You are on page 1of 3

EL ROMANTICISMO / LA POESÍA

a, humano", considerado su poema de más significación y trascendencia. La obra trata


a, de dar una historia de la lucha del hombre de genio, del pensador, por el bien de la
raza humana. El escenario es el mismo de la famosa tragedia de Esquilo; pero Andrade
la introduce ciertas innovaciones respecto al fin del sufrimiento de Titán. Véase la
as fuerza, majestad y audacia de su estilo:

~n
Sobre negros corceles de granito
~a a cuyo paso ensordeció la tierra,

as hollando montes, revolviendo mares,

je al viento el rojo pabellón de guerra

la teñido con la luz de cien volcanes,


fueron en horas de soberbia loca
us a escalar el Olimpo los Titanes.
ti­
la El genio de Andrade es más épico que lírico, aunque sus obras están cruzadas de
n-
una serie de imágenes y metáforas líricas de gran plasticidad, expresivas de lo majes­
as tuoso de su pensamiento y concepción. El poeta dejó otros veinte poemas menores
que aparecieron en los últimos años de su vida. No fue un autor muy fecundo, ya que
sus composiciones apenas llegan a treinta. Es notable su poema patriótico Paisandu,
que dedicó a cantar el heroísmo americano. La composición trata sobre la resis­
tencia uruguaya en la guerra contra el Brasil. Aunque era un poeta fácil y de gran
inspiración, le faltaba cultura para la envergadura de los temas que escogía.

El romanticismo en Cuba
Gertrudis Gómez de A vellancda
Mientras el nuevo movimiento tiene lugar en diecisiete países hispanoamericanos

¡
(en la etapa inmediatamente posterior a la Independencia, en Cuba y Puerto Rico
ocurre en plena dominación española. En la primera hubo un amplio movimiento
r,omántico y le cupo la gloria de producir a Heredia, el primer poeta francamente
romántico en las letras hispánicas en general y uno de los primeros escritores
le
americanos en ganar fama en Europa. Sirve de marco histórico al romanticismo
cubano el fracaso de las gestiones por representación y autonomía políticas y una
sucesión de luchas e intentos separatistas en favor de la independencia que culmina
en la primera lucha armada por la libertad, llamada por su duración la Guerra de
los Diez Años (1868-1878). La nueva sensibilidad se orientó hacia tres vertientes
:s
principales: 1. La creciente hostilidad hacia el régimen español y la consiguiente
a
búsqueda de la libertad política de la Isla. 2. Ascenso del sentimiento nacionalista,
1. reafirmación de lo cubano y anhelo de crear una literatura nacional propia y 3. Ideal
i­ de la expresión autóctona representada por las tendencias llamadas "guajirismo",
a "ciboneyismo" y "nativismo", con que se inicia en América la corriente de la poesía
popular, criollista o nativista, que tendrá su cumbre en la literatura gauchesca.
u
Contrario a lo que podría esperarse, las grandes influencias en el romanticismo

251
EL ROMANTICISMO I LA POESÍA

cubano no son solamente españolas, sino preponderantemente francesas e inglesas e También sobresalen "Al parl
inclusive alemanas por el lado de Heine y Goethe. Las figuras literarias más grandes título), "A la poesía", "Ata!
que produjo Cuba en esta época fueron: José María Heredia y Gertrudis Gómez de (so"iJeto), "A Dios", "Canto
Avellaneda. Generalmente se considera a ésta junto eon Gabriel de la Concepción poético" y otras. La sensibij
Valdés (Plácido) y Juan Clemente Zenea como los mejores románticos, seguidos de declamatorio, artificial )l~~e~
José Jacinto Milanés, Joaquín Lorenzo Luaces y Rafael María de Mendive. Los nom­ más fama le dieron en su tiem
bres señeros en la prosa son: José Antonio Saco y José de la Luz y Caballero en la Quintana y Juan Nicasio Galli
primera etapa y Enrique José Varona más recientemente. En la novela brillaron Más tarde brilló también e
Cirilo Villaverde, Anselmo Suárez y Romero y Nicolás Heredia a más de la propia junto a los mejores dramatur
Avellaneda. piezas: la mayoría son origin
La única fIgura en Cuba capaz de discutirle el cetro de la poesía a José María Dumas, Maquet, Augier, Lerr
Heredia es la camagiieyana GERTRUDlS GÓMEZ DE AVELLA"lEDA (1814--1873). Sobre entre las que sobresalen: La h
su ubicación nacional se han suscitado las mismas polémicas que alrededor de Juan (1858), La verdad hace apar
R~-iz de Alarcón, Gorostiza y otros autores hispanoamericanos que fueron a vivir más. Sus mejores aciertos est
a España y allí compusieron casi toda su producción. Sin embargo, los cubanos históricos y bíblicos. Dignos
consideran a la Avellaneda como suya y la constante presencia de su patria y de Viana (1844), Egilona (1845), :
motivos de este continente en su obra son pruebas contundentes para su consideración influencia de Alfieri sobre tod
en esta historia. Nació la gran poetisa en Camagüey, provincia ganadera de Cuba, el vigor de su tono, por su 1
hija de español y de criolla. Es fama que a los diez años escribió un cuento de hadas asunto y la versificación fluida
titulado "El gigante de cien cabezas". Desde muy joven ganó gran notoriedad como su elocuencia trágica y la corre
poetisa, siendo considerada como una niña prodigio. A la edad de veintidós años-en influída por lo romántico del
1836-salió para España con su madre y padrastro, rechazando las ventajas de un También cultivó la prosa de
c buen matrimonio. Bien pronto obtuvo prestigio literario en Sevilla, Cádiz y finalmente
o "leyendas". Su novela más
en Madrid, bajo el seudónimo de "La Peregrina." tipo romántico es Dos mujere
La Avellaneda cultivó la poesía, el teatro, la novela y la prosa epistolar y en todos bandolero italiano. La conq
estos géneros dejó obras de mucho valor. En la poesía, tres fueron sus fuentes de último emperador de México (1
inspiración: el amor humano, el amor divino y el amor por el arte. Casi toda su labor fue El artista barquero. De gl
poética gira alrededor de este tríptico temático. Su poesía muestra gran maestría tradiciones de varios países.
técnica así como sinceridad y verdadera emoción en sus versos amatorios y religiosos, las de amor que dirigió a Igl
con un inconfundible toque femenino. Su obra presenta una variedad y amplitud Después de haber logrado exl
que no alcanzó ningún poeta cubano. Son notables sus intentos innovadores y sus casada con el Coronel Domi
ensayos polimétricos, que están dentro de lo más interesante y perdurable de su que culminó con su coronaci¿
producción. Sus versos tienen valor sicológico y en ellos se acoplan perfectamente tarde volvió a Madrid, donde
la forma y los sentimientos expresados. De 1841 es su primer libro de poesías prolo­
gado por Juan Nicasio Gallego, el gra~ poeta español con grandes elogios para la
cubana. La Avellaneda se distingue por la limpieza de su alocución poética, la per­ Gabriel de la Concepción Va
fección formal, la gran corrección y maestría en la versificación, donde realizó De mucha fama gozó en (
prodigios, siendo los mejores exponentes la fantasía "La Noche de insolúúio y el 18ü9-1844-que nació en La 1
alba", con versos que van desde dos sílabas hasta dieciséis y la famosa "La pesca de Matanzas, Cuba. Era hijo il
en el mar", española de Burgos. Su madn
Su poema más logrado parece ser "Amor y orgullo", que Marcelino Menéndez y Beneficiencia, donde estuvo p
Pelayo incluyó entre "Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana". paterna, quien lo crió con toe
252

=~---------~- --- - - -
EL ROMANTICISMO / LA POESÍA

:sas e También sobresalen "Al partir" (soneto), "A él" (ti.ene dos composiciones con igual
mdes título), "A la poesía", "A la muerte del poeta José María Heredia", "A Washington"
ez de (so"ñeto), "A Dios", "Canto a la Cruz", "Dedicación de la lira a Dios", "Al genio
)ción poético" y otras. La sensibilidad moderna rechaza algunos de sus versos de tono
)s de declamatorio, artificial y efectista, entre los que se cuentan varios de los poemas que
nom­ más fama le dieron en su tiempo. La poetisa se inició en el neoclacicismo sobre todo de
enla Quintana y Juan Nicasio Gallego, pero luego se abrazó resueltamente al romanticismo.
laron Más tarde brilló también como autora dramática. En este género se le considera
ropia junto a los mejores dramaturgos españoles de este período. Escribió más de veinte
piezas: la mayoría son originales, pero también tiene arreglos de obras francesas de
,1aría Dumas, Maquet, Augier, Lemoine y Soulie. Nos dejó un grupo notable de comedias,
labre entre las que sobresalen: La hija de las fiares o Todos están locos (1852), Tres amores
Juan (1858), La verdad hace apariencias (1852), El donativo del diablo (1852) y varias
vIvir más. Sus mejores aciertos están en sus piezas dramáticas sobre asuntos nacionales,
lanos históricos y bíblicos. Dignos de mención son: Munio Alfonso (1844), El príncipe de
y de Viana (1844), Egilona (1845), Saúl (1846), Recaredo (1851) Y Baltazar (1858). Muestra
ación influencia de Alfieri sobre todo en Saúl. Su mejor ensayo dramático es Baltazar. Por
:uba, el vigor de su tono, por su técnica y ejecución, por la majestad y originalidad del
ladas asunto y la versificación fluida es una verdadera obra maestra. La obra se destaca por
;omo su elocuencia trágica y la corrección y buen gusto. Su técnica es neoclásica, pero muy
¡-en influída por lo romántico del momento.
leun También cultivó la prosa de ficción y dio a la publicidad seis novelas y nueve relatos
nente o "leyendas". Su novela más apreciada es Sab (1841) de carácter abolicionista; de
tipo romántico es Dos mujeres (1842-43). En Espatolino (1844) pinta la vida de un
:odos bandolero italiano. La conquista de México le brindó asunto para Guatimozín,
~s de último emperador de México (l846) con mezcla de historia y ficción. S~ última novela
labor fue El artista barquero. De gran fama gozaron también sus "leyendas", especie de
estría tradiciones de varios países. Finalmente, merecen mención sus Cartas, sobre todo
osos, las de amor que dirigió a Ignacio de Cepeda y Alcalde, el gran idilio de su vida.
)Iitud Después de haber logrado extraordinaria fama en Madrid, vino a América en 1859
y sus casada con el Coronel Domingo Verdugo y se le tributó un homenaje apoteósico
le su que culminó con su coronación por el Liceo de la Habana en el teatro Tacón. Más
nente tarde volvió a Madrid, donde murió bastante olvidada de todos.
'rolo­
.ra la
. per­ Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)
~alizó De mucha fama gozó en Cuba GABRIEL DE LA CONCEPCIÓN VALDÉS (PLÁCIOO)­
y el 1809-1844-que nació en La Habana y murió fusilado por los españoles en la ciudad
pesca de Matanzas, Cuba. Era hijo ilegítimo de un mulato criollo barbero y de una bailarina
española de Burgos, Su madre lo depositó cuando niño en el "torno" de la Casa de
lez y Beneficiencia, donde estuvo poco tiempo. Su padre confió su cuidado a la abuela
lna". paterna, quien lo crió con toda libertad. Fue sucesivamente carpintero, tipógrafo y

253

You might also like