You are on page 1of 8

1 - RESPONSABLES DEL PROYECTO

Promotores del proyecto

El matrimonio formado por José Luis Gómez Sánchez, albaceteño de origen,


y su esposa Rosa María Ojito Sánchez, nacida en Colombia, son los que
“soñaron” este proyecto.

Desde jóvenes los dos sintieron la inquietud por ayudar a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad. Se conocieron en Colombia mientras ambos
trabajaban en el voluntariado. Ya casados, volvieron a España pero sentían
una gran inquietud por la gran necesidad que hay en Colombia.

Guiados por esta fuerte inquietud, vendieron su piso en España y volvieron a Colombia, donde construyeron
una casa para acogida de niños huérfanos. La casa está situada en Necoclí en el departamento de Antioquia,
en la región de Urabá en pleno golfo de Urabá, a cinco kilómetros del pueblo, en una zona rural de gente muy
humilde, con una naturaleza generosa.

Comenzaron entonces un pequeño proyecto de escuela comedor para los niños más pobres. Gastaron todos
sus recursos económicos y se vieron forzados a volver a España para buscar apoyos y poder continuar con la
labor.

Esta imagen corresponde al primer comedor que se organizó en


aquella casita.

Los que apoyan el proyecto

A.M.B.A. Asociación de Mujeres Bautistas de Albacete, con domicilio social en la Calle Cid nº 21, en Albacete,
inscrita en el Registro Único de Asociaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con el
número 12541 y con fecha 5 de Diciembre de 2.000. C.I.F. G02308203.

En el año 2006 la A.M.B.A. ha modificado los fines contemplados en sus estatutos para “Apoyar proyectos de
solidaridad y cooperación internacional para el desarrollo” y “Fomentar la ayuda humanitaria y sensibilizar a la
sociedad en temas de cooperación internacional para el desarrollo”
2 - PROYECTO NUEVA ESPERANZA (RESUMEN)

DENOMINACIÓN: HOGAR INFANTIL NUEVA ESPERANZA

PAIS RECEPTOR: COLOMBIA

UBICACION GEOGRAFICA: PROVINCIA DE ANTIOQUIA, MUNICIPIO DE NECOCLÍ.

En la Vereda San Sebastián de Necoclí. El Centro esta ubicado en el Sector Nueva Esperanza, los
beneficiados serian seleccionados en la vereda como tal. Es una zona rural, con accesos por carretera, dotada
de energía, agua y teléfono.

SECTOR DE COOPERACION:
a. Servicios sociales básicos, con especial incidencia en salud y educación.
b. Protección y respeto de los derechos humanos y defensa de uno de los grupos de población más
vulnerables, como son los menores.

OBJETIVOS: Brindar atención nutricional, pedagógica, psico-afectiva, desde una visión lúdica, recreativa y
cultural; trabajando desde el ámbito familiar y comunitario para lograr el proceso de adaptación hacia una
convivencia sana y responsable.

BENEFICIARIOS: Unos 30 niños y niñas entre 6 a 10 años de estrato 1 SISBEN (miseria) con necesidades
básicas insatisfechas. Niños que se encuentran en estado de riesgo, peligro y abandono, victimas de la
violencia intrafamiliar y social. Niños y niñas de básica primaria y casos específicos que ameritan atención
temporal mientras se soluciona su situación de atención legal.

PERIODO DE EJECUCION: 6 AÑOS

RESPONSABLES: El matrimonio José Luis Gómez Sánchez y Rosa Mª Ojito Sánchez

APOYAN EL PROYECTO:

A.M.B.A. Asociación de Mujeres Bautistas de Albacete, con domicilio social en la Calle Cid nº 21, en Albacete,
inscrita en el Registro Único de Asociaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con el
número 12541 y con fecha 5 de Diciembre de 2.000. C.I.F. G02308203.

Primera Iglesia Evangélica Bautista de Albacete, inscrita con nº 5957-SE/A en el Registro Entidades Religiosas
y con domicilio social en Albacete, calle Dionisio Guardiola, 34 1º Izda.

BREVE DESCRIPCION: Creación de un centro de día que recibiría niños entre 6 y 10 años, quienes acudirían
al programa después de la jornada de clases y recibirían alimentación, atención psico-afectiva, acciones
formativas, recreativas, lúdicas y culturales. También acogerán a algún niño como centro de paso durante los
días necesarios para buscarle una ubicación definitiva en un centro de acogida.
3 - NECOCLÍ, PERLA DEL GOLFO URABÁ

Necoclí se encuentra en la provincia de Antioquia, a orillas del océano Atlántico en el Golfo de Urabá, en una
zona geoestratégica muy importante, a 424 Km. de Medellín capital de la provincia.

Cuenta con una población estimada en 2002 de 40.277 habitantes. La actividad económica depende sobre
todo de la agricultura, ganadería y pesca; pero actualmente el empeño de los lugareños y las autoridades se
centra en reactivar el municipio como zona turística y promover el ecoturismo.

Necoclí es uno de los municipios que más conserva su ecosistema en el Urabá norte y presenta un patrimonio
natural considerable, parajes de gran valor ecológico. Las playas más reconocidas son las de El Totumo, Playa
Linda y El Pescador. Además se pueden visitar volcanes de lodo, catorce en total, y resguardos indígenas en la
zona rural. El municipio tiene una reserva forestal del 20% del territorio local.

Es un municipio con un gran valor cultural, no solo por su historia al ser entrada de los españoles al territorio
continental americano, sino por la gran variedad de razas y culturas que aquí confluyen, pues esta es la tierra
de los Cunas, los indígenas propios de esta región, quienes aún conservan gran parte de sus tradiciones
ancestrales. A sólo un par de kilómetros del pueblo, queda justamente el lugar donde existió el primer poblado
de San Sebastián de Urabá fundado en 1509, el primer poblado de la América continental española.
4 – ALGUNOS ASPECTOS SOCIALES EN LA ZONA

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN COLOMBIA

(Informe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

Niños que corren el riesgo de necesitar cuidado fuera de la familia.

o 35.000 niños desarrollan su vida en la calle.


o 75% de los niños de la calle, maltrato en su familia
o 37% de ellos lo reconoce como el factor principal de su evasión del hogar.
o 38.6% de los menores no vive con ambos padres
o 23.3% vive con la madre aunque el padre está vivo
o 28% familias monoparentales, mujeres sin ayuda.

o 22% fallecimientos de menores a causa del maltrato


o 61% fallecidos por maltrato menores de 5 años.
o El padre y la madre fueron los principales agresores

o 23000 Denuncias por explotación sexual infantil


o 2.500.000 casos de explotación laboral infantil. 32% niños de 6 a 11 años.

SITUACIÓN SOCIO-POLÍTICA EN URABÁ, ZONA DEL PROYECTO

La región de Urabá es una de las más violentas del país.


Muertes por razones políticas:
• Colombia: 7.67 por cada cien mil habitantes
• Departamento de Antioquia: 16.11, (Medellín de 17.05)
• Región de Urabá: 46.33 (Apartadó de 412.42)
Desplazados en 1995:
o Toda la región unas 30.000 personas.
o Norte de Urabá aproximadamente 20.000 personas (la mayoría están concentradas en barrios subnormales
de Necoclí, Chigorodó y Apartadó)

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN URABÁ

La situación de miseria y pobreza es generalizada pero se acentúa aún más en las áreas rurales y urbano-
marginales.

o Viviendas con agua corriente 31%


o Viviendas con eliminación de aguas fecales 30%
o Electricidad 30%

SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL EN URABÁ

Natalidad:
• Apenas control de la natalidad.
• Cultura machista, mujeres que buscan nuevo compañero cada vez que son abandonadas.
• Hijos que tienen muchas posibilidades de acabar abandonados por las veredas.
Educación:
• Analfabetismo: 44% entre la población adulta.
• Escasez de escuelas en las veredas.

Salud:

• Enfermedades originadas por la violencia, la falta de agua potable, acueducto y alcantarillado, por el
hacinamiento.
• Enfermedades de transmisión sexual u embarazo temprano son muy frecuentes.
• Mortalidad infantil: 153,6 por mil nacidos vivos.
• Elevado consumo de drogas entre los adolescentes.
• La atención a la salud es muy precaria.
5 - LA VEREDA SAN SEBASTIÁN

Características demográficas de la vereda:

El número total de habitantes es de 781 en Septiembre de 2006, según datos aportados por el
ayuntamiento de Necoclí. El porcentaje de población infantil es muy elevado:

103 niños entre 6 a 10 años, 400 entre 0 – 18 años.

El origen de la población de la zona es en su mayor parte por crecimiento vegetativo, pero en los últimos
años el desplazamiento forzoso ha incrementado de forma considerable la población, contribuyendo al
aumento de la pobreza.

Características socioeconómicas:

Situación laboral existente en la zona:

Empleo Informal (Jornaleros, Pescadores, Empleadas Domesticas, Ventas ambulantes)

Nivel económico de la población de la vereda:

Nivel 1 del SISBEN, 100.000 pesos mensuales aproximadamente, quienes hacen jornales y trabajo
domestico, pero hay gran mayoría de familias que se dedican a las ventas ambulantes consistentes en la
preparación de dulces y comidas derivados de productos de la región y no llegan a ganar los 100.000
pesos.

Servicios sociales:

Educación: Centro educativo Rural San Sebastián.

Instalaciones culturales varias: Se cuenta con libros de consulta en la escuela

Situación sanitaria: No hay centros de salud en la vereda.

Ocio y deportes: En la escuela se cuenta con Placa deportiva con baloncesto, voleibol y futbito. Dos
pequeños parques infantiles. Y cerca, el mar y la playa.

Transporte público: Insuficiente

Principales problemas psico-sociales existentes en la zona

Desempleo, violencia intrafamiliar, embarazos en adolescentes, prostitución infantil, consumo de licor a


temprana edad, madres solteras, inadecuadas pautas de crianza, deprivación afectiva y choque cultural.
6 - ¿A QUIÉNES VA DIRIGIDO?

Pensamos en unos 30 niños y niñas entre 6 a 10 años de estrato 1


SISBEN (miseria) con necesidades básicas insatisfechas. Niños que se
encuentran en estado de riesgo, peligro y abandono, victimas de la
violencia intrafamiliar y social. Niños y niñas de básica primaria y casos
específicos que ameritan atención temporal mientras se soluciona su
situación de atención legal.

Por supuesto, las familias de los niños se verán también beneficiadas, ya que no pueden mantenerles, ni
asegurarles la diaria alimentación. Además la situación de estos niños, no sólo les afecta a ellos y a sus
familias, aunque sean las principales víctimas, afecta a toda la vereda donde viven.

La población total de la vereda ascendía a 781 habitantes en Septiembre de 2006. Los niños entre 6 y 10 años
serían 103. Los 30 niños atendidos por el proyecto representarían un 33 % del total de niños de su edad.

Los beneficiarios participarán en algunas fases del proyecto, porque se nombrará un comité interdisciplinario
integrado por la Junta de Acción comunal de la vereda, el Consejo Municipal de Política social y Cooperantes,
para adjudicar los niños al centro.
7– EL HOGAR NUEVA ESPERANZA

Esta es nuestra casita ubicada en la vereda de San Sebastián, sector Nueva


Esperanza, del municipio de Necoclí en Colombia, en pleno Golfo de Urabá,
a orillas del océano Atlántico.

La construcción de la casa fue bastante complicada, al encontrarse en


plena selva.

Como veis, se trata de un lugar privilegiado por la naturaleza que Dios creo, y
sólo la mano del hombre ha motivado que un lugar así, contemple tanta
necesidad.

You might also like