You are on page 1of 124

Índice general

INTRODUCCIÓN 5

1. REDES SUMERGIDAS EN DOS VARIABLES 7


1.1. Elementos Circuitales Transformados en s . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.1. Fuentes Ideales Transformadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.2. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.3. Inductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.4. Capacitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Concepto de Función de Circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. REDES DE DOS PUERTAS. 17


2.1. Parámetros de un Cuadripolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Otras Funciones de Circuito de un cuadripolo . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Impedancia Caracterı́stica de un cuadripolo . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. Conexiones de los cuadripolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4.1. Conexión serie y equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.2. Conexión paralelo y equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4.3. Conexión cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.4.4. Conexiones mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.5. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS 37

3.1. Equivalencia de un cuadripolo utilizando Millman . . . . . . . . . . . . 37

3.2. Reciprocidad aplicada a cuadripolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.3. Teoremas de Thevenin y Norton en cuadripolos . . . . . . . . . . . . . 40

3.4. Equivalencia T, Π; Π, T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.5. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S) 53

4.1. Polos y ceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.2. H(s) como función compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.3. Respuesta forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4.4. Ejercicio Propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5. FILTROS ELÉCTRICOS 69

5.1. Tipos de filtros eléctricos pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.1.1. Filtro Pasa Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.1.2. Filtro Pasa Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.1.3. Filtro Pasa Banda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.1.4. Filtro Eliminador de Banda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.1.5. Modelos circuitales para filtros pasivos . . . . . . . . . . . . . . 72

5.1.6. Filtros pasa bajo tipo T y Π normalizados . . . . . . . . . . . . 73

5.1.7. Filtros pasa alto tipo T y Π normalizados . . . . . . . . . . . . 77

5.1.8. Filtros pasa banda tipo T y Π . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5.1.9. Filtro eliminador de banda tipo T . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

5.2. Fundamentos de los filtros activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

5.2.1. Filtro pasa bajo Butterworth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5.2.2. Filtro pasa alto Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5.3. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2
ÍNDICE GENERAL 3

6. RESPUESTA EN FRECUENCIA 89

6.1. Diagramas de Bode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

6.2. Casos generales para los diagramas de Bode . . . . . . . . . . . . . . . 91

6.3. Criterio de estabilidad de Hurwitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

6.4. Polos referenciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

6.5. Criterio de Hurwitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

6.5.1. Condición suficiente de Hurwitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

6.6. Fórmulas de Vieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

6.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

7. SERIES DE FOURIER 107

7.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

7.2. Conceptos de aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

7.3. La serie trigonométrica de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

7.4. Funciones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

7.5. Propiedades generales de las series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . 114

7.6. La transformada continua de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

7.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

8. BIBLIOGRAFIA 123
4 ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

La secuencia en el área de los circuitos eléctricos de la Facultad de Ingenierı́a Eléctrica


de la Universidad Tecnológica de Pereira parte de los más simples conceptos y leyes
que los puedan modelar hasta la teorı́a de los Circuitos Eléctricos III existiendo una
sustentación válida de ésta; esto es , la descripción de ellos desde su génesis en la
variable tiempo y luego hacia la variable frecuencia en donde ambas son realidades
fı́sicas cualificables y cuantificables.

Para la primera variable, tiempo, los cursos de Circuitos I y II han demostrado llenar las
espectativas y niveles deseados existiendo libros guı́as básicos y otros escritos en el seno
de la misma facultad pero, desafortunadamente para el curso de Circuitos Eléctricos
III no existe éste y por una razón fundamental; los tópicos tratados están dispersos
en sus fuentes y además a través de los años la importancia del comportamiento en la
frecuencia de ellos es innegable; tratamiento con la utilización de herramientas como la
transformada de Laplace por ejemplo.

El texto se divide en dos apartes ası́:

La primera, con los capı́tulos 1,2 y 3, el estudiante avanza, apoyado en la Transformada


de Laplace, en conocimientos en el manejo de los teoremas y principios básicos de las
redes eléctricas desde y bajo el concepto de funciones de circuito hacia el entendimiento
de función de transferencia.

La segunda, capı́tulos 4,5,6 y 7, se pasa, cualitativamente, a la frecuencia llegando


inclusive al terreno de las Series de Fourier, la antesala de las Transformadas Continuas
de Fourier continuas, base ineludible para el entendimiento y manejo de señales en
las comunicaciones modernas y por último a manera de ayuda se agrega un programa
general hecho en Matlab.

5
6 ÍNDICE GENERAL

Hasta acá es el propósito general de este texto; el veredicto de la práctica docente y


con los estudiantes lo harán, ası́ se espera, madurar a través de sus aciertos y errores.
Capı́tulo 1

REDES SUMERGIDAS EN DOS


VARIABLES

El describrir una red eléctrica a través del tiempo por medio de leyes y principios
simples como; la ley de Ohm, ley de Ampere, ley de Faraday, superposición, linealidad,
etc.,es una sı́ntesis que permite una aproximación de ellas del como se comportan en la
realidad.
Estas leyes y principios son invariantes y los modelos circuitales y ecuaciones generadas
son formulaciones basadas con consideraciones de tipo ideal. Son las mismas en la
frecuencia aunque no hayan sido formuladas bajo esta variable y su presentación
matemática sea diferente.

Figura 1.1: Redes en t y en w.

La Transformada de Laplace permite lo anterior en la variable s.

Existen otras transformadas con las consideraciones anteriores, sea que se traten en

7
8 CAPÍTULO 1. REDES SUMERGIDAS EN DOS VARIABLES

forma continua o discreta, que desembocan en la frecuencia y ahı́ radica una de sus
utilidades.

Además, la Transformada de Laplace, permite resolver una serie de ecuaciones


diferenciales, integrodiferenciales bajo ciertas condiciones y la mayorı́a de las veces
agiliza el manejo algebráico de éstas; no sucediendo lo mismo en su manipulación en el
tiempo, aún más; escudriñar una señal en una red de una manera amplia a partir de
una referencia como el tiempo bajo sus condiciones iniciales y llegar a unas condiciones
finales. Ahora; con el cambio de variable s = jw (plano complejo) deja de ser una mera
formulación matemática al llegar a la variable real y fı́sicamente medible; la frecuencia
w.

Figura 1.2: Redes en t en s y en w.

En los tres primeros capı́tulos sólo se tratan ciertas redes sumergidas en s.

1.1. Elementos Circuitales Transformados en s

Los elementos circuitales a tratar se consideran invariantes con el tiempo, concentrados,


donde se pueda aplicar el principio de la superposición y la linealidad, no se transforman
los “elementos” lo que se va hacer es obtener de la Transformada de Laplace aplicada
a las señales de tensión y/o de corriente que aparecen sobre ellos bajo una ley general.
1.1. ELEMENTOS CIRCUITALES TRANSFORMADOS EN S 9

1.1.1. Fuentes Ideales Transformadas

Figura 1.3: Fuentes transformadas en s.

1.1.2. Resistencia

v(t) = Ri(t) ←→ V (s) = RI(s)

Figura 1.4: Resistencia en t y en s.

Se define Impedancia resistiva transformada a

V (s)
Z(s) = =R (1.1)
I(s)

o Admitancia transformada a
I(s) 1
Y (s) = = (1.2)
V (s) R
10 CAPÍTULO 1. REDES SUMERGIDAS EN DOS VARIABLES

1.1.3. Inductancia

di(t)
v(t) = L ←→ V (s) = L [sI(s) − i(0)]
dt

Figura 1.5: Inductancia con fuente de tensión en s.


Hay una fuente de tensión que depende exclusivamente de la inductacia L e i(0− ) o
a la condición inicial que existe en la inductancia ligada al flujo magnético confinado
φ(t) = Li(t) en 0−
φ(0−) = Li(0− ) (1.3)

Se considera que éste en 0− ni en 0+ (elemento propio) no cambia


φ(0− ) = φ(0) = φ(0+ ) (1.4)

Conservación de flujo; ahora, si se hace i(0)=0 se define Impedancia inductiva


transformada a
V (s)
Z(s) = = Ls (1.5)
I(s)
o Admitancia transformada a
I(s) 1
Y (s) = = (1.6)
V (s) Ls
Lo que indica que tanto Z(s) o Y(s) sólo dependen de L y de s , propia de cada
inductancia de valor L, y no de i(0).
De la representación circuital anterior, despejar a I(s)

Figura 1.6: Inductancia como fuente de corriente en s.


1.1. ELEMENTOS CIRCUITALES TRANSFORMADOS EN S 11

Es la transformación a fuente de corriente, desde una fuente de tensión, a su nueva


representación.

No es más que la transformada de la ecuación;

1 t
Z
i(t) = v(x)dx (1.7)
L −∞

1.1.4. Capacitancia

dv(t)
i(t) = C ←→ I(s) = C [sV (s) − vc (0)]
dt

Figura 1.7: Capacitancia en t.

Figura 1.8: Capacitancia como fuente de corriente.

Existe una fuente de corriente dependiente de C y de vc (0− ), a la carga Q(0− ), si ésta


no cambia en 0− ni en 0+ (elemento propio),

Q(0− ) = Q(0) = Q(0+ ) (1.8)

Si se hace vc (0) = 0, se define Admitancia capacitiva transformada a

I(s)
Y (s) = = Cs (1.9)
V (s)
12 CAPÍTULO 1. REDES SUMERGIDAS EN DOS VARIABLES

O Impedancia capacitiva transformada:

V (s) 1
Z(s) = = (1.10)
I(s) Cs

Y(s) como Z(s) sólo dependen de C y de s, son propias de cada capacitancia de valor
C, y no de vc (0).

La representación anterior se puede llevar a

Figura 1.9: Capacitancia como fuente de tensión.

Es la transformación a fuente de tensión de su nueva representación y no es más que la


transformada de la ecuación

Z t
1
V (t) = i(x)dx (1.11)
C −∞

Ejemplo de aplicación:

Para el circuito mostrado llevarlo a su equivalente en s,

Figura 1.10: Ejemplo de red en t.

si K se pasa en t=0 de 1 a 2.

Este muestra las condiciones iniciales


1.2. CONCEPTO DE FUNCIÓN DE CIRCUITO 13

Figura 1.11: Condiciones iniciales.

Figura 1.12: Red transformada en s.

1 1
E1 (s) = , E2 (s) =
2 s

al encontrar cualquier señal de tensión o de corriente sobre cualquier elemento de este


circuito tendrá dos componentes; una provocada por la fuente E(s) y la otra por las
fuentes relacionadas con las condiciones iniciales. Ası́ por ejemplo

2 2 12s2
Vab (s) = E(s) + E1 (s) + E2 (s)
12s2 + s + 2 12s2 + s + 2 12s2 + s + 2

aplicando el Principio de la Superposición.

1.2. Concepto de Función de Circuito

Sea la red mostrada en la siguiente figura


14 CAPÍTULO 1. REDES SUMERGIDAS EN DOS VARIABLES

Figura 1.13: Red de n puertas en t y en s.

Esta puede estar conformada por fuentes dependientes ( no acoples externos que
involucren otra puerta de entrada) e independientes, elementos activos y además se
tiene acceso a n puntos o puertas (red de n puertas) con sus respectivas tensiones y
corrientes. Ahora, si se considera como una caja negra y sobre ella se hacen pruebas
de corto circuito o de circuito abierto, tensiones cero o eliminación de corriente, por lo
general es posible encontrar un conjunto de n×n ecuaciones linealmente independientes
con el apoyo del principio de superposición, que relacionan las tensiones, corrientes entre
sı́ y, además originan relaciones propias de la red; relaciones que sólo pertenezcan a ésta.

Si se tratara de plasmarlas en el tiempo, variable t, probablemente aparecerı́an


ecuaciones integrodiferenciales y reducirlas de tipo algebráico, racionales, sólo se puede
lograr en el plano s, sı́ y sólo sı́ ,se hacen las condiciones iniciales nulas porque éstas
no permitirı́an obtener este conjunto de ecuaciones en forma independiente, además, de
forma única y propia.

Existen posibilidades algebraicas como

[E] = [M ] [I] ; T ensiones contra corrientes.

[I] = [M ] [E] ; Corrientes contra tensiones.

Para [M ] matrices, en s, de n × n dimensión, diferentes, conformadas por elementos


que sólo dependen de la red y de su constitución.

[E] = [M ] [I] ; [M ] matriz con elementos de impedancia.

[I] = [M ] [E] ; [M ] matriz con elementos de admitancia.

Para el caso de elementos de impedancia


1.3. EJERCICIOS PROPUESTOS 15

[E] = [M ] [I] ; [M ] = [Z]

    
E1 Z11 Z12 Z1n I1
    
 E2   Z21 Z22 Z2n   I2 
    
 . = . . . .  .  (1.12)
    
    
 .   . . . .   . 
    
En Zn1 Zn2 Znn In

E1 = Z11 I1 + Z12 I2 + − − +Z1n In


E2 = Z21 I1 + Z22 I2 + − − +Z2n In (1.13)
.. ..
. .
En = Zn1 I1 + Zn2 I2 + − − +Znn In

con pruebas o ensayos de eliminación de corriente (circuito abierto) en los puntos o


puertas se pueden encontrar cada uno de los elementos de [Z] , por ejemplo,

E1 E2 En
Z11 = , Z21 = , ........, Zn1 = (1.14)
I1 I1 I1

todas las anteriores con I2 = I3 = ...... = In = 0,

donde, por supuesto, [Z] depende de la red, no de las [E] ni de las [I] , sı́ de sus relaciones
y tendrán forma racionales en s.

Estos elementos se definen como Funciones de Circuito de Impedancia y en su conjunto


permiten la superposición en el sistema lineal de ecuaciones.

1.3. Ejercicios Propuestos

1. Para la red mostrada hallar a [Z],[Y].


16 CAPÍTULO 1. REDES SUMERGIDAS EN DOS VARIABLES

Figura 1.14: Ejercicio propuesto 1.

2. Transformar el siguiente arreglo

Figura 1.15: Ejercicio propuesto 2.

3. A una red de n puertas con acoples externos será posible encontrarle sus funciones
de circuito? Explicar.
Capı́tulo 2

REDES DE DOS PUERTAS.

Dentro de la teorı́a de redes las de dos puertas son de las más comunes entre otras cosas
porque, a traves de ellas, es posible modelar y analizar arreglos, por ejemplo, en las
áreas de potencia y electrónica.

Figura 2.1: Red de dos puertas en s.

A estas, ya transformadas, se les denomina cuadripolos. En cada una de sus puertas o


puntos de acceso se pueden realizar ensayos o pruebas de corto circuito y de circuito
abierto o eliminación de corriente.

Nótese que por ser cuatro señales operando en éstos se pueden obtener veinticuatro
funciones de circuito como elementos de las seis matrices donde se relacionan estas
cuatro señales conformando sistemas de dos ecuaciones linealmente independientes con
dos incógnitas solo sı́ estas redes se puedan configurar como cuadripolos.

Estas funciones de circuito se pueden encontrar con pruebas o ensayos y es necesario


hacer las condiciones iniciales cero tienendo en cuenta las restricciones generales de las
redes de n puertas expuestas en el Capı́tulo 1.

17
18 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

2.1. Parámetros de un Cuadripolo

Para un cuadripolo existen los siguientes parámetros o funciones de circuito que se


pueden obtener con pruebas.

Se evalúan, corto circuito,impedancia;

" # " #
V1 I1
= [Z] (2.1)
V2 I2

" #
Z11 Z12
[Z] = (2.2)
Z21 Z22

Determinante:
∆Z = Z11 Z22 − Z12 Z21 , (2.3)


V1 V1
Z11 = Z12 = (2.4)
I1 I2 =0 I2 I1 =0


V2 V2
Z21 = Z22 = (2.5)
I1 I2 =0 I2 I1 =0

Se evalúan, eliminación de corrientes, admitancia;

" # " #
I1 V1
= [Y ] (2.6)
I2 V2

" #
Y11 Y12
[Y ] = (2.7)
Y21 Y22

Determinante:
4Y = Y11 Y22 − Y12 Y21 (2.8)


I1 I1
Y11 = ; Y12 = (2.9)
V1 V2 =0 V2 V1 =0
2.1. PARÁMETROS DE UN CUADRIPOLO 19


I2 I2
Y21 = ; Y22 = (2.10)
V1 V2 =0 V2 V1 =0

Se evalúan, corto circuito y eliminación de corriente, transmisión;

" # " #
V1 V2
= [T ] (2.11)
I1 −I2

" #
A B
[T ] = (2.12)
C D

Determinante:
∆T = AD − BC (2.13)

V1 V1
A= ; B= (2.14)
V2 −I2 =0 −I2 V2 =0


I1 I1
C= ; D= (2.15)
V2 −I2 =0 −I2 V2 =0

Se evalúan, eliminación de corriente y corto circuito, transmisión inversa;

" # " #
V2 V1
= [T ]i (2.16)
I2 −I1

" #
Ai Bi
[T ]i = (2.17)
Ci Di

Determinante:
∆T i = Ai Di − Bi Ci (2.18)

V2 V2
Ai = ; Bi = (2.19)
V1 −I1 =0 −I1 V1 =0


I2 I2
Ci = ; Di = (2.20)
V1 −I1 =0 −I1 V1 =0

Se evalúan, corto circuito y eliminación de correinte,hı́bridos;


20 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

" # " #
V1 I1
= [h] (2.21)
I2 V2

" #
h11 h12
[h] = (2.22)
h21 h22

Determinante:
∆h = h11 h22 − h12 h21 (2.23)

V1 V1
h11 = ; h12 = (2.24)
I1 V2 =0 V2 I1 =0


I2 I1
h21 = ; h22 = (2.25)
I1 V2 =0 V2 I1 =0

Se evalúan,eliminación de corriente y corto circuito,hı́bridos inversos;


" # " #
I1 V1
= [g] (2.26)
V2 I2

" #
g11 g12
[g] = (2.27)
g21 g22

Determinante:
∆g = g11 g22 − g12 g21 (2.28)

I1 I1
g11 = ; g12 = (2.29)
V1 I2 =0 I2 V1 =0


V2 V2
g21 = ; g22 = (2.30)
V1 I2 =0 I2 V1 =0

Casi siempre es posible realizar transformaciones algebraı́cas y pasar de una matriz


a otra cuando los respectivos determinantes no sean cero teniendo en cuenta que los
elementos de una matriz no son los inversos de los de la matriz que se desea transformar.

Como ejemplo
2.1. PARÁMETROS DE UN CUADRIPOLO 21

" #
Z11 Z12
[Z] = (2.31)
Z21 Z22
" #
i 1 0
[Z] [Z] = (2.32)
0 1
" #
1 Z22 −Z21
[Z]i = (2.33)
∆Z −Z12 Z11

si

" # " #
V1 I1
= [Z] (2.34)
V2 I2
" # " #" #
V1 1 0 I1
[Z]i = (2.35)
V2 0 1 I2

se transforma en

" # " # " #" #


I1 V1 Y11 Y12 V1
= [Y ] = (2.36)
I2 V2 Y21 Y22 V2

Z22 −Z21
Y11 = ; Y12 = (2.37)
∆Z ∆Z
Sólo en casos generales, pero

1 1
Y11 6= ; Y12 6= (2.38)
Z11 Z12

1 1
Y21 6= ; Y22 6= (2.39)
Z21 Z22
ya que implicarı́a
2
Z12 Z21 = 0 Z11 Z22 = Z12 (2.40)

además la pruebas son diferentes tanto para [Z] como para [Y ] .

Se presenta a continuación la tabla de los diferente parámetros de un cuadripolo.


22

[z] [y] [T ] [T ]i [h] [g]


y22 A ∆T Di 1 ∆h h12 1
z11 z12 ∆y
− y∆12y C C Ci Ci h22 h22 g11
− gg12
11

[z]
y11 1 D ∆T i Ai −h21 1 g21 ∆g
z21 z22 − y∆21y ∆y C C Ci Ci h22 h22 g11 g11
z22 D Ai 1 ∆g g12

Para [Z]; se hace I2 = 0.


Ejemplo de aplicación:
∆z
− z∆12z Y11 Y12 B
− ∆BT Bi
− B1i h11
− hh12
11 g22 g22
[y]
z11 A Di h21 ∆h 21 1
− z∆21z ∆z
Y21 Y22 − B1 B
− ∆BTii Bi h11 h11
− gg22 g22
z11 ∆z Di Bi 1 g22
z21 z21
− yy22
21
− y121 A B ∆T i ∆T i
− h∆21h − hh11
21 g21 g21
[T ]
1 z22 Ci Ai g11 ∆g
z21 z21
− y∆21y − yy11
21
C D ∆T i ∆T i
− hh22
21
− h121 g21 g21
z22 ∆z D B 1 h11
z12 z12
− yy11
12
− y112 ∆T ∆T
Ai Bi h12 h12
− g∆12g − gg22
12

[T ]i

ensayos y [Y ] , [T ]i por transformaciones algebraı́cas.


1 z11 C A h22 ∆h
z12 z12
− y∆12y − yy22
12 ∆T ∆T
Ci Di h12 h12
− gg11
12
− g1
12
∆z z12 1 B ∆T Bi 1 g22 g12
z22 z22 y11
− yy12
11 D D Ai Ai
h11 h12 ∆g
− ∆g
[h]
21 1 y21 ∆y C Ci g11
− zz22 z22 y11 y11
− D1 D
− ∆ATi i Ai
h21 h22 − g∆21g ∆g
1 ∆y y12 C Ci h22
z11
− zz12
11 y22 y22 A
− ∆AT Di
− D1i ∆h
− h∆12h g11 g12
[g]
z21 ∆z 1 1 B ∆T i Bi h11
z11 z11
− yy21
22 y22 A A Di Di
− h∆21h ∆h
g21 g22

Para el cuadripolo mostrado (denominado cuadripolo tipo T) encontrar [Z] , [T ] por


CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.
2.1. PARÁMETROS DE UN CUADRIPOLO 23

Figura 2.2: Cuadripolo tipo T.

Figura 2.3: Ensayo de circuito abierto.

V1
Z11 = = Z1 + Z 3
I1

V2 I1 Z3
Z21 = = = Z3
I1 I1
Ahora para I1 = 0;
Z12 = Z3 Z22 = Z2 + Z3

queda la matriz [Z]

" # " #" #


V1 Z1 + Z3 Z3 I1
=
V2 Z3 Z2 + Z 3 I2

para [T ] ; con −I2 = 0

V1 I1 (Z1 + Z3 ) Z1 + Z3
A= = =
V2 I1 Z3 Z3

I1 I1 1
C= = =
V2 I1 Z3 Z3
24 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

con V2 = 0

Figura 2.4: Ensayo de corto circuito.

V1 Z1 Z 2 + Z1 Z 3 + Z2 Z 3
B= =
−I2 Z3

I1 Z 2 + Z3
D= =
−I2 Z3

Ahora se pide encontrar [Y ] y [T ]i por transformaciones algebraı́cas.

Ya conocida la matriz [Z] , por ejemplo, se puede encontrar [Y ] y [T ]i ası́:

V1 = Z11 I1 + Z12 I2

V2 = Z21 I1 + Z22 I2

despejando I1, I2

Z22 Z12
I1 = V1 − V2 ∆z = Z11 Z22 − Z12 Z21
∆z ∆z
Z21 Z11
I2 = − V1 + V2
∆z ∆z
luego: " # " #" #
I1 1 Z22 −Z12 V1
=
I2 ∆z −Z21 Z11 V2

y para [T ]i de la primera ecuación de impedancia

1 Z11
I2 = V1 − I1
Z12 Z12
2.2. OTRAS FUNCIONES DE CIRCUITO DE UN CUADRIPOLO 25

y con esta I2 se lleva a la segunda de impedancia


 
1 Z11
V2 = Z21 I1 + Z22 V1 − I1
Z12 Z12

 
Z22 Z11 Z22 − Z12 Z21
V2 = V1 − I1
Z12 Z12

" # " #" #


V2 1 Z22 ∆z V1
=
I2 Z12 1 Z11 −I1

2.2. Otras Funciones de Circuito de un cuadripolo

Cada uno de los parámetros de un cuadripolo son funciones de circuito pero pueden
existir otras como;
V2
Ganancia de Tensión: G21 (s) =
V1

Ganancia de Corriente: α21 = II2


1

V1
Impedancia de Entrada: Zen =
I1

V2
Impedancia de Salida: Zsa =
I2

Son funciones de circuito que relacionan dos señales donde no se ha eliminado ninguna
de las otras dos.

2.3. Impedancia Caracterı́stica de un cuadripolo

Si al cuadripolo siguiente conocida su [T ] y es cargado con una ZX , que puede ser parte
de otra red, se evalúa su Zen
26 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

Figura 2.5: Cuadripolo cargado.

" # " #" #


V1 A B V2
= (2.41)
I1 C D −I2

con
V1 = AV2 − BI2 (2.42)

I1 = CV2 − DI2 (2.43)

además
V2 = −ZX I2 (2.44)

aparece
V1 AZX + B
Zen = = (2.45)
I1 CZX + D
Ahora, con la carga en el puerto de entrada

" # " # " #" #


V2 h i V1 D B V1
= T = (2.46)
I2 i −I1 C A −I1

con
V1 = −ZX I1 (2.47)
DZX + B
Zsa = (2.48)
CZX + A
y comparando a Zen y Zsa ambas serán iguales si D = A ; se denomina Cuadripolo
Simétrico.

Si se supone que Zen = ZX , esto es, la impedancia vista desde la puerta de entrada
sea exactamente ZX o de carga, a ésta se le denomina Impedancia Caracterı́stica Z0 ;

Zen = ZX = Z0 (2.49)
2.4. CONEXIONES DE LOS CUADRIPOLOS 27

AZ0 + B
Z0 = (2.50)
CZ0 + D
despejando a Z0 quedan dos soluciones

A−D 1
q
Z0(1,2) = ± (A − D)2 + 4BC (2.51)
2C 2C

si el cuadripolo es simétrico entonces


r
B
Z0(1,2) = ± (2.52)
C

Y se puede encontrar con sólo realizar dos pruebas en el punto de salida. O sea, si
V2 = 0 (corto circuito),

B
Zen = (2.53)
D
y si −I2 = 0 (eliminación de corriente),

A
Zen = (2.54)
C

de la raı́z cuadrada del producto de las dos, si es simétrico, se obtiene;


r
p B
Z0(1,2) = ± Zen(V2 =0) × Zen(I2 =0) = ± (2.55)
C
esta impedancia puede garantizar, en ciertos cuadripolos, una máxima transferencia de
potencia de la fuente que lo alimenta hacia la carga de éste.

2.4. Conexiones de los cuadripolos

Las posibilidades de conectar dos o más cuadripolos son varias en donde se deben
cumplir ciertas condiciones para poder obtener unos cuadripolos equivalentes teniendo
en cuenta que no existe una teorı́a sólida que garantice ésto, esto es, arreglos que
puedan reemplazar los originales en sus conexiones de tal forma que cada uno de ellos
no pierdan sus particularidades.
28 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

En principio cualquier cuadripolo, por simple que sea, es un arreglo de dos o varios
cuadripolos, por ejemplo;

Una resistencia R puede ser un arreglo, como equivalente, de dos cuadripolos


conectados como se muestra a la derecha de la figura anterior, o viceversa, dos
resistencias generan un solo valor R.

Figura 2.6: Resistencias en serie.

2.4.1. Conexión serie y equivalencia

Si se dan dos cuadripolos con matrices [Z] conectados como

Figura 2.7: Conexión serie.

Se denomina Conexión Serie si se dan las siguientes condiciones;


" # " # " #
V1 V1 V1
+ = (2.56)
V2 V2 V2
a b eq

" # " # " #


I1 I1 I1
= = (2.57)
I2 I2 I2
a b eq

Es necesario que se cumplan para que el cuadripolo equivalente muestre la suma


matricial de las matrices [Z], el cual queda como tal o sea con todas las propiedades
2.4. CONEXIONES DE LOS CUADRIPOLOS 29

de un cuadripolo. Para asegurar lo anterior se recurre a la prueba de Brune para la


conexión serie;

Figura 2.8: Prueba de Brune.

Por la naturaleza de esta conexión las corrientes de entrada en cada lado deben ser
iguales y esto sólo se garantiza si V=0.

Se pueden conectar dos o más cuadripolos en serie y con las condiciones básicas ya
establecidas el cuadripolo equivalente tendrá como matriz [Z] a la suma de las matrices
de cada una de ellos. Para evaluar a Brune, en este caso, se debe hacer primero para
dos y encontrar su equivalente y tratado como uno hacerle la prueba con el tercero y
ası́ sucesivamente donde la conexión es conmutativa, o sea, se puede cambiar la posición
del cuadripolo [Z]a por [Z]b y lo contrario sin afectación por la propiedad conmutativa
en la suma matricial.

2.4.2. Conexión paralelo y equivalencia

Se dan dos cuadripolos con matrices [Y ] conectadas como figura 2.9

Figura 2.9: Conexión paralelo.


30 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

Se denomina Conexión Paralelo donde se dan las siguientes condiciones;


" # " # " #
V1 V1 V1
= = (2.58)
V2 V2 V2
a b eq

" # " # " #


I1 I1 I1
+ = (2.59)
I2 I2 I2
a b eq

Es necesario que se cumplan para que el cuadripolo equivalente muestre la suma


matricial de las matrices [Y ] y para lo anterior, se recurre a la prueba de Brune para
la conexión paralelo;

Figura 2.10: Prueba de Brune.

Para garantizar que la tensiones queden inalteradas bajo esta conexión las tensiones V
deben ser cero al hacer el corto en las respectivas entradas y respecticvas salidas y para
cada caso.

Lo mismo que para la Conexión Serie, se pueden conectar dos o varios cuadripolos en
paralelo; resulta un cuadripolo equivalente cuya matriz [Y ] es la suma de las matrices
[Y ] de cada una de ellos siendo ésta conmutativa.

Esta conexión, bajo ciertas restricciones, es usada, por ejemplo en los bancos de
transformadores monofásicos, para generar uno trifásico al modelarse estos como
cuadripolos.
2.4. CONEXIONES DE LOS CUADRIPOLOS 31

2.4.3. Conexión cascada

Se dan dos cuadripolos con matrices [T ] conectados como

Figura 2.11: Conexión cascada.

Se denomina Conexión Cascada si se dan las siguientes condiciones


" # " #
V1 V1
= (2.60)
I1 I1
a eq

" # " #
V2 V1
= (2.61)
I2 −I1
a b
" # " #
V2 V2
= (2.62)
I2 I2
b eq

Donde es necesario que se cumplan para que el cuadripolo equivalente muestre el


producto de las matrices [T ] .
Con la consideración básica, que cada cuadripolo conserve su [T ], se pueden conectar
en cascada dos o más cuadripolos, pero en este caso por ser la operación multiplicación
matricial no conmutativa no se pueden intercambiar; si hay más de dos, se deben tomar
las dos primeros y encontrar su equivalente y éste conectado en cascada con el tercero
y ası́ sucesivamente.
Existe la posibilidad de intercambiar en aquellos que tengan como matriz [T ] a la matriz
unidad y otros casos especiales.
Ejemplo de Aplicación:
Demostrar que dos impedancias Z1 , Z2 en serie se pueden tratar como el producto de
sus matrices de transmisión.
32 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

Del cuadripolo mostrado (puede ser para Z2 ).

Figura 2.12: Ejemplo de aplicación.


V1 V1
A= =1 B= = Z1
V2 −I2 =0 −I2 V2 =0

I2 I1
C= =0 D= =1
V1 −I2 =0 −I2 V2 =0
Ası́, en cascada dos cuadripolos, con Z1 y Z2 respectivamente
" # " #" #" #
V1 1 Z1 1 Z2 V2
=
I1 0 1 0 1 −I2
Eq Eq

" # " #" #


V1 1 Z1 + Z2 V2
=
I1 0 1 −I2
Eq Eq

En este caso es conmutativa la conexión, como era de esperarse, por el carácter de cada
una de las matrices de cada cuadripolo.
Ejemplo de descripción de un sistema de potencia. Suponga un sistema de potencia.

Figura 2.13: Un sistema de potencia.

Describirlo como conexión cascada de cuadripolos entre los puntos 1 y 2.

Si la Zen es igual a ZX , en donde si además |Zg | = |Z0 | se estarı́a generando una máxima
transferencia de potencia a la carga ZX por parte del generador Vg .
2.4. CONEXIONES DE LOS CUADRIPOLOS 33

Figura 2.14: El sistema conformado por cuadripolos.

Figura 2.15: Sistema equivalente en s.

2.4.4. Conexiones mixtas

Conexión serie-paralelo

Figura 2.16: Conexión serie-paralelo.

Se denomina Conexión Serie Paralelo si se dan las siguientes condiciones;


" # " # " #
I1 I1 I1
= = (2.63)
V2 V2 V2
a b eq

" # " # " #


V1 V1 V1
+ = (2.64)
I2 I2 I2
a b eq
Es necesario que se cumplan para que el cuadripolo equivalente muestre la suma
matricial de las matrices [h].
34 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

Conexión paralelo-serie

Se dan dos cuadripolos con matrices [g] conectadas como;

Figura 2.17: Conexión paralelo serie.

Se denomina Conexión Paralelo Serie si se dan las siguientes condiciones;


" # " # " #
V1 V1 V1
= = (2.65)
I2 I2 I2
a b eq

" # " # " #


I1 I1 I1
+ = (2.66)
V2 V2 V2
a b eq

Es necesario que se cumplan para que el cuadripolo equivalente muestre la suma


matricial de las matrices [g].

2.5. Ejercicios Propuestos


1. Encontrar G2g (s) para el cuadripolo. Recomendación; utilizar conexión cascada.

Figura 2.18: Ejercicio propuesto.

2. Demostrar que con un transformador ideal se pueden realizar conexiones cascada


conmutativas.
2.5. EJERCICIOS PROPUESTOS 35

3. Encontrar el equivalente de

Figura 2.19: Ejercicio propuesto.

4. Investigar el modelo de transformador real, como una aproximación , como


cuadripolo.

5. Es posible con M=1 encontrar [Z] y [T ] del cuadripolo mostrado?

Figura 2.20: Ejercicio propuesto.

6. Encontrar la matriz Z del siguiente cuadripolo

Figura 2.21: Ejercicio propuesto.

7. Realizar entre los dos cuadripolos todas las conexiones posibles.


36 CAPÍTULO 2. REDES DE DOS PUERTAS.

Figura 2.22: Ejercicio propuesto.


Capı́tulo 3

TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN


DE CUADRIPOLOS

En este capı́tulo se tratará una serie de teoremas y principios, sobre cuadripolos


transformados, buscando simplificar el manejo o interpretación de ellos con sus
equivalencias y restricciones.

3.1. Equivalencia de un cuadripolo utilizando


Millman

Sean n elementos en paralelo con fuentes de tensión en serie que pueden incluir
condiciones iniciales, se conocen las fuentes V y las admitancias Y, se desea encontrar
tensión vista desde a,b.

Figura 3.1: Cuadripolo en s con elementos en paralelo.

37
38 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

La tensión Vab en cada rama I1


Vab = − + V1
Y1
I2
Vab = − + V2 (3.1)
Y2
I3
Vab = + V3
Y3
.. ..
. .
In
Vab = + Vn
Yn
Las corrientes, sumándolas
− I1 = Y1 Vab − V1 Y1
−I2 = Y2 Vab − V2 Y2 (3.2)
I3 = Y3 Vab − V3 Y3
.. ..
. .
In = Yn Vab − En Yn

Para despejar Vab , con −I1 − I2 + I3 + .. + In = 0


V1 Y1 + V2 Y2 + ..... + Vn
Vab = (3.3)
Y1 + Y2 + ..... + Yn
Expresión conocida como equivalente Millman, como se muestra en la figura 3.2, para
la tensión Vab que permite calcular las respectivas corrientes de rama o viceversa y
con representación como la anteriror partirla en n ramas.

Figura 3.2: Equivalente de Millman en s.


3.2. RECIPROCIDAD APLICADA A CUADRIPOLOS 39

3.2. Reciprocidad aplicada a cuadripolos

Sea el cuadripolo mostrado en la figura 3.3 con condiciones iniciales iguales a cero. con

Figura 3.3: Cuadripolo para reciprocidad.

V2 = 0 y conectando en el puerto 1 con E se calcula la corriente en el puerto 2 que es


IX .

Figura 3.4: Concetado con E y corto en la salida.

si se realiza el corto en 1 y se alimenta con la misma fuente E en 2

Figura 3.5: Exitado con E y corto en la entrada.

si se produce la misma IX en ambos casos, el cuadripolo es Recı́proco. Lo anterior


llevado a las ecuaciones de transmisión y para el primer caso V2 = 0,
E
IX = − (3.4)
B

y para el segundo caso

0 = AE − BI2 (3.5)
40 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

IX = CE − DI2 (3.6)

reemplazando IX e I2 y con la última ecuación se origina la Identidad de Transmisión;

AD − BC = 1 (3.7)

A2 − BC = 1 (3.8)

si es simétrico.

No sólo es la identidad sino es el determinante de [T ], además permite verificar si un


cuadripolo es recı́proco o no.

3.3. Teoremas de Thevenin y Norton en cuadripolos

Se van aplicar los teoremas de Thevenin y Norton dentro de ciertas restricciones, en el


caso particular de cuadripolos sin considerar las condiciones iniciales y si existen fuentes
dependientes están confinadas en estos.

Se parte de
" # " #" #
V1 A B V2
= (3.9)
I1 C D −I2

Figura 3.6: Cuadripolo para Thevenin.

Con una carga ZX ubicada en la puerta 2, se encontrará el equivalente Thevenin;


primero anulando a V1
3.3. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON EN CUADRIPOLOS 41

Figura 3.7: Impedancia de Thevenin en s.

0 = AV2 − BI2 (3.10)

V2 B
= ZT H = (3.11)
I2 A
y con −I2 = 0, V1 6= 0;
V1
VT H = (3.12)
A
Circuito equivalente Thévenin.

Figura 3.8: Thevenin con la primera ecuación de transmisión.

a partir de este su Norton.

Figura 3.9: Norton de la anterior.

ahora, a partir de la segunda ecuación de transmisión el equivalente Norton


42 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

Figura 3.10: Corriente de Norton con la segunda ecuación de transmisión.

I1 = −DI2 (3.13)

I1
IN = (3.14)
D

Figura 3.11: Impedancia de Norton.

0 = CV2 − DI2 (3.15)

V2 D
= ZN = (3.16)
I2 C
Circuito equivalente Norton

Figura 3.12: Norton con la segunda ecuación de transmisión.

y a partir de este se encuentra su equivalente Thévenin


3.3. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON EN CUADRIPOLOS 43

Figura 3.13: Thevenin de la anterior.

Son distintos; ¿ no deberı́an ser iguales debido a que se obtuvieron a partir de la


misma red?. Una posible respuesta podrı́a ser porque para un caso se utilizó la primera
ecuación de transmisión y para el otro a partir de la segunda ecuación.

Si de la primera ecuación se despeja V2


V1 + BI2
V2 = (3.17)
A
y de la segunda
I1 + DI2
V2 = (3.18)
C
e igualando ambas, para I2
CV1 − AI1
I2 = (3.19)
AD − BC

si la red es recı́proca entonces ∆T = AD − BC = 1,

I2 = CV1 − AI1 (3.20)

I2 en la primera de transmisión despejado V2

1 + BC
V2 = V1 − BI1 (3.21)
A

Figura 3.14: Análisis de Norton.


44 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

analizando para el Norton  


B V1
V2 = + I2 (3.22)
A B
 
B V1
V2 = + CV1 − AI1 (3.23)
A B

1 + BC
V2 = V1 − BI1 (3.24)
A

e igualando con el anterior V2 significa que las dos redes producen el mismo efecto
externo; V2 , de ella
 
D I1
V2 = + I2 (3.25)
C D

Figura 3.15: Análisis con Norton.

I1 + D (CV1 − AI1 )
V2 = (3.26)
C

1 − AD
V2 = I1 + DV1 (3.27)
C

Figura 3.16: Análisis con Norton.


3.3. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON EN CUADRIPOLOS 45

y
D I1
V2 = I2 + (3.28)
C C
D I1
V2 = (CV1 − AI1 ) + (3.29)
C C
1 − AD
V2 = I1 + DV1 (3.30)
C
E igualando con el anterior V2 significa que los dos cuadripolos producen el mismo efecto
externo V2
De la primera
1 + BC
V2 = V 1 − BI1 (3.31)
A

1 + BC AD − 1
D= , B= (3.32)
A C
de la segunda
1 − AD
V2 = I1 + DV1 (3.33)
C
sı́ y sólo sı́ son recı́procos, los dos presentan los mismos efectos externos, es decir, son
equivalentes.
Ejemplo de aplicación:
Para la red mostrada en la siguiente figura encontrar su equivalente de Thévenin visto
desde el puerto 2. Suponer condiciones iniciales cero.

1. Utilizando los procedimientos comunes de circuitos.

2. Mediante la aplicación de las ecuaciones de transmisión.

Figura 3.17: Ejemplo de aplicación.


46 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

1. Con I2 = 0 en la figura 3.18

Figura 3.18: Ensayos.

sV1
IL =
s2 + 1
IL V1
VT H = = 2
s s +1
y para hallar ZT H , con la fuente de prueba Vp .

Figura 3.19: Mallas.


h s2 + 1 i
Ip = −Vp
s
2
s −s+1 Vp
ZT H = =
s3 + s Ip
Circuito equivalente de Thévenin.

Figura 3.20: Equivalente.


3.3. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON EN CUADRIPOLOS 47

B V1
2. Como ZT H = y VT H = .
A A

con
V1
A= ; A = s2 + 1
V2 −I2 =0
y
V1
B= ; B =s−2
−I2 V2 =0
Este cuadripolo no es recı́proco.
Ejemplo de aplicación:
Dado el cuadripolo

Figura 3.21: Ejemplo de aplicación.

Encontrar la ganancia G2g (s) y su equivalente Thévenin visto desde la carga.


Se puede resolver por varios métodos.

1. Calculando la matriz [T ] de dos cuadripolos conectados en cascada, y encontrar


su equivalente;

Figura 3.22: Cuadripolos conectados en cascada.

El primero
48 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

Figura 3.23: Primer cuadripolo.

" #
1 1
[T ]a =
0 1

El segundo

Figura 3.24: Segundo cuadripolo.

" #
2s2 + 1 s (2s2 + 2)
[T ]b =
2s 2s2 + 1

el anterior cuadripolo es simétrico y recı́proco.

[T ]eq = [T ]a [T ]b

V1 = Vg = Aeq V2 + Beq V2

Aeq = 2S 2 + 2S + 1

Beq = 2S 3 + 2S 2 + 2S + 1

V2 1 1
G2g = = = 3 2
Vg Aeq + Beq 2S + 4S + 4S + 2

2. También se puede calcular G2g conocido [T ]b ,


3.3. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON EN CUADRIPOLOS 49

Figura 3.25: Determinación de la ganancia.

para este circuito


Vg − V1 = I1

Vg − Ab V2 − Bb V2 = Cb V2 + Db V2
V2 1 1
G2g = = = 3 2
Vg Ab + Bb + Cb + Db 2s + 4s + 4s + 2

3. Utilizando Millman en a,b.


Vg
Vab =
2s2 + 2s + 2
Vab
con −I2 = V2 =
s+1
V2 1 1
G2g = = 2
= 3 2
Vg (s + 1)(2s + 2s + 2) 2s + 4s + 4s + 2

Para su equivalente Thévenin


" #
A B
[T ]eq =
C D
eq
ası́,

Figura 3.26: Equivalente de Thevénin.


50 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

V1
VT H =
2s2 + 2s + 1
2s3 + 2s2 + 2s + 1
ZT H =
2s2 + 2s + 1

3.4. Equivalencia T, Π; Π, T

Si se da el caso particular que dos cuadripolos o más tengan la misma matriz [Z] o
[Y] se definen cuadripolos equivalentes y no como el producto de conexiones.
Los dos cuadripolos mostrados serán equivalentes

Figura 3.27: Cuadripolos equivalentes.

si [Z]T = [Z]Π y esto es posible para cuando

Z11T = Z11Π (3.34)

Z12T = Z12Π (3.35)

Z21T = Z21Π (3.36)

Z22T = Z22Π (3.37)

y se llega a
Z A ZB
Z1 = (3.38)
(ZA + ZB + ZC )
Z A ZC
Z2 = (3.39)
(ZA + ZB + ZC )
ZB ZC
Z3 = (3.40)
(ZA + ZB + ZC )
y para su equivalente al multiplicar cada una de las anteriores entre sı́ y sumando estos
productos se despeja
3.5. EJERCICIOS PROPUESTOS 51

(Z1 Z2 + Z1 Z3 + Z2 Z3 )
ZA = (3.41)
Z3
(Z1 Z2 + Z1 Z3 + Z2 Z3 )
ZB = (3.42)
Z2
(Z1 Z2 + Z1 Z3 + Z2 Z3 )
ZC = (3.43)
Z1
Impedancias o admitancias si es el caso; son equivalencias utilizadas ampliamente en
redes trifásicas; se pueden intercambiar sin afectación ninguna.

3.5. Ejercicios Propuestos

1. Verificar si el cuadripolo de la figura es

a) Recı́proco.
b) Encontrar su equivalente Thevenin y Norton. Explique.

Figura 3.28: Ejercicio propuesto.

2. Para el circuito de la figura encuentre vab (t).

Figura 3.29: Ejercicio propuesto.


52 CAPÍTULO 3. TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS

3. Utilizando Thevenin, evaluar la tensión V2 (s) si la carga es de 1 Henrio.

Figura 3.30: Ejercicio propuesto.


Capı́tulo 4

LA FUNCIÓN DE
TRANSFERENCIA H(S)

Las representaciones circuitales en s permiten no sólo el fácil manejo algebraı́co


fundamentalmente con las funciones de circuito y realizar evaluaciones de sus variables
en el tiempo sino, también, en la frecuencia tal como se muestra

Figura 4.1: Función de transferencia.

A manera de ejemplo las funciones de circuito son el resultado de una relación de dos
señales en el tiempo transformadas, como en un cuadripolo


V1 (s)
Z11 = =s+1 (4.1)
I1 (s) I2 (s)=0

Z11 es una relación racional de dos polinomios en s y al despejar V1 (s)

(s + 1) I1 (s) = V1 (s), con I2 (s) = 0 (4.2)

d
i1 (t) + i1 (t) = v1 (t), para i2 (t) = 0 (4.3)
dt
Origina una ecuación diferencial sı́ y sólo sı́ sus condiciones iniciales no se tienen en
cuenta pero el resolverla sı́ las exige.

53
54 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

Ahora, no sólo son las funciones de circuito las únicas que se pueden representar de
esta manera existiendo un concepto de más amplia aplicación y se define Función de
Transferencia H(s) de un Sistema y este como una combinación de elementos reunidos
para obtener un resultado.
Sea un sistema donde se pueden realizar pruebas o ensayos, además, con elementos
invariantes en el tiempo y sea válido el principio de la superposición.

Figura 4.2: Función de transferencia.

Se define H(s) como


R(s)
H(s) = (4.4)
E(s)
Originada, H(s), de

e(t) ↔ E(s)
∗ ×
(4.5)
h(t) ↔ H(s)
r(t) ↔ R(s)
R(s)
H(s) = (4.6)
E(s)
entonces,
R(s) = H(s)E(s) (4.7)

R(s) es el producto de la función de transferencia que identifica al sistema y la


transformada de la entrada. Para el caso H(s) = 1 entonces

R(s) = E(s) (4.8)

La señal de salida es idéntica a la entrada en el tiempo

L−1 [R(s)] = r(t) (4.9)

r(t) = h(t) ∗ e(t) (4.10)


55

Operación conocida como Convolución en el tiempo entre h(t) y e(t) ( la transformada


inversa del producto de H(s) y E(s)).

Si E(s) = 1

R(s) = H(s) (4.11)

La respuesta es la función de transferencia del sistema.

En términos generales las funciones de transferencia vienen expresadas ası́

R(s) an sn + an−1 sn−1 + .......


H(s) = = (4.12)
E(s) bm sm + bm+1 sm−1 + .......

Como la relación de dos polinomios ya reducidos y an, bn reales donde el grado n entero
del numerador es al menos menor o igual al grado m entero del denominador, en caso
contrario
res(s)
H(s) = coc(s) + (4.13)
E(s)

R(s)
coc(s) cociente y res(s) residuo de la relación
E(s)

Figura 4.3: Caso de dos entradas.

y aunque aparezcan dos entradas, res(s) no puede tener como función polinómica en s
un grado mayor que cero lo que significa que el grado del denominador en E(s) a lo
sumo puede ser igual al grado del numerador R(s) de lo contrario no cumple el Teorema
del valor inicial en H(s).

Si se despeja

bm sm + bm−1 sm−1 + ..... R (s) = an sn + an−1 sn−1 + ..... E(s)


 
(4.14)

en el tiempo
dm dm−1 dn dn−1
bm r(t) + b m−1 r(t) + .... = e(t) + e(t) + .... (4.15)
dtm dtm−1 dtn dtn−1
56 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

ecuación diferencial que relaciona r(t) contra e(t), además puede provenir de una
integrodiferencial.

Si se hace e(t) = 0
dm dm−1
bm r(t) + b m−1 r(t) + .... = 0 (4.16)
dtm dtm−1
La homogénea de la respuesta cuya solución es la suma de las rj (1, 2, ....., m)

rh (t) = K1 r1 (t) + K2 r2 (t) + ......... + Kn rm (t) t≥0 (4.17)

y son necesarias las condiciones iniciales del sistema para evaluar K1, K2,....., Km ,
constantes de integración.

La total

r(t) = rh (t) + rlibre (t) (4.18)

para rlibre (t) dependiente de e(t).

Las rj (t) están ligadas a las raı́ces del polinomio “operacional”

bm pm + bm−1 pm−1 + ..... r (t) = 0



(4.19)

si:
d d2 dm
p= , p2 = , ....., pm = (4.20)
dt dt2 dtm
para m raı́ces, pueden ser complejas y además las an y bm sólo dependen del como
está conformado el sistema.

Pueden existir sistemas que aunque sean diferentes, por ejemplo, mecánicos,
electrónicos, etc., originan la misma función de transferencia H(s) lo que ha permitido
hacer simulaciones con sı́miles.

Por lo anterior , por ejemplo, el mostrar el equivalente de la admitancia transformada


(función de transferencia) de una inductancia

Figura 4.4: La inductancia con un sistema.


57

I(s) 1
H(s) = Y (s) = = (4.21)
V (s) Ls

Se utiliza esta inductancia como elemento almacenador de energı́a magnética.

Un arreglo que da la misma H (s) sin la particularidad de almacenar energı́a en donde


su aplicación permite reemplazar el inductor como elemento circuital está basado en
Amplificadores Operacionales.

Un amplificador Operacional es representado como en la figura

Figura 4.5: Amplificador operacional.

Su modelo circuital es el mostrado en la figura siguiente

Figura 4.6: Circuito equivalente del amplificador.

Entre sus propiedades; puede generar altas ganancias de tensión G, tener alta
impedancia de entrada, baja impedancia de salida y esto permite obtener diferentes
arreglos y funciones de transferencia.

Existen dos entradas; inversora(-), no inversora(+) referenciadas a una “tierra”.

Ahora; con el arreglo circuital siguiente y las anteriores propiedades del amplificador
operacional
58 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

Figura 4.7: Una misma respuesta como una inductancia en s.

para este diseño se considera

v(+) ≈ v(−) (4.22)

con dos ecuaciones de nodo

i1 + i 2 = 0 (4.23)

y2 (v1 − vg ) + y3 (v2 − vg ) = 0 (4.24)

y2 v1 − y2 vg + y3 v2 − y3 vg = 0 (4.25)

(y2 + y3 ) vg = y2 v1 + y3 v2 (4.26)

i3 + i 4 = 0 (4.27)

y4 (v2 − vg ) + y5 (0 − vg ) = 0 (4.28)

y4 v2 − y4 vg − y5 vg = 0 (4.29)

(y4 + y5) vg = y4 v2 (4.30)

en forma matricial
" # " #" #
y2 + y3 y2 y3 v1
Vg = (4.31)
y4 + y5 0 y4 v2
" # " #" # " #
v1 1 y4 −y3 y2 + y3 1 y2 y4 + y3 y4 − y3 y4 − y3 y5
= vg = vg
v2 ∆y 0 y2 y4 + y5 ∆y y2 y4 + y2 y5
(4.32)
4.1. POLOS Y CEROS 59

de la matriz antes de la inversión


∆y = y2 y4 (4.33)
" # " #
v1 1 y2 y4 − y3 y5
= vg v1 , v2 = f (vg ) (4.34)
v2 ∆y y2 y4 + y2 y5

por otro lado, la impedancia de entrada Zen


Vg
Zen = , i1 = (vg − v1 ) y1 (4.35)
i1
1
v1 = (y2 y4 − y3 y5 ) vg (4.36)
∆y
 
y2 y4 − y3 y5 y1 y3 y5
i1 = y 1 1 − vg = vg (4.37)
y2 y4 y2 y4
sustituyendo en Zen
y2 y4
Zen = (4.38)
y1 y3 y5
Sı́ntesis del inductor, si
1 1 1
y1 = , y2 = , y3 = (4.39)
R1 R2 R3
1
y4 = C4 s y y5 = (4.40)
R5
Se obtiene
R1 R3 R5 C4 s
Zen (s) = (4.41)
R2
1 R1 R3 R5
Yen (s) = L= C4 (4.42)
Ls R2
se observa una impedancia inductiva con solo colocar en y4 un capacitor, impedancia
vista entre los puntos a y tierra.

4.1. Polos y ceros

Para n
Q
R(s) an (s − Zi )
H(s) = = m (4.43)
E(s) Q
bm (s − Pj )
Se definen las raı́ces Zi de R(s) como Ceros y las de E(s), Pj , como Polos de la función
de transferencia:
60 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

1. H(s) está reducido sobre transformaciones algebraı́cas que “esconden” el


origen de la conformación del sistema. Se pueden cancelar del numerador y del
denominador iguales funciones factorizadas.

2. Son raı́ces que dependen del como está conformando el sistema, de los an y bm .

3. Pueden ser complejas.

4. Los Pj son la mismas raı́ces del polinomio operacional de la respuesta homogénea


si E(s) = 0.

Tanto los polos y los ceros se pueden representar en el plano complejo.


Por ejemplo, tres ceros y cuatro polos, en la siguiente figura

Figura 4.8: Ubicación de polos y ceros.

donde el sı́mbolo X corresponde a los polos y el a los ceros. Además, P1 muestra


una multiplicidad doble y P3 , P4 deben ser complejos y conjugados.
Estos conllevan la respuesta homogénea del sistema y es
√ √
rh (t) = K1 e−t + K2 te−t + K3 e−2t e 3jt
+ K4 e−2t e− 3jt
para t=0 (4.44)

y para que esta respuesta sea estable (finita), causada por la condiciones iniciales,
todos sus polos deben estar ubicados en el semiplano izquierdo del plano complejo;

rh (t)t−→∞ −→ f inito (4.45)


4.2. H(S) COMO FUNCIÓN COMPLEJA 61

y si al menos hay un polo en el semiplano derecho

rh (t)t−→∞ −→ no f inito (4.46)

4.2. H(s) como función compleja

Al realizar el cambio s=jw la variable s se referencia el sistema a la variable real


frecuencia, w, dada en radianes por segundo rad ciclos
 
s
o s
, hertz.

Para los elementos L, M y C de una red, sus funciones de Impedancia transformada se


convierten en funciones complejas con una magnitud y una fase.

Ası́ por ejemplo, para la inductancia L, es una relación de magnitudes y un desfase


entre un voltaje y una corriente
V (s)
Z(s) = s = jw (4.47)
I(s)

V (w)
Z(w) = = jwL (4.48)
I(w)

|V (w)| o o
Z(w) = ∠90 = |wL| ∠90 (4.49)
|I(w)|

Para la capacitancia C
|V (w)| o 1 o
Z(w) = ∠ − 90 = ∠ − 90 (4.50)
|I(w)| |wC|

son funciones complejas de variable real w (fı́sica real), con magnitud y fase. Ahora
con
R (w)
s = jw H(w) = (4.51)
E(w)

Todos los elementos dependientes de s, o sea jw, inclusive después de transformaciones


algebraicas quedan referenciados a la frecuencia originando como resultado final una
H(w) función compleja de variable real dependiendo no sólo de ésta sino además
del como está constiuı́do el sistema y además de la fuente que la origina ,una fuente
de alimentación; no es posible s=jw sin existir una fuente externa que oblige a los
elementos de red o sistema a enclavarse con la frecuencia, no es ya un arreglo matemático
y tampoco es el caso particular de una frecuencia natural del sistema.
62 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

Por lo tanto

Figura 4.9: Sistema referenciado a la frecuencia.

Es E(w) ,la fuente, que fuerza a H(w) y a R(w) a depender de la frecuencia.

Los polos y los ceros quedan referenciados a jw, por ejemplo

Figura 4.10: Polos y ceros refenciados a la frecuencia.

Con s = jw
n
Q
R(w) an (jw − Zi )
H(w) = = m = |H(w)| ej Fase(w) (4.52)
E(w) Q
bm (jw − Pj )
an |jw − Z1 | |jw − Z2 | .......... |jw − Zn |
|H(w)| = (4.53)
bm |jw − P1 | |jw − P2 | .......... |jw − Pm |

Imag (jw − Zi ) Imag (jw − Pj )


θi = T an−1 ; αj = T an−1 (4.54)
Real (jw − Zi ) Real (jw − Pj )
4.2. H(S) COMO FUNCIÓN COMPLEJA 63

X X
Fase(w) = θi − αj (4.55)

Cada una de las partes de H(w) conforman, tanto en magnitud y fase, este resultado

R(w) |R(w)| jF ase(w)


= e (4.56)
E(w) |E(w)|

donde se puede considerar a |E (w)| = constante, y referencia en frecuencia todo el


sistema o red.

Existen dos formas básicas de representar a H(w);

La forma hodográfica (paramétrica)

H(w) = Re(w) + jI(w) (4.57)

Re(w) Parte real, I(w) Parte Imaginaria

Figura 4.11: Paramétrica de una función.

De ésta, se pueden extraer |H(w)| como la F ase(w) directamente.

Por partes, la magnitud y la fase, como se muestra en la figura 4.12


64 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

Figura 4.12: Representación gráfica por separado.

Cada una se elabora por separado.

4.3. Respuesta forzada

Si la fuente de alimentación a la red es del tipo

E(w) = |E (w)| Cos(wt) (4.58)

Se define como fuente de audio o de frecuencia variable de tipo sinusoide. Ası́, que,
para una frecuencia dada w la representación en el tiempo de la respuesta r(t), si se
mantiene la magnitud de e(t) constante, es
 
jF ase(w) j(wt)
r(t) = Real |E (w)| |H(w)| e e (4.59)

porque H (w), para este caso, lo único que le hace a la entrada es alterarle su magnitud
|E (w)| |H(w)| y su fase en F ase(w); no genera distorsión en la señal sinusoide de
entrada.

r(t) = |E (w)| |H(w)| (Cos(wt + F ase(w)) respuesta r(t) forzada (4.60)

O fasorialmente. Ver la figura


4.3. RESPUESTA FORZADA 65

Figura 4.13: Salida contra la entrada en w.

Ejemplo de aplicación:

Para el cuadripolo mostrado encontrar:

V2 (s)
1. H(s) = , ganancia de tensión
Vg (s)
2. Localización de polos y ceros.

3. Respuesta en el tiempo homogénea para v2 (t).

4. Respuesta forzada v2 (t) si vg (t) = 10 cos(wt).

5. Respuesta v2 (t) por Laplace y comparar con 4.

Figura 4.14: Ejemplo de aplicación.

Con
V2 (s) 1
= (4.61)
Vg (s) Ab + Bb + Cb + Db

Parámetros del cuadripolo entre 1 y 2, o segundo cuadripolo


s2 + 2 2s2 + 2
Ab = , Bb = (4.62)
s2 s3
66 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

Figura 4.15: Representación en s.

2 s2 + 2
Cb = , Db = (4.63)
s s2
1 s3
H(s) = (4.64)
2 (s + 1)(s2 + s + 1)
polos y ceros en la figura 4.16

Figura 4.16: Polos y ceros.

La respuesta v2(t) (forzada)

" #
s3

1
v2 (t) = Real 10ejwt (4.65)
2 (s + 1)(s2 + s + 1) s=jw

si Real(10ejwt ) = 10 cos wt (4.66)


4.3. RESPUESTA FORZADA 67

Para la magnitud
10 w3 1
|v2 (w)| = √ p (4.67)
2 1+w 2 (1 − w2 )2 + w2

w3 w
v2 (t) = 5 √ p cos(wt − 90◦ − t−1 −1
j w − tj ) (4.68)
1+ w2 (1 − w2 )2 + w2 1 − w2
para todo t

Figura 4.17: Magnitud ejercicio de aplicación.

aparecen |v2 (t)| y fase(w), o desfase, en la anterior expresión con respecto a vg (t) que
se considera a 0◦ (referencia).
Para la respuesta homogénea sólo se toman los polos (ubicados en el semiplano
izquierdo) y con vg (t) = 0,

√ √
t 3 t 3
v2 (t) = K1 e−t + K2 e− 2 ej 2
t
+ K3 e− 2 e−j 2
t
para t≥0 (4.69)

para encontrar v2 (t) con Laplace

V2 (s) s3
= H(s) = (4.70)
Vg (s) 2(s + 1)(s2 + s + 1)
Se despeja

s3
V2 (s) = Vg (s) (4.71)
2(s + 1)(s2 + s + 1)
si
10s
vg (t) = 10cos(wt) ↔ ; w constante (4.72)
s2 + w2
68 CAPÍTULO 4. LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA H(S)

en este caso

5s4
V2 (s) = (4.73)
(s + 1)(s2 + s + 1)(s + jw)(s − jw)

Se puede encontrar v2 (t) utilizando fracciones parciales y también se obtiene con el


apoyo del Matlab con los comandos

syms t s w
5 ∗ s4
 
v2 (t) = ilaplace (4.74)
((s + 1) ∗ (sˆ2 + s + 1) ∗ (s + j ∗ w) ∗ (s − j ∗ w))

se llega con pocas transformaciones a

w3 w t
v2 (t) = 5 √ p cos(wt−90◦ −t−1 −1
j w−tj 2
)+e− 2 ϕ(w, t)+e−t α(w, t)
1+ w2 (1 − w2 )2 + w2 1−w
(4.75)

En este caso, con Laplace, aparece una componente “transitoria” debido al carácter
mismo de la transformada y la respuesta forzada; es una respuesta de régimen
permanente.

4.4. Ejercicio Propuesto

1. Describir la H(s) para el sistema mecánico de la figura siguiente que relaciona el


desplazamiento x y la fuerza externa F(t). Considere rozamiento de la superficie
diferente de cero, analizar;

Figura 4.18: Ejercicio propuesto.

a) Polos y ceros, respuesta homogénea y respuesta forzada, si F (t) = cos wt


b) Encuentre un sı́mil eléctrico.
Capı́tulo 5

FILTROS ELÉCTRICOS

Existen dispositivos de amplia gama y aplicación que están en capacidad de discriminar


determinadas bandas de frecuencias y se les denomina FILTROS.
Hay filtros ópticos, mecánicos, biológicos, eléctricos, etc; lo que realizan es un bloqueo,
de acuerdo con ciertas especificaciones, en la frecuencia para determinado fin, por
ejemplo; el ojo humano sólo es sensible a cierto espectro de la radiación de la luz,
la piel sólo siente el espectro infrarojo, la radio está en capacidad de seleccionar ciertas
bandas de la radiación electromagnética, etc.
Acá se tratarán los filtros eléctricos pasivos partiendo desde los más simples hasta llegar
a los básicos activos análogos.
V2 (w)
Para dar un ejemplo si se estudia H (w) = para el circuito mostrado
V1 (w)

Figura 5.1: RC como filtro.


se encuentra

1 1
H(w) = =√ ∠ − tg −1 w (5.1)
1 + jw 1+w 2

con la gráfica y con |V1 (t)| = constante

69
70 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

Figura 5.2: Respuesta en w del RC.

la magnitud de v2 (t) (como respuesta forzada si v1 (t) = cos(wt), como fuente )


disminuye a medida que crece w, v2 (t) −→ 0; por lo tanto se puede considerar
un filtro eléctrico. Se dan a continuación unas consideraciones sobre lo que se entiende
y debe cumplir un Filtro Eléctrico. Los filtros ideales son fı́sicamente imposibles de
construir porque no son causales para cierto tipo de excitación como se verá en el
curso de Análisis, Filtrado y Transmisión de Señales.
Estas son;
1. No hay distorsión a la salida de ellos.
2. Se cumple el principio de la superposición.
3. Son causales, la salida nunca adelanta a la entrada en el tiempo.

5.1. Tipos de filtros eléctricos pasivos


5.1.1. Filtro Pasa Bajo

Figura 5.3: Respuesta de un filtro pasa bajo.


5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 71

5.1.2. Filtro Pasa Alto

Figura 5.4: Respuesta de un filtro pasa alto.

5.1.3. Filtro Pasa Banda

Figura 5.5: Respuesta de un filtro pasa banda.

5.1.4. Filtro Eliminador de Banda

Figura 5.6: Respuesta de un filtro eliminador de banda.

Cada uno de ellos se clasifica de acuerdo a la banda o (bandas) que eliminan o dejan
pasar, bandas pasantes y de bloqueo, delimitadas por unas frecuencias de corte Wcorte .
72 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS


En éstos V2(w) se hace igual a V1(w) o a cero en los filtros ideales. Los filtros con
buen diseño tratarı́an de “seguir” cualquiera de los cuatro gráficas ideales mostradas
anteriormente, dependiendo del tipo, como se muestra con las lı́neas punteadas.

5.1.5. Modelos circuitales para filtros pasivos

Se tienen los siguientes cuadripolos:

Modelo Tipo T

Figura 5.7: Modelo tipo T.

Modelo Tipo Π

Figura 5.8: Modelo tipo π.

Ambos son cuadripolos recı́procos y simétricos, cargados con sus respectivas


impedancias caracterı́sticas Zo que son funciones de s. Si se calcula para cada uno
de ellos esta Zo

r r
BT p Z1
ZoT = + = Z1 Z2 1+ (5.2)
CT 4Z2
r √
Bπ Z1 Z2
Zoπ = + =r (5.3)
Cπ Z1
1+
4Z2
se cumple ZoT .Zoπ = Z1 Z2
5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 73

Y además se establece Z1 Z2 = constante y en los diseños se espera que las Zo (w) traten
de permanecer constantes en cada una de las bandas pasantes y anularse en las bandas
de bloqueo, como para un pasa bajo ideal; constante hasta una frecuencia de corte

Figura 5.9: Impedancia caracterı́stica de un filtro pasa bajo ideal.

Lo anterior para garantizar una máxima transferencia de potencia y permitir un acople


perfecto de impedancias con otros dispositivos o filtros (Si de una conexión cascada se
trata).

5.1.6. Filtros pasa bajo tipo T y Π normalizados

El filtro pasa bajo tipo T con s=jw es

Figura 5.10: Circuito T de un pasa bajo.

r r
L w2 LC
ZoT = 1− (5.4)
C 4
y para el filtro pasa bajo tipo π con la mismas Z1 , Z2
q
L
C
Zoπ = r (5.5)
w2 LC
1−
4
74 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

L
se ve que ZoT .Zoπ = =constante
C
las gráficas que se obtienen para ambas Zo contra w reales y positivas son

Figura 5.11: Impedancia caracterı́stica de los dos circuitos.

2
ambas con wcorte = √ , entre este valor y cero dan unas Zo reales positivas pero
LC
no son constantes
r en esta banda, por lo tanto, se opta para un diseño práctico cargarlos
L
con Ro = y considerar que estos valores para las Zo (w) permanecen constante
C
aproximadamente hasta el 50 % de la banda pasante; lo anterior hace que estos filtros
no sean por supuesto ni ideales, ni garanticen un perfecto acople de impedancias, ni
una máxima trasferencia de potencia.
Ası́, para el primer filtro conectado a una fuente vg (t) con una Rg interna

Figura 5.12: Un pasa bajo T conectado a un generador.

Para su diseño se necesita conocer L y C que aparecen en

r
2 L
wcorte =√ ; Ro = (5.6)
LC C
5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 75

O viceversa dadas wcorte , Ro encontrar L ,C.

Por lo general lo que se da es la frecuencia hasta donde se desea “dejar pasar” y luego
escoger Ro para evaluar L y C ,desde luego, serı́an infinitos diseños y por lo anterior se
opta por partir del filtro Pasa Bajo Normalizado con

wcorte = 1, Ro = 1 (5.7)

Los valores L=2, C=2 permiten lo anterior; el diseño

Figura 5.13: Circuito normalizado de un pasa bajo T.

Ejemplo de aplicación:

Se pide diseñar un filtro que sólo deje pasar aproximadamente frecuencias hasta 2000
rad
.
s
El filtro a diseñar, como pasa bajo, tendrá una banda pasante de 2000 y del normalizado
se saca de la norma 1 y se lleva hasta 2000

2
wcorte = r = 1 × 2000
2×2
(2000)2

Figura 5.14: Pasa bajo T llevado a un frecuencia de corte de 2000.


76 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

wcorte = 2000 , Ro = 1

Se puede llevar a una Ro = 500Ω, se saca de la norma a la resistencia de carga

v
u 2 × 500
Ro = u
t 2 = 1 × 500
500

Figura 5.15: Pasa bajo T.

wcorte = 2000 , Ro = 500

Este tendrá una “respuesta aceptable” hasta un 50 % de la banda pasante; si por ejemplo

vg (t) = 10 cos(300t)

v2 (t) w 5 cos(300t + F ase(300))

Calculando a v2 (t) como Respuesta forzada a una frecuencia de 300 teniendo en cuenta
que ésta es con respecto a vg (t) y no con v1 (t) y en este caso su magnitud serı́a de 10
aproximadamente.

El filtro pasa bajo tipo Π normalizado es

Figura 5.16: Circuito normalizado para un pasa bajo Π.


5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 77

Filtro Pasa Bajo tipo Π normalizado

wcorte = 1 , Ro = 1

rad
Para el mismo ejemplo anterior se saca de la norma en frecuencia, de 1 a 2000 y
s
Ro = 1 a 500Ω.

Figura 5.17: Pasa bajo Π llevado a un corte de 2000 y una carga de 500.

5.1.7. Filtros pasa alto tipo T y Π normalizados

Se propone para s = jw, al cambiar L por C y C por L en el pasa bajo

Figura 5.18: Circuito T de un filtro pasa alto.

r r
L 1
ZOT = 1− 2
(5.8)
C 4w LC

L
ZOT .ZOΠ = = constante
C
y las gráficas
78 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

Figura 5.19: Impedancias caracterı́sticas de los dos circuitos.

ambos con wcorte = √1 , dentro de este valor e infinito se toman unas Zo reales
2 LC
positiva donde no son constantes
q en esta banda, por lo tanto, se opta para diseños
L
prácticos cargarlos con Ro = C
, se considera que valores de Zo (w) permanecen
aproximadamente constantes hasta un 50 % por encima de la frecuencia de corte.

El modelo tipo T y conectado a la fuente vg (t) con una Rg interna

Figura 5.20: Un pasa alto T conectado a un generador.

para su diseño se necesita conocer L y C con

r
1 L
wcorte = √ , Ro = (5.9)
2 LC C

Con las mismas consideraciones del filtro pasa bajo respecto a los infinitos diseños
posibles se opta por partir del Filtro Pasa Alto Normalizado
5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 79

wcorte = 1 , Ro = 1 (5.10)

Los valores L = 12 , C = 1
2
permiten lo anterior y el diseño queda

Figura 5.21: Circuito normalizado para un pasa alto T.

Ejemplo de aplicación:
rad
Se desea calcular un filtro que sólo deje pasar frecuencias encima de 3000 .
s
Como pasa alto, teniendo una banda pasante desde 3000 hasta el infinito.

Del normalizado se saca de la norma 1 en frecuencia y se lleva hasta 3000.

1
wcorte = r = 1 × 3000
1 1 1
2 × ×
2 2 (3000)2

Figura 5.22: Pasa alto T llevado a un corte de 3000.

wcorte = 3000; Ro = 1

Se puede llevar a una Ro = 1000Ω y se saca de la norma para la resistencia


80 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

v
u1
u × 1000
2
u
t 1000 = 1 × 1000
Ro = u
2

Figura 5.23: Pasa alto T llevado a un corte de 3000 y a una carga de 1000.

wcorte = 3000 , Ro = 1000

El filtro tendrá una respuesta aceptable desde un 50 % por encima de wcorte .


Para el filtro Π pasa alto normalizado.

Figura 5.24: Circuito normalizado para un pasa alto Π.

Para el mismo ejemplo del anterior se saca de la norma en frecuencia, de 1 a 3000 y Ro


de 1 a 1000.

Figura 5.25: Pasa alto llevado a un corte de 3000 y a una carga de 1000.
5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 81

5.1.8. Filtros pasa banda tipo T y Π

Se parte del modelo tipo T con s = jw.

Figura 5.26: Circuito T de un filtro pasa banda.

r
p Z1
ZOT = Z1 Z2 1+ (5.11)
4Z2

w2 L1 C1 − 1
 
j
Z1 = jwL1 − =j (5.12)
wC1 wC1

L2
C2 wL2
Z2 = 2 = −j 2 (5.13)
j(w L2 C2 − 1) (w L2 C2 − 1)
wC2
si se establece la condición L1 C1 = L2 C2

r v
L1 u (w2 L1 C1 − 1)2
u
ZOT = t1 −   (5.14)
C2 4w2 L1 C1 LL12

con el cambio w2 L1 C1 = W y se grafica ZoT contra w y se toman solo los valores


reales y positivos además

ZOT .Zoπ = Z1 Z2 = constante (5.15)

r
L1
C2
ZOΠ = s (5.16)
(w2 L1 C1 − 1)2
1−
4w2 L1 C1 ( LL12 )
82 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

Figura 5.27: Impedancias caracterı́sticas de los filtro pasa banda T y Π.

para calcular las frecuencias de corte inferior y la superior solo (del tipo T y π) se
resuelve la ecuación cuadrática (de cuarto grado en w) para

wL1C1 = wL2C2 = W (5.17)

(W − 1)2
=1 (5.18)
L2
4W
L1
y encontrar los valores w1, w2
 
L2
2+4
s    2
L1 1 L2 L2
W1,2 = ± 16 + 16 (5.19)
2 2 L1 L1

ası́
p p
L1 C1 wcorte1 = W2 (5.20)

p p
L1 C1 wcorte2 = W1 (5.21)

Para
q cargarlos
q (como se ve en las gráficas de las ZoT , Zoπ ) se opta que sea con Ro =
L1 L2
C2
= C1 en donde para un diseño se deben dar, por lo general, las dos frecuencias
que delimitan la banda pasante y la Ro . Aproximadamente se tendrá una buena
respuesta solo para un valor de w de la mitad de la banda pasante. Un buen filtro
pasante y selectivo es aquel de banda estrecha.
5.1. TIPOS DE FILTROS ELÉCTRICOS PASIVOS 83

Para el Π

Figura 5.28: Circuito Π de un filtro pasa banda.

no es posible hablar de filtros normalizados como en los dos filtros anteriores.


Ejemplo de aplicación:
Se desea diseñar un filtro pasa banda tipo T de tal forma que
rad
wcorte1 = 732
s
rad
wcorte2 = 2731
s
Ro = 5000Ω

de la fórmula L1 C1 = L2 C2 y con Ro = 5000


asumiendo C1 = 0,10 × 10−6 entonces L2 = 2,5;
2
L1 C1 wcorte1 = W2

2
L1 C1 wcorte2 = W1

con L1 = 5 y
L1 C2
Ro2 = = = (5000)2
L2 C1
C2 = 2 × 10−7

Figura 5.29: Ejemplo de aplicación.


84 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

Figura 5.30: Impedancia caraterı́stica del ejemplo anterior.

Para el tipo Π se sigue el mismo procedimiento.

5.1.9. Filtro eliminador de banda tipo T

Con sólo cambiar las disposiciones del anterior filtro, serie por paralelo y paralelo por
serie serie, se origina;

Figura 5.31: Circuito T de un filtro eliminador de banda.

para
r
p Z1
ZOT = Z1 Z2 1+ (5.22)
4Z2
 2 
−jwL1 w L2 C2 − 1
Z1 = , Z2 = j (5.23)
(w2 L1 C1 − 1) wC2
5.2. FUNDAMENTOS DE LOS FILTROS ACTIVOS 85

y se establece la condición L1 C1 = L2 C2
r s
L1 w2 L1 C1
ZOT = 1 − C1 (5.24)
C2 4 C2 (w2 L1 C1 − 1)2

con el cambio w2 L1 C1 = W y se gráfica ZOT contra w y se toman sólo los valores


reales,positivos y además

ZOT .ZOΠ = Z1 Z2 = constante (5.25)


v
u
u L1
u C2
ZOΠ = u (5.26)
u w2 L1 C1
1 − C1
t
4 C2 (w2 L1 C1 − 1)2

Figura 5.32: Impedancias caracterı́sticas de filtros eliminador de banda T y Π.


Para calcular las frecuencias de corte inferior y superior (del filtro tipo T y Π) sólo se
debe resolver la ecuación cuadrática (de cuarto grado en w) en W = wL1 C1
w2 L1 C1
=1 (5.27)
C1 2
4 (w L1 C1 − 1)2
C2

5.2. Fundamentos de los filtros activos

Con el apoyo del amplificador operacional tratado en el capitulo 4, esto es;impedancia


de entrada alta por lo tanto corriente de entrada baja e impedancia de salida baja la
ganancia de voltaje en s se puede encontrar para
86 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

Figura 5.33: Ganancia de tensión de un amplificador operacional.

con

V r = E + Vy (5.28)

al considerar que
Vy ' Vr (5.29)

Por tener una ganancia de tensión alta


Vr  E (5.30)

con esta condición y la primera ecuación

 
Ve − Vx 1 1
= + (Vx − Vr ) (5.31)
Z1 Z4 Z 2

y la corriente despreciable a la entrada

Vx − Vr Vr
= (5.32)
Z2 Z3

la ganancia de tensión es

V r(s) Z2 Z 3 Z4
Gre(s) = = (5.33)
Ve (s) (Z2 + Z3 ) (Z1 Z2 + Z1 Z4 + Z2 Z4 ) − Z1 Z3 (Z2 + Z4 )
5.2. FUNDAMENTOS DE LOS FILTROS ACTIVOS 87

5.2.1. Filtro pasa bajo Butterworth

Es del tipo

Figura 5.34: Filtro pasa bajo Butterworth.

Denominado Filtro Pasa Bajo de 5 polos, con una mejor respuesta en la frecuencia que
su similar pasivo.
Entre mayor sea el grado del denominador en Gre (s) mayor será su atenuación como
se verá más adelante en los Diagramas de Bode. Para calcular la ganancia total tan
sólo es encontrarla en cada etapa mostrada, Gba (s), luego Grb (s), con su producto, (y
el apoyo de la ganancia de un amplificador operacional ) y por último entre Gae(s).
Se garantiza acople perfecto de impedancias por tener estos amplificadores impedancia
de entrada altas y son más estables en la frecuencia.

5.2.2. Filtro pasa alto Chebyshev

Es del tipo

Figura 5.35: Filtro pasa alto Chevyshev.

Denominado Filtro Pasa Alto de 5 polos, se ha logrado éste con solo intercambiar
las resistencias por capacitancias del modelo anterior dando como efecto que en el
88 CAPÍTULO 5. FILTROS ELÉCTRICOS

numerador de la funcción de trasferencia del Pasa Bajo aparezca un polinomio de grado


5 , conservando el grado 5 en el denominador, convirtiéndolo en un Pasa Alto. Para
calcular su ganancia total es similar a el tratamiento del filtro anterior.

5.3. Ejercicios propuestos

1. Es posible conectar dos filtros pasivos pasa bajo tipo T y pasa bajo tipo Π en
cascada? Justifique.

2. Demostrar que un circuito RLC paralelo se puede comportar como un filtro pasa
banda.

3. Porqué no es posible establecer filtros normalizados pasivos pasa banda y


eleminador de banda?

4. Encontrar la ganancia de tensión para el filtro pasa bajo Butterworth si todas las
resistencias y las capacitancias valen 1.
Capı́tulo 6

RESPUESTA EN FRECUENCIA

El manejo de las respuestas en la frecuencia, para ciertos circuitos, permite conocer


si éstos dan respuestas estables en ésta; que las señales de salida sean medibles para
ciertos rangos de frecuencia o hacerse inconmensurable en otros.
Hay métodos gráficos que ayudan a estudiar la H(s), función de transferencia, de un
sistema en el dominio de la frecuencia y como se trata de una función “compleja” de
variable real w el estudio de su magnitud como de su fase permite establecer si un
sistema es estable o no y el rango de frecuencia en que lo sea.
Se retoma a

n
Q
an (s − Zi )
R(s) 1
H(s) = = m (6.1)
E(s) Q
bm (s − Pj )
1

y su magnitud y fase con s = jw

an |jw − Z1 | |jw − Z2 | .......... |jw − Zn |


|H(w)| = ; (6.2)
bm |jw − P1 | |jw − P2 | .......... |jw − Pm |

Imag (jw − Zi ) Imag (jw − Pj )


θi = T an−1 , αj = T an−1 (6.3)
Real (jw − Zi ) Real (jw − Pj )

X X
F ase(w) = θi − αj (6.4)

tanto la magnitud como la fase se pueden estudiar como hodograma o por separado.
La magnitud

89
90 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA


R(w) |R (w)|
|H (w)| = = (6.5)
E(w) |E (w)|

E(w) entrada, R(w) respuesta

Es ver el comportamiento de la respuesta |R (w)| frente a la señal de entrada |E (w)|


si esta magnitud anterior permanece constante, al variar la frecuencia, desde el punto
de vista la estabilidad.

6.1. Diagramas de Bode

Los Diagramas de Bode muestran a H (w) y su estabilidad desde un punto de vista muy
simple; realizar gráficas de las partes de H (w) por separado. Esto es en forma de suma,
usando la función logarı́tmica y aunque esto se haga bajo esta función la información
fundamental de su estabilidad no se pierde.

Si a

H(w) = |H(w)| ejF ase(w) (6.6)

se le aplica esta función (log base 10)

log H(w) = log |H (w)| + jF ase (w) log (e) (6.7)

quedan separadas las magnitud y la fase.

Para la magnitud

  n m
an X X
log |H(w)| = log + log |jw − Zi | − log |jw − Pj | (6.8)
bn 1 1

graficadas sus partes en escala semilogarı́tmica, ordenadas en escala lineal, abscisas en


escala logarı́tmica, de su suma total se extrae información sobre la estabilidad de H(w).
Inclusive por supuesto “devolverse” y llegar hasta H(w) a su forma original.

La fase es simplemente ella misma ya que en H(w) está en forma exponencial.


6.2. CASOS GENERALES PARA LOS DIAGRAMAS DE BODE 91

Para la magnitud se opta universalmente las unidades de los “decibeles” (db) al


radianes
multiplicar por 20, en las ordenadas (escala lineal) y en escala logarı́tmica
segundo
o sea en “décadas” (dec).

6.2. Casos generales para los diagramas de Bode

1.
H (s) = K Kconstante real positiva (6.9)

H(w) = K , F ase(w) = 0 (6.10)

20 log |H (w)| = 20 log K (6.11)

Figura 6.1: Bode de una constante real.

la respuesta permanece constante con las variaciones de w y la fase es cero con


respecto a la entrada. Si se tratara de una entrada sinusoidal fasorialmente esta
es
92 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

Figura 6.2: Respuesta contra la entrada para el caso anterior.


2.
H(s) = s (6.12)

H(w) = jw F ase(w) = +90◦ (6.13)

20 log |H(w)| = 20 log w (6.14)

Figura 6.3: Bode para s.

la respuesta es menor que la entrada entre 0 y 1 y es mayor entre 1 y el infinito,


la frecuencia en donde cambia de signo los decibelios respecto a cero se denomina
frecuencia de quiebre Wq y para este caso es 1 además la fase permanece constante,
si se toma fasorialmente
6.2. CASOS GENERALES PARA LOS DIAGRAMAS DE BODE 93

Figura 6.4: Respuesta para el caso anterior.

3.
H(s) = −s (6.15)

para este caso no se altera la magnitud si se tratara para H(s) = s, sólo la Fase(w)

H(s) = −s = sejπ (6.16)

Por lo tanto a la Fase(w) de H(s) = s se le suma π.

4. H(s) = s2 , es simplemente, H(s) = s · s


H(w) = jw · jw que se puede generalizar con H (s) = sn , para n entero.

20 log |H(w)| = 20 log w2 = 40 log w ; F ase(w) = 90◦ + 90◦ = 180◦


(6.17)

Figura 6.5: Bode para s al cuadrado.


94 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

5.
1
H(s) = (6.18)
s

20 log |H(w)| = 20 log |1| − 20 log w , F ase(w) = (0◦ − 90◦ ) = −90◦ (6.19)

Figura 6.6: Bode para el inverso de s.


6.
1
H(s) = (6.20)
s2
que se puede generalizar para:
1
H(s) = para n entero (6.21)
sn

20 log |H(w)| = 20 log 1−20 log w−20 log w; F ase(w) = (0◦ −90◦ −90◦ ) = −180◦
(6.22)

Figura 6.7: Bode para el inverso de s al cuadrado.


6.2. CASOS GENERALES PARA LOS DIAGRAMAS DE BODE 95

Es estable a partir de 1, se atenúa la respuesta.


 
α
7. H(s) = αS + β; (α, β); reales; β > 0, si se transforma en H(s) = β s+1
β
β
además se supone >0
α

α αw
F ase(w) = tan−1

|H(w)| = β 1 + j w , (6.23)
β β


α
20 log |H(w)| = 20 log β + 20 log 1 + j w (6.24)
β

para la segunda expresión de la derecha se hacen las siguientes aproximaciones


tendientes a obtener la ası́ntota de la función exacta en w.
α
a. Si w  1; 20 log |1| = 0
β
α α
b. Si w  1; 20 log w = 20 log α + 20 log w − 20 log β
β β
α β
c. Si w = 1; wq = (wq se denomina frecuencia de quiebre.
β α
la gráfica aproximada (ası́ntota) queda en cada una de sus partes y su total, con
su Fase(w).

Figura 6.8: Bode para una función lineal en s.


96 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

Es inestable el sistema a partir de la wq

1
8. H(s) = ; con las mismas consideraciones del caso anterior la gráfica es
αs + β

Figura 6.9: Bode para una función lineal en s inversa.

1
9. H(s) = , donde las raı́ces de (s2 + αs + β) no son reales sino
s2 + αs + β
complejas.

En este caso y para todo H(s) en donde existan raı́ces complejas (polos o ceros)
se debe proceder a buscar las gráficas de Bode de manera directa; manipulando
H(s) queda
1
H(s) =
1 α
β( s2 + s + 1)
β β
s 2 2
w2

α
20 log H(w) = −20 log β − 20 log 1− + w
β β
αw
F ase(w) = tan−1
β − w2
generando unas gráficas aproximadas
6.2. CASOS GENERALES PARA LOS DIAGRAMAS DE BODE 97

Figura 6.10: Bode para una función cuadrática en s e inversa.

Ejemplo de aplicación

Estudiar Bode magnitud para el filtro pasa alto normalizado tipo T.

Se sabe

V2 (s) 1 s3
H(s) = = (6.25)
Vg (s) 2 s3 + 2s2 + 2s + 1

s3
H(s) = (6.26)
2(s + 1)(s2 + s + 1)

|V2 (w)| 1 |(jw)3 |


20 log |H(w)| = 20 log = 20 (6.27)
|Vg (w)| 2 |1 + jw| |(1 − w2 ) + jw|

1 √ p
20 log |H (w)| = 20 log + 60 log w − 20 log 1 + w2 − 20 log (1 − w2 )2 + w2 (6.28)
2
98 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

Figura 6.11: Bode magnitud para un filtro pasa alto normalizado.

como se puede ver, wq = wcorte = 1.


Para frecuencias inferiores a wq = wcorte , existe atenuación.
Se pueden utilizar comandos del Matlab para obtener directamente las gráficas de Bode
al digitarse:
syms s
h i h i
H = 0,5 ∗ tf 1 0 0 0 , 1 2 2 1
ENTER
0,5s3
s3 + 2s2 + 2s + 1
bode(H)

Para los demás filtros no ideales, de cualquier tipo, las gráficas de magnitud en Bode
son aproximadamente

Figura 6.12: Ası́ntotas para filtro pasa bajo.


6.2. CASOS GENERALES PARA LOS DIAGRAMAS DE BODE 99

Figura 6.13: Ası́ntotas para un filtro pasa banda.

Figura 6.14: Ası́ntotas para un filtro eliminador de banda.

Un filtro entre más atenuación tenga (en los cortes respectivos) más se aproxima al
filtro ideal y para el caso del pasa bajo ideal

Figura 6.15: Ası́ntotas para filtro real e ideal pasa bajo.

Si se tiene una función de transferencia de grado cinco en el denominador generará más


atenuación que una de grado tres como en uno activo.
100 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

6.3. Criterio de estabilidad de Hurwitz

En una función de transferencia de un sistema lineal es indispensable que las raı́ces del
polinomio denominador, los polos, estén en el semiplano izquierdo del plano complejo
para garantizar respuestas estables.

El criterio de Hurwitz establece que no solo no es necesario conocer el valor de éstas


sino que permite examinar de manera sencilla su ubicación.

Para H(s)

E(s) an sn + an−1 sn−1 + .......


H(s) = = (6.29)
R(s) bm sm + bm+1 sm−1 + .......

Interesa donde están las raı́ces de R(s) no su evaluación.

El hacer s=jw necesariamente el sistema o red es excitado por una fuente, por ejemplo,
sinusoide de frecuencia variable.

6.4. Polos referenciados

Se opta por

P (s) = bm (s − P1 )(s − P2 ).............(s − Pm ) (6.30)

si bm > 0 y se hace s = jw (frecuencia)

m
Y
P (w) = bm (jw − Pi ) (6.31)
i=1

Son referenciados todos los polos a la variable w en el plano complejo


6.4. POLOS REFERENCIADOS 101

Figura 6.16: Polos referenciados a la variable w.

con w con valores desde -∞ < w < ∞ el argumento de P (jw) queda incrementado en

(N1 − N2 ) π (6.32)

si N1 son los polos ubicados a la derecha, N2 en la izquierda respectivamente en el plano


complejo

N1 + N2 = m (6.33)

Y si todos los polos están a la izquierda este incremento es −mπ

Por el principio del argumento (fase) que establece; el número de raı́ces de P(w) dentro
de una región limitada por una curva cerrada c es igual al número de vueltas que da
P(w) alrededor del origen cuando w recorre una vez el contorno c en dirección positiva,
sentido contrario al giro de las manecillas del reloj.

Figura 6.17: Principio del argumento.

ahora

Fase(w) = arg(bm ) + arg(jw − P1 ) + arg(jw − P2 ) + . . . (6.34)


102 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

El incremento de la fase Fase(w) como

∆Fase(w) = ∆arg(bm ) + ∆arg(jw − P1 ) + ∆arg(jw − P2 ) + . . . (6.35)

cuando se da una revolución en C

∆arg(jw − P1 ) = 2π , P1 está adentro (6.36)

∆arg(jw − P1 ) = 0 , P1 está afuera (6.37)

Si todos los polos están dentro de esta región ∆Fase(w) = 2πm y este caso que se trata
en la figura 6.16, si todos los polos están en el semiplano izquierdo el incremento del
argumento o fase es

− mπ para −∞<w <∞ (6.38)

6.5. Criterio de Hurwitz

Se propone el polinomio

P1 (w) = (j)−m P (jw) (6.39)

por lo tanto
  π  
arg P1 (w) = −m + arg P (w) (6.40)
2
si jw sobre el eje imaginario hacia abajo, en el plano complejo,
   
∆arg P1 (w) = ∆arg P (w) = −mπ (6.41)

ası́,
jm m j m−1 m−1
P1 (w) = bm w + b m−1 w + ... (6.42)
jm jm
P1 (w) función compleja de variable real w

P1 (w) = bm wm − bm−2 wm−2 + . . . − j bm−1 wm−1 − bm−3 wm−3 + . . .


   
(6.43)

P1 (w) = λ (w) − jβ (w) (6.44)

las m raı́ces de λ (w) como las m − 1 de β (w) , con la condición de bm, bm−1 mayores
que cero, deben ser reales y alternadas ya que R1 (jw) debe “girar” en el sentido de
6.5. CRITERIO DE HURWITZ 103

las manecillas del reloj mostrando m veces un semiciclo (−mπ), alrededor del origen, y
esto si la curva P1 (w) viene del cuarto cuadrante

Ejemplo de aplicación

Un filtro pasa banda tipo T con C1 = C2 = L1 = L2 = 1 y carga de 1 conectado a


una fuente de impedancia interna de 1, muestra su función de transferencia de ganancia
de tensión

V2 (s)
H(s) = = 4s3 /(s6 + 4s5 + 11s4 + 16s3 + 11s2 + 4s + 1) (6.45)
Vg (s)

m=6

Figura 6.18: Hurwitz para filtro pasa banda

6 raı́ces del polinomio real λ (w) de Hurwitz y alternadas.

5 raı́ces del polinomio imaginario β (w) de Hurwitz y alternadas.

−6Π incremento del argumento.

P1 (w) debe provenir desde el cuarto cuadrante y P (w) tiene sus seis raı́ces (parte real
si hay complejas) en el semiplano izquierdo.

Más para el caso

s
H(s) = (6.46)
(2s5 + 2s4 + 2s3 − 5s2 + s + 3)

no se cumple.
104 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

6.5.1. Condición suficiente de Hurwitz

Con
 
λ(w) m bm−2 m−2
= w − w + ........ = 0 (6.47)
bm bm

las m raı́ces x1 , x2 , x3 , ......, xm ; deben cumplir con la Fórmulas de Vieta.

6.6. Fórmulas de Vieta


Sea el polinomio con Am > 0

Q = Am Qm + Am−1 Qm−1 + ....... + A0 (6.48)

la descomposición para Q1, Q2 , .....Qm m raı́ces reales o complejas

Q = Am (Q − Q1 ) + (Q − Q2 )...........(Q − Qm ) (6.49)

El desarrollar Q y comparando los términos de igual potencia aparecen las identidades


Am−1
Q1 + Q2 + ........ + Qm = − (6.50)
Am
Am−2
Q1 Q2 + Q1 Q3 + .... + Q2 Q3 + .... = (6.51)
Am

Am−3
Q1 Q2 Q3 + Q1 Q2 Q4 + ........... = − (6.52)
Am
A0
Q1 Q2 Q3 + ........................... = (−1)m (6.53)
Am

Llevado esto a lo anterior, las m raı́ces del λ(w)/bm ,

x1 + x2 + x3 + .... + xm = 0
bm−2
x1 x2 + x1 x3 + ... + x2 x3 + x2 x4 + ... = −
bm
x1 x2 x3 + x1 x2 x4 + ... + x2 x3 x4 + x2 x3 x5 + ... = 0 (6.54)
..
.
b0
x1 x2 x3 ......................xn = (−1)m
bm
deben se raı́ces reales y alternadas.
6.6. FÓRMULAS DE VIETA 105

Por supuesto b0 > 0 y lo debe ser bm también.

Las (m − 1) raı́ces y1 , y2 , ....ym−1 , de


 
β(w) m−1 bm−3 m−3
= w − w + ........ (6.55)
bm−1 bm−1

Cumplen con

y1 + y2 + ..... + ym−1 = 0
y1 y2 + y1 y3 + ...... = − bbm−1
m−3

(6.56)
:
:

deben ser raı́ces reales y alternadas

Si las raı́ces son reales y alternadas y además se organizan en forma descendente

x1 > x2 > x3 ............ > xm (6.57)

y1 > y2 > y3 ............ > ym−1 (6.58)

por supuesto
x1 > y 1 (6.59)

x2 > y 1 (6.60)
..
.

se debe cumplir

x1 > y 1 > x 2 > y 2 (6.61)

Por lo tanto

x1 x2 > y 1 y2

x1 x3 > y 1 y3 (6.62)
..
.

Con lo anterior, para los bm coeficientes, cumplen con las inecuaciones


bm−2 bm−3
> (6.63)
bm bm−1
106 CAPÍTULO 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA

bm−1 bm−2 > bm bm−3 (6.64)

para
bm > 0, bm−1 > 0 (6.65)

Se pueden construı́r los determinantes de Hurwitz que garantizan que: si todos son
mayores que cero P(s) tendrá raı́ces (en sus partes reales) en el semiplano izquierdo y
estos son

bm−1 bm 0

b
m−1 bm

bm−1 > 0 , > 0, bm−3 bm−2 bm−1 > 0, etc

bm−3 bm−2



bm−5 bm−4 bm−3

6.7. Ejercicios propuestos

1. Encontrar diagrama de Bode magnitud para el filtro pasa alto Chevyshev.

2. Obtener el diagrama de Bode para el siguiente arreglo y analizarlo como un filtro.


Explique.

Figura 6.19: Ejercicio propuesto

3. Aplicar el criterio de Hurwitz para el ejercicio anterior.

4. Desarrollar un programa en Matlab que incluya el criterio de estabilidad Hurwitz.


Capı́tulo 7

SERIES DE FOURIER

7.1. Consideraciones generales

Para la interpretación de ciertos hechos de la realidad como; la cuerda oscilante,


transferencia de calor y otros fenómenos naturales, las Series de Fourier han permitido
una solución satisfactoria a ésta y en el caso de las redes eléctricas es innegable su
importancia.

7.2. Conceptos de aproximación

Una función real f (t) dentro de intervalo cerrado a, b y cumple con las siguientes
condiciones

1. Continua para a ≤ t ≤ b.

2. Si no lo es y si hay discontinuidades éstas son en número finito y son finitas.

Se puede aproximar dentro de este intervalo por una serie de funciones que cumplan
con 1 y 2.

El error para una aproximación, e(t)

e(t) = f (t) − Ko φo (t) − K1 φ1 (t) − . . . − Ki φi (t) (7.1)

Para K0 , K1 , ..., Ki constantes deben de cumplir la desigualdad de Bessel

107
108 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

Z b
K02 + K12 + ... + Ki2 ≤ |f (t)|2 dt, lı́m Ki → 0 (7.2)
a i→∞

y las funciones φ0 (t), φ1 (t), ... verifican las condiciones para f (t), entonces el error e(t)

Figura 7.1: Error real para una aproximación.

en su error medio em (t)


Z b
1
em (t) = e(t)dt (7.3)
b−a a

Debe ser mı́nimo pero puede arrojar un valor bajo y en realidad se puede ocultar un
error grande (es una sumatoria de áreas) para este intervalo cerrado, por lo anterior,
se recurre al emc error medio cuadrático definido como

Z b
1
emc = e2 (t)dt (7.4)
b−a a

que no “permite” cancelaciones de áreas en este intervalo.

Si no se conocen las constantes K0, K1 .., Ki pero sı́ φ0 (t), φ1 (t), φ2 (t), ..φi (t) se propone
que este error sea mı́nimo si Kn φn (t) son en número finito.

El mı́nimo error medio cuadrático es

∂emc
=0 n(0, 1, 2, ...., i) (7.5)
∂Kn
para cualquier n

Z b
∂emc 1 ∂
= [−2f (t)φn (t) + [K02 φ20 (t) + .. + Kn2 φ2n (t) . . . + (7.6)
∂Kn b−a a ∂Kn
7.2. CONCEPTOS DE APROXIMACIÓN 109

+2K0 K1 φ0 (t)φ1 (t) + ... + 2Kn Kl φn (t)φl (t) + ..]]dt = 0

quedando

Z b Z b Z b
−2 f (t)φn (t)dt + 2 Kn φ2n (t)dt +2 Kl φn (t)φl (t)dt = 0 (7.7)
a a a

Constituı́da por funciones que tienen la particularidad, como otra condición

Z b
φn (t)φl (t)dt = 0 n 6= l (7.8)
a

Z b
φn (t)φl (t)dt 6= 0 n=l (7.9)
a

denominadas funciones ortogonales dentro del intervalo cerrado [a, b]; se pueden
despejar las Kn

Rb
a
f (t)φn (t)dt
Kn = Rb (7.10)
φ2 (t)dt
a n

con esta evaluación de las constantes de la aproximación se garantiza que el emc es


mı́nimo.

Para f (t)

i
X
f (t) w Kn φn (t) , emc mı́nimo (7.11)
0


X
f (t) = Kn φn (t) , emc es mı́nimo y cero (7.12)
0

f (t) QUEDA TOTALMENTE DETERMINADA cuando i −→ ∞, si y sólo si


las φn (t) son ortogonales.

Las Kn son utilizadas en la obtención de series en f(t) y la de Fourier Trigonométrica,


como caso particular, cumplen con todo lo anterior.
110 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

7.3. La serie trigonométrica de Fourier

Como consecuencia de la ortogonalidad en a ≤ t ≤ b, las funciones que la componen de


forma trigonométrica son


a0 X
f (t) = + (an cos(nw0 t) + bn sen(nwo t)) (7.13)
2 1

Los coeficientes an , bn , se evalúan partiendo de que cos(nw0 t), sen(nw0 t) son ortogonales

en el intervalo a ≤ t ≤ a + t0 donde t0 es el perı́odo de w0 definido w0 = t0
como la
frecuencia de oscilación de las funciones sinusoidales que cumplen

Z a+t0
sen(nw0 t) sen(lw0 t)dt, 6= 0 si n = l ; 0 si n 6= l (7.14)
a

Z a+t0
cos(nw0 t) cos(lw0 t)dt, 6= 0 si n = l ; 0 si n 6= l (7.15)
a

Z a+t0
sen(nw0 t) cos(lw0 t)dt, 6= 0 si n = l ; 0 si n 6= l (7.16)
a

y con la expresión de las Kn , an , bn son

a+t
R0
f (t) cos(nw0 t) dt a+t
Z 0
a 2
an = a+t
= f (t) cos(nw0 t)dt (7.17)
R0 t0
cos2 (nw 0 t) dt a
a

a+t
R0
f (t) sen(nw0 t) dt Zat0
a 2
an = a+t
= f (t) sen(nw0 t)dt (7.18)
R0 t0
sen2 (nw 0 t) dt a
a

Z a+t0
a0 1
= f (t)dt (7.19)
2 t0 a

a0
dependen exclusivamente de n y de w0 ; el valor 2
se define como el valor medio de la
función en este intervalo.
7.4. FUNCIONES PERIÓDICAS 111

El término, para n = 1, o sea w0 , es el primer armónico o fundamental de la serie, 2w0


el segundo armónico, 3w0 tercer armónico, etc.

Es importante anotar que dada f (t) y su intervalo de expansión es posible encontrar


an y bn y viceversa; f (t) sólo depende del tiempo y an , bn sólo dependen de n y de w0 ,
de la frecuencia en forma discreta, en múltiplos de wo .

Figura 7.2: Espectro discreto obtenido por series de Fourier.

f (t) es una función real que puede describir un fenómeno fı́sico real para un intervalo
en t finito,

an = a−n función par en n (7.20)

bn = −b−n función impar en n (7.21)

Además b0 es cero.

7.4. Funciones periódicas



Se define función periódica aquella que f (t) = f (t ± pt0 ) si w0 = t0
, esto es, se repite
a intervalos regulares t0 , en valores enteros de p.

Figura 7.3: Función periódica.


112 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

Esta se puede expandir en Series Trigonométricas de Fourier aunque sean periódicas ya


que la periodicidad finita de ellas lo permite, por ejemplo

f (a) = f (a + t0 ) = f (a − t0 ) (7.22)

f (a) = f (a ± pt0 ) , p(0, 1, 2, ....) (7.23)

La expansión se hace para ese perı́odo t0 o en el intervalo a ≤ t ≤ a + t0 y se cumplen


las condiciones de existencia de ella.
Si por ejemplo


a0 X
f (t) = + (an cos(nw0 t) + bn sen(nw0 t)) (7.24)
2 1

Es una señal de tensión que alimenta una red cada uno de los términos es una fuente
particular con su propia frecuencia de oscilación.
a0
En principio toda f (t) para un intervalo finito contiene armónicos y 2
es la fuente de
frecuencia cero (fuente D.C), n=0, y las demás señales oscilatorias como sus respectivos
armónicos o fasores.

Figura 7.4: Superposición.


7.4. FUNCIONES PERIÓDICAS 113

Existe otra forma de presentar estas series; es la Serie Compleja de Fourier


∞ ∞
a0 X an jnw0 t X bn
f (t) = + (e + e−jnw0 t ) + (ejnw0 t − e−jnw0 t ) (7.25)
2 1
2 1
2j

Reorganizando y definiendo
an − jbn
Fn = (7.26)
2
con an y bn en su forma integral en Fn
+∞
X
f (t) = Fn ejnw0 t (7.27)
Z −∞
1 a+t0
Fn = f (t)e−jnw0 t dt (7.28)
t0 a
Se necesita f(t) para evaluar Fn y viceversa. La una queda sumergida en la variable
continua tiempo, la otra en la variable frecuencia discreta en w0
Intervalo finito en t, f (t) ←→ Fn espectro discreto.
Ahora, en la forma fasorial en f(t) periódica, se propone una función rectangular con
perı́odo to

Figura 7.5: Diagrama fasorial.

Para que f (t) sea REAL se deben considerar valores negativos en n pero no en la
frecuencia w0 .
114 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

7.5. Propiedades generales de las series de Fourier


a0
1. Si = 0 valor medio de f(t) , a ≤ t ≤ a + t0 , en el caso particular
2

Figura 7.6: Función con valor medio cero.

R a+t0
las áreas A1 , A2 se cancelan, la integral a
f (t)dt no genera componente de
valor medio.
2. Si f (t) = f (−t) se denomina función par, por ejemplo

Figura 7.7: Función par.

en este caso

a0 X 
f (t) = + an cos(nw0) t + bn sen(nw0 t) (7.29)
2 1

a0 X
f (−t) = + (an cos(nw0 t) − bn sen(nw0 t)) (7.30)
2 1
Igualando ambas

X
bn sen(nw0 t) = 0 (7.31)
1

La contribución de la parte sen(nw0 t) y de los coeficientes bn es cero.


3. Si f (t) = −f (−t) se denomina función impar, por ejemplo
7.5. PROPIEDADES GENERALES DE LAS SERIES DE FOURIER 115

Figura 7.8: Función impar.


X
− f (−t) = − a20 − (an cos(nw0 t) − bn sen(nw0 t)) (7.32)
1

igualando

X
an cos(nw0 t) = 0 (7.33)
1

La contribución de la parte cos(nw0 t), y de los coeficientes an es cero.


t0
4. Si f (t) = −f (t ± ) se denomina función con simetrı́a de media onda, ejemplo
2

Figura 7.9: Simetrı́a de media onda.

Desplazar medio perı́odo la función (a la derecha o a la izquierda) e invertirla y


ser exactamente la misma

∞  
t0 a0 X t0 t0
−f (t± ) = − − an cos nw0 (t ± ) + bn sen nw0 (t ± ) = f (t) (7.34)
2 2 1
2 2

Al hacer el desarrollo de cada una de las partes y cambiando de signo (por menos)
e igualando con f(t), tan solo es necesario realizar la integral para Fn dentro del
intervalo a≤ t ≤ a + t0 /2 y multiplicar por dos.
116 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

Z a+t0 /2
2
Fn = f (t)e−jnw0 t dt , sólo n impar (7.35)
t0 a

5. Propiedad diferencial.
0
Para f (t), f (t), f ” (t), .........., hasta n derivada en a ≤ t ≤ a + t0 y recurriendo a
la forma compleja

X
f (t) = Fn e−jnw0 t (7.36)
−∞

0 X
f (t) = (jnw0 t)Fn e−jnw0 t (7.37)
−∞
..
.


X
f (n)
(t) = (jnw0 )n Fn e−jnw0 t (7.38)
−∞

Para cada nueva serie, de las derivadas, aparece un nuevo espectro en w0

f (t) ↔ Fn (7.39)
0
f (t) ↔ (jnw0 )Fn (7.40)

f (t) ↔ (jnw0 )2 Fn (7.41)
.. .. ..
. . . (7.42)
( n)
f (t) ↔ (jnw0 )n Fn (7.43)

hasta llegar a funciones con discontinuidades finitas que aunque sigue siendo válida la
propiedad diferencial, acá no se utilizan funciones singulares como lo es la función Delta
de Dirac, δ(t) que aparece en las discontinuidades finitas en sus derivadas.

Ejemplo de aplicación:

Para la f (t) mostrada encontrar su espectro Fn además aplicarla como señal de


tensión a un filtro Pasa Bajo con wcorte = 2.

f (t) = t2 − 1, −1 ≤ t ≤ t + 1 (7.44)

f (t) = −(t − 2)2 + 1, 1≤t≤3 (7.45)


7.5. PROPIEDADES GENERALES DE LAS SERIES DE FOURIER 117

Figura 7.10: Ejemplo de aplicación.

Es dificultoso realizar directamente la integral en Fn , pero en este caso no lo es si se


utiliza la propiedad diferencial

Figura 7.11: Propiedad diferencial.

Se llega hasta derivadas que muestren discontinuidades finitas

π jnπ
f ” (t); w0 = , jnw0 = simetrı́a de media onda (7.46)
2 2
118 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

Z 1
 π 2 π
jn Fn = e−jn 2 t dt (7.47)
2 −1
16 π
Fn = − 3 3
sen(n ) (7.48)
nπ 2
Pero
an bn
Fn = −j (7.49)
2 2
32 π
an = − sen(n ) (7.50)
n3 π 3 2
f (t) tiene simetrı́a media onda, valor medio cero, es par, por lo tanto

32 X sen(n Π2 ) π
f (t) = − d cos(n t) sólo n impar (7.51)
π3 1 n3 2

Sea para el valor t = 0, hay convergencia


32 1 1 1
f (0) = − (1 − + − + .......) = −1 (7.52)
π3 33 53 73
Esta f (t) tiene un espectro del tipo

Figura 7.12: Espectro del ejemplo anterior.

Aparecen componentes negativas para nw0 , por n, y sólo esto garantiza que f (t) sea
real.
Si f (t) alimenta a un filtro Pasa Bajo con wcorte = 2 y es una fuente de tensión
aproximadamente aparecerá la componente en v2 (t) del primer armónico
16 π
v2 (t) w − 3
cos( t + F ase(w)) (7.53)
π 2
donde F ase(w) se puede calcular con la respuesta forzada.
7.6. LA TRANSFORMADA CONTINUA DE FOURIER 119

7.6. La transformada continua de Fourier

Partiendo de f (t) con su espectro Fn

Figura 7.13: Espectro discreto generado por Series de Fourier.

con la condición
Z a+t0
f (t)dt = Finito (7.54)
a

t0
para a = − y la variable de integración λ
2
Z t0
2 2
an = f (λ) cos (nw0 λ) dλ (7.55)
t0 − t20
Z t0
2 2
bn = f (λ) sen (nw0 λ) dλ (7.56)
t0 − t20
Z t0
a0 1 2
= f (λ)dλ (7.57)
2 t0 − t20

Llevadas a la serie Trigonométrica de Fourier


Z π ∞ Z π
w0 w0 X w0 w0
f (t) = f (λ)dλ + f (λ) cos[nw0 (t − λ)]dλ (7.58)
2π − Π 1
π −π
w0 w0

El hacer t0 → ∞, w0 → 0, implica:

1. Se considera todo el intervalo en t −∞ < t < ∞.


120 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

2. El espectro Fn , an , bn tienden a volverse continuos.

3. a0 debe de ser finito y an → 0, bn → 0 (condición suficiente) con t0 → ∞.

Figura 7.14: Espectro continuo generado por la transformada de Fourier.

4. nw0 → w para este lı́mite.

5. Se diferencia con el tratamiento, entre otras cosas, con la Transformada de Laplace


precisamente por el intervalo en t.

Se denomina perı́odo infinito (aperiódica); f(t) se “repite” cada perı́odo infinito aunque
ella puede ser de perı́odo finito.

Con lo anterior
Z ∞ Z ∞
1
f (t) = dw f (λ) cos[w(t − λ)]dλ (7.59)
π 0 −∞
Z ∞
f (λ)dλ = Finita (7.60)
−∞

Condición suficiente pero no necesaria y obtener


Z ∞
a(w) = f (λ) cos(wλ)dλ , a(w) = a(−w) (7.61)
−∞
Z ∞
b(w) = f (λ) sen(wλ)dλ , b(w) = −b(−w) (7.62)
−∞

b(0) = 0 (7.63)

Entonces, en Fn con t0 → ∞
Z ∞
F (w) = f (t)e−jwt dt (7.64)
−∞
7.6. LA TRANSFORMADA CONTINUA DE FOURIER 121

Z ∞
1
f (t) = F (w)ejwt dw (7.65)
2π −∞
o
p
F (w) = a2 (w) + b2 (w) ejφ(w) = a(w) − jb(w) (7.66)

si

Figura 7.15: Magnitud y fase en la transformada de Fourier.

b (w)
φ(w) = − tan−1 (7.67)
a (w)
el par

f (t) ↔ F (w) (7.68)

Son las Transformadas Continuas de Fourier; para evaluar F (w) (espectro continuo) se
necesita f (t) y viceversa.

Figura 7.16: Series frente transformadas de Fourier.

Para uno u otro caso, Serie y Transformada, una de las diferencias es el intervalo en t
considerado.
122 CAPÍTULO 7. SERIES DE FOURIER

7.7. Ejercicios propuestos

1. Qué valor o valores pueden tomar L y C para que v2 (t) muestre


fundamentalmente el tercer armónico? Verificar con Bode; asuma un valor de
t0 .

Figura 7.17: Ejercicio propuesto.

2. Que consideraciones se deben tener en cuenta para obtener la serie de Fourier de


la corriente de excitación de un transformador en vacı́o.
Capı́tulo 8

BIBLIOGRAFIA

VAN VALKENBURG, M.E . “Network Analysis”. Prentice Hall,Inc. Second Edition.


1964.

GABEL,Robert A. y Roberts, RICHARD A. “Señales y sistemas lineales”Limusa.


México.

PERSICHINI, Tomas Julian. “Introducción a la Teorı́a de cicuitos eléctricos lineales”.


Primera parte. Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires.

WEINBERG, Louis. “Network Analysis and System ”. MacGraw Hill. New York.

AHFORMAS, Lars V. “Análisis de variable compleja”. Aguilar. Madrid.

Revista Colombiana Electrónia: Diagrama de Bode. Tomo 1. Bogotá.

BRENER, Egon and Javid Mansur. “Analysis of Electrical Circuits”. MacGraw Hill

HAYT, William H. “Circuitos Eléctricos”. MacGraw Hill, 1966.

“Pole-zero patterns; in the analysis and design of low order systems”. MacGraw Hill
Companies INC., 1964

Matlab. “Symbolic Math Toolbox”. Cleve Moler and Peter J.Costa. The MATH
WORKS, Inc.1993.

123
124 CAPÍTULO 8. BIBLIOGRAFIA

MARCHAIS. J.C. “E‘l amplificador operacional y sus aplicaciones”. ESPANA.


MARCOMBO, 1976.

ANTONIOU, Andres. “Digital Filters: Analysis and Design”. Mac Graw Hill.

You might also like