You are on page 1of 26

CAPITULO III: LA CORRECCIÓN DEL RAZONAMIENTO

3.1. ¿Cómo coadyuvar a la perfección del razonamiento que emplea el juzgador?

• La lógica da al hombre una visión más clara de sus propias opiniones y juicios, verdad en su desarrollo, elocuencia en su
expresión y fuerza en su defensa. Le enseña a ver las cosas como son, ir directamente al grano, a devanar una madeja de
pensamiento, a descubrir lo que es sofistico y a detectar lo que no viene al caso. Le prepara para llenar cualquier puesto
con atención y a dominar cualquier materia con facilidad.

• Aprender lógica es aprender a usar el lenguaje adecuadamente.

• Manejar bien el lenguaje es leer y escuchar con inteligencia y espíritu critico; expresarse con la seguridad intelectual de
quien sabe que está enunciando pensamientos claros y no se está contradiciendo a sí mismo.

• Interesa el uso práctico del lenguaje, lo que se reiterará con el uso de los conectores lógicos del lenguaje.

• El objetivo es fomentar la claridad y agilidad del pensamiento; debemos leer y escuchar lo que el autor expone.

• Normalmente se utiliza la palabra lógico en el sentido de razonable.

• Para el autor es lógico lo que tiene que ver con la claridad y rigor del pensamiento, o con la corrección y seguridad de los
planteamientos.

• En atención a lo anterior, debemos entender a la lógica como una disciplina que se ocupa del análisis del lenguaje, en su
sentido y estructura, y con la comprensión de los métodos de inferencia que los hombres usamos.

• La lógica es al mismo tiempo un arte y una ciencia

• En las tareas jurisdiccionales es necesario tener una mente ordenada, precisa, coherente, para perfeccionar estas
cualidades se tiene que hacer, en un primer momento, explícito lo que muchas veces se realiza implícita o automáticamente
o por inercia (las falacias pueden ser resultado de esa inercia), sólo así se pueden detectar los errores y defectos en los
procesos intelectuales que realizamos.
• Estamos ante una tarea de perfeccionamiento de la lógica espontánea que todos tenemos, a esa lógica también se le llama
lógica material.

• La lógica material es el orden que la razón humana sigue naturalmente en sus procesos de conocimiento; es común a
todos y se mezcla con elementos culturales (resultado de nuestra civilización y educación); en consecuencia, el
conocimiento adquirido no escapa a nuestra condición y sufrirá las modalidades de nuestro ser en el proceso de
adquisición y en su resultado final.

• Lo que nos rodea y de lo que formamos parte, el mundo material, opone al proceso del conocimiento una resistencia que es
preciso vencer.

• La lógica formal, la que por cierto es tratada como la encarnación de “La Lógica”, es estrictamente deductiva y su papel se
ha privilegiado sobre otros tipos de razonamiento que han sido descalificados sin una justificación racional atendible.

3.2. ¿Qué se entiende por lógica?

• El término evoca diferentes conceptos poco diferenciados, que por cierto todos usamos, con significados y sentidos muy
distintos en no pocas ocasiones.

• Para nuestros intereses, etimológicamente hablando lógica es la ciencia del razonamiento correcto; de tal suerte que la
podemos definir como “la ciencia del razonamiento que nos permite distinguir cuando éste es correcto o incorrecto”.

• En el medio judicial se entiende por lógica “las inferencias basadas en reglas de razonamiento que no impliquen
valoraciones”.

• En general, la lógica por antonomasia1es la lógica deductiva y el razonamiento válido es el razonamiento deductivo.

• Existe una pregunta, respecto a si la lógica deductiva es la autentica o verdadera lógica; desde la perspectiva del derecho
la pregunta es muy importante, habida cuenta que la lógica preponderante en el ámbito jurídico no es la lógica deductiva, y
menos como la entienden las ciencias experimentales.

1
Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante,
conocida o característica.

2
• El autor refiere que “Geny demolió el deductivismo, la manía silogística y la concepción mecánica de la función judicial…”,
manifestando que la ley no es la expresión de un principio lógico, sino una manifestación de voluntad, de tal suerte que al
aplicarla deberá esclarecerse, o cuando menos intentarlo, cual fue el propósito de la ley.

• Geny evidenció que la ley es incapaz de resolver todos los problemas derivados de las relaciones y conflictos sociales;
pues es necesario ponderar cada caso en particular para que la aplicación de la ley produzca los resultados intentados por
la ley.

• Geny también señala que en los casos en que el juez se encuentra con normas, precedentes jurisprudenciales o criterios
doctrinarios, queda siempre un amplio campo de problemas, frente a los que el juez debe elegir de entre varias soluciones
posibles, elección en la que la lógica tradicional nada tiene que hacer.

• El juez se rige por el manejo simultáneo de criterios valorativos, para promover el justo equilibrio o armonización de los
intereses en juego, ponderándolos con justicia y determinar cual es preponderante.

• Por lo anterior, queda claro que la lógica deductiva tiene un papel muy limitado dentro del derecho.

3.3. Diversas clases de lógica.

• A la lógica se le han aplicado los más diversos calificativos.

o Lógica tradicional, formal, simbólica, matemática, deductiva, inductiva, aristotélica, contemporánea, etc.

• Históricamente, es objeto de otras denominaciones en atención a si ésta, la lógica, es calificada de metafísica, es decir,
aquella en la cual hay una ontología2 subyacente:

o Lógica concreta, vital, existencial, del derecho, jurídica, deóntica, etc.

• Lo importante es tener claridad al emplear términos técnicos, que aparentemente todos entendemos, pero que al final no
resultan tan simples; máxime si forman parte de un lenguaje especializado, como es el caso del jurídico.

• Para nuestro objeto se utilizará la siguiente: ““las inferencias basadas en reglas de razonamiento que no impliquen
valoraciones”.
2
Ontología: parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

3
3.4. La corrección formal

• Según entendamos la ciencia, podremos hablar de corrección formal, pues el parámetro es dado por la ciencia.

• La corrección formal se refiere al silogismo deductivo y tiene en el ámbito jurídico un empleo reducido.

• Hoy no se concibe al juzgador como un mero autómata de la ley que sólo debería aplicar en forma estricta su contenido
(precisamente formando un silogismo).

• Ya en Aristóteles existen dos clases de razón:

o Analítica: aquella en la cual contemplamos de entre las cosas aquellas cuyos principios no admiten ser de otra
manera

o Dialéctica: con la cual contemplamos las que admiten que los principios pueden ser de otra manera.

• Aristóteles distingue entre lo que llamaríamos razón pura de tipo matemático o físico-matemático, y una distinta, pero no
deficiente, que sirve para abordar problemas distintos a los que examina la lógica analítica.

• Esos problemas distintos, es decir, problemas prácticos, por su propia naturaleza requieren ponderación, valoración,
apreciación, por lo tanto no se opera por deducciones rigurosas de tipo matemático, sino por deliberación.

3.5. Lógica de lo razonable

• La lógica dialéctica nos conduce al campo de lo razonable, a lo que es posible ponderar.

• La palabra razonable alude a lo que está dotado de razón, a lo arreglado, a lo justo conforme a la razón; y por razón al
argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

• Por lo que respecta a la racionalidad, entendida como aquello que implica la cualidad de racional, también es relativo a la
razón.

4
• La razonable complementa lo racional, pues lo razonable va más allá de lo racional: la solución correcta es la que además
de ser racional es razonable.

• La contraposición entre lo racional y lo razonable debe verse a partir de que corresponden a niveles de abstracción
distintos: lo racional opera en un nivel más abstracto y lo razonable en un nivel práctico, más vinculado con la solución de
problemas concretos.

• Implica la aplicación de la lógica material y el empleo de la dialéctica.

• El juez debe interpretar la ley para llegar a la determinación más justa para resolver el problema que se le plantea.

• Al resolver cumple con lo dispuesto con la norma, habida cuenta que la intención del legislador pretende, con las normas
generales, realizar del mejor modo posible lo que la sociedad estima como exigencias de la justicia.

• El juzgador debe ponderar y valorar, de tal suerte que sus determinaciones no se obtienen aplicando la lógica tradicional
(silogismos de corte formal) que trata las realidades desde lo que son.

• El juzgador no debe determinar puras realidades, tiene la obligación y necesidad, para dictar justicia, de pronunciarse frente
a esas realidades y lo que de ellas interesa, para finalmente emitir juicios de valor (decidir y no deducir).

• La lógica de lo razonable va más allá de la lógica formal, pues ésta, la lógica formal, no sirve para resolver adecuadamente
ciertas realidades.

• La lógica de lo razonable o la lógica de la acción humana presenta, de modo esencial, las siguientes características:

o Está limitada o circunscrita, condicionada o circunscrita por la realidad concreta del mundo en el que opera (en el
derecho esta circunscrita, condicionada e influida por la realidad del mundo social histórico y particular, en el cual,
con el cual y para el cual son producidas las reglas jurídicas (generales e individualizadas).

o Esta impregnada de valoraciones, de criterios axiológicos3, de tal suerte que es ajena a la lógica formal o cualquier
teoría de la inferencia formal (aquí se acentúa la diferencia entre lógica formal y lógica de lo razonable).

3
Axiología: teoría de los valores.

5
o Las valoraciones son concretas, están referidas a una situación real especifica, a un contexto social, por lo que
deben tomarse en cuanta todas las posibilidades y todas las limitaciones reales.

o Las valoraciones son la base o apoyo para formular propósitos, establecimiento de finalidades.

o La formulación de propósitos y establecimiento de fines no sólo se apoya en valoraciones, también está


condicionado por las posibilidades que ofrezca la realidad social (el señalamiento de fines y propósitos es resultado
de apreciar la realidad y las valoraciones pertinentes para esa realidad.

o La lógica de lo razonable implica congruencia o adecuación entre la realidad social y los valores.

o La lógica de lo razonable se apoya y orienta en experiencias humanas e históricas, individuales y sociales; se


alimenta de la experiencia.

• Como consecuencia de las características apuntadas, debemos deducir que la producción del derecho (general e
individualizado) debe inspirarse en la lógica de lo razonable.

• La lógica de la razón pura, de lo racional, de la inferencia tiene aplicación en el estudio de las formas a priori o esenciales
de lo jurídico, pero no tiene aplicación a la materia o contenido de las reglas jurídicas.

• El legislador opera con valoraciones sobre situaciones hipotéticas; lo importante de su obra está asociado con las
valoraciones adoptadas como pauta para su regla.

• El proceso de producción continua cuando el juzgador valora situaciones reales, particulares, no generales (valora hechos,
pruebas, el sentido de la litis y califica jurídicamente, decidiendo cual es la regla pertinente al caso particular).

• El conjunto de las operaciones que se realiza en materia jurídica (valora hechos, pruebas, el sentido de la litis y califica
jurídicamente, decidiendo cual es la regla pertinente al caso particular) es el proyecto de solución más justa dentro del
orden jurídico positivo.

• La función valoradota no está reservada al legislador, implica a todos quienes producen o dicen el derecho; la función del
juzgador (órganos judiciales y administrativos), que debe mantenerse obediente al derecho, es siempre creadora y producto
de las valoraciones particulares sobre lo particular.

6
3.6. El papel de la lógica en el derecho.

• No puede ser el de una lógica analítica, formal, que gire en torno de premisas necesarias, que por naturaleza el derecho no
puede tener.

• La aplicación de la lógica de lo razonable, junto con la distinción de racionalidad (cualidad de racional) y racionabilidad
(facultad intelectiva que juzga de las cosas con razón, discerniendo lo bueno de lo malo y lo verdadero de lo falso), son los
dos puntos esenciales para la adecuada realización de las funciones jurisdiccionales.

• El uso de la lógica formal está también a disposición de la retórica, nunca queda excluida y se constituye en un elemento
más de persuasión o convencimiento.

• Con el sólo método del análisis lógico es imposible tener éxito cuando se trata del contenido, a menudo muy complejo de
los problemas jurídicos, por lo tanto el papel de la lógica formal en el derecho es limitado.

3.7. Argumentación e interpretación.

• La interpretación supone una operación que no puede evitar traspasar el texto de la norma (lo cruza y lo transforma); se
trata de uno de los muchos efectos del lenguaje, que constituye el soporte de la norma.

• Interpretar supone explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto; dar instrucciones (la esencia se
refiere al acto de mediación entre dos partes; inter: entre, en medio de y praeeo: ir delante, guiar, dar instrucciones)

• Argumentar es ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una conclusión.

• Desde una perspectiva retórica la argumentación comprende el conjunto de estrategias que organizan el discurso
persuasivo.

• Desde una perspectiva lógica, una argumentación es un tipo de razonamiento.

• Toda tarea interpretativa lleva siempre aparejada una argumentación; con la aclaración de que son dos actos intelectuales
distintos.

7
• Los argumentos tienen especial relevancia en la actividad interpretativa, pues el discurso del intérprete se halla
comúnmente constituido por un enunciado interpretativo (informativo o estipulativo) y por uno o más argumentos ofrecidos
para apoyar o respaldar la interpretación propuesta.

• En conclusión: interpretar es dotar de significado a un determinado enunciado; en tanto que argumentar es dar una o varias
razones a fin de sostener una tesis u opinión.
3.8. Estrategias para mejorar la argumentación.

• Debemos estar atentos a la posibilidad o necesidad de ofrecer razones (cómo construirlas y evaluarlas) para sostener
nuestros argumentos; para lo que necesitamos tres elementos fundamentales:

o Conocimiento, disposición y habilidad para:

 Organizar una discusión.

 Apoyar con razones

 Saber cuando y qué preguntar

 Clarificar el discurso

 Tomar en cuenta el contexto de la discusión

 Reconocer la estructura de un argumento

 Saber cuando la evidencia es insuficiente

 Buscar alternativas

• Argumentar oralmente o por escrito, requiere saber distinguir con precisión los diversos actos del habla, que son:

o Oraciones: palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.

o Proposiciones: expresión de un juicio.

8
o Aseveraciones: afirmar o asegurar lo que se dice

o Enunciaciones: exponer el conjunto de datos de un problema

• También es necesario distinguir entre las diversas formas de usar el lenguaje, lo que lleva implícito el objetivo que se
persigue, con la aclaración que no se utilizan de forma pura o por separado, regularmente se combinan:

o Informativo: comunicar información mediante la formulación de proposiciones.

o Directivo: se pretende obtener un resultado (órdenes, peticiones, etc.).

o Expresivo: para manifestar sentimientos, emociones y actitudes.

o Descriptivo: informa de manera mas precisa, implica especialización y/o conocimiento en el tratamiento y tipo de
información que se pretende emitir.

o Eufemístico: recurso que se emplea para hacer una manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca
expresión sería dura o malsonante.

o Metafórico: aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente,
con el fin de sugerir una comparación con otro objeto o concepto y facilitar su comprensión (ej. el átomo es un
sistema solar en miniatura).

• Para el desarrollo o aplicación de lo anterior, es menester leer correctamente para hacer una lectura analítico-informativa.

• Para perfeccionar nuestra lectura debemos poner atención, aplicarnos y/o centrarnos en torno al objetivo, debemos ser
analíticos; detectar, identificar y seleccionar datos importantes (partes, hechos, fechas, contradicciones, etc.), es importante
contextualizar a propósito del problema, petición, etc. relacionándolos.

• Pasos fundamentales para realizar una lectura exitosa:

o Fijar la atención y discernir con claridad el tipo de texto.

9
o Fijar los objetivos y finalidad de la lectura.

o Fijar las preguntas clave acerca del texto.

o Respondernos las preguntas formuladas previamente, lo que implica haber comprendido la lectura.

• Una buena lectura implica hacer explicito lo que ordinariamente hacemos, facilita poner atención concientemente; de tal
suerte que es conveniente hacer una buena lectura intencionalmente.
• También resulta útil tener presentes a las llamadas marcas del razonamiento, que no es otra cosa que operaciones que
funcionan como elementos de demostración; son esenciales para el análisis, dependen de una buena lectura para su
aplicación, pero sobre todo, para detectarlos en el texto (demanda, exposición de motivos, alegatos, sentencias, etc.) por lo
que será necesario auxiliarse de los conectores lógicos y/o marcadores textuales.

o Argumento: razones que sustentan una opinión.

o Inducción: conducir hacia algo, llevar, guiar.

o Deducción: sacar conclusiones o consecuencias de un principio, inferir partiendo de un principio general, arribar a
una conclusión por medio del razonamiento.

o Premisa: proposición en que se basa la conclusión.

o Silogismo: argumento que a partir del establecimiento de ciertas premisas resulta como consecuencia necesaria.

o Inferencia: procesos discursivos de los cuales se saca una consecuencia a partir de otra cosa (deducir algo).

• Lo anterior tiene aplicación práctica a partir de una lectura atenta y la habilidad para hacernos algunas preguntas con
mentalidad lógico-analítica, y responderlas, por ejemplo:

o ¿De qué premisa parte el quejoso?

o ¿Las inferencias que realiza son validas?

o ¿Existirán ambigüedades del lenguaje ocasionadas intencionalmente?

10
o ¿La conclusión a la que arriba el quejoso se desprende de las premisas de las que parte?

o ¿Argumenta con razones o afirma sin probar?

• Los instrumentos para responder las preguntas son los conectores lógicos4 del lenguaje y nuestras habilidades como
lectores.
• Lo más importante en el ejercicio de nuestra profesión es saber construir un argumento, para lo cual resultan útiles las
siguientes reglas:

o Distinguir entre apoyar dogmáticamente y defender con razones, es decir, argumentar.

o Saber escuchar; valga la expresión, oír con tención.

o No realizar juicios precipitados.

o Buscar ejemplos (antecedentes o precedentes relacionados con el asunto).

o Uniformar expresiones.

o Usar términos consistentes.

o Procurar no utilizar lenguaje emotivo.

o Usar un solo significado para cada término.

o Hacer diagramas de argumentos y debates complejos, que pueden ser: divergentes, convergentes y encadenados.

o Añadir premisas implícitas, no siempre se presentan precedidas de un conector, o bien, no están plasmadas en el
texto, están entre líneas.

o Añadir conclusiones implícitas; para el caso de no añadirlas, debe ser premeditado.

4
Son presentadores de las distintas partes del discurso y fungen como marcadores del discurso: exponiendo, estructurando ideas y haciéndonos
entender un texto.

11
o Identificar consecuencias teóricas y practicas, por lo que debemos:

 Evaluar las premisas por lo que ve a su verdad, probabilidad, aceptabilidad, relevancia y suficiencia.

 Evaluar las fuentes:

• Si consideramos que una fuente es el lugar de donde brota el conocimiento; que es necesario reforzar,
apuntalar o verificar la argumentación y que todo ejercicio intelectual reclama honestidad, será
inevitable mencionar la fuente, previa verificación de su confiabilidad (autoridad y solvencia).

 Es importante tomar en cuenta que al utilizar más de una fuente debemos verificar que no exista contradicción
entre ellas, omitirlo implica debilitar nuestra argumentación.

o Distinguir verdad de validez:

 Verdad: Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Conformidad de las cosas con el concepto
que de ellas forma la mente o de lo que se dice con lo que se siente o se piensa

 Validez: firme, subsistente y que vale o debe valer legalmente. Un argumento válido. Aceptable

o Reconocer el tipo de argumento, que puede ser deductivo, inductivo, analógico, probabilístico, estadístico, entre
otros.

o Reconocer las relaciones entre las partes de un argumento, que pueden ser: causales, temporales y lógicas.

o Detectar las falacias (sofisma, razonamiento incorrecto).

• Para analizar un argumento es indispensable tomar en cuenta los siguientes elementos:

o Identificar el tema

o Clarificar los términos clave.

12
o Eliminar la ambigüedad y vaguedad, lo que exige un buen manejo del lenguaje y atención, distinguiendo términos
polisémicos y homónimos.

o Distinguir la extensión e intención de los conceptos.

o Manejar los distintos tipos de definición: nominal o etimológica, real, normativa y descriptiva.

o Identificar la conclusión y las premisas, mediante los conectores lógicos del lenguaje.

o Eliminar el material innecesario (repeticiones, digresiones5 inútiles e ilustraciones ineficaces).

• La argumentación es una variedad discursiva necesaria para defender una opinión y persuadir mediante pruebas y
razonamientos, e intervienen la lógica, la dialéctica y la retórica.

• Para mejorar los hábitos argumentativos, también es útil conocer aspectos pragmáticos y estructurales, así como algunos
tipos de argumento, de tal suerte que cobremos conciencia respecto del trabajo intelectual que realizamos al argumentar.

o Aspectos pragmáticos:

 Un texto argumentativo es un enunciado dirigido con el objeto de que alguien haga propia una conclusión
ajena (hacerlo admitir una conclusión a partir de un argumento o razón).

 El emisor construye el discurso con la intención de persuadir al receptor, influir en él para que modifique su
pensamiento o para que actúe de un modo determinado.

 La actitud del emisor es subjetiva, pero intenta que tenga una aparente objetividad.

o Aspectos estructurales:

 En un texto argumentativo aparecen dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.

• Tesis: idea fundamental sobre la cual se reflexiona y argumenta.

5
Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando.

13
• Cuerpo argumentativo: aportación de razones que permiten convencer al destinatario (argumentos).

 Formas básicas en que se estructuran los elementos fundamentales (tesis y cuerpo argumentativo), dichas
formas coinciden con la exposición.

• Estructura inductiva: se parte de hechos concretos para establecer una idea general que los corrobore;
la tesis suele aparecer al final y concluye el proceso argumentativo.

• Estructura deductiva: se parte de una idea general (tesis inicial) para llegar a una conclusión.

 Existen otras formas de estructuración, entre las que destacan:

• Estructura encuadrada: se parte de una idea general (tesis inicial), de tal suerte que los argumentos
generan, como conclusión, una tesis final.

• Estructura repetitiva: se repite la misma tesis a lo largo del texto.

• Estructura en paralelo: se presentan diferentes tesis y se argumentan al mismo tiempo.

o Tipos de argumento:

 Según su capacidad persuasiva:

• Pertinentes: están relacionados con la tesis o la refuerzan.

• Válidos: conducen a la conclusión deseada; en caso contrario son argumentos falaces.

• Fuerza argumentativa: depende de la facilidad con la que se rebaten y se califican como argumentos
débiles y sólidos; debemos procurar que no sean rebatidos y por lo tanto irrefutables.

 Según su función:

14
• Argumentos de apoyo a la tesis propia: concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten
provisionalmente (ej. “suponiendo sin conceder que el artículo/hecho/etc. sea cierto…”, para después
argumentar de acuerdo a nuestros intereses y combatir lo admitido)

• Refutaciones: argumentos con los que se combate total o parcialmente la tesis contraria.

• Contraargumentos: sirven para anular los argumentos contrarios a nuestra tesis o a las concesiones
admitidas previamente (ideas de la tesis contraria).

 Según su contenido:

• Se basa en los diferentes valores en que se apoya un argumento para establecer su fuerza
argumentativa (lo existente es preferible a lo no existente; lo moral y ético es preferible a lo inmoral; la
calidad es preferible a la cantidad; lo tradicional es más valioso que lo reciente; lo novedoso y reciente
es más valioso que lo antiguo).

 Según su finalidad, es decir, demostrar y persuadir:

• Argumentos racionales: se utilizan para demostrar y se fundamenten en los hechos.

o La argumentación lógica se basa en relaciones causa-efecto, condición-resultado, concreto-


abstracto, individual-general.

o El silogismo (consta de dos premisas y una conclusión que se deduce de ellas).

o El ejemplo (hecho, texto o cláusula que se cita para comprobar).

o El uso del sentido común, refranes y máximas.

o Argumento de autoridad (cita de una opinión calificada y reconocida).

o Analogía (se basa de las relaciones de semejanza)

15
 Metáfora: empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les
corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza.
Trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación
tácita. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual
no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto)
y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura. Alegoría en
que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado.

 Comparación: fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o
estimar sus diferencias o semejanza.

• Argumentos afectivos: se utilizan para persuadir.

o Radican en la forma como utilizamos el lenguaje y no debe utilizarse en textos científicos.

o Predominan los valores connotativos, de tal suerte que las expresiones o palabras que soportan,
además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.

o Elementos de la argumentación:

 Según el autor:

• Objeto: tema sobre el cual se argumenta.

• Tesis: postura que sostiene el argumentador.

• Argumentos: razones en que se fundamenta la postura del argumentador.

 Según Toulmin, Rieke y Janik:

• Pretensión: tesis del argumento, lo que buscamos.

• Bases: fundamentos subyacentes requeridos para que la pretensión sea aceptada como sólida y
confiable (que información tengo, bases de mi pretensión, donde debo comenzar).

16
• Justificación: verificar si las bases de la argumentación soportan genuinamente la pretensión (camino a
seguir desde el punto inicial hasta el destino)

• Respaldo: además de justificaciones, debemos descansare el argumento en principios, leyes, etc.

• Modalización: poner atención en los calificativos y frases calificadoras (modales) características de los
distintos tipos de argumentación práctica.

• Posibles refutaciones: considerar factores, condiciones y elementos para desvirtuar nuestro argumento.

• La base del éxito no es afirmar, debemos argumentar y estar seguros de que nuestro argumento es sostenible.

3.9. Algunas consideraciones sobre el párrafo.

• Tiene gran importancia, no sólo desde el punto de vista gramatical, también desde el punto de vista argumentativo.

• Para mejorar nuestra argumentación jurídica debemos usar correctamente el párrafo, junto con los conectores lógicos del
lenguaje; sin perjuicio de un correcto manejo de los signos de puntuación, etc.
• Ni siquiera la puntuación es tan importante en el texto y al mismo tiempo tan desconocida, como lo es el párrafo. No es sólo
que los manuales de redacción, con alguna excepción, no hablen de él, sino que el estudiante suele tener poca noción o
ninguna de qué es, de qué se compone y para qué sirve: suele redactar al azar.

• Un ejemplo tan simple como el de la siguiente imagen sirve para darse cuenta de lo trascendente que es el párrafo en el
texto. ¿Cuál de las páginas siguientes crees que está mejor escrita, mejor ordenada? ¿Cuál crees que sería más fácil de
leer?

17
Ejemplo A Ejemplo B Ejemplo C Ejemplo D
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

• La respuesta más habitual suele ser la B, que es la que presenta un número de párrafos más adecuado con respecto a la
página, y con un tamaño parecido. La página A causa pereza de leer incluso antes de ver la letra: estos párrafos tan largos
dan la sensación de un texto comprimido. Pero la situación contraria, la página C, no es mucho mejor: tantos párrafos y tan
cortos parecen una lista desligada de ideas donde no pueda haber argumentos elaborados. Y seguramente la página D es
la que provoca mayor desconfianza por la variación desmesurada del tamaño de los párrafos, que insinúa anarquía
estructural.

• El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar formalmente esta organización. Utilizado con acierto
facilita el trabajo de comprensión; pero empleado incorrectamente puede llegar a entorpecer la lectura.

• Definición:

o Es cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera como unidad y suficientemente diferenciado del resto
para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un punto y aparte.
o Suele definirse como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia,
superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo.

 Tiene valor gráfico porque empieza con mayúscula y termina con punto y aparte.

 Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto particular en
relación con el resto del texto.

18
• La finalidad esencial del párrafo se orienta a estructurar el contenido de un texto y para mostrar, de una forma gráfica y
formal la organización del mismo (el texto).

• En los textos breves de dos páginas o menos, el párrafo es trascendental, porque no hay otra unidad jerárquica (capítulo,
apartado, punto) que clasifique la información y, de este modo, pasa a ser el único responsable de la estructura global del
texto.

• Se encarga de marcar los diversos puntos de que consta un tema, de distinguir las opiniones a favor y en contra, o de
señalar un cambio de perspectiva en el discurso. De esta manera, el párrafo llega a asumir funciones específicas dentro del
texto: se puede hablar de párrafos de introducción, de conclusión final, de recapitulación, de ejemplos o de resumen.

• La correcta utilización del párrafo se convierte en un poderoso auxiliar en la lectura y, consecuentemente, en la


comprensión; su mal empleo redunda en un obstáculo que entorpece la lectura y afecta la comprensión de los contenidos.

• El párrafo debe constituir una secuencia de oraciones relacionadas entre sí, de tal suerte que desarrollen un tema común
de manera coherente y, adicionalmente, la información que las oraciones participen conformando un párrafo, debe ser
coherente con el tema global que el texto desarrolla (debe desarrollar una idea que resulte relevante para la exposición del
tema tratado en el texto).

• Para las tareas argumentativas debemos considerar al párrafo como un mecanismo de distribución de la información.

• La construcción de un párrafo reclama estar atentos a la cantidad de información contenida (un párrafo debe desarrollar
una idea), por lo que conviene repartirla equitativamente, con el objeto de que exista equilibrio; no debemos reunir en un
párrafo mucha información, las ideas deben exponerse a lo largo del texto.

• Al redactar debemos partir de un esquema de las ideas a exponer, para distribuirlas a lo largo del texto, de tal suerte que
podemos construir cualquier cantidad de párrafos y del tipo que resulte necesario.

• Tipología y/o tipos de párrafos

o En el interior del párrafo se suelen distinguir varios constituyentes: la entrada inicial, la conclusión, el desarrollo, los
marcadores textuales, etc. El elemento más importante es la frase temática. Esta frase puede ocupar la primera
posición y, por lo tanto, introduce el tema o la idea central. En este caso, hablamos de párrafos deductivos. También

19
existe la posibilidad que esta frase aparezca al final, constituyendo párrafos inductivos; o incluso puede aparecer en
el medio del párrafo y formar párrafos híbridos. Veamos algunos ejemplos:

o Párrafo deductivo

 En el párrafo puede reflejarse una concepción del mundo. La lenta exposición del primer plano es el
párrafo largo. El párrafo corto es rápido; a cada punto y aparte ha pasado ya, fugaz, una racha de tiempo. El
párrafo largo hay que leerlo despacio; el corto puede leerse de prisa. El párrafo largo es una solemne marea;
mientras que el corto puede convertirse en una rápida guillotina.

o Párrafo inductivo

 El primer uso de los plásticos fue servir de sustituto a materiales naturales como el metal, la piel, la goma, etc.
Los teléfonos se empezaron a hacer de un plástico llamado "bakelite"; las suelas de los zapatos y, más
adelante, la parte superior de los mismos se empezaron a confeccionar con diversos sustitutos de la goma y
la piel; la Segunda Guerra Mundial supuso el desarrollo de neumáticos y llantas de una goma especial (goma
"butly"). Aunque se llame "goma", los objetos fabricados con "butly" eran, y son, totalmente sintéticos. Sin el
plástico no tendríamos muchas de las cosas que nos son habituales: no dispondríamos de varios tipos
importantes de aislamiento eléctrico ni de la amplia diversidad de películas fotográficas existentes hoy en día.
Si miramos atrás, podemos ver cómo nuestras vidas han cambiado gracias a los plásticos.

o Párrafo híbrido

 Las palmeras datileras han crecido prolíficamente durante miles de años tanto en Mesopotamia (actual Irak)
como en Egipto. Los dátiles son ricos en azúcar y en climas tan cálidos como estos la fermentación en un
líquido que contiene alcohol se produce con bastante rapidez. Por ello, aunque los primeros documentos
sobre la elaboración de vino a partir de dátiles son de los años 3.000 a 2.000 a.C., suponemos con
bastante certeza que se hacía mucho antes. Ya que el fruto mismo guarda el hongo de la levadura que
causa la fermentación, hacer vino del dátil fue un proceso completamente sencillo. Las únicas piezas del
equipamiento necesarias eran un jarro para contener el "mosto" del dátil (los dátiles y su líquido) y un colador
al final de la fermentación.

o También existe la posibilidad de que los párrafos no contengan la frase temática porque se desprende de la
información que presenta el párrafo. Este tipo de párrafo se denomina implícito. Por ejemplo:

20
 Cuando le preguntas a alguien si le gusta escribir y qué escribe, la conversación se llena inevitablemente de
tópicos- Alguien puede entender la escritura en el sentido literario, esto es, si le gusta escribir cuentos,
poemas o cualquier otro texto creativo. Alguien pensará en las cartas i responderá seguramente que no, muy
raramente, porque es más rápido llamar por teléfono; i después comentará que cada vez lee menos.

o Asimismo, la última frase puede cerrar la unidad con algún comentario global o una recapitulación que recupere
algún dato relevante. En medio suele haber varias frases que desarrollan el tema y que a veces pueden
estructurarse mediante marcadores textuales. Pero raramente los párrafos contienen todos estos elementos a la vez
y de manera tan evidente. Lo más normal es que tengan uno u otro y más o menos escondidos.

o El autor6 nos propone otra clasificación:

 Párrafo de enumeración:

• Consiste en una serie de ideas dispuestas una tras otra y organizadas en torno a una idea central.

• La idea organizadora puede aparecer al principio o al final y justifica la serie enumerativa, justifica los
ejemplos aducidos para formar una serie.

• Las ideas no se exponen de modo aleatorio y conforman una progresión argumentativa en la que cada
idea nueva adiciona algún elemento.

• Los párrafos de enumeración pueden organizarse de diversas maneras, tanto en lo que se refiere a la
colocación de la idea central y de la serie argumentativa, como en lo que se refiere a la ordenación de
los elementos que configuran la enumeración.

• Deben marcarse, explícitamente, con palabras, letras, números, signos, a renglón corrido, sin
necesidad de separar diversos renglones, separando con coma cada elemento, viñetas, etc.

• Lo importante es tener en mente que la enumeración se puede organizar en un tipo de párrafo (s)
destinados específicamente a ese fin.

 Párrafo expositivo:
6
DEHESA Dávila, Gerardo. Introducción a la Retórica y la Argumentación, 3ª. ed., México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2006, pp. 219 y sigs.

21
• Implica enunciar de manera explicita una idea central y después desarrollarla mediante un conjunto de
frases que explican, aclaran, amplían o concretan el sentido de aquella (la idea central).

• El empleo de los conectores permite organizar el texto, facilitando la lectura y comprensión del texto.

 Párrafos argumentativos y contraargumentativos:

• Persiguen una clara finalidad persuasiva, pretender convencer respecto de la validez de una tesis,
postura o decisión.

• Su diferencia radica en la estrategia elegida en cada uno de ellos para persuadir.

o Argumentativos: se consideran argumentos a favor de una tesis.

o Contraargumentativos: la defensa de la tesis se basa en la presentación de argumentos


probatorios y argumentos que pueden poner en duda la validez de la tesis, para finalmente
concluir que son insuficientes los contraargumentos para invalidar la tesis. Es una estrategia
destinada a reforzar puntos de vista a favor y, al mismo tiempo, en contra de otras posiciones.

 Párrafos delimitadores del texto (de introducción y de conclusión):

• No constituyen en esencia una modalidad diferente, pues la tiempo que introducen o concluyen,
pueden enumerar, exponer, argumentar y contraargumentar.

• Se distinguen en que su función consiste en determinar o fijar con precisión los límites de algo.

• Se diferencian del resto por ser unidades textuales que, por su valor, marcan el principio y el final de un
texto, ya sea precisando el problema a resolver (ej. fijación de la litis, plantean un problema, etc.) o bien
concluyendo algo (puntos resolutivos, etc.).

o Párrafo (s) de introducción:

22
 No es sólo la presentación del tema central, pues condiciona el resto del texto y por lo
tanto el éxito o fracaso.

 Proporcionan las claves necesarias para comprender el texto, no sólo en torno al


contenido, también respecto al estilo adoptado (formal, científico, coloquial, de
divulgación, etc.).

 En materia jurídica, los considerandos son el vivo ejemplo, pues aquí se fija la
competencia.

 Sirven para proporcionar un panorama sobre los antecedentes de un asunto y poner a la


vista sus elementos (previamente al análisis de los agravios propuestos por las partes, se
resumen los antecedentes).

 También son útiles para exponer el orden y la estrategia para el adecuado estudio de un
asunto.

o Párrafo (s) de conclusión:

 Se elaboran pensando en sintetizar un contenido y/o solucionando o resolviendo un


problema.

 En el ámbito jurisdiccional, se utilizan para:

• Expresar, por parte de la autoridad, entre otras cosas, la decisión a que se llega,
previo análisis de lo expuesto en autos.

• Los litigantes, al presentar demandas, escritos, alegatos, conclusiones, etc., hacen


valoraciones y fijan los petitorios.

• ¿Cómo se construyen?

o El contenido también determina la organización del párrafo. Los teóricos distinguen diversas estructuras según el
tipo de datos expuestos.

23
o Una argumentación requiere necesariamente tesis, argumentos y tal vez también ejemplos; una argumentación
ordena cronológicamente las frases; una pregunta retórica precede a la respuesta razonada; un contraste de datos
(a favor/en contra, ventajas/inconvenientes, positivo/negativo) se articula con marcadores textuales o conectores del
lenguaje (existen diversos conectores que marcan las diversas relaciones que se pueden establecer entre los
párrafos, a saber: de introducción, asunto nuevo, resumen, conclusión, remisión a otros párrafos, correlación,
distribución, etc.).

o Con respecto a la extensión que debe tener el párrafo, no hay directrices absolutas. Varía notablemente según el tipo
de texto, el tamaño del soporte o la época histórica. Una noticia suele tener párrafos más cortos que un informe
técnico y todavía más que un tratado de filosofía.

o En general, el aspecto visual parece imponerse a las necesidades internas de extensión. Lo que importa ante todo
es que página y párrafos ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura (recordemos la imagen al inicio del tema).

o La recomendación más sensata es que cada página tenga entre tres y ocho párrafos, y que cada párrafo contenga
entre tres y cuatro frases, aceptando siempre todas las excepciones justificadas que haga falta. Resulta difícil y
peligroso reducir una recomendación a cifras absolutas.

o Hay un truco para controlar los párrafos de un texto, tanto los que escribimos como los que leemos. Se trata de
ponerles título, resumir el tema que tratan o la información que contienen en dos o tres palabras. Si los títulos
resultantes no se solapan y guardan una buena relación de vecindad entre ellos; es decir, si no hay vacíos en el
desarrollo temático, ni repeticiones, ni desórdenes, significa que los párrafos tienen unidad significativa y que están
bien construidos. Además, el truco sirve para identificar con más facilidad el tema de cada unidad y ayuda a leer.

• Errores más frecuentes al construir párrafos:

o Desequilibrios: Mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente. No existe un orden estructurado: el
autor los ha marcado al azar.

o Repeticiones y desórdenes: Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que debieran ir juntas
aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el
mismo tema sin razón aparente que impida que constituyan un único párrafo, etc.

24
o Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El
significado se descompone en una lista inconexa de ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir
unidades superiores.

o Párrafos-lata: Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera. Adquieren la apariencia de bloque
espeso de prosa y suelen contener en su interior diversas subunidades. El lector debe abrir la "lata" del párrafo para
poder identificar y separar todas sus partes.

o Párrafos escondidos: El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que
tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura. La prosa no tiene marcadores ni muestra visualmente
su organización. El texto ganaría en claridad si hiciera más evidente el orden o, por ejemplo, si lo explicara al
principio.

• Presentación gráfica de los párrafos

o Pueden presentarse gráficamente de diferentes formas, de las que destacamos tres:

 Párrafo ordinario: empieza siempre con sangría y la última línea puede ser corta o larga (y ocupar todo el
espacio en blanco). Es la forma más utilizada en textos manuscritos, como los exámenes escritos.

 Párrafo alemán o moderno: ninguna línea lleva sangría, y la última ha de ser necesariamente corta, a no ser
que los párrafos lleven blanco de separación, ya que, de no hacerse así, la división en párrafos desaparecería
al no quedar claro el punto y aparte si las líneas finales llenan todo el espacio.

 Párrafo francés: es la disposición inversa del párrafo ordinario; es decir, se sangran todas las líneas menos la
primera; la última puede ser larga o corta. Se usa en diccionarios, índices, bibliografías, cuadros, apartados,
etc. No suele usarse en un texto ordinario:

25
Ordinario Moderno Francés
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

26

You might also like