You are on page 1of 448
UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y COMUNICACIONES MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS: ANALISIS DC Y TRANSITORIOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DE CARABOBO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO ELECTRICISTA. Gabriella De Martinis A. Arturo J. Castillo B. Valencia, Mayo de 2003 UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y COMUNICACIONES CERTIFICADO DE APROBACION Los abajo firmantes miembros del jurado asignado para evaluar el trabajo especial de grado utulado “MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS: ANALISIS DC Y TRANSITORIOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN”, realizado por los bachilleres Gabriella De Martinis, Cédula de identidad: V-11.811,696, Arturo Castillo, Cédula de identidad ‘V-11.808.807, hacemos constar que hemos revisado y aprobado dicho trabajo, = tere Prof. Carlos Jiménez TUTOR - fan Arc Prof. Rafael Albornoz Prof. Juan Ardila JURADO JURADO Valencia, Mayo de 2003 Dedico mi proyecto de grado a mi padre Manlio De Martinis (+) Ingeniero y Profesor de la Escuela de Ingenieria Eléctrica, quien fue mi inspiracién a lo largo de toda mi carrera y quien desde el cielo siempre estuvo presente ayudandome a superar todas las dificultades. Te regalo este proyecto de grado el cual estoy segura que seria de tu completo agrado. A mi madre Celestina Annoscia de De Martinis, por ser siempre mi principal compaiiia durante toda mi carrera, brindandome mucho animo. A Francisco Martinez (Tito) por su amor infinito. Gabriella De Martinis ili AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso, quien es la luz que me guia y mi fortaleza. A mis padres, en especial a mi abnegada madre quien me ha brindado su amor y apoyo sin condiciones. Al profesor Carlos Jiménez, quien ha sido un gran amigo y cuya ayuda agradezco grandemente. A Deborah Redmon, has sido un regalo de Dios para seguir adelante. Gracias a la Sra.Celestina, por el apoyo y ayuda que nos ha brindado. A mis amigos, sus palabras de estimulo y aliento fueron muy importantes para continuar. Gracias Gaby por compartir conmigo la realizacién de esta Tesis y brindarme tu amistad. Arturo Castillo iv AGRADECIMIENTOS A Dios que me permitio vivir esta experiencia tan importante en mi vida A mi madre por apoyarme tanto y estar siempre junto a mi ‘A mis Nonnos aunque estan lejos, siempre me brindaron sus mejores deseos A Francisco (Tito), quien me apoyo en todo momento. A mi compajiero de tesis Arturo, porque logramos nuestro objetivo Al profesor Carlos Jiménez, por su apoyo incondicional ‘A mis amigas Vilma, Carmen, Mariana, Mercedes, Rosanna y Jhojanna las cuales siempre estuvieron presentes para brindarme su apoyo. A Isis por sus ratos de compania ‘A mis amigos los cuales siempre estuvieron pendientes de mi Gabriella De Martinis INDICE GENERAL INTRODUCCION. CAPITULO I: PROBLEMA. 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Justificacion de la investigacién... 1.3 Objetivo general, 1.4 Obj 1.5 Recursos a utilizar. s especificos, L6 Alcance. CAPITULO Il: FUNDAMENTACION TEORICA, CONCEPTOS BASICOs: 2.1 Circuito eléctrico.. 2.1.1 Carga eléctrica... 2.1.2 Energia eléctrica. 2.1.3 Circuito eléctrico. 2.2 Elementos circuitales. 2.2.1 Elementos circuitales pasivos 2.2.1.1 Resistor. 2.2.1.2 Capacitor o condensador 2.2.1.3 Inductor o bobina. 2.2.2 Elementos circuitales activos. 2.3 Conductor. 2.4 Cortocircuito y cireuito abierto....... 2.4.1 Cortocitcuiito........c. vi xxii 2.4.2 Circuito abierto. 2.5 Relacién volt-ampere 2.5.1 Relaci6n volt-ampere en resistores (Ley de Ohm). 2.5.2 Relacién volt-ampere en capacitores 2.5.3 Relacién volt-ampere en inductores. 2.6 Sentidos de referencia, 2.6.1 Introduccién a los sentidos de referencia, 2.6.2 Sentidos de referencia en elementos pasivos 2.6.3 Sentidos de referencia en elementos activos. 2.6.4 Diferencia de voltaje..... 2.7 Formas de ondas. 2.7.1 Conceptos fundamentales. 2.7.1.1 Seales de corriente directa (CD) 2.7.1.2 Sefiales de corriente alterna (CA), 2.7.1.3 Senal periodica 2.7.1.4 Definicién de ci 2.7.1.5 Definicion de periédo (T) 2.7.1.6 Definicién de frecuencia (f) 2.7.1.7 Frecuencia angular de la sefial senoidal () 2.7.1.8 Amplitud (Valor pico)... 2.7.1.9 Sefal senoidal 2.7.2 Formas de ondas elementales.. 2.7.2.1 Funcion escalén unidad 2.7.2.2 Funcién rampa unidad 2.7.2.3 Funcién aceleracién 0 cuadratica, 2.7.2.4 Funcién impulso 2.7.2.5 Funcién doblete...... 2.8 Relaci6n entre las formas de ondas elementales vii 2.9 Valor medio y valor eficaz. 2.9.1 Valor medio... 2.9.2 Valor eficaz. 2.10 Respuestas de los elementos circuitales 2.10.1 Forma de onda para un resistor 2.10.2 Forma de onda para un capacitor. 2.10.2. 1 Capacitor excitado por fuente de corriente ideal 2.10.2.2 Capacitor excitado por fuente de voltaje ideal 2.10.3 Forma de onda para un inductor... 2.10.3.1 Inductor excitado por fuente de voltaje ideal 2.10.3.2 Inductor excitado por fuente de corriente ideal METODOS DE SOLUCION: 2.11 Leyes de Kirchhoff 2.11.1 Conceptos basicos 2.11.11 Grafico de un circuito. 2.11.1.2Nodo 2.11.13 Trayectoria. 2.11.14 Rama. QL S La20.0. 2.1.1.6 Malla, 2.11,1.7 Circuito plano. 2.11.2 Ley de Cortiente de Kirchhoff: 2.11.3 Ley de Voltaje de Kirchhof® . 2.12 Aplicaciones fundamentales de las leyes de Kirchhoff. 2.12.1 Redes equivalentes. 2.12.2 Resistores conectados en serie. 2.12.3 Resistencia equivalente de los resistores conectados en serie 2.12.4 Resistores conectados en paralelo... viii 56 56 58 60 60 él 6 63 64 65 2.12.5 Resistencia equivalente de los resistores conectados en paralelo 2.12.6 Divisor de voltaje. 2.12.7 Divisor de corriente. 2.12.8 Inductores conectados en serie 2.12.9 Inductores conectados en paralelo. 2.12.10 Capacitores conectados en serie. 2.12.11 Capacitores conectados en paralelo, 2.13 Transformacién estrella - delta 2.14 Transformacién de fuentes. 2.14.1 Fuentes equivalentes, 2.14.2 Transformacién de fuente de voltaje a fuente de corriente. 2.14.3 Transformacién de fuente de corriente a fuente de voltaje. 2.15 Topologia de redes. 2.15.1 Arbol. 2.15.2 Ramas de Arbol (ra) 2.15.3 Enlaces (e). 2.15.4 Coarbol. 2.15.5 Anilisis de nodos. 2.13.6 Método general para plantear las ecuaciones de nodos. 2.15.7 Analisis de mallas.... 2.15.8 Método general para plantear las ecuaciones de mallas. 2.15.9 Comparacién entre el método de nodos y el método de mallas. 2.16 Otros métodos de solucién. 2.16.1 Principio de superposicién. 2.16.2 Teoremas de Thevenin y Norton. 2.16.2.1 Determinacién de los parametros del equivalente de Thevenin. 2.16.2.2 Determinacién de voltaje Thevenin Vin. 2.16.2.3 Determinacion de la resistencia Thevenin Rr. ix 75 7 8 82 83 84 86 89 89 1 3 o7 98, 98, 98 98 99 106 107 110 WW 4 14 118, 120 120 121 2.16.2.4 Determinacién de los parametros del equivalente de Norton 2.16.2.5 Determinacién de la corriente Norton Iy 2.16.2.6 Determinacién de la resistencia Norton Ry, 2.16.2.7 Relacion entre el citcuito equivalente de Thevenin y el circuito equivalente de Norton ee 2.16.3 Método de la escalera, CONDICIONES INICIALES EN REDES ELECTRICAS 2.17 Introduccion a las condiciones iniciales 2.17.1 Condiciones iniciales en elementos pasivos 2.17.1.1 Condicién inicial en el resistor 2.17.1.2 Condicién inicial en el inductor 2.17.1.3 Condicién inicial en el capacitor 2.17.2 Condiciones finales en elementos pasivos 2.17.2.1 Condiciones finales si la excitacién no es constante 2.17.3 Cireuitos singulares 2.17.3.1 Cireuitos con fuentes impulsivas 2.17.3.2 Variacién brusca de voltaje en capacitores por accion de un(os) interruptor(es) 2.17.3.3 Variaci6n brusca de corriente en inductores por la accién de un(os) interruptor(es). 2.17.4 Procedimiento general para célculos de las condiciones iniciales 2,18 Interpretacién de las derivadas REDES DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN 2.19 Introduccién a los circuitos de ecuaciones diferenciales 2.20 Forma general de las ecuaciones de respuesta de primer orden 2.21 Método de los coeficientes indeterminados. 2.22 Solucién de respuesta a una excitacién constante 2.23 Solucién de respuesta a una excitacion senoidal 157 161 169 177 179 180 182 186 2.24 Solucion de respuesta a una excitacién exponencial 2.24.1 Soluci6n particular para funcién excitacion de forma diferente a la solucion transitoria. 2.24.2 Solucion particular para funcion excitacion de forma igual a la solucion transitoria. 2.25 Solucion de respuesta para excitacién de varias funciones, 2.26 Constante de tiempo. 2.27 Anilisis de circuitos RC. 2.27.1 Anali 2.27.1. Repuesta transitoria o natural del circuito, del circuito RC serie. 2.27.1.2 Respuesta particular a excitacién constante 2.27.1.3 Respuesta particular a excitacin exponencial 2.27.1.4 Respuesta particular a excitacion senoidal 2.27.2 Anilisis del circuito RC paralelo 2.27.2.1 Respuesta transitoria o natural del circuito. 2.27.2.2 Respuesta particular a excitacién constante. 2.27.2.3 Respuesta particular a excitacién exponencial 2.27.2.4 Respuesta particular a excitacién senoidal 2.28 Anélisis de circuitos RL. 2.28.1 Anilisis del circuito RL serie. 2.28.1.1 Respuesta transitoria o natural del circuito 2.28.1.2 Respuesta particular a excitacién constante. 2.28. 1.3 Respuesta particular a excitacion exponen 2.28.1.4 Respuesta particular a excitacién senoidal 2.28.2 Anilisis del circuito RL paralelo, 2.28.2.1 Respuesta transitoria o natural del circuito. 2.28.2.2 Respuesta particular a excitacién constante. 2.28.2.3 Respuesta particular a excitacién exponencial xi 190 192 2.28.2.4 Respuesta particular a excitacién senoidal 2.29 Constantes de tiempo para circuitos RL y RC 2.30 Respuesta acotada y desplazada en el tiempo 2.31 Introduccién a las ecuaciones diferenciales de segundo orden. 2.32 Solucién general de la ecuaci6n diferencial de segundo orden 2.32.1.1 Caso sobreamortiguado, 2.32. 1.2 Caso criticamente amortiguado 2.32.1.3 Caso subamortiguado u oscilatorio 2.32.14 Caso oscilatorio puro 2.33 Solucion transitoria de sistemas de segundo orden en funcion de C y op 2.33.1 Caso sobreamortiguado. 2.33.2 Caso criticamente amortiguado. 2.33.3 Caso subamortiguado. 2.33.4 Caso oscilatorio, 2.33.5 Representacién en el plano complejo. 2.34 Solucién particular 2.34.1 Solucin particular para diferentes funciones forzantes 2.35 Solucién general 2.36 Anilisis de circuitos de segundo orden, 2.37 Analisis del circuito RLC serie... 2.37.1 Solucién transitoria 2.37.2 Respuesta sobreamortiguada. 2.37.3 Respuesta criticamente amortiguada 2.37.4 Respuesta subamortiguada 2.37.5 Respuesta oscilatoria pura 2.37.6 Resistencia de amortiguamiento critico. 2.37.7 Solucién particular. xii 2.37.8 Solucién general 2.38 Analisis del circuito RLC paralelo 2.38.1 Respuesta sobreamortiguada. 2.38.2 Respuesta criticamente amortiguada 2.38.3 Respuesta subamortiguada 2.38.4 Respuesta oscilatoria pura... 2.38.5 Resistencia de amortiguamiento critico. 2.38.6 Solucién particular. 2.38.7 Solucién general 2.39 Anilisis de circuitos con dos elementos almacenadores del mismo tipo. 2.40 Estabilidad en sistemas de segundo orden con fuentes controladas. 2.40.1 Condiciones para garantizar la estabilidad en el circuito CAPITULO IIL: PROBLEMAS PROPUESTOS 3.1 Programacién de los problemas y botén respuestas... 3.1.1 Programacién de los problemas 3.1.2 Programacién del botén respuesta CAPITULO MANUAL DEL USUARIO 4.1 Informacion general basica sobre flash 4.1.1 Escenario y linea de tiempo 4.1.2 Las capas. 4.1.3 Simbolos ¢ instancias 4.1.4 Animaciones, 4.1.5 Botones. 4.2 Requerimientos del sistema para el uso del flash xi 404 404 405 406 406 406 408 4.3 Elaboracion del multimedia instructivo. 4.4 Como utilizar el multimedia, 4.4.1 Como utilizar los botones en el multimedia. 4.4.1.1 Botones del menii principal. 4.4.1.2 Botones del menit secundario. 4.4.1.3 Botones de seleccién de temas del ment secundario. 4.4.1.4 Barra de titulo, 4.4.1.5 Boton anterior 4.4.1.6 Botén meni, 4.4.1.7 Boton siguiente. 4.4.1.8 Botdn respuesta 4.4.1.9 Boton flecha anterior. 4.4.1.10 Bot6n flecha siguiente. 4.4.1.1] Simbolo de animacion. 4.4.1.12 Simbolo pasar sobre 4.41.13 Boton salida 4.4.1.14 Botén volver. 4.4.1.15 Botén de ayuda. 4.4.1.16 Boton bibliografia. 4.4.1.17 Bot6n enlaces con la Web. 0. 4.4.1.18 Teclas tabulador y barra espaciadora CONCLUSION BIBLIOGRAFIA............ xiv INDICE DE FIGURAS Figura 2.1.1 Representacién gréfica de la materia y elementos conductores. Figura 2.1.2 Corriente por un conductor Figura 2.1.3 Formas de transformacién de energia...... Figura 2.1.4 Esquema circuital del encendido de una lampara Figura 2.2.1 Ejemplos de resistores, capacitores e inductores, Figura 2.2.2 Esquema circuital de los resistores. Figura 2.2.3 Calculo de la Resistencia de un material Figura 2.2.4 Cédigo de colores en resistencias de carbon., Figura 2.2.5 Esquema circuital de un capacitor. Figura 2.2.6 Construccién de un capacitor. Figura 2.2.7 Flujo magnético en niicleos de hierro o ferrita Figura 2.2.8 Esquema circuital del inductor. Figura 2.2.9 Esquema circuital de la fuente de voltaje. Figura 2.2.10 Esquema circuital de la fuente de corriente. Figura 2.2.11 Fuentes controladas. Figura 2.2.12 Modelos de dos dispositivos electrénicos que tienen fuentes controladas Figura 2.3.1 Representacidn esquemitica del conductor. Figura 2.3.2 Conductores con su cubierta aislante Figura 2.4.1 Forma de representar un cortocircuito, Figura 2.4.2 Forma de representar un Circuito abierto Figura 2.4.3 Situaciones que no deben ocurrir con las fuentes. Figura 2.5.1 Relacién volt-ampere en resistores Figura 2.6.1 Sentido de referencia de corriente en un elemento Figura 2.6.2 Sentidos de referencia para elementos pasivos. Figura 2.6.3 Sentidos de referencia para elementos activos. Figura 2.6.4 Calculo del voltaje de un resistor con la diferencia de voltaje en sus terminales, xv Figura 2.6.5 Calculo del voltaje de un capacitor con la diferencia de voltaje en sus terminales, Figura 2.6.6 Calculo del voltaje de un inductor con la diferencia de. voltaje en sus terminales..... Figura 2.7.1 Seftal de corriente continua. Figura 2.7.2 Sefial de corriente directa, Figura 2.7.3 Seiial de corriente alterna Figura 2.7.4 Sefiales periddicas. Figura 2.7.5 Representacion grafica del ciclo y periodo Figura 2.7.6 Ilustracién de las definiciones de forma de onda, ciclo, periodo, valor pico Figura 2.7.7 Funcién escalén unitaria. res Figura 2.7.8 Funcién escalén multiplicada por una constante Figura 2.7.9 Funcién escalén desplazada y multiplicada por una constante. Figura 2.7.10 Funcién compuerta. Figura 2.7.11 Funcién compuerta aplicada a una funcién cualquiera Figura 2.7.12 Representacién gréfica de una funcién rampa unitaria Figura 2.7.13 Representacién gréfica de una funcion rampa con una pendiente diferente a la unidad. Figura 2.7.14 Representacién grafica de una funcion rampa desplazada Figura 2.7.15 Representacion grafica de una funcién rampa desplazada y con otra pendiente..... Figura 2.7.16 Representacién grafica de la fu ion aceleraci6n. grifica de una funcion tampa desplazada y con otra pendiente. Figura 2.7.17 Funcién aceleracién desplazada en el tiempo Figura 2.7.18 Funcion D(d. Figura 2.7.19 Modelo de la funcién impulso. Figura 2.7.20 Funcién impulso desplazada. xvi 37 37 38 39 39 40 41 44 44 4s 45 46 47 47 48 48 49 50 50 51 52 Figura 2.7.21 Funcion doblete. _ Figura 2.7.22 Funcién doblete desplazada Figura 2.8.1 Relacién entre las formas de ondas... Figura 2.9.1 Representacion de la corriente eficaz equivalente. Figura 2.9.2 Valor medio y eficaz de algunas ondas tipicas. Figura 2.10.1 Resistencia excitada por una fuente de corriente ideal Figura 2.10.2 Resistencia excitada por una fuente de voltaje ideal Figura 2.10.3 Capacitor excitado por fuente de corriente ideal Figura 2.10.4 Capacitor excitado por fuente de voltaje ideal Figura 2.10.5 Inductor excitado por fuente de voltaje ideal... Figura 2.10.6 Inductor excitado por fuente de corriente ideal Figura 2.11.1 Formas de representar un nodo. Figura 2.11.2 Formas de representar una rama. Figura 2.11.3, Mallas y lazos de un circuito Figura 2.11.4 Representacion de la ley de corriente Figura 2.11.5 Representacion de la ley de voltaje Figura 2.12.1 Redes equivalentes. Figura 2.12.2 Resistores conectados en serie. Figura 2,12.3 Resistencia equivalente. Figura 2.12.4 Resistores conectados en paralelo. Figura 2.12.5 Resistencia equivalente Figura 2.12.6 Divisor de corriente para dos resistores en paralelo. Figura 2.12.7 Divisor de corriente para més de dos resistores en paralelo Figura 2.12.8 Inductores conectados en serie Figura 2.12.9 inductores conectados en paralelo. Figura 2.12.10 Capacitores conectados en serie. Figura 2.12.11 Capacitores conectados en paralelo. Figura 2.13.1 Configuraciones Estrella-Delta en un grupo de resistores. xvii 54 56 58 59 61 61 2 64 65 66 69 69 70 Figura 2.13.2 Configuraciones para la transformacidn Estrella-Delta, Delta-Estrella Figura 2.14.1 Transformacion de fuentes de voltaje en serie Figura 2.14.2 Transformacion de fuentes de corriente en paralelo. Figura 2.14.3 Transformacién de fuentes de voltaje en paralelo y de fuentes de corriente en Serie... Figura 2.14.4 Fuentes de voltaje con resistor en paralelo, Figura 2.14.5 Fuentes de corriente con resistor en serie. Figura 2.14.6 Transformacion de fuente de voltaje a fuente de corriente Figura 2.14.7 Transformacion de fuente de corriente a fuente de voltaje Figura 2.15.1 Tres posibles formas en las que puede representarse una red de seis ramas y cuatro nodos Figura 2.15.2 Formas de representar el nodo de referencia. Figura 2.16.1 Red equivalente y carga del circuito Figura 2.16.2 Circuito equivalente de Thevenin... Figura 2.16.3 Circuito equivalente de Norton. Figura 2.17.1 Condicién inicial en Resistores Figura 2.17.2 Condiciones iniciales en un Inductor, Figura 2.17.3 Condicién inicial en un Capacitor Figura 2.26.1 Grifico de la solucion transitoria y la recta tangente a la curva Figura 2.27.1 En este circuito se determina directamente las corrientes de los. elementos por relacién volt-ampere, por lo tanto no es de primer orden Figura 2.27.2 En este circuito se determina la corriente por una ecuacién diferencial de primer orden, Figura 2.27 3 Circuito RC serie... Figura 2.27.4 Corriente del Circuito RC Serie con excitacidn constante. Figura 2.27.5 Corriente del Circuito RC Serie con excitacién senoidal Figura 2.27.6 Circuito RC paralelo Figura 2.27.7 Voltaje del Circuito RC Paralelo con excitacién constante. xviii 87 89 89 90 90 ol 92 93 97 100 119 19 119 133 134 135 199 201 201 202 206 212 214 217 Figura 2.28.1 En este circuito se determinan los voltajes a través de la relacion volt- ampere. Figura 2.28.2 En este circuito se determina la corriente por una ecuacién diferencial de primer orden. Figura 2.28.3 Circuito RL serie Figura 2.28.4 Corriente del Circuito RL Serie con excitacién constante. Figura 2.28.5 Circuito RL paralelo. Figura 2.29.1 Relacion de la Amplitud de una seftal exponencial decreciente en funcién de la constante de tiempo. Figura 2.29.2 Relacién de la Amplitud de una seiial exponencial creciente en funcion de la constante de tiempo. Figura 2.30.1 Representacion de una sefial no Acotada Figura 2.30.2 Representacién de una sefial Acotada desde 1 ~ 0. Figura 2.32.1 Ejemplo de respuesta sobreamortiguada. Figura 2.32.2 Ejemplo de respuesta criticamente amortiguada Figura 2,32.3 Ejemplo de respuesta subamortiguada Figura 2.32.4 Ejemplo de respuesta oscilatoria. Figura 2.33.1 Respuesta oscilatoria Figura 2.33.2 Respuesta subamortiguada. Figura 2.33.3 Respuesta criticamente amortiguada Figura 2.33.4 Respuesta sobreamortiguada... Figura 2.40.1 Region de estabilidad del sistema en el Plano Complejo. Figura 4.1.1 Escenario de Flash Figura 4.1.2 Linea de tiempo de Flash. Figura 4.1.3 Capas en Flash... Figura 4.1.4 Diferentes fotogramas de un boton. Figura 4.4.1 Presentacion del Multimedia. Figura 4.4.2 Meni principal xix Figura 4.4.3 Meni secundario... Figura 4.4.4 Temas del mend secundatio. Figura 4.4.5 Opcion sin seleccionar. Figura 4.4.6 Opcién seleccionada Figura 4.4.7 Opcién sin seleccionar. Figura 4.4.8 Opcidn seleccionada... Figura 4.4.9 Enlace con el tema especificado... Figura 4.4.10 Tema seleccionado, para entrar se pulsa el texto o botén Figura 4.4.11 Barra de titulo, Figura 4.4.12 Boton Anterior. Figura 4.4.13 Boton Mend. Figura 4.4.14 Botén Siguiente Figura 4.4.15 Botén Respuesta Figura 4.4.16 Botén Flecha Anterior. Figura 4.4.17 Botén Flecha Siguiente. Figura 4.4.18 Simbolo de Animacién.. Figura 4.4.19 Simbolo pasar sobre...... Figura 4.4.20 Botén Salida... Figura 4.4.21 Botén Volver. fossa Figura 4.4.22 Enlace con la ayuda... Figura 4.4.23 Ayuda seleccionada, para entrar se pulsa el texto o boton. Figura 4.4.24 Enlace con la Bibliografia... Figura 4.4.25 Bibliografia seleccionada, para entrar se pulsa el texto 0 bot6n Figura 4.4. 26 Enlace con la Web... Figura 4.4.27 Enlace con la Web seleccionada, para entrar se pulsa el texto 0 botén. xx 415 416 416 416 417 417 417 417 418 418 ais. 419 419 419 420 420 420 421 421 421 421 422 422 422 422 INDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Relaciones volt-ampere, potencia y energia en elementos pasivos Tabla 2.2 Resumen de miltiplos y submiltiplos Tabla 2.3 Resumen de simbolos y unidades Tabla 2.4 Relacion de las formas de ondas al derivarlas o integrarlas Tabla 2.5 Relaci6n de las formas de ondas desplazadas y multiplicadas por una constante a través de una derivada o una integral ‘Tabla 2.6 Circuito equivalente para condiciones iniciales. Tabla 2.7 Circuito equivalente para condiciones finales, Tabla 2.8 Formas que se requieren para las funciones de prueba Tabla 2.9 Amplitud de la seftal en funcién de la constante de tiempo, Tabla 2.10 Constantes de tiempo....... xxi 35 136 138 181 199 244 INTRODUCCION Hoy en dia con el uso de Internet podemos obtener un amplio conjunto de informacion de distintas fuentes mundiales En el Intemet se consigue informacion de cualquier tipo entre las que se encuentra informacién cientifica y académica. Esta informacion esta al alcance de todos y es de facil acceso. Por lo tanto se utilizan programas desarrollados para la enseflanza de topicos especificos para que el usuario obtenga informacién del mismo a través de Internet Facualmente el método edueativo que se esta utilizando como herramienta es el denominado S.A.M (Sistema de Aprendizaje Multimedia), el cual consiste, en la utilizacién de sonidos, imagenes y animacion para que el usuario pueda asimilar la informacion de forma audiovisual En este proyecto especial de grado se realiza un multimedia didéctico para la ensefianza de anilisis DC y Transitorios de primer y segundo orden. > Este trabajo esta dividido en cuatro capitulos. En el primer capitulo se presenta el planteamiento y justificacién del problema con sus objetivos especificos. En el segundo capitulo se desarrolla la fundamentacién teérica, En el tercer capitulo se muestra la programacion de los problemas y el botén respuesta. En el cuarto capitulo se presenta informacién sobre: El software escogido para realizar el Multimedia (Flash 5.0 de Macromedia®) el cual facilita la creacion de animaciones, importa archivos y afiade interactividad al software, también se presenta informacion en lo que respecta a los requerimientos del sistema, elaboracion del multimedia y como utilizar el multimedia. xxii CAPITULOI PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, El uso de las computadoras en las titimas décadas se ha acrecentado en todos los Ambitos de trabajo desde los laboratorios cientificos hasta llegar a las zonas residenciales a través de la Internet. Por lo tanto, esto ha permitido un mayor desarrollo de los programas aplicados a todos los campos de trabajo e incluso en el campo educacional Entre esos programas, se han desarrollado los que se denominan “tutoriales”, que son Programas cuyo fin es la ensefianza de un tépico especifico, dirigido a personas que carecen o tienen poco conocimiento del mismo. Estos tutoriales en la actualidad han hecho uso de herramientas multimedia que implica la utilizacion de imagenes en movimiento, sonidos y videos que aceleran el proceso de ensefianza - aprendizaje Por esta razén en el departamento de Circuitos y Mediciones de la escucla de Ingenieria eléctrica de la Universidad de Carabobo, se plantea el hecho de implementar un sistema de aplicacion multimedia para la ensefianza de la asignatura Circuitos Eléctricos I, en la cual su contenido programatico es la base de la carrera de ingenieria eléctrica En el desarrollo de este proyecto se plantea una herramienta multimedia para la ensefianza de los fundamentos te6rico-prictico de la ingenieria eléctrica. Esta herramienta computacional tiene la finalidad de ser una ayuda para cl estudiante en el entendimiento de las bases tedricas que se plantean en el programa, 1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. Actualmente la escuela de Ingenieria Electrica de la Universidad de Carabobo esta implementando un sistema de enseftanza denominado S.A.M. (Sistema de Aprendizaje Multimedia), posibilitando asi la ensefiaza de las diferentes materias que se imparten en la Escuela de Ingenieria Eléctrica de la Universidad de Carabobo por medio de este sistema Tomando en cuenta la facilidad que se tiene en el aprendizaje a través de este sistema (S.A.M.), la asignatura de circuitos eléctricos 1, ha requerido actualizar mediante el software didéctico la ensefianza de los fundamentos tebrico-practicos de la materia circuitos eléctricos 1.3 OBJETIVO GENERAL. Disefiar un software multimedia didéctico de los contenidos de analisis DC y régimen transitorio de los circuitos eléctricos, que contengan informacién de sus fundamentos y métodos de solucién de circuitos, de tal manera que conformen una herramienta para la busqueda de informacién en estos temas. 1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS. * _Identificar el contenido tedrico en que se basara el programa. * Determinar el software multimedia a utilizar en la elaboracién del proyecto * Conformar la base de datos * Organizar la presentacién del multimedia con el contenido tedrico. + Elaborar el software multimedia * Publicar en la pagina Web de la escuela de Ingenieria Eléctrica de la Universidad de Carabobo el tutorial multimedia + Realizar la interaccién en linea de solucion de problemas tipicos en la pagina Web de la escuela de Ingenieria Eléctrica de la Universidad de Carabobo * Implementar una autoevaluacién para que el usuario verifique el conocimiento adquirido. * Construir un directorio de enlaces dindmicos estructurado por areas de interés * Elaborar ejercicios resueltos y propuestos de circuitos para la resolucién por parte del usuario, 1.5 RECURSOS A UTILIZAR. * Libros de multimedia. * Computadora, * Libros de teoria de circuitos * Libros de recursos dindmicos para la enseftanza. * Software de aplicacién multimedia. ‘+ Informacion recopilada en Intemet, 1.6 ALCANCE. El multimedia didactico es un medio que cubre los aspectos de analisis DC y transitorios de los circuitos eléctricos, como son las caracteristicas de los elementos circuitales (resistencias, inductores, capacitores, fuentes), métodos de solucion DC (mallas, nodos, Thevenin, Norton, etc.) y circuitos cuya soluciones se determinan con ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden (anilisis transitorio) CAPITULO II FUNDAMENTACION TEORICA CONCEPTOS BASICOS 2.1 CIRCUITO ELECTRICO, 1 CARGA ELECTRICA. La materia esté constituida por étomos, y estos a su vez por protones, electrones y neutrones. Los atomos son eléctricamente neutros, es decir tienen igual cantidad de protones y electrones. En los elementos llamados conductores el electron mas externo se desprende ficilmente, dejando al atomo cargado positivamente, por un desbalance de carga, y a un electron de carga negativa libre, que se desplaza facilmente a través de los demas atomos del material conductor. En la figura 2.1.1 se ilustra el concepto de carga eléctrica (nerd tunes, caxoa WEGarIvA| og °@ Figura 2.1.1 Representacion grifica de la materia y elementos conductores. Sia un conjunto de electrones libres se le logra desplazar de un punto del conductor a otro, a este desplazamiento de cargas se le llama corriente eléctrica, Esta se define como la rapidez. con la que la carga eléctrica atraviesa un corte transversal o seccién de un conductor y se expresa dq ist dt Qa) donde / es la intensidad de corriente eléctrica, q la carga desplazada y / el tiempo. La unidad de la intensidad de corriente o corriente eléctrica, es el Amperio (A). En la figura 2.1.2 se muestra el desplazamiento de cargas a través de un conductor. | SECCION 0 AREA DEL CON! Figura 2.1.2 Corriente por un conductor. 2.1.2 ENERGIA ELECTRICA. La energia eléctrica es la capacidad que tienen los electrones libres de realizar un trabajo al pasar por los elementos eléctricos capaces de transformar la energia eléctrica en otra clase de energia, como energia calorica y luminica (bombillos), energia mecénica (motores), energia quimica (electrétisis), ete. La cantidad de trabajo energia realizada por unidad de carga recibe el nombre de voltaje, que se expresa por la ecuacién: v (2.2) q donde v es el voliaje, q es la carga y w es el trabajo realizado por la carga (o el trabajo que puede realizar), La unidad del voltaje es el Voltio ( V). Si a una cantidad diferencial de carga dg se le da un incremento diferencial de energia dn, el potencial de la carga se incrementa por la cantidad: (23) Si al voltaje se le multiplica por la corriente dw dq_ dw 4) dq dt dt da como resultado la rapidez de cambio de energia, que es la Potencia "p’ Pp (2.5) La energia como funcién de la potencia, se encuentra integrando a ésta, donde la energia en cualquier tiempo dado # es: we f pdt (2.6) En la figura 2.1.3 se representan varias formas de transformacién de la energia eléctrica TRANSPORMACION DE ENERGIA IIDRAULICA A ELECTRICAL _TRANSPORMACTON DE ENERGIA SOLAR A ELECTRICA (REPRESA DE GURI, VENEZUELY) ] TRANSFORMACION DE ENERGIA QUIMICA A ELECTRICA mr Seo TRANSFORMACION DE ENERGIA BLACTRICA A CULORICA TRANSPORMACTON DE ENERGIA BOLICA (DEL VIENTO) A BLECTRICA Figura 2.1.3 Formas de transformacién de energia. 10 2.1.3 CIRCUITO ELECTRICO. Es la unién de elementos circuitales conectados entre si, y cuando fluye energia eléctrica a través de ellos, realizan un trabajo. Un circuito transfiere y transforma energia; la transferencia de energia se logra mediante la transferencia de cargas. En el circuito, la energia se tansfiere de un punto de suministro (la fuente) hasta un punto de transformacién o conversién denominada carga (o sumidero). En este proceso puede almacenarse energia, FUBTTEe e—NTERRUPTOR met % ba Figura 2.1.4 Esquema circuital del encendido de una limpara. 2.2 ELEMENTOS CIRCUITALES. ‘Un elemento circuital es un elemento fisico de dos o més terminales, que unido con otros elementos circuitales forman un cireuito eléctrico, estos pueden representarse a través de un modelo matemético para el célculo de las variables que se ven afectadas por los elementos dentro del circuito eléctrico. El modelo matematico utilizado depende de las caracteristicas que tenga el elemento en si, las cuales pueden ser generar energia, almacenarla o disiparla; estas caracterfsticas hacen que se clasifiquen a los elementos circuitales en dos grupos: elementos activos y elementos pasivos. 2.2.1 ELEMENTOS CIRCUITALES PASIVOS. Son aquellos elementos que reciben energia del resto del circuito eléctrico donde se encuentran, y disipan 0 almacenan esta energia. Estos elementos son el resistor, que es un elemento disipador de energia, el inductor y el capacitor que son elementos almacenadores de energia, los cuales no pueden suministrar al circuito mas energia de la que almacenan, En la figura 2.2.1 se muestran unas fotografias de estos elementos, RESISTORES CAPACITORES, INDUCTORES. Figura 2.2.1 Ejemplos de resistores, capacitores ¢ inductores. 2.2.1.1 RESISTOR. Es el elemento mas simple y con mayor uso en los circuitos. Tienen Ia caracteristica de impedir 0 resistir el movimiento de los electrones a través de ellos. La resistencia es su propiedad, su simbolo es R y su unidad es el Ohm (). En el lenguaje comin al resistor se le suele llamar "resistencia", pero hay que distinguir que ésta es su propiedad. En la figura 2.2.2 se observa el esquema de un resistor que representa el impedimento 0 “Resistencia” al paso de la corriente a través del resistor. 12 WW R=20 Figura 2.2.2 Esquema circuital de los resistores. Todos los materiales presentan propiedades resistivas y dependiendo de su menor o mayor impedimento al paso de corrientes se les clasifica en materiales conductores (metales), semiconductores y no conductores. Cuando fluye corriente eléctrica por un material, los electrones que constituyen la corriente entran en colisién con la red de atomos del material. Esto en promedio impide resiste el movimiento de los electrones y genera pérdida de energia transformada en calor por efecto Joule. Mientras mayor sea el niimero de colisiones, mayor seré la resistencia del material Cada material tiene una propiedad llamada resistividad (p), que permite determinar la resistencia que tiene un material en funcién de su construccién fisica. Si se construye un cilindro de una seccién o area determinada (A) y longitud especifica (Z), se determina la resistencia a través de la relacion: L R=p= 7) PA donde p tiene unidades de Ohm x mts, En la figura 2.2.3 se observa como se determina la resistencia de un material conociendo su resistividad y su construcci6n fisica fn A Z Figura 2.2.3 Calculo de la Resistencia de un material, B Los resistores se clasifican segiin su material de construccién y su potencia de disipacion, que depende del material de fabricacién y la forma o tamaio que éste tenga para disipar el calor producido al pasar corriente eléctrica y producirse el efecto Joule en su interior. Los resistores de carbén tienen impreso su valor nominal de resistencia, y en su defecto, tienen un cédigo de colores que indica su valor. Este codigo aparece como bandas de colores en la superficie del resistor, estas se leen desde la banda mas cercana a uno de sus terminales, las dos primeras bandas son las cifras significativas del valor de la resistencia, la tercera banda indica un valor multiplicador de las bandas anteriores que es un miltiplo de 10 y la cuarta banda indica el rango de tolerancia que tiene la resistencia, por cuanto es dificil fabricar un resistor con un valor exacto, y suelen ser de costo elevado, llamados "resistores de preci El cédigo de colores de las resistencias de carbon se observa en la figura 2.2.4 junto con una resistencia indicandose las cifras correspondientes a cada uno de los colores. ice caer, tcimke — a — a oo a: me ow SS a om ssn Sd + ED + ED ee vo ER ee von QE GH GED eww as im « ; nao Bianco l» ’ oxo mrt =. RANA 1204 CIFRA— LMOLTIPLICADOR R=16x10? +10%Q Figura 2.2.4 Cédigo de colores en resistencias de carbon. 14 2.2.1.2 CAPACITOR O CONDENSADOR. Un capacitor es un dispositivo de dos terminales que consiste en dos cuerpos conductores generalmente en forma de placas separados por un material no conductor. El material no conductor se conoce como aislante o dieléctrico; a causa de este material aislante, las cargas no pueden moverse de un cuerpo conductor al otro dentro del dispositivo, sino que éstas pueden desplazarse entre los cuerpos conductores a través del circuito eléctrico donde est conectado por ‘medio de una corriente llamada de "desplazamiento" Cuando a un cuerpo conductor se le transfiere una carga eléctrica adquiere un potencial eléctrico, medido por el trabajo que se realiza para trasladar la unidad de carga recibida La relacién de la carga adquirida q con el potencial que recibe un capacitor v, se llama capacidad y es la propiedad de este elemento. Su simbolo es la letra C y la unidad es el Faradio (F). El esquema circuital del capacitor se muestra en la figura 2.2.5 (2.8) dieléctrico & ic aislante sires, 2 ‘conductoras ™, C1=5 F (Faradios ) C2 = 4 F (Faradios ) Figura 2.2.5 Esquema circuital de un capacitor. Figura 2.2.6 Construccién de un capacitor. 15 2.2.1.3 INDUCTOR O BOBINA. Una bobina es un elemento de circuito que consiste en un alambre conductor usualmente en forma de rollo o carrete, Las bobinas se suelen caracterizar segiin el tipo de niicleo en el que estén arrolladas, éste puede ser aire, un material no magnético, o materiales magnéticos como hierro 0 ferrita. Una corriente que fluye a través de un inductor produce un flujo magnético el cual forma trayectoria cerrada alrededor del conductor por donde fluye, encerrando los arrollados construidos en la bobina o inductor. En cl inductor lineal, el acoplamiento por flujo magnético '¥ se relaciona con la corriente i que fluye a través de él por medio de la propiedad llamada inductacia, Su simbolo es la letra L. y la unidad es el Henry ( H ). En las figuras 2.2.7 y 2.2.8 se muestran las lineas de flujo magnético en el niicleo de un inductor y el esquema circuital del inductor respectivamente ¥ @9) SARSETE CONDUCTOR = os ny af ri, 12=2H (Henry) Figura 2.2.7 Flujo magnético en nicleos de hierro 0 Figura 2.2.8 Esquema circuital del inductor. ferrta 2.2.2 ELEMENTO CIRCUITAL ACTIVO. Son los que suministran energia a la red, en ellos ocurren un proceso de transformacién de otto tipo de energia en energfa eléctrica. Su principal caracteristica es mantener el control de la energia suministrada (voltaje) o la carga suministrada (corriente) al cireuito, a estos se les llaman Juentes. Se clasifican en fuentes de voltaje, fuentes de corriente y fuentes controladas o dependientes. * Fuente de Voltaje: Es un elemento de dos terminales, como una bateria 0 un generador, que mantienen un voltaje_especifico. entre sus _terminales independientemente de la corriente que a través de él se suministra al circuito, El valor de voltaje que tienen puede ser constante (bateria) o estar determinado por una funcién variante en el tiempo. La unidad de medida es el voltio (V) y su representacién esquemitica es la mostrada en la figura 2.2.9. a wey vt wt) (0 sen(2t)V (Voltios) v(t) = 12 V (Voltios) Figura 2.2.9 Esquema circuital de la fuente de voltae. Fuente de corriente: Es un clemento de dos terminales que tiene la caracteristica de suministrar una corriente especifica independientemente del voltaje que suministre al ireuito donde esté conectado. Su valor de corriente esta determinado por un valor constante o una funcién variante en el tiempo. La unidad de medida es el amperio (A) y su representacién esquematica es la mostrada en la figura 2.2.10. woh. i(t) = 10 sen(2t) A(Amperios) la = 15 A( Amperios) Figura 2.2.10 Esquema circuital de la fuente de corriente. * Fuentes controtadas 0 dependientes: Son aquellas cuyas salidas de voltaje o de corriente dependen de otra variable eléctrica presente en el circuito, estas fuentes generan un voltaje o corriente que esta determinado por un voltaje o corriente en un lugar especifico en el circuito, multiplicado por una constante de proporcionalidad. Se clasifican en fuentes dependientes de voltaje y fuentes dependientes de corriente y sus simbolos son similares a los de las fuentes independientes. En la figura 2.2.11 se muestran los 4 diferentes tipos de fuentes controladas. FUENTE DE VOLTAJE PUENTE DE VOLTAJE CONTROLADA POR CONTROLADA POR VOLTAJE CORRIENTE Kvx Kin VARIABLE DE CONTROL: Vx VARIABLE DE CONTROL: in PUENTE DE CORRIENTE -FUENTE DE CORRIENTE CONTROLADA POR CONTROLADA POR CORRIENTE VOLTASE Kin Kv VARIABLE DE CONTROL: Va VARIABLE DE CONTROL: iy Figura 2.2.11 Fuentes controladas. Se ha de notar que en la fuente de voltaje controlada por corriente el coeficiente debe tener unidades de Ohmios, en la fuente de corriente controlada por voltaje el coeficiente debe tener unidades 1/Q (Siemens), y en las fuentes de voltaje controlada por voltaje y las fuentes de corriente controlada por corriente el coeficiente no tiene unidad. 19 En [a figura 2.2.12 se muestran modelos de dos dispositivos electrénicos que tienen fuentes controladas. b i, ie e . zs 6 ", + Bi, & 4 e hy - Transistor Modelo del Transistor Ron VA Rey KY, Amplificador Operacional Modelo del Amplificador Operacional Figura 2.2.12 Modelos de dos dispositivos electronicos que tienen fuentes controladas, 2.3 CONDUCTOR. Para la conexién de los elementos circuitales se necesitan conductores, a través de ellos cireula la corriente entre los elementos circuitales, ‘Un conductor ideal tiene una resistencia igual a cero (Re = 0), por esta razén la caida de Voltaje debida a la corriente que fluye a través del conductor ideal es igual a cero, Su representacién esquematica son Iineas generalmente rectas aunque en ocasiones se Tepresentan curvas. En la figura 2.3.1 se observa la representacién esquemitica del conductor. AEPRESENTACION CURA DE CONDUCTORES #—_____conbuctores REPRESENTACION = RECTA DE CONDUCTORES —— Figura 2.3.1 Representacién esquematica del conductor. Los conductores reales son cables conductores fabricados con un material metilico (generalmente cobre). Estos cables tienen una pequefia resistencia que al pasar una corriente por ellos, produce una pequefia caida de voltaje. En la figura 2.3.2 se observa algunos cables conductores con su cubierta aislante. 21 Figura 2.3.2 Conductores con su cubierta aistante, 2.4 CORTO CIRCUITO Y CIRCUITO ABIERTO. 2.4.1 CORTOCIRCUITO. Se refiere cuando hay un conductor cuyo voltaje es cero y que puede tener un paso de corriente que depende de su ubicacién en el circuito, Resulta perjudicial si se coloca o aparece en los terminales de una fuente de voltaje sin ninguna limitacién en la corriente que debe suministrar, debido a que en la construccién de las fuentes tienen limitaciones en la potencia que suministran y al llegar a sus limites puede ocurrir que el equipo se deteriore o dane ‘completamente, En la figura 2.4.1 se muestran la forma de representar un cortocircuito. PUENTES DE CORRIENTE, Oe TERMINALS Figura 2.4.1 Forma de representar un cortocircuito, 2.4.2 CIRCUITO ABIERTO. 2 Es cuando no hay paso de corriente de un punto a otro, por falta de un cable conductor que permita el paso de la corriente; esto no impide que haya una diferencia de potencial entre estos dos extremos debido a la caida de potencial en otros elementos circuitales. Esta condicién es perjudicial para las fuentes de corriente que deben tener siempre un camino por donde circular su corriente, ya que la diferencia de voltaje en sus terminales se hace muy grande y la potencia a suministrar en estas condiciones sobrepasa los limites de las fuentes de tal modo que el equipo Puede deteriorarse 0 dafiarse completamente. En la figura 2.4.2 se muestran la forma de representar un Circuito abierto. FUENTE DE vourue con tn curcurro ABIERTO ENSUS TERMINALES. igura 2.4.2 Forma de representar un Circuito abierto. En la figura 2.4.3 se muestran las situaciones que no deben ocurrir en una fuente de voltaje y fuente de corriente. NO PUEDE HABER conto. ‘arcurros EN FUBNTES vourue S ) No ruepe naner cucirros ABIERTOS EN FUENTES DE. Connuenre Figura 2.4.3 Situaciones que no deben ocurir con ls fuentes. 2.5 RELACION VOLT-AMPERE. 2.5.1 RELACION VOLT-AMPERE EN RESISTORES (LEY DE OHM). 23 La Ley de Ohm recibe este nombre del fisico Georg Simon Ohm a quien se le acredita el establecimiento de la relacién voltaje-corriente para los resistores. Como resultado de su trabajo, la unidad de resistencia lleva su nombre, La ley de Ohm establece que “el voltaje a través de un resistor es directamente proporcional a la corriente que fluye a lo largo de éste”. La resistencia medida en Ohm es la constante de proporcionalidad entre el voltaje y la corriente. La conduetancia, representada con el simbolo G, es otra cantidad que se aplica comimmente en el andlisis de circuito. Por defini: n la conductancia es el inverso de la resistencia, la unidad de conductancia es el Siemens (S). En la figura 2.5.1 se observa la relacién volt-ampere en resistores. Relacién volt-ampere directa: w(t) = Rift) Relacién volt-ampere inversa: P V(t) tye ut) R Relaciones con la conductancia: uw R aw t= LL w(t) G i(t)=G.v(t) (2.10) (2.11) (2.12) (2.13) (2.14) 24 Figura 2.5.1 Relacién volt-ampere en resistores, a través de la relacién volt-ampere, se determinara la variacién de energia o potencia en el resistor, ya definida como: P(t) =v(t).i(t) (2.15) sustituyendo la relacién: v(t) = Ri(t) (2.10) se obtiene: PIL)=Ri(ty (2.16) de igual modo, si se sustituye en la ecuacién de potencia a: wt) j= 2.11 / at) R 11) se obtiene: wey? (2.17) P(t)= R 25 yel célculo de la energia disipada queda definido como: wit)=[ p(tae @.18) w(t)= f w(t)i(t) at (2.19) 2.5.2 RELACION VOLT-AMPERE EN CAPACITORES. Si a un condensador se le conecta una fuente de voltaje, se desplazarin cargas que dejarin cargada una placa positivamente y la otra placa negativamente. La carga del capacitor es proporcional al voltaje a través de éste por la relacién q=C.v donde C es el factor de proporcionalidad conocido como la capacitancia del elemento cuya unidad es el Faradio. EI diferencial de carga entre las placas crea un campo eléctrico que almacena energia. Debido a la presencia del dieléctrico, la corriente de conduccién que fluye en los conductores que conectan el capacitor al resto del circuito no puede fluir internamente entre las placas. Por la teoria de campo electromagnético se demuestra que esta corriente de conduccién es igual a la corriente de desplazamiento que fluye de una placa a otra del capacitor y esta presente siempre que un campo eléctrico voltaje varia con el tiempo. La corriente es: i=. dt Qa) Para un capacitor donde q = C.v entonces: __a(Cv) Se (2.20) Si se considera la capacitancia una constante, queda: c & (Relacién volt-ampere inversa) (2.21) 26 al despejar la ecuacién anterior: dv= iat om) Al integrar esta funcién desde menos infinito hasta un tiempo / se obtiene: w(t) -i Lio dt (Relacién volt-ampere directa) (2.23) Si se divide en dos intervalos esta integral en un tiempo fo, se obtiene: ip, i wo=G Liars chime (2.24) la integral de la corriente desde -20 hasta fo, representa la carga depositada "go" en las placas de! capacitor por la corriente en ese intervalo. 1 Fy v(t)= += f i(tyde eve f (2.28) la relaci6n go/C se representa como v¢/ to ) y se llama condicién inicial del voltaje del capacitor cn fo, ésta es valida para el intervalo que comienza en fo y su valor dependerd de si se deposité 0 no carga neta en el intervalo de -o0 hasta fo. lf. (2.26) WH =Why)+e [ide Para determinar la energia eléctrica almacenada en un capacitor, se utiliza la definicién de integral de la potencia: wt) [_pt)at 18) wit)= [w(t di(r) at 2.19) al sustituir la relacién volt-ampere: (t)=C au (2.27) - a(t) wt)= [wc rama en 27 al aplicar un cambio de variable: wy=cf” wane) Gay) y al considerar el voltaje v(-<0) = 0 se obtiene: my=Scme? 2.30) Jo que permite decir que la energfa almacenada en el capacitor en un instante determinado se calcularé conociendo el voltaje entre sus placas en ese instante de tiempo. 2.5.3 RELACION VOLT-AMPERE EN INDUCTORES. Los pasos que se emplean para representar matemdticamente al inductor son varios. El primero es la demostracién de que un conductor de corriente produce un flujo de campo magnético, éste y la corriente que lo producen estén relacionados linealmente entre si por medio de la relacién y = L.i donde L es el factor de proporcionalidad conocido como inductancia cuyo valor depende de un disefio y tipo de miicleo utilizado, y y ¢s el flujo magnético producido. El segundo es la demostracién de que un campo magnético variante en el tiempo produce lun voltaje que es proporcional a la variacién de corriente que crea el campo magnético con respecto al tiempo. ay 231) dt donde: wali (2.32) 28 entonces: ya ld (2.33) dt como L es una constante, queda: a vel ef (relacién volt-ampere directa) (2.34) al despejar la ecuacién anterior: diztva (2.35) L Al integrar esta funcién desde menos infinito hasta un tiempo t se obtiene: it) -t [vat (retacion volt-ampere inversa ) (2.36) Si se divide en dos intervalos esta integral en un tiempo (0, se obtiene: (t= fo aed fae (2.37) iz, la integral del voltaje desde -co hasta f, representa los enlaces de flujos ““¥)” concatenados en las espiras del inductor por la corriente en ese intervalo. i 1 2.38) iayatter [oa 238) La relacién Yo/L se representa como i, (tq) y se llama condicién inicial de la corriente del inductor en f, ésta es valida para el intervalo que comienza en fo y su valor dependerd de si se magnetiz6 0 no con enlaces de flujo magnético neto en el intervalo desde -c hasta fo. p ib (2.39) W@=)+7 [uae 29 Para determinar la energia magnética almacenada en un inductor, a través de la definicién de integral de la potencia: wi)=[ payat w(t)= [w(t )ict) at al sustituir la relacién volt-ampere: wt=L ee es at ) wt) = fb ice ae al aplicar el cambio de variable: w(t)= Lf ia di(t) y al considerar la corriente i(-20) = 0 se obtiene: wt patna? (2.18) (2.19) (2.40) (2.41) (2.42) (2.43) Jo que permite decir que la energia magnética almacenada en el inductor en un instante determinado se calculard conociendo Ia corriente que circula a través de él en ese instante de tiempo. 30 En la tabla 2.1 se especifica un resumen de las relaciones volt-ampere y energia en elementos pasivos. ‘Tabla 2.1 Relaciones volt-ampere, potencia y energia en elementos pasivos. PARAMETRO | RELACION RELACIONES ——«POTENCIA. ENERGIA BASICA VOLT-AMPERE ‘ =Vpd, y= Ris Pa=Vaig R v=Ri Pea Rig We = [Veig at nt, i “ ae: y, ze Prat R Shion Po = Vere 31 En la tabla 2.2 se especifican los factores de multiplicacién de los miiltiplos y submaltiplos utilizados en unidades eléctricas. Tabla 2.2 Resumen de miltiplos y submiltiplos. PREFIJO | SIMBOLO FACTOR DE | MULTIPLICACION tera Tr J0!? g giga G 10° E | mega M 106 5 kilo k 10 hecto A 10° L deca J dae L 10 deci d 10! centi ¢ 10? g mili m 10 & micro no 10° stan t an 8 pico 102 1% femto 5 1015 | ato 2 10-8 32 En la tabla 2.3 se muestra un resumen de los simbolos y unidades de las variables eléctricas utilizadas, Tabla 2.3 Resumen de simbolos y unidades eléctricas. T siMBoLo UNIDAD ABREVIATURA CANTIDAD DE UNIDAD Carga q Coulomb é Corriente i Amper 4 Flujo concatenado Vv Weber-vuelta Wo Energia WW Joule J Voltaje vv Volt Vv Potencia DP Watt w Capacitancia c Farad F Inductancia L Henry H Resistencia R Ohm Q Conductancia G Siemens s t Segundo é Tiempo L En los casos del voltaje, la corriente, la energia y ta potencia, las mintisculas indican casi slempre una cantidad que varia en funcién del tiempo, y las maytisculas una cantidad que no varia con el tiempo. 33 2.6 SENTIDOS DE REFERENCIA. 2.6.1 INTRODUCCION A LOS SENTIDOS DE REFERENCIA. En 1752 Benjamin Franklin estudiando la corriente eléctrica en una bateria tomé la decisién de establecer que la corriente fluia de su terminal positivo al negativo a través de un circuito. En realidad el flujo de electrones va desde el terminal negativo al positivo a través de un circuit, De acuerdo a esta convencién el sentido de la corriente es opuesto al sentido en que se mueve la carga. Franklin hizo la eleccién antes de que la electricidad se identificara con el electron y antes de que se conociera el electrén propiamente dicho o la naturaleza de la carga. Para distinguir las dos convenciones, al flujo de electrones se le denomina corriente electronica, y a la corriente que se supone positiva porque tiene el sentido de la convencién de Franklin se le lama corriente convencional o sencillamente corriente. Esta es la convencién que se utiliza para el estudio de circuitos eléctricos. Al estudiar los sentidos de las corrientes y los voltajes en un circuito es necesario establecer primero un sentido de referencia. Con el sentido de referencia se determina cuando una corriente © un voltaje es positivo o negativo. 34 INTERVALO DONDE LA CORRIENTE FLUTE EN LA MISHA DIRECCION INDICADA POR EL. SENTIDO DE REFERENCIA 39 lou Wa) 10} INTERVALD DONDI L& CORRIENTE FLUTE EN DIRECCION (OPUBSTA AL INDICADO POR EL SENTIDO DE REFERENCA Figura 2.6.1 Sentido de referencia de corriente en un elemento. 2.6.2 SENTIDOS DE REFERENCIA EN ELEMENTOS PASIVOS. Los sentidos de referencia son los que permiten determinar las variables de voltaje y corriente en los elementos circuitales y dan la referencia de como son medidas estas variables. En Ios elementos pasivos se especifica la polaridad con un signo positivo (+) en el terminal de mayor potencial y la corriente se denota entrando por este terminal con una flecha Las corrientes y los voltajes pueden variar en el tiempo pero la forma de determinar cuando 8 positivo 0 negativo es con el sentido de referencia, si la corriente va en la misma direccién de la referencia se considera positiva y cuando va en direccién contraria se considera negativa, lo mismo se ay En la figura 2.6.2 se ilustran los sentidos de referencia para para el voltaj elementos pasivos. 35 DETERMINARA EL VOLTAJE EN LAS > _ RESISTENCIAS, SE ESPECIFICA CON => ELSIGNO +, YLA CORRIENTE SE ESPECIFICA ENTRANDO POR ESE TERMINAL ¥ CON UNA FLECHA ++ IGUAL ConpiCION SE + |) cumpte para >= caracrrores e t | + 41 FORMA como se meDIRA 05E gk — INDUCTORES Figura 2.6.2 Sentidos de referencia para elementos pasivos. 2.6.3 SENTIDOS DE REFERENCIA EN ELEMENTOS ACTIVOS, En los elementos activos se usa una referencia que corresponde a los elementos que suministran energia. En las fuentes de voltaje, se especifica el terminal de mayor potencial con el signo positivo (),y la corriente se especifica saliendo por este terminal. Las expresiones matematicas que representan a las variables de las fuentes (corriente 0 ‘voltaje) cuando son variantes en el tiempo o cambian de sentido, se determinan a través de estas referencias, donde la variable especificada cuando tiene a misma direccién que su referencia, se considera positiva y cuando va en direccién contraria se considera negativa, En las fuentes de corriente, se indica con una flecha el sentido que se considera positivo para Ia medicién de la corriente; el terminal de mayor potencial se especifica con el signo positivo (+) por donde Ia flecha indica que sale la corriente. En la figura 2.6.3 se ilustran los sentidos de referencia para elementos activos. EN LAS FUENTES DE VOLTAJE as LA CORRIENTE ‘SE ESPECIFICA CON ani UNA FLECHA ‘SALIENDO POR SU Tr TERMINAL POSITIVO YSE MIDE CON ESTE SENTIDO --_ ENLAS FUENTES DE CORRIENTE EL VOLTAJE ‘SE ESPECIFICA CON ELSIGNO + EN EL TERMINAL POR DONDE SALE ‘SU CORRIENTE Figura 2.6.3 Semi 9s de referencia para elementos activos. 2.6.4 DIFERENCIA DE VOLTAJE. Si se conocen los voltajes en los terminales de un elemento pasivo con respecto a un punto de referencia, el voltaje de este elemento puede relacionarse con la diferencia de voltaje de ellos llamada diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial se determina restando el voltaje a que se encuentra el terminal Positivo, menos el voltaje a que se encuentra el terminal negativo del elemento con respecto a un Punto de referencia. En las figuras 2.6.4, 2.6.5 y 2.6.6 se muestra la diferencia de voltaje en los elementos pasivos. -V, 245) V, = Ve -Vz =, -¥,(2.46) V, QAd) Vo=Ve-Ve = Figura 2.6.4 Célculo del voltaje Figura 2.6.5 Céleulo del voltaje Figura 2.6.6 Céleulo del voltaje de un resistor con la diferencia de de un capacitor con la diferencia de un inductor con la diferencia voltaje en sus terminales. de voltaje en sus terminals, dde_voltaje en sus terminales. La diferencia de potencial también se utiliza dentro de la relacién volt-ampere de los elementos. (2.47) eR Ott ACH) (2.48) dt dt nt Laat fy, - rae 49) La diferencia de potencial no indica necesariamente que el voltaje del terminal positive de un elemento sea mayor que el voltaje del terminal negativo del elemento. Si al calcular la diferencia de voltaje este resulta positivo, indica que el terminal positivo del elemento es el de mayor voltaje, por el contrario, si el resultado de Ia diferencia de voltaje es negativo, el terminal negativo del elemento es el de mayor voltaje. 2.7 FORMAS DE ONDAS. 2.7.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES. A toda fiancién de voltaje 0 corriente que esta relacionada con el tiempo ya sea analitica 0 grificamente (en este tipo de representacidn el tiempo se traza a lo largo del eje horizontal y la magnitud de la sefal sera un voltaje, una corriente, etc., y ésta se traza a lo largo del eje vertical) se llama forma de onda. 2.7.1.1 SENALES DE CORRIENTE DIRECTA (CD). Las seftales que fluyen o actian siempre en una direccion dada son llamadas corriente directa 0 unidireccionales y los circuitos son llamados circuitos de corriemte directa (CD). Las seflales de corriente directa varian en magnitud pero no cambian su direccién, en la figura 2.7.1 se observa este tipo de sefial. SENAL DIENTE DE SIERRA SENAL SENOIDAL DESPLAZADA Figura 2.7.1 Seftal de corriente directa Las sefiales de corriente directa con valor constante se les llaman sefiales de corriente continua, este tipo de sefial se muestra en la figura 2.7.2. 16) Figura 2.7.2 Seftal de corriente contin 2.7.1.2 SENALES DE CORRIENTE ALTERNA (CA). Son seftales que invierten su direccion y varian su magnitud en el tiempo. Los circuitos donde fluyen o actian estas sefiales se llaman circuitos de corriente alterna (CA), en la figura 2.73 se muestran seftales de corriente alterna (seftal cuadrada, seal senoidal y seital triangular) SENAL CUADRADA. SENAL SENOIDAL SENAL TRIANGULAR Figura 2.7.3 Settal de corriente alterna 40 2.7.1.3 SENAL PERIODICA. Una funcion /() es periddica si tiene una forma de onda f(y ~ fitnT) que se repite a intervalos de T' segundos y existe para todos los valores del tiempo tales como onda senoidal, onda cuadrada, diente de sierra; si la seftal no es repetitiva se le denomina ondas no periddicas. En la figura 2.7.4 se observan algunas formas de ondas de sefiales periddicas Figura 2.7.4 Seftales periédicas. 2.7.1.4 DEFINICION DE CICLO. Un ciclo es una variacion completa de una sefial periddica. Se mide desde un punto de valor cero donde la sefial comience a crecer de forma positiva o negativa al siguiente punto donde se ‘cumplen las mismas caracteristicas, o de un pico positivo al siguiente pico positive, 2.7.1.5 DEFINICION DE PERIODO (1). El tiempo empleado en un ciclo completo se llama tiempo periddico 0 periodo y se representa por la letra 7. El periodo se mide en segundos (s) En la figura 2.7.5 se representa en forma grafica las definiciones de ciclo y periodo 4l T-9-4=55 uNcicLo Figura 2.7.5 Representacién grafica del ciclo y periodo, 2.7.1.6 DEFINICION DE FRECU NCIA (f). La frecuencia es el niimero de ciclos por segundo (cs). Fl nombre para la unidad de frecuencia es el Hertz (Hz). Si hay f ciclos por segundo, entonces el tiempo empleado por un ciclo que es el tiempo periddico 7, esté dada por I'= 1f (5). 2.7.1.7 FRECUENCIA ANGULAR DE LA SENAL SENOIDAL(w). Un ciclo de una forma de onda abarca 2x radianes. Es decir, si 2 se multiplica por la frecuencia se obtiene la frecuencia angular () de la onda senoidal w - 2” f - 2" T La unidad de ces radianes por segundo. 2.7.1.8 AMPLITUD (VALOR PICO). Es el maximo valor alcanzado en cada variacion, En muchos casos, el valor de pico positivo es numéricamente igual al valor de pico negativo, pero esto no es necesariamente asi En la figura 2.7.6 se observan algunas de estas definiciones tales como forma de onda ciclo, periodo, valor pico. CORRIENTE ' TIEMPO ‘TIEMPO PERIODICO = TIEMPO PARA UN CICLO Figura 2.7.6 Llustracién de las definiciones de forma de onda, ciclo, period, valor pico. 2.7.1.9 SENAL SENOIDAL. La sefial senoidal se representa de la forma (i) = A sen(cot 0) donde A es la amplitud y 0 es el angulo de fase. El argumento de cualquier funcion trigonométrica es en radianes. Asi wr~() tiene dimensiones de radianes, 1 se mide en segundos, las dimensiones de w (frecuencia angular) son radianes por segundo. El periodo de la onda senoidal es el tiempo que tarda la sefial en repetirse, puede calcularse determinando dos stantes de tiempo 1), 12 consecutivos donde la sefial se repite, y la diferencia entre ellos es igual al periodo T. La frecuencia angular es igual aw = 2x7 Se dice que la funcién seno esta retrasada 2/2 radianes (90°) respecto a la funcién coseno, porque cosax alcanza su valor maximo*! para cot ~ 0 rad (t ~ 0s), mientras que sen no llega a alcanzar este valor hasta que cat ~ 2/2 (t — x20 5). La suma de dos ondas senoidales de la misma frecuencia es otra onda senoidal de igual frecuencia. Las fianciones senoidales se diferencian entre si tinicamente de tres formas: por la amplitud. la frecuencia y el angulo de fase. Sus formas en general, son iguales en todas ellas. La onda senoidal existe para un margen de tiempo ~0 0 indefinida en m(t)=0 Siendo m(1) cualquier funcién en el tiempo En particular mt) ~ toto bop) ist t= ty) = 5 1 d>ts (2.53) indefinida ent =1, Representa 2 un retardo de 2s ‘Amplitud de 2 y um retardo ae 2s Figura 2.7.9 Funcién escalén desplazada y multiplicada por una constante. Esto se denomina "desplazamiento en el tiempo" de la funcion escalon, y puede indicar Fetardo m(t-to) 0 adelanto m(t+iq). Otro caso particular es la funcion compuerta o funcion ventana, la cual es la combinacion de dos fiznciones escal6n. HOt) Witt) ees weed) y wr?) SE) weed) er) = 1 ; 4 —}+_> 7 us 1 2 48 + L— -1}, Funcién compuerta IComponentes resultante Ide la Funcién compuerta | fen I sy 2s Figura 2.7.10 Funcién compuerta. 46 Esta funcidn es utilizada para la especificacién de intervalos en una funcién cualquiera BAW =t,)-Wt-)} (255) donde g/t) queda acotada por la compuerta dentro del intervalo de fy af), y es igual a 0 fuera de ese intervalo. T 2? us} Tr 2 Ws) a ROT) Whe?) Funcién a la que Funcién resultante ‘8 aplica la compuerta Figura 2.7.11 Funcién compuerta aplicada a una funcién cualquiera 47 2.7.2.2 FUNCION RAMPA UNIDAD. Analiticamente esta fiuncidn se representa O ts0 ny) + (2.56) 1 so y se obtiene de la integral de la funcién escalon unitaria r= [wide = [lar = cr) Gat} Gréficamente se representa como una recta de pendiente unitaria a partir de / ~ 0. Pendiente = J Inicio 10s aa) 2.7.12 Representacion grifica de una funcién rampa unitaria, Si la pendiente es igual a k, se representa analiticamente. Oo sO (2.58) kr(t ee tt) { kt t>0 2.7.13 RepresentaciOn grifica de una funcién rampa con una pendiente diferente a la unidad 48 La funcién rampa también puede desplazarse en el tiempo de la siguiente forma { 0 tet (eee) r= i I= tM | wen ¥ 7 us) Pendiente = / Inicio Figura 2.7.14 Representacién grifica de una funcién rampa desplazada La rampa desplazada en el tiempo también puede tener otra pendiente a MSly (2.60) 53, = kr(t~t) { K(t-t) >t, ar(t3) 49 2.7.2.3 FUNCION ACELERACION O CUADRATICA. La funcién aceleracién se representa analiticamente: 0 ted (261 261) a | de eo 2 y se obtiene de la integral de la funcion rampa unitaria: (2.62) esto representa una funcién parabélica, cuyo valor inicial es cero, comenzando en / — 0 segundos. |uncion aceleracion 7 Inco en t= 08 Figura 2.7.16 Representacién grifica de la funcién accleracién. Anélogamente como en las funciones escalon y rampa, esta funcion puede desplazarse en el tiempo y/o se multiplica por una constante k, quedando, | 0 ( “toa 2 > f+ Figura 2.7.19 Modelo dela funcién impulso en forma analitica se expresa como [ © t=0 (t= =) 9 20 2.66) (Grea igual auno|I) Al integrar la fizncién impulso de - <0 a +20 , s6lo es valida para el intervalo de 0 a 0" y se obtiene como resultado un érea igual a uno. Pescear= [371 yar =1 El area del impulso se representa entre corchetes al lado de una flecha que representa Ja funci6n e indica su altura tendiendo “al infinito". La funcién Delta de Dirac se obtiene matematicamente de la derivada de la funcion escalon unitaria dat) 2.67) ay) di Esta funcién también puede desplazarse en el tiempo y modificar su area por una constante 4, en la figura 2.7.20 se observa la funcién impulso desplazada en f= 3 y con un area igual a 4 ae (2.68) FOE 6 if (Grea igual ak) En general cuando se multiplica por una funcién cualquiera // 1), se obtiene [Ep = 1, Jat = F014) 463) Figura 2.7.20 Funcién impulso desplazada 33 2.7.2.5 FUNCION DOBLETE. La funcion doblete proviene de derivar la funcion impulso 0 Delta de Dirac, esta se representa matematicamente: aB(t) (2.69) mc) dt Y graficamente por dos flechas, una que indica el infinito positivo y la otra que indica el infinito negativo en el instante donde aparece, en la figura 2.7.21se ilustra esta funcién, ott) “s) Figura 2.7.21 Funcién doblete Esta funcion queda desplazada también en el tiempo cuando proviene de una funcién Delta de Dirac desplazada, como se ilustra en la figura 2.7.22 et 2.70) 81-1, )= Blt) J dt F 2ore2) | | 2 1s) nd Figura 2.7.22 Funcién doblete desplazada 5S 2.8 RELACION ENTRE LAS FORMAS DE ONDAS ELEMENTALES. Las formas de ondas elementales pueden derivarse o integrarse, dando como resultado otra forma de onda elemental La tabla 2.4 explica como se relacionan estas ondas elementales al aplicar la integral o la derivada Tabla 2.4 Relacion de las formas de ondas al derivarlas o integrarlas, a(t) derivando y | ‘1? integrando se se nen) obtiene. .. obtiene 80) em) Esto se verificard en la integral, al aplicarla a la expresion analitica de la forma de onda seleccionada, representando la integral el rea bajo la curva de la sefial integrada; al derivar también puede verificarse la relacién entre las formas de ondas elementales cuando se aplica la derivada a la expresion analitica de la seftal, obteniéndose un resultado que es la pendiente de la curva de esta seftal, La relacién entre las formas de onda también son validas si estas se encuentran desplazadas en el tiempo y/o multiplicadas por una constante, como se observa en la tabla 2.5. Tabla 2.5 Relacién de las formas de ondas desplazadas y multiplicadas por una constante a través de una derivada o una integral Kal totu) dervande. of rr aha a kitty is soriene...ct | "HOt? obtine k5( rH) KSC ro) 56 , 28 (42) 28(4-2) 2h 2) 2), qe lee 2 "sy | 2 «s) 2 Ws) 2r( 2) 2al 1-2) | / iia ea 2 tts) 2 Ws) Figura 2.8.1 Relacién entre las formas de ondas. 2.9 VALOR MEDIO Y VALOR EFICAZ. El valor medio © promedio y el valor eficaz son medidas que solo se aplican a formas de ondas periédicas, 2.9.1 VALOR MEDIO. EI significado de valor medio se comprende mejor si se utiliza una forma de onda de corriente como ejemplo (esto es igualmente vilido para una onda de voltaje) 37 El valor medio de una forma de onda de corriente variante con el tiempo sobre el periodo 7, ¢s el valor que una corriente DC tendria si entregara la misma cantidad de carga en el mismo periodo de tiempo 7: Matematicamente, el valor promedio de cualquier forma de onda se encuentra dividiendo el area bajo la curva de la onda en un periodo T entre la longitud del periodo lo anterior puede escribirse asi Grea bajo la curva longitd del periodo (segundos ) donde Amed es el valor promedio de la forma de onda, esta expresién se escribe como. le Ansea == | f(t )dt ae rh 71) donde 7 es la longitud del periodo de la curva y /()) es la ecuacién de la forma de onda. En forma més genérica, integrando desde un tiempo fo: ai sue (2.72) And = 2.9.2 VALOR EFICAZ. El valor eficaz de cualquier onda periédica se definira en términos de una onda de corriente, ‘aunque un voltaje podria servir igualmente para esta definicion, El valor eficaz de cualquier corriente periddica es igual al valor de la corriente directa, que fluyendo a través de un resistor de R ohms, entrega al resistor la misma energia que le entrega al resistor la corriente periddica 58 En otras palabras, se deja que la corriente periédica dada fluya a través del resistor, y obtiene la potencia instantinea i7/).R y luego se calcula el valor promedio sobre un periodo, ésta es la potencia promedio, Luego se hace que una corriente directa circule por ese mismo resistor y se ajusta el valor de la cortiente directa hasta que se obtiene el mismo valor para la potencia promedio. La magnitud de la corriente directa es igual al valor eficaz de la corriente periddica dada. Esto se observa en la figura 2.9.1 Loe = Figura 2.9.1 Representacién de la corriente eficaz equivalente, La potencia promedio entregada al resistor por la corriente periddica i/t) es P Afi ran = BP iapa 27) donde 7 es el periodo de i(t). La potencia entregada por la corriente directa es: Paty? R (2.74) igualando con la ecuacion (2.71) se obtiene: Afra (2.75) al integrar desde un tiempo to (2.76) (2.77) 59 En la figura 2.9.2 se observan los valores medio y eficaz de algunas formas de onda comunmente encontradas en las redes eléctricas. 4 aon won osttsy Aas ALT, oxDa snout WAS orecstiome scram ‘texatedee ova an oe i, aad [es / POLY io eu ‘ avon weno «24-0964, ran erat - orere, avon eFucae DPS Figura 2.9.2 Valor medio y eficaz de algunas ondas tipicas. 60 2.10 RESPUESTAS DE LOS ELEMENTOS CIRCUITALES, Para determinar como acuiian las formas de ondas en los elementos circuitales pasivos, se conectan fuentes ideales de voltaje y corriente con diferentes formas de ondas y aplicando la relacion volt-ampere en los elementos, se obtendré una respuesta, dado que estas son derivadas, integrales o una relacién de proporcionalidad 2.10.1 FORMA DE ONDA PARA UN RESISTOR. En el resistor como la relacién volt-ampere no incluye ni derivadas, ni integrales, la forma de onda de voltaje y corriente seran iguales difiriendo solo en magnitud (por un factor Ro IR) Si la excitacion es corriente la respuesta es voltaje (factor ~ R), si la excitacion es voltaje la respuesta es corriente (factor 1/R 0 G). En las figuras 2.10.1 y 2.10.2 se representan una resistencia excitada por una fuente de corriente ideal y fuuente de voltaje ideal respectivamente Relacién volt-ampere directa V=RI (2.78) en el tiempo. va(t)= Rig(t) (2.79) Relaci6n volt-ampere inversa (2.80) en el tiempo: (281) tC) = 3yt2) A T vale) = ducer) v 4 i (4) 29 va(J=Rig(t) 2.79) Figura 2.10.1 Resistencia excitada por una fuente de corriente ides Ws) 2 us) tet) = Wr 61) A wey reed in(t = (2.81) Figura 2.10.2 Resistencia excitada por una fuente de voltaje ideal 2.10.2 FORMA DE ONDA PARA UN CAPACITOR. 2.10.2.1 CAPACITOR EXCITADO POR FUENTE DE CORRIENTE IDEAL. Si se aplica una corriente con forma de onda elemental a un capacitor, ésta producira un voltaje que dependera de Ia integral, produciendo otra forma de onda elemental mostrada en la grifica. El voltaje que aparece en los terminales del capacitor est determinado por la relacion Yo(t)= 1 (0+ = [ota 2.82) 62 ve(0) ¢s el voltaje inicial del capacitor antes de que aparezca la forma de onda En la figura 2.10.3 se observan las diferentes formas de excitacion por fuente de corriente ideal y su resultado en un capacitor. Cc 2F v,(0)=0V vert) = ve(0) + Efi (2.82) FD = 2863 )4 ; weft) = 4-3) P a | d —— 1 : | | { 7 wey | de ital J urns) vet) = dng) | — wa) pe 1) 2 — 8 Pendiente We) = m6d)A vet) = at2) V 2 us) 2 us) Figura 2.10.3 Capacitor excitado por fuente de corriente ideal. 2.10.2.2, CAPACITOR EXCITADO POR FUENTE DE VOLTAJE IDEAL. La corriente que aparece a través de los terminales del capacitor esta determinado por la relaci6n volt-ampere inversa: o(y=c Rel (2.83) di En la figura 2.10.4 se observan las diferentes formas de excitacion por fuente de voltaje ideal y su resultado en un capacitor. | C=2F 4 W(t * 1, Oo . ac (2.83) © wipashas eft) = $863) 4 | “ A —— : mw Sey [So Pendiente = -2 64 fore ares) P tecty = 20 3)A }e sy 3 us) Figura 2.10.4 Capacitor excitado por fuente de voltaje ideal 2.10.3 FORMA DE ONDA PARA UN INDUCTOR. 2.10.3.1 INDUCTOR EXCITADO POR FUENTE DE VOLTAJE IDEAL. Por la semejanza que existe entre el inductor y el capacitor puede determinarse répidamente el resultado que se obtendré cuando se aplica un voltaje con forma de onda elemental donde la relacién volt-ampere es una integral L LO =h(O)+7 vice (2.84) i,(0) es la corriente del inductor antes de que aparezca la forma de onda En la figura 2.10.5 al inductor se le aplica un voltaje con formas de ondas tales como impulso y escalon de donde se produce una corriente con otra forma de onda elemental 65 L=1/2H_— i,(0)=0A Ip : it) =i,(0)+ | [vi(tde (2.84) mn = B¢42)V [ery = wea uw 2,0 (3 | [dia tee areal wet) = 2p) 0 A(t) = 2-Ar(e2)A l : _ a [2 We) Pendiente = 4 Figura 2.10.5 Inductor excitado por fuente de voltaje ideal 2.10.32, INDUCTOR EXCITADO POR FUENTE DE CORRIENTE IDEAL. De la misma manera que se aplica en el capacitor con una fuente de voltaje para hallar Corriente en el inductor se obtiene el voltaje derivando la corriente 0 por su relacion volt-ampere directa ait) (2.85) (Dab En la figura 2.10.6 se observan las grificas resultantes luego de haber aplicado una corriente con dos formas distintas de ondas elementales a un inductor. 66 AL L . L=2H OD) |B uO, yp dit) aaa [| (aL ee wereateaia etngeateay? | } oe me i wa W(t) = Ind) vit) = Aur ted) A 2 us) Figura 2.10.6 Inductor excitado por fuente de corriemte ideal METODOS DE SOLUCION 68 2.11 LEYES DE KIRCHHOFF. 2.11.1 CONCEPTOS BASICOS. Las leyes de Kirchhoff constituyen la base fundamental para plantear las ecuaciones de mallas y nodos que representan los métodos mas generales de solucién de redes eléctricas. Hay dos leyes fundamentales las cuales son: Ley de Corriente de Kirchhoff (LCK) y la Ley de Voltaje de Kirchhoff (LVK). Para definir las leyes de Kirchhoff se necesitan conocer algunos conceptos bisicos para el entendimiento de estas leyes. 2.11.1.1 GRAFICO DE UN CIRCUITO. Es la representacién a través de lineas de los elementos de un circuito donde se observa la interconexién entre ellos y se utiliza para el estudio de circuitos. 2.1.1.2 NODO. Es un punto de conexién de dos o mas elementos del circuito. La cantidad de nodos de un ircuito se representa con la letra n. Hay dos formas de indicar los nodos en los diagramas encerrar en una linea punteada el nodo (como el grifico mostrado) 0 marcar con un punto el nodo. En la figura 2.11.1 y 2.11.2 se muestran las formas de representar los nodos y ramas de un circuito respectivamente. 09 LOS ELEMENTOS PASIVOS QUE | UNEN A DOS NODOS SON amas ODO 3 Be ‘ ‘ 10S ELEMENTOS _activos TAMBIEN SON CONSIDERADOS ] RAMAS POR ENCONTRARSE = ENTRE DOS NoDOS: i, 3 . Nobo 2 Figura 2.11.1 Formas de representar un nodo, Figura 2.11.2 Formas de representar una rama, 2,11.1.3 TRAYECTORIA. Conjunto de elementos que se recorren en orden sin pasar a través del mismo nodo dos veces. 2,111.4 RAMA. Trayectoria simple que contiene un solo elemento simple y que conecta un nodo a otro nodo. Se considera entonces cada elemento como una rama. La cantidad de ramas de un circuito se representa con la letra r. 2.11.1.5 LAZO. Trayectoria cerrada 2.1.1.6 MALLA, Es cualquier trayectoria cerrada en el circuito que no encierra a otro lazo, por esta razon las mallas se consideran lazos mientras que no todos los lazos se consideran mallas en un circuito 70 En la figura 2.11.3 se muestran mallas y lazos en un circuito, DENTIFICAN cusreo <$ —-kecORRIDOS DE MALL FL RESTO DE LOS RECORAIDOS EN BL CIRCCTTO SON LAZOS DEL CIRCUITO INCLUYENDO LAS MALLAS Figura 2.11.3. Mallas y tazos de un circuito, 2.11.1.7 CIRCUITO PLANO, Circuito que se dibuja sobre una superficie plana de tal forma que ninguna rama pase por encima 0 por debajo de otra rama. 2.11.2 LEY DE CORRIENTE DE KIRCHHOFF. Esta Ley establece que: "La suma algebraica de las corrientes que entran en cualquier nodo es cero". Otra forma de expresarlo es que la suma de las corrientes que entran a cualquier nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del mismo nodo. La figura 2.11 4 representa la aplicacién de la LCK en un nodo. i Yer Ltht(Hi)+h, =0 itty they =t, Figura 2.11.4 Representacién de la ley de corriente, en general la LCK puede expresarse de forma matematica como: 1 a Pd (2.86) donde N es el mimero de corrientes que entran y salen del nodo Ejemplo 2.11.1 Pasos para la aplicacion de la LCK en los nodos de un circuito. We WO iy 1, IDENTIFICAR LOS NoDOS DEL crncuira, at a 2 2 DENTIEICARLAS ConMENTES DeLas RaMess Dev cinctrTo a] # j@ 2 ia (o ' € +4 eee eee ys RS CON LAS REFERENCIAS DE Re 15 CORRIENTES FSCOGIDAS. worn von DAU +i +i()=0 dai, sift) 2 i(O+i(0-1(=0 I ()= i) +i) DP AMO-RY-1(UFi(0=0 if 4i( =i) £ if)~i,(t)~1,(t)=0 A(t) +i,(t)=i(t) D i J-t(Y-1(=0 LD (O=1(0 2.11.3 LEY DE VOLTAJE DE KIRCHHOFF, Esta Ley establece que: "La suma algebraica de los voltajes alrededor de cualquier malla es cero". También se dice que la suma de las caidas de voltaje es igual a la suma de las elevaciones de voltaje a lo largo de una trayectoria cerrada. En la figura 2.11.5 se representa la aplicacién de la LVK en una malla. 1 +¥,+¥,=0 Vey, +y, - 18 Figura 2.11.5 Representacién de la ley de voltaje, en general la LVK puede expresarse de forma matemitica como: (287) donde N es el nimero de elementos a lo largo de la trayectoria estudiada Ejemplo 2.11.2 Pasos para la aplicacién de la L.VK en las mallas y lazos de un circuito. 1 IDENTIFICAR LOS VoLTAIES DF + LOS ELEMENTOS DEL CIRCUITO = v_p CON SUS SENTIDOS DE SY" pererevcia. 2 IDENTIFICAR LAS RECORRIDOS De matas DEL crectrTo, 5 APLICAN TA LIX ACADA MALLA Y LAZO CON LAS REFERENCIAS EscouiDAS D -V1+Vqj -V2+V 93 +V3 —Vys =O + ¥pi +¥q2 — Va =VI4V2-V3 @ Vas V3 Vp =O Ya Vas =V3 @ Vi +v—4— vp: +V2—Vp) =O + Vs Vag ~Vyg = W4V2 B 2.12 APLICACI KIRCHHOFF. IES_FUNDAMENTALES DE LAS LEYES DE 2.12.1 REDES EQUIVALENTES. Se dice que dos redes son equivalentes en un par de terminales, si las relaciones voltaje- corriente para ambos son idénticas en estos terminales. Para que las redes 4 y A de la figura 2.12.1 sean equivalentes, es necesario encontrar las condiciones en que ia ib, cuando Va Vb ye Figura 2.12.1 Redes equivalentes, 2.12.2 RESISTORES CONECTADOS EN SERIE. Se dice que dos elementos cualesquiera estan conectados en serie si se cumplen dos condiciones: 1.- Un terminal de cada elemento esta conectado a un nodo comin. 2.~ Ningiin otro elemento esta conectado a dicho nodo. Cuando dos elementos estan conectados en serie, la corriente de uno es siempre idéntica a la corriente del otro, segun la Ley de Corriente de Kirchhoff (LCK), como se observa en la figura 2.12.2 +4 + y = Figura 2.12.2 Resistores conectados en seri. 74 2.12.3 RESISTENCIA EQUIVALENTE DE LOS RESISTORES CONECTADOS EN SERIE. Se considera un circuito de 1 resistencias conectadas en serie a una fuente de voltaje independiente v(t), como se muestra en la figura 2.12.3 wt) Rs Figura 2.12.3 Resistencia equivalente. al aplicar la Ley de Voltaje de Kirchhoff a este circuito se obtiene la siguiente ecuacién V(t) =Vps + Vpn + Vay ++ Yin (2.88) Al sustituir los voltajes de las resistencias por su relacion con la cortiente a través de la ley de Ohm queda: WtJ=RLi(t)+ R2i(1)+ R3ift) +... + Rni(t) (2.89) dado que i()) es la corriente comiin a las resistencias en serie, se extrae factor comin de la misma, quedando: W(t) =(RI+ R2+ R3+..+ Rn )iCt) (2.90) Donde (RJ + R2 + R3 Rn) es la resistencia equivalente serie Rs: v(t) = Rs.i(t) @91) Rs=RI+R2+ R3+...+ Rn (2.92) 2.12.4 RESISTORES CONECTADOS EN PARALELO. Se dice que los elementos de una red estén conectados en paralelo si se cumplen dos condiciones: 1- Se encuentran entre un par de nodos en comiin.2- El voltaje es el mismo para cada uno de ellos, ver figura 2.12.4 Figura 2.12.4 Resistores conectados en paralclo, 2.12.5 RESISTENCIA EQUIVALENTE DE LOS RESISTORES CONECTADOS EN PARALELO. En la figura 2.12.5 se muestra un circuito de un par de nodos que constan de la conexion de 1 resistencias en paralelo y una fuente de corriente independiente: Te lie 7 f mw oT" “Wt ow Il RI R2 Rn Rp Figura 2.12.5 Resistencia equivalente, Al aplicar la Ley de Corriente de Kirchhoff en un nodo, se tiene: Wt) = igy iggy tot hen 76 Al sustituir los voltajes de las resistencias por su relacién con la corriente a través de la ley de Ohm queda: wt) wa) wt, Ww) 9 RI R23 Rn (98) dado que ¥/ 1) es el voltaje en comin a las resistencias en paralelo, se extrae como factor comin av) 2.95) Fee (MRR Ta) Bee londe: a7 Bat eg T°" eg.) el inverso dela resistencia equivalente en paralelo I I L i i aL bg de oe (2.96) Rp (ded +4) wt) i(tj=—< 2: i 2.97) de tal forma que la resistencia equivalente en paralelo Rp es igual al inverso de la suma de los inversos de las resistencias pe EE! - (2.98) a a WL pened RI R2" R38" Rn en el caso particular de dos resistencia en paralelo la ecuacion queda. L RIR2 RPT RI RD RI R2 (2.99) Otra forma de representar el calculo de las resistencias en paralelo es a través de sus conductancias quedando las ecuaciones anteriores de la forma siguiente: i(1) = GI.W(1) + G2.0(1) + G39) +..+Gnv(t) al extraer como factor comin v(t) W(t) =(G1+G2+G3+..+Gn)v(t) y donde(G1+G2+G3 +...+Gn)es la conductancia equivalente en paralelo Gp i(t)=Gp.v(t) (Gp es el inverso de Rp) de igual modo la resistencia equivalente en paralelo se calcula como, 1 ?” GI+G24+G3+..4Gn también en el caso particular de dos resistencias en paralelo la ecuacion queda: L RIR2 G1+G2 R1+ R2 Rp 2.12.6 DIVISOR DE VOLTAJE. 7 (2.100) 2.101) (2.102) (2.103) (2.104) (2.108) La division de voltaje se usa para calcular el voltaje de uno de los varios resistores que se han unido en un arreglo en serie, en términos del voltaje del arreglo; para determinar la cortiente del arreglo se aplica la ley de Ohm: wt) jad te Rs ahora se determina el voltaje en la resistencia R1 vp) = RL) (2.106) (2.107) al sustituir la expresi6n calculada anteriormente RL Ve t)=— v(t il) is (1) y en forma general para cualquier resistor Ri Va (t= = v(t ra(t) i (1) © de otra manera: Riv) vq) =—— (ORs RI+ R3+ aR esta expresion indica que el voltaje en un resistor de un grupo en se 78 (2.108) (2.109) (2.110) 5 una porcion del voltaje total y es directamente proporcional al valor de su resistencia entre la sumatoria de todas las resistencias en serie. Ejemplo 2.12.1 Divisor de voltaje con dos resistores en serie. Hy) ee | RI RS = RI+ R2 Vey iy Rs wi?) ' hy i T 4) mm =e me —— 2.12.7 DIVISOR DE CORRIENTE. Yao Ri RI+ R2 2 “RI R2 wt) Ve = Rt vt) La division de corriente se usa para calcular la corriente de una de las resistencias en término de la corriente que entra al nodo comin a dos resistencias que estan en paralelo Despejando v(t) de la expresion planteada anteriormente: ww ae (2.97) donde: W1) = pitt) usando la ley de Ohm en RI Wt) =Rldy, al igualar las expresiones de! voltaje Rhig, = Rpi(t) se despeja iy Pay 1 RIR2 =— itt) RI RI+R2 al cancelar R/ arriba y abajo de la expresin, se obtiene ty @ It RR @. Q@ @ 79 My 2.112) 113) 114) 115) 116) La porcién de corriente que circula por un resistor es proporcional a la otra resistencia que tiene en paralelo entre la suma de las dos resistencias en paralelo, donde éste es un caso particular de dos resistencias en paralelo como se muestra en la figura 2.12.6. ; » RI? Ht) wry % Ri+R2 4, * Wt)=Rpilt) ae 3 igo — RI RI(RI+R2) R2 RI uu (2.116) 2= ih: fw prerg? GND) tam pr ag Figura 2.12.6 Divisor de corriente para dos resistores en paralelo, (2.99) e (2. @ i) 115) 117) 80 También la division de corriente puede aplicarse utilizando las conductancias i(t)=Gp.v(t) (2.102) donde: (1) (2.118) jae wt) Gp al aplicar la ley de Ohm en R/ se tiene: i, 4) = ine (2.119) MOS Gr al igualar las expresiones: iy 1) (2.120) al despejar izr Gl” Gp j, - Ga (2.121) “Gp Para el caso de los resistores en paralelo: Gli(t) (2.122) ig = GI+G2 esta ecuacién es andloga al divisor de voltaje resistivo y para milltiples resistores en paralelo: ae Gla(t) (2.123) 1” G1+G2+..+Gn Cuando se necesita la corriente de un resistor y hay mas de dos resistores en paralelo, se calcula una resistencia equivalente del resto de las resistencias de manera que solo queden dos resistencias en paralelo y pueda aplicarse el método, como se muestra en la figura 2.12.7 81 HO | Sigg a) . ti + | RI R2 Tail Re RI Rp eles (2.124) ae pot R2" R3” Ra Figura 2.12.7 Divisor de corriente para mas de dos resistores en paralelo. Las redes que se componen de varias configuraciones de resistencias en serie y en paralelo, en ocasiones, se reducen a una s la resistencia equivalente con respecto a un par especifico de nodos, aplicando en forma sucesiva las reglas de conexidn en serie y en paralelo, Ejemplo 2.12.2 Red que se compone de varias resistencias en serie y en paralelo 2.12.8 INDUCTORES CONECTADOS EN SERIE. Se considera 1 inductores descargados (es decir, la condicién inicial de la corriente es cero) conectados en serie, En la figura 2.12.8 se muestra un circuito con inductores conectados en serie y su equivalente Wa, wt Be way wt) In £3 Ys wu) bs Ms Figura 2.12.8 Inductores conectados en serie. Si se aplica la Ley de Voltaje de Kirchhoff se tiene: MEJRV, HV, FV ste t Vy Al aplicar la relacién volt-ampere en los inductores se tiene: ae), 2 dt a(t) w1)= 11 4 ae tet tn donde Wile (LI+L24..4Ln, nytt La sumatoria de las inductancias en serie es la inductancia equivalente serie: Ls=L1+12+..+Ln Se tiene: ditt) wt)=Ls 7) dt Los inductores en serie se reducen exactamente igual que los resistores en serie (2.125) (2.126) (2.127) (2.128) (2.129) 83 2.12.9 INDUCTORES CONECTADOS EN PARALELO. Dado el esquema mostrado en la figura 2.12.9, se determina por la Ley de Corriente de Kirchhoff (LCK), el equivalente en paralelo de los inductores. fu | tea |_ fin hyp Mtn) 2 = Wr ow) | ut | u2 | in ip Figura 2.12.9 inductores conectados en paralelo. Por la relacion volt-ampere en cualquier inductor i(t) pero en un inductor por la relacién volt-ampere inp thea ths tot hay (2.130) i=l) 7 [veld Q.131) al sustituir y al tener todos los inductores el mismo voltaje se obtiene: Whyte) + BL vO hte) EE Odes. + hag(ly) 4 PA (2.132) Si se extrae como factor comin la integral del voltaje y se agrupan las condiciones iniciales, la ecuacion queda: w-(be ! 1 \p é TL Alferd Sicn (2.133) resulta que se determina una inductancia equivalente paralelo como sigue | ae ee ge emg (2.134) Ip Li L2~ "In 84 es decir i (2.135) 7 a L712" in al sustituir en la ecuacién 2.136) =H) [ma aad Ip' donde se deduce que los inductores en paralelo se reducen exactamente igual que los resistores en paralelo (ademas de que la condicién inicial se suma algebraicamente). 2.12.10 CAPACITORES CONECTADOS EN SERIE. Para calcular un capacitor que sea equivalente a 1 capacitores en serie como aparece en la figura 2.12.10, se aplica la Ley de Voltaje de Kirchhoff (VK). Lo et wh WD) oy ca Nes wt) Cs Yo rae Figura 2.12.10 Capacitores conectados en serie. Al aplicar la Ley de Voltaje de Kirchhoff se tiene WO) = Vey + Veg tot Vey (2.137) y al aplicar la relacién volt-ampere en capacitores, se tiene I A YolO= Volto) + GJ lg(tMt (2.138) se sustituye: v(t) ota) FMEA Yell) + [H(t vent)» [iar 2.139) nv 85 Si se extrae como factor comin la integral de la corriente y se agrupan las condiciones iniciales, la ecuacion queda 1\pe 2 ay litun ‘ Doll) (2.140) 141) (2.142) en la ecuaci6n: Wt = Mt) Afra 2.148) so Los capacitores en serie se reducen como los resistores en paralelo (ademas que se toma una condici6n inicial como la suma algebraica de las condiciones iniciales de los capacitores) 2.12.11 CAPACITORES CONECTADOS EN PARALELO. Al considerarse m capacitores en paralelo y al aplicar la Ley de Cortiente de Kirchhoff, como se observa en la figura 2.12.11 Wt) we) 2.12.11 Capacitores conectados en paralelo. y al aplicar la relacién volt- ampere en los capacitores: Ht) = gy + hg to they (2.144) 86 « AD), duet) ,, dvft) (2.145) Wt) =CI— + C2 —— € i dt di de 101) =(C1402+.4.4Cn) HOD Cae i donde se determina el capacitor equivalente en paralelo como: 2 Mt)= cp BO (2.147) 5 di la ecuacién queda: CpaCl+C2+..+Cn (2.148) Los capacitores en paralelo se reducen como las resistencias en serie 2.13 TRANSFORMACION ESTRELLA - DELTA, Cuando un circuito como el mostrado en la figura 2.13.1, se quiere reducir a un resistor equivalente R, se encuentra que en ninguna parte existen resistores en serie o en paralelo para sacar un equivalente, sino que se tienen conexiones cuya forma de configuracién se llaman Estrella 0 Delta: RI R2 RB No guste Ss, BLEMENTOS NT EN SERIE MIEN RA RS Figura 2.13.1 Configuraciones Estrella-Delta en un grupo de resistores, Para resolver esto se reemplaza una parte de la red con un circuito equivalente, y esta conversion permite con facilidad, reducir la combinacién de resistencia a una sola resistencia equivalente, esta conversion se llama, dependiendo de la conexion de los elementos del circuito, transformacion Estrella - Delta o Delta - Estrella (Y-A , A -Y). En la figura 2.13.2 se observa las configuraciones para la transformacion Estrella-Delta, Delta-Estrella. 87 a LBuENTOS EN a conmiauracion ayn Figura 2.13.2 Configuraciones para la transformacién Estrella-Delta, Delta-Estrella Las ecuaciones que relacionan las resistencias Ras, Rac y Rbe (conexién A) con las resistencias R., Ry y R. (conexidn Y) se derivan de la siguiente forma: Para que entre las dos redes sean equivalentes cada par de terminales, es necesario que las resistencias equivalentes en los terminales correspondientes sean iguales (es decir, que la resistencia equivalente en los terminales a y b con ¢ a circuito abierto debe ser la misma para ambas redes). Por consiguiente si se igualan las resistencias para cada conjunto correspondiente de terminales, se obtienen las siguientes ecuaciones: 2.149) Ry = Ry +R, = Rael Rat Re) (2.149) Ry Ra Ry Re Ras + Rap) (2.150) Ret. +R Rae (Ray + Rog) R, R+R, vy ce RR eR (2.151) Resolviendo este conjunto de ecuaciones para obtener R,, Rs y R. (conexidn Y) conociendo los elementos en conexidn Delta, Ror, Roc ¥ Rie, se obtiene (transformacién A -Y) Rag Ray R,=— Sets __ Ry +R, +R, (2.152) 88 (2.153) (2.154) De manera similar, para obtener a Ris, Rac ¥ Rsc (conexién A) conociendo los elementos en conexion Y, Re, Re y Re, se obtiene (transformacién Y - A): fy a BeBe ARR RR (2.155) R (2.156) RAR +R R + Ry Re (2.157) Estas ecuaciones son relaciones generales y se aplican a cualquier conjunto de resistores Ry - Ro = RY y conectados en Estrella o en Delta, Para el caso balanceado donde R, Res = Rac = Rsc = RA, las ecuaciones precedentes se reducen a _RA (2.158) v3 RY RA=3.RY¥ (2.159) 89 2.14 TRANSFORMACION DE FUENTES. 2.14.1 FUENTES EQUIVALENTES. Las fuentes de voltaje 0 fuentes de corriente admiten equivalentes entre si cuando se encuentran en paralelo o en serie, El objetivo de la equivalencia de fuentes en la red es prepararla para un anélisis que sea simple y directo, simplificando el circuito donde se encuentran Si se tienen dos fuentes de voltaje V’/ y V2 como se muestran en la figura 2.14.1, conectadas en serie, con las polaridades de referencia indicadas, estas son equivalentes a una sola fuente de voltaje V1 + V2 Figura 2.14.1 Transformacion de fuentes de voltaje en serie. De la misma manera, dos fuentes de corriente en paralelo, // ¢ /2, son equivalentes a una sola fuente de corriente, //+/2. En la figura 2.14.2 se muestra esta transformacion T I 2 ‘ WR Figura 2.14.2 Transformacion de fuentes de corriemte en paralelo. Las anteriores conclusiones implican una suma algebraica, por lo que se debe tener cuidado con los sentidos y referencias de las fuentes. Dos fuentes de voltaje en paralelo no deben 90 Conectarse a menos que tengan voltajes idénticos y de la misma manera, las fuentes de cortiente no se deben conectar en serie, a menos que sean idénticas. En la figura 2.14.3 se observa la transformacién de fuentes de voltaje en paralelo y de fuentes de corriente en serie. FUENTE | EQUIVALENTE viupo PP eitipo sora stv soLost | Viv? ton FUENTE Ir EQUIVALENTE | VALIDO Si einmosnosin 1 SoLo st Uk Figura 2.14.3 Transformacion de fuentes de voltaje en paralelo y de fuentes de corriente en serie. Dos casos particulares donde estan involucradas la fuente de voltaje y la fuente de corriente es cuando se encuentra en paralelo una resistencia con una fuente de voltaje o una resistencia en serie con una fuente de corriente. En el primer caso, la corriente que pasa por el resistor esta determinada solo por la fuente de voltaje y no por el resto de la red; en lo que respecta a los célculos en el resto de la red, es posible hacer caso omiso de un resistor en paralelo con una fuente de voltaje cuando se desea calcular la corriente en otro elemento del circuito, Esta resistencia solo afectara la fuente de voltaje del circuito que tenga en paralelo. En la figura 2.14.4 se muestra el caso donde hay una fuente de voltaje con un resistor en paralel. WHR Wy oy wn) Lo Figura 2.14.4 Fuentes de voltaje con resistor en paralelo. TT En el segundo caso, donde el resistor esta en serie con una fuente de corriente, el resistor no afecta en ninguna forma a la corriente de la fuente que llega al resto del circuito. En lo que respecta a los célculos para el resto de la red, es posible omitir de la representacién de la red a un resistor en serie con una fuente de corriente, en caso de que se necesite el voltaje de la fuente de Corriente, entonces es necesario tomar en cuenta el voltaje de esa resistencia. En la figura 2.14.5 puede observarse este segundo caso. «a iw R way * > ie) (t Figura 2.14.5 Fuentes de corriente con resistor en serie. 2.14.2 TRANSFORMACION DE FUENTE DE VOLTAJE A FUENTE DE CORRIENTE. Para que pueda existir transformacion de fuente de voltaje a fuente de corriente, tiene que haber una configuracién especifica, para que se mantenga el mismo voltaje y corriente entre los terminales donde se realiza la transformacién, La configuracion consiste en que debe de tener en serie un resistor, y al transformar la fuente, quedara una fuente de corriente con un resistor en paralelo, En el siguiente circuito por la Ley de Voltaje de Kirchhoff (LVK) se cumple la ecuacién io | RI H(t re i WD = RU, (1) 4 v,(0) (2.160) al despejar i;(1) se obtiene iy "_ (2.161) RI RI al comparar con el circuito equivalente en la ecuacién de nodo: a) Teo (+) Rag v(t) i,(t) = Teg (2.162) WU representa Ip, y LiCl) a | te por Ry por lo tant I “py TePresenta Inq y “E_ representa la corriente por Rzy por lo tanto se cumple que Reo = RI (2.163) En la figura 2.14.6 se observa la transformacién de fuente de voltaje a fuente de corriente i) i) RI wo v(t) 2 wy SRP wa) L Figura 2.14.6 Transformacion de fuente de voltaje a fuente de corriente Se ha de notar que el resistor equivalente, aunque tenga el mismo nombre y valor de Tesistencia, no tiene ni el voltaje ni la corriente que el resistor original. También se transforman 93 fuentes de voltajes controladas, siempre y cuando no se pierda la variable de control en el circuito donde se hace la transformacién, 2.14.3 TRANSFORMACION DE FUENTE DE CORRIENTE A FUENTE DE VOLTAJE. La transformacién de fuente de corriente a fuente de voltaje se logra cuando la fuente tiene ‘un resistor en paralelo, y al transformarla, queda una fuente de voltaje con un resistor en serie En el siguiente circuito por la Ley de Corriente de Kirchhoff (LCK) se cumple la ecuacion: a(t) : yy () i(t)=i,(0) + (2.164) i)i*) RI v(t) RI al despejar a v,(+) queda v(t RL(t)-R1i,(t) (2.165) que representa la ecuacion de malla del circuito equivalent. i) WD =V 59 ~ Regis) 2.166) RLi(1) representavgy y Rl4i,(t) la caida de voltaje en Rp. donde Ry, = RI (2.163) En la figura 2.14.7 se observa la transforma it) Wa) RI (RE vt) nD) a) l 1 Figura 2.14.7 Transformacién de fuente de corriente a fuente de voltaje 94 Se ha de notar que el resistor equivalente, aunque se nombre igual y tenga el mismo valor de resistencia, no tiene ni el voltaje ni la corriente que tiene el resistor original. Tambien se transforman fuentes de corrientes controladas, siempre y cuando no se pierda la variable de control en el circuito donde se hace la transformacion, Ejemplo 2.14.1 Encontrar jen el circuito aplicando la transformacién de fuentes RI3KQ RFQ RF HKD y, R2 i, RS Iw 6kQ 8k. La primera transformacion que se realiza es la fuente de voltaje de V; con R/ en serie, a una fuente de corriente en paralelo con una resistencia equivalente R/ TRI BRE RIAA HO it Ay Cie byt RB, ver OKQ Find 8kQ. # Vv, iw Ie =F ges 4 Se determina una resistencia equivalente entre R/ y R2 R3 2K RA AKQ Se transforma la /yp; a fuente de voltaje con resistencia en serie Rp) R32Q RA AKQ (Teor 4 Roy ht Ry dnd 2 ong 8kQ. a Se determina una resistencia equivalente entre Rpy y R3 R3 HD RF AKO RS av ; 8kQ Rp; + R3 = 2kQ+ 2kQ= HO. Se transforma Vigy; a una fuente de corriente con resistencia en paralelo Rsv por Rs, HRY RAO Se tienen dos fuentes de corriente en paralelo, por lo que se determina un equivalente entre elas: sort tt tL RID Toga a Ro ty RS, t | a ‘ \2mA oa | 2mA 8kKQ. Ipp3 = Mpg +1) = 2mA + 2mA = 4mA Se transforma la fuente de corriente /zo3 a fuente de voltaje con resistencia en serie Ry RI HQ Veg = Roy-lags = thQAMA = 16V Se tienen tres resistencias en serie a una fuente de voltaje, por lo que se aplica un divisor de voltaje para determinar Vo Rs, HQ RA HKD Vege Rot, 16V SkQ d RV 93 8kKQ.16V —~ = 3 Ry + RAERS QAO BID Se observa que la transformacién de fuentes permite simplificar un circuito para determinar alguna variable especifica que se requiera. 97 2.15 TOPOLOGIA DE REDES. Una red eléctrica esta determinada por el tipo de elementos que contiene y por la forma en que estén conectados. Anteriormente se han considerado los elementos por mismos y sus caracteristicas volt-ampere. La topologia de la red es el estudio de la forma en que los elementos de la red estan conectados. El estudio de la topologia de las redes proporciona una forma sistematica para determinar cudntas ecuaciones se requieren en el anélisis, cuales son independientes y la mejor eleccion de un conjunto de ecuaciones para efectuar el anélisis mas directo Generalmente en el anzlisis se obvia la naturaleza de los elementos y se simplifica el dibujo del circuito mostrando a los elementos como lineas, esto se define como grafico de un circuito. La topologia trata de las propiedades de las redes cuando se tensiona, dobla o distorsiona de alguna otra manera el tamafio y la forma de la red sin perder sus caracteristicas de conexién OgaA Figura 2.15.1 Tres posibles formas en las que puede representarse una red de seis ramas y cuatro nodos Para realizar el anélisis topologico de una red es necesario definir los conceptos basicos en los que se basa este analisis en un circuito, estos son: rbol, ramas de arbol, enlaces y coarbol 98 2.15.1 ARBOL. Es una subgréfica de un grifico de n nodos que representa un circuito originalmente y se obtiene eliminando ramas de la gréfica original cumpliendo las siguientes propiedades: ) contiene todos los nodos de la grifica; los nodos no se dejan en posiciones aisladas b) Contiene n-1 ramas que conectan a todos los nodos. ¢) no existen trayectorias cerradas, 2.15.2 RAMAS DE ARBOL (ra). Son las ramas que conforman el arbol, la cantidad de ramas de arbol de un circuito se representa con las letras ra. En el grafico del circuito se representa a través de lineas continuas 2.15.3 ENLACES (e). Las ramas que se eliminan de la grafica para formar un arbol se llaman cuerdas, eslabones, © “enlaces”, y la cantidad de enlaces se representa con la letra e, En el grafico de circuito se representa a través de lineas discontinuas 0 segmentadas. 2.15.4 COARBOL. Una vez definido el érbol aquellas ramas que no son partes del Arbol se les llama coarbol complemento del arbol, por lo tanto, los enlaces o eslabones son cualquier rama que pertenezcan al coarbol Para una grifica cualquiera de un circuito, la relacién que existe entre las ramas, enlaces, nodos y ramas que conforman el arbol son las siguientes: sea r el numero de ramas de la grafica y 99 nel niimero de nodos, se tiene que: ra = n-1, (ra: niimero de ramas del arbol), e =r r-(n-1), (e: numero de enlaces) [of “t~ — | SE DIBUJA El. GRAFICO DEL CIRCUITO SE DETERMINAN EL NUMERO DE RAMAS Y NODOS DEL CIRCUITO: 1=8, n= 5, SE CALCULAN EL NUMERO DE RAMAS DE ARBOL Y ENLACES DEL CIRCUITO: ra=n-1=5-1"4, ¢ ran B44, SE IDENTIFICA EL ARBOL (RAMAS DE ARBOL) CON TRAZOS coNnTINUOS — SIN FORMAR UN LAZO CERRADO ¥ EL COARBOL (ENLACES) CON TRAZOS DISCONTINUOS. — 2.15.5 ANALISIS DE NODOS. Es un método general de anilisis de circuito donde los voltajes son las incognitas que deben obtenerse. Una seleccion conveniente para resolver muchos circuitos es el conjunto de voltajes de nodos. Puesto que el voltaje se define como el existente entre dos nodos, es conveniente seleccionar un nodo en la red que sea nodo de referencia, y luego asociar un voltaje a cada uno de los demas nodos. El voltaje de cada nodo diferente del nodo de referencia con respecto a éste, se define como un voltaje de nodo. 100, Es una practica comin seleccionar las polaridades de modo que el voltaje de cada nodo sea ositivo con respecto al nodo de referencia. El nodo de referencia se especifica a un potencial de tierra 0 potencial cero, y una vez determinado los voltajes de los otros nodos, éstos estén a un Potencial mayor o menor a cero con respecto al nodo de referencia. Al nodo de referencia se le suele llamar por esta razén nodo de tierra ca Figura 2.15.2 Formas de representar el nodo de referencia, (un ejemplo tipico de referencia es un edificio cuya referencia de altura es el suelo, teniéndose que una persona que esté en un segundo piso se encuentra a 6 metros del nivel del suelo o una Persona que esté en ¢l primer nivel del sétano se encuentra a -3 metros del nivel del suelo, aunque pueda tenerse otras referencias como los metros sobre el nivel del mar u otro punto de referencia geografico), La determinacion de las ecuaciones del andlisis de nodos se basa en la aplicacion de la Ley de Corrientes de Kirchhoff en los nodos que no sea el nodo de referencia. La aplicacién de la LCK en un nodo, expresando cada corriente incdgnita en términos de los voltajes de nodos resulta en una ecuaci6n de nodo, en consecuencia el nuimero de ecuaciones de nodos es igual a n-1 donde n es el numero de nodos EI planteamiento de la LCK no es necesari en el nodo de referencia, puesto que se comprueba que ésta ecuacién se obtiene con la combinacidn lineal de las ecuaciones de los demas nodos dejando de ser util en la resolucion de los voltajes de nodos. Hol Ejemplo 2.15.1 El siguiente circuito tiene tres nodos, los cuales se han identificado como V1, Voy el nodo de referencia Vs cuyo potencial es cero (7-0 Voltios) ¥, % En el circuito se deben colocar el sentido de las corrientes de los elementos y plantear la LCK en los nodos donde estan las incdgnitas que queremos determinar, en este caso I"; y | Aplicando la LCK en el nodo V donde reemplazando las corrientes por medio de la relacién volt-ampere en funcién de los voltajes de nodos v. pio titig Mae RI” R2 aplicando la LCK en el nodo V2 102 reemplazando en funci6n de los voltajes de nodos: Yn Vanes, op MMe) R2- R3 R2 R3 donde se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incégnitas, las cuales son I) y I Ordenando las ecuaciones agrupando términos semejantes (4 aly ols RI RI)! R3 Bre (rby vA RI R2> R3)° En los circuitos donde hay fuentes de voltaje se deben tomar las siguientes consideraciones teniéndose dos formas de resolver este problema * La mis dificil consiste en asignar una corriente desconocida a la rama en la que se encuentra la fuente de voltaje, luego aplicar la LCK a cada nodo y sustituir las corrientes en funcion de los voltajes de nodos, después aplicar la LVK para relacionar el voltaje de la fuente con los voltajes de los nodos donde se encuentra ubicada esta fuente, el resultado seria 1 ecuaciones de nodos (aplicando la LCK) mas una ecuacion adicional (aplicando la LVK) si solo existe una fuente de voltaje presente en la red (es decir, una ecuacion adicional por cada fuente de voltaje que exista en el circuito); esta ecuacién adicional que relaciona el voltaje de la fuente con los nodos donde esti ubicado se necesita porque la corriente en una fuente de voltaje no se conoce directamente 0 con una relacion volt- ampere, sino que su corriente se adapta a lo que necesite el circuito, por lo que se convierte en una incégnita adicional que se afiade a los voltajes de los nodos 103 Ejemplo 2.15.2 Determinar las ecuaciones de nodos del circuito siguiente: usando el método generalizado se plantea n-1 ecuaciones de nodos, donde n = 5, entonces nel = 5-1 = 4 ecuaciones. Se toma el nodo Vs como nodo de referencia con un potencial de 0 Voltios, Vs = 0 V. nodo Vi; Vas Va =, Ve a > 7,440 “TRS RI RI RI nodo V2, > nodo V3: nodo Vy: Se tienen 4 ecuaciones por LCK, con 7 incdgnitas: V,/’ V4, Io, In @ Ic, por lo tanto se necesitan 3 ecuaciones adicionales. Estas se obtienen aplicando LVK en las fuentes: Constantes conocidas: R/, R2, R3, R4, RS. Los valores conocidos: V,, Vs, Vs, V Vs ~ 0 volts). Las variables incognitas: V;, V (la referencia V3, Vs, ly Io, le. Se tiene entonces un sistema de siete ecuaciones con siete incognitas * El método mas facil y con el menor nimero de ecuaciones consiste en notar que basicamente lo que interesa aqui son los voltajes de los nodos, asi que se debe evitar la consideracién de la corriente en la rama que contiene a una fuente de voltaje y que esta causando problemas. Para eliminar la necesidad de conocer las corrientes en las fuuentes de voltaje, se encierran las fuentes de voltaje dentro de lineas discontinuas aan La superficie encerrada por las lineas discontinuas se consideran como nodos generalizados © supernodos, donde la LCK se mantiene para tales supernodos como para un nodo ordinario. En este caso se procede a aplicar la LCK a cada nodo o supernodo y sustituir las corrientes en 105 funcién de los voltajes de nodos. En el supernodo se igualan las cortientes que entran a cualquiera de los dos nodos con las corrientes que salen de cualquiera de los dos nodos. Se tienen en este ejemplo 4 nodos que no son de referencia, por Io que se necesitan 4 ecuaciones Observando por inspeccién que: Vv, V, =, (dado que V’s 0 Voltios) y la relacién entre los nodos V; y V3 es. solo se necesita una ecuacién, que se determina aplicando la LCK al supernodo de 1’;- i, +i, =i, ti, +i, aneM, RI OR# Constantes conocidas: R/, R2, R3, R4, RS. Los valores conocidos: Va, VB, 1 referencia Vs = 0 volts). Las variables incognitas: V;, V2, V3, Vs. Se tiene entonces un sistema de Vs (la cuatro ecuaciones con cuatro incégnitas. Notese que en los supernodos que contienen al nodo de referencia, no es necesario escribir la LCK. para ellos y que ademas puede relacionarse directamente el voltaje de un nodo con el voltaje de una fuente, reduciendo de esa manera en uno el niimero de incégnitas por cada fuente conectada al nodo de referencia. A estas fuentes de voltaje conectadas con el nodo de referencia en forma directa o a través de otra fuente, se les lama fuentes de voltaje aprovechables, por cuanto reducen el nimero de incégnitas en el circuito, 106 2.15.6 METODO GENERAL PARA PLANTEAR LAS ECUACIONES DE NODOS. * Determinar el numero de nodos n. * Escoger uno de los nodos como nodo de referencia, * Asignar una variable de voltaje V), V2, .....¥m1 a cada nodo, recordando que se entiende que cada voltaje de nodo est medido con respecto al voltaje del nodo de referencia. A una rama que contiene una fuente de voltaje (dependiente o independiente) se le debe asignar el voltaje de la fuente; y a una rama que contenga un voltaje de control se le debe asignar el voltaje de control. * Si el circuito contiene fuentes de voltaje, conectados directamente entre sus nodos, formar un supernodo alrededor de cada una de dichas fuentes, encerrandolas junto con sus dos nodos terminales dentro de un Area delimitada por una linea punteada que representa al supernodo, reduciendo asi en uno el niimero de nodes por cada fuente de voltaje presente. El nombre de los voltajes de nodos asignados a cada nodo deben mantenerse. Usando estos voltajes asignados con respecto al de referencia, aplicar la LCK a cada nodo y a cada supernodo (exceptuando al de referencia) en este circuito modificado. Relacionar Is, Vs, ..Vp1i alin no estan en esta forma * Cada corriente se expresa en términos de las variables de voltajes de nodos definidos anteriormente. = El numero de variables de voltaje que se han introducido es nimero de variables de voltaje ~ n-1-nimero de fuentes de voltaje aprovechables 107 2.15.7 ANALISIS DE MALLAS. El método conocido como andlisis de mallas o anilisis de lazos se basa en aplicar la LVK alrededor de ciertas trayectorias cerradas en el circuito llamadas mallas y al aplicar la relacion volt-ampere se obtiene como incognitas corrientes. Este método es solamente aplicable a Circuitos que son planos. Las corrientes incdgnitas son las llamadas corrientes de mallas y fluyen alrededor de las mallas. Una corriente de malla se ica por medio de una flecha curva, que casi se cierra sobre si misma y se dibuja dentro de la malla correspondiente. Aunque las direcciones de corrientes son arbitrarias es recomendable elegir siempre corrientes de mallas que circulen en sentido de las manecillas del reloj. EI numero de corrientes de mallas de un circuito es igual al mimero de enlaces en el circuito, pasando una sola corriente de malla por cada enlace del circuit y pudiendo sumarse en las ramas del arbol Una vez que se determinan las corrientes de mallas se obtienen las corrientes de los elementos del circuito como la sumatoria de las corrientes de mallas que pasen por el elemento y su voltaje se determina con la relacién volt-ampere (el voltaje de una fuente de corriente se determina aplicando LVK en una malla donde se encuentre la fuente) Ejemplo 2.15.3 Determine las ecuaciones de mallas del siguiente circuito RI Yee I R2 E Yet Yeo los Lo primero a determinar es el numero de ecuaciones de mallas (corrientes) del circuito =2 Existen 3 nodos y 4 ramas en el circuito, el nimero de ramas de arbol es: ra = nel = ramas de arbol. El numero de enlaces es la diferencia entre las ramas y las ramas de Arbol ~fa= 4-2 = 2, lo que indica que el nimero de corrientes de mallas es 2. Planteando u posible recorrido de las corrientes de mallas, seleccionando una malla interna /> y una externa /), esta Ultima se selecciona para evitar que no aparezca el voltaje de la fuente de corriente ya que seria una incognita adicional RI + Yai planteando la LVK para la malla de i; Vy + Vag +V gg =O -V,,+ Bhi, + R2.(i, + 42 por comparacion es la misma corriente de la fuente /s, por lo que no es necesario plantear la LYK para esa mala nat, Entonces puede determinarse que existe una sola incdgnita la cual es la corriente /), puesto que es conocida i> a través de la fuente de corriente Js. Otra forma de tomar los enlaces y las corrientes de mallas: 109 Esta forma de tomar el sentido de las corrientes de mallas trae la dificultad de que al hacer Pasar una rama de arbol por una fuente de corriente, y plantear la LVK en estas mallas aparece el voltaje de la fuente de corriente, variable que no se conoce y no se desea (puesto que solo se quiere las corrientes de mallas). La forma de determinar las ecuaciones es suponer un circuito abierto en la fuente de corriente, obteniéndose una sola ecuacién de malla con lo que queda visible del circuito manera de obtener las ecuaciones se le llama supermalla. RI > Yar | R2 Vi+V ‘es + Veo ¥; "ee 0 V,, + RL, + R2. La otra ecuacion necesaria se determina por inspeccién en la fuente de corriente, como una relacion de corrientes. Las cortientes de enlaces son las suficientes para permitir la obtencién de una solucion completa, y el conjunto de ecuaciones de mallas que se usa para calcular las corrientes de enlace €s un conjunto de ecuaciones independiente 110 2.15.8 METODO GENERAL PARA PLANTEAR LAS ECUACIONES DE MALLAS, * Dibujar un grafico del circuito y luego identificar un Arbol * Determinar el niimero de nodos, ramas de Arbol y enlaces. * Colocar todas las fuentes de voltaje en el érbol (ramas), si es posible * Colocar todas las fuentes de corriente en el coarbol (enlaces), si es posible * Colocar todos los elementos con variables de control de voltaje para las fuentes dependientes controladas por voltaje, en el arbol si es posible (ramas). * Colocar todos los elementos con variables de control de corriente para las fuentes dependientes controladas por corriente en el coarbol, si es posible (enlaces) ‘Se asigna una corriente con una flecha de referencia a cada enlace o elemento de codrbol. A cada enlace que contenga una fuente de corriente se le asigna esa corriente como la corriente del enlace. Todas las corrientes de enlaces se devuelven por un iinico camino cada una a través de las ramas de arbol * Cerrar un enlace a la vez y aplicar la LVK para cada malla o lazo que no contenga fuentes de corriente. * Para cada fuente dependiente de voltaje 0 corriente presente, relacionar la variable de la fuente y la cantidad que la controla con las variable ii,iz..im, si alin no estan relacionados de esa forma, "Si el circuito contiene fuentes de corriente en ramas de arbol, formar una supermalla por cada fuente de corriente que sea comiin a dos mallas, aplicando la LVK alrededor del lazo mayor formado por las ramas que no son comunes a las dos malas, la LVK no necesita aplicarse a una malla que contenga una fuente de corriente que esta en los enlaces del Circuito. Las corrientes de mallas. ya definidas no deberin cambiarse. Relacionar cada fuente de corriente que sea una rama de Arbol con las variables i),/2, im, si alin no estan relacionadas de esa forma, Mm * El numero de variables de corriente que se han definido son: N° de variables de corriente (ecuaciones de mallas 0 lazos) = N° de enlaces - N° de fuentes de corriente colocadas en el coarbol (dependientes 0 independientes), 2.15.9 COMPARACION ENTRE EL METODO DE NODOS Y EL METODO DE MALLAS. EI método de nodos en general requiere de n-1 ecuaciones pero éste niimero se reduce en uuno por cada fuente de voltaje dependiente o independiente que halla en una rama del arbol, y aumenta en uno por cada fuente dependiente controlada de enlace o controlada por corriente El nimero de lazos requiere basicamente de r-n+1 ecuaciones. Sin embargo, cada fuente de corriente dependiente o independiente reduce este numero en uno, mientras que cada fuente dependiente controlada por una corriente de rama de arbol, 0 por un voltaje, aumenta este niimero en uno, En general antes de analizar cualquier circuito se debe observar cuantas ecuaciones se requiere en el andlisis nodal y en el andlisis de malas y usar el método mas simple o lo que es lo mismo el que tenga menos ecuaciones Ejemplo 2.15.4 En el siguiente circuito determinar el método que genere e! menor niimero de ecuaciones: Vea [S R27) i a, Me | | n=5 nodos, r= 8 ramas, ra=n-l = 5-1 =4 ramas de arbol, e=rra= 8-4 =4 enlaces # de ecuaciones de mallas =e - N° fuentes de corriente = 4-3 = | ecuacién de malla # de ecuaciones de nodos = n-1-fuentes de voltaje = 5-1-0 = 4 ecuaciones de nodos En comparacién, por el método de mallas mas sencillo por que se necesita solo una ecuacion, Se escogen las fuentes de corriente como enlaces, para que se cumpla la condicion planteada. Yea i R2 wh ie ay ste ts Ver RB vy, i, I R4 Rs VR Se cierra el enlace de #,, ya que las corrientes de las mallas de J, / ¢ J: son conocidas: Vay + Vas + Vs +¥Vqy =0 RLiy + RS.(i,-1,)+ R3.(i, +1, +1,)+ R21, +1,)=0 constantes conocidas: R/, R2, R3, R4, R5. valores conocidos: [,, Is, /<.vatiable incognita: 7), Se tiene entonces una ecuacién con una incognita. Ejemplo 12.15.5 En el siguiente ci de ecuaciones: n=4 nodos, r ramas, ra=n-l = 4-1 =3 ramas de arbol, e=r-ra~ 6-3 =3 enlaces # de ecuaciones de mallas = e-fe = 3-1 = 2 # de ecuaciones de nodos = (n-1)-fv = 3-2= 1 Se plantea el método de nodos, obteniéndose una sola ecuacién donde no se conoce el voltaje. ey i pth al, aay) = RIOR? Colocando nombres a los voltajes de los nodos, y especificando las corrientes en los elementos, se coloca el nodo de referencia en V2, y se calcula solo la expresién del nodo 1/1, ya que los voltajes de los demas nodos se conocen por medio de las fuentes de voltaje. constantes conocidas: R/, R2, R3.valores conocidos: V., Vi, lo. variable incognita: V) Se tiene entonces una ecuacin con una incognita 114 2.16 OTROS METODOS DE SOLUCION. 2.16.1 PRINCIPIO DE SUPERPOSICION El principio de superposicién, proporciona la posibilidad de reducir un problema de circuitos complicado a varios problemas mas faciles, cada uno conteniendo s6lo una fuente independiente. Este principio establece que: "En un circuito lineal que contiene miltiples fuentes independientes, la corriente o el voltaje en cualquier punto de la red puede calcularse como la suma algebraica de las contribuciones individuales de cada fuente al actuar sola" Cuando se determina la contribucién debida a una fuente independiente, las demas fuentes de voltaje y corriente se desactivan quedando en cero, reemplazando las fuentes de voltaje por un corto circuito y las fuentes de corriente por un circuito abierto Este método se utiliza generalmente cuando se requiere saber una sola variable del circuito Es particularmente util si hay fuentes senoidales de distinta frecuencia. Ejemplo 2.16.1 En el siguiente circuito determinar “V’” por superposicion: Ye e\ ov | [Rr 20. R232) 6a v, a R3 sv | J Como en este circuito se pide determinar V por superposicion, se determinaran las componentes de V de cada fuente VeVi Vy thay 15 Dejando V, activa y desactivando Vs I. este circuito se simplifica quedando K/ y R3 en paralelo, y estos a su vez en serie con K2, pudiendo aplicarse mn de voltaje para hallar Vi, RIR3 26 _12_3 Reps eee a "ORI+R3S 246 8 2 VR? 6. R2+Ry 343 ea 9/2 con Vp activa y Ve J. desactivadas cen lo que queda de circuito se tiene que R/ y R2 estin en paralelo y sacando el equivalente no se pierde la variable buscada. __RUR2 23 6 ~RIFR2- 243-5 a a 116 y determinando un divisor de voltaje en Rey se halla Vs; VR, Vp =toPig__ 1806/5 _ 5 Rep + R38 6/5+6 Por iltimo dejando activo Jc y desactivando V., y Vi RI 202-3 6a fe : R3 2A se obseva que R/, R2 y R3 quedan en paralelo. Sacando un equivalente de K/ y K2, y despues con R3: RLR? 23 69 "O° RGR? 2435 por relacién volt-ampere: El resultado final serd la suma de los voltajes que proporcionan las fuentes del circuito V=Viq + Vy +, =4V +3V -2V =5V “7 En un circuito que contiene una fuente controlada, se determina la variable buscada casi del mismo modo, solo que en este caso nunca se desactiva la fuente controlada Ejemplo 2.16.2 En el siguiente circuito se determinara“!/” por superposicién Vi 12V R230 v +V, Vins Dejando activo V y desactivando Jy: se observa que queda una sola ecuacién de malla (se debe dejar la fuuente controlada): V, 12V R230 Rig Ver —Vg + Yp2 + 24," =0 R1i,’ —V,, + R2i,° + 21° =0 ij’ - 12+ 3i,° +24," Gi =12 => if =2A Por relacién volt-ampere en 2: 118 con Js activo y desactivando V, se observa que quedan dos mallas, que al aplicar ramas de arbol a la fuente controlada y R2 solo se debe plantear la ecuacién de la malla de la corriente J)», R2 30 =0 Vay + Yan + 2 RLip + R2.(i,) +1,)+ 24; =O ip +3.(i? +6)+2i" =0 EI resultado final es la suma de los resultados: Voy + Vy =6V +9V =15V ‘ie = 2.16.2 TEOREMAS DE THEVE Y NORTON. Cuando se necesita determinar la variable de voltaje 0 corriente de un solo elemento que se denota como "Carga", el resto del circuito se sustituye por medio de una red equivalente simple que permite la resolucién mas sencilla de esta variable buscada. Las condiciones para que un Circuito se separe en dos A y B es que no exista una variable de control en el circuito 4 de una fuente controlada en el circuito B y viceversa. 19) curcurro carcuiro 4 B "CARGA" El circuito # puede ser una carga o también otra parte del circuito. Figura 2.16,1 Red equivalente y carga del circuito Para esta red equivalente se acostumbra utilizar dos teoremas llamados Tvorema de Thevenin y Teorema de Norton. El Teorema de Thevenin establece que es posible reemplazar toda la red, excluyendo la carga, por un circuito equivalente que contenga solo una fuente de voltaje independiente en serie con un resistor de tal forma que la relacién corriente-voltaje en la carga se conserve sin cambio f+ w= 4 7 CIRCUITO: q Vor h coat eS Figura 2.16.2 Circuito equivalente de Thevenin, El Teorema de Norton con un planteamiento similar, dice que es posible reemplazar toda la red, excluyendo la carga, por un circuito equivalente que contenga solo una fuente de corriente independiente en paralelo con un resistor de tal forma que la relacién corriente-voltaje en la carga ‘se conserve sin cambio. carcerro y(t ime 2 Bon "caRGAT Figura 2.16.3 Circuito equivalente de Norton 120 2.16.2.1_ DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DEL EQUIVALENTE DE THEVENIN. Para determinar el voltaje y la resistencia Thevenin se considera lo siguiente Siendo el equivalente de Thevenin "equivalente" del circuito estudiado, lo que se realice en éste dara el mismo resultado en el circuito original 2.16.2.2 DETERMINACION DE VOLTAJE THEVENIN Vin- En el circuito siguiente: Rep ? a crrcurro Vow " s : "CARGA" This si se extrae la carga 0 circuito B, los terminales 4 y B quedaran en circuito abierto reflejandose en ellos el voltaje Thevenin Vin, Esto indica que para obtener el voltaje Thevenin en el circuito A se debe realizar igual procedimiento 1 curcumro A mm 2.16.2.3 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA THEVENIN Ry. En el circuito original se quita el circuito B y para que se cumplan iguales condiciones en el circuito equivalente se desactivan todas las fuentes reales en el circuito A Ron » Se observa que solo aparece la resistencia equivalente Thevenin Rm. Esto se refleja en el circuito A, desactivando todas las fuentes independientes que tenga el circuito y con los resistores que quedan se reducen hasta que exista una sola resistencia equivalente Thevenin Rr. 4 cuxcurro a Rr a Esto se aplica cuando hay solo fuentes independientes, en caso de que el circuito 4 tenga luna o més fuentes controladas, entonces se debe colocar entre los terminales 4 y B una fuente de Prueba o fuente auxiliar (de voltaje o de corriente) de forma tal que al determinar la relacion 1 / de esa fuente, esta relacion es igual a la resistencia equivalente Thevenin Rr 4 1 (2.167) crcurro \y A Ry Ru = (2.168) El uso de una fuente de prueba o fuente auxiliar es un artificio para medir la resistencia equivalente Thevenin, ya que para medir la resistencia que tiene el circuito se usaria normalmente tun ohmimetro, instrumento que suministraria energia al circuito para determinar la resistencia a medir; las fuentes controladas siempre se activan cuando su variable de control tiene energia y por lo tanto afecta la medicion. Una vez determinados los parametros Vz; y Rm, se dibuja el esquema del circuito equivalente con la carga o el circuito B y se determina la variable buscada cuecunro i Y 2 “caRoA" 2.16.2.4 | DETERMINACIO! EQUIVALENTE DE NORTON. DE LOS PARAMETROS DEL La misma consideracién que se hace para el equivalente de Thevenin se hace para el equivalente de Norton 2.16.2.5 DETERMINACION DE LA CORRIENTE NORTON ly. corcurro a "CARGA" Lo a Si en el circuito equivalente se extrae la carga o el circuito B y se cortocircuitan los terminales A y B se ha notar que toda la corriente de la. fuente equivalente pasara por este cortocircuito, Esto indica que para conseguir la corriente de la fuente equivalente del circuito 4 se hace un procedimiento igual, determinandose la corriente Norton en el cortocircuito circurro 4 2.16.2.6 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA NORTON Ry. En el circuito equivalente se observa que al quitar la carga o circuito B y desactivar la fuente de corriente, solo queda la resistencia equivalente Norton Ry; B . al al usado para determinar la resistencia equivalente Thevenin al desactivar las fuentes independientes del circuito 4 Ilegandose a la conclusion que Rr ~ Ry, en el caso de que el circuito tenga fuentes dependientes se hacen cumplir las mismas condiciones que en Ry, usandose una fuente de prueba o fuente auxiliar. Ejemplo 2.16.3 Determinar la cortiente Jy por el método de Thevenin y por el método de Norton. \ wv A RB RS iy, HO 2mA 6k Tk * 124 Caleulo de Vin: se quita la resistencia RY (circuito 8) que esta entre los terminales 4 y & observandose dos mallas donde Vz se reflejara en la resistencia R3 RID yy RI oe) RB TkQ 2mA 6kKQ determinando la ecuacién de malla de i,: R1.(i, ~1,) + R2.(i, -1,)-V, + R34, =0 UkQ. (1, — 2mA) + 2kQ.(1, — 2MA) — 3V + 6KOi, = 0 i, =1mA Vix; sera el voltaje en R3: Vy = R34, = 6kQ. ImA=6V Calculo de Rny: se desactivan todas las fuentes del circuito y se determina la resistencia vista desde los terminales 4 y 8 R2 2kQ = ; - RI R3 1kQ CQ ® Las resistencias R/ y R2 estén en serie por lo tanto se suman obteniéndose una resistencia equivalente y ésta a su vez esta en paralelo con la resistencia R3 de manera que Riv es = Bah HOG _ apg Rig + R3- 3KQ+6kQ. Reemplazando los valores Vzzj y Rr en el circuito equivalente y colocando en los terminales 4 y B a R4 con el sentido de Jy especificado en circuito original: J, se calcula como la corriente de malla del circuito equivalente: 4 ” Roy 2k Yon ial Rtg, ov nw * e Voy ov 0 =2mA Ry + RA 2kQ+ TQ Calculo de la corriente /y: se separa el resistor R4 y se cortocircuitan los terminales 4 y B 3 1 RI i (ey RR ly HQ. 2mA 6KQ 7 se observa que la resistencia R3 est cortocircuitada y la corriente /y es la que pasa por la fuente de voltaje Va; R/ y R2 se determina como una resistencia equivalente serie: Reo ti 1 (4 ly it Ly 3kQ 2mA i ig En la ecuacién de nodo de -Va: 126 Jy =1mA+2mA=3mA La resistencia Norton es igual a la resistencia Thevenin calculada anteriormente con el mismo procedimiento =2kQ Reemplazando los valores Vi; y Rry en el circuito equivalente y colocando en los terminales 4 y B a R4 con el sentido de /y especificado en el circuito original se aplica division de corriente para hallar a /y Ty Ry __ 3mA.2kQ yt RI KOTO 2.16.2.7 RELACION ENTRE EL CIRCUITO EQUIVALENTE DE THEVENIN Y EL CIRCUITO EQUIVALENTE DE NORTON. Existe una relacién entre los circuitos equivalente de Thevenin y Norton, ésta se determina al buscar la corriente Norton al circuito equivalente Thevenin, igualmente se logra al buscar el voltaje Thevenin al circuito equivalente Norton. En el primer caso, cuando se calcula la corriente Norton al circuito equivalente de Thevenin se obtiene: 4 Rey = View 2.169) Vou! , Gaze) Roy En el segundo caso, al calcular el voltaje Thevenin al circuito equivalente de Norton se obtiene I(t Ry V, Voy =1y Ry (2.170) Se observa en ambos casos que la relacién entre el voltaje Thevenin y la corriente Norton es 'a resistencia equivalente, que como se dedujo anteriormente la resistencia ‘Thevenin y la resistencia Norton son iguales: Ryy = Ry nz 2.16.3 METODO DE LA ESCALERA, EI método de la escalera se aplica en circuitos que tienen varias mallas unidas una tras otra, en donde la variable buscada (corriente © voltaje), esta generalmente a un extremo del circuit La forma de aplicar este método es suponer la variable buscada como "conocida" y por medio de las relaciones volt-ampere y las ecuaciones de malla y nodo determinar los demas voltajes y corrientes del circuito en funcion de esta variable hasta lograr en alguna ecuacién igualarse a una fuente donde se despeja la variable buscada Ejemplo 2.16.4 Determinar / por el método de la escalera e d € a 128 Al suponer / conocida se determina el voltaje Vab a través de la relacion volt-ampere: Vig = 21 esta corriente / también pasa por el resistor que esta entre ¢ y a por lo que se determina Hea como: Vga 40 en la malla de cab se deduce que. ea ey Vi, =41+21=61 Con la relacién volt-ampere en la resistencia ubicada entre ch Ves ogy 1 En la ecuacién de nodo en ¢ Ig = Hoy + 6.1 41 = 7 por medio de la relacién volt-ampere se determina Vide Vp 5.lyg 2 5.71 = 35.1 En la ecuacién de malla deb se determina el voltaje Vdb como HV y+ Vig = 35.1460 = 411 Se determina /db por relacién volt-ampere: 1, -a tl 3s 3 Por medio de la ecuacién de nodo en d se determina la corriente Jed: 4d 621 a tly aS tls Fag por relaci6n volt-ampere: se obtiene Ved: Veg = 3.leg = en la malla edb se iguala a la fuente: E=VigtV_ => 10V =621+411 129 de donde se despeja /: 10 T= 103 Este método tiene la ventaja de que todas las variables de corriente y voltaje de los elementos quedan en funcién de la variable buscada y al determinarla, se calcula el voltaje o corriente de cualquier elemento. CONDICIONES INICIALES EN REDES ELECTRICAS 131 2.17 INTRODUCCION A LAS CONDICIONES INICIALES. En los circuitos que tienen elementos almacenadores de energia donde las variables del circuito (voltajes o corrientes) dependen de una ecuacién diferencial, la solucién de ésta tiene constantes arbitrarias cuyo nimero es igual al orden de la ecuacién diferencial. Las constantes arbitrarias se evalian con las condiciones iniciales de la variable que se esté estudiando. Las condiciones iniciales 0 estado inicial de un circuito son los valores que tienen los voltajes, corrientes (o sus derivadas) en un instante de tiempo determinado cuando ocurre un evento en el circuito, el cual puede ser el cambio en el valor de una fuente, la accion de conmutacién de un interruptor, que cambia o altera el comportamiento del sistema del circuito AI determinar las condiciones iniciales es necesario presentar una notacion para distinguir los estados de un circuito. El tiempo de referencia ¢ = fo se designa como el instante donde ocurre un evento de un circuito; y se establece la diferencia entre el instante de tiempo que esta inmediatamente antes y después del evento en el circuito con los signos ~ y + respectivamente. Las condiciones antes del evento se designarin como i(t), v(to), ete., y las condiciones posteriores se designaran i(ty'), v(to') Las condiciones iniciales dependen de los voltajes de los capacitores y corrientes en los inductores en 1 = i antes del evento, asi como las condiciones que introduce el evento en el circuito, Lo que haya ocurrido se manifestara en los valores que tengan los voltajes de los capacitores y las corrientes que fluyen en los inductores. 132 Después del evento, en / ~ fo" pueden aparecer nuevas corrientes y nuevos voltajes en la red como resultado de los voltajes iniciales en los capacitores, corrientes iniciales en inductores. elementos que se afiaden o quitan con un interruptor y/o la naturaleza de las fuentes de corriente y voltaje que se introducen o cambian, La evaluacién de todos los voltajes y todas las corrientes asi como de sus derivadas para 1 = 10° constituyen la evaluacién de las condiciones iniciales 133 2.17.1 CONDICIONES INICIALES EN ELEMENTOS PASIVOS. 2.17.1.1 CONDICION INICIAL EN EL RESISTOR. En el resistor ideal, la corriente y el voltaje estan relacionados de acuerdo con la ley de ohm, v = Ri. Sia una red resistiva se le aplica un voltaje escalén de entrada, la corriente tendra la misma forma de onda modificada slo por el factor de escala //R. La corriente que pasa por el resistor cambiar en forma instantanea si el voltaje cambia instantaneamente, Del mismo modo, el voltaje cambiaré de un modo instantaneo si la corriente cambia instantineamente. En la figura 2.17.1 se observa un ejemplo de condiciones iniciales en resistores. R2 way Rift) 8-28 R2=42 i) = Wt) + wt) a A Mel)» OD ab ——-2 vail t) ~ RELIC) -2uf-1) + 2n(4) Figura 2.17.1 Condicién inicial en Resistores. 2.17.1.2 CONDICION INICIAL EN EL INDUCTOR. La corriente en un inductor no puede cambiar instantaneamente. Por tanto, el cierre de un interruptor para conectar un inductor a un circuito que tiene una fuente de energia no hard que fluya una corriente en el instante inicial, y el inductor actuara como si fuera un circuito abierto, independientemente del voltaje en sus terminales. Si fluye una corriente con un valor /, en el inductor en el instante en que se produce la conmutacion, esa corriente seguira fluyendo. Durante él instante inicial se puede considerar que el inductor es una fuente de corriente de /» amperios. El voltaje del inductor en el instante inicial no necesariamente se conserva, sino que se adapta a las necesidades del circuito, al igual que lo haria una fuente de corriente (si tiene corriente inicial) 0 un circuito abierto 10 fluye corriente inicial). En la figura 2.17.2 se observa un ejemplo de condiciones iniciales en un Inductor. R Le L= 18 ww) Wl S wal Ee R-12Q Wt) = wCer2) + 2wet) wt) > © 4) | A) i a / | iO ) = 0") = 2A Figura 2.17.2 Condiciones iniciales en un Inductor. 2.17.1.3 CONDICIO! ICIAL EN EL CAPACITOR. El voltaje en un capacitor no puede cambiar instantaneamente. Si se conecta un capacitor descargado a un circuito con una fuente de energia, fluird una corriente de manera instantanea y el capacitor se podré considerar como equivalente a un cortocircuito (cero carga entre sus placas) Con una carga inicial en el sistema, el capacitor equivale a una fuente de voltaje con un valor Vo = qoC en donde go es la carga inicial. La corriente del capacitor en el instante inicial no necesariamente se conserva, sino que se adapta a las necesidades del circuito, al igual que lo haria una fuente de voltaje (si tiene voltaje inicial) o un cortocircuito (sino tiene voltaje inicial) En la figura 2.17.3 se observan las condiciones iniciales en un capacitor. R ¢ 4 C= V8F it) f(O) v0 7 R-2Q (= M2) Wo) wt) | (A) Volt) [2% - ve O°) = vel 0-) = 2V Figura 2.17.3 Condicién inicial en un Capacitor. 136 Tabla 2.6 Circuito equivalente para condiciones iniciales en fo ‘ELEMENTO simpo1o cicero PLECTRICO REAL EQUIVALENTE EN tot - t I four TLE | oR a el — | 2 Inductor 4 | Inductor L re con condicién . | Inicial In 1, { Capacitor | Capacitor c | con condicién V°% Inicial "<6 137 2.17.2 CONDICIONES FINALES EN ELEMENTOS PASIVOS. Pueden determinarse los circuitos equivalentes de los elementos para las condiciones finales del circuito siempre y cuando se cumpla * Que las fuentes sean de salida constante o que se reduzcan a cero para valores grandes de 1(e, e.senaot, ete), * Redes en las que el valor final de los voltajes y las corrientes sea una constante Este segundo requisito elimina las redes LC sin resistencia, porque la condicion final de los voltajes y las corrientes pueden ser de oscilacién permanente, Las redes equivalentes para condiciones finales se reducen a partir de las relaciones basicas di, ymboe (2.85) (2.83) y dado que los voltajes y las corrientes en estado permanente con las condiciones anteriormente expuestas son valores constantes, el voltaje en un inductor y la corriente en un capacitor son de valor cero, Esto permite representar a un inductor como un cortocircuito (cero voltaje) donde la corriente depende del resto del circuito y el capacitor como un circuito abierto, donde su voltaje dependera del resto del ciret 2.17.2.1 CONDICIONES FINALES SI LA EXCITACION NO ES CONSTANTE, El caso del célculo de la respuesta en régimen permanente cuando la excitacion no es constante (por ejemplo, sen) se estudiara posteriormente, puesto que estos representan la solucién particular (respuesta en régimen permanente) de las ecuaciones diferenciales de redes de primer y segundo orden con excitaciones de este tipo ‘Tabla 2.7 Circuito Equivalente para condiciones finales con fuentes constantes y que tienden a cero. ‘ELEMENTO SIMBOLO T circuro ELECTRICO REAL =| ——_-EQUIVALENTE Resistor Inductor a Inductor con condicién Inicial Capacitor V, Capacitor con condicién V, Inicial e 139 Ejemplo 2.17.1 Calcular las condiciones finales en s — 0” y las condiciones iniciales en 1 = 0° de los elementos almacenadores. RI 20 LH I r R2 we IF 32 v(t) = 100-1) + 20001) Red equivalente en / = 0" 20 i,(2)=i,(0 ) ( ¥e(0) 30 Se observa que ve(U') = vg2(0'), se aplica division de voltaje entre R/ y R2 para determinar ve(0) ‘Una vez que se determina las condiciones finales en ¢ ‘equivalente en 1 = 0° 0, se procede a representar la red 140 Red equivalente en = 0° Se cumple que: ¥e(0" )=Ve(0") =6V 10° )=i,(0- iales, determinar los Ejemplo 2.17.2 En el siguiente circuito dadas las condiciones voltajes de los capacitores después de haber transcurrido mucho tiempo. Yo O) wy) R ci, | \ %(0) C2 w(t) = Vat) R=10 Yor(O )=Ve, Cl=IF Ven(0" C2=1/2F 141 Red equivalente en / = <0 Yo) Vv | R cl Vex) C2 dado que in(<2) = 0 y va(20) = 0 se cumple en la ecuacién de malla V = Voy (0) + Vex) se determinan las condiciones finales de los capacitores con la relacion volt-ampere en funcion de las condiciones iniciales y la carga depositada, que es igual para ambos capacitores por estar en serie y luego se sustituye en la relacién con la fuente. Voltajes finales en los capacitores Vou (0) = Voy(O J+ [if t de = v.,(0 Jee Gi 7 Ve9(20) = We3(0 dB Lid=v..(0 y+ al sustituir en la ecuacion de malla: Vi=Vv,,(0)+¥,,(0) V=vei(0 +A + ve3(0 Dis al despejar g: al sustituir g en Vin,(20) y Veg) cl Cl+C2 Vol) =Ve (0 )+ (0 )~ve(0 )) v0 )-ve(0")] Vex) Vel +s Si los voltajes iniciales son cero: Ejemplo 2.17.3 En el siguiente circuito dadas las condiciones iniciales determinar los voltajes de los inductores después de haber transcurrido mucho tiempo. R LI L2 ino 7 + a = i) Di, 00 Tu(t) iyo pee HO, lO) l Red equivalente en 1 ~ R LL 12 E(t Hal) i taf0), En la ecuacion de nodo donde estan los inductores se cumple: T= i,(0)+i,(%) se determinan las condiciones finales de los inductores con la relacion volt-ampere en funcion de las condiciones iniciales y los enlaces de flujos de magnetizacion, que es igual para ambos inductores por tener el mismo voltaje y luego se sustituye en la relacion con la fuente Corrientes finales en los inductores . ! = jg OY 4, (2) = 1,0 JT forte 4,00 fea 1 y co) == fr jat =~ 1,300 + 41() =i, (0 dag fw tei (0 475 Al sustituir en la ecuacién de nodos: T= (0) +i,(2) (0 i, i, (0 J+ 12 al despejar LLL2 walls )~1,c0 ete al sustituir Y en i::(2) y in2(2x): L2 tap) = byl J+ ht ty (0 I] $12(00) = 1p (O + Li Treggll ta )-1,00 J] Cuando las corrientes iniciales son iguales a cero queda: iilaja— we" 1412 ipso) = Liv 12 144 2.17.3 CIRCUITOS SIN¢ SULARES, nde Un circuito en el cual aparecen fuentes impulsivas (delta de dirac) o tiene lugar la ac un(0s) interruptor(es) que producen discontinuidades (variacion brusca) en los voltajes de los capacitores y/o en las corrientes de los inductores, se denomina circuito singular. 2.17.3.1 CIRCUITOS CON FUENTES IMPULSIVAS. En este caso en particular es cuando una o mas de las fuentes presentes en el circuito tiene como componente una funcién Delta de Dirac (funcién impulsiva). Cuando esto ocurre los elementos almacenadores de energia cambian sus condiciones iniciales dependiendo de como estén ubicados estos dentro del circuito, Una corriente infinita que aparezca en un capacitor hace que cambie su voltaje bruscamente pero siempre en un valor limitado de voltaje, esto hace que cualquier elemento que esté en paralelo con un capacitor siempre tendra un voltaje "limizado" (no infinito), igualmente el inductor solo puede cambiar bruscamente su corriente si aparece entre sus terminales un voltaje infinito, produciendo un cambio brusco de corriente con un valor limitado de corriente. Esta condicién hace que cualquier elemento que esté en serie con un inductor tenga una corriente limitada. 14s El estudio en estas condiciones se realiza en el instante en que aparece la funcion impulsiva, estudiando las ecuaciones de nodos si la funcion impulsiva es una cortiente 0 estudiando las ecuaciones de malla si la funcion impulsiva es un voltaje, Dentro de estas ecuaciones existirén Variables que por sus caracteristicas tendran valores limitados, que comparindolos con las variables de magnitud infinita, pueden despreciarse, Entre estas variables estan los voltajes de fuentes de voltaje "limitados", las corrientes de fuentes de corriente "Fimitadas", las corrientes de inductores, los voltajes de capacitores. También pueden despreciarse voltajes y corrientes de Tesistores si estos estan en paralelo con capacitores, y voltajes y corrientes de resistores si estos estan en serie con inductores. Ejemplo 2.17.4 En el siguiente circuito calcular la condicidn inicial en / 0" del elemento almacenador de energia wy” 3L w(t)=k6(t WV En este circuito al existir un voltaje infinito, se plantea una ecuacién de malla Wt) =Vg(t)+ v4 (0) ‘Como el resistor esta en serie con un inductor su corriente y su voltaje estan limitados y en 1 = to se desprecian frente al voltaje infinito de la fuente, El voltaje del inductor se iguala al de la fuente, cambiando bruscamente su corriente. ite’ )= J pw 1 is (lo J+ Th. dt = ty +7 RBC k full J=Allg +7 146, Ejemplo 2.17.5 En el siguiente circuito calcular la condici6n inicial en 1 ~ 0° del elemento almacenador de energia. 4 R Co it)=k8(1-1,)A Li En este circuito al existir una corriente infinita, se plantea una ecuacion de nodo i(t)=i,(t) +i) Como el resistor esté en paralelo con un capacitor su voltaje y su corriente estan limitados y en f ~ fg se desprecian frente a la corriente infinita de la fuente. La corriente del capacitor se iguala a la de la fuente, cambiando bruscamente su voltaje Vella! )=Velly +e fo iedr= vor, yok cee c é k Volty )=Volty MG Otra condicién para despreciar voltajes y corrientes en un resistor es que se encuentre conectado en un nodo donde las cortientes son limitadas o en una malla donde los voltajes son limitados, Ejemplo 2.17.6 En el siguiente circuito calcular la condicion inicial en ¢ 0 del elemento almacenador de energia. yt) * R H(t) =h5(t 1, )A | v En este circuito al existir una corriente infinita, se plantea una ecuacion de nodo donde se encuentra la fuente de corriente W(t) =i ft) +i(t) En este caso el resistor no esta en paralelo con un capacitor, pero su voltaje (y por relacion volt-ampere su corriente) depende de los voltajes limitados de a malla donde estan la fuente de voltaje y el capacitor, por lo que la corriente del resistor se desprecia. La corriente del capacitor se iguala a la corriente de la fuente variando bruscamente su voltaje. + dT pte 1 pw Vo(ty” )=VelIp Jee i(U)dt = volt, soll KO 1, Jt k Ve(ty’ )= Volto Me Ejemplo 2.17.7 En el siguiente circuito calcular la condicién inicial en r ~ 0° del elemento almacenador de energia wt) L To Wtp=kd(t—1,V En este circuito al existir un voltaje infinito, se plantea una ecuacién de malla donde esta la fuente de voltaje VWID=V (FV (1) En este caso el resistor no esta en serie con un inductor pero su corriente depende de las corrientes limitadas del nodo donde estan la fuente de corriente y el inductor, por lo que el voltaje del resistor se desprecia y el voltaje del inductor se iguala al voltaje de la fuente, variando bruscamente su corriente. iit J=Iulle Efe vad telly 42 fe ROC —t i 148 tills )=H (te J+ Cuando hay una fuente de voltaje impulsiva en una malla donde esta conectado un resistor cuyo voltaje no esté limitado, el voltaje infinito recae sobre éste, generandose una corriente infinita por la relacion volt-ampere en el resistor. Por esta razon es necesario plantear una ‘ecuacion de nodo para verificar como afecta ésta corriente a los demas elementos del circuito Ejemplo 2.17.8 En el siguiente circuito calcular la condicion inicial en ¢ 0° del elemento almacenador de energia, R wt) CC vft)=ko(t~ 4 V Loa En este circuito existe un voltaje infinito por lo que se plantea una ecuacion de malla WJ =V9lt)+Ve(t) En este caso el voltaje del capacitor se desprecia por ser limitado y como el voltaje del resistor no tiene limitacién, se iguala al voltaje infinito de la fuente. Esto genera una corriente finita en el resistor por su relacién volt-ampere. Al existir una corriente infinita, se plantea una ecuacion de nodo donde estan el resistor y el capacitor: Se iguala la corriente del capacitor con la cortiente infinita del resistor, variando bruscamente el voltaje del capacitor ialtidt=olty Jd : Lp ke (ty, )=Vo(ty deal, [potted 149 Yello ) k (tg J+ aR Cuando hay una fuente de corriente impulsiva conectado a un nodo donde tambien esta conectado un resistor cuya cortiente no es limitada, la corriente infinita fluira por éste, generandose un voltaje infinito por la relacién volt-ampere en el resistor. Por esta razon es necesario plantear una ecuacién de nodo para verificar como afecta éste voltaje a los demas elementos del circuito. Ejemplo 2.17.9 En el siguiente circuito calcular la condicion inicial ens ~ 0° del elemento almacenador de energia. it) (4 R L H(t)=K5(1 1, )A l | En este circuito existe una corriente infinita, por lo que se plantea una ecuacidn de nodo: HO =i +H,() En este caso la corriente del inductor se desprecia por ser limitada y como la corriente del resistor no tiene limitacién, se iguala a la corriente de la fuente. Esto genera un voltaje infinito en el resistor por relacién volt-ampere: Vg(t) = Rift) = Rk3(t-1,) Al existir un voltaje infinito, se plantea una ecuacién de malla donde estan el inductor y el resistor. VO =V—t) Se iguala el voltaje del inductor con el voltaje infinito del resistor, variando bruscamente la corriente del inductor: inte” ity 02M Vp(t)dt =i, (ty deft RKS(1~1, Jet Rk A(t’ =i, (tg Fe 150 2.17.3.2. VARIACION BRUSCA DE VOLTAJE EN CAPACITORES POR ACCION DE UN(OS) INTERRUPTOR(ES). Existen casos donde por la accién de un(os) interruptor(es) los capacitores quedan conectados de tal forma, que si se asume el comportamiento del capacitor de mantener su voltaje de un instante de tiempo a otro, se violaria la ley de voltaje de Kirchhoff en las mallas donde se encuentran ubicados. En estos casos se asumira que aparecen "pulsos infinitos de corriente" capaces de depositar cargas finitas en un tiempo cero, de forma tal que los voltajes en los capacitores varian bruscamente y un instante después de la accién del interruptor, los voltajes de los capacitores satisfacen la LVK en las mallas donde se encuentran, La relaci6n volt-ampere en un capacitor es 1 1 pe le vel = =f telat =alit (t)dt + al ie(t)dt (2.172) Queda: (2.173) Si ic(t) es finita entre (7 y 0°, vc no cambia [ric(ar=0 eal donde: Volto )= Vole ) @Q.175) 1st Si ic(t) es infinita entre fg’ fo" = ic(t) =k8(1- ty) (2.176) entonces: Jo #5 (1g jat =k (2.177) Por lo tanto ve(to) = volte) +k y el voltaje varia bruscamente. Cuando quedan colocados fuentes de voltajes reales y capacitores representados como fuentes de voltaje equivalentes 0 cortocircuito equivalentes dentro de una malla y cuya suma algebraica de voltajes no cumplen con la LVK en esa malla existe una singularidad, pero si dentro de esa malla existe otro elemento (fuente de corriente, resistor o inductor) cualquier diferencia de voltaje la absorberd este elemento, cumpliéndose la LVK y evitandose la singularidad Ejemplo 2.17.10 Para la red mostrada en la figura el interruptor S se cierra en 1=0 determine ¥,(0") y v,,(0° ) Viw-1)) RI | Ss R2 V2p(-1) en 1=0° se determinan los voltajes de condicion final en los capacitores vil Rr ¥o,(0") VO J=V. j cl R2 v2 ¥e(0) V6 (0" )=V2 C2 L en 0” se representa el circuito equivalente considerando que se cumple la ley de voltaje en capacitores: lO) vel) Como V/+V’2 no se cumple la LVK en la malla donde estan los capacitores Existe una singularidad. Los voltajes en los capacitores deben cambiar bruscamente para que en f ~ tf" se cumpla la LVK, la tinica manera es que circule una corriente infinita en / los capacitores. Den Circuito en 1 = 0 RI R2 | tas cl c2 ins Veil) a) Como existen corrientes infinitas se plantea la ecuacién de nodo: gy thoy ties ting =O Las corrientes de los resistores dependen del voltaje de los capacitores por lo que pueden despreciarse frente a las corrientes infinitas de los capacitores, los cuales se igualan en ese instante de tiempo en 1=0" se debe cumplir la LVK en la malla de los capacitores: Voi(O" = Ve 30") Los voltajes de los capacitores se expresan con la relacion volt-ampere en fu ion de la corriente en el intervalo infinitesimal, para determinar la carga depositada por éstas corrientes, . Le 1 V%5(0" )=ve,(0 J+ Gpl tes d= vei Mey ; “Healt itt = V1 lees taal fe “4 Vox(0" )=V¥e3(0 deesl fel tidt =v 24 al igualar las expresiones en la ecuacion de mala i vi-t= cr al despejar q 1 +t)evi-v2 e a) cic? = V1-V2, 1 c1rc2" 4 al sustituir en v¢,(0° ) y V.2(0" ) c2 VICI+V2C2 0") =VI- V1-V2)_— ASIA UC? Yel") C402" 2 Yo2(O" J=V2+ se tiene después de la singularidad un sistema que cumple la LVK. Ejemplo 2.17.11 En el siguiente circuito el interruptor S se cierra en ¢ ~ 0 determinar el voltaje de los capacitores en 1 = 0° Ss’ Cy C3 Antes de / = 0, no existe energia en el circuito, por lo que Vo,(O )=0V Vo(0 )=0V V.,(0° ) =v (0 )=0V en (=0 wo lher | c2 C4 no se cumple la LVK, porque esta una fuente de voltaje cortocircuitada, existe una singularidad Los voltajes en los capacitores deben cambiar bruscamente para que en ¢ = 0° se cumpla la LVK, Ja unica manera es que circule una corriente infinita en ~ 0 en los capacitores Voit) Yox(t) 7) it) veil) Yost) 155 en f= 0" debe cumplirse la LVK en las ecuaciones de mallas del circuito: Voy(O") Yos(O" ) cl [cs VE") veg) C2 C4.” VVC") Eouacion de malla 1: -Vi vei(0")+vex(0") - 0 Ecuacion de malla 2: -v02(0°)+ v¢3(0") +ve(0") = 0 Los voltajes de los capacitores se expresan con la relacién volt-ampere en funcién de las corrientes en el intervalo infinitesimal para determinar las cargas depositadas por estas corrientes Voi (0" = Yo iced 7 I YealO)= Ve O + oP I~ i ftde = “ I (0) =ve5(0 D+ cg hp (var a 4 YeulO") = veal J+ 2 Piva al igualar las expresiones en las ecuaciones de malla ecuacién de malla 1 a) 156 ecuacion de malla 2: Se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incdgnitas g1 y q2. De la ecuacién (1) se despeja la variable gy y se sustituye en la ecuacién (2) al sustituir en (1): al despejar q> _ CLO3C4 ) - CICS+ ORCS CICA CICTACRCT) al sustituir en gy CIC2C3+C1C2C4+C1.C3.C4 ) C1.C3+ C2034 C1044 C204 + C304 al final se sustituye en la relaci6n volt-ampere: Yei(0" = Yex(O" = Be 1s7 2.17.3.3 VARIACION BRUSCA DE CORRIENTE EN INDUCTORES POR LA ACCION DE UN(OS) INTERRUPTOR(ES). Al igual que en los capacitores existen redes donde debido a perturbaciones del circuito (acciones de interuptores) las corrientes en los inductores se ven obligadas a variar bruscamente para poder satisfacer la Ley de Corriente de Kirchhoff, violando asi la “condicién de continuidad de corrientes". En estos casos se supondré que aparece un pulso infinito de voltaje que varia instantaneamente el niimero de enlaces de flujo y a fin de que se cumpla la LCK La relaci6n volt-ampere en un inductor es Ip (2.178) i(O=5f v(dt = queda: If (2.179) ints +7 [vide si v:() es finito entre 1 (0', iz no cambia: to" 2.180) fi vuae=0 @1E9) donde: ity’ =i, ) os) Si vi(i) es infinito entre to y v(t) =kd(t 1, jdt (2.182) entonces: . JE FSC tod = k (2.183) Por lo tanto iz(to") = iz(t¢)+K/L y la corriente varia bruscamente. Estos circuitos aparecen cuando por accién de un(os) interruptor(es) quedan conectados en un nodo fuentes de corrientes reales e inductores expresados como fuentes de corrientes 158 equivalentes y circuitos abiertos equivalentes, cuya suma algebraica de corrientes no cumplen la LCK en ese nodo. Pero si en ese mismo nodo existe otro elemento (fuente de voltaje, resistor capacitor) conectado con otro nodo, por é! circulara cualquier diferencia de corriente, evitando la singularidad Ejemplo 2.17.12 Para la red mostrada en la figura el interruptor Sse cierra en = 0 determine, i,,(0° Je i,;(0° ). RIS R2 T-v) Ayo) en (=0 se determinan las corrientes de condicién final en los inductores: RI R2 159 0” se representa el citeuito equivalente: RI R2 en el circuito se observa que no se cumple la LCK por lo que existe una singularidad en 0 Las corri ites en los inductores deben cambiar bruscamente para que en / 0° se cumpla la LCK, la Unica manera es que aparezcan voltajes infinitos en los inductores. ent = 0: inf) (Ur Li Tne “2 Yu 34 Como existen voltajes infinitos se plantea la ecuacién de la malla Vay Var t Vag tM =O Se observa que los resistores estén en serie con los inductores, por lo que sus corrientes estan limitadas, los voltajes de los resistores se desprecian frente a los voltajes de los inductores en 1 = 0. Esto trae como consecuencia que los voltajes infinitos de los inductores se igualen en ese instante de tiempo Vi = Mp 160 Ent = 0" se debe cumplir la LCK en el nodo de los inductores 1(O" )+i,,(0° )=0 Las corrientes de los inductores se expresan con la relacién volt-ampere en funcion del voltaje en el intervalo infinitesimal, para determinar los enlaces de flujos que producen estos voltajes, i, (0° s I HHO DT ofp Malthe =1, 4% 160° )= 130) EP vate al sustituir en la ecuacién de nodo: se despejay al sustituir en i,,(0° Je i, (0°) 12 40" )=1, -(1, +13) LI+L2=— LI+h2 Ly A2= 1,1 LI+L2—— LI¥L2 inn(0' )=1, -(, +1,) 161 2.17.4 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA CALCULOS DE LAS CONDICIONES INICIALES, Los valores iniciales de corriente 0 voltaje pueden encontrarse en forma directa a partir de un estudio del diagrama esquematico equivalente de la red. Para cada elemento de la red se debe determinar justamente lo que sucederé cuando se produzca un evento. De acuerdo con este andlisis se elabora un nuevo diagrama esquemético de una red equivalente para / — ty’ de conformidad con las siguientes reglas: 1. Determinar los voltajes de los capacitores y las corrientes en los inductores en 1 ~ 1’, estas condiciones pueden darse como dato en el circuito o pueden plantearse como un problema de célculo de condiciones finales en ¢ ~ 1,’ antes del evento. Estos valores deben conservarse para f= fo’ por la ley de continuidad de voltajes en capacitores y la ley de continuidad de corriente en inductores, 2. Blaborar el esquema de una red equivalente en s ~ /p' considerando los siguientes puntos: a. Se sustituyen todos los inductores por circuitos abiertos equivalentes si no tienen corriente inicial o por fuentes de corriente equivalente que tengan el valor de la corriente que fluye en ¢ = fo" b. Se sustituyen todos los capacitores por cortocircuitos equivalentes si no tienen voltaje inicial © por fuentes de voltaje equivalentes con el valor del voltaje que tiene el capacitor en ¢ = fo". ©. Las resistencias se dejan en la red sin cambio alguno. 4d. Se evaldan las fuentes para 1 = ty’ en caso de que no sean fuentes de valor “constante". Ejemplo: v(t) = Scast > v/ to) = 5 cos tp 3. Se verifica la LVK en las mallas donde aparezcan solamente fuentes de voltaje reales ¥ capacitores representadas como fuentes de voltajes equivalentes o cortocircuitos equivalentes. También se verifican la LCK en los nodos que tengan conectados solamente fuentes de corriente reales e inductores representados como fuentes de corriente equivalentes o circuito abierto equivalentes, Estas situaciones se estudian Porque generalmente pueden producir singularidades debido a un evento. En caso de no cumplirse la LVK 0 la LCK existe una singularidad. Se procede al calculo de las nuevas condiciones iniciales de las variables que no cumplen con la LVK o la LCK. Esto se realiza de la forma siguiente: a. En las mallas donde no se cumplié la LVK se estudia la variacion brusca de los voltajes en los capacitores por corrientes infinitas en ¢ ~ fo, En este punto solo se obtienen la relacién entre las corrientes infinitas en los capacitores. b. En los nodos donde no se cumplié la LCK se estudia la variacion brusca de las corrientes en los inductores por voltajes infinitos en ¢ ~ f, Aqui se obtienen la relacién entre los voltajes infinitos en los inductores. c. En = fy’ se determina las condiciones iniciales en los elementos almacenadores en funcion de la carga depositada por las corrientes infinitas en los capacitores 0 los enlaces de flujo que aparecen por los voltajes infinitos en los inductores Yelle’ J=¥ Zl (2.184) + -) 1 pe ily = tlt +f v,(t)dt = (2.185) d. Se sustituyen estas nuevas condiciones iniciales en las ecuaciones de mallas o de nodos en f = fo” donde deben cumplirse la LVK 0 la LCK. Aqui se determinan los valores de carga o enlaces de flujo Se evalian las condiciones iniciales con los valores de carga o enlaces obtenidos Se plantea una nueva red equivalente en f ~ f° con las nuevas condiciones iniciales. 163 4, Determinar corrientes y voltajes de los elementos del circuito (voltajes en inductores, corrientes en capacitores, voltajes y corrientes en resistores) a través de Ia LVK en las mallas, la LCK en los nodos y las relaciones volt-ampere en los resistores (el circuito en f = fo" se representa como un circuito resistivo equivalente) 5. En caso de necesitarse las primeras derivadas, se procede de la siguiente forma: a. Determinar la primera derivada de las corrientes de los inductores por su relacion volt-ampere. 1 an (2.88) v(t) (2.186) dt ~ ££. b. Determinar las primeras derivadas de los voltajes de los capacitores por su relacién volt-ampere. che (2.83) We de(to ) (2.187) eC dt ue ©. Se determinan las primeras derivadas de las fuentes, cuyas expresiones en el tiempo ya se conocen. d. Las ecuaciones de mallas, nodos y relaciones volt-ampere vilidas para todo tiempo que fueron utilizadas para hallar los voltajes y corrientes del circuito en 1 = to" se derivan ¢. Las ecuaciones derivadas se evalian en ¢ ~ fo" para determinar las condiciones iniciales de primeras derivadas de voltajes y corrientes del circuito. £ Si se necesitan condiciones iniciales de segundas derivadas, se hace el mismo procedimiento, derivando todas las ecuaciones de relacién volt-ampere en inductores y capacitores y las demas ecuaciones usadas una vez mas, evaluando luego en f = ty” 164 Ejemplo 2.17.13 Para la red mostrada en la figura el interruptor Sse cierra ens 0 determinar ic(0°) y dv,(0" at. v RI R2 rr loe?V 22 22 204 Se determina el esquema del circuito equivalente para condiciones finales con fuentes contantes en f = 0° Red en 1-0 S ¥f0) fe) e L 10v 20. 22, 420A Ls en el capacitor, ya que no esta conectado, no ha circulado corriente y por tanto no se ha depositado carga en sus placas, su voltaje es cero vo(O" )=0V en el inductor, para determinar su corriente se aplica un divisor de corriente resistivo, porque las resistencias estén en paralelo en el circuito equivalente. LR2 20. 0 )= = 55104 WO)" Re RD 242 Para determinar lo que sucede en / ~ 0, se procede a realizar el esquema del circuito equivalente en ¢ = 0° 16s Red equivalente en ¢ ~ 0° iO) v,(0') 10A 10V 20 “204 en el cir ito equivalente puede notarse que se cumple la LVK y la LCK, por lo que no existen singularidades y se mantienen las condiciones de borde o condiciones iniciales ¥e(0" )=ve(0") =0V i,(0" )=i,(0-)=10A queda un circuito resistivo equivalente donde pueden determinarse las corrientes y voltajes de los elementos, Al aplicar LVK en la mala de C, R/ y V° va(=V 4 ye(1) al evaluar en 1 = 0" Ve (O )= 1027" +v.(0' )=10+0=10V Por la relacion volt-ampere en R/se determina su corriente " MeO” ins?) =" al plantear la LCK en el nodo de "a" UH ig) => ie t)=i,(1)~ig (1) 166 al evaluar en ¢ = 0° i(O )=i,(0" )-ig,(O )=10-5=5 A al plantear la LCK en el nodo "b" Lai, (tig) > iggft)=1-i,(0) al evaluar en 1 ~ 0° ing(O" )= 20-1, (0° )=20-10=10 A Por relacién volt-ampere en R2 se determina su voltaje. Vqq( 0" ) = Rip, (0° )= 2.10 = 20V al aplicar la LVK en la malla de R2, Ly R/: Vet) =V(O4 V(t) > V(t) =Ve2(t) Ye) al evaluar en t= 0° ¥,(0° )=Vg2(0" )~vq,(0" )=20-10=10V ya se tienen las condiciones iniciales de los voltajes y las corrientes de todos los elementos Para buscar las condiciones iniciales de primeras derivadas en los elementos almacenadores, se usan sus relaciones volt-ampere’ di dt dye dt 167 ahora, se utilizan las mismas ecuaciones y relaciones volt-ampere derivadas, en el mismo orden en que se usaron, se buscan las demas condiciones iniciales de primeras derivadas se deriva la eouacién de malla de C, Rd y V avy)(1t advo(t) D=V+r(t) => he + Vault) Volt) di a donde: Vis-20e"" se evalda en / = 0 + fe) -20+10=-10 dt se deriva la relacion volt-ampere en RI i) din (1) _ 1 dvy,(t) ‘t ls - BL = Sil *2 IO RT > Ge RE at al evaluar en ¢ = 0" dey ar |” se deriva la eouacién de LCK del nodo "a": ieft=i(t)=ig(t) > GED ALO _ dig) dt dt di se evalua en f = 0°: de dt =10-(-5)=154 s se deriva la ecuacion de LCK del nodo "5" digs(t) _, di,(t) dt dt ig =1-i,() > 168 se evaliia en 1 = 0° di 20)'- 2 (20) se deriva la relacion volt-ampere en R2. g3(t) din (J) Var(t)=R2ig,(t) => SOE _ py Gust ll alt) ino) mE at se evaliia en / = 0° dis dt =R? =2(-10)=-20" 5 se deriva la ecuacién de malla de R2, Ly RI: Wilt) =Ven(t)— vet) => se evala en 1 = 0" Be a at '” De esta manera se obtienen las condiciones iciales de primeras derivadas del circuito 169) 2.18 INTERPRETACION DE LAS DERIVADAS. El valor de las derivadas de las corrientes y los voltajes, ademas de ser importantes para evaluar las respuestas particulares, nos permiten conocer el comportamiento de la respuesta de un circuito sin tener que resolver las ecuaciones diferenciales al aplicarse un anélisis matematico a las derivadas La derivada (0 primera derivada de una funcién) representa la pendiente de la funcion en todo instante de tiempo, y al evaluarse en la condicién inicial, su valor indica si la funcion crece (pendiente positiva) o decrece (pendiente negativa) La segunda derivada indica la forma de la curva como crece o decrece la funcion. Si su valor es positivo, la funcién es de forma céncava en ese instante, y si su valor es negativo, la funcion es de forma convexa en ese instante, Ejemplo 2.18.1 En el siguiente circuito se requiere conocer el comportamiento que tendra la corriente i(t) en ¢ = 0° a partir del instante en que se cierra el interruptor S. En este circuito es ‘obvio que en el instante inicial no puede existir corriente circulante a través de la inductancia /. v Wt) L 170 Al despejar la derivada de la corriente: di(t)_ Tp, a =F RO] esta ecuacién representa la derivada de la curva de corriente en cualquier instante de tiempo. Valores iniciales: En el instante / = 0", el circuito equivalente es R al evaluar ent — 0) a0). iv Rio J] como i(0") = 0A Como V es positiva, la curva de la corriente empieza en cero para ¢ ~ 0 y crece con pendiente positiva, Para saber la curvatura se deriva la ecuacion de primera derivada’ di(t)_ 1, di Rdi ait) liye, Loe eepry ee a? dt al evaluar en 1-0" se tiene al RY RY eee at Lo que nos indica que la curva es céncava hacia abajo (convexa) m1 Ejemplo 2.18.2 Caleular d’vc(0")/dt y dir (0" yar. RIIQ L2H Ye = MRD wi) ‘e sq % WOT 124 6 |i Ss ts) W(t) =6pf-t) + 12 u(t) Célculo de las condiciones finales con el circuito equivalente en ¢ ~ 0 RIIQ (0) ov i (0) y ; sa 8 se calculan las condiciones finales en los elementos almacenadores de energia: a R200) 56. 0" js ——_* = —— = 5) VOI RR? TS WO) _ 6 0 )= = NOI" Riek? 145 1A 172 Circuito equivalente para ¢ = 0 RIIQ JA ‘ R2 Iw) sv se mantienen las condiciones iniciales porque se cumplen las leyes de Kirchhoff y no existe singularidad i,(0" i (0 )=1A ve(0" con las relaciones volt-ampere en los resistores (0")=5V la ecuacién de malla de w(t), RU, Ly C, se determina v,(0") V(t) + Vp) (t+ Vv (+ ve (1)=0 V(t) = W(t) Veit) —Vo(t) v,(0" = V0" )=Vq)(0" = Ve (O") v,(0" )=12-1-5=6V 173 en la ecuacién de nodo se determina ic( 0°): i) jolt) + igs) Fo) =i, (1) ~ty s(t) iO) = 1,0" )—ty,(0° ) i(O" )=1-1=04 Una vez determinadas las condiciones iniciales de los voltajes y corrientes en todos los elementos, se comienzan a determinar las primeras derivadas con las relaciones volt-ampere de los elementos almacenadores, v(t) _ ict) aC (0°) _0 CG 3a" 's Las siguientes condiciones iniciales de primera derivada se determinan usando las relaciones volt-ampere y ecuaciones de mallas y nodos usadas anteriormente siguiendo el mismo orden, derivando las ecuaciones una vez. Relaciones volt-ampere en los resistores: daft di,(1 Vpp(t) = Ri, ft) > Plt). py Mit Way dt a, aias3% dt =Ri 174 vel), dips) _ 1 del) 0nd RD a din, ecuacién de malla: V1) = Wt) —Vaj(t)—Vo(t) dvi (t) _av(t) _dvyj(t) _ dve(t) di at dt dt ecuacién de nodo: dt En cualquier circuito, si se necesitan las condiciones iniciales de segundas derivadas, ya obtenidas las condiciones iniciales de primeras derivadas, se procede de idéntica forma, comenzando por las relaciones volt-ampere de los elementos almacenadores, esta vez derivandolas y con las demas ecuaciones derivadas dos veces. avolt) _ 1 die(t) _, de Cd dr dit) I dv,(t)_ di, Fi) 1) de dt dr 175 Observaciones: En los circuitos en donde aparecen voltajes o corrientes impulsivas, se irradia energia a la atmésfera en forma de ondas de radiofrecuencia que gencran interferencias o ruidos en equipos cercanos de radiocomunicaciones. Ejemplo de esto es que cuando cae un rayo o se interrumpe la corriente de un motor se escucha interferencia o ruido en los radios receptores AM que estén cercanos. Los motores eléctricos como los que tienen las licuadoras, los taladros, etc, tienen en su rotor un colector deslizante y entre las escobillas que alimentan a este rotor y su colector se producen sobretensiones (picos elevados de voltajes de manera instanténea) ocasionandose chispas en el colector deslizante. Esto se produce por la interrupcién brusca de corriente en las bobinas del rotor. En los interruptores residenciales también se producen chispas cuando se desconecta un equipo electrodoméstico, lampara o equipo electrénico debido a que tienen asociados bobinas que al interrumpirse su flujo de corriente de manera brusca, produce una sobretensién que se refleja en la chispa del interruptor. REDES DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN 17 2.19 INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES, En cireuitos con elementos almacenadores de energia las ecuaciones de malla y nodo que sirven para determinar alguna variable del circuito, son expresiones integro-diferenciales cuya solucién se determinan como solucién de ecuaciones diferenciales de orden n, donde este orden es producto de la cantidad de elementos almacenadores de energia presentes en el circuito que no pueden simplificarse o sacar equivalente entre si Se estudian solamente dos casos de soluciones de ecuaciones diferenciales: de primer orden y segundo orden, puesto que las soluciones de orden superior se pueden considerar como una combinacién de soluciones de primer y segundo orden y ademas su complejidad es mayor. No obstante, no es imposible estudiarla y puede utilizarse la transformacién de Laplace u operadores diferenciales, Un ccircuito de primer orden consta de un elemento almacenador de energia (0 un equivalente) y un circuito de segundo orden tendra dos elementos de almacenamiento: un inductor y un capacitor, o dos del mismo tipo, pero no un equivalente en serie o en paralelo a un solo elemento. Se estudiaré el método clésico para determinar las soluciones de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes, que describen a las redes lineales. La ecuacién diferencial de primer orden tiene la forma: para n=] 6 SY saxtt) =a(t) (2.188) 178 Las ecuaciones diferenciales de segundo orden tienen la forma. paran=2 2, a a’x(t) , dx(t) gpg aM) = 8) (2.189) Para la ecuacién diferencial de orden n-ésimo la forma es: +a,x(1) = 8(t) (2.190) agg AMO), gg att) at” an! dt En estas ecuaciones a,a,dy.1,..d Son constantes llamadas pardimetros caracteristicos de la red, se forman a partir de la combinacién de valores de resistencias, inductancias 0 capacitancias Presentes en el circuito; x(t ) es la variable dependiente, puede ser una corriente, un voltaje, una carga o flujo la cual se requiere determinar, ¢ (el tiempo) es la variable independiente, g(t) es la funcién impulsora o de fuerza que representa una combinacién lineal de fuentes de voltaje y de corriente. Con frecuencia a la solucién de la ecuacién diferencial se denomina respuesta y del mismo modo, g(t) se llama excitacién. Si en un circuito ocurre un evento (conmutacién de un interruptor, cambio en las formas de onda en una fuente, etc.) en un instante de referencia ¢ ~ f», que perturba al sistema, los voltajes y cortientes del circuito variaran a partir de ese instante hasta alcanzar su estabilidad. El intervalo de tiempo que transcurre desde que sucede el evento hasta alcanzar su estabilidad se le denomina régimen transitorio y el intervalo de tiempo siguiente se le llama régimen estable o permanente El objetivo del andlisis es obtener ecuaciones de respuesta para la corriente, el voltaje, la carga o el flujo en funcion del tiempo medido a partir del instante en que se alter6 el equilibrio en el circuito. 179 2.20 FORMA GENERAL DE LAS ECUACIONES DE RESPU PRIMER ORDE! Para resolver la solucién de una variable en un circuito de primer orden se requiere Ja solucién a una ecuacién diferencial general de la forma: dx(t) a, dt +a)x(t) = g(t) (2,188) Un teorema fundamental de las ecuaciones diferenciales afirma que si x/ 1) ~ xpf 1) es una solucién a la ecuacion diferencial y x(¢) ~ xrf t) es una solucién a la ecuacién diferencial homogénea que tiene la forma: dx(t) ae +a,x(t)=0 (2.191) entonces la solucidn general es: HO) = p(t) 4x7 () (2.192) esta es una solucion de la ecuacién at L 4, 2 5 ayx(1)= a1) (2188) El término x/( 1) se llama solucién integral particular o respuesta forzada y corresponde a la respuesta de régimen estable o permanente del circuito. El término xrf 1) se llama solucién homogénea, complementaria, respuesta natural 0 transitoria y corresponde a la respuesta de régimen transitorio del circuito. La solucién general de la ecuacién diferencial consiste en dos partes que se obtienen resolviendo las dos ecuaciones, la ecuacién diferencial homogénea y la ecuacién diferencial general. 180 En el analisis de circuitos eléctricos, el término g/¢) es la fuerza impulsora o una derivada de esta fuerza. La excitacion g( 1) del sistema depende de las fuentes, estas pueden tener diferentes formas matematicas: A (una constante), senat, kt, e™, o los productos de estos términos. Por esta razon existen diferentes formas de respuestas a las ecuaciones diferenciales. 2.21 METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS. El método de coeficientes indeterminados es apropiado para determinar la solucién cuando las fuentes de excitacién tienen las formas antes mencionadas Por lo general, el método de coeficientes indeterminados se aplica seleccionando funciones de prueba de todas las formas posibles que puedan satisfacer la ecuacién diferencial Cada funcion de prueba se asigna con un coeficiente indeterminado. La suma de las funciones de prueba se sustituye en la ecuacién diferencial, y se forma un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales al igualar los coeficientes de funciones semejantes en la funcién que resulte de esta sustitucion. Los coeficientes indeterminados se determinan entonces a través de la solucién de este conjunto de ecuaciones, Si cualquiera de las funciones de prueba no constituye una solucién, su coeficiente sera cero, En la tabla 2.21.1 se observan las diferentes formas para las funciones de prueba Tabla 2.8 Formas que se requieren para las funciones de prueba Factor Solucién particular g(t) Vv A t! | Bp" + Be +.B, t+ B, e” Ce" cosMt cost + D, senc _ Dy coset + Dy senot € COSOH) o° (Asent + Bcosot) e"senct te" cost] ye (Asenoot + Boose) + fe" SEMEL) 6° (Cent + Deosot) Alutilizar esta tabla se sugiere el siguiente procedimiento 181 Se determina la funci6n transitoria xr/ ¢ ) (respuesta natural). Se compara esta funcién con la funcién de excitacion g/ 1). Las reglas que se dan en la tabla se modifican cuando g( ) tiene forma matematica idéntica a x7( 1), debe modificarse la solucién presentada en la tabla multiplicdndola por ¢ (esto sucede solo para el caso de las exponenciales). Se escoge la solucién particular dependiendo de la forma de excitacion g( 1). Si 8(1) tiene mas de un término, la solucidn particular sera la suma de las soluciones de cada término, A cada funcion de prueba se debe asignar un coeficiente de letra distinta y deben cambiarse todas las funciones similares 182 * Se sustituye la solucién de prueba en la ecuacién diferencial, y se igualan los coeficientes de todos los términos semejantes, formandose un conjunto de ecuaciones algebraicas con los coeficientes indeterminados. * Al resolver los coeficientes indeterminados, se encuentra asi la solucion particular (respuesta forzada). Esos coeficientes se deben encontrar en funcién de los parametros del circuito y de la fuerza impulsora. No existen constantes arbitrarias en la solucién particular. Siempre que un término de cualquiera de las soluciones particulares ya forme parte de la solucién transitoria de la ecuacién dada, es necesario modificar la eleccién multiplicandola por t antes de usarla. Si este término aparece r veces en la solucién transitoria, la eleccion escogida se debe multiplicar por. 2.22 SOLUCION DE RESPUESTA A UNA EXCITACION CONSTANTE. Cuando la funcién excitacion g/ 1) es una constante se buscara la solucién particular y la solucién transitoria para las ecuaciones: a ft) atp(t)=A (2.193) ‘ecuacién diferencial general A F ay th Dae (=e (2.194) ecuacién diferencial homogénea ‘Como el lado derecho de la ecuaci6n diferencial es una constante, es razonable suponer que la solucion particular xp( 1) también debe ser una constante. xy(t)=k, (2.195) 183 al sustituir esta constante en la ecuacién diferencial general se obtiene: (2.196) La solucion de la ecuaci6n diferencial homogénea es una funcion exponencial de la forma: Xp (1) = ke (2.197) al sustituir en la ecuacién diferencial homogénea . 2.198 se) (ke )=0 oe) dt % al despejar ke“ 2.199) ke" (ays +a,)=0 4 dado que la solucién ke“ no puede ser cero en el producto (soluci6n trivial) entonces el otro término es igual a cero: (a,s+a,)=0 (2.200) donde se obtiene: (2.201) la soluci6n transitoria seré “, (2.202) x,(t)=ke Finalmente la solucién general se expresa como la suma de la solucién particular y la solucién transitoria: 1, (2.203) x(t) =k, + ke 184 La constante k puede encontrarse si se conoce en un instante de tiempo la variable x/ 1 ), cuando se evalita la solucion general en ese instante (condicion inicial). Ejemplo 2.22.1 Determinar la solucion de la siguiente ecuacién diferencial: gO), 5x01) =10 dt 4 ja (0) 3 Solucién transitoria Xp (t) = ke" al sustituir en la ecuacion diferencial homogénea: 4”), she") =10 dt Aske" + 3ke" =0 al despejar la solucién: ke" (45+3)=0 donde: 3 4 la solucién transitoria queda de la forma’ x (t)eke” Ja solucién particular se escoge como una constante por ser constante la excitacion xp(t)=A 185 al sustituir en la ecuaci6n diferencial general: d(A) HAD 37 A j= 4 THA)=10 10 La solucién general es: 186 2.23 SOLUCION DE RESPUESTA A UNA EXCITACION SENOIDAL. Cuando la funcién excitacion es una senoidal se buscara la solucién particular y la solucion transitoria para las ecuaciones: - / Oo oO , 4,x(1) = A,sen(aot +) (2.204) ecuacidn diferencial general a = ft). a,x(t)=0 (2.191) ecuacién diferencial homogénea it La funcién excitacién es: g(t) = A,sen( aot +4) al aplicar la identidad trigonométrica sen(x+ y) =senxcos y + cos xseny (2.206) y para simplificar la solucién se obtiene (t)= Asenot + A, cosot (2.207) donde: A, =A4,,cos (2.208) A; = A,seng (2.209) La ecuacién diferencial general queda a, aie +a,x(t) = Asener +A, cosax 210) Como la funcién excitacién es senoidal, la solucion también sera senoidal, de donde la solucién tendré la forma: X,(t)=kysenot +k; cosot (2211) esta solucién se sustituye en la ecuacién general: a,d(k,senot +k; cosot) = +a,(k,senot +k, cost) = A,senot +A, cosot (2.212) 187 ak cos wt ~a,k osenat + a,k,senot +a)k cos ol = A,senat+A,cosor (2.213) al sacar como factor comin las funciones senay y coset se obtiene (4k, ~agk,0 )senot + (a,k,o+a,k, Joost = A,senot + A,cosot (2.214) al igualar los coeficientes se obtiene: a,k, ~a,ko = A, (2.215) al multiplicar por (a) ak,o-+a,k, = A, (2.216) al multiplicar por (amo) ak, ~a,a,ok, =a,A, (2.217) 4,'07k, + 4a,0k; =aoA, 2.218) al sumar se obtiene: (a) +4,70" jk, =a,4, + 4,04, (2.219) al despejar ky (2.220) luego si a,k, —agk,o =A, (2.215) se multiplica por (-ay@) ayok, +a,k, =A, (2.216) se multiplica por (ay) queda: —aya,ok, + a, 07k; =-a,oA, (2.221) a,a,0k, +4,7k, =a,A, Gan) al sumar se obtiene: (a; +4,'0° Jk; =a,A; ~a,0, al despejar k se obtiene 188 (2.223) (2.224) La solucién de la ecuacién diferencial homogénea, es una funcion exponencial de la forma x)(t) = ke" al sustituir en la ecuacién: d(ke" a a, ae 2 4a,(ke")=0 al despejar ke" ke" (ajs-+a,)=0 dado que la solucion ke“ no puede ser cero en el producto, entonces: se obtiene! La solucién transitoria serd i xp(t)=ke La solucion general es la suma de las soluciones particular y transitoria: X(t) = xp(1) + x(U) “cost +ke ® a,A; aA fia eras a; +a,'0 net (2.197) (2.198) (2.199) (2.200) (2.225) (2.202) (2.192) (2.226) 189 La constante "k" de la solucion transitoria se determina al evaluar la solucion general con la condicién inicial. Ejemplo 2.23.1 Determinar la solucién a la siguiente ecuacion diferencial (0) =3V we 4v(t) = 10ser{ 2 +4) la solucién transitoria es de la forma exponencial v,(t) = ke” al sustituir en la ecuacion diferencial homogénea: 24(t8) . ache" )=0 ai donde: ke"(2s+4)=0 s=-2 Ja excitacion senoidal se arregla de la forma siguiente: 10ser 2 + 2) 1osen2t. cost +10c0s 2usen® =8,66sen21 + 5cos 21 la solucién particular se escoge como un término seno y otro coseno’ vp(t) = Asen2t + Beos 2 al sustituir en la ecuacién diferencial: a4 (Asen2t + Boos 21) + 4( Asen2t + Bcos 2t) =8,66sen2t +5 cos al derivar y agrupar coeficientes determinados semejantes (4A~4B )sen2i + (4A + 4B )cos 2t = 8,66sen21 + Scos 2t 190 Se igualan coeficientes, obteniéndose un sistema algebraico de dos ecuaciones con dos incognitas 4A -4B=866 4At4B=5 al resolver: A=171 B=-0,46 La constante & se evalua en la solucién general con la condici v(t) = 1,7 Isen2t - 0,46 cos 21 + ke ¥(0) =3=1,71sen(0)-0,46 cos(0)+ ke” k=3,46 W(t) = 1,7 1sen2t -0,46 cos 2+ 3,46e7°'V 2.24 SOLUCION DE RESPUESTA A UNA EXCITACION EXPO! CIAL. Cuando Ia funcién excitacién es una exponencial, primero se buscard la solucién transitoria y después se buscara la solucién particular de las ecuaciones. ay a D 4 ayx(t) = Ae™ (2.227) ecuacién diferencial general a ae +a,x(t)=0 (2.191) _ ecuacidn diferencial homogenea Es recomendable primero buscar la soluci6n transitoria, para verificar si la funcion forzante es de la misma forma de la solucién transitoria, con la finalidad de hallar la respuesta correcta de la solucién particular. dx, (t ore Como se ha explicado anteriormente la respuesta tiene la forma +a,x,(1)=0 X(t) = ke" donde: y la soluci6n transitoria sera: 191 (2.194) (2.197) (2.228) (2.228) 192 2.24.1 SOLUCION PARTICULAR PARA FUNCION EXCITACI FORMA DIFERENTE A LA SOLUCION TRANSITORIA. Sila funcién forzante es exponencial 2.297) a, BOY 5 a x(t)=Ae™ ee) dt pero su exponente es diferente al de la solucién transitoria (2.229) (* , *) a entonces la solucién particular es de la misma forma que la funcién forzante x(t) = hye (2.230) esta solucién se reemplaza en la ecuacion diferencial general —ayk,be™ +a,k,e™ = Ae (2.231) yb +a, )ke™ = Ae™ (Cab+ay) (2.232) al igualar los coeficientes: (-a,p +a, )k; =A (2.233) se despeja ky (2.234) yb+a, La soluci6n general es la suma de las soluciones particular y transitoria, la cual sera x(t) =e +ke™ (2.235) 193 Ejemplo 2.24.1 Determinar Ia solucién de la siguiente ecuacién diferencial que representa la carga en un capacitor. g(t) 2 2-= ~*~ + 6q(t)=4e reine ee 9(0)=10C La solucién transitoria es de forma exponencial: a; (t)= ke" al sustituir en la ecuacién diferencial homogénea se obtiene: p(t) = ke al comprobarse que la solucién transitoria y la funcién excitacion son diferentes, se escoge una solucién particular de forma igual que la excitacién: p(t) = Ae al sustituir en la ecuacion general: 2 2d(de") dt —4Ae™' +6 Ae = 4e" +6(Ae* j= 4e* al igualar coeficientes: 2A=4=>A=2 la constante & se determina evaluando la solucién general con las condiciones iniciales: q(t) =2e* +ke* q(0) = 10 = 2 + ke’ 10=2+k=>k=8 La solucion es: Wt) = 2 +8e"C 194 2.24.2 SOLUCION PARTICULAR PARA FUNCION EXCITACION DE FORMA IGUAL A LA SOLUCION TRANSITORIA. dx(t) tant = (2.227) Si la funcién excitacion de es de la misma forma que la respuesta transitoria ke °” es decir que 4 ~ av/ao, entonces la respuesta particular no se debe tomar exactamente igual a la funcién forzante, puesto que seria entonces la solucién transitoria y se obtendria una respuesta trivial Ae = 0. Como se explicé anteriormente, para diferenciar la solucion particular de la solucion transitoria en este caso, se multiplica por "s" la funcion exponencial de la solucién (2.236) Xp(t)=kyte™ f al sustituir en la ecuacién diferencial general: “H (2.237) 4, NL s akse * = de® al derivar parcialmente se obtiene: a,(kje™ — byte ) + ak te™ = Ae™ (2.238) al agrupar términos semejantes agk,e™ + (a, —ayb)kyte™ = Ae™ (2.239) el coeficiente(a, —ayb,) en este caso es igual a cero, porque b ~ ay/ay La ecuacién se reduce a ak,e™ = Ae (2.240) 195, al igualar coeficientes: ak,-A => &-4 ara) 4, La solucion general seré la suma de las soluciones particular y transitoria Aft) = p(t) +x, (1) (2.192) x(t)= ke +kse™ (2.242) Ejemplo 2.24.2 Determinar la solucién de la siguiente ecuacion diferencial 28, si(1)=66 “ i(0)=3A Ja solucion transitoria es de la forma exponencial: i, (1) = ke" donde al sustituir en la ecuacién diferencial homogénea se obtiene: i,(t)=ke“ al observar la solucién transitoria y comparar con la funcién excitacién se comprueba que son de la misma forma, por lo que la solucién particular se debe diferenciar de la solucién transitoria multiplicando por “?” ip(t)= Ate" al sustituir en la ecuacién diferencial y derivar: hho”), Ate" = 60°" di 196 2Ae™ -8Ate™' +8 Ate = 60" Los términos multiplicados por “s” se cancelan, luego se igualan coeficientes 2A=6 A=3 La constante & se determina en la solucion general evaluando con la condicién inicial i(t)=6te“ + ke * i(0)=3=6(0)e'”’ + kel” k=3 i(t)=6te "+30" A 197 2.25 SOLUCION DE RESPUESTA PARA EXCITACION DE VARIAS FUNCIONES. Este caso sucede cuando una fuente tiene en su forma de onda una combinacion de dos 0 més formas distintas de sefial, también puede ser el resultado de varias fuentes con diferentes formas de ondas en el circuito. La solucién particular apropiada es la suma de las soluciones particulares correspondientes a cada uno de estos términos. Un ejemplo de una ecuacién que cumple con estas caracteristicas es la siguiente a(t oe 7 a $a,x(1)= A+ Be™ +C,semot +C, cos ot (2.243) i La solucién particular para este caso sera la suma de las soluciones para cada forma de onda que esté presente en la ecuacion x,(t) =k, +ke™ + k,senoat +k, coset (2.244) Los coeficientes se obtienen de la misma forma explicada anteriormente. La solucién transitoria es: x, (i=ke * (2.228) 198, 2.26 CONSTANTE DE TIEMPO. En las grificas de excitacién constante y excitacién senoidal se observa que esta presente tuna componente exponencial decreciente que es la que determina verdaderamente la existencia del régimen transitorio, Esta componente exponencial surge de la solucion de la eouacion diferencial homogénea, cuya forma general es: x, (t)=ke* (2.245) donde t se llama "constante de tiempo del circuito", ya que de acuerdo con su magnitud, la red llegaré més lenta o rapidamente a su respuesta de régimen permanente (a mayor valor de la constante de tiempo, més largo sera el transitorio, y viceversa). Este valor es muy util, porque caracteriza con un solo nimero el ritmo en que la respuesta transitoria decae a cero Si se grafica Ia recta tangente a la curva de Ia respuesta transitoria, el valor del tiempo donde ésta recta llega a cero es la constante de tiempo del circuito. Recta tangente a la curva: x(t)=mt+k (2.246) donde: (2.247) k x(t)=— tk (2.248) r se verifica que (2.249) para ese valor de tiempo la respuesta transitoria es X(t) =he * =ke! =0,367k (Gis50) 199) al comparar con la méxima amplitud en / ~ Os x,(0)=ke * =k (2.251) se determina que la sefal ha decaido al 37% de su méxima amplitud 0 it 27 3T ar TIEMPO (s) Figura 2.26.1 Grifico de la solucién transitoria y la recta tangente a la curva Tabla 2.9 Amplitud de la sefial en funcion de la constante de tiempo. nits — [+ [| o]¢ | 2] sr | a | se - / | le(g/k| €? |e’ |e? |? | |e | | % |100%| 37% 14% 5% 2% 1% Al verificar los valores de la tabla, se nota que para ¢ ~ 4z, la sefial decrece hasta el 2% de su maxima amplitud, valor suficientemente despreciable como para considerar que ha finalizado el régimen transitorio. 200 La forma de determinar la constante en la soluci6n transitoria en funcién de los parametros del circuito es a través de las siguientes relaciones: x,(t)=ket ar=|! 5 Xp(t)=ke 8 => p= (2.253) a, 201 2.27 ANALISIS DE CIRCUITOS RC. Los circuitos donde aparece un capacitor o un equivalente de varios capacitores ademas de Tesistores son lamados circuitos RC y son de primer orden por tener un solo elemento almacenador de energia. Las variables de estos circuitos por ser solucion de una ecuacion diferencial tendrén un régimen transitorio y un régimen estable 0 permanente En estos circuitos se necesita una sola condicion inicial de la variable buscada para determinar la solucion completa Existen circuitos que aunque tengan un capacitor no son de primer orden, porque los voltajes y corrientes se determinan por relacion volt-ampere. En [a figura 2.27.1 se observa un circuito que no es de primer orden ya que las corrientes de los elementos se determina directamente por relacién volt-ampere mientras que en la figura 2.27.2 se observa un ci ito RC de primer orden tie v(t) R en pe, oat ia ! | pan a Figura 2.27.1 En este circuito se determina directamente las corrientes de los elementos por relacion voll-ampere. por fo tanto no es de primer orden, R v(t) Cc Figura 2.27.2 En este circuito se determina la corriente por una ecuacion diferencial de primer orden, 2.27.1 ANALISIS DEL CIRCUITO RC SERIE. Cuando se quiere determinar una variable de un elemento del circuito, se busca que las ecuaciones de mallas y nodos queden en fizncién de las variables de ese elemento, luego por relacion volt-ampere se determina el voltaje o la corriente del elemento En la figura 2.27.3 se muestra un circuito RC serie. Wt) OR vi) 5 wt), ) Cc wy Figura 2.27.3 Circuito RC serie Al determinar la ecuacién de malla cuando se cierra S en 1 = 0: 2.25: Vg(t) + Vo(t) = (1) (2258) Si la variable a determinar es el voltaje del capacitor, se busca que los términos de la ecuacion queden en funci6n de la corriente y el voltaje del capacitor, En la ecuacion de malla: Rit) +ve(t) = v(t) (2.255) por relacién volt-ampere se sustituye la corriente en funcion del voltaje acti ¢)n) (2.256) de esta manera se obtiene la ecuacién para resolver el voltaje del capacitor Si lo que se necesita resolver es la corriente de la malla, se determina por relacion volt- ampere los voltajes en funcién de esa corriente, 203 al determinar las relaciones volt-ampere en los elementos pasivos vat) = Ri(t) @257) ma (2.258) volt) =ne(O)+2 fri (2.259) vc(0) representa la condici6n inicial para = 0 de voltaje en el condensador. Al sustituir las relaciones volt-ampere de los elementos pasivos en la ecuacion de malla 1 Rift) +v,(0)+ aba =) (2.260) come la ecuacién tiene un término con integral, se deriva ait) 1 dv(t) @2st) Re ya dt € dt al dividir entre R: MDT gy (2.262) a RC R dt 204 2.27.1.1 REPUESTA TRANSITORIA O NATURAL DEL CIRCUITO. i) oR | ‘yey wt)!” Celi) L La ecuacién que define la corriente de este circuito es (2.262) su ecuacién diferencial homogénea es 40,1 igtye0 a RC (2.263) la solucion transitoria o complementaria es de la forma exponencial (2.264) i,(t) = ke* al sustituirse en la ecuacién diferencial homogénea se determina “s” i (2.268) dhe") TD pg dt RC (2.266) k ef donde: eal (2.267) RC la solucién transitoria o complementaria queda: : 2.268 i,(t)=ke * ee 2.27.1,2 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION CONSTANTE. En el circuito: it) R | wy s WO” Ce cuya ecuacién diferencial para determinar la corriente del capacitor es HO) Diy tay ad RC R dt (282) Si v(t) = Vo es decir que la excitacién de la red es una constante, la solucién completa de la corriente i(?) es solamente para este caso la solucion homogénea G0), 1 jeg (2.263) dt RC i,(1)=0 lo que indica que la corriente solo tiene solucién transitoria y su valor en régimen permanente es cero: i(t)= he" (2.269) Al aplicar la LVK en la ecuacion de malla para ¢ = 0 se determina 1(0) en funcién de v-(0) —MO=Vo(t) R a) (2.270) al evaluar: (2.271) 206 Para llegar a la ecuacién anterior se ha aplicado la condicién de continuidad de voltaje en bores de un condensador, por otro lado al evaluar la solucién general con la condicién inicial se obtiene la constante &. 10) =Yo=%l) (2.272) R (2273) (2.274) En la figura 2.27.4 se observa la respuesta de la corriente del circuito RC serie con excitacion constante. REGIMEN REGIMEN ~TRANSITORIO PERMANENTE O ESTABLE i@ It 2r 3r 4 St 6t 7 &r (0) TIEMPO s Figura 2.27.4 Corriente de! Circuito RC Serie con excitacién constant 2.27.13 RESPUEST. EXPONENCIAL. En el circuito: i) oR Ly s wi) og volt) cuya ecuacién diferencial para determinar la corriente del capacitor es Bd, Lye di RC Si v(t) es de la forma exponencial: wW=Ven n>0 di(t) 1 n OO i(t)=- 2" a TRG IRA Ia solucién transitoria es: i, (t)= het’ la solucién particular es ip(t)=Ae™ i Cuandon + manson RE WAC") Ly By em A he") =" Ve ay Ro Re onde 4 Ag =e RC R PARTICULAR A 207 (2.262) (2.275) (2.276) (2.268) (2277) (2.278) (2.279) (2.280) al despejar 4 la solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular: W(t) = ip) +ip() . ( % i(t)=ke® 4) Blew a i RC ide =—: cuando n= = la solucion particular es: i,(t) = Ate™ shea" )= RC i Ante Ae”) 4 Ate* . (~Ante™ + Ae’ Re le A nv, de 4( 4 An Ver a Moen ens jew a como (4-a) 0 entonces: al igualar coeficientes: 208 (2.281) (2.282) (2.283) (2.284) (2.285) (2.286) (2.287) (2.288) (2.289) (2.290) (2.291) |a soluci6n general es la suma de las soluciones transitoria y particular Wt) = ig (t) + i,(t) -i _ al, it )=ke © Ta em (t)=ke R le La condicién inicial es: it) =2OD=%lt) i(0)= La constante k para cada caso se determina al evaluar la solucién en ¢ ~ 0. i do me ——: Cuando nz RC 209 (2.282) (2.292) (2.270) (2.271) (2.278) (2.293) (2.284) (2.294) 2.27.1.4 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION SENOIDAL. En el circuito: (oR we) 5 Wo) cy | cuya ecuacion diferencial para determinar la corriente del capacitor es: dif) 1 Ldv(t) FO, Liayet a ROR ad (2.262) la solucién transitoria es: i,(t)=ke ® (2.268) Si vf) es de la forma v(t) =V,sen(ot +) (2295) la solucién particular viene de in(t) = Asen( ct +6) + Beos(eot +) (2.296) al sustituir en la ecuacién diferencial general, se determinan las constantes A y B. nr (2.297) “14a RC Vo Ta RC (2.298) la solucién particular queda: sen(oot + OC cas(et sen(ot +4) + Aes castor +) (2.299) al expresar ip(t)/de la forma (2.300) (2301) (2.302) la solucin general es la suma de las soluciones transitoria y particular Wt) = in(t) + in(t) (2.282) i i(t)= he + Va senl ot + 6+ 1g"! — ke 7 8 ca (2.303) La constante & se halla conociendo el valor de i(0) el cual por condiciones circuitales resulta ser: = ; volt) (2270) (0) == lO) _ Vasend =v (0) (2.304) R R Yasemb—ve(O) _ sen 6+ ig! (2.305) oR R toc Las demas variables del circuito se determinan ya sea a través de una nueva ecuacion diferencial de la otra variable buscada (se debe buscar su condicién inicial) o por deduccién con las relaciones volt-ampere y ecuaciones del circuito En la figura 2.27.5 se observa la respuesta de la corriente del circuito RC serie con excitacion senoidal. |, REGIMEN TRANSITORIO k it pet te 10] ew) = it 2r 3 PERMANENTE © L REGIMEN O ESTABLE 4¢ St Ot Fr Br TIEMPO s Figura 2.27.5 Corriente del Circuito RC Serie con excitacién senoidal, Una vez determinado la corriente i(i) en el circuito RC serie se calculan los voltajes de los elementos, wt) conocida ya i(1), se determinan los voltajes de los elementos por relacién volt-ampere I(t) = i) i=) v(t) = Rit) 213 volt) =vet0)+2 [attr (2.306) en la ecuacién de malla: Vol = V(t) —V4(t) Vo(t) = W(t) ~ Rift) 2.27.2 ANALISIS DEL CIRCUITO RC PARALELO. En la figura 2.27.6 se observa un circuito RC paraleto. s H(t) wo) R te C pe Figura 2.27.6 Circuito RC paralelo, Al determinar la ecuacién de nodo cuando se cierra S en 1 ~ 0: Ie +ig(1) =H) 2.307) Si la variable a determinar es el voltaje del capacitor, se busca que los términos de la ‘ecuacion queden en funcién de la corriente y del voltaje en el capacitor: 2 (Wa) (2.308) Por relacién volt-ampere se sustituye la corriente en funcién del voltaje (2.309) de esta manera se obtiene la ecuacién para resolver el voltaje del capacitor wy, 1, a RC =H) (2.310) 215 2.27.2.1 RESPUESTA TRANSITORIA O NATURAL DEL CIRCUITO. En el circuito: Ss 4 wd, oR we, € La ecuacién diferencial homogenea para determinar el voltaje del capacitor es aw) to a Ree 231) la solucin transitoria es de la forma exponencial vp(t) = ke" (2312) al sustituir en la ecuacion diferencial homogénea, se determina el valor de yt (2.265) ake"), 1 png a RC (2.266 te"{s + — =0 ? SRE donde (2.267) quedando: v(t) = ke Re (2313) 216 2,27.2.2 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION CONST. En el circuito: s 4 nd, OR ie), c ‘cuya ecuaci6n diferencial para determinar el voltaje del capacitor es (2310) ay) dt Si) = In (2314) r L td ot woe (2315) at” RC C la solucién transitoria es: Vy (t)=ket/ (2.313) la respuesta a régimen permanente es: (=A (2316) Al sustituir la respuesta a régimen permanente en la ecuacién diferencial (2.317) {a solucion general es la suma de las soluciones transitoria y particular: 1) =p (1) + p(t) (2.318) wake" +R, (2.319) La condicion inicial es conocida en el capacitor. La constante k se determina en la solucién general al evaluar en ¢ = 0. Wt)=ke”’ + RI, k=v(0)-R1, (2321) Wt) =(V(0)—RIg je +R, En la figura 2.27.7 se muestra la respuesta del voltaje del circuito RC paralelo con excitacién constante. REGIMEN MEN REGIEEN, RIO PERMANENTE * O ESTABLE O it 2¢ 3 4¢ St ot a 8r TIEMPO s Figura 2.27.7 Voltaje del Circuito RC Paralelo con excitacion constante 2.27.2.3 RESPUESTA PARTICULAR EXPONENCIAL. En el circuito 7 Ce a cuya ecuacién diferencial para determinar el voltaje del capacitor es a(t) 1d a RORY Si i(t) es de la forma exponencial: i(t)=1,e" (2.298) n>0 Ia solucién transitoria es la solucién particular es v(t) = Ae" i cuandon # d(-nde") 1 + tae™ dt ren? A EXCITACION (2.310) (2.278) (2.326) al despejar 4 La solucion general es la suma de las soluciones transitoria y particular (0) = Ve (1) + Vp (1) to wt)=ke 4. 7 :-n A RC cuando n =—— RC la solucion particular es: vp(t) = Ate™ al sustituir en la ecuacion diferencial: dA") 1 a “1 i ‘Ate™ )=—1,e" ) cle Ae —nAte + pret = em RC e como! entonces al igualar coeficientes: 219 (2.328) (2.318) (2.329) (2.284) (2.330) (2.331) (2.332) (2.333) (2.334) (2.335) (2.336) 220 La solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular (2.318) V(t) =v, (1) + v9) w(t) het 4 lope c (2.337) La constante & se determina en la solucién general al evaluar en ~ 0. Cunndon ss (2.278) RC Jo wW(0)=ke?+—C—_¢* (2.338) RC fe k=v(0)-—© (2.339) (2.284) vo)= ke? +20 (2.340) k=W0) (2341) w(t)=woje + Bre = (2.342) 2.27.2.4 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION SENOIDAL. En el circuito: 2 s +) WO, Ric, C cuya ecuacion diferencial para determinar el voltaje del capacitor es dwt) 1 f sonata) dt RC Mt) Cc Si i) es de la forma: i(t) =1,sen(ot+) la solucién transitoria es: v(t) = ket’ * la solucién particular es: Vp(t) = B,senax + B, cosar dv, Seth =0B, cos! —oB,senot al sustituir en la ecuacién diferencial general (2.310) (2.348) (2.346) @B, cos ot - wb senat + Fe Bsenen +h COS Oat = L senat.cos p+ in cosat.seng (2.347) al igualar los coeficientes de los términos semejantes: (2.348) (2349) de esta forma se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incdgnitas donde se determinan 8, y By (2.350) 7 (2351) oRC+ ore Ja solucion general es la suma de las soluciones transitoria y particular asia V(t) = V5 (1) + vp(t) a“ (2.352) W(t) = ke + B,senost +B, coset La constante k se determina con las condiciones iniciales W(0)=k+B, (2.353) k=w(0)-B, (2.354) Las otras variables del circuito, se determinan bien sea por otra ecuacién diferencial o por relacion matematica. ‘Una vez determinado el voltaje v/) en el circuito RC paralelo se calculan las corrientes de los elementos. | —_— Ht) * ind te) | wt) Ht) =i (t) +ig(t) conocido ya v(t), se determinan las corrientes de los elementos por relacién volt-ampere a) A(O= R at) dt 1) 2.28 ANALISIS DE CIRCUITOS RL. Los circuitos donde aparecen un inductor o un equivalente de varios inductores ademas de ‘ores son Ilamados circuitos RL y son de primer orden por tener un solo elemento almacenador de energia, Las variables de estos circuitos son solucién de una ecuacién diferencial Por lo tanto tienen un régimen transitorio y un régimen estable o permanente En estos circuitos, se necesita una sola condicién ial de la variable buscada para determinar la solucién completa Existen circuitos que aunque tengan un inductor no son de primer orden, porque los voltajes y corrientes se determinan por relacién volt-ampere at) v= Ri(t)+ 1 dt wet R L Figura 2.28 2 En este circuito se determina la corriente por una ecuacién diferencial de primer orden, 225 2.28.1 ANALISIS DEL CIRCUITO RL SERIE. En la figura 2.28.3 se muestra un circuito RL. serie. ) R ve(t) Ss 1) Lowy Figura 2.28.3 Circuito RL serie. ‘Al determinar la ecuacién de malla cuando se cierra el interruptor Sen 0 ¥, (1) + Ye) = W(t) (2.355) Si la variable a determinar es la corriente de! inductor se busca que los términos de la ecuacién queden en funcisn de los voltajes y la corriente del inductor (2.356) di(t) LOS +s Ri(t)=W(1 di (1) = v(t) de esta manera se obtiene la ecuacién para resolver la corriente en el inductor Oy) 226 2,28,1.1 RESPUESTA TRANSITORIA O NATURAL DEL CIRCUITO. a), R vf) s v(t) Lown) La ecuacién diferencial homogénea del circuito para determinar la corriente en el inductor es. ae =o (2358) la solucién transitoria es de la forma exponencial i, (t)=ke™ (2.264) al sustituir en la ecuacién diferencial homogénea, se determina el valor de “s” dike") R yy “=O 2.359) aL a » (sf =O (2.360) t) donde: 5-8 , “TL (2.361) i,(t)=ke © (2,362) 2.28,1.2 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION CONSTANTE, En el circuito: WR va) Ss | wy) Lowy cuya ecuacion diferencial para determinar la corriente del inductor es dit) Ro 1 —~+—i(t)=—wWt (2.357) dt i L tt) L mu) Si vi = Vw (2.363) di(t) +2 t)= (2.364) dt L i) L la solucién complementaria es: i(tj=ke © (2.362) la respuesta a régimen permanente es: in(t)=A Al sustituir la respuesta a régimen permanente en la ecuacion diferencial R,_Y, Y, O+= A= > A= (2.366) bo R La solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular (2.282) HA) =i, (+i) hy (2.367) i(t)=ke © 4 R al determinar la condicién inicial, por ley de continuidad de la corriente i(0) ~ i:(0) ~ 0 Al evaluar i(t) en ¢ ~ 0: 2 (2.368) i(0)=ke’ + & kia)" > ks- (2.369) En la figura 2.28.4 se observa la grifica de la respuesta de la corriente del circuito RL. Serie con excitacién constante. REGIMEN REGIMEN i TRANSITORIO PERMANENTE © v. OESTABLE R = 30) | O dt 2 3r 4¢ St bt Tr Sr TIEMPO s Figura 2.28.4 Corriente del Circuito RL Serie con excitacién constante. 2.28.1.3 RESPUESTA PARTICULAR EXPONENCIAL. En el circuito: it) oR va) 8 v(t) Low) cuya ecuaci6n diferencial para determinar la corriente del inductor es dit) -R di Ziv dur) Si v(t) es de la forma exponencial: w(t)=Vie" n>o Ea AO) Rig) Ve L f &; la solucién transitoria es: i,t) =ke © la solucién particular es: ip()= Ae™ coment, a(Ag™) Rag mw we MA) Rae : ae ea whew Baga Neem L L 229 A EXCITACION (2.357) (2.370) (2371) (2.362) (2.277) (2.372) (2373) (2.374) al despejar A la solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular i) =i, (+i (0) cuando, la solucién particular es i,(t) = Ate" athe). Rate ™. aL como: entonces: al igualar coeficientes: (2.375) (2.282) (2.376) (2.377) (2.285) (2.378) (2.379) (2.380) (2.381) (2.382) (2.383) la solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular: it) in(t) + ip(t) oy, t)=ke © +—2te" i(t)=ke i. fe al igualar la condicion inicial i(0) = 0: anek pare L a Het 0)=ke’ +__ (0) + *) L al despejar P n aran=* pene % Obese Oe” k=i(0)=0 231 (2.282) (2.384) (2.372) (2.385) (2.386) (2.377) (2.387) (2.388) 2.28,1.4 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION SENOIDAL. En el circuito WR vel) v(t) Lov ne (2.357) Si vi) es de la forma 295) Wt)=V,ser(ot +h) (ass) dit) R St t= “= sen(o1+6) ews la solucion transitoria es: i,(t)=ke (2.362) la solucién particular es: i,(t)= Bysenan + B, cosax (2.390) ae = 0B, cos@t—oB,sencot (2391) al sustituir en la ecuacion diferencial general B, cover -oB.senat + 8,senor + B, cos ar =P core senot + ate casor (2.392) 233 al igualar los coeficientes de los términos semejantes: (2.393) (2.394) de esta forma se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incégnitas donde se determinan 8 y By RY, ( cos ) = (& taend B, (2.395) (2.396) la solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular Ht) = ig ft) + v(t) (2.282) A, i(t)=ke * + Bysenat + B,cosot (2.397) Ja constante & se determina con las condiciones les: i(0)=k+B, (2.398) (2.399) k=i(0)-B, 8 2.28.2 ANALISIS DEL CIRCUITO RL PARALELO. En la figura 2.28.5 se muestra un circuito RL paralelo. Ri+S 4 iyi nd, Ould | a Figura 2.28.5 Circuito RL paralelo. Al determinar la ecuacién de nodo cuando se cierra el interruptor Sen / ~ 0: (2.400) Ag +i, (=i) Si la variable a determinar es el voltaje de la resistencia, se busca que los términos de la ecuacién queden en funcién del voltaje de la resistencia: (2.401 A Doves = itt) : al derivar la ecuacién y multiplicar por R dwt) Ro di(t) @ TOE (2.402) 235 2.28.2.1 RESPUESTA TRANSITORIA O NATURAL DEL CIRCUITO. Rl =o ob OO La ecuacién homogénea del circuito para determinar el voltaje en el inductor es. dv(t) “wWi=0 2 att? (2.403) la solucién transitoria es de la forma exponencial vp(t)=ke" (2.312) al sustituir en la ecuacién diferencial homogénea se determina el valor de “s” d(ke") R + het dt L (2.404) R ke"|s+5)=0 2.405 ( *) (2.405) donde: (2361) ve(t=ke U (2.406) 236 2,28,2,.2 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION CONSTANTE. En el circuito Ri+S 2 wt Wo, Wee, ccuya ecuacién diferencial para determinar el voltaje del inductor es a(t) R dit ame A wit)= ae (2.402) Si i() = Ip al sustituir en la ecuacién diferencial solo queda la solucién homogénea, y la respuesta particular es cero a(t) R a Tyee (2.403) vp(t)=0 (2.407) s la solucién transitoria es: v,(t)=ke © (2.406) la solucién general es: W=v,(0) (2.408) 5, wit)=ke § ans) la condici6n inicial se determina al buscar el voltaje de la resistencia en ¢— 0 W(0)=v,(0)= Rl, (2410) al evaluar la soluci6n en ¢ = 0: W0)= Rl, = ke”? (2411) k= Rly (2.412) weer ear) 2.28.2.3 RESPUESTA PARTICULAR EXPONENCIAL. En el circuito: RilaS o£ amt WO, Wu, cuya ecuacion diferencial para determinar el voltaje del inductor es dvi) fayiy= nit di Si 1(1) es de la forma exponencial: i(t)=1e" para n>0: dit) R ake 8 la solucién transitoria es ¥, (t)=ke * la solucién particular es: v,(t) = Ae™ satan MAE) Reem yo nRiye™ aL ~nde™ + Paem =—nkle™ al despejar 4 A EXCITACION (2.402) (2.323) (2.414) (2.406) (2.325) (2.372) (2.415) (2.416) (2.417) La solucién general es la suma de las soluciones transitoria y particular W(t) = vy (1) + ¥p(t) la condicion inicial se determina en la resistencia W(0) =v9(0) = Rye” = Rl al evaluar la solucién general en la condicién inicial: (0) = Rly = ke"? — cuando n= % L la solucién particular es: v(t) = Ate™ AAI) Re pte") = ne" aL Ae™ —nAte™ tate "= —nRIe™ Ae" (Ee n)at ™ = —nRle™ (2.270) (2.418) (2.419) (2.420) (2.421) (2377) (2.330) (2.422) (2.423) (2.424) como: entonces: al igualar coeficientes: =nRI, la solucion general es la suma de las soluciones transitoria y particular V(t) =v¢(t) + vp(t) v(t)=ke © —nRIge™ al evaluar la solucion general con la condici6n inicial: v(0)= RI, = ke” —nRI,(0)e” 240 (2381) (2.425) (2.426) (2.318) (2.427) (2.428) (2.429) (2.430) 241 2.28.2.4 RESPUESTA PARTICULAR A EXCITACION SENOIDAL. Enel circuito Rie 5 H+ HO, vi ney, cuya ecuacién diferencial para determinar el voltaje del inductor es HO) Ry) 2 phd dt L dt Si i( es de la forma: i(t)=1,sen(at +4) BO), Ry) aR, cos(at +4) Cn fl la solucién transitoria es vy (t)=ke & la solucién particular es v, (1) = B,senex +B, cos at dv, (t tts =08, cas@t—@B,senot 7 , al sustituir en la ecuacién diferencial general (2.402) (2343) (2.431) (2.406) (2.345) (2.346) ©B, cost o8,sena1 +2 8.senot + p,cosor= oR, cover cord OORT senor send (2.432) al igualar los coeficientes de los términos semejantes (2.433) (2.434) op +a, =o, cos de esta forma se obtiene un sistema de dos ecu: y By iones con dos incdgnitas donde se determinan B 1,{ Reasp— send (2.435) ol TF) It, ( 0 } B, = (2.436) la solucion general es la suma de las soluciones transitoria y particular: W(t) = v7 (1) + v(t) (2.318) w(t)=ke © + B,senot +B, coset (2.437) Ja condicion inicial se determina con el voltaje de la resistencia (0) =v_(0) = RI,,Sen(0 +) = Rl_send (2.438) al evaluar la solucién general v(0)= RI,,seno = ke”? + B,sen(0)+ B; cos(0) (2.439) k= RI, send ~B, (2440) 243 las otras variables del circuito se determinan bien sea por otra ecuacion diferencial 0 por relacion matematica. Conocida v(t) (t= 281) i()=1,(0)+ foci (2.441) donde para este caso i,(0) ~ 0 244 2.29 CONSTANTES DE TIEMPO PARA CIRCUITOS RL Y RC. En las ecuaciones diferenciales de primer orden se identifica a la constante de tiempo como. el inverso del coeficiente que acompafa a la variable no derivada siempre y cuando el coeficiente que acompafia a la primera derivada es igual a uno. dm(t I SO mgt) = git) at En los circuitos que tienen mas de una resistencia, es posible utilizar el método de (2.439) resistencia equivalente de Thevenin desde los terminales del elemento almacenador de energia para determinar la constante de tiempo, Una vez transcurrido el tiempo del intervalo del régimen transitorio el valor o forma de onda que queda de la sefal se llama régimen permanente o régimen estable En la tabla 2.10 se representan las expresiones de las constantes de tiempo para los circuitos de primer orden RL y RC serie y paralelo Tabla 2.10 Constantes de Tiempo cmevrro SERIE PARALELO | en L | RL a RC En las figuras 2.29.1 y 2.29.2 se observan la relacién de la amplitud en funcién de la constante de tiempo para una sefial decreciente y creciente respectivamente. 100% \ 90% \ 130% \ 702% \ 60% 40% 30.79%) -----S bes AMPLITUD 120% 10% —=—0 it 2t 3e a TIEMPO s 13.53% 4.98%! 4.83%! oe x(t)=ke * Figura 2.29.1 Relacion de la Amplitud de una seal exponencial decreciente en funcién de la constante de tiempo. 98.17% 95.02% 86. 46%| 63.21% AMPLITUD x)= k(1-e) * Figura 2.29.2 Relacién de la Amplitud de una seital exponencial creciente en funcién de la constante de tiempo 246 2.30 RESPUESTA ACOTADA Y DESPLAZADA EN EL TIEMPO. Para representar una solucién que comienza a partir de un instante de tiempo 1 ~ 0) donde ‘ocurre un cambio en el circuito por accién de un interruptor o por el cambio de forma de onda de tuna fuente, se multiplica a la solucion por u/). Esto acota la solucién para el intervalo donde es valida es decir para 120 . En las figuras 2.30.1 y 2.30.2 se observan la solucién de una seftal no Acotada y la solucién de una sefial Acotada desde ¢=0s respectivamente ifty=2+e7 A Figura 2.30.1 Representacién de una seital no Acotada, ifty=flee! pes Figura 2.30.2 Representacion de una seilal Acotada desde / — 0 247 Si los cambios ocurren para un instante de tiempo diferente de cero es decir ¢ ~ 1 la solucién queda desplazada a partir de ese instante de tiempo (), esto hace que la solucién transitoria deba tomarse como 4 sti) 2 X(t) =ke* (2840) para indicar que comienza a operar a partir de f ~ fo. La solucién particular no recibe mas cambio que los debidos @ las funciones forzantes (fuentes) que estén funcionando a partir de ese instante de tiempo. Al final de evaluar la solucién en la condicién inicial en 1 ~ fp, se acota esta solucién con una funcién escalén desplazada j1(i-fo) para indicar que la solucion es valida a partir de 1 ~ ", Ejemplo 2.30.1 En el siguiente circuito se cierra el interruptor S en f = 5s, Determinar vel U). wW En el intervalo det = 0 a1 ~ 5 s, el voltaje del capacitor se mantiene igual por conservacién de la energia. wW ¢ 248 Para 25 s: R wt) it) c [> HV (1) + p(t) +¥-(1) =0 7, a(t) V(t) + RCE ay) =0 (+ ae felt — areft) Te vu ecuacion diferencial: dt RO Volt )= RC al sustituir el valor de la fuente y los parametros del circuito en la ecuacién diferencial queda ae), a pw la solucién transitoria o complementaria es: 1 Hes) Vo, (t)=ke # la solucion de régimen permanente es ve, (=A al sustituir en la ecuacién diferencial queda Lana A=4 2 la solucion completa es: ataesy volt)a4tke? al evaluar ent ~ 5s vo(5)=0 4 Onsehe att k=-4 Ia solucion final es No} ve(t)=(4—4e rt -5) 250 2.31 INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN. Las ecuaciones de segundo orden tienen las mismas restricciones que las ecuaciones de primer orden en lo que respecta a la linealidad y a los coeficientes constantes, pero de un orden mas alto, Para la solucion de estas ecuaciones se utiliza el metodo clasico, también existe otro metodo para la solucién de estas ecuaciones que es el de la transformacién de Laplace. La ecuacién de segundo orden se escribe: deft) dt +a;x(t)= g(t) (2.189) donde similarmente al igual que las ecuaciones de primer orden x(t) representa la variable eléctrica que se desea determinar, g(t) es la excitacion o funcién forzante del sistema y a, ay, a> son lo parametros caracteristicos del circuito. 2.32 SOLUCION GENERAL DE LA ECUACION DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN. La solucién general de la ecuacion diferencial de segundo orden se divide en dos partes: solucién particular y solucién homogénea, complementaria o transitoria X(t) =X (1) + Xp(t) (2.192) 2.32.1 SOLUCION TRANSITORIA. Corresponde a la solucién de la ecuacién diferencial homogénea Px(t) , , axtt tt, CY aps(t)=0 (2.444) La solucién a esta ecuacién tiene la forma’ x,(t)= ke" (2.197) Al sustituir en la ecuacion homogénea: a,s7ke" +a,ske" +a,ke" =0 (2.445) al sacar factor comun ke”: ke" (a,s’ +a,s+a,)=0 (2.446) como ke“ es diferente de cero se concluye que: (ays? +a,s+a,)=0 (2.447) esta ecuacién representa la ecuacién caracteristica del circuito. Resolviendo ay { a, (2.448) 2a, V2 De esta ecuacién se obtienen los valores de “s”, los cuales determinan los diferentes tipos de respuesta transitoria 2.32.1.1 CASO SOBREAMORTIGUADO. Este caso ocurre cuando el discriminante de la raiz de la ecuacion (2.448) es mayor que cero: 2 4h) adh (2.449) 2a,) a La soluci6n transitoria es de la forma: x(t) = kel tke" (2.450) donde k; y k2 son constantes arbitrarias que se determinan en la solucién general a partir de las condiciones iniciales y s) y s» se determinan a partir de (2.451) _ fay : 2a, a (2.452) RESPUEST( SOBRE AMORTIG x(t) HEMPOCS) vft j= & Xe Figura 2.32.1 Ejemplo de respuesta sobreamortiguada 2.32.1.2 CASO CRITICAMENTE AMORTIGUADO. Este caso ocurre cuando el discriminante de la raiz de la ecuacion: es igual a cero 4) 4229 2a,) ay Como esta condicién hace que las dos raices de solucion sean iguales entonces la solucion transitoria queda de la siguiente forma: x) (lL) kel" + hse" donde: (2.448) (2.453) (2.454) (2.455) ky y ks son constantes arbitrarias que se determinan a partir de las condiciones iniciales en la solucién general RESPULSIA ORIICAMEN TE MORTIGL ADL | . MMPOG) Figura 2.32.2 Ejemplo de respuesta criticamente amortiguada, 2.32.1.3 CASO SUBAMORTIGUADO U OSCILATORIO. En este caso el discriminante de la raiz de la ecuacion, (2.448) a, 2.0 a, es negativo a 2a, (2.486) por lo que se tienen raices compleja conjugada de la siguiente forma: 5)=8+ jo (2.457) 5,=0-jo donde: Sustituyendo las raices en la expresion: x (t)ak/et kyle” y manipulando esta expresin se obtiene: Xp(1) = hye" senaal + ke" cosot RESPUESTS SUBAMORTIGL (D1 xft) THEMPO Ls) wtp doe (Osen314 cos S5t) Figura 2.32.3 Ejemplo de respuesta subamortiguada, 58) (2.459) (2.460) (2.461) (2.462) 256 2.32.1.4 CASO OSCILATORIO PURO. Cuando en la ecuacién diferencial el coeficiente a, es igual a cero, la respuesta transitoria es oscilatoria pura y no desaparece al transcurrir el tiempo, esto ocurre porque s ~ ~ oe + ho, 40,7011) =0 at tO al identificar coeficientes se deduce que: 4,=20@, (2.466) (2.467) al despejar los parametros en funcién de los coeficientes 0,=Va, (2.468) (2.469) como la solucién transitoria es de la forma: Xp (1) = ke" (2.197) al sustituir esta expresion en la ecuacién diferencial homogénea (2.470) s?ke" + 2Ca,ske" +0,7ke =0 al sacar factor comin ke“: ke" (s? + 260,8+0,' )=0 Se obtiene la ecuacién caracteristica en funcién de estos parametros =0 (97 + %o,9+0,7 La solucién de esta expresion cuadrittica es: 2, 46) 2 s=to, to, al simplificar la expresién: 258 (2.471) (2.472) (2.473) (2.474) Como la respuesta en un sistema de segundo orden depende de! discriminante de la raiz, los diferentes casos de respuestas transitorias dependerdn, con estos parametros, del coeficiente de amortiguamiento, 2.33.1 CASO SOBREAMORTIGUADO. Se obtiene cuando en la ecuaci6n: s=to,+o,\e? el coeficiente de amortiguamiento es: Sl la solucién transitoria es de la forma: y(t) = hye" + ke" (2.474) (2.475) (2.476) donde: 90, =o, -0, 0? -/ 6, =o, +0, 07-7 2.33.2 CASO CRITICAMENTE AMORTIGUADO. Se obtiene cuando en la ecuacion: to, 20,40? el coeficiente de amortiguamiento es: Gel la solucién transitoria es de la forma: p(t) = ke™ + hyte™ donde: e=-t) oe, 2,33.3 CASO SUBAMORTIGUADO. Se obtiene cuando en la ecuacién: s=o, +0, JC? -7 el coeficiente de amortiguamiento es: oI las raices son reales, negativas y diferentes apareciendo sobre el eje real en su lado negativo. | RESPLESTA SOMREAMORTIGLADS Figura 2.33.4 Respuesta sobreamortiguada 264 2.34 SOLUCION PARTICULAR. La forma de resolver la solucién particular en las ecuaciones diferenciales de segundo orden cumple con las mismas caracteristicas que la solucion particular de primer orden, por lo que se aplica el método de coeficientes indeterminados para su solucion, 2.34.1 SOLUCION PARTICULAR PARA DIFERENTES FUNCIONES FORZANTES. Tabla 2.8 Formas que se requieren para las funciones de prueba Factor: Solucién particular &(t) Vv A e By" + Bt" +.B, t+ B, on Cer cosmt D, cost + D, senost senor - € coset) o' (Asenwt + Bcosot) e“'senot 12" cost] ye" (Asenoat + Bcoswt)+ fe" serot! 6! (Cent + Dcosot) Los coeficientes indeterminados (4, B, C, D) que aparecen en la tabla se calculan sustituyendo la solucién adecuada en la ecuaci6n diferencial general @x(t) _ dx(t) Oa +a,x(1)=9(t) (2.189) 265 Luego, al agrupar ¢ igualar los términos semejantes en ambos lados de la igualdad, se obtendra un sistema de ecuaciones que permitira hallar esos coeficientes desconocidos 2.35 SOLUCION GENERAL. La solucién general es la suma de la solucién transitoria y la solucion particular. X(t) =x,(t) +x, (t) (2.192) Esta solucion tiene dos coeficientes cuyos valores no se conocen y provienen de la solucién transitoria; al igual que en la solucién de primer orden se determinan con las condiciones iniciales de la variable buscada: la condicién inicial y la condici6n inicial de primera derivada Al evaluar con la condici6n inicial en ¢ = f H(lo) = Xp (to) *%y (lo) G.A3) se tiene una ecuacién con dos incégnitas ky y kz, se necesita otra ecuacién para determinar estas constantes. Esto se hace al derivar la solucion general y evaluarla para la condicién inicial de primera derivada. an deft) _ apt) , dry (t) at dt R235 dx oa ae 4 Perlty) dt (2.494 dt i Asi se tienen dos ecuaciones con dos incdgnitas, lo que permite obtener los valores de las constantes A, y kz, de esta forma se obtiene la solucién completa 266 2.36 ANALISIS DE CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDE Los circuitos RL y RC estudiados anteriormente son de primer orden y tienen como caracteristica principal el poseer un solo elemento almacenador de energia (0 uno equivalente). Si el circuito a estudiar tiene dos elementos de almacenamiento, un inductor y un capacitor, © dos del mismo tipo, pero no un equivalente en serie o en paralelo de un solo elemento, el circuito queda descrito por una ecuacién diferencial de segundo orden Existen excepciones a la regla de que los circuitos con dos elementos de almacenamiento tengan ecuaciones de segundo orden. Si se pueden reemplazar dos o mas elementos almacenadores del mismo tipo (inductores 0 capacitores) por un solo equivalente, éste cuenta como un solo elemento de almacenamiento para determinar el orden de la ecuacién. En otros casos los elementos los elementos almacenadores de energia pueden no interactuar. Por ejemplo, el siguiente circuito tiene dos capacitores, si se hace un anilisis nodal para éste circuito, se obtienen: wt) wt) V4 nodo Vy ny hey 267 donde: _ i) = nodo Vs mete donde: Estas son ecuaciones diferenciales de primer orden no acopladas, es decir, no hay incognita que aparezca en ambas ecuaciones, cada una se resuelve como una ecuacién diferencial de primer ‘orden, ain cuando hay en el circuito dos elementos de almacenamiento que no son reducibles a uno solo equivalente 2.37 ANALISIS DEL CIRCUITO RLC SERIE. it) R L Ss v(t) v,(t) ic} a) v(t) Al determinar la ecuacién de malla cuando se cierra $ en ¢ ~ 0 por LVK v(t) +¥,()+re(=vt) (2.495) al determinar la relacién volt-ampere en los elementos pasivos’ 268 1 cate vel = Gf tidr=velO J+ ef, (ede (2.496) di(t) ft) = i (2.497, v(t)= LT (2.497) Va(t) = Ri(t) (2.498) al sustituir las relaciones volt-ampere en la ecuacion de malla Rit) +L My, (0 +2 if i(t)dt = v(t) (2.499) se obtiene una ecuacién integro-diferencial que al derivar y dividir por L se convierte en una ecuacién diferencial de segundo orden. di(t) Radi(t) 1 (2.500) ere) RORY dP ~L dt 2.37.1 SOLUCION TRANSITORIA. En la ecuacién diferencial homogénea: ditt) R di(t) (2.501) We ge Tena al sustituir la solucién transitoria: i,(t)= he" (2.502) se obtiene la ecuacién caracteristica: (2.503) al comparar con la ecuacién: 9 +2Co,s+o,’ =0 (2.504) se obtiene que la frecuencia natural es: y la relacién de amortiguacién es: 2.37.2 RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA. Se obtiene cuando el la solucién transitoria es de la forma: I(t) ake" + kje™ donde: R sae 2.37.3 RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA. Se obtiene cuando Ja soluci6n transitoria es de la forma’ i,(t) =(k, + kyte" donde: 269 (2.505) (2.506) (2.475) (2.507) (2.508) (2.509) (2.479) (2.510) 511) xy 8 3 2.37.4 RESPUESTA SUBAMORTIGUADA. Se obtiene cuando 0<{<1 la solucién transitoria es de la forma’ i.(t)=ke coseat + ke" sent (2.312) donde: eats (2.513) 2L (2.514) 2.37.5 RESPUESTA OSCILATORIA PURA. Se obtiene cuando ¢ = 0 debido a que R = 0 Q por lo que o ~ 0. La frecuencia de oscilacién @ es igual a la frecuencia natural @ = @, es decir’ T (2.515) LC o, La respuesta transitoria es: i,(t) =k, coso,t + k,Seno,f (2.516) 2.37.6 RESISTENCIA DE AMORTIGUAMIENTO CRITICO. De la expresion de ¢ en fincion de R, Ly C se deduce que variando cualquiera de estos pardmetros cambiaré la relacién de amortiguacién, En base a esto, se define un valor particular de resistencia que hace que ¢ = J. A esta cantidad se le llama resistencia critica ( Rens ) ya que, si el sistema tiene una resistencia interna igual a la critica, su comportamiento transitorio sera precisamente criticamente amortiguado En el caso particular del circuito RLC serie’ (2.517) cuando C= J. 2.37.7 SOLUCION PARTICULAR. La solucién particular se determina a partir de la ecuacién diferencial general de segundo orden: aift) Rai(t) 1 7) Tat) (2.500) ae at CO a al observar la forma de la funcion forzante se eligira la solucién particular utilizando el método de los coeficientes indeterminados. Esto puede dar como resultado multiples soluciones que dependerdn de las expresiones con la cual estén formadas la funcién forzante. (Asemwi, Ae, A, etc, o combinaciones de ellas). 2.37.8 SOLUCION GENERAL. La solucién general serd la suma de las soluciones particular y transitoria it) =ip(1) +i, (4) (2.501) Los coeficientes de la solucion transitoria se determinan evaluando la solucién general y la 272 derivada de la solucién general con las condiciones iniciales, para obtener dos ecuaciones con las incognitas de la soluci6n transitoria, 1(0) =ip(0)+1,(0) (p02) al derivar la soluci6n general: di(t) _ dit), di,(t) (2.503) di dt dt al evaluar ent ~ 0: diy _dip(0) , dip(0) (2.504) dt dt dt Ejemplo 2.37.1 En el siguiente circuito S se cierra ent ~ 0 Determinar i(t) para t -0. it) R20 LIH S v(t) v(t) Cc wt) vO) 4F v(t) =10e* u(t) ‘Se determinan las condiciones iniciales. Circuito equivalente en 1 ~ 0° | my) ‘ vO) Ld Vo(O")=0V i,(0-)=0V 273 Circuito equivalente en ¢ = 0° 20 ¥,(0) ov 1) | Las condiciones en ¢ = 0° se mantienen: 1(0° )=i,(0* ) =i, (0 )=0A Ve(O" J=Ve(0)=OV ¥_(0" ) = Ri(0" )=OV en la ecuacién de malla: vQ(O" )+V,(0" )+¥0(0" )=W(0" ) donde: v,(0° )=W(0" )=10V al determinar la condicién inicial de primera derivada: au =O) _ gd a Be s R L I mM c 274 al hacer el recorrido de malla se obtiene: Wi) = Volt) +V, (1) + V(t) al sustituir por su relacién volt-ampere: di(t) Ri L WE) + Rift) +L +y(0 Jat al derivar: 2 12H), pl, ar di 2; Filt) RACY) | Vg) 1a) d? L dt LC Ld al sustituir los valores: Hilt), OO) iy agg Geta tl =—20e la soluci6n transitoria es de la forma: 4(t)= ke" al sustituir en la ecuacién diferencial homogénea da como resultado la ecuacién caracteristica s? +254 donde se tienen las soluciones: 275 $,=-0,134 1,866 La solucién transitoria o complementaria es sobreamortiguada: ita ket + ket La solucién de régimen permanente o estable: ait), dill) at rt gi=—20e° La solucién que se escoge, una vez verificada que la funcién forzante es distinta que la solucién transitoria es: i,(t) = Ae™ al sustituir en la ecuacion diferencial general: 4Ae™ +2.(-2)Ae" fen =-20e 46-206" 4 20x4 ip(t) = 800 a u -80 2 la solucién general es la suma de las soluciones particular y transitoria: Ht) = ip t)+i(U) i(t) =-80E + ke + ke al evaluar la condicion inicial en ¢ ~ 0°: i(0" )=0 = 800" + hye + ke? =-80-+k, +h; ky +k; =80 La soluci6n general se deriva y se evaliia en la condicién inicial we = 160” —0,134k,e°!™ — 1,866k,¢ 18 al evaluar i) = 104 = 1600 -0,134ke* - 1,866k,6° aes 10 = 160-0,134k, ~ 1,866k, 0,134k, + 1866k; = 150 al resolver las dos ecuaciones con las incégnitas ky y k>: k, =-0,4157 La solucién general es i(t)=-80e —0,4157¢°" + 80,41576 1 2.38 ANALISIS DEL CIRCUITO RLC PARALELO. R L c ys a) it) elt) En el circuito al determinar (i) a través de la ecuacién de nodo cuando se cierra el interruptor S en ¢ = 0, por LCK: wt) R| L c i) + (0 OD ke) in tit) +ie( =i) (2.505) al determinar la relacidn volt-ampere en los elementos pasivos 1 Le toa wae =i,(0 +r, v(tjdt . (2.506) ig(tJ= a (2.507) iety=c hl (2.508) dt al sustituir las relaciones volt-ampere en la ecuacién de nodo: DO eico)et F forendc 20 1) (2.509) se obtiene una ecuaci6n integro diferencial que al derivar y dividir por C se vuelve una ecuacion diferencial de segundo orden. EMU, 2A), D yy) Dl) (2.510) dP? RC dt IC Ca Solucién transitoria: dvi) 1 dwt), 1 7 w(t) =O ae RC a ‘EC? 510 cn la ecuacién diferencial homogénea al comparar con: 58° +2G0,8+0, (2.512) la frecuencia natural es 7 o,== VIC (2.513) y la relacion de amortiguacién es: = s fe (2.514) 2.38.1 RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA. Se obtiene cuando ¢>1 la solucién transitoria es de la forma v(t) =kyel! + ke (2.515) (2.516) 279 ( DY (2517) 2RC) IC 2.38.2 RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA. Se obtiene cuando ¢ = 1 la soluci6n transitoria es de la forma: v(t) =(k, +kWe" (2.518) pn ie 2.519) “ORC lad 2.38.3 RESPUESTA SUBAMORTIGUADA. Se obtiene cuando 0 = por lo que s = 0. La frecuencia de oscilacién @ es igual a la frecuencia natural @ = «es decir: (2.523) La respuesta es: ¥;(t) =k,coso,t+k,seno,t sth) 2.38.5 RESISTENCIA DE AMORTIGUAMIENTO CRITICO. Se obtiene al despejar R cuando { = 1 (2.525) 1{E Row =i ft (2.526) 2.38.6 SOLUCION PARTICULAR. La soluci6n particular se determina a partir de la ecuacién diferencial general de segundo orden dt) 1 dv(t) ee 1 Ne ut dr Ca 1c"? Laity (2.510) al observar la forma de la funcién forzante se eligiré la solucion particular utilizando el método de los coeficientes indeterminados. 2.38.7 SOLUCION GENERAL, La solucion general sera la suma de las soluciones particular y transitoria W(t) =ip()+in(t) (2.501) Los coeficientes de la solucin transitoria se determinan evaluando la solucion general y la derivada de la solucién general con las condiciones iniciales, para obtener dos ecuaciones con las incOgnitas de la solucién transitoria. Alevaluar en ~ 0° i(0* )=i,(0* )+i,(0° ) (2.527) di(t) _dip(t) , di(t) (2.503) dd (2.528) dt dt Ejemplo 2.38.1 En el siguiente circuito S se cierra en ~ 0. Determinar v(t) para 10 Ss | R L c it ye) WO = ho gle) 42 2H! BF i(t) =8+ 2costy(t) se determinan las condiciones iniciales. Circuito equivalente en 1 ~ 0: WA 4, 40 v,(0) te(O) v(0)=v,(0)=v,(0)=0 i(0)=10A circuito equivalente para 0: , OD yar 1 Sany rete) 1 ecuacién de nodo: fot) +t, (1) + ig =O) Oi) a(t) cto tora al derivar y dividir por C: at), 1 dy) hwy = J dif) dr? RC dt ~C dt al sustituir los valores: a v(t) ,dv(t) COE OEE 5 tut) =—l6 sent dr dt 0 la solucién transitoria se determina con la ecuacién diferencial homogénea d’v(t) att GP? PO. sy 0 283 donde la ecuacion caracteristica es: S?+2s+4=0 2+V-2 2 $,=-1-jv3 donde o=V3 Ja soluci6n transitoria es de la forma: v,(t) =e" (k,senV/31 +k, cos 31) Solucién particular: Al observar la ecuacién diferencial general de segundo orden: a(t) at) at ae +4v(t)=-I6sent se determina que la opcion a tomar para el método de los coeficientes indeterminados debe ser senoidal. vp(t) = Asent+ A, cost al sustituir en la ecuacién diferencial: (~A,sent ~ A, cost) + 2(A, cost ~ A,sent) + 4( A,sent + A; cost) = —I6sent al agrupar términos semejantes (3A, ~ 2A, Jsent + (3A, + 24, Joost =~I6sent al igualar coeficientes en ambos lados de la ecuacién 34, -2A, =-16 A, =-3.69 24, +3A,=0 la solucién particular es. vp(t) Ja solucion general es la suma de las soluciones particular y transitoria: 3,69sent + 2,46 cost WU = volt) + ¥e(0) v(t) =-3,69sent + 2,46 cost +e ‘(k,senV3t +k, cos ¥3t) para determinar los coeficientes k; y k2 se evalia la solucin en las condiciones iniciales: (0 )= 3,69sen(0)+2,46.cos(0) +e |k,sen(J3.0)+k, cos(V/3.0)| 0=246+k; ky =-2.46 al derivar la soluci6n, se debe tener cuidado en hacerlo por partes en la solucion transitoria’ a 3,69 cost — 2,46sent ~ e~"(k,senV3t — 2,46 cos V3t) +e '(1,73k, cos V31 — 4,256senv 31) al evaluar en la condicién inicial de primera derivada: exon di -369c0s(0) ~2.46sen(0) ek, sen V3.0) - 246 c0s(V3.0))+-e"*|1.73k, cos, V3.0)—4,236sen V3.0] 80 = -3,69 + 2,46 + 173k, k, = 46,9 La solucién general es v(t) =-3,69sent + 2,46 cost +e" (46,9senV 31 - 2,46 cos V3t) 2.39 ANALISIS DE CIRCUITOS CON DOS ELEMENTOS ALMACENADORES DEL MISMO TIPO. Estos circuitos tienen dos elementos almacenadores de energia que no se reducen a un solo equivalente, en este sistema se tienen dos o mas ecuaciones integro-diferenciales que al derivar se convierten en ecuaciones diferenciales. Esto genera como resultado un sistema de ecuaciones diferenciales simulténeas cuyo nimero depende de la cantidad de variables del circuito, y se resuelve reduciendo el sistema a una sola ecuacién diferencial con la variable buscada Ejemplo 2.39.1 En el siguiente circuito determinar i,(1) para 0 W(t)= 2+ 2e W(t) Circuito equivalente en 1 ~ 0 (régimen estable) - — in (0) R2 wv RI 286 Condiciones finales en ¢ = 0° x 2 i1g(0 )=i_3(0 J=FA igg(O")=1A AO )=ighO )+ig(O J=l+ Circuito equivalente en 1 0° 3/3A R2 WV RI 23A ‘Se mantienen las condiciones iniciales IO" )=i,,(0 )= iO =i, (0° igg(O )=1,(0° )~i, (0° )=1A Yaif O° = Rlig,(0" )=V malla i; MV, (1) + VQ) =0 ¥4,(0 J=V(0' )—~vy,(0 J =4 Ay Me) lO) dt! at LI Circuito equivalente para £0 Ll R2 wy) We) 60) Sn2 a Rr SS malla i; HW) FV, (1) 4 Vp) (t)=0 -wtpe 1 C2. ai) - i,(t)\=0 qa) malla i: ~Vey(t) 4 Vg :(t)4¥, (1) =0 dat ) 2h, -i,(0)+ 31,0) +12 -0 (2) de la ecuacién ( 1 ) se despeja i2(#) en funciin de f1(d): wo Lif) t)=- WOR Tt +10) al sustituir en (2 ) i), Ldift d(_ td =2ye HO LALO sy) 8(- Ch : ned “) 0 288 al ordenar: Lit) 7 dif) oD; Par 2 a UOMO G Jat) dt al multiplicar por 2: Zi) dist) de dt dv(t +61/()= Soft) x 00 la solucion transitoria se determina con la ecuacion diferencial homogénea: Hit), dit) +7 64,01) = ae oe donde la ecuacion caracteristica es: la solucién transitoria es de la forma: i(t)=kew' + ke" la solucién particular se determina de la ecuacién diferencial general Hilt) dit ser) aN PO 7 AD se) = 50) 2 Fu il +6i,(t)=5(2+2e% )-12e* at Gif), iit +6i,(1) = 10-26 de al resolver por el método de los coeficientes indeterminados se observa en la ecuacion que la funcién forzante esté conformada por una funcién constante y una exponencial, por lo que la solucién se escoge como la suma de la solucién para cada una de ellas, pero como la funcion exponencial tiene la misma forma que una de las componentes de la solucién complementaria, se debe diferenciar multiplicando por 1. i,(t)= A+ Bre* mn se deriva y luego se sustituye en la ecuacién diferencial: AO. Be 6 Bie di 2 fu) =~6Be ~6 Be + 36 Bie“ i 2 GD) 12B6% + 36 BIE" at al sustituir: —12Be™ + 36 Bte® +7(Be* ~6 Bre )+6(A+ Bie ~SBe +6A= 10-26% 290 al igualar coeficientes 6A=10 le Ja solucion particular es: a tet A()= wl ulin La solucin general es la suma de las soluciones particular y complementaria. i(= 2 ett ot ot tye tke +he al evaluar en la condici6n inicial: al evaluar en la condicién inicial de primera derivada: diy dt aio 6k, ~k, 8 291 al resolver las dos ecuaciones con ky y kz aie Blo. la solucion general es 2.40 ESTABILIDAD EN SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN CON FUENTES CONTROLADAS. En los, sistemas que tienen elementos almacenadores de energia y fuentes controladas pueden generarse problemas de estabilidad en el sistema debido a valores de los parémetros de los elementos pasivos y el coeficiente de la fuente controlada Se considera un sistema inestable cuando su respuesta complementaria son funciones exponenciales crecientes con el tiempo, esto se debe a que las raices quedan ubicadas en el semiplano complejo cuya parte real es positiva jo Regién de Inestabilidad Figura 2.40.1 Regién de estabilidad det sistema en el Plano Complejo. 292 El estudio de estabilidad permite determinar el rango de valores posible para el coeficieme de la fuente controlada para garantizar la est idad del sistema y obtener las diferentes soluciones transitorias. También es posible estudiar la variacion de un parametro, como una resistencia o una inductancia, para determinar la estabilidad. Este estudio se realiza sobre la ecuacion caracteristica del sistema de la ecuacién diferencial homogénea 2.40.1 CONDICIONES PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD EN EL CIRCUITO. 1. Los coeficientes de la ecuacién caracteristica deben ser reales y positivos 2. Las raices deben ser conjugadas si son imaginarias 0 complejas. 3. La parte real de las raices deben ses negativa, si es cero debe ser una respuesta oscilatoria pura (Existen otras restricciones que se aplican para las ecuaciones de orden superior a las de segundo orden) Ejemplo 2.40.1. En el siguiente circuito determinar los valores de "K" para garantizar la estabilidad del sistema y los rangos de valores para obtener los diferentes tipos de respuestas transitorias + Sobreamortiguada. * criticamente amortiguada * subamortiguada y oscilatoria RI 82 R210 wt)” WO oy _ i * Ky,(t) wWt)=(2+2e | p(t) Se determinara para la resolucién del problema, resolver la corriente del inductor Se plantea tres corrientes de mallas en el circuito T ' 1 AU) c(t) al aplicar LVK en la malla ic: Vo +Ve; + V_z =) al sustituir por su relacién volt-ampere: Ei ficdt + Raye, big +i, )+ R2-Kv, +i.) = v(t) donde: al ordenar: feat -(R1KL + RK LL RLi, + (RI + R2i- = v(t) al derivar’ Vi, di —(RLK. Le ROL) p+ RI + (RI + RD) c al aplicar LVK en la malla i, vet ¥a =) a) al sustituir por su relacién volt-ampere: 1S. RY-Ke, +h tid=v(e) 204 di LL 4 RIK. 2 a { Q) al despejar ic de ( 2 ) ‘, GQ) al derivar mi, doll) _ aR a (Kt (4) al introducir (3 ) y (4) en (1) y agrupando términos di, 4. { RER2C +L RILK a 5 RL _ wt) _ (2R1+ R2) dt) ar LC(RI+ R2) TC(RI+ R2)*~ LC(RI+R2) L(RI+R2) di al sustituir los valores: 1 wy BOK, : ar 24(8+1) a 24 (841) 210841) di, | 4-16K |di, 8 ole Fe 5. v(t) _ 17 dt) dr g 9 18 dt 9 9 18 dt 3 2 2 di, (8-32K\di, 16 17 dv(t) a 9 feat pu 28+ ds 28+1) 295 para determinar la estabilidad, se estudia la ecuaci6n caracteristica del sistema: 3 (t-28) 16 s4[ bee tuna de las condiciones que se debe cumplir es que el segundo término (que depende de K) debe ser positivo: 8-32K 9 20 8-32K 20 8 Ks—= 32 K <0.25 en la solucién de la ecuacién caracteristica: _(8-32K), |(8-32KY _ 9 ie 9 21 el discriminante de la raiz queda en funcién de K por lo que se buscan los intervalos de valores de K para obtener las diferentes respuestas. (8-32K / ~32.9 ar >0 (8-32K )? - 288 >0 1024K? -512K —244>0 Esto representa una pardbola que tiene dos raices: K1=-0.28 K2=0.78 296 el discriminante de la raiz es positivo en los intervalos: (—”,-0.28) (0.78, ©) € cero en las raices y negativo en el intervalo Ke(-0.28,0.78) La solucion para la estabilidad y los diferentes tipos de respuestas transitorias se determinan con la interseccién de ambas condiciones. [TIPO DE RESPUESTA | VALORES DEK (RANGO) | ~~ SOBREAMORTIGUADA |= Ks CRITICAMENTE AMORTIGUADA K--0.28 ~SUBAMORTIGUADA | | ~OSCILATORIA INESTABLE es Representacion grifica de los intervalos para los diferentes tipos de respuestas Respuesta Pardbola Inestable /024K?-5/2K yuada f- 5 0.78 K Oscilatoria CAPITULO IIT PROBLEMAS PROPUESTOS 208 3.1 PROGRAMACION DE LOS PROBLEMAS Y BOTON RESPUESTAS. El lenguaje de programacién que utiliza Macromedia Flash 5 se lama ActionScript, y es tun potente lenguaje que permite desarrollar secuencias de cédigos (declaraciones, en forma técnica) con la complejidad que se necesite. Trabaja con un cédigo interpretado, similar al JavaScript, VBScript o al original BASIC. Cada fragmento del programa es leido por un motor/intérprete incluido en el visor de Flash o en los conectores de Flash de los navegadores de Internet, que ejecutan las acciones traduciéndolas a un lenguaje propio de la plataforma hardware. Por estas caracteristicas, el cédigo ActionScript, insertado en una pelicula de Macromedia Flash, es independiente de la maquina y el sistema operativo sobre el que se vaya a ejecutar. COdigos ActionScript uti ul ados en los problemas y botén respuesta: indica un comentario. Math.roud (niimero ): devuelve el valor de redondeo de un “niimero™ al entero mas préximo. Math. pow (base , exponente ): devuelve el valor de la “base” elevada al “exponente™ Math.sqrt ( niimero ): devuelve la raiz cuadrada de “niimero”. SetProperty ( Objeto, propiedad, valor ): cambia la “propiedad” de un “objeto” especificdndole un “valor”, Random ( ntimero ): devuelve un valor aleatorio entero desde “0” hasta “nimero ~ 1” Funtion name ( x1, x2,..xn ): declara una funcién definida por el programador cuyo nombre es “name” y sus argumentos son x1, x2, ..XM. Return: devuelve un resultado dentro de una funcién definida por el programador. On ( release, keyPress “” ): ejecuta la(s) accién(es) que tiene programado un botén cuando el botén es presionado o es presionada la tecla “Tecla”. Boolean ( expresin ): devuelve el valor booleano, “true” o “false”, de la expresién Ord ( cardcter ): devuelve el valor del cédigo ASCII del “cardcter” especificado. 299 Substring ( cadena, inicio, fin ): devuelve una nueva cadena de caracteres, que consta de los caracteres entre dos indices especificados en los argumentos. If ( condicién ): accién que contiene cédigo a ejecutar si se cumple una determinada “condicién”. Else: ejecuta acciones si, en concordancia con una accién if, no se cumple las condiciones especificadas en ésta La programacién de los problemas se realizé a partir de determinar soluciones generales de los circuitos para las variables solicitadas. Las referencias de las variables se hacen igual que en el circuito, es decir, “R” significa resistencia, “G” conductancia, “C” capacitancia, “L” inductancia, “V" voltaje, “I” corriente, “P” potencia. Para algunas constantes o coeficientes se usa la letra “K”, Los prefijos “CF_", “CL”, “CID”, “CI_D2” significan que las variables epresentan respectivamente una “condicién final”, “condicién inicial I", “condicién inicial de primera derivada” y “condicién inicial de segunda derivada”. Las variables con prefijos “valor” y “solucion_” son utilizadas para presentar las respuestas del problema. Los objetos con el prefijo “D” son objetos (dibujos) que representan a una fuente o a una referencia de voltaje o corriente, que puede rotar 180 grados si el signo que se toma para ellos resulta negativo. El prefijo indica una variable que tiene la cualidad de tener signo escogido aleatoriamente. 300 3.1.1 PROGRAMACION DE LOS PROBLEMAS. A continuacién se presentan una serie de 50 problemas de circuitos en los cuales se pide el valor de una variable especifica; los problemas de primer y segundo orden y algunos de formas de ondas son propuestos para el usuario. Cada problema tiene una serie de preguntas que se seleccionan en forma aleatoria. F1 valor de la respuesta se coloca en una casilla, este valor debe aproximarse a dos decimales para que el programa considere la respuesta como correcta. Al oprimir el bot6n respuesta aparecera la verificacién del resultado. PROBLEMA 1 La siguiente gréfica muestra la sefial periédica de una corriente. Determine el valor medio yel valor eficaz de la Seftal. Wt) nV Gtsene A : / Z 7 > 2 \6 8/ 1214 | 18 |20 «ms) // valor medio y eficaz PROBLEMA 1: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow ( 10,decimal > } P // asignacion aleatoria de valores de tiempo y amplitud: to = random(4)+1; tos to? to8 [09 = 9Fto; to10 = 10*to; Ada = random(25) +1; Rob = -A0a; Ala = 2*A0a; Alb = Ala; T = 1oFto // asignacion aleatoria de unidad de tiempo: unidad_t = random(2) ; if (unidad_t==0) { U_tiempo = "t( 3)"; ) eres ( y Rflewmor reas 1s) // calculo del valor medio Al = to*Ala; A2 = -6*to*Ala/Math. PI; 3 = to¥Aoa; Aa = 2*to*aLs AS = -2*to*A0a; Vmed = (Al + A2 + A3 + AG 4A5)/T; // calculo del valor eficaz: Bl = 2*to*Ala*aia/3; B2 = 3*to*Ala‘Ala/2; B3 = to*Aoa*Ava; Ba = 2*to*AlatAla; BS = 2*to*A0a*A0a; Vett = Math.sqrt ( (B1 + B2 + B3 + B4 +B5)/T ); // valores de med y Vetf: valor_Vmed = "Vmed = "+dec(vmed,2)+" v" valor_Veff = "Veff = "sdec(Veff,2)+" Vv"; 301 PROBLEMA 2 La siguiente grifica muestra la sefial periédica de un voltaje. Determine el valor medio y el valor eficaz de la Sefial, i(t) A 2t | 1] valor medio y eficaz PROBLEMA 2: uv 77 funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/math.pow ( 10,decimal » - // asignacion aleatoria de valores de tiempo y amplitud: to = random(4)+1; to2 = 2*to; to3 = 3+to; tos = 4*to; tos = 5*to; Ada = random(30) +1; AOb = -A0a; T = 4tto // asignacion aleatoria de unidad de tiempo: unidad_t = random(2); if (unidad_teno) { U_tiempo = "t( 8)" } else ( U_tiempo = "t( ms)"; } // calculo del valor medio: Al = to*A0a/2; A2 = to*A0a/2; 3 = -2*to*A0a/Math. PT; Ad = -to*Aoa; Imed = (Al + A2 + A3 + A4)/T; // calculo del valor eficaz B1 = to*A0a*Ada/3; B2 = to*A0a*Ada/3; B3 = to*Ada*Ada/2; B4 = to*A0atAda; Teff = Nath.sqrt ( (B1 + B2 + B3 4 B4)/T ); /{ valores de Imed y Teff valor_Imed = "Imed = "+dec(Imed,2)+" A" valor_Teff = "Ieff = "sdec(Ieff,2)+" A"; PROBLEMA 3 La siguiente gréfica expresarla en término de formas de ondas. wt) .Vv i 12 15 18 t(s) // forma de onda PROBLEMA 1: “ // funciones definida de valores: function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow ( 10,decimal numero de decimales i: } // asignacion aleatoria de valores de tiempo y amplitud: to = random(4) +1; to2 = 2*to; t03 = 3#to; tot = a4to; tos = 54to! tos = S*to; Ada = random(25) +1; AOb = -A0a; // asignacion de unidad de tiempo Utiempo = "tls )"; /7 asignacion aleatoria de unidad de sefial: unidad_s = random(2) ; if (unidad_s=-0) { Usefial = v(t)"; 304 Us =v; } ese ( Usefal = "i(t )"; we = "A"; } // respuesta forma de onda: solucion_fo = u_sefial+" = "+dec(AOb/to2, 2)+"r( t ) 4"+dec(3*A0a/toz, 2) +"r/ = “atoz+" ) +"¢dec(AOb/to, 2)4"r( t - “#to3e" ) +"+dec(Ada, 2)4"ul c- "4+to3s ) edectadb, 2)4+"u( t - "stode" ) +"edec(A0a/to, 2)+"r( t - "stoae" ) "tdec(AOb/to, 2)4"r( t - "+to5+" ) "4dec(AOb, 2)+"u( t - "stoss" ) “sue; PROBLEMA 4 La siguiente gréfica expresarla en término de formas de ondas, v(t).V // forma de onda PROBLEMA 2: My / funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decimal de } // asignacion aleatoria de valores de tiempo y amplitud: to = random(4) +1; to2 = 2*to; to3 = 3*to; tod = 4*to; to5 = 5*to; AQa = random(25) +1; Ab = -A0a; // asignacion aleatoria de unidad de tiempo: unidad_t = random(2); if (unidad_| // asignacion aleatoria de unidad de sefial: unidad_s = random(2); if (unidad_: // respuesta forma de onda solucion_fo = u_sefial+" dec(A0a, 2)+"u( t - “ttotutt" ) "tdec(Adb/to, 2)4+¥e( t- MHtod+u_te" ) “tdec(Adb, 2)4"u( t - “tto3+u tt" ) ++dec(2*Ada/to, 2)4+"r( t- "HoStult+” } “tdec(A0b/to, 2)+"r( t - “Htodtutt” ) "+s; PROBLEMA 5 En el siguiente circuito determine la resistencia equivalente vista entre los terminales ab y vista entre los nodos ef, df, ef, bf, fe aq RIO Ika, R6 3kKQq RF 2kQ, — = —- + RS Ika RO = py age 8l 1k 3K ak | 1 p | . a R8 2kQa/ RZ 2ka & // Resistencias equivalentes PROBLEMA 1: uw 7/ funciones definida de valores: numere de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) ; 1 // asignacion aleatoria de valores resistencias: RI = random(15) #17 R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; R4 = random(15) +42; RS = random(15) 41 R6 = random(15) +1; R7 = random(15) +1; R@ = random(15) +1; R9 = random(15) 41; R10 = random(25)41; // calculo de resistencias equivalentes: U1 Rab: Regd = ((R1+R2) #R3)/((R1+R2) +R3) ; Reql = Ri+Req; Req? = (R5*Reqi/(RS+Reql)) +R6; Req3 = (R7*Req2/(R7+Req2) )+RO; Rab = (R9¥Req3/(R9+Req3) ) +R10; I] Ree: Reqd = (R7*(RB+R9) )/ (R74 (RE+RS)) ; Ref = (Req2*Regs) / (Req2+Reqi) ; J] Rat: Regs = (RS*(R6+Req4)) / (R5+ (R6+Req4) ); Rdf = (Reqi*Reqs) /(Reqi+Regs) ; J] Ret: Reqs = Ré+Regs; Ref = (Req0*Reqs) / (Reqd+Reqs) ; // RbE: Req? = (R7*Req?/(R7+Req2) ) +29; Rbf = (R8*Req7) / (R8+Req?) ; // REg: Reg@ = (R3*Reg6/(R3+Reqs) ) +R1; REg = (R2*Req8) / (R2+Regs) ; // resultados: valor_Rab = "Rab = "+dec(Rab, 2)+" Ohm"; valor _Rcf = "Ref = “sdec(Rcf, 2)+" Ohm"; valor _Rdf = "Raf = “+dec(Rdf, 2)+" Ohm"; valor_Ref = "Ref = "sdec(Ref, 2)+" Ohm’ valor_Rbf = "Rbf = "sdec(Rbf, 2)+" Ohm"; 300 307 PROBLEMA 6 En el siguiente circuito determine el valor de R para obtener el valor de la resistencia equivalente vista entre los terminales ab IR Qs ie a 2R RR Req 3R IR ) // Resistencias equivalentes PROBLEMA 2: “ // tunciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) | /Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de coeficientes de resistencias: Ki = random(6)+2) K2 = random(8)*2+6; K3 = random(8)*2+6; Ka = random(8)*2+6; KS = random(6) +2; K6 = random(6) 42; // cAleulo de coeficiente equivalente: Keql = Kl + KS + K6; Keq2 = K2*K3/(K2 + 3); Keq3 = R2*K3*KA/( K2*K3 + K2*KA + K3*KE ); KU = Reql + Keq3; ATL = Math. round(KT*100) * (random (15)+2) /10; RL = RTL/KE; R = Math. round(R1) ; Req = Math. zound (KT*100) *R/100; // valores de resistencias y constante equivalente: valor XT = "KY = "4KT; valor Req = "Req '+Reqt+" Ohm"; valor R= "R ="¢Re" Ohm"; 308 PROBLEMA 7 En el siguiente circuito determine la corriente del Inductor equivalente, la inductancia equivalente, la energia almacenada en L1, L2, L3, energia almacenada en el inductor equivalente LO, 3, is, ul L2 13 IH 2H SHS inal) in()= 3A Leq = it) = 2A itx()= 1A // Inductores equivalentes PROBLEMA 1: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); // asignacion aleatoria de valores inductores: = random(9) +27 random (9) +27 random (9) +27 // asignacion aleatoria de valor y signo de condiciones iniciales “ CL_ILl: CI_ILT = random(10); signo_CI_ILl = random(2); if (signo_CI_thl == 0) ( FCI_ILl = CI_ILl; } else T FCI_IL1 = -CI_Ibls setProperty (*D_CI_IL1 _fotation, "180"); , “1 CI_IL2: CI_IL2 = random(10); signo_CI_IL2 = random(2)7 if (signo_CI_IL2 == 0) { FeI_th2 = ct_ri2z; ) else 7 FCI_IL2 = -CI_IL2; 309 setProperty ("D_CI_IL2", rotation, "180"); 11 cx_at1a: CI_IL3 = random(10) ; signo_CT_1L3 = random(2) ; if (signo_CT_IL3 == 0) { FCI_ILS = CI_IL3; ) etse T FCI_IL3 = -CI_IL3; setProperty ("D_CT_1L3", rotation, "180"); } // c&lculo de inductor equivalente: Leq = 2/( (1/4) + (1/52) + (1/13)); // cAlculo de equivalente: FCI_theq = FCI_IL1+FCI_IL2+FCI_1L3; 1/ Bigno de CI_theq: signo_CI_ILeq = random(2) ; if (signo_ct_theq == 0) { CI_tLeq = FCI_ILeq; ) ese { CI_Iheq = -FCI_the: setProperty ("D_CI_ILeq", rotation, "160"); // valor de inductor equivalente: valor_teq = "Leq= "#dec(Leq, 2)+" H"; // corrientes condicion inicial: valor_CT_Iheq = "ILeq(0) = "+dec(ct_theq, 2)+" A® // caleulo de 1a energia en inductores: wba = Licr_tLiect_1L1/2; Wu2 = L2*CT_1L2*cT_I1L2/2; WL3 = L3*CT_IL3*CI_IL3/2; Woeq = Leq*CI_ILeq*cl_iLeq/2; // valores de energia en los inductores: valor WL = “WLI = "+dec(WL1, 2)4" J" valor WL2 = "WL2 = "+dec(wL2, 2)" J! valor WL3 = "WL3 = "+dec(WL3, 2)+" J"; valor Wheg = "WLeq = "+dec(wieq, 2)¢" J 310 PROBLEMA 8 En el siguiente circuito determine la inductancia equivalente Li 3H 13 2H LS 3H Wy ub wy 7 IH 2H 2H> 1H // Inductores equivalentes PROBLEMA 2: “ // funciones definida de valores: numero de decimales funetion dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decima ) // asignacion aleatoria de valores inductores: Ll = random(5) +2 12 = rancom(5) +47 L3 = random(10) +4; xandom(10) +8; random(15) +6; L6 = random(15) +8; LT = random(15) +8; // cAlculo de inductor equivalente: Leql = L6*L7/(L6+L7) Leq2 = L5+Leql; Leq3 = L4*Leq2/(L4 + Leq2); Leqd = L3+Leq3: LeqS = L2*Leq4/(L2 + Leq4); Leq = Li+Leqs; // asignacion aleatoria de valores inductores: valor_Leq = "Leq = "tdec(Leq,2)+" HM"; 31 PROBLEMA 9 En el siguiente circuito determine la inductancia equivalente, la energia almacenada en el inductor equivalente, la corriente de L1, 1.2, L3, L4, LS y la energia almacenada en L1, L2, L: 14, LS L2 2H L4 1H L3 ce Jf Inductores equivalentes PROBLEMA 3: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 1 i ) // asignacion aleatoria de valores inductores: Ll = random($) +2; L2 = random(5) +47 L3 = random(10) +6; La = random(6) +47 LS = random(6) +4 // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 77 fuente Tr I + random(12) +1 signo_I = random(2); if (signo_t: { FI = -1; setProperty ("DI", rotation, "180"); ) // c&lculo de inductor equivalente: Leql = L4+15; Leq2 = L3+Leql/(L3+Leql) 7 Leq3 = L2+Leq?; eq = LitLeq3/(L1 +Leq3) 7 // célcule de corrientes en inductores: IL1 = FI*Leq3/(L1 + Leq3); 1L2 = FI-ILl; IL3 = IL2*Leql/(L3 + Leql); TL4 = TL2-113; ILS = IL4; // calculo de la energia en inductores: WLL = LI*TLI*ILL/2; WL2 = L2*IL2*1L2/2; WL3 = L3*IL3*IL3/27 WLA = L4*ILdtTLa/2; WLS = LS*ILS*IL5/2; Wheq = Leq*FI*FT/2; // valor del inductor equivalente: valor_Leq = "Leq = "#dec(Leq,2)+" H"; // valores de corrientes en inductores: valor_ILl = "ILl = “#dec(ILl,2)+" valorzuz “tdee(1u2) 2) + valorIi3 = "tdeo(1L3,2)+" An valor_zta = "ideo (TL4,2)4" AM? valor_I15 = "tdeo(tz5,2)+" a"; // valores de energia en los inductores: valor_WL1 WLL = "+dec(WLL,2)+" J"; valor Wi2 wHdec (WL2,2)+" J"; valor WL3 = "WL = "“tdec(WL3,2)+" 3"; valor WL4 = "Wd = “+dec(WLd,2)+" J* valor WL5 = "WLS = “tdec(WL5,2)+" J” valor Wheq = "WLeq = "tdec(WLeq, 2) +" PROBLEMA 10 En el siguiente circuito determine la capacitancia equivalente vista entre los terminales ab @ Cl 2H | cz C3 | rg 2uF | c6 3uF C4 CS 3k Up // Capacitores equivalentes PROBLEMA 1: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal))/Math-pow(10, decimal); ) 7 asignacion aleatoria de valores de capacitores: Cl = 2erandom(8)*27 2 = 2+random(8)*27 C3 = 2+random(8) +2, C4 = 2+random(a) +2, C5 = 2+random(g)*2; 6 = 2+random(8) +2; // calculo de capacitor equivalente: Ceqi = c2+c3; Ceq2 = c4*Ceql/(C4+Ceql) ; Ceq3 = ceq2+c6; Cegd = Ceq3*C5/(Ceq34c5) : CeqS = Ceq4*cl/(caqa4cl) ; Ceq = ceqs; // valor de capacitor equivalente: valor_Ceq = "Ceq = "+dec(ceq, 2) ue"; PROBLEMA 11 En el siguiente circuito determine la capacitancia equivalente vista entre los terminales ab a cl C2 3F IF I tH cs ct cs 2F 2F 3F [ Smeal T C6 cr cs co IF 2F 3F IF | i or 6 // Capacitores equivalentes PROBLEMA uw // tunciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); , // asignacion aleatoria de valores de capacitores: C1 = 2+random(8)*2; €2 = 2+random(8)*2; C3 = 2+random(8)*27 C4 = 2+random(6)*27 C5 = 2+randem(6)*27 ce 7 2+random(4) #2; 2+random(4) #2; C8 = 2+random(4)*2; C9 = 2+random(4)*2; // calculo de capacitores equivalentes: Ceql = cltc2; Ceq2 = c3+c4+c5; Ceq3 = C6+C7+C8+C9; eq = 1/( (1/Ceqi) +(1/ceq2) +(1/Ceq3)) + // valor de capacitor equivalente: valor_Ceq = "Ceq = "tdec(Ceq, 2)+" ub"; PROBLEMA 12 En el siguiente circuito determine IRI, VRI, IR3, VR3, IR4, VR4, IR6, VR6, VI Y Vo utilizando divisor de corriente. 1 a B12 , TIA RS 20 g + // Divisor de corriente PROBLEMA 1: “ // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) ; , // asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(15) 41; R2 = random(15) 41; R3 = random(15)41; R4 = random(15) + R5 = random(15) +1; R6 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente T= random(20) +1; signo_I = random(2); if (signo_t == 0) { FI= Ty } else ( FI = -1) setProperty ("DI", rotation, "180"); ) // calculo voltajes y corrientes por divisor de corriente IR6 = ~FI*RA/(R4#R5+R6) ; VR6 = RE*IRG; Vo = VR6; IRL = FI*R3/(R1+R2+R3) + VR = RI*IR1; Vi = VRI; TRS = [R1+R2) *FI/(R1+R2+R3) ; VR3 = R3*IR3; Vbe = VR3; IR4 = -(R5+R6) *FT/(R4+RS+R6) ; vrd = R&*TRA; VR3; Ra; Vbe-Vee; // valores de voltajes: valor Vbe = "Vbe = "+dec(Vbe, 2) +" V"; valor_Vce = "Vee = "#dec(Vce, valor_Vbe = "Vbe = "#dec(vbc, valor_Vo = dec (Vo, 2)+" Vv"; valor_V1 “edec (V1, 2)+" v4; valor_VRL "adec(VR1, valor_VR3 medec (VR3, valor VR4 = "VR = "#dec(VRA, valor_VR6 = "VR6 = "tdec(VR6, // valores de corrientes: valor IRL = "IRL = "tdec(IRI, 2)+" A"; valor_IR3 = "IR3 = "tdec(IR3, 2)+" A"? valor_IRd = "IR = “tdec(IR4, 2)+" AN; valor_IR6 = "IR6 = “tdec(IR6, 2)+" A"; PROBLEMA 13 En el siguiente circuito determine IR1, IR2, IR3, TR4 = 1A // Divisor de corriente PROBLEMA 2: us 315 316 // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) ) /Math.pow(10, decimal) ; } // asignacion aleatoria de valores resistencias: Ri = random(15) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; R4 = random(15) +1; Gi = 2/R2; G2 = 1/R2; @3 = 1/R3; Ga = 1/R4; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: // fuente 11: T1 = random(10) +1; signe_I1 = random(2) ; 0) { FI = -11; setProperty ("DI1", rotation, "180"); // fuente x 12 = random(10) +1; signo_I2 = random(2); if (signo_12 == 0) { FI2 = 12; } else ( FI2 = -12; setProperty (*"DI2", rotation, "180"); } // fuente 13: 33 = random(s)+1; signo_13 = random(2); if (signo_13 == 0) { Pra = 13 ) else ( FI3 = -13; setProperty ("DI3", rotation, "180"); // calculo de corriente fuente equivalente YP = PY2-P124F13; if (IT == 0) ( 13 = 10; 4£ (signo_13 FI3 = 13; } else { FI3 = -13; ) IT © FIL-FI2+F13; 317 // calculo corrientes de resistencias: IRL = IT*G1/(G1+62+63+64) IR2 = IT*G2/(G1+G2+G3+G4) + IR3 = IT*G3/(G1+62+63+64) ; IR4 = IT*G4/(G1+62+G3+G4) ; // valores de corrientes: valor IR = "IRI = "#dec(IR1, 2)4" A": valor IR? = “IRZ = "tdec(IR2, 2)4" A") valor IR3 = "IR3 = "+dec(IR3, 2)+" A"; valor IRd = "IRS = "“Hdec (TRA, 2)4" AYP PROBLEMA 14 En el siguiente circuito determine VR1, VR2, VR3 utilizando divisor de voltaje. RI 29 V2 10V R2 20 | Vs v3 BV Ww V4 2V R3 20 // Divisor de voltaje PROBLEMA 1 us // funciones definida de valore: function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal); numero de decimales 1 // asignacion aleatoria de valores resistencias: Rl = random(15) +1 R2 = random(15) +1 R3 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: 77 fuente V: Vi = random(20) +1; signo_Vl = random(2); if (signo_Vi == 0) { FV = Vi; ) else ( FVL = -vi; setProperty ("DV1", _rotation, ) // fuente v2: V2 = random(20) +1; signo_v2 = random(2) ; if (signo_v2 == 0) { FV2 = V2; } else { FV2 = -v2; setproperty ("DV2", _rotation, // fuente v3: V3. = random(20) 41; signo_V3 = random(2) ; if (signo_V3 == 0) { FV3 = -V3; setProperty ("DV3", _rotation, } // fuente v4: V4 = random(20) +27 signo_v4 = random(2) ; if (signo_V4 == 0) { FV4 = Va; } else { FV4 = -V4; setProperty ("Dv4", rotation, } // fuente V5: VB = random(10) 41; signo_VS = random(2); { setProperty ("DV5", _rotation, } // calculo de voltaje de fuente equivalente: VE = PV1-FV2+FV3-FV4-FV5; if (VT == 0) { V5 = 12; if (signo_vs == 0) { VS = VS; } else { FVS = -V5; } VI = FVI-FV2sFV3-FV4-FVS; } // calculo voltajes de resistencias VRI = VI*RI/(R1+R2+R3) + VR2 = VT*R2/(R1+R2+R3) ; 318 "180"); "1e0"); 180") 5 180" ree ‘VR3 = VI*R3/(R1+R2+R3) 7 // voltajes de resistencias: valor_VRI = "VR1 = "tdec(VRL, 2)4" V"; valor VR2 = "VR2 = “tdec(VR2, 2)+" V"; valor_VR3 = "VR3 = “tdec(VR3, 2)+" V"; PROBLEMA 15 En el siguiente circuito determine la resistencia equivalente vista entre los terminales ab, utilice tranformacién D-Y, Y-D. @ R630 R220 — RI R3 50 30 J} RS 1a R4 4a // Transformacion D-Y PROBLEMA 1: uw 7/ funciones definida de valore: function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal); numero de decimales ) // asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(15)+1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; R4 = random(15) 41; RS = random(15)41; RE = random(15) +1; // calculo de resistencias equivalentes configuracion Estrella: Ra = (RL*R2) /(RL+R2+R3) 7 Rb = (RI*R3) /(RI+R24R3) 7 Ro = (R2*R3) /(RL#RZ4R3) 7 // calculo de resistencias equivalentes: Reql = Rb+R4; Req = Re+RS; Rab = R6+Rat((Reqi*Req2) / (Rel +Req2) } // valor de resistencia equivalente: valor Rab = "Rab = “tdec(Rab, 2)+" Ohm"; PROBLEMA 16 En el siguiente circuito determine la resistencia equivalente vista entre los terminales ab, utilice tranformaci6n D-Y, Y-D. RG 30 1a 30 RI RZ R3 SQ Ra RS 2a 30 b // Teansformacion D-Y PROBLEMA uw 7/ funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math, round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) ; 1 // asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(15)41; R2 = random(15) 41; R3 = random(15) #1; R4 = random(15) +1; RS = random(15) +17 R6 = random(15) +1; // caloulo de resistencias equivalentes configuracion Estrella: Ra = (RLISR2) /(R1+R24R3) 7 Rb = (RL*R3)/(RI+RZ+R3) 7 Re = (R2*R3)/(R1+R2+R3) // caleulo de resistencias equivalentes: Reql = Rb+R4; Req2 = Rc+RS; Rab = R6+Ra+( (Reql*Req2) /(Reql+Req2) ) + // valor de resistencia equivalente: valor Rab = "Rab = "#dec(Rab, 2)+" Ohm"; PROBLEMA 17 En el siguiente circuito determine IR, V1, IR2, VR2, Vs, potencia consumida por RI, R2, potencia total consumida por los resistores y potencia suministrada por Vs utilizando relaciones volt-ampere. RI 30 | R3 | 20 R2 Vs oa | RA vo= av 4a J/ Relacion volt-ampere PROBLEMA 1: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); } // asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(15) +1; R2 = random(15)+1; R3 = random(15) +1; Ra = random(15)+1; // asignacion aleatoria del voltaje Vo: Vo = random(8) +1; // calculo voltaje y corrientes: VR4 = Vor IR4 = VRA/R4; IR3 = IR4; VRS = R3*IR3; VR2 = VR3+VR4; IR2 = VR2/R2; IRL = IR2+IR3; VRL = RIFIR1; // ve signo_Ve = random(2) ; if (signo_vs == 0) ( (Ri+VR2) ; Is = IRI; } else { = (VRL4VR2) ; Is = -IR1; setProperty ("DVs", rotation, "180"); } // mostrar valores de voltajes: valor_Ve = "Ve = "#dec(vs, 2)+" v" valor_Vo = "Vo = "#dec(Vo, 2) +" VW"; valor_VR1 = "VR1 = "#dec(VR1, 2)+" V"7 valor_VR2 = "VR2 = "#dec(VR2, 2)+" Vv" valor_VR3 = "VR3 = "#dec(VR3, 2) valor VR4 = "VR4 = "+dec(VR4, 2)+! // mostrar valores de corrientes valor_Ts = "Is = "+dec(Is, 2)+" AY valor IRi = "IR1 = "+dec(IR1, 2)+" A" valor_iR2 = "IR2 = "sdec(IR2, 2)+" AY valor IR3 = "IR3 = "+dec(IR3, 2)+" A" valor iR4 = "IR4 = "#dec(IR4, 2)+" AY: /{ calculo potencia de resistencia! PRI = VRI*IR1; PR2 = VR2*IR2; PR3 = VR3*IR3; PR4 = VRG*IR4; PIR = PR1+PR2+PR3+PR4; // mostrar valores de potencias en resistencia ve; valor_PR1 = "PRI = "+#dec(PR1, 2)+" W valor_PR2 = "PR2 = "#dec(PR2, 2)4" W"; valor_PR3 R32 = "4dec(PR3, 2)+" WT; valor_PR4 = "PR4 = "+dec(PR4, 2)4" W's valor_PTR = "PT = "#dec(PTR, 2)+" W"; // calculo potencia suministrada por la fuente: PVs = Is*vs; valor_Pvs "pve = "sdec (PVs, 274" W's PROBLEMA 18 En el siguiente circuito determine IRI, 323 YRI, IR2, Vo, Vs, Ik, Io, potencia suministrada por la fuente controlada Ik, potencia suministrada por la fuente independiente I, potencia consumida por R1, R2, R3, potencia total consumida por las resistencias, potencia total suministrada por las fuentes, utilizando analisis de mallas o nodos. Ri | 3a 1 3a Ro | 20 // mallas y nodos PROBLEMA 1 “uw // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { R3 Ik 1a 3lo Vo return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) : // asignacion aleatoria de valores resistencias: Rl = random(15) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor de K = Ltrandom(8)*2; coeficiente Kr // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente I: T= Ltrandom(15) ¢ signo I = random(2); if (signo_t == 0) { FL= 1; } else ( FI = -1; setProperty ("DI", _rotation, 1 // calculo voltajes y corrientes: Vs = (FI*R3*(RI+R2)) /((K-1)*(R1#R2) IRL = Vs/(RI4R2) 7 IR2 = IRI; VRI = RI*IR1; Vo = R2*IR1; Io = Vs/R3; "100"); 3); 324 Ik = KIO; // valores de voltajes: valor Vs = "Vs = "tdec(Vs,2)+" V"; valor Vo = "Vo = “tdec(Vo,2)+" V"; valor_VR1 = "VR1 = "#dec(VR1,2)4" V"; // valores de corrientes: valor_IRl = "IR] = "tdec(IR1,2)+" A"; valor_IR2 = "dec (IR2,2)4+" AN; valor_te tdee(10,2)+" A valor_Ik = tdec (Ik, 21+" AN; // calculo potencia de resistencias: PRL = VRL*IRI; PR2 = VorIR1; PR3 = Vs*Ioz PIR = PRI+PRI+PR3; // valores de potencias en resisten valor_PR1 = "dec(PR1,2)+" Wi valor PR2 = dec (PR2,2)4" Wi"; valor_PR3 = "PR3 = "tdec(PR3,2)+" W" valoz_PTR = "PT = “tdec(PTR,2)+" W" // calculo potencia suministrada por las fuentes PI = -FT*Vs; PIk = Vs*Ik; PIF = PIPIk; // valores de potencias en fuentes: valor_PI = "PI = “#dec(PI,2)+" W"; valor PIk = "PIk = "tdec(PTk,2)+" W"; valor_PTF = "PTF = "4dec(PTF,2)+" W") PROBLEMA 19 En el siguiente circuito determine IR1, VRI, IR2, VR2, IR3, VR3, potencia consumida por RI, R2, R3, potencia total consumida por las resistencias, potencia suministrada por la fuente la, Ib, potencia total suministrada por las fuentes, utilizando andlisis de mallas 0 nodos R2 Ia T+ la 4) RI Ib R3 2A 3a 3a 7 40 // mallas y nodos PROBLEMA 2 us // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal)) /Math.pow(10, decimal) } // asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(15) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: // fuente Ta Ta = random(10) +21; signo_Ta = random(2); it (signo_ta == 0) { Fla = Ta; ) else ( Fla = -1a; setProperty ("DIa", rotation, "180"); } // fuente Tb: Yb = random(10) +1; signe tb = random(2); if (signo_tb == 0) { FIb = Ib, } else ( FIb = -Ib; setProperty ("DIb", rotation, "180"); // caleulo voltajes y corrientes por metodo de mallas: TRI = ((R2*R3) *FLa-R34PID) /(R1+R2+R3) ; VRi = RISIR1; IR2 = Fla-IRl; VR2 = R2*IR2 IR3 = Pla-PIb-IR1; VR3 = R3*IR3; // valores de corrientes de resistencias: valor_IRl = "IRL = "sdec(IR1,2)+" A"; valor IR2 = "IR2 = "+dec(IR2,2)+" AY; valor IR3 = "IR3 = "sdec(IR3,2)+" A"; /{ valores de voltajes de resistencias: valor_VR1 = "VRL = "+dec(VR1,2)+" V"; valor_VR2 = "VR2 = "4dec(vR2,2) +" valor_VR3 = "VR3 = "sdec(VR3,2)+" V"; // calculo potencia consumida en resistencias PRI = VRIMIR2 RO = VRO*IR2 PR3 = VR3*IR3; PTR = PRI+PR2+PR3; // valores de potencias de resistencias: valor_PRI = "PRI = "+dec(PR1,2) +" valor_PR2 = "PR2 = "sdec(PR2,2)+" valor_PR3 = "PR3 = "+dec(PR3,2)+" W"; valor PTR = "PT = "sdec(PTR,2)+" W // calculo potencia suministrada por las fuente Pla = FlatvRi; PIb = -FIb*VR3; PIF = Pla+PIb; // valores de potencias de fuentes: valor Pla = "Pla dec (PIa,2)+" W"; valor PIb = "PIb = "tdec(PIb,2) + valor PTF = "PT = "tdec(PTF,2)+" PROBLEMA 20 En el siguiente circuito determine IR1, VR1, IR2, VR2, potencia consumida por RI, R2, R3, potencia total consumida por las resistencias, potencia suministrada por la fuente Ia, Vb, potencia total suministrada por las fuentes, utilizando andlisis de mallas 0 nodos RI 6a Vb 3V la R2 RS vi { 4A 20 « © // mallas y nodos PROBLEMA 3 uw // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valores resistencias: R1 = random(15) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: // fuente Tat Ia = random(10)+1; signo_Ta = random(2); if (signo_Ta == 0) { Fla = Ia; ) else { Fla = -Iar setProperty ("DIa", rotation, "180"); ) // fuente Vb: Vb = random(10) +1; signo_Vb = random(2); if (signo_vb == 0) { Pv> = Vb; } else [ PVb = -Vb; setProperty ("DVb", _yotation, "180") } // calculo voltajes y corrientes por metodo de mallas 12 = (FVb+R2*FTa) / (R2+R3) IR3 IR2 = Ra vat vR2 = R2¥IR2; VR3 = R3*IR3; Yo = VR3; Vi = VRIAVR2; // valores de voltajes valor_Vo = "Vox "sdec(Vo,2)+" V¥; valor_V1 = "Viz “sdec(V1,2)+" V"; // corrientes de resistencias: valor_IRl = "IRL = "sdec(IR1,2)+" A"; valor IR2 = "IR2 = "sdec(IR2,2)+" AY; valor IR3 = "IR3 = "sdec(IR3,2)+" A"; // voltajes de resistencias: valor_VRI = "VR1 = "+dec(VR1,2)+" Vv"; valor_VR2 = "VR2 = "sdec(VR2,2)+" Vv"; valor VR3 = "VR3 = "+dec(VR3,2)+" V"; // e&lculo potencia consumida en resistencias: PRI = VRI*IR1; PR2 = VR2*IR2; PR3 = VR3*IR3; PIR = PRI+PR2+PR3; // valores potencia consumida en resistencias: valor_PR1 = "PR1 = "sdec(PR1,2)+" W"; valor PR2 = "PR2 = "4dec(PR2,2)+" W"; valor PR3 = "PRI = t4dec(PR3,2)+" W*; valor PTR = "PT = "edec(PTR,2)+" ¥ // célculo potencia suministrada por las fuentes: Pla = Pla*Vi Pvb = FVbYI2 PIP = Pla+PVb; // valores potencia suministrada por las fuentes: valor Pla = "Pla = "sdec(PIa,2)+" Ww" valor _PVb = "PVb = "+dec(PVb,2)+" WM; valor PTF = "PT = "+dec (PIP, 2)+" 327 PROBLEMA 21 En el siguiente circuito determine IR1, VR1, IR2, VR2, IR3, VR3, IR4, VR4, IRS, VRS potencia consumida por R1, R2, R3, R4, RS potencia total consumida por las resistencias, potencia suministrada por la fuente V1, potencia total suministrada por las fuentes, utilizando analisis de mallas 0 nodos 6 R2 R3 32 19 + vi RI a d 12 a 2V R4 RS 4a 30 e // mallas y nodos PROBLEMA 4 “ 7/ funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal); , // asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(18) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; R4 = random(15) +1; RS = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: d/ fuente Vir V1 = random(20) +5; signo_V1 = random(2); if (signo_vl == 0) { Fvl = vi; | else ( FV1 = -vl; setProperty ("DVI", rotation, "180"); } // CALCULO DE VOLTAJES POR EL METODO DE NODOS // veltaje de nodos conocidos: va = FVL; // nodo de referencia Va = 9; // calculo de conductancias: Gl = 1/R1; G2 = 1/R2; G3 = 1/R3; G4 = 1/R4; G5 = 1/R5; // calculo de voltajes de nodo: Vb = (Vat (G1* (G2+G4) +G2* (C4405) )) / (GL (G44G5) + (G2+G3) * (G1+G4+65)) ; Ve = (Va* (G1* (62404) +G4* (G2+G3) )) / (G1* (G44G5) + (G24G3) * (G1+G4+65)) ; // calculo de voltajes de resistencia: VRi = Vb-Ve; vR2 = Va-Vb; VR3 = Vb-Vd; VR4 = Va-Ve; VRS = Vo-Vd; // calculo de corrientes de resistencias: IRI = VRI/R1; IR2 = VR2/R2; TR3 = VR3/R3; TR4 = VRA/R4; IRS = VRS/RS; // valores de corrientes de resistencias: valor_IR1 = "IR1 = "#dec(IR1, 2)+" AY; valor_IR2 = "IR2 = "+dec(IR2, 2)+" AY; valor_TR3 = "IR3 = "sdec(IR3, 2)+" A"; valor_IR4 = "IR& = "+dec(IR4, 2)+" AN; valor_IRS = "5R5 = "“#dec(IRS, 2) +" A" // valores de voltajes de resistencia valor_VR1 = "VRL = "#dec(VRL, 2)+" Vv"; valor_VR2 = "VR2 = "#dec(VR2, 2)+" V"; valor _VR3 = "VR3 = "4dec(VR3, 2)+" V"; valor_VR4 = “VR4 = "sdec(VR4, 2)+" V"; valorVR5 = "VRS = "tec (VRS, 2)+" Vv"; // calculo de potencia consumida en las resistenci PR1 = VRI*IR1; PR2 = VR2*TR2; PR3 = VR3*IR3; PR4 = VR4*IRG; PRS = VRS*IRS; PTR = PR1+PR2+PR3+PR4+PRS; // valores de potencias de resistencias valor_PRL = "PRL = "+dec(PR1, 2)+" WN; valor_PR2 = "PR2 = "#dec(PR2, 2)+" W"; yalor_PR3 = "PR3 = "+dec(PR3, 2)+" W"; valor PR4 = "PRA = "+dec(PR4, 2)+* W"; valor PRS = "PRS = "+dec (PRS, 2)+" W"; valor_PTR = "PT = "+dec (PTR, 2) +" W // cAiculo de potencia suministrada por 1a fuente: PTE = FVIs(TR2 + IRS); // valor de potencia de 1a fuente: valor PTF = "PT = "sdec(PTF, 2)+" W"; 329 S PROBLEMA 22 En el siguiente circuito determine I4, IRS, IR6, R4, RS, R6, potencia disipada por RS. R6, potencia total disipada por las resistencias mostradas. l= 3A Vri= 2V Vra= 3V . yo be 3a RU | te 2a® { , Ves RS R3 Vee 4V [ R6 | R4 Ly y Nb 2a Vre= 1V Ve= 3V // mallas y nodos PROBLEMA 5 “ 7/ funcion numero de decimalest function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal); } 7/ asignacion aleatoria de valores de voltaje y corrientes: 12 = random(3) +1; IR2 = I2+random(5) +1; R2 = random(5) +1; VR2 = R2*IR2; IR1 = random(3)+1+1R2; RL = random(5) +1; VRI = RI*IR1; IR3 = TR2-12; R3 = random(5) +1; VR3 = R3*TR3; 13 = random(3) +1; IR4 = IR3+13; Ra = random(5) +1; VR4 = RA*IRA; VRS = VR2+VR3+VR4; TRS = IRI-IR2; RS = VR5/IR5; IR6 = IRG4IRS; R6 = random(5) +13 VR6 = R6*IR6; RT = VRI+VRS+VR6; IR7 = random(3) +1; R7 = VR7/IR7 T1 = IR1+IR7 T4 = IR6+IR7; // calculo voltajes y corrientes por metodo de mallas: Vo = VR3; Vi = VRI+VR2; // calculo potencia consumida en resistencias: PRI © VRI*IR2; PR2 = VR2¥IR2; PR3 = VR3*IR3; PR4 = VRE*IR4; PRS = VRS*IRS; PRG = VRE*IR6; PR7 = VR7*IR7; PTR = PR1+PR2+PR3+PR4+PRS+PRE+PR7; // valores resistencias: valor_R4 = "Ra = "+dec(R4, 2)+" Ohm valor R5 = "RS = "sdec(R5, 2) valor _R6 = "R6 = "+dec(R6, 2) // valores corrientes de resistencias: valor_IR5 = "IRS = "#dec(IRS, 2)+" A"; valor_IR6 = "IR6 = "sdec(IR6, 2)+" AM; // valores voltajes de resistencias: valor_VRS = "VRS = "sdec(VRS, 2)+" V"; valor_VR6 = "VR6 = "+dec(VR6, 2)+" Vv"; // valores potencia consumida en re: valor_PRS = "PRS = "sdec(PRS, 2)+" W"; valor_PR6 = "PRE = "4dec (PRE, 2)+" W" valor PTR = "PT = "sdec(PTR, 2)+" Wi // cofrientes 14: valor_I4 = tencias: “edec(T4, 2)4" a"; 332 PROBLEMA 23 En el siguiente circuito determine IR1, VR1, IR2, Vo, IR3, VR3, potencia suministrada por la fuente controlada Ik, potencia consumida por R1, R2, R3, potencia total consumida por las resistencias, potencia total consumida por las fuentes, utilizando andlisis de mallas 0 nodos. | RI \ 32 ko, R3 it Vo 19 i 3A 2 | ee | aa J] mallas y nodos PROBLEMA 6 7/ funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math, round (variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valores resistencias: R1 = random(15) +1; R2 = random(15) 41; R3 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor de coeficiente K de fuente controlada Kinv = 1trandom(20); K = 1/Kinv: // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente Ts T= Ltrandom(10) : signo_I = random(2); if (signo I == 0) ( Fl =I; } else { FI =I; setProperty ("DI", rotation, "180"); ) 71 calculo voltajes y corrientes: VR3 = ((RL+R2) #R3*PT) / ( (RL+R2+R3) ~(K*RZ*R3)) 7 Vo = (R2*R3*FT) / ( (R1+R2+R3) ~ (K*R2*R3) } 7 VR2 = Vo; IR3 = VR3/R37 IR2 = VR2/R2; IRL = IR2; VRi = RIFIR1; Tk = K#Vo; // valores de voltajes: Valor_VR1 = "VR1 = "#dec(VR1, 2)+" V" valor_VR2 = "VR2 = "+dec(VR2, 2)+" V valor_VR3 = "VR3 = "+dec(VR3, 2)+" V valor_Vo = "Vo = "#dec(Vo, 2)+" V"; /] valores de corrientes: valor_IRi = "IRI = "sdec(IR1, 2)+" valorlIR2 = "IR2 = "#dec(IR2, 2)+" valorlIR3 = "IR3 = "#dec(IR3, 2)+" valor Ik = "Ik = "#dec(Ik, 2)+" At: // calculo potencia de resistencias PRI = VRIFIR1; PR2 = VR2*IR2; PR3 = VR3*IR3; PTR = PR1+PR2+PR3; // valores de potencias en resistencias: valor_PR1 = "PRL = "+dec(PR1, 2)+" W"; valor PR2 = "PR2 = "+dec(PR2, 2)+" W" valor_PR3 = "PR3 = "#dec(PR3, 2)+" W* valor PTR = "PT = “+dec(PTR, 2)+" W's // caiculo potencia suministrada por las fuentes: PI = FIFVR, PIk = VR3*Ik; PTF = PI+PIK; // valores de potencias en fuentes valor_PI = "PI = "+dec(PI, 2)+" valor PIk = "PIk = "+dec(PIk, 2)+" W" valor PIF = "PT = "#dec(PTP, 2)+" W"; 333 & PROBLEMA 24 En el siguiente circuito determine IRI, VR1, IR2, IR3,VR3, IR4, VR4, IRS, VRS, potencia suministrada por la fuente V1,V2, 11, potencia consumida por RI, R2, R3, R4, RS, potencia total consumida por las resistencias, potencia total consumida por las fuentes, utilizando andlisis de mallas 0 nodos. RI J R2 4Q ay R3 Nay 200nA 7 J/ mallas y nodos PROBLEMA 7 Ww 7/ funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) [ return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) ; ) J/ asignacion aleatoria de valores resistencias: R1 = random(10) +1; R2 = random(10)+1) R3 = random(10) 41; R4 = random(10} 417 RS = rancom(10) 41; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: UNE Vi = random(15) +17 signo_V1 = random(2)+ if (signo_v1 == 0) ( Fvl = vip } else ( Fvi = -vi; setProperty ("DVI", rotation, "180"); } “V2: v2 = random(15) +1; signo_v2 = random(2); Af (signo_v2 == 0) { Fv2 = v2; } else { FV2 = -v2; setProperty ("DV2", rotation, "180"); } J] Ths Ti = (random (40) *50+100) ; signo_T1 = random(2) ; if (signo_t1 == 0) { FIL = 11/1000; } else { FI1 = -11/1000; setProperty ("DI1", rotation, "180"); } // Voltajes conocides de los nodes // por fuentes y nodo de referencia: Va = FVi; Va = -FVv2; Ve = 0; // caleulo de voltaje de nodos por analisis de nodos: Vb = (RI*R3/(R1+R3)) * ( (Va/R1) 4+FT1) Ve = (R4*R5/(R4+R5))*( (Va/RS) -PI1) ; /{ calculo corrientes de resistencias: IR = (Va-Vb) /R R2 = (Va-Vd) /R2; IR3 = (Vb-Ve) /R3; IR4 = (Ve-Ve) /R4; IRS = (Vd-Ve) /RS; // calculo voltajes de resistencias: VR1 = RI*IR1; VR2 = R2*IR2; VR3 = R3*IR3; VR4 = RG*IRS; VRS = R5¥IRS; // valores de las corrientes de resistencias: valor_IRl = "IR1 = "+dec(IR1, 2)+" A"; valor_IR2 = "IR2 = "sdec(IR2, 2)+" A"; valor _IR3 = "IR3 = "+dec(IR3, 2)+" A" valor_IR4 = "IR4 = "“edec(IR4, 2)+" AY; valor IR5 = "IRS = "sdec(IRS, 2)+" A"; // valores de los voltajes de resistencias valor_VR1 = "VR1 = "+dec(VRI, 2)+" Vv"; valor_VR2 = "VR2 = "+dea(VR2, 2)+" v" valor_VR3 = "VR3 = "+dec(VR3, 2)+" Vv"; valor_VR4 = "VR4 = "+dec(VR4, 2)4" V"; valor_VRS = "VRS = "sdec(VRS, 2)+" Vv"; // calculo potencia consumida en resistencias: PR1 = VRI*IR1; PR2 = VR2*IR2; PR3 = VR3*IR3; PR4 = VRA*IRG; PRS = VRS*IRS; 8 PIR = PRI+PR2+PR3+PRA+PRS; // calculo potencia suministrada por las fuentes: PVL = FVL* (IRI+IR2) 7 PV2 = FV2* (IR2-IR5); PIL = FI1* (Vb-ve}; PIF = PV1+PV2+PI1; // valores potencia consumida en resi valor_PR1 = "PRI = 24" w" valor PR2 = yew valor PR3 +dec(PR3, 2)4" w" valor PR4 = wtdec(PRA, 2)4" w" valor PRS “tdec(PRS, 2)+" w" valor PTR = "PT = "tdec(PTR, 2)+" W"y // valores potencia suministrada por las fuentes: valor PV1 = "PV1 = "+dec(PVi, 2)+" W" valor _PV2 = "PV2 = "+dec(2V2, 2)+ valor PT1 = "PI = "+dec(PIi, 2)4" W" valor/PTF = "PT = "tdec(PTF, 2)+" Ww" tencias: PROBLEMA 25 En el siguiente circuito determine la corriente de R1, la componente IR1a debida a la fuente Va, la componente IR1b debida a la fuente Ib, IRI¢ debida a la fuente Ic, VR1, la componente VRla debida a la fuente Va, la componente VR1b debida a la fuente Ib, la componente VRIc det a la fuente Ib, la componente IR2c debida a la fuente Ic , VR2, la componente VR2a debida a la la a la fuente Ic, IR2, la componente IR2a debida a la fuente Va, la componente IR2b debida fuente Va, la componente VR2b debida a la fuente Ib, la componente VR2c debida a la fuente Ic, la corriente de R3, la componente IR3a debida a la fuente Va, la componente IR3b debida a la fuente Ib, la componente IR3c debida a la fuente Ic, VR3, la componente VR3a debida a la fuente Va, determine la componente VR3b debida a la fuente Ib, la componente VR3c debida a la fuente Ic, utilizando el método de superposicion. Ib 2A Rigas AV. Ic R2 R3 3A t 20 4a // Superposicion PROBLEMA 1 “ // funciones definida de valores: numero de decinales function dee (variable, decimal) { return Nath.round(variable*Math.pow(10, decimal) ) /Math.pow(10, decimal); } // asignacion aleatoria de valores resistencias Ri = random(15) +1; R2 = random(15)+1; R3 = random(15) +1; 7/ asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: // fuente va: Va = random(10) +1; signo_Va = random(2) ; if (signo_va == 0) { FVa = va; } else { Fva = -Va; setProperty ("DVa", _rotation, "180"); } // fuente w Yb = random(10) +2; signo_Ib = random(2) ; if (signo_tb == 0) { FIb = 1b; } else { FIb = -1b; setProperty ("DTb", rotation, "180"); } 7) fuente Ic: Te = random(10) 41; signo_te = random(2) ; if (signo_tc == 0) { Fre = Ic; } else { Fle = -Ie7 setProperty ("DIc", rotation, "180"); } /{ calculo voltajes y corrientes por metodo de superposicion // activa va, desactivas Ib, Ic: TR1a = 0; IR2a = -FVa/(R2+R3) ; IR3a = FVa/(R24R3) ; vRla = 0; VR2a = R2*IR2a VR3a = R3*IR3a /{ activa Ib, desactivas Va, Ic: IR1b = -FIb; IR2b = 0; IR3b = 0; VRib = R1*IR1b; VR2b = 0; VR3b = 0; // activa Ic, desactivas Va, Tb: IR1c = -FIc; IR2C = -PIC*R3/(R24R3) ; IR3C = -PIC#R2/(R2+R3) ; vric vr2e R1IRI¢; R2*TR2C; vR3c = R3*IR3¢; /[ voltajes y corrientes totales en resistencias: TRI = TRla+IRIb+IRIc; IR2 = IR2asTR2b+IR2C; TR3 = IR3a¢IR3b+IR3C; VR1 = RI*IRL VR2 = R2*IR2; VR} = R3*IR3; // valores valor_IRla valor_IR2a valor_IR3a valor_IRib valor_TR2b valor_IR3b valor_IRic valor IR2c valor_IR3¢ de corrientes “IRIa Ra "IR3a "TRIb "IR2b "IRD "IRIe *IR2e "IRC valor_IR1 = "IR = // valores valor_VRia valor_VR2a valor_VR3a valor _VRIb valor_VR2b valor_VR3b valor _VRIc valor_VR2¢ valor _VR3¢ valor _VR1 valor_VR2 = "+dec(IRIa) +" "dec (TR2a) + "edec(IR3a) +" = “4dec (IR1b) +" = "+dec (IR2b) +" = "+dec (TR3b) +" = "#dec (IR1¢) +" = "tdec (IR2c) +" = "#dec (IR3c) +" N4dec (TRI) +" AN; valor_IR2 = "IR2 = "+dec(IR2)+" A"; valor_IR3 = "IR3 = "#dec(IR3)+" A"; de voltajes: ed evn "vRia VR2a "Raa "VRIb "vR2b "VR3b "vic "vR2c wvR3e valor_VR3 = "VR3 = = "sdec(VR1a) +" = "#dec (VR2a) +" = "#dec (VR3a) +" "dec (VRIb) +" w4dec (VRIb) +" = "#dec (VR3b) +" "adec (VRIc) +" = "#dec(VR2c) +" +dec (VR3c) +" "edec(VR1) +" V"; "dec (vR2) +" V"; sedec (VR3) 4" V" > aM aN; an aS ae any ie vey vey ve; ve; wy ve; ve; ve We 339 PROBLEMA 26 En el siguiente circuito determine IR1, la componente IRla debida a la fuente Va, la componente IR1b debida a la fuente Ib, VRI, la componente VRla debida a la fuente Va, la componente VRIb debida a la fuente Ib, IR2, la componente IR2a debida a la fuente Va, la componente IR2b debida a la fuente Ib, VR2, la componente VR2a debida a la fuente Va, la componente VR2b debida a la fuente Ib, IR3, la componente IR3a debida a la fuente Va, la componente IR3 debida a la fuente Ib, VR3, la componente VR3a debida a la fuente Va, la componente VR3b debida a la fuente Ib, IR4, la componente IR4a debida a la fuente Va, la ‘componente IR4b debida a la fuente Ib, VR4, la componente VR4a debida a la fuente Va, la componente VR4b debida a la fuente Ib, utilizando el método de superposicion Vay R2 | WN oy ag 8 2 - 4a Ib 4 R3 3A 40, 7] metodo de superposicion PROBLEMA “ // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal)}/Math.pow(10, decimal); ) 7 asignacion aleatoria de valores resistencias: R1 = random(15) +17 R2 = random(15)+17 R3 = random(15)+17 R4 = random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: 71 fuente Vat Va = random(15) +1; signo_Va = random(2); if (signo_va == 0) { FVa = Var 1 else ( FVa = -Va; setProperty ("DVa", rotation, "180"); // fuente xb: 1b = random(10) +1; signo Tb = random(2) ; if (signo_tb == 0) { FIb = Tb; } else ( FIb = -1b; setProperty ("DIb", rotation, "180"); } // caiculo voltajes y corrientes por metodo de superposicion: // activa Va, desactiva Ib: VR4a = R2*R4*FVa/(R1*R2+(R1+R2) *(R3+R4)) ; IR4a = VR4a/R4; IR3a = -IR4a; VR3a = R3*IR3a; VR2a = VR4a-VR3a; IR2a = VR2a/R2; IRla = IR3a-IR2a; vRia = RI*IRIa; // activa Tb, desactiva va VR4b = (R4*PIb* (R1*R2+R3+ (R1+R2))) / (R1*R2+(RI4RA) * (RI+RZ)) ; IR4b = VR4b/R4; IR3b = FIb-IR4b; VRab = R3*IR3b; IR2b = IR3b*R1/(R1+R2) ; VR2b = R2*IR2b; IR1b = TR3b*R2/(R1+R2) ; VRib = R1*IRIb; // calculo voltaje y corrientes VR = VR1a+VR1b; IR1 = IRla+IRIb; VR2 = VR2a+VR2b; IR2 = IR2a+IR2b; VR3 = VR3a+VR3b; IR3 = IR3a+IR3b; VR4 = VR4a+VRab; TR4 = IR4a+IR4b; // valores de corrientes: valor_IRia = "IRia = "sdec(IR1a, 2) + valor IR2a = "IR2a = "sdec(IR2a, 2)+ valor_IR3a = "IR3a = "sdec(IR3a, 2)+ valor_IR¢a = "IR¢a = "sdec(IR4a, 2) +" valor IRib = "IRIb = "+dec(IRib, 2)+" valor_IR2b = "IR2b = "sdec(IR2b, 2)+" valor_IR3b = "IR3b = "+dec(IR3b, 2)+" valor_IR4b = "IR4b = "+dec(IR4b, 2)+" valor_IR1 = "IRi valor_IR2 = * valor_IR3 valor_IR4 = "IR4 = Sedec (IRI, 2)+" At; Sedec(TR2, 21+" AN; tedec(IR3, 2)+" A"; tedec (RG, 2)+" 8%; // valores de voltajes: valor_VRia = "VR1a = "sdec(VRia, 2)+" Vv"; 340, 341 valor_VR2a = "VR2a = "tdec(VR2a, valor _VR3a dec (VR3a, valor _VR¢a +dec (VR4a, valor_VRlb = "VRlb = "+dec(VRIb, valor_vR2p valor VR3b +dec (VR2b, "4dec (VR3b, "4dec (VRAb, dec (VRL, 2)+ 4dec(VR2, 2)+" V"; dec (VR3, 2)+" V"; "adec(vRd, 2)4" V7 Valorvee = "vR2 = valor_VR3 = valor_vRa = PROBLEMA 27 En el siguiente circuito determine IRL,VRL, Rth, Vth utilizando el circuito equivalente de ‘Thevenin y determine IRL,VRL, In, Rn utilizando el circuito equivalente de Norton. R3 2a RI 3a VI AV ieuito Fquivalente Tat “ad : ew 4 nm wm 4a aor " ms % woe ws ae ; Circuito Equivalente Rh g vt RL. // Thevenin y Norton PROBLEMA uw 7/ funciones definida de valores: numero de decinales function dec (variable, decimal) { return Math, round(variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal) ; ) 7/ asignacion aleatoria de valores resistencias: RL = random(5) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) +1; Ra = random(15) +1; RS = random(5) +17 RL = ranom(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de tuentes: /7 fuente Vi: vi = random(15)+1; signo_V1 = random(2) if (signo_vi == 0) { FVL = Vi; ) else { FVL = -Vi; setProperty ("DVI", rotation, "180"); } // fuente v2: V2 = random(15) +1; signo_V2 = random(2); if (signo_v2 or { FV2 = V2; } else ( FV2 = -V2; setProperty ("DV2", rotation, "180") ; } // fuente V: V3 = random(15} +1; signo_v3 = random(2); if (signo_v3 == 0) { FV3 = V3; } ese { FV3 = -V3; setProperty ("DV3", rotation, "180"); } 1 tuente 11: Ti = random(10) 41; signo_T1 = random(2); if (eigno_ti == 0) { FIL = 11; } else { FIL = -11; setProperty ("DI1", rotation, "180*) ; } // calculo voltaje de Thevenin por superposicion // activa V1, desactiva V2, V3, 1: Vthi = FV1; // activa V2, desactiva V1, V3 Vth2 = (R3+R4) *EV2/({R2+R3+R4) ; // activa V3, desactiva V1, v2, 11: Vth3 = R2*FV3/(R2+R3+R4) ; // activa 11, desactiva V1, v2, v3: Vthd = -R2*R4*PI1/(R2+R3+4R4) ; // Noltaje de Thevenin total: Vth = Vthi+vth2+Vth3+vehe; // calculo resistencias equivalente de Thevenin y Norton: Rth = R1+RS+R2* (R3+R4) /(R2+R3+R4) ; i: Rn = Rth; // calculo corriente equivalente de Norton: In = Vth/Rth; // calculo corriente y voltaje de Rut IRL = Vth/(Rth+RL) ; VRL = RU*IRL; /7 valor de Rth y Rn: valor _Rth = "Rth = "#dec(Rth, 2)+" Ohm"; valor_Rn = "Rn = “+dec(Rn, 2)+" Ohm"; 17 valores de corrientes: valor_In = "In = “tdec(In, 2)+" A"; valor IRL = "IRL = "+dec(IRL, 2)+" A": // valores de voltajes: valor_Vth = "Vth = "tdec(Vth, 2)4" Vv"; valor VRL = "VRL = “tdec(VRL, 2)+" Vv"; PROBLEMA 28 En el siguiente circuito determine IRS, Vo, Rth, Vth utilizando el circuito equivalente de Thevenin a la izquierda de los puntos ab y Vo, IRS, Rn, In utilizando el circuito equivalente de Norton a la izquierda de los puntos ab. Raa Viav | RL a | Ot a 5‘ ve Re RS Rs Bix 40, le iat vm ia + (le é t 4 ms 3 CireuitoEaquivtene ks 30 Rs nt Re " Ine * // Thevenin y Norton PROBLEMA 2: ue 7// funeiones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valores resistencias: 344 random (5) +1; Ris R2 = random(15)+1; R3 = random(15) +1 Ra = random(15) +1; RS = random(5) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente Vi: Vi = random (15) +1; signo_V1 = random(2); if (signo_vie=0) { FVl = Vi; } else ( FV = -V1; setProperty ("DV1", rotation, "180"); } // asignacion aleatoria de valor de coeficiente K: K = 1+random(20) ; J/ caloulo voltaje de Thevenin por simplificacion: Reql = Ri*R2/(R1+R2); Veh = -R3*PV1/(R3+Reg1* (1+(K/R1))) ; // calculo resistencias equivalente de Thevenin y Norton: Reh = 2/((1/R3)+((1+(Reqi*K/ (R1*R3))) /Reql)) Rn = Rth; // calculo corriente equivalente de Norton: In = Vth/Rth; /{ caleulo corriente y voltaje despues de los puntos ab: IRS = Vth/(Rth+R4+R5) ; VRS = RS*IR5; Vo = VRS; // valor de Rth y Rn valor Rth = "Rth = "+dec(Rth, 2)+" Ohm"; valor Rn = "Rn = “+dec(Rn, 2)+" Ohm"; /{ valores de corrientes: valor_In = "In = "#dec(In, 2)+" ar valor IR5 = "IRS = "+dec(IR5, 2)+" A // valores de voltajes: valor_Vth = "Vth = "+dec(vth, 2)+" v"; valor VR5 = "VRS = "#dec(VRS, 2)+" V"; valor_Vo = "Vo = "sdec(Vo, 2)+" V"; PROBLEMA 29 En el siguiente circuito determine IR1, VR1, IR2, VR2, IR3, VR3, IR4, 345 VR4, IRS, VRS,IR6, VR6, utilizando el metodo de la escalera RI 2Q R2 1a R3 1Q Pee eT + Ra RS R6 3a 2Q 4Q L | // metodo de la escalera PROBLEMA 1: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) [ return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decimal M , ue RL R2 RS Ra RS R6 asignacion aleatoria de valores resistencias: random (15) +1; random (15) 41; random (15) +1; random (15) +1; random (15) 41; random (15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente V: V = random(12) #242; signo_V = random(2); if (signo, 1 // calculo voltajes y corrientes por metodo de la escalera VRE IR6 IR3 VR vRS IRS IR2 vR2 vRa TRa IRL setProperty ("DV", rotation, "180! ounond (RO*RS*RG*EV) / ( (RS4RG+RS) # (RIFRI+RI*RA+RIRA) + (RE+R3) * (RI*RS+RAYRS) | 7 346 VRL = RL*IR1; // valores de corrientes de resistencias: valor_IRl = "IR] = "+dec(IR1,2)+" valor IR2 = "IR2 = "+dec(IR2,2)+" valor IR3 = "IR3 = "+dec(IR3,2)+" valor_IR4 = "IR4 = "tdec(IR4,2)+" valor IR5 = "IRS = "#dec(IR5,2)+" valor IR6 = "IR6 = "+dec(IR6,2)+" // valores de voltajes de resistencia valor_VR1 = "VRI = "tdec(VRL,2)+" valor VR2 = "VR2 = "+dec(VR2,2)+" valor_VR3 = "VR3 = "+dec(VR3,2)+" valor_VR4 = "VR4 = "tdec(VR4,2)+" valoz_VR5 = "VRS = "+dec(VR5,2)+" valor_VR6 = "VRE = "#dec(VR6,2)+" PROBLEMA 30 En el siguiente circuito determine IRI, VR, IR2, VR2, IR3, VR3, IR4, VR4, IRS, VRS IR6, VR6, utilizando el método de la escalera RI 19 RA 30 aT, lay Ra? R3 RS R6 3A‘ 4Q SQ. 3a, 4a, ] J/ metodo de la escalera PROBLEMA 2: aw 7/ funciones definida de valores: function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow ( 10,decimal numero de decimales Mw , // asignacion aleatoria de valores resistencias: R1 = random(15) +1; R2 = random(15) +1; R3 = random(15) 41; Rd = random(15) +1 R5 = random(15) +1; R6 = random(15) +1; 7/ asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente Ts T= random(12) +142; signet = random(2); if (signo_t == 0) { Pre ) erse ( FI = -I; setProperty ("DI", rotation, "180") ; } // calevlo voltajes y corrientes por metodo de la escalera: VR6 = R2*R3+RS*RE*PI/( (R1 + R2 + R3)*(RA*RS + RA*RE + RS*RG) + RIV(RI + R2)*(RS + R6) ); TR6 = VR6/R6; VRS = VRS; IRS = VRS/RS; TR4 = IR5+IR6. VR4 = R4*IRA; VR3 = VR4+VRS; IR3 = VR3/R3; IRL = IR3+IR4; VRL = RIIRL; VR2 = VRI+VR3; TR2 = VR2/R2; // valores de corrientes de resistencias aN; valor IRI = "IRI = "+dec(IR2,2) valor IR2 = "IR2 = "+dec(IR2,2)+" valor IR} = "IR3 = "+dec(IR3,2)+" valor IR4 = "IR4 = "+dec(TR4,2)+" valor IRS = "IRS = "+dec(TRS,2) +" valor_IR6 = "IR6 = "#dec(IR6, 2) +" // valores de voltajes de resistencias: valor_VR1 = "VRI = "+dec(VRi,2)+" V"; valor VR2 = "VR2 = "+dec(VR2,2)+" valor VR3 = "VR3 = "¥dec(VR3,2) +" valor VRS = "VR = "+dec (VR4,2)+" valor_VRS = "VRS = "+dec(VR5,2)+" valor_VR6 = "VRE = "+dec(VR6,2)+° V"; 347 PROBLEMA 31 El siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada. En {=0 s, el interruptor "S" cambia de la posicién “b" a la “a”. Determine IL( 0+ ), dIL( 0+ y/dt, @PIL( 0+ yidt?, VL( 0+ ), dVL( 0+ dt, d?VL( 0+ yidt?, IC1( 0+ ), dICI( OF y/dt, @ICI( 0+ Y/dt?, VCI( 0+ ), AVCI( OF dt, VCI( 0+ yat?, IC2( OF ), dIC2( O+ yldt, AIC2( 0+ yidt?, VC2( 0+ ), dVC2 0+ ydt, PVC 0+ yd", IRIC O+ ), AIRIC OF yar, PIRIC OF y/dt?, VRIC 0% ), AVRIC 0+ ydt, PVRI( 0+ ydt?, IR2( 0+ ), AIR OF Yat, AIRC OF y/dt?, VR2C 0+ ), AVR2( 0+ )/dt, d?VR2( 0+ dt? | Cl iF | R2 , | 20 zk | G2. v vc2 vez oF 3V 3 s-", | // condiciones iniciales PROBLEMA 1: uw 7/ funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.zound (variable*Math.pow ( 10,decimal }}/Math.pow | 10,decimal // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: random(4) +1; xandom(16) +1; random (10) +6; €1 = random(3)+1; 2 = random(3) +17 // asignacion aleatoria coeficiente K: Kinv = ltrandom(20) + K = 1/Kinv; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente Vi V = random(15)+57 signo_V = random(2); Af (signo_V==0) ( FveV; } else ( FV = -V; y suetropereviirovn sstations "180") ; // caleule condiciones finales: CF ve2 = FV/(1 + R2*K); OFLVCL = RISK*PV/(1 + R2*K); CFLIL = KeFV/(1 + R2*K); //ealculo condiciones iniciales: c_ve2 = cr_vez; crivel = cF_ve1; CILIL = cF_IL; crtc2 = -Cr_tu; crtr2 = CI_ib: crivr2 = R2*CI_IR2; crvri = ci_ve: CIl4R1 = CI_VRI/Ri; crtci = -cT_tr1; CILVL = cI_vé2 - ci_vR2 - Fv; //"caleulo condiciones iniciales de primera derivada ct_pve2 = cr_1c2/c2; cr_pvel = cr_tci/e1; Cr_DIL = CI_VL/L: cr_pice = -C1_pIL; cr_pir2 = cx_DrL; CILDVR2 = R2*CI_DIR2: cIpvRi = CI_pvei; CI_DIR1 = CI_DVR1/R1; ¢r_pict = -C_DIR1; CL_DVL = CI_DVC2 - CT_DVR2 - 0; //-caleulo condiciones iniciales de segunda derivada: cI_pzve2 = cr_prc2/c2; cr_pavel = cI_pIci/ci; cI_p2iL = cl_DVL/t: cr_p2ic2 = -Ci_p2tL; cT_p2rr2 = CI_D2IL; cr_Davra = R2*CI_D2IR2; CT_D2vRi = cI_p2vc1; CT_p2IRi = CI_D2VRi/Ri; crp2ici = -cT_p2zRi; CID2VL = CX_D2vc2 - CI_p2vR2 - 0; //-valor de Condiciones iniciales: valor_CI_VC1 = "VC1(0+) = "+dec(CT_vc1,2)+" valor_CI_ICl = "IC1(0+) = "+dec(CI_1ci,2)+" valor CI_VC2 = "VC2(0+) = “+dec(CI_ve2,2)+" valor CI_1C2 = "IC2(0+) = "+dec(CI_1¢2,2)+" valor_CI_VL = "VL(0+) = "+dec(CI_Vi,2)+" Vv"; valor CI Ib = "IL(0+) = "sdec(CI_1,2)4" A"; valor CI_VR1 = "VR1(0+) = +dec(GI_VR1,2)+" V"; valor CILIR1 = "IR1(0+) = "+dec(CI_IR1,2)+" A"; valor CI_VR2 = "VR2(0+) = "edec (CI_VR2,2)+" V"; valor CIIR2 = "IR2(0+) = ‘+dec(CT_IR2,2)+" AY; // valor de condiciones iniciales de primera derivada: 349. valor Cr _pVcl = "vel" (0+) valor CrDIGl = "11" (0+) valor_eI_DVC2 = "VC2’ (04) valor_cI~DIC2 = "IC2"(0+) valorCI~DVL = "VL" (0+) é dec (CT_pVCl,2)+" dec (CI~DICL, 2) +" dec (CI_DVC2,2)+" V/s sdec (CIDIC2,2) +" A/s" "edec(CI_DVL,2)4" v/s"? v/s Als valor _CI_DIL = "IL’ (0+) = "#dec(CI_DIL,2)+" A/s"; valor_CT_DVR1 = "VR1" (0+) valor CI-DIR1 = “IRI (0+) valor _CI_DVR2 = "VR2 (0+) valor CI DIR2 = “IR2’ (0+) = “tdec (Et_DVRL,2)+" V/s"; dec (CI_DIR1,2) +" A/s"; = "tdec (CI_DVR2,2) +" V/s"; "dec (CI_DIR2,2) 4" A/s"; // valor de condiciones iniciales de segunda derivada: valoz_CI_D2Vel = “VC1""(0#) = “tdec(CI_D2vcl,2)+" V/s*2"7 valor CI~D2ICL = "ZC1"“(0+) = “tdec(Cr~p2zC1, 2)+" A/s"s valor CI_p2ve2 = "ve2"" (0+) = “#dec(CT_D2ve2,2)+" V/s*2 valor CI7D21G2 = "IC2"*(0+) = "Hdec(CI_D2TC2, 2)+" A/s"s valor cI p2vi, = "VL" dec (CI_D3VL,2)+" v/s"2 valor cI"p2IL = "IL valor_CI~D2VR1 valor_C1~D2iR1 valor CI~D2VR2 = "VR2 valor_CI~D21R2 = 4dec (CI_D2IL,2)+" A/s*2" "4dec (CI_D2VR1,2)+" V/s' “4dec (CI_D2IR1,2)+" A/s (0+) = "dec (CT_D2VR2,2) +" V/s"; "RZ" (04) = "dec (CT_D2TR2,2)+" A/S"; PROBLEMA 32 EI siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada, En t=0 s, los imterruptores "SI" y "S2" se cierran, Determine IL1( 0+ ), dILI( 0+ ydt, d'ILI( 0+ yar’, VLI( 0+ ), AVLI( 0+ Yt, @VL1( 0+ )/dt?, IL2( 0+ ), dIL2( 0+ yidt, PIL2( 0+ yat?, VL2( 0+ ), AVL2( 0+ Vdt, PVL2( 0+ /dt?, ICC O+ ), dIC( 0+ Vat, PIC( O+ y/dt?, VEC 0+ ), AVEC 0+ yidt, @VC( 0+ yadt?, IRIC 0+ ), dIRI( 0+ yt, PIRI( 0+ dt, VRIC 0+ ), dVRI( 0+ y/dt, @VRI( 0+ )dt?, IR2¢ 0+ ), dIR2( 0+ dt, @'IR2( 0+ yidt?, VR2( 0+ ), AVR OF y/dt, @VR2 0+ )/dt?, IR3( 0+ ), dIR3( 0+ ydt, d7IR3( 0+ y/dt?, VR3( 0+ ), dVR3( 0+ y/dt, @PVR3( 0+ dt? mi ] R212 1) , RI 3a 2H sv si “eee 82 ms TL CY ARS Li - ca 1A 2a 2HPt 2F 351 // condiciones iniciales PROBLEMA 2 “ // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow ( 10,decimal ; } // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos Ri = random(4)+1; R2 = random(5)+1; R3 = random(5)+1; Li = random(6)+2; L2 = random(6)+2; © = random (3) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: // fuente Vv: V = random(15)+1; signo_V = random(2); setProperty ("DV", rotation, "180"); J/ fuente 1: 1 = random(15)41; setProperty ("Di", rotation, 180"); // calculo condiciones finales: cF_vC = 0; CFLIL. = FI; CF_IL2 = FT¢R1/(R1 + R2); //calculo condiciones iniciales: cI_ve = cF_ve; cIIba = cF_rLa; CILIL2 = CF_IL2; CIvRi = -cI_vc; CILIR1 = Cr_VRI/R1; CI_VR2 = -FV; CT_IR2 = CT_VR2/R2; cI_vR3 = cI_ve; CILIR3 = CI_VR3/R3; CI_IC = CI_TL2 + CI_IR1 - cI_ILi - ct_rR3; CI_vLa = CI_ve; CILVL2 = FV- CI_vc; //"calculo condiciones iniciales de primera derivada: ci_pve = cr_tc/c; Cr Drba = Ci_va/ta; CI_DIL2 = Cr_VL2/L2; cT_DvRi = -ci_pve; CT_DIRi = CT_DVRI/R1; CI_DVR2 = 0; CI_DIR2 = CI_DVR2/R2; CT_DVR3 = CI_Dvc; CI_DIR3 = CI_DVR3/R3 352 CI_pIC = CI_DIL2 + CI_pIRi - CI_DILa - cI_DIR3; eI vi1 = cI_pve; cI_bvi2 = -cI_pvc; //calculo condiciones iniciales de segunda derivad cr_p2ve = cI_prc/ Cr_p2tni = CI_DVLI/La; cr_patL2 = eT pvi2/12; cr_pavri = -ct_p2ve; Cr_p2rRi = ci_Davei/Ri; 1_p2vr2 = 0; CT_p2tR2 = CT_D2vR2/R2; cr Davr3 = cr_p2ve; CT_D2IR3 = CI_p2vR3/R3; CT_p2ic = CT_D2TL2 + ci_p27R1 - cT_p2qLi - cr_p2iR3; cr_pavEa = CI_pave; cr_pavi2 = -cI_p2ve; /{ valores de Condiciones finales valor_CF_VC = "VC(0-) = "#dec(CF_VC,2)+" v"; valor_CF_IL1 = "Ib1(0-) = "+dec(CF_IL1,2)+" A"; valor CF_IL2 = "IL2(0-) = "+dec(CP_IL2,2)+" A"; // valores de condicion valor_CI_ve = "VC(0+) valor_CILIC = *I¢(0+) valor_CI_VL1 = *VL1(0+) valor_CI_Ib1 = *1h1(0+) valor_CI_VL2 = *VL2(0+) valor_CI_IL2 = *1L2(0+) valor_CT_VR1 = *VR1(0+) valor_CI_IR1 = "IR1(0+) valor_CI_VR2 = "VR2(0+) valor CT IR? = "IR2(0+) valor_CI_VR3 = "VR3(0+) valor_CI_IR3 = "IR3(0+) // valorés de condiciones valor_CI_DVC = "VC’ (0+) valor_CI_DIC = "IC" (0+) iniciales: "edec CT ve,2)4" v"; "edec (CI 1C,2)4" A"; = "dec (@I_Vi2, 2) +" Vv"; = "sdec (CI_IL1,2)4" A"; = "edec (CI_VL2,2)4" V4; "dec (CI_IL2,2)4" A"; = "edec (CI_vR1, 2) 4" V"; = "#dec (CILIR1,2)+" A"; "ede (CTLVR2, 2) 4" V8; = "ede (CI_IR2,2)4" AM = "#dec (CI_VR3, 2) 4" V"; = "rdec (CITIR3,2) +" AM; iniciales de primera derivada: "4dec(CI_DVC,2)+" v/a = "tdec (CI_DIC,2)+" A/s valor_CT_DVL1 = "Vb1"(0+) = "sdec (G1_DVL1,2)+" V/s"; valor_CT_DIL1 = "Ib1"(0+) = "#dec(CX_DIL1,2)+" a/s"; valor_CI_DVL2 = "VL2"(0+) = "+dec(CI_DVL2,2)+" v/s" valor CT_DIb2 = "IL2~(0+) # "+dec(CI_DIL2,2)+" a/s valor_CI_DVR1 = "VR1"(0+) = "+dec(CI_DVR1,2)+" V/s" valor_CI_DIR1 = "IR1“(0+) = "+dec(CI_DIR1,2)+" A/s' valor_CT_DVR2 = "VR2~ (0+) *4dec (CI_pVvR2,2]+" v/s valor_CI_DIR2 = "IR2“(O+) = "tdec(CT_DIR2,2)+" a/: valor_CI_DVR3 = "VR3"(O+) = "#dec (CT DVR3,2)+" V/s"; valor_CI_DIR3 = “IR3"(O+) = "tdec(CT_DIR3,2)+" A/s"; // valor de condiciones iniciales de segunda derivad valor_CI_D2ve = "ve""(0+) = “tdee(CI_D2ve,2)+" V/s"2 valor CI_b2Ic = "Ic"*(0+) = "tdec(CT_D21C,2)+" A/s"; valor_CI_D2VLi = "VL1""(O+) = "tdec(GI_p2VL4,2)+" v/s"2" valor _CI_D2ILi = "IL1""(0+) = "#dec(CI_p2zL1,2)+" A/s*2 valor CI D2VL2 = "VL2"" (0+) = #dec (CI_pavu2,2)4" v/ar2"; valor_CI_D21L2 = "IL2"’ (0+) = +dec (CI_D2IL2,2) +" valor_CI_D2VRI = "VR1"* (0+) = "#dec (CTD2VR1, 2) valor_CI_D2IR1 (0+) = "+dec (CT_p2TR1,2)+" valor_CT_D2VR2 “ (0+) = "4dec (CI_D2vR2, 2) + valor_cI_p21R2 “ (04) = “+dec (CI_D2TR2, 2) + valor_CI_D2VR3 “ (0+) = “+dec (CI_D2vR3, 2) + valor_CI_D2IR3 “ (04) = "4dec (CI_D2IR3,2)+" PROBLEMA 33 EI siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada. En t=0 s, el interruptor "S" se cierra. Determine IL( 0+ ), dIL( 0+ dt, d°IL( 0+ yidt?, VLC 0+ ), dVL( 0+ dt, PVL( 0+ ydt, IC( 0+ ), dIC( OF Yat, PIC( OF Wat?, VCC O+ ), AVE( OF dt, PVC 0+ J/dt?, IR(O+), dIR( 0+ dt, dPIR( 0+ )/dt?, VR( 0+), dVR( 0+ )idt, d?VR( 0+ yd? R 30 1A . // condiciones iniciales PROBLEMA 3: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decimal iy } // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R = random(4) +1; L = random(4)+1; © = random(4) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente 1: I = random(11) +6; signo_I = random(2); FI = -3; setProperty ("DI", rotation, "180"); y // calculo condiciones finales: CFIL = FI; CFLVC = 0; //-caleulo condiciones iniciales CI_VC = CVC; CILIL = CFLIL; CILVR = -cT_ve CILIR = cr_vR/R; CILVL = crve, CILIc = CI_IR = CI_IL; //calculo condiciones iniciales de primera derivada: cI_pve = cI_tc/c; cr_pIL crv /t; crpvr = -cT_pvc; CI_DIR = CI_DVR/R; CIDvL = cr_pvc; CILpIC = CI_DIR - CI_prL; //calcuio ondicionés iniciales de segunda derivada: cI_pave = cI_prc/c; cr_parh = cr_pvL/L; CT_p2ve = -cT_1 CI_D2IR = CI_D2vR/R: pave; CI_D2VL = cI_p2ve; CED2IC = CI_p2IR - CI_D2Tb; /{ valores de valor_CF_ve valor CF IL = // valores de valor_CT_VC = valor_CI_Ic valor_CI_VL valor_cT_IL valor_CI_VR = valor_CI_IR = // valores de condiciones finales "ye(0-) = "+dec(CF_VC,2)+" v"; "TL(O-) = "+dec (CF_IL,2)+" AN"; condiciones inicial "VC (0+) = "+dec(CI_ve,2)+" v" "IC(0+) = "+dec (CI_IC,2)+" A" "VL(04) = "4dec (CI_VE,2)+" "IL (04) = "+dec(CI_IL,2)+" A"; "VR (0+) = "+dec (CI_VR,2)+" V"; “IR (0+) = "+dec (CI_IR,2)+" A"; condiciones iniciales de primera derivada: Valor_CI_DVC = "Vo" (0+) = "+dec (CT_DVC,2)+" V/s"; valor_CI_DVL valor_CI_DVR valor_CI_DIC = "IC" (0+) = "+dec(CT_DIC,2)+" A/s*; "VL" (04) = "edec(CT_DVL,2)+" V/s"; valor CT_DIL = "IL" (0+) = "+dec(C1_bIL,2)+" A/s"; "vr? (0+) = "#dec (CI_DVR,2)4" V/s"; wR’ (04) = "4dec (CT_DIR,2)+" A/S"; valor_CI_DIR // valores de valor_CI_D2ve valor_CI_p21c condiciones iniciales de segunda derivada: "ver" (0+) = "edec (CI_D2VC,2)+" V/s*2" IC’ (04) = “+dec(CI_p2IC, 2)+" a/s*2" 355 valor CT_D2VL = "VL'" (0+) = "dec (CI_D2VL,2)+" V/s*2"; valor_CI_D2IL = "IL" (0+) = "tdec(CI_D2TL,2)+" A/s*2"; valor_CI_D2VR = “VR’’ (0+) = "tdec (CI_D2VR,2)+" V/s*2"; valor CT_D2TR = "IR (0+) = "#dec(CI_D2IR,2)+" A/s*2"; PROBLEMA 34 EI siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada. En t=0 s, el interruptor "S" se abre. Determine IL( 0+ ), dIL( 0+ yidt, d°IL( 0+ Yidt?, VL( 0+ ), dVL( 0+ Yat, PVL( 0+ Jdt?, IC1( O+ ), dICI( OF Ydt, ICI( OF \/dt?, VCI( OF ), dVCI( 0+ dt, PVCI( OF yldt?, 1C2( OF ), dC O+ yidt, d2IC2_ 0+ ydt2, VE 0+ ), dVEA 0+ Yat, PVC2( 0+ Vdt?, IR( 0+), dIR( 0+ dt, PIR( 0+ /dt?, VR( 0+ ), AVR( 0+ dt, dVR( 0+ y/dt? R 20 V3 3V cl iF Lo vi c2 v2 sv 2F BV // condiciones iniciales PROBLEMA 4: aw 7/ funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) [ return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow ( 10,decimal M } // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R = random(16) +1; L = random (4) +1; 1 = random(3)+17 2 = random(3) +1; 77 asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: 77 fuente Vi: vi = random(15) +5; signo_V1 = random(2); if (signo_vi==0) ( Evi = Vis } else ( FVl = -v1; setProperty ("DVI", rotation, "190"); ) // fuente v2: v2 = random(10)+5; if (signo Vie=0) ( Fv2 = V2; ) else ( Fv2 = -v2; setProperty ("DV2", rotation, "180"); ) // fuente v3: V3 = random(15)+5; signo_V3 = random(2); if (signo_V3e=0) [ FV3 = V3; ) else ( FV3 = -v3; setProperty ("DV3", rotation, "18! ) // calculo condiciones finales: CE_ve2 = Fv2; CELVCl = FV1 CE_vC: CFLIL = 0; //"calculo condiciones iniciales: cI_ve2 = CE vez; ervel = crivei; croin = cr fu; CILIR = (V3 + EV2 - CI_vcl ~ cI_vc2)/R; CI_VR = R*CT_IR; ¢r_tci = ct_iR; cr_ic2 = ci_ic = ct_ius crv = ct_Vc2 - ev2y //calcule condiciones iniciales de primera derivad: er_pvez = ci_ic2/c2s erpvel = ct-tcl/cl; CE_DIL = cI_VL/L; CE_DIR = (0 + 0 - CI_pvcl ~ cI_pvc2)/R; CI_DVR = R¥CI_DIR; er prc1 = cr_DrR; CI_prc2 = CI_pIci - ct_prL; CI_DVL = cI_Dvc2 - 0; //-calculo Condiciones iniciales de segunda derivad. I_pavez = cr_prc2/c2; cI p2vel = cI pIci/cl; CT barn = ct_DVL/L; GI_pazR = (0 + 0 - CI_p2vel ~ cI_pavcz)/R; CI_D2VR = RYCI_D2IR; ex_p2tci = cI_DarRs CIpaic2 = CI_p2icl - cl_p2iu; cI_pave = cI_pavez - 356 // valores de valor_CF Vc valor_CF IL = 11 valor’s de valor_¢I vel valor cII¢l = valor IVC? = valer_CI_1c2 = valor CI VL = valor_CI_IL = valor CI-VR = valor_CI_IR = 17 valores de valor CI DVC1 valor_CI_DIG1 valor_CI_pvc2 valor_¢I_p1c2 condiciones finales: "VC(O-) = "+dec(CF_VC,2)+" v"; "IL(O-) = "4dec(CE_IL,2)+" A"; condiciones iniciales: "#dec(CI_VC1,2)+" v"7 IC1(O+) = "+dec(CT_ICl,2)+" A"; nve2(O+) = "+dee(CI_VC2,2)+" V"; "IC2(O+) = "+dec(CT_IC2,2) + aN VL(O+) = "“#dec(CI_VE,2)+" "IL(Q+) = "tdec(CI_IL,2)+" YR (0+) = "tdec(CIWVR,2)+" "IR(OH) = "#dec(CT_IR, 2)4+" condiciones iniciales’ de primera "VEL" (0+) = "+dec(CT_DVCi,2)+" C1" (0+) = "Hdec(Cr_DICI, 2) +" = "VC2" (0+) = "Hdec(cI_Dvc2,2)+" = "IC2" (0+) = "tdec(cI_prc2, 2) +" 357 derivada: vis": Ais"; vier als: valor CI DVL valor_CI DIL = "IL" (0+) = valor_CI_DVR = "VR’ (0+) = valor_CI_DIR = "IR‘(0+) = 17 valores de condiciones valor_CI_D2VCl = "Vci"" valor_CI_p2ici (0+) "ICL" (0+) valor_CT_D2vc2 = "VC2"" (0+) "VL" (0+) = "dec (CI_DVL,2)+" v/s" "tdec(CI_DIL,2)+" A/s"; “tdec(CI_DVR,2)+" V/s"; "tdec(CI_DIR,2)+" A/s"; iniciales de segunda derivada: "4dec(CI_D2VC1,2)+" V/s*2"; "4dec(CI_DICL,2)+" A/s*2"; = Medec (CT_D2VC2, 2) +" V/s*2 Yalorerb2re2 = "762°" (ot) = "adec(cr7prez,2)+" A/er2"; valor CI_D2VL = "VL" (0+) valor_CI_D2IL = "IL" (0+) valor CI_D2VR = VR’ ’ (0+) valor_CI_D2IR = "IR’‘ (0+) = visr2 A/s*2 v/s*2 Als*2 '+dec (CI_D2VL, 2) +" = “4dec(CI_D2IL,2)+" '+dec (CI_D2VR, 2) +" "4dec (CI_D2zR, 2) +" 358 PROBLEMA 35 El siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada, En t=0 s, el interruptor "S" se abre. Determine IL( 0+ ), dIL( 0+ y/dt, PIL( 0+ dt, VL( 0+ ), dVL( 0+ y/dt, IC( 0+ ), dIC( 0+ Y/dt, VEC O+ ), AVC 0+ Vidt, @VC( 0+ ydt?, IRI( 0+ ), dIRI( 0+ yt, VRI( 0+ ), AVRI( 0+ )/dt, IR2( 0+ ), dIR2( 0+ Ydt, VR2( 0+ ), dVR2( 0+ Jidt, IR3( O* ), dIR3( 0+ )/dt, VR3( 0+ ), AVR3( 0+ )idt, IRA( 0+ ), dIRA( O+ Yidt, VRA( 0+ ), dVRA( 0+ /dt RI Io Ia RB 3a | RS +L | 2 3H i+ 4a it a Vv + Re IF | 2V 3a // condiciones iniciales PROBLEMA 5: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow | 10,decimal Mu } // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R1 = random(5) +1; R2 = random(5) +1; R3 = random(5) +17 Ra = random(4) +1; RS = random(4)+1; L = random(3) +1) ¢ = random(3) +17 J/ asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente V: V = random (13) +6; signo_V = random(2); setProperty ("DV", rotation, "180"); 359 // calcule condiciones finales: CF IL = EV/( R4 + RS + ( R2*(RI+R3)/(R2+RI+R3) ) }7 CF_IR3 = CF_IL*R2/( R1 + R2 + R3); CF_VR3 = R3*CF_IR3; CELVRA = RASCETIE; CF_VC = CF_VR3 + CF ved; //"caievlo condiciones iniciales: cl_ve = cr VC: cil = crorn; cILIR = cE_t CI_vra = Ré*CI_IRG; CILIR3 = ( RIF R2 )*CT_IL/( RL + R2+ R39); CT_VR3 = R3*CI_IR3; CX_tRa = cI_IL- cT_rp3y GI_vR2 = R2*CI_tR2z CI_IR1 = cT_IR2; CI_VRI = R1*CI_IRL: CILVL = CI_Vc = CT_VR3 - ct_vrd; cIltc = -cl_t; //-calculo Condiciones iniciales de primera derivada: cI_pve = cr_rtc/cy CI_DIL = CI_Vi/L; cI_pIR4 = cT_DIL; CT_DVR4 = R4*CI_DIR4; CI_DIRS = ( RL ¥ R2 )*CT_DIL/( R1 + R2 + RB )7 CT_DVR3 = R3*CI_DIR3; CI_DIR2 = CI_DIE - CI_DIR3; CI_pvr2 = R2*CI_DIR2; ¢I_pIRI = cI_DIR2; C1_pvri = RI*CI_DIR1; CI_DVL = CT_pvc™- CT_DVR3 - cI_DVRa; cx_pic = -ct_prt // calculo condiciones iniciales de segunda derivada: cI_pave = cr_prc/c; CI_b2zL = cI_pvL/Ly // valores dé condiciones finales resistencias: valor_CF VC = "VC(0-) = “tdec(CF_vc,2)+" V"; valor CFIL = "IL(0-) = "tdec(CFLIL,2)+" A’ // valores de condiciones iniciales: valor_CI_Vc = dec (CT_Ve,2)+" Vv"; valor cI_IL #dec (CI_TL,2)4" A valor_cI_VL +dec (CI_VL,2)4" V valor cI"Ic = dec (CI“IC,2)+" A"; valor_CI_VR1 = "VRI(0+) 6: valor CI_IR1 = "IR1(0+) valor_CI_VR2 = "VR2(0+) valor_CI_IR2 = "IR2(0+) valor_CI_VR3 = "VR3(0+) valor_CI_IR3 = "IR3(0+) valor_CI_VR4 = "VR4(0+) valor _CI_IR4 = "IR4(0+) z AY // valores de condiciones iniciales de primera derivada: suqners 300 valor Cl bVe = "VC" (0+) = “#dec(CI_pvc,2)+" v/ valor CI DIL = IL’ (0+) = “tdec(cI7DrL,2)4" A/e"s valor CI DVL = “VL' (0+) = "+dec(CI~DVL,2)+" V/s" valor CI DIC = "IC’(0+) = “tdec(CI_pIC,2)+" A/e"; valor GY_pVR1 = "VRI‘(O+) = tdec(GI_DVR1,2)+" V/s"; valor CI DIR1 = "IRI“(O+) = *tdec(CI_DIR1,2)+" A/s” valor_CI_DVR2 = "VR2"(0+) = tdec(CI_DVR2,2)+" V/s" valor_CI_DIR2 = "TR2“(O+) = "tdec(CI“DIR2,2)+" A/s"; valor CI_DVR3 = "VR3‘ (0+) = “idec (CI~DVR3,2)+" V/s"; valor_CI_DIR3 = "IR3" (0+) = “tdec (CT DIR3,2)+" A/s"; valor CT DVR4 = "VRé"(O+) = "tdec(CI~DVRA,2)+" V/o"; valor CI_DIR4 = "IR4*(0+) = "+dec(CI_DIR4,2)+" A/s"; // valores de condiciones iniciales de segunda derivada: valor CT_D2VC = "VC" (0+) = "#dec(CI_Davc,2)+" v/s72" valor_CI_D2IL = "IL"*(0+) = "#dec(CT_D2TL,2)+" A/s"2"; PROBLEMA 36 EI siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada. Determine IL, TL2, IRI, VRI, IR2, VR2, VC cuando t > «. RI 4a Ll 1H -R2 2a [ect 7 > 7] | ic la 12 oF 2a 1H >t // condiciones finales PROBLEMA 1: uw // funciones definida de valores: function dec (variable, decimal) [ return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decimal numero de decimales // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R1 = random(15) 41; R2 = random(15) +1; Ll = random(15) +1; random(15) +1; random(15) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: // fuente V: V = random(20) +1; signo_V = random(2); if (signo V==0) { setProperty ("DV", _rotation, "180"); W/ fuente I: I = random(20) +1; signo_I = random(2); FI = -1; setProperty ("DI", rotation, "180"); 1 1/ calcul condiciones finales: FILL = (FV-R2*FT) /(R1+R2); crirna = FItcr tt; Eve = FV-RI*GE_IL1; cRlvRl = RI‘CF_ID CFLIR] = CEILI; CELIR2 = CF_IL2; CF_VR2 = R2°CF_IL2; //-valores de condiciones finales elementos almacenadores: valor_CF TL1 = "ILi(e0) = "édec(CF IL1,2)+" a; valor CFIL2 = "IL2(o0) = "tdec(CE~IL2,2)4" AY? valor CFVC = "VC(oo) = "#dec(CF_VE,2) +" VW"; // valores de condiciones finales resistencias valor_CfIR1 = "IRI (oo) = "tdec(CF_IR1,2)+" A"; valor CFTR? = "IR2(co) = "¥dec(CFIR2,2)#" AM; valor CF _VR1 = "VR1(oo) = "#dec(CE_VR1,2)+" V"; valor CE VR2 = "VR2(00) = "+dec(CE_VR2,2)+" V"7 PROBLEMA 37 EI siguiente circuito ha estado mucho 1L2, VC, IRI, VRI, IR2, VR2 cuando t 0 mpo con las condiciones mostrada, Determine lo, RI 30 Li 2H R2 20 | | to * Vk L2 « IF 2lo 2H? 362 // condiciones finales PROBLEMA 2: uw // funciones definida de valores: numero de decinales function dec (variable, decimal) ( return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) ; ’ // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R1 = random(15) +1; R2 = random(15) +1; Ll = random(15) +1; L2 = random(15) +1; © = random(15)+17 // asignacion aleatoria de valor de coeficiente K: K = Ltrandom(8) #2; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente Vi V = random(20) +1; signo_V = random(2); Af (signo_V == 0) { RV = } else { FV = -v; setProperty ("DV", _rotation, "180"); ) // calculo condiciones finales: CF_ILL = FV/(RI+K); CEIRL = CF_IL1; CELVRI = RICE ILI; CELVK = K*CE_IEl; cELve = CE_VR; CELVR2 = CE_VK; CELIR2 = CE_VR2/R2; CFLIL2 = CF_IR2; CEIo = CEILI; //~walores de condiciones finales elementos almacenadores: valor CF IL1 = “IL1(o0) = “+dec(CF_1L1, 2)+" a"; valor _CF_IL2 = "IL2(oo) = “+dec(CF_IL2, 2)+" A"; valor_CF_VC = "vC(oo) = "tdec(CE VE, 2)+" v" valor_CF_VK = "Vk(oo) = "tdec(CF VK, 2)+" v" valor CF Io = "Io(oo) = "tdec(CF_10, 2) +" A"; // walores de condiciones finales resistencias valor CFIR1 = “IRI (oo) = “tdec(CF_IR1, 2)+" a’ valor CF_IR2 = "IR2(00) = "+dec(CF_IR2, 2)+" A’ valor_CF_VRL = "VRI(00) = “tdec(CF_VR1, 2)+" V" valor_CF_VR2 = "vR2(oo) = "+dec(CF_VR2, 2)+" V" 363 PROBLEMA 38 El siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada. Determine ILI, IL2, VC, IR], VR1, IR2, VR2 cuando t >=. Li 1H a Ri e 2) Re 2A 3Q 2F 2H" IQ V2 2V // condiciones finales PROBLEMA 3: Ww // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal)}/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: Rl = random(15) 41; R2 = random(15) +1; LL = random(15) +1; 12 = random(15) +1; © = random(15) +1; 71 asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: 77 fuente Ti: Tl = random(6) +17 signo_I1 = random(2) + if (signe Tl == 0) { FIl = 11; ) else { FI1 = -11; setProperty ("DI1", rotation, "180"); 1 J/ fuente v2: v2 = random(20) #1; signe_V2 = random(2); if (signe_v2 == 0) ( FV2 = v2; } else ( FV2 = -V2; setProperty ("DV2", rotation, "160") + 1 // calculo condiciones finales: cF_Vvc = 0; 364 cr_vri cFLIRL crLILL crn cE_VR2 CE_IR2 //-valores de condiciones finales elementos almacenadores: valor_CF_IL1 = "IL1(o0) = “tdec(CF_IL1, 2)+" A", valor_CF_IL2 = “IL2(00) = "+dec(CF_IL2, 2)+" A’ valor_CF_VC "tdec(CF VE, 214" V"; // valores de condiciones finales resistencias: valor_CF_IR1 = “IR1(oo) = "+dec(CF_IR1, 2)+" AT; valor CF_IR2 = "IR2(oc) = "+tdec(CF_IR2, 2)+" A"; valor_CF_VR1 = "VRI(oo) = "4dec(CF_VR1, 2)+" V" "VR2 (00) = “+dec(CF_VR2, 2)+" V’ PROBLEMA 39 En el siguiente circuito se muestra el voltaje del capacitor y la corriente del inductor en t=0-, Determine IL( 0+ ), dIL( 0+ )/dt, PIL( 0+ yat?, VL( 0+ ), dVL( 0+ )idt, VLC 0+ ide, IC( 0+ ), dIC( OF ydt, PIC( OF yat?, VEC OF ), AVEC OF Vat, PVCC OF ydt?, IRC O+ ), dIR( 0+ dt, PIR( 0+ Vdt?, VR( 0+ ), dVR( 0+ dt, d?VR( 0+ dt? J] singularidad PROBLEMA 1: a // tuneiones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math. round (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decimal de 1 // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R = random(4) +1; 1 = random(4) +1; c = random(4)+1; // asignacion aleatoria de valor y signo de constante de la fuen // constante de la fuente K: FK = random(11) +2; signo_K = random(2); if (signe_K==0) [ K = FR; } else ( K = -FK; setProperty ("DV", rotation, "180"); 1 // condiciones de borde: ce_IL = random(11)+17 ceive = random(11) #17 //-calculo condiciones iniciales: cI_ve = cF_vc; CI_IL = CF_IL + K/L; cIlaR = cr“tLy CITvR = R*GI_IR; erize = ct_tt; crv = -cT_vR - cr_vey //-caicule condiciones iniciales de primera derivada: ¢I_pvc = ct_rc/cs CI_DIL = Ct_Vu/t; GILDIR = CI_DIL; CIDDVR = R*CT_DIR; crlprc = cr_piL; CI_DVL = -cI_pvr - c1_pvc; //-calculo condiciones iniciales de segunda derivada: ¢I_pave = cl_pic/cy CI_b2zL = CI_DVL/Ly CI_b2IR = CI_p2tL; CI_D2VR = RYCI_D2IR; cr_b2ic = cI_parLs “p2vi = -cT_pave - ci_pave: /{-valores de condicionés finales: valor CF VC = "VC(0-) = "tdec(CF_Vvc,2)+" valor CF IL = "IL(0-) = "tdec(CF_Ib,2)+" HH valores de iniciales: valoz_ct_ve -+dec (CT_VC,2)+" valor_cI_Ic dec (CTIC,2)+" valor_CI_VL 'tdec (CT_VL, 2)+" valor CIIL, = "IL (0+) = "tdec (Gr tL, 2)+" valor CI_VR = "VR(0+) = “#dec(CI_VR,2)+" VW" valor CILIR = "IR(O+) = “#dec(CI_IR,2)+" A"; // valores de condiciones iniciales de primera deriva valor_CI_DVe = "Vo" (0+) = "tdec(CT_DVC,2)+" V/s"; valor CI_DIc = "IC" (0+) = “#dec(CI_DIC,2)+" A/s"; valor CI_DVL = "VL" (0+) = "+dec(CI_DVL,2)+" V/s"; valor_CI_DIL = "IL" (0+) = "tdec(CI_DIL,2)+" A/s"; valor CI_DVR = "VR' (0+) = “4dec(CI_DVR,2)+" V/s"; valor CI_DIR = "IR’ (0+) = "tdec(CT_DIR, 2) +" A/s"; // valores de condiciones iniciales de segunda derivada: 365 valor _CI_p2Ve = "Vc" "(O+) = "tdec(CI_D2ve,2)+" v/s*2"; valor_CI_D2Ic = "IC’* (0+) = “tdec(CT_D2TC,2)+" A/s*2"; valor_CI_D2VL = "VL" (0+) = “tdec(CI_D2VL,2)+" V/s*2"; valor CI"D2IL = "IL" "(0+) = “tdec(CI_D2IL,2)+" A/s*2"; valor CT D2VR = "VR'' (0+) = "“tdec(CI_D2VR,2)4" V/s*2"; valor GI_D2IR = "IR‘“(O+) = “#dec(CI_D2IR,2)+" A/s*2"; PROBLEMA 40 En el siguiente circuito se muestra el voltaje del capacitor y la corriente del inductor en 1-0" Determine IL( 0+ ), dIL( 0+ \/dt, d?IL( 0+ y/dt?, VL( 0+ ), dVL( 0+ Y/dt, @VL( 0+ y/dt?, IC( 0+), AVEC 0+ dt, PIC( 0+ Vdt?, VEC OF ), dVC( O+ dt, d’VC( 0+ Vat? (t) BEC) A U7 singularidad PROBLEMA 2: " // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) ( return Math.xound (variable*Math.pow ( 10,decimal })/Math.pow ( 10,decimal ds ) // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: L = random(4) #1; © = random(4) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de constante de 1a fuente: // constante de la fuente K: FK = random(11) 42 signo_K = random(2); if (signo_K==0) { K = FR; ) else { K = -FK; setProperty ("DI", rotation, "180"); 1 // condiciones de borde: CE_IL = random(11) 41; 367 CF_Vve = random(11) +1; /T-calculo condiciones iniciales: CI_VC = cE _Vve + K/c; Crt = celIL cre = -c¥_t1; cI_vL = cr_vey /{calculo condiciones iniciales de primera derivada: cI_pvc = cr_tc/c CrLDIL = cI_vu/t; crpre = -cT_pru; ¢r_pvz = cr_Dve; /{ calculo Condiciones iniciales de segunda derivada: cI_pzve = cI_prc/c; CILp2IL = CI~DVL/L? cI_p2ic = ~cT_p2in; CI_p2vb = cx_Dave; //-walores dé condiciones finales: valor CF VC = "VC(0-) = "tdec(CF_VC,2)+" v valor CF_IL = "IL(0-) = "#dec(CF_IL,2)+" A" // valores de condiciones iniciales valor CI_VC = "VC(0+) = "#dec(CI_Vvc,2)+" valor_CI_IC = "IC(0+) = "4dec(cT 1c, 2)+" valorCI"VL = “VL(0+) = “4dec(CT_Vb,2)+" valor CIIL = "IL(0+) = “tdec(CTWIL,2)+" // valores de condiciones iniciales de primera derivada valor_CI_DVC = "vc"(0+) = "#dec(cI pvc, 2)+" V/s valor CI DIC = "IC" (0+) = "tdec(CI_DIC,2)4+" A/s"; valor CI_DVL = "VL" (0+) = "tdec(CI_DVL,2)+" V/s"; valor CI_DIL = "2b" (0+) = "tdec(CI_DIL,2)+" A/s // valores de condiciones iniciales de segund. valor_CI_pave = "vc""(0+) = "#dec(CI_p2vC, 2) valor_CI_p2ic = "IC’" (0+) = "4dec(CI_D2IC,2)+" A/s*2"; valor_CI_D2VL = "VL'" (0+) = "Hdec (CT_D2VL,2)+" V/st2"; valor GT D2TL = "IL'" (0+) = "tdec (CI D2zL,2)+" A/872"; Bas derivada: Vis"2"; 368 PROBLEMA 41 EI siguiente circuito ha estado mucho tiempo con las condiciones mostrada, En t=0 s, el interruptor "S" se abre. Determine IL1( 0+ ), dILI( 0+ y/dt, PILI( O* yd’, VLIC 0+ ), AVLI( 0+ dt, d?VL1( 0+ y/dt?, TL2( 0+ ), dIL2( O+ jdt, PIL2( 0+ yidt?, VL2¢ 0+ ), dVL2( 0+ dt, d?VL2( 0+ J/dt?, TR2( 0+ ), dIR2( O+ Y/dt, PIRI 0+ ydt?, VR2( OF ), dVR2( 0+ dt, d?VR2( 0+ )/dt?, IR3( 0+ ), dIR3( O+ dt, PIR3( OF y/dt?, VR3( 0+ ), AVR3( 0+ )/dt, d?VR3( 0+ dt? RI 3a S$ ; Sh = RD R3 4a 19 v ov u L2 2H y> 2H /] singularidad PROBLEMA 3: uw // funciones definida de valores: numero de decimales function dec (variable, decimal) { return Math.round (variable*Math.pow ( 10,decimal ))/Math.pow ( 10,decimal ie } // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R1 = random(4) +17 Ll = random(4)+17 12 = rancom(4) +17 R2 = random(4) +17 R3 = random(4) +1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente Vi V = random(13) +10; signo_V = random(2); if (signo_V==0) ( Fv=V; } else ( FV =v; setProperty ("DV", rotation, "180"); ) // condiciones de borde: Req = R2*R3/(R2 + R3)7 CF_I21 = FveReq/((R1 + Req)*R2); CELIL2 = FV*Req/((RL + Req)*R3); //calculo condiciones iniciales: ¥ = (-CE_ILL = CE_1L2)*L1*12/(L1 + 12); citi =cr_tu1 + ¥/L1) CItLa = GRLIL2 + ¥/12) IIR? = cIutti; CIIR3 = CI“TL2; CI_VR2 = R2*CI_IR2; CIIVR3 = R3*cT“IR3; CAVE = (CI_VR3 ~~ CI_VR2)*L1/(L1 + 12); CILVL2 = (CE_VR2 ~ CIVR)*L2/(uL + £2); //-ealculo condiciones iniciales de primera derivada derivada: er_pYLi = cI_vui/Li; crbrn2 = cI_vu2/t2; CI_DIR2 = CI“pTLi; CI_pIR3 = CI_DIL2; CI_DVR2 = R2¥CI_DIR2, CT_DVR3 = R3*CI_DIR3; CT_DVLI = (CI_DVR3 - CI_DVR2)*L1/(L1 + 12); €X_DVL2 = (CT_DVR2 - CI_DVR3)*12/(L1 + 12); //calculo condiciones iniciales de segunda €I_p2Tbl = CI_DvLI/Li; cY_p27n2 = cI Dvi2/L2; Gr_p2IR2 = CI_p2tLi; CI7D27R3 = CITD2TL2; CI_D2VR2 = R2*CI_D2IR2; CI_D2VR3 = R3*CI_p2IR3; CY_D2VL1 = (CI_D2VR3 - CI_D2VR2)*L1/(L1 + 12) ercpavi2 //-walores de Condiciones valor CF TLl = "IL1(0-) = valor CF_IL2 = "IL2(0-) = "+dec(CE_tL2,2) + 17 valores de condiciones iniciales: valor_CI_VLl = = "tdec (CI_VL1,2)+ valor_cI_ILl = “dee (CI_1L1,2) + valor_CI_VL2 = “+tdec (CI_VL2, 2) + valor CI IL2 = "IL2(0+) = "+dec(CI_1L2, 2) + valor_CT_VR2 = "VR2(0+) = “+dec(CT_VR2,2)+" valor_CI_IR2 = "IR2(0+) = “#dec(CI_IR2,2)+" valor_CI_VR3 = "VR3(O+) = “#dec(CT_VR3, 2) +" valor CI_IR3 = “IR3(O+) = “#dec(CI_IR3,2)+" 77 valores de condiciones finales: "sdec(CF_IL1,2) + iniciales de primera (CT_D2VR2 - CT_D2VR3)*L2/(L1 + 12); aN any derivada: valor CI_DVL1 = "VL1‘ (0+) = "#dec(CT_DVL1,2)+" V/s valor CI_DIL1 = "111" (0+) = "dec (CX_DILI,2)4" A/s' valor CI_DVL2 = "VL2" (0+) = "tdec(CI_DVL2,2)+" V/s! valor_CI_DIL2 = "IL2"(O+) = "+dec(CI~DIL2,2) 4" A/s valor_CI_DVR2 = "VR2" (0+) = "+dec(CI_DVR2,2)+" V/s": valor_cI_pTR2 “(0+) = “#dec(CILDIR2;2)+" A/a"; valor CI_DVR3 = "VR3"(O+) = “tdec (CI_DVR3,2)+" V/s"; valor CT_DIR3 = "IR3" (0+) = "+dec(CI_DIR3,2)+" A/s"? // valores de condiciones iniciales de segunda derivada: 370 valor_Cl_D2VLl = "Vil" "(0+) = valor_CI D27L1 = "ILL" ‘ (0+) valor_CI_D2VL2 = "VL2" (0+) valor CI p2tL2 = “TL2"“ (0+) valor_CT_D2VR2 = "VR2"* (0+) valor CI_D2IR2 = "IR2‘* (0+) valor_CT_D2VR3 = "VR3“’ (0+) valor cI p27R3 = "IR3°’ (0+) "tdec (CI_p2vbi,2) +" v/s"2" "4dee (CI~D21L1,2)+" A/s*2" "edec (CID2VL2,2)4" V/s"2" "+dec(CI_D2IL2,2)+" A/s*2" "idee (CTD2VR2,2)+" V/s*2"7 "idee (CID2IR2,2)+" A/s*2"; shdec (CT7D2VR3,2)=" V/s"2"; “ddec (CI~D2IR3,2)+" A/e"2" PROBLEMA 42 En el siguiente circuito el interruptor "S" se cierra en t=0 s, determine la solucion de VR1, IRI,VR2, IR2,VC, IC para t 2 0s, RI 20 R2 30 vi ec l|+ v2 8v 4aF lov // primer orden PROBLEMA 1 “ 7/ funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) { return " } else ( return ’ 1 // funcion modulo: function mod (variable) { return Math.abs (variable); 1 7/ fancion numero de decimales: function dec (variable, decimal) [ return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal) ; , // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R1 = random(8)+17 R2 = random(8)+17 © = random(5)+1; // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: 7/ fuente Vi: 371 V1 = random(20) +17 signo_V1 = random(2); if (signo_v1 == 0) { Fvl = vi; ) else ( FV1 = -vi: setProperty ("DV1", rotation, 180"); } // fuente v2: V2 = random(20) +1; signo V2 = random(2) 7 if (signo_v2 == 0) { Fv2 = V2; 1 else { FV2 = -v2; setProperty ("DV2", rotation, "180"); i // calcule condiciones de borde: CF ve = V1; cIlve = cF_vey Jf calculo coeficiente de solucion homogenea: Reg = RI*R2/(RI#R2) ; $ = -1/(c*Req) s calculo coeficientes de solucion Ve: AL = Req ( (FVI/R1) +(FV2/R2) ) + = FVL-ALy calculo coeficientes de solucien Ie: 9; S*KItC; calcule coeficientes FVI-Al; Ki; calculo coeficientes = A3/R1; = K3/R1; calculo coeficientes = AL-FV2; = KL; calculo coeficientes = AS/RQ; = K5/R23 valor de condicion inicial elemento almacenador de solucion VRL: de solucion IRI: de solucion VR2: de solucion 1R2: uw valor _CI_VC = "VC(O+) = "tdec(cI_vc, 2)+" V"; // valor de cor valor_CF_VC = W/ solucion de solucion vc = dicion final elemento almacenador Ve(O-) = “tdec(CF_Vvc, 2)+" Vv"; voltajes y corrientes del circuito: mve( ty 4dec(Al, 2)+" “#signo(Kl) tmod(dec(K1, "4signo (3) 4mod (dec(S, 3))#"t ) V"; solucion IC “+signo(5)+mod(dec(S, 3))+" solucion VR1 = “VRI( t } "4signo (3) 4mod (dec (S, = re to) dat: = "ideo (a3, yee) ve +signo (K2) +mod (dec (K2, 2)4+" "“+signo(K3) tmod (dec (K3, 2) #"BXP ( 2) ) #"BXP( 2)) EXP ( solucion IR1 = “IR1{ t } = “4dec(Ad, 2)+" "+tsigno(K4)+mod(dec(K4, 2))+EXP "4signo (8) 4mod(dec(S, 3))+"t ) A"; solucion VR2 = “VR2{ t ] = "#dec(AS, 2)+" "+signo(K5)+mod(dec(K5, 2)) +"EXP "4signo (5) 4mod(dec(S, 3))+%t } V"; solucion_IR2 = "IR2( t } = "#dec(A6, 2)+" "+signo(K6)+mod(dec(K6, 2))+"EXP "4signo (5) 4mod(dec(S, 3))+"t | A": PROBLEMA 43 En el siguiente circuito el interruptor "S" se cierra en t=0 s, determine la solucién de IL, VL, IRI, VRI, IR2, VR2, IR3, VR3, IR4, VR4 para t > 0s. Loi R3 20 J/ primer orden PROBLEMA 2 us 7/ funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) ( return "+ } else ( return "="; 1 1 7/ funcion modulo: function mod (variable) { return Math.abs (variable) ; } 7/ funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) [ return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: L = random(8) +2; Rl = random(4)+4 R2 = random(4)+1 R3 = random(6) 42; RA = random(6) + // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7 fuente Vi V = random(20) +1; signo_V = random(2); if } else { FV=-V; setProperty ("DV", rotation, "180"); ) // calculo condiciones de borde: CF_IL = EV/(RL#R2)+ cILIL = cF_IL: //-calculo coeficiente de solucion homogenea: Req = R2+(R1*(R34R4) /(RI+R3+RA) ) ; S = ~(Req/L) + // calculo coeficientes de solucion IL: Al = FV/Req: Kl = CI_IL-Al; // calcalo coeficientes de solucion VE: o S*KL4L; // calculo coeficientes de solucion VR2: A3 = R2*Al; K3 = R2*K1; J/ calculo coeficientes de solucion IR2: Al: Ki; J] calculo coeficientes de solucion VRI: AS = FV-A3-A2; KS = 0-K3-K2; // calculo coeficientes de solucion IRI: AG = AS/RL; K6 = KS/R1; // calculo coeficientes de solucion IR3: 1-26; K7 = K1-K6; // calculo coeficientes de solucion VR3: Ag = R3*A7; R3*K7; // calculo coeficientes de solucion IR4: AS = AT; KS = KT; J/ calculo coeficientes de solucion VR4: Al0 = R4*A9; K10 = R4*K9; // valor de condicion inicial elemento almacenador: valor CI_IL = "IL(0+) = "+dec(CI_Ib,2)+" A"; // valor de condicion final elemento almacenador: valor CF IL = "IL(0-) = "#dec(CF_Ib,2)+" Aw; // sclucion de voltajes y corrientes del circuito: 373 374 solucion IL = "IL( t ) = "#dec(Al,2)+" "tsigno (KL) ¢mod (dec (KL, 2) )+"EXP. "4signo (3) #mod (dec(S,3))#"t ) A" solucion VL = "VL( t ) = "+dec(AZ,2)4" "+signo(K2) 4mod (dec (K2, 2) | +"EXP ( "4signo (8) +mod(dec(S,3)]+"e ) V"z olucion_VR2 = "VR2( t ) = "tdec(A3,2)+" "+signo(k3) tmod (dec (K3, 2) ) 1" "+signo(S) +mod(dec(S,3))#"t ) V"7 solucion_IR2 = "IR2( t ) = "tdec(Ad,2)+" "+signo(Kd) +mod(dec(K4, 2) )+"EXP | "esigno (3) 4mod (dec(s,3))+"t ) Aws solucion_VR1 = "VRI( t ) = “+dec(A5,2)4" "+signo (KS) tmod (dec (KS, 2) )+"EXP( "4signo (5) tmod(dec(8,3))#"t ) V"z solucion IR1 = "IR1( t ) = “tdec(A6,2)+" "+signo(K6) +mod (dec(K6,2) ) "EXP ( "4signo(S) +mod(dec(s,3))+"t ) A"; solucion_IR3 = "IR3(t ) = "tdec(A7,2)+" “+signo(K7) +mod (dec (K7, 2) ) "EXP ( "4signo (3) #mod (dec(S,3))+"t ) A"; solucion_VR3 = "VR3( t ] = "#dec(A8,2)+" "tsi gno (KB) +mod (dec (KE, 2) ) "EXP ( “+signo (3) mod(dec(s,3))+"t_) Vv"; solucion_IR4 = "IRA('E ) = “tdec(AS,2)+" "tsigno (KS) +med (dec (KS, 2) ) +" EXP ( “4signo (3) +mod(dec(s,3))#"t_) AN: solucion_VR4 = "VRE( t ) = "tdec(Al0,2)+" "+signo(K10) #mod (dec (KL0,2) ) #"EXP “+signo (3) ¢mod(dec(s,3))+#" ) V" PROBLEMA 44 En el siguiente circuito el interruptor IC, VR1, IRL, VR2, IR2, VR3, IR3, VR4, IR4, VRS, IRS para t > 0s. se cierra en t=0 s, determine la solucion de VC, Ret | Ly a veo) © * | (0) 3F SE oleae VC()- 2V // primer orden PROBLEMA 3 aw 7/ funcion signo: function signo (variable) ( if (variable>=0) ( 375 return "+" } else ( return "~ } ) // funcion module: function mod (variable) { return Math.abs (variable) ; ) // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow (10, decimal) ; , // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: C = random(8) +1; R2 = random(6) +1; R3 = Ri Rl = random(6) +1; Ra = random(6) +1 RS = random(6)+17 // calcul condicion inicial: V = random(1€) +8; signo_CT_VC = random(2); if (signd_CI_ve == 0) [ cI_ve= v7 } else ( cI_ve = -Vv; ) // calculo coeficiente de solucion homogenea: // se transforman Rl, R2, R3 (Delta) a Ra, Rb, Re (Estrella): Ra = R1*R2/(R1+R24R3) 7 Rb = R1*R3/(R1+R24R3) 7 Re = R2*R3/(R1+R24R3) 7 Reql = RatR47 Req2 = Rb+RS? Req3 = Reql*Req?/(Reql+Req2) ; RT = Req3+Re7 S = -1/(RT*C); // calculo coeficiente de solucion ver Kl = cI_ve; // calcalo coeficiente de solucion Ic: Tc=c*dve/dt K2 = C*S*K1; 77 calculo coeficiente de solucion IRc: IRe=IC K3 = K2; // calculo coeficiente de solucion VRc: VRc=Re*IRc Ra = ROARS; // calculo coeficiente de solucion IR4: IR4=(VRc+VC) /Reql KS = (K44K1) /Reql; /7 calculo coeficiente de solucion VR4: VRA=R4*TRA K6 = RA*KS; // calculo coeficientes de solucion IRS: IRS=(VRctVC) /Req? KT = (K44K1) /Req2; 376 J calculo coeficientes de solucion VRS: VR4=R4*IR4 KB = RS*K7; // calculo coeficientes de solucion VR1: VRI=VR4-VRS K9 = K6-K8; J/ calculo coeficientes de solucion IRI: TRI=VRI/RL K10 = K9/R1; // calculo coeficientes de solucion VR2: VR2=VR4-VC K1l = K6-K1; // calculo coeficientes de solucion IR2: VR2/R2 K12 = K11/R2; // calculo coeficientes de solucion VR3: VR3-VC-VRS K13 = K1-Ka; // calculo coeficientes de solucion IR3: IR3=VR3/R3 K14 = K13/R3; // valor de condicion inicial elemento almacenador: valor_CI_VC = "VC(0) = "tdec(CI_vc, 2)+" v" // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion vc = "Vc( t) = 2) "EXP ( "4+8igno(S)4mod (dec(S, 3))+"© ) solucion_IC = "Ic( t) = EXP( "+signo(S)4mod(dec(S, 3))+"t } solucion_IRc = t ) = "Hdec(K3, 2)+"EXP( "tsigno(S)+mod(dec(s, 3))+"t } at solucion_VRe = ) = "tdec(K4, 2)4"EXP( "teigno(S) tmod(dec(s, 3)) 4" ) ves solucion_IR4 ) = “sdec(KS, 2)+"EXP( “+signo(s)+tmod(dec(s, 3))+"t ) aN solucion_VR4 ve; solucion_IRS ) = “tdec(K6, 2)+"EXP( "+signo(s)+mod(dec(s, 3))4"t ) ) = “tdec(K7, 2)4"EXP( "+signo(S)tmod(dec(S, 3))4"t ) ay solucion_VR5 ) = "tdec(K@, 2)+"EXP( “+signo(S)+mod(dec(s, 3))+"t ) ver solucion_VRL ) = “tdec(K9, 2)+"EXP( “tsigno(S)+tmod(dec(s, 3))+"t ) vey solucion_IR1 aN ~ solucion_VR2 vee solucion_IR2 an solucion_VR3 ves solucion_IR3 ay ) = “tdec(K10, 2)+"EXP( "+signo(S)+mod(dec(s, 3))+"t ) ) = “tdec(K11, 2)+"EXP( "+signo(S)+modidec(s, 3))4"t ) = “tdec(K12, 2) #"EXP( “teigno(S)tmod(dec(S, 3))+"t ) ) = “tdec(K13, 2)+"EXP( "+signo(S)+modidec(S, 3))+"t ) ) = "tdec(K14, 2)4+"EXP( “tsigno(S) tmod(dec(s, 3))+"t ) PROBLEMA 45 377 En el siguiente circuito el interruptor "S" se cierra en t=0 s, determine Ia solucion de IL, VL, IRI, VRI, IR2, VR2, IR3, VR3 para t2 0s. BV 2H > la 2a // primer orden PROBLEMA 4 uw 77 funcion signe: function signo (variable) { if (variable>=0) { return "+"; } else | return "~ 1 1 // funcion modulo: function mod (variable) ( return Math,abs (variable); ) // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) [ return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal) )/Math-pow(10, decimal) ; ) // asignacion aleatoria de valores elementos pasivo: L = random(12) +1; R1 = random(10)+1; R2 = random(10) 41; R3 = random(10)41; // asignacicn aleatoria de valor y signo de fuentes: 7/ fuente Vi V = ranciom(20) 41; setProperty ("DV", rotation, "180"); 1 Vf fuente Ts 378 I = random(10) +1; signo_I = random(2)+ if (signo_I==0) { Fr ] else { FI = -1; setProperty ("DI", rotation, "180"); 1 // calculo condiciones de borde: CELIL = RI*FI/(RI+R2) 7 CILIL = CFLILy //-calculo coeficiente de solucion homogenea: Reg = (R3*(R1+R2))/(R3+(RI4R2) ) 7 S = -(Req/L) + // calculo coeficientes de solucion IL: Al = (FV/R3)+(RI*FT/(R1+R2)) KL = CI_IL-Al; // calcalo coeficientes de solucion Vi: VieL‘dTL/dt a2 = 07 K2 = S*KI*L; // calculo coeficientes de solucion VR3: VR3= V-VL AB = FV-A2; K3 = 0-K2y // calculo coeficientes de solucion 1R3: IR3-VR3/R3 AG = A3/R3; Ka = K3/R3; // calculo coeficientes de solucion IR2: IR2=IR3-IL AS = Ad-Al; KS = K4-K1; // calculo coeficientes de sclucion VR2: VR2=R2*IR2 AG = AS*R2; K6 = KS*R2; // calculo coeficientes de solucion VL: VRI=VL-VR2 AT = A2-A6; KT = K2-K6; // calculo coeficientes de solucion IR: VRI/RI AB = AT/R1; K8 = K7/R1; // valor de condicion inicial elemento almacenador: valor CI_IL = "IL(0+) = “+dec(CT_TL,2)+" A"; // valor de condicion final elemento almacenador: valor CF_IL = "IL(0-) = "+dec(CF_IL,2)+" AY // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion IL = “IL( t ) = "4dec(Al,2)+" "+signo(K1) +mod (dec (1,2) )+ "#signo (5) 4mod(dec(S,3))+"t ) AN; solucion VL = "Vi( t ) = "+signo(K2) +mod (dec (K2,2) ) +"EXP( "+signo (5) 4#mod (dec(S,3))+"t_) V"; solucion_VR3 = "VR3( t ) = “+dec(A3,2)+" “+signo(K3) +mod (dec (K3,2)) +"EXP( "4signo (5) 4mod (dec (S,3))+"t ) V"; solucion_IR3 = “IR3( t ) = “tdec(Ad,2)+" "+signo(K4) +mod (dec (K4,2)) +"EXP ( "4signo (5) 4¢mod(dec(S,3))+"t ) A"; solucion_IR2 = "TR2( t) = "tdec(A5,2)+" “+signo (5) +mod(dec(S,3))+"t ) AY: solucion_VR2 = "VR2(t ) = "4de “+signo (3) +mod(dec(S,3))#"= ) Vv" solucion_VRI = "VRI('t ) = “4dec(A7,2)+" "4signo (5) tmod (dec (S,3))+"t ) Vs solucion_IRl = "IRL('t ) = "+dec(A8,2)+" "4signo (3) +mod(dec(8,3))+"t ) AN, 6,2) 4" PROBLEMA 46 En el siguiente circuito el interruptor "S" IL, VC, IC, VR1, IR1, VR2, IR2 para t 2 0's. 379 "+signo (K5) #mod (dec (K5, 2) ) +"EXP "4signo (K6) #mod (dec (K6, 2) ) "EXP "4signo (KT) #mod (dec (K7, 2) ) +"EXP | "4signo (KB) tmod (dec (KB, 2) )+"EXP se abre en =0 s, determine la solucion de VL, >I |} cl+m.* \ IF 2Q si 1 4 | 3A RI L 3a 2H // segundo orden PROBLEMA 1 Ww // funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) ( return "+ ) else { veturn ) ) // funcion modulo function mod (variable) ( return Math. abs (variable); ) // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente T: I = random(10) +3; 380 signo_I = random(2); if (signo_t == 0) { setProperty ("DI", rotation, 7] VARIABLE PRINCIPAL DE CALCULO: VC // BCUACION DIFERENCIAL GENERAL PARA CALCULO DEL PROBLEMA: 11 d2NG/at2 + b1*dVC/dt + b2*VC =L*dI/dt + R2*I/ (LEC) uw 77 DONDE = bl = (RL + R2)/L. uw b2 = 1/(L¢C) uw 77 DISCRIMINANTE DE LA RAIZ: b1*2 ~ 4*b2 7/ CONDICION PARA EL TIPO DE RESPUESTA: (C*(R1 + R2)*2 - 4*L) > 0 // asignacion aleatoria de valores elementos pasivos: R1 = random(8) +13 R2 = rancom(®) +17 random (8) #1; random (8) #1; a“ 7/ calculo condiciones iniciales: cr_ve = 07 crvan = 0 crite = Fry crtri = cIt cIlvri = RI¥cr_TR1; cIuaR2 = CI_ILi CIivR2 = R2*CI_IR2 CIOL = cI_ve ¥ CI_VRi - ct_vR2; cr”pve = cf _ic/cr ~ - CI_DIL = CI_VL/L; // caleulo del discriminante de la raiz: Discrim = ((R1+R2)*(RI+R2)/(L*L)) - 4/(L*C): valor_Diserim = "Discriminante = "tdec(Discrim , 4); a a 7] RESPUBSTA SUBAMORTIGUADA: // NOC & ) = AL + EXP(S1*t)*( KIA*SEN(w*t) + KIB*COS(w't) ) V Ti if (Discrim<0) [ TIPO RESPUESTA = “Respuesta subamortiguada"; w= (ach. sart (-Diecrim) )/ S1 = -(R1+R2)/(2*L); // calculo coeficientes de solucion vc: AL = R2*ET; xi = Cl_VC-Alr KIA = (CT_DVC~S1°K1B) /ws // caleulo coeficientes de solucion Ic: Ic = C*dvC/dt 381 a2 K2a 0 (C* ( (S1*KIA) ~ (KLB*W) ) 5 K2B = C*((S1*K1B)+(KIA*W) ) // calculo coeficientes de solucion IRl: IRl = IC A3 = A2s K3A = K2A; K3B = K2B; // calculo coeficientes de solucion VR1: VRl = RI*IR1 Ad = RIA3; K4A = RI*K3A; K4B = RLTK3B; // calculo coeficientes de solucion TL: IL = I - IC AS = FI - Az KSA = -K2a; KSB = -K2B; // calculo coeficientes de solucion Vit VL = L* dIL/dt AG = 0; K6A = L*((S1*KSA) - (KSB*W)) 7 KOB = L#((S1*KSB) + (KSA*H)) 7 // calculo coeficientes de solucion IR2: IR2 = IL Al = AS KTA = KSA; KIB = KSB; 7/ calculo coeficientes de solucion VR2: VR2 = R2*IR2 Ra = R2*A7 KBA = R2*K7A; KB = R2*K7B 7/ solucion de voltajes y corrientes del circuite: solucion VC = "VC( t ) = “Hdec(Al, 2)+" + EXP( "#dec(S1, 3)+"t )* signo (KIA) #mod (dec (KIA, 2))+"SEN( "tdec(W, 2)4"t ) "+signo (KIB) +mod (dec(K1B, 2))#"C03( “tdec(W, 2)4"¢) 1 Vv" solucion IC = "IC( t ) = "#"EXP( “tdec(S1, 3)+"t )*C "4igno(K2A) mod (dec (KZA, 2))+"SEN( "#dec(W, 2)+"t ] “teigno(K2B) ¢mod (dec (K2B, 2))+"008( “tdec(W, 2)+" ) 1 A" solucion IRI = "IR1( t ) = "#"EXP( "tdec(si, 3)+"t )*1 *4signo(K3A) #mod (dec (K3A, 2))+"SEN( "tdec(W, 2)+" ) “+5igno(K3B) mod (dec (K3B, 2))#"C08( Hdec(W, 2)+"t ) 1 AN solucion VR1 = *VRI( t ) = "#EXP( "+dec(Si, 3)+"E )*L "4eigno (KAA) mod (dec (KAA, 2)) +"SEN( “tdec(W, 2) 4" ) “tsigno(K4B) ¢mod (dec (K4B, 2))+#c05( "tdec(W, 2)4"=) ] V"7 solucion IL = "IL( t ) = "tdec(AS, 2)4" + EXP( "tdec(S1, 3)4"t )*1 “4signo (KSA) Fmod (dec (KSA, 2))+"SEN( "tdec(H, 2)+%t ) "+signo (KSB) mod (dec (KSB, 2))4"C0S( NHdec(W, 2)4"t ) 1 A’ solucion VL = "VL( t ) = "#"EXP( "4dec(S1, 3)+"t )*L "4eigno (KEA) Fmod (dec (K6A, 2))+"SEN( "tdec(W, 2)+"t ) "+eigno(K6B) mod (dec (KER, 2))#"008( "#dec(w, 2)+"t ) ] V"7 solucion_IR2 = "IR2( t ) = "#dec(AT, 2)+" + EXP( "tdec(Si, 3)4"t )*{ s4signo (K7A) Fmed (dec (K7A, 2))+"SEN( "+dec(W, 2)+"E ) “+signo(K7B) +mod (dec (K7B, 2))#"C0S( “tdec(W, 2)+"t ) ] A” ‘solucion_VR2 = "VR2( t ) = "tdec(A8, 2)+" + EXP( "tdec(Sl, 3)+"¢ )*1 *4signo (KBA) Fnod (dec (KOA, 2))+"SEN( "tdec(W, 2)+"t ) "+signo (KBB) +mod (dec (KEE, 2))4"CO8( "tdec(W, 2)+"E ) 1 Vs 382 ) uw uw 7/ RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA: 7/ VC( t) = Al + KIA*EXP(S1*t) + KIB*t*EXP(Si*t) V uw if (Diserim == 0) { TIPO_RESPUESTA = “Respuesta criticamente amortiguada S1 =~ (RL4R2) /(2*L) 7 J] calculo coeficientes de solucion vc: Al = R2*FT; KIA = CI_Vc - Aly KIB = CI_DVC - S1*KIA? // calcul coeficientes de solucion Ic: IC = Ctdve/dt a2 = 0; K2A = C¥((S1*KLA) +K1B) 7 K2B = C#S1*K1B; // calculo coeficientes de solucion IRL: IRI = IC A3 = AQ; K3A = K2A; K3B = K2B; 7/ caleulo coeficientes de solucion VRI: VRI=RI*IR1 AQ = RISA3; KAR = RI*K3A; Kap = R1*K3B; // calculo coeficientes de solucion IL: IL =I - 1c AS = FT - A2; KSA = ~K2Ay KSB = -K2B; 7/ calculo coeficientes de solucion VL: VL = L* dtL/at AG = 03 K6A = L*((S1*KSA) + KSB); K6B = L*S1*KSB; // calculo coeficientes de solucion IR2: IR2 = IL AT = AS; K7A = KSA; K7B = KSB; 71 calculo coeficientes de solucion VR2: VR2 = R2*IR2 ‘AB = R2*A7; K8A = R2*K7A; K@B = R2*K7B; 7/ solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion VC = "VC( t ) = “tdec(Al, 2)+" "+signo(KIA) +mod (dec (KIA, 2))4"BXB( "+eigno(S1)+med(dec(S1, 3))4"t_) “+signo(K1B) +mod (dec (KIB, 2))4"t*EXP( "+signo(S1)4mod (dec (Si, 3))+"t ) V" solucion_IC = "IC( t ) = "#signo(K2A) tmod(dec(K2A, 2))+"EXP( "4signo(S1) mod (dec(S1, 3))+"t ) “+signo(K2B) tmod(dec(K2B, 2)) +"t*EXP( "4signo ($1) +mod(dec(Sl, 3))#"t ) AN? solucion_IR1 = "IRI( t "4signo (K3A) +mod(dec(K3A, 2)) +"EXP “tsigno(S1)+mod(dec(S1, 3))#"t ) "+signo(K3B) +mod(dec(K3B, 2))+"t*EXP( "4aigno(S1)4mod(dec(S1, 3))+"t ) A" 383 solucion_VR1 = "VRL( t } = "#signo(K4A) tmod(dec(K4A, 2) ) +"EXP( 4signo ($1) +mod(dec(S1, 3))4"t ) "+signo(K4B) +mod(dec(K4B, 2))+"t*EXP( 4signo(S1)+mod(dec(S1, 3))#"t ) V"y solucion IL = "IL('t ) = "#dec(AS, 2)+" "+signo(KSA) tmod (dec (KSA, 2))#"EXP( "+5igno(S1) +mod(dec(S1, 3))+"t _) "+signo(K5B) 4mod (dec (K5B, 2))#"t+EXP( "teigno(S1)+mod(dec(S1, 3))+"t ) A" solucion VL = "VL( t ) = "+signo(K6A) #mod(dec(K6A, 2)) +"EKP( 4signo(S1)4mod (dec (31, 3))#"t ) "+signo(K6B) tmod (dec (K6B, 2))+"t* EXP ( "4signo(S1) mod (dec ($1, 3))+"t ) solucion_IR2 = "IR2( t ) = "#dec(A7, 2)+" "+signo(K7A) +mod (dec (K7A, 2))#"EXP( "45igno(S1) tmod(dec(S1, 3))+"t _) "+signo(K7B) +mod (dec (K7B, 2))4+"t*EXP( "+signo(S1)+mod(dec(S1, 3))+"t ) ANF solucion_VR2 = "VR2( t ) = "#dec(A8, 2)+" "+signo(KBA) +mod (dec (KBA, 2))#"EXP( "4signo(S1)+mod(dec(Si, 3))+"t ) “+signo(K8B) mod (dec (KBB, 2))4t*ExP( "+signo(S1)4mod(dec(S1, 3))+"t ) } uw a 7] RESPUESTA SOBREANORTIGUADA: 77 VOC) = AL + KIAEXP(S1*t) + KIB*EXP(S2*t) V wu Af (Diserim > 0) { ‘TIPO_RESPUESTA = “Respuesta sobreamortiguada"; $1 =~ ((RL+R2) / (2*L) )~ (Math. sqzt (Diserim) /2) 82 = -((RI#R2)/(2*L) )+ (Math. sqrt (Discrim) /2)7 // calculo coeficientes de sclucion vc: AL = RO*FI; KIA = (82*(CI_Ve - Al) - CT_DVC)/(S2-S1)+ KIB = (CI_DVC"- S1*(CI_ve ~ Al) )/(S2-S1)i 7/ calculo coeficientes de solucion Ic: Ic = c*dvc/at K2B = C#S2*K1B; 7/ calculo coeficientes de solucion IR1: IR1 A3 = AZ; K3A = K2A; 3B = K2B; 7/ calculo coeficientes de solucion VRI: VRI qe RI*IRI Ad = RL*AS; KAA = RI*K3A; KaB = RI*K3B; // calculo coeficientes de solucion IL: Il= T - IC AS = FI - a2; KSA = -K2Aj KSB = -K2B; // calcul coeficientes de solucion Vi: VL = L+dIL/dt AG = 07 K6A = L*S1*K5A; K6B = L*S2*KSB; 7/ calcul coeficientes de solucion IR2: IR2 = IL AT = AS: KTA = KSA; K7B = KSB; // calculo coeficientes de solucion VR2: VR2 AB = R2*A7; KOA = R2*K7A; KSB = R2*K7B; // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion VC = "VC( t) = "#dec(Al, 2)#" "tsigno(KIA) tmod (dec (KLA, 2))#"EXB( “#dec(S1, 3)+4"t } "“tsigno(K1B) +mod (dec (K1B, 2))+"EXP( "tdec(S2, avert) vy solucion_IC = "IC( t ) = "+tsigno(K2A)4mod(dec(K2A, 2)) +EXP( "+dec(S 3)4"t ) “#signo(K2B)+mod(dec(K2B, 2))4"EXP( "tdec(S2, 3)#"t ) AN solucion_IR1 = "IRI( t ) signo (K3A) tmod (dec (K3A, 2))+"EXP( "+dec(S1, a)4"t ) “tsigno (K3B)+mod (dec (K3B, 2))4"EXP( “#dec(52, 3)+%t ) AM solucion VR1 = "VRI( t ) Signo (K4A) #mod (dec (K4A, 2))+"EXP( “4dec(S1, 3)#"t ) “tsigno (K4B) 4mod (dec (K4B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)4"t ) V" solucion IL = "IL( £ ) = "tdec(AS, 2)+" "+signo(KSA) mod (dec (KSA, 2))4"EXP( "4dec(S1, 3)4"t ) “+signo (KSB) 4mod (dec (KSB, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)4"t ) AM solucion_VL = "VL( t ) = “tsigno(K6A)+mod(dec(K6A, 2))+"BKP( "tdec(Sl, 3)4% ) "4signo(K6B) #mod(dec(K6B, 2))+"EXP( “tdec(S2, 3)+"t ) Vs solucion_IR2 = "IR2( t ) = "4dec(A7, 2)+" "+signo(KTA) +mod (dec (K7A, 2))+"EXP( "+dec(Si, 3)+"€ ) "+signo(K7B) +mod (dec (K7B, 2))+"EXP( "tdec(S2, Bye) AN R2*IR2 solucion_VR2 = "VR2( t ) = "#dec(A8, 2)4" “tsigno(KBA) +mod (dec (KGA, 2))4"EXP( "+dec(S1, 3)+"t } “+signo(KBB) +mod(dec(K8B, 2))+"EXP( "+dec (5: B)e"E ) ve ) PROBLEMA 47 En el siguiente circuito el interruptor "S" cambia de la posicion a a la b en t=0 s, determine la solucién de VC, IC, VL, IL, VR1, IR1, VR2, IR2 para t = 0 s, L IH RI 3a S; v pes sv c R2 Voo) op 30 z ee VC(-)= 3V // segundo orden PROBLEMA 2 “ 7/ funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) { return " } else [ return } ) // funcion modulot function mod (variable) ( return Math.abs (variable) ; } 7/ funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) )/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: 7/ fuente V V = random(18) +3; signo_V = random(2); if (signo_v == 0) { Fv = Vi } else ( FV = -vi setProperty ("D _rotation, "180"); ) uw 7/ VARIABLE PRINCIPAL DE CALCULO: VC 77 ECUACION DIFERENCIAL GENERAL PARA CALCULO DEL PROBLEMA: 77 d2ve/de2 + (RI/L)*AVC/at + (1/LC) *VC = V/LC uw 7] VALOR DE LOS PARAMETROS DEL CIRCUITO EN FUNCION DEL TIPO DE RESPUESTA: uw // TIPO DE RESPUESTI ‘TIPO_R = random(3); “4 71 TIPO_R=O SUB AMORTIGUADA: L > (C*RI*RL)/4 Af (TIPO_R == 0) ( RL = random(3) + R2 = random(3) +1; ¢ = random(3) +1; L = Math. round (C*RI*R1/4+random(4) +1) 7 , // ‘T1P0_Rel CRITICAMENTE AMORTIGUADA: L = (C*RI*R1)/4 if (TIPO_R == 1) ( RL = random(5) +1; R2 = random(8)+1; z L = CeRIRI/4; ) // ‘TIPO_R@2 SOBRE AMORTIGUADA: L < (C*RI*R1)/4 if (TIPO_R == 2) { R1 = random(3) +3; R2 = random(3)+i7 C = random (3) +2; AUX = C#RIRI/4; if (AUX<10) [ L = Math. round (AU-random(AUX1) -1) ; ) Af (AUX>=10 and AUX<20) | L = Math. round (random (AUX-8) +1) + ) if (AUK>=20) { L = Math. round (AUK-18) ; ) , i 7/ calculo condiciones iniciales: et_ve = random(5) 7 CILIL = FV/(RI+R2) 7 crire = cr_tu; ¢r_val = al*ct_th; CL_VL = eV-cl_VRI-ci_ve; er_pve = ct_iC/c; CI_DIL = cT_Vi/L; (f-calculo Gel discriminante de la raiz: Diserim = ((RI*R1) /(L4L))~(4/ (L¥C))7 valor Discrim = "Discriminante de la raiz a“ " // RESPUESTA SUBAMORTIGUADA: // VOU t ) = Al + EXP(S1*t)*( KIA*SEN(w*t) + KIB*COS(wrt) | V u if (Discrim // calculo coeficientes de solucion vc: Al = FV; KIA = CI_VC - Al; KIB = CT_DVC - S1*K1A; // calcul coeficientes de solucion Ic: rc=ctavc/at AZ = 07 K2A = C*((S1*K1A) +K1B) ; K2B = C*S1*K1B; 7/ calcule coeficientes de solucion IR1: IR1=IC AR = a2; K3A = K2A; K3B = K2B; 1/ calculo coeficientes de solucion VR: VR Ad = RIYA3; KaA = RI*K3A; K4B = R1*K3B; // calculo coeficientes de solucion IL: TL=Ic 388 AS = AZ; KSA = K2R; KSB = K2B; // ealculo coeficientes de solucion Vi: VIeV-VRI-VC ; VL = Lt dTL/dt AG = 0; KGA = L*((S1*KSA) + KSB); K6B = L*S1*KSB; // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion_VC = "Vc( t ) = "4dec(Al, 2)+" "4signo (KIA) tmod (dec (K1A, "EXP( "4signo(S1)4mod(dec(Si, 3))+"t } “+signo(K1B) mod (dec (K1B, "LYEXP( "+signo(S1)+mod(dec(S1, 3))+"t ) V"; solucion_IC = "IC( t ) = "#sigho(K2A) tmod(dec(KZA, 2)) 4" EXP ( signo(31)+mod(dec(S1, 3))+"t ) "tsigno(K2B) ¢mod(dec(K2B, 2) )#"t*EXP( signo(S1) ¢mod(dec(S1, 3))+"t ) A" solucion_IR] = "IRL( t ) = "+signo(K3A) tmod(dec(K3A, 2)) +"EXP( “+signo(S1)¢mod(dec(S1, 3))+"t ) "+signo(K3B) tmod(dec(K3B, 2))+"t*EXP( "4eigno(S1)4mod(dec(S1, 3))#"t ) AN: solucion_VRI = "VRI( t ) = "+signo(K4A) +mod (dec (K4A, 2))+"BXP( "+signo(S1) 4mod(dec(S1, 3))+"t ) "tsigno(K4B) mod (dec (K4B, 2))+"t*EXP( “+aigno(S1)4mod(dec(S1, 3))+"e ) v solucion IL = "IL( t ) = "#signo(KSA) tmod (dec (KSA, 2) )+"EX! “+signo(S1) mod (dec(S1, 3))+"t ) "“tsigno (KSB) mod (dec (KSB, 2)) + “+signo(S1)4mod (dec (Sl, 3))+"t ) A solucion_VL = “VL('t ) 8igno(K6A) +mod (dec (K6A, 2) )+"EXP( signo(S1)¢mod(dec(S1, 3))+"t ) "+tsigno(K6B) tmod (dec (K6B, 2)) +"t*EXP( signo($1)4mod(dec(S1, 3))+"t ) Vv"; EXP ( us uw // RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA: J/ C(t) = AL + KIA*EXP(S1*t) + XIBYEXP(S2*t) V uy if (Discrim > 0) ( TIPO_RESPUESTA = “Respuesta sobreamortiguada"; S1 == (RL/(2*L) )~ (Math. sqrt (Disceim) /2) 7 $2 = =(Ri/(2*L) )+ (Math. sqrt (Diserim) /2) 7 77 calculo coeficientes de solucion VC: AL = FV; KIA = (32*(cI_ve - Al) - cI_pve)/(s2-s1); kip = (CI_pvc™- si*(ct_ve ~"A1)}/(s2-s1) // calculd coeficientes de solucion Ic: 1 AQ = 0; K2A = C*S1*KL K2B = C¥S2*K1B; /7 calculo coeficientes de solucion IRI: IRI=1C a3 = Aas K3A = K2A; K3B = K2B; // calculo coeficientes de solucion VRI: Ad = RIPA3) KAA = RI*K3A; KAB = RI*K3B; ctave/at VRI=RI‘IR1 389 /{ calculo coeficientes de solucion IL: I AS = A2; KSA = K2A; KSB = K2B; // calculo coeficientes de solucion VL: VL=V-VRI-VC ; VL = LY dTLi/at AG = 0; K6A = LYS1*KSA; K6B = L*S2*KSB; // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion_VC = "VC( t ) = “Hdec(Al, 2)+" "+signo(KIA) +mod (dec(KLA, 2))+"EXP( "+dec(S1, 3)+"t ) “+signo(KIB)+mod(dec (KIB, 2))+"EXP( "#dec(S2, 34") ve solucion_Ic = "Ic( t ) signo(K2A) #mod (dec (K2A, 2))+"EXP( “tdec(S1, 3)+"t ) "+signo(K2B) mod (dec(K2B, 2))+"EXP( "+dec(S2,3)+"t ) AN; solucion_IR1 = "IR1( t ) = "+signo(K3A)+mod(dec(K3A, 2))+"EXP( "tdec(Si, 3)#"© ) "+signo (K3B) +mod (dec (K3B, 2))+"EXP( "tdec(S2, 3)+"t ) AM solucion_VR1 = "VR1( t ) = "+signo(K4A) +mod(dec(K4A, 2))+"EXP( "+dec(Sl, 3)4+"t ) "+signo(K4B) med (dec (K4B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)4"¢ ) V"; solucion_IL = "IL( t ) = "+signo (KSA) +mod (dec(K5A, 2))+"EXP( "+dec(S1, 3)+"t ) "4signo (KSB) +mod (dec (KSB, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)+"t ) A" solucion_VL = "VL( t ) = "+signo(K6A)+mod (dec(K6A, 2))+"EXP( "+dec(Si, 3)+"t ) "4signo(K6B) mod (dec (K6B, 2))+"EXP( "#dec(sZ, 3) +" ) V" ) PROBLEMA 48 En el siguiente circuito el interruptor "S" se abre en t=0 s, determine la solucién de IC1, VCI, IC2, VC2, IR1, VR1, IR2, VR2 parat 2 0s, RI 3a oF IF 4a J/ segundo orden PROBLEMA 3 uw // funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) ( return ) else ( return ) ) // funcion modulo: function mod (variable) { return Math.abs (variable) ; ) // funcion numero de decimale: function dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal) ) /Math.pow(10, 1 // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: // fuente I: I = random(5)+2s signo_I = random(2)+ if (signo_I == 0) { FI= 33 } else ( FI = -1; setProperty ("DI", rotation, "180"); 7/ VARIABLE PRINCIPAL DE CALCULO: VC2 7/ BCUACION DIFERENCIAL GENERAL PARA CALCULO DEL PROBLEMA: 7/ a2ve2/dt2 + bl*dve2/dt + b2“VC2 =1/(R1*C1*C2) a 7] DONDE = bl = ( (C1*RL + C2*RZ + C1*R2)/(RI*RZ*C1*C2) ) Ww b2 = 1/(R1*R2*C1*C2) “ 7] DISCRIMINANTE DE LA RAIZ: b1*2 - 4*b2 7/ Um RESPUESTA DEL SISTEMA SERA STEMPRE SOBREAMORTIGUADA // valores de elementos pasivo: random (6) +17 random (6) +17 1 = random(4) +1; C2 = random(4) +1; // calculo condiciones finales: CF_VC1 = FI*RI: cEve2 = 0; /fealculo condiciones iniciales: cI_Vel = cF_vcl; crive? = ceivc2; CILVR] = cr_vel - ct_vc2; CILIRI = CI_VRI/R1; cIivR2 = cr vc2; GILIR2 = CI_VR2/R2+ Irae? = CETIRI ~ CT_IR2; erlaci = Fr- ct_1Rl7 //"calculo condiciones iniciales primera derivada: ¢r_pvei = cr_xci/ci, er_pve2 = cI_ic2/c2: GITDVR1 = CI_pvcl - cI_pvc2; CILDIRI = CT_DVRI/R1; cILDVR2 = CT_pvc2; CILDIR2 = CT_DVR2/R2; 390 decimal); 391 c1_pIc2 = CI_DIRI - CI_DIR2; CIDICL = 0 = CT_DIRI; //ealculo del discriminante de la raiz: bi = ( (CL*R1 + C2*R2 + C1*R2)/(RI*RZ*C1*C2) b2 = 1/(RI*R2*C1*C2) 3 Diserim = bl*bl ~4¥b2; valor Discrim = "Discriminante de la raiz = "+dec(Diserim , 4); i // RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA: // ve2( ©) = Al + RIACEXP(S1*t) + KIB*EXP(S2*t) V “ ‘TIPO_RESPUESTA = "Respuesta sobreamortiguada"; // raices de la respuesta: 51 = (-bl- Math. sqrt (Discrim) )/2; 82 = (-bl + Math. sqrt (Discrim) )/2; 7/ calculo coeficientes de solucion Vc2 y VR2: VR2 = VC2 AL = FI/(b2*R1*C1*C2) + KIA = (S2*(CI_VG2 - Al) - CI_pvc2)/(S2-S1)+ KIB = (CI_Dvc2 - s1*(cI_vc2 = a1))/(S2-81); 7/ calculd coeficientes de solucion IC2: C2 = c2+dvc2/dt 22 = 0; K2A = C2*S1*KIA; K2B = C2*S2*KIB; // calcul coeficientes de solucion IR2: VR2/R2 AS = Al/R2; K3A = KIA/R2: K3B = K1B/R2; 7/ calcule coeficientes de solucion IRI: TRL = IR2 + 1C2 Ra = a2 + a3; Kan = K2A + K3A; K4B = K2B + K3By // calculo coeficientes de solucion VRI: VRI AS = RICAG: KSA = RI*K4Ar KSB = RI*K4B; // calculo coeficientes de solucion VCl: VCl = VRI + vC2 AG = AS + AL) K6A = KSA + KIA; KB = KSB + KIB; // calculo coeficientes de solucion Ici: ICl AT = 03 KIA = C1*S1*KERs KIB = C1*S2*K6B? 7/ solucion de voltajes y < solucion Ve2 = "Ve2( tf) = "tdec(Al, 2)+" "tsigno(KiA) mod(dec(KIA, 2) ) "EXP “tdec(Sl, 3)#"t ) “#signo(KLB) tmod (dec (KIB, 2))+"EXP( "tdec(S2, 3) +"t ) solucion VR2 = "VR2( t ) = “tdec(Al, 2)+" “tsigno(KIA) tmod(dec(K1A, 2))+"EXP( N#dec(S1, 3)#"t_) "tsigno(K1B) +mod (dec (KiB, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)+"t ) "7 solucion’Ic2 = "Ic2( t ) = "+signo(K2A) tod (dec (KZA, 2))+"EXE( “#dec(S1, 3)+*t ) "+signo (K2B) +mod (dec(K2B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)4"t ) AN: jolucion IR2 = "IR2( € ) = “4dec(A3, 2)4" "+signo(K3A) tod (dec(K3A, 2)) +EKP/ "4dec(S1, 3)#"t ) "+signo(K3B)tmod (dec(K3B, 2))+"EXP( “tdec(S2, 3)+"t ) AN: RIFIR1 cltavel/at rientes del circuito: 392 solucion IRl = "IR1( t ) = "+dec(Ad, 2)4" “+signo(K4A) #mod (dec(K4A, 2)) EXP “tdec ($1, 3)+"t_) "#signo(K4B)-+mod (dec (K4B, 2))+"EXP( "#dec(S2, 3)+"t ) AN; solucion_VR1 = "VRI( t ) = "tdec(A5, 2)4" “+signo (KSA) tmod(dec(KSA, 2)) "EXP "+dec(S1, 3)+"t ) "+signo(KSB) +mod(dec(KSB, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)+"t ) V"; solucion VCl = "VC1( t ) = “+dec(A6, 2/4" “tsigno (KA) #mod (dec (K6A, 2)) +"EXP "4dec(S1, 3)+"t ) "+signo(K6B) 4mod(dec(K6B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)4"t ) V"; solucion_ICl = "IC1( t } = “+signo(K7A) 4mod(dec(K7A, 2))+"EXP( "tdec(Sl, 3)+"t ) “#signo(K7B) +mod(dec(K7B, 2))+"EXP( “4dec(S2, 3)+"t ) A” PROBLEMA 49 En el siguiente circuito el interruptor "S" se cierra en t=0 s, determine la solucién de VII TL1, VL2, 1.2, VR1, IRI, VR2, IR2 para t > 0s. R3 20 Ll 3H L2 2H va Lye Tal | Ss 3a 20 J/ segundo oxden PROBLEMA 4 uw 77 funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) ( return "+ ) else ( return "=") ) ) 7/ funcion modulo: function mod (variable) { return Math.abs (variable); ) // funcion numero de decimales: funetion dec (variable, decimal) { return Math. round (variable*Math.pow(10, decimal))/Math.pow(10, decimal ) // asignacion aleatoria de valor y signo de fuente: d/ fuente V V = random(16) +5; signo_V = random(2); if (signe Vv == 0) { ves } else ( , “ “we u “ uw “ uw “ “ ws “us “ uw RL R2 RB Ll 2 uv FV = -V; setProperty ("DV’ _rotation, "180"); VARIABLE PRINCIPAL DE CALCULO: ILL ECUACION DIFERENCIAL GENERAL PARA CALCULO DEL PROBLEMA: A2IL1/dt2 + bl*aILI/dt + b2*ILL = V’/L1 + V+ (RI+R2)/L1+L2 DONDE bl = ( RI*L2 + L1*(RI4R2)}/(L1*L2) b2 = (RL*R2)/(L1*L2) DISCRIMINANTE DE LA RAIZ: b1*2 - 4*b2 LA RESPUESTA DEL SISTEMA SERA SIEMPRE SOBREAMORTIGUADA, POR CONDICION DEL DISCRIMINANTE valores de elementos pasivos: = random(6)41; = random(6) +1; = random(6)+1; random(4)+17 random(4) +1) calculo condiciones finales: Req = R1*R2/(RI+R2); CF_IL1 = FV/(R3+ Req); CRLIL2 = CF_ILI*RI/(R1+R2); uw cr ‘calculo Condiciones iniciales: IL1 = CF IL1; CI_IL2 = CF_IL2; exmare = cr“x12; cI_vRa = Ra*c1_ina; cIctri = ct_r1i-cr_112; ciiymi = R1*cr_tR17 calvin = EV-CI_VaL? cr ‘VL2 = CI_vRI-CI_VR2; //calculo Condiciones iniciales primera derivada: cr. DELI = CI_VLI/L1 ex_prna = ervu2/12; cx_prr2 = cY_prL2; Gr_pvr2 = R2*c1_DIR2y cr_pIRi = ct_prbi-ct_pru2; CI_DVR1 = R1*CI_DIR: cI_pvLa = -cr_pvR1; cI_Dvu2 = cx_DVRi-c1_pvr2; WT bl b2 ‘calculo dél discriminante de la raiz: ( RL*L2 + LL*(R1+R2)) /(L1*L2) + = (RIR2)/(L1*L2) 5 Discrim = bl*bl -4*b2; valor_Discrim = "Discriminante de la raiz = "#dec(Discrim , 4); uw “we “ws “ RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA: ILL( t ) = Al + KIAYEXP(S1*t) + KIB*EXP(S2*t) A 393 304 TIPO_RESPUESTA = "Respuesta sobreamortiguada"; // raices de la respuesta: $1 = (-bi- Math.sqrt (Discrim) ) /2; $2 = (-bl + Math. sqrt (Discrim))/2s // calculo coeficientes de solucion Iii: Al = FV/Reqi KIA = (82*(CI_ILL - AL) - ¢I_DIL1)/(82-81); RIB = (CI_DILI - $1*(CI_th1 = Al))/(82-81); // calculd coeficientes de solucion VL1: Vii - LitdrLi/dt A2 = 0; K2A = L1*S1*KIA; K2B = L1*S2*K1B; // caicuio coeficientes de solucion VRI: VR = V -VLI A3 = FV; K3A = -K2A; K3B © -K2B; 77 calcul coeficientes de solucion IRL: IR1 = VRI/RL AA = A3/R1; KAA = K32/R K4aB = K3B/R1; // calculo coeficientes de solucion 112: IL2 = IL - IRL AS = AL-AG; KSA = KIA-KAA; KSB = KIB-K4B; // calculo coeficientes de solucion VL1: VL2 = L2*dTL2/dt AG = 0; K6A = L2*KSA*S1; K6B = L2*KSB*S2; // calculo coeficientes de solucion IR2: IR2 =IL2 AT = AS; K7A = KSA; K7B = KSB; 7/ calculo coeficientes de solucion VR2: VR2 =R2+IR2 AB = R2*A7; KGA = R2*K7A; K@B = R2*K7B; // solucion de voltajes y corrientes del circuit solucion_ILl = “IL1( t ) = "tdec(Al, 2)+" "+signo (KIA) +mod(dec(KIA, 2) ) +"EXP | "adec(S1, 3)+"t_) "+signo(K18)+mod(dec (KIB, 2))+"EXP( "tdec(S2, 3)+"t ) AN: solucion VEl = "Vil( t ) = "+signo(K2A)+mod(dec(K2A, 2))+"EXP( "+dec(Si, 3)+"t ) "tsigno (K2B) 4mod (dec (K2B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)+"t ) V"7 solucion_VR1 = "VRI( t ) = "tdec(A3, 2)+" "+signo(K3A) tmod (dec (K3A, 2) ) +"EXP | "tdec (Si, 3/4" ) "4signo(K3B) ¢mod(dec(K3B, 2))+"EXP( “tdec(S2, 3)4"t ) Vv" solucion IRL = "IRL( t ) = "tdec(A4, 2)+" "+aigno(K4A) tmod (dec (K4A, 2) ) +"EXP ( “dec (Si, 3)+"t ) “tsigno(K4B) ¢mod (dec (K4B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)+"t ) ANs solucion IL2 = "IL2( t ) = "+dec(A5, 2)+" "+signo(KSA) +mod(dec (KSA, 2)) +"EXP/ “tdec(S1, 3)#"t ) "4signo(KSB) 4mod(dec (KSB, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)+"t ) AN; solucion VL2 = "VL2( t } = "+signo(K6A) +mod (dec (KEA, 2))+"EXP( "tdec(S1, 3) ¢"t ) “+signo (K6B) mod (dec(K6B, 2))+"EXP( "4dec(s2, 3)+"t ) v" solucion_IR2 = "IR2( t ) = "tdec(A7, 2)+" “tsigno(K7A) ¢mod(dec(K7A, 2) ) +" “tdec(S1, 3)#"t ) "tsigno(K7B) mod (dec(K7B, 2))+"EXP( "4dec(S2, 3)+"t ) AN P 395 solucion_VR2 = "VR2( t ) = “tdec(A8, 2)4" "+signo(KBA) #mod (dec(KBA, 2) ) "EXP ( "4dec(Sl, 3)+"t ) "#signo(K@B) +mod (dec (K8B, 2))+"EXP( "tdec(S2, 3)+"— ) Vs PROBLEMA 50 En el siguiente circuito el interruptor "S" se cierra en t=0 s, determine la solucién de IL. VL, IC, VC, IR1, VR1, IR2, VR2 parat > 0s. L 2H RI 3a // segundo orden PROBLEMA 5 “a 7/ funcion signo: function signo (variable) { if (variable>=0) | return "+" } else [ return * , } // funcion modulo: function mod (variable) ( return Math.abs (variable) ; ) // funcion numero de decimales: function dec (variable, decimal) { return Math. round(variable*Math.pow(10, decimal})/Math.pow(10, decimal); ) // asignacion aleatoria de valor y signo de fuentes: 7/ fuente V: V = random(16) +5; signo_V = random(2)? if (signo_v == 0) { FV = V, } else { FV = -v; setProperty ("DV", rotation, "180"); ) // fuente I = random(7) +2; signo_I = random(2)7 396 if (signo_I == 0) { FI= 7; } else ( FI = -1; setProperty ("DI", rotation, "180"); 7] VARIABLE PRINCIPAL DE CALCULO: VC // BCUACION DIFERENCIAL GENERAL PARA CALCULO DEL PROBLEMA: 71 a2ve/at2 + bl*dVe/dt + b2*VC = V/(LEC) + RI*I/(L#C) + (1/C) *aT/at 71 DONDE — bl = ( (1/(C*R2)) + (RI/L) ) u b2 = ( (RL + R2)/(R2*L*C) } Ww J] DISCRIMINANTE DE LA RAIZ: b1*2 - 4*b2 uw // valores de elementos pasives: random(6) +1 random(6) +17 random(6) +1; © = random(6)+1; // calcule condiciones finales: Req = RI*R2/(RIHR2) 2 crIL = 07 cElvc = Ra¢FTy //calcule condiciones iniciales: LIL = cr_IL; eIlve = cFlve; cr_tRi = C_rtL; CI_VR1 = R1#CT_IR1; CI_LVL = FV-cI_VRI-cI_v CILVR2 = CIV CIDER? = CI_VR2/R2; crac = FI+r_1L-cI_rR2y CI_DIL = ct_VE/L; crlpve = ci_ac/c; au 7/ calculo del discriminante de la raiz: bl = ((1/(C#R2)) + (RI/E)); b2 = ((RL + R2)/(R2*LAC) ); Discrim = bl*bl -4*b2; valor_Diserim = "Discriminante de la raiz = “tdec(Discrim , 4); L a“ 7/ RESPUBSTA SUBAMORTIGUADA: J) NC( t ) = Al + EXP(S1*t)*( KIA‘SEN(w*t) + K1B*COS(w*t) ) V a if (Discrim<0) { ‘TIPO_RESPUESTA = "Respuesta subamortiguada"; w= (Math. sqrt (-Discrim)}/2; 31 = -bi/2) // calculo coeficientes de sclucion vc: AL = (FV#R2/(RL+R2))+(RL*R2*FI/(R14R2)) 307 K1B = CI_VC-Al; KIA = (CT_DVC-S1*K1B) /w; // calcule coeficientes de solucion Ic: IC = ctave/dt 2 = 05 K2A = C*((S1*KIA) ~(KIB*W) ); K2B = C#((S1*KIB) + (KIA*W) ); // calcule coeficientes de solucion VR2: VR2 = VC a3 = Al; K3A = KIA; K3B = KiB; // calculo coeficientes de solucion IR2: 1R2 4 = A3/R23 KAR = K3A/R2; Kap = K38/R2; // calcul coeficientes de solucion IL: TL = 1c + 1n2 ~ 1 AS = AQ#Rd-FT; KSA = K2ASKAA; KSB = K2B+KaB; 11 caleulo coeficientes de solucion VL: VL = LtdiL/dt a6 = 0; K6A = L#((S1*KSA) ~ (KSB*M)) 7 Kop = Lt ((S1*KSB) + (KSA*W)) 7 // calculo coeficientes de solucion IRL: IRL RI = AS; KTA = KSAr K7B = KSB; // calculo coeficientes de solucion VRI: VRI = RI*TRI AB = RIYAT: K8A = RI*K7A; KBB = RIAK7B; // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion VC = "VC( t ) = “tdec(Al, 2)+" + EXP( "#dec(S1, 3)+"t )*1 "4signo (KIA) ¥mod(dec(KIA, 2))+"SEN( "sdec(w, 2)+"t ) "“tsigno(K1B) ¢mod (dec (K1B, 2))#"c08( “tdec(W, 2)+"t) 1 V"7 solucion IC =""Ic( t ) = "#MEXP( “tdec(Si, 3)+"t )*1 “4eigno (K2A) Fmod (dec (K2A, 2)) #'SEN( “tdec(W, 2)+"t ) "+signo(K2B) +mod (dec (K2B, 2))4"COS( "+dec(M, 2)4"E) ] AN solucion VR2 = "VR2( t ) = "tdec(A3, 2)4" + EXP( "tdec(Si, 3)4"t )*L 4signo (K3A) Fmod (dec (K3AR, 2))+"SEN( "#dec(W, 2)+"t ) “+signo(K3B) +mod (dec (K3B, 2))#"C0s( MHdec(W, 2)+"6 1 1 VF solucion_IR2 = "IR2( t ) = "édec(Ad, 2)4" + EXP( "tdec(S1, 3)+"¢ 1*1 "4signo (K4A) Fed (dee(K4A, 2))+"SEN( "#dec(W, 2)+"t ) “signo(K4B) +mod (dec (K4D, 2))#"00S( Mtdec(W, 2)4"t ) 1 AN vR2/R2 IL solucion_IE = "IL( t ) = "sdec(AS, 2)4" + EMP( "tdec(Si, 3)+"t +f *+signo (KSA) Fmod(dec(KSA, 2))#"SEN( "fdec(W, 2)-+"t ) "tsigno (KSB) +mod (dec (KS, 2))4"COS( "tdec(W, 2)4"t) 1 AN solucion_VL = "VL( t ) = "#"EXP( “tdec(Si, 3)+"t )*L signo(K6A) mod (dec (K6A, 2))+"SEN( "tdec(W, 2)+"t ) "+signo(K6B) ‘mod (dec (KEE, 2))+"COS( "Hdec(W, 2)+"t ) ] VM solucion IR1 = "IR1( t ) = "#dec(A7, 2)+" + EXP( "#dec(Sl, 3)+"t 1*1 "4signo(K7A) #mod (dec (K7A, 2))#"SEN( "#dec(W, 2)+"t ) “tsigno(K7B) tmod (dec (K7B, COS ( “tdeciW, 2)+4" ) J AN 308, solucion VR1 = "VRI( t ) = "tdec(A8, 2)+" + EXP( “tdec(S1, 3)4"t )*[ "+signo (KA) fmod (dec (KBA, 2))+"SEN( "tdec(W, 2)+"t | “teigno(KEB) +mod (dec (K83, 2))#"C08( “tdec(W, 2)+"E ) J VM } u 7/ 11 RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA: 77 VO( & ) = Al + KLAFEXP(S1*t) + KIB*tYEXP(S1*t) V u Af (Discrim == 0) { ‘TIPO_RESPUESTA = "Respuesta criticamente amortiguada"; 81 = -b1/2) // calcule coeficientes de solucion vc: AL = (FV#R2/(RI+R2) )+(RI*R2¥ET/(RI+R2)) 7 KIA = CI_Vc - Aly KiB = CI_pve - S1*KiAr J/ calculo coeficientes de solucion 1c: 1c = crave/dt a2 = 0; K2A = C*((S1*KIA) 4K1B) 7 K2B = C*S1*K1B; // calculo coeficientes de solucion VR2: VR2 = VC AB = AL; K3A = KIA; K3B = KIB; 7] caleulo coeficientes de solucion IR2: IR2 Ad = A3/R2; KAA = K3A/R2; RAB = K3B/R2; // calculo coeficientes de solucion TL: TL = 1c + IR2 - I AS = AZ+AQ-FIy KSA = K2AtKAAy KSB = K2B+K4B; // calculo coeficientes de solucion Vir Vi= LrdrL/at RG = 05 K6A = L#((S1*KSA) + KSB); K6B = L*S1*KSB; // calculo coeficientes de solucion IRI: IR = IL vR2/R2 AT = AS; KTA = KSAr KTB = KSB; J/ calculo coeficientes de sclucion VRI: RI*IR1 Ag = RIYA7; BA = RI*K7A; KSB = RI*K7B; // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion VC = "VC( t) = “tdec(Al, 2)+" "tsigno (KIA) +mod(dec(KIA, 2))#"EXP( "“#signo(S1)+mod(dec(S1, 3))+"t_} "4signo(K18) tmod (dec (K18, 2) )+"E*EXB( "4signo($1)4mod (dec ($1, 3))+"t ) Vv" solucion_IC = "IC( t ) = "#signo(K2A) tmod(dec(K2A, 2))+"EXP( signo ($1) 4mod (dec($1, 3))+"t ) "tsigno(K2B) +mod(dec(K2B, 2)) +"t*EXP( +signo(S1) tmod(dec(S1, 3))+"t ) A: 399 solucion_VR2 = "VR2( t ) = "édec(A3, 2/4" *+signo(K3A) #mod (dec (K3A, 2)) #"EXP( "#8igno(S1) mod (dec(S1, 3))+"€ ) "+signo (K3B) +mod (dec (K3B, 2))#*t*EKP( “signo(S1)¢mod(dec(S1, 3))+"© )_V"7 solucion IR2'= "TR2( t ) = "dec(Ad, 2)+" *tsigno(RAA) ¢nod (dec (KAA, 2)) #"EXB( "#aigno(S1) +mod(dec(S1, 3))+"E ) "tsigno(K4B) Hod (elec (KAB, 2))+"E*EKP( “teigno(S1) ¢mod(dee(S1, 3))+"t ) A" solucion IL = "IL( t ) = "sdec(A5, 2)+" "tsigno (KSA) tmod (dec (KSA, 2)) #"Ex2 ( "+3igno (Sl) +mod (deo ($1, 3)) +t ) “+signo(KSs) tmod (dec (KSB, 2))4"e*EKP( “+eigno(S1) ¢mod(dee(S1, 2))+"© ) A" solucion VE = *VL( t') = "+sigho (Ka) +mod (dec(KEA, 2) )+"EXE( "4signo($1) +mod(dec(Si, 3))#"t ) "#signo(KeB) ¢mod (dec (KEB, 2)) #"c*EXP( “4igno(S1) tmod(dec(S1, 3))+" ) v's solucion IRL = "IRI( t } = “tdec(A7, 2)+" "+signo(KTA) ¢nod (dec (KTA, 2)) #"EXB( "#8igno(S1) +mod(dec(S1, 3))+M€ ) "+signo (K7B) +mod (dec (K7B, 2))4#"t*EXP( "+signo (Si) ¢mod (dec (Si, 3))4"t ) A" solucion VR1 = "VRL( t } = "édec(AB, 2)4" "signo (KAA) 4mod (dec (KA, 2))4"EXP( "4aigno(S1) +mod (dec(S1, 3))+"t_) “+signo (KBB) +mod (dec (KEB, 2))#"etExe( "teigno(Sl) imod (dee (51, 3))+"E ) V"7 1 a ee 7/ RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA: 77 Vol ©) = Al + RIACEXP(S1°C) + KIB*EXP(S2¢t) V a Le (Discrim > 0) ( ‘TIPO RESPUESTA = “Respuesta sobreanortiguada”; $1 =~ (b1/2)~ (Math. sqrt (Discrim) /2)7 S2 = -(b1/2)+(Math.sqrt (Discrim) /2); 7/ caiculo coeficientes de solucion VC: Al = (FV*R2/(R1+R2))+(R1*R2*EI/(R1+R2) ) 7 KIA = (S2*(CI_VC - Al) - CL_pvC)/(S2-81); KIB = (CI_pvC™- $1*(CI_VC ~"A1)}/(S2-S1); // calculo coeficientes de solucion IC: IC = CtdvC/dt. 22 = 0; ROA = G*S1°K1A; K2B = C*S2*K1B; // calculo coeficientes de sclucion VR2: VR2 = ve a3 Aly K3A = KIA; 138 = KIB; 7/ calculo coeficientes de solucion IR2: IR2 = VR2/R2 ‘Ad = A3/R2; K4A = K3A/R2; RAB = K3B/R2; // calculo coeficientes de solucion IL: IL AS = A2+M-FI; KSA = K2A+K4A KSB = K2B+KAB; // calculo coeficientes de solucion VL: VL = L*dIL/dt ae = 0; K6A = L*S1*KSA; KeB = L*S2*KSBy Ie + IR2-T 400 // caleulo coeficientes de solucion IRl: IRl = IL AT KIA KTB // caleulo coeficientes de solucion VR1: VR1 = RI*IRI AB = RIPAT; KBA = RI*K7A; KOB = RI*K7B; // solucion de voltajes y corrientes del circuito: solucion_Ve = "VC( t ) = "4dec(Al, 2)+" "+signo (KIA) mod (dec (KIA, 2))#"EXP( *tdec(S1, 3)+"€ ) “4signo (KiB) mod (dec(KIB, 2))+"EXP( "+dec(S2, Byee ) vr solucion_IC = *IC( t ) = "tsigno(K2A) 4mod(dec(K2A, 2))+"EXP( "+dec(si, 3)4" ) "+s1gno(K2B) #mod (dec (K2B, 2))+"EXP( “tdec(S2, 3) +" ) A’ Solucion_VR2 = "VR2( t ) = "#dec(A3, 2)+" "tsigno(K3A) +mod (dec(K3A, "EXP( “+dec(S1, 3/4" ) "+signo(K3B) mod (dec(K3B, 2))+"EXP( “dec (52, vives Solucion_IR2 = "IR2( t ) = "#dec(Ad, 2)+" "+oigno(K4A) +mod (dec(K4A, 2))+"EXP( "“4dec(S1, 3)+"E ) “tsigno(K4B] mod (dec (K4B, 2))+"EXP( "+dec (52, 3)e"t ) an solucion IL = "IL( t ) = "sdec(AS, 2)+" "+signo (KSA) +mod (dec (KSA, 2))+"EXB( "tdec(S1, 3)+"t ) "+tsigno (KSB) ¢mod (dec (KSB, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)4"t ) aM solucion_VL = "VL( t ) = "+signo(KEA) *mod (dec (K6A, 2))+"EXP( "+dec(S1, 3)4" ) "4a4gno(K6B) mod (dec (K6B, 2))+"EXP( "tdec(82, 3)+"© ) Vv"; solucion IRI = "IR1( t ) = "tdec(A7, 2)+" "+signo(K7A] mod (dec(K7A, 2))#"EXP( “tdec(S1, 3)4"t ) "+signo(K7B) +mod (dec(K7B, 2))+"EXP( "+dec(S2, 3)e"t ) a" Solucion VRI = "VRI( t ) = "#dec(A8, 2)+" "tsigno(KBA) tmod (dec (KOA, 2))4"BXP( M4dec(S1, 3)+"E ) "+signo (KBB) +mod (dec (KBB, 2))+"EXP( “+dec(S2, ay4"e ) } 401 3.1.2 PROGRAMACION DEL BOTON RESPUESTA, La respuesta que introduce el usuario en la casilla de respuesta, se compara con la solucién ya calculada por la programacion del circuito cuando se presiona el botén respuesta (0 la tecla “Enter”), el cual mostrara si la respuesta five errada o estuvo dentro del rango de la solucién. [7 Respiesta| oven respuesta on (release, keyPress "") { var_comparar = dec(VR1, 2); valor_comparacion = valor VRI; P = 0.02; // Verificacion de caracteres numericos en la respuesta: cadena = respuesta; n = respuesta. length; m= 0; for (i=l; icen; itt) ( ver = ord(substring(cadena, i, 1)); if ((ver < 45) or (ver > 57) or (ver == 47)) { mi ) ) if (m== 1) ( T_respuesta = “La respuesta debe ser solo numérica. "; } else { menor = var_comparar-P) MAYOR = var_comparar+P; // ciclo de segunda respuesta: if (bandera == 1) { bandera = ‘T_xespuesta = T_respuestat"La respuesta ya fue procesada."; // ciclo de primera respuesta: if (bandera == 0) { bandera = 1; res_correcta = 0; if Tvar_comparar == 0) { if (respuesta == 0) { 402 res_correcta ) } if (var_comparar != 0) [ if (Boolean (respuesta<=MAYOR) ) ( if (Boolean(menor<=respuesta) ) { res_correcta = 1; ) ) ) if (xes_correcta == 1) { T_réspuesta = "Correcto! 1a respuesta es “tvalor_comparaciont". "7 } else { T_respuesta = "Incorrecto, la respuesta es +valor_comparaciont". "; ) CAPITULO IV MANUAL DEL USUARIO 404 4.1 INFORMACION GENERAL BASICA SOBRE FLASH. Las peliculas de Flash son imagenes y animaciones para los sitios Web. Aunque estén compuestas principalmente por imagenes vectoriales, también pueden incluir imagenes de mapa de bits y sonidos importados. La peliculas Flash pueden incorporar interaccién para permitir la introduccién de datos del usuario, creando peliculas no lineales que pueden interactuar con otras aplicaciones. Los disefiadores de la Web utilizan Flash para crear controles de navegacién, logotipos animados, animaciones de gran formato con sonido sincronizado e incluso sitios Web con capacidad sensorial, Las peliculas Flash son grificos vectoriales compactos que se descargan y se adaptan de inmediato al tamafio de la pantalla del usuario. 4.1.1 ESCENARIO Y LINEA DE TIEMPO. Al igual que en un largometraje, las peliculas de Flash dividen el tiempo en fotogramas En el Escenario se compone el contenido de los fotogramas individuales de la pelicula, dibujandolos directamente © bien organizando ilustraciones importadas, En el Escenario se ‘componen los fotogramas individuales de una pelicula, To) TE gow Goe We pn ere Te ten fe oeeeR as 8 & ay 5 a oAGaaa Figura 4.1.1 Escenario de Flash 405 En la Linea de tiempo se coordina el tiempo de la animacién y se ensambla la ilustracion cn distintas capas. La Linea de tiempo muestra todos los fotogramas de la pelicula. Figura 4.1.2 Linea de tiempo de flash, En la Linea de tiempo se coordina el tiempo de la animacion y se ensamblan las distintas capas. 4.1.2 LAS CAPAS, Las capas actian como una serie de hojas de acetato transparente superpuestas, manteniendo las diferentes ilustraciones por separado, de forma que puedan combinarse distintos elementos en una imagen visual cohesionada. Figura 4.1.3 Capas en Flash, 406 4.1.3 SIMBOLOS E INSTANCIAS. Los simbolos son elementos reutilizables que se usan en una pelicula. Los simbolos bolo, éste se almacena en la Biblioteca. Al colocar un simbolo en el Escenario, se esta creando una pueden ser graficos, botones, clips de pelicula, archivos de sonido o fuentes. Al crear un instancia la cual es una referencia del simbolo y no una copia de él. Los simbolos reducen el tamafio de los archivos, ya que Flash, independientemente del nomero de instancias creadas, solo guarda una copia en el archivo. 4.1.4 ANIMACIONE! La animacién se crea mediante el cambio del contenido de fotogramas sucesivos. Puede hacer que un objeto se desplace a lo largo del Escenario, aumente o disminuya de tamafo, gire, cambie de color, aparezca o desaparezca, o cambie de forma. Los cambios pueden ocurrir por separado 0 combinados entre si Flash oftece dos maneras de crear secuencias de animacién: fotograma a fotograma y por interpolacién. En la animacion fotograma a fotograma la imagen se crea en cada fotograma. En la animacion por interpolacién, se crean los fotogramas inicial y final, y Flash crea los fotogramas intermedios. Flash varia el tamafo, la rotacién, el color y otros atributos del objeto de forma distribuida entre los fotogramas inicial y final para crear la sensacién de movimiento 4.1.5 BOTONES. Los botones son realmente clips de pelicula interactivos de cuatro fotogramas. Cuando se selecciona el comportamiento del botén para un simbolo, Flash crea una Linea de tiempo con 407 cuatro fotogramas, El objetivo de un botén es la de proporcionar un lugar de enlace con acciones programadas. Cada fotograma de la Linea de tiempo de un simbolo de botén tiene una funcion specifica = El primer fotograma es el estado Reposo, representa el botén siempre que el puntero no esté sobre él. * El segundo fotograma es el estado Sobre, representa el aspecto del boton cuando el puntero se encuentra sobre el mismo. = El tercer fotograma es el estado Presionado, representa el aspecto del botén cuando se hace clic sobre el mismo. = El cuarto fotograma es el estado Zona activa, define el rea que responder al clic del raton, Esta area es invisible en la pelicula. Figura 4.1.4 Diferentes fotogramas de un botén. 408 4.2 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA PARA EL USO DEL FLASH. Procesador Intel Pentium a 133 MHz 0 superior- se recomienda 200MHz. + Sistema operativo windows 95 0 posterior. "= 32.MB de RAM - se recomienda 64 MB. + 40 MB de espacio libre en disco. "Monitor en color con resolucién de 800x600 = Lector de CD-ROM o acceso a Internet. 4.3 ELABORACION DEL MULTIMEDIA INSTRUCTIVO. El multimedia esta formado por scis médulos principales, los cuatro primeros médulos se subdividen en otros médulos donde se encuentra el contenido de la materia, el quinto modulo comprende problemas de circuitos con autoevaluacién y problemas propuestos. Por ultimo el multimedia presenta una ayuda donde se indica al usuario como utilizar el multimedia La estructura del multimedia es de facil desplazamiento entre los diferentes temas y esta disefiado de forma tal que la ubicacién del multimedia es rapidamente identificable y el traslado de un médulo a otro se realiza sin mayor dificultad. A continuacién se muestra una lista del contenido del multimedia: MODULO 1, Conceptos Basicos. 1) Circuito eléctrico a) Carga eléctrica b) Energia eléctrica ©) Circuito eléctrico 4d) Elementos circuitales 2) 3) 4) €) Elementos circuitales pasivos f) Resistor 8) Capacitor h) Inductor i) Elementos circuitales activos i) Fuente de voltaje k) Fuente de corriente 1) Fuentes controladas m) Conductor eléctrico n) Cortocircuito ©) Circuito Abierto Relacién volt-ampere a) Relacién volt-ampere en resistores b) Relacién volt-ampere en capacitores ©) Relacién volt-ampere en inductores 4) Tabla de las relaciones volt-ampere y energia en elementos pasivos €) Resumen de miltiplos y submiltiplos £) Resumen de simbolos y unidades Sentidos de referencia a) Introduccién a los sentidos de referencia b) Sentidos de referencia en elementos pasivos ) Sentidos de referencia en elementos activos 4d) Diferencia de voltaje Formas de ondas a) Conceptos fiundamentales de las formas de ondas b) Formas de ondas elementales ©) Funcién escalon unidad 4) Funcién rampa unidad ¢) Funcién aceleracion 409 410 1) Funcién impulso g) Funcién doblete hh) Relacién entre las formas de ondas elementales i) Valor medio y valor eficaz 5) Respuestas a formas de ondas a) Respuestas de los elementos circuitales b) Forma de onda para un resistor c) Forma de onda para un capacitor d) Forma de onda para un inductor MODULO 2. Métodos de Solucién. 6) Leyes de Kirchhoff 2) Conceptos bésicos de leyes de Kirchhoff b) Ley de corriente de Kirchhoff ©) Ley de voltaje de Kirchhoff 7) Aplicaciones de las leyes de Kirchhoff a) Redes equivalentes b) Resistores conectados en serie ©) Resistores conectados en paralelo 4) Divisor de voltaje e) Divisor de corriente 1) Inductores conectados en serie g) Inductores conectados en paralelo 1h) Capacitores conectados en serie i) Capacitores conectados en paralelo j) Transformacién estrella-delta 8) Transformacién de fuentes a) Fuentes equivalentes b) Transformacién de fuente de voltaje a fuente de corriente ail ©) Transformacién de fuente de corriente a fuente de voltaje 9) Topologia de redes a) Conceptos de topologia de redes b)_Anilisis de nodos ©) Analisis de mallas d) Comparacién entre el método de nodos y el método de mallas 10) Otros métodos de solucién a) Principio de superposicién b) Teoremas de Thevenin y Norton c) Método de la escalera MODULO 3. Condiciones Iniciales. 11) Condiciones iniciales en redes eléctricas 12) Condiciones iniciales ea los elementos a) Condicién inicial en el resistor b) Condicién inicial en el inductor ©) Condicién inicial en el capacitor 4) Tabla de circuito equivalente para condiciones iniciales 13) Condiciones finales en los elementos a) Determinacién de las condiciones finales en los elementos b) Tabla de circuito equivalente para las condiciones finales 14) Circuitos singulares a) Introduccién a los circuitos singulares b) Circuitos con fuentes impulsivas ©) Variacién brusca de voltaje en capacitores por accion de interruptores 4) Variacion brusca de corriente en inductores por accién de interruptores 15) Céleulo de condiciones iniciales a) Procedimientos general para el célculo de las condiciones iniciales 412 MODULO 4. Redes de Primer y Segundo Orden. 16) Introduccién a los circuitos de ecuaciones diferenciales 17) Anélisis de ecuaciones diferenciales de primer orden a) Forma general de las ecuaciones de respuesta de primer orden b) Método de los coeficientes indeterminados ©) Solucién de respuesta a una excitacion constante 4d) Solucién de respuesta a una excitacién senoidal ©) Solucién de respuesta a una excitacion exponencial 1) Solucién de respuesta para excitacién de varias funciones 2) Constante de tiempo 18) Analisis de circuitos de primer orden a) Anilisis de circuitos RC b) Anilisis del circuito RC serie ©) Anilisis del circuito RC paralelo d) Anilisis de circuitos RL ©) Anilisis del circuito RL serie £) Anilisis del circuito RL paralelo 8) Constante de tiempo en circuitos RC y RL h) Respuesta acotada y desplazada en el tiempo 19) Analisis de ecuaciones diferenciales de segundo orden a) Introduccién a las ecuaciones diferenciales de segundo orden b) Solucién de la ecuacién diferencial de segundo orden ©) Diferentes tipos de respuestas de un sistema de segundo orden 4) Solucién transitoria de sistemas de segundo orden en funcion de y On €) Solucién particular f) Solucién general 20) Anilisis de circuitos de segundo orden a) Introduccién al andlisis de circuitos de segundo orden b) °) 4) e) 413 Analisis de circuito RLC serie Analisis de circuito RLC paralelo Analisis de circuitos con dos elementos almacenadores del mismo tipo Estabilidad en sistemas de segundo orden con fuentes controladas MODULO 5. Problemas Propuestos, 21) Introduccion 22) Problemas a) b) ° 4) e) 9 8) h) i) Formas de ondas elementales Circuitos equivalentes Divisor de corriente y voltaje Transformacién estrella-delta, delta-estrella Métodos de mallas y nodos Otros Métodos de Solucién Condiciones iniciales Condiciones finales y singularidad Circuitos de primer y segundo orden MODULO 6. Ayuda. 23) Ayuda 24) Enlaces con la Web 25) Bibliografia 414 4.4 COMO UTILIZAR EL MULTIMEDIA, El software multimedia se ejecutara automaticamente a insertar el CD en la unidad de lectura 0 bien se tendré a acceso a través de Internet por medio de una pagina Web de la Universidad de Carabobo. Al inicio del programa apareceré la siguiente presentacién: Figura 4.4.1 Presentacién del Multimedia. Para ir al Meni Principal hay dos opciones una es hacer clic con el ratén sobre cualquier parte de la pantalla y la otra es esperar un determinado tiempo y automiéticamente se ira al meni principal. En la pantalla aparecera seis botones con las opciones Conceptos Bisicos, Métodos de Solucién, Condiciones Iniciales, Redes de Primer y Segundo Orden, Problemas Propuestos y Ayuda. Figura 4.4.2 Mend principal Para entrar a cualquiera de las opciones se presiona el bot6n o la tecla de la letra resaltada en amarillo donde se observaré el meni secundario a la derecha. CONCEPTOS BASICOS Figura 4.4.3 Meni secundario. 416 EI menii secundario costa de cinco botones en los cuatro primeros médulos y nueve en el quinto médulo. Para seleccionar una opcién de este meni se presiona el botén o la tecla correspondiente al numero resaltado en amarillo. Si esta opcién del meni secundario contiene varios temas apareceré la lista correspondiente. CIRCUITO ELECTRICO seanoantécrica Bieri meorncn fee ed oe arpe S _ tovcron Gruanemrencncoraum xcrvor @ rwremeveurae & _rormreoecommmrre Qrmescormouons S conovcree neemico Bccnrcencuro yemeuo samaro Figura 4.4.4 Temas del meni secundario. 4.4.1 COMO UTILIZAR LOS BOTONES EN EL MULTIMEDIA. 4.4.1.1 BOTONES DEL MENU PRINCIPAL. E] botén se selecciona con la tecla de la letra resaltada en amarillo. El botén queda resaltado en letras amarillas y fondo azul claro una vez seleccionado el tema. Figura 4.4.5 Opcién sin seleccionar. Figura 4.4.6 Opcién seleccionada. 4i7 Teclas para la seleccién de las opciones del Meni Principal: “C”: Conceptos Basicos “M”: Métodos de Solucién “1”: Condiciones Iniciales “R”, Redes de Primer y Segundo Orden ). Figura 4.4.17 Botén Flecha Siguiente. 4.41.11 SIMBOLO DE ANIMACION. Sirve para indicar que el dibujo tiene animacién. Figura 4.4.18 Simbolo de Animacién. 4.4.1.12 SIMBOLO PASAR SOBRE. Sirve para indicar al usuario que debe pasar el puntero del Ratn sobre el dibujo. fr] Figura 4.4. 9 Suanad Pasar sobre. 4,4.1.13 BOTON SALIDA. Sirve para salir del Multimedia. El boton se selecciona con la tecla de la letra resaltada en amarillo. La tecla asociada al botén Salir es “S”. 421 Figura 4.4.20 Boton Salida. 4.4.1.14 BOTON VOLVER. Sirve para volver a la pantalla anterior dentro de la ayuda. El botén se selecciona con la tecla de la letra resaltada en amarillo. La tecla asociada al boton Volver es “V". Figura 4.4.21 Botén Volver. 4.4.1.15 BOTON DE AYUDA. Es el enlace utilizado para entrar a la ayuda. Figura 4.4.22 Enlace con la ayuda, Figura 4.4.23 Ayuda seleccionada, para entrar se pulsa el texto o botén. 422 4.4.1.16 BOTON BIBLIOGRAFIA. Aqui se encuentran las referencias bibliogrificas utilizadas en la elaboracién del Figura 4.4.24 Enlace con la Bibliografia Figura 4.4 25 Bibliografia scleccionada, para entrar se pulsa cl texto o bot6n. Multimedia. 4.4.1.17 BOTON ENLACES CON LA WEB. En este enlace se encuentran algunas direcciones en Internet con informacién de los temas tratados en el Multimedia. Es necesario tener acceso a Internet. $ % Figura 4.4 26 Enlace con la Web, Figura 4. 27 Enlace con la Web seleccionada, para entrar se pulsael texto botén. 4.4.1.18 TECLAS TABULADOR Y BARRA ESPACIADORA. La tecla tabulador sirve para desplazarse entre los diferentes botones (el botén quedara resaltado por un cuadro amarillo), la barra espaciadora una vez seleccionado el tema con el tabulador, se usa para ejecutar la accién del botén. CONCLUSION 424 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: EI multimedia de circuitos eléctricos es un apoyo didactico para el estudio de la Catedra de Circuitos Eléctricos 1, esta dirigido a cualquier estudiante, profesor 0 profesional del area que desee aprender, explicar o recordar los principios basicos de anilisis DC y Transitorios de primer y segundo orden. Ademés el multimedia es de facil acceso ya que esta publicado en la pigina web de la escuela de ingenieria eléctrica de la Universidad de Carabobo. Las personas que utilicen este multimedia podrin afianzar sus conocimientos sobre el tema en forma autodidacta, con la ayuda de numerosas ilustraciones y animaciones. Finalmente ‘endran la posibilidad de realizar la interaccién con el multimedia para la solucién de problemas tipicos para verificar el conocimiento adquirido. Se recomienda que el usuario tenga conocimientos de Fisica General y de ecuaciones diferenciales, Es recomendable que el usuario revise la ayuda del multimedia para que se desplace a través del mismo de una manera més facil. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BOTELLO, José. (1975) Régimen Transitorio en Circuitos Eléctricos. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. CHAZZIN, Guillermina, (1992) Guia para el docente de la Catedra Redes Eléctricas 1 Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. GALVIS, Alvaro. Ingenieria de Software Educativo. Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela. Ediciones Uniandes HYDE, John y otros. (1997), Control electroneumatico y Electrénico. Barcelona (Espafia), Ediciones Marcombo S.A. IRWIN, J. David. (1997), Anilisis Basico de Circuitos en Ingeni Edo, México, Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., Quinta Edic Cruz Quintana. Naucalpan de Juarez, jon. Traductor: Ricardo JIMENEZ, Carlos y M_ Gonzalez. (2000) Normas para la Elaboracién y Presentacién del Trabajo Especial de Grado en la Escuela de Ingenieria Eléctrica. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. JOHNSON, David E. y otros. (1996), Anilisis Basico de Circuitos icos. Naucalpan de Juarez, Edo. México, Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., Quinta Edicion, PENA, Jaime y Ma. C. Vidal. (2001), FLASH 5 Priictico, (Guia de Aprendizaje), Aravaca (Madrid), Editorial McGraw-Hill/Interamericana de Espafia S.A.U. ROITZ, Furio. (1976) Fundamentos Teérico Practico para experiencias de Circuitos Eléctricos I. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. VAN VALKENBURG, M.E. (1991), Amilisis de Redes, México, D.F., Editorial Limusa, Séptima Edicion, Traductor: Ing. Hortencia Corona Rodriguez.

You might also like