You are on page 1of 7

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Educación
Didáctica de Castellano

Marco teórico e institucional de la enseñanza del Lenguaje y


la Comunicación.

Profesor: Maili Ow.


Ayudante: Carolina Echeverría.
Integrante: Constanza Gajardo J.

Fecha entrega: 29 de marzo 2007


Marco teórico e institucional de la enseñanza del Lenguaje y la Comunicación

La enseñanza del Lenguaje y comunicación no se enseña igual que antes.


Investigaciones de diversas disciplinas como la psicología, antropología, pragmática, etc., que
estudian el fenómeno del lenguaje y comunicación, han contribuido en gran manera a
detectar los problemas que se presentan a la hora de la enseñanza y aprendizaje de la Lengua.
Gracias a estos estudios y análisis, este subsector de aprendizaje ha tenido un giro
significativo, pasando de un carácter prescriptivo a un enfoque comunicativo. Establecer la
enseñanza del lenguaje y la comunicación bajo este enfoque, implica que el educando
desarrolle diversas competencias que le permitan convertirse en un usuario competente de su
lengua.
A continuación se presenta una breve síntesis que da a conocer los diferentes aportes
de las ciencias del lenguaje a la enseñanza de la lengua, los diversos estudios acerca de la
adquisición de las habilidades comunicativas y como se encuentra en la actualidad la
enseñanza de la lengua bajo este enfoque.

1. ¿Qué entendemos por enfoque comunicativo y competencia comunicativa?

Para comenzar es importante definir que se entiende por enfoque. Briz Villanueva
citando a E. M Anthony señala “El enfoque es algo más general y es el conjunto de asunciones
valorativas en relación con la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza de la lengua y la
literatura”1. Por lo tanto, en el enfoque comunicativo, la comunicación se convierte en la base
del aprendizaje y enseñanza de la lengua, donde el objetivo principal es “que los alumnos
desarrollen capacidades de uso de su lengua en cualquier situación en que se puedan
encontrar”2. Este último punto, demuestra la importancia que adquiere la lengua en uso,
donde no solo es importante conocer las reglas gramaticales para expresarnos correctamente,
sino que el contexto, la situación, los participantes, etc., son fundamentales a la hora de
comunicarnos.
Es así como nace el concepto de competencia comunicativa “Entendiendo esta como el
conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo – lingüísticos, sociolingüísticos,
estratégicos y discursivos­ que el hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para
producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación”3.
Al analizar esta definición, vemos claramente que la competencia comunicativa está
conformada por un conjunto de procesos y conocimientos, llamados también competencias.
Estas últimas, constituyen las piezas fundamentales que permiten al alumno ser un usuario
eficaz de su lengua y son:
Competencia Lingüística: Capacidad del oyente/hablante ideal para reconocer y producir
una infinita cantidad de enunciados a partir de un número finito de unidades y reglas en una
comunidad lingüística homogénea4. (dominio del código lingüístico)
Competencia Sociolingüística: El conocimiento de las reglas socioculturales de uso,
atendiendo al grado de adecuación del discurso a la situación de los participantes, los
propósitos de la interacción, las normas sociales de interacción, etc.5 

Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 101 

Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 81 

Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 3 

Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 3

2
Competencia Estratégica: El dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal
que pueden utilizarse para compensar fallos como falta de recuerdo de una palabra o
insuficiente competencia comunicativa en otras áreas…6
Competencia Discursiva: modo en que se combinan las formas gramaticales y los
significados para lograr un texto trabado…Son fundamentales los conceptos de coherencia y
cohesión7.
Competencia Literaria: Dominio de contenidos literarios
Competencia Semiológica: Capacidad de utilizar signos y símbolos que comunican
Competencia Enciclopédica: Dominio de conocimiento de los saberes compartidos.
Competencia pragmática: Capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a
los contextos en que dichas oraciones son apropiadas
Estas competencias, nacen de diversas ciencias del lenguaje, por lo tanto su trabajo en
la sala de clases no es aleatorio ni improvisado y requiere de un conocimiento más acabado
sobre las ciencias que subyacen en ellas.

2 Ciencias del Lenguaje

El estudio del lenguaje, ha sido el centro de interés de diversas disciplinas desde la


década de los cincuenta del siglo XX.
La sociolingüista, es una de estas disciplinas “cuyo objeto…es el uso lingüístico”8, cuyo
foco es la utilización de la lengua en sociedad y “centra su interés en la diversidad de usos
lingüísticos que constituyen el repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las
determinaciones culturales que determinan un acceso desigual a los usos legítimos de la
lengua (Tusón, 1991)”9. Existen otras disciplinas, que también se relacionan con lo social, pero
desde la perspectiva antropológica, como es la etnografía de la comunicación, la
etnometodología e interaccionismo simbólico. La etnografía de la comunicación, se refiere
esencialmente a como las lenguas se relacionan con su cultura o espacio geográfico en que se
desarrolla. Hymes, uno de los primeros etnógrafos propone una serie de componentes que
ayudan al análisis comunicativo: Contexto o situación, Participantes, Fines, Secuencia de
actos, Clave, Instrumentos (se refiere al canal y código utilizado), normas de interacción e
interpretación y géneros.10 Estos componentes, permiten establecer como se está llevando a
cabo el proceso comunicativo, el cual está enmarcado dentro de un contexto y cultura
determinada.
La etnometodología tiene como foco de análisis la conversación, donde se considera
que “los turnos de palabra son el principio organizador de la conversación”. Para está
disciplina la conversación está sujeta a reglas que se adquieren con la experiencia. En cuanto
al interaccionismo simbólico, los investigadores establecen la existencia de un compromiso
conversacional, donde hay una constante negociación (sobre el tema, tono, posición, etc) entre
los interlocutores. 


Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 83 

Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 83 

Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 83 

Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 11 

Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 11 
10 
Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 82

3
Sin duda, las ciencias mencionadas, evidencian como la comunicación no es un hecho
aislado, por lo tanto su estudio contextualizado es primordial. Siguiendo está línea, existe otra
ciencia que subyace en el enfoque comunicativo, la pragmática. Esta última es “el estudio de
la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que
dichas oraciones son apropiadas”11, donde la lengua se analiza en uso, no de forma estática
(oraciones aisladas por ejemplo). Cuando se habla de pragmática, se asocian diversos
conceptos a esta como: los actos de habla, juegos del lenguaje y el principio de cooperación.
Los actos de habla se refieren esencialmente a que cada vez que emitimos un enunciado se
produce una acción. Dicha acción realiza simultáneamente tres actos de habla: el locutivo
(significado literal del enunciado), el ilocutivo (intención del enunciado) y el perlocutivo
(efecto que se produce)12. Se entiende por juegos del lenguaje “el uso reglamentado del
lenguaje”13,es decir, usamos el lenguaje para comunicarnos usando reglas sociales, donde
cada palabra de nuestro enunciado posee un significado propio del contexto en que se
encuentre. (ordenamos, relatamos, contamos chistes, etc., cuando debemos hacerlo.). El
principio de cooperación de Grice plantea que en “el intercambio conversacional …los
participantes tienen un objetivo común, sus actuaciones son mutuamente interdependientes y
existe un acuerdo tácito para que la transacción continúe hasta que ambas partes decidan
terminarla”14, este principio nos indica como el lenguaje apela a la otra parte, donde siempre
interactuamos con el otro. La cooperación también está estrechamente relacionada con la
etnometodología (anteriormente mencionada.), que es la ciencia que estudia la conversación.
Dentro de la pragmática existe un concepto importante de destacar, “la cortesía”. Este
concepto encierra una serie de normas que se deben poner en juego en la interacción verbal,
donde no se alude al contenido mismo del enunciado, si no al estilo de cómo nos
comunicamos. La cortesía permite entre otras cosas evitar conflictos y confusiones al
momento de comunicarnos.
Finalmente, es preciso mencionar a la lingüística del texto, análisis del discurso y la
semiótica. La lingüística del texto, considera el estudio de la lengua no a través de oraciones
aisladas, sino que la unidad de estudio es el texto, donde es importante el contexto de la
interacción social. Uno de los representantes de esta línea de estudio es el alemán Van Dijk.
El análisis del discurso, consiste en estudiar los discursos (textos contextualizados) a
partir del contexto. Es importante destacar que “La referencia al contexto es la permite
explicar las presuposiciones e inferencias en las que se basan la producción y comprensión
discursiva”15.
La semiótica tiene como foco el estudio de los signos, pero no en lo que estos hacen,
sino lo que significan en los contextos de interacción.
Los aportes de estas ciencias, al enfoque comunicativo de la enseñanza y aprendizaje
de la lengua son impresionantes, ya que “todas estas ciencias o disciplinas o teorías resaltan la
representación mental y la comunicación y el uso, como ejes fundamentales dentro de un
nuevo paradigma de los estudios del lenguaje”16. Por tanto, es indispensable el conocimiento
de estas ciencias por parte de los docentes del área de lenguaje, para que de esta forma 

11 
Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 83 
12 
Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 10 
13 
Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 9 
14 
Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 10 
15 
Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Pág. 16 
16 
Álvarez, Teodoro: “Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la didáctica de la lengua ”. Pág. 181

4
planifiquen y desarrollen una enseñanza adecuada y pertinente a los requerimientos sociales
de los alumnos.

3. Enseñanza de la lengua antes del enfoque comunicativo y la adquisición de las


habilidades comunicativas.

Como ya se dijo en la introducción, el estudio de la lengua no es igual que antes. La


gramática generativista como el estructuralismo, ocuparon por mucho tiempo los currículo
escolares, donde el estudio de la lengua en uso, no era considerado. El estructuralismo
consiste esencialmente en el análisis gramatical, donde se estudian oraciones aisladas y las
relaciones entre los componentes de las mismas.
En la gramática generativista, el lenguaje se considera una capacidad innata del
hombre que se va desarrollando en la adquisición de una lengua determinada. En este
sentido, la enseñanza de la lengua va enfocada en lograr hablantes y oyentes ideales, donde
construya y comprenda cualquier construcción gramatical.
Estas formas de enseñar la lengua, se desarrollaron bajo ciertas teorías de aprendizaje,
por tal razón es substancial mencionar, que para poder establecer bajo que enfoque se
aplicará la enseñanza de la lengua, se deben analizar además de las ciencias del lenguaje, las
distintas teorías sobre el aprendizaje de las habilidades comunicativas, ya que estas muestran
la evolución que ha ido experimentando dicho subsector. Entre las teorías está: el aprendizaje
dirigido, aprendizaje constructivo natural, aprendizaje constructivo social y el desarrollo
natural del lenguaje.
Partiremos por el aprendizaje dirigido, que se desarrolló bajo un enfoque conductual,
que consiste en “una mayor participación del alumno, aunque en tareas programadas y
externas de ejercitación para alcanzar la conducta deseada”17, es bajo esta concepción que
comenzó a desarrollarse el estructuralismo. El aprendizaje constructivo natural, consiste en
que la lengua se va desarrollando según estadios evolutivos determinados (Piaget), donde el
lenguaje esta subordinado al desarrollo cognitivo. El aprendizaje constructivo social, plantea
que la adquisición del lenguaje depende del proceso madurativo biológico y cognitivo y, del
proceso activo del medio natural, social y cultural.18 Otra teoría es la del desarrollo natural
del lenguaje, donde se habla del innatismo (propio de la gramática generativa), que establece
que la adquisición del lenguaje “es innata y se actualiza con un mínimo input”19. Estas teorías
han permitido, al igual que las ciencias descritas anteriormente, renovar el currículo escolar,
con el objeto de que este sea capaz de resolver las necesidades lingüísticas de los alumnos.

4 Entonces, ¿Qué sucede en la actualidad con la enseñanza­aprendizaje de la lengua?

Ya vimos como las ciencias del lenguaje y diversas de teorías del aprendizaje, han
aportado al desarrollo de está área del currículo, me refiero al subsector de lenguaje y
comunicación. Por tal razón, el profesor “debe disponer de un cuadro teórico de referencia lo
más amplio posible, que le permita observar mejor los problemas que se dan en el aula”20. A 

17 
Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 90 
18 
Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 92 
19 
Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 93 
20 
Álvarez, Teodoro: “Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la didáctica de la ltraengua ”. Pág. 185

5
pesar que el docente domine o conozca esta referencia teórica, los problemas en el aula y a
nivel de currículo se siguen desarrollando como: los trastornos del lenguaje, la comunicación
(verbal, paraverbal y no verbal), composición textual, el diseño de currículo, etc.,21esta
situación llama urgentemente a trabajar de forma responsable en la planificación y desarrollo
curricular.
Para esto es necesario tener presente que: 1) El contenido debe desarrollar la
competencia comunicativa y lingüística, (donde el currículo debe desarrollarlas), debe ser
útil a la vida comunicativa del alumno y cercano a su realidad ambiental, y debe entregar
información pragmática, gramática, textual, etc. 2) El currículo debe presentar una coherencia
ente los objetivos, contenidos, temas, etc. Los contenidos y objetivos deben estar secuenciados
y graduados, y se deben lograr los objetivos en un tiempo pertinente. El currículo además
debe ofrecer variedad de contenidos. 3) Desde el punto de vista del papel del alumno y
profesor, este último debe ser capaz de lograr un aprendizaje significativo en el alumno e ir al
ritmo individual de cada uno de ellos. Los elementos del currículo deben adaptarse a los
intereses de los estudiantes, y deben ser flexibles para que los alumnos puedan participar de
este. El currículo también debe asegurar el aprendizaje mediado y autónomo de los alumnos.
4) El currículo debe estar contextualizado al lugar y contexto de la acción comunicativa de los
educandos, entregándoles actividades de tareas comunicativas (transmisión de mensajes
significativo) y tareas posibilitadotes (capacitan al individuo para que desarrolle con
corrección y eficacia las tareas comunicativas.) 5) La evaluación debe ser aplicada de forma
responsable y adecuada por parte del profesor, el cual debe dar espacios de evaluación
formativa, procesual y sumativa así como también desarrollar la coevaluación,
autoevaluación y heteroevaluación, que permitan que los alumnos regulen sus aprendizajes.22
Como ya vimos, la enseñanza del lenguaje es un tema complejo, que posee diversas
tareas que un profesor debe saber resolver, ya sea a nivel curricular como de implementación
en la sala de clase. De esta manera, la transposición didáctica que se entiende como “la
relación que hay entre los numerosos conocimientos científicos que se producen en torno al
fenómeno del lenguaje y las necesarias transformaciones que deben experimentar estos para
que se pueda transmitir convenientemente a través de los planes de estudio, programas,
manuales …” 23debe efectuarse de forma óptima, para que el alumno pueda comprender la
forma en que nos comunicamos y a la vez adquiera herramientas que le permitan interactuar
de forma eficaz.
Frente a este panorama queda un desafío, incluir en el currículo de forma pertinente y
correcta los contenidos de lenguaje y comunicación, los cuales desarrollen eficientemente la
competencia comunicativa. Es trascendental entonces, que al planificar los profesores utilicen
de referente las teorías de aprendizaje como las ciencias del lenguaje, lo que conlleva la
realización de una adecuada transposición didáctica. Todo esto con el fin de promover el
desarrollo de un alumnado competente en el uso de su lengua. 

21 
Álvarez, Teodoro: “Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la didáctica de la lengua ”. Pág. 185­186. 
22 
Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. 
23 
Álvarez, Teodoro: “Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la didáctica de la lengua ”. Pág.184

6
Bibliografía:

· Briz, E. (2003): “El enfoque comunicativo”, en Mendoza, A. Y otros : Didáctica de la


lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall

· Álvarez, Teodoro: “Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la


didáctica de la lengua ”.

· Lomas y otros: “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la


lengua”.

You might also like