You are on page 1of 36

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria

LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN EL PERÚ

Documento preparado por el


Grupo de Trabajo de la Carrera de Psicología (*)

OCTUBRE
2006
LIMA - PERÚ
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Asamblea Nacional de Rectores


DR. IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ
Presidente

GRUPO DE TRABAJO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA:

Dra. Irma ALTEZ RODRÍGUEZ


Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Mg. Luis BENITES MORALES


Universidad de San Martín de Porres

Dr. Artidoro CÁCERES VELÁSQUEZ


Universidad Alas Peruanas

Dra. Mary Louise CLAUX ALFARO


Pontificia Universidad Católica del Perú

Dr. Rafael OCROSPOMA CRUZ


Universidad Ricardo Palma

Mg. Oswaldo ORELLANA MANRIQUE


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Psc. José Luis PEREA RIVERA


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Dra. Norma REÁTEGUI COLARETA


Universidad Peruana Cayetano Heredia

Dra. Cecilia THORNE LEÓN


Pontificia Universidad Católica del Perú

Dr. William TORRES ACUÑA


Universidad Ricardo Palma

Lic. Víctor URBANO KATAYAMA


Universidad Alas Peruanas

Lic. Edgar VALENCIA TAPIA


Universidad Peruana Cayetano Heredia

COORDINACIÓN
Ing. Doris MARAVÍ GUTARRA
Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria

EQUIPO DE APOYO:
Julio SANCHO ABREGÚ
Asistente Dirección General

Ruth RAMOS RODRÍGUEZ


Secretaria DGIAU

2
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Contenido

Introducción

I. Antecedentes
II. Desarrollo del trabajo
III. Lineamientos Generales: Análisis de la información curricular
3.1 Evaluación de entrada
3.2 Duración de la Carrera
3.3 De los planes de estudios
1. Grupo de Formación Básica
2. Grupo de Formativos Generales de la Carrera
3. Grupo Formativos de la Especialidad o Aplicación
4. Grupo de las Prácticas Pre-profesionales
5. Grupo Complementarios para la Formación
6. Actividades de Formación Personal
3.4 Análisis de los planes de estudios
IV. Perfil del egresado
4.1 Competencias genéricas
4.2 Competencias específicas

Recomendaciones

Anexos
1. Programas de Psicología de las universidades peruanas
2. Glosario
3. Las 20 carreras más demandadas en el sistema universitario
4. Estudio poblacional del psicólogo en América

3
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

GRUPO DE TRABAJO DE PSICOLOGÍA

Introducción

Al considerar que los estudios universitarios deben estar preparados para enfrentar las
nuevas tendencias mundiales que buscan la formación integral de sus estudiantes en
coherencia con su misión y visión, así como establecer un sistema de aseguramiento de la
calidad que garantice el impacto y posicionamiento de sus egresados en la sociedad y que,
además de los acuerdos internacionales suscitados por la Comunidad Andina, Mercosur y
el Acuerdo de Boloña (1999), promueven el reconocimiento de grados y títulos y
acreditación de las carreras de educación superior con la finalidad de facilitar la movilidad
de los profesionales, la Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria de
la Asamblea Nacional de Rectores coordinó con las Facultades, Escuelas y Programas de
Psicología a fin de solicitar la participación de dos profesores de la especialidad para
formar el Grupo de Trabajo de Psicología, para desarrollar los siguientes propósitos:

Establecer los lineamientos generales que ayuden a promover el debate de actualización


curricular en todas las facultades.
Proponer un estudio sobre el perfil del psicólogo con formación integral y énfasis en la
generación de competencias en los estudiantes.

Determinar los criterios de evaluación curricular, como parte del proceso de autoevaluación
con fines de mejora de los programas y futura acreditación de la carrera.

La metodología de trabajo del grupo con el fin de facilitar su validación, propició la difusión
de los avances sobre los temas propuestos entre las facultades y escuelas profesionales
para facilitar su validación. Es importante mencionar el aporte y deseo de colaboración de
sus integrantes que ha permitido crear un espacio de diálogo que hizo posible esta tarea.

4
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

I. ANTECEDENTES

Los estudios de psicología conducentes al título profesional en el Perú, tienen su origen desde
el año 1955. Desde esa fecha, tanto en Lima como en provincias se han creado 36 programas
de psicología, (2006).

La autoevaluación y acreditación está dirigida a la carrera o programa académico dentro de


una facultad, y la acreditación de una carrera en su localidad de origen, no significa que la
acreditación de la misma es extensiva a las filiales.

En el cuadro Nº 1 aparecen los programas de Psicología, observándose un incremento de los


carreras de psicología a partir de la década de los 90, correspondiente la mayoría de ellas a
universidades privadas (32) en comparación con las nacionales (4). Asimismo, es importante
señalar la creación de filiales por parte de algunas universidades que han aumentado el
número de programas, existiendo a la fecha 11 filiales diferentes.
También es necesario anotar la creación del primer programa de psicología en la modalidad “a
distancia” de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo, que se encuentra en el
segundo año de implementación de la carrera y en estado de evaluación de su ejecución.

Cuadro Nº 1
Facultades, Escuelas y Programas de Psicología en el Perú, según año de fundación

No Programa Académico Año de fundación


1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 1955
Facultad de Psicología
2. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) 1958
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Psicología
3. Universidad Nacional San Agustín (UNSA) 1964
Facultad de Psicología
4. Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) 1965
Facultad de Psicología
5. Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) 1969
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
6. Universidad Ricardo Palma (URP) 1969
Facultad de Psicología
7. Universidad de San Martín de Porres (USMP) 1971
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología
Escuela Académica Profesional de Psicología
8. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) 1972
Facultad de Psicología
9. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) 1974
Facultad de Psicología
10. Universidad Andina del Cusco (UAC) 1980
Facultad de Ciencias de la Salud - Programa Académico de Psicología

5
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

11. Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco (UNHEVAL) 1985


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional de Psicología
12. Universidad César Vallejo - Trujillo (UCV) 1992
Escuela de Psicología
13. Universidad de Lima (UL) 1994
Facultad de Psicología
14. Universidad de Chiclayo (UCH) 1994
Facultad de Humanidades- Escuela de Psicología
15. Universidad Católica Santa María (UCSM) 1995
Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades -
Programa Profesional de Psicología
16. Universidad Peruana Los Andes- Huancayo (UPLA) 1996
Facultad de Ciencias de la Salud – Psicología
17. Universidad Peruana Unión (UPEU) 1999
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
18. Universidad Peruana Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca (UPAGU) 1999
Facultad de Psicología
19. Universidad Privada Señor de Sipán – Chiclayo (UPSS) 2000
Facultad de Humanidades - Escuela de psicología
20. Universidad Alas Peruanas (UAP) 2003
Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Psicología Humana

21. Universidad Particular de Iquitos (UPI) 2003


22. Universidad Peruana Los Andes (programa a distancia) 2005
23. Universidad Alas Peruanas (filial Chiclayo) 2005
Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Psicología Humana
24. Universidad Alas Peruanas (filial Ica) 2005
Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Psicología Humana
25. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 2006
Facultad de Letras y Ciencias Humanas - Especialidad de Psicología
26. Universidad Católica de Trujillo (UCT) 2006
27. Universidad San Martín de Porres (filial Chiclayo) 2006
28. Universidad Privada Ada A. Byron – Chincha (UPAB) 2006
29. Universidad Privada San Pedro - Chimbote (UPSP) …
Facultad de Ciencias de la Salud-Escuela Profesional de Psicología
30. Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo (UPAO) …
Facultad de Medicina Humana-Escuela Profesional de Psicología
31. Universidad César Vallejo (sede Piura) …
32. Universidad César Vallejo (sede Tarapoto) …
33. Universidad César Vallejo (sede Lima) …
34. Universidad Privada San Pedro – (filial Trujillo) …
35. Universidad Privada San Pedro – (filial Cajamarca) …
36. Universidad Privada San Pedro – (filial Huaraz) …
Fuente: ANR - Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria
(…)Año de origen sin especificar

A continuación se presentan los cuadros programas académicos por provincias (cuadro


Nº2), donde destaca que las provincias del norte del país son las que cuentan en la

6
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

actualidad con la mayor cantidad de programas en comparación con las provincias del sur
o del centro, a excepción de la provincia de Lima que mantiene la mayor cantidad de
programas en funcionamiento (13), y también la distribución poblacional por regiones
versus la oferta académica (cuadro Nº3).

Cuadro Nº 2.
Carreras de Psicología por Provincias

Provincia U. de origen U. Filial Total


1. Lima 12 1 13
2. Trujillo 3 1 4
3. Chiclayo 2 2 4
4. Piura 0 1 1
5. Cajamarca 1 1 2
6. Arequipa 2 0 2
7. Cusco 1 0 1
8. Huanuco 1 0 1
9. Iquitos 1 0 1
10. Ica 0 1 1
11. Chimbote 1 0 1
12. Huancayo 1 0 1
13. Tarapoto 0 1 1
14. Huaraz 0 1 1
15. Chincha 1 0 1
*Modalidad a distancia 1 1
27 9 36

Fuente: Elaborado en base a los datos del INEI.


Cuadro Nº 3
Carreras de psicología por regiones

Región U. de origen U. Filial Total Población


1. Lima 12 1 13 7,819,436
2. La Libertad 3 1 4 1,539,774
3. Lambayeque 2 2 4 1,091,535
4. Piura 0 1 1 1,630,772
5. Cajamarca 1 1 2 1,359,023
6. Arequipa 2 0 2 1,140,810
7. Cusco 1 0 1 1,171,503
8. Huanuco 1 0 1 730,871
9. Loreto 1 0 1 884,144
10. Ica 1 1 2 665,592
11. Ancash 1 1 2 1,039,415
12. Junín 1 0 1 1,091,619
13. San Martín 0 1 1 669,973
Sub Total 20,834,467
Total Población Peruana 26,152,265

Fuente: Elaborado en base a los datos del INEI.

7
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

II. DESARROLLO DEL TRABAJO


ƒ Determinación del marco metodológico para el análisis de la formación del
psicólogo en el Perú.
ƒ Captación de la información de los programas de Psicología de las páginas web de
las universidades y de las universidades representadas en el G. de Trabajo.
ƒ Análisis de la información.
ƒ Determinación de los grupos de conocimientos, el rango de porcentajes de
materias en horas como referentes para la gestión académica.
ƒ Determinación de las competencias genéricas y específicas de la profesión del
psicólogo.
ƒ Redacción del documento.

III. LINEAMIENTOS GENERALES: Análisis de la información curricular


La información curricular que se presenta es el resultado del aporte documentario de los
programas y de las publicaciones que aparecen en sus portales institucionales, lo que
permitió describir y analizar los siguientes puntos: Evaluación de entrada, Duración de la
Carrera, Análisis de los planes de estudios y Contenidos comunes.

3.1 Evaluación de entrada, corresponde a aplicación de evaluaciones específicas que


realizan los programas a los postulantes a la carrera de Psicología, (diferentes a la
prueba de ingreso a la universidad), las que tienen como objetivos:
a) Selección para el ingreso al programa, en algunas universidades que incluyen
esta etapa selectiva (PUCP y la UNIFE), para los casos en que el estudiante no
aprueba las evaluaciones, tiene dos opciones: en la primera puede esperar un año
y presentarse a la siguiente evaluación, en el segundo caso lleva una limitada
cantidad de asignaturas y si en la siguiente evaluación no aprueba se le
recomienda continuar sus estudios en otra carrera.
b) Consejería, ingresados al programa, los resultados de las evaluaciones son
tomados en cuenta para continuar con una consejería psicológica. (USMP, URP,
UPCH)

3.2 Duración de la Carrera, la duración de la carrera varía entre los 6 años (UMSM,
PUCP, UNIFE, UNFV), y los 5 años (USMP, URP, UPCH, UAP), según el siguiente
cuadro, se observa un equilibrio entre las universidades de 10 ciclos (9 carreras) y las
de 12 ciclos (10 carreras).

8
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Cuadro Nº 4.
Comparativo entre años de estudios y tipo de formación

Duración Generalista Pre-especialidad

* U. N. San Agustín * U. San Marcos


* U. Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) * P. U. Católica del Perú
6 años * U. Inca Garcilaso de la Vega * U. Federico Villarreal
(12 ciclos) * U. de Lima * U. Peruana de Ciencias Aplicadas
* U. de Chiclayo
* U. Privada San Pedro

11 ciclos * U. Señor de Sipán

* U. Ricardo Palma U. Peruana Cayetano Heredia (doble


* U. San Martín de Porres preespecialización)
* U. César Vallejo
5 años
* U. Católica Santa María
(10 ciclos)
* U. Señor de Sipán
* U. Privada Antenor Orrego
* U. Peruana Unión
* U. Alas Peruanas
Fuente: ANR- Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria

3.3. De los planes de estudios, a fin de realizar una síntesis de los diferentes planes
de estudios se estableció el siguiente marco metodológico:

Gráfico Nº 1.
Marco metodológico para el análisis de la formación del Psicólogo en el Perú
Pre-especialidad
Grupo 1 - Formación básica

Grupo 3 - Especialidad o

Grupo 4 - Prácticas pre


(3b)

-profesionales
Aplicación

Grupo 2 – Formativos
Entrada Salida
Generales de la Carrera
Generalista
(3ª)

Grupo 5 - Complementarios para la Formación


Grupo 6 – Actividades de Formación Personal

Este marco metodológico nos facilita a su vez realizar el análisis de las asignaturas,
según la siguiente clasificación:

1. Grupo de Formación Básica.- Corresponden a las propuestas de asignaturas


para la introducción a la cultura universitaria e institucional, algunas pueden ser

9
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

propedéuticas a la psicología; entre ellas tenemos a la antropología, biología,


lengua, matemáticas, historia, metodología del trabajo universitario, filosofía y
otras asignaturas de humanidades que puedan impartirse.
Los conocimientos básicos o generales son los que aseguran una sólida
formación conceptual como sustento para el aprendizaje de los campos
específicos de la carrera, también consideran la introducción a la cultura de la
universidad. En algunas universidades se denominan como estudios generales
(UNMSM, PUCP, UNIFE), en otras universidades se llevan estas asignaturas a
lo largo de toda la formación.

2. Grupo de Formativos Generales de la Carrera.- Corresponden a las propuestas


de asignaturas que son parte de la formación profesional en sí, y ofrecen los
lineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera; entre ellas
tenemos a: historia y sistemas de la psicología, desarrollo humano, psicología
social, psicología experimental, psicología de la personalidad, métodos de
investigación, psicometría, procesos y funciones psicológicas (atención,
memoria, aprendizaje, motivación, etc.), psicofisiología, etc.

3. Grupo Formativos de la Especialidad o Aplicación.- Corresponden a las


propuestas de asignaturas que ofrecen herramientas y procedimientos para la
intervención profesional: evaluación, diagnóstico y redacción de informes en
psicología; técnicas terapéuticas, etc.
En los conocimientos de especialidad, se considera principalmente dos
tendencias en la formación del psicólogo:
a. Generalista, en esta opción, el plan de estudios ofrece asignaturas
obligatorias y/o electivas de especialidad (según el modelo del currículo:
flexible, semiflexible o rígido) que dan la oportunidad al estudiante de conocer y
tener contacto con la mayoría de las áreas de especialización: problemas de
aprendizaje, psicoterapia, desarrollo organizacional, etc. Esta perspectiva es
asumida por las universidades, caso UNIFE, USMP, URP, UAP, entre otras.
b. Pre-especialidad, en esta opción los estudiantes tienen la posibilidad de
elegir uno de los campos ofrecidos: clínica, educativa, organizacional, social, y
elegir las asignaturas ofrecidas para su área de pre-especialización. Esta
perspectiva es asumida por universidades como UNMSM, PUCP (1), y UNFV.
En el caso de la UPCH, se permite la elección de dos áreas de pre-
especialización; una “mayor” y otra “menor”, en el cual los estudiantes pueden
elegir las asignaturas de 2 áreas seleccionadas.

10
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

4. Grupo de las Prácticas pre-profesionales.- Están orientadas a lograr un nivel de


competencia base para el desarrollo profesional. Son consideradas como una
asignatura práctica a realizarse en una institución laboral previamente
establecida, en la cual el estudiante demuestra bajo la guía de un tutor
(psicólogo profesional de la organización receptora) las habilidades adquiridas
en sus años previos de formación, estas prácticas se realizan en alguna de las
áreas de especialidad de acuerdo con el tipo de organización: un centro de
salud, clínica, hospital, una institución educativa, una empresa, una ONG, etc.
El programa realiza el seguimiento de las prácticas bajo la guía de un docente
universitario.
Para tener acceso a las prácticas pre-profesionales se deberá cumplir con
requisitos establecidos; así tenemos, que en la mayoría de las universidades se
necesita haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios; algunas
universidades (UNMSM, USMP y UNIFE) realizan evaluaciones psicológicas
como condición para acceder a dichas prácticas. Para el caso de las
evaluaciones previas a las prácticas, una evaluación desfavorable impide su
acceso (UNMSM), en el caso de la USMP y UNIFE, las evaluaciones previas
orientan al estudiante para elegir las prácticas en un área de especialización
(organizacional, educativa, clínica).
Con respecto a la duración de las prácticas, en la mayoría de universidades se
desarrollan durante un año cronológico (o 2 semestres académicos), con un
mínimo de 30 horas semanales de prácticas.
Con respecto al número de créditos asignados a las prácticas, varían según el
programa, y van desde 8 créditos como mínimo (PUCP), hasta los 24 créditos
como máximo (UNMSM).
Con respecto a la calificación final de las prácticas, son realizadas por el
docente del programa, utilizando para ello la información proveniente del
informe memoria elaborado por el estudiante, el informe de evaluación del tutor
de la organización receptora. En algunos casos (USMP), además, el periodo de
prácticas se sustenta ante un jurado calificador, mediante un cuestionario que
abarca aspectos teóricos y prácticos, esta nota se promedia con las anteriores.

5. Grupo Complementarios para la Formación.- Que brindan conocimientos que


complementan la formación profesional (informática, idiomas, redacción, ética,
administración, etc.)

6. Actividades de Formación Personal.- Actividades que no necesariamente


tienen créditos, y que la institución considera necesarias para completar su
proceso de formación profesional, que tienen como objetivo el desarrollo

11
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

integral del estudiante: tutoría, talleres, asistencia a conferencias,


voluntariados, organización de eventos, etc. ,

3.4 Análisis de los planes de estudios, en una primera fase, se procedió a hacer un
análisis comparativo de los planes de estudios de los programas, utilizando los grupos
formativos dentro del marco metodológico anteriormente expuestos. De las primeras
revisiones se observó que existe una agrupación natural de asignaturas que comparten
orientación, objetivos y/o fines. A continuación se presentan las asignaturas
compartidas con indicación del promedio del número de créditos que se les asigna.

Cuadro Nº 5.
Asignaturas Comunes por Grupos de Conocimientos

Básicos Formativos
• Filosofía (3) • Fundamentos de Psicología (psicología general)
• Matemáticas (4) (4)
• Lógica (3) • Historia y Sistemas Contemporáneos de
• Lengua, comunicación (4) Psicología (3)
• Métodos de estudio (metodología del trabajo • Psicología de la Personalidad (4)
universitario) (3) • Psicología del Desarrollo (8)
• Realidad Nacional (3) • Psicofisiología (8)
• Neuroanatomía (4) • Psicología del Aprendizaje (4)
• Antropología • Atención y Percepción (4)
• Motivación y Emoción (4)
• Pensamiento e Inteligencia (4)
• Psicopatología (8)
• Ética Profesional (3)
• Psicología Social (4)
• Sexualidad Humana
• Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial (8)
• Medición Psicológica (psicometría) (4)
• Metodología de la investigación psicológica (8)
• Técnicas de Entrevista y Observación (4)
• Psicología Clínica (4)
• Psicología de la Salud
• Psicología Educativa (4)
• Psicología Organizacional (4)
• Psicología Cognitiva
• Psicología Humanista
• Psicología Dinámica
Aplicativos Complementarios
• Evaluación de la Estructura de la Personalidad • Asistencia a conferencias
(técnicas proyectivas) (8) • Inglés
• Dificultades de aprendizaje (4)
• Seminario de la Investigación Psicológica
(Taller de tesis) (8)
• Psicoterapia (dinámica, humanista, cognitivo
conductual) (4)
• Neuropsicología (4)
• Psicología Social Comunitaria
• Dinámica de Grupos
• Necesidades Educativas Especiales
Formación Personal, actividades que no necesariamente tienen créditos, pero que la
institución recomienda a los estudiantes para completar su proceso integral: tutoría, talleres,
asistencia a conferencias, voluntariados, organización de eventos, etc.

12
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

En los siguientes cuadros, se muestra la clasificación de los contenidos: básico, formativo


profesional, de aplicación y complementarios- en horas lectivas. Inicialmente el análisis se
realizó en base a créditos, lo que no reflejaba la real dedicación del estudiante al programa.
Esta particularidad se hizo más notoria cuando se contabilizaron las horas de práctica pre-
profesionales, lo que determinó que se hiciera la comparación utilizando las horas por
asignaturas.
Para efectos de facilitar la comparación entre los programas, se agruparon las carreras de 6
años y de 5 años, tal como aparecen en los cuadros Nº 6 y Nº 7, lo que permitió a su vez
elaborar un resumen del rango actual de Porcentaje por Grupo de Conocimientos en Horas
(cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 6
Universidades con programas académicos de 6 años

Universidad/ Años de UNMSM PUCP UNIFE UNFV


estudios 6 años 6 años 6 años 6 años
Grupos de conocimientos Nº % Nº horas % Nº horas % Nº %
horas horas
1 Formación Básica 561 8.1% 1125 26.2% 1035 20.4% 330 6.3%
2 Formativos 2720 39.4% 1455 33.9% 1665 32.7% 1920 36.6%
3 De Especialidad o 2261 32.8% 690 16.1% 1065 20.9% 1980 37.7%
Aplicación
4 Prácticas pre- 1020 14.8% 1020 23.8% 1020 20.1% 1020 19.4%
profesionales
5 Complementarios 340 4.9% 0.0% 180 3.5% 0.0%
6 Formación Personal 0.0% 0.0% 120 2.4% 0.0%
Total 6902 100.0% 4290 100.0% 5085 100.0% 5250 100.0%

Cuadro Nº 7
Universidades con programas académicos de 5 años

Universidad/ Años de URP USMP UPCH UAC UAP


estudios 5 años 5 años 5 años 5 años 5 años
Grupos de Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
conocimientos horas horas horas horas horas
1 Formación Básica 675 13.6% 450 9.2% 465 12.7% 465 10.0% 390 8.3%
2 Formativos 1830 36.8% 1830 37.3% 1335 36.5% 1605 34.5% 1545 32.7%
3 De Especialidad o 1110 22.3% 570 11.6% 780 21.3% 1680 36.1% 1590 33.7%
Aplicación
4 Prácticas pre- 1020 20.5% 1020 20.8% 1020 27.9% 900 19.4% 1020 21.6%
profesionales
5 Complementarios 40 0.8% 345 7.0% 60 1.6% 0 0.0% 0 0.0%
6 Formación Personal 300 6.0% 690 14.1% 0.0% 0.0% 3.8%
0 0 180
Total 4975 100.0% 4905 100.0% 3660 100.0% 4650 100.0% 4725 100.0%

13
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Cuadro Nº 8
Resumen del rango actual de porcentaje por grupo de conocimientos en horas

Universidad Universidad
Universidad/ Años de estudios 6 años 5 años
Grupos de conocimientos % %
1 Formación Básica 6,3 – 26,2 8,3 – 13,6
2 Formativos 32,7– 39,4 32.7 – 37.3
3 De Especialidad o Aplicación 16,1 – 37,7 11,6 – 36,1
Prácticas pre-profesionales 14,8 – 23,8 20,5 – 27,9
4
5 Complementarios 0,0 – 4,9 0,0 – 7,0
6 Formación Personal 0,0 – 2,4 0,0 – 14,1
Total 100.0% 100.0%

En el Cuadro Nº 6. se observa que en el grupo de formación básica de las universidades con 6


años de estudios (PUCP y UNIFE), que tienen los estudios generales de 4 semestres, dedican
un gran número de horas a cursos que contribuyen a una más amplia base humanística y
científica, así como a la orientación propia de cada universidad.
En el grupo de formativos, se observa que el porcentaje de horas para este grupo, es muy
similar, llegando a un promedio en horas de 35% (5 años) y 36% (6 años), observándose que
en el grupo 2 se ofrece la mayor cantidad de asignaturas de “agrupación natural”, por lo que se
infiere coincidencias en la parte formativa básica del estudiante del pre-grado.
En el grupo 3 de especialidad o aplicación, se aprecia una notoria diferencia entre los
programas, por ejemplo, hay programas de 5 años que presentan desde 11,6% hasta 36,1%.
En algunos programas, la proporción de asignaturas de especialidad puede equiparar o
superar a la que se presenta en el grupo 2 (formativos), lo cual no es recomendable para una
formación de pre-grado.
En el grupo 4 de práctica pre-profesionales, se puede observar que la mayoría de
universidades asigna la misma cantidad de horas (1020 horas anuales), las diferencias
porcentuales presentadas se explican por la diferencia en horas totales que tiene un programa
con respecto a otro.
Con respecto al grupo 5 y 6, algunos programas no ofrecen asignaturas o actividades para
estos grupos, existiendo la intención en algunos programas de actualizar su plan de estudios
incluyendo talleres de formación personal, tutorías, etc.
Luego de este análisis, se propone a que se considere un mayor porcentaje de horas para el
grupo 2 Formativos y la inclusión de horas en los grupos 5 y 6: Complementarios y de
Formación Personal.

14
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Cuadro Nº 9
Rango de porcentaje por grupo de conocimientos en horas - modelo
Universidad Universidad
Universidad/ Años de estudios 6 años 5 años
Grupos de conocimientos % %
1 Formación Básica 10-15 10-15
2 Formativos 44-45 45-50
3 De Especialidad o Aplicación 20 – 30 15-20
20 20
4 Prácticas pre-profesionales
5 Complementarios 5-10 5-10
6 Formación Personal 5-10 5-10
Total 100.0% 100.0%

La propuesta de aumentar la proporción de horas del grupo “formativos” y de mantener los de


aplicación, se debe al hecho que los estudios de educación superior tienden a la formación
integral y generalista de la psicología más que a la especialización, ya que esta última se
obtiene con los estudios de post-grado. Se debe considerar que los estudios de pre-grado
brindan una formación académica y dan las bases para la especialización, la que deberá
consolidarse con la práctica laboral. El propósito es asegurar que el egresado pueda alcanzar
mayores niveles de especialización y de calidad profesional al contar con una excelente
formación académica, expresada en la proporción de asignaturas formativas y de aplicación del
estudiante.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

En los programas analizados, dos de ellos (PUCP, UPCH, ver anexos) plantean un modelo
curricular de formación integral en base a competencias, y consideran. perfiles de entrada, de
proceso y de salida, coincidiendo este último con las competencias profesionales del psicólogo.
Para efectos de este trabajo se ha concordado definir las competencias en 2 grupos: Genéricas
y Específicas.
Las competencias son el conjunto integrado de conocimientos, habilidades y actitudes que la
persona desarrolla a lo largo de su formación profesional y que la hace idónea para
desempeñarse profesionalmente en un contexto determinado.
Para la carrera de Psicología se deben seleccionar aquellas competencias genéricas o
transversales que se considere necesarias y convenientes para la función social en el
desempeño profesional. Cada universidad seleccionará y priorizará las competencias que
desea desarrollar en sus estudiantes. Una vez seleccionadas las competencias transversales y
específicas que el programa desee impulsar, deberán ser consideradas en el plan de estudios
para el desarrollo en las diferentes asignaturas y aquellas que considere más importantes
según la orientación institucional deberán ser reforzadas.

15
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Por lo tanto, los programas deberán preocuparse tanto por los contenidos que se debe enseñar
a los estudiantes a fin de convertirlos en psicólogos, como en propiciar el desarrollo de las
competencias que los psicólogos entrenados deben demostrar si están calificados para la
desempeño profesional.

4.1 Competencias genéricas


Las competencias genéricas o transversales son aquellas competencias “universales”
susceptibles de aplicarse en situaciones variadas, permitiendo pasar de unos contextos
a otros. Estas poseerían mayor poder de transferencia de unas profesiones a otras, sin
que definan unas u otras, aunque en cada profesión, carrera o titulación se requiera
una mayor intensidad del desempeño de unas que de otras.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.
• Conocimiento e interés sobre el área de estudio y la profesión.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de investigar científicamente.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de aplicar las estrategias cognitivas adecuadas para obtener, registrar,
utilizar y comunicar la información científica requerida en su aprendizaje y en las
actividades profesionales.
• Interés en aprender y actualizarse permanentemente.
• Capacidad para formular y gestionar proyectos.
• Capacidad de de describir, comprender, analizar, explicar, prevenir y promocionar.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas individualmente y/o en
equipo.
• Capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos.
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Habilidades para trabajar en forma autónoma y gestionar de proyectos personales.
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones y multidisciplinariamente.
• Habilidad para trabajar en contextos nacionales e internacionales.
• Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
• Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
• Compromiso ético.
• Capacidad para comprender y promover el desarrollo humano.
• Compromiso con la realidad, identificándose con la problemática psicosocial y
participando activamente en su solución.

16
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.


• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidades interpersonales: empatía.
• Compromiso con la preservación del medio ambiente.

4.2. Competencias específicas


Las competencias específicas, se definen en función de las exigencias que demanda la
sociedad y que en el perfil académico-profesional se han de considerar para que se
convierta en la propuesta institucional para su atención o solución.
El desarrollo de estas competencias específicas estará circunscrito a los campos de la
disciplina profesional, lo que podría generar una acción restringida para su aplicación.
Para esta parte del trabajo, se realizó una revisión de los perfiles de los egresados
propuestos por los diversos programas, permitiéndonos sistematizar las competencias
en cinco grupos:
a. Conocimientos y métodos
b. Evaluación, diagnóstico
c. Intervención, prevención y promoción
d. Investigación
e. Desarrollo profesional
Las competencias que aparecen a continuación se tomarán como un referente básico
para el diseño de los perfiles de los egresados de la carrera profesional de Psicología.

a. CONOCIMIENTOS y MÉTODOS. Conoce y aplica métodos, conceptos, modelos,


teorías y conocimiento psicológicos o relacionados con la Psicología que se deriven de
hallazgos científicos replicables.

• Comprende e integra las bases biológicas del proceso referido al comportamiento


humano.
• Describe y explica la relación entre los procesos psicológicos, neurofisiológicos y
neuroquímicos.
• Comprende el desarrollo humano a lo largo del ciclo de vida.
• Conoce las principales teorías, corrientes y escuelas psicológicas.
• Identifica el objeto y método de estudio de la Psicología.
• Fundamenta la psicología como una ciencia teórica y aplicada.
• Valora objetivamente los fundamentos epistemológicos de la Psicología.
• Identifica y comprende el objetivo, método de estudio, tareas específicas y
proyecciones de los campos de la Psicología.

17
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

• Aplica los conocimientos de las ciencias naturales, sociales y formales en el


estudio de los procesos y funciones psicológicas.
• Explica la Psicología en el contexto histórico contemporáneo.
• Analiza los mecanismos internos y externos que influyen en el proceso de
desarrollo humano, en los planos: afectivo, cognitivo y motor.
• Explica los mecanismos determinantes en la aparición, evolución y caracterización
de los procesos y funciones cognitivas.
• Explica los mecanismos determinantes en la aparición y evolución y caracterización
de los procesos y funciones dinámicas de la persona.
• Describe y explica los orígenes y curso evolutivo de las alteraciones de los
procesos y funciones psicológicas.

b. EVALUACIÓN: Establece características relevantes de los individuos, grupos,


organizaciones y situaciones por medios apropiados.

• Demuestra dominio técnico y conceptual del instrumento de evaluación basándose


en el respeto y su valoración referencial, así como, en la contextualización y la
pertinencia.
• Se maneja con empatía, cortesía, amabilidad, autoafirmación, comprensión y
respuesta ante las necesidades, intereses y metas de la persona evaluada.
• Identifica necesidades de intervención demostrando sensibilidad y respeto a la
persona y pertinencia en la aplicación de los programas de intervención.
• Establece diagnósticos de los comportamientos que se generan en áreas
específicas de la actividad profesional: clínica, clínica educativa, educativa,
comunitaria, organizacional, deportiva.
• Analiza las características, propósitos, niveles y procesos de la medición en la
Psicología.
• Elabora con innovación y creatividad instrumentos a partir de contextos reales,
respetando la pertinencia y la coherencia teórica.
• Determina la validez y confiabilidad de los instrumentos elaborados respetando la
honestidad y aceptando los resultados.
• Aplica un repertorio básico de técnicas y de pruebas psicológicas para obtener
información sistemática y objetiva sobre los procesos y funciones psicológicas de
las conductas en diversas situaciones.

18
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

c. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN: Identificar, preparar y realizar


intervenciones apropiadas para conseguir los objetivos.
• Ejecuta programas orientados a prevenir el desarrollo de desajustes psicológicos,
así como a promover la optimización de los comportamientos que se generan en
las diversas situaciones de la actividad profesional.
• Dominio conceptual y técnico de los programas de intervención, respetando a la
persona, al rol del psicólogo y al cuerpo teórico y procedimental de la fuente.
• Obtiene información significativa actuando con respeto, seriedad y valorando la
pertinencia y la actualización.
• Toma decisiones sustentadas y significativas dentro del marco del trabajo en
equipo e interdisciplinario centrándose en el cliente, con sensibilidad y respetando
el contexto, mostrando responsabilidad frente a la persona, su familia y a otros
profesionales y también autocrítica y evaluación realista de sus propias
capacidades.
• Planifica el proceso de intervención valorando el orden, la organización, la
pertinencia y el respeto a la persona.
• Diseña programas idóneos con innovación, creatividad y priorizando al cliente.
• Conduce y monitorea el proceso de intervención basándose en la flexibilidad,
empatía, ética y profesionalismo.
• Capacidad para la evaluación y seguimiento del proceso con seriedad, ética
deontológica.
• Conocimiento sobre los procedimientos terapéuticos o correctivos, a través de una
intervención directa o indirecta en problemas específicos de la actividad
profesional.

d. INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA
• Analiza las bases teóricos conceptuales de la Investigación aplicada a la Psicología
• Elabora y desarrolla proyectos de Investigación descriptiva y experimental.
• Diseña Investigación, manejo técnico-instrumental, operaciones de medición,
análisis funcional, trabajo en equipo intra e interdisciplinario, programas
informáticos, comunicación científica.
• Identifica problemas valorando su relevancia y pertinencia así como el estado de
alerta al medio y la sensibilidad de respuesta ante el mismo.
• Diseña y ejecuta observaciones y experimentos basándose en la ética, la
objetividad, la confiabilidad y la tolerancia a la frustración.
• Extrae inferencias fundamentales y plantear modelos integrales sobre la base de la
aceptación de la argumentación teórica.
• Informa resultados científicos con honestidad y fidelidad; con apertura a la crítica y
a la discusión.

19
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

• Adopta una actitud científica en el análisis y solución de la problemática


profesional, aprovechando los diversos enfoques psicológicos y de otras disciplinas
científicas conexas.
• Promueve el desarrollo de investigaciones en el área de la Psicología.
• Publica sus y las investigaciones aplicadas al campo de la Psicología de su
competencia.
• Gestor de iniciativas en el campo de la investigación aplicativa.

e. DESARROLLO PROFESIONAL.- Desarrolla productos y servicios utilizando los


conocimientos psicológicos para el uso de clientes o de otros psicólogos:
• Administra los sistemas, servicios y recursos de tipo psicológico.
• Elabora planes y programas de trabajo, personales o multidisciplinarios, en las
áreas de su actividad profesional.
• Ubica su trabajo profesional dentro de la estructura organizativa de las instituciones
o programas donde labora, de acuerdo con el status y funciones profesionales.
• Define servicios (productos) y análisis de requisitos: Definir la propuesta del
servicio o producto identificando a los interesados, analizando requerimientos y
limitaciones, y estableciendo especificaciones para el producto o servicio.
• Diseña servicios o productos: Diseñar o adaptar servicios o productos de acuerdo
con las limitaciones y requerimientos, teniendo en cuenta el entorno en que se van
a usar.
• Contrasta servicios (prototipos o pruebas piloto): Contrastar el servicio o producto
evaluando su fiabilidad, validez, y otras características, teniendo en cuenta el
entorno en que se van a usar.
• Evalúa los servicios desarrollados: Evaluar el servicio o producto respecto a la
utilidad, satisfacción del cliente, receptividad, costes y otros aspectos relevantes.

20
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Recomendaciones

1. Siendo la tendencia a nivel internacional que la duración de la formación académico-profesional


del psicólogo es de 5 años, se recomienda un análisis reflexivo sobre el tema. En este propósito,
los estudios de pre-grado brindarán una formación académica considerando que las bases de la
especialización se consoliden en la práctica laboral, lo cual se expresará en la proporción de
asignaturas formativas y de aplicación; de esta manera, se asegura que el egresado pueda
lograr mayores niveles de especialización y calidad profesional.

2. Promover en los estudiantes la actitud hacia la investigación, a través de trabajos en las


asignaturas formativas, de aplicación y los propios de la investigación durante sus estudios, los
que serán considerados como parte de sus competencias profesionales. La universidad deberá
establecer políticas institucionales para el logro exitoso de este propósito.

3. De acuerdo a la política institucional de cada universidad, el conocimiento y manejo de un


segundo idioma y de la informática, deberán considerarlos e implementarlos como parte de la
carrera.

4. La gestión académica de cada universidad deberá ser proactiva y flexible para responder a las
necesidades de la realidad del país.

5. Las Facultades y Escuelas deberán implementar un sistema de evaluación del currículo, para lo
cual brindarán las facilidades para desarrollar los cambios que aseguren la calidad de la
formación profesional.

6. Las experiencias de algunos programas llevan a recomendar que dentro de un sistema de


evaluación deberá considerarse la aplicación de una evaluación integral de entrada al programa;
que permita orientar y monitorear el desarrollo del estudiante, de tal manera que su formación
profesional sea de calidad en base a sus propias capacidades. Las evaluaciones deberán ser
continuamente analizadas para su respectiva validación.

7. Las prácticas pre-profesionales constituyen la etapa final de la formación académico-profesional,


y tiene como objetivo generar un escenario de entrenamiento para el futuro ejercicio profesional
del egresado. Se recomienda que su desarrollo tenga un mínimo de 30 horas académicas en la
semana y durante 2 semestres académicos consecutivos o su equivalente.

8. Se recomienda que la gestión de los programas de prácticas pre-profesionales para el logro de


sus objetivos deberán desarrollar:
• Un sistema de evaluación para la admisión a las prácticas profesionales
• Una exigente ejecución del plan de trabajo supervisado (tutorial o consejería), seguimiento y
control por parte de la universidad y de la institución receptora.
• Un sistema de evaluación continua y sistemática del estudiante en sus prácticas.
• Propiciar el cumplimiento de la normatividad vigente.

21
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

9. En las universidades la culminación de la formación académico-profesional conduce a la


obtención del título profesional de Psicólogo o de Licenciado en Psicología. Los programas de
psicología deberán evitar otorgar la titulación con inclusión de la especialidad, a fin de facilitar los
procesos de Certificación Profesional a cargo de los Colegios Profesionales.

10. En la determinación de los perfiles y competencias profesionales se deberá contemplar criterios


que permitan la articulación entre las Facultades o Escuelas de Psicología con el Colegio de
Psicólogos para facilitar los procesos de certificación y recertificación.

11. Es necesario contar con un sistema de seguimiento y evaluación que genere información para
conocer el impacto social de la formación y la actuación profesional, y que propicie la mejora y
actualización de los planes curriculares.

12. Se recomienda a las Facultades o Escuelas constituir consejos consultivos que representen a los
sectores de las organizaciones productivas e instituciones públicas y privadas como beneficiarios
de las propuestas institucionales universitarias de la carrera, que mediante mesas de diálogo
permitan mantener un estudio permanente de las tendencias, expectativas, necesidades del país
y que deberán tomarse en cuenta en la formación profesional.

13. Es pertinente considerar como marco referencial significativo, los proyectos y programas
vinculados al desarrollo de la especialidad que plantean el Tunning y MERCOSUR sobre la
tendencia a la Internacionalización de la movilidad estudiantil y profesional.

22
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Bibliografía

• Bartram, Dave, et al. (2006). A European Framework for Psychologists' Training.


Consultado el 7 de abril del 2006 en:
http://www.europsych.org/framework/v5/#competence

• Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los ministros europeos de


educación reunidos en Bolonia el19 de junio de 1999. Consultado el 19 abril del 2006
en: http://www.aneca.es/modal_eval/docs/declaración_bolonia.pdf

• Guía del Estudiante (2006). Universidad de San Martín de Porres. Lima.

• Plan de Estudios de Psicología (2003). Departamento de Psicología, Pontificia


Universidad Católica del Perú. Lima.

• Plan de Estudios de Psicología (1995). Facultad de Psicología. Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Lima.

• Perea Rivera, José L. (2005). Sistematización en una reforma curricular. Revista de


investigación en Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

• Piscoya Hermoza, Luis (2006). Formación Universitaria vs. Mercado Laboral. Asamblea
Nacional de Rectores. Lima.

• Plan de Estudios de Psicología (2003). Facultad de Psicología. Universidad de San


Martín de Porres. Lima.

• Roe, Robert (2006). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Consultado el 7 de abril


del 2007 en http://www.avanceboricua.org/econtent/index.php?page_id=81

• SABER, Sistema de información bibliográfica al estudiante sanmartiniano (2006).


Universidad de San Martín de Porres. Lima.

• Tejada, José (1999). Acerca de las competencias profesionales Consultado el 7 abril


del 2006 en: http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/competencias.pdf

23
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Anexo.- Programas de Psicología de las universidades peruanas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Facultad de Psicología
1. Decana : Dra. Lupe García Ampudia

2. Página Web : http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/

3. Misión :
Somos una institución de educación superior con historia tradición y excelencia, formadora de
profesionales dentro cánones científicos y tecnológicos con espíritu democrático, responsabilidad
social, valores humanos y calidad de la enseñanza aprendizaje en beneficios de la sociedad.

Visión
Ser una Entidad educativa democrática, líder en el desarrollo de Investigación, científica,
tecnológica, humanística y en la formación de Psicólogos de Calidad con capacidad de innovación,
valores éticos y compromiso social.

4. Descripción de la carrera en web institucional:


Perfil profesional del psicólogo egresado de la UNMSM
Siendo el psicólogo el científico del comportamiento humano, cuyo objetivo dentro de la sociedad es
contribuir al desarrollo del potencial psíquico del individuo para que este logre mejores condiciones
de vida mediante relaciones interpersonales armoniosas, consideramos que deberá desarrollar las
siguientes características:
En lo personal:
• Ser él mismo, sin la necesidad de sentir que está por encima de los demás.
• Tener capacidad autoevaluativa y responsabilidad en sus decisiones.
• Ser libre para enfrentar los problemas de la vida, sin perturbar a los otros por aquello que uno
debe resolver por sí mismo.
• Ser honesto en su práctica profesional y social, basándose en el reconocimiento y superación
de sus propias limitaciones.
En lo cognitivo:
• Desarrollar el pensamiento metódico para organizar las teorías, llevarlas a la investigación
orientada a la producción de conocimiento y tecnología.
Dominar las técnicas de evaluación y terapia.
• Ser capaz de transmitir y transferir sus conocimientos.
• Poseer la capacidad para analizar al hombre en su contexto social.
• Utilizar los conocimientos de la psicología como elemento de desarrollo de los potenciales
humanos.
Por tanto el psicólogo promueve los procesos de humanización dentro de los marcos de una
sociedad específica, pero con referencia al conjunto de la raza humana.

5. Grado y Títulos
a. Grado académico : Bachiller en Psicología.
b. Título : Psicólogo.

6. Modelo curricular :
La Universidad San Marcos se encuentra en un proceso de reforma curricular que ha empezado
desde el año 2003. Los docentes se han organizado en áreas y han mantenido durante el año 2005
reuniones de trabajo, a la vez se han realizado conferencias y conversatorios sobre el tema. El
sistema curricular en proyecto se divide en Estructura (principios, concepciones, modelo curricular,
estado situacional, rol de la carrera, ámbito de desempeño, perfil académico profesional, áreas del
currículo, porcentaje de créditos por áreas) y Administración. Las 4 competencias son: teóricos-
conceptuales, metodológico-científica, técnico instrumental, socio personal. Se espera que la
implementación del nuevo currículo sea a inicios del año 2007.

24
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Letras y Ciencias Humanas - Departamento de Psicología
1. Decano : Dr. Krzysztof Makowski Hanula
Jefa de Departamento : Dra. Cecilia Thorne

2. Página Web : http://www.pucp.edu.pe/fac/llcchh/psicologia.htm

3. Misión : No publicado en la web.

4. Descripción de la carrera en web institucional:


La especialidad de Psicología sitúa su campo de acción en hospitales, clínicas, centros de
educación, empresas u organismos que desarrollan proyectos educativos, de salud comunitaria, de
mercado o publicidad; consultoría; docencia. Los estudios en la PUCP, conducen al grado de
Bachiller en Humanidades, con mención en Psicología. El título se otorga con mención en la
especialidad escogida: Psicología social, Psicología Educacional, o Psicología Clínica.

5. Grado y Títulos
a. Grado académico : Bachiller en Humanidades mención en Psicología

b. Título :
Licenciado en Psicología, con mención en Psicología Clínica.
Licenciado en Psicología, con mención en Psicología Educacional.
Licenciado en Psicología, con mención en Psicología Social.

6. Modelo curricular :
Su actual plan de estudios (producto de un proceso de autoevaluación) presenta tres ejes
curriculares que permiten organizar sus contenidos: teórico, metodológico e instrumental. Además
de contenidos transversales que se refieren al papel de la investigación, de la ética profesional y de
la necesidad de ubicarnos en la realidad peruana. La organización del plan consta de una formación
Básica (4 semestres) y una Formación Profesional (4 semestres) en tres menciones: clínica,
educacional y social, lo que es mencionado como una ventaja comparativa en relación a otras
universidades.
El plan de estudios supone además, un sistema de tutoría cuyo objetivo es monitorear a los
estudiantes durante su formación con el fin de asegurar una adecuada aplicación del plan de
estudios a sus intereses específicos, a la vez que reafirmar su orientación profesional.
El modelo curricular basado en competencias se desarrolla en 4 áreas: formación básica, psicología
clínica, psicología educacional y psicología social.

25
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Universidad Femenina del Sagrado Corazón


Facultad de Psicología
1. Decana : Dra. Irma Altez Rodríguez

2. Web institucional : http://www.unife.edu.pe/psicol/psicol.html

3. Misión : La Facultad de Psicología y Humanidades forma profesionales con


una orientación científico-humanista, capaces de observar, comprender, interpretar y predecir la
conducta en sus aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
El principal interés de la Psicología es la “persona”, cómo se desarrolla e interactúa en cada una
de las etapas de su vida: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y desde diferentes
perspectivas: salud, educación, familia, trabajo, producción, valores, creatividad, entre otros.
4. Descripción de la carrera :
Perfil
La psicóloga egresada de la Unifé estará preparada para:
• Aplicar las variadas técnicas de evaluación
• Manejar las principales corrientes psicológicas
• Detectar, analizar y diagnosticar las diversas estructuras personales
• Orientar, acompañar, seguir y tratar a las persona que soliciten su apoyo
• Diseñar programas de intervención en los distintos campos ocupacionales
• Responder a las necesidades de la sociedad
• Adaptarse rápidamente a las diferentes actividades propias de la profesión
Ofrecemos desarrollar profesionales competentes, adaptables, productivas y con una conciencia
ética que guíen su conducta personal y profesional.

5. Grado y Títulos
a. Grado académico : Bachiller en Psicología
b. Título : Licenciada en Psicología

6. Modelo curricular :
La Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón desarrolla su plan de
estudios durante 6 años. Los dos primeros años se realizan estudios generales y luego se ingresa a
la carrera en sí mismo. Los estudios están acompañados de diversas actividades de formación
personal y de proyección social a la comunidad. La formación es generalista cursando las
estudiantes los cursos correspondientes a las áreas de intervención: clínica, educativa,
organizacional-social.

26
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Universidad Peruana Cayetano Heredia


Facultad de Psicología

1. Decana : Dra. Norma Reátegui


2. Pagina Web : http://www.upch.edu.pe/fapsi/

3. Misión :
La formación integral, especialización y el perfeccionamiento de profesionales en el campo de la
Psicología, con una cultura superior, dotados realmente de valores humanísticos, comportamiento ético
trascendente; preparación científica rigurosa actualizada; capacidad crítica y autocrítica y sensibilidad
social; con una visión amplia de la realidad, una elevada comprensión del comportamiento del ser
humano y su entorno; comprometidos con el desarrollo personal, del país y de la humanidad.
Visión
Ser una Facultad con prestigio y liderazgo a nivel nacional y referente latinoamericano tanto en la
formación, como en la capacitación y perfeccionamiento de profesionales en el campo de la Psicología.

4. Descripción de la carrera en web institucional:


La facultad de Psicología de la UPCH propone un modelo educativo modular basado en las siguientes
competencias:

1° año: Comunicación
2° año: Metodología y Contenidos
3° año: Evaluación
4° año: Intervención
5° año: Práctica pre-profesional

Este modelo permite terminar la carrera en sólo 5 años, concluyendo con la elaboración de tesis de
Licenciatura.
Puedes escoger entre las siguientes áreas:
PSICOLOGIA CLINICA
El Psicólogo Cínico es el experto que interviene en el campo de las patologías mentales, optimizando
las condiciones individuales y sociales de la salud mental.
Puede laborar en espacios como: clínicas, hospitales, residencias de ancianos, consultorio privado,
investigación y docencia.

PSICOLOGIA EDUCACIONAL
El Psicólogo Educacional trata de potencializar las habilidades y el aprendizaje de las personas a través
de la optimización del entorno educativo. También diseña y ejecuta programas de diversas índoles.
Se desempeña en espacios como: universidades, colegios, institutos superiores, entidades estatales,
empresas consultoras, ONG's y en investigación.

5. Grado y Títulos : Bachiller en Psicología


: Licenciado en Psicología

6. Modelo Curricular : La facultad de Psicología de la UPCH propone un modelo


educativo modular basado en las siguientes competencias: Comunicación, Metodología y Contenidos,
Evaluación, Intervención. Se forman en la UPCH, psicólogos clínicos, comunitarios, educacionales y
organizacionales, a fin de que la demanda de nuevos psicólogos sea satisfecha y se haga cada vez
mas especializada. El modelo educativo asegura una doble especialización a partir de un sistema de
itinerarios, que permite obtener una mención mayor y una menor, dentro de las especialidades
propuestas. Este modelo permite terminar la carrera en sólo 5 años, con dos modalidades de obtención
del título profesional: el examen de competencias y la sustentación de una tesis.

27
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Universidad San Martín de Porres


Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología

1. Decano : R.P. Johan Leuridan Huys


Director de Escuela : Dr. Luis Benites

2. Web institucional : www.psicologia.usmp.edu.pe


3. Misión : Formar psicólogos que posean un alto nivel académico, técnico y
científico; además de una sólida formación personal, ética y humanista. Nuestros profesionales
serán psicólogos capaces de responder eficientemente a las demandas que las instituciones y la
sociedad les exijan, por lo cual podrán desarrollar acciones de investigación, intervención,
prevención, promoción en los diversos ámbitos en los que tenga que desempeñarse, en procura de
contribuir a la optimización del comportamiento humano y al mejoramiento de la calidad de vida de
las personas.

Visión: Constituirnos a corto plazo en líderes en la formación de Psicólogos en el Perú y obtener el


reconocimiento de la Comunidad Psicológica Internacional a mediano plazo.
4. Descripción de la carrera:
Perfil del Egresado

Perfil Personal
El estudiante al egresar debe reunir las siguientes características: capacidad de análisis, síntesis,
capacidad de abstracción, buen razonamiento lógico, riqueza y fluidez verbal, capacidad de
observación, sentido de organización, capacidad persuasiva, empatía, adaptabilidad social,
tolerancia, equilibrio emocional, sociabilidad y responsabilidad, capacidad de liderazgo y
comportamiento ético.

Perfil Profesional
El egresado deberá estar capacitado para desarrollar con un alto nivel de competitividad las
funciones que corresponden al psicólogo, como son: evaluación y diagnóstico, prevención,
intervención, investigación, administración (planes, programas y proyectos) y promoción de la salud.

5. Grado y Títulos :
a. Grado académico : Bachiller en psicología
b. Título : Licenciado en psicología

6. Modelo curricular : Los contenidos conducentes a los objetivos curriculares, se han


organizado en dimensiones, líneas curriculares y en asignaturas y programas que guardan
correspondencia con el perfil profesional de la carrera. La dimensión personal-social está
conformada por las líneas curriculares: cultura general, bases teóricas de la psicología, procesos y
funciones psicológicas, medición e investigación y la dimensión técnico profesional por las líneas
curriculares de evaluación y diagnóstico, prevención, intervención y administración.
Las asignaturas están conformadas por contenidos y objetivos que se derivan de los rasgos
ubicados dentro de determinadas líneas; los programas o talleres están conformados por contenidos
derivados de determinadas líneas curriculares pero se distinguen de las asignaturas por ser
eminentemente prácticos. La organización del Plan de Estudios consta de una formación de 5 años,
en la que el quinto año implica un programa de Prácticas Pre-profesionales ajo un sistema tutorial
que permite el monitoreo del estudiante para el logro del perfil profesional del egresado. Se pone
énfasis en los talleres (programas) psico-formativos, los mismos que se brindan de manera
longitudinal durante los 5 años de estudios que dura la carrera.

28
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Universidad Ricardo Palma


Facultad de Psicología
1. Decana : Dra. Nelly Raquel Ugarriza Chávez

2. Web institucional : http://www.urp.edu.pe/psicologia

3. Misión : Formar psicólogos competentes con criterio científico y humanista, a


fin de comprender integralmente el comportamiento humano, enfatizando el desarrollo del liderazgo,
la creatividad y la competitividad.

Visión: Formar psicólogos con una sólida base científica y humanista en las áreas de clínica y salud,
educativa, empresarial y social.

4. Descripción de la carrera según web institucional:


La Psicología es una ciencia y una profesión. Como ciencia, su objeto de estudio es la actividad
psíquica y el comportamiento. Como profesión y como ciencia aplicada, se dirige fundamentalmente
a resolver problemas del comportamiento humano, ya sea a nivel individual o grupal. En nuestro
país se puede reconocer cuatro grandes campos de aplicación de la Psicología, los cuales están
diferenciados y especializados: Psicología Clínica y de Salud, Psicología Educacional, Psicología
Empresarial y Psicología Social.
Objetivos de la carrera
- Formar científicos e investigadores del comportamiento humano; el psicólogo construye teorías y
técnicas para mejorar la comprensión de la actividad psíquica, la conciencia, la conducta y la
personalidad de los individuos y los grupos.
- Formar psicólogos profesionales: el psicólogo ofrece sus servicios aplicando el conocimiento
científico y tecnológico a la solución de los problemas psicológicos y del comportamiento de las
personas, en las familias, en los colegios, en las empresas y en la comunidad.

5. Grado y Títulos :
a. Grado académico : No especificado
b. Titulo : No especificado

6. Modelo curricular : La Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma


desarrolla su plan de estudios durante 5 años. La formación es generalista cursando las estudiantes
los cursos correspondientes a las áreas de intervención: clínica, educativa, organizacional-social.
Entre las características de la formación, se encuentran el énfasis puesto en el tema de
investigación y el programa de tutoría a los alumnos.

29
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Universidad Señor de Sipán


Facultad de Humanidades-Escuela de Psicología
1. Decano : Mg. Juan Quijano Pacheco
Director de Escuela : Mg. Nicolas Valle Palomino

2. Página Web : http://www.uss.edu.pe/PSICOLOGÍA

3. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


La Escuela de Psicología de la Universidad Señor de Sipán, coherente con la visión de la
universidad aspira a convertirse dentro de 05 años en modelo de:
a. Formación de profesionales de psicología de alto nivel académico.
b. Capacitación e investigación psicológica
c. Líder de opinión de la problemática psicosocial en el norte del Perú
MISIÓN DE LA FACULTAD
La Escuela de Psicologìa de la Universidad Señor de Sipan, es una unidad académica que sustenta
su labor formativa en la integración Universidad – Empresa – Comunidad
a. Forma licenciados en psicología, con valores èticos y morales
b. Capacitar en temas psicológicos a profesionales del área y afines.
c. Desarrollar técnicas de prevención y promoción de la salud mental, a partir de un
análisis sistemático de la realidad
d. Realizar acciones promotoras de estilos de vida saludables en la comunidad.

4. Descripción de la carrera en web institucional:


El licenciado en Psicología es un profesional capacitado científica, humanista y técnicamente en la
investigación, evaluación y modificación del comportamiento humano con el objeto de mejorar la
calidad de vida de las personas y su comunidad.
COMPETENCIAS
• Planifica, implementa y evalúa programas de prevención y promoción de la salud mental.
• Elabora y/o selecciona, administra, califica e interpreta instrumentos de medición psicológica.
• Realiza y fundamenta el diagnóstico psicológico, integrando las fases del mismo.
• Elabora, implementa, ejecuta y evalúa programas de intervención psicológica individual y
grupal.
• Elabora, implementa, ejecuta, sistematiza y sustenta proyectos de investigación científica del
comportamiento.
• Emite juicios técnicos sobre problemas psicológicos a solicitud de las autoridades competentes.
• Elabora, implementa, ejecuta y orienta empresas autogestionarias en el área de la Psicología.
• Asesora en la dirección, gestión y desarrollo del talento humano.
• Aplica estrategias de abordaje en crisis psicosociales y ambientales.
• Diseña programas informáticos de pruebas psicológicas.
• Elabora, implementa, ejecuta y evalúa programa de capacitación de personal.

5. Grado y Títulos
a. Grado académico : Bachiller en Psicología.
b. Título : Licenciado en Psicología.

6. Modelo curricular : Basado en competencias.


El currículo tiene cuatro áreas curriculares: formación general (presentada de manera diagonal hasta
el VII ciclo), formación profesional, investigación científica, práctica pre-profesional (misma que se
inicia en el VII ciclo; y tiene un ritmo de dedicación creciente de 15 horas semanales a 36 horas en
los dos últimos ciclos). La carrera dura 11 ciclos.
En el internado el estudiante alumno; puede optar por realizar su internado en el área clínica,
educativa u organizacional (para ello cuenta con un asesor-supervisor del área). Se realiza una
evaluación psicológica a los alumnos como condición necesaria para ingresar al internado. Previo al
inicio de cada ciclo de internado participan de manera obligatoria de un curso de actualización. En el
internado se trabajan 5 áreas: gestión, prevención de la enfermedad y promoción de la salud,
evaluación y tratamiento psicológico, Investigación científica, actualización psicológica.
Paralelo a la formación académica de manera extracurricular se trabaja una línea de desarrollo y
crecimiento personal; la misma que tiene carácter obligatorio de I a VI ciclo y opcional de VII a XI
ciclo).
Se cuenta con el sistema de tutoría misma que orienta a los alumnos en los aspectos : académicos,
personales y administrativos

30
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Universidad Alas Peruanas


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela profesional de Psicología Humana

1. Decano : Artidoro Cáceres Velásquez

2. Web Institucional : http://www.uap.edu.pe/Fac/20/main.asp

3. Misión :
Formar profesionales que respondan con eficacia y eficiencia a los requerimientos e innovaciones
que exige el mundo actual, con un nuevo enfoque técnico-profesional que valore el espíritu humano
considerando las dimensiones básicas del saber: saber saber, saber ser, saber estar y saber hacer;
en un mundo globalizado y competitivo.
Visión
La Psicología Humana como un sistema de valores apoyados en la solidaridad, defensa de la vida y
justicia social; con personalidad propia, original y creadora, relacionada con el entorno nacional e
internacional; siempre atenta a los avances científicos y tecnológicos para responder con eficacia y
eficiencia a los requerimientos del país. En suma, una disciplina que estudia las conductas, los
comportamientos y la mente de los peruanos.

4. Información sobre la Carrera


“Formamos profesionales en Psicología Humana, cultos, conocedores de la realidad nacional,
representante de su realidad evolutiva y líder promotor de una disciplina humanística que sea a la
vez, científica, artística y tecnológica del más alto nivel. Otorgamos acreditación progresiva para
permitir al estudiante insertarse tempranamente en el mercado laboral: Conciliación (al terminar el
2do ciclo), Asesoramiento en conducta animal, Etología (al terminar el 3er ciclo), Motivación y
Competencia(al terminar el 8vo ciclo), promotor en Educación familiar y Sexual (al terminar el 8vo
ciclo).
El Psicólogo de la UAP está capacitado para:
Conocer los perfiles psicológicos de los integrantes de la Nación Peruana.
Aplicar técnicas psicológicas de diagnóstico y tratamiento de la salud y de la enfermedad mental y
social de personas y grupos humanos.
Conocer técnicas psicológicas de diagnóstico y tratamiento adecuadas al espacio y al momento
cultural en que el graduado ejerce su profesión.
Conocer las diversas corrientes y sistemas psicológicos del mundo.
Investigar todas las variables psicológicas de los integrantes de una comunidad, tanto individual
como colectivamente.
Manejar adecuadamente e idóneamente la comunicación y las relaciones humanas.
• Conocer y practicar la moral, la ética y la deontología profesionales tanto desde la perspectiva
Bioética como la de la Psicoética.
• Liderar con eficiencia, eficacia y efectividad las relaciones humanas y las organizaciones
culturales generales, educativas, sanitarias, religiosas, deportivas, empresariales y políticas.
• Considerar la Identidad Nacional y la Cultura Peruana.
• Construir, formar y desarrollar su propio mundo, el de su familia y el de su comunidad
contribuyendo a conquistar el bienestar, la paz y la felicidad.”
5. Grados y Títulos
a. Grado académico : Bachiller en Psicología Humana
b. Título : Licenciado en Psicología

6. Diseño Curricular : 5 años, x Competencias, generalistas, desde el 1er año asignaturas


que se implementan con la realidad. Su plan de estudios permite una acreditación progresiva de la
siguiente manera: 1. Asesoramiento en Conducta Animal (al terminar 3er ciclo), 2. Conciliación (al
terminar 6to ciclo), 3. Motivación y Coo-petencia (al terminar el 8vo ciclo)

31
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Anexo 2. Glosario

Acreditación: Es el reconocimiento público de la calidad de una unidad académica o institución por parte
de un ente externo autorizado como resultado del cumplimiento de un conjunto de normas y de
estándares mínimos previamente establecidos. La Acreditación constituye la garantía de que la calidad de
la formación de profesionales es igual o superior al límite establecido.

Adecuación: Es la relación entre procedimientos y objetivos institucionales.

Aprendizaje: Proceso de asimilación de conocimientos por parte del estudiante con lo cual desarrolla
destrezas, habilidades y actitudes.

Área del Conocimiento: Área en el cual se agrupan y organizan las diferentes asignaturas impartidas
durante la carrera, los que responden a un ordenamiento establecido según las necesidades que
demanda la misma.

Aseguramiento de la calidad: Parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar confianza en que


se cumplirán los requisitos legales y procedimentales establecidos de antemano.

Asignatura: Materia o disciplina que es objeto de enseñanza en un determinado campo del conocimiento,
para ser cubierta en un determinado período. El plan de asignaturas es parte del currículo integral.

Autorregulación: Proceso sustentado en la Autoevaluación institucional permanente orientado al


mejoramiento continuo de la calidad.

Autoevaluación: Es el proceso de estudio de una institución o de una de sus partes (Facultad, escuela
profesional, unidad de servicio o programa), el cual es organizado y conducido por sus propios
integrantes, a la luz de los fines de la institución y con un conjunto aceptado de estándares de desempeño
como referencia.

Bachiller: Egresado del pregrado universitario que, con sólo requisito de haber cumplido con el currículo
de su carrera, obtiene el Grado Académico de Bachiller, requisito para obtener el título profesional
universitario.

Calidad: Conjunto sistemático e integral de elementos que conforman las características de una entidad y
le confieren la aptitud para satisfacer los requerimientos o las necesidades explícitas e implícitas que son
el objeto de sus funciones.

Carrera Profesional: Nombre genérico para referirse a los estudios que conducen a una certificación
profesional.

Carga académica: Régimen de obligaciones académicas del docente; comprende la dirección de clases,
la investigación, la consejería, la participación en las tareas de gobierno institucional, la extensión
universitaria, la proyección social, la acción cultural y demás actividades compatibles con los principios y
fines de la Universidad. En algunas universidades también es denominada carga docente.

Certificación: La Certificación es el reconocimiento público y temporal de las competencias adquiridas


dentro o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones profesionales o laborales. La
Certificación es un proceso público y temporal. Es otorgada por el colegio profesional correspondiente,
previa autorización, de acuerdo a los criterios establecidos por el SINEACE. Se realiza a solicitud de los
interesados.

Coherencia: Es el grado de correspondencia existente entre lo que la institución o programa declara en


su misión y lo que efectivamente realiza.

Competencias: Habilidad compleja. Aprendizaje complejo. Capacidad que se mide en términos de


desempeño integral en un determinado contexto. Refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes para algo, así como la misión y los valores de la institución.

Contenido: Todo aquello a través de cuyo desarrollo se busca el logro de un objetivo. Temas
considerados dentro del sílabo.

32
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Crédito: Unidad de medida que estandariza las horas teóricas y prácticas de las asignaturas de la
siguiente manera:
1 crédito: 1 hora teoría ó 2 horas de práctica

Currículo: Instrumento de planificación académica universitaria que, plasmando un modelo educativo,


orienta e instrumenta el desarrollo de una carrera profesional, de acuerdo a un perfil o estándares
previamente establecidos.

Eficacia: Aptitud valuable, evidenciable y mensurable de la institución o programa para lograr sus metas y
objetivos.

Eficiencia: Es la capacidad para adecuar y utilizar en forma óptima los recursos disponibles de tipo
humano, material y financiero, para alcanzar el mayor grado de eficacia en función del cumplimiento de
los propósitos del programa.

Egresado: Quien oficialmente ha concluido el currículo académico de una carrera y deja en ese sentido la
institución universitaria. Exalumno.

Equidad: Expresión directa del sentido de justicia con que se opera. Se refiere a reconocer y a otorgar lo
que corresponda a alguien o algo.

Evaluación externa o evaluación por pares: Acción llevada a cabo por un equipo de especialistas
externos, ajenos a la unidad académica evaluada, quienes se encargan de revisar el informe de
Autoevaluación. Normalmente realizan una visita a la unidad académica y preparan un informe final.

Gestión: Proceso que consiste en efectuar acciones y diligencias para lograr un fin. La gestión tiene un
responsable, es de una naturaleza determinada y dispone de medios que le dan capacidad para obtener
resultados concretos e integrar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para lograr
una determinada voluntad política.

Grupos de interés: Denominación que se da a las personas e instituciones que tienen algún interés,
vinculación u opinión a cerca de las actividades que desarrolla la Universidad.

Idoneidad: Es la capacidad que tiene la institución o programa de cumplir a cabalidad con las tareas
específicas que se desprenden de la misión, propósitos y objetivos de su programa.

Impacto: Efectos positivos o negativos (esperados o no) de un programa en un contexto determinado.

Integridad: Es un principio de carácter ético referido a la preocupación permanente de una institución por
cumplir de manera cabal con sus estatutos y sus programas de desarrollo. La integridad implica el
reconocimiento de valores comunes y el propósito colectivamente asumido de ponerlos en práctica con el
fin de que la institución muestre ante la comunidad una gestión responsable de sus recursos y sus
proyectos, así como una gestión transparente en todas sus actividades.

Malla Curricular: Expresión gráfica de las asignaturas y actividades que debe realizar el alumno para
egresar de la carrera. Se puede observar

Misión: Expresión de la razón de ser de una unidad académica y sus objetivos esenciales,
fundamentados en los principios y valores institucionales.

Perfil profesional: Documento en donde se expresa las competencias profesionales específicas


requeridas para actuar en el área profesional definida. En este sentido es la referencia fundamental del
currículum, ya que orienta el proceso formativo especificando las competencias que los sujetos
desarrollarán.

Pertinencia: Medida en que los resultados de un programa corresponden y son congruentes con las
expectativas, necesidades, preceptos, etc. que provienen del desarrollo social y del conocimiento,
independientemente de las disciplinas, los métodos y los usos que se hagan de él.

Plan de desarrollo: Documento en el cual se concreta el planeamiento general de largo plazo del
desarrollo social y económico de una institución.

Plan de Estudios: Conjunto sistematizado de asignaturas necesarias para concluir una carrera y obtener
un grado y un título.

33
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Planificación curricular: Proceso de formulación, gestión y evaluación de los currículos universitarios.

Proceso de enseñanza – aprendizaje: Conjunto de fases sucesivas en que se cumple el fenómeno


intencional de la educación y la instrucción. Los términos enseñanza y aprendizaje, enfocados a la luz de
las tendencias pedagógicas modernas, se consideran correlativos y por ello se hace hincapié en la
bilateralidad de la acción, que va tanto de quien enseña a quien aprende, como de quien aprende a quien
enseña. Por tanto, enseñanza – aprendizaje es un término que sugiere una nueva forma de enfocar el
proceso educativo.

Programa Académico: Unidad académica-administrativa que ofrece estudios conducentes al titulo


profesional de psicólogo para una determinada población o localidad.
Responsabilidad: Es la capacidad existente en la institución o programa para reconocer y afrontar las
consecuencias que se derivan de sus acciones.

Seguimiento: Observación atenta del curso de un proceso para efectos de verificación de logros y
evaluación los mismos.

Sílabo: Documento académico sumario donde se registra el tema, la orientación y los detalles de una
asignatura.

Título profesional: Licencia para ejercer una profesión. El de más alto nivel es el universitario.

Transparencia: Es la capacidad de la institución o programa para explicitar abiertamente sus condiciones


internas de operación y los resultados de ella.

Universalidad: Hace referencia a la dimensión universal del conocimiento, que lo hace válido sin estar
sujeto o condicionado al contexto geográfico de su producción.

Visión: Expresión visionaria del propósito de una organización.

34
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Anexo 3. La demanda de la carrera de Psicología en el sistema universitario

8000 7161

7000

6000
4733
5000

4000

3000 2017
(18)
2000 (19)
(15)
1000
Postulantes Ingresantes Matriculados

Datos obtenidos del libro “Formación Universitaria vs. Mercado Laboral”


que presenta las carreras más demandas del sistema universitario,
analizando para ello el año 2003. Entre paréntesis se encuentra la
ubicación en un ranking de todas las carreras universitarias ofrecidas en el
sistema universitario.

35
Dirección General de Investigación
y Acreditación Universitaria

Anexo 4. Estudio poblacional del psicólogo en las Américas

CUADRO COMPARATIVO

PAÍS POBLACIÓN PSICÓLOGOS ESTUDIANTES UNIVERSIDADES HAB. POR PSICÓLOGOS

/ PROGRAMAS PSICOLOGO x 100000 HAB.

ARGENTINA 36.260.130 55.853 56.387 35 649 154

BOLIVIA* 8.000.000 780 7.800 12 10.256 10

BRASIL 180.000.000 156.000 48.207 111 1.154 87

CANADÁ* 29.248.100 14.160 31.116 59 2.066 48

COLOMBIA* 35.000.000 15.000 7.200 16 2.333 43

CHILE 15.000.000 7.500 16.000 40 2.000 50

CUBA* 10.800.000 3.660 909 3 2.951 34

ECUADOR* 12.000.000 1.500 4.000 14 8.000 13

GUATEMALA 11.433.694 5.400 5.800 5 2.117 47

MÉXICO 102.000.000 100.000 100.000 390 1.020 98

PARAGUAY 4.200.000 1.700 1.100 4 2.471 40

PERÚ 27.148.101 11.500 10.000 20 2.361 42

PUERTO RICO 3.808.610 2.000 1.281 12 1.904 53

REP.DOMINICANA 8.562.541 4.000 13.000** 14 2.141 47

URUGUAY* 3.151.662 3.500 4.500 2 900 111

USA 296.322.088 133.920 390.420 2.940 2.213 45

VENEZUELA 26.577.423 7.500 2.800 7 3.544 28

TOTALES 809.512.349 523.973 694.429 3.684 1.545 65

* DATOS DE 1999: Alonso M.M., Eagly A (Eds.) - Psicología en las Américas. Caracas, SIP)

** Datos aportados por la Dra. Mayra Brea, 2005.

36

You might also like