You are on page 1of 12

Economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes

y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia
económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos
alternativos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de
las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento
en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un
conjunto de técnicas propias de los economistas científicos. De hecho, John Maynard Keynes define la economía como
"un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a
esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía
cuantitativa, incluida la novedosa econofísica. También conviene referirse a los conceptos de teoría positiva y teoría
normativa. No todas las afirmaciones económicas son irrefutables, sino que ciertos postulados pueden verificarse, esto
es, puede decirse que "son" y, cuando eso ocurre, se habla de economía positiva (véase por ejemplo positivismo). Por
el contrario, aquellas afirmaciones basadas en juicios de valor, que tratan de lo que "debe ser", son propias de la
economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.

La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la
definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia
del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises. En ocasiones, al
definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son
ilimitadas. Hasta el momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se forman las necesidades
humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología
económicas.

La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos
alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la
economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para
satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el
punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad. Al decidir si un recurso se asigna a la
producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el coste de no poder usar ese recurso para la
producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto dinerario, es propio de los
economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita
hacerlo de la manera más eficiente posible, y la economía trata de aportar criterios racionales para la asignación de los
recursos a la producción de bienes y servicios.

“Doctrinas Económicas”

1) Las Teorías Económicas. Su Relación Con El Momento Histórico En Que Se Desarrollaron

UNA TEORÍA O doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad
y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no
constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.

Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación
de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado.

Se afirma que la primer doctrina económica fue la Doctrina Clásica de Smith (por su análisis integral) y todo lo anterior
constituyen diferentes pensamientos económicos, entro los que se destacan el Mercantilismo y la Fisiocracia.

Las Ideas Económicas Del Mercantilismo

ES EL CONJUNTO de ideas económicas políticas predominantes en el periodo que va desde la mitad el S XV hasta la
mitad del S XVIII (posterior al feudalismo).

La economía medieval, caracterizada por restringidas unidades urbanas cede el lugar a unidades económicas mas
grandes y complejas. El mercantilismo no se presenta homogeneamente, sino que adopta características propias en
cada país: monetaristas en España, agrario - industrialistas en Francia, y comercialistas en Inglaterra.

No obstante estas diferencias, pueden señalarse rasgos caracteristicos del Mercantilismo:

Como principio básico, “la riqueza la genera el comercio”.


La actividad económica predominante es la acumulación de metales preciosos a través del comercio internacional.

El Estado debe ser monopolico.

Ya se hablaba de lo que hoy llamamos “balanza de pagos”. Se afirma que el Estado debe lograr una balanza
comercial favorable, fomentando la exportación de artículos elaborados y restringiendo su importación.

El mercantilismo durara aproximadamente 3 siglos, y decae con el advenimiento de un nuevo pensamiento económico
en Francia: el liberalismo. Esta postura consagra la libertad del hombre, y tiene su principal expresión económica en la
fisiocracia.

Las Ideas Económicas De La Fisiocracia

CONSTITUYE EL PRIMER conjunto sistemático de la teoría económica. Tiene como principal exponente a Quesnay.

La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia de las
leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano, debe
procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre iniciativa individual. El
Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad individual.

Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad económica por excelencia. La única
clase productiva era la relacionada con la tierra.

Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se limitaban a
transferir los productos de la tierra.

La Economía Política Clásica: Adam Smith, David Ricardo

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era económica, y contribuyo al
nacimiento de la Escuela Económica Clásica, llamada así por haber sido considerada como la fundadora de la Ciencia
Económica.

Se afirma que la Escuela Clásica nace con la publicación de “La riqueza de las Naciones”, de Adam Smith, uno de los
mayores exponentes, en el año 1776.

Otro que se destaco fue David Ricardo.

Adam Smith analiza los siguientes temas:

• Trabajo: ferviente partidario de la división del trabajo, favorece a una mayor producción. Considera que todos
los hombres se encuentran en igualdad de condiciones, por ello critica duramente todo tipo de asociaciones
de obreros, empresarios, etc.

• Demanda: ve a la demanda desde un punto de vista estático, sin tener en cuenta otros factores que inciden
sobre ella, como la publicidad, la calidad.

• Estado: partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la economía, y la política en el ámbito
interno. La actividad económica queda así en manos privadas.

• Capital: en torno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así podrán aumentar el capital
que el divide en fijo y circulante. El circulante se consume solo en un uso. El fijo se conserva y proporciona
una renta.

• Impuestos: dentro de la mínima intervención estatal en la economía, el debe participar en materia impositiva.
Es preferible la injusticia antes que la inseguridad. Por ello, el impuesto debe ser uniforme, aunque los
trabajadores no puedan pagarlo.

David Ricardo: aspectos mas sobresalientes

• Teoría de la Productividad Decreciente: sostiene que la tierra es un factor limitado que algún día llegara a su
agotamiento.
• Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las
cualidades originarias de la tierra”. La renta diferencial es la ganancia extra proveniente de los factores extras
como por ejemplo: campos más fértiles o mas cercanos al mercado.

• Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio esta determinado por la
oferta y la demanda, y por los gastos de producción. Sostiene que el trabajador no pueda ganar menos del
mínimo necesario para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta disminuye y los
precios suben. Si gana mas de lo necesario, la oferta aumenta y los precios bajan.

• Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene especializarse en la producción de
bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros países.

A MODO DE resumen, los rasgos mas sobresalientes de la Escuela Clásica son:

• El fundamento de la actividad económica es el esp. de lucro.

• Debe dejarse actuar a los hombres mediante la libre competencia individual

• Deben suprimirse las uniones de los individuos que la dificulten.

• Deben eliminarse la intervención del Estado en la economía.

El Pensamiento Marxista

ESTE PENSAMIENTO SE inicia con Karl Marx. Sus obras mas salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y
“Critica de Economía Política” (1859).

Marx estudia la economía a través de lo que el llama “materialismo histórico”, la evolución de la sociedad se explica por
los factores económicos, la consideración mas importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante de
producción y distribución.

Sostiene que toda la riqueza es producida por el trabajador, pero este esta a merced del capitalista por lo que
denomina plusvalía: es el rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que obliga a
trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que paga. El obrero produce un exceso de
productos durante las horas adicionales que trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es
propiedad del trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden adquirir todo lo que necesitan como
consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción sobrepasara al consumo hasta que las empresas quiebren,
allí se producirá el descenso de los medios de producción a la clase proletaria.

Para llegar a estos objetivos es necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la dictadura del
proletariado.

El Pensamiento Neoclasico. La Escuela Marginalista.

ESTA ESCUELA SE desarrolló en torno a la elaboración de la “Teoría de la Utilidad” tomando como parametro la
medida del valor de las cosas, la llamada “utilidad marginal o final”. O sea, el valor de las cosas depende de la
sensacion de satisfacción de utilidad o inutilidad que posean.

La racionalidad de la escuela marginalista radica en un supuesto hombre económico ideal, cuyas resoluciones
respondan solo a una razón económica que, independientemente de otras razones o factores, le permite hacer
previsiones, comparar los placeres y actuar de esa manera. Como conclusión, esta escuela hace un análisis
psicológico y subjetivo de los motivos económicos individuales.

El Pensamiento Keynesiano

LA CRISIS DEL '29 puso de relieve la insuficiencia de la Doctrina Clásica para afrontar los problemas del momento:
desocupación y falta de demanda. Esta era una crisis del desarrollo, del capitalismo, en donde había altisimo niveles
de producción, entonces la oferta era muy superior a la demanda. Eso produjo la caída de los precios (deflación),
numerosas empresas quebraron, con la consecuente desocupación masiva.

Allí aparece Keynes con su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Keynes se ocupa
principalmente de fenómenos macroeconomicos, y estudio centralmente la determinación de los precios individuales.
Sostuvo que la intervención del Estado en la economía, podría solucionar varios problemas: el gasto publico podía ser
un medio para realizar inversiones, sobre todo en obras de infraestructura, con lo que se podía movilizar la economía y
posibilitar el ahorro y la inversión mediatne el pago de salarios.

Keynes llega a la conclusión de que la demanda se traduce en términos de desocupación. Cuanto mayor es el nivel de
ocupación, mayor es el nivel de demanda, el salario hace crecer el poder adquisitivo de la sociedad.

El Pensamiento Económico Latinoamericano (Sunkel, Paz, Previsch, Pinto)

Este pensamiento, surgido de la CEPAL (comisión económica para América latina) denominado “estructuralismo”,
plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia. Problemas propios de toda América Latina.

Sostienen que la causa del subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la división del trabajo. La
problemática esta en que la conformación estructural de estos países es agroexportadora, con la consecuente
imposibilidad de crecimiento.

En contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de crecer, aunque para ello sea necesaria la
inflación.

Teorías Económicas Modernas Del S XX.

DENTRO DE ESTAS teorías cabe destacar la “monetarista” siendo su principal sostenedor Milton Friedman. Sostiene
que la inflación es ocasionada por un exceso de demanda de mercados de productos y servicios. A su vez, se da una
rápida expansión de dinero, se trata pues de un desajuste global entre la oferta y la demanda monetaria.

Además considera a la inflación como un factor perjudicial para el crecimiento económico, ya que este crecimiento
viene como resultado natural de la estabilidad del nivel de precio, dando la posibilidad de inversión y no especulación
con el ahorro acumulado.

Los agentes económicos

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el
Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y
las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la
familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias
formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países
en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos,
menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las
estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado
autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la
familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la
producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos
estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para
realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas
rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del
capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las
empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el
Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las
familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad
de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros
agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias.
Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere
de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

MERCADO
Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los
compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.

Origen de Mercado

Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía,
efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.
Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los
pueblos.

El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha
organización desarrollo el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer
sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.

Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser
una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.

Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas
regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los
obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el
comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene
derecho por el trabajo que realiza.

El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna. El número y extensión
en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de
nuevas fuentes de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo
han extendido las relaciones comerciales.

Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado d la competencia,
favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna.

Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Precisamente,
una de las cuadras de la Plaza de Armas de Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación en 1535,
empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de
botones, brocados, paños, pasamanerías, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos.

Posteriormente, el mercado de Lima se trasladó a la Plaza de San Francisco. Ahí habría de permanecer por un par de
décadas, hasta 1820, cuando se mudó a la Plaza de la Inquisición. En 1840 volvió a trasladarse, esta vez a las
inmediaciones del antiguo Colegio Dominico de Santo Tomás. En 1851, Ramón Castilla concibió la idea de construir el
Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante el gobierno de Echenique (Middendorf 1876: 172-185).

1.- Concepto De Mercado

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de
bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los
productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que
no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos
específicos compuestos por entes con características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que
las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de
compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier
par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.
Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo
constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas
de precios, el correo, u otros medios".

2.- Definición de Mercado

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas
y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.

Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista
de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.

3.- Estudio de mercado.

Concepto

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se
utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas
de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de
datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así
obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

Antecedentes del estudio de mercados

El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al
realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de
tiempo y dedicación de muchaspersonas.
Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan
una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que
toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena
en todos los casos, mas bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios
y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.

Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado

Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro
campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son:

El consumidor

• Sus motivaciones de consumo


• Sus hábitos de compra
• Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
• Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto

• Estudios sobre los usos del producto.


• Tests sobre su aceptación
• Tests comparativos con los de la competencia.
• Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado

• Estudios sobre la distribución


• Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
• Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
• Estudios sobre puntos de venta, etc.
• La publicidad
• Pre-tests de anuncios y campañas
• Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca.
• Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

4.- Clases de Mercado

Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan
productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los
requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades
específicas.
Según el monto de la mercancía

Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.

Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que ademas de desear un servicio, un bien
estan en condiciones de adquirirlas.

Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma
especifica, como destinatarios de la gestion de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.

Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado
meta que se han captado.

4.1 Otros Tipos de Mercado

• Mercado mayorista

Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los
intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros
comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.

• Mercado Minorista

Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.
Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de
origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales.
En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar,
eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.

1. TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO Y REGLAMENTO

Esta Ley se promulgó bajo el Decreto Legislativo Nº 821, Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
al Consumo y con el Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado el 15 de abril de 1999. Su Reglamento, se promulgo
con el Decreto Legislativo No. 775 con el cual se han dictado las normas que regulan el Impuesto General a las Ventas
y el Impuesto Selectivo al Consumo y mediante el Decreto Supremo N° 29-94-EF, se promulgó el Reglamento de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo texto fue actualizado al 30/06/03.

Para comenzar es importante resaltar que el Impuesto General a las Ventas es un impuesto con el cual todos nos
vemos llamados a contribuir en nuestra vida diaria, de una u otra manera, día a día nos vemos afectados por este
impuesto.

Lo primero que se debe tener claro es, como lo señala el artículo de la Ley en mención y 2 de su Reglamento, es lo
referente a las actividades u operaciones, como lo llama la Ley, gravadas por esta. Son los siguientes:
. La estrategia de producción – Orígenes y evolución del paradigma de investigación.

La función de Producción existe desde que se inició la actividad productiva, pero no ocurre así con el paradigma de la
estrategia de producción. No fue hasta 1969, que surge el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un
carácter estratégico a la función de Producción y fue de la mano de Wickham Skinner, con el título Manufacturing -
Missing Link in Corporate Strategy. Sin embargo, fue a partir de los años ´70 y principios de los ´80 que surge como tal
el nuevo paradigma de la estrategia de producción, desarrollado por profesores e investigadores de la Facultad de
Administración de Empresas de Harvard.

Los trabajos realizados por William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven Wheelwright, basados en trabajos
previos de Skinner, hicieron resaltar la manera en que los ejecutivos de producción podían emplear las capacidades de
sus fábricas como armas estratégicas competitivas. Como punto central de este paradigma estaba el concepto de
fábrica enfocada (focused factory) y los compromisos de manufactura. Se empezaron a articular los conceptos de
misiones, objetivos y tareas de manufactura, categorías de decisión y las concesiones (negociaciones) entre criterios
de desempeño (trade-offs). Así se inició este programa de investigación, que ha continuado su avance y
reestructuración hasta nuestros días constituyéndose en parte activa de la nueva filosofía de excelencia en producción.

La década de los ´80 fue testigo de una revolución en las filosofías de dirección y de las tecnologías aplicadas a la
producción. Chase & Aquilano (1995) refieren a la producción just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la filosofía
de fabricación, comparable en su impacto con la cadena de montaje de Henry Ford a inicios del pasado siglo. Al JIT se
unió el Control de Calidad Total (TQC) y juntos, sobre una visión estratégica del área de fabricación, forman la "piedra
angular" de las prácticas industriales de numerosas empresas de excelencia. Por esta fecha, la tecnología acudió
también al rescate de la manufactura, incorporándose nuevas tecnologías en el accionar de las fábricas, que se
manifestaron a través de un sinnúmero de acrónimos de tres letras, cada uno de los cuales, prometían espectaculares
avances competitivos en fabricación.

Términos como fabricación integrada por computadora (CIM, computer-integrated manufacturing), diseño asistido por
computadora (CAD, computer-aided design), fabricación asistida por computadora (CAM, computer-aided
manufacturing), sistemas flexibles de fabricación (FMS, flexible manufacturing systems), planificación de necesidades
de materiales (MRP, materials requirement planning), planificación de los recursos de manufactura (MRPII,
manufacturing resources planning), etcétera, se han hecho muy conocidos y poco a poco, se han convertido en
conceptos cotidianos para los fabricantes actuales.

Tanto el enfoque filosófico como el tecnológico, dieron lugar a innumerables procedimientos y técnicas que se fueron
incorporado al "arsenal" de la función de manufactura. Sin embargo, los aspectos de coordinación de tales
herramientas, así como el establecimiento de un marco o estructura para la toma de decisiones sobre cuándo y cómo
emplearlas, no quedaba resuelto para los ejecutivos de Producción (Skinner, 1996). Skinner en base al trabajo de Kim
(1994), destaca que, después de una década de actualización y modernización con tecnologías avanzadas, los
resultados competitivos de muchos fabricantes han estado defraudando, lo que han denominado el "atascamiento
competitivo".

Estos autores subrayan que aunque las nuevas tecnologías se plantean como soluciones rápidas y fáciles de adoptar
por el entusiasmo que crean entre los gerentes, no necesariamente conducen a una competencia distintiva, es decir,
una competencia que "gane" a clientes futuros. Según ellos, en el nuevo escenario de intensa competitividad global, lo
que las empresas necesitan no son más técnicas, sino una nueva manera de estructurar todo el sistema, sobre la base
de enfocarse internamente y externamente en alcanzar la superioridad competitiva.

En la década de los ´90, aumentó el dinamismo en los sectores industriales, destacándose como ya ha sido expuesto,
una alta competitividad, una globalización de las operaciones y el desarrollo de redes de fábricas. Esto ha motivado
que numerosos autores, entre ellos Ferdows (1989), De Meyer et al. (1994), Chase et al. (2000) y Carrasco (2000)
hayan destacado la importancia del enfoque estratégico de la producción en el nuevo escenario de los sistemas
logísticos y las cadenas de suministros.

En el ámbito interno del sistema logístico empresarial, es fundamental la formulación de adecuadas estrategias de
producción, pues estas son las encargadas de proyectar la actuación actual y futura de la cadena interna de
operaciones, en estrecha interacción con la cadena de aprovisionamiento y de distribución; en tal sentido, estas
estrategias que rigen el desempeño en fabricación deberán ser coherentes con las de abastecimiento y distribución y
juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto nivel de servicio a clientes.

Esta problemática se torna más compleja e importante en la medida que las empresas expanden la coordinación y la
cooperación hacia sus proveedores y clientes, unificando sus objetivos competitivos, alcanzándose la denominada
"integración externa" (Extended Supply Chain). No obstante, la mayor preocupación al respecto, surge cuando la
empresa empieza a formar parte de un canal o cadena de suministros que persigue optimizar el valor añadido global
en términos de las necesidades del cliente, alcanzando la integración su máxima expresión, lo que se ha denominado
"colaboración externa" (Supply Chain Community).

Para Castán Farrero et al. (1999) en esta situación la auténtica competencia ocurre entre cadenas de producción y no
entre empresas. Chase et al. (2000) señalan la gerencia de la cadena de suministros, así como las redes de
fabricación globales, como aspectos significativos de la estrategia de producción.

Ferdows (1989) describe diferentes estrategias de producción sobre la base de una dimensión internacional de la
función de Producción, distinguiendo varias razones, tales como el acceso a mercados, a recursos tecnológicos y a
factores de producción, así como por la magnitud del valor añadido tecnológico que se pretende ofrecer. De este
trabajo surge una tipología estratégica de plantas industriales: aquellas plantas para montaje ventajoso, las plantas
abastecedoras, las plantas contribuyentes, las plantas tecnológicamente avanzadas y las plantas asociadas o líderes;
todas, están conectadas de una u otra forma a redes logísticas de fabricación.

Todo lo anterior, ha contribuido a afianzar aún más, la necesidad del nuevo paradigma de la estrategia de producción,
el cual, ha ido consolidándose y enriqueciéndose progresivamente con los nuevos aportes teórico-prácticos.

2. La estrategia de producción – Conceptos y definiciones fundamentales.

2.1 ¿Qué es la estrategia de producción?

El término estrategia procede de la palabra griega "strategos", formada por stratos, que significa ejército y ag, que
significa dirigir; sin embargo, este no aparece en el contexto económico y académico hasta que Von Neumann &
Morgenstein dieron a conocer su famosa Teoría de Juegos en 1944 (Menguzzato & Renau, 1991 y Grant, 1996). Según
Quinn (1993) en el campo de la administración, una estrategia "es el patrón o plan que integra las principales metas y
políticas de una organización y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar". También, se
identifica como "el arte de crear y proyectar planes para alcanzar una meta concreta".

El término estrategia ha sido empleado extensamente en la última década y aunque existen diversas definiciones de
este, según el escenario, Hayes & Wheelwright (1984) han identificado características comunes: comprenden un
horizonte de tiempo extenso; tienen un impacto significativo; subyace una concentración de esfuerzos hacia una meta
concreta; tienen su origen en un proceso de toma de decisiones; e involucran una gama amplia de actividades que van
desde la asignación de recursos hasta las operaciones cotidianas.

El término estrategia de producción, además de ser relativamente reciente, ha sido objeto de definición por múltiples
autores. Una revisión de los principales trabajos, entre los que destacan los de Skinner (1978, 1985), Schmenner
(1979), Hayes & Wheelwright (1984), Wheelwright (1984), Buffa (1984), Fine & Hax (1985), Hill (1985, 1994),
Schroeder et al. (1986), Voss (1989), Platts & Gregory (1990) y Schroeder (1993), revela bastante acuerdo en cuanto a
aquellos aspectos cruciales que caracterizan la estrategia de producción.

Todos coinciden en que es una estrategia funcional, que debe derivarse de la estrategia empresarial y/o de negocio,
siendo coherente con ella, así como con las restantes estrategias funcionales y dar como resultado, un patrón
consistente en la toma de decisiones. Asimismo, que tanto la misión, las competencias distintivas, los objetivos y las
políticas, conforman el corazón de esta estrategia. A su vez, que dicha estrategia debe proporcionar planes, políticas y
objetivos claros, consistentes y factibles de conseguir, todo lo cual debe conducir a la obtención de alguna ventaja
competitiva.

Una definición más pertinente del concepto de estrategia de producción la describe como "un plan de acción a largo
plazo para la función Producción (Schmenner, 1979 y Gaither & Frazier, 2000), en el que se recogen los objetivos
deseados, así como los necesarios cursos de acción y la asignación de los recursos (Schroeder et al., 1986; Hayes &
Wheelwright, 1984 y Fine & Hax, 1985), cuyo requisito fundamental es contribuir al logro de los objetivos globales de la
empresa en el marco de su estrategia empresarial y corporativa (Stobaugh et al., 1983; Skinner, 1985; Hill, 1985 y
Platts & Gregory, 1990), dando como resultado un patrón consistente para el desarrollo apropiado de las decisiones
tácticas y operativas del subsistema" (Hayes & Wheelwright, 1984 y Domínguez Machuca et al., 1998).

Una definición más enfocada a la competitividad del sistema de producción, la definiría como el "conjunto de decisiones
sobre los objetivos, políticas y programas de acción en producción, coherentes con la misión del negocio, a través de
las cuales una empresa compite y trata de obtener cierta ventaja sobre la competencia" (Ibarra Mirón, 2003).
Miltenburg (1995) destaca la necesidad de formalización de la estrategia de producción, señalando que cuando esta se
concibe e implementa por medio de un proceso "formal" las decisiones siguen una pauta clara y lógica, pero cuando no
es así, la pauta tiende a ser errática e imprevisible.

El Producto Interno (o Interior) Bruto o PIB es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios
de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues
contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio.

En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el coste de los factores o de los precios de mercado. La relación
entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción
(Ti) y restándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas,
los royalties.

El PIB es, sin duda, la macromagnitud económica más importante para la estimación de la capacidad productiva de
una economía. Existen otros tipos de macromagnitudes a considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto
difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por nacionales de un país, si
bien el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad

PIB total [editar]

Es la suma de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía en un periodo determinado
(Aproximadamente de un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los
siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I
es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetaria de las exportaciones y M el
volumen de importaciones. Si estamos interesados en distinguir entre consumo e inversión privadas y gasto público G:
entonces modificamos la fórmula:

PIB nominal y PIB real [editar]

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios
corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un
aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un
aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, se define el PIB real como el valor
monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Ese cálculo se
lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

PIB per cápita [editar]

Artículo principal: PIB per cápita


El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza
material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$), son:

1. Luxemburgo (US$76.224)
2. Noruega (US$65.785)
3. Islandia (US$56.364)
4. Qatar (US$53.539)
5. Irlanda (US$49.533)

El Sistema Financiero.

Conceptos

El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan
las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit.

La transformación de los activos financieros emitidos por las unidades inversoras en activos financieros indirectos, más
acordes con las demandas de los ahorradores, es en lo que consiste la canalización. Esto se realiza principalmente por
la no coincidencia entre unidades con déficit y unidades con superávit, es decir, ahorradores e inversores. Del mismo
modo que los deseos de los inversores y ahorradores son distintos, los intermediarios han de transformar estos activos
para que sean más aptos a los últimos.

La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la
inversión.

El que las distintas unidades económicas se posicionen como excedentarias o deficitarias podrá ser debido a razones
como: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posición social, si son unidades familiares o no lo son, la situación
económica general del país y los tipos de interés (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los
comportamientos en las unidades de gasto).

Para resumir, el sistema financiero lo forman:

- Las instituciones (autoridades monetarias y financieras entre ellas)

- Activos financieros que se generan.

- Los mercados en que operan.

De tal forma que los activos que se generan son comprados y vendidos por este conjunto de instituciones e
intermediarios en los mercados financieros.

Para entender mejor lo anteriormente

BCR

Misión

• Preservar la estabilidad monetaria.

Visión

• Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel
internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la población en la moneda nacional.
• Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido, íntegro y eficiente, y se desempeña en un ambiente
de colaboración en el que se comparte información y conocimiento.

Principios

• Honestidad
• Transparencia
• Responsabilidad
• Lealtad
• Respeto
• Compromiso

Objetivos Estratégicos

• Mantener la tasa de inflación anual en 2,0% con un margen de un punto para arriba y para abajo
• Fortalecer el uso del Nuevo Sol
• Expandir el uso de los medios de pago electrónicos
• Contribuir a la estabilidad financiera y al desarrollo del mercado de capitales
• Gestionar eficientemente las reservas internacionales para afrontar turbulencias financieras y cambiarias
• Contribuir con propuestas de política económica para fomentar el crecimiento sostenido de la economía
• Consolidar la imagen del BCRP a fin de lograr la identificación de la sociedad con nuestra institución y con nuestra
misión
• Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnológicos de avanzada, en los que prima la
gestión integral de riesgos y la eficiencia
• Promover una organización y cultura institucional de excelencia, basada en la orientación al usuario, la innovación,
transparencia, cooperación y cumplimiento de metas
• Mejorar la gestión del talento humano del Banco

Qué es la SBS?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los


Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley
27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al
SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del
Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

Visión
Ser reconocidos por los usuarios, las entidades supervisadas y los principales organismos nacionales e
internacionales, como la institución líder dentro de las economías emergentes en materia de regulación y supervisión
de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones.
Misión
Generar las condiciones que permitan maximizar el valor de los sistemas financiero, de seguros y privado de
pensiones, propiciando una mayor confianza y adecuada protección de los intereses del público usuario, a través de la
supervisión preventiva, transparencia, veracidad y calidad de la información; cautelando la estabilidad y solvencia de
las instituciones que conforman los sistemas.

You might also like