You are on page 1of 83
Ne 92 Pe See E LA ‘SocIEDAD PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL ane SCOMInIN, DE = Revista Jorge Mee iE Roberto Ce ee ee ae | Victor G. Proafio Correa SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL JUNIO i984 CONSEJO DIRECTIVO Pesidente: Tauis Alvarado Garrido Vice-Presidente: Manuel Garcia Calderon Koechlin Secretaria-Tesorera: Delia R. de DeBakey ‘Vocales: Andrés A. Aramburti Menchaca Jorge Fernandez Stoll Arturo Garcia y Garcia Edwin Letts Sanchez Roberto Mac Lean Ugarteche Victor G. Proafio Correa Fernando Schwalb Lépez Aldana MIEMBRO HONORARIO José Luis Bustamante y Rivero MIEMBROS TITULARES Alvarado Garrido, Luis Alzamora Traverso, Carlos Aramburti Menchaca, Andrés A. Arias Schreiber Pezet, Alfonso Bakula Patifo, Juan Miguel Belaunde Moreyra, Antonio Calle y Calle, Juan José DeBakey, Delia Revoredo de Ego-Aguirre Alvarez, Julio Fernandez Puy, Gonzalo Fernandez Stoll, Jorge Ferrero Costa, Eduardo Gamio Palacio, Fernando Gareja Calderon Koechlin Manuel Garcia y Garcia, Arturo Garcia Montifar, Guillermo Hooper Lopez, René ‘Hoyos Osores, Guillermo Le6n Barandiardn, José Letts Sanchez, Edwin Llosa Gonzales Pavén, Luis E. Llosa Pautrat, Jorge Mac Lean Ugarteche, Roberto ‘Miré Quesada Sosa, Aurelio Morelli Pando, Jorge Pérez de Cuéllar, Javier Proaio Correa, Victor Puente Redbill, José de la Romero Padilla, Emilio Schwa b Lopez Aldana, Fernando} Soto de la Jara, Alberto Ugarte del Pino, Juan Vicente Ulloa, Bolivar Wagner de Reyna, Alberto Wieland Alzamora, Hubert MIEMBROS CORRESPONDIENTES Furnish, Dale Beck Galer, Julio Jiménez Veiga, Danilo Woltf, Francis Zanotu, Isidoro Zuleta, Bernardo Maekelt, Tatiana B. de MIEMBROS ASOCIADOS Althaus Guarderay Miguel Alzamora Valdez, Mario Arzubiaga Ruspigliosi, Augusto Céceres Bariquez, Jaime Couturier Mariategui, Hernan Dahino Zapata, Roberto Delgado Aparicio, Luis Sorians del Pando, Joss Antonio Bspinoza Saldafa, Jo: ernandez de Paredes C., Enrique Garland Combe, Juan Guillén Salas, Fernando Lohmann Villena, Guillermo Lozada Tamayo, Samuel Luna Mendoza, Ricardo MacLean Urzia, Alberto Marchand Stens, ‘Luis Mariategui Arellano, José Carlos Maurtua de Romafia, Oscar Morelli Pando, Augusto Osterling Parodi, Felipe Pareja Paz Soldan, José Piérola Baita, Nicolas de Ramos Suero, Alfredo San Martin Care, Alejandro: Solari Tudela, Luis Sosa Voysest, Claudio Soto Polar, Alvaro de ‘Temple Aguilar, Ella Dumbar Townsend Ezcurra, Andrés Tudela Barreda, Felipe Ulloa Elias, Manuel Vasquez Salas, Jorge Villaran Koechlin, Roberto ———— | { SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL TOMO XXXVI = ABRIL - JUNIO - Ne 92, REVISTA PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL = COMISION DE LA REVISTA Luis Alvarado Garrido Jorge Fernanez Stoll Manuel Garcia Calderén Koechlin Roberto Mac Lean Ugarteche Victor G. Proafio Correa SUMARIO — Los ex Presidentes de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. Dr, Manuel Gareia Calderén Koechlin . .. — La Situacién en Centroamérica. — Intervencién del Representante Permanente del Perti ante las Naciones Unidas, Embajador Javier Arias-Stella, ante el Consejo de Seguridad (mayo, 1985) — Perspeetivas de la Cooperacion entre el Grupo Andino y Ia Comunidad Feonémica Europea. — Nicolas Roncagliolo Higueras — Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas, Embajador : Javier Pérez de Cuéllar, en el Vigésimo Periodo de Sesiones de Ia Comisién Fconémica para América Latina (CEPAL) ........... — Wihitetige He Cartagena sa cpwirmtvs eueerisiiisssanat.sv — PERU - BRASIL COLOMBIA . — PERU - CHILE — PERU - ARGENTINA -- PERU — 1984 — LIMA - PERU ORGANO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL MW 15 La_ responsabilidad de las ideas y opiniones sustentadas en los articu- los, discursos y notas corresponde exclusivamente a sus autores. La Comision, LOS EX PRESIDENTES DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL Dr. Manuel Garcia Calderén Koechlin* Miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Perua- na de Derecho Internacional, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, ex Presidente de la Federacion Nacional de Colegios de Abogados, Vocal Titular Jubilado de la Corte Su- prema de Justicia de la Re>dblica. Autor de diversas iciones y artfculos sobre temas de Derecho In- ternacional Privado y Asuntos Mercantiles. Deseo traer a la memoria la figura de tres peruanos eminentes y ejem- plares internacionalistas de América: Arturo Garcfa Salazar, Alberto Ulloa Sotomayor y Enrique Garcfa Saydn, que ocuparon, sucesivamente, la Presi- dencia de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, Hombres de distintas generaciones, los precede cronolégicamente Ar- turo Garcia Salazar, nacido durante nuestra dolorosa contienda con Chile y a quien correspondié ser el Primer Presidente de la Sociedad Peruana de Dere- cho Internacional, Le sigue Alberto Ulloa Sotomayor, que junto con Vic- tor Andrés Belatinde, Juan Bautista de Lavalle, Manuel Augusto ‘Olaechea, Diédmedes Arias Schreiber, Pedro Olivera y Mario Sosa, la constituyeron en _ 1938 bajo la forma de una asociacién. El tercero de los Presidentes que ahora recordamos fue Enrique Garcia Sayan, bajo cuya direccién la Sociedad con- tinué laborando con el mismo ritmo y la misma eficacia que le imprimi sus antecesores. 2 Guardando el orden de los tiempos, esta nota constituye una breve semblanza de cada uno de ellos. Apenas egresado de las aulas sanmarquinas en 1899, Arturo Garcia Salazar ingres6 al servicio ciplomatico, destacdndosele ese mismo aio como adjunto a nuestra legacién en el Ecuador. Diligencia y eficacia en sus labores debieron ser, sin duda, la razén para que se le mantuviera en ese pais como se- gundo secretario a partir de 1902 y como primer secretario a partir de 1907 Su contacto con el Ecuador y su profundo conocimiento del pais vecino y de los intereses en juego, explican que se le enviase en 1930 como Ministro Ple- nipotenciario del Peri, asi como explican también que integrase nuestra Dele- gacin en la Conferencia Peruano-Ecuatoriana sobre limites reunida en 5 Washington entre 1936 y 1938. Como una muestra de su tenacidad y dedica- cién al estudio, sus absorventes labores diplomaticas no le impideron gra- duarse como Doctor en Jurisprudencia en 1915. Entre sus tareas iniciales de Secretario en el Ecuador y su doctorado en Jurisprudencia, fue Oficial Mayor interino de! Ministerio de Relaciones Ex- teriores y Jefe del Archivo de Limites, en el que realiz6 proficua labor en de- fensa de nuestra frontera, tal como lo hicieran, entre otros, Solén Polo, Car- los Larrabure y Ratil Porras Barrenechea. En 1978, ya en su lograda madurez, ocupé la cartera de Relaciones Ex- teriores. No pasarian muchos afios, desde entonces, sin que la desptica vio- fencia dictatorial lo desterrase del pais, por haber protestado contra los des- manes cometidos en agravio de! claustro universitario. Depuesto el gober- nante y reintegrado al pais, Arturo Garcia Salazar vuelve a desplegar su infa- tigable tarea de servicio piblico, Luego de su plenipotencia en el Ecuador, es elegido miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya en 1931 y de la Comision encargada de codificar el Derecho Internacional en 1934, La Octava Conferencia Americana de 1938, efectuada en Lima, lo tuvo como Secretario General. Continuando con su periplo americano, que ocupé casi medio siglo de su vida, Arturo Garcia Salazar actué como Embajador en Colombia entre 1938 y 1940 y como Embajador en Chile entre 1940 y 1945, Los intereses del Perit le exigieron siempre que asumiera nuestra representacién en paises limitrofes, en que su laboriosidad y competencia, su cultura y su lucidez, eran garantia segura del éxito de su mision, Solo al final de su actividad diploma- tica, luego de las multiples fatigas de toda su vida, Garcia Salazar fue desig- nado Embajador ante la Santa Sede entre 1945 y 1948 y Embajador en Fran- cia entre 1948 y 1950. Al lado de sus merecimientos como gestor indesmayable de los intereses del Peri, Garcia Salazar fue un ilustre catedratico universitario al frente de la Catedra de Historia Internacional y Diplomética del Perit, acorde con su vo- cacin y experiencia. De alli que para todos sean de invalorable y permanente utilidad sus memorables libros sobre nuestra historia diplomatica. Recuerdo, con satisfaccién, que a pesar de mis pocos merecimientos me fue dado reem- plazarlo en el dictado de esa Cétedra de la cual era el titular indiscutible. Como bien expres6 Alberto Ulloa en sentido discurso finebre: “Arturo Garcfa fue un representante del Peri, lticido, competente, laborioso, culto, esmerado, en todas las misiones que asumid siempre con conciencia de sus dificultades y de sus obligaciones, sin limite de dedicacién y de esfuerzo; ti- po de hombre responsable ante si mismo y ante su deber””, Y tocame ahora precisamente evocar la memoria de Alberto Ulloa Soto- mayor. Pocos juristas peruanos han tenido como Ulloa tan intensa actividad diplomatica: Ministro de Relaciones Exteriores, Asesor Juridico de nuestra Cancilleria, miembro de la Comisién Consultiva, Ministro Plenipotenciario en Holanda, y mds tarde Embajador en Chile, primer Director de la Academia 6 Diplomatic: y delegado de nuestro pais en innumerables conferencias inter- nacionales. Toda esta trayectoria de servicios piblicos, no le impidié realizar una fecunda tarea como publicista y como maestro universitario cuyas en- sefianzas tuve la suerte de recibir. Regenté en San Marcos las Catedras de Derecho Maritimo, Derecho Internacional Piblico ¢ Historia Internacional y Diplomitica del Peri, Como Publicista alcanz6 renombre universal con las renovadas ediciones de su magis tral Tratado de Derecho Internacional, sin olvidar entre otras muchas pul caciones, ese sumario histérico tan brillante y dtil que es su libro “Posicion Internacional del Pera”. Al lado de su versacién jurfdica, de su erudicién, de la mesura y sobrie- ios, hay que elogiar en la obra vasta de Ulloa como internacionalista, la originalidad de sus aportes. Baste mencionar algunos entre los mds relevantes de su pensamiento juridico: su concepto, ampliamente desarraliado del hombre como sujeto directo del De- echo Internacional, que al desplazar al Estado, habia hecho del ser humano el centro y eje de! nuevo Derecho Internacional; su planteamiento sobre la soberanfa modal, al sustentar la proyeccién de su soberania y jurisdiccion de los estados costeros sobre la zona maritima adyacente hasta las doscientas millas; y su tesis sobre el principio de no intervencién, cuyo eje de susten- tacién, que antes concernia al derecho de independencia, habia variado, pa- ra dar paso a una nueva forma de intervencin constituida por las amenazas y presiones en el area de las relaciones econémicas, anticipndose asi a futu- ras resoluciones que sobre el tema adopté la Asamblea General de las Nacio- nes Unidas, Como bien dijera Enrique Garcia Sayén en las exequias del Profesor Ulloa el 28 de febrero de 1975, al doctor Alberto Ulloa se le reconocerd co- mo uno de los patriarcas del internacionalismo universal contemporéneo”, agregando que “la grandeza de su obra estd a la par con la de su espiritu, en el que no cabfan las pasiones que empequefecen”. La alta calidad humana de Alberto Ulloa Sotomayor, le permitié so- brellevar con entereza y con dignidad la soledad y tribulaciones de sus Giltimos dias, en que muchos adversos factores probaron la fortaleza de su espiritu. Apena recordar que por mezquinos odios politicos, una prensa caut! del Poder silencié casi la desaparicién de quien habia dado lo mejor de su da al servicio del pats; legdndose al extremo de publicar, muchos dias des- pués de ocurrido, el aviso oficial sobre el fallecimiento de tan ilustre Canci- Her de la Repaiblica. Poco después de su muerte, escribié Jorge Basadre sobre este peruano eminente las palabras que siguen: “Si existe la aristocracia intelectual, no obs- tante que, a menudo es pospuesta e ignorada, Alberto Ulloa Sotomayor la tuvo en un grado maximo. Estoy hablando por cierto —agrega— de una éli- te que nada tiene que ver con el lustre de los blasones 0 con ef poder del dinero”. Y ahora mi memoria se vuelve hacia la figura de Enrique Garcfa Saydn. Desempefié el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Gobierno Cons- ‘itucional del doctor José Luis Bustamante y Rivero desde comienzos de 1946 hasta fines de 1947. Al cabo de los afios, le tocé ocupar el mismo cargo que desempefié su bisabuelo.el distinguido Capitén de Navio don Aurelio Garcia y Garcia durante el siglo pasado: accidentalmente el afio de 1875 y como titular del Despacho en 1881, durante el Conflicto con Chile. Cabe anotar que don Aurelio Garcia y Garcia fue el primer marino que ocupé la Cancillerfa, conyirtiéndose en el antecesor de los miembros de nuestra arma- da,que, en diversas circunstancias, la dirigieron a partir de 1930. Al hablar del, Canciller Garcia Sayan no puedo dejar de mencionar la Declaracion de Soberania y Jurisdiccién sobre las 200 millas maritimas con tenida en el decisivo Decreto Supremo de 10. de agosto de 1947, expedido durante el Gobierno Constitucional del doctor José Luis Bustamante y Ri- vero. Ese acto memorable le merecio el justificado titulo de '‘Canciller de las 200 Millas”. Suscrito recientemente el Tratado de Cooperacion entre los paises de la Cuenca Amazénica, conviene recordar ahora la preocupacién de! Cancitler Garcia Sayan para la creacion de un Organismo coordinador de |a Hilea, en- cargado de impulsar y colaborar con los demés paises en los estudios y tra- bajos para la incorporacién de nuestra Amazonia al proyecto de la Hilea. El Decreto Supremo de 20 de octubre de 1947, no solamente constituye una prueba de la yisién del Canciller Garcia Sayan sobre el promisor futuro de esa yasta region, sino que es un anticipo precursor del actual tratado de Coope- racién Amazénica del que es parte el Pert. De su gestian ministerial tampoco podemos olvidar Ia intervencién que fe cupo en la Conferencia de Quintadinha que proyecté el tratado de Asisten- cia Reciproca y en la que, con su intervenci6n, se consagro el concepto de legitima defensa colectiva entre los pafses del Continente Americano. Hombre de miiltiples actividades, Garcia Sayan presid tral dela Cruz Roja Peruana, entidad afiliada a la Cruz Roja Internacional; fue miembro de la Comision Internacional de Juristas; presidio asimismo, el Comité de Expertos en la aplicacion de Convenios y Recomendaciones de la Oficina Internacional de Trabajo; representé al Pert en las Conferencias de! Mar de Ginebra en 1958 y 1960; y desempené con su habitual eficiencia el cargo de Secretario General de la Comision Permanente del Pacifico Sur entre 1966 y 1970. Quiero cerrar este homenaje a Enrique Garefa Sayan con “un testimo- nio austero y yeridico de.su valia de hombre y de la limpia nobleza de su vi- da”, ofrecido en el acto de su sepelio por José Luis Bustamante y Rivero. Dijo entonces el ilustre ex Presidente de la Republica que “ya fuese en el pla- no de la faena gubernamental y politica, o ya en el campo juridico o profe- sional; bien en los rudos momentos de tension emocional 0 en las horas se- renas dedicadas al estudio de los grandes problemas del Estado; tanto en los 8 afios de su brillante cuarentena como en el remanso cogitativo de sus re- cientes anos maduros, en estas y otras muchas circunstancias me tocé siempre ser testigo de su rectitud de juicio, de su agudeza mental, de su inalterable equilibrio, de la innata bondad de su espiritu, de la firmeza de sus decisiones, de la gallardia de sus actividades y, en el orden internacional, del sefiorio de su porte en el trato de Naciéna Nacién”. Al margen de su permanente vinculacién con la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, que presidieron con honor y prestancia, los tres estan unidos por su insobornable amor al Pert; por su intachable conducta piblica y privada; por su acertada conduccién de nuestras relaciones internacionales cuando les tocé desempefiar el Ministerio de Relaciones Exteriores; por su de- dicacién al estudio de nuestros problemas diplomaticos; por su laboriosa tarea de publicistas y por su infatigable y eficaz empefno de defender los intereses | del pais que los vio nacer y al que se encontraban ancestralmente unidos por _ bos vinculos familiares de la tradici6n y del honor. INTERVENCION DEL EMBAJADOR JAVIER ARIAS-STELLA, REPRESENTANTE PERMANENTE DEL PERU ANTE LAS NACIONES UNIDAS, ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD SOBRE LA SITUACION EN CENTROAMERICANA. (Nueva York, 9 mayo, 1985) Seftor Presidente, Sean mis primeras palabras para expresarle las felicitaciones de mi De- legacién al haber asumido usted la conduccién de nuestros trabajos durante el mes de mayo, Estamos seguros que bajo su habil e inteligente direccion habremos de alcanzar fructiferos resultados. Sefior Presidente, Nos hallamos reunidos, a solicitud del senior Representante Permanen- te de Nicaragua, para “examinar la gravisima situacion que atraviesa actual- mente la region centroamericana”. En esta oportunidad, segdin ha sido ex- puesto por el Embajador de Nicaragua, su pafs es objeto de medidas de coer- cién econémica y discriminacin que, en virtud de decisiones unilaterales, es- tarfan afectando principios fundamentales del Derecho Internacional y agra- vando, atin més, la fragil estabilidad existente en la regién centroamericana. Mi delegacién desea sefialar al respecto que la posicién del Pert se ins- pira en consideraciones de cardcter normativo, politico y regional que paso a precisar. En primer lugar, la Carta de nuestra Organizacién consagra, entre otros principios, la libre determinacién, la no intervencién en asuntos internos de otros Estados, el respeto a las obligaciones emanadas de los Tratados Inter- nacionales y la solucién pacifica de controversias. La Organizacién de los Es- tados Americanos, por su parte, contempla en el articulo 19 de su Carta fundamental la prohibicion a todo tipo de medidas de coercion destinadas a imponerse sobre la soberana capacidad de un Estado. Estos principios constituyen la base fundamental de la politica exterior del Per que también se proyecta a la escena internacional en concordancia con la doctrina del No Alineamiento que exige, entre otros aspectos, el respe- to a la soberania, la integridad territorial y la seguridad para todas las naciones y su derecho a ejercer independencia de criterio y de accién. Al mismo tiempo, el embargo comercial decretado por el Gobierno de los Estados Unidos con respecto a Nicaragua, al afectar estos principios, des- conoce ademds importantes avances logrados por la comunidad internacio- W nal en el largo proceso destinado a armonizar las relaciones interestatales. Tal es el caso de la Declaracién de Principios de Derecho Internacional concer- nientes a las Relaciones de Amistad y Cooperacién entre los Estados, aproba- da por la vigésimo quinta Asamblea General, de la Carta de Derechos y De- beres Econémicos de los Estados; y del Acuerdo General de Aranceles y Co: mercio, GATT, cuyo principio esencial, la cléusula de la nacién mas favoreci: da, se ve de esta forma vulnerado, Debemos también mericionar nuestra preo- cupacion por la ausencia de una fiel observancia de expresos procedimien- tos previstos en un instrumento bilateral vigente entre los Estados Unidos y Nicaragua. En consecuencia, sefior Presidente, y a la luz de los antecedentes enun- ciados, ef Gobierno de! Pert estima que las medidas adoptadas contradicen principios y normas del Derecho Internacional y constituyen un grave error y un acto desproporcionado en las relaciones entre dos Estados, que hace evi- dente la asimetria y el desbalance que caracteriza las relaciones politicas y econémicas dentro del continente americano, en el que se concentra demasia- do poder por un lado y exiguo y atomizado poder en el otro. La situacién que enfrentamos parece haber surgido por discordantes apreciaciones de las prioridades politicas continentales. E! conflicto en Amé- rica Central se agrava por un evidente error de percepcién en lo que constitu- ye la naturaleza de la problematica latinoamericana y de lo que deben ser las. relaciones hemisféricas contempordneas. Se insiste en inscribir de manera ex- cluyente los conflictos que hoy agobian a Centroamérica dentro del enfren- tamiento Este-Oeste, en perjuicio de una perspectiva hemisférica mas realis- ta que permita sopesar debidamente los obstaculos al desarrollo de los pue- blos centroamericanos y abrir los caminos de una responsabilidad y uns ta- rea compartidas por la comunidad interamericana. No parece percibirse debidamente que América Latina atraviesa hoy por una extraordinaria crisis econémica y social, tal vez la mayor de su historia. Se encuentra agobiada por la presién de una deuda externa que paraliza su capacidad productiva, en detrimento de las necesidades bdsicas de su pobla- cién: La satisfaccién de estas necesidades constituyen su mayor prioridad y determinaran la solidez del proceso democratico latinoamericano. Este pro- fundo desajuste econémico tiene una manifestacion correlativa en la escena politica a través de la inestabilidad que genera la progresiva acumulacién de demandas insatisfechas y el asedio de las instituciones estatales por la presion popular. La democracia latinoamericana se construye hoy en el vacio econé- Mico y ante la indiferencia internacional, Sin embargo, América Latina se empefia en desterrar taras politicas que la idemtificaron, por periodos demasiado largos, con la arbitrariedad y el so- metimiento y construye, gradual y tercamente, un hogar regional para la de- mocracia y la justicia social. Asimismo, asume hoy los retos de una proyec- cién internacional para lo cual ha adquirido una notable experiencia y ma- durez. 12 Precisamente como ejemplo de esa autonomia conceptual ¥ politica y como un antecedente fundamental para asir los problemas de Latinoaméri- ca, debe entenderse el esfuerzo realizado por el Grupo de Contadora, esfuer- zo evidentemente afectado por las medidas que hoy se discuten. Contadora, creado como fruto de la imaginacién diplomatica y la voluntad politica de cuatro paises latinoamericanos, interpreta la tradicién y el sentimiento regio- nal mediante la busqueda de una solucién pacifica y negociada al problema centroamericano. En tal sentido, el Gobierno del Peri reitera su respalde a la iniciativa de Contadora, que constituye la dnica alternativa diplomatica viable para hacer frente a las graves tensiones que afectan a esa region y para lograr un orden democratico real en todo el istmo. Senor Presidente, El apoyo del Per a Contadora no es un acto reflejo, ni una simple y leal adhesion al intenso y complejo esfuerzo de cuatro paises amigos que hoy simbolizan la voluntad latinoamericana de llevar adelante una proyeccién propia de paz a una regién convulsionada. El Acta de Contadora constituye el mds serio esfuerzo de concertacién politica regional latinoamericana de los Ultimos tiempos, Colombia, México, Panama y Venezuela han asumido la res- ponsabilidad de coadyuvar a las repdblicas centroamericanas a definir su pro- pio, independiente y soberano camino. Contadora es la dnica alternativa rea- lista a la guerra. Nuestra preocupacién, en el contexto de este debate, estriba en que tras la historica incomprension que caracteriza la asimétrica relacién Norte-Sur en el hemisferio americana, y el jaque que la comunidad financiera plantea hoy a la supervivencia de la democracia latinoamericana, se sume ahora, a pesar de la retorica positiva, un tacito bloqueo de la gestion diploma- tica latinoamericana. De ser asi se estaria estrenando un camino sin retorno. De concretarse la tendencia a dejar en suspenso sine die el marco de arreglo pacifico de Contadora que contempla en un conjunto posibles soluciones a los aspectos de seguridad, politicos y socio-econémicos de Centroamérica, solo quedaria expedito el forzado aislamiento de Nicaragua. O la erosién de su Gobierno, Es dentro de esa perspectiva que se inscriben las medidas econd- micas que se acaban de adoptar y, per ende, nuestro rechazo a ellas. Mi go- bierno considera que constituyen un grave error que confirma la desinteligen- cia estructural que aflige de manera aguda la vida diplomatica de este conti- nente. Senor Presidente, Hace pocas semanas, el escritor Mario Vargas Llosa, nuestro compatrio- ta, en un ensayo concluia que Nicaragua se desenvuelve todavia en la bus- queda de un definitive derrotero, que estaba lejos de ser satélite de poten- cia alguna y que en ese pais, bajo estricto control estatal, todavia existe una sociedad pluralista. El aislamiento de Nicaragua la somete a una opcién de guerra fria que no nos parece ni inexorable ni deseada por sus dirigentes. Es deber histéri- co de América Latina impedir este proceso, para que Nicaragua se traslade del 13 anacrénico temario Este-Oeste a una nueva agenda interamericana. icaragua vive hoy tal vez su mas crucial coyuntura. Su gobierno ha manifestado la voluntad favorable a la consolidacién y al perfeccionamiento de la institucionalidad democratica nicaragiiense. Toda democracia es un sistema y un proceso. Como tal, esta siempre renovandose y enfrentando nue- vos retos y obstaculos, que deberdn ser superados sin presiones externas, que puedan desvirtuar el sentido de esa biisqueda auténoma a que cada pueblo tiene intransferible derecho. Mi delegacion desea profundamente que esta esperanza de América to- da no se vea desvirtuada por la realidad de un adverso y obsesivo contorno. Invoca, en consecuencia, a los Estados Unidos y Nicaragua para que, acatando los principios en los que se basa la Orgat in mundial y las estipulacio- nes del Acta de Contadora, se llegue a una solucién global y definitiva de la situacién centroamericana, wea 14 .“PERSPECTIVAS DE LA COOPERACION ENTRE EL GRUPO ANDINO Y LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA” Nicolas Roncagliolo Higueras Sintesis del trabajo del mismo nombre que fuera pre- sentado por el Consejero del Servicio Diplomatico del Pert Nicolas Roncagliolo H. y los Primeros Secreta- trios Marco Carbo B. y Elard Escala $.B, durante el V Curso de Especializacion en Relaciones Internacio- nales, auspiciado por la Canciller(a de Italia y organi- zado por la Fundacién de Investigacion y Estudios In- ternacionales, Florencia (14 de enero-31 de mayo de 1985), El presente trabajo no pretende otra cosa que no sea establecer os li- neamientos y premisas fundamentales para el tratamiento de la sugestiva pro- blematica a la que alude el titulo. El andlisis histérico nos Hevard a la com- Prensién de los factores que han influido en el desarrollo de las relaciones en- tre Europa Occidental y América Latina después del dltime conflicto mun- dial, los novedasos retos que se plantean a la Comunidad Econémica Euro- pea (CEE) y al Grupo Andino (GRAN), asi como las perspectivas de sus rela- ciones econémicas, comerciales y de cooperacién. Se puede sefialar que las relaciones contemporaneas entre América La. tina y Europa Occidental han estado signadas més por el factor de la coopera- cion que por el del conflicto, a diferencia de las relaciones de! sub-continénte latinoamericano con los Estados Unidos que han tenido momentos de tensin y otros de cooperacion, Tanto Europa Occidental como América Latina pueden ubicarse en ni- veles distintos de una misma linea denominada de ‘‘convergencia” en relacién a un centro de poder hegeménico: los Estados Unidos. Esta circunstancia hace que la relacion observada por Europa con América Latina luego de la Se- gunda Guerra Mundial se haya restringido fundamentalmente a lo econémico y comercial, dejando de lado los aspectos de seguridad militar, A nivel ideolégico debe mencionarse los importantes vinculos desarro- Hados en los aftos recientes por algunos partidos politicos europeos —como la Democracia Cristiana y la Social Democracia— con instituciones politicas afi- 15 nes de América Latina que en diversos momentos han asumido el poder por la via constitucional. Asimismo, se debe destacar que algunos Estados europeos siempre trataron de dar especial relieve a sus relaciones con América Latina. Entre estos se pueden citar a Italia, Francia y a la Reptiblica Federal de Ale- mania, No escapa de nuestra consideracién que tanto el conjunto Europa Oc- cidental como América Latina estan constituidos por un numero determina do heterogéneo de paises que muestran al interior importantes diferencias. Sin embargo, debe anotarse que con la constitucion de las Comunidades Eco- némicas de Europa dicho continente ha venido demostrando un peso especi- fico en las relaciones internacionales, mas que por una raz6n historica o de un motivo politico, derivado del hecho de ser la potencia comercial mas impor- tante del mundo: la cuota de su comercio exterior es superior a aquella de cualquier otro pais, inclusive de los Estados Unidos. Asi, hoy no se habla Gni- camente de bipolarismo militar a partir de los EE.UU. y URSS como poten- cias dominantes luego de la Segunda Guerra Mundial, sino de un multipolaris- mo econémico, poniendo el énfasis en potencias emergentes como el Japon y el grupo de paises que constituyen la CEE, Para completar el cuadro debe mencionarse que la CEE es una entidad escasa de recursos naturales, En tal sentido, una politica bien estructurada de apertura hacia el mundo en desarrollo le permite contar con un abasteci- miento diversificado de los mismos. Existe una importante corriente de académicos latinoamericanos que sefalan la conveniencia de reducir paulatinamente la tradicional e intima re- lacién econémica, comercial y tecnoldgica que la regidn tiene con los Estados Unidos, que lo ubica como el interlocutor privilegiado de América Latina, Un elemento referencial cuantitativo permitiria ilustrar este aserto. El total del monto de las inversiones extranjeras en la subregion en 1977 ascendié a la su- ma de US$8,000.00 millones, de lo cual el 56 0/0 provenfa de los EE.UU. y el 25 ojo de la CEE. Asimismo, diversos especialistas y politicos latinoamericanos ponen el acento en la integracién regional y subregional como las vias mas adecuadas para encontrar solucién a los problemas del continente. Mas atin, en la dificil coyuntura en que nos encontramos en raz6n de la crisis econémica interna- cional y de la cuantiosa deuda externa de la regién, se levanta nuevamente la figura de la integracion subregional como el ambito apropiado para llevar ade- lante politicas realistas que hagan posible reactivar las economias de grupos de naciones con caracteristicas de mayor homogeneidad. En este contexto se cree que el GRAN podria ser el modelo de integracién subregional al que debe prestarsele la mayor atencién De esta forma, el GRAN, debidamente reforzado, esta llamado a ex- plorar auspiciosas posibilidades de cooperacién con su contraparte Europea, la CEE, cuyos importantes recursos industriales y tecnolégicos podrian ser ne- cesarios puntos de apoyo para renovar las extructuras econémicas de los pai- 16 ses andinos, Seguimos al economista italiano’ Carlos Secchi cuando sefala que la CEE debe pasar de una acentuacién excesivamente “regionalista’” de su pro- pia politica frente al Tercer Mundo, a un tipo “mundalista”, sin naturalmen- te abandonar sus relaciones con los paises del Africa, el Mediterraneo y el Medio Oriente, pero reforzando al mismo tiempo el esfuerzo emprendido pa- ra una mejor cooperacién con algunos paises asidticos (del ASEAN en parti- cular) y sobre todo desarrollando iniciativas de largo aliento en sus relacio- nes con América Latina. El profesor Secchi se refiere también a que existen ciertas expectati- vas latinoamericanas de que la CEE pueda tomar algunas acciones para que se ayude a América Latina a manejar su deuda externa, Al margen de cual- quier consideracion —sefiala Secchi— es verdaderamente absurdo que un grue- $0 porcentaje del ingreso por las exportaciones de la regién latinoamericana ‘sea absorbida en el pago de la deuda externa antes que aumentar su capacidad de importar bienes y servicios que es de gran interés de los paises industrial zados, Por su parte Robert Rusell se ex, ipacién latinoa- mericana en los mercados de Europa Occidental en los siguientes términos: “Los intereses europeos siguen siendo esencialmente econémicos y tienden a concentrarse en los paises mayores debido al atractivo que ofre- cen sus amplios mercados (reales y potenciales) y sus abundantes recursos naturales”, Del lado europeo destaca los siguientes factores que explican la situa- n actual de América Latina: a) creciente dependencia de los paises euro- peos entre si y con otras naciones industrializadas en detrimento de sus vincu- los con el hemisferio sur; b) desarrollo de politicas proteccionistas como con- secuencia de la dificil situacién interna, esta vez de cardcter industrial con modalidades cada vez més sofisticadas y que complican el “proceso de diversi- ficaci6n de las exportaciones” encarado por América Latina; arancel externo comiin en su corolario mas perjudicial de formulas restrictivas; la “politica agricola comin” (PAC) que produjo una fundamental disminucién de la im- portancia relativa de las importaciones de productos agropecuarios; y, f) la politica de acuerdos preferenciales Convenciones de Lohme— con los pai- ses del ACP (Africa, Caribe y el Pacifico) y del Mediterraneo que limitan el acceso de los productos latinoamericanos al mercado europeo. Conviene reflexionar sobre el sensible asunto del PAC ya que reviste de Particular importancia para los paises andinos en tanto que exportadores de materias primas agricolas y pastorales al mercado internacional. Ante ja CEE el GRAN es calificado exportador de café, algodén, lanas, jugos de frutas tro- picales, entre otros productos, los mismos que estan afectados de una mane- fa. otra por la politica de precios comunitarios cuanto por su colocacién en el exterior de los productos agricolas de la CEE. Al respecto debe sefialarse que del interior de algunos paises de la Eu- W ropa Comunitaria existen opiniones que reclaman un giro del PAC en razén al tremendo peso presupuestario que significa la subvencién al agricultor euro- peo. Se cree que si se libera al sector agricola la parte de esa mano de obra podria desplazarse a sectores mas avanzados, con lo que se dispondria ade- més de un mayor margen presupuestario para dinamizar sectores de las in- dustrias de punta como por ejemplo la electronica y los sistemas de compu- tacion, En cuanto a las relaciones econdmicas y comerciales del GRAN con la CEE podemos mencionar, a manera de antecedente, que ya a comienzos de la década de los sesenta América Latina en su conjunto hizo los primeros es- fuerzos para intensificar sus vinculos con la CEE, asi como el establecimiento de un didlogo orientado hacia la basqueda de soluciones a aquellos asuntos que afectan las relaciones entre ambas regiones. Las acciones llevadas a cabo por el Grupo Latinoamericano (GRULA) en Bruselas, de conformidad a las posiciones adoptadas conjuntamente, arro- ja un resultado poco alentador, debido a la carencia de una mayor disposi- cién por parte de la CEE a la institucionalizacion de conversaciones que pue- dan plasmarse en resultados mas significativos. Frente a la situacién en que se encuentra la subregion a consecuencia de la crisis econémica internacional y en razén de los problemas derivados de un orden internacional injusto se ha puesto nuevamente expectativas en el papel que puede jugar la CEE para facilitar el acceso de los productos latinoa- mericanos a su mercado. Por ello es preocupacién de los pafses andinos que la CEE ponga en operatividad los compromisos de Williansburg, es decir detener el proteccio- nismo y desmantelar las barreras parancelarias vigentes al comercio en la me- dida que se alivie la situacién econémica de los paises de la CEE. Sobre el par- ticular debe mencionarse que justamente el Informe 1983-1984 de la CEE dice: “Para la comunidad er su’ conjunto la recesién ha probablemente terminado a finales de 1982, La recuperacion que esté apareciendo ofrece las posibilidades de un mejoramiento progresivo de la situacién econémica”. Existe también un marcado interés de la subregion por la eliminacion de las medidas relativas a las restricciones cuantitativas aplicables a las expor- taciones a los paises en vias de desarrollo, Conforme la recesién ha afectado los niveles de empleo de los paises industrializados, la corriente proteccionis- ta ha mostrado una progresiva afectivizacion de las barreras_no arancelarias de productos manufacturados proveniente las exportaciones andinas. El ejem- plo més sofisiticado de’estas medidas son los llamados “Acuerdos de autoli- mitacién o de restricciones voluntarias”. De manera general los pafses del GRAN mantienen aGn un reducido co- mercio con los paises europeos comunitarios, que no logra alcanzar el 2 0/o del comercio externo de la CEE, No obstante, estos representan en el conjun- to la zona de comercio externo de la CEE més importante entre los pa(ses latinoamericanos. De otro lado, el mercado comunitario representa actual- 18 mente para las exportaciones andinas ut’ 16 0/o del total, tomando el pro- medio 1979-1982, en tanto que desde el lado de las importaciones andinas, un 20 /o procedieron de la CEE, lo cual’ réveld que'existe adn un'amplio margen para la elevacién de los intercambios: Cabe destacar que las importaciones:de fa CEE pasaron de 1938 millo- nes de ECUS en 1978 a 5,472 millones de'ECUS en 1983: Del misino modo, las exportaciones de la CEE al GRAN se han incremientado de 3,002' mito: nes de ECUS en 1978 a 3,059 millones de ECUS'en 1983, >» nana E! pafs andino que mas se ha beneficiado de esta’ expansion comercial ha sido Venezuela, La parte mas importante de sus exportaciones ‘hacia’ la CEE ha sido el petréleo y sus derivados, Colombia y Ecuador han exportado sobre todo café, El Perd exporta café, zinc, cobre; harina de peseado, eh tant to Bolivia estafio, plomo y zinc. Las exportaciones de la CEE han sido: pro: ductos manufacturados, quimicos, maquinaria -y vehiculos, las 'mismas que han crecido a un ritmo menos acelerado, Acuerdo Marco de Cooperacion Economica y Comercial Grupo Andino — Comunidad Econémica Europes EI Acuerdo firmado el 17 de diciembre de 1983, luego de tres anos de negociaciones, constituye el primero en su género concluido entre la CEE y un grupo regional de America Latina. Este instrumento novedoso, suscrito por la Comunidad Econémica Europea, los Pa(ses Miembros del Grupo Andi- no y la Junta del Acuerdo de Cartagena, recoge experiencias de negociaciones de la Comunidad con otros paises o grupos de paises y avanza al incorporar nuevos enfoques, entre ellos la cooperacién financiera al desarrollo. Obvia- mente, su cardcter de acuerdo-marco, hace depender de la voluntad de las Partes darle contenido real y proyeccién, por lo que su potencialidad sélo podré medirse una vez que entre en vigencia, cumplidas las formalidades de ratificacion (hasta la fecha sélo lo habrian ratificado la CEE, Colombia, Peri: y Venezuela faltando Ecuador y Bolivia cuyos twamites se encuentran en ejecucién) El Acuerdo prevé una cooperacién de cardcter no preferencial. tenden- te a mejorar las reaciones comerciales y econémicas entre la CEE y el Pacto Andino. Las dos Partes se comprometen a promover la cooperacién industrial entre una y otra region asi como a desarrollar la cooperacién cientifica y téc= nica, Asimismo, se acordé establecer la cléusula de la nacién més favorecida con respecto a las modalidades de las transacciones comerciales. Esto es im- Portante, porque sélo tres de los paises andinos son miembros del. GATT. La institucion medular del Acuerdo es la ‘‘Comisién Mixta”", que debe- 4 estudiar, fomentar la operacién de cooperacién y. evaluat los resultados. Se encargard de promover todas las acciones necesarias para la buena marcha del instrumento. El capitulo cooperacién economica —quizis el mas promete- dor— especifica que esta cooperacion no excluyea priori ningtin campo y de: ja claro que los objetivos y acciones que el Acuerdo menciona no constituyen 19 una enumeracién exhaustiva, sino mas bien una lista de referencia. Los otros dos capitulos contienen también similares formulaciones. Esto significa que la importancia y el sentido del Acuerdo esta en la creacién de un marco insti- tucionalizado para la realizacion progresiva de la cooperacién, cuyas metas y métodos se establecen s6lo de manera indicativa en su articulado. En tanto se perfecciona el Acuerdo, y con el animo de encontrar alguna formula que permita efectuar ciertos avances en este lapso, se convino en rea- lizar reuniones técnicas, a nivel de grupo de trabajo. Este Grupo efectué dos reuniones durante 1984. La primera, en Lima dos dias 2 y 3 de abril y la se- gunda el 9 de octubre en Bruselas. Lo adelantado en la primera reunién se encuentra contenido en el documento de la Junta del Acuerdo de Cartagena JUN/DI 800 de! 10.5.1984. Se vieron los aspectos generales que contemplaria fa Comision Mixta, Se acordé que la sede de las reuniones se alternar/an entre Bruselas y las capitales de los paises andinos. La primera reunion se efectuara en una capital andina, Se consignaron tres grandes dreas para la agenda de la Comision Mixta: a) Situacién econémica de las Partes; b) Asuntos economi cos internacionales; y c) Materias propias del Acuerdo de Cooperacién. Asimismo, se convino en efectuar en este lapso de transicién algunas acciones conjuntas, como Ia realizacién de un seminario sobre inversiones y otro sobre negocios referidos al sector de la agroindustria en una ciudad an- dina. Del mismo modo, hubo un acuerdo “en prin en la presentacion de una lista andina de productos que se desea incorporar al SGP, y para poner en marcha lo antes posible dos paquetes de cooperacién definidos, y que se refieren al area agricola e industrial. La segunda reunion del grupo de trabajo, cuyo contenido se encuentra descrito en el documento JUN/DI 842 del 22.10.1984, analizé diversos factores y cuyos aspectos mas relevantes fueron los siguientes: En primer lugar, la CE‘. expres6 tener fondos disponibles (partida 990) para la implementacién del Acuerdo, pero que hasta que no se perfeccione el mismo no se podra convocar a la Comision Mixta, La CEE manifesto su con- formidad de realizar tres seminarios de promocién del Grupo Andino en Eu- ropa, a fin de explicar ampliamente los proyectos subregionales susceptibles de inversién europea. Estos seminarias se desarrollaron en Milan (20-30 Abril) Frankfurt (2-3 Mayo), Londres (9-10 Mayo) y Paris (6-7 de Mayo). También se realizaré en el presente ato (1985) en una ciudad Andina, un “encuentro de empresarios andinos y europeos del sector agroindustrial”. La CEE aporta- 4 una importante contribucién, y el objetivo del evento sera promaver el in- terés en invertir en proyectos de la subregion en este sector. ‘Asimismo, se convers6 sobre la formacién del Instituto Euro-Latinoa- mericano. La CEE informé contar con la aprobacién europea y sefalé que se encontraba en proceso de organizacin los distintos aspectos vinculados a la sede europea (en Latinoamérica el Brasil ha ofrecido una sede en Brasilia). No cabe duda que durante 1984 se ha podido efectuar un significativo 20 avance en el campo de las relaciones CEE/GRAN y atribuir un resultado po- sitivo a lo actuado a nivel de grupo de trabajo. CONCLUSIONES A) —_Luego de examinar la historia reciente del didlogo entre la Comunidad Econémica Europea y latinoaméricana —considerada esta Gltima como un conjunto heterogéneo de paises—, se puede puntualizar que el Grupo Andino y la CEE constituyen las organizaciones regionales més calificadas para evidenciar por su interaccién los principios de integracién en el dindmico marco de las relaciones internacionales, B) No cabe duda que la estrategia de relaciones econémicas internaciona- les del GRAN aprobada a mediados de 1984, ha concecido una alta prioridad a la ejecucién de acciones de cooperacién con la CEE en desarrollo del convenio suscrito, con especial incidencia en la promocién de las corrientes comerciales y financieras. Asimismo, cabe sefialar que las acciones conjuntas del GRAN en el mbito internacional se constituye en uno de los principales pilares en la era definida en el plan de reorientacién del proceso de integra- cién, lo cual es un reto para los paises andinos, C) — Conviene citar al Embajador Luigi Boselli, Representante de la CEE pa- ta América Latina, quien con ocasién del XV Aniversario del Acuerdo de Car- tagena, en mayo de 1984, sefialé: “Del otro lado del océano, aqui estén 76 millones de andinos que po- drian facilmente presentarse al mundo como una de las primeras potencias de América si tuvieran una voz en comin para hablar en las asuntos continenta- les y mundiales, Por el momento se prefiere mantener intacta la soberania nacio- nal y ser objeto de las politicas ajenas, Porque este es el precio politico de la falta de integracié: d) Seria conveniente que en el mediano plazo se realizaran estudios orien- tados a encontrar la via que permita que en el futuro el intercambio comer- cial CEE-GRAN pueda realizarse a través del Peso Andino y el ECU, con el consiguiente beneficio para ambos grupos de integracion y de esta forma evi- tar una mayor dependencia frente al délar americano como divisa interna- cional, = E) El acuerdo marco posibilita la accion en los campos comercial, indus- trial, cientifico, tecnolégico financiero, agropecuario y energético. Todo lo cual puede contribuir a ofrecer una alternativa significativa a las aspiraciones de los paises del GRAN, como parte del objetivo de diversificacién econémi- ca de América Latina, F) Los paises andino’ afrontan una serie crisis en el sector externo por ‘efectos de la acumulacién de una deuda concertada y desembolsada sobre la cual se esta pagando en términos reales la mas alta tasa de interés desde la dé- cada del 30. Los miembros de! GRAN, ante la imposibilidad de que se pueda obtener de sus economias los recursos necesarios para financiar el pago de la deuda, han tomado cenciencia en el sentido de que la problemitica s6lo 21 podra ser resuelta mediante un significative crecimiento de las exportaciones conjuntamente con una importante reduccién de la tasa de interés a nivel internacional. Los paises en la mayoria de los casos requeriran realizar un doble esfuerzo: Apoyar la exportacién inmediata y generar nueva produc- cin competitiva en el mercado internacional. La CEE como primera potencia comercial del mundo estd llamada a ju- gar un rol fundamental para contribuir con los requerimientos de facilidades comerciales de parte del GRAN a fin de que puedan ingresar al mercado co- munitario importantes rubros de exportacién de la subregién, contribuyendo asi con la reactivacion de las economias de los paises andinos. Caso contra- rio, se corre el riesgo de una moratoria no deseada en el pago de la deuda ex- terna, BIBLIOGRAFIA — Carlo Secchi: ““Tendenze e prospectiva nella cooperazione econémica tra Italia e America Latina. — Pacto Andino, caracter y perspectivas, compilacién de Ernesto Toroni, Instituto de Estudios Peruanos. Lima 1978. — _ El Perd frente a las nuevas tendencias del comercio internacional, com- pilacion de Eduardo Ferrero, CEPEI, 1984. — _ Acuerdo marco de cooperacién econémica y comercial CEE-GRAN, del 17 de diciembre de 1983. — Documento LC/G13136, 24 de diciembre de 1984, CEPAL, Balance preliminar de la economia latinoamericana durante 1984. — Documento JUN/DI849, 2 de noviembre d3 1984. Discurso del Coordinador de la JUNAC con ocasién de la visita del Pre- sidente de la CEE. — La Politica internacional de los afios 80: Una perspectiva latinoameri- cana, Editorial Belgrano, compilador Helio J aguaribe 1982, — ., Sergio Arzeni, Capire L’Europa, Milano 1983, — Pedro Carmona, Les Relations entre les Communautes Europeenne et L’Amerique Latine,1 1981, Bruselas. —_,, Revista de la Academia Diplomitica del Per No. 21, Enero Diciembre 1980. —, . Declaracion de la delegacién. espafiola en el capitulo de las relaciones exteriores; América Latina. —.,,, Silva Ruete, Javier: “Participacién espafola en el proceso de integra- cién, andina”,. informacion andina”, informacién comercial No. 538/ 39 Madrid, . =. Swann Dennis, “La economia del mercado comin”, curso de Econo- 22 mia Moderna, Alianza Universidad, Hans J. Petersen, Die Beziehungen zwischen del Europaisch en Gemeind haft und Lateinamerika, Nomos Verlagsgesellchaft, Baden Baden, Norberto Gonzales, Die wirtschaftlichen Bezichimgen swischen latei- namerika und der Europaischen Gemeinschalf (Edit. Nomos, Baden Baden). Miguel Wionczeck, Die Beziehungen swichen der EG un Lateinamerika und die globale wirtschaftskrise. 23 DISCURSO DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, EMBAJADOR JAVIER PEREZ DE CUELLAR, EN EL VIGESIMO PERIODO DE SESIONES DE LA COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL). (Lima, 4 de abril, 1984) Veo con profunda preocupacién el futuro econémico, social y poli- tico del Tercer Mundo. A los viejos problemas del atraso y la pobreza, se su- man ahora escollos externos dificiles de salvar. Y, sin embargo, estoy esperan- do que en América Latina podamos iniciar, desde abajo, un fructifero es- fuerzo de reconstruccién de nuestras sociedades y de nuestras relaciones con el mundo. Por eso me es especialmente grato participar, en mi propio suelo perua- no, en el vigésimo Periodo de Sesiones de la Comision Econémica para Amé- rica Latina, La CEPAL, con sus aportes histéricos al pensamiento econd- mico, con su vision y su pasion por el desarrollo, tiene un nuevo compromiso: el de encontrar las formulas con las que nuestros paises, por si mismos, puedan rehacer su capacidad de acceso al desarrollo, mientras perfeccionan sus sistemas de convivencia social y politica. Aqui la decision de los gobiernos puede expresarse en compromisos de primera importancia, Baste mencionar uno: Reavivar la idea y la practica de la uni6n latinoamericana, a partir de’ la solidaridad que hoy impone la reduccién de las oportunidades econémicas. El logro puede ser adn mayor si a una vision fresea, de a justicia distributiva, afadimos una voluntad inque- brantable de encarar juntos una etapa de peligros ¢ inestabilidad en la que na- die posee todas las respuestas, . El Plan de Accién de Quito constituyé un primer paso, y hoy damos et segundo con la conviccién de que debemos adelantarnos a una crisis que ame- naza con destruir capacidades y capitales que mucho ha costado crear a ge- neraciones de latinoamericanos. ‘Nos reunimos aqui en un momento Ileno de desafios y de oportui des, Por una parte, la econom/a mundial atraviesa por su periodo mas dificil desde la Gran Crisis de los Aitos Treinta. Por Ia otra, se trata de un periodo de fuertes tensiones politicas, que amenazan la paz y la seguridad del mundo y que interfieren aguda e indebidamente en la evolucién de las regiones en vias de desarrollo, Sin embargo, y al mismo tiempo, la profunda transicién que es- tan experimentando las economias y las sociedades en el mundo entero, abre 25 nuevas oportunidades que deben ser aprovechadas con imagina por los paises en desarrollo. EI mundo entero se encuentra en crisis. Con frecuencia s6lo experi- mentamos sus manifestaciones més ostensibles, las que afectan en lo material a los niveles de vida, especialmente de los pueblos mas pobres o de los seg- mentos menos favorecidos de todas las poblaciones. La nuestra es en lo esencial una crisis de valores. Hemos de aprender a convivir en paz, hemos de considerar que la vieja y obsoleta tesis dei poder por la fuerza de las armas, habré de ceder el paso a formas mas civilizadas, humanas y de cooperacién entre los Estados. Es imperative también recono- cer que los répidos cambios que nos est tocando presenciar deben encauzarse de manera constructiva, mediante los esfuerzos colectivos de paises industria- lizados y economias en desarrollo. En sfntesis, vivimos una época de grandes incertidumbres. A través de su corta historia, una de las tareas fundamentales de las Na- ciones Unidas ha sido la de reducir precisamente esas incertidumbres a través de la anticipacién y la prevision y sobre todo de la concertacién de yoluntades de los paises miembros para enfrentar los problemas y los desafios comunes. En materia econémica, la cooperacién auspiciada por las Naciones Uni das ha sido probadamente fructifera. El desarrollo del concepto de solidari- dad internacional ha sido uno de sus mayores puntales, A pesar de escepticis- ‘mo con que algunos miran la obra de las Naciones Unidas en estos terrenos, son inequivocos los logros de la cooperacién internacional en el ambito econémico y social, Hay ya una red de instituciones y convenios que cubren desde los aspectos mas generales de comercio, moneda y finanzas y seguridad, hasta las mas concretas de! aprovechamiento. en comin de recursos y la proteccién de un medio ambiente comin a todos. Sin embargo, estos logros no pueden llevarnos a la complacencia. Me: nos aiin en las presentes circunstancias. He destacado en varias oportunidades, con gran conviccién, la preocupacién por cl deterioro que experimentan los esfuerzos cooperativos de tipo multilateral, especialmente en el campo eco- némico, Recientemente hemos atestiguado la demora en la iniciacién de las negociaciones globales en momentos en que una crisis econémica, especial- mente dificil para los paises en vias de desarrollo, exige mas que nunca nue- vos planteamientos, ideas innovadoras y renovados esfuerzos de la comuni- dad internacional, Vuelvo a pedir la movilizacién de todas las voluntades para hacer posi- ble un avance sostenido y firme hacia un nueva orden econémico internacio- nal, sentado sobre nuevas bases y con la mira puesta en la solucion de los pro- blemas estructurales que desde tanto tiempo esperan respuestas adecuadas de la comunidad internacional. Un nuevo orden econdmico internacional de este tipo no podré implan- ny firmeza 26 tarse en la atmésfera actual de crecimiento lento y desequilibrado que impe- ra en el mundo y en la que se imponen medidas extremas de austeridad a los paises con problemas de deuda y de balanza de pagos. La primera tarea para el futuro inmediato debe ser la de restablecer el crecimiento en esos y otros paises en desarrollo creando montos importantes de liquidez, reanudando el crecimiento de la financiacién comercial y no comercial, imponiendo me- didas inmediatas de expansién del comercio, y consolidando y estabilizando los precios de los productos basicos y los ingresos correspondientes, Al mismo tiempo, los paises industriales deben ampliar el proceso de crecimiento en sus propios paises adoptando medidas fiscales y monetarias mas equilibradas, reduciendo las tasas de interés, resistiéndose a las presiones proteccionistas y, en general, obrando de manera més concertada, incluso respecto de proble- mas estructurales, ‘Aunque indudablemente se han tomado medidas para hacer frente a las emergencias en materia de deuda, a mi juicio esas medidas han respondido a casos especificos y se han tomado predominantemente dentro de horizontes de corto plazo, sobre la base, como he dicho, de medidas extremas de aus- teridad, Cabe preguntarse si no ha llegado el momento de adoptar un criterio mds global del problema de la deuda, con una perspectiva a mds largo plazo y optando por soluciones basadas en el crecimiento y en una distribucion mas equitativa entre los paises acreedores y los paises deudores de la carga que im- ponen tales soluciones. Estoy persuadido que en estos esfuerzos de cooperacién, la accién re- gional tiene en las presentes circunstancias una importancia renovada, no s6lo porque en las regiones, como lo demuestra claramente el ejemplo latinoameri- cano, hay un enorme potencial de cooperacién reciproca, sino porque en ese Ambito las propias controversias politicas, que muchas veces dificultan los acuerdos a nivel mundial, suelen encontrar vias mucho mds dificil para lo- grar la concertacion de esfuerzos. Por eso es que miro con gran simpatia y con toda mi adhesin perso- nal a las labores de las comisiones regionales, instrumentos de indudable im- portancia en la promocién de la-cooperacién entre paises en vias de desarrollo y entre éstos y los pases desarrollados. Pareceria que, dentro del mundo en desarrollo, la crisis econémica in- ternacional hubiera golpeado con particular fuerza a América Latina, ponien- do término al prolongado ciclo de expansion econémica que, con diversos al- tibajos, vivid la region durante todo el period de post-guerra. Las dudas se- faladas en los documentos de la CEPAL acerca de la perdurabilidad y el dina- mismo de la recuperacién mostrada recientemente por los centros industriales —sobre todo en los Estados Unidos— no permiten ser muy optimistas en cuan- to a las posibilidades de que la regin pueda recuperar en plazo breve aquel ritmo de crecimiento econémico. En Ios iiltimos afios, la vulnerabilidad externa de América Latina se ha puesto dramaticamente en evidencia. Por una parte, la recesin afecta severa- 27 mente el comercio exterior de los paises latinoamericanos. La contraccién de la demanda internacional ha reducido el volumen y, sobre todo, el valor de sus exportaciones, En los iltimos tres afios, la relacidn de precios de inter- cambio de los paises latinoamericanos no exportadores de petréleo ha caido a un nivel mas bajo que el registrado durante los afios treinta. Al mismo tiempo, la persistencia del desempleo y la existencia de capacidad ociosa en los cen- tros industriales, les induce a buscar nuevas y cada vez mas sutiles formas de proteccionismo, Por otra parte, tasas de interés excepcionalmente elevadas vuelven en extremo gravoso el servicio de la deuda externa de los pa(ses de la regién, mientras se interrumpen los flujos de ahorro con que los centros industr zados contribuyeran al desarrollo de la periferia. La evolucién sefalada en los frentes comercial y financiero obligé a los paises latinoamericanos a poner en ejecucién drasticas politicas de ajuste, con un fuerte impacto recesivo. Disminuyé asf el ritmo de la actividad econémi- «a, y, con ello, tomé carta de naturalizacién la subocupacién de gran parte de os recursos humanos y de capital. De hecho, segtin las estimaciones de la CEPAL, entre 1981 y 1983 .! producto por habitante de América Latina des- cendié casi 10 0/0, cifra alarmante que sintetiza el profundo costo social de la crisis, Sin embargo, el comportamiento econdmico de la region en los dltimos decenios, la profundidad de la crisis y la fuerza de impacto no deben conducir a una actitud de extremo pesimismo, América Latina cuenta con recursos pa- ra enfrentar la crisis: ahi estd la capacidad de crecimiento lograda en el pasa- do, el fortalecimiento experimentado por su. fuerzas productivas, y la expan- sion y diversificacion de sus exportaciones, La existencia de capacidad y re- cursos subutilizados —los més claras indicadores de! ciclo recesivo por el que actualmente atraviesa— constituyen el soporte en que podran apoyarse los procesos de renovacion econdmica. Impulsar esa recuperacion, aun en el mar- co de las nuevas circunstancias desfavorables que caracterizan la economia internacional, es la principal tarea que los latinoamericanos tenemos por de- lante. EI primer paso en esa gigantesca tarea reside en admitir clara y abierta- mente las consecuencias de la enorme interdependencia entre las naciones que ha traido consigo la mudanza de la econom(a internacional a lo largo de la post-guerra. Hoy experimentamos la declinacin de la autonomia econdmica de los paises, a cuyos gobiernas, sobre todo en el Tercer Mundo, se les escapa cada vez mas el control del crecimiento, asf como la capacidad misma de ofre- cer mejores niveles de vida a sus habitantes. Habria que reconocer también otra exigencia: la de imprimir vitalidad en las instituciones donde se ventilan las grandes cuestiones del orden poli co y el orden econémico en el mundo, y ampliar sus funciones. Mucho habria que hacer por fortalecer al sistema de las Naciones Unidas. A pesar de que la situacién actual exige fortalecer a la Organizacién y 28 tomar una firme decision de hacer frente a los problemas por conducto de la cooperacién multilateral, obsevamos una renuencia general a hacer uso de los mecanismos disponibles; me atreverfa a decir incluso que en algunos circulos hay un lamentable movimiento para hacer criticas de fondo —en parte justi- ficadas pero en la mayor/a de los casos sin fundamento alguno— al mecanismo de las Naciones Unidas. A mi juicio, los problemas que existen en el sistema geben abordarse con un criterio constructivo y mediante consultas, Sélo asf ser posible construir poco a poco un sistema de convivencia, donde junto a la rerdependencia y la nueva division internacional de trabajo, se cree un con- junto de normas que garantice a todos —participes en un trabajo comin—, una retribucién equitativa en los frutos de la expansién de la economia inter- nacional. En tanto prevalezca una vision nacionalista, parroquial, por inade- ‘cuada y estrecha, estaremos abriendo las puertas a un receso que se profu zara y extenderd hasta causar el resquebrajamiento social de muchos pueblos, y a una separacion insalvable de intereses en las relaciones internacionales. Durante los dltimos afios, las condiciones del sistema internacional no han sido favorables ai desarrollo de los paises de la periferia. En efecto, la comunidad internacional aparece dividida por tensiones e intereses de corto plazo que erosionan, cuando no neutralizan, el avance hacia un nuevo orden mundial mas dindmico, mds equitativo y, desde luego, pacifico. Para cambiar esas circunstancias, seria necesario abrir el paso a una comprensién mas profunda acerca de la vertebracidn de intereses que vincula a los paises del Norte y del Sur en la tarea comin de consolidacion de la paz, La prosperidad de los paises del Norte exige el crecimiento de los pai- ses del Sur. La recuperacién de un ritmo de crecimiento econémico mas di- ndmico a escala mundial, requiere de una divisidn internacional del trabajo mids flexible y participativa. El mantenimiento de la paz y la seguridad inter- nacional supone un orden mundial menos inequitativo. La humanidad estd enfrentada a problemas globales sin precedentes. Baste tan solo recordar desafios como las del medio ambiente y la energia, © los urgentes problemas del hambre o del armamentismo, Todos ellos, a su vez, exigen soluciones generales. La crisis econémica internacional constitu- ye, en efecto una expresién de la dimensién global que han adquirido. los problemas. La capacidad de los pases en desarrollo para modernizarse, para generar mayor empleo y desarrollar actividades en las industrias del alta tecnolo- gia, requiere de un proceso de ajuste industrial de grandes proporciones que deberd incluir una transferencia més liberal de conocimientos por parte de los paises desarrollados, Para ello tendran que abrirse los mercados de los parses, industrializados, transferir tecnologias y flexibilizar los sistemas financieros, en el reconocimiento de que la estabilidad del mundo, en una medida im- portante depende de la capacidad de los paises en desarrollo para incorpo- rarse a la economia internacional, Las consideraciones anteriores subrayan el imperative de buscar solu- 29 ciones globales para problemas también globales. Sin embargo, la comuni- dad internacional parece todavia insistir en manejar instrumentos bilaterales inapropiados. Resulta paraddjico que, en un periodo en que se ha acentua- do tanto la interdependencia entre todos los pueblos del mundo, el espiritu de la cooperacién. multilateral esté en peligro de sufrir deterioro. La coopera- cin internacional ha sido la piedra angular de algunos de los logros mas no- tables de la humanidad desde el Gltimo gran conflicto bélico. De ahi la vi- gencia del sistema de las Naciones Unidas, dentro del cual se desarrollé la ma- yor parte de ese proceso, y de ahi también la importancia de! papel que ha de reconocérsele en el futuro, Hay que reestablecer la confianza en la cooperacién internacional. Ello deberia expresarse, primeramente, en la reanudacién del didlogo Norte- Sur, América Latina tiene mucho que aportar a la reanudacién de ese didlo- go. Me he referido ya al hecho de que hasta ahora no se hayan podido iniciar negociaciones globales en las Naciones Unidas. Soy testigo de los esfuerzos que se despliegan actualmente para dar comienzo a esas negociaciones, es- fuerzos en que desempefan un papel fundamental dos distinguides latinoa- mericanos, el Presidente Illueca de Panama y el Embajador Mufoz-Ledo de México. América Latina cuenta con su experiencia pasada y responde a la exi- gencia de desempefar un papel mds activo en la econom{a y la politica inter- nacional, rechazando ser el teatro pasivo de intereses 0 conflictos que no guardan relacion con sus problemas de fondo ni con sus expectativas. Al mis- mo tiempo, la dificilisima situacién externa obligara a los paises de esta re- gion a mirar hacia adentro con renovada atencién, buscando alli los mercados, los recursos, las ideas y, sobre todo, la fuerza politica para formular nuevas es- trategias que les permitan retomar la senda del crecimiento econémico. De- seo aprovechar esta oportunidad para dar a conocer a los pa(ses del Norte que ahora hay sobradas razones para que reconsideren sus reservas al respecto y tomen medidas cuanto antes para participar en dichas Negociaciones. Quisiera terminar este mensaje haciendo una reflexion que surge mds de de latinoamericano que de mi calidad de Secretario General de de las Naciones Unidas. La historia de nuestra regién ha estado marcada desde la Independen- cia por la basqueda ansiosa de los objetivos fundamentales de la construccion in plena, el respeto irrestricto de la perso- na y la dignidad humana y la consolidacién del progreso econémico y social de nuestros pueblos, La historia nos ha demostrado, una y otra vez, que no es posible sacri ficar dichos objetivos a ningdn otro, y que tampoco es posible const una sociedad de justicia y progreso si los tres no se consolidan al mismo tiempo. Una sociedad marcada por la pobreza y la exclusion de las grandes ma- yorias no podrd alcanzar la plena vigencia de los derechos del hombre: un Estado que no logre construirse sobre bases participativas y democraticas, 30 dificilmente podra instrumentar esquemas de desarrollo estables, basados en el consenso y la concertacién de valuntades de todos los ciudadanos. Hoy es precisamente el momento de reafirmar tenazmente nuestra adhesién a esos ideales. Tengo confianza en el destino de nuestra América al Sur del Rio Bra- vo, porque los valores heredados de las grandes civilizaciones que formaron nuestra cultura, las riquezas espirituales de nuestra poblacién y la abundancia de nuestros recursos naturales, no dejan dudas sobre la posibilidad de cons- truir una sociedad asentada en la justicia y el progreso Esa es, en Gitima instancia, la gran tarea politica de nuestra época, a la cual estén convocados hoy como nunca, sus Iideres y sus pueblos. 31 32 “CONSENSO DE CARTAGENA” DECLARACION DE LOS CANCILLERES Y MINISTROS RESPONSABLES DEL AREA FINANCIERA DE ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MEXICO, PERU, REPUBLICA DOMINICANA, URUGUAY Y VENEZUELA. (22 de Junio de 1984) DECLARACIONES (1) Los Cancilleres y los Ministros responsables del area financiera de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Peri, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela se reunieron en Cartagena, los d/as 21 y 22 de junio de 1984, para continuar examinando la situacién econémica in- ternacional, especialmente en lo que se refiere a los problemas del endeuda- miento externo y a los obstéculos que esto provoca ef la reactivacion. del desarrollo econémico de sus paises y proponer iniciativas y formas de accién adecuadas que resulten en soluciones satisfactorias para todas las partes interesadas. (2) Reiteraron la vigencia de los planteamientos y acuerdos contenidos en los documentos y declaraciones pertinentes, firmados por paises latinoa- mericanos, en especial en la Declaracién y el Plan de Accién de Quito, en la Declaracién Conjunta de los Presidentes del 19 de mayo y en la carta remitida a los Jefes de Estado y de Gobierno de la Reunién de Londres, que constitu- yen antecedentes importantes de la presente reunién, cuya realizacién se tor- 16 necesaria a raiz de la intensificacién de las dificultades que ha producido en América Latina la situacién econémica internacional. (3) Recogieron las palabras del Presidente Belisario Betancur conside- randolas como un aporte fundamental para las deliberaciones de esta con- ferencia. (4) Senalaron que la regién atraviesa una crisis sin precedentes caracte- rizada por una severa disminucion en el producto por habitante, que hoy se ubica en los niveles de una década atrés y que ha provocado una desocupacién que afecta ya a mds de la cuarta parte de su poblacién econémicamente acti- va y una caida sustancial de los salarios reales, lo cual puede traer graves con- secuencias politicas y sociales. (5) Destacaron que en gran medida, la crisis obedecio a factores exter- 33 nos ajenos al control de losipaises de América Latina, que de 1980 a 1983 provocaron la reduccién de las exportaciones y determinaron la contraccién forzosa de las importaciones con graves consecuencias para el proceso de de- sarrollo. La recesién internacional en dicho periodo y el estancamiento de las economias de los paises industrializados, el deterioro de los términos de in- tercambio y el resurgimiento de politicas proteccionistas y restrictivas del comercio en las economias industrializadas provocaron graves retrocesos en el volumen y la estructura de las exportaciones de la regin. (6) Insistieron en ‘sefalar que’ esos factores, sumados a los reiterados au- mentos de las tasas de interés, configuran un panorama de endeudamien- to externo grave y sombrio para [0s paises de la regién. El valor acumulado de la deuda externa de América latina es superior a la mitad de su producto interno bruto o a tres veces sus exportaciones anuales. Los pagos de servicio de la misma han tenido un crecimiento equivalente a casi el doble del aumen- to de las exportaciones y en los ultimos ocho aiios el pago de intereses repre- senté mas de 173,000 millones de délares. Cada punto porcentual de incr mento en las tasas de interés representa para América Latina un egreso adi cional de divisas del orden de 2.500 millones de délares anuales. El alza de las tasas de interés en el presente afto equivale a un mes de exportaciones de la regién. El resultado mas negativo de esta situacién es que la regién se ha convertide en exportadora neta de recursos financieros, Se estima que esta pérdida alcanz6 en 1983 alrededor de 30,000 millones de délares. Paraddjica- mente, mientras existen manifestaciones de recuperacién econémica en la mayorfa de los paises industriales, América Latina se ve forzada a aminorar y en algunos casos a paralizar su proceso de desarrollo. (7) Manifestaron que, en gran medida, el problema de la deuda lati- noamericana obedece a cambios drésticos en las condiciones en que original- mente se contrataron los créditos especialmente en lo referente a liquidez y tasas de interés, en el grado d> participacién de los organismos multilaterales de crédito en la estructura de la deuda, y en la perspectiva de crecimiento eco- némico. Estos cambios que se originaron en los paises industriales y escapa- ron por completo a la capacidad de decision de la region, ponen en evidencia, la corresponsabilidad de deudores y acreedores. (8) Reiteraron la decisién ampliamente demostrada por sus paises de cumplir con los compromisos derivados de su endeudamiento externo y la de- terminacion de proseguir con los esfuerzos de reordenamiento monetario, fis- cal y cambiario de sus economfas para la reanudacién del desarrollo econd- mico, sin que ello signifique en ningdn caso descuidar el deber de los Gobier- nos de garantizar el bienestar y Ia estabilidad social y politica de sus pueblos. (9) Reafirmaron que estos esfuerzos han exigido sacrificios importantes de los niveles de vida de la poblacién latinoamericana, que en algunos casos estdn Negando a limites extremos y ratificaron la determinacin de sus Go- biernos de no dejarse precipitar a una situacin de insolvencia forzada y de continuado estancamiento econdmico. En este contexto reiteraron Ia naeei 34 dad de una consideracién politica de la cuestién de la deuda a nivel inter- nacional, pues ésta tiene evidentes consecuencias politicas y sociales y s6lo la voluntad concurrente de los Gobiernos de los paises deudores y acree- dores permitira modificar las condiciones actuales que impiden alcanzar so- luciones adecuadas y perdurables. (10) Reiteraron que la conduccién de las negociaciones en materia de deuda externa es responsabilidad de cada pa‘s. Al mismo tiempo, advirtieron que la experiencia reciente demuestra que el problema del endeudamiento externo en los paises en desarrollo, no puede ser resuelto exclusivamente a través del didlogo con los bancos, la accién aislada de los organismas financie- ros multilaterales o el simple comportamiento de los mercados. Por lo tanto se requiere la definicion y aceptacién de lineamientos generales de politicas de reestructuracién y financiamiento que sirvan de marco de referencia a las negociaciones individuales de cada pais. La utilizacién de estos lineamientos generales debe adaptarse a las circunstancias especificas de cada nacién, dada la diversidad de las situaciones de endeudamiento externo y de las medidas necesarias para restablecer las condiciones de crecimiento de cada economia en particular. (11) Acordaron que este marco de referencia debe tener en cuenta la corresponsabllidad de las partes involucradas en la busqueda de una solucién permanente al problema, como son los Gobiernos de paises acreedores y deu- dores, los organismos financieros internacionales de la banca internacional. (12) Reconocieron igualmente, que dicho marco debe contemplar el concepto de la equidad en la distribucién de los costos del reordenamiento econémico, El proceso de ajuste debe ser simétrico equitativo para que resul- te eficaz. La expansion sostenida de la economia mundial requiere cambios en la politica econémica de algunos paises industrializados, Sefalaron la ne- cesidad de fa adopcién urgente por parte de estos paises, de politicas para el mantenimiento de estimulos a las respectivas economias, con margen para la reduccién de las tasas de interés y sin perjuicio de los objetivos anti-inflacio- narios, (13) Destacaron también que existe una estrecha vinculacién entre los problemas de la deuda, el financiamiento y el comercio para fortalecer la ca- pacidad de pago de la region estimulando el crecimiento econdmico a través del aumento de las exportaciones, de la reanudacién de las corrientes finan- cieras y del mantenimiento de niveles adecuados en la capacidad para im- Portar. (14) Sefalaron, ademds, la necesidad urgente de que los paises industrializados adopten medidas y politicas tendientes a facilitar el acceso a sus mercados de las exportaciones de los paises en desarrollo y creen condi- ciones que permitan la reanudacién de corrientes de financiamiento y un alivio continuado y significativo de la carga del servicio de la deuda, sin lo cual el esfuerzo de reordenamiento econémico que hagan los paises latinoa- mericanos quedaré anulado. 35, (15) Manifestaron que la inversién extranjera directa puede jugar un papel complementario por su aporte de capitales y por su contribuci6n a la transferencia de tecnologia, la'creacion de empleos y la generacién de expor- taciones, siempre que se atenga a las politicas y legislacién en la materia de los paises de la regién. Sin embargo, su aporte en términos de divisas a la solu- ion del’ desequilibrio externo es limitado, por lo que no podria constituir un elemento decisivo ervla solucion de los problemas de la deuda externa. (16) Acogieron ta exhortacion del sefior Presidente de Colombia en el sentido de propender a fa creacién de un sistema financiero internacional que permita el crecimiento’ vigoroso de los paises en desarrollo para elevar ta cal dad ‘de vida de sus pueblos, En dicho sistema deberian considerarse, entre otras, las ideas fundamentales que han servido de base para el presente con- senso, (17) Resolvieron instar a los Gobiernos de los pafses industrializados y a la banca internacional a prestar la debida atencién a los planteamientos for- mulados en el consenso de Cartagena para encontrar una solucién estable y de fondo'a los problemas del endeudamiento externo de América Latina. PROPUESTAS (18) Con base en lo expuesto en este Consenso, los Cancilleres y Minis- ros responsables del area financiera decidieron proponer: ‘A. La adopcién de medidas que conduzcan a la drastica e inmediata reduccién de las tasas nominales y reales de interés en los mercados interna- cionales, lo-cual debe constituir objetivo fundamental al que se dirijan los me- jores esfuerzos de los Gobiernos de los paises industrializados. -B.— Que-en las renegociaciones y en las operaciones de nuevos crédi- tos, la banca internacional utilice tasas de referencia que en ningén caso su- peren los costos efectivos de captacién de los fondos en el mercado, ni se ba- sen en tasas administradas. C.— La reduccién al minimo de los mérgenes de intermediacién y otros gastos asi como Ia eliminacién de las comisiones y, durante periodos de renegociacion, la abolicién de los intereses de mora. D.— La puesta en practica de mecanismos temporales que atentie el im- pacto. de las altas tasas de interés, tales como una ventanilla compensatoria en cl Fondo Monetario Internacional, préstamos concesionales oficiales con este fin y extension de los plazos de pago, aunque advirtieron que estos mecanis- mos solo tienen utilidad limitada pues simplemente difieren el problema. E.— Que-se tome-en cuenta en las operaciones de renegociacién el per- fil de la deuda y la capacidad de recuperacién econémica y de pago de cada pais y se-mejoren sustancialmente las condiciones de plazo y periodos de gra- cia. Cuando convenga a los paises deudores interesados, podran extenderse las bases de la negociacion a periodos multianuales ¢ incluir la capitalizacién de intereses, F.— Que, en los casos de paises con problemas extremos de balanza de 36 pagos, se consideren cléusulas que permitan diferir el pago de parte de los intereses que, sin devengar a su vez intereses, ser‘an pagados con una propor cién determinada de los recursos provenientes del incremento de las expor- taciones, G.— Que en las renegociaciones de ta deuda externa no se deben comprometer los ingresos provenientes de las exportaciones ms alla de por- centajes razonables, compatibles con el mantenimiento de niveles adecua- dos de la actividad productiva interna, considerando las caracter{sticas pro- pias de las economias de cada pais. H.— Que se elimine la exigencia por parte de los acreedores de transfe- rir al sector pdblico, en forma indi inada e, involuntaria, el riesgo comer. cial del sector privado, — La eliminacion de las rigideces regulatorias de algunos centros finan- cieros internacionales que castigan automaticamente las carteras de crédito a paises en desarrollo y que impiden la concesion de nuevos financiamientos; el reconocimiento de la calidad especial que tienen los pafses soberanos como deudores de la comunidad financiera internacional y la adaptacién de la re- glamentacion vigente a dicha calidad. J.— La reactivacién de las corrientes crediticias hacia los, pafses deu- dores, las cuales en muchos casos se encuentran yirtualmente suspendidas, y la urgente reanudacién de! otorgamiento de créditos de corto plazo para fi- nanciar el comercio y otras operaciones necesarias para dichos pa/ses. K.— La asignacién de un volumen mayor de recursos y el fortalecimien- to de la capacidad crediticia de los organismos financieros internacionales. ta- les como el Fondo Monetario Internacional, el grupo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. ‘ L.= Una nueva asignacién de Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional, compatible con las necesidades de liguidez de los paises en desarrollo, el aumento de los plazos de sus programas de ajuste y la ampliacion del acceso a sus recursos. M.— La revisién de los criterios de condicionalidad del Fondo Moneta- rio Internacional en los siguientes aspect i), Debera asignarse prioridad al crecimiento de la produccion y del empleo, tomando en cuenta las circunstancias especificas econd- micas, sociales y politicas de cada pais. El establecimiento de las metas fiscales y de balanza de pagos 0 su modificacion, deberan excluir el impacto de la,elevacién de las ta- sas de interés internacionales por encima de lo contemplado en Jos programas de estabilizacién, para_no comprimir mds alld de niveles razonables la inversion pdblica ni las importaciones. La modificacién de las metas monetarias acordadas deberd efec- tuarse para absorber alzas imprevistas en la tasa de inflacién y evi- tar estrangulamientos contrarios a los objetivos de estabi izacion perseguidos, 37 N.— Que se acelere e incremente la utilizacién de los recursos del gru- po del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de mecanismos tales como: i), El aumento de la proporcién de préstamos de programa y del porcentaje financiable del costo de los proyectos. La agilizacién de los desembolsos de los créditos ya contratados. La reducci6n transitoria y de manera sustancial de los requisitos de contrapartida en moneda local. iv). La eliminacién de la graduacién financiera. 0.— Que se otorgue a los paises deudores plazos mucho mds amplios y tasas de interés atin mds preferenciales en la renegociacién de sus deudas con los Gobiernos y los organismos oficiales de crédito a la exportacién de los pa(ses industrializados, Igualmente concederles sin dilacién, nuevas lineas de crédito en términos y condiciones preferenciales y en montos suficientes para impedir fa interrupci6n de sus importaciones. P.— La inmediata atencién a los reclamos de los paises en desarrollo con respecto a la establizacién de los precios de sus productos a niveles re- munerativos, de forma tal que se contrarreste el fuerte deterioro de sus tér- minos de intercambio, lo que entre otros perjuicios compromete seriamente la capacidad de pago de su deuda externa. Q.- La répida eliminacién de barreras arancelarias y no arancelarias de los paises industrializados, que limitan el acceso de los productos de los pai- ses en desarrollo a sus mercados, tanto en sectores tradicionales como en productos industriales, incluyendo los de alta tecnologia. CONSULTAS Y SEGUIMIENTO (19) Para llevar adelante los lineamientos y propuestas expresados en este consenso, coadyuvar al didlogo con los paises acreedores, tener bajo cons- tante examen la coyuntura econémica internacional y evaluar la puesta en marcha de las iniciativas planteadas, los Cancilleres y Ministros responsables del 4rea financiera resolvieron mantener un mecanismo de consulta y segui- miento regional. Este mecanismo estaré abierto a la participacion de los otros paises de la region. (20) Acordaron que dicho mecanismo de consulta y seguimiento ser- vira para: i) Facilitar en el ambito regional, los intercambios de informacién y experiencias, asi como el apoyo a solicitudes de asistencia técni- a, sobre deuda, financiamiento y otras cuestiones relacionadas. ii) Promover en el Ambito extrarregional los contactos con otros pai- ses en desarrollo. iii) Promover el didlogo con los Gobiernos de los paises acreedores y bajo las modalidades adecuadas, con los organismos financieros multilaterales y la banca internacional. (21) Expresaron que la necesidad de este didlogo se sustenta en el conte- nido de la carta del 5 de junio a los participantes de la Reunion de Londres, en Ia cual se afirmé que “es urgente que la Comunidad Internacional aborde de manera integrada y coherente los problemas de la economia mundial, re- conociendo las interrelaciones que los vinculan, y encuentre soluciones satis- factorias en un mundo interdependiente”, y se subrayé que “la necesidad ur- gente de adoptar acciones concertadas es evidente sobre todo en materia de endeudamiento”, para lo cual ‘“se requiere llevar adelante un didlogo cons- tructivo entre paises acreedores y deudores para la identificacién de medidas concretas que alivien la carga del endeudamiento externo, teniendo en cuenta los intereses de todas las partes involucradas”. ‘Asimismo ese didlogo se ve estimulado por las expresiones del Comuni cado de Londres, de 9 de junio, en las que se reconoce la interdependencia en- tre paises industrializados y en desarrollo, se acepta que los niveles elevados y crecientes de las tasas de interés pueden agravar los problemas de los paises deudores, se reafirma la decisién de conducir las relaciones con éstos dentro de un espfritu de buena voluntad y cooperacion y se anuncia una serie de ac- ciones a las cuales los Gobiernos reunidos en Londres otorgan especial impor- tancia en lo que se refiere a los procesos de renegociacién de la deuda y a las, cuestiones monetarias, de financiamiento y de comercio. (22) Convinieron en utilizar plenamente los foros existentes para la discusion y el anilisis del tema de la deuda externa, en especial el Comité de Desarrollo del BIRF donde se propondrd el establecimiento de un “grupo de trabajo”, para esta cuesti (23) Manifestaron su disposicién de celebrar un encuentro con Gobier- nos de paises industrializados para una reflexién conjunta sobre los milti- ples aspectos y consecuencias econdmicas, sociales y politicas del endeuda- miento externo de América Latina, teniendo en cuenta la necesidad de bus- car una solucién a la carga excesiva que éste supone y la creacién de condi- ciones favorables para la reactivacién de! desarrollo de los paises endeudados y la expansion sostenida de la economia y del comercio mundiales, con sal- vaguardia de los intereses de todas las partes involucradas. (24) Acordaron realizar una nueva reunién para evaluar las acciones que deriven del consenso de Cartagena, en relacién con la evolucién de las cuestio- nes de deuda, financiamiento y otras conexas. Esta reunién se celebrara en Buenos Aires antes de la proxima Asamblea Anual del Fondo Monetario In- ternacional y del Banco Internacional de Reconstruccién y Fomento, 0 en el momento en que algdn evento extraordinario lo requiera. A tal efecto, el pais sede actuard como Secretaria protémpore. Expedido en Cartagena de Indias a los veintidés (22) dias del mes de junio de mil novecientos ochenta y cuatro (1984). wee 39 SS ee ae wanbred ah NOIR gf sl easnpRiai bes ent Beviowen, oo ab saieehdo co) tet Pupepony ¢ melagzie “gap tease 92 fie by: she niinnnan fe oben etgea papebivg.« saonoyiny « x ste agai om. ssctabe Se - bra stabaiie abel sc ibartabt a! Oke eae are 3 OS OME HE sled abseltiew ep tan iia, ansleROT) i9h rateniaamd ty dys gyal Seth itil i et piskey nneisbowesta af Saginnreot ue Hg, ue my Set ips et Bia hs mute . a adelestrd 28 nititeuttinat nM oaba i - ; Rg et we vakge at iH oe 1 enh PANO ceior weld axl hia bie. * i 3 “Hd Tobe Ene Sitar, tot r t ie + “ste Te pecie Shy ¥ His chetity a6Po. cathe cl ob a =. Se , ler 5 OIE aereseaicde liege be ate . : BERG eles Sent tet soa seen tpt : Te SHBNIHIN 5 ldci A ass : 1 ab vere Gatecee Sete : 4 BBE) Fey outed np el Sata i {ibsticet picve cmnRnas nies). a : % -obpptite, 1b pultehea.-y, shorn sm ih ah babiinine of cnotes « : Sains ab Oab Gers Gy ine = é 7 wiostustany pers nk : “ ise 78 elton © HLT AM Tye a) Be = + ish va MaMa ee Po rie i «Giles: axbiab syiiauties 4 Lh + oo ptewisivt nin ‘ si 5 dee w : eal gh aBtdeco ity obey . . oe 5 B jeinsmnt y nai nena ob eet. + Hie sage : bogie wteiuaey obandaithtaatie Cay fed Ns hy a Ist a FEE) ads ic : PERU — BRASIL DECLARACION CONJUNTA SUSCRITA EN BRASILIA EL 19 DE JUNIO DE 1984, POR EL SENOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PERU, ARQUITECTO FERNANDO BELAUNDE TERRY, Y POR EL SENOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, JOAO BAPTISTA DE OLIVEIRA FIGUEIREDO Brasil, 19 de junio de 1984 En atencién a la invitacién del Seftor Presidente de la Repiiblica Fe- derativa det Brasil, Joao Baptista de Oliveira Figueiredo, el Sefior Presidente de la Replica del Per, Arquitecto Fernando Beladnde Terry, acompafiado de su esposa, sefiora Violeta Correa de Belaunde, realiz6 una visita oficial al Brasil, entre los dias 18 y 20 de junio de 1984. 2. El Presidente Belaunde Terry fue recibido por el Congreso Naciona! reunido en sesién conjunta solemne. El Presidente del Pert fue recibido, igualmente, por el Supremo Tribu- nal Federal, reunido en sesién plenaria solemne. De Brasilia, el lustre visitante se dirigié a Manaos. 3,— El Presidente de la Repiiblica del Peri se hizo acompafar por la si- guiente comitiva: — Doctor Sandro Mariétegui Chiappe, Presidente del Consejo de Minis- tro de Relaciones Exteriores, y sefora — _Arquitecto Carlos Pestana Zevallos, Ministro de Transportes y Comuni- caciones, y sefiora. — Doctor Miguel Alva Orlandini, jefe del Sistema de Comunicacién Social, y sefiora. — Sefior Senador Gastén Acurio Velarde, — _ Sefior Diputado Enrique Mendoza Nafiez. = Embajador José Guzman Herrera, Embajador del Peri en Brasil y sefiora. ~ — Embajador César A. de ta Fuente Locker, Director General de Protoco- lo y Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores. — Seftor General de Brigada EP Ramiro Galvez Acosta, Jefe de la Casa Mi- litar del Presidente de la Repdblica. — Arquitecto Miguel Cruchaga y sefiora. a — Sefiora Ana Maria Correa de Haaker. — Doctor Oscar Matirtua de Romafa, Secretario General de la Presidencia dela Repiblica. — Doctor Frank Valcdrcel Santos, Secretario de Prensa de la Presidencia de la Repiiblica. — Ministro Alfonso Rivero Monsalve, Director de Ceremonial del Minis- terio de Relaciones Exteriores. — Ministro Hernan Couturier Mariétegui, Director de Planeamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4.— Los dos Jefes de Estado tuvieron un franco y cordial intercambio de puntos de vista sobre la situacin pol/tica internacional y en particular la .na, en el que comprobaron el alto nivel de coincidencias exis- tentes, Asimismo, destacaron el activo desarrollo de las relaciones bilaterales y seftalaron que Brasil y el Perit conceden alta prioridad a esa vinculacién den- tro del marco general de sus relaciones internacionales, Eu este sentido, ex- presaron su satisfaccion porque estos vinculos demuestran esp/ritu de amistad y cordialidad y coincidieron en que la visita del Presidente Belaunde Terry al Brasil, constituye un impulso renovado a la determinacion de profundizar las relaciones en beneficio mutuo, que se hizo patente durante la visita del Pre- sidente- Figueiredo al Perd en 1981. 5.— Los Presidentes reafirmaron la invariable adhesin de sus Godiernos a los principios fundamentales de! Derecho Internacional contenidos en las Cartas de las Naciones Unidas y de la Organizacion de los Estados America- nos, particularmente los de igualdad soberana, independencia y respeto dela integridad territorial, autodeterminacién de los pueblos, no intervencién en asuntos internos © externos, fiel cumplimiento de los tratados, renuncia a la amenaza 0 al uso de la fuerza o de cualquier otro tipo de coaccién en las re- laciones internacionales, y solucién pacifica de las controversias, Reafirmaron su conviccion que sin el estricto acatamiento por todos los Estados de estos principios fundamentales, no sera posible la ordenada y pacifica convivencia de la comunidad internacional ni la seguridad y el desarrollo integral de los pueblos que la conforman. 6.— Reiteraron el apoyo de sus Gobiernos a las Naciones Unidas y a la Organizacién de los Estados Americanos, instrumentos fundamentales para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y el desarrollo de la coo- peracién y el entendimiento entre sus miembros. Coincidieron en sefalar que corresponde al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas una respon- sabilidad relevante en las actuales circunstancias, Manifestaron, ademas, el interés en que sean ampliamente revaloriza- das, en todas sus dimensiones, las actividades de la OEA. En ese sentido, expresaron sus votos porque la gestién del Secretario General electo, Joao ‘Clemente Baena Soares, encuentre pleno éxito y contribuya en forma positiva a los objetivos de dar nueva vitalidad al organismo regional, 7.— Asimismo, examinaron con preocupacién el agravamiento de las 42 tensiones internacionales y comprobaron que la paz mundial se encuentra gra- vemnente amenazada, en desmedro del entendimento y la cooperacién interna- exige procedimientos de didlogo y negociacién con la participacién amplia y representativa de todos los Estados, y en particular, de los paises en vias de desarrollo, en el proceso de toma de las decisiones pertinentes. 8.— Renovaron su pedido para poner fin a la carrera armamentista y a la creciente acumulacién de arsenales, especialmente nucleares, que ademas de amenazar seriamente la supervivencia de la Humanidad, consumen ingentes re- cursos que podrian destinarse al desarrollo econémico y social de todos los pueblos, En ese sentido, ratificaron su decidido apoyo al reinicio de las nego- ciaciones sobre limitacién de armamentos y desarme, que deberdn, en ultima instancia, posibilitar el desarme general y completo, bajo un control inter- nacional eficaz, Al reconocer la importancia de la contribucién latinoameri- ‘cana en esa materia, subrayaron que los altos propésites aqui enunciados no serdn alcanzados sin una participacién efectiva e igualitaria de todoa la comu- nidad internacional en los debates sobre este importante asunto. 9.— Frente a la actual crisis econémica internacional, que no registra Paralelo en las Gltimas cinco décadas, ambos Presidentes sefialaron que es re- sultado directo de ella el creciente desnivel entre paises desarrollados y en de- sarrollo, siendo estos tltimos los que mds severamente sufren sus efectos. Convinieron en que el cardcter global de la misma exige que los esfuerzos pat + superarla consideren tanto las expectativas de recuperacién de las economias desarrolladas, cuanto una transformacién cualitativa que, concertadamente, tienda al restablecimiento de un orden econémico internacional, mas justo y equitativo. A este propésito, expresaron que América Latina, mas que otras regiones del mundo han experimentado una severa reduccion de su actividad econémica y una aguda crisis financiera. En este sentido, manifestaron su es- peranza que la Carta, firmada por siete Presidentes de paises latinoamerica- nos, enviada al inicio del presente mes a los Jefes de Estado y de Gobierno de Jos siete paises que participaron en la Reunién de Londres, sea acogida favo- rablemente por sus destinatarios y permita la adopcién de medidas concretas Para promover cambios sustantivos en la politica financiera y comercial inter- nacional, en beneficio de los pa(ses latinoamericanos. Dentro de este espiritu, manifestaron su deseo que la Reunién de Cartagena, a realizarse en los proxi- mos dias, tenga el éxito esperado y contribuya de manera importante a la solucién de las dificultades econémicas y financieras de América Latina, 10.— Subrayaron enfaticamente que los paises latinoamericanos estén soportando una carga desproporcionada para sus economias por concepto del servicio de la deuda externa y que ello es un factor limitativo para la recupe- racién econémica de la regién, problema agravado agudamente por los cre- cientes obstaculos al ingreso de sus productos a los mercados de los pafses desarrollados, Recalcaron la necesidad imperiosa que la banca internacional y los organismos multilaterales de: crédito aseguren criterios flexibles y realis- 43 tas para la renegociacién de dicha deuda, incluyendo tasas de interés, periodos de gracia y plazos compatibles con los objetivos de reactivacién econémica. Reiteraron el firme propésito de los paises de cumplir sus compromisos y que es deber de los paises acreedores tener en consideracién, al adoptar sus de- cisiones de politica econémica, las repercusiones sociales, econémicas y po- liticas que éstas puedan acarrear para los paises deudores. 11.— Reafirmaron la determinacion de sus Gobiernos de contribuir al fortalecimiento de la unidad y la solidaridad de los paises en desarrollo, reiteraron la necesidad que los pa(ses en desarrollo, a través de sus Grupos representativos, como el Grupo de los 77, coordinen sus esfuerzos y establez- can formas de cooperacién horizontal capaces de complementar el didlogo Norte-Sur, abriendo nuevas y amplias perspectivas pata la promocién de sus intereses, Por otro lado, destacaron la contribucién del Movimiento de los No-Alineados para la democratizacién de los procesos de decision internacio- rales, con miras a la creacién de un sistema internacional que asegure la paz, la seguridad y el desarrollo, 12.— Ambos Presidentes expresaron su convencimiento que la codifica- cién del Derecho de! Mar contribuird decisivamente al establecimiento de un orden internacional mas justo, propiciando condiciones de paz, creando ele- mentos de seguridad y promoviendo relaciones de amistad y cooperacion en- tre todas las naciones, sobre la base del mutuo respeto y la igualdad de de- rechos. Reafirmaron que los actos unilaterales en la explotacién de los fondos marineros mas alld de los limites de la jurisdiccién nacional, no concuerdan con el interés de las pueblos en consagrar el régimen de esos fondos como Pa- trimonio Comin de la Humanidad, 13.— Coincidieron en que e! Tratado de la Antértida es el instrumento juridico internacionalmente valido para esa region y renovaron la disposicién de sus Gobiernos de continuar coperando estrechamente tanto para lograr una colaboracién més amplia y efectiva de los miembros no-consultivos en el Sis- tema Antartico, como en los que concierne al intercambio de todo orden y la cooperacién de cientificos peruanos en las a‘ cas del Brasil. 14,— Expresaron su conviccién que no serd posible alcanzar una paz jus- ta y duradera en el Oriente Medio sin el reconocimiento de los derechos det pueblo palestino al establecimiento de su propio pais y sin que se asegure a todos los Estados del area el derecho de vivir en paz, dentro de fronteras in- ternacionalmente reconocidas. 15,— Condenaron el colonialismo y la discriminacién racial, en especial el “Apartheid” y resaltaron la necesidad de llegar a una pronta independencia de Namibia en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas. Condenaron asimismo todo hecho o situacién que constituya violacién de las normas de convivencia pacifica, tratese de actos de agresién, intervencién, ocupacién de territorios por fuerzas extranjeras 0 coaccion que vulnere la soberania € ag independencia de cualquier Estado o atente contra el principio de la libre determinacién de los pueblos, 16.— Los Presidentes coincidieron en la prioridad ¢ importancia que ambos paises asignan a sus relaciones con los demas paises de América Latina. Manifestaron que estas naciones, unidas no s6lo por vinculos histéricos y so- ciales, sino también por una comunidad de intereses y de destino, deben re- forzar y diversificar sus proyectos de cooperacién e integracién a través de medios flexibles de consulta y armonizacién de politicas. Anotaron que es propésito de todas estas naciones la organizacién democratica de sus socie- dades, anhelo en cuya consecusién sus respectivos Gobiernos se encuen- tran plenamente comprometido. 17,— Reiteraron el firme apoyo de sus paises a la justa reivindicacién de soberania argentina sobre las Islas Malvinas e indicaron la necesidad de ini- ciar a la brevedad negociaciones entre las partes, de conformidad con las Re- soluciones 37/9 y 38/12 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 18.— Expresaron su preocupacién por la grave situacién en Amér Central y convinieron en que la naturaleza de los problemas existentes exige soluciones globales y profundas que consulten las rafces histéricas y estruc- turales de dichos problemas. Concordaron asimismo en la necesidad de evitar que dicha crisis sea utilizada como instrumento de enfrentamiento entre las grandes potencias y demandaron que los esfuerzos para resolverla deben ob- servar e] més riguroso respeto a los principios de autodeterminacién y no in- tervencidn. Por tal raz6n, otorgaron su mds decidido apoyo a las gestiones de paz emprendidas por el Grupo de Contadora 'y exhortaron a las partes comprometidas en la crisis a abstenerse de actitudes y acciones que puedan agravar atin mas las tensiones prevalecientes en el Area. 19.— Ambos Mandatarios reiteraron la intencién de fortalecer los me- canismos de cooperacion e integracién subregionales y regionales y los instru- mentos de complementacin econémica bilateral, En este contexto, renova- ron su apoyo a la Declaracion y al Plan de Accién de Quito, de enero de 1984, y manifestaron su voluntad de lograr que dicho Plan contribuya a una efectiva dinamizacién de la cooperacién latinoamericana. Asimismo, reafir- dieron en que es conveniente asegurar su mayor efectividad. Sobre la Organi- zacién Latinoamericana de Energia (OLADE), reiteraron que constituye el fo- ro apropiado para el examen y desarrollo de la cooperacién energética regio- nal y que debe promover la pronta ejecucién del Programa Latinoamericano de Cooperacién Energética. 20,— Resaltaron que el Tratado de Montevideo de 1980 que creo la Asociacion Latinoamericana de Integracién, constituye un instrumento ade- cuado para la integracion regional, por cuanto sus mecanismos estan en capacidad de acelerar e| proceso de convergencia entre las paises miembros y en relacién con otros. Manifestaron su satisfaccion por los resultados en la I] Reunién del Consejo de 21.— Los Presidentes subrayaron la necesidad de asegurar el perfeccio- namiento de los mecanismos de integracién y cooperacién subregional. Al comprobar los adelantos del Grupo Andino, destacaron con satisfaccién el proceso de creciente aproximacién entre e! Brasil y dicho grupo subregio- nal, y coincidieron en que, con la suscripcién del Acta de Brasilia de 1979 y el Memorandum de Entendimiento de 1980, se han sentado las bases para una efectiva vincualcion entre ellos. 22.— Ambos mandatarios reafirmaron su confianza en el potencial eco- némico de la Amazonfa que deberd ser desarrollado con arreglo a pautas que garanticen el bienestar de sus poblaciones a través del racional aprovecha- miento de los recursos y la proteccién del medio ambiente de la region. En este sentido, destacaron los esfuerzas de sus Gobiernos para el desarrollo de una adecuada infraestructura energética, vial y de comunicaciones, en la que destacan los proyectos y realizaciones de Ia interconexién de cuencas fluvia- les, la Carretera Marginal de la Selva, la articulacién vial entre el Brasil y el Pera, la planta Hidroeléctrica de Tucuru/, la SUDAM y la Zona Libre de Ma- naos y las corporaciones de desarrollo peruanas. 23.— Resaltaron igualmente la necesidad de ejecutar progresivamente el Tratado de Cooperacién Amazénica tal como lo estipulan la Declaracién de Belem, de octubre de 1980 y la Declaracién de Cali, de diciembre de 1983. A este fin, decidieron que se mantenga la coordinacién entre los dos paises con miras a la reunién del Consejo de Cooperacién Amazhica, que tendra lu- gar en Bolivia. Igualmente, reconocieron la importancia de estimular los es- fuerzos de cooperacion en regiones fronterizas, como fueron las reuniones entre representantes de los organismos regionales de desarrollo del Brasil, de! Pert y de Bolivia en Puerto Maldonado (1983) y Rio Branco (mayo de 1984). 24,— Al examinar el cuadro actual de las relaciones bilaterales, los dos Presidentes comprobaron, con gran satisfaccién, la decidida voluntad de sus Gobiernos de enriquecer y profundizar atin mas los lazos de vecindad y frater- na amistad que tradicionalmente unen al Perd y al Brasil, evidenciada a través de la concertacion de numerosos tratados y acuerdos. En tal sentido, concor- daron en que para consolidar, en forma permanente y efectiva, la estrecha re- lacién entre las dos naciones, vecinas y amigas, es indispensable la cabal ut zacion de todos los mecanismos que ofrece el orden juridico que las vincula de modo que los compromisos en él consagrados encuentren su plena realiza- cion, 25.— Recordaron con satisfaccién, los trascendentes encuentros presi- denciales de Tabatinga, Brasilia y Lima y manifestaron la firme intencién de continuar ejecutando los numerosos e importantes acuerdos firmados en aquellas oportunidades. Expresaron su profunda conviccién que el Tratado de ‘Amistad y Cooperacién, firmado en Brasilia el 16 de octubre de 1979, y los principios orientadores de la cooperacién brasilenio-peruana en que se inspi- ra, crean nuevas y dindmicas convicciones para la vinculacién bilateral. A es- te respecto manifestaron que seria de maximo interés para sus paises la con- 46 vocatoria a la brevedad posible, de la primera reunion de la Comision de Coordinacién Brasileno-Peruana, instituida de conformidad con ese acuerdo marco. : 26,— Expresaron su profunda satisfaccién por la identificacion de dreas concretas de cooperacién econdmica entre los dos paises que habian sido plas- madas en instrumentos bilaterales que en gran parte se encuentran vigentes. Ambos Mandatarios efectuaron una exhaustiva evaluacién del estado de esa cooperacion y coincidieron en la conveniencia de establecer un orden de prio- ridades que le permita un mayor avance. 27.— Los dos Presidentes estuvieron de acuerdo en que, por compar- tir el Pera y el Brasil la condicién especial de importantes riberefios del Ama- zonas, la cooperacién bilateral en la Amazon(a debe tener caracter priorita- rio. En consecuencia expresaron su satisfaccion por los resultados alcanza- dos en la Primera Reunién de la Comision Mixta Peruano-Brasilefia de Coo- Peracién Amazénica, celebrada en Brasilia en noviembre de 1983, y manifes- taron su intencién de determinar que los Acuerdos en ella adoptados sean ‘cumplidos a la mayor brevedad, 28.— Subrayaron la necesidad de dar pronto y cabal cumplimiento a los instrumentos relativos al transporte fluvial y aéreo, asi como perfeccionar el Acuerdo de interconexién vial, to que facilitard la cooperacién amazénica y dard mayor fluidez a las vinculaciones entre las respectivas regiones fronteri- mas. Relevaron en este contexto, la importancia del proyecto de interco- nexién entre el Brasil, el Per y Bolivia para cuyo financiamiento por el BID se estan perfeccionando los estudios técnicos y expresaron el interés de ambos paises por la realizacién de estudios de fa fad sobre la interco- inexién de las cuencas hidrograficas del Plata, del Amazonas y del Orinoco. Se congratularon asimismo, por el resultado de las conversaciones mantenidas re- cientemente en Brasilia entre las Marinas de Guerra de los dos paises para el establecimiento del proyecto de reglas operacionales sobre el transito y visi- tas de barcos de guerra en aguas fronterizas. 29.— Expresaron su complacencia por la realizacién de encuentros so- bre temas amazénicos entre representantes de los respectivos organismos de ciencia y tecnologia que permitirén un mayor intercambio de informacién y experiencias, destinados al mds amplio conocimiento de la region para una ra- cional utilizacién de sus recursos naturales y la adecuada proteccién ecolégi- ca, Reiteraron su apoyo a programas conjuntos de investigacién en la Ama- toni. Reafirmaron, en ese contexto, el deseo de ampliar el acuerdo de inter- cambio cultural sobre cooperacién universit ria, a fin de elevar el nivel de la capacitacién profesional en especialidades concernientes a la problemdtica amazénica. 30.— Efectuaron un andlisis de la estructura y evolucién del comercio reciproco de los tiltimos ahos y coincidieron en que la baja recientemente 47 comprobada en los niveles de intercambio comercial, hace necesario empren- der esfuerzos especiales para alcanzar el mayor aumento posible en ambos sentidos con criterio dinamico de equilibrio. Con ese fin, ambos Presidentes resaltaron la conveniencia de ampliar la lista de productos incluidos en el acuerdo de alcance parcial ntimero 12, firmado en el Ambito de la ALADI. 31,— El Presidente del Peri hizo alto aprecio de la participacion brasi- lefia en la construccién de la Central Hidroeléctrica de Charcani, a la que de- be dedicarsele los mayores esfuerzos para su culminacién. En este sentido, ambos Presidentes reafirmaron la disposicién de promover esfuerzos conjuntos para obtener, a corto plazo, el apoyo financiero y comercial adicional para la conclusion de las obras, Concordaron ademas en continuar promoviendo la participacion brasilefia en los estudios para el aprovehcamiento hidroeléctri- co integral del rio Santa, a que se refiere el respectivo Protocolo suscrito en 1981, El Presidente del Peri, asimismo, expres6 su reconocimiento por la de- cision brasilefia de otorgar apoyo financiero a la construccién de carreteras en la region Nor-Oriental del Perd por parte de empresas del Brasil. 32.— Ambos Mandatarios, reconocieron el dafo fisico y moral que oca- sionan las drogas que producen dependencia y la imperiosa necesidad de com- batir eficazmente el contrabando de las mismas. Coincidieron en dar especial énfasis a la ejecucién del Convenio de Asistencia Recfproca para la Represion del Trafico ilicito de Drogas que producen dependencia, de 1976. 33.— Al examinar la cooperacin entre el Brasil y el Pert en el sector de comunicaciones los dos Mandatarios expresaron viva satisfaccién por los acuer- dos relativos a la preparacién del convenio de reciprocidad en materia de ser- vicio de radioaficionados, Analizaron también, la conveniencia de extender al drea postal el Acuerdo Basico de Cooperacién Cientifico y Técnica en el Cam- po de Telecomunicaciones, entre el Brasil y el Pert, decidiendo encargar a las entidades responsables de cada-pais el examen en la materia, 34,— El Presidente Belaunde Terry expres6 la conviccion que su visita contribuira a consolidar, en grado mas elevado, la estrecha y tradicional amis- tad existente entre el Brasil y el Pera y manifesté su profundo reconocimien- to por las finas atenciones recibidas durante su permanencia en el Brasil. FERNANDO BELAUNDE TERRY JOAO BAPTISTA FIGUEIREDO: Presidente de la Repiblica del Perit Presidente de la Republica Federativa del Brasil PERU — COLOMBIA ACTA FINAL DE LA TERCERA REUNION DE LA COMISION DE COORDINACION ECONOMICA Y COMERCIAL PERUANO COLOMBIANA. SUSCRITA EN LIMA EL 11 DE ABRIL DE 1984. En la ciudad de Lima, Pert, se celebré del 9 al 11 de abril de 1984 la If Reunién de la Comisién de Coordinacién Econémica y Comercial Perua- noColombiana, dentro de cuyo marco se instalaron la Comision Mixta Pe- ruano-Colombiana de Cooperacién Cientifica y Tecnolégica y la Comision Mixta Cultural Peruano-Colombiana. La Delegacion del Perti estuvo presidida por el Embajador José Carlos Mariategui Arellano, Subsecretario de Asuntos Econémicos-¢ Integracién del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Delegacién de Colombia por el Em- bajador Jorge Luis Ordéhez Gomez, Subsecretario de Asuntos Econémicos de la Cancilleria colombiana. La conformacién de cada una de las delegacio- nes se encuentra detallada en el Anexo 1 de la presente Acta. El Embajador José Carlos Maridtegui inauguré la reunién dando la mas cordial bienvenida a la Delegacién de Colombia a nombre del Gobierno del Perd, resaltando la importancia que el Pert asigna al evento y sefialando que la HE Reunién de la Comisién de Coordinacién Econémica y Comercial Pe- ruano-Colombiana marca un nuevo hito en las relaciones econdmicas bilatera- les entre ambos paises. Asimismo, expresé que la instalacién de la Comisién Mixta Peruano- Colombiana de Cooperacion Cientifica y Tecnolégica y de la Comisién Mixta Cultural Peruano-Colombiana dentro del marco de la Ill Reunién, son reflejo del interés y confianza de ambos paises en los mecanismos bilaterales de coor- dinacién y relieva la importancia de los mismos. El Embajador Mariategui invocé al espiritu de franca cooperacién para que ambas Delegaciones, conscientes de las necesidades y posibilidades de los dos paises, trabajen a lo largo de la reunion teniendo en cuenta el alto signi- ficado y los positivos resultados que la cooperacién horizontal debe tener dentro del ambito de las relaciones peruano-colombianas. El Presidente de la Delegacian de Colombia presenté un atente saludo en nombre de su Gobierno y su Delegacion y agradecié Ja hospitalidad de la Cancillerfa de Torre Tagle. Luego de resaltar la solidaridad entre los dos paises, frente a la aguda crisis internacional que sacude a la América Latina, dio especial énfasis en la necesidad de fortalecer los procesos de integracién de ALADI y el Gru- po Andino. Indico sin embargo que estos procesos deben ser complementados 49 con el didlogo bilateral, como el que, Colombia y Pera han decidido impul- sar, dentro de un generoso espiritu constructivo, acorde con el excelente ni: vel politico y de amistad en que se desenvuelven sus relaciones. El Embajador Ordoftez, /expres6 ‘quella feliz circunstancia de ser el Pera y Colombia. pases amazénicgs, ngs obliga.a mirar ese hecho como de singular importancia’ por 16 cual deben estimularse los mecanismos destinados a desa- rrollat lasizontas de franteta, ehybéneficio mutuo. Al finalizar,su intervencién, destacé la voluntad de. los dos pafses de in- tensificar sus rélaciones cufturales, y en ese propésito relievé la realizacién de las préximas jornadas culturales de Colombia en Lima. La Delegacién del Peru, en atencion a su condicion de pais anfitrién, presént6 un proyecto de Agenda, cuyo temario aprobado por ambas Delega- cignes se incluye como Anexo 2 de esta Acta. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS CAPITULO 1 1 RELACIONES COMERCIALES PERUANO-COLOMBIANAS 1.— Anilisis del intercambio comercial: Las dos Delegaciones hicieron un amplio examen del comportamiento del intercambio. comercial bilateral en los dltimos afios. Si bien se apre- ciaron divergencias en las estadisticas presentadas por las Delegaciones, se comprobé con preocupacién una considerable disminucién del co- mercio bilateral en 1983. Esta situacion se explicé como el reflejo de la grave crisis econdmica internacional, que ha venide contrarrestando las posibilidades de.comercio creadas con esfuerzo. A su vez, la Delegacién de Colombia manifesté su preocupacién por el deteriora que se registra en sus exportaciones hacia el Peri. ‘Ambas Delegaciones coincidieron en la necesidad de buscar medios que permitan encontrar un equilibrio dindmico en su comercio bilateral y explorar nuevas alternativas de intercambio. Resaltaron, asimismo, el importante grado de diversificacion que muestran las dos corrientes comerciales. La Delegacin de Colombia hizo una amplia explicacién de los alcances de la recientemente: promulgada ley marco de comercio exterior, relie- vando la importancia de mecanismos tales como el trueque, la compen- sacién, la triangulacién, empresas comercializadoras internacionales, 20- nas francas y otros. Las dos Delegaciones acordaron el intercambio de informacién a tra- vés de las Embajadas y Oficinas Comerciales sobre compras estatales. La Delegacién de Colombia adelant6 que estaba en condiciones de ha- cer ofertas al proyecto. denominado de Alto Chicama y otros de desarrollo eléctrico, de minicentrales hidroeléctricas, medicamentos, co- que,-bolas de acero para molino, arroz, azécar, papa, omnibus. Igual- mente la Delegacién del Pert ofrecié que en un plazo de 30 dias dara a conocer la lista de los productos de su interés. FOPEX y PROEXPO propiciaran la realizacién de misiones comerciales bilaterales que promuevan el intercambio. Estudio de la probleniatica del Intercambio Comercial: Ambas Delegaciones, dentro de un amplio espiritu constructivo y con animo de encontrar soluciones viables y beneficiosas para cada uno de sus paises, pasaron revista a las medidas que dificultan el acceso de sus exportaciones al mercado del otro pafs. La Delegacién de Colombia expres6 su preocupacién por ciertas restric- ciones no arancelarias tales como precios minimos de aforo y algunas normas técnicas que dificultan el acceso de sus productos, Para tal efec- to se incluye como Anexo 3 de la presente Acta, el texto del Acta de Entendimiento suscrita entre los Plenipotenciarios ante la Comisién del Acuerdo de Cartagena en Santa Cruz de la Sierra el 28 de enero de 1983. GRAN y ALADI Las dos Delegaciones, luego de un amplio intercambio de opiniones, y de una exhaustiva revision del estado actual del Grupo Andino, coinci- dieron en la conveniencia de reiterar su mds decidido respaldo al es- quema de integracién subregional a cuyo desarrollo se comprometieron firmemente a contribuir permanentemente, La Delegacién del Pert informé que los dias 16 y 17 de abril en curso se llevara a cabo una sesién en la sede del Acuerdo de Cartagena con miras a adoptar una posicién andina conjunta para la Il Reunién del Consejo de Ministros de la Asociacién Latinoamericana de Integracién. Las Delegaciones resaltaron la trascendencia de esta reunién en la cual se dara cumplimiento a importantes mandatos emanados de la Declara- cién y el Plan de Accién de Quito con relacién a una mayor apertura del comercio intralatinoamericano y al estudio de mecanismos financie- ros de apoyo al comercio exterior. Il ASUNTOS AMAZONICOS Informe de la | Reunion del Grupo Mixto del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacién Aduanera perua- no-colombiano de 1938 celebrada en Lima del 27 al 29 de se- tiembre de 1938. La Delegacion del Pert: manifesté su preocupacién por la inclusién de productos amparados por el Programa de Liberacion del Acuerdo de Cartagena en el mecanismo de licencia previa. Al respecto, la Delegacién de Colombia indic6é que este mecanismo prevé la autorizacién automa- tica a la importacion cuando ésta es originaria de un pais beneficiado 51 52 por el régimen de Liberacién del Grupo Andino. Asimismo, la Delegacién’ del Perd expresé su preocupacién por los efec: tos de la aplicacién de fa cléusula de salvaguardia en el caso de madera contrachapadas. Sobre el particular, la Delegacién colombiana manifes- 16 su interés en culminar el proceso del desarrollo de la misma, en los téminos en que se aprobé en el marco de! Acuerdo de Cartagena. La Delegacién det Pera solicits a la Delegacian colombiana que trans- mita a las autoridades pertinentes de su pars la conveniencia de agili- . La Dele. gacion de Colombia acogié la solicitud peruana en el sentido propucs- to La Delegacién de Colombia expres6 su preocupacién al no haberse he cho efectivas las desgravaciones de los dos tiltimos tramos de! Progr. ma de Liberacion. La Delegacién del Pert indicd que, conforme a los tramites adminis. trativos internos, el Ministerio de Industria, Turismo ¢ Integracién ha- bia solicitado al Ministerio de Economia, Finanzas y Comercio que procediera a dictar las disposiciones legales pertinentes, ‘Ambas Delegaciones coincidieron en dejar constancia de su compla- cencia por el funcionamiento del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacian Aduanera peruano-colombiano de 1938 y su satisfac- cién por los resultados alcanzados por el Grupo Mixto de Estudio en su | Reunion. En vista que tanto el Gobierno del Perd como el de Colombia han re- Gibido solicitudes de los empresarios de! territorio cubierto por el Protocolo para ampliar el arancel comin asi como para modificar veles arancelarios de algunas partidas, las dos Delegaciones co dieron en la necesidad de convocar a la mayor brevedad la I Reunion del Grupo Mixto de Estudio en fecha a convenirse por via diplomati- ca. Previamente, los dos parses procederan a intercambiar sus respec- $ listas de ampliacién y/o modificacién de aranceles. Estado del Tratado de Cooperacion Amazonica peruano- colombiano suscrito en Lima, el 30 de marzo de 1979. Luego de informar sobre el estado en que sencuentra el trdmite cons- titucional para aprobar el Tratdo de -voperacién Amaz6nica peruano- colombiano en sus respectivos paises, las dos delegaciones coincidieron en la conveniencia de que se acelere dicho trémite para proceder al intercambio de los correspondientes instrumentos de ratificacién det do Tratado a la mayor brevedad, mismo, ambas Delegaciones expresaron su satisfaccién por las ac- tividades realizadas el afio 1983 dentro del marco del Tratado de Coo- peracion Amazénica y se comprometieron en aunar esfuerzos para las futuras acciones previstas en aplicacién de este instrumento multilate- ral, Las dos Delegaciones acordaron recomendar a los respectivos organis- mos de desarrollo de Loreto (Perit) y Amazonas (Colombia) que consi- deren la posibilidad de reunirse a fin de examinar los problemas propios de fa region para to cual también podran, si lo estiman conveniente, in- vitar a instituciones similares de otros paises vecinos. 1Il.—ASUNTOS DE TURISMO: Las dos Delegaciones expresaron su interés en estudiar la posi eliminar el visado turistico vigente, con lo cual se fomentaria el flujo turistico y los vinculas culturales, industriales y comerciales entre pe- ruanos y colombianos. Al hacer una evaluacin del Acuerdo sobre Turismo entre el Pera y Co- lombia suscrito en Bogotd el 23 de enero de 1970, ambas Delegaciones estimaron que no habia sido convenientemente utilizado por los dos pafses. La Delegacién de Colombia recibié con beneplacito la propuesta perua- nna de creacién de un Grupo Mixto de Turismo que estaria integrado por los representantes oficiales de las entidades competentes y por las Can- cilleras de ambos paises. Se acordé que por a via diplomitica se inicia- ran las gestiones, al mds breve plazo, para la creacién del Grupo Mixto de Turismo Peruano-Colombiano. Asimismo, ambas Delegaciones recomendaron el intercambio de infor- macion y de material de divulgacién turistica; y la conveniente util cién reciproca de la capacidad instalada en materia de promocién tui tica de los dos paises. Las dos Delegaciones convinieron en sugerir a las autoridades compe- tentes de Peru y Colombia se elaboren paquetes turisticos complemen- tarios para una mejor captacién del mercado internacional. A propuesta de la Delegacién colombiana, acordaron recomendar ia celebracion de viajes de familiarizacién turistica para la prensa especiali- zada y agentes de viajes y turismo con ia finalidad de promover y di- fundir el turismo hacia y entre ambos paises, Ambas Delegaciones expresaron su apoyo para reforzar el Programa“ An- dino de Desarrollo Turfstico que se realiza bajo los auspicios del Acuer- do de Cartagena, 1V.— TRANSPORTES Proyecto de Convenio sobre Transporte Maritimo Ambas Delegaciones estuvieron de acuerdo en que el transporte mar{- timo enire los dos paises sea repartido de una manera equilibrada. La Delegacién del Pert, en esta oportunidad Solicité a la Delegacin colombiana un pronto pronunciamiento de su Gobierno en torno al an- teproyecto de “Convenio entre la Republica del Pera y la Repiblica de 53 Colombia sobre Transporte Maritimo”, presentado anteriormente a su consideracién, sobre 1a base de las recomendaciones emanadas de las reuniones de los Ministros de Transportes y Obras Piblicas del Acuerdo de Cartagena. La Delegacién de Colombia expresé su preferencia por la modalidad de asociacion a través de acuerdos entre empresas, debidamente regis- trados ante los Gobiernos de ambos pases. No obstante manifest que estudiard con interés la formula propuesta por el Perit para pronunciarse al respecto. Examen de las posibilidades de Transporte Intermodal: Teniendo en cuenta las conversaciones llevadas a cabo durante la I y II Reuniones de Ministros de Transportes y Obras Public Comisidn de! Acuerdo a Cartagena; ambas Delegaciones estimaron con- veniente recomendar a sus respectivos Gobiernos la convocatoria'a una Reunién Técnica, integrada por sus autoridades competentes en materia de Transporte Terrestre, para estudiar la problemdtica del Transporte Internacional por carretera de carga y pasajeros de los dos paises, y tratar de establecer, en el mas breve plazo posible, las recomendaciones sobre las lineas de accién a adoptar en este campo, dentro del marco de la Decisién 56 del Acuerdo de Cartagena, al considerar que este tema es una parte importante dentro del Sistema del Transporte Intermodal, CAPITULO 2 COOPERACION TECNILA: qe Instalacién de la Comision Mixta Peruano-Colombiana de Cooperacién Cientifica y Tecnolégica — El dia 9 de abril de 1984, se procedié a instalar la Comi ruano-Colombiana de Cooperacién Cientifica y Tecnoldgica establecida por el articulo V del Convenio Basico de Cooperacién Técnica y Cien- tifica suscrito entre el Per y Colombia en Lima el 30 de marzo de 1979 y perfeccionado por canje de instrumentos de ratificacién el 17 de febrero de 1982. | Reunion de la Comision Mixta Peruano-Colombiana de Coo- peracion Cientifica y Tecnologica: Entre los dias 9 y 11 de abril de 1984, se efectud en Lima la | Reunién de la Comisién Mixta Peruano-Colombiana de Cooperacién Cientffica y Tecnoldgica, cuya Acta final aparece como Anexo 4 de esta Acta. CAPITULO 3 ASUNTOS CULTURALES: 1.— Instalacion de la Comision ‘ta Cultural: El 9 de abril de 1984 se procedis a instalar la Comisién Mixta Cultural Peruano-Colombiana establecida por el Articulo III del Convenio Cul- tural Perd-Colombia, suscrito en Lima el 30 de junio de 1961 y per- feccionado por intercambio de los Instrumentos de Ratificacion el 30 de marzo de 1979 1 Reunién de la Comision Mixta Cultural: Del 9 al 11 de abril de 1984, se celebré en Lima la 1 Reunién de la Co- misién Mixta Cultural, cuya Acta final aparece como Anexo 5 de la presente Acta. Al término de la reunién, la detegacién del Pert relievé el animo de colaboracién puesto de manifesto por la Delegacién colombiana, asi como de su disposicién e interés para el mejor logro de los propésitos comunes, EI Presidente de la Delegacién de Colombia a nombre de su Gobierno destacé la acogida y hospitalidad que se habia brindado a su comitiva, asi como el espiritu de buena voluntad demostrado por la Parte perua- na, todo lo que hizo posible que la III Reunién de la Comision de Coor- dinacién Econémica y Comercial Peruano-Colombiana se cumpliera exitosamente. Asimismo, se convino en celebrar la IV Reunion de la Comision de Coordinacion Econémica y Comercial Peruano-Colombiana, el primer semestre del préximo aio, en la ciudad de Bogotd, en fecha que se determinard por {a via diplomatica. En fe de lo cual, los Presidentes de las Delegaciones de Peri y Colom- bia, suscriben la presente Acta, en dos ejemplares, igualmente vAlidos, joma castellano, en la ciudad de Lima a los once dias del mes de abril de mil novecientos ochenta y cuatro. POR EL GOBIERNO DEL PERU POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA JOSE CARLOS MARIATEGUE JORGE L. ORDOREZ GOMEZ Embajador Embajador Presidente de la Delegacion Presidente de la Delegacin 55 io gs hae darted pinys at blwnef, 1 whlas fyb flicolenbant be ayes aN Sb inet ae WO cacgeris ee ot Bi ia Hausa ot ee toareiay tenet ghee iF, fic ships sinter’ MSE Gait OED 2 eb Bal /OASDE. calir air ahs eye? Shs. ins je tegaibas Surat pie ae ep dinaiby Ader AS 7 ¢ bet sista AMEE HATA SHOE BANG eda Asi g2OG 35 sil nena PERU — CHILE ACTA FINAL DE LA SEXTA REUNION DE LA COMISION MIXTA PERMANENTE DE COOPERACION PERUANO-CHILENA, SUSCRITA EN SANTIAGO (4 de mayo de 1984) En Santiago, Chile, entre los dias 2 y 4 de mayo de 1984, se celebré la VI Reunion de la Comisién Mixta Permanente Peruano-Chilena de Coopera- cién. La Delegacion de! Pert estuvo presidida por el Viceministro y Secre- tario General de Relaciones Exteriores, Embajador don José Carlos Mariate- gui, y la de Chile por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Teniente Ge- neral don Sergio Covarrubias Sanhueza. La némina completa de ambas delegaciones se detalle en los anexos Nos. 1 y 2de la presente Acta. Durante el transcurso de la presente reunion, el Presidente de la Delega- cidn del Peri, Viceministro y Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador don José Carlos Mariategui, fue recibido en audiencia por Su Ex- celencia el Presidente de la Republica, Capitan General don Augusto Pinochet Ugarte, y por el sefior Ministro de Relaciones Exteriores, don Jaime del Valle Alliende. En la sesién inaugural de la VI Reunién de la Comi nente Peruano-Chilena de Cooperacion el Vicemi riores de Chile, Teniente General don Sergio Covarrubias S., dio la a la Delegacion peruana y expres6 su deseo por el éxito de los trabajos de osta Comision. Sefialé la preocupacién por el descenso observado en los niveles del comercio bilateral en los dos diltimos anos como consecuencia directa de la situcién econémica internacional, manifestando su interés en que conjunta- mente se busquen los mecanismos adecuados para revertir tal situacién. A continuacion hizo uso de la palabra el Viceministro y Secretario Ge- neral de Relaciones Exteriores del Peri, Embajador don José Carlos Marite- Bui, quien agradecié la acogida de que fue objeto la Delegacién por él presi- dida, formulando asimismo votos por el éxito de los trabajos de la VI Reu- nién de la Comision Mixta Permanente Peruano-Chilena de Cooperacién, y resaltando ademds la importancia que ésta representa como marco para el ana- lisis, evaluacin y desarrollo de las relaciones bilaterales en sus diferentes 57 reas, Por otra parte agregé la conveniencia y necesidad de crear un mecanis- mo dindmico que agilice la cooperacién en la zona fronteriza. El texto de los discursos pronunciados en la sesién inaugural figuran en los anexos Nos. 3 y 4 (Ver Capitulo V de este Boletin). A sugerencia del Presidente de la Delegacién peruana, se designé Presi- dente de la VI Reunién de la Comision Mixta Permanente Peruano-Chilena de Cooperacién, al Teniente General don Sergio Covarrubias Sanhueza, Después de agradecer y aceptar su designacién como Presidente, el Vi ministro de Relaciones Exteriores de Chile procedié a inaugurar la Reuni ‘Acto seguido se aprobé a siguiente agenda: 1) ASUNTOS ECONOMICOS Y COMERCIALES a) Anilisis del Intercambio Comercial b) Relaciones Empresariales. c) Varios. —Tratado Comercio Bilateral del afo 1941. Proyecto de Convenio sobre Sanidad Vegetal. 11) ASUNTOS FINANCIEROS —Anilisis Convenio de Crédito Reciproco ALADI. tl) TRANSPORTE a) Transporte terrestre. b) Transporte Maritimo, c) Proyecto de convenio sobre Transporte de Pasajeros por Carretera en- tre Tacna y Arica. IV) TELECOMUNICACIONES a) Proyecto de Convenio Basico de Telecomunicaciones. b) Proyecto de Convenio sobre Radioaficionados. V) COOPERACION CIENTIFICA Y TECNICA a) Anélisis y desarrollo de Programas de Cooperacién Cientifica y Téc- nica; b) Proyectos de Acuerdos Complementarios al Convenio Basico en los campos de: —Administracién Publica. —Sanidad Vegetal. Vl) INTERCAMBIO CULTURAL, Programa de Trabajo de Intercambio Cultural. VII) TRANSITO DE PERSONAS EN LA ZONA FRONTE- RIZA —Proyecto de Convenio sobre Transito de Personas en la zona fronteri- . . za peruano-chilena de Tacna y Arica. VII) OTROS Canje Instrumentos Ratificacién del Convenio de Turismo, Transito de eet ‘sus equipajes y vehiculos, suscrito en Lima el 16 de junio de 1978. —Proyecto de Acuerdo sobre Supresién de Visas. 1, ASUNTOS ECONOMICOS Y COMERCIALES a) Analisis del Intercambio Comercial ‘Ambas delegaciones procedieron a efectuar un andlisis de las cifras del intercambio comercial bilateral, comprobandose que el mismo ha experimen- tado un descenso respecto de los niveles registrados en los afios inmediata- mente anteriores. Asimismo, se coincidié en que la causa principal de la dis- minucion observada en el comercio bilateral la constituye la situacién econé- mica internacional existente desde hace algunos afios. Las dos Delegaciones resaltaron la importancia que reviste el Acuerdo de Alcance Parcial No, 28 suscrito entre Chile y Pera en el marco de la Aso- ciacién Latinoamericana de Integracién, como mecanismo idéneo para rever- tir la situacién que se ha reflejado Gltimamente en el comercio bilateral. Como resultado de lo anterior, ambas Delegaciones manifestaron su disposicién para perfeccionar y ampliar la utilizacién del citado Acuerdo que ‘nde a incrementar y diversificar los flujos comerciales entre ambas eco- nomfas, seftalando que recomendarian a sus Gobiernos la realizacién en una fecha préxima de una reunién bilateral con el fin de materializar lo anterior- mente indicado. Para tal efecto, la Delegacién peruana sefialé que haria lle- gar a las autoridades pertinentes chilenas una némina de la oferta expor- table de Peri, La Delegacion peruana expres6 su interés en que se estudie la posi dad de eliminar a la mayor brevedad las sobretasas arancelarias que afec- tan a algunos productos representativos de exportacién de su pais, cuyas ventas a Chile han suftido una disminucién considerable. Sobre este par- ticular, la Delegacién chilena manifesté que dichas sobretasas corresponde a un alza arancelaria temporal no discriminatoria segdn el origen, lo cual es una decisién que es aplicada indistintamente por los gobiernos de cada pais con el objeto de ajustar sus econom . En este mismo sentido, la Delegacién chilena sefialé su inquietud por la existencia de ciertas demoras en la entrega de certificados fitosanitarios por parte de las autoridades peruanas, especialmente en las exportaciones de maderas dirigidas a ese pais. La Delegacién peruana observé por otro lado, que la actual situa- cin comercial en Chile del producto sacos de prolipropileno de origen pe ruano es desventajosa frente al mismo producto de origen argentino, debi- 59 do a un acuerdo existente en el ambito de ALADI solicitando su colusién en el mas breve plazo, Al respecto, !a Delegacién chilena manifesté su disposi- cién para corregir tal situacion. b) Relaciones Empresariales Ambas Delegaciones hicieron presente la importancia que revisten las vinculaciones comerciales privadas entre los empresarios de ambos pa(ses como mecanismo para incrementar y diversificar los flujos de comercio bilateral, Asimismo, sefialaron en este sentido su satisfaccién por la reciente crea- cién de la Camara Peruano-Chilena de Comercio, realizada durante el mes de enero del presente afio en Lima, la cual constituye la contraparte de la ya creada Camara Chileno-Peruana, en Santiago. En relacién a los esfuerzos realizados por el sector privado chileno ten- dientes a formar un Comité Empresarial Binacional, ambas Delegaciones ex- presaron su disposicién e interés en apoyar la iniciativa ya que la constitucion del Comité anteriormente sefalado, permitiria activar ain en mayor medida la participacidn de los sectores privados de ambos pa‘ses en sus relaciones co- merciales en industriales, mediante el desarrollo de una inversion conjunta, de complementacién industrial, de acuerdos comerciales sectoriales, etc. Al respecto, la Delegacién chilena hizo entrega de un proyecto de Es- tatutos de Comité Empresarial Binacional (Anexo 5), con la finalidad de que éste fuera difundido entre el sector privado de Pert. La Delegacién peruana i dicho documento manifestando su disposicién para efectuar dicha difusion, ¢) Varios ~ Tratado de Comercio Bilateral del afo 1941, — Tratado de Comercio Bilateral del afio 1941. Ambas Delegaciones convinieron en interpretar que el Tratado de Co- mercio de 1941 ha sido reemplazado por el Actierdo de Alcance Parcial No. 28 suscrito, entre ambos paises en el marco de! Tratado de Montevideo de 1980. Como consecuencia de lo anterior, ambas Delegaciones convinieron en estudiar la reglamentacién de las normas relativas al comercio fronterizo, par para lo cual se encargé a la Subcomisién Mixta Permanente de Cooperacién Fronteriza, el referido estudio, que serd sometido a la consideracion de los dos Gobiernos. — Proyecto de Convenio de Sanidad Vegetal Con ocasion de la V Comision Mixta, la Delegacién chilena propuso la suscripcian de un Acuerdo Bilateral sobre |a materia. En esa oportunidad la Delegacién peruana teniendo en cuenta la vigencia del Convenio Triparti- to de 1957 suscrito entre Chile, Pert y Bolivia, solicité analizar las normas 60 vigentes sobre el particular en una comisién técnica que se reunird posterior- mente, Dicha Comision se reunion durante el mes de setiembre de 1983, en Tacna no contandose con la participacién de Bolivia, En razén de lo anterior, se actualizaron entre Per y Chile las normas del convenio Tripartito, acor- dandose enviar por Ia via diplomatica dicho proyecto de actualizacién para la ‘consideracion de la autoridad boliviana pertinente. Dado que lo anterior ha sido puesto en conocimento de Bolivia y has- ta Ia fecha no se ha recibido respuesta, se acordé suscribir un Proyecto de Convenio Bilateral sobre Sanidad Vegetal (Anexo No. 6), en caso de no existir pronunciamiento por parte de Bolivia antes del mes de setiembre préximo. —Aspectos fitosanitarios (pesticidas y fungicidas) La Delegacion del Peri solicitd se estudie la posibilidad de exonera- cién del régimen General de Aranceles los productos destinados al contro! fitosanitario en la microrregion de las Fronteras entre los Departamentos de Moquegua, Tacna y la | Regién de Chile, —Energia Eléctrica La Delegacién peruana haciendo eco de las necesidades energéticas en el norte de Chile, manifesto su disposicién para ofrecer en venta los excedentes de energia eléctrica de la zona sur del Peri. ll, ASUNTOS FINANCIEROS —Anilisis del Convenio de Crédito Rec/proco ALAD! ‘Ambas Delegaciones comprobaron con satisfaccién el adecuado funcio- namiento de la linea de crédito del Convenio de pagos y Crédito Reciproco existente entre ambos paises, la cual asciende a US$ 12 millones con un margen adicional de 10 o/o, monto que ha demostrado ser suficiente frente al nivel del comercio bilateral registrado en los dltimos afios, Asimismo, se sefialé la importancia de este mecanismo como medio para facilitar las relaciones comerciales y financieras entre Chile y Peri. Ill. TRANSPORTE a) Transporte terrestre Ambas Delegaciones concordaron en que, como resultado de los acuer- dos alcanzados en la II Reunién del Grupo Mixto Peruano-Chileno de Trans- porte, celebrada en Lima del 25 al 27 de abril de 1983, los servicios de trans- porte terrestre entre ambos paises, tanto de carga como de pasajeros, se han efectuado sin problemas. No obstante lo anterior, y con la intencién de ir perfeccionando la operatividad del transporte, la delegacién del Perti propone la celebracion de una IIT Reunion del Grupo Mixto de Transporte, en un plazo que no exce: 61

You might also like

  • Rpdi #107
    Rpdi #107
    Document306 pages
    Rpdi #107
    Alexander Antialon Conde
    100% (1)
  • Rpdi #113
    Rpdi #113
    Document385 pages
    Rpdi #113
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #111
    Rpdi #111
    Document418 pages
    Rpdi #111
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #109
    Rpdi #109
    Document380 pages
    Rpdi #109
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #121
    Rpdi #121
    Document201 pages
    Rpdi #121
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #36-37
    Rpdi #36-37
    Document253 pages
    Rpdi #36-37
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #104
    Rpdi #104
    Document228 pages
    Rpdi #104
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #106
    Rpdi #106
    Document207 pages
    Rpdi #106
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #105
    Rpdi #105
    Document323 pages
    Rpdi #105
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #19-20
    Rpdi #19-20
    Document235 pages
    Rpdi #19-20
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #97-100
    Rpdi #97-100
    Document342 pages
    Rpdi #97-100
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #119
    Rpdi #119
    Document305 pages
    Rpdi #119
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #103
    Rpdi #103
    Document347 pages
    Rpdi #103
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #96
    Rpdi #96
    Document253 pages
    Rpdi #96
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #16-17
    Rpdi #16-17
    Document166 pages
    Rpdi #16-17
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #14
    Rpdi #14
    Document177 pages
    Rpdi #14
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #108
    Rpdi #108
    Document328 pages
    Rpdi #108
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • 63 PDF
    63 PDF
    Document199 pages
    63 PDF
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #64-65
    Rpdi #64-65
    Document457 pages
    Rpdi #64-65
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #64-65
    Rpdi #64-65
    Document457 pages
    Rpdi #64-65
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #112
    Rpdi #112
    Document301 pages
    Rpdi #112
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #114
    Rpdi #114
    Document310 pages
    Rpdi #114
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #110
    Rpdi #110
    Document250 pages
    Rpdi #110
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #115
    Rpdi #115
    Document253 pages
    Rpdi #115
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #117
    Rpdi #117
    Document304 pages
    Rpdi #117
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #116
    Rpdi #116
    Document391 pages
    Rpdi #116
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #118
    Rpdi #118
    Document264 pages
    Rpdi #118
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #120
    Rpdi #120
    Document283 pages
    Rpdi #120
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #122
    Rpdi #122
    Document190 pages
    Rpdi #122
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet
  • Rpdi #89
    Rpdi #89
    Document127 pages
    Rpdi #89
    Alexander Antialon Conde
    No ratings yet