You are on page 1of 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”
Cátedra: Gestión de Tecnología

Gestión de Tecnología
(Resumen Unidad Nº 5)

INTEGRANTES:

Avilez, Freddy C.I.: 11.553.757


Bastardo, Johanna C.I.: 17.303.945
Capote, Carolina C.I.: 13.287.645
Duran, Richard C.I.: 16.599.451
Maneiro, Lexingler C.I.: 15.843.817
Silva, Yelitza C.I.: 15.844.236
Veloz, Beldris C.I.: 15.843.155

Caracas, Noviembre, 2008


¿Qué dice el Autor?

Política y Administración Tecnológica, relevancia dentro del contexto


Nacional e Internacional

El rol fundamental, en esta etapa embrionaria de las tecnologías


en nuestro país consiste en promover y profundizar las políticas públicas y
la base legal para incentivar la creación de la infraestructura física, facilitar
el uso y el acceso a la red de las nuevas tecnologías a toda la población
en todos los municipios del país y trabajar duro en la formación del
recurso humano.

El futuro no espera por las leyes. Las leyes responden a procesos


sociales en desarrollo o a aquellos procesos que se perfilan claramente a
futuro y que son fácilmente previsibles. Las leyes suelen ser reactivas, en
razón de ello, algunos autores han asegurado que las nuevas tecnologías
suben por el elevador y el derecho por las escaleras. Sin embargo, tan
importante para el derecho es regular como desregular ¿cómo, cuando y
cuánto regular? son preguntas comunes del legislador sobre todo en
materias tan novedosas y cambiantes como las de las nuevas
tecnologías. Una regulación muy temprana puede retrasar el desarrollo de
una actividad tanto como una regulación tardía y tanto como la absoluta
falta de esta.

En nuestro país desde el año 1999 se dio un paso al frente y se


experimentó un importante impulso para el desarrollo del marco normativo
referido a las Tecnologías de Información y Comunicación. En efecto, este
tema no había sido considerado o tratado adecuadamente en el ámbito
legislativo a pesar del proceso de informatización que se había
desarrollado en los años precedentes; pero con la materialización de la
nueva Constitución Nacional, aunada al proceso de apertura y a la
creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se inició una nueva etapa
en el desarrollo en la dinámica de las tecnologías de información en
Venezuela que ubicaría al país entre los de más alto potencial de
crecimiento en América Latina, lo que insufló el ánimo necesario para
plasmar en nuestra legislación, una actividad que ya era una realidad para
una gran cantidad de ciudadanos e instituciones que abogaban por ciertos
instrumentos legales que incentivarán, mediante reglas claras y seguridad
jurídica, el uso armónico y el reconocimiento legal específico de algunos
aspectos de las TIC que no encajaban expresamente en nuestro
ordenamiento jurídico y que al mismo tiempo nos permitiera estar a tono
con las corrientes legislativas internacionales.

El papel de la actividad legislativa debe continuar enfocado en


proporcionar un marco legal actualizado y claro dirigido a promover un
entorno favorable en el que las nuevas tecnologías puedan florecer y
asegurar al mismo tiempo la protección adecuada de objetivos de interés
público como la intimidad y privacidad de las comunicaciones, la
autenticidad, el comercio electrónico, los derechos de propiedad
intelectual, la protección de los datos personales, la prevención del delito
electrónico, la protección del consumidor y la seguridad nacional, entre
otros. No es fácil la tarea de armonizar principios inherentes a estas
nuevas tecnologías que parecen contraponerse tales como; libertad de
información y privacidad o el de protección de datos y seguridad del
estado, pero siempre deberán privar los principios que antepongan los
derechos más valiosos del ciudadano.

Ante este reto podemos aseverar que un país que no incluya entre
sus políticas prioritarias y en su legislación a las tecnologías de
información resulta hoy desfasado, sin visión de futuro. De allí la
importancia que ha tenido este tema en nuestro país en los últimos años y
en el cual el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Centro Nacional de
Tecnologías de Información, las instituciones públicas y el sector privado
de la economía vinculado a las tecnologías de información, han jugado un
rol preponderante, independientemente de los múltiples problemas y
necesidades que como nación buscando su desarrollo nos aquejan.
Por ello el rol fundamental, en esta etapa embrionaria de las TIC en
nuestro país de sistema legal codificado, consiste en promover y
profundizar las políticas públicas y la base legal para incentivar la
creación de la infraestructura física, facilitar el uso y el acceso a la red de
las nuevas tecnologías a toda la población en todos los municipios del
país y trabajar duro en la formación del recurso humano inicial: "la
infoalfabetización".

Por otro lado en el plano internacional, la importancia que se


concede a las políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación es
creciente en los países industrializados. El indicador más claro de este
fenómeno, más allá de la retórica, es el ritmo de aumento de la inversión
en estas actividades durante las últimas décadas. Después de una
transitoria meseta, producida fundamentalmente por un cierto receso de la
I+D orientada a la defensa, las cifras han vuelto a mostrar valores en alza.

Muy distinto es el panorama actual de los países latinoamericanos,


en donde la política científica, al igual que la política tecnológica y la de
innovación, no logran trascender el plano de las intenciones declarativas y
acompañan, en realidad, la suerte de otros indicadores que expresan el
estancamiento y aún el retroceso de la región en su conjunto.

También los organismos internacionales se han hecho eco


últimamente de la importancia del conocimiento científico y tecnológico. El
Banco Mundial (1999) dedicó su informe anual de 1998/1999 al problema
del conocimiento. Más recientemente, UNESCO convocó en Budapest la
Conferencia Mundial de la Ciencia. Voy a referirme someramente a estas
apelaciones, a las que considero en gran medida voluntaristas, para tratar
de mostrar que se trata de un fenómeno recurrente que no alcanza a
modificar las tendencias decrecientes de la implantación de la ciencia en
los países en desarrollo.
Transferencia de Tecnología

En el proceso de diagnóstico tecnológico presentado


anteriormente, se ha analizado cómo una organización debe gestionar el
recurso tecnológico teniendo presente el estado de las tecnologías que
posee y la posible existencia de otras tecnologías competidoras
posiblemente superiores. Con ello se definen sus objetivos estratégicos y
se elabora el Plan de Actuación Tecnológica.

No obstante, la toma de decisión de que una determinada


tecnología Ti debe ser sustituida por otra tecnología, TI, no disponible
previamente, o la simple incorporación de la tecnología TI a la
organización, no nos resuelve el problema de conocer cómo se hace eso,
ni siquiera que se vaya a tener éxito en el proceso. En muchos casos, la
adopción de una nueva tecnología culmina en un fracaso porque la nueva
tecnología no satisface las expectativas creadas o es rechazada por la
organización.

Una vez detectada la tecnología, es necesario también identificar la


fuente de la misma. Supongamos que esa fuente implica a otra
organización que la posee. Las condiciones del proceso se reducen a
determinar el grado de conocimiento objetivo de la nueva tecnología y el
papel que jugará en el futuro. Asimismo, será necesario indicar el plazo
en el que la tecnología se piensa adoptar.

Aunque coloquialmente se habla de que una organización ha


adoptado una determinada tecnología, la realidad es que el proceso de
adopción se circunscribe a una o varias unidades organizativas. El resto
de las unidades de la empresa permanece prácticamente alejado de este
proceso.

Esta distinción es importante porque las presiones para la adopción


de una tecnología pueden ser internas a la organización (caso típico de
una multinacional en la que las empresas “filiales” en un determinado país
asumen decisiones de cambio de tecnología que son promovidos por la
casa matriz situada en otro país), o externas (por ejemplo, cuando del
análisis del mercado y de los competidores se acelera un proceso de
adopción de una nueva tecnología).

Una vez que determinadas unidades organizativas hayan adoptado


la tecnología en cuestión, puede comenzar un proceso de difusión interna
de la tecnología hasta alcanzar al conjunto de unidades y personas que
deben conocerla.

Imaginemos la situación dentro de una unidad organizativa


cualquiera. En esa unidad se está utilizando una tecnología (tecnología
fuente) y de acuerdo con las decisiones tomadas en la organización
(ligadas al Plan de Actuación Tecnológico) se acuerda sustituir ésta por
otra tecnología (tecnología objetivo). El proceso de paso de la tecnología
fuente a la tecnología objetivo es a lo que denominamos “transferencia de
tecnología”. Ésta termina cuando la nueva tecnología es usada de forma
rutinaria para realizar las actividades propias de la unidad organizativa
receptora, en el caso de éxito, o cuando se certifica el fracaso de la
adopción y la tecnología no se incorpora.

Problemas en la Transferencia

El análisis de los problemas encontrados en una organización para


adoptar una tecnología (justificación de los fracasos en los procesos de
transferencia de tecnología) apuntan a tres diferentes tipos de causas:

 Barreras tecnológicas: La tecnología no es adecuada para los


problemas que se pretenden resolver (generalmente hay un exceso
de confianza en la misma).
 Barreras organizativas: El proceso de transferencia de tecnología
no ha sido adecuadamente planificado o controlado.
 Barreras personales: Existe un rechazo de la nueva tecnología o
al proceso de adopción seguido que se interpreta como una
agresión a la actividad que se viene llevando a cabo (identificada
con el uso de la tecnología anterior).

La aplicación de los “remedios” a esta situación se complica por el


hecho de que intervienen varios grupos de personas (proveedores de la
tecnología, adaptadores y receptores) con una perspectiva diferente del
proceso de adopción, e incluso de la tecnología en sí misma. Hace unos
años, un grupo de investigadores del MIT conceptualizaron este problema
en función de los denominados “marcos tecnológicos”: cada grupo social
ligado a un proceso de transferencia de tecnología “veía” el problema
desde su prisma particular (marco tecnológico propio). El problema es que
cuando estos grupos interaccionan (por ejemplo los proveedores de la
tecnología con los receptores) también lo hacen sus respectivos marcos
provocando interpretaciones implícitas inadecuadas o asumiendo
información que el otro grupo no tiene.

Perfiles de Adopción

El enfoque que adoptamos a continuación es el de considerar un


proceso de transferencia de tecnología como un tipo especial de proyecto.
Ello nos aporta una serie de factores que afectan a la introducción de una
nueva tecnología y que sirven para caracterizar a las organizaciones.
Aunque podrían ser muchísimos, únicamente consideraremos ocho
factores y agruparemos éstos en dos grandes grupos:

Los ligados a la tecnología a adoptar y su relación con la que se está


utilizando.

 Impacto de la tecnología sobre la organización receptora medida


en el número de procesos internos que se van a ver alterados.
 Madurez de la tecnología. Estado de desarrollo de la misma.
 Adaptabilidad de los componentes tecnológicos. Capacidad de
modificar algunos de los componentes de la tecnología por la
organización receptora.
 Distancia con respecto a la tecnología actualmente empleada.

Los ligados a la forma en la que se ha planificado el proceso de adopción


y a las personas que intervienen (factores humanos).

 Tipo de gestión. Considera la forma en la que se va a desarrollar el


“proyecto” de transferencia de tecnología y el grado de
formalización de ese proyecto (fases, controles, etc.)
 Actitud de la organización receptora. La actitud del receptor cambia
mucho en el caso de que sea una decisión impuesta desde el
exterior o surja de una discusión y análisis interno.
 Dependencia de los receptores. Este factor está también ligado a
los grados de libertad que tiene la organización receptora para
aceptar una tecnología. Si la organización receptora es
dependiente de los proveedores (supóngase una empresa
multinacional en la que los proveedores pertenecen a la casa
matriz y los receptores a una de las filiales).
 Presiones para comenzar el proceso de adopción. La urgencia con
la que se va a llevar acabo el proceso de adopción influye
decisivamente en el “proyecto de transferencia de tecnología”
implícito. Las presiones pueden ser internas o externas.

Es posible representar gráficamente los factores de adopción de


forma gráfica mediante un “diagrama de Kiwiatt”. Con ello se obtiene una
visión global de la complejidad (dificultad en la realización) del proyecto
de transferencia de tecnología.

Diagrama de Kiwiatt

El área cubierta por el diagrama en un caso concreto nos da una


idea de la magnitud del problema. La forma del diagrama nos indica
dónde podemos esperar más problemas. Cuanto mayor sea el área más
sencillo (o con mayor probabilidad de éxito) será el proceso de
transferencia de tecnología.
Algunas de las dimensiones del diagrama (sobre todo las
relacionadas con la tecnología) podrían ser objeto de caracterización
cuantitativa, pero incluso en estos casos la utilidad es reducida. Esta
caracterización es útil a efectos comparativos entre diferentes proyectos
de transferencia con el fin de que los gestores puedan planificar las fases
más adecuadas

Modelo de Transferencia de Tecnología

El proceso de adopción de una nueva tecnología puede


considerarse similar a la de cualquier proyecto. Hay que enmarcar el
proceso de adopción (una vez caracterizado éste) en algún modelo de
referencia para poder planificar y asignar los recursos, especificar lo que
se desea, diseñar los diferentes elementos, controlar los riesgos y el
progreso, y comprobar si se han satisfecho las expectativas del cliente.
No es extraño, por tanto, que se emplee el concepto de modelo de ciclo
de vida. Se denomina modelo de transferencia de tecnología.

El modelo de transferencia de tecnología es útil como marco de


referencia para gestionar proyectos de transferencia de tecnología. A la
hora de determinar el modelo más adecuado consideramos tres
elementos:

 Perfil de adopción concreto: Si el perfil implica la existencia de


riesgos en algunas de las dimensiones clave será necesario
plantearse un modelo en fases con alguna tecnología intermedia.
 Restricciones de recursos existentes: Tanto humanos como
materiales. Especial atención hay que prestar al marco temporal en
el que debe finalizarse el proceso de adopción.
 Elementos de control y evaluación requeridos: Mecanismos de
validación del proceso de adopción asegurando que existen
beneficios concretos en el proceso. Esta situación implica la
existencia de “indicadores” que permitan valorar la mejora
producida.

Destacan dos modelos, el orientado a la adopción de tecnologías


maduras y el orientado a inmaduras. Son especialmente útiles porque son
muy diferentes y nos permitirá relacionarlos con los procesos y cultura de
la innovación en las organizaciones.

Modelo de Transferencia para Tecnologías Maduras

La organización de un proyecto de transferencia de tecnología en


el caso de que ésta sea una tecnología madura no requiere realizar un
esfuerzo especial sobre la tecnología, pero sí sobre el cambio
organizativo asociado. En estos casos, el éxito o fracaso no depende
tanto de la tecnología sino de la forma en la que ésta se incorpora a la
organización.

El elemento central es disponer en el interior de la organización de


un “grupo de transición” creado ex profeso para la misión de facilitar la
adopción de la tecnología. Un grupo de transición está constituido por
personas de diferentes perfiles entre los que se encuentran: directivos
tanto de la empresa proveedora de la tecnología como receptora,
tecnólogos, usuarios y un líder de la empresa receptora que actúe de
dinamizador del proceso de transferencia de la tecnología.

Según el modelo desarrollado en el SEI (Instituto de Ingeniería


Software, asociado a la Universidad de Carnegie Mellon en EEUU) se
establecen tres fases principales:

 Fase preparatoria: El objetivo es conseguir el apoyo de la


dirección de la empresa y formar el grupo de transición que
constituirá el núcleo de las actividades a realizar.
 Fase de ejecución: Utiliza un modelo en espiral en el que se van
progresivamente adaptando los diferentes procesos de negocio de
la empresa. Tras cada uno de los ciclos se extraen las lecciones
aprendidas que sirven para revisar la estrategia y proceder a una
nueva adopción (de otros componentes de la tecnología y/o de un
uso intensivo y completo de los ya transferidos). Este proceso
suele ir acompañado de la realización de proyectos piloto o
demostradores tecnológicos.
 Fase de difusión: En este caso, concluida la actividad del grupo
de transición, se trata de institucionalizar la tecnología dentro de la
organización (crear y documentar todos los procesos) y difundirla a
todos los usuarios finales

Modelo de Transferencia para Tecnologías Inmaduras

En el caso de adopción de una tecnología inmadura se deben


permitir ante todo dos aspectos fundamentales:

 Dar tiempo a que la tecnología se desarrolle durante el proceso de


adopción en cooperación con los receptores de la misma.
 Facilitar el desarrollo de proyectos piloto en los que se obtenga la
experiencia adecuada en desarrollos controlados cercanos a los
que se encuentren en la realidad.
Un elemento a tener en cuenta desde el principio es la probabilidad
de que la tecnología no sea útil. Aceptar esa posibilidad de fallo, debe
formar parte de la cultura de la empresa. Por ello, es necesario
contemplar diversos puntos de control en los que se pueda tomar la
decisión de detener el proceso de transferencia de tecnología iniciado o,
por el contrario, continuar con ella aunque se modifiquen determinados
elementos de planificación.

Las características más importantes de este modelo son:

 Introducción progresiva de la tecnología. Es necesario asegurar la


realimentación entre proveedores y receptores de la tecnología
para comprobar su validez.
 Compatibilidad con la tecnología preexistente. Algunos
componentes de la tecnología actual seguirán siendo válidas en el
futuro.
 Refinamiento de algunos componentes a partir de la realimentación
recibida. Los proveedores trabajan conjuntamente con los
receptores de la tecnología.
 Control del proceso. Control del coste acumulativo y adecuación de
una estrategia de reducción de riesgos.

Modelo Incremental en Cascada

A continuación presentamos un ejemplo del uso de un modelo en


espiral adaptado a la incorporación de tecnologías inmaduras. En cada
ciclo se consideran cuatro cuadrantes:

 Cuadrante de planificación: Su objetivo es planificar las


actividades a realizar en el ciclo y en especial las partes de la
tecnología (o de sus componentes) que desean adoptarse,
desarrollarse o evaluarse.
 Cuadrante de aprendizaje: El objetivo es que el grupo de
transición o los usuarios finales que van a hacer uso de la
tecnología dispongan de los conocimientos requeridos para ello.
 Cuadrante de adopción: En este cuadrante se realizan las
actividades ligadas ala incorporación de la tecnología o su
desarrollo, incluidos los proyectos piloto que sean necesarios.
 Cuadrante de evaluación: Se trata de analizar si el progreso de la
adopción es el adecuado y tomar la decisión de continuar o parar el
desarrollo. En algún caso puede “hibernarse” la decisión si el
avance depende del progreso de otros elementos ajenos a la
empresa en cuestión.

El número de ciclos puede ser variable, pero generalmente el


primero sirve para afianzar los conceptos básicos de la nueva tecnología,
el segundo los relativos a su uso en el desarrollo de sistemas complejos y
el tercero a la forma de emplearlos en casos industriales por los usuarios
finales. Generalmente, los primeros están en manos del grupo de
transición que es quien puede realizar los desarrollos. El último puede
realizarse fundamentalmente con los usuarios.
La Tecnología como Estrategia para el Desarrollo

El uso de la tecnología informática ha abarcado todas las esferas


de las organizaciones y sin embargo, la demanda por nuevas y mejores
tecnologías, más veloces, no muestra signos de disminución. Las
Organizaciones preguntan:

• ¿Cómo podemos alinear nuestra tecnología informática con


nuestras estrategias de negocios y metas?
• ¿Qué tecnologías debemos adoptar para los próximos 12-18
meses?
• ¿Cómo podemos proporcionar una tecnología más rápida, de
mayor calidad y mayor satisfacción para nuestros clientes?
• ¿Cuál debe ser nuestra arquitectura tecnológica?
• ¿Cuáles son nuestras prioridades en materia de tecnología y
cómo se deben asignar los recursos y los fondos?
• ¿Cómo debe organizarse y administrarse nuestra función de
tecnología informática?
• En resumen, ¿cuál es nuestra estrategia de tecnología
informática?

Estrategia Definida

En los años recientes el término estrategia ha sido empleado de


modo exagerado dentro de una amplia variedad de contextos del negocio,
hasta el punto de convertirse en una palabra que prácticamente no tiene
significado. Sin embargo, he aquí algunas definiciones que encontramos
útiles:

• Sencillamente expuesto, la estrategia es una forma de llegar de


este punto a aquel.
• La estrategia define de qué manera llegará usted desde "donde
está hoy" hasta "donde quiere llegar".
• Una definición más formal establece que la estrategia es el patrón
o el plan que integra las metas principales, políticas y secuencia de
acciones de una organización dentro de un todo cohesivo. Una
estrategia asigna los recursos de una organización dentro de una
disposición única y viable basada en sus fortalezas y debilidades
relativas y los cambios previstos en el entorno. (Adaptado de The
Strategy Process, Strategies for Change, por James Brian Quinn del
Darmouth College).
• Y finalmente, la estrategia es el encuentro de un equilibrio entre lo
que una organización "puede hacer" frente a lo que "podría hacer".

¿Qué es una Estrategia de Tecnología Informática?

Una Estrategia de TI considera los cambios por los cuales


atraviesa una organización tanto internos como externos junto con las
oportunidades potenciales disponibles a esta. Las oportunidades de TI
pueden incluir formas de usar la tecnología para ganar una ventaja
competitiva, para reducir costos, aumentar ingresos, etc. Las
oportunidades de TI se sopesan contra las fortalezas y debilidades del
entorno de TI actual tanto tecnológico como organizacional para
establecer la estrategia de TI que se adoptará.

Una Estrategia de TI despliega las directrices generales que se


seguirán, la arquitectura de TI necesaria para alcanzar la estrategia y los
proyectos específicos para implementar la arquitectura y las
oportunidades de TI. La estrategia también presenta el grado de cambio
requerido en la organización de TI visión de TI, estilo, estructura,
capacidades y competencias del recurso humano, habilidades, procesos
que serán necesarios para lograr la estrategia.

¿Por Qué Desarrollar una Estrategia de TI?

¿Por qué debe una empresa acometer el desarrollo de una


Estrategia de TI? Las razones incluyen:
• Nuevo Liderazgo: Un nuevo Presidente, Vicepresidente
Financiero o Vicepresidente de Información desea contar con un
mapa del camino a seguir.
• Brecha de Desempeño: Se reconoce, generalmente por parte de
la Dirección del negocio, que el desempeño de la TI requiere
mejoramiento.
• Cambio Tecnológico: La empresa requiere de una nueva
arquitectura para acomodar el crecimiento de nuevas tecnologías.
• Cambio Organizacional: La función de TI requiere un cambio
debido a una reorganización, una fusión o una reducción.

La Estrategia es un Proceso

Las presiones de la competencia globalizada y la naturaleza del


cambio acelerado de la tecnología informática demandan que la
estrategia sea un proceso dinámico. La Estrategia no es un documento,
sino un proceso. Y la formación estratégica es una responsabilidad
conjunta compartida entre la organización de TI y el negocio.

Este enfoque establece que la estrategia sea un proceso dinámico


que incluye el establecimiento de roles organizacionales,
responsabilidades y procesos.

El Método

Un método probado para el desarrollo de Estrategias de TI que se


basa en principios de planeación estratégica, sólidamente cimentados y
altamente reconocidos como los mejores en su categoría. Nuestro
enfoque de tres fases para el desarrollo de Estrategia de TI responde a
estos interrogantes:

Fase I. ¿Dónde estamos hoy?

• ¿Qué tan bien responde nuestra capacidad de TI a las


necesidades de la organización?
• ¿Cómo se compara nuestra capacidad de TI con la de nuestros
competidores?
• ¿Cuáles son las tendencias en TI y cuáles debemos adoptar?

Fase II. ¿A dónde queremos llegar?

• ¿Hacia dónde se dirige nuestro negocio?


• ¿Cuáles son nuestras oportunidades para tomar ventaja de la
tecnología?
• ¿Cuál debería ser nuestra estrategia general de TI?
• ¿Qué arquitecturas se requieren?
• ¿Qué estructura administrativa necesitamos entre TI y el resto del
negocio?

Fase III. ¿Cómo llegamos allí?

• ¿Cuál es la brecha entre donde estamos y a donde queremos


llegar?
• ¿Cuáles son las iniciativas y proyectos requeridos para cerrar la
brecha?
• ¿Qué cambios debemos introducir en nuestra capacidad de TI y
en la organización para cerrar la brecha?
Análisis del Participante

La Administración Tecnológica no es más que la base legal que


permite la adquisición, el desarrollo y la transferencia de tecnología dentro
de un país y no solo eso, sino todo lo relacionado al proceso de
distribución o acceso a esa tecnología por parte de la población de dicho
país. Lamentablemente este proceso no es paralelo al desarrollo de las
tecnologías, puesto que cada día surgen más y más tecnologías, pero no
existen las leyes que apoyen esa tecnología naciente.

Dentro de esa administración tecnológica, se reglamenta la


transferencia tecnológica, que es la adquisición y adaptación de
tecnologías generalmente extranjeras en una empresa pública o privada
o en la totalidad del país. Este proceso se realiza luego de un análisis
exhaustivo de los costos y beneficios que esto traerá, como será
implementada, que aceptación tendrá en la población, etc.

Tomando en cuenta que la tecnología actualmente se encuentra


inmersa en cualquier ámbito de la vida y sobre todo en el empresarial el
uso de la tecnología para el fortalecimiento de las empresas y su
desarrollo es fundamental, puesto que una empresa con gran potencial
tecnológico bien utilizado se vuelve mucho más productiva y por lo tanto
mucho más competitiva, lo que se convierte en ganancias, tanto para
ellas como para el país, mejorando la economía y convirtiéndose en una
estrategia a utilizar para un mayor crecimiento de las empresas y como tal
del país.
Aportes

Aporte 1

En nuestro país se hace Transferencia Tecnológica a la


"Bolivariana," según Jorge Berrizbeitia

Por: Escuela de Comunicación Popular "Fabricio Ojeda"


Fecha de publicación: 21/11/07

Jorge Berrizbeitia, presidente del Cenit


Crédito: Cenit

En nuestro país nos hemos caracterizado por estar siempre


apegado a la tecnología, tanto a nivel de consumidor como a nivel de
desarrollo, una de las cosas que siempre hemos puesto por delante es
cómo garantizar que se produzca la transferencia tecnológica de manera
asertiva y no de la manera tradicional. Esta última ha sido implementada
por la globalización la cual consiste en vendernos computadoras o
automóviles y enseñarnos a manejarlos y a repararlos. De esta manera,
nos “transfieren” el conocimiento, hecho que produce el reforzamiento de
la dependencia y del dominio al convertirnos en consumidores
especialistas. Es decir, consumidores con el conocimiento del uso de la
tecnología. Es preciso aclarar que esta situación no implica transferencia
tecnológica”, dijo Berrizbeitia.
Por esta razón el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la
Tecnología decidió erradicar este esquema de opresión y promover un
proyecto de desarrollo tecnológico dirigido a la industria de las
computadoras. En tal sentido, el Centro Nacional de Innovación
Tecnológica ha venido trabajando en los procesos que faciliten la
transferencia de tecnología por parte de otros países a Venezuela. “A
partir de esta nueva concepción, todo convenio de cooperación que se
quiera materializar se ha canalizado a través de nuestra institución, que
es la encargada de crear las condiciones fundamentales para revertir la
tendencia de dependencia foránea. Las experiencias con China, Cuba e
Irán, son un ejemplo de que sí es posible implementar programas de
desarrollo industrial en nuestro país”, expresó.

Aporte 2

Software Libre

Lunes, 20 de Octubre de 2008 16:34

El consejero andaluz de Innovación, Ciencia y Empresa, ha


anunciado hoy la creación en Málaga de un Centro de Transferencia de
Tecnología para el Software Libre, que entrará en funcionamiento en
2009, y en el que participarán la Junta, las empresas del sector y las
universidades.

Durante la inauguración de la Conferencia Internacional de


Software Libre que se celebra hasta el próximo miércoles en Málaga,
Vallejo ha animado a las empresas de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) a compartir estrategias para avanzar en el
impulso del software libre.
El futuro Centro de Transferencia Tecnológica asumirá la gestión
tecnológica del Repositorio de Software Libre de la Junta de Andalucía,
cuya puesta en marcha ha supuesto una oportunidad de negocio para las
empresas andaluzas desarrolladoras de esta tecnología, según Vallejo.

La iniciativa ha dotado principalmente a las pequeñas y medianas


empresas (pymes) locales de una mayor proyección y ha agilizado sus
procesos de internacionalización, fundamentalmente en zonas de habla
hispana, por lo que el reto, según el consejero, es que "den el salto" y
exporten sus soluciones a otros mercados internacionales.

El titular de Innovación ha asegurado que Andalucía y Extremadura


son identificadas como territorios en los que el software libre es un
"referente", y ha hecho hincapié en que el desarrollo de las TIC es "el
camino más corto para el crecimiento económico".

Una de las herramientas basadas en software libre es Guadalinex,


que ha supuesto un ahorro superior a los 180 millones de euros para la
Junta de Andalucía, y cuya versión para uso educativo funciona en más
de 300.000 centros de enseñanza.

Durante el encuentro, al que se prevé que asistan más de 6.000


personas, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) pretende
fomentar contactos entre empresas andaluzas y latinoamericanas.

A la Conferencia ha acudido hoy el presidente de la Confederación


de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, quien ha señalado
a Efe que el software libre supone una "gran oportunidad" para las pymes,
pues ofrece más posibilidad de adaptación que los programas con
licencia.

Fuente: Efecom
Aporte 3

Con la finalidad de brindar capacitación y entrenamiento en las


áreas de computación e informática el Cenit instaló una línea de
formación e innovación, perteneciente al Complejo Tecnológico Simón
Rodríguez, ubicado en los terrenos de La Carlota. Además del Cenit, esta
iniciativa cuenta con otros tres polos de investigación que son: el Centro
Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ), el Centro de Investigación y
Desarrollo en Telecomunicaciones y, finalmente, el Centro Espacial
Venezolano, primera semilla para un parque temático que se está
proyectando en el lugar.

Esta línea de formación a inaugurarse dentro de breve tiempo, es


una planta en miniatura diseñada con las mismas características de la
compañía VIT de Paraguaná. La idea es trabajar con esta compañía para
crear una red de soportes y servicios para todo lo relacionado a la
industria nacional. “Ideamos una mini planta réplica similar a la original
para que las personas que reciban el aprendizaje estén en capacidad de
trabajar en cualquier otra empresa.

La línea funcionará bajo cuatro modalidades. La primera tiene que


ver con el tema de la educación y la formación. La segunda, estará
relacionada al tema de la sustitución de partes y piezas, importante para
que la industria venezolana vaya fortaleciéndose a través de la
apropiación y transferencia de tecnología. La tercera, estimulará la
incorporación de nuevos elementos en los diseños lo que llamamos la
innovación tecnológica que incluye la creación de prototipos como un
laboratorio de investigación para producir nuevas computadoras con
mejores materiales. En tal sentido, estamos firmando convenios con
investigadores de las universidades nacionales como la Simón Bolívar, la
Unefa y la Universidad Bolivariana de Venezuela, con la cual hemos
suscritos acuerdos para que utilicen esa línea de investigación. Y,
finalmente, está el área de la promoción y la divulgación que tenemos que
llevar adelante en los centros educativos y en los gremios profesionales.
Bibliografía

http://www.aporrea.org

http://www.oei.es. Política Científica y Tecnológica una visión desde


América Latina. Mario Albornoz Profesor de Ética y Sociología.
Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CICTES)

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gtecnologia/transferencia/tra
nsferencia.htm

http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm
Mapa Conceptual

You might also like