Explore Ebooks
Categories
Explore Audiobooks
Categories
Explore Magazines
Categories
Explore Documents
Categories
FACULTAD DE DERECHO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….......…. 4
CAPÍTULO I.
Generalidades. ……………….……………………………………………….…………5
Situación jurídica…………………………………………………………………….…. 5
CAPÍTULO II.
Presupuestos procesales………………………………………………………………………
……….13
2
CAPÍTULO III.
Leyes…………………………………………………………………………………... 19
Jurisprudencia…………………………………………………………………………. 26
CONCLUSIÓN. ……………………………………………………………………… 35
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... 36
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo intenta dar una visión general de lo que son las excepciones
procesales, para este cometido iniciaremos hablando desde el ámbito doctrinal, ubicando y
precisando las excepciones desde su punto más genérico hasta concretarlo en lo que de
hecho son las excepciones procesales.
Después se intentará hacer un recorrido por los ordenamientos adjetivos, de modo que
estos nos otorguen los indicios legales que asientan específicamente las excepciones en la
ley.
4
CAPÍTULO I.
Generalidades.
Situación jurídica.
Una situación jurídica se caracteriza por darse dentro del marco o sistema normativo
de una comunidad política que se encuentra organizada estructuralmente por medio de
reglas generales, mismas que se originan en razón de una verdadera necesidad
antropológica, desde su dimensión ético- social, y desde su expresión formal, lo normativa
o la imperatividad fundamental.
1
Situación, viene del latín situare que significa colocar, en este sentido los contextos lingüísticos colocan los
objetos que prendemos conocer en su propia estructura, otorgándoles sentido y significado.
2
Del griego τελλοσ, que significa fin o finalidad.
5
externa de los sujetos de derecho con fin de lograr el bien de la comunidad y de cada uno
de sus miembros.
• Es total en razón de que esta compuesta e integrada por cada uno de los
elementos que la componen.
• Es compleja por que las partes que integran la relación jurídica poseen
derechos - deberes colaterales y recíprocos que se especifican según la
modalidad que juegan dentro de la misma relación y según el matiz
jurídico o relación jurídica que se trate, por ejemplo, la relación jurídica
de deber jurídico que se establece en razón del el derecho de alimentos o
del derecho electoral,
3
Cfr. PORRÚA PÉREZ Francisco, Teoría del Estado. (México, Porrúa 2007) p. 291-296, 367,375-376
4
La filosofía jurídica se encargará de buscar las últimas causas de lo que origina y justifica la relación
jurídica, en cuanto al deber o imperativo fundamenral.
5
No se entiende obligación como el derecho de las obligaciones, que versa sobre las relaciones jurídicas del
patrimonio económico, sino como el deber jurídico que emana de la misma esencia normativa de un sistema
jurídico, el imperativo fundamental.
6
De lo antes mencionado se sigue que se determinarán los sujetos de la relación
jurídica, la modalidad que juegan, el conjunto de derechos y de deberes recíprocos
colaterales con que cuentan según el matiz o tipo de relación jurídica de obligación que se
trate.
Ahora bien los elementos que constituyen a esta relación jurídica de la obligación o
deber jurídico son:
Los sujetos, que participan dentro de la misma según el papel que juegan.
El objeto, que es el la materia sobre la que versa la relación, en sentido general será
la conducta.
El vínculo, que es propiamente el nexo que relaciona a los sujetos, por esto se dice
que es en sí mismo el vínculo no es parte o elemento de la relación sino la causa misma que
lo genera, el contexto dentro del cual se encuentran los elementos que la componen.
El derecho de instancia.
Una vez entendido lo antes menciona, a sabiendas de que lo que buscamos esta en el
marco de una situación jurídica, ahora nos corresponde ubicar a que tipo de relación
jurídica nos enfrentamos cuando decimos “excepción procesal”, es decir, debemos ubicar el
género de relación jurídica al que pertenecen las excepciones.
6
Relacion juridica obligatoria. (México, ITESO 2009) p. 15- 32
7
Para lograr nuestro objetivo, vamos a partir del hecho de que un matiz o tipo de
relación jurídica que existe es la que se genera entre el Estado, por medio de sus órganos,
frente a las partes que lo constituyen.
Los derechos de instancia, según Cipriano Gómez Lara, son aquellos derechos que el
sujeto de derecho posee frente al Estado, por medio de los que el sujeto informa, pide,
solicita o de cualquier forma excita o activa las funciones de los órganos del Estado con el
fin de que le sea reconocido un presunto derecho constituido, constituyendo así una
relación jurídica de obligación con modalidad específica, relación jurídica de instancia,
que también podemos llamar relación jurídica procesal.
7
Cfr. GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 108- 112
8
Aun así, encontramos que el derecho de instancia también se le denomina derecho
procesal, esta manera de denominarlo ciertamente que es válida pues se aplica por analogía
en razón de que la rama jurídica que regula su procedimiento (los pasos para ejercerlo) se
denomina derecho procesal, bien entendido sabemos que esta rama se llama derecho
procesal por aludir a la actividad que realiza, esto es, regular el procedimiento con que se
ejerce el derecho de instancia, y el derecho de instancia se llamará derecho procesal en
razón de una analogía.8
• Petición
• Denuncia
• Querella
• Queja
• Reacercamiento o recurso administrativo.
• La acción.10
9
El derecho de acción.
Las más importantes teorías nuevas de la acción procesal se inclinan por calificarlo
como un derecho abstracto de obrar procesal de carácter público, cívico, autónomo, para
pretender la intervención de un órgano estatal a través de la prestación de la actividad
jurisdiccional y lograr una justa composición del litigio planteado. (Carnelutti, Hugo
Rocco, Alfredo Rocco, Liebman), cabe agregar, siguiendo a Cipriano Gómez Lara, que la
acción pertenece al género del derecho de instancia siendo proyectiva por naturaleza, en
razón de construye la relación jurídica procesal ascendiendo hasta el órgano jurisdiccional,
descendiendo hasta una tercera parte y dando lugar a una relación procesal compleja, en
este sentido la acción devela su dinamicidad y su dualidad, y genera un entendimiento más
rico de la misma, contemplando dentro de sí, a todos los sujetos que participen validamente
dentro de un proceso.11
11
Cfr. BUEN LOZANO Nestor, Diccionario Jurídico Mexicano. (México, UNAM 2007) p. 36- 38, GOMEZ
LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p.112 113, ARELLANO GARCÍA
Carlos, Teoría General del Proceso. (México, Porrúa 2007 ) p.233- 250.
10
jurisdicción será la posibilidad de un órgano del Estado para decir
derecho, es decir, reconocer un derecho constituido.12
12
GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 20 91
13
GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003) p. 112
11
• Primero; la operatividad primaria del derecho de acción derivado de su
esencia adjetiva permitiendo a los sujetos intervenir validamente dentro
de un proceso jurisdiccional según el modo y forma que un sistema
jurídico lo determine.
Como vemos las excepciones procesales son un tipo de acción procesal de excepción
que la parte demanda puede interponer, en adelante trataremos de explicar lo que son.
14
El derecho sustantivo en pugna.
12
DERECHO DE ACCIÓN
DERECHO DE ACCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES DERECHO DE ACCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES
EXCEPCIONES
EXCEPCIÓN PROCESAL
CAPÍTULO II.
Presupuestos procesales.
13
a la pretensión sustantiva a la que se dirige15) de modo que aquellos antecedentes le
otorguen existencia jurídica y validez formal según un sistema jurídico específico.
Estos presupuestos se refieren tanto, a los sujetos que interviene en la relación jurídica
procesal o a la misma consistencia de relación jurídica procesal 16, dentro de los primeros se
encuentran la competencia del juzgador, la capacidad procesal, la representación y la
legitimación de las partes, mientras que la segunda se encuentran la cosa juzgada17, que es
la exigencia de que el litigio por plantear no haya sido previamente sentenciado en proceso,
la litispendencia, que es el hecho de que el litigio no se este tramitando previamente en otro
proceso, caducidad de la instancia, esto es que la acción no se haya ejercitado fuera del
plazo de la ley.
15
Aquí, en principio, se necesita que exista un derecho constituido por que el que suscite una controversia o
litigio.
16
La consistencia (o existencia válida) de la relación se da en razón de lo regulado por el derecho procesal,
que se funda en los principios procesales, y la real adecuación de la relación jurídica procesal según lo
regulado, verdad procesal.
17
Responde la principio de no contradicción procesal, que puede versar así el ejercicio de la acción en base
de una pretensión no puede ser ejercido dos veces con motivo de esta misma pretensión, al mismo tiempo y
bajo el mismo aspecto. Mucho menos si este ya causo ejecutoria sin ningún tipo de recurso, o sí se hace
contra lo que determina la ley..
14
Presupuestos procesales previos a la sentencia.
De estos presupuestos solo los defectos concernientes a la vía procesal o tipo de juicio
se pueden denunciar mediante la excepción de improcedencia de la vía. Los demás son
exigibles por otros medios procesales, por ejemplo, el incidente de nulidad, etc.
Para finalizar este apartado, podemos decir que, una acción no es regularmente
ejercida;
18
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 82-85
15
Como lo hemos dejado claro las excepciones pertenecen al grupo de los de derechos
de acción procesal de la parte demandada, según José Ovalle Favela en sentido abstracto
puede entenderse como el poder que tiene el demandado para oponerse a la acción del la
parte demandante, cuando no se cumplen ciertos presupuestos procesales.19
“los elementos necesarios que deben coexistir para construir una relación jurídica
procesal válida”.
16
sistema jurídico lo prevea para que se considere validado dentro del mismo (los
presupuestos procesales).21
21
Cfr. OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 81- 82
22
Esto significa que el sujeto se enmarca dentro del orden normativo de la comunidad política a la que
pertenece por lo que se obliga coercitivamente al cumplimiento de los normas jurídicas que en ella existan en
razón del bien público temporal.
17
• La declinatoria, se promueve como excepción ante el juez que esta
conociendo del asunto.23
Excepción de litispendencia.
Esta excepción tiene por objeto hacer de conocimiento al juez que el litigio o
controversia planteada se esta llevando en otro proceso anterior.25
Esta excepción tiene por objeto denunciar al juez que el litigio que el actor plantea en
su demanda ya fue resuelto en un proceso anterior.
Excepción de conexividad.
23
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 85
24
Cfr. PALLARES Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. (México, Porrúa 2008) p. 353,
ARELLANO GARCÍA Carlos, Teoría General del Proceso. (México, Porrúa 2007 ) p. 196-202
25
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 88-89
18
Una petición formulada por demandada para que el juicio promovido por el actor se
acumule u otro juicio iniciado anteriormente, con el ambo que ambos juicios sean resueltos
en una sola sentencia.
En esta excepción el demandado objeta que el tipo de juicio escogido por el actor no
es el conveniente para la misma.26
CAPÍTULO III.
Leyes.
Las excepciones procesales son reguladas por los ordenamientos adjetivos, en materia
federal encontramos el Código de Procedimientos civiles, los siguientes artículos hablan de
las excepciones;
ARTICULO 81.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo
los de sus excepciones.
ARTICULO 83.- El que funda su derecho en una regla general no necesita probar
que su caso siguióla regla general y no la excepción; pero quien alega que el caso está en
la excepción de una regla general, debe probar que así es.
26
OVALLE FAVELA José, Derecho Procesal Civil. (México, Oxford 1999) p. 93- 94
19
ARTICULO 253.- Sólo en la apelación de sentencias o de autos que pongan fin a un
inicdente, se admitirán, a las partes, pruebas en la segunda instancia, siempre que no se
hubieren recibido en la primera por causas ajenas a su voluntad, o que sean relativas a
excepciones posteriores a la audiencia de alegatos de primera instancia, o a excepciones
anteriores de que no haya tenido conocimiento el interesado antes de dicha audiencia. Las
excepciones podrán proponerse y la prueba documental rendirse, hasta antes de la
celebración de la audiencia del negocio.
Sólo le serán admitidos los documentos que le sirvan de prueba contra las
excepciones alegadas por el demandado, los que fueren de fecha posterior a la
presentación de la demanda y aquellos que, aunque fueren anteriores, bajo protesta de decir
verdad, asevere que no tenía conocimiento de ellos.
Con las salvedades del párrafo anterior, tampoco se le recibirá la prueba documental
que no obre en su poder al presentar la demanda, si en ella no hace mención de la misma,
para el efecto de que oportunamente sea recibida.
20
ARTICULO 330.- Cuando, al contestar, no se contrademande, no puede ser ampliada
la contestación en ningún momento del juicio, a no ser que se trate de excepciones o
defensas supervenientes o de que no haya tenido conocimiento el demandado al producir
su contestación. En estos casos es permitida la ampliación correspondiente, una sola vez,
hasta antes de comenzar la fase de alegatos de la audiencia final del juicio, y la prueba de
las excepciones se hará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 336.
27
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, encontrado en
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf.
21
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima.
II.- La litispendencia;
V.- La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la acción
intentada;
VI.- La división;
VII.- La excusión;
22
VIII.- Las demás a que dieren ese carácter las leyes.
ART. 36.- En los juicios ordinarios sólo formarán artículo de previo y especial
pronunciamiento la incompetencia, la litispendencia, la conexidad y la falta de personalidad
"o capacidad en el actor o el demandado, quedando en suspenso el juicio principal hasta
que se resuelvan estas excepciones, las cuales se tramitarán como incidentes". En los
juicios sumarios sólo impedirán el curso del juicio la incompetencia y la falta de
personalidad en el actor "o el demandado".
Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer
simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren
supervenientes.
23
ART. 452.- Hecho el embargo se emplazará al deudor en persona conforme al artículo
116, o si se ignorare su paradero conforme al artículo 122, para que en un término no
mayor de cinco días ocurra a hacer el pago o a oponer las excepciones y defensas que
tuviere, siguiéndose el juicio por todos sus trámites.
24
demanda y contestación de ésta o de las cédulas de emplazamiento del juicio pendiente o
conexo, o bien la documentación que acredite fehacientemente que se encuentra tramitando
un procedimiento arbitral; tratándose de la cosa juzgada se deberá acompañar como prueba,
copia de la sentencia y del auto que la declaró ejecutoriada.
ART. 599.- Los jueces ejecutores no podrán oír ni conocer de excepciones cuando
fueren opuestas por alguna de las partes que litigan ante el juez requiriente, salvo el caso de
competencia legalmente interpuesta por alguno de los interesados.
25
I.- Expondrán oralmente sus pretensiones, por su orden, el actor su demanda y el reo
su contestación, y exhibirán los documentos u objetos que estimen conducentes a su
defensa, y presentarán a los testigos y peritos que pretendan sean oídos;
II.- Las partes pueden hacerse mutuamente las preguntas que quieran, interrogar a los
testigos y peritos y, en general, presentar todas las pruebas que se puedan rendir desde
luego;
III.- Todas las acciones y excepciones o defensas se harán valer en el acto mismo
de la audiencia, sin substanciar artículos o incidentes de previo pronunciamiento. Si de lo
que expongan o prueben las partes resultare demostrada la procedencia de una excepción
dilatoria, el juez lo declarará así, desde luego, y dará por terminada la audiencia. Ante los
jueces de paz, sólo se admitirá reconvención hasta por doscientos pesos; 28
Jurisprudencia.
28
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE COLIMA, encontrado en
http://www2.scjn.gob.mx/legislacionestatal/Textos%5CColima%5C09881016.doc.
26
EXCEPCIONES PROCESALES. PROCEDE DESECHARLAS SIN MAYOR
TRAMITE CUANDO SON NOTORIAMENTE FRIVOLAS E IMPROCEDENTES.
27
XXIX, Febrero de 2009
Página: 50
Tesis: 1a./J. 119/2008
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
28
Materias Civil y de Trabajo del mismo circuito y el entonces Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, actualmente Segundo en Materias Civil y de
Trabajo del mismo circuito. 29 de octubre de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 119/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.
29
veinte de enero de mil novecientos noventa y dos; tampoco se puede hablar de una relación
procesal preexistente con anterioridad a la derogación del último párrafo del citado artículo
117, ya que ésta comienza con la presentación de la demanda. Se entiende que la ley
procesal vigente es eficaz con relación a la competencia, a la capacidad, a las
excepciones procesales, a los derechos y deberes de las partes, razón por la que si la Ley
Aduanera establece en su artículo 142 la necesidad de agotar el recurso citado, antes de
acudir al Tribunal Fiscal de la Federación, tratándose del procedimiento administrativo de
investigación y audiencia y al momento de ejercer el medio de defensa se encontró
derogado el artículo 117, en la parte antes señalada, debe el contribuyente agotar el recurso
ordinario; por tanto, la acción ante el Tribunal Fiscal de la Federación, es improcedente en
virtud del principio de definitividad consignado en la fracción VI, del artículo 202 de la Ley
Tributaria Federal. La ley establece como única excepción al principio de definitividad el
que el agotar el recurso sea optativo; excepción que no opera ya que la ley especial, en su
artículo 142 no deja duda respecto de la obligatoriedad del recurso al establecer en el
segundo párrafo, de manera que no admite interpretación que "El recurso de revocación
debería agotarse por el interesado antes de interponer juicio ante el Tribunal Fiscal de la
Federación".
30
Tesis: IV.2o.C.76 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil
La fracción X del artículo 1132 del Código de Comercio establece que los
Magistrados, Jueces o secretarios, se tendrán por forzosamente impedidos en caso de haber
conocido del negocio como Juez, árbitro o asesor, resolviendo algún punto que afecte la
sustancia del asunto. Ahora bien, la causa de impedimento señalada, tiene como objetivo
que el funcionario judicial que haya participado en otra instancia del mismo procedimiento
como juzgador, no conozca del nuevo, en virtud de que tendría un criterio semejante o
idéntico al adoptado en las actuaciones relativas, lo que atentaría contra la imparcialidad en
los asuntos jurisdiccionales. En otros términos, para que opere tal supuesto es requisito que
aquel funcionario que conoció del mismo negocio en una instancia inferior, revise en otra
instancia, sobre los aspectos que haya conocido, lo que significa que está impedido para
conocer de los recursos que hagan valer las partes, de tal manera que sólo al darse ese
supuesto debe calificarse de legal el impedimento planteado, conforme a la fracción X del
numeral citado. Por tanto, la circunstancia de que el Juez de origen haya resuelto, en vía
incidental, diversas excepciones procesales declarándolas improcedentes, y al resolver en
definitiva reitere expresamente que su estudio ya fue materia de análisis, no conlleva a
determinar que la hipótesis que describe la norma apuntada se configure, pues no debe
perderse de vista que la interlocutoria derivada de dicha incidencia y la sentencia de
primer grado, corresponden al mismo procedimiento. Además, en la sentencia definitiva
no se realiza una revisión de lo decidido en una diversa interlocutoria, de tal suerte que no
existe razón legal para declarar configurado el impedimento de que se trata pues, se insiste,
el tema resuelto se refiere a una misma instancia.
31
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO
CIRCUITO.
Del texto del artículo 142, fracción I, del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, se infiere con toda claridad que la intención del legislador fue establecer
la posibilidad de resarcir las erogaciones motivadas por la contienda en la primera
instancia, a quien obtenga resolución favorable, sin condición alguna; entendiéndose por
resolución favorable no solamente aquélla que absuelva al demandado a una obligación de
dar o de hacer sino que basta que no se le imponga el cumplimiento de alguna prestación a
favor de su contrario para que legalmente pueda reputarse vencedor en la contienda judicial
y, por ende, debe de indemnizársele del conjunto de gastos que el procedimiento le origina,
pues de lo contrario sería absurdo que no obstante haber prosperado la excepción de
improcedencia de la vía que opuso al contestar el reclamo natural, se tuviese que soportar
una disminución en el patrimonio, representada por todos los gastos causados por el
32
proceso, ya que no debe perderse de vista que el juicio se tramita por todas sus etapas
procesales hasta concluir con sentencia, precisamente favorable a una de las partes en
conflicto.
Amparo directo 867/93. Pedro Ochoa de Anda y Rafael Murguía Ríos. 3 de diciembre
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Alicia
Marcelina Sánchez Rodelas.
Nota: Por ejecutoria de fecha 13 de octubre de 1999, la Primera Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 47/97 en que participó el presente criterio.
33
a un procedimiento en el que, finalmente, se decreta la caducidad de la instancia, pues los
efectos jurídicos de ésta consisten en que se tenga por no presentada la demanda inicial, al
tenor de la interpretación relacionada de los diversos 1041 y 1076, fracción I, del Código de
Comercio, en los que respectivamente se prevén las hipótesis en que se interrumpe la
prescripción en materia mercantil y uno de los efectos de la caducidad. Cabe precisar que lo
establecido en la fracción II del citado artículo 1076 no resulta contrario a lo que señala la
referida fracción I al determinar que uno de los efectos de la caducidad es extinguir la
instancia pero no la acción convirtiendo en ineficaces las actuaciones del juicio volviendo
las cosas al estado que tenían antes de la presentación de la demanda, toda vez que se
exceptúan de la ineficacia señalada las resoluciones firmes relativas a las excepciones
procesales opuestas, así como las pruebas rendidas en el proceso que se ha declarado
caduco, las que pueden regir en cualquier juicio que se promueva e invocarse de oficio o
por las partes, pues esas dos excepciones a la regla general que señala la fracción primera
de esa disposición legal, únicamente tienen el efecto de evitar que lo admitido o declarado
en el juicio caduco pueda ser variado en el nuevo que se promueva, pero no el de
interrumpir la prescripción por la presentación de la demanda a que se refiere el
mencionado artículo 1041.
29
IUS, Tesis y Jurisprudencias de la SCJN y TCC. Encontrado en http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/.
34
CONCLUSIÓN.
El presente trabajo nos ha dado a conocer lo que son las excepciones procesales, de
modo que las podemos ubicar realmente como un derecho propio de la parte demandada,
que a su ves se vínculo en lo que se es la instancia como un derecho, cabe señalar que este
mismo derecho responde a una situación política, pues el derecho se genera en razón de la
organización política compleja, debido a que el Estado toma para sí la aplicación de la
justicia.
Además, podemos decir que también la vida jurídica del Estado se impregna de esta
regulación y genera interpretaciones vivas respecto de su ejercicio, naciendo las
jurisprudencias y tesis que son fuente fundamental del derecho.
35
Para finalizar, concluimos que, la instancia, la acción, la excepción y la excepción
procesal, son medios siempre para que el Estado y las personas busquen la justicia en
equidad, por que el derecho sin justicia, es todo lo normativo, pero ¿será Derecho?.
BIBLIOGRAFÍA.
• GOMEZ LARA Cipriano, Teoría general del proceso. (México, Oxford 2003).
36
37