Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Como Educar Un Adolescente
Como Educar Un Adolescente
Como Educar Un Adolescente
Ebook562 pages5 hours

Como Educar Un Adolescente

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Este ensayo se inici en Chile, el 1996 en la calle Las Azaleas en la comuna de Las Condes y se termin en enero del 2010 en la calle Fernando de Arguello en la comuna de Vitacura. En estos 14 aos he buscado simplificar los descubrimientos para explicarlos del modo ms sencillo.

No s si lo habr logrado, pero lo expuesto es de suma importancia para las generaciones futuras. Algn da las generaciones vern las calles limpias de Santiago, recordando al delincuente, al ignorante, al abandonado a su suerte. Y se darn cuenta de lo poco que cuesta caminar luego del enorme esfuerzo del primer paso. Hoy es fcil decir que se es distinto y diferente, pero no fue tan fcil para Rosa Parks cuando el 1 de diciembre de 1955 en Montgomery decidi no levantarse del asiento del autobs, para cedrselo al blanco que se lo exiga mal humorado. Disfrutamos de muchos beneficios a costa de esos esfuerzos tan costosos y si no los validamos los volveremos a perder. Caer en el apetito intergenital prematuro, es para el prematuro una conducta normal, pero para la normalidad es un asunto delicado por los enormes trastornos que acarrea. Lograr la libertad es una cosa, otra cosa es mantenerla. Espero que el entendimiento de estos significados colabore en el mejoramiento moral, tico, y esttico, de los jvenes de este pas que tan calurosamente me ha acogido.

Martn Soria Santiago de Chile 14 de febrero 2010

Contactarme a: academiamartinsoria@gmail.com www.martinsoria.cl
LanguageEspañol
PublisherPalibrio
Release dateMar 11, 2013
ISBN9781463352646
Como Educar Un Adolescente
Author

Martin Soria

Este ensayo se inició en Chile, el 1996 en la calle Las Azaleas en la comuna de Las Condes y se terminó en enero del 2010 en la calle Fernando de Arguello en la comuna de Vitacura. En estos 14 años he buscado simplificar los descubrimientos para explicarlos del modo más sencillo. No sé si lo habré logrado, pero lo expuesto es de suma importancia para las generaciones futuras. Algún día las generaciones verán las calles limpias de Santiago, recordando al delincuente, al ignorante, al abandonado a su suerte. Y se darán cuenta de lo poco que cuesta caminar luego del enorme esfuerzo del primer paso. Hoy es fácil decir que se es distinto y diferente, pero no fue tan fácil para Rosa Parks cuando el 1 de diciembre de 1955 en Montgomery decidió no levantarse del asiento del autobús, para cedérselo al blanco que se lo exigía mal humorado. Disfrutamos de muchos beneficios a costa de esos esfuerzos tan costosos y si no los validamos los volveremos a perder. Caer en el apetito intergenital prematuro, es para el prematuro una conducta normal, pero para la normalidad es un asunto delicado por los enormes trastornos que acarrea. Lograr la libertad es una cosa, otra cosa es mantenerla. Espero que el entendimiento de estos significados colabore en el mejoramiento moral, ético, y estético, de los jóvenes de este país que tan calurosamente me ha acogido. Martín Soria Santiago de Chile 14 de febrero 2010 Contactarme a: academiamartinsoria@gmail.com www.martinsoria.cl

Related to Como Educar Un Adolescente

Related ebooks

Teaching Methods & Materials For You

View More

Related articles

Reviews for Como Educar Un Adolescente

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Como Educar Un Adolescente - Martin Soria

    Copyright © 2013 por Martin Soria.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:   2013904311

    ISBN:       Tapa Dura                978-1-4633-5266-0

                      Tapa Blanda            978-1-4633-5265-3

                       Libro Electrónico   978-1-4633-5264-6

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 07/03/2013

    Para realizar pedidos de este libro, contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    451008

    ÍNDICE

    INTRODUCCION

    Providencia y Procedencia.

    Normas y Valores para el Orden.

    Cada maestrillo se atiene a su librillo.

    ¿Existen o no las Normas?

    INDICADORES ACTUALES DEL ÉXITO

    ORDEN

    LA MALFORMACIÒN DEL ORDEN EN LAS ARTES.

    LAS DIFERENCIAS

    LOS SUPERDOTADOS

    PRIMERA PARTE

    SECCIÓN 1

    Relación entre la Naturaleza de la Creación y los objetos creados por la Naturaleza.

    ¿Cómo se originan los Objetos Sustanciales?

    La relación entre la Naturaleza y la Creación.

    SECCION 2

    Primera Energía Universal (Naturaleza de la Creación)

    La Acción de Dar y Responder

    La Naturaleza

    Cooperación social en pro del beneficio parcial o global.

    La Relación entre la Primera Energía Universal y las Fuerzas de la Acción de Dar y Responder.

    La Fuerza de la Conciencia

    La pérdida de la Naturaleza Original y su Restitución explicada según la acción de Dar y Responder

    El Mundo

    Necesidad

    SECCION 3

    1- Proceso origen-división-unión

    2- Finalidad de los Objetos Triples

    3- Base de Cuatro Posiciones

    4- El movimiento dentro de la Estructura Base de Cuatro Posiciones.

    5- La relación entre la Normativa Natural, el hombre y todas las cosas.

    6- La Omnipresencia de la Normativa Natural.

    7- La multiplicación de los cuerpos fisiológicos.

    8- Las Razones por las que todos los seres están hechos con características duales.

    SECCIÓN 4

    1- El Objetivo de la Creación

    A- El motivo de la Naturaleza para Su Creación.

    B- El objetivo interno y el objetivo externo.

    C- Objetos de bondad para el Equilibrio Natural.

    2- Los trastornos humanos merman la Naturaleza y la impiden disfrutar del orden pretendido.

    3- Los objetos de bondad de la Naturaleza Humana.

    ¿Cuándo se termina la Adolescencia y cómo comienza el adulto?

    CONCLUSIÓN

    SECCIÓN 5

    1- El origen de la Creación del Universo.

    SECCIÓN 6

    A- El proceso de la Creación del Universo y el Periodo de Crecimiento de la Creación.

    1- La necesidad de un periodo de crecimiento.

    2- Las tres etapas ordenadas del periodo de crecimiento.

    3- Dominio indirecto de la Naturaleza.

    B- Razones por las cuales el hombre debe cumplir su responsabilidad:

    LEXICO PRIMERA PARTE

    SEGUNDA PARTE

    SECCIÓN 1

    Ambiente Sustancial invisible y Ambiente Sustancial Visible.

    a- La Relación entre el ambiente sustancial visible y el ambiente sustancial invisible.

    b- La posición del hombre en los dos mundos.

    c-La correlación entre el yo espiritual y el yo físico del hombre.

    1- la estructura y función del hombre.

    2- La relación entre el yo físico y el yo espiritual

    3- La relación entre el Yo espiritual y el Yo físico del hombre inmaduro contradictorio.

    d- La mente del hombre explicada según la relación de la mente espiritual y la mente física.

    SECCIÓN 2

    EL VALOR

    A- Explicación del Valor según Aristóteles

    EL VALOR ORIGINAL

    a- Definición y determinación del Valor.

    b- El valor del hombre y sus objetos

    c- El Valor Original de un hombre perfectamente maduro.

    d- emoción intelecto, voluntad; belleza, verdad y bondad.

    e- Amor orden y belleza

    f- Lealtad, fidelidad, piedad filial

    B-el objetivo del amor filial y la belleza

    1- La Unidad Natural

    2- La Actitud Natural Normal.

    3- El bien y el mal

    4- El valor fundamental de la sociedad.

    SECCIÓN 3

    La familia Natural Normada.

    a- La Primera Familia.

    b- La Segunda Familia. Familia de la segunda generación.

    c-La Tercera Familia. Familia de la tercera generación.

    Las virtudes más valiosas en el futuro de la humanidad serán estas tres:

    1- Respeto, o Piedad filial:

    2- Fidelidad:

    3- Lealtad

    4- La jerarquía vincular afectiva

    5- El mundo de las contradicciones

    6- El restablecimiento del Ideal Humano.

    La ciencia reconoce el orden cósmico de la creación-

    ADOLESCENCIA (CARACTERIZACIONES) pequeña introducción

    Los adolescentes se enfrentan a tres cambios importantes: el social, el intelectual y el humano.

    El social.- El individuo, al iniciar el proceso de su adolescencia, comienza a descubrir las máximas necesidades globales y a asumir su participación e interés en ellas; en algunos casos, incluso responde al cumplimiento del deber de resolverlas. Y en paralelo, se identifica individualizado, con identidad propia, al mismo tiempo que reconoce las diferencias de los demás y las compara con el ideal social que va forjando su capacidad de juicio y su sentido común.

    El intelectual.- El adolescente adquiere la consciencia del conocimiento verdadero sin ser necesaria la certificación externa del padre, del maestro o del líder que se lo certifique. En ese momento, el resto, ya no es imprescindible para asegurarse en sus juicios o verdades.

    El Humano Biológico y Psicológico.- Biológicamente hablando, se identifica con el género al cual pertenece y siente el atractivo por el género complementario, o se identifica con el género opuesto y prefiere asociarse con su complemento de género, según sea su orientación sexual y sus preferencias.

    Psicológicamente, adquiere el sentido de la globalización, de la Naturaleza Humana, o del ideal filosófico, religioso o político que asume como deber social. La apertura a este macro-sistema, lo motiva y estimula a ligarse en agrupaciones con una visión universal compartida.

    Las caracterizaciones de los cambios humanos son:

    La necesidad por encontrar su propia identidad,

    El interés por el origen y sentido de su existencia y

    La búsqueda de su maduración.

    La carencia de estas tres interrogantes puede producirles crisis de identidad, crisis existencial y crisis vocacional.

    La fuerza que motiva al encuentro con su propia identidad lo orienta hacia el descubrimiento de su cultura, de su condición social, económica y humana. Esto hace, que se produzcan con facilidad, roces de identidad con sus inmediatos diferentes, porque sus diferencias no concuerdan con el Ideal de identidad que él o ella labran y determinan ser el adecuado.

    La curiosidad por descubrir quién es, porque es distinto, no cabe duda pero no conoce aún con exactitud en qué se distingue o en qué se asemejan y esto, les produce una serie de inseguridades intelectuales, que en algunas ocasiones pueden limitarlos es su sociabilidad.

    Al interesarse por el descubrimiento de sí mismos, se olvidan de su Naturaleza Humana Compartida y asumen que ese si mismo es algo resultante del estatus social, económico o ideológico, por lo mismo, es fácil en esa etapa, encontrar respuestas como: Yo soy pobre y por eso no tengo las mismas oportunidades o Soy cristiano, carpintero o torero en lugar de ser Humano. Esto se debe a la ignorancia de la identidad humana y ese es el factor que los declara adolescentes.

    Adolecer del completo conocimiento del biotipo humano natural, no es algo que se reduzca al periodo de 7 años entre los 14 y 21, no. La ignorancia de la Naturaleza Humana puede llevarse con uno toda la vida. Esa es la razón por la que existen tantas dificultades para establecer correctas relaciones interpersonales. Si los mayores de 21 conocieran todos, la Naturaleza Humana, sus fundamentos y su función, estaríamos todos funcionando Humanamente.

    El mayor problema con el que se encuentra el joven adolescente es precisamente ese, que la significación de su existencia es por cada humano, explicada en diferente modo y eso los confunde y desconfían.

    Cuando el joven es advertido de no correr riesgos peligrosos y sus padres, maestros o líderes no les explican las diferencias entre el riesgo y el peligro, lo que están haciendo con los jóvenes, es destruirles el verdadero sentido de protección e impedirles el dominio sobre el mismo.

    El riesgo es una probabilidad y el peligro es una situación de hecho. En el peligro existe la posibilidad de un daño inmediato y en el riesgo existe la misma posibilidad pero a futuro. Riesgo es la contingencia de un daño.

    A su vez, contingencia significa que el daño, en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca. Riesgos corremos todos los días y en cualquier lugar, pero no por eso los evitamos, el peligro es otra cosa, es estar en las inmediaciones de sufrir un daño.

    Al joven adolescente es necesario permitirle que corra riesgos siempre y cuando sepa discernir los peligros y operar ante estos con prudencia.

    La adolescencia es el periodo más intenso en esta categoría de arriesgarse. Pareciera ser que al joven le atrae jugar con la cuerda floja.

    Existen riesgos y peligros emocionales, intelectuales y motivacionales. Los riesgos conductuales de subir en bici, moto, o auto y ponerlos a altas velocidades pueden causar accidentes graves que perfectamente pueden desajustar la vida de las personas. Los riesgos intelectivos de oposición de ideas contrarias, también pueden acabar con la vida de las personas, por ideales políticos o religiosos han fallecido muchos, pero, los riesgos y peligros afectivos son mucho más graves porque dañan, no solo la vida, sino también la integridad espiritual de las familias. Una decepción amorosa, una separación o un divorcio, duelen, no solo al que se divorcia, también daña a los hijos, nietos, padres, suegros, cuñados, sobrinos. etc.

    Una violación puede trastornar a la violada para siempre. Por eso es necesario reconocer las dimensiones del riesgo y también las del peligro.

    La necesidad por encontrar la propia identidad.

    Ante esta pregunta debemos reflexionar sobre la posibilidad de que exista o no esa propia identidad. ¿Cuál es la identidad propia de uno que nos hace diferentes al resto? Nos hace diferente: nuestra apariencia física, nuestras experiencias, nuestro conocimiento y nuestra sensibilidad emocional.

    Veamos en qué somos físicamente diferentes y en qué somos similares (utilizo el término similar, porque la igualdad es una falacia imposible, no existe nada igual a lo otro) Somos diferentes en la forma de la apariencia, en el color de la piel, tamaño y forma de los ojos, nariz, orejas, boca, manos, pies, etc. Pero somos similares en compartir la misma forma humana compuesta por cabeza tronco y extremidades. Cada uno de los órganos humanos son similares a los del resto y diferentes en tamaño, forma etc. Somos distintos en la cantidad y calidad de experiencias, pero somos similares porque todos tenemos experiencias. Somos distintos en el conocimiento de las razones, pero todos somos similares en la defensa de nuestras razones. Somos distintos en las respuestas a las sensaciones, pero somos similares en el sentir las sensaciones. Por lo mismo, debemos asumir que la Naturaleza Humana es similar en todo humano y la identidad de cada humano, no es otra cosa que la suma de experiencias, conocimientos y conductas entre humanos.

    Si somos similares en lo Humano, lo más importante a descubrir, no son las diferencias de forma y tamaño, de cantidad o extensión, sino, aquellas similitudes que nos hacen dignos de ser Humanos. Eso es lo que todo adolescente espera. Al adolescente no le satisface la respuesta de: tú eres blanco y rubio y el otro es un roto negro y eres mejor por ser blanco y rubio, eso no satisface a la inteligencia de ningún adolescente, pero, lo que si le satisface es sentirse como todo ser humano, capaz de madurar emocionalmente, intelectualmente y motivacionalmente y si le explicamos cómo madurar el dominio de sus emociones, de su evaluación juiciosa y del cumplimiento de sus deberes humanos, le evitamos una crisis de identidad.

    ¿Cuál es la identidad humana?

    ¿En qué nos diferenciamos del resto de las especies animales?

    En el globo terráqueo existen tres tipos de especies, las sustancias compuestas por moléculas, átomos o partículas, los vegetales y los animales. Todas y cada una de ellas contienen una Naturaleza Directiva Inherente que los mueve en pro del cumplimiento de una determinada función y un cuerpo o forma externa. En esa Naturaleza Directiva Inherente, que podemos llamar también mente vegetativa o mente instintiva, existe una intención, una selección, y un poder. Todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder. Los vegetales nos muestran como buscan la luz, cuando algo se les interpone, los animales nos muestran ser sensibles al afecto humano, o a la selección natural. En todo lo creado existe alguna dosis de sensibilidad, de conocimiento y de voluntad.

    La diferencia entre la naturaleza instintiva y la Humana es que el instinto, responde automáticamente ligado a sus facultades sin poderse individualizar de sus funciones, mientras que la Naturaleza humana puede individualizarse y ejercer el domino voluntario sobre sus instintos. De hecho, esa es la función que nos realiza humanos. Al hombre sin control de sus instintos se le dice ser un animal.

    Ese, es un aspecto similar en cada humano, que nos identifica diferentes a otros reinos de la Naturaleza. Otro aspecto, es el de las diferencias en sensibilidad, inteligencia y dominio.

    Emoción, es la capacidad sensible que nos permite captar lo necesario y responder con lo adecuado. Cuando sentimos frio, nos cubrimos, hambre, nos alimentamos, miedo, nos protegemos. La respuesta a la necesidad es captada necesaria por la sensibilidad emocional. Emoción, no es una sensación, la sensación es algo de lo cual nadie puede sustraerse, pero la respuesta a dichas sensaciones si es distinta en unos u otros. Por ejemplo, en Rusia, los Cristianos Ortodoxos celebran el 19 de enero la Theofanía, introduciéndose desnudos en el agua de un lago o rio helado. Lógicamente sienten todos frio, pero superando al instinto de protección que les alerta de la experiencia de helarse se sumergen, porque piensan que eso les limpia su espíritu. La sensación nos llega a todos, pero cada uno la asume y responde de forma diferente. La emoción es una capacidad, la sensación es una reacción a alguna situación extrema y el sentimiento es el recuerdo de una sensación al ser comunicada. Los sentimientos solo se comparten cuando entre emisor y receptor han tenido la misma sensación, de otro modo, no llegan a comunicarse en ese plano sentimental.

    Todas las especies disponen de cierto grado de sensibilidad, todas captan lo necesario y responden con lo adecuado, la diferencia entre ellas y nosotros es que las especies captan lo necesario dentro del radio que les determina sus instintos y nosotros, los humanos, disponemos de un radio infinito de sensibilidad. El humano capta las necesidades ecológicas y humanas y se responsabiliza por solucionar cualquier deficiencia. Los animales operan en orden por lo mismo, no tienen necesidad de ordenarnos a nosotros los humanos, pero los humanos somos responsables del orden, por lo mismo, debemos responder libre y voluntariamente al cumplimiento del orden mundial, social y ecológico, pero no lo cumplimos, por eso se nos hace necesaria una figura impositiva que por la fuerza obligue a cumplir lo que voluntariamente no cumplimos. El adolescente reconoce esa realidad.

    Todo humano saludable es sensible a las máximas necesidades válidas para todo. La expresión el mundo está loco nos indica que alguien ha de saber cómo sería el mundo sano. Y esa frase es popular. Muchos la repiten. Si muchos humanos saben que el mundo está loco, deben de tener algún estándar del comportamiento decente.

    La emoción humana es por todos compartida y espera seamos todos capaces de captar las máximas necesidades válidas para todo y que respondamos a su solución o establecimiento.

    El intelecto humano también es distinto del intelecto del resto de las especies. A pesar de que existen especies inteligentes, ninguna de ellas puede razonar juicios de valor, ni definir lo que es verdad universal o absoluta. Los humanos disponemos de una capacidad sensible que nos permite reconocer los juicios justos de todo lo que nos interesa. Podemos llegar a descubrir nuestra identidad, origen y propósito y además podemos enseñárselo a otros. Eso no ocurre en las especies naturales porque no necesitan educarse. Todas y cada una de ellas cumple de forma instintiva y automática su función vital.

    Intelecto es la capacidad sensible que nos permite reconocer el juicio justo de las cosas, y para desarrollarlo, para disponer de buena memoria, debemos rechazar todo aquello que carece de razón o juicio justo.

    Todas las especies se mueven, actúan y se reproducen, nosotros también. La voluntad del hombre es en algunos casos, aparentemente inferior a la de los animales, porque nos cansamos con más facilidad o desistimos antes que ellos, pero eso es solo en algunos casos. Aunque nuestra constitución muscular no sea tan fuerte como la de los gorilas por ejemplo, si somos lo suficientemente perseverantes como para conquistar aquello para lo que nos determinamos, de eso existen varios ejemplos de personas como el pequeño Ghandi, que se enfrentó a los métodos de guerra e impidió grandes enfrentamientos, o Napoleón, Hitler, Stalin, Mao, Etc.

    Lo más importante a destacar en el caso del ser humano, es que dispone de libre voluntad, y que su libertad, definida como capacidad de optar por lo que es siempre y para todo válido, le permite responder voluntariamente al cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo, lo que se traduciría en aquel que beneficia siempre a todos y que por lo mismo, no perjudica nunca a nadie. Esa es la caracterización humana que nos distingue del resto de las especies.

    Somos todos capaces de responder libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo beneficio universal. Somos los únicos capaces de ordenar el cosmos, y eso incluye a todas las especies.

    Por lo tanto, ¿Cuál es la Identidad Humana? Humano es el ser capaz de captar las máximas necesidades válidas para todo, capaz de reconocer las razones que declaran justa esa necesidad y capaz, de responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber valido para la Naturaleza de la Creación. Además de ser el conductor, director y gobernador de los instintos de protección, mantenimiento y reproducción. Por no cumplir con esa responsabilidad, se dice que el cerebro humano funciona a un porcentaje mínimo de su potencial.

    ¿Cuál es el sentido de la existencia?

    Esta es una enorme interrogante en la conciencia del adolescente. ¿Qué pinto aquí? ¿Por qué existo y para qué? Aquí es donde se destapan algunas actitudes de rechazo, acusación y desconsuelo en los jóvenes. La respuesta más popular es que estamos aquí para ser felices, pero en un mundo de inmaduros en la comprensión de la felicidad, se pierde el sentido de lo que eso significa y el adolescente es un excelente juez que analiza la situación y responde con un: ¿Para ser felices… como tú? O ¿cómo el pobre que no tiene para comer?

    Todos sabemos que existimos para ser felices, pero son pocos, muy pocos, los que facilitan serlo. Por eso es necesario explicarles en qué consiste la felicidad y cómo conseguirla.

    La felicidad es un estado que consta de tres atribuciones: bienestar, justicia y plenitud. Aquí es donde se les debe enseñar de donde proceden estos tres estados. Cuando se le explica que para lograr la felicidad es necesario responder libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario, que por ser válido para todos no perjudica nunca a nadie, el adolescente puede en su intelecto, comprender que si todos y cada uno de los humanos respondiera responsablemente al cumplimiento de ese deber, disfrutaríamos todos y cada uno del derecho a ser feliz. Aquello que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Pero el drama existe en liberar a todos del egoísmo y ponerlos a responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario.

    Con esto comprendido, los adolescentes sabrían que la falta de felicidad se deriva del humano que irresponsablemente deja sin cumplir el deber de responder al máximo deber necesario. Y comprendería también la razón por la que en la adolescencia se adquiere ese sentido de responsabilidad que luego se va perdiendo al ver la falta de cooperación en el resto de los humanos.

    Si se le explica bien al joven, que la labor o la función humana saludable, es la de responder en todo caso, a ese cumplimiento del máximo deber necesario que por ser válido para todo no perjudica nunca a nadie, el joven adquiere el sentido común de cómo deberían comportarse los humanos. El otro tema que uno adquiere al decirles o explicarles esto, es el de tener que responder a esa premisa. De no hacerlo queda uno como hipócrita y eso es suficiente para que el joven abandone su responsabilidad.

    Esta verdad ha sido intuida muchas veces por muchos líderes sociales, pero que no se atrevieron a explicarla por el temor a ser tildados de insuficientes al ver que sus decisiones no responderían a esas máximas necesarias.

    Lo máximo necesario es en primer lugar descubrir la Naturaleza Humana y la Naturaleza de la Creación. El estudio y descubrimiento de la Naturaleza de la Creación nos permite descubrir cuál es la Naturaleza Humana.

    En la Creación se dan ciertas constantes, por ejemplo, la dualidad en las posiciones necesarias para crear. De la nada no se crea nada, por lo tanto, la creación exige de un creador y una obra creada, pero para que la obra sea, ha de ser primero pretendida o propuesta, estos tres aspectos, proposición, creador y objeto creado posibilitan la consecuente realización del objeto pretendido, cuya consecución, advierte cuatro posiciones: 1-proposito, 2-sujeto, 3-objeto y 4-consecuencia. Entre estas cuatro posiciones reside el secreto de la felicidad. Vamos a explicarlo.

    Para que una creación exista en consecuencia con lo pretendido, lo esperado ha de ser algo que se declara necesario. Lo necesario beneficia, se ajusta y complace, por lo mismo es necesario. Por lo tanto, la esperanza de todo lo creado es que complazca. Si ampliamos esto al espectro humano, podría decirte sin temor a equivocarse, que el origen del hombre fue la pretensión de que complazca a su creador. Esto ni afirma ni niega la existencia de un anterior humano, en el sentido morfológico, sino que determina o dictamina la existencia de un origen que espera la consecución de una necesidad. Sobre cuál es esa necesidad no vamos a entrar ahora en detalle porque lo iremos descubriendo en el camino, pero si quiero dejar bien claro, que, ya sea a nivel genético, a nivel humano o energético, existe una necesidad que justifica la existencia humana. Toda existencia se justifica en la necesidad que satisface y eso es cierto para cualquier acto. Se dice que existencia es aquello capaz de ser evaluado y al valorarlo satisface.

    Cuando el adolescente comprende que su existencia está fundamentada en la necesidad de un principio, podemos luego ir explicándole los pormenores de ese origen.

    Decíamos hace un momento que en estas cuatro posiciones exigidas en la creación existe contenido el secreto de la felicidad y vamos a volver sobre el tema para aclarar esto. El propósito necesario para crear es en sí fáctico, viable, posible y esperado por el sujeto que lo pretende. Ya partimos de una esperanza a ser feliz en el encuentro con lo creado. Quizá en el caso de crear un instrumento para jugar, no proporcione tanta felicidad como en el caso del nacimiento de un hijo, pero es una dosis de complacencia la que se percibe en todo caso. Lógicamente la esperanza máxima es la de reproducir a alguien similar, y en esa creación del hijo existen muchos momentos de felicidad; desde su nacimiento hasta su matrimonio, pasando por su educación, desarrollo saludable y unidad afectiva. Pero volvamos nuevamente a la mecánica de la relación creativa. Si el propósito pretende la consecución de un bien necesario en su creación, deberíamos entender que en todo lo pretendido existe ese condimento, todo lo que creamos es determinado necesario y esperado que complazca. Si afinamos o agudizamos un poco y volvemos sobre la dedición de libertad nos damos cuenta de que libertad es la capacidad de optar por lo que es considerado válido y nuestra libertad, no puede despegarse de esa máxima. Por lo tanto, todo lo pretendido es declarado en algún modo necesario. Si aplicamos esto a las relaciones humanas, el sujeto que se dirige a otro por alguna razón que declara necesaria esa relación, debería hacer que el otro le complazca en su respuesta, para eso el sujeto ha de ser amable, ser sincero y ser responsable en su aproximación al otro, para lo que considere o pretenda e él. Lógicamente cuando los dos encuentran la complacencia compartida, la relación entre personas produce un bien común.

    Para que produzca ese bien común, el sujeto ha de cumplir con la responsabilidad de beneficiar al otro, de confiar y confiarse en el otro y de unirse en el afecto con el otro. Aquí utilizo una palabra cuyo significado debo compartir con usted. Afecto es, según yo lo entiendo, atender, entender y estar atento a las necesidades del otro. Como ven, no tiene mucho del amor que espera que el otro le responda, sino todo lo contrario, afecto en este caso, asume la responsabilidad de entregarse por el bien del otro, independientemente de cómo nos responda el otro. Pero para garantizar la buena respuesta del contrario, el sujeto debe obrar responsablemente. ¿En qué consiste esta responsabilidad? En tres requisitos fundamentales: El sujeto debe seducir con afecto, atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades del otro; persuadir con la verdad. Al decir persuadir me refiero a no arrogar en el conocimiento, ni tildar al otro de ignorante, sino a persuadirlo con el juicio justo de la razón que justifica una verdad y por último, motivarlo con el ejemplo de lo correcto.

    Si analizamos los rechazos de los demás o los que nos provocan a nosotros rechazar al otro, llegaremos a la conclusión de que rechazamos al irresponsable que no cumple con el deber, eso es no cumplir con la necesidad de motivarnos con el ejemplo de lo correcto. O lo acusamos de su falsedad en cuyo caso, el otro no nos persuadió con el juicio justo o, lo reclamamos por no atendernos, entendernos o estar atento a nuestras necesidades. Estas tres son las razones del porqué reclamamos, acusamos o rechazamos a los otros. Piénsenlo bien, porque no hay otras. Reclamamos, acusamos o rechazamos, de uno u otro modo, las insuficiencias o los excesos del resto.

    Ahora que hemos explicado que el sujeto debe seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el ejemplo de lo correcto, lógicamente podemos asumir que el atendido, entendido y motivado respondería con algún bien a nuestra entrega, ya sea con amabilidad, con confianza o con unidad.

    Ahora vamos a responder al adolescente, por qué razón le resulta tan increíble el hecho de que nuestra existencia se justifique en la razón de ser felices. La verdadera razón del ser humano es ser feliz, pero para lograrlo, cada uno de nosotros ha de ejercer el dominio sobre la dinámica de las relaciones humanas.

    Ha de entregarse siempre al otro atendiéndolo, entendiéndolo y estando atento a sus necesidades fundamentales, no a las necesidades egoístas y enfermizas del otro. Para ejercer ese control sobre la dinámica de las relaciones, el adolescente ha de entrenarse en el control y dominio sobre el celo y en el control y dominio sobre los instintos. Vamos a profundizar un poco en esto.

    Celo es el servidor custodio de la unidad, me explico. Se sienten celos cuando algo o alguien atenta contra algo o alguien que nos pertenece, esto es fácil de comprender. Si alguien se acerca a mi mujer con la actitud de quitármela, se despierta en mí una tensión que me motiva a protegerla. Hay dos formas para hacer eso: una es acercarme a ella y atenderla, entenderla y estar atento a sus necesidades, persuadiéndola con razones justas y motivándola con el ejemplo de mi disposición a confiar en ella, a atenderla y a responder a sus necesidades y otra, la más popular, es la de rechazar al tentador y enfrascarme en una pelea con él. El celo es un protector custodio de la unidad pero en sus extremos se transforma en recelo. El recelo reclama, acusa y rechaza, el celo por el contrario, une, confía y responde con atención. Por eso decimos que los calugas son celosos y llamamos también celosos a los violentos que rechazan la proximidad del que amenaza su unidad. Como veis, existen dos extremos del celo, el sobre protector y el indiferente.

    El celo debe ser controlado dentro de la unidad y cuando produce tensión por algún motivo, es necesario reconducirlo a la unidad. El adolescente ha de ejercer el dominio del celo, ejercitando las virtudes de la prudencia, firmeza y templanza. Las virtudes también son servidores custodios. La prudencia es el servidor custodio de la opción válida. Nos ayuda a discernir de entre lo bueno lo mejor. La templanza es el servidor custodio de las diferencias. Nos ayuda frente a alguien o algo distinto a lo que esperábamos, y la firmeza es el servidor custodio del cumplimiento del deber, es el custodio del proceso de consecución de lo pretendido o propuesto.

    El joven adolescente que se ejercita en la prudencia, firmeza y templanza puede llegar a controlar el celo y sobre esa condición, debe asumir la actitud de dominio sobre los instintos de protección, de mantenimiento y de reproducción. Vamos a explicar en qué consisten.

    El instinto de protección, alerta frente al peligro con una dosis de ansiedad y otra de angustia. Ansía librarse del daño y se angustia frente a lo insoluble. Cuando espera algo en extremo, se ansía por conseguirlo y esa conducta es extrema, fuerza su consecución con una dosis de prepotencia o egoísmo y en el caso de sentirse incapaz de conseguir lo que pretende, se angustia al verse incapaz de conseguirlo. Estas dos conductas se dan frente a la protección del instinto que nos advierte del posible daño o dolor y que, por otro lado, nos declara en situación de riesgo a no lograr lo deseado. Por ejemplo, un joven que se prepara sobre el slackline a mantener el equilibrio, siente ansiedad por conseguirlo, pero cuando va perdiendo el equilibrio, su instinto de protección lo alarma con una tensión, entre la ansiedad de quererse mantener en la vertical y la angustia que aparece en el momento de perder la vertical. La angustia o la ansiedad son dos componentes del miedo que deben ser controlados por el adolescente.

    El instinto de conservación, alerta frente a las necesidades biológicas alimenticias o de descanso y ejercicio. Cuando faltan nutrientes, nos da hambre y cuando estamos cansados nos da sueño. El sueño y el hambre también deben ser controlados porque en sus extremos podemos padecer tanto de bulimia como de anorexia y en el caso del descanso, en su desorden, también puede llevarse al extremo de causar un trastorno de sueño. El adolescente ha de ejercitarse en el control y dominio sobre las rutinas alimenticias y la calidad de sus alimentos, así como sobre la rutina del descanso y del ejercicio.

    El instinto reproductivo es el más delicado y difícil de controlar. El instinto reproductor es el custodio de la permanencia de la especie humana. Es el responsable de la herencia y de la similitud entre humanos. Del instinto reproductivo dependemos todos y en él nos encontramos todos con las similitudes humanas. La esperanza del instinto reproductor es la realización del ser humano y para ser humano es necesario que su potencial genético sea saludable. El ser humano contiene una dualidad especial, por un lado, existe el animal humano instintivo y en paralelo a esto, existe la condición humana caracterizada por el control y dominio de los extremos en exceso o en carencias.

    El instinto reproductor nos impulsa al ejercicio reproductivo, cuando aún nuestra conciencia de la reproducción no dispone del conocimiento de su función. Uno podría preguntarse ¿Por qué ocurre de ese modo? ¿Por qué se siente el apetito, antes de entender a qué razón satisface ese apetito? Por una razón muy sencilla, pero que ha sido un misterio a lo largo de la historia.

    El hombre es un ser responsable. Y ¿eso qué significa? Que debe responder al cumplimiento del deber por su propia voluntad. El deber reproductivo ha de responder a la razón que lo justifica necesario y en la reproducción se juntan muchas cosas, lo afectivo, lo cognitivo y lo responsable. Para que el encuentro reproductor sea responsable ha de beneficiar a todo.

    Como antes mencionamos, el hombre maduro es aquel que responde siempre al cumplimiento del máximo deber necesario y porque beneficia en ello siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Para que el funcionar reproductivo sea siempre y para todos válido ha de beneficiar a todos los miembros de la familia, a los padres a los esposos y a los hijos. ¿Cómo se logra esto?

    Es curioso que tradicionalmente en los matrimonios existan los padrinos ante un juez o un cura. ¿Por qué se realizan de este modo? Claro que existen otros modos, pero en nuestra cultura se da esta situación. Los padrinos o los padres del novio y los de la novia, están presentes en la ceremonia, supuestamente para asumir que están de acuerdo con la unión del matrimonio. Yo no sé de qué manera se casaron Adán y Eva, pero si he leído que no lo hicieron sobre el acuerdo del que los originó y en esa unión, sus padres, se sintieron hasta el extremo de desearles la muerte. He pensado mucho en eso y creo que si alguno de mis hijos me desconectara de sus vínculos afectivos me sentiría muy despreciado. No podemos negar que esto ocurre en multitud de familias a lo largo del planeta, pero tampoco podemos negar la falta de confianza que se deriva de ese hecho. Veamos algunos ejemplos para que nos quede en claro el cómo debería de ser, viendo las consecuencias del cómo no funciona.

    El ejemplo más claro es el de la violación. La violación de una joven trastorna al grupo familiar por completo, hasta el extremo de ser penada judicialmente. O el ejemplo del acto reproductor prematuro. ¿Cómo se sienten los padres de dos adolescentes sin recursos, sin criterio y sin la madurez en el control y dominio de las virtudes de la prudencia, firmeza y templanza, cuando aparecen en la casa pidiendo que les paguen la clínica o los pañales del embarazo prematuro? Tal vez algunos piensen que no hay nada malo en eso, seguramente eso lo dicen los que disponen de recursos económicos, intelectuales o de responsabilidad, pero ¿y en el caso de no disponer de ellos? Legalmente en nuestras constituciones occidentales se es mayor de edad a una determinada edad y sobre esa edad, se asume la responsabilidad de los actos de cada uno, pero independientemente de lo legal constitucional, existe lo legal humano que nos dice que, todo humano tiene derecho a la felicidad y el matrimonio prematuro o la reproducción prematura afecta a la felicidad de los padres, de los cónyuges y de los hijos. El adolescente debe hacerse responsable por todos ellos antes de caer en el apetito inter-genital prematuro. La familia es el núcleo gestor no solo del gene, también lo es de la integridad humana. Una familia integra no es una familia monoparental, ni una familia disfuncional, desvinculada, desconfiada o inmadura en la responsabilidad de responder todos al bien común familiar.

    Para que el adolescente pueda establecer una correcta relación reproductiva, ha de madurar antes en el control y dominio del celo y los instintos. Y el dominio del instinto reproductor se establece cuando el acto beneficia a todos los involucrados. Se tiene la tendencia a pensar que la reproducción es únicamente entre dos, que eso no afecta a nadie más que a los dos que la establecen, pero en realidad, afecta a 7 personas, a los padres del marido, a los padres de la esposa y al producto resultante de la relación. Por la unidad en el afecto, en la confianza y en la tradición de todos ellos, el sembrador es responsable. Esto deben tenerlo muy claro todos los adolescentes, para

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1