You are on page 1of 20

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE FÍSICA BIOLÓGICA

PRÁCTICA DE LABORATORIO#5

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN
MANOMÉTRICA PULMONAR

Grupo: 01L
Mesa: 1
Día: Lun 4:00-6:00
Profesora: Mercedes Puca

Alumnos:
Ximena Cabrera
Alejandra Cahuata
Daniela Barriga
Mayra Gambini
Andrés Castro

LIMA – PERÚ
2008
I. INTRODUCCIÓN

La respiración en la medicina es aquel proceso del que va a depender la


vida del paciente, es decir, es el determinante de vida. Quien deja de
respirar, no necesariamente de ventilar, ya no puede seguir con vida. La
presión es un componente muy importante en este proceso ya que por la
diferencia de ésta es que el aire va a ingresar a nuestro sistema.

En esta práctica se va a determinar la presión manométrica pulmonar de los


integrantes así como explicar la capacidad vital y el proceso de respiración
en función de la diferencia de presiones, tomando en cuenta para los dos
primeros objetivos la edad, sexo y actividad que realice la persona.

La importancia radica en el uso que le brindemos a los datos obtenidos para


poder entender mejor el proceso vital de la respiración, pero siempre
tomando en cuenta las condiciones en las que se realiza cada experiencia.
II. MARCO TEÓRICO

Presión de fluidos: Es la fuerza ejercida por un fluido por unidad de superficie,


esta dada por:
P=F/A

Presión absoluta (P): Es la presión atmosférica más la presión manométrica


(presión que se mide con el manómetro).

P = Pm + Po

Presión Atmosférica: es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de


la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el
término es extensible a la atmósfera de cualquier planeta o satélite.
La presión atmosférica a nivel del mar en unidades internacionales es:

Po = 101300 Pa. ó 101,3 kPa

Presión manométrica (Pm): Es la diferencia que existe entre la presión


absoluta (P) y la presión atmosférica (Po)

Pm = P – Po

Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manómetro.

Manómetro de tubo en U
Si cada rama del manómetro se conecta a distintas fuentes de presión, el nivel
del líquido aumentara en la rama a menor presión y disminuirá en la otra. La
diferencia entre los niveles, es función de las presiones aplicadas y del peso
específico del líquido en el instrumento. El área de la sección de los tubos no
influyen el la diferencia de niveles. Normalmente se fija entre las dos ramas una
escala graduada para facilitar las medidas. Los líquidos manométricos
inmiscibles y pesados, generalmente el mercurio son usados para medir
grandes presiones. Pequeñas presiones son medidas usando líquidos más
livianos, como por ejemplo la glicerina.
Manómetro de tubo abierto
El manómetro de tubo abierto consta de un tubo de vidrio doblado en forma de
U, con una de las ramas muy larga y abierta al exterior, mientras que la otra,
mas corta, se ensancha formando un receptáculo y luego se dobla en ángulo
recto, quedando también abierta al exterior. El tubo apoya en una tabla de
madera en la que hay marcada una escala graduada en centímetros. Antes de
medir es necesario introducir suficiente cantidad de mercurio en el manómetro,
que quedará almacenado en su mayoría en el receptáculo.

El manómetro de tubo abierto se utiliza para medir la presión manométrica del


gas contenido en un recipiente. Para ello la rama izquierda se conecta al
recipiente que contiene el gas que se halla a una presión absoluta P
desconocida.

Tras la conexión, y siempre que la presión P sea superior a la atmosférica, se


producirá el ascenso de mercurio por la rama izquierda hasta alcanzar una
posición de equilibrio. En ése momento podemos afirmar que la presión es la
misma en las dos ramas del tubo manométrico al nivel marcado por el punto A.

Por lo tanto si la presión es la misma en ambos lados podemos decir que la


presión de la derecha es igual a la presión de la izquierda entonces tenemos
que:

P = Po + d(Hg)·g·h

Presión Manométrica pulmonar

Esta dada por el proceso de la respiración humana constituido por inspiración y


espiración de una determinada cantidad de aire, esto es posible gracias a la
diferencia de presiones pulmonar y atmosférica.

La presión manométrica pulmonar de una persona la podemos hallar de forma


experimental con la ayuda de un manómetro abierto que puede ser de agua o
de glicerina, la presión manométrica pulmonar esta dada en función de su peso
especifico y por la diferencia de alturas del liquido manométrico respecto a un
nivel de referencia, es decir:

Pm = P – Po = d x g x h

Pm= Presión manométrica pulmonar


d = densidad del liquido manométrico
h= altura manométrica
g= aceleración manométrica

Capacidad vital de los pulmones

1. La capacidad inspiratoria (CI) es igual al volumen corriente más el volumen


de reserva inspiratorio. Es la cantidad de aire (unos 3500 mililitros) que una
persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal e
hinchando al máximo sus pulmones.

2. La capacidad residual funcional (CRF) es igual al volumen de reserva


espiratorio más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones tras una espiración normal (unos 2300 mililitros).

3. La capacidad vital (CV) es igual al volumen de reserva inspiratorio, más el


volumen corriente, más el volumen de reserva espiratorio. Es la máxima
cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después
de una inspiración máxima y espirando al máximo (unos 4600 mililitros).

4. La capacidad pulmonar total (CPT) es el máximo volumen al que pueden


expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (unos 5800
mililitros); es igual a la suma de la capacidad vital y del volumen residual.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son un 20-25% menores en la


mujer que en el hombre, y son mayores en personas altas y atléticas que en los
sujetos pequeños y asténicos.
III. OBJETIVOS
IV. PARTE EXPERIMENTAL
V. RESULTADOS

Explique que ocurrió en el tubo en forma de U. (manómetro).


El aire espirado desplazó a la glicerina e hizo que ascendiera en el tubo.

Tabla 1: Altura manométrica, presión manométrica. Otros datos: edad,


sexo, actividad.

• Datos:
Densidad (hg) = 1250 kg/m3
g = 10 m/s2
Presión atmosférica (Po)=101325 Pa

TABLA Nº1
(Líquido: glicerina)

ALUMNO Altura Presión Edad Sexo Actividad


manométrica(h) manométrica (años)
Pm=d(hg)x g xh
(en cm) (en Pa)
Andrés 12,1 151 250 17 M estudio
Ximena 6,8 85 000 18 F estudio
Mayra 4,8 60 000 18 F estudio
Daniela 9,5 118 750 17 F baile
Alejandra 11,2 140 000 16 F estudio
Tabla 2: presión manométrica pulmonar (en cm de H20, mmHg, Pa),
presión absoluta pulmonar (en cm de H20, mmHg, Pa)

TABLA Nº2

ALUMNO Presión manométrica Presión absoluta pulmonar


pulmonar P =Pm+Po
Pm=d(hg)x g xh
cm de mm de Pascal cm de mm de Pascal
H2O Hg H2O Hg
Andrés 1 542,36 1 134,47 151 250 2 575,62 1 894,47 252 575
Ximena 866,78 637,55 85 000 1 900,04 1 397,55 186 325
Mayra 611,85 450,04 60 000 1 645,1 1 210,04 161 325
Daniela 1 210,95 890,7 118 750 2 244,2 1 650,7 220 075
Alejandra 1 427,64 1 050,09 140 000 2 460,9 1 810,09 241 325
VI. DISCUSIÓN

En nuestro caso, el que registró mayor presión manométrica pulmonar fue el


único estudiante de sexo masculino, menor que la mayor parte de los
integrantes del grupo (sólo un integrante era menor que él). Si bien es cierto
que la edad, el sexo y la actividad que realiza la persona influyen en los
resultados, en los datos obtenidos de la experiencia no necesariamente la que
realizaba la mayor actividad obtuvo los resultados más altos, pero sí se vio que
el sexo tuvo gran influencia (masculino sobre femenino).

Los resultados nos revelaron que los estudiantes de menor edad tienen mayor
presión manométrica pulmonar así como absoluta que las dos integrantes de
mayor edad. En la medición de la presión manométrica pudo ocurrir un error
debido a que no se pudo registrar la máxima espiración de los integrantes (por
motivos instrumentales) sino una espiración promedio de cada uno, de ahí que
la proporcionalidad de las cantidades de aire espirado pudo variar. Así también,
pudo haber sucedido que algunos integrantes hayan espirado con mayor o
menor fuerza debido también al temor a que la glicerina se derrame porque la
altura del tubo era muy pequeña.
VII. CONCLUSIONES

1. La presión manométrica pulmonar se puede cuantificar empleando un


manómetro en U considerando la altura que se desplaza el líquido.
2. La presión manométrica es directamente proporcional a la densidad del
líquido, la altura y aceleración de la gravedad.
3. La presión manométrica pulmonar depende en gran medida del sexo de
la persona, aunque también de la edad y la actividad que realice la
persona, pero en menor medida.
4. La presión (pulmonar y absoluta, así como otras) se expresa no sólo en
Pascal, sino también en cm de H20 y mmHg, entre otros.
5. La presión absoluta pulmonar es la suma de la presión manométrica
más la presión atmosférica.
6. La capacidad vital de una persona es de aproximadamente 3500cm3 y
depende del sexo, edad y actividad de la persona.
7. La inspiración y la espiración están dadas por la diferencia de presiones
pulmonar y atmosférica. El aire se desplaza desde el compartimento con
mayor presión al de menor presión.
VIII. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
1. De acuerdo a la información ¿Qué relación existe entre la altura
manométrica obtenida en función de la edad, sexo y actividad de la
persona?

De acuerdo al experimento realizado podríamos decir que el sexo de la


persona influyó en los resultados obtenidos, ya que la altura
manométrica más alta fue la de Andrés (de sexo masculino) con 12,1
cm. Por lo tanto podríamos decir que la relación entre la altura
manométrica es directamente proporcional con el sexo de la persona.
Cosa contraria sucedió con la edad y la actividad de cada una de las
personas que realizaron el experimento, ya que estas no influyeron en
los resultados. Por lo tanto no hubo relación alguna entre la altura
manométrica y la edad y actividad de cada persona. Esto probablemente
sucedió ya que la mayoría de las personas no realizaban ninguna
actividad.

2. A partir de la información. ¿Cuál es el valor de la presión


manométrica y absoluta promedio para el grupo de personas que
participaron en el experimento? Expresar el resultado en mm Hg y
en pascal (Pa).

Pm = 832.57 mm Hg
P = 1 592.57 mm Hg

Pm = 111 000 Pa P = 212 325 Pa


3. De acuerdo a los valores anteriormente obtenidos. ¿Qué relación
existe entre la presión absoluta pulmonar y la atmosférica para los
efectos del proceso de respiración?

Considerando el proceso de la respiración humana desde el punto de


vista físico, dicho proceso está constituido por dos etapas: inspiración y
espiración de una determinada cantidad de aire, siendo esto posible
debido a la diferencia de presiones pulmonar y atmosférica.
4. Si una persona radica en Lima y de manera eventual viaja a la
Oroya, entonces aquella experimentará el fenómeno
denominado MAL DE MONTAÑAS. Explique el fenómeno.

El mal de montaña (enfermedad de las alturas) es un trastorno


causado por la falta de oxígeno en las grandes alturas; adopta
diversas formas, primero una dominante y luego otra.

A medida que aumenta la altitud, la presión atmosférica baja y el aire,


menos denso, cuenta con menos oxígeno. Esta disminución en la
cantidad de oxígeno afecta al cuerpo de varias maneras: aumentan el
ritmo y la profundidad de la respiración, alterando el equilibrio entre los
gases pulmonares y la sangre, incrementa la alcalinidad de la sangre y
distorsiona la distribución de sales como el potasio y el sodio dentro de
las células. Como resultado, el agua se distribuye de forma diferente
entre la sangre y los tejidos. Estos cambios son la causa principal del
mal de montaña. A grandes alturas, la sangre contiene menos oxígeno,
provocando una coloración azulada en la piel, los labios y las uñas
(cianosis). En pocas semanas, el cuerpo responde produciendo más
glóbulos rojos con el fin de transportar más oxígeno a los tejidos. Los
efectos de la altitud dependen de la altura y la velocidad de ascenso.
Los efectos son menores a una altura inferior de 2 200 metros, pero
resultan más evidentes y frecuentes por encima de los 2 800 metros tras
un ascenso rápido. La mayoría de las personas se adaptan (se
aclimatan) a las alturas de hasta 3 000 metros en cuestión de pocos
días, pero aclimatarse a alturas mucho más elevadas requiere muchos
días o incluso semanas.

¿Es posible evitarlo? ¿Cómo?

Sí, El mejor modo de evitar el mal de montaña es ascendiendo


lentamente, utilizando 2 días para llegar a los 2 500 m y un día más por
cada 350 a 700 m adicionales. Escalar al ritmo en que cada persona se
encuentre a gusto es mejor que seguir un programa estricto
preestablecido. Pernoctar a medio camino también contribuye a
disminuir los riesgos. El buen estado físico puede ayudar, pero no
garantiza que la persona vaya a encontrarse bien a grandes alturas. Se
recomienda evitar la actividad física demasiado intensa durante un día o
dos después de llegar al lugar de destino. Beber una cantidad adicional
de líquidos y evitar la sal o los alimentos salados puede resultar de gran
ayuda, a pesar de que la eficacia de estas medidas no ha sido
comprobada. Deberían tomarse precauciones si se bebe alcohol a gran
altura. Una bebida de este tipo consumida a grandes alturas parece
tener el mismo efecto que dos consumidas a nivel del mar. Además, los
síntomas que produce la ingesta de grandes cantidades de alcohol son
similares a algunas formas de mal de montaña.
Ingerir pequeñas dosis de acetazolamida o dexametasona al comienzo
del ascenso y durante algunos días después de la llegada a destino
minimiza los síntomas del mal de montaña agudo. El médico puede
recetar nifedipina a quienes hayan tenido graves episodios de edema
pulmonar de las alturas. El ibuprofeno es mucho más eficaz que los
demás fármacos a la hora de aliviar los dolores de cabeza que producen
las grandes alturas. Comer frecuentemente pequeñas cantidades de
alimentos ricos en hidratos de carbono es mejor que ingerir platos
abundantes tres veces al día.

5. ¿Cuál es la razón por la cual las personas que trabajan bajo el agua
o en cámaras submarinas, experimentan el fenómeno llamado MAL
DE LOS BUZOS?

El mal del buzo se define como enfermedad de la descompresión y


barotrauma (lesión debida a la presión). Un elevado porcentaje del aire
que respiramos es nitrógeno. A una presión atmosférica normal (la
existente a nivel del mar), este gas entra y sale de los pulmones
mediante el proceso respiratorio ordinario. A medida que un buceador se
sitúa a mayor profundidad, el nitrógeno pasa a través de los pulmones y
se licúa por la presión. Circula en estado líquido en la sangre alcanzado
los diferentes tejidos del organismo. Si un buceador asciende
lentamente, el nitrógeno se libera mediante la acción del proceso
respiratorio normal. Sin embargo, si el ascenso se efectúa con excesiva
rapidez, no hay tiempo suficiente para que el nitrógeno disuelto escape
de los tejidos y, a medida que se reduce la presión, se forman en éstos y
en la sangre burbujas de gas capaces de bloquear los conductos
sanguíneos y dañar los tejidos. Habitualmente se practican ascensos
paulatinos y paradas de descompresión, con el fin de permitir la
liberación del gas nitrógeno a través del sistema respiratorio. El
barotrauma es una lesión causada por un cambio de presión repentino.
Puede afectar a partes del organismo como las fosas nasales, los
pulmones y los oídos.
La alta presión bajo el agua se debe al peso de ésta hasta la superficie,
del mismo modo que la presión barométrica (atmosférica) que afecta a la
tierra es causada por el peso del aire que se encuentra por encima. Bajo
el agua, la presión suele medirse en unidades de profundidad (pies o
metros) o en atmósferas absolutas. La presión en atmósferas absolutas
incluye el peso del agua, que a 10 metros es de 1 atmósfera, más la
presión atmosférica en la superficie, que es también de 1 atmósfera. Por
eso un buzo que se encuentra a una profundidad de 10 metros está
expuesto a una presión total de 2 atmósferas absolutas o, lo que es lo
mismo, dos veces la presión atmosférica de la superficie. Con cada 10
metros adicionales de profundidad, la presión aumenta 1 atmósfera.

¿Es posible evitarlo? ¿Cómo?

Sí, La mejor y única prevención es seguir las tablas de descompresión


(que para eso se hicieron), respetando tanto las paradas como la
velocidad de ascenso establecidas en ellas. Pero hay que tener en
cuenta que no son seguras al 100%. También existen una serie de
factores que hacen aumentar las probabilidades de padecer una ED.
Las tablas de descompresión se hicieron para que el buceador pueda
eliminar el exceso de nitrógeno acumulado en sus tejidos en el menor
tiempo posible sin peligro. Pero si alteramos la forma en que los tejidos
de nuestro cuerpo absorben y eliminan normalmente el nitrógeno,
corremos una mayor probabilidad de sufrir la ED aún habiendo seguido
escrupulosamente las tablas. Estos factores de riesgo son el frío, el
alcohol, la obesidad, la edad, el cansancio, el ejercicio físico durante y
posterior a la inmersión y el consumo excesivo de aire. Para las
personas con estos factores de riesgo lo mejor es no hacer inmersiones
que requieran paradas de descompresión e incluso, todavía mejor, no
acercarse a la curva de seguridad, de lo contrario habrá que establecer
las correcciones oportunas en los cálculos de descompresión. En las
siguientes dos horas después de finalizada una inmersión es
conveniente no hacer ningún tipo de actividad física. De lo contrario al
activar nuestro metabolismo y aumentar el ritmo cardíaco podríamos
provocar un accidente de descompresión. Menos recomendable es
bucear a pulmón después de hacer escafandrismo.
Tampoco se debería viajar en avión, aunque este presurizado, ya que
normalmente se presurizan al equivalente a más de 2.000 metros de
altura. Normalmente se considera que deben transcurrir 12 horas hasta
poder ir en avión, o incluso 24 horas para inmersiones con
descompresión o sucesivas.
Por último, tener en cuenta que tampoco hay que subir montañas
después de bucear, la disminución de presión sería peligrosa. Esto,
sobretodo, es más problemático para aquellos que después de bucear y
de camino a casa tiene que cruzar una zona montañosa y algún puerto
de montaña.

6. La capacidad vital de los pulmones está constituida por tres tipos


de volúmenes de aire. ¿Cómo se denominan?
La capacidad vital (CV) es igual al volumen de reserva inspiratorio más
el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratorio. Es la
máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los
pulmones después de una inspiración máxima y espirando al máximo.

a) El volumen corriente (Vc): Es el volumen de aire inspirado o espirado


en cada respiración normal.
b) El volumen de reserva inspiratorio (VIR): es el volumen adicional
máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen
corriente normal.
c) El volumen de reserva espiratorio (VRE): es la cantidad adicional
máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada
después de una espiración corriente normal.
¿Y qué valores tienen dichos volúmenes?

a) El volumen corriente: es de unos 500 ml


b) El volumen de reserva inspiratorio: habitualmente es igual a unos 3
000 ml.
c) El volumen de reserva espiratorio: suele ser de unos 1 100 ml.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son un (20-25) %


menores en la mujer que en el hombre, y son mayores en personas altas
y atléticas que en los sujetos pequeños y asténicos.

7. Explique desde el punto de vista físico, la respiración artificial.

Es la acción de introducir y extraer el aire de los pulmones de una


persona por medios mecánicos (aparatos mecánicos que permiten
mantener la respiración de forma artificial) o por otra persona (método
de “boca a boca” o “de boca a nariz”). La situación en la que con mayor
frecuencia se debe recurrir a esta técnica es la interrupción de la
respiración espontánea por enfermedades (como la poliomielitis, o el
fallo cardiaco), por descarga eléctrica, por sobredosis de fármacos que
deprimen la respiración como la morfina, los barbitúricos o el alcohol, por
asfixia producida por ahogamiento, por la inhalación de gases tóxicos, o
por obstrucción del tracto respiratorio. La falta de aporte de oxígeno al
cerebro durante un periodo de cinco minutos es suficiente para producir
lesiones irreversibles; si la falta de oxígeno persiste durante más tiempo,
se produce, por lo general, la muerte. Como excepción, algunas
personas que han permanecido sumergidas en agua muy fría durante
media hora han podido ser resucitadas, debido a que la demanda
orgánica de oxígeno se reduce mucho a temperaturas muy bajas.
XIX. BIBLIOGRAFÍA

Vía Internet

• http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/man
ometro.html

• http://www4.ujaen.es/~jamaroto/F14.HTML

• http://es.wikipedia.org/wiki/Alobara

Libros
• Robert L. Mott, Javier Enríquez Brito, Javier León Cárdenas; PRESIÓN
ABSOLUTA, Publicado por Pearson Educación, 2006. pp580

• Muller John; LA MECANICA DE FLUIDOS, Tercera Edición Editorial


CECSA. México 1993

You might also like