You are on page 1of 58

PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE

MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA
(PCMG)

Guatemala, 2002

1
INDICE
CAPITULO I

CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE


MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA -PCMG-

1.1 Introducción 05
1.2 Reseña Histórica de la Investigación de Murciélagos en
Guatemala 07
1.2.1 Historia de las Colecciones de Murciélagos de Guatemala 07
1.2.2 Primeras Investigaciones Locales de Murciélagos de Guatemala 09
1.2.3 Estudios Ecológicos sobre Comunidades de Murciélagos de
Guatemala 10
1.2.4 Diversidad de Murciélagos en Guatemala 11
1.3 Reseña Histórica de la Sociedad
Para la Conservación de Murciélagos de Guatemala 13

CAPITULO II
ESTRUCTURA GENERAL DEL
PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS
MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

2.1 Visión, Objetivos y Programas de Trabajo del Programa para


la Conservación de los Murciélagos de Guatemala 16
2.2. Esquema de Organización e Implementación del Programa
para la Conservación de Murciélagos de Guatemala 18

CAPITULO III
PROGRAMAS DE TRABAJO, SUBPROGRAMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
PRIORITARIAS DEL
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE
MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

3.1 Descripción de Programas, Subprogramas y Líneas de Trabajo


Pioritarias 21
3.1.1 Pograma de Investigaciones Biológicas 22
3.1.2 Programa de Concientización y Educación Ambiental 32
3.1.3 Programa de Conservación de Sitios y Especies 36
3.1.4 Programa de Asesoría y Monitoreo de Planes de Erradicación
de Especies Plaga 39
3.1.5 Programa de Capacitación y Fortalecimiento Institucional 42

2
CAPITULO IV
PLAN OPERATIVO ANUAL 2002-2003 DEL PCMG

ANEXOS

- Descripción de cargos de las coordinaciones del PCMG 50


- Referencias Bibliográfícas 56
- Listado de especies de murciélagos de Guatemala

3
CAPITULO I
CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE
MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA -PCMG-

4
1.1 INTRODUCCIÓN

El rol que desempeñan los murciélagos como polinizadores, dispersores


de semillas y controladores de plagas es cada vez mejor conocido y la
fundamental importancia de estas especies en el mantenimiento y la
regeneración de bosques (Morán, 1989) se confirma con argumentos cada día
más contundentes.

Los murciélagos constituyen el segundo orden de mamíferos por su


riqueza, una cuarta parte de todos los mamíferos del mundo son murciélagos.
Actualmente se conocen 187 géneros y más de 950 especies en todo el mundo
(Lewis, 2003). Para Mesoamérica (Méjico y Centro América) se han citado 9
familias y 136 especies (Nowak, 2003; Reid, 1997). Además, son indicadores del
estado de salud de los ecosistemas naturales dado que las variaciones en sus
poblaciones pueden darnos avisos sobre posibles daños a su hábitat natural (R.
A. Medellín et al., en prep..; M. G. Rodríguez, en prep.).

En la antigüedad, principalmente en nuestras culturas precolombinas, los


murciélagos eran reverenciados e incluso incorporados al panteón de las
deidades. Hoy en día están rodeados de temor y desconfianza. Estos animales
han sido víctimas de verdaderas campañas de exterminio por parte de los seres
humanos. La ignorancia respecto a su diversidad, funciones ecológicas y a los
beneficios que proporcionan, provoca que erróneamente se les atribuya a todos
el hábito de alimentarse agresivamente de sangre humana o animal. Por ser
animales nocturnos, son muchas veces asociados con la brujería y ritos
diabólicos.

Estos prejuicios culturales, sumados a la ausencia de estudios


específicos que documenten sus beneficios ecológicos y a la destrucción
acelerada de sus hábitats naturales, han llevado a algunas especies al borde de
la extinción. Por tal razón es necesario iniciar esfuerzos específicos de
conservación de las comunidades de quirópteros que habitan la región.

En otros países ya se ha empezado a trabajar en la conservación de los


murciélagos. En Centro América, lamentablemente y hasta ahora, no se han
formulado estrategias para la conservación de las comunidades de estos
mamíferos y sus hábitats naturales. Solo en los últimos años se ha iniciado en
Costa Rica un proceso institucional para enfrentar la destrucción de estas
importantes especies.

El gobierno de Guatemala ha lanzado campañas nacionales de


erradicación del murciélago vampiro –Desmodus rotundus– en las que no se
considera el rol ecológico desempeñado por esta especie y, en ocasiones, el
manejo inadecuado de las técnicas de erradicación ha afectado a poblaciones
de murciélagos no hematófagos (C. Biurrete, com. pers. 1998).

5
Conscientes de esta problemática, un grupo de biólogos y estudiosos de
los murciélagos, consideró urgente iniciar un programa nacional para la
conservación de los murciélagos y su hábitat. A partir de ese momento, se inicio
un proceso de conformación de la Sociedad para la Conservación de
Murciélagos de Guatemala –SCMG–, la cual tiene como objetivo primordial la
investigación y conservación de murciélagos del país.

A partir de la constitución de la Sociedad y después de la realización de


un análisis de los principales problemas que afectan a los murciélagos del país,
se iniciaron esfuerzos para crear un vínculo entre la SCMG y otras entidades
nacionales y extranjeras con intereses similares, como Bat Conservation
International y el Programa para la Conservación de Murciélagos de México.
Esto condujo a la realización del primer taller para la conformación del Programa
para la Conservación de Murciélagos de Guatemala –PCMG–, apoyado por el
Dr. Rodrigo A. Medellín, en julio del 2002.

Con la celebración de este Taller se da inicio a una nueva etapa de


desarrollo en el campo de la conservación de la diversidad biológica y los
recursos naturales del país.

6
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN DE MURCIÉLAGOS EN
GUATEMALA

A pesar de que son pocos los estudios realizados en Guatemala sobre


murciélagos en comparación a otros países de la región, existe una amplia base
de información disponible en la literatura, la cual se extiende considerablemente
si se toma en cuenta toda la información no publicada de los últimos años. Una
recopilación completa de esta información, aún pendiente de ser realizada, está
fuera del alcance y objetivos de este Documento.

Con este resumen se pretende dar una idea general del estado de
conocimiento sobre los murciélagos en nuestro país, con el fin de incorporar al
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Guatemala algunos
lineamientos y temas prioritarios a tratar en el futuro cercano.

La mayor parte de la información disponible esta asociada a colecciones


científicas hechas desde hace más de un siglo, por lo que se pone especial
atención en este aspecto. Los estudios sobre historia natural, ecología de
poblaciones y comunidades, genética, etc. son aun más escasos y en algunos
casos inexistentes.

1.2.1 HISTORIA DE LAS COLECCIONES DE MURCIÉLAGOS DE


GUATEMALA

La primera colección importante de murciélagos de Guatemala fue hecha


por O. Salvin y F. D. Godman. Salvin hizo cuatro visitas a Guatemala entre 1857
y 1874 y Godman lo acompañó en la última de estas (McCarthy, 1993). La
información de ese importante trabajo es recopilada por E. R. Alston (1879-82)
en uno de los 63 volúmenes de la “Biología Centrali-Americana”.

La mayor parte del material se encuentra depositado en el British


Museum of Natural History. Varios colectores locales y extranjeros continuaron
con el trabajo después de las visitas de Salvin y Godman, incluyendo a G. C.
Champion, quién fue contratado por ellos para continuar con las colectas y F. C.
Sarg quién residía en los alrededores de Cobán y que les vendía especímenes.
Sarg continuó sus colectas después de la publicación del volumen sobre
mamíferos, y obtuvo dos de los especímenes que sirvieron para la descripción
de Balantiopteryx io, un murciélago endémico regional. Algunos de los
especímenes colectados por Sarg fueron depositados en el Museo de Historia
Natural de Humboldt, Berlin, aunque la mayoría de ellos (30 ejemplares
preservados en alcohol) se encuentran actualmente en el “Staatliches Museum
fur Naturkunde”, en Stuttgart (McCarthy, 1993).

Posterior a la Biología Centrali-Americana, una de las colectas más


intensivas fue hecha por A. W. Anthony desde 1924 hasta 1928, mientras

7
colectaba aves y mamíferos para el American Museum of Natural History
(McCarthy, 1993; Goodwin, 1984; Griscom, 1932). Diecisiete especies de
murciélagos colectadas por Anthony fueron reportadas en esa oportunidad.

Fue hasta 1966 cuando J. Knox Jones, Jr. hace una revisión de los
murciélagos del Guatemala e incluye una gran cantidad de registros de muchos
departamentos; 56 especies son incluidas en su listado y muchos de los
registros pertenecen a colectas realizadas por el propio autor y otros
investigadores asociados al Museo de Historia Natural de la Universidad de
Kansas. Según el catálogo electrónico reciente, la colección se compone de 706
ejemplares, en su mayoría colectados por J. W. Bee aunque se listan otros
colectores como J. K. Jones, Jr, W. E. Duellman, J. Wellman, J. R. Alcorn, J. H.
Bodley, J. L. Fish y otros. Esta es entonces una de las principales y más
importantes colecciones de murciélagos de Guatemala.

Jones y otros autores también escribieron dos listas actualizadas de los


murciélagos de México y Centro América en 1977 y en 1988. El primero de esos
trabajos se realizó en forma simultánea a la recopilación de información para el
primer compendio sobre los mamíferos de Norte América de E. R. Hall (Hall &
Kelson, 1959).

Una serie importante de colectas en México y Centro América fue


realizada por Dilford C. Carter, Ronald H. Pine y William B. Davis durante un
estudio sobre el género Tadarida, para la Universidad de Texas A&M, en el
período entre 1961 y 1963. Ellos adicionaron una gran cantidad de especies a
los listados de cada país, especialmente Guatemala y su colección, depositada
en esa universidad, constituye una de las más importantes (Davis et al., 1964;
Carter et al., 1966).

Otra colección importante para Guatemala es la del United States


National Museum, en Washington, con especimenes colectados por H. Malleis
(en la década de 1930), R. G. McLean y S. R. Ubico (en la década de 1980).
Otras colecciones importantes son: Field Museum of Natural History Museum,
University of Michigan Museum of Zoology (principalmente colectas de A. Murie),
University of Florida, Los Angeles County Museum, Harvard University, Carnegie
Museum of Natural History. Royal Ontario Museum, etc.

En las décadas de 1980 y 1990 son particularmente importantes los


trabajos de Timothy J. McCarthy primero para el American Museum of Natural
History y posteriormente para el Carnegie Museum of Natural History. Otros
colectores importantes de la última década son Mark Engstrom y Fiona Reid,
quienes visitan localidades del altiplano, oriente y norte del país. Sus
especímenes se encuentran en su mayoría depositados en el Royal Ontario
Museum, aunque algunas muestras quedaron depositadas en la Universidad del
Valle de Guatemala. Tanto McCarthy como Engstrom y Reid aseguraron una

8
importante cantidad de muestras de tejidos para estudios bioquímicos y
genéticos que se encuentran almacenadas en sus respectivos museos.

En lo referente a las cuevas guatemaltecas, Reddell (1981) hizo una


buena revisión de su fauna conocida. En el documento se mencionan y listan
más de 50 cuevas del país, aunque no se incluyen algunas importantes como la
Cueva de El Zotz, en el área protegida del mismo nombre al norte del país.

1.2.2 PRIMERAS INVESTIGACIONES LOCALES DE MURCIÉLAGOS DE


GUATEMALA

Probablemente los primeros estudios de murciélagos realizados por


Instituciones guatemaltecas se relacionan con los programas para el control de
la rabia, principalmente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
estudios que se enfocan en el control de Desmodus rotundus. Se desconoce en
que fecha se iniciaron estos trabajos.

A principios de la década de 1970 se inicia la Licenciatura en Biología en


la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC– y casi simultáneamente en
la Universidad del Valle de Guatemala, en gran parte por iniciativa del Lic. Mario
Dary Rivera. A finales de la misma década el Lic. Dary promueve una estrecha
relación con investigadores de instituciones extranjeras, como Jonathan
Campbell y T. J. McCarthy. Aunque la especialidad de Campbell son los
estudios de herpetofauna, también contribuye en la organización de varias
expediciones de la Universidad de Texas para la colecta de aves y mamíferos,
especialmente en la zona de Baja Verapaz. Por motivos que se desconocen,
parte de la colección trabajada no salió de Guatemala y permaneció almacenada
en una bodega del Centro de Estudios Conservacionistas, también de reciente
formación, hasta que se inició el proyecto de las Colecciones Zoológicas,
actualmente en el Museo de Historia Natural de la USAC. Este material
constituyó el grueso de la colección de murciélagos hasta entonces.

El primer intento de guatemaltecos para estudiar las comunidades de


murciélagos fue llevado a cabo por un grupo de estudiantes de la Licenciatura
en Biología de la Universidad Nacional en 1989 en el Parque Nacional Laguna
de Lachua (información no publicada). Se realizaron varias colectas en los
bosques alrededor de la laguna. El equipo trabajó en forma autodidacta pues no
existía en ese entonces asesoría dentro del país. A pesar de las limitaciones se
aseguró una colección de pieles de estudio y algunos ejemplares en alcohol
etílico. Entre los ejemplares asegurados se incluían los primeros ejemplares
guatemaltecos de Thyroptera tricolor y Bauerus dubiaquercus, sin embargo
nunca se hizo la publicación formal de estos registros.

Posteriormente la colección fue identificada con ayuda de T J. McCarthy


del Museo Carnegie de Historia Natural, quien a partir de entonces colaboró

9
constantemente en el desarrollo de la colección de mamíferos del Museo de
Historia Natural de la USAC. McCarthy fue discípulo de Luis de La Torre, quien
colectó en Sierra de las Minas y las Verapaces y estudió Myotis cobanensis, la
única especie endémica del país. McCarthy publica en 1993 la más reciente lista
de especies de murciélagos para Guatemala, el material estudiado se encuentra
en la Universidad de Texas en Arlington y en el Museo Carnegie.

Actualmente la colección de la USAC cuenta con aproximadamente 1500


ejemplares de murciélagos, aunque el catálogo no esta completo y hace falta
una revisión de las identificaciones. Entre los ejemplares que posee se incluyen
cuatro nuevos registros para el país.

El Museo Carnegie de Historia Natural impulsó una serie de inventarios


de mamíferos, entre los que destacan una serie de colectas realizadas en el
Departamento de Izabal, trabajo realizado en conjunto con la Fundación para el
Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO– y en el que participó el Lic.
Sergio G. Pérez, investigador guatemalteco. Entre los registros que se hacen se
encuentra el primer espécimen de Micronycteris nicefori.

Se desconoce gran parte de la historia y contenido de la colección de


murciélagos del Museo Nacional de Historia Natural. En el caso de la
Universidad del Valle de Guatemala, se sabe que se ha alimentado de los
trabajos de tesis de licenciatura sobre comunidades de murciélagos en años
recientes.

En el período de 1993 a 1998 el Museo de Historia Natural de la USAC


condujo un inventario de los mamíferos menores en Sierra de las Minas, en
cooperación con el Centro de Datos para la Conservación del Centro de
Estudios Conservacionistas –CECON– y el Museo Carnegie de Historia Natural.
Se realizaron algunos registros de murciélagos en distintas localidades de la
Sierra, incluyendo un nuevo murciélago para Guatemala.

1.2.3 ESTUDIOS ECOLÓGICOS SOBRE COMUNIDADES DE MURCIÉLAGOS


DE GUATEMALA

La Escuela de Biología produjo el primer estudio de comunidades de


murciélagos en 1992. Este corresponde a la tesis de licenciatura de J. López, en
el cual compara las comunidades de murciélagos en distintos pisos altitudinales
en el Volcán Santo Tomas Pecul.

Datos sobre la estructura general de las comunidades de murciélagos en


Petén fueron trabajados en 1997 en el Biotopo El Zotz (S. G. Pérez, informe no
publicado), en esa oportunidad se calcularon las frecuencias relativas de las
comunidades de murciélagos, principalmente frugívoros, durante un año en
guamil y bosque maduro del Biotopo El Zotz, Petén.

10
Durante varios años el Centro de Datos para la Conservación de la USAC
ha realizado inventarios de mamíferos menores, principalmente en el
Departamento de Huehetenango y la cadena volcánica de Guatemala.

Con relación a los hábitos alimenticios podemos mencionar el estudio de


especies frugívoras realizado por el Lic. Salvador Lou en la Laguna de Yaxha,
Petén, en 1998. Este trabajo es parte de una serie de estudios faunísticos de la
Dirección General de Investigación de la USAC, el Centro de Datos para la
Conservación de la USAC y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En
conjunto constituyen una fuente importante de datos.

Por su parte en la Universidad del Valle de Guatemala también se han


realizado tres tesis relacionadas con murciélagos. La primera, de Valle (1998) en
Sierra de las Minas, permitió obtener datos valiosos de las comunidades de
murciélagos en distintos pisos altitudinales, y se colectó el primer espécimen de
una especie no registrada para el país, aunque esta información no ha sido
publicada. La segunda tesis fue realizada por Grajeda (2000) en el Parque
Nacional Sierra del Lacandón en el año 1999. El tercer trabajo fue realizado en
el 2000 y corresponde a otro estudio de comunidades en distintos hábitats de
una zona de baja altitud en Izabal, realizado por M. G. Rodríguez y E. Salguero
(Rodríguez, 2000), quienes posteriormente a este estudio realizaron inventarios
de murciélagos en distintas áreas protegidas de Izabal, revelando datos
importantes sobre el estado del bosque y las poblaciones de murciélagos en la
región.

Las evaluaciones ecológicas rápidas constituyen otra importante fuente


de registros durante la década de 1990. Entre los sitios trabajados podemos
mencionar: Punta de Manabique (Fundación Dary Rivera –FUNDARY–), Sierra
de las Minas y Sierra del Lacandón (Defensores de la Naturaleza/The Nature
Conservancy –TNC–), Parque Nacional Laguna del Tigre (Conservation
Internacional –CI–/Proyecto de Desarrollo Ecológico Para Petén –PROPETEN–)
y actualmente Huehuetenango.

1.2.4 DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN GUATEMALA

Actualmente se reconocen 95 especies de murciélagos en la literatura.


Dos especies más sólo se conocen de publicaciones informales, y dos más de
ejemplares en colecciones científicas.

El país cuenta con una única especie de murciélago endémico nacional


(Myotis cobanensis) aunque hay una pequeña lista de murciélagos endémicos
regionales. El listado de especies todavía tiende a ampliarse conforme se
realizan nuevos estudios en distintas áreas del país.

11
La mayor parte de la información disponible sobre los murciélagos de
Guatemala se relaciona con registros de especies y el desarrollo de colecciones
científicas. Aunque ya se cuenta con una historia de cerca de 150 años de
estudios sobre murciélagos, esfuerzos recientes muestran la necesidad de
continuar con el inventario de especies. Una debilidad muy fuerte en el país es la
inexistencia de un centro de documentación sobre murciélagos. Parte de los
esfuerzos de la SCMG fueron encaminados a implementar un sistema de
consultas de los documentos existentes y el PCMG se propondrá la realización
de una página WEB con información sobre los murciélagos de Guatemala.

Actualmente existen técnicas modernas que facilitan el trabajo con


murciélagos no filostómidos, el grupo menos conocido, por lo que se considera
que los estudios en el futuro deben incluir técnicas distintas al trabajo con redes
de niebla, si entre sus objetivos está el inventario de especies.

Algunos grupos requieren de estudios taxonómicos, como Myotis,


Rhogeessa, Eptesicus, etc. Además, nuestro conocimiento de la ecología de
poblaciones y comunidades se encuentra muy rezagado. La historia natural de
las especies es prácticamente desconocida, por lo que se considera que algunos
esfuerzos pueden encaminarse al conocimiento de la estructura de comunidades
y hábitos alimenticios, sobre todo si se tienen objetivos conservacionistas. Hace
falta información que pueda ser utilizada por organismos estatales y no
gubernamentales, en apoyo al fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas
de Guatemala. Actualmente nuestro conocimiento de la ecología de la
quirópterofauna guatemalteca es limitado y en gran parte se deduce de estudios
realizados en el extranjero.

12
1.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN
DE LOS MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

La idea de formar un grupo organizado, conformado por especialistas,


educadores ambientales y personas afines a la conservación de los murciélagos,
se empezó a gestar en el año 1995, impulsada por el Lic. Sergio G. Pérez, las
educadoras ambientales Eileen Salguero, Claudia Cárdenas y el estudiante de
Biología Carlos R. Vásquez. Esta idea surgió a raíz de la realización conjunta de
trabajos de investigación en el Biotopo San Miguel La Palotada (Zotz) en Petén.
No es sino hasta 1999 que la idea empieza a tomar forma, motivada por los
contactos hechos con El Dr. Rodrigo A. Medellín de la Universidad Nacional
Autónoma de México, por Eileen Salguero y la Lic. M. Genoveva Rodríguez de
FUNDAECO.

En el año 2001 se integra un grupo que empieza a reunirse con el


objetivo de conformar la “Sociedad para la Conservación de los Murciélagos de
Guatemala”. En este momento, se unen al grupo el Dr. Julio Martínez, el Lic.
Salvador Lou, el estudiante de Biología José O. Cajas, el Dr. Gustavo Gómez y
el estudiante de Biología Eduardo Sacayón.

Durante todo este tiempo y desde entonces, FUNDAECO y el Museo de


Historia Natural de la USAC han colaborado incondicionalmente con la Sociedad
y con la conformación del PCMG, brindando apoyo logístico, asesoría y
acompañamiento institucional.

Aunque la Sociedad se encuentra aún en el proceso de inscripción legal,


la misma ha empezado a generar importantes actividades, tales como “Las
Noches de Murciélagos”, cuyo objetivo es fomentar el interés de jóvenes
estudiantes y profesionales de la biología, veterinaria, agronomía y otras
disciplinas en la investigación y la conservación de estos organismos. Se han
realizado colectas en el Parque Ecológico Cayalá (administrado por
FUNDAECO) para mostrar a los participantes la diversidad de murciélagos del
valle de Guatemala. Se considera la posibilidad de realizar este tipo de
actividades de manera sistemática en distintos puntos del valle de Guatemala
con el fin de realizar monitoreos.

Se tiene contemplado que la SCMG forme parte de la Sociedad


Mesoamericana para la Biología y la Conservación, como el primer grupo
especializado de la misma.

Conscientes de la problemática general en torno a la investigación y


conservación de murciélagos en Guatemala, y gracias a un renovado impulso
del Dr. Medellín, se inician las gestiones para la formulación de un programa
nacional para la conservación de los murciélagos y de su hábitat.

13
Es así como, en marzo del año 2002, gracias a la iniciativa de la naciente
Sociedad para la Conservación de Murciélagos de Guatemala y, con el apoyo de
FUNDAECO y del Museo de Historia Natural de la USAC, se realiza el primer
taller para la Conformación del Programa de Conservación de Murciélagos en el
país. Este taller permitió alcanzar los siguientes logros:

?? Formulación de las bases metodológicas para el establecimiento del


Programa para la Conservación de Murciélagos de Guatemala (PCMG) y
su integración a los programas de México y Estados Unidos.
?? Definición de objetivos claros para las iniciativas de Conservación de
murciélagos en el país.
?? Identificación de tres líneas básicas de acción concretas, enfocadas a la
solución de problemas actuales de conservación de murciélagos.
?? Apertura de espacios de apoyo y oportunidades por parte de Instituciones
con intereses afines.
?? Integración de la mayor parte de la comunidad científica especializada en
el estudio de este taxón, contando con los criterios de cada integrante.
?? Recopilación de documentos que fortalecerán las bases de datos del
PCMG.
?? Generación de una amplia cobertura de los principales medios escritos y
televisivos de comunicación sobre la temática.
?? Recepción de una valiosa donación de materiales de Educación
Ambiental por parte del PCMM, la cual se está distribuyendo a diferentes
Instituciones del país relacionadas con el tema.
?? Unificación de esfuerzos de conservación e investigación por parte de los
principales entes conservacionistas y científicos del país.
?? Formulación de un documento inicial del PCMG, con el fin de coordinar y
priorizar los procesos y esfuerzos conjuntos de conservación a escala
nacional.
?? Apertura de oportunidades para el financiamiento de los proyectos que
surjan del PCMG, para fortalecer esta iniciativa de protección y
conservación de murciélagos.

En este Taller se establecieron los objetivos del Programa de Conservación


de Murciélagos de Guatemala y sus grandes líneas de acción. Posteriormente al
Taller, el grupo de trabajo designado sostuvo reuniones de consulta y
encuentros de trabajo que permitieron formular la presente versión del PCMG, la
cual permitirá movilizar e incrementar los esfuerzos de la comunidad
conservacionista nacional a favor de las poblaciones residentes y migratorias de
murciélagos del país.

14
CAPITULO II
ESTRUCTURA GENERAL DEL
PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE
MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

15
2.1. VISIÓN, OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL PROGRAMA
PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

?? Visión del PCMG:

El PCMG busca constituirse en el Marco Estratégico y Técnico para la


promoción, ejecución, coordinación, y apoyo a proyectos y acciones para
la conservación de las poblaciones de murciélagos de Guatemala.
Será un instrumento flexible, dinámico y participativo, y contará con el
reconocimiento institucional de las entidades gubernamentales y no
gubernamentales dedicadas a la conservación de la Diversidad Biológica
del País.

?? Objetivo General del PCMG:

Contribuir a la conservación de los murciélagos de Guatemala, mediante


el diseño e impulso a proyectos y acciones que generen un mayor
conocimiento, valoración y protección de estos importantes organismos
naturales.

?? Objetivos Específicos

1 Generar información para la toma de decisiones que contribuyan a


la conservación de los murciélagos y sus hábitats en Guatemala.

2 Sensibilizar a la población para generar cambios en la actitud de la


misma hacia los murciélagos.

3 Apoyar y ejecutar acciones concretas para la protección de los


murciélagos y sus hábitats, en coordinación con Instituciones,
personas particulares y comunidades socias.

4 Apoyar la profesionalización del personal involucrado en la


conservación de los murciélagos y su hábitat, promover la
formación y reclutamiento de nuevo personal especializado en el
tema y fortalecer a las entidades dedicadas a la temática.

?? Programas de Trabajo del PCMG:

1 Investigaciones biológicas
2 Concientización y Educación Ambiental
3 Conservación de sitios y especies
4 Asesoría y monitoreo de planes de erradicación de especies plaga
5 Capacitación y fortalecimiento Institucional

16
2.2 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
PARA LA CONSERVACIÓN DE MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

Se propone la siguiente conformación organizativa del Programa de


Conservación de Murciélagos de Guatemala:

1. Consejo Consultivo Nacional

Integrado por representantes de Instituciones no gubernamentales


interesadas en la temática y representantes de Instituciones ambientales
gubernamentales rectoras de la Diversidad Biológica Nacional, de la
siguiente forma:

- CECON: Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San


Carlos de Guatemala.
- MUSHNAT: Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
- FUNDAECO: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación.
- SCMG: Sociedad para la Conservación de Murciélagos de Guatemala.
- MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.
- CONAP: Consejo Nacional de Areas Protegidas.
- MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

El Consejo Consultivo Nacional podrá invitar como Observadores


temporales o permanentes a aquellas entidades que sean relevantes para la
ejecución de sus actividades. Sus principales atribuciones serán:

- Promover el Programa ante la sociedad guatemalteca y la comunidad


internacional.
- Mantener comunicación estrecha con las entidades gubernamentales y no
gubernamentales para informar del desarrollo del PCMG.
- Recaudar fondos y velar por su adecuada distribución y utilización en
correspondencia con las líneas de acción derivadas del PCMG.
- Supervisar y apoyar la ejecución de las actividades prioritarias del PCMG.
- Apoyar la formulación de planes estratégicos de trabajo, en el marco del
PCMG.

2. Comité Técnico-Científico:

El Comité Técnico-Científico será el ente responsable de supervisar la


ejecución operativa del PCMG, y velar por la calidad técnica de sus acciones.
Estará integrado por los 5 Coordinadores de los sub-programas de trabajo
del PCMG y por el Coordinador General del mismo. Sus principales
atribuciones serán:

17
- Coordinar, apoyar y evaluar el cumplimiento de las actividades del PCMG.
- Aprobar los Planes de Trabajo Anuales del PCMG.
- Elaborar Propuestas de Proyecto en apoyo a la ejecución del PCMG.
- Informar al Consejo Consultivo Nacional de los avances en la ejecución
del PCMG.

2. Coordinador Nacional del PCMG:

El Coordinador Nacional del PCMG será el responsable ejecutivo del mismo.


Velará por su adecuada ejecución y por la movilización del necesario apoyo
Institucional, político y financiero al mismo. Sus principales atribuciones
serán:

- Convocar a las sesiones del Consejo Consultivo Nacional.


- Convocar a sesiones del Comité Técnico-Científico.
- Realizar presentaciones del PCMG a decisores y potenciales donantes.
- Coordinar las acciones de los distintos programas de trabajo.
- Recaudar fondos para la ejecución del PCMG.

4- Coordinadores de Programas de Trabajo:

Cada Programa de trabajo contará con un Coordinador técnico, quien


será el responsable de apoyar la ejecución de las actividades priorizadas en
el mismo. Las atribuciones de los Coordinadores Programáticos serán:

- Apoyar y ejecutar las acciones priorizadas en sus Planes Operativos


Anuales.
- Formular propuestas de Proyectos en apoyo a sus Programas.
- Apoyar a los colaboradores del Programa.
- Participar en las sesiones técnicas convocadas por el Coordinador del
Programa.

18
CAPITULO III
PROGRAMAS DE TRABAJO, SUBPROGRAMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
PRIORITARIAS DEL
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE
MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA

19
3.1. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y LÍNEAS DE
TRABAJO PRIORITARIAS

1- Programa de Investigaciones Biológicas

?? Subprograma de monitoreo de cuevas y refugios


?? Subprograma de monitoreo de sitios utilizados por murciélagos
migratorios
?? Subprograma de ecología

2- Programa de Concientización y Educación Ambiental

?? Subprograma de educación ambiental para comunidades que


conviven con poblaciones de murciélagos
?? Subprograma de difusión masiva (Medios de Comunicación)

3- Programa de Conservación de Sitios y Especies

?? Subprograma de conservación de especies amenazadas


?? Subprograma de planes de manejo y protección de hábitats

4- Programa de Asesoría y Monitoreo de Planes de Erradicación de


Especie Plaga

?? Subprograma de acompañamiento al Ministerio de Agricultura


?? Subprograma de acompañamiento al Ministerio de Salud

5- Programa de Capacitación y Fortalecimiento Institucional

?? Subprograma de capacitación
?? Subprograma de fortalecimiento Institucional y recaudación de
fondos
?? Subprograma de manejo de bases de datos (colecciones de
referencia, información geográfica, documentación bibliográfica)

20
3.1.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS

?? Descripción del Programa:

Este Programa tiene la responsabilidad de suministrar la información


básica e indispensable para la toma de decisiones de conservación,
formulación de contenidos de educación y concientización; así como para
establecer, manejar y divulgar la base de datos generada sobre
murciélagos en Guatemala. Por tal razón tiene una importancia prioritaria
dentro del PCMG. Dada la considerable falta de información sobre la
importancia que los quirópteros tienen para el equilibrio natural y para la
economía del país, debido a sus roles como dispersores, polinizadores y
controladores de insectos dañinos, es fundamental dar una alta prioridad
a las actividades de investigación.
Se han identificado tres líneas de investigación prioritarias que se
implementarán a modo de subprogramas:

?? Monitoreo de Cuevas y Refugios


?? Monitoreo de Sitios Utilizados por Murciélagos Migratorios
?? Ecología

?? Descripción del Subprograma de Monitoreo de Cuevas y


Refugios

Existen muchas razones importantes para que la investigación en


cuevas sea uno de los ejes fundamentales del PCMG. Una de ellas
es que la mayoría de especies de murciélagos habitan en cuevas
(Hill & Smith, 1984). Los murciélagos son animales que realizan
sus actividades de alimentación y vuelo durante las horas de
menor luz. Durante el día estos animales reposan o realizan
actividades sociales en refugios. Los lugares que preferiblemente
son habitados por estos incluyen: cuevas, minas abandonadas,
túneles, troncos huecos, construcciones humanas y otros. Aunque
algunas especies utilizan refugios distintos de cuevas, la mayoría
sí las utiliza y es en estos lugares es donde se registran las
colonias más numerosas (Hill & Smith, 1984).

En 13 áreas protegidas de Guatemala se reportan cuevas (SIGAP,


2002). Existen muy pocos estudios sobre poblaciones de
murciélagos en cuevas y refugios en Guatemala (Jones, 1966), por
lo que se desconoce totalmente la situación en la que se
encuentran los murciélagos en las mismas. Debemos investigar el
impacto que las actividades humanas –turismo, explosiones,
contaminación y otras perturbaciones– están teniendo en ellos.

21
Dado el número tan grande de cuevas en el país, es necesario que
el programa desarrolle como una de sus primeras tareas, un
sistema de criterios que permita definir “Sitios prioritarios” de
manera objetiva. Los sitios que por sus características sean
seleccionados serán aquellos en los que deberá iniciarse acciones
para garantizar su conservación. Este sistema de clasificación
deberá basarse en los siguientes parámetros:

?? Tamaño de la cueva o refugio.


?? Tamaño de las poblaciones de murciélagos que las habitan.
?? Especies de murciélagos que conviven en el refugio.
?? Grados de amenazas por actividad humana en la cueva (tipo de
actividad, intensidad con que se realiza, épocas en que se realiza,
grado y tipo de contaminación del refugio).
?? Estado de conservación de la zona alrededor del refugio, etc.
?? Presencia del murciélago vampiro –Desmodus rotundus–.
?? Tipo de control que se hace de vampiros en las cuevas.
?? Presencia de especies migratorias.
?? Presencia de especies en peligro de extinción.

Reid (1997) y Fleming (1988) sostienen que muchos filostómidos


como Carollia perspicillata, Sturnira lilium y Artibeus toltecus, entre
otros, habitan en cuevas. Estas especies, dispersan una gran
cantidad de semillas, que afectan la distribución espacial y estructura
genética de las plantas (Gannon & Willig, 1998); llegando a dispersar
incluso más diversidad y abundancia de semillas que las aves
(Medellín & Gaona, 1999; Fleming, 1988). También habitan cuevas
murciélagos polinizadores de la subfamilia Glossophaginae que en el
caso de muchas plantas de la familia Cactaceae, Agavaceae,
Bombacaceae y otras, son sus polinizadores especializados (Fleming
et al., 2001; Salazar & Fernández, 2000; Gannon & Willig, 1998; Arita
& Wilson, 1987; Hill & Smith, 1984; Heithaus et al., 1974), entre estas
especies: Glossophaga soricina, G. comissari, Anoura geofroy,
Leptonycteris curasoae, L. nivalis, Choreniscus mexicana y,
Phyllostomus discolor, habitan cuevas (Reid, 1997; Fleming, 1988).

Otra razón importante para investigar que sucede en las cuevas y


otro tipo de refugios, es que también en estas se refugia el vampiro
común, por lo que es importante determinar la dinámica entre esta
especie y otras (Wohlegant, 1994).

Otros murciélagos que frecuentemente se encuentran en cuevas, son


insectívoros pertenecientes a varias familias. Entre estos podemos
mencionar vespertiliónidos del género Myotis (Fleming, 1988),
molósidos como Tadarida brasilensis que suele habitar en colonias de

22
varios millones reportadas para Texas, y algunas otras en México
(Fleming, 1988; Hill & Smith, 1984). Por sus hábitos tróficos, son
importantes controladores de insectos (Hill & Smith, 1984).

Es de notar que las especies migratorias que podrían estar


ocurriendo en Guatemala como L. curasoae, L. nivalis y T.
brasilensis, habitan en colonias muy numerosas, principalmente en
cuevas (Tuttle et al., 2001; Salazar & Fernández, 2000; Arita &
Wilson, 1987).

Los estudios que deben considerarse como prioritarios en las cuevas


y otros tipos de refugios de murciélagos deben orientarse a
determinar:

?? Estructura del ensamble de especies de quirópteros a lo largo del


tiempo.
?? Presencia de murciélagos migratorios en alguna época del año.
?? Temporadas de reproducción.
?? Cambios en las abundancias a lo largo del año.
?? Disponibilidad de hábitats dentro del refugio.
?? Estudios sobre incidencia de rabia de los murciélagos que habitan
la cueva.
?? Presencia de Histoplasma sp. en las poblaciones de murciélagos
de la cueva y/o en las heces.

Asimismo, deben crearse programas de monitoreo a largo plazo en


cuevas que por su importancia en la conservación de murciélagos
han sido seleccionados como “Sitios Prioritarios”. Esto permitirá
medir el impacto de las acciones de conservación en las poblaciones
de murciélagos, así como detectar si algún factor externo pudiera
afectarlas.

?? Descripción del Subprograma de Monitoreo de Sitios


Utilizados por Murciélagos Migratorios

La migración es un proceso que ha sido desarrollado en la


naturaleza en diversos grupos: aves, insectos, moluscos y mamíferos
como cérvidos, ballenas y murciélagos. Se han identificado especies
de murciélagos vespertiliónidos, molósidos y filostómidos, que
realizan movimientos migratorios, que van desde pocos cientos de
kilómetros hasta miles, que involucran movimientos internacionales
(Wilkinson & Fleming, 1996; Fleming, 1988; Hill & Smith, 1984).

Tadarida brasilensis, Leptonycteris nivalis y L. curasoae, Lasiurus


cinereus, Eptesicus fuscus, pueden mencionarse entre las especies
que posiblemente ocurren en Guatemala como migratorios (Reid,

23
1997; Fleming, 1988; Arita & Humprey, 1988; Hill & Smith, 1984).
Existen registros de T. brasilensis para el departamento de Izabal (S.
G. Pérez, com. pers. 2002). Aunque de las especies de la subfamilia
Glossophaginae no se tienen registros certeros de su existencia en
Guatemala. Solamente existe un reporte posterior no verificado al que
hizo Hoffmeister en 1952 (Jones, 1966) de L. curasoae, este nuevo
reporte procede del departamento de Quetzaltenango a una altura
entre 800 a 900 msnm (Valle & Calvo, 2001).

Los movimientos migratorios, coinciden con cambios estacionales,


relacionados con la llegada del otoño e invierno. Durante estas
estaciones los recursos disminuyen sustancialmente y el cambio en la
temperatura es brusco. Estas pueden ser razones que motivan que
las especies se muevan hacia regiones al sur en donde los recursos y
la temperatura se mantienen relativamente constantes a lo largo del
año (Fleming, 1988; Hill & Smith, 1984).

En países como México y los Estados Unidos de Norteamérica el


rol ecológico de los murciélagos migratorios, ha sido estudiado para
diversas especies como es el caso de L. curasoae, L. nivalis, y T.
brasilensis. Los primeros dos, juegan un importante papel como
polinizadores principales de diversas familias de plantas como
Bombacaceas, Cactaceas, Agavaceas, Convulvulaceas, etc. las
cuales dependen de estos en su variabilidad genética e incluso
tamaños poblacionales (Salazar & Fernández, 2000; Wilkinson &
Fleming, 1996; Hill & Smith, 1984). Para T. brasilensis, se ha
determinado la importancia de sus grandes colonias, como
controladores de grandes cantidades de insectos dañinos para la
agricultura (Medellín, 2002; McCracken, 1996).

En Guatemala, la presencia y el rol de los murciélagos migratorios


no ha sido estudiado y se desconocen los puntos de estadía y las
rutas de paso en el país. La conservación de especies migratorias
requiere de gran esfuerzo, ya que involucra la protección de áreas
especiales, la presencia de recursos específicos en algunos casos,
protección de sitios de refugio, y sobre todo protección legal de las
especies. Es importante por estas razones, determinar las rutas que
siguen durante su desplazamiento y la temporalidad en la que los
murciélagos realizan estos movimientos.

Para determinar las especies migratorias que ocurren en


Guatemala, debe de realizarse el muestreo en el tiempo en el que se
registran los movimientos al sur para cada especie. Estos muestreos
deben realizarse además, en las zonas en las que por sus
características pudieran encontrarse las poblaciones migratorias.

24
Basados en los hábitos alimenticios y de percha de los murciélagos
migratorios, podrán obtenerse pistas de los sitios en el país que
llenan estos requerimientos. Con esta información pueden trazarse
rutas teóricas por las que los murciélagos pudieran transitar por
Guatemala. Debe de recurrirse a herramientas como imágenes
satelitales y sistemas de información geográfica para evaluar el grado
de conservación de las zonas en las que se demuestre presencia de
murciélagos migratorios o en las zonas que tengan las condiciones
necesarias para albergarlos.

Localizadas las especies, deberán realizarse investigaciones


tendientes a evaluar el comportamiento de las mismas durante su
permanencia en el país y la localización de los refugios que ellas
utilizan durante el día. Esto puede lograrse mediante una revisión
bibliográfica de las cuevas reportadas para las zonas, las minas en
uso y abandonadas, construcciones abandonadas, etc (Reid, 1997;
Tuttle et al., 2000).
.
Durante estas investigaciones deben buscarse los sitios críticos
para la conservación de las especies. En el caso de murciélagos
como Leptonycteris por ejemplo, deben investigarse los recursos de
los que dependen así como la relación de estos con procesos como
la polinización y la dispersión.

Los monitoreos a largo plazo realizados en los sitios de


permanencia diurna brindarán información sobre el comportamiento
demográfico de las poblaciones y permitirán evaluar el impacto de los
programas de conservación que se estén desarrollando.

Las investigaciones relacionadas a migración de murciélagos,


deberán tener vínculos con países como los Estados Unidos de
Norteamérica y México, en donde se realizan esfuerzos en esta
dirección desde hace algunos años (Wilkinson & Fleming, 1996;
Herrera Montalvo, 1997; Salazar & Fernández, 2000).

?? Descripción del Subprograma de Ecología

Se ha determinado en gran cantidad de investigaciones que los


murciélagos tienen funciones ecológicas de importancia, tales como
dispersión de semillas, polinización, consumo de insectos y
vertebrados pequeños, alimentación de aves, reptiles y mamíferos,
incluso de otros murciélagos. Se ha logrado determinar que muchas
especies de plantas dependen en diferente grado de los murciélagos
para su dispersión y polinización. En muchos casos se estima que

25
llegan a dispersar más semillas que las aves y en todos los estratos
de la sucesión vegetal (Medellín & Gaona, 1999; Fleming, 1988).

En Guatemala existen muy pocos trabajos que analizan las


relaciones entre murciélagos y otros táxones (Calvo & Valle, 2001;
Lara et al., 2000). Es lamentable el bajo número de investigaciones en
el país que nos permitan valorar la importancia que los murciélagos
tienen en el equilibrio ecológico, así como los beneficios tanto
económicos como sociales que aportan a Guatemala. La destrucción
de las poblaciones de murciélagos podría estar poniendo en peligro
los servicios ambientales que estos nos proveen.

Finalmente, por ser un grupo muy diverso, por su amplia


distribución, su abundancia, su diversidad trófica en conjunto, su alto
grado de especialización alimenticia y de selección de refugios; y por
ser de (relativamente) fácil estudio, los murciélagos constituyen
excelentes indicadores de perturbación y de calidad de hábitat en los
bosques tropicales (Medellín et al., 2000; Fenton et al., 1992).
Deberán por lo tanto utilizarse más ampliamente en evaluaciones y
estudios de impacto ambiental.

Un conocimiento más completo sobre los beneficios y servicios


ambientales que prestan los murciélagos a los seres humanos
permitirá tomar mejores decisiones de manejo, lo cual repercutirá en
la calidad de los recursos y por ende en el nivel de vida de la
población que depende de ellos.

?? Objetivos del Programa:

1. Generar información que permita evaluar el estado de las


poblaciones de las diferentes especies de murciélagos de
Guatemala.
2. Identificar y caracterizar hospederos de importancia para la
conservación de especies de murciélagos a escala nacional.
3. Determinar la relación existente entre las diferentes especies de
murciélagos y sus ecosistemas.
4. Determinar los aportes y beneficios de los murciélagos en la vida
humana.

26
?? Líneas de Acción del Programa:

1. Realizar el mapa de distribución y abundancia para las especies de


murciélagos de Guatemala.
2. Determinar las causas que ponen en peligro la estabilidad de las
poblaciones de murciélagos.
3. Determinar los refugios (como cuevas y minas abandonadas)
prioritarios para la conservación de poblaciones importantes de
murciélagos.
4. Determinar las especies de murciélagos que se encuentran en riesgo
de extinción o que sus poblaciones están medrando en Guatemala.
5. Conocer el grado en que las especies vegetales dependen de los
murciélagos para realizar sus ciclos de vida.
6. Determinar la función de los murciélagos en los procesos de
regeneración de zonas perturbadas.
7. Cuantificar el aporte biológico y económico de los murciélagos como
controladores de plagas.
8. Conocer los hábitos reproductivos de las diferentes especies de
murciélagos que habitan en Guatemala.
9. Determinar el impacto que tienen las poblaciones de murciélagos
vampiros en las comunidades humanas de Guatemala.
10. Establecer la presencia de murciélagos migratorios en Guatemala y
las rutas que estos siguen.
11. Utilizar a los murciélagos como especies indicadoras en estudios de
impacto ambiental.

En resumen, para poder cumplir con los objetivos planteados, las


actividades que el PCMG propone para ser desarrolladas
prioritariamente son:

- Inventarios: realizar muestreos, considerando conjuntamente las


colecciones de referencia, que permitan elaborar listados de especies
para las distintas regiones bióticas de Guatemala, teniendo en cuenta
además, las variaciones climáticas anuales.
- Reproducción: realizar estudios tendientes a comprender los hábitos
reproductivos de los murciélagos que incluyan, tiempo de apareamiento,
gestación, sitios de apareamiento y cuidado de las crías, número de crías,
etc. Estos estudios también deben detectar si existen movimientos
poblacionales altitudinales, latitudinales, cambio en la extensión de las
zonas de forrajeo, cambio en el comportamiento, etc.
- Especies amenazadas y sus amenazas: es necesario realizar
investigación tendiente a determinar las causas específicas que pueden
poner en riesgo la presencia de ciertas especies de murciélagos. Lo único
que sabemos es que en Guatemala la desaparición de los bosques
primarios y la contaminación de aguas, ha sido la causa primordial de la
reducción de poblaciones de otros grupos taxonómicos como aves,

27
anfibios y mamíferos mayores. Es necesario por estas causas realizar
investigación que responda a preguntas relacionadas con las
interacciones existentes entre las distintas especies de murciélagos con
los recursos que estos utilizan: como recursos alimenticios, sitios para
perchar en distintas fases de sus ciclos biológicos, efectos del ser
humano en sitios de percha durante los períodos de reproducción, otras
especies de murciélagos, etc.
- Zonas importantes de conservación: realizar estudios que permitan
ubicar zonas de interés que alberguen características importantes como
recursos alimenticios, sitios de percha durante el día, sitios de crianza,
sitios de apareamiento, etc. para llevar a cabo en ellos programas de
conservación y el establecimiento de áreas protegidas.
- Frugivoría y dispersión: realizar estudios que permitan determinar que
especies de plantas son utilizadas como alimento y cuales de ellas son
susceptibles a dispersión con murciélagos, así como el grado de
dependencia de las plantas para su dispersión por medio de los
murciélagos. Si es posible realizar estudios comparativos de efectividad
de dispersión con otros táxones.
- Polinización: realizar estudios que permitan determinar que especies de
plantas dependen de los murciélagos para su polinización, determinar
especies vegetales de importancia para los humanos, especies críticas
para la supervivencia de especies de murciélagos. Comparar la
efectividad de polinización de los murciélagos con otros táxones.
- Predación: realizar estudios que permitan conocer el papel de los
murciélagos como controladores de plagas.
- Indicadores ecológicos: dada su diversidad, su abundancia, sus hábitos
tróficos, su sensibilidad a los cambios ambientales y la no muy elaborada
tecnología necesaria para su estudio, hacen que este grupo pueda ser
utilizado como indicador de perturbación en un país como Guatemala.
(McCarthy, Pérez ); Medellín et al., 2000; Reid 1997; Fenton et al., 1992;
Fleming 1988).
- Restauración de ecosistemas: realizar estudios en los que se evalúe, la
contribución de los murciélagos en los diferentes estados sucesionales en
la regeneración de la cubierta vegetal de sitios que han sido utilizados
para fines agrícolas. Los estudios de regeneración y sucesión, deben ser
apoyados por entidades responsables del manejo de áreas protegidas,
pues los murciélagos dispersan mayor volumen de semillas que las aves
en todos los estratos de sucesión vegetal (Medellín et al., 2000; Fleming,
1988) y polinizan bosques, planes forestales, etc. pues como se ha
mencionado anteriormente, los murciélagos afectan la distribución
espacial y la estructura genética de la vegetación (Gannon & Willig,
1998).
- Beneficios: es importante realizar investigaciones multidisciplinarias con
el objetivo de cuantificar los beneficios económicos que los murciélagos
aportan a la sociedad, así como otros de uso directo como plantas
medicinales, plantas alimenticias, plantas para materiales de

28
construcción, árboles frutales, consumo de plagas, etc. de manera que
pueda tenerse datos con los cuales justificar de manera científica la
promoción del interés de su conservación.

?? Actividades que se espera realizar en los próximos cinco años:

?? Subprograma de Monitoreo de Cuevas y Refugios

Corto Plazo (1-2años) Mediano Plazo (3-4 años) Largo Plazo (5 años)

?? Recopilar un listado ?? Sobre la base de ?? Establecer planes de


nacional de cuevas y reconocimientos y monitoreo a largo plazo
minas abandonadas, reportes de colonias en al menos 5 sitios
sobre la base de infor- importantes de murcié- que resulten prioritarios
mación existente e lagos, realizar inventa- para conservación de
iniciar un proceso de rios de especies y poblaciones importan-
reconocimiento. caracterizaciones de las tes de murciélagos.
mismas.
?? Determinar los impac- ?? Realizar investigación
tos humanos que están ?? Desarrollar un sistema que permita tomar
afectando las principa- de criterios que permita, decisiones en cuanto al
les cuevas conocidas de manera objetiva, manejo de las cuevas o
por sus poblaciones de priorizar sitios para refugios.
murciélagos. investigación y
conservación.
?? Caracterizar las pobla-
ciones de murciélagos
de tres cuevas de
importancia a escala
nacional.

29
?? Subprograma de Monitoreo de Sitios Utilizados por
Murciélagos Migratorios

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Determinar las especies ?? Identificar poblaciones ?? Localizar los sitios im-


que llegan a Guatemala de especies que pudie- portantes como refugios
durante los ciclos ran estar realizando y procurar su protección
migratorios. movimientos migrato- legal y efectiva.
rios cortos y dentro del
?? Determinar, en base a territorio nacional. ?? Realizar programas de
los hábitos alimenticios monitoreo de las pobla-
y los requisitos de las ?? Realizar monitoreos ciones de murciélagos
especies, las rutas que poblacionales en los en los refugios, que
podrían estar utilizando refugios diurnos para permitan evaluar la
en Guatemala. determinar el estado de efectividad de los
conservación de las programas de educa-
especies migratorias. ción y conservación en
las poblaciones
humanas que afectan a
los refugios.

?? Determinar el papel
ecológico de los
murciélagos migratorios
en las zonas en donde
estos se desplazan y de
las cuales obtienen
recursos.

30
?? Subprograma de Ecología

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Promover investigación ?? Contar con un sistema ?? Generar información


sobre los hábitos de información que permita estimar los
alimenticios de los geográfica que permita beneficios económicos
murciélagos. monitorear el y sociales de los
comportamiento de las murciélagos al país.
especies en el tiempo.
?? Realizar un listado de
?? Desarrollar especies amenazadas
metodologías para el respaldado con
uso de los murciélagos información científica.
como indicadores de
perturbación. ?? Determinar las especies
de murciélagos que
?? Desarrollar investigacio- tienen importancia
nes sobre el papel de económica.
los murciélagos en la
restauración de
ecosistemas en
Guatemala.

3.1.2. PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

?? Descripción del Programa:

Una máxima pedagógica nos dice que solo protegemos lo que


amamos, y solo amamos lo que conocemos. Es por ello que la
Educación Ambiental, es decir la interacción directa con el entorno
natural, y el contacto dirigido son un vehiculo fundamental de la
armonía humana con su entorno natural.

Otra máxima pedagógica nos dice que las personas retienen el


10% de lo que escuchan, 25% de lo que leen y 75% de lo que hacen.
Por todas estas razones, el Programa para la Conservación de
Murcielagos de Guatemala considera como una de sus líneas de
acción prioritarias la Educación Ambiental enfocada al conocimiento y
conservación de los murcielagos que comparten, se benefician y dan
salud y prosperidad a los recursos naturales del pais.

Desgraciadamente, hasta la fecha solamente se han llevado a


cabo algunos esfuerzos aislados por desarrollar un programa
específico de educación ambiental para la conservación de
murciélagos. Sin embargo el daño que han sufrido las poblaciones de

31
murciélagos de diversas regiones del país requiere de una acción
inmediata por parte de quienes trabajamos en el tema ambiental para
contrarrestar, en la medida de lo posible, dicho impacto e iniciar una
cultura comprensiva y tolerante hacia los quirópteros.

El Programa de Educación Ambiental partirá de los resultados de


las investigaciones y la información científica disponibles y buscará
apoyar los programas de conservación en comunidades que por su
proximidad a sitios prioritarios de conservación, deberán convivir con
estos animales. A un nivel más amplio, el Programa buscará generar
un cambio de actitud de toda la población guatemalteca a través del
uso de los medios de comunicación.

Debido a la pluriculturalidad de nuestro país, los programas


educativos deberán adaptarse a las distintas comunidades que tienen
incidencia directa sobre poblaciones de murciélagos, en función de su
idioma, costumbres o creencias, y en función de su cercanía a los
sitios de refugio, y sus tipos de interacción con los mismos.

Con fines estratégicos, el Programa contará con dos subprogramas


de trabajo:

?? Subprograma de Educación Ambiental para Comunidades que


Conviven con Poblaciones de Murciélagos
?? Subprograma de Difusión Masiva (Medios de Comunicación)

El primer subprograma pretende trabajar de manera directa con


comunidades específicas seleccionadas a partir del grado de
incidencia que estén teniendo o que puedan llegar a tener en
poblaciones de murciélagos consideradas prioritarias (ver criterios de
priorización de sitios), ya sea porque realizan actividades perjudiciales
en sitios considerados refugios importantes, o porque de algún modo
están alterando hábitats para poblaciones o especies consideradas
importantes.

Como primer paso en la ejecución de un proyecto educativo en una


comunidad, deberá realizarse un diagnóstico de la percepción que
tienen las personas sobre los murciélagos. Esto permitirá evidenciar
los conocimientos que deberán reforzarse y las necesidades de
educación ambiental en cada comunidad. Posterior a esto, y con los
datos recabados de la investigación (especies presentes en la
comunidad, beneficios que aportan los murciélagos, etc.) se
procederá al diseño del programa educativo. Para la exitosa
implementación del programa se propone seleccionar un área piloto
en la cual se desarrollara el siguiente plan estratégico:

32
?? Objetivos del Programa:

1. Sensibilizar a la población guatemalteca para generar cambios de


actitud hacia los murciélagos.

?? Líneas de Acción del Programa:

1. Actividades educativas a nivel comunitario.


2. Módulos de educación formal para escuelas y colegios.
3. Exposición itinerante.
4. Folletos y materiales impresos educativos.
5. Programas y cuñas radiales.
6. Publicaciones en medios de comunicación escrita.
7. Programas televisados.

33
?? Actividades que se espera realizar en los próximos cinco años:

Subprograma de Educación Ambiental para Comunidades

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Diseñar un programa ?? Elaboración promoción ?? Creación de una red de


de educación ambiental y distribución de un voluntarios comunales
para el Municipio de paquete educativo bilin- capacitados en conser-
Morales, Izabal y güe (español/Queq´chi) vación de murciélagos,
específicamente para la que incluya actividades que apoyen con los
comunidad Queq´chi para alumnos y temas de sensibiliza-
aldea Kayúga, vecina a recomendaciones para ción, y proporcionen
Cueva del Silvino. maestros. información permanen-
te sobre el estado de
?? Seleccionar especie ?? Realizar una campaña las cuevas y los sitios
bandera de la cueva del radial, en prensa y de importancia.
Silvino, para programa medios de comunica-
de educación ción alternativa para ?? Creación de una revista
ambiental. sensibilizar a los semestral educativa
pobladores de las áreas sobre murciélagos.
?? Negociar espacios de cercanas a cuevas o
difusión para transmitir con mayor presencia de ?? Establecimiento de un
cuñas radiales sobre murciélagos. programa radial
murciélagos en semanal y permanente
radiodifusoras locales ?? Realizar una campaña que se transmita en las
del departamento de de información especí- radios comunales de
Izabal. fica para la especie las localidades de
Myotis cobanensis. interés de
?? Diseñar paquete de conservación.
materiales didácticos ?? Elaboración de una
sobre las especies que exposición itinerante ?? Establecer un programa
habitan la Cueva del que pueda ser colocada escolar de educación
Silvino, para las en áreas de mayor sobre murciélagos que
escuelas en el afluencia de público y de apoye las iniciativas
municipio de Morales, en comunidades donde de conservación de
Izabal. se realizaran las murciélagos en las
campañas de áreas de interés en
?? Diseñar una exposición Educación Ambiental. conservación e
itinerante sobre la investigación.
cueva del Silvino y los ?? Realizar actividades
murciélagos que comunitarias (como ?? Gestionar la inclusión
habitan en ella, para el concursos de dibujo, del tema de murciéla-
departamento de poesía, canto y teatro) gos dentro del curso de
Izabal. con escuelas, que Educación Ambiental
permitan atraer a que se incluirá
?? Capacitación de dos pobladores adultos de próximamente en el
guías de la comunidad las áreas de interés pensum de estudios

34
de Kayúga en para involucrarlos en el primarios del Ministerio
educación ambiental proceso de conserva- de Educación.
sobre murciélagos, ción de murciélagos.
quienes estarán a cargo
de ordenar el ?? Involucrar a otras
turismo que ONG´S ambientalistas,
regularmente visita la a adoptar el tema de
cueva. Murciélagos dentro de
sus programas de
Educación ambiental y
proporcionar informa-
ción y materiales
necesarios como apoyo
a las mismas.

Subprograma de Difusión Masiva en Medios de comunicación

Corto Plazo Mediano Plazo

?? Página Verde en “El ?? Producción de Video


Periódico” sobre Conservación de
?? Producción y transmi- Murciélagos
sión de Programa
Educativo Radial

3.1.3. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE SITIOS Y ESPECIES

?? Descripción del Programa:

Este Programa tiene como principal objetivo realizar las gestiones


necesarias para garantizar que los murciélagos figuren dentro de los
objetivos estratégicos de la agenda de conservación en Guatemala.

Deberá también velar porque el PCMG se integre a la estrategia


Nacional de Biodiversidad y a los Planes Estratégicos del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas. Este Programa integrará todos los
esfuerzos de los distintos componentes del PCMG, para enfocarlos en la
protección de sitios y especies amenazadas en Guatemala.

El Programa desarrollará los planes de manejo de las áreas que


garanticen la conservación de los murciélagos, y deberá vincular al
PCMG con las entidades estatales y de la sociedad civil, en la búsqueda y

35
diseño de las políticas que garanticen la conservación de los murciélagos
y sus hábitats. Se han establecido dos subprogramas, siendo estos:

?? Subprograma de Conservación de Especies Amenazadas


?? Subprograma de Planes de Protección y Manejo de Hábitats

En Guatemala existen 9 especies de murciélagos incluidos en los


listados de Cites (Diario de Centro América 17/11/1999), que representan
casi el 10% del total de las especies existentes, que son 97 (Reid, 1997).
Los criterios bajo los cuales estos han sido incluidos en las listas, pocas
veces obedecen a criterios científicos. Se les ha incluido por información
proveniente de investigaciones realizadas en países cercanos y con
condiciones naturales similares a las de Guatemala, como México y Costa
Rica. La inclusión de estas especies en La Lista Roja deberá
fundamentarse en investigación a escala nacional, y las especies cuyas
poblaciones se encuentren amenazadas deberán ser objeto de esfuerzos
sistemáticos de conservación.

Deberá también ser prioritaria la integración de las comunidades en


los procesos de conservación. Las comunidades que participen
directamente en el PCMG, serán aquellas que se encuentren situadas en
las proximidades de los sitios prioritarios de conservación de murciélagos,
o aquellas que las afecten. Será trabajo del programa desarrollar
actividades alternativas que permitan a las poblaciones humanas convivir
de manera sostenible con los murciélagos. Dentro de estas alternativas
pueden mencionarse:

- Programas de aprovechamiento de guano como abono orgánico.


- Capacitación para ser guía de las cuevas.
- Capacitación en la atracción de murciélagos polinívoros hacia especies
vegetales de interés comercial.

En los procesos de diseño de estrategias de conservación de las


especies amenazadas deberán incluirse distintas actividades como:
gestión legal para la inclusión de estas especies en las listas rojas y
gestión para la creación de santuarios para estas especies.

El PCMG deberá brindar asesoría y apoyo a las organizaciones


gubernamentales, no gubernamentales y particulares, que estén
involucradas en los procesos de conservación de los murciélagos,
principalmente cuando sitios de interés para la conservación de
murciélagos se encuentren bajo su administración. En tal sentido, el
PCMG realizará en conjunto con estas organizaciones planes de manejo
específicos para refugios como cuevas, minas y otras estructuras y áreas

36
especiales en las que se encuentren especies protegidas y/o en peligro
de extinción. Serán las organizaciones y/o los representantes
comunitarios correspondientes los responsables de su ejecución, con el
acompañamiento del PCMG.

?? Objetivos del Programa:

1. Desarrollar estrategias conjuntas con el gobierno y la sociedad civil,


que permitan la conservación de los murciélagos y sus hábitats en
Guatemala.

?? Líneas de Acción del Programa:

1. Incluir al PCMG dentro de las prioridades de conservación del país.


2. Desarrollar planes de manejo en áreas de atención especial para la
conservación de los murciélagos.
3. Desarrollar alternativas económicas para las comunidades que
habitan cerca de cuevas o refugios de poblaciones importantes de
murciélagos.
4. Coordinar con equipos multidisciplinarios la elaboración de
programas de conservación de murciélagos.
5. Coordinar con los programas de educación e investigación el diseño
de campañas de divulgación.
6. Coordinar con cuerpos legales la promoción de leyes que tiendan a la
protección de los murciélagos y sus hábitats.
7. Coordinar con entidades que administren áreas protegidas o que
tengan a su cargo refugios de murciélagos, el desarrollo y ejecución
de planes de manejo adecuados.
8. Promover la inclusión de especies amenazadas en los listados de
especies protegidas de Guatemala.

?? Actividades que se espera realizar en los próximos cinco años:

Subprograma de Conservación de Especies Amenazadas

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Hacer una revisión de ?? Realizar proyectos de ?? Realizar un listado de


los listados existentes ley que establezcan la especies en base a
de especies de protección de refugios criterios científicos para
murciélagos protegidas de murciélagos y que sean protegidas
y en peligro de especies importantes. legalmente.
extinción por sus
hábitos específicos. ?? Desarrollar programas
de monitoreo que per-
?? Identificar los requisitos mitan mantener actuali-
y necesidades especí- zados los listados de

37
ficas de conservación especies de murciéla-
de Myotis cobanensis. gos que deben ser
incluidas en los listados
de especies protegidas.

Subprograma de Planes de Protección y Manejo de Hábitats

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Elaborar tres planes de ?? Elaborar planes de ?? Desarrollar planes de


manejo de cuevas manejo para los sitios monitoreo en los sitios
prioritarias, que resulten prioritarios que cuenten con plan
conjuntamente con sus en la conservación de de manejo.
entes administradores poblaciones importan-
tes de murciélagos. ?? Desarrollar alternativas
que permitan la susten-
?? Asesorar a las tabilidad de los murcié-
organizaciones lagos, en poblaciones
gubernamentales y de humanas cercanas a
la sociedad civil que sitios prioritarios de
estén administrando conservación, principal-
sitios importantes de mente a través del
conservación. ecoturismo.

3.1.4. PROGRAMA DE ASESORÍA Y MONITOREO DE PLANES DE


ERRADICACIÓN DE ESPECIES PLAGA

?? Descripción del Programa:

En este Programa se contempla principalmente el problema de los


vampiros –Desmodus rotundus–. Desde hace algún tiempo que en
Guatemala no existe un programa adecuado de control de vampiros. De
hecho se sabe muy poco de los efectos que estos murciélagos están
teniendo en las poblaciones humanas así como en los animales de
crianza en el país. Debe darse seguimiento a las investigaciones
realizadas en esta materia para actualizar los datos y responder a
preguntas como: ¿cuántas personas son mordidas por murciélagos al
año?, que permitan identificar regiones de mayor incidencia de
mordeduras por murciélagos. Para estos fines es necesario impulsar
estudios de: incidencia de rabia en murciélagos vampiro y otras especies
comunes con las que suelen compartir refugios. También son necesarios
estudios referentes a pérdidas económicas en la fauna doméstica,

38
consecuencias que tienen en otras especies de murciélagos los métodos
de control de vampiros y desarrollo de tecnologías alternativas de control.

Todo esto requiere de esfuerzos multidisciplinarios y multi-


institucionales, que involucren: médicos, veterinarios, químicos biólogos,
sociólogos, economistas, etc. así como la participación de los hospitales
nacionales, Centros de salud, criadores de ganado, autoridades
comunitarias en poblaciones afectadas, se necesitará del apoyo y la
participación directa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –
MSPAS–, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA–,
Universidades del país, etc.

Debe dejarse patente que el PCMG no debe asumir la


responsabilidad de ejecutar los proyectos de control; deberá en cambio
colaborar en asesoría y monitoreo de las investigaciones y los programas
de control de murciélagos vampiro en conjunto con las autoridades del
MAGA y el MSPAS.

Deberán realizarse los contactos correspondientes con los


ministerios del gobierno involucrados (MAGA y MSPAS), así como con las
Universidades que puedan apoyar en este sentido: Universidad de San
Carlos de Guatemala: Escuela de Biología, Facultad de Veterinaria,
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Valle de Guatemala:
Escuela de Biología.
Deberá de hacerse una recopilación de los trabajos existentes en
Guatemala para el control de vampiros, así como de las técnicas que se
utilizan actualmente.

En conjunto con los ministerios involucrados, debe llevarse a cabo


una revisión exhaustiva de los programas que se están ejecutando con el
objetivo de actualizarlos y optimizar su funcionamiento. En base a la
información disponible, deberán elaborarse en conjunto los programas
locales de control o erradicación de murciélagos vampiro.

El PCMG pretende también, en coordinación con las autoridades


gubernamentales, brindar asesoría técnica y capacitación del personal
que trabajará en la erradicación de murciélagos vampiros.

?? Objetivos del Programa:

1. Reducir el impacto de los planes de erradicación del murciélago


vampiro en las otras especies de murciélagos.
2. Documentar y analizar los impactos de los murciélagos vampiro en
las comunidades humanas.

39
?? Líneas de Acción del Programa:

1. Coordinación y acompañamiento al Ministerio de Agricultura


Ganadería y Alimentación.
2. Coordinación y acompañamiento al Ministerio de Salud.

?? Actividades que se espera realizar en los próximos cinco años:

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Evaluar los trabajos ?? Coordinar con el ?? Realizar en conjunto


que realizan las MSPAS, MAGA y con el MAGA, MSPAS y
autoridades Universidades para Universidades un
gubernamentales sobre realizar estudios que programa nacional de
el control de vampiros. permitan identificar las monitoreo de rabia en
zonas con mayores murciélagos.
?? Realizar un diagnóstico problemas de D.
del grado de afección rotundus en el País. ?? Desarrollar programas
que existe en locales de erradicación
Guatemala por ?? Realizar capacitaciones de D. rotundus.
vampiros. al personal del MAGA y
MSPAS sobre
identificación de ?? Estimar el costo que los
murciélagos y técnicas vampiros tienen en la
de control de vampiros. producción y la salud
nacional; relacionarlo
?? Realizar campañas de con el costo que tiene
prevención de la destrucción de otros
mordeduras de D. murciélagos y sus
rotundus comunidades hábitats en el afán de
humanas que estén controlar vampiros.
siendo afectadas.
?? Tener incidencia en el
trabajo que realiza el
gobierno de Guatemala
para el control de
murciélagos vampiro.

40
3.1.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL

?? Descripción del Programa:

Debido a la falta de información sobre la temática y al desorden y


dispersión de la misma, el grupo de trabajo que formuló el PCMG dispuso
que el establecimiento, manejo y divulgación de una Base de Datos sobre
Murciélagos en Guatemala era una prioridad estratégica para el PCMG.
El Programa pretende realizar una revisión extensa de todos los registros
y reportes de Guatemala, incluyendo la literatura gris, revisar los registros
de museos nacionales e internacionales, analizar esta información,
generar una base de datos integrada a un Sistema de Información
Geográfico Nacional y a los sistemas de información mundial sobre
biodiversidad.
En este caso se plantea la implementación de tres subprogramas:

?? Subprograma de Capacitación
?? Subprograma de Fortalecimiento Institucional y Recaudación
de Fondos
?? Manejo de Bases de Datos

?? Objetivos del Programa:

1. Establecer los mecanismos Institucionales, técnicos y financieros


para la exitosa ejecución del PCMG.

?? Líneas de Acción del Programa:

1. Reclutar y capacitar a personal dedicado a la conservación de los


murciélagos de Guatemala.
2. Fortalecer a las entidades dedicadas a la conservación de los
murciélagos.
3. Recaudar recursos financieros para la ejecución de las actividades
del PCMG.
4. Fortalecimiento Institucional y recaudación de fondos.
5. Generar apoyo Institucional de las entidades gubernamentales y de
entidades Donantes al PCMG.
6. Recopilar y sistematizar toda la información referente a murciélagos
de Guatemala (Colecciones de Referencia, Información Geográfica,
Documentación bibliográfica).

41
?? Actividades que se espera realizar en los próximos cinco años:

Subprograma de Capacitación

Corto Plazo

?? Taller de Capacitación
para Guardarrecursos y
estudiantes en técnicas
de monitoreo de
murciélagos.

Subprograma de Fortalecimiento Institucional y Recaudación de Fondos

Corto Plazo

?? Presentación del PCMG


ante el Consejo
Nacional de Áreas
Protegidas –CONAP–
para su aval técnico y
obtención de una
Resolución de apoyo al
mismo.

?? Elaboración de Tres
Propuestas de Proyecto
en apoyo al PCMG.

?? Taller de Capacitación
para Guardarrecursos y
estudiantes en técnicas
de monitoreo de
murciélagos.

?? Presentación del PCMG


ante FONACON, FCG,
FONAGRO Y
CONCYT.

?? Presentación del PCMG


ante el PCMM y BCI.

42
?? Presentación de PCMG
ante entidades
relevantes.

?? Presentar seis
propuestas de
Proyectos a donantes
potenciales.

43
Subprograma de Manejo de Bases de Datos

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

?? Realizar una revisión ?? Diseñar una página ?? Generar una base de


extensa de todos los WEB para que la datos integrada a un
registros y reportes de información se Sistema de información
Guatemala. encuentre disponible, Geográfico Nacional y a
con mapas y reportes los sistemas de
?? Establecer una bibliote- de formato .pdf sobre información mundial
ca que contenga toda la murciélagos de sobre biodiversidad.
información impresa Guatemala.
sobre murciélagos de
Guatemala. ?? Establecer una
biblioteca que contenga
?? Elaborar una base de toda la información
datos que contenga impresa sobre
todos los registros de murciélagos de
murciélagos de Guatemala.
Guatemala.
?? Elaborar una base de
?? Recopilación y datos que contenga
publicación de todos los registros de
Bibliografía comentada. murciélagos de
Guatemala.
?? Fortalecimiento de las
Colecciones de
referencia del
MUSHNAT.

44
CAPITULO IV
PLAN OPERATIVO ANUAL 2003-2004 DEL PCMG

1. Programa de Investigaciones Biológicas

?? Caracterización de las Poblaciones de Murciélagos de la


Cueva del Silvino
Responsable: José Cajas
Presupuesto estimado: 1,000 $

?? Inventario de Especies de Murciélagos del Departamento de


Cobán
Responables: Nicté Ordoñez
Presupuesto estimado:

?? Inventario de especies de murciélagos del Departamento de


Izabal
Responsable: Genoveva Rodriguez
Presupuesto estimado:

2. Programa de concientización y educación ambiental

?? Educación Ambiental en la Comunidad de Cayuga


Responsable: Eileen Salguero
Presupuesto estimado:

?? Realización de Cuatro “Noches de Murciélagos” en el Parque


Cayalá
Responsable: Eileen Salguero
Presupuesto estimado:

?? Publicación de Artículo divulgativo en la Pagina Verde de El


Periódico
Responsable: Eduardo Sacayón
Presupuesto estimado:

3. Programa de conservación de sitios y especies

?? Plan de Manejo y protección de la Cueva del Silvino


Responsable: José Cajas
Presupuesto estimado:

45
?? Cabildeo para la obtención de una Resolución de CONAP para
el mantenimiento de la Cueva del Silvino dentro del SIGAP
Responsable: Mauricio Corado
Presupuesto estimado:

4. Programa de monitoreo y asesoría de planes de erradicación


de especie plaga:

?? Diagnósito actualizado de impactos en la salud humana de


Desmodus rotundus en el Departamento de Izabal
Responsable: Dr. Julio Martinez
Presupuesto estimado:

5. Programa de capacitación y fortalecimiento institucional

?? Presentación del PCMG ante el CONAP para su aval técnico y


obtención de una Resolución de apoyo al mismo
Responsable: Marco Cerezo
Presupuesto estimado:

?? Elaboración de Tres Propuestas de Proyecto en apoyo al


PCMG
Responsable: Eileen Salguero
Presupuesto estimado:

?? Taller de Capacitación para Guardarrecursos y estudiantes en


técnicas de monitoreo de murciélagos
Responsable: Nicté Ordoñez
Presupuesto estimado:

?? Presentación del PCMG ante FONACON, FCG, FONAGRO Y


CONCYT
Responsable: Marco Cerezo
Presupuesto estimado:

?? Presentación del PCMG ante el PCMM y BCI


Responsable: Eileen Salguero
Presupuesto estimado:

?? Presentación de PCMG ante entidades relevantes


Responsable: Eileen Salguero
Presupuesto estimado:

46
?? Recopilación y publicación de Bibliografía comentada
Responsable: Eduardo Sacayón
Presupuesto estimado:

?? Fortalecimiento de las Colecciones de referencia del


MUSHNAT
Responsable: Sergio Perez
Presupuesto estimado:

47
ANEXOS

48
ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DE CARGOS DE LAS COORDINACIONES DEL
PCMG

- Coordinador General:
1. Convocar a reuniones con los coordinadores de los componentes del
programa.
2. Convocar a reuniones del grupo en pleno.
3. Convocar a reuniones con el Consejo Consultivo Nacional del PCMG.
4. Velar por el desarrollo de los diferentes componentes del PCMG.
5. Representar oficialmente al PCMG .
6. Dirigir y ejecutar las actividades del subprograma de capacitación y de
fortalecimiento institucional

- Coordinador del subprograma de Investigaciones:


1. Definir líneas de investigación a desarrollar por el PCMG.
2. Coordinar con los responsables de los subprogramas de investigación
para que estos trabajen integralmente.
3. Supervisar que las investigaciones que se están llevando a cabo se
desarrollen a cabalidad.
4. Buscar los medios posibles para realizar publicaciones sobre las
Investigaciones que se realicen en nombre del PCMG.
5. Reunirse con los coordinadores de Conservación y Educación Ambiental
para el desarrollo de estrategias de conservación y planes de manejo.

- Coordinador del subprograma de Conservación


1. Gestionar frente a las autoridades correspondientes el cuidado de los
sitios que resulten prioritarios y en los que se apliquen los programas de
educación e investigación.
2. Elaborar planes de conservación que resulten de las sugerencias
surgidas de la investigación planes de manejo y del diagnóstico del
programa de educación ambiental.
3. Desarrollar planes de manejo de sitios considerados importantes o
prioritarios, en conjunto con investigadores, educadores ambientales
grupos ambientalistas y personas particulares para su ejecución.
4. Reunirse con los coordinadores de los componentes de educación e
investigación para definir estrategias de conservación y planes de
manejo.

- Coordinador del subprograma de Manejo de la Base de Datos


1. Recolectar la información disponible sobre las investigaciones realizadas
en Guatemala que involucren murciélagos.
2. Generar una base de datos que contenga investigaciones, registros y
datos referentes a murciélagos de especies que existen en Guatemala.

49
- Coordinador del subprograma de Educación Ambiental
1. Desarrollar diagnósticos en las comunidades que se encuentren cercanas
o que tengan influencia sobre los sitios considerados como prioritarios
para la conservación de murciélagos por el PCMG.
2. Desarrollar los programas educativos particulares para sitios importante
dentro del PCMG.
3. Participar en nombre del PCMG en actividades de promoción sobre la
importancia de la conservación de los murciélagos de Guatemala.
4. Reunirse con los coordinadores de los componentes de conservación e
investigación para definir estrategias de conservación y planes de
manejo.

50
ANEXO 2: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alston, E. R. 1879-82. Biología Centrali-Americana, Mammalia. Taylor and


Francis, London, xx + 220 pp., 22 pls.

Arita, H. & S. Humphrey. 1988. Revisión taxonómica de los murciélagos


magueyeros del género Leptonycteris curasoae (Chiroptera:
Phyllostomidae). Acta Zoológica Mexicana, nueva serie. N0. 2. Instituto
de Ecología México D. F. 60 pp.

Arita, H. & D. Wilson. 1987. Long–Nosed Bats and Agaves: The Tequila
Connection. Bat Conservation International. Vol. 5(2): 3–5.

Calvo & Valle, 2001. TODO

Carter, D. C., R. H. Pine & W. B. Davis. 1966. Notes on Middle American Bats.
The Southwestern Naturalist 11(4): 488-499.

Davis, W. B., D. C. Carter & R. H. Pine. 1964. Noteworthy Records of Mexican


and Central American Bats. Journal of Mammalogy 45(3): 375-387.

Diario de Centro América 17/11/1999. TODO

Fenton, M. B., L. Acharya, D. Audet, M. B. C. Hickey, C. Merriman, M. K. Obrist,


D. M. Syme & B. Adkins. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera:
Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics.
Biotropica 24: 440-446.

Fleming, T. H. 1988. The Short-tailed Fruit Bat, a study in plant-animal


interactions. Wildlife Behavior and Ecology Series. The University of
Chicago Press. USA. 365pp.

Fleming, T. H., C. T. Sahley, J. Holland. 2001. Sonoran desert columnar cacti


and the evolution of generalized pollination systems. Ecological
Monographs 71(4): 511–530.

Gannon, M. R., & M. R. Willig. 1998. Long-term monitoring protocol for bats:
Lessons from the Luquillo Experimental Forest. In Forest diversity in
North, Central, and South America, and the Caribbean: Research and
monitoring (F. Dallmeier and J. Comiskey, eds.). Man and Biospehere
series, vol. 21:271-291. UNESCO and the Parthenon Publishing Group,
Carnforth, Lancashire, UK.

Goodwin, G. G. 1989. Mammals collected by A.W. Anthony in Guatemala 1924-


28. Bulletin of the American Museum of Natural History 68: 1-60.
Goodwin, 1934.

51
Grajeda G. 2000. Caracterización de mamíferos del Parque Nacional Sierra del
Lacandón, Reserva de la Biosfera Maya, Petén. Tesis de grado de
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias y Humanidades de la
Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Griscom, L. 1932. The distribution of bird-life in Guatemala. Bulletin of the


American Museum of Natural History 122:187-302.

Hall, E. R. & K. R. Kelson. 1959. The mammals of North America. Ronald Press,
NY. 472 pp.

Heithaus, R., P. Opler & H. Baker. 1974. Bat activity and pollination of Bahuinia
pauletia: Plant pollinator coevolution. Ecology 55: 412– 419.

Herrera Montalvo, G. 1997. Evidence of Altitudinal Movements of Leptonycteris


curasoae (Chiroptera: Phyllostomidae) in central México. Revista
Mexicana de Mastozoología 2: 116–118.

Hill J. & J. Simth. 1984. Bats: a Natural History. University of Texas Press.
Reimpression 1992 EEUU. 243 pp.

Jones, K. 1966. Bats from Guatemala. University Kansas Publication, Museum of


Natural History 16:439-472.

Jones, J.K, Jr., P. Swanepoel, and D. C. Carter. 1977. Annoted checklist of the
bats of Mexico and Central America. Occas. Papers Mus., Texas Tech
Univ., 47: 1-35.

Jones, J.K., Jr., J. Arroyo-Cabrales and R. D. Owen. 1988. Revised checklist of


bats (Chiroptera) of Mexico and Central America. Occas. Papers Mus.,
Texas Tech Univ., 120: 1-34.

Lara et al. 2000.

Lewis, T. L. 2003. The Ohio Mammals Home Page: Chiroptera.


http://www5.wittenberg.edu/academics/biol/courses/mammals/chirop.htm

López, J. E. 1992. Las comunidades de quirópteros en los volcanes Zunil, y


Santo Tomás Pecul, Quetzaltenango. Tesis de grado de la Licenciatura
en Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 45 pp.

McCarthy, T. J. 1993. Bat (Mammalia: Chiroptera) records, early collectors, and


faunal lists for northern Central America. Annals of Carnegie Museum 62
(3): 191-228.

52
McCarthy, T. J., S. G. Pérez &

McCracken, G. F. 1996. Bats aloft: a study of high-altitude feeding. Bats 14(3): 7-


10.

Medellín, R. A. 2002.

Medellín, R. A., M. Equihua & M. A. Amin. 2000. Bat Diversity and Abundance as
Indicators of Disturbance in Neotropical Rainforests. Conservation
Biology 14(6):1666-1675.

Medellín R. A. & O. Gaona. 1999. Seed Dispersal by Bats and Birds in forest and
Disturbed Habitats of Chiapas, México. Biotropica 31(3): 478–485.

Morán, P. A. 1989. Murciélagos tropicales americanos. Fondo Mundial Para la


Naturaleza E.U.A. 48 pp.

Nowak, R. M. 2003. Walker’s Mammals of the World 5.1 On line.


http://www.press.jhu.edu./books/walkers_mammals_of_the_world/tables

Reddell, 1981.

Reid, F. A. 1997. “A Field Guide To The Mammals of Central América and


Southeast México”. Oxford University Press, Inc. New York EEUU 334
pp.

Rodríguez, M. G. 2000. Comunidades de murciélagos (Mammalia: Chiroptera)


en potrero, guamil y bosque maduro, de Río Dulce, Izabal. Tesis de
grado de la Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias y
Humanidades de la Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.
135 pp.

Salazar, K. & C. Fernández. 2000. Cambios En La Abundancia Y La Utilización


De Recursos Florales A Través de Un Año En Los Murciélagos
Nectarívoros De la Región De Chamelá, Jalisco. Informe de Tesis para
Licenciatura de Biología. Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Iztacala. México. 42 pp.

SIGAP, 2002.

Tuttle D., Taylor Daniel, et al 2000. Murciélagos y Minas, Bat Conservation


International, Inc. Resource Publication No. 3A, Publicaciones PCMM.
55pp.

Tuttle et al., 2001.

53
Valle, L. & L. Calvo. 2001. Diversidad y Abundancia de Quirópteros en
Plantaciones de café bajo sombra en Palajunoj, Quetzaltenango,
Guatemala. 32 pp.

Valle, L. 1998.

Wilkinson, G. S. & T. H. Fleming. 1996. Migration and evolution of lesser long–


nosed bats Leptonycteris curasoae, inferred from mitochondrial DNA.
Molecular Ecology 5: 329-339.

Wohlegant, 1994. Roost Interactions between the Common Vampire Bat


(Desmodus rotundus) and Two Frugivorous Bats (Phyllostomus discolor
and Sturnira lilium) in Guanacaste, Costa Rica. Biotropica 26 (3): 344 –
348 pp.

54
ANEXO 3: LISTADO DE MURCIÉLAGOS DE GUATEMALA (2002)

Listado de especies de quirópteros presentes en Guatemala


G. Rodriguez.
Familia Subfamilia Especie
Emballonuridae
1 Rhynchonycteris naso
2 Saccopteryx bilineata
3 Saccopteryx leptura
4 Centronycteris maximiliani
5 Peropterix macrotis
6 Peropterix kappleri
7 Balantiopteryx io
8 Diclidurus albus
Noctilionidae
9 Noctilio leporinus
10 Noctilio albiventris
Mormoopidae
11 Mormoops megalophylla
12 Pteronotus parnellii
13 Pteronotus personatus
14 Pteronotus davyi
15 Pteronotus gymnonotus
Phyllostomidae
Phyllostominae
16 Micronycteris megalotis
17 Micronycteris schmidtorum
18 Micronycteris brachyotis
19 Micronycteris nicefori
20 Lonchorhina aurita
21 Macrophyllum macrophyllum
22 Tonatia saurophila
23 Tonatia brasiliense
24 Tonatia evotis
25 Mimon bennettii
26 Mimon crenulatum
27 Phyllostomus discolor
28 Phyllostomus hastatus
29 Phylloderma stenops
Familia Subfamilia Especie
30 Trachops cirrhosus
31 Chrotopterus auritus
32 Vampyrum spectrum
Glossophaginae
34 Glossophaga soricina

55
35 Glossophaga commissarisi
36 Linchonycteris obscura
37 Hylonycteris underwoodi
38 Choeroniscus godmani
39 Anoura geoffroyi
Caroliinae
40 Carollia castanea
41 Carollia subrufa
42 Carollia brevicauda
43 Carollia perspicillata
Stenodermatinae
44 Sturnira lilium
45 Sturnira ludovici
46 Artibeus lituratus
47 Artibeus intermedius
48 Artibeus jamaicensis
49 Artibeus toltecus
50 Artibeus phaeotis
51 Artibeus watsoni
52 Uroderma bilobatum
53 Platyrrhinus helleri
54 Vampyrodes caraccioli
55 Chiroderma villosum
56 Chiroderma salvini
57 Vampyressa pusilla
58 Centurio senex
59 Desmodus rotundus
60 Diphylla ecaudata
Natalidae
61 Natalus stramineus
Thyropterydae
62 Thyroptera tricolor
Vespertilionidae
63 Myotis nigricans
Familia Subfamilia Especie
Vespertilionidae 64 Myotis elegans
65 Myotis albescens
66 Myotis keaysi
67 Pipistrellus subflavus
68 Epitescus fuscus
69 Epitescus furinalis
70 Rhogeesa tumida
71 Bauerus dubiaquercus
72 Lasiurus blossevilli
73 Lasiurus intermedius
74 Lasiurus ega

56
Molossidae
75 Tadarida brasiliensis
76 Nyctinomops laticaudatus
77 Eumops auripendulus
78 Eumops underwoodi
79 Eumops glaucinus
80 Eumops bonarensis
81 Molossus ater
82 Molossus sinaloae
83 Molossus molossus

57
58

You might also like