You are on page 1of 36

1

UNMSM. FLCH

Título del trabajo:

En términos operativos ¿Cómo se evalúa la historicidad

en el análisis de una obra arquitectónica?

Autor: Wilder Alfredo Gómez Taipe

Realizado para la asignatura de Técnicas de estudios e

investigación.

Profesora: Guissela Gonzáles Fernández

Lima 2009
3

A Franccesco Gereda, amigo y entusiasta investigador, a

quien agradezco el gesto de involucrarme a la

investigación; a Percy Acuña, intelectual e

incansable investigador, siempre disponible y

abierto a nuevos enfoques; y a José Malsio, amigo

y guía, su analítico juicio de las cosas se recoge

en este trabajo. A todos ellos dedico este trabajo

de investigación.
4

“En el curso de estos propósitos, al momento que niego, no

ataco a las personas, sino a las ideas, ni tampoco a las

obras, empero si los principios a los cuales toda operación

debe su forma”

François Michel, de veinte puntos a guisa de prefacio, Tomo I,

Enciclopedia de la Música, Editorial Fasquelle. París, 1955.


5

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CAPITULO I: Historia, historicismo e historicidad ¿es lo

mismo?

III. CAPITULO II: El modelo estético kantiano y la

distinción entre lo sensible y lo

inteligible de la cosas.

IV. CAPITULO III: La historicidad como aspecto inteligible

en el análisis arquitectónico.

V. CAPITULO IV: Análisis de una obra arquitectónica.

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIA

VIII. ANEXOS Y APENDICES

PROLOGO

Este trabajo nace de la necesidad de comprender el valor

histórico en el análisis estético arquitectónico. Las


6

investigaciones sobre esta problemática han dejado aún

vacíos teóricos que se ven reflejados en la valoración

estética. El enfoque de este trabajo se sustenta del análisis

kantiano del juicio estético. Con este nuevo enfoque se

sustenta la tesis de la inteligibilidad y sensibilidad de los

aspectos configurativos de la arquitectura y por ende su

comprensión en el esquema de análisis. En ese sentido, el

aporte de Kant y de otros autores contemporáneos, nos

permiten desarrollar, con método, las variables que

intervienen en el análisis de una obra arquitectónica y de ella

identificar, de manera operativa, su valor histórico.

Finalmente es la historicidad el aspecto histórico clave para

la comprensión de esta problemática.

I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo

principal el de dar mayores alcances sobre el tema de la


7

historicidad y su comprensión inteligible en el análisis

arquitectónico. Actualmente existe la necesidad de saber, en

términos operativos, la importancia de la historia en la

evaluación de un proyecto arquitectónico. En ese sentido el

presente trabajo abarcará solo el aspecto histórico dentro del

análisis arquitectónico. Así mismo se plantea a la

historicidad como un aspecto inteligible y se la distingue del

no inteligible (sensible). Para ello se tratará en un capítulo el

esquema kantiano y su importancia en la estructura del

análisis estético arquitectónico.

Cabe mencionar algunas inquietudes para ese este trabajo de

investigación. Por un lado ha motivado tratar este tema a

causa del poco estudio para desarrollar este tema y por otro

lado lo superficial que puede ser un análisis arquitectónico,

donde el aspecto histórico no se le considera como un

aspecto inteligible.

También se podría cuestionar este trabajo por ser

discriminatorio, aparentemente, al no considerar a otros

aspectos también importantes para el análisis, como lo es

aspecto ambiental, funcional, etc. Lo cierto es que se ha

querido trabajar el aspecto histórico con mayor énfasis

porque es el aspecto que presenta mayores problemas al

momento de analizar una obra y por ello merece ser

estudiado a profundidad. Sin embargo en el capítulo IV se

hará una breve reseña de los otros aspectos.


8

La amplitud del tema sobre la historicidad y los principios

de composición en arquitectura es una limitante en cuanto a

la cantidad de contenidos a tratar, sin embargo, en el

estudio de la estética, ha habido en el último siglo, un

avance metodológico y conceptual significativo y

diferenciado, basados principalmente en las distinciones

Kantianas de la Estética (situación que revela la proyección

del pensamiento del filósofo alemán actualmente, y su

implementación filosófica como parte fundamental del

estudio del arte), lo cual, constituye otra limitante en cuanto

a bibliografía especializada en Teoría de composición

arquitectónica actualizada, ya que no existe

específicamente un tratado diferenciado que articule el

estudio de la hsitoricidad con los aspectos configurativos

propios de la arquitectura; así mismo, los tipos de análisis

existentes para el análisis espacial, están centrados en las

teorías fenomenológicas1 y tradicionales, las cuales, no

logran explicar integralmente, la génesis compositiva ni

expresiva de las edificaciones; en contraposición a ello,

encontramos hoy en día autores que tratan de "otra manera"

el estudio del fenómeno perceptual y cognoscitivo de la

1
Como parte de este trabajo de investigación, la obra de Sven Hesselgreen "El
lenguaje de la Arquitectura", sirve como objeto de refutación a los métodos
introspectivos de análisis formal, basados en la fenomenologìa y la teoría de la pura
Visualidad (Wölfflin), y fundamentalmente al fenómeno comunicativo inexistente en la
arquitectura.
9

arquitectura, como lo decimos anteriormente, metafórica y

arbitraria a sus ideas, cayendo en una autentica

indefinición disciplinaria y desintegración analítica, por el

hecho de tratar por separado los aspectos que determinan

la configuración arquitectónica, sin tomar en cuenta que

dichos aspectos (por ejemplo los históricos de Aldo Rossi,

los morfogenéticos de Thorn Mayne o los socio-funcionales

tradicionalistas de Christopher Alexander) son indisolubles

en la estructura compositiva y perceptual de la arquitectura.

II. HISTORIA, HISTORICISMO E HISTORICIDAD

¿ES LO MISMO?

Existen confusiones acerca de los conceptos de historia,

historicismo e historicidad. Para ello la crítica de


10

arquitectura Marina Waisman ha elaborado varios textos que

tratan este tema. En el texto ¿Qué clasicismo es este? de la

revista Summarios, Waisman aborda el tema de la

historicidad y su importancia en la valoración estética de un

edificio. Así mismo hace una diferencia entre historicismo e

historicidad.

Historicismo, según Waisman, es un pensamiento del siglo

XIX, y cuyo paradigma revalora la cultura clásica, en todos

los campos de entendimiento y del saber, así como también

del legado artístico y arquitectónico. En Alemania, a

mediados del siglo XVIII, se dio importancia al desarrollo

intelectual del conocimiento relacionado al pensamiento

clásico. El clasicismo tuvo fuerte repercusión en Europa,

donde se estudió profundamente el pensamiento clásico,

destacando sobre todo el estudio filosófico. En el caso de la

arquitectura, los conceptos de la arquitectura Neoclasicista

se basan exclusivamente en la arquitectura griega.

Colin Rowe en el libro Manierismo y arquitectura moderna

destaca la importancia de esta relectura de la arquitectura

clásica, pero también resalta otros valores, como son los

aspectos que configuran los edificios, es decir, aquellas

relaciones que dominan el esquema funcional y constructivo

que se resaltan en la plantas. Rowe hace un análisis

comparativo entre obras de arquitectura del Renacimiento,

del periodo clasicista y del periodo moderno. De este análisis


11

comparativo concluye que se repite un esquema común entre

estas obras. Con esto se sugiere que la historicidad, como

valor configurativo, está presente en las obras

arquitectónicas de distintas épocas.

III. EL MODELO ESTÉTICO KANTIANO Y LA

DISTINCIÓN ENTRE LO SENSIBLE Y LO

INTELIGIBLE DE LA COSAS.

A partir de la teoría de Kant, del conocimiento trascendental

del mundo y la distinción entre lo inteligible y sensible,

expuesta en Crítica de la Razón Pura, se introduce los

conceptos de noúmeno y fenómeno con el objetivo de

sustentar la hipótesis planteada en el título del plan, a

manera de pregunta. Así mismo complementan a este

capítulo otros textos que nos permiten establecer este

vínculo entre la Teoría de las Ideas y la teoría

arquitectónica. Por otro lado Marina Waisman destaca en su

libro La estructura histórica del entorno la importancia del

aspecto histórico en la comprensión de la forma

arquitectónica y su interacción en la ciudad.


12

Las 4 categorías del Juicio estético según Kant, son: la cualidad, la cantidad, la

finalidad y la modalidad. R. Bayern distingue estas 4 categorías por

momentos.2

El primer Momento es la Cualidad, la cualidad está asociada al juicio de valor y

este es una representación de la satisfacción o desagrado de una forma de

manera desinteresada. Hallamos aquí el criterio de desinterés de la Actitud

Estética.

El segundo Momento es la Cantidad, aquí la belleza es percibible sin

concepto, aquí la cantidad se manifiesta por el manejo de relaciones que

guarda lo universal hasta el límite de su extensión posible.... la sensibilidad

percibe las cantidad de relaciones que presentan las cosas.

El Tercer Momento es la Finalidad, la finalidad es aquí la forma en tanto es

percibida sin la presentación de un fin. Aquí se presenta la estructura

compositiva sin más explicación, es el organismo viviente, el orden, la maravilla

inútil.

El Cuarto Momento es la Modalidad, según Kant, “Es bello lo que es

reconocido sin concepto como objeto de una satisfacción necesaria” es la

representación integral de lo universal de hecho y de derecho, es decir, lo

necesario: lo normativo y lo apodíctico o concluyente, de aquí nacen las

relaciones de aquello que puede ser determinado como canon, como es

concluyente se torna referencia compositiva.

2
Bayer, Raymond, “Historia de la estética”, FCM S.A. México, 1993., p 209 ISBN: 968-
16-2224-3
13

IV. LA HISTORICIDAD COMO ASPECTO

INTELIGIBLE EN EL ANÁLISIS

ARQUITECTÓNICO.

El aspecto histórico ya desde una perspectiva inteligible con

respecto al resto de aspectos de análisis arquitectónico

(funcional, constructivo, emplazamiento y ambiental). Para

este capítulo será fundamental citar el texto de Roger

Scruton La Estética de la arquitectura, donde se hace

hincapié la teoría kantiana dentro del análisis estético y

también desarrolla el tema de la historicidad bajo los

fundamentos filosóficos ya descritos en el Capítulo II.

Las cualidades de los aspectos configurativos.

• Cualidades Funcionales

La funcionalidad, según VITRUVIO es Utilitas (utilidad) y se

refiere al aprovechamiento de los edificios y a garantizar

un cumplimiento de sus funciones libres de obstáculos.

FRANCESCO DI GIORGIO MARTÍNI la destaca en tantos existen

diferentes tipos; determina que hay viviendas para

carpinteros, campesinos, artesanos, eruditos,

comerciantes y nobles, y destaca la distribución según sus

funciones; según Perrault, que divide la belleza en positiva

y en arbitraria, la función es parte fundamental de la


14

belleza positiva de la arquitectura es decir, parte de su

naturaleza expresiva. Como aspecto configurativo

inteligible, la funcionalidad es la dinámica perceptual de

las interrelaciones de los usos mediante flujos activos o

pasivos.

Estos flujos se representan mediante las siguientes

características perceptuales:

Continuidad

Restricción

Evacuación

Estación

Flexibilidad

• Cualidades Históricas.

La historicidad, en el mundo occidental, desde la

antigüedad hasta el Renacimiento, ha consistido en la

adecuación de los órdenes arquitectónicos desde la Grecia

helénica hasta Palladio, los estilos incluso han sido

categorizados según su uso, es decir según la función del

edificio. Al mismo tiempo, la historicidad ha estado

relacionada íntimamente con la tecnología constructiva,

incluso ha sido adecuación funcional, como lo refiere

Palladio pero no es hasta la revolución Francesa que la

historicidad se sitúa como representación de los más altos


15

valores y costumbres de las sociedades, más allá del

ámbito estilístico, así pues, la historicidad es un

fundamento configurativo que se basa en la representación

compositiva de las dinámicas sociales, de la tradición

constructiva y de los órdenes configurativos,

fundamentado en la inteligibilidad de las tipificaciones

existentes.

La tipificación característica es la siguiente:

Tipificación Funcional.

Tipificación Estructural.

Tipificación Formal.

• Cualidades del Emplazamiento

Vignola fue el primero en identificar que existen aspectos

exógenos en la arquitectura que determinan esquemas

configurativos, e incluso anticipa los módulos de las

medidas generales que se desprenden de estos esquemas,

proporcionando el edifico a partir de estos aspectos.

Para Palladio el emplazamiento en el paisaje es

determinante para un proyecto, en tanto este constituye

una respuesta a la situación topográfica dada.

Afirma el profesor Rudolf Arnheim que la aplicación

controlada de fuerzas del emplazamiento es el vehículo

por el que se nos comunica los fenómenos visuales como


16

expresión de las fuerzas que gobiernan nuestras vidas,

denotando equilibrio, discordancia, crecimiento,

movimiento, tensión o interacciones de los mismos3.

D’Arcy Wentworth Thompson, dando fin al comentario

sobre el despliegue de las células dentro de los

organismos, describe su comportamiento en el punto de

crecimiento como “no determinado por características o

propiedades de sí misma, sino por el estado de fuerzas a

que son sometidas en el sistema al que pertenece”4 como

sucede con el emplazamiento en la arquitectura

Este Principio de Desarrollo, según el cual la forma que

adoptan los organismos esta conforme a las fuerzas que

los envuelven, se asemeja al modo como la forma

arquitectónica es parcialmente fruto de la resolución de un

problema particular, pero también de las fuerzas

distintivas del contexto donde se encuentran. La Reacción

entre edificios y entorno se establece de la forma más

positiva, considerando factores tales como las vistas,

trayectoria solar o proximidad de vías de acceso. Los

factores de emplazamiento, sea este colina o valle, sus

fuerzas, un río o una carretera, son aspectos que influyen

directa o indirectamente en la forma.5

3
Rudolf Arheim, “Art and Visual Perception”, Londres 1954
4
D’Arcy Wentworth Thompson “On Grow and Form”, Cambridge, 1961
5
Geoffrey H Baker “Le Corbusier, Análisis de la Forma” Ed. GG S.A. Barcelona, 1985, p. 4
ISBN: 84-252-1212-X
17

El Emplazamiento como aspecto configurativo inteligible se

determina como la articulación de la dinámica de las

fuerzas existentes y más recurrentes en el contexto que

influyen directa o indirectamente en la estructura

compositiva.

Las categorías cualitativas del emplazamiento son:

La Accesibilidad

La Conectividad

El Posicionamiento

La Normatividad.

• Cualidades Tectónicas

Según Hirt las primeras construcciones expresaron

cualidades tectónicas como resultado de la aplicación

directa del material constructivo sobre el suelo. Para él

este proceso constituye la formación de sistemas

constructivos gobernados por la mecánica y por lo tanto

ajenos a cualquier formación natural. Finalmente estos

procesos constructivos, que según Hirt devienen del

trabajo en madera, son el resultado de las experiencias

constructivas de las primeras civilizaciones y

posteriormente fueron imitados en futuras culturas (ya sea

como método constructivo o como parte de la decoración).

Aquí se identifica claramente que la forma constructiva


18

deviene de la mecánica, mientras que la forma artística es

la resultante del proceso de interacción de los elementos

constructivos.

Para Carl Boetticher6 la forma artística es la manifestación

exterior de la forma constructiva en cuanto ésta quede

determinada por aspectos constructivos. Además la forma

resultante deberá expresar la función y no necesariamente

imitarla.

Eduard Sekler manifiesta que la tectónica es el resultado

expresivo surgido de la interacción estática de los

elementos constructivos en un medio físico7. Para él toda

expresión constructiva debe denotar la suma de los

elementos constructivos mínimos y necesarios para

determinar la estabilidad y resistencia de la construcción.

De la misma manera, la forma artística queda determinada

como resultado de esta suma de elementos constructivos,

sin destajos ni agregados, y que no difieran de la forma

estructural requerida. Entonces podemos relacionar lo

tectónico con lo económico8, ya que esta suma de

elementos constructivos, producto de una interacción

estática, determina una unidad integrada donde cada parte


6
Kruft. Hanno-Walter. “Historia de la Teoría de la Estética”. p. 514
7
Frampton, Kenneth. “Studies in Tectonic Culture”. MIT, Graham Foundation for advanced
Studies in the Fine Arts, Chicago, Illinois. 1996.
8
Kruft. Pp. Según Ledoux el edificio responde a los criterios de la disposición, la salubridad
y la economía. Estas categorías convergen en la utilidad para el usuario. Según Louis-
Ambroise Dubut (1760-1846), quien fuera discípulo de Ledoux y bajo los planteamientos
expuestos por su maestro, menciona: no se justifica la decoración exterior de un edificio
(decoración) con planteamientos de decoración o de carácter, sino a partir de la
disposición de la planta (disposición en planta) y de la naturaleza de los materiales.
19

ocupa su lugar y cualquier agregado resultaría

innecesario. Por lo tanto lo tectónico es el resultado de la

adición de los elementos necesarios para conformar una

totalidad organizada siguiendo criterios constructivos

donde se consideren el manejo del material y su relación

con el entorno físico.

Frampton9 sostiene que lo tectónico forma parte de una

matriz conformado además por el topos y los tipos. Estos

tres vectores se relacionan directamente y cada uno

constituye una variable fundamental en la conformación de

la estructura compositiva.

Como aspecto configurativo fenoménico o sensible, lo

tectónico es la materialización como respuesta

constructiva a las fuerzas estáticas o dinámicas, en

función a los requerimientos de los esquemas

configurativos inteligibles, y complementarios con los

requerimientos de confortabilidad que se dan en la

arquitectura.

Las categorías cualitativas de la tectónica son:

Densidad

Transparencia

9
Frampton,
20

Integridad

Uniformidad

Permeabilidad

• Cualidades de la Confortabilidad

Vitruvio decia que la influencia del clima en diferentes

puntos del planeta requería que la disposición del edificio

y las soluciones constructivas generen un ambiente

templado al interior de la edificación, sugiriendo diferentes

soluciones según la ubicación del país con respecto a la

inclinación del Zodiaco (estaciones) y el eje del mundo10

A diferencia de las cualidades tectónicas que tienen que

ver directamente con la edificación como fenómeno

constructivo, las cualidades de confortabilidad tienen que

ver con la adaptabilidad de la edificación a los

requerimientos bioclimáticos del hombre y de preservación

del medio ambiente; dichos cualidades están sujetas a un

riguroso análisis científico que nos ayudan a determinar

los rangos equilibrados de los factores de emisión de

energía térmica, lumínica, sonora, magnética, eólica, etc.,

que resultan tolerantes para el hombre y por ende para el

ecosistema, pero dentro nuestra estructura de análisis

estético, esta variable cualitativa de naturaleza

fenoménica o sensible nos ayuda a enfatizar o a reforzar

10
VITRUVIO, “Los Diez libros de la arquitectura” Libro VI Cap.1.
21

una respuesta constructiva a una problemática definida por

la funcionalidad, y el medio ambiente principalmente, por

medio de elementos de control pasivos, es decir aquellos

que permiten que la misma edificación sirva como

medio de captación, acumulación y distribución de la

energía11 complementando compositivamente la forma.

Fenoménicamente, este aspecto se determina por la

interrelación energética que interactúa directamente sobre

el ser humano y el medioambiente, producto del impacto

que genera una edificación y los requerimientos

bioclimáticos de las actividades que en ella se desarrollan.

Los indicadores cualitativos de la Confortabilidad son:

Soleamiento

Iluminación

Sonoridad

Ventilación

Refrigeración

V. ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA.

11
YAÑEZ, Guillermo, “Arquitectura Solar” Aspectos pasivos, bioclimatismo e iluminación
natural, Centro de Publicaciones Secretría General MOPU, Madrid, 1988.
22

Teniendo conocimiento de la distinción entre lo sensible e

inteligible en la estructura de análisis de una obra, en este

capítulo se analizará un proyecto arquitectónico con el

objetivo de evaluar las cualidades históricas que contiene un

proyecto. Para ello se utilizará un esquema de análisis

propuesta para este trabajo de investigación, donde se

planteará una serie de variables e indicadores para poder

evaluar el proyecto o proyectos arquitectónicos. Finalmente

este análisis servirá para demostrar la hipótesis planteada

inicialmente.

El análisis estético de la arquitectura consiste en analizar la

realidad inquebrantable que presenta la estructura

compositiva o forma, de manera tal que se presentan

perceptualmente las distintas interrelaciones de los

elementos de configuración que la determinan.

Lo ideal del análisis seria operarlo en la realidad misma, ya

que las interrelaciones se deberían identificar no solo a nivel

óptico, deberían ser de manera háptica también, ya que es

esta la manera en que experimentamos la arquitectura; la

complementación y la sincronización de la articulación

arquitectónica seria completada de esta manera, pero por

aspectos representacionales,
23

Centraremos el análisis de una manera visual, mediante el

material grafico para sustentar la estructura de análisis

propuesta.

Los aspectos configurativos de la arquitectura, según la

tradición Arquitectónica desde la antigüedad hasta el

modernismo y planteados desde el inicio del presente

capitulo son los siguientes:

• Funcionalidad

• Emplazamiento

• Confortabilidad

• Historicidad

• Tectónico

Estos aspectos se deben interrelacionar de manera

indisoluble entre sí, la sincronización y la

complementación lo demandan de esta manera, así las

categorizaciones kantianas de lo sensible e inteligible en

fenómenos y Noúmenos nos ayudan a estructurar nuestro

análisis de la siguiente forma:

Aspectos configurativos inteligibles o nouménicos

• Funcionalidad

• Historicidad
24

• Emplazamiento

Aspectos configurativos sensibles o fenoménicos

• Tectónico

• Confortabilidad

Esta distinción kantiana nos ayuda a comprender la

naturaleza indisoluble de los aspectos configurativos de la

arquitectura, es gracias a esta concepción que se entiende

que la naturaleza expresiva de la arquitectura se da no solo

desde un punto de vista fenomenológico, sino que también

cognoscitivo por eso, la funcionalidad que no es percibida

directamente por los sentidos, sino por el entendimiento de la

dinámica de la interrelación de los usos mediante flujos

activos o pasivos, es complementada por los aspectos

configurativos tectónico y de confortabilidad para su

identificación en la realidad.

De la misma manera, la historicidad de la arquitectura es

entendida como una evolución del edificio en base a las

representaciones existentes o de sus modelos, mediante los

estilos, que puede ser integrada o contrastada, pero no

esquiva, y en las relaciones perceptuales que se dan con el

estudio de la funcionalidad de los diferentes tipologías en

base a su adaptabilidad utilitaria lo que hace

perceptualmente actual a la edificación es su valor histórico


25

y es determinada por la materialidad y la incidencia sensorial

de los aspectos fenoménicos que lo conforman, y que cada

día encuentran soluciones más eficientes gracias al avance

tecnológico.

La Historicidad en la arquitectura es una cualidad intrínseca

no por su contenido simbólico o conmemorativo, sino por sus

relaciones socio evolutivas inmediatas. Analizar la

historicidad es hablar de estilo como estructura compositiva

consolidada, no como figuras preferentes, y analizar los

procesos recurrentes del desarrollo social de diferentes

épocas mediante su configuración funcional.

El Emplazamiento, que vendría a ser el conjuntos de

consideraciones ininteligibles externas (como la

reglamentación, la accesibilidad la orientación etc.), también

es un aspecto que produce esquemas mentales de

orientación perceptual inteligible y es primordialmente

jerárquico en el proceso de diseño como consideración

inmediata y morfogenética.

Los Aspectos configurativos fenoménicos son los que

resultan sumamente fluctuantes, no por la manera en que son

percibidos ni identificados en la realidad, sino cómo

determinan la estructura compositiva desde un punto de vista

estilístico.
26

Para poder esbozar mejor estas ideas, volvamos al esquema

kantiano y su repercusión en el análisis de los aspectos

configurativos. Segñun el modelo kantiano la historicidad

como aspectos cunfigurativo inteligible se entiende a través

de esquemas y conceptos. Para ello planteo este esquema a

manera de hipótesis:

1. LA ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA

ARQUITECTURA, PERMITE DETERMINAR LAS

RELACIONES PERCEPTUALES DE LOS ASPECTOS

CONFIGURATIVOS QUE LA DETERMINAN,

REGENERANDO O EVALUANDO ARTICULADAMENTE LA

FORMA O ESTRUCTURA COMPOSITIVA TANTO EN EL

PROCESO DE DISEÑO COMO EN LA CRÍTICA

VALORATIVA.

2. LA DISTINCIÓN KANTIIANA DE LOS ASPECTOS

CONFIGURATIVOS NOS PERMITE ESTABLECER EN UN

PRIMER MOMENTO, LA NATURALEZA PERCEPTUAL DE

CADA UNOS DE ELLOS Y EN UN SEGUNDO MOMENTO,

ESTABLECER UN ORDEN CONSECUTIVO DEL PROCESO

DE COMPOSICIÓN DE LA FORMA EN FUNCIÓN A LAS

CUALIDADES CONFIGURATIVAS.

Según estas hipótesis:

a. El análisis estético nos permitirá:


27

• Determinar la naturaleza artística de la

estructura compositiva o forma.

• Identificar los aspectos configurativos que

determinan la estructura compositiva.

• Distinguir los esquemas sensibles e inteligibles

de los aspectos configurativos para dilucidar la

dicotomía existente entre el manejo de la

materia y la representación de las ideas.

• Articular complementaria y sincronizadamente

mediante a percepción (en función a las

distinciones nouménicas y fenoménicas) los

aspectos configurativos mediante los principios

de composición.

• Determinar la complejidad expresiva de la

arquitectura o la belleza de la misma, mediante

el juicio de valor.

b. La Inserción de la Teoría kantiana sobre el

Conocimiento Trascendental en la nueva

estructura de análisis nos permitirá:

• Distinguir los aspectos configurativos

nouménicos de los fenoménicos, para organizar

consecuentemente el proceso de estructuración

formal mediante los principios de composición.

• Dilucidar el problema del la mera consideración

edificatoria con la pura conceptualización de la


28

arquitectura mediante la experimentación

perceptual basada en la sincronía y la

complementación de los aspectos nouménicos y

fenoménicos.

La nueva Estructura de análisis histórico, comprendería:

a. Como objeto de análisis, la Forma o estructura

compositiva.

b. La Descomposición de la Forma en aspectos

configurativos nouménicos y fenoménicos, según la

naturaleza morfológica que el objeto presenta.

c. El análisis de las interrelaciones perceptuales

existentes entre las cualidades configurativas

descompuestas, por medio de los principios de

composición.

d. El juicio Valorativo en función a la sincronía y la

complementación identificada mediante el análisis de

las interrelaciones, determinando la belleza del objeto

analizado.

VI. CONCLUSIONES.

• La historicidad, en función a los planteamientos

Kantianos sobre la analítica de lo bello y del

Conocimiento Trascendental, nos permite entender la


29

complejidad expresiva de la arquitectura que se da por

la identificación de las interrelaciones preceptúales que

presenta la estructura compositiva o forma, esta

complejidad se da, en efecto, por la rectificación

cognoscitiva entre lo sensible y lo inteligible es decir,

por un proceso de complementación y sincronización

perceptual de los aspectos configurativos de la

disciplina artística, y es gracias a las distinciones

kantianas fenoménicas y nouménicas de dichos

aspectos que podemos establecer el proceso de

composición.

• La categoría analítica histórica se puede entender

entonces por la complejidad de las interrelaciones que

presenta la Forma; mientras más interrelaciones

complementarias y sincronizadas aun más la

complejidad expresiva de la forma. Para identificar las

interrelaciones, es fundamental determinar los aspectos

configurativos que al mismo tiempo determinan la

naturaleza de la disciplina artística, en este caso, de la

arquitectura.

• La función estética de la historicidad, tal como la

presenta Raymond Bayer, como un realismo

operacional, se complementa con la teoría de la


30

analítica de lo bello de Kant acerca de la rectificación

perceptual de lo sensible e inteligible en el objeto; y

Benedetto Croce al resaltar esta cualidad rectificatoria

e indisoluble en su teoría estética del conocimiento

lógico y el conocimiento intuitivo nos induce a pensar

que efectivamente la síntesis compositiva no resulta

otra cosa que la representación complementaria y

sincronizada de todos aquellos aspectos que determinan

la obra de arte, siendo este el objeto de estudio de la

estética.

• El análisis de la historicidad resulta una herramienta

indispensable para el cuestionamiento de la arquitectura

como un proceso inherente a las representaciones del

intelecto humano en relación al medio cultural y

ambiental en el que se desarrolla, y la estética nos

ayuda a interrelacionar e identificar perceptualmente el

fenómeno de la complejidad expresiva de la realidad

circunstancial de la forma.

VII. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.

1. ACUÑA V., Percy


“El análisis espacial”. INI-FAUA-UNI. Lima-Perú. 1999.

Este libro nos orienta acerca de los métodos de análisis


para la arquitectura, en él se determinan fundamentalmente
las diferentes categorías utilizadas en el análisis del
31

espacio por medio diferentes enfoques, visuales, clásicos,


estructurales, etc.

2. ARMHEIM., Rudolf
“Hacia una psicología del arte; arte y entropía”. (Ensayos
sobre el desorden y el caos), Madrid, Alianza 1980.

Aquí nos encontramos ante la dialéctica de la generación


espontánea y la representación cognitiva, se analizan
diferentes micro y macro estructuras, analizando los
diferentes aspectos que conforman una realidad compleja.

3. BAYER, Raymond
“Historia de la Estética”. 11va. Edición Fondo
Interamericano de Publicaciones, México 1993.

Libro Fundamental para el desarrollo del presente trabajo,


en él se encuentran expuestas los diferentes Teorías en
torno a la estica y la teoría general del Arte, este libro es al
mismo tiempo una fuente de discusión en torno a los
problemas de lo bello y las categorías que lo determinan.

4. BENEVOLO, Leonardo
“La ciudad y la arquitectura”, ediciones Paidos 1985.
Barcelona – España.

Este libro nos da un enfoque bastante amplio acerca de las


cuestiones que determinan la configuración de la ciudad en
base a su arquitectura, y a los diferentes fenómenos socio-
culturales que en ella se presentan.

5. MENDEZ CABALLERO, Cesar.


“Diseño y Conocimiento Estético”. Fondo Editorial de CAP.
Lima – Perú. 1983

Este libro resalta la importancia de la estética y lo bello


como fundamento y objeto de todo fenómeno formal, nos
presenta las más influyentes teorías cerca de la
composición y la estética, y nos explica, apoyado de una
suerte de collage y esquemas, los diferentes procesos por
los que puede ser abalizado la arquitectura.

6. CROCE, Benedetto
“Estética” como ciencia de la expresión y lingüística
general. (Parte Teórica) Nápoles 1941.

Croce, considerado el padre de la estética moderna, nos


introduce en el mundo de lo cognitivo, nos explica que la
expresión es la categoría maxima del arte y se basa en el
conocimiento intelectual e intuitivo, destaca la
indisolubilidad de los mismos en toda estructura compositiva
y la importancia del análisis crítico como método de
identificación de la complejidad expresiva del arte a lo cual
atribuye la categoría de lo bello
32

7. CROCE, Benedetto
“Breviario de Estética” 8va. Edic. Madrid, Espasa Calpe
1979.

En este Libro, Croce expone la aplicación de su teoría


aplicada a la poesía, y nos explica la importancia de la
unidad compositiva antes que la disgregación estructural de
la forma. Aquí se distinguen los conceptos de sensación y
entedimiento y explica los alcances y la importancia de cada
uno de ellos en el proceso de composición y la crítica
valorativa.

8. FRAMPTON, Kenneth.
“Studies in Tectonic Culture”: THE POETICS OF CONSTRUCTION IN
NINETEENTH AND TWENTIETH CENTURY ARCHITECTURE, 2da Edic.
MIT, 1996

Frampton nos expone su teoría acerca de la importancia del


manejo de la materia en relación con su lugar, su modo y su
tradición constructiva, es decir como fenómeno cultural,
formal y contextual, analizando las obras más
representativas del siglo XIX y XX.

9. GAVINELLI, C.
“Arquitectura del siglo XX”. Juca Book. Milán 1993.

Nos muestra la evolución de la arquitectura del siglo


anterior, sus influencias y los diferentes aspectos
relacionados con la realidad cultural de las principales
obras arquitectónicas dsarrolladas a nivel mundial.

10. HESSELGREN, Sven,


“Los medios de la expresión de la arquitectura”. Edit.
Gustavo Gili, Madrid 1983.

Compendio de las teorías más influyentes del ultimo siglo


en la arquitectura, resalta la importancia de la estética, la
comunicación y la fenomenología en el análisis de la
arquitectura y la forma en general.

11. KANT, Enmanuel.


Lo bello y lo sublime. La paz perceptiva. Edit. Espasa
Calpe, Madrid 1979.

Kant, en su analítica del conocimiento y su crítica de la


razón pura, nos explica acerca de las diferencias de lo
sublime y lo bello en la arbitrariedad moral de lo sublime
versus la característica analítica de lo bello en el arte.

12. KRUFT, Hanno-Walter.


“Historia de la Teoría de la Arquitectura” Alanza Editorial
S.A. Madrid, 1990.

Libro Fundamental para el desarrollo del presente trabajo de


investigación, nos presenta desde una base estética, las
teorías históricamente consolidadas de la arquitectura.
33

13. LUKACS, George


“Estética” La Peculiaridad de lo estético, Barcelona Grijalbo
1966.

Abarca los postulados del fenómeno estetico y su


repercusión en la educación y la adquisición de
conocimiento, como forma de aprehensión fundamental y
primaria.

14. MARIAS, Julián


Historia de la Filosofía, 7ma. Edic. Madrid 1954.

Exposición Histórica de los fundamentos esteticos


consolidados desdevla antigüedad hasta principios de S.XX.

15. MIRO QUESADA G., Luis.


Introducción a la teoría de Diseño Arquitectónico. Ediciones
Conjunta entre las UNI – UNFV – URP. Lima-Perú. 1995.

Mediante su experiencia Profesional y Académica, en base a


ejemplos y crítica valorativa, Luis Miró Quesada nos
presenta los fundamentos que determinan la naturaleza de
la arquitectura como fenómeno artístico, edificatorio,
cultural, ambiental, e histórico.

16. MONROE C. Beatdsley y MOSPERS, John.


“Estética: Historia y Fundamentos”. Cátedra, Madrid 1981.

17. NORBERG-SCHULZ, Norberg


“Intenciones en Arquitectura” 3era, Ed. GG Reprints
Barcelona. 2001.

Este texto esboza una teoría unificada de la arquitectura


dentro un sistema codificado de símbolos como elementos
esenciales de la configuración de la arquitectura, basada en
la teoría de la semiótica y de los problemas esenciales de la
edificación. Básicamente es un texto de refutación para
nuestro trabaja de investigación.

18. PATETTA, Luciano


Historia de la Arquitectura... Antología Crítica. Celeste
Ediciones Madrid 1999.

Luciano Patetta recopila una serie de ensayos y


conferencias de los arquitectos mas representativos del
postmodernismo, en torno al análisis de la arquitectura y
arquitectos desde el renacimiento hasta mediados del siglo
XX.

19. ROWE, Collin & KOETTER, Fred


“Ciudad Collage” Edit GG Barcelona, 1981.

Es un libro que reflexiona acerca de los problemas que


acontecen en las ciudades de la actualidad occidental y
34

estructura un nuevo enfoque para enfrentarlos ante los


diferentes sucesos recurrentes presentes en las sociedades
modernas, involucra las estructuras urbanas existentes, los
sistemas políticos, la autosostenibilidad , etc.

20. SCRUTON, Roger


“La Estética de la Arquitectura” Alianza Edit. S.A. Madrid,
1985

Obra insigne el Autor, reflexiona acerca de los problemas


del gusto como forma de aprehensión de la experiencia
sensible de la arquitectura, y sobre la importancia del
mismo como aspecto configurativo de la misma. Formula
también las antitesis del postmodernismo arquitectónico
negando la teoría de los signos y los códigos como medios
de comunicación aplicados a la arquitectura. Aunque se
basa en la teoría de Kant sobre la estética, no logra
establecer una relación cognitiva con los principios
establecidos por él mismo.

21. VITRUVIO, Marco.


“De Architectura libri decem” Ediciones de Arte y Bibliofilia,
Madrid, 1973. Trad.: Carmen Andrew.

Primer Tratado sobre la arquitectura y la construcción,


basados el fundamentos estéticos, constructivos y
culturales. La importancia de Vitruvio en la historia de la
teoría de la arquitectura radica en su condición de
constructor y en su visión de la arquitectura como arte y
técnica.

22. ZUBIZARRETA, Armando


“La aventura del trabajo intelectual” UNMSM. Lima-Perú.
1969.

Este libro sirve como guía metodológica para la


estructuración y desarrollo de un trabajo de investigación,
con fundamentos epistemológicos consolidados que nos
sitúan dentro del marco protocolar de la investigación a
nivel académico.

23. Martí Arís, Carlos, Las formas de la residencia en la ciudad


moderna, ETSAB, Barcelona, 2000.

24. Pérez Oyarzun, Fernando y otros, Los hechos de la


arquitectura. ARQ Ediciones, Santiago de Chile, 2000.

25. Morales, Jóse Ricardo, Arquitectónica, sobre la idea y el


sentido de la arquitectura, Biblioteca nueva, Madrid, 1999.

26. Colquhoun, Alan, La arquitectura moderna, una historia


desapasionada, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.

27. Tatarkiewicz, Wladyslaw, Historia de seis ideas, Editorial


Tecnos, Madrid, 2001.
35

28. Norberg-Schulz, Christian, Arquitectura occidental,


Gustavo Gili, Barcelona, 1999.

29. Norberg-Schulz, Christian, Existencia, espacio y


arquitectura, Editorial Blume, Barcelona, 1975.

30. Collins, Peter, Los ideales de la arquitectura moderna,


Gustavo Gili, Barcelona, 1988.

31. Rowe, Colin, Manierismo y arquitectura moderna, Gustavo


Gili, Barcelona, 1999

32. Montaner, Josep María, Crítica, Gustavo Gili, Barcelona,


2002.

33. Scruton, Roger, La estética de la arquitectura, Alianza


editorial, Madrid, 1985.

34. Waisman, Marina. La estructura histórica del entorno,


Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1973.

35. Waisman, Marina, ¿Qué clasicismo es este? de Summarios,


Marzo de 1983. Buenos Aires.

VIII. Anexos y Apéndices.

Cuadro 1
36

Cuadro 2

You might also like