You are on page 1of 114

TRABAJANDO

ENTRE
BACTERIAS
1. INTRODUCION

1.0.IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MICROORGANISMOS


Los microorganismos cumplen papeles importantes en la regulación del
ecosistema.
Microorganismos productores: Son organismos autótrofos que transforman la
materia inorgánica en materia orgánica.
Microorganismos simbiontes: Como es el caso de bacterias que viven en el
estomago de muchos animales permitiendo o favoreciendo la digestión de los
alimentos.
Microorganismos parásitos: u oportunistas provocando enfermedades.
Microorganismos descomponedores: Se alimentan de la materia orgánica
muerta permitiendo reciclarla a materia inorgánica.
Los científicos han aplicado esta capacidad de transformación de la materia
de los microorganismos en la lucha contra la contaminación del medio
ambiente. Esta aplicación recibe el nombre de biorremediación. La
biorremediación consiste en utilizar la actividad biológica de los
microorganismos para descontaminar una zona determinada. Así, se utilizan
descomponedores para el tratamiento y depuración de aguas residuales,
también se utilizan microorganismos para atacar, descomponer y hacer
desaparecer manchas de petróleo en el mar o en las costas.
1.0.IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS

MICROORGANISMOS

Los microorganismos cumplen papeles importantes en la regulación del


ecosistema.
Microorganismos productores: Son organismos autótrofos que
transforman la materia inorgánica en materia orgánica.
Microorganismos simbiontes: Como es el caso de bacterias que viven
en el estomago de muchos animales permitiendo o favoreciendo la
digestión de los alimentos.
Microorganismos parásitos: u oportunistas provocando enfermedades.
Microorganismos descomponedores: Se alimentan de la materia
orgánica muerta permitiendo reciclarla a materia inorgánica.
Los científicos han aplicado esta capacidad de transformación de la
materia de los microorganismos en la lucha contra la contaminación del
medio ambiente. Esta aplicación recibe el nombre de biorremediación.
La biorremediación consiste en utilizar la actividad biológica de los
microorganismos para descontaminar una zona determinada. Así, se
utilizan descomponedores para el tratamiento y depuración de aguas
residuales, también se utilizan microorganismos para atacar,
descomponer y hacer desaparecer manchas de petróleo en el mar o en
las costas.
1.1IMPORTANCIA EN EL MEDIO AMBIENTE:

Los microorganismos autótrofos y los


descomponedores juegan un papel
crucial en la transformación de la
materia, estando implicados en los
Ciclos Geoquímicos del carbono,
nitrógeno, hierro y azufre.
Ciclos Geoquímicos
La materia se transforma mediante la
acción de los microorganismos. Así,
ésta puede ser reutilizada. Los
bioelementos circulan de forma cíclica
desde la Atmósfera y la Hidrosfera
hasta los organismos vivos y de ellos,
de nuevo a la Atmósfera o a la
Hidrosfera. Estos ciclos reciben el
nombre de Ciclos Geoquímicos, que
corresponden a los ciclos del carbono,
nitrógeno, hierro y azufre.
Ciclo del Carbono. El Carbono se
encuentra en la Atmósfera, la
Hidrosfera, la Litosfera y la Biosfera.
En la Atmósfera lo encontramos en
forma de dióxido de carbono.
Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas toman el
carbono en forma de CO2 de la atmósfera o del agua,
asimilándolo durante la fase oscura de dicho proceso para
formar moléculas orgánicas. Parte del carbono vuelve al
medio inerte en la misma forma de CO2 como resultado de
la respiración tanto de las propias plantas como de los
organismos consumidores y descomponedores. Los
desechos, restos o cadáveres que contienen carbono
vuelven también al medio inorgánico por acción de los
descomponedores (bacterias y hongos).
Una parte muy importante del carbono, puede tardar
millones de años en incorporarse al medio inerte. Es el caso
del carbono que llega a formar parte del petróleo y del
carbón mineral. Este carbono puede volver al ciclo por
combustión de estos combustibles fósiles.
1.2. LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA Y LA

BIOTECNOLOGÍA
Los microorganismos juegan
un importante papel en la
industria alimentaría. Algunos
intervienen en la fabricación
de productos alimenticios,
como derivados lácteos
(queso, yogurt…), muchos
artículos de panadería y
muchas bebidas alcohólicas,
se fabrican utilizando
levaduras.
La industria farmacéutica
produce antibióticos, vacunas,
vitaminas, hormonas... a gran
escala por medio de
microorganismos.
1.3 EN LA SALUD MICROORGANISMOS PATÓGENOS

La mayoría de los microorganismos


son inocuos para los demás seres
vivos. Muchos de ellos incluso se han
adaptado a las condiciones especiales
que tienen los tejidos de los animales,
viviendo en ellos, en su piel, en sus
conductos digestivos o respiratorios;
son la denominada flora normal. Sin
embargo, los microbios más conocidos
son aquellos que producen
enfermedades infecciosas en las
plantas, en los animales y en la
especie humana; estos son los
microorganismos patógenos.
El grado de patogenidad se denomina
virulencia y se mide, generalmente,
por el número de microorganismos
necesarios para desarrollar la
enfermedad. Hay microorganismos
que normalmente no son patógenos
pero pueden serlo cuando disminuyen
los mecanismos defensivos de un
animal: son los microorganismos
oportunistas.
2.LA BIOTECNOLOGIA

La biotecnología es la tecnología basada en


la biología, especialmente usada en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos,
medioambiente y medicina. Se desarrolla en
un enfoque multidisciplinario que involucra
varias disciplinas y ciencias como biología,
bioquímica, genética, virología, agronomía,
ingeniería, física, química, medicina y
veterinaria entre otras. Tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la
microbiología, la ciencia de los alimentos, la
minería y la agricultura entre otros campos.
Probablemente el primero que usó este
término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki,
en 1919, quien la introdujo en su libro
Biotecnología en la producción cárnica y
láctea de una gran explotación agropecuaria.
Según el
Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992,
la biotecnología podría definirse como "toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos
o procesos para usos específicos.
2.1CLASIFICACIÓN DE LAS APLICACIONES DE LA
BIOTECNOLOGÍA:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología


en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de
organismos para producir antibióticos, el desarrollo de
vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos
moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la
manipulación génica.
Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología
industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un
ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para
producir un producto químico o el uso de enzimas como
catalizadores industriales, ya sea para producir productos
químicos valiosos o destruir contaminantes químicos
peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas. También
se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil,
en la creación de nuevos materiales, como plásticos
biodegradables y en la producción de biocombustibles.
Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente
degradables, que consuman menos energía y generen menos
desechos durante su producción. La biotecnología blanca
tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos
agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de
plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones
ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades. Se espera que la biotecnología verde
produzca soluciones más amigables con el medio ambiente
que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.
Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es
un término utilizado para describir las aplicaciones de la
biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una
fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son
prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios,
cosmética y productos alimentarios.
2.2LA BIORREMEDIACIÓN

Es el proceso por el cual son


utilizados microorganismos para
limpiar un sitio contaminado. Los
procesos biológicos desempeñan un
papel importante en la eliminación de
contaminantes y la biotecnología
aprovecha la versatilidad catabólica
de los microorganismos para
degradar y convertir dichos
compuestos. En el ámbito de la
microbiología ambiental, los estudios
basados en el genoma abren nuevos
campos de investigación in silico
ampliando el panorama de las redes
metabólicas y su regulación, así
como pistas sobre las vías
moleculares de los procesos de
degradación y las estrategias de
adaptación a las cambiantes
condiciones ambientales.
2.3 PRINCIPALES VENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGÍA:

Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los


cultivos aumenta.
Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado
para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir
el uso de los plaguicidas asociados a la misma.
Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y
proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y
toxinas naturales.
Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.[21]
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden
clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de
los monos que son los humanos y de los animales y las
consecuencias ambientales.
Riesgos para el medio ambiente. Entre los riesgos para el medio
ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada.
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos
modificados genéticamente con genes que producen toxinas
insecticidas.
2.4 RIESGOS PARA LA SALUD:

Existen riesgos de transferir toxinas de una


forma de vida a otra, de crear nuevas
toxinas o de transferir compuestos
alergénicos de una especie a otra, lo que
podría dar lugar a reacciones alérgicas
imprevistas.
Existe el riesgo de que bacterias y virus
modificados escapen de los laboratorios de
alta seguridad e infecten a la población
humana o animal.
2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

(SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN)

Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco


probable que cause una enfermedad en el hombre.
Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una
enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para
los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una
enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro
para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una
enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro
para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente
una profilaxis o un tratamiento eficaz.
En términos generales biotecnología es el
uso de organismos vivos o de
compuestos obtenidos de organismos
vivos para obtener productos de valor
para el hombre. Procesos como la
producción de cerveza, vino, queso y
yogurt implican el uso de bacterias o
levaduras con el fin de convertir un
producto.
3.MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

La Microbiología Industrial puede


definirse diciendo que es la parte de la
Microbiología que se ocupa de las
aplicaciones industriales de los
microorganismos.Desde otro punto de
vista puede decirse también que los
procesos de la Microbiología Industrial
constituyen aquellos procesos
industriales catalíticos basados en el
uso de microorganismos.
La Biotecnología es una actividad
multidisciplinaria que comprende la
aplicación de los principios científicos
y de la Ingeniería al procesamiento de
materiales por agentes biológicos para
proveer bienes y servicios. Los
agentes biológicos pueden ser células
microbianas, animales, vegetales y
enzimas. Se entiende por bienes a
cualquier producto industrial
relacionado con alimentos, bebidas,
productos medicinales, etc., y por
servicios a aquellos vinculados a la
purificación de aguas y tratamiento de
efluentes.
3.MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

La Microbiología Industrial se ocupa de producción de bienes y


servicios con
células microbianas. Por lo tanto la Microbilogía Industrial representa
una parte,
seguramente la más importante, de la Biotecnología.
Existen una serie de características que comparten todos los
microorganismos y que suponen ciertas ventajas para su uso en la
industria. la más fundamental, el pequeño tamaño de la célula
microbiana y su correspondiente alta relación de superficie a volumen.
Esto facilita el rápido transporte de nutrientes al interior de la célula y
permite, por consiguiente, una elevada tasa metabólica. Así, la tasa
de producción de proteína en las levaduras es varios órdenes de
magnitud superior que en la planta de soja, que, a su vez, es 10 veces
más alta que en el ganado. Esta velocidad de biosíntesis microbiana
extremadamente alta permite que algunos microorganismos se
reproduzcan en tan solo 20 minutos (Escherichia coli).
Los ambientes capaces de albergar vida microbiana son muy variados. Se
han encontrado especies que viven a temperaturas comprendidas entre el
punto de congelación del agua y el punto de ebullición, en agua salada y
dulce, en presencia y en ausencia de aire. Algunos han desarrollado ciclos de
vida que incluyen una fase de latencia en respuesta a la falta de nutrientes:
en forma de esporas permanecen inactivos durante años hasta que el medio
ambiente, más favorable, permita el desarrollo de las células. Los
microorganismos se hallan capacitados para acometer una extensa gama de
reacciones metabólicas y adaptarse así a muchas fuentes de nutrición.
Versatilidad que hace posible el que las fermentaciones industriales se basen
en nutrientes baratos.
Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés;
debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe
crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es que el
microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el producto
deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe también
crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en grandes
cantidades. Además, un microorganismo industrial no debe ser patógeno para
el hombre o para los animales o plantas.
Otro requisito importante es la facilidad de separar las
células microbianas del medio de cultivo; la centrifugación
es dificultosa o cara a gran escala. Los microorganismos
industriales más favorables para esto son aquellos de mayor
tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras y bacterias
filamentosas) ya que estas células sedimentan más
fácilmente que las bacterias unicelulares e incluso son más
fáciles de filtrar.
Los microorganismos que sintetizan productos útiles para el
hombre representan, como máximo, unos pocos centenares
de especies de entre las más de 100000 descritas en la
Naturaleza. Los pocos que se han encontrado con utilidad
industrial son apreciados por elaborar alguna sustancia que
no se puede obtener de manera fácil o barata por otros
métodos.
- Levaduras

Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años


para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas. La levadura
que sin duda fué la primera y aún hoy en día sigue siendo la
más utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de la
que se emplean diferentes cepas para la fabricación de
cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales.
Kluyveromyces fragilis es una especie fermentadora de la
lactosa que se explota en pequeña escala para la producción
de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es
una fuente industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum
desempeña un importante papel en los sistemas de digestión
aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de
oxidación de compuestos orgánicos, incluídos algunos que son
tóxicos para otras levaduras y hongos, como los derivados
fenólicos.
- Hongos filamentosos

Los hongos tienen una gran importancia


económica, no tan sólo por su utilidad, sino
también por el daño que pueden causar. Los
hongos son responsables de la degradación
de gran parte de la materia orgánica de la
Tierra, una actividad enormemente
beneficiosa ya que permite el reciclaje de la
materia viva. Por otro lado, los hongos
causan gran cantidad de enfermedades en
plantas y animales y pueden destruir
alimentos y materiales de los que depende el
hombre.
Los efectos perjudiciales de los hongos están
contrarrestados por su utilización industrial.
Los hongos son la base de muchas
fermentaciones como la combinación de
soja, habichuelas, arroz y cebada que dan
lugar a los alimentos orientales miso, shoyu y
tempeh. Los hongos son también la fuente
de muchos enzimas comerciales (amilasas,
proteasas, pectinasas), ácidos orgánicos
(cítrico, láctico), antibióticos (penicilina),
quesos especiales (Camembert, Roquefort)
y, evidentemente, de las setas.
- Bacterias

Entre las especies bacterianas de interés


industrial están las bacterias del ácido
acético, Gluconobacter y Acetobacter
que pueden convertir el etanol en
ácido acético. El género Bacillus es
productor de antibióticos (gramicidina,
bacitracina, polimixina), proteasas e
insecticidas. Del género Clostridium
cabe destacar Clostridium
acetobutylicum que puede fermentar
los azúcares originando acetona y
butanol. Las bacterias del ácido láctico
incluyen, entre otras, las especies de
los géneros Streptococcus y
Lactobacillus que producen yogur.
Corynebacterium glutamicum es una
importante fuente industrial de lisina.
El olor característico a tierra mojada
se debe a compuestos volátiles
(geosmina) producidos por
Streptomyces aunque su principal
importancia radica en la producción de
antibióticos como anfotericina B,
kanamicina, neomicina,
estreptomicina, tetraciclina, etc.
3.2AREAS DE APLICACIÓN:

Las áreas de aplicación de la Microbiología industrial son muy variadas y de


ellas surge ha i importancia y el impacto que tiene esta disciplina en la actualidad.
Las áreas principales son: salud, alimentos, producción vegetal y animal, insumos
industriales, minería y servicios.
En primer lugar se debe destacar la importancia de la Microbiología Industrial
en el mantenimiento de la salud y tratamiento de enfermedades, fundamentalmente
por su aplicación en la producción de compuestos de actividad farmacológica
y vacunas.
En la industria de alimentos es también significativa la aplicación de la Microbiología
Industrial en la producción de bebidas, enzimas, saborizantes, productos
lácteos, etc.
La producción agropecuaria se ve también favorecida en sus aspectos de producción
vegetal y animal por un conjunto variado de procesos microbiológicos que
se han enriquecido notablemente en los últimos años (como ha sucedido con otras
áreas) con la utilización de técnicas de ingeniería genética.
El área de aplicación en minería está relacionada con la biolixiviación o sea
con la aplicación de microorganismos en la extracción de metales de minerales de
baja ley.
Finalmente el área de servicios se refiere fundamentalmente a la aplicación
de microorganismos en la purificación de efluentes, aspecto fundamental para el
mantenimiento de la calidad de vida.
3.2A LOS MICROORGANISMOS EN LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS :

En contra de la idea de que todos


los microorganismos son dañinos,
los yogures y los quesos son
ejemplos de alimentos a los que
se añaden éstos para, por
ejemplo, agriar la leche y producir
yogur, u obtener la cubierta
blanca característica .
Habitualmente, los
microorganismos tienen mala
fama. Se los asocia a las
enfermedades y al deterioro de
los alimentos. Sin embargo,
cumplen muchas funciones
beneficiosas para otros seres
vivos y el ambiente. Además, el
hombre ha aprendido a
aprovecharlos en beneficio
propio. Por ejemplo, en la
producción de alimentos.
La biotecnología alimentaria tradicional utiliza
ampliamente los microorganismos, que
intervienen en diferentes etapas de las producción
del alimento. Son esenciales para la producción
de muchos alimentos, como el vino, la cerveza,
panificados, productos lácteos, entre otros.
El uso de microorganismos para la obtención de
alimentos es una de las aplicaciones más antiguas
de la biotecnología. En la actualidad se han ido
seleccionando las mejores cepas y se han
desarrollado grandes industrias y economías en
base a ellos.
La fermentación
El proceso común que interviene en la fabricación del pan, el vino y
los quesos (por citar sólo algunos alimentos), es la fermentación
que realizan los microorganismos presentes en la materia prima. El
término fermentación es entendido de forma distinta en el contexto
de la biología celular que en el contexto industrial.
En el sentido biológico la fermentación es un proceso de obtención
de energía en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno) que
puede generar como producto final ácido láctico (fermentación
láctica, por las bacterias ácido-lácticas) o etanol (fermentación
alcohólica por levaduras).
La reacción de la fermentación láctica sería:
Glucosa ---------> Ácido Láctico + energía + H2O
La reacción de la fermentación alcohólica sería:
Glucosa -------> Etanol + energía + CO2
En el contexto industrial, se denomina fermentación a un proceso
microbiano a gran escala, tanto si se realiza en condiciones
aeróbicas como anaeróbicas
Bacterias productoras de queso:
La elaboración del queso consta de varias etapas, que comienza con la
pasteurización de la leche. Luego se agrega el fermento que contiene las
bacterias lácticas, y se deja madurar la leche. Como consecuencia de la
fermentación, en la cual las bacterias degradan el azúcar de la leche
(lactosa), se obtiene ácido láctico. El ácido láctico desnaturaliza las
proteínas de la leche (fundamentalmente caseína) que precipitan
arrastrando con ellas la grasa. Además, produce acidez que inhibe el
desarrollo de gérmenes indeseables, incluyendo los potencialmente
patógenos.
Una vez que las proteínas de la leche han coagulado, el cuajo obtenido se
calienta y se exprime para eliminar la porción acuosa de la leche (suero), se
sala y se somete a un proceso de maduración (salvo en el caso de los
quesos blandos no madurados). La producción de cuajo se puede realizar
también añadiendo quimosina, un enzima que se extrae del estómago de
los terneros, pero que en la actualidad es producida por microorganismos
modificados genéticamente.
Cada tipo de queso es elaborado por distintas cepas de bacterias. El
fermento utilizado tiene una importante función en el desarrollo de sabor,
aroma y textura de los quesos.
Levaduras en la producción de bebidas alcohólicas
La fermentación a gran escala por acción de las levaduras
es responsable de la producción de alcohol para fines
industriales y de bebidas alcohólicas. Las bebidas
alcohólicas más importantes que se producen
industrialmente con intervención de las levaduras son el
vino (fermentación de zumo de uvas), la sidra (fermentación
del zumo de manzana), la cerveza (fermentación de
cereales malteados), y bebidas destiladas producidas por
condensación del alcohol proveniente de la fermentación.
De estas fermentaciones naturales se han seleccionado
levaduras para una producción más controlada y hoy en día
la producción de bebidas alcohólicas es una gran industria
extendida por todo el mundo. En la actualidad también es
posible mejorar este tipo de levadura por técnicas de
ingeniería genética, con el objetivo de obtener un producto
de mejor calidad y más uniforme.
La fabricación de cerveza.
La cerveza se obtiene por fermentación de
cereales malteados. Las levaduras no pueden
fermentar directamente el almidón de los cereales,
por lo tanto primero se prepara la malta con los
granos de cereal y enzimas que digieren el
almidón de los granos y lo convierten en azúcar.
Las levaduras que se utilizan habitualmente en la
producción de cerveza se denominan
Saccharomyces carlsbergensis y Saccharomyces
cerevisiae. Tambien es importante destacar la
función de microorganismos en la fabricación de
Alimentos funcionales:
Los alimentos funcionales producen efectos
beneficiosos a la salud superiores a los de los
alimentos tradicionales. Dentro de la gama de
alimentos funcionales están los prebióticos, los
probióticos y los simbióticos. Los prebióticos son
ingredientes no digeribles de la dieta que estimulan
el crecimiento o la actividad de uno o más tipos de
bacterias en el colon. Los probióticos son
microorganismos vivos que al ser agregados como
suplemento en la dieta, favorecen el desarrollo de
la flora microbiana en el intestino. Los simbióticos
combinan en sus formulaciones la unión de
prebióticos y probióticos, lo que permite aprovechar
más los beneficios de esa unión.
3.2B LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA:

Otro suceso importante en el desarrollo de la


microbiología fue la producción de penicilina
a partir del hongo Penicillium. Hoy en día, la
biotecnología es la principal herramienta
para la obtención de nuevos antibióticos que
sean activos frente a las bacterias patógenas
resistentes a una gran gama de antibióticos.
También resulta de gran utilidad la aplicación
de la ingeniería genética en microorganismos
para sintetizar antibióticos sintéticos, es
decir, ligeramente diferentes de aquellos
obtenidos de forma natural.
Conjuntamente han llegado a "programar"
bacterias con objeto de obtener distintos
tipos de drogas que, de otra forma, estos
microorganismos no podrían fabricar. La
insulina humana, necesaria para el
tratamiento de la diabetes, es un claro
ejemplo de esta metodología, ya que está
producida por bacterias en las que se ha
introducido, mediante ingeniería genética, el
gen que codifica la síntesis de esta hormona.
A diferencia de las hormonas producidas por
cerdos y vacas, esta hormona es idéntica a
la secretada por el páncreas humano.
Igualmente, la hormona del crecimiento
humano, utilizada para el tratamiento de
niños con deficiencias en su producción
3.2B LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA:

, y que de otro modo no podrían alcanzar una estatura


normal, también se obtiene a partir de bacterias en las
que se ha insertado una copia del gen humano. Este
sistema, como en el caso anterior, también presenta
ventajas frente a la obtención de la hormona a partir de
cadáveres, ya que se evita el riesgo de contaminación
con priones, agentes causantes de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob.
Otros productos farmacéuticos generados a partir de
microorganismos manipulados genéticamente incluyen, el
interferón para el tratamiento de algunas hepatitis y
ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a
pacientes sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos
perdidos durante este proceso.
3.2C1 LOS MICROORGANISMOS EN LA AGRICULTURA:

En este campo de la actividad


humana encontramos algunos
causantes de enfermedades de los
cultivos y los animales, las bacterias
y los hongos que contribuyen a la
fertilidad de los suelos.
En las granjas los cultivadores
reconocen el papel que
desempeñan los microorganismos
del suelo como formadores de
humus y fijadores de nitrógeno.
Actualmente se utilizan también
como control biológico.
Sin embargo, en las granjas muy
tecnificadas la búsqueda de una
mayor producción lleva a los
cultivadores a cambiar tanto las
condiciones de humedad, PH y
textura y textura del suelo que
inhiben el crecimiento de los
microorganismos.
La ganadería en nuestro país ocupa un renglón económico
importante. Sin embargo, esta industria se ve afectada,
entre otros problemas, por los microorganismos que atacan
el ganado produciendo enfermedades, por esta razón las
investigaciones buscan prevenir y controlar enfermedades
en el ganado así como mejorar la calidad y la cantidad de la
producción influye en la economía del país, ya que el
ganado depende otras industrias como la de los lacteos, las
carnes y los cueros.
Los microorganismos en la formación de humus:
El humus es una materia orgánica en descomposición que
se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y
animales muertos. Al inicio de la descomposición, parte del
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan
rápidamente en forma de agua, dióxido de carbono, metano
y amoníaco, pero los demás componentes se descomponen
lentamente y permanecen en forma de humus.
3.2C2 LOS MICROORGANISMOS EN LA GANADERÍA:

La composición química del humus varía


porque depende de la acción de organismos
vivos del suelo, como bacterias, protozoos,
hongos y ciertos tipos de escarabajos, pero
casi siempre contiene cantidades variables
de proteínas y ciertos ácidos urónicos
combinados con ligninas y sus derivados. El
humus es una materia homogénea, amorfa,
de color oscuro e inodora. Los productos
finales de la descomposición del humus son
sales minerales, dióxido de carbono y
amoníaco.
Al descomponerse en humus, los residuos
vegetales se convierten en formas estables
que se almacenan en el suelo y pueden ser
utilizados como alimento por las plantas. La
cantidad de humus afecta también a las
propiedades físicas del suelo tan importantes
como su estructura, color, textura y
capacidad de retención de la humedad.
El desarrollo ideal de los cultivos, por
ejemplo, depende en gran medida del
contenido en humus del suelo. En las zonas
de cultivo, el humus se agota por la sucesión
de cosechas, y el equilibrio orgánico se
restaura añadiendo humus al suelo en forma
de compost o estiércol. Veáse también
Mantillo; Acondicionamiento del suelo
3.2D PURIFICACIÓN DE EFLUENTES:

Uso de bacterias amigables para limpiar ríos :


Investigadores del Área de Química Ambiental de la UNGS
realizan un proyecto para descontaminar ríos con técnicas de
biorremediación. Utilizan bacterias que pueden absorber
sustancias tóxicas, como metales pesados, de los efluentes
industriales de distintas cuencas.
Este método, conocido como biorremediación, implica el uso de
agentes biológicos para tratar suelos y aguas contaminadas.
En la actualidad, diferentes industrias generan contaminación a
gran escala con metales pesados que afectan la fertilidad y el
uso de los suelos y contaminan los acuíferos y aguas
superficiales. Dado que existen bacterias que son resistentes a
estos metales y que pueden desarrollarse en su presencia, los
investigadores de la UNGS pensaron en aprovechar esta
propiedad para limpiar los efluentes.
4EFECTOS NEGATIVOS DE LOS MICROORGANISMOS:

4.1.1 LAS BACTERIAS:


Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza
y en el hombre: la presencia de una flora bacteriana normal
es indispensable, aunque gérmenes son patógenos.
Análogamente tienen un papel importante en la industria y
permiten desarrollar importantes progresos en
la investigación, concretamente en fisiología celular y en
genética. El examen microscópico de las bacterias no
permite identificarlas, ya que existen pocos tipos
morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos
(espiras) y es necesario por lo tanto recurrir a técnicas que
se detallarán más adelante. El estudio mediante la
microscopia óptica y electrónica de las bacterias revela la
estructura de éstas.
Estructura y fisiología de las bacterias:
· La cápsula no es constante.
· Los cilios, o flagelos, no existen más que en ciertas especies.
· La pared que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia de su forma.
En efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química
del compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Este compuesto, un
mucopéptido, está formado por cadenas de acetilglucosamina y de ácido murámico
sobre las que se fijan tetrapéptidos de composición variable.
· La membrana citoplasmática.
Estructuras internas:
· El núcleo.
· Los ribosomas
· El citoplasma
Nutrición y crecimiento bacterianos.
·Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse.
· La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante
sucesivas deshidrogenaciones.
· Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de
una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: los
factores de crecimiento.
· Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo
largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen.
· Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son
la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes
estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es
máxima.
Genética bacteriana:
· Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material
para los estudios genéticos. En un pequeño volumen forman enormes
poblaciones cuyo estudio evidencia la aparición de individuos que tienen
propiedades nuevas.
Las mutaciones:
· Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y
ser modificados de varias maneras.
· El estudio de las mutaciones tiene un interés fundamental. En efecto, tiene
un interés especial de cara a la aplicación de dichos estudios a los
problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos.
· Estos procesos son realizados mediante la transmisión de caracteres
hereditarios
Importancia de las bacterias.
· Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés
de su estudio para la comprensión de la fisiológica celular,
de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las
bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su
importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel
de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen
en el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los
metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro.
· Las bacterias de los suelos y del las aguas son
indispensables para el equilibrio biológico.Por último, las
bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias
y químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de
antibióticos.
· Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en
los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología
han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.
4.1.2 LAS BACTERIAS:

BACTERIAS QUE CAUSAN ENFERMEDADES HUMANAS

· Sólo una pequeña parte de los miles de especies


de bacterias causan enfermedades humanas
conocidas. Las infecciones bacterianas se evitan
destruyendo las bacterias con calor, como se hace
en las técnicas de esterilización y pasteurización.
Cuando se producen, las enfermedades
bacterianas se tratan con antibióticos. Pero el
abuso de estos compuestos en los últimos años
ha favorecido el desarrollo de cepas de bacterias
resistentes a su acción, como Mycobacterium
tuberculosis, que causa la tuberculosis.
Virus patógenos para el hombre

4.2LOS VIRUS Los virus causan muchas


enfermedades humanas
comunes, como resfriados,
gripes, diarreas, varicela,
sarampión y paperas. Algunas
enfermedades víricas, como la
rabia, la fiebre hemorrágica, la
encefalitis, la poliomielitis, la
fiebre amarilla o el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, son
mortales. La rubéola y el
citomegalovirus pueden provocar
anomalías graves .
Se estima que hay entre 1.000 y
1.500 tipos de virus, de los que
aproximadamente 250 son
patógenos para el hombre.
4.3 LOS HONGOS:
Características de las
infecciones producidas por
hongos
Las micosis varían
considerablemente en sus
manifestaciones, pero tienden a
ser enfermedades subagudas o
crónicas de curso indolente y
recurrente. Los hongos rara vez
causan infecciones agudas como
las producidas por muchos virus y
bacterias.
La mayoría de las infecciones
fúngicas en el hombre no son
contagiosas, aparecen tras un
contacto con un reservorio
ambiental o a partir de la flora de
hongos del propio paciente.
Atendiendo al lugar y grado de
afectación las micosis pueden ser
divididas para su estudio en tres
grandes
grupos: micosis profundas, micosis subcutáneas y micosis
superficiales.
En la mayoría de la gente sana, las infecciones por hongos
son leves, afectan sólo a la piel, el cabello, las uñas, u otras
zonas superficiales, y se resuelven espontáneamente.
Comprenden la tiña y el pie de atleta. Sin embargo, en las
personas con un sistema inmunológico deteriorado, este
tipo de infecciones, denominadas dermatofitosis, pueden
persistir durante largo tiempo. Los organismos responsables
de las dermatofitosis pertenece al género Microsporum,
Epidermophyton y Trichophyton. Las enfermedades
causadas por hongos son muy comunes en pacientes que
tienen muy dañado su sistema de defensa o inmunologico
como es el caso de los enfermos de SIDA, o que han estado
ingiriendo fármacos,
antitumorales, o radiación. También aparecen en
pacientes tratados con hormonas esteroideas,
como el cortisol, en sujetos con diabetes y en
quienes han seguido tratamiento antibiótico
durante mucho tiempo. A estas micosis se les
conoce como "Oportunistas". Los hongos que
pertenecen al género Candida, en especial
Candida albicans (el cual produce candidiasis),
pueden infectar los órganos internos y las
membranas mucosas de la boca, garganta y
tracto genital. En las personas con inmunidad
deteriorada, este organismo puede originar una
infección crónica.
Estos organismos microscópicos unicelulares están muy
extendidos por la naturaleza, su hábitat más frecuente
4.4 PROTOZOOS: es la tierra y el agua. Algunos de ellos pueden vivir
durante muchos años de forma inactiva protegidos por
una cubierta en forma de quistes. Al ser humano pasan
a través del agua, alimentos, picaduras de insectos
portadores y mediante relaciones sexuales. Una de las
enfermedades producida por protozoos, y muy
extendida por todo el mundo, es la malaria, transmitida a
los humanos por picadura de un mosquito del género
anopheles. Otra enfermedad muy frecuente es la
disentería amebiana, transmitida por la ingesta de aguas
contaminadas. Entre las infecciones que se transmiten
por contagio sexual destaca la tricomoniasis muy
frecuente en nuestro medio.
Tratamiento farmacológico
Los fármacos que se usan en el tratamiento de estas
infecciones son los antiparasitarios como la cloroquina,
quinina, pirantel, metronidazol, etc. Algunos fármacos
antiparasitarios no están comercializados en España y
se importan para casos especiales como medicamento
extranjero, ya que muchas de las enfermedades
producidas por protozoos son muy raras en nuestro
medio.
5.LABOTARIOS DE MICROBIOLOGÍA:

5.1INTRODUCIÓN:
Los laboratorios microbiológicos
constituyen medio ambientes de trabajo
especiales, generalmente únicos, que
pueden presentar riesgos de
enfermedades
infecciosas identificables para las personas
que se encuentren en o cerca de ellos.
Durante todo el transcurso de la historia de
la microbiología, las infecciones se han
contraído en el laboratorio.
5.2 CONTENCIÓN:

El término “contención” se utiliza para describir métodos seguros para manejar


materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o
conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de
quienes
trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes
potencialmente peligrosos.
La contención primaria, la protección del personal y del medio ambiente inmediato
del laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, es provista tanto mediante
buenas
técnicas microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados.
El
uso de vacunas puede brindar un mayor nivel de protección del personal. La
contención
secundaria, la protección del medio ambiente externo al laboratorio de la exposición a
materiales infecciosos, se logra a través de una combinación del diseño de la
instalación y prácticas operativas. Por lo tanto, los tres elementos de contención
incluyen prácticas
técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y el diseño de la instalación. La
evaluación
del riesgo del trabajo a realizar con un agente específico determinará la combinación
apropiada de estos elementos.
5.2.1 PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO:

El elemento más importante de la


contención es el cumplimiento estricto de las
prácticas y técnicas microbiológicas
estándar. Las personas que trabajan con agentes
infecciosos o materiales potencialmente
infectados deben conocer los riesgos potenciales,
y también deben estar capacitados y
ser expertos en las prácticas y técnicas requeridas
para manipular dichos materiales en
forma segura. El director o la persona a cargo del
laboratorio es responsable de brindar u organizar
la capacitación adecuada del personal
Cada laboratorio está obligado a desarrollar o adoptar un
manual de operaciones o
de bioseguridad que identifique los riesgos que se
encontrarán o puedan producirse, y
que especifique las prácticas y procedimientos destinados a
minimizar o eliminar las
exposiciones a estos riesgos. Se debe alertar al personal
acerca de los riesgos especiales
y se le debe exigir que lea y cumpla las prácticas y
procedimientos requeridos.
El personal, las prácticas de seguridad y las técnicas de
laboratorio tienen que
complementarse con un diseño de instalación y
características de ingeniería, equipos de
seguridad y prácticas de manejo adecuadas.
5.2.2 EQUIPOS DE SEGURIDAD:(Barreras Primarias).

Los equipos de seguridad incluyen


gabinetes de seguridad biológica
(BSCs), recipientes cerrados, y otros
controles de ingeniería destinados a
eliminar o minimizar las exposiciones
a materiales biológicos peligrosos. El
gabinete de seguridad biológica
(BSC) es el dispositivo principal
utilizado para proporcionar contención
de salpicaduras o aerosoles
infecciosos generados por diversos
procedimientos microbiológicos.
Los equipos de seguridad pueden
también incluir elementos de
protección
personal, tales como guantes, ambos,
delantales, cobertores de zapatos,
botas,
respiradores, máscaras faciales,
anteojos de seguridad o antiparras
.
5.2.3 INSTALACION: (Barreras Secundarias)

El diseño y la construcción de la instalación contribuyen a la protección de quienes


trabajan en el laboratorio, proporcionan una barrera para proteger a las personas que
se
encuentran fuera del laboratorio, y protegen a las personas o animales de la
comunidad
de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del laboratorio.
La barrera o barreras recomendadas dependerán del riesgo de transmisión de los
agentes específicos. Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la
separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la disponibilidad
de
una sistema de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el
lavado
de las manos.
Cuando el riesgo de infección por exposición a un aerosol infeccioso está
presente, quizás sea necesario implementar un mayor nivel de contención y barreras
secundarias múltiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen hacia el
medio
ambiente.
5.3BIOSEGURIDAD:

A Continuación se describen cuatro niveles


de bioseguridad (BSLs), que constan de
combinaciones de prácticas y técnicas de
laboratorio, equipos de seguridad e
instalaciones de laboratorio. Cada
combinación es específicamente apropiada
para las operaciones llevadas a cabo, las
vías de transmisión documentadas o
sospechadas de los agentes infecciosos, y
la función o la actividad del laboratorio.
5.3.1Niveles:

El Nivel de Bioseguridad 1: representa un nivel básico de


contención que se basa
en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria
o secundaria
especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de
manos.
El Nivel de Bioseguridad 1 es adecuado para trabajos que
involucran agentes
bien caracterizados que no producen enfermedad en humanos
adultos sanos, y que
imponen un riesgo potencial mínimo para el personal del
laboratorio y el medio ambiente.
El laboratorio no está necesariamente separado de los patrones de
tránsito generales en
el edificio. El trabajo se realiza generalmente sobre mesas de
trabajo utilizando prácticas microbiológicas estándar. No es
necesario el uso de equipos de contención especiales y en general
no se los utiliza.
Las siguientes prácticas estándar y especiales, equipos de seguridad e
instalaciones se aplican a los agentes asignados al Nivel de Bioseguridad
1:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1. El acceso al laboratorio es limitado o restringido a criterio del director
cuando se están llevando a cabo experimentos o trabajos con cultivos y
especimenes.
2. Las personas se lavan las manos luego de manipular materiales viables,
luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del laboratorio.
3. No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto,
maquillarse o almacenar alimentos para uso humano en áreas de trabajo.
Las personas que usan lentes de contacto en laboratorios deben también
utilizar antiparras o un protector facial. Los alimentos se almacenan fuera
del área de trabajo en gabinetes o refrigeradores designados y utilizados
con este único fin.
4. Está prohibido pipetear con la boca; se utilizan dispositivos pipeteadores
mecánicos.
5. Se instituyen políticas para el manejo seguro de objetos cortantes o
punzantes.
6. Todos los procedimientos se llevan a cabo con precaución a fin de
minimizar la creación de salpicaduras o aerosoles.
7. Las superficies de trabajo se descontaminan como mínimo una vez por
día
y luego de todo derrame de material viable.
8. Todos los cultivos, stocks y otros desechos reglamentados se
descontaminan antes de ser desechados mediante un método de
descontaminación aprobado, como por ejemplo, mediante autoclave.
9. Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en la
entrada
del laboratorio cuando se encuentren presentes agentes infecciosos
B. Prácticas Especiales: Ninguna.
C. Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
1. En general, no se requieren dispositivos o equipos de contención o
equipamientos especiales, como gabinetes de seguridad biológica para las
manipulaciones de agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 1.
2. Se recomienda el uso de ambos, delantales o uniformes de laboratorio a
fin
de evitar que la ropa de calle se pueda contaminar o ensuciar.
3. Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel
presenta alguna erupción. Deben existir alternativas disponibles al uso de
guantes de látex empolvados.
4. Se debe utilizar protección ocular para los procedimientos en los que se
puedan producir salpicaduras de microorganismos u otros materiales
peligrosos.
D. Instalaciones del Laboratorio (Barreras Secundarias)
1. Los laboratorios deben tener puertas para el control de acceso.
2. Cada laboratorio contiene una pileta para el lavado de manos.
3. El laboratorio ha sido diseñado para que su limpieza sea sencilla.
4. Las superficies de las mesas de trabajo son impermeables al agua y son
resistentes al calor moderado y a solventes orgánicos, ácidos, álcalis y
productos químicos utilizados para descontaminar la superficie de trabajo y
los equipos.
5. Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad de soportar cargas
y
usos previstos.
6. Si el laboratorio tiene ventanas que se abren hacia el exterior, están
provistas de mosquiteros.
Nivel de Bioseguridad 2.:Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción
de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos,
de
diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de
agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que
están
asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Con buenas técnicas
microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades
realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de que se produzcan
salpicaduras o aerosoles sea bajo. El virus de la Hepatitis B, el HIV, el salmonela, y el
Toxoplasma spp. son representativos de los microorganismos asignados a este nivel
de
contención. El Nivel de Bioseguridad 2 es adecuado cuando se trabaja con sangre
derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos o líneas de células primarias
humanas
donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.
Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están
relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas o percutáneas,
o
ingestión de materiales infecciosos.
Debe tenerse especial precaución con agujas o
instrumentos cortantes contaminados. Las tareas deben
llevarse a cabo en equipos de contención primaria o en
dispositivos tales como un BSC o cubetas centrífugas de
seguridad. Se deben utilizar las demás barreras primarias
que correspondan, tales como máscaras contra
salpicaduras, protección facial, delantales y guantes.
Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas
para lavado de
manos e instalaciones de descontaminación de desechos a
fin de reducir la
contaminación potencial del medio ambiente.
Es adecuado para trabajos que involucren agentes de
riesgo potencial moderado para el personal y el medio
ambiente.
el personal del laboratorio cuenta con una capacitación
específica en la manipulación de agentes patogénicos y
está dirigido por científicos competentes; el acceso al
laboratorio es limitado cuando se están desarrollando
actividades; se toman precauciones extremas con
elementos cortantes contaminados y ciertos procedimientos
que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se
llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros
equipos de contención física.
Las siguientes prácticas especiales y estándar, los equipos
de seguridad y las instalaciones se aplican a los agentes
asignados al Nivel de Bioseguridad 2:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1. El director del laboratorio limita o restringe el acceso al
laboratorio cuando
se están realizando experimentos.
2. Las personas se lavan las manos luego de manipular materiales
viables,
luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del laboratorio.
3. No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de
contacto y
maquillarse en las áreas de trabajo.
4.Está prohibido pipetear con la boca.
5. Se instituyen políticas para la manipulación segura de elementos
cortantes
o punzantes.
6. Todos los procedimientos se realizan con cuidado a fin de
minimizar la
generación de salpicaduras o aerosoles.
B. Prácticas Especiales:
1. El director del laboratorio limita o restringe el acceso al
laboratorio cuando
se están realizando trabajos con agentes infecciosos.
2. El director del laboratorio establece políticas y procedimientos mediante los
cuales las personas que han sido advertidas acerca de los riesgos
potenciales y cumplen con requisitos específicos de ingreso (por ejemplo,
inmunización) puedan entrar al laboratorio.
3. Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en la entrada
del laboratorio cuando se están utilizando agentes etiológicos.
4. El personal del laboratorio debe someterse a las inmunizaciones o a los
análisis de los agentes manejados o potencialmente presentes (por
ejemplo, vacuna contra la Hepatitis B, evaluación cutánea de
Tuberculosis).
5. Cuando corresponda, considerando los agentes manipulados, se recogen y
almacenan las muestras de suero de base para el personal del laboratorio
y otros equipos de trabajo en riesgo.
6. Se incorporan los procedimientos de seguridad de los procedimientos
operativos estándar o del manual de bioseguridad adoptado o preparado
específicamente para el laboratorio por el director del laboratorio. Se le
advierte al personal sobre los riesgos especiales.
7. El director del laboratorio debe garantizar que el personal de laboratorio y
de asistencia o soporte reciba la capacitación adecuada sobre los posibles
riesgos asociados con el trabajo en cuestión, las precauciones necesarias
para evitar exposiciones y los procedimientos de evaluación de exposición.
8. Se debe siempre tener un alto grado de precaución con los artículos
punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las agujas y jeringas.El
uso de agujas y jeringas y otros instrumentos punzantes o cortantes debe
quedar restringido en el laboratorio para cuando no haya otra alternativa.
El material de vidrio debe ser sustituido por material plástico.
Se deben utilizar jeringas que re-enfundan las agujas, sistemas sin agujas,
y otros dispositivos seguros.
No se deben manipular directamente con las manos los artículos
de vidrio rotos.
9. Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente
infecciosos se colocan en un recipiente con tapa que evita las filtraciones
durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento,
transporte o envío.
10. Se descontaminan los equipos y las superficies de trabajo regularmente
con un desinfectante efectivo después de trabajar con el agente infeccioso,
y especialmente cuando se producen derrames evidentes, salpicaduras u
otra contaminación por materiales infecciosos.
11. Se deben informar de inmediato al director de la institución los derrames
y
accidentes que deriven en exposiciones evidentes a los materiales
infecciosos y se guardan registros escritos.
12. No se permite la presencia en el laboratorio de animales que no se
están
utilizando en el trabajo que se está realizando.
C. Equipo de Seguridad (Barreras Primarias)
1. Se utilizan gabinetes biológicos mantenidos de manera adecuada.
Se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles o
salpicaduras infecciosas. Entre otros centrifugado, pulverizado,
mezclado, agitación, sonicación.
Se utilicen altas concentraciones o grandes volúmenes de
agentes infecciosos.
2. Se utiliza una protección facial (anteojos, máscaras, protecciones
faciales u
otra protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales
infecciosos u otros materiales peligrosos para el rostro cuando se deben
manipular los microorganismos fuera del BSC.
3. Se deben usar ambos, delantales, batas cortas o uniformes de
laboratorio
de protección adecuados para el laboratorio durante la permanencia en el
mismo.
4. Se deben usar guantes cuando es posible que las manos entren en
contacto con materiales infecciosos, superficies o equipos contaminados.
D. Instalaciones del Laboratorio (Barreras secundarias)
1. Proveer puertas con llave para las instalaciones que contengan agentes
Restringidos.
2. Considerar la ubicación de nuevos laboratorios lejos de las áreas
públicas.
3. Cada laboratorio contiene un lavatorio para el lavado de manos.
4. El laboratorio está diseñado para que pueda limpiarse fácilmente.
5. Las superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua
y
resistentes al calor moderado.
6. Los muebles del laboratorio pueden soportar las cargas y usos
anticipados.
7. Instalar gabinetes de seguridad biológica de tal manera que las
fluctuaciones del aire de entrada y escape de la sala no hagan funcionar a
los gabinetes de seguridad biológica fuera de sus parámetros para
contención.
8. Se debe disponer de una estación para el lavado de ojos.
9. La iluminación es adecuada para todas las actividades, evitando los
reflejos.
10. No existen requisitos de ventilación específicos.
Nivel de Bioseguridad 3: Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y
la
construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden
aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se
trabaja con agentes exóticos o indígenos con potencial de transmisión
respiratoria, y que
pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. La tuberculosis
Mycobacterium, el virus de la encefalitis de St. Louis, y el Coxiella burnetii
son
representativos de los microorganismos asignados a este nivel. Los riesgos
primarios del personal que trabaja con estos agentes están asociados a la
auto inoculación, ingestión y exposición a aerosoles infecciosos.
Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al
laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de
aerosoles infecciosos desde el
laboratorio.
El Nivel de Bioseguridad 3 es aplicable a las instalaciones clínicas, de
diagnóstico, enseñanza, investigación o producción en las que se llevan a
cabo trabajos
con agentes indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad
grave o
potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación.
El personal
de laboratorio recibe instrucción específica en el manejo de agentes
patogénicos y
potencialmente letales, y es supervisado por científicos competentes con
experiencia en
el trabajo con estos agentes.
Todos los procedimientos que involucren la manipulación de materiales
infecciosos
se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de
contención física
o por personal que lleva ropa y equipo protector adecuado. El laboratorio
tiene
características de diseño e ingeniería especiales.
Se aplican las siguientes prácticas, equipos e instalaciones de seguridad
especiales y estándar a los agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 3:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1. Queda limitado o restringido el acceso al laboratorio a discreción del
director del laboratorio cuando se estén llevando a cabo los experimentos.
2. El personal debe lavarse las manos después de manipular materiales
infecciosos, después de retirarse los guantes y cuando se retira del
laboratorio.
3. No se permite comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto y
maquillarse en el laboratorio.
4. Se prohíbe el pipeteo con la boca.
5. Se instituyen políticas para la manipulación segura de objetos punzantes.
6. Todos los procedimientos se realizan con cuidado para minimizar la
generación de aerosoles.
7. Las superficies de trabajo se descontaminan por lo menos una vez por
día
y después de todo derrame de material viable.
8. Se descontaminan todos los cultivos, materiales y otros desechos
regulados antes de su disposición por algún método de descontaminación
aprobado.
9. Se encuentra en vigencia un programa de control de roedores e insectos.
B. Prácticas Especiales
1. Las puertas del laboratorio se mantienen cerradas cuando se están
practicando experimentos.
2. El director del laboratorio controla el acceso al laboratorio y restringe el
acceso a las personas que deben estar en laboratorio a los fines del
programa o asistencia.
No se permite el acceso de menores al laboratorio.
3. El director del laboratorio establece políticas y procedimientos por medio
de
los cuales sólo las personas que han sido advertidas sobre los riesgos
biológicos posibles, que cumplan con los requisitos de ingreso específicos
(por ejemplo, inmunizaciones) y que cumplan con los procedimientos de
entrada y salida podrán ingresar al laboratorio o salas de animales.
4. Se debe colocar un cartel de bioriesgo, incorporando el símbolo de
bioriesgo universal en la puerta de acceso a todos los laboratorios.
5. El personal del laboratorio debe someterse a las inmunizaciones o a los
análisis de los agentes manejados o potencialmente presentes (por
ejemplo, vacuna contra la Hepatitis B, evaluación cutánea de Tuberculosis
y a estudios periódicos según las recomendaciones para el agente que se
está manipulando).
6. Se recogen muestras de suero base según sea apropiado y se
almacenan
para todo el personal del laboratorio y otras personas en riesgo.
7. El director del laboratorio prepara o adopta un manual de bioseguridad
Específico,se advierte al personal sobre los riesgos especiales.
8. El personal del laboratorio y de asistencia o soporte recibe la
capacitación
apropiada sobre los posibles riesgos asociados con el trabajo en cuestión,
las precauciones necesarias para evitar exposiciones y los procedimientos
de evaluación de la exposición.
9. El director del laboratorio es responsable de garantizar que, antes de
trabajar con organismos en el Nivel de Bioseguridad 3, todo el personal
demuestre pericia en las prácticas y técnicas microbiológicas estándar, y
en las prácticas y operaciones específicas del laboratorio.
10. Se debe siempre tener un alto grado de precaución con los artículos
punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las agujas y jeringas,
portaobjetos, pipetas, tubos capilares y escalpelos.
11. Toda manipulación abierta de materiales infecciosos se practica en
gabinetes de seguridad biológica u otros dispositivos de contención física
dentro del módulo de contención. No se realizan trabajos en recipientes
abiertos sobre la mesa de trabajo.
12. Se deben descontaminar los equipos de laboratorio y las superficies de
trabajo de manera rutinaria con un desinfectante efectivo, después de
finalizar el trabajo con materiales infecciosos, y especialmente después de
derrames, salpicaduras u otra forma de contaminación manifiesta con
materiales infecciosos.
a. Los derrames de materiales infecciosos son descontaminados,
contenidos y limpiados por personal profesional idóneo.
b. Se deben descontaminar los equipos contaminados antes de
retirarlos de las instalaciones para su reparación o mantenimiento
o embalarlos para su transporte, conforme a las normas federales,
estatales o locales.
13. Se colocan los cultivos, tejidos, especimenes de fluidos corporales o
desechos en un recipiente a prueba de filtraciones durante la recolección,
manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.
14. Se descontaminan todos los materiales de desecho potencialmente
contaminados (por ejemplo, guantes, ambos de laboratorio, entre otros) de
los laboratorios antes de desecharlos o reutilizarlos.
Nivel de Bioseguridad 4:Las prácticas, equipos de seguridad, y el
diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad
4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que
representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen
en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y
para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.
Los virus
como Marburg o la fiebre hemorrágica Congo-Crimeana se
manipulan al Nivel de
Bioseguridad 4.
Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes
del Nivel de
Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles
infecciosos, la exposición de
membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la
auto inoculación.
El aislamiento completo del personal de
laboratorio de los materiales infecciosos
en aerosol se logra principalmente trabajando en
un BSC Clase III o en un traje de cuerpo entero,
con provisión de aire y presión positiva. Por lo
general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4
es un edificio separado o una zona totalmente
aislada con sistemas de gestión de desechos y
requisitos de ventilación especializados y
complejos para prevenir la liberación de agentes
viables al medio ambiente. El director del
laboratorio es la persona específica y
principalmente responsable de la operación
segura del laboratorio.
A los agentes del Nivel de Bioseguridad 4 se
manipulan en
este nivel hasta que se obtienen datos suficientes,
ya sea para confirmar la continuación
del trabajo en este nivel o para trabajar con ellos
en un nivel más bajo.
El laboratorio de Nivel de Bioseguridad 4 tiene
características especiales de ingeniería y diseño
para evitar la diseminación de los
microorganismos en el medio ambiente.
A. Prácticas Microbiológicas Estándar:
Igual que en los anteriores niveles.
B. Prácticas Especiales

1. Sólo se autoriza el ingreso a las personas cuya presencia


en el
establecimiento o salas individuales de laboratorio se
requiere a los fines
del programa o por razones de mantenimiento. Las
personas
inmunocomprometidas o inmunodeprimidas pueden correr
riesgo de
contraer infecciones. El supervisor tiene la responsabilidad
final de evaluar cada circunstancia en
particular y de determinar quién puede ingresar o trabajar en
el laboratorio.
2Cuando hay materiales infecciosos o animales infectados
en el laboratorio colocan en todas las puertas de acceso
carteles de advertencia de riesgo.
3. El director del laboratorio es responsable de asegurar que, antes de
trabajar con organismos en el Nivel de Bioseguridad 4, todo el personal
demuestre una gran habilidad para implementar las prácticas y técnicas
microbiológicas estándar y las prácticas y operaciones especiales
específicas del laboratorio.
4. El personal del laboratorio recibe inmunizaciones disponibles para los
agentes manipulados o que posiblemente puedan estar potencialmente
presentes en el laboratorio.
5. Se toman y almacenan muestras de suero de base para todo el personal
del laboratorio y demás personal de riesgo
. 6. Se prepara o se adopta un manual de bioseguridad. Se notifica al personal
acerca de los riesgos especiales y se le ordena que lea y cumpla
lasinstrucciones sobre prácticas y procedimientos.
7. El personal de laboratorio y de mantenimiento recibe capacitación.
8. El personal ingresa y sale del laboratorio sólo después de realizarse el
cambio de ropa o de pasar por las duchas.
9. El personal se quita la ropa en la sala externa de cambio de ropa y la
deja
allí. A todo el personal que ingresa al laboratorio se le suministra ropa
completa de laboratorio, incluyendo ropa interior, pantalones y camisas o
mamelucos, zapatos y guantes, y el personal debe usar esa ropa.
10. Los insumos y materiales necesarios son introducidos por medio de la
autoclave de doble puerta, cámara de fumigación o esclusa de aire, la cual
es adecuadamente descontaminada entre un uso y otro.
11. Siempre se debe tener mucha precaución con los instrumentos filosos
contaminados, incluyendo las agujas y las jeringas, portaobjetos, pipetas,
tubos capilares y escalpelos.
12. Los materiales biológicos que deben retirarse del gabinete Clase III o
del
laboratorio de Nivel de Bioseguridad 4 en estado viable o intacto son
transferidos a un recipiente primario sellado e irrompible y luego
encerrados en un recipiente secundario sellado e irrompible.
13. No se retira ningún material del laboratorio de Nivel de Bioseguridad 4,
salvo los materiales biológicos que deben permanecer en estado viable o
intacto, a menos que hayan sido pasados por la autoclave o
descontaminados antes de sacarlos del laboratorio.
14. Los equipos de laboratorio son descontaminados rutinariamente
después
de finalizado el trabajo con materiales infecciosos, y especialmente
después de derrames o salpicaduras directas o de otra contaminación con
materiales infecciosos.
15. Miembros profesionales adecuados del personal u otras personas
debidamente capacitadas y equipadas para trabajar con material infeccioso
concentrado contienen y limpian los derrames de materiales infecciosos.
16. Se establece un sistema para informar accidentes y exposiciones de
laboratorio y ausentismo del personal, así como también para el control
médico de enfermedades potenciales asociadas al laboratorio. Se preparan
y llevan registros escritos.
17. No se permite que haya en el establecimiento materiales no
relacionados
con el experimento que se está realizando (por ejemplo, plantas, animales
y ropa).
C. Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
Todos los procedimientos realizados dentro del
establecimiento se llevan a cabo
en el gabinete de seguridad biológica Clase III o en
gabinetes de seguridad biológica
Clase II utilizados conjuntamente con trajes presurizados de
presión positiva de una
pieza.
D. Laboratorio (Barreras Secundarias)
Es un edificio separado o una zona toltmante aislada con
sistemas de gestion de desechos y requisitos de ventilación
especificado y complejos para prevenir la liveracion de
agentes viables al medio ambiente.
6seleccion,mantenimiento y mejora de microorganismos de interes industrial.
SELECCION, MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO
DE MICROORGANISMOS DE INTERES INDUSTRIAL
Selección
Debido a que el éxito o fracaso de un proceso fermentativo comienza con el
microorganismo utilizado, en la elección del mismo se deberían tener en cuenta
ciertos criterios generales que se indican a continuación:
1.
La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.
2
Su velocidad de crecimiento debería ser alta.
3.
La cepa debe estar libre de contaminantes, incluídos fagos.
4.
Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios
de cultivo de costo reducido.
5.
Debe-ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de
sus características particulares.
6.
Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
7.
Si el objetivo del proceso es un producto, éste debería ser de alto rendimiento
y de fácil extracción del medio de cultivo.
Los microorganismos que se utilizan en un proceso, pueden ser obtenidos
por
aislamiento a partir de fuentes naturales o de una colección de cultivos. A
nivel
industrial, en general, cada firma posee su propia colección de organismos,
muchos
de los cuales han sido mejorados a través de técnicas clásicas de mutación
o
de ingeniería genética.
Si el organismo a utilizar es aislado de fuentes naturales como agua, suelo,
plantas y desechos, la elección del material de partida puede hacerse
teniendo en
cuenta que el organismo exprese en ese ambiente las propiedades que son
de interés.
Elegida la fuente de aislamiento, las posibilidades de éxito dependen de la
técnica elegida para el mismo; en este caso las alternativas son: a)
aislamiento
directo, o b) enriquecimiento del cultivo con o sin pretratamiento de la
muestra.
6.1Aislamiento

Una vez efectuado el muestreo y selección (screening) para el aislamiento de


una cepa de interés, la misma deberá ser caracterizada. En este procedimiento se
debe tener en cuenta que la composición química del material a partir del cual se
va a realizar el aislamiento comienza a variar a partir del momento en que es tomada
la muestra, por lo tanto ésta se debe procesar rápidamente, tratando de
evitar alteraciones que afecten a la población de interés.
a) Aislamiento directo: en este caso es deseable que el medio que se utiliza
para el aislamiento permita la máxima expresión del material genético del organismo.
b) Enriquecimiento del cultivo: esta técnica consiste en incrementar en una
población mixta el número de organismos de interés en relación al resto. De esta
forma se busca favorecer el crecimiento de un tipo dado de microorganismos me
diante condiciones de cultivo adecuadas al mismo, o de condiciones inapropiadas
para el desarrollo de los otros.
Esto lleva a que el organismo de interés sea el dominante
de la población, lo cual facilita su posterior aislamiento en medio sólido.
Se debe considerar en este caso el efecto del medio sobre la velocidad
específica
de crecimiento (u).
6.2 Mantenimiento o conservación de los cultivos
Los objetivos de la conservación de los cultivos se podrían resumir en los
siguientes
aspectos: a) preservar la pureza genética del cultivo sin pérdida de ninguna
de sus propiedades bioquímicas; b) preservar los niveles de su productivi
dad inicial; c) lograr que el cultivo pueda ser transportado y manejado con
facilidad.
Esto último puede ser un factor esencial en la selección de un método de
preservación.
En todo trabajo de Microbiología se deben conocer las características de la
población con la cual se va a trabajar (propiedades morfológicas y
bioquímicas).
Tanto para el mantenimiento, preparación y propagación de inóculos
se deben usar métodos reproducibles que no produzcan variaciones o
pérdidas de
las características de la cepa empleada.
Los métodos de preservación o mantenimiento más importantes son los
siguientes:
6.2.1Subcultivos
Es un método común de conservación, que consiste en el repique periódico
del cultivo en un medio nutritivo fresco. El intervalo de transferencia varía
con el
microorganismo, debiendo considerarse el medio adecuado para cada
especie.
Una vez desarrollados los cultivos se mantienen a 4 °C durante lapsos que
oscilan
entre 15 días y 2 meses.
Los inconvenientes que presenta son varios: a) incremento
de la posibilidad de mutación con cada transferencia, con pérdida de las
características del organismo; b) riesgo de contaminación; c) alteraciones
en el
medio de cultivo, durante la estadía en frío, en la cual se produce una
desecación
gradual del mismo.
6.2.2Mantenimiento bajo capa de aceite
Es una técnica simple y efectiva para prolongar la conservación de muchos
organismos y consiste en cubrir completamente el cultivo después de su
desarrrollo
en medio sólido, con una capa de aceite mineral o vaselina estéril. Los
cultivos
en esta forma se pueden conservar a temperatura ambiente o aún mejor en
heladera
por períodos de varios años.
6.2.3Congelación:

la congelación es una técnica


de elección, ya sea para cortos o largos períodos de tiempo. La técnica involucra el
crecimiento del cultivo
hasta la fase estacionaria, ya que en general en esta etapa las células son más
resistentes a los daños por congelación y descongelación, que las de fase
exponencial.
La suspensión celular es colocada en ampollas (vidrio o plástico) y sellada
antes de colocarla bajo nitrógeno líquido. Uno de los problemas de esta técnica se
refiere a la velocidad de congelación.
Como criterio general se puede decir que, lo más ampliamente usado es el
enfriamiento
a 1 °C min-1 (ya que una rápida congelación causa ruptura de membranas)
hasta -20 °C y luego un rápido descenso.
En cuanto a la temperatura de conservación, la más baja recomendada es -70
°C, ya que a temperaturas más altas ocurren algunas recristalizaciones, las cuales
si son intracelulares son letales para las células.
6.2.4Cultivos en tierra

La tierra estéril puede ser inoculada con un cultivo


e incubada varios días
para inducir esporulación de bacilos aerobios y
anaerobios. Una vez que la misma
se manifiesta, la tierra es secada (desecador) y el
cultivo mantenido de esta
forma en una atmósfera seca o en refrigerador. El
método ha sido utilizado ampliamente
con hongos y actinomycetes, los cuales han sido
mantenidos en estas
condiciones varios años. También se puede
utilizar tierra para la conservación
directa de suspensiones de esporos.
6.2.5Preservación en celulosa

El empleo de un soporte de papel para el


mantenimiento de células en condiciones
de ausencia de agua es un procedimiento
adecuado y sencillo, para conservar
cepas. La técnica consiste en embeber tiras de
papel de filtro con una suspensión
densa de organismos en suero, glutamato de
sodio u otro agente, las mismas
son posteriormente colocadas en tubos para su
posterior secado bajo vacío. De esta
forma se han logrado conservar cepas de
Streptomyres y Salmonella por períodos
de hasta 2 años a temperatura ambiente.
6.2.6Liofilización

La liofilización está considerada como el método más adecuado para la preservación


de microorganismos. La técnica involucra el congelamiento de un cultivo
seguido por un secado bajo vacío, lo cual resulta en la sublimación de agua de
la suspensión celular. La ventaja es que la mayoría de los organismos sobreviven
al secado y el cultivo es fácilmente mantenido aún a temperatura ambiente sin
pérdida significativa de viabilidad.
La liofilización es apropiada para la conservación de la mayoría de las bacterias,
encontrándose que las Gram-positivas sobreviven mejor que las Gram-negativas
cuando se las liofiliza y mantiene en condiciones similares. También se emplea
en la conservación de esporos, actinomycetes y muchos hongos incluidas levaduras.
Sin embargo, no es adecuada para células animales, algas y hongos en
fase de micelio.
La técnica consiste en partir de un cultivo de fase
estacionaria (donde las células
son usualmente más resistentes) resuspendiendo las
células con un medio
crioprotector, en el cual se obtenga una alta densidad
celular. El medio empleado en la liofilización es un factor
importante en el proceso.
Entre los agentes recomendados están la leche descremada
en concentraciones
del 10 al 20%; suero equino, mezclas de suero, glucosa y
extrato de levadura; suero
fetal bovino, etc. Normalmente la liofilización produce daños
en las células, siendo los mismos
en algunas casos reversibles, por lo cual éstas necesitan un
tiempo de recuperación
que es variable en función del tipo de daño producido.
6.2.7Conclusion:

En general no es posible determinar para


cada grupo de organismos el método
de conservación ideal, por lo que se trata
de emplear el más adecuado. De todos,
la liofilización es el más utilizado, aunque
algunos organismos muestran al
tas tasas de mortandad. En este caso la
alternativa es la congelación, a pesar de
que las cepas mantenidas de esta forma
son difíciles de transportar.
6.3Mejoramiento de microorganismos industriales

En general los organismos aislados de la naturaleza productores de


metabolitos
de interés industrial producen a los mismos en niveles muy bajos, por lo
tanto
se hace necesario incrementar estos rendimientos para lograr una mayor
rentabilidad
de los procesos.
Una forma de mejorar el rendimiento es mediante la optimización del medio
de cultivo y de las condiciones de operación, pero esto está limitado por la
capacidad
de síntesis máxima del producto deseado que tiene el organismo. La otra
posibilidad
es el mejoramiento genético de la cepa.
La obtención de cepas modificadas genéticamente se puede realizar por 1)
Selección natural de variantes, 2) Mutación inducida, y 3) Recombinación
genética.
6.3.1Selección natural

Se debe tener en cuenta que en cada división celular hay una pequeña probabilidad
de que ocurra un cambio genético, por lo cual no es sorprendente que en
una gran masa celular la población sea heterogénea. Estos cambios definitivos
(mutaciones) se deben distinguir de las variaciones fenotípicas que dependen
de las condiciones ambientales y que tienen lugar en todas las células de la población
que expresan la misma modificación fisiológica, dentro de las variaciones
permitidas por su genotipo. En las mutaciones espontáneas el elemento responsable
de la mutación no es conocido, pero igual que las inducidas, La frecuencia de
mutaciones espontáneas varía entre 10
-6 a 10
-9 mutaciones
por genoma y por generación. En la selección de variantes naturales, una práctica
que todavía es utilizada
se refiere a la observación de las características morfológicas de las colonias, las
cuales, en manos de un operador avezado, se asocian con mayor o menor
productividad,
lo que permite seleccionar y posteriormente estudiar los clones aislados.
6.3.2 Mutación inducida.

El procedimiento de mutación mediante el empleo de un agente


determinado
implica dos etapas, el tratamiento de la población con el mutágeno elegido
y luego
el aislamiento de los mutantes para su posterior ensayo y selección.
La elección de un agente mutagénico depende en general de
consideraciones
prácticas.
La técnica a emplear puede producir una alta
tasa de mutación o puede favorecer la separación de un número reducido
de tipos
deseables de un gran número de productores mediocres.
Hasta donde sea posible el aislamiento del mutante debería utilizar la
característica
mejorada del mismo como factor de selección.
Los agentes mutagónicos pueden ser agrupados en:
Físicos, como la luz ultravioleta, que es un mutágeno muy conveniente.
Químicos: Estos agentes se emplean en concentraciones del orden de
0.05M con exposiciones de 0.5 a 12 horas.
A) mutantes con niveles mejorados de metabolitos primarios

Metabolitos primarios son aquellos esenciales para la vida de un microorganismo


como por ejemplo, aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, ácidos orgánicos.
Antes de considerar la selección de este tipo de mutantes, es necesario conocer
los mecanismos de control involucrados en la biosíntesis de estos metabolitos.
Las concentraciones de los mismos están reguladas por sistemas de control por
retroalimentación ("feed back). Los dos principales sistemas involucrados son
inhibición
y represión "feed back".
En la inhibición, el producto final de una vía metabólica inhibe la actividad
de una enzima (normalmente la primera) de su vía de formación, cuándo se ha
sobrepasado un valor máximo de concentración intracelular de dicho producto.
La represión es aquella donde el producto final de una vía metabólica previene
la síntesis de una enzima o de todas las que catalizan la vía mencionada.
Esto
ocurre a nivel de ácido desoxirribonucleico (ADN), impidiendo la transcripción
del gen a ácido ribonucleico mensajero (ARNm). Este mecanismo es de acción
más lenta que el anterior, ya que permite actuar a las enzimas preformadas.
Como se ve, la concentración de un metabolito microbiano es controlada por
una variedad de mecanismos. El conocimiento de la vía metabólica y su control
facilita la construcción del mutante deseado. Estos pueden tener distintas
modificaciones:
a) el mutante no reconoce la presencia del inhibidor o represor; b) no
se produce producto final, que es el que controla la enzima clave de la vía metabólica;
c) el producto final es eliminado de la célula debido a una modificación en
la permeabilidad de la membrana celular.
Los mutantes que no producen inhibidores o represores por producto final
pueden ser empleados para la producción de intermediarios en caminos no
ramificados,
o de intermediarios y productos finales en caminos ramificados.
B) Mutantes productores de enzimas de interés industrial

Solamente se tendrán en cuenta las enzimas degradativas, cuya producción


puede ser controlada por inducción, represión "feed back" y/o represión catabólica.
Las técnicas de mutación en este caso pretenden alterar los mecanismos de
control para obtener mutantes que puedan producir enzimas en ausencia de inductor
y aún en presencia de represores. Las mutaciones pueden tener lugar en
un gen regulador, eliminando la producción de un represor activo, o si se producen
en el operador, se podría evitar la unión del represor. Los mutantes que producen
enzimas inducibles en ausencia de inductor se denominan mutantes constitutivos.
C)Mutantes con mejores rendimientos de metabolitos secundarios
Metabolitos secundarios son sustancias no imprescindibles para las funciones
vitales como por ejemplo alcaloides, toxinas, antibióticos, giberelinas, etc.
La relación entre metabolito primario y secundario presenta todavía numerosos
interrogantes con relación a los mecanismos que controlan la síntesis de estos
últimos.
Otro factor del proceso de control es la regulación "feed back" lo que significa
que la acumulación de metabolitos secundarios (penicilina, cloranfenicol,
cicloheximida,
cte.) es lo que limita su propia síntesis.
Algunos tipos de regulación "feed back" involucran a fosfato inorgánico, el
cual regula la actividad de fosfatasas.
Debido a que la producción de estos metabolitos es afectada por mecanismos
de control genéticamente determinados, las mutaciones pueden tener efectos
importantes
en el mejoramiento de cepas.
6.3.3. Recombinación genética
El mejoramiento de una cepa industrial empleando técnicas de mutagénesisselección
conduce a la creación de lineas divergentes. Una estrategia más lógica
en tal programa de mejoramiento sería reagrupar las potencialidades de distin
tas variantes con el objeto de seleccionar la mejor combinación de genes
responsables
de codificar la producción de determinado metabolito.
Los virus pueden intercambiar material genético entre cepas heterogénicas
después de una infección mixta en el mismo huésped. En bacterias el fenómeno
de recombinación se observa en: 1) conjugación, en donde la transferencia de material
genético se realiza a través de pilis, teniendo algunas características de un
proceso sexual; 2) transducción, en el que la transferencia de ADN de una célula
a otra se realiza mediante una partícula viral que actúa como vector; y 3) transformación,
donde la recombinación puede ocurrir después de la inserción experimental
de un ADN aislado, a una bacteria receptora.
El intercambio de material genético entre diferentes especies puede también
ser alcanzado por fusión celular.
A)Obtención de nuevas cepas por ingeniería genética:
La nueva metodología resultante conocida con el
nombre de ingeniería genética ha revolucionado el campo específico de la Biotecnología.
A través del procedimiento de clonado de ADN, genes de cualquier tipo
pueden ser tomados de su ambiente natural, analizados, alterados y reinsertados
en el mismo tipo de organismo o en otro diferente. Es así que la producción de
solventes, productos químicos, hormonas, antígenos, enzimas y otras sustancias
de interés farmacológico puede realizarse en grandes cantidades, a través del clonado
de genes específicos en organismos que pueden ser desarrollados en escala
industrial. Gran parte del éxito de una fermentación, como incrementar el rendimiento
de un producto, aumentar su velocidad de formación, eliminar productos
indeseables o la inhibición por un producto final, se puede alcanzar, al menos en
principio, mediante el empleo de técnicas genéticas y estrategias que involucran
metodología de ADN recombinante in vitro. Esta metodología ha contribuído además
al conocimiento de las funciones del ADN, a la organización de los genes, a
la regulación de la expresión y a la estructura primaria de proteínas.
El aspecto principal del clonado es la propagación de un fragmento determinado
de ADN en una línea celular en crecimiento. Este fragmento, para poder
propagarse debe ser unido a una molécula transportadora o vector el cual sí es
capaz de multiplicarse en el huésped.
B)Vectores de clonado
Para la transferencia y expresión de un ADN "extraño" en una célula huésped,
se requiere de un vector de expresión, el cual debe ser capaz de entrar y replicarse
dentro de ella. Un vector ideal debería ser pequeño, de fácil preparación
y replicación en la célula huésped, no generar productos tóxicos para la misma,
poseer uno o más marcadores (resistencia a drogas, etc.) para facilitar una
rápida y positiva selección y contener al menos un sitio donde se pueda integrar
el ADN extraño sin destruir una función esencial (replicación).
6.4 Nutricion microbiana:
3 El conocimiento de la nutrición
microbiana permite el cultivo de los
Microorganismos en el laboratorio.
Como acabamos de ver, en general,
todos los Microorganismos tienen
parecidos requerimientos de macro- y
micro nutrientes, Aunque ha quedado
claro que la forma en que cada
nutriente es captado puede Variar
mucho entre unas bacterias y otras,
así como la cantidad relativa de cada
nutriente. Los microbiólogos, en su
trabajo cotidiano, están
acostumbrados a manejar multitud de
"recetas" o fórmulas correspondientes
a muchos tipos de medios de cultivo.
Un medio de Cultivo es una solución
acuosa (bien como tal, o bien
incorporada a un coloide en estado de
gel en la que están presentes todas
las sustancias necesarias para el
crecimiento de un(os) determinado(s)
microorganismo(s). los medios de
cultivo se pueden clasificar, en primera
instancia, en tres grandes tipos:
6.4.1Medios complejos o indefinidos:

su composición química exacta se


desconoce, ya que son el Producto
de realizar infusiones y extractos de
materiales naturales complejos:
Digeridos crudos de extracto de
carneDigeridos de extracto de
levaduraDigeridos de peptona de
carne o de sojaDigeridos de caseína
(de la Leche).
Con ellos se logra un tipo de medio rico nutricionalmente,
aunque indefinido químicamente. si lo que pretendemos
simplemente es obtener un buen crecimiento bacteriano,
este tipo de medios es ideal, ya que su confección es fácil y
rápida (basta pesar una cierta cantidad del extracto
desecado,
suministrado por casas comerciales, disolverlo en agua y
esterilizar en autoclave, antes de inocular e incubar la
bacteria con la que queramos trabajar). estos medios
contienen fuentes variadas de c y n orgánicos, sales
minerales y micro nutrientes. sin embargo, con ellos no
podemos tener un control nutricional preciso, ya que
desconocemos la composición química y proporción exacta
de los distintos nutrientes.
6.4.2Medios sintéticos o definidos:
se obtienen disolviendo en agua destilada
cantidades concretas de distintas sustancias
químicas puras, orgánicas y/o inorgánicas. la
composición concreta de un medio sintético
dependerá de la bacteria que queramos cultivar:
lógicamente, un medio definido para una bacteria
con grandes capacidades biosintéticas será más
sencillo que el medio definido de otra bacteria con
menores posibilidades biosintéticas. en la tabla
siguiente se dan las composiciones de sendos
medios sintéticos para dos bacterias diferentes.
6.4.3En tercer lugar, podemos fabricar un tipo de
medio "mezcla" de los anteriores, denominado
medio semisintético: llevan algunas sustancias
químicas cuya naturaleza y Cantidad conocemos,
junto con sustancias de naturaleza y composición
indefinidas.
Cualquiera que sea el tipo de medio, de los tres
que acabamos de citar, podemos elaborar dos
tipos de "versiones", según su estado aparente:
medios líquidos (por ejemplo, los dosde la
tabla)medios sólidos:derivan de los líquidos
simplemente añadiendo a la solución nutritiva un
coloideen estado de gel, que solidifica (da
consistencia) a estaSolución.
En los primeros tiempos de la Bacteriología sólo se conocía
como sustancia gelificante incorporable a los Medios la
gelatina. Sin embargo, presenta muchos inconvenientes, ya
que funde a 25oc (por encima de esta temperatura el medio
se licua), y además, muchas bacterias presentan
gelatinazas que hidrolizan la gelatina.
El gelificante más usado es el agar-agar, extraído de algas
rojas (p. ej. gelidium), del cual existen versiones más o
menos purificadas (las más puras están más enriquecidas
en el polisacárido agarosa; son las que se emplean para los
medios definidos, con objeto de evitar la introducción de
sustancias "contaminantes" inadvertidas que falseen las
interpretaciones sobre el comportamiento nutricional de la
bacteria).
El agar presenta la gran ventaja de que una vez
gelificado, no funde hasta cerca de los 100oC, lo
que permite su uso para la inmensa mayoría de
bacterias, que son mesó filas. Un comportamiento
notable del agar es que una vez fundido (a
100ºC), no gelifica (solidifica) hasta los 45ºC. En
este margen de temperatura hasta el límite de
solidificación de 45ºC se dice que el agar está en
sobrefusión.
Para cultivar ciertas bacterias (sobre todo los
quimioautotrofos) se suele recurrir a un gelificante
inorgánico, el silicagel o gel de Sílice.
Finalmente, introduciremos otra serie de
conceptos relativos a medios de cultivo.
6.4.3 Medios selectivos:

Son aquellos que permiten seleccionar un tipo (o unos


pocos tipos) de Microorganismos. En el laboratorio se
emplean mucho medios selectivos sólidos Que incorporan
ciertas sustancias que inhiben el crecimiento de ciertas
Bacterias, pero permiten el crecimiento de otras. (P. ej.
medios que llevan violeta cristal inhiben el crecimiento de
bacterias Gran-positivas.
Medios diferenciales son aquellos que permiten distinguir a
simple vista dos o más tipos de bacterias en función de su
distinto comportamiento respecto de algún nutriente del
medio. Ese comportamiento Diferencial se traduce
normalmente en un viraje de color de una sustancia
Indicadora presente en el medio.
Ejemplos:
en el medio EMB (eosina-azul de metileno)ciertos tipos
metabólicos de bacterias producen cambios de color y
precipitaciónde sales cuando producen ácidos por
fermentación de ciertas fuentes deCarbono.El medio
llamado agar-sangre lleva un 5%de sangre de caballo o
carnero, lo cual revela la capacidad (y el tipo) deHemólisis
de ciertas bacterias.Algunos medios son simultáneamente
selectivos y Diferenciales.
P. ej., el agar de MacConkey, que elAlumno manejará en la
segunda tanda de prácticas. Se trata de un medio de
colorrosado y transparente, que posee, entre otras
sustancias, lactosa, peptonas, elcolorante vital rojo neutro,
sales biliares y violetacristal.
Sitios donde saque la informacion

Wikipedia
Encarta
Otras inclopedias como larrus…
www.solociencia.com
www.microbiologia.com
www.semicro.com
www.elsevier.com
www.elergonomista.com
Y numerosas páginas mas.

You might also like