You are on page 1of 4

La literatura medieval:

5. Historia i sociedad de la edad media:


*Situación histórica:
Siglo V (desaparición del imperio Romano de Occidente) – XV (al ocupar los turcos
Constantinopla)
España esdeviene una monarquía hasta 711 los musulmanes ocuparon la mayor
parte de la península Al-Ándalus. El último territorio recuperado de fue Granada, en
1492 por los reyes Católicos.

*La sociedad medieval:


Aparece el feudalismo (privilegiados y no privilegiados)
-Privilegiados: no pagan impuestos, pueden ir armados, no trabajan,
imparten justicia (nobleza y clero)
-No privilegiados: trabajan y pagan impuestos a los privilegiados. Son
campesinos (laboratores) 80/90% de la población.
Aparecen los burgueses de clase social no privilegiada y que pasaron a formar
parte de los privilegiados.

*Las clases sociales y los géneros literarios:


Nobleza inculta: textos literarios épicos.
Nobleza culta: novela y lírica amorosa.
Clero: literatura religiosa y moralizante.
Burguesía: cuento y poesía satírica.

6. La poesía épica:
*Características: (Mester de Juglaría)
-Oral
-Métrica irregular.
-Lenguaje popular y expresivo.
-Realismo.
-Temas heroicos castellanos.
*Los cantares de gesta: narraciones sobre fondo histórico, (verso) que relataban
hazañas de héroes.
-TEMAS: sobre los condes de castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los
doce pares de Francia.
-ETAPAS: de formación, de apogeo, de las posificaciones, de decadencia.

*El cantar del Mio Cid:


Personaje literario que tiene relación con un personaje histórico.

Esquema métrico:
-Versos de medida irregular.
-Versos con pausa en el centro.
-Rima asonante.

Lengua y estilo:
-Aparición de la vocal e
-Frecuentes cambios de narración a dialogo.
-Sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa.
-Uso frecuente de los epítetos épicos.
-Aparición frecuente de expresiones de acción de gracias.
-Llamadas de atención al auditorio.
-Exclamaciones.

Estructura:
-Cantar del destierro. (Se despide de Doña Jimena y de sus hijas, a las que
encomienda al abad don Sancho)
-Cantar de las bodas. (Se narra la vistoria contra el rey Yusuf de
Marruecos)
-Cantar de la afrenta de Corpes. (Pedro Bermúdez se dirige a Fernando,
uno de los infantes de Carrión, y le echa en cara su cobardía)

7. La lírica popular:
La lírica tradicional castellana:
JARCHAS: primeros textos literarios castellanos.
Otra lírica castellana: serranillas, canciones de mayo, de bodas…
La lírica gallego-portuguesa
CÁNTIGAS: de amor, de amigo, de escarnio, de maldecir.

8. La lírica culta:
El Mester de Clerecía:
MÈTRICA: tienen cuidado con la métrica, estrofa cuaderna vía (sucesión de cuatro
versos alejandrinos (de 14 sílabas) y con rima única.
(Gonzalo de Beceo)

9. La prosa del siglo XIII:


Alfonso X El Sabio (1221- 1284)
Reinó en España durante el siglo XIII. Hizo traducciones i dirigió obras de diversos
temas.
-Obras históricas.
-Obras científicas.
-Obras jurídicas.
-Obras poéticas

6. Historia y sociedad en el siglo XIV:


Época con una nueva mentalidad.
-Profundas crisis (miseria, hambre, enfermedades).
-Tienen muy presente la muerte y la religión.
-Enfrentamientos políticos
-Derrocamiento del rey Pedro sustituido por Enrique II
7. La literatura durante el siglo XIV:
La muerte provoca 2 posturas:
-Vitalista: disfrutar la vida al máximo, que es corta.
-Moralista: alcanzar la vida del más allá.
Las obras no seguían las necesidades expresivas y presentan peculiaridades.
-Punto de vista formal: relajación en la regularidad métrica.
-Punto de vista de los temas: sobre las vidas de santos y de las obras marianas.

El libro del buen amor:


Obra de 1728 estrofas. Su autor fue Juan Ruiz
-Prólogo en prosa.
-Narración amorosa ficticia.
-Colección de fábulas.
-Paráfrasis o reelaboración.
-Narración alegórico- burlesca.
-Digresiones i reflexiones morales.
-Sátiras.
-Poesías líricas, religiosas y profanas.
Narra historias de amor que fracasan. Aparece una señora capaz de convencer a
las mujeres del amor de alguien. Escrito en lengua muy viva y expresiva.

La prosa literaria:
Ha adquirido madurez.
Don Juan Manuel: escritor muy exigente, escribió individualmente.
Expresión clara, repasaba el vocabulario y las expresiones de sus obras (El
Conde Lucanor)

Teatro medieval:
Siglo XII en templos cristianos. Dialogados en latín (tropos)

8. Literatura durante el siglo XV:


Aparecen obras literarias perfectas y universalmente valiosas.
-La Celestina de Rojas

La lírica del siglo XV:


-Lírica cortesana: De poetas concretos (en la corte)
-Lírica tradicional: Anónima, de generación en generación.

Danzas de la muerte: plasma el sentimiento de igualdad entre pobres y ricos


(todos acaban muriendo). Danzan con la muerte todos los miembros de la
sociedad.

La lírica culta o cortesana:


CANCIONERO: Libro grande donde un copiador copiaba las composiciones
de los diversos autores de la corte.
-El arte real: verso octosílabo.
-El arte mayor: verso largo (dodecasílabo) con cesura.
Poemas amorosos i satíricos. Lengua solemne y culta (dodecasílabo)

POETAS:
-Marqués De Santillana.
Cultura vasta, con una gran biblioteca. Sobresalió en el arte real y el
mayor (El infierno de los enamorados, Comedieta de Ponza). Intentó
introducir el verso endecasílabo a nuestra lengua.

-Juan de Mena.
Quiso poner la lengua castellana al mismo nivel que la latina con
muchos cultismos (poesías difíciles)
Laberinto de fortuna: poema en coplas dodecasílabas de arte mayor.

-Jorge Manrique
.Las coplas a la muerte de su padre
(Perdurabilidad del individuo en la memoria de los demás,
como consuelo de la muerte)
-1ª parte: Reflexión sobre la mortalidad, fin natural de la vida.
-2ª parte: Inestabilidad de la fortuna
-3ª parte: Mira el lado bueno de la muerte de su padre y la asume.
El Romancero:
Poesía tradicional castellana. Proviene de los cantares de gesta.
-Romances históricos o noticiosos: suceso histórico concreto.
-Romances de tema épico nacional: leyendas castellanas.
-Romances novelescos y líricos: procedencia desconocida

Sheila Barrero
1º btx A/ Literatura

You might also like