You are on page 1of 484
im Z Ss iH oe Pet pit I ————E———— i i == ————————— a dt Me KSA Ae BAA AA AAI Le e a i. ah | i as zal 7 = g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO /. PARA COMPRAR AL DETAL O AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Otra obra: FUNDAMENTOS DE DESTILACION DE MEZCLAS. MULTICOMPONENTES Charles D. Holland En esta obra tan completa se estudian los mejores métodos disponibles para re- solver diversos problemas de destilacion y se examina a fondo la destilacion de mez- clas multicomponentes. Cada tema se explica de manera clara, empezando de lo simple a lo complejo. El autor trata primero las mezclas binarias y los diagra- mas del punto de ebullicién y termina con los sistemas de columnas interconec- tadas para separar mezclas que forman soluciones altamente no ideales. Todas las técnicas se ilustran con ejemplos nu- méricos simples y se hace énfasis en el disefio y operacién de columnas de desti- lacion. Contiene, entre otros, los siguientes temas: introduccién a los fundamentos de la destilacién; desarrollo y aplicacién del método theta de convergencia a las columnas de destilacién convencionales; el método de Newton-Raphson de segun- do orden; sistemas de columnas de desti- lacion azeotropica y extractiva; destila- cién acompafiada de reaccién quimica; disefio y operacién éptimos de columnas de destilacion convencionales y comple- jas; caracter/sticas de las columnas de destilacién continua en diversas condi- ciones de operacién; disefio de charolas perforadas y de valvulas y relaciones ter- modindmicas para mezclas multicompo- nentes. Al final de cada capitulo hay una seccin de problemas y una valiosa bi- bliografia. Debido a lo interesante del enfoque, es un libro de texto y de consulta muy Util para estudiantes de Ingenier’a Quimica, Ingenieria Petroquimica y para investiga- dores y profesionistas de estas areas. LIBRERIA EUROPA COSTA VERDE, C.A. ‘Centro Comercial Costa Verde ‘Av. Bella Vista Maracalbo Fundamentos de produccién y mantenimiento de PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. pozos petroleros COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Fundamentos de produccion y ‘ mantenimiento de pozos petroleros T.E.W. Nind Trent University, Ontario, Canada Ww EDITORIAL LIMUSA MEXICO e ESPANA . VENEZUELA 7 ARGENTINA COLOMBIA . PUERTO RICO g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ ‘Versi6n autorizada en espafiol de la obra publicada en inglés por McGraw-Hill, Inc., con el titulo PRINCIPLES OF OIL WELL PRODUCTION 2nd. Edition. © McGraw-Hill, Inc. ISBN 0-07-046576-2 Version espafola: JULIO FOURNIER GONZALEZ Maestro en Ciencias de la Facultad de Quimica de la Universidad Nacional Autonoma de México. Ingeniero con Mencién Honorifica de la Escuela Superior dde Ingenieria Mecdnica y Electrica del Instituto Politécnico Nacional de México, Ingeniero Nuclear del Instituto Tecnologico de Massachusetts y de Ia Escuela Superior de Fisica y Matemsticas del Instituto Politéenico Nacional. Ex Consejero de la Camara de Ia Industria del Petroleo por la Secretaria de Industria y Comercio. Revision: JOSE ANGEL GOMEZ CABRERA Maestria en Ingenieria Petrolera de la Division de Estudios de Posgrado y profesor de tiempo completo de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional Autonoma de México. Elaboracién: SISTEMAS EDITORIALES TECNICOS, S.A. de C.V. La presentaci6n y disposicién en conjunto de FUNDAMENTOS DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra ‘Puede ser reproducida 0 transmitida, mediante ningiin sistema (0 método, electronico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, Ja grabacién o cualquier sistema de recuperacién y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor. Derechos reservados: © 1987, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. Balderas 95, Primer piso, 06040 México 1, D.F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial. Registro No. 121 Primera edicion: 1987 Impreso en México (4303) ISBN 968-18-2113-0 SOPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoaiiroblanco@hotmailcom PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. Para W.E. (Wally) Gilbert -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Contenido Prélogo a la segunda edicién a Extractos del prélogo a la primera edici6n 15 1 Comportamiento de los yacimientos 7 1.1 Introduccion 7 1.2 Permeabilidad 19 1.3 Ecuaciones de flujo radial 28 1,4 Anilisis de pruebas de incremento de presion: Método de Horner 35 1.5 Eficiencia de la terminacién 3 1.6 Comportamiento de la relacién agua-aceite (WOR) 40 1.7 Comportamiento de la relacién gas-aceite (RGA) 44 1.8 Curvas del comportamiento de un yacimiento 47 2 Curvas de declinaci6n de la produccién 53 2.1 Introduccién 53 2.2 Dectinacién exponencial 54 2.3 Declinacién arménica e hiperbélica 62 2.4 Conclusio na advertencia 68 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 8 Contenido: 3 > Comportamiento de las formaciones productoras 71 3.1. Introduccién n 3.2 Indice de productividad y el IPR n : 3.3 Factores que influyen en la forma del IPR 7 E 3.4 Prediccién del IPR: campo con empuje por gas disuelto 81 z 3.5 Efecto del flujo turbulento 92 % 3.6 Efecto del abatimiento de la presién sobre la relacién agua-aceite (WOR) 93. ae 4 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical 97 aig Sez 4.1 Introduecién 97 Ose 4.2 Regimenes de flujo en el flujo vertical de dos fases 99 ae8 4.3 Comportamiento del flujo en una tuber(a vertical: EF Poettmann y Carpenter 101 g28 4.4 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Ros 110 83 4.5 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Gilbert 112 gee 46 Grafica de presién-gasto-profundidad 136 agg 4.7 Destizamiento y resistencia al flujo: relacion gas-liquido 28s (RGL) éptima 138 338 4.8 Efectos del diémetro de la tuberfa de produccion: 26: flujo anular 143 eee 49° Curvas de la distribucion de la presién: resumen comparativo 147 Be 4.10 Ecuaci6n de las curvas de distribucién de la presion 150 882 4.11 Notas sobre la profundidad de !a tuber {a de produccién: Bee desviacion del pozo 159 ett 4.12. IPR: pozos fluyentes 160 ge 4.13. Dos ejemplos 165 §2! /5 Funcionamiento del estrangulador: efectos sobre el wBe comportamiento del pozo 173) 5.1. Introducci6n 173 8 5.2 Funcionamiento del estrangulador 174 & 5.3 Condiciones de flujo estable e inestable 179 5.4 Efectos debidos al cambio del didmetro del estrangulador 183 5.5 Efectos de la presion estética en la eficiencia del pozo fluyente 185 5.6 Prediccién de la produccién de un yacimiento 188 5.7 Efecto debido a un pequefio cambio en la RGL producida 201 5.8 Elciclo del cabeceo 203 5.9 Estranguladores de fondo y en la Ifnea de flujo: ‘comentarios generales 211 Contenido 9 6 Principios de bombeo neumatico 215 6.1 Introduccién 215 6.2 Ejemplos ilustrativos 216 6.3 Potencia del compresor 220 6.4 Requerimientos minimos de potencia del compresor 222 «= 6.5 _Importancia del bombeo neumdtico en la historia de la 8 produccién de un pozo 236033 6.6 Necesidad de valvulas en el bombeo neumitico 23743 2 2 3 7 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neuméatico 241 ate ue 7.1 Introducci6n 241 aa 7.2. Valvulas diferenciales 242° Ein 7.3 Flujo de gas por el estrangulador 245 239 7.4 Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales 2473 ge 7.5 Valvulas con fuelle cargado a presin 287 He 7.6 Ejemplo de disefio de una sarta: vaivulas con fuelle gas cargado a presion 262 538 7.7 Conclusin 268 -38E S36 8 Produccién de |iquido por medio de baches an| 338 8.1 Introducci6n an Bee 8.2 Tres métodos de produccién con baches de liquidos 272 «832 8.3 Incremento liquido en un cilindro vertical con un extremo abierto 276 ae 3 8.4 Frecuencia y eficiencia ptimas del ciclo 279 «BRE 8.5 RGL como funcién del tamafio del bache de Ifquido 268 ge! 8.6 Produccién natural con émbolo viajero 2e3 3 A 9. _Bombeo mecénico con varillas de succi6n 299] *5 g 9.1. Introducci6n 29 9.2 El cicto de bombeo 300 9.3 Equipo superficial y subsuperficial 302 9.4 Movimiento de ta varilla pulida 304 9.5 Anélisis aproximado del bombeo con varilla de succién: varilla de diémetro Gnico 309 9.6 Uso de una sarta de varillas telescopiadas en el bombeo mecanico 319 9.7 Destizamiento del aceite que pasa por los émbolos de la bomba 320 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 10 Contenido 10 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos 325 10.1 Introduccion 325 10.2 Dindgrafo de la bomba: descripcién general 326 10.3 interpretacién de los resultados 327 10.4 ial: descripcién general 329 10.5 Interpretaci6n cualitativa de las gréficas obtenidas con el dinamémetro superficial 331 10.6 Andlisis por computadora de las gréficas del dinamometro 334 10.7 Bombeo con el espacio anular cerrado y bombeo con el espacio anular abierto 336 10.8 _Naturaleza del fluido en el espacio anular: bombeo con el espacio anular abierto 337 10.9 Deteccion de los niveles de! fluido en el espacio anular 341 10.10 Determinaci6n de las BHP fluyendo: pozos que producen con bombeo 342 11 Problemas especiales, pozos con bombeo 355 11.1 Introduccion 355 11.2 _ Efecto del gas libre en la eficiencia de !a bomba: anclas de gas 356 11.3. Agitacién 361 11.4 Flujo con bombeo 362 11.5 Profundidad optima para la instalacion de la bomba: intermitencia en el espacio anular 367 12 Economia de la produccién 373 12.1. Introdueci6n 373 12.2 Algunas definiciones 374 12.3 Proyectos de capital fresco 375 12.4 Valor presente (PDV) 378 12,5 Efectos de la inflacion 378 12.6 Efectos del PDV en el anélisis de proyectos 380 12.7 Tasa de retorno 382 12.8 Gastos del capital a largo plazo 387 12.9 Aceleracin de proyectos 390 12.10 Reducciones o aumentos a corto plazo en la produccion 402 12.11, Impuestos 409 12.12, Tasas de descuento continuas (nominales) 409 12.13 La funcién [1 — exp (-~x)] x 412 12.14 Determinacién de los criterios de decision: proyecto de capital fresco 414 Contenido proyecto de aceleracién 12.18 Reducciones o aumentos a corto plazo en la produccién: 12.15 Determinacién de los criterios de decisién: andlisis matemético SOPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoaiiroblanco@hotmailcom PARA COMPRAR AL DETAL 0 AL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. Sees Notas a las soluciones de los problemas Factores de conversion Problemas Indice de nombres Indice de temas -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Prdélogo a la segunda edici6én La primera edicién de este libro aparecié en 1964. Al “hacer una evalua- cién” de la primera edicién, y tomando en cuenta los afios transcurridos y el desarrollo que ha tenido la industria del petréleo me di cuenta que aquélla se encontraba algo desordenada, que algunos puntos importantes eran ya inadecuados para la industria actual y que parte del material original reque- rfa que se cambiara o ampliara para incorporar las nuevas ideas y avances. Espero que esta nueva edicién pueda corregir algunas de esas deficiencias. Nunca ha sido mi intenci6n presentar un manual completo, sino reforzar el acceso al tema y desarrollar un marco de trabajo para ayudar al ingenie- ro de produccién, no s6lo a resolver problemas especiales, sino también los cotidianos. Se ha reorganizado cuidadosamente la obra original y se ha incorporado nuevo material: el criterio fundamental que ha prevalecido es el de seleccionar temas de aplicabilidad general o duradera. Donde ha sido adecuado, necesario y posible se presenta un andlisis matematico, en tales casos, se ha enfatizado sobre las suposiciones y aproximaciones, en vez de establecer un formalismo estricto. Espero que el texto tenga utilidad tanto para el ingeniero de operacio- nes como para el estudiante; realmente, soy de la opinién de que el libro puede ser més titi] a aquellos que tienen conocimientos y experiencia, por la simple raz6n de que el ingeniero de produccién desarrolla un “sentido” para las situaciones pricticas y para las contingencias que existen en el campo. W. E. (Wally) Gilbert, por quien conocf la fascinacién de la mate- ria hace treinta afios, solia decir “No hay milagros en el negocio de! petr6- leo”. Es el resultado inesperado el que allana el terreno para desarrollos 13 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 4 Prélogo a ta segunda edicién futuros y nuevos planteamientos; si este libro ayuda a la explicacién del comportamiento del pozo, ha cumplido con su cometido. Deseo agradecer a muchos ingenieros petroleros que através de los afios me han ayudado a formular y dilucidar mis pensamientos. En particular, agradezco la ayuda de Elmo Blount y a todos los que trabajaban con él en el laboratorio de investigacion de campo de la Mobil Oil Company. Shirley Hartwick mecanografi6 esta edicién, y su paciencia, velocidad y exactitud, dada la dificultad de las férmulas y tablas, fueron sobresalientes. Manifiesto aqui también mi reconocimiento a McGraw-Hill Book Com- pany por el interés y apoyo ala publicaci6n de la primera edicién y, ahora, a esta revisiOn. Finalmente, como dije en el prélogo de Ja primera edicién, el crédito es de los autores cuyo nombre aparece en este volumen, de mis colabora- dores y amigos, quienes proporcionaron las ideas valiosas. Yo me reservo todos los errores y malas interpretaciones. T.E.W. Nind Peterborough, Ontario. Canadé. Extractos del prélogo a la primera edici6n Con objeto de hacer algunas recomendaciones importantes relativas a la manera en que se deben hacer producir los pozos de aceite, el ingeniero de produccién necesita comprender en una forma clara y completa los princi- pios que rigen el movimiento del aceite, gas y agua desde la formacién hasta el cabezal del pozo. Sélo si se comprende lo anterior el ingeniero puede aplicar correctamente las técnicas de ingenieria disponibles y decidir las es- pecificaciones precisas del equipo de produccién que se deban usar en cual- quier pozo. Un estudio sobre las publicaciones especializadas muestra que, aunque se publica una cantidad considerable de material técnico, los principios de la ingenierfa de produccién han recibido poca atencién. Exis- ten algunos articulos excelentes dedicados a los aspectos fundamentales de la materia, pero se encuentran dispersos y cada uno trata de una fase parti- cular del comportamiento del pozo, por ejemplo, indices de productividad, pérdidas de presién en un flujo vertical bifésico, comportamiento de la relacién gas-aceite o los problemas de bombeo de los pozos profundos. El objetivo de este libro es reunir en un volumen algunos de los princi- pios de las técnicas de produccién de los pozos petroleros e indicar c6mo se deben usar al decidir la mejor forma de hacer producir un pozo en parti- cular, es decir, optimizar las utilidades. Para mantener el libro dentro de Tos limites razonables, se tuvieron que hacer en principio cuatro grandes omisiones asi como algunas pequefias. Estas son, primero el estudio de la produccién del pozo de gas y condensado; segunda, un bosquejo de los sis- temas de recoleccién y los problemas relacionados con la separacién del gas y agua del aceite en la superficie; tercera, el tratamiento para Ja estimu- 15 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 16 Extractos del prélogo a la primera edicién lacién de la formacién, que es un tema de tal magnitud que necesita de un libro completo, y cuarta, consideracién detallada del equipo de produccién. No se ha intentado formalmente evitar el uso de matematicas avanza- das en el estudio de los temas que se tratan en este libro; sin embargo, es la opinién del autor que la complejidad de diversos temas que se mencionan es tal que no necesita someterse a andlisis mateméticos muy rigidos. En vez de tratar de construir modelos simplificados en tales casos, se ha recurrido ampliamente a métodos empiricos, ilustrindolos con ejemplos cada vez que ha sido posible. A pesar de lo anterior, se espera que el material tenga suficientes matematicas para interesar, ya no satisfacer, a las personas que prefieren lo estrictamente analitico a la aproximacién empirica. Los problemas incluidos al final del libro, tienen un doble objetivo. Es- pero, desde luego, que tengan algiin valor para el instructor si el libro se usa como texto; al mismo tiempo, algunos de los problemas tienen por ob- jeto ilustrar las técnicas nuevas o con Jas que se ha experimentado relativa- mente poco en Ja ingenierfa de produccién, que de hecho, seran dtiles en el futuro. Para terminar, me gustaria expresar mi gratitud a todos los que hicie- ron posible el escrito, en particular a W. E. Gilbert de Princeton, Nueva Jersey, por su gufa y el beneficio de su experiencia brindada desinteresada- mente a lo largo de los dltimos ocho aiios y a la Shell Oil Company por dar la oportunidad de analizar y tener acceso a la informacién, ya que jun- tos han generado los estimulos necesarios para continuar un proyecto de esta naturaleza. Quiero agradecer a mi esposa por su interés constante, a mi hermana por leer la primera prueba y hacer varias sugerencias en relaci6n al estilo y a Cy Panne! por su deseo incansable de escribir y volver a escri- bir el manuscrito. A los autores quese mencionan en este volumen, a los colaboradores ami- gos que han contribuido con discusiones personales pertenecen todas las valiosas ideas presentadas, pero quiero reservarme para mi todos los erro- res y malas interpretaciones. T.E.W. Nind 1 Comportamiento de los yacimientos 1.1. INTRODUCCION El objetivo de este libro es hacer notar que un pozo productor de aceite o petrdleo es sdlo una parte de un sistema complejo el cual comprende el yacimiento, los pozos mismos y las instalaciones superficiales. Cada ele- mento del sistema afecta a los otros y para lograr una operacién eficiente es esencial garantizar una compatibilidad mutua. En consecuencia, el ingeniero de produccién debera tener un conoci- miento profundo de la ingenierfa de yacimientos y conocer totalmente los avances en los pozos petroleros y la tecnologia del equipo superficial. No es propésito del autor elaborar un manual de referencia, sino hacer énfasis en los principios que hay que tomar en cuenta en el disefio y opera- cién de pozos productores. Es de esperarse que la comprensién de dichos principios ayude al ingeniero a adaptarse a las restricciones y oportunida- des ofrecidas por las condiciones de los yacimientos, la disponibilidad y avances del equipo y todos los factores econémicos inherentes a las opera- ciones de la empresa. Una introduccién adecuada puede ser la vision general de los principales tipos de terminacién de un pozo disefiado para extraer aceite, agua y gas, desde las formaciones hasta la superficie. Hay esencialmente cuatro formas para hacer producir los pozos: és- tos pueden ser pozos fluyentes, se puede utilizar el bombeo neumatico continuo, el bombeo hidraulico 0 mecdnico o el bombeo neumatico in- termitente. Cada uno de estos métodos tiene sus propias variantes y existen combinaciones entre dichas formas. Los pozos fluyentes pueden tener terminaciones sencillas y el flujo pasa por la tuberia de produccién; pueden tener o no un empacador instalado entre la tuberia de revestimiento 7 "YO9 "3 WOdVANNDSMe YOAV SOLINGOME SOLO A 3183 MOAYH WV "W130 TY HVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 18 Comportamiento de los yacimientos (TR) y la de produccién (TP); también, pueden colocarse estranguladores en la tuberia de produccién, en el cabezal o en las lineas superciales de flujo; la terminacién puede hacerse con agujero de didmetro pequefio y utilizarse un controlador de intervalos (de inyeccién) para controlar la descarga o para obtener un gasto permisible, pero restringido. El bombeo neumético puede ser continuo o intermitente (o una combinacién de ambos); es posible usar varios tipos de mandriles para bombeo neumatico, la técnica puede combinarse con otros tipos de bombeo, por ejemplo, con un émbolo viajero, E] bombeo mecaAnico tiene varias modalidades (las més comunes son: varillas de succion, bombeo de movimiento reciproco y de movimiento centrifugo). Dentro de cualquiera de las anteriores se encuentran varias técnicas, por ejemplo, unidades convencionales o balan- ceadas por aire, bombeo de carrera larga y otros. Produccién intermitente (produccién por medio de baches), que puede ser el resultado del uso de un émbolo viajero, de la instalacién de una cdmara de acumulacién, de la operacién de bombeo neumatico intermitente y otras técnicas. Cada una de estas técnicas bdsicas de produccién tiene un amplio ran- go de operacién; en la figura 1.1 se ilustra un intento para demostrarlo, el cual es una adaptaci6n y simplificacién de un diagrama de Babson (refe- rencia 1). Este enfoque tan general debe aplicarse sin embargo con la idea Presign estética / / Bombeo mecénico, hidrdulico // 0clectrocentrifugo : f Figura 1.1 Rangos relativos de aplicacién para cuatro méto- dos principales de produccién (Segtin Babson, referencia 1. Cortesia de API Drill Prod. Indice de productivided total Practice.) * Los ntimeros entre paréntesis pertenecen a referencias al final del capitulo. Permeabilidad 19 de que no sélo se tienen las lineas que limitan en forma vaga y sujetas a amplias zonas de combinacié6n, sino que hay muchos factores que deben tomarse en cuenta al decidir cual técnica de produccién es mejor para un pozo en particular o un grupo de ellos. Se necesita considerar algunos pa- rametros obvios: 1. Profundidad del pozo. 2. Relaciones gas/liquido (RGL) actuales y previstas. 3. Problemas de depésito de arena y parafina. 4. Desviacién del agujero. 5. Didmetro de la tuberia de revestimiento. 6. Relacion del comportamiento de la entrada de flujo actual y futura (IPR; indice de productividad o potencial del pozo). 7. Presion de la formacién y declinacién de dicha presién. 8. Planes de recuperacién secundaria y terciaria. 9. Vida futura y produccién acumulativa estimada. 10. Disponibilidad de gas a alta presion. 11. Dificultad de la reparacién (por ejemplo, en terminaciones marinas). 12. Viscosidad del aceite. 13. Relaciones agua/aceite, actuales y futuras. 14. Criterios econémicos y de beneficios, como guia para fijar las poli- ticas y necesidades de la compafiia. En este primer capitulo, se enfatizarén algunos aspectos del comporta- miento de los yacimientos en los cuales debe estar alerta el ingeniero de produccién. No se ha hecho intento alguno para analizarlos total y riguro- samente. E] objetivo ha sido presentarlos en una forma razonablemente cientifica, pero de tal manera que el ingeniero de produccién pueda com- prender los principios fundamentales que estan relacionados y aplicarlos para resolver los problemas. 12 PERMEABILIDAD La permeabilidad es una medida de la facilidad con que el fluido pasa a través de una roca porosa, bajo condiciones de flujo no turbulento, y es- t4 en funcién del grado de interconexién entre los poros; por ejemplo, en la figura 1.2 se ilustran dos muestras de las que se supone tienen la misma porosidad. Evidentemente, el fluido se desplazara de norte a sur més répi- damente a través de la muestra a que de la b, donde el flujo esta restringido por finos capilares. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 20 Comportamiento de los yacimientos Figura 1.2 Las rocas con la misma porosidad pueden ner considerable diferencia entre sus permeabilidades. Henry Darcy realizé los trabajos iniciales sobre la permeabilidad cuando investig6 el flujo de agua a través‘de filtros de arena (referencia 2) y, por esta razon, la unidad de permeabilidad en la idustria petrolera se conoce como darcy. La unidad practica es el milidarey (md) que es un milésimo de darcy y es la que se usa cominmente en la industria. La permeabili- dad de las arenas productoras varia de 1 a 1000 md (0.001 a 1 darcy). Algunas veces es mayor. La ecuacién de Darcy para flujo viscoso a través de una roca de per- meabilidad constante K puede escribirse como: Q_ kd = donde Q/A = Gasto por unidad del drea de la seccién transversal a través de la cara de la roca de drea A. —dp/dl= Relacién de la caida de presién en la direccién del flujo total. = Viscosidad del fluido. Se puede demostrar, considerando las dimensiones de los factores en la ecuacién, que & tiene dimensiones de area. Desafortunadamente, el siste- ma de unidades que debe utilizarse para obtener k en términos de campo no es estdndar?. Si Q se mide en centimetros cubicos por segundo, # en centipoises, | en centimetros, A en centimetros cuadrados y p en atmésfe- ras, el valor final de k es en darcies; multiplicando este resultado por 1000 se obtiene la respuesta en milidarcies (md). ? Algunos factores de conversién al sistema métrico decimal se encuentran en las pagi- nas 423 y 424, Permeabilidad 2 La relacién entre darcies y drea es: 1 darcy = 10-8 centimetros cuadrados (aproximadamente). es decir, un darcy es igual a diez billonésimas de centimetro cuadrado. Un milidarcy es la milésima parte de un darcy. La permeabilidad puede variar ampliamente en lugares diferentes de la roca del mismo yacimiento y, probablemente. hay pocos lugares en donde se pueda medir con suficiente exactitud la permeabilidad de las muestras individuales. En términos generales, se puede decir que cuando los valores son menores de 50 md, los pozos que drenan el yacimiento son relativa- mente malos productores, en cuanto a la producci6n diaria por pie de pro- ductividad neta (a menos que se haga un tratamiento de estimulaci6n ala formacién, como es la fracturacion o la acidificacién). Cuando los valores estén entre 50 y 250 md, los pozos productores seran de medios a buenos; cuando las permeabilidades en los pozos son mayores de 250 md, éstos seran buenos. Sin embargo, estas generalizaciones no permiten hacer concesion alguna a los problemas individuales de cada pozo, como lo es una alta fraccién de agua, elevadas relaciones gas/aceite (RGA) y pro- blemas de arenamientos. Ademds de que la permeabilidad varia de un lu- gar a otro, ésta puede variar direccionalmente. En muchos campos, debido a que los estratos en las zonas productoras se depositan inicialmente en forma casi horizontal, la permeabilidad vertical (la perpendicular a los planos de las capas) es mucho menor que la horizontal (la paralelaa los pla- nos de las capas). Por lo tanto, es probable que, durante la depositacién, los granos de arena se orientaran en la misma direccién que su eje longitudinal (por ejemplo, por la accion de la corriente); en tal caso, habré variaciones entre las permeabilidades de las diferentes secciones horizontales. Debe recordarse que la ecuacién 1.1 es valida sélo para flujo laminar 0 viscoso. Las pruebas de laboratorio combinadas con los cdlculos basados en infor- maci6én de campo indican que, en general, las velocidades del aceite en las formaciones de un campo petrolero en produccién satisfacen esta condicion, exceptuando posiblemente la region que se encuentra a un pie o dos del pozo mismo (véanse las secciones 3.4 y 3.5). Sin embargo, para algunos po- z0s productores de gas con altos gastos de producci6n, el flujo turbulento puede tener efectos considerables (ver, por ejemplo, Katz y colaboradores, referencia 3, paginas 46-51, 436-437). No obstante que no hay relacién directa entre la permeabilidad y la porosidad, parece razonable esperar que en las areniscas depositadas bajo condiciones similares, la permeabilidad deba, en general, incrementar- se con la porosidad. De hecho, se encuentra con frecuencia que en un campo ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 22 Comportamiento de los yacimientos ©, quizd, en una unidad estratigrafica sobre una drea relativamente amplia, es posible obtener una correlaci6n lineal cuando se grafica el logaritmo de permeabilidad contra la porosidad (figura 1.3). Log (permeabitidad) —> Porosidad ———> Figura 1.3 Correlaci6n tipo entre porosidad y permeabilidad detectada en varios campos. Por lo general, la gran mayoria de los yacimientos de aceite contienen por lo menos dos fluidos, que son agua congénita y aceite; si se encuentra presente gas libre seran entonces tres fluidos en el yacimiento. Evidente- mente, habré mayor resistencia al flujo del aceite a través de una roca que contenga, por ejemplo, un 20 por ciento de agua congénita, que a través de la misma roca en la cual aquélla estd ausente, ya que el agua bloquearia algunos de los canales de flujo. Este problema ha sido planteado por varias personas (referencias 4 hasta 8), el primer trabajo organizado en la materia lo hicieron Wyckoff y Botset (referencia 4). Si se considera por ejemplo un sistema agua-aceite, entonces, por ana- logia con la ecuacion 1.1, las permeabilidades efectivas al aceite y al agua, kg y ky respectivamente, pueden definirse mediante las ecuaciones: wo | a 9 hy = — Ree 4 (1-2) 7 = — Qube /| he = / (1-3) En estas ecuaciones, la relacién de la caida de presién en el aceite puede diferir ligeramente de aquélla que tendria el agua, debido al efecto de las Permeabilidad 2B fuerzas capilares que intervienen cuando los fluidos pasan a través de tubos y poros de didmetro pequefio. No se tomard en cuenta esa dife- rencia. ‘Se ha encontrado experimentalmente que la viscosidad del aceite, la del agua, el gasto total de salida (considerando que se mantienen las con- diciones de flujo viscoso), la contrapresién, la longitud y el area de la sec- cién transversal de la muestra tienen ralativamente poco efecto en las graficas de k, y k, trazadas contra la saturacion del fluido en la mues- tra de roca? Entonces, hablando en témminos generales las curvas de ko y k, para cualquier muestra en particular, dependen dnicamente de las saturaciones de aceite y agua S, y S,,, dentro de la muestra (0 s6lo en una de ellas, puesto que la suma de S, y S,, es la unidad). Los factores k, y k,, se denominan permeabilidades efectivas al aceite y al agua, respectivamente, y se deben recalcar tres conceptos importantes en relacin a las curvas de permeabilidad efectiva en un sistema agua-aceite, a saber: 1.E] factor k, disminuye muy rdpidamente al incrementarse S,, a partir de cero. De igual manera, k,, disminuye bruscamente cuando S,, decrece a partir de la unidad. Es decir, una pequefia saturacion de agua reducird notablemente la facilidad con que el aceite se mueve a través de la roca, y viceversa. . El factor k, baja a cero mientras se mantenga una saturacién con- siderable de aceite en el nticleo (punto C de la figura 1.4). En otras palabras, abajo de cierta saturacién minima, no se movera el aceite en el nucleo; esta saturacion minima se llama saturacién de acei- te residual (S, ,) 0 saturacién critica del aceite (S,,.)* ; de igual ma- nera para el agua, con una saturacién residual S,,, 0 una saturacion critica S,, , (punto D en la figura 1.4) del agua. 3. Los valotes de k, y ky son siempre menores de k (excepto en los puntos A y B). En efecto, es posible que sea cierto que, excepto en i<) 3 Sin embargo, deberd hacerse notar que algunas tendencias regulares son susceptibles de ser observadas, si no se indican. Ademés, parece que las curvas dependen de la direc- cién en Ia cual varia la saturaci6n del liquido (por ejemplo, la saturacién del aceite au- menta o disminuye). Véase Pirson, referencia 9, p4ginas 81-83 para el andlisis de este fenémeno. * El término saturacién de aceite residual se usa también para definir la saturacion del aceite remanente en la zona productora al final de la explotaci6n del campo, Esta pue- de ser considerablemente mayor que la saturacién crftica de aceite. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 24 Comportamiento de los yacimientos A y B, lasuma de k, y ky en cualquier saturacion particular de aceite es siempre menor que k, es decir, ky + hy Sk (1-4) Supéngase ahora que se realizan experimentos con dos liquidos utilizando dos niicleos con diferentes permabilidades k, y k;. Se pueden obtener cur- vas como las que se muestran en la figura 1.5. Dichas curvas no proporcio- nan una forma directa para comparar la k,, y lak, de los dos niicleos, ya que las curvas comienzan en puntos diferentes, k y k- = £ i z @ 2 z Saturacién de agua, Sy: 2 = 2 = 38 i = g 8 j i 7 2 g z 3 i 2 3 2 3 j 3 3 : i 3 £ 3 é a g 0 = ° e 0 Saturacin de aceite, Sy 1 3 1 ° 8 Figura 1.4 Curvas tipicas de permeabilidad efectiva (Sis- tema agua-aceite). PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Si en vez de graficar k,, — k, contra la saturacin del fluido, se grafican Jas relaciones: = & u (1-5) aie = Permeabilidad 2 jad efectiva al aceite, ka 3 i é Saturacién de aceite, Sq Figura 1.5 Curvas de permea- bilidad efectiva para dos nd- cleos diferentes. entonces, en cada caso la curva k,,, — k,, comienza desde la unidad para que se pueda hacer la comparacién entre‘las curvas k,,, (y, de igual manera, entre las k,,), (ver figura 1.6). Las cantidades k,,, y k,. se llaman per- meabilidades relativas al agua y al aceite, respectivamente. Se debe hacer notar que k,y y k,. siempre se localizan en el rango de 0.1 y que, dela ecuaci6n 1.4, se tiene: Tero t+ Brew 1 (1-6) Desafortunadamente, se ha encontrado que las curvas de permeabilidad relativa dependen de la formaci6n; si es necesario usar estas curvas (por ejemplo, en un estudio sobre el yacimiento), las curvas para la formacion particular deben determinarse experimentalmente. Si no es posible, se deberd recurrir a las curvas experimentales publicadas en los textos corres- Pondientes. Hasta este punto, se ha considerado dnicamente un sistema agua-acei- te. Es posible determinar curvas para sistemas gas-aceite y gas-agua. Para dichos sistemas, las curvas de permeabilidad relativa tienen la forma mos- trada en la figura 1.7. Los puntos importantes en este caso son los que se describen a continuacion: "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 26 Comportamiento de los yacimientos 1. Aun cuando k,, disminuya rapidamente cuando S, se incremente a partir de cero, las saturaciones pequeiias de aceite tienen frecuen- temente poco efecto en kg. 2. Existen saturaciones criticas de gas S,, y de aceite S,,. La satura- cion critica de aceite en un sistema gas- aceite no es necesariamente la misma que la saturaciOn critica del aceite en un sistema agua- ceite, kro £ i z @ 2 z Permesbitidad relativa al agua, Ky PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, b 3 é : 3 : : 838 3 558 3 on 3 in ; 3 & Figura 1.6 Curvas de permea- z 8 0 bilidad relativa para dos nd- ees 0 Saturacion de aceite, So. 1 cleo diferentes. ace ah £ at : 3 SS 4 E g Aceite 3 3 3 £ 3 2 i 3 3 E 3 : E é ° ° Figura 1.7 Curvas tipicas de permeabilidad relativa (siste- ma gas-aceite). 0 1 - Saturaci6n de aceite S,, Saturacién de ges, Sj ———— ° Permeabilidad 2 aceite; aun cuando se haya utilizado el mismo nicleo. La saturacién critica de gas, Sge es generalmente del orden de 5 a 10 por ciento. 3. Tanto k,g como k,, son menores o iguales a la unidad y Brg + bro <1 (1-7) 4. Tal parece que la relacién hig Y Ryo tiende a incrementarse con el grado de consolidacion de la roca. Asi, en general, mientras menos porosa y permeable sea la roca, la permeabilidad relativa al gas sera mas alta comparada con la del aceite a una saturacién dada de gas (ver Pirson, referencia 9, paginas 68-74). 5. Hay un concepto que salta a la vista en relacion con las curvas de un sistema gas-aceite que no es evidente en el sistema agua-aceite, y es la cuestion del agua congénita. Se ha encontrado que para ob- tener curvas de permeabilidad relativa gas-aceite que den resultados acordes a la practica, es necesario efectuar experimentos con la sa- turacién del agua congénita presente en el nucleo. En este caso, el agua debe ser considerada como parte de la roca y se deben hacer también mediciones de permeabilidad para un fluido, gas 0 aceite, en presencia del agua congénita. Esta es la raz6n por la cual las saturaciones de gas y aceite se dan algunas veces en términos de es- pacios porosos llenos de hidrocarburos, considerando que el agua congénita esta en una fase inmévil, cuya tnica caracteristica es re- ducir la porosidad efectiva.* En relacién a los experimentos de permeabilidad relativa y permeabili- dad efectiva, debe hacerse notar que la técnica experimental que se use puede tener efectos considerables sobre los resultados, de suerte que, mien- tras los argumentos cualitativos que se basan en la forma general de las curvas pueden ser correctos, el uso cuantitativo de las curvas es siempre una posible fuente de error. La simulacién por computadora del comportamiento de los yacimien- tos implica frecuentemente el uso de datos de permeabilidades relativas en 5 Este argumento supone que la saturaci6n de agua congénita (0 intersticial) es menor © igual a la saturaci6n crftica de agua, de tal manera que no existe movimiento de agua, Sin embargo, en muchos campos la saturacién de agua congénita es mayor que la erf- tica, debido a que se obtiene un poco de agua en el primer barril producido por el pozo, Una de las caracterfsticas de la produccion de agua congénita es que la fraccion de agua producida por el pozo se mantiene razonablemente constante a lo largo de la vida del mismo. (véase la seccién 1.6). "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 28 Comportamiento de los yacimientos tres fases, pero la confiabilidad de las curvas de permeabilidad relativa que se han obtenido experimentalmente para tres fluidos que se desplazan si- multaneamente, es un tema susceptible de discusion. 1.3. ECUACIONES DE FLUJO RADIAL Supdngase un pozo que estd produciendo liquido a razon de q bl/dia (aceite a condiciones de almacenamiento) extrayéndolo de un yacimiento horizon- tal y homogéneo, de un espesor productivo neto de h pies y de extension infinita; supongase ahora que las condiciones de flujo no cambian con el tiempo (prevalece el flujo en régimen permanente). Bajo tales circunstan- cias y suponiendo que el liquido producido tiene una compresibilidad cons- tante y baja, es posible deducir una formula que relacione la presién de la formacién en un punto particular en cuanto a la distancia del punto al pozo y al gasto de produccién de liquido. (Para una demostraci6n de la re- lacién en el caso en el que el liquido es incompresible, ver por ejemplo Pir- son, referencia 9, pagina 392). Considérese que el radio del pozo sea r,, pies y la presion en la cara de la arena sea p,, , Ib/pulg:? Si el liquido tiene viscosidad y cp, la presion p (1b/ pulg?) en la formacion a una distancia igual al radio r pies, medidos desde el eje del pozo (ver figura 1.8) es aproximadamente: = — Boe yy (1 Z P= best * Fo0708IE (£) (8) Presion > Presion Pye Te Figura 1.8 Pozo en un yaci- miento homogéneo infinito. Ecuaciones de flujo radial 2 donde B, es el factor de volumen y la permeabilidad de la formaci6n es k medida en milidarcies. La ecuacién 1.8 es evidentemente irreal para valores grandes de r, ya que implica que p aumenta en gran medida cuando se incrementa r, en tan- to que, en la practica, p tiende a p,, la presion estatica del yacimiento. Si 1, es el valor de r, que hace que el lado derecho de la ecuacién 1.8 sea iguala P,, entonces la ecuacion da una aproximacién razonablemente buena de la distribucién de presi6n real para valores de r menores que r, (figura 1.9). Al valor r, se le llama radio de drene del pozo; evidentemente, no tiene significado fisico para un pozo en un yacimiento infinito. Presion Figura 1.9 Forma en que se distri- buye la presién en la formaci6n. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. Ejemplo 1.1 Un campo se perfora en un espacio rectangular de 80 acres. La pre- sion del yacimiento (p,) es Ge 1000 lb/pulg", la permeabilidad (k) es de 50 md, el espesor neto de la arena (h) es de 20 pies, la viscosidad del aceite (11) es de 3 cP y el factor de volumen del aceite de la formacion (By) es de 1.25. Los pozos es- tn terminados con una tuberia de revestimiento de 7”. ,Cudl es el gasto de pro- duccién por pozo cuando la presion de produceion en el fondoes de 5001b/pulg* ? Considérese que x (en pies) sea la distancia entre los pozos adyacentes, como se muestra en la figura 1.10. Ya que 1 acre = 43 560 pies cuadrados uioo eunowdvoou| = 80 X 43560 = x= 1864 pies Es decir, como primera aproximacién, cada pozo drena en un érea circular de 932 pies de radio. Ya que r,, es 3 1/2" 6 7/24 ple, relry es 3200, y In (&) = 8.06 £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 30 Comportamiento de los yacimientos 1 boep~4to-- 4 —--L-~-. 1 1 l 1 mel i ' 4 Figura 1.10 Patrén regular de espacia- miento de 80 acres. Al utilizar la ecuacién 1.8 resulta: 0.007082 , 50 x 20 x (1000 ~ 500) a ye5 3 x 8.06 = 117 barriles/dfa de aceite a condiciones de almacenamiento En este ejemplo se debe hacer notar que el valor exacto de r, es relati- vamente importante. Por ejemplo, si el valor de 700 pies se usa en lugar de 982 pies, In (re/ryy) es igual a 7.78 y q es igual a 121 bl/dia. Si se usa el va- lor de 1200 pies, In (r,/r,,) es 8.31 yq es igual a 113 barriles/dia. Entonces, no es necesario tener un conocimiento exacto del radio de drene (r,) del pozo para obtener un valor razonablemente exacto del gasto de produc- cién para un valor conocido de la presion de produccién en el fondo del pozo (0 inversamente, obtener un valor razonablemente exacto de la pre- sion de produccion en el fondo del pozo para un valor conocido de gasto de produccién). Cuando se utiliza la ecuacion de flujo radial para régimen permanente, se deben tener en cuenta sus limitaciones, es decir, que es valida (apro- ximadamente) sdlo para valores de'r menores de re, y slo para flujo de liquidos eri una sola fase (el liquido con comprensibilidad constante y pequéfia) a través de una formacion horizontal y homogénea y que, ted- ricamente, se aplica sdlo en el caso de un solo pozo productor de un yacimiento infinito (donde el concepto de radio de drene carece de significado fisico). El modelo puede hacerse més real s1 se supone que el pozo se localiza en el céntro de un yacimiento de forma circular y limitado de radio r, sin que flujo alguno tenga lugar a través del lfmite externo. Un régimen pseu- dopermanente es aquel en el cual la presién tiende a declinar en la misma proporcién a través de todo el yacimiento y se supone que este ritmo de declinacién no sdlo es independiente de la posicién, sino también del Ecuaciones de flujo radial 31 tiempo (durante los perfodos con gasto de produccién constante q). Bajo tales circunstancias (véase, por ejemplo Kraft y Howkins, referencia 10, p4ginas 285-287); se puede observar que la ecuacién 1.8 deberia modifi- carse a la forma siguiente: : Bop 1% -4] be = Pet + 707082 [im () 3 oa donde p, es la presién en el limite. En este modelo, sin embargo, surge el problema de la presién media en el area de drene del pozo. Si un pozo produce aceite, lo cual implica un flujo de fluidos a través de la formacién hasta el pozo, la presidn de la for- macién en la vecindad del pozo debe ser menor que la presién de la forma- cién a alguna distancia del pozo. La presiGn da la formacién en la vecindad de un pozo productor se conoce como presién de fondo fluyendo (BHP fluyendo, p,, ¢). Si todos los pozos en un campo de produccién estuvieran cerrados, al final (después de algunas semanas o quizds meses, dependiendo de las caracteristicas del campo) la presién se estabilizaria a lo largo del campo. Esta estabilizacion es originada por el flujo de fluidos procedentes de areas de alta presién a las de baja presién disminuyendo en las prime- ras e incrementandose en las tltimas. Esta presién de equilibrio se conoce como presién estdtica de campo, p,. La presion estatica de campo, normal- mente se define con respecto a un mismo plano de referencia (por ejemplo, a tantos pies abajo del nivel del mar), y se establece un cambio de presién aplicable a la profundidad para cada campo, para permitir que presiones no registradas en el plano de referencia sean corregidas a este nivel. En la practica, debido a los largos tiempos de cierre que se requeriria en el campo y las consiguientes pérdidas econémicas, rara vez se registran las presiones estaticas de campo. En su lugar, se miden las presiones estati- cas de fondo (BHP estatica, p,,,) en forma individual. Esto puede hacerse y, de hecho, se hace mediante el sencillo método de cerrar un pozo (mientras se deja que produzcan los otros pozos del campo) y, entonces, se registra la presi6n en el fondo (BHP) en forma continua o a intervalos® hasta que se estabiliza. Hay, sin embargo, dos desventajas en este procedimiento: la pri- mera es que es necesario que transcurra mucho tiempo para que se estabilice Ja presion y la segunda es que, quizds, nunca llegue a estabilizarse debido a la interferencia de los productores cercanos que hacen que la BHP de un © Por ejemplo, con un medidor de BHP instalado permanentemente (referencia 11, 12) ocon un medidor de cable de acero (Pirson, referencia 9, paginas 358-363). "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 32 Comportamiento de fos yacimientos pozo cerrado disminuya lentamente después de cierto tiempo de haber sido cerrado. Por estas razones, se han desarrollado métodos (referencias 13 16) con los cuales se registra la variacién de la BHP durante los primeros. dias’ después del cierre, y este valor puede extrapolarse para obtener el dato de la BHP estatica del pozo en cuestion. Mas adelante se describe uno de estos método de extrapolacién (seccién 1,4), pero como introduccién se debe decir que el resultado no tiene signi- ficado fisico. Considérese un pozo al centro de un yacimiento circular limitado (figura 1.11). Desde el punto de vista del flujo de aceite al pozo P en eltimnite _ Figura 1:11 Distribucién de la presi6n en tas cercanfas de un pozo productor que se localiza en el centro de un yecimiento circular. mientras éste esta en produccién, la presién diferencial bajo la cual el petrd- leo se mueve, es la presién en el limite menos la BHP fluyendo. Desde el pun- to de vista del yacimiento mismo (y de la presién que se usa al aplicar la ecuacion de balance de materia, véase, por ejemplo, Pirson, referencia 9, paginas 473-481), la presién estatica de campo p, quese obtiene bajo condi- ciones de equilibrio, se encuentra entre el valorp,, 7 y p. Los procedimientos de extrapolacién, que se basan en andlisis aplicables a un yacimiento infini- to, generan otra presién (denominada como p * por Horner, referencia.13). En las referencias 13 y 16, se sugieren los métodos para corregir este valor extrapolado a p,, pero ninguno es completamente satisfactorio. Finalmente, 7 El tiempo de registro varia de campo a campo y de pozo a pozo. Puede ser de tan s0- lo 1 diac de 2 semanas o més. Ecuaciones de flujo radial 33 Ja interferencia al pozo se complicard en un campo que contenga mds de uno en produccién. Por otro lado, se puede decir que el método de extrapolacién dara re- sultados confiables y significativos en un nuevo pozo que no esta extrayendo petréleo de su area de drene total. Aun mds, en muchos pozos viejos, el método da resultados confiables aunque se sepa que existe un grado de error y, desde el punto de vista cualitivo, los resultados contienen gran in- formacién. Las figura 1.12 y 1.13, por ejemplo, muestran lineas de igual presion, basadas en las pruebas de presién estatica de cada uno de los po- zos del campo Weybum en la provincia de Saskatchewan, Canada, de marzo de 1958 y septiembre de 1959 (referencia 17). Se observara que la presién baja se localizé en la esquina noroeste del campo a lo largo de 18 meses, indicando que la explotacién de esta parte del campo ha sido, con respecto al resto del campo, muy alta. Los agudos gradientes de presién existentes Presion en Ib/pulg? man. a 2650 pies bajo el nivel del mar Figura 1.12 Mapa de isobaras del campo Weyburn, Saskatchewan, marzo de 1958 (segir Benn y Tosi, referencia 17. Cortesia de Dept. Mineral Resources, provin- cia de Saskatchewan). "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 34 Comportamiento de los yacimientos dentro del campo en septiembre de 1959 implican que hubo un movimien- to considerable de los fluidos de la formacién desde el extremo sur al norte del campo (ley de Darcy) en ese tiempo. Si la presion media del area de drene, p, se usara en lugar deip, en la ecuacién 1.9 se modificaria a la siguiente forma B= be + goto [in (E)- a (1-10) Presion en Ib/pulg? man. a £ i z & 2650 pies bajo el nivel del mar 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Figura 1.13 Mapa de isobaras, campo Weyburn, Saskatchewan, septiembre de 1959 (segin Benn y Tosi, referencia 17. Cortesfa de Dept. Mineral Resources, provincia de Saskatchewan). En lo que resta del libro, no se tomaran en cuenta las diferencias entre las ecuaciones (1.8), (1.9) y (1.10), y el simbolo p, se usard para presion estdtica, que debe verse como la presién en el limite, la presién volumétrica promedio, la presién de incremento que se estudia en la siguiente seccién, Anilisis de pruebas de incremento de presién 35 © como la presién de incremento modificada como lo recomienda Horner (referencia 13). 1.4 ANALISIS DE PRUEBAS DE INCREMENTO DE PRESION: METODO DE HORNER Supéngase que se obstruye el flujo de un pozo productor con tuberfa auxiliar de explotacién sin perforaciones, de tal manera que se detiene todo el flujo de aceite, gas y agua hacia el pozo. El aceite y el gas dela formacién continuarén desplazandose hacia la region de bajas presiones alrededor del pozo, y este proceso continuaré hasta que se establezca una presién cons- tante en toda la formacién. Puede demostrarse que para el caso de un solo pozo productor en un yacimiento homogéneo infinito que contenga tinica- mente aceite (que no haya movimiento de gas libre), la gréfica de log [(T + 0)/6] contra p es una linea recta, donde T es el tiempo de produccién del pozo antes del cierre, 8 es el tiempo desde que el pozo fue cerrado (me- dido en las mismas unidades que T) y p es la BHP registrada en el tiempo (figura 1.14). En la préctica, T se define como la produccién acumulativa del pozo dividida entre su gasto inmediatamente anterior al cierre. Punto medio Presién, Ib/pulg.?man. we(282) Figura 1.14 Grafica de log (7 +8 )/@ contra presion. Cuando el tiempo de cierre 8 es infinito, (T + 6)/0 es igual ala unidad y log [(T + 6)/0] es cero. Por lo tanto, una extrapolacion de la linea su- perior hasta que ésta corte el eje a lo largo del cual log [(T + 6)/0] es cero, "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 36 Comportamiento de los yacimientos dard un valor de la presién a un tiempo de cierre infinito, que en el caso de un solo pozo en un yacimiento ilimitado, seré el valor pi), (0 p,)- Mas ain, la pendiente de esta linea recta depende de la permeabilidad de la forma- cién. Su relacién es: Bogut kh Pendiente de la linea = 162.6 Ib/pulg? /ciclo log) 9 (1) donde q = gasto de produccion, bl/dia a condiciones de tanque ermeabilidad, md h = espesor neto de la formaci6n, pies vistocidad del aceite, cP actor de volumen del aceite de la formacion E] ejemplo siguiente, tomado de Horner (referencia 13) utilizando da- tos del pozo CB-161 en el campo Casabe, en Colombia, ilustra el método. Ejemplo 1.2 El pozo CB-161 del campo Casabe fue terminado en las arenas “A” el 7 de febrero de 1959 y cerrado del 16 de febrero al 8 de marzo para una prueba de fondo, Su produccién acumulativa al instante del cierre era de 5847 barriles y su gasto de produecién anterior al cierrre era de 641 barriles/dfa. La BHP se re- gistré a intervalos después del cierre y las lecturas se muestran en la tabla 1.1, El espesor neto productivo h era de 349 pies (sein un registro eléctrico), la visco- sidad 4 era de 40 cP (de un anilisis PVT) y el factor de volumen del aceite de la formacién B, era de 1,075 (del andlisis PVT). El problema es determinar la BHP estatica y la permeabilidad de la formacién. EI primer paso en el céleulo, es la determinacién del tiempo de produccién pro- medio del pozo, que esta dado por: 5847 dias = 219 hr At Luego, sigue la tabulaci6n (tabla 1.2) de Ia BHP medida contra log [(219 + 0)/@] y se grafican los resultados (figura 1.15). En la figura 1.15 puede verse una linea rec- ta en la gréfica y el valor Pyyg es 1280 Ib/pulg”. Para calcular la permeabilidad se utiliza la ecuaclon (1.11). La pendiente de la Ifnea de la figura 1.15 se obtiene to- mando los valores de la presién cuando log [ (I + 0)/0 Jes igual a cero y el valor de 1a preston cuando el log { (T + 4)/@ ] es igual a la unidad, 1280-1198 = 82 Ib/ pulg? /eiclo log; o. Sustituyendo en la ecuacién (1-11) x 641 x 40 62.6 x s2=1 Anilisis de pruebas de incremento de presion 37 Tabla 1.1 Datos de una prueba de incremento de presién del pozo CB- 161, campo Casa- be (segun Horner, referencia 13). BHP (p),lb/pulg? Tiempo de clerre (6), h BHP (p),Ib/pulg? Tiempo de cierre (8), h man. man. 1192 19 1239 oF 1200 25 1241 103 1206 3 1242 109 1212 37 1241 115 1216 43 1243 121 1220 49 1244 127 1223 55 1245 133 1227 61 1247 139 1230 67 1249 145, 1232 73 1249 151 1235 79 1250 187 1236 85 1267 477 1237 ci) 219+ 6 Tabla 1.2 Determinacién del logo ( 8 pozo CB-161 campo Casabe {segtin Horner, refe- rencia 13). p A 19 + 219 +0 o 1192 19 12.53 1200 25 9.760 1206 31 8.065 1212 37 6.919 1216 43 6.093 0.7848 - 1220 49 5.469 0.7379 1223 55 4.982 0.6974 1227 61 4.590 0.6618 1230 67 4.269 0.6303 1232 73 4.000 0.6021 1235 79 3.772 0.5766 1236 85 3.576 0.5534 1237 a1 3.407 0.5324 1239 97 93.258 0.5130 1241 103 3.126 0.4950 1242 109 3.009 0.4784 1241 115 2.904 0.4630 1243 121 2.810 0.4487 1244 127 2724 0.4352 1245 133 2.647 0.4228 1247 139 2.576 0.4109 1249 145 2.510 0.3997 1249 151 2.450 0.3892 1250 157. 2.395 0.3793 1267 477 1.459 0.1641 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 38 ‘Comportamiento de los yacimientos oe C816) oie Pu,” 12805 s * Presiones observadas 7 resi Ib/pulg? man, 21250 a $ 7 1200) 4 Jig . ra 15 18546 05 wn () Figura 1.15 Curva de incremento de la presién observa- da, Casabe CB-161 (segtin Horner, referencia 13). Por consiguiente: k= 156 md. 1.5 EFICIENCIA DE LA TERMINACION Hasta este punto, se ha supuesto que el pozo se cierra en la cara de la are- na, En realidad, la situacion se complica por el hecho de que el cierre del pozo ocurre en la superficie. Los fluidos siguen desplazandose hasta el pozo y este movimiento, (se le cono~e cominmente con el nombre de postpro- ducci6én) afecta la nueva distribucién de la presién en el yacimiento, Des- pués de cerrar el pozo durante algunas horas, la mayor parte del incremento de presién ha tenido lugar; a partir de entonces, la BHP se incrementara muy lentamente, de tal manera que el movimiento del fluido hacia el pozo es muy pequefio y no se toma en cuenta para cuestiones practicas. En otras palabras, después de unas horas, la forma de la curva del incremento de presiOn se determina tinicamente por la nueva forma en que se distribuye la presi6n de la formacién y nolaafecta la postproducci6n. Un ejemplo tipi- co de la influencia de la postproduccién en la forma de la grafica log [(T + 0)/0] contra p se muestra en la figura 1.16. El aceite que fluye hacia el pozo durante el perfodo de postproduccion viene de la zona inmediata al pozo. Si la formacién cercana al pozo ha sido dafiada en cualquier forma durante la perforacién de aquél (por ejemplo, por restos de enjarre del lodo pegado a las paredes del pozo, o porque se Eficiencia de la terminaci6n 39 Fuerte influencia de la Postproduccién Presién, Ib/pulg? man. wa 54) Figura 1.16 Influencia de la postproduccién en una cur- va de incremento de !a presién. haya invadido la arena con filtrado del lodo, o por la resistencia al flujo a través de las ranuras de un cedazo en una tuberia de explotacién) o si se ha mejorado de alguna manera (por ejemplo, mediante una acidificacién, fracturamiento 0 lavado), este dafio o mejoramiento se refleja en la forma de la parte inicial de la curva de incremento. Entonces, al hacer la compa- racion entre las partes iniciales y finales de una curva de incremento debera. haber una indicacién del grado del dafio (o mejoramiento) a la formacién en la vecindad del pozo. Los resultados de estos cdlculos pueden expresar- se en términos del factor de dafio (skin factor) S (referencia 18) que tiene las siguientes propiedades: Si S es negativo, se ha mejorado la formacién. Si $ es cero, no hay dafio ni mejoramiento. Si $ es positivo, se ha dafiado Ja formacién. Otras medidas que se usan para indicar el grado de dafio o mejoramien- to ala formacién en la vecindad del pozo son: La relacién de condicién CR (referencia 19) o relacién de productivi- dad PR ( referencia 9) /q, El factor de terminacion CF (referencia 20), 9/q; X 100 El factor de dafio DF (referencia 21), 1—a/a; donde q es el gasto de produccién (para un abatimiento de presion fijo, véase la seccion 3.2) del pozo real y q, es el gasto de produccién (para el mismo abatimiento) de un poZo ideal sin zonas contaminadas. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 40 Comportamiento de los yacimientos Puede demostrarse que la relacién de condicién y el factor superficial estan relacionados mediante la ecuaci6n: - is - a /2akh) (1-12) donde los simbolo tienen el significado usual (referencia 16). Entonces, el factor superficial diferente de cero debe tomarse en cuenta de manera cuan- titativa, por ejemplo, introduciendo en la ecuacién 1,10 el factor S : Bop. cry ae | : B = bes * T07082Kh [in (: ) ao. (1-18) en unidades de campo. Se verd en la seccién 3.3 que se puede originar una saturacién de gas li- bre considerablemente mayor en la vecindad inmediata al pozo que la que existe mas adentro en la formacion. Esta elevada saturacién de gas dacomo resultado una permeabilidad efectiva al aceite mas baja en la cercania del pozo y puede, en muchos casos, manifestarse en la curva de incremento de presién como un dajio a la formacién, aun cuando es una parte normal a lo largo del desarrollo del pozo. Por esta razon, se requiere mucho cuida- do y experiencia cuando se interpreten los pardmetros de dafio a la forma- cién que se han calculado a partir de pruebas de incremento de presién. 1.6 COMPORTAMIENTO DE LA RELACION AGUA-ACEITE (WOR) Formula de la WOR instanténea Considérese una formacion horizontal y homogénea que produce tnica- mente aceite y agua (sin gas libre). Entonces, el volumen de aceite que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en direccién del decremento de presién, segiin la ecuacién (1-1), =Adt (1-14) =” En forma similar, el volumen de agua que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en la direccién del decremento de presién es (sin tomar en cuenta el efecto de las fuerzas capilares), =n (1-15) oe Gata Comportamiento de ta relacién agua-aceite (WOR) 4 Dividiendo la ecuaci6n (1-15) entre la ecuacién (1-14) resulta: fs = fe he (1-16) La expresién del lado izquierdo es la relacién de gastos a las cuales flu- yen respectivamente el agua y el petrdleo a través de la formacién. Pero el aceite se contrae cuando se produce (debido a que el gas en solucién se li- bera), por lo que el gasto de aceite a condiciones de almacenamiento sera Qo/Bo. El gas, por otra parte, tiene baja solubilidad en el agua y ésta tiene poca compresibilidad; por lo tanto puede tomarse q,, con una buena apro- ximaci6n como si fuera igual al gasto de agua en la superficie. Entonces la WOR, medida en la superficie sera: —te_ — Bode GIBo Go © segtin la ecuacion (1-16) WOR en la superficie = 5, 4 He (1-17) fo Bw = By oe He. (1-18) ° bro bw segiin la ecuaci6n (1-5). Esta es la formula de la WOR instantdnea. Produccién de la fraccion de agua Cuando el aceite y el agua fluyen a través de una formacién en la cual no hay gas libre, la ecuacién (1-17)muestra que: WOR producida= 3, He te siempre y cuando no se tomen en cuenta los términos de densidad y presién capilar. Ademas, si g,; es el gasto de produccién inicial del aceite de una zona Pproductora bajo un cierto abatimiento (secci6n 3.2), la produccién, en estas etapas iniciales, no tiene agua, y sig, y q,, son los gastos de produc- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 42 Comportamiento de los yacimientos cién de aceite y agua, respectivamente, de la zona para el mismo valor de abatimiento, entonces: Go + de _ (1/Bo\o ta pid) + (he / dpa) a (1/Bo)(/ db / a) = hole) + (helt) no k/iot siempre y cuando se ignoren el factor de volumen del aceite de formacién y la variacion de la viscosidad de) aceite con Ja presién. Si el numerador y denominador de la ecuacién (1-19) se multiplican por 4,, entonces, como primera aproximaci6n: gasto de produccién deliquido porzona_ _ Ry + (lo My Ik, (1-20) gasto de produccién de k liquido inicial por zona Sin entrada de agua En este caso la saturacion de agua S,, se mantendra constante (a la sa- turacién del agua congénita o de la intersticial) y la WOR producida sera cero (si S,, es menor que el valor critico) o se mantendrd aproximadamente constante a un valor diferente de cero (si S,, es mayor queel valorcritico). Puede haber algunas variaciones en la WOR debido a las variaciones en B, Y Ho con la presién, pero probablemente no se notard en la prictica. Con entrada de agua Supéngase que el agua se mueve en un campo a través de una capa per- meable. Conforme avanza la producci6n, se incrementa gradualmente la saturacién de agua en la capa, en tanto la del aceite se decrementa, Es decir, para la capa (ver figura 1.4), la relacion k,,/Rg se incrementa; por lo tanto, segin la ecuacién (1-17), la WOR producida se incrementa para la capa y para toda la formacién, Lo repentino de este incremento depende de la magnitud de la produccién bruta de la capa comparada con la total aprovechable, de la forma de las curvas de permeabilidad relativa y del va- lor de j1,/s1,,. Mientras mas grande es la relacién 1,/4,, (manteniendo el resto constante), es decir, mientras mas viscoso sea el petréleo mas répida- mente se incrementaré la WOR en términos de la produccién acumulativa del pozo. Sin embargo, es de esperarse que la WOR se mantenga constante y se incrementa lentamente. La razon de lo anterior es que una vez que el Comportamiento de la relacin agua-aceite (WOR) 4“ agua ha invadido la capa permeable, se ha establecido una “tuberia” hacia el pozo; a partir de este momento, el agua de invasion viajar por esta tra- yectoria de menor resitencia, en vez de invadir otras zonas saturadas de aceite de la zona productora. Evidentemente, el valor al cual se nivela la WOR se incrementaré conforme aumente el espesor de la capa invadida, se incremente la permeabilidad al agua de la capa invadida respecto al resto del espesor productivo o aumente la viscosidad del aceite. En la practica, se espera que la WOR continde aumentando lentamente al incrementarse la produccién acumulativa debido al aumento gradual en el porcentaje del espesor productivo que esta siendo invadido por el agua. Del anilisis anterior, se tiene que una curva tipica de WOR contra pro- duccién acumulativa del pozo serd como la que se muestra en la figura 1.17. Relacién agua/aceite, bl/bl ° 0 Produccién acumulativa, b1 Figura 1.17 Comportamiento tipico de WOR: hasta el limite con el contacto agua-aceite. Finalmente, deberd hacerse notar que el indice de productividad bruto (PD) (seccién 3.2) de un pozo invadido puede incrementarse con la pro- duccién acumulativa, en contraste con el comportamiento del PI de un pozo cuya produccién de agua es cero (seccién 3.3). Este resultado se ob- tiene con la ecuacién (1-20) de la cual se ve que el gasto bruto de produc- cién de Iiquido de la capa permeable sera mas grande que el inicial (con el mismo abatimiento) si: hy + hy > he es decir, si 2 Tey > PE Ch = hy) (ea) Ho "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 44 Comportamiento de los yacimientos Esta desigualdad es valida siempre que la raz6n u,, /u, sea suficiente- mente pequefia, es decir, siempre que el aceite en cuestion sea suficien- temente viscoso (se debe recordar que, a partir de la ecuacién (1-4), ky, < k — ko, la igualdad es valida tnicamente para flujo de un solo liquido). 1.7 COMPORTAMIENTO DE LA RELACION GAS- ACEITE (RGA) Formula de la RGA instanténea Se considera una formacién homogénea, horizontal, que produce tnica- mente aceite y gas libre (no existe produccién de agua, aunque el agua congénita esté presente en la formacién, ver seccién 1.2). Entonces el volumen de aceite que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en la direccién del decremento de presién es: gak® 7 fg ab y el del gas es: = ‘dp © = ad donde la caida de presién dp a lo largo de la distancia di es la misma pa- ra el aceite y el gas si no se toman en cuenta las fuerzas ¢apilares. Divi- diendo, se tiene: ea fale (1-22) Esta es la relacién de gastos a los cuales el gas y el aceite fluyen a través de la formacién, El gasto de aceite a condiciones de almacenamiento sera Qo/Bo bl y el gasto de gas libre en la superficie serd de q,/B, pies*.* Sin embargo, ademés del gas libre producido en la formacion, cada barril de aceite a condiciones de tanque, liberaré un volumen R, pies? de gas cuan- ® El factor de volumen del gas de la formacién B, se define como el volumen (en barri- Jes) que ocupa 1 pie ciibico de gas (a condiciones estandar) cuando se somete a la pre- sién y temperatura del yacimiento. Comportamiento de Ia relaci6n gas- aceite (RGA) 45 do se tleva de la formaci6n a las condiciones de tanque, de tal manera que la RGA total en la superficie (pies citbicos/barril) es: o1Be _ 4 Bode et =R+ ‘ Go/Bo Bs do por lo que de la ecuacién 1.22 (Superficie) RGA = R, + ee pies? /bl (1-23) . Be lira Ho pigg3 -24) 2a pies? /bl (1-24) Esta es la formula de la RGA instantdnea. RELACION GAS-ACEITE A LO LARGO DE LA EXPLOTACION Mientras la presion del yacimiento se encuentre arriba del punto de. bur- bujeo, no hay gas libre, excepto, posiblemente, en la vecindad del pozo. En el caso de un pozo que esta produciendo con un alto abatimiento de presion, este gas libre cercano al pozo puede producir un aumento con- siderable en la RGA producida, como se explica en la seccién 3.3, y se puede concluir erréneamente, que el movimiento de gas libre es general a través de la formacién. Sin embargo, después de establecer esta posibili- que la presién de saturaci6n, la RGA producida es igual a R,;, el volumen inicial de gas en solucién por unidad de volumen de aceite a condiciones de almacenamiento. Cuando la presién del yacimiento sea menor al punto de burbujeo, pero cercano a él habra una baja saturaci6n de gas libre en la formaci6n. Sin embargo, si es menor que la saturacién de gas critica no hay movimiento del volumen total de gas libre. Es decir, la permeabilidad efectiva al gas, Ig, sigue siendo cero. La ecuacién 1-23 implica que la RGA producida cuando se mantiene esta condicién, es igual a la saturacion de gas a la pre- sién normal del yacimiento, la cual es un poco menor que la saturacién de gas inicial R,;. Entonces, la RGA producida disminuye uniformemente al aumentar la produccién acumulativa, hasta que la saturacién del gas libre en la formacién alcanza el valor critico, En la practica, este efecto se disi- mula con frecuencia por el flujo de gas procedente de las regiones de baja presién en los alrededores del pozo. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 46 Comportamiento de los yacimientos Cuando 1a presi6n de Ja formacién continta bajando y la saturacién de gas libre se incrementa arriba del valor critico, el gas libre se desplazaré en la formaci6n. Puesto que el factor de volumen del gas de formacién es por lo general pequefio y la relacion de viscosidad y, /My en la ecuacion (1-23) es grande, el término: seré importante comparado con R, aun cuando ky sea muy pequefa. A medida que la presién disminuye mas, la RGA producida se incrementa como resultado del incremento de k,/k, (figura 1.7). Sin embargo, si la presién del yacimiento disminuye lo suficiente, la RGA empieza a bajar de nuevo. Esto puede deducirse de las siguientes consideraciones. El factor de volumen del gas de formacién, By, se define como el -rolu- men (en barriles) ocupado por un pie ciibico de gas sometido a la presion y temperatura del yacimiento y, mediante simbolos, por: (1-25) donde Z es el factor de compresibilidad del gas y T es la temperatura (ab- soluta). Si el factor de compresibilidad Z y la temperatura T del yacimiento se consideran constantes, y si A se define como sigue: siendo A constante, la ecuacién (1-23) se convierte en: RGA instanténea = 2, + 43, 7 fe (1-26) Cuando p es, por ejemplo, 2000 lb/pulg? abs, una caida de presién de 100 Ib/pulg? tendré poco efecto en el valor p/A y el incremento en By (ig /itg) (kg/ko) lo controla la ecuacién (1-26). Cuando p es solamente 200 1b/pulg? abs, la caida de presién de 100 Ib/pulg? reduce a la mitad el valor de p/A; parece ser que dependiendo del grado del cambio de By (Uo/Hg) (kg/Ro) con Ja presién, se alcanzaré un estado en el cual el término p/A comienza Curvas del comportamiento de un yacimiento 47 a controlar el lado derecho de la ecuacién (1-26) y la RGA comienza a dis- minuir al incrementarse la producci6n acumulativa. Si se recuerda que en las etapas finales de un pozo o un campo, seran bajos los gastos de produccién, por lo que se obtiene sélo un pequefio in- cremento en la produccién acumulativa del campo en un tiempo conside- rablemente largo, la RGA producida puede ser algo parecido a lo que se muestra en las figuras 1.18 y 1.19. Relacién gas/aceite, pies? /bl Produecién acumulativa, bl Figura 1.18 Comportamiento tfpico de RGA con res- ecto a la produccién acumulati campo por empuije de gas disuelto. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| Relacién gas/aceite, pies? /bt Tiempo Figura 1.19 Comportamiento tipico de RGA con res- ecto al tiempo: campo con empuje de gas disuelto. 1.8 CURVAS DEL COMPORTAMIENTO DE UN YACIMIENTO La mayoria de los ingenieros en yacimientos mantienen al dfa curvas de comportamiento de los yacimientos, como una herramienta de trabajo. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com PARA COMPRAR AL DETAL O AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOALIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, CAMPO SUCCESS Arena productora Roseray del campo Success Comportamiento del yacimiento ale A Relacion gas/aceite 8 Retacion oqua/aceine Ph a | HE Z pe apres he ay eats -ESaSER FF EE aI" A ‘A presién extdtica de fi 8 produccién reportada de los pozos __Relacién gas/aceite, pies®/bl I del mar pada ivel de referencia a 8 ted de tenet 8 tiput ® Ge ; | Presién estética de fondo, datosen tb/pulg” man. 740 pies bajo el ni by pe eel Beeeee FRE RES Produccién reportada de los pozos . ReReeees 5 i} so1UaIWIOeA So] ap olUalWeyOdWOD A produccin B produccién. Produccién media de aceite diaria, ot 000 bi a condiciones esténdar 5 5s Ee — 4 : Ed B LenB [aq |_| Ainvecsin romeo de sou, cari gies B inyeccion acumulativa de agua @ | 3 ["s g & $ bis bso 4 fie £ bro siteo i : she ied g 7 = 22 Erk, Ee 161_| 1962 oy ‘ i953 [1954 | 1955 |” 1956 _| "1957 Figura 1.20 Curvas del comportamiento de} yacimiento, arena Success Roseray campo Suc- cess, Saskatchewan (Cortes(a del Dept. Mineral Resources, provincia de Saskatchewan). ‘SvUIAYI4 SY OOVOWAN 712 N3"OONV18 OuIt'¥OD 7s YOd HVLNNOSMA SONYA 'SOLSNOOA SOLO A 3183 NOAVH TW O°1V130 TV BVYINOD VV Wlo2 }eUnoYBOoUE|Gos!!eob}@ / CONV IG OUIYOD IWidadS3 NOIDIGa O40Z @ AHOMAdOD o2ua]WJOeA UN ap oJUaWEZOdWOD Jap sEAIN 6 £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 50 Comportamiento de los yacimientos Como regla general, dichas curvas no estén hechas para pozos individuales; sino que se basan en todos los pozos que estan drenando un yacimiento en particular o una region. La informacién, que se grafica contra el tiempo por lo general en meses, incluye la mayor parte de la siguiente informacién (figura 1.20) (referencia 22): Presién a un cierto nivel de referencia, basado en pruebas de pozos indivi- duales. Gastos de produccién de aceite, bl/dia o bl/mes. Produccién acumulativa de aceite. RGA, pies cabicos/bl. Produccién acumulativa de gas. RGA acumulativa (volumen acumulativo de gas dividido entre volumen acumulativo de aceite). WOR, bl/bl o fraccién de agua (gasto de agua dividido entre el gasto bru- to de produccién). Produccién acumulativa de agua. Numero de pozos productores. Estas curvas de comportamiento y el andlisis de irgenierfa de yacimien- tos de los mismos, pueden ser de gran ayuda a los ingenieros de produccién, tanto para estimar las presiones individuales de los pozos como para enten- der y apreciar el comportamiento del yacimiento como un conjunto. Ademés de recurrir a la historia del comportamiento anterior del cam- po, el ingeniero de produccién necesitaré acudir al de yacimientos para que haga predicciones del comportamiento del campo, siempre que se de- seen analizar las caracteristicas de produccién futura de los pozos y planear cambios en las técnicas y equipos de produccién para ajustar el ritmo futu- ro de explotacién del yacimiento considerandolo como un todo (ver seccién 5-6, para estudiar un ejemplo sobre el tema). REFERENCIAS 1. Babson, E. C: “The Range of Application of Gas-Lift Methods,” API Drill. Prod. Practice, 1939, pag. 266. 2. Darey, H.: Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Victor Dalmont, Paris, 1856. 3. Katz, Donald L. y colaboradores: Handbook of Natural Gas Enginee- ring, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1959. 4, Wyckoff, R. D. y H. D. Botset: “Flow of Gas- Liquid Mixtures through Unconsolidated Sands,” Physics, 1 (9):325 (1936). Referencias 51 5. @ 9. 10. 11. 12. 13, 14, 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21, 22. Rapoport, L. A. y W. J. Leas: “Relative Permeability to Liquid in Li- quid-Gas Systems,” Trans. AIME, 192:83 (1951). Miller, F. G.: “Steady Flow of Two-Phase Single Component Fluids through Porous Media,” Trans. AIME, 192:205 (1951). . Leverett, M. C.: “Flow of Oil-Water Mixtures through Unconsolidated Sands,” Trans. AIME, 132:149 (1939). . Brownscombe, E. R., R. L. Slobad y B. H. Caudle: “Laboratory De- termination of Relative Permeability,” API Drill. Prod. Practice, 1949, pag. 302. Pirson, Sylvain J.: Oil Reservoir Engineering, 2d ed., McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1977. Craft, B. C. y Murray F. Hawkins: Applied Petroleum Reservoir En- gineering, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J., 1959. Lozano, G. y W. A. Harthorn: “Field Test Confirms Accuracy of New Bottom-hole Pressure Gauge,” J. Petrol. Technol., 11(2):26 (1959). Kolb, R. H.: “Two Bottom-hole Pressure Instruments Providing Automatic Surface Recording,” J. Petrol. Technol., 12(2): 79 (1960). Horner, D. R.: “Pressure Build-up in Wells,” Proc. Third World Petrol. Congr., The Hague, Sec. 11:503 (1951). Arps, J. J. y A. E. Smith: “Practical Use of Bottom -hole Pressure Build- up Curves.” API Drill. Prod. Practice, 1949, pag. 155. Miller, C. C., A. B. Dyes y C. A. Hutchinson: “The Estimation of Per- meability and Reservoir Pressure from Bottom-hole Pressure Build-up Characteristics,” Trans. AIME, 189:91 (1950). . Perrine, R. L.: “Analysis of Pressure Build-up Curves,” API Drill, Prod. Practice, 1956, pag. 482. Benn, P. J. y S. Tosi: Weyburn Field Study, Department of Mineral Resources, Provincia de Saskatchewan, Regina, Saskatchewan, 1960. Van Everdingen, A. F.: “The Skin Effect and Its Influence on the Pro- ductive Capacity of a Well,” Trans, AIME, 198:171 (1953). . Gladfelter, R. E., G. W. Tracy y L. E, Wilsey: “Selecting Wells Which Will Respond to Production-Stimulation Treatment,” API Drill. Prod. Practice, 1955, pag. 117. Arps, J. J.: “How Well Completion Damage Can Be Determined Gra- phically,” World Oil, 140(5):225 (1955). Thomas, G. B.: “Analysis of Pressure Build-up Data,” Trans, AIME, 198:125 (1953). Resevoir Performance Charts, December 31, 1960, Department of Mi- neral Resources, Provincia de Saskatchewan, Regina, Saskatchewan, 1961. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 2 Curvas de declinacidén de la produccién 2.1. INTRODUCCION Las curvas de declinacién de la producci6n se usan ampliamente en todas las zonas productoyras de la industria petrolera para evaluar cada pozo en forma individual, estudiar el comportamiento actual del campo y predecir el futuro. Cuando las estimaciones se basan en técnicas matematicas o gré- ficas para el andlisis de las curvas de declinacién de la produccién, debe recordarse siempre que este andlisis se usa solo por facilidad, es decir, es un método que acepta un tratamiento grafico o matemitico y no se basa en las leyes fisicas que gobiernan el flujo de aceite y gas a través de la for- macion. Estas curvas se pueden trazar para cada pozo en particular, un grupo de pozos de un yacimiento o todos los pozos del mismo. Un ejemplo tipico es la curva de produccién de aceite en la grafica de comportamiento del yacimiento que se ilustra en la figura 1.20. En la seccion 2.4 se vera que las predicciones que dependen de las cur- vas de declinacién de la produccién no son acumulativas, en el sentido de que si se supone que los gastos por separado de dos pozos declinan segin una extrapolacién matematica, entonces el gasto de los dos pozos tomado como uno solo no declina de la misma manera. Este resultado puede crear confusién al evaluar las reservas futuras o la productividad potencial, y ser una de las causas por las que surgen conclusiones diferentes de distintas dependencias cuando trabajan con base en los mismos datos basicos. Por otra parte, las curvas de declinacién mencionadas son faciles de usar, y se mantienen actudtizadas generalmente en la oficina del campo, 83 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| E 3 i § 4 3 i ge =e 38 Bo By 5 ge : J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z : 2 54 Curvas de declinacién de !a produccién dando informacién rapida y confiable sobre las espectativas para los siguien- tes meses, e indicando en forma grafica cudles son los pozos (o grupos de pozos) que producen menos de lo esperado, de manera que se pueden planear los programas de reparacién y reacondicionamiento. 2.2. DECLINACION EXPONENCIAL Se supondra a partir de este momento que se estd considerando sdlo un pozo, pero el andlisis se aplica igualmente a un grupo de pozos como si fuera una unidad. Como la forma légica de graficar la produccién es trazarla contra el tiempo, éste fue el primer método utilizado. Después de un perfodo du- rante el cual se estabiliz6 la produccién (en la produccién permisible del pozo, cerca de ella o segén la demanda del mercado), se encontré que hu- bo un momento en que el pozo no podia sostener su produccién y su capa- cidad fue decayendo regularmente, es decir, comenzé a declinar mes tras mes, En la figura 2.1 se muestra una curva tipica de produccién contra tiempo en la cual se ha trazado una curva promedio usando Ifneas puntea- das. Evidentemente, si se le puede dar una forma regular (matematica) ala parte curva de la linea punteada, sera posible extrapolar en el futuro, y asi predecir la produccién del pozo, por ejemplo a 1, 2, 5 6 10 afios. Si se gra- fican los datos de la produccién contra la produccién acumulativa de aceite se observa que la parte de la curva que declina se puede convertir en una linea recta, la cual es por supuesto facil de extrapolar (figura 2.2). Sig es la produccion y Q es la produccién acumulativa la ecuacién de esta linea recta es: g=mQte (2-1) e fo Gasto de produccién de aceite, bi/dfa Tiempo Figura 2.1 Gréfica tipica del gasto de aceite contra tiempo. Declinacion exponencial 55 = 5 gz 8% 8 Pendiente de la linea s eosm=-b i 8 5 8 ° 8 Produccién acumulativa de aceite, bl é Figura 2.2 Grafica tipica del gasto de aceite contra la produccién acumulativa. donde m y ¢ son constantes. Si la produccién g se mantiene durante un corto tiempo 6 t, la produccién acumulativa en ese tiempo es q 6 t; por lo tanto, la produccién acumulativa es la suma de los productos q 6 t des- de el inicio de la produccién al dia presente (tiempo t). En términos mate- maticos: "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. 7 o- f qat (2-2) ° a= (2-8) Si se deriva la ecuacién (2-1) con respecto al tiempo t, 6 i oy 2 3 a dt 5 de tal manera que a partir de la ecuacién (2-3) a. anim Ldg _ ° wane (2-4) En la figura 2.2 se observa que la pendiente de la linea obtenida es negati- va en el perfodo de declinacjén de la produccién y m puede escribirse como —b, donde b es positiva. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 56 Curvas de declinaci6n de la produccién Sustituyendo en la ecuacién (2-4) queda: Te 7 qat b (2-5) La constante positiva b se llama relacién de la declinacién de la produc- cién continua o nominal. En la ecuaci6n (2-1) q=-iQ+e (2-6) Si la declinacion de la produccién comienza cuando la produccién acu- mulativa del pozo es Q, (figura 2.2) y sila produccién estabilizada antes de ese tiempo es q,,, entonces: =bQy + ¢ Go + bQo q ° ¢ Sustituyendo en la ecuacién (2-6) y ordenando los términos se obtiene: Q-Q=" 74 (27) es decir: la produccién acumulativa durante el periodo de declinacién es igual a la diferencia entre la produccién inicial y la produccion actual divi- dida entre la relacién de la declinacién continua. De la ecuacién (2-5) Goa q © integrando Ing=-t+a (2-8) donde a es la constante de integracién. Si el periodo de declinacién comienza en el tiempo f, (figura 2.1) y si la produccién estabilizada anterior a ese tiempo fue qg, In q = ~b +a por lo que: a = bt, + In go Sustituyendo en la ecuacién (2-8) se obtiene In q = In qo — B(t — &) (2-9) ° 4 = qo exp [—b(t — &)] (2-10) Declinacién exponencial 57 La ecuacion (2-9) muestra que, para este tipo de declinacién en la pro- ducci6n, la grdfica de la produccién contra el tiempo en papel semilogarit- mico es una linea recta, siendo la pendiente de la recta igual a menos la re- lacién de declinacién continua, ver figura 2.3. La ecuacion (2-10) permite encontrar la produccién en cualquier mo- mento, cuando se conoce la produccién inicial g,. Supéngase que, para simplificar, la declinacién de la produccién comienza tan pronto como el pozo entra en produccién, de tal manera que t, es cero. Laecuacién (2-10) se reduce a: 9 = a exp (— bt) La produccién después de 1 afio es 1 = Go exp (—4) La produccién después de 2 afios es % = qo exp (— 2b) qo exp (—6) exp (— 6) = gi exp (-4) por lo tanto, Ba BaBR = exp(-H (2-11) lo cual implica que la relacion entre la produccién al final de cualquier afio y [a del inicio del mismo ajio es siempre la misma. Esta relacion se escribe frecuentemente como 1 — d, y d es el ritmo de declinacion de la produc- r fos Pendiente de la I{nea b Logaritmo natural del gasto de produccién de aceite Tiempo. Figura 2.3 Gréfica tipica del logaritmo natural del gasto de aceite contra el tiempo. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 58 Curvas de declinacién de la produccién cién anual (puede expresarse como decimal o porcentaje). Evidentemente la ecuaci6n que relaciona los ritmos de declinaci6n anual y continua es: exp (—b)=1-d (2-12) Este tipo de declinacién de la produccién y algunas propiedades que se han probado en las ecuaciones anteriores se conocen bajo los nombres de: declinacién longaritmica, [ de la ecuacién (2-9) y figura 2.3 ]; declinacion exponencial, {de la ecuacién (2-10) y figura 2.1} ; declinacién en linea reo- ta, (de la figura 2.2 o figura 2.3); declinacién de ritmo constante (por el hecho de que el ritmo de declinacién b o d es unaconstante), o declinacién proporcional [segan la ecuaci6n (2-11)]. Antes de que las ecuaciones se ilustren con ejemplos, deberd hacerse notar que en el andlisis que condujo a la ecuacién (2-11), se usa un interva- Jo de un afio. Desde luego, no es limitacién del método. Es valido para dias, semanas, meses o siglos. Es importante, sin embargo, que las unidades sean consistentes al hacer los calculos. Si se seleccionan ajfios, los gastos de pro- duccién son anuales, es decir, la producci6n por 365; si se prefieren los me- ses, entonces, la produccién debe ser mensual, y la produccién diaria debe multiplicarse por 30.42 y asi sucesivamente. Vale la pena hacer notar la relacién existente entre los ritmos de declinacién anual y mensual, d y entre los ritmos continuos de declinacién anuales y mensuales, b. Si d,, es el ritmo de declinacién mensual, entonces, a partir de la ecuacién (2-11) la produceién al final del primer mes es q, (1 —d,); al final del segundo es 4; (1 —d,q) el cual se vuelve igual a qq (1 —dm) (1 —dm), 010 que es lo mismo 9, (1 —d,,)? y asi sucesivamente. De esta manera, al final de los doce meses la relacién de la produccién es qo (1 — dy,)!?. Pero al final de los doce meses, la produccién es gy (1 — dg), donde dg es el ritmo de declinaci6n anual, entonces: 1 = da = (1 = dn)? (2-13) En forma similar, si b,, es el ritmo de declinacién, continuo y mensual, y b, el anual se tiene: exp (— ba) = [exp (bm) ]? exp (— 12bm) por lo tanto by = 12bm (2-14) Ejemplo 2.1 Un pozo que aleanzé una produccin de 100 bl/dia ha declinado a 80 bl/dia al final del primer afio. Calcdlense los ritmos de declinacion mensual y anual y los ritmos de declinacién continuos mensuales y anuales. Si el limite eco- Declinacién exponencial 59 némico del pozo es de 2 bi/dia, caledlense la vida del pozo y la produccién acu- mulativa. Ritmos de declinacién mensual y anual. Por definici6n: 80 = 100(1 — da) por lo que dy = 0.2 = 20 porcentaje/afio de la ecuaci6n (2-13) (I = dy)? = 1- 0.2 = 08 que da: dy, = 0.0184 = 1.84 porcentaje /mes Ritmos de declinacién continua mensual y anual: "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. De la ecuacién (2-12) exp (~ bs) = 1 ~ da por lo que: be = 0.228 De Ia ecuacién (2-14) i be = oe = 0.0186 | Vida del Pozo 3 a) Si se usa 1 afio como unidad de tiempo De la ecuacién (2-10) con: m&=0 qo = 100 x 365 q=2 x 365 b = 0.223 por consiguiente: 100 x 365 x exp (—0.2237) 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 60 Curvas de declinacién de la produccién donde T= vida del pozo Esto da T= 17.5 afios 5) Usando 1 mes como unidad de tiempo En este caso, 0 100 x 30.42 2 x 30.42 0.0186 oa Be Sustituyendo en la ecuacién (2-10) se tiene: 2 x 30.42 = 100 x 30.42 x exp (— 0.01867) por lo tanto, T= 210.0 meses! 7.5 altos Produccién acumulativa a) Sise toma 1 afio como unidad de tiempo. De la ecuacién (2-7) con =0 yo = 100 X 365 365 se tiene; Q = 160000 bbl 6) Si se toma 1 mes como unidad de tiempo De la ecuacién (2-7) con: Q® =0 to = 100 X 3042 gy = 2x 3OAL b= 0.0186 por lo tanto: Q = 160000bbI Una pregunta que surge con frecuencia es qué efecto puede tener so- bre el ritmo de declinacién un incremento en la produccién. Se puede dar Declinaci6n exponencial 61 una respuesta formal a esta pregunta, suponiendo que no haya cambio en la produccién acumulativa futura que altere la produccién. Al hacer los cAlculos, algunas veces se supone que no habré cambios en la produccién acumulativa mientras se mantenga cierto limite econémico determinado. Esta consideracion, sin embargo, parece conducir a otra nota de irrealidad dentro de lo ya irreal de los cdlculos, debido a que el pozo no puede reac- cionar a lo que se puede llamar una limitacién (financiera). Mas adn, la introduccién de este limite agrega una complicacion innecesaria al dlge- bra y, también, al mismo tiempo queda un aire de autenticidad de valor muy dudoso._ Si se supone, entonces, que la produccién acumulativa final es inalte- rable y que la produccién actual de q, cambia a g, mientras el ritmo de declinacién b cambia a b!), la ecuacién (2-7) da: go _ ge 6 Be : po = 2, (2-15) qo es decir, el ritmo de declinacién, continuo y original, se multiplica por la relacion entre la produccién nueva y la original. Para determinar la vida (econémica) del pozo bajo las nuevas condi- ciones es necesario introducir el concepto de limite econdmico de la pro- duccion g,; se supondra que es el mismo para los proyectos originales y para los acelerados. Si N es la vida futura del proyecto original qe = qo exp (—bN) segin la ecuacién (2-10). Si NC) es la vida futura de un proyecto acelerado de = a? exp [-5°N®] De lo cual se concluye que la vida futura de un proyecto acelerado es- ta dada por cualquiera de las ecuaciones: exp [-bON@] = & exp (-bN) (2-16) ° exp [-bN@] i exp (-0N) "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 62 Curvas de declinacién de la producci6n 2.3 DECLINACION ARMONICA E HIPERBOLICA Se ha encontrado en muchos de los campos de produccién mas antiguos que una supuesta declinacién exponencial de la producci6n inicial en la vida de un pozo condujo a respuestas conservadoras en cuanto a la vida maxima del pozo y a la recuperacién acumulativa. Una forma de superar este problema es considerar que el ritmo de. declinacién (d 0 b) es pro- porcional a la produccién en vez de ser constante, por lo tanto, a menor gasto de produccién, seré menor el ritmo de declinacién, En simbolos, esta consideraci6n implica reemplazar la ecuacién (2-5) por la ecuacién 4 = -Chg (2-17) donde C y k son constantes positivas. Las curvas de declinacién basadas en esta ecuacién se conocen como hiperbdlicas, y la constante a = 1/k se llama constante hiperbdlica (referencias 1, 2). Integrando la ecuacién (2-17) y usando la condicién inicial: =o cuando t=0 se tiene (B= RCE + got ° 4 - RC t+ 1 (2-18) De la ecuacion (2-17) el valor inicial del ritmo de declinacién es C* Qo", que puede escribirse como bg. Sustituyendo en la ecuacion (2-18) se obtiene: B= bog + 1 «aT hom (2-19) Introduciendo la constante hiperbélica a = 1/k se tiene la expresi6n final para la produccién en el tiempo t, es decir, Declinacién armonica e hiperbélica 63 (2-20) El valor & del ritmo de declinacién en el tiempo ¢ se obtiene de las ecuaciones (2-17) y (2-19): = Ckg* = Ct (1 + hbod) =— lo “T+ kt bo 1 + Loe a y, finalmente, b= (2-21) El caso especial de a = 1 se conoce como declinacién arménica. De la ecuacion (2-20) y (2-21), los resultados para la declinacién arménica son: (2-22) (2-23) de lo que se obtiene: Lat (2-24) Para obtener la produccién acumulativa cuando a # 1, la ecuacién (2-20) da: Q-= [ Tey “ay @ bot . 1 bot 2.95 opel) 25 Bajo una declinacion arménica, la produccién acumulativa esté dada por: "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 64 Curvas de declinacién de la produccién: = [' godt Q= I 1 + bot Q= Z In (1 + bot) (2-26) Q= Hin (%#)ae la ecuacion (2-22) (2-27) Q = #in (72) de ta eouacién (2-28) (2-28) Finalmente, la ecuacién (2-27) puede escribirse en la forma: £ i z @ 2 z lng oe (2-29) Es importante recordar que al aplicar las ecuaciones (2-26) a (2-29) que by y b son los ritmos de declinacién instantdneos. La ecuacion (2-29) es la base para obtener una linea recta al graficar la produccién de aceite contra la produccién acumulativa en papel semiloga- ritmico, figura 2.4, quees la grafica que se utiliza frecuentemente en ofici- nasde campo, ~ En general, a la constante hiperbélica a se le asigna uno de los tres va- lores siguientes: 1, 2 6 3 y debe recordarse que la declinacion arménica es la més optimista de ellas. En las figuras 2.5 a 2.8 se ilustran los efectos relativos al usar la declinacién exponencial o cualquier otro tipo de decli- naci6n hiperbdlica. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Logaritmo natural del gasto de produccién de aceite Produccién acumulativa de aceite Figura 2.4 Gréfica tfpica de la decli- nacién arménica. Declinacién arménica e hiperbélica 65 Hiperbélica Exponencial Gasto de produccién de aceite Tiempo Figura 2.5 Gréficas tipicas hiperbdlicas y exponenciales del gas- ‘to contra el tiempo. a=1 Exponencial :} a 3 Gasto de produccién de aceite Produccién acumulativa de aceite Figura 2.6 Graficas tipicas hiperbélicas y exponenciales del gas- to contra la produccién acumulativa. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV Logaritmo natural del gasto de produccién de aceite Tiempo Figura 2.7 Graficas tipicas hiperbélicas y exponenciales del loga- ritmo natural del gasto contra el tiempo. 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z : 2 66 Curvas de declinacién de la produccion Logaritmo natural del gasto de produccién de aceite Produccién acumulativa de aceite Figura 2.8 Gréficas tipicas hiperbélicas y exponer Jes det logaritmo natural del gasto contra la produccion acumulativa. Ejemplo 2.2 La historia de produccién del yacimiento Rotting Horse es la siguiente: Gastos de produecién, Ai bl/dia 5000 3730 2940 2350 1900 1590 1320 1160 soasenre| x Si el limite econémico del yacimiento es de 200 bl/dia, ,Cudndo se alcan- zara y cual sera la produccién final? Primero se determinan los ritmos de declinacién anuales, los que se tomarén como los ritmos de declinacién en los puntos intermedios de cada uno de los afios; por ejemplo, en el primer afio: 5000(1 — dye) 0.254 0.293 Los valores correspondientes para b3, bs, etc. son 0.238, 0.225, 0.212, 0.178, 0.186 y 0.129, Es equivalente que 5 no es constante, sino que declina con el tiempo. De la ecuacién (2-21) Declinacién arménica e hiperbélica 67 + Bin sl- iu é Y la figura 2.9 muestra una grdfica de los reciprocos de los valores de b contra t. Superpuestas en la gréfica estan las lineas de pendiente 1, 1/2 y 1/3, que corresponden a los valores de la constante hiperbélica de 1,2 y 3, respectivamente. Se observa que se obtiene un buen ajuste si se utiliza a = 2; el valor correspondiente para 1/b, es de 3.17 por lo que b, es 0.315. Si se utilizan estos valores para a y b, en la ecuacién (2-20), se obtiene: = — 5000 4° 1 0.15750" La produceién calculada con esta expresién a t = 1,2,..... , 7 es ge- neralmente baja en relacién a los datos reales del campo. Para corregir esto se prueba un valor de b, = 0.31, _ 5000 4° + 0.1550" 3 Tiempo, afios Figura 2.9 Ejemplo 2.2: reciproco de la declinacién del gasto graficado contra ei tiempo. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 68 Curvas de declinaci6n de la produccién La produccién al final de los afios sucesivos desde la primera a la sép- tima prueba serén 3750, 2910, 2330, 1910, 1590, 1840 y 1150 bl/dia, que son los valores mas cereanos a los medidos. El tiempo del limite econémico se calcula con la ecuacién (2-20) en la forma: 5000 200 = TF 0.15508 que da t = 25.8 afios La produccién acumulativa en el limite econdémico se obtiene de la ecuacién (2-25) en la forma: e-sy x siz [5000 = 200 x 5] x 365 bot 35, con bombeo 36, con bombeo "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 76 ‘Comportamiento de las formaciones productoras i i 5 2 2. 3 Se ' es ~~ 8. 1 Des- Be Y se] i gio és tot £3, t °% 60 100 200 oO 3536 «50 100, Gasto total de produccion, bi/dia Gasto total de produccién, bi/dia Figura3,7 Laestimulaciénalaformacion —_—Figura3.8 La estimulaciona la formacién fue un fracaso a pesar del aumento ene! _tuvo éxito, no obstante el gasto de pro- gasto de produccién. dueci6n inalterado. Se considerara como probable que él tratamiento ha tenido éxito en el pozo A, pero no enel pozo B. Pero, en tanto que lo anterior puede ser cierto, no se ha presentado suficiente evidencia para garantizar esta conclusion; los IPR anteriores y posteriores de los pozos podrian ser los ilustrados en las figuras 3.7 y 3.8. El tratamiento no ha producido ningun efecto en el IPR del pozo A, es decir el comportamiento del flujo de entrada a la formaci6n no ha mejora- do en forma alguna, por lo que se considera que el tratamiento no tuvo éxito. El incremento de la produccién de 60 a 100 bl/dfa fue debido al azar y pudo haberse producido al remover alguna obstruccién que tenia la tube- rfa, por colocar en el pozo, después del tratamiento, una tuberia de produc- cién de didmetro diferente o al insertar en la linea de flujo un estrangulador diferente, por mencionar algunas de las posibilidades. Por otra parte, el tratamiento en el pozo B ha aumentado sustancial- mente el potencial de la formacién y fue un éxito indudable. Entonces, por qué los gastos antes y después fueron casi idénticos? De nuevo, hay varias razones posibles: tal vez no se instalé la bomba en forma apropiada después del tratamiento; la bomba se pudo haber dafiado cuando se sacé para hacer el tratamiento, la RGA producida de la formacién pudo aumen- tar como consecuencia del tratamiento, dando como resultado una reduc- cién en la eficiencia de la bomba; pero pueden existir otras explicaciones para lo anterior. Para complicar atin mas este punto, cuando se cierra un pozo para apli- carle un tratamiento, se aprovecha el momento para cambiar la boma u otro equipo en el agujero y, generalmente, para “limpiar y reactivar” el Factores que influyen en la forma del IPR 7 pozo, de manera que cualquier incremento o decremento en el gasto de produccién puede ser el resultado directo del mantenimiento y no tener ninguna relacién con el tratamiento para estimular la formacién. En las secciones 5.5 y 5.6 se hara énfasis sobre el comportamiento del IPR como un requisito esencial para lograr una prediccién exacta del po- tencial de produccién del campo y del pozo. 3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMA DEL IPR El estudio que sigue se centrara en los efectos consecuentes de la presencia de gas libre en la formacién para llegar a algunas conclusiones en relacion con la dependencia de las RGL durante un abatimiento. En esta secci6n la produccién se considera libre de agua (el problema del comportamiento de la fraccion de agua se estudiaré en la seccién 3.6). Zona de permeabilidad constante Es evidente, a partir de la forma de la ecuacién de flujo radial, que la ma- yor parte de la cafda de presién (de la presion estAtica a la BHP fluyendo) en una formaci6n productora se encuentra en la vecindad del pozo. Por ejemplo, si se utilizan los datos del ejemplo 1.1, las presiones de la forma- cién a diferentes distancias de pozo son las que se indican en la tabla 3.1. En este caso, més del 50 por ciento de la cafda de presién se presenta dentro de los 20 pies cercanos al pozo y el aceite dentro de este radio de 20 pies constituye Gnicamente el 0.046 por ciento del aceite contenido dentro del radio de drene de! pozo. Tabla 3.1 Presiones de la formacién a diferentes distan- clas del pozo (datos del ejemplo 1.1) Distancia desde el eje Presi6n de la formacién, del pozo, en pies Ib/pulg? man, 7/24 (en ta cara de la arena) 500 1 576 2 619 5 676 20 762 100 862 932 1000 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 78 Comportamiento de las formaciones productoras Supéngase que la BHP fluyendo del pozo esta abajo del punto de bur- bujeo del aceite. A medida que una masa de aceite se mueve hacia el pozo, la presion de éste cae de manera uniforme, permitiendo que se libere el gas. La saturacion del gas libre en la vecindad del cuerpo de aceite se incre- menta uniformemente, asi la permeabilidad relativa al gas se incrementa de manera uniforme en detrimento de la permeabilidad relativa al aceite (referencia 2) (ver figura 1.7). Mientras ms grande sea el abatimiento, es decir, mientras més baja sea la presién de la cara de arena en el pozo, mas marcado sera el efecto, de manera que seria razonable esperar que el IP (el cual depende de la permeabilidad efectiva al aceite) disminuya y la RGA producida (la cual esté en funcién de la permeabilidad efectiva al gas) se incremente al aumentar el abatimiento de presién. Este argumento lleva a la conclusion de que es de esperarse un IPR de forma curvada, como el de la figura 3.4, siempre que la BHP fluyendo esté abajo de la presién de pun- to de burbujeo (referencia 3). El abatimiento puede tener un efecto considerable en la RGA produci- da no sélo debido al incremento de la permeabilidad efectiva al gas con una BHP decreciente, sino también porque todo el aceite en la vecindad del pozo contribuye con gas libre ademas del gas libre que entra en el con- tomo del pozo procedente de lugares apartados de la formacién. Mientras més grande sea el abatimiento, mayor sera la contribucion de gas libre a partir del aceite de las cercanfas del pozo y mayor sera la RGA producida. En ciertas circunstancias, la RGA producida puede disminuir primero y, después, aumentar cuando se incremente la produccién de tal manera que alguna produccién diferente de cero generaré una minima RGA pro- ducida (referencia 4). Se supone, sin embargo, que se debe a la estratifica- cién de la formacién (ver més adelante) y que el cuadro presentado aqui, el cual implica un incremento uniforme en la RGA con el aumento de la produccién, es el fundamental para una formacién homogénea. Apenas si es necesario agregar que para las presiones fluyendo cercanas al punto de burbujeo (es decir, saturaciones de gas menores de la critica dentro de la formacién) y, también, para formaciones altamente permeables (que im- plican altas producciones a abatimientos bajos), el efecto de la produccién sobre el indice de productividad y la RGA puede considerarse inexistente © muy pequefio, siempre y cuando se mantenga un flujo tipo Darcy. Los efectos de flujo turbulento alrededor del pozo se analizan en laseccién 3.5. Por ultimo, mientras el valor de BHP fluyendo se mantenga sobre la presion de saturacién, no habré gas libre en la formacion y el IP se man- tendré constante, es decir, la parte de IPR aplicable a los valores de la BHP fluyendo mayor que la presin de saturacion sera una I{nea recta. Factores que influyen en la forma det IPR 79 Formacion estratificada Practicamente, cualquier formacién productora esta estratificada hasta cierto grado, es decir, contiene capas de permeabilidad diferente. Para ilus- trar los efectos que tal estratificacién puede tener sobre la forma del IPR y Ja dependencia de la RGA en la produccién se considerara un ejemplo en el cual hay tres zonas diferentes que tienen permeabilidades de 10, 100 y 1 md, respectivamente. Se supone que no hay comunicacién vertical entre las zonas, excepto a través del mismo pozo (figura 3.9). Evidentemente, la produccién de esta formacién se drenaré en la zona de 100 md, con el re- sultado de que la presién estatica en esta zona caera abajo de la presion de las otras dos; la zona de 1 md es la que tiene la presin estatica més alta. Efecto sobre el IPR Considérese que se ha alcanzado cierta etapa en la cual la presién en la zona de 100 md es de 1000 Ib/pulg? man.; en la de 10 md es de 1200 Ib/pulg” man. y en la de 1 md es de 1500 lb/pulg? man. El pozo se prueba ahora a varias producciones para establecer el IPR. Si los IPRs individuales de las tres zonas son los que se indican en la figura 3.10, el IPR compuesto, que es la suma de estas tres curvas, tendr la forma mostrada. Como generaliza- cién se puede concluir que muchos pozos, debido a la estratificacion y al agotamiento diferencial subsecuente de las zonas de produccién, muestran una curva del IPR compuesto del tipo ilustrado en la figura 3.11, es decir, un IP mejorado con la produccién en incremento en los gastos bajos, pero un IP que decae con gastos de produccién mayores. Impermesble V ye Yj impermeable 100, impermeable. Ls Figura 3.9 Formacién con es- tratificacion idealizada, "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 80 Comportamiento de las formaciones productoras IPR compuesto Presién de fondo, Ib/pulg 2m: J0aj iroblanco@hotmail.com Gasto de produccién, bl/dia Figura 3.10 IPR compuesto para una formaci6n estratificada. Efectos sobre la RGA Se mencioné en la seccion 1.2 que para cualquier saturacién de aceite da- da, la relacién entre la permeabilidad efectiva al gas y la permeabilidad efectiva al aceite es mayor y que, mientras mayor sea el grado de cementa- cién y consolidacién, la permeabilidad sera mas baja. Si se ha obtenido su- 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 2 g 5 E 8 5 z i 2 Presién de fondo Figura 3.11 Curva t(pica del IPR. Gasto de produccién Prediccién del IPR: Campo con empuje por gas disuetto 81 Figura 3.12 RGA contra el gasto de produccién: el mfni- mo mostrado puede deberse a la estratificacion de la forma- cién. Rolacién gas/aceite, pies® /b! Gasto de producci6n bi/dia ficiente produccién de una formaci6n estratificada para asegurar un grado notable de agotamiento diferencial, y si se ha hecho una serie de pruebas de produccién en un pozo ya terminado en esta formacié6n, con los gastos variando desde virtualmente cero hasta el potencial maximo, entonces, pa- ra gastos bajos de BHP fluyendo sera alta y inicamente las capas de alta presion contribuirén a la produccién. Estas capas serdn las de mayor con- solidacion y cementacién, es decir, con los valores més altos de la relacién de permeabilidad gas/aceite. En otras palabras, los estratos que producen gastos bajos son los que producen una RGA alta. Conforme aumenta gradualmente la produccién del pozo, los estratos menos consolidados empezaran a producir uno por uno, con RGA progre- sivamente menores, entonces, la relacion total de la produccion disminuiré cuando se incremente el gasto. Sin embargo, si las capas altamente explota- das producen con relaciones elevadas debido a las altas saturaciones de gas libre, la RGA total empezard finalmente a elevarse cuando el gasto de pro- duccién se incremente, y este ascenso continuaré hasta que la zona més permeable haya entrado en produccién, como consecuencia del efecto de “la vecindad del pozo” que se analizé antes. Entonces, se espera que un pozo que produce en una formacién estrati- ficada mostraré un minimo en su RGA cuando se incremente el gasto de produccién (referencia 4) (figura 3.12). : 3.4 PREDICCION DEL IPR: CAMPO CON EMPUJE POR GAS DISUELTO Existen dos problemas diferentes por resolver. El primero es la forma de la curva de presién contra gasto en un momento determinado, es decir, en "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 82 Comportamiento de las formaciones productoras una etapa particular de la extraccion. El segundo es la manera en que el IPR decrece a medida que continda la produccién. Método de Vogel Vogel (referencia 5) ha desarrollado una ecuacién empirica para la forma del IPR de un pozo productoren un yacimiento con empuje por gas disuelto en el cual la presién media del yacimiento es menor que la presién en el punto de burbujeo. Esta ecuacién es: 4=1-02 (te) ~ 08 ( 4 p y (3-8) donde Bes la presién media del yacimiento. Si el IPR fuera una linea recta medido a la produccién maxima q', ecuacién (3-2), tomado junto con la definicién de q’, se demuestra que q/q' sera igual a [1 — (p,,;/P )]. Por lo tanto, la diferencia entre el valor de q derivado de la ecuacién (3-8) y el valor tomado de la “linea recta” de q es 2 u [1-2 (Bet) ~ 0 (4) = 1 (Bur — bus = 084 ( Fi \Qa 7 ) que nunca es negativo. Desde luego, la diferencia es cero en los extremos definidos por Pyz = 0 y Py =P, y es positiva para todos los valores inter- medios de p,,, alcanzando el valor maximo cuando Pyyg = = Entonces, se concluye que la ecuacién de Vogel define realmente un IPR, que tiene la forma general de la figura 3.4. En un anilisis, Standing (referencia 6) reescribié la ecuaci6n (3-8) como: a (i ~ Per) (1 +08 he) De la ecuacién (3-2) se obtiene J -£ (1+ 0.8 Pet) (3-9) lo anterior despreciando cualquier diferencia entre P y D,. Sea J* el valor inicial de J, es decir, el valor de IP para abatimientos bajos (figura 3-13). Al tender py; al valor p la ecuacién 3-9 se convierte en: yee ie (3-10) Prediccién del IPR: Campo con empuje por gas disuelto 83 Presi6n de fondo fluyendo, Ib/pulg ?man. Figura 3.13 Valor inicial del IP. Gasto total de produccién, bl/dia Las ecuaciones (3-9) y (3-10) dan: . + 0,8 Pat au) J* gy / ( oat ) (3-11) que permite calcular J* a partir de un valor medido de J. Alternativamen- te, J* puede calcularse con la ecuacién de flujo radial. Si se usa por ejem- plo la ecuacién (1-10), se tiene: . 0.007082 kph = yo same [im (2) - 3] donde ko, By y Ho se toman a la presion media (y saturacion promedio de fluido) en el volumen drenado. Un valor futuro de J* (Jf) se puede calcular a partir del valor presen- te (d#) con la ecuacién (1-10) para Jx y J¥ y dividiendo después. El resul- tado es n= Jt (as.),/ (Bin), a Finalmente, si g se elimina de las ecuaciones (3-8) y (3-10), la curva del IPR futuro se puede trazar con la ecuacion: (3-13) El siguiente ejemplo fue dado por Standing (referencia 6): Ejemplo 3.2 Un pozo que drena 40 acres tiene un gasto de 400 bl/dia con una BHP fluyendo de 1815 Ib/pulg? man. La presién media del yacimiento es 2250 lb/pulg? "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 84 Comportamiento de las formaciones productoras man, Determinar el IPR del pozo para cuando la presin media del yacimiento sea de 1800 1b/pulg? man. a partir de la siguiente informacion adicional: Presente Futuro Presibn media, tb/pulg? man, 2250 1800 Viscosidad del aceite aap eneP = 3.11 3.59 Boalap 1.173 1.150 EI valor de la saturacién media del aceite en el yacimiento 2250 1b/pulg” man. y a 1800 Ib/pulg? man. puede determinarse mediante un céleulo de ingenieria de yacimiento (por ejemplo, conel método de Tamer). Los valores de este ejemplo son: So @ 2250 Ib/pulg? man., 0.768 So @ 1800 Ib/pulg? man., 0.741 El valor de &,, en cada una de estas saturaciones de aceite puede determinarse mediante la formula tipo Corey, por ejemplo: donde S,, es la saturaci6n irredutible del aceite. En este ejemplo se encuentran los valores siguientes: k,o a 2250 Ib/pulg? man., 0.815 ko & 1800 Ib/pulg” man., 0.685 EI valor de J a un gasto de 400 bi/dia es 400/(2250 — 1815) 6 0.92 bi/dia (Ib/ pulg’) por lo que de la ecuaci6n (3-11). 81 B= 18 x 0.92 /( +08 x1 ) = 101 bi/(dia) (1b/pulg?) de la ecuaci6n (3-12) 06 9% 1 = 0.759 pi/(dfa) (b/pulg”) sr= 101 (5 Views Substituyendo este valor en 1a ecuacién (3-18) se obtiene la curva del IPR futuro graficada en la figura (3-14) (referencia 6). Método Log-Log Un segundo método para definir la forma de la curva IPR es modificar la ecuacion (3-6) para tener: gq = J(Ap)" (3-14) Prediccién del IPR: Campo con empuje por gas disuelto 35 3 g 8 Curva futura del IPR’ Presién de fondo fluyendo, 8 oF 1000 Figura 3.14 Ejemplo 3.2: cur- g ad va del IPR futuro (de Stan- | ding, referencia 6. Cortes‘a © 100 200 300 400 600 de AIME). Gasto total de produccién, bl/dia en la cual-el exponente n no es necesariamente igual a la unidad (referen- cia 7). Bajo esta consideracién, el potencial del pozo es Jp”, de tal manera que un IPR en linea recta podrfa conducir a una produccién de Jp? [1 — (Py7/P,)] 4 una BHP fluyendo de p,y¢. Se infiere que la relacion entre la produccién dada por la ecuacién (3-14) a la produccién al mismo abati- miento obtenida con el IPR en linea recta es: TEE be = bur) Ps (egy be Esta relacién es siempre <1 sin > 1, es la unidad sin = 1 y siempre es Dlsin<1. Notese de la ecuacién (3-14) que: y By 7 Inte ~ tl entonces, para n <1, dq/dp,y, tiende a infinito cuando ppp tiende a p,: es decir, la curva q = J(Ap)” es horizontal (ena grafica p—q) a Pye = Pg q = 0. Ademaés, la diferencia entre la curva g =J (A p)" y la linea recta en un valor particular de p,,¢ es maxima cuando: Pus = pa(l — 1/ntte?) Por ejemplo, sin = 1/2, la diferencia maxima se presenta a Py = 3/4p,5 cuando n = 2/3 ocurre a pyy= 19/27 p, y sin = 2, a Pus = 0.5 Dy. Las curvas tipicas para la formula g = J (A p)” en una grafica regular Pq se muestran en la figura 3.15 y, en el caso den <1, puede contrastar con la curva mas simétrica de Vogel. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 53 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z : 2 86 Comportamiento de las formaciones productoras Bajo el andlisis matematico de la ecuacién (3-14), el simbolo J yano conserva significado fisico alguno que pudiera relacionarse con las ecuacio- nes de mecdnica de yacimientos, como fue el caso con el método de Vo- gel. En vez de esto, se debe recurrir a los datos de campo en un esfuerzo por correlacionar J y n, para los pozos de un yacimiento particular. Si es posible desarrollar tal correlacién, entonces se puede establecer una malla en una grafica log-log de q contra A p (figura 3.16); obsérvese aqui que los diferentes valores de n dan las pendientes de las lineas, mientras que los de J son los valores de las g correspondientes a una A p = 1. Con objeto de usar esta malla para tener una extrapolacién hacia el fu- turo, es conveniente usar el siguiente procedimiento: Cada vez que se mide el gasto y el abatimiento de la presion de un pozo fluyente, el resultado se grafica en la malla (punto A), Este punto define la linea del IPR para el pozo en ese tiempo (mostrado por una I{nea disconti- nua). Se selecciona algiin abatimiento como referencia conveniente, quiz 100 Ib/pulg?, y se grafica la produccién gio9 que corresponderia a ese abatimiento (punto B en la figura 3.16; figura 3.17). Para cada pozo se ha- ce una grafica como ésta. Para obtener el IPR futuro de un pozo, se pueden extrapolar (lo mejor posible) los puntos de la figura 3.17 y estimar asf la produccién a un aba- timiento de referencia en un tiempo futuro requerido (0 al acumulativo 10,000 Papel doble logaritmico g 3 2 3 = & z 3 5 2 8 § g 0 100-1000 —-:10,000 Gasto total de produccién, ¢ Abatimiento, Ib/pulg.” Figurs 3.15 Curvas t(picas de Figura 3.16 Gasto de produccién contra una gasto contra presion obtenidas malta de abatimiento. de la ecuacion 3-14, Prediccion del IPR: Campo con empuje por gas disuelto 87 Figura 3.17 Extrapolacién usando “‘gasto de produccién con un abatimiento de refe- rencia’. Gasto de produccion a un abatimiento dado de referencia ‘Tiempo 0 produccién acumulativa del pozo). Graffquese este valor en la malla (punto C en la figura 3.16) y tracese entonces la linea por C que ajuste la malla (linea de puntos en la figura 3.16). Esta linea define Jy n y, por lo tanto, el IPR del pozo en un tiempo futuro que se desea. Es evidente que el método log-log es relativamente complejo cuando se le compara con el método desarrollado por Vogel y Standing. Método de Fetkovich Fetkovich (referencia 8) ha desarrollado un método que, en varias formas, combina la aproximacion de Vogel con la consideracién log-log. El método tiene como punto de partida la ecuacién de Evinger y Mus- kat (referencia 9) para un flujo bifasico, con un tinico pozo de radio r,, que est4 drenando un yacimiento horizontal y homogéneo de radio r,. Es ta ecuaci6n es: p= A OOTOBAH L” randp (6-15) : eo donde f(p) es una funcién de la presién. Se pueden usar diferentes expre- siones para f(p) segin sean los casos, por ejemplo, flujo bajo régimen per- manente en una sola fase a presién constante p, en la frontera externa; flujo en una sola fase bajo régimen pseudopermanente sin flujo a través de la frontera externa; flujo en dos fases con diferentes consideraciones de fron- tera (ver referencia 7). El caso més simple con dos fases es el de la presion constante p, en la frontera externa, con p, menor que la presién del punto de burbujeo, para que asf haya flujo bifasico a todo lo largo del yacimiento. Bajo estas cir- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 8s Comportamiento de las formaciones productoras cunstancias, f(p) toma el valor k,o/pB,, donde k,. es la permeabilidad relativa al aceite bajo las condiciones de saturacién en la formacién que corresponden a la presién p. Fetkovich hace la consideracién clave de que, con un buen grado de aproximacién, la expresion FR,» /ttpB es una funcién lineal de p, en la que la linea recta pasa por el origen, en cualquier caso. Si p; es la presion inicial de la formaci6n, en el caso bajo consideracién el valor de p; es bastante aproximado al de pz, por lo que ambos valores se pueden intercambiar; entonces, la consideracién de linea recta conduce a: to = (42) 2 (8-16) HoBo \ooBoh Al substituirse la ecuaci6n 3-16 en la 3-15 se obtiene: _ 0.007082kk (kro \ lL j,o 2 ray («) (-) Bp, (PF ~ Pes) Te ° Go = Job — Bes) (3-17) (3-18) dona Jig = 9.207082 A ( hyo ) 1 In () HoBo k 2p Es interesante comparar la ecuaci6n 3-17 con la ecuaci6n estandar que define el IP, la ecuacién 3-6, y observar que la forma de Fetkovich se apli- ca al flujo de gas limpio y seco (se requieren las potencias de 2 en este al- timo caso para explicar la compresibilidad del gas). La ecuacién 3-17 conduce a una grafica del IPR del tipo “esperado”, que se ilustra en la figura 3.4. Se puede apreciar més claramente al derivar Ja ecuaci6n 3-17 con respecto a pyr obteniendo ee que implica que la raz6n de cambio de gy con respecto a Piy¢ es negativa y que el cambio en qq que acompafia un incremento particular en p,y ¢ es menor para los valores bajos de la presién del flujo de entrada, Ejemplo 3.3 Trazar la curva del IPR para un pozo en el que p; es de 2000 Ib/pulg” abs y la ecuacién 3-17 se cumple, con una J’,, = 5 X 10-* bl/(dfa) (Ib/pulg? abs). El célculo de la produccion de aceite para varias BHP fluyendo se muestra en la tabla 3.2 y los resultados se graficaron en la figura 3.18. El proximo punto es modificar la ecuacién 3.17 para tomar en cuenta el hecho de que, en la practica, p, no es constante, sino que decrece a Prediccién del IPR: Campo con empuje por gas disuelto Tabla 3.2 Ejemplo 3.3: determinacion de la produc- cién de aceite para varios valores supuestos de p,, ¢ Se- gan la ecuacion (3-17). Put (ib /pulg? abs.) 1500 1200 1000 800 600 400 200 0 Be ee Presi6n de fondo fluyendo, Ib/pulg 7man. Figura 3.18 Ejemplo 3.3: curva IPR usando el método de Fetkovich. Phe MM (bfoulg? abs)? 2.25 1.44 1.00 0.64 0.36 0.16 0.04 0 500 Gasto de producci6n, bi/dia 1000 PE phy MM (bfpulg? abs)? 1.75 2.56 3.00 3.36 3.64 3.84 3.96 4.00 1500 qo bifdta 875 1280 1500 1680 1820 1920 1980 2000 2000 89 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 90 Comportamiento de las formaciones productoras medida que la produccién acumulativa aumenta. La consideracién hecha es que J’,; decreceré en proporcién a la reduccién de la presion media del yacimiento (dea de drene). Entonces, cuando la presién estatica es Ps (< p), la ecuacion del IP es do = Jif! (tt ~ the) (3-19) o alternativamente: Go = Jo (bi — Pier) (3-20) donde yi = Jat (3-21) Estas ecuaciones pueden usarse para extrapolar a futuro. Ejemplo 3.4 Utilizar las ecuaciones (3-20) y (3-21) y los datos del ejemplo 3.3 pa- ya predecir los IPR, del pozo a las presiones estaticas de 1500y 10001b/pulg” abs. De la ecuacion (3-21), el valor de J a 1 500 Ib/pulg” abs es 5X 10~* X 1500/2000 6 8.75 X 10-* bl/(dfa) (Ib/pulg? abs)” y el valor a 1 000 Ib/pulg? abs es: 2.5 X 10°* bi/(dia) (1b/pulg* abs)? Cuando los valores apropiados de Jj y pg se sustituyen en la ecuacién (3-20), los clculos similares a los de la tabla 3.2 dan los resultados que se han graficado en la figura 3.19. La forma de las ecuaciones (3-17) y (3-20), asf como la cercana analo- gia con la ecuacién comparable para yacimientos de gas, lleva en forma na- tural a considerar las técnicas usadas por mucho tiempo en las pruebas de los pozos de gas y en el anilisis de los resultados de dichas pruebas. Fetko- vich ha analizado la aplicabilidad de las pruebas de flujo después del flujo inicial y de Jas isécronas para los pozos de aceite (referencia 8), estudiando en particular la posibilidad de que el flujo que no sea del tipo Darcy sea un factor importante en muchas situaciones de campo, al quedar este flujo comprendido analiticamente al modificar la ecuacién (3-20): Go = Jo (be — Pres)" (3-22) donde el valor del exponente n puede ser diferente de la unidad (casi siem- pre es menor que la unidad si no es igual a ella). Para detalles posteriores sobre el andlisis 4 resultados basados en la ecuacién (3-22) el lector debe re- ferirse al trabajo original de Fetkovich (referencia 8), o al resumen detallado y el anlisis hecho por Brown (referencia 7). a1 Prediccion del IPR: Campo con empuje por gas disuelto 2000 SOPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoaiiroblanco@hotmailcom PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. - g 2 a. 3 g 2 & 83 a c ear 3s Z ae Se gi 58 ose 2 32 & &% 8 3 ag a hCLh @eé os 2 2 oF £8 oe = ae rg “ueui * Bind/ql ‘opuadnyy opuos ap ugssesg Figura 3.20 Curvas del IPR futuro obtenidas al trasladar la curva actual a la izquierda. Gasto de produccién COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 92 Comportamiento de las formaciones productoras Para concluir esta seccién relativa a la forma del IPR y al problema de como podria declinar a medida que declina la presion de la formacién (es decir, a medida que cambia la saturacién del fluido), se debe sub- rayar que la prediccién en esta area sigue siendo un arte incierto. Pudie- ra ser que un método sencillo no sea menos confiable que los procedimientos més bien complejos sugeridos por el método log-log o por Vogel, Standing o Fetkovich. Por otra parte, un método sencillo no proporciona la posibili- dad de refinamiento légico y el trabajo delineado anteriormente es muy importante para el desarrollo futuro de predicciones mas sensibles y de gran exactitud. Una vez que se conoce el IPR actual, uno de los métodos mas sencillos, pero que no es muy sofisticado y se puede utilizar, es mover progresiva- mente la curva actual a la izquierda, eliminando la parte de la curva apli- cable a presiones que exceden la presion media futura del yacimiento, ver figura 3.20. 3.5 EFECTO DEL FLUJO TURBULENTO Se puede argumentar que la consideracin basica hecha por Fetkovich (re- ferencia 8), es decir, que k,o/lB, sea aproximadamente una funcién lineal de p, con la linea recta que pase cerca del origen, es de verdad una consi- deracién “riesgosa” que relaciona los pozos con alta produccién, en los cuales la pérdida de presion por el flujo turbulento en la formacién es del mismo orden de magnitud (al menos) que las pérdidas por flujo de Darcy. Jones y Blount (referencia 10) han estudiado el problema de las pér- didas por flujo turbulento para la produccién de pozos de gas y aceite. De- mostraron que para flujo radial en un yacimiento horizontal homogéneo, el abatimiento de presion es de la forma: Bs ~ Pus = Cq + De? (3-23) donde C es el coeficiente de flujo laminar estdndar (o de Darcy) y D es el coeficiente de turbulencia. Dividiendo entre q se obtiene: 7 =C+Dq (3-24) que indica que el reciproco del IF medido cuando se grafica contra la pro- duccién pudiera dar una linea recta. La pendiente de tal linea serfa la me- dida del grado de turbulencia. Si esta medida no es pequefia, se deben hacer ciertas consideraciones para reparar el trabajo, tal como las perforaciones adicionales sobre el intervalo terminado o en una parte de la longitud de di- cho intervalo. Efecto del abatimiento de la presi6n 93 3.6 EFECTO DEL ABATIMIENTO DE LA PRESION SOBRE LA RELACION AGUA-ACEITE (WOR) Hasta este punto no se ha considerado en este capitulo la relacin entre el abatimiento y la WOR. A continuacion, se presenta un anilisis basado en los estudios de Gilbert (referencia 1) de los posibles efectos que resultan de la invasion de agua en uno o mas de los estratos productores que fluyen hacia el pozo. Si el agua se mueve hacia el pozo a través de canalizaciones en la formacién, es posible determinar si la presion en las arenas acuiferas es mayor o menor que en las productoras de aceite (es decir, si es agua a baja presién o a alta presién) a partir de un anilisis del IPR bruto y de tres o cuatro valores de fraccién de agua tomadas a diferentes produccio- nes totales. El planteamiento puede ilustrarse mediante un ejemplo. Ejemplo 3.5 Se hace una serie de pruebas en un pozo con los siguientes resultados: Fracci6n Produccién de agua, agua/produccién BHP fluyendo, bruta, Sy Ib/pulg? man, a7 85 1300 90 60 920 125 48 630 162 45 310 Determinar si la presion estatica y el indice de productividad de las zonas de aceite y de agua, respectivamente. Basado en los resultados, qué gasto de agua se puede esperar que fluya hacia las arenas productoras si el poz0 se cerrara? Con referencia a la figura 3.21, el primer paso es graficar el IPR bruto o total (linea 1), Los IPR del agua y del aceite se calculan a partir de la produccion to- tal y de la fraccién medida de agua (Iineas 2 y 3): loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV Produccién Fraccién Producci6n Producci6n — yt, brute, de agua, de agua, de aceite, tbfpulg? bildia % bt/dia bi/dfa man. 47 85 40 7 1300 90 60 54 36 920 125 48 60 65 630 162 45 73 89 310 Es evidente, de la figura, que 94 Comportamiento de las formaciones productoras 2500 IPR total IPR del agua IPR del aceite IPR de interflujo. g J0aj iroblanco@hotmail.com Presién de fondo fluyendo, Ib/pulg 2man. 150 3 100 Gasto de produccién, bl/dia 3 sob = 6 8 = 0 30 700 150 200 Gasto total de producetén, bl/difa Figura 3.21 Curvas del IPR y de la fraccién de agua: agua aalta presi6n. 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 3 Presion estatica de la zona productora de aceite IP de la zona productora de aceite Presion estittica de la zona con agua IP de la zona con agua 2 g 5 E 8 5 z : 2 1350 Ib/pulg man. 120/1 350 = 0.089 bi/dia (Ib/pulg” ) 2600 Ib/pulg man. 82/2 600 = 0.0315 lb/dia (Ib/pulg” ) Cuando el pozo se cierra, se podria esperar (del IPR total) que la BHP se estabili zara cerca de las 1700 Ib/pulg? man y que el agua fluyera hacia la zona produe- tora de aceite a 28 bl/dia, (La linea 4 de la figura 3.21 es el IPR de interflujo.) Es interesante observar la forma de la curva del gasto de produccién contra la fraccién de agua, (que se ilustra también en la figura 3.21), la Efecto del abatimiento de la presion 95 1 IPR total 2 IPR del agua 3. IPR del aceite 3 4 IPR de interflujo 8 5 Presion de fondo fluyendo, tb/pulg? man. oO 50 100 150 200 100 | Gasto de produccién, bi/dia Porcentaje de agua & Ee 0 50 100 150, 200 Gasto total de produccién, bi/dia Figura 3.22 Curvas del IPR y de la fraccién de agua: agua a ba- ja presion. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD cual es tipica de agua a alta presién, es decir, se obtiene una fraccién de agua de 100 por ciento (agua pura) a gastos bajos, el contenido de aceite se incrementa gradualmente con el ritmo de la extraccién. En la figura 3.22 se ilustra similarmente el caso de agua a baja presién y se muestra la curva tfpica de la produccién contra fraccién de agua; es decir, la fraccién empieza cerca de cero o en éste y se incrementa con la produccién. En los dos ejemplos ilustrados, se ha supuesto para simplificar que los IPR son lineas rectas. Sin embargo, esta consideracién no es esencial para el argumento y, si estén disponibles suficientes mediciones de produccion total, fraccién de agua y BHP se pueden trazar sin dificultad las curvas de los IPR. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Comportamiento de las formaciones productoras La presente seccién se terminaré con una recomendacién hecha por Gilbert (referencia 1): El agotamiento diferencial es progresivo durante periodos de flujo sostenido siem- pre que la relacion entre las permeabilidades horizontales y las verticales sea gran- de y el interflujo a través del pozo, entre las capas productoras, se realice durante cualquier perfodo subsecuente al cierre a menos que se suministre un lodo adecua- do en el intervalo produetor. Entonces, cualquier flujo de agua de una fuente a re- lativamente alta presion tiende a salir de esta fuente y entrar durante los perfodos de cierre a las capas productoras de aceite con mayor agotamiento, con daiio per- manente en la permeabilidad efectiva al aceite en algunos campos. REFERENCIAS e a > @ © 10. . Vogel, J. V.,: . Gilbert, W. E., “Flowing and Gas-Lift Well Performance,” API Drill, Prod. Practice, 1954, pag. 126. Mueller, T. D., J. E, Warren y W. J. West: “Analysis of Reservoir Per- formance K,/K, Curves and a Laboratory K,/K, Curve Measured on a Core Sample,” Trans, AIME, 204:128 (1956). Handy, L, L.: “Effect of Local High Gas Saturations on Productivity Indices,” API Drill. Prod. Practice, 1957, pag. 111. . Sullivan, R. J.: “Gas-Oil Ratio Control in Flowing Wells,” API Drill. Prod. Practice, 1937, pag. 103. “Inflow Performance Relationships for Solution-Gas Drive Wells,” J, Petrol, Technol, 20(1):88 (1968). Standing, M. B.: “Concerning the Calculation of Inflow Performance of Wells Producing from Solution Gas Drive Reservoirs,” J. Petrol. Technol, Forum, septiembre de 1971, pag. 1141. . Brown, Kermit E.: The Technology of Artificial Lift Methods, vol. 1, Petroleum Publishing Company, Tulsa, Oklahoma, 1977. . Fetkovich, M. J. “The Isochronal Testing of Oil Wells,” SPE Paper No, 4529, 48th Annual Meeting of SPE and AIME, Las Vegas, Nevada, septiembre y octubre de 1973. . Evinger, H. H. y M. Muskat: “Calculation of Theoretical Productivity Factor,” Trans, AIME, 146:126 (1942), Jones, Lloyd G. y E. M. Blount: “Use of Short Term Multiple Rate Flow Tests to Predict Performance of Wells Having Turbulence,” SPE Paper No, 6133, 51st Annual Meeting of SPE and AIME, Nueva Orleans, Louisiana, octubre de 1976. 4 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical 4.1 INTRODUCCION Para analizar el comportamiento de un pozo fluyente terminado es nece- sario reconocer que hay tres fases, las cuales se tienen que estudiar en for- ma separada y unirlas después, antes de obtener una imagen de conjunto del comportamiento de pozo fluyente. Estas fases son: comportamien- to del flujo de entrada, comportamiento del flujo en una tuberia vertical y comportamiento del estrangulador (niple reductor) (véase la figura 4.1). El comportamiento del flujo de entrada, es decir, el flujo del aceite, agua y gas de la formacién hacia el fondo del pozo, se tipifica en cuanto a la produccién de liquidos se refiere, por el indice de productividad (IP) del pozo o, en términos generales por el IPR (véase el capitulo 3). El comportamiento del flujo a través de la tuberia vertical, implica un estudio de pérdidas por presién en tuberfas verticales que conducen mezclas en dos fases (gas y liquido). Se analizan varios métodos para plantear este problema en este capitulo, en especial el de Poettmann y Car- penter (referencia 1), ampliado por Baxendell (referencia 2) y por Ba- xendell y Thomas (referencia 3), el de Ros (referencia 4) y el de Gilbert (referencia 5). Las pérdidas de presién que acompafian al flujo de aceite, agua y gas a través de una linea de flujo restringida (estrangulador o niple reductor) en la superficie se conocen como comportamiento del estrangulador (véase la seccién 5.2). 7 ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 98 Comportamiento del flujo en ta tuberfa vertical Linea de flujo Estrangulador (niple reductor) (tuberia de descarga) AL © alos separadores ¥ tanques Tuberia de revestimiento Tuberia de produccién Figura 4.1 Las tres fases del comportamien- to del pozo fluyente. a) Comportamiento del flujo de entrada; 6) Comportamiento del flu- jo a través de la tuberfa vertical; c) Compor- tamiento con estrangulador. Formacién Como una introduccién al comportamiento del flujo bifasico en una tuberia, se presenta en la seccién 4.2 un estudio de los principales tipos de régimen de flujo que ocurren en la tuberia de produccién, es decir, todas las configuraciones geométricas posibles de las fases de gas y liqui- do en la sarta de flujo. En relacién con este estudio y con la funcién que representa el gas libre, puede ser de ayuda considerar la accion del vapor en una cafetera filtradora. Conforme la temperatura del agua aumenta, se elevan pequefias burbujas de gas por el vastago sin elevar el agua (flujo de burbujas y paso completo del gas). Posteriormente, se calienta el agua, una mayor cantidad de burbujas de gas entra al vastago y elevan el agua de tal manera que comienza la accién de filtrado (flujo por baches). Unos minu- tos invertidos en el andlisis de este fendmeno, pueden aclarar muchas du- das que surgiran en este capitulo. En la mayor parte del estudio que sigue, especificamente en los ejem- plos, se hacen dos suposiciones para simplificar, con el fin de tener clari- Regimenes de flujo en el flujo vertical de dos fases 99 dad, y ninguna es necesaria o restrictiva. La primera es que el aparejo de produccién esta colocado frente a la formaci6n productora, de tal manera que la presién del flujo que entra en la parte inferior de la tuberfa de pro- duccién es igual a la presién del fondo fluyendo (BHP). En la seccién 4.11 se analizardn las modificaciones que se requieren, si la zapata de la tube- ria de produccién se encuentra a una distancia considerable arriba de las perforaciones. La segunda suposicién que se hace es que el IPR es una linea recta. El punto de la curvatura del IPR se analiza en el capitulo precedente y, en la practica, las relaciones del comportamiento del flujo de entrada (IPR) deben usarse siempre que se considere adecuado hacerlo. 4.2 REGIMENES DE FLUJO EN EL FLUJO VERTICAL DE DOS FASES Conforme la presion se reduce constantemente, en el aceite crudo que con- tiene gas en solucién se desprende gas libre; como consecuencia, el volu- men de liquido decrece. Este fendmeno afecta los volimenes de gas libre y aceite presente en cada punto de la tuberia de produccién de un pozo fluyente. Por ejemplo, si la BHP fluyendo esta arriba del punto de burbujeo del crudo que se esté produciendo, el liquido se encuentra presente sdlo en la parte baja de la TP. Conforme el liquido sube por la tuberia de pro- duccién, se empiezan a formar burbujas y disminuye la presién. Dicho régimen de flujo (en el que las burbujas de gas se dispersan en un medio liquido continuo) se conoce como flujo de burbujas. Conforme el fluido sube por la tuberia de produccién, las burbujas de gas aumentan de tamafio y se vuelven més numerosas. Las burbujas més grandes se deslizan hacia arriba a mayor velocidad que las pequefias, por- que el volumen de la burbuja y, por lo tanto, el efecto de flotacién, de- pende del cubo del radio, mientras que la resistencia al rozamiento en la superficie de la burbuja varia tnicamente con el cuadrado del mismo. Asi, las burbujas més grandes aumentan de tamafio cuando alcanzan y arras- tran a las pequefias burbujas. Se llega a una etapa en la cual estas grandes burbujas casi son del didmetro de la tuberfa de produccién, de tal manera que el régimen de flujo ha legado a ser tal que los baches de aceite que contienen pequefias burbujas de gas estén separados entre sf por bolsas de gas que ocupan toda la seccién trasversal de la tuberia de produccién, excepto por una pelicula de aceite que se mueve relativamente despacio "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 100 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical a lo largo de la pared de la tuberfa. Esta condicién se conoce como flujo por baches. No obstante que se mantengan altas en la tuberia de produccién, es decir, a bajas presiones, las bolsas de gas pueden aumentar de tamajfio y expandirse a tal grado que logren atravesar los baches del aceite mas vis- coso, con el resultado de que el gas forma una fase continua cerca del cen- tro de la tuberfa, llevando hacia arriba gotitas de aceite en ella. A lo largo de las paredes de la tuberia existe una pelicula de aceite que se mueve ha- cia arriba. Este se denomina flujo anular. Al seguir bajando la presiOn, se tiene como resultado el incremento del volumen de gas, lo que da lugar a una pelicula de aceite cada vez més delgada hasta que desaparece y el régimen de flujo llega a ser un flujo de niebla, una fase continua de gas en Ja cual las gotitas son transportadas conjuntamente con el gas. No todos estos regimenes de flujo ocurririn simulténeamente en una sarta de tuberia de produccién; la caida de presién que se requeriria en la tuberfa de produccién seria mayor que la que se encuentra en la prac- tica. Pero se pueden presentar dos 0, posiblemente, tres regimenes con sus zonas de traslape; este es un factor que se debe recordar cuando se analizan las pérdidas de presién de un flujo vertical. Ademés de los regimenes de flujo en si mismos, las viscosidades del aceite y el gas; las variaciones de dichas viscosidades con la temperatura y la presién; las caracteristicas PVT de los fluidos del yacimiento; BHP fluyendo y la presién en el cabezal de la tuberia (P,,) afectan directamen- te el gradiente de presién en un punto particular de la T.P. Lo mas que se puede esperar en la determinacién de estos gradientes de presién es que puedan aislarse las variables més importantes. En este tema se han lo- grado progresos considerables; se han publicado juegos de curvas genera- lizadas! (referencia 7). En este libro se utiliza uno de los primeros juegos de curvas, las debidas a Gilbert (referencia 5), en los ejemplos ilustrativos. La justificacién para esta decisién es que los métodos bosquejados son generales y seran aplicables, quizds con modificaciones menores, cuando se use un juego mds completo y detallado, o se acompafia de un programa de computadora. Ademés, se espera que cualquier conclusi6n cualitativa que pueda hallarse usando las curvas de Gilbert sera valida. Para concluir esta seccién, se debe mencionar el trabajo de Versluys (referencia 8), quién desde 1929 intenté un anilisis matematico completo de la teoria de los pozos petroleros fluyentes. Este trabajo se ha aplicado tinicamente de manera limitada debido a las dificultades practicas encontra- ‘El lector debe referirse a la excelente bibliograffa compilada por Brown (referencia 6) Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical 101 das en la evaluacién de ciertos factores empiricos que Versluys encontré necesario estudiar. 4.3 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO EN UNA TUBERIA VERTICAL: POETTMANN Y CARPENTER Para un valor dado de la BHP fluyendo, la formacién producira aceite, agua y gas en los pozos a gastos definidos. Lo que debe contestarse ahora es si la presién diferencia a lo largo de la tuberia de produccién, obteni- da a partir del valor asignado a la presién en el fondo y alguna presién en la parte superior la cual no puede ser menor que la atmosférica (Py,), es suficiente para permitir que los fluidos pasen al pozo desde la formacién y fluyan hacia arriba por la tuberfa a los gastos necesarios. El problema fue tratado semiteéricamente por Poettmann y Carpen- ter (referencia 1) quienes basaron su anélisis en la ecuacién de energia. Las suposiciones que se hicieron son: no se toma en cuenta la diferencia de la energia cinética del fluido que pasa por sus estados iniciales y fina- les de flujo (en el fondo y en la parte superior de la tuberia de produccién) y que las pérdidas de energia que resultan de los fenémenos irreversibles como el paso del aceite y la friccién contra las paredes de la T.P. pueden expresarse en la forma: Ah Wy = aft 35 (4-1) donde v es la velocidad promedio de la mezcla en el intervalo de la tube- ria de produccién de longitud Ah y D es el diémetro interior de la tuberia de produccién. El factor f debe determinarse empiricamente. Al aplicar estas consideraciones, Poettmann y Carpenter pudieron re- ducir la ecuacién de la energia a la forma: a4 Sb =p +f (4-2) donde Ap = Caida de presién en el intervalo vertical Ah pies, Ib/pulg?. p = Densidad promedio del fluido en este intervalo, Ib/pie*. ie ‘7.A13 x 10D5) (4-3) al \ ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 102 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical q = Gastos de liquidos (agua y aceite a condiciones de tanques de almacenamiento), bl/dia. M= Masa total del gas y. liquido asociado con 1 barril de liquido a condiciones de almacenamiento, Ib. D = Didmetro interior de la T.P., pies. f = Factor de pérdida de energia definido por la ecuacion 4-1. Para ilustrar el método utilizando las ecuaciones (4-2) y (4-3), consi- dérese el caso de un pozo perforado en la formacién. Las propiedades del flujo de entrada son conocidas, es decir, el IPR de la formacién, la presion estdtica, el comportamiento de la fraccién de agua y el comportamiento de la relacién gas-aceite RGA. También, se supone que se han determina- do o pueden determinarse ciertas propiedades del aceite y gas, como la del factor de volumen del aceite de formacién, la solubilidad del gas, las den- sidades del aceite y del gas y el factor de volumen del gas de formacién. Si se supone un cierto valor para la pyr de la BHP fluyendo, el gasto al cual la formacién suministra aceite, agua y gas al fondo del pozo puede encontrarse a partir de las propiedades conocidas del flujo que entra, Aho- va, si se divide la tuberfa de produccién en partes iguales, H, Hz, HH, HH, y asi sucesivamente,.cada una de longitud Ah (véase figura 4.2), y Figura 4.2 Division de la tuberia de produc- cién en intervalos de longitud igual para fi- Presion, Pwr nes de célculo. Comportamiento del flujo en una tuber/a vertical 103 las presiones en la columna de flujo son p2, P3,P4, --- en los puntos H2, Hs, Hg, ... Como la presion en Hy 68 Py, por consiguiente, para el interva- lo HH, se puede tomar la presién p,,¢ como primera aproximacién y asf pueden determinarse los diferentes factores que se necesiten para la ecuacién 4-2 a saber p, q y M. Si se considera por el momento que exis- te un método para encontrar el valor del factor de pérdida de energia f, puede utilizarse la ecuacion 4-2 para calcular la caida de presién Ap sobre el intervalo H, H. De esta manera se encuentra la primera aproximaci6n, de la presién p, en el punto Hy. Si se desea una mejor aproximacién, en- tonces, el promedio de p,yz y ésta_primera aproximacién puede usarse en lugar de py; en el calculo p + K/p. Este proceso se repite para el in- tervalo H,H, y asi sucesivamente subiendo en la tuberia de produccién, hasta que se alcance la superficie y la presién en esta etapa (es decir, la Pj,) sea mayor que cero o hasta que la presién calculada en alguna etapa sea cero o negativa, en cuyo caso se puede concluir que el pozo no flui- rd con el valor de la BHP supuesta al inicio de los calculos. Al tomar valores diferentes de la presién en el fondo fluyendo BHP comé puestos de inicio, es posible desarrollar una grafica del tipo mostra- do en la figura 4.3 para cualquier didmetro particular de tuberia de pro- duccién. Con el valor de la BHP fluyendo definido en punto A como punto de inicio, el gasto de la formacién se determina moviéndose hori- zontalmente hacia el punto B sobre el IPR y, luego, verticalmente hacia aba- jo hasta el punto C. Con el gasto de produccién definido por C, laecuacién ‘de Poettmann y Carpenter se usa para calcular el valor de la Py, (punto D). Evidentemente, BD es una medida de la pérdida de presion en la tu- berfa de produccién. El gasto maximo al cual el pozo es capaz de fluir se define mediante el punto E, que corresponde a una Py, de cero. Ya que habré siempre una pérdida de presién positiva en la tuberia de produc- cién, el punto E debe quedar a la izquierda del potencial del pozo q’, co- mo se muestra; en otras palabras, un pozo nunca puede producir o rendir en forma completa al potencial de la formacién con un flujo natural. En la practica, un pozo nunca produce con una Py, de cero debido a que la linea de flujo y el separador en la superficie siempre ejercerén alguna con- trapresién. Si se ha decidido que el pozo produzca con una Py, de 100 Ib/pulg? se traza entonces una linea horizontal a la altura equivalente de 100 Ib/pulg?; y el punto F en el cual éste interseca la curva de la Py, define el gasto G. Puede usarse también una grafica del tipo que se muestra en la figu- ra 4,3 para determinar el tamafio éptimo de la tuberia que se corra en un pozo dado, es decir, el didmetro de la tuberfa de produccién que permiti- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 104 ‘Comportamiento del flujo en la tuber{a vertical SE Be, 3 = eee PS i gs aii 9 5 Hes 88 238 «88 ge BB as 0 Gasto de produccién, bl/dia Figura 4.3 BHP fluyendo y P,,, como funciones del gasto. 14 que el pozo fluya a su gasto maximo a alguna Py, predeterminada. Al repetir los célculos de Poettman y Carpenter para una tuberia de produc- cién en particular, quizd, de 2 3/8 y 3 1/2 pulg se generan curvas como las. que se muestran en la figura 4.4. En el ejemplo ilustrado, una tuberia de produccién de 2 3/8 pulg podria ser mejor que una de 3 1/2 pulg a una Py, de 200 Ib/pulg”, pero lo inverso serfa lo verdadero para unaPj;, de 100 Ib/pulg?. Es mejor que Poettmann y Carpenter describan con sus propias palabras (referencia 1), la forma en la cual el factor de pérdida de energia f se correlacioné en términos de otras variables. E 3 i § 4 3 i gt =e 38 Bo ay 5 : 2 g 5 E 8 5 z i 2 Sin embargo, los célculos se hicieron a la inversa para establecer los valores de f como una funcién de las variables que intervienen en el flujo de aceite, agua y gas en la tuberia de produccién. Esto implied hacer uso de datos de campo en la for- ma de informacién de produccién y de PVT, ademés de las mediciones de presion y temperatura, Los valores de f fueron calculados de esta manera con los datos de campo y se encontré que podrian correlacionarse mejor como una funcion del Comportamiento det flujo en una tuberfa vertical 105 resin en el ? man. Presién de fondo fluyendo y pr cabeza! de produccién, tb/pulg, Tuber(a de produccién de 2 3/8 pulg Iproduccién | de 31/2 pulg 200 ° Gasto de producci6n, bi/dia Figura 4.4 Determinaci6n del didmetro dpti- mo de la tuberfa de produccion. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. producto del didmetro interior de la tuberfa de producci6n y Ia velocidad de la masa del fluido en la misma tuberfa (véase figura 4.5). En términos de las unida- des obtenidas a partir de los datos de campo: uioo eunowdvoou| Dup = (1.4737 x 10») Me (4-4) Es afortunado y era de esperarse el hecho de que la viscosidad no sea una de las, variables que intervienen en el flujo vertical multifésico. Esto se debe al hecho de que el grado de turbulencia es de tal magnitud que, de las pérdidas totales de ener- gia W,, no se toma en cuenta la parte generada por el esfuerzo cortante debido ala viscosidad. Se puede mencionar aqui que debido a la gréfica logarftmica, la dis- persién de puntos en la figura 4.5 es de hecho mayor que lo que aparen- ta ser de una simple mirada. Por ejemplo, cuando Dov es 2.8, la curva da un valor de 1.8 para f pero el valor més pequefio de f que se ha calculado 106 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical 100 i 10 32 ae ie dug bee ee g 1° a B28 B gh 8 sez 8 32S $32 Zou ee 288 gg ase ‘Simbologta x eee \ © Pozos fluyentes te Sse ‘+ Pozos con bombeo neumético 538 ‘« Datos del depertamento de minas ice A. 1 88g br 1.0 10.0 100 8 z Dpu = 1.4737 X10" Mg/D 22 Figura 4.5 Correlacion de los datos de campo en pozos fluyen- 3 tes y con bombeo neumiatico. (Seguin Poettmann y Carpenter, 3 referencia 1. Cortesia de AP/ Drill. Prod. Practice.) a partir de las observaciones es 0.68 y el mayor es 3.9. Cuando Dou es 25, la curva da un valor de f = 0.012; el valor mas pequefio a partir de las ob- servaciones es 0.0042 y el mayor es 0.033. El método de Poettman y Carpenter ha sido adaptado al problema de gradientes de flujo anular por Baxendell (referencia 2) y para resolver el de los gradientes debidos a los elevados gastos en la tuberia de produccién Comportamiento de! flujo en una tuberfa vertical 107 por Baxendell y Thomas (referencia 3). Este trabajo se basa en el resultado de las pruebas efectuadas en el campo La Paz, de Venezuela,.a partir de los cuales es posible calcular los valores del factor f para gastos elevados. La correlacién sugerida del gasto elevado se muestra en la figura 4.6, y es evidente que la modificacién y ampliacién corresponden con los resul- tados originales de Poettmann y Carpenter en el pozo. En particular, debe- ra hacerse notar que la curva propuesta por Baxendell y Thomas se aplica a valores del factor de pérdida de energia menores de 0.008, mientras que 29588 8 Factor de pérdida de energfa, fF io: 0.002 0 4 Mages X10 Figura 4.6 Correlacién de los datos de campo para pozos fluyentes de alto gasto. (Segin Baxendell y Thomas, referencia 3. Cortesia de AIME) "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 108 Comportamiento det flujo en ta tuberfa vertical la curva de Poettmann y Carpenter en estos valores bajos de f se basé Gni- camente en seis puntos (véase figura 4.5). Baxendell y Thomas sefialaron que habia un alto grado de consisten- cia en los resultados de campo a gastos suficientemente altos en la T.P. para dar un valor de gM/D mayor que 3.0 X 10° (aproximadamente a gastos de produccién mayores de 500 bi/dia)..De hecho, estos investiga- dores consideran que en este rango de flujo, la exactitud de los calculos de la presién deben ser de + 5 por ciento (referencia 3). Tal consistencia se marca en contraste a los resultados obtenidos por Poettmann y Carpen- ter para gastos menores (véase la figura 4.5).. Como apunté Ros (referen- cia 4), la razén es probablemente que a altas velocidades que acompafian a los altos gastos, el gas libre no tiene la oportunidad de deslizarse a tra- vés del aceite en la tuberfa de produccién (véase la seccién 4.7), de tal manera que las pérdidas de energfa en dicha tuberia son casi totalmente el resultado de la friccién en las paredes; como consecuencia, es bastan- te Util suponer una expresién sencilla como la ecuacién 4-1 para las pérdi- das de energia que resultan de los efectos irreversibles. Pero a velocidades bajas del Ifquido en la tuberfa de produccién (es decir, .a gastos bajos) el gas es un medio de transmisién de una parte considerable de la pérdida de energia hacia el sistema conforme aquél sube en forma de burbujas por el liquido (paso del gas), de aqui que sea inadecuada la consideracién de un factor tinico de pérdida de energia. Se han hecho varios intentos para ven- cer esta dificultad; el de Ros (referencia 4) se estudiaré brevemente en la siguiente seccién. El segundo es el realizado por Tek (referencia 9), quien investigd a partir de la idea de que el factor de pérdida de energia, debe- ria estar correlacionado contra una cantidad adimensional en vez de co- rrelacionarlo contra el producto dimensional gM/D. Encaminado a este fin Tek introdujo, con bastante éxito, un nimero de Reynolds de dos fa- ses y correlacioné f como una funcion de este numero y de la relacién de la masa del gas a la del Iiquido, basdndose en las cantidades del separa- dor y del tanque de almacenamiento. El punto débil del planteamiento de Poettmann y Carpenter con res- pecto al problema de las pérdidas de presién que acompajian al flujo vertical de dos fases es la inexactitud para determinar la funcién de corre- lacién f, pero las investigaciones de Ros (referencia 4), Tek (referencia 9) y otros parecen haber vencido dicho problema. Gilbert (referencia 5) ha desarrollado un excelente método grafico para encontrar las pérdidas de presién en un flujo vertical (seccién 4.5). Las curvas necesarias para los métodos de Gilbert pueden ser calculadas y trazadas con cualquiera de los diferentes métodos para calcular el gradiente de presién, y con el obje- Comportamiento dei flujo en una tuber(a vertical 103 to de que no haya dudas, se ilustra el uso de las ecuaciones de Poettmann y Carpenter. La descripcién dada se basa en el procedimiento descrito por Baxendell (referencia 2). Se necesita la curva de la presién contra profundidad en una tuberia de produccién de 2 7/8 pulg cuando el gasto de liquido es de 200 bl/dia, con una relacién agua-aceite (WOR) de 0.2 y una RGL de 0.5 mpc/bl. Si Y Ib es la masa de 1 Ib de liquido a condiciones de almacenamiento (16.7 por ciento de agua y 83.3 por ciento de aceite) y d Ib/pie® es la densidad del gas a condiciones estandar, entonces M, la masa de gas y liquido aso- ciado con 1 Jb de liquido a condiciones de almacenamiento esté dado por M=Y¥+500d lb (4-5) como q, el gasto de produccién, es de 200 bl/dia y D, el didmetro interior de la T.P., en pies, es aproximadamente 2.5/12, el valor de 1.4737 X 1075 (Mq/D), que es la funcién graficada en la abscisa de la figura 4.5, es \-s (¥_+ 500d)200 1.4737 x 107% 5/12 Los valores de Y y d se obtienen a partir de los andlisis PVT del aceite que se esté estudiando realizados en laboratorio y el factor de la pérdida de energia puede leerse en la figura 4.5. Entonces, puede calcularse la fun- cién K definida por la ecuaci6n 4-3. Para obtener un valor de Ap/Ah, se necesita determinar la densidad promedio, p en Ib/pies®, del fluido en el intervalo Ah (ecuacién 4-2). La densidad es la masa dividida entre el volumen, y la masa asociada con 1 barril de liquido a condiciones de almacenamiento esta definido por la ecuacién (4-5). El volumen es igual al de aceite mds el de agua mds el de gas libre. Si la presién media en el intervalo en estudio Ah es p, los andli- sis PVT dardn los valores en dicho intervalo del factor de volumen del aceite de la formacién Bg, del factor de volumen del gas de la formacion By y la solubilidad del gas R,. Como la WOR en la superficie es 0.2, cada barril de liquido a condiciones de almacenamiento esta formado o cons- tituido por 0.833 bl de aceite y 0.167 barriles de agua. Asi, el volumen de aceite por barril de liquido a condiciones de almacenamiento en el intervalo Ah es 0.833 Bg y el volumen de agua es 0.167 (sin tomar en cuenta la compresibilidad del agua y la poca solubilidad del gas en aqué- lla). Ademés, R, pies® estandar de gas estén en solucién dentro de 1 bl de aceite a condiciones de almacenamiento a la presin p; por consiguien- te, de 500 pies? de gas libre por barril de Ifquido a condiciones de super- ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 110 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical ficie, 0.833 R, pies* esté en solucién en el intervalo Ah. El volumen de gas libre es entonces (500-0.833 R,) pies® esténdar, o By (500-0.838 R,) bl en la tuberfa de produccién a la presién p. Por lo tanto, el volumen total, a la presién p, de los fluidos asociados con 1 barril de liquido a condiciones de almacenamiento es 0.833B, + 0.167 + B,(500 — 0.833R,) bl ° 5.614 [0.833B, + 0.167 + B,(500 — 0.833R,)] pies® Cuando esta expresién se usa conjuntamente con la ecuacién 4-5, es evi- dente que . Y + 500d : ? = SIT [0855B, ¥ 0.167 + B00 —0.833R)] ‘W/pies? (4-6) EI gradiente de presion Ap/Ah se puede calcular ahora con la ecuacién 4-2. Si se supone un valor para la presion en el cabezal, Py, (por ejemplo, 200 Ib/pulg?) y si se toman incrementos de presién de 200 Ib/pulg”, el gradiente asociado con cada incremento puede calcularse como se indi- 6 antes. Dividiendo el incremento de presién de 200 Ib/pulg? entre su gradiente de presién da la longitud de la tuberia de produccién sobre la cual se presenta el incremento. En esta forma,.se puede hacer una grafi- ca de la presién contra la profundidad. Esta grafica se puede extrapolar a la presién cero y ajustar la escala de profundidad a que la presién cero corresponda a la profundidad cero. Repitiendo este procedimiento para un rango supuesto de gastos, RGL y didmetros de Ja tuberia de produc- cién, se pueden preparar familias de curvas de la distribuci6n de la presin similares a las mostradas en las figuras 4.11 a la 4.20. 4.4 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO EN UNA TUBERIA VERTICAL: ROS Ros (referencia 4) tomé como base para su estudio el balance de presién en vez de la ecuacién del balance de energia. Para el flujo de una fase, el gradiente de presién es igual a la suma de los gradientes estatico, de fric- cién y de aceleracién, por lo que #. es “hee (an ‘Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: ROS 1 en donde no se toma en cuenta el gradiente de aceleraci6n. En esta ecua- cién, que es equivalente a la de Poettmann y Carpenter (ecuacién 4-2), el simbolo p significa la densidad del fluido, g la aceleracién debido a la gra- vedad y v la velocidad del fluido. Para un flujo bifasico, el término gradiente estatico en la ecuacién 4-7 deber4 modificarse para permitir la posibilidad de investigar los efectos del deslizamiento o paso del gas en el liquido y, por lo tanto, Ros lo sustitu- y6 por: iS + Pos (4-8) donde p; y py son las densidades del liquido y del gas, respectivamente, €, es la retencion del liquido y eg es la retenci6n del gas. La retencién del liquido debe definirse como el volumen del liquido que esta realmente presente en una cierta longitud de tuberia dividido entre el volumen de esa longitud de tuberia; la definicién de la retencién del gas es similar. Eviden- temente, eqte=l (4-9) Aunque esta modificacién presentada por Ros no altera el significa- do dado a la densidad del fluido por Poettmann y Carpenter, separa los efectos del gas de aquellos que afectan el Iiquido y asi permite que se haga una investigacién experimental para determinar los factores que in- tervienen en cada una de esas partes del término gradiente estatico com- puesto y, también, la relacién con el término friccién. Si la ecuacion 4-8 se substituye en la ecuacién 4-7 y se usa la ecuacién 4-9, se tiene que elap= ne — ; pig dh eg +(1 «)/p, * término de friccién (4-10) ‘Ya que la mayoria de las veces la densidad del gas es muy pequefia com- parada con la densidad del aceite, el término (1 — €;)p,/p; puede ignorar- se y la ecuacién 4-10 se reduce a 1 aa. « + término de friccion (4-11) pig dh Ros Hevé a cabo un anélisis dimensional para aislar aquellos grupos adimensionales fundamentales para determinar los gradientes de presion bajo un flujo vertical de dos fases; disefié un programa experimental pa- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 12 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical © Resultados de las correlaciones , i 3 \ en el laboratorio $ 0.008 \ Factor de pérdidas de ener £ 2 4 5 6 7 sae F x10 Figura 4.7 Comparacién entre as correlaciones de laboratorio y datos de campo para pozos de alto gasto. (Segin Ros, referencia 4. Corte- sia de AIME.) ra determinar las influencias de estos grupos en particular y, también, de aquellos de importancia secundaria en regiones de interés especial. En to- tal, el programa dio aproximadamente 20 000 puntos de informaci6n y abarcé un amplio rango de didmetros de tuberia, gastos de aceite y gas y viscosidades de aceite. Las correlaciones empiricas resultantes para una retencién del liquido y para una friccién en las paredes son complejas y los célculos de gradientes de presién que se basan en ellos son programa- dos para la computadora. Una comparacién de los resultados calculados a partir de estas corre- laciones con el factor de pérdidas de energia obtenido por Baxendell y Thomas, a partir de pruebas de campo (figura 4.6), se ilustra en la figura 4.7 e indica una concordancia excelente entre los datos de laboratorio y de campo. 4.5 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO EN UNA TUBERIA VERTICAL: GILBERT El planteamiento de Gilbert (referencia 5) al problema de flujo vertical de dos fases fue empirico: con base en los valores medidos de las pérdidas de presién del flujo en la tuberia de produccién, se obtuvieron familias de curvas que pueden utilizarse con fines de extrapolacién e interpolacién. Comportamiento del flujo en una tuber/a vertical: GILBERT 113 Se hard un resumen del trabajo de Gilbert en esta seccién, pero para te- ner una idea completa, y para conocer su desarrollo histérico, el lector se debe referir al trabajo original de Shaw (referencia 10), Babson (refe- rencia 11) y Gilbert (referencia 5). SupOngase que la mayoria de las medidas siguientes han sido tomadas en pozos fluyentes: © Profundidad de la tuberia de produccién, pies. © BHP fluyendo, es decir, la presion en la entrada de la tuberia, Ib/pulg?. © Py,, lb/pulg?. © Relacién liquida total, bl/dia. © RGL, mpe/lb. © Didmetro de la tuberia de producci6n. Suponiendo que la BHP fluyendo depende (hasta donde se relaciona con el flujo vertical hacia arriba en la tuberfa de produccién) sélo de otras 5 variables, el primer paso de una correlacién tentativa es seleccionar todos aquellos pozos que estén produciendo con un mismo didmetro de tube- ria de produccién a determinada RGL y gastos brutos o totales (en la practica, naturalmente, todos aquellos pozos que tienen RGL, y gastos que se encuentren dentro de pequefios rangos deberdn considerarse jun- tos). Si la BHP fluyendo se grafica como una funcién de la profundidad para este grupo de pozos, se obtiene un resultado como el ilustrado en la figura 4.8. Cada una de las curvas, a, b, c y d, corresponde a una Pi, diferente, donde las Py, son los puntos de interseccién de estas curvas con la linea de profundidad cero (puntos A, B, C y D). Cada una de es- tas curvas representa la distribucién de la presién a lo largo de la tuberia de produccién para un pozo fluyente a un gasto y una RGL dados. Ahora supéngase que un pozo est produciendo con una Py, A y que una valvula esté conectada en la profundidad OF. En un instante deter- minado, esta valvula se abre de tal manera que la presién en la tuberfa en el punto F no cambia y, simulténeamente, se cierra la valvula en el cabezal. Entonces, la distribucién de la presién en la tuberia debajo del punto F no se alterara y el pozo continuar4 fluyendo con el mismo gasto. Si el punto F se considera como el cabezal de la T.P. el pozo esté fluyendo con una Py, igual a EZ, que, en la figura 4.8, es igual a B. Es de- cir, si la curva a abajo del punto E se mueve ascendentemente a la distan- cia BE, debe coincidir con la curva b. En otras palabras, las curvas a, b, ¢ y ‘SvUIAY14 S71 OVOWAN 713 NB OONY 1G OMItVOD 72 WOM LVLNNDSNa MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-V BVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 114 Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical 0 Presién de fondo fluyend, Ib/pulg.”man. <+—__—_ Profundidad, pies Permanecen constantes Relacién gas/liquido Didmetro de tuberia de produccién Gasto de produccién } Figura 4.8 BHP fluyendo como funcién de la Py, y la longitud de 1a tuberfa We produccién: RGL, gasto y diémetro de la T.P., son constantes. d son en realidad partes de una sola curva y pueden hacerse coincidir mo- viéndolas verticalmente. En la figura 4.9 se muestra esta curva, con unas presiones en el cabezal A, B, C y D, correspondientes a las marcadas en la figura 4.8. La curva c, por ejemplo, de la figura 4.8 es la curva de la figura 4.9 con el punto X tomando la profundidad como cero. Al usar la curva de la figura 4.9 para determinar la BHP fluyendo a partir de la Py, dado el namero de pies de tuberia en el agujero se obser- va la profundidad en la escala arbitraria que corresponde a la Py, cono- cida. La longitud equivalente de la tuberia de produccién se determina entonces sumando la longitud real de la tuberia a esta “profundidad de Pin” y se lee en la curva la BHP fluyendo que corresponde a esta longi- tud equivalente de tuberia de produccién. La curva de la figura 4.9 es la curva de distribucién de la presién para un cierto didmetro de la tube- ria por la cual el liquido esta fluyendo a un gasto constante y el gas a una RGL de salida constante. : Antes de presentar las familias de curvas de Gilbert, deberd hacerse notar que hay alguna duda respecto a la forma correcta de la curva para Ppresiones bajas, y que puede presentarse la curvatura inversa, es decir, Comportamiento del flujo en una tuber{a vertical: GILBERT 115 ‘0 Presién de fondo fluyendo, Ib/pulg.2man. > 2. Permanecen Niquido Relacin gas/Ifquido } (OTT ee Diémetro de la tuberia de produccién 7 Gasto de produccién | ~<— Profundidad en pies (el punto cero es arbitrario) Figura 4.9 Curva de distribucién de 1a presion; flujo verti- cal en dos fases. las curvas de la distribucién de la presién deben ser céncavas hacia abajo en vez de céncavas hacia arriba en el rango de presi6n baja (figura 4.10). Este tipo de inversién en la curvatura es comin en Jas curvas calculadas usando el método de Poettmann y Carpenter (seccién 4.3), pero siempre ha habido la pregunta si la anomalia aparente se pueda deber a deficien- cias del método. Para revisar este punto, Baxendell y Thomas (referencia 8) realizaron una prueba muy bien controlada y sus resultados confirman la presencia de la curvatura inversa. La figura 4.10 ilustra los resultados medidos conjuntamente con la curva calculada, la cual se ajusta exacta- mente a los datos observados. Las familias de curvas de Gilbert usan la RGL como parametros y exis- te una familia para cada didmetro de tuberfa de produccién y gasto de liquido. Las curvas se muestran a partir de la figura 4.11 hasta la 4.20. Re- firiéndose a estas figuras, nétese que las presiones estén dadas en 1b/pulg”, las profundidades en miles de pies, los gastos de produccién en bl/dia, las RGL en miles de pies? /bl y los didmetros de tuberfa en pulgadas (didme- tro exterior). Se observard que se muestran dos escalas de profundidad en iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. "v0 £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 116 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical \\e-—Extrapolacién \ g Curva calculada g Profundidad, en pies 8 © Datos observados o 200 400 600 800 1000 1200 Presi6n, Ib/pulg.” abs. Figura 4.10 Confirmacién experimental de la curvatura inversa en rangos bajos de presién de Jas curvas calculadas de la distri- bucién de la presién. (Seguin Baxendell y Thomas, referencia 3. Cortesfa de AIME.) cada gréfica; la razén se analizard en la seccion 4.7. Las graficas mostra- das abarcan los casos de tuberia de produccién de 1.66 pulg, 1.9 pulg, 2 3/8 pulg; 2 7/8 pulg y 3 1/2 pulg (diémetro exterior); los gastos de produccién bruta de 50, 100, 200, 400 y 600 bl/dia; las RGL hasta cerca de 7 mil pies? /bl (el valor real varia con el didmetro de la tuberfa y el gasto de produccién); la caida de presién total hasta 3 500 Ib/pulg? en Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: GILBERT 17 Gradiente de presién, Ib/pulg.” o 50010001500 200025003000 —3800 = T “A +4 2.875 pulg. 50 bi/dia| I T : » 3 A, 3 zg i 6 r+ T T T = & T a T T Escala de profundidad, 1 000 pies, gradientes A T iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. & 1 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE Escala de profundidad, 1 000 pies, gradientes & ptt = [4 S * 1 aa ' YH L EAI 18 BE alt \ Ki} | Figura 4.11 Curvas aproximadas de la distribucion de la presion para tuberia de produccién de 2 7/8 pulg a 50 bi/dfa. (De Gilbert, refe- rencia 8. Cortes(a de API Drill. Prod. Practice.) el caso de tuberia de produccién de 2 7/8 pulg y 2 500 Ib/pulg? para los otros didmetros de tuberia. Ejemplo 4.1 Encontrar la pyesién de flujo en la parte inferior de una tuberia de produccion de 2 3/8 pulg de 13 000 pies de longitud, si el pozo esté fluyendo a ‘Comportamiento dei flujo en la tuberia vertical 118 Gradiente de presién, Ib/pulg” 1000 2500 3000 __3500 1500 2000 x | a = 4 cs | °e s ee ae) Se ng ¥¥ s1ue|p06 ‘S010 000 | pepipunjosd ap eyes Oe eco ene eee eescnle ee totes eo 2.875 pulg. 100 bi/d Xe N ‘ N We Ve 4 = pe z= g erusipess “91d 000 L peprpunyosd ap eje0sa Figura 4.12 Curvas aproximadas de la distribucién de !a presion para tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg a 100 bi/dia. (De Gilbert, refe- rencia 5. Cortesfa ¢e AP! Drill. Prod. Practice.) -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 119 Comportamiento del flujo en una tuberia vertical: GILBERT Gradiente de presién, Ib/pulg.” 1000 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. 3600 25003000, 1500 2000 T le : ni | BL A Pe ee \ WA 500, N AWWA whe \ \ $9 + 8 | a 2 © 3 es ees saiuaipel6 ‘seid 00 | pepipunjoud ap 2/2083 wobil Figura 4.13 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién para tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg a 200 bi/dia. (De Gilbert, refe- rencia 5. Cortesia de API Drill. Prod. Practice.) Comportamiento de! flujo en ja tuberia vertical 2 120 3600 25003000 RGL mpc/b! _| oa” Se NJ ae 2.875 pulg. 400 bi/dia gz ht F RIN 1500" 2000 { Gradiente de presién, Ib/pulg. 1000 500, 18 20 2 Ea 4 X aN O XS (3) o Figura 4.14 Curvas aproximadas de la distribucion de la presién para tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg a 400 b/d/a. (De Gilbert, refe- rencia 5. Cortesia de AP/ Drill. Proc. Practice.) Seiuotpes6 ‘said 000 L ‘Pepypunjosd ap ejens3 -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 121 Comportamiento del flujo en una tuber/a vertical: GILBERT Gradionte de presién, Ib/pulg.” 1000 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. 3500 1 Ro. | mpc/bt oF 2500 3000 AK 2.875 pula, 600 bi/dia 1500 2000 iF 500 mq LA “ * 2 Do 3 s = 2 8 4g saiuaipes6 “said 900 | ‘pepipunjoud ap eyeosa ° “ * ° @ 2 © = 17 Se1uaypeu8 “said 006 | ‘Pepipunjoud ap e1e953 16 28 Figura 4.15 Curvas aproximadas de la distribucién de Ja presion para tuberfa Ue produccién de 2 7/8 pulg a 600 bi/dfa. (De Gilbert, refe- rencia 5. Cortesia de AP/ Drill. Prod. Practice.) 2 Gradiente de presién, Ib/pulg. tuberfa de produccién de 1.66 pulg a 50, 100, 200 y 400 bi/dia. (De Figura 4.16 Curvas aproximadas de la distribucién de la presion para Gilbert, referencia 5. Cortesia de AP/ Drill. Prod. Practice.) e g | a | / T /, Bless. L | ¢ a7 aa ar Ty, 3 | 3 SYS ele a 2 / if | g fe g® gS = a 3 =) 3 } | 2 2| / r-3 + 8 ee TF 3 | 8 - g . a 7: A LA | : a 3 2 8 ea © 2 2 8 a 1Pe46 ‘said 090 4 ‘pepipunjoud ap e293 seiuaipes6 ‘Seid 000 | ‘pepipunjoud ap eje083 at L i L L (ree J is S 2 2 ° e 3S © 2 4g saiuaipes6 ‘said go U‘pepipunjoid ap ejeos3 4g saiuaipes6 ‘said 00 | ‘pepipunjoid ap e1e983 -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 122 SOPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoaiiroblanco@hotmailcom PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. Taal ; LY, a oo fL_y ca o' cae 2 *8F o & 4 g ols J ry +t Sj Tal | UV 79 i ? sy |= 1 | hey oS hl ff. 3 = / > 3 ks 23.2 gle & | 8] le eal a i 3 . | ai) g ql t a EF i) : °o 6 2 6 g ee 6 2 a Rg v se1ua}pes6 ‘s9{d 090 | “pepipunjosd ap e/e983 y saualpess ‘said 000 | “pepipunsoud ap eeosy, SSS pod s cy S = a 5 * 3 q 2 4 s01u01p015 ‘S014 000 | "pepipunyoid ap e160s3 4g Seiualpes6 ‘S014 000 1 “pepipunsoid ap eieasa Figura 4.16 (Continuacién.) 123 2500 2500 T aL /o__| RG pe) 0 1500 T ‘Sa PSS No T 1,90 pulg. 50 bi/dia 1.90 pulg. 200 bi/dia 1000 Gradiente de presién, Ib/pulg.” 500, Sap “o ° S 2 g a 2 8 8 1 s81u01p016 ‘01d 000 & "pePIpUNjOAd op o18983 000 1 “Pepipunyéud op 1 4 1 8 4 1 | 1 { 1 S . : 2 S _ _ _ seweypesb soe 009 1 ‘Beprpunjerd op Besta ¢ sounipes8 019 000 1 ‘paPIpunjoid op Beoa -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Figura 4.17 Curvas aproximadas de la distribuci6n de la presién para tuberia de produccién de 1.9 pulg a 50, 100, 200 y 400 bi/dia. (De Gilbert, referencia 5. Cortesia de AP/ Drill. Prod. Practice.) 124 2 Gradiente de presién Ib/pulg’ 2500 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. 2500 | a 2000 Rey R mek 6 2000 ats , ge Ly THT] / VO ‘ Li ‘ by s, A ¥ 4 ° 3 © vy seiuaypes6 ‘S219 000 | ‘pepipunjoid ap ejeosy 4 1 g L L seiuoypes ’ S & (000 | ‘pepipunjoid ap eeosy wt 25: ° @ sowa1pe10 ‘sé1d 900'1 ‘pepipunjord ep e1e0sa a & ° 7 S 2g {g sa1uelpei6 ‘seid Q00 1 ‘Pepipunjoud ep ej20s3 2oL_ Figura 4.17 (Continuacion.) 125 2500 2500 Roy Me/y) | 2000 2 ae fo. x q 1500 1.90 pulg- 600 Bi/dia 1 T ~~ 1500 T 2.375 pulg, 100 bi/dia 1000 Gradiente de presi6n, !b/pulg.” 500 ye a /; L yy i 500 A a Yi tit ty CI 0 ‘e s 2 & ge 2 S 2 g a 7 ayuaipe.6 ‘e910 900 L “pepipunsoud op eye953 vy so1ueypeu6 ‘said 000 1 “pepipunjoud ap 62083 a Frrr~r—C“C‘iCizsCOUOCCCiC Ss g 8 R ° * g 8 Rg eiusipess ‘said 000 1 ‘Pepipunjosd ap eje9s3 4 $01u91p16 ‘said 000 L ‘Pepipunjoid ap eje9s3 -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD produccién de 2 3/8 pulg a 50, 100 y 200 bi/dia. (De Gilbert, refe- ta tuberia de produccién de 1.9 pulg a 600 bl/dfa y para tuberia de rencia 5. Cortesfa de API Drill. Prod. Practice.) Figura 4.18 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién pa- 126 Gradiente de presi6n, Ib/pulg.” PARA COMPRAR AL OETAL O AL MAYOR. 127 2500 Ree 7c /py 2500 ay 2 Os NN 200 T T 1500 T 2.375 pulg. 50 blidia pulg. 200 bi/dia 1500 T r 2375 1000 pt | { | \ 500 t+} =f _ 2 A 3 § £ Cy e el A 138 f g a> 7 S 2 g ge 321d 000 | ‘PepIpUnjoud ap ejeos3 sajuelpes6 ‘said O90 | ‘pepipunjosd ap B1e98: = dl an . oe 7 : g 5 Rg 2 2 a RB 4 seiua1pes6 ’s91d 900 1 ‘pepipunjoud ap e19083, 4 s01U9|pe16 ‘said 000 1 ‘Pep!punjoud ap eje053 i 2 Gradiente de presién, Ib/pulg. 2500 i, “/by —| | 2500 2000, ] Hi | ng pS Roy Pero} — RS 2000 1500 T 2.375 pulg. 400 bi/dia 1500 3.5 pulg. 50 bi/dia| ee 7 = 2 a 8 2 2 g saluaipess ‘seid 009 | ‘pepipunjoud ap eje0s3 1 Soluarpesé ‘said 000 | ‘pepipunjoid ap eje0sq (i ee S 6 2 2 zg ° ws 2 6 4 seusipess ‘said 900 | ‘REpIpUnJOLd 6p eIeO8a 4 saiuaipeu6 ‘said 000 I “Pepipunsoud op e1e0sg -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa "uio3 eunoy®o2ue|qoulleot ONS OXIPYOD TWIDAdSI NOIDIGI 0402 © LHOINAdOO Figura 4.19 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién para tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg a 400 y 600 bi/dia y para tube- rfa Ue produccién de 3 1/2 pulg a 50 y 100 bi/dia. (De Gilbert, refe- rencia 5. Cortesfa de AP/ Drill. Prod. Practice.) 128 2500 2000 z "5 [3 as a2 i <1 § 2 . ee a 88 g8 6 °o ° s 2 & 2 S 2 8 8 saiuajpes6 ‘said 000 | ‘Pepipunsosd ap e[e983 v saiuatpess ‘sold 00 | ‘pepipunjoid ap ejeas3, l 1 1 1 1 L 1 t 1 1 1 1 1 L ° 6 2 2 o a 2 = & 4 saiuaipe.6 ‘said 000 1 “pepipunjoud ap 19083, 4g s01U91pe36 ‘S914 000 | ‘PEPIPUNyoud ap 812083 Figura 4.19 (Continuacién.) 129 Gradiente de presién, tb/pulg” 1000, 1500 0 500 2000 2500 7 ee 35 Pulg, 200 bi/dia < or § Shp a | § e128 3 e Lane ree Soe B13 15) 20) 37 8 oe 0% 500 1000, 1500 2000 2500 T T A 35 pla ‘bi/dfa ; RG 5 Pim @ 0-85 Pe/oy _| ELS Ne 21 2 2 Q2 3 g g 5b 210 — a 3 eS ete Lo é = | 4 : Fob $15 SS 2 | 2 oS 7 5 2 Ey CRISS ist g20 e x 3 | a xa aL A Flea ee Figura 4.20 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién pa- ra tuberfa Ue produccién de 3 1/2 pulg a 200, 400 y 600 bi/dia. (De 130 Gilbert, referencia 5. Cortesta API Drill. Prod. Practice.) Comportamiento del flujo en una tuberia vertical: GILBERT 131 Gradiente de presién, Ib/pulg.” 1000, 1500 ‘Al referirse a la familia de curvas para tuberia de produccion de 2 3/8 pulg con 100 bi/dfa (figura 4.18) y utilizando la curva de distribucin de la presion que co- rresponde a una relacién gas-liquido de 1.0 mpe/bl, se ve que la profundidad equi- valente de 200 Ib/pulg? de presién en el cabezal de la T.P. (punto A dela figura 4.9) es de 2 600 pies. La longitud de la tuberfa de produccién es de 13 000 pies por lo que la zapata esta a 13 000 pies abajo de esta profundidad equivalente de 2.600 pies. Entonces, la profundidad equivalente de la zapata de la T.P. es 15 600 pies y la curva de distribucién de la presién da el valor de la presiOn a esta profun- didad de 1 900 Ib/pulg”. uioo eunowdvoou| oO 500 2000 2500 °h 4 T |. 600 bi/dia @ TS 3 ee 8 ets 28 = 3 23 zie ? > 5 A 3 Bo e| = 28 - | ate Bala 3 3 10 3s aa8 g 5 acm 23 $38 . = sge Sis & 23g en a 3 i gee gp 4 5e0 IN a aol. 2 L 1 Fg Figura 4.20 (Continuacién.) gee i raz6n de 100 bl/dia a una relacién gas-lfquido de 1.0 mpe/bl y con una Py de 3nd 200 Ib/pulg?. ied a g Ejemplo 4.2 ,Cual es la presién en el cabezal de la T-P., P,,, de un pozo termina- do con 8 000 pies de tuberia de 2 3/8 pulg que esta fluyendo a 600 bl/dia y cuya relacién gas-liquido es de 0.4 mpe/bl si la presién en el fondo de la tuberia es de 2 200 Ib/pulg”?. ‘Al referizse a la curva apropiada de distribucién de la presién (figura 4.9) se tiene: © Profundidad equivalente de Ja presion en la zapata de la T.P. = 12 000 pies. © Profundidad real de la zapata = 8 000 pies. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Figura 4.21 Método 1: deter- minacién de la BHP fluyendo partir del IPR y una Py, su- puesta. 0 Gasto de produccién, bi/dia Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical © Profundidad equivalente de Py, = 4 000 pies. © Py, = 530 Ib/pulg”. Ejemplo 4.3 Se espera que fluya un pozo que tiene un indice de productividad IP de 0.4 bi/(dfa)(1b/pulg”) y una presion estética de 1 500 Ib/pulg” con un gasto de 400 bi/dfa por una T.P., de 4 000 pies de longitud y 2 7/8 pulg de didmetro. La relacién gas-liquido es de 0.2 mpe/bl. ;Fluiré el pozo al gasto deseado? La BHP fluyendo, cuando el gasto de produccién es de 400 bi/dia, debe obte- nerse con la ecuacién 3-2, que es: por lo que p,,, = 500 Ib/pulg”. De la curva pertinente de distribuci6n de la presién (figura 4.14), la profundi- dad equivalente de la T.P., (es decir, la presion en la zapata) se obtienen 3 200 pies y la longitud real de la T-P., es de 4 000 pies. Entonces, es evidente que el po- zo no podria fluir al gasto deseado. En general, hay dos posibles planteamientos a la solucién del problema del pozo fluyente. x Gusto supuesto de produccién 4 Dy de la-IPR © Puy Pth supuesta y elevacion vertical Presién, Ib/pulg.?man. Pye la Pry supuesta Comportamiento del flujo en una tuber{a vertical: GILBERT 133 El método 1 es para calcular la presi6n en la parte inferior de la tu- berfa a diferentes gastos de produccién considerados, a partir del IPR de la formacién, que se considera conocido 0 determinable, y del valor su- puesto de P,, obtenido de las curvas de distribucion de la presion. Evi- dentemente, el punto en el cual los valores de la BHP fluyendo que se ha calculado de las dos formas coincide, da el gasto de produccién del pozo a la Py, supuesta y, también, la presion en la parte inferior de la tuberia (figura 4.21). Con el método 2 se caicula la BHP fluyendo a partir de las caracte- risticas del flujo que entra desde la formacién y, entonces, se determina la pérdida de presién en la tuberia de produccién a diversos gastos supues- tos. Entonces, se obtiene una curva de Py, contra gastos de produccién (figura 4.22) segan se explicé en la seccién 4.3. El gasto de produccién D correspondiente a cualquier valor supuesto de A para la Py, puede encon- trarse en forma rapida, y lo mismo con la correspondiente presién de fon- do fluyendo en el punto C. Ejemplo 4.4 Un pozo fluyente que produce de un estrato que va de 5 000 a 5 052 ples se termin6 con una tuberia de 2 7/8 pulg colgada a 5 000 pies. El pozo tie- ne una BHP estética de 2.000 Ib/pulg” y un IP de 0.3 bi/(dfa)(Ib/pulg’) y pro- x Gesto supuesto de produccién A. Pp Sel IPR © Py, de la PygY bombeo neumético Ib/pulg.? man, Curva Pep Pyy Subuesta de operacién Gasto de produccién, bi/dia Figura 4.22 Método 2: determiriacién de la Py, a partir del IPR. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 134 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical duce con una RGA de 300 pies? /bl y un porcentaje de agua del 10 por ciento. 4A qué gasto fluird el pozo con una Py, 100 Ib/pulg”? Céleulo de RGL Sea q = Gasto de produccién total, bl/dia. qo = Gasto de produccién de aceite, bl/dia. Gy = Gasto de produccién de agua, bl/dia. Entonces, . =01 : BS < 509 % RGL = £28 = 300% _ 300g ~ ae) a q Gee = 300 (1 -£) = soo - 0. ( ) = 80001 - 0.1) = 270 pies® /bl IPR. La presion estética p, es de 2000 Ib/pulg” y el potencial del pozo q’ es 0.3 X 2.000, 6 600 bl/dia. El IPR puede dibujarse como se muestra en la figura 4.23. Existen dos procedimientos posibles de calculo; en algunos problemas se puede tener preferencia por alguno. En este ejemplo, para ilustrar, se presentardn los dos métodos. Calculo usando el método 1 Esto implica el cdlculo p,,, a diferentes valores de g, suponiendo una Py, de 100 Tb/pulg? . Los pasos se muestran en la tabla 4.1. Los valores de p,,, se grafican en Ja figura 4.23 (los circulos) y se unen mediante una curva suave. Tabla 4.1 Ejemplo 4.4: determinacién de p,,, a varios gastos con una P,,, de 100 Ib/pulg?. a Prof. equiv. de P, Prof.equiv. del p, bifdie® 2 100 Ib/pulg*, ble pozo, pies wipolg? 50 500 5500 1275 100° 700 5700 1150 2008 800 5800 1050 400° 800 5800 975 600" 800 5800 910 Los gastos de fa primera columna son supuestos y los célculos se reali- zan como en el ejemplo 4.1 con una RGL de 0.27 mpc/bl. Figura 4.11. Figure 4.12, Figura 4.13. Figura 4.14. Feigura 4.15. 135 \to del flujo en una tuberia vertical: GILBERT COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. 600 400 Py de 100 Ib/piulg.” man Método 1 a Gasto de producci6n, bi/dfa 200 100 \y: = 2.000 Ib/pulg,”man. 50 3 g 8 “uew ,-61nd/qi ‘ugisaid oop ——————— 1500 1250+ 250 Figura 4.23 Ejemplo 4.4: determinacion gréfica del gasto antici- pado de produccién. Evidentemente, 4 = 300 bi/dia, por lo tanto, 30 bl/dfa (10 por ciento de agua). ? ge 3s 23 es Re ont 253 a COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 136 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical Tabla 4.2 Ejemplo 4.4: determinacién de la P,,, para diferentes gastos a partir del comportamiento de la formacién y de la tube- ria de produccién? @ Ptr, ‘Prof. equiv. de Prof. equiv.de Py, bifaie tb pul? Pp Bes Pry Pies tb/pulg? 50° 18337300 2300 450 100° 1687 7500 2500 400 2008 1333 ©6700 1700 250 400 667 4200 600° 0 Los datos de la segunda columna pueden obtenerse del IPR de ta figura 4.23 0 calcularse con la formula para el Ip, a Ps Put Los célculos que restan se realizan como se muestra en el ejemplo 4.2, utili- zando una RGL. de 0.27 mpe/ol. Figura 4.11. Figura 4.12. Figura 4.13. Figura 4.14. Figura 4.15. Calculo usando el método 2 Este implica los calculos de la Py, a diferentes gastos de produccién, utilizando el valor de p,,y a partir del comportamiento del flujo que entra desde la formacion Y los pasos se muestran en la tabla 4.2. Los valores de la P,, estan graficados en la figura 4.23 (con cruces), y, estos puntos se unen por medio de una curva suave. Es- ta curva interseca Ia Ifnea de la Py, de 100 Ib/pulg” a un gasto de 280 bi/dia. A partir del IPR, el valor de p,,, es 1 070 Ib/pulg? a este gasto de produccién. En este ejemplo, debido a la dificultad del método 2 para el trazo de la curva de Ja Py, con suficiente exactitud (Gnicamente se pueden localizar tres puntos so- bre la curva), la cantidad de 300 bl/dfa de capacidad de produccién bruta dada por el método 1 es probablemente la més exacta. 46 GRAFICA DE PRESION-GASTO-PROFUNDIDAD A partir del conocimiento del IPR de un pozo es posible, mediante el uso de las curvas de distribucién de la presién, graficar la relacién de la pre- sién contra el gasto para diferentes profundidades. Por ejemplo, si la par- te superior de la formacién productora (la parte inferior de la tuberia de produccién) esta a 7448 pies abajo del cabezal de la T.P. pueden grafi- carse las curvas de la presién contra el gasto a intervalos de 1 000 pies (es Gréfica de presién-gasto-profundidad 137 decir, a profundidades de 6 448 pies,.5 448 pies y asi sucesivamente) has- ta alcanzar el cabezal de la T.P., o hasta que no sea posible trazar dicha curva debido a que todos los puntos de presién sean negativos. La grafica presién-gasto-profundidad se ilustra en la figura 4.24. Se encontrara que una grafica de esta naturaleza tiene varios usos, uno de los cuales es la determinacién de la profundidad éptima a la cual se si- tte el equipo. Ejemplos particulares se darén cuando se analice la locali- zacion de las valvulas para el bombeo neumético (secciones 7.4 y 7.6) y la determinacién de la profundidad éptima para una combinacién de bom- ba-ancla de gas (PG/A) (seccién 11.5). En términos generales, puede de- cirse que el método implica la superposicién sobre la grafica de las curvas de la figura 4.24, para definir la operacién del equipo de bombeo neumé- tico. Los puntos de interseccién dan la profundidad para situar el equipo asi como el gasto de produccién esperado. Se deben analizar los proble- mas relacionados con la estabilidad de diferentes puntos de intersecci6n, Presion 0 0 Gasto de produccién Figura 4.24 Curvas presién-gasto-profundidad. svuavia Sv OOvOMaN a es OONY TS O5IVOD 13 WOs BMANTORSBONYS SOLINGTw SOWAO A185 MORYHW O-TIZ0-WV BVEINOO VEE uio2 jeunoydooueyqaslfeod\e / CONVIA OUIrYOO WWidadsa NOIDIGR O10z@ AHORMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 138 ‘Comportamiento del flujo en la tuber(a vertical ‘Curva del comportamiento de la bomba con ancla del gas (P/GA) Presién orseB-ugisaid sening ul sepepipunjoid & Gasto de produccién Figura 4.25 Uso de fas curvas presién-gasto-profundidad para situar equi- po dentro del agujero a la profundidad éptima. que obligan a la pregunta de si el dispositivo en particular para bombeo que se tiene bajo consideracién puede manejar realmente los gastos de produc- cién sugeridos. Se debe enfatizar que este método se basa en el flujo natural que su- ba hasta la altura del equipo por instalarse; arriba de esa profundidad y en la superficie, el flujo natural se sustituye con algin método de produc- cin artificial. Esto implica que gran parte de lo contenido en la grafica tiene sdlo interés teérico en algan caso particular. La figura 4.25 ilustra esto para el caso de la combinaci6n sugerida P/GA. El argumento presentado en el capitulo 11 sugiere que la curva de presién contra el gasto para esta com- binacién acorta el trabajo en la forma mostrada, de tal manera que las curvas (de flujo) a la derecha de la curva P/GA, de hecho, no son aplica- bles, mientras que los puntos de interseccién definen situaciones posibles de produccién (véase seccién 11.5). 4.7 DESLIZAMIENTO Y RESISTENCIA AL FLUJO: RELACION GAS LiQUIDO (RGL) OPTIMA Considérese un experimento en el cual el liquido y el gas libre se bombean desde el fondo a la parte superior en un aparejo de produccién de didme- Deslizamiento y resistencia al flujo 139 tro constante que esta en posicién vertical.? Un regulador de presion man- tiene una contrapresién constante en el extremo superior del aparejo de produccién y se leva un registro de la presién requerida en el extremo in- ferior para forzar a que el liquido y el gas libre fluyan por la tuberia de produccién. Supéngase primero que la relacién gas-liquido se mantie- ne constante mientras que varia el gasto del liquido. Cuando el gasto de liquido es muy bajo (por ejemplo, 0.01 bl/dia), el gasto de gas libre es también pequefio. Por ejemplo, si la relacién gas-Ifquido es de 1.2 mpe/bl entonces a un gasto de Ifquido de 0.01 bl/dia, el gasto de gas libre en la parte superior de la tuberfa es 0.01 x 1200 x 1728 _ 1440 x 60 = 9-24 Pulg? /sog Evidentemente, la situacién en la tuberia es como la de una columna de Iiquido casi estacionario a través de la cual el gas burbujea lentamen- te. Asi, la presibn en el extremo inferior es igual a la presién debida a la columna de liquido mds la presién debida a la resistencia al flujo, sien- do el segundo término muy pequefio para un gasto de 0.01 bl/dia. Si se incrementa ahora el gasto de salida de liquidos, manteniendo la relacién gas-liquido constante, la velocidad del liquido se incremen- tard y habré menos tiempo para que se ice el gas en el liquido. En términos de los regimenes de flujo descritos en la seccién 2.2, el flujo por baches, anular y de niebla tomaran el lugar del flujo de burbuja y el gas ayudara a elevar el liquido afuera de la tuberfa de produccién. Se ha en- contrado que el deslizamiento decreciente del gas y su incremento con- secuente en la capacidad para elevar el lfquido hace que disminuya la presion en la parte inferior de la tuberia de produccién sin que impor- te qué tan grande sea el volumen total del fluido que pase por la tube- ria por unidad de tiempo. Hay un limite para este fendmeno conforme se incrementa el gasto de liquidos, y los incrementos de presién acompa- fiardn finalmente a las altas velocidades de flujo asociadas con el incre- mento en los gastos de salida. El andlisis anterior muestra que para cualquier didmetro y profun- didad de tuberia dados, hay un gasto éptimo de liquidos para una pro- duccién a una RGL constante, es decir, un gasto que ocasione la minima pérdida de presién en la tuberfa de produccién. A gastos menores del 6p- timo, la pérdida de presién aumenta conforme el gasto disminuye debido 2 Este ejemplo se adapt de Gilbert (referencia 5, pagina 132). ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 140 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical al deslizamiento o paso del gas, y a la pérdida concomitante en la capaci- dad del gas para elevar el liquido. A gastos mayores del éptimo, los voli- menes incrementados de fluido (Ifquido més gas libre) que se han forzado a fluir por la tuberia de produccién en la unidad de tiempo ocasionan ve- locidades més altas y, consecuentemente,.mayores pérdidas por resistencia. A gastos muy bajos, la caida de presién se aproxima a la presién estatica de la columna de liquido, de tal manera que la curva de pérdida de pre- sién contra el gasto de produccién de liquidos debe tender a la pérdida de presién estdtica cuando el gasto de produccién de liquidos tiende a cero. La forma general de las curvas de pérdida de presién contra el gasto de produccién de liquidos (RGL se mantiene constante) se muestra en la fi- gura 4.26. Se deben hacer pruebas para determinar el efecto del incremento en la RGL cuando el gasto de salida de liquidos se mantiene constante. A 3000 fe ee Pérdides de presién en \a tuberfe de produccién, Ib/pulg.? 0 100 200 300 ‘400 500 600 700 Gasto de producci6n, bl/dia Figura 4.26 Pérdidas de presién en funcién del gasto para varias RGL. Seguin Gilbert, referencia 5, Cortesfa de AP/ Drill. Prod. Practice.) Deslizamiento y resistencia al flujo 141 bajas RGL, el régimen del flujo es el de burbujas, el cual contiene peque- fias burbujas de gas dispersas en una columna continua de tal manera que el efecto de elevacién del gas es pequefio, y la cafda de presién desde el fondo a la parte superior de la tuberia de produccién es igual a la suma del peso del liquido y a la resistencia al flujo del liquido. En este caso, la pér- dida de presién debida a la resistencia al flujo no tiende a cero cuando la RGL tiende a cero, de tal manera que la curva de pérdida de presién con- tra la RGL tiende a un valor mayor de pérdida por presién que la estati- ca cuando RGL tiende a cero. Evidentemente, este valor final de la pérdida de presién se incrementa con el gasto de liquidos. Los incrementos en la RGL causardn las transiciones que hay del flujo de burbuja al flujo por baches, al anular y finalmente de niebla, en otras palabras, la ayuda da- da por el gas para elevar el aceite se incrementard en forma estable, y dis- minuiré la pérdida de presién sobre la tuberfa de producci6n. Pero, una vez més, si las relaciones RGL son muy grandes, las velocidades altas en la tuberfa produciran pérdidas altas por resistencia y se incrementardn las pérdidas de presién. La forma general de la curva de pérdida de presién contra la RGL (el gasto de liquidos se mantiene constante) se ilustra en la figura 4.27. 3000 3 g 8 3 8 ° ° 2 3 4 5 Relacién gas/Iquido, mites de pies® bt Pérdidas de presién en ta tuber‘a de produccién, Ib/pulg.? Figura 4.27 Pérdidas de la presién como una funcién de la RGL a diferentes gas- tos. (Segiin Gilbert, referencia 5. Cortesfa de AP/ Drill. Prod. Practice.) ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD 142 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical Las figuras 4.26 y 4.27 se pueden combinar en una imagen tridimen- sional (figura 4.28). Segin las propias palabras de Gilbert (referencia 5): Se pueden observar varias caracteristicas generales de un flujo vertical en dos fa- ses en esta grafica. En particular, debe hacerse notar que: 1, Para cualquier relacién constante gas-liquido existe un gasto que requiere una presin de entrada minima, También, este gasto a presién minima y la misma presién se incrementan conforme disminuye la relacion gas-liqui- do, segtin se indica en la curva 1, (Estas observaciones son interesantes en re- lacién a los pozos fluyentes debido a la tendencia de éstos para tener una relaci6n gas-liquido mas o menos constante en cualquier momento.) 2. Para cualquier gasto constante existe una relaci6n gas-liquido que suminis- tra una presién minima de entrada. Esta presion minima de entrada es direc- tamente proporcional al gasto, mientras que la relacion gas-Ifquido para una ajiroblanco@hotmail.com_ PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 4 a 2 j z g z 3 3 a 3 & & 8 /AOVERTENCIA:"EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL EXIGE TU DERECHO™ Presién de entrada, Ib/pulg.? —> —+ Presién de entrada, Ib/pulg.” Figura 4.28 Pérdidas de la presién en funcién de ta RGL y el gasto. (Segun Gilbert, referencia 5. Cortesia de la AP/ Drill. Prod. Practice.) Efectos del diémetro de la tuberia de produccion 143 presién minima de entrada es inversamente proporcional al gasto, segtin se indica en la curva 2. (Estas observaciones son de interés para el bombeo neu- mitico el cual permite el control de las relaciones de gas-liquido.) La RGL que suministra la presién minima de entrada a cualquier gas- to en particular se denomina relacién gas-liquido éptima RGL, y el valor Optimo que determiné Gilbert se muestra por la flecha frente a los valo- res de RGL en cada uno de los juegos de curvas de las figuras 4.11 a la 4.20. Esta RGL éptima es la razén de que hayan dos escalas de profun- didad en dichas figuras (seccién 4.5). Ya que el gradiente de presién en la T.P. se incrementa con las RGL que se encuentran arriba de la 6ptima, las curvas correspondientes a las RGL arriba de 1a éptima cruzarfan las que corresponden a las RGL abajo de la misma, si todas hubieran tenido un origen comin, Esto llevaria a una gréfica muy confusa, por lo que en las figuras 4.11 a la 4.20, la escala de profundidad B para las RGL de la 6ptima se ha fijado a 5 000 pies mas abajo que la escala de profundidad A para las RGL abajo de la Optima. 4.8 EFECTOS DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE PRODUCCION: FLUJO ANULAR Para demostrar el efecto del didmetro de la tuberfa en el comportamiento del flujo, se ha preparado la tabla 4.3 a partir de las figuras 4.11 ala 4.20. Tabla 4.3 Efectos del gasto y de! diametro de la tuberia de pro- duccién en las pérdidas de presién en un flujo vertical de dos fases: pérdidas de presién en un aparejo de produccién de 10 000 pies (Pj, = cero). Didmetro de la Gasto de Ifquidos, bi/dia tuberia de produccién, 50 100 200 400 pulg RGL de 1.0 mpc fot 1.66 840 990 1250 1670(E)* 19 950 200 1020 1210 2% 1250 1000 960 1020 2h 1800 1450 1250 1160 3¥ 2000 1700 1390 1250 RGL de 0.4 mpc/bl 1.66 1300 1250 1300 1510 19 1680 1430 1390 1460 2% 2080 1800 1580 1600 2 2500 2150 1970 1890 Ye 2800(E)* 2400 2180 2000 **(E) = presion estimada "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 144 Comportamiento de! flujo en la tuberia vertical RGL: 1.0 miles de pies® /bt Pep? cero Elevacién: 10 000 pies de ménimos 0 50 100 7200 300 Gasto de produccién, bi/dia Figura 4.29 Efecto del gasto sobre las pérdidas de presién en el flujo vertical: a diferentes diémetros de tuberfa de pro- ducci6n. Los resultados se han graficado en las figuras 4.29 a la 4.32, las primeras dos ilustran el efecto del gasto de liquidos en las pérdidas de presién para diferentes didmetros de tuberfa de produccién y las 2 siguientes, el efecto del diémetro de la tuberfa de produccién sobre las pérdidas de presién a RGL: 04 miles de pies? /bi Py! cero Elevacién: 10 000 pies Sees 888 — Lugar geométrico de minimos . Presién del flujo de entrada, Ib/pulg.* men. 000 50 100 200 300 400 Gasto de produccién, bl/dia Figura 4.30 Efecto del gasto sobre las pérdidas de pre- sién por el flujo vertical: diferentes diémetros de tube- ria de produccién. Efectos del diémetro de la tuberia de produccién 145 2000 50 bi/dia #1800 i RGL: 1.0 miles de pies? /ol Ee Pep t00ro Bs Elevacién: 10 000 pies $F 1400 200 2 400 2 1200 2 1000 800 600 1.0 16619 2375 2875 35 Diémetro exterior de la tuberia de producci6n, pulg. Figura 4.31 Efecto del didmetro de la tuberfa de produccién so- bre las pérdidas de presién por el flujo vertical: diferentes gastos. diferentes gastos de liquidos. A partir de las figuras 4.29 y 4.30, es eviden- te que a gastos bajos y a RGL también bajas, son mas eficaces los didme- tros menores de tuberia. Esto se debe al factor de que el flujo por baches y el anular pueden presentarse en tuberias de produccién de didmetro pequefio mientras que, a la misma RGL, el flujo de burbuja puede ser el 50 bi/dia RGL: 0.4 miles de pies® bl 2600 Papi cero s 100 s z 2400 Elevacién: 10 000 pies 3 g 2200 200 oF 30 400 2 ' 2000 a 3 1s & 1600 1400 10099192375 287535 Didmetro exterior de la tuber fa de produccién, pulg, Figura 4.32 Efecto del didmetro de la tuberfa de produccién so- bre las pérdidas de presién por el flujo vertical: diferentes gastos. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 146 Comportamiento det flujo en ta tuberfa vertical principal en las tuberfas de produccién de didmetro mayor. Entonces, las pérdidas por deslizamiento son mayores en sartas de produccién de didmetro mayor. Conforme el gasto se incrementa a una relacién gas-li- quido constante, hay menos tiempo para que se deslice el gas; las pérdidas por deslizamiento decrecen, y las pérdidas de presién en la T.P. disminu- yen inicialmente. Sin embargo, cuando el gasto se incrementa posterior- mente, las pérdidas por resistencia empiezan a aumentar y se elevan las pérdidas por presién en la tuberia de produccién. Evidentemente, es- tas pérdidas por resistencia son mayores en las tuberfas de produccién de didmetro pequefio, de tal manera que la raz6n de las pérdidas de presién minima se reduciré al disminuir el diametro de la tuberia. A medida que la RGL aumenta, los di4metros mayores de la tuberfa de produccién con- trolan gradualmente a los menores por ser mas eficaces (comparar figuras 4.29 y 4.80) debido a que el gasto total de salida produce pérdidas mayo- res por resistencia en aparejos de produccién de didmetro pequefio. Las figuras 4.31 y 4.32 indican claramente que en los didmetros de la tuberia de produccién hay menos pérdidas de presién a gastos bajos que a elevados. Sin embargo, para el rango de condiciones abarcadas, es- ta situacién se ha invertido completamente en los didmetros mayores de tuberfa de produccién que se han investigado (2 7/8 y 3 1/2 pulg). La ilustracién sefiala también la marcada dependencia de la pérdida de pre- sién en el didmetro de la tuberfa a gastos bajos y del hecho de que a gas- tos mayores, el didmetro de la tuberfa de produccién, siempre que el didmetro sea mayor que un valor minimo, puede cambiarse (es decir, se pueden utilizar aparejos de produccién de diferentes didmetros) sin que haya una influencia severa en las pérdidas de presién que se presentan en el flujo vertical de dos fases. Debido a estos puntos y a los resultados que se ilustran en las figuras 4.29 a 4.32, es obvio que, en general, la tuberfa de produccién que se corre en un pozo particular debe ser adecuada a los potenciales de produccién del pozo, es decir a su IPR y RGL asi comoa su gasto que se desea mantener. Aunque el flujo anular no se tratard con detalle en este libro y no es- tén disponibles por lo general las curvas de distribucién de la presién anu- lar, se debe advertir que el deslizamiento del gas tiende a decrecer en el anillo anular (segin se comparé con la tuberia de producci6n circular de la misma drea de seccién transversal) debido a la reduccién de la distancia entre las caras de la pared. Es particularmente cierto para el caso de un aparejo de produccién centrado en la tuberia de revestimiento. Entonces, puede ser que, bajo ciertas circunstancias, el espacio anular entre la tu- berfa de revestimiento y la tuberfa de produccién centrada es un tubo Curvas de la distribuci6n de la presién 147 eyector més eficaz para el aceite y el gas que la tuberfa de produccién misma. 4.9 CURVAS DE LA DISTRIBUCION DE LA PRESION:. RESUMEN COMPARATIVO Un punto fundamental de la diferencia entre las familias de curvas que se han publicado es la relacién gas-liquido RGL dptima. Por ejemplo, las cur- vas publicadas por Garrett Oil Tools (referencia 12), como las mostradas en la figura 4.33, y las que incluye Brown (referencia 6) como las de la figura 4.34, se trazan de tal manera que ninguna relacién de gas-liquido 6ptima sea evidente, pero en su lugar, en cualquier familia las curvas pa- ra RGL altas convergen en curvas para relaciones sucesivamente bajas. Las curvas de Gilbert, por otra parte, no muestran esta convergencia; mas bien, cada curva es una entidad separada hasta la superficie. Las curvas de Garret se obtuvieron con el método de Poettmann y Carpenter, y aunque tales cdlculos evan a curvas que indican una RGL dptima més alla de la 2800, 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000-9000 Profundidad del pozo, pies Figura 4.33 Curvas aproximadas de la distribucion de la presion para tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg a 800 bi/dfa (aceite). (Segiin Garrett Oil Tools, Han- book of Gas Lift, referencia 12. Cortesia de U.S. Industries Inc.) "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 148 Weniportamiento del flujo en la tuberia vertical Gradiente de presién, Ib/pulg.?man, 8 00 000 Densidad relativa del gas: 0.65 Grados API del aceite: 35°API ‘Temperatura fluyendo: 2000 5 promedio: 100°F Profundidad del pozo, pies 8 a 8000 10,000 Figura 4.34 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién para tu- berfa de produccién de 2 3/8 pulg a 100 bi/dia (aceite). (De Brown, re- ferencia 6. Cortesfa de Petroleum Publishing Company.) cual empiezan a incrementarse una vez mas los gradientes de presion, Ga- trett encontré en forma general que la RGL era extremadamente alta por lo que no se indicé.3 *Este punto fue puesto en claro en una carta de R. V. McAfee de Garrett Oil Tools, Division of U.S. Industries, Inc., Houston, Tex., enviada al autor el 7 de junio de 1960. Curvas de la distribucién de ta presion 149 Un segundo punto de diferencia, esta vez entre las curvas de Gilbert y Garrett por una parte y las curvas presentadas por Brown por la otra, es que las diltimas tienen generalmente una pendiente mayor a presiones jas y una pendiente menor en el extremo superior de la escala de presion. Este resultado se analizara en la secci6n siguiente, en donde se mostrara que la pendiente de las curvas de Brown se explica si se considera el he- cho de que a partir de la solucién en el aceite se liberard gas libre hacia la superficie al disminuir la presién. Para generar este juego de curvas Garrett Oil Tools efectué varios cdlculos para determinar la cantidad de error en que se incurre al asignar valores promedio a ciertas variables. Para un gasto de liquido y didmetro de tuberfa dados se encontré que las tinicas variables importantes fueron la relacién gas-liquido y la supercompresibilidad de gas; las variaciones en otros factores como la tensién superficial del liquido, la viscosidad y densidad del gas y el liquido y la temperatura de flujo tienen relativa- mente un pequefio efecto sobre las curvas de distribucién de la presion.* Ademas, la relacién agua-aceite afecté las curvas, la variacién no fue muy grande y Garrett no creyé necesario generar mas de dos juegos de curvas, un. juego para 100 por ciento de aceite y otro para 100 por ciento de agua. Para indicar el grado de diferencia entre varios juegos de curvas publi- cadas se dibujé la tabla 4.4. El grado de discrepancia aparente en esta tabla es tan grande que existe poca confiabilidad en cualquier juego de curvas en primera instancia. Algunas aplicaciones de las curvas de distribucién de la presién para un flujo de dos fases en la tuberia de produccién sirven para determinar: @ El mejor didmetro para la tuberia de produccién para un flujo par- ticular o condiciones de bombeo. © Si se puede reactivar el flujo natural en un pozo muerto o cuando se requiere algtin método de produccién artificial. © Las posibilidades de produccién por bombeo neumiatico. © La presion BHP y, por lo tanto, el IPR bajo ciertas circunstancias. Es evidente que los dos primeros usos listados arriba no requieren un alto grado de exactitud en las curvas. Existe dnicamente un cierto namero ‘Los crudos y emulsiones de baja densidad y alto punto de fusion (es decir, que tengan 15 0 menos grados API y puntos de fusin de 100 F o més) tienen pérdidas de presion mayores por el flujo en la tuberia de produccion que las que se indican en las curvas de distribucién de la presién de Garrett o de Gilbert. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 150 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical Tabla 4.4 Comparacién de las presiones de entrada determinada por las curvas de distri- bucién dea presién de Gilbert (referencia 5), Garrett (referencia 12) y Brown (referencia 6). (Todas las presiones son las de entrada en la tuberfa de produccién, en Ib/pulg” man., suponiendo una Py, = cero). Diémetro de i la tuberfe de Gasto de ‘Segin Garrett Segin produccién, —_‘Nquidos, RGL, —_——— _ wom, pulg biidia mpcfot Aceite Agua ‘aceite 1.66 200 06 10,000 1220-2690 2940(E)* 1400 1.90 200 04 7,000 1500 2160-2600 1880 600 1.0 10,000 1400 = 2000-2200 - 2% 100 1.0 70.000 1000 «©1940 1950 780 600 01 5,000 1120-1150 1520 1360 600 o4 8,000 2000 ©2200 2900(E) 2480 2% 200 1.0 10,000 1250 © 1240 3700(E) 760 600 02 8,000 1660 1640-2050 1840 3% 400 04 5,000 1290 840 1350 - 0.1 10,000 3000(E) 2560 3700(E) — 1.0 5,000 480 380-380 - 1.0 10,000 1260 850 1000 _ *(E) = presion estimada. definido de didmetros de tuberia que pueden utilizarse, por lo que no se gana nada si se tiene un juego de curvas muy exactas que puedan predecir un ta- majio de tuberia ptimo de, por decir algo, 2.081 pulg de didmetro interno. Si un pozo muerto puede inducirse a la produccién sélo a un gasto bajo con una Pt) cercana a cero, no se ganaria nada tratando de inducir el flujo de- bido a que el pozo se morird pronto de nuevo. Si los calculos muestran que el pozo es capaz de fluir s6lo semanalmente, se puede instalar de inmediato un sistema de producci6n artificial. Los dos altimos conceptos menciona- dos arriba requieren de un grado razonable de exactitud en las curvas de distribucién de la presién antes de que se tome cualquier decision razona- ble de ingenieria. Pero sobre todo, aunque un alto grado de exactitud no es probablemente esencial, el grado de discrepancia sefialado en la tabla 4.4 es sin lugar a dudas muy grande; es esencial que se disponga de mejores curvas para que las utilicen los ingenieros de producci6n. 4.10 ECUACION DE LAS CURVAS DE DISTRIBUCION DE LA PRESION En esta seccién se deduce una ecuacién con la que se obtiene el perfil de las curvas de distribucién de la presion en un amplio rango de condi- Ecuaci6n de las curvas de distribuci6n de la presion 151 ciones. La ecuacién se obtiene de consideraciones geométricas, en vez de las energéticas y contiene dos variables aparte de la presién y profundi- dad. Una de estas variables es una constante de integracion y su valor en cualquier caso particular depende del gasto, tipo y didmetro de tuberia de producci6n, viscosidad del aceite y, probablemente, de otros factores tam- bién; en la practica, y a menos que se desarrollen las correlaciones exactas, su valor para cualquier pozo particular debe determinarse a partir de dos lecturas de presién-profundidad, por lo general, la P,;, y una medida de la presién de flujo en la parte inferior de la tuberia de produccién. La segun- da variable se refiere a las caracteristicas PVT del aceite crudo que se pro- duce y, especificamente, a la solubilidad del gas. La ventaja de conocer de antemano la forma de la curva de la distri- bucién de la presién se hace notar cuando es necesario desarrollar un jue- go de curvas (parecido al de Gilbert) para un grupo particular de pozos. Es decir, los juegos de curvas pueden prepararse para una situacién especifi- ca, en lugar de obtener los datos de los juegos ya publicados que son muy generales o que se han obtenido mediante un programa de computadora bastante generalizado también. Si se designa con r la retencién del liquido (es decir, el volumen de liquido por volumen unitario de tuberia de produccién) a la profundi- dad H (pies abajo de la superficie) en la cual la presién en la tuberia de produccién es p (Ib/pulg”), el volumen de liquido por unidad de longi- tud a dicha profundidad es ra y el volumen correspondiente de gas es (1 — r) a, en donde a es el area de la seccién transversal de la tuberia de produccién. Si la presién se reduce a p — 6p, entonces, el volumen de gas libre se convierte en® ose pom ne més el volumen adicional del gas liberado por el liquido. Para determinar este filtimo volumen se supondra que para un buen grado de aproxima- cién, el gas (medido en pies’ est/bl) que se encuentra en solucién en el aceite crudo es una funcién lineal de la presién a la cual esta sometida la mezcla de gas. Es decir, la cantidad de pies® est. del gas en solucién en un volumen ra de crudo a la presién p es mpra, donde m es una constan- 5 Bste andlisis no considera las variaciones de la temperatura a lo largo de la tuberfa de produccién. Dichas variaciones no son muy grandes mientras el pozo esté fluyendo. ‘SvUIAY 4 Sy OVOWAN 713 NB OONY 1G OMltVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVYENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 152 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical te (definida por las propiedades del aceite y del gas). Por consiguiente, la cantidad de pies’ est. que se liberan cuando la presién cae a p — 5p es mra 6p. A la presién p — 5p ocupa un volumen de 14.7 mra dp p- Bp pies? est 14.7 mra 8p . Bel4(p—op Haciendo a M igual a 14.7 m/5.614 y no tomando en cuenta los tér- minos con (5p), esta expresin se reduce a Mra 6p/p, de tal manera que el volumen de gas libre a la presién p — 5p es: po, 4 Me po ath Si no se toma en cuenta el cambio en el volumen de aceite (cuando el gas se libera de la solucién), el volumen total de aceite mas el de gas libre a la presién (p — 5p) es pe Mra atc boa- nat bp de tal manera que el nuevo valor r — 5r de la retencién del liquido es ra. r-6r= Sie Mra ra + oP - a + op que al simplificarse e ignorando los términos de segundo orden se reduce a br _ rl -r(1- M)) 7 . (4-12) Después de integrar y ordenar los términos de la ecuacién (4-12) se tiene: Se "AF — Mp (4-13) donde A es una constante de integraci6n. Ecuacion de las curvas de distribucién de la presion 153 El cambio en la carga del fluido sobre la seccién transversal de la tu- beria de producci6n al descender a partir de la profundidad H — 5H ala profundidad H es a Sp. Si no se toma en cuenta el peso del gas libre, este cambio en la carga es también p 5H ra donde p es el gradiente de presién (Ib/pulg? )/pie que ejerce el liquido. Igualando estas dos expresiones: al gare, (4-14) De las ecuaciones (4.18) y (4.14) se obtiene: a pdH A+ (1—M)p de tal manera que Integrando desde el cabezal de la tuberia de produccién (H = O, P = Pyp) hasta la profundidad H da: pH = Ain (£) + - My ~ pa) (4-15) que es la ecuacién necesaria. Se puede esperar que los valores de M varien de 0 a 2; el limite in- ferior de cero debe alcanzarse o casi lograrse cuando se produzcan crudos que se consideran como bajosaturados, de tal manera que el relativamente poco gas libre sea liberado durante el movimiento desde la formacién a la superficie. Por otro lado, si M es igual a 2, la pendiente de la linea que da la solubilidad del gas en pies* /bl como una funcién de la presion en Ib/pulg? es 0.76 pies* /(bl) (Ib/pulg? abs.), lo cual implicaria que mas de 3.000 pies® de gas se encuentran en solucién en un barril de aceite a una presién de saturaci6n de 4 000 lb/pulg? abs. Cuando el valor de M se incrementa, la ecuacién 4-15 define una cur- va que cada vez es mas vertical a presiones bajas, pero cada vez es mas pla- na a presiones mayores. Las formas generales de las curvas se ilustran en Ja figura 4.35, la cual se dibujé en base a una P,, de 200 lb/pulg” y a una BHP fluyendo de 3 000 Ib/pulg? a 12 000 pies. Con objeto de ilustrar los célculos usando la ecuacién 4-15, se to- maran dos “puntos de anclaje” de la curva de distribucién de la presién de Gilbert para una tuberia de produccién de 2 7/8 pulg, 50 Ib/dia y una ‘SvUIAY14 SY OVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMltVOD 72 Wow LVINNDSNa MON 'SOLaNGGud SOULO A'3189 NOAVW WV O°WV130-V BVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 154 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical Presién, Ib/pulg.? abs. 2000 0200 1000 3000 °, 8 3 Profundidad, pies 10,000 12,500 Figura 4.35 Curvas tipitas de la distribucién de la presién que se han obtenido usando la ecuacién 4-15 para diferentes valores del “factor de gas libre”, M. RGL de 3.0 mpe/bl (figura 4.11). Los dos puntos en la curva de Gilbert son 1) una presién de 200 !b/pulg? man., a una profundidad equivalente de 4000 pies (cabezal de la tuberia de produccién, profundidad supues- ta) y 2) una presién de 2700 Ib/pulg” man., a una profundidad equiva- lente de 23 200 pies. Entonces, la profundidad del pozo (longitud de la tuberia) es 19 200 pies. Es necesario tener un dato mds de informacién, es decir, el valor de p que, para las curvas de Gilbert, es de 0.38 Ib/pulg? /pie. Segan los datos dados, el valor de A puede determinarse una vez que se haya supuesto el valor de M. Gilbert no tomé en cuenta la posible libe- racién de gas en el aparejo de produccién, de tal manera que es razonable tomar M = O en este ejemplo. Al sustituir los datos de los puntos de anclaje en la ecuacién (4-15) da 0.38 x 19 200 = A In @7/ais) + (2715 — 215) en donde se tiene que A = 1 890. Tabla 4.5 Ejemplo del uso de la ecuacién 4-15 con los datos de la curva de Gilbert, fi- gura 4.11, RGL de 3.0 mpc/bl. A, pies ce abajo de! 2 Ihpule? Ibfput? =§ 2, (4) 1890 In ( =) cabezal man. abs. 216 215 215 p-215— 0.38H dele TP. 500 515, 2.40 0.876 1660 300 1960 5,150 1000 1015 4.72 1,551 2940 800 3740 9,840 1500 1515 7.04 = 1.950 3690 1300 4990 13,110 2000 «2015 935 2.238 4230 1800 6030 15,850 2500 2515 11.68 2.46 4650 2300 6950 18,300 Nota: Antes de graficar se debe agregar la profundidad equivalente del cabezal de la tuberia de produccién (4000 pies) a fos valores para H. Profundidad, pies 2000 4000 6000 8000! 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 24,000 500 Presién, b/pulg.2man. 1000 1500 2000 2500 3000. 3500 Curva de Gilbert (referencia 5) Didmetro de la tuber ‘a produccién: 2 7/8 pulg. Gasto de liquido: 0 bl/dia (aceite) Relacién gas/tiquido: 3.0 miles de pies? /bi Géiculo con la ecuacién (4.15),M= 0 Figura 4.36 Comparacion entre la curva basada en la ecua- cién 4-15, M = 0, y una de las curvas de Gilbert de la dis- tribucién aproximada de la presién (referencia 5). 155 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV J0aj iroblanco@hotmail.com 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 3 2 g 5 E 8 5 z : 2 156 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical De aquf, las presiones a las profundidades intermedias estén dadas por la ecuacién 0.38 H = 1890 In (5 Esta ecuacién puede resolverse al suponer valores intermedios de p y, lue- go, calcular H. Los calculos se muestran en la tabla 4.5 y se grafican los ) + (p — 215) Presién, Ib pulg.2man. 800 "1200 o. 400, 16002000 1000) Curva de Garrett (referencia 12) Didmetro de ta tuberia de producci6n: 4 1/2 pulg. Relaci6n gas/lfquido: 0.4 mites de pies?/bI © Calculado con ta ecuacién (4.15), m= 0 Profundidad, pies 8 Figura 4.37 Comparacién entre la curva basada en la ecua- cién 4-15, M = 0, y una de las curvas de Garrett para la distribucion de la presién (referencia 12). Ecuaci6n de las curvas de distribuci6én de la presion 157 datos en la figura 4.36, la cual indica que los puntos calculados correspon- den razonablemente con la curva de Gilbert. La validez de una ecuacién como la 4-15 depende de qué tan exac- ta parezca ser en el andlisis final. Las figuras 4.37 a la 4.41 dan varios ejem- plos. La figura 4.87 se basa en una curva escogida al azar en el manual de Garrett (referencia 12) y la figura 4.38 proviene de una curva selecciona- Presién, Ib/pulg?man, 1200, 0° 400800 16002000 1000 2000 3000 ‘Curva de Brown (referencia 6) 4000 Didmetro de !a tuberfa de produccién: 2 3/8 pulg. Gasto de liquide: 100 bi/dfa (aceite) Relacién gas/tiquido = 0.3 miles de pies? /bl © Célculos a partir de la ecuacién (4-15), M=04 Profundidad, en pies 3 8 7000 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 8000 10,000 Figura 4.38 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M = 0.4, y una de las curvas de Brown para la distribu- cién de la presién (referencia 6). PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, & 2 : g z 3 = 3 2 3 3 2 : 3 i g = go 5 /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 158 Comportamiento del flujo en la tuber{a vertical: Presién, Ib/pulg? man. 1500 2000 3000 1000 Punto de anclaje ° Ejemplo de campo (Little Creek) * Didmetro de la tuberia de produccién: 2 3/8 pulg. Gasto de liquido: 214 bi/dia (aceite) Relacién gas/Ifquido: 0.691 miles de pies? /bt x Presiones medidas © Calculado con la ecuacién (4.15) M= 0.1 Punto de anclje" o 12,000 Figura 4.39 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M = 0.1, y las presiones medidas en un pozo productor. Presién, Ib/pulg? man. 11001150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 ° << ° Punto de anclaj 2 on « Presién medida 2000 : © Calculado con fa ecuacién : (4.15), = 0 8 Ejemplo del campo Roanoke on ‘2 4000 | Didmetro de la tuber/a de produccién: 2 3/8 puld. 2 Gasto de Ifquido: 20 bi/dia de aceite a 3 Relacién gas/I/quido: 38.25 miles de pies? /bt : pom & * 8000 Punto de anclee 10,000 Figura 4.40 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M = 0, y las pre- siones medidas en un pozo productor. Notas sobre la profundidad de la tuberfa de produccién 159 Presi6n, tb/pulg2man, 750, 1000 0 250 500 1250 1500 1750 ° ON punto de anclaje . Ejemplo de campo (Black Bayou) Didmetro de la tuber ia de produccién: 2 3/8 pulg. 2000F Gasto de liquide: 182 bl/dia (79 por ciento de produccién de agua) 8 g Relacién gas liquido: 1.92 miles pies? /bt © 4000 Bombeo neumético 3g 3 a. 3 : 5 o S 6000] x o ote + Presién medida ons a © Calculada con la ecuacién } (4.18), M= 08 Punto de anclaje 10,000 Figura 4.41 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M = 0.8, y las pre- siones medidas en un pozo productor. da de Brown (referencia 6); en tanto que las figuras 4.39, 4.40 y 4.41 son ejemplos de campo, las curvas que se obtuvieron a partir de las mediciones reales de la bomba de presién en la tuberia de produccién mientras el pozo en cuestién estaba produciendo. Los puntos de anclaje se marcan con cruces en cada figura y los puntos calculados con las ecuaciones, con circulos. 4.11 NOTAS SOBRE LA PROFUNDIDAD DE LA TUBERIA DE PRODUCCION: DESVIACION DEL POZO En la introduccién de este capitulo (seccién 4.1) se mencioné que la su- posicién tacita que se ha hecho a lo largo de todo el andlisis ha sido que la parte inferior del aparejo de produccién se localiza al nivel de la parte superior del horizonte productor. Si la tuberfa de produccién se colgara a alguna distancia mas arriba, seria necesario hacer los cdlculos en dos eta- pas. Del horizonte productor a la zapata de la tuberia de produccién, las ° curvas de distribuci6n de la presi6n para el flujo en la tuberia de revesti- miento serfan las que se utilizaran para determinar la presién en la zapata de la T.P. Dicho célculo definiria un IPR en la parte inferior de la T.P. (seccién 4.6 y figura 4.24) a partir del cual los célculos para el flujo en "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 160 Comportamiento del flujo en fa tuber{a vertical la tuberfa de producci6én se harfan de manera estdndar. Un ejemplo de este tipo de cdlculo se indica en la seccién 6.4. Si el pozo en cuestién se desviara considerablemente de la vertical, tendrian que utilizarse juegos especiales de curvas aplicables a los pozos direccionales (referencia 6). 4.12 IPR: POZOS FLUYENTES Para poder definir el IPR de un pozo es necesario tener por lo menos dos puntos de BHP fluyendo contra gasto (o uno de dichos puntos y la BHP estdtica del pozo). La forma més exacta para determinar la presién es mediante una bomba de presién, la cual se introduce al pozo, pero es- te método resultarfa costoso al aplicarse cada seis meses o cada afio en cada pozo fluyente de un campo o una zona y, aunque en un cierto por- centaje (quizd un 10 6 15 por ciento) de los pozos se puede utilizar dicho método para el control del yacimiento, el ingeniero de produccién debe conformarse con un método més simple y, al mismo tiempo, algo menos exacto, para determinar el IP de un pozo particular. La mayoria de los nuevos pozos fluyentes estén terminados con un empacador entre la tuberia de revestimiento y la de produccién y, en ta- les casos, serd necesario calcular las BHP fluyendo a partir de las lecturas de la P,y, (véase ejemplo 4.1). Tales célculos deberan realizarse periddica- mente y siempre que haya un cambio en el gasto del pozo. Debera hacerse notar que pueden ocurrir cambios pequefios, con frecuencia irregulares, en la Pj, aun a gastos constantes; la presencia de dichas variaciones no de- pende de manera alguna del tipo de formaci6n productora. Estos cambios en la presién son de corta duracién ciclica y tienen poco efecto sobre la continuidad de la produccién, excepto, quizd, en pozos fluyentes muy débiles. Dichos cambios los causa la segregacion y la acumulacién poste- rior del gas libre en forma de baches dentro del aparejo de produccién. Aunque de menor importancia hasta donde se relacionan con la produccién de un pozo, hacen que dependa de una simple lectura de la P,, un méto- do poco confiable para la determinacién de las BHP. Si no se colocé empacador entre la tuberia de revestimiento y la de produccién, un método més confiable es el que utiliza la presién en el cabezal de la tuberia de revestimiento (CHP). En tales circunstancias y en un pozo con produccién constante, que fluya a tal gasto que la BHP fluyendo esté abajo de la del punto de burbujeo del crudo del yacimien- to, el espacio anular entre la tuberia de revestimiento y la de produccién IPR: Pozos fluyentes 161 se lenara con gas. Para demostrar este resultado, supOngase que el pozo se ha cerrado durante algunos dias y que hay un poco de aceite en el es- pacio anular (como se ilustra en Ja figura 4.42). Si, al abrirse la tuberfa de produccién, la presién BHP fluyendo es menor que la del punto de burbujeo, el gas libre unido al aceite se producen en el pozo desde la for- macién. La mayor parte de las burbujas de gas libre se integran al aceite y suben por la tuberia de produccién, sin embargo, un cierto namero de ellas se separa debido a la gravedad mientras cruzan el espacio anular des- de la formaci6n a la zapata de la tuberfa de produccién, suben por el es- pacio anular y desplazan cualquier liquido que esté alli (figura 4.43). Este proceso continia hasta que se logra el equilibrio y el nivel del aceite en el espacio anular se encuentra en la zapata de la tuberia de produccién. Supongase que es necesario encontrar el IPR de un pozo en el que el espacio anular no tiene empacador, el flujo es constante, la BHP fluyen- do esta abajo de la del punto de burbujeo (los métodos para establecer si estas condiciones prevalecen para un pozo particular se analizan des- pués). Entonces, la presion de fondo fluyendo es igual a la CHP mas la presién que ejerce la columna de gas en el espacio anular, es decir, Aceite y gas liberado Burbujas de gas elevindose en ef espacio anular Figura 4.42 Contactos t{pitos Figura 4.43 Situacién de un gas-aceite en un pozo cerrado pozo fluyente poco después (sin empacador). de abrirlo (sin empacador). ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 162 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical Pywf = Pe + presion ejercida por la columna de gas (4-16) La presién que ejerce la columna de gas depende del gradiente de la densidad en la columna de gas, es decir, de la presién del gas (y, enton- ces, de p,), la composicién del gas (la cual determina el factor de com- presibilidad), el gradiente geotérmico de la temperatura y la longitud de Ja columna. Afortunadamente, con los pozos de aceite (en contraposicién con los pozos de gas o condensado), la correccién que se debe hacer a p, de- bido a la presién que ejerce la columna de gas es relativamente pequefia (comparada con la p, en si misma), de tal manera que no debe determi- narse con un alto grado de exactitud. Como los gases de la mayoria de los campos con pozos de aceite tienen la misma composicién (80 por ciento o mas de metano) y como el gradiente geotérmico no varia den- tro de amplios limites, pareceria que los principales factores que contro- Jan la presién ejercida por la columna de gas son la CHP y la longitud de Ja columna. Al hacer una grafica de los valores medidos de la BHP fluyen- do (que se obtuvieron con una bomba de presién) divididos entre la CHP contra la profundidad de la tuberia de produccién para un cierto nimero de pozos de California, Gilbert (referencia 5) dedujo la siguiente formula empirica: pis Presién que ejerce la col. de gas = p, 00 (4-17) donde p, es la CHP en Ib/pulg? abs., y D es la profundidad de la tuberia de produccién en miles de pies. Substituyendo en la ecuaci6n (4-16) se tiene tur = be (1+ 2) (4-18) donde py y Pys estan en Ib/pulg” abs. La ecuaci6n (4-17) es sdlo una de las diferentes expresiones que se han sugerido para determinar la presién debida a la columna de gas en el espacio anular (véase por ejemplo la referencia 13 y, también, la 14 si se desean formulas més precisas, las cuales, sin embargo, requieren mas in- formacién para que se puedan utilizar que la que necesita la ecuacion 4-17). No puede esperarse que sean totalmente exactas, en particular pa- ra los pozos muy profundos y de muy alta presién; no obstante, han sido IPR: Pozos fluyentes 163 adecuadas en muchos casos. Su uso para la determinacién del comporta- miento del flujo del pozo se puede ilustrar mediante un ejemplo. Ejemplo 4.5 Un pozo fluyente con 3 000 pies de tuberfa de produccién tiene una CHP de 550 Ib/pulg’ man., cuando el gasto es de 42 Ib/dia y 320 Ib/pulg” man., cuando el gasto de 66 bi/dia, Calcular el indice de productividad, la presion es- tatiea y el potencial del pozo. En ja primera prueba con respecto al flujo, la CHP fue de 550 Ib/pulg? man., 0 565 Ib/pulg? abs. Segin la ecuacion 4-18, la BHP fluyendo fue de gus 565 (: + 35) = 595 Ib/pulg? abs. = 580 Jb/pulg? man. Obsérvese que la correcci6n para la presin ejercida por la columna de gas es 56- Jo de 580 — 550 6 30 Ib/pulg”; entonces, la exactitud en la determinacién de es- ta correccién no es tan importante, Se tiene entonces que cuando q fue de 42 bi/dia, p,,7 fue de 580 Ib/pulg” man. Este resultado se grafica en el punto A de Ja figura 4.44. En la segunda prueba, la CHP fue de 320 Ib/pulg” man., 6 35 Ib/pulg? abs. En- tonces, a partir de la ecuacion 4-18, la BHP fluyendo fue ys) _ 335 (1 . =) = 353 Ib/pulg? abs. = 338 Ib/pulg” man. Ei gasto durante la segunda prueba era de 66 bi/dia y este resultado se grafico en el punto B de la figura 4.44. Si se supone que el IPR es lineal, es evidente de la figura 4.44 que la presion estética del pozo es de 1000 Ib/pulg? man., que el potencial del pozo es de 100 bi/dia y que el indice de productividad es at = 0.1 bij(dfa) (1b/pule”) Este ejemplo ilustra un método sencillo para determinar el compor- tamiento del flujo de entrada de-un pozo fluyente que no tiene empaca- dor entre la tuberia de revestimiento y la produccién: todo lo que se ha hecho es medir dos gastos diferentes y constantes del pozo y registrar la CHP estabilizada a esos gastos. Otra posibilidad seria registrar la CHP a un gasto medido y referirse a las graficas de comportamiento de ingenieria de yacimientos para obte- ner un valor aproximado de la presién estatica p, del pozo; de esta mane- ra, se establecerfan nuevamente dos puntos sobre el IPR. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 164 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical 1000 750) B °%5 25 50 75 100 Gasto de produccién, bi/dfa Presién de fondo fluyendo, b/pulg,?man. 8 § 3 Figura 4.44 Ejemplo 4.5: IPR determinado a parur de los datos de un pozo fluyente tomados a dos diferentes gastos. Protundided, pies Gradiente del liquido en et espacio anular |Gradiente de gas Jen ef espacio anular ‘ — Calculado Real Valor de Py. Gasto de producci6n, bi/dia Figura 4.45 Condiciones de pozo fluyente cuando la BHP fluyendo es mayor que la presién en el punto de burbujeo (sin empacador). Dos ejemplos 165 Se debe hacer notar que los métosos que implican el uso de la CHP se pueden utilizar siempre y cuando existan tres condiciones. La primera es que no debe haber empacador entre la tuberia de revestimiento y produc- cién. Esto se puede saber revisando los registros del pozo. La segunda es que el pozo debe estar fluyendo constantemente. Muy facilmente se puede tener la certeza si se tiene la seguridad de que la CHP fluctia sélo dentro de ciertos lfmites razonables (en un rango de no més de 50 lb/dia). Si hay una fluctuacién considerable en la CHP, el pozo esté cabeceando (seccién 5.8). La tercera es que la BHP fluyendo debe estar abajo de la del punto de burbujeo. Si no fuera asi y si la BHP fluyendo se calculara a partir de la CHP y suponiendo que el espacio anular esté leno de gas (por ejemplo, a partir de la ecuacién 4-18), entonces, el valor calculado serfa menor que el valor verdadero (véase la figura 4.45). Como consecuencia, el IP seria también menor y el potencial del pozo podria subestimarse conside- rablemente. 4.13 DOS EJEMPLOS Como conclusién y con objeto de ilustrar algunos de los métodos estudia- dos en este capitulo se dan dos ejemplos. Ejemplo 4.6 Profundidad del pozo 5 200 pies. Tuberfa de revestimiento de 7 pulg 50 050 pies. Presién estatica a 5 000 pies 1850 Ib/pulg” man. RGL 0.4 mpe/bl. ‘Tuberia de produccion de 2 8/8 de pulgada colgada a 5 000 pies. ‘No hay empacador entre la tuberfa de revestimiento y de produccin. El pozo est fluyendo ahora a 250 bi/dfa con una CHP de 1 245 Ib/pulg” man., pero la tuberia esté corrofda por lo que se debe sacar y cambiar. Ademés, de la tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg, se dispone de tuberfa de 1.9 y 3 1/2 Ib/pulg” abs. ,Qué didmetio deberd tener la tuberfa de produccién que se corra si se desea que el pozo fluya al méximo posible a una Py, de 170 Ib/pulg? man? Los valores de D y P,,, en la ecuacion 4-18 son 5 y 1260 para este ejemplo, respectivamente, de tal manera que: 5s par = 1260 (1 +27) th/pulg? abs, = 1387 Ib/pulg” man. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 166 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical 1850 1800 1400 gS Presi6n, tb/pulg.2 man. mot Inne permis Pep = 170 Ib/pulg.2man, 0 200 400600 B00——«1000 Presi6n, Ib/pulg.2man, Gasto de producci6n, bi/dia Figura 4.46 Ejemplo 4.6: determinaci6n del diémetro 6ptimo de tuberfa de produccién. y el IP esta dado por ee : J 5g ase — aa = MAHA) Coppa) El potencial del pozo es Jp,, 6 1.000 bl/dia y el IPR es como el que se muestra en la figura 4.46, Podria utilizarse el método 1 0 el 2 de la seccién 4.5, pero en este problema s6lo se utilizaré el método 2: la Py, se determinard para varios gastos utilizando las BHP fluyendo correctas. Dos ejemplos 167 Tabla 4.6 Ejemplo 4.6: determinacion de la P,p, a varios gastos y diferentes didmetros de tuberfa de produccién.” Prof. equiv. Prof. equiv. de a 2 Pere bikdia (ofotig? de Pp, Pits fa Pay, pies __Ibfpulg” TP. de 1.9 pulg: 50 1760 10,400 5400 740 100 1660 11,200 6200 780 200 1480 10,500 5500 650 400 1100 8,000 3000 360 600 740 5,300 300 30 TP. de 2 3/8 puig: 50 1760 8,900 3900 600 100 1660 9,500 4500 660 200 1480 9,600 4600 580 400 1100 7,500 2500 310 600 740 5,300 ‘300 30 T.P. de 3 1/2 pulg: 50 1760 7,100 2100 470 100 1660 7,600 2600 480 200 1480 7,600 2600 400 400 1100 6,500 1500 200 600 740 5,000 o ° *Los valores de Pyyf se determinan utilizando el gasto y al PI; la profundidad equiva- lente de pyz se toma de las curvas de distribucién de la presién. Al restar la longitud de la tubsrfa de produccién (5000) de este valor se obtiene la profundidad equivaten- te de la Py, y la referencia a las curvas de distribucion da por resultado tos valores de Py que se muestran en la ditima columna. Los valores de q y la Py,, que se obtienen de Ia tabla 4.6, se grafican en la fi- gura 4.46. Evidentemente, a partir de este valor, los gastos contra la P,,, de 170 Tb/pulg” raan., son: Tuberia de produccién de 3 1/2 pulg 480 bl/dia, Tuberia de produccion de 2 3/8 pulg 500 bl/dia. Tuberfa de produecién de 1.9 pulg 515 bi/dia. ‘La curva para tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg es casi tan buena como la de la tuberfa de 1.9 pulg; la de 2 3/8 es més adecuada en un pozo debido a su mayor resistencia y su mayor didmetro permite que una cantidad variada de herramientas se corran dentro de la tuberia. En la practica, en un caso como éste, se correria probablemente tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg en el agujero. El siguiente ejemplo ilustra una forma algo diferente de usar las curvas de la distribucién de la presién. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical Ejemplo 4.7 Los datos de terminacién de un pozo, cuya estructura productora es de caliza marina, son las siguientes: Profundidad total 4 052 pies. Tuberia de revestimiento de 7 pulg De la superficie a 4 020 pies. Tuberia de produccién de 3 1/2 pulg Colgada a 4 000 pies. empacador que estd entre la tuberfa de revestimiento y la de producci6n se en- cuentra instalado justo por encima de la zapata de la tuberfa de produccion. El pozo fluia a 280 bi/dia de aceite limpio, una RGA de 600 pies? /bl y una Py de 300 Ib/pulg? cuando se decidié evaluar los efectos de un tratamiento de acidificacién. Durante este tratamiento, se inyectaron 10 000 galones de dcido a la formacién. Fue necesaria una presion superficial de 3 200 Ib/pulg’ para ven- cer Ia presin estitica del yacimiento de 1 800 Ib/pulg” y alcanzar el gasto desea- do de inyeccién de 2 bi/min, Después del tratamiento, el pozo se estabiliz6 a 320 bi/dfa de aceite limpio por una tuberfa de produccién de 3 1/2 pulg con una RGA de 1 000 pies*/bl y una Py, de 300 Ib/pulg”. Determinar si el tratamiento tuvo éxi- to © no y dar una explicacién de los resultados que se obtuvieron. ,Cual habria sido el gasto del pozo a una P,,, de 300 Ib/pulg” si en lugar del tratamiento de aci- dificacién, la tuberia de 3 1/2 pulg hubiera sido reemplazada por una de 2 3/8 pul (suponiendo que el cambio se hubiera hecho sin daiiar la formacién produc- tora)? IPR EI primer paso es calcular la BHP fluyendo a varios gastos y a una RGA de 600 pies? /bl, usando una tuberia de produccién de 3 1/2 pulg y una Pi, de 300 Tb/pulg?. Los resultados se ilustran en Ja tabla 4.7 y se grafican en la figura 4.47 (cruces). EI gasto real del pozo antes de Ia acidificacién era de 280 bl/dia por una tube- fa te produccién de 3 1/2 pulg. Este punto se marca con el némero 1 en la figura 4.47. La presion estatica del pozo es de 1 800 Ib/pulg? y el IPR se puede dibujar como se indica (suponiendo que es una Ifnea recta). Tabla 4.7 Ejemplo 4.7: cdlculo de la presién en la parte mas baja de la tuberfa de produccién de 3 1/2 pulg a diferentes gastos y RGL de 600 pies*/bi. Prof. equiv. de Prof. equiv. «a 1a Pry, de 300 del pozo, Put bifdia Ib ipulg? pies ies Ibfpuly? 50 1600 5600 1150 100 2000 6000 1030 200 2300 6300 970 400 2800 6800 950 600 2700 6700 950 Dos ejemplos 169 de produccién de 3 1/2 pulg., miles de pies? /bl ‘de produccién de 31/2 puls., 1.0 miles de pies? /bl de produccién de 2 3/8 pulg., RGL = 06 miles de pies? /bl Presién Ib/pulg2man. 0 100 200 300400 500 600 Gasto de produccién, bi/dia Figura 4.47 Ejemplo 4.7: evaluacién del tratamiento de estimu- lacién a la formaci6n. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV Potencial del pozo después del tratamiento Las BHP fluyendo a diferentes gastos de producci6n por una tuberia de 3 1/2 con una Py, de 300 Ib/pulg y una RGA de 1 000 pies ? Ib se calculan en la tabla 4.8 y los resultados se grafican én la figura 4.47 (circulos). Efecto del tratamiento El gasto verdadero después de la acidificacion fue de 320 bl/dia por una tuberia de 3 1/2 pulg. Este punto se marca con el némero 2 en la figura 4.47, y puede ob- servarse que, dentro de los Ifmites de exactitud del método, queda sobre el IPR £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 170 Comportamiento de! flujo en la tuberia vertical Tabla 4.8 Ejemplo 4.7: célculo de la presion en la parte més baja de la tuberfa de produccién de 3 1/2 pulg a diferentes gastos y RGL de 1000 pies* /Ib. Prot. equiv. de a a Pz, de 300 Prof. equiv, Put: bi/dio Ib/pulg?, pies del pozo, pies tb/pulg? 50 2000 6000 1000 100 2800 6800 970 200 3100 7100 850 400 3600 7500 810 600 3300 7300 820 original. Por consiguiente, la acidificacion fue un fracaso absoluto en cuanto a me- jorar la productividad de aceite del pozo. De verdad, el ‘nico efecto real del tra- tamiento con dcido fue incrementar la RGA y la produccién de gas del pozo (posiblemente por hacer el tratamiento en un estrato delgado con gas), y el gas adicional hizo que el pozo fluyera a un gasto ligeramente mayor. Efectos causados por correr una tuberta de produccién de 2 3/8 pulg en lugar de efectuar la acidificacién Las BHP fluyendo para diversos gastos por una tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg con una P,,, de 300 Ib/pulg” y una RGA de 600 pies? /bl'se calculan en la ta- bla 4.9 y los resultados se grafican en la figura 4.47 (triéngulos). La curva corta el TPR en un gasto de 330 bl/dfa, aproximadamente, de tal manera que un cambio en el didmetro de la tuberfa de produccin habria sido tan eficaz como la acidifi- cacién, pero un poco més barato. Tabla 4.9 Ejemplo 4.7: calculo de ta presién en la parte mas baja de fa tuber{a de produccién de 2 3/8 pulg para diferentes gastos y RGL de 600 pies? /bi. Prof, equiv. de @ Pp, de 300 Prof. equiv. Put bifdia twhutg?, pies del pozo, ples Ib/puld* 50 2400 6400 910 100 2800 6800 880 200 3000 7000 800 400 2900 6900 ato 600 2800 6800 860 Referencias m1 REFERENCIAS 1. Poettmann, F. H. y P.G. Carpenter: “The Multiphase Flow of Gas, Oil and Water Vertical Flow Strings with Application to the Design of Gas-Lift Installa- tions”, API Drill. Prod. Practice, 1952, pag. 257. . Baxendell, P. B.: “Producing Wells on Casing Flow, and Analysis of Flowing Pres- sure Gradients”, Trans, AIME, 213:202 (1958). . Baxendell, P. B. y R. Thomas: “The Calculation of Pressure Gradients in High-Ra- te Flowing Wells”, J. Petrol. Technol., 18(10):1028 (1961). Ros, N.C. J.: Simultaneous Flow of Gas and Liquid as Encountered in Well Tu- bing, J, Petrol. Technol, 18(10):1037 (1961). . Gilbert, W. E.: “Flowing and Gas-Lift Well Performance”, API Drill. Prod. Practi- ce, 1954, pag. 126. 6. Brown, Kermit E.: The Technology of Artificial Lift Methods, vol. 1, Petroleum Publishing Company, Tulsa, Okia., 1977. 1. Aziz, K. y colabotadores: Gradient Curves for Well Analysis and Design, Canadian Institute of Mining Special vol,,20, Montreal, Que., 1978. 8. Versluys, J.: “Mathematical Development of the Theory of Flowing Wells”, Trans. AIME, 86:192 (1930). 9. Tek, M. Rasin: “Multiphase Flow of Water, Oil, and Natural Gas through Vertical Flow Strings”, J. Petrol, Technol., 18(10):1029 (1961). 10. Shaw, S. F.: Gas-lift Principles and Practices, Gulf Publishing Company, Houston, Tex., 1939. 11. Babson, E. C.: “The Range of Application of Gas-Lift Methods”, API Drill. Prod. Practice, 1939, pag. 266. 12, Handbook of Gas Lift, Garrett Oil Tools, Division of U.S. Industries, Inc., Nueva York, 1959. 18. Rawlins, E. L. y M. A. Schellhardt: Back -Pressure Data on Natural Gas Wells and Their Application to Production Practices, U.S. Bureau of Mines Monograph 7, 1986. 14. Katz, Donald L. y colaboradores: Handbook of Natural Gas Engineering, McGraw- Hill Book Company, Ine., Nueva York, 1959. a iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE uioo eunowdvoou| -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 5 Funcionamiento del estrangulador: efectos sobre el comportamiento del pozo 5.1 INTRODUCCION Una parte necesaria en el estudio de los pozos fluyentes es el conocimien- to del funcionamiento del estrangulador que se utiliza para controlar la tasa! de produccién y asegurar la estabilidad. Comanmente, se instala el estran- gulador en el cabezal del pozo, otra posibilidad es instalar un estrangula- dor abajo en el agujero que se usa como una medida de seguridad en los pozos perforados en la plataforma continental para evitar la posibilidad de que el cabezal del pozo pueda sufrir dafio, y una més es instalar un estran- gulador corriente abajo del cabezal del pozo en la interconexién de las li- neas. En ciertas circunstancias se puede decidir poner el pozo en produccién sin ninguna restriccién de flujo en la linea. El caso del estrangulador en el cabezal del pozo es el Gnico que se ex- pone aqui, aunque algunos comentarios generales que se aplican a otras situaciones se hacen en la seccién 5.9. La razon para esta decision es que ya existen publicaciones especializadas sobre los estranguladores y el and- lisis detallado del funcionamiento de los mismos; la intencién en este texto es delinear los procedimientos generales; al comprenderlos, el ingeniero debe enfocar con éxito los problemas particulares y las circunstancias que intervienen en una situacién dada. ‘Una vez que se han entendido las caracter{sticas principales del funcio- namiento del estrangulador, es posible incorporar éstas al marco de referen- cia que ya se ha expuesto en el comportamiento de entrada a la formaci6én y la producci6n para llegar a formarse una imagen que retina las caracte- 173 ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 174 Funcionar to del estrangulador risticas principales que determinan el comportamiento de los pozos fluyen- tes. Algunos aspectos de este comportamiento se revisan en las secciones 5.3 ala 5.8. 5.2 FUNCIONAMIENTO DEL ESTRANGULADOR En esta seccién se considerara.el funcionamiento de un estrangulador (0 niple reductor) instalado en el cabezal del pozo. Es practica coman en los campos petroleros escoger el estrangulador para un pozo fluyente de tal modo que las pequefias variaciones en la presién corriente abajo (es decir, en la presién de le linea de flujo cuyas causas por ejemplo, se deban al uso de un separador) no afecten la P,, y, en consecuencia, el comportamiento del pozo. Esto implica que el fluido se desplace por el estrangulador a velo- cidades superiores a las del sonido, y se ha determinado, bajo la diversidad de condiciones que se encuentran en el trabajo de los campos petroleros, que este requisito se satisface si la Pj, es por lo menos el doble de la pre- sién promedio en la linea de flujo. Puede demostrarse teéricamente, si se supone un estrangulador con bordes biselados y se hacen varias suposicio- nes con respecto a las caracteristicas de presién comparadas con el volu- men del aceite y el gas, que ie by RPM 1 donde Pig = Pen, tb/pulg? abs. H = RGL, mpo/bi. q = gasto total de liquido, bl/aia. didmetro del estrangulador, 1/64 pulg. C = constante (cerca de 600 en el sistema de unidades definidas an- tes). * Utilizando la informacién de’ la produccién del campo Ten Section en California, Gilbert (referencia 1) obtuvo la formula empirica = 2okt (5-2) donde pyz ahora esté en Ib/pulg? man. A continuacién se usaran la formula de Gilbert y los nomogramas que présenté (figura'5.1) en los ejemplos resueltos a menos que se indique lo con- Gasto de produccién, bi/dfa Estrangulador de 1/64 pulg. 3050 70 100 150200 300 $00 700 1000 56789 15,000 10,000 3 sopeinBuexnse jep owualweuo}oung Presién en el cabeza! de la tuberfa de produccién, gs a 11000 § 00] 30} eo = 3004 ie 9 20.0-+ ip 300 Biso] 3 8) 3 20 g 8 7 Relacion ges/!iqui Sere wasn SS: 8 8 588 PSO S Figura 5.1 Carta de funcionamiento de estranguladores, (Seguin Gilbert, Ref. 1 cortes/a de API Drill. Prod. Practice.) Sat ‘SvUIAYI4 SY OOVOWAN 712 N3"OONV18 OuIt'¥OD 7s YOd HVLNNOSMA SONYA 'SOLSNOOA SOLO A 3183 NOAVH TW O°1V130 TV BVYINOD VV Wlo2 }eUnoYBOoUE|Gos!!eob}@ / CONV IG OUIYOD IWidadS3 NOIDIGa O40Z @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 176 Funcionamiento del estrangulador trario. La seccién de la izquierda en este nomograma representa el com- portamiento de un estrangulador de 10/64 pulg, y la seccién de la derecha es un medio para corregir los resultados para otros didmetros de estrangu- ladores. Ejemplo 5.1. Un pozo produce 100 bl/dia brutos con una RGL de 70 pies? /bl. Si el didmetro del estrangulador es de 1/4 pulg, caledlese la py, por medio del nomo- grama de Gilbert (figura 5.1) y la formula teérica mostrada en la ecuaci6n (5-1). Uso del nomograma Se entra a la grifica de la izquierda con 100 bl/difa, y se baja verticalmente a una RGL de 700 pies? /bl. Se sigue horizontalmente sobre la carta de la derecha hasta que se corta la Ifnea de un estrangulador de 10/64 pulg. Se sube verticalmente una vez més a la I{nea diagonal que corresponde a un estrangulador de 16/64 pulg. Se lee la pip en la escala del lado izquierdo de la carta de la derecha. En este caso el resultado es 190 Ib/pulg man, Uso de la formula En la ecuaci6n (5-1) se da el valor 600 a la constante C, la expresin toma la forma 600R°* br =e Iolpulg? abs en este ejemplo, R°* = 0.7°5 = 0.837 4q= 100 S? = (16) = 256 por lo tanto, 600 x 0.837 x 100 = 196 Ib/pulg? abs = 181 Ib/pulg? man. bu = Ejemplo 5.2. Un pozo produce 100 bi/dia por un estrangulador de 1/4 pulg con una Pip de 150 Ib/pulg”. ,Cudl es la RGL calculada con la figura 5.1 y con laecua- cidn (5-2)? ,Cudl seria la RGL calculada si el tamaiio del estrangulador es de 17/64 pulgadas con todos los otros datos iguales? Se entra a la grafica de la derecha de la figura 5.1 con 150 Ib/pulgada” y se si- gue horizontalmente hasta la Ifnea diagonal que corresponde a un estrangulador de 16/64 pulgadas. Se sube verticalmente hasta la lfnea para un estrangulador de 10/64 pulgadas y, luego, se mueve horizontalmente hacia la grdfica de la izquierda hasta la interseccion con la linea vertical de 100 bl/dfa. El valor de la RGL lo dan las It- neas en diagonal. Este procedimiento da RGL=0.44 mpe/bl Funcionamiento del estrangulador WW Un procedimiento similar para un estrangulador de 16/64 pulgadas conduce al re- sultado RGL=0.55 mpe/bl uso de la ecuacién (5-2) directamente, en lugar de utilizar la figura 5.1, conduce a los valores estrangulador de 1/4 pulgadas: RGL= 0.456 mpe/bl estrangulador de 17/64 pulgddas: RGL=0.561 mpc/bl El ejemplo 5.2 ilustra la gran variacién en la RGL calculada como re- sultado de un pequefio cambio en el didmetro supuesto del estrangulador y puntualiza el riesgo al usar la formula del funcionamiento del estrangula- dor para calcular las RGL. En simbolos, la raz6n de esta sensibilidad puede verse fécilmente en la ecuacién (5-1), la cual puede escribirse en la forma = (bu? Rc que ilustra el hecho de que la RGL depende de la cuarta potencia del did- metro del estrangulador. Debe recordarse también que, a menos que se reemplacen con frecuen- cia los estranguladores, los efectos de la corrosién del gas, arena o los de- pdsitos de asfalto o parafinas provocaran una distorsién en la forma y Ja medicién del estrangulador. La severidad de estos efectos puede verificarse de tiempo en tiempo con las mediciones de la produccién, RGL y Py), , to- mando en cuenta que py S'*°/R°°** q debe ser aproximada a 435 segin la ecuacién (5-2), 0 py S?/R°S q debe ser casi 600, a partir de la ecuacién (5-1). Ejemplo 6.3. Utilizando los datos del ejemplo 4.4, ;qué diémetro de estrangulador se requiere en la Iinea de descarga para mantener una Py, de 100 Ib/pulg?? ,Cual serfa el gasto de produccion con un estrangulador de 1/4 de pulgada? Como se vio en el ejemplo 4.4, el flujo con una Py, de 100 Ib/pulg” es de 270 bi/dia de aceite y 30 bl/dia de agua, o un gasto bruto de 300 bi/dia. La RGL es de 0.27 mpc/bl. Si esta informacién se usa en la figura 5.1, puede verse que S es 82, de modo que el didmetro del estrangulador es de 1/2 pulgada. Para determinar la produceién que pasa por un estrangulador de 1/4 pulgada obsérvese que se desconocen pyr y q. Haciendo R = 0.27 y S=16 en la ecuaci6n (5-2), el resultado es 435 x 0.27°6q _ FF ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 178 Funcionamiento del estrangulador Esta expresién es una Ifnea recta que pasa por el origen en la gréfiea de presin contra gasto. Puede encontrarse un segundo punto en esta Iinea si se deja que q sea, por ejemplo, 600 bl/dfa. Entonces py, es de 678 Ib/pulg” man. Se dibuja esta Ifnea en la figura 5.2, la cual es idéntica a la figura 4.23, puede verse que corta la curva Pip, donde q es 210 bl/dfa y la Py, es de 235 Ib/pulg*. Estos valores definen el comportamiento del pozo con un estrangulador de 1/4 pulg. Se utilizan otras formulas empfricas y simplificadas elaboradas segin. Ja de Gilbert [ecuacién (5-2)], por ejemplo, Achong (referencia 2) correla- cioné la informacién obtenida de los pozos en produccién en los campos del Lago Maracaibo en Venezuela con estranguladores Cameron del tipo positivo para obtener la férmula 0.65 ty = 63) 5188 = 2,000 Ib/pulg.?man, Presion, Ib/pulg.2man. ‘Comportamiento del estrangulador de 1/4 pulg. 600 Gasto de produccién, bl/dia Figura 5.2 Ejemplo 5.3: pronéstico de la produccién por un diémetro predeterminado de estrangulador. Condiciones de flujo estable e inestable 178 Presién en la linea de flujo ‘Comportamiento del estrangulador Presién, Ib/putg.2man, Figura 53 Curva del funcionamiento de un estrangulador, 0 Gasto de producci6n, bi/dia donde las variables tienen los significados anteriores. Obsérvese que cada una de las ecuaciones (5-1), (5-2) y (5-3) se puede escribir en la forma bu = Aq 6-4) es decir, la P,}, es proporcional a la producci6n. Lo anterior es cierto sola- mente bajo las condiciones de flujo supersénico a través del estrangulador; con gastos bajos, la presién corriente arriba del estrangulador depende de las condiciones corriente abajo. En el limite, cuando el gasto es cero, las presiones corriente arriba y corriente abajo son iguales (figura 5.3). En las publicaciones especializadas se encuentran expresiones mas com- plejas y se utilizan en ciertas compajifas para obtener el comportamiento del flujo bifdsico por los estranguladores. Estas expresiones son més sofis- ticadas ya que toman en cuenta variables tales como la densidad relativa del liquido y del gas, las temperaturas corriente arriba y el factor de com- presibilidad del gas. Una de las que se conocen mejor es la deducida por Poettman y Beck (referencia 3) a partir del trabajo de Ros (referencia 4). 5.3 CONDICIONES DE FLUJO ESTABLE E INESTABLE El flujo de un pozo petrolero, desde la formaci6n, a través de la tuberfa de produccién y hasta el estrangulador de la linea de descarga, nunca es com- pletamente estable. El gasto del liquido, la RGL y la presién de la forma- cién varfan continuamente. En tanto que sean reducidos los limites de estas fluctuaciones, el sistema de flujo puede considerarse como estable. Por otra parte, cualquier tendencia que indique un incremento en las variacio- ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 180 Funcionamiento del estrangulador Presién Figura 5.4 Curvas IPR, Pip ¥ del funcionamiento de estran- guladoresen un pozo fluyente. nes, es indicacién de inestabilidad incipiente y puede tener consecuencias graves, desde la muerte del pozo o Jo que es mas raro, el incremento ex- cesivo de las variaciones de la produccién. Al analizar la estabilidad del flujo es necesario tener en cuenta el IPR, la Py, y Jas curvas del funcionamiento del estrangulador del pozo fluyente (figura 5.4), la curva t{pica de las pérdidas de presi6n en la tuberfa de pro- duccién en funcién de la produccién (figura 5.5), y que la curva Py, de la figura 5.4 es la diferencia entre la curva IPR y la curva mostrada en la fi- gura 5.5. Debe recordarse también que la funci6n de un estrangulador en la linea de flujo es regularizar el flujo, es decir, mantener el gasto y, en consecuencia, la Py, tan constante como sea posible. En la seccién 4.7 se hizo notar la forma de la curva de pérdidas de pre- sién (figura 5.5), la cual cae rapidamente, con incrementos cada vez mayo- Caida de presion en la tuber fa de produccién Figura 5.5 Pérdida de pre- sién en la tuberfa de pro- duceién en funcién de la produccién. Condiciones de flujo estable e inestable 181 Baja relacion gas/ liquido Figura 56 Influencia de la RGL en la pérdida de presin en la tuberia de produccién graficada en funcién de la pro- duccién, Flujo Cafda de presién en ta ‘tuberia de produccién Aita relaci6n gas/!fquido res, a gastos de flujo bajo y, entonces, alcanza lentamente un minimo muy plano. El gasto en el cual se aleanza este minimo cae con el aumento de la RGL, y el gasto en el que la curva se levanta a gastos por arriba de aquel en el que se presenta el minimo, aumenta cuando se incrementa la RGL (figura 5.6). Una situaci6n tfpica es aquella en la cual el pozo fluye con un gasto en el que la curva de “pérdida de presién en la tuberfa de produccién” de la figura 5.5 es relativamente plana, cayendo o elevandose lentamente. Para presentar un argumento, considérese el caso en el cual esta curvaesta cayen- do lentamente al punto de flujo (figura 5.7). Supongase que, por cierta razon, hay una variacién en la RGL libre de la formacién, y que esta variacién persiste durante unos pocos segun- dos. Como resultado, cambiaré la pérdida de presién en la tuberfa de pro- duccién; supéngase que baja una cantidad 5p, punto B, en la figura 5.7. Ya que el estrangulador mantiene una P,,, constante (razonable), se deduce que la cafda en la pérdida de presién en la tuberia de produccién debe estar acompafiada por un incremento en la presién de entrada de la formacién punto A, en la curva IPR, donde la diferencia vertical (presién) entre A, y Az es también Sp. El gasto de la formacién se reduce y, asi, la pérdida de presién en el ademe se eleva (B3). La presién de entrada cae de modo que la nueva po- sicin de flujo de la formaci6n es A3, donde la diferencia vertical (presién) entre A, y A; iguala la diferencia entre B, y B3. Esto conduce a un punto nuevo (By) y as{ sucesivamente. La estabilidad se lograra cuando los puntos A, A3, Ag, y asi sucesiva- mente tiendan a converger en A, (los puntos B3, Ba, Bs ,y as{sucesivamen- te convergerdn simulténeamente hacia B, ). La inestabilidad sera un peligro silos puntos A tienden a separarse més. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 182 Funcionamiento dei estrangulador Presi6n de fondo fluyendo Cafda de presion en la ‘tuberfa de produccién Figura 5.7 Andlisis de la estabili- dad del flujo. Con objeto de estudiar detalladamente este punto, sean m y M las pen- dientes de Ja curva IPR y la curva de pérdida de presién en los puntos A; y B,, respectivamente (figura 5.7). Como B, B, es igual a 6p, la distancia horizontal (gasto) A,A, es 5p/m. Se deduce que la distancia vertical (pre- sién) B, Bg es 5p (M/m); es también la distancia vertical (presion) A, A3. Por lo tanto, la distancia horizontal (gasto) A, A3 es Pm de modo que la distancia vertical (presi6n) B, B, es M \* 0 (7) Continuando este razonamiento, la distancia horizontal (gasto) A, A4 s 1 (M\ 2m (n) m\m la distancia horizontal A, As es 1 (M\* : bn @) y asi sucesivamente. Efectos debidos al cambio del diémetro del estrangulador 183 Entonces, si |M/m| > 1, los puntos A legan a separarse mas (inestabi- lidad), en tanto que si |M/m| <1, los puntos A convergen en A, (estabili- dad). Es decir, el sistema es estable si la pendiente en la curva de pérdida de presién (figura 5.5) es numéricamente menor que la pendiente del IPR. De otra manera, el sistema es potencialmente inestable. En el extremo del gasto bajo, las pendientes de estas dos curvas son iguales cuando la curva de su diferencia, es decir, la curva P;, de la figura 5.4, es horizontal. Por lo tanto, cualquier intento para que fluya un pozo en un punto de la curva P,), a la izquierda de su maximo es peligroso, y el pozo tiene el riesgo de morir. En el extremo del gasto alto, es posible imaginar situaciones en los po- zos extremadamente prolfficos de alta RGL, en los cuales la curva de pér- dida de presién en la tuberia de produccién puede ser numéricamente mas inclinada que el IPR (la cual debe ser plana en un productor de alto volu- men). Bajo tales circunstancias, pueden fallar los intentos para obtener una produccién alta y uniforme mediante métodos convencionales, y se encontraran notables variaciones en la produccién. 5.4 EFECTOS DEBIDOS AL CAMBIO DEL DIAMETRO DEL ESTRANGULADOR En aquellos casos en los cuales el espacio anular entre la tuberia de produc- cién y la de revestimiento no tiene empacador y la presién de fondo flu- yendo es menor que la del punto de burbujeo, la secuencia de fendmenos que sigue a una reducci6n en el didmetro del estrangulador en un pozo flu- yente es como se describe a continuacién. La reduccién del orificio en la superficie ocasiona un aumento en la contrapresién en la tuberfa de produccién, la cual origina que se reduzca el gasto en la tuberia de produccién. La contrapresién en la formacién no cambia instanténeamente, porque la CHP mas la presién debida a la colum- na de gas en el espacio anular no se altera momenténeamente. La formacién continda durante un corto tiempo produciendo el gasto anterior, y la di- ferencia entre esta produccién y la que puede pasar ahora por la tuberfade produccién debe entrar al espacio anular. Este liquido en el espacio anular hace que se eleve la presién de fondo fluyendo, primero, debido a que la misma columna del liquido ejerce una contrapresion y, segundo, debido a que se comprime el gas que ocupaba inicialmente el volumen total del espacio anular. El incremento en la presién de fondo fluyendo genera una produccién menor de la formaci6n, y asi sucesivamente, hasta que se al- ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 184 Funcionamiento del estrangulador canza el equilibrio,' es decir, hasta que se alcanza un equilibrio entre la entrada del flujo de la formaci6n (controlada por la presién de fondo flu- yendo, la cual est& determinada por la presién ejercida por los fluidos en el espacio anular), la pérdida de presién vertical en dos fases para este gas- to particular de entrada y el funcionamiento del estrangulador. En esta etapa, el gas empieza a desplazar el aceite que se ha acumulado en el espacio anular; mientras esto tiene lugar, se reduce la RGL libre en la tuberfa de produccién, no solamente por la pérdida del gas en el espacio anular, sino también debido a la produccién de aceite (asociada sin gas li- bre) desde el espacio anular a la tuberfa de produccién. Durante este pe- riodo en que se reduce la RGL en la tuberia de produccién, se incrementara la pérdida de presién en la tuber{a de produccién (a menos que el pozo es- té produciendo a las RGL arriba de las éptimas) y caer la Pj). Por lo tan- to, inmediatamente después de que se ha estrangulado el pozo, habré un perfodo crftico durante el cual la Py, caer4y existira un peligro real de que pueda morir el pozo. Se concluye, por lo tanto, que en los pozos yue no tienen empacador entre la tuberfa de ademe y la de produccién los cuales estén produciendo con las presiones de fondo fluyendo abajo de las épti- mas y, ademas, las RGL estan cercanas al Ifmite inferior del flujo natural, debe tenerse mucho cuidado al realizarse un estrangulamiento. El cambio deseado de estrangulador debe hacerse durante un perfodo de varios dias, usando un mtimero de tamafios intermedios de estrangulador, de modo que no se registre un incremento brusco en la BHP, Desafortunadamente, ésta es precisamente la clase de pozo que genera problemas de cabeceo; uno de los remedios (temporal) es colocar un estrangulador; el tema del cabeceo se expone en la seccién 5.8. Puede verse facilmente que colocar un estrangulador no presenta pro- blema inmediato; la presién de fondo fluyendo permite que, al reducirse ésta, algo del gas del espacio anular escape a la tuberia de produccion, ele- vando en esta forma la RGL de la misma tuberfa y reduciendo la pérdida de presién del flujo vertical bifdsico, siempre que las RGL estén abajo del valor 6ptimo (véase, sin embargo, la secci6n 5.8). Si el pozo se ha terminado con un empacador entre la tuberia de re- vestimiento y la de produccién y en la parte inferior de la tuberfa de pro- duccién o cerca de dicha parte hay poco o ningiin “receptéculo” disponible + Siempre estd presente el peligro de que si el Ifquido en el espacio anular se acumula con demasiada rapidez. se “dispararé” elevando tanto la BHP y alterando el gasto en la tuberfa de produccién tan drésticamente que el pozo moriré durante esta fase del pro- ceso. Efectos de la presion estética 185 de gas libre en el mismo pozo, no esta presente el peligro que se acaba de exponer o, en el peor de los casos, es de consideraci6n al margen. Una ex- cepcién a esta conclusién general puede tener lugar en el caso de una zona productora fracturada, por ejemplo, una caliza fracturada relativamente impermeable. En tales circunstancias, es posible que una fractura llena de gas cercana al agujero del pozo pueda hacer las funciones del espacio anu- lar entre la tuberia de revestimiento y la de produccién. Aun sila formacién productora fuera, por ejemplo, una arenisca permeable, puede encontrarse cierta inestabilidad después de un gran aumento o reduccién en el didme- tro del estrangulador si los fluidos producidos son volatiles en el sentido de que la solubilidad del gas sea alta y el gas se muevafacilmente dentro y fuera de la soluci6n. Dicha inestabilidad seria el resultado del lapso entre la reduccién en la superficie y la reaccién del flujo de fluidos a este cam- bio. Durante este tiempo, la presion se eleva o cae en la vecindad del po- zo, con absorcién o liberacién consecuentes del gas y posible “succién” en ambas direcciones. 5.6 EFECTOS DE LA PRESION ESTATICA EN LA EFICIENCIA DEL POZO FLUYENTE En esta seccién se mostrard que, siempre que otros factores permanezcan constantes, la eficiencia del flujo bifasico vertical declina conforme dismi- nuye la presién estdtica del yacimiento; en otras palabras, cuando decrece la presién estatica, un porcentaje considerable de la cafda total de la pre- sién desde la formacién al cabezal de la tuberia de produccién se debe a la caida de la presién en dicha tuberfa. Esta disminucién en la eficiencia se refleja en la produccién que alcanza el pozo con un estrangulador de dia- metro dado, de tal manera que las curvas de declinacién de la produccién basadas en los comportamientos anteriores del flujo, daran resultados con frecuencia sin significado. Para ilustrar este punto, considérese el siguiente ejemplo: Ejemplo 5.4, Un pozo que produce en una zona productora de un espesor que va de 5 000 a 5 020 pies esta terminado con una tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg suspendida a 5 000 pies. Qué gasto fluird por el pozo con un estrangulador de 1/2 pulg cuando la BHP estitica es 1) 2 500, 2) 2 000, 3) 1500 y 4) 1 300 Ib/pulg”, suponiendo que Ia RGL del pozo varia como se muestra en la tabla 5.1 y que el IP permanece constante a 0.3 bi/(dfa) (Ib/pulg?). Para resolver el problema, se construyen las curvas Py, e IPR para el pozo con cada una de las cuatro presiones estéticas dadas; se dibujan las Ifneas del funciona. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Tabla 5.1 La RGL como funcién de la presién estética. BHP estética, tb /pulg® man 2500 600 2000 700 1500 400 1300 300 2000 1750 Curvas de presién en el cabezal de la tuberia de produccién: * Pg = 2500 Ib/pulg.?man. © Ps = 2000 tb/pulg.?man. FEE 1800 tb/pula,? man, 5” 1.300 Ib/pulg.?man, 1500 1280 Presién, Ib/pulg2man, Comportamiento del estrangulador Xv 250 + ° 100) 200300 400 500600 700 Gasto de produccién, bl/dia Figura 5.8 Ejemplo 5.4: pronéstico de la produccién, pozo fluyente, didmetro constante del estrangulador. 186 Efectos de la presién estatica 187 miento del estrangulador en las RGL correspondientes, y se len los gastos. Los re- sultados de estos célculos se muestran en la figura 5.8, la cual indica que 1. A 2.500 Ib/pulg? man estitica: 2. A 2.000 ib/pulg? mna estatica: 3, A 1500 Ib/pulg” man estiitica: 4. A 1300 lb/pulg* man estatica: Estas cifras indican la declinacién de la eficiencia en el flujo de la tuberfa de pro- duccién: se obtendria un resultado similar si se hubiera supuesto la RGL constante. En la figura 5.9 el potencial de la formacién y la produccién real se gra- fican como funciones de la presién del yacimiento. La figura muestra que, en este ejemplo en particular, la curva de declinacién de la produccién tiene Potencial de la formacién .Gasto fluyendo a través de un estrangulador de 1/2 pulg. Gasto de produccién, bi/dta 100 500 2000 15001300 Presién estética, Ib/pulg.2man. Figura 5.9 Comparacion del potencial de un pozo y su produc- cién. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 188 Funcionamiento del estrangulador una pendiente menor que el potencial de la formacién sobre el rango de presion de 2 500 a 1 700 lb/pulg? man. La situacién entre 1 700 y 1 300 Ib/pulg? man es enteramente diferente. Sobre todo, es claro que la declina- cién de la produccién no mide la declinacién del potencial de la formacién. Mas todavia, los cambios en el IP conforme declina la presién complicarén atin més la imagen, de modo que se supone que la extrapolacién de la curva de declinacién del ritmo de produccién en un pozo fluyente dard re- sultados errdticos. En lugar de aplicar los andlisis en las curvas de declina- cién del ritmo de produccién, se recomienda usar un método similar al que se ilustra en la siguiente seccién, siempre que se requieran prediccio- nes a largo plazo de precision aceptable a buena. Para predicciones a corto plazo, o para estimaciones a largo plazo en las cuales son de importan- cia sdlo los érdenes de magnitud, las curvas de declinacién del ritmo de produccién forman un método rapido y simple para hacer estimaciones (capitulo 2). 5.6 PREDICCION DE LA PRODUCCION DE UN YACIMIENTO En la seccién precedente, se ilustré que la extrapolacién de las curvas de declinacién no da un valor demasiado confiable de las posibilidades futu- ras de un pozo o yacimiento. El ejemplo siguiente delinea un -método ba- sado en el comportamiento individual de un pozo que debe conducir a resultados mas exactos. Una desventaja mayor en el uso de este enfoque © enfoques similares es el poco conocimiento preciso que se tiene respecto al decaimiento del IPR (seccién 3.4); aumentar el entendimiento de este proceso es quizd uno de los mas importantes desaffos que enfrenta la in- genierfa moderna de produccién. Una segunda desventaja al método deli- neado, el trabajo de computacién relacionado, tiene poco peso a la luz de la disponibilidad de las computadoras y la importancia de los pronésticos exactos. En el ejemplo que se muestra, se han hecho extrapolaciones arbi- trarias de las curvas de presién y RGA contra la recuperacién acumulativa. Se hizo con objeto de evitar falta de continuidad en el proceso delineado y sobrecargar al lector con més detalles de los que son absolutamente ne- cesarios. En un caso real de campo puede ser necesario volver a una de las técnicas de ingenieria de yacimientos (tal como el método de Tarner o Mus- kat para yacimientos con empuje de gas disuelto) para obtener curvas mas confiables en las cuales basar las predicciones (seccién 1.8). En el ejemplo usado para ilustrar el método propuesto, se dispone de ciertos datos de produccién de los cuatro pozos que drenan un pequefio Prediccién de ta produccién de un yacimiento 189 Tabla 5.2 Presiones estaticas del pozo e IP. BHP estdtica, Pozo tb /pulg* man IP, bi/drab/pulg? A 2350 0.22 1820 0.19 1710 0.09 1420 0.14 B 2100 0.06 1730 0.07 1550 0.05 c 2100 0.19 1660 0.15, 1400 0.12 D 2100 0.11 1770 0.09 1420 yacimiento. Los datos se muestran en la tabla 5.2. Los pozos A y C flu- yen contra una Pi, de 100 Ib/pulg? por 4 500 pies de una tuberia de pro- duccién de 2 3/8 pulg. El pozo B fluye con bombeo y el pozo D, que murié recientemente, acaba de ponerse en produccién con bombeo. La presién inicial del yacimiento segin se midié en el pozo que lo descubrié, el pozo A, fue de 2 350 Ib/pulg al nivel de referencia de 4 120 pies bajo el nivel del mar. Desde que la produccién se inicié en el yacimiento, se corrieron tres registros de presién y los resultados se listan en la tabla 5.3; las RGA del yacimiento en diversos puntos de la historia de produccién se mues- tran en la tabla 5.4. La produccién actual de agua es cero, y se supone que el mecanismo de recuperacién ser empuje por gas disuelto. Una estimacién volumétri- Tabla 5.3 Presin estatica del yacimiento a diversas pro- ducciones acumulativas. Produccién acumulativa Presién estética promedio de aceite del yacimiento al nivel de referencia 10° bt Jb fpulg” man 0.031 2100 0.353 1720 0.669 1410 "YO9 "3 WOU VINN Dae YOAV SOLINGOLA SOLO 43183 MOAYH WV O-WV130 TY HVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 190 Funcionamiento dei estrangulador Tabla 5.4 Historia de la RGA del yacimiento. RGA det yaci- Produccién acumutative miento, pies® del aceite, 10° bi estdndarfol 0.120 209 0.229 208 0.307 214 0.402 220 oa7t 242 0.533 240 0.565 255 0.602 298 0.641 353 0.869 365 ca indica que el volumen inicial de aceite en el yacimiento era de 10 mi- llones de bi a condiciones de almacenamiento. El yacimiento tiene en la actualidad una presién estatica promedio de 1 410 Ib/pulg? man y una produccién acumulativa de aceite de 669 000 bl. Suponiendo que se per- mita que fluyan los pozos A y C hasta que mueran y se pongan en produc- cién con bombeo, el problema es determinar la historia de produccién futura de cada pozo y la produccién acumulativa que se espera del yaci- miento. Se supondra que las IPR son lineas rectas, que hay una presién de fon- do fluyendo que es constante (presién de entrada) de 150 lb/pulg? man durante la fase de bombeo, y que un pozo alcanza su limite econémico cuando la produccién esta abajo de 5 bl/dia. Comportamiento de la presién estatica Se grafica la presién estdtica como una funcién de la produccién? acumu- lativa de aceite (figura 5.10) de la tabla 5.3. La forma en que cae la pre- sién estatica indica que la presion del punto de burbujeo del crudo es un poco arriba de 2 000 Ib/pulg” y que se alcanza cuando la producci6n acu- mulativa de aceite es de casi 40 000 bl. Declinacién del IP Se prepara una curva de declinacién del IP que se ajuste a la informacion disponible en la mejor forma posible. Cuando se usa el simbolo J; para los ? Véanse los comentarios al principio de esta seccién. Prediccién de la produccién de un yacimiento 191 1250 11000 Relecién gas/aceite, pies? est./b! -— 250 ° Ss 5 1.0 15 20 Recuperacién acumulativa de aceite del yacimiento, 10° barriles Figura 5.10 Pronéstico de produccién: se suponen Ia presidn y la historia de la RGA. IP a presiones arriba del punto de burbujeo, la presién indicada del punto de burbujeo de 2 000 Ib/pulg? man tomada junto con la informacién de la tabla 5.2, lleva a las conclusiones Uda = 0.22 Uva = 0.06 Wve = 0.19 Gio = 0.11 Ahora, se determina (J/J;) y se grafica este valor como una funcién de la presion. Cuando se hace en papel semilogaritmico, el resultado es como el que se indica en la figura 5.11. Con excepcién de un valor de los resultados del pozo A y del pozo B, los puntos caen razonablemente bien en una linea recta.? Se observard que los “valores ajustados” para el pozo B se han gra- ficado también en la figura 5.11. Coinciden bastante bien con la tendencia definida por las lecturas de los otros tres pozos. Se han obtenido suponien- do que el IP inicial del pozo B era de 0.08 bl/(dia) (Ib/pulg? ), en lugar de 0.06 que fue el que se midi, la diferencia se debe posibleménte a lecturas 3 Véanse los comentarios al principio de esta seccién. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 192 Funcionamiento del estrangulador - * Pozo A } 4 Pozo B 10 ‘ 1 Pozo C ‘ v Pozo D ° A 4 Pozo B 08 | (valores ajustados) o7 06: \ = N. > N. 05 \. \ o4 \ ~ 03 "75350 2000 1000 0 Presién estatica promedio en el nivel de ‘referencia, !b/pulg.2man, Figura 5.11 Pronéstico de produccién: datos de IP. erréneas, a la falla en permitir que el pozo se limpie antes de tomar el pri- mer registro de presién o alguna otra causa similar. Comportamiento de la RGA Se grafica la RGA contra la tendencia de recuperaci6n acumulativa de aceite de la tabla 5.4 (figura 5.10). Esta puede extrapolarse a una distancia rela- tivamente corta con bastante precisién.* * Véanse los comentarios al principio de esta seccién. Prediccién de la produccién de un yacimiento Potenciales estimados del pozo y gastos de bombeo 193 Determinense los IP futuros, potenciales y gastos de produccién con bom- beo de los cuatro pozos. Estos valores pueden asignarse con la ayuda de las figuras 5.10 y 5.11, y los pasos necesarios para el cdlculo se muestran en Jas tablas 5.5, 5.6 y 5.7. Tabla 5.5 Establecimiento de la declinacion del IP. Aceite acumula- Presién esté- tivo del yaci- J IP bI/{dia) (tbpulg?) tica, Ib/pulg? miento, 10° bl a man (figura 5.10) (Fig. 5-11) A Bt c o 1500+ 575 0.680 0.150 0.054 0.129 0.075 1410 669 0.635 0.140 0.051 0.121 0.070 1300 780 0.590 0.130 0.047 0.112 0.065 1200 880 0.550 0.121 0.044 0.104 0.061 1000 1090 0.475 0.105 0.038 0.090 0.052 800 1300 0.410 0.090 0.033 0.078 0.045 600 1500 0.350 0.077 0.028 0.067 0.039, 400 1710 0.305 0.067 0.024 0.058 0.034 300 1820 0.285 0.063 0.023 0.054 0.031 200 1920 0.265 0.058 0.021 0.050 0.029 + El vator inicial del IP es Jj que se toma como 0.08 bi/(dia) (Ib/pulg?) + Se incluye pi ‘facilitar 1a Interpretacién en tas figuras 6.12 y 5.13. iones en los potenciales de los pozos con la presién estatica del yacimiento, Potencial, bi/dia Presién estética, Ibfpulg? man A B c D 1500 180.0" 81.0 193.5 1125 1410 197.4 19 170.6 98.7 1300 169.0 611 145.6 84.5 1200 145.2 528 1248 73.2 1000 105.0 38.0 90.0 52.0 800 72.0 26.4 62.4 36.0 600 46.2 16.8 40.2 23.4 400 26.8 96 23.2 13.6 300 18.9 69 16.2 93 200 11.6 42 10.0 58 * Produccién del pozo A a un abetimiento de 1 000 tb/pulg? cuando la presién estdtica del yacimiento es de 1 500 ib/pulg? man. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 SY OOVOWIN 713 NB OONY 1G OMItVOD 7a Hod LVLNNDSMG MON 'SOLaNGGud SOWLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V BVUANOD VV g COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 194 Funcionamiento del estrangulador Tabla 5.7 Gastos de produccién futuros por bombeo. Presién estatica, : pn ee Gasto de produccién por bombeo, bi/dia thipulg? man. tb /pulg? man A B c o 1500 1350 202.5 729 174.2 101.3 1410 1260 176.4 643 152.5 88.2 1300 1150 149.5 54.1 128.8 748 1200 1050 127.1 46.2 109.2 64.1 1000 850 89.3 323 76.5 442 800 650 58.5 215 50.7 293 600 450 347 126 30.2 17.6 400 250 168 60 14.5 85 300 150 95 35 at 41 200 50 29 1a 25 15 Comportamiento de! flujo futuro del pozo A En la figura 5.12 el IPR del pozo A se grafica a las presiones estaticas del yacimiento de 1 500, 1 410, 1 300, 1 200 y 1 000 Ib/pulg? man (si poste- riormente se ve que son necesarias mas lineas IPR, pueden dibujarse). La informacion requerida para dibujar estas lfneas se resume en la tabla 5.6. 1400 1250) g Comportamiento del pozo fluyente A Relacion gos/aceite Presién, tb/pulg.2man. s 500 250 ° ° 50 100 150 200 Gasto de produccién del pozo A, blidia Figura 5.12 Pronéstico de produccién: comportamiento futuro del flujo del po- zoA. Prediccién de la produccién de un yacimiento 195 Tabla 5.8 Pronéstico de las RGA para el yacimiento. Presién estética, RGA del yacimiento Ibfpulg” man pie? fot 1500 285 1410 360 1300 465 1200 570 1000 800 Las RGA correspondientes a las diversas presiones pueden obtenerse de la figura 5.10 y se muestran en la tabla 5.8. El uso de las curvas de distribucion de presién para el flujo a través de la tuberfa de produccién 2 3/8 pulg (figura 4.18) y a una P,p, fija de 100 Ib/pulg? man permite la determinacién del gasto del pozo A en cada una de las presiones estdticas supuestas mediante la grifica de la presiGn al pie de la tuberfa de produccién contra la produccién y tomando el punto de in- tersecci6n con el IPR correspondiente. Los calculos se muestran en la tabla Tabla 5.9 Rendimiento futuro de flujo, pozo A (tuberia de produccién de 2 3/8 pulg; P= 100 tb/pulg? man). Protundidad equiv. dela Presién Gasto de Profundidad zapata de la astdtic produc- equiv. de Pep Put Ib/pulg? = RGA cién 2 100 ib/pulg?, Ib/pulg? men pies? est./ol__bi/dia pies mon 1500 285 50 500 990 100 500 850 200 700 810 1410 360 50 700 910 100 600 5100 790 200 700 5200 710 1300 465 50 900 5400 830 100 900 5400 730 200 800 5300 650 4200 870 50 4000 5500 780 100 4000 5500 690 200 1000 5500 610 * Le profundided equivetente de 1a zepata de la tuberia de produccién os igual a la profundided Ph de 100 Ib/pulg? més la longitud de le tuberia de produccién (es decir, 4 5 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 196 Funcionamiento del estrangulador Tabla 5.10 Gastos futuros de flujo, pozo A. Presién del yacimiento Gasto de flujo, tbfpulg? man bikie 1410 82 1300 66 1200 51 (el pozo muere) 5.9, y las curvas resultantes se grafican en la figura 5.12. El pozo dejaré de fluir cuando la curva de rendimiento del flujo (Ifnea punteada en la fi- gura 5.12) es tangente con la linea IPR correspondiente; es evidente que se presenta en el pozo A cuando la presién estatica es ligeramente mas ba- ja de 1 200 lb/pulg’.. Para simplificar los cdlculos, se supondra que el pozo A moriré cuando la presi6n estatica ha cafdo a 1 200 Ib/pulg? . En la tabla 5.10 se da un resumen de los gastos alcanzados por el pozo A. Comportamiento futuro del flujo del pozo C Un anilisis similar al realizado para el pozo A se encuentra en la figura 5.18, y los gastos de produccién del pozo C a diversas presiones se listan en la tabla 5.11. ( Comportamiento del poze fluyente C Relacin gas/aceite 0 50 100 150 » 200 Gasto de produccién del pozo C, bi/dia Figura 5.13 Prondstico de produccién: comportamiento futuro del pozo C. Predicci6n de la producci6n de un yacimiento 197 Comportamiento futuro del yacimiento Por medio de la informacién mostrada en las tablas 5.5, 5.7, 5.10 y 5.11, es posible construir las tablas 5.12 y 5.18, las cuales resumen el compor- tamiento futuro del yacimiento. El célculo se ha terminado a la presién del yacimiento de 400 Ib/pulg?, una produccion acumulativa de 1 710 000 bl (617.1% de recuperacion) y una vida futura de menos de 20 afios, ya que la produccién después de este punto es tan baja que cualquier prediccién posterior es muy poco confiable. Las graficas de los gastos futuros de pro- duccién del yacimiento contra el tiempo y la produccién acumulativa se muestran en las figuras 5.14 y 5.15, respectivamente. Tabla 5.11 Gastos futuros del flujo, po- z0C, Presién del yacimiento Gesto Ibfpulg? man bi/dia 1410 66 1300 53 1250 45 (el pozo muere) Tabla 5.12 Pronéstico de los gastos de produccién segin el comportamiento del yaci- miento contra la presion. Produc cién Presién ——acumu- estitica, ‘lada del © Aumento en Gastos de produccién, bi/dta Ibfpulg” yacimien- Ia acumulecién,.§_§ ————_——________—_ men 10 10° bI__-10° bt A 8 c D total 4410 669 820 643 66.0 88.2 3005 1300 780 m1 66.0 54.1 53.0 748 2479 1250 830 50 (68.5) (602) 45.0 } (69.5) 2252) 118.8" 297.0 1200 880 50 51 9} 462 1092 © 64.1 2708) 127.4 346.6 1000 1090 210 a93 8230765 44.2 2423. 800 1300 210 585 21.5 80.7 = 29.3 160.0 600 1500 200 347° 126 = 30.2 176 95. 400 1710 210 168 60 145 85 458 300 1820 110 95 35 81 47 258 200 1920 100 290° = 250 54 * Este valor de 118.8 bi/dfa se calcula al obtener el valor de J/J, de la figura 8.11 y, entonces, of valor de J. El uso de una presién da entrada en la bomba de 150 tevpus? ‘man es consecuencia det gasto calculado de 118.8 bi/dia. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 198 Funcionamiento del estrangulador Tabla 5.13 Pronéstico de los gastos de produccién segun el comportamiento del yaci- miento contra el tiempo. Intervalos de Presién, Gasto promedio de produccién, bi/dia sncremento Tiempo to fpulg a eeitiompo, —acumuttacio, man A B c o Total meses meses 1410-1300 74.0 59.2 59.5 81.5 27420 13.3 13.3 1300-1250 623 «52.20 49.0 72.2 235.7 7.0 203 1250-1200 548 «4821140 68.8 -283.8 58 26.1 1200-1000 108.2 393° «929 542 2046235 49.6 1000-800 739 269 636 368 2012 34.3 83.9 ‘800-600 466 171 89405 235 «(12770 B15, 135.4 600-400 258 93 224 131 706 978 233.2 400-300 1320 — 1300 66 «13.1 116.4 . 300-200 620 530 115 286.1 * * Se omite, al alargarse ot tiempo en forma irreal. imiento, bl/dia 8 8 8 Gasto de produccién del yi 3 0 25 508 75. 100) 125) 150) 175. < 200 250 Tiempo, meses Figura 5.14 Pronéstico de produccién: produccién futura del yacimiento petrol/fe- ro en funcién del tiempo de explotacion. Prediccién de la produccién de un yacimiento 199 350) 250 200 150, Gasto de produccién del yacimiento, bl/dia 0 500 1000) 1500 1900 Produceién acumulativa del yacimiento, 10° bi Figura 5.15 Prondéstico de produccién: produccién futura del yacimiento petrol ffero en funcion de la produccién acumulativa. Comportamiento futuro de los pozos individuales Mediante el uso de la informacién de las tablas 5.12 y 5.13 se pueden di- bujar (figura 5.16) las curvas que indican las historias futuras de la produc- cién de los pozos individuales. La tabla 5.13 puede usarse también para calcular la produccién acumulativa futura de cada pozo en funcién de la presién del yacimiento. Los resultados se muestran en la tabla 5.14, y las curvas de la produccién contra la acumulativa del pozo para los cuatro po- zos se encuentran en la figura 5.17. Es interesante observar en la figura 5.17 que, aun cuando en las primeras etapas de bombeo, la declinacién en el ritmo de produccién de los pozos individuales parece ser exponencial (la grifica del gasto de produccién contra la acumulativa es una linea recta), esta tendencia desaparece después con el bombeo, y los gastos de pro- duccién en los pozos son generalmente mas altos que lo que pudiera indicar una extrapolacién de las primeras partes en linea recta de las cur- vas, Las curvas de los pozos B y D en la figura 5.17 son imprevistas e ilus- tran el tipo de desviacién cgn respecto a las curvas de declinacién formali- zadas que pueden obtenerse como resultado de un andlisis detallado. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| Funcionamiento del estrangulador 125° «150175200225 100 Tiempo, meses 75 3 g & & ° ®JP/19 ‘u!onposd ap ors2—D 8 g 8 84/19 ‘up!sonpoud ep o1se 8 Figura 5.16 Prondstico de produccién: futuras producciones de pozos individuales en funcién del tiempo. -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa "uio3 eunoy®o2ue|qoulleot ONS OXIPYOD TWIDAdSI NOIDIGI 0402 © LHOINAdOO 300 200 100) Producci6n acumulativa futura del poz0, 10? bl Figura 5.17 Pronéstico de produccién: futuras producciones de po- os individuales en funcién de las futuras producciones acumulati- vas de los pozos respectivos. Efecto debido a un pequefio cambio en la RGL producida 201 Tabla 5. 14 Prondstico de la produccién acumutativa como funcién de la presin. Produccién acumuletiva futura, 10° bi Presidn del yaci- Erste rent ern rela ‘miento, Ib/pulg” man A 8 c D Total 1410 0 0 oO 0 0° 1300 30.0 23.9 244 33.0 111.0 1250 43.2 35.0 345 48.3 161.0 1200 52.9 43.5 54.5 60.1 211.0 1000 130.0 716 120.7 98.7 421.0 800 207.1 98.7 186.9 137.3 631.0 600 260.1 126.5 250.3 174.1 831.0 400 356.9 184.1 317.0 213.0 1041.0 5.7 EFECTO DEBIDO A UN PEQUENO CAMBIO EN LA RGL PRODUCIDA Para un pozo fluyente, la BHP fluyendo que es menor que la pérdida de presién en la tuberfa de producci6n es igual a la Py, es decir, bus — Sb = bs Ros Ya que te = 9 de la ecuacién (5-1), se deduce que pur — Ap = ce q ° par ~ 80 = SE 7 (0, ~ pus) de la ecuacién (3-2). Esto puede escribirse en la forma tus (1+ SE 7) = SE yp, + ap 65) La forma en la cual varfa la BHP fluyendo con los pequefios cambios en la RGL puede encontrarse mediante la determinaci6n de la raz6n de cambio dp,,-/dR de la ecuacion (5-5). Si esta ecuacién se derivara enton- ces con respecto a R, 1 CR* d aR st Jou aR st Jb + aR AP one a aR s? 1 * aR AP ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 202 Funcionamiento del estrangulador de la ecuacién (3-2), de modo que, finalmente, et () 4 OR) Dy gd ; BE (1+ SS" 1) = gg bu + ie MP 6-6) de la ecuaci6n (5-1). Supéngase que el pozo esté produciendo a una RGL abajo de la dpti- ma. Un pequefio incremento en la RGL ocasionaré que disminuya la pér- dida de presién en la tuberia de produccién (seccién 4.7), de modo que d (Ap)/dR sea negativa. La ecuacin (5-6) muestra que si p;7/2R es me- nor que —d (Ap)/dR, entonces dp,, /dR sera negativa; es decir, la presi6n al pie de la tuberfa de produccién caerd y la produccién aumentara si se incrementa la RGL. En forma inversa, si p;,/2R es mayor que—d (Ap)/dR, la presiOn al pie de la tuberfa de produccion se elevara y la produccién dis- minuira si aumenta la RGL. El punto preciso de equilibrio entre estos dos casos depende de la forma de las curvas de los gradientes de presién para el flujo bifasico vertical, pero, en general, mientras menor sea el estrangu- lador instalado en el cabezal del pozo, mayor ser la Pi» Pip ¥ 1a probabili- dad de que la presién de entrada aumente al incrementarse la RGL. AGn més, cuando la RGL es menor que la critica, pero cercana a ella, el valor de d (Ap)/dR sera pequefio, asf que es posible que el primer miembro de la ecuaci6n (5-6) sea positivo, es decir, que la presién de entrada aumente con la RGL. La inspecci6n de las curvas de distribucion de presiones, figuras 4.11 a 4.20 inclusive, confirman que el valor de — d (Ap)/dR aumenta cuando el diametro de la tuberfa de producci6n disminuye y cuando se reduce el gas- to de liquido, asi que a menor didmetro de la tuberfa de produccién y me- nor producci6n, es mas probable que aumente la BHP fluyendo conforme se incremente la RGL. Atn mas, la magnitud de —d (Ap)/dR aumenta al incrementarse la profundidad del pozo, asi que mientras mas profundo sea el pozo es mas probable que la presién de entrada disminuya conforme aumenta la RGL. Los siguientes dos ejemplos ilustran los érdenes de mag- nitud. Ejemplo 5.5 Un pozo de 2 000 pies terminado con una tuberia de produccién de 3 1/2 pulgada fluye a 600 bi/dia, con una RGL de 1.0 mpe/bl, contra una Py, de 600 Ib/pulg?. Con referencia a la figura 4.20, Ap = 300 1b/pulg al gasto y RGL dados. A una RGL de 1.2 mpe/bl, Ap = 260 Ib/pulg? a 600 bl/dia. En eonsecuencia aR oe = —200 Ib/pulg? /mpe El ciclo del cabeceo 203 600 También, # = ">" = 800 1b/pulg? pe Por lo tanto, d 1 apo? + OR bs = 200 + 300 = 100 Ib/pulg? /mpe y se deduce, de la ecuacién (5-6), que dpy7/dR es positiva. Ejemplo 5.6 Un pozo de 5 000 pies terminado con una tuberfa de produccion de 2 3/8 pulg fluye a 200 bi/dia, RGL=1.0 mpe/bl, contra una Pt), de 200 Ib/pulg* Con referencia a la figura 4.18, Ap =1b/pulg” ala produccion y RGL dadas, A una RGL de 1.2 mpe/bl, Ap = 430 lb/pulg” a 200 bi/dia. En consecuencia tap = ZO = -200 th/puig? /mpe 2 ‘También, bu. 20 ~ 100 whypulg? /mpe QR - Por lo tanto, a fo Ga AP + gp bu = ~200 + 100 = — 100 Ib/pulg? /mpe y se deduce de la ecuaci6n (5-6) que dp,yr/dR es negativa. Por lo tanto, resumiendo, puede decirse que para pozos suficientemen- te profundos, terminados con tuberia de produccién de didmetro pequefio, que producen a bajos gastos, con baja Pi, y con RGL abajo de la optima, los pequefios decrementos en la presién de entrada se acompafiarén con pequefios aumentos en la RGL. Sin embargo, conforme disminuya la pro- fundidad del pozo o aumenten las otras variables mencionadas esta reaccién a una RGL incrementada puede invertirse. Estos resultados son importantes para comprender el fendmeno de cabeceo, el cual es el tema de la siguiente secci6n 5.8 EL CICLO DEL CABECEO Supéngase que en un pozo que esta fluyendo a un bajo gasto y con una RGL relativamente baja (es decir, bastante abajo de la Optima) se instala re- pentinamente un estrangulador; se supone que en la nueva situacién de "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 204 Funcionamiento del estrangulador CHP empieza Cafda CHP se Py, se CHP se Pen CHP Pin se aincremen- repentina ifc%®- — incre- incrementa constante disminuye incrementa tarse venta Pa, Mente menta (e) Figura 5.18 El ciclo del cabeceo. (Adaptado de Gilbert, referencia 1. Cortesia de API Drill. Prod. Practice.) a) Gradualmente, se desplaza el Ifquido en el espacio anu- lar; 6) produccién de gas en el espacio anular; c) termina la produccién de gas; d) el Ifquido entra al espacio anular. flujo hay un pequefio decremento en la BHP fluyendo que acompajia un pequefio incremento en la RGL (seccién 5.7); que el espacio anular entre el ademe y la tuberia de produccién estd abierto en el extremo infe- rior de ésta ultima; y que la presién de fondo fluyendo en la nueva situa- cién del flujo esta suficientemente abajo de la presién del punto de burbujeo para permitir que algo del gas libre producido por la formacién escape y pase al espacio anular entre el ademe y la tuberia de produccién. ‘Ya que la nueva presién de fondo fluyendo es menor que la anterior, algo del gas almacenado en el espacio anular se produce en la tuberfa de produccién, elevando temporalmente la RGL producida. Este hecho, to- mado con la primera de las suposiciones, implica que el pozo fluird tempo- ralmente a un gasto més alto que el que puede sostenerse con la RGLnatu- ral de la formacién. Tan pronto como este movimiento de gas se detenga, el gasto que puede pasar por la tuberfa de produccién cae y la produccién del liquido excedente de la formacién se mueve dentro del espacio anular. El ciclo del cabeceo 205 Como resultado, 1a presion de fondo fluyendo aumenta y baja el gasto liquido de la formacién. Esta accién continia hasta que la presién de fondo fluyendo se eleva a tal grado que la produccién de la formacién puede con- trolarse por la tuberfa de produccién y el estrangulador superficial. Las condiciones en el pozo son entonces las que se indican en la figura 5.184. En esta etapa, parte del gas libre producido por la formacién pasa al espacio anular (lo que se deduce de la segunda y tercera de las suposicio- nes iniciales), desplazando al lfquido. En consecuencia, el nivel de lfquido en el espacio anular baja lentamente, y esto se indica en la superficie por un aumento constante en la CHP. Cuando el nivel de liquido en el espacio anular alcanza la zapata de la tuberfa de produccién, el movimiento neto de gas libre dentro del espacio anular llega a ser cero; aumenta ligeramente la RGL del fluido que pasa a la tuberia de produccidn. La primera suposi- cién implica entonces que la presién de entrada cae o, para ponerlo en otra forma, que el gasto de lfquido aumenta ligeramente. Lo anterior permite cierta produccién de gas en el espacio anular, la cual eleva la RGL en la tuberfa de produccién y, por lo tanto, con toda probabilidad, la produc- cién. Como un resultado de esta accion, la CHP cae uniformemente en tanto que se eleva la P,, (figura 5.185). Pero aqui hay un volumen limitado de gas almacenado en el espacio anular. Cuando la presién ha cafdo lo suficiente en el espacio anular, la produccién de gas libre en éste se detiene y otra vez la produccién de li- quido excedente se mueve en el espacio anular. La CHP se eleva durante este periodo debido a que se comprime el gas en el espacio anular. La Pi, por otra parte, primero cae répidamente debido a la disminucién en ambos gastos de salida de gas y lfquido a la superficie y, luego, aumenta unifor- memente conforme aumenta la BHP fluyendo. Esta secuencia de fluctuaciones se conoce como el ciclo de cabeceo. Los tipos de comportamiento de la P,, y CHP que se esperan durante el ciclo se indican en la figura 5.19. El claro entendimiento de las condiciones que deben cumplirse antes que ocurra el cabeceo puntualiza el modo de control y, también, indica el tipo de pozo en el cual puede presentarse el cabeceo. Primero, la condi- cién de que el espacio anular entre el ademe y la tuberfa de producci6n debe estar abierto en el extremo inferior para permitir la acumulaci6n de gas libre en este volumen implica que el uso de un empacador entre el ademe y la tuberfa de produccién elimina el cabeceo en el espacio anu- lar. Si no se considera adecuado instalar dicho empacador, puede obte- nerse un efecto similar con el uso de un empacador recuperable (con ca- pas invertidas de hule) o algin dispositivo similar colocado en la zapata de la tuberia de produccién para desviar el gas dentro de dicha tuberia. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 206 Funcionamiento det estrangulador Tipo de compor- tamiento que se Comportamiento “espera en la = “idealizado > — préctica > 3. ag SE & a. ae ae & & 2 man. Presion en el fondo, tb/pulg. produccién Gasto de bi/dia Tiempo Figura 5.19 Comportamiento de las Py,, CHP, BHP fluyendo y de la produccién durante el ciclo del cabeceo. Normalmente, puede ejercerse poco o ningin control sobre la condi- cién de que debe haber gas libre presente en la corriente de fluido en la zapata de la tuberia de produccién, aunque en pocos casos aislados puede ser posible reducir lo suficiente el volumen de gas libre para asegurar el en- trampamiento de las burbujas de gas con el aceite estrangulando simplemen- te el pozo para elevar la presién de fondo fluyendo. La tercera’condicién es que la nueva situacién del flujo debe ser una en la cual los pequefios decrementos en la presién de entrada estén acom- pafiados con pequefios incrementos en la RGL. Si no fuera este el caso, en- tonces, cuando el nivel de fluido en el espacio anular alcanza la zapata de la tuberta de produccién y todo el gas libre de la formacién pasa a esta tu- Et ciclo del cabeceo 207 beria, el pequefio aumento resultante en la RGL puede estar acompafiado de un ligero aumento en la presién de fondo fluyendo, lo cual puede evitar el paso de gas libre en el espacio anular. Es evidente que bajo dichas cir- cunstancias, se puede establecer rdpidamente el equilibrio y el pozo puede fluir constantemente. Entonces, (seccién 5.7), el cabeceo se puede contro- lar en cierta medida si se modifica el estrangulador del pozo para elevar la Pip 0 $e Corre una sarta de tuberia de produccién de didmetro mds grande. Ambos remedios tienen sus peligros, sin embargo, porque es mas probable que el cabeceo se presente en pozos que producen a bajos gastos con bajas RGA contra bajas Pt,. En consecuencia, al cambiar el estrangulador, el pozo puede morir (véase la seccién 5.4); por otra parte, tal vez no sea posi- ble volver a hacer que el pozo produzca después de correr una sarta de tuberia de produccion de gran didmetro, ya sea que la formacién se haya dajiado en la reparacién o que la tuberfa de produccién mds grande es una sarta ineficaz para el flujo (seccidn 4.8). Aun cuando se ha supuesto que el cabeceo se presenta como resultado del estrangulamiento de un pozo,.es claro que si estan presentes las condi- ciones que originan el cabeceo en el espacio anular, cualquier alteracién por pequefia que sea puede ‘iniciar el fenémeno, el cual, una vez estable- cido, se incrementara gradualmente y, a menos que se controle en alguna forma, mataré al final al pozo durante uno de los periodos en que el liqui- do esta subiendo dentro del espacio anular. - En. ciertos tipos de formaci6n, el cabeceo puede presentarse aun cuan- do el espacio anular entre el ademe y la tuberia de produccién no tenga empacador. Dicho fendmeno se conoce como cabeceo por formacién; ya que la ocurrencia de fluctuaciones notables en la RGL de produccién, gas- to de produccién y la P;, implica un volumen comparativamente grande, disponible para la acumulacién de gas libre, e] cual aumenta por perfodos, entonces, el cabeceo por formacién puede tener lugar sélo en aquellas formaciones en las cuales haya “‘cavernas’”’. Un yacimiento de dolomita o caliza con cavernas o fisuras, por ejemplo, satisfacen este requisito, y el ca- beceo por formacién puede tener lugar cuando una seccién productora de este tipo se pone en produccién. En forma inversa, no se espera que una: seccién de arenisca porosa tenga dicho comportamiento (véase la seccién 5.4). La presencia de cabeceo en el espacio anular se nota con facilidad por Jas fluctuaciones en la CHP. Sin embargo, ya que el periodo del ciclo de cabeceo puede variar desde una a dos horas o hasta un dia, puede ser difi- cil diagnosticar la ocurrencia del cabeceo en un pozo a partir de las lectu- ras en puntos de la CHP tomados a intervalos irregulares de una semana 0 ‘SvUIAY 4 Sy OVOWAN 713 NB OONY 1G OMltVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVYENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 208 Funcionamiento del estrangulador dos. Debido a la ineficacia del ciclo de cabeceo como un mecanismo de produccién (véase mds adelante) y a que es posible que un pozo con ca- beceo muera, es importante diagnosticar el cabeceo tan pronto como sea posible después de su inicio. Para dicho objeto, puede justificarse la ins- talaci6n de un manémetro que mida las presiones maxima y minima en el cabezal de la tuberia de revestimiento; dicho manémetro indicard la va- riacién de la CHP que ha ocurrido desde la ultima lectura. Sila variacién es grande, digamos, mas de 100 1b/pulg”, la presién del espacio anular de- be verificarse cuidadosamente durante unos pocos dfas para establecer cudndo tiene lugar la oscilacién del cabeceo. En tal forma, la oscilacién de cabeceo puede descubrirse muy pronto después de su inicio y tomarse las medidas necesarias. La ineficacia de la oscilacién del cabeceo como mecanismo de produc- cién se deriva del uso ineficaz del gas de formacién relacionado. Esta ine- ficacia puede ilustrarse mediante un ejemplo. Ejemplo 5.7. Un pozo de 4 000 pies terminado con una tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg tiene una presién estética de 1 500 Ib/pulg” y un IP de 0.4 bi/(dia) (ib/pulg? ), La produccién pasa por un estrangulador de 24/64 pulg. ,Cual es el gasto diario de produccion si el pozo produce durante 22 horas a una RGL de 0.1 mpe/bl y durante 2 horas a una RGL de 2.0 mpe/bl? ,Cual seria el gasto de pro- duceién si el pozo produjera permanentemente a la misma RGL diatia, si ésta per- maneciera ahora constante durante todo el dfa? Para resolver la primera parte del problema, hégase una gréfica de la Py, contra: el gasto para los casos de 0.1 y 2.0 mpe/bl de RGL. Los calculos se muestran en las tablas 5.15 y 5.16 y se grafican en la figura 5.20. La férmula del funcionamien- to del estrangulador, ecuacién (5-2), se usa para preparar las Iineas. La ecuacién de un valor de 0.803q para p,,f cuando la RGL es 0.1 mpe/bl y 1.559 cuando la RGL es de 2.0 mpe/bl. Las intersecciones de las lineas del funcionamiento del es- trangulador con las curvas respectivas Pyj, dan los gastos a las dos RGL en conside- racién. Tabla 5.15 Ejemplo 5.7: La Py, como una funcién de! gasto de produccién (RGL de 0.1 mpe/bi). Gasto de produc- BHP fluyendo Prof. equiv. Prof. equiv. Pn cién bi/dia Ibfpulg? Pygf. Pies Pety Pies Ibfpulg? 50 1370 5200 1200 300 100 1250 5100 1100 260 200 1000 4700 700 120 400 500 2700 600 0 El ciclo del cabeceo 209 ee Ejemplo 5.7: la Py, como funcidn del gasto de produccién (RGL de 2.0 mpe/bl). Gasto de produc- BHP fluyendo Prof. equiv. Prof. equiv. Pn ci6n, bl/dia Ib/pulg” Put Bies Pith, Pies Jofpulg? 50 1370 16,700 12,700 940 100 1250 17,600 13,600 890 200 1000 14,300 10,300 680 400 500 6,100 2,100 170 600 oO Se concluye que el pozo produciré durante 22 horas a un gasto de 230 bl/dia, RGL de 0.1 mpe/bl, Py, de 70 Ib/pulg? y durante 2 horas a un gasto de 295 bi/dia, RGL de 2.0 mpe/bl, Py, de 450 Ib/pulg”. En consecuencia, la produccién diaria es 22 24 en tanto que la produccién diaria de gas es 230 x 22 + 295 x 4 = 286 bi/dia (230 x 100) + (295 x 2000) 2. = 70,300 pie? /bl de tal manera que la RGL promedio (de la formacién) es de 298 pie® /bl. Para resolver la segunda parte del problema se grafica la curva de la Pip, contra el gasto, utilizando una RGL de 0.30 mpe/bl. Esta se muestra como una linea pun- teada en la figura 5.20 y los calculos se resumen en la tabla 5.17. La ecuacién del funcionamiento del estrangulador da pu = 0.5569 y cuando esta linea se dibuja en la figura 5.20 se puede ver que se mantiene un gasto permanente de 290 bi/dfa a una RGL de 0.30 mpe/bl y un Pt, de 160 Ib/pulg? con un estrangulador de 24/64 pulg. Tabla 5.17 Ejemplo 5.7: la P,,, como funcién del gasto de produccion (RGL de 0.30 mpe/bl). Gasto de produc- BHP fluyendo, Prof. equiv. Prof. equiv, Pen cién, bifdia ibfpulg” de Pup pies dela Pry, pies Ib/pulg?” 50 1370 6800 2800 490 100 1250 7000 3000 470 200 1000 6400 2400 320 400 500 3600 600 0 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 210 Funcionamiento del estrangulador Presién, Ib/pulg.?men. £ i z @ 2 z 0 100 200 300 400 500 600 Gasto de produccién, bi/dia Figura 5.20 Ejemplo 5.7: comportamiento del cabeceo en un pozo. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, En consecuencia, aun con el mismo estrangulador, el pozo mantendré un gasto més alto bajo condiciones permanentes. Ademés, si se cambia el estrangulador y se mantiene la Py}, bajo condiciones permanentes a 70 Ib/pulg? (igual a la Py, minima bajo condiciones no permanentes en el estrangulador de 24/64 pulg), puede lograr- se un gasto de casi 340 bl/dia. /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ En general, los principios ilustrados por este ejemplo tienen validez y se lograré un gasto mayor de produccién, para la misma RGL global, en un pozo de produccién permanente que en un pozo con oscilaciones de cabeceo. Junto con este gasto de produccién incrementado, que se deriva de un uso més eficaz del gas de la formacién, se atina una probabilidad re- ducida de que el pozo presente cabeceo hacia arriba y muera en un futuro inmediato. Entonces, el diagnéstico y la regulacién de las condiciones del Estranguladores de fondo y en la linea de flujo 211 cabeceo pueden ser un factor importante para optimizar el comportamien- to de un pozo en particular y de un campo. 5.9 ESTRANGULADORES DE FONDO Y EN LA LINEA DE FLUJO: COMENTARIOS GENERALES Los sistemas de control, diferentes a los de los estranguladores en el cabe- zal de pozo, pueden representarse en términos de diagramas de presién comparada con el gasto que han formado las bases del trabajo hasta ahora. La figura 5.21 ilustra el caso en el cual hay un estrangulador en el ca- bezal del pozo, y en el que la variacin de la presién con el gasto después del estrangulador en la linea de recoleccién es la variable critica, quiz la pre- sién comparada con los gastos en un separador. La curva 1 es el IPR del cual, al utilizar las curvas de distribucion de presion, se deriva la curva Py, (curva 2). Si es un requisito el flujo supers6- nico a través del estrangulador en el cabezal del pozo, entonces, se obtiene la curva 3. Esta es la curva de la maxima presién practica comparada con el gasto después del estrangulador para asegurar el flujo supersénico, y con cada gasto la presién correspondiente en la curva 3 es la mitad de la de la curva 2. Se usa una correlacién de la pérdida de presién en el sistema de recoleccién para obtener Ja curva 4, la cual da la maxima presién permiti- da después del estrangulador de la Iinea de recoleccién desde el punto de vista del sistema del pozo. La curva 5, la presin comparada con los gastos a través del separador, estd superpuesta, y el punto de intersecci6n A da la condicién de operacién del gasto méximo. La P;,, punto B, corresponde a este gasto maximo, y la ecuacién del funcionamiento del estrangulador puede usarse para de- terminar el didmetro del estrangulador apropiado. Un estrangulador menor, y un gasto més bajo, son consistentes con las caracteristicas de comportamiento del pozo y del equipo, pero un gasto més alto no permite cumplir con los requisitos de flujo supersénico a tra- vés del estrangulador. Bajo ciertas circunstancias, puede tomarse la deci- sién, naturalmente, de cancelar dichos requirimientos e intentar un gasto mas alto de produccién. La figura 5.22 ilustra un caso mds complejo, en el cual se instala un estrangulador en la tuberfa de produccién, no en el fondo, sino en un lugar arriba en la sarta. La presién comparada con el gasto (seccién 4.6) se usa para definir la curva 1 de presién comparada con el gasto inmediatamente corriente arriba del estrangulador que esta en el fondo del agujero. La co- rrelacién del funcionamiento del éstrangulador de la curva 2, inmediata- ‘SvUIAYI S71 ODVOWAN 713 NB OONY 1G OMltVOD 72 Hod LVLNNDSNa MON 'SOLaNGGud SOWLO A'3189 NOAVI WV O°WV130-V BVYANOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD 212 Funcionamiento del estrangulador Y $ 3 a 5 i é 3 Gasto i Figura 5.21 Curvas del gasto contra la presién para un ¥ pozo fluyente: 1) IPR; 2) Pi,:3) maxima presién des- pués del estrangulador (flujo supersénico); 4) corriente abajo en el extremo de la linea de recoleccién. La curva 5 define la presién en el separador contra el comporta- miento de la produccién. mente después del estrangulador. Las curvas de la distribucién de la presién identifican la pérdida de presién hasta el equilibrio en la tuberia de pro- duccién de modo que se conoce la curva P,;, 3 (en efecto, la curva 2 se usa como el IPR a la profundidad a la cual se instalé el estrangulador). Desde ese punto en adelante, el procedimiento es similar al delineado arriba (fi- gura 5.21). E 3 i § 4 3 i gt =e 38 Bo ay 5 : 2 g 5 E 8 5 z i 2 Gasto Figura 5.22 Curvas de las presiones en funcién de los gastos de un pozo fluyente; estrangulador instalado en el fondo del agujero. Referencias 213 REFERENCIAS 1. Gilbert, W. E.: “Flowing and Gas-Lift Well Performance,” API Drill, Prod. Practice, 1954, pag. 126. 2. Achong, Ian B.: Revised Bean Performance Formula for Lake Mara- caibo Wells, University of Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1974. 8. Poettmann, Fred H. y Richard L. Beck: “New Charts Developed to Predict Gas-Liquid Flow through Chokes,” World Oil, marzo, 1968, 4. Ros, N.C. J.: “Simultaneous Flow of Gas and Liquid as Encountered in Well Tubing,” J. Petrol. Technol., 13(10):1087 (1961). ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 6 Principios de bombeo neuméatico 6.1 INTRODUCCION Cuando un pozo llega al fin de su vida de flujo natural, surge la pregunta de qué método debe usarse para mantenerlo en produccién. Una solucién es el bombeo con varillas de succién (capitulo 9) o alguna otra técnica de bombeo; y otra solucién es suministrar energia en la forma de gas para ayu- dar a elevar los Iiquidos de la formacién por la tuberia de produccién. En este capitulo se expone primero el bombeo neumitico de flujo optimo; luego, se consideran las modificaciones a este sistema las cuales hacen po- sible obtener el volumen diario de gas inyectado y, en consecuencia, los caballos de fuerza necesarios de la Compresora, reducidos substancialmente pero que ocasionan s6lo una ligera disminucién en el gasto de produccién. Estas modificaciones se analizan por medio de ejemplos. El ejemplo 6.2 ilustra el bombeo neumitico continuo de flujo éptimo. El ejemplo 6.4 exa- mina las relaciones entre la presion de entrada del gas y la potencia necesaria, el efecto de una restriccién en el volumen diario total del gas suministrado, y el uso de tuberia macarrén. En el ejemplo 6.5, la restriccién impuesta es la de un compresor disponible. En el ejemplo 6.6 se supone que el gas de entrada esta disponible a una cierta presion (quiz de un pozocercano de gas) y se plantea la pregunta qué gasto alcanzaré la produccién por bom- beo neumatico. Finalmente, se considera el problema de iniciar nuevamente el flujo en un pozo muerto por medio de la inyeccion de gas y se sefiala que se requie- ren presiones mucho més alfas en la salida del compresor para la reactivacion 215 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 216 Principios de bombeo neumatico que para la produccién permanente. Los intentos para vencer esta dificultad han llevado al desarrollo de valvulas para bombeo neumatico que se corren como parte de la sarta de la tuberfa de produccién. Estas permiten la in- troduccién del gas (el cual se inyecta en el espacio anuar') en la columna estatica del fluido a profundidades intermedias con objeto de iniciar el flujo. Por lo comun, se incluyen varias valvulas en la sarta de produccién y estan localizadas de tal modo que el gas inyectado puede entrar a la tuberfa de produccién a profundidades progresivamente més bajas durante el proceso de inducir nuevamente el flujo por inyeccién de gas en un pozo muerto. En esta forma, la BHP fluyendo puede reducirse al punto en el cual la pre- sién en la superficie para la inyeccién de gas es suficiente para inyectarlo cerca del pie de la tuberia de produccién (vedse el capitulo 7). Como en los capitulos anteriores, se supone que el IPR esta represen- tado por una linea recta en los ejemplos, pero no es una limitacion para los métodos expuestos. 62 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS Ejemplo 6.1 Un pozo cuyo intervalo productor va de 5 000 a 5 040 pies se ter- miné con una tuberfa de produccion de 2 7/8 pulg, colocada a 5 000 pies. La pro- duccién es limpia, el IP del pozo es 0.5 bi/(dfa) (Ib/pulg*) y la RGL es de 300 pies? /bl. ;Cuél seré el gasto del flujo del pozo contra una'P,y, de 100 Ib/pulg” si la BHP estética es a) 1400 y 6) 1 300 Ib/pulg?? Caletilese la BHP fluyendo a diversos gastos usando una Pt, de 100 Ib/pulg”. Los resultados, los cuales se listan en Ia tabla 6.1, se grafican en la figura 6.1 junto Tabla 6.1 Ejemplo 6.1 Determinacién de la BHP fluyendo a diversos gastos (RGL 300 pies* /bl. a Profundided equivalente dela Profundided equivlente Pup bi/dia Pen de 100 Ib/pulg?, pi del pozo, pies Ibfpulg? 50 500 5500 1250 100 700 5700 1150 200 800 5800 1050 400 3800 5800 975 600 800 5800 910 * Una alternativa es inyectar gas en la tuberfa de produccién y hacer que el pozo produzca por el espacio anular entre la tuberfa de revestimiento y la de produccién. Este método tiene su princi- pal aplicacién en los pozos productores de altos voliimenes y no difiere, en principio, del sistema aqui déscrito, a saber, inyeccién de gas en el espacio anular y produccién por la tuberfa de produc- cién. Ejempios ilustrativos 217 Pw# Pep de 100 ib/pulg.2man, 300 ‘400 ‘500 Gasto de produccién, bl/dia Figura6.1 Ejemplo 6.1: Pozo fluyente cercano a su muerte. con los IPR correspondientes a las presiones estaticas de 1 400 y 1300 Ib/pulg”, tespectivamente. Es evidente que aunque el pozo es capaz de fluir a 150 bl/dia cuando la presion del yacimiento es de 1 400 Ib/pulg’, el pozo moriré antes de que la presién del yacimiento caiga a 1 300 ib/pulg’ ; dehecho, es evidente que el pozo moriré cuando la presiOn alcance aproximadamente 1 350 Ib/pulg”. Pero una caida en la presién del yacimiento conforme aumenta la produccién acumulativa es tipica de casi todos los campos petroleros, La extraccién artificial, por lo tanto, se necesita para mantener el pozo en producci6n, y la eleccién es en- tre el bombeo hidréulico o mecénico y el neumético continuo. En este capitulo se considera el problema del bombeo neumstico continuo. El bombeo neumatico in- termitente se estudia en el capitulo 8 y el bombeo mecénico o hidréulico en el ca- pitulo 9. Ejemplo 6.2 _Considérese el pozo del ejemplo 6.1 cuando la BHP estética es de 1 850 Ib/pulg?. La RGL de 300 pie® /bl esta bastante abajo de la Optima, de tal manera que si pudiera aumentarse por algunos medios, la pérdida de presién en el flujo bifasico en la tuberia de produccién puede reducirse y el pozo puede conti- loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z : 2 218 Principios de bombeo neumatico Tabla 6.2 Determinacién de las BHP fluyendo a diversos gastos, usando las RGL op- timas @ RGL épt. Prof. equiv. dela P,, ‘Prof. equiv. def Pye @ la GL opti- bidta— mpc/bt de 100 Ib/pulg”, pies ozo, pies ma, Ib/puly 50 88 5000 10,000 230 100 63 4000 9,000 270 200 43 4300 8,400 320 400 3.25 2200 7,200 380 600 24 1800 6800 430 nuar en produccion. Ya que la pérdida de presion en la tuberia de produccion es un mfnimo a la RGL éptima, se coneluye que para encontrar la méxima produccion posible del pozo es necesario usar la RGL éptima en cada etapa. Un método es calcular la BHP fluyendo a diversos gastos de producci6n, usando una Pip, de 100 Ib/pulg” y las RGL éptimas en cada gasto. Los célculos se muestran en Ja tabla 6.2 y los resultados se grafican en la figura 6.2. i) 200 300 400 Gasto de produccién, bl/dia 600 700 Figva 6.2 Ejemplo 6.2: Gasto logrado con bombeo neumatico usando la RGL optima, Ejemplos ilustrativos 219 Tabla 6.3 Ejemplo 6.2: Determinacion de la Py, a partir de la IPR a diversos gastos, usando las RGL éptimas a AGL opt. Py Prof. equiv.de —Prof.equiv.de — Pry, bi/dfa — mpc/bt Ibfpulg? la Pyyg, pies Jo Py, ples Ib/pulg” 50 88 1250 Fuera de la grafica 100 63 1150 Fuera de la gréfica 200 43 950 19,200 14,200 650 400 3.25 550 9,800 4,800 240 600 24 150 2,800 Un segudo método es calcular las Pip, mediante el uso de las BHP fluyendo ade- cuadas (tabla 6.3 y figura 6.2). Evidentemente, ya que el segundo método da s6lo dos puntos, el primero es el més confiable en este caso, y si la RGL puede elevarse a la Optima, el pozo produ- cird a un gasto de 475 bi/dfa, 9 Relacién éptima gas/Ifquido, miles de pies? /bt o S t ' ‘ 0 100) 200 300 400 ‘500 600 Gasto de produccién, bi/dia Figura 6.3 Ejemplo 6.2: Determinacion de ta RGL éptima (tuberfa de produccién de 2. 7/8 pulg) loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 220 Principios de bombeo neuméatico Para determinar la RGL 6ptima a un gasto de produecién de 475 bl/dfa, se hace una gréfica de la RGL éptima contra el gasto (con los datos mostrados en la tabla 6.3 y se obtiene por interpolacién el valor de la RGL a 475 bi/dia. De la figura 6.3 es evidente que esta RGL es 2.9 mpe/bl. El volumen diario requerido para la inyeecién de gas puede encontrarse enton- ces como sigue: Total del gas de la formacién = 475 X 3800 pie? est. Volumen diario total de gas = 475 X 2,900 pie® est. Gas para la inyecci6n que se requiere diariamente = 475 X 2,600 pie? est. = 1.235 X 10° pie? est. Este volumen adicional de gas puede suministrarse al pozo inyectando el gas en el espacio anular y alrededor de la zapata de la tuberfa de produccién, elevando en esta forma la RGL en dicha tuberfa con respecto a la RGL de la formacion de 800 pie? /bl al 6ptimo de 2 900 pie® /bl. Una estimacion aproximada de la presién de inyeccion requerida en la superficie puede hacerse como sigue. Cuando la formacién esta produciendo 475 bi/dfa, la BHP fluyendo se calcula a partir del IPR. Con referencia a la figura 6.2, puede verse que esta presion es de 400 Ib/pulg?. Entonces, 1a presion en la superficie para la inyeceion del gas es de 400 Ib/pulg, (BHP fluyendo) menos la presion debida al gas en el espacio anular. Si se supone que el término de pérdidas por friccion y la presion debida a la columna de gas en el espacio anular se eliminan mutua y aproximadamente, el valor de la BHP fluyendo, es decir, 400 Ib/pulg” én este ejemplo, puede tomarse como una primera aproximacion de la presin requerida en la superficie para la inyeccién de gas. 6.3 POTENCIA DEL COMPRESOR Puede demostrarse (véase, por ejemplo, Katz y colaboradores, referencia 1, pagina 316) que la potencia requerida para comprimir adiabéticamente un volumen Vj pie? /seg de gas perfecto (medido a la presién p, Ib/pie? y una temperatura TK) desde la presién p, a la presion p, es oe [(@jr™" - ] ie-Ib, Vo G7 7, | (, 1] pie-Ib/seg donde k es la raz6n del calor especifico del gas a presién constante al calor especifico a volumen constante y T; és la temperatura del gas de succién en grados Kelvin. Potencia det compresor 221 Para los gases relativamente secos del campo petrolero (es decir, gases que contienen un porcentaje pequefio de los hidrocarburos mas pesados), k es aproximadamente 1,25 (referencia 2), de modo que la expresién ante- rior da | FD ] Potencia = 5poVo To [( a) 1 | pie -Ib/seg (6-1) Si po es la presion atmosférica, 14.7 X 144 lb/pie?, y Ty y T, sonigua- les a 520° K (60° F), en tanto M es el gasto de gas medido en mpc/dia en condiciones estandar, entonces, = Yo X 60 x 60 x 24 1000 y la ecuacién (6.1) se reduce a _ 1000 ‘bn\02 i Potencia= 5 x 14.7 x 144 x gp 009 ((@) - 1] pie-Ib/seg . me) 0.223M [( =) 1] bp (6-2) donde M = gasto de gas, mpc/dia a las condiciones estandar P, = presién de entrada en el compresor, Ib/pulg? abs. P, = presién de salida del compresor, Ib/pulg? abs. Para dar margenes por el hecho de que la temperatura de succi6n T, puede estar arriba de 60° F, para los efectos de supercompresibilidad, y para la eficiencia global de la planta y permitir un margen de seguridad en el va- lor calculado de la presién requerida de salida, se sugiere que se obtenga la potencia al freno del compresor aumentando la cifra derivada de la ecua- cién (6.2) en casi una tercera parte. Ejemplo 6.3 ;Cudles serén los caballos de fuerza del compresor requerido para el bombeo neumético del pozo de los ejemplos 6.1 y 6.2 para tener 475 bi/dia, suponiendo que el gas esta disponible a 50 Ib/pulg”? M = 1235, del ejemplo 6.2; p, = 400 Ib/pulg? man. = 415 Ib/pulg? abs, del ejemplo 6.2; y p, = 50 Ib/puig? man. = 65 Ib/pulg? abs. La ecuacién (6-2) da oa hp = 0.223 x 1235 (@) - | as{_que el compresor debe toner una potencia al freno de aproximadamente 4/3 X 124, es decir, 165. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 222 Principios de bombeo neuméatico: 64 REQUERIMIENTOS MiNIMOS DE POTENCIA DEL COMPRESOR El costo de instalacién de un compresor se eleva naturalmente con los ca- ballos de fuerza, y es razonable preguntar si es posible reducir substancial- mente los caballos de fuerza del compresor y mantener todavia un gasto de produccién de aceite cercana al valor optimo. La respuesta a esta pre- gunta, y los diversos métodos utilizados, pueden ilustrarse mejor por medio de los ejemplos 6.4, 6.5 y 6.6. Ejemplo6.4 Datos del pozo: Intervalo productivo 6 507 a6 551 pies Profundidad de la tuberia de produccién 6 500 pies Presién estética a 6 500 pies 2.000 Ib/pulg? man. Presion en Ia linea de flujo 100 Ib/pulg” man, El pozo tiene un gasto actual de 200 bi/ dfa de aceite limpio con una RGA de 600 pie? /bl y una CHP de 1 225 ib/pulg” man. 1. Si se decide utilizar el bombeo neumitico en este pozo, {Cuil serfa el gasto maximo del bombeo por una tuberfa de produceién de 2 3/8 pulg, suponiendo una Pt; de 250 Ib/pulg” man? ,Cual seria la potencia requerida en caballos en el compresor si el gas de entrada est disponible aa) 15 Ib/pulg” man. y b) 100 Ib/pulg? man? . Si el gas de suministro se limita a 180 mpe/dia. {Cual seria el gasto maximo de produccién con bombeo neumatico con una tuberia de produccion de 2 3/8 pulg a una Py, de 250 tb/pulg” man? ,Cudntos caballos de fuerza se requieren en este caso si el gas esta disponible a 15 1b/pulg? man? . zComo se comportaria el pozo con bombeo neumético con una tuberfa de produccion de 3 1/2 pulg a 6 500 pies y con otra T.P de 1.9 pulg (en el interior de la de 3 1/2 pulg) a una profundidad de 1 000, 3 000 y 5 000 pies( la Py, de 250 Ib/pulg? en cada caso)? Determinense los caballos de fuerza del compresor en cada uno de estos casos si el gas de entrada esta disponible a 15 Ib/pulg? man. rey cs 1. Lasolucién de la primera parte del problema es similar a la del ejemplo 6.2. Las BHP fluyendo a los diversos gastos de produccion se han calculado suponiendo una Py, de 250 Ib/pulg? ; los resultados se muestran en la tabla 6.4 y enlafigura 6.4. Se muestra también en la figura 6.4 el IPR, calculado como sigue: Si se supone que la T.R. esté lena de gas, el valor de p,y¢ cuando la CHP es de 1 225 Ib/pulg’ man. esta dado por (6.5) 100 Pus = (1225 + 15) fi + de la ecuacion (4-18). Entonces, pyres de 1 445 Ib/pulg? abs. 0 1430 Ib/pulg” man. Asi que se conocen dos puntos en el IPR, a saber, Requerimientos minimos de potencia de! compresor 223 Tabla 6.4 Ejemplo 6.4: Determinacién de las BHP fluyendo a diversos gastos usando las RGL éptimas, @ AGL dpt., Prof. equiv. dela Py, Prof. equiv. del Pyy 2 le RGL épti- bl/dia. mpcfbt de 250 Ib/pulg, pies poze, pies ma, Ib/pulg” 50 5.0 7500 14,000 530 1003.55 6000 12,500 620 200 25 4700 11,200 710 400 18 3300 9,800 830 600 147 2900 9,400 920 1600 Presién estitica de 2.000 Ib/putg.2man, 1400 1200 Bombeo neumético optimo, tuberia de produccién de 2 3/8 pulg. Presién, Ib/pulg.2man, -_ | 8 0 200 200 300 ‘400 500 600 700 Gasto de produccién, bi/ Figura 6.4 Ejemplo 6.4: Gasto logrado con bombeo neumético usando la RGL éptima. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 224 Principios de bombeo neumatico p=2000 q=0 y p=1430 q=200 Puede suponerse que el IPR es una Iinea recta que pasa por estos dos puntos (pero véase la secein 3.4). De la figura 6.4, el gasto 6ptimo es de 410 bi/dia, y la RGL 6ptima corres- pondiente es de 1.8 mpe/bl (figura 6.5). Entonces, Gas de suministro= 410 (1.8 — 0.6) mpe/dia = 492 mpe/dia De modo que en la ecuacién (6-2), M es 492 y p, es 836 Ib/pulg” man. (véase Ja seceién 6.3 y la figura 6.4), u 850 Ib/pulg* abs. @. Cuando p, = 15 Ib/pulg” man. = 30 tb/pulg abs. £ i z @ 2 z hp = 0.223 X 492 [ (850/30)°-? —1] = 104 (tebricos) = 189 (précticos) o > COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Relacién éptima gas/Iiquido, miles de pies? /bl oi Ny w ° °F Cr a) Gasto de produccién, bi/dia Figura 6.5 Ejemplo 6.4: Determinacién de ta RGL optima (tuberia de produccién de 2 3/8 pulg) Requerimientos m{nimos de potencia del compresor 225 Tabla 6.5 Ejempio 6.4: Determinacién de las BHP fluyendo a diversos gastos, uti- lizando un gasto restringido de entrada de gas Gastode RGL del RGL Prof. équlv. de Pwt 2 le prod., suministro, total, Ja Pry de 250 Prof. equiv. del RGL total, bl/dia. mpc/bt mpcfb} —Ib/puly?, ples ——_—pozo, pies tfpulg? 50 36 42 7200 13,700 580 100 18 24 6100 11,600 660 200 0.9 15 4100 10,600 780 400 0.45 1,05 3000 9,500 930 600 03 09 2800 9,300 1020 b. Cuando p, = 100 Ib/pulg” man. = 116 Ib/pulg’ abs. hp = 0.228 X 492 [ (850/115) °? —1) = 54 (tedricos) = 12 (practicos) Entonees, una respuesta a la pregunta de cémo reducir los caballos de fuerza requeridos es usando la més alta presién del gas de suministro disponible. 2, Para responder esta parte del ejemplo 6.4, se traza la curva de la BHP fluyendo contra el gasto a un gasto de entrada de gas de 180 mpe/dia siguiendo los pasos sefialados en la tabla 6.5. Los resultados se grafican en la figura 6.6, dela cual se hace evidente que, bajo las condiciones establecidas, el gasto maximo de pro- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. duccién es de 380 bi/dia. H en este caso, M = 180 mpejaia oe P, = 15 Ib/pulg? man. i = 80 Ib/pulg abs. E Py, = 9201b/pulg man (figura 6.6) j = 996 Ib/pulg abs. = 40 (teérieos) = 53 (practicos) La comparacién de este resultado con al de Ia primera parte de este ejemplo, indica que, si se acepta una pequefia reduccién en el gasto de produccién (de COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Presién, Ib/pulg.2man. g 8 8 Principios de bombeo neumético ion estética 2 000 Ib/pulg.2man. Suministro timitado de ges 2 180 es? /dia o TOO 200 ‘300 400 500 600 700 Gasto de produccién, bi/dfa Figura 6.6 Ejemplo 6.4: Gasto logrado con bombeo neumético si estd limitado el suministro de gas. 410 a 380 bi/dia ), los caballos:de fuerza tiecesarios se reducen de 139 a 53 y el volumen de gas de suministro necesario disminuye de 492 a 180 mpe/dia. . Esta parte del ejemplo 6.4 puede resolverse si se calcula la presin p* (véase la figura 6.7) en dosiférmag: ‘primers, ‘por ‘el comportamiento de la tuberia de produecién de 3 1/2 pulg a una RGL de 0.6 mpe/bl desde 6 500 pies a 1 000, 3 000 y 5 000 pies, respectivamenta'y, segtindo, por el comportamiento de la tuberfa de produccién de 1.9 pulg a una RGL optima, la longitud de esta tube- rfa de produccion de pequefio didmutro‘és, a st: vez, de 1 000, 3 000 y 5 000 pies y la Pty, es de 250 Ib/pulg” man. Los céleulos hechos en Ia pritnera'de-estas formas para obtener p* se listan en la tabla 6.6; los de la segunda se muestran en la tabla 6 7- Los resultados se erefican on ia figura:6.8, das:lineas. contintias resumer et primer métodd para obterien p* y las:lineas puntsadad'se aplican al:weguido. Requerimientos minimos de potencia del compresor 227 Inyeccién de ges ‘Tuberfa de produccién de 1.9 pulg. Presign p*. Tuberfa de produccién ‘de 3.5 pulg. Figura 6.7 Ejemplo 6.4: Bom- bbeo neumético usando sart@s — presién pigs concéntricas de tuberia de produccién. Con la obtencién de las RGL optimas en la tuberia de produccién de 1.9 pulg a los diversos gastos de la figura 6.9, es posible resumir los resultados de la al- tima parte del ejemplo 6.4 como se muestra en la tabla 6.8. La comparacién de estos resultados con los de las partes primera y se- gunda del ejemplo, puede mostrar que tanto los caballos de fuerza y el vo- lumen del gas de suministro requerido se reducen en cada caso, pero que el: gasto de produccién de aceite se ha reducido substancialmente. No se re- Tabla 6.6 Ejemplo 6.4: Determinacién de la presién al pie de la tuberfa de produc- cién de 1.9 pulg dentro de una de 3 1/2 pulg utilizando pérdidas de presién por flujo vertical en tuber/a de produccién de 3 1/2 pulg a una RGL de 600 pie® bi loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV Presién p*, Ib/pulg*, cuando la tube- ria de produccién de 1.9 pulg estas Gasto-de prod., yg @ partir del 1 000 pies 3.000 pies 5 000 pies blicta JPR, Ib/pulg? 50 1860 520 960 1400 100 1710 620 900 1350 200 1430 410 720 1110 400 860 70 290 590 600 300 120 g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Principios de bombeo neumatico Tabla 6.7 Ejemplo 6.4: pérdidas de presién en el flujo vertical de dos fases en la tube- rfa de produccién de 1.9 pulg a diversos gastos usando las RGL optimas. 1 000 pies 3 000pies 5000 pies Profundidad Produc- RGL —equivalentea_ Prof. Prot. Prof. cién, — éptima una Py, de _ i equiv. p*, | equiv. p*, bi/dia mpe/b! 260 Ib/puk?, dep*, tb/pulg? de p*, Ib/oulg? pies pies pies pies 50 26 © 4800 5800 320 «7800 «470 «= 9800-620 100 «1.8 3900 4900 320 6900 490 8900 670 200 1.27 3000 4000 330 © 6000-530 8000740 400 0.88 2500 3500 360 5500 610 7500 880 600 0.722200 3200 400 © 5200 660-7200 950 15007 Didmetro de ta [ te tuberfa de produccién 3 1/2 pula, 1250 3 Presién, Ib/pulg.2man. 3 250 0 100 200 300 ‘400 500 ‘600 700 Gasto de producci Figura 6.8 Ejemplo 6.4: Gasto logrado con bombeo neumitico utili- zando sartas concéntricas de tuberia de produccién. Requerimientos jimos de potencia del compresor 229 Tabla 6.8 Ejemplo 6.4: Resumen de los resultados de la parte final. Longitud de a tuberia de produc- cién de 1.9 pulg 1000 pies 3000ples 5000 pies Gasto-de produccién, bi/die, de le figura 6.8 240 275 315 Presion al pie de la tuberfa de 1.9 pulg, Ib/pulg® man, de la figura 6.8 340 560 820 RGL éptima, mpe/bl, de la figura 6.9 1.16 1.08 1.01 RGL del suministro, mpe/bt 0.56 0.48 0.41 Suministro de gas, mpe/dfa 134.3 132.0 129.1 Presién de entrada a la compresora, Wo/pulg? abs. 30 30 30 Presién de salida de la compresora Ib/pulg’ abs. 355 575 835 Caballos de fuerza, de la ecuacién (6-2) 19 24 27 Ceballos de fuerza précticos al freno 25 32 36 30) 25| Relacién Sptima gas/!(quido, miles pies? /bl 5 a 8 2 0 100 200 300 400-500 600 Gasto de produccién, bl/dia Figura 6.9 Ejemplo 6.4; Determinacién de las RGL dptimas (tu- beria de produccién de 1.9 pulg) loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 230 Principios de bombeo neumético comienda el método de bombeo neumatico usando una sarta macarr6n a menos que la situacién del mercado o las reglamentaciones del gobierno restrinjan el gasto de produccién del pozo o a menos que esté disponible un compresor de baja potencia y se estime que no est justificada la com- pra de un compresor mas grande. Puede preguntarse qué tanto producira el pozo del ejemplo 6.4 por la tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg, usando una compresora de 32 hp. ,El gasto de produccién puede ser mayor o menor que los 275 bli/dia que se pueden obtener con una T.P. de 3 1/2 pulg y una de 3 000 pies de 1.9 pulg? Ejemplo 6.5 El pozo del ejemplo 6.4 va a producir mediante bombeo neumitico por una tuberia de produccién de 6 500 pies con un compresor de 32 caballos de potencia al freno. El gas esta disponible a una presion de 16 Ib/pulg? man. ,Cuél serd el gasto de produccién del pozo con bombeo neumético, suponiendo una Py, de 250 Ib/pulg? man.? Por la ecuacion (6-2) y la exposicion en la seccién 6.3, es valida la siguiente rela- cién: 32 -¢ x 0.223M [ (eeget2)* - | donde M es el gasto de inyeccion de gas en mpe/dia y pyf es la presion al pie dela tuberia de produccién en Ib/pulg” man. Por Jo tanto, M= men (6-3) 30 Al graficar una vez més el IPR, es posible establecer la tabla 6.9, los resultados de Ja cual se muestran en la figura 6.10. Esta figura ilustra que con un compresor de 82 caballos de potencia al freno el pozo puede producir 355 bl/dfa contra una Pry, de 250 Ib/pulg* man. Por lo tanto, para este pozo particular, el bombeo neumatico con un compresor de 32 caballos de potencia al freno puede dar un gasto mas grande por una tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg que por una de 3 1/2 pulg con 8 000 pies de tuberfa de produccién concéntrica de 1.9 pulg (véa- se la tabla 6.8). Sin embargo, una gran ventaja de usar tuberfa concéntrica es que, cuando no hay valvulas de bombeo neumiatico para reactivar un pozo muerto mediante inyeccién de gas, las necesidades de ia méxima pre- sién de salida del compresor son menos severas en el caso del arreglo de 3 1/2 pulga 1.9 pulg que con la tuberfa tinica de produccion de 2 3/8 pulg. Requerimientos m{nimos de potencia de! compresor 231 Tabla 6.9 Ejemplo 6.5: Pérdidas de presién en el flujo vertical de dos fases a diversos gastos cuando se restringen los caballos de fuerza de la compresora Prof. equiv. delatuberia M dela Prof. de produc- Gasto de. Put ecuacién RGL, RGL, equiv. ciéndesde Pth, produccién Ib/pulg® (6-3) inyectada total dePyws, elcabezal, Ibfpulg2 bi/dia. man ~—smpc/dta.. mpcidia mpc/dte pies pies man 50 1860 81.5 1.630 2.230 22,500 16,000 1170 100 1710 86.2 0.862 1.462 18,000 11,500 900 200 1430 91.9 0.460 1.060 13,800 7,300 630 400 B60 111.9 0.280 0.880 8,500 2,000 160 600 300 179.1 0.299 0.899 3,200 Presion estdtica de aed 2000 tb/pulg.2man. 1250] 1000 Presi6n Ib/pulg.2man, x $ 8 0 100) 200 300 “400 Gasto de produccién, bi/dia 500 «600700 Figura 6.10 Ejemplo 6.5: Gastos logrados con bombeo neumitico y ‘ana restriccién en la potencia de la compresora. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD svuavia Sv OOvOMaN a es OONY TS O5IVOD 13 WOs BMANTORSBONYS SOLINGTw SOWAO A185 MORYHW O-TIZ0-WV BVEINOO VEE COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 22 ipios de bombeo neumético Supéngase que en los ejemplo 6.4 y 6.5 la densidad relativa del aceite es de 0.9. Entonces, si el pozo muere, la presién estatica en la formacién de 2 000 Ib/pulg’ man. puede soportar una columna de aceite de longitud 00 = i oD OaaE— 5180 pies de tal manera que el nivel del fluido quedaria a 1 370 pies de la superficie (figura 6.11). Si se tiene que inyectar gas alrededor del pie de la tuberia de produc- cién a 6 500 pies para activar el pozo, la presién de salida del compresor debe ser suficiente para vencer la presion ejercida por 5 130 pies de aceite muerto; es decir, debe ser mayor de 2 000 Ib/pulg*. Por otra parte, inyec- tar gas al pie de una TP de 1.9 pulg localizada a 3 000 pies requiere sdlo una presién de salida del compresor de 1 170 Ib/pulg?. Como un ejemplo final, puede considerarse el caso en el cual esta dis- ponible la inyeccién de gas (quiz de algin pozo cercano productor de gas) a una cierta presién. Ejemplo 6.6 Los datos del pozo son los siguientes: Intervalo productor 9050 a9 200 pies Tuberia de produccién de 27/8 pulg 9 100 pies Presion estatica de 9 100 pies 8 0001b/pulg” man. 1p 0.333 bl/(dfa) (1b/pulg man.) RGA 450 pie? bl % Agua cero . g a 3 8 Figura 6.11 Nivel del fluido en un pozo muerto: TR y TP estan abiertas en la superficie. Requerimientos minimos de potencia del compresor 233 Tabla 6.10 Ejemplo 6.6: curvas de presion contra gastos a 9 100 pies, 7 100 pies, 5 100 pies y 3 100 pies obtenidas bajo la suposicién de una RGL natural desde la za- pata de la tuberia de produccién a la profundidad intermedia Profundidad equivalente de Presién a Gasto.de Pt. Profundidad 7100 5100 31007100 5100 3100 prduccién tb/pulg” equiv.de pies, pies, pies, pies, pies, pies, bit dia man Pwt.pies pies pies pies Ib/pulg? Ibfoulg? —Ibppulg? men man_—man 50 2850 11,200 9,200 7200 5200 2150 1550 1000 100 2700 12,100 10,100 8100 6100 2100 1600 1050 200 2400 11,800 9,800 7800 5800 1850 1350 875 400 1800 10,000 8,000 6000 4000 1300 850 500 600 1200 7,900 5,900 3900 1900 825 450 200 3000 Curva presién-gasto (con P,», de 150 Ib/pulg.2man.) a © 9 100 pies * 7100 pies 45100 ¥ 3100 x jolifeoBle | OONVIG OMIPYOO TWidadSs NOIOIGS 0102 d AHOIAdOD Presi6n, Ib/pulg.2man. tos jeunoydoou ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV ° 200 400 600 800 Gasto de produccién, bi/diz Figura 6.12 Ejemplo 6.6: Gastos alcanzados con bom- beo neumdtico mediante la variacién de las profundida- des del choque radial con gas. 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 53 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z : 2 Principios de bombeo neuméatico 11,000) ‘9000 3000) 1009 600 —1 00 1000 +=«:1200°=«=«1400-=S«i600~—=—«*1800 Presi6n Ib/pulg? man. Figura 6.13 Ejemplo 66: Presién en el punto de inyeccién del 2s como funcién de la profundidad. ye . Determinese el gasto natural del flujo con una Pi, de 150 Ib/pulg” man. . Si estan disponibles 240 000 pie® /dia de gas a alta presion para el bombeo neumatico, qué gasto puede obtenerse del pozo mientras se mantiene una Pty de 150 Ib/pulg” man? ,Qué presion de inyeccién de gas se requiere para mante- ner este gasto? Si el gas a alta presion estuviera solamente disponible a 700 Ib/pulg” man, jqué gasto de producci6n con el bombeo neumitico puede obtenerse a la misma Py), y qué tan profundo debe ser el punto mas bajo de inyeccién de gas? Este es un clculo estdndar, la respuesta es de casi 330 bl/dia. . El célculo es similar al ilustrado en la tabla 6.5 y figura 6.6 (ejemplo 6.4), y se encuentra que con el bombeo neumatico, el pozo puede tener un gasto de 460 bi/dia. A ese gasto, valor de pyr es de 1 620 Ib/pulg” man., de modo que serfan ncesarias 1 600 Ib de gas. . Es claro que el punto més bajo para la inyeccién de 700 Ib de gas estaria varios, miles de pies arriba del fondo. El primer paso en lasolucién es graficar la presin contra la profundidad (seccién 4.6). La figura 6.12 muestra las curvas de pre- sién contra gasto a 9 100 pies (Ia zapata de la TP) y a 7 100 pies, 0 Luu y 3 14 pies siguiendo los edlcutos de la tabla 6,10 Las curvas a7 100,5 100y 3 100 pies se han determinado del IPR suponiendo que el flujo a la RGL natural tiene lugar desde la zapata de la TP a esa profundidad particular. Esto es debido a que el si- guiente paso en el céleulo sera suponer que cada una de estas profundidades in- termedias, a su vez, es el punto més bajo al cual se realiza la inyeccion de gas. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajrablanco@hotmal. com PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. Tabla 6.11 Ejemplo 6.6: Curvas de presion contra gasto a 9 100 pies, 7 100 pies, 5 100 pies, v3 100 pies obtenidas suponiendo una Py de 15 tb/pulg® man y que todo el gas inyectado se introduce a la profundidad en cuestion Profundidad equivalente de Presién a la profundidad de Profundi- dad equi- valente 9100 7100 5100 3100 Gastode AGL del Pens pies, pie, pies, ies, produccién, suministro RGLtotel —_tb/pulg? 9100 pies, 7100 pies, 5100 pies, 3100 pies, Ib/pulg? —tb/pulg?Ib/pulg? Ib/pulg? bi/dia - mpc/bt mpc/bl man pies pies pies pies man man man man 50 48 5.25 5700 15,800 13,800 11,800 9800 650 500 400 325 100 24 2.85 4300 14,400 12,400 10,400 8400 1000 800 600 400 200 12 1.65 3200 13,300 11,300 9,300 7300 «1250 1000 760 560 400 0.6 1.05 2300 12,400 10,400 8,400 6400 1600 1250 900 625 600 04 0.85 1700 11,800 9,800 5800 1650 1250 875 600 7,800 235 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 236 Principios de bombeo neumatico Tabla 6.12 Ejemplo 6.6: Gasto y presion en Ia tuberia de produccién frente al punto de inyeccién si todo el gas dia inyectado ée introduce en una profundidad interme- {de la figura 6.12) Presién en la tu- berfa de produc- cién frente af Profundided del Gasto de punto de inyec- punto de inyec- _produccién cién, th/pulg? cién deges, pies bitte man. 9100 460 1600 7100 430 1260 5100 400 900 3100 350 620 9000 z a J 7% = ro £ 5000 65 Figura 6.14 Ejemplo 6.6: Gasto de produccion logrado con bombeo neumético como funcién de la profundidad dei °°S00 400600 punto de inyeccion del gas. Gasto de produccién, bi/dta Ahora se determina el valor de la presién como una funcion del gasto a cada una de las cuatro profundidades indicadas, suponiendo una Pt», de 150 Ib/pulg man. y una RGL compuesta de los gases natural e inyectado. Esto se hace en la tabla 6.11 y las curvas resultantes se grafican en la figura 6.12. Los puntos de intersec- cion, como se muestran, de las curvas correspondientes dan los gastos a los cuales el pozo puede producir, si se introduce todo el gas inyectado en la tuberfa de pro- duccién a la profundidad apropiada, asf como también a las presiones en la tube- rfa de produccién en esas profundidades. ‘Los resultados se listan el la tabla 6.12 y se grafican en las figuras 6.18 y 6.14, en las cuales puede verse que el gas a 700 Ib/pulg man. puede introducirse a una profundidad de 3 600 pies con un gasto resultante de produccién de 365 bi/dia. IMPORTANCIA DEL BOMBEO NEUMATICO EN LA HISTORIA DE LA PRODUCCION DE UN POZO Aunque existen modificaciones en la técnica de bombeo neumatico que permiten usarlo en pequefios pozos productores y que estan abajo del limi- Necesidad de valvulas en el bombeo neumatico 237 te econdmico (por ejemplo, bombeo neumitico intermitente y camara de acumulacién; véase el capftulo 8), este tipo de bombeo es esencialmente un método para lograr una produccién alta. Como tal, la fase de bombeo neumitico en la historia de un pozo es por lo general corta (hasta 5 afios) y esta entre el perfodo inicial de flujo natural y la instalacién final de ex- tracciOn artificial, la cual probablemente sera alguna forma de bombeo. El bombeo neumiatico, entonces, tiene sus aplicaciones més notables donde las restricciones de mercado y gobierno no son factores limitantes para de- cidir el gasto de produccién del pozo. Y, ya que, al final, tiene que instalar- se por lo comin una bomba en cualquier caso, la justificacién econdmica de instalar un sistema de bombeo neumatico descansa frecuentemente en las ventajas econdmicas que se ganan al obtener produccién y, en conse- cuencia, el ingreso adelantado tanto como sea posible. Se concluye que la instalacion del bombeo econdémico es un buen ejemplo de un proyecto acelerado (seccién 12.9). El hecho de que el bombeo neumatico, como se ha expuesto aqui, no puede usarse hasta el agotamiento final (econémico) de un pozo se entiende facilmente cuando se tiene en cuenta que la inyeccién de gas ejerce cierta contrapresion contra la formacién, de modo que la BHP fluyendo nunca puede reducirse al nivel alcanzado, digamos, en un pozo agotado por bom- beo (secciones 9.5 y 10.3). El bombeo neumatico también puede tener lugar en las operaciones de los pozos productores con inyeccién de agua, donde las BHP se mantienen artificialmente altas y donde se necesita elevar grandes voliimenes de los po- zos. Sin embargo, el uso del bombeo mecénico bajo estas condiciones de- pendera en gran medida de la disponibilidad y bajo costo del gas, debido a que otros métodos de alto gasto (por ejemplo, el bombeo centrifugo en el pozo) alcanzan su maxima eficiencia en condiciones de baja RGL.de la for- maci6n. 6.6 NECESIDAD DE VALVULAS EN EL BOMBEO NEUMATICO En la seccion 6.4 se vio que para el pozo estudiado en los ejemplos 6.4 y 6.5, es necesaria una presion de cerca de 2 000 Ib/pulg’ man para que el gas forme turbulencia en la parte inferior de la TP de 2 3/8 pulg, después de que el pozo ha muerto, ya que como se ha visto en la figura 6.10 se re- quiere una presion ligeramente menor de 1 000 lb/pulg’ man para mante- ner el pozo en produccién constante a 355 bl/dia, Esta presion de flujo ‘SvUIAY 4 Sy OVOWAN 713 NB OONY 1G OMltVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVYENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 238 Principios de bombeo neumético puede ser atin mds baja con un compresor de gran potencia, que pueda ser capaz de inyectar diariamente mas gas y, asi, producir una RGL en la TP: alain més cercana a la éptima. Este tipo de diferencias existe siempre que e] gas tenga que inyectarse alrededor de la zapata de la TP para inducir la produccién de un pozo que ha dejado de producir y, asi, la presién de sa- lida del compresor para inducir la producci6n en un pozo muerto en tales circunstancias es siempre excesiva con respecto a la presin requerida para mantener produciendo al pozo. Una soluciOn a este problema es tener un compresor portatil de activa- cién, pero tiene la gran desventaja de que no es automatico, con el resul- tado. de que puede haber considerable retraso para inducir otra vez la produccién de algunos pozos después de un paro general o parcial. Si la es- cala de las operaciones no garantiza la compra y mantenimiento de un com- presor portatil, un collar con un orificio (inserto) o una ventana perma- nentemente abierta es un modo barato y simple de.superar el problema de activacién. Este método utiliza un collar especial con un estrangulador que puede insertarse a cierta profundidad predeterminada en la sarta de la tu- berfa de produccién (atin mds simple que un collar especial es un agujero punzonado en la tuberia de producci6n pero, .frecuentemente, esta es s6lo una solucién temporal al problema, ya que el agujero puede llegar a ampliar- se con el gas y quedar demasiado grande como para permitir que se ejerza cualquier clase de control en la forma en la cual se inyecta el gas a la tube- ria de produccién. Con referencia a la figura 6.15, el collar con orificio opera como sigue. jc Entrada de gas | Insertos de inyecci6n de ges Figura 6.15 Representacion diagramatica de la operaci6n de un coltarin con inserto. Referencias 239 El gas se inyecta en el espacio anular del pozo fuera de producci6n, y el collar con inserto se coloca a tal profundidad que la presién de la inyec- cién de gas pueda justamente superar la de la columna estatica debidaa la co- lumna del aceite muerto arriba del collar y que no ha sido extraido. La inyeccién de gas en la tuberfa de produccién ocurre primero en esta pro- fundidad intermedia (figura 6.15). Este gas inyectado aligera la columna de aceite entre el collar con inserto y la superficie y en esta forma, reduce la presién en el pie de la tuberia de produccién. Entonces, la formacién produciré algo de gas y aceite, se aligerara la columna de fluido hasta el co- lar con inserto, y asi sucesivamente. La presién de entrada al pie de la TP se reduce gradualmente, lo que posibilita que el gas de inyeccién reemplace el aceite en el espacio anular,y la instalacion esté disefiada de modo que, finalmente, la inyeccién de gas forma turbulencia en la parte inferior de la tuberia de produccién. ‘Ya que la presin en la zapata de la TP es siempre mayor que la presion en la TP en el collar con orificio, la inyeccién de gas en la parte inferior de la tuberia de produccién necesariamente implica la inyeccién simulténea de gas en la TP en el collar. Alternativamente, es posible que la inyeccion de gas se presente a la profundidad intermedia sin que tenga lugar turbulen- cia en la parte inferior de la tuberfa de produccién. En ningiin caso es posible tener condiciones de RGL éptimas sobre el aparejo completo de TP. En- tonces, un pozo no puede producir su gasto optimo por medio del bom- beo neumatico, usando un collar con inserto. De hecho, puede decirse que la instalaci6n del collar con orificio es por lo general ineficaz si se utiliza gas. La evolucién natural del collar con inserto fue una ventana que podria abrirse y cerrarse segiin fuera necesario. Los primeros ejemplos son la val- vula Nixon (referencia 3), la cual podia operarse con una herramienta con linea de alambre, y la valvula Acme (referencia 3), la cual se abria y cerraba variando la tensién en la sarta de la TP mediante el uso de un gato en la superficie. Los requerimientos de mayor eficiencia y control automitico han le- do al desarrollo de valvulas que se operan de acuerdo a las condiciones del pozo (la vdlvula diferencial) o que puedan operarse ajustando la presién en Ja superficie de la inyeccién de gas (la vdlvula cargada por la presién). Estas valvulas y el disefio de las sartas de tuberfa de produccién para el bombeo neumatico se estudian en el siguiente capitulo. REFERENCIAS 1. Katz, Donald L. y colaboradores: Handbook of Natural Gas Engi- neering, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1959. joWoauaa nu 390%2 “Wun: Ino OHOgWIA Nn ONIS avaaldowd 3a vANNOS YAN Sa ON HOLY aa OHOaNEO a, “MoNaLMaAGY “sway Sv odYouaN "a Na OONY TS OMIr¥vOD “ea Mod WV NNDad HOY SOLONGOLd SOwLO J 2183 WOAYM TV O Wiad TY HVUaNCO VEE uio2 weunoy@oauEsaslfeoble /OONY IG OUIrVOD IwidadSa NOINIGA 0402 @ AHOMAdOD Principios de bombeo neumatico 240 Prod. Practice, 1954, pagina 126. 3. Shaw, S. F.: Gas-Fift Principles and Practices, Gulf Publishing Com- 2. Gilbert, W. E.: “Flowing and Gas-Lift Well Performance,” API Drill. pany, Houston Tex., 1939. "uio3 eunoy®o2ue|qoulleot -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa / OONW1G O¥IFYOD TWIDFdS NOIDICS 0107 S AHOWAdOD 7 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumatico 7.1 INTRODUCCION A menos que se coloque un collar con insertos o una serie de valvulas para bombeo neumiatico o algin dispositivo similar en la sarta de flujo, se nece- sitan presiones mas altas de inyeccion de gas para inducir la produccién en un pozo que no fluye, que las necesarias para el estado de flujo perma- nente (seccién 6.6). Uno de los objetivos, por lo tanto, en la instalacién de una sarta de valvulas para bombeo neumitico, es tener la capacidad de in- ducir nuevamente un pozo a la produccién, facil y con poco costo des- pués de una interrupcién, sin tener que recurrir a un sistema de alta presién. para inyeccién de gas o a compresores portatiles. Un segundo objetivo que se debe satisfacer con una sarta para bombeo neumatico es la estabilidad, y, el tercero, es la capacidad de compensar autométicamente las variaciones en la presin del sistema de inyeccién de gas. El tema del disefio de una sarta para bombeo neumatico es altamente complejo, la colocacién de las valvulas en la posicién éptima en la sarta depende de un gran numero de variables, como la densidad relativa y tem- peratura del gas inyectado, los didmetros de la tuberia de produccién y revestimiento, la temperatura del pozo a diversas profundidades, la presién de la inyeccién de gas y el comportamiento del flujo de entrada al pozo entre otras, ademas de varias caracteristicas diferentes del disefio en los diversos tipos de valvulas para bombeo neumiatico disponibles en el merca- do. Los principales fabricantes de estas valvulas publican manuales sobre la produccién del aceite por bombeo neumiatico (véanse, por ejemplo, las 241 ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 242 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumatico referencias 1 y 2); dentro del alcance del presente libro no es posible hacer més que resumir las caracteristicas principales de los dos tipos basicos e indicar mediante ejemplos algunas de las consideraciones mayores en el disefio de sartas de bombeo neumatico. El principio de la vdluula diferencial es que las condiciones del pozo controlan su operacién, en tanto que la vdlvula de fuelle cargada con presién opera con los cambios en la presién de la inyeccién de gas. 7.2. VALVULAS DIFERENCIALES Las caracteristicas principales de la valvula diferencial se ilustran en el dia- grama de la figura 7.1. El vastago de la vélvula esta acoplado a un resorte helicoidal, el cual, en ausencia de otras fuerzas, mantiene el vastago alejado del asiento de la vélvula, de tal manera que la valvula est abierta normal- mente, La accién del resorte puede regularse con una tuerca ajustable. Cuando la valvula esta abierta, se aplica presién externa al vastago de la vilvula en dos formas: a través de la ventana u orificio abierto en la parte superior de la vilvula de modo que la presién total de la inyeccién de gas a la profundidad en la cual est4 colocada la valvula se aplica sobre el area del vastago de la valvula, oponiéndose al resorte y actuando para cerrar la valvula; y a través del estrangulador situado en la pared de la valvula. ‘Tuberia de produccién Selto ‘Véstago de ta vélvula Tuerca ajustable Resorte N N N pss Estrangulador Asiento de ta valvula Conducto de salida Figura 7,1 Valvula diferen- cial, Valvulas diferenciales 243 Cuando la valvula esta abierta, y siempre que la presién de inyecciénde gas sea mayor que la presion en la tuberfa de produccién a la profundidad de la valvula, el gas fluye a través del estrangulador y dentro de la TP. La presencia del estrangulador ocasiona una caida de presién, de modo que la presion aplicada a la parte inferior del vastago de la vélvula es menor que la que se aplica en el extremo superior. Cuando el flujo de gas a través del estrangulador llega a ser suficientemente grande, la diferencia en las presiones del gas aplicada a los extremos superior e inferior del vastago, multiplicada por la seccién transversal del véstago, es mayor que la fuerza ejercida por el resorte y la valvula se cierra. Por lo comin, la valvula puede ajustarse para cerrar cuando la diferencia de presién a través del vastago esta en el rango de 100 150 Ib/pulg? (el valor preciso de la presién de cierre se determina por la posici6n de la tuerca ajustable). Ya que la presion en la TP es atin menor que la presién del gas inyec- tado después del estrangulador, la valvula no volverd a abrir hasta que la presion en la tuberia de produccién haya pasado por una elevacién subs- tancial (o una cafda substancial de la presién de inyeccién del gas), de modo que la accién de cierrre es positiva y no hay tendencia a que vibre Ja valvula. Para el flujo de gas a través de un estrangulador, la presién después del estrangulador continuard afectando el gasto total (es decir, la velocidad del gas a través del estrangulador sera menor que la del sonido) siempre que! fh Q \kKK—w : > (a) wh donde P, = presién antes del estrangulador, lb/pulg? abs. P, = presién después del estrangulador, lb/pulg” abs. k = raz6n del calor especifico a presién constante con respecto al calor especifico a volumen constante del gas. Si se toma 1.25 como un valor razonable de k para el gas pobre (refe- rencia 4), es evidente que siempre que py > 0.555p; (7-2) la presion después del estrangulador afectard el gasto por el estrangulador. ! Véase por ejemplo Binder, referencia 3 pag. 299, ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 244 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumatico Suponiendo un ajuste del resorte de 150 Ib/pulg? , el valor maximo alcan- zable de p, — p, antes de que la valvula cierre es de 150 lb/pulg’ ; por lo tanto, el valor de P, cuando la vélvula estd en el punto de cierre estd dado por p*, cuando b* = p, — 150 (7-3) Se sustituye (7-3) en la ecuacién (7-2); es evidente que hasta Ja presion minima corriente abajo (es decir, cuando la vdlvula esta por cerrarse) tiene influencia en el gasto por el estrangulador siempre que Py — 150 > 0.555, Pp: > 337 Ib/pulg? abs. Para un ajuste de la presién del resorte de 100 Ib/pulg?, esta cifra seria de 225 Ib/pulg abs. Como se indica abajo, la caracteristica automatica de la valvula dife- rencial depende de que el gasto de gas por el estrangulador sea menor que la velocidad sénica (en otras palabras, el flujo es subcritico); el ajuste del resorte debe hacerse de acuerdo con la presion de inyeccion del gas para asegurarse que la presién en la corriente de flujo en la TP, a la profundidad dela valvula, sea un factor de control en el gas que pasa por el estrangulador. Se supone que la RGL esta abajo de la éptima, de modo que la adicién de gas extra reduce la pérdida de presién en la ‘TP con el flujo vertical en dos fases, la presién en la tuberia de produccién disminuye una vez que el gas principia a pasar por la valvula. Esto permite que pase més gas por el estran- gulador, y la presin en la tuberia de producci6n disminuye adicionalmente. Este proceso continta hasta que la caida de presién por el estrangulador es igual al ajuste del resorte, momento en el cual se cierra la valvula. Sin embargo, en este momento, siempre que las valvulas estén espaciadas correc- tamente en la sarta, las condiciones de presién permitiran la inyeccién de gas en la siguiente valvula de abajo, y asi sucesivamente. Aunque este tipo de valvula es comparativamente de construccién sim- ple, barata y aunque tiene la ventaja de que su operacién esté controlada por las condiciones en la columna fluyente, tiene una desventaja mayor. Para asegurarse que la condicién en la columna que fluye regula la opera- cién de la valvula, es necesario limitar la caida de presién a través del estrangulador. Como resultado, el gasto de la inyeccién de gas que pasa a la tuberia de produccién via una valvula diferencia esta limitado y, por lo tanto, no se alcanzan las condiciones éptimas de flujo en la T.P. arriba de Ja vélvula. Como no se alcanza el valor dptimo de cada valvula, se podria ° Flujo de gas por el estrangulador (245 colocar un tipo diferente de valvulas en la sarta de la T.P., mas ampliamente espaciadas que las del tipo diferencial, que permita que las RGL alcancen el valc: 6ptimo (0, cuando menos, se aproximen a este valor). Por esta razon, las valvulas diferenciales no se usan en pozos profundos, es decir, abajo de 4 000 pies. Su mayor aplicacién se encuentra en los pozos en donde los grandes incrementos en la produccién estén acompajfiados relati- vamente por pequeiios incrementos en la RGL; o en pozos en los cuales la baja produccion se obtiene de profundidades someras. Antes que se dé un ejemplo para ilustrar el disefio de una sarta de vél- vulas diferenciales, es necesario analizar detalladamente el flujo de gas por los estranguladores de modo que puedan instalarse los didmetros de éstos en las diversas valvulas en la sarta. 7.3. FLUJO DE GAS POR EL ESTRANGULADOR Para el flujo adiabatico sin friccién de un gas ideal por un orificio puede demostrarse (véase por ejemplo Binder, referencia 3, paginas 398 y siguien- tes) que 5 he th | (te _ ale woalerelay -G oa donde W = peso del gas que pasa por unidad de tiempo. A = 4rea de la seccién transversal del estrangulador. k = razén del calor especifico del gas a presibn constante a su calor especifico a volumen constante. & = aceleracién debida ala gravedad. P, = presién corriente arriba. P, = presion corriente abajo. v, = volumen especifico a la presion py . Al convertir esta expresién a las unidades del campo e introducir un coeficiente de descarga C para permitir el hecho de que el 4rea minima de la corriente del flujo sera un poco menor que A, se obtiene anssscan fSerts [Q)"- GY" 0 ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 246 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumiético donde Q = gasto del flujo de gas, mpc/dfa en condiciones estandar, A Area de la seccion transversal del estrangulador, pulg? . c oeficiente de descarga. G = densidad relativa del gas (con relacién al aire). T = temperatura de entrada, °R. Las presiones p; y pz se dan en Ib/pulg? abs. Sustituyendo los siguientes valores numéricos promedio: .86 25 6 520°R (60°F) C= k G T= La ecuaci6n (7-5) se reduce a enim [Q)"- GT ae ° Q = 1364p,F (2) (7-7) donde F (2) / [(@)" _ (e)"]" La funcién F(p,/p;) para diversos valores de p, /p, se grafica en la figura 1.2, El valor maximo de F(p, /p; ) ilustrado en la figura 7.2 corresponde a una condici6n en la cual la velocidad del gas a través del orificio es igual ala velocidad del sonido. Para valores de la relacion de la presién corriente abajo con respecto a la presién corriente arriba menores del valor corres- pondiente a este maximo, la presién corriente abajo no puede transmitirse hacia atras por el orificio y el gasto por el estranguledor se vuelve indepen- diente de la presién corriente abajo. Este es el llamado rango de flujo criti- co, sobre el cual el valor del gasto por el estrangulador es proporcional a la presién corriente arriba. Por esta raz6n, el arco del lado izquierdo dela curva en la figura 7.2 se ha indicado como una linea discontinua, y se ha trazado una linea continua y horizontal por el valor maximo. El valor del gasto del flujo de gas por el estrangulador en mpe/dia en condiciones estandar puede encontrarse en la figura 7.2 leyendo el valor aleanzado por la linea continua correspondiente al valor de la raz6n de presiones corriente abajo/corriente arriba y multiplicando esta cifra por 136 Ap, . Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales 247 0.22 0.02 i i 0 O01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Figura 7.2 Flujo de gas a Relacién entre la presion corriente abajo y la través de una restriccion. presién corriente arriba. 7.4 EJEMPLO DEL DISENO DE UNA SARTA: VALVULAS DIFERENCIALES Supéngase que se va a disefiar una sarta de valvulas diferenciales para utili- zarla en el siguiente pozo: Intervalo productor 7.000 a 7 030 pies Presi6n estatica 2 000 a 7 000 pies Indice de productividad 0.4 bl/(dia) (Ib/pulg? ) RGL de la formaci6én 200 pie? /bl Densidad relativa del aceite 25° API Est4 disponible gas de densidad relativa 0.6 en cantidades ilimitadas a una presién de 550 Ib/pulg?. Estan disponibles valvulas diferenciales de varios didmetros de estrangulador y con ajustes de resorte de 100 Ib/pulg?. El primer paso es decidir si hay suficiente presién de gas para permitir que se inyecte el gas cerca de la zapata de la tuberia de produccién (se supone que estéa 7 000 pies) cuando el pozo esta en produccién constante, y sino, a qué nivel de profundidad que sea el mas bajo (aproximadamente) puede colocarse una valvula de tal manera que sea itil. En este ejemplo, si el gas se inyecta a 7 000 pies, la presién en ese punto no podria ser mayor "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 248 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumatico de cerca a 500 Ib/pulg’. Con una contrapresion de 500 Ib/pulg” a 7000 pies, la formacién puede producir 0,4 (2 000 —500) = 600 bi/dia A esta produccién, suponiendo RGL éptimas, las curvas de distribucién de Ja presién muestran que una presiOn de 500 Ib/pulg” soporta una columna fluyendo de 10 000 piesen una T.P. de 3 1/2 pulg y una columna de 7 800 pies en una de 2 7/8 pulg. Se podria decidir entonces usar una sarta de T. P. de 2 7/8 pulg, cuando es evidente que el gas hard turbulencia yasea en la zapata o cerca de ella a 7 000 pies en produccién constarite.” Si se ha decidido entonces correr una sarta de 7 000 pies de tuberia de produccién de 27/8 pulg el paso siguiente es fijar la posicién de la primera valvula (superior). Esto puede hacerse baséndose en las consideraciones estaticas. El aceite es de 250 API, es decir, su densidad relativa es de 0.9042, por Jo que ejerce una presion estatica de 0.39 Tb/pulg” /pie. Entonces, cuando el pozo esta fuera de produccién, hay una columna de aceite de longitud de 2 000/0.39, 65 180 pies en la tuberfa de produccién y el nivel del fluido es de 7 000 — 5 130, 6 1 870 pies abajo de la superficie. Sin tomar en cuenta el peso de la columna de gas en el espacio anular y permitiendo un margen de seguridad de 50 !b/pulg’, la valvula superior puede ajustarse a una profundidad en la cual la columna estética ejerza una presién de 500 Ib/pulg”. Si esta profundidad es D;, entonces D, se calcula mediante la ecuacién 0.39 (D, —1,870) = 500 D, =3150 pies Ahora se hacen las graficas de las curvas de presién contra el gasto en la tuberia de produccién a diversas profundidades, usando la RGL natural de la formacién de 200 pie® /bl (seccién 4.6). Estas se muestran en la figura 7.8, las profundidades escogidas son 0 (es decir, la superficie), 1 000, 2 000, 3 000, 4 000, 5 000, 6 000 y 7 000 pies. La informaci6n graficada en la figu- ra 7.3 se obtiene de la tabla 7.1, la cual se prepara mediante las curvas de distribuci6n de la presion para T.P. de 2 7/8 pulgy una RGL de 200 pie’ /bl. A continuacién, se hace una grafica de la curva de presién contra gasto en la tuberia de produccién a la profundidad de la primera valvula, a saber, 2 ge verd al final del céleulo, que probablemente habria sido mejor elegir una tuberfa de produccién de 8 Yepulg. Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales 249 16507 o e Presién estética a 7 000 pies N de 2 000 Ib/pulg.2man, 0 100-200 300 400 ‘500 700 750 Gasto de produccién, bi/dia Figura 7.3 Disefio de una sarta de valvulas diferenciales: curvas de presién contra gastos en diferentes puntos de la tuber/a de produccién. 3 150 pies, usando la RGL natural de la formaci6n de 200 pie’ /bl, ya que durante la induccién al flujo en el pozo mediante inyeccién de gas, cuando el gas de inyeccién pasa sdlo por la valvula superior, el flujo en la sarta de la T.P. abajo de esta valvula esta a la RGL de la formacién. Los pasos nece- sarios para hacer esta gréfica se indican en la tabla 7.2, y los resultados se muestran en la figura 7.4. Es evidente segin la figura 7.4 que el gasto en equilibrio que se alcan- zara con la inyeccién de gas en la valvula 1 es de 275 bl/dia (cuando la presién fluyendo en la tuberia de producci6n a 3 150 pies es la presion de la inyeccion de gas menos la presién ajustada en el resorte, es decir, 500 — 100, 6 400 1b/pulg? ). ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD Tabla 7.1 Disefio de la sarta de valvulas diferenciales: datos de presién contra gasto a diferentes profundidades. Gasto de produccidn, bi/dia 0 ~—50-— 100-200 400600 Pat, tb/pute? 2000 1875 1750 1800 1000 500 Profundided equivalente py4, Pies 7100 7300 6800 5400 3100 Profundided equivalente, " 6000ies 6100 6300 5800 4400 2100 pies, de s000pies 5100 5300 4800 3400 1100 4000 pies 4100 4300 3800 2400 100 3000 pies 3100 3300 2800 1400 2000 pies 2100 2300 1800 400 . 4000 pies 1100 1300 «= 800 3 ‘Cabeza! de la tuberfa de produccién 100 300 Presion de flujo, Ib/pula”, a 6,000 pies 1610 1550 1440 1200 760 330 5000 pies 1220 1230 118 «6940 = 550160 4000 pies 830 940870700 36020. 3000 pies 440 680 620 490 200 2000 pies 60 450 400 300 © 50 1000 pies 225 200130 Cabezal de la tuberfade produccién 20 50 Tabla 7.2 Disefio de ta sarta de vdlvulas diferenciales: datos de presién contra gasto a Jas profundidades de las diversas véivulas, Gasto de produccisn, biddia 0 50 100 200 400 600 & 2 : g z 3 = 3 2 3 3 2 : 3 i g = go 5 PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Pyyplbipulg? 2000 1875 1750 1500 1000 500 Profundidad equivalente pyyp, pies. 7100 7300 6800 5400 3100 Profundidad equivalente 3150 pies, pies 3250 3450 2950 1850 Presion a 3150 pies, Ib/puig? 500 720 660 500 220 Profundided equivalente 3650 pies, pies 3760 3950 3450 2050 Presion a 3650 pies, Ib/pulo? 690 840 780 620 310 Profundidad equivalente 4150 pies, pies 4250 4450 3950 2550 250 Presion a 4150 pies, Ib/pulg> 890 1000 910 730 390 40 Profundidad equivalente 4700 pies, pies 4800 5000 4500 3100 800 Presion a 4700 pies, Ib/pulg? 1100 1150 1050 850 500 120 Profundidad equivalente 5200 pies, pies 5300 5500 5000 3600 1300 Presion a 5200 pies, Ib/pulg? 1300 1300 1200 1000 600 200 Profundided equivalente 5800 pies, pies 5900 6100 5600 4200 1900 Presion a 5800 pies, Ib/pulg” 1530 1480 1380 1150 730 290 Profundidad equivalente 6400 pies, pies 6500 6700 6200 4800 2500 Presion a 6400 pies, Ib/pulg? 1770 1680 1570 1320 860 400 250 Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales ‘251 a Profundidad de Ja valvula instaleda, pies Presién tb/pulg? man 100) 200 300, 400 500 600 700 Gasto de produccién bi/difa Figura 7.4 Disefio de una sarta de valvulas diferenciales: gasto alcanzado cuando el gas pasa a través de una valvula intermedia en la sarta. Para determinar la profundidad a la cual debe colocarse la valvula 2, es necesario encontrar el punto en la tuberia de produccién que tenga una presion de 500 Ib/pulg? cuando el gas se esta inyectando por la vélvula 1 y la presion a 3 150 pies es 400 Ib/pulg’. Para hacerlo, se hace una grafica de presién contra profundidad a partir de la figura 7.3 al gasto de produc- cién de 275 bl/dia. El resultado se muestra.en la figura 7.5, de donde es evidente que la vilvula 2 debe colocarse a 3 650 pies. La curva de presin contra gasto a esta profundidad se grafica en la figura 7.4 (véase la tabla 1.2), de donde puede verse que, el gasto del pozo, cuando la presién en la T.P. a 3 650 pies de 400 Tb/pulg® sera de 340 bl/dfa. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 252 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético Gasto de Produccién, bi/dia 3 Presién, Ib/pulg.2man. gz 8 0 000 2000 +3000 +4000 +«=—«5000+«6000-~=S—«7000 Profundidad, pies Figura 7.5 Disefio de una sarta de valvulas diferenciales: determinacién de las profundidades de instalacién de las valvulas. Continuando con este proceso, se construyen la tabla 7.2 y las figuras 7.4 y 7.5 y la sarta de valvulas resulta como se muestra en la tabla 7.3. Falta verificar si, de hecho, pueden mantenerse las presiones de flujo de 400 Ib/pulg? junto con una Pip Positiva, a las profundidades calculadas para la colocacién de las diversas valvulas. Como parte de esta verificacién, se determinaran los gastos minimosa los cuales las diferentes valvulas deben pasar gas, y éstos se usaran en la etapa final para determinar los didmetros requeridos de estranguladores. Supéngase que se desea operar con una P,,, de 50 Ib/pulg?. Ya que los gastos en la tuberia de produccién a las profundidades de las diversas vdl- vulas quedan abajo de 200 y 600 bi/dia (tabla 7.3) y como la presién a cualquier profundidad de la valvula debe caer a 400 Ib/pulg” antes de que esa valvula cierre, todo lo que se requiere para determinar si el resorte de Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales 253 Tabla 7.3 Disefio de la sarta de valvulas diferenciales: detalles de la sarta de valvulas diferenciales Gasto cuando la presién 2 esta profundided 6s Vétwula Profundidad, pies de 400 tb/pulg*, bifdte 1 3150 276 2 3650 340 3 4150 (395 4 4700 450 5 5200 500 6 5800 550 7 6400 600 Zapotade la TP. 7000 600° +A una presion de 500 Ib/pulg? la valvula, como se propone en la tabla 7.3, trabajard en realidad, es una grafica del tipo mostrado en la figura 7.6. En esta figura, la profundidad a la cual a presién en la tuberia de produccién es de 400 Ib/pulg” (suponiendo una P,,, de 50 Ib/pulg?) se grafica contra la RGL para gastos de produccién de 200, 400 y 600 bi/dfa. La informacién se deduce de las curvas de dis- tribucién de la presién y se muestra en la tabla,7.4. En la figura 7.6, las posiciones (profundidad y gasto correspondiente de produccién de lfqui- do) de las primeras cinco valvulas, como se dan en la tabla 7.3, se han gra- ficado, pero no es posible localizar las valvulas 6 y 7. Se deduce que la valvula 6 abriré, pero la presién en la T.P. a esta profundidad de valvula nunca se reduciré a 400 Ib/pulg’, aun ala RGL éptima; por lo tanto, esta valvula no se cerrar4, y la valvula 7 no entrar4 en operaciOn. Para determinar la presion minima que se puede lograr a 5 800 pies, (es: decir, la profundidad de la valvula 6) y el gasto de produccién correspon- diente, es necesario volver a la gréfica de gasto de produccién contra presién en la TP a esta profundidad (digamos la curva A) y superponer la gréfi- ca del gasto de produccién contra presién a la RGL éptima, suponiendo una P,,, de 50 Ib/pulg? man. (la curva B). Esto se muestra en la figura 7.7. La curva A se obtiene de la informacién de la tabla 7.2, y la curva B proviene de las cifras mostradas en la tabla 7.5, la cual se ha preparado para una TP de 2 7/8 pulg. La intersecci6n de las curvas A y B muestra que el pozo produciré a 545 bl/dia, la presién opuesta a la vdlvula 6 es de 410 Ib/pulg? . La grafica insertada en la figura 7.7 también se ha tomado de la informa- cién de la tabla 7.5 y muestra que, a un gasto de produccién de 546 bl/dia ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 254 Disefio de vavulas y sartas para el bombeo neumiatico Profundidad, pies = Se 8 2 3 4 5 6 Relacién gas/liquido, miles de pies3 /bl Figura 7.6 Disefio de una sarta de valvulas diferenciales: verificacién para Probar si son posibies las condiciones requeridas de flujo. por una tuberia de produccién de 2 7/8 pulg., la RGL éptima es de 2.6 mpe/bl. El gasto de inyeccién de gas a través de cada valvula durante la reacti- vacién de un pozo, y, por lo tanto, los didmetros de estrangulador requeri- dos para las diversas vdlvulas, pueden obtenerse de la informacién de la figura 7.6 v la tabla 7.3; el cdlculo que lleva a estas cifras se da en la tabla 7.6. Para las valvulas diferenciales bajo consideracién, la presién corriente arriba es de 500 lb/pulg? y la presién de cierre corriente abajo para las val- vulas 1 a 5 inclusive es de 400 Ib/pulg?.. Para la valvula 6, la presién minima corriente abajo es de 410 Ib/pulg”. Entonces, utilizando la ecuacién (7-7) y la figura 7.2, los didmetros del estrangulador requeridos en las diversas valvulas se pueden encontrar como se muestra en la tabla 7.7. Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales 265 Tabla 7.4 Disefio de la sarta de vdlvulas diferenciales: determinacién de las profundida- des a las cuales la presi6n en la tuberfa de produccién es igual a 400 jb/pulg?. Profundided real de la Gasto, RGL Prof, equiv. delaP,,de50 Prof. equiv, de 400 _presién de 400 tb/pulg’ a bifdia_mpe/ol Ib fputg”, pies Ib/aulg”, pies 50 tb/pulg? P,,, pies 200 128 1025 897 02 360 2400 2050 06 500 3800 3300 12 800 5100 4300 20 1200 900 5700 43 2000 9800 7800 5.0 1600 9300 7700 70 1100 7900 6800 400 0 128 1025 897 02 350 2600 2260 06 450 3600 3150 12 700 4900 4200 18 800 6000 6200 3.25 1100 7500 6400 40 1000 7300 6300 55 900 6600 8700 60 00 128 1025 897 02 250 2500 2250 06 400 3700 3300 12 600 5000 4400 24 1000 6400 5400 3.0 1000 6300 5300 49 800 6000 5200 Tabla 7.5 Disefio de la sarta de vdlvulas diferenciales: determinacién del gasto méximo del bombeo neumético. Gasto Prof. equiv. deP,,de Prof. equiv.de —Presién a 5 800 pie de RGL optima 50 Ib/pulg? 2 5800 ala RGL Spt., produccién mpcfb! la RGL opt., pies pies, pies Wb {pulg? 50 88 2800 8600 190 100 63 2000 7800 290 200 43 2000 7800 300 400 3.28 1100 6900 370 600 24 1000 6800 430 Y, en resumen, si se va a usar una sarta de 2 7/8 pulg de valvulas dife- renciales, el gasto maximo con bombeo neumatico que puede esperarse es de 545 bl/dia y se deben colocar seis valvulas en la sarta como sigue: loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV Diam. det Profundided, _estrangulador, Vélvula pies. pulg. 1 3180 oa 2 3650 "4 3 4150 "4 4 4700 leg 5 5200 4 6 5800 fea 5 600 2 E B00 | Aaa 8 stort s 8 1 2 1500 3 soot | z Bol | 5 200 | eel £100} | 1250) [ ' oop eeseae a Tenens Relacién éptima gas/l(quido, miles de pies? /ol 3 g Presién, Ib/pulg.2man, E 3 i § 4 3 i gt =e 38 Bo ay 5 : 2 g 5 E 8 5 z i 2 100) 200 300 ‘400 500) 600 700 Gasto de produceién, bi/dia Figura 7.7 Disefio de una sarta de valvulas diferenciales: determinacién de la presion minima alcanzable en el fondo de la vdlvula. inserto: tasade produccién compat con la RGL éptima (tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg). 256 Vélvulas con fuelle cargado a presion 257 Tabla 7.6 Disefto de la sarta de valvulas diferenciales: gasto diario al cual las vélvulas deben ser capaces de pasar al gas. AGL requerida en ‘Maximo gasto de Volumen de gas Ja tuberta de produccién en inyectado diaria- produccién RGL inyectade, esta etapa, ‘mente por la Véivule mpcfot mpchbt biAlia vélvula, pe 7 055 0.35 275 96.25. 2 0.80 0.60 340 204.00 3 1.15 0.95 395 375.25 4 1.45 1.25 450 562.50 5 1.80 1.60 500 800.00 6 2.60 2.40 545 1308.00 Tabla 7.7 Disefio de 1a sarta de valvulas diferenciales: determinacién del diémetro del estrangulador necesario en cada véivula. Pa Py Didmetro El mayor més Pi, Pr. ee ) A, del estrangula- cercano 1/64 Vélvuta —ib/pulg? abs. tb/pulg” abs. P1 ( ?, 7} putg® dor, pulg pulg. 1 515 416 0806 0.173 0.0079 0.100 7 2 516 » 415 0806 0.173 0.0168 0.146 10 3 515 415 0806 0.173 0.0309 0.198 13 4 515 415 0806 0.173 0.0464 = 0.243 16 5 515 415 0806 0.173 0.0659 0.290 19 6 515 425 0825 0.167 0.1117 0.377 26 Con esta sarta, el punto de inyeccién mas bajo debe ser en la valvula 6. La inyeccién de gas requerida sera de 1 300 mpe/dia de gas a 500 lb/pulg?. Debe observarse que las profundidades listadas aqui no dan tolerancia por factores de seguridad; en la practica, puede ser aconsejable colocar cada valvula dos o tres juntas mas altas que las profundidades mostradas arriba, Finalmente, los didmetros del estrangulador deben ser mayores que los calculados. Esto Mevard a un gasto diario mayor de inyeccién de gas durante el periodo de reactivacion y a P,,, més altas que las 50 Ib/pulg? supuestas. Pero si los didmetros de estrangulador fueran demasiado peque- ios, las valvulas no pasardn gas suficiente y, en consecuencia, lasP,,, caerén abajo de 5 lb/pulg?; y habra peligro real de que pueda ser imposible reac- tivar el pozo. 7.5 VALVULAS CON FUELLE CARGADO A PRESION El tipo de valvula cargada a presién es la llamada udlvula de flujo intermi- ternite que, a pesar de su nombre, se puede usar para flujo constante lo "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 258 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumético Tuberia de produccién \Vastago de la vélvuls Orificio lateral Figura 7.8 Valvula de flujo intermitente. mismo que para condiciones de flujo intermitente, Las caracteristicas prin- cipales de esta valvula se ilustran en la figura 7.8. La valvula se mantiene normalmente cerrada por medio de fuelles cargados a presion. La fuerza de la carga de presién en el area de los fue- les se opone a la fuerza ejercida por la presién de la inyeccién de gas en el drea de los fuelles menos el rea del vastago de la valvula y a la fuerza ejer- cida en el area del vastago de la valvula por la presién en la TP a la profun- didad de la valvula. Si P; = presién de la inyeccién de gas, lb/pulg?. Py, = presién de carga en los fuelles, Ib/pulg? . P = presién en la tuberia de produccién, Ib/pulg? . A = Area de los fuelles, pulg” . B = Area del vastago de la valvula, pulg?. entonces la valvula abriré cuando p; se eleva a un valor tal que P(A — B) + pB > HA (7-8) Con la valvula abierta, suponiendo que p; es suficientemente grande para que tenga lugar la inyeccién de gas (p; mayor que p), el gas se mueve adentro de la TP a través de la valvula. Ya que las aberturas laterales son grandes y no ejercen ningun efecto de estrangulacién apreciable, la presion dentro del cuerpo de la valvula es igual a la presién de la inyeccién de gas P;, y ésta acttia ahora sobre el drea total de fuelles, de modo que la fuerza \Valvulas con fuelle cargado a presion 259 que se opone a la influencia de cierre de la carga de los fuelles es p,A. Pero P; e8 mayor que p, de modo que BA > p(A — B) + pB (7-9) Se concluye de las ecuaciones (7-8) y (7-9) que existe una accién positiva de apertura, y no habré tendencia a la vibracién en la valvula. Una vez que la valvula se abre, puede volverse a cerrar s6lo si la presién de la inyeccién de gas baja a un valor ligeramente menor que la carga de presién p, de los fuelles. En forma similar, una vez que la valvula se ha cerrado, la fuerza de apertura se reduce atin mas, de manera que la accién de cierre también es positiva. Se observa, que la presién del gas de inyeccién requerida para abrir la vélvula depende de la geometria de la vdlvula, la carga de presién y la presion de la tuberfa de produccién, en tanto que la presién de gas a la cual cierra la valvula depende solamente de la carga de presién. Obsérvese, también, que la carga de presién efectiva en los fuelles se incrementa con el aumento de temperatura, de tal manera que en el disefio de una sarta para bombeo neumatico que. implica el uso de vdlvulas cargadas con presién, debe consi- derarse una tolerancia para el gradiente geotérmico; la magnitud de la tole- rancia depende del ajuste de la valvula. De la descripcién de la accién de la valvula es evidente que cuando se corre una serie de estas vdlvulas en un pozo con una sarta de TP y se aplica presion de gas hasta que abre la vilvula superior, todas las valvulas inferio- res también se abren (a menos que la carga de presin en los fuelles aumente considerablemente.con la profundidad de la posicién de las valvulas, la cual es precisamente la inversa de lo que se requiere en la practica, como se Veré més adelante). El gas fluye a través del asiento de la: valvula y del orificio en Ja valvula superior, los cuales hacen las veces de estrangulador, y hacia.dentro de la TP. El aumento resultante en la RGL del fluido en la TP arriba de esta valvula superior reduce la pérdida de presién en dicha tuberia arriba de la valvula superior, disminuyendo entonces la presion en la TP a la profundidad de la valvula y aumentando la produccién de liquido de la formacion. Con una eleccién, correcta del didmetro del estrangulador asociado con el asiento y.orificio de la valvula, es posible alcanzar la RGL 6ptima en la tuberia de produccién arriba de la valvula. Si la segunda valvula esta colocada de tal manera que esté en la columna de gas del espacio anular cuando se alcanza esta condicién éptima arriba de la primera valvula y, adicionalmente, si la segunda vdlvula est colocada y disefiada de tal manera para que permanezca en.la columna de gas en el ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 260 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumiatico espacio anular y abra cuando la presién de la inyeccién de gas se reduzca suficientemente en la superficie para cerrar la valvula superior, entonces comenzaré la inyeccién de gas dentro de la segunda vdlvula. Para permitir que la segunda valvula permanezca abierta cuando la pri- mera esta cerrada, la carga de presién de los fuelles de la segunda valvula debe ser menor que en la primera, y asi sucesivamente abajo de la sarta. La inyeccién de gas en cada vdlvula se continua hasta que se alcanzan las condiciones de flujo éptimo en la tuberfa de produccién desde la profun- didad particular de la valvula a la superficie. Ya que las condiciones del flujo éptimo se alcanzan a la profundidad en que se encuentra cada valvula, se supera la desventaja de la sarta de val- vulas diferenciales; las valvulas de tipo intermitente pueden espaciarse a intervalos mas amplios que las valvulas diferenciales. Sin embargo, el drea del vastago de la valvula debe ser relativamente pequefia (por lo comin 8/8 pulg o menos); de otra forma, la razén de esta drea con respecto al Area de los fuelles seria grande, y la apertura de la valvula legaria a depen- der altamente de la presién en la tuberia de produccién. Por lo tanto, los gasto altos de gas requeridos para instalar el bombeo neumatico en un pro- ductor grande o para la extraccién de lodo de un pozo pequefio, por ejem- plo, no puede pasar a través de una valvula de flujo intermitente del tipo que se acaba de describir. Por esta raz6n se disefié la udluula de flujo intermitente de orificio grande (esquema en la figura 7.9). Para evitar que la presién de la tuberia de produccién tenga un efecto de control en la apertura de la vdlvula a pesar de la gran drea del vastago de la valvula, la presién de la TP se condu- ce a un espacio, sellado por anillos O, donde puede actuar sobre un por- centaje considerable del drea superior del vdstago de la valvula de tal modo que puede nulificar, en gran medida, el efecto de apertura de la presion de la tuberfa de produccién. No se intenta cancelar completamente dicho efecto de la presién de la TP, porque de lo contrario la valvula perderia la propiedad de abrir y cerrar con rapidez. Las vilvulas cargadas con presién que se han descrito arriba tienen la misma desventaja. Ya que la vdlvula superior opera a la presién més alta y la valvula del fondo a la mas baja, la presién requerida y, por lo tanto, la potencia del compresor se reducen al bajar en la sarta. En un intento de sobrepasar esta deficiencia, se disefié la udluula de flujo constante (mostra- da en forma de diagrama en la figura 7.10). En esta valvula, el gasinyectado tiene que pasar por los estranguladores colocados en las paredes de la val- vula; aunque la apertura de la valvula esta controlada por las mismas consi- deraciones que se aplican a la valvula de flujo intermitente, el cierre es algo Vélvulas con fuelle cargado a presion 261 Tuberia de produccién ~<— Orificio lateral WY Anillo sellador en 0 \Véstago de la véivula Ducto A~ oriticio lateral Figura 7.9 Vélvula de flujo intermitente con orificio de gran diémetro. ([fZZZZZEZZZIIZZ Figura 7.10 Vélvula de flujo constante, H H y Y i i Y H Y H Fuelles 4 H A H y 4 y H Y i Y H Orificio tateral 4 H y H y H YA anillo seltador en 0 Y H ZA Anillo sel en 7 Y A A 4 Vastago de la vélvula, 4 A A 4 H H A HA. Estrangutador lateral 4 b y Y Be Y 4 Y H Y Y Y H Y U y q y 7 H y H diferente. Conforme cae la presién en la TP, la presién en la cdmara de la valvula también cae y la valvula cierra autométicamente cuando la presién en dicha tuberia ha legado a un cierto nivel. Por lo tanto, la carga de pre- sion de los fuelles puede ser-igual a través de la sarta de valvulas de flujo constante, y la presién total disponible de la inyeccién de gas puede usarse loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 262 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumético abajo hasta la valvula més baja en Ja sarta. Sin embargo, debido al efecto medidor de los estranguladores laterales, la valvula de flujo constante tiene la principal desventaja de la valvula diferencial, a saber, que no puede usarse donde se requieren gastos altos de inyeccién de gas. 7.6 EJEMPLO DE DISENO DE UNA SARTA: VALVULAS 5 % CON FUELLE CARGADO A PRESION gf Supdngase que se desea disefiar una sarta de valvulas con fuelles cargados a #28 presion para usarse en el pozo de la seccién 7.4. Se supone que la primera 383 Ose es a 2 Presién estatica 328 de 2 000 Ib/pulg.?man, 385 27 000 pies ez 1500| 388 352 eee eee 1250 28s: eee § aR 3 ase 2 ghs Se BO « : 250) 0 0 100) 200 300 400 500 600 700 750 Gasto de produccién, bl/dfe Figura 7.11 Disefio de sarta de valvulas con fuelle cargado a presion: curvas de presién comparadas con ‘os gastos en diferentes puntos de la tuber/a de produccién, Ejemplo de disefio de una sarta 263 valvula tiene una presién de fuelle de 500 Ib/pulg? y que la presién en los fuelles se reduce 25 Ib/pulg? por valvula hacia abajo en la sarta. Como en la seccién 7.4, cualquier sarta de tuberia de produccién de 81/2 6 2 7/8 pulg de TP parece ser una eleccion razonable. Supongase que se decide que una sarta de 2 7/8 pulg es suficiente. La posicién dela valvula superior se hace como en la sarta con valvulas diferenciales; se coloca a una profundidad de 3 150 pies. Se hacen graficas de las curvas de presién contra gasto en la TP a diver- sas profundidades, se usa la RGL natural de la formacién de 200 pie? /Ib. Los resultados se muestran en Ja figura 7.11, la cual es similar a la figura 7.8; la informacién requerida se lista en la tabla 7.1. Ahora se hace una grafica de la curva de la presi6n contra gasto en la tu- beria de produccién a la profundidad de la primera valvula, usando la RGL natural de la formacién (tabla 7.8, figura 7.12). Ya que la RGL opti- ma se puede utilizar con valvulas cargadas a presién para el flujo en Ja sarta arriba de la valvula, se prepara ahora una grafica de la presion contra gasto alas condiciones éptimas de 3 150 pies con una Py, supuesta de 50 Ib/pulg? (tabla 7.9). La curva resultante se muestra en la figura 7.12; el punto en el cual interseca la curva de presién contra gasto basada en flujo de 7 000 a 3 150 pies con una RGL de 200 pies? /bl da un gasto de 400 bl/dfa y una presion de 220 Ib/pulg? en la TP a 3 150 pies cuando el volumen optimo de gas se inyecta en la valvula superior. Tabla 7.8 Disefio de la sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: presién contra datos de gastos a las profundidades de las diversas vélvulas, con base en las pérdidas de presién en la tuber{a de produccién entre la zapata y la vdlvula en cuestion. Gastode produccién, bifdta o 50 100 200 400 © 600 Piypelb/pulg? 2000 1875 ©1750-1500 1000600 Profundidad equivalente, pies 7100 7300 6800 © 54003100 Profundidad equivalente 3150 pies, pies 3250 3450 29501550 Presion a 3150 pies, Ib/pulg? 500 720 660 500 220 Profundidad equivalente 4600 pies, pies 4700 4900 4400 © 3000700 Presion a 4600 pies, Ib/pulg? 1060 1125 1025 840 480-100 Profundidad equivalente 5350 pies, pies 5450 5650 5150 37501450 Presion a 5 350 pies, Ib/pulg? 1360 1340 1250 1030 630-220 Profundided equivalente 5650 pies, pies 5750 5940 5450 4060 1750 Presién a 5 650 pies, Ib/pulg? 1470 1430 1340 1120 700.270 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 264 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumstico Presién, Ib/pulg.” £ i z @ 2 z 0 100 600 700 200 300 400 ‘500 Gasto de produccién, bi/dia Figura 7.12 Disefio de sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: gasto alcanzado cuando el gas _pasa a través de una valvula intermedia en la sarta, COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, La presién de cierre de la segunda valvula es 475 Ib/pulg? y la profun- didad a la cual debe colocarse esta valvula puede encontrarse haciendo una gréfica de la figura 7.11 a un gasto de 400 bl/dfa, con lo que se obtiene una curva de presién contra profundidad para este gasto. Esta gréfica se presenta en la figura 7.13 y muestra que a una profundidad de 4 600 pies la presién de 475 Ib/pulg? es precisamente la suficiente para sobrepasar la presion en la columna de fluido. Se continta este proceso, y se elaboran las tablas 7.8 y 7.9 y las figuras 7.12 y 7.13, y la sarta de valvulas que se obtiene se muestra en la tabla 7.10. Es evidente a partir de la figura 7.13 que se requieren solamente cuatro valvulas para que el pozo tenga una instalacién de bombeo neumatico, con /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Ejemplo de disefio de una sarta 265 Tabla 7.9 Disefio de la sarta de véivulas con fuelle cargado a presiOn: presion contra datos de gasto a la profundidad de las diversas vélvulas, con base en las pérdidas de pre- si6n en la tuberfa de producci6n entre la vélvula en cuestign y la superficie. Gasto de producci6n, bit 50 100 200 400 © 600 RGL optima, mpc/bl 88 es 4g 325 (24 Profundidad equivalente a una Pyp de 60 2800 © 2000««-2000S 11001000 lo/pulg”, pies Profundidad equivelente 3150 pies, pies _ 5950 5150 615042504150 Presion a 3160 pies, Ib/pulg? 120 160170 220 240 Profundided equivalente 4600 pies, pies _ 7400 6600 6600.» 700-8600 Presion a 4600 pies, Ib/pulg? 150 190 230 290340 Profundidad equivalente 5350 pies, pies 8150-7350 7380 64506350 Presion a 6350 pies, Ib/pulg? 175 220-270 340 390 Profundided equivelente 5650.pies, pies 2450 7650 7650= «67506650 Presiona 5650 pies, Ib/pulg* 190 230 280 360420 1250) Gasto de produccién, bi/dia 0. oO 1000-—«2000=S=—«3000 4000 5000 6000-7000 Profundidad, pies Figura 7.13 Disefio de sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: n de las profundidades de instalacién de las valvulas. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 266 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumatico Tabla 7.10 Disefio de la sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: detalles de la sarta de valvulas, Presién en la tuberfa de Gasto a esta profundidad —_produccién frente a la Profundidad, bajo la RGL dptima,, vdlvula, bajo condicio- Vatvula pies bifdia nes dptimas, lb /pulg* 2 3150 400 220 2 4600 435 310 3 5350 525 370 4 5650 540 400 Tabla 7.11 Disefio de la sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: gasto diario al cual las vlvulas deben ser capaces de pasar el gas. Ritmo de produccién en Volumen diario de gas RGL optima, AGL inyectada, esta etapa, inyectado a través de Vdlvula mpcfol mpcfol bifdia Ja vdivula, mpe 1 3.25 3.05 400 1220.0 Fs 288 268 485 1299.8 3 2.70 250 525 1312.5 4 2.63 243 540 1312.2 un gasto muy cercano al maximo posible por la tuberfa de producci6én bajo consideracién y con la presién disponible de gas. Ya no es necesaria una quinta valvula, ya que se localizarfa tan cercana a la cuarta vdlvula que seria intitil. Debido a que el disefio de la sarta se ha hecho en base al uso de las RGL Optimas arriba de cada valvula y debido a que el flujo abajo y arriba de cada vdlvula se ha hecho consistente (figura 7.12), no se necesita verifi- cacién para determinar si, de hecho, pueden mantenerse las presiones de flujo indicadas en la tabla 7.10; este punto estd asegurado por el método. Para determinar el gasto diario de gas requerido en cada valvula y, por los tamafios de los orificios de las valvulas y el gasto diario de inyeccién de gas, es Util una grafica de la RGL éptima contra produccién, como se muestra en la figura 7.14; esta grafica se hace con los datos resumidos en la tabla 7.9. A partir de ésta, se puede preparar la tabla 7.11. Para las val- vulas de fuelles cargados a presi6n, la presi6n corriente arriba es la presién de apertura de la valvula, y la presién corriente abajo es la presién en la TP (a la profundidad de la valvula) a la RGL 6ptima. Por lo tanto, utilizando la ecuacién (7-7) y la figura 7.2, los didmetros de orificios requeridos en Jas diversas valvulas son los que se muestran en la tabla 7.12. Puede obser- Ejemplo de disefio de una sarta 267 88 | \ 3 8 8 Gasto de produccién, bi/dfa 8 0 1 2 3. 4 5 6 767995) Relacién éptima gas/liquido, miles de pies? /bt Figura 7.14 Disefio de sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: determinacién de los gastos diarios de inyeccién requerida de gas en cada valvula. Tabla 7.12 Disefio de {a sarta de vélvulas con fuelle cargado a presién: determinacién del tamaiio del orificio requerido en cada vdlvula. Tamatio més Diémetro del grande inme- ® Ib/puly? 7 ie oriticio, dato, 1/64 Vélvula abs. Pr, Ibfpulg? (2) A, pulg” pulg pulg 1 515 235 0.456 0.210 0.0830 01324 2 2 490 325 0.663 0.202 0.0966 9.360 23 3 465 385 0828 0.165 0.1251 0.398 26 4 440 a5 0.943 0.096 0.229 0.640 35 varse que las vadlvulas tercera y cuarta deben ser del tipo de orificio grande (seccién 7.5). En resumen, si se usa una sarta de 2 7/8 pulg de valvulas con fuelles cargados a presién el gasto maximo con bombeo neumatico que puede esperarse es de 540 bl/dia, con cuatro valvulas colocadas en la sarta como se indica a continuacién. loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 268 Disefio de vaivulas y sartas para el bombeo neumético Vétvila juste, Ib/pulg?man. Oriticio Profundided, pies 1 500 eq 3150 2 475 24 4600 3 450 leq 5350 4 425 ea ‘5650 La valvula cuatro quedard en el punto de inyeccién més bajo, y se requieren 1 312 mpe/dfa de 425/pulg? de gas. Con el ejemplo que ilustré el disefio de la sarta con valvulas diferencia- les en la seccién 7.4, puede ser aconsejable, en la practica, colocar cada valvula a dos o tres juntas mas arriba que la profundidad indicada con objeto de permitir cierto margen de seguridad. Ademas, los didémetros de Jos orificios no serfan muy seguros en el lado mas grande. También, debe mencionarse que la sarta de valvulas supuesta en este ejemplo es una sarta de flujo intermitente o de flujo intermitente con ori- ficio grande. Una sarta de valvulas de flujo constante requeriré un enfoque algo diferente. 7.7 CONCLUSION Debe enfatizarse que los métodos usados en los ejemplos de la seccién 7.4 y 7.6, aun cuando ilustran los principios relacionados, requieren adapta- ciones que tomen en cuenta un numero de factores aparte de los que se han considerado, entre los cuales pueden mencionarse peculiaridades de disefio de los diversos tipos de vilvulas, efectos de temperatura en las val- vulas cargadas a presién, cualquier limitacién en el suministro de gas y la influencia de la contrapresién del fluido sobre los orificios de las valvulas cargadas con presién. Este andlisis del disefio de sartas para bombeo neumitico se ha basado en la suposicién (implicita) de que la T. P. esté actuando como la sarta eyectora, pero los métodos considerados y las valvulas ilustradas pueden aplicarse con iguales resultados en pozos en los cuales el espacio anular entre la tuberia de revestimiento y la de produccién se usa como sarta eyectora, si la inyeccién de gas tiene lugar abajo en la T.P.; todo lo que se requiere es un conjunto de curvas de distribucién de la presién para el flu- jo anular. Referencias 269 REFERENCIAS 1. Kirkpatrick, C. Tex., 1954. 2. Handbook of Gas Lift, Garret Oil Tools, Division of U.S. Industries, Inc., Nueva York, 1959. 3. Binder, R. C.: Fluid Mechanics, 5a ed., Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1973. 4, Gilbert, W. “Flowing and Gas-Lift Well Performance,” API Drill. Prod. Practice, 1954, pag. 126. The Power of Gas, 2a ed., Camco, Inc., Houston, ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD -0H32130 01 390; “TaN OHIO NN ONIS GvaaIdOdd 34 YAO YNN $3 ON HOLNY 30 OHNO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta ¥oa W¥ANNOA HONK SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY OWLAG IV UVANOD Yaa ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 8 Produccién de liquido por medio de baches 8.1 INTRODUCCION Si la productividad de la formacién y la presién estatica son tales que no puede mantenerse el flujo permanente, se requiere alguna forma de produc- cién artificial. Por varias razones tal vez no sea apropiado el bombeo (por ejemplo, en localizaciones mar adentro como las plataformas, o en agujeros muy profundos o desviados) de modo que el bombeo neumético se vuelve el método preferido de produccién. Pero tal vez el bombeo neumatico con- tinuo no tenga éxito, quizé debido a que el requerimiento de compresion de gas sea demasiado grande para permitir la operacién econémica, quizd debido a que un gasto con bombeo neumatico, técnicamente eficiente, es de- masiado alto (ya sea para el bien de la misma formacién, o debido al gasto maximo permisible para el pozo en cuestién), 0 quiz4 debido a que la pre- sién y la productividad de la formacién son tan bajas que la circulacién con- tinua del gas inyectado inhibe el flujo de la formacién hacia el pozo. Bajo tales circunstancias, es razonable cambiar a una forma de bombeo neumitico intermitente, que puede ser un sistema esténdar semicerrado 0 cerrado o una modificacién de tal sistema en la forma de produccién con émbolo viajero o cémara de acumulacién. Eneste capitulo se exponen las caracteristicas de dicha producci6n, pero se omite cualquier consideracién del disefio de una sarta de valvulas para bombeo neumatico de dicha instalaci6n, Para tal disefio, el lector puede re- ferirse al Gas Lift Theory and Practice de Brown (referencia 1), a los ma- 271 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 272 Produccién de Ifquido por medio de baches nuales de los diversos fabricantes de equipo de bombeo neumatico, o a los métodos generales delineados en el capitulo precedente. Aun cuando el material que aqui se incluye es principalmente de natu- raleza analitica, se espera que las conclusiones contenidas en la seccién 8.4 (y, en particular, en la figura 8.8) sobre la frecuencia y eficiencia 6ptimas del ciclo sean de valor practico y contribuyan a un entendimiento comple- to de aquellos factores que deben tomarse en cuenta al disefiar sistemas de bombeo neumitico intermitente. 82 TRES METODOS DE PRODUCCION CON BACHES DE LIQUIDOS Bombeo neumatico intermitente Las instalaciones de bombeo neumatico intermitente son tipicamente de dos tipos, semicerrada (figura 8.14) en la cual se instala un empacador sin valvula estacionaria (de pie) y cerrada (figura 8.16), la cual comprende tanto un empacador y una valvula estacionaria. En la primera, la produccién des- de la formacién se presenta por ciclos, si bien contra una alta contrapresién en la T.P. durante la fase de inyeccién de gas. En el dltimo tipo, la formacién. esta eficazmente cerrada durante la inyeccién de gas; dicha instalacién se Entrada de gas Entrada de gas oo ot 9 Valvula de inyeccién de gas Vatvula de inyeccién de gas Valvula paced estacionaria a Empacador (a) () Figura 8.1 Instalaciones tipicas de bombeo neumatico intermiten- te: a) semicerrada, b) cerrada. Tres métodos de produccién con baches de liquidos 273 usa cuando hay peligro de que el gas inyectado pase a la formacién. Esto puede ocurrir en formaciones de media a alta productividad, con bajas o medias BHP estaticas. La producci6n intermitente se va haciendo menos eficaz mientras més alta sea la contrapresién minima y mas largo el bache de la tuberfa de pro- duccién. La magnitud de la contrapresién minima se controla por la canti- dad del “‘resbalamiento del liquido” durante la fase de produccién, y este “resbalamiento” se debe principalmente a la canalizacién del gas de inyec- cién a través del bache liquido en lugar de impulsar a éste hacia arriba. Para tener cierta idea del orden de magnitud de la contrapresién ejercida por el “resbalamiento” es interesante observar que una pelicula de aceite con un espesor de 0.05 pulg en 5 000 pies de T.P. de 2 7/8 pulg, tiene un volumen de casi 2.82 bl; 2.32 bl de aceite de 30° API en una TP. de 2 7/8 ejerce una presién de 150 Ib/pulg?. Este cdlculo indica que puede ejercerse una contrapresion frente a la formacién de 400 6 500 Ib/pulg? debido al “res- balamiento” del liquido, y dicha contrapresién reduce evidentemente el gasto de produccién a un valor muy por abajo del potencial que se puede obtener, en teoria, de la formacién (seccién 8.4). Evidentemente, el grado de “resbalamiento” puede reducirse bajando el exceso de presién del gas inyectado, pero una reducci6n demasiado grande provocara un movimiento lento del bache que sube en la T.P. y, por lo tanto, menos ciclos por dia, en si, una causa de la ineficiencia, Para superar este problema particular, puede instalarse un émbolo viajero de caida libre. El tamafio del bache y, consecuentemente, la contrapresién ejercida por la acumulacién de un cierto volumen de liquido, puede reducirse usan- do una T.P. de gran didmetro, como una cémara de acumulacién en el fondo del agujero. Como otra alternativa, la instalacién puede disefiarse de mane- ra que la misma T.R. se use como camara. Se consideraran ahora estas dos modificaciones en la instalacién directa de bombeo neumatico intermitente. Produccién con émbolo viajero La figura 8.2 muestra una instalacién con émbolo viajero de caida libre en la cual no se instala un empacador en el espacio anular (produccién natural con émbolo). Un émbolo viajero de acero con un dispositivo de valvula sim- ple se localiza en la sarta de la tuberia de produccién, en el fondo de la cual hay un asiento que contiene una abertura por la cual puede pasar el gas y el liquido a la T.P. Cuando cae el émbolo viajero se detiene en este asiento, la valvula localizada en el émbolo viajero esta cerrada; por lo tanto, la tu- ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPY RIGHT ©2010 EDICION Esra cial GOAJIRD BLANCOJ sigoall PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 274 Producci6n de !fquido por medio de baches Receptor con resorte y pléstico y dispositive de ‘apertura de ta vélvula Embolo viajero con carga ‘Asiento acojinado y con resorte y dispositivo de clerre de {a vaivula Embolo Vaivuta Figura 8.2 Esquema de la ins- talacién para producir con ém- bolo viajero. berfa de produccién esta cerrada en su extremo inferior y cualquier pro- duccién de la formacién debe pasar al espacio anular. Consecuentemente, la BHP se eleva; tan pronto como alcanza un valor mayor que la suma de las presiones ejercidas por el mismo émbolo viajero, el aceite y el gas en la T.P. arriba del émbolo viajero, y la presién entrampada en la superficie, el émbolo principia a elevarse y el aceite arriba del mismo se levanta en la tuberia de produccién y asi sube a la superficie. En el extremo superior de la T.P. esté colocado un amortiguador, arri- ba de la salida a Ja linea de flujo. Cuando el émbolo viajero choca con el amortiguador, la valvula del émbolo se abre, la presién abajo se libera a la linea de flujo, y el émbolo queda libre para descender. Mientras el émbolo cae, el pozo descarga en la T.P. contra la contrapresién creada por la tram- pa, la columna de gas en dicha tuberia y la columna de aceite que se alarga constantemente (como resultado de la produccién de la formacién) en la T.P. Tan pronto como el émbolo alcanza el fondo, el ciclo se repite, haciendo que el pozo produzca aceite por baches del liquido. Si un pozo no produce con una RGL suficientemente alta para que tenga lugar un ciclo natural con émbolo viajero, debe inyectarse gas intermiten- Tres métodos de produccién con baches de liquidos 275 temente en el espacio anular entre las tuberias de revestimiento y produc- cién; el tiempo de intermitencia debe arreglarse de manera que la inyeccién de gas principie en el momento en que el émbolo viajero alcanza la zapata de la T.P. y continde hasta que el émbolo choque con el amortiguador en la superficie, que es el momento en que se detiene la inyeccin. Aun en a- quellos pozos con una RGL suficientemente alta como para hacer innece- saria la inyeccion de gas, deben existir instalaciones para la inyeccin de gas en caso de que el émbolo viajero no alcance la superficie por alguna razon, por ejemplo, si el émbolo se atascara con parafina o arena en la tu- beria de produccion, . También, puede instalarse un émbolo viajero en un pozo con empaca- dor en el espacio anular y, en tal caso, se usa para contrarrestar problemas de canalizacién de gas. Aunque la produccién con émbolo viajero no se disefia evidentemente para pozos en los cuales la produccién con arena es un problema, puede usarse con éxito en ciertos pozos en los cuales los depésitos de parafina en la pared interior de la T.P. causarfan de otra manera algunas dificultades. El movimiento continuo del émbolo viajero hacia arriba y hacia abajo de la T.P. libera la parafina y matiene la pared de la tuberia limpia. Produccién con cémara de acumulacién Las partes esenciales del equipo que se requieren en este método de produc- cién artificial se muestran esqueméticamente en la figura 8.3, y la funcién que cada una desempefia puede ilustrarse por la descripcién del ciclo de produccién con cémara (referencia 2). 1. Cuando 1a valvula de control en la superficie estd cerrada, el pozo pro- duce en la cémara a través del orificio de 1a valvula estacionaria (SV), Ja vdlvula igualadora permite que los niveles del fluido en el interior y en el exterior del tubo “mosquito” permanezcan iguales. Conforme la produccién se acumula en el interior de la camara, la contrapre- sién en la formacion aumenta, de manera que el gasto de produccién de la formacién disminuye constantemente. 2. A un tiempo preseleccionado se abre la valvula de control y se inyecta gas adentro del espacio anular entre la T.R. y la T.P. arriba del em- pacador. La presién en la T.R. se eleva y, finalmente, alcanza un ni- vel con el cual la valvula de operacién se abre. Asi se permite que baje el gas por el espacio anular entre el tubo mosquito y la T.P. La valvula igualadora y la valvula SV cierran bruscamente debido ala alta ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD 276 Produccién de liquido por medio de baches \Valvula de control de tiempo Al juego de valvutas dela compresora | __Empacador | _—-Vélvula operante SI Empacador | — Tuber a de revestimiento | — Vélvula “igqualadora”” = 7 a 3 |_| Tuberie de produccién i |_—- Tubo “mosquito” z @ s Cellnet Figura 8.3 Esquema de insta- 2 lacién para producir con cé- 3 Vélvula estacionaria, asiento «Mara de acumulacion (segin ¥ caja de ta véivula Nind, referencia 2. Cortesia de! Can, Inst. Mining and Me- tallurgy.) diferencial de presién. El gas impulsa el liquido que esta en la cAma- ra hacia el tubo mosquito y, por lo tanto, adentro de la T.P. 3. A un tiempo preseleccionado, la vélvula de control se cierra y el ba- che de Iiquidos es forzado hacia la superficie por la expansion del gas en el espacio anular entre la T.R. y la T.P. La presion en la T.R. cae, y la valvula de operaci6n se ajusta de tal manera que cierre tan pron- to como el bache liquido alcance la superficie, o inmediatamente después. El ciclo esté ahora completo. E 3 i § 3 3 i gt =e 38 Bo ay 5 : 8.3 INCREMENTO LiQUIDO EN UN CILINDRO VERTICAL CON UN EXTREMO ABIERTO 2 g 5 E 8 5 z i 2 Una formacién con un IP de J bl/dia (Ib/pulg?) est produciendo con un cilindro vertical de un extremo abierto de drea a en la seccién transversal, en pies cuadrados, la contrapresién frente al extremo superior del cilindro es de P, lb/pulg? abs. El gradiente de la presién vertical del liquido en el cilindro es w Ib/pulg? /pie. Si hay un volumen Q, bl de liquido en el cilindro al tiempo t (medido en dias), entonces la longitud de la columna Ifquida en ese momento es 614 pies (8-1) Incremento Ifquido en un cilindro vertical 277 de modo que la presién ejercida al pie del cilindro, es decir, contra la for- maci6n es b= P, +5614 2 Q lb/pulg? (8-2) si se supone que la burbujas del gas libre que suben a través del liquido no tienen efecto sobre la producci6n (figura 8.4). Entonces, el abatimiento de Ja presién de la formacién es: be - (a + 56142Q) Ib/pulg? ie Presi6n Py La presién debida a la columna de fluido es # x 5.614 0 Ib/pulg? Bo img Figura 8.4 Acumulacion de Ii- quido en una T.P. de extremo abierto. y, en esta forma, el gasto con el cual la formacién esta produciendo liqui- dos con el cilindro es q=J (> -Pyo~ 5614%Q) bi/dia (8-3) Derivando la ecuacién (8-3) con respecto al tiempo, teniendo en cuen- ta que aQ dt joWoauaa nu 390%2 “Wun In OHOawIO Nn ONIS avaaldowd 3a vANNOS YAN Sa ON HOLY aa OHoaNEO Ta,“ MoNaLMAAGY “sway Sv OdYouaN a Na OONY TG OBIr¥YOD “ea Mod WV Naa HOY SOLONGOLd SOwLO J 2183 WOAYN TV O TWi20 TY HVUaNCO VEE uio2 weunoy@oauEsaslfeoble /OONY IG OUIrVOD IwidadSa NOINIGA 0402 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 278 Produccién de liquido por medio de baches se tiene Be -5614 24s que al integrarla da Ing= -seult+c¢ (8-4) donde C es una constante. Si Qm bl es el volumen minimo de liquido en el cilindro, y si este vo- lumen se presenta en el tiempo t = 0, entonces, por la ecuacién (8-2) la presién minima contra la formacién es bm = Py + 5.6147 Oe (8-5) en tanto que el gasto (maximo) de produccién gm alcanzado por !a forma- cién (en el tiempo t = 0) es Gm = (be — Pm) (8-6) Pero, por la ecuacién (8-4), sig = gm ent=0 In gm = C de modo que C=InJ (b — pm) Se sustituye este valor de C en la ecuacién (8-4) y se tiene 4=J (tr bn) exp (-5.614221) 7) y si se sabe que el aumento Q — Qm en el volumen del liquido en el cilin- dro es igual a I q dt se concluye que fo Q- Qn = Eat ay (be - Pm) [i = exp (-s.6144#.) ] (8-8) Si el sistema es tal que el cilindro se purgan veces por dia y el pozo se cie- tra eficazmente (con el cierre de una SV) durante una fracci6n f cada dia, Frecuencia y eficiencia éptimas del ciclo 279 entonces, el tiempo de produccién en cada ciclo es (1 — f)/n de un dia. A partir de la ecuacién (8-8) la produccién de liquido en cada ciclo es oe 2 -s64vi-s BOldw (Pe ~ Pm) [i exp ( 5614 ) y la produccién de liquido por dia es siigih mo [1p (-sorelt =) HJ (t= pol ~ Sea 8-9) donde x = 5.6144¢1—L (8-10) La funcién [1 — exp (—x)]/x se grafica en la figura 12.25 para x entre 0.1 y 10.0. Para los valores de x mayores de 10.0, !a funcién esta cercana a 1/x, mientras que para valores de x menores de 0.1, (1 — x/2) es una bue- na aproximaci6n, La eficiencia de la técnica de produccién puede definirse como el gas- to real de produccién dividido entre el Jp, potencial, de tal manera que a partir de la ecuacién (8-9) Eficiencia = (1-8) a-pineece (8-11) Es evidente de esta ecuacién, tomada junto con la figura 12.25 y la ecua- cién (8-10), que la produccién por baches alcanza su mejor punto, desde el punto de vista de la eficiencia de produccién, cuando La presién estatica p, es alta. La contrapresién minima pm [ecuacién (8-5)] es baja. La fraccién no productiva de) dia f es baja. E] valor IP de J es bajo. E] area de la seccion transversal del cilindro vertical (T.P., T.R.) es grande y E) namero n de ciclos por dia es elevado. 8.4 FRECUENCIA Y EFICIENCIA OPTIMASDEL CICLO Las descripciones generales del bombeo neumitico intermitente, produc- cién con émbolo viajero (pero no la produccién natural con émbolo viajero, ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 280 Producci6n de | fquido por medio de baches véase la seccién 8.6) y Ja produccién con cémara de acumulacién dadas en Ja seccién 8.2 ilustran el hecho que durante la fase de inyeccién de gas del ciclo, poca o ninguna producci6n tiene lugar desde la formaci6n. Se con- cluye que la fraccién del dia, f, durante Ja cual el pozo esta cerrado, de- pende del numero de ciclos por dia n. Esto da lugar a la posibilidad de que haya una frecuencia éptima, es decir, cierto nimero de ciclos por dia que pueden llevar al maximo gasto de recuperacién durante la produccién por baches Iiquidos. Si T (expresada como fraccién de un dia) es el tiempo de la inyeccién de gas por ciclo, entonces f=Tn y la ecuacién (8-9) puede escribirse 4 = be bal ~ Tay OPED) (6-12) donde x= 54dei— te (6-13) Si se supone que Pm (es decir, el volumen de liquido que cae por res- balamiento) es insensible a n, aunque no a un-intento de reducir T al incre- mentar la presién de Ja inyeccién de gas con objeto de lograr mayores ve- locidades del bache de liquido, entonces, para cualquier pozo particular J (Ps — Pm) puede considerarse como constante. Ademés la sustitucién de la ecuacién (8-13) en la ecuacién (8-12) da q= osc fo) n{l — exp [—b(I/n — T)} (8-14) donde b= seule (8-15) de modo que la optimizacién de q, contemplada como una funcién de n, se resuelve por sf misma con la optimizacién de S(n) = nfl ~ exp [-b(1/n ~ T)}} (8-16) Es posible estudiar téoricamente esta expresi6n, pero primerose ilustra- ra por medio de un ejemplo. EJEMPLO 8.1 Esté bajo consideracién la instalacién cerrada de bombeo neumiti- co intermitente en el pozo 1387/BX. La instalacién usaria T.P. de 2 7/8 pulg a Frecuencia y eficiencia éptimas del ciclo 281 5872 pies suspendida precisamente arriba de las foraciones superiores. La pre- sin estética en la formacién es de 1120 Ib/pulg man y el IPR es casi una linea recta, el IP promedio es de 0.8 bi/ (dfa) (Ib/pulg”). Las instalaciones similares en el mismo campo confirman que la velocidad promedio de ascenso del bache Ifqui- do de 900 pie/min durante la etapa de inyeccién de gas es razonable, y que el “‘res- balamiento” que se anticipa a esa velocidad es de 3 bl. La contrapresion en la 'T.P. desde las instalaciones superficiales es de 100 Ib/pulg” man y el gradiente de presién ejercido por el liquido desde la formacién es 0.31 Ib/pulg” /pie. Determinense el niimero 6ptimo de ciclos por dia y también la sensibilidad del ndmero 6ptimo a las variaciones en Jw/a y a la velocidad promedio de ascenso del bache de liquido. Caletilese el gasto de produccién que se espera en la instala- cién de bombeo neumiatico intermitente. De acuerdo con los datos dados, y con referencia a las ecuaciones (8-5), (8-14) y (8-15), : 031 Pm = 100 + 5.614 X 75 = 100 + 161 = 261 Ib/pulg? man ps = Pm) _ 0.0325 x 859 5.6l4w 5.614 x 0.31 = 16.04 p = S814 x 0.8 x 0.31 0.0325 = 42.84 T = 5872/(900 x 1440) = 0.0045 La tabla 8.1 proporciona los célculos para determinar f (n) de la ecuaci6n (8-16), y los resultados se grafican en la figura 8.5. El valor 6ptimo de n es casi de 57 (es decir, 57 ciclos por dia) y, por la ecuacién (8-14), el valor 6ptimo del gasto de produccién es dou = 24.5 X 16.04 = 393 bi/dia El punto de la sensibilidad de 7 (n) a los cambios en Jw/a en la velocidad de ascenso del bache de liquido, se trata en las tablas 8.2 y 8.3 y los resultados se gra- fican en las figuras 8.6 y 8.7. La tabla 8.4 muestra los resultados numéricos y Ia condicién éptima para cada uno de los casos tratados. Pueden observarse los siguientes puntos de comparacién: 1. Conforme el valor de Jw/a aumenta, a saber, conforme el IP del pozo aumenta, disminuye el didmetro de la T.P. en el agujero o ambos, el ntimero éptimo de ciclos por dfa también aumenta, aunque la sensibilidad no es particularmente alta, En la tabla 8.4 se supone que el aumento en Jw/a se debe totalmente a un "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| Produccién de !fquido por medio de baches : Determinacién de f (7) para diversos valores de n (5.614 Jw/a J0aj iroblanco@hotmail.com 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 2 g 5 E 8 5 z i 2 a Va in-T __expl-b(t/n- 1 expi-o(1/n- 7) fa) 20 © 0.0500 0.0455 0.142 0.858 17.16 30 0.0333 (0.0288 0.290 0.710 21.30 40 © 0.0250 (0.0205 0.415 0.585 23.40 60 © 0.0167 0.0122 0.592 0.408 24.48 80 © 0.0125 0.0080 0.709 0.291 23.28 400 0.0100 0.0055 0.789 0211 21.10 30 25 S s 8 g 20 3 15, 19 20 40 60 80 100 120 Ciclos por die (n) Figura 8.5 Ejemplo8.1: f {n) a partir de la ecuacién (8-16) como funcién den. aumento en el IP y es evidente que da en términos del gasto de producci con el aumento del IP. . Sin embargo, esta disminucién en la eficiencia de bombeo con el aumento del IP puede superarse incrementando el érea de la seccién transversal de la cmara de acumulacién, Con referencia al tercer caso de la tabla 8.4, si el valor de a se duplica, 5.614 Jw/a podria reducirse a la mitad y caerfa de 42.84 a 21.42; es decir, llegaria a ser igual al valor de 5.614 Jw/a que se utiliz6 en el primer caso de la tabla 8.4. Se concluye que duplicando el drea de la seccién transversal de la caméra de acumulaci6n en el tercer caso se reduce el niimero éptimo de ciclos por diade 57 a 43. ficlencia del método de bombeo (medi- como un porcentaje del potencial) cae Frecuencia y eficiencia Sptimas del ciclo 283 TABLA 8.2 Ejempio 8.1: f (n) como funcién de n para valores de 5.614 Jw/a iguales a 21.42 y 85.68 (7 = 0.0045) expi-b(1/n - A) fin) ‘ ‘Yn -T 21.42 85.68 2142 85.68 2142 85.68 2 20 0.0455 0.376 0.020 0.624 0.980 12.48 19.60 g 30 0.0288 0538 (0.084 0462 © 0.916 186 62748 8 40 0.0205 0644 = (0.172 0.356 0.828 1424 © 3312 83 60 0.0122 0.770 0.351 0.230 0.649 13.80 38.94 45 80 0.0080 0.842 © 0.503 0.158 0.497 1264 3976 a 100 0.0055 0889 = 0.624 0111 0376 11.10 37.60 238 120 0.0038 cee 0722 oon see. 9398 982 go ue 457 ag8 338 | 236 | Tuberia de produccién de diémetro 5 on pequefio/alto IP ge | a8 I ise ash | 5 | Ha = 228 8 i eas S 30] ene i / 4 i / ul i 25 - 25 3 3 i 253 a g 15) 8 Tuberia de produccién de digmetro: grande/bajo IP iclos por dia (a) Figura 8.6 Ejemplo 8.1: efecto del cambio en Jy/a en f (n) [ecuacién (8-16) ]. 284 Produccién de liquido por medio de baches 35 30 a oF 7 Pozo somero/alta 7 velocidad de! bache = 2 2 é s 3 $ & 8 20 z 8 @ 2 5 Ss i S z aS Pozo profundo/baja velocidad del bache 0 20 40 60 80 100 120—«140 Ciclos por dia (n) Figura 8.7 Ejemplo 8.1: efecto del cambio en el tiempo de transito del bache del Ifquido en f {n) [ecuacién (8-16) }. 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 85 ay as 3 TABLA 8.3 Ejemplo 8.1: f (n) como funcién de n para valores de 7 iguales a 0.00225 y 0.0090 (5.614 Jw/a = 42.84) in -T exp[-b(1/n - TY] 1 — exp{—b(1/n - T) fay nn 0.00225 0.0090 0.00225 0.0090 0.00225 0.0000 0.00225 0.0080 2 g 5 E 8 5 z : 2 10 0.0910 0.020 0.980 9.80 20 0.172 0.828 16.56 30. 0.353 19.41 40 0.02275 0.504 19.84 60 0.01445 0.718 16.92 80 0.01025 0.861 11.42 100 0.00775 0.717 120 0.00608 0.70 140 0.00489 |.) ) ott Frecuencia y eficiencia optimas del ciclo 285 TABLA 8.4 Ejemplo 8.1: ciclos éptimos por dia, tamafio éptimo del bache de liquido y gasto éptimo de produccién como porcentaje del potencial (se supone que no hay cam- bios en A, Pn, & W) JBI dia Tiempo de Ciclos dpti- ‘Valor 6pti-.__‘Tamatio Opti- Gasto optimo (b/outg?) trénsito mos/dia mode f(n} model bache, como porcen- del bache, blfeiclo taje del po- min tencial 04 61/2 43 144 54 516 08 31/4 87 238 53 516 og 61/2 57 248 69 43.9 og 13 37 198 86 35.6 16 61/2 75 398 85 38.7 Con referencia a la ecuacién (8-14) y la tabla 8.4, antes de duplicar el valor dea, el gasto 6ptimo de produccién era & © 3.614 x 031 = 393 bi/dia 6 393/(0.8 X 1120), es decir, 43.9% del potencial. Duplicando el valor de a se genera un gasto Optimo de produccién de = 462 bifdia 6 462/(0.8 X 1120), es decir, 51.6% del potencial. El tamatio éptimo del bache de liquido se eleva de 6.9 bl/ciclo a 10.8 bi/ciclo. Esta es naturalmente la razon de una instalaci6n para producci6n con céma- ra, en particular en aquellos pozos con un buen potencial de produccién. 3. La eficiencia de la operaci6n es sensible al mimeo de ciclos por dfa cuando el IP es alto (0 es pequefio el diémetro de la T.P.), pero relativamente insensible para los pozos de baja productividad. 4, Conforme el tiempo de trénsito del bache de liquide aumenta, la frecuencia del ciclo 6ptimo disminuye, y el efecto es bastante marcado. En consecuencia, los pozos profundos deben operarse a menos ciclos por dia que los pozos poco profundos. . La eficiencia de la operaci6n es sensible al némero de ciclos por dia para los po- z0s profundos. (0 pozos en los cuales la velocidad promedio de ascenso del ba- che lfquido por la T.P, es baja), pero relativamente insensible para pozos poco profundos (o en operaciones en las cuales la velocidad del bache de liquido es alta, pero obsérvese el peligro de canalizacién de gas bajo tales circunstan- cias). loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV a COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 286 Produccién de !/quido por medio de baches Volviendo ahora a la ecuacién (8-16), el éptimo puede encontrarse mediante las técnicas estandar de] cdiculo diferencial. Obteniendo las deri- vadas necesarias, se encuentra que Nopt esta dado por abe ) = nor ) - as (% (: +b) pen (8-17) y el gasto maximo de produceién es entonces = Abs— pm) __> (8-18) Foot ~ 5.6 14w 1 + b/ to La figura 8.8 esté basada en la ecuaci6n (8-17) y da valores para nopt para diversos tiempos de transito (eje vertical) con b = (5.614Jw/a) como 11 [ Vator de 5.614 Jw/a. 0.0: \ 10 |} 404 90 0.014 |} 70 \e0 \140 SE \ 0.013 0.012 0.011 0.010 0.009 0.008 0.007 0.006 ‘Tiempo de viaje por ciclo (dias) 0.005 0.004 0.003 0.002 Zo 0.001 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Namero éptimo de ciclos por dia Figura 8.8 Numero éptimo de ciclos por dia como funcién del tiempo de trdnsito del bache de tiquido y de Jy//a. Frecuencia y eficiencia 6ptimas del ciclo 287 pardmetro. Si se conoce Nopt » el gasto anticipado de produccién puede determinarse con la sustitucion en la ecuacién (8-18). Ejemplo 8.2 El pozo 231 West Block funciona con bombeo neumatico intermiten- te a 460 bi/dia desde 7 421 pies con T.P. de 3 1/2 pulg (area interna de la secci6n transversal de 0.049 pie”). La frecuencia de intermitencia es de 40 ciclos/dia, y el tiempo requerido por la inyeccién de gas para llevar el bache de liquido a la super- ficie en cada ciclo es de 8 minutos. La presidn estatica de la formacién es 1 340 Ib/ pulg? man y IP del pozo es de 1.3 bl/(dfa) (Ib/pulg”). ;Podria mejorarse considera- blemente el gasto de produccién del pozo cambiando el némero de ciclos por dia? ‘Al usar una cifra de 0.32 Ib/pulg” /pie para w, la ecuacién (8-15) llevi 5.614 x 1.3 x 0.32 0.049 = 477 Utilizando eae b= 47.7 T = 8 min = 0.0056 dia Con la ecuacién (8-16) se obtiene el valor de f (n) como 24.16. Refiérase a la figu- ra 8.8 que indica que 51 ciclos/dia es un Optimo para los valores b y f del pozo, y con n igual a 51, f (n) es 24.89. Si se supone que pm permaneceria sin cambio en el néimero mis alto de ciclos por dia, el gasto Sptimo de produccién (en 51 ciclos) seria 24.89 24.16 x 460 ° 474 bi/dia "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. lo cual es solamente un aumento marginal. Es interesante observar que el “resbalamiento” puede calcularse mediante la in- formacién dada. Con ta ecuacién (8-14) se determina el valor de py — Pm para las operaciones reales. Esto es, uioo eunowdvoou| 5.614 X 0.32 x 460 2 0.049 x 24.16 © 700 Ib/pulg’ Pero pg = 1 340 Ib/pulg* man de modo que pm = 640 Ib/pulg? man. Si la presion en la tuberia de descarga es de 100 Ib/pulg” man, la cual es equivalente a una co- lumna de liquido de longitud de 1 690 pies en la T.P. o en volumen de “resbala- miento” de 14.7 bl. Ejempto 8.3 Un pozo produce 120 bi/dfa a una profundidad de 14 020 pies con bombeo neumético intermitente, con 40 clclos al dfa, a través de una'T.P. de 2-7/8 pulg (érea interna de la seccién transversal de 0.0325 pies). El tiempo de la inyeccién de gas por ciclo es de 20 minutos. Se estima que la presi6n estatica del horizonte productor es de 1 450 Ib/pulg? man y que el IPes de 0.3 bl/dia (Ib/pulg”). COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 288 Produccién de liquido por medio de baches {Podria mejorarse notablemente el gasto de produccién del pozo si se cambia el numero de ciclos por dia? Se usa una cifra de 0.32 Ib/pulg” pie para w, los calculos similares a los mostra- dos en el ejemplo 8.2 dan b= 166 T = 0.0139 f(n) = 6.72 conforme se opera el pozo[ ecuacion (8-16)] Opt. n = 19 (Fig. 8-8) Opt. [/(m)] = 9.08 ecuaci6n [ (8-16)} Opt. ¢ -28 x 120 = 161 bi/dia de manera que es posible un incremento de 41 bl/dia (34.2%) en el gasto de pro- duccién por la disminucién del ntimero de ciclos por dia al valor éptimo de 19. Nuevamente, es importante calcular el valor de pm (como en el ejemplo prece- dente) a partir del valor de operaci6n de 6.72 para f (n). Ps ~ bm = 987 Ib/pulg? Pm = 1450 — 987 = 463 Ib/pulg? man. Si la presién de la linea (1a minima) es de 100 Ib/pulg? man, la presién del “res- balamiento” debe ser 363 Ib/pulg? man, de modo que la longitud de la columna de liquido del “resbalamiento” en la tuberia de produccién es de 1 133 pies, equi- valente a 6.6 bl de Ifquido de “resbalamiento”. 8.5 RGL COMO FUNCION DEL TAMANO DEL BACHE DE LiQUIDO Sea P, la Py, minima, la cual se presentara durante la acumulacién del ba- che lfquido en el fondo del agujero, en !b/pulg? y P, la Py, maxima, la cual se presentara cuando el liquido se produzca realmente en la superficie, en Ib/pulg. Sea D, en pies, la longitud de la T.P. y que el area de su seccion tranversal sea a en pies? y que D, en pies, la longitud de la camara de acu- mulacion (con drea de Ia seccion transversal a, en pies?) a la parte inferior de la tuberfa de producci6n. El volumen de cada bache liquido, conforme alcanza la superficie, es qn bl, es decir, 5.614 q/n pies? . Este bache junto con la Py, durante la producci6n, ejerce una contrapresién que asciende a Pr + ee w bl/pulg? RGL como funcién del tamafio del bache de Iiquido 289 sobre el gas que impulsa el bache a la superficie. Por otra parte, cuando e] bache esta en el fondo del agujero y precisa- mente antes de que principie a moverse hacia arriba por la tuberia de produc- cin, su volumen es de 5.614 (g/n + Qm) pies? , cuando Qm bi representa el “resbalamiento” en cada ciclo. Por lo tanto, la presién inmediatamente abajo del bache es y= P, + SSL (2+ Qq) roypule? 19) y la presién de la inyeccién de gas debe ser ligeramente mayor que ésta. Se ha encontrado (véase por ejemplo, Uren, referencia 3, pagina 212; Beeson y colaboradores, referencia 4; Garrett Oil Tools, referencia 5, pégi- na 307) que una velocidad de ascenso razonable para el bache liquido desde abajo debe exceder la contrapresién debida al bache en si mismo por una cantidad aproximadamente igual a 33 6 40% de la presion debida al bache Mquido. En este andlisis se usaré un valor de 33%. Esto implica una presién de gas atras del bache conforme alcanza la superficie de oa elise bo Pat XT on = Py + LASua (8-20) Se supone que no hay cambio en la presién de la inyeccién de gas con- forme el bache sube a la superficie; las ecuaciones (8-19) y (8-20) permiten que se calcule P, si se conoce Qm. Si V, pies®, es el volumen ocupado por el gas en el pozo cuando el ba- che de liquido ha alcanzado Ja superficie, entonces, este volumen expresa- do en condiciones esténdar es 1 TA8qu . Ta (P. a )y pies? est. sin tomar en cuenta las variaciones de temperatura y supercompresibilidad, Inmediatamente después de que se ha producido el bache de liquido, tiene lugar la produccién de gas hasta que la Pt, ha caido aP, * En consecuencia, el volumen de gas en el pozo, después de la produccién del bache, es shew pies? est. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 290 Produccién de Iiquido por medio de baches El volumen de gas producido con q/n bl de liquido es por lo tanto say (P+ ee) y pies ? est. y la RGL producida es = [@ Pd Tgag t O51 2| V pies? /bt (8-21) En las instalaciones de bombeo neumatico intermitente, el volumen Ves aD si las valvulas se ajustan para cerrar tan pronto como principia a aliviar- se la presion después que se ha generado el bache de Iiquido, En la produc- cién con cémara, el volumen es (aD + aD ), mientras que es la produccién natural con émbolo viajero (es decir, sin empacador), V es (a + A) D, don- de A, en pies”, es el 4rea de la seccién transversal del espacio anular entre laT.R. y la TP. Ejemplo 8.4 Mediante el uso de los datos del ejemplo 8.1 determinese el volumen de gas que seria necesario por dia para hacer funcionar el pozo con bombeo neumitico intermitente al nimero 6ptimo de (57) ciclos por dia, También, caled- lese el valor de la Pip durante la produccién de un bache de liquido en la superficie. Se toma primero 1a dltima parte de la pregunta, las ecuaciones (8-19) y (8-20) Py =p, + Bldg , 5:614uQn _ 74809 an a an Como en este ejemplo @ =a (es decir, cémara de acumulacion que no es especial). Sustituyendo los valores dados 1.866 x 0.31 0.032% = 100 + 161 3 = 138 1b/pulg? man. Py = 100 + 161 = En Ia ecuaci6n (8-21) 57 31 - [ss *Ta7 x gop * O51 x aon28 | = [0.375 + 4.865) x 5872 x 0.0325 pies*/bt = 1000 pies? /bl X 5872 x 0.0325 pies? /bl de modo que el gas que debe circularse para elevar 393 bi/dia es de 393 000 pies? /dia RGL como funcién del tamafio del bache de liquido 291 Las curvas tipicas de la RGL para 1 000 pies de elevacién como una funcién de la produccién de liquido por ciclo (q/n) se muestran en la figu- ra 8-9. Los valores usados en la preparacién de estas curvas son como sigue (la expresion 2D + aD se ha aproximado por aD en la presentacién de la curva de produccién con cdémara de acumulacién): Didmetro de la T.P. 2.7/8 pulg (a = 0.0325 pies?*) Didmetro de la T.R. 4 1/2 pulg (A = 0.0448 pies?*) 5 1/2 pulg (A = 0.0848 pies?*) 7 pulg (A =0.1748 pies?*) Presi6n del separador (P, ) 50 Ib/pulg? man. Pth maxima (P2 ) 100 Ib/pulg? man. Densidad relativa del liquido 1.0 (w = 0.433) La figura 8-9 y la ecuacin (8-21) ilustran varios puntos: Rango de presién en el cabezal de ta tuber{a de produccién: 50 tb/pulg. Diametro de te T.P.: 2 7/8 puig les de pies3 /bI/1 000 pies de elevacién » = Embolo natural: tuber fa de revestimiento de 7 pulg. __Embolo natural: tuberfa de revestimiento de 5 1/2 pulg. Embolo natural: tuberia de revestimiento de 4 1/2 pulg. Bombeo neumatico intermitente y cémara de acumulacion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Produccién de Ifquido por ciclo, barriles. Relacion gas/I{quido, ° ~ or Figura 8.9 Bombeo neumatico intermitente: la RGL como funcién de la produccién de liquido por ciclo. + Estas son cifras promediadas; los valores preciéos dependerén de los pesos de la tube- ria de producci6n y de la de revestimiento. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 292 Produccién de liquido por medio de baches 1. La RGL requerida decrece conforme la produccién de liquido por ciclo aumenta, En otras palabras, para un gasto diario dado de I{qui- do, los requerimientos de gas disminuyen conforme disminuye la fre- cuencia n del ciclo. 2. Por otra parte, debe recordarse que la figura 8.9 fue preparada para un rango de P¢p de 50 Ib/pulg?. La forma de la ecuaci6n (8-21) po- ne en evidencia que mientras mas grande sea el rango de la Pt, mas alta la RGL; el alto “resbalamiento” Ilevaré a un rango més alto de laPth. 8. La produccién natural con émbolo viajero necesita mayor cantidad de gas y se vuelve menos y menos eficaz con respecto al uso del gas conforme se incrementa el diémetro del espacio anular (es decir, con- forme aumenta el didmetro de la T.R.). 4.Conforme aumenta el didmetro de la T.P. aumentan los requerimien- tos de la RGL para el bombeo neumatico intermitente y la produc- cién con cémara. Esto se deduce de la ecuaci6n (8-21) al sustituir V por aD de modo que dicha ecuacién toma la forma R=(Pi- PEI? + 0.51wD Para la producci6n natural con émiyolo viajero, V es iguala (A + a) D de modo que la ecuacién (8-21) se convierte en: n PO Taq R= (P, - (A+ ad +0510 (4+1)D Conforme el rea de la T.P. aumenta, el 4tea del espacio anular dis- minuye aproximadamente en la misma cantidad, de modo que A +a permanece casi constante, en tanto que A/a + 1 disminuye. En con- secuencia, para la produccién natural con émbolo viajero, mientras més grande sea el didmetro de Ja T.P., mas bajo seré el requerimien- to dela RGL. 5. Aun con una T.R. de 4 1/2 pulg con T.P. de 27/8 pulg, donde el area de la seccién transversal del espacio anular es menos de 6 1/2 pulg”, el requisito minimo de la RGL para la produccién natural con émbolo viajero es de cerca de 500 pies? /b] con una variacién de la Py, de 50 bi/pulg?. Ya que estos son, para todos los intentos y objetivos, re- quisitos minimos, puede decirse que la produccién natural con ém- bolo viajero necesita una RGL de cuando menos 500 pies? /bl por 1 000 pies® de altura. Producci6én natural con émbolo viajero 293 8.6 PRODUCCION NATURAL CON EMBOLO VIAJERO Aun cuando no se usa ampliamente debido al rango restringido de condi- ciones bajo las cuales es adecuada dicha instalacién y debido a que requiere una terminacién en la cual el espacio anular entre Ja T.R. y la T.P. tiene empacador, hay circunstancias en las cuales este método de produccién es eficaz y barato con respecto a la operacién. Ademis, el andlisis es un poco diferente de] mostrado en la seccion 8.4 debido a que puede esperarse que la formacién esté produciendo a través de todo el ciclo; es decir, f de la ecuacién (8-9) es igual a cero. Sea v la velocidad promedio (pies/min) del émbolo viajero en la T.P. en su recorrido ascendente; la velocidad promedio de cafda es entonces del orden de 1.5v (referencia 4).’* El numero de ciclos por dia n esté dado por la ecuacién DD n(2+32,) = 1440 864u neo D (8-22) El émbolo viajero principiard su recorrido hacia arriba desde el fondo (figura 8.2) tan pronto como la presién en el espacio anular excede la pre- sién debida al émbolo mismo, al liquido sobre del émbolo viajero y a la Pty. Por otro lado, la presion detrés del émbolo viajero aumentard constan- temente conforme el dicho émbolo sube por el agujero debido a la produc- cién continua de la’ formacién. Como promedio, véase el andlisis de la seccién 8.5, se supondré que la presién abajo del émbolo viajero excede la presion hacia abajo por una cantidad igual al 33% de la presin ejercida por el mismo bache de liquido. Ademés, bajo la operacién de produccién con émbolo viajero el “resbalamiento” debe ser muy pequefio. Seconcluye que, en lugar de las ecuaciones (8-19), (8-20) u (8-5), la presién (minima) en la carrera ascendente puede tomarse como Pit T.A8qw an en tanto que el tiempo para la carrera ascendente es D/1440v, expresado como fraccién del dia. +t Ya que el émbolo viajero cae libremente, puede esperarse que la velocidad promedio hacia abajo sea mayor que la velocidad promedio hacia arriba. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| Joajiroblanco@hotmail.com i a 3 : 3 g 4 7 38 e ot 28 z se a 3 g z : 3 i b 3 i i 2 q i i a & t 3 7 7 3 5 : 3 i i a 4 3 E 2 294 Produccién de Ifquido por medio de baches Sustituyendo en la ecuacién (8-8), la produccién de liquido hacia den- tro de la T.P., mientras el émbolo viajero hace su recorrido descendente, es: Foire (~ PAR") [1 — exp (-s0104 ir) A un grado razonable de aproximacién, siempre que x sea menor de 0.25, [1 — exp (—x)] puede reemplazarse por x. Mediante el uso dé valores tipicos para una instalacién con émbolo viajero, w = 0.33, a= 0.0325, D = 4,000, v = 1 000, el valor de 5.614JwD/144av es alrededor de 0.16J, de tal manera que siempre que PI no sea mayor de 1.5 bl/(dia) (Ib/pulg?), la produccién de l{quido dentro de la T.P. en la carrera ascendente puede apro- ximarse por JD ( pe 1A8qw) 1440u \"* : an Al inicio de la carrera descendente, este volumen de liquido esta pre- sente en la T.P. de modo que, de la ecuacién (8-5), Ja contrapresion mini- ma (al inicio de la carrera descendente) es w_JjD _ pp, — TA8qw p+ 50142 (p, ae ) Esta expresién, usada en la ecuacién (8-8), conduce a un valor para la pro- duccién de liquide hacia la T.P. en el recorrido descendente. Puede aplicarse, la aproximacién para [1 — exp (— x)] y agregarse el valor de la produccién de liquido en la carrera ascendente y el del recorrido descendente para dar qin, la produccién por ciclo. Llevando a cabo estos pasos, se encuentra que, siempre que 5.614JwD/1 440av sea menor que 0.25, a. _JD_(, _ p 748m, be Pi 4 = ding (» (ana a5 a) para un grado razonable de exactitud. La aplicacién de la ecuacién (8-22), indica que 25, 25 ~ 188an) BP _ 864 a= qa! (Ts an Acomodando los términos de esta ecuacién, se tiene q (8-24) Produccién natural con émbolo viajero 295 donde (8-25) Si p, es la CHP promedio y no se toma en cuenta el peso de la colum- na estatica de gas, 9 = Jibs — be) = 2 P= bet lo cual, sustituido en el segundo miembro de la ecuaci6n (8-24), da Kq= pe - Pi (8-26) es decir, la capacidad diaria de Iiquido de la produccién natural con émbo- lo viajero es proporcional a Ja diferencia entre la CHP promedio y la presion se conoce como la presién neta de operacién po. El factor K, como se muestra en Ja ecuacién (8-25), depende del did- metro de la T.P. y del nimero de ciclos por dia [o, a partir de la ecuacion (8-22), de la profundidad de la T.P. si se usa una velocidad promedio cons- tante del émbolo viajero]. Sustituyendo la ecuacion (8-22) en la (8-25) y usando un valor de v de 1 000 pies/min y un valor de w de 0.433 Ib/pulg? /pies (agua), K-= Oueere Ib/pulg? /(b1)(dia) (8-27) donde la profundidad D se mide en miles de pies. Por ejemplo, usando 6 000 pies de T.P. de 2 7/8 pulg, K es igual a 0.42 Ib/pulg? (bl) (dia). Laq’ potencial del pozo es Jps, de modo que el gasto de la produc- cién natural con émbolo viajero expresada como un porcentaje del poten- cial es, de la ecuacion (8-24), bear yx 105 pl + Kp) * 100 Si P, se considera insignificante comparada con Py, el gasto de la produc- cién natural con émbolo viajero, expresada como un porcentaje del poten- cial seria 100 1+KJ ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 296 Produccién de liquido por medio de baches Esta expresi6n puede usarse junto con la ecuacién (8-27) para preparar una carta y estimar la efectividad de las aplicaciones de la produccién na- tural con émbolo viajero (véanse las tablas 8.5 y 8.6 y la figura 8.10). Sin embargo, aun cuando la imagen presentada en la figura 8.10 es probable- mente valida en cuanto a calidad, las suposiciones introducidas dentro de la teoria hacen dudosas las respuestas cuantitativas. Debe tomarse nota particular de los siguientes puntos: TABLA 855 Anilisis de la produccién natural con émbolo viajero. Valores tedrices de K para diversos didmetros de Diémetro Area inter- K dividida de la cube~ na prome- entre la fa de pro- dio, en profundi- duccié., pies”. ded, 1000 pulg. pies. = 12 0.0141 0.160 238 0.0217 0.104 278 0.0325 0.070 312 0.0425 0.047 4 0.0887 0.033 41/2 0.0853 0.027 1, Una velocidad hacia arriba del émbolo viajero de menos de 1 000 pies/min (una velocidad hacia abajo de menos de 1 500 pies/min o ambas) disminuye el namero de ciclos por dia con respecto a los su- puestos en la ecuacién (8-27). Esto aumenta el valor de K corres- pondiente a cierto didmetro de T.P. y profundidad y reduce las pendientes de las lineas en la parte superior de la figura 8.10 y, por lo tanto, (y obviamente) reduce la efectividad de la produccién con émbolo viajero. 2. La presién P, tal vez no sea insignificante comparada con la presién estdtica BHP p,. Sip, fuera el 20% de p,, el gasto de la produccion natural con émbolo viajero, expresada como un porcentaje del po- tencial seria 80 1+KI Producci6n natural con émbolo viajero Tabla 8.6 Anilisis de la produccién natural con émbolo viajero: determinacion tedrica de la eficiencia en la produccién [ Valo- res de 100/(1 + KJ)] J. bifida) ttbfpulg?) K, Ib/pulg? bi) (dia) OA 0.25 Os 1.0 04 99.0 97.6 95.2 90.9 02 98.0 95.2 90.9 83.3 03 97.4 93.0 87.0 77.0 04 96.2 90.9 83.3 714 os 95.2 88.9 80.0 66.7 06 94.3 87.0 77.0 62.5 07 93.5 85.1 74.4 58.8 08 92.6 83.3 14 55.6 0.9 91.7 81.6 69.0 52.6 1.0 90.9 80.0 66.7 50.0 Profundidad de la tuber a de produccién, pies Eficiencia, porciento 9000 7000 6000 Diémetro de ta ~ tuberia de produccién 2000 Ss 1000 2 9 = 100 s 20 o1 2 80 0.25 i 70 2 50 3 © 0.1 02 03 04 05 06 07 08 09 10 K, Ib/pulg? /bi/dia Figura 8.10 Eficiencia de la produccién con émbolo via- jero. 297 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 298 Produccién de |iquido por medio de baches y el gasto de la produccién natural con émbolo viajero seria del 80% de aquellas indicadas en la tabla 8.6 y la figura 8.10. Por lo tanto, a pesar de haber utilizado datos muy reales, las curvas de Ja figura 8.10 tienden a sobreestimar la efectividad de la produccién natu- ral con émbolo viajero. Las conclusiones relativas a la produccién natural con émbolo viajero como mecanismo de produccién son: 1, Su eficiencia disminuye con la profundidad (figura 8.10) 2. Su eficiencia disminuye con el aumento del IP del pozo (figura 8.10). Es adecuada a las condicones en las cuales el IP es menor de 0.5 bi/(dia)/(1b/pulg? ). 3. Su eficiencia aumenta conforme se incrementa el didmetro de la T.P. (figura 8.10); ademas, al incrementar el diémetro de la T.P. disminu- ye la RGL (secci6n 8.5). 4, El requisito minimo de gas es casi de 500 pies’ /bl por cada 100 pies de elevacién o altura y aumenta conforme el didmetro de la T.R. se incrementa (secci6n 8.5). 5, No es un mecanismo final de empuje. Al caer la BHP estatica, la pre- sin en el separador se vuelve un porcentaje cada vez mds grande de dicha presién estatica, porque se reduce la eficiencia [ecuacién (8-24)]. REFERENCIAS 1. Brown, Kermit E.: Gas Lift Theory and Practice, The Petroleum Publishing Co., Tulsa, Okla., 1973. 2. Nind, T. E. W.: “A Study of Chamber Lift,” Trans. Can. Inst. Mining and Metallur- 8. 63:310 (1960). 3. Uren, L.C.: Petroleum Production Engineering: Oil Field Exploitation, 3a. ed., McGraw Hill Book Company, Ine., Nueva York, 1953. 4, Beeson, Carrol M., Donald G. Knox y John H. Stoddard: “Plunger-Lift Correlation Equations and Nomographs,” 30th Annual Fall Meeting, Petroleum Branch, AIME, Dallas Tex., Artfculo 501-G, 1955. 5. Handbook of Gas Lift, Garrett Oil Tools, Division of U.S. Industries, Inc., Nueva York, 1959. 9 Bombeo mecAanico con varillas de succién 9.1 INTRODUCCION En este capitulo y en los dos que siguen se expondrén algunos aspectos del bombeo con varilla de succién y los instrumentos usados para analizar el comportamiento de un pozo con un tipo de bombeo mecdnico. Estén en uso varios sistemas diferentes de bombeo, por ejemplo, el bombeo con- vencional con varilla de succién, el bombeo de carrera larga y los bombeos hidraulico, centrifugo y sonico, pero aqui no se estudian los diferentes ti- pos, sino tnicamente el bombeo convencional con varilla de succi6n. Este método, tan comin y simple mec4nicamente, tiene muchas caracteristicas interesantes, pero quedan aun varias interrogantes que todavia no se resuel- ven satisfactoriamente como por ejemplo, la determinacién de la profun- didad para la colocacién de la bomba y el didmetro del émbolo que puede llevar el maximo gasto con bombeo de un pozo particular. Otro problema interesante es el de las anclas separadoras de gas (separadores en el fondo del agujero); y queda todavia otro mis: la interpretaci6n de los resultados obtenidos con los dispositivos para determinar la profundidad del nivel del fluido en el espacio anular durante el bombeo. La necesidad de un mayor entendimiento del proceso de bombeo y de la capacidad para disefiar las instalaciones de bombeo a un grado aceptable de tolerancia se acenttia por la tendencia a utilizar el bombeo en profundida- des cada vez mds grandes. Los problemas que son relativamente insignifican- tes cuando se instala una bomba a 2 000 pies pueden volverse importantes en extremo cuando la bomba se coloca a 10 000 pies. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 300 Bombeo mecénico con varillas de succién En el presente capitulo se hace un estudio critico del sistema mecdni- co y de los resultados que pueden esperarse en la operacién de dicho siste- ma. El capitulo 10 contiene un resumen de los instrumentos principales usados para analizar el comportamiento del pozo con bombeo, en tanto que en el capitulo 11 se plantean algunas interrogantes cuyas respuestas atin no estén resueltas. 9.2 ELCICLO DE BOMBEO En su forma mas simple, la bomba consiste de un cilindro o camisa suspen- dida en la TP.; el émbolo se mueve hacia arriba y hacia abajo en el interior de este cilindro por medio de la sarta de varillas de succién, la cual consis- te en una serie de varillas de acero enroscadas y acopladas en la superficie a la unidad de bombeo. La unidad y la méquina motriz en la superficie su- ministran el movimiento oscilatorio a Ja sarta de varillas de succién y, en consecuencia, a la bomba. En el fondo de cilindro esté instalada una vélvula estacionaria de bola y asiento, la udlvula estacionaria o fija (SV), en tanto Tuberia de produccién Varillas de suecién Cifindro de trabajo vy camisa (a) (co) (d) Figura 9.1 Ciclo de bombeo: a) el émbolo se mueve hacia abajo cerca del fondo de la carrera; b) el émbolo sube, cerca del fondo de la carrera; c) el émbolo sube cerca de la parte superior de la carrera; d) el émbolo se mueve hacia abajo cerca del tope de la carrera. El ciclo de bombeo 301 que una segunda valvula de esfera y asiento, la udlvula viajera (TV), estd localizada en el émbolo. Las caracteristicas principales del ciclo de bombeo se ilustran en la fi- gura 9.1, y los cuatro esquemas incluidos en esta figura se refieren a las situaciones que se describen abajo. Movimiento descendente del émbolo, cerca del fondo de la carrera El fluido se mueve hacia arriba a través de la TV abierta mientras el peso de la columna de fluido en la T.P. esta soportado por la SV, la cual en consecuencia estd cerrada (si la BHP fluyendo fuera mayor que el peso de la columna de fluido, la SV estaria abierta aun cuando el émbolo estuviera cerca del fondo de su carrera, y el pozo fluiria 0, posiblemente, se pondria en movimiento; véase la seccion 11.3). Movimiento ascendente del émbolo, cerca del fondo de la carrera La TV ahora estd cerrada; en consecuencia, la carga debida a la columna de fluido se ha transferido de la T.P. a la sarta de varillas. La SV (mostrada abierta en la figura 9.16) se abre tan pronto como la presién abajo excede la presién de arriba; la posicién en la carrera hacia arriba, en la cual ocurre esto, depende del espaciamiento de la bomba, es decir, del volumen inclui- do entre las vdlvulas SV y TV al fondo de la carrera, y el porcentaje de gas libre atrapado en el volumen del fluido. Movimiento ascendente de! émbolo, cerca de la parte superior de la carrera Si en el pozo hay produccién obtenida con bombeo, la vdlvula SV debe es- tar abierta este tiempo, permitiendo que la formacién entregue produccién ala T.P. La valvula TV esta cerrada. Movimiento descendente del émbolo, cerca de la parte superior de Ja carrera La vilvula estacionaria esta cerrada por el aumento de presién que resulta de la compresién de los fluidos en el volumen entre las valvulas SV y TV. La TV estd abierta en la figura 9.1d, pero el punto de la carrera hacia abajo en el cual se abre depende del porcentaje de gas libre en los fluidos entram- pados, ya que la presién abajo de la valvula debe exceder a la presién de ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 302 Bombeo mecénico con varilias de succién arriba (es decir, la presion debida alos fluidos eh la T.P. arriba del émboio) antes de que la TV se abra. 9.3 EQUIPO SUPERFICIAL Y SUBSUPERFICIAL Un arreglo tipico del equipo en la superficie se ilustra en la figura 9.2. El movimiento rotatorio de la manivela se convierte a un movimiento oscila- torio por medio del balancin, El arreglo del cabezal del balancin y del cable de jalon se usa para asegurar que la tensién aplicada a la sarta de vari- las de succi6n sea siempre vertical, de modo que no se apliquen momentos de flexi6n a esa parte de la sarta arriba del prensaestopas. La combinacién de varilla pulida y prensaestopas se usa para mantener un buen sello liqui- do en la superficie. Estn disponibles las unidades convencionales con viga de bombeo del tipo mostrado en la figura 9.2 en una amplia gama de tamafios, con longi- tudes de carrera que varian de 12 hasta cerca de 200 pulg. La longitud de la carrera para cualquier unidad en particular es variable dentro de ciertos como regla son posibles seis longitudesdiferentes; éstas se logran variando la posicién de la conexién de la biela en la manivela. Los rangos del balanein, expresados en cargas maximas permisibles en las varillas pu- lidas (PRL), varfan desde 3 000 a 35 000 lb. También, estin disponibles otros tipos de unidades, por ejemplo, unidades balanceadas por aire y uni- Unidad de i bombeo —| ‘Cabeza del balancin Transmisién por correa env Cable de jalén Grampa Varitta putida Prensaestopas uc Linea de flujo Sarta de varillas de succién Figura 9.2 Instalacién superficial tipica (esquemética). Equipo superficial y subsuperficial 303 dades hidrduiicas de carrera larga, cada una tiene rangos de aplicacién para las cuales son particularmente ventajosas (véase la seccién 9.4 para mencio- nar algunas de las caracteristicas sobresalientes y aplicaciones especiales de Ja unidad balanceada por aire). El contrabalanceo (seccién 9.5) para las unidades convencionales de viga de balancin se lleva a cabo colocando pesos directamente sobre la viga en las unidades mds pequefias, o agregando pesos a la manivela rotatoria 0 por una combinacién de los dos métodos en las unidades mds grandes. En los disefios mds recientes, el contrabalanceo rotatorio puede ajustarse co- rriendo la posicién del peso en la manivela mediante un gato de tornillo o de pifién y cremallera. Los dos tipos bésicos de mdquina motriz son motores eléctricos y mo- tores de combustién interna. La tendencia moderna es equipar cada pozo con su propio motor, aun cuando estén todavia en uso algunos sitemas de potencia miltiple; en éstos, la potencia se genera en una planta central y se transmite a los pozos por medio de lineas encadenadas de movimiento alternativo. Las ventajas principales de los motores eléctricos sobre los mo- tores de gas se encuentran en sus costos inicial y de mantenimiento més bajos, servicio confiable en cualquier clima, y la facilidad con que se pue- den adaptar a un sistema automdtico; por otra parte, los motores de gas tienen la ventaja de un control mds flexible de velocidad, operacién en un amplio margen de condiciones de carga, y combustible barato (frecuente- mente, el gas del cabezal de la T.R.). El principal material de todas las varillas de succién es el hierro, el cual constituye més del 90% de la composicién de la varilla. Sin embargo, el hierro en su estado puro es suave y débil, asi que se agregan otros elemen- tos para mejorar la resistencia, la dureza y resistencia a la corrosion de las varillas. Entre los elementos de aleacién puede mencionarse especialmente el carbono (para aumentar la resistencia, la dureza y 1a susceptibilidad al tratamiento térmico), el manganeso o el silicio (para reducir la formacién de 6xidos de hierro, los cuales debilitan la aleacién), el niquel (para com- batir las condiciones corrosivas), molibdeno (para aumentar la resistencia) y el cobre (para resistir los ambientes atmosféricos y corrosivos). En general se ha observado que no deben permitirse esfuerzos que excedan 30 000 Ib/pulg? en las varillas pulidas, este valor disminuye conforme aumentan las propiedades corrosivas del fluido que se va a bombear. Esta cifra de 30 000 Ib/pulg? se basa en pruebas de laboratorio que relacionan la llama- da vida infinita, de 10 millones de contraesfuerzos o esfuerzos alternados, pero debe observarse que a una velocidad t{pica aceptable de bombeo de 15 emboladas/minuto, se realizan 10 millones de contraesfuerzos o esfuer- zos alternos en 15 meses. Las varillas de succién estén disponibles en di- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 304 Bombeo mecénico con varillas de succi6n (a) Bomba para tuberia Figura 9.3 Bombas superficia- (b) Bomba de les tipicas. varilta versos tamafios, los tamafios estandar son 5/8, 3/4, 7/8, 1 y 1 1/8 pulg de didmetro (referencia 1). Las bombas subsuperficiales son de dos tipos principales (véase la figu- ra 9.3), aunque hay muchas variantes (referencia 2). Los disefios bdsicos son la bomba para tuberia de producci6n y la bomba de varillas; la ventaja de la tiltima es que el ensamble completo de la bomba, incluyendo el cilin- dro y la SV, se corre en la sarta de varillas; el reemplazo y la reparacién constituyen entonces una operacién relativamente barata, ya que no es necesario subir la T.P. La desventaja de la bomba de varillas en comparacién con la bomba para la T.P. es que el didmetro del émbolo debe ser mds pe- quefio (para un tamafio dado de T.P.) lo cual reduce la capacidad de la bomba. Los didmetros de los émbolos pueden variar entre 5/8 y 4 3/4 pulg, el drea del émbolo varia de 0.307 a 17.721 pulg?. Las velocidades normales de bombeo con varilla de succién varian de 4 a 40 emboladas/minuto, dependiendo de la diferencia de los pozos y pro- piedades de los fluidos. 9.4 MOVIMIENTO DE LA VARILLA PULIDA En la figura 9.4 se ilustran dos arreglos tipicos de la biela con relaci6n al poste maestro y la varilla pulida, correspondientes a las unidades conven- Movimiento de la varilta pulida 305 ——Posicién dela ~--- Movimiento arménico varilla pulida simple Unidad convencional di; toaitods tat Unidad convencional Unidad balanceada por aire ‘Unidad balanceada por aire 0 90, 180 270 360 Angulo de ta manivela, grados Figura 9.4 Movimientos de la varilla pulida: unidades conven- cionales y balanceadas por aire. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. cional y balanceada por aire. Ya que puede suponerse que la manivela gira a una velocidad angular constante, el punto de conexién entre la biela y la manivela genera un movimiento arménico simple en la direccién vertical, de manera que el movimiento del cabezal del balancin y de la varilla pulida es una modificacién del movimiento arménico simple. Las variaciones del movimiento arménico verdadero son debidas a la geometria del sistema de palanca y difieren de unidad’a unidad. Con referencia a la figura9.4,deben observarse en particular los dos puntos siguientes: uioo eunowdvoou| 1. En la unidad del tipo convencional la aceleracién en el fondo de la carrera es un poco mayor que la aceleracién arménica simple verdade- ra, mientras que es menor en la parte superior de la carrera. Aqui, se encuentra una de las desventajas mayores de la unidad convencio- nal, a saber, que en el fondo de la carrera, precisamente en el momen- to que se cierra la vilvula viajera y la carga del fluido se transfiere a las varillas, la fuerza de la aceleracién en las varillas es la maxima. 306 Bombeo mecénico con varillas de succién Estos dos factores se combinan para crear un esfuerzo maximo en el sistema de varillas que es uno de los factores que restringen el disefio de la instalacién, como se verd adelante (secci6n 9.5). 2. El sistema de palanca de la unidad balanceada por aire produce la aceleracién maxima en la parte superior de la carrera, mientras que la aceleracién al fondo de la carrera es menor que la que se genera en el movimiento arménico simple. En consecuencia, se establece un maximo esfuerzo menor en el sistema de varillas al usar una uni- dad balanceada por aire y no una unidad del tipo convencional, en igualdad de otros factores. Se presentaré ahora un andlisis aproximado que supone que el centro de la manivela esté en la vertical abajo del punto de conexién entre la biela y el balancin y que en este punto de conexién se mueve en una linea verti- cal recta y no en el arco de un circulo, que es lo que sucede en la practica. Con referencia a la figura 9.5 para la definicién de los diversos puntos y 4ngulos puede verse que £ i z @ 2 z (AB)? = (OA)? + (OB) — 2(0A)(OB) cos AOB (9-1) donde AB = longitud de la biela, h OA = longitud de la manivela, c OB = distancia del centro O de la manivela a la conexi6n de labiela con el balancin en B COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Bieta Figura 9.5 Aproximacién al movimiento del punto de co- nexién entre la biela y ef ba- lancin. Movimiento de la varilla putida 307 Si x denota la distancia de B abajo de su posicién superior C y si el tiempo se mide desde el instante al cual la manivela y la biela estan en la posicién vertical con la manivela verticalmente hacia arriba, entonces la ecuacién (9-1) da Bae + (h tc — xP — 2clh + ¢ — x) cos ot donde w es la velocidad angular de la manivela. Esta ecuaci6n se reduce a xf — Qxfh + (1 — cos wf)] + Qclh + c)(1 — cos wi) = de modo que x =h + c(1 — cos wt) + [2 cos? wt + (h? — 2)? Cuando wt es cero, x es también cero (figura 9.5), lo cual significa que de- be tomarse la rafz con signo negativo, de manera que, finalmente, x =h + c(1 — cos wt) — [2 cos? wt + (ht — 2)" (9-2) Para encontrar la aceleracién del punto B, la ecuacién (9-2) debe deri- varse dos veces con respecto al tiempo. Llevando a cabo estos pasos, se en- cuentra que la mdxima aceleracién se presenta cuando wt es igual a cero (o un miiltiplo par de m radianes) y que este valor maximo es 2 a wc (1 oe ) También, parece que el valor minimo de la aceleracién (0 el valor méximo en la direccién OC, en oposicién a la direccién CO) se produce cuando wt es 7 radianes o cualquier miltiplo impar de m radianes. En esta posicién, la aceleraci6n es ¢ (1-5) Si N es el nimero de emboladas de bombeo por minuto. o = rad/seg de modo que la méxima aceleraci6n hacia abajo del punto B, la cual se produce cuando el brazo de la manivela esté verticalmente hacia arriba, es Sr ( ° AG (1 +4) xe 1+ £) pie/seg? Joko3420 1 391K2 “WHIM OHORUaO NN ONES avaaldOwd 3a vAROS YAN S3 ON HoLAY 29 OHORNIO 72,“ MONRLAAAGY ‘SvUIAY 4 S71 OVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMIT VOD 72 Hod LVLNNDSNG MONS 'SOLaNGGud SOWLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-V BVHENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 308 Bombeo mecénico con varillas de succi6n En forma similar, la aceleracién mdéxima hacia arriba del punto B, la cual ocurre cuando el brazo de la manivela esta verticalmente hacia abajo, es TNE fc 2940 (: i) *8 Se concluye que, en una unidad de bombeo convencional, la aceleracién maxima hacia arriba en el cabezal del balancin se produce en el fondo de la carrera y es igual a & cN® £) dom (1G) xe donde d, yd, son las distancias mostradas en la figura 9.4a. Pero 2cd,/d, es igual a la longitud de la carrera de la varilla pulida S, de modo que si S se mide en pulgadas, oS “hq 24 =P Substituyendo este valor, la maxima aceleracién de la varilla pulida es en el fondo de la carrera en la unidad convencional y es igual a SN? ‘) 70 500 ( nS o, la aceleracién maxima (al fondo de la carrera) es igual SN'M 70 500 * & ed donde M es el llamado factor de maquinaria (referencia 3) definido por Malte (9-4) En forma similar, la m4xima aceleracién hacia abajo (en la parte supe- rior de la carrera en la unidad convencional) es igual a SN? c zos0 (1-4) *# .) En la unidad balanceada por aire, debido al arreglo de las palancas, la aceleracién definida por la ecuacién (9-5) se genera en el fondo de la carre- ra, mientras que la definida por la ecuacién 9-4 se presenta en la parte su- perior. (Con el sistema de palanca en la unidad balanceada por aire, la varilla pulida estd en la parte superior de su carrera cuando la manivela est ver- ticalmente hacia arriba; véase la figura 9.46). Anélisis aproximado del bombeo con varilla de succién 309 9.5 ANALISIS APROXIMADO DEL BOMBEO CON VARILLA DE SUCCION: VARILLA DE DIAMETRO UNICO En el andlisis aproximado que sigue no se permitirdn tolerancias para las cargas reflejadas que, continuamente, se transmiten hacia arriba y hacia abajo en lasarta de las varillas de succién y que se superponen, como cargas aditivas o substractivas, en aquellas debidas a los pesos de las varillas y del fluido y a la aceleracién de la masa del sistema. Con esta simplificacié6n, la PRL durante esa parte de la carrera hacia arriba durante la cual esté cerrada la vdlvula TV (véase la seccién 9.2) esta compuesta por los siguientes tér- minos: La presién ejercida por el fluido en la T.P. multiplicada por el drea neta del émbolo! més el peso del émbolo més el peso de las varillas mas el término de aceleracién més el término de friccién menos el empuje hacia arriba desde abajo en el mbolo Se ha encontrado en la practica que no se requiere fuerza atribuible a la aceleracién del fluido (referencias 3, 4), de manera que el término de ace- leracién relaciona solamente la aceleracién de las varillas. Las razones para esto se apoyan probablemente en la compresibilidad relativamente alta del fluido bombeado y la velocidad relativamente baja de propagaci6n del soni- do en el fluido en comparacién con la de las varillas de succién. Con objeto de dimensionar correctamente la sarta de varillas (el andlisis de esta seccin se limita al caso de un solo didmetro de varilla) y determinar los factores limitantes en la velocidad-de bombeo, longitud de la carrera, area de la seccion transversal del émbolo, etc., es necesario calcular la PRL, teniendo en cuenta que el esfuerzo maximo en las varillas pulidas debe mantenerse abajo de un cierto limite practico que depende de las varillas mismas y, también de que las condiciones de operacién sean corrosivas 0 no (seccién 9,3). Al derivar la expresion dada abajo, no se tomaron en cuen- ta los términos de friccién y el peso del émbolo, ademas de la influencia de los esfuerzos reflejados. Estas aproximaciones tienden a hacer menor el * Bl drea neta del émbolo es el drea total del émbolo menos el drea de la secci6n trans- versal de la varilla de succi6n, ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 310 Bombeo mecénico con varilias de succi6n valor de la PRL maxima que el maximo real por la forma en que se calcu- laron. Para compensar esto, se hacen también ciertas suposiciones de simpli- ficacion que actian en la direccién opuesta. Estas son, primero, que hay cero empuje en el émbolo desde abajo (es decir, que la presién en el pozo en la entrada de la bomba es cero, que el pozo se bombea por succién) y, segunda, que la valvula TV se cierra en el instante en el cual el término de aceleracion alcanza su valor maximo; en la practica, estas dos cosas no suce- den precisamente en forma simultanea, de modo que el término de acelera- cién puede ser un poco menor que el maximo, y disminuir en el momento en que se aplica la carga de fluido. Entonces, con estas simplificaciones, la PRL mAxima esté compuesta de los siguientes términos: La presi6n ejercida por el fluido en la T.P. se multiplica por el drea neta del émbolo. més el peso de las varillas més el término de aceleracin maxima (solamente las varillas) En simbolos, para la unidad convencional,” kei _ 624pD(A, — A,) , wDAr , (weDA, SN*M_) og, | 144 a ( 144 70500) o donde p = densidad relativa del fluido. Ap = rea total del émbolo, pulg?. 4rea de la secci6n transversal de la varilla de succi6n, pulg?. r D = longitud de la sarta de varillas de succién, pies. w, = densidad del acero, Ib/pies*. Si W, es el peso de la sarta de varillas en el aire, de tal manera que = WDA, ) Ww, = 4 (9-7) entonces, S24pD Ar = Se We _ 0.1975pW, aproximadamente se toma la densidad del acero como 490 lb/pie?. Este término frecuente- mente se expresa por el simbolo W, y se llama la fuerza de flotacién en las varillas, El término 62.49A,D/144 aparece como un término de sustraccién en la expresion para la PRL maxima de modo que, para quedar en el lado con- servador en el disefio de las instalaciones, se debe tomar el valor mas bajo 2 Pera Ia unidad balanceada por aire, el factor M debe substituirse por 1-c/h (véase la seccin 9.4), Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succion 311 de este término. Un crudo con una densidad API de 50° tiene una densi- dad relativa de 0.78 y, en este caso, 0.1275p es igual a 0.1. Al escribir Wy para la carga del fluido en el area total del émbolo Ap, se tiene que w, = S24eP Ae (9-8) La ecuaciOn (9-6) se reduce a PRL maxima = W, + (0.9 + F,)W, (9-9) donde F, es la aceleracién maxima de la sarta de varillas en el fondo de la carrera; es decir F, = 500 +) para unidades convencionsles y Re Such para unidades balanceadas por aire(9-10) La PRL minima ocurre mientras la valvula TV est4 abierta por lo que el peso de la columna esté soportado por la T.P. y no por las varillas. Ted- ricamente, la carga minima se presenta si la valvula TV se abre en Ja parte superior de la carrera, cuando en esta posici6n la aceleracién hacia abajo de Ja sarta de varillas también es la maxima. Cuando se abre la TV, hay un efecto neto de flotaci6n en la sarta de varillas que asciende a 62.4p A,D/144 Ib, 6 0.1 W, Ib como antes, por lo que el peso neto de la sarta de varillas cuando la valvula TV esté abierta es 0.9W,. Si no se toman en cuenta el peso del émbolo y el término de friccién (lo cual reducird la PRL minima), puede verse que Minima PRL = 0.9W, ~ ,W, = (0.9 — FW, (9-11) donde F, es la aceleracién maxima de la sarta de varillas en la parte supe- rior de la carrera; es decir, i= at euh para unidades convencionales 5 : i= seen para unidades balanceadas por aire(9-12) Para reducir los requisitos de potencia de la maquina motriz se usa un contrabalanceo en el balancin (o manivela rotatoria); una primera ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 312 Bombeo mecénico con varillas de succién aproximacién aceptable para la carga efectiva de contrabalanceo sera la PRL promedio. Por lo tanto, una primera aproximacion a partir de las ecuaciones (9-9) y (9-11) sera C = 'hW, + 0.9W, + "(Fy — F2)W, eSN? 70,500: =’W,t+ w,(0.9% (9-13) El valor del par de torsion maximo ejercido usualmente se calcula con la suposicién més severa posible de que la carga maxima (sarta de varillas pulidas menos contrabalanceo) se presenta cuando la longitud efectiva de la manivela es también un maximo, es decir, cuando la manivela esta aproxi- madamente horizontal (figura 9.4). Con esta suposici6n, el par de torsion maximo es T= dC - (0.9- row ‘yS[C - (0.9 - F,)W,] pul Ib YeSU2W, + 'i2(F, + F,)W,] pulg Ib 25N'W, lb a ) pute (9-14) Hay una restriccién entre la longitud de la carrera y los ciclos por mi- nuto que, frecuentemente, es de gran valor practico. Como se mostré en la secci6n 9.4, el valor maximo de la aceleracién descendente (la cual ocurre en la parte superior de la carrera) es igual a SN? (1 + ¢/h)/70 500 veces la aceleracién debida a la gravedad, donde el signo negativo se refiere a las uni- dades convencionales y el positivo a las unidades balanceadas por aire. Si esta aceleracién maxima excede la unidad, la aceleracién descendente del cable de jalon es mayor que la aceleracién en caida libre de las varillas en la parte superior de la carrera; esto conduce a un golpeteo severo cuando el soporte de la varilla pulida cae de nuevo en el cable de jalén y, en conse- cuencia, se producen fallas frecuentes de varillas. Con frecuencia, se encuen- tra que, en cualquier campo, es posible establecer un limite superior para los valores permitidos de la aceleracién maxima hacia abajo, los valores que exceden este limite conducen a que se rompan las varillas de succién. Este limite es de 0.5, pero si se escribe como L (L variara de campo a campo), entonces SN? 70,500 (1=%)se (9-15) Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succi6n 313 de tal manera que, para una longitud dada de carrera S (en pulgadas), la maxima velocidad de bombeo que se permite esta dada por _ [70,500L_ ve [greany| ae En el caso especial cuando L es igual a 0.6, la ecuacién (9-16) se reduce a 188 (9-17) N° a= cj En las ecuaciones desde la (9-15) hasta la (9-17), el signo negativo debera aplicarse en los cAlculos que se refieren a las unidades convencionales de bombeo y el signo positivo en los calculos que se refieren a las unidades balanceadas por aire. Debe observarse que, si no se toma en cuenta el alargamiento de la va- rilla y de la T.P. y la sobrecarrera, (es decir, suponiendo que el movimiento del émbolo es igual al movimiento de la varilla pulida), la existencia de la restriccion que implica la ecuaci6n (9-15) significa que para un didmetro dado de émbolo, el desplazamiento maximo del émbolo (es decir, maximo volumen desplazado por dia) se obtiene usando la longitud més larga de carrera que se disponga, aun a expensas de tener menos carreras por minu- to?. La razon es que el desplazamiento es proporcional a SN, que por la ecuacién (9-16) es igual a (2 oun) gu 1¥c/h y, en esta forma, se incrementa conforme la longitud $ de la carrera au- menta. Debido a las propiedades elasticas de la sarta de varillas, el movimiento del émbolo no coincide con el de la varilla pulida. Las dos causas mayores de esta diferencia son el alargamiento y la sobrecarrera. El alargamiento se origina por la transferencia periédica de la carga del fluido de la valvula SV a la valvula TV y a la inversa, y consiste porlo tanto de dos elementos, a saber, el alargamiento de Ia varilla y la elongacién de la T.P. El primero lo origina el peso de la columna de fluido en la T.P. que llega a las varillas en el fondo de la carrera cuando se cierra la valvula TV; las varillas se liberan de esta carga en la parte superior de la carrera cuando se abre la valvula TV (figura 9.6). Es evidente que la carrera del émbolo 3 El mismo resultado es cierto cuando se toman en cuenta el alargamiento y la sobre- carrera de la varilla, como puede mostrarse con un anélisis de la ecuacién (9-21), ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 314 Bombeo mecénico con varillas de succién Alargamiento- de la varitla. (a) Figura 9.6 Alargamiento (elongacién) de la varilla: a) parte superior de la carrera, vélvula TV cerrada; 6) parte superior de la carrera, vlvula TV abierta; c) fondo de la carrera, vélvula de TV abierta; d) fondo de la carrera, vélvula TV cerrada. seré menor que la carrera de las varillas pulidas S en una cantidad igual al alargamiento de las varillas. La magnitud de dicho alargamiento es Sy = wep Pies (9-18) donde Wy = peso del fluido, Ib D_ = longitud de la sarta de varillas, pies A, = drea de la seccién transversal, pulg” E = médulo de elasticidad para el acero, el cual es 30 X 10° Ib/pulg? (aproximadamente) La elongacién de la T.P. puede expresarse mediante una ecuaci6n simi- lar a la (9-18), con el area de la seccién transversal A; del acero en la T.P. sustituyendo al drea de la seccién transversal de las varillas A,. Pero, debido a que el area de la seccin transversal de la T.P. es grande en comparacion con la de las varillas, por lo que la elongacién de la T.P. es relativamente pe- quefia, y debido a que la T.P. esta anclada frecuentemente, no se toma en cuenta con frecuencia el término de la elongacién de la T.P. La razon para usar un anclaje en la T.P. es que cualquier elongacién y contraccién perié- Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succion 315 dicas en la T.P. causa desgaste en todos los puntos de contacto entre la T.R. y la T.P., lo cual, si se permite que continie debilitara seriamente la T.R. La sobrecarrera del émbolo en el fondo de la carrera es el resultado de la aceleracién ascendente impuesta en el sistema de varillas de succién que se mueve hacia abajo, lo cual puede, para los fines de este argumento, con- siderarse como un sistema elastico ideal. Puede obtenerse una aproximacién a la magnitud de la sobrecarrera suponiendo una sarta de varillas de suc- cién que se acelera verticalmente hacia arriba a razon de F veces la acele- racién debida a la gravedad. La fuerza vertical requerida para proporcionar esta ageleracion es W,F, donde W, es el peso de las varillas, y la magnitud del alargamiento de las varillas debido a esta fuerza es Pero la aceleracion maxima es SN? (1 + c/h)/70 500, por lo que _ W,D SN*(1_*c/h) “A,E 70 500 s, pies (9-19) el signo més se aplica a las unidades convencionales y el signo menos a las unidades balanceadas por aire. Con el fin de simplificar el andlisis, éste se limita a las unidades convencionales, y se escribe M en lugar de (1 + ¢/h), 5,.< WeD SN°M Se= "AE 70500 PS — gop Ar D SN'M 4, = 490749? F< 30x 10 70,500 12 Pule = 1.93 x 10-"D*SN?M_—pulg (9-20) que es la expresién conocida de Coberly para la sobrecarrera (referencia 3). Debe observarse que esta expresi6n no tolera sobrecarrera alguna que pu- diera ocurrir en la parte superior de la carrera. La experiencia indica que la sobrecarrera (o deformacién de las varillas) en la parte superior de la carre- raes muy pequefia, y se amortigua casi totalmente por la columna de aceite en la T.P. Al combinar las ecuaciones (9-18) y (9-19) puede verse que la carrera del émbolo es aproximadamente Sp =S-S, +S, _ 12D (y _ SNM i : s,=s- 22 (w,- SX w,) pug (9-21) ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 316 Bombeo mecanico con varillas de succién Si se leva a cabo el bombeo a la maxima velocidad permitida [ecuacién (9-16)], la carrera del émbolo es: . _ 12D (yp, _1+efh a a Sp= BD (w, itatiw,) pulg (9-22) Para una unidad balanceada por aire, el factor (1 + ¢/h)/(1 — ¢/h) en esta formula debe substituirse por su reciproco. La necesidad de incluir un factor M igual a 1 + ¢/h en las formulas re- lativas a las unidades convencionales de bombeo se puntualizé cuando las carreras reales de bombeo fueron medidas por Gilbert usando la grafica dinamométrica de bombeo (referencia 4) (secciones 10.2 y 10.3). En las publicaciones especializadas se han sugerido varias formulas de bombeo que Ievan a resultados que difieren en un rango muy amplio, es pecialmente en los pozos mas profundos (referencias 1-5). El gran proble- ma, naturalmente, es encontrar una aproximaci6n simple que describa con exactitud razonable la situacién extremadamente compleja creada por el bombeo con varilla de succién, En las formulas aproximadas que se han pre- sentado en esta seccién, no se ha hecho referencia alos esfuerzos reflejados. los cuales en Ja realidad, tienen una funcién importante y, posiblemente en ciertas circunstancias, una funcién decisiva en la dindmica del bombeo. El bombeo moderno de pozos profundos esta creando varias situaciones en las cuales las aproximaciones usadas no son suficientemente exactas para describir los diversos movimientos y esfuerzos con cierto grado de confiabi- lidad. El lector puede consultar el trabajo de Gibbs (referencias 6 y 7) para un anilisis mas detallado. Ejemplo 9.1 Una unidad del tipo convencional tiene las siguientes caracterfsticas: PRL mfxima 25 000 tb Carrera maxima de la varilla pulida 72 pulg Par de torsion méximo de la caja de engranajes 256 000 pulg-Ib Maximo efecto de contrabalanceo 15 000 Ib Raz6n manivela/biela 0.25 La unidad se va usar para bombear erudo de 25° API desde 3120 pies. Los diame tros disponibles de émbolos son 2 1/2, 2 3/4, 3 y 3 1/4 pulg. Se desea obtener di riamente el maximo volumen desplazado por el émbolo dentro de las limitaciones de las varillas de 7/8 pulg usadas, que el esfuerzo maximo sea menor de 30 00C Tb/pulg” y que la maxima aceleracion descendente sea menor de 0.4 veces la acele- racion debida a la gravedad. Sea S la carrera de la varilla pulida en pulgadas y N el niimero de embolada: por dia. La restriccién de que la maxima aceleracion descendente sea menor que 0.4 veces la aceleracion debida a la gravedad implica ecuacién (9-15) que Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succi6n 317 oe 70.500 (1 ~ 0-25) 0.4 ° SN? < 37 600 (9-23) La restriceiOri de que el esfuerzo méximo en la sarta de varillas deba ser menor de 30 000 Ib/pulg” implica [ ecuacién (9-9) ] que W, + (0.9 + F,)W, = 30,000 A, (9-24) _ 62.4pDA, ce a. por lo que (ya queel crudo de 25° API tiene una densidad relativa de 0.9042) sid es el diémetro del émbolo, 3120 2 3120 4 X 0.9042 x > Fa rae = 960d? Ib _ SNH + cf/h) 70,500 125 * 70,500 = 1.773. x 10° SNE También, Ue SN? = 74g? = 490 x FCiay x ae = 6380 Ib Finalmente, 30,0004, = 30,000 : Clayt = 18,040 tb En consecuencia, la ecuacion (9-24) se convierte en 960d? + (0.9 + 1.773 x 10SN2) x 6380 = 18,040 (9-25) La combinacién de los resultados de las ecuaciones (9-23) y (9-25) da los va- lores que se muestran en la tabla 9.1. De la ecuacién (9-21), la longitud S, de la carrera del émbolo es igual a - Sa are Oo ~ 1.773 x 10-5SN2 x 6380) Pull ° S — 2.07 x 10-4(960d? — 0.1135N2) Pulg loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 318 Bombeo mecanico con varillas de succién Tabla 9.1 Ejemplo 9.1: Determinacién de los valores méximos permitidos de SN? para diversos tamafios del émbolo. Didmetro det SN? méximo, SN? maximo, émbolo, pulg ecuacién (9-25) ecuaciones (9-25), (9-23) 212 55 800 37 600 23/4 45 100 37 600 3 32700 32700 314 19700 19700 El méximo volumen desplazado que se puede obtener con cualquier didmetro de émbolo dado se logra cuando S es igual a la méxima longitud disponible de ca- rrera, 72 pulg, en este caso. Entonces, el maximo volumen desplazado para cualquier émbolo es qe — 2.07 x 10-%(960d? - 0.118SN2)] pies? /min J0aj iroblanco@hotmail.com Los valores de esta expresion para diversos diémetros de émbolos se listan en la ta- bla 9.2, a partir de la cual se ve que el méximo volumen desplazado se obtiene con un émbolo de 8 pulg y la unidad operando con una carrera de 72 pulg a 21.3 em- boladas/minuto, Finalmente, es necesario verificar si esta condicién de operacién esta dentro de Ia PRL méxima, el contrabalanceo y los I{mites del par de torsion maximo de la unidad, Para las condiciones sefialadas, _ SNL + c/h) + *"70 500 = 0.58 Entonces, de Ia ecuacién (9-2), [de 1a ecuacién (9-10)] Maxima PRL = W, + (0.9 + F,)W, 8640 + 1.48 x 6380 18 080 Ib 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 2 g 5 E 8 5 z i 2 Tabla 9.2 Ejemplo 9.1: Determinacién del volumen desplazado por el émbolo para di- versos tamafios de éste. Volumen desplazedo Didmetro de! —_Langitud maxima Némero de emboledasfmin Ay SpN émbolo, pulg de laembolada, pulg _a la carrera de 72 pulg Tag 19 Pies Ania 212 68.4 228 4.43 23/4 8 228 5.15 3 618 213 5.29 31/4 55.6 165 4ai ‘Uso de una sarta de varillas telescopiadas 319 la cual esté dentro de los limites. De Ia ecuacién (9-13) SN 70 5001 = 4320 + 6380 (0.9 + 0.116) = 10800 Ib que est dentro del limite. A partir de la ecuacion (9-14) 5 2SN2 — (™, * F050 ¥ ) = 7/4(8640 + 5920) = 262 000 pulg Ib C = 'hW, + 0.9W, + el cual es un poco mayor que el par de torsion nominal de Ia caja de engranajes. Sin embargo, la mayoria de las cajas de engranajes de unidades de bombeo pue- den correrse con seguridad bajo una sobrecarga continua, de manera que este valor de 262 000 pulg Ib esté probablemente dentro de la capacidad de la caja de engra- najes. 9.6 USO DE UNA SARTA DE VARILLAS TELESCOPIADAS EN EL BOMBEO MECANICO En el bombeo de pozos puede encontrarse que es poco practico un tama- fio &inico de varillas de succién debido a que puede ejercerse, por el peso de las mismas varillas, un esfuerzo en la varilla pulida de tal magnitud que pueda tolerarse solamente un diémetro muy pequefio de émbolo. Una for- ma para superar esta dificultad es escalonar la sarta de varillas, colocando las varillas de gran tamafio en la parte superior del agujero, pero reducien- do el didmetro (y, en consecuencia, el peso) por etapas hacia abajo del agujero, Cominmente, se usan dos o tres didmetros de varillas, y las com- binaciones tfpicas de diémetros de varilla en las sartas telescopiadas son las siguientes: varillas de 3/4 y 5/8 pulg varillas de 7/8 y 3/4 pulg varillas de 1 y 7/8 pulg varillas de 7/8, 3/4 y 5/8 pulg varillas de 1, 7/8 y 3/4 pulg E] disefio de tales sartas para tomar en cuenta los diversos esfuerzos dind- micos se vuelve muy complejo, por esta raz6n las sartas telescopiadas se calculan frecuentemente en cuanto a las cargas estaticas. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 320 Bombeo mecénico con varillas de succién Ya que el disefio de una sarta asi no implica principios nuevos, se expon- dra sélo en este libro el hecho de que se utiliza generalmente uno de los dos criterios posibles: que el esfuerzo en la varilla superior de cada diéme- tro de varilla debe ser el mismo a través de toda la sarta, o el esfuerzo en la varilla superior del juego de varillas mas pequefias (mas profundas) debe ser el mas alto (es decir, 80 000 lb/pulg? ) y los esfuerzos deben disminuir progresivamente en las varillas superiores de los juegos mas altos. La raz6n. para utilizar el segundo método es que, en general, es preferible que cual- quier rotura de varillas ocurra cerca del fondo de la sarta; en otra forma, el peso de las varillas mas pesadas en las parte superior cayendo contra las varillas mas ligeras de abajo pueden pandear estas ultimas. 9.7 DESLIZAMIENTO DEL ACEITE QUE PASA POR LOS EMBOLOS DE LA BOMBA En relacién con los ajustes del émbolo un boletin (referencia 2) de la Oil Well Supply, Dallas, Texas indica lo siguiente: Ajustes de émbolo: se pueden utilizar émbolos de metal a metal con claros entre cilindros y émbolo en los diémetros de 0.001”, 0,002”, 0.003”, 0.004” y aun 0.005", Se refiere a estos ajustes como menos uno (—1), menos dos (~2), ete.; que significa que el émbolo es 0.001”, 0.002", ete., menor que el diémetro nominal in- terior del cilindro, Al seleccionar un émbolo, es muy importante considerar las vis- cosidad del aceite que se va bombear. Un émbolo con un ajuste flojo puede operar con eficiencia aceptable en un pozo que produce aceite muy viscoso y, cuando se instala a la misma profundidad, fallar en el suministro de aceite que se envia a la superficie en un pozo que produce aceite de baja viscosidad, 4) El aceite de baja viscosidad de 1 20 centipoise puede bombearse con ajuste de émbolo de metal a metal de — 0.001”, 6) El aceite de alta viscosidad (més de 400 centipoise) arrastraré probablemen- te arena en suspensi6n; en la mayorfa de los casos donde se usa un émbolo de ajuste flojo de metal a metal de — 0.005”, las partfculas de arena se desli- zarén al pasar el émbolo en lugar de atascarlo o rayarlo. En un informe de avance de un estudio experimental sobre el rendimien- to de las bombas con varillas de succién coordinado por el Mid-Continent District Topical Committee on Production Practice y la Universidad de Oklahoma, Stearns (referencia 8) hizo uso de una ecuaci6n empirica que fue presentada por Davis (referencia 9) para determinar el gradiente de pre- Deslizamiento det aceite que pasa por fos émbolos 321 sin bajo el flujo anular de un liquide viscoso. Con el uso de las unidades convencionales de campos petroleros, esta ecuacion puede escribirse Kb = Pd + a) AP Gam i L (9-26) donde g¢ = deslizamiento por el espacio anular entre el émbolo y el cilin- dro, bi/dia, K = constante. d, = didmetro del émbolo, pulg. jiametro de la camisa, pulg. AP = presi6n diferencial a través del émbolo, Ib/pulg?. L = longitud del émbolo, pulg. Esta ecuacién supone condiciones de flujo viscoso en el espacio anular entre el émbolo de la bomba y la camisa, lo cual parece razonable. Stearns reporté que el valor promedio de la constante K observada en las pruebas de deslizamiento fue de 4.17 X 108, el rango de variacion es de 2.77 X 10° a 6.36 X 10° ; estos resultados se basan en la realizacion de 28 pruebas. Las familias de curvas, tomadas del reporte de Stearn (referencia 8), que dan el deslizamiento en bl/dia como una funcién del ajuste del émbolo y la profundidad efectiva de la bomba para diversos didmetros de la camisa se muestran en la figura 9.7. Se basan en un émbolo de longitud de 48 pulg, una viscosidad de aceite de 1.0 cSt*, un valor promedio de K de 4.17 X 10°, y una densidad del aceite de la unidad (de tal manera que la profundidad efectiva de la bomba es una medida directa de la presién diferencial a tra- vés del émbolo). Cuando se usan estas curvas, debe recordarse que no hay deslizamiento o paso mientras la valvula TV est4 abierta, de modo que para un pozo con bombeo constante, el volumen diario de liquido que se desli- za pasando el émbolo es solamente la mitad del valor indicado en las orde- nadas de la figura 9.7. Ejemplo 9.2 Estimese el deslizamiento en un pozo con bombeo, dados los siguien- tes datos: Profundidad dei nivel de fluido en la T.R., pies 4500 Didmetro del émbolo, pulg 21/4 Ajuste del émboio, pulg 0.003 Longitud del émboio, pulg 60 Viscosidad del aceite, cSt 1.75 La viscosidad en centistokes es igual a la viscosidad en centipoises dividida entre la densidad del fluido. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 180, 180, Didmetro de ta camisa, Didmetro de la camisa, 160 1.000 pulg 160 1.250 pulg 140 2 M0) = & $ 120] B20) : z £1 $ 100 3 ° . 3 g 80) 3 80) 3 3° i 60 é 40] 40) 20 20 ° ° 2 4 s oO 1 2 3 4 5 2 Ajuste det ‘embola 20,001 pulg Ajuste del émbolo a 0.001 pulg. sobre el didmetro ‘sobre el didmetro (a) (6) 180 180 Didmetro de la camisa, Didmetro de la camisa, 160} 1.500 pulg 160} 1.750 pulg 210 _140 z & & 5120 S| 5120 £ a £ 8 100 & $100 ° ® ° & 3 wo 3 3 g 0 2 6 40 40 » 20 9 6 ot 2 3 4G a ea Ajuste det émbolo a 0.001 pulg Ajuste del émbolo a 0.001 pulg sobre el didmetro sobre el didmetro (e) @ Figura 9.7 Deslizamiento entre el émbolo y el barril. (Segdn Stearns, referencia 8. Cortesfa de AP/ Drill. Prod. Practice). a) Didmetro de la camisa 1.000 pulg; 5) diémetro de la camisa, 1.250 pulg; c) didmetro de la camisa 1.500 pulg; d) did- metro de la camisa, 1.750 pulg; e) diémetro de ta camisa, 2.000 pulg; f) diémetro de la camisa 2.250 pulg. 322 Referencias 323 189 180 Didmetro de la camiso, Diémetro de la comisa, 160 160} 2.20 pulg M0 & = 120 2 8 100! 7 7 5 a0) 5 0 3 3 2 6 2 @ é é 4o| 40] 20] 20} 0 ° : 2a ssratenas en Ee ° pjuste de! émbolo a 0.001 pulg Ajuste del émbolo # 0.001 pulg sobre el didmetro sobre el (e Figura 9-7 (continuacién) La profundidad efectiva del émbolo es de 4 500 pies (como una aproximaci6n; véase, sin embargo, la seccién 10.8). Entonces, volviendo a la figura 9.7f, el deslizamien- toes 33.5 x a y el volumen de aceite que se desliza hacia el émbolo por dia es la mitad de esto, es decir 7.65 bl. Si, en este ejemplo, la carrera del émbolo fuera de 50 pulg ya unidad estuviera bombeando a 10 emboladas por minuto, el volumen total desplazado diariamente por el émbolo seria de 295 bl/dia. En consecuencia, si la vélvula TV no se abriera, el deslizamiento ascenderia a 5.2% del desplazamiento del émbolo. El efecte del deslizamiento en el fenémeno llamado bomba con candado de gas se analizara en la seccidn 10.3. bifdia loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV REFERENCIAS 1. Sucker Rod Handbook, Bethlehem Steel Company, Bethlehem, Pa., 1958. 2. Selection and Application of Subsurface Pumps, Oil Well Supply, Divi- sion of United States Steel Corporation, Dallas, Tex., 1957. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 324 Ga . Gibbs, S. G. Bombeo mecdnico con varillas de succién Coberly, C.J.: “Problems in Modern Deep-Well Pumping,” Oil Gas J., 12 de mayo de 1938; 19 de mayo de 1938. . Gilbert, W. E.: “An Oil-Well Pump Dynagraph,” API Drill. Prod. Prac- tice, 1936, pag. 94. Rieniets, R. W.: “Plunger Travel on Oil-Well Pumps,” API Drill. Prod. Practice, 1937, pag. 159. Gibbs, S. G.: “Predicting the Behavior of Sucker-Rod Pumping Sys- tems,” J. Petrol. Technol., 15 (7):769 (1963). “Computing Gearbox Torque and Motor Loading for Beam Pumping Units with Consideration of Inertia Effects,” J. Petrol. Technol, 27(9):1153 (1975). . Stearns, G. M.: “An Evaluation of the Rate of Slippage Past Oil-Well Pump Plungers,” API Drill. Prod. Practice, 1944, pg. 25. . Davis, Elmer S.: “Heat Transfer and Pressure Drop in Annuli,” Trans. Am, Soc. Mech. Engrs., 65(7):755 (1943). 10 instrumentos que se usan en ei bombeo de pozos 10.1 INTRODUCCION En este capitulo se describen la operacién e interpretacién de algunos de los instrumentos que se utilizan mas cominmente en el andlisis del com- portamiento del pozo con bombeo. En particular, se hace referencia al dinamémetro de varilla pulida (en la superficie), a los instrumentos de medicién del nivel del fluido y a los registradores de la BHP instalados permanentemente. Se incluye una exposicién del dindgrafo del fondo del agujero o de la bomba, no porque sea una herramienta ampliamente usada en las operaciones, sino porque es esencial el conocimiento de los resul- tados obtenidos con tal dispositivo en las interpretaciones correctas de las graficas del dinamémetro de la superficie. Se dedica una seccion a la natu raleza del fluido en el espacio anular entre la T. R. y la T. P. cuando el pozo se somete a bombeo con el espacio anular abierto y las conclusiones que se pueden obtener segiin las mediciones de la profundidad del nivel del fluido libre en el espacio anular. Finalmente, se describen siete métodos para obtener los valores de la BHP fluyendo (presién de entrada) de un pozo bajo bombeo. Aun cuando cada método tiene sus desventajas, es probable que por lo menos uno sea aplicable a cada uno de los pozos con bombeo, lo que asegura que pueda encontrarse la IPR. 325 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 326 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos 10.2. EL DINAGRAFO DE LA BOMBA: DESCRIPCION GENERAL EI dindgrafo de la bomba, el cual se ilustra esquematicamente en la figura 10.1, fue disefiado por Gilbert (referencia 1) para registrar la carrera del émbolo tan bien como las cargas soportadas por el émbolo durante el ciclo de bombeo. El instrumento se usa con una bomba del tipo de varilla (figura 9.3b) y se localiza inmediatamente arriba de la varilla de tension. El movimiento relativo entre el tubo de la cubierta, el cual esta conectado a la camisa de la bomba y, por lo tanto, anclado a la tuberia de produccién, y la varilla calibrada, la cual es una parte integral de la sarta de varillas de succion, se registra como una Iinea horizontal en el tubo registrador. Esto se lleva a cabo mediante el montaje del tubo registrador en una tuerca de mariposa atornillada en la varilla calibrada cuya rotacién se evita por me- dio de dos orejas, agregadas a la tuerca de mariposa, la cual corre en ranuras verticales en el tubo de la cubierta. El estilo o estilete esté montado en un tercer tubo, el cual tiene libertad de rotacién y se conecta por cojinetes autoalineantes al extremo superior de la varilla calibrada. Las orejas agre- Sarta de varillas de succién Asiento autoalineable Orejas Tubo rotatorio con ranures espirales Camisa con -Tuberia de ranuras verticales produccién Tubo registrador Veritta calibrada Ensamble del émbolo ‘Camisa de la bomba Figura 10.1 Esquema del diné- grafo de la bomba, Dindgrafo de la bomba: interpretacin de los resultados 327 gadas al tubo de la cubierta corren en ranuras espirales cortadas en-la su- perficie exterior del tubo rotatorio. En consecuencia, el movimiento vertical del conjunto del émbolo con relacién a la camisa genera la rotacién de este tercer tubo, y el estilo graba una linea horizontal en el tubo registra- dor. Cualquier cambio de carga en el émbolo genera un cambio en la lon- gitud de la seccién de la varilla calibrada entre la tuerca de mariposa que soporta al tubo registrador y los cojinetes autoalineantes que soportan al tubo rotatorio, por lo que el estilo marca una linea vertical en el tubo re- gistrador. Cuando la bomba esta en operacién, el estilo marca una serie de tarjetas, una arriba de la otra. Con objeto de obtener una serie nueva de gréficas, se gira la varilla pulida en el cabezal del pozo. Esta rotacién se transmite al émbolo en unas pocas carreras o emboladas de la bomba. Ya que se evita que el tubo registrador gire debido a las orejas de la tuerca de mariposa que corren en la ranuras del tubo cubierta, la rotacién de la sarta de varillas de succién hace que la tuerca de mariposa viaje, hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la direccién de la rotacién, en la varilla calibrada con ros- ca. Al término de una serie de pruebas, el tubo registrador (que tiene 36 pulgadas de longitud) se saca y forma parte del registro permanente de la prueba. Es importante observar que, aunque el dindgrafo del fondo del agujero registra la carrera del émbolo y las variaciones en la carga de éste, no se obtiene una linea cero; por lo tanto, la interpretacién cuantitativa de las graficas se vuelve algo especulativa a menos que se corra simultaneamente un medidor de presién (véase la seccion 10.10). 10.3 DINAGRAFO DE LA BOMBA: INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Se puede esperar que la grfica de un dindgrafo de la bomba sea rectangu- lar, como se muestra en la figura 10.2a, en la cual la flecha indica la direc- cion de la carrera ascendente. La carga més alta durante la carrera hacia arriba es debida a la carga estatica de la columna de fluido en la T. P. La suposicion de una carga constante durante la carrera ascendente impli- ca que no hay carga inercial debida a la aceleracién impartida a la columna de fluido, y los resultados de las pruebas (referencia 1) han mostrado que es completamente cierto. Esta interrogante particular se expuso con cierta extensiOn en la seccién 9.5, y parece probable que la razén de que no se ‘SvUIAY 4 SY OOVOWIN 713 N3OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MONS 'SOLaNGGud SOwLO A'3183 NOAVW WV O°WV130-V BVYENOD VV Hloa-seunoyBoauelqosifeobje J CONV Ia OUIrYOO Tvidads3 NOIICS 0107 @ AHOMAdOD £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 328 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos (a) (a) ro) (e) CF ZA (e) 0 Figura 10.2 Graficas del dinagrafo de la bomba: a) grafica ideal; 6) compresi6n del gas en la embolada descendente; c) expan- sién def gas en la embolada ascendente; d) golpeteo del fluido; ‘e) vibracién debida al golpeteo por el fluido; f) con candado de gas. impongan cargas por la aceleracién del fluido se apoya en la compresibili- dad relativamente alta del fluido y en !a larga columa de fluido ce es usual en los pozos petroleros. La grafica ideal mostrada en la figura 10.2a supone una accién instan- ténea de la valvula en la parte superior y la parte inferior de la carrera. En general, se obtiene cierto gas libre dentro de la bomba en la carrera hacia arriba, de modo que hay un periodo de compresién de gas en la carrera hacia abajo antes de que se abra la valvula TV (seccién 9.2). Esto da por resultado disminucién gradual en la carga de Ja sarta de varillus arriba del émbolo, y se obtiene una grdfica parecida a la ilustrada en la figura 10.26 En ciertas circunstancias, particularmente si es grande el claro de volumen en el fondo de la carrera hacia abajo, puede haber un incremento gradual en la carga en la carrera hacia arriba debido a la expansién de cualquier gas libre entrampado en este claro (pero véase la seccién 11.2, nota 1 de pie de pégina), al gas que se desprende de la solucién conforme se reduce la presién, a la.compresibilidad del liquido y al efecto de estrangulacién de la valvula estacionaria. El resultado puede ser cierta curvatura de linea de in- cremento de carga como se muestra en la figura 10.2c, pero dicho efecto sera, en general, pequejfio. Otro fenémeno posible es el golpeteo por fluido. En este caso, el pozo esté casio completamente agotado mediante el bombeo, y el desplazamiento Dinamémetro superficial: descripcién general 329 del émbolo es més alto que el potencial de liquido de la formacién. Co- mo resultado, hay un volumen ‘de gas a baja presién en la cdmara de la bomba en la parte superior de cada carrera. Conforme el émbolo se mueve hacia abajo, este gas se comprime, pero abajo de la vdlvula TV se acumula presién insuficiente para superar la carga estatica del fluido en la T. P. an- tes de que el émbolo toque el liquido relativamente libre de gas en la parte inferior de la camara. El resultado es una brusca caida del esfuerzo en la sarta de varillas, y el choque repentino puede ser dafiino al sistema meca- nico. Tal condicién con golpeteo por fluido, que se ilustra en la figura 10.2d, frecuentemente, es dificil de diferenciar de la de la compresién de gas en la carrera hacia abajo; por supuesto, la Ifnea de division entre las dos no esta claramente definida y, realmente, dicha division es sdlo de grado. En ciertas instancias, la carga de choque impuesto resultante del gol- peteo por el fluido puede mostrarse en la carta de la bomba! (figura 10 2e). Si la bomba esté operando a una eficiencia volumétrica muy baja, es decir, si casi toda la carrera de la bomba se pierde en la compresién de gas y expansion, puede resultar una gréfica del tipo mostrado en la figura 10.2f. En el limite, cuando no se bombea liquide alguno, no tiene lugar la accion de las valvulas y el area dentro de la carta puede desaparecer del todo; en este caso, se dice que la bomba tiene candado de gas. Dicha con- dicién es sdlo temporal, ya que la fuga continua del petrdleo al émbolo (secci6n 9.7) aumenta gradualmente el volumen del fluido en el cilindro de la bomba, con el resultado de que la presi6n maxima en el fondo de la carrera hacia abajo se eleva hasta que, al final, hay suficiente presién para abrir la valvula TV y se inicia otra vez la accion del bombeo, Hay otros aspectos de interés considerable en la interpretacién del di- négrafo de la bomba (referencia 1), pero los pocos puntos mencionados en esta seccién son suficientes para delinear algunos de los principios relativos a la interpretacion de las cartas del dinamémetro de la varilla pulida (0 su- perficial). 10.4 DINAMOMETRO SUPERFICIAL: DESCRIPCION GENERAL El uso del dindgrafo de la bomba implica extraer del agujero las varillas y la bomba para la instalacion del instrumento y la recuperacion del tubo 1 Esta carga de choque puede sentirse en la varilla pulida en la superficie; pero no debe tomarse como una indicacién segura del golpeteo por el fluido ya que a veces ocurre ‘cuando se bombean voltimenes considerables de gas, ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 330 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos registrador; ademas, el dindgrafo descrito en la seccién 10.2 no puede usarse en un pozo equipado con una bomba para T. P. Se concluye que este tipo de instrumentos es mas bien para la investigacién que para utilizarse como herramienta operacional, pero una vez que se ha comprendido la gréfica de la bomba, es posible aplicar este conocimiento a la interpretacién de las graficas del dinamémetro superficial que son relativamente simples de to- mar, pero, frecuentemente, dificiles de analizar. El dinamémetro superficial, o de varilla pulida, es una herramienta que registra el movimiento de la varilla pulida durante el ciclo de bombeo y la variacion de la carga, Aun cuando esta varilla esta obligada, por la accion de la unidad de bombeo, a seguir un patrén de tiempo regular comparado con la posicién, la grafica de la carga esté distorsionada severamente debi- do a que la sarta de varillas de succién separa la varilla pulida del punto en el cual ocurren regularmente las variaciones de carga durante cada carrera, a saber, el émbolo. Antes de que se dé una descripcién general del instrumento, debe mencionarse que las tarjetas o gréficas superficiales tienen tres usos principa- les: para obtener informacién que se utilizard como base para hacer cam- bios en el equipo de bombeo y, en particular, para determinar los requisitos de carga, par de torsion y caballos de fuerza (véase la seccién 9.5); para mejorar las condiciones de operacién por ajustes en la velocidad de bombeo y la longitud de la carrera; y para verificar las condiciones del pozo, des- pués de la instalacién del equipo, para evitar o diagnosticar diversos proble- mas de operacién. No se presentard en esta seccién ni en las dos que le siguen un anilisis exhaustivo de la interpretacién de las gréficas del dinamémetro; todo lo que de hecho se emprenderd es una exposicién de algunas de las caracte- risticas més importantes. En muchas fuentes estén disponibles estudios detallados de las grdficas de los dinamémetros (referencia 2.9). En lo que respecta al mismo instrumento, estén disponibles modelos mecénicos, hidraulicos y eléctricos. Uno de los instrumentos mecanicos més comines es el dinamémetro de anillo; este se instala entre el cable de jalén y la grampa de la varilla pulida (figura 9.2) de tal modo que el anillo pueda soportar la carga entera del pozo. La deflexi6n en el anillo es proporcional a la carga impuesta, y esta deflexién se amplifica y transmite al brazo registrador mediante una serie de palancas. Un estilo en el brazo registrador traza un registro de las cargas impuestas en una tarjeta de papel encerado localizado en un tambor. Las cargas se obtienen en términos del desplazamiento de la varilla pulida haciendo que el tambor oscile de un lado a otro para reflejar el movimiento de la varilla pulida. Un modo de

You might also like