You are on page 1of 53

2009

Apuntes de Fluidomecánica

Alberto Olid Sampedro


I. T. I. de Mecánica
Apuntes de Fluidomecánica

Índice.
Tema : Introducción.

Tema : Fluidodinámica.

Tema : Fluidostática.

Tema : Instalaciones hidráulicas.

Anexo : Coordenadas esféricas.

Anexo : Áreas de algunas figuras planas.

Anexo : Áreas y volúmenes de algunas figuras geométricas tridimensionales.

Anexo : Centros de gravedad de curvas, superficies y volúmenes usuales.

Anexo : Momentos de inercia de formas geométricas usuales.

Autor: Alberto Olid Sampedro


1
Apuntes de Fluidomecánica

Tema 1: Introducción.

Fluido:

Material que se deforma continua y permanentemente con la aplicación de un esfuerzo


cortante. A consecuencia de esto, los fluidos pueden fluir y cambiar de forma.

Los fluidos pueden clasificarse en:

 Líquidos: Son prácticamente incompresibles y ocupan un volumen constante.


 Gases: Son compresibles y su volumen varía, por lo que ocupan todo el espacio
disponible.

Si existen un gas y un líquido juntos, entre ellos se forma una interfase denominada
superficie libre.

Los fluidos cumplen, además, la condición de no deslizamiento, es decir, que el fluido en


contacto con el sólido se mueve a la misma velocidad del sólido.

Las dos propiedades fundamentales de un fluido son:

 Densidad: Se expresa por e indica la relación existente entre la masa y el


volumen del fluido. En los gases varía casi de forma proporcional a la temperatura,
pero en los líquidos permanece casi constante.
 Viscosidad: Determina la velocidad de deformación del fluido cuando se le aplica
un esfuerzo cortante dado. Hay dos tipos de viscosidad:
Viscosidad dinámica: Se representa con µ y se utiliza cuando un objeto se
mueve dentro de un fluido. Sus unidades en el S. I. son: .
Viscosidad cinemática: Se representa con ν y se utiliza cuando un fluido se
mueve alrededor de un objeto. Es el cociente de la viscosidad dinámica y la
densidad del fluido ( ), por lo que sus unidades en el S. I. son:
.

La viscosidad da una idea de la fricción interna del fluido y depende de la


temperatura:

En los líquidos disminuye al aumentar la temperatura.


En los gases aumenta al aumentar la temperatura.

Si representamos en un eje coordenado el esfuerzo cortante y la velocidad con la que se


deforma el fluido al someterlo a éste, obtendremos un reograma:

Autor: Alberto Olid Sampedro


2
Apuntes de Fluidomecánica

De aquí, por trigonometría:

Que es la Ley de Newton para la viscosidad.

Un sólido tiene una viscosidad infinita, mientras que un fluido ideal no tiene viscosidad
alguna.

Los fluidos que siguen la Ley de Newton se denominan fluidos newtonianos, llamándose
fluidos no newtonianos los que no la cumplen. Estos últimos, a su vez, se pueden separar en
dos grupos:

 Pseudoplásticos: Son aquellos fluidos en los que disminuye su resistencia al


aumentar el esfuerzo. Si este efecto es muy importante, el fluido
pasa a llamarse plástico. El caso límite es aquel en el que se
requiere un esfuerzo umbral (fluencia) antes de que fluya. En el
caso ideal del plástico de Bingham el comportamiento en la
fluencia es lineal.
 Dilatantes: Son aquellos fluidos en los que aumenta su resistencia al aumentar el
esfuerzo.

Autor: Alberto Olid Sampedro


3
Apuntes de Fluidomecánica

Los fluidos no newtonianos pueden modelarse mediante la siguiente ley de potencias:

donde τ0 es el esfuerzo umbral, K es el parámetro de consistencia y n es el parámetro de


comportamiento, que da una idea del alejamiento del comportamiento newtoniano. Si:

  El fluido es newtoniano.
  El fluido es dilatante.
  El fluido es pseudoplástico.

Tema 2: Fluidodinámica.

El fluido como medio continuo:

Para poder conocer el comportamiento de los fluidos, debemos estudiarlos de forma


cuantitativa desde una perspectiva continua y, para ello, debemos aplicar la hipótesis del
continuo.

Sabemos que la densidad, o masa por unidad de volumen, no tiene un significado preciso
puesto que el número de moléculas en el interior de un volumen cualquiera cambia
constantemente. Esto sucede cuando:

siendo L la longitud característica macroscópica y d la distancia media intermolecular, cuyo


valor es .

Autor: Alberto Olid Sampedro


4
Apuntes de Fluidomecánica

Pero si la unidad de volumen es mucho mayor que el cubo del espaciado molecular, el
número de moléculas contenidas permanecerá prácticamente constante, a pesar del
intercambio a través de su contorno. Esta situación se da siempre que:

donde es el tamaño de la partícula.

No obstante, si la unidad de volumen seleccionada es excesivamente grande, puede haber


una variación notable en la distribución global de partículas, que es lo que pasa cuando:

Por lo tanto, existe un volumen límite por debajo del cual las variaciones moleculares
pueden ser importantes y por encima del cual las variaciones macroscópicas también lo
pueden ser.

Con todo esto podemos obtener la siguiente gráfica:

Autor: Alberto Olid Sampedro


5
Apuntes de Fluidomecánica

No obstante, solo podemos establecer la hipótesis del fluido continuo cuando el número
de Knudsen sea mucho más pequeño que 1:

donde es el recorrido libre medio, cuyo valor es:

De esta forma, la densidad de un fluido se define de modo óptimo como la densidad


media de las moléculas que lo componen:

De igual manera, la velocidad de una partícula fluida será:

Esto nos lleva a utilizar el método euleriano para analizar el comportamiento de los
fluidos. Dicho método se basa en establecer una región del espacio, llamada volumen de
control, en la que estudiaremos el comportamiento del fluido. Dicho fluido, con el paso del
tiempo, es sustituido por uno nuevo debido al paso del fluido. Con este método las
características del fluido se expresarán como campos de las mismas:





Autor: Alberto Olid Sampedro


6
Apuntes de Fluidomecánica

a lo que debemos sumar las ecuaciones de estado.

Pero nosotros solo trabajaremos con fluidos incompresibles, newtonianos y a


temperatura constante y homogénea, con lo que la viscosidad dinámica µ y la densidad
serán igualmente constantes y homogéneas, aunque a veces esto no ocurrirá y habrá que
tenerlas en cuenta como variables.

En el campo de velocidades podemos identificar:

 Trayectoria: Posición que tiene una partícula, en un instante dado, al moverse.


Dicha posición viene dada por:

donde:

 Senda o Traza: Lugar geométrico de las partículas que pasaron por un punto dado
en instantes sucesivos. Se calcula eliminando el tiempo como
parámetro de la ecuación de la trayectoria.
 Línea de corriente: Línea tangente a los vectores de velocidad del campo. La
velocidad de una partícula es nula en el punto donde se cortan
dos líneas de corriente. Dichas líneas se calculan mediante la
condición de tangencia:

Así mismo, el campo de velocidades puede ser:

 Uniforme: La velocidad de la partícula únicamente depende del tiempo, siendo la


misma en todos los puntos del espacio:

 Estacionario: La velocidad de la partícula depende, exclusivamente, de la posición


de la misma, manteniéndose constante a lo largo del tiempo y
depende del sistema de referencia seleccionado:

 Punto de remanso: Región del espacio en la que la velocidad de la partícula es nula


y depende del sistema de referencia escogido:

Ejemplo:
Un campo bidimensional de velocidades se expresa como:

Autor: Alberto Olid Sampedro


7
Apuntes de Fluidomecánica

Calcula la trayectoria de una partícula fluida que, en el instante se encuentra en el


punto así como su traza y las líneas de corriente.

Cálculo de la trayectoria:

Esta es la trayectoria de una partícula cualquiera, por lo que ahora debemos aplicar esta
solución a la partícula que nos piden.

Cálculo de la traza:
Como preguntan la traza de la misma partícula anterior, utilizaremos la ecuación de la
trayectoria de ésta. Si nos pidiesen la traza de cualquier partícula debemos utilizar para
su cálculo la ecuación de la trayectoria general.

Cálculo de las líneas de campo:


Aplicamos la condición de tangencia.

Autor: Alberto Olid Sampedro


8
Apuntes de Fluidomecánica

Como el problema nos impone que sustituimos el tiempo en la expresión


anterior:

Y aplicamos la solución a nuestra partícula:

Pero necesitamos poder aplicar las fórmulas de la física al estudio de los fluidos, y dichas
fórmulas están calculadas con el método langrangiano. Para ello contamos con el teorema de
transporte de Reynolds.

Teorema de transporte de Reynolds:

Sea B una propiedad cualquiera del fluido (energía, cantidad de movimiento, etc.) y
el valor intensivo o cantidad B por unidad de masa de una pequeña porción de
fluido. La cantidad total de B en el volumen de control es:

donde · dV es la masa de un elemento diferencial de fluido dm.

Supongamos ahora un volumen de control que se mueve y deforma arbitrariamente,


siendo su velocidad de deformación:

El flujo de volumen a través de la superficie de control es proporcional a la velocidad


relativa normal:

Autor: Alberto Olid Sampedro


9
Apuntes de Fluidomecánica

Como dicha velocidad puede ser una función complicada y, además, los elementos de
volumen se distorsionan con el tiempo, tomaremos la rapidez de cambio tras integrar.

Así, el teorema de transporte de Reynolds para un volumen de control deformable es:

donde:

 : Vector unitario normal a la superficie de control y dirigido hacia el exterior de


la misma.

 : Variación de B dentro del volumen de control.

 : Flujo de B a través de la superficie del volumen de


control.

Este teorema nos proporcionará las ecuaciones fundamentales de la física con importancia
en fluidomecánica para su uso con el enfoque euleriano, que son:
 Ecuación de conservación de la masa.
 Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento.
 Ecuación de conservación de la energía.

Pero para poder aplicar convenientemente las hipótesis de simplificación en las fórmulas
finales definiremos el concepto de flujo y sus tipos.

Flujo es la cantidad de algo que sale de una región:

El flujo generalizado es la suma del flujo convectivo (asociado a la materia) y el flujo


directo (no participa la materia).

De esta forma, el de teorema de transporte de Reynolds queda como:

donde (ΦB)S es el flujo generalizado y (PB)VC es el término de producción (por si hay


manantiales o sumideros dentro del volumen de control).

Autor: Alberto Olid Sampedro


10
Apuntes de Fluidomecánica

Además, el flujo puede ser:

 Unidimensional: Las propiedades del flujo varían en una dirección.


; ;

 Bidimensional: Las propiedades del flujo varían en dos direcciones perpendiculares


entre sí. Es el caso del flujo laminar.
; ;

 Tridimensional: Las propiedades del flujo varían en tres direcciones


perpendiculares entre sí. Se da en el flujo turbulento.
; ;

 Viscoso: Implica efectos de fricción por viscosidad.

 No viscoso: Es hipotético y supone que no hay fricción por tratarse de un fluido sin
viscosidad.

 Compresible: La densidad del fluido varía.

 Incompresible: La densidad del fluido permanece constante. Es con los que vamos
a trabajar.

 Estacionario: Todas las propiedades del flujo en cada punto se mantienen


constantes con respecto al tiempo.

 No estacionario: Las propiedades del flujo en un punto cambian con el tiempo.

 Laminar: Las partículas del fluido describen trayectorias paralelas entre sí en cada
punto del espacio.
 Turbulento: Las partículas del fluido se mueven desordenadamente, formando
remolinos de manera aleatoria. Se establece para valores de Reynolds
mayores que 2300.
 Establecido: Tiene el perfil de velocidades constante.
 No establecido: El perfil de velocidades varía.

Autor: Alberto Olid Sampedro


11
Apuntes de Fluidomecánica

 Uniforme: En cualquier sección perpendicular al flujo todas las propiedades se


mantienen constantes. Se establece para valores de Reynolds menores
de 2300.
 Variable: La forma y el área de la sección transversal, a través de la cual se
produce el flujo, cambian.

Ahora sí podemos traducir las ecuaciones fundamentales de la física al enfoque


lagrangiano.

Ecuación de conservación de la masa:

La propiedad B del fluido, en este caso, es la masa:

donde:

 ; por conservarse la masa.

y, recordando que, por no existir flujo directo:

obtenemos, finalmente:

donde vr es la velocidad relativa del fluido.

Se comprueba que, si el flujo es estacionario y uniforme, el volumen de control tiene solo


una entrada y una salida, el fluido es homogéneo y no hay flujo directo:

donde es el caudal másico .

Si, además, el fluido es incompresible, obtenemos:

donde es el caudal Q, sabiendo que v es la componente perpendicular a S de la


velocidad relativa media.

Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

Autor: Alberto Olid Sampedro


12
Apuntes de Fluidomecánica

Las fuerzas de largo alcance se llaman fueras volumétricas o másicas y se expresan


como:

donde:

Si las fuerzas son de corto alcance se llaman fuerzas de corto alcance o superficiales y se
expresan como:

sabiendo que es el tensor de esfuerzos definido por:

donde:

en el que i y j representan la dirección de la fuerza y de la superficie respectivamente.

El tensor de esfuerzos es simétrico si no hay rotaciones y, por tanto, diagonalizable.


Además, si el medio fluido es isótropo (sus propiedades son las mismas en cualquier
dirección), los elementos de la diagonal principal tienen el mismo valor.

Si el medio es isótropo y el fluido es newtoniano y está en reposo:

Y, sabiendo que un fluido newtoniano en reposo no admite esfuerzos de corte:

 Esfuerzos de corte son los representados por:

 Esfuerzos normales a la superficie son los representados por:

con lo que podemos escribir:

donde es la función delta de Kronecker:

y, de aquí:

Autor: Alberto Olid Sampedro


13
Apuntes de Fluidomecánica

donde P es la presión del fluido e es la matriz identidad.

Todo esto nos permite escribir, los esfuerzos de la forma:

siendo el tensor de esfuerzos de corte viscosos:

Y, volviendo al principio, las fuerzas externas que actúan sobre el volumen de control
serán:

Ahora estamos listos para deducir la ecuación de continuidad de la cantidad de


movimiento. Sabiendo que la propiedad B del fluido es, en este caso, la cantidad de
movimiento:

donde:

 ; por conservarse la cantidad de movimiento.

y, recordando que, al existir flujo directo:

obtenemos, finalmente:

donde vr es la velocidad relativa del fluido y es el producto de la densidad del fluido


por su velocidad.

Se comprueba que, si el flujo es estacionario y uniforme, el volumen de control tiene solo


una entrada y una salida y el fluido es homogéneo:

Autor: Alberto Olid Sampedro


14
Apuntes de Fluidomecánica

Si, además, el fluido es incompresible, obtenemos:

donde es un factor de corrección del perfil de v, ya que el flujo no es uniforme


realmente.

Es importante considerar que las fuerzas que aparecen en las ecuaciones son las que se
realizan sobre el fluido del volumen de control y que las fuerzas y velocidades son relativas a
dicho volumen de control.

Ejemplo:
Sabiendo que por una tubería con un codo que gira un ángulo α, cuyos diámetros de entrada
y de salida son, respectivamente, D y d, pasa un caudal Q de un fluido incompresible y
homogéneo, de viscosidad µ, densidad y flujo laminar en la entrada, donde el perfil de
velocidades viene dado por y flujo uniforme en la salida.

Calcula la velocidad vm con la que entra el fluido y la velocidad vS con la que sale, así como
la fuerza F que el fluido ejerce sobre la tubería.

Cálculo de la velocidad de salida vS:


El fluido es, según el enunciado, homogéneo e incompresible y, en la parte final de la
tubería el flujo es uniforme. Además, en la conducción tenemos una entrada y una
salida y podemos suponer también un régimen estacionario por lo que el caudal será:

Autor: Alberto Olid Sampedro


15
Apuntes de Fluidomecánica

Y, despejando vS de la ecuación anterior:

Cálculo de la velocidad de entrada vm:


Para calcular la velocidad de entrada del fluido aplicaremos la ecuación de conservación
de la masa, teniendo en cuenta las hipótesis pero sabiendo que, en la entrada, el fluido
no es uniforme como en la salida:

donde:

 ; por ser el régimen estacionario.

 ; por no haber flujo a través de la pared.

De esta expresión obtenemos ρm como factor común:

Y recordando que en la salida el flujo era uniforme, que los vectores de las superficies
están dirigidos hacia el exterior del volumen del control y que:

obtenemos:

de donde vm es constante.

Autor: Alberto Olid Sampedro


16
Apuntes de Fluidomecánica

Ya sólo tenemos que despejar vm en la ecuación y resolver:

Sabiendo que se corresponde con un anillo:

Y, para dejarlo en función de D:

Cálculo de la fuerza F que el fluido ejerce sobre la tubería:

Autor: Alberto Olid Sampedro


17
Apuntes de Fluidomecánica

En este paso necesitamos utilizar la ecuación de conservación de la cantidad de


movimiento, pues es la única que nos proporciona información sobre las fuerzas que
actúan.

donde:

 ; por ser el régimen estacionario.

 indica presión, cuyo cálculo y significado veremos en el tema dedicado a la


fluidostática.

 ; por no haber flujo a través de la pared.

siendo:

 ; por no haber velocidad relativa, ya que el flujo es uniforme.

 ; por ser ambos vectores perpendiculares.

 ; por considerar que el fluido externo está en reposo.

Autor: Alberto Olid Sampedro


18
Apuntes de Fluidomecánica

Y, para dejarlo en función de D y de d:

Autor: Alberto Olid Sampedro


19
Apuntes de Fluidomecánica

Finalmente, cambiaremos vm y vS por sus valores correspondientes para obtener la


fuerza en función de los datos iniciales del problema:

De forma que las componentes horizontal y vertical de la fuerza que el fluido realiza
sobre la tubería son:

Ecuación de conservación de la energía:

La propiedad B del fluido que nos interesa ahora es la energía total:

donde:

 ; por conservarse la energía.

A diferencia de los casos anteriores, ahora existe, además del flujo convectivo,
flujo directo debido a la transmisión de calor y trabajo, definido por:

Autor: Alberto Olid Sampedro


20
Apuntes de Fluidomecánica

donde el signo negativo delante de indica que el flujo es positivo hacia fuera y:

 es el flujo de calor por contacto con las paredes de la conducción.

 es el calor de radiación.
 es el calor desprendido por reacciones químicas.

donde:

 es el trabajo por unidad de tiempo de las fuerzas de presión. Si se


realiza sobre superficies de máquinas se mete en el término .

 es el trabajo por unidad de tiempo debido a los esfuerzos viscosos. Si

se realiza sobre superficies de máquinas se mete en el término . Suele


anularse o ser despreciable algunos superficies de control:
Superficie sólida: En las partes de la superficie de control que sean paredes
sólidas, por la condición de no deslizamiento, la
velocidad del fluido es nula.
Entrada o salida: El flujo es aproximadamente paralelo al vector superficie
de la entrada o salida, con lo que la única contribución
viene del esfuerzo viscoso normal, que suelen ser muy
pequeños, salvo a veces como, por ejemplo, en el interior
de una onda de choque, por lo que es frecuente
despreciarlos en las entradas y salidas del volumen de
control.
Superficie de corriente: Si estamos fuera de la capa límite el flujo es
uniforme y los esfuerzos tangenciales casi nulos.
 es el trabajo realizado por las turbomáquinas (turbinas y bombas) o sobre
su superficie.
 es el trabajo de deformación que se añade al pasar la velocidad de
los trabajos de absoluta a relativa.

 es el trabajo debido a una fuerza másica que deriva de un potencial


dependiente del tiempo. En este caso debemos considerar su trabajo en el flujo
directo, pero no su energía potencial.

Con todo esto, el flujo convectivo resulta:

Autor: Alberto Olid Sampedro


21
Apuntes de Fluidomecánica

obteniendo, al introducirlo en el teorema de transporte de Reynolds:

donde es el producto de la energía del sistema por la densidad del fluido:

siendo:

 : Energía interna del sistema por unidad de masa.

 : Energía cinética del sistema por unidad de masa.

 : Energía potencial macroscópica del sistema por unidad de masa. Se refiere a


potenciales derivados de fuerzas másicas conservativas, como pueden ser la
fuerza inercial o la potencial gravitatoria.
 : Energía procedente de cambios en la composición química, reacciones
nucleares y efectos electrostáticos o magnéticos. Nosotros despreciaremos
este término.

Con todo esto, la ecuación de la conservación de la energía nos queda:

Se comprueba que, si el flujo es estacionario y uniforme, el volumen de control tiene solo


una entrada y una salida, el fluido es homogéneo y aplicamos la continuidad de la masa:

donde es el caudal másico.

Autor: Alberto Olid Sampedro


22
Apuntes de Fluidomecánica

Si dividimos lo anterior por el caudal másico y, además, el fluido es incompresible,


obtenemos:

donde son las pérdidas de carga y el segundo miembro de la ecuación


es la energía potencial gravitatoria.

Si ahora despreciamos el trabajo de deformación e introducimos un factor de corrección


y en la energía cinética por trabajar con velocidades medias:

donde:

 es la altura a la que se encuentra el fluido.


 es la energía proporcionada por la bomba (b) o consumida por la turbina (t).

De ahí que cuando la turbomáquina sea una bomba el signo sea positivo y cuando
sea una turbina sea negativo.
 son las pérdidas de carga originadas en la tubería.

De la ecuación de la conservación de la energía podemos obtener, aplicándola a una única


línea de corriente sin fricción, la ecuación de Bernoulli que, para un flujo no estacionario sin
fricción, será:

Si consideramos un flujo estacionario sin fricción y un fluido incompresible, la ecuación


de Bernoulli será:

Tema 3: Fluidostática.

Ecuación fundamental de la hidrostática:

La hidrostática estudia el comportamiento de los fluidos en reposo y las fuerzas que


actúan sobre ellos. La ecuación fundamental de la hidrostática deriva, precisamente, de la
ecuación de conservación de la cantidad de movimiento, eliminando los esfuerzos viscosos y
los distintos trabajos por resultar nulos:

Autor: Alberto Olid Sampedro


23
Apuntes de Fluidomecánica

donde ep es la energía potencial del sistema.

Si solo consideramos el campo potencial gravitatorio, la ecuación fundamental de la


hidrostática es:

Tomando diferenciales obtenemos:

donde indica la profundidad a la que se encuentra el punto escogido, por lo que su


origen se sitúa en la superficie libre del fluido.

Esta ecuación implica que todos los puntos que se encuentran a la misma profundidad del
fluido tienen la misma presión y que ésta, a su vez, aumenta con la profundidad.

Presión manométrica y presión absoluta:

La presión absoluta es aquella ejercida por un fluido sobre el punto escogido más la
presión realizada por la columna de aire que hay por encima de ese punto, llamada presión
atmosférica.

Se calcula mediante la fórmula:

donde es la presión atmosférica sobre la superficie libre del fluido.

La presión manométrica es la ejercida por un fluido sobre el punto escogido. Al utilizar


las presiones manométricas, eliminamos el efecto de la presión atmosférica, por lo que su
cálculo vendrá dado por:

donde:

por lo que, finalmente, obtenemos:

La presión se define como fuerza ejercida por unidad de superficie, es decir:

Autor: Alberto Olid Sampedro


24
Apuntes de Fluidomecánica

por lo que se mide en , unidad que recibe el nombre de Pascal . Otras unidades de

medida de la presión frecuentes son el bar , las atmósferas , los Torricelli


y el milímetro de mercurio y la relación existente entre ambas es:

Ejemplo:
Las cuatro ruedas de un coche de 1200 kg están infladas a una presión manométrica de
220 kPa. Determinar el área de contacto de cada rueda con el suelo suponiendo que
soportan el peso por igual.

Este problema es una aplicación directa del concepto de presión:

Autor: Alberto Olid Sampedro


25
Apuntes de Fluidomecánica

Fuerza sobre superficies sumergidas:

La fuerza que se aplica sobre una superficie plana sumergida viene dada por la integral:

donde:

 es la presión atmosférica sobre la superficie libre y equivale a en el


dibujo.
 es la presión en el punto considerado.
 es la superficie del cuerpo plano sumergido.

Finalmente, la integral anterior queda de la siguiente manera al resolverla:

donde:

 es la profundidad a la que se encuentra el centro de gravedad del cuerpo


sumergido.
 es la presión en el centro de gravedad del cuerpo sumergido.

Autor: Alberto Olid Sampedro


26
Apuntes de Fluidomecánica

Dicha fuerza es perpendicular al cuerpo sumergido, se dirige hacia el exterior del fluido
que la causa y se aplica en el centro de presiones del cuerpo.

Las coordenadas del centro de presiones de un cuerpo plano se calcula mediante:

donde:

 es el producto de inercia del cuerpo sumergido, calculado en el plano de la


placa con respecto a ejes que pasan por el centro de gravedad.
 es el momento de inercia de la superficie del cuerpo sumergido respecto a su
eje central x, calculado en el plano de la placa.

La coordenada siempre se encuentra a más profundidad que el centro de gravedad de


la superficie plana, pero tiende a acercarse a él a medida que aumenta la profundidad.

Si, en lugar de utilizar presiones absolutas, trabajamos con presiones manométricas, las
fórmulas a emplear son:

Ahora bien, si tenemos una superficie curva en lugar de una plana:

Autor: Alberto Olid Sampedro


27
Apuntes de Fluidomecánica

 La componente horizontal de la fuerza ejercida sobre una superficie curva es igual


a la fuerza ejercida sobre el área plana que forma su proyección sobre un plano
vertical perpendicular a dicha componente, por lo que hay que aplicar las fórmulas
anteriores para dicha proyección.
 La componente vertical de la fuerza ejercida sobre la superficie curva será la suma
del peso del volumen de fluido (líquido y aire atmosférico) que hay encima de
dicha superficie y se aplica en el centro de gravedad de la columna de fluido.

Ejemplo:
Calcular la fuerza necesaria para mantener la compuerta parabólica, de anchura b,
en la posición indicada.

En este problema trabajaremos con presiones manométricas para evitar utilizar la


presión atmosférica, así como despreciaremos el peso de la compuerta.

Como nuestro objetivo es conocer el valor de la fuerza para que la compuerta quede
en equilibrio, bastará con tomar momentos respecto a la bisagra de la compuerta,
llamada O, siendo ésta, además, el origen del sistema de coordenadas:

Autor: Alberto Olid Sampedro


28
Apuntes de Fluidomecánica

donde los momentos se toman como positivos cuando van en sentido contrario al de las
agujas del reloj.

Según la ecuación anterior, el momento en el punto O originado por la fuerza debe


ser igual al momento en el punto O creado por la fuerza ejercida por el agua sobre la
compuerta:

Para conocer la fuerza ejercida por el agua sobre la superficie sumergida de la


compuerta bastará con calcular las componentes horizontal y vertical de la misma,
según lo indicado anteriormente.

 Componente horizontal:

donde:
es la posición del centro de gravedad de la proyección de la parte de
la compuerta que está en contacto con el agua, que coincide con un
rectángulo de base y altura .
es el área de la proyección de la parte de la compuerta que está en
contacto con el agua, que coincide con un rectángulo de base y altura
.

Autor: Alberto Olid Sampedro


29
Apuntes de Fluidomecánica

El punto de aplicación de esta fuerza se halla en el centro de inercia de la


mencionada proyección que, calculado desde el centro de gravedad de la
misma, está a una profundidad de:

Lo que indica que la fuerza debe aplicarse en un punto situado por debajo del

centro de gravedad, que se halla a una profundidad de , por lo que debemos

aplicar la fuerza, respecto del origen del sistema de coordenadas (situado en la


bisagra), en:

 Componente vertical:

donde:

al despejarla de la ecuación de la parábola.

Autor: Alberto Olid Sampedro


30
Apuntes de Fluidomecánica

El punto de aplicación de esta fuerza se halla en el centro de gravedad de la


columna de fluido, aunque nos basta con conocer su posición referida al eje
que, por tratarse de un área parabólica:

Una vez conocidas las componentes horizontal y vertical de la fuerza ejercida por el
agua sobre la superficie sumergida y sus respectivos puntos de aplicación, podemos
determinar el valor de la fuerza retomando la ecuación:

Principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes se enuncia de la siguiente forma:

 Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje


vertical y hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja.

donde:

Autor: Alberto Olid Sampedro


31
Apuntes de Fluidomecánica

es la fuerza de empuje, aplicada en el centro de gravedad del cuerpo


sumergido.
es la densidad del fluido desalojado.
es el volumen del cuerpo sumergido, que es equivalente al del fluido
desalojado.
 Un cuerpo que flota desaloja su propio peso en el fluido en que flota.

donde:
es la masa del cuerpo sumergido.
es el volumen del fluido desalojado.

Tema 4: Instalaciones hidráulicas.

Flujos internos y flujos externos:

Llamamos flujos internos a aquellos que se encuentran confinados por paredes. En este
tipo de flujos, las regiones fluidas sometidas a los efectos viscosos crecerán hasta ocupar
todo el flujo.

Autor: Alberto Olid Sampedro


32
Apuntes de Fluidomecánica

A una distancia finita de la entrada, las capas límite se unen y el núcleo no viscoso
desaparece. El flujo en el tubo es entonces viscoso y la velocidad axial se va ajustando hasta
, en que ya no cambia prácticamente con y se dice que el flujo está totalmente
desarrollado. Aguas abajo de la longitud de entrada, , el perfil de velocidad y el esfuerzo
en la pared es constante, mientras que la presión disminuye linealmente con , tanto en flujo
laminar como turbulento.

La longitud a partir de la cual el flujo se considera desarrollado depende de si este es


laminar o turbulento:

 Flujo laminar:

La longitud máxima de entrada en flujo laminar, sabiendo que el máximo Reynolds


laminar vale , es , donde es el diámetro de la tubería.
 Flujo turbulento:
En el flujo turbulento las capas límite crecen más deprisa y la longitud de entrada
es relativamente más corta, siguiendo la expresión aproximada para paredes
lisas:

Llamamos flujos externos o corrientes exteriores, a aquellos que no se encuentran


confinados por paredes y son libres de expandirse a pesar de que puedan crecer las capas
viscosas de los cuerpos inmersos en él. En este tipo de flujos no hay nada equivalente al flujo
completamente desarrollado.

Pérdidas de carga en tuberías:

Autor: Alberto Olid Sampedro


33
Apuntes de Fluidomecánica

Consideramos un flujo estacionario, adiabático (sin transferencia de calor entre el interior


y el exterior), incompresible y completamente desarrollado entre las secciones y del tubo
inclinado de sección constante de la figura anterior.

Aplicando las ecuaciones de la fluidodinámica en el caso anterior obtenemos:

 Ecuación de la conservación de la masa:

 Ecuación de la conservación de la energía:

donde:

por lo que, finalmente, quedaría:

 Ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento:

donde

Autor: Alberto Olid Sampedro


34
Apuntes de Fluidomecánica

.
es el radio de la tubería.

Finalmente, reordenando los términos de la ecuación:

Aún así, esta ecuación nos resultará complicada si no sabemos calcular los esfuerzos de
corte producidos por el fluido en la pared de la tubería, por lo que usaremos la ecuación de
Darcy-Weisbach, según la cual:

donde:

 es el factor de fricción de la tubería. Es distinto para cada material y su cálculo


varía según el flujo sea laminar o turbulento:
Flujo laminar:

Flujo turbulento:
El cálculo del factor de fricción en flujos turbulentos es algo más largo, pero
basta con realizar unas pocas iteraciones en la siguiente ecuación, llamada
ecuación de Colebrook:

donde es la rugosidad del material del que está fabricada la tubería y


es la llamada rugosidad relativa, que es más relevante que la rugosidad por
sí misma. Ambos términos dependen del material del que esté hecha la
tubería.

Ahora bien, para calcular el factor de fricción, debemos seguir los siguientes
pasos:
1) Escribimos la ecuación como:

Autor: Alberto Olid Sampedro


35
Apuntes de Fluidomecánica

2) Le damos un valor cualquiera a y, con ese valor, calculamos .


3) Nos preguntamos: ¿Es ?
Aquí tenemos dos posibles respuestas:
a. Sí. Hemos terminado. Podemos decir que .
b. No. Comenzamos el proceso de nuevo pero, ahora,
asignamos a el valor calculado para en este ciclo y
repetimos los pasos anteriores.

Material Condición mm Material Condición mm

Lámina metálica, nueva Fundido, nuevo

Inoxidable Forjado, nuevo


Hierro
Acero Comercial, nuevo Galvanizado, nuevo

Estriado Fundido asfáltico

Oxidado Liso
Hormigón
Latón Laminado Rugoso

Plástico Tubo laminado Caucho Liso

Vidrio ------------- Madera En duelas

No obstante, estas ecuaciones solo sirven para tuberías de sección circular, por lo que no
se podrán usar con tuberías que no sean cilíndricas. En estos casos, buscaremos una tubería
de sección circular que tengas las mismas pérdidas de carga que la nuestra.

Las pérdidas de carga para tuberías de sección no circular vienen dadas por:

donde:

 es el perímetro mojado de la tubería.


 es la superficie de la sección de la tubería.

Autor: Alberto Olid Sampedro


36
Apuntes de Fluidomecánica

Si igualamos la ecuación anterior con la obtenida para tuberías de sección circular


podremos conocer el diámetro necesario para que una tubería de sección circular tenga las
mismas pérdidas de carga que otra de una sección cualquiera:

donde:

 es el diámetro hidráulico de la tubería equivalente. Dicho diámetro no sirve


para calcular el caudal que circula por la tubería ni el área del tubo.

 es el radio hidráulico, , de la tubería equivalente, de forma que:

Para calcular las pérdidas de carga obtenidas en la nueva tubería aplicamos la ecuación de
Darcy-Weisbach pero, esta vez, habrá que calcular el factor de fricción, , de otra manera,
puesto que la ecuación de Colebrook se basa en tuberías de sección circular. Las ecuaciones
a aplicar son las siguientes:

 Flujo laminar:

siendo una constante (generalmente distinta de ) que viene tabulada en libros y


catálogos.
 Flujo turbulento: Aplicamos la ecuación de Colebrook, pero sabiendo que
introduciremos errores hasta del , por lo que los resultados
no serán muy precisos.

Autor: Alberto Olid Sampedro


37
Apuntes de Fluidomecánica

Hasta ahora hemos calculado las pérdidas de carga por rozamiento en una tubería pero,
además de éstas, se producen otro tipo de pérdidas que se originan en puntos singulares de
las tuberías (cambios de dirección, codos, juntas...) y que se deben a fenómenos de
turbulencia. La suma de estas pérdidas de carga localizadas más las pérdidas por rozamiento
dan las pérdidas de carga totales.

Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden determinar de
forma experimental y, puesto que son debidas a una disipación de energía motivada por las
turbulencias, pueden expresarse en función de la altura cinética corregida mediante un
coeficiente empírico:

donde:

 es una constante que depende del aparato que introduce las pérdidas de carga
locales.

Accidente K Accidente K

Reentrante ----- Válvula de globo (abierta)

Orilla cuadrada ----- Válvula de bola (abierta) -----

Tipo de entrada ----- Válvula de mariposa (totalmente abierta) -----

Redondeada ----- Codo a de radio corto (con bridas) -----

----- Codo a de radio normal (con bridas) -----

Tipo de salida Abrupta ----- Codo a de radio grande (con bridas) -----

Válvula esférica (totalmente abierta) Codo estándar de

Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) Codo a de radio corto (con bridas)

Válvula en ángulo (totalmente abierta) ----- Codo a de radio normal (con bridas)

Válvula de seguridad (totalmente abierta) ----- Codo a de radio grande (con bridas)

Válvula de retención (totalmente abierta) Codo estándar de 0,75

Válvula de compuerta (totalmente abierta) Codo estándar de curvatura grande de 90º -----

Válvula de compuerta (abierta ) T por salida lateral

Válvula de compuerta (abierta ) T estándar (flujo en línea recta)

Válvula de compuerta (abierta ) T estándar (flujo en rama)

Autor: Alberto Olid Sampedro


38
Apuntes de Fluidomecánica

Finalmente, al unir las pérdidas de carga debidas al rozamiento con las debidas a los
accesorios de la instalación (entre las que se cuentan las entradas y las salidas de las tuberías
también), obtenemos que las pérdidas de carga totales vienen dadas por la expresión:

Sistemas de tuberías:

Las tuberías pueden conectarse entre sí de dos formas:

 En serie:

Las tuberías conectadas de este modo tienen el mismo caudal y la pérdida de carga
total es igual a la suma de las pérdidas de cada tramo:

 En paralelo:

Las tuberías conectadas de este modo tienen las mismas pérdidas de carga y el caudal
es igual a la suma de los caudales de cada tramo:

Tipos de problemas en instalaciones hidráulicas:

Existen tres tipos de problemas sobre instalaciones que se nos pueden plantear:

 Tipo A: Hallar las pérdidas de carga de la instalación.

Autor: Alberto Olid Sampedro


39
Apuntes de Fluidomecánica

Si el régimen es laminar, bastará con aplicar la ecuación de Darcy-Weisbach


con .

Si el régimen es turbulento, bastará con aplicar la ecuación de Darcy-


Weisbach, para lo que habrá que calcular con la ecuación de Colebrook.
 Tipo B: Hallar los caudales que circulan por las tuberías o la velocidad del fluido
en ellas.
Si el régimen es laminar, bastará con aplicar la ecuación de Darcy-Weisbach
con y despejar .

Si el régimen es turbulento no podremos aplicar la ecuación de Colebrook ya


que, al no conocer el caudal o la velocidad, no podemos saber el valor de
Reynolds. Para resolver el problema, aplicaremos cualquiera de los dos
métodos siguientes:
 Inventamos un valor para y, con este valor cualquiera, despejamos
la velocidad, , en la ecuación de Darcy-Weisbach.

Al conocer el valor de , podemos obtener Reynolds y, aplicando la


ecuación de Colebrook, calcular un valor para .

Con el nuevo valor de volvemos a calcular, en la ecuación de Darcy-


Weisbach, el valor de la velocidad, , y la comparamos con el
anterior, . Si son lo suficientemente parecidas, podemos decir que la
velocidad del fluido, en la tubería de diámetro , es y, si no se
parecen lo suficiente, volvemos a calcular y para continuar el
proceso iterativo.
 Aplicando el análisis dimensional obtenemos:

donde:

Autor: Alberto Olid Sampedro


40
Apuntes de Fluidomecánica

En este caso no hace falta iterar. Con la obtenida podemos calcular


en la ecuación de Darcy-Weisbach.
 Tipo C: Hallar los diámetros de las tuberías de la instalación.
Si el régimen es laminar, bastará con aplicar la ecuación de Darcy-Weisbach
con y despejar .

Si el régimen es turbulento no podremos aplicar la ecuación de Colebrook ya


que, al no conocer el diámetro, no podemos saber el valor de Reynolds ni de
la rugosidad relativa. Para resolver el problema, aplicaremos cualquiera de
los dos métodos siguientes:
 Inventamos un valor para y, con este valor cualquiera, despejamos
el diámetro, , en la ecuación de Darcy-Weisbach.

Al conocer el valor de , podemos obtener Reynolds y la rugosidad

relativa, , y, aplicando la ecuación de Colebrook, calcular un valor

para .

Con el nuevo valor de volvemos a calcular, en la ecuación de Darcy-


Weisbach, el valor del diámetro, , y lo comparamos con el anterior,
. Si son lo suficientemente parecidos, podemos decir que diámetro en
esa tubería, es y, si no se parecen lo suficiente, volvemos a calcular
y para continuar el proceso iterativo.
 Aplicando el análisis dimensional obtenemos:

donde:

estando y en función del caudal.

Ejemplo:

Autor: Alberto Olid Sampedro


41
Apuntes de Fluidomecánica

Calcula, en la siguiente instalación, la potencia de la bomba, sabiendo que su


rendimiento es η, y el caudal que circula por la tubería si la longitud del tubo que una A y
B (tubo ) es muy pequeña, la presión en el depósito del fluido abrasivo es la atmosférica y
el depósito de agua se encuentra a presión .

Trabajaremos bajos las hipótesis de flujo turbulento, uniforme, incompresible, en


régimen estacionario y tomando presiones manométricas.

El primer paso en los problemas de instalaciones es establecer un sistema aplicando la


ecuación de la energía a cada tramo de tuberías y la relación entre los caudales de las
mismas:

Despreciamos , ya que el enunciado nos dice que la longitud de esta tubería es


mucho menor que la de las demás:

Autor: Alberto Olid Sampedro


42
Apuntes de Fluidomecánica

donde:
ya que, al ser presiones atmosféricas, las podemos quitar tomando
manométricas.
, puesto que suponemos que ambos depósitos son lo suficientemente
grandes.
, porque se trata del origen de cotas.
, tal y como se nos muestra en el esquema del problema.
, ya que el punto C es el extremo del tubo .

Nótese que hemos dejado y sin desarrollar. Esto se debe a que introduciríamos
más incógnitas, pues no conocemos las presiones en A y en B y su cálculo es arduo e
innecesario.

Conociendo el valor de podemos conocer el de mediante iteración en la ecuación


de Colebrook:

Sabiendo ahora el valor de podemos hallar :

y, posteriormente, conocer cuánto vale , para lo que habrá que iterar puesto que, en la
misma ecuación, tenemos , que tampoco la conocemos:

Autor: Alberto Olid Sampedro


43
Apuntes de Fluidomecánica

Seguidamente, una vez conocido el valor de , encontraremos el de despejando de


la ecuación:

de donde podremos conocer aplicando:

Después de conocer el valor de , obtenemos la energía de la bomba con la ecuación:

Y, finalmente, hallamos la potencia de la bomba mediante la fórmula:

Anexo 1: Coordenadas esféricas.

Coordenadas esféricas:

Autor: Alberto Olid Sampedro


44
Apuntes de Fluidomecánica

El sistema de coordenadas esféricas se utiliza para determinar la posición espacial de un


punto mediante una distancia y dos ángulos. En consecuencia, un punto queda
representado por un conjunto de tres magnitudes: el radio , el ángulo polar y el azimuth
.

Líneas y superficies coordenadas:

Las líneas coordenadas son aquellas que se obtienen variando una de las coordenadas y
manteniendo fijas las otras dos. Las superficies coordenadas son aquellas que se obtienen
fijando sucesivamente cada una de las coordenadas de un punto. Para este sistema son:

 Las superficies que se forman cuando permanece constante son esferas con
centro en el origen de coordenadas.
 Las superficies que se forman cuando permanece constante son conos rectos con
vértice en el origen.
 Las superficies que se forman cuando permanece constante son semiplanos
verticales.

Base coordenada:

A partir del sistema de coordenadas esféricas puede definirse una base vectorial en cada
punto del espacio, mediante los vectores tangentes a las líneas coordenadas. Esta nueva base
puede relacionarse con la base fundamental de las coordenadas cartesianas mediante las
relaciones:

e, inversamente:

En el cálculo de esta base se obtienen los factores de escala:

Disponiendo de la base de coordenadas esféricas se obtiene que la expresión del vector


de posición en estas coordenadas es:

Autor: Alberto Olid Sampedro


45
Apuntes de Fluidomecánica

Nótese que no aparecen términos en o . La dependencia en estas coordenadas está


oculta en el vector .

Diferenciales de línea y de superficie:

 Diferencial de línea:

Un desplazamiento infinitesimal, expresado en coordenadas esféricas, viene dado


por:

 Diferenciales de superficie:

La expresión general de un diferencial de superficie en coordenadas curvilíneas es


complicada. Sin embargo, para el caso de que se trate de una superficie
coordenada, q3 = cte. el resultado es:

y expresiones análogas para las otras dos superficies coordenadas.

En el caso particular de las coordenadas esféricas, los diferenciales de superficie


son:
Cuando permanece constante:

Cuando permanece constante:

Cuando permanece constante:

Anexo 2: Áreas de algunas figuras planas.

Tabla de las áreas:

Autor: Alberto Olid Sampedro


46
Apuntes de Fluidomecánica

Autor: Alberto Olid Sampedro


47
Apuntes de Fluidomecánica

Anexo 3: Áreas y volúmenes de algunas figuras


geométricas tridimensionales.

Autor: Alberto Olid Sampedro


48
Apuntes de Fluidomecánica

Anexo 4: Centros de gravedad de curvas, superficies y


volúmenes usuales.

Centros de gravedad de superficies usuales:

Autor: Alberto Olid Sampedro


49
Apuntes de Fluidomecánica

Centros de gravedad de curvas usuales:

Autor: Alberto Olid Sampedro


50
Apuntes de Fluidomecánica

Centros de gravedad de volúmenes usuales:

Autor: Alberto Olid Sampedro


51
Apuntes de Fluidomecánica

Anexo 5: Momentos de inercia de formas geométricas


usuales.

Autor: Alberto Olid Sampedro


52

You might also like