You are on page 1of 82

CENTRO DE INGENIEROS – SECCIONAL TRUJILLO.

CURSO:
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN

INSTRUCTOR-FACILITADOR:
ING. ENMANUEL D. COLMENARES A.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS:

1. Plantear los razonamientos que se deben seguir para la investigación,


procedimiento y hacer los análisis en cuanto a materiales, transporte,
equipos, mano de obra y rendimientos de actividades en el mundo de la
construcción.

2. Conocer y Manejar los conceptos fundamentales en el área de elaboración


de análisis de precios unitarios.

3. Mostrar como se calcula el análisis de precios de una partida, según


formato normalizado y las normas aplicables COVENIN.

4. Establecer ejercicios prácticos e ilustraciones, como el de hacer llegar al


costo directo.

5. Dar a conocer la utilidad de los análisis de precios.

6. Entregar la información y documentación necesaria, actualizada y completa


para realizar los análisis de precios unitarios.

DIRIGIDO A:
Ingenieros, arquitectos y afines.

CONTENIDO PROGRAMATICO:

- Introducción.
- Normas de medición.
- Materiales.
- Transporte.
- Equipos.
- Mano de obra.
- Costos indirectos.
- Análisis de Precios Unitarios para Edificaciones.
- Análisis de Precios Unitarios para Vialidad.
- Análisis de Precios Unitarios para Hidráulica.

INSTRUCTOR: Ingº Enmanuel Colmenares.


AGRADECIMIENTOS

A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE LA ELABORACIÓN DE


ESTE MANUAL, SUMINISTRANDOME INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y
ACTUALIZADA, ENTRE ELLOS:

Ing. Hebert Méndez. Presidente del C.I.V. – Seccional Trujillo.

Sra. Laudis Valero. (Compañera)

Constructora Luviany Paredes.

Inversiones Montecristo, C.A.

Concretera del Centro, C. A.


OBJETIVOS DEL CURSO

1.- Plantear los razonamientos que se deben seguir para hacer los análisis de
precios, en cuanto a:
Materiales.
Transporte.
Equipos.
Mano de obra.

2.- Mostrar como se calcula el análisis de precio de una partida.

3.- Ejercicios prácticos e ilustraciones.

4.- Dar a conocer la utilidad de los análisis de precios.

5.- Manejar un Software de A. P. U. para PC.

Al finalizar el curso, los participantes deberán estar en capacidad de saber, la


información que deben buscar y organizar en la zona de trabajo, es decir, que se
adapte a la realidad de su empresa, para plasmar en los análisis de precios,
además de los conceptos aprendidos, la verdad de los costos que se le están
presentando. Tendrá ciertos parámetros de comparación y así podrá tomar las
mejores decisiones, en cuanto a análisis de precios y costos de bienes y
productos.
INDICE GENERAL

Capitulo 1. Introducción. Definiciones y Conceptos.

Capitulo 2. Normas de medición.

Capitulo 3. Materiales.

Capitulo 4. Equipos.

Capitulo 5. Mano de Obra.

Capitulo 6. Costos Indirectos.

Capitulo 7. Análisis de Precios Unitarios. (A. P. U.).

Capitulo 8. A. P. U. con el uso de la PC.

CAPITULO 1.

Introducción.

En nuestro país existe muy poco material didáctico para el aprendizaje en el


área de control de obras, como lo es la elaboración de ofertas (presupuestos), el
manejo de planificación de compras de materiales, la programación de inclusión
de personal y equipo en obra, las proyecciones de flujo de caja para el manejo de
gastos y liquidez permanente, y la optimización de los recursos en tiempo y dinero.
Este arte de la ingeniería necesariamente lo da experiencia, como resultado del
empirismo que tiene grandes ventajas a la hora de la toma de decisiones, en
nuestro caso particular queremos explorar los conceptos y fundamentos que
pueden explicar tales experiencias, de esta manera fomentar estos postulados que
refuercen y mejoren el conocimiento que debemos tener los profesionales
relacionados en el área, para ello recopilamos la información presentada en este
manuscrito.

Después de la revisión de la bibliografía existente queremos resaltar y


agradecer el legado que nos ha dejado la Profesora EDICTA GIL, quien fue la
primera persona que compilo y realizo un manual sobre ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS a través de la Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del
Colegio de Ingenieros de Venezuela, partiendo de este hemos realizado nuestro
ensayo, agregando, actualizando y ampliando el documento original sin peder la
visión de tan destacada profesional en la enseñanza del ejercicio de la ingeniería
en Venezuela. A continuación citaremos como la Ingº Edicta Gil, hizo la
introducción a su manual sobre Análisis de Precios Unitarios, que hasta la fecha
no se han realizado otros esfuerzos por exponer los conceptos sobre la temática
en otro manual:
“Este manual de análisis de precios unitarios es uno de los pocos materiales
informativos que existen en Venezuela sobre este tema, basado en el documento
elaborado por la Ingº Edicta Gil sobre el tema, se ha hecho con la intención de que
sea de mucha ayuda para el analista de costos, que deberá estar enterado del
gran número de factores que debe tomar en cuenta al colocar un precio unitario;
como también de los criterios que deben privar para el justo manejo de los
precios”.

Aquí se dotará de las herramientas elementales al personal que está en el


área de Contratación, que día a día deben estar en conocimiento de la forma
como pagar cada unidad de obra ejecutada, y qué actividad especifica se esta
cancelando en cada una de ellas. Así como también, los analistas que están en
contactos con las actividades a estudiar, tendrán la oportunidad de unir sus
conocimientos de campo con los de oficina, en lo referente a costos.

En estos 8 capítulos se encontraran en forma sencilla y práctica los


fundamentos básicos, los elementos del cálculo y el manejo de términos de los
Análisis de Precios Unitarios, según el formato establecido, lo que facilitara la
comprensión del contenido del texto, aún para profesionales ajenos a la ingeniaría,
arquitectura y afines, pero que por motivos laborales tengan necesidad de
aprender estos conceptos; incluyendo al gran número de nuevos egresados que
quieren iniciarse en el mundo de los costos.

La mayoría de los planeamientos van dirigidos al sector construcción, que es


donde se utiliza el método de Análisis de Precios Unitarios en forma obligatoria,
como documentación de la contratación. No quiere decir esto, que sea exclusivo
de esa actividad, solo que es donde mayormente se usa.

El continuo aumento de los insumos del sector de construcción hace


inevitable que, cada día el análisis de costos sea más importante y necesario en
cualquier obra. Debido al volumen de información que se maneja en estos casos,
es casi imprescindible el desarrollo de un sistema computarizado, con su
respectivo banco de datos, que permita actualizar los costos periódicamente, con
el fin de tenerlos al día.

En caso de estar participando en licitaciones frecuentemente o de ser ente


controlador de la República, es urgente cumplir con el requisito de la actualización.

Es de hacer notar que por la numerosa cantidad de tipos de obras, se hace


necesario una calificación, para poderlas normalizar y establecer criterios técnicos
de medición. De esta manera se obtiene un mejor patrón de cada unidad de
partida.
1.- TIPOS DE OBRAS (CLACIFICACIÓN A PRIORI)

01.- OBRAS PÚBLICAS

01.01.- OBRAS HIDRAÚLICAS

01.01.01.- SISTEMAS DE RIEGO


01.01.01.01.- GRANDES
01.01.01.02.- PEQUEÑOS

01.01.02.- SANEAMIENTO DE TIERRAS

01.01.03.- OBRAS DE DEFENSA


01.01.03.01.- REGULACIÓN
01.01.03.02.- CANALIZACIÓN

01.01.04.- OBRAS VARIAS


01.01.04.01.- TUNELES CONDUCTORES
01.01.04.02.- OTRAS

01.02.- OBRAS VIALES


01.02.01.- VIAS TERRESTRES
01.02.01.01.- CARRETERAS
01.02.01.01.01.- ASFALTO
01.02.01.01.02.- CONCRETO
01.02.01.01.03.- GRANZON
01.02.01.01.04.- TIERRA

01.02.01.02.- AUTOPISTAS Y AVENIDAS


01.02.01.03.- OBRAS URBANAS
01.02.01.04.- CAMINOS VECINALES
01.02.01.05.- DISTRIBUIDORES Y PUENTES
01.02.01.06.- TUNELES

01.02.02.- PUERTOS
01.02.03.- AEROPUERTOS

01.03.- EDIFICACIONES
01.03.01.- EDUCACIONALES

01.03.01.01.- EDUCACIÓN PRIMARIA


01.03.01.01.01.- URBANAS
01.03.01.01.02.- RURALES
01.03.01.01.03.- ARTESANALES

01.03.01.02.- EDUCACIÓN MEDIA


01.03.01.02.01.- LICEOS
01.03.01.02.02.- TECNICAS
01.03.01.02.03.- COMERCIALES

01.03.01.03.- SUPERIOR
01.03.01.03.01.- UNIVERSIDAD
01.03.01.03.02.- PEDAGOGICOS
01.03.01.03.03.- POLITECNICOS

01.03.02.- MEDICO ASISTENCIALES

01.03.02.01.- HOSPITALES
01.03.02.01.01.- GRANDES
01.03.02.01.02.- INTERMEDIOS

01.03.02.02.- CENTROS DE SALUD


01.03.02.02.01.- GRANDES
01.03.02.02.02.- INTERMEDIOS

01.03.02.03.- AMBULATORIOS
01.03.02.03.01.- GRANDES
01.03.02.03.02.- INTERMEDIOS

01.03.02.04.- INSTITUTOS
01.03.02.04.01.- GRANDES
01.03.02.04.02.- INTERMEDIOS

01.03.03.- OBRAS VARIAS

01.03.03.01.- DEPORTIVAS
01.03.03.02.- MILITARES
01.03.03.03.- ADMINISTRACION DE JUSTICIA
01.03.03.04.- OTRAS

01.04.- OBRAS SANITARIAS

01.04.01.- ACUEDUCTOS

01.04.01.01.- ADUCCIÓN
01.04.01.02.- REDES
01.04.01.03.- ESTANQUES

01.04.02.- EMBALSES
01.04.03.- CLOACAS

01.04.03.01.- COLECTORES
01.04.03.02.- TUBERIAS

01.04.04.-PLANTAS DE TRATAMIENTO

01.04.04.01.- AGUAS NEGRAS


01.04.04.02.- AGUAS BLANCAS
01.04.04.03.- INDUSTRIALES

01.05.- VIVIENDA

01.05.01.- URBANIZACIÓN

01.05.01.01.- MOVIMIENTO DE TIERRA


01.05.01.02.- URBANISMO

01.05.02.- CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

01.05.02.01.- UNIFAMILIAR
01.05.02.01.01.- ECONIMICA
01.05.02.01.02.- MEDIA

01.05.02.02.- MULTIFAMILIAR
01.05.02.02.01.- ECONOMICA
01.05.02.02.02.- MEDIA

01.06.- CENTRALES

01.06.01.- FUERZA

01.06.02.- TELEFONICAS

01.07.- LINEAS

01.07.01.- CANALIZACIONES

01.07.02.- LINEAS DE TRASMISIÓN


01.07.02.01.- BAJA TENCIÓN
01.07.02.02.- INTERMEDIA TENSIÓN
01.07.02.03.- ALTA TENSIÓN

01.07.03.- ESTACIONES
EN LA EJECUCIÓN SE PUEDEN ORIGINAR LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:

1.- CONSTRUCCIÓN
2.- RECONSTRUCCIÓN
3.- AMPLIACIÓN
4.- MEJORAS
5.- PAVIMENTACIÓN
6.- REPAVIMENTACIÓN

02.- OBRAS DE SECTOR PRIVADO

A las obras públicas ya enumeradas que el sector privado también puede


acometer, debe agregarse las siguientes:

02.01.- URBANISMO

02.02.- EDIFICACIONES

02.02.01.- CENTROS COMERCIALES


02.02.02.- CLINICAS
02.02.03.- HOTELES
02.02.04.- IGLESIAS
02.02.05.- CLUBS
02.02.06.- PLANTAS MANUFACTURERAS
02.02.07.- ESCUELAS Y COLEGIOS
02.02.08.- LABORATORIOS
02.02.09.- DEPOSITOS
02.02.10.- VIVIENDA
02.02.10.01.- ECONOMICA
02.02.10.02.- MEDIA
02.02.10.03.- ALTA
02.02.11.- OTRAS.
2.- PROCESO CONSTRUCTIVO

En la satisfacción de las necesidades humanas, el hombre ha implementado


sistemas complejos para el uso de los recursos disponibles. La ingeniería intenta
mejorar el uso de esos recursos.

Para la satisfacción de una necesidad. Como por ejemplo de vivienda, se


establece el llamado proceso de proyecto, dicho proceso se inicia con la captación
de la misma, luego un ente capaz de asignar recursos (propietario) toma la
decisión de cubrirla, para lo cual busca asistencia técnica, usualmente contratando
a compañías de Arquitectura o Ingeniería que elaboran anteproyectos y proyectos.
El proyecto representa el estado final deseable de la obra que cubrirá la necesidad
y consta de planos, especificaciones y cómputos métricos (incluso lista de
materiales).

El propietario con la información desarrollada escoge a una compañía capaz


de ejecutar la obra (Contratista), y se establecen las relaciones entre ambos
mediante un contrato en el que se indica: Una descripción y ubicación de la obra,
el monto y el lapso de ejecución.

El contratista se organizara para construir la obra según los planos y


especificaciones de manera de obtener alguna ganancia sobre el precio. El
propietario usualmente se hace representar en el sitio de la obra mediante un
inspector que defiende sus intereses y controla la ejecución, de acuerdo a la
documentación técnica.

El propietario asigna pagos periódicos al contratista a medida que éste


complete la obra, el contratista compra materiales y equipos a suplidores, contrata
personal propio y en ocasiones subcontrata secciones completas de la obra.

Al terminar la construcción de la obra, el contratista la entrega al propietario,


pero se hace responsable de ésta por un periodo de garantía.

Un modelo gráfico de este proceso se representa en la figura 1.1.


PROCESO CONSTRUCTIVO

PROPIETARIO ANTEPROYT. ARQUITECTO


NECESIDAD DECISIÓN PROYECTO INGENIERO

PLANOS
ASIGNACIÓN ESPECIFICACIONES
DE CONTRATO COMPUTOS METRICOS

PRESUPUESTO
INSPECCIÓN CONTRATISTA PLAN DE TRABAJO

OBRA

CONTROL DE ESPECIFICACIONES
CONTROL DE COSTOS
CONTROL DE AVANCE

FIG 1.1.

INTEGRANTES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA INTERVIENEN UNA SERIE DE


PARTICIPANTES QUE ESTABLECEN RELACIONES GENERALMENTE
CONTRACTUALES ENTRE SI, LO CUAL SE MUESTRA EN LA FIGURA 1.2.

EN PRIMER LUGAR ESTA EL PROPIETARIO QUE PUEDE SER UNA


PERSONA NATURAL, UNA COMPAÑÍA O EL ESTADO; QUE CAPTA LA
NECESIDAD Y PUEDE DISPONER DE RECURSOS PARA SATISFACERLA.
LUEGO EL PROYECTO ES DEFINIDO EN TERMINOS REALIZABLES POR LOS
PROFESIONALES PROYECTISTAS. EL CONTRATISTA EMPLEA PERSONAL Y
EJECUTA LA OBRA, EL INSPECTOR CONTROLA SU EJECUCIÓN
ADICIONALMENTE PUEDEN INTERVENIR SUBCONTRATISTAS Y
PROVEEDORES.
PARTICIPANTES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

PROPIETARIO PROYECTISTA

CONTRATISTA INSPECTOR

PROVEEDORES SUBCONTRATISTA PERSONAL

FIG 1.2.
3.- FORMAS DE CONTRATACIÓN.

Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más participantes. En


un contrato de obra el propietario acuerda pagar una suma determinada de dinero
al contratista, para que éste ejecute una obra, siguiendo unos requerimientos
técnicos en un lapso determinado de tiempo.

El monto del contrato puede ser indicado de varias formas, pero las maneras
más usuales son:

3.1.- SUMA GLOBAL:

El contratista se compromete a realizar la obra por un precio total fijo que no


tiene posibilidades de corregirse. Para un contrato de este tipo se necesita que la
información técnica de la obra sea detallada y completa; el contratista tiende a
aumentar su precio para cubrir riesgos y durante la construcción trata de reducir
sus costos para aumentar su margen de ganancia.

3.2.- PRECIOS UNITARIOS:

La obra a ejecutar es dividida en partidas muy bien definidas, se establece:


unidad de medida, método de medición, cantidad aproximada para cada partida, y
luego se acuerdan precio por unidad de medida, llamados precios unitarios.
El monto total a pagar al contratista provendrá de la suma de los productos
de la cantidad de obra ejecutada por precios unitarios acordados, este monto total
se conocerá realmente al finalizar la obra.

3.3.- COSTO MÁS GANANCIA:

En esta modalidad, el propietario se compromete a pagar al contratista todos


los costos que este justifique más una cantidad o porcentaje por ganancia. El
contratista no esta motivado a controlar sus costos y el propietario debe ejercer
control sobre los gastos de éste. El costo total de la obra es desconocido hasta su
culminación.

4.- PRESUPUESTO.

El contrato de obra suscrito entre los participantes es acompañado por un


presupuesto, que no es más que la expresión de los objetivos a lograr en términos
financieros. En este caso, Presupuesto es la proposición u oferta presentada por
el contratista para la ejecución de una obra.

El presupuesto de obra permite:

 Estimar las cantidades de recursos que deben invertirse.


 Comunicar los planes establecidos y recursos asignados a los participantes
del proceso constructivo.
 Recibir información de los participantes en términos homogéneos.
 Evaluar el avance de la obra y proyectar el probable costo final.

La forma de presentar el presupuesto depende del tipo de contrato.

En los contratos de obra a Suma Global, el presupuesto presenta una


descripción de la obra a realizar y una sola cantidad de dinero que constituye la
oferta por la totalidad del trabajo. Una variante a esta presentación seria dividir la
obra en sus partes relevantes o capítulos e indicar un monto por cada uno de
éstos.

Los contratos a Precios Unitarios utilizan un formato típico de presupuesto


mostrado en la figura 1.3 en el que se indica:

 Referencia o código de la partida.


 Descripción de la partida.
 Unidad de medida.
 Cantidad aproximada a ejecutar por partida.
 Precio unitario para realizar cada partida.
 Total Bs. columna que registra los productos parciales de las cantidades de
obra por los precios unitarios. La suma de estos parciales constituye el
Monto Total del Presupuesto.

En este caso también se puede agrupar las partidas por capítulos y presentar
montos parciales totalizando por capitulo.
Figura 1.3. Hoja de Presupuesto de Obra.

PRESUPUESTO DE OBRA

FECHA:

OBRA: HOJA #

COD. DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD PRECIO PRECIO


PART. UNITARIO TOTAL

TOTAL Bs:
5. ESTIMACIÓN DE COSTOS

En los distintos tipos de presupuestos se hace necesaria la determinación


de precios antes de la ejecución de la obra, este proceso recibe el nombre de
ESTIMACIÓN DE COSTOS.

5.1.- COSTO.

Es la cuantificación de los recursos necesarios para la producción de un bien


o servicio, y se expresa en términos monetarios.

5.2.- ESTIMACIÓN DE COSTOS.

Es la compilación y análisis de todos los elementos que contribuyen e


influyen en el costo de un bien. Nótese que se utiliza el término Estimación y no
cálculo, puesto que los costos son determinados a priori y tienen un carácter de
probabilidad o suposición.

La estimación de costos constituye un proceso complejo, ya que debe


considerar las diferencias entre las distintas obras, las características de la
localización que influyen en el trasporte de insumos y personal, los factores
climatológicos, las variaciones que el mercado impone a los insumos, la
intervención de los Organismos Públicos y por último los imponderables a los que
puede estar sujeta cualquier obra.

5.3.- CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS Y SU ESTIMACIÓN.

 Los costos son aproximados


 La estimación de costos es específica, depende de unas condiciones
particulares de localización y tiempo que no se pueden generalizar.
 La estimación de costos debe adaptarse a los cambios de tecnología de
ejecución y a las variaciones del mercado de insumos.
 La estimación de costos pueden realizarse analíticamente
descomponiendo el costo de sus componentes o deductivamente
estableciendo relaciones de similitud.
 El costo de un bien presenta una serie de valores cambiantes en el
tiempo.
6. COMPONENTES DE COSTO

Para estudiar los componentes del costo, es necesario primero establecer


diferencia entre el costo y precio. El costo esta determinado por el valor de los
resultados utilizados en la ejecución de un bien, y el precio es el valor que el
mercado esta dispuesto a pagar por ese bien.

Cuando un contratista determina el costo de una obra le agrega una


cantidad de ganancia o utilidad, de donde podemos decir:

PRECIO = COSTO + GANACIA

Los costos pueden ser estimados en base a las características de la obra,


pero la ganancia está determinada por lo que el mercado está dispuesto a aceptar
como precio total de la obra.

El costo de una obra o una partida puede estimarse como la suma de


varios componentes, cada uno de los cuales necesita de un análisis específico.
Todo costo se puede descomponer en COSTOS DIRECTOS Y COSTOS
INDIRECTOS (Figura 1.4).

Los costos directos son aquellos que pueden ser identificados claramente
dentro de la operación de construcción de un bien y están determinado por la
suma de: el costo de los materiales, equipos y mano de obra razonablemente
necesarios para la ejecución de la obra.

Los costos indirectos son aquellos causados por la organización que ejecuta
la construcción; estos costos no pueden ser claramente relacionados con el bien
producido y por lo tanto deben ser asignados de alguna manera. Los Costos
Indirectos están constituidos por los gastos generales de la obra en el sitio y los
gastos generales de la empresa en la oficina central.
COMPONENTES DEL COSTO

MATERIALES

PRECIO DE LISTA

DESCUENTOS

TRANSPORTE

COSTOS
DIRECTOS
EQUIPO

MANO DE OBRA

PRECIO COSTOS
TOTALES

COSTOS
COSTOS ADMINISTRATIVO
INDIRECTOS
GASTOS DE OBRA
GASTOS EMPRESA

UTILIDAD
DEPENDE DEL
MERCADO
Figura 1.4
7.- ANALÍSIS DE LOS PRECIOS UNITARIOS.

En la modalidad de contratación por precios unitarios el presupuesto esta


dividido en partidas y para cada una de estas, se indica una cantidad de obra a
ejecutar y un precio por unidad de medida o precio unitario. Los análisis de precios
unitarios constituyen un método de estimación de los precios unitarios.

Un análisis de precios unitarios descompone el precio en sus componentes


de materiales, equipo, mano de obra, costos indirectos y utilidad, y expresa la
incidencia de estos componentes en la producción de una unidad de medida de
una partida. Los análisis se acostumbran a presentar en planillas especialmente
diseñadas (Fig. 1.5).

El análisis se inicia con el estudio del alcance de la partida o tarea objeto del
estimado, para ello deben estudiarse la información técnica disponible: planos
especificaciones, normas que describen la partida. De este estudio deben
determinarse los materiales necesarios y el método constructivo más idóneo. El
método constructivo determinará la combinación de equipo y mano de obra
necesaria para la ejecución de la partida, esta combinación definirá a su vez el
rendimiento; es decir, la cantidad de unidades producidas por unidad de tiempo,
que es generalmente un día.

Para los materiales se analizarán los factores de proporción, rendimiento,


desperdicio y se determinará en el mercado a los precios de compra y transporte a
obra. Se harán las conversiones de unidades necesarias para expresar el costo en
la unidad de la partida.

Para los equipos se determinará si estos son propios o alquilados, se


investigarán los precios de compra, los factores de uso y las tarifas de alquiler
para calcular el costo diario del conjunto de equipos necesarios, este costo diario
es transformado en costo por unidad dividido entre el rendimiento.

Para mano de obra se estimará el costo diario determinando el personal


necesario, su salario y su porcentaje de prestaciones sociales, el costo por unidad
se obtiene dividiendo el costo diario entre el rendimiento estimado.

A los costos de materiales, equipos y mano de obra o costos directos se le


agregará un porcentaje para asignación de los costos indirectos para obtener los
costos totales.

Por último se asigna un porcentaje por concepto de ganancia sobre los


costos totales para determinar el precio unitario. Este proceso es representado
gráficamente en la figura 1.6.
HOJA DE ANALISIS DE PRECIOS UNITARIO
Unidad: Código: Partida nº
Descripción:
Cantidad: Rendimiento:
MATERIALES
Código Descripción Und Cantidad Costo Costo Real

Total Materiales
COSTO UNITARIO DE LOS MATERIALES
EQUIPO
Código Descripción Cantidad Costo Alq ó Dep Costo Día

Total Equipo
COSTO UNITARIO DE LOS MATERIALES
MANO DE OBRA
Código Descripción Cant. Salario Total Día

Total Mano de Obra


Elaborado por: Valor Unitario de la Mano de Obra
%Ley del Trabajo
COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
Costo Directo por Unidad Sub-Total “A”
15% Administración y Gastos Generales
Sub-Total “B”
10% Utilidades

PRECIO UNITARIO
FIGURA 1.5
PROCESO ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

FACTOR PROPORCIÓN
PLANOS MATERIALES
FACTOR RENDIMIENTO COSTO/UNIDAD
ESPECIFICACIONES PRECIO DE LISTA

NORMAS TRANSPORTE
FACTOR DESPERDICIO

MANO DE OBRA SALARIOS


METODO CONSTRUCTIVO COSTO/UNIDAD=
CUADRILLA %PRESTACIONES
RENDIMIENTO COSTO DIARIO/RENDIMIENTO
COSTO DIARIO

EQUIPOS COSTO/UNIDAD=
COSTO DIARIO
PROPIOS COSTO DIARIO/RENDIMIENTO

ALQUILADOS
COSTOS INDIRECTOS
DEFINICIÓN PORCENTAJE

FIGURA 1.6 UTILIDAD

PRECIO UNITARIO
8.- ANALISIS POR SUMA GLOBAL

En la modalidad de contrato a suma global, el contratista se compromete a


ejecutar la obra por una suma fija. El análisis de precio para esta modalidad se
basa en los conceptos de costos ya mencionados, pero trata de ser extensivo en
los costos directos e indirectos y considerar los elementos de incertidumbre.

El análisis comienza con un estudio de los planos y especificaciones para


un entendimiento del trabajo a realizar la determinación de los recursos
necesarios, para luego establecer un plan de trabajo donde se indiquen los
recursos de equipo y mano de obra y sus tiempos de utilización.

El costo de materiales es estimado a través de las cantidades de obra


considerando los factores de proporción, desperdicio y rendimiento.

El costo de equipos es estimado considerando los equipos necesarios, su


condición de alquilados o propios y su tiempo de utilización, adicionalmente, se
considera la necesidad de combustibles y lubricantes, reparaciones y transporte.
Un resumen de los cálculos necesarios se presentan en la planilla “A”.

El costo de mano de obra es estimado, considerando a partir del plan de


trabajo las cuadrillas necesarias que tiempos de trabajo, los cálculos de trabajo se
presentan en la planilla “B” en donde se incluye el porcentaje de prestaciones
sociales aplicable. El costo del personal de supervisión y administración de la obra
es estimado por separado pues el porcentaje de prestaciones y otras
bonificaciones son diferentes, estos cálculos se presentan en la planilla “B”.

Los costos indirectos se estiman a partir de la duración de la obra y su


relación con la actividad total de la compañía, se consideran: gastos de
movilización y desmovilización, gastos de la oficina en obras y viáticos. Los costos
son presentados en la planilla “C” de recapitulación. El proceso de estimación por
suma global es presentado en la figura 1.7.
ANALISIS SUMA GLOBAL

MATERIALES COSTO MATERIALES


PLANOS % GANANCIA
ESPECIFICACIONES CANTIDADES

PROPIOS COSTO
PLAN DE TRABAJO EQUIPO ALQUILADOS TARIFA PLANILLA A
TIEMPOS CONSUMIBLES
MANTENIMIENTO

MANO DE OBRAS SALARIOS


TIEMPOS % PRESTACIONES PLANILLA B

SALARIOS PLANILLA C
PERSONAL DE SUPERVISION % PRESTACIONES
TIEMPOS

COSTOS DIRECTOS
VIATICOS
TRANSPORTE EQUIPO
GASTOS OFICINA OBRA PLANILLA DE RECAPITULACIÓN
GASTOS OFICINA CENTRAL SUMA GLOBAL

UTILIDAD

Fig. 1.7
FECHA:

ESTIMACIÓN COSTO EQUIPO


DESCRIPCIÓN EQUIPO CANTIDAD TIEMPO COSTO/T TOTAL

TOTAL--
Planilla “A”.
FECHA:

ESTIMACIÓN COSTO MANO DE OBRA


DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO SALARIO TOTAL

PRESTACIONES SOCIALES:
TOTAL--
Planilla “B”.
OBRA: FECHA:

ESTIMACION COSTOS RECAPITULACION

DESCRIPCION MONTO
MANO DE OBRA
IMPREVISTOS
PERSONAL DE SUPERVISIÓN Y ADMINISTRATIVO
TRANSPORTE DE PERSONAL
VIATICOS OFICINA CENTRAL
EQUIPO
CONSUMIBLES
TRANSPORTE EQUIPO
REPARACIONES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
GASTOS DE OFICINA
TOTAL
GASTOS ADMINISTRACION CENTRAL
TOTAL
UTILIDAD
TOTAL
COSTO MATERIALES: %GANANCIA:
TOTAL:

Planilla “C”.
Funciones del Departamento de Costos

1. Implementación del sistema de costos


2. Uso apropiado de codificación
3. Registro de costos
4. Clasificación de costos
5. Elaboración de formatos para la recolección de datos
6. Proceso de recolección de información
7. Evaluación y análisis de los resultados obtenidos
8. Asistencia general en la preparación del presupuesto.

Las decisiones básicas en costos dependerán en gran parte, de la


facilidad de recoger la información y de la colaboración del personal, directa o
indirectamente relacionado con el suministro de la información.

Cuando se empieza a hacer un presupuesto, debe seguirse cierto orden


en la elaboración de los distintos análisis de costos. Se procederá por aquellos
que formaran partidas en otros análisis. Ejemplo: para hacer un análisis de
revestimiento debe hacerse análisis correspondientes a mortero.

Existen ciertas obras que debido a su naturaleza no se pueden analizar


lógicamente, por no estar al alcance directo del ingeniero; tal sucede en
algunas obras ornamentales. Para el costo de dichas obras se procede a pedir
cotización a las casas especializadas y al precio mas racional, se le recarga
solo la mitad del % que se acepte por gastos administrativos y la utilidad
permanece intacta, luego son presentadas en el presupuesto como partidas
globales.

Uso de la Computadora.
En los últimos años se han producido grandes desarrollos y exigencias
técnicas, para participar en licitaciones.

Es conocida la necesidad de hacer estimaciones lo mas reales posibles,


también la de producir programas, presupuestos prácticos, además de que
todo esto se debe hacer en forma rápida y precisa. Para cumplir con estas
metas, como ya lo tratamos anteriormente, es recomendable el uso de
sistemas de procesamiento de datos.

Actualmente en el mercado existen programas preparados en forma de


paquetes para ser ejecutados por la computadora.
CAPITULO 2

Normas de Medición.

La Comisión Venezolana de Normas Industriales, es la encargada de


establecer Normas Técnicas de Medición.

Las publicaciones de CONVENIN-MINDUR mas conocidas en el sector


construcción, son las referentes a Vialidad, Edificaciones e Hidráulica. Dichas
normas se están usando, con carácter obligatorio, exigido por la Contraloría
General de la República desde julio de 1980, en todas las licitaciones y
contrataciones con el estado, con el fin de garantizar que las inversiones del
país sean respaldadas por criterios técnicos confiables.

Algunas normas vigentes:

- Sector Construcción, especificaciones, codificaciones y mediciones. PARTE I


CARRETERAS 2000-91. (Bs. 29400,00).

- La norma 2000-91 respecto a la anterior 2000-87, solo se diferencia porque


se modifico la codificación.

- Sector Construcción, parte II Edificios, se ha reestructurado en las siguientes


partes:

Parte II.A MEDICIONES Y CODIFICACION DE PARTIDAS PARA


ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES –
COVENIN 2000-92 –Obligatoria (29400,00 Bs.)

Parte II.B PARTIDAS PARA EL MENTENIMIENTO, RESTAURACION,


AMPLIACION Y/O MODIFICACIONES.
Parte II.C PARTIDAS PARA LA DOTACION DE EDIFICACIONES.

Parte IV CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES.

- Sector Construcción, Especificaciones, Codificación y mediciones. PARTE III


OBRAS HIDRAULICAS. Actualmente en revisión, se puede consultar la
publicación 2000-87, que tiene igual contenido que la 2000-80.

Para consultar las normas se revisa el induce de comités, donde se


podrá ver en que comité esta la norma buscada. En nuestro caso, el comité de
Construcción es el Nº 3 CT3. En las próximas páginas podremos observarlos.

A continuación lugares en toda Venezuela donde se pueden adquirir las


Normas Venezolanas Covenin.

- Fundación Juan José Aguerrevere – CIV Caracas. Tlf: 0212-577.9943,


577.9992, Telefax: 0212-5724876. Correo Electrónico: fagciv@cantv.net.
- FONDONORMA. Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad.
Tlf: 0212-575.4498, 575.4111. Pagina Wed: www.fondonorma.gov.ve.
- SOVINCIV. Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. Tlf: 0212-368.6077.
Correo electrónico: sovinciv@sovinciv.com. Pagina Wed: www.sovinciv.com.
- FUNVISIS. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Tlf:
0212-257.5153, 258.9860, Faxes: 0212-257.9977, 257.9860.
- Centro de Ingenieros del Estado Trujillo (Seccional Trujillo). Tlf: 0272-
2365893.
- Edinca, C.A., Ingeniería de Consulta, Tlf: 0272-4147340, 0414-7255457.
Correo electrónico: edincaca@cantv.net.
PARTES DE OBRAS DE EDIFICACIONES

COVENIN PARTE II-A


CAPÍTULOS

0 ESTUDIOS Y PROYECTOS.

1. OBRAS PRELIMINARES.

2. MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO.

3. ESTRUCTURAS.

4. OBRAS ARQUITECTONICAS.

5. INSTALACIONES ELECTRICAS.

6. INSTALACIONES SANITAQRIAS Y ESPECIALES.

7. INSTALACIONES ELECTROMECANICAS.
(En proceso de elaboración)

8. OBRAS DE SERVICIOS Y VARIOS.

9. TRANSPORTES.
CAP SUB-CAPITULO ELEMENTO Un TIPO O DIMENSIONES ACABADO RESISTENCIA
FORMA
E3 3: Super-estructura 1: Columnas. M3 1: Rectangulares 1: Corriente 15: 150 kg/cm2
de concreto. y/o cuadradas. 2: Obra limpia.
2: Circulares.
3: Poligonales.
E
S 2: Vigas de M3 1: Corriente 20: 200 kg/cm2
carga y 2: Obra limpia.
T
macizados.
R
U 3: Losas. M2 1: Nervadas en 20: e= 20 cm. 1: Corriente. 25: 250 kg/cm2
C un sentido. 25: e= 25 cm.
2: Nervadas en 30: e= 30 cm.
T
dos sentidos. 35: e= 35 cm.
U
R 3: Macizas. 08: e= 8 cm. 1: Corriente. 30: 300 kg/cm2
A 10: e= 10 cm.
12: e= 12 cm.
S
15: e= 15 cm.
20: e= 20 cm.

4: Reticulares. 25: e= 25 cm. 2: Obra limpia. 35: 350 kg/cm2


30: e= 30 cm.
35: e= 35 cm.
40: e= 40 cm.
45: e= 45 cm.

5: Hongadas. 20: epro= 20 cm. 2: Obra limpia. 40: 400 kg/cm2


25: epro= 25 cm.
30: epro= 30 cm.
35: epro= 35 cm.

6: Tabelones. DIMENSIONES LONGITUD ALTURA DEL


PERFIL DOBLE T

6: e= 6 cm. 60: L= 60 cm. 08: h= 80 mm.


8: e= 8 cm. 80: L= 80 cm. 10: h= 100 mm.
12: h= 120 mm.
14: h= 140 cm.
PARTIDA UNIDAD DESCRIPCION
2
E333312230 m LOSA MACIZA e=12 cm CON CONCRETO Fc 300 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS, ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO.
E333312235 m2 LOSA MACIZA e=12 cm CON CONCRETO Fc 350 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS, ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO.
E333312240 m2 LOSA MACIZA e=12 cm CON CONCRETO Fc 400 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS, ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO.
E333315120 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 200 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS ACABADO CORRIENTE. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO.
E333315125 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 250 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS ACABADO CORRIENTE. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO.
E333315130 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 300 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS ACABADO CORRIENTE. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO.
E333315135 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 350 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS ACABADO CORRIENTE. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO
E333315140 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 400 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS ACABADO CORRIENTE. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO
E333315220 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 200 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO
E333315225 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 250 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS, ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO
E333315230 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 300 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS, ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO
E333315235 m2 LOSA MACIZA e=15 cm CON CONCRETO Fc 350 Kgl/cm2 A LOS 28
DIAS, ACABADO OBRA LIMPIA. INCLUYE TRANSPORTE DEL
CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 Km Y EXCLUYE EL REFUERZO
METALICO Y EL ENCOFRADO
RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE ALCANCES Y MEDICION DE LAS
PARTIDAS DE LA NORMA PARTE II.A EDIFICACIONES.
QUEDA PROHIBIDO EN ESTA NORMA:
1. USO DE SUMA GLOGAL (S.G)
2. FRACCIONAMIENTO DE PARTIDAS
3. COMBINACION DE PARTIDAS PARA GENERAR NUEVAS
4. EQUIVALENCIA DE PARTIDAS

MEDICION EN EDIFICACIONES UNID OBSERVACIONES


EO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
ABARCA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REQUIEREN
PARA LOS PROYECTOS DE LAS OBRAS, Y LOS ESTUDIOS
RELACIONADOS CON LAS EDIFICACIONES Y LA INSPECCION DE
OBRAS.
1. Desarrollo de proyectos.
1. Estudios preliminares m2
2. Topografía, Catastro y Avalúos m2, ha, km
3. Estudios geotécnicos de suelos (en estudio.)
4. Anteproyecto m2
5. Proyecto m2
2. Estudios especiales.

E1. OBRAS PRELIMINARES


COMPRENDE LA DEMOLICION CUANDO EXISTE, LIMPIEZA Y
PREPARACION DEL TERRENO Y OBRAS TEMPORALES (CASETAS).
DOTACION DE AGUA Y LUZ PROVISIONAL, DRENAJES, CONTROL DEL
NIVEL FREATICO.
1. Instalaciones provisionales.
1. Construcciones convencionales m2
2. Construcciones prefabricadas m2 , m2/día
3. Cercas y portones m, m2
MEDICION EN ESPECIFICACIONES UNIDAD OBSERVACIONES
E1. OBRAS PRELIMINARES (CONT.)
2. limpieza de terreno.
1. Deforestación ha,m2
2. Tala de vegetación herbácea m2
3. Tala y desraizamiento de árboles Pza.
individuales
3. Demoliciones.
1. Construcciones m2
2. Elementos aislados m3,m2,m
3. Pavimentos y similares m3
4. Carga de materiales provenientes de las m3
demoliciones
4. Remociones.
1. Elementos metálicos o combinaciones. Kgf, m, m2
2. Carga de elementos procedentes de tf
remociones

E2. MOVIMIENTO DE TIERRA Y URBANISMO


SE REFIERE A LA EXCAVACION PARA NIVELACION DEL TERRENO A
LAS RASANTES O PARA LA CONSTRUCCION DE SOTANOS.
CONSTRUCCION DE TERRAPLENES Y RELLENOS, MUROS DE SUELO
ARMADO. TAMBIEN INCLUIRA OBRAS DE ACUEDUCTOS, DRENAJE Y
DESCARGA, OBRAS DE ELECTRICIDAD Y AFINES, PAVIMENTOS DE
ASFALTO Y CONCRETO, PARA URBANISMO.
1. Excavación.
1. Banqueos y carga de material m3
2. Préstamo y carga de material m3
3. Remoción tierras desechables m3
2. Construcción en terraplenes.
1. Material suministrado en camiones m3
2. Material suministrado en mototraillas m3
3. Construcción de relleno compactado con paso de máquina. m3
4. Muros de suelo armado.
1. Transporte Ton x km
2. Escamas (incluida armadura de refuerzo y juntas especiales) m2
3. Anclaje para pletinas pza
4. Pletinas estriadas m1
5. Relleno compactado m3
6. Concreto m3
5. Muro de gaviones. FUTURAS VERSIONES

E3. ESTRUCTURAS
SON LOS ELEMENTOS QUE SOPORTAN LA CARGA. TODOS LOS QUE
ESTAN POR DEBAJO DE LA COTA SUPERIOR DE LA BASE DE
PAVIMENTO O LOSA DE FUNDACION SE DICE QUE SON DE LA
INFRAESTRUCTURA (PILOTES, FUNDACIONES). Y LOS QUE ESTAN
POR ENCIMA DE DICHA COTA SON DE LA SUPERESTRUCTURA (VIGAS,
COLUMNAS, LOSAS, MUROS PORTANTES INCLUIDOS LOS DE
SOTANOS, CUBIERTAS DE TECHO).
MEDICION EN EDIFICACIONES UNID OBSERVACIONES
E3 ESTRUCTURAS (CONT.)
1. Obras Preparatorias.
1. Excavación para asiento de fundaciones y zanjas M3

2. Excavación en préstamo para relleno de asientos m3


de fundaciones y zanjas
3. Carga m3
4.
5.Entibado de las paredes de la excavación m2
6. Achicamiento de las excavaciones para hpxh
estructuras
7. Compactación con apisonamiento de percusión m3
8. Concreto de obras preparatorias m3
9. Base granulares obras preparatorias m3
2. Infraestructura de concreto INCLUYE NIVELACION Y
REPLANTEO
1. Pilotes, muros especiales y obras afines m, m3, m2
Trepano hora
Tablestacas metálicas Kgf
Armaduras Kgf
2. Cabezales de pilotes. m3
3. Bases y escalones de fundación. m3
4. Pedestales. m3
5. Vigas de riostra, tirantes y fundaciones de pared m3
6. Lozas de fundación. m3
7. Vigas de fundación. m3
8. Bases de Pavimento. m3
3. Super-estructura de concreto.
1. Columnas m3
2. Vigas de carga y macizados m3
3. Losas m3
4. Machones, vigas de corona, dinteles, m3
arriostramiento de paredes
5. Escaleras, incluyendo descanso y escalones m3
6. Graderías y tribunas m3
7. Elementos arquitectónicos, barandas, m3
antepechos, áticos, parasoles, pestañas, brocales,
etc.
9. Muros y pantallas m3
4. Encofrados. m2
5. Armadura de refuerzo Kgf
6. Estructuras metálicas kgf
7. Estructuras de madera m3
9. Cubiertas de techo m2,m, pza

MEDICION EN EDIFICIOS UND OBSERVACIONES

E4. OBRAS ARQUITECTONICAS


COMPRENDE TODOS LOS ACABADOS DE LA EDIFICACION
INCLUYENDO SU MAMPOSTERIA TALES COMO: ALBAÑILERIA,
HERRERIA, CARPINTERIA, PINTURA, IMPERMEABILIZACION,
ILUMINACION, CERRADURAS Y ACCESORIOS.
1. Albañilería EN PU I/REMATES
REPLANTEO
1. Construcción de paredes m2
2. Revestimiento de paredes m2,m
3. Revestimiento de techos m2,m
4. Revestimiento de pisos m2
5. Revestimiento de escalones m2
6. Construcción de pendientes en losas m2
horizontales
7. Raseo en losas inclinadas m2
8. Pulitura de pisos y escalones m2
9. Cielo raso (plafón)
2. Impermeabilización.
1. Capa impermeabilizante asfáltica. m2
2. Recubrimiento de capa impermeabilizante m2
asfáltica.
3. Juntas m
4. Cubrejuntas m
3. Herrería. m2 I/PINTURA ANTICORR
1. Pasamanos, marcos, guardacantos, m
rodapié.
4. Carpintería.
1. Puertas, ventanas, escalones m2
2. Rejas, barandas, pasamanos m3
3. Rodapié, marcos m
4. Gavetas Pza
5. Elementos de iluminación natural.
1. Vidrios m2
2. Puertas m2
3. Claraboyas Pza
4. Pasamanos m
6. Pinturas m
7. Cerraduras pza

E5. INSTALACIONES ELECTRICAS


LA INSTALACION DE LAS TUBERIAS SE HACE CON LA ESTRUCTURA
Y LAS PAREDES, EL CABLEADO SE HACE AL FINAL DE LA OBRA.
1. Tuberías. m
2. Cables.
1. Cobre m
2. Aluminio Kgf
3. Cajas de conexión pza
4. Tomas y controles pza
5. Tableros metálicos pza
6. Breakers (Interruptor termomagnético) pza
7. Transformadores pza
E6. INSTALACIONES SANITARIAS Y ESPECIALES
TODO LO REFERENTE A TUBERIAS DE AGUAS CLARAS Y AGUAS
RESIDUALES, AGUAS DE LLUVIA, GAS, INCENDIO, DESAGUES DE
AIRE ACONDICIONADO, VENTILACION. SU INSTALACION SE EFECTUA
DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCION, INCLUYE LOS
SISTEMAS DE BOMBEO, ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS.
1. Tuberías. m
2. Punto Pto
3. Laves de paso. pza
4. Válvulas pza
5. Grifos, grupos de ducha y ducha de teléfono
6. Artefactos sanitarios. pza
Hidroneumático gal

E8. OBRAS DE SERVICIO Y VARIOS


COMPRENDE LA ADUCCION Y EL EMPOTRAMIENTO FINAL DE LA
CONSTRUCCION, BROCALES, ACERAS, JARDINERIA, PISCINAS,
CERCAS, CUNETAS.
01. Bases y sub-bases. m3
02. Concretos.
1. Acero de refuerzo Kgf
2. Encofrado m2
3. Vaciado m3
03. Asfalto.
1. En frío m3
2. En caliente Tf
04. Bocas de visita prefabricadas.
1. Marco y tapa de hierro fundido Un
2. Reja metálica Kgf
3. Cilindro m
4. Cono pza
05.
06 Cercas y portones. m, m2
07 Alumbrado.
08 Instalaciones deportivas m2, m, Kgf, pza
09 Instalaciones recreativas Pza
10. Instalaciones ornamentales Pza
11. Jardinería Pza, m, m2
E9. TRANSPORTES
01. Maquinaria pesada peso de 10 a 30 tf Tf*km
(ida y vuelta)
02. Maquinaria pesada peso mayor de 30 tf Tf*km
(ida y vuelta)
REPUBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
DIRECCION GENERAL DE VIALIDAD TERRESTRE
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
OFICINA DE NORMAS DE VIALIDAD

CDU COVENIN
625. 7
2000-91

NORMA VENEZOLANA
SECTOR CONSTRUCCIÓN
CODlFlCAClÓN DE PARTlDAS
PARA PRESUPUESTOS

PARTE I
CARRETERAS
MlNlSTERlO DE FOMENTO
COMlSlON VENEZOLANA DE NORMAS lNDUSTRlALES

AV. ANDRES BELLO, TORRE FONDO COMUN. PlSO 11


CARACAS-VENEZUELA
NORMA COVE N I N
VENEZOLANA 2000-92

SECTOR CONSTRUCCION.

MEDICIONES Y CODIFICACION
DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS,
PROYECTOS Y CONSTRUCCI ON,

PARTE II. A
EDIFICACIONES.

1992

MINlSTERlO DEL DESARROLLO URBANO


DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE EDIFICACIONES
MARNR
DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

COVENIN
CDU
626 2000-87=2000-91

SECTOR CONSTRUCCION

ESPECIFICACIONES,
CODIFICACION Y MEDICIONES

PARTE III
OBRAS
HlDRAULlCAS
ISBN 980-06-0249-06

MINISTERIO DE FOMENTO
COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES

AV.ANDRES BELLO TORRE FONDO COMUN PISO 11 Y 12


CARACAS - VENEZUELA
INDICE DE COMITES TECNICOS

Pág.
CT1 Textil 1
CT3 Construcción 9
CT4 Petróleo, Gas y Derivados 15
CT5 Automotriz 25
CT6 Higiene, Seguridad y Protección 27
CT7 Materiales Ferrosos 32
CT8 Materiales Metálicos No Ferrosos 39
CT9 Productos Odontológicos 41
CT10 Alimentos 41
CT11 Electricidad y Electrónica 52
CT13 Química 59
CT14 MetrologÍa 71
CT15 Documentación 72
CT16 Envases y Embalajes 73
CT18 Mantenimiento 76
CT19 Pulpa, Papel y Cartón 76
CT20 Mecánica 79
CT21 Compras del estado 83
CT22 Ensayos no Destructivos 84
CT23 Calidad 84
CTXII Servicios 86
CTXIII Cines 86
CTXIV Carbón 86
CTXV Dotaciones Educativas 87
CTXXI Cueros, Calzados y Afines 87
CTXXII Materiales Refractarios 88
CTXXIII Materiales Aislantes 89
CTXXV Seguridad Bancaria 90
CTXXVI Farmacia y Cosméticos 90
CAPITULO 3

1.- MATERIALES

Son considerados en este renglón todos los elementos que forman parte de
un producto y que también son conocidos como ingredientes. Ellos son por
ejemplo, el concreto, tubería en general, ladrillos, cabillas, artefactos sanitarios,
baldosas anillos prefabricados, etc.

Los materiales se pueden adquirir en muy diversas formas tales como


sólido, liquido, a granel, aislados o en paquetes, sacos, laminados, etc.

Consideraciones para la compra de materiales:

- Precio (menor precio, buena calidad, puntualidad en la entrega)


- Calidad (que cumpla con las especificaciones estandarizadas)
- Cantidad (condiciones de entrega de acuerdo con capacidad de
almacenaje)
- Plazo de entrega (deben establecerse con la fecha y la
cantidad)
- Calidad del vendedor (debe tener buena reputación)

El personal que adquiere los materiales debe ser de reconocida


responsabilidad y con conocimientos técnicos generales relacionado con los
materiales que maneja.

No es conveniente tener demasiado material almacenado debido a que esto


ocasiona problemas de protección contra la intemperie, robos y además,
inmoviliza recursos financieros. Como tampoco conviene tener la obra
desabastecida, lo cual puede ocasionar paros costosos.

Los materiales están compuestos del valor de los materiales mas el valor
del flete hasta el sitio de la obra, refiriéndose estos valores a la cantidad necesaria
gastada en obra, más el desperdicio.

2.- COSTO DE MATERIALES

Se considera en esta división el suministro hasta el propio sitio de la obra


de los materiales requeridos, los elementos prefabricados, piezas y equipos a
instalar. Los planos de la obra indican en términos generales información sobre
cantidad y colocación de los materiales. Las especificaciones técnicas indican la
calidad y proporciones de estos.
Los materiales de construcción pueden ser adquiridos a mayoristas o
directamente a los fabricantes. Existen costos de lista sobre los cuales se pueden
obtener descuentos, el costo indicado por el proveedor menos el descuento se
denomina Costo Base; adicionalmente es necesario considerar el costo del
transporte desde el proveedor hasta la obra en el cual se incluye carga,
amontonamiento, uso de camiones o barcos, descarga y almacenaje:

COSTO BASE = PRECIO DE LISTA – DESCUENTO

COSTO DE MATERIAL = COSTO BASE + TRANSPORTE

Los materiales pueden considerarse simples si se usan tal cual se


transportan a obras o compuestos si se mezclan para su colocación final, el
computo de la cantidad de materiales simples se hace mediante un conteo
sencillo, como por ejemplo piezas sanitarias, puertas, cerraduras.

Los materiales compuestos deben estudiarse de acuerdo a los factores de


proporción, rendimiento y desperdicio.

FACTOR PROPORCIONAL

El factor proporción nos indica la cantidad de un determinado material que


se requiere para producir una unidad del elemento objeto de la estimación. Como
ejemplo se podría considerar los factores de proporción de los materiales del
concreto, que son cemento, arena, piedra y agua, para producir un metro cúbico
de concreto.

Ejemplo: FACTORES DE PROPORCION DEL CONCRETO (1 m3)

RESISTENCIA PIEDRA ARENA CEMENTO AGUA


(m3) (m3) saco (lt/sec)
100 kg/cm2 0,90 0,45 6,5 30
150 kg/cm2 0,90 0,45 7,0 25
200 kg/cm2 0,90 0,45 8,0 25
250 kg/cm2 0,90 0,45 8,5 20
300 kg/cm2 0,90 0,45 10,0 18

FACTOR RENDIMIENTO

Un material puede ser utilizado varias veces, por lo cual la cantidad a


comprar y el costo están determinados por las veces que puede ser utilizado. Se
define como rendimiento el inverso del número de veces que un material puede
ser utilizado. Un ejemplo de este caso seria los encofrados para concreto ya que
pueden ser utilizados de seis a diez veces y su costo quedara dividido por el
número de usos.
FACTOR DESPERDICIO

En todo proceso constructivo se produce desperdicio de materiales, la


fuente de esto son el manejo y transporte (materiales granulares, arena); perdida
en las dimensiones comerciales (cabilla, planchas metálicas) y deterioro por clima
o envejecimiento (cemento, cal).
Se define como factor de desperdicio, el material perdido o desperdiciado
por unidad de elemento a construir.

Ejemplo:

Se desea estimar el costo de los materiales para preparar un M3 de


concreto pobre para asiento de fundaciones (BS/M3).
Se investigaron los precios de los materiales:
Cemento 8260,00 Bs/sac, caleteo y transporte 368,00 Bs/sac, Piedra
22.000,00 Bs/m3, transporte 5400,00 Bs/M3, Arena 20.000,00 Bs/m3, Agua
de tubería 825 Bs/M3.

MATERIALES

COD DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


Cemento saco 6,50 8.260,00 53.690,00
Piedra M3 0,90 22.000,00 19.800,00
Arena M3 0,45 20.000,00 9.000,00
Agua M3 0,20 825,00 165,00
_________
82.655,00
5% Desperdicio: 4.132,75

TOTAL DE MATERIALES (Bs/M3): 86.787,75


3- CODIFICACIÓN DE MATERIALES Y DE FAMILIA DE MATERIALES

CODIFICACION DE MATERIALES

La elaboración de una codificación de materiales de construcción aplicable


al desarrollo de sistema SIDESCO se ha basado en un criterio flexible de
entrecruzar cuatro listas de cualidades, producto elaborado, producto base, y
características relativas a los materiales.

Este procedimiento dio origen a un código de trece (13) posiciones:

Producto elaborado 4 posiciones


Familia de materiales 3 posiciones
1º característica 3 posiciones
2º característica 3 posiciones

Esta codificación permite adaptar el código del material de manera más o


menos precisa a su descripción en la hoja de análisis de precios y a la unidad de
medida que se defina. La utilización de estas listas para codificar los materiales de
las obras que han servido para implementar el sistema, ha permitido la creación
de un archivo de materiales, el cual ira aumentando a medida que se agregan
nuevas que requieran nuevas incorporaciones de materiales.

EXPLICACION DE LAS LISTAS

1º LISTAS DE PRODUCTOS ELABORADOS

Esta lista puede tener noventa y nueve (99) grupos de productos


elaborados, cada uno de los grupos se define por su cualidad fundamental, o su
utilización o la forma exterior del material.

Hasta el momento se han determinado los siguientes grupos:

01 Mezcla de agregados, aglomerantes, aditivos


02 Cabillas, mallas, alambres
03 Elemento – pilote, encofrado, viga
04 Materiales diversos
05 Materiales de alfarería
06 Tubos, ductos y conexiones
07 Baldosas de piso y pared
08 Puertas, ventanas, closet
09 División de ambientes
10 Escaleras, barandas
11 Pinturas, barnices y lacas
12 Laminas plegables, flexibles y rígidas
13 Laminas finas, hojas
14 Clavos, tornillos, cerraduras
15 Perfiles para estructuras metálicas
16 Equipos y accesorios eléctricos
17 Artefactos sanitarios
18 Equipos incorporados
19 Equipos especiales
20 Mobiliario
21 Explosivos

En cada grupo hay posibilidad de codificar 99 productos elaborados.

Como puede observarse en esta forma de codificación existen


innumerables posiciones para codificar los materiales que son incorporados, ya
que se unen los dos primeros dígitos con los dos segundos, dando lugar a cuatro
posiciones.

2º LISTA DE FAMILIA DE MATERIALES

En esta lista se describe el material unido al producto que le dio origen, a su


familia de material, acero, arcilla, aluminio, madera; pero también puede ser una
familia que los una por su utilización en una misma actividad, por Ej.: artefactos
sanitarios, materiales de plomería, donde pueden ser mas importante tipos de
diferentes material base, pero de una misma familia, por su utilización en el
mercado.

Para esta definición de familia se tomo un código alfanumérico de tres posiciones:

La primera posición es una letra que define una familia.

A Acero
B Agregados
C Aluminio
D Arcilla
E Artefactos sanitarios
F Asfalto
G Cemento
H Combustibles y lubricantes
I Explosivos
K Fibra cementos
L Madera
M Materiales eléctricos
N Materiales plomería
O
P Pinturas
Q Recubrimiento pisos y paredes
R Vidrios
S Cerrajería
T Pilotes
U Ascensores
V Equipos
W Varios
X Movimiento de tierra

La primera posición unida a la segunda posición define una sub-familia de


materiales.

Por ejemplo: en la familia “A” (Acero), este material es utilizado para la


construcción de barras de acero, marcos de puertas y ventanas, clavos, rejas,
perfiles; los cuales se usan en forma diferente en la construcción, unos son para
estructura, otros para herrería, otros en obras viales, etc. Por esto se une la letra a
un digito para expresar una sub-familia.

A Acero
A1 Acero estructural
A2 Acero en obras de drenaje
A3 Acero de herrería
A4 Acero en obras viales
A5 Otros materiales de acero
A6 -------------

El tercer digito de esta lista unido a las dos posiciones anteriores ubica el
producto en un grupo de materiales, el cual a su vez define una unidad de ese
grupo. Veamos la familia de acero:

A Acero
A1 Acero estructural
A11 Barras Kg
A12 Perfil Kg.
A13 Mallas Kg
A14 Tensores Ml
A15 Laminas y planchas Kg

A Acero
A2 Acero en obras de drenaje
A21 Alcantarillas metálicas Ml
A22 Rejillas M2
A23 Tapas Pza
A24 Rejas Kg
A25 Cajas metálicas para medidores Pza
A26 -------------
3º - 4º LISTA DE CARACTERISTICAS

En estas dos listas se han previsto 999 posiciones para describir las
características de un material.

La primera lista se utiliza para describir una característica del material como
puede ser premezclado, blanco, negro, de pared, de placa, liquido, sólido, etc.; y la
segunda lista se refiere a características numéricas de dimensión, ancho, alto,
diámetro, tratando en lo posible que exista relación numérica o secuencial con la
definición de la característica deseada.

1ª CARACTERISTICAS

001 Mezclado en obra


002 Premezclado
003 Para bombeo

104 De pared
105 De platabanda

301 E.M.T. sin rosca


302 Conduit roscado

2ª CARACTERISTICAS

015 Rcc= 150 Kg/cm2 - Dim 5/8 PGDA (15.87mm)

025 Rcc= 250 Kg/cm2

701 6 x 6 x 25

012 D-1/2PGDA – Rcc= 120 Kg/cm2 - Nº 12- cal 12

Este procedimiento permite crear el código del material combinando el


producto elaborado, el producto base y las características que lo identifican.

Este procedimiento se aplicara como lineamiento y no como una regla,


porque en algunos casos puede ser imposible atenerse a ello estrictamente.

Las posiciones vacías se van llenando con las nuevas características que
van apareciendo, tratando de lograr ordenaciones armónicas.

Algunas veces puede no lograrse la ordenación deseable sobre todo en las


dimensiones de dos a tres magnitudes puesto que van apareciendo en diferentes
materiales, bloques, cajas para medidores, mallas y al tratar de buscar el numero
deseado, están ya ocupadas las posiciones y hay que saltar a otro numero. Es
imposible poseer todas las combinaciones, pero sin embargo esta forma de
codificar da mayor flexibilidad en la creación del código.

Ejemplo:

Barra de acero Rat 2100 Kg/cm2 D-1/2 PGDA


0201 A11 020 012

Tubo H.G ISO II D-1/2 PGDA


0601 N11 304 012

Procedimiento para la creación del código de un material:

1. Verificar si ya esta creado. Para esto se busca en el listado de materiales.

2. Definir si el producto es elaborado.


Ej.: tubo, cabilla, bloque, etc.

3. Investigar cual es su producto base: arcilla, acero, etc.

4. Determinar cuales características se desean definir, Rat, de pared, espesor, etc.

5. Buscar en cada lista el número correspondiente, de no existir se agrega el


nombre del producto o la característica a la lista respectiva, ocupando un espacio
vació.

6. Combinar los números en la lista en la forma correspondiente.

Producto elaborado Producto base 1ªCaract. 2ª Caract.


4 dígitos 3 dígitos 3 dígitos 3 dígitos

Tubo Hierro galvanizado ASTM D=3” 76.2 mm

0601 N11 347 076

7. Transcribir esta creación en la planilla “Carga de Materiales”, llenando las trece


posiciones, escribiendo la descripción del material en forma abreviada para ocupar
en las 60 posiciones previstas para ello y colocar su unidad de medida
correspondiente.

Incorporación del material creado al archivo de materiales:


Una vez creado el material y trascrito a la planilla de carga se pasa al P.E.D, para
su incorporación al archivo.

Se revisa el listado de carga inicial, su descripción, código y unidad correcto y se


da el visto bueno para su incorporación.
4. UNIDAD DEL MATERIAL.

Generalmente se escoge según la unidad en que se adquiere en el mercado,


suponiendo que se compra en cantidades razonables y comunes.

Algunas unidades muy usadas para la compra de materiales son:


Kilogramo (Kg), Metro Cuadrado (M2), Pieza (Pza), Metro Lineal (Ml), Metro
Cúbico (M3), Saco (Sac), Unidad (UND), Tonelada (TON), Galón (GAL), Litro (LT),
Cuñete, Rollo, etc.

5. PROVEEDORES:

Son los encargados de suministrar todos los insumos que hagan falta para
elaborar un bien. Es muy importante para cualquier persona que trabaja en la
rama de costos, disponer de un manual de proveedores por zona, donde pueda
encontrar nombre, teléfono, dirección de las personas o empresas, que le
suministran los costos de los materiales y equipos que usa en sus análisis, ya que
de acuerdo a las variaciones de dichos costos se tendrán que hacer las diligencias
para ajustar los precios unitarios de las partidas influenciadas.

Si se toma en cuenta la fecha de ejecución de dichas partidas, los análisis de


precios con los costos actualizados en el tiempo y de ser posible acompañados de
por lo menos con una cotización del mercado. Estos son la base y justificativo para
solicitar ante el ente contratante de una obra, la reconsideración de Precios
Unitarios.

Existen compañías que venden sus productos y en el costo viene incluido la


instalación. En estos casos los análisis de precios no llevan equipo y mano de
obra y solo se les recarga entre un 15 a 20% por costos indirectos. Este es el caso
específico de los ascensores, los pilotes y otros.

Lista de proveedores.
Nombre del Proveedor: Teléfonos:
Materiales Dario (CAHECA) 0271-2253101
Inversiones San Corrado, C. A. 0272-2367866
Mapreca 0272-2365918
Gemaca 0251-2376922
Revinca 0261-7361122
Concretera del Centro, C.A. 0251-2667123/2666411
Todo para el Herrero 0251-2666971
Inversiones Montecristo 0271-2258922
Alfilca 0271-2213221
Inproca 0271-2210731
Inversiones La Plata, S.A. 0271-4150667
Materiales Los Andes 0274-2662643/2664898
Americana de Suministros (Seguridad Industrial) 0274-2522701/2510110
6. CANTIDAD DE MATERIAL

Es la cantidad de material necesaria para hacer una unidad de obra. La cantidad


de material a colocar en un análisis de precios, depende de la forma en que se
plantee, pero el resultado en dinero debe ser aproximadamente el mismo.

1er. Caso: El análisis se hará para una cantidad total de partida contratada, en
cuyo caso se calcularan todos los materiales necesarios para su completa
ejecución. El costo obtenido se tendrá que dividir entre la cantidad para tener el
costo/unidad de los materiales.

2do. Caso: El análisis se planteara para una unidad de obra y solo intervendrán
los materiales para hacerla.

7. CALCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIALES

La Cantidad de materiales que se introducen en los análisis de precios


generalmente son producto de la experiencia en obra, o de las recomendaciones
del fabricante en cuanto al rendimiento.

Hay cosas en que se puede ver claramente la cantidad, observando la unidad de


medida de la partida. También se debe tener en cuenta los materiales que sufren
desperdicios.

8. COSTO DIRECTO DE LOS MATERIALES

Corresponde a la suma de los montos obtenidos, al multiplicar la cantidad por el


costo del material. Dicho costo puede corresponder al total de material usado para
ejecutar completamente una partida o el necesario para ejecutar una unidad de
obra, de acuerdo a la cantidad con que se esta planteando el análisis.

9. COSTO UNITARIO DE LOS MATERIALES

Si en el análisis se considero la cantidad de la partida, la suma del total de


materiales debe dividirse entre dicha cantidad para obtener el costo unitario. Es
común trabajar en función de una unidad de obra, por lo tanto el costo directo de
los materiales coincide con el costo unitario.
10. PORCENTAJE QUE REPRESENTAN LOS MATERIALES

Se pueden calcular dos valores: costo directo = costo unitario.

1. % respecto al costo directo total

%= Costo directo X 100

Costos directos unit.

2. % respecto al precio unitario

%= costo directo X 100

PRECIO UNITARIO
CAPITULO 4

1.- EQUIPOS Y MAQUINARIAS.

Conjunto de herramientas o máquinas necesarias para efectuar un trabajo.

Son todos los gastos ocasionados por las distintas herramientas, útiles y
maquinarias usados en la construcción, dichos gastos incluyen la amortización o
deprecio que sufren. Se debe tomar en cuenta si son propios o alquilados, su
abastecimiento (gasto de combustible, lubricantes) y mantenimiento, teles como
valor de la reparación y repuestos que son necesarios como también su
producción.

Los equipos son una de las mayores partidas en una obra, eso se debe
principalmente a dos factores, uno de estos es por tener vida útil muy corta y el
otro que son sumamente costosos.

Equipos grandes: planta de mezclado, grúas, etc.


Equipos pequeños: compresores, carros, herramientas, etc.

En el caso de una obra grande con una duración de año y medio o más, es
preferible la adquisición de los equipos pequeños.

Generalmente el equipo puede venir expresado por número de horas que


son utilizadas para una determinada operación.

2.- UNIDAD DE EQUIPOS

Para expresar la unidad de un equipo, generalmente se utiliza UNIDAD, ya


que debe contener todos los accesorios para ser usado sin ninguna dificultad.

3.- CODIFICACIÓN DE EQUIPOS

En la codificación de equipos, se ha escogido un código de seis caracteres.


Los primeros tres dígitos indican el uso del equipo:

001.- Equipos para todo uso.


002.- Equipos para obras preliminares, excavación, compactación, carga y
transporte.
003.- Equipos para estructuras.
004.- Equipos para acero y estructuras metálicas.
005.- Equipos para carpintería.
006.- Equipos para albañilería y acabados
007.- Equipos para plomería
008.- Equipos para electricidad
009.- Equipos para pintura
010.- Equipos para Impermeabilización.
Los tres segundos dígitos son en orden secuencial, a medida que
aparezcan.

Ejemplo:

004001 Cortadora hasta 1, 3 y 6 pulgada.


004002 Dobladora hasta 1,3 y 6 pulgada.
004003 Equipos de soldadura con acetileno, incluye soplete, manguera y
manómetro.

4.-COSTOS DE EQUIPOS.

Se Incluyen en está división todos los equipos y herramientas


razonablemente necesarios para elaborar un bien. En equipos se considera
aquellas máquinas que tienen una vida útil superior al año, pueden por lo general
ser utilizados en más de una obra. Las herramientas tienen una vida útil menor y
deben renovarse para cada obra.

La empresa constructora puede disponer de equipos alquilados o equipos


propios. Los primeros pueden obtenerse a través de empresas especializadas en
alquiler de maquinarías y equipos para la construcción, las tarifas o alquiler
dependen principalmente de la ubicación de la obra, el lapso de tiempo, inclusión
de operario y mantenimiento.

Para estudiar el costo de los equipos propios se subdivide este en dos


partes: Costos de Posesión y costos de operación.

Los costos de posesión se incurren por el solo hecho de ser el propietario


del equipo que use este o no, e incluyen: Depreciación, Intereses de
financiamiento de la compra, Seguros, Transporte y Mantenimiento.

La depreciación es la pérdida de valor del equipo en el tiempo, como


consecuencia de su desgaste o su obsolescencia técnica. Existen varios métodos
de asignar la depreciación a un equipo pero el más utilizado es el Método
Uniforme o de la línea recta. Para mostrar este método supongamos que se
compra un minishovell por 4.500.000 Bolívares, se considera que el equipo tendrá
una vida útil de 6 años y el término de esta será vendido por un valor denominado
Valor de Salvamento de 1.600.000,00.

DEPRECIACIÓN ANUAL= (PRECIO-VALOR DE SALVAMENTO)/VIDA ÚTIL.

DEPRECIACIÓN ANUAL = (4.500.000 – 1.600.000)/6

DEPRECIACIÓN ANUAL = 483.333,33


Año VALOR INIC. DEPRECIACIÓN VALOR FINAL

1 4.500.000,00 483.333,33 4.016.666,67


2 4.016.666,67 483.333,33 3.533.333,34
3 3.533.333,34 483.333,33 3.050.000,01
4 3.050.000,01 483.333,33 2.566.666,68
5 2.566.666,68 483.333,33 2.083.333,35
6 2.083.333,35 483.333,35 1.600.000,00

Los Intereses de Financiamiento corresponden al pago a Bancos o


Instituciones Financieras por el préstamo de los fondos necesarios para la
adquisición del equipo. Aun cuando el equipo se compre con fondos propios se
consideran los intereses como el costo de oportunidad, es decir la ganancia no
obtenida por inmovilizar el capital en la compra del equipo.

Los seguros se consideran para cubrir los riesgos que acompañan el uso de
equipos en sitios de obra. Para obtener un seguro se pagan las primas
correspondientes a compañías aseguradoras.

La compañía constructora debe llevar el equipo a obra, este costo


dependerá de la localización de la obra y las dimensiones y peso del equipo.

El equipo necesitará reparaciones y cambios de partes a lo largo de su vida


útil. Los costos de reparaciones varían con el tipo de equipo y el uso de este, y
puede alcanzar el 100 por ciento del costo a depreciar durante su vida útil.

Los costos de operación son aquellos en los que se incurre con el uso del
equipo, en está división se incluye los llamados consumibles: combustible,
lubricantes y cauchos.

El consumo de combustibles varía con la potencia del motor y su costo


depende del tipo de combustible, se estima que el consumo de combustible por
hora de operación se determina con la siguiente formula:

GASOLINA CONSUMO (LT/H)= 0,385xHPxF

DIESEL CONSUMO (LT/H)= 0,224xHP

HP= POTENCIA DEL MOTOR F= FACTOR DE CARGA

(F, Depende de la intensidad de uso).

Valores de F: F EQUIPO
0,3-0,5 GRUAS
0,4-0,6 DRAGADORAS
0,5-0,7 TRACTORES
El costo por lubricantes está determinado por el consumo de aceite, los
cambios de aceite y consumo de lubricantes de chasis o grasa.

El consumo de aceite se puede estimar en la siguiente formula:

CONSUMO ACEITE (LT/H)= 0,0006xHPxF

El consumo de aceite por cambio depende de la capacidad del carter y el


tiempo entre cambios de aceite, en promedio se consumen de 0,4 a 0,6 litros por
hora. El consumo de lubricantes del chasis esta en promedio entre 0,045 a 0,065
libras de grasa por hora.

Los cauchos constituyen una inversión apreciable cuya vida útil es menor a
la del vehículo, por lo que se acostumbra a depreciarlos independientemente, para
esto se divide el costo de los cauchos entre su tiempo promedio de duración.

El estudio detallado de los costos de equipos es una labor compleja que


depende de los modelos y el uso al que se les destina, están información es
conocida solo por la empresa propietaria. Desde el punto de vista de la estimación
de costos es más práctico introducir método de estimado rápido, el cual se basa
en considerar que el costo en un periodo depende del precio de compra del
equipo. El costo de equipo debe distribuirse a lo largo de su vida útil expresada de
manera que sea fácil relacionar el costo con la cantidad de bien construido:

COSTO EQUIPO/BS TIEMPO=


(COSTO POSESION+COSTO DE OPERACIÓN)/VIDA ÚTIL

La vida útil puede expresarse en días, semanas o meses según sea


necesario. Los costos de posesión y los costos de operación pueden considerarse
relacionados con el precio de compra del equipo de manera que:

COSTO/DIA = Fuso x PRECIO DEL EQUIPO.

Fuso= Factor de uso.

Los factores de uso pueden tabularse para distintos tipos de equipos:

TIPO DE EQUIPO Fuso


HERRAMIENTAS LIVIANAS 0,02 – 0,05
HERRAMIENTAS PESADAS 0,006 – 0,01
EQUIPOS DE USO INTENSO 0,002 – 0,004
(cargadores, tractores, camiones)
EQUIPOS DE USO MODERADO 0,002 – 0,003
(Comprensores)
Este factor de uso incluye combustibles y lubricantes, pero pueden
estimarse otros factores para considerar estos consumibles por separados para
facilitar su reestimación por cambios de precio.

Ejemplo:
Se desea estimar el costo de equipo (Bs. /día) para el cortado, doblado,
transporte vertical y colocación de acero de refuerzo. Del estudio del método
constructivo se determinó el uso de cortadora y dobladora eléctrica y herramientas
varias.

Cortadora y dobladora alquiladas 14530 Bs. /semana


Winche alquilado 6000 Bs. /semana, se utiliza ¼ día.
Herramientas propias 15000 Bs.

EQUIPO CANTIDAD COSTO ALQ O DEP TOTAL

Cortadora y Dobladora 1 72.900,00 72.900,00


Winche 0,25 30.000,00 7.500,00
Herramientas 1 450.000,00 0.03 13.500,00
____________
TOTAL EQUIPOS Bs./día : 93.900,00

5. RENDIMIENTO DE UNA PARTIDA

Una vez seleccionada la cuadrilla de equipo y mano de obra, que se


introducirán en un análisis de precios, es importante averiguar (generalmente de
experiencia en obra), que cantidad de obra pueden ejecutar por día, suponiendo
que es un día normal de trabajo. Este valor se llama RENDIMIENTO y su unidad
es la correspondiente a la partida dividida entre la unidad de tiempo, que es un
día. Así pues, es común decir, estas cuadrillas tienen un rendimiento de 50 M3/día
si son de vaciado, o de 1000 Kg. /día si son de armar acero, etc.

6. COSTO DIRECTO DE LOS EQUIPOS

Es la suma de los montos de los equipos propios y alquilados.

Monto de equipo propio: Se obtiene multiplicando el costo real (costo x


depreciación), por cantidad de equipo que se utiliza para efectuar una determinada
cantidad de obra que se ejecutará ese día.

Monto del equipo alquilado: Cantidad de equipo multiplicada por el alquiler


diario.
7. COSTO UNITARIO DE LOS EQUIPOS

Es el resultado de dividir el costo directo del equipo entre el rendimiento de


la partida.

8. PORCENTAJE QUE REPRESENTAN LOS EQUIPOS

% respecto al costo directo = costo unitario del equipo


Costos directos

% respecto al precio = costo unitario del equipo


Precio Unitario

9. COMENTARIOS SOBRE EQUIPOS

- 01 Cargadores.- Existen de varios tipos pero los más comúnmente usados en


mantenimiento son los de oruga y los de ruedas. A los de orugas se les da el
nombre de Shovels, y a los de ruedas Payloaders.

1) Payloaders.- Como están equipados con ruegas de caucho, tienen gran


movilidad inclusive pueden llegar a desplazarse a una velocidad de 55
km/h. Estos les permite movilizarse por si solos entre puntos distantes.
Estos cargadores oscilan generalmente entre las capacidades de 1,25 m 3
hasta 2,75 m3.

De estos es indispensable que allá uno, por lo menos, en cada sección. Si


las secciones son muy grandes, o están en zona montañosa, propensa a
continuos derrumbes, es preferible aumentar su número.

El trabajo que pueden realizar los Payloaders es muy variado: limpian


derrumbes, cortan material en lugares de préstamo, cargan camiones, etc.
Tienen dos ventajas principales sobre los cargadores de orugas:

a) Son más económicos en reparaciones de rodaje (se reducen


prácticamente a cambiar los cauchos.)
b) Se movilizan por si mismos.

- 02 Shovels: Son indispensables en la limpieza de grandes derrumbes, para


trabajos en ríos, o en taludes muy inclinados.

Cada división debe tener, cuando menos, un shovel por cada sección
siendo preferible no asignarlos a ninguna, sin tenerlos en un campamento
central. Deben estar, eso si, a la disposición de cualquier sección en
emergencia. De esta manera se asegura su utilización, cuando las
circunstancias así lo requieran, y se puede reducir el número de
operadores, ya que estas máquinas no tienen que estar en actividad
permanente.
Tienen también tiene sus ventajas sobre los payloaders, por ejemplo:
a) Son muy útiles dentro de los ríos.
b) Generalmente tiene más capacidad, pero como ruedan sobre
orugas, su velocidad es reducida; es por eso que debe
garantizárseles un medio de transporte rápido y efectivo, para
llevarlo a la mayor brevedad en caso de derrumbes, y para que no
se crean problemas cada vez que haya que movilizarlos.

- 03 Tractores de Orugas.- Generalmente son útiles en carreteras nuevas, donde


los taludes y los terraplenes no se han estabilizado. O cuando hay que construir
mejoramiento o reconstruir parte de las carreteras. Son indispensables para
limpiar los ríos en caso de hayan arrastrado sedimentos o amenacen destruir
estructuras de puentes. Estos tractores deben estar adscritos a las divisiones, y no
asignados a ninguna sección en particular.

El equipo compuesto por shovels, payloaders y tractores de orugas debe


ser considerado como de emergencia; de tal manera, que en la época de
lluvias deben encontrarse todas las máquinas de este tipo en perfecto
estado. Para ello es necesario que todas sean revisadas cuidadosamente
durante el verano.

EQUIPO USADO EN LA REPARACIÓN DE SUPERFICIES DE RODAMIENTO

1) Compresor.- Es indispensable en la labor de bacheo, ya que sin el es


prácticamente imposible trabajar los baches.

También se le puede adaptar un equipo que sirva para compactar,


llamado bailarina. Este compresor debe ser remolcado por otro vehículo,
lo que constituye una limitación, por lo que se está tratando de formar
una unidad llamada camión de bacheo.

2) Motoniveladora,- Es indispensable en el mantenimiento de una carretera.


Los usos de este tipo de máquina son prácticamente ilimitados. Se puede
decir que con un buen operador, y en una carretera bien construida, una
máquina de estas puede hacer casi todo el trabajo. Sirve para conformar,
limpiar cunetas, escarificar asfalto, mezclar asfalto, extender asfalto, limpiar
derrumbes pequeños, construir desvíos en terreno plano, etc.

Es una máquina tan útil que es la que más trabaja en el mantenimiento de


una carretera, por lo que sería conveniente que cada sección tuviera no
menos de dos motoniveladoras. La división debe tener en stop dos o más
de repuestos, que pueden reemplazar las que se accidenten. Esto puede
parecer una inversión inicial costosa, pero trae ventajas a la larga, ya que al
no sentarse una puede ser reparada en un taller central con mejoras
médicas y más eficacia. Manteniéndose la máquina en perfecto estado
prácticamente no se acabaría nunca.

3) Aplanadoras.- También son indispensables en el trabajo de baches sobre


todo cuando se hace con material bituminoso. Las hay de una gran
variedad de tamaño y peso, pero la que más conviene para mantenimiento
es la que tiene un peso que oscila entre 3 y 5 Ton.

Las razones por las cuales se prefiere la de este tamaño son:

1) Las muy pesadas pueden dañar el pavimento que no está sujeto a


reparación. Además, son muy difíciles de movilizar, los repuestos son más
caros y las reparaciones costosas y lentas.
2) Las aplanadoras de 3 a 5 Ton. Son suficiente para compactar los materiales
bituminosos usados en el bacheo.
3) Pueden ser transportadas a distancia con más facilidad, si se equipan
adecuadamente.

En cada sección debe haber por lo menos una aplanadora. Como estas máquinas
son poco usadas durante el invierno, se debe aprovechar esa estación para
hacerle las reparaciones que requieran.

4) Distribuidor de Asfalto.- Es la pieza más importante para un tratamiento


superficial o de baches. Se fabrica para aplicar asfalto de modo uniforme a
una superficie, en la cantidad adecuada, manteniendo dicha uniformidad
durante el tiempo que dure el vaciado sean cuales fueran las pendientes o
los cambios de dirección.

El distribuidor de asfalto consiste en un camión (o remolque) sobre el cual va


montado un tanque aislado con sistema de calentamiento. Un termómetro
blindado va colocado en un hueco al lado del tanque, a fin de indicar la
temperatura del producto asfáltico dentro del tanque. También tiene un equipo
de bombeo capaz para productos que van desde los ligueros, cuando se
aplican líquidos asfáltico en frío, hasta los cementos asfálticos pesados
calentados para obtener la viscosidad apropiada para el riego. En la parte
trasera del tanque está el sistema de riego con sus boquillas, por las cuales
sale hasta la superficie de la carretera de asfalto, bajo presión.

Nomenclatura: Las partes principales del distribuidor de asfalto, excluyendo el


camión o remolque, son como sigue:

1) Tanque: Con capacidad variable, es una armazón aislada con sus


tuberías, termómetro, boca de visita y tubo de rebose.

2) Quemadores: Vienen con el distribuidor. Cada quemador o mechero


lanza una llama directa a la tubería, la cual transfiere el calor al asfalto.
3) Sistema de circulación: Son motor y bomba el cual:

a) Llene el tanque de distribución


b) Hace circular el material en las barras y en el tanque.
c) Riega el material a través de las barras, o también permite hacerlo a
mano.
d) Devuelve el material a las barras o del esparcidor de mano al tanque.
e) Bombea el material desde el tanque a un depósito exterior.
f) Transfiere El material de un depósito a otro.

4) Barra de Riego.- La mayoría de los nuevos distribuidores están


equipados con un sistema de circulación completo a través de una barra de
riego, lo que evita el taponado y mantiene el asfalto circulando cuando cesa
el riego. Tienen un tubo por dentro o consiste en dos tuberías. La barra de
riego tiene unas boquillas distanciadas entre 1 - 4 pulgadas (10 cm.), por
medio de las cuales el material se aplica a la superficie de la carretera.

5) Controles.- Los controles incluyen un sistema de válvulas que


regulan el flujo del material, un tacómetro bomba o un calibrador de presión
que registra la salida de la bomba.

-03.- DESMONTE A MÁQUINA.- Para el desmonte a máquina generalmente se


usan rotativas. Los vienen en gran variedad de modelos, marcas y tamaños, todos
pueden ser utilizados cuando los laterales de las carreteras se encuentran bien
conformados y son sensibles a los tractores de ruedas. Recientemente ha
aparecido en el mercado una variedad de máquinas de este tipo, muy versátil, por
su gran movilidad, bajo el nombre de Elopn-Mover, la cual puede ser ventajosa en
terraplenes altos.

También se está comenzando a usar una máquina portátil, llamada desbrozadora


que realiza una buena labor; su eficiencia es tan grande, que un equipo de dos
máquinas de este tipo limpia más terreno que una cuadrilla de 10 obreros con
machetes.

-04.- Equipos Varios

Mezcladora de Concreto.- Son indispensables en las labores de


mantenimiento, y debe haber dos en cada sección, como mínimo. Con
respecto al tamaño, deben ser pequeñas, como de 6 a 8 pies cúbicos, lo cual
las hace transportables, económicas y de fácil reparación; además, como los
trabajos de mantenimiento casi siempre son pequeños, cumplen a cabalidad
su función.

Deben mantenerse siempre limpias y en buen estado, para casos de


emergencia.
Retroexcavadora.- Es de gran utilidad en la construcción de zanjas, limpieza
de canales de desagüe y también puede servir como cargador. Por lo menos
una máquina de esta debe haber en cada división.

BULLDOZERS.

CARGADOR
EXCAVADORA

RETROEXCAVADORAS.
CAPITULO 5

1.- Mano de obra

Es la suma de las jornadas pagadas a los trabajadores de una obra.


Ejemplo: maestros, carpinteros, ayudantes, obreros, etc. Puede clasificarse en
directa, indirecta o persona en general.

MANO DE OBRA DIRECTA: Comprende todos aquellos renglones


laborales directamente relacionado con el trabajo en ejecución. Así se tiene:
obreros, capataces, carpinteros, herreros, cabilleros, ayudantes, etc. Este personal
tiene un rendimiento establecido y generalmente es pagado en base a jornadas de
trabajo.

MANO DE OBRA INDIRECTA. Comprende trabajadores similares a los


anteriores con la particularidad de que su función no se considerará relacionada
directamente con la tarea en ejecución. Por ejemplo: el operador de una planta de
asfalto, el mecánico general, etc.

PERSONAL EN GENERAL: Puede ser técnico, administrativo, de


supervisión, etc. Este personal está contratado para la ejecución del trabajo o es
personal permanente de la empresa. Representa un costo fijo, el cual varia de
acuerdo a sus funciones y por consiguiente, en diferentes de remuneración.
Forma parte de los gastos generales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA:

1. La calidad de la supervisión y de la mano de obra es un factor primordial en el


rendimiento de la obra.
2. El trabajador se registra con el listero al inicio del día y, luego desaparece.
3. Llueve, para algunos terminó el trabajo.
4. Por falta de material no se trabaja.
5. Por culminar su actividad, el obrero se retira de sus labores.
6. Esperando nuevas ordenes, pasa el día sin actividad.
7. Se ausenta por problemas personales.
8. Cambia de actividad y no se reporta al nuevo capataz.
9. Malas relaciones personales con el patrono.
10. Condiciones de contratación no satisfactorias.

2.- COSTO DE MANO DE OBRA

La operación de las herramientas y equipos para la colocación o


ensamblaje de los materiales en obra, requiere de personal; el pago de los
salarios y las prestaciones sociales determinada por la ley del trabajo y el contrato
colectivo, celebrado entre la Cámara Venezolana de la Construcción y Federación
de Trabajadores de la Industria de la Construcción de Venezuela constituye el
costo de la mano de obra.
La ley del trabajo, regula las relaciones entre el patrono/ trabajador, además
de determinar una serie de beneficios, y pagos adicionales al salario. El contrato
colectivo mejora estos beneficios y pagos; porque contempla un tabulador de
salarios en donde se clasifica a los trabajadores de la construcción de acuerdo a
su conocimiento y experiencia y se establece unos salarios básicos.

Es necesario tener en cuenta los siguientes artículos de la Ley de Trabajo


vigente según Gaceta Oficial Nro. 4240 Extraordinario del 20 de diciembre de
1.990. Ya que en ellos se contemplan beneficios adicionales al salario ordinario,
muy importantes para saber el verdadero costo de la mano de obra.

Título II, CAPITULO VI:

Artículo 104: Cuando la relación de trabajo por tiempo indeterminado finalice por
despido injustificado o basado en motivos económicos o tecnológicos, el
trabajador tendrá derecho a un preaviso conforme a las reglas siguientes:

a) Después de un (1) mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de


anticipación
b) Después de un (6) meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de
anticipación.
c) Después de un (1) año de trabajo ininterrumpido, con un mes (1) de
anticipación.
d) Después de cinco (5) años de trabajo ininterrumpido, con dos (2) meses de
anticipación.
e) Después de diez (10) años de trabajo ininterrumpido, con tres (3) meses de
anticipación.
PARAGRAFO UNICO.- En caso de omitirse el preaviso, el lapso
correspondiente se computa en la antigüedad del trabajador para todos los
efectos legales.

Artículo 108: Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa


después de tres (3) meses de servicio, el patrono deberá pagar al trabajador
una indemnización equivalente a (10) días de salario si la antigüedad no
excede de (6) meses, y de un (mes) de salario por cada año de antigüedad a
su servicio o fracción de año mayor de (6) meses.

CAPITULO VII:

Artículo 125: Si el patrono persistiere en su propósito de despedir al trabajador,


tendrá que pagarle, además de los salarios que hubiere dejado de percibir
durante el procedimiento, el doble de la indemnización prevista en el artículo
108, más el doble de lo que le habría correspondido por concepto de preaviso
no utilizado en los casos de los literales A, B y C del artículo 104, y el
equivalente al preaviso de los casos de los literales D y E.
Título III. CAPITULO I:

Artículo 133: Para los efectos legales se entiende por salario la remuneración
que corresponde al trabajador por la prestación de sus servicios y comprende
tanto lo estipulado por unidad de tiempo, por unidad de obra, por piezas para
destajo, como las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los
beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como los recargos
legales o convencionales por días feriados, horas extras o trabajo nocturno,
alimentación o vivienda, si fuere el caso, y cualquier otro ingreso, provecho o
ventaja que perciba por causa de su labor….

Artículo 140.- Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de


tiempo, cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado
lapso, sin usar como medida el resultado del mismo.
Se entenderá por salario diario un treintavo de la remuneración percibida en un
mes.
Se entenderá por salario hora, la alícuota resultante de dividir el salario diario
por el número de horas de la jornada.

Artículo 141: Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de


obra, por pieza de destajo, cuando se toma en cuenta la obra realizada por el
trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla.
PARAGRAFO UNICO.- Cuando el salario se hubiere estipulado por unidad de
obra, por pieza o a destajo, la base del cálculo no podrá ser inferior a la
correspondería para remunerar por unidad de tiempo la misma labor.

Artículo 142: Se entenderá que el salario ha sido estipulado por tarea, cuando
se toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la obligación de dar un
rendimiento determinado dentro de la jornada.

Artículo 143: Cuando el salario se hubiere estipulado por unidad de obra, por
pieza o a destajo, por tarea o a comisión, el patrono deberá hacer constar el
modo de calcularlo, en carteles que fijará en forma bien visible en el interior de
la empresa, sin perjuicio de que pueda hacerlo además mediante notificación
escrita dirigida a cada uno de los trabajadores y al sindicato respectivo.

Articulo 154: Cuando un trabajador preste servicio en día feriado tendrá


derecho al salario correspondiente a ese día y además el que le corresponda
por razón del trabajo realizado, calculado con un recargo del cincuenta por
ciento (50%) sobre el salario ordinario.

Articulo 155: Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por
ciento (50%) de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la
jornada ordinaria.

Artículo 156: La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento (30%)
de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna.
CAPITULO III:

Artículo 174: Las empresas deberán distribuir entre todos sus trabajadores por
lo menos el quince por ciento (15%) de los beneficios líquidos que hubieren
obtenido al fin de su ejercicio anual. A este fin, se entenderá por beneficios
líquidos la suma de los enriquecimientos netos gravables y de los exonerados
conforme a la ley de impuesto sobre la renta.

A los efectos de este capitulo, se asimilaran a las empresas los


establecimientos y explotaciones con fines de lucro.
PARAGRAFO PRIMERO.- Esta obligación tendrá, respecto de cada
trabajador, como limite mínimo, el equivalente al salario de quince (15) días y
como límite máximo el equivalente al salario de cuatro (4) meses. El límite
máximo para las empresas que tengan un capital social que no exceda de un
millón de bolívares (Bs. 1.000.000,00) o que ocupe menos de cincuenta (50)
trabajadores, será de dos meses de salario. Cuando el trabajador no hubiese
laborado todo el año, la bonificación se reducirá a la parte proporcional
correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la
terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la
liquidación de la parte correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al
vencimiento de aquél.

Título IV, CAPITULO II:

Artículo 195: Salvo las excepciones previstas en esta ley, la jornada diurna no
podrá exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44)
semanales, la jornada nocturna no podrá exceder de siete (7) horas diarias, ni
de cuarenta (40) semanales; y la jornada mixta no podrá exceder de siete y
media (7 1/2) horas por día ni de cuarenta y dos (42) por semana.

Se considera como jornada diurna la cumplida entre las 5:00 am y las 7:00 pm.
Se considera jornada nocturna la cumplida entre las 7:00 pm y las 5:00 am
Se considera como jornada mixta la que comprende periodos de trabajo
diurnos y nocturnos. Cuando la jornada mixta tenga un periodo nocturno mayor
de cuatro (4) horas se considerará como jornada nocturna.
PARAGRAFO UNICO.- El Ejecutivo Nacional podrá, mediante resolución
especial, determinar aquellas labores en las cuales podrá permitirse la
prolongación de la jornada nocturna, pagándose dicha prolongación como
trabajo extraordinario nocturno.

Artículo 196: Por acuerdo entre el patrono y los trabajadores, podrá


establecerse una jornada diaria de nueve (horas) sin que se exceda el límite
semanal de cuarenta y cuatro horas (44) horas para otorgar a los trabajadores
dos (2) días completos de descanso cada semana.
Título IV, CAPITULO IV:

Artículo 212: Son días feriados, a los efectos de esta ley:

a) Los domingos.
b) El 1ero. De enero, el jueves y viernes santos, el 1ero. de mayo y el 25 de
diciembre.
c) Los señalados en la ley de fiestas nacionales; y
d) Los que se hayan declarados o se declaren festivos por el gobierno
nacional, por los Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de
(3) por año.
Durante los días feriados se suspenderán las labores y permanecerán cerradas
para el público las empresas, explotaciones y establecimientos, sin que se
pueda efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo las excepciones
previstas en esta ley.

Artículo 216: El descanso semanal será remunerado por el patrono a los


trabajadores que presten servicio durante los días hábiles de la jornada
semanal de trabajo en la empresa, con el pago de una cantidad equivalente al
salario de un (1) día. Igualmente será remunerado el día de descanso adicional
semanal convenido por las partes conforme al artículo 196.
Cuando se trate de trabajadores a destajo o con remuneración variable, el
salario del día feriado será el promedio de los devengados en la respectiva
semana. El trabajador no perderá ese derecho si durante la jornada semanal
de trabajo en la empresa faltare un (1) día de su trabajo.

Título IV, CAPITULO V:

Artículo 219: Cuando el trabajador cumpla un (1) año de trabajo, ininterrumpido


para un patrono, disfrutará de un periodo de vacaciones remunerado de quince
(15) días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además de un (1) día
adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince
(15) días hábiles.
A los efectos de la concesión del día adicional de vacación previsto en este
artículo, el tiempo de servicio empezará a contar a partir de la fecha de entrada
en vigencia de esta ley.

Se hace evidente que el costo de mano de obra es mayor que el simple


pago de salarios, por lo tanto, todos los beneficios adicionales, se estimarán en
forma de porcentaje sobre el salario pagado, se harán los cálculos utilizando
como unidad los días de trabajo, para lo cual se expresarán todos los pagos
adicionales al salario, en su equivalente en días.

La productividad del trabajo dependerá del rendimiento de los días


efectivos, que son los considerados en los análisis de costo.
En las operaciones de construcción, se acostumbra a agrupar el personal
en cuadrillas, para determinar el costo diario de una cuadrilla se determina el
número y tipo de personal que la compone, la suma de los salarios será el total
diario de la mano de obra. El total diario multiplicado por el factor correspondiente
a prestaciones sociales, será la fracción correspondiente a prestaciones. La suma
de esta fracción y el total diario será el costo diario de mano de obra para la
operación.

Ejemplo de costo de mano de obra:

Una CUADRILLA para excavación a mano está compuesta por un caporal y


diez obreros, se desea determinar el costo total diario por mano de obra de esta
cuadrilla, se estima un porcentaje de prestaciones sociales de 181%.

PERSONAL CANTIDAD SALARIO TOTAL


(Bs./día) (Bs./día)

Caporal 1 23.578,13 23.578,13

Obrero 10 19.641,25 196.412,50


_______________
TOTAL MANO DE OBRA SALARIO 219.990,63

181% PRESTACIONES SOCIALES 398.183,04


________________
COSTO TOTAL MANO DE OBRA (Bs./día) 618.173,67

Si se deseara saber el costo por cada unidad de obra ejecutada, bastaría dividir
618.173,67 Bs. /día, que es el costo total de mano de obra, entre el rendimiento de
la cuadrilla de 11 hombres que en el caso de excavación se mide en M3. Y esta
estará muy cerca de los 25 M3 diarios.

3.-RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA

Para la estimación de costos en tareas constructivas, primero se analizan


los requerimientos técnicos y luego se escoge un método constructivo, este
determina una combinación de equipos y una cantidad de personal o cuadrillas
necesarios.

Esta combinación presenta un nivel de producción característico.

El rendimiento de la mano de obra, es la cantidad de trabajo físico realizado


en una unidad de tiempo.

RENDIMIENTO = CANTIDAD EJECUTADA/TIEMPO


RENDIMIENTO = UNIDAD /TIEMPO

El rendimiento se expresa en unidades producidas como, metros, metros


cúbicos, etc., divididas entre unidades de tiempo: días, horas; por ejemplo se
estima que para tareas de excavación a mano un obrero excavará en promedio
2,5 metros cúbicos por día, para obtener más rendimiento se hacen necesarios
mas recursos; si se desea un rendimiento diario de 5 m3/día se necesita una
cuadrilla de dos obreros.

El rendimiento tiene gran influencia en el costo de la partida, ya que el costo


diario de la cuadrilla se divide entre el rendimiento para hallar el costo por unidad.
También tiene importancia pues de acuerdo al tiempo que se tenga para ejecutar
la partida se puede calcular el número de cuadrillas necesarias con el fin de
terminar el trabajo en el tiempo destinado para ello.

TIEMPO EJEC. = CANTIDAD CONTRATADA – RENDIMENTO DIARIO

Este criterio es valido para las partidas que dependan del rendimiento de la
mano de obra.

Nº DE CUADRILLAS = CANTIDAD CONTRATADA/ RENDIMIENTO DE


CUADRILLA.

Como se ha mencionado, el rendimiento es característico de la combinación


de equipo y mano de obra y se obtiene por medio de publicaciones especializadas
o mediante mediciones en obra. Es una variable fácilmente afectada por
circunstancias externas como son, las condiciones generales de la obra, estado de
la economía, demanda y oferta de mano de obra; por lo cual sus valores deben
ser corregidos, para adaptarlos a las condiciones específicas de ejecución.

4. PRESTACIONES SOCIALES

Son aquellos pagos adicionales al salario básico que hace el patrón, al


personal obrero por concepto de antigüedad, utilidad, etc., de acuerdo a lo
estipulado por las leyes vigentes.

5.- CALCULO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES

Para los efectos de cálculo de las prestaciones sociales, el costo de la


mano de obra se determina en forma de porcentaje del salario básico.
CAPITULO 6

Costos Indirectos

Los costos indirectos de una obra, están constituidos por los gastos
generales de la empresa (gastos de operación), más los gastos realizados en su
ejecución que no correspondan a materiales, equipo y mano de obra; incluyendo
la dirección técnica de la obra y la utilidad. Es sumamente complicado establecer
estos gastos por obra, partida o tarea especifica, por lo tanto, se necesita un
estudio, para establecer criterios aproximados, ya que están relacionados con
diferentes unidades de producción.

Los costos indirectos, son tan importantes como los costos directos, se
deben estudiar, con el mismo interés y minuciosidad.

Los costos indirectos comprenden los siguientes aspectos:

1. Gastos generales
2. Utilidad
3. Financiamiento (si es necesario).

- Gastos Generales.-

Son los gastos ocasionados por la estructura técnica y administrativa de la


empresa. Normalmente hay gastos fijos que cubrir, aun en el caso de no estar
realizando ningún trabajo productivo, todos ellos provienen de la oficina central; y
con ocasión de la obra se incrementan los gastos fijos y surgen los gastos del sitio
de la obra.

Independiente del proceso que utiliza cada empresa, para determinar sus
costos por concepto de gastos generales, el porcentaje a utilizar en los análisis de
precio es igual al cociente de los gastos generales de un año, entre el monto de
las obras realizadas en un año, multiplicado por 100.

G.G. en un año
% G.G = ----------------------------------------------- x 100
Monto total O.R. en un año

El porcentaje de gastos generales calculado así, se aplica al total de costos


directos por la unidad de obra y de esta manera se obtienen los gastos generales
por partida.

En la determinación de los gastos generales de una empresa, deben


tenerse en cuenta los siguientes conceptos:
Ejemplo de cálculo de Gastos Generales.

Monto mensual
1. Alquiler de oficinas, depósitos, maquinas,
computadoras, etc.
2. Energía eléctrica…………………………………………
3. Correo……………………………………………………
4. Telégrafo, fax, telex………………………………………
5. Teléfono…………………………………………………
6. Seguro de oficinas, equipos, personal, etc.………………
7. Promoción, publicidad……………………………………
8. Papelería y útiles…………………………………………
9. Mobiliario y equipo de oficina……………………………
10. Sueldos de los ejecutivos que atienden las obras entre
ellos el Ingeniero Residente, Jefe de Proyecto,
Asistentes Técnicos y administrativos.
11. Sueldo del personal de oficina tales como: Personal de
Contabilidad, Sala Técnica, personal de limpieza de
oficina, mensajeros, chóferes con sus respectivas
prestaciones, bonificaciones e indemnizaciones.

Total Sueldos (10 + 11)……………………………………..

12. Construcción de oficina y depósitos de obra, si no se


reconocen estos pagos en otra parte, limpieza de dicha
oficina………
13. Fianzas y seguros…………………………………………….
14. Financiamiento (Cuando no se considere en los análisis
de precios, pero se haya
necesitado)………………………….
15. Pasajes, transportes, viáticos……………………………….
16. Gastos de vehículos…………………………………………
17. Consultorías Técnicas……………………………………….
18. Asesora Legal………………………………………………
19. Imprevistos…………………………………………………. ____________

TOTAL GASTOS GENERALES EN UN MES………………..

Los gastos generales o de administración, pueden ser calculados o fijados


por el organismo contratante, generalmente en forma de porcentaje sobre los
costos directos.

La mayoría de los organismos contratantes, tienen ya prefijado el monto del


porcentaje a aceptar por gastos generales, administración e imprevistos. Pero
puede haber obras que se salgan del patrón establecido, entonces hay que
hacerle un detallado estudio a dicho caso.

Generalmente hasta hace poco tiempo era muy común que, los entes
contratantes fijaran este porcentaje en un 10 por ciento, pero debido a estudios de
la nueva situación económica nacional, es posible que hoy se llegue a aceptar
hasta 14 o 16 por ciento en los organismos públicos y hasta 20% en los Institutos
privados.

GASTOS GENERALES= % GASTOS GENERALES X COSTOS DIRECTOS/100

- Utilidad.

Es la cantidad sobre los costos directos más gastos generales, que el


contratista se reserva como pago de sus servicios. La fijación de la utilidad no está
sujeta a normas, esta depende de la oferta y la demanda. El contratista debe
estudiar el mercado para determinar los márgenes de ganancia que el mercado le
acepta.

El porcentaje de utilidad se fija de mutuo acuerdo, o lo impone el organismo


contratante, y el valor más corriente es del 10%.

- Financiamiento.

En algunos organismos, que por lo general tienen retraso en el pago de las


valuaciones, se ha implantado un % de financiamiento sobre los costos directos de
cada análisis de precio unitario. Son costos de recuperación de Capital, por
efectos de intereses o por desfase entre lo pagado por construir la obra y lo
cobrado por el avance.

FINANCIAMIENTO= % DE FINANCIAMIENTO X COSTOS DIRECTOS.

GASTOS GENERALES EN UN AÑO:

GASTOS GENERALES EN UN MES X 12= x12=

GASTOS GENERALES EN UN AÑO=

MONTO O.R. EN UN AÑO=

GASTOS GENERALES EN UN AÑO:


% GASTOS GENERALES=--------------------------------------------------------X 100
MONTO O.R. EN UN AÑO
%GASTOS GENERALES=---------------------------------------------------------X 100

%GASTOS GENERALES=

( * ) Datos sobre fianzas.

FIANZA % MONTO C. % SEGURO % FONPRES


LICITACION 2- 4 1 1
FIEL CUMPLIMIENTO 10 2,5 2
ANTICIPO 20-30 2,5 2
LABORAL 5 2,5 2
DAÑOS A TERCEROS 2-10 2,5 2
CAPITULO 7

Análisis de Precios Unitarios

El precio unitario, es el valor que tiene una unidad de obra, para un lugar
determinado en circunstancias propias y se justifica mediante un análisis de costo
de una unidad de obra.

Un análisis de costo consta de:


MATERIALES
COSTOS DIRECTOS EQUIPOS
MANO DE OBRA.

La suma de estos tres renglones también se le llama Costo Neto Total.

Administración y gastos generales


(incluye Los honorarios profesionales)
COSTOS INDIRECTOS Utilidades e impuestos
Financiamiento

Para efectuar los análisis de precios unitarios, es recomendable el uso de


manuales de costo, banco de datos y uso de referencias históricas de costos,
como también tener presente las regulaciones impuestas por la Gaceta Oficial, la
norma del Colegio de Ingenieros, Ley del Trabajo, Contrato Colectivo de la
Construcción y debe ser posible visitar la obra o conocer suficientes detalles
acerca de su construcción.

Si es una obra pequeña y hasta mediana el Ingeniero Residente y su


asistente se encargarán de recolectar datos correspondientes a costos directos y
las otras informaciones como costos indirectos, generales, etc., serán procesados
por el Departamento de Contabilidad.

En obras grandes se crea un departamento de costos que estará


interrelacionado con el Departamento de Contabilidad.

A continuación se anexan algunos ejemplos de Análisis de precios según


indicaciones del formato.
ESCALACION DE PRECIOS

Debido a los aumentos de precios de los materiales, equipos y aumentos en


salarios y bonificaciones que suceden desde la presentación de la oferta de obra
por parte del contratista hasta el momento en que realmente se ejecuta la obra, se
está generalizando el uso de métodos de escalación de precios. Un método de
escalación permite estimar el incremento de precio a partir de los incrementos de
precios de los insumos que lo componen. Un primer método consiste en actualizar
todos los precios de insumos contenidos en un análisis de precios unitarios o de
suma global, este método aunque de gran exactitud necesita de la disponibilidad
del análisis y consume un tiempo de recalculo apreciable. Para agilizar los
cálculos y tramites de pago se pueden utilizar formulas que estimen los
incrementos a través de Índices de Costos.

En el análisis de un precio se considero que el precio esta integrado por:


costos de materiales, equipo y mano de obra, costos indirectos y ganancia:

PRECIO=MATERIALES + EQUIPO + MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS


+ GANANCIA.

Esta formula se puede representar expresando la incidencia porcentual de


cada componente:
P= P (fm + fe + ft + fu)

En donde:

P=precio
fm=porcentaje por materiales.
fe=porcentaje por equipo.
ft=porcentaje por mano de obra.
fu=porcentaje por indirectos y utilidad.
fm+fe+ft+fu=1

Como cada elemento del precio puede variar independientemente, se


relaciona cada elemento con un índice que es publicado periódicamente y cuya
variación representa la variación del componente.

Mm = IMm
Mo IMo

En donde:
Mo= precio materiales en periodo propuesta
Mm= precio materiales en periodo de ejecución
IMo= índice materiales periodo propuesta
IMm= índice materiales periodo de ejecución
La fórmula expresión del precio seria:

Pm=Po x (fm% (IMm/IMo) + fe %( IEm/IEo) + ft %( ITm/ITo) +C)

En donde:
Po= precio periodo propuesta
Mm= precio periodo de ejecución
Ixo= índice periodo propuesta
Ixm= índice periodo de ejecución
C= porcentaje invariable del precio

Una fórmula de ajuste puede ser:

Pm=Po x (0,35%(IMm/IMo)+0,20%( IEm/IEo)+0,30%( ITm/ITo)+0,15)

El incremento de precio puede expresarse:

Pm - Po=Po x (fm%(IMm-IMo)/ IMo+fe%(IEm-IEo)/ IEo+ft%(ITm-ITo)/Ito+C)

Otra formula escalatoria que presenta una mayor división de los insumos
es:

Pm = Po x (a(Em-Eo)/Eo+b(MMm-MMo)/MMo+c(MTm-MTo)/MTo+d(MCm-
MCo)/MCo+e(MEm-MEo)/Meo+f(Tm-To)/To+g(MOm-MOo)/MOo)

En donde los términos indican:

Pm=Monto de incremento por concepto de variación de costos en el periodo


“m”

Po=Monto del trabajo realizado en el periodo “m”


Fracciones: a Energía y combustible, b Insumos de madera, c Insumos
metálicos, d materiales de construcción, e Maquinarias y equipos, f Transporte, g
Mano de obra.

Los demás términos indican los índices de precios para los tipos de
insumos mencionados anteriormente.

Estas formulas reciben el nombre de Formulas Polinómicas de Escalación


de Precios y los índices contemplados generalmente son los publicados por el
Banco Central de Venezuela.

You might also like