You are on page 1of 8

Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por


el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume
en la frase: «el incremento de presión aplicado a una superficie de un
fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se
transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,


perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la
esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el embolo, se
observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión.

Una consecuencia del principio de Pascal es que el


tensor tensión de un fluido incompresible en reposo
dentro de un recipiente rígido, la parte del tensor
tensión debida a las presiones aplicadas sobre su superficie viene dado
por:

El tensor tensión total, debido al peso del fluido hace que el fluido
situado en la parte baja de un recipiente tenga una tensión ligeramente
mayor que el fluido situado en la parte superior. De hecho si la única
fuerza másica actuante es el peso del fluido, el estado tensionar del
fluido a una profundidad z el tensor tensión del fluido es:

En vista de lo anterior
podemos afirmar que «fijado
un punto de un fluido
incompresible en reposo y
contenido en un recipiente bajo presión e indeformable, la presión del
fluido, es idéntica en todas direcciones».

Aplicaciones del principio

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de


la ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter altamente
incompresible de los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad
prácticamente constante, de modo que de acuerdo con la ecuación:

: presión total a la profundidad


: presión sobre la superficie libre del fluido.
Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión
total en el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que el término
ρgh no varía al no hacerlo la presión total (obviamente si el fluido fuera
compresible, la densidad del fluido respondería a los cambios de presión
y el principio de Pascal no podría cumplirse).

La prensa hidráulica es una máquina simple semejante a la palanca de


Arquímedes, que permite amplificar la intensidad de las fuerzas y
constituye el fundamento de elevadores, prensas, frenos y muchos otros
dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio


de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su
significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección
comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un
líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones
diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros,
de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo
de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina
en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma
(casi) instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal
esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el
émbolo de mayor sección S2, es decir:

Con lo que, las fuerzas serán, siendo S1 < S2:

Y por tanto, la relación entre las fuerzas resultantes en el émbolo grande


cuando se aplica una fuerza menor en el émbolo pequeño será tanto
mayor cuanto mayor sea la relación entre las secciones:

La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se


transmitan presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que
transmiten fuerzas. Este comportamiento fue descubierto por el físico
francés Blaise Pascal (1623-1662) , quien estableció el siguiente
principio:

Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un


recipiente se transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual
en todas las direcciones y actúa mediante fuerzas perpendiculares a las
paredes que lo contienen.
El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las
genéricamente llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el
freno, el ascensor y la grúa, entre otras.

Cuando apretamos una chinche, la fuerza que el pulgar hace sobre la


cabeza es igual a la que la punta de la chinche ejerce sobre la pared. La
gran superficie de la cabeza alivia la presión sobre el pulgar; la punta
afilada permite que la presión sobre la pared alcance para perforarla.

Cuando caminamos sobre un terreno blando debemos usar zapatos que


cubran una mayor superficie de apoyo de tal manera que la presión
sobre el piso sea la mas pequeña posible. Seria casi imposible para una
mujer, inclusive las mas liviana, camina con tacos altos sobre la arena,
porque se hundiría inexorablemente.

El peso de las estructuras como las casas y edificios se asientan sobre el


terreno a través de zapatas de hormigón o cimientos para conseguir
repartir todo el peso en la mayor cantidad de área para que de este
modo la tierra pueda soportarlo, por ejemplo un terreno normal, la
presión admisible es de 1,5 Kg/cm².

La Presa Hidráulica
El principio de Pascal fundamenta el
funcionamiento de las genéricamente llamadas
máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el
freno, el ascensor y la grúa, entre otras.

Este dispositivo, llamado prensa hidráulica, nos


permite prensar, levantar pesos o estampar
metales ejerciendo fuerzas muy pequeñas.
Veamos cómo lo hace.
El recipiente lleno de líquido de la figura consta de dos cuellos de
diferente sección cerrados con sendos tapones ajustados y capaces de
res-balar libremente dentro de los tubos (pistones). Si se ejerce una
fuerza (F1) sobre el pistón pequeño, la presión ejercida se transmite, tal
como lo observó Pascal, a todos los puntos del fluido dentro del recinto y
produce fuerzas perpendiculares a las paredes. En particular, la porción
de pared representada por el pistón grande (A2) siente una fuerza (F2)
de manera que mientras el pistón chico baja, el grande sube. La presión
sobre los pistones es la misma, No así la fuerza!

Como p1=p2 (porque la presión interna es la misma para todos lo


puntos)

Entonces: F1/A1 es igual F2/A2 por lo que despejando un termino se


tiene que: F2=F1.(A2/A1). Si, por ejemplo, la superficie del pistón grande
es el cuádruple de la del chico, entonces el módulo
de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la
fuerza ejercida en el pequeño.

La prensa hidráulica, al igual que las palancas


mecánicas, no multiplica la energía. El volumen de
líquido desplazado por el pistón pequeño se
distribuye en una capa delgada en el pistón grande,
de modo que el producto de la fuerza por el desplazamiento (el trabajo)
es igual en ambas ramas. ¡El dentista debe accionar muchas veces el
pedal del sillón para lograr levantar lo suficiente al paciente!

Flotación
La flotación separa las partículas valiosas de las partículas de ganga
basándose en la adhesión selectiva de burbujas de aire, es decir, solo
algunas de las partículas tiene la propiedad de adherirse
espontáneamente a burbujas de aire.

La flotación pertenece a los procesos llamados de separación o


concentración de minerales. Tenemos que distinguir dos tipos de
flotación para su correcto estudio, la flotación estática en la que el
cuerpo no se mueve respecto al agua y la flotación dinámica en la que el
agua o el cuerpo se mueven uno respecto al otro.

Flotación estática
Si un cuerpo flota o no en el agua dependerá de si la densidad media es
superior, igual o inferior al del agua donde se encuentra.

La flotación en reposo viene dada por el Principio de Arquímedes, según


e cual, “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y ascendente igual al peso del fluido desalojado.”Dicho empuje
se denomina empuje hidrostático (Eh).

Por lo que si el peso del agua desalojada es superior al peso del cuerpo
introducido en ella, dicho cuerpo flotara. Por el contrario si el peso del
agua desalojada es inferior al peso del cuerpo introducido en ella, dicho
cuerpo no flotara.

La densidad del agua pura (solamente agua, ya que los minerales


aumentan su densidad) varía ligeramente con la temperatura, pero
puede considerarse próxima a los 1000 Kg./m3. Por lo que como hemos
visto antes si un cuerpo tiene mayor densidad que el agua se hundirá
irremediablemente ya que la fuerza hidrostática será inferior a la fuerza
de su peso (masa por gravedad). Si por el contrario la fuerza
hidrostática, que recuerda es igual al peso del agua desalojada por el
cuerpo, es superior a la fuerza que la gravedad ejerce sobre el cuerpo,
dicho cuerpo flotara.

El cuerpo humano tiene densidades diferentes en función de los


materiales con los que esta hecho. Por ejemplo los huesos, el tejido
óseo, tiene una densidad muy alta de 1800 Kg./M3. Los tejidos como el
muscular, el tendinoso y el ligamentoso poseen densidades ligeramente
superiores a las del agua, unos 1020-1050 Kg./m3, y, el único tejido
menos denso que el agua, es el tejido adiposo, con una densidad de
unos 950 Kg./m3.

Visto esto uno se puede preguntar porque flotamos, básicamente por los
varios litros de aire que guardamos en nuestros pulmones, esto
aumentan el volumen a cambio de muy poco peso lo que hace que la
densidad media del cuerpo quede por debajo de la del agua, por eso si
vaciamos totalmente nuestros pulmones de aire normalmente no
flotamos. Puede que un niño obeso o un adulto muy obeso flote aun si
aire en los pulmones.

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático (e
incompresible), será empujado con una fuerza igual al peso del volumen
de líquido desplazado por dicho objeto. De este modo cuando un cuerpo
está sumergido en el fluido se genera un empuje hidrostático resultante
de las presiones sobre la superficie del cuerpo que actúa siempre hacia
arriba a través del centro de gravedad del cuerpo y de valor igual al
peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newtons(en el SI) y
su ecuación se describe como:

Donde ρf y ρs son respectivamente la densidad del fluido y del sólido


sumergido; V el volumen del cuerpo sumergido; y g la aceleración de la
gravedad.

Aunque el principio de Arquímedes fue introducido como principio, de


hecho puede considerarse un teorema demostrable a partir de las
ecuaciones de Navier-Stokes para un fluido en reposo, mediante el
teorema de Stokes.

Partiendo de la ecuación de Stokes:


La condición de que el fluido incompresible que esté en reposo implica
tomar en la ecuación anterior lo que permite llega a la relación
fundamental entre presión del fluido, densidad del fluido y aceleración
de la gravedad:

A partir de esa relación podemos reescribir fácilmente las fuerzas sobre


un cuerpo sumergido en términos del peso del fluido desalojado por el
cuerpo. Cuando se sumerge un sólido K en un fluido en cada punto de su
superficie aparece una fuerza perpendicular a la superficie en ese
punto y proporcional a la presión del fluido p en ese punto. Si llamamos

al vector normal a la superficie del cuerpo podemos


escribir la fuerza su resultante sencillamente mediante el teorema de
Stokes de la divergencia:

Donde la última igualdad se da sólo si el fluido es incompresible.

Prisma recto
Para un prisma recto de base Ab y altura H, sumergido en posición
totalmente vertical, la demostración anterior es realmente elemental.
Por la configuración del prisma dentro del fluido las presiones sobre el
área lateral sólo producen empujes horizontales que además se anulan
entre sí y no contribuyen a sustentarlo. Para las caras superior e inferior
puesto que todos sus puntos están sumergidos a la misma profundidad,
la presión es constante y podemos usar la relación Fuerza = presión x
Área y tieniendo en cuenta la resultante sobre la cara superior e inferior
tenemos:

Donde pinf es la presión aplicada sobre la cara inferior del cuerpo, psup es
la presión aplicada sobre la cara superior y A es el area proyectada del
cuerpo. Teniendo en cuenta la ecuación general de la hidrostática, que
establece que la presión en un fluido en reposo aumenta
proporcionalmente con la profundidad:

(
Introduciendo en el último término el volumen del cuerpo y
multiplicando por la densidad del fluido ρf vemos que la fuerza vertical
ascendente FV es precisamente el peso del fluido desalojado.

El empuje o fuerza que ejerce el líquido sobre un


cuerpo, en forma vertical y ascendente, cuando éste
se halla sumergido, resulta ser también la diferencia
entre el peso que tiene el cuerpo suspendido en el
aire y el "peso" que tiene el mismo cuando se lo
introduce en un líquido. A éste último se lo conoce
como peso "aparente" del cuerpo, pues su peso en el
líquido disminuye "aparentemente"; la fuerza que
ejerce la Tierra sobre el cuerpo permanece constante.

Puesto que la porción de fluido se


encuentra en equilibrio, la resultante de
las fuerzas debidas a la presión se debe
anular con el peso de dicha porción de
fluido. A esta resultante la
denominamos empuje y su punto de
aplicación es el centro de masa de la
porción de fluido, denominado centro de
empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se


cumple
Empuje = peso = rf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del


fluido rf por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha
porción V.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la


misma forma y dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma


forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por
tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa
en el mismo punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que
es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del
cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en
el mismo punto.

En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son


homogéneos y por tanto, coincide el centro de masa del cuerpo con el
centro de empuje.
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido
de densidad ρf. El área de la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la


presión debida al fluido en la base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión
sobre la superficie lateral es variable y depende de la altura, está
comprendida entre p1 y p2.

You might also like