You are on page 1of 23

La transdiclipinariedad

Una perspectiva integradora del


conocimiento.
Ps. Jaime Botello Valle
Introducción:
 El intentar hacer ciencia desde nuevos
ángulos, perspectivas, nuevos términos,
metodologías distintas a las conocidas
creo que no es sencillo para aquellas
personas que se atreven a correr el riesgo
de ser tachados como acientíficos o
simplistas a la hora de hacer afirmaciones
totalmente novedosas… y sin embargo, así
es como la ciencia ha avanzado: a base de
conquistas y declaraciones aparentemente
sin fundamento.
 Es un reto para ellos enfrentar a los que se
dicen genios o “lumbreras” en una ciencia
determinada.
 Han sido tratados como locos o
advenedizos.
 La ciencia meramente ortodoxa, la
que a sí misma se pone la toga y
el birrete de graduada en los
pormenores de todo saber
científico es la juzgadora contra la
que hay que navegar e intentar
demostrar que otros
conocimientos son perfectamente
posibles bajo otra búsqueda o
exploración, sólo hay que insistir
en continuar la marcha para
aportar nuevos ladrillos al ya tan
maltrecho edificio del
conocimiento científico, hasta
ahora conocido.
Objetivo de la
transdisciplinariedad:

 Es comprender al mundo
actual, bajo la imperiosa
necesidad de la unidad del
conocimiento, estudiando a la
realidad en sus distintos
niveles de expresión.
 De esta forma la
transdiciplinariedad posee tres
pilares:

Los niveles
El tercero
de la
incluido
realidad

La comple-
jidad

que finalmente conforman la


metodología transdisciplinaria.
El cuerpo del delito:

 Vamos a empezar con un ejemplo


sencillo: cuando queremos construir
nuestra casa y queremos que tenga un
toque muy personal, lo primero que
haremos es diseñarla de una forma
única, si lo que nos interesa es que sea
vea especial; los cuartos con
dimensiones poco conocidas, colores
que en el mercado no se han visto, etc.
hasta que al terminarla vemos que
quedó totalmente a nuestro gusto.
 Bueno, pues quizá eso es lo que una
persona curiosa y dada a la
investigación de los fenómenos
desea hacer: emplear herramientas
nuevas, material que posiblemente
antes no se haya empleado.
Empieza por hacerse una serie de
preguntas, intentando buscar
respuestas en su cerebro o en el
ambiente.
 Un niño de 7 a 9 años de edad,
frente al mar la primera pregunta
que quizás se haría es: cómo
 se dan las mareas? Qué las
produce? Qué hace el sol para
subir y bajar en la lejanía? Cuando
observa una jarra de metal con
agua helada y ve que en la
supeficie de ella hay gotas de
agua, la pregunta es: cómo le hizo
el agua para salir de la jarra?.
 Un científico sincero, honesto y
comprometido con la verdad
empieza precisamente con
preguntas que puede ser sean
descabelladas, pero que para él
son trazos que debe efectuar para
llegar a respuestas válidas para sí
mismo y potencialmente para la
ciencia en general.
Diferencias entre la ciencia
ortodoxa y la ciencia
transdisplinaria:
 En la primera el esquema de
investigación es completamente rígido,
reduccionista, fragmentado,
sistemático, racional, objetivo,
mecanicista: observación,
experimentación, control de variables,
replicación, generalización. Buscando
siempre la relación causa-efecto-
espacio-tiempo. Sí se plantean
cuestionamientos iniciales sobre un
problema dado, pero hay mucha
inflexibilidad para aceptar posibles
fallas o errores en la medición de las
variables. Su propósito fundamental es
el control y la predicción de los
fenómenos (ej: la conducta humana).
 Es altamente especializada,
va construyendo cada vez
nuevas subciencias:
neuropediatría,
neuropsicología, antropología
social; lo que es más: sub-
subciencias:
neuropsicofarmacología,
neuropsicoinmunología,
socioeconomíapolítica, etc.
 En la segunda: desde la forma como se
ve inicialmente el fenómeno es fresca,
flexible, para ir cambiando el
planteamiento del problema, hay cabida
para el error, porque ello sólo refleja
que en la ciencia siempre habrá
excepciones o casos en los que no se
aplique la regla o las conclusiones del
estudio, es probable que ese mismo
error nos lleve a nuevos rumbos. No es
especializante, por el contrario: es
integradora, creativa, y sabiamente
holista, es decir: el cuerpo de
conocimiento desarrollado genera
nuevas maneras sociales, económicas,
políticas en las que el humano se
se sienta parte armónica del todo. Así el
cuerpo humano sería el todo y los
órganos las partes, pero no es una
relación ambigua, distante, sino de
cooperación y complementación, en la
que tanto el cuerpo produce el bienestar
a los órganos, como estos al cuerpo.
 Hay más preguntas que respuestas,
quedando siempre la inquietud de
nuevos planteamientos.
 No es exluyente: Toda información es
útil de cualquier ciencia, pero las
ciencias se integran bajo la unicidad.
Qué es entonces la
transdiciplinariedad?

 Es una metodología que pone énfasis


en la confluencia de todos los saberes o
disciplinas científicas en la que se
integran, transforman y superan desde
una visión humanista y holística en la
que es superada la fragmentación del
conocimiento y de los “egos” o
“yoes”de los científicos por actitudes
de más humildad y cooperación al saber
universal y es esencialmente
propositiva.
De este modo hasta donde vamos
ahorita en la evolución del término,
queda de la siguiente manera:
Inicialmente fue la:
 a) Monodisiciplinariedad: cada quien
situado en su propia ciencia o
conocimiento, con sus técnicas,
procedimientos y métodos propios.
 b) Multisiciplinariedad:
Varios investigadores trabajan en
proyectos comunes, no necesariamente
conocen el trabajo de los demás. Se
trabaja por equipos y hay un
coordinador o director del proyecto.
 c) Interdisiciplinariedad:
Los participantes pertenecen a diversas
disciplinas, pero comienzan un
proyecto de manera conjunta, formulan
el proyecto, escuchan, se comunican,
dialogan entre sí, ya que hay una meta
común. Se emplea una terminología
común a todos y los resultados
parciales se integran en uno solo. La
información, principios y metodología
de una ciencia puede servir a la de otra.
Tal es el caso de la Física aportando
sus leyes a la Neurociencia.
 d) La transdiciplinariedad:
Se acuerda un mapa cognitivo común
acerca del problema a estudiar, se
comparte la epistemología, la
metametodología: se construyen
perspectivas, enfoques, hasta se puede
crear un lenguaje nuevo, acuñando
términos que puedan explicar mejor el
tema de investigación o proyecto.
 Se intenta ir con ella no sólo hacia
la construcción de un nuevo
conocimiento, sino a cómo el
conocimiento resultante
transforma al investigador,
permitiendo con ello que se
inspire e inspire en los demás una
nueva manera de ver el mundo, de
percibirlo, apreciarlo y hacerlo
que se plasme en sí mismo
auténticamente, de tal forma que
lo impulsen a crear un nuevo arte
de vivir…transformador.
 Esto tiene que dar como resultado a la
larga comunidades, sociedades, países
que puedan integrarse comúnmente
bajo valores no sólo pragmáticos, sino
de cooperación y ayuda para resolver
los problemas que aquejan ya a la
humanidad y que requieren una
solución urgente, abandonando
posturas imperialistas o de conquista y
explotación, respuestas a la pobreza,
racismo, guerras, desintegración
familiar, social (corrupción,
delincuencia, feminicidios), respeto,
cuidado y conservación de la
naturaleza, por mencionar algunos.
 La disciplinariedad, la
multidisciplinariedad, la
interdisciplinariedad y la
transdiciplinariedad son todas ellas
parte de un mismo todo: el saber
universal, científico.
Los paradigmas:

 Hay ciertos eventos dentro de la investigación


científica que se dan al acaso o azar
(seredentipity), otros son producto de la
persistencia del investigador creándose una
nueva información que en ocasiones contradice
verdades científicas ya aceptadas, cuando esto
acontece aparecen los paradigmas o
contradicciones de verdades ya establecidas
con anterioridad. Está de más decir que éstos
son el talón de Aquiles de la ciencia ortodoxa,
pues trata de rebatir por todos los medios los
nuevos sucesos.
Para la transdisciplina esto es el
alimento que nutre su esencia, pues
siempe trata de ir más allá de lo visible
y directamente experimentable.
 Consecuentemente la terminología debe
cambiarse, adaptarse, redefinirse en
torno al hecho descubierto. Igualmente
se debe construir un sistema que
englobe y abarque más allá de los
fenómenos que hasta hoy se exponen,
es decir, un metasistema.
 Las ciencias de este modo deben estar
organizadas bajo un todo que las una y
no como entes separados, como lo
están hoy día.
 Un ejemplo de cómo se presetan los
cambios en la ciencia es la crisis
económica mundial actual, este sólo
suceso probablemente haga que se
busquen distintos sistemas económicos
para poder responder rápida y
eficazmente a esto que nadie esperaba,
las nacionalizaciones de los bancos
antes tan criticadas, actualmente ya lo
hacen algunos países capitalistas, para
poder controlar la quiebra.
Por lo menos, a mí personalmente, me ha
dejado ver lo tan interdependientes que
estamos en el mundo de los problemas,
razón por la cual no deberíamos
desestimar un metaenfoque,
trandisciplinario que nos ayude a
resolverlos más integralmente.

You might also like