You are on page 1of 113

CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES

DETERMINACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS DE EXISTENCIA DE


AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS INTERFLUVIOS DE LOS RÍOS
ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA

INFORME FINAL

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO MINISTERIO DE


FDI-
FDI-CORFO DE AGRICULTURA BIENES NACIONALES

ENERO DEL 2004


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

CONTENIDO

Pag.
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 4
2.1 Objetivos Específicos 4
3. AREA DE ESTUDIO 5
4. SÍNTESIS DE RESULTADOS 7
4.1 Modelo de exploración de aguas subterráneas para 7
zonas de recarga pluvial.
4.2 Cartografía de índices climático, de infiltración 8
superficial, litológico y de lineamientos para cada
microcuenca.
4.3 Cartografía de los índices de recarga (IPRA) y de 10
almacenamiento (IPEA)
4.4 Zonas Probables de Existencia de Aguas Subterráneas 10
(ZPA)
4.5 Cartografía de ZPA jerarquizadas de acuerdo a la 13
capacidad de recarga y de almacenamiento del acuífero
4.6 Cartografía de Zonas Hidrogeológicas Homogéneas 15
(ZHH) para el área de estudio.
4.7 Resultados de validación 17
4.8 Resultados de hidrogeología y la aplicación del 19
MODFLOW
5 SÍNTESIS DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS 23
5.1 Etapa 1. Coordinación 23
5.2 Etapa 2. Definición del Método de Exploración 23
5.2.1 Metodología General para la obtención de las ZPA 24
5.3 Etapa 3. Desarrollo del Modelo exploratorio aguas 26
subterráneas
5.4 Etapa 4. Determinación de ZHH y Pozo Modal 27
5.4.1 Metodología General de Zonas Hidrológicas 27
Homogéneas (ZHH)
5.4.2 Metodología de Validación 28
6 CONCLUSIONES 31

ANEXOS
ANEXO 1 RESULTADOS

Área de Imagen Satelital 2


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Nombre del proyecto “Determinación de zonas homogéneas de existencia de aguas


subterráneas en los interfluvios de los ríos Elqui, Limarí y Choapa”
Director de Proyecto Marion Espinosa T.
Código C7XC-03
Fecha 15 de Enero del 2004

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto “Determinación de zonas homogéneas de existencia de aguas


subterráneas en los interfluvios de los ríos Elqui, Limarí y Choapa” fue seleccionado
en el VII concurso FDI, para iniciar su ejecución con fecha 30 de Noviembre del
2001, según contrato CORFO-CIREN, Resolución Exenta N° 987 del 5 de
Noviembre del 2001 y modificado de acuerdo a Ord. Nº 1920 de fecha 1 de abril del
2002. Contó con la participación, como entidades asociadas, del Ministerio de Bienes
Nacionales a través de su Secretaría Regional Ministerial de la IV Región, de la
Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la IV Región y de la Comisión
Nacional de Riego.

La finalidad del proyecto estuvo centrada en establecer una metodología con base
en la utilización de datos satelitales y auxiliares, considerando como unidad de
análisis las microcuencas, que permitiera maximizar la eficiencia de prospección de
aguas subterráneas en zonas semiáridas (interfluvios), focalizando y priorizando las
zonas con mayor potencial de agua subterránea, y con ello asegurar la disponibilidad
del recurso a las comunidades agrícolas.

Los principales índices desarrollados corresponden a los llamados índice potencial


de recarga (IPRA) y el índice potencial de almacenamiento de agua (IPEA),
calculados para cada microcuenca del área de estudio.

Los índices anteriores tienen su base en la integración de los factores de infiltración,


lineamientos, hidrogeológicos, geomorfológicos, topográficos, vegetacionales y
climáticos, los que fueron obtenidos y modelados a partir de datos satelitales , tanto
ópticos, termales y de microondas.

La investigación realizada en esta línea permitió determinar una metodología para


definir zonas probables de existencia de agua subterránea para facilitar la
exploración de áreas extensas, reduciendo significativamente los costos de
exploración que en la actualidad se realizan con metodologías tradicionales. Esta
propuesta beneficiará directamente a las instituciones públicas relacionadas con el
tema e indirectamente a las propias Comunidades Agrícolas, que se ubican en la
zona semiárida del norte de Chile.

El presente documento corresponde al Informe Final e informa la metodología


desarrollada y resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto.
El equipo técnico del proyecto estuvo integrado por:

Marion Espinosa T. Ing. Agrónomo, Director

Área de Imagen Satelital 3


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Arnoldo Ortiz R. Geólogo, Director Alterno


Ana M. Bustamante Ingeniero Civil
Paz M. Vargas H. Cartógrafo
Douglas Díaz M. Operador SIG

La ejecución del proyecto estuvo asesorada en los aspectos técnicos por los
siguientes especialistas:

Roberto Castro R. Ing. Forestal, Dr. en Percepción Remota, SIG y Modelamiento


Layto Dalannais Geólogo, especialista en Hidrogeología
Gullibert Novoa G. Geólogo, especialista en Hidrogeología

El Comité Técnico Coordinador estuvo integrado por CIREN y las entidades


asociadas al proyecto, a través de los siguientes representantes:

Heriberto Pinto R. Gerente Operaciones CIREN


Marion Espinosa T. Director de Proyecto CIREN
Arnoldo Ortiz R. Director Alterno de Proyecto CIREN
Teresa Guerrero T. Coordinadora por SEREMI Bienes Nacionales IV Región
Pedro Hernández SEREMI de Agricultura IV Región
Juan P. Schuster Coordinador por la Comisión Nacional de Riego

2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Desarrollar un modelo de exploración de áreas de interés de agua subterránea para


los sectores de las Comunidades Agrícolas de los interfluvios de los ríos Elqui, Limarí
y Choapa, IV Región, que integre componentes geológicas, hidrogeológicas,
geomorfológicas, climáticas y vegetacionales, provenientes de datos satelitales y de
datos de terreno, con la finalidad de disminuir los costos de prospección y disponer
de una fuente de recursos hídricos que tienda a la mejoría de la capacidad
productiva de los suelos en los sectores de interfluvios y permitir la expansión de los
resultados del modelo a otros sectores con estas características.

2.1 Objetivos Específicos

Definir, desarrollar y aplicar un modelo de prospección de zonas probables de


existencia de aguas subterráneas (ZPA), en áreas de interfluvio, a través de la
integración de datos provenientes de imágenes satelitales y de terreno.
Validar las zonas probables de existencia de agua (ZPA) en terreno con información
de pozos existentes. Calibrar y ajustar el Modelo definido en el objetivo 1.
Determinar Zonas Hidrogeológicas Homogéneas (Z.H.H) y Pozos Tipo del área de
estudio.
Validar las Z.H.H mediante métodos geofísicos de exploración y perforación de
pozos de estudio.

Área de Imagen Satelital 4


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

3. AREA DE ESTUDIO

Considerando la ubicación de las comunidades agrícolas y el objetivo general del


proyecto, así como la metodología del mismo, se determinó definir los limites y la
superficie del área de estudio en base al concepto de cuenca hidrográfica (CONAF,
1996) quedando delimitada como se muestra en la figura 1.

En la primera etapa se definieron las cuencas donde se asientan trece comunidades


agrícolas del estudio, considerando además, como criterio para definir el área, la
existencia de datos bases como pozos, hidrogeología y otros de interés.

Del análisis de los antecedentes se definió un total de 12 subcuencas de segundo y


tercer orden correspondientes al área de estudio, las cuales fueron subdivididas
hasta el quinto orden, para constituir 745 microcuencas que conformaron las
unidades básicas de análisis. Estas microcuencas cubren una superficie total de
273.951,1 ha. en la cual se ubican 39 Comunidades Agrícolas.

Cabe señalar que las Comunidades Agrícolas insertas en el área de estudio abarcan
una superficie total de 192.143,3 ha. (figura 2). La diferencia en superficie está
constituida por sectores de comunidades agrícolas que fueron parceladas y pasaron
al sector privado y superficie ocupada por los valles de los ríos principales.

Figura 1: Área de Estudio Figura 2. Comunidades Agrícolas del área de


estudio

En la Tabla 1 se presenta las comunidades incluidas en el área de estudio, la


superficie que ocupa cada una de ellas y el nombre de la subcuenca a la que
pertenecen.

Área de Imagen Satelital 5


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 1: Comunidades Agrícolas y Subcuencas área de estudio

Nombre Superficie
Comunidad (Ha) Subcuenca a la que pertenece
Atunhuaico 4.643,5 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Blas y Bulrreme 6.687,8 Río Hurtado entre Qda. El Pangue y Río Limarí
Caldera y Damas 17.019,8 Quebrada Higuerilla
Canelilla 2.185,5 Río Hurtado entre Qda. El Pangue y Río Limarí
Carrizo Mendoza y
Romero 3.102,4 Río Hurtado entre Río Chape y Quebrada El Pangue
Castillo y Mal paso 5.451,6 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Cerro Blanco 1.257,8 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
Chacarillas 1.759,0 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse cogotí
Chirrilla 345,7 Río Grande entre Río Ponio y Río Guatulame
Cuarto Cajón 736,6 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
El Altar 6.425,0 E. Punitaqui entre Qda. Los Mantos y E. Las Majadas
El Divisadero 2.217,9 E. Punitaqui entre Qda. Los Mantos y E. Las Majadas
El Olivo 1.338,1 Río Hurtado entre Qda. El Pangue y Río Limarí
El Tome 2.752,6 Río Guatulame
Fernando Álvarez 822,8 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
Guanillas 6.610,6 Río Guatulame
Higueritas Unidas 4.383,1 Quebrada El Ingenio
Huampullas 4.518,0 Río Hurtado entre Qda. El Pangue y Río Limarí
Huana 2.353,6 Río Grande entre Río Ponio y Río Guatulame
Jara o Laja 5.298,8 Río Guatulame
Jarrilla y Azogue 5.855,1 Quebrada Higuerilla
La Coipa 4.263,0 Río Hurtado entre Qda. El Pangue y Río Limarí
La Verdiona 3.095,7 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Lagunilla 1.064,7 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Las Cardas 3.417,4 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Las Damas 1.640,7 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
Lorenzo Araya 860,1 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
Los Morales 2.528,3 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Los Pozos 1.034,0 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
Los Trigos 1.942,2 Estero Punitaqui entre Quebrada Espinal y Río Limarí
Manquehua 24.194,3 Río Cogotí entre Río Guatulame y Embalse Cogotí
Minillas 3.397,2 Río Hurtado entre Río Chape y Qda. El Pangue
Monte Patria 10.113,1 Río Grande entre Río Ponio y Río Guatulame
Potrerillo Alto 5.055,1 E. Punitaqui entre Qda. Los Mantos y E. Las Majadas
Punitaqui 23.431,6 E. Punitaqui entre Qda. Los Mantos y E. Las Majadas
Quitallaco 4.347,6 Estero El Culebrón y Qda. El Romeral
Rinconada de Punitaqui 5.533,8 Estero Punitaqui entre E. Las Majadas y Qda. Espinal
Romeralcillo 2.703,7 Quebradas Higuerilla y del Ingenio
Tambillo 7.756,0 Estero El Culebrón y Qda. El Romeral
Superficie Total 192.143,3

Área de Imagen Satelital 6


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4. SÍNTESIS DE RESULTADOS

De acuerdo al objetivo general planteado, el proyecto logró desarrollar, aplicar y


validar una metodología de exploración de aguas subterráneas, cuya base se
encuentra por una parte, en el análisis e integración de datos satelitales, tanto
ópticos, como termales y de microondas y, por otra, considera, como unidad de
estudio, el concepto de microcuenca para determinar las zonas con mayor
probabilidad de existencia de agua subterránea (ZPA).

La metodología desarrollada es aplicable a zonas de características similares, donde


el régimen de recarga es pluvial.

De esta forma, los principales resultados se pueden resumir de la siguiente forma:

4.1 Modelo de exploración de aguas subterráneas para zonas de recarga


pluvial.

El modelo se basa en 4 subíndices: climático (ICLI), Infiltración superficial (IIS),


lineamientos (ILIN) y Litológico (ILIT) espacializados de una manera continua (en
base a celdas de 625 metros cuadrados) y calculados para cada microcuenca de la
siguiente forma:

Índice Climático (ICLI). Este subíndice indica la disponibilidad de agua


existente en las distintas zonas del área de estudio.

ICLI = PP - ETp

donde : PP corresponde a la precipitación y ETp a la evapotranspiración.

Índice de Infiltración Superficial (IIS). Este índice recoge la capacidad de


infiltración probable y relativa que tienen los procesos de superficie de un
determinado lugar y que influyen en la recarga de acuíferos. Incluye las variables de
forma de la microcuenca (compacidad), densidad de drenaje natural, cobertura
vegetacional (Cobveg) y altitud y pendiente de la microcuenca.

IIS = (Compacidad * Densidad de drenaje * Cobveg) / Coeficiente Orográfico

Índice de lineamientos (ILIN). Da cuenta de la densidad de fallas y


estructuras lineales del paisaje que permiten explicar la probabilidad de existencia
de acuíferos, toda vez que estas estructuras se relacionan con la composición de las
rocas, la formación y conexiones de los estratos en un determinado espacio.

ILIN = Longitud* Nº intersecciones * Nº cruces * Orientación

Área de Imagen Satelital 7


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Índice Litológico (ILIT). Indica la mayor o menor capacidad de


almacenamiento o permeabilidad al agua de los componentes del suelo de acuerdo a
su naturaleza y composición mineralógica. Se determinaron 8 clases desde la
perspectiva del almacenamiento y fue ponderado por el valor de la pendiente.

A partir de los cuatros subíndices mencionados, se obtiene la recarga y


almacenamiento de la microcuencas calculados a través de los siguientes índices:

i) Índice Potencial de Recarga (IPRA) que se calcula a través de las


siguiente expresión:

IPRA = IIS / ICLI

ii) Índice Potencial de Almacenamiento de Acuífero (IPEA) que se


calcula como sigue:

IPEA = ILIT * ILIN

Ambos índices se jerarquizan en 4 rangos de probabilidad: 1.Baja; 2. Media; 3. Alta


y; 4. Muy Alta. La amplitud de los rangos se determina a partir de los puntos modales
del histograma.

Finalmente, el modelo de Zonas Probables de Existencia de Agua Subterránea


corresponde a una relación matricial entre los índices de recarga y de
almacenamiento, de acuerdo a la tabla 2.

Tabla 2. Modelo matricial que define las clases de ZPA.

IPRA
1 2 3 4
IPEA
1
1 1 2 2
2
2 2 3 3
3
2 3 3 3
4
2 3 4 4

4.2 Cartografía de índices climático, de infiltración superficial, litológico y de


lineamientos para cada microcuenca.

De acuerdo al modelo detallado anteriormente, se obtuvo como resultado cartografía


de los 4 subíndices para cada microcuenca ( Figuras 3, 4, 5 y 6).

Área de Imagen Satelital 8


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 3. Índice de Infiltración Figura 4. Índice Climático (ICLI)


Superficial (IISUP).

Figura 3. Índice de Lineamientos (ILIN) Figura 4. Índice Litológico (ILIT)

Área de Imagen Satelital 9


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.3 Cartografía de los índices de recarga (IPRA) y de almacenamiento (IPEA)

En las figuras 7 y 8 se presenta la espacialización de los índices de recarga y


almacenamiento para cada microcuenca.

Figura 7. Índice de Recarga (IPRA) Figura 8. Índice de Almacenamiento


(IPRA)

4.4 Zonas Probables de Existencia de Aguas Subterráneas (ZPA)

Finalmente, como resultado principal de la aplicación del modelo descrito se obtuvo


la cartografía de ZPA para el área de estudio, clasificadas en cuatro clases de
probabilidad (baja, media, alta y muy alta). En la figura 9 se presenta las ZPA del
área de estudio y los límites de las Comunidades Agrícolas insertas en el área.

El número y superficie de cada clase de probabilidad para el área de estudio se


presenta en la tabla 3.

Área de Imagen Satelital 10


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 9. Zonas Probables de Agua Subterránea (ZPA) clasificadas.

Área de Imagen Satelital 11


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 3. Número y superficie de ZPA por Clase.

Clase N° Superficie
ha
1 379 124.839,1
2 196 95.363,2
3 139 41.241,9
4 31 12.506,9
Total 745 273.951,1

Del total de 745 ZPA del área de estudio, alrededor del 50% de ellas se clasifican
como área con escasa a baja probabilidad de existencia de agua subterránea
correspondiendo también a casi el 50 % del área de estudio y sólo alrededor del 5%
de la superficie se clasifica en clase 4 correspondiente a las zonas de Muy alta
probabilidad (Tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de ZPA y superficie de por Clase

Porcentaje Porcentaje
Clase ZPA Superficie
1 50,9 45,6
2 26,3 34,8
3 18,7 15,1
4 4,2 4,6
Total 100,0 100,0

Cabe recordar, que del total de la superficie del área de estudio (273.951 ha.) las
Comunidades Agrícolas insertas ocupan 192.143,3 ha.. La diferencia corresponde a
propiedad privada correspondiente a 81.807.2 ha.

Del total de 39 Comunidades Agrícolas en el área, en sólo 8 existen ZPA con muy
alta probabilidad correspondiente a alrededor de 7 mil ha. y el sector privado en esta
misma clase tiene 5 mil ha. (Tabla 5).

Área de Imagen Satelital 12


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 5. Clase 3 y 4 de ZPA y Comunidades Agrícolas a la que pertenecen

Comunidades ZPA 3 ZPA 4 TOTAL 3 Y 4


Agrícolas Sup_ha Nº Sup_ha Nº Sup_ha Nº
Tambillo 2.284,1 6 1.550,0 4 3.834,1 10
Quitallaco 1.451,1 6 1.174,2 3 2.625,3 9
Manquehua 3.782,7 16 1.150,7 8 4.933,4 24
Romeralcillo 791,1 2 894,6 4 1.685,7 6
Rinconada Punitaqui 3.961,4 5 826,8 1 4.788,2 6
Atunhuaico 1.627,5 7 281,8 1 1.909,3 8
Punitaqui 2.199,0 9 260,7 1 2.459,7 10
Caldera y Damas 1.394,0 5 94,6 1 1.488,6 6
Blas y Bulrreme 5.158,1 1 5.158,1 1
El Divisadero 2.584,2 2 2.584,2 2
El Altar 1.087,2 5 1.087,2 5
Las Damas 819,1 2 819,1 2
Huana 755,4 9 755,4 9
Higueritas Unidas 706,6 4 706,6 4
Los Trigos 699,5 2 699,5 2
Jara o Laja 648,8 4 648,8 4
Chacarillas 564,2 2 564,2 2
Los Morales 435,2 1 435,2 1
La Coipa 393,7 5 393,7 5
El Olivo 345,3 2 345,3 2
Guanillas 274,7 4 274,7 4
El Tome 184,6 2 184,6 2
Los Pozos 124,6 1 124,6 1
Monte Patria 107,2 1 107,2 1
Castillo Mal Paso 95,5 1 95,5 1
Privados 8.767,0 35 5.034,2 8 13.801,2 41
Total 41.241,8 139 12.522,4 31 52.509,4 168

4.5 Cartografía de ZPA jerarquizadas de acuerdo a la capacidad de recarga y de


almacenamiento del acuífero.

Para priorizar las microcuencas al interior de cada clase de ZPA, éstas se


jerarquizaron de acuerdo a la suma de los índices de recarga y de almacenamiento.
(Figuras 10, 11, 12y 13).

Área de Imagen Satelital 13


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 10. ZPA de la clase 4, Figura 11. ZPA de la clase 3,


jerarquizadas jerarquizadas

Figura 12. ZPA de la clase 2, Figura 13. ZPA de la clase 1,


jerarquizadas jerarquizadas

Área de Imagen Satelital 14


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.6 Cartografía de Zonas Hidrogeológicas Homogéneas (ZHH) para el área de


estudio.

Se determinó para cada microcuenca del área de estudio, un índice, correspondiente


al promedio ponderado por superficie, de la calidad de la microcuenca desde el punto
de vista hidrogeológico para lo cual se aplicó la metodología tradicional de Zonas
Hidrogeológicas Homogéneas (ZHH) determinándose 5 Zonas Hidrogeológicas
Homogéneas en el área de estudio (figura 14.).

Figura 14. Zonas Hidrogeológicas Homogéneas (ZHH).

Área de Imagen Satelital 15


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Las clases de ZHH fueron las siguientes:

- ZHH I. Las ZPA que se localizan íntegramente al interior de esta clase


tienen poca probabilidad de contener acuíferos, lo cual coincidió con el rango de ZPA
asignado a estas microcuencas, todas las cuales caen dentro del rango 1. Esta zona
presenta condiciones hidrogeológicas homogéneas al ser impermeables, debido a
esto el agua producto de las precipitaciones se evapora o escurre libremente hacia
las otras zonas hidrogeológicas homogéneas sirviendo de recarga para estas. Por
otro lado, esta unidad se proyecta por debajo de las otras ZHH, por lo que constituye
el basamento impermeable de los acuíferos existentes al interior del área en estudio.

- ZHH II. Esta zona hidrogeológica esta conformada por roca meteorizada e
intensamente fracturada, cuyos afloramientos se presentan en varios sectores del
área de estudio. Los cambios producidos en estas rocas, tanto por la meteorización
como por la tectónica, le confieren a esta zona un potencial variable para conducir y
almacenar agua subterránea, llegando a constituir acuíferos de mediana
productividad en los sectores de alta permeabilidad y potencias considerables. De
acuerdo a estos antecedentes, al construir un pozo en la zona hidrogeológica II con
una profundidad entre 10 y 30 m, se debiera extraer un caudal entre 1 y 10 l/s.

- ZHH III. Esta zona hidrogeológica esta conformada por depósitos coluviales y
abanicos aluviales situados, principalmente, en los alrededores de las localidades de
Tambillo y Punitaqui, y en menor escala por el río Guatulame y en la quebrada del
Ingenio. Estos materiales presentan permeabilidades variables, sin embargo la
ocurrencia de agua subterránea en esta zona es mediana a baja, debido a
disponerse en las secciones altas y medias de los valles, lo que hace que la recarga
y el flujo subterráneo producido por las precipitaciones pasen por estos depósitos
hacia los sectores más bajos (Zona Hidrogeológicas Homogéneas IV). Así se tiene
que un pozo construido en esta zona, con una profundidad entre 40 y 60 m, debiera
entregar un caudal entre 0.5 y 10 l/s.

- ZHH IV. Esta unidad esta compuesta por depósitos fluvioaluviales que se
disponen en terrazas a lo largo del valle que conforma la Quebrada de Punitaqui,
teniendo su mayor extensión y potencia al lado este de la quebrada. Con los
antecedentes disponibles, es posible estimar que un pozo construido en esta zona
hidrogeológica, con una profundidad entre 40 y 60 m tendría un caudal de producción
entre 5 y 20 l/s.

- ZHH V . Esta zona, al igual que la ZHH III, esta constituida por depósitos
aluviales y coluviales, ubicados en la localidad de El Palqui, en la ribera este del
tranque La Paloma, conformando una unidad propia, debido a las características
hidrogeológicas particulares de esta zona, la que se encuentra influenciada por este
cuerpo de agua. Los pozos en este sector tienen productividades sobre 1l/s/m, por
tanto, es posible estimar que un pozo construido en esta zona hidrogeológica, con
una profundidad entre 40 y 60 m tendría un caudal de producción entre 20 y 60 l/s.

Área de Imagen Satelital 16


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

La delimitación de ZHH es muy importante dado que la metodología desarrollada


permite priorizar microcuencas (ZPA) de interés de aguas subterráneas. Sin
embargo, la perforación o sondaje se debe realizar al interior de estas ZPA en
aquellos lugares donde el estudio de ZHH lo indica.

El procedimiento consiste en elegir las microcuencas de mayor jerarquización en las


clases de ZPA 3 y 4 (alta y muy alta probabilidad), luego elegir las ZHH de mayor
calidad al interior de estas, para finalmente, en base a la experiencia de un
hidrogeólogo más apoyo de técnicas basadas en perfiles de exploración geofísica,
determinar el punto de perforación.

4.7 Resultados de validación.

Los resultados de validación de la metodología fueron los siguientes:

a) Análisis entre ZPA y ZHH. Al realizar una regresión entre las clases de
ZPA y el promedio de ZHH se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,94
que indica una fuerte tendencia entre ambas variables. Cuando se
establece la relación entre el índice jerárquico de ZPA de cada
microcuenca con el promedio de ZHH, el coeficiente de correlación
disminuye a 0,71 lo que mantiene la tendencia general. Esto valida la
metodología de ZPA.

b) Relación de las ZPA con Pozos y Norias existentes. Esta relación


indicó que los pozos se distribuyen en su mayoría en las clases 3 y 4
mientras que, las norias se concentran en la clase 2 (tabla 6). Esto se
encuentra en relación con el resultado de ZHH obtenido y con las propias
clases de ZPA.

Tabla 6. Distribución de pozos y norias por clases de ZPA.

ZPA POZOS NORIAS TOTAL


1 - 8 8
2 - 36 36
3 13 18 31
4 3 11 14
TOTAL 16 73 89

c) Análisis de focos de vegetación. Este análisis, como indicador de


presencia de agua a nivel subsuperficial, indicó que los focos de vegetación
se encuentran relacionados con las microcuencas de mejor calidad de la
clase 2 de ZPA, lo que corrobora la propia jerarquización de esta clase.

Área de Imagen Satelital 17


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

d) Pozos de Estudios. Como resultado del proyecto quedaron tres sondajes


habilitados en tubería de PVC de 4” y engravillado (figura 15).

Figura 15. Pozo de estudio en Rinconada de Punitaqui

En la Tabla 7 se presenta la localización y altitud de los pozos realizados y la


Comunidad Agrícola donde se insertan.

Tabla 7. Localización de pozos de estudio

POZO UTM Norte UTM Este Altitud


(m) (m) (m)
Pozo1. Romeralcillo 6.627.959 292.773 325
Pozo 2. Rinconada de Punitaqui 6.589.982 277.276 204
Pozo 3. Manquehua 6.579.961 290.444 722

En la Tabla 8 se entregan los datos de caudal, nivel estático y nivel dinámico cuando
corresponde de cada pozo además de la clase de ZPA y ZHH donde se ubica.

Tabla 8. Características de pozos de estudio

POZO Clase de Clase Profundidad Caudal Nivel Nivel


ZPA de ZHH (m) L/s Estático Dinámico
(m) (m)
Romeralcillo 4 3 72 2,0 7,28 18,5
Rinconada de Punitaqui 3 3 36 3,5 7,42 10,0
Manquehua 4 2 90 No se encontró agua

Estos resultados validan la metodología y se reitera que la metodología zonifica


áreas con mayor o menor probabilidad de encontrar agua subterránea, sin embargo
la localización de los pozos al interior de ellas debe ser en aquellos sectores donde
el estudio de ZHH lo indique. El área de Manquehua corresponde a rocas fracturadas
por lo cual requiere un estudio hidrogeológico más detallado para realización de los
sondajes (ver anexo 2 referente a ZHH).

Área de Imagen Satelital 18


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.8 Resultados de hidrogeología y la aplicación del MODFLOW

Se realizó un estudio hidrogeológico (anexo 2) para determinar las características de


los acuíferos donde se localizaron los pozos de estudio correspondientes a los
sectores de Romeralcillo y Rinconada de Punitaqui. Dado que en el tercer pozo no se
encontró agua, se seleccionó un tercer sector correspondiente a Tambillo por
presentar información suficiente para su caracterización. En este mismo sector se
realizó el modelamiento del acuífero el que se detalla a continuación.

El modelo aplicado para la simulación del acuífero de un sector del área de estudio
correspondió al denominado MODFLOW, desarrollado por el U.S. Geological Survey,
el cual ha sido ampliamente aplicado y probado mundialmente. Es el modelo de
aguas subterráneas que más se utiliza en la actualidad a nivel internacional.

El Modflow se aplicó en el área de Tambillo debido a que cuenta con la mayor


información referente a pozos y perfiles geofísicos. El área modelada, en celdas de
200 m, cubre una superficie de 42 km2. En el se insertan ZPA de las clases 3 y 4,
todas ubicadas en una Zona Hidrogeológica III (figura 16).

Figura 16. Área de aplicación del MODFLOW

Las curvas correspondientes a los niveles freáticos del área fluctúan entre 17 a 20
metros (figura 17).

Área de Imagen Satelital 19


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 17. Niveles freáticos. Modelamiento con ModFlow

Área de Imagen Satelital 20


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

5. SÍNTESIS DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS

Dado que este informe corresponde al Final del proyecto, se presenta una revisión
de lo que constituyó el proyecto a través de un resumen de sus etapas.

5.1. Etapa 1. Coordinación. Fue ejecutada durante todo el desarrollo del proyecto

En esta etapa se logró la coordinación de todas las actividades de control,


coordinación y gestión del proyecto, tanto en su vinculación interna como con las
entidades asociadas al proyecto. Es así, que en esta etapa se realizó las
actividades de inicio del proyecto, convenios con los asociados en el proyecto,
reuniones con los coordinadores en el proyecto de las entidades asociadas,
reuniones internas del equipo técnico del proyecto, términos de referencia de los
contratos, reuniones con las Comunidades Agrícolas y coordinación de las
actividades de cierre del proyecto.

5.2. Etapa 2. Definición del Método de Exploración. Se ejecutó desde el inicio del
proyecto hasta Mayo del 2002 y estuvo orientada a definir la metodología a
desarrollar por el proyecto.

Esta etapa incluyó la recopilación y evaluación de información tanto cartográfica


del área de estudio como también información de estudios realizados tanto en el
país como en el extranjero. Producto de ello, se realizó una visita a la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en México, quienes han desarrollado
algunos estudios en zonas áridas integrando datos satelitales y SIG.

Por otra parte, en esta etapa se realizó la capacitación del equipo técnico en
manejo de datos satelitales, SIG y modelamiento; en softwares específicos como
el MOD Flow junto con la adquisición de equipos computacionales de alta
capacidad y velocidad de procesamiento que permitieran el manejo de datos
satelitales.

En esta etapa, a pesar de estar programado para la etapa siguiente, se realizó la


selección y adquisición de la data satelital. De acuerdo a ello, se adquirió una
imagen óptica Landsat del sensor multiespectral (7 bandas) de Diciembre del
2001. Se logró a través de un acuerdo entre CIREN y el Centro Canadiense de
Percepción Remota, la donación de dos imágenes de radar (RADARSAT) para
una fecha cercana a la de la imagen óptica (Diciembre 2001).

Como resultado de esta etapa se logró definir la metodología y algoritmos que se


utilizó en el desarrollo del modelo de exploración de aguas subterráneas.
Posteriormente se realizaron ajustes a este modelo, una vez que se analizaron
los resultados preliminares.

A continuación se presenta la metodología para la obtención de zonas probables


de existencia de aguas subterráneas (ZPA) definida en esta etapa.

Área de Imagen Satelital 21


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

5.2.1 Metodología General para la obtención de las ZPA

Las consideraciones generales que permitieron la definición metodológica fueron


las siguientes:
i) Los indicadores de ocurrencia de aguas subterráneas están
relacionados con el ciclo hidrológico y este con la distribución de la
lluvia, uso y tipo de suelo, litología, estructuras geológicas, altitud,
pendiente y red de drenajes del área.
ii) Los datos de satélite proveen información para el estudio de
elementos y características de la superficie como lineamientos, uso
del suelo, red hídrica, vegetación, geomorfología, litología, etc.
iii) La evaluación integrada de mapas temáticos utilizando un modelo
basado en SIG es el método más apropiado para predicción de zonas
potenciales de aguas subterráneas (Chevrel y Coetzee, 2000).

Las microcuencas del área de estudio constituyeron la base de análisis para la


determinación de las Zonas Probables de Existencia de Agua Subterránea
(ZPA).

El esquema metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto comprendió


básicamente dos fases, que se combinaron con actividades de terreno, como se
muestra en la figura 19.

La primera fase corresponde a la obtención de las ZPA, mientras que la segunda


corresponde al desarrollo de la metodología tradicional que se utiliza para
determinar las zonas hidrogeológicas homogéneas, basada en datos geológicos
de escala media, en perfiles geofísicos y en la determinación y caracterización de
pozos modales. El desarrollo de esta segunda fase tiene como finalidad validar el
modelo de exploración.

De acuerdo al diagrama de la figura 19, la primera fase se define a partir del


procesamiento de datos satelitales ópticos (Landsat TM+) y de radar (Radarsat)
en conjunto con datos auxiliares de topografía (curvas de nivel cada 25 metros),
clima y red de drenaje, de donde se obtienen los datos para la construcción de
los Índices litológicos, de Lineamientos, de Infiltración Superficial y el Índice
Climático.

Área de Imagen Satelital 22


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 19. Metodología general

Las zonas probables de existencia de aguas subterráneas (ZPA) identificadas,


delimitadas y caracterizadas espacial y descriptivamente en el ámbito geográfico
de los interfluvios de los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, a través del
estudio de las variables antes indicadas, se consolidan, a su vez, en subíndices
denominados de lineamientos estructurales, de infiltración superficial, climático e
hidrogeológico, obteniéndose como resultado los índices de síntesis llamados
índice potencial de recarga (IPRA) e índice potencial de acuífero (IPEA), para
cada microcuenca. El primero se deriva del análisis e integración de los factores
de precipitación, evapotranspiración, vegetación, red hidrológica, topografía y
formas de microcuencas. El segundo índice se obtiene de los factores:
lineamientos geológicos, morfología, litología y pendiente. La mayor parte de
estos factores se derivan de los datos satelitales los que fueron integrados en un
SIG.

Finalmente, los índices IPRA e IPEA se analizan mediante un modelo de


tabulación cruzada, de donde se obtiene la priorización de las microcuencas,
según su potencial de probabilidad de existencia de acuífero (ZPA), en 4 clases:
1 Baja; 2 Media; 3 Alta y 4 Muy Alta.

Área de Imagen Satelital 23


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

La consideración de la suma de ambos índices permite la jerarquización de las


ZPA al interior de cada clase.

Finalmente, se seleccionaron tres ZPA y se determinaron los puntos de


perforación, con la finalidad de verificar la existencia de agua en terreno.

Posteriormente se trabajó con la metodología tradicional de determinación de


Zonas Hidrogeológicas Homogéneas (ZHH), en base a las cuales se validó la
jerarquización de las ZPA.

5.3. Etapa 3. Desarrollo del Modelo exploratorio aguas subterráneas. Se ejecutó


desde Abril del 2002 hasta Abril del 2003. Los primeros meses de esta etapa
estuvo orientada a la compilación de la información del área de estudio.

Se utilizó como base el estudio de Comunidades Agrícolas de la IV región


realizado por IREN en 1978 a escala 1:250.000, además de información que
disponía CIREN de otros estudios a esta misma escala. Toda la información
recopilada fue ingresada al SIG y se llevó a escala 1:50.000 utilizando distintas
composiciones de bandas espectrales, análisis de componentes principales y
otros procesos para la obtención de las distintas cartas temáticas y también con
mediciones radiométricas y chequeos de terreno.

A partir de los datos topográficos (curvas de nivel cada 25 m) se construyó el


Modelo Digital de Elevación (DEM) y a partir de este se extrajo la red natural de
drenaje, la exposición y pendiente del área de estudio. Con estos datos se
delimitan las unidades de análisis, obteniéndose un total de 745 microcuencas
para el área de estudio.

Los lineamientos estructurales del área de estudio fueron extraídos directamente


a partir del procesamiento de datos satelitales de radar y ópticos. Por su parte, los
datos climáticos fueron modelados para su espacialización a toda el área de
estudio. Esto se realizó a partir de una grilla de puntos de precipitación y
evapotranspiración cada 10 km aproximadamente. Los datos de temperatura
fueron obtenidos de las bandas termales del Landsat.

De acuerdo al modelo definido en la etapa anterior, una vez obtenidos los datos
bases se construyeron los índices climáticos, de lineamientos, de infiltración
superficial y el litológico para cada microcuenca, a partir de los cuales se derivó
los índices de recarga (IPRA) y almacenamiento (IPEA) para cada unidad de
análisis. Estos dos últimos índices fueron clasificados en 4 clases (1. Baja; 2.
Media; 3. Alta y;4. Muy Alta) los que a través de una relación matricial originaron
las Zonas Probables de Existencia de Agua (ZPA) clasificadas en las mismas
cuatro clases anteriores.

Cabe señalar, que en el modelo preliminar que se aplicó, las ZPA eran obtenidas
a través de la suma de la recarga y el almacenamiento. Sin embargo, luego de la

Área de Imagen Satelital 24


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

verificación en terreno se concluyó que era necesario ajustar los datos litológicos
y geológicos a una escala de mayor detalle e incorporar la variable de pendiente
al índice litológico. Por otra parte, se concluyó que la relación entre recarga y
almacenamiento era una relación matricial de la forma presentada en la Tabla 2
del punto 5.2.1.

5.4. Etapa 4. Determinación de ZHH y Pozo Modal. Esta etapa estuvo orientada a
validar la metodología de ZPA a través del método tradicional de exploración. Se
inició con la recopilación de la información de pozos y norias del área de estudio.
En aquellas áreas con información de pozos y/o norias insuficiente se realizó
exploración geofísica mediante la aplicación de los métodos de Transiente
Electromagnética TEM, en 18 líneas, y Ohm-mapper, con 6 perfiles (ver anexo 2).

A continuación en los puntos 5.4.1 y 5.4.2 se desarrolla la metodología de


obtención de las ZHH y de validación del modelo.

5.4.1 Metodología General de Zonas Hidrológicas Homogéneas (ZHH)

Una Zona Hidrogeológica Homogénea (ZHH) es un conjunto de áreas cuyas


características hidrogeológicas son muy similares.

Las ZHH de la totalidad del área de estudio fueron delimitadas de acuerdo al


siguiente esquema metodológico (Figura 20).

Figura 20. Metodología de ZHH

De acuerdo al diagrama metodológico de la figura 20, para la determinación de las


zonas (ZHH) se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

i). Litología, geología y pendiente.

Estos constituyen los factores de mayor importancia para reconocer la existencia y


características de los acuíferos en la zona de los interfluvios, debido a que a estos
parámetros se asocian a la granulometría, la permeabilidad, la porosidad,

Área de Imagen Satelital 25


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

coeficientes de almacenamiento y transmisividad, que son características esenciales


para la definición de acuíferos.

ii) Distribución

Considerando la distribución espacial, se tiene que las zonas hidrogeológicas


homogéneas agrupan una serie de depósitos que se distribuyen a lo largo del sector
de los interfluvios. Estos depósitos contienen características litológicas similares
debido a que fueron formados en un mismo ambiente y han sufrido procesos
geológicos similares.

iii) Geometría (Interpretación geofísica)

Cuando se habla de geometría, se refiere a determinar los distintos espesores de las


capas que conforman la unidad, la profundidad del basamento o capas
impermeables, espesor y profundidad del estrato saturado. Al saber la geometría se
tiene una idea acerca de la potencialidad del recurso en esa área.

Esta información se obtuvo mediante la recopilación y análisis de la estratigrafía de


los pozos existentes en las distintas áreas o mediante perfiles geofísicos que se
realizaron para el estudio.

iv) Productividad de los pozos

Para caracterizar las distintas zonas hidrogeológicas homogéneas fue necesario


conocer la capacidad de explotación de agua subterránea de los distintos acuíferos.
Para esto se contó con información sobre los caudales y de niveles estático y
dinámico de pozos distribuidos a lo largo de todo el sector de los interfluvios.

Con la información de los pozos se calculó el caudal específico, el cual resulta ser el
mejor parámetro de comparación ya que indica la cantidad de litros por segundo que
entrega un pozo por metro de agua que se deprime a causa del bombeo. Este
parámetro es independiente de la profundidad que tiene el pozo, por lo que se
pueden comparar pozos situados en diferentes lugares.

En cada unidad hidrogeológica se analizaron los pozos que contienen la información


necesaria para el cálculo de este parámetro como son el caudal y los niveles
estático y dinámico.

5.4.2 Metodología de Validación

Determinadas las ZHH para la totalidad del área de estudio, el siguiente paso fue
validar las ZPA. Para ello se determinó el siguiente procedimiento:

1. Analizar la tendencia general de la relación entre las ZPA y las ZHH.

Área de Imagen Satelital 26


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

2. Análisis de la relación entre la jerarquización de las ZPA y el valor promedio


de ZHH por microcuenca.
3. Análisis de la distribución de pozos en relación a las ZPA.
4. Análisis de la distribución de focos de vegetación en relación con las ZPA de
menor probabilidad: baja (1) y media (2).
5. Análisis de los puntos de perforación en terreno.

Los puntos 1 y 2 se desarrollaron determinando la relación existente entre las cuatro


clases de ZPA con el valor promedio de ZHH correspondiente. De igual forma se
estableció la relación entre la jerarquización de las ZPA y el valor promedio de ZHH
ponderado por superficie.

El siguiente punto consideró un análisis cuantitativo de la distribución de pozos


obtenido por superposición de los datos en el SIG el cual permitió verificar la
concordancia tanto de las ZHH como de las ZPA.

Por otro lado, la determinación de focos de vegetación, los que normalmente se


encuentran, según comprobaciones de terreno, asociados a fuentes de agua, tanto
de pequeñas vertientes como de norias, fueron relacionados con la jerarquización de
ZPA de las clases de probabilidad media y baja. Para ello se procedió a determinar
el número de focos por microcuencas y relacionarlos con el valor de jerarquización.

Finalmente, se realizó la verificación de existencia de agua en terreno, mediante


perforaciones de estudio, determinando tres puntos (cantidad determinada por los
recursos económicos presupuestados en el proyecto para dicha actividad) en forma
aleatoria entre las ZPA de mejores probabilidades (Alta y Muy Alta). La localización
en terreno de la perforación se hizo en base a la ZHH de mejor calidad en la ZPA y
la experiencia de los profesionales hidrogeólogos del proyecto.

De acuerdo al esquema metodológico, se aplicó el software de modelamiento de


acuífero MODFLOW a un sector del área de estudio, específicamente el sector de
Tambillo dado que de acuerdo a los resultados corresponde a un sector donde se
concentra ZPA de las clases 3 y 4, además que se contaba con información de
pozos, norias y perfiles geofísicos.

Se realizó además un estudio de las características hidrogeológicas, en base a los


antecedentes de las perforaciones y pruebas de bombeo realizadas (Anexo 2).

Área de Imagen Satelital 27


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

6. CONCLUSIONES

La metodología definida por el estudio resultó ser valida, de acuerdo a las ZHH, a la
distribución de pozos y norias existentes y a los perfiles geofísicos realizados en
terreno. Sin embargo, en zonas con predominancia de rocas fracturadas requieren
de un análisis de ZHH y de la construcción de perfiles con técnicas tradicionales, de
mayor detalle para la localización de pozos.

Con todo, se concluye que:

a) La determinación de ZPA y la respectiva jerarquización, de acuerdo a la


metodología definida, cuya base se encuentra en el análisis e integración de
datos satelitales y en la consideración de microcuencas como unidad de
análisis, resulta ser adecuada para determinar las zonas con mayor
probabilidad de existencia de agua subterránea en regiones donde el régimen
de recarga es pluvial.

b) Los datos satelitales del sensor TM del LANDSAT, incluyendo las bandas
termales y, los datos de radar, entregan datos imprescindibles para
determinar las ZPA, de igual forma contar con datos sistemáticos de
precipitación resultan ser relevantes para determinar el potencial de recarga
de cada microcuenca, la data termal y la generación de Modelos Numéricos
de Terreno (MNT) son la base para lograr la espacialización, tanto de la
variable temperatura como la propia precipitación.

c) De igual forma, la data de microndas (radar) permite determinar con claridad


las estructuras lineales del territorio y por consiguiente los lineamientos
geológicos, contribuyendo y permitiendo construir un indicador apropiado de
almacenamiento.

d) La interpretación de las composiciones multiespectrales con fines de


diferenciación geológica (RGB,741) y la propia fusión entre radar y LANDSAT
constituyeron la base para el levantamiento de la geología, la litología y la
geomorfología del área de estudio, variable relevante en el índice de
almacenamiento.

e) Las zonas con predominancia de rocas fracturadas requieren de un análisis


de ZHH y de la construcción de perfiles con técnicas tradicionales, de mayor
detalle.

f) La metodología definida por el estudio resultó ser valida, de acuerdo a las


ZHH, a la distribución de pozos y norias existentes y a los perfiles geofísicos
realizados en terreno.

En resumen, se concluye que la metodología desarrollada, permite apoyar la


prospección de agua subterránea en cuencas de recarga pluvial y aplicando las

Área de Imagen Satelital 28


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

debidas adaptaciones, puede ser extrapolada a zonas con características similares al


área de estudio.

Sobre la información generada en el área de estudio, se debe considerar ésta de


carácter estratégico, por el desarrollo o impacto que pueda tener sobre las
comunidades agrícolas, por cuanto puede llegar a tener los siguientes efectos:

a) Valorización de las propiedades.


b) Determinar formas de manejo territorial, a través de las decisiones que
puedan tomar las asambleas de las propias comunidades.
c) Presión de las comunidades y/o por agentes externos por prospectar agua en
las zonas de mayor probabilidad (ZPA 3 y 4).
d) Posibles cambios de uso del suelo.
e) Posible manejo inapropiado de inmobiliarias.
f) Crear rivalidades e incompresiones entre los comuneros y entre
comunidades, toda vez que el estudio no cubrió la totalidad de la superficie de
las comunidades.
g) Permitir a los organismos públicos focalizar los recursos y orientar la
planificación del territorio.

Área de Imagen Satelital 29


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

ANEXOS

Área de Imagen Satelital 30


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

ANEXO 1. RESULTADOS

Área de Imagen Satelital 31


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

ANEXO 1. RESULTADOS

En este anexo se presenta los principales resultados obtenidos durante la ejecución


del proyecto.

Se ordena la presentación de acuerdo a las etapas y actividades el estudio,


presentando un resumen de las acciones y detallando los resultados relevantes para
cumplir los objetivos del estudio. Esto significa que se omite algunos resultados
intermedios.

1. Etapa 1. Coordinación

Los principales resultados obtenidos en esta etapa se detallan a continuación:

a) Firma de convenios entre CIREN y las entidades asociadas al proyecto:


Secretarias Regional Ministeriales de Agricultura y Bienes Nacionales de la IV
Región, a través del cual se comprometen a entregar los aportes pecuniarios y
no pecuniarios comprometidos para el desarrollo del proyecto.

Cabe señalar, que el convenio con la Comisión Nacional de Riego se firmó al


final del proyecto y se acordó que entregarían los aportes comprometidos en el
primer trimestre del año en curso. Los aportes comprometidos por esta entidad
fueron asumidos por CIREN

b) Formación del Comité Técnico Coordinador. Estuvo integrado por


representantes de CIREN y de las entidades asociadas.

c) Contratación de la asesoría técnica del proyecto. Estuvo a cargo de los señores


Roberto Castro y Layto Dalannais. El primero asesoró en todas las materias
concernientes al desarrollo de la metodología de ZPA tanto en los aspectos de
modelización como en el manejo de datos satelitales y sistema de información
geográfica (SIG). El Sr. Dalannais asesoró al equipo técnico del proyecto en
todas las materias concernientes a hidrogeología con énfasis en lo concerniente
al desarrollo de la metodología de ZHH, modelización de acuífero, supervisión
de las perforaciones de pozos de estudio y análisis geofísico

d) Lanzamiento del Proyecto. Estuvo coordinada con las entidades asociadas y se


realizó en la Intendencia de la región de Coquimbo en la ciudad de La Serena.
Participaron en este evento autoridades provinciales y regionales,
representantes de organismos relacionados con agricultura y aguas,
representantes de las Comunidades Agrícolas entre otros.

e) Reuniones de trabajo entre los profesionales y técnicos del proyecto con los
asesores técnicos.

Área de Imagen Satelital 32


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

f) Reuniones de coordinación interna

g) Realización de los Informes de Avance Técnico (IAT) al FDI, rendiciones de


gastos mensuales, informes de avance a las entidades asociadas.

2. ETAPA 2. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE EXPLORACIÓN.

Esta etapa fue terminada en Mayo del año 2002 y se informó en el IAT 1. Las
actividades que consideró fueron las siguientes:

Actividad 2.1.- Recopilación y evaluación de información


Actividad 2.2.- Adquisición Hardware y software. Capacitación
Actividad 2.3.- Programa de visita a experiencias extranjeras
Actividad 2.4.- Formulación del modelo preliminar

El resultado más relevante fue la formulación del modelo preliminar de exploración


de aguas subterráneas. Este modelo se desarrolló a partir de la etapa siguiente, fué
chequeado con observaciones de terreno y con información de pozos existentes.
Como resultado de ello se hicieron algunas modificaciones al modelo preliminar. Por
tanto, en este informe se presenta como resultado el modelo final desarrollado y
ajustado.

2.1 Metodología General

El esquema metodológico propuesto se basa en el desarrollo de dos fases, que se


combinan con actividades de terreno, como se muestra en la figura 1.

De acuerdo al diagrama de la figura 1, una primera fase se define a partir del


procesamiento de datos satelitales ópticos (Landsat TM+) y de radar (Radarsat) en
conjunto con datos auxiliares de topografía (curvas de nivel cada 25 metros), clima y
red de drenaje, de donde se obtienen los datos para la construcción de los índices
litológicos, de lineamientos, de infiltración superficial y el índice climático.

A partir de los dos primeros índices (litológico y lineamientos) se obtiene un Índice


Potencial de Almacenamiento (IPEA) y con los dos últimos (Infiltración superficial y
climático) se obtiene el Índice Potencial de Recarga (IPRA). Los indicadores
resultantes se jerarquizan en 4 rangos y posteriormente se combinan mediante un
modelo matricial, de cuyo resultado, debidamente clasificado en 4 rangos: 1.Baja; 2.
Media; 3. Alta y; 4. Muy Alta., se obtiene las Zonas Potenciales de Existencia de
Acuíferos (ZPA).

Área de Imagen Satelital 33


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 1. Metodología general

La segunda fase corresponde a la validación de las ZPA, mediante la determinación


y descripción de Zonas Hidrológicas Homogéneas (ZHH). El resultado determinará la
fiabilidad del modelo. La ZPA que resulte con mayor jerarquización será objeto del
modelamiento con Modflow.

2.2 Metodologías Específicas

Como punto de partida se definió a la microcuenca como la unidad mínima de


análisis para la obtención final de las ZPA.

La delimitación de las microcuencas se realiza con el Modelo de Elevación Digital del


Terreno (DEM), las curvas de nivel, la red de drenaje natural y el apoyo de la data
satelital.

2.2.1 Índice de infiltración (IIS)

Este índice recoge la capacidad de infiltración probable y relativa que tienen los
procesos de superficie de un determinado lugar y que influyen en la recarga de
acuíferos.

Área de Imagen Satelital 34


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El IIS se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

IIS = (Densidad de drenaje * Compacidad *Cobveg) / Coeficiente Orográfico

La determinación del IIS se realiza a través de la obtención de las siguientes


variables parciales:

a) Densidad de drenaje (Ddren). Esta variable es sugerida por distintos autores


(Standberg, 1975; Castro, 2001) para explicar la capacidad relativa de
infiltración o disponibilidad de agua de una cuenca respecto de otra (MOP,
1991), asumiendo que las cuencas que tienen mayor densidad de drenaje
tienen una mayor capacidad de infiltración, suponiendo las demás variables
constantes. Se calculó como sigue:

DDREN= L / A

siendo L = longitud total de drenajes por microcuenca


A = superficie de la microcuenca.

b) Compacidad (C ). La compacidad corresponde a la relación que se establece


entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual superficie,
de tal forma que el valor de compacidad se determina entre 0 y 1, siendo 1 el
valor de una cuenca que tiene forma de círculo y por lo tanto, los procesos de
escurrimiento en cuanto a velocidad y tiempos de concentración son menores
comparativamente con otra cuenca de similar perímetro. Se calcula de
acuerdo a la siguiente expresión:
P P
C = ≈ 0,282
o 2 π⋅A A
donde P = Perímetro de la microcuenca,
A = Área de la microcuenca

c) Coeficiente Orográfico (CO) combina la pendiente media de la microcuenca


(tg α) con la inclinación característica de las laderas de las microcuencas
(altura media, Hm) (energía cinética del flujo de la escorrentía superficial), el
que se calcula de acuerdo a la expresión:

CO = Hm * tg α

Área de Imagen Satelital 35


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

De tal forma que a mayor CO menor es la capacidad de infiltración de la


cuenca (López y Blanco, 1976).

d) Aporte de la vegetación (Cobveg). La cobertura vegetacional y uso actual del


suelo se priorizan según la mayor o menor facilidad que otorgan a los
procesos de infiltración de agua considerando especie, estructura, tipo y
densidad de la cobertura Vegetacional.

2.2.2 Índice Climático (ICLI)

El objetivo de este índice es determinar la disponibilidad de agua existente en las


distintas zonas del área de estudio, de una manera continua (en base a celdas de
625 metros cuadrados).

La secuencia metodológica para desarrollar lo anterior se presenta en el diagrama


de la figura 2.

Figura 2. Diagrama metodológico Indice de Clima (ICLI).

2.2.3 Índice de lineamientos (ILin)

La creación de un índice de lineamiento que de cuenta de la densidad de fallas y


estructuras lineales del paisaje, reviste importancia para explicar la probabilidad de
existencia de acuíferos, toda vez que estas estructuras se relacionan con la
composición de las rocas, la formación y conexiones de los estratos en un
determinado espacio. (Kasenow, 2001).

Área de Imagen Satelital 36


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

La obtención del índice de lineamientos se realizó de acuerdo a la siguiente


expresión:

ILIN = Longitud* Nº intersecciones * Nº cruces * Orientación

El procedimiento para la obtención de este índice se presenta en la figura 3.

Los lineamientos estructurales se obtienen a través del procesamiento de datos


satelitales.

Los lineamientos que se obtienen se clasifican por longitud, orientación y número de


interconexiones de cada lineamento. Este procedimiento, indica por una parte, las
tendencias de lineamentos y por otra, la longitud, lo que al mismo tiempo sirve de
indicador de la orientación de las fallas o fracturas.

Figura 3. Índice de lineamientos

De acuerdo a la literatura, los lineamientos más productivos son aquellos con


orientación Este – Oeste, por este motivo, la orientación Norte-Sur (N – S) se codificó
como "1" y la Este-Oeste (E-O) con código "2".

Área de Imagen Satelital 37


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Aplicando los conceptos anteriores, se determinó un valor para cada lineamiento de


acuerdo al Indice de Lineamiento (ILIN).

Los lineamientos debidamente ponderados, se normalizan en una escala de 0 a 100


y se separan en cuatro rangos.

Para espacializar el ILIN a la totalidad del área de estudio, se calcula, en forma


separada, la distancia relativa de cualquier punto del espacio a cada rango de
lineamiento, de tal forma que las zonas más cercanas constituyen las zonas de
mayor valor de ILIN. Posteriormente, se obtuvo el mapa de lineamiento final,
aplicando la siguiente relación:

ILINF = dp1 + dp2*2 + dp3*3 + dp4*4

Donde: dp(n) corresponde a la distancia de cualquier punto del terreno a los


lineamientos con ponderación "n", donde n corresponde a los cuatro rangos en que
fueron separados los lineamientos.

El resultado anterior fue normalizado según la siguiente expresión:

ILINR = (ILIN/ ILIN Max) * 100

Finalmente, para cada microcuenca fue obtenido el valor promedio de ILINR.

2.2.4 Índice Litológico (ILIT)

La litología, definida como el estudio de la naturaleza y composición de los


componentes mineralógicos, permite definir grupos de mayor o menor capacidad de
almacenamiento o permeabilidad al agua.

Para la obtención de este índice se definen las unidades litológicas presentes en el


área de estudio y se clasifican desde la perspectiva del almacenamiento.

El índice litológico que se obtiene por cada microcuenca se normaliza de la misma


forma que se hizo para el índice de lineamientos. Luego, se pondera por el valor de
la pendiente, correspondiendo los valores más altos a aquellas unidades que
presentan pendientes menores a 20%.

2.2.5 Índice Potencial de Recarga (IPRA)

Una vez obtenidos y normalizados los índices de Infiltración superficial (IIS) y el


climático (ICLI), se calcula la recarga de la microcuenca a través del Índice Potencial
de Recarga (IPRA).

Área de Imagen Satelital 38


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El IPRA se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

IIS
IPRA = -------
ICLI

Este índice, debidamente espacializado por cada microcuenca, se jerarquiza en 4


rangos de probabilidad: 1.Baja; 2. Media; 3. Alta y; 4. Muy Alta.

La amplitud de los rangos se establece a partir del histograma obteniendo los puntos
modales.

2.2.6 Índice Potencial de Almacenamiento de Acuífero (IPEA)

A partir del índice litológico (ILIT) y de lineamientos (ILIN) descritos anteriormente, se obtiene el índice
potencial de existencia de acuífero (IPEA) a través de la siguiente expresión:

IPEA = ILIT * ILIN

Al igual que lo realizado con el índice de recarga, este índice se espacializa por cada
microcuenca, en función de una unidad de terreno de 625 m2 y se normaliza por el
valor máximo. Luego, se jerarquiza en 4 rangos de probabilidad: 1.Baja; 2. Media; 3.
Alta y; 4. Muy Alta y la amplitud de los rangos se determina a partir de los puntos
modales del histograma.

2.2.7 Zonas Probables de Existencia de Agua (ZPA)

Finalmente, el modelo de Zonas Probables de Existencia de Agua Subterránea


corresponde a una relación matricial entre los índices de recarga (IPRA) y de
almacenamiento (IPEA), de acuerdo a la tabla 2, quedando estratificadas en los 4
rangos de probabilidad: 1.Baja; 2. Media; 3. Alta y; 4. Muy Alta.

Tabla 1. Modelo matricial que define las clases de ZPA.

IPRA
1 2 3 4
IPEA
1
1 1 2 2
2
2 2 3 3
3
2 3 3 3
4
2 3 4 4

Área de Imagen Satelital 39


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

3. ETAPA 3. DESARROLLO DEL MODELO EXPLORATORIO DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS

Las actividades realizadas en esta etapa fueron las siguientes:

Actividad 3.1.- Preparación de materiales


Actividad 3.2.- Desarrollo e implementación del modelo
Actividad 3.3.- Verificación de resultados

Los principales resultados obtenidos se detallan a continuación.

3.1 Índice de Infiltración Superficial (IISUP)

Este índice se obtuvo de acuerdo a la metodología descrita partiendo primero con la


construcción del Modelo de Elevación digital, del cual se obtuvo los mapas de altitud
y pendiente del área. Luego se realizó la extracción del drenaje natural y se
delimitaron las microcuencas del área de estudio. A partir de estos datos se calculó
área, perímetro y densidad de drenajes de cada microcuenca. Como aporte de la
vegetación a los procesos de infiltración se construyó el índice de vegetación a partir
de la actualización y verificación en terreno de las unidades de vegetación y su
cobertura.

Las microcuencas ( figura 4). fueron delimitadas partiendo de la base de Cuencas y


Subcuencas de la Dirección General de Aguas (DGA), utilizando además los datos
satelitales, curvas de nivel y la red de drenaje natural. Se delimitaron hasta los
cauces de quinto orden generándose de 745 microcuencas en el área de estudio.

A partir del DEM y con los límites de las microcuencas se obtuvo un mapa de
pendiente (figura 5) y de altitud (figura 6) para toda el área de estudio. El Coeficiente
Orográfico (Co) se calculó como la resultante de la multiplicación entre la altura
promedio y pendiente media de cada microcuenca.

Área de Imagen Satelital 40


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 4. Microcuencas del área de estudio

Área de Imagen Satelital 41


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 5. Pendiente Media

Área de Imagen Satelital 42


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 6. Altura Media

Para el cálculo del aporte de la vegetación, se utilizó como base la información


proveniente del Catastro de Vegetación Nativa, realizado por CONAF-CONAMA,
actualizado el año 2002 a escala 1:50.000.

Se utilizó los datos de uso, especie, estructura y cobertura del suelo.

Las clases de Cobertura Vegetacional y Uso Actual utilizadas y los pesos asignados
a cada una de ellas, desde la perspectiva de la capacidad de infiltración, se indican
en la Tabla 2 (en escala de 1 a 10), considerando que la mayor capacidad de
infiltración está dada por bosques adultos y terrenos de uso agrícola.

Área de Imagen Satelital 43


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 2. Cobertura vegetacional e infiltración

CLASE PESO CLASE PESO


Áreas Urbanas e
Industriales 1 Matorral con Suculentas
Terrenos de uso agrícola 10 Abierto 4

Rotación cultivo / pradera 2 Semidenso 7


Praderas anuales 3 Denso 8
Formación de
perennes 6 Suculentas 5
Matorral Pradera Abierto 3 Plantación de Arbustos 4

Semidenso 4 Plantación Adulta 10


Jóven o
Denso 5 Reciente 3
Matorral Humedales 3
Muy
Abierto 3 Afloramiento Rocoso 1
Abierto 4 Construcción 1
Semidenso 6 Cajas de ríos 1
Denso 8 Cuerpos de Agua 1
Matorral Arborescente
Muy
Abierto 4
Abierto 5
Semidenso 9
Denso 10

A partir de este mapa se obtuvo el índice de vegetación como aporte a la infiltración


para cada cuenca. Este valor fue normalizado por el valor máximo, de acuerdo a la
metodología.

Finalmente, el índice de infiltración para cada microcuenca se obtuvo de acuerdo a la


expresión descrita en el punto 2.2.1 de este anexo y que se presenta en la figura 7.

De acuerdo a la figura 7, los colores más oscuros representan las áreas o


microcuencas que presentan mayores índices de infiltración, lo que tiene relación
directa con la recarga de los acuíferos que existan.

Área de Imagen Satelital 44


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 7. Índice de Infiltración superficial

Área de Imagen Satelital 45


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

3.2 Índice Climático (ICLI)

De acuerdo a la metodología descrita, este índice representa la mayor o menor


disponibilidad de agua del área y se calcula mediante la diferencia entre precipitación
y evapotranspiración.

Obtenido el mapa de déficit hídrico se obtuvo el valor para cada una de las
microcuencas, el que luego fue relativizado por el valor máximo obtenido, todo ello
multiplicado por 100.

El resultado final del índice climático se presenta en la figura 8, que representa el


déficit hídrico y su distribución en el área de estudio, por cada microcuenca. Los
tonos oscuros indican las zonas con menor déficit y las zonas claras las de mayor
déficit de agua.

3.3 Índice de lineamientos (ILIN)

La extracción de lineamentos se realizó de acuerdo a la metodología descrita, a


través del procesamiento digital de datos satelitales del satélite Landsat TM7+ y
Radarsat.

El índice final (ILINR) espacializado para cada microcuenca se presenta en la figura


9.

Al igual que los índices anteriores, los colores oscuros representan las áreas de
mayor índice correspondiendo a sectores donde existe la mayor longitud de
lineamientos, de cruces, de interconexiones y dirección Este –Oeste. Las áreas en
tonos claros corresponden a las microcuencas donde ocurre lo inverso.

Área de Imagen Satelital 46


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 8. Índice Climático

Área de Imagen Satelital 47


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 9. índice de lineamientos

Área de Imagen Satelital 48


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

3.4 Índice Litológico (ILIT)

Para la obtención de este índice primero se construyó la cartografía de unidades


litológicas presentes en el área de estudio, utilizando como base la información de
geología y morfología que disponía CIREN del Estudio de Comunidades Agrícolas
del año 1978, escala 1:250.000. Con el apoyo de datos satelitales y utilizando la
composición de bandas 7,4,1 RGB se redefinieron las unidades litológicas quedando
finalmente a escala 1:50.000.

Las unidades litológicas, presentes en el área de estudio, fueron codificadas en las


clases de almacenamiento definidas en la metodología, de acuerdo a la siguiente
tabla (tabla 3).

Tabla 3. Clases de Almacenamiento de las Unidades Litológicas del área de estudio

Unidad Tipo Clase Almacenamiento


Rocas volcánicas y sedimentarias,
interestratificadas,
marinas y continental; plutones intrusivos con cierto 1 Nulo
grado de meteorización; rocas afectadas por
alteración hidrotermal con características tobiferas.
Formación de origen continental; chimeneas
volcánicas; relictos de erosion; terrazas relictuales a
distintos niveles; afloramientos rocosos y coluvios en 2 Escaso
pendientes abruptas; cuerpos intrusivos muy poco
alterados.
Depósito lagunal de reducida extensión. 4 Regular
Depósitos gravitacionales en disposición caótica;
5
cuencas tectónicas de depósitos regolíticos. Medio
Suelos regolíticos de uso agrícola. 7 Alto
Depósitos de terrazas en valles aluviales; depósitos
8 Muy Alto
aluviales actuales.

El índice litológico obtenido para cada microcuenca fue normalizado de la misma


forma que se hizo para los índices anteriores.

Posteriormente se incorporó la variable “pendiente”. Para ello se calculó la pendiente


media para cada unidad litológica, luego se calculó el inverso y se multiplicó el
resultado con el peso (clase) de la propia litología, normalizándose los resultados en
una escala de 1 a 100.

Finalmente se obtuvo este índice para cada microcuenca (Figura 10). En tonos
oscuros se presentan los mayores índices que corresponden a áreas con mayor

Área de Imagen Satelital 49


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

capacidad de almacenamiento desde las perspectiva de la litología y pendientes


menores a 20%.

Figura 10. Índice Litológico

Área de Imagen Satelital 50


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

3.5 Determinación de las ZPA

La metodología de ZPA determinó dos índices finales, uno de recarga (IPRA) y otro
de almacenamiento (IPEA), los que se presentan en las figuras 11 y 12

Figura 11. Índice Potencial de Recarga (IPRA)

Área de Imagen Satelital 51


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 12. Índice Potencial de Almacenamiento (IPEA)

Área de Imagen Satelital 52


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Ambos índices fueron normalizados en una escala de 1 a 100 y luego fueron


reclasificados en cuatro clases de potencialidad: 1 Baja o nula; 2 Media; 3 Alta y; 4
Muy Alta, según la distribución normal de la población expresada en un histograma
de distribución.

Las figuras 11 y 12 indican, por consiguiente, la distribución espacial de ambos


índices en las clases respectivas. En tonos oscuros se observan los valores más
altos (3 y 4) y en tonos claros las de menor potencialidad.

A partir de las clases anteriores, se determinó el modelo matricial para combinar


ambos índices y obtener las clases de ZPA en las mismas cuatro clases.

El modelo aplicado, resultado de un “panel de expertos” y determinado utilizando las


herramientas de SIG (CROSSTAB), se presenta en la tabla 4 y se espacializó
cartográficamente, según se puede ver en la figura 13.

La cartografía de ZPA presenta la reclasificación de las microcuencas, según el


modelo y por consiguiente, determina unidades nuevas que son el resultado de la
unión de microcuencas.

Tabla 4. Modelo matricial que define las clases de ZPA.

IPRA
1 2 3 4
IPEA
1
1 1 2 2
2
2 2 3 3
3
2 3 3 3
4
2 3 4 4

Área de Imagen Satelital 53


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 13. Zonas Probables de Existencia de Acuíferos (ZPA).

Área de Imagen Satelital 54


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

En la figura 13 se presenta en tonos rojos y rojos oscuros las microcuencas con


mejores probabilidades de existencia de agua (clases 3 y 4) y, en tonos rosados las
que presentan posibilidades medias y bajas (clases 1 y 2).

En el área de estudio, de un total de 745 microcuencas, solo 170 se clasifican en


alta (3) y muy alta (4) probabilidad de existencia de agua, correspondiendo a un
22,8%.

La cantidad de ZPA y la superficie de cada clase se presenta en la tabla 5.

Tabla 5. Número y superficie de ZPA por Clase.

Superficie
Clase N°
ha

1 379 124.839,1
2 196 95.363,2
3 139 41.241,9
4 31 12.506,9
Total 745 273.951,1

Desde la perspectiva de las Comunidades Agrícolas, en la tabla 4 se presenta las


ZPA por Comunidad Agrícola clasificadas de acuerdo al rango y la superficie que
representa. En la figura 9 se presenta la espacialización de las ZPA para cada
Comunidad Agrícola.

Cabe señalar que de las 745 microcuencas, correspondientes a 2.739,5 km2 que
abarca el área de estudio, 591 microcuencas pertenecen a terrenos de las
Comunidades Agrícolas correspondientes a un total de 1.723,8 km2 La diferencia
está constituida por terrenos privados, embalses y las cuencas propias de los ríos
(1.015,6 km2).

De acuerdo a la Tabla 6, de las 591 microcuencas incluidas en las Comunidades, un


23,5% (139) se clasifican en los rangos 3 y 4 de probabilidad, correspondiente a
537,6 km2 (19,6%) de la superficie total.

Área de Imagen Satelital 55


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 6. ZPA por Comunidades.


ZPA 1 ZPA 2 ZPA 3 ZPA 4
Sup_ha Nº Sup_ha Nº Sup_ha Nº Sup_ha Nº SUP ZPA
Atunhuaico 531,0 4 1.480,9 6 1.627,5 7 281,8 1 3.921,3 18
Blas y Bulrreme 6.419,8 18 5.158,1 1 11.577,9 19
Caldera y Damas 11.267,5 36 1.670,9 10 1.394,0 5 94,6 1 14.427,1 52
Canelilla 2.033,1 4 2.033,1 4
Carrizo y Mendoza 2.599,2 10 2.599,2 10
Castillo Mal Paso 4.684,9 17 209,3 2 95,5 1 4.989,7 20
Cerro Blanco 305,5 3 608,0 2 913,4 5
Cuarto Cajon 498,8 2 498,8 2
Chacarillas 409,5 1 1.618,2 2 564,2 2 2.591,9 5
Chirrilla 95,7 1 107,7 2 203,4 3
El Altar 692,5 5 2.994,3 7 1.087,2 5 4.774,1 17
El Divisadero 646,7 2 2.584,2 2 3.230,9 4
El Olivo 345,3 2,0 345,3 2
El Tome 1.320,3 4 104,4 1 184,6 2 1.609,3 7
Fernando Alvarez 528,9 2 528,9 2
Guanillas 6.420,1 18 293,4 3 274,7 4 6.988,1 25
Higueritas Unidas 763,5 3 1.727,4 8 706,6 4 3.197,6 15
Huampullas 4.148,1 8 138,8 1 4.286,9 9
Huana 105,0 2 804,2 5 755,4 9 1.664,6 16
Jara o Laja 4.431,5 3 135,2 1 648,8 4 5.215,5 8
Jarilla y Azogue 3.390,1 20 2.405,2 3 5.795,3 23
La Coipa 3.127,4 8 469,3 2 393,7 5 3.990,3 15
La Verdiona 2.777,7 5 433,4 1 3.211,1 6
Lagunilla 624,8 1 624,8 1
Las Cardas 1.066,7 2 1.234,0 4 2.300,7 6
Las Damas 271,3 1 819,1 2 1.090,4 3
Lorenzo Araya 403,1 2 403,1 2
Los Morales 1.213,3 2 435,2 1 1.648,5 3
Los Pozos 466,7 2 124,6 1 591,3 3
Los Trigos 233,5 1 182,5 2 699,5 2 1.115,5 5
Manquehua 7.936,8 19 9.893,5 18 3.782,7 16 1.150,7 8 22.763,7 61
Minillas 1.891,8 6 1.891,8 6
Monte Patria 8.127,7 26 313,7 4 107,2 1 8.548,7 31
Potrerillo Alto 4.441,9 10 762,8 1 5.204,7 11
Punitaqui 8.977,8 26 8.635,1 22 2.199,0 9 260,7 1 20.072,6 58
Quitallaco 552,6 2 1.451,1 6 1.174,2 3 3.177,9 11
Rinconada Punitaqui 599,9 2 3.961,4 5 826,8 1 5.388,1 8
Romeralcillo 771,7 2 791,1 2 894,6 4 2.457,4 8
Tambillo 1.769,2 8 906,3 5 2.284,1 6 1.550,0 4 6.509,6 23
Sin comunidad 29.187 102 38.819 67 8.767 35 6.289 8 83.062,6 212
Cuenca propia 2.795 2 15.711 4 18.506,1 6
Total Suma 124.839,1 379 95.347,2 196 41.241,9 139 12.522,9 31 273.951,1 745

Área de Imagen Satelital 56


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 14. Zonas de ZPA Altas y Muy Altas (4 y 3) por Comunidades Agrícolas.

Área de Imagen Satelital 57


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

De acuerdo a lo expresado en la metodología, la validación de las ZPA se realizó a


través de relacionar la jerarquización de cada clase de ZPA con el promedio del valor
de ZHH. Cabe recordar que esta jerarquización corresponde a la suma del IPRA y
del IPEA para cada microcuenca en cada clase.

En las figuras 15, 16, 17 y 18 se presenta la jerarquización de cada una de las


clases por separado, en orden de importancia, correspondiendo los valores mas altos
(en tonos oscuros) a las mejores ZPA..

Figura 15. ZPA de la clase 4, jerarquizadas.

Área de Imagen Satelital 58


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 16. ZPA de la clase 3, jerarquizadas.

Área de Imagen Satelital 59


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 17. ZPA de la clase 2, jerarquizadas.

Área de Imagen Satelital 60


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 18. ZPA de la clase 1, jerarquizadas.

Área de Imagen Satelital 61


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

1. ETAPA 4. DETERMINACIÓN DE ZHH Y POZO MODAL

Actividad 4.1 Determinación de ZHH en ZPA con información de pozos


Actividad 4.2 Determinación de ZHH en ZPA sin información de pozos
Actividad 4.3 Aplicación del modelo en áreas sin caracterización de acuíferos
Actividad 4.4. Calibración del modelo

De acuerdo a la metodología descrita, se delimitaron Zonas Hidrogeológicas


Homogéneas de acuerdo a la metodología tradicional de prospección de agua
subterránea.

Dado que esta actividad no fue informada en informes anteriores, además de


presentar los resultados obtenidos se hará una descripción de la metodología
utilizada.

1.1 Metodología de Zonas Hidrogeológicas Homogéneas (ZHH)

Las ZHH de la totalidad del área de estudio fueron delimitadas de acuerdo al


siguiente esquema metodológico (Figura 19).

Figura 19. Metodología de ZHH

Una Zona Hidrogeológica Homogénea (ZHH) es un conjunto de áreas que están


caracterizadas por tener condiciones hidrogeológicas muy parecidas. Es decir, son
sectores donde se encuentran depósitos que fueron formados por procesos
geológicos similares y tienen una serie de parámetros en común lo que hace,
finalmente, que tengan las mismas características hidrogeológicas.

Área de Imagen Satelital 62


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Para la determinación de estas zonas (ZHH) se tomaron en cuenta una serie de


parámetros que se describen a continuación, según se presentan en el diagrama
metodológico.

i). Litología, geología y pendiente.

Estos constituyen los factores de mayor importancia para reconocer la existencia y


características de los acuíferos en la zona de los interfluvios, debido a que a estos
parámetros se asocian la granulometría, la permeabilidad, la porosidad, coeficientes
de almacenamiento y transmisividad, que son características esenciales para la
definición de acuíferos.

En el área de estudio existe una gran variedad de depósitos (figura 20), o mejor
dicho formaciones geológicas, con características litológicas propias y distintos
rangos de pendiente, a causa de los distintos ambientes geológicos de formación.
Estos depósitos corresponden a rocas volcánicas, intrusivos, coluvios, aluvios,
fluvioaluviales y rocas meteorizadas y fracturadas.

Para la clasificación de las distintas ZHH y analizar su importancia relativa, se


consideró que no todas las formaciones geológicas poseen la misma facilidad para
transmitir y proporcionar agua, por lo que la recarga del acuífero y permeabilidad de
los materiales que constituyen las distintas formaciones son importantes para esta
clasificación.

Así se tiene que las formaciones compuestas por materiales gruesos, como arenas y
conglomerados tienen mejor permeabilidad que formaciones que contienen gran
cantidad de arcillas o que están compuestas por roca no meteorizada ni fracturada.

Las arcillas, se consideran impermeables debido a que su capacidad de drenaje del


agua es muy reducida. Por su parte, los sistemas fracturados poseen una
permeabilidad muy variable a lo largo de la formación, debido a que la concentración
de fracturas no es homogénea y en algunos lugares estas se encuentran rellenas
con material arcilloso.

En cada zona hidrogeológica homogénea determinada bajo las condiciones descritas


se describen las características litológicas y de recarga, lo que unido con las otras
características, que se mencionan más adelante, permitieron explicar su importancia
relativa.

ii) Distribución

Considerando la distribución espacial, se tiene que las zonas hidrogeológicas


homogéneas agrupan una serie de depósitos que se distribuyen a lo largo del sector
de los interfluvios. Estos depósitos contienen características litológicas similares
debido a que fueron formados en un mismo ambiente y han sufrido procesos
geológicos similares.

Área de Imagen Satelital 63


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 20. Unidades hidrogeológicas

Área de Imagen Satelital 64


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El estudio de la información geológica, litológica y pendiente se realizó a partir de la


data de las imágenes satelitales y de la hoja geológica de Ovalle, escala 1:250.000
(figura 20) y permitió agrupar las distintas unidades homogéneas, llegando a un total
de 5 clases, cuya disposición a lo largo de la zona en estudio se puede apreciar en el
mapa de las ZHH finales

iii) Interpretación geofísica

Un aspecto importante, después de reconocer las diferentes zonas hidrogeológicas y


su distribución a lo largo del sector de los interfluvios, es el de conocer su geometría.

Cuando se habla de geometría, se refiere a determinar los distintos espesores de las


capas que conforman la unidad, la profundidad del basamento o capas
impermeables, espesor y profundidad del estrato saturado. Al conocer la geometría
se tiene una idea acerca de la potencialidad del recurso en esa área.

Esta información se obtuvo mediante la estratigrafía de los pozos existentes en las


distintas áreas o mediante perfiles geofísicos que se realizaron para el presente
estudio.

La ausencia de la información de los pozos hizo que fuera necesaria la ejecución de


18 líneas de exploración geofísica distribuidos a lo largo de todo el sector en estudio.
La exploración geofísica se realizó mediante los métodos del transiente
electromagnético, o TEM, en 18 líneas, y Ohm-mapper, 6 perfiles.

iv) Productividad de los pozos

Para poder caracterizar las distintas zonas hidrogeológicas homogéneas fue


necesario conocer la capacidad de entregar agua subterránea de los distintos
acuíferos. Para esto se contó con la información sobre los caudales y de los niveles
estático y dinámico de pozos distribuidos a lo largo de todo el sector de los
interfluvios.

Con la información de los pozos se calculó el caudal específico, el cual es el mejor


parámetro ya que indica la cantidad de litros por segundo que entrega un pozo por
metro de agua que se deprime a causa del bombeo. Este parámetro es
independiente de la profundidad que tiene el pozo, por lo que se pueden comparar
pozos situados en diferentes lugares.

En cada unidad hidrogeológica se analizaron los pozos que contienen la información


necesaria para el cálculo de este parámetro como son el caudal y los niveles
estático y dinámico. Esta información se entrega en las descripciones de cada zona
hidrogeológica homogénea.

Área de Imagen Satelital 65


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.2 Resultados de Zonas Hidrogeológicas Homogéneas (ZHH)

En la figura 21 se presenta el mapa de ZHH obtenido para el área de estudio.

Figura 21. Zonas Hidrogeológicas Homogéneas

Área de Imagen Satelital 66


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

De acuerdo a la figura 21 y a la metodología descrita, se determinaron 5 Zonas


Hidrogeológicas Homogéneas en el área de estudio. La descripción de cada una de
ellas se detalla a continuación:

a) Zona Hidrogeológica Homogénea I

Esta unidad hidrogeológica esta compuesta por una serie de depósitos consolidados
cuyas edades van desde el Cretácico hasta el Terciario. Estas unidades son
principalmente volcánicas y graníticas, y no presentan fracturamiento o una
meteorización de importancia. A continuación se nombran las distintas unidades que
componen esta zona hidrogeológica y su distribución dentro el área en estudio.

Los depósitos más antiguos lo componen las rocas volcánicas, andesíticas, y rocas
sedimentarías marinas de los Estratos del Reloj. Esta unidad se localiza en la parte
más occidental del sector en estudio, conformando una franja N-S que va desde el
sector de las Perdices, en la quebrada del Ingenio, hasta el sector de la mina el
Delirio, al sur de Punitaqui.

A medida que lo depósitos consolidados son más jóvenes, estos se van alineando en
franjas N-S en dirección al Este, de igual forma como se traslado el cordón volcánico.

Sobre los depósitos de Estratos del Reloj se disponen, de manera concordante, los
depósitos volcánicos de la Formación Arqueros. Esta unidad esta conformada por
rocas volcánicas andesíticas con intercalaciones de rocas sedimentarias marinas, y
se pueden localizar desde el sector de El Peñon, al norte de la zona de interfluvios y
donde es una de las unidades más extensas, hasta la localidad de El Altar (noreste
de Punitaqui).

Al este de la unidad anterior, y en concordancia, se localiza la Formación Quebrada


Marquesa, que esta constituida, principalmente, por rocas sedimentarias clásticas
continentales y rocas volcánicas andesíticas. Esta unidad se presenta en una franja
norte-sur que abarca todo el sector en estudio.

Más al este, se localizan rocas volcánicas andesíticas, tobas ignimbríticas y


conglomerados y areniscas volcánicas, pertenecientes a la Formación Viñita
(continental). Esta unidad se comienza a observar desde la localidad de Monte Patria
hasta el límite sur del área en estudio.

Producto de la intrusión de un cuerpo granítico en rocas volcánicas más antiguas, se


formó un grupo de rocas metamórficas de contacto que se localizan a lo largo de
toda el sector de los interfluvios, pero en especial a los largo de la quebrada Ingenio
y en el sector de las minas el Infiernillo, al norte de Punitaqui, y el Quile, al sur de la
misma ciudad.

Al Oeste del tranque La Paloma y al sur de la localidad de El Algarrobal, por el río


Guatulame, existen una serie de rocas graníticas y pórfidos que instruyen a los

Área de Imagen Satelital 67


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

depósitos volcánicos de la Formación Viñita. Estas rocas presentan una reducida


extensión al interior del área en estudio.

Todas las unidades mencionadas anteriormente presentan condiciones


hidrogeológicas homogéneas al ser impermeables, debido a esto el agua producto
de las precipitaciones se evapora o escurre libremente hacia las otras zonas
hidrogeológicas homogéneas sirviendo de recarga para estas. Por otro lado, esta
unidad se proyecta por debajo de las otras ZHH, por lo que constituye el basamento
impermeable de los acuíferos existentes al interior del área en estudio.

Por las razones anteriores, todas las microcuencas que se localicen íntegramente al
interior de esta unidad tienen poca probabilidad de contener acuíferos, lo cual
coincide con el rango de ZPA asignado a estas microcuencas, todas las cuales caen
dentro del rango 1.

b) Zona Hidrogeológica Homogénea II

Esta zona hidrogeológica esta conformada por roca meteorizada e intensamente


fracturada, cuyos afloramientos se presentan en los sectores aledaños a las
localidades de Manquehua, Media Luna, Los Maitenes, Cerro Blanco, La Polvareda,
del río Guatulame y al oeste de Punitaqui.

Estas rocas corresponden a granitos y lavas cretácicas, las cuales se encuentran


fuertemente meteorizadas e intensamente fracturadas. Los granitos se encuentran
en estado de maicillo, presentando una textura granular y fácilmente disgregable,
otorgándole, este grado de meteorización, una importante porosidad. Por otro lado,
las rocas volcánicas asociadas a esta zona hidrogeológica, presentan un importante
fracturamiento originado por fallas que afectan a estas rocas y le confieren una
importante permeabilidad secundaria.

Los cambios producidos en estas rocas, tanto por la meteorización como por la
tectónica, le confieren a esta zona un potencial variable para conducir y almacenar
agua subterránea, llegando a constituir acuíferos de mediana productividad en los
sectores de alta permeabilidad y potencias considerables.

La información sobre la presencia de acuíferos y su geometría, se logró gracias a los


datos obtenidos del catastro de pozos y de perfiles de exploración geofísica TEM y
Ohm –mapper realizados en las distintas zonas.

Todos los perfiles que se realizaron en esta unidad hidrogeológica tienen en común
ciertas unidades geoeléctricas como se observa en las figuras 22 y 23.

Área de Imagen Satelital 68


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 22: Perfil TEM ZHH II

En general, tal como lo muestra la figura 22, existen tres unidades geoeléctricas de
importancia al interior de esta zona hidrogeológica. La primera de ellas y más
superficial, corresponde a una unidad de alta resistividad, que normalmente supera
los 5.000 ohm-m. Esta unidad se relaciona a suelos meteorizados secos con alto
contenido de arcillas.

El segundo estrato geoeléctrico presenta resistividades menores que fluctúan entre


los cientos de ohm-m. Esta unidad se correlaciona con rocas meteorizadas y
saturadas, el agua hace que la resistividad de este estrato sea menor.

En algunos sectores esta unidad no es posible reconocerla muy bien mediante los
perfiles TEM, debido a lo reducido de su espesor y a su poca continuidad lateral, es

Área de Imagen Satelital 69


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

por eso que se realizaron perfiles con el método del Ohm-mapper, el cual es mucho
más útil para este tipo de ambiente geológico.

El tercer estrato geoeléctrico, corresponde a una unidad de resistividad alta,


normalmente sobre los 10.000 ohm-m y se correlaciona con granitos no alterados ni
fracturados, los cuales son el basamento de cualquier acuífero del sector.

A continuación se observa una interpretación del perfil TEM.

Figura 23: Interpretación perfil TEM en ZHH II

En esta interpretación las arenas y gravas saturadas corresponden a maicillo


saturado o rocas fracturadas.

A continuación se observa el perfil Ohm- Mapper y su interpretación, figuras 24 y 25.

Área de Imagen Satelital 70


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 24: Perfil Ohm-mapper

Área de Imagen Satelital 71


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 25: Interpretación Perfil Ohm-mapper

En estos perfiles se puede observar claramente, y de mejor forma, los tres estratos
geoeléctricos que se encuentran en estos sectores. En especial se puede observar lo
irregular de la forma del estrato saturado, lo que es normal en estos sistemas
fracturados.

Área de Imagen Satelital 72


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

A continuación se dan a conocer las características de los distintos lugares donde se


encuentra esta zona hidrogeológica y la cantidad de información que se cuenta para
su caracterización.

Los lugares con mayor información geofísica son en los alrededores del poblado de
Manquehua, donde se realizaron los perfiles TEM 11 y 12, en este último también se
realizó Ohm-mapper, y en las cercanías de Media Luna donde se hicieron las líneas
de exploración 9 con TEM y Ohm-mapper, y 10, sólo TEM.

En estos lugares, se cuenta además con información de norias, más de 150, y del
pozo MAN 1. (Tabla 7)

El pozo y las norias presentan caudales específicos menores a 0.5 l/s/m, con niveles
estáticos entre los 1.5 y 6 metros. Los perfiles realizados nos muestran lo
heterogéneo que pueden ser estos sistemas fracturados, con zonas donde se llega a
tener 4 metros saturados a otras cercanas donde se alcanzan los 40 metros.

Al noreste de la localidad de Media Luna, se localiza Los Maitenes donde existen los
pozos M1, M2 y M3. Estos pozos presentan caudales específicos que van entre los
0.5 a los 1.5 l/s/m, con profundidades entre los 7 y 4 metros, y niveles estáticos
variantes entre los 1.5 y 4 m. Lo anterior se explica por la variabilidad de los sistemas
fracturados. (Tabla Nº 7)

Al Oeste del área de exploración existe el mismo ambiente geológico que en el área
de las localidades de Manquehua, Media Luna y Los Maitenes. En este sector se
realizaron los perfiles de exploración geofísica 4 y 5 cerca de la localidad de Cerro
Blanco. Estos perfiles muestran cerca de 20 metros de espesor saturado, el cual no
es constante a lo largo de todo los perfiles.

En esta área no se cuenta con información de pozos, solo de algunas norias que
muestran un nivel estático cercano a los 8 metros.

Otros sectores donde se localiza esta unidad hidrogeológica y donde se realizaron


perfiles de exploración geofísica son al oeste de Punitaqui y al sur del tranque La
Paloma. En estos lugares no existe información de pozos dentro de esta unidad por
lo que se tiene exclusivamente información geofísica, la que muestra espesores
saturados entre los 40 m, al oeste de Punitaqui, y 15 m, al sur del tranque La
Paloma.

Información de norias en el sector oeste de Punitaqui, nos dice que los niveles
estáticos se encuentran entre los 5 y 15 metros.

Por el sector del río Guatulame, se realizó el perfil de exploración 14, según este
perfil los espesores saturados varían entre los 10 y 20 metros. La variabilidad de esta
unidad hidrogeológica queda en evidencia al ver la información de los pozos Ter 1,
Ter 2, Ter 3, Ch 1 y Tot 1. Estos pozos presentan caudales específicos que varían

Área de Imagen Satelital 73


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

entre los 0.2 a 8 l/s/m, con profundidades variables entre los 70 y 80 metros. El nivel
estático también sufre una gran variación, estando entre los 1 y 40 m. (Tabla Nº 5)

El último sector de esta unidad donde existe algo de información es al sur de la


Quebrada de Punitaqui, en la localidad de la Polvareda. En este lugar existe un pozo,
Pol 1, con una profundidad de 16 m, un nivel estático de 11.3 m y un caudal
específico de 1.5 l/s/m. (Tabla Nº 7)

En los sectores donde no existe información de pozos o no se realizaron perfiles de


exploración geofísica, la existencia de acuíferos es muy probable y tendrían
características muy similares a las de los otros sectores.

En superficie, esta zona hidrogeológica se caracteriza por una morfología de suaves


lomajes y planicies en altura, disectadas por quebradas poco profundas. La recarga
en estas planicies se produce por la infiltración directa de las precipitaciones, la que
escurre a través de las fracturas y el material granular (maicillo).

De acuerdo a estos antecedentes, al construir un pozo en la zona hidrogeológica II


con una profundidad entre 10 y 30 m, se debiera extraer un caudal entre 1 y 10 l/s.

Lo más recomendable para las comunidades agrícolas que se ubican al interior de


esta zona hidrogeológica, es el de realizar norias, ya que debido a las profundidades
y espesores saturados hacen más útil este tipo de obra de extracción lo que
beneficiaría a una mayor cantidad de personas.

Área de Imagen Satelital 74


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Coordenadas Nivel Caudal


Profundidad Caudal Lugar de
Pozo (UTM) Estático Específico
(m) (l/s) referencia
Este Norte (m) (l/s/m)
M1 297,099 6,591,377 5.0 1.50 6.0 1.71 Los Maitenes

M2 297,122 6,591,385 7.0 4.00 1.3 0.43 Los Maitenes

M3 296,509 6,591,548 4.0 1.50 4.0 1.60 Los Maitenes

Man 1 290,000 6,576,000 3.4 0.60 3.0 1.12 Manquehua

Pol 1 286,063 6,581,013 16.0 11.30 6.2 1.31 La Polvareda

Tot 1 303,617 6,578,589 84.0 38.00 38.0 0.95 Las Totoras

Ch1 308,200 6,580,000 42.0 1.20 22.5 4.11 Chañaral Alto


Pozo de A.
Ter1 308,798 6,579,216 70.0 6.00 15.0 0.30
Araya
Pozo de A.
Ter2 308,473 6,579,232 70.0 14.00 7.0 0.18
Araya
Pozo de A.
Ter3 308,450 6,579,411 70.0 6.00 8.0 8.00
Araya
N3 279,668 6,587,260 - 5.00 - - Perfil geofisico 2

N4 279,765 6,587,429 - 8.00 - - Perfil geofisico 2

N5 279,798 6,587,058 - 13.00 - - Perfil geofisico 2

N8 265,053 6,582,823 - superficial - - Perfil geofisico 4

N9 265,277 6,583,102 - superficial - - Perfil geofisico 4

Área de Imagen Satelital 75


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Coordenadas Nivel Caudal


Profundidad Caudal Lugar de
Pozo (UTM) Estático Específico
(m) (l/s) referencia
Este Norte (m) (l/s/m)
N10 265,352 6,582,842 - superficial - - Perfil geofisico 4

N11 265,375 6,581,948 - 8.00 - - Perfil geofisico 5

N12 270,176 6,582,042 - superficial - - Perfil geofisico 5

N25 282,177 6,579,023 - 2.00 - - Perfil geofisico 9

N26 282,194 6,579,064 - 6.00 - - Perfil geofisico 9


Perfil geofisico
N27 291,803 6,574,462 - 2.50 - -
11
Perfil geofisico
N28 291,812 6,574,400 - superficial - -
11
Perfil geofisico
N29 291,903 6,574,380 - superficial - -
11
Perfil geofisico
N30 292,824 6,574,211 - 3.00 - -
11
Perfil geofisico
N31 290,070 6,571,798 - 3.00 - -
12
Perfil geofisico
N32 290,112 6,471,824 - 8.00 - -
12
Perfil geofisico
N33 290,350 6,572,464 - 4.00 - -
12
Perfil geofisico
N34 290,454 6,571,716 - 8.00 - -
12

Tabla 7: Pozos ZHH II

Área de Imagen Satelital 76


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

c) Zona Hidrogeológica Homogénea III

Esta zona hidrogeológica esta conformada por depósitos coluviales y abanicos


aluviales situados, principalmente, en los alrededores de las localidades de
Tambillo y Punitaqui, y en menor escala por el río Guatulame y en la quebrada del
Ingenio.

Estos depósitos han sido formados por el acarreo, gravitacional y de escorrentía


esporádica, de sedimentos producidos por la meteorización de las rocas que
conforman las laderas de los valles y principales quebradas. Estos sedimentos son
arrastrados hacia las partes bajas y medias de los valles formando planos
inclinados consistentes en una coalescencia de conos y abanicos aluviales que
engranan con terrazas fluvioaluviales y los lechos de los cauces actuales.

Los sedimentos reconocidos en estos depósitos se presentan pobremente


estratificados y no consolidados, consistentes en arenas, gravas y bloques en una
matriz limoarcillosa, con clastos oligomícticos angulosos. Estos materiales
presentan permeabilidades variables, sin embargo la ocurrencia de agua
subterránea en esta zona es mediana a baja, debido a disponerse en las
secciones altas y medias de los valles, lo que hace que la recarga y el flujo
subterráneo producido por las precipitaciones pasen por estos depósitos hacia los
sectores más bajos (Zona Hidrogeológicas Homogéneas IV).

Dentro de esta unidad se han realizados una serie de perfiles de exploración


geofísica, en los sectores de Tambillo, Quebrada El Ingenio y cerca de Punitaqui.
Además existe información de pozos y norias que nos ayuda a complementar las
características hidrogeológicas de esta unidad.

En los perfiles TEM realizados en esta zona hidrogeológica presentan por lo


general cuatro unidades geoelécticas características, tal como se muestra en la
figura 26.

Área de Imagen Satelital 77


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 26. Perfil TEM ZHH III

En esta figura se puede apreciar un estrato superficial con una resistividad alta,
normalmente por sobre los 2.000 ohm-m. Este estrato se correlaciona con
sedimentos como arenas y gravas secas.

Bajo este estrato se localiza una capa geoeléctrica con una resistividad mediana
de unos cientos de ohm-m. Esta unidad se considera como gravas y arenas
saturadas.

Subyaciendo a la capa anterior se observa una unidad con valores de resistividad


muy bajo y que se ha interpretado como sedimentos finos saturados en agua. Esta
unidad no representa una buena alternativa para constituir un acuífero debido a
poca capacidad que tienen los sedimentos finos para entregar agua.

La capa mas profunda presenta resistividades altas que se relacionan con las
rocas del basamento rocoso En la figura 27 se observa la interpretación del perfil
TEM.

Área de Imagen Satelital 78


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 27. Interpretación perfil TEM ZHH III

En general se toma a como parte de esta unidad hidrogeológica los tres primeros
estratos y como acuífero, al segundo estrato que se interpreta como arenas y
gravas saturadas.

A continuación se resumen las características de esta unidad obtenidas con ayuda


de la interpretación de los perfiles geofísicos y de los pozos ocupados en esta
zona hidrogeológica (Tabla 8).

En el sector de Tambillo, o extremo norte del área en estudio, se realizaron los


perfiles TEM 15, 16, 17 y 18. En estos perfiles se puede observar que el espesor
de esta unidad varía entre los 30 y 80 metros, mientras que el nivel del agua esta
entre los 10 y 40 metros.

En el sector se encuentran los pozos 248, 249, T3, T4, T5 y T6, (Tabla 8) los
cuales presentan profundidades entre los 15 y 80 metros, niveles estáticos que
van desde los 5 a 35 m y caudales específicos entre los 0.01 a 0.8 l/s/m. Estas
bajas productividades de los pozos se deben a la presencia de lentes
limoarcillosos, a la pobre estratificación y a los reducidos espesores saturados.

Al observar, tanto los pozos como los perfiles, se puede decir que los puntos más
cercanos a las quebradas (Tambillo y del Ingenio) presentan los niveles estáticos
menos profundos, un menor espesor de relleno y mayores caudales específicos.
Tal como se observa en el perfil esquemático de esta ZHH.

Área de Imagen Satelital 79


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Un poco más al sur en el sector de la Quebrada del Ingenio se realizaron dos


perfiles geofísicos, TEM 6 y TEM 7 (Anexo II). Estos perfiles muestran espesores
de esta unidad entre los 30 y 40 metros, mientras que el nivel saturado se
encontraría entre los 2 y 10 metros. En estos lugares sólo se cuenta con
información de los perfiles, ya que sólo se pudieron encontrar norias, que dan
información sobre los niveles estáticos.

El segundo lugar donde más toma importancia esta unidad, es en la quebrada de


Punitaqui, en este sector se realizaron los perfiles geofísicos TEM 1 y 3 (Anexo II).
Estos perfiles se localizan al oeste de la ciudad y muestran un espesor de esta
unidad que varía entre los 20 y 40 metros. El nivel a la cual se encuentra el agua
subterránea es entre los 2 y 20 metros, este último valor sacado de la información
de una noria cercana al perfil 3.

No se registran pozos cerca de los perfiles mencionados anteriormente. Al sur de


Punitaqui se localizan dos pozos, el P4 y P5 (Tabla 8), que presentan
profundidades entre los 5 y 10 metros, con niveles estáticos cercanos a los 4 m y
caudales específicos menores a 0.5 l/s/m. Estos pozos están ubicados en una
quebrada estrecha donde el relleno tiene un espesor pequeño, no mayor a la
profundidad máxima de los pozos.

En los sectores donde no existen pozos o perfiles geofísicos para poder analizar
esta unidad hidrogeológica, como es el caso de los depósitos localizados en el
valle del río Guatulame o en quebradas en el resto de la zona de los interfluvios,
se espera encontrar espesores y caudales parecidos a los encontrados donde si
se tiene estos análisis. Así en el caso, de los depósitos que se encuentran al norte
del tranque Recoleta, los pozos deberían tener similares características a los
pozos P4 y P5.

Así se tiene que un pozo construido en esta zona, con una profundidad entre 40 y
60 m, debiera tener un caudal entre 0.5 y 10 l/s.

En esta zona hidrogeológica las comunidades pueden hacer pozos aunque con el
debido resguardo de que las extracciones producto de la explotación del acuífero
no sobrepasen la recarga en las diferentes cuencas.

Área de Imagen Satelital 80


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Coordenadas (UTM) Profundidad Nivel Caudal


Caudal Lugar de
Pozo Estático Específico
(m) (l/s) referencia
Este Norte (m) (l/s/m)
249 283,550 6,657,200 41.0 14.60 4.0 0.22 Sur Q. Tambillo

T6 284,950 6,657,350 60.3 23.10 0.2 0.02 Sur Q. Tambillo

248 285,200 6,657,430 60.0 23.10 0.2 0.02 Sur Q. Tambillo

T5 285,327 6,658,257 13.0 4.00 0.4 0.80 Queb. Tambillo


Norte Q.
T4 284,931 6,659,077 60.0 18.00 2.0 0.05
Tambillo
Norte Q.
T3 284,425 6,660,050 80.0 37.10 4.5 0.15
Tambillo
Cr1 293,388 6,624,916 60.0 10.00 36.0 18.00 Queb Ingenio

262 292,180 6,619,490 18.0 1.80 3.0 0.34 Queb Ingenio


Queb secudaria
P4 288,257 6,585,941 7.0 3.50 1.5 0.43
en Punitaqui
Queb secudaria
P5 288,197 6,586,107 9.4 5.00 1.5 0.34
en Punitaqui
Lh1 285,280 6,580,976 7.4 3.00 2.0 0.45 La Higuera

N6 281,756 6,585,308 - superficial - - Perfil geofisico 3

N7 281,863 6,586,053 - 20.00 - - Perfil geofisico 3

N1 279,021 6,592,477 0.0 superficial - - Perfil geofisico 1

N2 279,054 6,592,676 - 2.00 - - Perfil geofisico 1

Área de Imagen Satelital 81


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Coordenadas (UTM) Profundidad Nivel Caudal


Caudal Lugar de
Pozo Estático Específico
(m) (l/s) referencia
Este Norte (m) (l/s/m)
N13 290,678 6,632,286 - superficial - - Perfil geofisico 6

N14 290,773 6,632,050 - superficial - - Perfil geofisico 6

N15 290,813 6,632,352 - 2.00 - - Perfil geofisico 6

N16 290,899 6,632,247 - 5.00 - - Perfil geofisico 6

N17 292,194 6,629,118 - 2.00 - - Perfil geofisico 7

N18 292,217 6,629,513 - 6.00 - - Perfil geofisico 7

N19 292,266 6,628,236 - 6.00 - - Perfil geofisico 7

N20 292,285 6,628,282 - 2.00 - - Perfil geofisico 7

N21 285,394 6,580,865 - 6.00 - - Perfil geofisico 8

N22 285,581 6,580,867 - 7.00 - - Perfil geofisico 8

N23 285,603 6,580,545 - 3.00 - - Perfil geofisico 8

N24 285,655 6,580,555 - 2.00 - - Perfil geofisico 8


Perfil geofisico
N35 282,508 6,655,985 - 7.00 - -
15
Perfil geofisico
N36 282,601 6,655,840 - superficial - -
15
Perfil geofisico
N37 282,996 6,655,929 - 7.00 - -
15

Área de Imagen Satelital 82


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Coordenadas (UTM) Profundidad Nivel Caudal


Caudal Lugar de
Pozo Estático Específico
(m) (l/s) referencia
Este Norte (m) (l/s/m)
Perfil geofisico
N38 284,697 66,599,450 - 44.00 - -
16
Perfil geofisico
N39 284,972 6,659,293 - 18.50 - -
16
Perfil geofisico
N40 284,912 6,659,012 - 28.00 - -
17
Perfil geofisico
N41 285,699 6,657,959 - 4.00 - -
18
Perfil geofisico
N42 286,007 6,657,742 - 9.00 - -
18
Perfil geofisico
N43 286,075 6,657,694 - 7.00 - -
18
Perfil geofisico
N44 286,191 6,657,565 - 10.00 - -
18

Tabla 8: Pozos utilizados en ZHH III

Área de Imagen Satelital 83


d) Zona Hidrogeológica Homogénea IV

Esta unidad esta compuesta por depósitos fluvioaluviales que se disponen en


terrazas a lo largo del valle que conforma la Quebrada de Punitaqui, teniendo su
mayor extensión y potencia al lado este de la quebrada.

Estos depósitos han sido formados debido a procesos de agradación sedimentaria


aportada por los antiguos cauces del río y las quebradas afluentes. Este tipo de
unidad está restringida a las partes bajas de los valles, en las áreas de confluencia
de los actuales cauces fluviales.

Los sedimentos que se reconocen en esta unidad se encuentran bien estratificados,


por lo general con una baja consolidación y conformado, principalmente, por
alternancias de gravas, arenas, y niveles limoarcillosos, presentando sectores donde
hay una mayor consolidación y cementación de los sedimentos, formando areniscas
y conglomerados semiconsolidados.

En esta zona hidrogeológica se cuenta con la información del pozo P1, ubicado al
norte de Punitaqui, y de los pozos P2, P3 y 364, que se localizan al sur de la ciudad.
(Tabla 9)

Tabla 9. Pozos utilizados en ZHH IV

Coordenadas Nivel Caudal


Profundidad Caudal
Pozo (UTM) Estático Específico
(m) (l/s)
Este Norte (m) (l/s/m)
P1 278,975 6,594,450 50.0 0.50 3.0 0.10

P2 284,650 6,585,150 24.5 2.80 3.0 0.16

P3 284,800 6,585,050 25.0 3.40 3.0 0.20

364 284,650 6,585,250 25.0 3.40 3.0 0.20

Estos pozos presentan profundidades que van desde los 25 a los 50 metros. Esta
diferencia se debe a que la potencia de esta unidad varía dentro del valle, siendo
bastante más potentes en la parte central, donde se ubica el pozo P1, y
disminuyendo su espesor a medida que se acerca a las laderas de los cerros que
circundan el cauce o quebrada central. El espesor máximo se estima que se
encuentra cerca de los 60 metros.
Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Los niveles estáticos también presentan variaciones encontrándose entre los 0.5 y
3.5 metros. Por lo general, los niveles se encuentran más someros mientras más
cerca se encuentra el pozo de la quebrada principal.

Los caudales específicos que se presentan en los pozos localizados en esta unidad
presentan caudales específicos que se encuentran entre los 0.1 y 0.5 l/s/m, lo que le
otorga a esta zona una productividad mediana que va a depender de la
permeabilidad de los estratos perforados y habilitados.

La recarga del acuífero, reconocido en esta zona hidrogeológica, proviene de la


infiltración de las precipitaciones producidas en la misma zona y del escurrimiento
subterráneo proveniente de las zonas hidrogeológicas II y III situadas sobre éstas, en
las secciones medias y altas de los valles. Además, la unidad hidrogeológica que
caracteriza esta zona, tiene una directa relación con la escorrentía superficial
permanente, descargando o recargando el acuífero, dependiendo de los períodos de
sequía o crecidas que afecten la zona.

Con los antecedentes disponibles, es posible estimar que un pozo construido en esta
zona hidrogeológica, con una profundidad entre 40 y 60 m tendría un caudal de
producción entre 5 y 20 l/s.

Área de Imagen Satelital 85


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

e) Zona Hidrogeológica Homogénea V

Esta zona, al igual que la ZHH III, esta constituida por depósitos aluviales y
coluviales, ubicados en el localidad de El Palqui, en la ribera este del tranque La
Paloma, conformando una unidad propia, debido a las características
hidrogeológicas particulares de esta zona, la que se encuentra influenciada por este
cuerpo de agua.

Estos depósitos han sido formados por el acarreo, gravitacional y de escorrentía


esporádica, de sedimentos producidos por la meteorización de las rocas volcánicas y
granitos, ubicadas al este del tranque La Paloma, formando un plano levemente
inclinado entre estas rocas y el embalse.

La conexión hidráulica que existe entre los sedimentos que conforman esta unidad y
el tranque, originan una mayor recarga, debido a que el agua del tranque se infiltra
en estos sedimentos otorgando una recarga adicional al acuífero de esta zona. Este
efecto se reconoce en el aumento de la productividad de los pozos construidos con
posterioridad al tranque, es así como los pozos en este sector tenían productividades
entre 0.1 y 1 l/s/m, las que aumentaron a valores sobre 1l/s/m, en los pozos
construidos después del tranque.

Para esta unidad no fue necesario hacer líneas de exploración geofísica debido a la
gran concentración de pozos que existen en los alrededores del tranque. Los pozos
utilizados para el análisis de esta zona hidrogeológica fueron los que se indican en la
Tabla 10.

Área de Imagen Satelital 86


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 10. Pozos utilizados en ZHH V

Coordenadas Nivel Caudal


Profundidad Caudal
Pozo (UTM) Estático Específico
(m) (l/s)
Este Norte (m) (l/s/m)
310 311,870 6,597,400 19.0 9.60 6.0 1.54

309 312,280 6,597,060 44.0 10.00 13.9 0.63

328 313,300 6,595,780 49.0 13.20 3.5 0.24

332 313,450 6,594,780 45.0 3.00 13.8 1.50

320 313,620 6,594,480 55.0 19.40 24.6 3.51

323 313,640 6,594,270 55.0 16.10 6.5 0.62

336 312,920 6,592,750 11.0 1.50 5.6 1.08

321 312,920 6,592,650 40.0 6.60 10.0 1.35

335 312,960 6,592,740 11.0 1.50 7.0 1.84

337 312,980 6,592,800 11.0 1.50 5.4 0.82

334 312,700 6,592,200 30.0 2.30 42.0 7.37

333 312,950 6,592,120 29.0 2.90 16.6 1.35

LP1 315,000 6,592,500 34.5 4.30 21.0 1.85

LP2 315,000 6,592,500 42.0 8.50 18.0 2.34

LP3 315,000 6,592,500 25.5 7.30 38.0 8.26

Con los antecedentes de los pozos construidos en esta zona, se estiman espesores
máximos para los depósitos que conforman esta unidad, cercanos a los 40 metros y
niveles estáticos que se encuentran entre los 3 y 6 metros de profundidad.

Al hacer un pozo entre 30 y 40 metros en esta zona hidrogeológica, se estima un


caudal entre los 20 l/s y 40 l/s.

A continuación, en la figura 28, se observa un perfil esquemático de cada ZHH,


donde se resumen las características de cada una de estas zonas..

Área de Imagen Satelital 87


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

PERFILES ESQUEMATICOS ZONAS HIDROGEOLOGICAS HOMOGENEAS FIGURA N°9

Figura 28: Perfiles Esquemáticos ZHH

La espacialización de las Zonas Hidrogeológicas Homogéneas del área de estudio se


presentan en la figura 20.

La zona V de ZHH que se ubica en torno del embalse La Paloma es la de mayor


importancia, no obstante representa una zona singular, asociada a llanura aluvial
colindante con el embalse, por consiguiente no se encuentra en otro sector del área
de estudio.

Las zonas de ZHH IV son las que continúan en importancia y se distribuyen


básicamente en la zona oeste inferior del área de estudio, asociadas a microcuencas
cuya parte baja es agrícola.

Las zonas III se encuentran más distribuidas, al igual que la zona II, siendo la zona I,
claramente, la que ocupa mayor superficie y constituye la base donde se distribuyen
las zonas anteriores.

Al sobreponer la capa de ZHH con la de ZPA existe una tendencia en la coincidencia


espacial entre las zonas bajas y medias de ambas capas.

Área de Imagen Satelital 88


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.2.1 Microcuencas según índice promedio ponderado por superficie de ZHH.

Con la finalidad de analizar la correspondencia y establecer relaciones biunívocas


entre las microcuencas (unidad básica del estudio) se determinó el promedio
ponderado de ZHH por superficie, para cada microcuenca, cuyo resultado se puede
estudiar en la figura 29.

Figura 29. Promedio de ZHH ponderado por superficie por microcuenca.

Las microcuencas con colores verdes corresponden a las de mayor promedio y


representan aquellas zonas donde los valores de ZHH son mas altos.

Área de Imagen Satelital 89


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.3 Resultados de Validación

4.3.1 ZPA y Relación General con las ZHH.

La regresión entre las clases de ZPA y el promedio de ZHH (figura 29) por clase
indica un coeficiente de correlación de 0,94 que indica una fuerte tendencia entre
ambas variables (figura 30). Cuando se establece la relación entre el índice
jerárquico de ZPA de cada microcuenca con el promedio de ZHH el coeficiente de
correlación disminuye a 0,71 (figura 31) lo que mantiene la tendencia general. Esto
valida la metodología de ZPA, propósito del estudio.

Figura 30. Tendencia general entre ZPA y ZHH

Figura 31. Regresión entre micocuencas jerarquizadas por valor de recarga y


almacenamiento y valor promedio de ZHH.

Área de Imagen Satelital 90


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.3.2 ZPA y Relación con Pozos y Norias Existentes.

Figura 32. Distribución de pozos y norias en relación con las clases de ZPA.

La figura 32 indica que los pozos se distribuyen en su mayoría (tabla 11) en las
clases 3 y 4, mientras que las norias se concentran en la clase 2. Esto sin duda se
encuentra en relación con el resultado de ZHH obtenido y con las propias clases de
ZPA.

Área de Imagen Satelital 91


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Tabla 11. Distribución de pozos y norias por clases de ZPA.

ZPA POZOS NORIAS TOTAL


1 - 8 8
2 - 36 36
3 13 18 31
4 3 11 14
TOTAL 16 73 89

4.3.3 Focos de Vegetacion y Relación con las ZPA de menor Probabilidad.

Figura 33. Distribución de focos de vegetación (color rojo) en la clase 2 de ZPA.

Área de Imagen Satelital 92


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

La existencia de focos de vegetación, por otro lado, como indicadores de presencia


de agua a nivel subsuperficial, se distribuyen de acuerdo a la figura 33 y se
encuentran relacionados con las microcuencas de mejor calidad de la clase 2 de
ZPA, hecho que corrobora la propia jerarquización de esta clase.

La figura muestra en degradación de colores amarillos la clase de ZPA 2 y en color


cyan oscuro la clase 1.

4.3.4 ZPA y Pozo de Prospección.

De acuerdo a la metodología descrita, el proyecto contemplaba la perforación de sólo


un pozo de estudio, sin embargo, fue posible realizar dos adicionales con el objetivo
de verificar la clasificación de la ZPA. El primer pozo se realizó en la Comunidad de
Romeralcillo. Los pozos adicionales se realizaron en las Comunidades Rinconada de
Punitaqui y Manquehua.

A continuación se detalla cada uno de ellos

4.3.4.1 Pozo de estudio Comunidad Romeralcillo

El sector denominado Romeralcillo, se ubica en la comuna de Ovalle a unos 15 km


al norte de esta ciudad.

El punto seleccionado para la perforación quedó localizado en una ZPA clasificada


de Muy Alta Probabildad (4) y en una ZHH III, en un goce singular cuyo propietario es
el Sr. Nelson Carrasco.

Este punto se ubica en las siguientes coordenadas UTM (Datum PSAD 56).

POZO UTM Norte (m) UTM Este (m)


Romeralcillo 6.627.959 292.773

En la imagen de la figura 34 en color amarillo se muestra la localización de la


perforación.

Área de Imagen Satelital 93


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 34. Localización perforación en Romeralcillo

La perforación se efectuó en 6” de diámetro, alcanzando un fondo de 72 m. Se


observó presencia de agua bajo los 7 m de profundidad.

La determinación de caudal se realizó a través de la prueba de Air-lift cuyos


resultados son los siguientes:

- Caudal estable: 2 l/s (120 litros por minuto)


- Nivel estático: 7.28 m
- Nivel dinámico: cercano a 18.50 m.

Área de Imagen Satelital 94


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El perfil estratigráfico se presenta en la tabla 12 y figura 38.

Tabla 12: Perfil Estratigráfico pozo de Romeralcillo

En las figuras 35, 36 y 37 se muestran fotos del sector, la maquinaria trabajando y la


prueba de air-lift.

Figura 35. Vista Figura 36. Maquinaria Figura 37. Prueba de Air.Lift
Romeralcillo de perforación

Área de Imagen Satelital 95


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 38. Perfil y habilitación Pozo Romeralcillo

Área de Imagen Satelital 96


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.3.4.2 Pozo de estudio Comunidad Rinconada de Punitaqui

El punto seleccionado para la perforación (figura 39) quedó localizado en una ZPA
clasificada de Alta Probabildad (3), en el sector de ZHH clasificado en nivel 4. El
predio corresponde a un goce singular cuyo propietario es el Sr. Isodoro Guerrero.

Este punto se ubica en las siguientes coordenadas UTM (Datum PSAD 56).

POZO UTM Norte (m) UTM Este (m)


Rinconada de 6.589.982 277.276
Punitaqui

Figura 39. Localización Perforación en Rinconada de Punitaqui

Área de Imagen Satelital 97


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

En este punto se encontró agua a los 8 metros con un gasto aproximado de 4 lt/s. Se
perforó hasta los 35 metros dado que la fuerza del agua no permitió seguir
perforando.

Figura 40. Vista sector Rinconada de Figura 41. Pozo de estudio Rinconada
Punitaqui de Punitaqui

En la tabla 13 y figura 42 se presenta el perfil estratigráfico del pozo de Rinconada de


Punitaqui.

Tabla 13: Perfil Estratigráfico pozo de Rinconada de Punitaqui

Profundidad Descripción
(m)
0,0 a 1,0 Terreno Vegetal
1,0 a 12,0 Arcillas y arenas finos
12,0 a 36,0 Arenas y poca arcilla

Área de Imagen Satelital 98


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 42. Perfil Estratigráfico del pozo de Rinconada de Punitaqui.

Área de Imagen Satelital 99


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.3.4.3 Pozo de estudio Comunidad Manquehua

El punto seleccionado para la perforación quedó localizado en una ZPA clasificada


de Muy Alta Probabildad (4), en un sector de ZHH clasificado en nivel 2. El predio
corresponde a un sector comunitario de esta Comunidad Agrícola.

La localización de la perforación se presenta en la figura 43.

Este punto se ubica en las siguientes coordenadas UTM (Datum PSAD 56).

POZO UTM Norte (m) UTM Este (m)


Manquehua 6.579.961 290.444

En este punto se perforó hasta los 90 metros no encontrándose vestigios de


humedad.

Figura 43. Localización Perforación en Manquehua

Área de Imagen Satelital 100


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

4.4 Resultados de estudio hidrogeológico y MODFLOW

De acuerdo a los resultados obtenidos de las perforaciones realizadas, se profundizó


el estudio hidrogeológico en los sectores de Romeralcillo y Rinconada de Punitaqui.
Dado además, que el sector de Tambillo quedó zonificado en ZPA clases 3 y 4 (alta
y muy alta probabilidad) además de estar completamente incluido en una ZHH III
(Buena) junto con contar con información de pozos, norias y análisis geofísico, se
incorporó este sector al análisis y se efectuó el modelamiento del acuífero con el
software MODFLOW. El estudio hidrogeológico, las pruebas de bombeo y la
aplicación de MODFLOW se presenta en el Anexo 4.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los estudios realizados.

4.4.1 Estudio hidrogeológico sector Romeralcillo

En el sector de Romeralcillo existen tres unidades hidrogeológicas de importancia, la


primera de ellas compuesta por depósitos coluviales y abanicos aluviales; la segunda
por depósitos aluviales; y la tercera, compuesta por depósitos consolidados y
sedimentos limo-arcillosos que corresponde al basamento de la cuenca.

El acuífero principal se localiza en los sedimentos aluviales y tiene una potencia


cercana a los 50 metros.

En la microcuenca se encuentran solamente norias para consumo doméstico y


regadío.

Se construyo un pozo de exploración en la parte baja de la microcuenca del cual se


pudo extraer un caudal de 2 l/s

El pozo presenta caudales específicos cercanos a los 0.2 l/s/m.

Con un área de protección de 200 metros alrededor de ese pozo no podría


construirse una nueva captación al interior de la microcuenca.

- Limitaciones

La falta de una prueba de bombeo con caudal constante en un pozo de explotación,


y un pozo de observación, hace difícil conocer las constantes elásticas del acuífero,
lo que complica saber cual seria su comportamiento si existen una mayor cantidad de
pozos de explotación dentro del mismo acuífero.

La falta de un catastro completo de norias y de las extracciones de estas, dificultan


saber el volumen de extracción total que sufre el acuífero en estos momentos.

Área de Imagen Satelital 101


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

- Sugerencias

Para un mayor conocimiento de la hidrogeología de la microcuenca sería necesario


realizar más perfiles de exploración geofísica, para conocer la distribución y
variaciones de las distintas capas geoeléctricas.

Además, seria de utilidad para la comunidad agrícola de Romeralcillo, poder


transformar el pozo de exploración a uno de explotación y de esa forma poder
aprovechar un caudal superior, que podría alcanzar a los 10 l/s.

A pesar que en la comunidad de Romeralcillo no se podrían construir mas pozos de


explotación, las comunidades ubicadas en microcuencas vecinas presentan
condiciones hidrogeológicas similares por lo que se deberían construir pozos en la
parte baja de cada microcuenca y realizar primero un ensayo de air lift, para tener
una idea de cuan homogéneo es el acuífero que se encuentra en este sector de los
interfluvios.

4.4.2 Sector de Rinconada de Punitaqui

Este microcuenca se localiza unos 50 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ovalle e


incluye en su interior a la comunidad agrícola del mismo nombre.

En el sector de Rinconada de Punitaqui existen tres unidades hidrogeológicas de


importancia, la primera de ellas compuesta por depósitos coluviales y abanicos
aluviales; la segunda compuesta por depósitos aluviales; y la tercera, compuesta por
depósitos consolidados y sedimentos limo-arcillosos y que corresponde al
basamento de la cuenca.

El acuífero principal se localiza en los sedimentos aluviales. Su potencia no se pudo


estimar debido a la ausencia de perfiles geofísicos y a que el pozo de exploración no
llegó al basamento de la microcuenca. Se estima que la potencia del acuífero sea
mayor a los 30 metros por las características de los perfiles TEM que se encuentran
cercanos a esta área en estudio.

En la microcuenca se encuentran solamente norias para consumo doméstico y


regadío.

El nivel estático se encontró a los 7.31 metros bajo la superficie.

Se construyo un pozo de exploración en la parte baja de la microcuenca del cual se


pudo extraer un caudal máximo de 3.5 l/s mediante air lift y de 2.2 l/s en una prueba
de bombeo de caudal variable.

El nivel dinámico llego hasta los 7.97 metros después de los 120 minutos que duró la
prueba de gasto variable

Área de Imagen Satelital 102


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El pozo presenta caudales específicos cercanos a los 3 l/s/m.

El área favorable para construir pozos de explotación se encuentra en el llano de


Camarico y aguas abajo de donde se construyo el pozo de exploración

- Limitaciones

Al igual que en el caso de Romeralcillo, la falta de una prueba de bombeo con caudal
constante en un pozo de explotación y un pozo de observación, hace difícil conocer
las constantes elásticas del acuífero, lo que complica saber cual seria su
comportamiento si existen una mayor cantidad de pozos de explotación dentro del
mismo acuífero.

La falta de un catastro completo de norias y de las extracciones de estas, dificultan


saber el volumen de extracción total que sufre el acuífero en estos momentos.

- Sugerencias

Para un mayor conocimiento de la hidrogeología de la microcuenca sería necesario


realizar más perfiles de exploración geofísica, para conocer la distribución y
variaciones de las distintas capas geoeléctricas.

Además, seria de utilidad para la comunidad agrícola de Rinconada de Punitaqui,


poder transformar el pozo de exploración a uno de explotación y de esa forma poder
aprovechar un caudal superior, que podría alcanzar a los 20 l/s.

4.4.2 Modelo de simulación hidrogeológico MODFLOW

El sector escogido para realizar la modelación hidrogeológica corresponde al área de


Tambillo debido a que cuenta con la mayor información referente a pozos y perfiles
geofísicos en el sector de los interfluvios de los ríos Elqui, Limarí y Choapa.

- Descripción del Modelo

Un acuífero se puede definir matemáticamente como un sistema formado por una


serie de parámetros y variables. Los parámetros pueden definir los componentes
geométricos, como forma, límites, etc., o sus componentes físicos, como
transmisividad, coeficiente de almacenamiento, etc. Las variables en cambio
describen la situación del sistema en cada momento y pueden ser alturas
piezométricas, componentes del vector velocidad, etc.

Las acciones exteriores al sistema son las que actúan sobre él y lo modifican
(entradas y salidas del sistema) y pueden ser controlables o incontrolables. Las
acciones controlables son las que se utilizan para medir un comportamiento de

Área de Imagen Satelital 103


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

acuerdo con los objetivos y pueden ser bombeos, drenajes, etc., y las incontrolables
pueden ser determinísticas y estocásticas. Las primeras dependen del estado del
sistema, como puede ser un drenaje, y las estocásticas dependen de factores
hidrológicos y climatológicos, como la recarga natural del acuífero, infiltración desde
un río, etc.

Normalmente, en el caso de simulación de acuíferos no es posible resolver el


problema de conseguir un óptimo y, lo que suele hacerse es simular el sistema ante
varias condiciones hidrológicas posibles y, para diferentes alternativas de explotación
elegir la más conveniente.

Para simular el sistema se tiene que partir por definir sus componentes físicos y
geométricos, y un estado inicial. Al sistema se le aplica una serie de acciones de las
que se quiere conocer su reacción y, si se parte de una situación histórica conocida,
a la que le aplicamos acciones conocidas del periodo simulado, se tiene como
resultado situaciones del sistema que se pueden comparar con mediciones directas
efectuadas en el pasado. Así se puede conocer la calidad del método empleado, el
cual se mejora modificando en cierta medida las hipótesis sobre el sistema o los
parámetros físicos o geométricos definidos inicialmente. Este proceso se denomina
calibración del modelo de simulación.

El modelo aplicado para la simulación del acuífero del área de estudio corresponde al
denominado MODFLOW, desarrollado por el U.S. Geological Survey, el cual ha sido
ampliamente aplicado y probado mundialmente. Es el modelo de aguas
subterráneas que más se utiliza en la actualidad a nivel internacional. El procesador
del modelo, que maneja la entrada y salida de datos, es el Visual Modflow (versión
3.1).

Los parámetros que requiere el modelo, los cuales son ajustados mediante la
calibración, son la permeabilidad y los caudales subterráneos que ingresan al
sistema. El otro parámetro requerido es el coeficiente de almacenamiento, el cual
es cuantificado en base a mediciones existentes y a la experiencia previa según
características hidrogeológicas.

Las condiciones de borde que requiere el modelo para su operación, corresponden a


niveles piezométricos conocidos en una o varias celdas ubicadas en la frontera de la
zona simulada y flujos entrantes y salientes al sistema. Las variables externas que
constituyen los estímulos del sistema, son las extracciones por bombeos.

- Sistema Hidrogeológico a Modelar

La base de información para el modelo está constituida por todos los antecedentes
hidrogeológicos del sector, extraídos principalmente de informes anteriores y la
nueva información aportada por la División, y básicamente se refieren a la geología
del área en estudio, características hidrogeológicas del acuífero, estudios geofísicos,
pruebas de bombeo, niveles de agua subterránea, explotación de pozos, etc.
Área de Imagen Satelital 104
Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El análisis de estos antecedentes definen las características del sistema


hidrogeológico a modelar, los parámetros hidráulicos del acuífero y las condiciones
de borde del sistema. Dependiendo de la certeza de la información obtenida y de su
importancia en el resultado de la modelación, algunos de estos antecedentes que
definirán los datos de entrada del modelo serán asumidos como parámetros fijos del
modelo y otros servirán como base para el proceso de calibración.

Para la modelación del acuífero deberá analizarse la información disponible y los


objetivos que se persiguen con la modelación y, sobre esta base, definir el sistema a
modelar. Este sistema deberá representar lo mejor posible el sistema real, pero hay
que tener presente que un sistema muy complejo hace prácticamente imposible
lograr una buena calibración, lo que hace necesario simplificarlo para hacerlo más
manejable desde el punto de vista conceptual y computacional.

Una vez definido el sistema a modelar, conceptual y espacialmente, deberán


definirse las condiciones de borde del sistema y los parámetros hidráulicos del
acuífero, los cuales serán sometidos al proceso de calibración del modelo.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, el área a modelar se localiza en el


sector de tambillo y se utilizaron los pozos Nº 1 a Nº 8, que se encuentran al interior
del área, y los pozos Nº 9 a Nº 13 que se localizan en la salida norte del modelo.
(Tabla14).

Tabla 14: Pozos Utilizados en el modelo

Coord Coord Cota Cota NE


Caudal NE Prof
Pozo Este Norte (m (m
(l/s) (m) (m)
(UTM) (UTM) s.n.m.) s.n.m.)
1 283550 6657200 206.6 4 14.6 192 41
2 283700 6657250 205.6 4 14.6 191 38
3 284950 6657350 226.12 0.2 33.12 193 60.3
4 285200 6657430 227.1 0.2 33.1 194 60
5 285327 6658257 191 0.4 4 187 13
6 284931 6659077 195 2 38 177
7 284485 6659735 210 4 37 173
8 284425 6660050 209.1 4.5 37.1 172 80
9 284602 6661795 152 30 40
10 284540 6662060 13 24.2 46
11 284770 6662020 10 22.9 46
12 284950 6662450 178 10 22.9 155.1 46
13 285200 6662450 13 24.24 55

Área de Imagen Satelital 105


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

En la figura 44 se muestra la malla del modelo adoptada, la que consta de 1.050


celdas, 35 filas y 30 columnas. Las dimensiones de las celdas son de 200 m x 200
m, poniendo en la grilla aquellas celdas inactivas debido al afloramiento del
basamento.

Figura 44: Grilla del modelo

Área de Imagen Satelital 106


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El sistema se modelara en una layer o estratos. El espesor o potencia de la layer, y


por ende la profundidad de la base del sistema, se definió según un estudio de los
perfiles geofísicos y un análisis hidrogeológico de las unidades que se encuentran en
el sector de Tambillo, que es el sector con mayor información en el área de los
interfluvios de los ríos Elqui, Limari y Choapa. En resumen, el layer corresponde a
sedimentos aluviales y coluviales compuestos por arenas y gravas, con cantidades
variables de arcillas y limos.

- Condiciones de Borde y Parámetros Hidráulicos

Los parámetros hidráulicos del sistema son la conductividad y coeficiente de


almacenamiento y las condiciones de borde, la recarga, descarga subterránea y la
altura piezométrica, las que se determinan según la información existente y se
someten al proceso de calibración. Todos estos parámetros son incorporados en
todas las celdas y layer que correspondan.

• Conductividad (K)

De acuerdo con la configuración del sistema a modelar, la información requerida para


el modelo es la conductividad (K) y durante la simulación calcula la transmisividad (T)
la que varía según la posición que adopte la superficie piezométrica.

Como aproximación inicial al valor de K se utilizó la información estratigráfica de los


pozos de bombeo, como la clase de depósitos, aluviales o coluviales, donde están
emplazados.

En la figura 44.se muestra la distribución en superficie de las permeabilidades que


fueron asignadas.

• Coeficiente de Almacenamiento

Se requiere sólo para la simulación en régimen transiente y, de acuerdo a las


características del sistema a modelar, debiera encontrarse entre un 20 y 30 % para el
estrato a modelar.

Área de Imagen Satelital 107


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 45. Permeabilidades

Área de Imagen Satelital 108


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

• Recarga

En el análisis hidrológico se determinó la escorrentía por sectores, las cuales serán


aplicadas inicialmente al modelo para ser ajustadas en su calibración.

La recarga del área a modelar no se sabe con precisión, pero se estima en 42,59 l/s
con una precipitación de 32 mm/año

Desde el sector sur entra un caudal de 88.45 l/s, mientras que por la parte oeste del
área a modelar la recarga asciende hasta los 28.02 l/s.

Por el sector este del área modelada, la recarga es de 0.28 l/s.

La recarga de entrada total al modelo asciende a 159.34 l/s.

• Descarga

La descarga se produce principalmente por los pozos de bombeo que hay al


interior del área a modelar. La descarga total producto de lo anterior es de 19.3 l/s, lo
que hace que el caudal de salida del modelo llegue a 140 l/s.

Hay que tomar en cuenta que dentro del área a modelar hay una cantidad
indeterminada de pozos que no están catastrados y que no se sabe el caudal de
extracción, por lo que no se sabe cual es el caudal de salida exacto debido a los
pozos.

• Superficie Piezométrica

La superficie piezométrica se trazo con los niveles estáticos de cada pozo,


asumiendo que fueron medidos el mismo día.

La falta de información y el no registro de los niveles hacen que se deban asumir


todos los valores del nivel estático proporcionados como constantes a través del
tiempo hasta un año fijo que se asume como el actual, y que a partir de entonces se
comienzan a bombear los pozos para poder ver la influencia que tienen a través del
tiempo.

En la figura 46 se muestra la superficie freática que se observa en el sector que se


modeló.

Área de Imagen Satelital 109


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

Figura 46. Curvas isofreáticas

Área de Imagen Satelital 110


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

5. ANALISIS Y CONCLUSIONES.

El desarrollo del proyecto permitió ajustar una metodología que básicamente se


apoya en datos satelitales, tanto ópticos, como termales y de microondas y, por otra
parte, considera como unidad de estudio el concepto de microcuenca.

La microcuenca se entiende como una unidad territorial definida por las aguas que
drenan a un curso principal de cuarto o quinto orden, considerando el curso de mayor
extensión y que drena en el Océano Pacífico como curso de primer orden. Esta
unidad del punto de vista del comportamiento del ciclo hidrológico se comporta como
un sistema, por consiguiente las entradas y salidas de agua se entienden y
funcionan bajo este concepto sistemático.

La metodología desarrollada, por consiguiente, definió cuatro subíndices. El primero


corresponde al Climático, que explica el ingreso de una determinada cantidad de
agua al sistema (microcuencas).

La microcuenca tiene la capacidad de almacenamiento, de colección y descarga de


las aguas, siendo la capacidad de almacenamiento la más relevante en este estudio,
pero que se encuentra condicionada, al mismo tiempo por las capacidades restantes
(colección y descarga).

El segundo subíndice fue el denominado “índice de infiltración superficial” que está


relacionado con la función o capacidad de colección y da cuenta de la capacidad de
recarga de la microcuenca. El tercer subíndice denominado de “lineamientos” se
relaciona con la capacidad de almacenamiento, así como, el subíndice
hidrogeológico.

El resultado de la combinación de estos subíndices son dos índices, el denominado


de recarga (IPRA) y el de almacenamiento (IPEA). Los dos índices llevaron a
determinar, aplicando un modelo matricial, cuatro clases potenciales de existencia de
acuíferos (ZPA) y al mismo tiempo, la suma de ellos determinaron la jerarquización
de las microcuencas al interior de cada clase de ZPA.

Los resultados obtenidos indicaron, en un primer análisis una clara relación con las
observaciones realizadas en las campañas de campo, en términos positivos.

La segunda etapa, por consiguiente resultó ser de suma importancia para


comprobar dichas observaciones preliminares. El desarrollo de la metodología
tradicional de relevamiento de Zonas Hidrogeológicamente Homogéneas (ZHH) se
basó en los factores litológicos, gelógicos y topográficos, con fuerte apoyo en las
características de los pozos existentes y en perfiles geofísicos realizados en las
zonas donde no existían pozos. Todo lo anterior llevó a obtener como resultado la
cartografía de ZHH para toda el área de estudio.

Área de Imagen Satelital 111


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

El equipo de trabajo que realizó las ZHH fue distinto al que ejecutó la primera etapa,
aunque se realizaron reuniones técnicas para concordar criterios generales en
función del propio objetivo general del proyecto, que estaba centrado en la
validación de la metodología de ZPA.

Obtenidos los resultados de ZPA por un lado y las ZHH por otro, la etapa de
validación consistió en encontrar la relación entre ambos resultados, lo que se realizó
a través de dos regresiones, las que entregaron una tendencia general entre ambas
cartografías de una alta correlación, la que se mantuvo al realizar una regresión a
nivel de microcuencas, aunque con un menor coeficiente, explicable por las zonas
de transición que se producen entre las clases de ZPA.

Este resultado llevó a tomar la decisión de seleccionar en términos aleatorios, de


entre las clases de mayor probabilidad (3 y 4), los tres puntos de perforación en
terreno, que se pudieron ejecutar.

Los resultados de esta validación final arrojaron la existencia de agua en dos de los
tres puntos. En punto negativo está asociado a zonas de rocas fracturadas, zonas
donde, según la experiencia de los geólogos, es complejo precisar (en terreno) el
lugar de perforación, aún cuando se realice al interior de una ZHH de buena calidad.

Por consiguiente el resultado obtenido, confirma la metodología con las


observaciones que se precisan en las conclusiones, que son las siguientes:

g) La determinación de ZPA y la respectiva jerarquización, de acuerdo a la


metodología definida, cuya base se encuentra en el análisis e integración de
datos satelitales y en la consideración de microcuencas como unidad de
análisis, resulta ser adecuada para determinar las zonas con mayor
probabilidad de existencia de agua subterránea en regiones donde el régimen
de recarga es pluvial.

h) Los datos satelitales del sensor TM del LANDSAT, incluyendo las bandas
termales y, los datos de radar, entregan datos imprescindibles para
determinar las ZPA, de igual forma contar con datos sistemáticos de
preciptación resultan ser relevantes para determinar el potencial de recraga
de cada microcuenca, la data termal y la generación de Modelos Numéricos
de Terreno (MNT) son la base para lograr la espacialización, tanto de la
variable temperatura como la propia precipitación.

i) De igual forma, la data de microndas (radar) permite determinar con claridad


las estructuras lineales del territorio y por consiguiente los lineamientos
geológicos, contribuyendo y permitiendo construir un índicador apropiado de
almacenamiento.

Área de Imagen Satelital 112


Centro de Información de Recursos Naturales CIREN
Determinación de Existencia de Aguas Subterráneas, en los Interfluvios de los Ríos Elquí, Limarí y Choapa

j) La interpretación de las composiciones multiespectrales con fines de


diferenciación geológica (RGB,741) y la propia fusión entre radar y LANDSAT
constituyeron la base para el levantamiento de la geología, la litología y la
geomorfología del área de estudio, variable relevante en el índice de
almacenamiento.

k) Las zonas con predominancia de rocas fracturadas requieren de un análisis


de ZHH y de la construcción de perfiles con técnicas tradicionales, de mayor
detalle.

l) La metodología definida por el estudio resultó ser valida, de acuerdo a las


ZHH, a la distribución de pozos y norias existentes y a los perfiles geofísicos
realizados en terreno.

m) Con todo, se concluye que la metodología desarrollada, permite apoyar la


prospección de agua subterránea en zonas con características similares al
área de estudio y aplicando las debidas adaptaciones, puede ser extrapolada
a zonas diferentes.

Área de Imagen Satelital 113

You might also like