You are on page 1of 10

Los muros de Jericó

ver video BBC

Jericó (en árabe ‫ أريحا‬Ariha; en hebreo ‫ריחו‬


ִ ְ ‫ י‬Yériho) es una antigua ciudad situada en
Cisjordania, cerca del río Jordán en los Territorios Palestinos. Los hallazgos
arqueológicos de esta ciudad cananea demuestran que se edificó desde hace más
de diez mil años. Sus habitantes originarios fueron los cananeos. Jericó está
mencionada en los textos bíblicos y situada a orillas del río Jordán, ubicada en la
parte inferior de la cuesta que conduce a la montañosa meseta de Judá, a unos 8
km de la costa septentrional de la cuenca seca del Mar Muerto, a casi 240 m por
debajo del nivel del Mar Mediterráneo y aproximadamente a 27 km de Jerusalén.
Fue una importante ciudad del valle del Jordán (Dt. 34:1, 3), en la ribera occidental
del río. En una época, la ciudad fue conocida como la ciudad de las palmeras (Dt.
34:3; Jue. 3:13); la primera mención en las Escrituras se da en relación al
campamento de los israelitas en Sitim (Nm. 22:1; 26:3).
En la tradición judeo-cristiana, la ciudad es conocida como el lugar donde los
israelitas retornaron de la esclavitud en Egipto, dirigidos por el Josué, el sucesor de
Moisés.
Durante 400 años fue parte del Imperio Otomano hasta 1917, luego estuvo bajo el
Mandato Británico de Palestina, pasando a control jordano entre 1948 y 1967 y
luego fue conquistada por Israel durante la Guerra de los Seis Días. Desde 1994,
después de los Acuerdos de Oslo, pasó a estar bajo la administración de la
Autoridad Palestina.

La Jericó moderna

En el año 1200 a.C., casi en la misma época en que los griegos destruían Troya, el
pueblo de Israel conquistó milagrosamente la ciudad de Jericó. Los hallazgos
arqueológicos han sacado a la luz pruebas incontrovertibles que demuestran que el
hecho, realmente aconteció

Pese a que la Biblia menciona a Enoc como la primera ciudad del mundo (1), los
vestigios más antiguos se encuentran en Jericó, cuyos cimientos, muy anteriores,
incluso a los de las grandes urbes mesopotámicas, datan del año 7000 a. C.
Antes de la aparición de la escritura, Jericó, la ciudad de las palmeras, era epicentro
de una intensa actividad comercial. De allí partían y llegaban caravanas desde y
hacia los más apartados confines del mundo, transportando las más variadas
mercancías.

Jericó se hallaba ubicada en la ribera occidental del río Jordán, sobre una llanura
rica y extensa, próxima al Mar Muerto (bajo cuyas aguas yacen los restos de
Sodoma y Gomorra), por entonces un oasis rico en palmeras, dátiles y pozos de
agua.

Con el paso de los años, la ciudad llegó a ejercer notable influencia sobre el sector
occidental del Medio Oriente y a atraer a individuos de otras latitudes, que veían en
ella un lugar de prosperidad y poder.

Vivían allí los cananeos, quienes efectuaban ofrendas al dios Moloch arrojando niños
a las llamas y practicando terribles abominaciones que ofendían a Dios.

Josué en Jericó
“Sucedió que después de la muerte de Moisés, siervo del Señor, habló el Señor a
Josué, hijo de Nun, ministro de Moisés, y le dijo: ‘Mi siervo Moisés ha muerto; anda y
pasa el Jordán tú y todo el pueblo contigo, para entrar en la tierra que daré a los
hijos de Israel” (2).

“... y cuando se oiga su sonido más continuado y después más cortado, e hiriere
vuestros oídos, todo el pueblo gritará a una con grandiosísima algazara, y caerán
hasta los cimientos los muros de la ciudad”

Con esas palabras el Señor le ordenó a Josué la conquista de Canaán. Y una vez
frente a Jericó, volvió a hablarle para decir: “Mira, Yo he puesto en tus manos a
Jericó y a su rey y a todos sus valientes. Dad la vuelta a la ciudad una vez al día
todos los hombres de armas. Y haréis esto por espacio de seis días. Y al séptimo
tomen los sacerdotes siete trompetas de las que sirven para el jubileo, y vayan
delante del Arca del Testamento, y en esta forma daréis siete vueltas a la ciudad,
tocando los sacerdotes sus trompetas; y cuando se oiga su sonido más continuado
y después más cortado, e hiriere vuestros oídos, todo el pueblo gritará a una con
grandiosísima algazara, y caerán hasta los cimientos los muros de la ciudad por
todas partes, y cada uno entrará por la que tuviere adelante” (3).

Cumplida la orden. Las gruesas murallas cayeron, la ciudad fue arrasada, sus
templos destruidos y sus sacerdotes aniquilados. Y solo Rahab fue respetada, y los
que moraban con ella, por haber ayudado a los exploradores que Josué había
enviado días antes de su destrucción.

Josué maldijo a Jericó, condenando a quien la reedificase y luego marchó hacia Hai,
ciudad que también arrasó, pasando a cuchillo a sus impíos habitantes.

Vestigios milenarios
Entre 1907 y 1909 arqueólogos alemanes efectuaron las primeras excavaciones en
Jericó, hallando montículos de ladrillos apilados, que pertenecieron a las murallas y
los principales edificios de la ciudad.

La excavaciones más importantes tuvieron lugar entre 1952 y 1956 y estuvieron a


cargo de la arqueóloga británica Kathleen Mary Kenyon que excavó nuevamente el
lugar, determinando que los ladrillos descubiertos por los alemanes, eran parte de
la gran muralla que se desplomó durante la conquista de la ciudad.

La Sagradas Escrituras señalan que, después de pasar a cuchillo a todos los


habitantes, los israelitas incendiaron Jericó. “Después abrasaron la ciudad, y cuanto
en ella había, menos el oro y la plata, y los muebles de cobre y de hierro, que
fueron consagrados para el erario del Señor” (4).

La situación de Jericó, ciudad muy fortificada, le daba el dominio del bajo Jordán y
de los pasos que llevaban a los montes occidentales; la única manera de que los
israelitas pudieran avanzar al interior de Canaán era tomando la ciudad. Josué envió
a dos espías para que reconocieran la ciudad (Jos. 2:1-24), el pueblo atravesó
milagrosamente el Jordán en seco, y plantaron las tiendas delante de la ciudad. Por
orden de Dios, los hombres de guerra fueron dando vueltas a la ciudad, una vez por
día, durante seis días consecutivos. En medio de los soldados, los sacerdotes
portaban el arca del pacto, precedida por siete sacerdotes tocando las bocinas. El
séptimo día dieron siete veces la vuelta a la ciudad; al final de la séptima vuelta,
mientras resonaba el toque prolongado de las bocinas, el ejército rompió en un
fuerte clamor, las murallas se derrumbaron, y los israelitas penetraron en la ciudad.
En cuanto a la fecha, sería alrededor del año 1403 a.C. (cf. ÉXODO Y
PEREGRINACIÓN POR EL DESIERTO).
http://www.sedin.org/propesp/Jerico.htm

Pruebas palpables
Hay quienes sostienen que la caída de las murallas se debió a un terremoto,
posibilidad que los estudiosos han descartado porque las mismas se mantuvieron
en pie en el sector norte. Y aquí viene lo sorprendente ya que, como se recordará,
los emisarios del ejército de Josué se alojaron en la casa de Rahab, construida sobre
la misma pared, casa que se salvó milagrosamente de la destrucción, mientras el
resto de la empalizada sucumbía.

Lo que asombró a los arqueólogos es que los muros que rodean a las ciudades caen
siempre hacia adentro. En el caso de Jericó, ciudad provista de una doble
empalizada, el interior cayó hacia adentro, no así el exterior, que lo hizo
completamente hacia fuera.

El que una parte de las murallas hubiese permanecido en pie, refuerza la versión
bíblica. La casa de Rahab se hallaba construida sobre ese sector, en la parte norte,
justamente el que no sucumbió. Incluso los arqueólogos creen que alguno de los
vestigios edificados contra ese tramo, sería la casa de la meretriz (La expedición de
Kathleen Kenyon sacó a la luz los restos de una casa, desenterrando el piso de su
cocina, sobre el que se había estrellado una vasija).

Más evidencias
También existen pruebas del gran incendio que sobrevino inmediatamente después
del ataque, hecho que refuerza el relato bíblico.

Una espesa capa de hollín recubre gran parte de los vestigios, demostrando que la
ciudad fue destruida por fuego (Jos. 6:24). La propia Kenyon lo describe al referir
que la hecatombe fue completa y que tanto los muros como los pisos de las
viviendas quedaron ennegrecidos por el humo y la ceniza.

Pero hubo otros descubrimientos que llamaron poderosamente la atención de los


especialistas. Grandes cantidades de trigo fueron descubiertas en los almacenes,
evidenciando, claramente, que si hubo un cerco a la ciudad, el mismo fue breve ya
que de haber sido prolongado, se hubiera utilizado. No olvidemos que los israelitas
tenían la orden de destruir la ciudad hasta los cimientos sin llevarse nada de ella,
por considerarla maldita, y que se les prohibió el saqueo. “Y sea esta ciudad y todo
lo que hay en ella, anatema del Señor” (5).

La ciudad había sido proclamada anatema. A excepción de Rahab, que había dado
refugio a los espías, y su familia, todos los demás habitantes fueron muertos. El oro,
la plata, los objetos preciosos, entraron al tesoro de Jehová. Josué lanzó una
maldición contra quien reconstruyera la ciudad (Jos. 5:13-6:26).

La nueva Jericó

Fue asignada a Benjamín; se hallaba en los límites de Benjamín y Efraín (Jos. 16:1,
7; 18:12, 21).
Eglón, rey de Moab, hizo de ella su residencia en la época en que oprimió a los
israelitas (Jue. 3:13).
En el reinado de Acab, Hiel de Bet-el fortificó la ciudad; en el curso de esta
fortificación perdió, o sacrificó, a sus dos hijos, en cumplimiento de la maldición de
Josué (1 R. 16:34).
Durante el ministerio de Eliseo había en Jericó una comunidad de profetas (2 R.
2:5).
Elías, al ir a ser arrebatado al cielo, atravesó Jericó con Eliseo (2 R. 2:4, 15, 18).
En Jericó fueron puestos en libertad los hombres de Judá que habían sido hechos
prisioneros por el ejército de Peka, rey de Israel (2 Cr. 28:15).
Los caldeos se apoderaron de Sedequías cerca de Jericó (2 R. 25:5 Jer. 39:5 52:8).
Después del retorno del exilio, algunos de sus habitantes ayudaron a construir los
muros de Jerusalén (Neh. 3:2).
Báquides, general sirio, levantó los muros de Jericó en la época de los Macabeos (1
Mac. 9:50).
Al comienzo del reinado de Herodes los romanos saquearon Jericó (Ant. 14:15, 3).
Después Herodes la embelleció construyendo un palacio y, sobre la colina detrás de
la ciudad, levantó una ciudadela que llamó Cipro (Ant. 16:5, 2; 17:13, 1; Guerras
121, 4, 9).
La parábola del Buen Samaritano se sitúa sobre el camino de Jerusalén a Jericó (Lc.
10:30).
La curación del ciego Bartimeo y de su compañero tuvo lugar en el camino de Jericó
(Mt. 20:29; Lc. 18:35);
Zaqueo, a quien Jesús llamó para hospedarse en su casa y darle la salvación,
moraba en Jericó (Lc. 19:1, 2).
Jericó se halla a casi 240 m. por debajo del nivel del mar Mediterráneo, en un clima
tropical, donde crecían las balsameras, la alheña, los sicómoros (Cnt. 1:14; Lc. 19:2,
4; Guerras 4:8, 3).
Las rosas de Jericó eran consideradas extraordinariamente bellas (Eclo. 24:14).
La antigua Jericó se elevaba muy cerca de las abundantes aguas llamadas en la
actualidad 'Ain es-Sultãn; ésta es indudablemente la fuente que Eliseo sanó (2 R.
2:12-22; Guerras 4:8, 3).
La Jericó moderna, en árabe «Er-Riha», se halla a 1,5 Km. al sureste de la fuente.
http://www.sedin.org/propesp/Jerico.htm
Ruinas de Jericó. Viviendas contiguas a la muralla

En tiempos del rey Acab, Hiel, oriundo de Betel, reconstruyó Jericó aún a costa del
enojo de Dios6. La edificó casi sobre la ciudad antigua, a escasos metros al
noroeste, en parte, sobre sus ruinas.

La ciudad se repobló y con el tiempo, fue testigo de hechos de trascendencia, como


el paso de Elías y Eliseo; la captura del rey Sedecías por las tropas babilónicas; la
edificación de una nueva muralla por Báquides durante la guerra con los Macabeos;
el saqueo por los romanos y la edificación de un palacio por Herodes.

En el camino de Jericó a Jerusalén transcurre la parábola del Buen Samaritano y


entrando Nuestro Señor Jesucristo a la ciudad, se produjo el encuentro con Zaqueo
el pecador, previa curación del ciego en las pertas de acceso.

El relato, uno de los más bellos del Nuevo Testamento, hace referencia al suceso.
“En aquel tiempo, cuando se acercaba Jesús a Jericó, estaba un ciego sentado junto
al camino pidiendo limosna; al oír que pasaba gente, preguntó qué era aquello. Le
informaron que pasaba Jesús el Nazareno y empezó a gritar, diciendo: ¡Jesús, Hijo
de David, ten compasión de mí! Los que iban delante le increpaban para que se
callara, pero él gritaba mucho más: ¡Hijo de David, ten compasión de mí! Jesús se
detuvo, y mandó que se lo trajeran y, cuando se hubo acercado, le preguntó: ¿Qué
quieres que te haga? Él dijo: ¡Señor, que vea! Jesús le dijo: Ve. Tu fe te ha salvado.
Y al instante recobró la vista, y le seguía glorificando a Dios. Y todo el pueblo, al
verlo, alabó a Dios”7. Acto seguido, al ver a Zaqueo, Jesús le pidió que lo invitase a
cenar a su casa y le perdonó todas sus faltas.

Sucesos incuestionables
Las nuevas tendencias revisionistas intentan negar lo indudable; aquello que consta
en las Sagradas Escrituras. Así, de ese modo, la ciudad que fue destruida por sus
pecados y perversiones y fue escenario de uno de los hechos trascendentes de la
vida de Nuestro Señor, ha vuelto a la luz, confirmando una vez más que los sucesos
que involucran al Creador, no son un simple mito.

Tiempos prehistóricos

Desde los tiempos prehistóricos se distinguen tres asentamientos distintos cercanos


a la localización actual, que abarcan más de 11.000 años, en una posición noroeste
respecto al Mar Muerto.

Tell es-Sultán
El asentamiento más temprano fue situado en el actual Tell es-Sultán, un par de
kilómetros de la ciudad actual. En idioma árabe, tell significa el ‘montón’ o ‘colina’
de capas consecutivas que se acumularon por la habitación humana, al igual que
los establecimientos antiguos en Medio Oriente y Anatolia. Jericó es un tipo de sitio
clasificado como Neolítico Pre-Cerámico A (PPN A) y Neolítico Pre-Cerámico B (PPN
B). La habitación humana se ha clasificado en varias fases:

Natufiense
Proto-Neolítico: se caracteriza por instalación y construcción de estructuras de
piedra de la cultura Natufiense, que comienza en fechas anteriores al 9000 a. C.

PPN A
Neolítico Pre-Cerámico A, 8350 a. C. a 7370 a. C., también llamado Sultaniense. En
este periodo se ubica la construcción de un asentamiento de 40.000 metros
cuadrados, rodeado por un muro de piedra, con una torre de piedra en el centro de
ese muro. En su interior hay casas redondas del ladrillo de barro o adobe. Ya hay
uso de cereales domesticados: farro, cebada y legumbres, más evidencias de caza
de animales salvajes.

PPN B
Neolítico Pre-Cerámico B, 7220 a. C. a 5850 a. C. Hay una gama muy amplia de
plantas domesticadas. También hay evidencias de posible domesticación de ovejas.
Hay antecedentes de un culto religioso, que implicaba la preservación de cráneos
humanos, con las características de reconstrucción facial con yeso y los ojos
cubiertos con cáscaras de frutos en algunos casos. Después del establecimiento de
fase de PPN A, allí se evidencia un quiebre o un corte de varios siglos, hasta que se
inició el asentamiento de PPN B, que fue fundado sobre la superficie erosionada del
tell.

En esta nueva etapa la arquitectura consistió en edificios rectilíneos hechos de


ladrillos en fundaciones de piedra. Los ladrillos fueron hechos con las impresiones
profundas del pulgar para facilitar su manipulación. No se ha excavado ningún
edificio en su totalidad. Normalmente, varios cuartos formaban un racimo alrededor
de un patio central. Hay un m grande del sitio (6,5 x 4 m y 7 x 3 m) con divisiones
internas, el resto son pequeños, utilizado probablemente para el almacenaje. Los
cuartos tienen colores rojos o rosáceo y los pisos están hechos de cal, formando lo
que se conoce como terrazzo. Algunas impresiones de las esteras hechas de cañas
o de acometidas se han preservado. Los patios tienen pisos de arcilla.

Kathleen Kenyon, una de las más destacadas investigadores del asentamiento de


Jericó, interpreta que una de las construcciones fue algo así como una capilla, ya
que en una de las paredes tiene un altar. Un pilar de piedra volcánica fue
encontrado muy cerca de ese lugar. Sus habitantes enterraban a sus muertos
debajo de los pisos o en un terraplén de escombros de edificios abandonados. Hay
varios entierros colectivos, aunque no todos los esqueletos se articulan totalmente,
lo que puede señalar un período de exposición antes del entierro propiamente tal.
Una sepultura de A contuvo siete cráneos. Las quijadas fueron separadas, la cara
cubierta con yeso, caracoles marinos fueron utilizados para los ojos. En los otros
sitios, se encontraron diez cráneos. Los cráneos modelados fueron encontrados
dentro de Tell Ramad y Beisamoun.

Otros hallazgos
Pedernales: Se han descubierto puntas de flecha (tipo espiga o de muescas
laterales) y dentadas, hoces laminadas, buriles, raspadores, algunas hachas de
obsidiana negra y obsidiana verde de fuente desconocida.
Piedras: cuencos y algunas hachas, platos y tazones de piedra caliza suave.
También anzuelos hechos de piedra.
Herramientas de hueso: espátulas y taladros.
Figuras antropomorfas de yeso, casi de tamaño natural.
Figuras antropomorfas de arcilla.
Conchas y trozos de malaquita.

Neolítico Cerámico A y B
A partir del IV milenio a. C. Jericó fue nuevamente ocupada y, en general, los restos
del sitio muestran conexión con los grupos sirios y con los del oeste del Eúfrates.
Hay edificios de adobe y pisos rectilíneos de yeso.

Edad de bronce

Muchas de las ciudades cananeas fueron destruidas durante el siglo XVI a. C., a
finales del Bronce Medio de la Edad de Bronce y tales rastros han sido encontrados
en Jericó por 3 distintas excavaciones. Hay también muestras arqueológicas de una
pared alrededor de la ciudad con un revestimiento externo de piedra pero
construida sobre adobe, que fue destruida en ese período. La secuencia y las fechas
exactas de estos restos son difíciles de establecer y son altamente discutidas.
Kathleen Kenyon observó 15 diversos episodios destructivos en los restos de la
edad de bronce.

La Biblia describe una de sus destrucciones como resultado de la invasión llevada


adelante por Josué, el sucesor de Moisés. Algunos investigadores bíblicos que
utilizan las genealogías de las Escrituras, fijan la fecha del Éxodo en el décimo sexto
o el décimo quinto siglo a. C., y consideran estos antecedentes como una ayuda
muy significativa para confirmar la veracidad del relato bíblico.
Sin embargo, otros eruditos ven una contradicción entre la historia y el texto bíblico
en esta área, señalando que los asentamientos más tempranos conocidos de los
israelitas no aparecen hasta cerca 1230 a. C., después de que las paredes de Jericó
habían sido destruidas.

Tulul Abu El-'Alayiq


Los períodos posteriores que atravesó el área, tales como el helenístico, Nuevo
Testamento, e islámico han dejado los montículos situados en EL-'Alayiq de Tulul
Abu, a 2 kilómetros al oeste del moderno Er-Riha.

Arqueología

Se encontró abundante cantidad de grano quemado,


evidenciando las circunstancias que se narran en el
libro de Josué de que la conquista fue en la época de
la cosecha, y que la ciudad no fue rendida por hambre,
sino por la caída de las murallas tras un rápido asedio.
Biblical Archaeology Review 1990, No. 3, p. 51

La primeras excavaciones del sitio fueron hechas por Charles Warren en 1868.
Luego, Ernst Sellin y Carl Watzinger excavaron Tell es-Sultán y EL-'Alayiq de Tulul
Abu entre 1907-1909 y en 1911. Juan Garstang trabajó allí excavando entre 1930 y
1936. Las investigaciones extensas que usaron técnicas más modernas fueron
hechas por Kathleen Kenyon entre 1952 y 1958. Lorenzo Nigro y Nicolo Marchetti
condujeron una excavación limitada en 1997. Más adelante, el Dr. Bryant Wood
también hizo una visita al sitio para verificar los resultados del equipo anterior a
1997, quienes eran financiados por el Departamento Palestino de Arqueología.

Arqueología:
Ernst Selin y la sociedad Deutsche Orientgesellschaft (1907-1909) iniciaron allí
excavaciones sobre el montículo llamado Tell es-Sultan. Fueron continuadas muy
extensamente por John Garstang (1930-1936); en 1952 fueron reanudadas por
Kathleen Kenyon y por las escuelas de arqueología de Inglaterra y EE. UU. Fue
Garstang quien descubrió la evidencia de los muros caídos, y esta evidencia fue
fotografiada por él y por posteriores investigadores. Los muros habían caído de
dentro hacia afuera. Sus fundamentos no habían sido minados, sino que debieron
ser derrumbados por un potente temblor de tierra. También había evidencia de un
violento incendio de la ciudad. La revisión de Miss Kathleen Kenyon de esta
identificación en base a la cerámica asociada con la cronología de Egipto no tiene
en cuenta la necesaria revisión de la estructura cronológica de la historia de Egipto
(Véanse EGIPTO, ÉXODO, FARAÓN, HICSOS, HETEOS, etc.). En base a la revisión de
Velikovsky y Courville, la destrucción de Jericó concuerda perfectamente con todos
los detalles físicos de la destrucción y con los restos arqueológicos, y no se puede
objetar a la identificación efectuada por Garstang en 1930-1936, ni a la fecha de
1400 a.C. Los restos correspondientes a la conquista correspondían a una doble
muralla de ladrillos, con un muro exterior de 2 m. de espesor, un espacio vacío de
alrededor de 4,5 m. y un muro interior de 4 m. Estos muros tenían en aquel
entonces 9 m. de altura. La ciudad, muy pequeña, estaba entonces tan
superpoblada que se habían construido casas en la parte alta de la muralla, por
encima del espacio vacío entre las dos murallas (cf. la casa de Rahab, Jos. 2:15). El
muro exterior se hundió hacia afuera, y el segundo muro, con sus edificaciones
encima, se hundió sobre el espacio vacío. Así, la arqueología nos da, en realidad,
una evidencia totalmente armónica con el relato de las Escrituras.

Ruinas de Jericó
Biblical Archaeology Review 1990, No. 3, p. 48

Conclución:
Es necesario derribar esas murallas, al parecer indestructibles, y así poder escuchar
la voz de Dios. El Jericó logró unir a un nutrido número de personas, para ver con Fe
los frutos de la oración en la propia vida y en la sociedad, como dice San Pablo en la
Carta a los Hebreos: “Por la fe, se derrumbaron los muros de Jericó, después de ser
rodeados durante siete días” (Heb. 11, 30).

Notas:
1- Gen. 4, 17. “Y conoció Caín a su mujer, la cual concibió, y parió a Enoc: y edificó
una ciudad que llamó Enoc, del nombre de su hijo”.
2- Jos. 1, 1-2.
3- Jos. 6, 2-5.
4- Jos. 6, 24.
5- Jos. 6, 17.
6- Reyes I, 16, 34.
7- Luc. 18, 35-43.

fuentes bibliograficas consultadas:


http://www.cruzadadelrosario.org.ar/revista/0712/jerico.htm
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a8/Prise_de_J...
Artículo procedente del Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, de Editorial
CLIE,Samuel Vila y Santiago Escuain, redactores (CLIE, Terrassa 1985, 1185 pp.).
http://www.sedin.org/propesp/Jerico.htm

You might also like