You are on page 1of 310
Cart Gustav UNG Osea CompLeta Vorumen 8 EDITORIAL TROTTA es y 83 Ah La eticibn de esta obra we ha realizado con la ayuda de pro Helvetia, ‘Fundacion suiza para la cura y de Erbengemeinschait C. G. Jung Cant. Gustav June ‘Onra Compuera be ta Funoaci6x C. G. Juve Toto omtoreat; Die Dinauik ous Use wussren (© Forroniat Trorra, S.A. 2008 ‘Trutrowo. st saa 0361 [8DovoRes Anatos, nana ta TRADUCCIEN, Dranito Gxctroo & Pener-Excieo tant av-a36t-298-3 (ouna comPLEtA) nex adcatet-a4e-» (vous #) Matra Iraesion, 8. CONTENIDO SOBRE LA ENERGETICA DEL ALMA L. Generalidades sobre el punto de vista neato fen la pie cologia A Introduccidn a. El sistema de valores subjetivo ‘i. La apreciaciGn objetiva de Ia cantidad IL La aplicacién del punto de vista energético A.El concepto psicolégico de energia B, La conseevacién de [a energia.. C. La entropia .. D. Energetisme y dinamismo IIL, Los conceptos fundamentales de la teoria de la libido A. Progresisn y regrosin« B, Extraversion ¢ introversi6n ww C. El desplazamiento de la libido... D.La ereacién de simbolos IV. El concepto primitive de libido LA FUNCION TRANSCENDENTE CCONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TEORIA DE LOS COM EOS : EEL, SIGNIFICADO DE LA CONSTITUGION Y LA HERENCIA PARA LA PsIcoLoGta: nn : DETERMINANTES PSICOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HU- iano . nnn A. Fenomenologia general B, Fenomenologia especial. INSTINTO E INCONSCIENTE LA ESTRUCTURA DEL ALMA 97 ut 17 118 123 129 ui 8. CONSIDERACIONES TEORICAS ACERCA DE LA BSENCIA DE LO. siquico La cuewién de lo inconsciente en la historia. 1B, [La importancia de lo inconsciente para la psicologt . La disociabilidad de la psique D. Instinto y voluntad E, Consciencia e inconsciente rR G H, {Co inconsciente como consciencia tiple asters of behaviour y arquetipo.. Reflexiones generale yperspectivas Epilogo . . 9. PUNTOS DE VISTA GENERALES ACERCA DE LA PSICOLOGIA DE Los SUES — 10, DE LA ESENCIA DE LOS SUESOS. 11, LOS FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA CREENCIS EN LOS. spinsTus : os 12, Espigsru Y VIDA... 13. EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL... 14, PSICOLOGIA ANALITICA Y COSMOVISION 1S. REALIDAD Y SUPRARREALIDAD . 16. EL PUNTO DE INFLEXION DE LA VIDA 17. ALMA Y MUERTE on 18. SINCRONICIDAD COMO PRINCIPIO. DE CONEXIONES ACAU= SALES. Brslogo Exposicion : Bi. Un experimen savage Apéndice . Los precursores de la idea de sincronicidad D. Conchusién Addenda 19, Sone siNCRONIEADAD, Wibegafin Indice wnomistics Iindice he noatores vu 161 161 168 175 180 186 192 201 217 227 237 281 299 319 339 359 383 387 403 ais ais 416 451 472 473 492 506 509 521 335 341 INTRODUCCION A LA EDICION ESPANOLA Enrique Galén Santamaria En Ja obra de Carl Gustav Jung abundan las referencias gnoscol6- sicas (relativas al conocimienco) y epistemoldgicas (relativas al co- nocimiento cientifico). No en vano la nocién de inconsciente rem te a la de consciencia, traduccién directa en nuestro idioma de la palabra latina conscientia, conocimiento. Desde sus primeros tex- tos, las conferencias dictadas en el club universitario Zofingia de los afios 1896, 1897 y 1898, de titulo bien explicito (Las zonas limitrofes de la ciencia exacta», «Algunas reflexiones sobre la psico- logfa» y «Reflexiones sobre la naturaleza y el valor del pensamiento especulativor) hasta el tiltimo escrito, ya péstumo, publicado origi- nalmente como «Acercamiento a lo inconsciente», el pensamiento junguiano presta especial atencién a las dificultades de objetivacién del fendmeno psiquico, que fenomenolégicamente se presenta como un hecho subjetivo. Qué otra cosa es la psicologia sino una ciencia del sujeto? Ahora bien, éc6mo mostrar la existencia de un sujeto objetivo inconsciente: el s{-mismo? Y, sobre todo, é&émo conoce Jung se presenta continuamente como un empirico. Y siempre fue esa su respuesta a quienes le tenian por mistico, cuando no visionario. Como cientifico natural en la frontera entre el positivis- ta siglo x1x, en cuyos dtimos afios cursa sus estudios de Medicina en la Universidad de Basilea, y el futurista siglo xx, cuando desa- rrollara su obra entre 1900 2 1961, Jung atraviesa las revoluciones cientificas que jalonan el siglo xx y ofrece su aportacién en el Ambito propio de la psicologia, que desde el tiltimo cuarto del siglo XIX se quiere ciencia natural La formacién cientifico-natural de Jung, como se comprobard a lo largo de la lectura de este volumen, se fundamenta, mas allé de la biologia, quimica y fisica médicas, en la etologia, en lo que tiene de ciencia del instinto, y en la fisica, primero la termodinémica como niicleo de la energética, para seguir inmediatamente los desa- rollos de la fisica del siglo xx —relatividad, mecénicas cusntica y “ondulatoria— por sus consecuencias cosmolégicas y epistemol6gi- cas, Autodefinido amathematikos, su taslaci6n de la «funcién trans- cendente» de Weierstrass a su propia teoria psicol6gica o su interés por el nimero como arquetipo de orden revelan un conocimiento de las matematicas mas que casual. Las especificas necesidades conceptuales de la psicologta anali- tica, obliga a que los objetos de investigacién pertenezcan a las amadas ciencias del espiritu. En cuanto al lector, esta circunstan- cia puede crear confusi6n en mentes no informadas, dando lugar tanto a malentendidos como a usos de la obra de Jung muy alejados del propésito de su autor. En lo que a éste se tefiere, reali26 su inmersién como cientifico natural en el Ambito de las ciencias del espiritu siendo muy consciente de los limites del conocimiento es- tablecidos por Kant y con suficiente informacién relativa a a filo- soffa occidental, de Herclito —uno de sus fil6sofos preferidos— a Heidegger, de quien decia despectivamente que sus seguidores s6lo se encontraban en los psiquistricos, bien como doctores bien como internos. Sera sin embargo especificamente en la filosofia hermética donde Jung muestre especial erudicién. Su acercamiento al pensamiento oriental es més secundario en sus fuentes, pero no por ello menos ritil para la definicién de los fenémenos psicol6gicos y el establecimiento de los paralelismos a destacar segiin las necesidades de su investigacién. Taoismo, budis- mmo e hinduismo son referencias frecuentes, desde distintos puntos de vista, en su obra. No s6lo por el contraste ¢ identidad con occi- dente, no s6lo para contextualizar sus estudios alquimicos 0 am- pliar Ia simbologia iconol6gica en la investigacién de los suefios y la imaginacion activa, sino que en la propia médula de su pensa- jento puede percibirse ef eco oriental: sea el juego de opuestos taoista, el atmian hindd que describe su «si-mismo» o el sufrimiento como ignorancia, de marchamo budista, A fin de ewentas, su «sin= crovicidads es ef nombre que da al fundamento del 1 Ching. Ja importancia que Jung otorst al simbolo en todas sus formu- Jaciones y usos fe oblijst at extender su campo de vision mas alla del lominiy crucial de [a flosotia, como pens. ontol6gico, gno- pos psicologicos, 1 ntrira especia INTRODUCCION A LA LDICION LEPAROLA aplicarse a la indagacién concienzuda dle los simbolos religio- s0s, bien los conocidos gracias a fa historia y la etnologta, bien los trabajados con pasién por los tedlogos de las confesiones constitui- das, especialmente el cristianismo, orden simbélico de occidente. cuanto al otro gran repertorio de simbolos del hombre, las ar- tes, a pesar de la importancia que para Jung tiene la imagen gréfica, is que de las artes plisticas la iconologéa que ilustea profusamente algunas de sus obras est tomada de la historia antigua, la antropo- logéa cultural o la algquimia, cuando no de las producciones auténo- mas de su propia psique o la de sus analizandos. Mucho mas fre- cuentes son las referencias a la literatura, tanto popular como culta, con la omnipresencia de Goethe y su Fausto, aunque conociera las corrientes literarias de su tiempo, segtin se desprende de su peque- fio texto sobre Ulises de Joye: Jung intenta probar la objetividad de la psique, la realidad del alma, mediante la observacién de los fenémenos psicoldgicos defi- niidos segiin las hipétesis y categorias conceptuales de la psicologta analitica, atendiendo al orden general que puede expresarse en le= yes. Elabora para ello su hip6tesis central de un inconsciente colec- tivo —psique de la especie en cada individao—, atemporal, aespa- cial y fuente del sentido objetivo. Los métodos de las ciencias del espiritu —comprensién frente a explicaciGn, historicidad frente a Icy natural, contingencia frente a necesariedad— le resultarsn i sustituibles pero no suficientes para su propuesta cientifica. De ahi que huyera del sistema, siquiera metodolégico, conformandose con el intento de atisbar una cierta validez a sus hip6tesis —ciertamente de largo alcance— sobre la base de los hechos delimitados cienti camente El cuidado de Jung por los aspectos epistemoldgicos tiene un cardcter eminentemente prictico. La variabilidad que ofrece la psi- cologia como ciencia, definida como esencialmente multiparadig- mitica, obliga a una especial atencién a los presupuestos te6ricos y personales puestos en juego. En psicologfa, y no digamos en psico- Jogia médica, se revela de la méxima importancia todo lo relativo a la «ecuacién personal». Por ello escribié Jung Tipos psicolégicos. Alli se habla de las actitudes basicas y de las funciones dominantes en cada individuo segiin fases y momentos vitales, gracias a las cuales experimentamos lo real y dirigimos muestros actos, Sirvan estas notas para introducir los textos que componen este volumen de la Obra completa. Se trata de escritos de importancia y extensidn diversas, fechados entre 1916 y 1954. Alauno de ellos, como «La funcién transcendente», escrita en 1916 y publicada ori- par xT

You might also like