You are on page 1of 38
ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS EN LAS TRES VERSIONES, MEDIEVALES DE EL REGIMEN DE SALUD DE MAIMONIDES Lola Ferre Universidad de Granada Bspiracion Garcia Séncher Bscuela de Estudios Arabes (CSIC) La transmisién del conocimiento cientifico en la Edad Media a través de las tradueciones es un hecho relevante y bien conocido por todos aquellos interesados en el fendmeno de los movimientos ¢ intercambios culturales que tuvo lugar en el perfodo citado y, especialmente, en el marcy geogréfico de la Europa meridional y el Norte de Afri Uno de los autores cuya obra pas por este proceso de transmisiGn es el hispano-judio Mogeh ben Maimon (Cordoba 1135 - Fustat 1204), Maiménides. EI mismo hecho de haber sido objeto de traducciones tanto a hebreo como a latin, es un dato importante para valorar el mérito que sus contempordneos le reconocieron. Précticamente la totalidad de sus obras fueron traducidas a ambas lenguas 0, al menos, al hebreo, y dos de ellas registraron una mayor difusion: El régimen de salud y os Aforismos (médicos). En este trabajo nos centraremos en El régimen de salud. Maim6nides escribid esta obra en 1198 y la titul6: Fi tadbir al-sihha. Su popularidad en el mundo drabe queda atestiguada en las numerosas citas que de ella hicieron autores médicos y cronistas musulmanes. Por lo que respecta al mundo judio, hay que sefialar que fue pronto traducida al hebreo por Moseh Ibn Tibbon en el aflo 1244 con el nombre Ma‘amar be-hanahagat ha-briut También el mundo cristiano mostré interés por E/ régimen, conociéndose dos versiones latinas realizadas a partir de la traduccién hebrea. La primera de ellas por Armengaud Blasi en 1290, titulada Tractatus Rabby Mosyis de regimine sanitatis ad Soldanum Regem y ka segunda, realizada por Juan de Capua, también a finales del s. XIII, que la tituks Diaeta o Regimen sanizatis. Tanto el original érabe como las distintas versiones fueron copiadas en muchas ocasiones. por los copistas medievales y, tras el nacimiento de la imprenta, el texto fue atin objeto de varias ediciones, especialmente de la version latina de Blasi. Todo ello ¢s prueba del interés que suscit6 en la Edad Media esta obra médica, También en nuestra época ha atraido la mirada de los estudiosos, justamente por su importancia en la historia de la medicina y del pensamiento medieval, existiendo tanto ediciones del original érabe, de la traduccion hebrea 4 LOLA FERRE Y EXPIRACION GARCIA y de la latina, como traducciones a lenguas modernas: alemanas, inglesas y castellana.! Maimonides escribi6 este tratado para el sultén al-Malik al-Afdal, hijo de Saladino (Salah al-Din b. Ayylib), fundador de la dinastia de los ayyabies, que goberné Egipto, la region sirio-palestina, gran parte de la Alta Mesopotamia y el Yemen desde finales del s. XII hasta la mitad del XIII. Al-Afdal encarga este tratado a Maiménides porque padecia varias dolencias: indigestiones, estrefimicnto y depresiones (lit. "pensamientos negativos") Maiménides dividis su tratado, no muy extenso, en cuatro capitulos. El primero contiene unas reglas generales para cualquiera que desce seguir un régimen de salud correcto, El régimen o tratamiento se basa fundamentalmente en el ojercicio fisico y la alimentaci6n. Este capitulo contiene una descripcién de las virtudes y defectos de los distintos tipos de alimentos, El segundo capitulo se refiere al régimen de las enfermedades, también de forma general, En él hace un recuento de los métodos terapéuticos ligeros que le parecen adecuados al autor y de aquellos remedios fuertes que s6lo en muy cexcepcionales casos deben aplicarse. En el capitulo tercero aborda directamente los problemas que aquejaban a al-Afial y, dado que uno de estos problemas es de tipo psiquico, trat6 el régimen de la salud psiquica, resultando ésta fa parte més interesante del tratado, I capftulo cuarto y dltimo vuelve a ser de tipo general y referido a ccuestiones varias, propias de un régimen de salud: el aire, el agua, el coito, los beneficios del vino, tema este que en un principio habfa rehusado examinar por ir dirigido el tratado a un musulmédn a quien su religion prohibe ingerir bebidas alcohdlicas, los reumas, las comidas alteradas, la necesidad de no abandonar os habitos dietétices, la ropa y los distintos tipos de carne. En este trabajo nos proponemos comparar la terminologia referente a nombres de alimentos y férmacos en las tres versiones medievales de la obra: cl original drabe y las traducciones hebrea y latina?, con fa intencin de hacer 1. Bn a comunicacion “Tratado sobre El régimen de la salud de Maiménides’, de M*, Jose Cano y Expiracion Garefa Sénchez, presentada en el J Congreso Intemacional sobre la vida y obra de Maiménides, (Céntoba 1985), 1991, pp5545, se recoge informacion sobre las ediciones y twaducciones hasta esa fecha aparecidas. La traduccién castellana cs posterior a esta comunieaci6n, vid: Lola Ferre, Maimonides, Obras médicas I: El régimen de salud Tratado sobre la curacién de las hemomoides, Cérdoba, 1991 2. Para cllo hemos utiizado tas siguientes ediciones: del texto Arabe: "Fi tadbir assihhat’ ed Kroner, Janus XXVII (1923), pp. 101-116, 286300; XXVIII (1924), pp. 61-74, 143-182, 199-217, 408-419, 455-472; XXIX (1925), pp. 235-288; del texto hebreo: Moseh ben’ Maimon, Regimen saniats Hebrew wanslation of RMoseh ibn Tibbon, ed. S. Muntner, Jerusalem, 1957; del texto latino: Regimen saniatis des Maimonides flr den Sultan ELmalik AL Afdhal, ed. facsimil de la ALIMENTOS ¥ MEDICAMENTOS 25 un andlisi de la composiciOn lexicografica de las tres lenguas y del grado de fidelidad de tas traducciones respecto al original. Con este motivo hemos elaborado un glosario, cuyas normas de elaboracién conviene explicar previamente. En la primera linea hemos recogido el término arabe y el término hebreo, cen {a segunda el término latino, incluyendo la transcripcién del arabe y del hebreo para facilitar su lectura a aquélios que no conocen alguno de los dos alfabetos 0 ninguno de ellos. Los términos latinos los hemos puesto en nominativo, excepto los que son calcos que no se asimilaron al sistema de declinacién latina 0 aquéllos que nos han provocado dudas y que nos ha parecido prudente dejar tal y como aparecen en el texto. Con el fin de poder apreciar la evoluci6n lingistica y los posibles cambios © préstamos semanticos, se han comparado 10s términos recogidos en el Kira {fi tadbir al-sibha con varias fuentes andalustes: En primer lugar, con otra obra de Maim6nides, Sark asma’ al-‘uqgar’. De ella hemos recogido, bésicamente, los sinénimos empleados en al-Magrib y en €l “dialecto 0 Lenguaje especial hablado por los mozérabes de al-Andalus", siguiendo la definicién dada por F.J. Simonet* para la voz ‘afamiyya. De la doble numeraci6n citada tras el titulo de la obra, la primera corresponde al niimero det epfgrafe, comiin para la edicin drabe y la hebrea; la segunda indica la pagina de la edici6n arabe. Otras fuentes utilizadas para el cotejo de esta terminologfa haa sido, dada su condici6n de obras que contienen versién latina del (exto 4rabe, el Calendario de Cérdoba® y et Kitab al-Kulliyai® de Averroes, aunque esta tltima slo para el apartado de las comidas y, de modo especial, ta version tatina -Colliget- del mismo. ‘raduccién latina impresa en Florencia y conservada en la Bayerischen Stats-Bibliothek, con un Prolog de A. Freimann 3. Maiménides, Sarh asm al-uggr, ed. y rad, M. Meyerhot, Un Glossire de Matire médicale ‘composé par ~~. El Cairo, mp. de Institut Oriental, 1940, Versén hebres: Bir Senor ha-refu'ot, ‘ed. Suessmann Muntner, Jerasalem, 1969. 44, FA, Simonet, Glosorio de voces ibeicasy lainas usadas entre las mozdrabes, precedido de un ‘studio sobre el daleto hispano-moztrabe, Madrid, 1888, p. VII 5. Le Calender de Cordoue publié par R. Dory. Nouvelle éditon accompagnée d'une traduction francaise aneotée par Ch. Pellat, Leiden, EJ. Bri, 1961; 1. Martinez Geaquce y J. Sams6, "Una nueva traguecion latina del Calendario de Cordoba (siglo XIINY’, Teuosy Estudios sobre asronomia ‘paiola en e silo XIII editados por J. Vernet, Universidad Autonoma de Barcelona, 1981, pp. 9 78. La sigla empleada en las cits de ambas versiones es 6, Ton Rusd, Kah al Kullyar fi Libb, ed, erica del texto drabe J. M? Féeneas Bestero y C- “Abarez de Morales, 2 vols, Madrid, CS.LC. - Escuela de Estodioe Arabes de Granada, 1987; ed latina: Averois Condubensis, Liber de la medidicina qui diiur Collier. Venetis, 1560. La sigla cempleada en ls clas ex KI. 26 LOLA FERRE ¥ EXPIRACION GARCIA Se recogen los términos -ardbe-latino- de las dos versiones def Calendario de Cérdoba: la de Gerardo de Cremona y la de Vich, en este orden, separados, espectivas paginas donde aparecen citados, por igual que la numeracién de las r el signo de punto y coma. Hemos utilizado dos glosarios arabigo-latinos: EI Glosarium latino- arabicum” de la Biblioteca de la Universidad de Leiden y el Vocabulista in Arabico® de ta Biblioteca Riccardiana de Florencia. Hemos cotejado_ os términos latinos con las Etimologias de Isidoro de Sevilla y los términos hebreos con la obra de Inmanuel Low: Die Flora der Juden.'® Tras el cotejo con las fuentes mencionadas recogemos el uso que Maiménides da a cada producto en et Regimen sanitatis (R.S.). Hemos dividido los productos en simples y compuestos. Entre los primeros hicimos waa subdivision entre los vegetales y los animales y sus derivados, al margen de su uso como alimento © como medicamento. Entre los compuestos hay tres apartados: medicamentos, comidas y bebidas. Dentro de cada apartado se ha Seguido el orden del alfabeto de la lengua original, es decir, el orden del alfabeto arabe. Para facilitar la biésquedad de términos hebreos y latinos kemos incluido un indice de tos mismos al final del articulo com indicacién de la pagina en que aparecen. Para el estudio del glosario de vegetales, especialmente de determinadas plantas que presentan problemas de identificacién, hemos acudido, entre otras, 4 dos obras mo hace mucho publicadas: la tesis doctoral de Julia M* Carabaza Bravo y Un tratado agricola andalust anénimo editado y traducido por Angel C. Lopez.!t 1. Glossarium latins arabicum ex unico qui esa cadiceLeidensi undecimo seco in Hispania conscrpto. None primum edit, praefatione notisque instrust,tabulam phototypicam adic, Chr Fredeneus Seybold. Beri eedibus Aen Fler, 1900, La sila empeads cm ins cites es GL. 8 Vocabulia in arbico pudiato per Riceaaiana di Firenze dC; Schiaprel. sila empleada es VA 9. San Widoro de Sova, Biologia, edicén bilingue preparada por J. Oroz Rete y MA. Marcos Casquero, Madrid, BAC, 1982. Aparece citado por la palabra Finals, el ndmero de volumen en eas romana y, 2 continuacin, la pina 10. Fd. en Viena. 1984 yreimprenso en Hieseim, 1967, (4 vo). Citado 68 et texto por el nombre del autor, Lim, sepuide del nimero del volumen en ifas omanas ¥ enero’ Je 1a sina 7 IEAM Carabaza Bravo, Alynad b. Muhammad bh. Hapsas ol Iift: al-Mugni’ i tila. Invoduecion, estudio y waduecion, con slosario, 2 wos, Univrsiad de Granada, Granads, 1988 (Gieofchads); AC. Lapery Lines, Kab fartb ang abgrasa wa mags: Un watadoayeola ndalustandnimo, Edicion tadicton y estudio con glosario. CSIC, Granada, 190, primera volta sopra un codice della Biblioteca sve, tipografa dei suecesori Le Monnicr, 1871, La ALIMENTOS ¥ MEDICAMENTOS ar SIMPLES LVeGETALes: i on vi hadas as Mirto, arraysin (Myrtus communis L.) Sark (10, 9): "Su nombre més conocido a nivel popular en al-Magrib es al-rayhiin, yen Egipto al-marsin’. CC, is = mirtus (pp. 173; 74). GL, mirtus = rayhiin wa-huwa at-as (p. 317). VA, as = mirtus (pp. 13, 478). As, como su correspondiente hebreo, tiene origen semitico, mientras que rayhan ¢s el término drabe que designa a las plantas odoriferas en general. RSS: es una droga fria que refuerza la facultad natural y la psiquica. Es dtil contra las enfermedades que se presentan acompafiadas de flebre. ame we Citrus ‘etrog uerasy Toronja, cidra (Fr. ex Citrus medica L.). Sarh (1, 5): "es al-tuffah al-ma’t (manzana de Media)". CC, urs, uarunf = citrus, cium ctrinus, cedrinus, cium pomum (pp 37, 71, 173, 185; 28, 43, 78) GL, cedrémela, citria, Medica arbor = atrugp (pp. 62, T1, 310). VA, turunja = pomun citrinum; citrinum pomum = turunfa, trun), turungi (pp. 53, 294). Segain M. Meyerhot, editor y traductor del Sar, a lectura correcta del sindnitmo tuffah ma’ serfa tuffah mahi, raduccién del gricgo Medikén melon, ya que el adjetivo no se deriva de ma’ (agua), sino de Mah (Media), zona en la que se asent6 y cultivs, probablemente en tiempos de los Aqueménidas (6. VI a. C), Parece ser que fos judfos también conocicron este ctrico antes de 0s tiempos de Cristo y puede que tomaran parte activa en su difusin, puesto que consituia tun elemento importante en su fiesta de 10s Tabernéculos. La palabra utrufy procede del sdncrito a través def persa, pero es muy probable aque esta forma érabe, al igual que fa hebrea “arog, no esté tomada directamente del persa, sino més dien del arameo. Segén Law (IV, 132) se introdujo a través det siriac,

You might also like