You are on page 1of 9
laposibi- to que ta ha socie= stidades idades lo demo- orlasola bn 0 on acuon de ilaredad discurs0 sncultn- sha tate todo sor eS tt nel seno " Bles historia de hoy os ann por ello naa nlienen rests 01 Bet teembe jue a nacoue seul). dag po iho Hora, cid), VERSIDAD CATOLICA Etno-desarrollo, Modernizacion y Pueblo Mapuche Ricardo Salas Astrain ‘chr laf: Inept rig del Popa MapecheCERC y pen Uwe Cates ls Cai. Fl problema de tas cultura y de ta identidert cultural en América Latina y et mundo, apare contemporaneos. ta titina década del siglo XX nos pone a mapuches ya no- mapuches frente « una paradoya ereciente acerca de ta retacisn enue una ulturas tradicronales, ontre to wewversal y lo ales asummen conpuontos de pautas cada v homogéneos, transmitides por les exiyencias de toa ractonalidad instrumental - Comercio, medios de conunicacion, eduction, et, lo gue las mnpulsa a buscar elementos mitico- valiricas substantivos en los cuales recuperar una tekentidadd en crisis; Evta situacidn es vivila tanto por las culturat tradicionales coma por fas modernas, pues ambas se encuentran hoy en una fase marcada por projimdas sransformaciones: Estos canbiox vuelven probleméiica su ubicacton en el eunyjunte de las otras cultura. En este sentida, Ja gran transformacién cultural det tercer ‘ilenio es la gestaciin de una “aldea global” que vio satisface las buisquecas existenciales ¢ hustoricas de las pueblos yes en relacian con dicho aspeeto yue ker necesided de puntos de convergencia valériens se hace crueicl fe Moreira, 1993) cada dia como uno de los greene y complegos temas cvvulizacion planetaria yas nav particular, Las culturas a (CE Cardoso jones chilenos, salvoensus dimensiones fol kléricas y chauvinistas La segunda eomtespernde a une sociedad airavesada por prfundos ‘sonflictos sociales y culturales, En este articulo quisistamos esponcr algunas ref surgidesa partirdeun consuntodeactividadesde investigecion- accion realizadas con algunos dingeniesy grapos indigenas en tn zona de Temuen y de Puren Nuest interés consiste en profundizar eiestos aspeetos surgides de este trabajo, en la perspeotiva de delinear elgunas pistes sobre el tema de las relaciones actuales y firuras que seestablecen entre dos socie dades asimétricas. Una de clas corresponde 2 un tipo de sociedad caracterizada por elementos culturales ndigenas y campesinos, a stber, la culture mapuche y la oita lx sociedad chilene- considerada “modema” La primera esti constituida Por una etnia minoritaria, generalmente deseenocida por los oA OTAS Fonte FRCS, NTELVENCION ¥ En ests porspectiva, sigue teniendoaiin cea lo queafirmaba Stuehlik hace ya des deaday nl aeeteamienio chileno Jcis lomapachehay demasiado einaeeniriemo, que seespresa ‘bo todoen Is imposicién de esteriotipos sobrela realidad, en el interés porta eutturs mapucke solo dosdee! punto de vista de su asimmilacion mas ripida y efectva a la extra chile y, consecuentemente, por Ins miecanisinos de inlegracién iniema de socredad ima prache” (1972, p. 12). ACCION SOCIAL fevisla de Trobajo Sociol UCD i 18 UNIVERSIDAD CAT OLICA BLAS CARAS Por diferentes taz0nes einiereses contraptestos. he flied en nuestro pais, el desarrollo de una actividsd inierpreiativa sistemitica que recoja fos diversos puntos de vste de estas dos calla cn eontacia La opeidn epstemobigics en el contexto anlericrmente descrito ha sido enlonees, estudar el impacto d> los proeesos do modemizacion acazcides on la movers region a partirde ung investigacion de “euito etmograficn”” como a propuesta por C Geertz, Dichoenfoque a sido enniquesidocon uu perspeetiva socin-histérica, que apunia a desentranar los procesas invenretativas que reaizzn los Sujets indigenay: Fs importante considera entonces tos diferentes signiticades que se le asiguan a estos procesos y 2 nociones claves coma “identidad cultura y ‘modernizacion dese la ‘modo, se conslatiron profinidos desencuentras enire ambas visions; A Tos indigenas se les plantca de manera vial, no rspeettya mndigena (CF [Janquini, 1998) Dees econémico vel peso desu racionalidadarasan con buena parte de los elementos presenies en hs tradiciones cultuales de los pueblos La otte cara de by snuniiaticasion es 1a tondeneia a hy hom stura mereantil cue genera prosesos ambiguos en les paises pobres ven les egiones con mayoria de podlacion mndigena. Esta discuston se ha dado tambien en nuestro pais, pero roferda east exelusivamente al tema de la legalidad ce las orinativasdel Estado chileno que ngenaias etoins quchabyian el terrtoriomacional Ca Teymuligens 19,283 promulgada en 1993, es un corpus legal que busca resolver los, problemas cronicosdemarginacon socral yeultural, demiseria } discriminacion que afectana las comunidades indigenas del sur de Chile Fst sua eum benepicito por las dingeniesmapuchos ven Ls musmas comunidades, Suv ernbar- weacien dew necesariamente explicit, el dilema ‘O fievar cabo las tansfosmaciones {qucel programa de desarrollo planten y djar de. ser indigenas, 0 resistin ello” (Bengoa, 1994, p. 22) Antecedentes ¢ Hipotesis Hace algunas decadis airas se ineid onize les cientistas sociales un largo debate averes de los procesas de cambio y transformacién social, El yuvees) dle madernuzacion y fos fend- menos que ello trae apareyado, dieron lugar 2 abuxdaniebibliogya fia tanto en lospsises desarolades como en losno desarrollados. Esasi como sereunieron entry a dicha temtica, numeresos politicos congregsdos en foros y Uebates nternacinnales Partedelas avtualesorpanizsciones de Tw ONU se gesteron con snularespinty Las grandes transfor ‘maciones suttidas por el Impurie Sowsdtico, it distene Logica y ol consenso logeado en tomo a una eeanomia wnercado, han teabieste Ia diseusion acerca de los prozesos de moidemizacidn y de crecimiento econémicn de los paises pobres ‘yen vias de desarrollo, En los iltimes aftos esis dimension se ba erwado de modo importante con la cueston valorica y con Jos procescs culluiales. Bajo presencia Uecientintas sociales, paslores de iglesias v politicos de diferentes comricntes, surge entonces un debate acerca de las caractristicas que dcbiera poster una culture pluralisa, y tis esperificamenie, sobre el papel qus deben revestr losrelaciones nterculturalesal interior de los paises, En este sentido quite elato que el ceziniento NOTAS SOBRE Revise de Trodaje Secial INTERVE vere NC1OR eae a0, diferentes voces se han alzade entre los propios dirigentes mapuches, parlamentanose miele: tuales vineulados a esta tential ppara mostrar que esta ley sinel apo yo permanente de la estruchura del gobierno central v de fos wobiernos regionales, nolograra solucionarlos giaves problems que afeetan al neso dela peblaeidn mapuche Por ernplo, fas daficultades concretas que se han suseitado en la Corpera- cion Nacional de Desarrolla lng: ha en Jos meses posteriores a su distacion (alia de infiaestuctura, de presupuesto, ausencia de personal cabiicad, entre ites) fogal sea -segin sosticnen algunos une ip) po clube 1994, hacen que este encep normativa basica que solo despucs de lingo wes (CF Bl Mercurio 12 Aly 16) a deromaruds eweation 6 las *mudoreiztciones™ no es solo un problema wérice de los politices & miclectaales metropolitanos. Fila imvoluera una serie de tematieas sociales tiv2s les pucblos indigenas (Durston, 199) que dependen de otros apoyas efectivos de parte de las politcas gubcmamentsles. Entre ellas se encuentran por gemplo,, el papel de los ayentes moternizadores y de las teenmologias mativas, y ademis, conttnidey eulturtes tales eorma Ta valonzacion de las culturas tredicionales, la educacion biline vo o mapudingun, el modo de vivir la aman confesiones cristianas, ek. io ello ndica que nn se trata de una problematiea que prec cretss aii, al Ings religion en un pais d yo kOCION SOCIAL BRSECTAS Ba PSUNIVERSIDAD C mas altos dela Region de Sud Américs en lo quea crecimiento. urbaristic se refiere. Ella queda de manifiesto al ecaminar las alzasen los precios de Ia tierra, del arricndo de locales comer- ttales y de habitaciones domeésteas Llegando inclusive dichos moatos 2 supetar aquellos existenlesen la crudad de Santiago Loantertor implica que los terrenos de la ciudad de Temuco se ubican entroaquelles con mayer plusvalia del pois (Ahayay & Marin, 1993), EI sector productive esta hoy inserio en cl comtexto de Uansformaciones findamentales en curso y en las relaciones: productivas delmereado nacional einternacional Fslosauevos sociores gestan nuevas relaciones cemamicas, sociales ¥ polt bo. Ber empl ieidieia gee fave ee hea socials los Irudicionass propictarias, sino a consorcios acinnales. internacionales. mustos que invierten grandes ssumas lo que produce trabajo y riguezi> pero que no estan interesados en asumir en el carta y ti cl largo plazo, los Jmpactos coskdgicos y eco-ambicnlalcs de su actividad produc: iva y sia tequerir fampoco de gran cantidad de mano de obra Byte or da pts Maes a8 oles estancada en el pariamento, y las poblacicnes andigenas que conlindan con estas grandes extensiones de plantaciones feres tales, que podian benefieiarse aun mas con nuevas posibibids dex de trabajo, han tenido conflictos de diferente magmitud La Pabreza en a novena region En el curso de estos cinco siglos, a sociedad y ts culture rmapuche han sufrido transformaciones deg l plano desueconomia.desucultusay desurigion, bases del a“universomapuche” Salas, 1901) Su isteriea actividad de rcculostores y agniculcores en pequefa escala’, ha pasado 2 ser sislituida por fa dé gamadoros y sgricultores de Itifunsio y tminifundio en el curso de los witimes dos siglos, eon unis Progresiva expropiacion del ternterto que historicament: ace prop hasta Ja llegada do los curopeos, y conseyrada con le tooupacién militarde la Araucania en 1881 yon a impesicign del sistema de reduceion (Alongueo, 1985, pp. 9-10. Faron, 1961), Esto implica que todo estudio de la pobreza cn las coniunidades mapuches no puede sustraerse ante el hecho que slams frente a un ipo de economis dena sociedad quedesde 1881 no puede desarrollar sus formas tradicionalos de produc- xin engoa, 1985}, Eneste sentido, debemos sea lar que los ‘envergadury en INTERVEN GION vere NOTAS SOBRE Revislo de Trabajo Seciol BLAS CANAS ‘mapuches han sido obhigads vivir de una “economia agraria de subsistencia”” (Bercichcwsky. 1980, p 76) De acuerdo a un estudio del FOSIS (Fond de Solidari- dade Inversién Social), de las 77 comunas clasificadas comes mis “pobres" en el pais, 15 estin ubleadas en fa IX Region Esto significa que un 86% cela palacion tial del pais vive cen by IX Region y reune ¢! 19,5% del total de tas comunas clasficadas coma" pobres’” (fr Rayo, 199) Bengoa, mes tra iim las comms de menor biemestar son aquellas qua: conticnea mayor poblacion mapuche. (Bengoa, Feanoenia, p 13), Para entender fa economia qucpredonuina ea tas comuni~ dades mapuches es menester lene en cuenta lr especificidad cultural del proceso preductivo: La economia mapuche debe Ser visia como «mn conyunto de unidides economacas pequetas, que eventan con muy pocos teeursas y equipos, operin eon tecnologias simples ¥ hacen un uso intensiso de: su fucrea de trabajo, cuales de origen Familiar El objetivo eccnémica de estas umidades de produceion simples, ¢s 1a subststencia del vu fimiar, es deci la satisccién de sus necesedades funvinmentates™ (Bengoa, Ecenemia, p 135) El probit estelipo de economiaes queesté enel finite de lt repreduccion simple de Ia vida, Jo que sigrfica que desde un enfoque ‘econonnico asad en fs yoranets del capital no se podria cast exphiear como"*fnciora” sin procesas de erecunontay cape taltzacion Engencralse puedeatiemar eon (5 Pércey J. Martinee que “La eondiewon de hy pobreaa de les: mipuches se vineula aetualiwente, en forma notoria, con la escasez dela tra enlag reducciones. El tamaito de las progiedides farigres es, en promedic, mferiora una bestarca por persona, lo que sumado als baja calidadde los terreno, Ia fala deriegoy ly careneia de nisdios adecundas para una buens exploiacién, apenas pemnite satisfaeer las necesidedes besicas del grupo famntar”” (Censo dorefucciones indigenas, p. 164) Esta ea dung eeonomia de subsistencis bsads ena agrcultura nteasiva yenla crianza de ganado y aves, implica que la comunidad mapuche reduce su consumo a niveles muy precarios ya que la mayer parte se destrtaa saisfacer lasnccesidades deautoconsume, Peroexiste tambiga, una actividad comercial reducida wi las fertas y cados jecales donde se vende una parte de los praductos a produccion text No obstante, se trata de una situseidn muy precerit que impulsa paticularmente s las mujeres en edad activa y a los yovencs, # buscar otras altemativas’fuers de la comunidad (Moltede, 1985), especiaIments emigrando a ottas ngiones agricalas, a Y AcetoN UNIVERSIDAD {a pobreza y las plilicas ambientales EE deterioro de Jas recuisis naiunaes tiene repercusio 1s diferentes ene los sectores puchentes, los sectores poles los sociones indigenas. Ello queds de manifiesto ci is tonclusiones que aroja cl Gscumento”“Pusbio mapuche, Mee sig Ambiente yOrganizaciones No gubemnamentales” pubhen- do por R. Alvayay v G, Marin, donde se sefalan las profindas transformacionescco-ambentalesproducidasen|a region como conscenencia dé Te forestacion masiva de zonas que antes ccupaba Ja apricultura desubststencia Por ezemplo, Casteieda y Salarsé muestren como la indusitiatizacin de enliyo fores- tol ya no permite que se tealiwe unm actividad econdmica tnarginal en campos dk: trgoy en la expletacign del carbon yel pristorco(Alvayayet Marin, pp. 12-13) Eneste sentido, aunque Ih cosmovisiin mapuche es muy respetuesa de los procesos naturales, se constata que pasando un ceri lintels pobreza del mapuche conileva x mayor deterioro del medio ambiente (M_Huenehulat en Alvayay y Marin, p38) podria recordar 2 este rspecto lo que plantea Sunkel sole los grupos potres en Amenca Lanna smarginales pobres uthanosy rurales snbrevivencn condiciones ambientales limites, son sumamentevulnctabless ls eosien,al agota micnto de los sucls, la contaminacion de las aguas. las catistrofes naturales, las variaciones eliatcas. Las politeas destinadas a erradicar la pobreza extrema y a mejorar las condiciones de salud y saviends no pueden dejar de econoeer estas condiciones estructurates bastcas y en particular las for~ asd apropuacuin delos recursos Nodebieta olvidarse que la uisiribucidn de los beneticios y costos ambientales es muy Gesignal, y que contribuye a acentuar has desigusldades socia« Hes™, (Sunkel, 1980, p. 59) Peco también el turismo puede lsgara plantea pro ‘olbgicos en la zona: se sabe que teds los aiios cuando llega i tiempo de verano se leventan voces que destacan los dafios que trae et Lagos y sos la construceiin de viviendas para ‘eraneantes sin adecuzdos sistemas de alcantarillado. amen de tras consecuencias A este respecte Sunkel agregn’ “1 ‘scedzime genessdo por ls evplotacién dela natwralezs permite la umistrucciinde un medio ambiente artificial eutremadsren tc favorable y grato para los scetores de ingresos medios y +y bastante precario para los seciores populares Fllods ingara una situncién en que ls preceupwesin ambiental dc los sectores Prudhentes es parla calidad de-vide, amenazeda porla contami- micidnatmosficica, elruido, i congestion del trafico etseter, mientras quelas consideracicnes amisientales que prencupan a Los scetores: ms tos. m7 WOTAS SottE INTEDVENCION Y | TCA BLAS CANAS {os pobes - la contaminacidn del agua, le distancia de los lugares detrabayo, ls precaviedad y hacinamionte do las vivien- ds, eccttera-aientan contra su vida misma” (Sunkel, p59) Fsts indicacién se hace patents cada afin on Iss. zoms cordilorenas de la novena regida donde se ha concenirado una actividad turistcasofisticada que cocxiste contradicteriamente con Ia actividad productiva ezmpesina y artesana (CF, Darin, 1984,p 473s), Laalta alucncia detur'stasenzonascampesims sgenect desequilibyios que eomienzan a preceupar é lis autan- dhaes regionales y que podrian plantearse en oives seclores Es ‘masreniablepara unjoven auto eampesino emplearse cn las distinias ocupaciones vera mega que se ofecen cada afio en la zon. que atender nntipa decuiivede subsisteneia eseasamei terenubte Situacibn juridio institucional del pueblo mapuche La Ley Inligei promulgada por el Presidente Ayhwin ‘xpresenla un gran avance en el reconoeiminto del problema inieoenChile yen particular del teeanocimanto cull dichos sectores soctales(Bengoa, 1994) Fn termines generale Ia ley 19.253 contempla disposiciones, que independiente de sus aleances y limaiseones, pretonden diynificar al mundo tndigena otargando herramicalaspara su desarrollo, Katee Aisposiciones, a nueva [ey contempl el econacimento dla plunculturalidad ettnes en la sociedad chiles, Respecio a la problematica del desartullo.csta contempl areas de expansign que se cealizarian con fondos provinientes del presupuesto interoen! Pars ausifo tem es interesante considera Ia relacidn que {as organizzeiones indigenas representalivas de la coleetividad han establecida con el gobicmo regional y nacional, y de que manera ella se ha vista modificada por esta nueva ley, La oinisibn de Pucblos lndigenas (CE. Borrador de la Ley lige- na, CEPI) que tuvo a Su eaigo ly propuesta de wa neta legislacion, eoito con el apoyo de ua buena parte de las institucienes que trabajan en este campo: “ONG mapuches™ organizacienes mapucles-asoonciones politicas- Lamayoria eles dingontes no han aceptado bi estrategia del Consejo de Todas (Auk WallmapuNgulam)-eatidedtradioio nol dv cufioFurdamentalists liderada por A. Husleaman- que recha2a la legislaci6n insigena por cousideraslaimpuesta por eb Estado cheno. Sin embaigo la actividad dees organizacién ue tiene e20 en insiancias ntermseiorales, especialmente by OFT, ha yenexackcicstes problemas queelreste de Jos dingen- tes indigenes no ha podid dejar de considerar ACTION feriite de Trabajo Sociol UCSC social * 2 NIVERSTDAD Ca OLICA BLAS CARAS La ermeién de la Corporecion Nacional de Desaroiio Indgens (CONADI) por fa actual legisiacioa ycl peso decisive {que line en los ciferentes fondos y programas que apeyan cl dlsarolfodelas comunidades mapuches Wa llevade ala mieyoe tia de las owganizaciones mapuches, a vinealarse con sia insttveién del Estado y a spoyar al Director que es de origen tmapiche ¥ ademas, bilingue. Los resulsdos gue se han obtenidosceonsideransalisfuctorias iaindose de los primeros meses de funcwramiento, Tal com lo sefala su Direstor (uenehulal, 1994) se ha establecide wn orgamgrana, se han {polinuizado los prineipios oneatsdores dela accion y se han oxgmizado sus areas de trabajo, Soy emberyo, ya en ol pram ailodeftncionamienio dela CONADIscobservan es prineres signos de esitea y pesimismo. Ellesse mamificstan a tas de las woes de algunos parlaanentavios que fustigan la lentiud de las propmestas, Tambien de purte de les dingenesindigenas que comicnzana sentir cl pesode una husperacta que enmschos casos continent asociada a Ia gest del. pos Santiago qucesige,a veces. alrancascon los para obtener os resultados. que se esperan ‘easiones de plizos demasinlo estens9s. La selicion de los represcrtamees mdigenes con sus propias comunidades se hy well por momentos tensa; algunos cteyeron. que era fBeil obtener nuevos beneficios para las comunidades a ta sis dela CONADI y mantener una aetitud de “aproveehamiento tradi sional de estes beneticios’” Oitras veces, la apliescion de! oni de Tierras ha generaito sihssciones de gran tensicn como lesoeurridy en fa Comunidad de Huzieo Chico (Puren) La telacidn de las osganizaciones indigenas con entudades 0 gubernamentales vinculadis a la gestion del dessrtolle social yecondmico dela regidn, ha eambrado drasticanientecor lnsedemaerstizacién delpais. La grandiversidad de ogrsmas de apoyo al desarrollo de fas comunidades mapuches que vealizaban las ONGs, se ban visto zedueidos por ung polines gubemamcolal que tiende a canaltzar generatmente tevios los feauttor a través deinstancias dependiontes de sina sterios ) Avoncenirarles enciertasireas consideradaspnioritarios Esto implica que una buss parte de los programas de apoyo a las comunidades estin reducidos, muchas wees, & aguellos que inplican unicemente transference teenalogica (Llen 1083), En sintesis, la situacidin cil proceso de desemeeniracion y descentalizecion politicn-administrativaen marcha durante el procesoderedemoctatizacin(periodo depobicna 1989-1994) ba tence inmumnerables censecuencias las autoridades de Ia Fegién forialzcen el proceso le modemizacion y deteminan rommativas gue generan mievos.cambies en les aciividides prodiitivas; os secloresproductos yas a NOTAS SOBRE TuTERY Leviste de Trodoje Social vcae politizo de ‘andes partidos pandove en rea 4 gens tequieren de una relacién con el gobierno tozal pcs, a travis deel, se definen ls politicas de deiaralla regional Elpmoblemadeletno-desarmlla Las cuestionestoiricas que estin detrAs de txias estas problematiea sexigenesclarecerciertos temas hustartecomple- Jos que ya hn comenzedo a ser estudiados em diferentes encuentios inferinstitucionsles Ente ellos cabe destacar la realwacion detos Semunarios “Sociedad y Cultura Mapuche el cambio yla resistenea cultural” (1980), organiza por el CIID y Lonko Kilapan y publicado por A. Vidal, cd. (992; eb Encuentro sobre “Pueblo Mapuche y Dessrrolla Mapuche desafos y propucstas" realizado en Angol y organizado por la FAQ y ONGs locales (1993), v el Seminario 4Qué fituce ofrueenal Pucblo Mapuche las actuales propuesias Ue Destro lo 7. organvzado porel CERC. Ia LCde Temuco el Instituto indigena,cnPwiombre de 1993 En by prameray enlas dasactas en curso de publicasion, se obser van claramente aspectos tales como el fortalecimiento de ta wentidad cultural en una copii eatcienads por la diversidad y el mestizae cultural, Los mods de ecmpatibuizar la intogracién intercultural y pluc tniea conun modelode desarroltoaseutadocn lageneracionle Poles de desarollo de earseter eaneentrador y exeluyente, las ‘vanculaciones entre desarrollo y pobreza, entre otras (CERC ef al 1994) En diferentes trabajos, se han comenzado a discutir los supucstos reonsepeionesde las teotias dela modemizacion 4 ban findamentado los modelos de desarrollo inypuestes er Ames Latina (Parker, 1994) Dichos supuestos y euncepeiee s han sido exarninadosa la lus de his muaciones en curso on el ambito de las relaciones de produezion. intereambio ecand- tmico (girodesde Is revolucién industrial alatelemitien), Como partedeest sevistinseha considoraco ul tema delresurginento de Ia problematizscin de a cultura ysu vineulo com la gonera- lind desarollo(favoreciendo u obsceculizando dicho proce- , ne. se han elahorada propasiciones aeerea de las formas queasumela unplantacién de un nucvuonden econdnii- 0 vinculado @ un cterto modelo de desarra ian sobre el aleance del concspto de desarrally, exige agregar al debeteepistemoldgica ef tema de chm vlaho- fet un eonscimiento portunente relative a la sociedad y a la nas (CEPAL,, 1993). Podriamos setalar que se ado pasos importantes para no seguir matteniends eon ceptos o modelos todricds no pertinenics (Salas, 1990, Ries 1986) No wbstante, pensamos que necesariamente se requiere de Is panicipseton de los actoxcs indigeas. pare. qe pueda OW SOCIAL o PERFECT UNIVERSIDAD TO conocerse sus postiras y planteamatentos prinipals. Lo ante- Hor, en Ta porspoctiva de mosttar los distintos miveles de converyencis vos matices de una eancepeisin democrats cel etno-desurmollo, que recoya la diversidid a partir de las reflexiones de las props comunidades ruraes. indigemas y de suslidcres(Lara, 1994), Ellon la éptica de evitarlagenracion de un cierto tipo de prepramas sociales y eeandmicos que no se adaplan werdsderamente a los intereses y necesidades te estos grupos: "En matena de produceion, diversas instituctones Tegan la comunidad conn paguetede progrsmaso provectos como st adivinsran To que quiere 1a comunidad o {31 vez se piemsa quela poblacién mspucke no sabe lo que quievey ellos ‘elon buscar las «ltemnativas para su producctony desarrollo’ {Llanquinao, 1993, 38), Sin embargo, fara esinliar las ehferentes postures que «xis aetvalmenterespectoa ua concepeién de autodesarrollo de cino-desarrollo y de desarrollo rural, es neccsario comtextuatizar cada situaci6n anedionte fa realizacion de un dbagnastico de lo que nearte en las eomunidades pabres de [a nove eprom y dé lo que suce con otros actoreseccnemcos @ «que viven en contlciones de poteeza, Para ello canviene desta carlos siguientes agpectos In existencus de un niineré wnportantede poblacién indige- ha que vive en extrema pubieva en ambientes rurgles Poblacion “euyas enluras lenemosla obligacion de prser var como (siimonio de muestras raices comunes como inacion y que deben incorporarse al proceso de erecimenia y desarrollo’! (CF Censo de Reducciones y Hengos s/f) li exsteneia de numerosas comunes y subregions en las cuales el cmpobrecimento de ins tierras vel upo de eultwo tradicional, determinan la existencia de productos que no Son competitivos y que suffen desImscion. Esto plantea i necesidad de generat politicas de 'reconversicn product va” que, entre otras cucsixones, yeneren empleos locales, vite l desarrainoy la pedis de identidad cultural Tadeo lo anterior contribuiria grandemente desintegracion y las comentes ermgratonas (Marlen. «f) la existencia de potencielidades y de cxeatvidad locales, &e poquefios proguctoves y empresa (privades o exmunits- rigs) que por ser demasiado pequens no tienen acceso alos rmereados formales de comercio y de finanetamieita y que roquieren un adeeuado apoyo publica y prvads para unpul sar su autodesarrollo, (Huenchulaf. 1994) Eneste pln. bs Actual situacion de modemizaciin del pais no puede ser ccimprencdt a] mangen de Tas concepcianes que claberan los actores inéigenas (CEPAL, 1993 y Durtson, 1994) NOTAS SOBRE tut a BLAS AR AS Contrariando una vision actualmente difunida en nuestro pais, cabe sedslar que la discusidn acerea dul desarrollo, del ‘etne-desarrolloy del autodesairallo no ha eesado de mostrar a ‘gran complejidad desta cussiion. En los aos 70 R. Kusch st ‘plato de un modo terminate a una concepetin de desarralo «que significara el predomiio dé una kopica wecidnial en oh ‘mando quechua: Dicha concepoton ttencies incorporar"* margi~ nal yretorcidamente”” al indigert al mercado (Kusch, 1970, p, im Sinsmfango. bs limilacign deesteauiorena quenoenmprens dia que tos indigenas de multiples comunidades dan prioridad al hecho de basear mucvas formas de reestruchirar sus wano- ‘mias, ya que de otro todo, se ven serramente daiiadas sus pesibilidadesdesobrevivencia Eneste plano, ls migracionque afecia considerablemente e] mundo indigena en general cn ‘nuestro caso el mapuche- es parte de una estrategta que buses ‘encontrar una slucion de fondo ata museris ymangartidce que vaven muchos sectotes rues (Maliedo, 1988, $3¢s y Bengos, Economia, 938s Fl maren geo-eultural de la novena region constituye: un ‘espacio interesante para estudiar e} tipo ck: velaciones que suurgen entre las diferentes teansformaciones modernizadorss y Ja evaluseton que hacen de cllas los Hideres mapuches. ¥ tambien, el nivel de integrin efeetiva de este planteanuento tnwgo entte las sutoridsdes regienales y agentes de desarrullo \nculados 9 as universidades yu ONGs de a cegion, Filo ppaticularmente refendo al ampacto socio-cultural de dickas Iransformaciones entre las comunidades mapuehes En otras palabras, lo que nos interesa estudhar sen las eoncepciones de desarrollo que estan presenites en cl espacio regional. Se sabe {que historcamente han existido dtstintas posturas (Foerster & Mbontecinos) y que a nocin de“ etno-desarrolla” wes accp> tada por todos. De hecho apereci en el Borrador de Discusion dela nueva ley indigena y no reaparece en altexlo promulgado Asi mismo, se constata que ccexisten dversas posluras entre los dingentes de ditintas orgsniaasiones, lo que supone gue exiamios en presencia de procesos interpretatives diferenctales «qu os lieares: mapuches ponen en prdctica para vonecbir un Jesartlle = partir de sus propios pautas culturaley De ai cnlonces que existen diferentes denominaciones pars plantea- ‘igntos quepostulan concepsiones simslares® El desarrollono solose puedes avierizatdesdclas nstanctas regicnalesoficia- les, sin que también desde Ia perspactiva de les actoves undigeras (Hucnchutaf, 1994), Sinembargo, lanucva ley indigens N? 19.253.0 la que no seleimos en pirrafos ameriore, pone de relieve respecto de las comunidades indigenas, una jroblemitiea do etradesarallo en un maree de modkrruzavién que ne se ha dade antes on la EVEN CEON Y ACCION SOCIAL lavisto de urec LICA c Trabajo Secial eg 24 UNIVERSIDAD CAT huistoris del pais, y cuyos problemas, desaffo yresponsatyida- tks, nohan sido deste nuestra porspectiva» totalmame deba- lids por los propios afectados, ni tampon por otros actores sociales. Al especto. s¢ pueden ciar las palabras del actus] ditoetor de Ia CONADI-M. Hucnehulaf quien sefsla: “El autodesartolla comports le generacion yelecucion de procesos scctalimente perticipalives, dinamizadores de las potciiialids~ Us sociaes, cultural y preductves de os pueblos mnfigenss yeelascomunidades- individuosque forman partedecllos. Mo Se tata por tanto, dnicamente de forlateeer sus wulmerables » precaring eenomiag.o deen lérrsinot igualmente seetoriales jposibilitar el accaso a fos servic, sino mas bien de desenca Hlenar peozesos que permitana las comunidades y orga ss indigenas afianzarsu capaeidad degestion mem, \Wweste modo sean ellos mismias las que proeuren solueions sus problemas, eon el apoyo del Estado’ (1994, 9.116) 1.08 propios legisladoves, las autoridades repionales, los seat donesy diversos miembros de organizaciones prisacas ytehigiosaschilenashanlatrado la stencionestewlumo tempo acres de l mceesaria implementacion desta ley en Arauernia A nuisiro juicio, ello requiere de una evaluaciin del impacto socio-cultural, ecandimico politico que en ls region hs tenido esti “rijndla madernicacion’” (Lara, 1994). A este proposito convient sefaber un pirrafo del capitulo sexto del Borradir de Discus de Ia Nueva Ley Indigena, donde se lee imenie los pueblos indigenas han sido objeto ciseranimato y marginal delas pohticasde desarrollo eeondimies Estas poli ¢48 no solo an han consilizadoos inereses economices de los indligeras, sino quenehsntomado en events su propts forma de ver cl mundo, su universo, hébita y cosmovision La areas de alla poblacion indigena eoinciden, lamentablemente, ireasde mayor extrema pobreza del pais” (pp 34-37) Eneste sentido-es claro que para los propias organizaciones indigenas ancluidas las mapuches, la busqueds de formas de superar la pobreza varacleristica de sas tertas,constituye un 1 sipal (Marileo, s/f, Délano & Larrafiaga, 1986) Esto lo ndica claramente la Ley Indigena 19.253 cuando seis queel Minis terio de Planificacin y Cooperaeién (MIDEPI.AN), rcopien: «do la propuesta de Ta CONADT, “potra establecer aicenzar fneas de desarratlo indigena que seri espasies terntorales en que los organismos dela adininistrci6a del Esiadofeealizaran sitaccitn en beneficio del desarrolloarmanieade lx wndigenas 1 sus.comunidades”” (Art 26) No obstants, ello na ha estado exenio de complicaciones Sabre este punto eengor es expliite en lo que se reficre a la tramilacion deesta ey: “Las ideas predominantes ene! parla ‘mente aludian al marco concepusl integracionists ex ol fonda, so estima que et desarrollo es un factor que depende del HOTAS SOREE Ferlito de Trabajo Social vcEC Historica INTERVENCION OLICA BLAS CAWAS hecho de “dejar de ser “indio"” costé muicho introduc ele- mentos posindigenistas” (Rengoa, 1994, p 20) CONCLUSIONES otesis central queha conhuciiocl presemtearticulo es Ja siguicnic: [a ombigueded del proceso medemizador esta asoclado a un doble conjuntode problemas, Gl primero, alude 3 la concepein actual dc medernizscton y desarrollo que mo stars stendo totalmente definida por los actores saciles qc parte del conjunto dela sociedad chilena, El segundo, aludc Ia vision sustentada por los lileres indigenas donde se pucden distinguarposturss diferentes azeres del impacto de la ‘modemzacion, Dicho impacto se laciona claramente con ariables étnveas (ongen yeu-coltursl de los lideres, vineula- cui afestiva con las claves de la cultura teackcional, eonocie smnto de la tradicién, ett ), variables eaheativas (proceso duacional sivido integraciona la cultura nacional, entre Jos mas significativos) y vanables polittcas(mulitaneia politica pasida, concepetcn del sistema nacional de partes, ange et Je orgamizacion, te) Flsomereest ode lasinterpretacionss cerca del desarro permite mostraren qué medida ellasresponden la comple- Ja nlegracionde una tradwerdneultaral que intentan realizar los iorsupontuna relaboracion de los diverscs contenido cultrales tradicicnales y moderna, cn ls porspoctiva de poder darrealmente cuenta de los proble- mas queafecian 3 los mapuches de las comunidades ruraes y «quetambién padecen los mapucles mbacos (Curivil, 1994). A parur de las ideas expusstas acerca clclos procesos de modemi- aacion, de la identidad cultural y del etwe-desarrolio cn la ovens Region, se pueden plantear tres grandes afirmaciones que tequeririan ser estudiacas con mayor profundidad: actualeshideres mdigenas Loam a) la persisteica s ily cepliita de rasgas aeillamades ‘radicionales’* en novere region, auna pesardel avance delos procesosde innovacion eenalgiea ydelas moderne saciemes.se explicariaen buetia medi por las repereusiow nes paradojales generadas por Ia pea Forma de introduce cin de estos mismas procesos Lareafirmacion de rasgus icidentidad étnica en Ie maven region se ogra por a persistencia de procosoe de reproduc: cao cultrs) que, aunque expuestos a fa fluencse. de tos radios de soctalizacion dele cultura oficial modemizante ios decomunieacidn, discus paiblicn, insti fuciones modemas, etc), manfienen sin una awonomia, bj relativa basandose en las eapacndads yrecurses caracterts: Yo ACCION Social FRCS UNTVERSTIDAD CATOL tices. y particulares de a cotdianeidad eslusal de lax communidades mapuches, ©) Fas localidates y cormanidades mapuches dela novens region tembign sc dan procesos de roclaborscidn de mode los culturales abiertos hacta las movaciones. pero que ‘eran sescmantizandolas a partir de los propos marcos culturales, modificando les tradiciones pero sin alterar lentamente el sentido ongins! de la propia idenindad Estas afirmsciones parten del supuesto epistemologico fuxlolagico que fa dincnsién cultural es fiundamental para hacer exitosas los preyestos soeiales de superaexin de ly pobre~ 1a, ain mids traténddose de comunidades mapuches donde los factores dtnicos y culturales son decisivos Ein este sentido, el probleniadel enmstesarralorequiere pensasseen un comple campo de relaciones voonémicas. cultwales'y poliieas en by fnovena region, de medo quel temitica del desarrollo gional muestre fos complejos procesos que se desarollan: las diver: ipeneias do intereses y proyecciones que asume Is modemies ifn de a zone, 16s. pumtos eentralss de eonfhueneie yen particular las diferentes interpretscionesen pagna A partirde los discursos aparezidos estes dos whimos ates cnel Diario” E) Ausieal””, se nbgerva la fom en la cual diferentes actores sociales asumen ty problemiuics del desariollo de la region Para las-auloridades regionsles es I manera “eonereta” de asumir los desafios socio-politicas que se plana el Gobieina de Presidente Frei, Para los agentes financieros v productivos dela sociedad nacional asentados en la regién, el desartclo reptenal es asumido claramente en la medida gue consolida su papel profagdnieo enel mereado, en Is sociedad y en Ia culture locales. Sin embargo, cuando se analiza ests custom desde be perspectiva de los lideres de las organizacioncs mapucke ddeben responder frente a una legislacion oue favorece su inte- greiimencl sisterna econémico, social y cultura, comienzan a porflarse wierlas reflexiones y acciones que apunt enfoque de etno-desarrallo que no st ha censolidad ain sufi Gientemente, pero que podria sersistematizado En este punto, se requeritia estudiar mucho mas sistomiticamente la vision gue ellos tienen acerca de ls moder nizacuin dela economia (consorcios hoteleros, industri Fee Novas, *Alluptodaa los modelos °vara mayor lafarmacin vet os utculo shakey ansedionne uid oo lstitucional del puctle mapuche, ede encentrasse en C1 RE Coala V4. Bongos, 1994, vin Huenelie. 1994 mie Fie, op eit nica de aie mahlersinga shssartito "(Marie $1), “"desullo canal” (Lara, 1), “aude oe SORRE JNTERVENCION ¥ iaapesnaen Bevisla d@ Trabolo Social FERPECIVASS jemplo de elle, coms yn hn snd sxpresadn an ests anieuln,cocstinssn a 2% BLAS CANAS tsles, construccién de caminos y electrificacién de las cormuni- ages) y también los diferentes proyectos sociales que se han realizado en ef plano de la salud y de la edueseién. Nosotros postulames gue en principio, ellus podrianser evalyadascle uta nanera pasitiva por fos lideres mapuches. a eondiciim que se resjetee los procesos'y temporalidades propias que viven las coumidades ingens de fas qu ells buscan ser porta woees- yt imsercidn que Tas capas diriguntes esperan encontrar on ka sociedad nacional, Por ello pensamos que la consolidacién de um propuesta de etno-desartlloenel espreioregional, no sxun asunto de meias exigencias siciaks y politicas, cll debe mnteyraraspectos cenndmicos que estin presentes en losaciotes indigenss A nuestro jute fa conple)idad del pioceso de moder= cera que sea em renulndoen la ein alguras Lie las proyeceiones que tended -par ejemplo en relacidn a los actotespoittos radicionalesde la zana-noh side debatidoni comprendido lo suficientemente. En este sentido, surge, entre otras, Ia interrogante respecto-de cdma agumur un proceso de TCA etnosesatollo si en muchas comuntlades sndigenas. se ha peridot firma de los propivs eyes sceio-eulturales ¢ incluso ta misma reproducton del grupo étnico se encuentra ammenazada (Vidal, 1992), Parte de este diagnostico ya se conare en lag pias rutales se eot'stats Una yian poliera (ype se expresa en indkees demorta ada inital dest voeablesenrelacidn a losdel isaltssdeanalabetismo, bajosiniices deescolaridad deficienterendimivntoeducativoy en alta tasa de emigrscion de jowaes, especialmente mujeres (Censo de Reducciones Indigenas, 1990), El gotremo regional. ys imstituciones pnvadas intéresadas en mplemeniar, conde y pealizar progranasy prayectassociales que tierdanal ck Horegianal yaletnowdesseralo poseen, resioiel pais, er sas nygereral un dh theo mas omens precisde la siuuexin socid-ocondimica detas cornunidades, Sin embargo les andlisis. y acciones que se realizan, sun presuponicndo e:ntuyendo partede las intergreta- ‘ages divergentes, no asumen, en oeasinnes, eon elamad la perspectiva ques plantea el actor indigena y en particular los fos a los que estan confrantados los lideres: mapuches respecto do la modernizaciin del aparato del Esiado y de la sociedad! regional sciuda Cacewusutarivinteepantede higaleancesy premise situ aL 1991 ccomeadaos Cilnara Mapuche y Lay Inligans 3 Lae. nian dasorola cv ahtidad *(I Hangs, 1PM) ta lvcrcula 1994 ACCION SOCIAL vce BO case D ATOLICA BLAS CANAS Iistiogratia + Alvayay & Marin (ds), uchle Mapuche, Madi Ambiente yONGs (Encuentro onganigado po la Comision relacionados ONCis deta Novena Region en Temuco 2709-1981) ~ Nlonguee, Martin (1983), Mapuche, AvetHwv. Pudre Las Casas Inpectia San Francisco axigalupo, Marilla| 1994), The Howerafthe Maichis: The Rae of Feral Shaman Healers ad Piewessesin Mapsche ‘om Anteapologa,Universicad de Californie) ~ Dasygnn, oe (1985), Historia del Pueblo Mapuche, Sige. 4 Sur = Mengyae de Valerzvicla, Lennomls Mapuche Pobveza y slsstenciaen lasexiedad mapuche contemporanca, Sige, PAS Benigoa, Jest (sf), Breve Historia de it suv mapuche, Six0 , CEP Heng, dé (1994), "Desarrot v aatoncmia indigena”. on Pestokun N° Rerdichewsky, Remarde, "Del indigesisne wa idindd lsursiment of ain American und Caribbean Stuice, 24 (1987), pp 28-4 Rerdichewoky, Hemardo “Eticida y clase social en los nupactes"cAtauonsia de Cake (ND) pp RH (Canoe de Mow, Rube, 1993), "La eich y tas posihiéades cs een uevsersal em Antropeligica, pp. 20-38 + CELADE, INE, FRO, PAESME(|990), Censa de Reshicciones lnigsnas seleccionaday ails secindemogmaticn, Sie, INE CEPAT (1993 (Divisiinee Desatalle Sac) 15 pp = CHL Ge, Dycamentas Nucor Fey higana Hove CHPL]99%), Ley indigena (ey Ne 18283) Santiggo, Ed, hres Fstesanes ice + CERCAIC Teamvee-lestiuty mdiyena (199) Actus dl Fnguente ue ur ottecen al Pecblo Mapuche las actalespropuestas de desartlle oct (Vee de toed 1732 d:unsideologiindigena én Avsinoamerca” in Canali As Colt, conxteatiny modcenidad-pacblosindigenas actoreswestes" dec une pticola, [He peeasap ‘Cangres» Macionit de Puchtostndgeas de Chile, Coelusionss ew Nata, VAIN’ (99D, op. LON = Cisvil, amon (1994), Cambios Cultural y Process de Reetnfiaviin enti os mayiache vita, ut estudio de eas’ (Pesiy de Magister et Cenetas Soemls, Sig Un AIC) (Chibualat, Huicera (HDS), a fueran deh ylabra ev Divo Le Pye, Femi mings 18 de ave, jp MTS + Vilage Laueedag, | 9K6), “Estelegis de desatrlir vyion de un grop nico hiighe”,

You might also like