You are on page 1of 7

Seminario Prácticas de la enseñanza

intercambiando experiencias en
educación ambiental
Profesora Adriana Calderaro.
Año 2008

La principal meta de la educación es crear hombres que sean


capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras
generaciones han hecho. Hombres que sean creadores, inventores y
descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes
que estén en condiciones de criticar, verificar y no aceptar todo lo
que se le propone. (…)En consecuencia es necesario formar alumnos
que sean activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios
medios, en parte por actividad espontánea y en parte mediante el
material que se prepare para ellos, alumnos que aprendan
tempranamente a distinguir entre lo que es verificable y aquello que
es simplemente la primera idea que se le ocurre.

Jean Piaget

Nidia dos Santos


DNI 14890719
Tel: 4243´-1993/ 15-3145-7931

1
Mail: nidia-cd@hotmail.com
Fecha de entrega; 12/12/08

“Mundo soja, transformaciones


e impacto en el espacio agrario
argentino”.

Espacio Curricular: Geografía Argentina y del Mercosur.

Docente a cargo: Dos Santos Nidia

Fundamentación:
En las últimas décadas, el espacio agrario argentino ha tenido
enormes transformaciones , entre ellas: campos sembrados de
soja hasta la vera del camino, altísimos rendimientos por unidad
de superficie, ya casi no se ven vacas pastando libremente, ni
gente trabajando la tierra.

¿Pero a qué se deben estos cambios? ¿Cuál es el costo real? Estas


transformaciones tienen nombre y apellido: Soja Transgénica, esta
soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país
agropecuario y productor de alimentos. La soja permite aumentar
la producción, pero produce la desertificación ambiental, una
masiva contaminación del agua, del aire y de la tierra, pérdidas
irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales,
desplazamiento de actividades típicas regionales, la desaparición
y suba precios de alimentos básicos, y un aumento de la
desocupación, el hambre y la indigencia.

2
Ante este panorama de grandes transformaciones: culturales,
económicas, ambientales, sociales, relacionales, territoriales cabe
plantearnos una pregunta concreta: ¿Es la soja, el camino correcto
para el desarrollo del país?

Este proyecto, tiene como propósito acercar al aula cuestiones de


la vida cotidiana, para favorecer su comprensión, incentivar el
debate fundamentado y fomentar la adopción de posturas críticas
ante situaciones problemáticas.

Destinatarios: Alumnos de 2do año polimodal, Escuela


Normal Superior Antonio Mentruyt, Banfield.

Objetivos:
Comprender la problemática desde la complejidad de su abordaje.
Analizar las causas y consecuencias que produce la expansión de
la soja.

Selección de contenidos:

Conceptuales:

Neoliberalismo .Integración y globalización económica. Modelo


Agroexportador sojero. Agriculturización. Pampeanizacion del
agro. Expansión de la frontera agropecuaria. Transformaciones en
las economías extrapampeanas. Paquetes tecnológicos.
Transgénicos y siembra directa. Nuevas formas productivas: Pools
de siembra .Agricultura de contrato .Fondos de inversión agraria.
Problemas socioambientales .Soberanía alimentaria. Papel del
estado.

Actitudinales:
o Valoración de la información como herramienta que facilite la
compresión de las diferentes problemáticas de la realidad
cotidiana.
o Actitud de tolerancia hacia las diferentes opiniones.
o Actitud de cooperación y respeto frente a sus pares y al
docente.
o Cuidado de las instalaciones y material áulico

Procedimentales:
3
o Selección del material adecuado.
o Localización de elementos del espacio geográfico en material
cartográfico.
o Lectura e interpretación de fotos, cartografía, imágenes.
o Confección e Interpretación de gráficos.
o Redacción de informes y su exposición oral.

Metodología
Los alumnos realizarán el visionado del documental hambre de
Soja, como herramienta motivadora y a su vez introductoria a la
problemática a analizar.
Luego se organizarán grupos de trabajo de acuerdo a sus
afinidades, se entregará a cada grupo un eje temático a abordar,
del que deberán investigar y analizar la bibliografía e
hipervínculos seleccionados por el docente.
El proyecto tendrá como eje central de análisis: al cultivo de la
soja, tratando de visualizar la problemática desde la complejidad
misma que le da vida:
• Mercados internacionales y causas de su expansión.
• Expansión de la frontera agrícola y las nuevas tecnologías.
• Agrocombustibles. Ventajas y desventajas.
• Soberanía alimentaria. Causas y consecuencias
• Transformaciones ambientales: causas y consecuencias
sociales.
• Relación: Cambio climático y la soja.
• Soja, nutrición y salud.
Cada grupo deberá resolver una serie de preguntas guía, que les
permitirá orientarse en la investigación. Las mismas, serán
confeccionadas de manera tal que la construcción de las
respuestas resulte de un proceso de apropiación del conocimiento.
En todo momento se promoverá la participación del estudiante,
para ello se realizarán clases explicativas y dialogadas con la

4
anticipación del tema a tratar y detalle del material bibliográfico
accesible al alumno.
Realizarán consultas e investigaciones en la web, utilizando sitios
previamente validados para tal fin y material bibliográfico.

Estrategias didácticas:

Para facilitar el proceso de logro de saberes se adoptarán las


siguientes estrategias:
• Orientación del proceso de apropiación de saberes.
• Explicación de dudas, conceptos.
• Corrección en proceso, tanto oral como escrito.
• Utilización de material variado y orientación para su
abordaje.
• Creación de espacios de discusión, estimulando la
participación de todos.
• Aprovechamiento del error como herramienta orientadora.
• Aplicación de técnicas de estudio.

Cronograma de actividades y tiempo estimado:

El proyecto se llevará a cabo cuando se desarrolle la unidad Nro.


4: La región Pampeana, de la planificación anual.

Acciones Propuestas Tiempo estimado

• Armado de grupos de
1 clase de 1 hs
trabajo según afinidades.

• Distribución temática a
cada grupo.

• Visionado del
documental: Hambre de
Soja.

5
• Desarrollo de marcos
1 clase de 1hs reloj.
conceptuales.
• Búsqueda, selección y
tratamiento de la 1 clase de 1hs reloj.
información de diversas
fuentes.

1 clase de 1hs reloj.


• Procesamiento de la
información.

• Elaboración de informes
y exposición grupal. 1 clase de 2 hs reloj.

Recursos

 Bibliográficos:

• Echeverría y Capuz, Geografía. Buenos Aires, A-Z., 2004.


• Sassone y otro, Geografía Argentina y el MERCOSUR .Buenos
Aires, Kapeluz, 2000.
• Reboratti Carlos, G2 Geografía: el territorio y su gente,
Buenos Aires, Tinta fresca, 2005.
• Autores varios, Libros temáticos. : N*6, 7, 8, 9,.Buenos Aires,
Longseller,2002
• Roccatagliata, La Argentina: geografía general y los marcos
regionales, Buenos Aires Planeta, 1992.
• Sarrailh y otros, La Argentina y sus espacios geográficos,
Buenos Aires, Ateneo, 1998.
6
• Isidro Carlevari La Argentina. Geografía humana y económica
.Buenos Aires, Guía, 2005

 Sitios de la Web de interés recomendados:

• http://lavaca.org/seccion/actualidad/1/1716.shtml
• http://www.grain.org/biodiversidad/?id=307
• http://www.grain.org/seedling/?id=328
• www.educ.ar
• http://www.ecoportal.com.ar/content/view/full/25875
• http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Desarr
ollo_Sustentable/Soja_Mas_Pinos_Pais_en_Quiebra
• http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/46077
• http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/43843
• http://www.locosporlageografia.blogspot.com

 Materiales: equipamiento informático, Conexión a internet,


TV, video, Cañón proyector, salón de medios audiovisuales.
 Institucionales: espacios físicos integrados para el trabajo
 Humanos: profesores del colegio y alumnos. Bibliotecarias.

Evaluación:

Se realizará una evaluación de proceso individual y la evaluación


final será individual-grupal. En forma constante, y durante todo el
proceso de aprendizaje.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
• Participación en clase, cumplimiento en las tareas
encomendadas, interés reflejado en las actividades, respeto
por las opiniones diferentes, relación en el grupo, manejo de
terminología específica del espacio curricular, expresión oral
y escrita.
• Presentación en tiempo y forma de las actividades
sugeridas, desempeño actitudinal en el desarrollo de las
actividades áulicas.

You might also like