You are on page 1of 130

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015

Pág. 1

PRESENTACION
La Nación Originaria Jatun Killaka después de más de quinientos años de resistencia
a un sistema colonial y republicano que ha encadenado con la destrucción de nuestras
estructuras ancestrales de naciones y pueblos indígenas, renace el tiempo del
Pachakuti sobre el legado ancestral, nos encontramos reconstruyendo nuestros
propios sistemas y estructuras políticas, económicas, sociales y espirituales, para
alcanzar nuestro paradigma del suma qamaña, del allin kawsay, del vivir bien en el
camino del Khapaj ñan (Khapajan thaqipan), en el camino de los sabios o de la
sabiduría.

La Nación Originaria Jatun Killaka, ha comenzado a liderizar el proceso histórico de


transformaciones estructurales que se vive el País, promoviendo políticas, estrategias
y programas de desarrollo integral, plasmados en la nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional, Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo
Departamental donde incorpora las regiones de los cuatro suyus como nuevas
estructuras territoriales de desarrollo.

La Nación Originaria Jatun Killaka de acuerdo al Art. 291°, 280° de la NCPE y el


SPIEP “es un espacio territorial de desarrollo, reconstituido a partir de su identidad
ancestral y milenaria, con características socioculturales comunes a una historia
compartida, con sistemas agros ecológicos, potencialidades y vocaciones productivas
afines y complementarias, con continuidad geográfica” entre sus 74 ayllus y 14
markas, de acuerdo a la división política se encuentra en las provincias Eduardo
Avaroa, Ladislao Cabrera y Sebastián Pagador en el departamento de Oruro.

A partir del mandato territorial desarrollado en el Jach’a Tantachawi los días 1 y 2 de


septiembre de 2009, presentamos nuestro Plan Territorial de Desarrollo
Estrategico Regional de la Nación Originaria Jatun Killaka, por un periodo
quinquenal 2010 – 2014 promoviendo políticas, estrategias y programas de desarrollo
integral para sus comunidades, ayllus y markas, elaborado bajo el enfoque indígena
originario de desarrollo, en concordancia con el PND, PDD y el nuevo sistema de
planificación territorial que incorpora nuevas practicas y metodologías, con lo que se
pretende aportar también con las construcciones científicas en el proceso de
reconstitución de las naciones originarias del Qullasuyu en el Estado Plurinacional de
Bolivia, para alcanzar el suma qamaña, el allin kawsay, el vivir bien a partir de su
identidad ancestral de las comunidades, ayllus y markas en la reconstitución del
territorio de la nación Originaria puquina-aymará de Jatun Killaka.

“CONSEJO DE GOBIERNO DE LA
NACIÓN ORIGINARIA SUYU JATUN KILLAKA”

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 2

INTRODUCCION
Las naciones y pueblos indígenas originarios en el País desde la colonia y la republica
no contemplaron un sistema propio de planificación territorial para su desarrollo, si
bien se tuvieron procesos de gestión pública y planificación con la ley de
Participación Popular en 1994, es cierto que se dio un paso importante en el proceso
de descentralización en el ámbito económico, financiero, político, institucional y
territorial.

Si bien esta política ha permitido un acercamiento entre la sociedad y el Estado, y con


ello la posibilidad de respuestas más rápidas y directas a las demandas de la
población, también ha puesto en evidencia debilidades y obstáculos para el desarrollo,
que podemos desarrollar:

 Con la municipalización se han fragmentado territorios ancestrales de los ayllus y


markas que contenían históricamente unidades socioculturales poblacionales con
sus propias estructuras organizativas.

 No se incorporó en la visión de desarrollo las formas de organización territorial


propias de los pueblos y comunidades indígenas, originarias y campesinas.

 Se promovió la conformación de organizaciones paralelas, fragmentando sus


sistemas propios de organización a quienes se les asignó el rol de vigilancia y
control social.

 La mayor parte de los recursos públicos fueron destinados a la construcción de


equipamientos e infraestructura básica, sin profundizar el desarrollo productivo de
nuestras comunidades, ayllus y markas en el territorio.

 Los procesos tradicionales de planificación en los municipios no reconocieron las


formas de organización sociopolítica, económica, espiritual y territorial del suyu,
marka y ayllu, su concepción de la realidad, ni la gestión de sus propios recursos
naturales, pues se impuso la visión y lógica urbanas de consultores ajenos a la
realidad pues se encuentra como referencia plasmados en sus planes municipales.

 Los Planes de Desarrollo Municipal se constituyeron en meros actos de


formalidad para el acceso a recursos públicos, sin contemplar una visión integral
de desarrollo con identidad de las naciones y pueblos indígenas originarios en el
proceso de reconstitución de su identidad ancestral.

 La mayor parte de los municipios tienen limitadas capacidades para la gestión de


sus recursos, y hasta han sido considerados como “inviables”. Este hecho
determinó la conformación de mancomunidades de municipios, reconociendo de
esta manera las grandes limitaciones del nivel municipal para la ejecución de
estrategias de desarrollo efectivas.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 3

 No obstante, se tiene en el territorio de la Nación Originaria Jatun Killaka, la


mancomunidad Azanake que hasta la fecha no ha logrado alcanzar un grado de
consolidación a esto se suma la ausencia de un marco legal que respalde la
asignación de recursos por parte del Estado, esta se hace altamente dependiente de
la cooperación internacional.

En síntesis, se ha evidenciado que la organización político administrativa del país,


principalmente a nivel de municipios, provincias y cantones, así como los procesos de
Planificación del Desarrollo Municipal, no respondieron a las condiciones mas
adecuadas para articular estrategias de desarrollo sobre la base del aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y potencialidades productivas locales. Por tanto
tampoco favorecen una implementación efectiva y articulada del Plan Nacional de
Desarrollo en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Por estas razones tanto el PND así como la Constitución Política del Estado
Plurinacional establecen la necesidad de impulsar el desarrollo del país desde las
regiones como núcleos articuladores de gestión, con institucionalidad propia, lo que
implica la necesidad de consolidar las unidades territoriales de la Naciones
Originarias a partir de su identidad ancestral y sociocultural y a partir de la
formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Regional.

Bajo estos antecedentes la nación originaria de Jatun Killaka a partir de su identidad


ancestral, como espacio territorial de desarrollo con continuidad geográfica en el
marco de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, ha resuelto el
mandato de formular su PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO
ESTRATEGICO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA, en el
Jach’a Tantachawi desarrollado los días 1 y 2 de septiembre de 2009, bajo la
pertinencia de la nueva política asumida por el Gobierno Plurinacional que define con
claridad que el vivir bien, el Suma Qamaña (desarrollo) pasa por el desmontaje de un
colonialismo neoliberal, expoliador y minoritario.

La formulación del Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun


Killaka en el departamento de Oruro, es producto de un proceso participativo con
todos sus actores territoriales de la región y el Estado en su calidad de promotor y
protagonista, donde se identifican los problemas (mach’as) y potencialidades
(khapajas), constituyéndose en la base de la propuesta regional, en el marco de la
Economía Plural, implementando nuevos instrumentos metodológicos que se
incorporan en el Plan Territorial.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 4

CAPITULO I.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 5

A. MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL


El Plan Territorial de Desarrollo de la Nación1 Originaria Jatun Killaka2, como núcleo
articulador del desarrollo y unidad básica de planificación y gestión estratégica, se
encuentra elaborada bajo la pertinencia del Plan Nacional de Desarrollo (PND), del
Plan de Desarrollo Departamental (PDD), así como en el Marco de Referencia del
nuevo Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIEP) y la Nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional, para asegurar el VIVIR BIEN.

A.1. NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL


La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, es fruto de
grandes luchas por los sectores históricamente relegados, las naciones y pueblos
indígenas originarios, los campesinos y los trabajadores, las clases medias, con
quienes se entretejieron esperanzas para construir un nuevo pacto social y político fue
asumido por todos los bolivianos como futuro común.

Aplicar la Nueva Constitución significa refundar el país, implementando un conjunto


de leyes orgánicas, que crearán una nueva institucionalidad para el Estado
Plurinacional, y de leyes sustantivas, que desarrollarán la amplia declaración de
derechos y garantías que consigna el nuevo texto constitucional. En otras palabras, a
medida que se vaya aplicando la nueva Constitución, nuestro país se irá desarrollando
armónicamente en lo económico, social y político.

Con la nueva Constitución, Bolivia consolida su unidad y se convierte en un Estado


Autonómico, que profundiza la democracia con participación ciudadana en la toma de
decisiones y el control social en las políticas públicas desde lo local a lo nacional.

Con la Nueva Constitución finalmente se concreta las aspiraciones políticas de


autodeterminación (autonomías) de las naciones originarias y pueblos indígenas en el
marco de sus derechos de las naciones y pueblos indígenas originarias campesinas,
también para los departamentos, las regiones y los municipios, donde se podrán elegir
a sus propias autoridades y diseñar sus propias políticas de desarrollo para su región.
“La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y
ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del
gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”
(Art. 272).

La denominación de NACIÓN originaria de acuerdo a la nueva Constitución se establece en el


1

articulo 30° “Es Nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión,
cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”.
KILLAKA, denominado por los Españoles como un Reino, Nación, País, Provincia que constituía un
2

territorio extenso gobernado por un Khapaj Mallku y constatándose que Qulqi Warachi era legitimo
descendiente del autentico Señor de los Señores de los Killakas, que correspondía a su jurisdicción ocho
parcialidades encontrándose en cuya jefatura ocho Mallkus, de acuerdo al informe emitido por Pedro
Zarate en 1573, Fundador de las reducciones y pueblos en el Corregimiento de Paria. (Waldemar
Espinoza; El Reino de los Killakas).

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 6

El Plan de Gobierno en su Eje Gestión para el Desarrollo regional define la Región


como un espacio territorial de desarrollo, con continuidad geográfica constituido por
voluntad popular, con sistemas agro ecológicos, potencialidades y vocaciones
productivas afines y complementarias, características socioculturales comunes y una
historia compartida, promoviendo la formulación e implementación de planes
territoriales para las regiones de desarrollo territorial en todo el país, para generar
procesos fundamentalmente de desarrollo económico, que además permitan
aprovechar los recursos naturales de manera sostenible y en beneficio de todo el país.

a.1.1. Un Estado plurinacional y una economía plural


La condición de Estado Plurinacional queda determinada por la restitución de los
derechos de las naciones originarias indígenas con territorialidad ancestral, quienes
habitan dentro del territorio boliviano. Por primera vez en la historia se visibiliza en
la Constitución los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, su forma
de organización política, social, económica y cultural. Aun no se habrá alcanzado
todas sus demandas históricas de las naciones y pueblos indígenas, la tarea es de
seguir avanzando en la construcción del Estado Plurinacional.

El nuevo modelo de económico que propone la Nueva Constitución es una economía


Plural que busca, principalmente, consolidar nuestra soberanía como país, generando
trabajo digno y contribuyendo a la reducción de desigualdades y la erradicación de la
pobreza (Art. 312). La Economía Plural integra las diferentes “formas de
organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio,
justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés
individual con el vivir bien colectivo” (Art. 306).

Con la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia entramos a una nueva
historia política, los departamentos, las regiones y las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos dispondrán de recursos económicos y de libertad
administrativa para planificar su desarrollo, mejorando la eficacia de la inversión
pública, dando más bienestar y armonía a sus ciudadanos y comunarios para vivir
bien.

A.2. LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)


El Plan Nacional de Desarrollo fue elaborado con “La esperanza puesta en el futuro
de los pueblos indígenas -centenariamente excluidos-, el avisoramiento de grandes
cambios propugnados por los pueblos indígenas y los movimientos sociales fueron la
fuente de inspiración para la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo que
remueva, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión
que oprimen a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen
indígena”, PND 2007.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 7

Es así que a partir del 22 de enero del 2006, Bolivia inició una nueva etapa de una
historia sembrada de esperanzas y desafíos, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) –
fue promulgado mediante Decreto Supremo el 12 de septiembre de 2007-, plantea
como una “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. Un
planteamiento que permite avanzar en la consolidación de un nuevo Estado
Plurinacional y Autonómico -enmarcado en la Nueva Constitución Política del
Estado- promotor y protagonista del desarrollo productivo, que redistribuye
equitativamente la riqueza, los ingresos y las oportunidades.

Grafico 1. Estrategia del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Fuente: PND 2007

Cuatro pilares para una Bolivia Unida, Grande y para Todos, son el eje estructural del
Plan Nacional de Desarrollo:

► Con la profundización de la Bolivia Democrática, en el plano político se buscará


aplicar la Nueva Constitución Política del Estado. De esta manera se consolidará el
Estado Plurinacional, las autonomías y todas las políticas sociales y los derechos que
contempla la nueva Carta Magna para los ciudadanos.

► Con la profundización de la Bolivia Productiva, en el plano económico se


buscará expandir el Modelo Económico Nacional Productivo, basado en la Economía

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 8

Plural, donde se desarrollen a plenitud la economía Estatal, Privada, Comunitaria y


Cooperativa.

► Con la profundización de la Bolivia Digna, en lo social, nuestro Programa


contempla una serie de acciones que tienen como base principal lograr una mejor
redistribución de la riqueza y el ingreso y la generación de oportunidades, para lograr
mejorar las condiciones de vida de todos, lo que hemos llamado el “Vivir Bien”.

► Con la profundización de la Bolivia Soberana, nuestro programa tiene como


objetivo fundamental construir un país con identidad propia y soberanía en sus
decisiones.

a. 2.1. Bolivia Democrática, plurinacional y autonómica


La construcción de la Bolivia Democrática busca la consolidación del Estado
Plurinacional Autonómico, donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es
corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país.

Se profundizará la democracia, acercando cada vez más el Estado a la población,


garantizando la unidad, fortaleza y soberanía del país, el ejercicio pleno de los
derechos y deberes, la equidad entre ciudadanas y ciudadanos, pueblos y
comunidades indígenas, así como entre territorios y regiones, para su desarrollo
integral con la aplicación de: i) una democracia directa y participativa (referendos,
iniciativas legislativas ciudadanas, revocatorias de mandato, asambleas, cabildos y
consultas previas; ii) una democracia representativa (voto universal, directo y
secreto); y iii) una democracia comunitaria (elección, designación o nominación de
autoridades y representantes de acuerdo a normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos).

Se fortalecerá el control social y la participación ciudadana en el diseño, seguimiento


y evaluación de políticas de desarrollo, transparencia en la gestión pública y lucha
frontal contra la corrupción.

Las autonomías permitirán la concreción del Estado Plurinacional en el territorio, eso


significa que los departamentos, municipios, regiones y pueblos indígena originario
campesinos puedan alcanzar su principal derecho colectivo: el derecho a la
autonomía, que democratizará el poder político, social y económico en beneficio de
su desarrollo.

a.2.2. Bolivia Productiva


La Bolivia Productiva garantizará el desarrollo económico del país, continuando con
la transformación de la matriz productiva con capacidad de generar ahorro e
inversión, empleo estable e ingresos y producción destinada al mercado interno y
luego al externo.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 9

Esta visión permitirá establecer un nuevo patrón de desarrollo –culminando la


trayectoria histórica del patrón primario exportador vigente en el país-, ingresando a
una nueva era de industrialización y generación de valor agregado.

En este sentido, se avanzará de un modelo donde solamente se han generado y creado


condiciones para el desarrollo de algunas regiones del país hacia otro modelo donde
la prioridad es la generación equilibrada de capacidades productivas en el conjunto de
territorios y regiones de Bolivia, logrando al mismo tiempo una articulación entre
procesos de desarrollo urbano y rural. Uno de los más importantes desafíos de esta
transición es el hecho de que se debe avanzar en la creación de un escenario de
equidad en lo que se refiere a la redistribución de la riqueza generada en las
actividades productivas. Este nuevo modelo económico está plasmado en la Nueva
Constitución Política del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo.

Entonces, el propósito principal de nuestro Nuevo Modelo Nacional Productivo,


basado en la Economía Plural, es crear las condiciones para garantizar un incremento
en la producción de los recursos naturales renovables y no renovables con el
propósito de garantizar un mayor crecimiento económico del país pero con mayores
ingresos, empleos y con mayor equidad social y económica, de tal modo que se lleve
a cabo, por primera vez en la historia del país, un proceso de redistribución de los
ingresos que resultan del desarrollo de las actividades productivas.

Sin embargo, esto no podrá ser alcanzado sino se consolida el efectivo liderazgo y
participación del Estado en la economía, promoviendo el desarrollo de sectores
estratégicos (en toda la cadena productiva) y prestando apoyo a los emprendimientos
de los sectores privados y comunitarios; es decir, creando las condiciones para que
exista mayor producción, ingresos y empleo. Además, la recuperación del rol del
Estado en la economía deberá traducirse en la vigencia a plenitud de la Economía
Plural (pública, privada, comunitaria y social comunitaria) que permita dinamizar el
desarrollo del conjunto de los sectores productivos del país.

a.2.3. Bolivia Digna


La herencia colonial y neoliberal, y la aplicación de modelos de crecimiento y
desarrollo impuestos generaron estructura socioeconómica y sociocultural
inequitativa y excluyente en Bolivia.

Resultado de este proceso, los más afectados fueron los indígenas originarios, las
mujeres, los campesinos, niños y jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades
diferentes y en general todos los actores vulnerables que en su conjunto son la
mayoría nacional.

En la perspectiva de ir reduciendo las inequidades, las brechas de desigualdad y todas


las formas de exclusión, se tiene que desmontar el colonialismo relacionado con la
eliminación de hábitos y prácticas individuales y colectivas que son contrarias a los
principios de solidaridad, complementariedad, etc.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 10

Por ello, el objetivo principal para construir una Bolivia Digna es la erradicación de la
extrema pobreza, además, de toda forma de inequidad y exclusión, marginación y
explotación social, política, cultural y económica que permita lograr un patrón
equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades. El
rol del Estado es fundamental en la generación de las condiciones mínimas para
dignificar la vida de las bolivianas y los bolivianos.

a.2.4. Bolivia Soberana


La propuesta de política exterior de Estado se sustenta en la valorización de la
identidad nacional, en la defensa de sus recursos naturales y en la proyección
geopolítica en la región, en la articulación de alianzas estratégicas para incrementar la
capacidad negociadora del país y en el desarrollo de mecanismos operativos para la
participación de instituciones y sectores sociales.

Nuestra política de relaciones exteriores está orientada a forjar un mundo justo,


diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza para el “Vivir Bien” de
todos los pueblos a nivel mundial.

Esta política se sustenta en los siguientes pilares:

► Diplomacia de los pueblos, que busca escuchar, dialogar y trabajar para


todos y no sólo para algunos sectores privilegiados, anteponer los intereses de
la nación a los intereses de cualquier sector, promover no sólo el
relacionamiento entre cancillerías sino también entre pueblos y anteponer los
derechos humanos y principios de la vida a la lógica de mercado.

► Ejercicio efectivo de la soberanía, que en su dinámica construye y


desarrolla la capacidad propositiva y articuladora del Estado. El ejercicio de la
soberanía no tiene una función no solamente defensiva, sino que contribuye a
proyectar nuevos modelos de cambio para la convivencia armónica
internacional.

► Diversidad cultural, que comprende: el respeto entre los pueblos y la


práctica de la diversidad cultural, las diferentes identidades, los múltiples
códigos, creencias, expresiones y valores –corazón de la cultura de la vida que
promueven los pueblos originarios e indígenas de Bolivia-; la aceptación y el
reconocimiento de las diferentes relaciones entre los seres humanos, sus
formas de producción conocimiento y producción; la recuperación de la
historia y memoria de los pueblos. Ello permitirá la convivencia pacífica y la
integración para un mundo más equilibrado, negando la existencia de una
cultura única, moderna y superior a las demás.

► Armonía con la naturaleza, que implica las relaciones entre seres humanos,
sociedades y Estados con la naturaleza, promoviendo así un desarrollo

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 11

integral, diverso e integrador, como única alternativa para la vida en el


planeta.

► Reducción y superación de las asimetrías, que busca la complementariedad


y la solidaridad antes que la competitividad, ya que ésta, parte del supuesto
equivocado de que todas las naciones y regiones son iguales. Al contrario, la
profundización de las desigualdades es el factor más grande de injusticias,
conflicto y destrucción en el mundo, por lo que se requieren normas
internacionales, sesgadas en pro de los más desfavorecidos, en todos los
niveles de relacionamiento internacional (comercio, cooperación,

A.3. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPTAL PDD


La estrategia que promueve la Prefectura de Oruro es la regionalización territorial
para el desarrollo productivo con identidad, basada en la caracterización de cuatro
regiones con características culturales de identidad, entendidas como núcleos
articuladores del desarrollo departamental. El propósito general de estas regiones es
el planificar y promover su desarrollo integral y sostenible, bajo la pertinencia
constitucional, del Programa Nacional de Desarrollo (PND), Plan de Desarrollo
Departamental (PDD) y los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), facilitando la
participación social e intercultural, además de constituirse un espacio para la
concurrencia de la inversión pública.

La propuesta del gobierno Prefectural apunta a la implementación de un modelo de


desconcentración espacial, el análisis de viabilidad legal muestra que las naciones
originarias son identificadas como espacios geográficos de desarrollo económico,
social, cultural y político, la visión de desarrollo a largo plazo configura a Oruro,
constituido en un departamento con identidad cultural y poder social comunitario,
que desarrolla una producción con armonía con la naturaleza, aplicando la ciencia y
la tecnología para el retorno a un Vivir Bien.

Para alcanzar esta visión aplica una metodología de valoración de las prácticas
comunitarias de la cosmovisión andina, utilizando como instrumento
multidimensional e integral las cuatro dimensiones de la Cruz Andina (la Chakana), y
los mismos se encuentran insertos en los cuatro pilares del Plan Nacional de
Desarrollo, que a continuación se presentan sus equivalencias:

Cuadro Nº 1. Lineamientos del PDD


PILARES DEL PND DIMENSIONES DEL PDD
Bolivia Digna Principios y Valores (munay, munaña)
Bolivia Soberana Ciencia, Arte y Tecnología (yachay, yatiña).
Bolivia Productiva Económico productivo (ruway, luraña)
Bolivia Democrática Político administrativo (atiy. atiña)
Fuente: PDD 2007

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 12

Compatibilización de los Pilares de Desarrollo y sus Programas de Desarrollo tanto


en el Plan Nacional con el Plan de Desarrollo Departamental.

Cuadro Nº 2. Cuatro Bolivias y el PDD


BOLIVIA BOLIVIA BOLIVIA
BOLIVIA PRODUCTIVA
DIGNA SOBERANA DEMOCRATICA
-Erradicación de la -Nuevo Relacionamiento Internacional. -Desarrollo Integral Comunitario -Poder Social Comunitario.
Pobreza y la -Recursos, naturales, medio ambiente en el -Complejos productivo - Descentralizado.
Exclusión. contexto internacional. -Banco de desarrollo productivo.
-Equidad, derechos -Procesamiento de la materia prima para la -Innovación tecnológica
y desarrollo. exportación -Infraestructura Productiva.
-Política Social. -Servicios Productivo
-Valores, saberes, -Ciencia y tecnología
cultura. Identidad . - Biodiversidad
PRINCIPIOS Y CIENCIA ARTE -TECNOLOGIA ECONOMICO POLITICO
VALORES (Yachay; yatiña) PRODUCTIVO ADMINISTRATIVO
(Munay; munaña) (Luray; luraña) (Atiy; atiña)
1. Elaborar pedagogías y currículas con 1. Fortalecimiento e 1. Sistematizar, capacitar y
REACTIVACIÓN identidad propia 2. Promover una educación investigación para el proceso de promocionar los modelos de
DE PRINCIPIOS Y única intercultural con igualdad de ampliación de la producción, las organizaciones originarias.
VALORES oportunidades. transformación y
ANDINOS 3. Incrementar la cobertura, matrícula y comercialización.
permanencia de la educación
4. Desarrollar procesos en el sistema
educativo formal y alternativo.
5. Reorientar la educación superior hacia la
productividad.
6. Implementar la Universidad Indígena
1. Ejecutar programas de capacitación y 2. Incentivar el desarrollo de las 1. Consolidación Político-
actualización permanente de docentes y empresas comunitarias mineras. administrativa de las naciones
administrativos del sector educativo originarias
IDENTIDAD 2. Consolidación de TCO.
CULTURAL 3. Conformación de los
Consejos de Desarrollo
1. Recuperar y fortalecer el arte ancest 1. Atraer inversiones, brindando 1.Reforma político-
2. Apoyo a la implementación de seguridad jurídica administrativa
PARTICIPACIÓN infraestructura para el arte. 2. Generar y proponer una
COMUNITARIA 3. Descubrir talentos e incentivar la reforma político
excelencia administrativa
1. Sistema Único Universal, Intercultural y 2. Propiciar la prospección y 1. Fortalecimiento de las
ÉTICA Comunitario de Salud. exploración de nuevas áreas Naciones, Markas y Ayllus
COMUNITARIA E 2. Recuperación y Consolidación de la mineras para el aprovechamiento reconociendo sus
INSTITUCIONAL Soberanía Sanitaria. de metálicos y no metálicos y la competencias originarias y
3. Alianza Nacional para la erradicación de inventariación de los mismos asignando recursos
la desnutrición y la violencia y la inclusión económicos suficientes y
de grupos que viven en extrema pobreza. necesarios.
5. Recuperación de la responsabilidad del
Estado en la cultura de salud integral, y
calidad de vida.
1. Promoción y especialización de las 1. Creación de una Instancia 1. Fortalecimiento y creación
IMPLEMENTACIÓ diversas disciplinas deportivas. Comercializadora dependiente de instituciones nacionales y
N DEL DERECHO 2. Cumplimiento de la normativa vigente, del Estado, y que sea parte de la binacionales para el
COMUNITARIO que regula la actividad deportiva. Empresa de Vinto. desarrollo.
2 .Asignar mayor inversión
económica en proyectos
estratégicos de desarrollo
fronterizo.
3. Gestión política para
flexibilizar el intercambio
comercial entre los dos países
a fin de dinamizar la
economía y la integración.
Fuente: PDD 2007

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 13

a.3.1. La Chakana como el ordenador general del PDD


El Plan de Desarrollo Departamental adopta una nueva visión cíclica y
multidimencional del desarrollo a partir de su propia realidad cultural de las naciones
originarias o suyus, rompiendo los métodos clásicos que responden a una propia
manera de elaborar un plan. Estos procedimientos solo están orientados a la forma
lineal y unidimensional del desarrollo.

En cambio la visión cíclica y multidimensional requiere de métodos, técnicas e


instrumentos apropiados a esa manera de ver el mundo. El ordenador u organizador
principal tanto del espacio como de las dimensiones temáticas es la Chakana.

Este método e instrumento configura con la visión de la Pacha, espacialmente las


regiones (suyus o naciones originarias) y los centros (taypi) temporalmente y de
manera diacrónica los grandes períodos del ciclo (thaki): origen mítico, la
degradación al caos, el tiempo de la Chakana o transición al Pachakuti que es el
mismo retorno al origen mítico donde se encuentra el vivir bien en comunidad.

Grafico Nº 2. La Chakana y sus cuatro dimensiones del PDD

MUNAY - AJAYU
(Territorio, Principios y valores, Identidad y Cultura
Propia)
ón comunitaria,

(Organización, Política, Territorial, Gesti


administración comunitaria)
ía, Arte, Educaci
YACHAY-YATIÑA

ATIY -ATIÑA
Salud)

PACHA
(Ciencia, Tecnolog

ón y

RUWAY- LURAÑA
(Trabajo, Economía Comunitaria. Producción ecológica,
Reciprocidad, Redistribución, Armonía la naturaleza)

Fuente. PDD 2007

La Planificación cuatridimencional de la Chakana del PDD (Plan de Desarrollo


Departamental) se ha inspirado en la estructura de las Cuatro Naciones originarias
(regiones) establecidas en el departamento de Oruro, de los Killakas, Karangas. Suras
y los Urus, incorporando en todo el proceso de planificación.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 14

A.4. LA NACIÓN ORIGINARIA COMO NÚCLEO ARTICULADOR DEL


DESARROLLO REGIONAL
Las Naciones Originarias y los pueblos indígenas como territorios ancestrales son
identificados como un espacio territorial de desarrollo con continuidad geográfica a
partir de sus propias estructuras y sistemas de organización ancestral en lo espiritual,
social, económica y política, estableciéndose como núcleos articuladores del
desarrollo territorial y regional, establecidos en la legislación y el nuevo sistema de
Planificación del Estado Plurinacional.

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece a


las naciones y pueblos indígenas originarios como núcleo articulador de desarrollo
regional acorde a su identidad, “En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con
esta Constitución las Naciones y Pueblos indígenas originario campesinos gozan de los
siguientes derechos…, Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a
su cosmovisión (Art. 30). Incorporando en su división política administrativa del Estado a
los territorios indígenas originarios campesinos, históricamente y la desaparición de los
cantones y su estructura de representación (Art. 269).

También se establece que “la región conformada por varios municipios o provincias con
continuidad geográfica y sin trascender los limites departamentales, que compartan cultura,
lenguas, se constituirá como espacio de planificación y gestión” (Art. 280)

Grafico Nº 3. Nucleo Articulador de Desarrollo


N A C I Ó N O R I G I N A R I A J A T U N K IL L A K A
(R E G IO N ) ad
es
id a s
(P N D ) al
P

c i c t iv i n
ro
m

n
u

g
te d u re ó
e
n

c t a le

P o P r o la
ic
ip

o
s s

de
N ú c le o a r tic u la d o r
d e l d e s a r r o llo y
u n id a d b á s ic a
R e c u r s o s p ú b lic o s
d e p la n ific a c ió n
R e c u r s o s P ú b lic o s
d e p a r t a m e n t a le s y g e s tió n
n a c io n a le s
e s tr a té g ic a d e l
d e s a r r o llo q u e
debe
a se g u ra r e l
l es N
os na
V IV IR B IEN ec
es
n t io s o id
ie a c
n l lo ci ad
am s ro a es
n e le s a r le
L i r ia s y
to de lo D
In te re s e s y
P ro p u e s ta s

ec de
ca em
p riv a d a s

s le a
s n
d
as

Fuente. PND 2007

Ley de la republica Nº 3760, de la declaración de las Naciones Unidas sobre los


derechos de los pueblos indígenas, elevada a rango de Ley de la Republica del 7 de

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 15

noviembre de 2007, también establece que “los Pueblos Indígenas tienen derecho a
determinar y elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio a su derecho al desarrollo,
a elaborar sus programas de desarrollo económico y social que les conciernen y en lo
posible a administrar esos programas mediante sus propias instituciones” (Art. 23).

Los Complejos Productivos Integrales; son las estrategias de desarrollo económico-


social armónico del Estado para transformar la matriz productiva, donde se
estructuran relaciones sistémicas entre actores, actividades y condiciones, alrededor
de un Núcleo Dinamizador, partiendo de una región.

El CPIs articula la economía plural de la Nación Originaria, generando equidad en la


distribución de la riqueza y en las relaciones sociales, fortaleciendo el tejido
productivo y social

A.5. COMPETENCIAS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS


Las competencias constitucionalmente se encuentran asignadas a las naciones y
pueblos indígenas originarios a partir de su promulgación de la Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional, para lo cual desarrollamos.

Artículo 304
I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes
competencias exclusivas:

1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución


y la ley.
2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político,
organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la
Constitución.
4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y
municipales.
5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.
6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco
de la política del Estado.
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de
justicia y resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de
acuerdo a la Constitución y la ley.
9. Deporte, esparcimiento y recreación.
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de
sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y
museos.
11. Políticas de Turismo.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de
su jurisdicción de acuerdo a Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 16

14. Elaborar, aprobar y ejecutara sus programas de operaciones y su presupuesto.


15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.
16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas
culturales en el ámbito de su jurisdicción.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades
públicas y privadas.
18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de micro riego
19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.
20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria
para el desarrollo en su jurisdicción.
21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e
informada relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y
administrativas que los afecten.
22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y
prácticas culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y
procedimientos propios.

II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes
competencias compartidas:

1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Estado.


2. Participación y control en el aprovechamiento de áridos.
3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a
conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de
acuerdo con la ley.
4. Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen
actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad,
cultura, medio ambiente y patrimonio natural.

III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes
competencias concurrentes:

1. Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción.


2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de
educación, ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del
Estado.
3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente
4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la
política del Estado, al interior de su jurisdicción.
5. Construcción de sistemas de micro riego.
6. Construcción de caminos vecinales y comunales
7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.
8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.
9. Control y monitoreo socio-ambiental a las actividades hidrocarburíferas y
mineras que se desarrollan en su jurisdicción.
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 17

IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos
automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

A.6. AFIRMACIÓN LEGAL DE LAS NACIONES ORIGINARIAS


La Identidad de las naciones originarias se encuentra afirmada constitucionalmente
en la legislación nacional e internacional.

a.6.1. La Constitución Política del Estado Plurinacional


La Nueva Constitución afirma constitucionalmente la identidad de las naciones
Originarias y pueblos indígenas. Expresada textualmente “Dada la existencia
precolonial de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y su dominio
ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad
del Estado, que consiste en su derecho a la Autonomía, al Autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales
conforma a esta constitución y a la Ley (Art. 2).

“La Nación Boliviana esta conformada por la totalidad de las Bolivianas y Bolivianos, Las
Naciones y Pueblos indígenas originarias…… que en Conjunto constituyen el Pueblo
Boliviano” (Art. 3).

Finalmente la Nueva Constitución conceptualiza la Nación Originaria, de forma


textual “Es Nación y pueblo Indígena originario toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad
y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”. Las
naciones y Pueblos Indígenas originarios gozan de los siguientes derechos: A su
Identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres a su
propia cosmovisión (Art. 30).

a.6.2. Ley de la republica Nº 3760


La declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
ratifica que las naciones originarias “tienen derecho como pueblos o como personas
al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales
reconocidos por la carta de las Naciones Unidas, la declaración universal de los
derechos humanos y la normativa internacional de los derechos humanos (Art. 1).

Los Pueblos y las personas Indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o
Nación Indígena de conformidad a las tradiciones y costumbres de la Comunidad o
Nación de que se trate (Art. 9).

a.6.3. Ley 1715 modificada por La Ley 3545 de Reconducción comunitaria


Como un procedimiento de saneamiento, titulación y distribución de tierras fiscales y
asentamientos humanos, el INRA y el Viceministerio de Tierras elaboran un estudio
correspondiente al territorio con el objeto de registrar la Identidad del Pueblo
indígena y originaria que se encuentra en proceso de saneamiento, cuyos resultados
finales son una “Declaración de Identidad, pertenecía a ambos, según corresponda,

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 18

del pueblo indígena u originario, la reseña histórica y crokis referencial del


territorio ancestral, sistemas de organización indígena originaria y otros que
corresponda (Art. 361).

La Nación Originaria Jatun Killaka cuenta con este registro de identidad del pueblo
indígena u originario, encontrándose en todas las TCOs tituladas y en proceso de
titulación que certifican la pertenencia de los territorios a la Identidad de la nación
Originaria, finalmente con la emisión de la resolución suprema, “El Presidente de la
Republica, conjuntamente con el Ministros de Desarrollo Rural, Agropecuario y
medio Ambiente, dicta la Resolución Suprema” (Art. 377), consolidando la Tierra
comunitaria de Origen y ratificando constitucionalmente la identidad de las naciones
y pueblos indígenas originarios.

a.6.4. Resolución prefectural Nº 460/08


Mediante resolución prefectural Nº 460/08 del 21 de noviembre de 2008, se establece
históricamente SESIONES TERRITORIALES DE LAS NACIONES ORIGINARIAS
DEL DEPARTAMENTO DE ORURO, Conformada por dos instancias de
representación, la primera conformada los Consejos de gobiernos territoriales de las
naciones originarias de Jatun Killaka, Jach’a Karangas, Suras y los Urus representada
por los Mallkus Mayores, Jiliris y Arquiris siempre Chacha Warmi (Hombre y Mujer)
y por otra la representación de la Prefectura de Oruro a la Cabeza del Señor Prefecto,
Secretario General, Delegados de Descentralización y autonomías y los directores de
las unidades de desarrollo, establecida como instancia de planificación, seguimiento y
evaluación de los programas y proyectos que se implementan por el Gobierno
Prefectural.

a.6.5. Resolución Nº 359/02


La Nación originaria del Suyu Jatun Killaka, cuenta con la otorgación de su
personalidad Jurídica, con la emisión del certificado correspondiente y su registro Nº
359/02, que representa a las 14 markas de: Quillacas, Challapata, Qaqachaca, K’ulta,
Condo. Lagunillas, Huari, Urmiri, Pampa Aullagas, Aroma, Salinas, Challacota,
Ucumasi y Pajcha, con sus 74 ayllus y mas de un mil comunidades, establecidas en
los municipios de Challapata, Santuario de Quillacas, Huari, Pampa Aullagas y
Salinas, en las provincias Eduardo Avaroa, Sebastián Pagador y Ladislao Cabrera del
departamento de Oruro.

B. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PLAN


Conceptualizamos el Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun
Killaka.

El Plan es territorial, como referencia se encuentra el ayllu como núcleo de


organización social de las Markas y Suyus. La palabra "Ayllu" de origen quechua y
aymará significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, parentesco;
como unidad territorial, cultura, espiritualidad y lo más grande es la Identidad. Puede
definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 19

que conviven en un espacio territorial en forma colectiva y con un espíritu de


reciprocidad.

El Plan es espiritual, como cimiento de nuestra existencia por que vivimos en relación
con la naturaleza en lo material y lo inmaterial, a esa forma de vida integral y no
aislada, corresponde tan solo una espiritualidad que es innata a todos, lo divino se
encuentra en todo y vive con todos. El hombre originario (Jaqi-Runa) nunca se ha
aislado de su medio ambiente, del cosmos y de su espiritualidad. El Jaqi-Runa
considera su cuerpo y su alma, como una unidad intrínseca e inseparable. Filosofía
andina, Jorge Miranda Luízaga, Hisbol 1996.

El Plan es filosófico, porque se basa en el principio de razón de ser del ser humano.
La constitución del Jaqi, donde se constituye el Jaqi en la jatha; donde la ja significa
espíritu y tha semilla, la unión de ambos es la semilla con espíritu. Los jaqinaka -
runakuna (personas en pareja) constituyen, en una primera instancia, la jatha (jant’a),
comunidad de gentes con espíritu, semillero del ayllu. Fundamentalmente Jaqi- runa
denota, la realización y complemento de la persona, decir, jaqi – runa es la medida de
la cualidad, jaqi – runa significa mayoría de edad, se es jaqi – runa cuando se tiene
obligatoriedad de asumir ciertas funciones propias del Ayllu, como la de empezar el
thaki de pasar cargos de autoridad y esto se lo cumple en pareja, necesariamente,
porque supone un grado de madurez.

El Plan es político, porque es un instrumento hacia la reconstitución de la Nación


Originaria Jatun Killaka en el ejercicio de su gobernabilidad territorial, que de manera
participativa construye el poder territorial a través de su gobierno originario en
relación con los nuevos procesos de trasformaciones estructurales del Estado
Plurinacional de Bolivia, para alcanzar el suma qamaña de sus comunidades, ayllus y
markas.

El plan es normativo, porque ordena y orienta las acciones de sus distintos actores
territoriales (municipios, Organizaciones productivas, sociales, ongs y otras) para
alcanzar el suma qamaña, el allin kawsay y el vivir bien, aunando esfuerzos para un
mejor uso de los recursos a través de un marco institucional.

El plan es técnico, porque define líneas de acción, orientando la asignación de


recursos financieros a los programas y proyectos, estableciendo responsabilidades
institucionales para su ejecución.

El plan es equilibrado define una visión alcanzable y realista en el marco


constitucional, señalando los puntos de partida a partir de los cuales se piensa
alcanzar a la que se orientarán todos los objetivos, estrategias, programas y proyectos.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 20

CAPITULO II.

PARADIGMAS DE PLANIFICACIÓN

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 21

A. PARADIGMAS DE PLANIFICACIÓN
El Plan Territorial de desarrollo de la Nación3 Originaria Jatun Killaka, se construye a
partir de su propio paradigma4 de planificación desde la visión cósmica de las
naciones originarias, que debe ser ilustrado como estructura básica que se heredan
eternamente. El contenido específico se da por la experiencia integral colectiva y
conocimiento alcanzado en la vida misma de nuestra realidad, de nuestra cultura, de
nuestra identidad, de nuestras estructuras ancestrales, siendo así que los paradigmas
se originan en una etapa pre-racional de la psiquis colectiva, pero se expresan en base
a la naturaleza de un sistema cultural y por consecuencia son la expresión de la vida.
La primicia del génesis va cobrando contenidos específicos de acuerdo a la
interpretación que necesita cada territorio, cada nación o cada pueblo indígena
originaria, dentro de su plurinacionalidad y sus concepciones de vida.

La planificación clásica tiene su lugar y además responden a un mecánico


instrumento de elaborar un plan. Estos procedimientos de planificación son
centralizados, sectorializados, verticales, están orientados a la forma lineal y
unidimensional del desarrollo, sin participación de los actores sociales y originarias
que se encuentra definitivamente en una fase de decadencia en nuestro contexto
territorial, regional, nacional y por que no del mundo.

La construcción del Plan Territorial basa su accionar sobre cuatro paradigmas de


planificación que son: el Qamaña, la Pacha, la Chakana y el Kuti, identificados como
la base, el cimiento, la raíz, el saphi de la planificación estratégica ancestral que
requiere de métodos, técnicas e instrumentos apropiados a nuestra manera de ver el
mundo para lograr el Kuti, el retorno al suma Qamaña, al vivir bien.

A.1. PARADIGMA DEL SUMA QAMAÑA


Es el paradigma de vida, es la visión a ser alcanzada, es el bienestar integral. El Suma
Qamaña encarna “el paradigma ideológico (de la Visión) y la búsqueda permanente
del pueblo aymará-quechua están expresados precisamente en la ceremonia ritual de
la jaqicha. Mas que la búsqueda de la armonía entre lo material y lo espiritual; es
decir, el bienestar integral/holista y armónico de la vida, que tiene que ver con cuatro
tipos de desarrollo: Desarrollo material, b) Desarrollo biológico social, c) Desarrollo
espiritual, d) y desarrollo político de gobernabilidad.

Interaccionando estos cuatro factores, en un proceso integral de vida en el Ayllu,


viene a denominarse: el Suma Qamaña: “vivir bien en armonía con otros
miembros de la naturaleza y con uno mismo” la vida ordenada. En Viaje del jaqi a

3 La denominación de NACIÓN originaria de acuerdo a la nueva Constitución se establece en el articulo


30° “Es Nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española”.
4 Paradigma, Noción de realidad o visión del mundo, que nace del consenso; la realidad es creada por el

paradigma. Si cambia el paradigma cambia la realidad.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 22

la Qamaña. El hombre en el vivir bien, de Simón Yampara. Suma Qamaña, La


Comprensión Indígena de la Buena Vida. 2001.

Qama/ es sitial del Ser, lugar del Ser.


Qama-sa / es la Energía del Ser. Nuestro lugar de Ser.
Qama-wi / es el Lugar de vivencia.
Qama-ña / es el Lugar de existir. Hacia afuera
Qama.- Asiento. Sede.
Qamaña.- utjaña, jakaña. Habitar. Vivir morar. Radicar. Estar o encontrarse.

El Estado del Suma Qamaña o Allin Kawsay se caracteriza por el consenso y


organización de la sociedad del qullan jaqi, basado en una verdadera democracia del
Ayllu en base al principio de Consenso (iyawsawi); que es el fundamento de una
elevada comprensión y conciencia moral que permite entrar en un acuerdo, entre dos
o más personas o grupos de la sociedad y no es posible la división de grupos
antagónicos, que obstaculiza el proceso del avance en las diferentes actividades socio
culturales de la sociedad. Este consenso debe practicarse en un estado de Hermandad
entre los miembros de la sociedad (Jilata, Jiliri-sullka = kullaka, Jiliri-sik’a, jisk’a);
que es el principio ético moral de la vida, que permite vivir en armonía entre los seres
humanos de la sociedad comunitaria; es el fundamento de las relaciones humanas de
hermandad social y cultural entre todos los habitantes del pueblo, que buscan el
equilibrio y el bienestar de todos, mediante el trabajo (thaylli); Es uno de los
fundamentos más importantes de la sociedad Comunitaria.

Con el esfuerzo intelectual y físico del ser humano (jaqi), el Estado del Suma Qamaña
promoverá toda actividad que genere el bienestar y el desarrollo integral socio
económico, político y cultural de todos los habitantes del territorio, en busca de la
abundancia (INAMHI, Asia); Es el resultado de la eficiencia administrativa del
Estado del Suma Qamaña o Allin Kawsay, es el fruto del esfuerzo físico y intelectual
del ser humano de la sociedad, que permite asegurar y prolongar la vida y la
satisfacción entera de todos los habitantes, en el sistema espiritual, social, económico
y político del Estado del Suma Qamaña o allin kausay, reflejados en la Chakana.

A.2. PARADIGMA DE LA PACHA (Génesis de las naciones originarias)


La Pacha es considerada como un paradigma primario a través de la referencia de los
Awkis y Taycas, de los abuelos y abuelas coinciden que la pacha es la génesis de las
naciones originarias, es la base, la raíz, es el saphi.

Pacha deriva de la silaba Pa que significa dos, bi, dual y Cha que significa fuerza,
energía en movimiento. Pacha, por lo tanto, significa la unidad dual de dos fuerzas
primordiales antagónicas: laqampu, espacio, y sarawi, tiempo. Por tanto el principio
de complementariedad de opuestos se expresa en Pacha cuando Pacha precede a otra
palabra, por ejemplo, Mama-pacha, connota tiempo. “Pacha-mama es cuna, sepulcro
y centro de toda sabiduría” (Fernando Diez de Medina; Tiwanaku: 1986)... La Pacha
es un indivisible conjunto del espacio (sitio), tiempo (cronología), materia (cuerpo),

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 23

energía - espíritu (movimiento), se lo simboliza con la chakana, y es la base potencial


para la explicación de la existencia del universo y de nuestro mundo.

Para comprender la planificación desde la Pacha es mantener un orden de vida, un


inmenso equilibrio en el conjunto del espacio, tiempo, materia y espíritu, por que en
la concepción ancestral no existe una planificación individual (ch’ula), como ejemplo
nos abocamos a explotar recursos naturales a toda costa con la finalidad de lucrar o
ganar plata y plata, dejamos de lado la espiritualidad y nos olvidamos de renovar la
materia, dejando caos, desertificación, contaminación, etc., y muchos otros ejemplos
que se pueden citar.

Bajo este principio toda planificación en el territorio de la nación Originaria Jatun


Killaka debe partir del Pacha como paradigma, en el orden de vida y equilibrio con el
espacio (sitio), tiempo (cronología), materia (cuerpo), energía - espíritu
(movimiento) por que para las naciones originarias todo tiene su complementariedad,
la convergencia de dos fuerzas, la unión de dos, chacha–warmi (hombre y mujer),
aran-urin, orko-uma, macho-hembra, todo es par para nosotros y nuestro mundo, está
se manifestaría en el QAMA (la vida ordenada).

A.3. PARADIGMA DE LA CHAKANA


La Chakana5 como paradigma es nuestro sistema de planificación de las naciones
originarias en la Pacha para alcanzar el suma Qamaña, esta inspirado en la
configuración de los astros que forman la cruz del sur, no es nuevo la propuesta,
nuestros abuelos y abuelas, nuestros Awkis y Taykas, lo usaban como instrumento de
planificación, la Chakana viene del término aymará que se escribe como “JACH’A
KHANA” que significa la gran Luz, es la guía para alcanzar el Suma Qamaña y el
Vivir Bien, constituyéndose en la claridad del mandamiento, así como el diseño de
sus estrategias, sus principios y valores desde una concepción propia pluricultural,
plasmada en cuatro dimensiones de la Pacha que iremos viendo mas adelante.

Nuestros abuelos, nuestros awkis y taycas, amautas conocían esta verdad geodésica y
manejaban perfectamente así lo demuestran en el Qoricancha. Este conocimiento
viene transmitido desde la experiencia de generaciones en generaciones, de una época
en que la ciencia supone que no teníamos mayor cultura, puesto que salíamos de las
cavernas.

Nuestros antepasados conocieron la ciencia de los astros, en su interés por


profundizar y perfeccionar su planificación territorial, pues observaban las estrellas,
ideando bajarlas a la tierra en fuentes especiales preparados que se conoce como
espejos de Agua. En ellos se reflejaba el mapa astronómico por las noches y esto
permitía manejar y controlar el tiempo.

5Chakana, según algunos investigadores proviene del aymara “Jach’a qhana” que significa “gran luz”.
Con el tiempo

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 24

Grafico Nº 4. JACH’A KHANA

Fuente: Grafico PDD 2007

Con que finalidad bajaban las estrellas? El propósito era ver el tiempo en su
verdadera dimensión y a partir de esa información se iniciaba con la planificación
territorial en sus diferentes niveles, permitiendo manejar sus sistemas de producción
agrícola y pecuaria, sus pisos ecológicos, su estructura social, su estructura política y
lo mas importante su espiritualidad con la pacha, sabiendo y anunciando los
acontecimientos durante el ciclo y los ciclos por venir.

Grafico Nº 5. La JACH’A KHANA Paradigma de Planificación


N U E S T R O P A R A D IG M A D E P LA N IF IC A C I Ó N L A
JA C H ’ A K H A N A
D E S A R R O L L O E S P IR IT U A L
S is t e m a d e D e s a r r o llo E s p ir it u a l c o n la P a c h a
I d e n t id a d O r ig in a r ia , le n g u a y C o s m o v is i ó n A n d in a ,
R e la c i ó n e s p ir it u a l p e r m a n e n t e c o n la P a c h a
P r a c t ic a d e lo s P r in c ip io s y v a lo r e s d e v id a

DES ARRO LLO M uñana DES ARRO LLO


S O C IA L P O L ÍT IC O

S is t e m a d e - S is t e m a d e
o r g a n iz a c ió n s o c ia l. O r g a n iz a c i ó n
- E d u c a c ió n P o lí t ic o t e r r it o r ia l
p lu r ic u lt u r a l. ( S u y u , M a r k a , A y llu ,
C o m u n id a d e s ,
- S a lu d , m e d ic in a PACHA J a n t ’ a s o s a p s is ) .
t r a d ic io n a l. Y a tiñ a A tiñ a
- C o m u n ic a c i ó n - S is t e m a d e
C h a c h a -W a rm i g o b ie r n o o r ig in a r io ,
- D e s a r r o llo h u m a n o JA Q I P od er du al d el
C ie n c ia y t e c n o lo g í a ( K h a p a j M a llk u y s u
M ik a m a m a T ’ a lla )
- G e n er o , M u jer es ,
A n c ia n o s , J ó v e n e s - S is t e m a d e
y n iñ o s . s e g u r id a d t e r r it o r ia l

L u ra ñ a

D E S A R R O L L O E C O N Ó M IC O
S is t e m a e c o n ó m ic o p r o d u c t iv o c o m u n it a r io .
P r o d u c c ió n A g r í c o la , G a n a d e r a , t e j id o s , r e c u r s o s N a t u r a le s ,
c e r á m ic a , a r t e s a n í a ,
M a n e j o d e l t e r r it o r io , p is o s e c o l ó g ic o s , p u n a , liq u in a , m a n t a s ,
p u r u m a s , lu g a r e s d e p a s t o r e o ,

Fuente: Jatun Killaka 2009 y PDD 2007

La Jach’a Khana configura principios y valores del Munaña, Yatiña. Luraña y el


Atiña, que son fundamentales para asumir una planificación territorial todas van

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 25

interrelacionadas entre si, la ausencia de una práctica nos llevaría al Mach’a,


citaremos un solo ejemplo para mostrar ampliadamente sobre la producción agrícola:
El Muñana que significa nuestra espiritualidad es practicada por los originarios como
agradecimiento a la Pacha, para que se pueda alcanzar buena producción y lograr
excedentes, esto comienza en todo el ciclo agrícola desde la preparación del terreno
hay un ritual, en la siembra hay un ritual, el cuidado ante los fenómenos climáticos la
falta de agua, granizada, las plagas hay rituales, para la cosecha hay rituales, si no se
hacen las actividades espirituales comienza con el tiempo del mach’a o el
desequilibrio; El Yatiña se practica también en el mismo periodo desde la preparación
del terreno, uso e innovación de tecnología para mejorar la producción en la siembra
y la cosecha, la transmisión de conocimientos en el manejo del territorio es
fundamental; El Luraña se practica en el mismo periodo ya operativizando el trabajo
en la producción agrícola, manejo de pisos ecológicos, a partir de la transmisión de
conocimientos y finalmente el Atiña asume el rol de organización social donde se
evalúa la producción, la distribución y redistribución de los excedentes, planificando
nuevamente iniciar con mas fuerza y aun con mas experiencia para mejorar el ciclo
pasado. La misma práctica se emplea en la producción de la ganadería, producción de
la minería, organización política y social, etc.

A.4. PARADIGMA DEL KUTI


Kuti, es palabra aymará quechua que designa la inversión, vuelta, regreso, restitución,
desquite, retorno, revolución o transformación de las cosas. El kuti consiste en la
alternancia cíclica espiral de los opuestos, que intercambian por turno sus respectivas
posiciones espaciales y jerárquicas, de modo que cada uno de ellos predomina
alternativamente sobre todo y el sistema total se invierte de manera periódica, en
tanto es nuestro regreso para alcanzar el vivir bien.

El Pachakuti, quiere decir que cada tiempo el mundo perece para volver a renacer de
sus ruinas, este paradigma visualiza a las naciones originarias con el retorno a un
nuevo tiempo, a una nueva época, para alcanzar el suma qamaña, el allin kawsay, el
vivir bien.

Nuestro paradigma de planificación es un instrumento propio de las naciones


originarias, se encuentra inspirada en un ciclo espiral de planificación, a diferencia
de los modelos horizontales y circulares, el lineal tiene un comienzo y un final de
forma horizontal o vertical y también del modelo circular que parte de un punto y
termina en el mismo punto del muyu muyu, repetitivamente dando vueltas en el
mismo, denominada planificaciones decadentes.

El ciclo espiral vuelve al tiempo y a la época pero no se repite en el mismo eje de


forma circular, avanza mejorando la experiencia anterior de ir siempre adelante, khep
lairja iñt’asip sarantañani, este camino se lo denomina Khapajan Thaqipan o el
Khapaj Ñan en camino de los sabios, de la sabiduría, desafiando alcanzar nuevos
horizontes políticos, sociales, económicos y espirituales, para alcanzar el sumaj
qamaña, el allin kawsay, ñandereko traducido al español es alcanzar el vivir bien en

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 26

el camino de los Justos.

B. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN


La orientación metodológica de planificación parte de la misma realidad cultural de
identidad de la nación originaria Jatun Killaka, aplicando el método tamcha espiritual
e histórico cultural, los cuales permiten conocer y dar una lectura de la realidad y del
contexto, implementando técnicas e instrumentos determinadas por etapas de acuerdo
al proceso dinámico de planificación que se implementa en las Muyt’as territoriales,
los tamtachawis y kawiltus territoriales como un proceso continuo, técnico político y
participativo para los diferentes niveles de planificación.

b.1. Tamcha Espiritual


Cuyo propósito es la de garantizar la participación de todos los actores siendo la
instancia previa de consulta espiritual para iniciar todo tipo de actividad en las
naciones originarias, nos permite un análisis, preparación, organización y decisión del
proceso de planificación con la Pacha, previo mapeo de participación de los actores,
se inicia el proceso de Planificación de actividades.

Como resultado logramos establecer voluntades políticas, organizativas, espirituales,


y técnicas, alcanzando consensos y compromisos para arrancar y asegurar un
adecuado proceso de planificación en la formulación del Plan.

B.2. Histórico – cultural


Lo histórico-cultural nos permite establecer nuevos lineamientos generales de
planificación para la construcción de propuestas sobre experiencias anteriores de
planificación estratégica, la reconstitución de nuestra identidad cultural, de nuestros
sistemas y estructuras originarias, se constituye en la referencia histórica cultural,
bibliográfico, oral y estadístico tanto del pasado como para el futuro de donde
proceden los principios, valores, creencias y comportamientos básicos de
planificación.

B.3. Muyt’as Territoriales


Las muyt’as territoriales son las visitas a las comunidades, ayllus y markas del suyu
Jatun Killaka, donde nos permite desarrollar diagnósticos territoriales, para conocer
su caracterización situacional, recuperando información primaria y secundaria,
identificando los mach’as y los khapajas (dificultades y potencialidades del
territorio), permite recoger demandas territoriales, sus conflictos sociales, económicos
y espirituales, identificando iniciativas de desarrollo. La muyt’a nos permite recoger
información cualitativa y cuantitativa usando técnicas adecuadas para recoger
información mediante encuestas, entrevistas, inventarios y otros. La muyt’a nos
permite sistematizar los resultados y diseñar propuestas estratégicas contextualizados
a sus necesidades.

Este nuevo procedimiento nos permitirá identificar y profundizar el contexto


sociopolítico y cultural donde se vive, nos encontramos con una fuerte influencia de

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 27

implantación intelectual, político, económico, religioso espiritual, de valores y


principios foráneos a nuestra identidad, que provocan el caos y el desorden en la
humanidad, las sociedades se encuentran en desequilibrio y en conflictos, a estos
problemas lo denominamos como MACH’AS y a las fortalezas y riquezas que existen
dentro el territorio lo denominamos como KHAPAJAS.

B.4. Tantachawis y Kawiltus


Los Tantachawis y kawiltus son las instancias máximas de deliberación política, que
nos permiten determinar mandatos y validar las propuestas estratégicas para su
implementación, definiendo acciones y estrategias de seguimiento y evaluación en el
tiempo, examinando resultados efectos e impactos.

Por tanto nos permite proponer y consensuar políticas integrales formulando planes,
estrategias, programas y proyectos de desarrollo territorial.

Nos permite evaluar la implementación del Plan, de los Programas y proyectos de


desarrollo en el territorio.

Nos permite proyectar y proponer instrucciones legales en las diferentes áreas.

Nos permite coordinar y concertar políticas de desarrollo integral en beneficio del


territorio de acuerdo a los planes de desarrollo.

Nos permite supervisar y coordinar la implementación de los planes, proyectos y


programas de desarrollo.

Nos permite control social comunitario

Nos permite asignar responsabilidades y establecer comisiones de acuerdo a sus


reglamentos orgánicos en el proceso de implementación.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 28

CAPITULO III

ESTADO DE SITUACION
DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 29

A. CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL DEL MUÑANA, (DESARROLLO


ESPIRITUAL E IDENTIDAD).

A.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La Nación Originaria Jatun Killaka de acuerdo a los datos históricos escritos y orales
corresponde a la época preincaica, de origen puquina-aymará similar al de los otros
Estados aymarás del área Andina, es decir data del siglo XII - XIII, luego de la
destrucción de los Tihuanacotas (Tihuanacu), se afirmaron numerosos reinos,
naciones, imperios originarios en la parte altiplanica de la puna.

Los Killakas era una de las naciones originarias mas notables del Qullasuyu,
Gobernado por el majestuoso Khapaj Mallku y su Mik’a T’alla denominado el señor
de señores Chacha Warmi – Hombre y Mujer, a influencia de su sistema de
organización social y política se constituyo en un territorio muy extenso, confedero
territorios ancestrales de las parcialidades en una Nación Originaria Grande y fuerte
denominado Jatun Killaka (El Gran Killakas). Las parcialidades y territorios
confederadas en la Nación Originaria Jatun Killaka fueron los Asanakes, Killakas,
Uruquillas, Aullagas, Punas, Yucasas, Arakapis, Siwaruyus, Urus, Muratos, Llipi
llipi, Colchaquies, Calahuma (Calama), Quillagua, Siphuca, Ollague, Chuquicamata,
Corapaña, Copayapu (Copiapo), Jancokahua (Aconcahua), Quillaja (Quillota cerca
de Santiago de la republica de Chile), Laquiaca, Salta, Pichanal llegando hasta
Catamarca (es el pueblo pequeño y el mas antiguo en la republica de Argentina), el
territorio abarcaba desde la puna al valle, al sur se encuentra en colindancia con los
Mapuches, los Araucanos, al este con los Guaranis, al norte con los Paqajaqis y los
Karangas y al oeste con el océano pacifico. Cada parcialidad contempla su propia
identidad cultural hasta la actualidad cuya diferencia cultural es diversa de uno al otro
territorio. Las parcialidades fueron gobernados por los Jach’a Mallkus y en los ayllus
los Jilaqatas, en la actualidad de acuerdo a las referencias históricas y de cronistas e
historiadores se da mucha referencia a la Confederación de la nación originaria
Killaka.

Los Killakas, fueron identificados como los Orko Suyus categoría que se le atribuía
como mayor prestigio y reconocimiento por su exclusiva y aguerrida personalidad del
territorio instaurado, siendo superior en jerarquía a los Umasuyus. Este
reconocimiento fue ratificado por los Inkas en el Qullasuyu, en su visita a los Killakas
el Inka Tupaj Yupanqui reconoció públicamente en diferentes épocas y escenarios el
Gobierno del Khapaj Mallku Qulqi y de sus predecesores, posteriormente en otra
época el Inka Huayna khapaj realizo otra visita al Gobierno de la Nación Originaria
de los Killakas al Khapaj Mallku Warachi, a quien le reconoció como Inka khapaj
Mallku Warachi, haciéndole presente ropa de inka con adornos de Oro y Plata,
también andas con los adornos de oro y plata para su transporte del khapaj Mallku
Warachi en su territorio, este reconocimiento se dio por muchos acontecimientos
históricos desarrollados por los Killakas en la época, como la sumisión de los Chichas
y otros pueblos o territorios de la región producto de enfrentamientos bélicos con los

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 30

Killakas, finalmente se plasma una alianza territorial con los Inkas incorporándoles a
los Killakas en el consejo de guerra del Inka, concediéndoles morada en el Cuzco.

“Los anan quillacas-asanaques constituían los principales, por lo que se les


consideraba en el primer grado de nobleza; eran los primeros en acudir como
guerreros a los llamados que hacía el inca en casos de campañas y
beligerancias. Los crin quillacas-asanaques eran por el contrario juzgados
como gente socialmente de segundo orden (...) también concurrían a las
movilizaciones bélicas pero como cargueros y servidumbre de los anansaya.
Tanto los anan como los urin del sector quillacas-asanaques, frente a los anan
y urin del aullagas-uruquillas se sentían superiores, por ser aquellos los
vencedores y éstos los vencidos. Entre los aullagas-uruquillas se volvía a
repetir la citada división estamental. Los urus quedaban en el último peldaño,
en el más bajo (citado por Capoche 1585: 140, en Espinosa, 2003: 88)”.

La participación de los killakas en el último acontecimiento histórico suscitado por


los Inkas fue en el enfrentamiento con los españoles que se dio en Cajamarca,
comandado por el ejército de los Inkas a la cabeza de un Killakas que por cierto la
derrota dio paso a la época la del colonialismo.

Grafico Nº 6. Territorio de la Nación Originaria en el Preincario

MAPEO DE LA NACIÓN ORIGINARIA


JATUN KILLAKA ASANAJAQI

Mapeo de los Killakas en Bolivia y en el Abya Yala


Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 31

En la colonia el Virrey Toledo el 24 de julio en 1574 reconoció al líder indiscutible


de los Killakas al hijo del Khapaj Mallku Warachi, Qulqi Warachi quien llevaba el
nombre de sus antecesores, de acuerdo a la referencia de un informe emitido por
Pedro Zarate en 1573, fundador de las reducciones y pueblos en el corregimiento de
Paria, quien visito a los Killakas, Asanaques y Aullagas, realizando una exhaustiva
inspección sobre la sujeción de los mallkus en los Killakas, constatándose que el
Hijo Qulqi Warachi era el legitimo y autentico señor de los Killakas en cuya jefatura
definido así ese termino existía ocho mallkus mayores mas de su territorio (Killaka,
Azanake, Aullagas, Uruquillas, Siwaruyu, Arakapis, Puna, Yucasa) (Zarate 1575:
resp. 18).

Cuando se establecieron las reducciones y repartimientos para los tributos a la corona


española, no desaparecieron las estructuras territoriales y su gobierno originario de
los Killakas todavía se respetó las parcialidades territoriales.

El Territorio de los Killakas fue fragmentado territorialmente en época de la


independencia de las republicas en América, fueron divididos en tres fracciones
territoriales; la primera fracción se encuentra en el sur de Bolivia entre los
departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, la segunda fracción se
encuentra en el norte chileno y la tercera fracción se encuentra en el norte de la
Pampa Argentina, quienes mantienen aun su identidad cultural como Killakas.

La fragmentación territorial de los Killakas en sur América, rompe con todos sus
sistemas políticos, sociales, económicos y espirituales, imponiéndoles nuevas
delimitaciones territoriales, nuevas estructuras de Gobernabilidad territorial con la
republica, que provoca conflictos territoriales históricos sobre los limites ínter
departamentales que hasta la actualidad no son resueltos (Potosí y Oruro) entre los
Killakas de Coroma del departamento de Potosí y los Killakas de Salinas, Aroma,
Pampa Aullagas, Quillacas, Lagunillas y K'ulta del Departamento de Oruro.

A.2. RECONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD ANCESTRAL DE LA NACIÓN


ORIGINARIA JATUN KILLAKA
Las autoridades originarias de los ayllus y las markas, a la cabeza de los Mallkus,
Jilaqatas, Caciques, alcaldes comunales y comunarios, liderizaron la reconstitución de
la Nación Originaria aymará puquina del Jatun Killaka a partir de su identidad
ancestral originaria, con la visión de consolidar la identidad y su gobierno originario
de los Killakas en la región, el País y el Mundo, este acontecimiento histórico se dio
después de un periodo de organización política y social consolidándose, el 22 de
noviembre de 1988 en un jach’a tantachawi de autoridades originarias realizado en la
población de Santuario de Quillacas (capital y taypi de la Nación Originaria Jatun
Killaka), con la participación de sus comunarios, autoridades originarias, comunales,
auxiliares y lideres denominado por entonces como la Federación de los ayllus del sur
de Oruro (FASOR). Este proceso se transversaliza al resto de las naciones originarias

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 32

con la visión política de restaurar el Qullasuyu, cobra mas fuerza la reconstitución de


las naciones originarias del Qullasuyu en el Abya Yala (América del sur), en un día
histórico en la Nación Originaria de Jatun Killaka en la Marka Challapata, el día 22
de marzo de 1997 se consolida el movimiento indígena de las naciones originarias en
Bolivia como representación nacional con jurisdicción territorial en tierras altas, la
participación de otras organizaciones y naciones originarias reconstituidas a nivel
nacional, fortaleció el proyecto político de reconstituir las naciones del Qullasuyu. El
proyecto político de reconstitución cobra fuerza en todos sus ámbitos y prácticas
culturales, espirituales, sociales, productivas y políticas en el ejercicio de su
gobernabilidad y organización territorial hasta la actualidad.

Los Killakas en el departamento de Oruro se encuentra reconstituida a partir de su


identidad ancestral como Nación Originaria, delimitado en 14 markas, 74 ayllus y
más de un mil comunidades, Gobernado por un Consejo de Gobierno Originario
representado por Mallkus Chacha Warmi, de acuerdo a sus sistemas y estructuras
propias de organización territorial.

Grafico Nº 7. Territorio Reconstituido de la Nación Orig. Jatun Killaka

N
NA
AC
CIIÓ
ÓN
NO OR
RIIG
GIINA
RECONSTITUCI Ó N DE LA NACI Ó N
ORIGINARIA JATUN KILLAKA NARRIIA
A
S
SU
UY
ASANAJAQI
YUUJA
JATTU
UN
NK KIILLAK
LLAKA A

Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

A.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA TERRITORIAL

A.3.1. Datos generales


La Nación Originaria Jatun Killaka se encuentra constituida a partir de sus propios
sistemas de organización territorial económico, social, político y espiritual,
manteniendo una relación cósmica espiritual con la pacha (pachamama), en armonía,

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 33

en equilibrio y respeto mutuo y de esta forma, proyecta en el espacio y tiempo la


sostenibilidad de vida para las futuras generaciones, siempre en el thaqi del Khapaj
ñan en el caminos de los sabios y de la sabiduría en la búsqueda para alcanzar el
Suma Qamaña.

a.3.2. Ubicación territorial


La ubicación territorial de la nación Originaria Jatun Killaka de acuerdo a la
referencia política administrativa del Estado Boliviano, se encuentra en las provincias
de; Eduardo Avaroa, Sebastián Pagador y Ladislao Cabrera, con 5 Municipios son: la
Primera sección municipal de Challapata, Segunda sección Municipal de Santuario de
Quillacas, Primera sección municipal de Santiago de Huari, Primera sección
Municipal de Salinas de Garci Mendoza y la segunda sección Municipal de Pampa
Aullagas, con una mancomunidad de Municipios Azanake en el sur del departamento
de Oruro – Bolivia.

a.3.2.1. Latitud y Longitud


La Nación Originaria Suyu Jatun Killaka se encuentra ubicado al sureste del
departamento del Oruro, sus coordenadas geográficas son: 67º07’ y 68º10’ de
longitud oeste y 18º38’ y 19º 15’ de latitud sur.

La extensión territorial del Suyu Jatun Killaka es de 14.850 Km2, representa el


30,28% de la superficie del territorio departamental.

a.3.2.2. Limites Territoriales


Nación Originaria Suyu Killaka Asanajaqi en el departamento de Oruro, limita con
las siguientes naciones Originarias, provincias y departamentos.

1. Al Este limita con la nación originaria Charkas y Qharaqhara, establecidos


en la las Provincias Bustillo, Chayanta y Tomas Frías del Depto. de
Potosí.

2. Al Oeste limita con la Marka Llica de la misma nación originaria Jatun


Killaka, dividido departamentalmente que se establece la provincia Daniel
Campos del Departamento de Potosí.

3. Al Norte limita con la Nación Originaria Jach’a Karangas y la nación


Originaria Suras, establecidos en las provincias Atahuallpa, Sur Carangas,
Poopo y Dalence del departamento de Oruro.

4. Al Sur limita con la misma Nación Originaria Jatun Killaka dividido por el
límite departamental con las provincias Daniel Campos, Quijarro y Tomas
Frías de Departamento de Potosí.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 34

Ubicación Geográfica de la Nación Originaria Jatun Killaka

Grafico Nº 8. Mapa del Estado Plurinacional de Bolivia

Fuente: Jatun Killaka, 2009

Grafico Nº 9. Mapa del Departamento de Oruro

Fuente: Jatun Killaka, 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 35

Ubicación Geográfica de la Nación Originaria Jatun Killaka

Grafico Nº 10. Mapa de las Naciones Originarias en Oruro

Fuente: Jatun Killaka, 2009 – Enlace Prefectura de Oruro 2009

Grafico N° 11. Nación originaria Jatun Killaka

Fuente: Jatun Killaka, 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 36

a.3.2.3. Extensión
De acuerdo a datos oficiales obtenidos del PDD de Oruro - 2007, el territorio de la
Nación Originaria Jatun Killakas, cuenta con una extensión de su superficie de
14.805 Km2 y una densidad poblacional de 3.35 Hab/Km2, como se muestra a
continuación.
1. Superficie: 14.805 Km2.
2. Población: 49.594 habitantes.
3. Densidad: 3.35 hab. /Km2.

a.3.3. Delimitación Territorial


La Nación Originaria Jatun Killaka, se encuentra delimitada por 14 markas, 74 ayllus,
comunidades y Jant’as o Sapsis como parte de su organización territorial, en vigencia
actualmente.

a.3.3.1. Markas
Las Markas son unidades territoriales con propias estructuras de organización, se
encuentran reconstituidas 14 markas en la nación Originaria Jatun Killaka, dividido
en dos parcialidades territoriales de Aransaya y Urinsaya.

Cuadro Nº 3. Markas de la Nación Originaria Jatun Killaka


MARKAS DE LA PARCIALIDAD ARANSAYA MARKAS DE LA PACIALIDAD URINSAYA
1. Marka Quillacas 8. Marka Pampa Aullagas
2. Marka Condo 9. Marka Salinas
3. Marka K’ulta 10. Marka Huari
4. Marka Qaqachaca 11. Marka Aroma
5. Marka Challapata 12. Marka Ucumasi
6. Marka Lagunillas 13. Marka Challacota Belén
7. Marka Urmiri 14. Marka Pajcha
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Grafico Nº 12. Mapa de delimitación Política administrativa por markas


14 M A R K A S D E L A N A C IÓ N O R IG IN A R IA
J A T U N K IL L A K A
N
NACI
ACIÓ
ÓN NO
ORRIG
IGIN
IN AR
ARIA
IA
SU
SUYU
YU JJATU
ATUNN KIL
KILLLAAKA
KA

Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 37

a.3.3.2. Ayllus
Los Ayllus son unidades territoriales delimitados al interior de las markas, existen 68
ayllus reconstituidos en las 14 markas, faltan 6 ayllus por reconstituir y ser
incorporados a la estructura que corresponden a San Pedro de Condo establecido en el
municipio de Huari de la provincia Sebastián Pagador, aclaramos que por los
conflictos sobre los limites provinciales con la provincia Eduardo Avaroa son los
causales. En todo el territorio existen un total de 74 ayllus.

Cuadro Nº 4. 74 Ayllus de la Nación Originaria Jatun Killaka


PARCIALIDAD ARANSAYA PACIALIDAD URINSAYA

Nº MARKAS AYLLUS MARKAS AYLLUS
1 Marka Quillacas 4 ayllus 8 Marka Pampa Aullagas 6 ayllus
2 Marka Challapata 8 ayllus 9 Marka Salinas 4 ayllus
3 Marka K’ulta 5 ayllus 10 Marka Huari 6 ayllus
4 Marka Qaqachaca 6 ayllus 11 Marka Aroma 4 ayllus
5 12 ayllus (Norte condo)
Marka Condo 12 Marka Ucumasi 2 ayllus
+ 6 ayllus en S. P. de Condo
6 Marka Lagunillas 2 ayllus 13 Marka Challacota Belén 2 ayllus
7 Marka Urmiri 5 ayllus 14 Marka Pajcha 2 ayllus
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Desarrollamos la estructura de los ayllus de las 14 markas de la Nación Originaria


Jatun Killaka en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 5. Ayllus de la marka Quillacas


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Collana 3. Moscoca
1. Quillacas
2. Mallcoca 4. Soraga
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 6. Ayllus de la marka Challapata


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Ilavi Grande 5 Callapa
2. Tacahua 6 Ex Quillacas
2. Challapata
3. Andamarca 7 Cahualli
4. Sullka 8 Ilavi Chico
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 7. Ayllus de la marka K’ulta


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Collana 4. Ilavi
3. K’ulta 2. Cahualli Maga 5 Yanaque
3. Cahualli Araya
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 38

Cuadro Nº 8. Ayllus de la marka Qaqachaca


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Sullkayana 4. Primer Jujchu
4. Qaqachaca 2. Callapa 5 Segundo jujchu
3. Kimsa Curuza 6 Araya
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 9. Ayllus de la marka Condo


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Sullkayana primero 7 Collana
Condo 2. Sullkayana segundo 8 Yanaque Changara
3. Sullkayana tercero 9 Cahualli Maga
(Distrito Norte 4. Callapa Arriba 10 Cahualli Araya
5. Condo) 5 Callapa Araya 11 Andamarca
6 Callapa Tercero 12 Ticani Chiraga
San Pedro de 13 Sullkayana 16 Cahualli Maga
Condo 14 Yanaque 17 Cahualli Araya
15 Callapa Primero 18 Collana
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 10. Ayllus de la marka Lagunillas


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
6. Lagunillas 1. Sullka 2. Yucasa
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 11. Ayllus de la marka Urmiri


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Collana 4. Sinaco
7. Urmiri 2. Collana (B) 5 Moscoca
3. Mamanoca
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 12. Ayllus de la marka Pampa Aullagas


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Sacatiri 4. Sujtita
8. Pampa Aullagas 2. Jihuapacha 5 Collana
3. Taca 6 Choro
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 13. Ayllus de la marka Salinas


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Qura Qura 3. Thunupa
9. Salinas
2. Huatari 4. Yaretani - Kulli
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 39

Cuadro Nº 14. Ayllus de la marka Huari


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Cochoca 4. Iluta Chahuara
10. Huari 2. Huallca 5 Mallcoca
3. Sullka 6 Yucasa
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 15. Ayllus de la marka Aroma (Jaruma)


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
1. Sullka 3. Mallcoca
11. Aroma
2. Chahuara 4. Sullka II
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 16. Ayllus de la marka Ucumasi


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
12. Ucumasi 1. Collana 2. Pichacani
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 17. Ayllus de la marka Challacota Belén


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
13. Challacota Belén 1. San Miguel 2. Entre Rios
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Cuadro Nº 18. Ayllus de la marka Pajcha


Nº Marka Nº Ayllus Nº Ayllus
14. Pajcha 1. Piñapiñani 2. Pukara
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

a.3.3.3. Comunidades
Las comunidades son unidades territoriales al interior de los ayllus, existen más de un
mil comunidades entre ranchos y estancias con sistemas propios de organización.

Cuadro Nº 19. Comunidades de la Marka Quillacas


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Collana 1 Comunidad Llokesa 14 Comunidad Florcita
2 Comunidad Jach’a Jauría 15 Comunidad Lampayirka
3 Comunidad Kollpa Khota 16 Comunidad Jayu Pirwa
4 Comunidad Chijlla Jauría 17 Comunidad Uma Larka
5 Comunidad Juschilla Crucero 18 Comunidad Ventilla
6 Comunidad K’ellalluri 19 Comunidad Tikuota
7 Comunidad Pacota 20 Comunidad Mariño
8 Comunidad Irocota 21 Comunidad Kolcha “K”
9 Comunidad Estación Quillacas 22 Comunidad Kotana
10 Comunidad Tinkachi 23 Comunidad Chijlla
11 Comunidad Zakachani 24 Comunidad Rosapata
12 Comunidad Sato 25 Comunidad Samanchilla
13 Comunidad Patola 26 Comunidad Kayñi

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 40

2. 1 Comunidad Asanquiri 5 Comunidad P’acachi


Mallcoca 2 Comunidad Janqoma 6 Comunidad Lia (Huarachi, Villalobos)
3 Comunidad Loma 7 Comunidad Iruk’ollo
4 Comunidad Puraqa 8 Comunidad K’arayta

3. Moscoca 1. Comunidad Villa rivera 8. Comunidad Chuymataque


2. Comunidad Quenamayu 9. Comunidad Pacollani
3. Comunidad Crucero 10 Comunidad Antuta
4. Comunidad Chamara 11. Comunidad Pachata
5. Comunidad Villcani 12. Comunidad Ayala
6. Comunidad Paria 13. Comunidad Chipaya
7. Comunidad Antaraque 14. Comunidad Jant’a

4. Soraga 1. Comunidad Chapicollo 10. Comunidad de Collpa Phujru


2. Comunidad Patarani 11. Comunidad de Soraga
3. Comunidad Katariri 12. Comunidad Picotani
4. Comunidad Collpacota 13. Comunidad Torco
5. Comunidad Huaynauta 14. Comunidad Totorani
6. Comunidad Rosapata 15. Comunidad T’icamayu
7. Comunidad Collpa 16. Comunidad Ichocota
8. Comunidad Putuncu 17. Comunidad Siquiri Villablanca
9. Comunidad Isallavi 18. Comunidad de Sevaruyu
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 20. Comunidades de la Marka Challapata


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Ilavi 1 Comunidad Ucurí 13 Comunidad Morocoyo
Grande 2 Comunidad Chojlla 14 Comunidad Chacachita Grande
3 Comunidad Parco Ventilla 15 Comunidad Jiscohoco
4 Comunidad Chacachita Chico 16 Comunidad Jachohoco
5 Comunidad Vilaque Grande 17 Comunidad Jachacawa
6 Comunidad Coacani 18 Comunidad Berenguela
7 Comunidad San Pedro de Puni 19 Comunidad Willcacagua
8 Comunidad Cutumasi Grande 20 Comunidad Jachacawa
9 Comunidad Cutumasi Chico 21 Comunidad Lakavito
10 Comunidad Janko punku 22 Comunidad Caraña
11 Comunidad Milluri 23 Comunidad Antacagua
12 Comunidad Chungaras

2. Tacahua 1 Comunidad Pequereque 8 Comunidad Challakasa


2 Comunidad Sacari 9 Comunidad Carpani
3 Comunidad Lupjati 10 Comunidad Garcia - Garcia
4 Comunidad Tholapujro 11 Mamani Kollo – Rancho Condori
5 Comunidad Sincoma 12 Comunidad Lupe
6 Comunidad Pata Pata 13 Comunidad Quelcata
7 Comunidad Vivaque 14 Comunidad Esquillani

3. 1. Comunidad Crucero 6 Comunidad Chico Quespara


Andamarca 2. Comunidad Huchusuma Porvenir 7 Juzga Vilaque Aguas Calientes
3. Comunidad Queresana 8 Comunidad Iruchapi
4. Comunidad Santa Elena 9 Comunidad Jankoaqe
5. Janachi-Moya-Pesque Pesque 10

4. Sullka 1. Comunidad Antacollo 7 Comunidad Sicayapu


2. San Pedro de Puni Sullka 8 Comunidad Tondohoco

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 41

3. Comunidad Challapampa 9 Cruce Aguas Calientes - Viluyo


4. Comunidad Alkamariri 10 Comunidad Quespara Grande
5. Comunidad Chacachita Norte 11 Comunidad Tola Pujro
6. Comunidad Cutumasi

5. Callapa 1 Comunidad Malliri 10 Comunidad Kullcaguati


2 Comunidad Ancasiri 11 Comunidad Pumuta
3 Comunidad Lupjaty 12 Comunidad Chusiqueri
4 Comunidad Apanaque 13 Comunidad Chita
5 Comunidad Payapuncuni 14 Comunidad Vinto
6 Comunidad Coacoani 15 Comunidad Cullcu
7 Comunidad Coholcoyo 16 Comunidad Potoscollo
8 Comunidad Chulluncani 17 Comunidad Chut'o Chut'o
9 Comunidad Otorcochi 18 Comunidad Patilla

6. Ex ayllu 1 Comunidad Capac Amaya 9 Comunidad Huañacagua


Quillacas 2 Comunidad Piquisirka Grande 10 Comunidad Ancazoca Muyuta Pampa
3 Comunidad Sacka Quillacas 11 Comunidad Pucara
4 Comunidad Cayachata 12 Comunidad Sut'u Isquillani
5 Comunidad Poqueriri 13 Comunidad Huchucuma Pacollo
6 Comunidad Zona Ururi 14 Comunidad Piquisirca Chico
7 Comunidad Playa Verde 15 Comunidad Vilañeque (Uru Muratos)
8 Comunidad Allituma Toro
Huancane 1 Comunidad Huancane 4 Comunidad Catariri
2 Comunidad Rosario 5 Comunidad Huarancoco

7. Cahualli 1 Comunidad Añuchiri 13 Comunidad Viluyo


2 Comunidad Macjallo 14 Comunidad Vito Tangani
3 Comunidad Chipu Chips 15 Comunidad Quiburi
4 Comunidad Amachuma 16 Comunidad Queresana Cahualli
5 Comunidad Colchapujro 17 Comunidad Ventilla
6 Comunidad Tholapujro 18 Comunidad Chibuyo
7 Comunidad Hualcani 19 Comunidad Cepeda
8 Comunidad Humamarca 20 Comunidad Pocohota
9 Comunidad Huañacochi 21 Comunidad Huayllapujro
10 Comunidad Huchusuma Tadeo 22 Comunidad Añuchiri
11 Comunidad Rio Verde 23 Comunidad Acallapu
12 Comunidad Vilacollo 24

8. Ilavi 1 Comunidad Huachacalla 4 Comunidad Patacuyo


Chico 2 Comunidad Cosmine 5 Huancarani Buena Vista - Gañiri
3 Comunidad Catariri 6 Comunidad Ancacato
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 21. Comunidades de la Marka Condo


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Sullcayana 1 Comunidad Antacollo 5 Comunidad Chonquencahua
Primero 2 Comunidad Janacura 6 Comunidad Janco Kala
3 Comunidad Janchallawi 7 Comunidad Villcapujio
4 Comunidad Callpani

2. Sullkayana 1 Comunidad Jancoñuño 8 Comunidad Punsilla


Segundo 2 Comunidad Carabamba 9 Machohoca Churacani
3 Comunidad Calamarca 10 Comunidad Chiyiri
4 Comunidad Huaychahuaycha 11 Comunidad Quillacollo
5 Comunidad Wisruri 12 Comunidad Saraña Pampa

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 42

6 Comunidad Rio Blanco 13 Comunidad Arampampa


7 Comunidad Colcoyo

3. Sullcayana 1. Comunidad Pisajtapa 4 Comunidad Jachohoco


Tercero 2. Comunidad Cosumi 5 Comunidad Collpavillque
3. Comunidad Marani

4. Callapa Arriba 1. Comunidad Huañiri 4 Comunidad Khasca


2. Comunidad Catavicollo 5 Comunidad Cota Vinto
3. Comunidad Jisca Collo

5. Callapa Tercero 1 Comunidad Quilla Quilla Comunidad Vichu collo


2 Comunidad Quiruyo Comunidad Chachacumani

6. Collana 1 Comunidad Cosmine 5 Comunidad Wuyllacahua


2 Comunidad Toro 6 Comunidad Vilacollo
3 Comunidad Choncooco 7 Comunidad Taclloco
4 Comunidad Yanancollo

7. Yanaque 1 Comunidad Calacala 3 Comunidad Japo (Escuela)


Changara 2 Comunidad Jurcutiri

8. Callapa Araya 1 Comunidad Hichurata 4 Comunidad Camarones


2 Comunidad Cusilluma 5 Comunidad Quevillani
3 Comunidad Cachuyo

9. Cahualli Maga 1. Comunidad Jalsuri

10 Cahualli Araya 1 Comunidad Mallcohoco 4 Comunidad Janchallahuiri


2 Comunidad Villa Caracas 5 Comunidad Collpa Cahua
3 Comunidad Viluyo

11.Andamarca 1 Comunidad Crucero 3 Comunidad Challaviri


2 Comunidad Cocoma

12. Ticani 1 Comunidad Ticani Centro 15 Comunidad Chiraga


Chiraga 2 Comunidad Changaruyo 16 Comunidad Karooco
3 Comunidad Viscachiri 17 Comunidad Sompita
4 Comunidad Tantangara 18 Comunidad Viluyo
5 Comunidad Jachooco 19 Comunidad Tiraja
6 Comunidad Nasacara 20 Comunidad Kuli
7 Comunidad Phasiri 21 Comunidad Polluqueri
8 Comunidad Tarbuyo 22 Comunidad Taruta
9 Comunidad Parajri 23 Comunidad Jampuyo
10 Comunidad Chapujo 24 Comunidad Tolacahua
11 Comunidad Colcoyo 25 Comunidad Jachuyo
12 Comunidad Autijipiña 26 Comunidad Calchanasu
13 Comunidad Tauca Grande 27 Comunidad Mamantalla
Comunidad Kullcuhuta
14
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 22. Comunidades de la Marka Qaqachaca


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Sullkayana 1 Comunidad Qañawi 4 Comunidad Chullpa
2 Comunidad Qañawi 5 Comunidad Quwachapi
3 Comunidad Qarachi-Qullana 6 Comunidad Quwachapi

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 43

2. Callapa 1 Qaqachaca central 7 Comunidad Uritaqa


2 Comunidad Ch’allakunka 8 Comunidad Karachuyo
3 Comunidad Ch’allakunka 9 Comunidad Kalkututu
4 Comunidad Chullpa Luma 10 Comunidad Yaca Yaquiri
5 Comunidad Qarpa 11 Comunidad Alaj Uta
6 Comunidad Uritaqa

3. Kimsa Curusa 1 Pampaxasi Villa Belen 21 Comunidad Pakala


2 Comunidad Antuyu 22 Comunidad Chiaraque
3 Comunidad Muruta 23 Comunidad Pallqa
4 Comunidad Wariquiña 24 Comunidad Kututu
5 Comunidad Nueva Jilawi 25 Comunidad Qatuma
6 Comunidad Owisuyu 26 Comunidad Jamach’uma
7 Comunidad Taxuta 27 Comunidad Irupujro
8 Comunidad Janquyo 28 Comunidad Patahunka
9 Comunidad Atojani 29 Comunidad Kotuyo
10 Comunidad Jilawi 30 Comunidad Kallijuna Pampa
11 Comunidad Chita Kunka 31 Comunidad Qullan UTA
12 Comunidad Kimsa Kurusa 32 Comunidad Wila Pucara
13 Comunidad Parqu 33 Comunidad Kuntur P'ujyu
14 Comunidad Parqu Arriba 34 Comunidad Qhillani
15 Comunidad Parqu Abajo 35 Comunidad Chuñuchaña
16 Comunidad Q’achusani 36 Comunidad Collpaña
17 Comunidad Jeqeruma 37 Comunidad Huaych'apampa
18 Comunidad Ventilla 38 Comunidad Quillani
19 Comunidad P’aripampa 39 Comunidad Wochoko
20 Comunidad Quchuta 40 Comunidad Kosmini

4. Primer Jujchu 1. Comunidad Yanamani 6 Comunidad Jalaquipiri


2. Comunidad Tumuyo 7 Comunidad Q’espi Quta
3. Comunidad Chit'all Palca 8 Comunidad Waylluma
4. Comunidad Irunsata 9 Comunidad Kimsa Qullu
5. Comunidad Pallquta 10 Comunidad Wintu Wisruri

5. Segundo Jujchu 1 Comunidad Q`uchini 6 Comunidad Rio Jujchu


2 Comunidad Chaqeri 7 Comunidad Qalawani
3 Comunidad Jank'o K'awa 8 Comunidad T’ulani
4 Comunidad Taqawa 9 Comunidad K’ultamoya
5 Comunidad Konchiri

6. Araya 1 Comunidad Liwichuku 12 Comunidad Turu


2 Comunidad Ventilla 13 Comunidad Wintuta
3 Comunidad Qallampata 14 Comunidad Pampa Uta
4 Comunidad Parina Qota 15 Comunidad Pukara
5 Comunidad Tarpata 16 Comunidad Pallkoyo
6 Comunidad Jalaq’eri 17 Comunidad Qhotaña
7 Comunidad Kachuyu 18 Comunidad Kullchani
8 Comunidad Q’ollit Uyu 19 Comunidad Kututu
9 Comunidad Acho 20 Comunidad P’akachi
10 Comunidad Chituta 21 Comunidad Taraqani
11 Comunidad Wiluyo
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 44

Cuadro Nº 23. Comunidades de la Marka K’ulta


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Collana 1 Comunidad Ananuqa 12 Comunidad Laqa Wintu
2 Comunidad P'isaqiri 13 Comunidad Qala Qala
3 Comunidad Pampa Quilla 14 Comunidad Waylla Qollu
4 Comunidad Qaymuna 15 Comunidad Wirtuyu
5 Comunidad T'ula Pampa 16 Comunidad Pumuta
6 Comunidad Unqallita 17 Comunidad Q'uchuyu
7 Comunidad Pinchari 18 Comunidad Ququni
8 Comunidad Chapi Chapi 19 Comunidad Taypi Luma
9 Comunidad Jachuyu 20 Comunidad Wila Qawa
10 Comunidad Siquna 21 Comunidad Pomata
11 Comunidad Qarachuqu

2. Cahualli Maga 1 Comunidad Akuyu 14 Comunidad Siwinkani


2 Comunidad Ch'itani 15 Comunidad Unqallita
3 Comunidad K'ulta Antigua 16 Comunidad Willqi
4 Comunidad Qantuyu 17 Comunidad Wiluyu
5 Comunidad Wila Taqana 18 Comunidad Wila Kasa
6 Comunidad Wiluyu 19 Comunidad Castilla Uma
7 Comunidad Amani Pampa 20 Comunidad Inquyu
8 Comunidad Asijuru 21 Comunidad Lupi Kunqa
9 Comunidad Ch'aquri 22 Comunidad Qalchinasa
10 Comunidad Iqipuyu 23 Comunidad Qaymuta
11 Comunidad Janq'u Jaqhi 24 Comunidad Quta
12 Comunidad Machaq Marka 25 Comunidad Wintilla Jacha
13 Comunidad Pasuta 26 Comunidad Sura Sura

3. Cahualli Araya 1 Comunidad Rancho Chana 16 Comunidad P'ujru


2 Comunidad Kunturiri 17 Comunidad Pallkuta
3 Comunidad Phutina 18 Comunidad Qhari Mayu
4 Comunidad Qarwa Achura 19 Comunidad Qullpa
5 Comunidad Q'umpxasi 20 Comunidad Qullpuju 1º
6 Comunidad Tablada 21 Comunidad Qullpuju 2º
7 Comunidad Taruta 22 Comunidad T'ula Palqa
8 Comunidad Tirani 23 Comunidad Tanqi
9 Comunidad T'ula Maqati 24 Comunidad Tapuna
10 Comunidad T'ula Pampa 25 Comunidad Urquyu
11 Comunidad Ciwar Imaña 26 Comunidad Ichuta
12 Comunidad Hurnani 27 Comunidad Jarpina
13 Comunidad Jayu Jayu 28 Comunidad Qorivilqui
14 Comunidad Llallawi 29 Comunidad Huayllas
15 Comunidad Machaq Uyu 30 Comunidad Wiluyu

4. Ilave 1. Comunidad Kuntur Qala 6 Comunidad Tujutani


2. Comunidad P'ullujtiri 7 Comunidad Warisqa
3. Comunidad Tanqi 8 Comunidad Yakayaka

5. Yanaque 1 Comunidad Janqu kala 14 Comunidad Chanka Chu'tu


2 Comunidad Antiqira 15 Comunidad Jan'qu Uyu
3 Comunidad Ch'alla Mayu 16 Comunidad Taypiri
4 Comunidad Chayquri 17 Comunidad Chi' uta
5 Comunidad Janq'u Wintu 18 Comunidad Chaqa Chita
6 Comunidad Jupupa 19 Comunidad Jalsuri
7 Comunidad Qala P'isaqa 20 Comunidad Juchusuma
8 Comunidad T'akata 21 Comunidad Japuma
9 Comunidad Susa Sura 22 Comunidad Llapa Wintu

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 45

10 Comunidad Wintilla 23 Comunidad Mulluqiya


11 Comunidad Wisruri 24 Comunidad T'ula Yiqixta
12 Comunidad Tuntuju 25 Comunidad Qhaskuyu
13 Comunidad Asanqeri
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 24. Comunidades de la Marka Lagunillas


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Sullka 1 Comunidad de Carputa 10 Comunidad de Vila vila
2 Comunidad de Arisaya 11 Comunidad de Vilajipiña
3 Comunidad de Turunchi 12 Comunidad de Pacupacu
4 Comunidad de Orquyu 13 Comunidad de Vilajaqi
5 Comunidad Central 14 Comunidad de Iruvillqui
6 Comunidad de Kiburi 15 Comunidad de Calamarca
7 Comunidad de Punkuni 16 Comunidad de Moroco Rancho
8 Comunidad de Charjaqi 17 Comunidad de Qalacunca
9 Comunidad de Castilluma 18

2. Yucasa 1 Comunidad de Queñua kunka 9 Comunidad de Amachuma


2 Comunidad Belén de cuchuyo 10 Comunidad de T’uscacasa
3 Comunidad de Pacolla 11 Comunidad de Achaquilla
4 Comunidad de Ancara 12 Comunidad de Japo
5 Comunidad de Pacachi 13 Comunidad de Pusuta
6 Comunidad de Taypuyu 14 Comunidad de Lakapujru
7 Comunidad de Challavillque 15 Comunidad de Chacawarata
8 Comunidad de Collpacawa 16 Comunidad de Challakawa
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 25. Comunidades de la Marka Urmiri


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Collana 1 Comunidad de Urmiri, 10 Comunidad de Porta Wallatiri,
2 Comunidad de Vila Kawa, 11 Comunidad de Takirnaso,
3 Comunidad de Cebadilla, 12 Comunidad de Jokoco,
4 Comunidad de Jalsuri, 13 Comunidad de Tak'ata;
5 Comunidad de Cantuyo, 14 Comunidad de Visruri
6 Comunidad Santiago de Paria, 15 Comunidad de Kak'alli,
7 Comunidad de Mikaya, 16 Comunidad de Chillari,
8 Comunidad de Acarani, 17 Comunidad de Challuma.
9 Comunidad de Conchi, 18

2. Collana B 1 Comunidad de Caico Bolivar. 3 Comunidad de Villa Bolívar,


2 Comunidad de Negro Vinto, 4

3. Mamnoca 1 Comunidad de Vichajlupe, 5 Comunidad de Changara,


2 Comunidad de Taracollo, 6 Comunidad de Ñequeri,
3 Comunidad de Chacapuco, 7 Comunidad de Khema.
4 Comunidad de Viacha, 8 Comunidad de Pahua,

4. Sinaco 1 Comunidad de Senaco. 2 Comunidad de

5. Moscoca 1 Comunidad de Lucumpaya 3 Comunidad de Pahua de Quillacas,


2 Comunidad de Pajra Vinto, 4 Comunidad de San Pedro,
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 46

Cuadro Nº 26. Comunidades de la Marka Pampa Aullagas


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Sacatiri 1 Comunidad Challapaquiri 9 Comunidad Colchapata
2 Comunidad Uramayu 10 Comunidad Sato
3 Comunidad Wilawila 11 Comunidad Challwiri
4 Comunidad Capitan Pata 12 Comunidad Parapa
5 Comunidad Chiucollo 13 Comunidad Chuicha
6 Comunidad Pansuta 14 Comunidad Chiñaque
7 Comunidad Junuta 15 Comunidad Junut uma
8 Comunidad Piñaque 16 Comunidad Mojpata

2. Jihuapacha 1 Comunidad Lawatuna 7 Comunidad Totorani


2 Comunidad Chiquiruyu 8 Comunidad Vengalvinto
3 Comunidad Jayujayu 9 Comunidad Lupuy vinto
4 Comunidad Quewellani 10 Comunidad Viaque
5 Comunidad Copaquila 11 Comunidad Loma
6 Comunidad Silupata 12 Comunidad Huaylla

3. Taca 1 Comunidad Qaraqara 6 Comunidad Vilavinto


2 Comunidad Pozo 7 Comunidad Chitachita
3 Comunidad Lamarpata 8 Comunidad Lakacheta
4 Comunidad Tumuwana 9 Comunidad Aychyu
5 Comunidad Challawana 10 Comunidad jankuyu

4. Sujtita 1 Comunidad Qalpata 7 Comunidad Challa


2 Comunidad Toloqolla 8 Comunidad Qaqasa
3 Comunidad Challa 9 Comunidad Villavista
4 Comunidad Challapucu 10 Comunidad Florida
5 Comunidad Jarancirca 11 Comunidad lupiquipa
6 Comunidad Villavista 12

5. Collana 1 Comunidad Lipiquipa 3 Comunidad Anaruyu


2 Comunidad Taruyu 4 Comunidad Pilpata

6. Choro 1 Comunidad Linsupata 4 Comunidad Tasta


2 Comunidad Quetpata 5 Comunidad pacollani
3 Comunidad Tolalupi 6
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 27. Comunidades de la Marka Salinas


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Cora Cora 1 Comunidad Florida 11 Comunidad Oroncollo
2 Comunidad Achoco 12 Comunidad Sacani
3 Comunidad Calloalca 13 Comunidad Lacasa
4 Comunidad Pasto de lobos 14 Comunidad Cacota
5 Comunidad Kijina 15 Comunidad Soloja
6 Comunidad Paicori 16 Comunidad Pitca sircuta
7 Comunidad Lawa cruz 17 Comunidad Castilluma cajchi
8 Comunidad Salli Suicuni 18 Comunidad Pisalac’a
9 Comunidad Chusiquiri 19 Comunidad Querecaya
10 Comunidad Chocochoco

2. Huatari 1 Comunidad Tocoroma 12 Comunidad Iñexa (anexo2)


2 Comunidad Alcaya 13 Comunidad Lia
3 Comunidad Otuyu 14 Comunidad Acalaya
4 Comunidad Luca 15 Comunidad Chilalo

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 47

5 Comunidad Alapajsa 16 Comunidad Iranuta


6 Comunidad Bacuyu 17 Comunidad Condor iquiña (anexo3)
7 Comunidad Tauca 18 Comunidad Culcaya (anexo3)
8 Jachacollo o cerro grande 19 Comunidad Viroxa
9 Comunidad Iswaya (Anexo1) 20 Comunidad Huaylluma
10 Comunidad Karuta (anexo1) 21 Comunidad Lluja
11 Taypicollo (anexo2)

3. Ayllu Thunupa 1 Comunidad Jirira 10 Comunidad Vituyo


2 Comunidad Churacari 11 Comunidad Irpani
3 Comunidad Colcaya 12 Comunidad Ancoyo (anexo 1)
4 Comunidad Coota 13 Comunidad Trapichi (anexo 1)
5 Comunidad Thunupa vinto 14 Comunidad Rosapata
6 Comunidad Saitoco 15 Comunidad Japuma
7 Comunidad Quiquisani 16 Comunidad Pacocollo
8 Comunidad Peña blanca 17 Comunidad Markavinto
9 Comunidad Quiritani 18 Comunidad Siringani

4. Kulli Yaretani 1 Comunidad Jayocota vinto 10 Comunidad Challuma


2 Comunidad Jilstata 11 Comunidad Chite
3 Comunidad Tambillo 12 Comunidad Sonturu
4 Comunidad Cañavicota 13 Comunidad Lipipujio
5 Comunidad Jupacollo 14 Comunidad Sihualaca
6 Comunidad Cochivillque 15 Comunidad Puqui
7 Comunidad Rodeo 16 Comunidad Catuyu
8 Comunidad Cajuata 17 Comunidad Chalhua
9 Comunidad Quitamalla
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 28. Comunidades de la Marka HuarI


Ayllu Nº Estancias- Comunidades Nº Estancias- Comunidades
1. Cochoca 1 Comunidad Lakavito 3 Comunidad Janka jankani
2 Comunidad Tijrata, 4 Comunidad Colchani.

2. Huallca 1 Comunidad Ventilla primero 4 Comunidad Alma samaña


2 Comunidad Sector Ocxa 5 Comunidad Huarancahua
3 Comunidad Geromino 6 Comunidad Catariri

3. Sullka 1 Comunidad Japutuyu 4 Comunidad Ovisoco


2 Comunidad Huaycara 5 Comunidad Ladrillo Purkani
3 Comunidad Limachi 6 Comunidad Caracara limachi

4. Iluta Chahuara 1 Comunidad Tula thia 3 Comunidad Jankankani


2 Comunidad Junuta

5. Mallcoca 1 Comunidad Rancho 4 Comunidad Chiquilita


2 Comunidad Chacanquiri 5 Comunidad Callejon
3 Comunidad Tarucunca 6 Comunidad Jiska marca

6. Yucasa 1 Comunidad Cachavi 5 Comunidad Tulapujru 2


2 Comunidad Poqueravi 6 Comunidad Vilachiti
3 Comunidad Jalsuri 7 Comunidad Calacoto
4 Comunidad Tulapujri 1 8
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 48

Cuadro Nº 29. Comunidades de la Marka Aroma


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Sullka 1 Comunidad Buena Vista 4 Comunidad Cotinbora
2 Comunidad Cruce Challwiri 5 Comunidad Chijlla vinto
3 Comunidad Paya Punkuni 6 Comunidad Pampa Uta

2. Chahuara 1 Comunidad Aroma 5 Comunidad Collpuma


2 Comunidad Irukawa 6 Comunidad K’umuta
3 Comunidad Vilaque 7 Comunidad Chijlla Pata
4 Comunidad Salquiri

3. Mallcoca 1 Comunidad Pozo 3 Comunidad Papaquiri


2 Comunidad Tolamayu 4 Comunidad Janko kala

4. Sullka II 1 Comunidad Villa Esperanza 2


Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 30. Comunidades de la Marka Ucumasi


Ayllu Nº Comunidades Nº Comunidades
1. Pichacani 1 Comunidad Challuma 5 Comunidad Caluyu
2 Comunidad Taruyu 6 Comunidad Circuta
3 Comunidad Chapicollo 7 Comunidad Orcoyo
4 Comunidad Collcha 8 Comunidad Tullasi

2. Collana 1 Comunidad Bilabial 6 Comunidad Lirima


2 Comunidad Capuyu 7 Comunidad Challahuanu
3 Comunidad Wasi k’asa 8 Comunidad Vilcoyo
4 Comunidad Vicoyo 9 Comunidad Cerro Blanco
5 Comunidad Yareta 10 Comunidad Parimuyu
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 31. Comunidades de la Marka Challacota Belén


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. San Miguel 1 Comunidad Challacota 4 Comunidad Chañavi
2 Comunidad Jarinilla 5 Comunidad Qhewellani
3 Comunidad Parco 6

2. Entre Ríos 1 Comunidad Belén de 2 Comunidad Exaltación de humatia


Concepción
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 32. Comunidades de la Marka Pajcha


Ayllu Nº Comunidades N° Comunidades
1. Pukara 1 Comunidad de Viacollo 3 Comunidad de Tonavi
2 Comunidad de Janko cala 4 Comunidad de Lupuyu
3 Comunidda de Copasalli 5

2. Piñapiñani 1 Comunidda de Vila Vila 4 Comunidad de Alianza


2 Comunidad de Chulucuma 5 Comunidad de Circahuano
3 Comunidad de Katavinto 6 Comunidad de Catavi
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 49

B). CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL DEL YATIÑA, (DESARROLLO


SOCIAL).

B.1. POBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

b.1.1. Población por edad y sexo


La población originaria de los Killaka, de acuerdo a los registros del Instituto
Nacional de Estadística INE basada en el censo de población 2001, tiene una
población de 49.594 habitantes, veamos la distribución por sexo y edades.

Cuadro Nº 33. Población Total Distribuida por edades y sexo de la Nación


Originaria Jatun Killaka
Edades Hombres Mujeres Total
Total Población Hombres 25.792 Mujeres 23.802 49.594
Niños 1-14 Niños 9.554 Niñas 8.812 18.366
Jóvenes 15-34 Hombres 7.483 Mujeres 6.380 13.863
Adultos 35-59 Hombres 5.953 Mujeres 5.744 11.697
Mayores a 60 Hombres 2.802 Mujeres 2.866 5.668
Total Población en la Nación Originaria Jatun Killaka 49.594
Fuente: Instituto Nacional Estadística INE, Censo 2001

b.1.2. Tasa anual de crecimiento de la nación originaria Jatun Killakas


La tasa de crecimiento de acuerdo a los registros del INE en el territorio es de 4.57,
que proyecta una población por los siguientes años.

Cuadro Nº 34. Tasa anual de crecimiento


Tasa anual de crecimiento de acuerdo al censo 1992 al 2001
Nación Originaria Jatun Killaka 4.57
Fuente: Instituto Nacional Estadística INE, 2008

b.1.3. Población de Jatun Killakas proyectada al 2009


La población proyectada en el territorio de Jatun Killaka hasta el 2009 de acuerdo a la
tasa de crecimiento proyectada por el Instituto Nacional de Estadística, por año se
incrementa con 1174 habitantes, entre hombres y mujeres llegando a una población
total hasta el 2009 de 62.216 habitantes.

El crecimiento poblacional en los centros urbanos de las markas capitales de


municipios mas importantes como de Challapata en los últimos años ha sido mas
visible el crecimiento poblacional metropolitana, por el centro de comercialización
económica, las ferias de fines de semana entre sábados y domingos, que supera la tasa
anual de crecimiento propuesto por la INE.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 50

Cuadro Nº 35. Población Proyectada hasta el 2009 de la Nación Jatun Killaka


POR MUNICIPIOS DE 2008 2009
TOTAL
JATUN KILLAKA Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
JATUN KILLAKA 61.042 33.092 27.950 62.216 33.930 28.286 62.216
Eduardo Avaroa 31.767 16.747 15.020 32.036 16.944 15.092 32.036
Primera S. - Challapata 27.384 14.353 13.031 27.517 14.462 13.055 27.517
Segunda S. - Quillacas 4.383 2.394 1.989 4.519 2.482 2.037 4.519
Ladislao Cabrera 16.525 8.908 7.617 17.161 9.318 7.843 17.161
Primera S. - Salinas 11.798 6.295 5.503 12.160 6.529 5.631 12.160
Segunda S. - P.Aullagas 4.727 2.613 2.114 5.001 2.789 2.212 5.001
Sebastián Pagador 12.750 7.437 5.313 13.019 7.668 5.351 13.019
Primera S. - Huari 12.750 7.437 5.313 13.019 7.668 5.351 13.019
Total Población ESTIMADA en la Nación Originaria Jatun Killaka al 2009 62.216
Fuente: Instituto Nacional Estadística INE, 2008

b.1.4. Población de Oruro proyectada al 2010


La población proyectada en el departamento de Oruro de acuerdo a los datos del INE
2001, la tasa de crecimiento es 3346 por año, con lo que el territorio de Jatun Killaka
aporta con el 33% de población de acuerdo a la tasa de crecimiento, siendo el
territorio con mayor población dinámica en su crecimiento tomando en cuenta a los
otras regiones o naciones originarias y al centro urbano de la ciudad de Oruro.

Cuadro Nº 36. Población de Oruro proyectada al 2010,


2009 2010
EDAD
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
TOTAL 447.468 224.143 223.325 450.814 226.028 224.786
0-4 51.603 26.353 25.250 51.064 26.087 24.977
0 10.226 5.220 5.006 10.088 5.157 4.930
1 10.265 5.240 5.025 10.138 5.181 4.957
2 10.327 5.273 5.054 10.212 5.217 4.995
3 10.373 5.299 5.074 10.281 5.250 5.031
4 10.412 5.322 5.090 10.346 5.282 5.064

5-9 51.487 26.422 25.065 51.486 26.347 25.139


5 10.413 5.312 5.101 10.393 5.283 5.110
6 10.380 5.308 5.071 10.374 5.287 5.087
7 10.320 5.294 5.026 10.324 5.280 5.044
8 10.238 5.270 4.968 10.247 5.262 4.985
9 10.137 5.237 4.900 10.148 5.235 4.913

10-14 48.924 25.488 23.437 48.932 25.532 23.400


10 10.040 5.212 4.828 10.044 5.212 4.832
11 9.890 5.160 4.730 9.889 5.165 4.724
12 9.757 5.103 4.654 9.753 5.112 4.642
13 9.659 5.040 4.619 9.660 5.053 4.606
14 9.578 4.972 4.606 9.586 4.989 4.597

15-19 45.988 23.645 22.343 46.114 23.770 22.344


15 9.498 4.904 4.594 9.515 4.927 4.589
16 9.401 4.827 4.574 9.424 4.854 4.571

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 51

17 9.257 4.740 4.517 9.285 4.768 4.517


18 9.044 4.640 4.404 9.073 4.667 4.406
19 8.787 4.533 4.255 8.815 4.555 4.261

20-24 40.459 21.084 19.376 40.660 21.188 19.472


20 8.538 4.422 4.117 8.568 4.441 4.128
21 8.274 4.306 3.968 8.302 4.320 3.982
22 8.043 4.201 3.842 8.075 4.215 3.860
23 7.870 4.115 3.755 7.916 4.137 3.779
24 7.734 4.040 3.694 7.798 4.075 3.723

25-29 36.298 18.867 17.431 36.812 19.174 17.638


25 7.586 3.959 3.628 7.670 4.006 3.663
26 7.446 3.883 3.563 7.549 3.944 3.605
27 7.287 3.793 3.494 7.401 3.862 3.540
28 7.095 3.680 3.415 7.207 3.748 3.459
29 6.884 3.553 3.331 6.985 3.615 3.370

30-34 31.584 16.047 15.537 32.026 16.322 15.704


30 6.675 3.426 3.249 6.767 3.483 3.284
31 6.465 3.298 3.167 6.545 3.348 3.197
32 6.281 3.186 3.095 6.358 3.235 3.123
33 6.140 3.102 3.038 6.227 3.157 3.070
34 6.023 3.035 2.988 6.129 3.099 3.030

35-39 27.909 13.925 13.984 28.602 14.331 14.271


35 5.895 2.963 2.932 6.015 3.035 2.981
36 5.784 2.898 2.886 5.920 2.977 2.942
37 5.635 2.813 2.822 5.780 2.897 2.883
38 5.422 2.695 2.728 5.570 2.780 2.790
39 5.173 2.557 2.616 5.317 2.641 2.676

40-44 22.675 11.024 11.651 23.263 11.379 11.884


40 4.927 2.424 2.503 5.066 2.507 2.559
41 4.693 2.296 2.397 4.830 2.378 2.452
42 4.491 2.183 2.307 4.618 2.260 2.358
43 4.340 2.095 2.244 4.446 2.160 2.285
44 4.225 2.026 2.199 4.304 2.075 2.229

45-49 19.614 9.240 10.374 19.708 9.315 10.393


45 4.099 1.952 2.147 4.150 1.986 2.164
46 3.983 1.882 2.100 4.004 1.899 2.105
47 3.893 1.829 2.064 3.896 1.836 2.060
48 3.837 1.797 2.040 3.841 1.803 2.037
49 3.802 1.779 2.023 3.818 1.791 2.027

50-54 18.185 8.473 9.712 18.389 8.591 9.798


50 3.758 1.757 2.001 3.784 1.774 2.010
51 3.735 1.746 1.989 3.772 1.769 2.003
52 3.681 1.719 1.962 3.727 1.745 1.982
53 3.575 1.662 1.913 3.624 1.690 1.934
54 3.435 1.588 1.847 3.483 1.614 1.869

55-59 15.213 6.934 8.280 15.469 7.055 8.414


55 3.293 1.513 1.780 3.341 1.538 1.803

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 52

56 3.156 1.442 1.714 3.205 1.467 1.738


57 3.027 1.377 1.650 3.078 1.401 1.677
58 2.918 1.324 1.594 2.971 1.348 1.623
59 2.820 1.278 1.541 2.874 1.301 1.573

60-64 12.523 5.674 6.848 12.807 5.777 7.031


60 2.732 1.238 1.494 2.788 1.259 1.528
61 2.627 1.189 1.438 2.684 1.210 1.475
62 2.515 1.138 1.377 2.572 1.158 1.414
63 2.390 1.083 1.307 2.448 1.103 1.345
64 2.259 1.026 1.233 2.315 1.047 1.269

65-69 9.591 4.382 5.209 9.841 4.485 5.356


65 2.161 986 1.174 2.220 1.009 1.211
66 2.032 930 1.101 2.090 954 1.136
67 1.909 875 1.034 1.963 898 1.065
68 1.797 821 976 1.842 841 1.001
69 1.693 769 924 1.726 784 943

70-74 7.073 3.153 3.919 7.125 3.176 3.949


70 1.601 724 877 1.628 735 893
71 1.498 672 825 1.513 679 834
72 1.404 625 778 1.410 628 782
73 1.322 585 738 1.324 586 739
74 1.249 548 701 1.250 549 701

75-79 5.043 2.161 2.883 5.068 2.169 2.898


75 1.160 505 655 1.163 507 657
76 1.093 472 621 1.095 472 623
77 1.019 436 583 1.022 437 585
78 933 395 537 938 397 541
79 838 352 486 849 356 493

80 y + 3.297 1.271 2.026 3.448 1.330 2.118


Fuente: Instituto Nacional Estadística INE, 2008

B.2. DINÁMICA POBLACIONAL

b.2.1. Migración
La migración es uno de los problemas que presenta la región, por muchos factores
que son causantes de esta dificultad lo que provoca una migración temporal y
definitiva entre el 30% de la población, con la finalidad de buscar trabajo y regresar a
la comunidad de manera temporal y de forma definitiva.

Los factores que determinan los movimientos migratorios entre los principales:

Factores económicos.- La corriente migratoria se produce por el bajo nivel de


vida a la falta de alternativas de desarrollo económico para la producción
agropecuaria, los factores climáticos adversos y los elevados niveles de
pobreza, en los pobladores.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 53

Factores sociales.- La carencia de infraestructuras y servicios básicos: agua


potable, vivienda, salud, justicia, educación, colegios muy alejados y por
tanto se ven truncados sus intereses de educación y superación.

Factores ecológicos.- Fenómenos naturales adversos, sequía, contaminación


ambiental, etc.

B.3. EDUCACIÓN

La educación que se desarrolla en el territorio es una educación formal centralizada


en los núcleos y unidades educativas y sus asociadas que se encuentran en las
comunidades.

b.3.1. Educación cultural


La educación no incorpora en sus políticas y estrategias de enseñanza cultural de
identidad de la Nación Originaria Jatun Killaka, no se han encontrado materias,
mallas curriculares, plan de estudios materias de enseñanza y aprendizaje sobre
identidad cultural.

b.3.2. Cobertura de educación


La cobertura de educación en el territorio de la región se encuentra se encuentra
establecida por una delimitación provincial y municipal, no existe una delimitación
por las markas y ayllus:

Cuadro Nº 37. Cobertura de Educación Provincia Ladislao Cabrera


NUCLEO UNIDAD
MARKAS COMUNIDAD CICLOS TIPO
EDUCATIVO EDUCATIVA
Ladislao Salinas Salinas Ladislao Cabrera Primaria Central
Cabrera Salinas Salinas Franz Tamayo Secundaria Central
Salinas Pitca circuta Pitca Circuta Primaria Seccional
Salinas Luca Central Luca Primaria Central
Salinas Callohalca Antofagasta Primaria Seccional
Salinas Saitoco Sebastián Pagador Primaria Seccional
Salinas Chilalo Andres de S. Cruz Primaria Seccional
Salinas Atalaya Atalaya Primaria Seccional
Salinas Otuyo Franz Tamayo Primaria Seccional
Salinas Quijina Rene Barrientos O Primaria Seccional
Salinas Lapaxa Lapaxa Primaria Seccional
Salinas Jirira German Buch Primaria Seccional
Puqui Salinas Puqui Central Puqui Primaria Central
Salinas Puqui Col. Tec. Humanistico Secundaria Central
Salinas Solota German Buch Primaria Seccional
Salinas Lakasa Lakasa Primaria Seccional
Salinas Challhua Challhua Primaria Seccional
Salinas Challuma Challuma Primaria Seccional
Salinas Tambillo Bautista Saavedra Primaria Seccional
Salinas Jayocota Jayocota Primaria Seccional
San Martín Pajcha San Martín San Martín Secundaria Central

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 54

Pajcha San Martin San Martín Primaria Central


Pajcha Choco Choco Choco Choco Primaria Seccional
Challacota B. Challacota Challacota Primaria Seccional
Challacota B. E. de Humatia E. de Humatia Primaria Seccional
Challacota B. C. de Belen C. de Belen Primaria Seccional
Challacota B. Chañavi Chañavi Primaria Seccional
Challacota B. Jarinilla Jarinilla Primaria Seccional
Ucumasi Ucumasi Ucumasi Otto Saucedo R. Primaria Central
Ucumasi Ucumasi Mariscal Sucre Secundaria Central
Ucumasi Capuyo Capuyo Primaria Seccional
Ucumasi Parinuyu Parinuyu Primaria Seccional
Aroma Colcha Colcha Primaria Seccional
Aroma Aroma Aroma Primaria Seccional
Aroma Pozo Pozo Primaria Seccional
Pampa Pampa Aullagas Pampa Aullagas Primaria Central
Aullagas Pampa Aullagas Pampa Aullagas Secundaria Central
Pampa Aullagas Lupiquipa Primaria Seccional
Pampa Aullagas Vengalvinto Primaria Seccional
Pampa Aullagas Ichalula Primaria Seccional
Pampa Aullagas Chiquiruyu Primaria Seccional
Pampa Aullagas Lamarpata Primaria Seccional
Pampa Aullagas Vila Vinto Primaria Seccional
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 38. Cobertura de Educación Provincia Eduardo Avaroa


NUCLEO UNIDAD
MARKA COMUNIDAD CICLOS TIPO
EDUCATIVO EDUCATIVA
Ricardo Beni Challapata Challapata Mons. R. Beni Moro Primaria y Secun Central
Moro Challapata Challapata F. 2do Murillo Primaria y Secun Asociada
Challapata Challapata Eduardo Avaroa Primaria y Secun Asociada
Challapata Challapata Republica Argentina Primaria y Secun Asociada
Challapata Challapata San Juan de Dios Primaria y Secun Asociada
Challapata Challapata Rorario Primaria y Secun Asociada
Challapata Challapata Nacional Bolivia Primaria y Secun Asociada
Antofagasta Challapata Challapata Central Antofagasta Primaria Central
Challapata Challapata Col. Antofagasta Secundaria Central
Challapata Huchusuma Huchusuma Porvenir Primaria Asociada
Challapata Huchusuma Huchusuma Herrera Primaria Asociada
Challapata Rosario Rosario Primaria Asociada
Challapata Huancané Huancané Primaria Asociada
Challapata Querezana Querezana Primaria Asociada
Challapata Cayachata Cayachata Primaria Asociada
Challapata Acallapu Acallapu Primaria Asociada
Cruce aguas Challapata Aguas Calientes Aguas Calientes Primaria Central
Calientes Challapata Huancarani Huancarani Primaria Asociada
Challapata Morocoyo Morocoyo Primaria Asociada
Challapata Antacollo Antacollo Primaria Asociada
Challapata Challapampa Challapampa Primaria Asociada
Challapata Coholcoyo Coholcoyo Primaria Asociada
Challapata Santa Rosa Santa Rosa Primaria Asociada
Challapata Vito Vito Primaria Asociada

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 55

Ancacato Challapata Ancacato Ancacato Primaria Central


Condo Nort Churacani Churacani Primaria Asociada
Condo Nort Pequereque Pequereque Primaria Asociada
Condo Nort Jancoñuño Jancoñuño Primaria Asociada
Challapata Río Blanco Río Blanco Primaria Asociada
Challapata Hualcani Hualcani Secundaria Asociada
Challapata Sacari Sacari Primaria Asociada
Challapata Ventilla Ventilla Primaria Asociada
Challapata Sincoma Sincoma Primaria Asociada
Challapata Malliri Malliri Primaria Asociada
Challapata Río Verde Río Verde Primaria Asociada
Catavicollo Condo Nort Catavicollo Catavicollo Primaria Central
Condo Nort Villa Caracas Villa Caracas Primaria Asociada
Cruce Ventilla Ku’lta Cruce K`ulta Cruce K`ulta Primaria y Secun Central
Ku’lta Pasuta Pasuta Primaria Central
Ku’lta Sicona Sicona Primaria Asociada
Ku’lta K`ulta antigua K`ulta antigua Primaria Asociada
Ku’lta Tolapampa Tolapampa Primaria Asociada
Ku’lta Condoriri Condoriri Primaria Asociada
Ku’lta Lacavinto Lacavinto Primaria Asociada
Ku’lta Castilla Huma Castilla Huma Primaria Asociada
Ku’lta Cochuyo Cochuyo Primaria Asociada
Ku’lta Huayllas Huayllas Primaria Asociada
Ku’lta Amanipampa Amanipampa Primaria Asociada
Ku’lta Azanqueri Azanqueri Primaria Asociada
Ku’lta Chapichapi Chapichapi Primaria Asociada
Qaqachaca Qaqachaca Qaqachaka Central Qaqachaka Primaria Central
Qaqachaca Qaqachaca Col. Barrientos Secundaria Central
Qaqachaca Kututu Kututu Primaria Asociada
Qaqachaca Liwich`uku Liwich`uku Primaria Asociada
Qaqachaca Q`uchini Q`uchini Primaria Asociada
Qaqachaca Japo Quilla Quilla Japo Secundaria Asociada
Qaqachaca Uritaqa Uritaqa Primaria Asociada
Qaqachaca Parqu Parqu Primaria Asociada
Qaqachaca Kuntur P`ujyu Kuntur P`ujyu Primaria Asociada
Qaqachaca Wintuta Wintuta Primaria Asociada
Qaqachaca P`aripampa P`aripampa Primaria Asociada
Qaqachaca Ch`alla Kunka Ch`alla Kunka Primaria Asociada
Qaqachaca Q`uwachapi Q`uwachapi Primaria Asociada
Qaqachaca Nueva Jilawi Nueva Jilawi Primaria Asociada
Qaqachaca Irunsata Irunsata Primaria Asociada
Qaqachaca Qañawi Qañawi Primaria Asociada
Qaqachaca Yanamani Yanamani Primaria Asociada
Qaqachaca Kullchani Kullchani Primaria Asociada
Qaqachaca Villa Belén Villa Belén Primaria Asociada
Qaqachaca Taqawa Taqawa Primaria Asociada
Qaqachaca Río Jujchu Río Jujchu Primaria Asociada
Santuario de Quillacas Quillacas Eduardo Avaroa Primaria Central
Quillacas Quillacas Quillacas S de Quillacas Secundaria Central
Quillacas Totorani Totorani Primaria Asociada
Quillacas Villcani Villcani Primaria Asociada

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 56

Sevaruyu Quillacas Sevaruyu Esc de Sevaruyu Primaria Central


Quillacas Sevaruyu Col de Sevaruyu Secundaria Central
Quillacas Antuta Antuta Primaria Asociada
Quillacas Picotani Picotani Primaria Asociada
Quillacas Soraga Soraya Primaria Asociada
Quillacas Torko Torko Primaria Asociada
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Cuadro Nº 39. Cobertura de Educación Provincia Sebastián Pagador


NUCLEO UNIDAD
MARKAS COMUNIDAD CICLOS TIPO
EDUCATIVO EDUCATIVA
Huari Huari Huari German Bucch Primaria Central U.
Huari Huari Gualberto Villarroel Secundaria Central U
Huari San P de Condo Condo Primaria y Secun Asociada.
Huari Llapallapani Llapallapani Primaria Asociada.
Lagunillas Lagunillas Lagunillas Lagunillas Primaria Central
Lagunillas Lagunillas Lagunillas Secundaria Central
K’ulta Tolapalca Tolapalca Primaria Asociada
Huari Ticani Chiraga Ticani Chiraga Primaria Asociada
Huari Collpajawira Collpajawira Primaria Asociada
Huari Challamayu Challamayu Primaria Asociada
Huari Nazacara Nazacara Primaria Asociada
Huari Calacota Calacota Primaria Asociada
Lagunillas Vila Jipiña Vila Jipiña Primaria Asociada
Lagunillas Cochuyu Cochuyu Primaria Asociada
Huari Papujio Papujio Primaria Asociada
Yanaque Condo Yanaque Yanaque Primaria Central
Condo Villa Verde Villa Verde Primaria Asociada
Condo Sipaca Sipaca Primaria Asociada
Condo Castillhuma Castillhuma Primaria Asociada
Urmiri Urmiri Urmiri Primaria Asociada
Urmiri S. de Paria S. de Paria Primaria Asociada
Urmiri Vichajlupe Vichajlupe Primaria Asociada
Urimiri Lucumpaya Lucumpaya Primaria Asociada
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

b.3.3. Abandono y deserción escolar


De acuerdo al diagnostico desarrollado en el territorio de Jatun Killaka sobre la
deserción y abandono escolar, el motivo mas frecuente es por que se encargan
trabajos de apoyo a sus hijos en el pastoreo, labores agrícolas, del hogar, cuidar
hermanitos y otros en horarios escolares.

Las consecuencias provocan el cierre de las unidades asociadas y por los centros mas
poblados existe la tendencia de crecimiento poblacional de los alumnos.

b.3.4. Tasa de analfabetismo en la nación originaria Jatun Killaka


Las mujeres son la que con mayor frecuencia no tienen prioridad para sus estudios en
las comunidades y ayllus del suyu jatun Killaka.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 57

Cuadro Nº 40. Tasa de Analfabetismo


HOMBRES MUJERES TOTAL
6,14 30,16 17,96
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. 2001
Ministerio de Asuntos Indígenas Originarios Campesinos 2003

B.4. SALUD

La salud en el territorio es aplicada por dos sistemas de intervención, la primera


atención es desarrollada en los centros de salud y la segunda por la medicina
tradicional que se implementa y se practica en las comunidades, ayllus y las markas
paralelamente a la medicina científica.

b.4.1. Medicina tradicional


En el territorio de la Nación Originaria Jatun Killaka se práctica la medicina
tradicional como medio de curación ancestral, con plantas medicinales propias del
lugar, este conocimiento tuvo su apogeo hace años atrás ya que en la actualidad los
jóvenes no toman conciencia y van perdiendo el interés por este rubro, hoy solo la
practican las personas adultas.

b.4.2. Número de curanderos y parteros


No se tiene establecido un registro de los curanderos o parteros, pero si se puede
asegurar que el conocimiento sobre la medicina natural y su práctica provienen de
tiempos inmemoriales, es así que este ejercicio es realizado por lo general por los más
ancianos, madres de familia, las que tienen que cuidar de la salud de sus hijos y en
algunos casos hacen de parteras o asistentes para las vecinas que dan a luz.

b.4.3. Principales enfermedades tratadas


El tratamiento que brindan los curanderos a sus pacientes se basa en la utilización de
diferentes plantas medicinales existentes en la región y algunas traídas de otras zonas,
acompañadas de una serie de ritos espirituales a las deidades ancestrales, según el
tipo de enfermedad, estos preparan una serie de infusiones como: mates, parches,
sahumerios, etc. De la misma manera la población en su totalidad tiene conocimiento
y respecto al tratamiento con la medicina natural, debido a que la atención y el uso de
medicamentos farmacéuticos son muy escasos y costosos, además los servicios de
atención medica no se encuentra en la extensión territorial de las comunidades, en los
ayllus y las markas del suyu jatun Killaka.

Cuadro Nº 41. Enfermedades Tratadas por las plantas medicinales


ENFERMEDADES TRATADAS PLANTAS MEDICINALES
Temperatura, mal de riñones Ankhañoque
Fracaso Añawaya
Desinflama el estomago Cedrón
Dolor estomacal, aire Chachacoma
Pulmonía Chinchira

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 58

Tos Chochacoma
Heridas, lastimaduras, riñón Chumircolla
Resfrió Itapallo
Calambres, Macurcas Lampaya
Dolor estomacal Leña verde
Hepatitis Limón
Desinfectante Limón-alcohol
Dolor estomacal Manzanilla
Resfrió Muña
Bilis Ñakha
Vesícula Payco-Paja Brava
Mala circulación Perejil
Luxadura Quinua picante jayaque
Para las crías del ganado (diarrea) Suyco
Tos Tara tara
Fracturas Taratara-quinua-lagarto
Dolor estomacal Thola
Tos Wira wira
Luxaciones Lagartija
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Los conocimientos y su forma de aplicación varían de lugar en lugar, de acuerdo a la


existencia de las plantas medicinales.

b.4.4. Calidad y cobertura de la medicina tradicional


La calidad de los servicios de salud en la medicina tradicional es regular, debido a las
limitaciones que presenta por el escaso equipamiento e instrumental, la calidad del
servicio de los parteros y curanderos en emergencias es limitada, en algunas
enfermedades comunes como resfrío y malestares, el servicio es efectivo con la
utilización de plantas medicinales.

En conclusión se puede observar que se ha dejado de apoyar nuestra práctica de la


medicina ancestral y tradicional.

b.4.5. Cobertura de Centros de Salud en el territorio de Jatun Killaka


La atención de los servicios de salud convencional y científica se encuentran
establecidas su cobertura por las Markas de Challapata, Qaqachaca, Quillacas, K’ulta,
Norte Condo, bajo la estructura territorial de las provincias limitadamente a los
ayllus y comunidades veamos en los siguientes cuadros

Cuadro Nº 42. Cobertura de Centros de Salud en el Municipio de Challapata


ESTABLECI
MARKAS COMUNIDAD TIPO NIVEL COBERTURA
MIENTO
Challapata San Juan de Dios Hospital Básico 2do nivel Toda la provincia
Challapata CNS Challapata Centro de Salud 1er. nivel Seguro social
Challapata
Huancane Huancane Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Huchusuma Huchusuma Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Ancacato Ancacato Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 59

Cruce Ventilla Cruce Ventilla Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
K’ulta Tolapalca Tolapalca Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
K’ulta antiguo K’ulta antiguo Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Qaqachaca Qaqachaca Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Qaqachaca Livichuco Livichuco Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Parco Parco Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Antacollo Antacollo Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Condo
Katavicollo Katavicollo Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro 2008, Diagnostico territorial muyt’a 2009

Cuadro Nº 43. Cobertura de Centros de Salud en el Municipio de Quillacas


ESTABLECI
MARKAS COMUNIDAD TIPO NIVEL COBERTURA
MIENTO
Santuario Quillacas Quillacas Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
de Sevaruyu Sevaruyu Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Quillacas Torko Torko Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro 2008, Diagnostico territorial muyt’a 2009

Cuadro Nº 44. Cobertura de Centros de Salud en el Municipio de Huari


ESTABLECI
MARKAS COMUNIDAD TIPO NIVEL COBERTURA
MIENTO
Santiago de Huari CNS Huari Centro de Salud 1er. nivel Seguro Social.
Huari Huari Huari Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Lagunillas Lagunillas Lagunillas Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
San Pedro Condo Condo Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
de Condo Castilla Huma Castilla Huma Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Urmiri de Urmiri Urmiri Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Quillacas Vichajlupe Vichajlupe Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro 2008, Diagnostico territorial muyt’a 2009

Cuadro Nº 45. Cobertura de Centros de Salud en Municipio de Pampa Aullagas


ESTABLECI
MARKAS COMUNIDAD TIPO NIVEL COBERTURA
MIENTO
Pampa Aullagas Pampa Aullagas Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Pampa
Ichalula Ichalula Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Aullagas
Vengal vinto Vengal vinto Puesto de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro 2008, Diagnostico territorial muyt’a 2009

Cuadro Nº 46. Cobertura de Centros de Salud en el Municipio de Salinas


ESTABLECI
MARKAS COMUNIDAD TIPO NIVEL COBERTURA
MIENTO
Salinas Salinas Centro de Salud 1er. nivel Publico Gral.
Salinas Luca Luca Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Puqui Puqui Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Ucumasi Ucumasi Ucumasi Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Aroma Aroma Aroma Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Challacota Challacota Challacota Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Pajcha San Martín San Martín Puesto de Salud 1er. Nivel Publico Gral.
Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro 2008, Diagnostico territorial muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 60

b.4.6. Infraestructura
En los hospitales donde se encuentran los municipios de Challapata, Quillacas, Huari,
Pampa Aullagas y Salinas, cuentan con servicios especializados y equipos para la
atención de partos, también sus distritos indígenas municipales cuentan con
ambulancias como medio de transporte, en tanto en los puestos de salud de las
comunidades no se cuenta con medios de transporte el único acceso que se ha podido
identificar es la bicicleta y en algunos caso una moto, los ayllus no cuentan con
puestos de salud en el territorio, por lo general en las atenciones que se desarrollan en
las comunidades son tradicionales.

Cuadro Nº 47. Atención de partos por personal calificado


CHALLAPATA QUILLACAS HUARI P. AULLAGAS SALINAS
GESTIÓN 2008 % Proy. 2008 % Proy. 2008 % Proy. 2008 % Proy. 2008 % Proy.
Atención de partos 265 47 50 26 24 50 51 56.7 50 22 23.9 50 70 29.2 50
Embarazadas con controles
209 36.7 50 23 20.9 50 44 49 50 18 19.4 50 57 23.7 50
Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro 2008, Diagnostico territorial muyt’a 2009

b.4.7. Mortalidad Infantil


La mortalidad registrada por los Centros de Salud es mínima, ya que las principales
causas son afecciones respiratorias y diarreicas, otro de los aspectos que inciden para
la mortalidad son: la distancia a los centros de Salud, la ausencia del personal
Profesional calificado y la falta de fármacos. Entre las enfermedades más frecuentes y
que llegan a causar mortalidad infantil son las IRA’s (Infecciones Respiratorias
Agudas),y EDA’s (Enfermedades Diarreícas Agudas).

Cuadro Nº 48. Tasa de mortalidad infantil por 1.000 niños nacidos


Niños nacidos Mortalidad infantil
1.000 103,66
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. 2001
Ministerio de Asuntos Indígenas Originarios Campesinos 2003

B.5. SANEAMIENTO BÁSICO


No cuentan con los servicios de saneamiento básico todas las markas, estamos
hablando solo de los lugares concentrados y en los ayllus y comunidades no hay.

Cuadro Nº 49. Servicios de Saneamiento Básico


N° MARKAS AGUA POTABLE ACANTARILLADO E. ELECTRICA
1 Challapata si Si en función Si trifásica
2 Quillacas Si, cada 2 días (horario) no Si monobásica
3 Qaqachaca si no Si monobásica
4 Condo Norte si no Si monobásica
5 K’ulta si no Si monobásica
6 Lagunillas si no Si monobásica
7 Urmiri si no Si monobásica
8 Huari Si, (con horarios) Si en función Si trifásica
9 Pampa Aullagas si Si, sin función Si trifásica
10 Salinas si Si, sin función Si trifásica

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 61

11 Aroma si no Si monobásica
12 Ucumasi si no Si monobásica
13 Pajcha si no Si monobásica
14 Challacota Belén Si, temporal (horario) no Si monobásica
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

B.6. Vivienda Social: Estado y Calidad


En las comunidades de los ayllus la calidad de construcción de las viviendas es
precaria, la mayoría estas viviendas esta construida con adobe, piso de tierra, sin
tumbado. Los techos son de paja y barro, aunque en algunos techos se puede observar
la utilización de calamina, puertas reducidas, escasas ventanas, trabajadas con madera
de baja calidad.

En las markas en los centros poblados dependiendo a sus ingresos económicos


existen construcciones de las viviendas con material de ladrillos y techos de calamina.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 62

C). CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL DEL LURAÑA, (DESARROLLO


ECONÓMICO PRODUCTIVO).

La nación Originaria Jatun Killaka posee sus propias características territoriales:

C.1. FISIOGRAFIA DEL TERRITORIO


De acuerdo a la macro región ecológica, la zona de la nación originaria de Jatun
Killaka corresponde a la región puna semi árida a árida, fisiográficamente se
encuentra en una extensa planicie endóreica interrumpida por la Cordillera Oriental
con montañas de origen volcánico, con indicios de existencia de lagos antiguos por
los rasgos existentes en todas las serranías de la región y la presencia de formas de
vida adaptadas a condiciones climáticas extremas.

c.1.1. La Puna (altura)


La Nación Originaria Jatun Killaka se encuentra ubicada a una altura que varia desde
los 3.653 msnm en la pampa con una variación en la altitud llegando hasta 5.419
msnm de altura como el thunupa. (SENAMHI).

c.1.2. Relieve
Presenta un relieve semi-accidentado, encontrándose un territorio distribuido
irregularmente, con terrenos muy pronunciados, ondulados y escarpados con regiones
montañosas, presentando suelos poco profundos, debido a que el proceso de la
erosión es dominante, esta sección se caracteriza por tener una vegetación diversa
encontrándose la Th’ola, Iru ichu, Sicuya, Chillca, Yareta, Queñua, Ayrampu,
Taratara, Sewenka y otras especies nativas.

c.1.3. Topografía
El Territorio tiene características topográficas de relieve plano, de suelos arcillosos,
arenales, con pendientes de 2 a 3% alcanzando un máximo de 7% en las faldas de los
cerros. Las Markas que se encuentran en la serranía del Asanaque como Qaqachaca,
K’ulta, Condo, Lagunillas, tienen una topografía muy accidentada y presentan
características de terreno escasamente accidentado y pedregoso.

C.2. ECOSISTEMA

c.2.1. Awti pacha


Es la época seca del año donde se presentan vientos constantes que corresponde a los
meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre hasta noviembre, esta época tiene su
característica particular en sus diferentes ámbitos culturales manejados por sus
autoridades originarias en sus costumbres espirituales.

c.2.2. Jallu pacha


Es la época donde se presentan las precipitaciones Fluviales en el territorio de la
Nación Originaria de Jatun Killaka, de acuerdo a los datos estadísticos es la mas baja

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 63

de todo el departamento de Oruro entre todas sus regiones de Karangas, Suras y los
Urus. De acuerdo al registro nacional de la precipitación fluvial veamos que el
departamento de Oruro es también demasiado bajo junto al departamento de Potosí.

c.2.3. Clima
La Nación Originaria Jatun Killaka se caracteriza por tener un clima frígido y seco
por falta de humedad con temperaturas variables en diferentes estaciones del año, es
así que las vegetaciones se ve reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su
densidad, sumándose las condiciones de extrema aridez en lo que respecta a la
humedad de la tierra del suelo. Las estaciones bien marcadas se distribuyen en dos
épocas; la primera la época se lo denomina Jallu Pacha por encontrarse en el tiempo
lluvioso casi en verano (diciembre a marzo) y la otra época se llama Awti pacha or
que corresponde a la época seca en el resto del año (mayo a noviembre). Los meses
más calurosos son noviembre, diciembre, enero y febrero, los meses más fríos son
junio, julio y agosto, la temperatura en la Nación Originaria Jatun Killaka, varia
llegando a temperaturas máximas extremas registradas de 23,4 ºC, en época de verano
(noviembre, diciembre, y parte de enero). Las temperaturas medias que se presentan
en la región adquieren valores bastante elevados especialmente en la planicie, con
temperaturas medias sobre los 16.8 ºC. Mientras que las temperaturas mínimas llegan
a -2.7 °C y las extremas llegan a los -17.8 ºC bajo cero (junio, julio), (Datos del
SENAMHI)

Cuadro Nº 50. Temperatura medio ambiente, según estación al 2008.


ESTACIÓN 1992 1993 1994 1995 1996 2004 2007
Media 6,6 10,4 8,6 8 7,7, 8,6 8,3
Máximo media 15,8 16,6 16,8 17 16,4 16,6 16,5
Mínimo media -2,7 2 0,4 -1 -1 0.5 -0.3
Máximo extremo 18.2 19.4 20 23.4 19.3 16.6 23.4
Mínimo extremo -17.8 -2.4 -2.9 -6 -4.6 -3.9 -17.8
Días con helada 145 165 175 152 147 125 151.5
Precipitación fluvial (m.m.) 384.2 428 167.1 234.8 301.8 312.7 304.8
Precipitación máxima 24 Hr 3 8.2 6.2 7.6 5 30.4 10.1
Días con Lluvia 16 43 10 26 13 43 25.2
Humedad relativo % 32.4 56.5 60.4 42.5 45.1 42 46.5
Evaporación (m.m.) 3.8 5.8 5.7 6.7 5.5 5.9 5.5
NE S SE S S NE S
Vientos en dirección (km/h)
1.5 3.9 1.8 2.1 1.7 2.5 2.3
Nubosidad (octavos) 2 2 2 1 1 2 2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 2008

c.2.3.1. Temperatura
La nubosidad anual nos muestra en promedio de 2 (en octavos), esto nos muestra
claramente la ausencia de nubosidades, que determina el calentamiento del aire en el
día y de la perdida por irradiación en las noches, factor que influye en la variación de
las temperaturas.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 64

c.2.3.2. Precipitación Pluvial


Las lluvias son escasas y distribuidas irregularmente de acuerdo a los datos
estadísticos de SENAMHI es de 304.8 mm y reporta con 25 días de lluvia anual.

c.2.4. Riesgos Climáticos en la región


El territorio presenta dificultades durante todo el año, como la falta de agua siendo la
sequía el principal problema que se presenta en la región, en muchos casos no son
reportados para el registro estadístico:

Cuadro Nº 51. Eventos reportados en Oruro, Gestión 2003 – 2008


TIPO DE EVENTO 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p)

TOTAL 31 146 27 110 127 169


Inundación 10 23 6 62 2 23
Sequía 2 79 9 60 1
Helada 1 37 9 18 50 134
Granizada 18 7 3 30 15 9
Incendio - - - - - 2
Fuente: Viceministerio de defensa civil, Dirección General de emergencias y Auxilio, INE 2008

La sequía se presenta por la falta de lluvias denominado el fenómeno del niño, en


estos últimos años de 2006, 2007, 2008 y 2009 fue presentándose una reducción
generalizada de las precipitaciones fluviales, principalmente en la prefloración y
floración y lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, afectando notoriamente a la
producción agrícola en todo el territorio, provocando pérdidas en la producción
agrícola del 50% al 80%.

Las heladas, son frecuentes en las comunidades de acuerdo a los datos de SENAHMI
en las partes altas se presenta un rango promedio de 150 a 250 días por año con
presencia de heladas con un promedio de 205 días al año afectando a la producción
agrícola. Las granizadas también son fenómenos adversos al poner en riesgo la
producción agrícola se presentan generalmente entre los meses de diciembre a
febrero, el daño que causa es a la parte foliar de las plantas y trae consigo la presencia
de enfermedades en los animales debido al impacto físico como efectos negativos en
la producción agrícola y ganadera.

c.2.5. Suelos
La textura de los suelos o denominado uraqui en su propia lengua originaria se
encuentra clasificada por la proporción relativa de la arena, limo y arcilla a partir de
esta proporción se puede definir como suelos arenosos, suelos francos y arcillosos
para los cuales hacemos la clasificación correspondiente de los suelos:

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 65

Cuadro Nº 52. Clasificación de la clase de textura


ESCALA DE CLASIFICACIÓN PORCENTAJE PREDOMINANTE
Arcilla 0,81 %
Arcilloso arenoso 0,81 %
Arena 43,90 %
Arena Francoso 47,15 %
Franco Arenoso 7,32 %
Fuente: FUNDACIÓN AUTAPO (Programa Quinua) 2008

Además de acuerdo a sus propias formas de clasificación de suelos en las


comunidades se describen de la siguiente forma:

c.2.5.1. Maq’aña Uraqui


El suelo presenta una textura franco arenoso, limoso, arcillosos que tiene buena
capacidad de producción (suelo ideal para la producción), existe la capacidad de
retener la humedad, de profundidad moderada a alta, de fertilidad regular a buena.
Podemos distinguir de acuerdo al tipo del Suelo, las zonas franco arcilloso con
cobertura vegetal nos dan referencia que el sector es favorable para la producción de
pastos nativos, donde se destina para la producción ganadera y los suelos franco
arenosos por sus propiedades constituyen para la producción de la agricultura, papa,
quinua y otros.

c.2.5.2. Puruma Uraqui


Son las tierras vírgenes con buena cobertura vegetal principalmente de la t’ulas
(leña), que regenera la tierra, también a las tierras descansadas de 5 a 10 años que
dan muy buen producción.

c.2.5.3. Ch’alla Uraqui,


Son suelos con textura arenosa con poca capacidad de retención de humedad, la
fertilidad es baja a esto se lo llama Chua o Lak’a Uraqui, (si fertilidad), generalmente
estas se ubican en las planicies y las laderas su distribución es menor cantidad, pero
se nota en las markas de Ucumasi, Pajcha, en parte en las planicies de Pampa
Aullagas, Quillacas.

c.2.5.4. Ñiqui Uraqui,


Son los suelos con predomino de arcilla tiene características duros en tiempo de seco
y flexible en la humedad, este suelo es apto para la producción de los alfares y
forrajes, que se presenta en todo el territorio de las markas.

c.2.5.5. Qullpa Uraqui,


Son suelos contextura salitroso que se afloran con mayor presencia en la tierra luego
de las lluvias, provocando mayor salinidad en la tierra, este suelo se encuentra en la
planicie con mayor frecuencia que en las serranías, esto ayuda en la producción de la
quinua que requiere de una variedad de nitratos y para los animales en la ganadería.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 66

c.2.5.6. Qala qala Uraqui,


El suelo presenta con mayor presencia de piedras menudas de un diámetro mayor a 2
cm., esto generalmente se presenta en las markas que tienen pertenecía a las serranías
que reducen las partes de sembradío en las comunidades.

c.2.5.7. Tajjra Uraqui,


Es el suelo que ha perdido su capa arable producto de la erosión, son los suelos con
nula presencia de cobertura vegetal, se presenta en los lugares donde no se ha
planificado la producción, podríamos decir por la excesiva producción.

c.2.5.8. Chanka Uraqui,


Este suelo se presenta en las serranías en las markas de Qaqachaca, Condo, K’ulta,
Lagunillas, parte de Quillacas, Urmiri y en los cerros donde hay presencia de
afloramientos rocosos, por su predominante característica de conformación orográfica
no disponen áreas suficientes destinadas a la producción agrícola.

c.2.5.9. Wila Uraqui,


Son los suelos de color rojizo que se encuentran en las cordilleras que se los llaman
wilaqullu y se encuentran en los ríos se los llama wilajahuira esta característica de la
tierra es muy notoria se encuentran en las markas de Quillacas, Qaqachaca,
Challapata, y en pequeña escala en todas las markas.

c.2.5.10. Ch’iar Uraqui,


Se lo denomina a los suelos negros o plomizos con mayor frecuencia se encuentra en
las serranías en las markas de Qaqachaca, K’ulta, Condo.

c.2.5.11. Jank’u Uraqui,


Son los suelos blanquecinos con mayor frecuencia se encuentra en las marka de
K’ulta por la existencia de bentonita en el lugar la tierra es de color blanco y por las
markas de Lagunillas, Aroma, Salinas por el Bórax y el Ch’aco.

c.2.5.12. Thaya y Waña Uraqui,


Por las temperaturas frías y secas por su generalidad se encuentran en la puna alta,en
las serranías.

c.2.5.13. Junt’u Uraqui,


Son los suelos que se encuentran protegidos por las serranías y existe producción en
un ecosistema mas caliente, generalmente estos son las cabeceras del valle o se lo
llama taypirana.

c.2.6. Erosión
La erosión es un problema en las zonas que es ocasionada por diversos factores: La
producción de la agricultura sin planificación generan perdidas de suelo que
conducen al empobrecimiento y al deterioro del medio ambiente, se presenta una
erosión eólica que se debe a la rotura de la tierra por los tractores que deja al

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 67

descubierto la tierra arenosa que con el viento se convierten en dunas de arena, otro
de los factores es las lluvias torrenciales provocando una erosión hídrica y creando
sedimentos sobre los cursos naturales lo que no favorece para el uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos. La expansión de la producción de la
Quinua de acuerdo a los estudios se estima perdidas de 70 toneladas de suelo por ha.
Al año (Cossio, 1993).

c.2.6.1. Recuperación de suelos


De acuerdo a las investigaciones desarrolladas desde el periodo de los años setenta
según datos de fundación Autapo se mencionaba los problemas en el uso de la
maquinaria agrícola, la influencia antrópica y la erosión han pasado mas de treinta
años y los problemas siguen siendo los mismos por la falta de recuperación de
manejo de suelos.

Las prácticas más destacables en el manejo de suelos que se practican en el territorio


en mayor y menor grado son:

 Producción intensiva y ecológica de las kallpas mediante la rotación de


cultivos en un mismo terreno (puruma, mara, kuti).
 Fertilización de los suelos anual con estiércol de camélidos y ovinos para el
cultivo por un periodo de cinco a seis años (quinua, papa, quinua, papa, trigo
y cebada para su descanso).
 Manejo de pisos ecológicos
 La producción en terrazas de contención en las serranías

En algunas markas no se practica la recuperación de suelos, aunque se destaca la


recuperación de suelos mediante terrazas en las comunidades de la cordillera para
cultivar diferentes especies como papa, oca y haba.

Actualmente se están perdiendo nuestras prácticas y las costumbres ancestrales de


manejo del territorio en la producción agropecuaria.

c.2.7. Flora
La vegetación natural predominante y sobresaliente es dispersa en el Territorio de la
Nación Originaria Jatun Killaka, diversificada por zonas y el medio del habitad,
compuesta por Tolares, Pajonales y Gramadales, las diferencias al tipo de suelo
presentan suelos desnudos, mantillo de Chiji y afloraciones salinas, la cobertura
vegetal alcanza entre el 67% a 85 % cubierta por especies nativas.

Cuadro Nº 53. Especies Nativas del Territorio de los Killakas


N° Nombre Originario Nombre Científico
1 It’apallu Cajophora hórrida
2 Kela kela Lipinus panuculatus
3 Lamakura Desnia sp.
4 Lamphaya Lampaya medicinalis

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 68

5 Wira wira Fachemilla pinnata


6 Llantén Plantago major, L.
7 Llapa Bouteloua simplex
8 Malva comun Malachra capiatata, I.
9 Muña Satureja parvifolia
10 Ñaca thola Baccharis heterothalamoides
11 Supu Tola Heterotalamus boliviensis
12 Thola Lepidophyliu quadrangulare
13 Anu thola Baccharis dracunculifolia
14 Tara tara Coulteria tinctoria
15 Yareta Azorella Glabara
16 Zapatilla Calceolaria parvifolia
17 Tusca tusca Aciachne pulvinata
18 Iru Ichu (paja brava) Stipa ichu
19 Huaylla Ichu y/o sicuya Festuca dolichophylla
20 Chilliwa Ichu (paja forrajera) Festuca orthophila
21 C’auchi Suaeda foliosa
22 Cebadilla Bronus uniloides
23 Ch’iji blanco Mulenvergia fastigiata
24 Ch’iji negro Distichilis humilis
25 Cola de caballo Equisetum higdanale, L.
26 Cola de ratón Hordeum miticum
27 Colcha Heterothalamoides
28 Mutu Cura Trifolium Amavile
29 Añahuaya Adesmia epinossisima
30 Kanlli Tetraglochin Cristatum
31 Keñua Polylepism sp
32 Ajrawayu Barberis chrysacontha
33 Kiswara Budleja ssp.
34 Chacatea Dodonaca viscosa
35 Sunch’u iguiera lanceolata
36 Thank’ara Dunalia brachyacontha
37 Chachacoma Escallonia salicifolia
38 Leche leche Sapicum bolivianun
39 Zapatilla Carceolaria parvifolia
40 Trébol silvestre Trifolium ssp
41 Malva común Malvastrum sp.
42 Manzanillo Datura ferox
43 Garbancillo Astragalus garbancillo
44 Berro en los bofedales Mimulus glabratus
45 Ajara Chenopodium Pallidicaule
46 Quinua silvestre Chenopodium
47 Airampu Opuntia cochabambensis
48 Cactu Trichocereus ssp.
49 Ch’akatia Dodonaea viscosa
50 Siwinka Cortaderia rudiuscula
51 Anqhañoco Ombrophytium subterranium
52 Huma tula Parastrephia lúcida
53 Suycu suycu Tagetes Pusilla
54 Anu suycu Heterosperma tenuiseta
55 Cora Tarasa tenella

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 69

56 Jamachi tula Baccbharis Boliviensis


Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

c.2.8. Fauna
La biodiversidad de animales, en el territorio de la nación Originaria Jatun Killaka es
muy variado en cuanto a vida animal silvestre, manteniendo en cierta medida el
equilibrio ecológico del habitad, las cuales se encuentran también en peligro de
extinción, a su vez están adaptadas a las condiciones ecológicas, climáticas y a la
producción limitada de alimentos.

Cuadro Nº 54. Fauna Nativa de la Nación Originaria Jatun Killaka


N° Nombre Originario Nombre Científico
1 Achacu – juk’ucha Oryzonis keaysi
2 Tuju Akodon albiventer
3 Wank’u Cavia aparea
4 Tarawank’u (Liebre) Lagidium sp.
5 Wiscacha Lagostomus maximus
6 Alkhamari Palcoboenus megaloterus
7 Mamani (alcon) Spizaetus ornatos
8 Paqa (Aguila) Harpia hpyia
9 Ch’oseca Ptilocelys resplendens
10 Pijpiri (Lechuza) Athene cunicularia
11 Juku (Búho) Tylo alba
12 P’isaca Mothoproeta pentlandi
13 Leke leke Ptilocelys, resplendens
14 Ch’iwancu Nycticorax olivareus
15 Yaca yaca Colaptes rupicula
16 Puku puku Thinococus orbignianus
17 Suri Pterconemia pennata
18 Ñandú Reha americana
19 Kullkuta Columba plumbea
20 Jurcuta Columba fasciata
21 Parina Phenicopterus andinus
22 Pili Anas favirostris
23 Quirquincho Euphractus nationi
24 Wari Vicugna vicugna
25 Añathuya Canis Culpeos antinus
26 Atoj - Zorro Pseudalopex culpaeus
27 Jararanku Liolemus multiformis
28 Lakatu Bothynus sp.
29 Qarwa Lama Glama
30 Allpachu Lama Pacos
31 Uyma Ovis Aries
32 Chiwu Capra hircus

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 70

33 Wallpa Gallus gallus


34 Lunku-Waka-Turu Bos taurus
35 Anu kara Caniscanis
36 Titi misi Felis facobita
37 Kunturi Vultur Gryhus
38 Karwakarwa (picaflor) Ensifera ensifera
39 Unqhallu Dendroveygna viduata
40 Wallata Chloephaga melanoptera
41 Jampatu Telmatobius culeus
42 Tanka tanka Coleoptero
43 Siquimira Himenopteras
44 Pilpintu Lepidopteras
45 Thaparanku Lepidopteras
46 Chichillanka Dipteras
47 Waqawaqa Coleoptera
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

c.2.9. Recursos Hídricos


c.2.9.1. Fuentes de agua
El suministro de agua en el territorio se provee de pozos en su mayoría y vertientes
que alimentan los estanques para el Consumo humano.

La mayor proveedora de agua para la producción agrícola y forrajera es la represa de


Tacahua hecho por la mano del hombre que se encuentra en la marka de Challapata.

c.2.9.2. Cuencas, subcuencas y ríos


El territorio de la nación originaria debido a sus características territoriales cuenta con
ríos, subcuencas y cuencas.

Cuadro Nº 55. Ríos y Subcuencas en el territorio de Jatun Killaka


Superficie Caudal
N° Ríos Sub cuencas Tipo
Km2 m3/seg.
1 Rio Grande (Jacha Mayu) Lago Poopo Temporal 8,00
2 Rio Wilajahuira Lago Poopo Temporal 3,00
3 Rio Chirihuajchi Lago Poopo Temporal S/Infor
4 Rió Vilakollu Lago Poopo Temporal S/Infor
5 Río Marquez Lago Poopo Temporal 2980,00 10,00
6 Rio Blanco (Sevaruyo) Lago Poopo Temporal 1207,00 S/Infor
7 Río Mallca Lago Poopo Temporal S/Infor
8 Río Cayma cayma Lago Poopo Temporal S/Infor
9 Río Torajchi Lago Poopo Temporal S/Infor
10 Rio Lakajawira Lago Coipaza Permanente 2752,00 12,00
11 Rio Aroma Lago Coipaza Temporal 6,00
12 Rio Khotkkuta Lago Coipaza Temporal 3,00
13 Rio Collpa mayu Lago Coipaza Temporal 6,00
14 Rio Huancarani Lago Poopo Temporal S/Infor

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 71

15 Rio Crucero Lago Poopo Temporal S/Infor


16 Rio Cruce Aguas Calientes Lago Poopo Temporal S/Infor
17 Rio Huchusuma- Pucara Lago Poopo Temporal S/Infor
18 Rio Huchusuma Tadeo Lago Poopo Temporal S/Infor
19 Rio Tacagua Lago Poopo Temporal S/Infor
20 Rio Cahuallli Lago Poopo Temporal S/Infor
21 Rio Changara Lago Poopo Temporal S/Infor
22 Rio Berenguela Lago Poopo Temporal S/Infor
23 Rio Antacollo Lago Poopo Temporal S/Infor
24 Rio Milluri Lago Poopo Temporal S/Infor
25 Rio Morrocoy Lago Poopo Temporal S/Infor
26 Río Verde Lago Poopo Temporal S/Infor
27 Rio Malliri Lupjati Ancasiri Lago Poopo Temporal S/Infor
28 Rio Toro Lago Poopo Temporal S/Infor
29 Rio Torompalca Lago Poopo Temporal S/Infor
30 Rio Challuma Lago Poopo Temporal S/Infor
31 Rio Jireroma Lago Poopo Temporal S/Infor
32 Rio Senka Lago Poopo Temporal S/Infor
33 Rio Condorpujio Lago Poopo Temporal S/Infor
34 Rio Quimsa kurusa Lago Poopo Temporal S/Infor
35 Rio Tantatampo Lago Poopo Temporal S/Infor
36 Rio Kalajawira Lago Poopo Temporal S/Infor
37 Rio Pilcomayo Pilcomayu Permanente S/Infor
38 Rio Tolapalca Pilcomayu Temporal S/Infor
39 Rio Pachori Pilcomayu Temporal S/Infor
40 Rio Huaylla Vinto Ancacato Pilcomayu Temporal S/Infor
41 Rio Cachuyo Pilcomayu Temporal S/Infor
42 Rio Cañavi Lago Poopo Temporal S/Infor
43 Rio Laramcota Lago Poopo Temporal S/Infor
44 Rio Catariri Lago Poopo Temporal S/Infor
45 Rio Cayachata Poqueriri Lago Poopo Temporal S/Infor
46 Rio Churacani Lago Poopo Temporal S/Infor
47 Rio Collana Lago Poopo Temporal S/Infor
48 Rio Cosmine Lago Poopo Temporal S/Infor
49 Rio Anaya Khullku Lago Poopo Temporal S/Infor
50 Rio Esquillani Lago Poopo Temporal S/Infor
51 Rio Huachacalla 1 y 2 Lago Poopo Temporal S/Infor
52 Rio Lluspina (Ancacato) Lago Poopo Temporal S/Infor
53 Rio Mamanicollo Lago Poopo Temporal S/Infor
54 Rio Patacuyo Ilave Chico Lago Poopo Temporal S/Infor
55 Rio Pequereque 1 y 2 Lago Poopo Temporal S/Infor
56 Rio Sacari Lago Poopo Temporal S/Infor
57 Rio San Pedro Puni Lago Poopo Temporal S/Infor
58 Rio Sincoma Lago Poopo Temporal S/Infor
59 Rio Vilaque Lago Poopo Temporal S/Infor
60 Rio Rosario Lago Poopo Temporal S/Infor
61 Lago Aullaga - Poopó Lago Poopo Permanente S/Infor
62 Lago de Sevaruyu Lago Poopo Permanente S/Infor
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 72

c.2.10. Recursos Minerales


Existe recursos naturales en todo el territorio de Jatun Killaka como el estaño, plomo,
bismuto, antimonio, cobre, plata, bórax, Litio, sal, azufre y oro.

La mayor parte es la existencia de recursos naturales no metálicos; como la phaza,


ch’aku, bentonita, piedra caliza, piedra sal, arcilla, caolín, collpa (potasio) y otros. La
explotación de recursos naturales se lo desarrollaba de forma artesanal en pequeña
escala.

c.2.11. Contaminación ambiental


La contaminación en la región presenta:

c.2.11.1. Contaminación del Suelo


Debido al manejo inadecuado de la tierra, la erosión que se presenta en la zona y la
poca atención que se brinda al manejo y recuperación del mismo, con el transcurrir
del tiempo se convierte en una amenaza para la conservación del medio ambiente.

c.2.11.2. Contaminación del Aire


Los vientos son fuertes debido a las profundas depresiones, a la altitud, a la escasa
cobertura vegetal y a las características fisiográficas propias de la zona, con un efecto
negativo de erosión mayor.

c.2.11.3. Contaminación del Agua


Las aguas que son utilizadas para el consumo humano, animal y para riego, sufren el
comienzo de un proceso de contaminación por acción del hombre y los animales,
debido a que estos depositan desechos orgánicos (estiércol, orina, detergentes, y
otros), en los mismos causando un efecto leve en plantas, animales y principalmente a
hombres.

C.3. SECTORES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

c.3.1. Producción Agrícola del territorio de Jatun Killaka


La producción agrícola en la región es una de las actividades que se implementan con
mayor intensidad para cubrir las necesidades básicas de sostenimiento de los hogares
y las familias en las comunidades, ayllus y las markas en la región.

c.3.1.1. Producción de la Quinua real


La Nación Originaria Jatun Killaka se constituye en la principal zona productora de la
Quinua real, la producción tiene requerimientos fisiológicos muy particulares
soportan el clima frígido, las sequías, tolerando la salinidad y la zona característica
donde existe mayor producción de la quinua es de origen volcánico que hacen que los
terrenos sean aptos para el cultivo.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 73

La quinua real de acuerdo a las investigaciones fue el principal alimento de las


civilizaciones ancestrales como de los Alcayas, Urus, Uruquillas, Quillacas, Aymaras
y otros que habitaron en la región en el preincario.

El promedio de superficie cultivada de quinua por las familias para cubrir los gastos
económicos haciende de $us. 2.000.- a $us. 2.400.- por año de acuerdo a los datos
del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que tiene una
aproximación promedio de consumo per cápita por familia, lo que significa sembrar
aproximadamente de 4 a 5 hectáreas de Quinua por año y por familia.

De acuerdo a la información de las comunidades la producción de quinua varia donde


las familias en general siembran de 4 a 5 hectáreas de quinua y existen mayores
productores que producen de 50 a 100 hectáreas de quinua por año esto con la
proliferación del precio de la quinua en el mercado siendo la producción que genera
mayor movimiento económico en la región y a nivel nacional exportando al mercado
internacional. El promedio de producción alcanza a 5,6 hectáreas por familia.

Cuadro Nº 56. Superficie Cultivada de la Quinua


MARKAS SUPERFICIE SUPERFICIE RENDIMI VOLU
Nº POR CULTIVADA TOTAL ENTO MEN VBP ($us.)
MUNICIPIOS Mínimo Máximo CULTIVADA (tn) (tn)
1. Challapata 1a2 3a4 170 0,65 110,5 205.213,9
2 Quillacas 2a7 8 a 20 3.200 0,68 2.176 4’041.158,4
3 Salinas 5a8 15 a 50 23.000 0,62 14.260 26’483.101,6
5 P. Aullagas 2a4 6 a 15 2.800 0,63 1.764 3’276.047,9
6 Huari 0,5 a 3 4a6 780 0,62 483,6 898.132,3
TOTAL 29.950 0,64 18.794,1 34’903.654,1
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

La superficie cultivada es de 29.950 hectáreas aproximadamente que se cultivan en el


territorio de Jatun Killaka, aportando como nación originaria Jatun Killaka al Estado
Boliviano con un 66% del total de valor Bruto de producción.

C uadro N º 57. Exportaciones Nacionales de Cereales Andinos (Quinua)


2005 2006 Var
DEPARTAMEN Toneladas dólares Toneladas dólares 2005/2006)
TOS Métricas ($us) Métricas ($us) ( %)
ORURO 3.251,44 3.869.216,64 4.491,93 5.411.576,48 39,86
LA PAZ 956,91 1.101.449,19 1.553,87 1.705.432,11 54,84
POTOSI 570,50 611.921,85 1.194,83 1.375.854,54 124,84
SANTA CRUZ 40,26 45.493,01 348,29 364.493,65 701,21
COCHABAMBA 65,54 60.179,02 158,16 182.204,38 202,77
TARIJA 12,51 2.964,24 2,07 455,40 (84,64)
CHUQUISACA 2,10 2.100,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 4.899,26 5.693.323,95 7.749,15 9.040.016,56 58,78
F u en te : A N B – E lab oració n C á m ara d e E x p orta d ores C A M E X - L ic. B e a triz E s p in oz a . 2 0 0 7

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 74

De acuerdo a los últimos datos estadísticos proporcionados por la cámara de


exportadores de Bolivia CABOLQUI y el Consejo Nacional de Comercializadores y
Productores de Quinua (CONACOPROQ). La exportación de la quinua tuvo una alza
en el primer cuatrimestre de 2009, los ingresos llegaron a $us 1.151 millones con
relación al 2008, que solo alcanzó a $us 225 millones, esto significa un alza mayor de
la producción de la Quinua. Bolivia es uno de los países que acapara el 46% de la
producción mundial de quinua, le sigue Perú con el 42% y EEUU con el 6.3% de
acuerdo a los datos de la cámara de exportadores de Quinua.

En el territorio de Jatun Killaka se cultiva en una superficie de 29.950 hectáreas y


genera empleo para más de 70 mil productores. La región productora de la quinua se
encuentra en la nación originaria Jatun Killaka al sur del departamento de Oruro y el
norte del departamento de Potosí, a los alrededores del salar de thunupa y coipasa.

C uadro N º 58. Organizaciones de productores de quinua


MARKA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA SIGLA
Challapata Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI
Salinas Asociación de productores de quinua biológica y camélidos ASIPO
Aroma Productores de Quinua y camélidos ayllu sullka PQC-AS
Salinas Asociación de productores de quinua natural y camélidos APROQUINCA
Salinas Asociación de productores de quinua Salinas APQUISA
Salinas Asociación de productores de quinua orgánica y camélidos Viroxa APQUIOCAVIR
Salinas Asociación integrado de productores orgánicos Volcán Thunupa COPROQUINAQ
Salinas Asociación Integral Multidisciplinario Pitca Circuta AAIMUPIC
Salinas Asociación centro técnico agrícola líder de quinua natural ACETALQUINAC
Salinas Asociación de productores ecológicos de quinua certificada APREQC
Salinas Asociación Integral Multidisciplinario de productores de Quinua AIMPQC
Salinas Centro originario de producción ecológica y artesanía COPESA
Aullagas Ayllus productores de quinua y camélidos APQC
Quillacas Asociación de productores originarios Santuario de Quillacas APRODESQUI
Quillacas Asociación de productores de Quinua de Villa Rivera APROQVIR
Quillacas Asociación de productores de Quinua y camélidos APROQUILLACAS
Quillacas Asociación de productores Quillacas Marka APROQUIMA
Quillacas Productores de Quinua Comunidad de Ventilla PROQUIV
Quillacas Comunidad Productora de Qunua y Camelidos ( Caiñi ) CPCQC
Huari Asociación de ayllus productores de quinua orgánica de Huari APQOH
Urmiri Asociación de productores de Quinua Villa Verde APROQUIVI
Urmiri Asociación de productores de Quinua Cayco Bolivar APROQUICAYBOL
Urmiri Asociación de productores quinteros de Urmiri APROQUIUR
Condo Productores de Quinua Callapa Condo QCC
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

La producción, industrialización y la exportación de la quinua esta en la mira como la


mas rentable que la soya y la minería de acuerdo al Viceministerio de ciencia y
tecnología que se planifica en respeto al Plan Nacional de Desarrollo, en el que se
definió elaborar el Plan Regional, priorizando el altiplano centro sur para la
implementación de una producción intensiva e identificando potencialidades como la
quinua y la carne de camélidos.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 75

Bolivia exporta la quinua a diferentes países del mundo de acuerdo a los datos
estadísticos de la cámara de exportadores.

Cuadro Nº 59. Exportaciones de Quinua Octubre 2006


2005 2006 Var 2005/2006
PAIS DESTINO
Toneladas dólares Toneladas Dólares ( %)
ESTADOS UNIDOS 1.456,09
Métricas 1.572.473,87
($us) 2.004,22
Métricas 2.226.771,05 41,61
FRANCIA 1.230,68 1.653.477,65 1.688,23 2.219.216,78
($us) 34,22
HOLANDA 1.123,69 1.278.844,53 1.434,45 1.606.250,00 25,60
ALEMANIA 255,18 301.801,28 674,39 867.130,16 187,32
ISRAEL 133,60 155.171,39 816,79 843.750,42 443,75
CANADA 46,90 55.042,54 177,56 212.912,07 286,81
REINO UNIDO 63,40 76.390,33 118,98 150.555,40 97,09
AUSTRALIA 0,00 0,00 104,21 130.599,26 0,00
JAPON 83,16 97.721,05 111,01 126.089,47 29,03
PERU 0,00 0,00 111,00 115.575,00 0,00
BELGICA 120,00 117.250,00 100,00 107.750,00 (8,10)
BRASIL 38,23 50.397,00 49,20 67.575,12 34,09
CHILE 31,48 27.883,91 49,21 57.460,00 106,07
SUIZA 0,00 0,00 49,75 46.201,00 0,00
ESPAÑA 6,24 4.892,58 29,47 38.051,96 677,75
ITALIA 13,50 14.200,00 24,50 28.380,00 99,86
NUEVA ZELANDA 5,71 9.831,10 20,00 23.475,99 138,79
DINAMARCA 20,00 25.009,00 20,00 20.818,00 (16,76)
COLOMBIA 7,01 6.569,20 17,25 18.020,00 174,31
ARGENTINA 40,60 19.667,94 47,06 7.135,24 (63,72)
ECUADOR 44,00 33.880,00 0,00 0,00 0,00
IRLANDA 20,00 22.535,00 0,00 0,00 0,00
MALASIA 16,50 16.830,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL
4.755,96 5.539.868,37 7.647,27 8.913.716,92 60,90
EXPORTADO
F u en te : A N B – E lab oració n C ám a ra d e E x p o rtad o res C A M E X - L ic. B ea triz E sp in oz a. 2 0 0 7

Después de la Minería en el departamento de Oruro, la exportación de la Quinua es el


mayor producto comercializado que tiene crecimiento de acuerdo a los datos
estadísticos que corresponden a la Nación Originaria Jatun Killaka.

c.3.1.1. Papa y hortalizas


La Papa como tubérculo andino y las hortalizas es la segunda producción de la
región, los datos estadísticos son muy inferiores que la producción de la Quinua, el
valor bruto de la producción de la Papa es del 5% en relación a la Quinua, esto se
debe a la alta influencia de los precios que tiene la Quinua en relación con la Papa
que ya no se produce para la comercialización solo para el autoconsumo.

La producción es muy reducida en su extensión, sin embargo es rico en su material


genético existiendo 500 variedades nativas resistentes a las condiciones climáticas y
agroecológicas de la región. El área de producción de la papa se desarrolla en las
Markas de Qaqachaca, Condo, K’ulta, Lagunillas, Challapata, Huari, Quillacas,
Pampa Aullagas, Aroma, Salinas, Ucumasi, Pajcha, Challacota, Salinas.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 76

c.3.2. Producción de la Ganadería en el territorio de Jatun Killaka


La ganadería es una de las potencialidades productivas en la región, se ha identificado
que de acuerdo al diagnostico territorial se encuentra en todo el territorio en todas las
markas y ayllus, determinada por sus condiciones agro ecológicas y la existencia de
praderas nativas abtas para el pastoreo, producida en mayor escala y le siguen la
crianza de ovinos, vacuna y porcina en menor escala.

c.3.2.1. Camélidos
La crianza de la llama en la región es el rubro mas importante existen una variedad de
razas; K’aras, Huanacu, Thanpullis, Kulis, Sajsali, de donde se extrae una variedad de
beneficios como la comercialización de la Carne, el Charque, la lana para la
confección de tejidos, artesanía y prendas para vestir y el cuero para la curtiembre.

Cuadro Nº 60. Población de Ganado Camélido en el territorio de Jatun Killaka


POBLACIÓN DE CAMELIDOS
Nº MARKAS POR MUNICIPIOS
UNEPCA PDMs
1. Challapata 92.560 30.780
2 Quillacas 134.792 7.084
3 Salinas 151.145 72.270
4 P. Aullagas 78.875 8.910
5 Huari 56.493 32.597
TOTAL 513.865
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

Las zonas productoras de camélidos son las markas que se encuentran en la serranía
como las markas de Lagunillas, K’ulta, Condo, Qaqachaca, Quillacas, Pampa
Aullagas, Ucumasi y en el extremo salar como Challacota y Pajcha de San Martín, su
medio de vida es la crianza de camélidos no existe la producción agrícola como de la
quinua, por las condiciones climáticas y donde existe condiciones climáticas para la
producción agrícola existe reducción de los camélidos.

De acuerdo a los datos estadísticos en el departamento de Oruro se encuentra la


mayor población de camélidos entre sus diferentes razas o variedades llegando hasta
los 1’520.830 cabezas en el departamento de Oruro.

Cuadro Nº 61. Población de camélidos a nivel nacional de Bolivia


Departamento Camélidos (Cabezas) Porcentaje %
Oruro 1’520.830 50 %
La Paz 573.366 16 %
Potosí 879.037 30 %
Cochabamba 210.754 4 %
Total 3’079.094 100 %
F u en te : E stu d io e id e n tific ació n d e la Cad en a P ro d u ctiv a d e C a m é lid os, 2 0 0 7

La población de camélidos en la Nación Originaria Jatun Killaka asciende


aproximadamente a 583.865 cabezas que representa al 35 % en relación al

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 77

departamento de Oruro, que va mermando por la producción de la Quinua en las


markas del suyu Jatun Killaka.

c.3.2.2. Vacuno
La producción de la ganadería vacuna se encuentra en las markas de Challapata,
Huari, Quillacas, Urmiri, Condo, Qaqachaca, de acuerdo a los datos estadísticos del
censo lechero del 2008 la marka de Challapata es el que produce mas leche llegando
a un promedio de 16.000 litros por día que representa al 55 % del total de la leche
producida en el departamento de Oruro de un total de 29.000 Litros por día.

Cuadro Nº 62. Producción de Leche


Suyu / región Marka Cabezas Lt/día Porcentaje %
Jatun Killaka Challapata 8.405 16.005 55 %
F u en te : D ia g n ostic o m u yt’a Jatu n K illa k a 2 0 0 9 y P D L A C h allap ata 2 0 0 0

Cuadro Nº 63. Promedio anual de productos obtenidos del ganado por familia
PROMEDIO
PRODUCTO UNIDAD
ANUAL
Leche de vaca 7,67 Litros / día / vaca
Leche de oveja 0,28 Litros / día / oveja
Queso de vaca peso de 250 a 300 gr. 6,50 Piezas / día / familia
Queso de oveja peso de 50 a 100 gr. 2,00 Piezas / día / familia
Fuente: Autodiagnóstico Comunal de Challapata 2002

c.3.2.3. Ovino
La crianza de los ovinos es en menor escala, existen diferentes variedades la criolla,
cara negra y el merino, siendo una actividad que se practica en todo el territorio de
Jatun Killaka, la raza merina se encuentra en la marka de Challapata y Huari donde
existe mas forraje y la criolla y la cara negra se adecua a las condiciones agro
ecológicas, de la misma manera los beneficios son diversos la carne, la lana, el cuero
y el queso.

Cuadro Nº 64. Población de Ganado Ovino en el territorio de Jatun Killaka


POBLACIÓN DE OVINOS
Nº MARKAS POR MUNICIPIOS
COMUNIDAD PDMs
1. Challapata 60.000 40.570
2 Quillacas 18.000 23.374
3 Salinas 50.000 104.143
4 P. Aullagas 10.000 20.357
5 Huari 40.000 No existe
TOTAL
Fuente: Diagnostico territorial Jatun Killaka, muyt’a 2009

c.3.2.4. Porcinos
La ganadería porcina se encuentra en pleno proceso de producción apoyada por la
materia proveída por la cervecería de Huari (la borra) se produce en menor escala en

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 78

las markas de Challapata, Huari, Quillacas, Qaqachaca, Condo, Kulta, Pampa


Aullagas, Salinas por su importancia económica.

c.3.3. Producción del Turismo


La Nación Originaria Jatun Killaka de acuerdo al diagnostico cuenta con un gran
potencial turístico en la región de los cuales podemos desarrollar las rutas turísticas
que se vienen promoviendo para implementarse:

- La Ruta de la Atlántida perdida e intersalar, La ruta de la sabiduría del


Khapaj Ñan y La ruta del thaqi de thunupa en los Killakas

Según datos estadísticos proporcionados referidos al flujo de los turistas en la ciudad


de Oruro en los años 2006 al 2007 los visitantes se registraron de 26.255 y 23.999
respectivamente de acuerdo a la cámara hotelera de Oruro que reporta al número de
clientes atendidos.

No existe un registro de la cantidad exacta de turistas que tienen por destino al salar
de Uyuni, por que los visitantes no pernoctan en Oruro y el transito es de manera
directa en movilidades particulares, las operadoras de turismo son de la ciudad de La
Paz, por lo que se conoce que los turistas reportados en la ciudad de Oruro el 90%
tienen por destino final el salar de Uyuni

Grafico Nº 13. Ruta Turística del suyu Jatun Killaka por las Markas

F uen te: Jatu n K illak a 20 09 – E n lace P refectura d e O ruro 2 00 9

c.3.3.1. La ruta a la Atlántida Perdida e Intersalar


De acuerdo a las investigaciones Jim Allens identifica de acuerdo a las coordenadas
la Marka Pampa Aullagas como un centro del Continente de la Atlántida perdida.
Esta información es de conocimiento mundial lo que atrae a los turistas.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 79

c.3.3.2. La ruta de la sabiduría del Khapaj Ñan.


De acuerdo a los investigadores se habla de la ruta del Khapaj Ñan, que significa
cuya traducción “camino del Khapaj”, definiendo el termino podemos interpretar que
es el camino de la sabiduría, de los Justos de los Cabales.

El Camino para por nuestro territorio desde el Cuzo, Tihunanacu y Potosí, para lo
cual existe este conocimiento muy particular de nuestra cosmovisión andina, que se
puede ofertar en el recorrido a los turistas.

Dentro de las rutas turísticas se incorporan a la totalidad de las markas de acuerdo a


sus potencialidades productivas.

c.3.3.3. La ruta del Thaki de Thunupa


Esta última propuesta de la ruta turística el thaki de Thunupa fue diseñada por el Suyu
Jatun Killaka Asanajaqi, con la finalidad de que se generen mas servicios y se
promueva el desarrollo económico y productivo.

c.3.4. Principales atractivos turísticos en el territorio de Jatun Killaka


Cada marka cuenta con atractivos turísticos potenciales en la ruta al salar de Uyuni de
los cuales identificamos.

Cuadro Nº 65. Principales atractivos turísticos en las markas y sus mach’as


ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
MARKA
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Quillacas - Iglesia del Santuario de - La marka se - Agua, existe - Los accesos a los
Quillacas. encuentra ubicada mucho caudal de atractivos turisticos no
- Fiestas religiosas, del 14 en la ruta al salar agua y con escasa se encuentran en
de septiembre, 15 de de Uyunu (salar distribución. buenas condiciones.
agosto, 3 de mayo, anata, de Thunupa). - Alcantarillado, no - Falta de
killpa y otras. - El camino se existe. señalizaciones.
- Inka kayu encuentra en - Energía eléctrica, - No existe
- Chullpares construcción de cuenta en la zona. infraestructura
- Monumentos funerarios asfaltado hasta la - Comunicación, sanitaria que ofrezca
- Tambo Viejo marka. existe en la zona comodidad en el
- Silla de Piedra (silla del - El acceso a las antenas de celular. servicio.
Inka – Khapaj. comunidades y - Centro de salud, - Limitado servicio en
- Ruinas del palacio de ayllus es por ripio. existe un centro de gastronomía y
Gobierno del Khapaj - salud. albergue no alcanza
Mallku Qulqi Huarachi. - Información para una mayor
- Inka Pirua turística existe en delegación.
- Paisajes naturales de la el albergue - Limitada organización
puna y cerrania. turístico. empresarial.
- San Juan Mallku el - Albergue, existe - Medios de información
mirador natural. para 10 personas. turística limitados.
- Cerro gordo - Gastronomía
- Wila Qullu existen pensiones
- Santa Bárbara
Muñamuñani.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 80

MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES


TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Challapat - Iglesia Colonial de - La marka se - La Marka cuenta - No existe información
a Challapata. encuentra ubicada con servicios de adecuada sobre los
- Pueblo Antiguo en la ruta al salar Hotelera y accesos a los lugares
- Represa de Tacahua de Uyunu (salar gastronomía. de los atractivos
- Suchuna de Thunupa). - Existen Albergues turísticos
- Azanake - El acceso a la en pequeña escala. -
- Wila collo marka en via - Cuenta con
- Bosquesillo camino asfaltado servicios de agua
- de la ciudad de y acantarillado
Oruro a - Cuenta con
Challapata. energía eléctrica,
- El acceso a las - Comunicac,
comunidades y Internet, ENTEL,
ayllus es por ripio. Viva y Tigo.

MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES


TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Qaqachac - La infraestructura de la - Es por tierra, la - Existe un hotel - No existe información
a torre colonial. estructura lak’a uta, servicio adecuada sobre los
- Sus Sayjatas, Turu caminera es ripio comunitario de accesos a los lugares
mallku y Jujchu mama - albergue, de los atractivos
T’alla. gastronomía turísticos
- La geografía natural. servicio reducido
- La producción de su
artesanía.
- Sus costumbres
- Sus fiestas y ritualidades
espirituales.

MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES


TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Kúlta - La geografía natural. - Es asfalto hasta - Existe - No existe información
- La producción de su cruce ventilla alojamientos adecuada sobre los
artesanía. - normales de accesos a los lugares
- Sus costumbres servicio de los atractivos
- Sus fiestas y ritualidades comunitario. turísticos
espirituales. - Albergues y
gastronomía
servicio reducido

MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES


TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Condo - La geografía natural. - Es asfalto hasta la - No existe el mas - No existe información
- El Turu Achachila. El comunidad de próximo es adecuada sobre los
Azanake. Catavicollo de Challapata accesos a los lugares
- La producción de su paso a Potosí. de los atractivos
artesanía. - turísticos
- Sus costumbres
- Sus fiestas y ritualidades
espirituales.
- Fauna natural

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 81

MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES


TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Lagunilla - La geografía natural. - Se encuentra de - No existe el mas - No existe información
s - El Pajla Mariano Paso a Potosí y próximo es adecuada sobre los
- La producción de su para ingresar a la Challapata accesos a los lugares
artesanía. comunidad es de los atractivos
- Sus costumbres ripio turísticos
- Sus fiestas y ritualidades -
espirituales.
- Fauna natural
MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Pampa - Atlántida perdida - Acceso por tierra - Existe un hotel - No existe información
Aullagas - Geisers - Acceso a las lak’a uta, servicio adecuada sobre los
- Montículos de arena comunidades es comunitario de accesos a los lugares
- Fauna silvestre caminos de albergue, de los atractivos
- Iglesia colonial herradura gastronomía turísticos
- Festividades espirituales servicio reducido
MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Huari - Iglesia Colonial - Camino asfaltado. - Mercado central - Existe poca
- Azanake, Illaja - Camino de ripio y - Tiendas información sobre los
- Terrazas agrícolas tierra a las - Servicios atractivos turísticos de
- Fabrica de cerveza comunidades. mecánicos la Marka y los accesos
- Fauna silvestre - Servicios de a los lugares
- Chullpares comunicación
- Fiestas espirituales ENTEL, Tigo
- Baños sanitarios.
MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Salinas - La geografía natural. - Su acceso es por - Tiene Luz - Existe poca
- Thunupa, Qura Qura, tierra - Tiene agua información turística.
Watari y Yaretani. - Hoteles y centros - Mucha leyenda pero
- Salar de Thunupa de gastronomía no se encuentra escrita
- Alcaya - Comunicación - Los servicios en las
- Ciudadelas de piedras - Repostería comunidades no hay
- Salar de Coipasa tradicional infraestructuras.
- Agua Mineral - - No hay promoción de
- Cráter de jayocota los atractivos turísticos
- Leyenda de la Thunupa de las comunidades y
- Chullpares de Puqui los ayllus.
- La producción de Quinua Falta de políticas de
- Sus fiestas y ritualidades fomento al desarrollo
- Fauna natural empresarial y no hay
fortalecimiento
MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Aroma - La geografía natural. - Su acceso es por - Tiene Luz - No existe información
- La producción de su tierra - Tiene agua adecuada sobre los
artesanía, camélidos y - Hoteles y centros accesos a los lugares
quinua real. de gastronomía de los atractivos
- Sus costumbres No existe el mas turísticos
- Sus fiestas y ritualidades próximo es

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 82

- Fauna natural Salinas


MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Challacot - La geografía natural. - Su acceso es por - Tiene Luz - No existe información
a Belén - La producción de tierra - Tiene agua adecuada sobre los
camélidos y artesanía - Hoteles y centros accesos a los lugares
- Sus costumbres de gastronomía de los atractivos
- Sus fiestas y ritualidades No existe el mas turísticos
espirituales. próximo es
- Fauna natural Salinas
MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Ucumasi - La geografía natural. - Su acceso es por - Tiene Luz - No existe información
- La producción de tierra - Tiene agua adecuada sobre los
camélidos y artesanía - Hoteles y centros accesos a los lugares
- Sus costumbres de gastronomía de los atractivos
- Sus fiestas y ritualidades No existe el mas turísticos
- Fauna natural próximo es
Salinas
MARKA ATRACTIVOS MEDIOS DE SERVICIOS DIFICULTADES
TURÍSTICOS TRANSPORTE TURÍSTICOS (Mach’as)
Pajcha - La geografía natural. - Su acceso es por - Tiene Luz - No existe información
- Sayjata Pajcha tierra - Tiene agua adecuada sobre los
- Pueblo de Pucara - Hoteles y centros accesos a los lugares
- La producción de de gastronomía de los atractivos
camélidos y artesanía No existe el mas turísticos
- Sus costumbres próximo es
- Sus fiestas y ritualidades Salinas
espirituales.
- Fauna natural
Fuente: Diagnostico territorial de Jatun Killaka, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 83

D). CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL DEL ATIÑA, (DESARROLLO


POLÍTICO Y ORGANIZATIVO)

D.1. ESTRUCTURA DE GOBIERNO ORIGINARIO


La estructura de Gobierno Originario se encuentra establecida de acuerdo al marco
juridico y normativo institucional en niveles territoriales comenzando del Sapi y/o
Jant’a, la comunidad, el Ayllu, la Marka y el Suyu la Nación Originaria Jatun Killaka.

Grafico Nº 14. Estructura de Gobierno de la Nación Originaria Jatun Killaka

JILIR MALLKU
JILIR MAMA T’ALLA
ARQIR MALLKU
ARQIR MAMA T’ALLA

- COORDINADOR GRAL.
- ADMINISTRADOR

MALLKU DE LA MALLKU DE LA MALLKU DE LA MALLKU DE LA


COMISIÓN DE COMISIÓN DE COMISIÓN DE COMISIÓN DE
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
ORGANIZACIO ECONOMICO SOCIAL ESPIRITUAL
NAL PRODUCTIVO
- CONSULTORES
- FACILITADORES
Qotuchir Mallku Qulqi Mallku Yati Mallku Jaqicha Mallku
POR PROYECTO
Qotuchir T’alla Qulqi T’alla Yati T’alla Jakicha T’alla Y COMISIONES
Pacha Mallku Quri Mallku Qullir Mallku Auki
Pacha T’alla Quri T’alla Qullir T’alla Tayka
Mallku internal Aruskipir Mallku
Mama T’alla Arusquipir T’alla

MALLKUS MAYORES DE MARKA


DE LAS 14 MARKAS
Quillacas, Challapata, K’ulta, Qaqachaca, Condo, Lagunillas, Urmiri
Pampa Aullagas, Salinas, Huari, Aroma. Ucumasi, Challacota Belén y Pajcha

JILAQATAS DE LOS 74 AYLLUS


Los Cargos varían en su denominativo de ayllu en ayllu

AUTORIDADES COMUNALES DE MAS DE UN MIL COMUNIDADES


Los Cargos varían de acuerdo a su estructura propia de las comunidades en los ayllus

Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 84

d.1.1. Gobierno territorial de la Nación Originaria Jatun Killaka


La estructura de Gobierno Ancestral de la nación originaria Jatun Killaka se
encuentra estructurada sobre la base de organización territorial, desde la comunidad,
el ayllu, la marka y la nación originaria el Suyu, bajo el ejercicio del Sara Thaqi de
función de servicio al territorio en usos y costumbres que se viene transmitiendo de
generación en generación.

d.1.1.1. Gobierno del Sapsi y/o Jant’a


Comienza con la unión de dos personas chacha warmi, la familia que es gobernada
por el hombre y mujer, donde se inicia con el ejercicio de las responsabilidades
humanas, el varón adquiere responsabilidades establecidos en roles y funciones de la
familia, el trabajo de la tierra, los animales y la Mujer también asume sus roles y
funciones en relación con la Pacha, con el cuidado de los hijos, el tejido y otros que
se establecen en los usos y costumbres.

La familia adquiere la contribución territorial o tasa dando paso a ser contribuyente


con derechos a la tierra y su territorio además adquiere responsabilidades con la
comunidad. Ser Jaqi es el principio para iniciar con el th’aqui en el territorio
adquiriendo la contribución territorial , se dice que las personas que no son jaqi
Chacha Warmi no conocen las responsabilidades, por lo que actúan sin experiencia
estos son considerados mach’as.

d.1.1.2. Gobierno territorial de las comunidades


El Gobierno comunal es el segundo paso en el Th’aquí ya asume responsabilidades de
servicio a la comunidad donde se encuentran reunidos varias familias, designados por
rotación muyu en un kawiltu o tantachawi de la comunidad, aquí se inicia con el
cargo mas inferior de acuerdo al denominativo de cada comunidad de cada ayllu y
cada marka por que varia las denominaciones.

Las responsabilidades comunales se vienen asumiendo con carácter anual por una
gestión ya relacionado por la tierra y siendo

El cargo de los representantes son los MALLKUS MAYORES esta dirigido por un
Jilir Mallku y un Arquir Mallku como máxima instancias de poder representado
siempre chacha warmi.

De acuerdo al marco normativo de sus estatutos y reglamentos hace referencia la


conformación de un consejo de Gobierno, como la máxima instancia de deliberación
y planificación de actividades que se desarrollan semanalmente en sus oficinas
establecidas en la población de Challapata.

d.1.1.3. Gobierno territorial del ayllu


Los ayllus son las estructuras más fuertes que han sobrevivido hasta ahora, no se ha
logrado fragmentar en su totalidad. Los ayllus son los guardianes de nuestra

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 85

identidad, en cada ayllu se encuentra la estructura de su gobierno estructurado de


acuerdo a diferentes designaciones territoriales.

Cuadro Nº 66. Estructura de Gobierno Originario de los Ayllus


Nº MARKA CARGO Nº MARKA CARGO
1 Quillacas Alcalde Mayor 8 Pampa Aullagas Casique Territorial
Jilaqata mayor Alcalde mayor
Alcalde comunal Jilaqata Originario
Casique cobrador Alcalde Originario
2 Challapata Mallku Mayor 9 Salinas Jilaqata de ayllu
Mallku Menor Alcalde de mando
Alcalde de deslinde
Mayordomo mayor
3 Qaqachaca Jach’a Alcalde 10 Aroma Alcalde mayor
Awatiri Jilaqata de ayllu
Alcalde originario Alcalde comunal
Jilaqata originario
4 K’ulta Alcalde mayor 11 Huari Jilaqata Mayor
Jilaqata cobrador Jilaqatas
Alcalde cobrador
Alcalde menor
5 Condo Casique cobrador 12 Ucumasi Jilaqata Mayor
Jilaqata cobrador Jilaqata Menor
Alcalde comunal
6 Lagunillas Jilaqata Mayor 13 Challacota Belén Jilaqata de Ayllu
Alcalde comunal Agente comunal
7 Urmiri Alcalde Mayor 14 Pajcha Jilaqata de Ayllu
Jilaqata cobrador Alcalde comunal
Fuente: Registro de Nombramiento de Autoridades Originarias de Jatun Killaka gestión 2009

d.1.1.4. Gobierno territorial de la Marka


Esta representada por una máxima autoridad de la Marka, designado de acuerdo sus
normas y costumbres. El cargo varía en sus denominaciones de marka en marka,
generalizamos.

Cuadro N° 67. Estructura de Gobierno Originario de las Markas


Nº MARKA CARGO Nº MARKA CARGO
1 Quillacas Alcalde Mayor 8 Pampa Aullagas Casique Territorial
2 Challapata Mallku Mayor 9 Salinas Mallku Territorial
3 Qaqachaca Jach’a Alcalde 10 Aroma Mallku Territorial
4 K’ulta Mallku Mayor 11 Huari Alcalde Mayor
5 Condo Jilaqata Mayor 12 Ucumasi Alcalde Mayor
6 Lagunillas Alcalde Mayor 13 Challacota Belén Mallku Mayor
7 Urmiri Alcalde Mayor 14 Pajcha Jilaqata Mayor
Fuente: Jatun Killaka 2009

D.2. MANEJO TERRITORIAL


La gobernabilidad se ejerce a través de sus autoridades originarias Chacha warmi
quienes se encargan de la administración del territorio como máxima autoridad de
gobierno originario, designado por usos y costumbres de acuerdo al sara thaqi de

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 86

acuerdo cada territorio. Ejerciciendo el gobierno originario en sus diferentes niveles


en lo político, económico, social y espiritual aplicando sus propias normas durante
una gestión que dura un año calendario en usos y costumbres.

D.3. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN


El saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen en el territorio de la Nación
Originaria Jatun Killaka, de acuerdo a los datos referenciales la Institución AVSF-
CICDA a noviembre de 2009 se encuentra 34 TCOs tituladas en el territorio de la
nación Origianria Jatun Killaka, ratificados por el Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA Oruro).

Cuadro Nº 68. TCOS TITULADAS


N° DE TCOs TITULADAS EN LA NACIÓN ORIGINARIA
TCOs JATUN KILLAKA
1. AYLLU SULLKA DE LA MARKA HUARI
2. AYLLU CALLAPA ABAJO PRIMERO
3. AYLLU SULLKAYANA
4. AYLLU ANDAMARCA
5. AYLLU COLLANA DE NORTE CONDO POLIGONO 1
6. AYLLU COLLANA DE NORTE CONDO POLIGONO 2
7. MARKA AROMA
8. MARKA SALINA DE GARCI MENDOZA
9. AYLLU MALLCOCA
10. AYLLU TACAGUA POLÍGONO 1
11. AYLLU TACAGUA POLÍGONO 2
12. AYLLU TACAGUA POLÍGONO 3
13.- AYLLU TACAGUA POLÍGONO 4
14. AYLLU TACAGUA POLÍGONO 5
15. AYLLU MAYOR QAQACHACA
16. AYLLU YUCASA POLÍGONO 1
17. AYLLU YUCASA POLÍGONO 2
18. AYLLU YUCASA POLÍGONO 3
19. AYLLU COLLANA PICHACANI
20. MARKA AROMA POLÍGONO 1
21. CAICO BOLÍVAR
22. AYLLU CALLAPA
23. AYLLU YANAQUE CHANGARA CALA CALA
24. AYLLU ARAYA CALLAPA
25. AYLLU CAHUALLI ARAYA
26. SULLKA DE VILLA ESPERANZA
27. MARKA PAMPA AULLAGAS POLÍGONO 1
28. AYLLU SULLKAYANA TERCERO DE NORTE CONDO
29. AYLLU ILAVE GRANDE
30. AYLLU HILUTA CHAHUARA
31. AYLLU ANDAMARCA POLÍGONO 2
32. AYLLU ANDAMARCA POLÍGONO 3
33. AYLLU ANDAMARCA POLÍGONO 4
34. AYLLU ANDAMARCA POLÍGONO 5
Fuente: AVSF-CICDA NOVIEMBRE 2009 - INRA ORURO 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 87

El Proceso de Saneamiento de TCOs en el territorio de Jatun Killaka de acuerdo a los


datos del INRA Oruro se encuentra con el 50,9 % del territorio titulado por la
modalidad de TCOs

Total Superficie (ha) 1’274.000,000000 (ha) 100 %


Titulados TCOs 648.832,20845091 (ha) 50,9 %
Otros 587.980,15494612 (ha) 49,1 %

Grafico Nº 15. Mosaico del proceso de saneamiento de TCOs en Jatun Killaka

Fuente: INRA ORURO 2009

D.4. FUSIÓN DE LAS TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN


Dentro el proceso de reconstitución de la nación Originaria Jatun Killaka, de acuerdo
al Art. 373 de “FUSIÓN DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN
TITULADAS” de la Ley INRA 1715 modificada por la Ley N° 3545 de
reconducción comunitaria de la reforma agraria y su reglamento, existe el proyecto
político de Confederar el territorio ancestral de los Killakas y consolidar el proceso de
su autodeterminación como Nación Originaria Jatun Killaka, en el amrco
constitucional y los derechos de los pueblos indígenas origianrias.

D.5. RELACIONES PÚBLICAS CON LAS INSTITUCIONES


La Nación Originaria Jatun Killaka se constituye en una entidad territorial sobre la
base de su dominio ancestral del territorio, conformada por la totalidad de sus
habitantes, las markas, ayllus, comunidades, jant’as o sapsis, las instituciones
publicas o privadas (provincias, municipios, mancomunidades de municipios), las

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 88

organizaciones sociales comunitarias y productivas, los recursos naturales y todo lo


que se encuentran dentro el territorio se constituyen parte de la nación Originaria
Jatun Killaka.

La sociedad civil reconoce la estructura de organización de la Nación Originaria


Jatun Killaka como su máxima instancia de representación regional.

La prefectura de Oruro como gobierno departamental ha institucionalizado sesiones


ordinarias con los Consejos de Gobierno de los cuatro suyus de carácter mensual,
promoviendo la implementación de un proceso de descentralización y
desconcentración política económica de programas y proyectos de acuerdo a sus
potencialidades productivas a las regiones de Jatun Killaka, Jach’a karangas, Suras y
los Urus, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y el
Plan Nacional de Desarrollo para vivir bien.

Los cinco municipios de Challapata, Quillacas, Huari, Pampa Aullagas y Salinas que
se encuentran en el territorio, de acuerdo a los acuerdos y convenios marcos firmado
entre los Municipios y la Nación Originaria Jatun Killaka, se implementan de forma
conjunta programas y proyectos de desarrollo social con los cinco municipios con
todas las unidades educativas que se encuentran en el territorio apoyando con
recursos de contrapartes del 30% por los municipios y el 70% por la financiera y
Jatun Killaka.

La Mancomunidad de Municipios Azanake, se encuentra establecida en el mismo


territorio de la nación Originaria Jatun Killaka, por lo que se promueve
planificaciones conjuntas de políticas de desarrollo económico integral, sobre la
estrategia diseñada por la mancomunidad del desarrollo producto turístico en la ruta
al Intersalar y a la Atlántida perdida y otros en proceso.

Las direcciones distritales de educación que representan a las centrales y las


asociadas en todo el territorio de la nación Originaria Jatun Killaka, se viene
implementando programas de salud escolar y nutrición en beneficio de los niños bajo
un convenio marco firmado entre los municipios, direcciones ditritales y Jatun
Killaka.

Los Hospitales y centros de Salud de la misma manera se implementan mediante un


convenio marco firmado entre ambas partes, la provisión de vitaminas A, Hierro y
otros temas concernientes a la educación y prevención de salud.

La Cooperación internacional es una de las instancias financieras que trabaja con el


Consejo de Gobierno de Jatun Killaka apoyando con proyectos de desarrollo político,
social y de desarrollo espiritual para el fortalecimiento institucional y organico de la
nación Originaria Jatun Killaka, atravez de acuerdos y convenios interinstitucionales
que vayan a fortalecer las políticas de reconstitución de la Nación Jatun Killaka.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 89

CAPITULO IV

“MACH’AS Y KHAPAJAS”
MACRO PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 90

A. EVALUACIÓN Y ANALISIS DEL TERRITORIO

A.1. Abundancias, riquezas KHAPAJAS y desorden, desequilibrio MACH’AS


En este capitulo hacemos un resumen de las potencialidades, de las abundancias, de
las riquezas que existe en el territorio que lo hemos denominado KHAPAJAS y las
limitaciones, el desequilibrio, el desorden que se presenta en el territorio que lo
hemos denominado MACH’AS, por dimensiones de desarrollo.

a.1.1. Dimensión Munaña (De Desarrollo Espiritual – cultural)

Cuadro Nº 69. Dimensión Munaña (Desarrollo Espiritual – cultural)


KHAPAJAS MACH’AS
ASPECTOS DE
ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS LIMITACIONES Y DESEQUILIBRIOS
DESARROLLO
(POTENCIALIDADES) (DEBILIDADES)
Cosmovisión  El territorio mantiene vigente su  Incidencia de la cultura occidental al
andina identidad ancestral de los Killakas territorio de los Killakas.
 Mantienen sus prácticas espirituales y  Las religiones occidentales provocan
rituales con la pacha dentro su cambios de hábitos culturales en la
cosmovisión andina. población.
 Practican sus propios principios y
valores ancestrales en el marco
normativo comunal.
Costumbres  El territorio de los Killakas mantienen su  Las actividades espirituales van
espirituales relación espiritual permanente con la disminuendo en las comunidades, ayllus y
pacha. las markas.
 Desarrollan festividades espirituales
(raymis) por tiempo y epoca (jallu y
awtipacha).
Música  Desarrollan su propia musica, propios  Preferencia por la musica occidental y
instrumentos, propia interpretación por costumbres urbanas.
tiempo y epoca (Sicuri, pinkillada,
wawku, jula jula, charangueda,
khonkhota, banda).
Justicia  Aplican justicia originaria por sus  La justicia Ordinaria desacredita la
originaria autoridades originarias en ejercicio. resolución de conflictos de las
 El Consejo de Gobierno de Jatun Killaka autoridades originarias.
cuenta con propias normas orgánicas.  No hay instrumentos juridicos para la
aplicación de la jurisdicción indigena
orig.
Principios y  Es la dualidad, el muyu de la rotación, la  Escasa práctica e información sobre los
valores reciprocidad del ayni, mink’a y principios y valores ancestrales.
finalmente la redistribución.  Las instituciones públicas y privadas no
 El Muñana del querer, Yatiña del saber, implementan los principios y valores
Luraña del hacer y Atiña del Poder. ancestrales.
Lengua  El territorio de los Killakas son hablantes  No hay estudio especifico sobre la lengua
Aymarás y Quechuas. de los Killakas, por su variación de las
regiones.
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 91

a.1.2. Dimensión Yatiña (De Desarrollo Social)

Cuadro Nº 70. Dimensión Yatiña (Desarrollo Social)


ASPECTOS DE KHAPAJAS MACH’AS
DESARROLLO ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS LIMITACIONES Y DESEQUILIBRIOS
(POTENCIALIDADES) (DEBILIDADES)
Salud  Conocimiento y práctica de la medicina y  No existen infraestructuras adecuados
medicamentos tradicionales en el territorio. para ofrecer servicios de la medicina y
 Se produce y cultiva variedad de plantas medicamentos tradionales.
medicinales en la región.  Escasa información, registro e
 Se tiene servicios de medicina tradicional investigación para la producción de las
por los curanderos, colliris, parteros plantas medicinales de la región.
comunales.
Educación  Manejo de la educación a partir de la  La Educación es descontextualizada.
sabiduría y conocimiento ancestral, que se  Los materiales y la metodología de
transmite oralmente de generación en enseñanza y aprendizaje no se adecuan
generación. a la realidad cultural.
 Ciencia y tecnología propia de las  Escasa infraestructura y equipamiento
comunidades. para las unidades educativas

Ciencia y  Manejo de indicadores naturales del tiempo.  La ciencia introduce nuevas


Tecnología  Manejo del territorio por mantas, callpas de tecnologías como el abono químico,
ancestral forma comunitaria. pesticidas y otros productos
 Maneja un sistema de producción ecológica transgenicos.
y orgánica.  Escaso apoyo a la innovación de
 Innovación de tecnologías para mejorar la tecnología.
producción.
Leyendas, mitos  La nación Originaria Jatun Killaka es muy  Publicaciones de leyendas, cuentos e
e historia. rico en su historia cultural que marca su historias por autores occidentales.
identidad.  Escasa publicación de la historia de
 Se tiene muchas leyendas, mitos, cuentos los Killakas, sus ayllus, las markas y
ancestrales que encarnan a los animales, su identidad cultural.
cerros, lagos, rios y las plantas como parte
de la vida.
Deporte  Campeonatos deportivos interayllus  Escaso apoyo y especialización del
promovidos por las autoridades originarias y deporte
residentes.
Genero  Participación dual chacha warmi hombre y  Escasa intervención y participación de
mujer bajo los principios y valores del ayllu. las mujeres se pone en evidencia.
Jóvenes y lideres  Liderazgo comunal  No hay continuidad y especialidad al
proceso de liderazgo.
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 92

a.1.3. Dimensión Luraña (De Desarrollo económico)

Cuadro Nº 71. Dimensión Luraña (Desarrollo económico)


ASPECTOS DE KHAPAJAS MACH’AS
DESARROLLO ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS LIMITACIONES Y DESEQUILIBRIOS
(POTENCIALIDADES) (DEBILIDADES)
Producción  El territorio tiene la mayor vocación productiva la  No hay politicas para mejorar la producción
agrícola Quinua real, en menor escala la papa existiendo la agricola de la región, la producción actual sin
mayor variedad genética, la cañahua, el trigo, manejoa adecuado va provocando
cebada y otros productos en menor escala. desertificación de la tierra.
 Manejo de praderas nativas y producción de  Perdida de variedades genéticas en la región.
forrajes de forma rustica  Tecnologia inadecuada para la producción.
Producción  La segunda mayor vocación productiva es la de  Producción rustica de los camelidos al igual
pecuaria camélidos en la región. que la quinua no hay políticas de apoyo.
 La crianza de Ovinos, Vacuno y Porcinos en
menor escala.
Producción de  Producción de artesanías en todo el territorio con  No hay políticas para la producción,
Artesanía diseños propios de acuerdo a su identidad cultural industrialización y comercialización falta de
mercados y escasa infraestructura.
Producción de  Jatun Killaka cuenta con atractivos turísticos  Escasa planificación e inversión económica
turismo catalogados como patrimonio universal como la al turismo de la región, la falta de
Atlántida perdida, el Salar de Thunupa y el Thaqui infraestructura, servicios, apertura de
de thunupa. caminos a los lugares turísticos y
 Producción del turismo en algunas comunidades organización productiva.
organizadas comunitariamente.
 Atratictivos turisticos naturales, sitios espirituales,
sayjatas, aviadores, marka qullus y otros. La
Música y danza por tiempo y época son
acontecimientos culturales vivas.
Producción de  La marka de Challapata es la mayor productora de  Escaso apoyo a la industrialización de los
lechería leche de la región, produce productos derivados, derivados de leche y la comercialización
queso, yogurt.  No se tiene estrategias para mejorar la
 Se implementa una planta procesadora de leche producción,, manejo de praderas, agua,
para producir leche en polvo y otros derivados. cuidado parasitario especifico.
Recursos  Recursos naturales mineralógicos no metales y  Explotación y concesiones de las empresas
naturales metales, como la Sal, Litio, Bórax, Azufre, privadas no satisfacen necesidades de lugar.
renovables y no Bentonita y los metales como el oro, antimonio,  No hay políticas y fuentes de financiamiento
renovables plata, wólfram, estaño y complejo mineralógico. para la producción, industrialización y
 Recursos hidrocarburiferos, gas y petrolio. comercialización de industrias no metálicas,
metálicas y de recursos hidrocarburiferos.
Recursos Hídricos  Existen cuencas, microcuencas, vertientes, rios,  No existe un estudio de manejo hidrico en la
lagunas, el lago Poopo y del Coipasa. región para un manejo adecuado del agua.
 Se cuenta con una represa de agua del Tacahua
Flora y fauna  Existe Abundante cantidad de flora y fauna en el  No hay políticas que reglamenten el cuidado
territorio de la fauna silvestre y además se tiene la
pérdida de conocimientos locales en el
manejo y aprovechamiento de la flora y fauna
Medio Ambiente  Aire puro en la región  Contaminación ambiental del Lago Poopo.
Producción de la  Producción de cerámica, ladrillos y otros por la  Falta de politicas para mejorar la producción
Cerámica riqueza de recursos naturales del barro. de la ceramica, insdustrialización y mercado
Territorio, tierra y  La tierra es comunal  Conflictos de límites obstaculizan el proceso
suelo  El 52% se encuentra saneada por TCOs de saneamiento de TCOs del 45% y 4% sin
demanda de saneamiento de TCOs.
Infraestructuras  Caminos en construcción de asfaltados  Retrazo en la ejecución de Obras
 Electrificación en todo el territorio  Conexión monofásica en el territorio.
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 93

a.1.4. Dimensión Atiña (De Desarrollo Político)

Cuadro Nº 72. Dimensión Atiña (Desarrollo Político)


ASPECTOS DE KHAPAJAS MACH’AS
DESARROLLO ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS LIMITACIONES Y DESEQUILIBRIOS
(POTENCIALIDADES) (DEBILIDADES)
Sistema de  Territorio delimitado a partir de su  Se mantiene la división política del
Organización reconstitución por 14 markas, 74 ayllus y Estado que no soluciona los conflictos
política más de un mil comunidades entre aransaya y de límites provinciales y
territorial urinsaya. departamentales.
 La nueva Constitución incorpora en  Falta de normativas constitucionales
estructura del Estado Plurinacional las para el ejercicio pleno del Gobierno
naciones y pueblos indígenas originarios originario en su autodeterminación
territorial.
Sistema de  Consejo de Gobierno de la Nación  Autoridades Politicas no coordinan
gobernabilidad Originaira Jatun Killaka Institucionalizada con los gobiernos originarios.
territorial como maxima instancia de gobierno  Falta reglamentar la NCPE para que
originario territorial. las autoridades o gobierno territoriales
 Designación de los gobernadores ejerzan en su pleno derecho
territoriales mediante el sistema del sara constitucional.
thaqi y rotación.
 Ejercicio de autoridad originaria es dual
chacha warmi
 Autoridades originarias reconocidas por sus
comunarios, como gobierno originario.
Control  Muyt’as, Muyu, Residencias, Visitas a las  Los Municipios han creado cargos
territorial comunidades y familias paralelos a las autoridades
municipales.
Sistema de  Maximas instancias de deliberación política 
deliberación los Kawiltus, Tantachawis, Jisk’a y Jach’a,
politica Reuniones ordinarias comunales.
Sistemas de org.  Organizaciones productivas comunitarias,  Organizaciones productivas
productivas empresas comunitarias comunitarias sin respaldo juridico
constitucional.
Fuente: Diagnostico territorial, muyt’a 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 94

CAPITULO V

PROPUESTA DE DESARROLLO

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 95

A. VISIÓN DE DESARROLLO

De acuerdo a la planificación se formula de la Visión territorial de desarrollo


estratégico de la Nación Originaria Jatun Killaka:

“Jatun Killaka constituido en una región productiva con identidad


ancestral/propia que ejerce su orden de vida espiritual con la pacha,
con sabiduría e innovación tecnológica, fortaleciendo la economía
plural de producción competitiva y equitativa, afirmando la
gobernabilidad territorial chacha-warmi para alcanzar el suma
qamaña, el allin kawsay, el vivir bien, como alternativa para las
sociedades de la región, del país y del mundo”
La visión Territorial de desarrollo integral de la nación Originaria Jatun Killaka esta
formulado para un quinquenio iniciando desde el año 2010 al 2014 y a largo plazo
hasta 2019. El Plan Territorial de Desarrollo se constituye en el nuevo instrumento de
reconstitución de las naciones originarias, para alcanzar su autodeterminación
territorial en el marco de la Legislación del Estado Plurinacional.

A.1. Análisis de los Ejes de desarrollo


Los ejes de desarrollo del Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun
Killaka se encuentran en concordancia de la nueva visión de desarrollo para vivir bien
establecidos en el PND.

EJE 1° DEL MUÑANA.- (Desarrollo Espiritual e Identidad Ancestral)

“Jatun Killaka constituido en una región productiva con identidad


ancestral/propia que ejerce su orden de vida espiritual con la pacha”.
“Afirma nuestra identidad ancestral y espiritual como Nación Originaria Jatun
Killaka, promoviendo el desarrollo productivo de la región basado en un vinculo
armónico con la naturaleza en lo material y lo inmaterial, el cuidado del
medioambiente para vivir de conformidad con nuestra pacha. Por esa razón nos
constituimos en un territorio productivo con identidad ancestral sobre el cimiento de
nuestra espiritualidad, nuestro ajayu, nuestra energía, el hombre indígena originario
(Jaqi-Runa) nunca se ha aislado de su medio ambiente, del cosmos y de su
espiritualidad.

La nueva visión territorial de desarrollo promueve y fortalece el desarrollo productivo


de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinas de acuerdo a su

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 96

identidad cultural productiva, basado en un vínculo armónico con la naturaleza y el


cuidado del medio ambiente (PND 2007).

EJE 2° DEL YATIÑA.- (Desarrollo social)

“Con sabiduría e innovación tecnológica”

“Nuestra sabiduría ancestral se refiere a un conjunto de saberes y conocimientos


producidos desde los valores y las practicas de las naciones y pueblos indígenas
originarias a través de la relación con su entorno social, cultural y natural
anteponiendo lo efectivo para comprender y explicar la realidad que determinan la
vida comunitaria implicando un desarrollo humano en el sentido social y afectivo”

Afirmara una educación descolonizadora comunitaria, intra-intercultural, plurilingüe,


innovando ciencia y tecnología adecuada a los diferentes contextos territoriales para
consolidar nuestro desarrollo social.

Promoverá la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, agua, salud,


educación, saneamiento básico y vivienda para la mayoría de la población.

Eje 3° DEL LURAÑA.- (Desarrollo económico)

“Fortaleciendo la economía plural de producción competitiva y


equitativa”
“La economía plural nos permitirá la expansión de organizaciones y asociaciones
productivas comunitarias, comunidades productivas, empresas comunitarias sea
privada, colectiva y cooperativa para la generación y control del excedente
económico” (PDN 2007).

La economía plural de producción competitiva y equitativa e industrial se implementa


en la base a la calidad de nuestra producción, transformación y diversificación de la
matriz productiva nacional y regional solidaria e integral con capacidad de generar
ahorro e inversión, empleo estable e ingresos y producción destinada al mercado
interno y a la exportación.

Administrados sobre principios de equidad complementariedad, reciprocidad,


solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio,
justicia y transparencia (Art. 306 de la NCPE)”, a lo que se lo denomina una
economía Plural. El modelo de economía plural se fundamenta en el
aprovechamiento, industrialización y administración de nuestros recursos naturales,
para convertirnos en un país productor y generador de riquezas para mejorar la
calidad de vida de las bolivianas y bolivianos (Art. 311 de la NCPE).

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 97

EJE 4° DEL ATIÑA.- (Desarrollo político organizacional)

“Afirmando la gobernabilidad territorial chacha-warmi para


alcanzar el suma qamaña, el allin kawsay, el vivir bien, como
alternativa para las sociedades de la región, del país y del mundo”
“Se restablece el poder político administrativo dual del chacha-warmi (hombre y
mujer) de las autoridades originarias en todo el territorio de la Nación originaria Jatun
Killaka, La dualidad en el pensamiento indígena originario del Qullasuyu se expresa
en la representación de la pareja en el ejercicio del poder político administrativo del
Ayllu; porque, la unión de dos personas del sexo opuestos es considerada, jaqi-runa
(ser humano); quienes son los elegidos para asumir responsabilidades públicos en la
sociedad, ya no como seres impares sino como: Una unidad indestructible, semilla
(jata – jant’a) o fuerza transformadora del Ayllu.

El Estado del Suma Qamaña o Allin Kaysay se caracteriza por el consenso y


organización de la sociedad del qullan jaqi, basado en una verdadera democracia del
Ayllu en base al principio de Consenso, que es el fundamento de una elevada
comprensión y conciencia moral que permite entrar en un acuerdo, entre dos o más
personas o grupos de la sociedad y no es posible la división de grupos antagónicos,
que obstaculiza el proceso del avance en las diferentes actividades socio culturales de
la sociedad.

De acuerdo a la concepción de desarrollo del Plan Nacional, el Vivir Bien expresa el


encuentro entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad e identidad cultural;
es decir, “vivir bien entre nosotros”. Es una convivencia comunitaria, con
interculturalidad y sin asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si los demás viven
mal”, se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella. Al mismo
tiempo, vivir bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en equilibrio con lo
que nos rodea”.

Entonces, el “vivir bien”, no es lo mismo que “vivir mejor” de acuerdo a la


concepción occidental, que es individual, separado de los demás e inclusive a
expensas de los demás y separado de la naturaleza. El vivir bien o el suma qamaña
como visión territorial de desarrollo es la nueva alternativa para las sociedades del
país y del Mundo.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 98

B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, METAS E INDICADORES

B.1. OBJETIVO GENERAL

Consolidar el liderazgo regional de la Nación Originaria Jatun Killaka,


afirmando el desarrollo espiritual, social, economico productivo y político a
nivel local, departamental, nacional e internacional.

B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

B.2.1. Dimensión munaña (desarrollo espiritual – cultural)

Fortalecer la identidad Ancestral de los Killakas en el proceso de su


reconstitución.

B.2.2. Dimensión yatiña (desarrollo social)

Consolidar el desarrollo humano y social del territorio a partir de su identidad


cultural, promoviendo una educación descolonizadora, intra e intercultural,
plurilingüe, productivo comunitario, salud, arte, comunicación, científico-
técnico modelo del ayllu.

B.2.3. Dimensión luraña (desarrollo económico)

Fortalecer la economía plural comunitaria, promoviendo políticas y programas


de desarrollo productivo de acuerdo a sus potencialidades y vocaciones de
producción, transformación, industria, comercio y servicios de forma integral,
diversificada y competitiva.

B.2.4. Dimensión atiña (desarrollo político)

Fortalecer la estructura política y administrativa del gobierno originario


(chacha warmi), en sus diferentes niveles territoriales, hacia su
autodeterminación indígena originaria.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 99

B.3. METAS E INDICADORES

Cuadro Nº 73. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, METAS E INDICADORES


OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Consolidar el liderazgo regional de
la Nación Originaria Jatun Killaka, 80 % del Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun Killaka se - Registro de sistema de Las Autoridades
afirmando el desarrollo espiritual, ha implementado en el periodo. información, monitoreo, Nacionales,
social, economico productivo y seguimiento y evaluación del Plan departamentales
político a nivel local, de Desarrollo territorial. y municipales
departamental, nacional e - Implementación de proyectos. son parte del
internacional. proceso de
OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADORES VERIFICACIÓN implementación
Dimensión Munaña 1.1.80 % de programas y proyectos de desarrollo espiritual implementados. - Registro de sistema de del Plan de
1. Fortalecer la identidad Ancestral 1.2.90 % de reconstitución de la identidad de los Killakas en todo su territorio. información, monitoreo, Desarrollo de la
de los Killakas en el proceso de su 1.3.14 actividades institucionalizas en la región una por marka de las prácticas seguimiento y evaluación del Plan nación
reconstitución. espirituales y festivales políticos culturales. - Implementación de proyectos de originaria Jatun
1.4. Los 4 suyus de Oruro han fortalecido su identidad integrando políticas de desarrollo espiritual. Killaka.
espiritualidad en el taypi Oruro. - Informes documentales.
1.5.Publicados documentales escritos y audiovisuales. - Publicaciones. La Cooperación
- Fotografías y registro digitales internacional
Dimensión Yatiña 2.1.80 % de los programas y proyectos de desarrollo social implementados. - Registro de sistema de apoya con
2. Consolidar el desarrollo humano 2.2.Nueva propuesta metodológica de educación intra e intercultural productiva, información, monitoreo, financiamiento
y social del territorio a partir de su eleva los niveles de educación en la región. seguimiento y evaluación del Plan la
identidad cultural, promoviendo 2.3.Producción e innovación de tecnología de acuerdo a la sabiduría ancestral y de Desarrollo Territorial. implementación
una educación descolonizadora, moderna. - Implementación de proyectos de de programas y
intra e intercultural, plurilingüe, 2.4.Escuela de Líderes de la región promueve capacidades y recursos humanos desarrollo Social. proyectos.
productivo comunitario, salud, arte, con identidad. - Informes documentales.
comunicación, científico-técnico 2.5.50 % de acceso a la medicina tradicional en la región, con servicios de - Publicaciones de textos educativos. El Fondo de
modelo del ayllu. infraestructuras y equipamientos. - Proyectos de infraestructura Desarrollo
2.6.5 campeonatos inter ayllus e inter suyus institucionalizado anualmente. - Radio Comunitaria Productivo
2.7.Políticas medioambientales de educación ambiental y respeto a la Pacha. - Tele centros Indígena adopta
2.8.2.000 de viviendas sociales y productivas para las comunidades. - Fotografías y registro digitales el Plan como
2.9. 1 radio comunitaria en Jatun Killaka. instrumento de
2.10. 14 tele centros de comunicación comunitaria en las markas planificación y
Dimensión Luraña 3.1.80 % de los programas y proyectos de desarrollo económico productivo, financia los
3. Fortalecer la economía plural implementadas en la región. - Registro de sistema de proyectos del
comunitaria, promoviendo políticas 3.2. Implementado el Programa de granos andinos (quinua) información, monitoreo, Plan
y programas de desarrollo 3.3. Implementado el Programa de camélidos y producción pecuaria seguimiento y evaluación del Plan
productivo de acuerdo a sus 3.4. Implementados proyectos de industrialización y comercialización de Desarrollo Territorial. Se concretan
potencialidades y vocaciones de 3.5. Implementados proyectos de producción artesanal y textiles andinos de la - Implementación de proyectos de acuerdos con los
producción, transformación, región. desarrollo Productivo programas y
industria, comercio y servicios de 3.6. Implementados proyectos de turismo, infraestructura y equipamiento en la - Informes documentales. proyectos de los
forma integral, diversificada y región. - Proyectos de desarrollo productivos Ministerios de
competitiva. 3.7. Elaborado un estudio de recursos hídricos en la región, proyectos de riegos, - Fotografías y registro digitales acuerdo a los

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 100

micro riegos, perforación de posos y cosecha de aguas pluviales. programas del


3.8. Implementado ferias y expo ferias productivas a nivel local, regional, Plan de
nacional e internacional. Desarrollo.
3.9. Fortalecido las organizaciones productivas comunitarias.
3.10.Se ha implementado un sistema crediticio comunitario en la región. La
3.11.Se ha mejorado la calidad de vida de los comunarios del territorio en un mancomunidad
50% mejorando sus ingresos económicos con la producción, industria y de Municipios
comercialización. Azanake
Dimensión Atiña participa de la
4. Fortalecer la estructura política y 4.1. 80 % de los programas y proyectos de desarrollo político institucional - Registro de sistema de implementación
administrativa del gobierno Implementado. información, monitoreo, del Plan de
originario (chacha warmi), en sus 4.2. Fortalecido la institucionalidad del Consejo de Gobierno de Jatun Killaka seguimiento y evaluación del Plan desarrollo de la
diferentes niveles territoriales, con capacidad de autogobierno y gestión política a nivel, regional, nacional de Desarrollo Territorial. región.
hacia su autodeterminación e internacional. - Implementación de proyectos de
indígena originaria. 4.3. Implementado 2 autonomías indígenas originarias de conversión de los desarrollo Productivo La cámara de la
municipios de Pampa Aullagas y Salinas - Informes documentales. Quinua,
4.4. Estabilidad social y política en la región - Proyectos de desarrollo productivos Anapqui y otras
4.5. 90% de saneamiento de tierras comunitarias de Origen e iniciado la fusión - Fotografías y registro digitales organizaciones
de las TCOs. participan de la
4.6. Institucionalizado reuniones ordinarias con las instituciones públicas y implementación
privadas, ministerios y las embajadas y la cooperación internacional del Plan.
4.7. III, IV, V, VI y VII Cumbre de Naciones Originarias desarrollados
en el departamento de Oruro, determinando acuerdos y mandatos de
desarrollo económico productivo, espiritual, político institucional y
de desarrollo social en el ejercicio de gobernabilidad de las naciones
originarias.
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 101

C. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

C.1. DIMENSIÓN MUNAÑA (Desarrollo espiritual – cultural)

Cuadro Nº 74. Politicas y estrategias de la Dimensión Muñana


POLITICAS ESTRATEGIAS
Política 1. Estrategia 1.1.
Reconstitución de la Fortalecer la identidad cultural de la Nación Originaria Jatun Killaka a nivel local,
identidad cultural de la regional, nacional e internacional en su proceso de reconstitución.
nación Originaria Estrategia 1.2
Jatun Killaka. Intercambio de experiencias con otras naciones y pueblos indígenas a nivel regional,
nacional e internacional, sobre procesos de reconstitución de su identidad
plurinacional.
Política 2. Estrategia 2.1
Desarrollo espiritual Restaurar centros espirituales energéticos
de la Nación Estrategia 2.2.
Originaria Jatun Promover festivales políticos culturales y entradas de música y danza por tiempo y
Killaka época, canto, poesía y otros.
Fuente: Jatun Killaka 2009

C.2. DIMENSIÓN YATIÑA (DESARROLLO SOCIAL)

Cuadro Nº 75. Politicas y estrategias de la Dimensión Yatiña


POLITICAS ESTRATEGIAS
Política 1. Estrategia 1.1.
Descolonización de Implementar una educación descolonizadora intra e intercultural productiva científica
la educación técnica y tecnológica modelo del ayllu.
Política 2. Estrategia 2.1
Desarrollo Humano, Fomentar a la investigación social y científica, a partir de la sabiduría y los saberes
ciencia y tecnología locales, construyendo estructuras teórico-metodológicas para las mallas curriculares
Política 3. Estrategia 3.1.
Formación de líderes Promover la creación de Universidades, centros tecnológicos y especialidades de
en diferentes áreas formación profesional acuerdo a las vocaciones productivas.
Estrategia 3.2.
Promocer la creación de la escuela de líderes comunitarios de la Nación Originaria
Jatun Killaka
Política 4 Estrategia 4.1.
Salud y Medicina Promover la implementación de la medicina tradicional y científica en el territorio
tradicional implementando infraestructuras, equipamiento y capacitación.
Política 5 Estrategia 5.1.
Fomento al deporte Promover el deporte integral en los ayllus, markas, transversalizando
Política 6 Estrategia 6.1.
Medio Ambiente y Promover una educación ecológica y medio ambiental en la Pacha.
calentamiento global
Política 7 Estrategia 7.1.
Desarrollo humano y Implementar infraestructuras sociales y productivas para las personas de la tercera
vivienda social. edad y discapacitados.
Política 8 Estrategia 8.1.
Desarrollo Implementar estrategias comunicacionales en el territorio de Jatun Killaka.
comunicacional.
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 102

C.3. DIMENSIÓN LURAÑA (DESARROLLO ECONÓMICO)

Cuadro Nº 76. Politicas y estrategias de la Dimensión Luraña


POLITICAS ESTRATEGIAS
Política 1 Estrategia 1.1.
Desarrollo productivo Promover la producción agrícola ecológica e intensiva de granos andinos, integrales,
agropecuario en la diversificados, competitivos y especializados, la industrialización y comercialización
región de Jstun Killaka de acuerdo a sus potencialidades productivas en sus diferentes variedades.
Política 2. Estrategia 2.1.
Desarrollo de la Promover la producción primaria del ganado camélido, ovino, bovino, porcino de la
producción ganadera región, a una producción orgánica y selectiva para darle calidad y competitividad,
pecuaria integral generando valor agregado y la comercialización.
Política 3. Estrategia 3.1.
Generación de valor Promover la industrialización y comercialización de la materia prima
agregado y tecnología Estrategia 3.2.
productiva. Implementar la generación de tecnologías propias ancestrales, promoviendo
acuerdos interinstitucionales, infraestructura y equipamiento.
Política 4. Estrategia 4.1.
Producción de textiles, Fomentar a la producción de textiles, artesanías, tejidos andinos
artesanía
Política 5. Estrategia 5.1.
Desarrollo del turismo Promover el turismo de la región de la Nación Originaria Jatun Killaka en la ruta al
intersalar de Thunupa.
Política 6. Estrategia 6.1.
Manejo de recursos Implementar sistemas de manejo de recursos hídricos en la región de acuerdo a un
hídricos y recursos estudio hídrico.
naturales. Estrategia 6.2.
Exploración y explotación de recursos naturales no metálicos de la región
Política 7. Estrategia 7.1.
Fortalecimiento Imp´lementar servicios de formación, capacitación y orientación en los procesos de
organizacional trámite para la exportación de productos de quinua, leche y productos
productivo y industrializados.
económico financiero. Estrategia 7.2.
Promover ferias productivas como la “EXPOKILLAKAS” a nivel regional nacional
e internacional.
Estrategia 7.3.
Promover un sistema crediticio financiero económico integral (Banco)
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 103

C.4. DIMENSIÓN ATIÑA (DESARROLLO POLÍTICO)

Cuadro Nº 77. Politicas y estrategias de la Dimensión Atiña


POLITICAS ESTRATEGIAS
Política 1. Estrategia 1.1.
Desarrollo Fortalecer la institucionalidad orgánica de la estructura de gobierno de las
organizacional autoridades originarias (chacha-warmi).
Política 2. Estrategia 2.1.
Gobernabilidad Consolidar el proceso autonómico y gestión territorial en conversión de municipios a
territorial y autonomías indígenas originarias
autodeterminación.
Política 3. Estrategia 3.1.
Saneamiento de Integrar el territorio de la Nación Originaria Jatun Killaka mediante la fusión de las
Tierras comunitarias TCOs tituladas y en proceso de titulación.
Política 4. Estrategia 4.1.
Relaciones Concertación de alianzas y acuerdos políticos, económicos y sociales de desarrollo
internacionales y territorial en el marco del Plan de Desarrollo territorial.
diplomacia
Política 5. Estrategia 5.1.
Cumbres deliberativas Establecer políticas y estrategias económicas, sociales y espirituales mediante
de mandatarios de las mandatos y acuerdos de gobernabilidad territorial hacia sua autodeterminación.
naciones originarias
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 104

D. PROGRAMAS DE DESARROLLO
D.1. DIMENSIÓN MUNAÑA (DESARROLLO ESPIRITUAL – CULTURAL)
Cuadro Nº 78. Programas y sub programas de la Dimensión Munaña
Nº PROGRAMAS Nº SUB PROGRAMAS
1.1. Fortalecimiento de la identidad cultural
1. Identidad Cultural
1.2. Fortalecimiento organizacional
2.1. Intercambio de experiencias sobre identidad plurinacional
2. Plurinacionalidad
2.2. Promoción y difusión de la identidad de los Killakas
3.1. Fortalecimiento espiritual
3. Espiritualidad Cultural
3.2. Institucionalización de las actividades espirituales en el territorio.
4.1. Tamchas deliberativas políticas culturales
4. Rescate Cultural
4.2. Festivales políticos culturales
Fuente: Jatun Killaka 2009

D.2. DIMENSIÓN YATIÑA (DESARROLLO SOCIAL)


Cuadro Nº 79. Programas y sub programas de la Dimensión Yatiña
Nº PROGRAMAS Nº SUB PROGRAMAS
Educación 1.1. Cosmos y pensamiento
Descolonizadora intra- 1.2. Vida y tierra territorio
1.
intercultural productiva 1.3. Comunidad y sociedad
modelo del ayllu 1.4. Ciencia, tecnología y producción
Investigación ciencia y 2.1 Centros tecnológicos de investigación y equipamiento
2.
tecnología 2.2. Producción energética
3.1. Especialización de recursos humanos y desarrollo de capacidades
3. Lideres y Liderazgo
3.2. Formación de Lideres y liderazgo
4.1. Salud y educación
Salud integral y 4.2. Infraestructura y equipamiento de centros de salud
4.
Medicina Tradicional 4.3. Saneamiento básico y agua segura
4.4. Medicina tradicional
5. Deporte plurinacional 5.1. Campeonatos multidisciplinarios ínter territorios
6.1. Gestión de riesgos
6. Cambio climático
6.2. Educación ambiental
7.1. Viviendas sociales y productivas
Vivienda social y
7. 7.2. Servicio integrado al adulto mayor y personas con discapacidad
desarrollo humano
7.3 Desarrollo integral de la mujer, genero, joven y adolescencia
Comunicación 8.1. Tele centros comunitarios (Internet)
8.
comunitaria territorial 8.2. Radio y televisión comunitaria satelital (Tupaj Katari)
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 105

D.3. DIMENSIÓN LURAÑA (DESARROLLO ECONOMICO)


Cuadro Nº 80. Programas y sub programas de la Dimensión Luraña
Nº PROGRAMAS Nº SUB PROGRAMAS
1.1. Producción de la Quinua
1.2. Producción de la Cañahua
Producción 1.3. Producción de la Papa
Agropecuaria
1.4. Producción de la Hortalizas
1. especializada de granos
andinos y soberanía 1.5. Producción de la Haba
alimentaría 1.6. Producción de la cebada y trigo
1.7. Semillas Orgánicas y manejo genético
1.8. Manejo de plagas
2.1. Producción de ganado Camélido
2.2. Producción de ganado Vacuno
2.3. Producción de ganado Ovino
Producción pecuaria
2.4. Producción de Porcinos
2. selectiva con calidad y
competitividad. 2.5. Producción de Piscicultura
2.6. Producción avícola especializada
2.7. Producción y manejo de la fauna silvestre (vicuñas, Suri, zorrino)
2.8. Mejoramiento genético
3.1. Trasformación, industria y comercio de Cereales Andinos
3.2. Trasformación, industria y comercio de la Leche
Transformación,
3.3. Trasformación, industria y comercio de la Carne
3. productiva, industria y
comercialización 3.4. Trasformación, industria y comercio del Cuero
3.5. Trasformación, industria y comercio de los Fibra de lana
3.6. Mercadotecnia
Innovación de 4.1. Convenios y acuerdos con las universidades
4.
tecnología 4.2. Equipamiento, materiales e infraestructura
Producción de textiles 5.1. Producción de textiles andinos
5.
y artesanía cultural 5.2. Producción de artesanía cultural
6.1. Producción del turismo y desarrollo organizacional empresarial
6. Turismo comunitario
6.2. Infraestructura de servicios turísticos en el territorio
Recursos hídricos y 7.1. Manejo de cuencas y recursos hídricos
7.
cuencas 7.2. Sistemas de Riego y micro riego
8.1. Exploración y explotación de los recursos naturales no metales
8. Recursos naturales
8.2. Producción de cerámica cultural e industrial
Fortalecimiento 9.1. Fortalecimiento de organizaciones productivas
9. institucional
productivo 9.2. Ferias y expo ferias productivas locales, regionales y nacionales
Crédito económico
10. 10.1. Implementar sistemas de créditos económicos comunitarios
comunitario
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 106

D.4. DIMENSIÓN ATIÑA (DESARROLLO POLITICO ORGANIZACIONAL)

Cuadro Nº 81. Programas y sub programas de la Dimensión Atiña


Nº PROGRAMAS Nº SUB PROGRAMAS
Fortalecimiento 1.1. Fortalecimiento Organizacional de la Nación Originaria Jatun Killaka
1.
Organizacional 1.2. Equipamiento e infraestructura para las casas de gobierno en markas
2.1 Autonomías indígenas originarias
Gobernabilidad y
2. 2.2. Gestión Territorial Originaria
gobernanza territorial
2.3. Descentralización política administrativa
3.1. Desconcentración institucional del INRA a la regiones
3. Saneamiento de TCOs 3.2. Saneamiento de TCOs de todo el territorio de Jatun Killaka
3.3. Fusión territorial de las TCOs Tituladas y en Proceso de saneamiento
Relaciones políticas y Institucionalización de agendas ordinarias con la cooperación
4. 4.1.
diplomacia internacional, Ministerio de Planificación, de desarrollo y programas
Cumbre de naciones Construcción de acuerdos y mandatos políticos de gobernabilidad
5. 5.1.
originarias territorial en el Estado Plurinacional.
Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 107

CAPITULO VII

PROGRAMA DE INVERSION FINANCIERA

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 108

A. ESTRATEGIA DE INVERSIÓN FINANCIANCIERA


La estrategia de financiamiento para las inversiones del Plan Territorial de Desarrollo
de la Nación Originaria Jatun Killaka, se encuentra instituida bajo un conjunto de
procesos, instrumentos y normas que establecen las condiciones adecuadas para la
formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los presupuestos de
administración pública.

La definición del sistema de inversión financiera del Plan Territorial de Desarrollo, se


establece bajo dos mecanismos: a). Programación Presupuestaria Plurianual a
mediano plazo (periodo Quinquenal) y b). la Programación Presupuestaria Anual a
corto plazo (un año).

El sistema de presupuesto plurianual y anual contempla herramientas de seguimiento


y evaluación, sobre el destino, asignación y administración de recursos provenientes
del Tesoro General de la Nación, de la Cooperación Internacional (donaciones y
créditos), de las Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales, de los aportes
contrapartes en especie y en dinero de las comunidades campesinas e indígenas, y de
las entidades colegiadas (instituciones de investigación y desarrollo), que se
encuentren en el nivel nacional, departamental, regional, municipal y comunitario, en
función de los planes de desarrollo.

Grafico Nº 16. Estrategias de Financiamiento

TGN
IDH 5 %
Programas y Fondo de
Proyectos de desarrollo
Desarrollo de Cooperación
Ministerios Internacional

Fuentes de
Inversión publica
Prefectura de y financiamiento Municipios
Oruro
del PTD JK

ONGs
Aporte Instituciones
Propio Publicas y
Privadas

Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 109

Las inversiones de los programas y proyectos priorizados en el Plan Territorial de


Desarrollo, se asignaran de acuerdo a sus competencias establecidas en la NCPEP
Art. 304°, Párrafo I Competencias exclusivas, Párrafo II Competencias Compartidas,
Párrafo III Competencias concurrentes de acuerdo a concertación y planificación. Art.
305° menciona que “toda asignación o transferencia de competencias deberá estar
acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos y financieros
necesarios para su ejercicio”.

A. 1. INVERSIÓNES DIRECTAS
La inversión directa a los programas y proyectos se asigna de acuerdo a sus
competencias exclusivas de las naciones y pueblos indígenas, establecidas en la
legislación nacional, de la definición y gestión de formas propias de desarrollo
económico, social, político y cultural de acuerdo a su identidad y la construcción de
su visión de cada pueblo.

A.2. INVERSIÓNES CONCURRENTES


La inversión concurrente se asignara de acuerdo a las competencias compartidas y
concurrentes establecidas también en la legislación nacional, con la Prefectura, los
Municipios, la Mancomunidad de municipios, las ONGs, la Cooperación
internacional y otros que se encuentran con políticas, estrategias y programas
comunes identificados en la región.

Grafico Nº 17. Proyectos concurrentes

PROYECTOS CONCURRENTES

PROYECTOS
PROYECTOS
CONCURRENTES
CONCURRENTES

Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 110

B. INVERSIÓNES PÚBLICAS PARA LA REGIÓN

B.1. TESORO GENERAL DE LA NACIÓN (TGN)


El Estado Plurinacional de acuerdo a la nueva legislación en su Art. 304° párrafo IV
establece la asignación de recursos de inversión publica donde menciona “Los
recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán trasferidos
automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la Ley”, Art. 305 “toda
asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la definición
de la fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio”.

La inversión pública por el TGN estará sujeta a un conjunto de instrumentos y


normas que establecen las condiciones adecuadas para la formulación, aprobación,
seguimiento y evaluación de los presupuestos de administración pública.

B.2. IDH (FONDO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS


INDÍGENAS, ORIGINARIOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS
FDPPIOYCC).
Resultado de un largo proceso de lucha y reivindicaciones sociales y derechos de los
movimientos indígenas y originarios tanto de tierras bajas como altas, se ha logrado
aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos, donde se establece el derecho de
participación en los beneficios que provienen de los Impuestos Directo a los
Hidrocarburos (IDH) para ser destinados en beneficio del desarrollo integral de los
Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas; por tanto, la inversión de
estos recursos esta enmarcada en las normas establecidas por Ley y contribuyen
a la aplicación de las políticas y lineamientos estratégicos del Plan Nacional de
Desarrollo, que tiene como visión de desarrollo para los bolivianos el paradigma de
“Vivir Bien” y la construcción de una Bolivia Digna, Democrática, Productiva y
Soberana.

El Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades


Campesinas – FDPPIOYCC, ha sido creado mediante Decreto Supremo Nº 28571
con la finalidad de financiar proyectos de desarrollo social y productivo, con
recursos provenientes de los Impuestos Directo a los Hidrocarburos (5% del IDH),
de acuerdo a lo que establece en el inciso d) del Artículo 57° de la Ley de
Hidrocarburos (Ley Nº 3058).

El objeto principal de la creación del FDPPIOYCC es financiar proyectos


directamente a las organizaciones y comunidades de las naciones indígenas
originarias campesinas para que estos sean protagonista de su propio desarrollo
integral y sostenible de acuerdo a lo que establece el Estatuto Orgánico y Reglamento
Interno del FDPPIOYCC en actual vigencia que fue aprobada en fecha 30 de Marzo
de 2009, donde se establece y define los tipos de financiamiento.

El Plan de desarrollo de la Nación Originaria Jatun Killaka se encuentra enmarcado


sobre la base de las normas y reglamentos del Fondo de Desarrollo para el

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 111

financiamiento de recursos económicos para los programas y proyectos de desarrollo


a partir del PDT.

B.3. PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO


El Plan de Desarrollo Departamental PDD implementa un proceso de regionalización
de acuerdo a la estructura territorial de las naciones originarias, desconcentrando
programas y proyectos a las regiones de acuerdo a sus potencialidades productivas
para alcanzar mayor eficiencia y efectividad en la implementación de políticas de
desarrollo con identidad para vivir bien, institucionalizado mediante resolución
prefectural Nº 460/08 del 21 de noviembre de 2008, sesiones territoriales de las
naciones originarias del departamento de Oruro, con la finalidad de deliberar y
concertar políticas departamentales de desarrollo integral.

Los programas y proyectos establecidos en el PTD de la Nación Originaria Jatun


Killaka, consolidan el territorio y fortalece la gobernabilidad departamental con
identidad en el proceso de cambio para vivir bien, incorporando los proyectos
priorizados en el PDD de acuerdo a las políticas y programas con inversiones totales,
concurrentes según competencias priorizadas.

B.4. LOS MUNICIPIOS


Los 5 Municipios que se encuentran en el territorio de la Nación Originaria Jatun
Killaka, de acuerdo a la asignación de recursos económicos del TGN, del IDH y otras
asignaciones de acuerdo a población, corresponde a los habitantes de las
comunidades, ayllus y las markas, por tanto se establece únicamente inversiones
concurrentes y contrapartes a los proyectos y programas priorizados en las
comunidades, ayllus y las markas de acuerdo a sus competencias asignadas por Ley.

B.5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ONGS, FUNDACIONES Y


PROGRAMAS NACIONALES
El Consejo Territorial de Desarrollo de la región de Jatun Killaka de acuerdo a la
naturaleza de los proyectos, gestionaran recursos económicos de inversión y
financiamiento para los planes y programas de desarrollo, como al Fondo Productivo
Social (FPS), PASA, VALE, FIDE, Programas nacionales del Plan de manejo de
cuencas y aguas, DANIDA y otros que se encuentran en los Ministerios y la
cooperación internacional de acuerdo a las políticas y programas establecidos en el
Plan Territorial de Desarrollo.

B.6. ACUERDOS, CONVENIOS O CONTRATOS DE INVERSIÓN


Una vez aprobados los programas y proyectos, se suscribirán acuerdos, convenios o
contratos bajo un conjunto de procesos, instrumentos y normas que establecen las
condiciones adecuadas para la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de
los presupuestos de administración pública.

Además se asumirá un proceso de control territorial sobre la base de nuestra


soberanía territorial, concertando acuerdos, convenios y/ contratos con las

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 112

instituciones públicas y privadas, ONGs que implementan proyectos de desarrollo en


las diferentes áreas en el territorio, fortaleciendo un solo objetivo en el marco del
Plan, evitando esfuerzos duplicados de inversión y objetivos en la misma área de
acción, como política de acuerdo al mandato del Jach’a Tantachawi de la Nación
Originaria Jatun Killaka, basados bajo los principios y valores de las naciones
originarias que serán regulados por el gobierno territorial de la región, el Consejo de
Gobierno de Jatun Killaka como máxima Instancia de representación y de gobierno
Originario para alcanzar nuestra visión del suma qamaña, del vivir bien en el camino
del khapaj ñan, en el caminos de la sabiduría.

B.7. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO


El SIGMA como instrumento de administración pública central, ha tenido no más
éxito en las prefecturas y algunos municipios. Por tanto el PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO incorporara el sistema nacional y su propio sistema para efectos de
seguimiento y evaluación de resultados y de articulación de todos los subsistemas e
instrumentos que establece del SPIEP.

- Formulación Presupuestaria tanto Plurianual como anual.


- La estructura programática, como la expresión sintética y concreta del plan
que contiene un conjunto estructurado de programas y proyectos organizados
en torno a las propuestas de cambio de los sectores y áreas estratégicas. para
regular su funcionamiento, pero también para una permanente actualización,
de manera que cada nuevo proyecto que se genere, se ubique en algún lugar
de la estructura programática.
- Programación de las inversiones y la programación presupuestaria, pero
también el alineamiento entre el corto mediano y largo plazo.

El SPIEP como instrumento será la instancia de seguimiento y control a las políticas


y estrategias que se vienen implementando permitiendo el permanente alineamiento a
los objetivos estratégicos del Plan Territorial de Desarrollo de la Nación originaria
Jatun Killaka.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 113

C. MATRIZ DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL POR PROGRAMAS (Corto, Mediano y Largo Plazo)

C.1. Programas y subprogramas priorizados de desarrollo cultural y espiritual (Dimensión Munaña)

Cuadro Nº 82. Presupuesto Plurianual de Desarrollo Espiritual y cultural (Dimensión Munaña)


1 Área del PND
2 Sector Desarrollo Espiritual e Identidad Cultural (Dimensión Munaña)

Presupuesto Plurianual
Monto comprometido en Bs. Financiamiento requerido en Bs.
Código acumulado (Bs.)
Nº Programa Sub Programas
PND Sub Coop. Sub Coop.
2010 2015 2020 Nacional Total Nacional Total
nacional Externa nacional Externa
Fortalecimiento de la
identidad cultural 989.800 3.959.200 0 989.800 3.959.200 4.949.000
1 Identidad Cultural Investigación
documentación y
publicación cultural 1.979.600 0 1.979.600 1.979.600
Intercambio de
experiencias sobre
identidades
2 Plurinacionalidad plurinacionales 120.190 480.760 0 120.190 480.760 600.950
Promoción y difusión de
la identidad de los
Killakas 2.828.000 0 707.000 2.121.000 2.828.000

Fortalecimiento espiritual
Espiritualidad 1.767.500 0 1.767.500 1.767.500
3 Institucionalización de
Cultural
las actividades
espirituales 989.800 2.969.400 0 3.959.200 3.959.200
Tamchas deliberativas
políticas culturales 197.960 791.840 0 989.800 989.800
4 Rescate Cultural
Festivales políticos
culturales 141.400 565.600 0 707.000 707.000
TOTAL 2.439.150 15.341.900 0 0 0 0 0 6.483.190 0 11.297.860 17.781.050
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Bs. 17.781.050,00
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Sus. 2.515.000,00

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 114

C.2. PROYECTOS PRIORIZADOS DE DESARROLLO SOCIAL (DIMENSIÓN YATIÑA)


Cuadro Nº 83. Presupuesto Plurianual de Desarrollo Social (Dimensión Yatiña)
1 Área del PND
2 Sector Desarrollo Social (Dimensión Yatiña)

Presupuesto Plurianual
Monto comprometido en Bs. Financiamiento requerido en Bs.
acumulado (Bs.)
Código
Nº Programa Sub Programa Sub Sub
PND Coop. Coop.
2010 2015 2020 Nacional nacion Total Nacional nacion Total
Externa Externa
al al
Cosmos y pensamiento 424.200 0 424.200 424.200
Educación Vida y tierra territorio 28.280.000 0 28.280.000 28.280.000
1 Descolonizado
ra productiva Comunidad y sociedad 3.959.200 0 3.959.200 3.959.200
Ciencia, tecnología produc 7.070.000 0 7.070.000 7.070.000
Investigación Centros tecnológicos de
2 ciencia y investigación y equip. 6.221.784 0 6.221.784 6.221.784
tecnología Producción energética 7.070.000 7.070.000 7.070.000
Lideres y Formación de Lideres 141.400 0 141.400 141.400
3
Liderazgo Esp. de recursos humanos 1.131.200 0 1.131.200 1.131.200
Salud y educación 1.091.219 4.364.877 1.091.219 1.091.219 4.364.877 4.364.877
Salud integral Infraestructura y equip. 141.400.000 0 35.350.000 106.050.000 141.400.000
4 y Medicina
Tradicional Saneamiento básico y agua 35.350.000 0 8.837.500 26.512.500 35.350.000
Medicina tradicional 7.423.500 0 1.855.875 5.567.625 7.423.500
Deporte Campeonatos
5
plurinacional multidisciplinarios 14.140 56.560 0 70.700 70.700
Cambio Gestión de riesgos 707.000 0 707.000 707.000
6
climático Educación ambiental 565.600 0 565.600 565.600
Viviendas sociales y prod. 56.560.000 0 56.560.000 56.560.000
Vivienda social Servicio integrado adulto
7 y desarrollo mayor 4.242.000 0 4.242.000 4.242.000
humano Desarrollo integral de la mujer
y genero 1.272.600 0 636.300 636.300 1.272.600
Tele centros comunitarios
Comunicación
(Internet) 19.796.001 0 9.898.001 9.898.001 19.796.001
8 comunitaria
Radio y televisión comunitaria
territorial
satelital 14.140.000 0 7.070.000 7.070.000 14.140.000
TOTAL 1.105.359 340.175.921 0 0 0 1.091.219 1.091.219 166.233.559 0 173.956.502 340.190.061
MONTO TOTAL PARA EL AREA Bs. 341.281.280,57
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Sus. 48.271.751,14

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 115

C.3. PROYECTOS PRIORIZADOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO ECONOMICO (DIMENSIÓN LURAÑA)

Cuadro Nº 84. Presupuesto Plurianual de Desarrollo Economico Productivo (Dimensión Luraña)


1 Área del PND
2 Sector Desarrollo Económico productivo (Dimensión Luraña)

Presupuesto Plurianual
Monto comprometido en Bs. Financiamiento requerido en Bs.
N Código acumulado (Bs.)
Programa Sub programa
º PND Sub Coop. Sub Coop.
2010 2015 2020 Nacional Total Nacional Total
nacional Externa nacional Externa
Quinua 4.141.400 141.400.000 141.400 141.400 35.350.000 4.000.000 106.050.000 145.400.000
Cañahua 10.605.000 0 2.651.250 7.953.750 10.605.000
Producción
Papa
Agropecuari 10.605.000 0 10.605.000 10.605.000
a Hortalizas 21.210.000 0 21.210.000 21.210.000
1
especializad Haba 10.605.000 0 10.605.000 10.605.000
a de granos
Semillas orgánicas
andinos 7.070.000 0 7.070.000 7.070.000
Cereales, trigo y cebada 3.535.000 0 3.535.000 3.535.000
Manejo de plagas 10.605.000 0 3.535.000 7.070.000 10.605.000
Producción de Camélidos 113.120.000 0 113.120.000 113.120.000
Producción de vacunos 16.000.000 0 16.000.000 16.000.000
Producción
Producción de Ovinos 7.070.000 0 7.070.000 7.070.000
pecuaria
selectiva Producción de Porcinos 7.070.000 0 7.070.000 7.070.000
2 con calidad Piscicultura
y 15.600.000 0 15.600.000 15.600.000
competitivi Avícola especializada 12.372.500 0 12.372.500 12.372.500
dad. Manejo de la fauna silvestre y
producción 20.000.000 0 5.000.000 15.000.000 20.000.000
Mejoramiento genético 24.500.000 0 24.500.000 24.500.000
Transforma Cereales Andinos 21.210.000 0 7.070.000 14.140.000 21.210.000
ción, Leche y derivados lácteos
productiva, 10.605.000 0 10.605.000 10.605.000
industria, Carne y derivados 10.605.000 0 10.605.000 10.605.000
3
comercializa Curtiembre de Cuero 35.350.000 0 17.675.000 17.675.000 35.350.000
ción y
soberanía Fibra de lana 21.210.000 0 21.210.000 21.210.000
alimentaría Mercadotecnia 707.000 0 707.000 707.000
Innovación Convenios, Universidades 14.140.000 0 4.713.333 9.426.667 14.140.000
4 de
tecnología Equipos e infraestructura
35.350.000 0 17.675.000 17.675.000 35.350.000
5 Producción Textiles andinos 4.949.000 0 4.949.000 4.949.000

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 116

de textiles y
Artesanía cultural
artesanía 9.898.000 0 2.474.500 7.423.500 9.898.000

Turismo Desarrollo org. En turismo 20.200.000 0 20.200.000 20.200.000


6
comunitario Servicios turísticos e infrae
72.565.700 0 18.141.425 54.424.275 72.565.700
Recursos Recurso hídrico y cuencas 212.100 0 212.100 212.100
7 hídricos y
cuencas Riegos y micro riegos
28.280.000 0 7.070.000 21.210.000 28.280.000

Recursos Exploración de RRNN 321.400 0 321.400 321.400


8
naturales Cerámica cultural industrial
21.210.000 0 5.302.500 15.907.500 21.210.000
Fortalecimie Desarrollo org productivas 1.767.500 0 767.500 1.000.000 1.767.500
9 nto
productivo Ferias productivas
4.600.500 0 707.000 2.121.000 2.828.000
Créditos
1 Sistemas crediticio
económico 100.000.000 0 20.000.000 80.000.000 100.000.000
0 comunitario
comunitario
TOTAL 4.353.500 844.336.600 141.400 846.776.200
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Bs. 848.690.100,00
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Sus. 120.041.032,53

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 117

C.4. PROYECTOS PRIORIZADOS DE DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL (DIMENSIÓN ATIÑA)

Cuadro Nº 85. Presupuesto Plurianual de Desarrollo Político Organizacional (Dimensión Atiña)


1 Área del PND
2 Sector Desarrollo Político Organizacional (Dimensión Luraña)

Presupuesto Plurianual
Monto comprometido en Bs. Financiamiento requerido en Bs.
Nombre del Codigo acumulado (Bs.)
N° Sub programa
Programa PND Sub Coop. Sub Coop.
2010 2015 2020 Nacional Total Nacional Total
nacional Externa nacional Externa
Fortalecimiento
Fortalecimiento Organizacional 992.060 1.767.500 952.060 40.000 992.060 1.767.500 1.767.500
1
Organizacional Equipamiento e
infraestructura 2.969.400 0 2.969.400 2.969.400
Gobernabilidad Territorial
Originaria 286.335 933.240 1.219.575 1.219.575 0
Gobernabilidad
Autonomias Indigenas
2 y gobernanza
originarias 5.656.000 0 5.656.000 5.656.000
territorial
Descentralización política
administrativa 339.360 0 339.360 339.360
Desconcentración
institucional del INRA 70.700 282.800 70.700 70.700 282.800 282.800
Saneamiento Saneamiento de TCOs de
3
de TCOs todo el territorio 424.200 0 424.200 424.200
Fusión territorial de las
TCOs Tituladas 282.800 0 282.800 282.800
Relaciones Institucionalización de
4 políticas y mesas de negocios y
diplomacia reuniones diplomaticas 989.800 0 247.450 742.350 989.800
Cumbre de Construcción de acuerdos y
5 naciones mandatos políticos de
originarias gobernabilidad 530.250 0 353.500 353.500
TOTAL 1.349.095 14.175.350 0 1.022.760 0 1.259.575 2.282.335 869.610 0 12.195.750 13.065.360
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Bs. 15.524.445,00
MONTO TOTAL PARA EL AREA EN Sus. 2.195.819,66

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 118

C.5. RESUMEN DE PRESUPUESTO PLURIANUAL POR AREAS DE DESARROLLO

Cuadro Nº 86. RESUMEN DE PRESUPUESTO PLURIANUAL POR AREAS DE DESARROLLO

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
Nº AREA PND SECTOR Y/O AREA PLURIANUAL EN Bs. PLURIANUAL EN $us.

1 Desarrollo Espiritual e identidad cultural (Dimensión Munaña) 17.781.050,00 2.515.000,00


2 Desarrollo Social (Dimensión Yatiña) 341.281.280,57 48.271.751,14
3 Desarrollo Económico Productivo (Dimensión Luraña) 848.690.100,00 120.041.032,53
4 Desarrollo Político Organizacional (Dimensión Atiña) 15.524.445,00 2.195.819,66

PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO 1.223.276.875,57 173.023.603,33

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 119

CAPITULO VIII

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Y
EJECUSIÓN DEL PLAN TERRITORIAL

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 120

A. ESTRATEGIAS DE EJECUSION DEL PLAN TERRITORIAL


Las estrategias de implementación y ejecución del Plan Territorial de Desarrollo de la
nación originaria Jatun Killaka, se establecerá sobre una matriz productiva territorial,
formulando los PAD (Plan Anual de Desarrollo), los PGTM (Plan de Gestión
Territorial de la Marka) para las 14 markas y posteriormente en niveles de los 74
Ayllus los PGTA (Plan de Gestión Territorial del Ayllu) para alcanzar a todo el
territorio.

A.1. FORMULACIÓN DE LOS PAD


Se formulara el PAD del territorio de Jatun Killaka bajo lineamientos técnicos,
sociales y políticos de la región:
- Objetivos Anuales de Desarrollo del territorio
- Indicadores y Metas al 2011.
- Presupuesto asignado al 2011.
- Fuentes de financiamiento
- Operaciones

A.2. FORMULACIÓN DEL PGTM y PGTA


Se formulara Planes de Gestión Territorial de la Marka, para cada una de las 14
markas que se encuentran dentro el territorio de la nación originaria Jatun Killaka
como unidad Territorial priorizando programas y proyectos sobre la asignación de
recursos a los programas del Plan territorial de la región, sobre nuevos requerimientos
y prioridades de acuerdo a los nuevos escenarios que se presenten.

Grafico Nº 18. Matriz Productiva del Plan Territorial de Desarrollo

Fo rm u la c ió n d e
Fo rm u la c ió n d e
P ro y e c to s d e Fo
P ro y e c to s d e
ddeesa Formrmuulalaccióiónnddee
sarro
rrollo
llo P ro y e c to s d e
P ro y e c to s d e
Esp iritu a l D e sa rro llo
Esp iritu a l D e sa rro llo
P G T M d e M a rk a P Poolític
P G T M d e M a rk a P G T M d e M a rk a
P G T M d e M a rk a líticoo
Q u illa c a s P a m p a A u lla g a s
Q u illa c a s P a m p a A u lla g a s
P G TM d e M a rk a
P G TM d e M a rk a
C h a lla p a ta P G TM d e MMaarkrkaa
C h a lla p a ta P G TM de
Sa lin as
Sa lin a s
P G TM d e M a rk a
P G TM d e M a rk a
Q aqachaca P G TM d e MMaarkrkaa
Q aqachaca ( PTD ) P G TM de
H u aariri
Hu
P LA N TE R R ITO R IA L
P G TM d e M a rk a
P G TM d e M a rk a
C ondo
D E D E S A R R O LLO P G TM d e M a rk a
C ondo P G TM d e M a rk a
D E LA N A C IÓ N A ro m a
A ro m a
O R IG IN A R IA
P G TM d e M a rk a P G TM d e M a rk a
P G TM d e M a rk a
K ’u lta
JA TU N K ILLA K A P G TM d e M a rk a
U c u m a si
K ’u lta U c u m a si

P G TM d e M a rk a
P G TM d e M a rk a
P G TM d e M a rk a C h a lla c o ta B .
P G TM d e M a rk a C h a lla c o ta B .
La g u n illa s
La g u n illa s
P G TM d e M a rk a Fo rm u la c ió n d e
Fo rm u la c ió n d e P G TM d e M a rk a P G TM d e M a rk a Fo rm u la c ió n d e
Fo rm u la c ió n d e P G TM d e M a rk a P a jc h a pproroyyeecctotos sddee
P ro y e c to s d e U rm iri P a jc h a
P ro y e c to s d e U rm iri D e sa rro llo
DDeesasarro
rrollo
llo D e sa rro llo
So c ia l Ec o n ó m ic o
So c ia l Ec o n ó m ic o

Fuente: Jatun Killaka 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 121

A.3. ARTICULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO


En el marco de la CPE, el territorio de Jatun Killaka se constituye en el núcleo
articulador del desarrollo, y por tanto la unidad básica de planificación y gestión
estratégica del desarrollo que debe asegurar el vivir bien.

Este es el espacio de concurrencia de los recursos públicos de las prefecturas,


municipios, territorios indígenas/originarios/campesinos y las entidades del gobierno
nacional, pero también de articulación de esfuerzos y recursos públicos, privados y de
organizaciones sociales-comunitarias.

El Departamento se articulará con la región a través de la concurrencia de Políticas de


desarrollo según sectores y a través de la consolidación del proceso en las regiones.

Los Municipios que se encuentran dentro del Territorio de la nación Originaria Jatun
Killaka, se articularán con la región a través de la concurrencia de los programas y
proyectos de desarrollo de acuerdo a las demandas de desarrollo de sus Entidades
Territoriales que constituyen, las markas y ayllus que también se encuentran en el
municipio.

Grafico Nº 19. Articulación del Planes de Desarrollo

ARTICULACIÓ
ARTICULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO

Plan Nacional de Desarrollo


Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica
(Bolivia Digna) (Bolivia Productiva) (Bolivia Democrática) (Bolivia Soberana)

PLAN DE
DESARROLLO
DEPARTAMENTAL

PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO REGIONAL
DE JATUN KILLAKA

Planes de Gestión Planes de Gestión Planes de Desarrollo


Territorial de las Markas Territorial del Ayllu. Municipal

Fuente: SPIEP 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 122

A.4. CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO


Para la gestión del Plan se conforma el Consejo de Desarrollo Territorial representado
por las máximas autoridades originarias de las 14 markas de la nación originaria Jatun
Killaka y representantes claves de la región que representen a las instituciones
públicas y privadas, establecidos en dos niveles de organización:

- Un nivel directivo denominado Consejo Territorial de Desarrollo con los


siguientes miembros que representan a todo el territorio de la región:
 14 Mallkus del Consejo de Gobierno de Jatun Killaka
 5 Alcaldes municipales de los cinco municipios
 1 Presidente de la Mancomunidad Azanake
 1 Presidente de la Cámara de Productores de la región
 4 Asambleístas Departamentales por población y territorio.
 3 Subprefectos de las tres provincias del territorio.
 14 Kuraj Mallkus representantes de cada marka.

- Un nivel Operativo conformado por comisiones establecidos por el Directorio


para la gestión de los programas y proyectos, apoyados por la estructura de
Gerencia técnica de planificación.

Grafico Nº 20. Estructura de gerencia técnica del plan

ic oa G ER EN TE D E
m ó n le z D ESA R R O L L O
A

A r u ra
G
ut

ob m

lo t ESPIR IT U A L
c u na
on

e r ía s

V í n n la
o

n a in

co
bi d
lid íg e
ad na
s

C O N SEJO G ER EN TE D E
G ER EN TE D E TER R ITO R IA L D ESA R R O L L O
D ESA R R O L L O
D E D ESA R R O LLO PO L ITIC O
SO C IA L

C a
o ic
te n o gá n
cn ci or
y a r ía
o l m ie G ER EN TE D E
og n ca nt
ía t o D ESA R R O L L O gi e
y ,c c o ló lim
ge i PR O D U C TIV O E a
n ee n c n n ía
c c ió e ra
r o ia b
,
o du So
Pr

Fuente: Jatun Killaka 2009

El Consejo Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun Killaka


institucionalizara sesiones ordinarias con carácter quincenal y extraordinarios cuando
así se lo requiera a convocatoria del Consejo Territorial de Desarrollo. Los
reglamentos de funciones se aprobaran en las sesiones ordinarias una vez establecida
el directorio por muyu y rotación entre todos los miembros.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 123

CAPITULO IX

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 124

A. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento como la evaluación, contemplados en la ley 1178, no tiene sistemas y
normas desarrolladas capaces de cumplir esta fundamental función en el enfoque de
una gestión pública y territorial por resultados. Por tanto en el Plan se implementara
sistemas propios de seguimiento y evaluación Institucional a partir de los
lineamientos establecidos por el Sistema de Planificación Integral Estatal
Plurinacional SPIEP, en tanto se apruebe se coordinara con la Prefectura de Oruro.

A.1. SEGUIMIENTO
El seguimiento del plan se desarrolla a cargo de las autoridades Originarias, mediante
observaciones, registros permanentes y sistemáticos del avance de las políticas,
estrategias, programas y proyectos, con el propósito de controlar que los procesos de
gestión del desarrollo avancen según la orientación planificada, evitando
oportunamente retrasos y pormenores. Permitiendo controlar los avances físicos y
financieros, así como cuantitativos y cualitativos.

Esta observación permanente y sistemática tendrá una frecuencia adecuada a las


condiciones del nivel de gestión, y permitirá producir reportes para los distintos
niveles del SPIEP, los Municipios, la Prefectura y la presidencia del Estado
Plurinacional quienes tendrán información sobre el cumplimiento de los planes de
desarrollo, la implementación de sus proyectos y la ejecución presupuestaria en
general, con la que podrán tomar decisiones oportunas de ajuste y la implementación
de nuevas medidas y estrategias de mejoramiento de su gestión.

a.1.1. Niveles de seguimiento


Los niveles de seguimiento para un adecuado funcionamiento, se estructura en cuatro
niveles; Los Tanchachawis del suyu a nivel de todo el territorio de la región, los
Kawiltus de Marka a nivel de las markas, los Kawiltus de Ayllu a nivel de los Ayllus
y las reuniones comunales a nivel de comunidades.

- Tantachawi de la nación Originaria Jatun Killaka: será asumida a nivel de


autoridades originarias que se encuentran en todo el territorio, las actividades
se encuentra institucionalizadas con carácter trimestral y semestral
- Kawiltu de las Markas: será asumida en las markas a la cabeza de las
autoridades originarias, autoridades políticas administrativas, Alcaldes,
Concejales, Sub Alcaldes, sub prefectos y otras autoridades que se encuentran
en los niveles de las markas, las actividades se encuentran institucionalizadas
cada mes en fechas indistintamente por cada marka.
- Kawiltu de los Ayllus: será asumida a nivel de sus ayllus por sus autoridades
originarias y comunarios del Ayllu.
- Reuniones Comunales: serán asumidas por los comunarios que viven en las
comunidades.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 125

a.1.2. Instrumentos de Seguimiento


Esta estructurado de tal forma que la información sobre los planes de desarrollo, los
proyectos de inversión y la ejecución presupuestaria, estará articulado y permitirán
una mirada integral a los procesos de gestión. El sistema de seguimiento, tendrá para
su funcionamiento con los siguientes instrumentos:

- Metodologías de seguimiento propios según el SPIEP,


- Formatos de reporte,
- Procedimientos y normas reglamentarias especificas para la participación y
control social,
- Procedimientos para la circulación de información, para y la aprobación de
reportes,
- Indicadores de gestión estructurados en cada nivel del sistema y de la
estructura del PTD

A.2. EVALUACIÓN
La evaluación es el análisis periódico y sistemático no solo de los resultados, efectos
e impactos de las políticas, estrategias, programas y proyectos, sino de las estrategias
de implementación de los mismos. La evaluación es un acto que contiene
esencialmente la rendición de cuentas de las autoridades públicas a las comunidades,
ayllus y markas.

Se crearán procesos participativos de evaluación a los planes de desarrollo de corto


plazo (evaluación anual del PAD), mediano plazo (evaluación trienal y/o quinquenal
del PTD) y evaluación selectiva de Políticas por una entidad especializada-impacto
(evaluaciones permanentes trimestrales y/o semestrales de acuerdo a planificaciones).

Grafico Nº 21. Evaluación y Monitoreo

E V A L U A C IÓ N Y M O N IT O R E O

E v a lu a c ió n E v a lu a c ió n E v a lu a c ió n E v a lu a c ió n
anual anual anual anual

P la n d e m e d ia n o p la z o

E v a lu a c ió n y a j u s t e E v a lu a c ió n y a j u s t e
d e lo s p la n e s 5 años d e lo s p la n e s

Fuente: SPIEP 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 126

a.2.1. Niveles de Evaluación


Los niveles de evaluación estarán sujetas a un conjunto de acciones, un antes, durante
y después en la implementación del Plan, propuesto por el Consejo de Gobierno de
Jatun Killaka en dos niveles; la primera en un nivel de evaluación política y la
segunda un nivel de evaluación técnica.

a. Evaluación Política
La evaluación política se establece con la participación de las autoridades con
poder decisión política, el Consejo de Gobierno de Jatun Killaka, la Prefectura
de Oruro, los Gobiernos municipales, organizaciones productivas, las
instituciones públicas o privadas parte de la implementación del Plan.

La evaluación política nos permitirá evaluar la correcta implementación del


plan de acuerdo a las políticas y estrategias incorporadas en el PND, PDD y el
PTD de la región. Nos permitirá una retroalimentación constante a partir del
análisis político, sobre el grado de avance, estado y situación del proceso de
implementación de los programas y proyectos.

b. Evaluación Técnica
La evaluación técnica, económica y social, y de impacto nos reflejara los
cambios que se presenten en la implementación del Plan, sobre
preferencias y prioridades que se presenten en los proyectos sobre
valoraciones técnicas y políticas en particular, por tanto se centrará en los
problemas que emerjan de la implementación de los programas y proyectos.

La evaluación del impacto nos ayudara a determinar si el Plan promovió el


desarrollo esperado en la región, en este caso se hace referencia a los
efectos de mediano y largo plazo vinculados con los objetivos principales del
plan y si estos efectos o cambios alcanzados son consecuencia del
funcionamiento del plan o si por el contrario responden a otras intervenciones.

Para una evaluación política y técnica de impacto en el Plan Territorial de Desarrollo


de la nación originaria Jatun Killaka se establece tres etapas de evaluación:

1. Evaluaciones permanentes de impactos del Plan, (trimestral y/o


semestral) por un órgano especializado.
2. Evaluaciones anuales de producto y efecto de los planes de mediano y
largo plazo.
3. Evaluación trienal/quinquenal de impacto (ajuste) de planes de
mediano y largo plazo.

Los resultados de la evaluación, serán dados a conocer a las comunidades, ayllus y a


las markas, al directorio y mediante el sistema de información en línea a la autoridad

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 127

rectora del SPIEP, el CONAPES y la presidencia del Estado Plurinacional para tener
información inmediata.

a.2.2. Instrumentos de Evaluación


Con el propósito de garantizar que en todos los ámbitos de la gestión pública, se
genere una cultura de gestión por resultados a través de la instauración de sistemas de
seguimiento y evaluación, que permitan medir el avance y el logro de los productos,
efectos e impactos, en el corto, mediano y largo plazo de los planes de desarrollo, se
establece los siguientes instrumentos y mecanismos serán necesarios desarrollar como
parte del sistema de evaluación.

- Metodologías de evaluación según cada ámbito del SPIEP.


- Formatos de reporte genéricos de los procesos de evaluación.
- Procedimientos y normas reglamentarias específicas para la participación y
control social, y la rendición de cuentas.
- Procedimientos para la circulación y la aprobación de reportes.
- Indicadores de resultados, efectos e impactos estructurados en cada nivel del
sistema y del PTD.
- Instrumentos para la evaluación a la inversión y el presupuesto

Finalmente para la evaluación política y técnica del Plan se confeccionara técnicas de


sistematización y análisis en la administración de ejecución del Plan, ajustando sobre
una planificación de acuerdo al contexto complejo, se inicia por primera vez en la
historia un proceso de desarrollo planificado como nación y pueblo indígena
originario lo que impide tomar decisiones precipitadas o improvisadas.

A.3. INDICADORES
Los indicadores nos sirven para medir el grado de cumplimiento de objetivos y
procesos de desarrollo, que vayan mas allá de la medición de la eficiencia y la
eficacia, hacia la medición de los efectos e impactos de las políticas publicas, bajo la
responsabilidad de los propios sectores, entidades publicas y territorios.

Grafico Nº 22. Estructura de Indicadores del Plan


L a e s t r u c t u r a d e in d ic a d o r e s
• E q u id a d
V iv ir • M e d io a m b ie n t e
Im p a c to a g re g a d o
B ie n • I n n o v a c ió n

Im p a c to
c o m b in a d o
Á r e a s E s t r a t é g ic a s
Im p a c to s e c t o r ia l
O b je t iv o s e s t r a t é g ic o s
s e c t o r ia le s
E fe c to s
P ro g ra m a s
P ro d u c to s P ro y e c to s

Fuente: SPIEP 2009

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 128

A.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


El acceso universal a la información y a la comunicación como bienes públicos es
responsabilidad del Estado, en este sentido, el Plan Territorial de Desarrollo de la
Nación Originaria Jatun Killaka, plantea la necesidad de la conducción del proceso de
transformaciones que se producen en el plano político, económico, social y espiritual-
cultural, de las que forman parte las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). El TIC brindara sus servicios de información hacia la
población, se conoce como Gobierno Electrónico. Los beneficios que se obtendrán
con el sistema de información hacia la población:

 Fortalecer la confianza de las instituciones públicas y privadas, permitiendo


mayor apertura, transparencia y responsabilidad en la generación de la
información;
 Mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades y expectativas de la
región;
 Legitimar las políticas y programas, comprometiendo a la comunidad, ayllu y
la marka como parte fundamental;
 Ayudar a fortalecer la cohesión plurinacional creando espacios públicos de
deliberación política, encuentros, debates y estudios sobre el territorio, su
asociación dentro de la misma, sus intereses comunes, valores y diferencias;
 Mejorar la capacidad de gobernabilidad territorial y de la sociedad a adaptarse
a un entorno cambiante donde se implementan políticas y estratégicas de
desarrollo integral;

La implementación de una red de información será el primer paso para conseguir el


objetivo mayor, el lograr un gobierno electrónico comunitario, que funcionara
mediante un conjunto de nodos interconectados con dinámica propia de datos,
instrumentos y normas que permiten la circulación de información relevante para
alimentar los procesos de planificación seguimiento y evaluación, en todos los niveles
y sectores de la administración pública, para controlar y evaluar la marcha de las
políticas y estrategias de las entidades públicas desde el punto de vista de la
planificación, inversión y presupuestos, pero también para transparentar el manejo de
esta información y permitir a la población en general su acceso a la misma.

Se establecerán varios niveles de acceso a la información, desde la más restringida


y/o ejecutiva hasta las más abiertas hacia la población. A través de este sistema se
pretende poner al servicio de todas las entidades públicas y la población en general
para transparentar la información y hacer efectivo el control social, información
relevante para encarar procesos de planificación, seguimiento y evaluación de alta
calidad técnica y política. Esta información relevante, consiste en:

 Información Estadística.
 Información Cartográfica y Geográfica.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 129

 Información de planes, programas y proyectos


 Información de estudios y evaluaciones.
 Indicadores (línea de base, de proceso, de producto, de efecto y de impacto).
 Imágenes satelitales.

Esta información debe ser producida y/o proporcionada por los distintos sectores y
entidades públicas en general que disponen de información integral, pertinente,
estandarizada, clasificada y actualizada (de Ministerios, entidades publicas en
general, Prefecturas, Gobiernos municipales, Entidades Regionales), así como de
entidades o unidades organizacionales especializadas en el manejo de información
como el INE, UDAPE, IGM, INRA, SNIS, SIE, SNIDS, etc.

A.5. SISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


El Consejo de Gobierno de Jatun Killaka conducirá y coordinara con el departamento
técnico de planificación, teniendo siempre presente la visión de desarrollo del Estado
Plurinacional desde la concepción del vivir bien y de su proyecto político de
reconstitución del Gobierno del Khapaj Mallku en la nación originaria Jatun Killaka.

La formación y capacitación comprenderá procesos de investigación para la gestión


del desarrollo funcionales a los procesos formativos, implica desarrollar también
capacidades de investigación/acción en aspectos relevantes relacionados con la
gestión del desarrollo. Los técnicos, el directorio y las autoridades originarias tendrán
una formación política sólida y una capacidad técnica incuestionable, con
capacidades de analizar la coyuntura para encontrar salidas apropiadas a las
demandas y planteamientos de la población, con capacidad de gestión del desarrollo y
de formulación de políticas públicas. Como política institucional del Consejo de
Gobierno de Jatun Killaka se implementa la estrategia de formación de recursos
humanos a los líderes comunitarios de las comunidades, ayllus y markas, en
diferentes niveles de formación de postgrado y formación continua.

La estimula la estabilidad, continuidad y eficiencia de las unidades de planificación


en la región, sobre la base de acciones que permitan elevar significativamente el nivel
político ideológico y técnico de las unidades de planificación.

A.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


Se establecerá una estructura organizativa e institucional en todos los niveles de
planificación con participación social comunitaria: El nivel Político, el nivel técnico y
el directorio del Consejo territorial en el nivel de gestión, evaluación y monitoreo en
la implementación del Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun
Killaka.

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DE LA NACIÓN ORIGINARIA JATUN KILLAKA 2010 – 2015
Pág. 130

CAPITULO X

ANEXOS

Oficinas: Calle Loa y Litoral de la Marka Challapata, Oruro – Bolivia, Telf. Fax: 00-509-25572247, E-mail: jatunkillaka@gmail.com

You might also like