NÁHUATL
Presentación-------------------------------------------------------------------- 3
Introducción--------------------------------------------------------------------- 5
2
PRESENTACIÓN
Dado el interés de los hablantes de la lengua náhuatl por contar con una forma de
escritura a nivel de lengua, se han realizado diversos esfuerzos por establecer una
escritura amplia que involucre a todas las variantes. Este interés por fortalecer la
escritura, motivo la realización del Primer Taller Interestatal de la Normalización de la
Escritura de la Lengua Náhuatl, realizado en la Comunidad de Gómez Oriente, Mpio.
de Tlatlauquitepec, Pue. en mayo de 2004, con la asistencia de representantes de las
diversas variantes y regiones de los estados de: Hidalgo, Estado de México,
Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Puebla,
Veracruz, Distrito Federal y Oaxaca; en este primer taller se establecieron las bases
para la escritura de la lengua náhuatl a nivel de unidad idiomática, los cuales se
difundieron entre la población hablante, como una acción de las muchas que se
deben realizar para alcanzar la normalización de la escritura.
3
mejorarlas y tener unas normas de escritura de forma consensuada por los usuarios
hablantes de esta lengua.
Por ello, los invitamos a que utilicen las normas de náhuatl cuando se comuniquen de
manera escrita, para atender sus aprendizajes, para compartir sus experiencias,
registrar sus ideas, difundir las noticias más sobresalientes de la comunidad y región,
para recrearse, expresar su imaginación, registrar sus investigaciones, presentar
informes, solicitar y gestionar servicios públicos, entre otras; en sí, para que
conviertan a la escritura en un instrumento de comunicación social, involucrando a
toda la población niños, jóvenes, adultos, en la producción de diversos tipos de textos
con propósitos específicos.
4
INTRODUCCIÓN
Las Normas de Escritura de la Lengua Náhuatl esta constituida por tres apartados:
las letras y sus reglas de uso, los signos ortográficos y la escritura de la palabra. Cada
uno de estos aspectos se describe en subapartados.
Las letras y sus reglas de uso, es el conjunto de grafías establecidas para la escritura,
las cuales son 18 más la w. Para cada una de las letras se describen las reglas
específicas que ayudan a facilitar su empleo de manera escrita a nivel de lengua.
Se espera que a través del uso sistemático de las reglas establecidas, se llegue a la
normalización de le escritura lo cual implica la creación de un sistema de escritura en
la lengua náhuatl.
5
1. LAS LETRAS Y SUS REGLAS DE USO
Letra a
Es una vocal baja, central, media, abierta. 1) se escribe a inicio, intermedio y final de
una palabra, acompañada de consonantes. De acuerdo al patrón silábico de la lengua,
se escribe también después de vocal o, al final de palabra.
Letra ch
6
chil chile
cholowa huye
chk ichkat borrego
chm opochmay mano
izquierda
chp ichpokatl señorita
okichpil niño
tachpana barre
cht kochtok durmiendo
momachtiaj estudiando
ichtaka silencioso
para no ser
visto.
achto primero
apachtik húmedo
chtl Pachtli heno
amochtli libro
jch majchana lleva de la
mano
kch nikchiwa lo hago
lch kalchiwa hace casa
(albañil)
xch ixchichiltik cara roja
Letra e
7
Letra i
Letra j
8
escribe al final de la palabra cuando los sustantivos se pluralizan con los sufijos -mej,
--kej, -nij.
9
Letra k
10
ixko cara
Letra l
Letra m
11
m metat metate amatl papel
makuili cinco omitl hueso
molini se mueve ome dos
majpil dedo amiki sed
matlajtli diez momoxtik roído
mp tsompal almohada
ompa ahí
tatampa debajo
kalampa afuera
kuawtempan
chm opochmay mano
izquierda
km yekma mano
derecha
lm tilma ropa
sm kesmej piernas
Letra n
jn nejnemi camina
nejneki lo deseas
najnawa da muchos
abrazos
nk onka hay
nt, ntl tsonteko cabeza
tlanti diente
tsontli cabello
kaltsintla a pie de la
casa
kaltsintan atrás de la
casa.
ntl Kaltsiltla Atrás de la
Katsiltlan casa,
katsiltlaj al pie de la
12
casa.
nts tentson barba
Letra o
Letra u
Letra p
13
Inicio Intermedio Final
p papalotl mariposa pipilol aretes
pewalti inicio papalotl mariposa
pitsotl cerdo popoka humea
pilo cuelga
chp ochpawas escoba
jp pijpixtok está
espiando
pijpixo esparce
pejpena escoge
kp motekpana formados
tekpin pulga
lp xolalpan pueblo
tlalpan en el suelo
mp sempoal veinte
kampa dónde
tatampa debajo
xp yolixpa bebida
alcohólica
típica
regional a
base de
hierbas
amargas
kalixpan frente a la
casa
pt wiptla pasado
mañana
Letra s
14
sm kesmej piernas
st istak blanco
kostik amarillo
stl metstli luna, mes
js ajsik llegó
mijsota vomita
Letra t
Letra x
15
x xochitl flor kaxani afloja kuetlax cuero
xayak cara exotl ejote ixix orín
xiwitl hierba kaxitl plato axixteko vejiga de
xonakatl cebollina orín
xilotl jilote alaxox naranja
xali arena
xch ixchichiltik cara roja
ixchipawak cara limpia
xk axkan hoy
ixkuetlax cara arrugada
ixko cara
xm ixmati conoce
ixmimiktik descolorido
ixmelaktik cara alargada
ixmimiltik cara cilíndrica
xn ixnextilis demostración
ixnextik ojos azules
(no
concuerda)
ixnanakat carnosidad en
los ojos
xp ixpan enfrente
ixpetlani despierta,
cara brillosa
ixpitsawak cara delgada
ixpil ceja
(pestaña)
xt Ixtololo ojo
kaxtol quince
xtl ixtli lazo delgado
ixtlawak llano o plano
tixtli masa
ixtlamati conoce
xts ixtsaktok cara
tapada
xy ixyemanik cara suave
ixyankuik cara nueva
ixyowak cara
oscurecida
ixyowaltik cara redonda
lx xalxokotl guayaba
kx ikxiwan sus pies
Letra y
16
Es una semiconsonante palatal, sonora. 1) Se escribe al inicio, intermedio y final de
palabra acompañada de vocales. 2) En posición intermedia se escribe después de las
consonantes ch, j, y entre las vocales o-e, e-e, o-o.
Letra tl
17
sintli mazorca
stl mostla mañana
xtl mixtli nube
tstl witstli espina
metstli mes, luna
letra ts
Letra w
18
xw ixwinti se marea
ixwas nace
wt kawtok lo está
dejando
El uso de los signos ortográficos, como son los signos de puntuación y otros, se
manifiestan como útiles para la escritura de la lengua náhuatl.
19
kijtaya mochi tlakatl kikpa kijtaya (copal, agua, sal, flor e incienso) ya se van a ir
tlaxochitiaya mijkalpan. Isouau Pedro okilui las animas y si no nos apresuramos te van a
¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki seguir asustando. Y a partir de esa fecha en
motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl todos los años en la casa de Pedro se festeja el
uan popochtli) yoyaske animatsitsi uan día de muertos.
lakajmo tijmakilia mochipa mits
majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan
Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli
mijkail uitl.
PUNTUACIÓN
EL PUNTO
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Hace muchos años vivía un señor que se
Pedro Martinez Olteua tlen amo llamaba Pedro Martínez Olteua que no
kineltokaya tlan ualouin mikamej. creía que venían las almas.
El punto y seguido
20
Punto y aparte
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Hace muchos años vivía un señor que se
Pedro Martinez Olteua tlen amo llamaba Pedro Martínez Olteua que no
kineltokaya tlan ualouin animatsitsin. creía que venían las almas. Todos
Nochti tijmatij nitonaltin tlen se uan ome sabemos que estos días uno y dos de
tlen Noviembre amo titekiti. Noviembre no se trabaja.
Inin tlakatlonemya ipan San Jeronimo Este señor vivía en San Jerónimo
Amanalco. Amanalco.
Katiotlak keman mokuepaya ika ikali, Por la tarde cuando regresaba a su casa
kimatiua layayan. lo asustaban.
21
Ejemplo: TLAPOUALISTLI TLEN XANTOLO LEYENDA DE TODOS SANTOS
Mijkailuitl Fiesta de muertos
Miak xiuitl kipia, itstoya se tlakatl itokaya Hace muchos años vivía un señor que se
Pedro Martinez Olteua tlen amo kineltokaya llamaba Pedro Martínez Olteua que no
tlan ualouin animatsitsin. Nochti tijmatij creía que venían las almas. Todos
nitonaltin tlen Se uan Ome tlen Noviembre sabemos que estos días uno y dos de
amo titekiti. Inin tlakatlonemya ipan San Noviembre no se trabaja. Este señor vivía
Jeronimo Amanalco. en San Jerónimo Amanalco.
Katiotlak keman mokuepaya ika ikali, kimatiua Por la tarde cuando regresaba a su casa
layayan. lo asustaban.
Teopantli kanin ka to Teotl uan Tonantsin En la iglesia donde está Dios y la Virgen,
tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tlaliaj miak repican las campanas mientras en las
tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali, xochitl, casas ofrecen la ofrenda con: pan,
atoli, iuan tlen moneki… Inin iluitl mo chiua pulque, tamal, flores, atole y todo lo que
kanki miak kaltlayekantli keme: se requiere…
Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok” kaltlapajtiani Esta fiesta se celebra en muchas
IMSS. Nochi,ixtlamatine kichnextia mijkailjuitl instituciones como: la escuela
¿Melauak uitse animatsitsin?, Pedro “Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos
kilnamikiya, kikpa kijtaya mochi tlakatl kikpa los conocedores de la ciencia. ¿En
kijtaya tlaxochitiaya mijkalpan. Isouau Pedro verdad vendrán las ánimas?, Pedro
okilui ¡he, Pedro!, xontlakoua; ueliti moneki pensaba mientras observaba que toda la
motlalis tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan gente enfloraba el panteón.
popochtli), yoyaske animatsitsi uan lakajmo La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!,
tijmakilia mochipa mits majmautiske. Ijkuakon vete a comprar; tenemos que poner
noche xiuitl ichan Pedro inonkej tonalti mo pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e
tlalia tlamantli mijkailuitl. incienso) ya se van a ir las animas y si no
nos apresuramos te van a seguir
asustando. Y a partir de esa fecha en
todos los años en la casa de Pedro se
festeja el día de muertos.
Dos puntos
Se usa:
a) Siempre que se relaciona una serie de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos).
b) Cuando una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia, aclaración o
demostración de lo que antecede.
c) En exposiciones, solicitudes, sentencias, decretos u otros.
d) Después del encabezamiento de una carta.
Ejemplo:
22
Kaltlamachtiloyan ”Kuaujtemok” “Cuauhtemoc” hospitales IMSS, y todos
Kaltlapajtiani IMSS, iuan nochi,ixtlamatine los conocedores de la ciencia.
kichnextia
La coma
Se usa para indicar la división de las frases o miembros más cortos de la oración, por
ejemplo:
a) en las numeraciones.
b) se usara la coma antes y después de un vocativo, o sea, de la palabra
empleada para llamar o dirigirse a alguien.
Ejemplo:
¡Nonantsin!, ikuak nimikis xinechtoka ixko ¡Madre!, cuando muera entiérrame junto a tu
otlekuil. hoguera.
Ikuak nimikis, ¡nonantsin!, xinechtoka ixko Cuando muera, ¡Madre!, entiérrame junto a tu
motlekuil. hoguera.
PUNTO Y COMA
Ejemplo:
Isouau Pedro okilui ¡he, Pedro!, La esposa de Pedro le dijo ¡he, Pedro!,
xontlakoua; ueliti moneki motlalis vete a comprar; tenemos que poner
tlamantli (kopali, atl, istatl, xochitl uan pronto la ofrenda (copal, agua, sal, flor e
popochtli), yoyaske animatsitsin uan incienso) ya se van a ir las animas y si no
akajmo tijmakilia mochipa mits nos apresuramos te van a seguir
majmautiske. Ijkuakon noche xiuitl ichan asustando. Y a partir de esa fecha en
Pedro inonkej tonalti mo tlalia tlamantli todos los años en la casa de Pedro se
mijkailuitl. festeja el día de muertos.
23
COMILLAS
Se usa este signo para resaltar ideas, citas textuales, frases célebres e identificadores.
Ejemplo:
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
24
PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usa para denotar la pausa seguida de una idea o cita textual al inicio, en medio o al
final, que permita inferir al lector la continuación de un texto2.
Ejemplo.
... Yiwejkaw se tlakatl oyaj kitemowa nanakatl kani onka miyak okoxali... San tlama
kema okitopew ima itlampa okoxali, okimachili se yolkatl sesektik wan petstik, tlen
okimomojti wan…
‘... Hace tiempo un hombre fue en busca de hongos en donde abunda el ocoxal... De
pronto cuando metió la mano entre el ocoxal, sintió un animal frió y liso que le espanto
y…’
Siempre son exactamente tres, seguidos en línea recta, sin espacios entre si. Se usan
para denotar una pausa. En seguida de una idea, con objeto de expresar duda, temor,
expectación, suspensión; o porque lo que sigue se da por sobreentendido y permite
inferir la continuación de un texto. O bien, en una cita textual, se emplea para señalar
que se esta omitiendo una parte de la cita que puede obviarse3.
Ejemplo:
Teopantli kanin ka to Teotl uan to Nantsin En la iglesia donde está Dios y la Virgen,
tlatsilini, ijkuakon itechkaltin tij tloliaj miak repican las campanas mientras en las casas
tlamantli ika: pantsin, neuktli, tamali, ofrecen la ofrenda con: pan, pulque, tamal,
xochitl, atoli iuan tlen moneki… flores, atole y todo lo que se requiere…
GUIÓN LARGO
Ejemplo:
2
Resultado del Taller Interestatal, 2006.
3
Resultado del Cuarto Taller Interestatal oct. 2007
25
In konetl, se tlakatl wan se kowatl
Se okichpil nenemiyaya ipan se ojtli kema kiitstejke se kowatl, wan kino kiwajkaitak se
tlakatl, wan pejki kitsajtsilia kejni:
Tlayi, xiwala xijmikteki ni kowatl tlen nech tsakuiltok, wan ya kiwalnankili:
Amo, ximojmolini, namantsi nijmits manawiti.
Wan nelnelia kimiktiko ni kowatl.
‘Un niño iba por un camino cuando de pronto se le apareció una víbora, a lo lejos vio a
un señor y le grito así:
Tío ven a matar una víbora que me está atacando
y él contestó:
No te muevas, ahorita voy a salvarte.
Y en verdad vino a matarla.’
GUIÓN CORTO
El guión corto se usa para indicar la continuación de una palabra que no alcanza a
escribirse en un renglón; tomando en cuenta al patrón silábico.
Ejemplo:
El sol nos ilumina todos los días en la tierra, da energía a las hojas, a las flores
y a los animales.
PARÉNTESIS
Se utiliza para aclarar ideas, fechas y cantidades al interior de un texto.
Ejemplo:
26
Lo que producimos lo llevamos a vender en los lugares de Owatipaj, Atlalco y también
lo llevamos a Xochiatipaj, cargamos a los caballos de costales pesados de maíz, pilón
y fríjol, cuando ya vamos llegando, los placeros nos preguntan ¿Cuánto cuesta el
pilón?, le digo que cuesta dos pesos con cincuenta centavos ($2.50), el maíz cuesta
tres pesos ($3:00), y el fríjol cuesta dos pesos ($2.00), terminamos tarde de vender.’
LLAVES
Se utilizan para relacionar conceptos y sus derivados así como campos semánticos:
LA GLOTAL:
El uso de la glotal y el saltillo se deja como objeto de estudio para cada una de las
regiones participantes, y se retomará en la próxima reunión.
EL ACENTO:
El acento no se usará en el nawatl, puesto que en esta lengua es prosódico, es decir,
no se escribe, sólo se pronuncia.
27
3.- NORMAS PARA LA ESCRITURA DE PALABRAS.
Ejemplos:
Regla1.- Se escriben por separado las palabras que tienen significado propio, como:
SUSTANTIVOS
PROPIOS (neltokayotl) COMUNES (santokajyotl).
• ¿Tipaxaotoj Tesiutlan? • In chechelotl kikua elotl
• ¿Fuimos a pasear a Teziutlan?. • La ardilla come elote.
• In Sempoualajueyatl uaktok. • Nakatl semi yemanik.
• El río Cempoala está secándose. • La carne está muy suave.
• Nikneki se istak amatl.
• Quiero un papel blanco.
LOS SUSTANTIVOS COMPUESTOS (setilistokayotl)
Son aquellas palabras que se escriben pegadas y se conforman en
sustantivo mas Sustantivo:
28
Sustantivo mas verbo:
Ixmati - conoce el rostro.
Tlakualtekitl - persona que se dedica preparar comida.
Sustantivo mas adjetivo:
Ixkuikuiltik – cara rayada
Chichiltototl - calandria.
Yolchikaj - corazón duro.
Apoyek - agua salada
Xochipitsauak Flor menudita.
Verbos
In kuakowe tsikuini ixtawat. El toro corre por el pasto.
Se ilamantsin kuasaka. Una abuelita a carrea leña.
Petsin kikua xokotl Petra come fruta
Adverbios
De tiempo (kema) Yalwa tiejokej tech nijon Ayer llegamos a ese pueblo.
altepet.
Nos avisaron que ahora
Technawajtikej axkan witsa viene el maestro.
in temachtiketl.
Mañana estaremos en
Mostla tiyetoskej tochan. nuestra casa.
29
tatsotson.
In tochin yetok nepa milaj El conejo esta en la milpa.
De lugar (kanin) Me gustaría que aquí
Niknekiskiya, nikan xieto. estuvieras.
Miak totolimej tikinpia. Tienes muchos totoles.
Cantidad (keski)
Axkan keski sinti kisak Ahora cuanta mazorca
sacaste.
Adjetivo demostrativo:
Tlanextiltokajyotl: ninme, yejomej, nomej, inon, nin, ne, ninte, nekane, nom, in, nepoka,
nijin, y se escribirán antes del sustantivo.
Artículo determinado
Otikitakej in tonaltsin. Vimos el sol.
Singular Pehua in kiahuit. Inicia la lluvia.
30
Adjetivos
Kuakualtsin itson. Su pelo es muy hermoso.
Calificativos Pitsauak noichpokatsin Mi niñita delgadita.
Koyauak mokuey Tú falda es muy amplia.
Uejkapantik (kuajtikε) ne Aquel niño es muy alto
okichpil
TOKAJPATLAKETL
VARIANTES DE PRESENTE EJEMPLO
PRONOMBRES
Nej Nitlakua Yo como
Nejua Nilakua
Na
Nel
Neual
Ne
Te Titlakua Tu comes
Ta
Tejuatsin
Tel
Tejuan
Ye, ya Tlakua Tu comes
Yejua
Yejuatsin
Yil
Yiual
yejamen Titlakuaj Nosotros comemos
Tojuanin
Tijuantin
Tijime
Tejuame
Teuan
Teuantin
Nemejuan Nantlakuaj Ustedes comen
Amouantin Antlakuaj
Inmojuantin
Nemejuan
Amejuan
Mejuanme
anmejuatsistin
Yejeme Tlakuaj Ellos comen
Yejuantin Antlakuaj
yejuan
yejuantsitsin
31
Inijuantin
Yijuantin
yehuamej
ESCRITURA DE PARTÍCULAS
Regla 2: En la lengua náhuatl los prefijos posesivos no, mo, i, to, nomo, namo, in, nan,
se escriben pegados a cualquier elemento a inicio de palabra.
Morfema
no notsonkal mi cabello
1° persona singular noaxka mío, de mi propiedad
nopajui mi medicina.
mo moaxka tuyo
2° persona singular moajawil tu juguete
i Itsonkal su cabello
3° persona singular Iaxka es de su propiedad
to tokal nuestra casa
1ª. Persona del plural totskuin nuestro perro
in, nin, nin Inkal la casa de ellos
3ª. Persona del plural Inchan el hogar de ellos
4
Regla 3: Los morfemas ni, ti, non... se escriben pegados a inicio de palabra
Regla 4: Los prefijos que indican cantidad, mando y perfección se escriben pegados a
cualquier elemento al inicio de palabra.
4
Todos los sustantivos exterminados o absolutitos en tl, li, lin, tli, in, cuando se escribe con un prefijo posesivo
no, mo, i, to... se eliminan las terminaciones referidas.
32
welweyi muy xikchia espéralo yekkaki escucha
kechquixipati muy rico xikekelo hazle bien
semiwelik muy bonito cosquillas yemita mira bien
semikuakualtsin muy rico xiktlali ponlo
chonwelik muy lejos
chonwejka
Regla 5: Se escriben pegados al final de la palabra –mej -uan, uaj -nij como
pluralizadores en sustantivos, partes del cuerpo y oficios. -tsi y -tsitsin -tsitsintej se
utilizan como diminutivos en singular y plural, pero existen la n como pluralizador de
verbos, ejemplo: kinnotsa, kinnmaka, y se escribe en medio de cada palabra.
Se pluraliza los verbos con (j). Ej. amikij (tienen sed).tekitij (trabajan), kochmikij (tienen
sueño).
5
Se reconoce que algunas palabras se pluralizan con la reduplicación de la primera silaba ejemplo: konetl se
pluraliza kokone; uelik se pluraliza con ueuelik, etc, por lo que esto depende de cada región, esto hace a que sea
importante investigar.
33
Monosílabas
Se Uno
Atl Agua
Tletl Fuego
Bisílabas
Ko/mitl olla
Tson/tli cabello
Kos/tik Amarillo
Trisílabas
a/mi/ki tiene sed
Ki/mi/chi Ratón
Tla/kua/lis Comida
Tetrasílabas
Ix/to/lo/lo Ojo
Kua/te/lo/lo trompo
Tla/mach/tia/ni profesor
Polisílabas
a/yo/tsi/na/pa lugar de las tortugas
Kal/tla/mach/ti/lo/yan Escuela
Kue/tax/taj/ko/il/pi/lo/ni cinturón
PATRÓN SILÁBICO
El patrón silábico de la lengua nawatl presenta cuatro tipos de silabas:
V= o.lotl
VC= il.uitl
CV= mo.li.na
CVC= Kax.til
Ejemplos:
CV mo lo ni ki ne ki ti pi ni ta pa ni
34
LAS HOMONIMIAS
En la lengua náhuatl existen palabras que tienen igual escritura y significado diferente
dependiendo del contexto y las circunstancias.
LOS SINÓNIMOS
PRÉSTAMOS
Del español
caballo Kawayo
foco foco
costal koxtal
morral molal
pañuelo payo
vaca uakax
cristiano cristiano
35
En el español se utilizan palabras de la lengua náhuatl.
Náhuatl Español
tomat Tomate
chokolatl chocolate
tamal tamal
chili chile
atol atole
tsapot zapote
metat metate
nextamal nixtamal
tsapot zapote
kilit quelite
sakat zacate
kiltonil quiltonile
komal comal
metat metate
nextamal nixtamal
popotl popote
tsapot zapote
tepetlal petate
tlapayana payanar
temaskalli temascal
epasotl epazote
Para la creación de neologismos es necesario el contacto con los objetos, para poder
nominarlos por su uso ejemplo.
mekatlajtol teléfono
timekat cable de luz
tlikomitl transformador de energía eléctrica
36
ACTA DE ACUERDOS
CUARTO TALLER INTERESTATAL PARA LA NORMALIZACIÒN DE LA ESCRITURA DE
LA LENGUA NÁHUATL
CISDEPI-FINCA EL PARAISO, MATLAPA, SAN LUIS POTOSÌ, 21 AL 24 DE OCTUBRE
DE 2007
En Las instalaciones del salón Finca El Paraíso, del municipio de Matlapa, San Luis Potosí, se
reunieron los abajo firmantes procedentes de 14 estados de la república, (San Luis Potosí),
Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Veracruz, Puebla, Nayarit,
Durando, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca y Guerrero) convocados por la Dirección General de
Educación Indígena, para participar en el Cuarto Taller Interestatal de Normalización de la
Escritura de la Lengua Náhuatl, los trabajos realizados durante el taller, se desarrollaron bajo los
siguientes puntos: 1. Evaluación de las acciones de la acciones de difusión y aceptación de las
normas de escritura, este primer punto se trabajo en cuatro mesas de trabajo, participando en la
primera mesa los estados de Veracruz, Jalisco y Oaxaca; en la segunda mesa los estados de
Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal; en la tercera mesa los estados de Guerrero, Morelos,
Nayarit y Estado de México; y en la mesa cuatro los estados de Hidalgo, Michoacán, Durango
y San Luis Potosí; cada una de las mesas de trabajo presento sus respectivas conclusiones,
acerca de los avances en la discusión y aceptación de las normas de escritura así como las
propuestas para la concreción de la apropiación de estas normas de escritura de la lengua
Náhuatl, por parte de la población e instituciones en general. 2.- En el segundo día nuevamente
se conformaron cuatro mesas de trabajo, abordándose los siguientes temas: Mesa uno, Las letras
y su reglas de uso, Mesa dos, Los signos ortográficos y sus reglas de uso, Mesa tres, Las
palabras y sus reglas de uso y la Mesa cuatro, Elaboración del Programa de Trabajo 2007-2012;
en cada una de las mesas estuvieron representantes de los catorce estados , por lo que al final
del día se presentaron las relatorías y conclusiones respectivas, así como la lectura y aprobación
del Programa de Trabajo. 3.- El tercer día se elaboraron los programas de Trabajo 2007 – 2008,
presentándose estos programas de trabajo por entidad en sesión plenaria, por último, se
intercambiaron los textos de alumnos y maestros. Analizados y discutidos los temas de la
agenda de trabajo, se concluye que la difusión y uso de las normas de escritura se promovió
entre los maestros y personas de la comunidad, sin embargo esa difusión no ha sido suficiente,
se requiere de acciones de mayor impacto para que la población leas escriba en la lengua
náhualt, incluyendo a los maestros bilingües de esta lengua, así mismo requiere mayor uso de la
escritura y el análisis de la lengua para definirla forma adecuada de representar los sonidos
labial sonora (w y la aspirada). A partir de la evaluación y la discusión de los temas se
presentaron las conclusiones generales en plenaria, estableciéndose los siguientes acuerdos y
compromisos:
1. Tener reuniones regionales y estatales para analizar la forma más adecuada de graficar
los sonidos labiales, sonoros y aspirados a nivel de lengua mediante la producción de
textos de diversos géneros.
2. Los titulares de Educación Indígena, Jefes de Zona, Supervisores y Directores de los
tres estados emitirán oficios en la lengua indígena, aplicando las normas de escritura de
la lengua náhuatl.
3. Difundir los trabajos obtenidos en el intercambio de textos hasta con los alumnos.
37
4. Los materiales que se produzcan deberán contener la aplicación de las normas de
escritura.
5. Universalizar la lectura y la escritura entre el personal docente.
6. Realizar reuniones regionales para la producción de textos en lengua y que estos se
utilizan para dotar a las bibliotecas de aula y escuela.
38