You are on page 1of 25

Psiquiatría Comunitaria y

Atención Primaria en Salud


Mental

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica.


Facultad de Medicina de Murcia. UMU.
Curso 2007-2008
Miguel A. Santiuste de Pablos
Evolución Histórica de la Asistencia I
 Finales Siglo XVIII PINEL (La Bicetre de Paris)
 Siglo XIX Comunidad Belga de Gheel (1860)
– Manicomio instrumento Terapeútico???
 1864 MOREL
– Asilos Psiquiátricos masificados
– Traslado de los enfermos “no delirantes”
– Alienismo frances “non-restraint”
 1946 Gran Bretaña Comunidad terapeútica
 Finales del S.XIX Determinismo biológico llega a
la Psiquiatrtía.
– Etiología de la Enf. Mental (genetica, somática...)
– Prevención???
 2ª Guerra Mundial
– Tras la 2ª G.M. Surge un proceso de transformación en
la mayoría de los países desarrollados.
– 3ª Revolución Psiquiátrica- “La Psiquiatría Comunitaria”
Evolución Histórica de la Asistencia II

 Reforma Psiquiátrica:
– Crisis de la asistencia psiquiátrica tradicional:
• Constatación técnica de la ineficacia de los
manicomios
• Crítica a la conceptualización tradicional de la
enfermedad mental y los procedimientos para
enfrentarse a ella
 Paises precursores:
– EEUU
– Reino Unido
– Francia
– Canada
– Paises Nórdicos
– Italia y España
Modelo Comunitario:
Definición y filosofía asistencial
 Respaldado por la O.M.S.
 Movimientos de defensa de los
Derechos Humanos (años 70 y 80)
 En nuestro país ha guiado la
Reforma Psiquiátrica
 Desinstitucionalización de los
enfermos mentales y su reinserción
en la Comunidad.
Modelo Comunitario
Características:
 Desplazar el núcleo de atención del H.
Psiquiátrico a la Comunidad.
 Territorialización (responsabilidad sobre una
población).
 Atención a la TOTALIDAD de la población.
 Diversidad de servicios de un mismo sistema
(Coordinados).
 Equipos multidisciplinares.
 Garantizar la Continuidad de cuidados.
 Especial énfasis en la prevención.
 Participación de los ciudadanos
 Vinculación con los Servicios Sanitarios y Socio
Comunitarios. (A.P.S.)
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Sistema Público.
– Financiación, planificación, definición y
priorización las prestaciones en base a
necesidades, y la evaluación de las
mismas.
– Todo Plan de Salud Mental debe asumir
y reflejar este compromiso
• Cronograma de desarrollo
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Universal y Equitativo:
– Garantizar el acceso a toda la población
– Con equidad.
– Proporcionalidad (grado de necesidad).
– Universal No es Todo para Todos.
– Los profesionales de Salud Mental deben
colaborar en en la definición y detección de las
necesidades y las prestaciones que deben
proporcionarse.
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Integral:
– Naturaleza bio-psico-social de los problemas.
– Diversidad
• Red de dispositivos con funciones diversas y
complementarios.
• Equipos multidisciplinares.
• Coordinación con otros recursos sanitarios y
sociocomunitarios.
• Garantice la Continuidad de Cuidados
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Integrado:
– Dentro del Sistema Sanitario General
– Definido por la L.G. De Sanidad en el
nivel de Atención Especializada.
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Esesencial el Apoyo y formación a
los Servicios de A.P.S.
– Capacitación para Intervención en
situación de crisis vitales.

 Prevención primaria.
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Responsabilidad Asistencial
Territorializada.
– L.G.S. :Area como territorio básico para
la organización de los servicios
sanitarios.
– Sea este territorio (Area de Salud) el
que delimite una red de dispositivos de
Salud Mental y socio-comunitarios.
Aspectos fundamentales para una
asistencia de Calidad:
 Comunitario
– La resolución de los problemas de S.M. Se
realizan en la Comunidad del individuo, sin
desinsertarlo.
– El eje fundamental de la atención esta en la
Comunidad.
– Hay un compromiso asistencial con una
población.
– Se trabaja en coordinación con servicios
Sanitarios y Socio Sanitarios.
– Necesidad de Planes de formación orientados
a estos fines.
PSIQUIATRÍA COMUNITARIA
 “Conjunto de actividades que promueve y
despliega el psiquiatra en una Comunidad
con el objetivo de elevar el nivel de Salud
Mental de dicha población.”

 Estas actividades incluyen la participación


real y efectiva, tanto del psiquiatra como
de la comunidad, en la asistencia
psiquiátrica (prevención, tratamiento,
rehabilitación y reincorporación).
Estructuras Asistenciales
Area de Salud
 Centros de Salud Mental Equipos de A.P.S.
– Equipo multidisciplinar
 C.A.D.
 Unidad de Infanto Juvenil
 U.P. Hospitalaria de Internamiento Agudo
 Unidades de Rehabilitación
– Centro de Día
– Empleo Protegido (isol)
– Hospital de Día
– Unidades de Media estancia
– Pisos protegidos
 Unidades de Larga Estancia
Epidemiología de las E.M. en A.P.

 Cambios sociales:
– Familias Monoparentales
– Disminución elementos de cohesión social
(Familia tradicional, comunidades integradas y
solidarias...)
– Envejecimiento de la población.
– La INMIGRACIÓN (Sdr. de Ulises).
– Progresiva psiquiatrialización de los
problemas de la vida cotidiana y del
sufrimiento normal.
– Otros Problemas (SIDA, Drogodependencias ,
Patología Dual...)
Epidemiología de las E.M. en A.P.

 Altaprevalencia  50% de la demanda de


A.P. Es del ámbito del
 Aumento S.M.
progresivo de los  30% morbilidad
problemas psiquiátrica
propiamente dicha
mentales
 20%
– Manifestaciones
psiquiátricas de enf.
Somáticas u orgánicas
– Manifestaciones
Somáticas de enf.
Psiquiátricas larvadas
o enmascaradas
Epidemiología de las E.M. en A.P.
 Trastornos Mas
 Paratodo tipo de frecuentes:
trastornos – O.M.S.(15 paises):
• 10.4% Depresión
psiquiátricos:
• 7.9% TAG
– 41% (Zaragoza) • 2.7% Dep. Alcoholica
– 19% (Vizcaya)-9.6% – Vazquez-Barquero:
Hombres:
– 31.5 (Asturias y • 5.3%Dependencia
Cantabria) alcoholica
• 4.5% Depresión
– 29.6 (Madrid) • 2.7% Psicosis
Mujeres:
• 18.5% TAG
• 7.1% Depresión
• 3.6% Distimia
Epidemiología de las E.M. en A.P.
 Para cualquier diagnóstico psiquiátrico (O.M.S.):
– Bajo nivel educativo
– Enfermedad física asociada
– Mujeres 62% Consultas
– 9% T. Subsindrómicos
– Dolor y otras quejas físicas 62% de
presentaciones sintomáticas.
• ESPAÑA: Cefaleas (21%); Mareos (15%) y T.Sueño
(14%) (estudio internacional rutas asistenciales)
 Depresión:
– Mujeres 2 / 1 Hombres
Epidemiología de las E.M. en A.P.
 Prevalencia
de T.Psiquiátricos en
Procesos Orgánicos:
– Ninguno.........................17.5%
– Artritis............................25.3%
– Cancer............................30.3%
– Diabetes.........................22.7%
– Enf.Cardiaca..................34.6%
– Hipertensión..................22.4%
– Enf.Pulmonar Cr. ......... 30.9%
– T. Neurológico...............37.5%
– Discapacidad Física......25.8%
Listado de T.Mentales y del Comportamiento CIE 10
 1- F00 Demencia
 2- F05 Delirium
 3- F10 T.debidos al consumo de alcohol
 4- F 11 T.debidos al consumo de drogas
 5- F17.1 T.debidos al consumo de tabaco
 6-F20 T.Psicóticos Crónicos
 7-F23 T. Psicóticos Agudos
 8-F31 T.Bipolar
 9-F32 Depresión
 10-F40 T.Fóbicos
 11-F41.0 T. De Pánico
 12-F41.1 T.Ansiedad Generalizada
 13-F41.2 T.Mixto Ansiso-Depresivo
 14-F43 T.Adaptativo
 15-F44 T. Disociativo (de conversión)
 16-F45 T.Somatomorfos
 17-F48.0 Neurastenia
 18-50 T. De Conducta Alimentaria
 19-F51 T. No Orgánicos del Sueño (Insomnio).
 20M-Disfunciones sexuales de origen no orgánico(Masculinas)
 20F-Disfunciones sexuales de origen no orgánico (Femeninas)
 21-F70Retraso Mental
 22-F-90T.Hiperciéticos (déficit de atención, hiperactividad)
 23-F91 T.Disociales
 24-F98.0 Enuresis no Orgánica
 25-Z 63*Reacción de Duelo
Diagnóstico y manejo de la E.M. En A.P.

 Quejas Presentes
 Pautas para el Diagnóstico
 Diagnóstico diferencial
 Información esencial para el paciente y su
familia
 Consejos para el paciente y su familia
 Medicación
 Consulta al especialista.
Diagnóstico y manejo de la E.M. En A.P.
– DEPRESIÓN
 Quejas Presentes
– Fatiga, dolor, animo bajo, perdida de interés. A veces
irritabilidad.
– Pacientes vulnerables: puerperio, ACV reciente, Parkinson o
E. Múltiple.
 Pautas para el Diagnóstico
– Estado ánimo bajo o tristeza, perdida de interés, anhedonia.
 Diagnóstico diferencial
– Si antecedentes manía T.B.(F31); sintomas psicóticos Psicosis
Ag.(F-23); alcohol u otros tóxicos.(F10 y F11). Algunas
medicaciones.
 Información esencial para el paciente y su familia:
– Enf. Frecuente. Existen Tratamientos eficaces.
– No es signo de dejadez ni pereza. El paciente sufre.
 Consejos para el paciente y su familia
– Riesgo suicida.
– Afianzar la auto confianza, identificar problemas de la vida
diaria, situaciones de estrés, vigilar recaidas.
 Medicación
 Consulta al especialista.
Prevención en Psiquiátria Comunitaria

 Dificultades de Prevención:
– Desconocimiento de los factores etiológicos
de muchas E.Mentales
– Carencia de criterios diagnósticos
suficientemente objetivos y universalmente
aceptados.
– Relatividad sociocultural de la clínica
psicopatológica.
– Actitudes y reacciones socio-culturales con
respecto al enfermo psíquico (estigmatización)
dificulta el diagnostico precoz .
Prevención en Psiquiátria Comunitaria
 Prevención Primaria: trata de evitar una
enfermedad o trastorno antes de que se produzca:
– Consejo Genético.
– Protección gestante.
– Correcta atención en parto
– Diagnóstico precoz metabolopatías,
infecciones y alterciones físicas en niños
(Hipoacusia), que pueden conducir a R.M.
– Capacitación de A.P. Para intervención en
crisis vitales.
– Educación para la Salud
• Identificación de factores ambientales de riesgo:
Estrés, estilo de vida, etc.
• Protección social de grupos vulnerables
Prevención en Psiquiátria Comunitaria

 Prevención Secundaria: Diagnóstico precoz


para implantación temprana de la intervención
terapeútica, con el fin de reducir la duración del
t.psiquiátrico.
– Apoyo a los servicios de AP (formación y
asesoramiento), diagnóstico precoz, inicio de
tratamiento, derivación a Salud Mental.

 Prevención terciaria: Limitación de la


incapacidad. Rehabilitación

You might also like