You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE DERECHO

Nº DE TRABAJO: PRIMER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

TEMA: “EXCEPCIONES PROCESALES”.

ALUMNO: ZEUS ADRIÁN MUNGUÍA RAMOS.

Nº. DE CUENTA: 20088009.

MATERIA: DERECHO PROCESAL CIVIL I.

MAESTRO: LIC. CARLOS GARIBAY PANIAGUA.

COLIMA, COL. 18 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2009.


ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….......…. 4

CAPÍTULO I.

Generalidades. ……………….……………………………………………….…………5

Situación jurídica…………………………………………………………………….…. 5

Relación jurídica de la obligación o deber jurídico. …………………………….………6

El derecho de instancia……………………………………………………………….. 7-9

El derecho de acción. …………………………………………………………….… 9-12

CAPÍTULO II.

Las Excepciones procesales…………………………………………………………………


……….…....13

Presupuestos procesales………………………………………………………………………
……….13

Presupuestos procesales previos al proceso……………………………………......13- 14

Presupuestos procesales previos a la sentencia. ……………………………………….14

Las excepciones, en sentido general. …………………………………………………..14

Las excepciones procesales. ………………………………………………………….. 15

Tipos de excepciones procesales. …………………………………………………….. 15

Excepción de incompetencia del juez…………………………………………………. 16

Excepción de falta de legitimidad. …………………………………………………….17

Excepción de litispendencia. …………………………………………………………..17

Excepción de cosa juzgada. …………………………………………………………... 18

Excepción de conexividad. …………………………………………………………… 18

Excepción de improcedencia de la vía………………………………………………... 18

2
CAPÍTULO III.

Leyes y Jurisprudencia de las excepciones procesales. ………………………………. 19

Leyes…………………………………………………………………………………... 19

Código Federal de Procedimientos Civiles. ………………………………………….. 19

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima……………………….... 22

Jurisprudencia…………………………………………………………………………. 26

CONCLUSIÓN. ……………………………………………………………………… 35

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... 36

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo intenta dar una visión general de lo que son las excepciones
procesales, para este cometido iniciaremos hablando desde el ámbito doctrinal, ubicando y
precisando las excepciones desde su punto más genérico hasta concretarlo en lo que de
hecho son las excepciones procesales.

Después se intentará hacer un recorrido por los ordenamientos adjetivos, de modo que
estos nos otorguen los indicios legales que asientan específicamente las excepciones en la
ley.

Por último, pasaremos a lo que de hecho es la práctica jurídica, es decir la


jurisprudencia, aquí veremos algunas tesis y jurisprudencias que se han venido suscitando a
propósito de las excepciones.

4
CAPÍTULO I.

Generalidades.

Situación jurídica.

La comprensión del concepto jurídico “excepción procesal” parte fundamentalmente


de la ubicación propia desde donde se configura y se contextualiza, así pues, hablamos del
contexto como el paradigma lingüístico donde encontramos aquello que es objeto de
nuestro conocimiento, éste le otorga significado y sentido dentro del mismo, es decir le
ubica en una situación1, en nuestro caso una la situación será eminentemente jurídica.

Una situación jurídica se caracteriza por darse dentro del marco o sistema normativo
de una comunidad política que se encuentra organizada estructuralmente por medio de
reglas generales, mismas que se originan en razón de una verdadera necesidad
antropológica, desde su dimensión ético- social, y desde su expresión formal, lo normativa
o la imperatividad fundamental.

La estructuración compleja de una comunidad política se justifica por un fin común,


el bien común público temporal, realidad teleológica que otorga sentido y específica las
características del sistema normativo propio de y para la misma comunidad política, este
sistema normativo general es lo que conocemos como derecho o sistema jurídico que tiene
como objetivo la realización fáctica de su telos2.

El sistema normativo de carácter jurídico se particulariza y se diferencia por su


imperatividad, coercibilidad, bilateralidad, es decir, lo que pretende regular es la conducta

1
Situación, viene del latín situare que significa colocar, en este sentido los contextos lingüísticos colocan los
objetos que prendemos conocer en su propia estructura, otorgándoles sentido y significado.
2
Del griego τελλοσ, que significa fin o finalidad.

5
externa de los sujetos de derecho con fin de lograr el bien de la comunidad y de cada uno
de sus miembros.

En este contexto es donde se ubica el concepto de las “excepciones procesales” y


desde aquí es desde donde se puede precisar su significado jurídico, cosa que en adelante
intentaremos hacer.3

Relación jurídica de la obligación o deber jurídico4.

La “excepción procesal” como una situación jurídicamente denominada en su


aspecto más general forma parte de un vínculo recíproco entre sujetos por causa de
derecho que tiene por objeto la conducta de las mismas, según una determinación
teleológica específico, capaz de generar una conducta, en razón del bien común público,
que jurídicamente se denomina relación jurídica deber jurídico o de obligación5.

Esta relación como tal es compleja y total;

• Es total en razón de que esta compuesta e integrada por cada uno de los
elementos que la componen.

• Es compleja por que las partes que integran la relación jurídica poseen
derechos - deberes colaterales y recíprocos que se especifican según la
modalidad que juegan dentro de la misma relación y según el matiz
jurídico o relación jurídica que se trate, por ejemplo, la relación jurídica
de deber jurídico que se establece en razón del el derecho de alimentos o
del derecho electoral,

3
Cfr. PORRÚA PÉREZ Francisco, Teoría del Estado. (México, Porrúa 2007) p. 291-296, 367,375-376
4
La filosofía jurídica se encargará de buscar las últimas causas de lo que origina y justifica la relación
jurídica, en cuanto al deber o imperativo fundamenral.
5
No se entiende obligación como el derecho de las obligaciones, que versa sobre las relaciones jurídicas del
patrimonio económico, sino como el deber jurídico que emana de la misma esencia normativa de un sistema
jurídico, el imperativo fundamental.

6
De lo antes mencionado se sigue que se determinarán los sujetos de la relación
jurídica, la modalidad que juegan, el conjunto de derechos y de deberes recíprocos
colaterales con que cuentan según el matiz o tipo de relación jurídica de obligación que se
trate.

Ahora bien los elementos que constituyen a esta relación jurídica de la obligación o
deber jurídico son:

Los sujetos, que participan dentro de la misma según el papel que juegan.

El objeto, que es el la materia sobre la que versa la relación, en sentido general será
la conducta.

El vínculo, que es propiamente el nexo que relaciona a los sujetos, por esto se dice
que es en sí mismo el vínculo no es parte o elemento de la relación sino la causa misma que
lo genera, el contexto dentro del cual se encuentran los elementos que la componen.

El fin teleológico u objetivo, que es lo que se pretende obtener de la relación jurídica


obligatoria, es decir, lo que de hecho se quiere de esa relación jurídica de obligación.6

El derecho de instancia.

Una vez entendido lo antes menciona, a sabiendas de que lo que buscamos esta en el
marco de una situación jurídica, ahora nos corresponde ubicar a que tipo de relación
jurídica nos enfrentamos cuando decimos “excepción procesal”, es decir, debemos ubicar el
género de relación jurídica al que pertenecen las excepciones.

6
Relacion juridica obligatoria. (México, ITESO 2009) p. 15- 32

7
Para lograr nuestro objetivo, vamos a partir del hecho de que un matiz o tipo de
relación jurídica que existe es la que se genera entre el Estado, por medio de sus órganos,
frente a las partes que lo constituyen.

Según Mûther, esta relación surge en razón de la prohibición estatal de la plena


autotutela de los particulares respecto de sus derechos, misma que se concede al Estado y
que origina un tipo o matiz de relación jurídica de obligación.

Este tipo o matiz de relación jurídica de obligación, que en adelante llamaremos


relación jurídica procesal, constituye, genera, produce “un derecho subjetivo público
autónomo” que para las partes que conforman al Estado, funge como un medio, frente a un
órgano del Estado sobre pretensiones de presuntos derechos constituidos que se encuentran
dentro de la tutela jurídica del Estado, este derecho subjetivo público autónomo se
denomina derecho de instancia.

Los derechos de instancia, según Cipriano Gómez Lara, son aquellos derechos que el
sujeto de derecho posee frente al Estado, por medio de los que el sujeto informa, pide,
solicita o de cualquier forma excita o activa las funciones de los órganos del Estado con el
fin de que le sea reconocido un presunto derecho constituido, constituyendo así una
relación jurídica de obligación con modalidad específica, relación jurídica de instancia,
que también podemos llamar relación jurídica procesal.

Ahora bien, el derecho de instancia forzosamente necesita como presupuesto lógico,


una regulación para su ejercicio, es decir, una manera o modo en que se ejercerá el derecho
de instancia, esta parte del derecho que tiene por objeto regular el modo en que se ejercerá
el derecho de instancia se le ha denominado derecho procesal, en este sentido el derecho
procesal es aquel que regula el procedimiento del ejercicio del derecho de instancia como
tal, cabe señalar que el derecho procesal, así entendido, solo tiene por objeto regular el
procedimiento del ejercicio del derecho de instancia. 7

7
Cfr. GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 108- 112

8
Aun así, encontramos que el derecho de instancia también se le denomina derecho
procesal, esta manera de denominarlo ciertamente que es válida pues se aplica por analogía
en razón de que la rama jurídica que regula su procedimiento (los pasos para ejercerlo) se
denomina derecho procesal, bien entendido sabemos que esta rama se llama derecho
procesal por aludir a la actividad que realiza, esto es, regular el procedimiento con que se
ejerce el derecho de instancia, y el derecho de instancia se llamará derecho procesal en
razón de una analogía.8

Por eso es que derecho de instancia también se le denomina derecho subjetivo


procesal, que se regula para su eficaz ejercicio en una rama del derecho, “el derecho
procesal” de manera general podemos decir que el proceso es una regulación de la
conducta de los sujetos y de los órganos estatales en sus relaciones recíprocas que tienen
por objeto el resguardo de una situación que es tutelada jurídicamente por el Estado.9

Según Briseño Sierra existen las siguientes instancias;

• Petición
• Denuncia
• Querella
• Queja
• Reacercamiento o recurso administrativo.
• La acción.10

Nosotros nos enfocaremos a estudiar la acción, puesto que, como veremos, es el


contexto propio donde encontramos el sentido y significado de las excepciones
procesales.
8
Podemos agregar que, en sentido estricto, la rama que regula el procedimiento del derecho de instancia
debería denominarse derecho procedimental, a sí entendido, el procedimiento serían el conjunto de pasos con
que se ejercita el derecho de instancia y el derecho procedimental la rama del derecho que lo regula, de ahí se
comprendería, con toda razón, el hecho de que se aluda como sinónimo al derecho de instancia como derecho
procesal, en razón de que se encuentra frente al derecho procedimental y el procedimiento.
9
Cfr. BUEN LOZANO Nestor, Diccionario Jurídico Mexicano. (México, UNAM 2007) p. 36- 38
10
GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 108

9
El derecho de acción.

Las más importantes teorías nuevas de la acción procesal se inclinan por calificarlo
como un derecho abstracto de obrar procesal de carácter público, cívico, autónomo, para
pretender la intervención de un órgano estatal a través de la prestación de la actividad
jurisdiccional y lograr una justa composición del litigio planteado. (Carnelutti, Hugo
Rocco, Alfredo Rocco, Liebman), cabe agregar, siguiendo a Cipriano Gómez Lara, que la
acción pertenece al género del derecho de instancia siendo proyectiva por naturaleza, en
razón de construye la relación jurídica procesal ascendiendo hasta el órgano jurisdiccional,
descendiendo hasta una tercera parte y dando lugar a una relación procesal compleja, en
este sentido la acción devela su dinamicidad y su dualidad, y genera un entendimiento más
rico de la misma, contemplando dentro de sí, a todos los sujetos que participen validamente
dentro de un proceso.11

A continuación, para comprender un poco más el significado de acción, descubramos


en su definición las características propias que la constituyen;

• Primero, es un derecho abstracto de obrar procesal, es decir un derecho


con autonomía propia que funge como medio para el reconocimiento de
un presunto derecho constituido frente a los órganos estatales.

• Este derecho se ejercita frente a un órgano estatal con facultades


jurisdiccionales, estas facultades son esencialmente “una función
soberana del Estado a través de una serie de actos que están
encaminados a la solución de un litigio o una controversia, mediante la
aplicación de una ley general a ese caso concreto controvertido o
litigioso ” en su sentido etimológico iuris(derecho) dicere(decir)

11
Cfr. BUEN LOZANO Nestor, Diccionario Jurídico Mexicano. (México, UNAM 2007) p. 36- 38, GOMEZ
LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p.112 113, ARELLANO GARCÍA
Carlos, Teoría General del Proceso. (México, Porrúa 2007 ) p.233- 250.

10
jurisdicción será la posibilidad de un órgano del Estado para decir
derecho, es decir, reconocer un derecho constituido.12

• Logra una justa composición de una situación controvertida o


litigiosa, este punto es muy importante, puesto que para algunos autores
la acción como un derecho se entienden solo desde la parte actora, pero
nosotros, para comprender su esencia, debemos partir del hecho de que la
relación jurídica procesal es una especie de relación jurídica de obligación
o deber jurídico y como tal comprende un todo y se construye como tal
por cada uno de sus elementos, por eso es que cada sujeto que interviene
en el proceso, construye proyectivamente la relación, poseyendo así cada
uno, según su función propia dentro de la relación, el derecho de acción
procesal.

En el sentido antes mencionado, el derecho de acción procesal, es el derecho que


posibilita a ciertos sujetos intervenir validamente dentro un proceso, construyendo una
relación jurídica procesal compleja, conforme a las funciones que corresponde realizar
dentro de la relación jurídica procesal, según sea el modo y forma que un sistema
jurídico determine para su ejercicio.

Cipriano Gómez Lara lo afirma así;

“acciona el actor cuando demanda, acciona el demandado cuando prueba, recurre,


contrademanda, alega su reconvención”13 y excepciona.

Por mi parte podemos agregar además las siguientes características de la acción.

12
GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 20 91
13
GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 112

11
• Primero; la operatividad primaria del derecho de acción derivado de su
esencia adjetiva permitiendo a los sujetos intervenir validamente dentro
de un proceso jurisdiccional según el modo y forma que un sistema
jurídico lo determine.

• Segundo; el derecho de acción posee por esencia una proyección dinámica


que vincula a los sujetos procesales.

• Tercero; la acción procesal funge como medio de una(s) pretensión(es)


que tiene por objetivo el reconocimiento de un presunto derecho
constituido14, sobre este versa la controversia o litigio, lo que
generalmente se le llama derecho sustantivo o bien jurídico tutelado, es
decir, se convierte en un medio idóneo para el reconocimientos de
presuntos derecho constituidos.

Así entendida la acción podríamos dividirlo de la siguiente manera;

División del derecho de acción:

Como vemos las excepciones procesales son un tipo de acción procesal de excepción
que la parte demanda puede interponer, en adelante trataremos de explicar lo que son.

14
El derecho sustantivo en pugna.

12
DERECHO DE ACCIÓN

DERECHO DE ACCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES DERECHO DE ACCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES

DERECHO DE ACCIÓN DE LAS PARTES PROCESALES

DERECHO DE ACCIÓN ACTORA O DEMANDANTE

DERECHO DE ACCIÓN DEMANDA

EXCEPCIONES

EXCEPCIÓN PROCESAL

CAPÍTULO II.

Las Excepciones procesales

Presupuestos procesales.

Antes de iniciar con el tema de excepciones procesales es necesario tener en cuenta,


por orden lógico, que estas surgen por el incumplimiento de ciertos requisitos que permiten
validamente ejercer la acción procesal, es decir, los presupuestos procesales.

Los presupuesto procesales se entiendo como el conjunto de condiciones cuya


presencia o ausencia es necesaria para la válida integración y desarrollo de la relación
procesal, (tanto para la el válido ejercicio de la naturaleza adjetiva de la acción, tanto como

13
a la pretensión sustantiva a la que se dirige15) de modo que aquellos antecedentes le
otorguen existencia jurídica y validez formal según un sistema jurídico específico.

Estos se pueden dividir en dos tipos;

• Los previos al proceso.

• Los previos a la sentencia.

Presupuestos procesales previos al proceso.

Estos presupuestos se refieren tanto, a los sujetos que interviene en la relación jurídica
procesal o a la misma consistencia de relación jurídica procesal 16, dentro de los primeros se
encuentran la competencia del juzgador, la capacidad procesal, la representación y la
legitimación de las partes, mientras que la segunda se encuentran la cosa juzgada17, que es
la exigencia de que el litigio por plantear no haya sido previamente sentenciado en proceso,
la litispendencia, que es el hecho de que el litigio no se este tramitando previamente en otro
proceso, caducidad de la instancia, esto es que la acción no se haya ejercitado fuera del
plazo de la ley.

El incumplimiento de los presupuestos procesales previos al proceso pueden ser


denunciados, por las excepciones procesales.

15
Aquí, en principio, se necesita que exista un derecho constituido por que el que suscite una controversia o
litigio.
16
La consistencia (o existencia válida) de la relación se da en razón de lo regulado por el derecho procesal,
que se funda en los principios procesales, y la real adecuación de la relación jurídica procesal según lo
regulado, verdad procesal.
17
Responde la principio de no contradicción procesal, que puede versar así el ejercicio de la acción en base
de una pretensión no puede ser ejercido dos veces con motivo de esta misma pretensión, al mismo tiempo y
bajo el mismo aspecto. Mucho menos si este ya causo ejecutoria sin ningún tipo de recurso, o sí se hace
contra lo que determina la ley..

14
Presupuestos procesales previos a la sentencia.

Los presupuestos procesales previos a la sentencia son todas aquellas condiciones


regulares sin cuya satisfacción el juez no puede pronunciar una sentencia de fondo sobre la
pretensión litigiosa, entre estas encontramos:

• La selección de la vía o tipo adecuado de juicio para el litigio.


• La verificación del emplazamiento en los términos de la ley.
• El otorgamiento de oportunidades probatorias adecuadas a las partes.
• La no existencia de caducidad de la instancia.

De estos presupuestos solo los defectos concernientes a la vía procesal o tipo de juicio
se pueden denunciar mediante la excepción de improcedencia de la vía. Los demás son
exigibles por otros medios procesales, por ejemplo, el incidente de nulidad, etc.

Para finalizar este apartado, podemos decir que, una acción no es regularmente
ejercida;

• Si sobre una misma pretensión se realiza en dos procesos simultáneos.


• Si la prensión sobre la que versa ya se resolvió y causo ejecutoria.
• Si se ejecuta fuera del órgano competente.
• Si se ejecuta fuera de los plazos de la ley.
• Si se ejecuta fuera de la ley18

Las excepciones, en sentido general.

18
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 82-85

15
Como lo hemos dejado claro las excepciones pertenecen al grupo de los de derechos
de acción procesal de la parte demandada, según José Ovalle Favela en sentido abstracto
puede entenderse como el poder que tiene el demandado para oponerse a la acción del la
parte demandante, cuando no se cumplen ciertos presupuestos procesales.19

Este significado de acción en sentido abstracto se funda en el derecho de defensa en


juicio, puesto que así se le da oportunidad a la parte de que formule sus propios argumentos
respecto del presunto derecho constituido, otorgándole una oportunidad procesal para
defenderse, Coture lo define así;

“el exepcionante es el que se defiende, .... atacando el derecho, el proceso o algún


aspecto concreto de éste. ”

Podemos entonces concluir que la excepción es el derecho de acción de la parte


demandada por medio del cual se opone, tanto al válido ejercicio de la naturaleza adjetiva
de la acción(excepciones procesales), como a las pretensiones sustantivas de la
misma(excepciones sustanciales).20

Las excepciones procesales.

Las excepciones denominadas “procesales” tienen por objeto cuestionar la válida


integración de la relación jurídica procesal en base al cumplimiento de ciertos
presupuestos procesales, según un sistema jurídico, que permiten ejercitar validamente
el derecho de acción, Carlos lo concibe como;

“los elementos necesarios que deben coexistir para construir una relación jurídica
procesal válida”.

Lo antes mencionado significa que el derecho de acción procesal en razón de su


ejercicio y su constitución histórico- positiva, se determina en modo y forma que un
19
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 80
20
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 81

16
sistema jurídico lo prevea para que se considere validado dentro del mismo (los
presupuestos procesales).21

En México, como en la mayoría de los países de tradición occidental, la acción


procesal validada se adquiere cuando la personalidad subjetiva es reconocida jurídicamente,
es decir el sujeto es sujeto de derechos22, pero además, este derecho jurídicamente tutelado,
para ser ejercitado debe de ajustarse al modo y forma que el mismo sistema jurídico
determine para, en la doctrina jurídica es lo que se llama capacidad de goce y capacidad de
ejercicio.

La capacidad de goce es la idoneidad subjetiva reconocida, es decir, la tutela jurídica


de la personalidad, en sentido lato podemos decir, la personalidad idónea para estar dentro
del marco de los derechos relativos de un sistema jurídico y que es reconocida por el
mismo.

La capacidad de ejercicio es el modo y forma que un sistema jurídico determina para


ejercitar los derechos reconocidos dentro del mismo sistema, es decir, la aptitud para ejercer
derechos.

Tipos de excepciones procesales.

Excepción de incompetencia del juez.


Esta excepción tiene por objeto denunciar la falta del presupuesto procesal consistente
en la competencia del órgano jurisdiccional, para denunciarla existen dos vías la inhibitoria
y la declinatoria.

• La inhibitoria, se promueve como excepción ante el juez que se considere


competente.

21
Cfr. OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 81- 82
22
Esto significa que el sujeto se enmarca dentro del orden normativo de la comunidad política a la que
pertenece por lo que se obliga coercitivamente al cumplimiento de los normas jurídicas que en ella existan en
razón del bien público temporal.

17
• La declinatoria, se promueve como excepción ante el juez que esta
conociendo del asunto.23

Excepción de falta de legitimidad.

Es la excepción interpuesta con motivo de una presunta carencia de validez acerca de


la participación de un sujeto dentro de una relación jurídica procesal. Ésta se relaciona
profundamente con lo que se denomina, legitimación ad causam y ad procesum.

La legitimación ad causam se refiere a la capacidad jurídica que permite el ejercicio


válido de la acción, tanto de en su esencia adjetiva como en su pretensión sustantiva.

La legitimación ad procesum se refiere a aquella capacidad jurídica de ejercicio, que


permite actuar validamente dentro de un proceso sea por propio derecho o representación,
es decir, la facultad de acción solo en razón de su esencia adjetiva en ejercicio valido del
derecho.24

Excepción de litispendencia.

Esta excepción tiene por objeto hacer de conocimiento al juez que el litigio o
controversia planteada se esta llevando en otro proceso anterior.25

Excepción de cosa juzgada.

Esta excepción tiene por objeto denunciar al juez que el litigio que el actor plantea en
su demanda ya fue resuelto en un proceso anterior.

Excepción de conexividad.

23
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 85
24
Cfr. PALLARES Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. (México, Porrúa 2008) p. 353,
ARELLANO GARCÍA Carlos, Teoría General del Proceso. (México, Porrúa 2007 ) p. 196-202
25
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 88-89

18
Una petición formulada por demandada para que el juicio promovido por el actor se
acumule u otro juicio iniciado anteriormente, con el ambo que ambos juicios sean resueltos
en una sola sentencia.

La conexividad de los litigios se da en razón de la identidad de personas y acciones,


identidad de la causa, esta tiene por objeto evitar la contradicción.

Excepción de improcedencia de la vía.

En esta excepción el demandado objeta que el tipo de juicio escogido por el actor no
es el conveniente para la misma.26
CAPÍTULO III.

Leyes y Jurisprudencia de las excepciones procesales.

Leyes.

Las excepciones procesales son reguladas por los ordenamientos adjetivos, en materia
federal encontramos el Código de Procedimientos civiles, los siguientes artículos hablan de
las excepciones;

Código Federal de Procedimientos Civiles.

ARTICULO 81.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo
los de sus excepciones.

ARTICULO 83.- El que funda su derecho en una regla general no necesita probar
que su caso siguióla regla general y no la excepción; pero quien alega que el caso está en
la excepción de una regla general, debe probar que así es.

26
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 93- 94

19
ARTICULO 253.- Sólo en la apelación de sentencias o de autos que pongan fin a un
inicdente, se admitirán, a las partes, pruebas en la segunda instancia, siempre que no se
hubieren recibido en la primera por causas ajenas a su voluntad, o que sean relativas a
excepciones posteriores a la audiencia de alegatos de primera instancia, o a excepciones
anteriores de que no haya tenido conocimiento el interesado antes de dicha audiencia. Las
excepciones podrán proponerse y la prueba documental rendirse, hasta antes de la
celebración de la audiencia del negocio.

ARTICULO 324.- Con la demanda se acompañarán todos los documentos que el


actor tenga en su poder y que hayan de servir como pruebas de su parte, y, los que
presentare después, con violación de este precepto, no le serán admitidos.

Sólo le serán admitidos los documentos que le sirvan de prueba contra las
excepciones alegadas por el demandado, los que fueren de fecha posterior a la
presentación de la demanda y aquellos que, aunque fueren anteriores, bajo protesta de decir
verdad, asevere que no tenía conocimiento de ellos.

Con las salvedades del párrafo anterior, tampoco se le recibirá la prueba documental
que no obre en su poder al presentar la demanda, si en ella no hace mención de la misma,
para el efecto de que oportunamente sea recibida.

ARTICULO 329.- La demanda deberá contestarse negándola, confesándola u


oponiendo
excepciones. El demandado deberá referirse a todos y cada uno de los hechos
comprendidos en la demanda, afirmándolos, negándolos, expresando los que ignore por no
ser propios, o refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. Se tendrán por admitidos los
hechos sobre los que el demandado no suscitare explícitamente controversia, sin admitírsele
prueba en contrario. La negación pura y simple del derecho importa la confesión de los
hechos; la confesión de éstos no entraña la confesión del derecho.

20
ARTICULO 330.- Cuando, al contestar, no se contrademande, no puede ser ampliada
la contestación en ningún momento del juicio, a no ser que se trate de excepciones o
defensas supervenientes o de que no haya tenido conocimiento el demandado al producir
su contestación. En estos casos es permitida la ampliación correspondiente, una sola vez,
hasta antes de comenzar la fase de alegatos de la audiencia final del juicio, y la prueba de
las excepciones se hará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 336.

ARTICULO 335.- Cuando una excepción se funde en la falta de personalidad o en


cualquier defecto procesal que pueda subsanarse, para encauzar legalmente el desarrolo del
proceso, podrá el interesado corregirlo en cualquier estado del juicio.

ARTICULO 348.- Al pronunciarse la sentencia, se estudiarán previamente las


excepciones que no destruyan la acción, y, si alguna de éstas se declara procedente, se
abstendrán los tribunales de entrar al fondo del negocio, dejando a salvo los derechos del
actor. Si dichas excepciones no se declaran procedentes, se decidirá sobre el fondo del
negocio, condenando o absolviendo, en todo o en parte,
según el resultado de la valuación de las pruebas que haga el tribunal

ARTICULO 404.- Pronunciada la sentencia ejecutoria, sólo se admitirán las


excepciones posteriores a la audiencia final de la última instancia, acreditadas por
prueba documental o confesional, o que resultendirectamente de la ley. Para resolver sobre
ellas, se hará uso del procedimiento incidental. Resuelta la oposición, ya no se admitirá
excepción alguna.27

27
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, encontrado en
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf.

21
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima.

En el ámbito local tenemos el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de


Colima, los siguientes artículos de éste ordenamiento hablan de las excepciones y de las
exepciones procesales;

ART. 35.- Son excepciones las siguientes:

I.- La incompetencia del juez;

II.- La litispendencia;

III.- La conexidad de la causa;

IV.- La falta de personalidad o de capacidad en el actor;

V.- La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la acción
intentada;

VI.- La división;

VII.- La excusión;

22
VIII.- Las demás a que dieren ese carácter las leyes.

ART. 36.- En los juicios ordinarios sólo formarán artículo de previo y especial
pronunciamiento la incompetencia, la litispendencia, la conexidad y la falta de personalidad
"o capacidad en el actor o el demandado, quedando en suspenso el juicio principal hasta
que se resuelvan estas excepciones, las cuales se tramitarán como incidentes". En los
juicios sumarios sólo impedirán el curso del juicio la incompetencia y la falta de
personalidad en el actor "o el demandado".

ART. 42.- En las excepciones de litispendencia y conexidad, la inspección de los


autos será también prueba bastante para su procedencia.

Procedente la excepción de conexidad, se mandarán acumular los autos del juicio


al más antiguo para que, aunque se sigan por cuerda separada, se resuelvan en una misma
sentencia.

ART. 43.- Las excepciones de falta de personalidad y capacidad se substanciarán


como incidentes.

ART. 259.- El demandado formulará la contestación en los términos prevenidos para


la demanda.

Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer
simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren
supervenientes.

En la misma contestación propondrá la reconvención en los casos en que proceda.

ART. 274.- Sólo podrán oponerse excepciones o defensas contradictorias cuando se


hagan con el carácter de subsidiarias.

23
ART. 452.- Hecho el embargo se emplazará al deudor en persona conforme al artículo
116, o si se ignorare su paradero conforme al artículo 122, para que en un término no
mayor de cinco días ocurra a hacer el pago o a oponer las excepciones y defensas que
tuviere, siguiéndose el juicio por todos sus trámites.

ART. 469.- Presentado el escrito de demanda, acompañado del instrumento


respectivo, el juez, si encuentra que se reúnen los requisitos fijados por los artículos
anteriores, en un plazo no mayor de tres días, la admitirá y mandará anotarla en el Registro
Público de la Propiedad y que se corra traslado de ésta al deudor, para que dentro del
término de cinco días ocurra a contestarla y a oponer las excepciones que no podrán
ser otras que:

I.- Las fundadas en que el demandado no haya firmado el documento base de la


acción, su alteración o la de falsedad del mismo;

II.- Falta de representación, de poder bastante o facultades legales de quien haya


suscrito en representación del demandado el documento base de la acción;

III.- Nulidad del contrato;

IV.- Pago o compensación;

V.- Remisión o quita;

VI.- Oferta de no cobrar o espera;

VII.- Novación de contrato;

VIII.- Litispendencia y conexidad; y

IX.- Cosa juzgada.

Las excepciones comprendidas en las fracciones de la IV a la VII sólo se admitirán


cuando se funden en prueba documental. Respecto de las excepciones de litispendencia y
conexidad sólo se admitirán si se exhiben con la contestación las copias selladas de la

24
demanda y contestación de ésta o de las cédulas de emplazamiento del juicio pendiente o
conexo, o bien la documentación que acredite fehacientemente que se encuentra tramitando
un procedimiento arbitral; tratándose de la cosa juzgada se deberá acompañar como prueba,
copia de la sentencia y del auto que la declaró ejecutoriada.

El juez bajo su más estricta responsabilidad revisará escrupulosamente la contestación


de la demanda y desechará de plano las excepciones diferentes a las que se autorizan, o
aquéllas en que sea necesario exhibir documento y el mismo no se acompañe, salvo los
casos a que se refieren los Artículos 96 y 98 de este Código.

La reconvención sólo será procedente cuando se funde en el documento base de la


acción o se refiera a su nulidad. En cualquier otro caso se desechará de plano.

Las cuestiones relativas a la personalidad de las partes no suspenderán el


procedimiento y se resolverán de plano en la audiencia. Si el demandado se allanare a la
demanda y solicitare término de gracia para el pago o cumplimiento de lo reclamado, el
juez dará vista al actor para que, dentro de tres días manifieste lo que a su derecho
convenga, y resolverá de acuerdo a las proposiciones de las partes. El término de gracia no
podrá exceder de tres meses en ningún caso.

ART. 599.- Los jueces ejecutores no podrán oír ni conocer de excepciones cuando
fueren opuestas por alguna de las partes que litigan ante el juez requiriente, salvo el caso de
competencia legalmente interpuesta por alguno de los interesados.

ART. 619.- El compromiso produce las excepciones de competencia y


litispendencia, si durante él se promueve el negocio en un tribunal ordinario

ART. 975.- Concurriendo al juzgado las partes, en virtud de la citación, se abrirá la


audiencia y en ella se observarán las siguientes prevenciones:

25
I.- Expondrán oralmente sus pretensiones, por su orden, el actor su demanda y el reo
su contestación, y exhibirán los documentos u objetos que estimen conducentes a su
defensa, y presentarán a los testigos y peritos que pretendan sean oídos;

II.- Las partes pueden hacerse mutuamente las preguntas que quieran, interrogar a los
testigos y peritos y, en general, presentar todas las pruebas que se puedan rendir desde
luego;

III.- Todas las acciones y excepciones o defensas se harán valer en el acto mismo
de la audiencia, sin substanciar artículos o incidentes de previo pronunciamiento. Si de lo
que expongan o prueben las partes resultare demostrada la procedencia de una excepción
dilatoria, el juez lo declarará así, desde luego, y dará por terminada la audiencia. Ante los
jueces de paz, sólo se admitirá reconvención hasta por doscientos pesos; 28

Jurisprudencia.

Acontinuación se presentarán algunas jurisprudencias o tesis aisladas de lo relativo a


las excepciones procesales.

Registro No. 219720


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
IX, Abril de 1992
Página: 503
Tesis Aislada
Materia(s): Civil

28
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE COLIMA, encontrado en
http://www2.scjn.gob.mx/legislacionestatal/Textos%5CColima%5C09881016.doc.

26
EXCEPCIONES PROCESALES. PROCEDE DESECHARLAS SIN MAYOR
TRAMITE CUANDO SON NOTORIAMENTE FRIVOLAS E IMPROCEDENTES.

A pesar de que el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal no


contiene un precepto que expresamente faculte a los jueces del fuero común a desechar en
el momento de proveer sobre su admisión, las excepciones procesales, cuando sean
notoriamente frívolas e improcedentes; como el numeral 35 del ordenamiento citado
dispone que el órgano jurisdiccional resolverá en la audiencia previa y de conciliación
las objeciones de los presupuestos procesales y las excepciones dilatorias, salvo la de
incompetencia, y es de explorado derecho que la excepción de falta de personalidad no es
oponible a quien comparece en juicio por derecho propio, debe decirse que el tribunal de
segundo grado resolvió correctamente al confirmar con apoyo en lo dispuesto por el
artículo 72 del código en cita, aplicado analógicamente el desechamiento decretado por el
juez antes de que tuviera verificativo la audiencia previa y de conciliación, de la excepción
de falta de personalidad que la demandada opuso, pues al haber comparecido el actor al
juicio natural por su propio derecho, era incuestionable que la excepción referida resultaba
notoriamente frívola e improcedente, ya que ni siquiera existía en la especie personalidad
alguna que examinar.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 4865/91. Eva Retchkiman. 23 de enero de 1992. Unanimidad de


votos. Ponente: José Luis Caballero Cárdenas. Secretario: Alejandro Javier Pizaña Nila.

Registro No. 167963


Localización:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

27
XXIX, Febrero de 2009
Página: 50
Tesis: 1a./J. 119/2008
Jurisprudencia
Materia(s): Civil

COMPETENCIA PARA CONOCER DEL AMPARO PROMOVIDO CONTRA


LA RESOLUCIÓN DE SEGUNDO GRADO QUE CONFIRMA LA
INTERLOCUTORIA QUE DESECHA UNA EXCEPCIÓN PROCESAL
DILATORIA. SE SURTE A FAVOR DEL JUEZ DE DISTRITO EN CUYA
JURISDICCIÓN RESIDA LA AUTORIDAD EMISORA DEL ACTO RECLAMADO.

Las excepciones procesales dilatorias tienen como finalidad excluir relativa o


provisionalmente la acción del demandante, pues a través de ellas se denuncia el
incumplimiento o la falta de presupuestos procesales (como la competencia del juzgador,
la vía seguida para tramitar la demanda o la personería de los litigantes). Así, la
desestimación de una excepción de ese talante, por considerarla improcedente, no puede
reputarse como un acto de ejecución material sino como uno meramente declarativo, en
tanto que sus efectos no trascienden al mundo fáctico, es decir, no modifican el estado de
las cosas en la esfera física, sino sólo en el ámbito de lo formal, al limitarse a confirmar la
determinación del inferior, en el sentido de que no hay obstáculo que impida la prosecución
natural del proceso judicial. En ese sentido y atento al artículo 36 de la Ley de Amparo, que
establece que es competente el Juez de Distrito en cuya jurisdicción resida la autoridad que
hubiese dictado la resolución reclamada, cuando ésta no requiera ejecución material, se
concluye que la competencia para conocer del amparo promovido contra la resolución de
segundo grado que confirma la interlocutoria que desecha una excepción procesal dilatoria,
se surte a favor del Juez de Distrito en cuya jurisdicción resida la autoridad emisora del acto
reclamado, pues al no ordenar la realización de alguna conducta, no se ejecuta ni requiere
de ejecución material.

Contradicción de tesis 63/2008-PS. Entre las sustentadas por el entonces Primer


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, actualmente Primero en

28
Materias Civil y de Trabajo del mismo circuito y el entonces Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, actualmente Segundo en Materias Civil y de
Trabajo del mismo circuito. 29 de octubre de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.

Tesis de jurisprudencia 119/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.

Registro No. 214486


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XII, Noviembre de 1993
Página: 416
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

RECURSO DE REVOCACION. NECESIDAD DE AGOTARLO EN LOS


PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION Y AUDIENCIA ANTES DE ACUDIR
AL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION.

El artículo 142 de la Ley Aduanera, establece como obligatorio para el gobernado,


agotar el recurso de revocación antes de acudir ante el Tribunal Fiscal de la Federación
porque las normas que rigen los recursos comparten la naturaleza adjetiva de las leyes
procesales, éstas no crean un derecho o expectativa de derecho a favor de los gobernados
por lo que el medio de defensa seleccionado debe ser el previsto por las leyes vigentes en el
momento de interponer el recurso; no es acertado sostener la aplicabilidad del último
párrafo del artículo 117 del Código Fiscal de la Federación que establecía la improcedencia
del recurso de revocación, específicamente en el procedimiento administrativo de
investigación y audiencia, ya que aun cuando vigente al ser dictada la resolución
administrativa, había perdido esta característica al intentarse la instancia de anulación el

29
veinte de enero de mil novecientos noventa y dos; tampoco se puede hablar de una relación
procesal preexistente con anterioridad a la derogación del último párrafo del citado artículo
117, ya que ésta comienza con la presentación de la demanda. Se entiende que la ley
procesal vigente es eficaz con relación a la competencia, a la capacidad, a las
excepciones procesales, a los derechos y deberes de las partes, razón por la que si la Ley
Aduanera establece en su artículo 142 la necesidad de agotar el recurso citado, antes de
acudir al Tribunal Fiscal de la Federación, tratándose del procedimiento administrativo de
investigación y audiencia y al momento de ejercer el medio de defensa se encontró
derogado el artículo 117, en la parte antes señalada, debe el contribuyente agotar el recurso
ordinario; por tanto, la acción ante el Tribunal Fiscal de la Federación, es improcedente en
virtud del principio de definitividad consignado en la fracción VI, del artículo 202 de la Ley
Tributaria Federal. La ley establece como única excepción al principio de definitividad el
que el agotar el recurso sea optativo; excepción que no opera ya que la ley especial, en su
artículo 142 no deja duda respecto de la obligatoriedad del recurso al establecer en el
segundo párrafo, de manera que no admite interpretación que "El recurso de revocación
debería agotarse por el interesado antes de interponer juicio ante el Tribunal Fiscal de la
Federación".

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.

Revisión fiscal 1404/92. Subprocurador Fiscal Federal de lo Contencioso. (Delorean


Automotriz, S. A. de C. V.). 17 de febrero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario
Bárcenas Chávez. Secretario: Oscar Germán Cendejas Gleason.

Registro No. 169291


Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVIII, Julio de 2008
Página: 1731

30
Tesis: IV.2o.C.76 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil

IMPEDIMENTO EN MATERIA MERCANTIL. NO SE CONFIGURA LA


HIPÓTESIS PREVISTA EN LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 1132 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO, CUANDO EL JUEZ DE ORIGEN HAYA RESUELTO,
EN VÍA INCIDENTAL, DIVERSAS EXCEPCIONES PROCESALES
DECLARÁNDOLAS IMPROCEDENTES Y AL RESOLVER EN DEFINITIVA
REITERE QUE ÉSTAS YA FUERON MATERIA DE ANÁLISIS.

La fracción X del artículo 1132 del Código de Comercio establece que los
Magistrados, Jueces o secretarios, se tendrán por forzosamente impedidos en caso de haber
conocido del negocio como Juez, árbitro o asesor, resolviendo algún punto que afecte la
sustancia del asunto. Ahora bien, la causa de impedimento señalada, tiene como objetivo
que el funcionario judicial que haya participado en otra instancia del mismo procedimiento
como juzgador, no conozca del nuevo, en virtud de que tendría un criterio semejante o
idéntico al adoptado en las actuaciones relativas, lo que atentaría contra la imparcialidad en
los asuntos jurisdiccionales. En otros términos, para que opere tal supuesto es requisito que
aquel funcionario que conoció del mismo negocio en una instancia inferior, revise en otra
instancia, sobre los aspectos que haya conocido, lo que significa que está impedido para
conocer de los recursos que hagan valer las partes, de tal manera que sólo al darse ese
supuesto debe calificarse de legal el impedimento planteado, conforme a la fracción X del
numeral citado. Por tanto, la circunstancia de que el Juez de origen haya resuelto, en vía
incidental, diversas excepciones procesales declarándolas improcedentes, y al resolver en
definitiva reitere expresamente que su estudio ya fue materia de análisis, no conlleva a
determinar que la hipótesis que describe la norma apuntada se configure, pues no debe
perderse de vista que la interlocutoria derivada de dicha incidencia y la sentencia de
primer grado, corresponden al mismo procedimiento. Además, en la sentencia definitiva
no se realiza una revisión de lo decidido en una diversa interlocutoria, de tal suerte que no
existe razón legal para declarar configurado el impedimento de que se trata pues, se insiste,
el tema resuelto se refiere a una misma instancia.

31
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO
CIRCUITO.

Amparo directo 563/2007. Comercializadora e Importadora del Norte, S.A. de C.V. 13


de marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Gabriel Clemente Rodríguez.
Secretario: F. Francisco Aguilar Pérez.

Registro No. 209464


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XV, Enero de 1995
Página: 211
Tesis: III.1o.C. 333 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil

COSTAS, PARA SU CONDENA NO ES NECESARIO ENTRAR AL ESTUDIO


DEL FONDO DE LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES.

Del texto del artículo 142, fracción I, del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, se infiere con toda claridad que la intención del legislador fue establecer
la posibilidad de resarcir las erogaciones motivadas por la contienda en la primera
instancia, a quien obtenga resolución favorable, sin condición alguna; entendiéndose por
resolución favorable no solamente aquélla que absuelva al demandado a una obligación de
dar o de hacer sino que basta que no se le imponga el cumplimiento de alguna prestación a
favor de su contrario para que legalmente pueda reputarse vencedor en la contienda judicial
y, por ende, debe de indemnizársele del conjunto de gastos que el procedimiento le origina,
pues de lo contrario sería absurdo que no obstante haber prosperado la excepción de
improcedencia de la vía que opuso al contestar el reclamo natural, se tuviese que soportar
una disminución en el patrimonio, representada por todos los gastos causados por el

32
proceso, ya que no debe perderse de vista que el juicio se tramita por todas sus etapas
procesales hasta concluir con sentencia, precisamente favorable a una de las partes en
conflicto.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 867/93. Pedro Ochoa de Anda y Rafael Murguía Ríos. 3 de diciembre
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Alicia
Marcelina Sánchez Rodelas.

Nota: Por ejecutoria de fecha 13 de octubre de 1999, la Primera Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 47/97 en que participó el presente criterio.

Registro No. 173222


Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Febrero de 2007
Página: 1847
Tesis: VI.2o.C.538 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN MATERIA MERCANTIL. NO SE


INTERRUMPE POR LA PRESENTACIÓN DE UNA DEMANDA QUE DA INICIO
A UN PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE DECRETA LA CADUCIDAD DE LA
INSTANCIA, AUN CUANDO LAS EXCEPCIONES PROCESALES Y PRUEBAS
RENDIDAS EN ÉL PUEDAN INVOCARSE EN EL NUEVO JUICIO QUE SE
PROMUEVA.

La prescripción negativa, prevista en el artículo 165 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, no se interrumpe con la presentación de una demanda que da inicio

33
a un procedimiento en el que, finalmente, se decreta la caducidad de la instancia, pues los
efectos jurídicos de ésta consisten en que se tenga por no presentada la demanda inicial, al
tenor de la interpretación relacionada de los diversos 1041 y 1076, fracción I, del Código de
Comercio, en los que respectivamente se prevén las hipótesis en que se interrumpe la
prescripción en materia mercantil y uno de los efectos de la caducidad. Cabe precisar que lo
establecido en la fracción II del citado artículo 1076 no resulta contrario a lo que señala la
referida fracción I al determinar que uno de los efectos de la caducidad es extinguir la
instancia pero no la acción convirtiendo en ineficaces las actuaciones del juicio volviendo
las cosas al estado que tenían antes de la presentación de la demanda, toda vez que se
exceptúan de la ineficacia señalada las resoluciones firmes relativas a las excepciones
procesales opuestas, así como las pruebas rendidas en el proceso que se ha declarado
caduco, las que pueden regir en cualquier juicio que se promueva e invocarse de oficio o
por las partes, pues esas dos excepciones a la regla general que señala la fracción primera
de esa disposición legal, únicamente tienen el efecto de evitar que lo admitido o declarado
en el juicio caduco pueda ser variado en el nuevo que se promueva, pero no el de
interrumpir la prescripción por la presentación de la demanda a que se refiere el
mencionado artículo 1041.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 336/2006. Baltazar Cordero Reyes. 24 de noviembre de 2006.


Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvilllo Rangel. Secretario: José Zapata Huesca.29

29
IUS, Tesis y Jurisprudencias de la SCJN y TCC. Encontrado en http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/.

34
CONCLUSIÓN.

El presente trabajo nos ha dado a conocer lo que son las excepciones procesales, de
modo que las podemos ubicar realmente como un derecho propio de la parte demandada,
que a su ves se vínculo en lo que se es la instancia como un derecho, cabe señalar que este
mismo derecho responde a una situación política, pues el derecho se genera en razón de la
organización política compleja, debido a que el Estado toma para sí la aplicación de la
justicia.

La excepción como tal es el medio de defensa de la parte demandada, donde la misma


podrá recusar algo a la contraparte, dentro de las mismas esta la excepción procesal, que
ante todo reclamará el irregular o invalido ejercicio de la acción en su naturaleza adjetiva,
es decir, la acción del demandante sin cubrir los presupuestos esenciales básicos que
validan su ejercicio.

Estas excepciones, son las de incapacidad, incompetencia, falta de legitimidad,


litispendencia, conexividad, improcedencia de la vía.

A su ves el derecho adjetivo regula positivamente la validación para ejercer su


trámite, así pues, tenemos que a nivel federal el Código Federal de Procedimientos Civiles
regula su ejercicio, y a nivel local, el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Colima.

Además, podemos decir que también la vida jurídica del Estado se impregna de esta
regulación y genera interpretaciones vivas respecto de su ejercicio, naciendo las
jurisprudencias y tesis que son fuente fundamental del derecho.

35
Para finalizar, concluimos que, la instancia, la acción, la excepción y la excepción
procesal, son medios siempre para que el Estado y las personas busquen la justicia en
equidad, por que el derecho sin justicia, es todo lo normativo, pero ¿será Derecho?.

BIBLIOGRAFÍA.

• ARELLANO GARCÍA Carlos, Teoría General del Proceso. (México, Porrúa


2007).

• BUEN LOZANO Nestor, Diccionario Jurídico Mexicano. (México, UNAM


2007).

• CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE COLIMA,


encontrado en
http://www2.scjn.gob.mx/legislacionestatal/Textos%5CColima%5C09881016.do
c.

• CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, encontrado en


www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf.

• GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003).

• IUS, Tesis y Jurisprudencias de la SCJN y TCC. Encontrado en


http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/

• OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999).

• PALLARES Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. (México, Porrúa


2008).

• PORRÚA PÉREZ Francisco, Teoría del Estado. (México, Porrúa 2007).

• ROBLES FARÍAS Diego, Relacion juridica obligatoria. (México, ITESO 2009).

36
37

You might also like