You are on page 1of 59

6

Diagnóstico
Participativo
1
Para poder transformar una realidad social
hay que conocerla, y conocer no solo sus
características físicas sino también a las
organizaciones y personas que habitan en
ella, especialmente aquellas que juegan un
papel muy activo, o lo que llamamos las
fuerzas más dinámicas de la comunidad.

2
● El diagnóstico puede ser hecho con el apoyo de personas que
manejen información sobre algunos aspectos de la comunidad (por
ejemplo, el director de la escuela, el médico del ambulatorio), pero no
cabe la menor duda que es la gente de la propia comunidad quien
mejor conoce la situación en que vive.

3
¿Qué es el diagnóstico participativo?

• Llamamos diagnóstico participativo (también


conocido como diagnóstico comunitario o
diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho
por un colectivo.

• Es un instrumento empleado por las


comunidades para la edificación en colectivo
de un conocimiento sobre su realidad, en el
que reconocen los problemas que las afectan.

4
Los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que
puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos.

Permite identificar, ordenar y jerarquizar los


problemas comunitarios y, por ello, permite
que la gente llegue mejor preparada a la
formulación del presupuesto participativo.

5
¿Por qué hacer un diagnóstico participativo?

• Porque mientras la comunidad analiza o


produce el diagnóstico va comprendiendo
mejor su situación.

• Identifica los problemas y obstáculos que


impiden su desarrollo, y le proporciona los
elementos para establecer las prioridades.

• El diagnóstico sirve, además, como base


para que los miembros de la comunidad,
planifiquen colectivamente actividades que
les permitan mejorar su situación actual.
6
• Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por personas ajenas a
una comunidad y aquel hecho por los propios vecinos.

• Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces
cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas
afectadas.

• El diagnóstico participativo es una actividad del

• colectivo comunal, sin embargo, es conveniente

• que la comunidad cuente con el apoyo de

• facilitadores para explicar la metodología

• adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

7
Problemas, fortalezas y oportunidades
de una comunidad

¿Qué entendemos por problemas comunitarios?

Problemas comunitarios son aquellos asuntos que afectan el normal y


digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una
localidad determinada.

8
● Falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua,
cloacas, asfalto)

● Inseguridad

● Desempleo

● Falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales,


parques, plazas)

● De infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de


cuidado de niños, recreación)

● Entre otros.

9
¿Qué entender por fortalezas
Comunitarias?

Son los diferentes recursos presentes en la


comunidad:

● Talento humano (albañiles, artesanas,


panaderos, ingenieras, mecánicos, maestras).

● Vocación económica y productiva (elementos


naturales que favorecen actividades
económicas como minas, mar, lago, río,
playas, potencialidades del suelo).
10
● Organización social existente (Comité de
tierra urbana, comités de salud, de protección
e igualdad social, grupos culturales,
deportivos, religiosos, comerciantes, grupos
de voluntarios).

● Líderes naturales

● Aspectos geográficos, entre otros.

11
¿Qué entendemos como oportunidades comunitarias?

• Son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su


beneficio.

• Los programas sociales del gobierno nacional (Mercal, misiones educativas,


reservistas, entre otros.)

• los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales (Foncrei,


Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi, cajas de ahorro, bancos
cooperativos, fondos de crédito regional, entre otros)

12
¿Para que sirve el diagnóstico
participativo?

• Conocer científicamente el lugar donde


vivimos.

• Establecer las prioridades con un criterio


racional.

• Construir un sentido de pertenencia.

• Hacer que la comunidad tome conciencia de


los diversos aspectos relacionados con los
problemas que la aquejan.
13
• Proporcionar espacios concretos para la organización y la
participación de diferentes grupos comunitarios.

• Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo


dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

• Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el


sistema de seguimiento, control y evaluación.

• Contribuir a desarrollar el poder popular.

• Incorporar racionalidad a las demandas.

14
¿Dónde se realiza el diagnóstico
participativo?

El lugar más adecuado, de acuerdo


a nuestra experiencia, para realizar
el diagnóstico participativo es la
comunidad en su más pequeña
expresión, es decir, el área
geográfica en la que se instala el
consejo comunal.

15
¿Quiénes realizan el diagnóstico?

El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en


la propia comunidad.

Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la


idea es que una vez que la comunidad se apropia de la metodología
sea ella quien se responsabilice del proceso.

Es indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se


encuentren los líderes naturales, personas con distintas
responsabilidades en la comunidad (cura, profesor, administrador de
Mercal, el responsable de las distintas misiones, coordinadora del
comité de tierras), entre otros.

16
¿Cuándo realizar el diagnóstico participativo?

• Esta es una de las primeras tareas que debe proponerse una comunidad
que, a través de la participación de sus vecinos, quiere mejorar sus
condiciones de vida y tener un papel más protagónico en la transformación
del país.

• Es un paso inicial fundamental para saber donde se está parado.

• Desde allí debe arrancar todo el proceso participativo.

• No hacerlo sería como echar a la mar un barco sin un plan de ruta: viajaría
a la deriva, conducido por los vientos y no por la mano del capitán.

17
Reuniones

• El número de reuniones depende del


método que se use y de la realidad
concreta de que se trate.

• Es aconsejable realizar las sesiones del


diagnóstico participativo durante los
períodos de menor trabajo, cuando la
gente esté menos ocupada y tenga más
tiempo libre.

18
Diferentes Métodos De Diagnóstico Participativo

Existen diferentes métodos de diagnóstico participativo. Uno más sencillos y


otros más complejos.

A continuación se explican dos métodos:

Método de Hanlon

( Es un método sencillo para realizar el diagnóstico de los problemas que


puede tener una comunidad y de que forma pueden priorizarse de acuerdo a
la capacidad que tienen para resolverlos)

19
Pasos que deberían seguirse si se aplica este método:

• Apoyo técnico de una o dos personas que ayude a la comunidad desde el


punto de vista metodológico en el desarrollo del diagnóstico. Entre estas
personas, puede estar la directora de la escuela primaria, el médico
representante de la dirección de salud, o alguna persona que tenga mucho
conocimiento de la comunidad.

• No necesitan ser profesionales desde el punto de vista del grado


académico, pero tienen que tener mucha profesionalidad en su trabajo.

• En este equipo puede haber personas que no arrastren masas, pero que sí
sean personas inteligente que sepan llevar el proceso investigativo.

20
• Estas personas no sólo deben
apoyar el proceso de diagnóstico
participativo, sino que deben dar
seguimiento al plan de acción que
de ese diagnóstico resulte y evaluar
sus resultados.

• Junto a ellos debe existir un grupo


de activistas que sirvan de
facilitadores. Ellos deben convocar
a las actividades programadas,
organizar el debate y sistematizar la
información obtenida de la propia
comunidad.
21
PASOS A SEGUIR: Primer paso :

hacer una primera reunión para elaborar el listado de problemas.

¿Quiénes deben asistir?

● los voceros de los distintos comités de trabajo del consejo comunal

● los demás líderes formales y naturales de la comunidad

● los coordinadores de las misiones

● directora de la escuela de la comunidad


● director del dispensario
● administrador del mercal.

22
Proponemos convocar a este grupo de personas y no a toda la
comunidad, porque no nos parece operativo reunir a cientos de
personas para realizar este diagnóstico y, por otra parte, un grupo
más pequeño permite una mayor participación de cada uno de los
presentes.

La idea es hacer luego una gran asamblea abierta a toda la


comunidad para someter a ella los resultados obtenidos en las
reuniones más pequeñas.

23
¿Qué objetivos debe perseguir esta primera reunión?

Describir la situación de la comunidad, con una especie de


fotografía de la misma. El ideal de fotografía es aquella que surge
del estudio socio-económico de la comunidad que proponemos se
realice como paso previo al diagnóstico participativo.
Esta fotografía debe permitir a la gente saber donde está parada
antes de comenzar a desarrollar el trabajo en la comunidad.

Veamos que datos deben recogerse en esta fotografía:

24
Personas que habitan en ella y sus
características:

• Número de niños, jóvenes, adultos, ancianos y


cuantos de estos están:

• En situación de abandono, en misiones,

• la cantidad de individuos en determinados


oficios, profesiones y labores,

• la cantidad de desempleados,

• grado de escolarización,

25
• promedio de nacimientos al año,

• ingreso per cápita,

• mujeres con embarazos de riesgo,

• cantidad de delitos, drogadicción,


alcoholismo,

• cantidad de enfermedades de
transmisión sexual,

• enfermedades y mortalidad de la
población

26
Número y estado de las instalación
que en ella se encuentran
• Viviendas
• Escuelas
• Centros de salud
• Centros de trabajo
• Mercales
• Casas de alimentación
• Comercios
• Bodegas
• Canchas deportivas
• Espacios comunitarios
• y otros.

27
Sería conveniente señalar también la vocación económica y
productiva de dicha área:

● Actividades económicas

● Potencialidades del suelo

● Otros recursos físicos o naturales con los que


cuenta dicha comunidad.

Se trata sólo de hacer una caracterización, de describir la realidad


sin hacer todavía una reflexión ni un análisis de los datos, para evitar influir en los
asistentes.

Hacer entender a la comunidad que la solución de los problemas parte de ellos


mismos

Se le debe explicar a la comunidad que el estado no pude resolver todos los


problemas . 28
Cada uno debe escribir en una hoja los problemas
• Se reparten varias hojitas para que escriban en ellas los problemas que creen
estaban incidiendo en el bienestar de la población del lugar, recordándoles
siempre que no pueden ser problemas personales, sino problemas de la
colectividad.

• Se les da unos quince minutos para hacer esto.

• Después las personas deben leer en voz alta los problemas que han puesto en
cada una de las hojitas y explicar por qué los consideraron como los principales
problemas.

• En la medida en que ellos van señalando los problemas, éstos se van anotando
en un papelógrafo.

29
Señalamos a continuación algunos problemas que pueden surgir:

● Deficiencia o inexistencia de un sistema de distribución de agua potable

● falta de recreación

● alto índice delictivo

● tabaquismo

● falta de alumbrado público

● problemas de pavimentación

● alcoholismo

● promiscuidad

30
● falta de empleo para la mujer

● enfermedades de transmisión sexual

● problemas con el transporte

● embarazos precoces y no deseados

● falta de escuela

● falta de cancha deportiva

31
Segundo paso:
organización del listado de problemas

Terminada la reunión en la que se recogen los problemas, el equipo


técnico pasa a preparar una papelógrafo con el listado de problemas
recogidos para que pueda ser leído por todas las personas presentes

en la reunión.

32
Tercer paso:

reunión para jerarquizar los problemas de acuerdo a las


posibilidades que tiene la comunidad de resolverlos.

¿Quiénes participan?

• Las mismas personas de la reunión anterior más algunos de los dirigentes


de la junta parroquial o del municipio cuya área de trabajo tenga que ver
con los problemas levantados en la reunión anterior.

33
Objetivo de la segunda reunión

• Como no todos los problemas pueden resolverse al mismo tiempo, es


necesario ordenarlos estableciendo una jerarquía. El problema que ocupa
el primer lugar debe ser resuelto primero.

• Hay muchas formas de ordenarlo

• Se les pide a las personas de la comunidad que escriban en unos papelitos


los tres problemas que ellas creen son los más graves dentro de su
comunidad. A veces son papelitos de tres colores para colocar en uno el
problema que estiman más grave, en el otro uno menos grave en el tercero
uno aún menos grave.

34
¿Qué ocurre cuando se contabilizan los papelitos?

Suele ocurrir, especialmente en las comunidades más desvalidas, que los


problemas priorizados sean los relacionados con infraestructura y vivienda,
problemas que requieren la intervención del estado para ser resueltos
porque hay que hacer grandes inversiones.

35
¿Qué ocurre con la comunidad una vez que ésta ha priorizados sus
problemas?

• Se quedan con las manos cruzadas esperando que llegue la solución


desde arriba, y cómo suele demorarse o no llega, las comunidades
empiezan a sentirse defraudadas y se vuelven apáticas.

• Hay otra forma de ordenar los problemas que en lugar de conducir a la


desmovilización y apatía, reactiva y moviliza a la comunidad.

36
¿Cuál es el método que permite hacer esto?

Un método en que uno de los criterios para jerarquizar los problemas sea

la capacidad que tiene la comunidad para resolverlos.

Método para establecer las prioridades

• Se coloca la lista de problemas surgida de la reunión anterior en un lugar


donde todos puedan leer.

• Se colocan 4 columnas luego del enunciado de los problemas.

• Se les va dando una puntuación mediante una discusión colectiva.

37
Se otorga la siguiente puntuación:

● De cero a diez puntos según la gravedad o intensidad del problema (una


epidemia de dengue hemorrágico es mucho más grave que un malestar
estomacal).

● De cero a diez puntos según la cantidad de afectados (número de


personas que sufren el problema).

● De un punto a cero punto según la posibilidad que la comunidad tiene de


resolver el problema con sus propios recursos.

● Mientras más grave y a más gente afecte ese problema más cerca de los
10 puntos obtendrá.

38
El tercer criterio se maneja de forma diferente:

• Un punto al problema que si tiene solución con los recursos propios de la


comunidad.

• Cero punto a aquel problema que no tiene solución.

¿Por qué usar un tipo de puntaje diferente para este tercer criterio?

Para lograr que queden excluidos de la selección los problemas que no pueden
ser resueltos en la comunidad.

¿Cómo lograr esto?

Con un fórmula matemática en la que se suman los puntajes de los dos


primeros criterios (gravedad y cantidad de afectados) y su resultado se
multiplica por uno o cero según la capacidad que la comunidad tiene para
resolverlos.

39
• Se coloca un papelógrafo con el listado de problemas y cuatro columnas

Tipo de gravedad cantidad de capacidad resultado


problema afectados de resolver

_______________________________________________________________________

agua 10 10 (10 + 10) = 20 0 20 x 0 = 0

recreación 6 8 ( 6 + 8) = 14 1 14 x 1 = 14

basura 6 4 ( 6 + 4) = 10 1 10 x 1 = 10

Así se analizan todos los problemas. Los problemas que reciben más punto de
acuerdo a la fórmula utilizada son los primeros que la comunidad debe
resolver. Los problemas sin solución inmediata quedan descartados
automáticamente de esa jerarquización porque su resultado final es cero.
40
¿Qué ventajas tiene este método?

Cuando la gente ve que con un esfuerzo colectivo la comunidad puede


resolver sus propios problemas:

● va sintiéndose cada vez más capaz de resolver cosas

● va acumulando capacidad de ejecución

● se siente cada vez más protagonista

● se va superando el escepticismo, esa sensación de no poder hacer nada.

Además se empieza a producir un cambio cultural: la gente ya no se limita a


esperar que las soluciones vengan desde arriba, se da cuenta que hay
muchas cosas que puede resolver por sí misma.

41
Cuarto paso:
Reunión ampliada con la población
Una vez establecidas las prioridades se convoca a toda la población a una
gran reunión.

Objetivo de la reunión:
● Informar pedagógicamente acerca de los problemas analizados y de las
prioridades establecidas.

● Pedir opinión al respecto.

● Plantear la necesidad de elaborar un plan de trabajo para enfrentar dichos


problemas, anunciándoles que habrá tareas para todos.

● Hacer un registro de las personas dispuestas a colaborar.

42
¿Cómo se logra una buena asistencia?

● buscar un horario adecuado

● una buena propaganda

● visitar a la gente casa por casa, motivándolas sobre los


temas de la reunión.

43
Plan de trabajo para hacer frente a los problemas
priorizados

• Organizar y planificar la jerarquización de los problemas.

• Un plan de acción que permita guiar y organizar el trabajo de la comunidad,


de forma tal que las cosas no queden en el aire.

• Que las personas sepan muy bien qué cosa deben hacer cada una para
colaborar en la solución de dichos problemas.

• Mientras más personas de la comunidad participen en la resolución de los


problemas, mejores serán los resultados.

• Esto evita las promesas y planes que no se cumplen y el consiguiente


malestar que produce en el pueblo.
44
Evaluaciones de la ejecución del plan

• Es conveniente hacer periódicamente evaluaciones del trabajo realizado, de

manera de ir chequeando lo que está funcionando y corregir lo que no

funciona.

• Además del grupo inicial, puede invitarse a estas evaluaciones a quienes se

hayan destacado en el trabajo comunitario.

45
METODO DE INTEGRACIÓN POPULAR.

• ¿CÓMO HACEMOS EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Fase Nº 1: preparación y divulgación de las actividades; es decir,


preparamos un espacio donde podamos congregar a ciudadanos y
ciudadanas para que realicen aportes sobre el conocimiento de la realidad
de su comunidad de acuerdo con áreas que ellos consideren relevantes
diagnosticar.

46
Fase Nº 2: Identificación de los problemas y potencialidades; de acuerdo
con las áreas que las personas consideren abarcan la realidad de su
comunidad, se comienza con la realización de una lluvia de problemas y de
las potencialidades existentes.

En este proceso todos participan en afirmar o negar a través del diálogo, si


en realidad son o no problemas los que se reflejan en la lluvia y cuáles son
las fortalezas existentes que hay que mejorar y en algunos casos, cómo
nos servirán para canalizar la solución de los problemas.

47
Fase Nº 3: selección y priorización de problemas; toda vez elaborada la

lluvia de problemas se comienzan a priorizar los que la comunidad

considere son más relevantes y ameritan de perentoria solución. Al

priorizarlos, nos quedarán sólo algunos, los cuales pasarán por un análisis

de acuerdo con una matriz que nos facilitará observar cuál es nuestro nivel

de alcance para resolverlos, bien por cogestión o por autogestión, a corto,

mediano o largo plazo.

48
METODO DE INTEGRACIÓN POPULAR.

Tambores Basura Aguas


Servidas
Costo de postergación 1 2 3

Posibilidad de éxito 3 2 3

Población afectada 1 3 3

Recursos necesarios al alcance de la


3 2 1
comunidad
Sub-total 8 9 10

Ponderación (por 0 si no depende de la


comunidad, por 1 si depende de la
8x1=8 9x0=0 10x0=0
comunidad resolverlo)

49
Fase Nº 4: Análisis de los problemas; para su análisis podemos ubicar

cuáles son los comités de trabajo del consejo comunal que se relacionan con

los problemas expuestos, y así comenzar el trabajo de articulación de los

comités.

En este momento realizamos dos cosas.

Primero: Planteamos bien el problema, indicando cuál es la situación

negativa, el lugar dónde ocurre, la población afectada y el tiempo que tiene

el problema.

50
Es importante que sepamos que un problema no es la falta de una

solución sino una situación negativa.

Por ejemplo, en el caso de los tambores, el problema podría ser: pérdida

progresiva de las actividades culturales de la comunidad La Pedrera,

Parroquia Sucre, Municipio Zamora, Estado Miranda, lo que afecta al grupo

cultural y a las actividades culturales de la comunidad. Los tambores en sí

no representan el problema

51
Segundo: Analizamos cuáles son las causas y las consecuencias que lo
generan, las pasamos a positivo para precisar cuáles son las acciones que
debemos tomar, y si ameritan de la elaboración de un proyecto.

Para este último debemos tomar en cuenta que el

problema pasado a positivo queda como el objetivo general,

las causas como objetivos específicos y las

consecuencias como resultados esperados.

Nota: todos los objetivos deben comenzar con un verbo en infinitivo, los que
terminan en ar, er, ir. Mas adelante veremos ejemplos.

52
Ejemplo de árbol
de problema:
Los niños y jóvenes no se Se contribuye con el
identifican con las espacio de ocio mal
tradiciones culturales canalizado

Pérdida progresiva de las actividades culturales de la comunidad La


Pedrera, Parroquia Sucre, Municipio Zamora, Estado Miranda, lo que
afecta al grupo cultural y a las actividades culturales de la comunidad

Falta de recursos Falta de


Deterioro y falta de
planificación de
tambores e
las actividades
instrumentos

53
Ejemplo de árbol de objetivos:

Se contribuye con la
Los niños y jóvenes canalización positiva del
identificados con las tiempo de ocio
tradiciones culturales

Rescatar las actividades culturales de la comunidad La Pedrera,


Parroquia Sucre, Municipio Zamora, Estado Miranda, lo que beneficiará al
grupo cultural y a las actividades culturales de la comunidad

Adquirir de tambores e Planificar las


instrumentos musicales Conseguir de actividades
recursos culturales

54
Fase Nº 5: plan de gestión del consejo comunal; en éste,
comenzamos a realizar la planificación necesaria para poder darle
solución a dichas situaciones negativas, de acuerdo con los ítems que
siguen:

ACTORES OBJETIVOS
PROBLEMA INDICADORES METAS ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS
INVOLUCRADOS ESPECFCOS

55
Problema: (qué, en negativo): aquí colocamos el enunciado del problema del
cual hicimos un árbol explicativo.

Actores involucrados (quiénes): es decir, quiénes son todas las personas o


instituciones involucradas en el problema, bien las afectadas, generadoras del
problema y las que pueden aportar para su solución.

Indicadores: es lo que señala que el problema existe. Para ello utilizamos las
consecuencias elaboradas en el árbol de problema, sustentando con datos
numéricos cada consecuencia. Es recomendable utilizar fuentes de información
(censos, inventarios, registros civiles, otros)

56
Objetivos específicos (para qué): aquí nos referimos a los medios, es
decir, a las causas del problema, pasadas a positivo, lo que implica las
acciones necesarias para acabar o disminuir el problema.

Metas (cuánto): qué expresamos cuantitativamente, qué esperamos


lograr con cada objetivo.

Actividades (cómo lo realizaré): cuáles van a ser las actividades


necesarias para lograr las metas planteadas. Cada meta requiere de
una o más actividades.

57
Tiempo (en qué momento): indica el lapso de tiempo que va a durar cada
actividad. Se recomienda establecer fechas.

Responsables (quiénes): se refiere a las personas que se van a ser


responsables para que se cumpla cada actividad.

Recursos (qué necesitamos): es decir, cuáles son los recursos económicos,


materiales y humanos necesarios para cumplir con cada una de las actividades.

58
Fase Nº 6: Validación del listado; en este aprobamos

colectivamente los problemas que fueron priorizados y las

acciones necesarias reflejadas en la matriz de planificación.

59

You might also like