You are on page 1of 130
Anilisis 2 - 1° parcial, 1° fecha Tema3 ~~~Curso 03 (Piaequadio) ve 2 a = 1) Sea f(x,y)=\y-y? “**)” . Muestre que Lom-16 F. {Qué se puede afirmar acerca de la 7 0 sixsy? diferenciabilidad de fen el origen? 2) Considerar w(w, v) = cos (u? y) + v°, con 4 *Y v= f(x,y)/vxte' Caleular 2(0,99; 1,01) usando una aproximacién de primer orden, 3) Sean h(x,y) = f(x arctg y) + fc’) y P = (x 0). Sabiendo que el polinomio de Taylor de f de grado 2 en ¢= 1 es: p() = [esto define z(x,y)=w(u(x,y).v6:y))]. von 29 —5t+P, qué condiciones sobre f seria necesario asegurar para que / tenga plano tangente horizontal en P? 4) Estudiar los puntos criticos de z = (x? +y*)? — 2 (? + y?). 5) Caleular los extremos de la funcién z = x? + y? con las variables ligadas por la ecuacién 5 + Aniilisis 2 - 1° pareial, 1° fecha Tema3 Curso 03 (Piacquadioy y 1) Sea f(x,y) =} 5-7 0 six diferenciabilidad de fen el origen? 2) Considerar w(u, v) = cos (u? v) + v, con { xey? ag a **Y" | Muestre que Loo =V/(0)-7. {Qué se puede afirmar acerca de la u=nxy Play)Ive eed 7 [eto define 262) =m (u(sy).vésy))} Caleular 2(0,99; 1,01) usando una aproximacién de primer orden. 3) Sean h(x,y) = fee arctg y) + f(x’) y P = (, 0). Sabiendo que el polinomio de Taylor de f de grado 2 ent = 1 es: pf) = 2-51 + 2, gqué condiciones sobre f seria necesario asegurar para que h tenga plano tangente horizontal en P? 4) Estudiar los puntos criticos de 2 = (x? + y7)? ~2 67 + y’), 5) Caleular los extremos de la funcién z = x? + y? con las variables ligadas por la ecuacién = v aoe Anilisis 2 - 1° parcial, — OLI0L Curso 03 (Piacquadio) 1) Sea f(x,y) = Jing -()). a) Hallar el dominio y graficarlo. ») Justificar si la superficie z = f(x,y) tiene plano tangente en (x,y) = (,0). 2) Caleularel Vf para f(x,y) =x") 420, 3) Sea S la superficie definida por a cos? x +b sen(y—z)=~1, y P=(3,0,n). Determinar a y b tales que el plano tangente a Sen el punto P sea paralelo al plano 2x + y -z=—10. v= a 4a’ J Analice la existencia de extremos relativos y absolutos de f(x,y) = x? +? —2x+4y en la region D del plano x,y cuyos puntos cumplen con (x ~ 1)? + (y + 2)* $16. PA Calcalar los extremos de la funcién z =x y con las variables ligadas por la ecuacién A” Analisis if-Gueso 3 Primer Pacciale TEMA 1 13/5/98 Probar que : Oh Oh — Oh Ph Oy Ox Hijercicio 2: Probar que el plano tangente a Ja superficie Ox Dxdy +by? +e2? en el punto (9, Yo, 20) &5 O28 + by Yat Cz 29 = Sea f(e,y) = e—9 +7 (i) Mostrar que f es continua en (-3,4) : (ii) Bxisten 2£(—3, 4) y $f (-3,4)? Es diferenciable la funcién f? (iii) Hallar todas las divecciones para las cuales la derivada direccional en (-3,4) existe. Ejercicio 4: Clasificar los extremos locales de L(z,y) = 29 + y? - Gey + Oa + dy. Ejercicio §: (a) Calcular el poliaomio de Taylor de orden 2 en el punto (J,7/2) para la funcién F(a.y) = (b) Calcular aproximadamente 0. Dsin(04n) 7 Analisis II-Curso 5 Primer Parcial- TEMA 1 14/10/98 Justificar claramente todas las respuestas Ejercicic 1: Sea g : IR? + R a : oo) -) SSP se wneeo | j 0 si (u,v) = (0,0) a) Probar que g es continua en IR®, 89 29 b) Calcular Fy tr¥0) Y g, (toro) Para todo (uo, v9) 1 c) Es g una funcién de'clase C? en IR??. i € Biercicio 2: Calcular el polinomio de Taylor de orden 2 en el punto (2,3) para la funcién A(z,y) = 9 (-22 + f(y) sabiendo que f,g : IR — IR. son de clase C? y verifican 13 3 re) a-2) Biercicio 3: | Sea S la superficie definida por: cos? + bata(y ~ 2) =~1, { y P = (x/3,0,x). Determinar a y 6 tal que P € Sy el plano tangentea Senel puntoP | i ea paralelo’al plano 1G Qoby Read: i Ejercicio 4: Sea A C IR‘ el conjunto definido por auty?y’ 2 Probar que hay un abierto U C IR? con (1,1) € U y una funcion C1, f : U > IR? tal que 2.9, f(%, 3 eA, (i) $i F(e,¥) = (u(ea),v(2,9)), ealeutar 2203, 1). Ejercicio 5: Sea f : IR? > R, f(2,y) = —227 y?, Hallar min{f(z,y) : |l(z, y)ll? = 4}. 1 * Piemte parece de Qued font TL Parmer tanks omabe dr 1498, Nowlre 4 apetic de Nienue ol padufe+ Fens. Gondaan Yon) EDA, | 420 OU) O) Erbiadian Ca existimera de 3x ly 4 de Hyis-). +) Biladite Ue tontinasshad da yy 4 dk By Om (6-0. © Etudiar Ca As frrecabibedad de 4m Ued- Vera ta hep mrcidr ole de femnenlei bide dhe, BO) Urbina im (4-1) 2 ©) Exbiction La tyistenuca obi tar dudadar glare mats en (1-1) {),Peeds ereatinne 2B 2 War (uvner)? oF fu Erabicen amin omctrabin Le ba qratlded pare Juihificar ru wojurinte Fewue 2. dea $49) oe yt) dnda Fs Ro C% 9) Haktor fa nicte, Lamaarcte ata Cum oe muvel oe f ty Fa (h2) rabies mur (= 9. 4) Cabestern Vd, Dhx ees. ba beng) eA CS xt Civalirar te hifeswucalitided ole ben depey Gen eb ete oh 2? 2) Hobe, do punta exlteen de fy Werifcarin . By cM Yr eee te Com devan PP Dt tuduguts evel plane x,y clear trees CD84 C01), Cobentar J gon4) daly. d p Exist Minn 3, ? he Cee gD? pote foquae casuspuerte Guccess. Cakurtar of hratats AL Came Fin 4)=[9e 43 Coen, etsy) pete ta Cuma Baim) | girs (eat, aah) cote an, Tecemer Pareial. Pamer Recuperabro . TEHA L JUSTIFICAR CLARANENTE TODAS LAS RESPESTAS | 4) Sean Pah: Rie oe clase 6° eon fe gH. Sabienda pe el potnomio oe Tay tor Oe gach & certach e ) %) oe da forecod A es Hg) = 34 EM) eA (yg F -%)(y-Yo) y qe fs for eit 3 verfeea 0% %) = 4, : 2 3 Vg Yo) = (-2¢-4) Ha (%, yo) = (3 ah caleular e] potcnomio oe Tay €or cle grb certrads a Ge, Yo) de ts forcios f 2) Se c 6, Defintmos ta frcies Y Sean frg: RR de clase 6%, Defincmos A: RR womo byy)= flee ay)+ Gloxsay) (4b ER Pooh ar que ye FRE 4) Se ok) ey* ax 3) Haller todos bs “a ER, pera que el flono tong a ta superficie Oxy 4 Ba a el puto (v,a,~-2) (249) Sta peraleh al plo Qu 4 32=5. Hallar fas eeacioses de dienos planet. | 3 BX (xy) # (22) 4) Sea f: CR ? dey) = ( oe (gy) = (22) Y Estata comtnutded de fier ongen- &) Caleviar todas fas cerdvadas dérececaales er ef acgen. Ux) Rnateaar da .deferenctabetidad de fer e/ arger Y) Seb fyy)= ayy, 9) Hollar “os partos (%, Yo) ta fos wales P aeenaa sv MIMO obsoloty Sobre Ia cireunferencea 4p ad 4) Pare tos o, Yo) hallados 9 Dpenrcodtar fy dérececa4 ey fa wal f creee mas repedame, © Anilisis 2. Primer recuperatorio del primer parcial Primer cuatrimestre de 1998. Nombre y apellido: : Neimeso-de-padrén: ce : 1. (a) Hallar el dominio de ~ . oe F(a,y) og (ay — ev -(b) Caleular lime 4)10. f(2, 9) 2. Caloular el plano tangente y la recta normal de la funcién Sey) =2?y +2 en el origen. “3. Sead: R—~ R dos veces derivable tal que ¢'(t) > 0 para todo t real. Hallar los puntos criticos de f(x,y) = 4(zy) y clasificarlos, 4, Estudiar los extremos locales y puntos de ensilladura de f(a,9) = Fa + 2°y ~ 102 - 6y 5. Hallar los puntos criticos de S£(e,u) = 2? + 2y? — (2? + y? + 1/8) gee No, ole factors : Ea z 3 4 Ss Anatesis E_ Corso £ of 14/98 Promer Parcig) _ Promer Becspersborio ~ TEMA L Justr Prche CURA evTe TODAS LAL RESPESTAS, 1) Pemostar que. 4 ) a [oa «wy 4# G2) dey) a) «3p } (x y= G9) es denvabe eq (3, ©) «9 tols ck’reccio4 dew no ¢S ekferenciadl e olicho porto. G 2) Lea P de rresie e O. & is d(6, (4-4) +2 y f(8; @si)=4 haller fa céreccioh ok minima denvadsa ckreecioial & an § y el valor ck ‘B] cenvada mintma, 2 2 3) Denostrar que te esferm (x-1) 4 ye Be Wye) cor0 are Bet) Biy* (a,b, mp ER) so superfories ortogomtls €n tock punto ck. SY Tn t¥rse cers, : GA ko 6-24 24.6 gue dedne implicttrmese 2 2=fty).. et 4 Hallar un valor afroxtmac pars f{-201, 0.0%) apleande Taybor of Segundo orelen, 9 Calester | mtmmo vater de 2 Heya) P4axy ¢ gre oxet 2 - eValuada « puns ok fa Superfecre. esfércca oe Padto % ca Centro am of on gens Segundo recuperatorio del primer parcial de Anelli Primer cuatrimestre de 1998. Nombre y Apellido ae L Numero de padrono D.N.L: )-- i 1. Curvas de nivel, grafico de funciones. (2) Sea f(2,u) = (Ze¥)# y P= (2,1) i. Calcular el dominio natural de f y representarlo gréficamente. Calcular las curvas de nivel y representarlas gréficamente. Hallar Ia recta tangente a la curva de nivel de f que pasa por P. iv. Hallar el plano tangente al gréfico de f en el mismo punto P b) Idem que antes con f(2,y) = In(s#=z) y P= (2,5) + 2. Limite y derivadas. (a) Caleular el-lime,y)-s(0) Fz, donde F(z, y) = (1 —cos(zy))(@4 (b) Idem que antes con F(z, y) = ‘sen?(2? + y2))(@24v? 3. Hallar los puntos eriticos de f y ¢lasifieggslis: donde f es (2) P@,u) = oo 9 — ee (>) f(e,y) = 425 + xy? — 102 — by .. [8 \ fore) Taegceay Gs) - 5 C7. = WO cages ws En poetenst portenton, gore Ora) = (e, -A), -errcrhdo os ee enh o (4) Biseon= Fr sea : A fe deivete ponetet fy be O 4 ® , Foon oe ce.) Fone oy sepeencie em (e,2) 9 oe promo pon gee en exe poate 2) Coteton & VY -% 405 ) 5 poe a) = +2 oe ee ees roe eR Ray PENS ae sods Jl % Seo gO) = fin gn) 2 nt Gaga) ee) gee am ink + x & ae) a7 = 34 \ 2x dak + x] so) 2) (an x) nla) ot —& Iola) = Vy 2? ‘ { dn la) -(% m2) cee Sela) on “As(a) alg x oe / C4) 2 Ble) ene aloe ot Ra). 2 a, Ven a ete VS Cy) = ( Doe. fen Ig-4 ine 2) ae Pee er any Qa enn yt b em(g-2) 5-4 q 4 P= C%h 19%) . -10, i Sea Fag =) SEEK + b senCg ay . 1 oe NN enjenpicre, ah vet ee Poorro tomgente oo Ss 3 Se Forcite af promo 2X44 - 22-10 Le 2 ek VECP) | Ga. ey = — 20 CX sen Ke Fy = bk ex (y-2) » b em(g-1t) ~bem(o-n) ) = =(-z2e LB C2z- $8 2 bo), ~b -i))e 7 Ge ,-b b) tke Lae» b) =k Gt) ROA aato LEO. eC pes ae a cot 4 bam(o-w)e | eto & : a ee St Ve of of " ze i 1 was 2 xR = x C4 -) = oo oe B Kao Mewperondo en Ci) wwite 4s wa ech foem @) 4 sa Ram pte Damncto am (3) ae oh Henne 2 2 x, ee 2, oN ya’ eto eo ie ae z Vat dee ee ee es ® Va » © 4® Bp portm ences oy , eS) GA) (Ae ad P. Ps aan any 2 Pore fxg) og rerddbo : $ (Pay = $l) = 8, F(R)-¥lB) = = en Pog Py te Becati2enn adie g On PaPy arm. 5) Onctier Ca euinkeweion a eum wed go 8 obectars de F069) = 4 Q2- 2 t4 gy ew he myer D dames Ky SY? pots coe eon (a Pa igrzf Sle i poe ES Tern ee een tind , {7 =. 2%-2 BO Ky = wry sco Ket ge -2 eum Perte nite. Cerne Co gue, 2k pate Kes “eater a De we ee SMrmeo en (1-2) ote emypende Qh dai = oro ke inten. 4 L223 & 2 s cf. pe i prveta H (4a) - 22-F24>0 Ova) en (1)-2) eH Roca za en mmininne, tose i Sone) = he Poa + 4 ea) 2 5 Pa oe pote , on tet te. pe AQa)= xP 4 Gra H4Q So Ke 2K KIT + . -\\* 2y-3< ee eS (x-1)? + Catz) < 46-5 = 44 Awemnor enn en uw bode fue) 2 Wis (qr2y-s = $e 8 Mt en Kilewrde de D se Heme todas amo: cineumfpre ot ANALISiS IL legajo: : Primer Parcial @) Considerar Fea): es Si GHA) A (0) f(00) +0. Estudvar | digcontinuraad de las derivadas primeras en al origen. @ Sea fom: Lr (2- et) - #) Calevlar y qokcar ef dom(P). &) Calaular el VEO). ¢) Hallar la recta tongerte a la corm de nie de F ie pasa por e (2,2). d) Calevlac of pluc targente al ge fico de f para A mismo punto. ®) falar los ports erm boot y clacfearlos | para LCxa) = xy + xf- any @ Hallac la masa del werpo liwitado por : RFF ss | KEY=o 7 mYHe YR Siendo | fynadn de densdod dine) igual a la disfnerg ¢ onger de coordenadas, © Hallar la longitva de la ana (4) = CAM) , a(t}, £7) ee Cod). dnd dense TE Remsen Parcond Clednc Racginticlie 2 Crabstmrhe da 2000 —— Newre a Otadirdo ; Padaon 1 2, \ CRl=e) 8) Glades Boe 6 (a atta) MEE 2) Ae Roxy) 2 x or oe: de defame Pro, 9)-= o- A) Rpurentor quifvemend boml-£). Y Caledon OE) | tf tral Ler nections are 2, nies 3£] =o. 3) Nadas La eeracdu ekpdane tangent af quer lt Fenyy) 2 84 oucta(y') en Fo (20) g xv Sea A) Hott, © bque Blow Abe wcinetnnee Cuaudl We Toe re Gal 4s) bap Gon { ‘s. we $tewn) | vx4 te oe 8) Edudtar Le abun ot aa ey)* a(x), 3) 4) = (4,2), demuestre que el slujo de 7 a través de cuntquler superficie cerras di muave atrozos que encierra al origen resulta ial a q. Demucstee que f*(,¥) = ¥/{0}. 10 ee diferenciate ene orgen Js VF eR, pero te funcién i x=y? Caleule el flujo de f(x,y,2)=( yz ,2x2,x~ly,2)) a waves del wozo de cilindro de ecuncién y = 1-x? con x? ty? 427 $2, ened 1° octante; sponge gre Cn Dado f(x,y) = x? +2xy-y? ween ca a oni dl wears! ae ego + ealcule el area de laregion del plano donude el gradiente tiene conponentes positivas y las aniiximes derivadas direccionales son menores que 2 si ta densidad en cada punto ex Ax,y,2) = F ley 1) Sea Hy) = f(x} gly) con f,g funciones escalares con derivadas segundas continuas en Rj wi f(a) y g() son extre- mos locales de distinto tipo, puede ser M{a,b) un extreme local?, Justifique su respuesta 2) Dada G:F OR, PEC? y arnbnice, domusstre que el fujo de f= gVp através de toda superficie cerrada suave a tro- zos nunca resulta entrante. 3) Caleule cl éreade conjinto DC? donde queda éefinido. Fy) = (x{20-42?-y*) , p?=a?) 1 Fey) € R. 4) Sea S'eltrozo de superficie esférica de ecuacién z= yr?—x?—y? *, dotormine la relacign entre el flujo del vector posi cin através de Sy el érea de S. Indlque graficamente la orientacién del ii que considera. 5) Calcule el volumen del cuerpo definido por y 2|x| , z2y , zty 2 fyi ri 2 Ea 1) Sean Ay B don pasos dela npertici de nivel del carpo escler fect CR), domuestrs ave [,2L d= 0 ato largo de cualquier curva C suave que una Ai con B. (Tes el versor tangente aC) 2) aleute el flujo de F(x y.2) = [ Plye), y+" ,22-x) através de Ie superticie frontera del cuerpo definide por y22x*, YSZ, xteS1,x20 , 220; mibiendo que feC'(R?), : 3) Sea S lasuperficie de ecuacién == olx,y) definida implicitamente por yz—x+lnz=0, y My el plano tengente aS ‘ensu punto comin cone! ejez. Determine los valores de a,b,¢,d para que el plano de eouacién axt+by+oz=d que pasa por (1,3,0) seaparalelo al mo. Ll 4) Sea fec'(R?) tal que f(x00) 2)=(2y+l.y-1,-z). Caloule f, fo? desde (2,0,0) hasta (-2 ,0,0) alolargode C interseccisnde z= 4 con o 5) Caleute el rea del trozo de esfera de ecuncién x? +y? 427 = 20 con z 2 2x? +, Prmec Poreca? di Oudleain tt. Cans enpennemy Parmer onakumudu alts 2000: @ tea Bae hea (agFlas) Sam a) Anahiner Yo esckionidead. HB Hy) anal ecopn. 2) Onaliger Ladki fpan cath dar end ovigun. 9) Water Sryloey 4 2x (01) -gE BOW4) waa free GE en eboiayn? @ de Saye 2S. a) Yeorden oreyele of Muscle oh Lea) Crameby Ory) L907. vp) Hollen nana camare talus Orur fini) =f crameer Qn) pdms ada dur Rollada . Yo © ering odin voli, Gur pute abcauyn pact nin Oe Mo | Prk nm bn angio Aa kan Feta (oexew) oeper, oc ter). (@ HaBtar oh puliuamis ott Te Bs 2 de Pemye dl yo) doe Usx-4 wr kry, conse A (yt) nebinrde ques ' ' VRC oa) = 3) wheg=| al fin2e '6) YWotto. Le acta Sraaaopake ay La ee dows 2 = $109) itm, dade Amel thamudti Jp wa UntHree) Com x= ye Ae | Pade: v2 =) i fae Nowlna 4 Opdlids:. : ek a5 Tpemex Eo ple ae h-Mtpnt PyO.7 & e a pie Pasdabo Gud doses TE ane tial Nronels y Opete de Prorperatiec Ast Prciases porecel | d Aro benyy2 He ieee | 41q0) 20. 2) Eladiar Ba toctomurdecot Lt f en (90). 4) Cobetear Lor oleuvectar clueimotis ei (0) Yum (Arr). | ) Elotiar Lo oli ferncsaletidenck en (00) - Uener ba obcfountee beso ee dele! . | + fea. 2905) = PtH xy), ie fie Le? plants qe VEL aye(-\ 34 Nees Cinder f plane hanged al pd fee og te CY ae qd=> | ? Hatton 2 | remeoscls quan By Be metre Danian def we x | te (5,2) 7: ' ( a h(a #]- 2 2 a) Hotton tects by puncir ethan ole foeyaa Anksospde. & % x4 °4 5) Cokeular of ante di ciac. dit tinea ts dio.” Gk Avote far 2 pacts fnneccl sala ebipee we tet Lana) 4 7 (ok ukor Qa deguache. caoveltnecta ghil ants demora dela & 4 ” dubs Fe (ey2aeere 4 5 Ba l-4e Com yee Anponenas alain che Comin , : | a 3) dic, FE (f.Q) ; Poway = Q ta.9) . 7 ~ Coderton | {fax Ohg hae Yi ovel args Gok Ure Uys) & @2). Exeinun bs Cudtide 2 ie A Guoksrmeatic 18R8 Se Romney Qpettede Nlome® de padate : &n (igh ee YS Calerter of Matte di Co feneotn few yrs [ sin(xry)] (org ) Cao (x4) > (ort); (x9) clordis dil domoute alt feng)» 3) Sea foxy. Cer) Pe leegy = dx 49 te ore os a) Predrrar ed clomate Oe posts elhresy vy Chan freactor 3) Am Foray) = 27 ye Metter ale) Peg.g): gaan 4 6 4) aw Lh ferme ol Queen para Mallar fl bata crenata er Ce wu X= tm at As Gs at Agt Ruprirentar ba leven apd rem mnte 8) Comdtror theampe F=(RQ) dacls pa Pose ee (yatme tux) ey Qa e Coe Uanx ant oe Arwen og dads per 5 teat beck) t=0-3 Wy Coder, Le wheayal oamtlace di Pa ls Cage cle . MRBUSES W. Corto 6 ieemer ercial _ ~guneb EC perSTONO i. UCL TF TSTTEr car CLAR AY eure ae As Resmoesras, 2 ao : 4) dean igi RR fonsioes co x, ze 2, % =o, a) de ARR, oes taf que 9 (4) 7 Alyy), fey) He g entey ces Vay) es orto gore a VAG 4) Ye), a RR reniftea WL) gO He y-9&Y) = “(fe y)) eatorces Ups Oo. 9) Sean Gliy) = 34 2%) aly ye) + 4 (x~ 20) (Y- Yo) Bays S4 8 (35) 4 (Y-go) 3 bare) 2 ly- Yo)” S dos palinoming Me Gast 2 Certrscloa = (6 fo) se fos aaa % ¢ Ehectvam ene Pas ren a, pe Hef. a) Belar Abe, %) a 6) Bekrmingr Pere Quel valores ole 2 yb, (%, Yo) es pith créhco dle 4, )p oe! po ck pur enttico ex (4 ) ? 3) Hatlar bos fortes chide ef coro By og zy 4 esfera 4 xt oe (2~10)*= 90 0, togertes arte scl. Dk FRR de orcat ee & ky) = SS X20 Probar gues Jd )fes combaus en (4,0), 7 ee 4) tecsb, todas thy krack, ee pe vetfeca ~ 2? (0,0) - Vito, 0.0 © ‘telot. toe casos, S) i nO es aferentiahle @ (Qo), L I) Soon & foreros tes yaxty ay (x8 4 ~ (4 ge y Slater Maemo YFitn'mo Biolebs e, Ay ge | eeaat ia Qudtesis AX Ruupuratinie oli 1% Paretad ee yeas Cadendar bP scom) nam (Kt) Jon Cay “We ) Sea Fonyie) = Rn (Btrtyet)— La 3-2) + ted Pye 242.) Oe es ei ee re = pose ln wnatcs amd, ee eer Fl0,0, Gq)=O, &) Pare ts velnes Arotlade on o) duecdin tat face obrfcutn ze Semes) s Tnupliesbemiade an tn endinns otal (0,9) o pankir dtm Cowanstn Fx) 20 - OD Gy Dar de eerarcd dit plans torgind af gad (ror da be Sees Bw (9,0) ) Nediak almullode ti Hettiplteactrs ob dogrongt Mra tter Be pando etter A Seay) = A tiay? aurkcngedon a Kas) % 2, Cdeu®ar 5 \ \ ng bby Ixtet Wie 5 Fs) Poss Quny)s » Cobeton te 5 Pax +Qoy . dors or ad Seeger apt Un (ae) em Lot). PO pep pe Hetsrs wis! Premer Parcial Pxmer Recopershro . TEMA I JUSTIFICAR CLARAN ENTE TODAS LAS BESPESAS . Den toe eee f= gt. Sedvends cel potenomie ole Tay ter Oe grace @ certach eo (2, Yo) ole. da forecos A es Rxy)= 342 (w-%)- 3. (4-40) 4 £ ~%)(y- go) y qe te foreiss 3 verfies 90%) J) = 4, 2 3 Vg Ge gobs (2-4) 1g (%)%) = (3 a} caleslac Oyy>0? Determinar todos los puntos de la superficie dada por a ubicades a distancia minima del origen (0,0, 0) . =1, que estén Escribir la ecuacién de la recta tangente a la curva determinada por las superficies dadas por: Py? — nz - a4 2? + Qay — 4 en el punto B = (0, 1,2) Determinar ademds el-dngulo-que forman-dichas superficies.en_el punto dado. Probar que no existe ningtin campo escalar diferenciable (f : R2 —+ R) que en algiin punto de su dominio tenga todas las derivadas direccionales positivas C0) : TRUM Ys WROD 29/4/99 Segurce Parcial - Segurelo Recuperstorto, ee JUSTTFICAR CLARANEeITE TODAS LAS RESPUESTAS. 4) a f oma foncich armdnica e Re. Povhar que f ebay ob wy =O é og ax pee toola curva Ci Som cernde, = we cor 2) Fea F el campo vechnial ok fincdo por Fz a ee = (xy) 2) y we WN, Demostrar que la cireolacae Pes de walquier curva cern ola Sm ple gue no netoya e/ oregen, €S nuto, *3) tea fa “a toe 7 cooraenseles poferea } J t Came ore a? ae, A 0 Ga ficer ta regcch ot mntgecies a el flono OY ; plartear fa mE grl en Ssordenaob carkalarsa y raotver usando Shayna cle toa dos. : 4) Re P el conpo vectorial ok fa Lolo Jee. Wy 4 low (4.¥) = > w+ : Yostrar we f here inverta obfernciasle om 07 ettame oe (4,4) y calewlar ef freeearo ok €sfa wverta en (/2, 2), 5) Calesler e} figjo tk compo vechral ‘ Fxg, 2)= (%- ax’y i we, ey) a tres ok to superficie Sdterta 2 = ~ 6 x2 97, indicancle el Sert’clo de & armel que ober, Mshus tT. Gas. Ségurels Beeial .Pame Rees peartoro 2a/#/93 JUSTTFST AR cy "JEJTE TODAS LAS RESMWESTAS. TENA A )e fg RR 3On faaoes & entorces } ov ( Px Va) =o Diba GaP rt (F) seme fe aR, 6 og Fi, MR, 6 bes we |Vflec Gg Weal pth, (eR), ve Sa R una Supedfrere Certa ola repudar onetiatk y V ef lech i Y earach pax ests, Demostar gue dl flujo dk G a taret de 5 es Properctoral af women oe V, 3) ha Veg xilecb aktrminach for & FBrteccupf ole & hols eferrca ole certry (2,0,0) 7 Rebo 6 coy e/ Hntnor abel e0n0 de eqacios 4 ys oF, Ss 4) kan PO:RsR olefeacclos P&y) = Sytery 4 yy 4 S OR) = grey Samy 4 axy%y doy! Caleslac J?ox 484 fem toda cova Simpk Cole c i . extemos (3) y 63,0) arertack portvanark. 5) dada FRR az Fey,2) = Rem(TE) 4 20 pg ho Ot aye ee +4 8) Demostrer que excSE un cisco abcerto VC IR® co, cextro - 7 y “a foretoh df: Ve RR, tal que deat y Fig fig)) so Mey) e V, ) ost Rear que fe e(v) y caleofar ‘SP 5 1 Be 3 FHe-s) ann ee eS ee 0, Pnabisis T. rot Jofta# Segundo Parcial JU Sri REAR CLARA ETE TODAS LAS ResMecms. 4) 6 porte wieial (4,3) y fosk (25). Calew ks ae [ Gx-td las ly yee dey | oy. cc 2) Clewler fa masa okP everpo timc fecb for et yt ao 00) 4 x 2P4 2" eanclo fa aeagcdad @ cada re es propose nal a 43 okslncia oksde e] porto al ge y 3) Dea Feyy, 2) = (x-g, @%, by) » eErminer fa reheies ttre ay b pera qe dea nolo el fuse de Fa taves ok fe superficie okftrcde por yr? =F 7 el primer octank cay x <2, _4) ban dg: RoR & dare Gi Bmodror gue V(tg)= Lig + 9. Mf ) Calelar el flujo ce F 3 taves oh & See Sere sfertes ovientade posit vamen’ oe cevacioA @cYoar-x% Te Valero gue SAP RR ole elore ? Bol gue Fe rot (t) 4%) Fix, y,0) = (9, y xt) r Ansteses T- Corto f 23/12 ]4¥ | do Pavel Parmer Rewuperatorro . WSTIPSCAR CARAMEITE TODALR LAS REsPOESTAS. ) Expresac ta a negra If (ee gh ay ox & pofarea reartverla A 22nd0 coslquers ch bor 30s Emeas qe coopdendcas, 2) Coleslar él Volumen okt sitido timctach por hs Superpicles 24-2, Go= 4-2 y 68 Plerot coorckrcbs a e/ primer aclant, 3) Catojar | Can Jt2) OS, Herelo S & spenpiere que Ss : Coriene al cvb0 [0,4] x Jo, SJ x Jos] 4) Cateslar J xeFaye 4 (-» esd oy) es Sf soperfrere enn abl coerpd timctrets por 4 ys 24, %=0, 1 gr om Boy salvo soho ole prt Genk a} plano y=0O, Clevlar e] "Nye a F 3 torch Oe S orendacts poutivomenk st ov (Fe, y/2)) = 2x 7 Flxo,8)= (0, axa, °) ) deo & taigits desta pe Beep) — 22 FO. KEM Se eo, e213] y Ag xs 442% 2 A, 220. 1) Callenlan of apfaman ot RK unawsle teonctinociar eofeisan ren | Rarimilia At). Cer TUS) F- @ 6) Poartnm fa inkonial qua conenfanole port tobenten — Qe On tondirowlar eudateer: DTCs on note R (Loercoltna darrolodt combo ), T) Wards, pieces Riorces. TE) Codusorrole Ra rnbegrn® BI) Uparacla jrepedactan ob Lan inckegen ten ee a agit, Lope de cok A ome 2%, wae rgtes nah etree xtagred © Soo ble 2 @ bea ore) = (Wak, rent, b) poe eX™ A) Opa pcan Lint). \) the Cotentar SE os Seyal= xdey 4a. (Ra onfir?) Qladeder ta Cractid da Lacnprehoanp einen de Te a pars to Pleyae® o¢e cen - 2) Gpahtar Pa taponal , 6) Cieatar ta foraitacd (A ze -2)) ® § Cohertar Js oO Avusja)= 44, 4 Gar Latve gue te vehiow, dui Comp inlraceiss dik plank kee by alebindas exo. - a eT “Pracgu adic ©) 2) bollon ef dominio y qpopests. Pore pe etd detinide Qo (x= (al) deed ser x-\~l >? vy Orto & x ola p veg see X>Qrx-x A) i ‘ ee b) ren peor a ta auperhee B= f(Ky) Heme 7 tomgewmte em (*,2) = (49) & Sea (4) e Don F Sm Bro? F(x) = (hn 3) : fe t ie x3 Ean potheetany, ose Gu a)=(@,4) os o \ ro) J ) 2pm(e-h) 2-m Cc i (ei-&) pe OD, te Heese pete i & ctkseen: eo en Ceo) Foe ey hypeecinblc ea Gee) 4 ppp be torts, pore ange en ee res: wo euisle Coferton Q VG pone FQ) = co Ad Comerarieatasgtegte 1 en toe parte an the toni ET 4 dee gt) 2 Sow a”) ae y > (in gtd) * (x? Pax) A) = 2% ee + e ee gH) = 30 [ax taw + x] On 2G) a (ee x) oe ID) Bn tay) = Vy? (arte) y =O m2) ls) ae “Kay 7 ae 2iy le 2 gar = as — ] : f x o = F sri ty) =( oe * ea a 1 ae = > = : >) s = oes bs (g-2) = -1 Pe (FT) Detewrnor 2 ab / eh ptome torngewle eo S en et mente Poca poretlo aa Pore ART Y-Ba-10. S See F494, 2) = Horta + b senCg-2) 41 / nD ee AO euyepice da iver Ge E a peomro tongete a S en a punto Po ass’ oreiito al proms 2X4+Q- 25-10 aa vr?) Gane) Ee = 20 OK SNK Fy = lo cor (g-2) Fao bee (ar?) vr(e) = G zoek am , b em(o-t) , —bem(ot) j= =(-22 4% , bu), ~b (1) )- po i Ke Seo. 3 (44,4) = xy ra Aal(& a +23-') eo omk= Paro Ot g 38) dengan awe A = * C4 - oe) 6° x =o Nv eae BG Kao aeewptozonds a Ci) wurtte =° / ere X22, BES TS BehSfoes C) Xt 2 4 qnpeSror owe Fe oe ntre Asta’ ee 4 Ram pia Tamee an (3) os Hen 2 2 SS ot ue esto eo oe z Vet heeka x et & @® » ® 4® Ban Quant cane 25 er) (a) Cee) Gs ? Pa = Pa Pome f4) © Ag Tere : $(?2) = FR) = FF (hyedlR) = oo 7 : ” . = a 5) Omckier Ca euistereian AL. Gmawn mahetts 3, — obsess de FD) = 492-4 |y en Le megs D du proms Ky o>? Pee cen ean (xn alg t2zF $ le Ev tw Oiheme wetotremente Vi co APOnes ON Ee Kawrrg 2e engin it = '2%-2 so hye taen ce Kel) Qe-2 een perte estes Crrnve (1-4 (2r2f 20 £6 A pewte , Res Geto, Go De aga, D de ewinty OTe en (1,-2) ate corsyenda Qh dawg mo cle inten. iy te 2 oo i 2 § Comme 4a ® ? fu ke paver (na) = 22-Fe4oe 4 Ore) wl 0 — _ ==_=, ——K == oe Coe) ee Fre) = x7 + GHB HHY Se ee 2K eI a tat Eu = Gente Carey 8S <4 -S = 44 mnewnon ome en ob bende foe) 2 wha (qnryP-s = tes = bn ehiperce de D ce Hema toda Umo cineurtre nameto, de andkinne de £ een Fe ne pane Avpoels: I fra casero Ss 1) WedQar rede Ln brriun reateos Gur ratiafecen Far ineerciones piqgcontes Oa, ax-3~ 3x4 2) Comnptet on trodrodes Qx2- ax 41 TA thas kobds han nsbetcmes Aretes de loo miptentin Conse ets a). Se KEE Kat : 2Ux : Ky e 2M tL 1) ce : 4) WaQlar ted Le almun meter x € [e277] Gee vert frou Qa a) nuk _ ontxco olin -2wladeer Ayede 2x42K-2 Gx) Segundo parcial de Andlisis 2 Primer cuatrimestre de 1998 1, Fnunciar el teorema de la funcién implicita (a) Sea F(x, y) = (1— sen%(xy))@"". Decidir si es posible aplicar al Teorema de Ja funcién implicita pura definir y = y(z) en un entorno de (0.0) (b) Sea P(e.y) = Garde Teorema de la funcién implicita para definir y = y(z) en un en- torno de (0, 0). }*"+¥", Decidir si es posible aplicar el 2. Teorema de Cambio de variables. {a) Mallar el volumen de la region que se encuentra dentro de la su- perficie esférica de ecuacién x? ++ y? + = 10 y por encima del plano de ecnacién 2 +: 2. (b) Hallar el volumen de la regién que se encuentra dentro de Ia esfera de ecuacién x? 4 y? 4+ 2? = 2 y por encima del paraboloide de i: ecuacién 2 = 2? +-y? 3. ‘Teorema de Stokes + (n) Caleule fu, F = fo, , sabiendo que C, y Cz son cireunferencias de radios | y-2 respectivamente y que C, y Cs estén sobre el mismo cilindro civcular. 2G, aby i. a oa Fs (xe% x + yin(z +1), 22 ryt z (b) La esfera x? + y? 4 a? intersecta a los ejes positives « y z en sl los puntos A, B, C respectivamente. La curva cerrada C consiste eu tres arcos circulares AB, BC y CA. Si F = (y +2,2-4+2,2 42). Caleular de dos formas distintas In i Le Hspecificar la orientacién elegida para C. 2 1 1 2 FOG = xy7 unex si Cy * €0,09, £€0,00 = 0 11) f£€x,y) = x7. cos yY . Bn el caso 14) calcular las componentes de VfCa) en 1a base ‘ ortonormal - = Fa, 2), fi c Ye, 44, Sl £104 Ry 9-0 + R son diferenciables, probar que HE GCKI = LCXD-VGCXD + gO. TECxD Para cada x <9. zQué pasa con Wfvg), supuesto g(x) = 0? 15. Sea g:R + R derivable, y sea fCx) = relat Dy ee RN Probar: |Afca> |? = 4/a[7.te'C]a|?o)" para cada’a ¢ R”. 48, Sea 0 <0, 9 ablerto convexo en R. St a eR, una f:0 + R se dice homogénea de grado a si se verifica f(t) = t°%FCx) para todo xe OC bc 4d, Se supone f diferenciable. Probar qué £ es homogenea de grade. a si y sélo si f verifica la “identidad de Euler". <¥ECHD, > ® afCx Para todo x © 9 CSug: considerar g(t) = fCt.99. POU eect ee de este fecho pars les fenciones de a5 0 0g wnt» 47. ZEn que Gireccién desde a = (0,1) crece mas répido AGO) Gx yee Hacer un gratico de 100 gg y comparar con la respuesta. 4 48. Una montaha se representa como el grafico de ftx,y = 1224) by”, Gende a,b,¢ son constantes positivas, x es la lengitud @ y es ja latitud. Si se suelta una bolita en el punto ¢1,1,c-a=b) de ta montafia gen qué direccién caera?. “ai & f . 19. Problema.de_aplicacsén Se supone que u:R? » R es una funcién aiferenciable que describe el relinve Caltura sobre el nivel del mar de la isla 8), y que es conecida mediante las lineas Tit. Farin oboe tan Cy fa bet Eo “ de nivel en el mapa de B. Nos hallames en el punto P= Cx,y,uCx, y2 y queremos est'mar. Cesto es acotar? la inclindcién méxima del suelo en P; por desgracia la escala del mapa es demasiado grande como para que podamos intentar formar cocientes incrementales usando los datos de las lineas de nivel. Por la tarde un haz plano de rayos de sol entre nubes resulta tangente al relieve en nuestra posicién P, y se recorta en el mar a lo largo de una linea recta. 7 Sherlock Holmes nos observa que entonces ves | ux, ¥?. I9€8x.| $ atetancia de Gq y> a la costa y que si la isla B fuera el circulo |¢x,y>| <1 ux, ¥? [vucx, | < ERPS Estupefacto, lo encaré: “Pero entonces Ud. puede estimarla pendiente en P..." “Elemental, mi queride Watson" fué su respuesta. eSe comprende porque esto es cierto? Practica 7 4. Calcular las derivadas parciales de orden r > 1 para ta funcién rR? > ee ee mets typ eh +e. 2. Dada la funcién f-R? + R definida por x? aretg(%7 - y® aretgl%7y> si xy * 0 foxy? = ° si xy #0 hallar todes los puntos Ca,b) € R* para los cuales ate, art BeBe P? = Fragl ar b- Verificar si en C0,0) se cumplen condiciones que aseguran la Agualdad de ambas derivadas. 3. Sean f,g:R > R de clase G y definamos hiR® + R mediante REx, yD = £Cx4gCy22- CAPITULO IX Calculo de Primitivas 1. Introduccién 2. El método de sustitucién 3. El método de integracién por partes 4, El método de integracién por fracciones simples 5. Algunas sustituciones dtiles 6. Aplicaciones geométricas 9. INTRODUCCION eS ci6n continua f tiene una primitiva, es decir, si existe una funcién F tal que F” (x)= f (x) pare todo x en el dominio de f, entonces la integra! sobre fa, b] de f es, por la regla de Barrow: See vimos en el capftulo anterior, si una fun b f f (x) dx = F (b) — F(a) a Deesta manera, el problema de hallar integrates pa: 82a Ser un problema de ericontrar primitivas. Indicaremos al conjunto de las primitivas de f con el siguiente sfmbolo: S f(x) ax ¥ lo llamaremos integral indefinida de f. En este con- texto, integrar { significaré encontrar a integral inde- finida de f, 0 sea, todas sus primitivas. Notemos que si F es una primitiva de f, entonces, por, Corolario 7.12., toda otra primitiva de f seré de la forma F (x) + C, C ER (para cada C, una primitiva). Indicamos este hecho de la siguiente manera L£(@)dx=F(X)+C (CER) a) Por lo tanto, calculer ta integral indefinida de uno funcién fs reduce a encontrar une primitive cualquic- ra. Lo cual no es nada fécil en generat (écudl serfa una primitiva de sen (e*").are tg (In x)? ). 297 Desde uego, en algunos casos es sencillo encontrar 1 primitivas. Por ejemplo, si f (x) = 2x, entonces f (x) es See arc tgx +c la derivada de g (x) = x?. Luego: ‘a J xdx=x?+C chx shx+e Andlogamente, si f (x) = cos x, entonces una primi- ttva de f(x) es g (x) = sen x (pues la derivada del seno shx chxte es el coseno).. Luego: 1 J cosxdx=senx+e argshx +e T+x Indicamos en una tabla algunas funciones para las cuales es inmediato encontrar la integral indefinida: argchx +e £() J £ (0) ax arg thx +¢ - xt x* (a#1 c @#l) Ta texte ete as a. sen?x, sen x —cosx te Desde luego, asf no vamos a HMegar muy lejos. A 0s x senx +c menos que encentremos métodos que faciliten el pro: blema de hallar primitivas, s6lo podremos integrar fun: 1 ciones que hayamos obtenido previamente derivandc aa In[xite otras funciones. arcsenx +c El desarrollo de estos métodos es el objeto del pre sente capttulo, pero digamos desde ya que al procedi miento de integracin no tendré el automatismo qu hemos conseguido en el Capftulo 7 para el proced miento de derivacién, . 9.2. EL METODO DE SUSTITUCION ara explicar el método de sustitucién, probamos primero un resultado muy sencillo: PROPOSICION 9.1, Si F es una primitiva de f, entonces F.o ges una pri- mitiva de (f 0 g).g". ao: Demostracién Por la Reglarde la cadena (Teorema 7.6.) es: (F 0 8%) = F(@(X).8'(8)= (por ser F primitive cof) £@().2@)= = og) (809) ‘Veamos una forma de escribir la Proposicién 9.1. que resulta muy préctica. Lo que esta Proposicién afirma se puede poner, Por (1), de la siguiente manera: SJ £(g (x). g(x) dx =F o g(x) +€ sea J £(g().8(G9 dx =F (g(x) +€ Llainando anterior como: = 8 (8), podernos escribir la igualdad S £(u).u' dx =F (u) +C 0 sea, por (1): J £(u).u'dx= f £(u) du (2) Notemos que si quedamos de acuerdo en que du=w' dx (3) (aunque los términos de esta igualdad sean s6lo sfm- bolos y la igualdad (3) carezca de sentido), entonces de (3) resulta (2). Por ello, para aplicar en la préctica la Proposici6n 9.1. para calcular primitivas sé sigue el siguiente método, llamado método de sustitucién: © 1) Liamar u = g (x) y sustituir todas las g (x) por u en fa integral, © 2) Sustituir u’dx.(o sea, g'(x) dx) por dus © 3) Caloular fa integral indefinida que resulte {quedaré como funcién de ul. '® 4) En el cficulo hecho en 3), escribir g (x) donde aperezca u, \Veamos algunos ejemplos de aplicacién de este mé- todo EJEMPLO 1 Calcular la integral (indefiniga) J sen?x.cos x dx Para ello, Hlamamos: wssen x con lo cual du =u'dx = cos x dx 299 Entonces seré: J sen?x cos x dx = J (sen x)? cos x dx = = J w.du= (ver tabla) = £4 ce (paso) 3 = een? ce sen? x = tXic 3 Se puede verificar ahora que la derivada de cual- ‘i sen?x Gulera de las funciones encontrades ( 5% 4. C para CER) es efectivamente sen*x. cos x. EJEMPLO 2 Calcular la integral Llamemos: ax+1 Entonces serd: du =u'dx = 2 dx 0, lo que es fo mismo: 4. dx= du Luego: 2x41 injxtiise =e) EJEMPLO 3 Calcutta integra: S tgxdx Como tg x= S8% ‘cos x sllamemos: w=cos x conto cual: du =~ seh x dx o sea: senx dx=~du Luego: SJ texdx= f S2% aya f cos x cos x sen x dx = 1 SS J Cauy=-S au = -In[u]+C=~In| cos x|4+C EJEMPLO 4 NOTAS Caloutar la integral 4 1) Hernds usado en estos ejemplos las xs dos siguientes propiedades: asa dx (L+x?)* J (£(x) + g(x) dx=S £ (x) dx +S g(x) dx oan S c.£(x)dx=eJ £(x) dx =1l4x2 usl4+x (luego, x? = consecuencias inmediatas de la definicién de primiti con lo cual va y de las andlogas propiedades de la derivacién. * 2) En algunos de los ejemplos anterio- du= i ao (luego, x dx du) res, las sustituciones a hacer eran evidentes. En otros, Entonces es: a xt od 7 Gs = ope = I page toes Saye ae = oon on 0 ple ale le le fe 1 1 20+) * Tae” Casey te or caso el 4), no lo era asf. En general, entonces, el método de sustitucién no es automético y requiere Pericia por parte del que lo practica, Pericia que, co- mo siempre, se consigue peledndose con los ejercicios. EJERCICIOS 00) b Probar que J. E(x)dx= f £6 p(x)-8'(x) dx cual gta a quiera sea ta fancién continua £ y la funcién deriva- ble g. 2. Hallar las orimitivas de Ia funcién f, siendo f (x) igual a Oa) 48-346 el x oo 4, on x a ae ed) a Usar el método de sustituci6n. para hallar las primiti- vas de la funci6n f, siendo f (x) igual a aa) xv ee Ac) 3sen4x—cos 2x Ad) sent x cos x VEX (multiplicar y dividir por VIX) =x 1te* sen?x (usar sentx= + (1 ~cos 2x) cos? x. Gxt +1) Vid Fx x(Sx?~3)? cos x I=senx ae vx ay) iesen x Vi-e ay) Inx a y we 4. Sabjendo que (are tg x)’ =. , caleutar as primi- T+e tivas de f, siendo f (x) fgual a: 1 + a) T+ae +o) (oe cot oa) A S42 1 +e) 1+ (completar cuadrados) 46x . on 4 Be 4 Sk aa 1 +o) oars om Bx=3 +1 An 3x41 Be 4x 47 (SuGEREWCIA pare i: 3x +1 = 3.(x + 1/3) = toa tyl 4) 30, ; A ap 4 phy 3 areaxe ryt bape ates ahaa » 43 = 1)j0 sea, escribimos e! numerador como un ‘miltiplo de la derivada del denominador més un nime- ro), 5. Sabiendo que (are sen x)" » calcular las primitivas de f, siendo f (x) igual a Cateular fas primi 1 rie ey 28h 2-30 303 =o : 4-3x-2x? =a) 1 x4 fn v5x7-3 a V2x? -3x-6 on Vox +1 a V3x7 42x +7 A VIX E3X44 Hacer la sustitucion x = sen u (0 sea, w= arc sen x) para calcular las primitivas de JX". Usar el resul- tado para calcular las primitivas de: eo) Va-3e ©) V2-3x-x ec) Vines © 4) Qx-nvi-e Be) (x+2VI=x-x 8. Hacer la susti vas de VI+ x? Usar el resultado para'ealcular las 304 ici6n X = sh u para calcular las primiti- primitivas de’ Te + 4teie a) att >) V3x42x 49 +c) Vat + 6x +10 $d) GxtI VIF $e) (Qx-3) Vix FxdO 9. Hacer Ia sustitucién x = ch u para calcular las primit vas de Va?—T . Usar el resultado para calcular tas primitivas de: Aa) Vae—3 Ab) Vita Ao) Qx +4) VP =IK-S 9.3. EL METODO DE INTEGRACION POR PARTES ean uy ¥ dos funciones derivables. La Proposi- cin 7.4, nes dice que es: (uv)! =u'v +.uv sea: u'v=(uy)'—uy’ Entonces resulta: Sulvdx= S (uv) dx— JS uy! dx Como una primitiva de (uv)! es la misma wy, en- tonoes podemos escribir: J u'vdxsuv— Suv! dx (4) La igualdad (4) resulta muy Gil para calcular cier- tes integrales, ‘Veamos un par de ejemplos. EJEMPLO 1 Calcular la integral J xe* dx Si consideramos en este caso ceca vex entonces seré use® ve y entonces, por (4); Sxe%dx =f xdx= x- fe 1dx= = xet— f eX dxaxeX (4 Q)= axeX ep ('=-«) = Det ee EJEMPLO 2 Calcutar ta integral Jinx dx 1.In x dx, consideramos: 1 velnx con lo cual y entonces, por (4) Slnxdx = x.Inx- fx. to Xx -@o ‘des imative. ot Coe fosrtotir on porumerQts ta funetth tego tomice I(x). Bogg(). O pardon oP cyutpres abe fen, queficen F°G@). Ghote. Wonlf), tl44), Lene $09 oe Pw. Nels ; purerbe de durcrda dmmere mab qet aide pn hig > =n 4 bon Jropiodactes ole Cm oe exponen cea Bomertion poe a) Or ary yz be (x) + Only) re) 2.088) 2 4 bree), 2 >d- () Melee te qs ved kean OB) gh tnx_ 2nte*)_ 9-0 4) eM e220 D aise 4) Floss) = tm (oz) &) ae f) a) log (ax-is) : Licpurtr i Colada Ly free outhce, rote oti ate he & We fey Uporerecak yrcun old ole (co hag eu off tuto 4 ob 36 m/f, eal bn ds to- oles. “Cudlt ee neleweladk of wale dao nny? “e ‘ i (4) Comparer das ope (our oh Cea femet owe idtcadtas wy decicdin OW winrcdion On atesin range. . 2 & ye. B) An(r?), nin), 2h{lxt) belax, ed OS 4 3) TRI GONOMETRIA Hola todos din eR Spe vest ream a) Aka(X)20 b) amonet e)leiedeo A) Um (--4 4) Yn (xte) . hrm 2x +12) = th - b(n) tas ok 2) rmina- Gp 4) ume GH. 9 HoQRar jmits posble, tee be» ilo 2] bate gum Senxe th dimx> Jef, a) 5 Cox: B/,, Cars Hy (FB WodQor Aedes be x € LepT Que rechrean Q) Wx - toxs 0 &) 4amltye 2D a renttmr +2 (8-4) Surby fee 4) unten Wwiik)= Oe) Coole) — 2 wrtlax) — 4 ( oo f) (5 (9K) Aen l2x)2O . ® Dererkar tar otquiontin talrutrclates: Smit b) 44 >enbx) #09 Ayn) A+ (22x) —U(2¥) 8 @ poste eh Gdfoco ols loo fevetones tm iay 14 C/K) opens ... frome: fm (x) 0) fins nonce) 4) doe ood o) flared ane oh) 402 Col(-x)tl €) fie) 2 tes (3X) t- Pann wo (240%): %) Verar of leruna ole? nen& & obO rene ea y le sud date bnclr ole tacta hioliqute a au Cougs poke ate dote dado. ine 2) e= 40° (22 30° = @= 20 of & L) c2132 acrlfo 2 130° fedngty to § be cme. D Denton get el clere oe om pe Ha caoecenbee, $2) Cotentan be able be de une tec “ ’ Shoes Pokiw dr qe > alm obrewaclors Ae perc’ Ay Q uno distance da too om. wuts W rtm la tore Rojo wn Keen 45? 4 20° Atapeccks vamard (4, 8 Haka alencader). — B sed # @) Sea Sp a. Detfodo un poco fe Avie Le (x2 Nem te ee nalnes (*4Axts) Xe IQ, Hotar ) defrms den a i Bede Ln per! pore Gu L olonwee ob fara AR peviletes ® Coben tine One) xX3e ® Yahi fare x 2x : V udicar deriio, Oediccmar , Clarinet Re) Un eaten de roe too. una. welecidad Vo « Cohadar of oben Lew bpmndacil dingpto a, fa obbunn dat en lets Ao —— Dow wna oda. a pacer conte Rar heowg ene (ee en ee quae der d trek one oe de A omstsr. vote : ee aaqorseite Mae hastoh: 1 ———T aj Ansesis B- Corsot 24/44) 98 E i Prmer Poreea] Skgureb Rew pelaton'o. TEMA 2, TUSTIPIcAR CLA RAF) ESTE DAS LAS Resrw ESTAS, 4) ea 3 RR : a eee &¥) (2,2) ' [oc &y) = (2,2) JPenostiac gue Q 4 Sfeenciob Ueay) € X) 2 Ea g de cle 6 LY, TR ? 3 dea i lee GO Ge) fle Pe ee one 2b yey = a oe ur, 204 VEemoitar gue f no es oliferenccahle 9 (%, Yo) 8) Li Pear qe h@= ty p@-A atefing ona pfresod impelute ke B= (xy) ey U1 ertorno a. (2;-€), Colewar €(2,-€), a8 (9.-€ ,ae ote -e), #e,-<), si =) oI i-9 jks fp RR obfereyeimbe cor Vilo4)= (4,4). tence w= fur) Uz 7 Te Byy ) hatlar fa eevaeto4 def “ pleno Teagerie 9 te Sperfiere ce nivel Wed em ef panto (4,3) Da) dea Pays 24 2 Kr] [Y-Yo) = 2K) > 2 Ay By)” of poe rd oe Tay bor ole gaco a de fi Pe_R. Dhrminsr (%) Yo) es puri enitl ok fy ge es aus, Clase pcarto, bts PVR te gue GP (42,4) = (944). % 9 ek da Seberfrete ok fntala per wy yey 3a. P, > &s 4%, 1) extrema focal oe f hinge o! 7. Enun gréfico marcar los Puntos interiores de S (el mismo Conjunto del ejemplo anterior) y los que no lo son, 8. En un gréfico marcar los puntos interiores de los siguientes conjuntos: (@) Intervalo abierto de Ide extremos 1y2,1=(1,2)=(eR5}. (h) S= {xe Re/y> 2+a} 0) S={Xe Ri ee 2 2, ys 4-24} @) S={XeRjy>2, y<4-c4} (e) S={XeR/1 O 15. Decidir si los siguientes conjuntos de JR son convexos, conexos. () Una bola abierta. (b) Un plano (c) La esfera de radio 1 y centro (0,0,0), B= {X € IR8/a? + y?422 = 1} Anilisis 2 -2do. cuatrimestre 2000 Estudiando la regién de integracién (ej. 11.) Plot [{4-x*2, Sqrt[4-x*2]}, {x,-2,2}] 2 1 2 2 Hallando los puntos de interseceién Solve[4-x*2—= Sart [4-x*2] ,x] {ix -> -2h, {x -> 2), (x -> -Sqrt(3}}, (x -> Sart (31}} en nbeypebreinh gernitricn Wcondbia ch noroble Cen cord poborer, efiriiery cilivabrica) en GF th , (Natewsbtica ees ee ), porsgroffen 554 56- ( Facobioue - Gunbiv de dee loots eefrtey y cibootnics) Eda, Roberta y Valeria Anilisis 2-240. cuatrimestre 2000 Bjemplos varios de opcicnes para graficos en 3D Plot3D{Sin[x y], (x, -3, 3}, ty, -3, 3}] Plot3D[Sin{x yl, {x, -3, 3}, {y, -3, 3}, PlotPoints->30] Plot3D[Sin[x yl], {x, -3, 3}, {y, -3, 3},PlotPoints->30, ViewPoint->{0.856,-3.203,-0.675}] ‘Eda, Roberta y Valeria Anilisis 2 -2do. cuatrimestre 2000 DensityPlot[Sin{x y], {x, -3, 3}, {y, -3, 3}] af ———————————— Eda, Roberta y Valeria Se pueden encontrar una notacién coherente yun Procedimiento riguroso para justificar el eficulo’ de Primitives tal como lo hemos hecho, pero ello carces de sentido por dos razones * i) los procedimientos informales que hemos usado, y que seguiremos usando, son mucho més sen. cillos y répidos; * ii) una vez encontrada une supuesta primiti- Wa, Ia validez del resultedo es muy fScil de verificer: Su derivada debe ser la funcién integrando. Luego una simple derivacién aventaré toda duda, La rez6n ii) esta decisiva, ya que hay capltulos en- {eros de la Matemdtica en los que, actualmente, se on- fatiza el rigor sacrificando rapidez, sencillez y practi: cidad en aras de un conocimiento mejor fundamenta- do. Lo que tienen en comtin estos casos en donde se Prefiere el rigor es que no hay (como en el cflculo de Primitivas) una manera sencilla de verificar la validez de un resultado, siendo su demostraci6n rigurosa lo ‘nico que tos puede sostener. Una ver lefda esta nota, debe ser rSpidamente. de- Jada de lado y se deben adoptar los procedimientos Usados con todo entusiasmo, En los siguientes ejerci. Cios, por ejemplo, EJERCICIOS 1 Se Calcular las primitivas de 1a funci6n f, siendo £ (x) igual a: Aa) x.senx Ab) x.cosx ° 4) a0 AD een ax 48) eX cosbx Ah) @%-x? 4) ver n@riy Aj) arcte vx aeeeccaecr Inx ap ee sen (Inx) 1 a ee ») xin. Ao) (t-2x45)e% *P) Gx?-4x-7) 6% 4q@ x cahx Ar) agthx 2 ® @) Aplicar el método de integracién por par. tes para demostrar la igualdad: LAP dea xt Mf x8 eKadx GWEN, n>2) " 6) Usar el resultado anterior para probar que: kan Bq) tk [Pare Ey oe 307 © b) Integrando por partes, deducir de a) que, sine l,nEN: ee ge eke (14x? )" Qn-2 (1+x2)F! _ 2n-3 ee . sutar f 1 1 0) Caller | Gos xv I ae usendo b). EL METODO DE INTEGRACION POR FRACCIONES SIMPLES ae método se utilize para encontrar primitivas de funciones racionales, es decir, de funciones que sean cocientes de funciones polin6micas (ver pa- rgrafo 2.3.). Una funci6n racional cualquiera f ten- Grd una expresién del tipo: ea eae ayx + a (eB yak tba a0 Dy X AD, ss HOAX ty Existe un procedimiento por el cual se puede ex- presar toda funcién racional f como suma de una fun- 308 a ci6n polinémica més una funcién racional, teniendo esta Giltima le propiedad de que el grado del numera- dor es menor que el grado del denominador (es el co- nocide procedimiento de divisién de polinomios). Como las funciones polinémicas son féciles de in- tegrar, basta estudiar el caso de funciones racionales ‘con la mencionads propiedad: que el grado dal nume- rador sea menor que el grado del denominador. Recordemos que un niimero real d se dive ra/z de tuna funcién polinémica f si es (d)=0. Por Proposi- cién 2.4., des rafz de f si y s6lo si existe una funci6n polinémica g (de un-grado menos que f) tal que £6) =(e-4) 8) Sides rafz de f y ges la funcién polinémica que verifica (B), entonces podrfa ocurrir que'd fuese tamn- bign rafe de g, es decir, g (d) = 0. En ese caso existi- ra una tercera funcién polinémica h (de dos grados menos que f) tal que para todo xER, (8) a(x) =(x-d) R(X) y entonces, por (8): f(x) =(x— dh (xX) Si esto ocurre, se dice que d es ra/z méltiple de f (en caso contrario se dice que d es rafz simple de f). El orden de multiplicidad de una rafz d de f es aquel ndimero natural k que tenga la siguiente propiedad: existe una funcién polinémicg t tal que, para todo x ER sea £(x)= (xa) y ademis d no es rafz de t (o-sea, t (d) #0). Enton- 2s las rafces simples son las que tienen orden de mul- tiplicidad igual a uno. Y las rafces mlitiples son las que tienen orden de multiplicidad Mayor 0 igual que dos, Orelemplo, la funcién polingmica (x) = x?—3x 4 + 2 = (% ~ 1) (x ~ 2) tiene s6io dos ratecs simples, d= 1 yd =2,y la funcién polinémice f@ax- Wet LE &- 2&4 1) tiens une tafe simple (d=-1) y una ratz mbltipla de orden ele multiplicidad gual a dos (d= 1), ‘Vamos a.ver ahora el método de integracién por fracciones simples, dividiéndolo en varios caro segdin 1a multiplicidad de las rafces del denominador, es cae da caso trabajaremos sobre Setecard claro el método a aplicar en cualquier otro ejemplo. Jer. CASO El denominador tiene todas sus raess reales sim. Ples. Por ejemplo, calculemos la integral: f 2x41 d@ Pe Tx46 For simple inspeccin, vemos que d= 1 es rafe del denominador, Dividiendo x? — Tx 4. 6 sulta x? +-x~ 6 como cociente. Luegor OTe + 6 = (x= 1)(x? +x —6) por x ~ I re- Es sencillo encontrar tas rafees de x? + x —6, que resulten ser d=—3 y d=2, Luego: > 7x 4.6 = (x= 1)(x +.3)(x—2) Entonces tenemos que calcula la integeal 2x41 aot {wer 3yx—2) Fara ello hacemos lo siguiente: tratamos de encon- trar ntimeros A, B y C de modo que sea: 2x41 a & =D + 3-2) x-1 kas Caloulemos el segundo miembro: = AG +3) 2) + BA 1)(x=2) + Oe 1)64.3) ‘ x=2 (D(x £3)(x=2) = AG? +x-6) + BO? ~3x 4.2) + C(x? #2x-3) | (1) 3)(K—2) 2 S(A+B4O) + X(A~3B +20) + (644-28 -30) (=O F3)(x=2) 309 Entonces, para que se cumpla (9) para todo x, de- be ser: A+B+C=0 A-3B-2C=2 -6A +2B-3C= Este es un sistema de tres ecuaciones lineales con tres ineBgnitas A, B y C, cuya solucidn resulta ser: As3/4,Be-4+,c=1. 4 Escribimos entonces, por (9): Sede Meee See eee (x-1) & +3) «-2) x-1 x43 x-2 (esta es la descomposicién en “fracciones simples"). Ahora es fécil calcular la integral: f eth gy 5 BA ax ax= x-2 i, oT Ae ai xa ®™ 3 3 tnix-1 S nix + $F in x43i-tnx-214C 2do. CASO E1 denominador tiene todas sus rafces reales, y al- 310 gunas mtitiples. Por ejemplo, caleulemos la integral: 322 5 3% at ax x + 2x ‘También en este caso, d= 1 es rafz del denomina- dor, Dividiendo x*— 2x? + 2x — 1 por x — 1 resulta x°-x?4.x—1 como cociente, es decir: x4 x? 4 2x1 = (x- 108 - x? +x-1) Pero d= Les también ratz de x? — x? + x—1, co- mo se verifica de inmediato, Dividiendo esta citima funcién por x — 1, resulta x? — 1 como cociente. Lue- go: ax ge x— La (x= 108-1), y por lo tanto x#=2x? 4 2x—1 =(x- DOC - xP? +x-D= =(x-1(x-1)Oe-1 =(-17 = D= =(x-1)?(x-1(x+1)= =(x-1)3(x+1) Reconocemos entonces que d = 1 es rafz mbiltiple del denominaor (con orden de multiplicidad igual a tres) y que d= es rafz simple. Para calcular la integral, descomponemos al inte grando en fracciones simples de la siguiente manera: 30-2041 A B (1G) (x=1)? © 1)? (en general, si (x — d) aparece elevado @ la k, lo des- c D 2 io Hi! A B componemos en +———— +... , hae. &-DF © @-a ta llegar a (x ~d) elevado a la uno, y después ‘segui- Mos con los demds).. Calculeros el segundo miembra de (10): A B c D + pea = AG ++ BOI) +1) + C= 1) $1) + D(K- 1? (&=1P "=I X-1 k FT &-1«+ 1) < = AGH) + BGP=1) + CQ? —x7—x 4 1) + DG 3x7 4 3x- 1) | &-IP@ FD = (C+D) + x°(B~C- 3D) +.x(A-C+ 3D) + (A-B+C-D (x1) 41) Para que se cumpla (10) para todo x, debe ser: Ahora pademos calcular la integral: eee BIN HT gy gp SxI=2e7 HI B-C-3D=-2 x)= 20 4 2x= @-D@+H A-C4+3D A-B+C-D=1 1 2 8 pact So Pe + SSE acs «iy iy Este os un sistema de cuatro ecuaciones lineales on cuatro inaSgnitas, cuya solucién es 2 1 2e-1 x-1 =1,B=2,c=5 ,p-1. 2 2 $F mixtlet inicttlee Escribimos entonces, por (10): sede a sa eae CASO, GIP] +1) =P 1” x= x4 El denominador tiene rafces complejas simples. an [= Por ejemplo, calculemos la integral ces reales, como lo prueba el siguiente célculo (de completacién de cuadrados) fA a Tx? = 15K 44 a x4 x3 — 6x? + 14x = 12 xP- 2x 42a? Wx +141 =(K-1P +121 Es inmediato verificar que 2 y -3 son ratces del de- (tiene las rafces complejas 1 + iy 1 ~ i, aunque este Rominador (la manera de llegar a esto es otro asunto: hecho no nos interesaré; no supondremos ningiin co: vert nota después del 4° caso}. Dividiendo el denomi- __~nocimiento de nimeros complejas), nador por x ~ 2 y luego dividiendo el resultado por La descomposicién en fracciones simples que in- X + 3, llegamos al polinomio x? ~2x + 2. Luego: tentamos en este tipo de casos es la siguiente: 6X7 + 14x 12 = (=2) (K-43) (4? 2 42) Qt Tet = 15x44 A 7 72x42) x-2 Ahora bien, el polinomio x? -2x +2 no tiene raf So Fy GEE Calculamos el segundo miembra de (11) AQ By CxtD A G+ 3002-25 42) 4 B(x=2) 60? = 2x 4.2) + Cet DRDO H3) x-2 x+3 2x42 (x=2N(x + 3)G7— 2x +2) = AGE + xP 4x + 6) +B (R= dx? 2x ~ 4) + CO + x2- 6x) + D (24 x — 6) : (= 20+ 3)0F= 2x +2) X(A4B+O)+x7(A~4B + C + D) + x C4A— 28 ~6C + D) + (6A 4B - 6D) (x -2)(4 + 3)? 2x +2) Para que se cumpla (11) para todo x debe ser: con custeo inebgnitas cuya solucién es: A+B+C=4 A=1,B=2,C=1,D=-1 A-4B+C4D Escribimos entonces, por (11): 4x3—7x?— 15x +4 (x— 2)(x + 3)(x? = 2x + 2) 6A-4B-6D=4 2 4A ~2b-6C4+D xo =2x4+2 Este es un sistema de cuatro ecuaciones tineales x43 2 ’ LLucgo la integral buscada es Es inmediato de verificar et que 2 y ~2 son rafces Gel denominador, 4x3— 7x? 15x44 ODE+3G— Ix 4a) A! Dividiendo por x-2 y tuego por x +2 obtenemos x4 42x? 4 1 como resultado. Luego: x8 2x4 — 7x24 = (x2) + Q(X + 2x? + T= = (= 1) +3) (x? + 1)? aryl Wo ax +f La funci6n polinémica x?+ 1 no tiene refces rea- les (sus rafces complejas son i y il; a diferencia del aso 3, esa expresin aparece elevada al cvadrado. =In|x-2j)-2Injx43]+ 1 2 +7 Wit—2x42140 lntentamos: entonees la siguiente descomposicién en fracciones simples: 4to. CASO 5x44 10x74 5, A B = + (x04 BGT x=2" x43 cx4D (x? + 1) El denominador tiene rafces complejas miiltiples, Caleulemos, por ejemplo, la integral Sx*+ 10x74.5 | : Wit eeg Apelando al mismo tipo de procedimientos usado antes, llegamos a que debe sar A'= 1, B D=2,B=0,F 5x44 10x45 1 1 1 =f ax-s dx= E-De eH SZ x43 leap * (Ejercicio yp _1 1,4 z Sde 9.3.) | 2 Te slnix-2[-tnix-3}4+-4 in ex) } metexte NOTA El problema de encontrar las rafces de una funcién Polinémica es insoluble en general, En los ejemplos que hemos visto, las rafoss.son racionales (més atin, 313 son enteras). Un teorema de Gauss afirma que si p/q es rafz racional de a,x" +... aX +29, y los a son enteros, entonces p debe dividir a ap y q debe di- Vidir aa, En el ejemplo dado en el caso 4, como el denomi- nador es x°~ 2x*— 7x? 4, si p/q es rafz entonces p debe dividir a -4 (con lo cual debe ser p= + 1, +2, +4) vq debe dividir a 1 (con fo cual debe ser.q=+ 1). Luego las posibles rafces racionales p/q son + 1, #2, + 4, Probando con cada una de ellas vemos cules son rafces y cusles no: resulta que 2 y~2 son rafees y las demés no. Este teorema nos permite, luego de la verificacién para cada una de las rafces posibles, obtener todas las, ralces racfonales, Este método seré til para resolver algunos de {os ejercicios que vienen a continuacién. EJERCICIOS 1 Calcuiar las primitivas de f, siendo £ (x) igual a: aq) SMnP4 18 xed ep) Ba2eo1 2e+T tex? * oe way 3H x10 2x43 ee) 2843, | 314 3x + x= 1 ayy Boel Dy 5420 (Sucerencta: efectuar primero la divisién). 2 Calcular las primitivas de f, siendo f (x) igual a: : 4x-7 2 seme 6x +10 cj ee Dead o 9 atl = 3)? 3x +2) 2-3 29 Gly ee) atime td (24 4x4 4)(—3) ef °8) en 2x? +x? oD acne r 3x-1 8D SR 3e- Te ae3 4x24 x?-2x +h 2 xt + 3x34 3x74 3x +2 on ax-5 OOF Ax P= 10K = ax +B 9.5. 3UNAS SUSTITUCIONES UTILES EY saber como integrar funciones racionales arbi- trarias (siempre y cuando resulte posible calcu- lar les rafces del denominador) nos brinda una herra- mienta complementaria al método de sustituci6n. En efecto, hay diversos tipos de integrales que, con una sustitucién adecuada, se pueden llevar a integrales de funciones recionales, las cuales se resuelven por los métodos explicados en el pardgrafo previo. Indicamos algunos de esos tipos: 1°) Funciones racionales del seno y del coreno Entendemos por funciones racioneles del seno y del coseno todas aquellas funciones que se pueden obte- er como resultado de aplicar las operaciones elemen- tales (suma, resta, producto y cociente) a las funcio- sen? Px sen x. ‘nes seno y coseno, Por ejemplo, SEM X + cos’ x sen x_ 1 sen?x posal son funciones de este tipo y cos? ++ sen? x cos x V2= cos X no lo es (esto tiltimo no es fAcil de probar). y Si queremos integrar funciones racionales del seno ¥ del coseno, apelamos siempre a la misma sustitucién, a saber: (12) Como aparecerén el seno y el coseno en el integran- do, entonces debemos calcularlos en funcién de z, es decir, en funcién de et : Para ello, observemos que es x x x sen x=sen 2.~=2 sen . cos 2 2 2 cos cos 2.% 2 ae 2 cos’ 7 Y por lo tanto bastard calcular cos 5 y sent en fun- cién de tg & 2 Pero es x _ senx/2 => tg?x/2 = 2 coania Ft tg 2% gk cor Xk ore = cos = => cos? X= 1+tgX 0) 43) Pero entonces: x ea sen = c0s% tg * 2 2 14) a5 Con (13) y (14) calculamos inmediatamente (18) (16) Por diltimo, al ser z= tg, es: 2 taxed Soe ole) Y. por lo tanto’ dx= 2 ae 7) +e Usando (15), (16) y (17), toda integral de funcio- nes racionales del seno y del cuseno se reduce a la in- tegral de una funcién racional, la cual se resuelve a su vvez por descomposicién en fracciones simples, Por ejemplo, calculemos la integral = x 3 sen x—4 cos x Usendo (181, (16) y (17) ly (12), desde luego), re- sulta 3 3 senx-2 cos > x Como ls raees 222! + 32—2 son -2y Len tonces escribimos 2 2 2a? + 32-2 : 2@-Fye+2) . A @- tye 42) 02 B z+2 - 2 Como en el pardgrafo 9.4., se calculan Ay B que resultan ser: Entonces: Say 2 $2 ef Se 24 32-2 a 242 2 Sntzvaiec= {por (121) S injtg& 421+ 2 2 316 2) Funciones racionales de 1/x En este tipo de funciones, es conveniente hacer la sustitucién: ze VK (18) Por ejemplo, si tenemos que calcular la integral (ea 1+ Vx entonces hacemos la sustitucién: Saux (pues entonces Ve = 1 dz=— x6 a, é iz ° y Vkv= 2"), Entonces serd: Lis ax 6 = dx = 625 dz ccon lo cual: Y esta integral se resuelve por descomposicién en frac- clones simples (haciendo primero la divisién), 3°) Funciones racionales de e* En este tipo de funciones, hacemos la sustitucién: (19) zs con lo cual: Osea ax=taz (200 z Por ejemplo, para caloular la integral: +e" hacemos la sustitucién (19), con fo cual, por (19) y (20) tae z que se resuelve por fracciones simples. EJERCICIOS 1. Calcular las primitivas de f,siendo £ (x) igual a #2) sen?x +b) costx 40) sen?x cos?x $4) cos%x $e) sen®x cos?x $0) sen?x c0s?x sen’. Co ae #h) = : 317 om) +i) 0 1 sen x c08x oD | 244senx +n) a T+ sen x eos x 2. Calcular las primitivas de f, siendo £ (x) igual a: * a) ae Calcular ls primitives def, siendo £ (x) igual a: oa) 3 ae x 140% Sy ae a eer eT 4. Calcular Jas primitivas de f (haciendo la sustitucién indicada), siendo f (x) igual a: ma) tex (@=tgx) wy VES ett mc) xtVT=x? (x= 0082) ee ee Oe cau me) = @= VeFi) P41 =) A owen Wirip ON? APLICACIONES GEOMETRICAS ers 2 ver ahore algunas aplicaciones geométri- 2s de la integral definida, ‘Aunque este terna podria haber sido inclufdo en el capftulo anterior, es conveniente verlo a esta altura, cuando ya se dispone de m&todos para utilizar la regia de Barrow en una gren variedad de casos, 1°) Area entre dos curvas Hemos definido en el capftulo 8 la integral defini- da de manera que, para funciones no-negativas f, > J £ (2) de rida o! frea de la regién del plano com- 9 Prendida entre la gréfica de la funcién, el eje de absci- s35 y las rectas verticales que cortan al eje de abscisas enx=ayx=b, Supongemos ahora que f y g son dos funciones no negitivas cuyes gréficas se cortan solamente én los Puntos correspondientes ax =a y x= b (ver figural, Y que es g (x) © £0000) dx +S @ OF (x)) dx + @ + £ (600-8 (x)) dx Por ejemplo, consideremos las funciones f Y 8 da- das por: f(x)= + B)=x Los puntos de interseccién corresponden @ los x para los cuales sea f (x) = g (x), es decir: = =O x(7=1)=05x=0,16 Entre-1 y O es g (x) <£(x) y entre 0 y 1 es f(x) < <2 (%). Luego el drea de la regibn rayada es igual a 1 fco-ae dx + J (g (x) —£ (x) dx = ° 1 =f OP-xdxt Jf (x-x3) dx = EJERCICIOS 1. Calcutar el rea de la regién encerrada por la elipse de y ecuacién 2 4 ae 2. Calcular el drea de ta regién limitada por las siguientes curvas: * a) yax8—x, y= 2x * b)y=x?-1, y=x ¥ chy =x, yox42, yan? 43x 4+8,y=0 * d)y=e%yae%, xe, x=-1 * Caleular el 4rea del tridngulo de vértices (— , =), @, 3). “ Calcular ef Srea de les dos partes en que'y? = 2x divi- deaxt+y? 2) Longitud de arco Antes de dar la formula para calcular la longitud de un arco de curva, vamos a demostrar un lema aus liar, Este lema dice que, para funciones continuas, la reciproca del Ejercicio 3 del pardgrafo 8.1. es verda- ders, LEMA 9.2, elrenen terns sce r rT errreres Sea f continua en (a, b] y, para cada nN, seam, = {tos ths definida por: «+1 t, }la particién de [2, b] (0 lim. s, (f) = S, (f= Jf fd dx Demostracién Sea € > 0 arbitrario, Como f es uniformemente continua en [a,b] por el Teorems de Heine-Cantor 922 (Teorema 6.31.), entonces existe § > 0 tal que vale la siguiente implicacién: [x-x'|<53/f09-f0x)1< = baa para x, x" € [a, b]. Sea ny EN tal que L=® <6, Entonces paran > b 2 8 <6, conto cual es |x—x'|< +i boa 3 ny es también a <5 para x E[t,., ,] (donde t Luego, para x,x” Eft, ,st)]. es , € [£O)-fO™)I< can iM, = sup {F (x): x € [t,_,y]}y m= int {F (x): XE [t,_,, t]}entonces seré M; = f (c,) y m, = £4) para ciertos ¢; ¥ dj en [t,t] (Teorema 6.26.) Lue. go: Mj-m,=|M,-m)=[f(¢)-f(@)1<—£ (23) ¥ esta desigualdad vale para todo ientre I y n. Con esto, resulta 5,08 = 2 M,C, Luego 0 < S_°(f)- 5, (9 ng. Mas atin : | a €>5,,(0 ~ 8p, (0 = Gy, (O- f° £08) &) + +f £694 -5,,0) ¥ como los dos'paréntesis son no negatives, entonces debe ser: : ' nb O no, Siendo € > 0 arbitrario, queda probado: el leaf” Pasemos al oisjeto de esta apariado. Si f es una fun- ci6n, con derivada £" continua, queremos caleular te longitud de la curva obtenida haciendo la representa- cién grética de f entre ciertos valores x =a y x = b. Para ello, consideramos la particién del lema 9.2. es decir: siesat(n=1) Caleulemos la longitud de esta poligonal. C1 seyrien: to que une (t,_,+f(t,.,)) v(t (E)) tiene longitud VGH HYG I)? = CTeorena 79. det valor Medio) =VG=t tte 1)? = (pues ¢ E(t, ,)) = (tt,_,) VIF) LLuogo fa longitud de la poligonal construids es igual i VT EEG? 2 (t, 323 ‘Sea g la funcién definida por: 8 (x)= V1 + £0) i = sup {g (x): xt, t)]}y m, = inf {g (x): t,]} entonces claramente: DVIFIEY < si x6lt é m(t,-t,,)< 2 Cy < EMG, © sea: 5, S : -t_) VIFFEY 2 , parece claro que la longitud de la Poligonal construida tiende a la longitud de la gréfica de fentrex=ayx=b, Sea © no claro, aceptamos este hecho, Como el » primer y tercer miembro de (24) tienden a fg (x) dx por el lama 9.2,, resulta entonces que la Longitud bus- cada, digamos L¥ (0) tiene la siguiente expresi6n: > 1 =f 8) dx= » fViFECR ax (28) Como chequeo de la férmula (25), calculemos la longitud de la circunferencia de radio r. Evidentemen- te debe ser el doble de la longitud de la semicircunfe- rencia superior; entonces tomamos f (x) = /r? =x? con lo cual es: "(x)= —X_ 5 VIGFGS = a 1=(x/ry? 324 como era de esperar. EJERCICIOS Consideremos una funcién £ positiva en un cierto 1 intervato [a, b]. Si hacemos rotar la gréfica de f alrededor del eje 8) Calcular la longitud de la curva y =—2x? + de abscises haciéndole dar ung vuelta completa, obte- +x-1 desde x= 1 hasta x=2. rnemos una clerte superficie que encierra un cierto s6= ido, Queremos alcular el Srea de la mencionada su- perficie y el volumen del resultante s6lido. © b) Calcular la longitud de ta catenatia y ach % desde el vértice (0,a) hasta el punto (b, h). Para calcular el volumen, apelamos a la particién 7, del lema 9. ‘en cada intervalito [t;_, » t;] elegimos © c) Calcular la longitud del arco de la curva i 2 ae : tials ; y=e* comprendido entre A=-(0,1)y B= (1,e), un nGimero cualquiera ¢,. Si ahora hacemos rotar alre- 7 dedor del eje de abscisas ef recténgulo de base t,~t,_, y altura £ (6), obtenemos un cilindro de base un efr- culo de radio f (6) y de altura t; ~ ty_,. Su volumen ser$ por tanto: - superficie base X altura =1.£(6) (t, Healtar ta tongitud de ta astroide x20 4 y3 = ath @>0). Mostrar que Ia curva y = x sen © tiene longitu infi- voto) x nita en (-e, €) cualquiera sea € > 0. (SUGERENCIA: hacer un dibujo y no usar (25). 3°) Area y volumen de un sélido de revolucion _ y=f@) La suma de todos esos voltimenes daré una aproxi- ‘macién del volumen buscado: Bete -t) Ltamando g (3) mf (3)*, resulta entonces: $5, E $Y Gt.) <8, @ 325 Parece claro que el miembro del medio tiende al volumen buscado cuando n + e», Aceptando eso, co- > mo los extremos tienden a fg (x) dx (por el tema 9.2.), entonces el volumen buscado resulta ser: b b V= J gtxydx=n J f(x) dx (26) En cuanto, al drea, en lugar de tomar los rectangu- Hitos de altura f (¢,), lo que hacemos es tomar el s2g- mento queuine (t,_, f(t, .)) con (by (t)) y hacemos rotar. la figura resultante. El resultado es un tronco de cono de radios F(t, ,) ¥ F(t) v de arista: Es sabido de la goometrfa elemental que el Brea de dicho tronco de cono esté div a por: m(F(t,,) +£(4)).£ = VERE LF +) FUP sea mE.) + FED VU, + CG)? oe t_JVIFE? eG.) (Teorema 7.9.) Si sumamos entre 1 y n obtenemos una aproxima- cibn del grea del s6lido de revolucién: E nts.) +£)) ViaP ee, (29) Si en lugar de (29), consideramos: 2 2.28) Vie? FEY &-4..): (30) afirmamos queel Ifmite de (30) cuando n+ ees igual 326 allfmite de (29) cuando m-> 2. En efecto, su diferen- +19 €s, en médulo: 12 rete)-£e)-£¢, z nC )-£0) +16) -£(t,_,)) VIFFEP 0 debe existir 5 > 0 tal que, si [x =x" 1 <8, entonces | f (x) =f (x) < ——£§ 2M(b a) (M = max { V1 4£"(x)?: x € [a,b]}}. D=8 <5, emtonces, para n> Ty 17 tj] tiene longitud menor ‘Tomando mg tal que > ng, cada intervalito ft que 5. Luego, en particular: 1 (6))~£() 1+ 1 £(6)- F(t, I< € € 2M(b-a)r © 2M(b-a)n M(b~a)r Entonces: 0, se deduce lo afirmads. ‘Aceptando que (29) tiende al grea buscada, enton- ces, por lo que vimos recién, también (30) tiende al rea buscada, Pero, si llenamos: 8 (x)= 2n f(x) VIF PR , entonces es claro que Sq (@) <2 & f£() VIFFES (-t,,) 3} (© {x €R/(a- 2? + (y- 1) < 3} (f) ANB, AUB, A-B, BA, AC. (© {X € R’/||x— 2,1,-1)]} < 3} Definicién: llamaremos bola abierta n-dimensional de radio r y centro A al conjunto B,(A) = {X/||X - All

You might also like