You are on page 1of 13

La filosofía de la educación

1. Relaciones entre ciencia y filosofía

La Ciencia es el saber humano encargada de explicar un conjunto de fenómenos empleando la observación,


experimentación, las hipótesis, éxitos que le permiten a la humanidad su progreso, gracias a la labor del científico
hombre de éxito que armoniza la teoría con la práctica.

En cambio la Filosofía es otro de los saberes del hombre especial diría, que pretende dar solución a los grandes
problemas que aquejan a la humanidad y que aún no han sido resueltos, siendo estos de interés universal y objeto de
profundas meditaciones racionales así como de críticos por excelencia cuyas características identifican el saber
Filosófico tan viejo como la humanidad misma y que le sirve para solucionar problemas o tratar de hacerlo.

Como toda ciencia la Educación, se relaciona con todo tipo de saber humano con las ciencias humanas, las naturales,
pero también con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación.

El dominio de estudio de la filosofía y el de la educación no está clara y nítidamente delimitado puesta que en este
aspecto no hay rigidez alguna por el contrario existe una gran flexibilidad pues es ampliamente modificable.

Un conjunto de problemas con cierto carácter de permanencia en el campo educativo puede pasar a formar parte de la
filosofía cuando se le aplique una acción profundizarte, crítica y valorativa; especialmente el campo de la filosofía
educativa.

Esta situación va a originar una doble modalidad, manifiesta en la programaciones y sílabos, la presencia de una
parte general a básica y una parte especial que se refiere al análisis de algún sector de la realidad educativa, sobre el
cual se orienta la acción de la filosofía.

Un curso de filosofía de la Educación no tiene como objetivo informarse y tener un catálogo o rol de problemas
habituales; sino el de facilitar la capacidad y en criterio para plantear correctamente dichos problemas o los nuevos
que se presentan en el campo educacional; y capacitar para la formalización de diversas hipótesis para una posible
solución de ellos; radicando aquí la importancia del curso, pues no se trata de repetir soluciones trasnochadas, cual si
fuera receta única para todas las sociedades, épocas, latitud de la tierra, puesto que el docente actual enfrenta
problemas nuevos en nuevas situaciones.

Por ello la filosofía de la educación pretende la adquisición de capacidad para plantear problemas formular hipótesis
dentro del campo educacional, a la luz de la filosofía; para lo que hay la necesidad de aclara algunos diferencias y
determinar campos y relacionando la ciencia y la filosofía como lo hemos hecho al inicio, luego analizar el fenómeno
educación y la transición entre la concepción educativa, tradicional y la educación moderna.

Estas concepciones son diferentes pero no contradictorias en el sentido lógico del término, una no descarta a la otra;
de hecho nos encontramos en un periodo de transición entre las dos concepciones y en muchas cosas se dan
simultáneamente lo cual origina conflictos.

La educación tradicional según ALAIN tiene vigencia hasta el siglo XIX en nuestro mundo occidental con las
características siguientes: el aprendizaje viene del exterior, la escuela tiene la función de trasmitir saberes y
valoraciones aceptadas socialmente el aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo prioriza la
memoria, es libresca, autocrática y dictatorial; hegemonía al profesor, la expansión oral del maestro y la repetición
del niño.

La severidad y reiteración como métodos y una evaluación que determina hasta que puntos han quedado impresos los
conocimientos trasmitidos pero la distinción depende del concepto del hombre que cada sociedad tenga o decida
tener en vigencia, por lo que por debajo de la definición de educación esté implícita un concepto de hombre, por

1
ejemplo para la educación tradicional el hombre es un ser racional esta definición simple es muy importante para
todas las consecuencias pedagógicas que permite derivar.

Al analizar estos dos términos tenemos que lo "animal" es lo genérico, lo compartido con otros seres (aves, peces
mamíferos), pero lo específicamente humano, lo que lo distingue, lo que lo hace ser "hombre" es lo racional, que
significa mente intelecto, inteligencia, entender; es decir el hombre fundamentalmente es un ser inteligente que tiene
que ver con la educación.

En cambio para la concepción moderna el hombre es un organismo inteligente que actúa en un medio social que es el
específico del hombre; es decir el hombre es un ser biosíquico, un organismo dentro de un medio sobre el cual actúa
en forma inteligente, aquí la inteligencia cumple un rol dentro de las situaciones problemáticas que se presentan en el
enfrentamiento organismo y medio.

Aprender sería pues resolver activamente problemas vitales y no una simple acumulación de datos en la memoria, es
activo y utiliza la experiencia para crecer y poder aprender por parte del propio alumno, esta concepción privilegia la
acción del alumno, quien debe desarrollar habilidades para que aprenda a aprender a investigar y saber comunicarse,
escuchar, discutir, razonar, descubrir, experimentar y actuar en grupo, lo cual supone que el profesor debe desarrollar
cierto tipo de habilidades que le permitan guiar o conducir el aprendizaje y ayudar a que los alumnos adquieran las
habilidades que se esperan de ellos.

La didáctica tradicional usa como métodos didácticos al inductivo, deductivo, analítico y sintético, que son métodos
lógicos generales es decir métodos propios de todo pensar y no del enseñar en particular y esto porque el hombre
estaba pensando como "logos", como inteligencia, como pensamiento, como razón, como una simple facultad
pensatoria, los métodos lógicos los usamos en cualquier actividad diaria, permanentemente, en nuestra vida diaria, de
didácticos no tienen nada de particular pero su identificación con los didácticos prueba la identificación entre
educando e inteligencia.

En la concepción moderna se usa el método científico, se identifica ahora pensar con método científico. Pensar es
"pensar para", es pensar dentro de un problema para resolverlo.

La obtención de la solución será aprendizaje, la concepción moderna de educación es democrática porque tanto el
profesor como alumnos accionan para obtener aprendizajes y como la cultura es más dinámica más cambiante no es
preponderante la memoria sino desarrollar la capacidad para seguir aprendiendo y para realizar lo aprendido en la
concepción tradicional el fin era conocido sólo por el profesor, en la moderna el fin es interno, inmanente a la
actividad escolar, el alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, en el momento en que lo hace.

El material o contenidos en la concepción tradicional se presenta en materiales aisladas o independientes, en la


concepción moderna se reúnen los contenidos en áreas o unidades de trabajo de acuerdo al momento de evolución del
educando con sus intereses y con los objetivos de la sociedad.

La educación tradicional es un cambio cuantitativo de conocimientos, modernamente, la educación es un cambio


cualitativo en la conducta.

RELACIONES ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA.-

Se presentan dos enfoques distintos de las relaciones entre filosofía y ciencia que en el campo educativo, hacen variar
mucho los temas de la filosofía de la educación y el tratamiento que ella les va a dar.

La concepción tradicional.- para ella la ciencia es un conjunto de conocimientos relativos a un objeto o grupo de
objetos parecidos, universales, sistematizados y fundamentados, la ciencia intenta descubrir las relaciones de tipo
causal en forma inmediata, en cambio le asigna a la filosofía el carácter de un saber por causas mediatas o últimas.

La ciencia la forman supuestos y construye una gran estructura pero no es su tarea fundamentarse, tarea que le deja a
la filosofía.

2
La concepción moderna entiende a la ciencia como un saber por causas inmediatas, pero su principio de
fundamentación está en si misma, en la experimentación, que permite formular leyes predictivas cuya validez radica
en que funcionan como tales no importa los supuestos que se encuentra implícitos o la falta de una teoría sistemática
que las explique.

En cambio la filosofía en la que pretende ser científica, tiende a disminuir su distancia con la ciencia y es la
suministradora de hipótesis, obtenidas desde un ángulo más libre, crítico, profundo y amplio.

La sociedad científica y la ciencia permitió solucionar muchos problemas a la humanidad, ha creado, sin embargo
otros que generan incertidumbre; la ciencia moderna puede abordar solamente algunos problemas y bajos
determinadas condiciones pues está limitada a las circunstancias del observador y del método de experimentación
utilizado; no es neutral y no puede tomar decisiones políticas y éticas en nombre de una comunidad humana.

Aditivamente la ciencia cada día es más particular o privada y que pierde su sentido inicial que lo puede llevar
inclusive a su fin.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

1. DESCRIPCION TEMATICA:

Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como
‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico
— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos
que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra
o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones
protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas,
sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en
caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran
que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un
sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y
ángulos

En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas
que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la
forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del
sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas
prehelénica.

2. INTRODUCCIÓN Filosofía de la ciencia, investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La


filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia
es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se
halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la
ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones.
Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y
han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se
hace la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la
tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes,

3
John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable
de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

7. OBJETIVIDAD Y RELATIVISMO Aunque realistas e instrumentalistas discrepan sobre la capacidad de la


ciencia para describir el mundo invisible, casi todos coinciden en que la ciencia es objetiva, porque descansa sobre
evidencias objetivas. Aunque algunos resultados experimentales son inevitablemente erróneos, la historia de la
evidencia es en gran parte acumulativa, en contraste con la historia de las teorías de alto nivel. En resumen, los
científicos sustituyen las teorías pero aumentan los datos. Sin embargo, esta idea de la objetividad y autonomía de la
evidencia observacional de las teorías científicas ha sido criticada, sobre todo en los últimos 30 años.

La objetividad de la evidencia ha sido rechazada partiendo de la premisa de que la evidencia científica está, de
manera inevitable, contaminada por las teorías científicas. No es sólo que los científicos tiendan a ver lo que quieren
ver, sino que la observación científica es sólo posible en el contexto de presuposiciones teóricas concretas. La
observación es "teoría cargada". En una versión extrema de esta idea, las teorías no pueden ser probadas, ya que la
evidencia siempre presupondrá la misma teoría que se supone tiene que probar. Versiones más moderadas permiten
alguna noción de la prueba empírica, pero siguen introduciendo discontinuidades históricas en la evidencia para
compararla con las discontinuidades a nivel teórico. Si todavía es posible hacer algún juicio del progreso científico,
no puede ser en términos de acumulación de conocimiento, ya se trate de un enfoque teórico o desde el punto de vista
de la observación.

Si la naturaleza de la evidencia cambia conforme cambian las teorías científicas, y la evidencia es nuestro único
acceso a los hechos empíricos, entonces quizá los hechos también cambien. Este es el relativismo en la ciencia, cuyo
representante reciente más influyente es Thomas Kuhn. Al igual que el gran filósofo alemán del siglo XVIII
Immanuel Kant, Kuhn mantiene que el mundo que la ciencia investiga debe ser un mundo hasta cierto punto
constituido por las ideas de aquellos que lo estudian. Esta noción de la constitución humana del mundo no es fácil de
captar. No ocurre lo mismo que en la visión idealista clásica que explica que los objetos físicos concretos sólo son en
realidad ideas reales o posibles, implicando que algo es considerado como objeto físico o como un objeto de cierto
tipo, por ejemplo una estrella o un planeta, sólo en la medida en la que la gente así los categoriza. Para Kant, la
contribución que parte de la idea y lleva a la estructura del mundo es sustancial e inmutable. Consiste en categorías
muy generales tales como espacio, tiempo y causalidad. Para Kuhn, la contribución es asimismo sustancial, pero
también muy variable, ya que la naturaleza de la contribución viene determinada por las teorías y prácticas concretas
de una disciplina científica en un momento determinado. Cuando esas teorías y prácticas cambian, por ejemplo, en la
transición desde la mecánica newtoniana a las teorías de Einstein, también cambia la estructura del mundo sobre la
que tratan este conjunto de teorías. La imagen de los científicos descubriendo más y más sobre una realidad idea
independiente aparece aquí rechazada por completo.

Aunque radical desde el plano metafísico, el concepto de ciencia de Kuhn es conservador desde una perspectiva
epistemológica. Para él, las causas del cambio científico son, casi de forma exclusiva, intelectuales y pertenecen a
una reducida comunidad de científicos especialistas. Hay, sin embargo, otras opciones actuales de relativismo sobre
la ciencia que rechazan esta perspectiva de carácter interno, e insisten en que las principales causas del cambio
científico incluyen factores sociales, políticos y culturales que van mucho más allá de los confines del laboratorio. Ya
que no hay razón para creer que estos factores variables conducen al descubrimiento de la verdad, esta idea social
constructivista de la ciencia es quizás casi más hostil al realismo científico que lo es la posición kuhniana.

Los realistas científicos no han eludido estos desafíos. Algunos han acusado a los relativistas de adoptar lo que viene
a ser una posición de autocontradicción. Si, como se afirma, no hay nada que sea verdad, esta afirmación tampoco
puede ser entonces verdadera. Los realistas han cuestionado también la filosofía del lenguaje latente detrás de la
afirmación de Kuhn de que las sucesivas teorías científicas se refieren a diferentes entidades y fenómenos,
manteniendo que el constructivismo social ha exagerado la influencia a largo plazo de los factores no cognitivos
sobre la evolución de la ciencia. Pero el debate de si la ciencia es un proceso de descubrimiento o una invención es
tan viejo como la historia de la ciencia y la filosofía, y no hay soluciones claras a la vista. Aquí, como en otras partes,
los filósofos han tenido mucho más éxito en poner de manifiesto las dificultades que en resolverlas. Por suerte, una
valoración de cómo la práctica científica resiste una explicación puede iluminar por sí misma la naturaleza de la
ciencia.

4
CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en
general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo
con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas
palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es
justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los
medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que
provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al
hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su
ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

La metafísica ha recibido en el siglo XX severas críticas. Las principales son las que provienen del positivismo
lógico, para quien la metafísica es un discurso sin significado porque sus enunciados son afirmaciones acerca
de los cuales nunca se podrá tener una experiencia. No obstante, debemos decir que los temas concernientes a
la metafísica no fueron dejados a un lado en el siglo XX, sino, por el contrario, las distintas corrientes de
pensamiento se ven remitidas a ellos con la necesidad de formular maneras alternativas en su tratamiento

Qué es la filosofía

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

El origen de la filosofía tiene tres explicaciones:

La admiración intelectual. Según decía Aristóteles, "todos los hombres desean naturalmente saber". Este deseo de
saber se manifiesta en el hombre por la curiosidad inteligente, o el asombro intelectual. Una de las desventajas que
tenemos en nuestros días, es que ya nada profundo nos causa admiración, sólo lo raro llama nuestra atención. Hubo
varios filósofos que defendieron esta teoría, tales como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, quienes dicen
que el hombre tiene una necesidad natural de saber. Después, desde el inicio de los tiempos modernos, especialmente
Descartes, la duda sustituye al asombro esto hace que la filosofía entre en peligro.

Según San Agustín el origen de la filosofía es la felicidad, y dice que "comúnmente todos los filósofos en sus
estudios, en sus investigaciones, es sus disputas, en su vida toda buscaban la felicidad".

Francis Bacon dice que el origen de la filosofía radica en la satisfacción de las necesidades humanas. Augusto
Comte dice que el conocimiento está ordenado para hacer la vida más fácil.

LAS TRES GRANDES CONCEPCIONES DE LA FILOSOFIA.

La Filosofía es la ciencia más importante para el ser humano. No se puede juzgar a la filosofía por los filósofos, pese
a que estos son parte fundamental de ella, no quiere decir que si un filósofo tiene un error ya se le juzgue también a la
filosofía.

Las grandes concepciones de la filosofía son tres:

1. - Concepción Metafísica. Presenta dos periodos:

Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

5
De la Edad Moderna a la Contemporánea

"Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano, aunque provista en órganos y establecida como un
cierto conjunto de saberes, prevaleció sobre sus divisiones y toda ella era distinguida con un solo vocablo: filosofía"

Para la Metafísica, la Filosofía es el saber más pleno, es la auténtica sabiduría humana, es la Ciencia de la verdad. La
Filosofía es universal, puesto que abarca todo y ninguna realidad le es ajena.

2) Concepción Crítica. Sus representantes más destacados son Emmanuel Kant, el Empirismo inglés con Humme y
las escuelas neo-Kantianas.

Para ellos la filosofía es el juicio del saber, para determinar la capacidad de conocimiento del hombre. Entienden a la
Filosofía como Teoría del Conocimiento.

Antes se creía que el conocimiento dependía de la realidad, pero no, sino que el sujeto con sus conocimientos
depende del conocimiento según Kant. Kant niega el conocimiento de lo espiritual por la ciencia, pero tampoco niega
su existencia.

3) Concepción Positivista. La sostuvo Francis Bacon, Augusto Comte, y actualmente el Neo-Positivismo y corrientes
afines. Es la negación de la Filosofía en su significado de saber superior y distinto de las ciencias experimentales.
Cuando las ciencias experimentales se desprenden de la filosofía, y alcanzan su madurez, llega un momento en que la
Filosofía empieza a depender de éstas.

Dicen que el conocimiento verdadero sólo corresponde a las ciencias experimentales. Hablan acerca de que la
filosofía debe ser una fusión de las ciencias experimentales.

Varios filósofos hablan de la concepción filosófica, entre ellos John Stuart Mill , Bertrand Russell, Rodolfo Canarp,
Charles W. Morris, y Otto Neurath, quien explica que el neopositivismo integra los cuatro fundamentos del moderno
"Cientismo". Propone que la filosofía debe ser el resultado de las Ciencias Experimentales.

Como conclusiones se puede decir que la Metafísica no rechaza las aportaciones de las otras concepciones. Al igual
reconoce el valor de las Ciencias Experimentales, pero las distingue de la Filosofía.

Al limitar a la Filosofía a ser simplemente una teoría del conocimiento, la están dejando muy por debajo de lo que es.

La Filosofía es Ciencia y sabiduría. Ciencia porque maneja las causas y los principios. Sabiduría porque se ocupa de
las causas y principios supremos o últimos que valen para toda la realidad.

LA DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA.

Muchas veces al tratar de definir la Filosofía se cae en el error, puesto que se le resta importancia. La Filosofía es un
todo análogo. Quien da estructura y unidad a toda la Filosofía es la Metafísica.

"No existe una definición de Filosofía en la que todos los filósofos estén de acuerdo..."

Definición nominal o etimológica

La Historia atribuye por primera vez el término filósofo a Pitágoras, quien pidió que no se le llamara sabio, pues
sabio sólo lo era Dios, y se le llamó filósofo, por ser amante de la sabiduría.

Filosofía: Sabiduría Humana, el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden saber.

Filosofía: Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón.

6
Filosofía: Término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la
filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

Rasgos de la Filosofía: Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional
totalizante, crítico de segundo grado’. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones
de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad. En
segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de
tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber
crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.
Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son
siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.

Definición Descriptiva.

Definición genética de la Filosofía. La filosofía nace de la admiración, pasa por tres etapas:

La Inteligencia capta algún hecho.

Continúa con la admiración, pero se ignora su causa,

Culmina con el conocimiento de la causa por el intelecto.

Finalmente se enseña y se comunica.

Definición de la Filosofía por su causa final. El fin del filósofo es gozar en y de la verdad plena. El fin de la filosofía
es la felicidad natural, y todo hombre des naturalmente la felicidad. La filosofía tiene por fin a Dios, puesto que Dios
es la causa del Universo.

Definición de la Filosofía por su causa eficiente. Quien hace la Filosofía s el hombre por su inteligencia. Se investiga
a partir de una observación, para llegar a la comprobación plena.

Definición esencial de la Filosofía. Es la más perfecta. Consta de materia y forma, la materia corresponde al género y
la forma a la diferencia específica.

¿De qué está hecha la filosofía?, de todo pues todas las disciplinas pueden ser llamadas filosofía. Lo único que nos
puede traer conflicto es que si la Filosofía abarca todo, entonces en donde quedan las otras ciencias llamadas
experimentales?.

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

La otra frontera de la Filosofía son las Ciencias Experimentales que también llamaremos particulares, Especiales o
Positivas. En la antigua cultura griega había dos clases de saberes: 1) La filosofía como ciencia de toda ciencia y 2)
los conocimientos artesanales. En la Edad Media apareció la Teología Sagrada.

En el Renacimiento las Ciencias Experimentales ya han crecido buscan independizarse.

Rompimiento entre Filosofía y Teología Sagrada. Empezó en la baja Edad Media cuando la decadencia y el
cansancio cultural, conflictos políticos, guerras, epidemias, etc. . La separación entre Filosofía y Teología Sagrada
culminó violentamente con el protestantismo de Lutero.

Separación de las Ciencias Particulares. Cubre un largo periodo que inicia en el renacimiento y llega hasta nuestros
días. El renacimiento se interesó mucho por la naturaleza. El pensamiento propiamente nuevo surge en las nuevas
visiones de la lógica, el mecanicismo de la naturaleza, el panteísmo la filosofía política, etc.. Durante el siglo XVII la
filosofía aristotélica queda desacreditada obre todo en su "física"; aparecen las filosofías maduras de la modernidad
que plantean nuevas soluciones, y surge la física matemática que culmina en Newton. En Aristóteles hay errores que

7
provocaron su rechazo en la modernidad: divide al universo en dos partes, el mundo supralunar, perfecto e
incorruptible, y el mundo sublunar, imperfecto, corruptible y cambiante. Los astrónomos y físicos modernos
comprobaron que no hay "dos mundos". La mayor parte de las tesis del mundo sublunar son verdaderas, geniales, y
tienen valor permanente.

Filosofía y Epistemología

2. Desarrollo del trabajo

Para comenzar este trabajo, tendríamos que tratar de definir Filosofía, mucho más allá de lo que significa la palabra
en sí, "AMOR POR EL CONOCIMIENTO" , para darle la importancia que sin dudas tuvo y tiene en la evolución del
"ser" humano como ente pensante y partícipe pleno de su realidad y futuro como hombre y en la cual la Educación,
entendida como la formación integral del mismo, ocupa un papel primordial.

Deberemos entender que la práctica filosófica nunca se contenta con el encuentro de la verdad, sino que su verdadera
razón está en la satisfacción que ofrece su búsqueda, tratando de "ver la realidad en su origen", no contentándose con
lo armado y pensado por otros, como por ejemplo los dogmáticos, en donde la verdad se encontraría ya revelada. En
la filosofía el hombre se hace hombre a través de un pensamiento interior incesante que le permite aprehender la
realidad, abriéndose a la vastedad de lo que nos circunda, estimulando, a través de ese pensamiento lo más
maravilloso que tenemos, que es la comunicación con el otro, no como la entiende el mundo actual, compleja pero
solitaria a la vez, gracias a las nuevas formas tecnológicas de acercamiento al otro; sino una comunicación con el
prójimo y no con un extraño, "de existencia a existencia", despertando los más maravillosos sentimientos humanos,
el de la solidaridad, el amor fraterno, la compasión, el compartir, el ayudar, de manera de buscar una trascendencia
más allá de lo mundano y banal, rescatando de las situaciones límites, no lo doloroso, sino aquellos aspectos que nos
enseñen a vivir plenamente, entendiendo o tratando de entender la vida, en la búsqueda de momentos felices, que
permitan sobrellevarla. Son esas situaciones límites, la verdadera fuerza y motor en esa búsqueda de la verdad y que
el mundo trata por todos los medios de evitar. Así la muerte se nos presenta como espectáculo macabro y que hay que
evitar a toda costa y no como un camino hacia una nueva vida, según el ideario de Dios y que tiene que ver con la
trascendencia del hombre y su razón de ser en este mundo.

Podríamos decir, por tanto que la Filosofía es aquella acción incesante del pensamiento, en la que el ser humano
goza, a través de un camino de búsqueda constante, haciéndose partícipe pleno de su realidad y la de su entorno,
llegando a ser auténticamente hombre, en su relación con el "ser" íntimo de las cosas.

Analizando lo antedicho, es fácil detectar la importancia que tiene la Filosofía en la vida y en la historia del hombre y
en la conciencia de su realidad y es lógico suponer la existencia de enemigos opuestos a la misma, que la consideran
peligrosa, destructora de un orden conveniente a oscuros intereses y que se caracteriza por fomentar un espíritu
rebelde, independiente y revolucionario.

Es así que la Iglesia, ha rechazado desde siempre a la Filosofía independiente, alejada de Dios, porque la consideraba
mundanal y echaba a perder el alma. De alguna manera se enfrentaba a las verdades dogmáticas reveladas por el Ser
supremo creador, sin darse cuenta que ese mismo Ser Supremo, es quizás el que nos dio la capacidad de pensar, en el
camino de la búsqueda de la verdad y que hacen que la Filosofía se halle estampada intrínsecamente en el hombre,
haciéndose inherente a él por propia naturaleza.

Dentro de las corrientes gnoseológicas del conocimiento, tenemos enemigos asérrimos de la Filosofía y la Metafísica
como son los EMPIRISTAS, corriente que se afirma con F. Bacon (ya que se inicia en la edad antigua con Heráclito),
estableciendo su principio fundamental, según el cual toda ciencia ha de basarse en la Experiencia, como única forma
de conocer. Pero es David Hume, el principal representante de esta Ideología , quien sostenía con argumentaciones
filosóficas maestras, que todo conocimiento en última instancia proviene de la experiencia, sea la externa, vale decir ,
la que proviene de los sentidos, como la interna, la que denomina como auto-experiencia y que es más íntima y
reflexiva; oponiéndose así al RACIONALISMO, constituyéndose ambas concepciones gnoseológicas dentro del
problema de los medios a través de los cuales se puede conocer.

8
Dentro de las corrientes que siguieron o se desprendieron del empirismo y que fueron opositores de la Filosofía
tenemos al POSITIVISMO, cuyo principal seguidor fue Augusto Comte, en el siglo XIX, consolidándose en los años
20 de nuestro siglo a través del POSITIVISMO LÓGICO O NEOPOSITIVISMO, a través de la formación del
Círculo de Viena; posturas para las cuales lo único válido de ser pensado y a lo cual debía consagrarse
exclusivamente la Filosofía y la Metafísica, era el estudio científico de lo observable y comprobable a través de la
verificación empírica, primando la observación y la experimentación dentro de un método inductivista, que
ahondaremos a posteriori.

Para el Positivismo, por tanto, las únicas ciencias válidas, son las naturales y según Comte en la historia de la
humanidad hubo tres etapas del conocimiento: la Etapa Teológica, que fue la primera y trató de dar una explicación
del mundo a través de un creador, estableciendo causas trascendentes y que se dio en todas las culturas y cuya
influencia se da aún hoy; la Etapa Metafísica, en la que se hace hincapié en las causas inmanentes y por último, la
Positiva, en la que el Hombre renuncia a explicar las cosas por sus causas (Causalidad) y el conocimiento se limita a
establecer leyes de sucesión de hechos y que Comte, considera como "el Estado de madurez del Hombre Definitivo".

Esta postura se oponía radicalmente al Racionalismo y que escuetamente trataremos de explicar seguidamente.

Si bien esta corriente filosófica que marca todo el pensamiento moderno a través del Discurso del Método de
Descartes, no se constituye como una corriente crítica de la Filosofía, ya que quizás, en su transcurso la misma
adquiere un gran esplendor, su explicación adquiere importancia, por ser una postura radicalmente opuesta al
Empirismo.

Prioriza plenamente el Raciocinio como el principal medio para lograr el conocimiento y supone el primer intento de
establecer un Método en su búsqueda, de manera que aplicando rigurosamente ciertas reglas se impida suponer lo
verdadero como falso, de manera de llegar al verdadero conocimiento de todas las cosas accesibles al conocimiento
humano. Podríamos resumir esas reglas en:

• Tener evidencias de la verdad de las cosas.


• Parcializar el problema, tanto como fuese posible.
• En las etapas de la búsqueda del conocimiento, partir siempre de lo más simple a lo más complejo.
• Efectuar un análisis de cada paso del proceso, de manera de no omitir ninguno.

Descartes, establece la Duda Metódica, en la búsqueda de certezas en el conocimiento, dejando de lado las
impresiones de los sentidos, que son engañosas y subjetivas, relegando el papel de la experiencia para la
confirmación de algo que ya se ha obtenido por puro raciocinio y estableciendo el concepto de Ideas Innatas,
producto de una intuición intelectual y no de la experiencia. Tales Ideas, según Descartes, fueron establecidas en
nosotros por una instancia superior, llamada Dios.

Al analizar estas dos posturas antagónicas, no podemos dejar de lado aquella corriente intermedia entre ambas, cual
es el APRIORISMO de Kant, en lo que respecta a los medios y procesos de nuestro conocimiento, para dar paso así
al IDEALISMO.

Sostiene Kant, que nuestro conocimiento tiene su comienzo en la Experiencia, recibiendo de ésta impresiones
sensitivas caóticas y sin orden. Esas impresiones sensibles se encuentran ordenadas en dos "formas a priori" de
nuestra sensibilidad humana: el espacio y el tiempo. Tales "formas a priori" que son independientes de la experiencia,
permite ordenar las impresiones subjetivas en Fenómenos, los cuales vinculados a través de conceptos tales como los
de: realidad, causalidad, acción recíproca, posibilidad, contingencia, necesidad, etc., que también son "formas a
priori" pero ya de nuestro entendimiento, permiten elevar esos fenómenos a "objetos Fenoménicos", que a través del
raciocinio (aquí hay un acercamiento al racionalismo) y que Kant diferencia del entendimiento, permite unificar a los
mismos en tres grandes "Ideas a Priori": mundo, bajo la cual se unifican los fenómenos de la sensibilidad externa; la
del yo o alma, donde se agrupan y entrelazan los fenómenos de la sensibilidad interna; y la de Dios, donde se
unifican los dos anteriores. Lo antedicho lo podemos resumir en el siguiente cuadro:

Experiencia (influencia del empirismo) De la sensibilidad


Impresiones sensibles Fenómenos
Formas a priori (espacio y tiempo) Formas "a priori"

9
Del entendimiento (conceptos preformados) De la razón
Objetos fenoménicos (mundo, dios, alma)
Formas " a priori" Conocimiento

Por tanto para el Idealismo y ya terminando de analizar esta corriente filosófica, lo determinante en el acto de
conocer no es el Objeto conocido, sino el Sujeto cognoscente, por tanto todo conocimiento, de acuerdo al Principio
de Relatividad, se relaciona con él, no pudiéndose conocer algo que se da fuera del intelecto, de manera que el mismo
da forma al objeto, entrelazando los fenómenos que nos llegan por la experiencia de acuerdo a los Principios de
Inmanencia y del Fenomenismo, respectivamente.

Continuando con el detalle de los enemigos de la Filosofía, después de esta escueta reseña de las principales
corrientes filosóficas, tendremos que destacar el papel que la sociedad actual le da a la Filosofía. Sociedad que se
encuentra imbuida en la cultura del utilitarismo y sumamente influenciada por los medios de comunicación que la
entretienen. Es una cultura que no puede pensar en cuestiones trascendentes porque simplemente se encuentra
aturdida por las nuevas formas de comunicación y publicidad, que ensalzan a la imagen, en desmedro de la palabra y
la lectura, constituyéndose en una peligrosa forma de entendimiento que revela la involución del ser humano hacia
las formas más primitivas de raciocinio y comunicación. Las nuevas tecnologías establecen, como la computación,
nuevos pasatiempos que no favorecen el pensamiento crítico y reflexivo, de manera de entender la realidad, darse
cuenta cual es el sistema impuesto actualmente y que tiene que ver con los influjos globalizadores impuestos desde el
primer mundo, que hace que inmensas masas de humanos queden en el camino, directamente fuera del sistema de
protección, hecho que se agrava por la inercia del Estado para intervenir y remediar situaciones realmente
desesperantes, que sin lugar a dudas provocarán cambios de tal magnitud, que ningún filósofo, sociólogo y
politicólogo podrán predecir.

Sin darnos cuenta, hemos confiado nuestro futuro a las multinacionales y al capital despiadado, que en contados
minutos pueden barrer con el futuro de un país.

¿Seremos capaces, como sociedad de reflexionar, como dijimos acerca de esta realidad, para lograr, en nuestro
pequeño mundo, cambios que nos permitan avizorar un presente y un futuro basados en la solidaridad y el amor
mutuos y el crecimiento armónico de nuestros niños y jóvenes, en las premisas de los valores éticos y morales de
nuestra civilización cristiana?.

Por último para señalar un enemigo , no sé si poderoso, pero que tiene mucho que ver con la instauración de este
sistema anteriormente detallado, tendremos que nombrar a los políticos y gobernantes, que con una dialéctica
discursiva retórica y al mejor estilo de los sofistas, perfectamente diseñada en el centro del poder mundial (recordar
las agencias de imagen y de publicidad que fabrican políticos de acuerdo al gusto de la gente y que pertenecen al
primer mundo) convencen de las ventajas de este sistema, aplicando fielmente, de acuerdo a los lineamientos del
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las modernas políticas neoliberales, que ensalzan al mercado
como el único regulador de nuestras vidas, a través de lineamientos económicos, sociales, culturales y por supuesto
educativos. Así el otorgamiento de créditos se establece en base a prioridades, que por supuesto no tienen que ver con
las necesidades de los más pobres, sino ensalzando los criterios de eficiencia y calidad total y los mezquinos intereses
de los países centrales, para los cuales sólo cuenta el Capital, menospreciando la condición humana y su dignidad.

Ciencia, Tecnología y Sociedad

1.Introducción

Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido
para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también
tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres
vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.

10
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y
la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de
ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.

Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir
preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además
con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me
llamó mucho la atención, decía lo siguiente:

"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la
biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo".

¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que
hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la
siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los
hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado
gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen
desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos
de la sociedad.

Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos
años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método de
considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se
debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede
comprender.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están
sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de
hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a
lo que podría ser el destino de la humanidad.

Impacto de la tecnología en la sociedad

La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y
predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es
también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las
necesidades de los consumidores.

Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la
vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la
tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las
practicas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.

Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una
tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología
proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales.
Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la
ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan
adelantada.

Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor
productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la
educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc.
Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más
triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.

11
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el
pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado
nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser
humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.

La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al
transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del
niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a
dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas
(por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.

Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y
se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven
opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque
liberan a la gente de las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados.

Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a
todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la
delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno
de los problemas mas grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas mas abrumadores
y que mas afecta a la sociedad actual.

Johannes Von Neumann, preguntó en un articulo de la revista Fortune:

"¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"

2. Repercusiones de la ciencia en la sociedad

En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor
conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante
de la ciencia.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la
muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los
factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino
también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones
del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la
desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda
modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países
subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande.
Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados
con respecto a los desarrollados.

Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se
considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.

La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en
las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de

12
los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el
desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.

La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se
base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran
importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

3. Avances de la tecnología

Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación
para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia
practica.

La tecnología es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es la causa de la
evolución de la tecnología. La tecnología se encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan
simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son mayores o digamos más complicadas se
necesita crear un objeto que pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior.

Algunos autores sostienen que el avance de la tecnología es debido a mentes privilegiadas, de genios inventores que
no le deben mucho o nada a la historia. La tecnología tiene antecedentes que pueden resultar tan antiguos como la
humanidad misma. Aunque los antecedentes de la tecnología se consideran mas bien como técnicas, basadas en la
experiencia.

4. Hacia donde nos dirigimos en brazos de la tecnología

Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se imputa a la tecnología el crecimiento económico sin precedentes de
los países industrializados y el aumento consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es un hecho aislado en
la civilización actual, sino que está presente en la sociedad. Como ya mencioné anteriormente la tecnología es para
satisfacer necesidades y aquellos que no satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a las condiciones de la
naturaleza simplemente tendrán por suerte la desaparición. Muchos consideran que de continuar los avances
tecnológicos con el ritmo que lleva, podrían llevar a la destrucción de lo que conocemos como el planeta tierra. Pero
a mi entender la tecnología tiene poder suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la forma en que se
utilice. La tecnología ha tenido un gran auge y desarrollo, y continuará teniéndolo, pero al menos que caiga en malas
manos, no creo que debamos temer, porque mientras esto no suceda lo que creo que es muy difícil estaremos a salvo.

Tecnología

1: Que es la Tecnología?

Es una actividad socialmente organizada, planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y de
características esencialmente prácticas. Se ha dicho que la Tecnología comienza cuando el primer hombre talla la
primera piedra para obtener así un elemento más funcional a sus necesidades. Quizá debiéramos decir que, en
realidad, no hay Tecnología hasta que ese primer hombre no le enseña a otro hombre la manera de hacerlo,
posibilitando así una de las características fundamentales de lo tecnológico y, además, del Homo Sapiens: La
acumulación del conocimiento. La transmisión del conocimiento es, así, esencial a la Tecnología y, como veremos
más adelante, el conocimiento explícito o codificable es apenas una de las formas que asume el conocimiento
tecnológico. La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en
cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su
comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el
automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser
considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su
origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales –materias primas, componentes, etc. –o
simbólicos –datos, información, etc.-en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.

13

You might also like