You are on page 1of 66

E L J UE G O Y SU

I M PO RTAN CI A CO M O
E LE M E N TO I N TE G RADO R
Y RE FO RZ ADO R DE
A C T I T UD E S, VA L O R E S Y
APRE N DI Z AJ E S

0
JUEGOS Y RÍTMOS EN EL JARDÍN DE NIÑOS
Profra. Jesús Jiménez Neyoy
Jardín de Niños “República de Brasil”
Felipe Jardines s/n esq. Azucena.
Col. Quiahuatla, C. P. 13090
Deleg. Tláhuac
Tel. 842-2498.

Los Cantos, Juegos y Ritmos en el Jardín de Niños, es un recurso Básico para la educación integral
de los niños, se trabaja la expresión corporal, la memoria el desarrollo de la capacidad lingüístic a,
crea lazos afectivos, de cooperación y convivencia hacia los demás, adquiriendo autoestima sana, es
el momento en el cual puede manifestar lo que guarda si se sabe querido, aceptado y valioso por ser
él mismo, y no por lo que haga ó deje de hacer creándole así la madurez emocional que tendrá de
adulto.” Lo más importante es la motivación que le des”.

Temática
El Juego como elemento integrador y reforzador de actitudes y valores en el alumno.

Nivel, asignatura, grado, y contenidos programáticos que apoya


Preescolar, Educación Musical, 3er grado, Cantos, Juegos y Ritmos en el Jardín de Niños como
recurso para la educación Integral del niño.

Justificación
Una virtud es realizar un hábito bueno más de 10 veces, un vicio es realizar un hábito malo más
de 10 veces. Con los niños no podemos permitir errores ni fracasos, pues es la etapa en la que se
determina el carácter del individuo, en la forma que sea tratado y valorado desarrollará ó no su
personalidad, en la medida que sean cubiertas sus necesidades de afecto, aceptación incondicional y
sociabilización, será un individuo sano y con suficiente madurez emocional para no buscar la aceptación
de sí mismo y de los demás en el éxito ó en adicciones a diferentes cosas(televisión, trabajo,
medicamentos etc.).
No puede enseñarse nada si ni siquiera el maestro cree en la verdad de lo que enseña, y cree
que verdaderamente importa saberlo. La educación funciona por vía del ejemplo, no por sesiones
discursivas de trabajo, y está apoyada por gestos, humores compartidos, hábitos, del corazón etc.
Educar a un niño significa transmitirle el lenguaje afectivo y cognoscitivo de forma viva , y en
cantos, juegos y ritmos se transmite desarrollando completa la clase, escuchando música y produciéndola,
las profesoras del Jardín de Niños, somos las primeras que tenemos que estar convencidas de la diversión
y el provecho que nos da el juego como principal actividad en el niño preescolar, cantar, saludarse, opinar,
ganar, perder, representar animales, personas ó cosas, tocar instrumentos, etc. No sólo favorecer hábitos
ó dar información, sino promover el desarrollo integral de su personalidad a través de permitir y propiciar
múltiples experiencias para que actúe y logre sus conocimientos.

1
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Propósito educativo
El hombre por naturale za es sociable, no puede sobrevivir aislado, sin que nadie le rodee y
conviva con él. Los niños son exploradores del mundo que les rodea, su cuerpo, los animales, las plantas,
la comunidad donde viven etc. La Dirección de Educación Preescolar ha dado 18 propósitos para que el
niño trabaje conociendo más ese mundo que quiere conocer, la ecología, la familia, su identidad etc.
La Educación Musical alcanza plenamente su intención formativa cuando los cantos, juegos, y
ritmos son seleccionados de acuerdo al interés de los niños y estarán explicitados en el/los propósitos a
trabajar durante el tiempo necesario, y si no encontramos esos cantos, jugos y ritmos habrá que crearlos.
En el II Congreso de la UNESCO en 1958 sobre pedagogía musical, celebrado en Copenhague,
dieron los siguientes argumentos que son fruto de la experiencia en el aula:
La práctica musical crea una serie de lazos afectivos y de cooperación vitales para el desarrollo
sano consigo mismo y con los demás facilitando su integración con el grupo.
El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística del niño y niña en su
doble vertiente comprensiva-expresiva.
La actividad rítmica del niño/a vivida a través de estímulos sonoros de calidad (escuchar, jugar,
tocar, producir sonidos etc.)favorece el desarrollo fisiológico y motriz así como la memoria.
La Educación Musical responde en los países Europeos a los siguientes principios básicos:
♦ Debe acompañar al niño a lo largo de su proceso evolutivo, desde la educación infantil hasta la
educación superior.
♦ Debe tener un carácter integral, cuyo objetivo es cooperar con los demás bloques de enseñanza en
favor del desarrollo de la personalidad del niño.
♦ Debe familiarizar al niño con la realidad musical y participativa, (pulso, timbre, altura, velocidad
etc.)más que conceptos ó representación gráfica de los sonidos. En todas las escuelas debe haber, a
pesar de las limitaciones de horario y material una preocupación por abordar la realidad musical desde
una amplia perspectiva.
♦ No debe revestir la forma de asignatura sometida a una calificación, al igual que la educación artística
en general debe llevarse a cabo en un ambiente de total libertad para el alumno sin olvidar la
disciplina y el esfuerzo necesarios para alcanzar los objetivos ó propósitos fijados.
♦ Es necesario que el responsable de la educación musical sea el profesor tutor con una adecuada
formación musical ó el profesor especialista que debe mantener una estrecha colaboración con el
equipo docente del centro escolar.
♦ No pretende la formación de artistas, simplemente hará fluir del alma infantil emociones y
vivencias de naturaleza estética.
♦ Que lo musical trascienda los límites de la escuela, y musicalizar la sociedad(Danzas regionales,
prehispánicas, estudiantinas, bandas etc.)
Es necesario que cada clase de cantos, juegos y rítmos se dé completa y se lleven todos los
elementos que la integran para el desarrollo integral del niño y se complemente a la vez lo que la
educadora está enseñando en ese momento.

Descripción de la experiencia
Sesión de cantos, juegos y ritmos.
Entrada: Puede entrar a la clase representando el personaje que él desee, dejándolo no ser él y
dejarlo ser lo que en ese momento quiere ser.

2
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Saludo. Pueden saludarse como ellos deseen; con un canto, con un abrazo, mandándose un besito
etc. Creando así lazos afectivos, atención hacia los demás, etc.
Organización. Se ponen de acuerdo con los demás para ordenarse y poder verse.
Canto de aseo. Al ritmo de una música se bañan, secan, visten, lavan los dientes, se arreglan,
pero ellos deben pensar el orden, es decir, no se pueden vestir sin secarse por ejemplo fomentando el
hábito del aseo.
Canto conocido: Cantan lo que más les guste vigilando que haya un orden de temporadas, no
pueden cantar cantos de Navidad en el festival del día de las madres por ejemplo.
Canto nuevo. Es un canto que debe ser aprendido fuera de la sesión de cantos y juegos de
preferencia para poder llevar la sesión completa, en el cual se pude dar un juego, un ritmo, un saludo etc.
Ritmo. Puede ser una orquesta: Deben estar en semicírculo empezándolo con instrumentos de
pache, después los metales y al último las maderas, tocarlos correctamente sólo cuando el director de la
orquesta lo indique ayudándole a fortalecer su atención. Estudiantina. Llevan el ritmo de la música con
gritos, güipes, vivas etc.(Urra, arriba la estudiantina, usando palmas, chasqueando por ejemplo.) Ensamble
Prehispánico: Es la representación de un rito azteca con danza y escenario ejecutando instrumentos
prehispánicos.
El juego. El ser humano necesita como mínimo 10 caricias diarias como mínimo para tener una
equilibrada salud mental y física, éste es el momento valioso para manifestar su personalidad, su
autonomía, establece reglas, aprende a respetar las ya establecidas refuerza su identidad, manifiesta
sentimientos y estados de ánimo,(recibe y da abrazos, sonrisas, se toman de la mano, hay contacto físico y
afectivo.)se siente parte del grupo, y satisface necesidades de movimiento y expresión.(brinca, corre,
baila, gana, pierde, está contento, enojado, y puede ó no expresar porqué.)
Descanso. Es tomar como mínimo un minuto de relajación, puede ser acostados en el suelo, con
ojos cerrados, ó sentados sin hablar hacer ruido, sólo oír el latido del corazón, y los sonidos de
alrededor(Un coche, un pájaro, su respiración, etc.)
Salida. Salir de la clase con orden y como ellos quieran, de león de bailarina, de helicóptero etc.
Se agradece la sesión a la maestra y a los compañeros.

Instrumentos musicales más comunes en el Jardín de Niños.

Parches Metales Maderas Prehispánicos


Pandero Metalófono Güiro Huesos de fraile
Tambores Campanas Claves Tecomates
Bongoes Platillos Xilófono Palo de lluvia
Cascabeles Castañuelas Tabachines
Crótalos Maracas. Escobillones
Sonajas Chirimías
Huehuetl
Concha de mar
Teponáztli.

Resultados obtenidos
Una clase sin motivación, no sólo de cantos y juegos, sino de todas las materias, daña al niño
porque en mi experiencia el 95% de ellos alcanza una muy buena participación, y el otro 5% realmente no
puede llevarla porque hay en él alguna enfermedad que le impide, material incompleto, (que no hizo

3
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

máscara, que no hay instrumentos completos, y sobre todo cuando no tiene motivación.)y aún así logra
llevar bien casi todos los elementos necesarios.
Elementos a cumplir en la clase de cantos y juegos
• VELOCIDAD: Despacio y Rápido
• TIMBRE: Agudo y Grave
• ALTURA: Quedito y Fuerte.
• DURACIÓN: Permanecer en la existencia de determinada cosa.
• ESPACIO: Medio que contiene un objeto ó individuo, lugar necesario entre cuyos
elementos existe una distancia, transcurso de tiempo.
• ACENTO: Son dos tiempos que pueden ser medidos con partes del cuerpo ó con
instrumentos musicales.
• PULSO. Ritmo del corazón que los niños primero deben escuchar para poder medirlo
con las partes del cuerpo ó con instrumentos.
• ESQUEMA: Es acompañar de acuerdo al ritmo (acento, pulso, ó combinados) música ó
sonido
• RITMICO con el cuerpo ó con instrumentos.
• GRAFICOFONÍA. Dibujar con lo que el niño desee la música que escucha.
• CUENTO ACTUADO: Es representar con su cuerpo ó con instrumentos los personajes que
desee.
Hubo un psiquiatra que descubrió según el que la música hipnotiza el alma y una vez logrado
puedes dictarle a la mente lo que tú quieras(Música Rock sobre todo con mensajes ocultos, de yoga
etc.)Y aunque eso es otro tema debemos aprovechar la música para propiciar en ellos hábitos de atención
en clase y al saludar, que baile, juegue, brinque etc. Pero es necesario hacerle saber que estamos
trabajando llevando un orden.

Reflexiones finales
Al niño se le debe hacer sentir libre, darle libertad de arrastrarse, ensuciarse, jugar con tierra, etc.
todo con orden. Si es primavera por ejemplo, pueden trabajar en el agua, sembrar, tener contacto con la
naturaleza, con él mismo, con el medio en general. S si no se le permite satisfacer esa necesidad de
exploración, se le hará un daño que tal vez se manifieste en agresividad ó timidez exagerada. Debe ser
niño y por lo tanto los materiales, la ropa, y el plantel mismo deben ser a prueba de niños. No es posible
que nos preocupe más que se ensucie la ropa a que satisfaga su gusto de querer ser serpiente ó cocodrilo
al entrar a la clase. Durante la clase están atentos para poder ir parejos con el resto del grupo, hacen el
trabajo lo mejor que pueden para que salga como lo planeamos, están contentos al poder expresarse tanto
corporal como verbalmente, sentir las manitas o la espalda de otro compañero, verse a la cara y dar ó
recibir una sonrisa o un besito al aire etc. Salen de la clase listos para trabajar más tranquilos en su salón.

Bibliografía
∗ Bloques de juegos y actividades el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños. Subsecretaría de
Educación Básica.
∗ Música para niños. Antonio Hernández Moreno.
∗ El valor de educar. Fernando Savater.
∗ La bendición. Gary Smalley y John Trent.
∗ Diccionario enciclopédico Gullet tomo III.

4
¿CÓMO ES EL TRABAJO EN LA ESCUELA PRIMARIA?

Profra. Angélica Monserrat Sánchez Corona

Jardín de Niños Huitzilihuitl


Cda. 10 y Av. de las Torres
Col. Valle San Lorenzo
C.P. 09970
Clave M-1346-20
Tel. 845-6139

Temática
El juego como elemento integrador y reforzador de actitudes y valores en el alumno. Actividades
lúdicas que permitan al alumno incorporar no sólo el conocimiento y reafirmación de sí mismos, sino el
respeto y la integración con los demás.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación preescolar, Grado 3º,. Inmiscuir a los niños mediante el juego, en el proceso
enseñanza-aprendizaje dentro de la Escuela Primaria.

Justificación
Para la mayoría de los adultos, los niños y niñas cometen errores por falta de conocimientos. Esto
no es totalmente cierto: lo que sucede en realidad es que usan su inteligencia y razonamiento de acuerdo
con su nivel de desarrollo.
El grado de interés por la lecto-escritura depende tanto del proceso desarrollo como de las
oportunidades que el niño tenga para interactuar con diversos materiales y adultos alfabetizados, es decir
con ambiente alfabetizador, para favorecer la adquisición del lenguaje oral y escrito.
Yo, como educadora, aprovecharé todas las situaciones que se produzcan espontáneamente
para que los niños y niñas concentren su atención en todo material gráfico y logren interpretarlo.
Esto se puede lograr por medio de preguntas tales como:
¿Qué es esto?
¿Para qué sirve?
¿Dirá algo?
¿Qué dirá?
Es conveniente aceptar todas las respuestas y discutirlas en las asambleas para llegar a una
conclusión dentro del grupo.

5
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

El lenguaje es parte fundamental del desarrollo del niño, este se incrementa a medida que las
necesidades de comunicación aumentan. El niño comunica sus deseos, sentimientos, emociones y
pensamientos mediante el mismo.
Por el interés de cada niño y niña decidimos organizar una visita a la escuela primaria.
El juego es una forma de exteriorización infantil por excelencia, es un espacio donde el niño
supera y produce nuevas condiciones para sus necesidades, inquietudes por conocer una nueva etapa
como la escuela primaria por tal motivo me apoyo en todos los aspectos de su entorno: comunidad,
familia, etc.
El vínculo escuela -comunidad es indisociable y las relaciones que se establecen repercutirán en la
formación de su personalidad, favoreciendo actividades de sociabilización en los que intervenga el entorno
y aprovechar los recursos y medios que él mismo nos ofrece involucrando a todos en la labor educativa.
La creatividad, el diseño, el emprender y realizar nuevas situaciones, requiere del pensamiento,
aprovechando el interés lúdico de los niños como elemento para impulsar la creatividad, a través de
preguntas que fomenten su interés para descubrir nuevos procesos, relaciones entre objetos, causa-
efecto, estimulándolas con actividades que enriquezcan su vocabulario tales como:
² Propiciar las conversaciones espontáneas de niños-niñas, niños-adultos
² Motivar al niño para que hable y se exprese
² Dejarlos crear sus propias preguntas para la visita a la primaria
El proyecto organizar una visita a la escuela primaria permite que los niños y niñas se expresen, conozcan
e investiguen apoyándose con el material didáctico con el que contamos involucrándose en todo momento en la
planeación, organización, desarrollo y evaluación de las actividades escolares.
Por medio del juego, también se estimulan las dimensiones del desarrollo:
² Dimensión afectiva
² Dimensión social
² Dimensión intelectual
² Dimensión física
Utilizamos también los bloques de juegos y actividades en el desarrollo del proyecto dentro del jardín de
niños, estos son:
² Naturaleza
² Psicomotricidad
² Sensibilidad y expresión artística
² Lenguaje
² Matemáticas
Esta clase de experiencias permite al niño y a la niña superar ciertas limitaciones y avanzar a otras etapas en
su pensamiento.
El pensamiento del niño y la niña, puede apreciarse en características como:
² Artificialismo
² Animismo
² Realismo
Estos aspectos son claramente observables durante la utilización de:
² Función simbólica
² Preoperaciones lógico-matemáticas
² Operaciones infralógicas (estructura del tiempo y el espacio)

Propósito educativo
Inmiscuir a los niños mediante el juego, en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la Escuela
Primaria.

6
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Descripción de la experiencia
Debido al interés surgido por el grupo de niños en su próximo ingreso a la escuela primaria se
propuso llevar a cabo el siguiente proyecto:
¿Cómo es el trabajo en la escuela primaria?
El primer pasó fue investigar que primaria se encontraba en la proximidad del jardín de niños, para
concertar una cita con la directora del plantel.
Se realizó una lista de preguntas a realizar al maestro de la escuela primaria, mismas que se
anotaron en el pizarrón, algunas fueron:
¿Cuál es el horario de la escuela primaria?
¿Qué actividades realizan?
¿Cuántos niños hay en el grupo?
¿Cómo es la maestra?
Decidimos realizar un regalo para dar a los niños como obsequio. Se compraron paletas para
colocar caritas que los niños colorearon. También se solicitó la firma de los padres de familia para
autorizar la visita. Teniendo todo el orden, realizamos la visita tan esperada por los niños, un grupo de
padres nos acompañó y también la trabajadora manual.
Llegando a la primaria Teodoro a. Dehesa, nos recibieron con un canto y un obsequio de
bienvenida, al principio los niños se cohibieron un poco, pero poco a poco fueron realizando las preguntas
elaboradas con anterioridad y conforme a lo planeado.
La maestra patricia los integró a las actividades realizando un tren con figuras geométricas,
prestando el material a los niños visitantes.
Los pequeños observaron como estaban sentados, que llevaban en su mochila, se percataron que
ya no habían áreas de trabajo en el aula, que son más niños y más grandes, que podían llevar dinero y
comida, etc.
Regresamos cantando y cansados de caminar pero contentos.
Platicando en la asamblea sobre su opinión, se mostraron motivados participando en todas las
actividades que realizaban muchos preguntaban si podían traer mochilas para jugar a la escuela primaria,
así como cuadernos, lápices, colores etc.
Por etapas fuimos organizando como se iba a jugar en el salón:
Comenzamos a acomodar el mobiliario como ellos habían observado, dos en una banca y viendo
el pizarrón, teniéndose una secuencia de los días.
Empezamos a jugar y me cambiaron el nombre, pues se les quedo muy fijo el de la maestra
patricia nombrándome así, y no Monserrat. Me percaté que los niños habían observado el más mínimo
detalle que era importante para integrarse al juego.
Después fuimos seleccionando el material que podría servir para jugar y ser más realistas.
Realizamos unos cuadernillos para practicar y comenzar a copiar del pizarrón.
Estimulándose así la autonomía , cooperación y participación en diversos equipos, en cuanto a la
lecto-escritura cada quien colocó su código en el cuadernillo. La mayoría representó su nombre y algunos
sólo grafías para así identificar su libreta.

7
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Los niños llevaron las mochilas de sus hermanos, tomando así el rol del juego seriamente.
Realizamos diferentes actividades como:
² Copiar de una revista
² Dibujar imágenes
² Inventar cuentos
Los niños mostraron su creatividad e imaginación para realizar las actividades, utilizando: sello, papel calca,
colores favoreciéndose también la comunicación entre ellos y manifestando correspondencia uno a uno,
identificación de colores, tamaños, formas con diferentes actividades en el pizarrón, manejo de cuaderno, ubicación
de espacios pequeños, etc.
Los niños en todo momento proponían que actividades realizar al día siguiente según sus necesidades e
intereses.
Se dejaron pequeñas tareas en las cuales, los niños comenzaron a tener más obligaciones pues fue algo que
se observó durante la visita.
Lo más importante del proyecto fue que los niños no demostraron miedo a nuevas experiencias sino que
lograron aprendizajes significativos, logrando asumir responsabilidades en los roles asignados para el juego.
Se invitó a los padres de familia como una muestra pedagógica integrándose a la actividad y mostrándose
interesados en el trabajo de los niños y el avance del grupo.

Resultados obtenidos o esperados


² Se dio respuesta a dudas con respecto si trabajo en la escuela primaria
² Se integró al grupo al trabajo en la escuela primaria
² Se logró la participación activa de niños y padres dentro de la actividad
² Se logró mayor entusiasmo y responsabilidad por parte del grupo al observar diversas
actividades del nivel.

8
TEATRO Y LITERATURA

Profra. María Rosa Ruiz Cruz


Profra. Ma. Guadalupe Tommasi Pedraza

Jardín de Niños “Plutarco Elías Calles”


C.C.T. 09DJN0275M
Retorno Miguel Lanz Duret No. 24
Col. Periodista, C. P. 11220
Deleg. Miguel Hidalgo
Tel. 557-3933

El trabajo es sobre teatro y literatura en el nivel preescolar en donde los niños de 2do grado grupo
“A” lo representaron con los siguientes temas: Expresión corporal, Teatro guiñol, Teatro de
sombras, Escenificación y Teatro digital.

Temática
El juego como elemento integrador y reforzador de actitudes y valores en el alumno.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación preescolar, 2do Grado Grupo “A”. Apoyo al Teatro y Literatura, exposición oral.

Justificación
El teatro y la literatura poseen una inmensa riqueza como arte y medio de comunicación. A través
de ellos el individuo imagina, crea, vive y recrea la vida misma. Forman parte del patrimonio de la
humanidad, nacen con el hombre para satisfacer algunas de las necesidades vitales: comunicarse con los
demás, expresar sus emociones, representar sus ideas y las situaciones importantes en la vida de las
culturas y los pueblos.
El teatro es una actividad cultural de cooperación que permite y favorece la socialización de los
niños en edad preescolar, gracias a su carácter espontáneo, lúdico y colectivo.
El teatro y la literatura reúnen elementos que favorecen la función simbólica y el interés por el
juego dramático del niño en edad preescolar, fundamentales en el proceso de su desarrollo y en la
construcción de sus convicciones morales y sociales.
En el trabajo cotidiano las actividades de teatro y literatura brindan al niño preescolar una fuente
inagotable de experiencias, a través de las cuales pueden vivenciar los valores propios de su cultura,
hacer realidad sus fantasías, expresar sus sentimie ntos, emociones y pensamientos y sobre todo,
satisfacer sus necesidades lúdicas.

9
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Es propio en el niño preescolar el interés por el juego y, en especial, por el juego dramático, pues
a través del mismo construye su mundo y se relaciona consigo y con los demás.
Propósito educativo
Brindar al niño una fuente inagotable de experiencias, a través de las cuales puede vivenciar los
valores propios de su cultura, hacer realidad sus fantasías, expresar sus sentimientos, emociones y
pensamientos y sobre todo, satisfacer sus necesidades lúdicas.

Descripción de la experiencia
El proyecto de Teatro y Literatura, surgió a partir del gran interés y motivación que observé en
los niños cada vez que utilizaba un guiñol para saludarnos, aprender algún canto, rima o cuento.
Al mismo tiempo disfrutaban enormemente de la actividad de cantos, juegos y ritmos, que aunque
a pesar de no tener acompañante musical, se han buscado estrategias para realizar esta actividad, que
satisface su necesidad de expresión corporal, emocional, creatividad e imaginación, proporcionando al
mismo tiempo el descubrirse así mismos.
Se les pidió a los niños que trajeran un juguete de su casa y uno de los alumnos, trajo un muñeco
guiñol; esto causo mucho interés en sus compañeros, los cuales querían jugar con el guiñol. Uno de los
niños propuso elaborar un muñeco, se realizaron con bolsas de papel y después se les dio “vida”,
utilizándolas en un pequeño teatro guiñol. La mayoría hablo de cosas cotidianas y de experiencias
personales.
Durante una asamblea, un niño preguntó que porque había muñecos con hilos. Se le explicó que
existían muchos tipos de muñecos para hacer teatro y que cada uno se manejaba de distinta forma. Se les
pidió que investigaran en sus casas a cerca de los distintos tipos de muñecos para teatro; la respuesta fue
poco favorecedora pues los padres comentaron que no tenían información al respecto y fueron pocos los
niños que trajeron información.
Primero se les dio una explicación de los tipos de muñecos que se podían elaborar y
posteriormente se propuso preparar diferentes muñecos, en donde los niños eligieron sus materiales como
también el tema a representar.
Se realizaron cinco formas de expresión las cuales se mencionan a continuación:
Expresión corporal: se eligió el cuento de “caperucita roja” es una experiencia en donde por
medio de la motricidad dirigida y el libre movimiento, el niño tiene la posibilidad de llegar a ser director
escénico de sí mismo, en vez de simple oyente. La búsqueda de la comunicación pasa también por los
gestos, además de las palabras, ayudados los unos y las otras por las notas musicales que tienen la
prerrogativa de anticipar todo tipo de comunicación. Para poder realizar esta actividad se requiere de un
ambiente espacioso que permita la libertad de movimientos.
Teatro guiñol: Los niños eligieron sus personajes y lo actuaron tomando como tema el no
desobedecer a mamá. Durante esta actividad los niños pueden expresarse y sensibilizarse a la animación
en donde la actividad principal es darle vida al personaje.
Escenificación: Los pequeños realizaron sus caracterizaciones y el tema a desarrollar. Esta es
una actividad en donde el niño personifica seres reales o ficticios elegidos libremente. El objetivo principal
es el interés por el juego dramático, pues a través del mismo construye su mundo y se relaciona consigo y
con los demás.

10
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Teatro de sombras: Los niños eligen sus personajes como también el tema a desarrollar. Por
medio de esta actividad artística, el juego, la magia, la fantasía, el sueño y la realidad se mezclan
conformando un espacio, una atmósfera creativa en donde el niño se recrea, se descubre y descubre a los
demás, viviendo con plenitud situaciones trascendentales en su formación que le permiten el goce estético
y a través de éste, la construcción de su pensamiento y sus convicciones sociales.
Teatro digital: los pequeños eligieron y elaboraron sus personajes y el tema a desarrollar. Los
elementos se relacionan unos con otros, se combinan y complementan formando un todo cuyo fin último
es poder expresar y comunicar pensamientos, emociones y sentimientos que conforman el mundo interior
de cada individuo y que dan alimento al espíritu universal del hombre.

Resultados obtenidos o esperados


Los resultados de las actividades realizadas sobre el teatro y literatura fueron muy exitosos a
pesar de que los pequeños son de 4 años y no habían tenido experiencias con estas actividades. Por
medio de estas me di cuenta, de la creatividad e imaginación que tienen los pequeños en donde se logro
que su comunicación fuera inmensamente rica. También se logro la sociabilización gracias a su carácter
espontáneo lúdico y colectivo. Se favoreció el lenguaje oral como medio de comunicación y el juego
lingüístico el cual se dio en forma natural con el cuerpo, cara, etc. buscando el lenguaje interno y personal
que más adelante se verbalizará para volverse letra.
La participación de los padres fue satisfactoria ya que ayudaron en las escenificaciones y algunos
materiales.

Reflexiones finales
Estas son actividades que se han perdido en algunos planteles y deberíamos retomarlos ya que
con estas actividades, se favorecen muchos de los propósitos que debemos alcanzar durante el ciclo
escolar.

11
JUEGO A QUE SOY...

Profra. Irma Patricia Hernández Vázquez

Jardín de Niños “Ing. Pablo Salinas y Delgado”


Prolongación Ciprés No. 621
Col. Del Gas
Deleg. Azcapotzalco
Clave M-451-007, Sector Azcapotzalco I
C.C.T. 09DNJ0173P
Tel. 355-3231

Se realizó un proyecto cuyo contenido era investigar el conocimiento de las plantas, aplicar los cuidados
necesarios y conducir la utilidad y beneficios de las mismas, en donde los niños a través de la experimentación,
expresión gráfico-plástica y artística, llegaron a manifestar interés, respeto y cuidado por su medio natural.
Siendo el juego la base del trabajo con los preescolares, se cerró el proyecto con un juego de dramatización,
creando una historia para expresar en forma verbal y corporal la interpretación y conceptualización de sus
investigaciones.

Temática
El juego como elemento integrador y reforzador de actividades y valores en el alumno.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación preescolar, exposición práctica, juego de dramatización

Propósitos Educativos
² Manejar y explorar el espacio y los objetos de su entorno para satisfacer sus necesidades de
desplazamiento, autocuidado y conocimiento de su realidad.
² Manifestar actitudes de respeto y cuidado del medio natural
² Expresar diversos aspectos de la realidad, ya sea conducidos o imaginados, a través del juego o de otras
formas de representación
² Encontrar explicaciones a diversos acontecimientos de su entorno, a través de la observación, la
formulación de hipótesis, la experimentación y la confrontación.

Juego a que soy...


El juego es la base de todas las actividades que un niño realiza; en la etapa preescolar aplica su
imaginación, lo que conoce y descubre de los objetos, situaciones y personas que le rodean; hace posibles
sus sueños en una realidad temporal, fortuita y válida dentro del mundo mágico del juego.
Jugar está en la naturaleza del ser humano. Es parte imprescindible de su desarrollo y
maduración. La capacidad para experimentar, entender y resolver conflictos se pone en acción durante

13
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

esta actividad, donde cada uno de los integrantes hace uso de su libertad y se propicia el proceso
formativo en los niños, de su personalidad y socialización.
Al ingresar al Jardín de Niños, el juego de los pequeños adquiere diversos matices, otras
perspectivas, que se enriquecen al compartirlo, confrontarlo, reglamentarlo, explicarlo. Se amplían sus
horizontes al manipular objetos materiales, transformarlos, combinarlos. Los objetos más simples
adquieren una dimensión diferente porque les dan vida de acuerdo a sus propios requerimientos y
necesidades.
Los niños juegan por diversión; en la mayoría de las veces sin un propósito definido por el placer
intrínseco de imaginar, crear y sonreír. A ellos no les preocupa qué van a aprender. Sin embargo, el
aprendizaje es la tarea primordial del docente, entonces:
¿ Porqué no aprovechar esta necesidad lúdica de los niños para incrementar las experiencias
significativas y con ello lograr el nivel óptimo para su desarrollo individual y social?
El niño es personaje principal en cada juego libre, dirigido u organizado, pero en el juego de
dramatización aprenden a compartir y respetar a los demás; a expresar su pensamiento, sus deseos,
sentimientos, miedos, etc. Que confronta cuando los demás también participan. Aprende a darle otra
utilidad a los espacios, a transformarlos y modificarlos para representar algo: un viaje, un oficio, un hábitat,
etc.
Si proponemos –¡ Vamos a jugar!- las respuestas de los pequeños serán múltiples, entusiastas,
llenas de inquietud, de ansias por saber a qué, con qué y en dónde. Ellos mismos nos dan las pautas para
extraer los elementos necesarios y diseñar las estrategias adecuadas para formar la amalgama educativa
necesaria.
Trepar, correr, hacer equilibrio, imitar, construir, son actividades que se dan por sí solas en los
educandos, pero que adquieren otro valor cuando estas acciones se planean para llevarse a cabo con
propósitos educativos.
Cada proyecto de juego debe ser planeado para convertirse en una aventura por llevarse a cabo,
donde hagamos uso de nuestras decorativas y prohibitivas áreas verdes; de nuestros patios como algo
más que el lugar de esparcimiento y descanso para el recreo, de rutinas de ejercicio o de refugio y
libertad del mundo de los adultos.
Si los objetos, los muebles, los materiales, cada área de la escuela que es tan cotidiana para
nosotros, la observamos a través del cristal con el que miran los niños nos daríamos cuenta qué fácil es
lograr que nuestros alumnos aprendan.
Siempre he pensado que para lograr despertar el interés de mis niños tengo que hacer uso de mi
capacidad de expresión oral y corporal, de apropiarme de los elementos que ellos me proporcionan:
comentarios, gustos, actividades, para combinarlas con creatividad y poner a su alcance lo que les permita
buscar, adivinar, deducir, inventar, experimentar y evidenciar sus intereses y necesidades, así como
detectar lo que a ellos y a mí nos hace variar el rumbo de llevar a cabo grandes aventuras por buenas
actividades pedagógicas (rutinas de trabajo, falta de innovación en técnicas y materiales, poco
aprovechamiento de los recursos del plantel).
Una de esas grandes aventuras fue un proyecto que llevamos a cabo en este ciclo escolar mis
alumnos de 2° grado, sus mamás y yo.
Se les pidió que investigaran sobre cómo crecen las plantas, qué cuidados requieren y qué
beneficios nos aportan. Realizaron dibujos, frases, textos (apoyados por sus padres en casa), y cada niño
expuso su trabajo ante el grupo en una asamblea. Se planeó entonces formar germinadores con diferentes

14
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

semillas ( alpiste, frijol, lenteja, maíz) alterando las condiciones de cultivo; esto es llevando a cabo el
mismo con algodón, tierra, sin riego, sin ventilación, y otros en las condiciones adecuadas para su
crecimiento. También se llevó a cabo un experimento para observar si las plantas producen oxígeno.
Para poder analizar se llevó a cabo el registro de cambios en los germinadores, en donde se
cuestionaba a los niños para suponer las causas de los resultados obtenidos.
Se aplicaron los cuidados necesarios a las áreas verdes y plantas de la escuela, consistentes en el
riego y limpieza.
A través de dinámicas de expresión corporal, como escuchar música a diferentes ritmos y realizar
movimientos del cuerpo por segmentos, adoptar diferentes posiciones, imitar movimientos, representar
elementos naturales (agua, tierra, viento, sol) se llegó a inventar una historia donde cada niño eligió un
personaje (flor, tierra, planta, viento, jardinera, semilla) para estructurar un cuento que se escenificó ante
padres de familia en el área verde del plantel.
Los elementos de caracterización fueron sencillos: papel crepé, ropa habitual de los niños,
herramientas de jardinería, sombreros de palma, etc. Para la escenografía se requirieron macetas y flores
de papel maché elaboradas por las mamás, milpas y plantas con materiales de rehuso procesadas por los
niños y el ambiente natural del área verde.
Utilizar un área externa al salón de clases incrementó las posibilidades de expresión artística.
Exploraron y disfrutaron de ese espacio haciéndolo suyo al acomodar todos y cada uno de los objetos de
representación. Mostraron su entusiasmo, su gran capacidad de colaboración, su seguridad para
representar un rol e interaccionar con otros. No hubo niños tímidos que se apenaran por su forma de
hablar y ser observados. Hubo niños que apreciaron la importancia de su trabajo y el de los demás, que
valoraron la necesidad de cuidar y preservar el ambiente natural.
Esta experiencia me permitió darme cuenta que el ser educador es jugar a ser maestro. Es poner
en práctica actitudes entusiastas y lúdicas que estimulen en todo momento a nuestros alumnos en su
imaginación y creatividad; al aprovechamiento de todos los recursos que están dentro y fuera de nuestro
salón de clases al compartir vivencias con los demás. A convertir nuestras escuelas en el lugar más
seguro, más apto e idóneo para la educación de cualquier niño.
En realidad los grandes maestros son los niños, pues con el grupo que tengo actualmente he
aprendido no sólo a descubrir cómo seducirlos, sino a disfrutar del placer de aprender jugando, de
contemplar sus juegos y observar sus avances, de verme excluida de su mundo de fantasía por ser
adulto, pero de ser una parte importantísima tan sólo por ser su maestra.

15
JUEGO DIDÁCTICO: ¿QUIÉN SE COME A QUIÉN?

Profra. Ana María Gracia Gutiérrez


Escuela Primaria "México"
Clave 21-0712-109-14-x-016
C.C.T. 09DPR1375I
Av. Margarita Maza de Juárez y Av. de las Torres s/n
U.H. La Patera Vallejo, C. P. 07710
Deleg. Gustavo A. Madero
Tel. 587-3844

El presente trabajo expone cómo un juego de reglas puede ser construido y aplicado dentro del aula
con alumnos de tercer grado de educación primaria, orientado hacia el rendimiento escolar y
permitiendo relacionar los conocimientos de Ciencias Naturales con el apuro que nuestros alumnos
manifiestan por participar, competir y colaborar siempre que el juego sea adecuado a sus
capacidades, necesidades e intereses, desarrollando en ellos sentimientos de justicia, valores morales
de respeto mutuo y facilitando la adquisición y repetición de conocimientos.

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Primaria, Ciencias Naturales, Tercer grado, Cadenas alimenticias.
-- Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.
-- Elementos de la cadena alimenticia: productores, consumidores, descomponedores.
-- Consecuencia de la ausencia de algunos elementos de la cadena alimenticia.

Justificación
Jugar es una actividad que ha permanecido como parte de la humanidad, actividad esencial en
todo individuo, de esto la importancia de incorporarlo cotidianamente a nuestras aulas, sin embargo es
necesario seleccionar el tipo de juego que favorece el desarrollo intelectual de nuestros alumnos, tanto
como la ejercitación de habilidades necesarias para el aprendizaje: observar, preguntar, plantearse
explicaciones sencillas sobre lo que ocurre en su entorno, entre otras, para manifestar una relación
responsable con su medio natural, propósito central de Planes y Programas vigentes.
El trabajo en el aula me ha llevado a darme cuenta que todo aprendizaje escolar requiere
aplicación y afirmación, es así como siendo el tercer grado el momento cuando las Ciencias Naturales se
independizan como asignatura, del contexto integrado en que se venían trabajando en los dos años
anteriores, se hace necesario abordar la asignatura con recursos atractivos que entusiasmen e interesen a
los alumno, por ello, para consolidar los aprendizajes sobre cadenas alimentarias se propuso la elaboración
de un juego de reglas, el que atendiendo a la clasificación de Piaget en función de su aparición en el
desarrollo humano se presenta a partir de la escuela primaria y permanece a lo largo de ella. "Hacia los

17
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

seis o siete años empieza a aparecer otro tipo de juegos que es necesariamente social y en el que existen
unas reglas que son la que definen el propio juego" (1).

Propósito educativo
Producir un juego que pueda ser practicado dentro del salón de clases permite poner en función
los aprendizajes mediante la acción y la reflexión necesarias para buscar una estrategia que resuelva los
problemas planteados durante el desarrollo del juego. Realizar la actividad multiplica la comunicación,
facilita la adquisición y repetición de conocimientos, hace que los alumnos vivan el respeto mutuo a las
reglas establecidas, somete la voluntad a una disciplina, recrea la realidad, lleva al alumno a experimentar
ser líder y/o el éxito, al cumplirse sus deseos en el juego.
Al aplicar las reglas acordadas, al competir entre ellos y anticipar las acciones, el alumno
involucrado en el juego ejercita su noción de cardinalidad, estructura el espacio ante la posibilidad de
seguir un mismo desplazamiento en dos direcciones, compara conjuntos y aplica los conceptos más que,
menos que o igual para determinar al ganador.

Descripción de la experiencia
Nos comprometimos con la tarea de producir un juego didáctico donde se aplicaran y reforzaran
los conocimientos adquiridos sobre cadenas alimentarias, porque al observar, en el desarrollo del Bloque
V, las exposiciones de los niños, me percaté que clasificaban a los consumidores atendiendo a una sola
característica; comían plantas y granos que éstas producían. Listos para iniciar la aventura se propuso el
nombre ¿Quién se come a quién?. Se dibujo una lámina que contiene un paisaje donde se ubican de 13 a
15 alimentos sobre caminos que serán recorridos por tres consumidores: uno herbívoro, otro carnívoro y
uno omnívoro, alumnos participantes encargados de "atrapar" correctamente el mayor número de
alimentos, es decir, que según su cla sificación pueda comer.
En su realización se utiliza un dado con puntos del uno al seis y después de comentar y discutir se
acordaron las reglas que a continuación se mencionan, mismas que permanecieron escritas sobre un
pliego de papel bond.

1.- Cada jugador elige al que será su consumidor y lo coloca en la casilla de salida.
2.- Los alimentos se ubican a lo largo del recorrido en las casillas que los jugadores determinen, la
primera ronda la puede hacer el profesor. Una vez colocados éstos, ya no se mueven.
3.- Se realiza un sorteo para determinar la posición inicial de los jugadores.
4.- Por turno se arroja el dado y el jugador camina sobre el recorrido un número de casillas
equivalente al número de puntos que salgan en el dado.
5.- Los jugadores pueden moverse hacia delante o hacia atrás y en cualquier dirección según el
alimento que pretendan obtener.
6.- Cuando han sido atrapados todos los alimentos se detiene el juego
7.- Los participantes confrontan los alimentos atrapados para darse cuenta si el consumidor los
puede comer.
8.- Aquellos alimentos no apropiados a las características del consumidor se descuentan del total
logrado por éste.
9.- Gana quien haya capturado más alimentos correctos

18
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Para hacer real nuestro compromiso se requirieron: papel bond para dibujar el paisaje, pinturas y
marcadores para iluminar, relieves de animales y plantas para consumidores y alimentos además de
cartulina y plástico transparente para proteger el tablero. Fue necesario reproducir el tablero tomando
fotocopias de él, contando de esta manera con material suficiente para que todos los niños jugaran en
espacios como el piso del salón, los pasillos de la escuela o mesabancos. Correspondió a los padres de
familia colaborar en la adquisición de los materiales necesarios
Los 24 niños de tercer año que participaron en el juego de reglas tenían en su mayoría ocho años
de edad cronológica, dos de ellos nueve y otros dos, siete. Su infancia se ubica en el periodo de las
operaciones concretas, su pensamiento está evolucionando organizando el mundo, entendiendo mejor los
fenómenos que se producen en la realidad y las transformaciones que en ella se realizan como son los
cambios: "Desplazamientos en los que un objeto cambia su posición con respecto a otros que le rodean al
ser sometidos a una fuerza que lo desplaza"(2). Han empezado a hacer consciente el respeto a las reglas
del juego, sin embargo discuten y pelean hasta establecer reglas de verdad, "la regla es respetada no ya
en tanto que es producto de una voluntad exterior sino como resultado de un acuerdo explícito o tácito"
(3). Es en este periodo cuando las intuiciones se transforman en operaciones de todas clases. Por este
procedimiento de la discusión y el acuerdo se organizó al grupo en equipos de tres participantes, se dejó
como primer jugador a quien lograra más puntos lanzando el dado al hacer el sorteo y se acordó no jugar
en cualquier momento para no perder el interés ni la emoción y de ser posible hacer una ronda de
ganadores. Los padres de familia se sintieron involucrados al saber participantes a sus hijos, repasaron
con ellos las lecciones, algunos buscaron más información en los libros de hermanos mayores y otros
solicitaron prestado el tablero para jugarlo en casa.
En el transcurso de la actividad únicamente fue posible jugar con cuatro equipos durante cada
ronda ya que el docente tiene mucho trabajo, dinamiza al grupo, observa a los alumnos, facilita el juego
ayudando a los participantes favoreciendo el espíritu crítico y la creatividad como menciona Chauvel y
Michel en su obra Juegos de Reglas: "Observar la conducta del niño, sus habilidades o sus carencias para
proponerle, en otros momentos, oportunidad de mejorar las deficiencias descubiertas" (4). Con gran
satisfacción a través de nuestras sesiones de juego comprobé que los niños se sintieron entusiasmados, se
mostraron participativos, seguros de sus conocimientos y desilusionados cuando confirmaban sus errores.
Para recabar información acerca de la forma como han evolucionado las ideas iniciales de los
niños y poderlos ayudar en su aprendizaje, evaluamos la actividad. Sabemos que los juegos son útiles para
evaluar porque dan un enfoque dinámico y fomentan un ambiente de confianza y libertad, evaluación
entendida como un proceso que implica emitir un juicio tendie nte a orientar el trabajo escolar y tomar
decisiones:

"Utilizar juegos para evaluar favorece que los niños de manera individual o en
equipo, se sientan motivados para resolver situaciones o preguntas que
presentadas de otra manera no serían de su interés" (5).

"El juicio será acertado por tanto si se hace comparando lo que el niño hace y dice
con los criterios que describen lo que otros hacen y dicen" (6),
Como proceso retroalimentador me permitió planificar nuevas actividades que consideré
ayudarían a superar las dificultades detectadas (trabajé dentro del salón autoestima y la dinámica de
debates para confrontar los aprendizajes). Cuando fue realizada, se pretendió alejarse de toda
arbitrariedad y subjetividad y tomar en cuenta las diferencias en experiencias, conocimientos y habilidades
que los alumnos poseían. Para el registro de la evaluación se elaboró una ficha a la que llamé Registro de
Progresos, que aportaba datos sobre conductas observadas en diversas situaciones y debería formar parte

19
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

de una continua revisión del proceso enseñanza- aprendizaje, para el control de juegos se usó otra ficha,
ésta la usaban los jugadores.
Mi trabajo docente lo desarrollo también en una escuela primaria nocturna para la educación de
adultos, lugar donde he tenido la oportunidad de también jugar con mis alumnos. En el ciclo escolar actual
tengo a mi cargo el segundo nivel, equivalente a tercer grado de primaria regular en algunos contenidos
como lo son cadenas alimentarias, magnifico momento para jugar ¿Quién se come a quién? Sé de
antemano lo difícil de la actividad, el tiempo de trabajo es menor, pero los resultados son igual de
satisfactorios: se practican valores, se socializan los alumnos y se aplican y ejercitan aprendizajes,
logrando sean significativos.

Resultados obtenidos
En el terreno operatorio la acción y la reflexión necesarias en el juego permiten la estructuración
del tiempo y del espacio, así como la búsqueda de estrategias para resolver los problemas que plantea el
juego, En el proceso de socialización, las relaciones entre iguales o con compañeros un poco mayores,
benefician y favorecen en desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales, sentimientos de
pertenencia a una comunidad y regulan la conducta de los alumnos, Las relaciones sociales dentro del
aula dan oportunidad de aprender con otros, de construir por si mismos y de tomar conciencia de lo que
somos, por eso, practicar juegos de reglas propuestos para alcanzar objetivos educativos como el
comentado en este trabajo, permitió:
♦ Multiplicar el contacto con los alumnos al ampliar y diversificar la comunicación,
♦ Aprender a vivir la colaboración, el acuerdo y la oposición.

Reflexiones finales
La expectativa de elaborar un juego fue motivadora porque representaba un nuevo reto, durante
su elaboración buscamos, discutimos, nos aburrimos y llenamos el salón de algarabía y deleite al jugar con
la obra terminada. En la experiencia, con asombro los alumnos se dieron cuenta que para jugar tenían que
aplicar contenidos trabajados durante al año, por lo que recurrieron animados a los libros de texto, se
preguntaron y compartieron aciertos y desaciertos, en un clima amistoso pero competitivo. Recordaron
nuestra visita al zoológico de Chapultepec y algunas de las explicaciones que amablemente nos
proporcionó la guía durante la visita.
Pero el año escolar terminó, mis alumnos están en otro grado, el juego permanece en sus mentes, el tablero
guardado en el estante, actualmente me visitan casi a diario, sus ojos curiosos escudriñan las mesas de trabajo, la
pregunta surge fácil ¿a qué juega ahora maestra?. Es cuando siento que ha valido la pena el esfuerzo, el tiempo
empleado en casa preparando todo, estudiando, revisando mis libros, el esfuerzo por lograr el apoyo de padres de
familia, los inconvenientes con las autoridades. Sin embargo pienso que la actividad como todo trabajo puede ser
mejorado, habrá que poner mayores dificultades en los recorridos, cambiar los consumidores y los alimentos,
escuchar más las propuestas de los niños y de los padres de familia, ya que ellos lo han jugado en casa. Por qué no
un rincón de juegos, ludoteca donde los niños encuentren como ocupar su tiempo libre, practicando estrategias de
juego, intercambiando experiencias, compartiendo éxitos, viviendo como niños.

20
EL JUEGO EN LOS TALLERES DE HISTORIA

Profra. Ma. del Carmen Cornejo Viramontes


Profr. César Vidal Gastón Ayala
Profra. Guadalupe Yolanda Maldonado Pulido
Profra. Alicia Méndez Barrón
Profra. Ma. Magdalena Rivera Acevedo
Profra. Rebeca Vargas Covarrubias
Profra. Alma Angélica Villegas Parada

Sector Escolar No. 13


Av. Miguel Bernard No. 41
Col. La Purísima Ticomán
C.P. 07320
Tel. 586-0913

Experiencias de un Equipo de Apoyo Técnico en la implementación de talleres como medio de intercambio de


conocimientos, estrategias y actividades docentes acordes al enfoque que establecen los Planes y Programas
de Estudio, para desarrollarse dentro y fuera del salón de clases, con el propósito de facilitar el manejo de los
contenidos de la asignatura de historia en los seis grados de educación primaria y lograr con esto aprendizajes
significativos

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza - aprendizaje

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación primaria Grado 1º A 6º Historia

Justificación
El presente trabajo es una parte del Plan de Trabajo Anual del Equipo de Apoyo Técnico del
Sector Escolar No. 13 de la Dirección de Educación Primaria No. 2 en el Distrito Federal, realizado en el
ciclo escolar 1995 – 1996. En él se planteó como estrategia de apoyo al Programa para el Fortalecimiento
de las escuelas del Distrito Federal, la continuación de los Talleres de Historia implementados en el
mencionado sector desde el ciclo escolar 94 – 95.
Atendiendo a las necesidades detectadas y expresadas por cada uno de los maestros frente a
grupo respecto al manejo de los contenidos programáticos de historia, ya que no se veían buenos
resultados con las prácticas tradicionales basadas en cuestionarios y resúmenes que sólo propiciaban la
memorización de datos, se les ofreció la alternativa de participar en talleres cuyo propósito fundamental

21
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

era brindar elementos a través de estrategias didácticas que facilitaran el tratamiento de dichos
contenidos en cada uno de los grados sin perder de vista el enfoque que para esta asignatura se plantea.
Propósito educativo
Proponer estrategias utilizando el juego como principal recurso para facilitar el proceso de
enseñanza–aprendizaje, buscando lograr aprendizajes significativos y la reflexión en el docente de su
actividad cotidiana.

Descripción de la experiencia
Se invitó a participar de manera voluntaria a todos los docentes frente a grupo en los talleres de
historia implementados por el Equipo de Apoyo Técnico.
Los maestros interesados registraron su inscripción y lo incluyeron en su Plan de Trabajo Anual,
al hacerlo adquirían dos compromisos: la aplicación del taller en su grupo y el proponer nuevas actividades
que lo enriquecieran y posteriormente el intercambio de experiencias para evaluar los resultados y hacer
los ajustes pertinentes.
El apoyo que se recibió por parte de las autoridades, como son: Supervisor General de Sector
Escolar, Supervisores de zona y Directores, fue determinante ya que concedieron los tiempos (dos horas
por maestro al mes) y la atención a los grupos mientras los maestros asistían a los talleres que se
organizaron por ciclo y que se impartían en diferentes escuelas sede.
Todas las actividades que se realizaban en el taller estaban previamente diseñadas para hacerlo
completamente vivencia l, es decir, se conjugaban la emoción, la reflexión y la producción intelectual y
material, así como factible de aplicar con alumnos de educación primaria. Se iniciaba con una técnica
grupal con la que se creaba un ambiente de confianza y disposición a la participación; posteriormente se
hacían lecturas, análisis y comentarios sobre los temas a tratar. Los maestros también hacían sugerencias
y reflexiones sobre las formas de ajustar los contenidos y las actividades de acuerdo a las características
de sus grupos y de sus escuelas, enriqueciendo las propuestas que el Equipo de Apoyo Técnico preparaba
para cada sesión.
El juego es una actividad en la que el hombre participa de manera instintiva y espontánea. Por
medio de él se manifiestan inquietudes, necesidades, e incluso problemas. En el niño, permite afirmar su
personalidad, desarrollar su creatividad y enriquecer sus vínculos y manifestaciones sociales.
Para que se dé la participación en un juego prácticamente no se necesita ser motivado ya que
debido al interés lúdico del ser humano, hace que éste por sí solo, sea sumamente motivador ya que con
la experiencia objetiva asimilan los conocimientos aún sin estar conscientes de ello, pero el maestro no
debe perder de vista los propósitos a los cuales quiere encaminar la actividad para no perderse en el
juego como mera actividad motriz y recreativa.
Los juegos que más se proponían eran los simbólicos y los de reglas. Con los primeros se hacían
recreaciones de época con escenificaciones, simulación de entrevistas, programas radiofónicos y
televisivos, bailes característicos, juicios, etc., con lo que se favorecía la apropiación de valores y normas
culturales como son: la música, el lenguaje, el uso determinado de objetos, la ubicación espacial, el
conocimiento de los roles sociales, oficios y proyectos de la comunidad. Con los segundos se realizaban
juegos ya conocidos a los que se les hacían modificaciones de acuerdo a los temas a tratar,
estableciendo nuevas reglas según las necesidades pretendiendo, al cumplirlas, resaltar los valores cívicos
siempre implícitos en los contenidos de historia para no perder de vista el enfoque formativo, entre estos
juegos se elaboraron y practicaron: maratón, oca, serpientes y escaleras, lotería, dominó, adivina quién, la

22
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

rueda de la fortuna, rompecabezas, memoramas, juegos de cartas, ruleta, sopa de letras, crucigramas,
turista, rallys, etc.
El procedimiento para poner en práctica los juegos se iniciaba con un sondeo para conocer lo que
cada quién sabía sobre el tema, posteriormente se daba la presentación de ideas en textos breves con el
tema a tratar, la confrontación de lo que se sabe y lo que sobre éste está escrito, se presentaban las
sugerencias de juegos y se comentaba sobre su elaboración y posibles reglas, a continuación se
determinaban los materiales para su elaboración y se proponían variantes, al concluir la sesión se
desarrollaban conclusiones grupales y se registraban para que cada integrante las conservara.
Otro de los aspectos favorables del juego son los lazos de empatía que se crean entre los
participantes, perdiéndose así la relación rígida maestro – alumno estableciendo ahora relaciones
horizontales, donde todos comparten, proponen y aprenden.
Los talleres propiciaron procesos colectivos de construcción de situaciones de aprendizaje y
conocimiento tanto con los adultos como con los niños con los que se trabajó.
En cada una de las sugerencias se consideraba la correlación con las diferentes asignaturas, ya
que las actividades involucraban contenidos de Español, Matemáticas, Educación Artística, Ciencias
Naturales y, por supuesto, Geografía y Educación Cívica.
Se pretendía que las actividades partieran de las experiencias previas de los participantes
considerando la vida cotidiana y la historia de las cosas como hechos de la historia, partiendo de la historia
personal, familiar y de su comunidad a la historia de México y mundial.
La línea del tiempo se utilizó como un medio de relación entre el aquí y ahora y el antes y
después, relacionando los hechos históricos personales con el contexto, dentro de las actividades se
encontró implícito el manejo de las constantes de la historia:
TEMPORALIDAD EMPATIA
ESPACIALIDAD CAUSALIDAD
FUENTES DEL PASADO RELACION PASADO-PRESENTE
SUJETOS DE LA HISTORIA CONTINUIDAD Y CAMBIO
INTERRELACION CON OTRAS
DISCIPLINAS
Otro de los aspectos significativos dentro del taller, fue la participación de los padres de familia en
actividades como: “Conociendo México a través de la panza”, con la elaboración de platillos típicos;
“Vistiendo la historia de nuestro país”, con la elaboración de vestuario tradicional para muñecas, de los
estados y de diferentes épocas históricas; “Conociendo el pasado y presente de mi comunidad”, en las
que se aprovechó el testimonio de los padres y abuelos como fuentes del pasado.
Rincones de lectura fue un proyecto que sirvió de apoyo como recurso, siendo los títulos más
manejados los de la colección “Ya Verás”, los libros biográficos, “Los abajo firmantes” y algunos otros
que muestran la vida cotidiana de determinadas épocas como “Carrito de paletas”, “Joaquín y Maclovia
se quieren casar”. De ellos se aprovechó el texto y lo expresivo de las imágenes.

Resultados obtenidos o esperados


Durante el ciclo escolar 95 – 96 se contó con la participación de 98 maestros que asistieron
regularmente y aplicaron las actividades del taller al interior de sus grupos, incluso involucrando

23
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Padres de familia, además algunos de ellos compartieron, a petición de sus compañeros o


directores, su experiencia en juntas de Consejo Técnico Consultivo.
Se logró que los participantes (maestros y alumnos) reconocieran que a través de los hechos y las
costumbres se revalora la identidad nacional, considerando aspectos como: alimentación, vestido, lenguaje,
tradiciones, etc., y observamos que la dialéctica que nos marca la historia se interpreta de acuerdo al
momento histórico que se vive.
La creación de la gaceta “Historia Viva” como medio de comunicación a distancia entre Cuerpo
Técnico del Sector y los docentes frente a grupo.
Se sensibilizó a un gran número de maestros en lo que respecta a la conveniencia de implementar
técnicas más acordes al nuevo enfoque de la enseñanza de la historia.
A largo plazo nos hemos dado cuenta de que los talleres tuvieron un gran impacto ya que se
observa la diferencia de la práctica cotidiana de los maestros participantes con la de los que han seguido
su forma tradicional de enseñanza, así mismo, los alumnos que recibieron ese beneficio muestran ser más
reflexivos e interesados por la historia, comprendiendo su realidad como producto de la misma.
El interés sembrado en esos talleres dio fruto con la petición de los maestros de trabajar las
demás asignaturas con la misma estrategia, lo cual se llevó a cabo en el ciclo escolar 96 – 97 con la
participación de 478 maestros.
A la fecha muchos maestros han manifestado su necesidad de que se vuelvan a implementar
estos talleres en el presente ciclo escolar.
Se creó compromiso y unidad entre el personal docente y directivo de escuelas, zonas y sector
para apoyar las acciones generadas por el Equipo de Apoyo Técnico.

Reflexiones finales
Para las personas que participamos en esta experiencia como integrantes del Equipo de Apoyo
Técnico del Sector es de vital importancia dar a conocer este trabajo como justificación de la existencia
de tales equipos para llevar a cabo actividades y apoyar a los docentes en acciones eminentemente
técnico – pedagógicas que redunden en beneficio de su práctica docente.
El trabajo y el compromiso individual y colectivo que se dio durante estos trabajos permitieron la
cohesión del equipo que se vio reflejado en su interés por la autocapacitación y autoevaluación como
grupo en proceso de aprendizaje (aprendizaje grupal).
Queremos que esta experiencia llegue a las manos de docentes que no participaron en ella con el
fin de que la conozcan y puedan implementar, si lo creen positivo, algunas de las actividades aquí
señaladas, inclusive aplicando variantes para otras asignaturas de acuerdo a su grado.
El magisterio tiene una gran potencialidad en cuanto a creatividad, sólo es cuestión de que se
reconozca y se pierda el miedo a la innovación.

24
LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO EN LA FORMACIÓN DE
HABILIDADES

Profra. Ma. Concepción Padilla Godinez

Escuela Primaria “Esperanza Velasco Zuleta”


Eje 5 Norte y Campo Bello s/n
U.H. Xochinahuac, C. P. 02000
Deleg. Azcapotzalco
Tel. 319-6022

El papel que ha jugado la escuela a lo largo de la historia es el de transmisora de conocimientos;


el del maestro como único poseedor de la verdad y el del alumno como un ser pasivo y receptor.
Bajo esta misma concepción en la escuela tradicional se consideraba al juego como una
actividad que debía de estar fuera de las aulas del salón de clases por considerarlo poco serio y
carente de intención.
Este paradigma ha tenido que cambiar con el tiempo para dar paso a un nuevo concepto de lo
que es el hecho educativo considerando dentro de él a la escuela, el maestro y el alumno.
Así mismo al juego se le ha dado un nuevo valor dentro del quehacer educativo considerando que puede
ser un instrumento mas para abordar los contenidos curriculares de cualquier área o asignatura con la
seguridad de que por medio de este los alumnos adquirirán aprendizajes más significativos.

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación Primaria, 1er. grado. Español: Comprensión de la lectura de oraciones y textos breves

Justificación
Tradicionalmente la escuela primaria se ha considerado como represiva en el sentido de que los
alumnos eran simples receptores de conocimientos a los cuales no se les daba la oportunidad de sentirse
capaces de aplicar los conocimientos y poder generar otros.
Así mismo el papel del maestro era y en muchos casos sigue siendo el del poseedor de la verdad
así como depositario de la autoridad moral e intelectual.
Esta autoridad moral e intelectual le ha hecho creer que su verdad es única y absoluta y que por
tanto los alumnos tienen la obligación de aprender los conocimientos tal y como el los enseña y de
obedecer sus ordenes al pie de la letra.

25
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Actualmente la Secretaria de Educación Pública ha puesto el dedo en la llaga y ha dado un giro


de ciento ochenta grados a la educación en México, tratando de romper con antiguos paradigmas y marca
como un propósito central en los planes y programas de estudio de educación primaria el estimular las
habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón se ha procurado que la
adquisición de conocimientos este asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión.
Con ello se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa 1.
Este nuevo enfoque que le ha dado a la educación lo plasma en la presentación de los materiales
como los ficheros y libros para el maestro, donde a través de éstos, sugiere actividades de tipo lúdico que
están encaminadas a apoyar los contenidos programáticos de una manera más reflexiva, más amena y
donde los alumnos pueden utilizar diferentes y variadas estrategias para llegar a la adquisición de
conocimientos y con esto lograr aprendizajes significativos.
Esta nueva concepción de la enseñanza, permite concebir la idea de un individuo con intereses y
necesidades propias, capaz de pensar y aprender por sí mismo.
Sin embargo a pesar de los intentos por cambiar paradigmas antiguos no se han logrado grandes
cambios en los esquemas tradicionales de la mayoría de los maestros debido al temor que sienten para
hacer las cosas diferentes de como las han venido realizando por años y a fracasar en el intento por
hacerlas de otro modo.
Bajo la concepción tradicional el juego ha sido considerado en la escuela como una actividad
improductiva, poco seria y carente de intención.
En la escuela por ejemplo los niños pueden jugar a la hora del recreo y en la clase de educación
física pero nunca dentro del salón de clases. Sin embargo, ¿por qué no podemos pensar en canalizar esos
deseos de jugar utilizando juegos que respondan a los contenidos que el maestro desea que aprendan sus
alumnos?. ¿por qué no en lugar de que el maestro haga de su clase una tarea aburrida y tediosa pensara
en la posibilidad de llevar a su aula actividades atractivas que permitieran a los niños crear y construir a la
vez su propio conocimiento con interés y ganas de aprender?
La pura transmisión de conocimientos, el aprendizaje basado en la repetición de conceptos y la
aplicación de reglas impuestas desde afuera no podrá contribuir al desarrollo afectivo y cognitivo de una
persona y es por eso que considero que hasta el momento no se le ha dado al juego la importancia que
merece dentro de la practica educativa.

Propósito educativo que se persigue


Español: Que a través del juego se les facilite la comprensión de la lectura de textos cortos.

Descripción de la experiencia:
La actividad consiste en un juego por medio del cual los niños comprenden mensajes escritos en
tarjetas preparadas con anticipación por el maestro y puedan seguir las instrucciones. ¿Cómo se hace?
1ro.- Sacar a los niños al patio.

1
SEP, Planes y Programas de Estudio, de Educación Primaria 1993 pag. 13

26
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

2do.- Dibujar sobre el piso un circulo grande de un lado y otro del mismo tamaño del otro,
adelante de cada círculo, dejando un espacio, dibujar una línea ondulada de cada lado.
3ro.- Al final de las líneas onduladas habrá una caja de zapatos de cada lado que contendrán
tarjetas, las cuales tendrán escrita una indicación que los niños deberán leer y ejecutar.
El maestro previamente colocara los objetos que desee en lugares estratégicos dependiendo de la
acción que desee que realicen los niños. Por ejemplo: Busca la manzana roja que esta a tras de la
jardinera.
4o.- El maestro dará las indicaciones a los alumnos:
Vamos a jugar, cuando yo les indique saldrán corriendo y primero pasaran sobre el circulo,
después sobre la línea ondulada y después llegaran a la caja y tomaran una tarjeta, la leerán y tendrán que
hacer lo que dice en ella; ganar quien regrese primero después de haber realizado lo que dice la tarjeta.

Nota: A los niños que se les dificulte la lectura de los textos el maestro les ayudara haciéndoles
preguntas que les facilite la anticipación del mismo.

¿Qué recursos se utilizan como apoyo?


La motivación, el interés, la concentración, la anticipación.
¿Qué resultados dan?
Los niños logran la obtención de signific ado realizando una lectura comprensiva desligándose del
mero descifrado de palabras.
Debido a que son textos cortos, los niños experimentan la posibilidad de leer más fluidamente y de
sentirse mas seguros frente a la lectura.
Logran establecerse relaciones interpersonales afectivas y de competencia positiva.
¿Quiénes participan?
Los alumnos al realizar las acciones propuestas por el maestro.
¿El maestro al planear y llevar a cabo junto con los alumnos lo planeado así como platicando y
orientando a los padres de familia respecto a las actividades de tipo lúdico que se realizaran con los niños
con el objeto de que comprendan que el jugar con una intención educativa no significa perder el tiempo ni
que los niños estén aprendiendo sino que el juego también los l eva a la adquisición de conocimientos
logrando con esto aprendizajes mas significativos.
Personal docente y de apoyo de la escuela ya que en los textos escritos en las tarjetas se les
puede indicar que se dirijan a alguno de ellos solicitándoles algún material.
Los padres de familia apoyando las actividades y enviando los materiales que se requieren.
¿Porque se considera importante que otros docentes la conozcan?
Porque es necesario que sepan que existe otro tipo de actividades con las que pueden trabajar la
lectura de comprensión ya que por mucho tiempo se ha pensado que solamente a través de cuestionarios
o de preguntas orales es como se puede recuperar el significado de una lectura.

27
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Resultados obtenidos o esperados


♦ Primeramente se despierta en los niños la necesidad del trabajo grupal
♦ Que el juego “Como actividad movilizadora de aspectos de la dinámica cognitiva y afectiva de
los sujetos, así como representativa de los intereses de los niños, pueda ser pensado como
recurso didáctico en las aulas”.2
♦ Que se logren aprendizajes más significativos en los contenidos curriculares.
♦ Que a través de la interacción y la cooperación con sus compañeros se logre despertar un
espíritu crítico, objetivo y reflexivo.
♦ Que los alumnos logren respetar y hacer respetar el cumplimiento de las reglas una vez
establecidas y sancionar al que las transgreda.
♦ Que exprese sus sentimientos y emociones.
♦ Respecto al tema de lectura se pretende que se establezca una interacción entre el lector y el
texto para llegar a la comprensión de lo escrito a través de acciones en este caso.

Reflexiones finales
La actividad desde el inicio despierta primero el deseo de participar y después el gusto por
realizarla, los niños se mantienen motivados y después de la actividad piden que se repita en otras
ocasiones, inclusive quieren ser ellos quienes escriban las indicaciones de las tarjetas.
La reacción de los maestros es de sorpresa porque no conocen la actividad que se esta llevando a
cabo.

Bibliografía

• SEP-Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Plan y Programas de Estudio.


Educación Básica Primaria, México 1993.
• González Estrada, Cecilia y otros.- Estrategia Pedagógicas para superar las dificultades en el dominio
del sistema de Escritura, Subsecretaria de Educación
• Elemental, Dirección General de Educación Especial. México 1987.
• SEP-Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Español: Sugerencias para su
enseñanza en Primer Grado, 1996.
• Gómez Palacios, Margarita y otros. El niño y sus primeros años en la escuela. México,
Subsecretaría de Educación Básica y Normal, 1995.
• Radrizzani Goñi, Ana María y otros. El Niño y el Juego, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,
1987.

2
Radrizzani Goñi, Ana María y González, Ana. El Niño y el Juego. pag. 172

28
EL JUEGO COMO MODO DE PRODUCCIÓN

Profr. Norberto Castillo

Escuela Primaria “Profr. Narciso Ramos Galicia”


C.C.T. 09DPR4234D
Hidalgo y Cuitlahuac s/n
Barrio San Mateo, C. P. 13040
Deleg. Tláhuac
Tel. 842-0085

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación primaria. Español sexto grado. Lengua hablada: Entrevista. Juego de simulación de
entrevistas en situaciones comunicativas extraescolares. Ciencias Naturales, sexto grado: El ambiente y
su protección. Agentes contaminantes. Tipos de contaminantes y daños que ocasionan.

Justificación
Considerando al juego como pivote de desarrollo de la cultura significa estar conscientes y
dispuestos a utilizarlo como herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje; sensibilizar y practicarlo
como una actitud bastante seria del ser humano, y como profesores involucrados en la transformación
educativa y a la vez transformarnos nosotros mismos.
A lo largo de las actividades que he realizado de mi práctica docente he observado que el juego
resulta un recurso muy interesante y motivante para los alumnos y que con su utilización se obtienen
producciones muy originales y significativas reforzando el proceso enseñanza aprendizaje en este caso en
Español y Ciencias Naturales.

Propósito educativo
Con la utilización del juego no solamente se logra sensibilizar y motivar al educando sino que
también se logra trabajar en un ambiente agradable y ameno donde las actividades que se realicen
resultan de gran interés para lo alumnos por tal motivo se pueden elaborar y obtener magníficas
producciones por parte de los educandos tanto en forma oral, jugando a la simulación de entrevistas en
situaciones comunicativas y extraescolares; como en formas plástica en identificar los tipos de
contaminantes y daños que ocasionan.

Descripción de la experiencia

29
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Consiste en realizar un campamento dentro de la escuela primaria, considerando las instalaciones


de la misma, ya que debe tener completa seguridad en lo que respecta a la barda y alambrado de
protección, contando también con el apoyo de la Delegación Política a la que se pertenece y la cual preste
el servicio de la patrulla para rondar toda la noche la escuela primaria y principalmente tener el Vo. Bo.
De las autoridades educativas (El Director de la Escuela Primaria, el Supervisor de la Zona Escolar y el
Supervisor General del Sector Educativo) a la vez el permiso firmado por parte de los padres de familia
de los alumnos que participarán en el campamento. Para realizar dicha actividad se considera el interés
de los alumnos y conjuntamente realizar el plan de actividades a realizar durante el mismo.
En el plan se sistematizan todas las actividades, en el caso de mi experiencia las asignaturas que
se abordaron fueron las de Español y Ciencias Naturales, donde se realizó la representación de diversas
situaciones comunicativas y se analizaron los diferentes tipos de contaminantes y los daños que
ocasionan.
El campamento inició a las 20:00 hrs. con la realización y aplicación de una técnica de integración
con la cual se forman tres equipos, una vez que ya se formaron los equipos los integrantes de cada uno
inventarán el nombre que llevará su equipo. Posteriormente se realiza un rally para ver quien encuentra
primero un tesoro, el cual comprende la información de alguno ecosistemas y aspectos que causan
contaminación; para la realización de dicho rally se proporcionaron varias pistas en forma de acertijo, esto
hasta llegar a la ubicación donde se encuentra el material que contiene dicha información.
Una vez que los equipo ya cuentan con el material de información se continúa con la instalación
de la casa de campaña la cual se coloca en el patio de la escuela, de preferencia en el centro, también se
coloca la leña para el inicio de encender la fogata, y todos los integrantes de los equipos alrededor de la
misma.
Enseguida se realiza en un primer momento el análisis de la información (tiempo aproximado 25
minutos) y después se comenta entre todos los alumnos, posteriormente se trasladan al salón de usos
múltiples para presentar y analizar un video relacionado con el tema de trabajo (tiempo aproximado 40
minutos) se continúa el trabajo alrededor de la fogata donde los alumnos realizarán en forma de juego la
simulación de entrevistas ya sea que unos jueguen a la “radio”, la “televisión”, el “periódico” y juegos de
v concursos tales como el bombón caliente el cual se lo tienen que ir pasando para que no se quemen.
Cabe mencionar que la labor del profesor es la de coordinar, guiar, asesorar, apoyar todas las
actividades y comentarios que surjan durante el desarrollo de dicho campamento.
A criterio del profesor y basándose en su experiencia, observación y planeación del trabajo se da
un tiempo para cenar, utilizando los propios alimentos que los alumnos llevaron, pero al mismo tie mpo y
continuando alrededor de la fogata se dará inicio a un espacio que se denominará lunada literaria durante
la cual se producirá composiciones en forma de poesía, rima, verso, canto y cuento todos estos en
relación a tema de análisis.
Finalmente se ela boran diversas producciones plásticas, en las cuales se representarán las
conclusiones a las que los educandos hayan comprendido y que posteriormente se darán a conocer en un
periódico mural al resto de los alumnos y maestros de la escuela.

Resultados obtenidos o esperados


El resultado en el proceso enseñanza aprendizaje resulta muy significativo y constructivo en los
educandos ya que la actividad resulta de mucho interés para ellos.

30
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

De esa manera se involucra la participación de las acciones educativas en las que pueden
participar los padres de familia, las autoridades educativas, los alumnos y los profesores.
Esta actividad se considera muy importante que otros docentes la conozcan, considerando que el
trabajo del profesor se realiza dentro de un espacio social específico, la institución escolar. Parecería
obvia esta afirmación, pero a pesar de ello existe poca reflexión acerca de la relación entre la práctica del
profesor y la escuela, que es su contexto cotidiano de trabajo, aún cuando se reconoce que trabaja en su
sitio llamado escuela, con frecuencia se supone que la actuación como docente depende más de rasgos de
personalidad, intenciones conscientes y formación profesional, que de cualquier característica de la
institución escolar que enmarca y también posibilita su trabajo.
Y por otro lado el docente puede conocer diferentes alternativas, estrategias de trabajo las cuales
le permitan observar o descubrir como los educandos manifiestan mayor interés por involucrarse en el
quehacer educativo, logrando a la vez grandes avances cualitativos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Con la realización de dicha actividad se pretende alcanzar un aprendizaje operatorio y significativo
para el alumno, considerando que el estudiar es realmente un trabajo difícil ya que si exige de queden lo
hace una postura crítica y sistemática, una disciplina intelectual que no se adquiere sino practicándola y
para lograrlo es necesario estimular en los educandos la curiosidad, el espíritu investigador, su creatividad,
su capacidad de reflexión, su imaginación con la cual se trasladan hacia otras situaciones.
Como educadores a menudo nos ponemos fácilmente de acuerdo en reconocer y proponernos
que los niños participen en su proceso educativo, así como en que usen su libertad para decidir que
quieren estudiar, este proceso suscitará un continuo diálogo, discusión, análisis y crítica entre todos los
miembros del grupo.
El aprendizaje operatorio y significativo que se pretende alcanzar con dicha actividad es el de
propiciar el inicio de un proceso constructivo en el educando; considerando que con actividades como las
que realizaron con este campamento sí se puede lograr dicho propósito.
Las reacciones que se observaron al inicio de la actividad por parte de los alumnos fueron de
curiosidad, inquietud, deseo de participar, ya que para ellos resultaba una actividad innovadora y en el
fondo una nueva forma de cómo estudia; durante el desarrollo manifestaron un espíritu de compañerismo,
de amigos, demostrando luna gran inquietud por realizar cada una de las secuencias programadas,
poniendo en práctica todas sus habilidades tanto físicas como intelectuales, al final de la actividad no
demostraron estar cansados o con fatiga, sino por el contrario entusiasmo, energía, pidiendo que pronto se
repitiera otra actividad igual o parecida a la que habían realizado.
Las sugerencias que se pueden aportar para que cada vez dicha actividad se realice de mejor
manera es seguir utilizando la metodología que se empleó en dicho campamento y principalmente durante
toda la labor cotidiana del docente en cada momento, en cada clase y con respecto al campamento invitar
a varios padres de familia para involucrarlos y lograr una participación más directa por parte de ellos con
el propósito que comprendan y se acerquen más a sus propios hijos, quien finalmente son los que
obtendrán todos los beneficios de este importante quehacer educativo.

31
ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE LOS PAÍSES DE
AMÉRICA Y CONSTRUCCIÓN DE UN PREGUNTÓN

Profr. Rolando Medardo Cedillo Jacobo

Escuela Primaria “Profr. José de Jesús de la Rosa Pérez”


C.C.T. 09DPR4220A
Av. Rosario Castellanos y Av. Dolores Guerrero s/n
U.H. CTM Culhuacán, C. P. 04480
Deleg. Coyoacán

El tema a tratar es la realización de una monografía de los países de América y con la información
recabada elaborar un preguntón.
Uno de los propósitos es que el alumno aprenda a investigar y exponer los resultados de su investigación en
forma oral y por escrito, además de que construya sus conocimientos en forma gradual y trabaje en equipo.
También se busca la integración de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Los resultados fueron altamente satisfactorios porque los alumnos al finalizar el grado escolar mostraron un
mejor conocimiento y manejo de los contenidos de aprendizaje que los alumnos de los otros grupos de quinto
grado.

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación primaria: Quinto Grado
Español:
Lengua hablada: - Exposición individual y por equipos de temas.
- Estrategias para realizar informes reportes y resúmenes orales.
- Búsqueda de información en las fuentes adecuadas.
Lengua escrita - Discernimiento de las ideas principales y de apoyo en un texto.
- Uso de fichas de trabajo.
- Elaboración de resúmenes
- Uso del resumen para elaborar fichas de trabajo.
- Confrontación de apuntes realizados por distintos alumnos y análisis de las
técnicas para elaborarlos.
Reflexión sobre la lengua
- Reconocimiento de algunas variantes lingüísticas del español determinado por
la región geográfica.
Matemáticas
Números Naturales: - Los números de seis cifras.
- Los números romanos.
Medición: - Planteamiento y resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas.

33
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

- El kilómetro cuadrado como unidad de medida para expresar la superficie de


grandes extensiones.
Geometría: -Las coordenadas de un punto.
Ciencias Naturales
Los seres vivos: - Ecosistemas artificiales
Historia
Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina
Las conquistas españolas en América
La Nueva España y las colonias de España en América
La independencia de U.S.A.
Geografía
Los mapas de la tierra: -Elementos de los mapas.
-Coordenadas geográficas: latitud y longitud.
El continente americano: recursos naturales y actividades económicas
- División política del continente americano.
- Características físicas de América
- Regiones y actividades económicas del continente americano.
La población del continente americano
- Características de la población.
- Principales problemas del medio urbano y del medio rural.
México en el contexto económico de América
Educación Cívica
Los derechos de los ciudadanos en la historia.
México en el mundo. Principios de las relaciones internacionales.
-La soberanía nacional como base de las relaciones de México con otros países.
-La lucha del pueblo mexicano por su soberanía.
-La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional.

Justificación
El presente trabajo surge de dos preocupaciones: La primera es el total de contenidos del
programa de Historia en 5º grado y la manera de relacionarlos con los propósitos y contenidos de las otras
asignaturas del grado. La segunda el realizar de una manera más amena tanto para el docente como para
los alumnos la praxis educativa.

Propósito educativo
Que el alumno sea capaz de:
§ Realizar investigaciones documentales y de campo.
§ Presentar la información obtenida de un modo congruente.
§ Percatarse de que el conocimiento no se da de forma aislada y que es más fácil
construirlo de manera globalizada.

Descripción de la experiencia

34
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Partimos de que en la etapa de desarrollo donde se encuentran nuestros alumnos (Inicio del
período de las operaciones formales se asiste a una multiplicidad de transformaciones relativamente
rápidas en el momento de su aparición. Aparecen las operaciones combinatorias, las proposiciones y la
lógica de las proposiciones, en síntesis aparece la capacidad de razonar sobre enunciados e hipótesis y no
solamente sobre objetos de su entorno circundante), el juego es su principal interés y por ende debería ser
su principal actividad, situación que en un alto porcentaje de nuestras escuelas no sucede, antes de
continuar retomaremos algunas teorías y definiciones que sobre el particular se han escrito.
“Teoría de la energía sobrante: El juego es la descarga agradable y sin fin de energías que el niño
posee en exceso.”3, “El niño juega por un exceso de energía” 4 HERBERT SPENCER
“Teoría del ejercicio preparatorio. En términos biológicos se ha definido el juego como el agente
empleado para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida”. “El juego
es un ejercicio para la preparación de la vida” KARL GROSS 5
“Teoría del instinto modificado. En el juego los instintos son modificados y expresados de una
manera diferente que si el individuo actuara con un interés serio” MARCK DOUGALL 6
“Teoría del atavismo. Los juegos son rudimentos de actividades de las generaciones pasadas y en
ellos se hace una recapitulación de la historia de la humanidad” STANLEY HALL 7
“Teoría catártica. El juego es acción purgativa de los instintos que pueden ser nocivos para el
estado de la civilización” EMMANUEL KANT 8
“El trabajo es para el adulto lo que el juego es para el niño; una actividad necesaria y útil. El jugar
es vivir, es gozar” RAMON GARCIA RUIZ 9
“El juego es el grado más elevado del desarrollo del niño” FEDERICO FROEBEL 10
“El juego es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre,
en sus intereses y estados anímicos y que se manifiesta de una manera espontánea en la búsqueda de
satisfacciones internas” REVISTA L.P.V. HABANA, CUBA 11
“El juego no es una cosa frívola para el niño, sino algo de profunda significación” COMPAYRE 12
“La realidad es un juego que el niño juega gustoso con los adultos” PIAGET 13
Retomando a Jean Piaget diremos que a través del juego el niño incorpora roles, normas, pautas
de conducta, resuelve conflictos, compensa necesidades no satisfechas con el adulto y todo lo que se le
ocurra en favor de su adaptación al ambiente que lo rodea, además esa constante interacción con los
objetos y conductas que lo circunscriben permite la construcción de nuevos aprendizajes que
posteriormente puede aplicar en situaciones similares a las vividas en el juego.

3
Modulo de Literatura: P.A.C.A.E.P.,p.17-20.
4
Del Pozo, Hugo: Recreación escolar, p.p. 19-20.
5
Modulo de Literatura: P.A.C.A.E.P.,p.17-20.
6
ídem.
7
ibídem.
8
op. cit.
9
Del Pozo, Hugo: Recreación escolar, p.p. 19-20.
10
ídem.
11
ibídem.
12
Ídem.
13
op. cit.

35
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

El juego es una expresión necesaria para el desarrollo infantil en donde el niño está en constante
interacción con su entorno para tratarse de adaptar a él de manera crítica y consciente. El juego es una
actividad placentera que realizan por naturaleza todos los niños y que los docentes debemos aprovechar
para vincularlo con las actividades cognoscitivas que la escuela plantea. La motivación para la realización
de estas actividades escolares está implícita en el niño lo cual crea una constante atención e interés por
parte del alumno.
Al considerar lo anterior nos vimos en la necesidad de plantearnos cómo trabajar con los alumnos
en forma global a través del juego una monografía de los países de América en la que la investigación
documental y de campo (apoyados por sus padres) tanto en la escuela como en bibliotecas, embajadas y/o
consulados no fuera lo monótona y aburrida que suele ser estableciendo la siguiente secuencia de trabajo:
En una reunión con los padres se les dio a conocer los propósitos que se pretenden alcanzar, así como la
serie de contenidos que se busca integrar.
Se fijó un tiempo de desarrollo de la actividad de dos meses para la investigación e integración de
la información, haciendo hincapié en lo valioso que es su apoyo en el trabajo extramuros.
Se procedió a asignar un país de América a cada alumno del cual se pedía la siguiente
información:
- Nombre oficial. - Científicos.
- Bandera y escudo. - Principales personajes de su historia y hechos
- Tipo de gobierno y actual gobernante. en los que intervinieron.
- Ubicación - Orografía.
- Moneda y tipo de cambio con el peso - Hidrografía.
mexicano. - Vías férreas.
- Idioma - Puertos marítimos, fluviales y aéreos.
- Religión. - Regiones naturales.
- Extensión. - Climas.
- Numero de habitantes. - Recursos naturales.
- Principales grupos étnicos. - Organismos internacionales a los que
- Artistas. pertenecen.
Los alumnos y sus padres se dieron a la tarea de recopilar los datos y conforme los iban
presentando al grupo se llenaba un registro de avance de cada uno de ellos propiciando la competencia, el
material se entregaba al docente mismo que fotocopiaba y repartía a todos los alumnos, cuando tenían el
material recabado se organizaban rondas de preguntas por equipos de cinco alumnos de lo cual se llevaba
también un registro, al término de los dos meses se tenía colectado un 90% de información porque había
países de los que era difícil obtener información (de los llamados Antillas menores), con la información se
hicieron fichas con seis apartados que abarcaban los siguientes aspectos:
1.- Clima y/o regiones naturales.
2.- Orografía.
3.- Hidrografía.
4.- Sucesos y personajes históricos.
5.- Capital y moneda.
6.- Recursos naturales.
El mecanismo del juego es el siguiente:
- Se integraban equipos de cinco alumnos (siendo diferentes los equipos cada vez que se
jugaba).
- Se “picaba” el dado y el número más alto tiraba primero, siguiendo por la derecha.

36
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

- Al tirar decían un número y si caía en el número pedido podían escoger el país, de lo contrario
se tomaba la tarjeta de arriba del montón.
- De acuerdo al número que salía era la pregunta, 1. - clima, 2. - Orografía, etc.
- Disponían de 30 segundos para contestar, si no lo hacían podía contestar el equipo que primero
levantara la mano, si ningún equipo contestaba correctamente avanzaba la ignorancia.
- Ganaba el equipo que llegará primero a la casilla 42.
El juego se realizaba un mínimo de dos veces por semana.
Variantes: Se toman otros aspectos como son flora, fauna, regiones naturales, clima, comunidades
rurales, comunidades urbanas, para trabajar Ciencias Naturales.
En Historia se manejaron los siguientes aspectos: Culturas precolombinas, Conquistas europeas,
La Nueva España y las colonias de España, Colonización Inglesa, Colonias de Portugal, Francia y
Holanda, La independencia de Estados Unidos.
En Educación Cívica se consideraron los siguientes puntos: La guerra de independencia de
México, Las intervenciones extranjeras del siglo XIX, La guerra de reforma y sus leyes, Declaración de
los derechos del hombre y el ciudadano, La soberanía nacional como base de las relaciones de México
con otros países, La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional.
Como ya se planteo es importante comprometer a los padres en el proceso educativo de sus hijos
porque consideramos que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un triángulo en el que cada vértice está
ocupado por alumnos, padres y docentes respectivamente y si alguno no trabaja se rompe el equilibrio
existente y surgen los llamados problemas de aprendizaje.
Considero que esta propuesta debe ser conocida por otros docentes porque si bien implica más
trabajo en la planeación y seguimiento de las actividades la práctica docente se facilita, y es solo una
muestra de como se pueden integrar contenidos de diferentes asignaturas.

Resultados obtenidos o esperados


En un principio los resultados no fueron lo alentadores que se esperaban, para las primeras rondas
de preguntas los alumnos hacían uso de las fotocopias de todos y cada uno de los países no pudiendo
contestar porque se les acababa el tiempo, conforme se sucedían los juegos los alumnos contestaban
dentro del tiempo límite, el primer juego lo ganó un equipo después de la 2a. semana de haber elaborado
las tarjetas (décima semana desde que se inició el trabajo), manifestando siempre un gran entusiasmo
para jugar.
Al final del ciclo escolar en la muestra pedagógica se notaron las diferencias de mis alumnos con
los otros dos grupos de quinto grado en el manejo y dominio de la información de los temas que se
presentaron misma diferencia que en sexto grado fue ahondándose más.

Reflexiones finales
Las situaciones y experiencias que se han presentado a lo largo del ciclo escolar con la pequeña
son por demás muy gratificantes como parte de una comunidad educativa en la que todos somos
responsables de la calidad educativa que asimilen y logren nuestros alumnos y los pequeños con
requerimientos especiales.
Desde que llegamos a esa escuela siempre se criticó mi forma de trabajar, diciendo que mi grupo
era un desorden, que siempre estabamos en la “chorcha”, incluso algunos padres querían cambiar a sus

37
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

hijos de grupo porque no veían avances como en los otros grupos, después de un tiempo se empezaron a
notar los cambios y apoyaron más el trabajo , los alumnos felices porque siempre estabamos jugando,
platicando, viendo películas ,etc. menos en clase como estaban acostumbrados, lo importante fue que
siempre conté con el apoyo de la Directora del plantel , misma que me sugirió elaborar las fichas de
Ciencias Naturale s y Educación Cívica.
Con actividades como la descrita se observa que se proporcionan al alumno elementos para que
vayan construyendo sus conocimientos y descubran que se puede generalizar.
El conocimiento lo adquieren de forma gradual y de esa forma pueden comprender mejor la
realidad que los circunda.
Se logra una mejor relación socio-afectiva en los alumnos al propiciar la cooperación y la
competencia, se adquiere identidad de grupo.

Bibliografía consultada

COLL, César: Psicología genética y aprendizajes escolares. Siglo XXI, México, 1986.
DEL POZO, Hugo: Recreación escolar. Ed. Avante, México, 6a. edición, 1985, 282 p.
DELVAL, Juan: El desarrollo humano. Siglo XXI, México, 1995.
GORDILLO, José: Lo que el niño enseña al hombre. CEMPAE, México, 1977.
P.A.C.A.E.P.: Módulo pedagógico. México, 1990, 243 p., Selección de textos:Patricia Meráz Rios et al.
Módulo de literatura. México, 1990, 113 p., Selección de textos: José Refugio de la Torre.
PIAGET, Jean: La formación del símbolo en el niño. Tr. de José Gutiérrez. Fondo de Cultura Económica,
México, 1992, 397 p.
REVISTA DE PSICOLOGIA: No. 2 Enero-Febrero, México, 32 p.

38
DISEÑO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE JUEGO PARA LA
COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES CON
MAYOR DIFICULTAD PARA LOS ALUMNOS Y MAESTROS

Lic. en Educ. Prim. Irma Verónica Ochoa Rivas


Escuela Primaria “Leopoldo Río de la Loza”
C.C.T. 09DPR2391G, CLAVE 11-0272-042-06-x-026
Constancia 35
Col. Ampliación Morelos
Deleg. Cuauhtémoc. C.P. 06200
Tel. 526-1990

El tema trata de un juego simbólico en el cual se representa un “Centro Comercial”, los


alumnos se integran en equipos para emprender su negocio y ser los vendedores, se trabajan
todas las asignaturas de cuarto grado: Español, matemáticas, ciencias naturales, historia,
geografía, educación física y educación artísticas, con el propósito general de reafirmar y
adquirir contenidos programáticos de cada materia; lograr una integración grupal; presentar y
demostrar el trabajo grupal de los alumnos a los padres de familia. Logrando en los niños la
construcción de su conocimiento a través del juego.

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación Primaria, Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Civismo,
Educación Artísticas y Educación física, 4° grado, Identificación de las semejanzas y diferencias que
existen entre los libros, periódicos y revistas, Discusión y argumentación de un tema de interés común
presentado en equipo. Definición de acuerdos y desacuerdos, Participación en juegos que propicien el
desarrollo de la lengua hablada y escrita, Elaboración de mensajes y carteles para anunciar eventos
escolares o de la comunidad; Equivalencia de fracciones de kilogramos en gramos, Uso de cuartos y
medios kilogramos, para pesar diversos objetos; La interrelación entre huesos y músculos; Sociedad y
cultura en el período del Porfiriato; Identificación del clima, flora y fauna como elementos de las regiones
naturales; La importancia de la organización y la participación para solucionar problemas; Elaboración de
carteles, modelado y escenografías; El juego organizado.

Justificación
Considero que una de las materias a las que se les da menos importancia en la educación primaria
es a la Educación Física y que a través de sus contenidos: psicomotríz, Deporte, Juego y Recreación se
pueden vincular y adquirir conocimientos de diversas asignaturas en donde es posible que el alumno se
involucre con mayor motivación a las actividades escolares ya que satisfacen necesidades importantes
propias de los niños, tales como su interés por la competencia y el juego.

39
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

La mayoría de alumnos les cuesta trabajo comprender que los conocimientos que aprendan en su
estancia en la escuela son útiles para que les ayuden a resolver problemas cotidianos, creen que
solamente les sirven para obtener una boleta, por ello me propuse diseñar un juego con diferentes
estrategias para que los alumnos adquirieran, reafirmaran, consolidaran, y utilizaran algunos contenidos de
las diferentes asignaturas; con el cual también se dieran cuenta de la importancia y utilidad de los mismos.

Propósitos educativos
Propósitos que se persiguen del Plan y Programa de Estudios:
♦ Exponga y argumente sobre temas de diversas asignaturas
♦ Establezca acuerdos y desacuerdos cuando exprese opiniones
♦ Reconozca y use diversas fuentes escritas de información.
♦ Resuelva problemas que impliquen el uso y equivalencia de unidades de peso, área y
capacidad, que le permitan profundizar en el estudio del sistema métrico decimal.
♦ Relacione el clima y la presencia de agua plantas y animales con la existencia de regiones
naturales en México.
♦ Conozca y valore las contradicciones del Porfiriato como causa de la revolución mexicana.
♦ Promueva participación en juegos, como medios de convivencia recreativa que fortalecen la
autoestima y el respeto a normas compartidas.
Propósitos educativos generales:
♦ Integrar el juego como estrategia para reafirmar, aprender y consolidar los contenidos de difícil
adquisición.
♦ Demostrar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas mediante el
juego.
♦ Difundir la importancia del juego para lograr el desarrollo integral de los alumnos, atendiendo
las diferentes áreas del desarrollo. “Cognoscitiva: Aprender a aprender, Socioafectiva:
Aprender a ser y Psicomotríz: Aprender a hacer” 14
♦ Promover el juego como “un medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de
socialización, regulador y compensador de la afectividad, instrumento del desarrollo de las
estructuras del pensamiento; resulta un medio de la personalidad” 15
♦ Propiciar el “desarrollo de los intereses abstractos que corresponden a la aparición de las
funciones mentales de elaboración como son el juicio el razonamiento, la imaginación creadora,
etc.”16, propias del niño escolar de 9 a 11 años de edad.
♦ Despertar el interés por aprender y organizarse a través del juego.
♦ Lograr la integración grupal por medio del juego.
♦ Correlacionar los contenidos de las diferentes asignaturas.

14
González Huerta norma Angélica, Ochoa Rivas Irma Verónica. Tesis: Una Educación Física para la Escuela Primaria en la
Ciudad de México, pág. 62.
15
Zapata Oscar A. Y Francisco Aquino. Psicopedagogía de la Motricidad Edit. Trillas Pág. 22
16
Larroyo. La Ciencia de la Educación, editorial Porrúa, pág. 108.

40
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

♦ Fomentar la vinculación y participación de los Padres - Alumnos - Maestro en el proceso


Enseñar - Aprender.
♦ Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales a través del juego
simbólico o de imitación “consiste en acciones ejecutadas como si, permite a los pequeños
reproducir la vida y relaciones de los adultos, absorbiendo por completo su atención mediante
el simulacro y la imaginación, el niño juega a ser vendedor y el placer consiste justamente en
creer que es distinto de si mismo y hacerse pasar por otro” 17(4)

Descripción de la experiencia
Consiste en invitar a los alumnos a participar en un juego llamado “El centro Comercial”, en el
cual van a ser los vendedores y tendrán a su cargo un negocio y los compradores serán los padres de
familia.
El juego consiste en varias fases:
♦ Integración.
♦ Investigación
♦ Elaboración de material
♦ Exposición
♦ Representación
♦ Evaluación y autoevaluación.

INTEGRACION
Se les pide que se numeren del 1 al 5 y posterior mente se agrupan todos los unos, dos, tres, etc.,
formando 5 equipos de 6 personas cada uno. En este caso eran 30 alumnos, pero se puede modificar el
número de integrantes de acuerdo al total de alumnos.
A cada equipo se les notifica la materia que les corresponde, el contenido programático y el giro
del comercio que van a poner.

CONTENIDO GIRO
ASIGNATURA
COMERCIAL
ESPAÑOL Diferentes tipos de textos (informativos y Librería
Equipo 1 recreativos) en libros, revistas, periódicos y
cuentos.
MATEMATICAS Equivalencia de fracciones de kilogramos en Tienda de abarrotes
Equipo 2 gramos y uso de ¼ y ½.
CIENCIAS NATURALES Sistema óseo y muscular Papelería
Equipo 3
HISTORIA Sociedad y cultura en el periodo del Porfiriato
Tienda de
Equipo 4 antigüedades
GEOGRAFIA Identificación del clima, flora y fauna como Tienda de maquetas
Equipo 5 elementos de las regiones naturales

17
Varios, Juegos tradicionales latinoamericanos. A la rueda, rueda… SEP. UNICEF, pág. 8.

41
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Se reúnen los equipos para que le pongan nombre a su negocio, hagan un logotipo e inventen un
lema, utilizando material como cartulina, papel bond y crepé, plumones, resistol, , diurex, e ilustraciones.

INVESTIGACION
Por equipos realizan una investigación bibliográfica para obtener información a cerca de su tema
y la presentan por escrito, se hace la revisión y corrección de la misma.

ELABORACION DE MATERIAL
Se elabora el material que se va a utilizar para promover sus productos (presentar su tema) y el
que les servirá de escenografía para su negocio.
En este caso se utilizó material acumulado durante el ciclo escolar, clasificandose y
distribuyéndose entre los equipos de acuerdo a sus necesidades, fue mínima la elaboración de material
para complementar.
El equipo de español utilizó los libros de texto y del rincón de lecturas, complementando con
revistas y periódicos.
El equipo de español llevó semillas y fruta. Se utilizó la báscula de la escuela.
Se utilizaron rotafolios, dibujos y maquetas para los demás temas.
NOTA: Los materiales no se vendían, solamente los promovían, tratando de convencer a sus
clientes a través de la descripción de cada uno de sus productos integrando así la información teórica de
cada contenido
Se diseña la invitación a la inauguración del centro comercial y se realizan distintivos para
obsequiar a los visitantes.
Material: arena, harina de trigo, plumones negro y rojo, agua, pintura vinci color carne, y negro
recipiente y pincel.
Procedimiento. Se mezclan 3 cucharadas de harina y 1 ½ de arena, se le agrega agua para lograr
una masa consistente. Se moldean las caritas, dejándose secar para pintarlas.

REPRESENTACION
Se distribuye el lugar para cada negocio
Se revisa el manejo de los contenidos y la organización de cada equipo, por medio de una
exposición previa, en la cual deben de presentar su negocio diciendo el nombre y lema, con el respectivo
contenido y la utilización de los materiales.
Esta actividad se llevo a cabo en la Muestra Pedagógica a la cual se invito a todos los padres de
familia de la escuela (aproximadamente 100), los cuales fueron pasando por ciclos. Se les invito a pasar al
centro comercial y se distribuyeron en los diferentes comercios haciendo preguntas con relación al tema,
recorriendo todos: Los equipos tenían que repetir su información las veces que fueran necesarias.

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Los padres de familia cuando terminaban su recorrido se les pedía su opinión del trabajo de los
alumnos y de su partic ipación individual y grupal.

42
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Al terminar su presentación los alumnos verbalizaron su sentir desde la organización del juego
hasta la presentación.

Resultados obtenidos y esperados


La importancia de desempeñar un papel en el juego reside justamente en cumplir las obligaciones
y ejercitar los derechos respecto a los demás participantes. En la actividad conjunta aprende a ponerse de
acuerdo sobre quien desempeña determinado papel, con qué objetos es juega, el orden de las acciones, el
lugar para desarrollar el juego y otras acciones.
En todo el proceso observe que se iban cumpliendo los diversos propósitos planeados.
Ejercitaron la atención, la memoria, el lenguaje oral y escrito y fortalecieron sus vínculos afectivos
con sus compañeros.
Los alumnos lograron: la integración de equipos y de grupo, mantener el interés y la
responsabilidad, adquirieron los conocimientos de los diferentes contenidos.
Se manifestó el interés y apoyo de los padres para el desarrollo del juego y conocieron las
actividades educativas y el desarrollo de los alumnos.
Permitió que los alumnos construyeran su propio conocimiento, ya que el juego aplicado esta
basado en una metodología constructivista, en donde el experimentador (alumno) se encuentra a menor
distancia en la interacción con el experimental (objeto de conocimiento), teniendo más objetividad
permitiéndole obtener un aprendizaje realmente significativo.
Considero que es importante compartir esta experiencia ya que se incrementan las estrategias
para mejorar nuestra labor docente (Este juego puede ser aplicado parcial o totalmente, en el segundo
caso no es posible llevarse a cabo un una sola sesión ya que cansa y desmotiva a los alumnos y deja de
tener resultados satisfactorios)
El maestro cumple con la función de coordinador y facilitador para la adquisición del
conocimiento.

Reflexiones finales
El integrar el juego en la vida escolar es atender uno de los intereses y necesidades de los
alumnos, considerando sus características propias.
Los alumnos realmente vivieron este juego “El centro comercial”, como tal, e incluso propusieron
que se hicieran billetes y monedas "de a mentiritas” para que realmente vendieran, esta opción no se llevó
a cabo por falta de tiempo para organizarlo, pero considero que es una muy buena opción ya que se
estaría utilizando el sistema decimal (se trabajaría el proceso de cambio).
Se presentaron vicisitudes en los diferentes equipos, como por ejemplo las diferencias personales,
la falta de responsabilidad de algunos integrantes, pero se fueron resolviendo en el proceso, con el apoyo
de los líderes, padres de familia y a la labor de convencimiento concientización que se estuvo haciendo.
Algo que considero muy importante para que los equipos de trabajo funcionen realmente es
detectar y distribuir los líderes estratégicamente para que motiven y organicen el trabajo de los demás,
delegando así responsabilidades.
La creatividad se presento día con día, por sentirse en competencia con otros equipos, el querer
ser mejores y el hacerles sentir la importancia de cada una de sus participaciones y aportaciones por
mínimas que fueran, propiciando así la motivación para buscar la originalidad y la calidad de su trabajo.

43
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Para mí fue una gran satisfacción el haber logrado la vinculación de las personas que participan
en el proceso enseñanza - aprendizaje (alumnos, maestro y padres de familia) y el haber demostrado mi
trabajo, el trabajo de los alumnos y la capacidad e los mismos.
Es gratificante el escuchar comentarios de los padres de familia en los que manifiestan su
asombro por la participación de los alumnos.
“Felicito a los niños porque en mis tiempos, ni siquiera nos dejaban hablar, a mi me daba tanta
pena hacerlo que hasta me escondía abajo de la banca”.
“Es sorprendente como hablan y la seguridad que muestran los niños cuando exponen”.
Estos y algunos otros comentarios me motivan a continuar con mi labor educativa y me
demuestran que realmente “Todo lo que enseñamos directamente al niño, estamos evitando que
el mismo lo descubra y que por lo tanto lo comprenda verdaderamente” (Piaget) y viceversa.
Son estimulantes este tipo de experiencias para seguir construyendo estrategias que cumplan con las
características del nuevo enfoque educativo del Plan y Programas de estudio, para que realmente se
contribuya a la formación de alumnos críticos analíticos y creativos, siguiendo la filosofía constructivista,
basada en la pedagogía operatoria a través de una metodología psicogenética.
Quizá esta estrategia implique aparentemente mucho trabajo para el maestro por tener que
planear y organizar, pero los resultados recompensan nuestra labor y en la medida que se pongan en
práctica este tipo de juegos y estrategias en las que los alumnos se encargan directamente de realizarlas,
nuestros esfuerzos van a ser menores ya que los educandos aprenden a “hacer para aprender”.

Bibliografía

1. ZAPATA, Oscar A. y AQUINO Francisco. Psicopedagogía de la motricidad. Editorial Trillas.


México 1980.
2. GONZALEZ Huerta Norma Angélica y OCHOA Rivas Irma Verónica. Una educación física para la
escuela primaria en la ciudad de México. Documento recepcional que para obtener el título de
licenciado en educación primaria. México 1993.
3. Plan y programas de estudio 1993, Educación Básica. Primaria. SEP.
4. Avance programático cuarto grado. SEP.
5. AGUIRRE lora, Ma. Esther; ARREDONDO Galván, Martín; PEREZ Rivera, Graciela. Manual de
didáctica general Centro de didáctica UNAM. México 1978
6. GOMEZ Palacio, Margarita; VILLAREAL, Ma. Beatriz; GONZALEZ, Laura V.; LOPEZ Araiza,
Ma. de Lourdes; JARAMILLO, Remigio. El niño y sus primeros años en la escuela SEP. Biblioteca
para la actividad del maestro. México 1995.
7. LARROYO, Francisco La ciencia de la educación. Editorial Porrúa. México 1978.
8. Juegos tradicionales latinoamericanos A la Rueda Rueda SEP. UNICEF.

44
LA LUDOTECA… UN ESPACIO PARA EL JUEGO LIBRE

Profra. Elena Nieto González

Escuela Primaria Ricardo Flores Magón


Av. Tláhuac Km. 23
Col. Santiago Zapotitlán, C. P. 13300
Deleg. Tláhuac
Tel. 841-6661

Los niños de todos los tiempos y todas las culturas juegan… si el juego es la actividad prioritaria en la infancia
¿Por qué maestros y padres le hemos quitado importancia encasillándolo en las guarderías y jardines de niños?
El juego libre constituye una de las actividades educativas esenciales y merece, por derecho propio, ser
incluido en las instituciones escolares a todos los niveles.
La Ludoteca, como espacio dedicado al juego libre, nos ofrece a personas de todas las edades, la posibilidad de
vivir el privilegio de jugar.
¿Podríamos imaginar por un momento a nuestra escuela primaria enriquecida con una Ludoteca?
¡Hasta cuándo!

Temática
Organización de la Ludoteca en el salón de clases.
Propuesta para ampliar este espacio a toda la comunidad escolar.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación primaria y multinivel, todos los grados Fundamenta un gran porcentaje de contenidos
programáticos.

Justificación
Si consideramos que el juego es la ACTIVIDAD PRIORITARIA en la infancia, nos
preguntaremos con asombro por qué la escuela no tiene un espacio específico destinado a tal
actividad.
Aún cuando la idea de ofrecer a los niños un espacio plenamente consagrado al juego no es
nueva, pues el primer centro de esta naturaleza data de 1934, en los Angeles California, U.S.A., y a
partir de los 60´s la UNESCO ha promovido el establecimiento de Ludotecas por todo el mundo,
muchos padres y educadores ignoran en México qué es una Ludoteca y dónde se encuentra la más
cercana.
La Ludoteca ha nacido en respuesta a la vital necesidad del niño por el juego, tan a menudo
restringido y minimizado por factores tan diversos como el tamaño de las casas, la inseguridad de las

45
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

calles, el trabajo de ambos padres, la T.V., el abuso del juego didáctico en la escuela y las mil actividades
“serias” conque acortamos la infancia de nuestros niños.
Ante este panorama poco halagüeño la Ludoteca cumple una doble función pedagógica y social,
ofreciendo al niño los juguetes más adecuados a su edad e intereses, en un espacio segurizante, de
libertad y respeto y a los padres una alternativa cuando por razones de economía o espacio no pueden
adquirir juguetes.
Ya sea que se subraye su enfoque educativo, antropológico, sociológico, didáctico, psicomotríz o
su función como preejercicio, catarsis, elemento de desarrollo, canalizador de energía, etc. etc., más
importante es que el juego, concebido como “…una actividad voluntaria realizada en ciertos límites
fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista
de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser de otra
manera en la vida ordinaria…” (1) se haya llevado a algo tan práctico, recreativo y respetuoso como el
espacio “LUDOTECA”

Propósito educativo
Hablando del juego, se puede decir que es algo que misteriosamente reúne a la persona, junta su
voluntad, sus movimientos y su inteligencia y le permite expresarse totalmente en un solo acto personal
que puede ser también grupal. Se pueden nombrar palabras relacionadas con el juego: risa, velocidad,
riesgo, pasión, entrega, vértigo, …
Se pueden anotar efectos resultantes que aparecen cuando acaba el juego: alegría, satisfacción,
serenidad, conocimiento, energía, pertenencia, experiencia, aprendizaje… ésta es la propuesta:
Juguemos y hablemos hoy del juego y sus alcances en los niños sin intentar definirlo, pero
creyendo en él con atracción y firmeza.
Podríamos decir con verdad que “el juego es el crisol en el que se forja el carácter de los niños”.
Cuando los niños juegan se conocen a sí mismos. A partir del momento que cobran el control de sus
movimientos, el juego se convierte en instrumento de desarrollo. Jugando, los niños descubren sus
potencias, ubican sus límites, dominan su espacio, conocen los objetos y las personas, asumiéndose como
parte de un mundo dado.
Jugando los niños desarrollan sus cualidades físicas y vuelven el perder y ganar asunto habitual,
parte del hecho de estar vivos, ejercitan su capacidad de arriesgarse y aprenden también a imaginar,
construir y crear.
En términos sociales, el juego es un laboratorio de colectividad. Ahí se fijan reglas grupales, se
acatan, derrumban o modifican según necesidades, cumpliéndolas con fidelidad y sancionando con rigor,
produciendo un equilibrio entre la realidad grupal y el entorno social. No podríamos concebir un juego sin
reglas. Entender, fijar, obedecer o cambiar reglas en conjunto son actos que tienen la simiente del hecho
político maduro y el germen de la ciudadanía.
El juego simbólico favorece la apropiación de valores y normas culturales: Transmite música,
ritmos, lenguaje, uso de objetos y espacios, roles sociales, oficios o proyectos comunitarios.
Terapéuticamente el juego simbólico es una ventana que se abre donde las puertas se cierran,
permitiendo evocar lo ausente y reviviendo situaciones con nuevas respuestas y actitudes más
satisfactorias.

46
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Por otra parte, método científico y juego se dan la mano. Ambos planean, trazan estrategias,
rutas y objetivos, fijan reglas, marcan sistemas de evaluación, delimitan tiempos, diseñan instrumentos,
socializan resultados… Cuando los niños juegan aíslan espacios y les dan intención a los objetos que por
voluntad lúdica se convierten en instrumentos del juego al igual que los científicos determinan sus
laboratorios y eligen instrumentos.
“Si el conocimiento es un diálogo entre la razón y la realidad, la imaginación es el puente por el
que éste transita y se vuelve posible. La razón construye estructuras y límites, la realidad aparece
objetiva y obstinada; la imaginación transgrede los límites y diluye las fronteras para que ocurra la
comunicación fructífera… ¿y dónde si no en el juego, se fermenta y crece la imaginación?” (3)
Los juegos son elementos para el conocimiento, observación, atención, repetición, disciplina,
coordinación, memoria, la aplicación de abstracciones logradas, a la realidad y el relacionarlas entre sí.
Cada uno de los juegos infantiles ejercita una y mil cosas: “Palitos Chinos” la búsqueda de estrategias,
“Matatena” la coordinación visomotora; los rompecabezas el análisis y la síntesis; la “Reata” la
coordinación motriz y la “Lotería” se encarga de recordar la presencia del azar en todo.
El juego favorece la construcción de una mente científica empeñada en arriesgar la certeza y
descubrir conocimientos nuevos.
Adivinanzas, chistes y trabalenguas permiten jugar con las palabras riéndose de su sonido,
distorsionando su contenido, volviéndolas grandes, chiquitas, absurdas, musicales, divertidas, etc.
El juego desata la imaginación, impulsa el movimiento, estructura la tolerancia a la frustración,
ubica el espacio real y sus objetos, y por todo esto, produce en los niños una actitud abierta, hambrienta
de aprendizajes y dispuesta a arriesgar la duda e involucrar la curiosidad, antesala del conocimiento.
Es indispensable subrayar que, hasta aquí, hablamos del juego libre y no del recurso didáctico;
este es un instrumento académico diseñado para favorecer la transmisión de un contenido determinado,
que aún cuando contempla lo lúdico implica una demanda de resultados, espera del alumno un
aprendizaje concreto y requiere una utilización determinada por el producto que se espera obtener.
El tema que estamos abordando es el juego como evento libre, recreativo, optativo, independiente
de estrategias académicas y evaluaciones predeterminadas, pero que constituye, por su propia naturaleza,
la base del conocimiento… ¿Por qué no tener una Ludoteca en la escuela?

Descripción de la experiencia
Con algunos de mis grupos escolares y en especial con el 1er. Ciclo que atendí en los dos años
anteriores, frente a la urgencia detectada en los alumnos de disponer de espacio y tiempo recreativos en
el horario escolar, me vi en la necesidad de autorizar que los niños trajeran pequeños juguetes a la
escuela. Progresivamente la aportación e intercambio de los mismos fueron dándose de manera natural
de modo que tuvimos que destinar un espacio para guardarlos, elementalmente clasificados por los propios
alumnos. Al percatarme del agrado con que los niños esperaban el momento del juego libre, y siendo de
manera personal, como niña primero y como madre y maestra después, apasionada del juego y del
juguete, me sentí motivada a aprovechar al máximo esta posibilidad, tomando un “Curso para Formación
de Ludotecarios” que es de los poquísimos que se imparten en México. A través de una persona
alemana vía Argentina, tomé contacto con la primera información impresa que me llegaba al respecto.
De esta manera fui conociendo e interesándome cada vez más por las experiencias de la Ludoteca en
España y otros países europeos donde se considera al JUEGO COMO UN VEHICULO
INDISPENSABLE del aprendizaje, solo rebasado por el propio cuerpo.

47
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Si entendemos la palabra “LUDOTECA” como colección de juguetes, se comprenderá que éstos


necesiten un espacio donde ponerse a disposición de los usuarios. La mayoría de las Ludotecas
existentes organizan los juguetes en función de temas: “La casa”, “El consultorio”, “El mercado”, “El
salón de Belleza”, etc., Para los juegos y juguetes de imitación de la vida adulta o bien atendiendo a la
forma de expresión que fomentan prioritariamente: “El rincón plástico”, “El rincón de los sonidos”, “El
rincón de los disfraces”, o en atención al tipo de juguetes: “Los rompecabezas”, “Juegos de mesa”,
“Juegos didácticos”, “Juegos de construcción”, etc.
En base a estos mismos criterios se realiza una clasificación (algunas ludotecas europeas
disponen ya de un sistema de clasificación muy específico, que desde luego podemos adaptar a nuestras
necesidades y posibilidades) y se elabora una ficha de control con los datos esenciales que incluyen el
tipo de juguete en tres letras mayúsculas: tracción, construcción, imitación, teatral, musical,
rompecabezas, artesanal, deportivo, varios, etc.
Los juguetes electrónicos o de pilas deben justificar ampliamente su función antes de ser
incluidos y serán los menos posibles.
La ficha de control contendrá las tres primeras letras de la clasificación; con un número
progresivo que se colocará también en el juguete y la descripción brevísima del mismo y en caso de
hacerse necesario, alguna aclaración sobre su uso, precauciones y o sugerencias, precio, si se dispone del
dato y lugar de adquisición.
Ejemplo:

ART
001
Juguete compuesto por varios avioncitos que giran
en torno a una base, que se desliza sobre ruedas
empujándose con un palo.

(Recortado en lámina metálica, tiene bordes


ligeramente cortantes. Precaución.)

$25.00 Mercado Xochimilco.

Dado el espacio insuficiente en el salón de clases, ideamos organizar una “Ludoteca móvil”, de
manera que se acuerda el tipo de juego o tema y los alumnos asisten a la escuela con los juguetes que
consideran apropiados.
Manejamos otras variantes como préstamo a domicilio, intercambio de juguetes o dejar juguetes
muy pequeños o tratar de almacenarlos en la bodega, cosa que no resulta práctica por obvias razones.
Yo también aporto algunos juguetes para aumentar el disponible. Es requisito indispensable
aportar para poder participar.
Para tener dónde sentarnos, pues es muy grato para los niños abandonar temporalmente las
bancas o el salón de clases, las madres han elaborado unas pequeñas esteras confeccionadas con un
costal de envase de azúcar y una caja de cartón para huevo; la caja se adapta al tamaño del costal y sin
cortarle nada, se recubre con el mismo, cerrándose a mano.

48
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Una variante al exterior ha consistido en propiciar encuentros de amigos que vivan cercanos, en
intercambio de visitas para jugar (sin ver televisión).
Se ha sensibilizado a las madres respecto al tema, orientándolas y proponiendo que dediquen en
su casa y presupuesto un espacio destinado al juego y la organización de los juguetes.
Aún hemos ido más allá celebrando fechas especiales como “Día del niño”, “Navidad” o “10 de
mayo” con encuentros de juego madre e hijo y actividades psicomotrices orientadas al juego.
Digo madre e hijo porque en la comunidad en que laboro son las mujeres en su mayoría las que
se encargan de contactar con la escuela.
Obviamente los alumnos participan con entusiasmo, la autoridad educativa ve esta búsqueda con
respeto y apertura; los padres de familia se muestran atentos y participativos.
Me parece importantísimo difundir el concepto y uso de la Ludoteca como posibilidad real,
susceptible de llevarse al salón de clases o a la escuela, pues aún cuando se reconoce la importancia del
juego, se le sigue considerando una actividad de matatiempo, algo que puede limitarse a la clase de
Educación Física o se emplea esporádicamente como recurso didáctico.

Resultados obtenidos o esperados


A través de dos años que viví y conviví con el grupo, mediante la observación cotidiana, la
estrecha relación con las madres de familia, sus comentarios y los del profesor de este año que están en
tercer grado, además de la comparación con grupos paralelos, he podido percatarme de cuántas cosas
positivas ha propiciado el haber dado tiempo al grupo para jugar, entre otras:
• La integración grupal
• Aumento en la autoestima y la capacidad de comunicación
• Participación activa e iniciativa
• Sentido de colectividad y ayuda mutua
• Convivencia armónica niñas-niños en un ambiente igualitario, divertido y respetuoso
• Cuidado de sí y del otro
• Aptitud para integrarse a distintos grupos de juego
• Disposición para realizar agrupados por intereses, diferentes actividades
simultáneamente, respetando el espacio de los otros
• Respeto a la individualidad
• Relaciones amistosas más duraderas
• Actitud de compromiso en la observación del reglamento interno de la Ludoteca. (Este
fue sugerido por los propios alumnos, atendiendo a las normas básicas de convivencia).
• Desarrollo de las cualidades físicas
• Conocimiento y control del cuerpo y del movimiento
• Manejo responsable de juegos y juguetes. (Cabe señalar que durante los dos años no
se registró maltrato o pérdida de ningún material, cosa que no ocurre en grupos a los
que se les facilitan juegos y juguetes, pero no son orientados al buen uso de ellos, de tal
manera que se deterioran o quedan incompletos muy rápidamente.
• Habilidad para inventar nuevos juegos
• Creatividad manifiesta a través de la capacidad de volver lúdicos los objetos del
entorno
• Incremento en el gusto de aprender e investigar
• Habilidad para leer y seguir instructivos

49
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

• Iniciativa e independencia
• Aumento de la capacidad de observación, análisis y síntesis
• Relajación de la tensión e incremento de la atención.
Compruebo todos los días que un niño que juega es un niño que ríe…y un niño que ríe es un niño
sano y feliz.

Reflexiones finales
Cada vez que el niño participa en esta actividad canaliza y satisface de tal manera sus
necesidades lúdicas que espera una visita más.
Resulta indispensable llevar el juego a la escuela a todos los niveles (para jóvenes y adultos viene
a constituirse factor de equilibrio y relajación).
En nuestro país existen algunas Ludotecas en escuelas privadas, en la Universidad Nacional
Autónoma de México, unas cuantas dependientes de particulares, otras más en guarderías e instituciones
bancarias, pero no en la escuela oficial pública. Considero que es algo que no puede postergarse por más
tiempo.
Por supuesto que debemos tener en cuenta los inconvenientes que representan el factor
económico y el factor espacio, sin embargo ambos podrían solucionarse implementando diversas
estrategias. En cuanto al espacio, existen numerosas aulas múltiples que solo funcionan como tiradero
de muebles en desuso, que bien podrían ser aprovechadas para instalar en ellas una Ludoteca Escolar.
El financiamiento podría obtenerse de múltiples opciones, solas o combinadas:
• Aportación de Sociedad de Padres de Familia
• Campañas de donación de juguetes entre particulares de la comunidad
• Recurrir a las delegaciones políticas en su área de Desarrollo Social
• Realizando eventos a beneficio
• Por la adquisición de membresías individuales o familiares.
• A través de donativos mínimos para hacer autofinanciable el proyecto
• Equipando la Ludoteca con la partida destinada a la adquisición del material didáctico.
¿Qué mejor uso?
Propongo que como producto de este encuentro se habrá la primera Ludoteca en la Escuela
Pública y me pongo a la disposición para encabezar la administración de tal espacio, trabajando tiempo
completo.
El resto del personal podría constituirse con otros compañeros comisionados, de manera que la
Ludoteca funcione permanentemente. También es posible auxiliarse de la Sociedad de Padres de Familia
capacitando a personal temporal que realice trabajo voluntario o recurriendo a jóvenes de carreras afines
para hacer servicio social. Se ampliaría la perspectiva a través de la participación directa de la
comunidad, no sólo como usuarios, sino en actividades varias: ya sea como invitados a participar en la
hora del cuento, dirigir actividades relacionadas con su profesión, dirección de talleres diversos, etc.
Como ustedes ven…
¡SOLO FALTA EMPEZAR!

50
LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A TRAVÉS DE LOS
TALLERES LÚDICOS EN UNA ESCUELA DE TIEMPO
COMPLETO

Profra. América Hernández Olvera.

Escuela:“Francisco González Bocanegra”


Clave:14-0287-043-06-x-026
Vicente Rivapalacio No.59
Col. Guerrero
Tel. 526-0797

Las escuelas de tiempo completo por las tardes llevan a cabo talleres lúdicos que complementan y
apoyan los aprendizajes del turno matutino. Los alumnos asisten en su horario normal de 8:00 a 12:30
y por la tarde regresan de las 14:00 a las 17:hrs. Reciben una hora diaria de Educación Física por
ciclo y por grupo dos horas de los siguientes talleres: Apoyo Curricular, Manifestaciones Culturales,
Organización y Desarrollo e Iniciación Artística. Las actividades por la tarde son lúdicas,
participativas y de trabajo grupal. El nivel de los alumnos ha mejorado notablemente en poco más de
cinco meses de trabajar en esta modalidad lo que constituye aprendizajes sólidos y significativos,
siguiendo la pedagogía constructivista .

Temática
El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya


Educación Primaria. , Para todas las asignaturas de 1° a 6° grados. . Diversas actividades de tipo
lúdico deben estar presentes a lo largo de toda la primaria; particularmente son atractivas las adivinanzas
y los juegos con palabras, los crucigramas, los juegos que implican el uso del diccionario, los
rompecabezas, las actividades de papiroflexia, las actividades deportiva y todo aquello que implique gusto
y diversión por aprender.

Justificación
La importancia que adquiere la actividad lúdica en la infancia no ha sido siempre considerada
como una situación relevante que requiera una investigación. En la pedagogía tradicional la ausencia del
juego como herramienta didáctica es perceptible además se cree que el juego del niño no tiene utilidad,
separando los periodos de juego de las situaciones de aprendizaje al pensar que distrae a los niños de sus
deberes, sin embargo la nueva didáctica constructivista busca implementar nuevas formas de enseñanza
en donde el niño y sus intereses son el centro de atención, es por esto que se da preponderancia al
trabajo colectivo sobre el individual, buscando de esta manera la
Socialización de la enseñanza.

51
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

La realidad es que el niño viene a la escuela porque le envían sus padres, pocos son los que
asisten con gusto. La gran mayoría festejan cuando escuchan “mañana no hay clases”.
Si nos preguntamos el motivo, surgen muchas respuestas. La escuela no es un lugar agradable
porque los maestros no nos procuramos por ello.
El niño permanece mucho tiempo en ella y desearía que ese espacio fuera agradable a la vista,
pero todavía sería más gratificante que su maestra hiciera sus clases divertidas. Los momentos que más
disfruta son la hora del recreo y la clase de educación física.
La escuela no es lo suficientemente atractiva a los ojos de los niños, implica en ellos cierto
desencanto. Así, la dificultad para que el niño aprenda radica en que la escuela no es el espacio agradable
que el niño espera y merece.
El disgusto por la escuela se genera porque los maestros tenemos poco entusiasmo por modificar
nuestra práctica diaria, pretextamos no tener tiempo para la elaboración de material didáctico,
actualizarnos etc. No deseamos explotar los recursos que tenemos a la mano, lo cual muchas veces es
solo cuestión de querer o cuestión de imaginación.
Para solucionar este problema se han implementado en las escuelas “Los talleres Lúdicos”

Propósito educativo
El niño desarrolla al máximo todas sus potencialidades y capacidades, la escuela se adapta a los
intereses del niño. Tomando en cuenta que la práctica de todo taller está fundamentado en el aprendizaje
activo por parte del alumno, en el cual el maestro le facilita la adquisición de los conocimientos, no
dándole los elementos cognoscitivos acabados, sino haciéndole recorrer el camino para apropiarse de
ellos.
Conseguir una escuela inmersa en la realidad, donde aprenda a partir de las vivencias del niño y
donde se le enseñe a tener una actitud crítica ante lo que le rodea.
Valorar a todos y cada uno de nuestros alumnos tal y como son, ayudándoles a reconocer sus
capacidades y las de los demás, fomentando de esta forma la autoconfianza y la autoestima.
Promover entre el profesorado una dinámica de trabajo donde entorno se potencie la búsqueda de
nuevas formas de hacer y mejorar la praxis educativa conseguir una escuela abierta y participativa con
su entorno

Descripción de la experiencia
Siendo el taller el espacio donde los participantes se reúnen para lograr el aprendizaje, en un
ambiente de acción grupal; pues es la acción la que conduce a los integrantes hacia el descubrimiento y
la construcción del aprendizaje propio. Ha sido precisamente la forma que se adoptó para el trabajo de
tiempo completo.
Para asegurar su efectividad, es necesario que el coordinador (profesor) sea el primer convencido
de los resultados de esta dinámica de trabajo; si bien es cierto que esta actividad implica mayor esfuerzo
del tutor. Aunque en momentos parecerá un desorden, las actividades lúdicas tienen propósitos
específicos a cumplirse.
La escuela trabaja con cinco talleres que son:

52
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

APOYO CURRICULAR.- Este taller pretende reforzar los conocimientos, habilidades, valores, y
experiencias que se encuentran de manera organizada en Planes y Programas de Estudio, que son
básicos e importantes para el nivel educativo que no ocupa.
La relevancia de unos sobre otros contenidos curriculares se hace realizando una adecuada
interpretación de los ismos y se distinguen tres tipos de aprendizaje a trabajar.
El primero de ellos es el aprendizaje Permanente, consistente en las herramientas básicas
ejercitar durante toda la vida, se observan desde 1° a 6° grados. (Competencia en la lecto-escritura y las
operaciones matemáticas básicas).
El segundo de los aprendizajes son los llamados Complejos y lo constituyen los de difícil
tratamiento, desarrollo y conceptualización tanto para el maestro como para el alumno. (Acciones, verbos,
tiempos, sistema decimal, aparatos y sistemas del cuerpo humano, reglas, normas, leyes, sujeto de la
historia, representaciones de la tierra etc.).
Y por último tenemos los aprendizajes de Consolidación, que son los que se van conformando al
vincular contenidos de aprendizajes permanentes y complejos y constituyen las bases para la solidez del
aprendizaje escolar.
Así pues el cometido de este taller es el de dar apoyo a los contenidos relevantes de Planes y
Programas de Estudio.
MANIFESTACIONES CULTURALES.- Este taller tiene como objetivo general el de
fortalecerla identidad cultural de maestros y alumnos a través de actividades que nos permitan conocer,
valorar y preservar nuestra herencia cultural.
Sus propósitos son:
• Desarrollar la conciencia cultural basada en el conocimiento y apreciación de nuestro
• Pasado.
• Descubrir y preservar elementos constitutivos de nuestra herencia cultural.
• Afirmar el sentido de pertenencia.
• Valorar a los grupos culturales, sus idiomas y sus costumbres.
• Conocer la importancia de algunas técnic as, conocimientos y prácticas tradicionales.
Este taller a través de distintas actividades, pretende generar actitudes orientadas hacia la
valoración del trabajo anual tanto como el intelectual, la solidaridad social y desarrollar una posición
crítica frente a los problemas de penetración cultural, la concientización de la contaminación ambiental, un
mayor respeto y apreciación hacia
La pluralidad cultural así como a asumir una postura abierta y libre de prejuicios frente a la
sociedad a través de práctic as cívicas adecuadas.
ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO.- Este taller tiene como propósitos, desarrollar y fomentar
hábitos de higiene y estudio, las habilidades y destrezas en la adquisición y aplicación de conocimientos,
concientización de actitudes analíticas, críticas, propositivas y de cambios través de los fortalecimientos de
valores personales y sociales al practicar la convivencia con la escuela, familia y comunidad.
Las estrategias del presente taller pretenden dotar al alumno de buenos hábitos y actitudes que,
en ocasiones por la premura en el tiempo de trabajo, los maestros no dedicamos atención a que nuestros
alumnos sean correctos, educados, presentables etc.
Se busca fortalecer el respeto y el sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás,
basándose en los derechos y deberes que todo ser humano tiene para lograr la convivencia en un
ambiente de armonía y solidaridad.

53
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

INICIACION ARTISTICA.- En este rubro se pretende motivar al niño, a través de las


expresiones artísticas para que desarrolle su potencial creativo al elaborar sus propias obras, conducirlo
al manejo de técnicas y materiales, a fin de ejercitar su gusto estético de esta forma despertar su juicio
crítico. Cabe mencionar que estas actividades
Desencadenan una inmensa carga afectiva propiciando la autoestima con el propósito de hacer
grata la experiencia en actividades grupales.
Otro objetivo del taller es el de propiciar en el docente la reflexión sobre la importancia de
estimular el desarrollo de la sensibilidad, creatividad y gusto estético del educando, logrando la armonía y
equilibrio en los aspectos socioafectivo, psicomotor, y cognoscitivo
Asimismo se refuerzan la satisfacción de necesidades en el desarrollo interno del educando por
medio de la apreciación del arte en todas sus manifestaciones, ya que se trabajan áreas de acción, como
son: Expresión y apreciación musical, Danza y expresión corporal, Apreciación y Expresión plástica y
Apreciación y Expresión teatral.
EDUCACION FISICA.- Este taller pretende mejorar la capacidad coordinativa.
• Estimular, desarrollar y conservar la condición física.
• Propiciar la manifestación de habilidades motrices.
• Propiciar en el educando confianza y seguridad.
• Promover la adquisición y la formación de hábitos.
• Fomentar la manifestación de actitudes positivas.
• Incrementar las actitudes sociales favorables, y
• Fortalecer la identidad nacional.
Cada taller cuenta con un programa de actividades, el cual es flexible, y el maestro con
creatividad, optimismo y entusiasmo buscará y propondrá actividades novedosas y atractivas para todos
sus alumnos.
Todos los profesores asignados al tiempo completo deben trabajar con los cuatro talleres y sólo
educación física cuenta con maestros exprofesos de la materia.
Los talleres son rotativos cada seis meses (en un principio fue cada tres meses)
Todos los talleres, como ya se mencionado, refuerzan hábitos, orden, disciplina, higiene personal
etc.
Los alumnos asisten por la mañana a su horario normal y por la tarde regresan de las 14:00 horas
a las 17:00 hrs.
La asistencia es determinante, y hasta el momento, los alumnos asisten motivados, pues el
compromiso de cada maestro para con los niños ha sido constante. Por la tarde acuden con la mentalidad
de romper con lo cotidiano.
Diariamente los alumnos por bloque toman clase de Educación física, y por grupo se van a los
talleres en un horario preestablecido de una hora de duración
Las actividades se hicieron de acuerdo a la planeación anual, la cual tomó en cuenta el
diagnóstico y necesidades de la escuela.
Existe un cuaderno en la dirección de la escuela donde el maestro de la mañana sugiere, comenta
y/o solicita apoyo a los maestros de la tarde y viceversa. De esta manera el maestro refuerza con
actividades lúdicas los contenidos de difícil comprensión o bie n sigue su programación.

54
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

Cabe mencionar que los maestros de la mañana lleva un expediente individual de los alumnos y
vía cuaderno se solicita informes sobre el desempeño de los mismos, de manera que los maestros de
ambos turnos buscan estrategias para ayudarlos.
Por la tarde los maestros también llevan un control de evaluación, mismo que se comenta en junta
de Consejo Técnico, aunque no se afecta la calificación de la boleta del turno matutino, ya que el
responsable de la cifra asignada es el maestro de la mañana, salvo Educación Física cuyo resultado es
inapelable pues lo asignan profesores de la especialidad.
Para llevar a término las actividades descritas en los talleres se utilizan materiales de rehuso, y se
ha procurado tener recursos pedagógicos atractivos para el alumno. Asimismo se han buscado los medios
para la adquisición de juegos educativos, papel de todos tipos, sencillos instrumentos musicales, pinturas
de varios tipos, rompecabezas de hule, etc. De igual manera se adquirió material deportivo muy variado.
La experiencia hasta el momento ha dado excelentes resultados entre los que destacan: El cambio
de actitud en los niños que gradualmente han mejorado su responsabilidad ante el requerimiento de asistir
a la escuela en vez de ver televisión o andar en la calle.
Contamos actualmente con un 90% de asistencia, ya que el apoyo de los padres se ha
incrementado de manera notable, pues responden al esfuerzo y dedicación de los maestros, que han
sabido mantener el interés de sus hijos con actividades nuevas y atractivas.
Entre los maestros hay un intercambio constante de materiales y sugerencias así como un
compromiso de escuela y de equipo, por lo que en el plantel nos apoyamos para que todo evento que se
realice sea del agrado de la comunidad, siempre en coordinación de los dos turnos (aunque no fue fácil
pero se ha negociado en beneficio de los niños y de nosotros también)
La disciplina ha mejorado y sobre todo, aquellos alumnos con rezago motor y socioafectivo han
avanzado notablemente en su desarrollo integral. Cabe mencionar que al inicio de año el grupo de primer
grado contaba con un 70% de niños con dificultad para la coordinación motriz y después de cuatro
meses de trabajo los resultados son notables, logrando en la mayoría de los niños una adaptación casi
completa a los requerimientos del grupo.
Y en general, el nivel de la escuela poco a poco ha mejorado en cuanto a aprendizaje, conducta,
hábitos, actitudes y aptitudes, lo cual ha redundado en una mayor demanda de los niños aspirantes a estar
en nuestra escuela.
El éxito de los talleres se debe a la conjunción de presencias tales como:
n La participación, principalmente de los niños con su entusiasmo y esfuerzo.
n Los maestros con su disposición y compromiso al cambio.
n Los padres con su apoyo moral y económico. En este rubro fue fundamental la junta de inicio
en la que se les informó acerca de la nueva manera de trabajar y se les solicitó su apoyo
incondicional al cual han acudido con responsabilidad.
n Las autoridades con sus sugerencias, respeto y apoyo.
n Toda la comunidad sobre todo en los eventos realizados en la calle.
Es importante que nuestros compañeros docentes conozcan esta modalidad de trabajo, que
aunque no es nueva, pues yo recuerdo que hace muchos años hice mi primaria así. También tengo
entendido que en el país de Chile ha funcionado también.

55
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Esta modalidad me parece que constituye una alternativa para que muchas escuelas vespertinas
de poca población trabajen conjuntamente con los maestros de la mañana con los talleres, de esta
manera se aseguraría al personal vespertino su permanencia en la escuela.

Resultados obtenidos o esperados


Para los niños es un cambio benéfico, ya que reciben un servicio educativo integral y completo
pues se trabajan las tres esferas del desarrollo del educando. Esto da como consecuencia que su nivel
académico se eleve, y si nuestro cometido es reforzar aprendizajes significativos y permanentes, hábitos
de orden, limpieza, etcétera, esta
Modalidad de trabajo escolar, además de ser viable y conveniente, resulta idónea.
Los alumnos al tener diariamente educación física canalizan su energía, mejoran su coordinación,
amén de que se socializan y aprenden a participar en grupo.
El que tengan los alumnos seis maestros distintos y él deber de cumplir con cada uno de ellos, les
ayuda a tratar con distintas personalidades, de esta manera, el paso a la secundaria será menos brusco
para los alumnos de 6°.
Los alumnos se han integrado mejor como grupo, se han hecho menos violentos. Son más
tranquilos y han cambiado sus modales, ahora saludan y piden las cosas con comedimiento, actitudes que
antes no presentaban.
Ahora la gran mayoría cumple con sus trabajos, material y tareas, antes era una labor casi
imposible -se disculpaba a los niños por su bajo nivel socioeconómico-, sin embargo ahora comprobamos
que es cuestión de poner esfuerzo y dedicación en el trabajo.
Con el afán de estimular a los mejores alumnos se formaron escoltas en cada grupo y el ensayo
de las mismas lo realizan los profesores de educación física después de la jornada vespertina en un
horario de 17:00 a 17:30 hrs. Y se realiza tres veces por semana.
La presentación, orden, limpieza y ortografía de sus trabajos ha mejorado. Y sobre todo, los
maestros comentan que es una gran ayuda, pues en la mañana el tiempo se dedica única y
exclusivamente a las materias académicas. Además de contar con el apoyo de los profesores de talleres
para la celebración de ceremonias especiales, tal fue el caso del 20 de noviembre y de los festejos de fin
de año.
También ha sido de admirarse la participación de los padres de familia que, al ver los
requerimientos de la escuela y el beneficio para sus hijos, armaron anaqueles, pintaron estantes, salones,
bancas, sembraron plantas, hacen guardias y en general participan en todo, pues como ellos mismos lo
expresan se trata de “nuestra escuela”.

Reflexiones finales
Al principio hubo desconfianza por parte de todos los maestros. Todos pasamos por un proceso
de adaptación a la nueva forma de trabajo.
Los padres de familia solicitaban información, misma que se les dio y sobre la marcha aclararon
sus dudas.
Al principio ante la falta de personal suficiente la Supervisora escolar y su secretaria ayudaron
cubriendo grupo. El trabajo se vio un poco afectado porque hubo cambio de personal en el transcurso del
año escolar.

56
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

En mi experiencia, los profesores jubilados y de edad avanzada no hacen compromiso con el


proyecto, ya que este exige dinamismo y mentalidad abierta al cambio.
Las dificultades que se han presentado se han corregido sobre la marcha, cambiando actitudes,
estrategias, conductas etc.
Hemos tenido que realizar un poco más de esfuerzo para mantener el proyecto, pero pienso que
ha valido la pena, sobre todo al ver el entusiasmo de los niños que regresan a la escuela a pesar de que
dejan televisión, calle, descanso, etc.
Sugerencias con base en el análisis de la experiencia: Es de vital importancia que los padres de
familia se comprometan -aún por escrito- a apoyar el tiempo completo, y esto debe ser desde la
inscripción inicial, haciéndoles la aclaración que por la tarde también se evalúa a los niños, recordando que
la nota que se asigne en Educación física es la que se transcribirá a la boleta de evaluaciones. Asimismo
sería conveniente que también Educación Artística se evaluara en base al trabajo de los talleres.
A fin de evitar problemas a la hora de otorgar puntajes a los profesores convendría que el
representante sindical fuese un maestro de los que laboran en ambos turnos.
Aunque se trata de una sola escuela es pertinente que cada turno tenga su propio libro de Actas
de Consejo Técnico Consultivo.
Para el mejor funcionamiento de los talleres, es esencial, sensibilizar a los profesores de la
mañana para que se convenzan de que los beneficiados del turno completo son los niños, y que los frutos
de esta labor se ven a corto, mediano y largo plazo.
Los maestros de la tarde deben apoyar a los del matutino en ceremonias, ensayos,
aprovechamiento, etc. , sin perder de vista que aunque sean dos turnos, todos constituímos una sola
escuela, y que la buena o mala fama arrastra a ambos turnos. De igual manera habrá ocasiones en que el
trabajo de algún taller no lo pueda presenciar el profesor que lo hizo, sin embargo sus alumnos y la
comunidad reconocerá de igual manera su labor.
El maestro de la tarde debe tener presente, que si el profesor de la mañana bloquea o entorpece
su trabajo, la escuela se viene abajo. Motivo por el cual, lo mejor es negociar y apoyar a los de la mañana,
en virtud de que la carga de trabajo es mayor para ellos.
Por funcionar en ambos turnos, la escuela tiene mayores gastos, por lo que sugiero que los
profesores detecten padres colaboradores y les inviten a participar con la escuela.
En la planeación de cada maestro deben contemplarse los materiales lúdicos que se emplearán y
que pueden ser realizados por los niños.
Las clases abiertas, en conjunto con los padres de familia, deberían ser mínimas una vez por mes,
ya que de esta manera interactúan padre-hijo y se favorece la comunicación entre ambos.
Tomando en cuenta la problemática de la comunidad y las inquietudes que han manifestado los
padres de familia sería bueno contemplar la posibilidad de hacer la escuela de tiempo prolongado con la
ventaja de que los alumnos tomen en la escuela sus alimentos.

57
LA LUDOTECA ESCOLAR ¨ UNA PROPUESTA PARA EL
APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA Y LA
MATEMÁTICA EN EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

Lic. Elizabeth Haydee Molina Mendoza

Escuela Primaria ¨Víctor María Flores¨ Escuela Primaria ¨Hogar y Seguridad¨


Clave 11-0319-048-07-X-026 DPR2538J Clave 12- 0157-026-03-X-013 DPR2480z
Barcelona No. 15 Malvón No. 230
Col. Juárez Col. Hogar y Seguridad
Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06600 Deleg. Azcapotzalco C.P. 02820
Tel. 546-54-49 Tel. 556-1725

El presente trabajo tiene como propósito principal, rescatar el tan afamado desarrollo integral del
educando, siendo el juego la vía de integración del contenido temático a la realidad cotidiana del
educando, destacando como aspecto inicial el reconocimiento corporal y su uso. Es importante
destacar que aunque este trabajo sólo se presenta para el primer grado de educación primaria,
también es aplicable a los seis grados, ya que esta propuesta de trabajo, pretende dar a las ludotecas
un valor que estimule la concepción de escuela, otorgando elementos reales y al alcance del
educando y el docente; siendo así el proceso enseñanza - aprendizaje, un proceso significativo para
los que en este participen.

Propósito educativo
Dentro del ámbito educativo actual se plantean una serie de reformas tendientes hacia el
mejoramiento en la calidad de la educación a nivel básico.
Particularmente, dentro del proceso de Modernización Educativa se ha reconocido la necesidad
imperiosa de atender a las matemáticas, lectura y escritura como elementos básicos en el aprendizaje de
los niños mexicanos. Estas áreas revisten fundamental importancia debido a que son los lenguajes de tipo
convencional, que le permiten a cualquier individuo establecer intercambios conceptuales de tipo
complejo.
Así también, es casi del sentido común reconocer que aquel individuo que no domina los procesos
básicos matemáticos y de lecto-escritura, se enfrenta con continuos problemas para seguir avanzando
dentro del nivel educativo.
Desgraciadamente, un problema que enfrenta el magisterio es el poco interés que presentan los
alumnos por estas áreas, ya que tradicionalmente han sido impartidas de forma árida y poco atractiva
para el aprendizaje, influyendo en el rendimiento y aprovechamiento de ellas. Sin embargo, dentro del
ámbito escolar, existen elementos e intereses que pueden ser rescatados; como son los intereses lúdicos,
los cuales permiten dar una apertura al cambio significativo del aprendizaje que se pretende abordar,
como es la enseñanza de la lecto - escritura y la matemática.

59
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Así, como punto central de atención del presente trabajo y dado el interés que nace de la propia
práctica docente, surge la pregunta.
¿QUE ELEMENTOS APORTAN UNA LUDOTECA ESCOLAR, COMO ESPACIO PROPIO
PARA LA ACTIVIDAD DE LOS NIÑOS, CON EL FIN DE FORTALECER EL INTERÉS Y MANEJO
DE LAS MATEMÁTICAS Y LA LECTO-ESCRITURA EN ESCOLARES DE 1º DE PRIMARIA?.

Justificación
Como se mencionó anteriormente, la matemática y la lecto-escritura, entendidos como lenguajes
forman una parte trascendental en la vida de cualquier individuo inmerso en una sociedad.
Desgraciadamente, en la sociedad actual, los profesores nos encontramos con que los niños,
particularmente a nivel primaria, disfrutan más un juego de video que un libro de cuentos; les parece más
llamativo y fácil de realizar las operaciones usando una calculadora que poner en juego sus estructuras
cognitivas; es decir, se tiene que luchar por capturar el interés y atención de los niños en los elementos
básicos de la matemática y la lecto-escritura. Esto es un camino difícil de llevar acabo; surge entonces la
pregunta ¿Qué se puede hacer?.
Afortunadamente, a nivel psicoeducativo se tiene una gran ventaja: la continua actividad que el
niño desarrolla, y su gran interés por el juego.
Valiéndose de estos elementos se han desarrollado diversas propuestas educativas que tienden a
relacionar la actividad del niño con su proceso enseñanza-aprendizaje.
En el artículo titulado “El niño y el juego” 18, se pone de manifiesto que una enseñanza de tipo
tradicional insistentemente verbalista, no conduce necesariamente al aprendizaje, sino que es a través del
juego que el niño puede aprender elementos de mayor significado para su vida diaria.
Con el juego, según el autor tiene su fin en sí mismo, conduciendo al niño a una entrega total que
aportará de forma consistente elementos perdurables para su vida.
Del mismo modo encontramos que Vayer concibe el juego como una actividad continua del niño,
por medio de la cual puede enfrentar al mundo, conocerlo y relacionarse con su medio.
Desde esta perspectiva, cabe preguntarse ahora, ¿Podemos los maestros valernos de tal recurso
(el juego), para tratar de desarrollar en nuestros alumnos aprendizajes que rebasen el nivel memorístico,
convirtiéndose en elementos significativos para la vida cotidiana del niño?.
Salta a la vista la respuesta. Si consideramos. y de acuerdo con Piaget, que un niño realiza una
actividad continua que se relaciona directamente con el juego, pero que por otro lado es necesario
aprovechar sus primeras etapas para establecer elementos básicos a nivel académico. Por qué no
fusionar las dos en una alternativa que a primera vista parece trillada, requiere de un profundo estudio y
refinamiento para ser aplicado en forma sistemática por el docente que se enfrenta en forma cotidiana a
la práctica docente.
La alternativa que se propone dentro de esta problemática es la formación de la LUDOTECA
ESCOLAR. Este es un recurso concebido como una herramienta pedagógica que se desarrolló en un
espacio conocido dentro del el aula escolar donde el niño vinculó el proceso de enseñanza - aprendizaje
con el desarrollo de los intereses lúdicos interviniendo en forma directa en el proceso de adquisición de la
lecto - escritura, con la matemática; así mismo se le dio una gran importancia al aspecto psicomotor, ya

18
Vayer y otros, 1977. “El niño y el juego”. Artículo editado por UPN 153.ISKRA (Revista mensual)

60
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

que de esta manera se podo conjuntar las tres esferas (cognitiva, socio-afectiva y psicomotora) que
intervienen en el desarrollo integral del educando.
Se pretendió que la ludoteca funcionara como espacio de continua estancia en la escuela, la cual
desarrolló, apoyó y reforzó el aprendizaje de la lecto-escritura y matemática, mientras estuvo en la
escuela ; la cual partió del conocimiento corporal; vinculado con el interés lúdico.
En la Cd. de México, desgraciadamente las ludotecas existentes, como: “La casa del escuincle”,
el Aeropuerto internacional” Benito Juárez “ de la Ciudad de México, un nuevo espacio en Ferrocarriles
Nacionales de México y en algunas delegaciones de la ciudad como la Benito Juárez; entre otras,
cuentan con una ludoteca, la cual ofrece una lista pequeña y poco variada de juguetes (pues sólo existe
un juguete de cada uno de los aquí se exhibe) que son fáciles de conseguir y poco llamativos para el niño,
pues son muy usuales a excepción de la computadora (sólo existe una por ludoteca), la cual tiene un
horario de uso; además el costo por niño que es de N$15.00, por tal motivo deja de estar al alcance de los
pequeños; además si agregamos a esto la función que tienen éstas, ya que solamente entretienen al niño
mientras que el padre hace preparativos de viaje, realiza algunas compras o actividades diversas y
desgraciadamente este tipo de formación permite concebir a la ludoteca como un espacio en el cual los
niños pueden realizar actividades “divertidas” o “ entretenidas ”, pero no significativas; ya que los fines a
alcanzar son aislados del interés real de aprendizaje que carece el educando y que vive diariamente
dentro del aula escolar.
Así pues, la propuesta en que deriva el presente trabajo, al que llamaremos experiencia docente,
tiende a la formación de una LUDOTECA ESCOLAR, basada en un programa específico de trabajo, el
cual esta directamente relacionado con los contenidos previamente dosificados y establecidos en el
programa oficial, de manera “formal”, pero que recupera elementos de desarrollo y aprendizaje para todo
aquel infante que ingresa al trabajo intelectual que organiza y desarrolla la escuela y en especifico la
primaria.
PROPOSITOS QUE PERSIGUE LA LUDOTECA
Considerando los elementos anteriormente planteados la propuesta (experiencia docente) gira en
torno a los siguientes propósitos:
Se pretende la formación de la ludoteca escolar, como una alternativa de desarrollo integral y
significativo del educando, al vincular el aspecto cognitivo (aprendizaje de la lecto-escritura y la
matemática), el aspecto psicomotor (mediante el reconocimiento corporal y su utilidad) y el aspecto socio-
afectivo (por medio del juego, desarrollando los intereses lúdicos que posee el niño, el docente, los
contenidos temáticos, los planes y programas), todo lo que interviene dentro de la práctica docente,
dándoles un valor real y útil, propiciando así el aprendizaje significativo.

Descripción de la experiencia
El lugar donde se realizó la propuesta (experiencia docente) fue la Escuela “Hogar y Seguridad “
(en el turno vespertino); la cual se encuentra ubicada en la Calle de Malvón No. 230,Col. Hogar y
Seguridad; donde los chicos que asisten a esta escuela son niños que viven en pequeñas colonias
limítrofes con la mencionada anteriormente, dichas colonias son: Victoria de las Democracias y Central
Sur.
Estos niños viven con una problemática sumamente crítica en cuanto a la relación familiar, así
como con otros niños y algunas veces hasta con sus propios maestros, muchos de estos chicos han sido
rechazados “ expulsados ” de otras escuelas aledañas a la institución, (arriba mencionada), así que se
requiere de una gran motivación para asistir a la escuela con gusto y con afán de aprender.

61
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Dado lo anterior es aquí donde la ludoteca generó un gran interés por los educandos,
desarrollando así los contenidos de aprendizaje que más adelante se presentan, además de permitir y
proporcionar la comunicación y la involucración de padres de familia, docentes y autoridades.
Dichas características son las arrojadas de la observación participativa, la cual, permitió dar un
reconocimiento a priori de la problemática con que cuenta dicha población, en este caso la Escuela
Primaria “Hogar y Seguridad”, así como el grupo con el cual se implementó la ludoteca escolar.
En este caso se tomó al grupo de primer año de primaria (que es el grupo que tenía a mi cargo en
la escuela arriba mencionada y el único que existe en este turno), sin perder de vista los intereses y
necesidades que presentó la comunidad escolar en general.
Para el desarrollo de la presente experiencia se tomó en cuenta además de la observación
participativa, una valoración diagnóstica. Dicha valoración estuvo basada en el aspecto VISOMOTOR,
por lo cual se tomó como base el TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER, el cual permitió
dar una escala de valoración sobre la madurez que tienen los chicos participantes en la propuesta
(LUDOTECA), ya que este aspecto es el que reviste mayor importancia en el proceso de adquisición de
la lecto - escritura y la matemática; así mismo se tomo el TEST DE GOODENOUGH, el cual
proporcionó una valoración cognitiva sobre la proyección corporal, afectiva y de inteligencia sobre los
educandos a los cuales se proponía la LUDOTECA ESCOLAR.
Tomando en cuenta los resultados arrojados en la observación participativa y en la valoración
diagnóstica la LUDOTECCA ESCOLAR presentó un esquema de trabajo, el cual se dividió en esferas
de desarrollo, delimitando propósitos de trabajo mediante el siguiente plan de trabajo:
A) ESFERA PSICOMOTORA
En esta esfera se estimuló el desarrollo de los pre-requerimientos básicos del educando, como
son:
1) El reconocimiento y estructuración del esquema e imagen corporal
2) Coordinación motora general. (Coordinación motora gruesa y fina)
3) Ubicación espacio - temporal
4) Lateralidad y eje corporal
Dichos aspectos fueron consolidados por el educando, ya que estableció las bases objetivas del
conocimiento formal (adquisición de la lecto- escritura y la matemática).
Para sustentar este trabajo anexo la copia de un plan semanal de trabajo, en el cual se desglosan
de manera sencilla las actividades que se realizaron, así como la integración de las tres esferas de
desarrollo.
Algunos de los materiales que se utilizaron fueron:
- Cajas de refresco (las que se utilizaron en la ubicación temporal reconociendo conceptos como:
arriba, abajo, adelante, atrás), así como para la lateralidad (derecha e izquierda)
- Pelotas de diferentes tamaños y texturas con la finalidad de realizar discriminación táctil y
visual.
- Aros de diferentes tamaños con los que se trabajó ubicación espacial (reafirmando conceptos
como adentro, afuera, etc.)
Así mismo utilizó material de deshecho para diversas actividades que se presentan en la carpeta
anexa a este trabajo.

62
______ El juego y su importancia como elemento integrador y reforzador de actitudes, valores y aprendizajes

B) ESFERA COGNITIVA
En esta esfera se retomó el programa motor, como la consolidación de los pre-requerimientos
(etapa objetiva del aprendizaje) básicos de la iniciación de la lecto-escritura y la matemática en el niño
(ubicación espacio gráfica, identificación de lateralidad, etc.); delimitando claramente los propósitos
centrales de esta esfera como son:
ESPAÑOL:
El alumno logró la adquisición del sistema de escritura, así como la consolidación de la misma, al
representar y reproducir: letras, sílabas, palabras, enunciados, párrafos y pequeñas redacciones y cuentos,
por medio de la lectura, escritura, expresión oral, etc.
La metodología que se utilizó para realizar dicho fin fue una carpeta de cuentos y juegos con las
letras apoyándome en los siguientes métodos, omatopéyico, global, Minjares, así como la propuesta
PALEM, así mismo se utilizó en forma inicial el rincón de lecturas, el cual se acrecentó con el apoyo de
los padres y alumnos; pues se elaboraron cuentos y se compraron algunos más.
MATEMATICAS
Se le proporcionaron al educando las pautas necesarias para obtener bases lógico-prácticas del
mundo simbólico que requiere la matemática. Tomando como propósito central la adquisición del número
en el niño. Para lograr éste propósito se utilizaron diferentes materiales objetivos, algunos de estos
fueron: fichas, palitos de madera, semillas, material del libro de matemáticas recortable, el fichero de
matemáticas, entre otros, logrando así un rincón matemático donde el pequeño de manera objetiva:
observó, clasifico, comparo y alimento los contenidos formales al representar los símbolos numéricos que
le rodean manejando así el número, sus operaciones y sus relaciones, la medición, la geometría, entre
otros. ; por medio de las etapas: objetiva, gráfica y simbólica.
C) ESFERA SOCIO AFECTIVA
En esta esfera se interrelacionaron los contenidos arriba mencionados con los intereses lúdicos
que presentó al educando, para tal actividad se realizó una carpeta de juegos, en el cual se integraron
juegos psicomotores, juegos inactivos, juegos activos, juegos creativos, imaginarios, etc.; pero sobre todo
los creados por el educando, los cuales partían del interés real del educando.
LIMITACIONES
Una de las principales limitaciones que se presentó para desarrollar este trabajo es el cambio de
conciencia del docente, autoridades, padres de familia y del mismo sistema educativo en el que estamos
inmersos, ya que se piensa comúnmente, que jugar es perder el tiempo; sin embargo cuando se plantea
una actividad lúdica libre o relacionada con cualquier contenido matemático se debe organizar de acuerdo
a las necesidades del contenido, del docente, de los medios y de educando, para lo cual el docente deberá
dar la importancia necesaria a dicha actividad.
Otra de las limitantes existentes es la falta de un espacio específico donde guardar y utilizar los
juguetes, con el propósito de acrecentar y realizar la actividad lúdica, así como la falta de material con
que se trabajó, fueron obstáculos que interfirieron en el trabajo, sin embargo para tales limitantes se
buscó la adecuación del trabajo, así como la difusión y publicidad del mismo, ya que la escuela de
trabajo cuenta con tres turnos (matutino, vespertino y nocturno), y cuando se deja un material no es
respetado por los que aquí acuden

63
Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” ________________________________________________

Logros
Los logros que tuvo el educando fueron descritos de manera conjunta con la presentación de los
objetivos de cada esfera, resaltando la importancia que tiene que el niño: realice juegos individuales,
colectivos y organice sus propios juegos; ubicando la diferencia entre juego y juguete, además de elaborar
sus propios juguetes. El educando ayudó cada que se le necesitó y encontró ayuda por parte de la
profesora, así como de sus compañeros comenzando a recrear conceptos de “solidaridad“, “ayuda
mutua“, “ confianza ” y “ seguridad “. Así mismo el chico logró proponer, preguntar, facilitar, criticar y
evaluar la actividad lúdica presentada por compañeros, maestros y padres de familia; logrando así la
integración del padre al entorno escolar y sobre todo del educando “su hijo“.
Es importante destacar que este trabajo se puede realizar en cualquier grado de educación
preescolar, primaria, secundaria, etc.; ya que el interés lúdico es una cualidad natural del ser humano, así
que espero sinceramente que este trabajo contribuya a integrar la riqueza que necesita realmente el
educador, no necesitamos cursillos para escalafón, ni cursitos para tener puntos en carrera magisterial,
necesitamos riqueza cultural, la cual acrecentará la calidad educativa y esta existe en el interés real por la
educación.
Espero que esta experiencia docente no contribuya a un almacenamiento más de material
administrativo sino que sea tomado como una inquietud con que cuenta el docente actual, preocupado por
la enseñanza del educando que se prepara cada día por ser mejor y que esta oportunidad permita dar
pauta al cambio significativo del conocimiento que se imparte día con día en cada aula escolar, por lo cual
el objetivo primordial de este trabajo es que sea tomado como una propuesta más que experiencia
docente, propiciando y motivando el surgimiento de innovaciones lúdicas por parte de maestros, alumnos y
padres de familia en los cuales se despertó la imaginación y la creatividad.
Esta es la segunda participación que realizo en este concurso y espero que esta ves si se otorgue
si quiera un reconocimiento al presente trabajo, pues el año pasado concursé y expuse en la Escuela
Nacional de Maestros y nunca supe que paso con mi trabajo.

64
65

You might also like