You are on page 1of 130

USO DE PRODUCTOS HOMEOPÁTICOS PARA PARASITOS

GASTROINTESTINALES DE VACAS LECHERAS EN CLIMA FRIO

LAURA MARIA LAVERDE TRUJILLO.


JAVIER ORLANDO CAMACHO TÈLLEZ.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTA
2003.
USO DE PRODUCTOS HOMEOPÁTICOS PARA PARASITOS
GASTROINTESTINALES DE VACAS LECHERAS EN CLIMA FRIO

LAURA MARIA LAVERDE TRUJILLO Cod 14971503


JAVIER ORLANDO CAMACHO TÉLLEZ Cod. 14961118

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de
Médico Veterinario

DIRECTOR:
Dr. FRANCISCO NIÑO M.
MV ULS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTA
2003.
DIRECTIVOS

RECTOR Hno. Fabio Gallego Arias .

VICERRECTOR ACADEMICO Hno Henry Alberto Ramírez Romero.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y Hno. Edgar Figueroa Abrajim.


DESARROLLO HUMANO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Mauricio Fernández Fernández.

DECANO DE FACULTAD Dr. Pedro P ablo Martínez Méndez.

SECRETARIO ACADEMICO Dr. Ricardo Uribe Guzmán

DIRECTOR CLINICA VETERINARIA Dr. Humberto Vásquez Romero.


DEDICATORIA

A Dios por darme el valor y la oportunidad de terminar esta etapa de mi vida.

A mi familia, mis amigos y personas que me apoyaron durante el desarrollo de


este proyecto.

A los profesores por brindarme sus conocimientos y experiencia durante este


estudio.

Laura Laverde.

A Dios a quien le debo mi existencia y sin el cual nada es posible.

A mis padres, hermanos, familiares y amigos por el apoyo incondicional


durante el desarrollo de toda mi carrera y del proyecto.

A los doctores que me apoyaron y me orientaron con su conocimiento y

experiencia para que todo saliera de la mejor forma.

A todos los que de una u otra forma fueron un apoyo para que este proyecto se
llevara a cabo.

Javier O. Camacho T.
AGRADECIMIENTOS

Los autores manifiestan sus agradecimientos a:

A la Universidad de la Salle, por su meritoria labor educativa y profesional.

Al instituto homeopático Luis G. Páez , que gracias a el se pudo profundizar en

la medicina homeopática y conocer todas sus cualidades, para iniciar el estudio

de este proyecto.

Dr. Francisco Niño, ya que sin su conocimiento, experiencia, colaboración y

dirección no se hubiese elaborado ni realizado este proyecto.

Dr. Carlos Mario Jaramillo, por sus conocimiento, apoyo y dedicación, nos

enseño que ser medic o veterinario no es solamente el que cuida y sana los

animales, sino que le s entiende sus gestos, actitudes, y además busca com o

la forma de aliviarlos, porque todos nosotros podemos estudiar veterinaria, pero

no todos seremos veterinarios.

A la Doctora María Hilda Trebert y al Doctor Néstor Calderón, por ofrecer su

valioso tiempo y hacerse participes de una etapa en la vida.


A la doctora Pilar Calvo por su paciencia y dedicación, fue un aporte valioso e

indispensable para este estudio.

A las fincas (Sausalito de Bramaderos, El Molino, Tenerife) y sus operarios por

permitirnos realizar el estudio y por su colaboración.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo

de este proyecto.
APROBACIÓN

DIRECTOR _______________________
Dr. Francisco Niño M.

JURADO _______________________
Dra. María Hilda Trebert H.

JURADO _______________________
Dr. Néstor Calderón M.

SECRETARIO ACADEMICO _______________________


Dr. Ricardo Uribe Guzmán
COMPROMISO

Los trabajos de grado, no deben contener ideas que sean contrarias a la


doctrina de la Iglesia católica, en asuntos de dogma y moral.

Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador, son responsables de las


ideas expuestas por el graduando.
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Pérdidas por Kg de peso según el grado de infestación. 7

Tabla 2. Prevalencia de parásitos gastrointestinales, hepáticos y


pulmonares en bovinos en los municipios del valle de Ubaté,
Cundinamarca. 10

Tabla 3. Prevalencia parasitaria en zonas frías .


12

Tabla 4. Cobertura de los Bezimidazoles.


28

Tabla 5. Diferencias entre Alopatía y Homeopatía. 59

Tabla 6. Lista de tratamientos Homeopáticos y alopáticos para


las vacas del estudio. 67

Tabla 7. Huevos/gr de materia fecal por parásitos pre y post


tratamiento. 73

Tabla 8. Lista por grupos de tratamientos de las vacas del


estudio. 75

Tabla 9. Análisis estadístico de huevos/gr de materia fecal, pre y


post tratamiento Homeopático y Alopático. 76

Tabla 10. Análisis de Varianza. 78


LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1 . Ciclo general de la familia Trichostrongylidae. 8

Figura 2. Ciclo de Vida del Haemonchus . 14

Figura 3. Ciclo de vida del Oesophagostomum. 16

Figura 4. Ciclo de vida de la Cooperia. 17

Figura 5 . Huevos de Cooperia. 18


LISTA DE GRÁFICAS

Pág

Grafica 1. Prevalencia parasitaria en Ubaté (Cundinamarca). 10

Grafica 2. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en la zona


de La Calera . 11

Grafica 3. Efectividad de los Tratamientos. 79

Grafica 4. Promedio de Haemonchus Pre y post tratamiento. 81

Grafica 5. Promedio Oesophagostomum.


82

Grafica 6. Promedio Cooperia.


82
LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A. Resultados de los coprológicos de las vacas a tratar. 93

Anexo B. Sintomatología de las vacas con su respectivo


Tratamiento 99

Anexo C . Resultados post tratamiento de las vacas . 101

Anexo D. Comparación de los síntomas y c.c de vacas. 105

Anexo E. Comparación de los costos en los tratamientos. 107

Anexo F. Análisis Estadístico de los resultados obtenidos. 108


GLOSARIO

Alopatía: Sistema terapéutico basado en la ley de los contrarios y opuesto a


la homeopatía. Es lo que se conoce como medicina tradicional.

Anamnesis: Interrogatorio al que el médico somete al paciente, tanto en


homeopatía como en alopatía.

Dilución: ó potenciación. Esto se realiza para reducir la toxicidad de las


sustancias sin que pierdan sus propiedades curativas, este procedimiento
también potencia los efectos terapéuticos, los homeópatas recurren a un
proceso denominado dinamización.

Dinamización: Proceso que consiste en la dilución más la sucusión.

Dinamizador: Máquina capaz de realizar dinamizaciones.

Dosis infinitesimal: Medicamento homeopático preparado por diluciones


sucesivas de una tintura madre. .

Enantiopatía: Del griego “Enanthios”: contrario, opuesto y “Pathos”:

enfermedad. Principio Galénico por excelencia. Galeno, padre de la medicina

actual, sostuvo este aforismo "Contraria contraiis" que significa: "Curar a través

del contrario". Por ejemplo: disminuir la fiebre con paños fríos o por medio de la

innumerable lista de medicación que conocemos como los "Anti": Antibiótico,

Antidepresivo, Antiácido, etc.


Homeopatía: La Homeopatía (de "homeos": Semejante y "Pathos":
Enfermedad) es una ciencia y un arte basados en una serie de Leyes Naturales
para la curación. Fue descubierta, no inventada, por Hahnemann. La hubo
enunciado primeramente Hipócrates, padre de la medicina, así como luego
Parecelso y otros. No obstante es a Hahnemann a quien se debe su
formulación y estructuración adecuadas. La homeopatía se basa en la ley de
similitud ó ley de semejanza que establece que lo "semejante puede ser curado
por lo semejante" ("similia similibus curantur"). ó sea: los síntomas que
experimentalmente fueron producidos en personas sanas por sustancias del
reino mineral, vegetal o del animal, serán los que sirvan para poder seleccionar
el medicamento con síntomas lo más parecidos o semejantes a aquellos que
presenta el enfermo.

Materia médica: Conjunto patogenesias.

Organón: Libro dónde se recoge todas las enseñanzas que nos trasmitió
Samuel Hanemann, padre de la Homeopatía.

Patogenesia: Conjunto de síntomas que un medicamento homeopático


provoca en un hombre sano y, por lo tanto, cura en el hombre enfermo.

Repertorización: Búsqueda en el repertorio (libro de signos y síntomas).

Similimum: Medicamento ideal cuya patogenesia coincide con la del


paciente.

Sucusión: Cada uno de los golpes secos a los que se somete una mezcla
homeopática durante la dinamización.
Supresión: Supresión brusca de los síntomas del paciente sin curar su
patología.

Tautopatía: Del griego “Tauto”: el mismo y “Pathos”: enfermedad.

Terreno: Es el organismo vivo en sí, considerado como un sistema completo


en el que la constitución, el temperamento y los antecedentes heredados y
adquiridos actúan de manera indivisible
RESUMEN

Este estudio se realizó con el fin de probar la eficacia de una serie de


medicamentos homeopáticos tales como: Sulphur, Calcarea carbonica,
Mercurius vivus, Arsenicum album , Silicea, para el tratamiento de parasitismo
en vacas de leche. Esta es una alternativa efectiva y más económica de
implementar en hatos lecheros y cualquier otra explotación colombiana, ya que
reduce las pérdidas económicas que produce la enfermedad y los
inconvenientes por uso de tratamientos que nos lleven a bajar la calidad de la
leche por la presencia de residuos de medicamentos al momento de
comercializarla. El experimento se realizó en tres fincas lecheras de clima frío
ubicadas dos de ellas en la Calera (“Sausalito de Bramaderos” localizada en la
vereda El Triunfo y “El Molino” localizada en la vereda San Cayetano).
Localizada a 16 kilómetros de Bogotá, a una altura de 2718 msnm y a una
temperatura promedio de 13 °C . Al norte limita con Sopó, al occidente Bogotá,
Usaquen, y al oriente con Guasca. Y la otra en el municipio de Ubaté (Tenerife
vía Cucunubá ). Localizada al norte del departamento de Cundinamarca a 85
Kms de Bogotá. Se encuentra ubicado en coordenadas latitud 5° 19´ norte y
longitud 73° 49´ oeste, a una altura de 2600 m.s.n.m y una temperatura
promedio de 14 °C. Tiene una superficie total de 106 Kms. La actividad
económica del municipio, se desarrolla un 70% en explotaciones lecheras y se
estima que se comercializa el 50% de la producción total. Para el estudio, se
tomaron 40 vacas de leche en producción repartidos en tres fincas dentro de
las cuales se tomaban dos grupos en cada una de ellas, la mitad se trataba con
alopatía un Fenbendazole y la otra mitad con un medicamento homeopático
elegido después de una repertorización que se le realizo a cada animal que se
iba a tratar con homeopatía. A estos animales se les tomo muestra de materia
fecal para análisis coprológico antes y después del tratamiento para poder
comparar los resultados con los iniciales. Se analizaron los datos obtenidos por
el modelo estadístico de análisis operacional de varianza, luego se realizó un
análisis de cada finca con el fin de analizar la respuesta por finca. Finalmente
se clasificaron animales por tratamiento homeopático y alopático, se
compararon los resultados posteriores a la administración de los
medicamentos. La respuesta que se obtuvo después de analizar los resultados
fue la esperaba, ya que según los resultados obtenidos por la técnica de Mc
Master tanto los animales tratados con homeopatía como los tratados con
alopatía presentaron una disminución en su carga parasitaria demostrándonos
la efectividad de los dos tratamientos, sin problema de rechazo de la leche por
presencia de residuos en esta durante y post tratamiento.
ABSTRACT

This study was carried out with the purpose of proving the effectiveness of a
series of homeopathic medications such as: Sulphur, Calcareous Carb,
Arsenicum album, Mercurius vivus, Silicea, for the treatment of parasitism in
dairy cows. This is an effective and more economic alternative of implementing
in dairy herds and any other Colombian exploitation, since it reduces the
economic losses that it produces the illness and the inconveniences for use of
treatments that take us to go down the quality of the milk for the presence of
residuals of medications to the moment to market it. The experiment was
carried out in three properties located on cold climate, two of them in the Calera
(“Sausalito of Bramaderos” located in the sidewalk The Triunfo and “The
Molino” located in the sidewalk The San Cayetano). Located to 16 kilometers of
the Bogotá, a height of 2718 msnm and a temperature average of 13 °C. To
the north it limits with Sopó, to the occident Bogotá, Usaquen, and to the east
with Guasca. And the other one in the municipality of Ubaté (Tenerife way
Cucunubá), located to the north, about 85 Kms of Bogotá in the department of
Cundinamarca. It is located in coordinated latitude 5° 19´ north and longitude
73° 49´ west, a height of 2600 m.s.n.m and a temperature average of 14 °C.
Has a total surface of 106 Kms. The economic activity of the municipality, 70%
is developed in exploitations of milk in dairy helds and it is considered that 50%
of the total production is marketed. For the study, we took 40 cows dairy cows
in production distributed in three properties inside which took two groups in
each one of them, the first group is treated with allopathic medicine
(Fenbendazole) and the other group with a homeopathic elected medication
according to their symptoms. To these animals some samples were taken of
fecal matter before and after the treatment to be able to compare the results
with the initials. Then the data were analyzed obtained by the statistical pattern
of operational analysis of variance, and then we carried out an analysis of each
property with the purpose of analyzing the answer for property. Finally animals
were classified by treatment homeopathic and allopathic, the later results were
compared to the administration of the medications. The answer that was
obtained after analyzing the results was the one waited, according to the results
obtained with the Mc Master technique the animals treaties with homeopathy
like the treaties with allopathy they presented a decrease in its parasitic load
demonstrating the effectiveness of the two treatments, without problem of
rejection of the milk for presence of residuals in this during and post treatment.
TABLA DE CONTENIDO

Pág

RESUMEN
ABSTRACT

INTRODUCCIÓN 1

1. PARASITISMO GASTROINTESTINAL 3

1.1 PERDIDAS ECONOMICAS 4

1.1.1 Bases Epidemiológicas del PGI 7

1.2 PREVALENCIA SEGÚN REPORTES 9

1.3 PREVALENCIA ENCONTRADA 13

1.3.1 Haemonchus 13

1.3.1.1 Descripción 13

1.3.1.2 Ciclo de vida 14

1.3.1.3 Parasitosis 15

1.3.2 Oesophagostomum 15

1.3.2.1 Descripción 15

1.3.2.2 Ciclo de vida 15

1.3.2.3 Parasitosis 16

1.3.2.4 Elemento de diagnóstico 16

1.3.3 Cooperia 17

1.3.3.1 Descripción 17

1.3.3.2 Ciclo de vida 17

1.3.3.3 Parasitosis 18

x
1.3.3.4 Elementos de diagnóstico 18
1.4 EPIDEMIOLOGÍA 18
1.5 PATOGENIA 19
1.6 SIGNOS CLÍNICOS 21
1.7 DIAGNÓSTICO 23
1.7.1 Técnicas en animales vivos 24
1.7.1.1 Análisis de Laboratorio 24
1.7.1.1.1 Técnica de Mc Master 24
1.7.1.2 Pépsinogeno en plasma 25
1.7.1.3 Carga parasitaria en las pasturas 25
1.7.1.4 Estudio Anatomopatológico 26
1.7.2 Hallazgos de Necropsia 26
1.8 TRATAMIENTO 27
1.8.1 Tratamiento Farmacológico 27
1.8.1.1 Benzimidazoles 27
1.8.1.1 .1 Farmacocinética 27
1.8.1.1.2 Toxicidad 28
1.8.1.2 Fenbendazole 28
1.8.1.2.1 Farmacocinética 29
1.8.1.2.2 Absorción 29
1.8.1.2.3 Excreción 30
1.8.1.2.4 Residuos 30
1.8.1.3 Resistencia Antihelmíntica 30
1.8.2 Tratamiento No Farmacológico 31
1.8.2.1 Calcárea carbónica 32
1.8.2.1.1 Acción general del medicamento 33
1.8.2.2 Mercurius vivus 35
1.8.2.2.1 Acción general del medicamento 36
1.8.2.3 Arsenicum album 36
1.8.2.3.1 Acción general del medicamento 36

xi
1.8.2.4 Silicea 39
1.8.2.4.1 Acción general del medicamento 40
1.8.2.5 Sulphur 42
1.8.2.5.1 Acción general del medicamento 42
1.9 OTROS MEDICAMENTOS 43
1.9.1 Allium cepa 43
1.9.2 China officinalis 44
1.9.3 Nux vómica 44
1.9.4 Phosphorus 44
1.9.5 Podophyllum 44
1.9.6 Veratrum album 44
1.10 RESIDUOS EN LA LECHE 44

2. HOMEOPATÍA 47
2.1 HISTORIA 47
2.1 DEFINICIÓN 49
2.2 MEDICAMENTO HOMEOPÁTIC O 51
2.2.1 Mecanismos de Acción 53
2.2.2 Elaboración 54
2.2.2.1 Reino Vegetal 55
2.2.2.2 Reino Animal 55
2.2.2.3 Reino Mineral 55
2.2.3 Vía de Administración 57
2.2.4 Eliminación 58
2.2.5 Diferencias entre Homeopatía/Alopatía 58
2.3 Ventajas de la Homeopatía. 59

3. TRABAJOS REALIZADOS 62

4. MATERIALES Y MÉTODOS 64

xii
4.1 MATERIALES 64
4.2 MÉTODO 64
4.2.1 Procedimiento de Campo 64
4.2.2 Tratamiento de Animales 65
4.3 ANALISIS ESTADISTICO 68
4.3.1 Media Aritmética 69
4.3.2 Mediana 69
4.3.3 Moda 69
4.3.4 Varianza 69
4.3.5 Desviación Estándar 70
4.3.6 Chi cuadrado 71

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 72

6. CONCLUSIONES 84

RECOMENDACIONES 87

BIBLIOGRAFIA 88

ANEXOS 93

xiii
INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades pecuarias realizadas, se destaca como una de las


principales , la producción láctea. Como es sabido la mayor cantidad de este tipo
de explotaciones especializadas se encuentra, en el altiplano cundiboyacense, y
es allí donde se pueden apreciar los mayores avances tecnológicos para
aumentar y mejorar la calidad de leche producida. Esto se debe a las diferentes
condiciones que han colocado las diferentes pasteurizadoras, para realizar la
compra y recolección de la leche, y así ofrecer al consumidor un mejor producto
con una alta calidad.

Es por ello que se ha hecho más énfasis en la reducción de residuos de


medicamentos en productos y en especial en la leche, ya que se esta buscando
un producto final más natural y menos nocivo para el consumo humano. Por esta
razón son cada vez menos indicados los tratamientos que nos emitan residuos,
especialmente en animales que se encuentren en periodo de lactancia.

Por medio de este trabajo se busca dar a conocer una alternativa diferente para el
tratamiento de uno de los problemas más importantes en los hatos lecheros
colombianos. El parasitismo gastrointestinal representa grandes pérdidas
económicas a nivel lechero, debido a su influencia tanto en los animales, como en
la leche por la presencia de residuos durante y después del tratamiento.

La alternativa planteada en este trabajo pretende establecer una solución efectiva


y económica al problema del parasitismo en vacas de leche sin producir residuos
de productos en leche, ya que es un procedimiento diferente deseando con esto

1
ampliar el conocimiento de esta ciencia para poder aplicarla con eficiencia a nivel
profesional.

Debido a que las enfermedades parasitarias engañan al sistema inmunológico,


muchas veces el sistema inmune no es efectivo contra las infecciones parasitarias
ya que estos son inaccesibles a este debido a su tamaño y complejidad, es decir
que la producción de anticuerpos es prácticamente inútil para erradicar al
organismo de la infestación parasitaria que pueda presentar, por eso es necesario
recurrir a programas de desparas itación, en los cuales se busca hoy en día la
eliminación del problema de parásitos sin interferir en los procesos de producción
de leche por presencia de residuos en ella en las plantas de pasteurización.

Dentro de los objetivos que se busca en la realización de este estudio es, evaluar
la eficacia del tratamiento homeopático frente a un tratamiento alopático
tradicional para la resolución de problemas causados por parásitos
gastrointes tinales en vacas de leche, y determinar las ventajas tanto económicas,
en hatos lecheros de clima frío.

2
1. PARASITISMO GASTROINTESTINAL

El parasitismo puede darse en distintos grados. En la parasitiasis, el parásito se


encuentra sobre o dentro del hospedador y es potencialmente patogénico (lesivo);
sin embargo, el animal no muestra ningún signo externo de enfermedad. Por
ejemplo, el ganado sano puede albergar Trichostrongylus bovinos en su tracto
gastrointestinal, sin exhibir ningún signo externo de parasitismo. La parasitiasis
describe este tipo de relación parasitaria.

En la parasitosis, el parásito se encuentra sobre o dentro del animal y produce


una lesión obvia al hospedador. El animal muestra signos externos evidentes de
parasitismo clínico. La parasitosis describe este tipo de relación parasitaria. Así
pues que si es un ectoparásito producirá una infestación del hospedador, mientras
que un endoparásito producirá una infección en el hospedador.1

Los animales grandes tienen una mayo r resistencia a los efectos negativos de los
parásitos, posiblemente debido a su mayor capacidad inmunológica y también al
mayor grado alimenticio que han conseguido. El desarrollo del parásito intestinal
esta ligado a factores ambientales como la temperatura, humedad relativa, la
frecuencia de lluvias, y a factores de manejo como la rotación de potreros, el
suministro de agua de bebida, el manejo de las excretas y al manejo por edades
en los potreros.

El efecto más sobresaliente del parasitismo gastrointestinal en los bovinos,


especialmente los de leche, es la perdida del apetito causada por la infestación.

1
HENDRIX, Charles. Diagnóstico Parasitológico Veterinario. 1999. Pág. 2-4

3
Es considerado que este efecto es más importante que el mismo daño causado
por los parásitos al tracto digestivo, ya que conlleva a un pobre crecimiento físico
del animal y por lo tanto una condición corporal muy baja.

El efecto de las enfermedades parasitarias se traduce en la disminución del valor


económico así como de la producción, datos disponibles en el país hacen ver que
las principales enfermedades parasitarias serían responsables por el 66.9% de las
perdidas económicas ocasionadas en general.

Los parásitos gastrointestinales son considerados una de las mayores limitantes


en el desarrollo de la producción lechera del país. Se ha determinado que el
parasitismo gastrointestinal tiene una distribución geográfica nacional, con el total
de la población bovina a riesgo y una posible morbilidad del 100%.

1.1 PERDIDAS ECONOMICAS

El hecho de que no existan animales con signos clínicos en un hato no significa


que no haya pérdidas económicas importantes por parasitosis. Casi todo el
ganado bovino es víctima de los nemátodos internos (parásitos redondos)
siempre que esté en pastoreo.

Las pérdidas en producción asociadas con los distintos tipos de infestación


dependen del área geográfica, época del año, condiciones ambientales, manejo
de pastizales, programas de control que se apliquen, número y tipos de parásitos
presentes. Otros factores que afectan la respuesta de los animales a la infección
incluyen; nutrición, edad, infecciones concurrentes y estado de salud en general.

Los parásitos, afectan directamente el desarrollo y crecimiento de los animales.


Estas pérdidas jamás serán compensadas, aún con tratamientos efectivos.

4
También se ha comprobado la pérdida de productividad futura de los animales
afectados. Estas estimaciones de pérdidas están realizadas con base a los
efectos directos en los animales, pero no se puede olvidar, las pérdidas indirectas
ocasionadas por: mal aprovechamiento del forraje, mayor tiempo para alcanzar
peso de faena, menor calidad de la res, menor fertilidad y tamaño pelviano (cría),
menor resistencia de los animales a otras enfermedades. 2

El ganado joven en crecimiento (becerros mamones, novillos en pastoreo y


hembras de reemplazo) se ve más afectado por las infestaciones de parásitos y
sus ganancias de peso son más lentas, a medida que la infestación se
incrementa. Por lo tanto se requiere más tiempo para alcanzar el peso aceptable
para propósitos de mercado y reproducción. En las épocas del año cuando la
disponibilidad y calidad del forraje es pobre, es posible que estos animales incluso
pierdan peso. El parasitismo tiene más impacto en estas condiciones.

Los animales maduros también se pueden ver afectados adversamente por la


infestación, sin embargo, raras veces se ven evidencias clínicas. Con lo que
ingiere, una vaca debe mantener su condición corporal (requerimientos de
mantenimiento) y además, sostener el desarrollo y/o la lactancia de una cría.
Entre más pesada sea una vaca durante periodos de estrés (metabólico,
nutricional, etc.), más reservas necesitará para proporcionar energía y nutrientes
suficientes para cubrir sus requerimientos adicionales. Una vaca con condición
corporal pobre, tiene tendencia a no ciclar normalmente y subsecuentemente,
puede no volver a quedar cargada pronto o no quedar cargada en lo absoluto. Por
lo tanto, la eficiencia reproductiva se ve afectada y puede traducirse en pérdidas

2
MARTINEZ, Abelardo. Desparasitaciones estratégicas. www.virbac. com.mx/desparacitación.htm. México.
2001

5
económicas substanciales. Una vaca con parasitosis también tiene más
susceptibilidad a otras enfermedades.3

La sumatoria de las pérdidas ocasionadas por estas parasitosis en infestaciones


bajas, pueden llegar a 25-30 kg por animal durante los primeros meses de su
etapa de recría y engorde. En estos casos de infestaciones bajas no se observan
signos clínicos evidentes.

En caso de infestaciones moderadas, las pérdidas en conjunto pueden llegar a


40-60 kg por animal. Aquí ya se observan animales con falta de estado, mal pelo,
diarreas leves e importantes lesiones en la piel.

Finalmente si las infestaciones son altas las pérdidas pueden ser de 80-100 kg
por animal, observándose lesiones evidentes, amplias zonas de costras en la piel,
diarreas profusas y hasta muerte de un importante porcentaje de animales.

Los resultados de investigaciones a campo han definido claramente, que e los


parásitos de mayor importancia pertenecen a los géneros Ostertagia,
Trichostrongylus y Haemonchus en el cuajo y Trichostrongylus sp., Nematodírus y
Cooperia, en el intestino. 4

En particular, los parásitos gastrointestinales pueden ocasionar pérdidas que


varían según el grado de intensidad de la infestación, como se demuestra en el
cuadro siguiente.

3
Ibid
4
MERCK Sharp & Dohme y Aventis . www.merial.com.ar/producers/beef/parasitos_gastrointestinales.html

6
Tabla 1. Pérdidas por Kg de peso según el grado de infestación.

1.1.1 Bases Epidemiológicas del Parasitismo Gastrointestinal

Para que los animales sufran parasitosis se deben dar ciertas condiciones.
Existen factores que favorecen la multiplicac ión y sobre vivencia parasitaria en los
pastos. Ellos son:

- Del Ambiente: Húmedo, lluvioso, nublado, fresco, etc.


- De los Pastos : Escasos, cortos, pobres o aguachentos, muy pastoreados (alta
carga).
- De los Suelos : Compactos, anegadizos, mal drenados, bajos, etc.
- De los Animales : Los animales jóvenes son más susceptibles porque no tienen
suficiente nivel de defensas.

Los animales afectados por otras enfermedades que producen baja de defensas o
estados fisiológicos que pueden alterar la respuesta contra los parásitos (por ej.:
final de preñez y lactancia).5

5
Ibid

7
Figura 1. Ciclo general de la familia Trichostrongylidae.

La hipobiosis es un fenómeno genético netamente estacional y se trata de la


habilidad de los parásitos internos de inhibirse, es decir de frenar tempora lmente
su ciclo biológico durante 3-5 meses, para posteriormente completar su desarrollo
y maduración como parásitos adultos. 6

6
Ibid

8
1.2 PREVALENCIA SEGÚN REPORTES

La prevalencia parasitaria en algunos municipios del Valle de Ubaté según


estudios realizados demuestra que se presenta el Haemochus en seis municipios
del valle de Ubaté, en municipios como Lenguazaque con un valor del 36,36%,
seguido de Guachetá 32,14% y Carupa con 26,60% entre otros.

El otro género predominante, fue Cooperia, especialmente en los municipios


Lenguazaque y Guachetá con valores de 27,27% y 25% respectivamente.
Dictyocaulus y Oesophagostomun son géneros que siguen en prevalencia, en
Lenguazaque con valores de 16,67% y Guachetá con el 16,07%.

En el municipio de Capura la mayor prevalencia es para el Haemonchus con


26,60%, le sigue la Fasciola con 9,57%, Cooperia con 7,54 y Ostertagia con
5,32%. En Cucunubá fue el Haemonchus con una prevalencia de 19,23%, 7,69%
para el Oesophagostomun y 5,77% para Cooperia, Ostertagia y
Trichostrongylus.7

En la siguiente tabla se encuentra la prevalencia por géneros en los diferentes


municipios del valle de Ubaté.

7
GARRIDO, Esper y SEGURA, Mauricio. Prevalencia de parásitos gastrointestinales, hepáticos y
pulmonares en bovinos en los municipios del valle de Ubaté, Cundinamarca.1990 Pág 96.

9
Tabla 2. Prevalencia de parásitos gastrointestinales, hepáticos y pulmonares en
bovinos en los municipios del valle de Ubaté, Cundinamarca.8

Género Carupa Cucunubá Guachetá Lenguazaque Simijaca Ubaté


Ascaris 1.06
Bunostomun 1.06 3.85 5.36 4.55
Cooperia 7.45 5.77 25.00 27.27 1.43 5.81
Dyctiocaulus 1.06 10.71 16.67 0.71 2.33
Fasciola 9.57 7.14 3.03 7.14 9.30
Haemonchus 26.6 19.23 32.14 36.36 4.29 8.14
Mecistocirrus 2.14
Nematodirus 1.43
Oesophagostom. 2.13 7.69 16.07 12.12 7.82 2.33
Ostertagia 5.32 5.77 8.99 10.61 0.71 5.81
Strogyloides 4.55
Tenia 3.19 8.93 6.06
Trichostrongylus 2.13 5.77 3.57 4.55 4.29
Trichuris 1.79 1.52 3.57

Grafica 1. Prevalencia parasitaria en Ubaté (Cundinamarca).

Prevalencia total por géneros de parásitos GI y hepáticos en animales


adultos. Ubaté, Cundinamarca.

15
Prevalencia en %

10

Co Fa Ha Tch Oe Os Tr
Género de parásitos

8
GARRIDO, Esper y SEGURA, Mauricio. Prevalencia de parásitos gastrointestinales, hepáticos y
pulmonares en bovinos en los municipios del valle de Ubaté, Cundinamarca.1990 Pág 96.

10
Por otro lado la prevalencia parasitaria encontrada en La Calera de parasitismo
gastrointestinal en vacas según reportes encontrados es a nivel de nematodos la
siguiente: Trichuris 6.13%, Haemonchus 19.3%, Bunostomum 5.05%,
Oesophagostomum 0.72%, Cooperia 12.99%, Ostertagia 1.08%, Ascaris 0.36%;
también se encontraron datos de la prevalencia de Fasciola 8.66%, Coccidea
2.88%. 9

Grafica 2. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en la zona de La Calera.

Prevalencia de Parásitos GI en La Calera


Prevalencia Parasitaria %

25 19,13
20
15
12,99
10 6,13 5,05
5 0,72 1,08 0,36
0
Bunostomu
Haemonch
Trichuris

Oesopha

Ostertagia
Cooperia

Ascaris
us

Según reportes de datos de parasitismo gastrointestinal en zonas frías de


ganadería bovina obtenidos de otras bibliografías es:

9
ISAACS, Jaime y LEON, Mauricio. Prevalencia de parásitos gastrointestinales, hepáticos y pulmonares en
Bovinos de los municipios de Guasca, La Calera y Guatavita. 1993. Pág 86-87

11
Tabla 3. Prevalencia parasitaria en zonas frías.10

PARASITO ABOMASO INTESTINO DELGADO

Trichostrongylus
T. Axei X
T. Colubriformis X
T. Longispicularis X
Haemonchus
H. contortus X
H. similis X
Mecistocirrus
M. digitatus X
Ostertagia
O. Ostertagi X
Cooperia
C. Punctata X
C.Pectinata X
C. Oncophora X
Nematodirus
N. Spathiger X
N. Battus X
N. Filicollis X

En el tracto digestivo de los rumiantes normalmente se encuentran nemátodos,


como Trichostrongylus, Haemonchus, Ostertagia, Mecistocirus, Cooperia y
Nematodirus, estos junto con el Oesophagostomun y el anquilostoma producen
una gastroenteritis parasitaria.11

10
RADOSTITS, Otto. Tratado de las enfermedades del Ganado Bovino, Ovino, Porcino, Caprino y Equino.
2002.
11
SERRANO, Lácides. Parasitismo Intestinal. Kyrovet laboratories tecnic departament.

12
1.3 PREVALENCIA ENCONTRADA EN EL ESTUDIO

Según los resultados encontrados en las muestras de materia fecal, tomados de


las vacas seleccionadas , fueron analizados por medio de la Técnica de Mc
Master, donde se obtuvo una prevalencia parasitaria similar en la zona del Valle
de Ubaté y La Calera, alli se encontró una carga parasitaria conformada por
Haemonchus, Oesophagostomun y Cooperia.

Es una infestación presente por diferentes nemátodos de la familia


Trichostrongylidae, que se localizan en el abomaso e intestino delgado de los
bovinos y otras especies de rumiantes.

Clínicamente se caracterizan por un síndrome de mala digestión y anemia. La


enfermedad se presenta en mayor intensidad en animales jóvenes. La transmisión
se realiza por la ingestión de pasturas con larvas y presentan gran importancia
económica debido a que disminuyen la producción. 12

1.3.1 Haemonchus
Llamado también Lombriz estomacal, Lombriz alambre, Haemonchus /
Haemonchus contortus / o Hemonchus placei.

1.3.1.1 Descripción
Nemátodos de 19 - 22 mm los machos y 25 - 44 mm las hembras. Los machos
son rojos, más pequeños que las hembras. Las hembras son a franjas rojas y
blancas, oblicuas. 13

12
QUIROZ, Héctor. Parasitología y Enfermedades parasitarias de animales domésticos. 1994. Pág 430.
13
REBBUN. William. Enfermedades del ganado vacuno lechero. 1999

13
1.3.1.2 Ciclo de vida:
Las hembras son ovíparas. En el pasto, los huevos eclosionan las L1 que puede
evolucionar a L3 en unos cinco días, pero con temperaturas ambientales bajas, su
desarrollo pueden retrasarse durante semanas o meses. Tras su ingestión las
larvas en el rumen mudan dos veces y desarrollan una lanceta que las capacita.

Los huevos, pasan a los pastos y pueden vivir hasta 6 meses sin el huésped.
Pocos sobreviven las bajas temperaturas. Los animales toman los huevos del
pasto. Desde su ingestión como huevos hasta que las hembras ponen huevos
(período prepatente) transcurren 19 días. Se alojan en el abomaso.14

Figura 2. Ciclo de Vida del Haemonchus.15

14
URQUHART, G.M. Parasitología Veterinaria. 2001. Pág 21.
15
VIARURAL. Haemonchus. 2003. www.viarural.com.ar/.../calendariossanitarios/bovinos/
parasitosbovinos/nematodeshaemonchus.htm

14
1.3.1.3 Parasitosis

Producen ruptura en las paredes del abomaso, anemia, diarreas. Pueden ocurrir
muertes repentinas, de animales en buen estado, principalmente de terneros. Es
uno de los parásitos más frecuentes

1.3.2 Oesophagostomum
Llamado también Lombriz nodular.

1.3.2.1 Descripción
De 1 a 2 cm de longitud, y con el extremo anterior angosto, adaptado para
succionar.

1.3.2.2 Ciclo de vida

La infección se realiza por ingestión de L3 aunque existe evidencia de la


penetración por la piel dentro dan lugar a la muda de L4. Estas salen a la
superfic ie de la mucosa, emigran al colon y se desarrollan hasta el estado adulto.

Después de 6 o 7 días de depositada la bosta aparecen las larvas. La ingestión


de éstas produce la infección. Se alojan en las paredes del intestino hasta crecer
convenientemente. Su última etapa de crecimiento, su alojamiento como adultos y
su oviposición se producen en el intestino grueso.16

16
URQUHART, G.M. Parasitología Veterinaria. 2001. Pág 55

15
Figura 3. Ciclo de vida del Oesophagostomum.17

1.3.2.3 Parasitosis

Forman nódulos que impiden que el intestino grueso cumpla su función de


absorción agua. Las producciones de leche y de lana se ven entonces afectadas,
además de la consecuente pérdida de peso y demás secuelas.

1.3.2.4 Elementos de diagnóstico


Como consecuencia de la irritación del colon se encuentra moco en la bosta.
Animales inapetentes. Huevos tipo estróngylo.18

17
VIARURAL.Oesophagostomum. 2003.
www.viarural.com.ar/.../calendariossanitarios/bovinos/parasitosbovinos/nematodesoesophagostomum.htm
18
URQUHART, G.M. Parasitología Veterinaria. 2001. Pág 56.

16
1.3.3 Cooperia

1.3.3.1 Descripción
Longitud de 4 a 6 mm. Son más anchas por su boca. Color marrón.

1.3.3.2 Ciclo de vida

La infección es por ingestión de larvas. Desde la ingestión de las larvas hasta la


oviposición de estos nematodes (período prepatente) transcurren de 15 a 20 días.

Figura 4. Ciclo de vida de la Cooperia. 19

19
VIARURAL. www.viarural.com.ar/.../calendariossanitarios/bovinos/
parasitosbovinos/nematodescooperia.htm

17
1.3.3.3 Parasitosis

Se desarrollan a adultos en el intestino. Diarreas, disminución en producció n de


leche, pérdidas de peso, pérdida del apetito.

1.3.3.4 Elementos de diagnóstico

Huevos de tipo estróngylo. 20

Figura 5. Huevos de Cooperia.

1.4 EPIDEMIOLOGIA

La Ostertagia suele tener una mayor relevancia clínica en zonas con lluvia
invernales, mientras que el haemonchus predomina en regiones con lluvias de
verano.

La susceptibilidad del hospedador se ve afectada por:


- La concentración de larvas infestantes acumuladas en los pastos,
- El número de larvas en hipobiosis.

20
URQUHART, G.M. Parasitología Veterinaria. 2001. Pág 29

18
Estos factores además afectar la susceptibilidad del hospedador, determinan la
enfermedad. En los bovinos se desarrolla con rapidez una inmunidad adquirida
tras la exposición a nemátodos , pero tarda un poco más con los
trichostrongyloides gastrointestinales. En consecuencia, la enfermedad por
nematodirus solo suele ocurrir tras la primera exposición, pero con
trichostrongyloides los animales siguen siendo susceptibles, la mayor parte del
tiempo.21

Para evitar las infecciones con estas larvas hay que observar y hacer tratamientos
directamente sobre los pastos, ya que las larvas que sobreviven son las que
tienen mayor importancia por su resistencia al medio, y al ser eliminadas pueden
producir enfermedad a los animales susceptibles.

La velocidad de desarrollo larvario depende de varios factores, como la


tempera tura (aumenta cuando el clima es caluroso), la resistencia de las larvas, la
carga parasitaria en los pastos, la susceptibilidad del huésped, etc.

En la enfermedad, se presentan signos clínicos que inician cuando los parásitos


esta en desarrollo en la muc osa gastrointestinal y esto se produce cuando la
ingestión de larvas es elevada y esta enfermedad es llamada enfermedad tipo I,
cuando las larvas presentan hipobiosis, la enfermedad se denomina enfermedad
tipo II, desarrollándose más lentamente.

1.5 PATOGENIA

En el abomaso, las infestaciones por ostertagia, dilata las glándulas gástricas y


produce pequeños nódulos de color blanco sobre la superficie de la mucosa. Las
alteraciones más importantes se producen después de la infestación del día 18 al

21
RADOSTITS, Otto. Tratado de la enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino.
2002.

19
21, cuando las larvas migran fuera de las glándulas, produciendo un aumento del
tamaño normal del tejido de las glándulas adyacentes, formando lesiones
nodulares de mayor tamaño.

Esto produce una reducción de las células parietales, que son las productoras de
ácido clorhídrico y por lo tanto el pH estomacal aumenta en niveles que llegan
hasta de 6 a 7, produciendo en primer lugar que las bacterias y protozoarios del
rumen no se destruyan, en segundo lugar que el pepsinógeno no se convierta en
pepsina, para que se digieran las proteínas, produciendo hipoalbuminemia,
edema y adelgazamiento, en casos graves; también se produce aumento del
pepsinógeno en la sangre y en tercer lugar, un aumento de gastrina en sangre a
medida que el organismo intenta estimular la formación de ácido, y estos niveles
elevados de gastrina aumenta la motilidad reticulo-ruminal y reducen la velocidad
de vaciado del abomaso, provocando éxtasis de la ingesta y una reducción de la
ingestión de alimentos.22

Todo esto lleva a una disminución de la síntesis de proteína muscular y a la


pérdida de productividad, causando un gran impacto económico en las
explotaciones por la s pérdidas de peso, retraso de la producción láctea,
disminución del apetito y enfermedades que pueden llevar a la muerte y causar
grandes pérdidas al ganadero.

Las infestaciones por trichostrongyloides se asocian con lesiones inflamatorias,


engrosamiento y desaparición de las vellosidades de la mucosa, reduciéndose así
la actividad enzimática del epitelio. En cuanto al Nematoduris y la Cooperia, estos
se localizan más cerca a la mucosa, excavando túneles y produciendo lesiones
mayores, su gravedad depende del grado de infestación. En este caso se reduce

22
Ibid

20
la utilización y retención de nitrógeno, debido a una pérdida de proteína, junto
con la pérdida de células y disminución de la producción de moco.

Las mayores alteraciones se producen a nivel del abomaso debido a la presencia


de la Ostertagia, el daño se debe a que esta larva crece y se mueve hacia el
interior de la glándula y su mayor destrucción es cuando los parásitos jóvenes
presionan para salir hacia la luz del mismo.

1.6 SIGNOS CLÍNICOS

Siendo los terneros más susceptibles y por lo tanto los más afectados , estos
presentan signos tales como; Adelgazamiento rápido, heces blandas, luego se
vuelven acuosas y de un color de verde a amarillo, el pelo es áspero y sin brillo,
pueden llegar a presentar deshidratación de leve a moderada, las mucosas
pueden estar pálidas, aun no siempre presentan anemia. En fases terminales,
puede existir edema submaxilar, emaciación y debilidad.

En Adultos se produce fiebre, disminución de la producción, debilidad, anorexia,


sed y deshidratación.23

Están relacionados con factores de los parásitos (ciclo, la especie, etc.) y del
hospedador (edad, estado nutritivo, susceptibilidad).

Los signos clínicos que más se destacan son una menor ganancia de peso, mal
estado general, diarrea, inapetencia y encontramos unos cambios a nivel
sanguíneo como son la disminución de las proteínas totales, hipoalbuminemia y
en algunos casos anemia.

23
CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria. 1999.

21
La anemia es un signo característico de la infección con Haemonchus spp al ser
una especie hematófaga, la forma sobreaguda aparece en animales muy jóvenes
en los primeros días de pastoreo donde son expuestos a la infección masiva.

La anemia se desarrolla rápidamente, hay gastritis hemorrágica y muertes. La


hemoncosis aguda también se presenta en animales jóvenes, pero menos intensa
la infección. La anemia se acompaña de hipoproteinemia y edemas en algunas
zonas y después llega hasta la muerte.

La forma crónica es la más común y se considera la que produce una perdida


económica grande. La anemia y la hipoproteinemia del animal dependen de sus
reservas de hierro, y su nutrición.

En las infecciones por Ostertagia Ostertagi, la perdida de proteínas plasmáticas


hace que existan cambios físicos en la mucosa gástrica con destrucción de las
células de la mucosa gástrica. La anorexia es un signo común.

La ostertagiosis de tipo I, se presenta con una diarrea de 3-4 días, que no cede a
ningún tratamiento, los animales se encuentran inapetentes, y los más débiles
pueden morir. La ostertagiosis tipo II, se caracteriza por diarrea crónica y gran
emanación.

En cuanto a trastornos digestivos, la diarrea puede aparecer en infecciones


moderadas y graves producidas por los nematodos gastrointestinales. La
elevación del ph gástrico favorece el incremento de la población bacteriana, lo
que contribuye a la patogenia de la diarrea.
En las infecciones del intestino delgado la diarrea se debe a la atrofia de las
vellosidades intestinales, produciéndose diarrea por mala absorción.

22
Se considera que existen dos formas clínicas de las parasitosis por
Tric hostrongylos:

1. La forma aguda, la cual es frecuente en animales jóvenes, consiste en una


gastroenteritis catarral con diarrea, deshidratación y ligera anemia.

2. La forma crónica, la cual es más frecuente en animales adultos, caracterizado


por disminución del apetito y peso corporal, hasta llegar a una atrofia muscular
esquelética.

Ninguno de los Trichostrongylo s produce signos patognomónicos, pero puede


considerarse que cada especie ocasiona unos signos que predominan de los
demás.

1.7 DIAGNÓSTICO

Se disponen de técnicas de diagnóstico que pueden ser utilizadas en animales


vivos o en hallazgos de necropsia. El diagnóstico se basa en la anamnesis
(manejo, alojamiento, etc.), en los signos clínicos (diarrea, pelo erizado, etc.), en
los hallazgos de huevos en las heces por métodos de flotación, y por análisis de
laboratorios como raspados de la mucosa intestinal.

Los signos clínicos son difíciles, ya que las manifestaciones más frecuentes son
diarrea, pelo erizado, fiebre, falta de apetito, disminución en la producción,
anemia, pérdida de peso, entre otros y estos signos también aparecen en otras
enfermedades.

Se debe sospechar de una parasitosis cuando todos o la mayoría de los animales


del hato, presenten un deterioro del estado general, con trastornos digestivos.

23
1.7.1 Técnicas en animales vivos

1.7.1.1 Análisis de laboratorio


- Conteo de huevos por gramos de materia fecal (Mc master).
- Coprocultivo para determinar el género del parásito.
- Medición de las diferencias de aumento de peso.
- Pépsinogeno en plasma.
- Anemia moderada con niveles de hemoglobina de alrededor de 6-8 mg/dl.
- La carga parasitaria en las pasturas.

Una característica común de todos estos exámenes, es la heterogeneidad de los


resultados.24

1.7.1.1.1 Técnica de Mc Master:

Esta es una técnica cuantitativa para determinar el número de huevos de


parásitos por gramo de heces.

Se realiza de la siguiente manera:

- Se toman 2 grs. de materia fecal, en un mortero con 30 ml de solución


salina saturada.
- Mezclar
- Homogenizar y tamizar.
- Con una pipeta graduada tomar una pequeña cantidad de la mezcla y
colocarla en la cámara por uno de los extremos. (humedecer la cámara
antes de llenarla para evitar las burbujas).
- Dejar reposar por tres minutos y observar al microscopio.

24
CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria. 1999. Pág 248.

24
- Hacer recuento en dos cámaras de McMaster.

- Calcular:
No de huevos/gr: No de huevos x 100
2

Todos los huevos, tienen características similares, por lo que es muy difícil su
diferenciación.

1.7.1.2 Pépsinogeno en plasma:


Sirve para el diagnóstico de la ostertagiosis tipo II. En animales sanos, el valor del
Pépsinogeno sérico es de 450 ± 150 mili unidades de tirosina, en ostertagiosis se
alcanzan cifras de seis o siete veces superiores.25

1.7.1.3 Carga parasitaria en las pasturas:


Varias son las técnicas que se utilizan para el muestreo de las pasturas, estas
técnicas han sido descritas por Taylor (1939), Lancaster (1970), Sievers Prekehr
(1973) y después fueron evaluadas por Büger (1980) y Raynaud y Gruner
(1981).26

El muestreo se puede realizar en forma de zig-zag, en este se recogen 100


muestras, arrancando la hierba con la mano a ras del suelo, o se puede realizar
una ruta doble en forma de W, en la que se recogen 300-400 muestras.

Las muestras pueden ser tratadas de forma individual o todas juntas, se dejan en
agua durante un día, y después se tamiza el material en mallas de 200 a 250 um
y 20 a 25 um, examinándose el material retenido.

25
CAMPILLO, M. Op. cit. Pág 248.
26
SOULSBY, E. Parasitología y enfermedades parasitarias en animales domésticos. Pág 787-788.

25
Se realiza un lavado de la muestras en una lavadora automática durante 30
minutos. El contenido se pasa por tamices de 200 a 250 um y 20 a 25 um, y esto
se repite durante tres lavadas, para asegurar la recuperación de larvas. Las larvas
se observan directamente.

El muestreo de las pasturas está sujeto a un gran número de variables, que


dependen del periodo del año, de las condiciones climáticas y del momento del
día que se recogen las muestras.

1.7.1.4 Estudio Anatomopatológico


Este incluye lesiones generales (adelgazamiento, caquexia, anemia) y locales
(gastritis y enteritis).

Hay que tener en cuenta el diagnóstico diferencial, ya que se incluyen varios


procesos infecciosos, parasitarios y nutricionales que coinciden con las
manifestaciones clínicas de los cuadros producidos por los nemátodos
gastrointestinales.

1.7.2 Hallazgos de Necropsia


- Conteo de parásitos en el tubo digestivo (abomaso o intestino delgado).
- Recuperación de formas inmaduras de parásitos.
- Deshidratación.
- Anemia moderada.
- Mucosa abomaso e intestino delgado puede aparece congestiva y tumefacta.
- Ganglios linfáticos regionales aumentados de tamaño.
- El pH estomacal con pérdida de acidez.

26
1.8 TRATAMIENTO

1.8.1 Tratamiento Farmacológico


Existen diferentes productos y bases farmacológicas que se pueden utilizar para
el tratamiento de parasitismo gastrointestinal pero aquellos que no nos presentan
residuos en la leche después de de su tratamiento son los mas utilizados hoy en
día por los ganaderos, como es el cas o de los benzimidazoles donde se
encuentra el grupo químico de los fenbendazoles.

1.8.1.1 Benzimidazoles
Grupo de compuestos antiparasitarios, con excelentes propiedades
antihelmínticas. Son productos muy seguros, metabolizados a nivel hepático y
cubren todas las especies animales.

El uso potencial de estos compuestos, en enfermedades parasitarias, se


estableció en el año de 1950. Además del efecto antiparasitario, los
benzimidazoles pueden actuar como antifúngicos, antineoplásicos, cardiotónicos
y analgésicos entre otros. 27

1.8.1.1.1 Farmacocinética
Su mecanismo de acción, es intervenir en la producción de energía, de dos
formas; una es bloqueando la tubulina, una proteína que tiene como función la
absorción de nutrientes en el parásito, y también inhiben la enzima fumarato-
reductasa, la cual produce inhibición de energía al parásito y este muere por
inanición.

27
SUMANO, Hector. Farmacología Veterinaria. Pág. 255.

27
Tabla 4: Cobertura de los Bezimidazoles.

GRUPO Grupo P LARVAS PULM TENIA FASCIOLA


Químico G HIPOBIOTICAS
I
Benzi-
midazol
Tiabendazol x
Fenbendazo x x x x
Oxfendazole x x x x
Albendazole x x x x X

PGI : Parásitos gastrointestinales


Pulm: Parásitos pulmonares.

La absorción de estos productos es variable, dependiendo del medicamento, de la


presentación, vía de administración, grado de infestación parasitaria y la especie.

Los Benzimidazoles tienen una baja solubilidad en agua, lo que limita su


absorción por vía gástrica y por lo tanto su distribución.

1.8.1.1.2 Toxicidad
Los efectos tóxicos son escasos y se limitan a anorexia, vómito, mareo, anemia
normocrómica, diarrea y prurito. Algunos de estos productos presentan actividad
teratogénica por si solos o su metabolito, así como también la presentan por mala
y/o excesiva dosificación (causa iatrogénica).

1.8.1.2 Fenbendazole
Su fórmula es metil-5-(feniltio)-2-bencimidazol carbamato de metilo.

28
1.8.1.2.1 Farmacocinética
En general interfiere el metabolismo generador de energía bloqueando el paso
fumarato-reductasa, impidiendo la producción de energía a nivel mitocondrial,
causando así la muerte del parásito.

Además los benzimidazoles son inhibidores de la polimerización de los


microtúbulos al unirse a la tubulina, lo que puede relacionarse con la inhibición
conjunta de la acetilcolinesterasa del parásito. También inhibe los procesos
oxidativos de fosforilación, que afecta la energía del parásito.

La baja solubilidad aumenta la acción antiparasitaria por cuanto permite el más


largo contacto del fármaco con el parásito, dentro del intestino del animal. A
medida que se disuelve se van manteniendo concentraciones activas con eficacia
antiparasitaria en el plasma, lo que permite actuar sobre ciertas larvas inmaduras
y latentes en las paredes intestinales y órganos.

Además del efecto general, el Fenbendazol interfiere con la asimilación de la


glucosa, evitando su integración en forma de glucógeno y se inhibe también la
degradación de glucógeno en el parásito, alterando más su producción de
energía. El efecto ovicida se basa en la alteración morfológica de los huevos,
bloqueando la eclosión de la larva.

1.8.1.2.2 Absorción
Se absorbe una pequeña porción de las vías gastrointestinales, alcanzándose los
máximos valores plasmáticos en un promedio de 6 a 30 horas, según especie.

Su vida media es variable, dependiendo de la especie, pero puede ser de 10 a 27


horas.28

28
Ibid, Pág. 265

29
1.8.1.2.3 Excreción
El medicamento no absorbido se elimina por heces, pero el absorbido puede
eliminarse por orina y por la leche, en donde solo se detecta 0.3 % de la dosis
aplicada.29

1.8.1.2.4 Residuos
Aunque se ha demostrado que es un medicamento muy seguro, se ha encontrado
pequeños residuos en el hígado de los bovinos, 15 días después de los
tratamientos.

1.8.1.3 Resistencia Antihelmíntica


La resistencia antihelmíntica ha sido definida como la capacidad heredable de la
población parasitaria de reducir su sensibilidad a la acción de una o más drogas.
Esta reducción se expresará en un aumento significativo de individuos, dentro de
una misma población de parásitos, capaces de tolerar dosis de droga que han
probado ser letales para la mayoría de los individuos de la misma especie. La
resistencia no debe ser confundida con tolerancia, que en parasitología se refiere
a la falta de respuesta innata de la población parasitaria para cada droga
independientemente de la exposición previa, y que en términos prácticos
corresponde al valor que queda por fuera de la eficacia declarada para cada
género y especie parasitaria. 30

La resistencia a los antihelmínticos es un fenómeno generalizado y motivo de


preocupación creciente en la producción de bovinos en muchas partes del mundo
incluido nuestro país.

29
Ibid, Pág. 265
30
CONDER, G. Chemotherapy of nematode infections of veterinary importance, with special
reference to drugs resistance. 1995. Pág. 84.

30
La resistencia a compuestos con actividad antihelmíntica se produce más
rápidamente en regiones cuyas condiciones climáticas y sistemas pastoriles
permiten la exposición a continuas reinfecciones, la adquisición de altas cargas
parasitarias y cuyos programas de control se basan en la utilización frecuente de
antihelmínticos.

Si bien se citan una serie de causas que inducen la aparición de resistencia


antihelmíntica, sin lugar a dudas las principales se centran en la alta frecuencia de
desparasitaciones, el uso indiscriminado de antiparasitarios, y la falta de rotación
de principios activos, a lo que podría agregarse el riesgo que representan en las
condiciones antedichas las drogas o formulaciones de efecto prolongado.31

1.8.2 Tratamiento No Farmacológico


En la actualidad los medicamentos homeopáticos son aplicados por los médicos
veterinarios tanto en salud, como en producción animal. El uso de homeopatía
para la curación de animales, sigue las mismas reglas de la medicina
homeopática humana, vale decir, el médico veterinario homeópata, debe ser
capaz de obtener los síntomas individuales del animal enfermo y sobre la base de
ellos determinar cual es el medicamento homeopático más similar.32

Lamentablemente, por el momento, la medicina homeopática veterinaria en


Colombia, es una medicina alternativa, a la que se recurre generalmente cuando
no se han obtenido resultados por otros métodos.

Es una medicina complementaria cuando se superpone a otros tratamientos o en


muchos de los pacientes que llegan por interconsulta con otros colegas.

31
CONDER, G. Chemotherapy of nematode infections of veterinary importance, with special reference to
drugs resistance. 1995.
32
BRIONES, Flavio. La homeopatía en veterinaria. www.weim.net/homeovet/dsp/intro2.htm

31
Pero en el caso de los propietarios de animales que han tenido oportunidad de
apreciar los resultados de este arte de curar, la primer y mejor opción para
restablecer la salud de estos.33

Para obtener las dosis mínimas, una característica común a todos los
medicamentos homeopáticos es su fabricación, a partir de una o varias materias
primas o tinturas madres, mediante un proceso de dinamización que consistente
en diluciones sucesivas y agitación enérgica (Sucusión).

Dado que contienen sustancias activas en cantidades muy pequeñas, pero


suficientes para actuar en el organismo, los medicamentos homeopáticos carecen
prácticamente de riesgos tóxicos y son bien tolerados. Dentro de los
medic amentos utilizados como desparasitantes en animales parasitados tenemos:

1.8.2.1 Calcárea carbónica u Ostrearum

El Carbonato de Calcio es muy común en la naturaleza, se encuentra en formas


muy variadas, en los reinos mineral, animal y vegetal. Es un molusco con
esqueleto externo (concha o caparazón constituido por 2 valvas). Esta concha
está constituidas por 3 capas: una capa externa delgada que le da el color, una
capa media calcárea constituida por cristales de CO3Ca, y una capa de nácar
interior o madreperla. Se prepara triturando la capa media de la concha de la
ostra, donde Hahnemann pensaba encontrar CO3Ca perfectamente puro, pero es
una mezcla de este mineral con vestigios de PO4Ca y sustancias orgánicas. Es
por eso que Hering propuso llamarle Calcárea ostrearum.

Es insoluble en agua pura y en alcohol, se disuelve en aguas cargadas de ácido


carbónico. Puede ser indicado en gran número de enfermedades.34

33
LONGO, Miguel O. www.ecoanimal.com.ar/homeopatia/documentos/
hablemos%20de%20homeopatia.htm

32
1.8.2.1.1 Acción general del medicamento
Marcada acción sobre el tejido óseo, el sistema linfático, el aparato digestivo y el
aparato circulatorio. Desarrollo tardío y defectuoso de los huesos. Infartos
glandulares y mala nutrición. Es por excelencia un remedio constitucional. Su
acción principal se centra en la esfera vegetativa, problemas nutricionales.

Transpiración local y general aumentada, generalmente con inflamación de


glándulas. Tos, náuseas, acidez y aversión de grasa. Abscesos en músculos
profundos. Disfunción de las glándulas pituitaria y tiroides. 35

Difícil coagulación de la sangre. Aumenta la homeostasis. Para recaídas fáciles,


convalecencia interrumpida. Secreciones mucosas aumentadas, gran sensibilidad
al frío; sudores parciales y diarrea.

Mente: Miedos sin razón, infortunio, enfermedades contagiosas. Ansiedad con


palpitación.

Cabeza: Dolor, vértigo con náuseas. Transpiración aumentada.

Ojos: Sensibilidad a luz. Epifora. Úlceras en la córnea, conductos lagrimales


cerrados, catarata.

Orejas: Dolor, sordera, sangran fácilmente. Inflamac ión con otorrea muco-
purulenta. Erupciones detrás de la oreja. Sensibilidad al frío.

Nariz: Seca, con ulceraciones, descarga fétida y amarilla. Olor fétido, inflamación
de nariz. Epistaxis. Coriza. Síntomas catarrales.

34
LATHOUD. Materia médica homeopática. 1989. Pág. 191.
35
Ibid. Pág. 191.

33
Cara: Inflamación del labio superior. Palidez, glándulas submaxilares inflamadas.
Bocio. Dolor e inflamación de la mandíbula.

Boca: Sabor agrio Persistente. Sequedad de lengua. Sangrando de encías . Difícil


y tardía dentición. Dolor en los dientes, olor fétido de la boca.

Garganta: Inflamación de las amígdalas y glándulas del submaxilar; dificultad al


tragar. Bocio.

Estómago: Eructos frecuentes; vomito. Pérdida de apetito. Calambres en


estómago; hambre voraz. Inflamación encima del estómago, repugnancia a la
comida. Dolor en la región epigástrica al tocar. Sed.

Abdomen: Sensible a presión ligera, abdomen hinchado, flatulencia. Glándulas


Inguinales y mesentéricas inflamadas y con dolor. Cólico, hernia umbilical,
temblores y debilidad.

Defecación: Blanquecina, acuosa. Prolapso anal, hemorroides. Diarrea con


alimentos no digeridos. Diarrea en animales jóvenes.
Estreñimiento, con deposiciones al principio son duras, luego pastosas y al final
líquidas.

Orina: Oscura, fétida, abundante, con sedimento blanco, sangriento. Enuresis.


Cólico renal.
Macho: Deseo aumentado. Eyaculación precoz. Coito seguido por debilidad e
irritabilidad.

Hembra: Cólico, leucorrea. Dolores cortantes en el útero durante la menstruación.


Menstruos demasiado temprano, demasiado profuso, largos. El útero cambia de
sitio fácilmente. Deseo sexual aumentado; concepción fácil. Lactación deficiente.

34
Respiratorio: tos nocturna molesta, al comer, persistente, expectoración sólo
durante el día; espesa, amarilla ó sanguinolenta. Dolor en el pecho.

Extremidades: Calambres de las rodillas en terneros. Debilidad de


extremidades.mDolor por esguinces viejos y musculares.

Fiebre: Fiebre con sudor. Pulso lleno y fre cuente.

Piel: Ulceraciones. Glándulas infladas. Salpullido, verrugas en la cara y manos.


Erupciones Petequiales. Sabañones.

Medicamentos Complementarios: Campanilla; Rhus; Lycop; Sílice; Calcarea;


Pulsatilla; Chamom.

Dosis: Sexta y Trigésima potencia. 36

1.8.2.2 Mercurius vivus

El Mercuriu s vivus, es un metal blanco plateado, muy brillante, liquido a


temperatura ordinaria y extremadamente móvil, de ahí su nombre popular de plata
viva. En la naturaleza se lo encuentra realmente en estado natural, más bien se
halla en estado de sulfuro rojo de MERCURIO o cinabrio. Este mineral que se
presenta en masas cristalinas de un rojo vivo, se encuentra y es explotado en
España y California. Para obtenerlo se tuesta el cinabrio o Sulfuro rojo de
Mercurio en horno especial: se forma entonces ácido sulfuroso y mercurio que se
condensa en compartimientos dispuestos entre horno y chimenea, y por ésta
escapa el ácido sulfuroso.
Las tres primeras dinamizaciones se preparan por trituración Hahnemanniana.37

36
BOERICKE, William. Materia medica homeopathic. 1999. Pág 82-85.

35
1.8.2.2.1 Acción general del medicamento
Actúa sobre todos los tejidos, pero de manera especial sobre el sistema linfático,
la sangre, las mucosas, las glándulas, la piel, el sistema nervioso, el periostio, los
huesos largos, el riñón, el hígado y los intestinos. Cabe decir que el Mercurio es,
tal vez, el medicamento más específicamente activo sobre el sistema linfático, al
lado del Iodo, las Barytas y las Calcáreas.38

Las indicaciones de este medicamento son: diarrea con mucosidad verde,


dificultad en la deposic ión, afecciones oculares, trastornos bucales (glándulas
salivales inflamadas, abundante salivación, inflamación de la lengua, gingivitis),
fiebre, otitis media.39

1.8.2.3 Arsenicum album

El Arsenicum album, su origen el Arsénico. Raramente se encuentra en estado


natural y por lo general se lo obtiene por combustión del Arseniosulfuro de Hierro,
o de otros minerales arseníferos de cobalto o níquel.

Se nos presenta como un polvo blanco cristalizado, bastante parecido al azúcar


en polvo; inodoro, de sabor ácido, pero su acritud se desarrolla con el tiempo;
espolvoreándolo sobre el fuego, se descompone y produce un olor aliáceo
característico. Es solamente soluble en 82 partes de agua fría, 140 partes de
alcohol a 95 °C y 5 partes de glicerina.40

1.8.2.3.1 Acción general del medicamento


El Arsenicum album ejerce su acción, en quienes con el se intoxican, a nivel de
todo el organismo, pero con mayor afinidad e intensidad sobre la sangre, el
37
LATHOUD. Materia médica homeopática. 1989. Pág. 558
38
Ibíd. Pág. 555-556.
39
QUIQUANDON. Henri. Homeopathe Veterinaire. Pág 505
40
LATHOUD. Materia médica homeopática. 1989 . Pág. 105.

36
sistema nervioso, las mucosas y la piel. Por su acción sobre la medula se
comprueba su gran excitabilidad seguida de parálisis.41

Mente: Angustia y inquietud. Gran miedo, con sudor frío. Alucinaciones de olor y
vista. Sensibilidad general y confusión.

Cabeza: Dolores ardientes, con inquietud; piel fría. Con sentimiento de frío en el
cuero cabelludo y la gran debilidad. Delirio. La cabeza está en movimiento
constante. El pelaje con alopecia ; áspero, sensible; seborrea.

Ojos: Lagrimeo, ojo rojo, ulceras, costroso, Edema alrededor de los ojos, dolor
extremo. Ulceración de la córnea. Intensa fotofobia.

Orejas: Otorrea. Dolor interno.

Nariz: Descarga acuosa y abundante. Estornudando sin alivio. Fiebre de heno y


coriza; sangrando. Acné de nariz. Lupus.

Cara: Hinchada, palidez, caquexia, hundida, fría, y cubierta con sudor (ácido
Acético). Expresión de agonía.

Boca: Gingivitis. Ulceraciones en boca .Epitelioma de labios. Lengua seca y roja;


Saliva con sangre. Neuralgia de dientes. Sabor metálico.

Garganta: Inflamada, edematosa, estrecha. Esófago estrecho

41
Ibíd. Pág. 106.

37
Estómago: Gran sed. Náusea, vomito después de comer o beber. Dolor ardiente.
Eructos seguidos. Vomito de sangre, bilis, mucosidad verde, o castaño-negro
mezclado con sangre.
Estómago irritable.

Abdomen: Dolores ardientes. Ascitis y anasarca. Abdomen inflado y doloroso.

Recto: Protusión de recto. Tenesmo. Dolor ardiente al presiona el recto o el ano.

Defecación: Pequeña, oscura, con mucha postración.

En general en la parte digestiva acta en diarrea de todo tipo, desde la simple,


hasta la de color negro y sanguinolento. Deposiciones pequeñas, escasas de olor
cadavérico, de difícil expulsión y acompañadas de una gran postración.

Útil en trastornos digestivos, ya sea inapetencia, diarrea, emesis, dolores


abdominales, cólicos, entre otros, para síntomas respiratorios como EPOC, tos,
fiebre, y otros síntomas como retención de orina, urticaria y vesículas

Orina: Escasa, a veces involuntaria. Albúmina y células de Epiteliales; grumos


cilíndricos de fibrina, pus y sangre. Debilidad en el abdomen. Diabetes.

Hembra: Ciclos cortos. Leucorrea. Menorragia. Dolor en la pelvis que se extiende


hasta el muslo.

Respiratorio: Pasajes aéreos estrechos, disnea, asma. Expectoración escasa y


espumosa. Hemoptisis con dolor. Tos seca.

Corazón: Taquicardia en la mañana, Cianosis. Degeneración grasa.

38
Extremidades: Temblorosas, con espasmos, debilidad. Calambres en terneros.
Inflamación de pies. Dolores a la palpación del nervio ciático. Neuritis periférica.
Ulceras en el talón y parálisis de los miembros con atrofia.

Piel: Comezón, inflamación, edema, erupción papular, seca, áspera, escamosa.


Pupas malignas. Ulceras con descarga ofensiva. Antrax. Heridas envenenadas.
Urticaria. Epitelioma de la piel e Inflamaciones gangrenosas.

Fiebre: Temperatura Alta. Fiebres sépticas e intermitentes. Paroxismos


incompletos. Fiebre de heno. Sudores fríos. Agotamiento completo. Delirio.

Medicamentos Complementarios: Rhus toxicodendron; Carbo vegetabilis;


Phosphorus; Thuja; Secale.

Dosis: Tercera a trigésima potencia. Las potencias más altas presentan mejores
resultados. Dosis repetidas son aconsejables.42

1.8.2.4 Silícea

La Silícea, Tierra Silícea o ácido Salicílic o es un compuesto oxigenado de


silicium, se encuentra en la naturaleza, en forma muy variada, como mineral,
cristal de roca, ónix, ópalo, ágata y sílex. Como medicamento se usa pura,
extraída de cristal de roca.

Para preparar el medicamento homeopático se usa silícea pura extraída de cristal


de roca. En estado natural, es un cuerpo insoluble de acción nula; dinamizado es

42
BOERICKE, William. Materia medica homeopathic. 1999. Pág. 54-64.

39
uno de los remedios más poderosos de la Materia Médica: es un gran ejemplo de
la eficacia de la potencialización. 43

1.8.2.4.1 Acción general del medicamento


Sobre el tejido óseo y el tejido conjuntivo, la piel, el sistema linfático y el sistema
nervioso cerebro-espinal. Domina en cierto modo la nutrición general del individuo
y responde a mala asimilación, extrema debilidad física y mental.

Enfermedades de huesos, caries y necrosis. La Sílice puede estimular el


organismo para re-absorber condiciones del fibrosis y tejido cicatrizal. Crecimiento
de queloide, procesos supurativos.

Mente: Nervios y excitabilidad.

Cabeza: Vértigo, sudor profuso, ofensiva, dolor e inflamación.

Ojos: Inflamación del conducto lagrimal, pus en cámara anterior, úlcera de


córnea, absceso en la córnea después de una lesión traumática, catarata.

Orejas: Descarga Fétida. Sensible al ruido.

Nariz: Seca, sangrando. Huesos nasales sensibles. Estornudos en mañana.


Perforación de septum.

Cara: Erupción en barbilla. Neuralgia facial.

Boca: Encías sensibles. Absceso en la raíz de dientes.

Garganta: Inflamación de la glándulas de Parótida. Dolor en tragar.

43
LATHOUD. Materia médica homeopática. 1989. Pág. 768-769

40
Estómago: Apetito y sed excesivo. Dolor a la presión. Vomito.

Abdomen: Dolor en abdomen, hinchado, duro, cólico, estreñimiento. Glándulas


de Inguinales inflamadas y doloroso. Absceso hepático.

Recto: Hemorroides. Diarrea de olor cadavérico.

Urinario: Sangriento, involuntario, con sedimento rojo o amarillo. Enuresis.

Machos: Erupción en la superficie interna de muslos. Gonorrea crónica, con


descarga espesa y fétida. Elefantiasis de escroto.

Hembra: Comezón de vulva y vagina; sensibilidad. Descarga de sangre entre el


ciclo estral. Pezones ulcerados Absceso en labios vulvares. Quistes vaginales.

Respiratorio: Esputo persistentemente muco-purulento y profuso. Recuperación


lenta después de la pulmonía. Tos con la expectoración de olor fétido.

Extremidades: Dolor de la caderas, piernas y pies. Calambres en terneros.


Dolores bajo los dedos del pie. Herida supurantes en las planta del pie.

Piel: abscesos, úlceras, fistulas. Inflamación sin dolor de glándulas. Queloide.

Medicamentos Complementarios: Thuja; Sanic; Puls; Mercurius y Sílice.

Dosis: Sexta a trigésima potencia. 44

44
BOERICKE, William. Matéria medica homeopathic. 1999. Pág 530-535.

41
1.8.2.5 Sulphur

El Azufre, es un metaloide, que abunda en la naturaleza, se encuentra en


volcanes y combinado con metales. Es un cuerpo sólido, amarillo limón, es
insípido y sin olor. Soluble en éter, aceites y sulfuro de carbono e insoluble en
alcohol.45

1.8.2.5.1 Acción general del medicamento


Obra sobre todo el organismo, pero sobre todo en la piel, las mucosas y el
sistema nervioso. Autointoxicación. Piel ardorosa con erupciones. Sobre la
nutrición general provocando asimilación defectuosa. Afinidad electiva por la piel,
descargas y exhalaciones. Labios muy rojos.

Cabeza: Dolor de cabeza, y con vértigo. Cuero cabelludo seco, caída de pelo.

Ojos: Ulceración de córnea. Oftalmia crónica. Queratitis.

Estómago: Pérdida completa del apetito ó el apetito excesivo. Eructos de olor


podrido. Náusea durante la gestación.

Abdomen: Muy sensible a presión. Cólico después de beber.

Recto: Comezón en el ano. Frecuente, el deseo infructuoso; deposición dura e


insuficiente. El diarrea, prolapso rectal, y hemorroides.

Orina: la micción Frecuente, especialmente por la noche. Enuresis. Mucosidad y


pus en orina, grandes cantidades de orina descolorida.

45
LATHOUD. Materia médica homeopática. 1989 . Pág. 811

42
Respiratorio: Respiración difícil. Tos con expectoración verdosa y purulenta.

Extremidades: Temblor. Dolor reumático.

Fiebre: Frecuente, sudor nocturno. Tipo de fiebre: remitente.

Piel: Seca, escamosa, erupción granujosa y prurito.

Medicamentos Complementarios: Aloe; Psorin; Acon; Pyrarara; Lepra,


tuberculides, syphilides, varicosities.

Dosis: Todas las potencias.46

1.9 OTROS MEDICAMENTOS

Existen otros remedios que pueden ser utilizados en el tratamiento de afecciones


del aparato digestivo. Para la elección de uno u otro depende de los resultados
que se hayan obtenido después de una repertorización realizada al paciente a
tratar. Algunos ejemplos encontrados:

1.9.1 Allium cepa


Preparado a partir de la cebolla, la cual se recolecta en verano, se pica, se muele
y se mezcla con alcohol para elaborar una tintura. Es útil en indigestión, diarrea
muy líquida, heces mucoides.

46
BOERICKE, William. Materia medica homeopathic. 1999. Pág 610-623.

43
1.9.2 China officinalis
Remedio procedente de la quina, para elaborar la tintura se corta la corteza a tiras
y se seca. Es útil cuando hay deposiciones acuosas de color marrón amarillento,
diarreas con alimento sin digerir, melena.

1.9.3 Nux vómica


Se prepara con las semillas de nuez vómica, una planta originaria de Australia e
Indonesia, las semillas se secan, se empapan en alcohol y se filtran para obtener
la tintura. Se utiliza para trastornos digestivos, como son la indigestión, el cólico,
estreñimiento, diarrea oscura.

1.9.4 Phosphorus
El fósforo es un metaloide, que se extrae de los huesos calcinados por el
procedimiento de Scheele. Es sólido, flexible, luminoso en la oscuridad, su color
es azul-amarillento, de olor aliáceo, insoluble en agua y ligeramente soluble en
alcohol, glicerina, cloroformo y éter.

1.9.5 Podophyllum
Para elaborar la tintura se macera la raíz de la planta, se empapa en alcohol y se
filtra la mezcla. Es muy útil en la diarrea aguda, diarrea fétida, ruidos
abdominales.

1.9.6 Veratrum a lbum


Este remedio se elabora a partir de las raíces frescas del elébolo blanco. Para
diarrea dolorosa acuosa, abundante, verdosa. Síntomas de gastroenteritis .

1.10 RESIDUOS EN LA LECHE

Cuando la leche reúne las características mínimas deseables, es pagada a un


precio normal; si sobrepasa los requisitos en un sentido positivo se paga una

44
bonificación extra, pero si está por debajo de ellos, es castigada con un precio
menor y en muchos casos es rechazada totalmente.

Las siguientes son las causas de rechazo de la leche:

· Leches ácidas
· Leches con agua o sustancias conservantes
· Leches con sedimentos
· Leches con residuos de drogas o desinfectantes.

La aplic ación de drogas al ganado puede generar residuos en la leche. En este


aspecto, se presentan dos situaciones:

Las vitaminas, sueros, reconstituyentes y vacunas, en general, no presentan


residuos en la leche y por lo tanto no interfieren en la calidad de la leche. Los
antibióticos, purgantes, antimastíticos y baños insecticidas, por lo general, dejan
residuos en la leche, por lo cual se debe tener cuidado con estos productos.

Es muy importante leer en las etiquetas de los productos, cuál es el tiempo de


retiro, pues varía de acuerdo al medicamento. Por esta serie de problemas y otros
es que existen argumentos importantes que contribuyen a suscitar el creciente
interés de los ganaderos por optar por los tratamientos homeopáticos respecto a
los tratamientos alo páticos:

• El tratamiento homeopático posee cualidades de "reequilibrio del terreno";


probadas favorablemente por numerosos ganaderos en ganadería familiar
e industrial que permiten utilizar la homeopatía de manera preventiva con
el fin de mejorar las produc ciones animales.
• La homeopatía permite tratar al animal sin dejar residuos, con lo que se
consigue un tratamiento no tóxico no sólo para el animal tratado, sino
también para el consumidor de carne y para el medio ambiente.

45
• Los costos del tratamiento generalmente son muy bajos .

La presencia de residuos en la leche debe estar por debajo de las


concentraciones máximas aceptadas para consumo humano (1.67 ppm).47

Estas ventajas hacen que explotaciones ganaderas de alta calidad (producción de


marca cuyas condiciones están estrictamente reglamentadas) participen en la
financiación de la investigación en homeopatía veterinaria.

47
SUÁREZ G, Luis Fernando. Cómo obtener leche de buena calidad. 2003 .www.turipana.org.co/leche.htm

46
2. HOMEOPATIA

2.1 HISTORIA

La Historia de la Homeopatía se inicia en el origen mismo de la Medicina. El


prim er médico que se le considera como tal fue un asklepiades de la isla de Cos,
llamado Hipócrates, que en su Natura Morborum Medicatrix propuso que la
Medicina, para curar, lo primero que tenía que hacer era no dañar (Primus non
nocere). También dejó bien claro que las enfermedades pueden ser curadas por
medio de medicamentos que tengan sus mismas propiedades (Similia similibus
curantur). En el mismo tratado enunció otro principio, en el que afirmaba que
podían ser tratadas por los que tienen las contrarias (Contraria contraribus
curantur). Hipócrates, padre de la medicina, vivió en la citada isla los siglos V y IV
a.EC. 48

La práctica actual de la homeopatía se basa en trabajos de Samuel Hahnemann,


que hace ya 200 años publicó sus teorías. De hecho, los antiguos sistemas
medicinales orientales, como la medicina china, guardan cierto parecido con la
homeopatía, puesto que tratan al paciente en su totalidad y se basan en la idea
de la “fuerza vital”.49

La medicina veterinaria nació solo en la segunda mitad del siglo XVIII, en una
época en que las grandes epidemias animales, como la peste bovina y del equino,
asolaban Europa. Samuel Hahnemann (1755-1843), el padre de la Homeopatía,

48
PARDO, Ladislao García. http://www.infonegocio.com/lgp/homeopatia01.htm
49
DANNHEISSER, Ilana. Guía Ilustrada de la Salud Homeopática. 2000. Pag 10

47
convivió con los comienzos de la profesión y observó su desarrollo con interés,
junto con dar a conocer la medicina homeopática, en 1796, él declara: "Si las
leyes de la medicina que yo reconozco y proclamo son ciertas y naturales, ellas
deben poder ser aplicadas en los animales tan bien como en el hombre"

De hecho, fue el propio Hahnemann quien primero aplicó medicamentos


homeopáticos a los animales, al tratar con éxito a su caballo afectado de la
enfermedad hoy conocida como "oftálmia periódica", con Natrum muriaticum.

Aproximadamente en 1815, dicta una conferencia ante la Real Sociedad


Económica de Leipzig, titulada "La ciencia Homeopática de Curar los Animales
Domésticos", en la cual declara que "la medicina veterinaria, en general, se
practica en forma muy similar a la medicina humana", asegurando además, "que
los animales pueden ser curados por el método homeopático en forma tan segura
como se puede curar a un hombre"50

En 1833, el veterinario alemán Guillaume Lux publicó en un periódico de Leipzing


(Zooiasis) un primer artículo sobre Homeopatía Veterinaria en el que cita: “Del
mismo modo que existe una anatomía y una filosofía, existe una patología, una
materia médica y una sola medicina para todos los seres vivos”, utilizó cuatro
remedios fundamentalmente para curar los cólicos y las cojeras de los caballos,
así como para prevenir los abortos y las neumonías del ganado, etc. Nux vomica,
Camphora, Opium y Aconitum. Además dio a conocer la isoterapia con la cual
postuló ser capaz de curar el muermo equino, el carbón del borrego y otras
enfermedades. Año con año aparecieron nuevas contribuciones a la Homeopatía
Veterinaria.51

50
BRIONES S, Flavio. Homeopatía en medicina veterinaria. www.weim.net/homeovet/dsp/intro2.htm
51
GOMEZ, Juan. Homeopatía para sus animalitos. Pág 3.

48
2.1 DEFINICIÓN

La Homeopatía es un sistema médico, natural, holístico y científico, basado en el


principio de la similitud que establece que: “una sustancia capaz de producir
determinados síntomas en un individuo sano, es también capaz de curar esos
mismos síntomas en un enfermo”, y promueve la atención en salud de los seres
vivos.

En la homeopatía el método terapéutico esta basado en la administración de


medicamentos en pequeñas dosis y conforme a unas normas generales de
actuación, de acuerdo a las bases del diagnóstico fisiopatológico y anatomoclínico
moderno. También se puede definir la homeopatía como una terapéutica
reaccional y no agresiva que trata de estimular o provocar la reacción del sistema
defensivo del individuo.52

Es una forma suave pero efectiva de tratar muchas afecciones y dolencias. Es de


naturaleza holística, lo que significa que al decir el tratamiento se tiene en cuenta
el paciente en conjunto, así como la enfermedad o el problema específ ico. 53

La homeopatía veterinaria es fiel a los grandes principios de la homeopatía y a su


método terapéutico original:

• Vitalismo: Según Hahnemann es la dinámica que anima el cuerpo material,


es lo que gobierna la actividad biológica, manteniendo el equilibrio y la
armonía.54 Cuando esto se altera, se presenta la enfermedad y con esta los
síntomas.

52
BASELGA, J. Terapia homeopatico-Biologica en Medicina Veterinaria. 1994. P
53
DANNHEISSER, Ilana. Guía Ilustrada de la Salud Homeopática. 2000. Pág 8
54
DANNHEISSER, Ilana. Guía ilustrada de la salud, Homeopatía. 2000. Pág 14.

49
• Individualidad: “Cada individuo padece según su especie y dentro de su
especie según su naturaleza propia.” Dr. Paul Tessier. Es necesario
examinar cada caso individualmente, ya que todos los signos clínicos no
son iguales en los diferentes animales, pudiendo ser la misma enfermedad.

• Experimentación pura: Se llama experimentación porque es un elemento


de investigación que trata de confirmar fenómenos observados en la
naturaleza, es decir, confirma o descarta suposiciones o hipótesis de una
relación entre drogas y procesos morbosos que se han deducido de
efectos terapéuticos conocidos por suposiciones o tradiciones. Después de
observar, se establece la relación de los fenómenos y enseguida se deben
reproducir estos fenómenos para ratificar o rectificar su relación. Se
denomina pura porque se utilizan substancias en su estado más simple,
puro y natural; y porque se prueban en individuos lo más sanos que sea
posible hallarlos.

• La Similitud: Hahneman habla de la similitud o semejanza en medicina


similia similibus curentur, lo semejante cúrese con lo semejante. 55
Principio fundamental de la homeopatía, establece que un medicamento es
capaz de producir síntomas a organismos sanos (capaz de producir la
enfermedad), curando así los síntomas de un organismo enfermo.

• Dosis Infinitesimal: La utilización de dosis mínimas obtenidas por


sucusiones y diluciones sucesivas garantiza una completa ausencia de
toxicidad y de efectos secundarios y la excelente tolerancia de estos
medicamentos.

• Remedio único (Uncismo): La administración de un solo remedio.

55
FLORES T, David. Iniciación a la Homeopatía. Pág 109. 1995.

50
2.3 MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO

El medicamento homeopático, no solo se utiliza para curar un síntoma sino


también para re stablecer el equilibrio vital del individuo. La prescripción del
remedio , depende de un análisis profundo de la totalidad de los síntomas y
solamente el médico homeopático está capacitado para hacerlo. Las dosis que se
emplean son tan pequeñas que el riesgo de sufrir una intoxicación es casi
imposible.56

Se denomina medicamento homeopático el obtenido por dilución y dinamización,


más no por el criterio de elección y dosificación. Se entiende por remedio o
medicamento aquel considerado como simillimum a un cuadro morboso
determinado, o sea, aquel medicamento que ha demostrado, experimentalmente,
su capacidad de producir fenómenos de defensa similares a los que puede
presenta el enfermo. 57

Estos actúan sobre la alteración dinámica de la fuerza que virtualmente anima al


cuerpo del ser humano, por lo que se logra la reacción de la fuerza vital frente a la
información energética del medicamento apropiado.58

Los remedios homeopáticos se experimentan individualmente y las patogénesis a


nuestra disposición sólo relatan los efectos de un sólo medicamento, no se debe
dar más de un remedio por vez, ya que no hay evidencia de los efectos de ambos
remedios juntos, ni de posibles interacciones medicamentosas entre remedios.59

56
DIARIOMEDICO. 24/08/2001. www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,48091,00.html.
57
European Council of Alternative Medicine. Comunidad Económica Europea. Junio 1997. Pág 266.
58
MONROY, Luis Fernando. Medicamentos Homeopáticos desde la perspectiva del Tao. 2001.
59
Marie-Noëlle Issautier et Henri Calvet. Thérapeutique Homéopathique Vétérinaire, Editions Boiron. 1998.
www.boiron.com /es/htm/05-veterinaire /intro.htm

51
La selección de un medicamento homeopático no depende de el nombre de la
enfermedad pero si del paciente. Así diferentes pacientes con la misma
enfermedad pueden requerir diferentes medicamentos homeopáticos.60

Se ha mencionado que los remedios homeopáticos se usan en dosis diminutas,


ya que están diluidas y dinamizados. El remedio homeopático se atenúa mediante
dilución en alcohol y agua (para sustancias solubles) y/o trituración en lactosa
(para materiales insolubles). La dinamización es el desarrollo de la fuerza
medicinal mediante la sucusión o agitación en los líquidos y la frotación de la
trituración en los sólidos.

En cuanto a la naturaleza del medicamento homeopático existen 2 grades temas


a considerar como son:

• Infinitesimailidad: Dosis administrada a los pacientes, remplazando las


dosis débiles que se administraban inicialmente.
• La ausencia de materia medicamentosa en altas diluciones, lo que lo
transforma en un elemento terapéutico no ponderable desde el punto de
vista médico.61

Los experimentos con los medicamentos homeopáticos para parásitos


gastrointestinales en vacas lecheras, se deben realizar en animales, previamente
muestreados para determinar la carga parasitaria existente y el tipo de parásito
que se va a combatir.

Los medicamentos homeopáticos se han concebido a partir de observaciones


realizadas por los médicos en el hombre sano. Por tanto, siempre ha encontrado
una aplicación en medicina veterinaria: ya en 1833, un médico alemán, Guillaume

60
SCHOEN A. & WYNN. Complementary and Alternative Veterinary Medicine. 1997. Pág 491.
61
DEMEDIO. Horacio. Introducción a la Veterinaria homeopática. 1993. Pág. 98.

52
Lux, curó ciertas afecciones en los caballos y en el ganado vacuno utilizando
cuatro medicamentos homeopáticos: Aconitum napellus , Camphora, Nux vomica y
Opium.62

Desde entonces, la homeopatía veterinaria no ha dejado de desarrollarse a pesar


de la aparente dificultad para adaptar las técnicas de interrogatorio al animal. Las
calidades de eficacia ya observadas con los medicamentos homeopáticos en
medicina humana encuentran aplicaciones comparables en medicina veterinaria;
además, es curioso observar cómo las nociones de enfoque global y de
individualización de los tratamientos siguen siendo las mismas al pasar del
tratamiento de humanos al de animales domésticos y de compañía .

Esta serie de argumentos , específica para el ganado, completa la experiencia de


los veterinarios homeópatas. Estos últimos constatan, por ejemplo, que ante un
cuadro clínico desconcertante, la homeopatía renueva la estrategia terapéutica.63

2.3.1 Mecanismos de acción del medicamento homeopático


Hahnemann, al realizar sus experiencias, comprobó que con ciertas sustancias
los individuos sometidos a la experimentación de las mis mas se agravaban. Esta
la evitó realizando la dilución según una escala definida. Comprobó así, que el
poder curativo de los medicamentos guardaba no relación con su cantidad, sino
con nuevas propiedades que adquirían cuando la dilución de la droga era
sometida a violentas sacudidas a fin de provocar una mayor dispersión en el
solvente.

62
George Macleod, MRCVS, DVSM, Cats: Homeopathic Remedies, The C.W. DANIEL CO. LTD.
SAFFRON WALDEN. Pág 10.

63
Thérapeutique Homéopathique Vétérinaire, Editions Boiron. 1998. www.boiron.com/es/htm/05-
veterinaire/intro.htm

53
Este poder que adquiría con la sucusión (agitación) lo comprobó con sustancias
que en su estado crudo eran consideradas inertes, como por ej. la silicea, el
lycopodium, etc.

El uso de estas diluciones en sujetos de experimentación le permitió obtener


nuevos resultados, que según Hahnemann, eran debidos a la acción dinámica de
los remedios, es decir, que la acción no depende de la acción droga-sustancia,
sino de la droga-energía y el organismo responde a las dosis infinitesimales.
Además el organismo reacciona según la dosis y según su sensibilidad.

"El remedio dinamizado provoca en el organismo una enfermedad artificial similar


y más fuerte que la natural.64

Según Vanier, el medicamento homeopático produce su acción terapéutica en


tres campos: disturbios del individuo o sensoriales, disturbios funcionales de
órganos, disturbios lesiónales en órganos o tejidos alterados.
Arndt y Schulz, plantean que el medicamento homeopático actúa de acuerdo a la
dosis administrada, ya que sus elevadas diluciones intervienen directamente en
las células es decir, que su reacción ocurre a nivel biológico orientándose hacia el
equilibrio de la fuerza vital.65

2.3.2 Elaboración del medicamento homeopático

Los medicamentos utilizados en homeopatía se elaboran con materias primas de


origen vegetal, animal y mineral. En cada una de las etapas de la fabricación del
remedio homeopático se realizan multip licidad de controles para determinar la
calidad del producto.

64
HAHNEMANN, S. 1983. Organón Arte de Curar. Parágrafo 29.
65
HAHNEMANN, S. 1983. Organón Arte de Curar. Parágrafo 27 y 63.

54
El estado y la calidad del material utilizado, así como la supervisión del personal,
garantizan el respeto riguroso de las prácticas de buena fabricación.

Sea cual sea el origen de la sustancia a utilizar, lo primero que debe obtenerse,
para homeopatizar una sustancia, es la llamada TINTURA MADRE
(abrevidado=TM). A partir de esta TM se van a obtener las distintas diluciones
homeopáticas.

2.3.2.1 Reino vegetal


Se utilizan las plantas frescas recogidas en condiciones bien determinadas de
tiempo, clima, altitud, etc. La farmacopea indica la parte de la planta a utilizar,
pues bien sabemos que en todas las partes del vegetal la composición química no
es la misma, ni tampoco es igual su acción medicamentosa.
Las plantas frescas son puestas a macerar inmediatamente con alcohol a fin de
evitar toda alteración debida a los fermentos de las plantas.

2.3.2.2 Reino animal


Pueden emplearse animales enteros vivos (Apis), o sus secreciones (Lachesis).
El animal debe estar perfectamente identificado porque, por ej, existen muchas
variedades de abejas, víboras, ostras, etc. La denominación debe ser científica y
no vulgar como en el caso de la víbora cascabel que en realidad se debe llamar
Crotalus horridus y de la víbora Elaps que es la Elaps coralinum.

Es indispensable conocer la parte a usar para la preparación del medicamento.


Apis se prepara con la abeja entera. Apisinum con el veneno de las abejas. Sepia
con la tintura del molusco. Fel tauri con bilis de buey.

2.3.2.3 Reino mineral


Son muchos los elementos naturales y sintéticos que pueden utilizarse. Por
tratarse de sustancias químicas que poseen caracteres bien determinados,

55
físicos, químicos y fisiológicos propios de cada una; no puede existir
inconveniente alguno en cuanto a su denominación ya que la química tiene una
nomenclatura bien determinada que hace a los productos perfectamente
individualizables.

Todos los elementos pueden constituir medicamentos y los más inofensivos


pueden ser alimentos o venenos según la cantidad de la dosis y la sensibilidad
individual. En homeopatía se deben utilizar los nombres en latín para designar
todas las sustancias que se utilizan. A menudo se usan abreviaturas para
designar las sustancias, lo que no deja de causar confusiones. Por ej existen
sales de una misma base, Natrum sulph es Natrum sulphuricum y no Natrum
sulphurosum.

Siempre que sea posible se utilizarán sales cristalizadas por ofrecer mayor
seguridad sobre su pureza que las pulverizadas.

Debe conocerse exactamente la sustancia a utilizar porque Calcarea carbonica no


es carbonato de calcio de procedencia industrial; sino el procedente de la ostra,
calcarea ostrearum, donde se encuentra en su parte media.

Hay unas preparaciones que son propias de la homeopatía: Hepar sulphur,


Mercurius solubilis, Causticum. Las plantas se maceran y se sumergen en una
solución de alcohol y agua que forma la “tintura madre”.

Posteriormente, la mezcla se diluye añadiendo una gota de tintura a 99 gotas de


alcohol y agua, tras lo cual se agita. Esto se denomina potencia 1c (la c se refiere
a las centésimas, ya que la sustancia se diluye en una proporción de 1:100). El
proceso se repite tomando una gota de la nueva mezcla, diluyéndola con 99 gotas
de alcohol y agua y agitándola. Esta es la potencia 2c. Cada dilución y succión da
lugar a una potencia más alta.

56
Las sustancias no vegetales se diluyen inicialmente triturándolas con lactosa, o
leche azucarada. Siempre en proporción 1:100, este procedimiento se repite
hasta alcanzar 3c, momento en el que puede disolver la mez cla de la lactosa y el
mineral. Los pasos siguientes deben darse de la misma manera que se ha hecho
en el caso de las potencias liquidas.

Si se diluye una sustancia en una proporción 1:10 (una gota de tintura madre con
nueve gotas de alcohol y agua), se obtiene entonces una potencia decimal y para
representarla se utilizaría la letra x.66

2.3.3 Vía de Administración


En terapéutica, además de las mucosas de la lengua, de la boca y del estómago,
que constituyen las superficies de absorción más habituales de los
medicamentos, tenemos las vías respiratorias superiores, es decir, de la nariz y
de la faringe y de las vías respiratorias inferiores que también son sensibles a la
acción de los remedios al estado líquido que son administrados por inhalaciones
nasales o bucales.

Sin embargo, toda la superficie cutánea de nuestro cuerpo revestida de su


epidermis intacta es para la acción de los medicamentos en disolución, sobre todo
si se hacen simultáneamente una fricción medicamentosa con el mismo remedio
tomado por vía interna.

Según el Dr. P. Schmidt actualmente se pueden agregar los aerosoles, los


gargarismos, colutorios, colirios, gotas óticas, inyecciones vaginales y lavajes
medicamentosos como otras vías de introducción del remedio, pudiendo
reemplazar o completar el remedio interno.

66
DANNHEISSER. ILANA. Guía ilustrada de la salud. 2000. Pág. 18

57
Mientras que los remedios absorbidos por la vía bucal pueden sufrir en el
estómago o por el hígado una destrucción parcial, la sustancia medicamentosa
administrada por vía perlingual, evita la circulación portal y puede desplegar todo
su efecto sobre el organismo.

La excelente inervación y la rica vascularización de la cavidad bucal y de las


regiones vecinas así como la proximidad de grandes vasos sanguíneos y de los
ganglios simpáticos cervicales, constituyen las condiciones ideales que
Hahnemann recomendaba; una acción por contacto y una buena reabsorción con
efectos rápidos.67

2.3.4 Eliminación
El medicamento homeopático a diferencia del alopático no obra por la cantidad de
droga ingerida sino por su efecto dinámico que se prolonga mas o menos tiempo
según el poder de reacción o sensibilidad del organismo y el grado de
dinamización del medicamento; por lo tanto no se acumula, ni se elimina por la
orina, excremento, intercambio gaseoso, secreciones diversas o por la piel como
suele ocurrir en alopatía.

Las reacciones eliminatorias que pueden provocar; diarreas, sudores, erupciones


diversas no son eliminación del medicamento, sino más bien de toxinas.68

2.3.5 Diferencias entre el medicamento Homeopático y el Fármaco Clásico

El remedio homeopático se administra bajo diversas presentaciones: gránulos,


glóbulos, supositorios, gotas, etc. Las diferencias entre ambos se sitúan en varios
planos.

67
HAHNEMANN, S. 1983. Organón Arte de Curar. Parágrafo 248
68
MARTINEZ, J. Farmacia Homeopática.1990. Pag. 74-75

58
Tabla 5. Diferencias entre Alopatía y Homeopatía .

FARMACO CLASICO MEDICAMENTO HOMEOPATICO


Substancia empleada para combatir Substancia cuyas propiedades
los efectos de una enfermedad o terapéuticas son conocidas a través
restaurar las funciones normales en de la toxicología y de la
tejidos alterados experimentación pura.
Se prescribe de acuerdo con la Se prescribe de acuerdo con la
filosofía galénica filosofía hipocrática-hahnemaniana.
Contraria contrarus curentur Similla similibus curentur.

Las diferencias en cuanto al mecanismo de acción se encuentra que el fármaco


clásico es fármaco-receptor, de naturaleza química y accional, mientras el
medicamento homeopático estimula todo el organismo, es de naturaleza física y
es reaccional. Lo relacionado con el efecto el fármaco clásico presenta un efecto
en órgano aislado mientras el homeopático no es en un órgano aislado. Los
efectos secundarios del alopático son colaterales tóxicos mientras que el
homeopático presenta una agravación inicial.69

2.4 Ventajas de la Homeopatía Frente a la Medicina Convencional

1. Con la Homeopatía se regula la energía vital del ser vivo garantizando así
una medicina preventiva haciendo que el propio organismo se mantenga
en buen funcionamiento.

2. Se brinda un proceso de curación efectivo con utilización de uno, máximo


dos medicamentos de fácil administración y muy bajo costo.

69
ENEDINA. Silvia. Homeopatía Veterinaria. 1994. Pag. 23-24.

59
3. Los medicamentos por lo general cubren todos los síntomas y signos del
paciente produciéndose una desaparición de los mismos en forma suave y
permanente. No tratamos enfermedades sino enfermos.

4. No requiere de medicamentos químicos que generan además de costos


elevados, efectos secundarios en el organismo de los pacientes.

5. Con ésta terapéutica, se logra, bajo costo en el proceso de atención con


mejores índices de efectividad.

6. Disminución en los índices de hospitalización e incapacidades, al mejorar


las condiciones de salud en forma más armónica y rápida.

7. Mejoría simultánea de varias condiciones patológicas con el mismo


medicamento. Excelentes resultados en el manejo de cuadros patológicos
crónicos como asma, artritis, hipertensión, alergias, diabetes mellitus, entre
otras; así como cuadros agudos tales como enfermedad diarreica aguda,
estados gripales, eruptivas, infecciones respiratorias, etc.

8. Mejoría del estado físico y mental del paciente.

9. Cumplimiento con lo estipulado en el decreto de referencia y


contrarreferencia al contar con médicos graduados que permite evaluar la

60
condición real de los pacientes y definir destino en los casos quirúrgicos o
en los que requieran hospitalización o manejo en otro nivel de complejidad.

10.Atención personalizada e individualizada del paciente y su condición


patológica en consultas de primera vez que generalmente superan los 60
minutos de duración y controles mensuales. 70

70
PAEZ, Luis G. Fundación Instituto colombiano de Homeopatía. www.homeopatia.org.co/VENTAJAS.htm

61
3. TRABAJOS REALIZADOS

En Marzo del 2002, ganaderos brasileros realizan control homeopático de


enfermedades y parásitos.

En los municipios de Antonio Prado, Ipê y Nova Roma do Sul en el estado sureño
brasilero de Rio Grande do Sul, cerca de 21 productores, utilizan la homeopatía
para el tratamiento de enfermedades en el ganado lechero, desde hace un año.

De acuerdo con el extensionista de la Emater/RS, Alcides Volpato, la homeopatía


ha tenido buena aceptación, especialmente en el combate a la mastitis, berne,
garrapata, mosca doméstica y mosca del chifre.

El trabajo comenzó con la ayuda de una cooperativa en Campinas do Sul, que


usa el tratamiento homeopático hace varios años. "El trabajo apenas está
comenzando, estamos aprendiendo con los productores", afirma Volpato.

Según el técnico, el manejo es más fácil, teniendo en cuenta que el remedio es


mezclado con la sal o con el concentrado. Entre las ventajas encontradas, según
destaca la productora Edite Barea, está la reducción de costos.

El remedio homeopático cuesta 80% menos que el producto convencional.

Esta productora posee 24 vacas criadas en pastoreo y confinamiento, cuya leche


es vendida para la empresa Parmalat.

62
Además, ella está incentivando a sus vecinos, para que utilicen los tratamientos
homeopáticos en sus rebaños. Otra de las grandes ventajas, es la de que el
remedio homeopático no deja residuos en la carne en la leche, ya que trabaja con
la energía de la sustancia y no con la sustancia propiamente dicha.71

71
VOLPATO, Alcides. Agroandino. 2002. www.agroandino.com/PAGINAS/NOTICIAS/ 2002/ MARZO
/AGROECOLOGIA/AE030120.htm.

63
4. MATERIALES Y METODOS

4.1 MATERIALES

a 40 Vacas Holstein parasitadas.


a Materia Fecal proveniente de las vacas parasitadas.
a Nevera para transporte de muestras.
a Bolsas para la recolección de muestras.
a Mangas de palpación.
a Cámara de Mc Master
a Solución salina
a Microscopio.
a 20 jeringas de 10 ml.
a 3 Frascos de Agua destila da de 500 ml.
a 1 frasco de Febendazole de 1000 ml al 25%
a 1 frasco de gotero con 100 gotas para cada medicamento homeopático:
Sulphur, Calcarea c arbónica, Mercurius vivus, Arsenicum album, Silicea.

4.2 METODO

4.2.1 Procedimiento de Campo


Se realizo visita a diferentes fincas ubicadas en clima frío hasta encontrar los
animales que presentaran problema de parasitismo para poder ser tratados y
realizar el estudio. Se tomaron 3 fincas de explotación lechera en el Valle de
Ubaté y La Calera . Las dos primeras fincas ubicadas en La Calera (Finca 1

64
“Sausalito de Bramaderos ” ubicada en la vereda El Triunfo y la Finca 2 “El Molino”
ubicada en la vereda de San Cayetano) y la tercera ubicada en el Valle de Ubaté
(Finca 3 “Tenerife” ubicada en la vía a Cucunubá).

Por medio de la técnica de Mc Master se seleccionaron los animales y las


posibles fincas que presentaban una alta carga parasitaria; esta selección fue
bastante dispendiosa con resultados muy variables ya que se encontro, y según
literatura revisada, los animales adultos llegan a presentar cierto grado de
resistencia ante una infestación parasitaria, es por ello que es bastante
complicado hallar animales adultos con una carga muy alta de parásitos, por eso
se seleccionaron animales que presentaban mas o igual de 120 Huevos/gr de
materia fecal como carga de parásitos para realizar el proyecto de investigación.

Después de tomar las muestras de materia fecal a las vacas seleccionadas en las
fincas respectivas, estas se mantuvieron refrigeradas, en bolsas sin aire para no
alterar la muestra, se encontraban debidamente rotuladas con el número y/o
nombre del animal y la finca a la cual correspondían, para así después llevarlas al
laboratorio donde fueron estudiadas, por medio de un análisis coprológico en la
Técnica de Mc Master realizada en el Laboratorio Clínico de la Universidad de la
Salle.
Los resultados de las vacas seleccionadas para realizar el estudio aparecen
registrados en el Anexo A. (Ver Anexo A).

4.2.2 Tratamiento de los animales


En cada una de las fincas se tomaron al azar dos grupos con el mismo número de
animales, a una de las mitades se les administro un Fenbendazol en una dosis
según la prescripción del producto; este se escogió con la finalidad de evitar
residuos en la leche y el cual nos combatía todos los estados larvarios del
parásito. Por otro lado, el resto de las vacas de leche de cada finca a las cuales
les correspondía el tratamiento con remedios homeopáticos, se les realizó una

65
repertorización basado en los síntomas, la carga parasitaria, condición corporal
que se obtuvieron de cada una de ellas y se les escogió un remedio homeopático
adecuado para cada una de las vacas a tratar. (Anexo B).

A cada vaca se le realizó una repertorización72 por parte de un médico veterinario


homeópata el Dr Francisco Niño, basado en los datos obtenidos de cada una,
donde el remedio que obtuviese mayor cobertura para los síntomas de cada
animal fue el escogido, teniendo en cuenta la puntuación obtenida por cada uno
de los remedios listados par el tratamiento del animal. Esta puntuación se obtiene
buscando el síntoma en el repertorio, y calificando con 3 puntos al remedio o
remedios que estuvieran en mayúscula, 2 puntos a los remedios que estuvieran
en letra cursiva y 1 punto a los remedios que estuvieran en min úscula. Se tuvo
más en cuenta la cobertura del remedio para los diferentes síntomas de la vaca,
sin descartar la puntuación más alta si no existía un remedio con la cobertura total
de los síntomas. (Anexo B).

Por otro lado para complementar la repertorización de cada uno de los síntomas,
se tomo en cuenta la carga parasitaria alta que presentaban y se acudió al
capítulo de recto en males por vermes, ayudando así al enfoque para escoger el
remedio más apropiado par cada vaca en su tratamiento.

Ya teniendo escogidos los remedios, estos se les administro a las vacas de leche
a una dosis de 4 gotas diluidas en 10 ml de agua destilada vía oral por cada
vaca, durante cuatro días consecutivos a una potencia 30c escogida previamente.
Y se esperaron 21 días pos teriores al tratamiento, donde se tomaron muestras de
materia fecal; para analizar los resultados arrojados por el estudio.

72
EIZAYAGA. Francisco. El Moderno Repertorio de Kent. 1979.

66
Tabla 6. Lista de tratamientos Homeopáticos y Alopáticos para las vacas del
estudio.

FINCA 1 “Sausalito de TRATAMIENTO


Bramaderos” HOMEOPATIO/ALOPATICO
12 Fenbendazole
24 Fenbendazole
61 Sulphur
63 Calcárea carbónica
65 Fenbendazole
67 Mercurios vivus
68 Sulphur
73 Fenbendazole
78 Calcárea carbónica
79 Fenbendazole
87 Fenbendazole
88 Calcárea carbónica
90 Fenbendazole
106 Calcárea carbónica
107 Fenbendazole
116 Mercurios vivus
123 Fenbendazole
368 Sulphur
387 Fenbendazole
392 Sulphur

FINCA 2 “El Molino”


3 Fenbendazole
14 Fenbendazole
54 Fenbendazole
57 Sulphur
163 Fenbendazole
176 Mercurios vivus
192 Mercurios vivus
214 Fenbendazole
285 Sulphur
341 Calcárea carbónica

67
FINCA 3 “TENERIFE”
13 Arsenicum
14 Fenbendazole
15 Fenbendazole
16 Sulphur
20 Silicea
23 Fenbendazole
26 Sulphur
28 Arsenicum
30 Fenbendazole
32 Fenbendazole

4.3 ANÁLISIS ESTADISTICO

Este análisis se realiza con el fin de poder llegar al objetivo mismo de la


investigación descrita y de los objetivos establecidos.

La información obtenida durante este estudio fue clasificada, resumida y


analizada, logrando esto mediante el uso de la estadística (medidas de tendencia
central) y mediante inferencia estadística (la prueba de Chi cuadrado o Ji
cuadrado).

Con las medidas de tendencia central, como son la media aritmética, la mediana,
la moda, varianza, desviación está ndar, y otros.; se determina el comportamiento
de los elementos que constituye una población. Estas son medidas de posición,
utilizadas para describir y sintetizar un número único, denominado promedio, la
posición de un valor variable, en tal forma que represente al conjunto de valores
observados, en otras palabras resume las características relevantes de un grupo
poblacional. 73

73
MARTÍNEZ, Ciro. Estadística Básica Aplicada. 2001. Pág. 73.

68
4.3.1 Media aritmética:

Es la más conocida y se calcula fácilmente, se define como el coeficiente que se


obtiene al dividir la suma de los valores de la variable por el número total de
muestras:

X = S X1
N

X = Media
S X1 = Sumatoria de las variables.
N = Número total de muestras.

4.3.2 Mediana (Me):

Es una medida de posición, se define como aquel valor de la variable que supera
la mitad de las observaciones y a su vez es superado por la otra mitad de las
observaciones. Por tal razón se considera como el valor central, ya que el
promedio estará situado en el centro de la distribución.

4.3.4 Moda (Md)

Se utiliza de referencia en distribuciones con amplitud constante y en especial


cuando la variable presenta una frecuencia demasiado grande con relación a las
demás. Se define como aquel valor de la variable que presente la mayor
frecuencia dentro del grupo.

4.3.5 Varianza (S²)

La varianza es una medida de dispersión que se emplean para determinar el


grado de variabilidad o de dispersión de los datos con respecto a un promedio,
siendo este el valor central. La importancia de la varianza radica especialmente

69
en que da origen a otra medida de dispersión mucho más significativa,
denominada desviación estándar o desviación típica.74

Se define como la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones


respecto a la media aritmética.

S² = S Zi² = S (xi – x) ² ( para datos no agrupados)


n n

S² = S Zi²ni = S (yi – ?) ²ni (para datos agrupados)


n n

4.3.6 Desviación típica o estándar (s)

Se define como la raíz cuadrada de la varianza, tomada siempre con signo


positivo. También se puede definir como la raíz cuadrada de las desviaciones
respecto a la media.

s = + v S²

Al igual que la varianza, la desviación estándar, permite la comparación de dos o


más dis tribuciones, cuando están dadas en las mismas unidades de medidas, con
el fin de determinar cuál de ellas representa un mayor o menor grado de
variabilidad absoluta.75

74
Ibid, Pág. 118
75
Ibid, Pág 126

70
4.3.7 Distribución de chi o ji cuadrado (x²)

Esta es una prueba de inferencia estadística, para determinar la probabilidad,


definiéndose esta como el grado de ocurrencia de un suceso.

La fórmula que se aplica, para el cálculo de esta distribución es la siguiente:

x²= S (ni – ni* ) ² ni = frecuencias observadas o reales.


ni* ni* = frecuencias teóricas o esperadas.76

76
Ibid, Pág. 258

71
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este estudio se analizaron, 40 vacas lecheras en tres diferentes fincas. A las


vacas se les administro el tratamiento al azar, se dividieron en dos grupos uno
alopático y otro homeopático dando como resultado 20 animales con alopatía y
20 con homeopatía .

Los resultados obtenidos después de los 21 días de haber realizado el tratamiento


de las vacas de leche en las tres fincas, fueron analizados mediante un prueba
coprológica que se les realizo, siendo estos satisfactorios. Durante la
administración de los remedios homeopáticos, se presento una agravación inicial
de los síntomas corroborando el principio de Similia, e indicándonos con esto que
la elección del remedio fue la adecuad para tratar las vacas. Estos síntomas
mejoraron y se estabilizaron al final del estudio, donde su condición corporal y
estado general se vieron beneficazos con este tipo de desparasitación. Se
presento una disminución bastante marcada en la carga parasitaria que poseían,
y hubo un notable cambio en los síntomas que presentaban, después de realizar
el tratamiento. Los resultados aparecen en el anexo C y D . (Anexo C y D ).

Además de la notable disminución en su carga parasitaria, existió en el grupo de


animales tratados con remedios homeopáticos, control de otras patologías que
presentaban, una de ellas, la presencia de problemas de fotosensibilización en
algunas vacas que con el uso de remedios homeopáticos detuvo este proceso,
observándose una mejoría en estas .

72
Por otro lado todos los animales presentaban un alto grado de infestación de
Coccidiosis que posterior al tratamiento tuvo una gran disminución en las vacas
tratadas con remedios homeopáticos.

En cuanto al costo de los tratamientos se observo una gran diferencia, siendo


más económico el tratamiento con remedios homeopáticos. (Anexo E).

Se hizo un análisis estadístico a las fincas, teniendo en cuenta la cantidad de


huevos presentados antes y después de los tratamientos utilizados tanto
Homeopático como Alopático. Para ello se clasificaron los resultados por
parásitos en cada finca para cada tratamiento, pre y post tratamiento y
posteriormente se dividieron en dos grupos Homeopatía y Alopatía, y se
obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 7. Huevos/gr de materia fecal por parásitos pre y post tratamiento .

Vaca Total Total


No Hue vos/gr M.F Hae Oesoph Coop Huev/gr Hae Oesoph Coo
Finca Anterior Tto Huev/gr Post Tto
1 Home/Alop H/gr H/gr Hom/Alo H/gr Huev/gr H/gr
12 150 75 60 15 0 0 0 0
24 285 195 75 15 0 0 0 0
61 270 165 105 0 0 0 0 0
63 250 165 85 0 0 0 0 0
65 250 165 85 0 0 0 0 0
67 270 150 90 30 0 0 0 0
68 150 75 75 0 0 0 0 0
73 150 105 45 0 0 0 0 0
78 240 75 150 15 0 0 0 0
79 225 150 75 0 0 0 0 0
87 150 60 60 30 30 15 15 0
88 150 75 75 0 30 30 0 0
90 165 75 90 0 0 0 0 0
106 120 45 75 0 0 0 0 0

73
107 135 90 45 0 0 0 0 0
116 150 45 75 30 0 0 0 0
123 165 105 60 0 30 30 0 0
368 210 135 75 0 15 15 0 0
387 135 60 75 0 0 0 0 0
392 180 75 90 15 45 15 0 0
Finca
2
3 120 60 60 0 0 0 0 0
14 210 105 75 30 0 0 0 0
54 150 45 90 15 0 0 0 0
57 225 135 90 0 15 15 0 0
163 165 75 90 0 0 0 0 0
176 210 105 90 15 0 0 0 0
192 120 75 45 0 0 0 0 0
214 150 90 60 0 0 0 0 0
285 165 105 60 0 0 0 0 0
341 165 75 90 0 0 0 0 0
Finca
3
13 255 135 90 30 0 0 0 0
14 150 90 60 0 0 0 0 0
15 225 75 150 0 0 0 0 0
16 225 90 120 15 0 0 0 0
20 210 90 120 0 0 0 0 0
23 165 60 105 0 0 0 0 0
26 240 135 75 30 0 0 0 0
28 165 90 75 0 0 0 0 0
30 150 75 75 0 0 0 0 0
32 225 105 90 30 0 0 0 0
Haem: Haemonchus.
Oeso: Oesophagostomum.
Coop: Cooperia.

A continuación se clasificaron los animales utilizados en el estudio por


tratamientos Homeopático y Alopático.

74
Tabla 8. Lista por grupos de tratamientos de las vacas del estudio

Tratamiento Homeopático Tratamiento Alopático


Anterior al
No Vaca Anterior Posterior Tto Posterior Ttos
Alopático
Tres Homeopático Homeopatic Alopático Posterior
Fincas Anterior Tto Posterior Tto Anterior Tto Tto
13 255 0 Arsenicum a
28 165 0 Arsenicum a
63 250 0 Calcárea c .
78 240 0 Calcárea c .
88 150 30 Calcárea c .
106 120 0 Calcárea c .
163 165 0 Calcárea c .
192 120 0 Calcárea c .
341 165 0 Calcárea c .
67 270 0 Mercurios v.
116 150 0 Mercurios v.
214 150 0 Mercurios v.
20 210 0 Silícea
61 270 0 Sulphur
68 150 0 Sulphur
368 210 15 Sulphur
392 180 15 Sulphur
57 225 15 Sulphur
16 225 0 Sulphur
26 240 0 Sulphur
12 150 0 Fenbendazol
24 285 0 Fenbendazol
65 250 0 Fenbendazol
73 150 0 Fenbendazol
79 225 0 Fenbendazol
87 150 30 Fenbendazol
90 165 0 Fenbendazol
107 135 0 Fenbendazol
123 165 30 Fenbendazol
387 135 0 Fenbendazol
3 120 0 Fenbendazol

75
14 210 0 Fenbendazol
54 150 0 Fenbendazol
176 210 0 Fenbendazol
285 165 0 Fenbendazol
14 150 0 Fenbendazol
15 225 0 Fenbendazol
23 165 0 Fenbendazol
30 150 0 Fenbendazol
32 225 0 Fenbendazol

Con los anteriores datos, obtenidos del resultado de las muestras de materia fecal
en las vacas de leche, se realizo el análisis estadís tico, donde se observo la
efectividad similar de los tratamientos homeopáticos y alopáticos, realizándose en
cada una de las fincas del estudio, y posteriormente se realizó por tratamientos;
para realizar y corroborar la efectividad.

El resultado obtenido después de realizar los tratamientos fue lo esperado, dando


una disminución de la carga parasitaria, con una diferencia no significativa entre
ellos.

Tabla 9. Análisis estadístico de huevos/gr de materia fecal, pre y post tratamiento


Homeopático y Alopático.

Tratamiento Homeopático

No Total de Huevos

Media 195,5Media 3,75


Error típico 11,0554821 Error típico 1,84515725
Mediana 195 Mediana 0
Moda 150 Moda 0
Desviación Desviación
estándar 49,4416189 estándar 8,25179406

76
Varianza de la Varianza de la
muestra 2444,47368 muestra 68,0921053
-
Curtosis 1,39703536 Curtosis 4,65651062
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 0,05169149 asimetría 2,23930223
Rango 150 Rango 30
Mínimo 120 Mínimo 0
Máximo 270 Máximo 30
Suma 3910 Suma 75
Cuenta 20 Cuenta 20
CV 0,25289831 CV 2,20047842

C.V: Coeficiente de Variación.

Tratamiento Alopático

No total de huevos

Media 179 Media 3


Error típico 9,96441035 Error típico 2,0647416
Mediana 165 Mediana 0
Moda 150 Moda 0
Desviación Desviación
estándar 44,5621978 estándar 9,23380517
Varianza de la Varianza de la
muestra 1985,78947 muestra 85,2631579
-
Curtosis 0,04115925 Curtosis 7,03703704
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 0,90368841 asimetría 2,88793907
Rango 165 Rango 30
Mínimo 120 Mínimo 0
Máximo 285 Máximo 30
Suma 3580 Suma 60
Cuenta 20 Cuenta 20
CV 0,24895083 3,07793506

CV: Coeficiente de Variación.

77
En las tablas (Anexo F), se puede observar el análisis estadístico de cada una de
las fincas del estudio.

Para analizar los resultados obtenidos en los coprológicos , comparados con los
datos iniciales de la carga parasitaria que presentaban las vacas de leche
tratadas , se realizó un análisis de varianza para determinar el grado de
variabilidad de los datos obtenidos por cada uno de los tratamientos. Mediante el
análisis de va rianza se puede observar que no existe diferencia entre los
tratamientos, ya que la probabilidad (P) de diferencia que existe entre los
tratamientos, en cuanto a su efectividad y resultados en el control de los parásitos
en las vacas de leche, es muy baja como no lo demuestran estos resultados.

Tabla 10. Análisis de Varianza

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Homeo antes 20 3910 195,52444,47368 16,5
Alop antes 20 3580 1791985,78947 175,25
Homeo des 20 75 3,7568,0921053 0,75
Alop des 20 60 385,2631579

ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen- Suma- Grados- Promedio- Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilida F
Entre 678928,43 197,494 8,6815E-36
grupos 8 3 226309,479 17 2,7249456
Dentro de
grupos 87088,75 76 1145,96461

766017,18
Total 8 79

78
Por otro lado, los resultados obtenidos mediante este análisis demuestran que, en
las 40 vacas de leche tratadas tanto homeopática como alopáticamente, el
tratamiento arrojo resultados que nos indican, que de un promedio de animales
tratados con homeopatía paso de 195.5% a 3.8%, mientras que con el tratamiento
alopático se paso de un 179% a 3.0%, indicando la efectividad de ambos
tratamientos con una diferencia de 0.8%, siendo este resultado no significativo
para resaltar alguna diferencia entre los animales que se les administro
homeopatía con los que se les administro Alopatía en cuanto a su efectividad.

Gráficamente se puede demostrar, la efectividad de los tratamientos en las vacas


tratadas para este estudio, con un cambio muy significativo, en el control de
parásitos gastrointestinales en vacas de leche.

Grafica 3. Efectividad de los Tratamientos

250 195,5 179,0


200
h
150
p
100
g
50 3,8 3,0
0
homeo alop homeo alop
antes antes des des
Efectividad de los Tratamientos

79
En análisis de Chi-cuadrado muestra que de 20 vacas tratadas con homeopatía
16 no presentaron huevos después del tratamiento y 4 fueron positivas con una
carga muy baja con respecto a la inicial. En cuanto a las tratadas con alopatía de
las 20, 18 no presentaron ningún tipo de parásitos mientras que 2 fueron
positivas, también con una carga parasitaria muy baja con respecto a la que
presentaban.

Por ello es importante decir que los resultados que se obtuvieron por mediante la
prueba de Chi-cuadrado no son significativos, y demuestra que la efectividad de
los tratamientos por finca son similares, sin presentar diferencia significativa por
finca en cuanto a su efectividad en el control de parasitismo gastrointestinal.

+ Disease - Analysis of Single


Table
+--------+--------+ Odds ratio = 2.25 (0.29
<OR< 20.82*)
+| 4 | 16 | 20 Cornfield 95% confidence
limits for OR
+--------+--------+ *Cornfield not accurate. Exact
limits preferred.
-| 2 | 18 | 20 Relative risk = 2.00 (0.41
<RR< 9.71)
+--------+--------+ Taylor Series 95% confidence
limits for RR
E 6 34 40 Ignore relative risk if case
control study.
x
p Chi-
Squares P-values
o ---------
-- --------
s Uncorrected : 0.78
0.3758251
u Mantel-Haenszel: 0.76
0.3818598

80
r Yates corrected: 0.20
0.6579050
e Fisher exact: 1-tailed P-
value: 0.3307098
2-tailed P-
value: 0.6614197

An expected cell value is


less than 5.
Fisher exact results
recommended.

F2 More Strata; <Enter> No More


Strata; F10 Quit

A continuación se realizaron unas gráficas, con la efectividad de los tratamientos


utilizados disminuir la carga de Huevos/gramo de materia fecal, para cada uno de
los parásitos que se encontraron en los exámenes coprológicos de las vacas de
leche tratadas.

Grafica 4. Promedio de Haemonchus Pre y post tratamiento .

99,75 95,25
100
80
60
hpg
40
20 3,75
2,25
0
homeo homeo alo antes alo
antes despues despues
Promedio Haemonchus

81
Grafica 5. Promedio Oesophagostomum.

100 87,5
76,25
80
60
hpg
40
20
0 0,75
0
homeo homeo alo antes alo
antes despues despues

Promedio Oesophagostomum

Grafica 6. Promedio Cooperia.

10
8,25
8 7,5

6
hpg
4
2
0 0
0
homeo homeo alo antes alo
antes despues despues

Promedio Cooperia

82
Por medio de las graficas anteriores, se puede observar por parásitos, la
efectividad de los tratamientos comparado con la carga inicial que presentaban
las vacas antes del estudio, corroborando así los resultados de la similitud de la
efectividad de los tratamientos. Es por eso que después de realizar el análisis
estadístico, se puede concluir que tanto el tratamiento con remedios
homeopáticos, como el tratamiento con la droga alopática (Fenbendazole),
presentaron un comportamiento similar, dando como resultado una diferencia no
significativa entre los tratamientos para este estudio.

Por otro lado en cuanto a la efectividad especifica contra el Haemonchus, la


homeopatía fue más eficiente que la Alopatía y un poco menos con relación a los
resultados sobre los otros parásitos. Existen ciertas hipótesis que argumentan la
diferencia de resultado del Haemonchus, respecto a los demás parásitos, en
cuanto al tratamiento con remedios homeopáticos como son: la dosis utilizada de
los remedios homeopáticos fue la adecuada para el control de los parásitos, pero
menos eficaz para el control del Haemonchus , por su elevado número en las
vacas del estudio con relación a la prevalencia de los demás parásitos,
necesitando un remedio con una potencia mayor para que el resultado fuese tan
satisfactorio con lo fue en los demás parásitos.

La dosis administrada también es un factor importante de tener en cuenta, ya que


para el control de la carga tan alta de Haemonchus que presentaban las vacas,
hubiese sido favorable repetir el tratamiento para colaborar el efecto durante la
primera administración de los remedios homeopáticos. También hay que tener en
la respuesta del parásito ante el remedio utilizado, ya que este puede ser más
sensible a otro tipo de remedios homeopáticos.

En general se observó, con los remedios homeopáticos para el control de


parasitismo gastrointestinal una alta efectividad, para tomarlo s como una opción
más rentable en los programas de desparasitación en los lecheros.

83
6. CONCLUSIONES

Ø La utilización de medicamentos homeopáticos aplicados en la medicina


veterinaria es una gran alternativa para el tratamiento de dife rentes
enfermedades; en el caso del parasitismo, provee una solución útil y
acertada, ya que evita que los animales sean retirados de la producción
garantizando la compra de leche por parte de las pasteurizadoras durante
los tratamientos, por no presentar presencia de residuos de
medicamentos, m ejorando así la rentabilidad de la explotación.

Ø Después de la realización de este estudio se comprobó la efectividad de la


homeopatía y de los remedios usados en esta, frente a la medicina
convencional, en el tratamiento y control de parásitos en vacas de leche,
ofreciendo una opción útil y acertada en los procesos de desparasitación
en vacas de leche.

Ø Se debe tener en cuenta que uno de los puntos más importantes para
obtener un excelente resultado en el tratamiento con remedios
homeopáticos, es la adecuada y acertada repertorización de los animales,
ya que esta es la base de un acertado uso de la medicina homeopática,
observándose así una pronta y rápida recuperación de los pacientes a
tratar.

Ø Estadísticamente se comprobó que la homeopatía puede llegar a ser tan


eficaz como la alopatía, según se observo de porcentaje de 195.5% de

84
carga parasitaria en las vacas tratadas con homeopatía se disminuyó a un
3.8% posterior al tratamiento, mientras que con la medicina convencional
de 179.0% se disminuyó a un 3.0%. Demostrando así la efectividad del
tratamiento homeopático frente al tratamiento farmacológico.

Ø Gracias a este estudio se comprobó la eficacia de los tratamientos


homeopáticos en la desparas itación de vacas, y la contribución que este
puede dar hoy en día, si se busca tener una producción limpia libre de
residuos, en los diferentes hatos colombianos . Esto último es una
necesidad creciente entre los exportadores de productos convencionales,
por las normas que colocan los países de destino, y una condición
obligatoria en el caso de las producciones orgánicas, si bien, están
autorizados algunos medicamentos de síntesis química, esto es solo hasta
que se desarrollen los medicamentos energéticos y los puedan
reemplazar.

Ø Pueden existir ciertas condiciones, donde la resistencia individual de cada


parasito , la potencialización del remedio, pueden afectar los resultados en
un tratamiento, sin permitir demostrar la verdadera efectividad de la
medicina homeopática, y los beneficios que esta trae al tomarla como
parte importante en la atención de pacientes en medicina veterinaria.

Ø Los medicamentos homeopáticos no presenta caducidad, conservan su


potencial hasta que el alcohol con el cual se encuentra preparados se
seque. Además no existe el riesgo de toxicidad, y sin presentar
inconvenientes en vacas tratadas durante el período de gestación y fase
de lactancia.

85
Ø El medicamento homeopático no presenta efectos secundarios, pero si
acelera los procesos de curación y restablece la salud corrigiendo de fondo
el origen de los padecimientos.

Ø La homeopatía mejora varias condiciones patológicas que pueda presentar


el animal, al mismo tiem po, como es el caso del estudio realizado donde a
los animales que se les estaba tratando era para, disminuir su carga
parasitaria y también, se encontró efecto sobre las vacas que presentaban
problemas de fotosensibilización.

Ø El concepto de energía es básico para entender como funciona la medicina


Homeopática, ya que con cada dinamización lo que se está produciendo es
la liberación de esta, la cual entra en contacto con el animal enfermo y
estimula su sistema de defensa para que reaccione contra el agente o la
causa de la enfermedad.

86
RECOMENDACIONES

Ø Para realizar el proceso de desparasitación de vacas lecheras se deben


tener en cuenta ciertos factores que son importante para que esta sea
acertada como lo es el ambiente, pastos, suelos y localización geográfica.

Ø Para que la homeopatía sea acertada a la hora de practicarla, se deben


tener muy en cuenta los síntomas que presenta el paciente, para que así
se realice la elección del medicamento más adecuado.

Ø Se recomienda continuar con futuras investigaciones, sobre la efectividad


de los remedios homeopáticos para el tratamiento de vacas lecheras y
otros animales, con el fin de aportar para la formación de más
producciones orgánicas en nuestro país.

Ø Para profundizar en el tema de desparasitación de vacas lecheras, se


recomienda realizar trabajos para determinar que otros remedios
homeopáticos, se pueden utilizar para realizar programas de
desparasitación en hatos lecheros.

87
BIBLIOGRAFIA

BASELGA, J. Terapia homeopático-Biológica en Medicina Veterinaria. Ed.


Albatros. Buenos Aires (Argentina). 1994.

BOERICKE, William. Materia medica homeopathic. 1999.

BRIONES, S. Las Bases de la Homeopatía. El Principio de Similitud. Ed Albatros.


(Argentina). 1990.

BRIONES SILVA, Flavio. Homeopatía en medicina veterinaria. www.weim.net/


homeovet/dsp/intro2.htm.

CONDER, G. Chemotherapy of nematode infections of veterinary importance, with


special reference to drugs resistance. 1995. http://www1.inta.gov.ar.

CORDERO DEL CAMPILLO. M. Parasitología Veterinaria. Ed McGraw – Hill.


Interamericana. Madrid (España).1999.

CRESPO, M. La Realidad de la Homeopatía. Ed Albatros. Buenos Aires


(Argentina). 1995.

DANNHEISSER, Ilana. Guía ilustrada de la salud, Homeopatía. Ed Konemann.


Barcelona. (España). 2000.

88
DEMEDIO. Horacio. Introducción a la Veterinaria Homeopática. Ed Albatros.
Buenos Aires (Argentina). 1993.

DIARIOMEDICO. www.ondasalud.com/edicion/noticia/ 0,2458,48091,00. html.


Editado por RECOLETOS GRUPO DE COMUNICACION, S.A. 2001.

ENEDINA, Silvia. Homeopatía Veterinaria. México, D.F. 1994.

European Council of Alternative Medicine. Comunidad Económica Europea. Junio


1997.

FLORES T, David. Iniciación a la Homeopatía. De Porrua. (México). 1995.

GARRIDO, Esper y SEGURA, Mauricio. Prevalencia de parásitos


gastrointestinales, hepáticos y pulmonares en bovinos en los municipios
del valle de Ubaté, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. (Colombia).1990.

GEORGE, Macleod, MRCVS, DVSM, Cats: Homeopathic Remedies, The C.W.


DANIEL CO. LTD. SAFFRON WALDEN.

GOMEZ, Juan. Homeopatía para sus animalitos. 3ra edición. Buenos Aires
(Argentina).

HAHNEMANN, S. Organón Arte de Curar. Sexta Edición, Traducción y


comentarios por el Dr. Bernardo Vijnovsky. Talleres Gráficos Zlotopioro.
Buenos Aires. 1983.

89
HENDRIX, Charles. Diagnóstico Parasitológico Veterinario. 2da edición. Ed
Harcourt Brace. (España).1999.

ISAACS, Jaime y LEON, Mauricio. Prevalencia de parásitos gastrointestinales,


hepáticos y pulmonares en Bovinos de los municipios de Guasca, La Calera
y Guatavita. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Colombia). 1993.

QUIQUANDON. Henri. Homeopathe Veterinaire . Editions du Point Vetérinaire.

LATHOUD. Materia médica homeopática. Editorial Albatros. Buenos Aires.


(Argentina). 1989.

LONGO, Miguel O. www.ecoanimal.com.ar/homeopatia/documentos/ hablemos


%20de%20homeopatia.htm.

MACLEOD. Terapia homeopática en bovinos. Traducido por: James Crossley


Sanz. 1994.

Marie-Noëlle Issautier et Henri Calvet. Thérapeutique Homéopathique Vétérinaire,


Editions Boiron. 1998. www.boiron.com /es/htm/05-veterinaire /intro.htm

MARTINEZ, Abelardo. Desparasitaciones estratégicas. http://www.virbac.


com.mx/desparacitación.htm. (México). 2001

MARTÍNEZ, Ciro. Estadística Básica Aplicada. Segunda edición. Ecoe Ediciones.


Bogotá. (Colombia). 2001.

90
MARTINEZ, J. Farmacia Homeopática. Ed. Albatros. Buenos Aires (Argentina).
1990.

MONROY, Luis Fernando. Medicamentos Homeopáticos desde la perspectiva del


Tao. Y Congreso Colombiano de Homeopátia del siglo XXI. Bogotá.
(Colombia). Agosto 4-6 de 2001.

PAEZ, Luis G. Fundación Instituto colombiano de Homeopatía. www.


homeopatia.org.co/VENTAJAS.htm

PARDO, Ladislao García. http://www.infonegocio.com/lgp/homeopatia01.htm

PEREIRA, Sergio. Homeopatía unicista y terapias alternativas. www.unicista.com.


Septiembre 2003.

QUIROZ, Héctor. Parasitología y Enfermedades parasitarias de animales


domésticos. Ed Limusa S.A. (México). 1994.

RADOSTITS, Otto. Tratado de la enfermedades del ganado bovino, ovino,


porcino, caprino y equino. 9na edición. Ed Interamericana. Mc Graw Hill.
Madrid (España). 2002.

ISSAUTIER, M. Therapeutique Homeopathique. Editions Borion. Tercera


impression. Paris (Francia). 1994.

SCHOEN, A. Complementary and Alternative Veterinary Medicicne. De Mosby.


1ra edición. U.S.A. 1997

91
SUÁREZ G, Luis Fernando. Cómo obtener leche de buena calidad. 2003
www.turipana.org.co/leche.htm

SUAREZ, d. http://perso.wanadoo.es/dsphg/homeovet/intro1.htm.homeopat vet.

SUMANO, Héctor. Farmacología Veterinaria. Mc Graw Hill. México. 1997.

SERRANO, Lácides. Parasitismo Intestinal. Kyrovet Laboratories tecnic


departament.

SOULSBY, E. Parasitología y enfermedades parasitarias en animales domésticos.


7ma edición. Editorial interamericana.1987.

Thérapeutique Homéopathique Vétérinaire, Editions Boiron. 1998.


www.boiron.com/es/htm/05-veterinaire/intro.htm

URQUHART, G.M. Parasitología Veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza. (España).


2001.

VOLPATO, Alcides. Agroandino. Marzo 2002. www.agroandino.com/PAGINAS/


NOTICIAS/ 2002/ MARZO /AGROECOLOGIA/AE030120.htm .

92
ANEXO A. RESULTADOS COPROLOGICOS ANTES DE INICIAR EL
TRATAMIENTO

CLINICA VETERINARIA
LABORATORIO CLINICO
REPORTE DE RESULTADOS

Fecha: 16 de Julio de 2003.


Propietario: Javier Camacho
Especie: Bovinos Raza: Holstein Edad: Adultos
Sexo. Hembras

VACAS DE LA FINCA 1

# VACA TOTAL DE PARASITOS TIPO DE PARASITOS


Huevo/gramo Huevos/gramo
12 150 Haemonchus 75
Oesophagostomum 60
Cooperia 15
106 120 Haemonchus 45
Oesophagostomum 75
107 135 Haemonchus 90
Oesophagostomum 45
116 150 Oesophagostomum 75
Haemonchus 45
Cooperia 30
24 285 Haemonchus 195
Oesophagostomum 75
Cooperia 15
61 270 Haemonchus 165
Oesophagostomum 105
63 250 Haemonchus 165
Oesophagostomum 85
65 165 Oesophagostomum 105
Haemonchus 60
68 150 Haemonchus 75
Oesophagostomum 75
87 150 Haemonchus 60
Oesophagostomum 60
Cooperia 30
78 240 Oesophagostomum 150
Haemonchus 75
Cooperia 15
90 165 Oesophagostomum 90
Haemonchus 75
368 210 Haemonchus 135
Oesophagostomum 75
387 135 Oesophagostomum 75
Haemonchus 60
392 180 Oesophagostomum 90
Haemonchus 75
Cooperia 15
79 150 Haemonchus 105
Oesophagostomum 15
73 225 Haemonchus 150
Oesophagostomum 75
123 165 Haemonchus 105
Oesophagostomum 60
88 150 Haemonchus 75
Oesophagostomum 75
67 270 Haemonchus 150
Oesophagostomum 90
Cooperia 30

Todas las vacas presentaban coccidea en una alta incidencia de


Ooq/gramo de materia fecal.

DRA PILAR CALVO ROBAYO


Coordinadora de laboratorio
U.L.S
ANEXO A. RESULTADOS COPROLOGICOS ANTES DE INICIAR EL
TRATAMIENTO.

CLINICA VETERINARIA
LABORATORIO CLINICO
REPORTE DE RESULTADOS

Fecha: 1 de Julio de 2003.


Propietario: Javier Camacho
Especie: Bovinos Raza: Holstein Edad: Adultos
Sexo. Hembras

VACAS DE LA FINCA 2

# VACA TOTAL DE PARASITOS TIPO DE PARASITOS


Huevos/gramo Huevos/gramo
285 165 Haemonchus 105
Oesophagostomum 60
341 165 Oesophagostomum 90
Haemonchus 75
176 210 Haemonchus 105
Oesophagostomum 90
Cooperia 15
192 120 Haemonchus 75
Oesophagostomum 45
54 150 Oesophagostomum 90
Haemonchus 45
Cooperia 15
57 225 Haemonchus 135
Oesophagostomum 90
3 120 Haemonchus 60
Oesophagostomum 60
163 165 Oesophagostomum 90
Haemonchus 75
14 210 Haemonchus 105
Oesophagostomum 75
Cooperia 30
214 150 Haemonchus 90
Oesophagostomum 60

DRA PILAR CALVO ROBAYO


Coordinadora de laboratorio
U.L.S
ANEXO A. RESULTADOS COPROLOGICOS ANTES DE INICIAR EL
TRATAMIENTO

CLINICA VETERINARIA
LABORATORIO CLINICO
REPORTE DE RESULTADOS

Fecha: 21 de Julio de 2003.


Propietario: Javier Camacho
Especie: Bovinos Raza: Holstein Edad: Adultos
Sexo. Hembras

VACAS DE LA FINCA 3

# VACA TOTAL DE PARASITOS TIPO DE PARASITOS


Huevos/gramo Huevos/gramo
30 150 Haemonchus 75
Oesophagostomum 75
16 225 Oesophagostomum 120
Haemonchus 90
Oesophagostomum 15
23 165 Oesophagostomum 105
Haemonchus 60
28 165 Haemonchus 90
Oesophagostomum 75
14 150 Haemonchus 90
Oesophagostomum 60
20 210 Oesophagostomum 120
Haemonchus 90
32 225 Haemonchus 105
Oesophagostomum 90
Cooperia 30
26 240 Haemonchus 135
Oesophagostomum 75
Cooperia 30
15 225 Oesophagostomum 150
Haemonchus 75
13 255 Haemonchus 135
Oesophagostomum 90
Cooperia 30

DRA PILAR CALVO ROBAYO


Coordinadora de laboratorio
U.L.S
ANEXO B SINTOMAS DE LAS VACAS POR FINCA PARA ESCOGER EL REMEDIO HOMEOMEOPATICO

VACA No SINTOMAS C.C. HUEVOS/ GR PARASITOS ENCONTRADOS TTO


Finca 1
12 pelo erizado, diarrea leve 2.5 150 Haemon-oesopha-coop Fenbendazole
106 diarrea aguda acuosa y profusa, deshidratación 3.0 120 Haemon-oesopha Calcarea Carbonica
107 disminución de la producción, diarrea leve 2.5 135 Haemon-oesopha Fenbendazole
116 diarrea de color verde oscuro 2.5 150 Oesopha- haemon-coop Mercurius
24 diarrea crónica, emaciación 2.0 285 Haemon-oesopha-coop Fenbendazole
61 diarrea profusa 2.25 270 Haemon-oesopha Sulphur
65 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.25 250 Oesopha- haemon Fenbendazole
68 diarrea leve y de color amarillo pálido 2.5 165 Oesopha- haemon Sulphur
87 diarrea profusa y líquida 3.0 150 Haemon-oesopha-coop Fenbendazole
78 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.0 240 Oesopha-coop-haemo Calcarea Carbonica
90 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.5 165 Oesopha- haemon Fenbendazole
368 diarrea amarillenta 2.5 210 Haemon-oesopha Sulphur
387 disminución del apetito,diarrea acuosa 2.5 135 Oesopha- haemon Fenbendazole
392 diarrea maloliente y profusa 2.5 180 Haemon-oesopha-coop Sulphur
73 diarrea verde y leve 2.5 150 Haemon-oesopha Fenbendazole
63 diarrea aguda, deshidratación 2.25 225 Haemon-oesopha Calcarea Carbonica
123 mala condición corporal, diarrea leve 3.0 165 Haemon-oesopha Fenbendazole
88 pelo erizado, diarrea leve 3.0 150 Haemon-oesopha Calcarea Carbonica
79 pelo erizado, diarrea leve 3.0 150 Haemon-oesopha Fenbendazole
67 diarrea leve y heces de color amarillo palido 2.5 270 Haemon-oesopha-coop Mercurius
Finca 2
285 deshidratación y diarrea 2.25 165 Haemon-oesopha Sulphur
341 diarrea crónica, emaciación 3.0 165 Oesopha- haemon Calcarea Carbonica
176 diarrea aguda acuosa y profusa, deshidratación 2.5 210 Haemon-oesopha-coop Mercurius
192 diarrea profusa y pelo erizado 3.0 120 Haemon-oesopha Mercurius
54 dismunición en la producción, diarrea con moco 2.25 150 Oesopha- haemon Fenbendazole
57 diarrea profusa 2.0 225 Haemon-oesopha Sulphur
3 diarrea amarillenta 2.25 120 Haemon-oesopha-coop Fenbendazole
163 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.5 165 oesophagostomun Fenbendazole
14 pelo erizado y diarrea leve 2.5 150 Haemon-oesopha Fenbendazole
214 diarrea de color verde oscuro 2.5 210 Haemon-oesopha-coop Fenbendazole
ANEXO B SINTOMAS DE LAS VACAS POR FINCA PARA ESCOGER EL REMEDIO HOMEOMEOPATICO
VACA No SINTOMAS C.C. HUEVOS/ GR PARASITOS ENCONTRADOS TTO
Finca 3
30 pelo erizado, diarrea leve y pastosa 3.0 150 Haemon-oesopha Fenbendazole
16 diarrea con moco, leve 2.5 225 Oesopha- haemon Sulphur
23 diarrea con moco, leve 2.5 165 Oesopha- haemon-cooperia Fenbendazole
28 debilidad, diarrea crónica, perdida del apetito 2.0 165 Oesopha- haemon Arsenicum
14 heces liquidas de color marron rojizo 3.0 150 Haemon-coop Fenbendazole
20 diarrea leve, pelo erizado 2.5 210 Haemon-oesopha Silicea
32 diarrea maloliente y profusa 2.5 225 Oesopha- haemon Fenbendazole
26 perdida de peso, heces mucoides y diarreicas 2.25 240 Oesopha- coop Sulphur
15 mala condición corporal, diarrea leve 2.25 225 Oesopha- haemon Fenbendazole
13 debilidad, palides mucosas,edema,diarrea 2.0 250 Haemon-oesopha-cooperia Arsenicum

Finca 1 Sausalito de Bramaderos


Finca 2 El Molino
Finca 3 Tenerife
ANEXO B REPERTORIZACION DE CADA UNA DE LAS VACAS

VACA No SINTOMAS CAPITULOS CONSULTADOS EN EL REPERTORIO POR EL MEDICO HO-


Finca 1 MEOPATA PARA ESCOGER EL REMEDIO ADECUADO PARA CADA VACA
12 pelo erizado, diarrea leve Capitulos de piel, Recto (Males por diarrea), M.F.
106 diarrea aguda acuosa y profusa, deshidratación Tratamiento farmacológico (Alopatico)
107 disminución de la producción, diarrea leve Capitulos de Pecho (Males por leche-suprimida), Recto (Males por diarrea), M.F
116 diarrea de color verde oscuro Tratamiento farmacológico (Alopatico)
24 diarrea crónica, emaciación Capitulos de Recto (males por diarrea), M.F, Generalidades (Emaciación).
61 diarrea profusa Capitulos de Recto (Males por diarrea), Materia fecal.
65 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito Tratamiento farmacológico (Alopatico)
68 diarrea leve y de color amarillo pálido Capitulos de Recto (Males por diarrea), Materia fecal.
87 diarrea profusa y líquida Tratamiento farmacológico (Alopatico)
78 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito Capitulos de Pecho (Males por leche-suprimida), Estomago (Apetito-disminuido)
90 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito Tratamiento farmacológico (Alopatico)
368 diarrea amarillenta Capítulos de Recto (Males por diarrea), Materia Fecal.
387 disminución del apetito,diarrea acuosa Tratamiento farmacológico (Alopatico)
392 diarrea maloliente y profusa Capítulos de Recto (Males por diarrea), Materia Fecal.
73 diarrea verde y leve Tratamiento farmacológico (Alopatico)
63 diarrea aguda, deshidratación Capítulos de Recto (Males por diarrea), M.F, Generalidades (Perdida de liquidos).
123 mala condición corporal, diarrea leve Tratamiento farmacológico (Alopatico)
88 pelo erizado, diarrea leve Capítulos de Piel (Piel de Gallina), Recto (Males por diarrea), Materia Fecal.
79 pelo erizado, diarrea leve Tratamiento farmacológico (Alopatico)
67 diarrea leve y heces de color amarillo palido Capítulos de Recto (Males por diarrea), Materia Fecal.
Finca 2
285 deshidratación y diarrea Capitulos de Generalidades (Perdida de liquidos), Recto (Males por diarrea), M.F
341 diarrea crónica, emaciación Capítulos de Recto (Males por diarrea), M.F, Generalidades (Emaciación).
176 diarrea aguda acuosa y profusa, deshidratación Capítulos de Recto (Males por diarrea), M.F, Generalidades (Perdida de liquidos).
192 diarrea profusa y pelo erizado Capítulos de Recto (Males por diarrea), Materia Fecal, Piel (Piel de Gallina).
54 dismunición en la producción, diarrea con moco Tratamiento farmacológico (Alopatico)
57 diarrea profusa Capítulos de Recto (Males por diarrea), Materia Fecal.
3 diarrea amarillenta Tratamiento farmacológico (Alopatico)
163 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito Tratamiento farmacológico (Alopatico)
14 pelo erizado y diarrea leve Tratamiento farmacológico (Alopatico)
214 diarrea de color verde oscuro Tratamiento farmacológico (Alopatico)
M.F: Materia Fecal
ANEXO B REPERTORIZACION DE CADA UNA DE LAS VACAS

VACA No SINTOMAS CAPITULOS CONSULTADOS EN EL REPERTORIO POR EL MEDICO HOME-


Finca 3 OPATA PARA ESCOGER EL REMEDIO ADECUADO PARA CADA VACA
30 pelo erizado, diarrea leve y pastosa Tratamiento farmacológico (Alopatico)
16 diarrea con moco, leve Capitulos de Recto (Males por diarrea), Materia fecal.
23 diarrea con moco, leve Tratamiento farmacológico (Alopatico)
28 debilidad, diarrea crónica, perdida del apetito Capitulos de Generalidades (Debilidad-Amamantamiento,diarrea), Estomago (Apetito-disminuido).
14 heces liquidas de color marron rojizo Tratamiento farmacológico (Alopatico)
20 diarrea leve, pelo erizado Capitulo de Recto (Males por diarrea), M.F, Piel (Piel de Gallina)
32 diarrea maloliente y profusa Tratamiento farmacológico (Alopatico)
26 perdida de peso, heces mucoides y diarreicas Capitulos de Generalidades (Emaciación), M.F (Mucosa)Recto (Males por diarrea).
15 mala condición corporal, diarrea leve Tratamiento farmacológico (Alopatico)
13 debilidad, palides mucosas,edema,diarrea Capitulos de Generalidades (Debilidad-Amamantamiento,diarrea), Generalidades
(Anemia, Hidropesia), Recto (Males por diarrea).
ANEXO C. RESULTADOS COPROLÓGICOS POSTERIOR AL
TRATAMIENTO.

CLINICA VETERINARIA
LABORATORIO CLINICO
REPORTE DE RESULTADOS

Fe cha: 26 Septiembre de 2003.


Propietario: Javier Camacho
Especie: Bovinos Raza: Holstein Edad: Adultos
Sexo. Hembras

VACAS DE LA FINCA 1

# VACA TOTAL DE PARASITOS TIPO DE PARASITOS


12 0 0
106 0 0
107 0 0
116 0 0
24 0 0
61 0 0
63 0 0
65 0 0
68 0 0
87 30 Haemon 15
Oesopha 15
78 0 0
90 0 0
368 0 0
387 0 0
392 15 Oesopha 15
73 0 0
73 0 0
123 0 0
88 30 Haemon 30
67 0 0

DRA PILAR CALVO ROBAYO


Coordinadora de laboratorio
U.L.S
ANEXO C. RESULTADOS COPROLÓGICOS POSTERIOR AL
TRATAMIENTO.

CLINICA VETERINARIA
LABORATORIO CLINICO
REPORTE DE RESULTADOS

Fecha: 30 de Septiembre de 2003.


Propietario: Javier Camacho
Especie: Bovinos Raza: Holstein Edad: Adultos
Sexo. Hembras

VACAS DE LA FINCA 2

# VACA TOTAL DE PARASITOS TIPO DE PARASITOS


285 0 0
341 0 0
176 0 0
192 0 0
54 0 0
57 15 Haemon 15
3 0 0
163 0 0
14 0 0
214 0 0

DRA PILAR CALVO ROBAYO


Coo rdinadora de laboratorio
U.L.S
ANEXO C. RESULTADOS COPROLÓGICOS POSTERIOR AL
TRATAMIENTO.

CLINICA VETERINARIA
LABORATORIO CLINICO
REPORTE DE RESULTADOS

Fecha: 30 de Septiembre de 2003.


Propietario: Javier Camacho
Especie: Bovinos Raza: Holstein Edad: Adultos
Sexo. Hembras

VACAS DE LA FINCA 3

# VACA TOTAL DE PARASITOS TIPO DE PARASITOS


30 0 0
16 0 0
23 0 0
28 0 0
14 0 0
20 0 0
32 0 0
26 0 0
15 0 0
13 0 0

DRA PILAR CALVO ROBAYO


Coordinadora de laboratorio
U.L.S
ANEXO D SINTOMAS Y C.C DE LAS VACAS POR FINCA ANTES Y DESPUES DEL TRATAMIENTO

VACA No SINTOMAS C.C. SINTOMAS C.C.


Finca 1
12 pelo erizado, diarrea leve 2.5 Sin diarrea, ni pelo erizado 2.8
106 diarrea aguda acuosa y profusa, deshidratación 3.0 mejoro su deshidrataciòn, sin diarrea 3.0
107 disminución de la producción, diarrea leve 2.5 aumento su producción, sin diarrea 3
116 diarrea de color verde oscuro 2.5 no presenta diarrea 2,9
24 diarrea crónica, emaciación 2.0 sin diarrea y mejoro su condición 2,9
61 diarrea profusa 2.25 no diarrea, aumenta su producción 3
65 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.25 mejora apetito y condición 2,8
68 diarrea leve y de color amarillo pálido 2.5 mejoro diarrea 2,7
87 diarrea profusa y líquida 3.0 mejora apetido, no diarrea 3.0
78 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.0 mejora producción, no diarrea 3
90 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.5 no diarrea, mejora condición 3
368 diarrea amarillenta 2.5 no presenta diarrea 2,5
387 disminución del apetito,diarrea acuosa 2.5 materia fecal normal 2.5
392 diarrea maloliente y profusa 2.5 materia fecal normal 2,8
73 diarrea verde y leve 2.5 no diarrea 2,8
63 diarrea aguda, deshidratación 2.25 mejora la deshidratación y apetito 2,6
123 mala condición,diarrea leve 2 materia fecal normal 2,8
88 pelo erizado, diarrea leve 3.0 mejora apetito sin pelo erisado 3.0
79 pelo erizado, diarrea leve 3.0 materia fecal normal 3.0
67 diarrea leve y heces de color amarillo palido 2.5 sin diarrea 2.5
Finca 2
285 deshidratación y diarrea 2.25 no diarrea, mejora condicion 2,5
341 diarrea crónica, emaciación 3.0 materia fecal normal 3.0
176 diarrea aguda acuosa y profusa, deshidratación 2.5 mejora apetito, no deshidratación 2.5
192 diarrea profusa y pelo erizado 3.0 materia fecal normal 3.0
54 dismunición en la producción, diarrea con moco 2.25 mejora condición, no diarrea 2,6
57 diarrea profusa 2.0 materia fecal normal 2,5
3 diarrea amarillenta 2.25 materia fecal normal 2,5
163 produccion reducida,diarrea y perdida del apetito 2.5 mejora producción, no diarrea 3
14 pelo erizado y diarrea leve 2.5 mejora condición, no diarrea 3
214 diarrea de color verde oscuro 2.5 materia fecal normal 2,8
ANEXO D SINTOMAS Y C.C DE LAS VACAS POR FINCA ANTES Y DESPUES DEL TRATAMIENTO

VACA No SINTOMAS C.C. SINTOMAS C.C.


Finca 3
30 pelo erizado, diarrea leve y pastosa 3.0 no diarrea, sin pelo erizado 3.0
16 diarrea con moco, leve 2.5 materia fecal normal 2.5
23 diarrea con moco, leve 2.5 sin diarrea 2.5
28 debilidad, diarrea crónica, perdida del apetito 2.0 sin diarrea 2,5
14 heces liquidas de color marron rojizo 3.0 materia fecal normal 3.0
20 diarrea leve, pelo erizado 2.5 materia fecal normal 2,8
32 diarrea maloliente y profusa 2.5 materia fecal normal 2,7
26 perdida de peso, heces mucoides y diarreicas 2.25 mejora condición, sin diarrea 2,6
15 mala condición corporal, diarrea leve 2.25 mejora condición, sin diarrea 2,5
13 debilidad, palides mucosas,edema,diarrea 2.0 mejora condición, sin diarrea 3

Finca 1 Sausalito de Bramaderos


Finca 2 El Molino
Finca 3 Tenerife
ANEXO F ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS DEL COPROLOGICO
DE LA FINCA 1
Antes del tto

Media 190,0 Media 104,3 Media 78,3 Media 7,5


Error típico 12,0 Error típico 10,4 Error típico 5,0 Error típico 2,6
Mediana 165,0 Mediana 82,5 Mediana 75,0 Mediana -
Moda 150,0 Moda 75,0 Moda 75,0 Moda -
DE 53,8 DE 46,3 DE 22,6 DE 11,4
Vm 2897,4 Vm 2.142,8 Vm 508,6 Vm 130,3
Curtosis -1,3 Curtosis -1,1 Curtosis 4,8 Curtosis -0,0
Ca 0,5 Ca 0,5 Ca 1,5 Ca 1,2
Rango 165,0 Rango 150,0 Rango 105,0 Rango 30,0
Mínimo 120,0 Mínimo 45,0 Mínimo 45,0 Mínimo -
Máximo 285,0 Máximo 195,0 Máximo 150,0 Máximo 30,0
Suma 3800,0 Suma 2.085,0 Suma 1.565,0 Suma 150,0
Cuenta 20,0 Cuenta 20,0 Cuenta 20 Cuenta 20,0
CV 0,3 44,4% 28,8% 1,5

Post-tto

Media 7,5 Media 5,3 Media 0,8 Media 1,5


Error típico 3,2 Error típico 2,3 Error típico 0,8 Error típico 1,5
Mediana - Mediana - Mediana - Mediana -
Moda - Moda - Moda - Moda -
DE 14,2 DE 10,1 DE 3,4 DE 6,7
Vm 201,3 Vm 101,3 Vm 11,3 Vm 45,0
Curtosis 1,4 Curtosis 2,0 Curtosis 20,0 Curtosis 20,0
Ca 1,7 Ca 1,8 Ca 4,5 Ca 4,5
Rango 45,0 Rango 30,0 Rango 15,0 Rango 30,0
Mínimo - Mínimo - Mínimo - Mínimo -
Máximo 45,0 Máximo 30,0 Máximo 15,0 Máximo 30,0
Suma 150,0 Suma 105,0 Suma 15,0 Suma 30,0
Cuenta 20,0 Cuenta 20,0 Cuenta 20,0 Cuenta 20,0
1,9 1,9 4,5 4,5

DE: Desviación Estandar


Vm: Varianza de la muestra.
Ca. Coeficiente de asimetría
CV: Coeficiente de Variación

* Se realizó el análisis del total de parásitos encontrados, como de cada uno de ellos.
BASADO EN LA TABLA # 7
ANEXO F ANALISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DEL COPROLOGICO
DE LA FINCA 2

Antes del Tto

Media 168 Media 87 Media 75 Media 6


Error típico 11,5758369 Error típico 8,30662386 Error típico 5,47722558 Error típico 3,31662479
Mediana 165 Mediana 82,5 Mediana 82,5 Mediana 0
Moda 165 Moda 105 Moda 90 Moda 0
De 36,6060104 De 26,2678511 De 17,3205081 De 10,4880885
Vm 1340 Vm 690 Vm 300 Vm 110
Curtosis -0,98374399 Curtosis -0,06278693 Curtosis -1,39285714 Curtosis 2,04545455
Ca 0,28439176 Ca 0,22345053 Ca -0,54126588 Ca 1,65772473
Rango 105 Rango 90 Rango 45 Rango 30
Mínimo 120 Mínimo 45 Mínimo 45 Mínimo 0
Máximo 225 Máximo 135 Máximo 90 Máximo 30
Suma 1680 Suma 870 Suma 750 Suma 60
Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10
CV -0,00585562 -0,00072169 -0,01857143 0,34090909

Post tto

Media 1,5 Media 1,5 Media 0


Error típico 1,5 Error típico 1,5 Error típico 0
Mediana 0 Mediana 0 Mediana 0
Moda 0 Moda 0 Moda 0
Desviación estándar
4,74341649 Desviación estándar
4,74341649 Desviación estándar 0
Varianza de la muestra22,5 Varianza de la muestra22,5 Varianza de la muestra 0
Curtosis 10 Curtosis 10 Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría
3,16227766 Coeficiente de asimetría
3,16227766 Coeficiente de asimetría
#¡DIV/0!
Rango 15 Rango 15 Rango 0
Mínimo 0 Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 15 Máximo 15 Máximo 0
Suma 15 Suma 15 Suma 0
Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10
6,66666667 6,66666667 #¡DIV/0!

DE: Desviación Estandar


Vm: Varianza de la muestra.
Ca. Coeficiente de asimetría
CV: Coeficiente de Variación

* Se realizó el análisis del total de parásitos encontrados, como de cada uno de ellos.
BASADO EN LA TABLA # 7
ANEXO F ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS DE COPROLOGICO
FINCA 3

Antes Tto

Media 201 Media 94,5 Media 96 Media 10,5


Error típico 12,489996 Error típico 7,76208735 Error típico 8,71779789 Error típico 4,5
Mediana 217,5 Mediana 90 Mediana 90 Mediana 0
Moda 225 Moda 90 Moda 75 Moda 0
De 39,4968353 De 24,5458754 De 27,5680975 De 14,2302495
Vm 1560 Vm 602,5 Vm 760 Vm 202,5
Curtosis -1,76464761 Curtosis -0,07017294 Curtosis -0,01697294 Curtosis -1,64021164
Ca -0,22457982 Ca 0,73027793 Ca 0,7356186 Ca 0,74176883
Rango 105 Rango 75 Rango 90 Rango 30
Mínimo 150 Mínimo 60 Mínimo 60 Mínimo 0
Máximo 255 Máximo 135 Máximo 150 Máximo 30
Suma 2010 Suma 945 Suma 960 Suma 105
Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10
CV 19,65% 25,97% 28,72% 135,53%

Post Tto

Media 0 Media 0 Media 0 Media 0


Error típico 0 Error típico 0 Error típico 0 Error típico 0
Mediana 0 Mediana 0 Mediana 0 Mediana 0
Moda 0 Moda 0 Moda 0 Moda 0
De 0 De 0 De 0 De 0
Vm 0 Vm 0 Vm 0 Vm 0
Curtosis #¡DIV/0! Curtosis #¡DIV/0! Curtosis #¡DIV/0! Curtosis #¡DIV/0!
Ca #¡DIV/0! Ca #¡DIV/0! Ca #¡DIV/0! Ca #¡DIV/0!
Rango 0 Rango 0 Rango 0 Rango 0
Mínimo 0 Mínimo 0 Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 0 Máximo 0 Máximo 0 Máximo 0
Suma 0 Suma 0 Suma 0 Suma 0
Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10 Cuenta 10
#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
ANEXO E DIFERENCIA DE COSTOS

No Vaca Tratamiento

13 Arsenicum
28 Arsenicum
63 Calcarea
78 Calcarea
88 Calcarea
106 Calcarea
163 Calcarea
192 Calcarea
341 Calcarea
67 Mercurius
116 Mercurius
214 Mercurius
20 Silicea
61 Sulphur
68 Sulphur
368 Sulphur
392 Sulphur
57 Sulphur
16 Sulphur
26 Sulphur
12 fenbendazol
24 fenbendazol
65 fenbendazol
73 fenbendazol
79 fenbendazol
87 fenbendazol
90 fenbendazol
107 fenbendazol
123 fenbendazol
387 fenbendazol
3 fenbendazol
14 fenbendazol
54 fenbendazol
176 fenbendazol
285 fenbendazol
14 fenbendazol
15 fenbendazol
23 fenbendazol
30 fenbendazol
32 fenbendazol

Homeopatia
Cada medicamento cuesta $ 7.000 x 5(Que se utilizaron).
Utilizaron 3 frascos de Agua destilada de 500 ml $ 4.000 c/u
Total para tratamiento Homeopatico: $ 47.000

Alopatia
Utilizo 1 Frasco de 1000 ml su costo: Total $ 100.000

*Se utilizaron el mismo número de animales en los dos grupos


con la ventaja económica para el tratamiento con la Homeopatia

You might also like