MEMORIA DESCRIPTIVA
CONSULTORIA:
Consultores:
Cusco – 2008.
INDICE
RESUMEN........................................................................................................................................................8
OBJETIVO ........................................................................................................................................................9
1.2.- ECONÓMICO.-.................................................................................................................................9
2 ANTECEDENTES. .....................................................................................................................................10
2.1.6. MANTENIMIENTO.............................................................................................................12
4.4.2.- CHIMENEA........................................................................................................................32
4.4.3.- TIRO INVERSO O DESCENDENTE .............................................................................32
5.1.7. VENTILADOR.-..................................................................................................................37
5.1.9. PIRÓMETROS.-.................................................................................................................38
5.2.1. CIMIENTOS.-......................................................................................................................39
5.2.3. PAREDES:..........................................................................................................................39
6. PLANIMETRIA ..........................................................................................................................................45
ANEXO............................................................................................................................................................48
ANEXO 3. .......................................................................................................................................................58
ANEXO 4 ........................................................................................................................................................59
INTRODUCCION
Objetivo general:
Desarrollar un proyecto definitivo del tipo de horno apropiado para sector ladrillero del
Cusco.
Objetivo Especifico.
Definir el tipo de horno a aplicarse en el sector ladrillero de la ciudad del cusco bajo los
siguientes parámetros:
Resultados:
- Memoria descriptiva.
- Planos.
- Costos y presupuestos.
- Manual de operación.
- Conclusiones y Recomendaciones.
Con estos fines técnicos y económicos, con fuerte énfasis en el tema del
cuidado del ambiente y la salud de productores, usuarios y ciudadanos, ponemos a
consideración de los señores directivos del CONAM el diseño de un horno de
tecnología intermedia denominado:
Horno semicontinuo de cámaras múltiples, el mismo que ha sido
seleccionado a partir de un exhaustivo estudio técnico y económico, comparativo entre
los hornos tradicionales, de tiro abierto y con ventiladores, y los modernos hornos
intermitentes, semicontinuos y continuos; sin soslayar la experiencia de nuestros
propios productores quienes nos facilitaron, generosamente, sus alcances, datos
técnicos e innovaciones en las visitas que realizamos a sus centros de labor y en los
tres talleres de trabajo en los que presentamos el proyecto en su fase de gestión y de
diseño.
Los consultores.
7
RESUMEN
- Memoria descriptiva.
- Planos.
- Costos y presupuestos.
- Manual de operación.
- Conclusiones y Recomendaciones.
3. Se han estudiado los siguientes tipos de Horno: de tiro abierto, de tiro
directo con cúpula, de tiro inverso descendente con cúpula; horno catenario
de tiro inverso con vagoneta removible, hornos semicontinuos de cámaras,
hornos continuos tipo Hoffman y túnel.
4. Se seleccionó el Horno de tipo semicontinuo de cuatro cámaras múltiples en
atención a las siguientes cualidades:
Capacidad de producción de 120 mil ladrillos mensuales en 6 ciclos de
quema de 20 mil ladrillos a 5 000 ladrillos por cámara.
Eficiencia térmica de 27 % sobre la eficiencia de hornos ladrilleros comunes.
Rentabilidad del 20 % sobre la producida operando hornos ladrilleros
tradicionales.
5. El presupuesto de construcción del Horno arroja la suma de 28673.00
Nuevos Soles, distribuidos en materiales e insumos (9473.00); mano de obra
(10500.00); Equipos y accesorios (8600.00).
6. El expediente contiene la planimetría total del horno en 10 láminas
procesadas en formato autocad con la distribución de planta, techos,
elevaciones frontales, posteriores y laterales; cortes longitudinales y
transversales; cimientos, sobrecimientos y zapatas; asi como isometrías,
detalles y especificaciones técnicas.
Finalmente, acompañan al expediente el manual de operaciones y seguridad
del horno, costos y presupuestos, anexos con los cálculos técnicos de
ingeniería y procesos correspondientes.
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA EL ESTUDIO DE DEFINICIÓN DE TIPO DE
HORNO APROPIADO PARA EL SECTOR LADRILLERO.
1.1.- INDUSTRIAL.-
Proponer un diseño de un horno de tecnología intermedia que represente un paso
en la modernización tecnológica del sector.
1.2.- ECONÓMICO.-
El proyecto debe reducir los costos de fabricación, costos de quema, costos por
uso de combustible.
1.3.- LABORAL.-
El proyecto debe mejorar las condiciones de trabajo de los involucrados en la
producción de ladrillos, introduciendo estandarización de la producción y uso de
normas de higiene y seguridad para el trabajo.
1.4.- AMBIENTAL.-
El proyecto busca reducir ostensiblemente la emisión de gases contaminantes a
la atmósfera, por medio de un sistema de quemado óptimo de los combustibles,
para contribuir con la preservación del aire limpio de la región.
2 ANTECEDENTES.
10
Mortero de barro o arcilla,
Palos de eucalipto
Calaminas.
11
Una vez que se a completado la cocción se sella la parte superior del
horno con las cenizas extraídas de la cámara de combustión, aserrín,
productos malogrados, etc. Como también la compuerta de la cámara
de combustión con ladrillos y sellando con mortero de arcilla, para
evitar un enfriamiento brusco y pueda malograr los productos
coccionados.
3.- Se deja enfriar durante 48 horas aproximadamente, luego de este
tiempo se puede descargar los productos, observándose una pérdida
de aproximadamente del 20 %. De los productos cargados por
enconchamiento y rajaduras.
2.1.6. MANTENIMIENTO.
Los trabajos rutinarios de mantenimiento mas frecuentes en el horno son:
a) En el revoque en el interior de la cámara de cocción por que estos se
agrietan frecuentemente como consecuencia de la dilatación que sufre
las paredes del horno.
b) En la bóveda de la cámara de cocción puesto que algunos ladrillos que lo
conforman tienden a fusionarse, con lo cual corre riesgo la parrilla de
carga, por lo que es necesario sustituir estas para garantizar su
estabilidad.
Evaluación de las características técnicas del horno en el proceso de
quema
Los hornos utilizados en la industria ladrillera del sector de San Jerónimo,
técnicamente denominados “Hornos de tiro ascendente y natural”, nos
muestra las siguientes características técnicas durante su operación:
a) El horno no puede quemar completamente el combustible, es decir no
hay combustión completa por falta de oxígeno pese a tener la cámara de
combustión alta, originado por la falta de chimenea que mejoraría el tiro
en el horno y una consecuencia directa de ello es que no aprovecha
eficientemente el combustible.
b) El horno al carecer de bóveda y de aislamiento térmico especialmente en
la cámara de cocción, hace que disipe calor al medio ambiente, de esta
manera se debe quemar más combustible de lo requerido y se
incrementa el tiempo de operación.
c) En la cámara de cocción no hay una distribución uniforme de
temperatura, existiendo una gradiente apreciable, es así que en la parte
inferior de la cámara de cocción es más alta inclusive llegan fusionarse
los productos lo que indica que ha alcanzado temperaturas superiores a
1 000 ºC y en la parte superior de la cámara todavía los productos no
han completado la cocción, lo que indica que no han superado los 800
ºC. Hoy en día algunos van solucionando el problema adicionando
carbón mineral en la parte superior del horno.
12
d) Los productos coccionados no tienen una calidad homogénea y que
difícilmente podría pasar los estándares de calidad si esta se sometiera
a evaluación.
e) La eficiencia térmica del horno es inferior al 20 %, es decir, que
solamente aprovecha el 20 % de la energía suministrada para coccionar
los productos mientras que, el 80%, se disipa por la parte superior del
horno y por las paredes de la cámara de cocción.
Por el diseño de los hornos con el que vienen laborando los industriales de
ladrillos y tejas en San Jerónimo, Presentan un problema crucial el cual es, la
combustión incompleta de los combustibles suministrados por falta de oxígeno,
pese a tener la cámara de combustión un volumen considerable, esto es originado
por la ausencia de tiro en el horno (ausencia de chimeneas). La existencia de un
buen tiraje es muy importante por que permite una buena circulación de oxígeno
en el interior del horno con lo que se obtiene una buena combustión (quemar
completamente el combustible). Esta deficiencia origina que los hornos sean
fuentes de contaminación ambiental, que a continuación enumeramos:
13
En la tabla 2. Se muestra los valores de emisión de gases contaminantes en
la cuenca del valle del Cusco. Realizado el 2 004, por el programa “A limpiar el
Aire” Cusco.
14
2.3.3.- Calidad deficiente de los productos.
Como consecuencia de las quemas deficientes se ofertan productos de
calidad dudable, pues la mezcla cerámica no llega a la quema completa o
a la “sinterización”, quedando con un alto nivel de porosidad, baja
resistencia al golpe, cizallamiento, abrasión y tracción. Sin contar la
presencia de gránulos calcáreos o “caliche” que al quemarse generan
nódulos de cal que por higroscopía rompen las estructuras de los ladrillos.
15
2.4. EVALUACION TECNICA DE HORNOS
16
17
2.4.2. BALANCE DE ENERGIA EN HORNOS TRADICIONALES:
Base de cálculo: 10 millares de ladrillos artesanales.
Masa de ladrillo seco: 3,5 Kg.
Humedad : 14 %.
Eficiencia térmica : 18 %
18
Consumo y Precios de Combustible
C.U.
ACTIVIDAD Unid. Cant. S/, S.T S/, C.T S/, C.F. C.V
Materiales 26,56 95,88 95,88
Arena Cubos 0.75 10.00 7,50
Materia Agua Cilindros 2.00 2,50 5,00
prima e Arcilla fina Cubos 1.25 11,25 14,06
insumos Insumos para quemado 69,31
Ramas de Eucalipto Camión 0.125 350,00 43,75
aserrín Canter 0.125 200,00 25,00
Carbón mineral Kg. 100.00 60,00 0,60
Extracción y secado de
arcilla Operario 1 20,00 20,00 109,75 109,75
Mano
de Chancado de arcilla Operario 1 2,25 22,25
obra Mezclado de arena y arcilla Operario 1 20,00 20,00
Elaboración y raspado de
ladrillos Operario 2 15,00 30,00
Cargado de ladrillos al
horno Operario 7 2,50 17,50
Quemado Operario 4 5,00 20,00
Capital
de
trabajo Alquiler de terreno Millares 0.125 250,00 31,25 31,25 31,25
Total 236,88 109,75 127,13
Fuente: Diagnostico socio económico de pequeñas ladrilleras Dist. San Jerónimo
19
2.4.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:
Una unidad productiva pequeña cubre sus costos de producción, con sólo
vender 673 ladrillos, y el resto de ingresos viene a ser sus utilidades que
últimamente se viene incrementado por la mejora de precios en el
mercado.
20
3.1. HORNO CERRADO UVINACHAYOC:
3.1.1. PROBLEMAS
- Altura de chimenea muy baja no existe suficiente succión de aire por
consiguiente deficiente Combustión.
- Quemadores muy pequeños y los deflectores son muy altos.
- La alimentación del combustible sin filtrar provoca el atoramiento de
los quemadores dificultando una buena quema.
- Los ductos de evacuación de los gases no están bien distribuidos
dificultando la circulación de aire.
21
Por la zona de Villa Rinconada, opera una fábrica que usa una especie
de horno Hoffman, muy modificado, sin cúpula, las cámaras de cocción
son como calles cerradas, en las que se coloca la carga por lotes
separados se cierra con tapias de adobes y ladrillos; con planchas de
metal (cilindros aplanados) cierran el techo de los compartimientos y
queman con carbón granulado suministrado por alimentadores desde la
parte alta. Un sistema de ventilación mueve y dirige las llamas y gases de
combustión hacia una chimenea de aproximadamente 15 metros.
Otras innovaciones encontradas son: El uso de ventiladores para dar
más eficiencia a la quema de combustibles sólidos (aserrín, leña y
ramas), el aire entra frío y probablemente genera rajaduras en la carga.
Para superar el problema de la gradiente térmica en los hornos de tiro
directo ahora se ha introducido el uso de briquetas de carbón colocadas
en la parte alta, entre la carga.
22
3.3.1. Hornos de bóveda de tiro ascendente:
Estos hornos fueron desarrolladas por los años de 1 550 a 1 650 ºC. Es
más eficiente que los anteriores, la combustión se desarrolla en la
cámara de combustión y el calor fluye de abajo hacia arriba atravesando
la carga para desfogar los gases de combustión por la chimenea que se
encuentra encima de la bóveda del horno. El inconveniente de estos
hornos es que la cámara de combustión tiene mayor temperatura en la
parte inferior de la cámara de cocción y mas fría en la parte superior, lo
que no garantiza una buena cocción de los productos.
23
3.3.3. Hornos de Bóveda de tiro Invertido.-
En Europa, por el año de 1 750, por la necesidad de mejorar la calidad de
los productos se desarrolló el horno de tiro invertido, cuya característica
es que la chimenea se encuentra en el piso del horno, el fuego sigue
hacia arriba para luego ser succionado por la chimenea atravesando la
carga de arriba hacia abajo, con lo que consigue una cocción homogénea
de los productos, puesto que existe una distribución de temperatura
uniforme en la cámara de cocción. Estos hornos pueden tener formatos
cilíndricos y cúbicos, cuyos volúmenes variables tiene mucha aplicación
en la industria cerámica incluyendo la industria ladrillera de producción
pequeña y mediana.
24
3.3.4. HORNO JAPONÉS DE BÓVEDA Y TIRO INVERSO.-
Se trata de un horno construido para alta temperatura 1350°C. Uno de los
consultores participó en su construcción, en Nagoya Japón. 1994.
Trayendo esta tecnología para la construcción de hornos al país.
25
facilitar la carga y descarga. En este horno se quemó porcelana de uso
químico y ladrillos refractarios aislantes a 1300°C. La ceramista japonesa
Hideko Iwakuni elogió este horno construido bajos las condiciones de
3400 msnm. Y en los andes peruanos en su libro “Reciban el canto de los
barros”, publicado en el Japón en el año 2004.
26
VISTA Y ESQUEMA DEL HORNO INDUSTRIAL DE CÁMARAS, TIPO
SEMICONTINUO
27
3.4. HORNOS CONTÍNUOS
Son hornos que se caracterizan por operar las 24 horas del día y los 365 días al
año. Son hornos utilizados en centros gran producción y cuyo costo de
implementación también son levados. Dentro de estos hornos tenemos los
siguientes:
Ventajas:
Desventajas:
- Alto costo inicial para su construcción,
- Alto costo de mantenimiento de los accesorios del horno.
- Trabaja solo con cargas con formato uniforme.
28
ESQUEMA DEL HORNO ANULAR HOFFMAN
29
4. HORNO APROPIADO PARA EL SECTOR LADRILLERO DEL CUSCO
30
Área de combustión : 1,15 m cuadrados/
Cámara
Número de alimentadores por cámara : 08 unidades.
Área transversal de loa alimentadores : 0,064 m cuadrados
Área de Compuerta de evacuación de gases : 0,49 m Cuadrados
Longitud de ductos de evacuación : 25 m.
Altura de Chimenea : 12 m.
Diámetro de Chimenea : 0,80 m
31
4.4. INNOVACIONES PRESENTADAS EN EL HORNO DE CAMARAS MULTIPLES
Las innovaciones técnicas más resaltantes que presenta el horno seleccionado
son los siguientes:
4.4.2.- Chimenea.
Es un elemento muy importante del horno puesto que nos permite que
exista una buena circulación de aire y gases en el horno, lo que permite
una buena combustión del combustible suministrado al horno, con lo que
se logra evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera
especialmente el CO. Finalmente este hecho redunda una vez más en el
mejor aprovechamiento del poder calorífico del combustible.
32
monóxido de carbono residual, especialmente en la etapa inicial de
operación del horno.
33
4.4.7.- DISEÑO PARA USO DE COMBUSTIBLES DIVERSOS
34
origina las pérdidas del producto por rajaduras y desconchamiento por un
secado muy rápido.
35
5. INGENIERÍA DEL DISEÑO
El horno consta de cuatro cámaras cada una con una capacidad de carga de
cinco millares de ladrillos artesanales, es decir, veinte millares de ladrillos
artesanales por ciclo de quema y sus partes fundamentales son:
a) Cámaras de cocción,
b) Cámaras de combustión,
c) Ductos de succión,
d) Compuertas de evacuación de gases,
e) Chimenea,
f) Orificios de alimentación de combustible sólido granulado,
g) Equipos auxiliares y accesorios.
36
5.1.4. Compuertas de Evacuación de Gases.-
Son espacios abiertos que comunican los ductos succión con la
chimenea, así mismo cuenta con compuertas auxiliares que unen las
cámaras entre si, que se utiliza para evacuar los gases de combustión
de la cámara donde se esta realizando la cocción a las cámaras
siguientes para precalentar y secar los productos cargados que se
encuentran en esta, optimizando la energía calorífica de los
combustibles.
5.1.5. Chimenea.-
Es el conducto por donde se evacuan los gases de combustión a la
atmosfera, es un elemento muy importante para el buen funcionamiento
del horno. Es muy importante el cálculo de la longitud de la chimenea
para que haya un buen tiro, es decir, una buena presión de succión que
permita una buena circulación de aire y gases en las cámaras del horno.
Un detalle muy importante a tener en cuenta es que las chimeneas de
hornos que trabajan en zonas de altura, deber ser sobre dimensionadas
en su altura y diámetro para compensar la deficiencia de oxígeno. Las
dimensiones de la chimenea son: Altura de 13 m y 0,60 m. de diámetro.
Al final del tubo metálico cuenta con una capucha que protege al ducto
de la lluvia y el viento.
5.1.7. Ventilador.-
Es un accesorio muy importante para la buena combustión del
combustible, puesto que sirve para insuflar aire caliente a la cámara de
combustión. El ventilador es centrifugo con un caudal de 794.56 pies
cúbicos por minuto y una potencia de 5 HP.
- Tolva de alimentación
- Eje
- Moto reductor
- Riel para el desplazamiento
37
- Motor eléctrico
- Alimentador sin fin, en cada tolva.
Funcionamiento.-
5.1.9. Pirómetros.-
El pirómetro es un instrumento de medición de temperatura en la cámara
de cocción, consta de dos partes:
a) El indicador de temperatura cuya escala es de 0 a 1 200 ºC.
b) Los termopares tipo K, con una longitud de 0,60 m.
38
5.2. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS O DE ALBAÑILERÍA DEL HORNO:
5.2.1. Cimientos.-
Están conformados por el perimetral y divisiones entre cámaras.
a) Perimetral
Longitud perimétrica: 35,50 m.
Ancho: Varía desde 0,80 m. al inicio y 0,50 al finalizar,
Profundidad: 0,60 m.
b) Cimientos en divisiones
Longitud: 9 m.
Ancho : Varía desde 0,80 al inicio, finalizando en 0,40 m.
Profundidad: 0,60 m.
Materiales: Piedras y mortero de arcilla y arena en ambos casos.
La profundidad y el ancho de los cimientos pueden variar
dependiendo de la calidad del suelo.
5.2.3. Paredes:
Se tiene dos tipos de paredes las perimétricas y las divisorias.
a) Perimétricas:
Longitud: 35,50 m.
Ancho: 0,50 m.
Altura: 2,40 m.
Materiales: Adobes y mortero de arcilla y arena (barro).
b) Divisorias:
Longitud: 9 m.
Ancho: 0,40 m.
Altura: 2,40 m.
Materiales: Adobes y mortero de arcilla y arena (barro).
5.2.4. Bóveda:
Es el arco o radio de curvatura que cubre todo el ancho de la cámara del
horno.
Longitud interna: 3,14 m.
Longitud externa: 3,40 m.
Vano : 3,0 m.
Espesor: 0,24 m.
Angulo interno: 60º.
39
Materiales Ladrillos cónicos porosos cocidos y mortero de arena y arcilla.
La formulación de pasta para la fabricación de estos ladrillos se detalla
en el anexo respectivo
5.2.7. Chimenea:
La chimenea consta de dos partes:
a) Base de chimenea:
Área transversal: 0,49 metros cuadrados,
Altura : 2 metros,
Espesor de muro: 0,25 m.
Materiales: Ladrillos, cemento y arena fina.
b) Tubo metálico:
Área transversal: 0,49 metros cuadrados,
Longitud: 10 metros.
Material: Plancha de fierro negro de 1/16.
La chimenea cuenta con placa de registro para controlar el flujo de
gases y como también con un orificio de 0,10 m. para el quemador
auxiliar.
El horno cuenta en el interior de las cámaras con construcciones
adicionales, que a continuación describimos brevemente:
40
5.2.8. Cámara de Combustión:
a) Cenicero:
Longitud: 3 m.
Ancho: 0,38 m.
Altura: 0, 43 m.
Compuertas:
Materiales: ladrillos y mortero de arcilla, arena y caolín.
b) Hogar:
Longitud: 3 m.
Ancho: 0,38 m.
Altura: Varía entre 0,50 a 0,80 m.
Compuertas:
El hogar cuenta con una parrilla de ladrillos separados entre si, de 0,06 a
0,10 m.
Angulares: 4 x 4 x ¼.
Fierro lizo: ½.
Tuercas.
Adicionalmente encima de las bóvedas se pude nivelar con ladrillos,
piedra chancada puzolánica y mortero de arcilla y arena. Para facilitar el
desplazamiento se puede construir pasarelas de tablones o metálicas,
evitando que la bóveda sea el soporte de estos.
41
5.3. EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DEL HORNO DE CAMARAS
Eficiencia térmica: 45 %.
42
5.3.3. ESTRUCTURA DE COSTOS:
C.T
ACTIVIDAD Unid. Cant. C.U. S/, S.T S/, S/, C.F. C.V
Materiales 26,56 70,53 70,53
Arena Cubos 0.75 10.00 7,50
Materia Agua Cilindros 2.00 2,50 5,00
prima e Arcilla fina Cubos 1.25 11,25 14,06
insumos Insumos para quemado 43,97
Leña Kg. 18,18 0,20 3,80
Aserrín Kg. 26,70 0,10 2,67
Carbón mineral Kg. 62,50 0,60 37,50
Extracción y secado de arcilla Operario 1 20,00 20,00 109,75 109,75
Mano de Chancado de arcilla Operario 1 2,25 22,25
Obra Mezclado de arena y arcilla Operario 1 20,00 20,00
Elaboración y raspado de ladrillos Operario 2 15,00 30,00
Cargado de ladrillos al horno Operario 7 2,50 17,50
Quemado Operario 4 5,00 20,00
Capital
de
trabajo Alquiler de terreno Millares 0.125 250,00 31,25 31,25 31,25
Total 211,53 109,75 101,78
Fuente: Propia
43
5.3.5. COMPARACION TECNICA Y ECONOMICA ENTRE HORNOS
TRADICIONALES Y DE CAMARAS
Fuente: propia
44
COMPARACION DE LAS CURVAS DE QUEMA ENTRE EL HORNO INTERMITENTE Y EL DE
CÁMARAS
6. PLANIMETRIA
El expediente técnico está acompañado por un conjunto de 10 láminas
procesadas en el programa AUTOCAD por el Diseñador Gráfico Pierre Vidal
Letona, bajo la supervisión del Ingeniero Civil Colegiado Mg. Sandro Gutiérrez
Samanez.
Lamina 01: Distribución de planta, escala 1:50, muestra las cuatro cámaras del
horno, los vanos para carga y descarga, los alimentadores de aire, los ductos y
registros para el manejo de la quema. Así como las dimensiones pormenorizadas
de las áreas y detalles del horno.
Lamina 02: Planta techos, escala 1:50, muestra la superficie del horno con los
orificios de alimentación del carbón, los carriles y el tren de alimentación de
combustible. También muestra las dimensiones de la base de la chimenea.
Lamina 03: Elevación frontal, escala 1:50, muestra la longitud total y el alzado
del horno, la altura de la chimenea metálica; el sistema de tensores metálicos; las
posiciones de los alimentadores para aire precalentado que serán conectados
aun ventilador movible.
45
Lamina 04: Elevación posterior, escala 1:50. Muestra la chimenea metálica y
su base asi como la elevación del horno con su sistema de tensores de acero.
Lamina 05: Elevación lateral izquierda y derecha, escala 1:50. Muestra los
detalles del alzado de la chimenea, alzado lateral del horno y el tren de
alimentadores de quema.
Lamina 07: Corte transversal, escala 1:50. Exhibe las dimensiones y formas de
las zapatas, cimientos; posición del alimentador del aire precalentado; el soporte
y pedestal de la chimenea metálica y los vanos y orificios de ventilación.
Cuadro de vanos.
46
Fotografías virtuales de los planos del horno. Elaboración de los autores
47
ANEXO
CIMIENTO:
- Tapa de ducto:
Cemento = 6 bolsas
Agregado
- Base de chimenea:
Cimiento-
- Pared:
- Nº de adobes =
48
- Paredes de división:
Longitud externa
49
DETERMINACION DE LADRILLOS DE ARRANQUE: (Paredes laterales)
50
ANEXO 2. BALANCE ENERGIA
Cámara 1
Base de cálculo:
- 5000 ladrillos artesanales
Masa de ladrillo crudo = 3,50 Kg.
Masa de ladrillo cocido = 3,00 Kg.
Humedad = 14 %
Donde:
λ
λ= calor latente de vaporización = 540 Kcal./Kg
Donde:
Donde:
Q3 = Calor perdido por conducción
K = Coeficiente de perdida de calor
51
Kpared = 840 Kcal./m2 h
Kboveda = 1 120 Kcal./m2h
Apared = 25.74 m2
Aboveda = 9.42m2
Tiempo= 10 horas
52
Q2= 840 Kcal. x 25.74 m2 x 10 h+ 1 120 Kcal. x 9.42 m2
m2K m 2h
53
CALCULO DEL AIRE REQUERIDO PARA LA COMBUSTION:
O2 : = - 0.056 Kg. de O2
54
Finalmente se calcula la masa de H2O
mH2O =PH2O x masa de aire seco = 5.23 x 11.328 Kg. H2O =0.116 Kg. H2O
508.77
CO2 : 0.72 Kg. C x 44 Kg. CO2 x 0.235 Kcal. x (185 ºC) = 111.44 Kcal/Kg
Kg. ºC
H2O : 0.304 Kg.H2O x 18Kg. H2O x 0.476 Kcal. x (185 ºC) = 26.77 Kcal/Kg
1Kg. H2 Kg ºC
SO2 : 0.0086 Kg. S 64Kg. SO2 x 0.235 Kcal x (185ºC) = 0.75 Kcal/Kg.
32Kg. S Kg ºC
∑ Q = 495.15 Kcal./Kg ºC
55
Q suministrado= 11 645 054 x 1.05 = 12 227 306.70 Kcal.
- Flujo mágico de aire: 11.44 Kg. aire x 67.8 Kg C = 775.63 Kg. aire
Kg. C h h
3
- Flujo volumétrico de aire 1 163.44 Kg de aire x 2.2 lb. x 1 h x 1 ft
H 1Kg 60 min. 0.051Kg aire
combustibles Lovato).
menores a 100 m.
56
- Rendimiento de motor en Cusco = 60%
Longitud de en el exterior: de = 8 m
H = 12,00 m.
57
ANEXO 3.
ALTURAS DE SEGURIDAD PARA PAREDES SIN ANCLAJE
0,11 0,91
0,23 2,13
0,35 3,65
0,45 4,57
CONDUCCION
58
FACTORES DE EMPUJE EN ARCOS DE BOVEDA
Fracción Factor
Elongación en Angulo de de Factor de Factor de
Horizontal
de distancia H1 resultante R1
Fuente:Refractarios
F:H. Norton
ANEXO 4
59
VANOS Y ESPESOR DE BÓVEDAS
Elementos % en Peso
Carbono 72,00
Hidrógeno 3,80
Oxígeno 5,60
Azufre 0,86
Humedad 4,40
Ceniza 13,34
60
ANEXO 5
Ladrillo de bóveda
Ladrillos de arranque
Revoque refractario
61