You are on page 1of 255

Tabla de Contenidos

PRÓLOGO............................................................................................................................................8

DEDICATORIA .................................................................................................................................10

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................................12

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................13

EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS ................................15


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................15
SEXUALIDAD INFANTIL.....................................................................................................................15
SEXUALIDAD EN LA PUBERTAD ........................................................................................................20
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA ................................................................................................21
SEXUALIDAD ADULTA ......................................................................................................................21
SEXUALIDAD Y TERCERA EDAD ........................................................................................................22
ANATOMÍA SEXUAL ......................................................................................................................26
FUNDAMENTACIÓN ...........................................................................................................................26
OBJETIVOS EDUCATIVOS ..................................................................................................................27
EL CUERPO ........................................................................................................................................28
La belleza corporal ......................................................................................................................30
El nudismo....................................................................................................................................31
La aceptación corporal ................................................................................................................32
Anorexia ...................................................................................................................................33
Bulimia .....................................................................................................................................35
El autoconcepto de autoestima.....................................................................................................39
Lo masculino y lo femenino..........................................................................................................40
La coeducación ............................................................................................................................42
Roles sexuales o de género...........................................................................................................42
Identidad sexual ...........................................................................................................................43
Anomalías en la identidad sexual .............................................................................................48
Trastornos en la identidad de género........................................................................................49
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ...........................................................................................................50
Los pechos ....................................................................................................................................51
La aureola mamaria ..................................................................................................................51
El pezón....................................................................................................................................51
El ombligo ....................................................................................................................................51
El ano ...........................................................................................................................................51
La boca.........................................................................................................................................52
Los labios .................................................................................................................................52
La lengua ..................................................................................................................................52
Corazón ........................................................................................................................................53
Los sentidos ..................................................................................................................................54
La vista .....................................................................................................................................55
El oído ......................................................................................................................................55
El olfato ....................................................................................................................................56
El gusto.....................................................................................................................................56
El tacto......................................................................................................................................57
SISTEMA NERVIOSO ..........................................................................................................................57
Sistema nervioso central ..............................................................................................................57
Encéfalo....................................................................................................................................58
Cerebro .....................................................................................................................................58
Tronco encefálico .....................................................................................................................58
Cerebelo ...................................................................................................................................59
Bulbo raquídeo .........................................................................................................................59
Tálamo......................................................................................................................................59
Hipotálamo ...............................................................................................................................59
Médula espinal .........................................................................................................................60
Sistema nervioso periférico ..........................................................................................................60
Sistema parasimpático ..............................................................................................................60
Sistema simpático.....................................................................................................................60
EL SISTEMA ENDOCRINO ...................................................................................................................61
La hipófisis ...................................................................................................................................61
Las hormonas ...............................................................................................................................62
Hormonas sexuales...................................................................................................................63
Andrógenos ..............................................................................................................................64
Testosterona..............................................................................................................................64
Estrógenos ................................................................................................................................65
Progesterona .............................................................................................................................65
SISTEMA LÍMBICO .............................................................................................................................66
LOS ÓRGANOS SEXUALES .................................................................................................................67
Los genitales.................................................................................................................................67
El aparato reproductor ................................................................................................................68
ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS EXTERNOS ................................................................................69
El pene..........................................................................................................................................69
El glande...................................................................................................................................69
El prepucio ...............................................................................................................................69
Fimosis/Parafimosis .................................................................................................................70
Circuncisión .............................................................................................................................70
El escroto......................................................................................................................................70
El ano ...........................................................................................................................................71
El perineo .....................................................................................................................................71
ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS INTERNOS .................................................................................71
Los testículos ................................................................................................................................72
Espermatozoides.......................................................................................................................72
El epidídimo .................................................................................................................................73
Los conductos deferentes o seminales..........................................................................................73
Cordón espermático..................................................................................................................73
Células de Leyding...................................................................................................................73
Las vesículas seminales................................................................................................................73
La próstata ...................................................................................................................................74
Gládulas de Cowper .................................................................................................................74
Semen .......................................................................................................................................74
El músculo pubococcígeo.........................................................................................................75
La uretra.......................................................................................................................................76
Lo uréteres................................................................................................................................76
La vejiga ...................................................................................................................................76
ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS EXTERNOS ...................................................................................76
La vulva ........................................................................................................................................77
El monte de venus ....................................................................................................................77
Los labios vaginales .................................................................................................................77
El clítoris ..................................................................................................................................77

2
El orificio uretral ......................................................................................................................79
El orificio vaginal.....................................................................................................................79
El perineo .................................................................................................................................79
ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS INTERNOS ....................................................................................79
La vagina......................................................................................................................................79
Himen .......................................................................................................................................80
Glándulas de Bartolino.............................................................................................................81
Punto G.....................................................................................................................................81
Músculo pubococcígeo.............................................................................................................83
La uretra.......................................................................................................................................85
El útero.........................................................................................................................................85
Cuello del útero o cervix ..........................................................................................................86
Las trompas de falopio .................................................................................................................86
Los ovarios ...................................................................................................................................86
Óvulos ......................................................................................................................................87
RESPUESTAS CORPORALES SEXUALES O EMOCIONALES ..............................................88
FUNDAMENTACIÓN ...........................................................................................................................88
OBJETIVOS EDUCATIVOS ..................................................................................................................89
RESPUESTAS CORPORALES ...............................................................................................................90
Fluidos corporales .......................................................................................................................90
Sudor ........................................................................................................................................91
Lágrimas...................................................................................................................................91
Mocos .......................................................................................................................................91
Moco cervical ...........................................................................................................................91
Cera ..........................................................................................................................................92
Saliva........................................................................................................................................92
Orina.........................................................................................................................................92
Heces ........................................................................................................................................92
Flujo .........................................................................................................................................92
Flujo vaginal.............................................................................................................................92
Flujo menstrual.........................................................................................................................93
Semen .......................................................................................................................................93
Sangre.......................................................................................................................................93
Leche materna ..........................................................................................................................95
Calostro ....................................................................................................................................95
CAMBIOS CORPORALES.....................................................................................................................95
Caracteres secundarios chico-chica ............................................................................................95
Poluciones nocturnas................................................................................................................96
Menarquía.................................................................................................................................97
Menstruación ............................................................................................................................97
Ciclo menstrual.........................................................................................................................98
Dismenorrea .............................................................................................................................99
Amenorrea ................................................................................................................................99
Compresas ..............................................................................................................................100
Tampón...................................................................................................................................100
Menopausia ............................................................................................................................101
Andropausia ...........................................................................................................................102
RESPUESTAS SEXUALES ..................................................................................................................103
Sexualidad ..................................................................................................................................105
Sexo........................................................................................................................................105
Sexuado ..................................................................................................................................105
Zonas erógenas ..........................................................................................................................105
Sensaciones y percepciones........................................................................................................105
Placer ......................................................................................................................................106

Nieves López Soler 3


Dolor.......................................................................................................................................107
Frío / Calor .............................................................................................................................107
Masturbación .............................................................................................................................107
Erección .....................................................................................................................................111
Eyaculación ................................................................................................................................112
Orgasmo .....................................................................................................................................115
Anorgasmia ............................................................................................................................118
Orgasmo vaginal y clitoriano .................................................................................................119
Coito ...........................................................................................................................................119
Impotencia ..................................................................................................................................124
Afrodisíacos............................................................................................................................129
Alcohol ...................................................................................................................................129
Marihuana...............................................................................................................................130
Cocaína...................................................................................................................................130
Anfetaminas............................................................................................................................130
Tabaco ....................................................................................................................................130
LSD ........................................................................................................................................131
Heroína y opiáceos .................................................................................................................131
MDA.......................................................................................................................................131
Frigidez ......................................................................................................................................131
Vaginismo ..............................................................................................................................132
Disparuinia .............................................................................................................................132
Relaciones prematrimoniales .....................................................................................................135
Virginidad...................................................................................................................................136
RELACIONES SEXUALES.........................................................................................................137
INCLINACIONES SEXUALES .............................................................................................................137
Heterosexualidad........................................................................................................................138
Homosexualidad.........................................................................................................................138
Bisexualidad ...............................................................................................................................141
RESPUESTAS EMOCIONALES ...........................................................................................................142
Emociones y sentimientos...........................................................................................................142
Cólera .....................................................................................................................................145
Miedo .....................................................................................................................................145
Tristeza ...................................................................................................................................146
Amor.......................................................................................................................................147
Alegría ....................................................................................................................................149
Afectividad .............................................................................................................................149
Desamor..................................................................................................................................151
Infidelidad ..............................................................................................................................151
Celos.......................................................................................................................................154
Vergüenza...............................................................................................................................154
Culpabilidad ...........................................................................................................................155
Odio........................................................................................................................................155
Rabia.......................................................................................................................................155
Pasión .....................................................................................................................................155
Éxtasis ....................................................................................................................................156
Lujuria ....................................................................................................................................156
Deseo ......................................................................................................................................156
Libido .....................................................................................................................................157
Enamoramiento ......................................................................................................................158
Pareja ......................................................................................................................................159
Matrimomio ................................................................................................................................160
Familia....................................................................................................................................161
Separación y divorcio.............................................................................................................162

4
REPRODUCCIÓN ...........................................................................................................................172
FUNDAMENTACIÓN .........................................................................................................................172
OBJETIVOS EDUCATIVOS ................................................................................................................173
MATERNIDAD / PATERNIDAD .........................................................................................................174
FECUNDACIÓN ................................................................................................................................175
Los cromosomas .........................................................................................................................176
Los genes ....................................................................................................................................177
Esterilidad ..................................................................................................................................177
Esterilidad femenina...............................................................................................................178
Esterilidad masculina .............................................................................................................178
Reproducción asistida ................................................................................................................179
Inseminación artificial ............................................................................................................179
IAM ........................................................................................................................................179
IAD.........................................................................................................................................180
Fecundación in vitro (FIV).....................................................................................................180
Madre de alquiler....................................................................................................................182
Adopción.....................................................................................................................................182
EMBARAZO .....................................................................................................................................184
La gestación ...............................................................................................................................185
Desarrollo del embrión ...........................................................................................................185
Gestación múltiple..................................................................................................................186
Gestación extrauterina ............................................................................................................186
El embrión ..................................................................................................................................186
El feto .........................................................................................................................................187
La placenta.................................................................................................................................187
El cordón umbilical ....................................................................................................................187
Sexualidad y embarazo...............................................................................................................187
ABORTO ..........................................................................................................................................189
Aborto espontáneo......................................................................................................................190
Aborto provocado.......................................................................................................................191
El aborto y sus técnicas..............................................................................................................193
EL PARTO ........................................................................................................................................194
Mecanismos del parto ................................................................................................................195
Cesárea ...................................................................................................................................195
Preparto /Postparto....................................................................................................................196
DESARROLLO PERINATAL ...............................................................................................................197
La lactancia................................................................................................................................197
Lactancia natural ....................................................................................................................197
Lactancia por nodriza mercenaria ..........................................................................................198
Lactancia artificial ..................................................................................................................198
Lactancia mixta ......................................................................................................................199
El destete ....................................................................................................................................199
El control de esfínteres...............................................................................................................199
Enuresis ..................................................................................................................................200
Encopresis ..............................................................................................................................200
Las celotípias..............................................................................................................................201
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ...............................................................................................204
FUNDAMENTACIÓN .........................................................................................................................204
OBJETIVOS EDUCATIVOS ................................................................................................................205
CONTROL DE NATALIDAD ...............................................................................................................206
CENTROS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR .........................................................................................207
MÉTODOS NATURALES ...................................................................................................................207
La marcha atrás .........................................................................................................................207

Nieves López Soler 5


Lactancia materna......................................................................................................................208
Lavados vaginales ......................................................................................................................208
Método Ogino.............................................................................................................................208
Temperatura basal .....................................................................................................................209
Método del moco cervical ..........................................................................................................209
MÉTODOS DE BARRERA...........................................................................................................210
EL DIAFRAGMA........................................................................................................................211
EL PRESERVATIVO ..................................................................................................................211
MASCULINO ........................................................................................................................211
FEMENINO ...........................................................................................................................211
CASQUETE CERVICAL ............................................................................................................212
ESPONJA ANTICONCEPTIVA..................................................................................................212
MÉTODOS QUÍMICOS ................................................................................................................213
LOS ESPERMICIDAS ................................................................................................................213
EL D.I.U. ....................................................................................................................................213
LA PÍLDORA..............................................................................................................................214
LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE..................................................................................215
LA RU-486.............................................................................................................................215
INYECCIONES HORMONALES................................................................................................215
MÉTODOS QUIRÚRGICOS ........................................................................................................215
LA LIGADURA DE TROMPAS..................................................................................................215
VASECTOMÍA............................................................................................................................216
ABORTO.....................................................................................................................................216
E.T.S. Y TRASTORNOS PSICOSEXUALES...............................................................................217
FUNDAMENTACIÓN ..................................................................................................................217
OBJETIVOS EDUCATIVOS ........................................................................................................218
LAS E.T.S. .....................................................................................................................................219
CANDIDIASIS ............................................................................................................................220
CISTITIS.....................................................................................................................................220
CLAMIDIA .................................................................................................................................220
CONDILOMAS...........................................................................................................................220
GONORREA...............................................................................................................................220
HEPATITIS B .............................................................................................................................221
HERPES .....................................................................................................................................221
LADILLAS ..................................................................................................................................221
SARNA........................................................................................................................................222
SÍFILIS .......................................................................................................................................222
TRICOMONIASIS ......................................................................................................................222
URETRIS INESPECÍFICA .........................................................................................................222
VAGINITIS .................................................................................................................................223
VERRUGAS VENÉREAS............................................................................................................223
VIH .............................................................................................................................................223
EL SIDA......................................................................................................................................223
El SIDA en España.................................................................................................................227
El SIDA en Canarias ..............................................................................................................228
LA PROSTITUCIÓN ..................................................................................................................229
PROSTITUCIÓN INFANTIL................................................................................................229
TRASTORNOS PSICOSEXUALES .............................................................................................230
FANTASÍAS SEXUALES ............................................................................................................230
PORNOGRAFÍA.........................................................................................................................231
PATOLOGÍAS SEXUALES ........................................................................................................232
PARAFILIAS.........................................................................................................................233
ACOSO SEXUAL..................................................................................................................233
TIPOS DE ACOSO SEXUAL ...............................................................................................233

6
COPROFILIA Y UROFILIA .................................................................................................235
NECROFILIA ........................................................................................................................235
TROILISMO ..........................................................................................................................235
SALIROMANÍA ....................................................................................................................236
LOS ABUSOS SEXUALES .........................................................................................................237
VIOLACIÓN..........................................................................................................................240
INCESTO ...............................................................................................................................244
PAIDOFILIA..........................................................................................................................246
EXHIBICIONISMO...............................................................................................................247
FROTTEURISMO .................................................................................................................248
VOYEURISMO .....................................................................................................................248
ZOOFILIA..............................................................................................................................249
SADOMASOQUISMO..........................................................................................................250
SADISMO ..............................................................................................................................250
MASOQUISMO.....................................................................................................................250
EL TRAVESTISMO.....................................................................................................................251
TRANSEXUALISMO ..................................................................................................................251
EL FETICHISMO.......................................................................................................................252
LA NINFOMANÍA ......................................................................................................................252
LA SATIRIASIS...........................................................................................................................253
TERAPIAS SEXOLÓGICAS ........................................................................................................253
TERAPIA PSICOANALÍTICA ....................................................................................................253
TEORÍAS CONDUCTISTAS ......................................................................................................253
PSICOLOGÍA COGNITIVA .......................................................................................................254
TÉCNICA DE MASTERS Y JOHNSON .....................................................................................254
TÉCNICAS DE HELEN KAPLAN..............................................................................................254
SEXÓLOGOS ................................................................................................................................254
INDICE .............................................................................................................................................255

Nieves López Soler 7


PRÓLOGO

La educación sexual, en femenino


La Educación Sexual cumple una función primordial en nuestra formación: el
conocimiento de nosotras y nosotros mismos, el conocimiento de las demás
personas y las relaciones interpersonales, así cómo el conocimiento de las
instituciones en el contexto social, cultural e histórico en el que vivimos.
La primera implicación de nuestro enunciado es que la Educación Sexual
debe tomar en consideración el contexto del alumnado con el que vamos a trabajar:
sus intereses intelectuales y personales y sus sistemas de representación social sobre
sexualidad, educación sexual y género. Cada año, podemos comprobar como el
alumnado que asiste a las asignaturas cuyos contenidos versan sobre Educación
Sexual, busca información personal y no tanto formación curricular que –casi
siempre- sitúan en un segundo plano en cuanto a sus intereses de aprendizaje.
El eslogan “una escuela para la vida” no acaba de ser cierto, excepto en el
caso de la Educación Sexual. Podemos considerar, en este sentido, dos grupos de
materias de aprendizaje: aquellas que parece que sirven para la obtención de un
título universitario y aquellas que sirven para la preparación profesional y personal.
Todavía recuerdo de memoria los pueblos y comarcas de todo el Estado Español, o
que la Casa Cuadrada de Nimes en Francia y el templo de Évora en Portugal son los
restos notables de la arquitectura romana. Casi treinta años después de haberlo
aprendido, aún no he encontrado ninguna utilidad a estos conocimientos que hoy
denominamos “Hechos”. Sin embargo, las preguntas que sobre sexualidad me he
ido planteando a lo largo de mi vida no habían tenido respuesta en la formación
académica recibida. ¿por qué tantos años después, el estudiantado universitario
sigue viviendo situaciones tan parecidas?. La relativamente reciente implantación de
asignaturas sobre Educación Sexual o Género en nuestras universidades de Canarias
demuestran –ante la gran demanda que tienen– que su función es clave en nuestra
formación.
Sin embargo las resistencias por parte de grupos sociales y profesionales
conservadores sigue siendo importante y la inclusión de asignaturas sexuales se ha
convertido en un lucha –sin violencia pero sin tregua– para que nuestras
universidades reconozcan el valor pedagógico, científico y personal de la formación

8
en sexualidad humana. La década de los ochenta ha revivido asimismo los
movimientos sociales neoconservadores contrarios a la inclusión de estas materias
en el sistema educativo universitario.
En resumen, la contraposición entre “ignorancia y dominación” y la
“información y libertad” que caracterizó el principio de siglo en Europa, vuelve a
ser una constante a finales del mismo siglo.
La única explicación posible es que las denominadas culturas heterosexual,
masculina y la cultura de referencia o propia siguen siendo “culturas de la opresión”
que intentan ocultar o someter a la invisibilidad el hecho de la preferencia sexual y
en consecuencia las culturas homosexual, lesbiana y ambisexual; la cultura
femenina y la aceptación de otras concepciones culturales de la sexualidad humana
diferentes a la propia. Frente a este fenómeno, la importancia de la educación sexual
no radica solamente en el hecho de devolver la visibilidad a las culturas negadas y
silenciadas en el curriculum como diría nuestro colega Jurgo Torres, ni tampoco en
el hecho importante de elaborar programas para eliminar los efectos no deseados de
una sexualidad no planificada conscientemente, ni en el hecho de tener que elaborar
programas para la prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o la
prevención de la violencia sexual contra las mujeres y la población infantil. La
importancia de la educación sexual radica en el hecho fundamental de hacernos
conscientes del significado de la libertad humana, de la capacidad para elegir y
desarrollar aquellas formas de comportamiento que nos hacen felices y en definitiva
en el reto que supone construir unas relaciones interpersonales que erradiquen las
relaciones de poder, opresión y explotación.
Por todo ello, la publicación de la obra Nuestra Sexualidad es una
contribución fundamental en la línea de avanzar en el aprendizaje de la libertad.
Hemos de felicitar, por su relevancia científica, a la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria y a su autora Nieves López Soler por una iniciativa histórica que tiene
nombre femenino, como la educación sexual y como Elise Ottensen-Jensen
fundadora de la Asociación Sueca para la Educación Sexual en los años treinta que
afirmaba: “Yo sueño con el día en que todos los niños y niñas que nazcan sean
bienvenidos, todos los hombres y mujeres iguales y la sexualidad una expresión de
intimidad, placer y cariño”. Sus sueños y los nuestros están cada vez más cercanos.
Y soñar es la única forma posible de transformar el mundo.

Fernando Barragán Medero


Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar
Director del Master en Educación Sexual, Terapia Sexual y Género
Centro Superior de Educación, Universidad de La Laguna

Nieves López Soler 9


DEDICATORIA

Este libro está dedicado a mi alumnado del Centro Superior de Formación del
Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tanto los que he
tenido, como los que actualmente tengo y los que tendré a lo largo de mi carrera
profesional, pues son quienes han empujado indirectamente a hacer este proyecto
educativo innovador, que inicialmente iba a ser tan solo un pequeño diccionario
para que pudieran consultar aquellos términos, en el diagnóstico inicial de la
asignatura, se les preguntaba.
No obstante me gustaría que pudiera llegar también a todos los profesionales
de la educación, entendiendo por ello a todo el profesorado de los distintos niveles
educa7tivos, infantil, primaria, secundaria, universitaria, es decir a todos aquellos/as
que se dedican a la tarea de educar. Pudiendo valer tanto para la educación formal,
como la considerada no formal, tales como lo pueden ser, la educación de adultos, la
educación de los padres y la educación social.
Finalmente este “diccionario de sexualidad” lo hemos apodado SEXONARIO
y lo dedicamos también:
“A los estresados y a los vagos
A los aburridos y a los divertidos
A los que pasan de todo y a los que les pasa de todo
A los que nunca tienen tiempo y a los que lo malgastan
A los que buscan la felicidad y a los que buscan excusas para encontrarla
A los preocupados por el sexo y a los preocupantes por su sexo
A los que les duele la cabeza y a los que la pierden
A los tímidos y a los charlatanes
A los que sueñan con el paraíso y a los que duermen a su lado
A los que le va la marcha y a los que en cuanto pueden se marchan
A los impertinentes y a los impenetrables
A los que les falta tacto y a los que les sobran manos

10
A los enterados y a los que no se enteran
A los vergonzosos y a los que no tienen vergüenza
A los que discuten por todo y a los que no hablan de nada
A los mirones y a los que no ven nada
A los que dicen saberlo todo de sexo y a los que dicen no saber nada”.
Rosa Collado, 1.998
Mi más cordial deseo de que este libro les aclare cosas, les haga cuestionarse
otras, les incite al diálogo y a la discusión constructiva, a mejorar vuestra relación
con las otras personas, les ayude a disfrutar mejor de vuestra sexualidad, y sobre
todo les capacite para tratar estos aspectos de una manera más positiva, más natural
y más satisfactoria.

Nieves López Soler 11


AGRADECIMIENTOS

No existe obra realizada, ni trabajo desempeñado al que no tengamos siempre


que agradecer el apoyo, la colaboración, el ánimo, el consejo, la voluntad, la
constancia y el tesón de algunas personas que nos rodean para lograr conseguir
nuestra meta propuesta y deseada.
En ese sentido le doy un agradecimiento muy especial a Sonia por su
particular constancia y dedicación, que con paciencia fue capaz de traducir y
transcribir a soporte informático mis apuntes escritos a mano durante años. Sin ella
este trabajo no hubiera visto la luz. No sabes cuanto te lo agradezco. Un abrazo.
A nuestro entrañable Marcos por estar siempre ahí cuando el ordenador nos
juega una mala pasada. Sin ti sería imposible entrar en la era informática. Eres
imprescindible. Un montón de gracias.
A mi hermana Carmen por ser más estudiosa y culta que yo. Siempre has sido
mi guía intelectual. Gracias por tus correcciones en el lenguaje. Eres la mejor. Un
fuerte abrazo, como decía Papá.
A todo mi alumnado pues han sido y son el motor, el motivo y la inspiración
que hicieron que ilusionada fuera labrando poco a poco este trabajo, comenzado
hace ya algunos años, con la esperanza de verlo acabado y en sus manos, para así
mejorar mis clases, vuestra formación personal y profesional, queriéndolos hacer
capaces y satisfechos de vuestra futura labor como educadores.
Y finalmente a mi padre, Ricardo López Casanova, por no haberse ido de mi
lado sin asegurarse que su hija ya había comenzado un proyecto del que se hubiese
sentido orgulloso, a pesar que al igual que otros, no entendía eso que yo hacía:
“Dar clases de educación afectivo-sexual en la Universidad para la Formación
Inicial del Profesorado”. Me hubiera gustado haber llegado a tiempo de que
pudieras leerlo. Pero para ello están todos ustedes, los que aún pueden opinar sobre
lo escrito. Gracias por todo y más.
Nieves López Soler

12
INTRODUCCIÓN

"Nuestra sexualidad" pretende ser un libro que nos acerque a


conocer, entender y comprender aspectos de nuestra sexualidad.
Va dirigido a todos los educadores o personas interesadas en conocer
su propia sexualidad.
Todos sabemos que el sexo ha sido siempre un tema tabú, del
que aún existen bastantes errores, mitos, lagunas e interrogantes que
no han sido suficientemente explicados y cuando se ha hablado de ello
se ha hecho bajo un punto de vista moral, biológico o preventivo. Pero
nunca desde la óptica de algo personal, saludable, beneficioso y
formativo que nos da la oportunidad de sentirnos más satisfechos con
nuestra propia naturaleza corporal, emocional y sexual consiguiendo
así una mejor calidad de vida de todos nosotros/as, seres afectivos y
sexuales.
Este libro está diseñado con la participación del alumnado del
Centro Superior de Formación del Profesorado de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria y tiene como finalidad proporcionar una
formación al futuro profesorado en este área, tan necesitada de una
verdadera preparación.
La sexualidad ha estado presente en toda nuestra vida y a lo
largo de la historia de la humanidad. Es algo consustancial a todos los
seres vivos a la propia vida, a los instintos, a los deseos, a las ideas de
las personas, a la cultura, a la política y a la economía de un país.
La manera en que abordamos la sexualidad y por ello, la
educación sexual depende también de como uno haya vivido sus
propias experiencias, de su personalidad, sus vivencias familiares,
escolares y personales
En España, desde la aparición de la LOGSE, la educación sexual
ha recobrado su importancia y se ha incluido como parte del
desarrollo integral de cada alumno y alumna, no solo del punto de
vista informativo, sino sobre todo del formativo.
Constituye un reto actual presente en varias disciplinas como la
filosofía, sociología, sicología y pedagogía, la preocupación por el

Nieves López Soler 13


mundo de los valores y actitudes y su introducción en el curriculum
escolar.
Este aspecto que la enseñanza siempre ha trabajado de manera
implícita, a través del curriculum oculto es lo que intentamos ahora
rescatar y sacar a la superficie de manera explícita en contenidos y
objetivos de enseñanza, a través de los llamados ejes transversales.
Si desean tener mayor información al respecto, consultar el anterior
libro que trata de todo el temario de la asignatura.
No obstante les recordamos que la educación sexual, actualmente
en España, está incluida dentro de la educación de la salud.
A continuación presentamos esta área educativa o eje transversal,
"EDUCACIÓN SEXUAL" dividida en cinco bloques temáticos:
1. Anatomía sexual masculina y femenina.
2. Respuestas corporales, sexuales y emocionales.
3. Reproducción: fecundación, embarazo y parto.
4. Métodos anticonceptivos.
5. E.T.S. y Trastornos psicosexuales.
De todos estos bloques temáticos comentamos los distintos
objetivos educativos a tener en cuenta en cada uno de ellos las
distintas etapas educativas: infantil, primaria y secundaria, así como la
explicación de cada uno de los distintos conceptos y el vocabulario
que nos parece preciso conocer para poderlo trabajar en la Escuela.

14
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS DISTINTOS
NIVELES EDUCATIVOS

Introducción
Nos parece importante describir inicialmente en este apartado las
distintas etapas por las que pasamos a lo largo de nuestra vida, para
hablar de la evolución de nuestra sexualidad y poder entender,
seleccionar y adaptar los distintos conceptos, que aparecen en este
sexonario, a la edad de las personas a las que pretendemos educar. No
obstante si desean ampliar dicha información, consultar el temario de
la asignatura, donde detallo más profundamente estos temas, según
las edades y el nivel educativo al que pertenezcan.
Debemos saber que los conceptos que vayamos a seleccionar
para el trabajo en el aula deben estar en estrecha relación con las
manifestaciones tanto verbales, como con las no verbales. No olviden
que las actitudes que nuestro alumnado manifieste, es decir, su
curiosidad, sus preguntas, las distintas manifestaciones sexuales o
emocionales que expresen, debe ser nuestra guía para saber qué
debemos tratar y que es lo que aún no. Sería interesante preguntarles
a ellos y ellas qué temas y qué conceptos les interesan más.
Después de haber leído y consultado dicho material y haberlo
adaptado a tu alumnado, atrévete a trabajarlo con ellos y ellas en
clase. ¡ÁNIMO!

Sexualidad infantil
Es evidente que el desarrollo sexual comienza desde que uno nace, es
más, desde que comienza el proceso de la reproducción, es decir, en el
mismo momento de la fecundación, luego continúa en la gestación y
embarazo, no finalizando nunca.

Nieves López Soler 15


Durante el período prenatal tienen lugar los procesos biofisiológicos
sexuales más importantes. Conocer los procesos de sexuación
prenatales nos permite darnos cuenta de la enorme complejidad de la
dimensión sexual humana, comprender las grandes similitudes
morfológicas entre hombre y mujer y tomar conciencia de la
importancia del cuidado de la mujer en el periodo de la gestación. Es
importante por ello fomentar las mejores condiciones de alimentación,
estilo de vida y salud de la madre.
El programa genético está contenido en los genes de los cromosomas.
Desde el punto de vista del proceso de sexuación, la función del sexo
genético (XX o XY) es producir la diferenciación sexual de las gónadas
en testículos u ovarios. Los genitales internos se forman a partir de
órganos embriológicos dobles: conductos de Müller o conductos de
Wolff. De esta manera se desarrolla un niño o una niña.
Desde el punto de vista fisiológico, los tejidos del pene y del clítoris,
están lo suficientemente formados e inervados de fibras nerviosas
como para que desde el primer año de vida sean posibles las
erecciones espontáneas y las erecciones como respuesta al contacto o
estimulación táctil. Es pues indudable que desde el nacimiento puede
hablarse de capacidad fisiológica y psicológica para obtener placer.
Desde el punto de vista psicosocial, es importante reseñar que
desde el nacimiento el grupo social le asigna una identidad sexual, un
rol de género. Se pueden observar diferencias en las puntuaciones en
tareas intelectuales; así, los hombres puntúan más alto en
representación espacial (ejercitan más movimientos, utilizan distintos
espacios y sus juegos son más motrices) y las mujeres puntúan más alto
en fluidez verbal (de pequeñas, sus juegos son más sedentarios y por
tanto, deben utilizar más el lenguaje; por ejemplo: en los juegos de "las
casitas"; los niños, al tener juegos de más movimiento, utilizan menos el
lenguaje verbal). Por tanto, estas diferencias de comportamiento y de
aptitudes parecen ser producto de los aprendizajes sociales.
La educación en los centros infantiles puede compensar en parte
estas diferencias, llevando a cabo una verdadera coeducación,
estimulando a los niños y niñas en todo tipo de juegos, y creando un
ambiente de cooperación entre ambos sexos. También es muy
importante la colaboración con los padres, y en este sentido se pueden
ofrecer charlas informativas, mesas-coloquios, sobre todo en la época
de Navidad, analizando la publicidad de los juguetes (casi siempre con
roles sexistas muy determinados) y aconsejando sobre su compra.
El niño posee zonas erógenas desde su nacimiento. Estas zonas
no se localizan únicamente en los órganos genitales, el placer es
proporcionado, entre otros, por la boca, el ano, los muslos, las axilas y
las nalgas.
Se puede observar que mamar, chupar o defecar son actos llenos
de interés para el niño. La boca o los esfínteres se convierten para él,
por tal motivo, en zonas erógenas; pero las caricias, le suponen
también una fuente de placer. La búsqueda del placer infantil es
autoerótica. La fuerza pulsional que lleva a esa búsqueda del placer es
la que Freud denomina “libido”. Él opinaba que las represiones

16
continuadas en esa búsqueda del placer serían decisivas para
conformar un tipo de personalidad patológica determinada.
En el desarrollo de la sexualidad, el placer se va desplazando de unas
zonas a otras del cuerpo, de manera que en cada etapa del desarrollo
se localiza principalmente en una zona erógena determinada.
Según Freud y la escuela psicoanalítica, el individuo pasa por una
serie de etapas en su desarrollo sexual, estas son:
- Etapa oral: (de o a 2 años) las conductas manifestadas son
chupar, explorar, llevárselo todo a la boca.
- Etapa anal (de 2 a 4 años): necesidad e interés por el control
de esfínteres (pis, caca).
- Etapa fálica (de 4 a 7 años): las conductas manifestadas son
la masturbación o autoerotismo, interés por los órganos
genitales.
- Etapa de latencia (de 7 a 12 años): disminución de la
curiosidad sexual, el interés se centra en el aprendizaje
social y cultural (grupo de iguales).
- Etapa genital (de los 12 años en adelante): relación con los
otros, el interés está modulado por pautas sociales.

El psicoanálisis defiende que, para alcanzar una personalidad


madura sana, es necesario ir superando de forma no excesivamente
conflictiva las distintas etapas del desarrollo psicosexual (oral, anal,
fálica, de latencia, genital).

Hay que considerar que para que se de un adecuado desarrollo


afectivo y sexual, es necesario que contemos desde el nacimiento con
nuestras figuras de apego, que son aquellas personas con las que nos
vinculamos afectivamente, pues son las que nos alimentan, nos cuidan
y nos dan cariño, normalmente son los padres, aunque en algunos
casos son otras personas (a las que nos apegamos), por ser ellas las
que cubren nuestras necesidades y las que nos dan la seguridad
afectiva que necesitamos para explorar el mundo, a los demás y a sí
mismo. Este apego se manifiesta estableciendo vínculos afectivos con
dicha persona, en el deseo de estar próximo físicamente a ella,
necesitando frecuentes contactos táctiles, visuales y auditivos, y
buscando su apoyo y ayuda incondicional.
Existen otros aspectos que influyen en nuestro desarrollo psico-
afectivo y sexual como puede ser un adecuado control de esfínteres, ya
que está muy relacionado con la anatomía sexual con la capacidad de
autonomía y control que tiene de sí mismo. De hecho muchos
trastornos emocionales originan en el niño una dificultad para su
control.
Es muy importante también la reacción del adulto ante las
conductas sexuales que el niño y la niña van manifestando a lo largo
de su desarrollo, como lo son las exploraciones de su cuerpo, la
curiosidad por los otros cuerpos y sus genitales, las preguntas sobre
sexo, etc. La manera en que el adulto controla las conductas

Nieves López Soler 17


indeseadas, tales como rabietas, peleas, también determinan, de
alguna manera, su forma de relacionarse consigo mismo y con los
demás, ellos van interiorizando poco a poco la moral adulta y la
manera en que los que le rodean viven su afectividad y su sexualidad.
La curiosidad de los niños y niñas en esta etapa se centra en: la
cosita de hacer pipí, el origen de los niños, por donde salen los niños,
cómo se hacen los niños, porqué se besan las parejas, qué hacen, etc.
Las preguntas suelen ser:
- A los 3 años: ¿Por qué él o ella no es como yo? (Curiosidad
por los órganos genitales propios y del otro sexo).
- A los 3 ó 4 años: ¿Cómo vienen los bebés?.
- A los 4 ó 5 años: ¿Cómo ha podido entrar el bebé en la tripa
de mamá?.
- A los 5 ó 6 años: ¿Cómo hace papá para meter la “semilla”
en el vientre de mamá?. ¿Cómo salen los bebés?.
¿Cuándo y cómo se debe comenzar a responder a las preguntas
que nos hacen?. Pues, con el despertar de la curiosidad en el niño.
Basta con darles explicaciones sencillas y adaptadas a su edad. Las
respuestas deben tener: veracidad, claridad, y naturalidad.
La educación sexual del niño resultará apropiada siempre y
cuando el adulto: no esté bloqueado él mismo sexualmente, acepte su
propia sexualidad y la de los demás, y no sienta culpabilidad o
vergüenza al tratar el tema; tenga claro que la sexualidad infantil es
una necesidad natural del niño, que se manifiesta en función de la
evolución; esté preparado para responder a las preguntas de los niños
de modo inmediato y sencillo.
Nunca debemos, en educación sexual castigarles o reprimirles
porque pregunten o manifiesten su sexualidad. Cuando se le prohíbe a
un niño tal palabra, tal pregunta o tal gesto ya le estamos
manifestando al niño/a que no nos gusta su conducta. Ello hará que
entienda que el tema es tabú y que más vale no preguntar. En este
sentido, si queremos dar una adecuada educación sexual debemos
facilitar preguntas que observemos que los niños no se atreven a
plantear pero que si son de gran interés para ellos.
Existen una serie de temas que creemos que al niño y niña de
infantil les interesan:
El cuerpo y más concretamente, las diferencias y semejanzas
entre el niño y la niña, entre el hombre y la mujer, entre el adulto y el
niño, es decir su anatomía sexual. En esta etapa nos centraremos en la
anatomía sexual externa más que la interna, ellos entienden mejor lo
que puedan ver y tocar. Nos corresponde también tratar los conceptos
de aceptación y valoración corporal y personal, la identidad sexual, los
roles sexuales, la higiene y el cuidado de su cuerpo, el bienestar y el
placer, la comunicación y el respeto.
Nuestro origen, cómo entramos en la barriga de mamá, cómo se
alimenta el niño o la niña que está dentro, cómo respira, por donde
sale, etc. A nosotros por tanto nos corresponde tratar los temas de

18
fecundación, embarazo, parto, así como, el papel del padre, de la
madre y de los hermanos en su ayuda y cuidado, fomentando la
participación y disipando los posibles conflictos de celos con el nuevo
hermanito/a.
Nuestra relación con los demás, tanto dentro de una familia como
del grupo de iguales. Cómo es papá, como es mamá, como soy yo,
como son los demás, juego a novios, a médicos, a papás y mamás,
etc. Ellos captan la reacción de los padres, de los profesores y de los
adultos en general. La idea que se forman del sexo se basa también en
la observación de las manifestaciones afectivas y sexuales entre sus
progenitores. A nosotros nos corresponde hacer que el niño se
identifique con su familia, para ello debemos mostrar los diferentes
tipos de familia que existen, así como las distintas tareas y
responsabilidades que tienen, de tal manera que el niño no se sienta
perjudicado al no pertenecer a ninguno de los modelos que la escuela o
los libros de texto proponen. Es importante también que desarrollemos
normas básicas y hábitos, tales como, cooperación, ayuda, respeto,
igualdad, integración, comunicación, expresión y autorregulación de
sentimientos e intereses, para una convivencia positiva tanto en clase
como en el hogar. En este apartado es importante que distingan las
personas conocidas de las desconocidas, las acciones positivas de las
negativas, las que les benefician de las que le perjudican, las públicas
de las privadas, etc.
Nuestra relación con el mundo a través de los juguetes y los
juegos. Este aspecto es muy importante en esta etapa ya que el juego
es el medio por el que el niño y la niña aprenden. A nosotros nos
corresponde ofrecerle una gran variedad y seleccionar los más
adecuados para su desarrollo, ayudándolos a distinguir los
cooperativos de los individuales, los activos de los pasivos, los bélicos
de los didácticos, los sexistas de los creativos, los tradicionales de los
modernos, los sofisticados de los sencillos o reciclados, etc. Así como
de la importancia del cuidado y valoración de los mismos, del respeto a
las normas de juego y de la importancia de tener una actitud crítica
ante algunos de ellos y ante el consumo excesivo. El juego y el juguete
predispondrán al niño y a la niña hacia una actitud u otra en la vida,
ante los demás, ante su trabajo en clase, ante sus futuros estudios y/o
profesión. En este sentido nos corresponde a nosotros valorar y
corresponsabilizar a ambos en el trabajo doméstico, en procurar que
todos y todas puedan recorrer sin discriminación sexual todos los
rincones de la clase, realizar diversas actividades y acceder a los
distintos materiales de cada uno de ellos, etc.
Estos son los temas que creemos puedan interesarles, no
obstante conviene que estemos atentos/as a sus nuevas necesidades.
Debemos partir de la base que muchos temas que creemos no les
interesan por la edad en que se encuentran, resultan importantes para
ellos/as porque lo viven en su entorno. Por ello debemos observarles
y/o preguntarles lo que realmente quieren saber.

Nieves López Soler 19


Sexualidad en la pubertad
La pubertad es un período que dura un cierto número de años.
Etimológicamente “pubertad” significa “cubrirse de pelo”, pero en la
práctica se define la pubertad como el momento en que se desarrollan
los caracteres sexuales y aparecen en las muchachas las primeras
menstruaciones y en el chico las primeras eyaculaciones.
Así definida, sin embargo, la pubertad es sólo un momento de
larga evolución que comprende una fase prepuberal, situada entre los
10 y los 13 años en la muchacha y entre los 13 y los 15 años en el
varón, y una fase postpuberal, que dura varios años hasta la
transformación completa del adolescente en adulto.
Las modificaciones de la laringe comienzan hacia los 14 ó 15
años. En el varón el cartílago tiroides se ensancha y se levanta,
formando el relieve denominado “bocado de Adán”. Las cuerdas
vocales inferiores se hacen más largas y más gruesas; la voz adquiere
un tono más grave, a menudo poco armonioso, con frecuentes cambios
del grave falsete, antes de conseguir el tono definitivo. En las
muchachas, por el contrario, la laringe aumenta en su diámetro
transversal, las cuerdas vocales se acortan y la voz tiende a hacerse
más aguda.
En el muchacho aumenta el volumen de los testículos hacia los 11
años; su crecimiento prosigue hasta los 17 años aproximadamente. A
los 15 años aumenta de volumen el pene y se desarrollan las glándulas
sexuales seminales. El epitelio de los túbulos seminíferos se diferencia
para preparar los espermatozoides.
En la muchacha aumenta el volumen de los pechos hacia los 9-10
años, continuando este crecimiento. También aumenta la vulva y
comienza a salirle vello.
El sistema nervioso alcanza la completa madurez. El período
prepuberal está frecuentemente contramarcado por una flexibilidad de
la inteligencia, mientras permanece la inconstancia y la turbulencia del
carácter. (Para más información ver temario, tema 4).
El muchacho y la muchacha se encuentran ahora dominados por
el deseo de demostrar que ya no son un “niño” o una “niña”. Es la
edad de las amistades apasionadas, de las primeras exaltaciones
amorosas con base absolutamente emocional.
En definitiva a los chicos y chicas que se encuentran en esta
etapa sus necesidades e intereses se centran en los siguientes
aspectos:
− Su cuerpo, concretamente los cambios fisiológicos y sexuales
por los que están pasando y van a pasar, su apariencia física,
su imagen corporal, su nueva identidad.
− Su persona, concretamente la aceptación o rechazo tanto
propia como la de los demás, sus posibles complejos, su
autoestima, sus inestables cambios emocionales.
− Su relación con los demás, la aparición del deseo amoroso y
sexual hacia otra persona, la búsqueda de su orientación

20
sexual, la búsqueda de placer, de tener amigos/as, de sentirse
valorado/a, querido/a, aceptado/a por el grupo de iguales, de
sentirse útil, capaz ante sus padres, sus profesores, sus
amigos, etc.
Por tanto nos corresponde tratar los siguientes temas con sus
correspondientes conceptos, tales como: el conocimiento del cuerpo,
esta vez tanto por dentro como por fuera, los cambios puberales, las
semejanzas y diferencias sexuales entre el chico y la chica, la
importancia de la aceptación corporal, las respuestas sexuales y
emocionales, las distintas inclinaciones sexuales, las relaciones
sexuales, la prevención de los abusos sexuales y de los embarazos
preadolescentes o adolescentes.
No olvides preguntarles cuáles son los temas o conceptos que
quieren conocer, pues ellos y ellas son los que guían, en muchos casos,
nuestro hacer.

Sexualidad en la adolescencia
Durante la adolescencia, la conducta sexual se convierte en el
foco principal de atención. La expresión de la sexualidad en estas
edades comprende las siguientes conductas:
- La masturbación como obtención de placer autoerótico, como
descarga de tensiones sexuales, como conocimiento de su
cuerpo y de sus respuestas sexuales, como exploración
fantasiosa, divertida y compartida de un placer erótico y
gratuito que le ofrece su propia naturaleza corporal.
- Las conductas homosexuales como búsqueda compartida de
sus fantasías eróticas, más en el caso de los chicos, y cómo
búsqueda de fantasías amorosas, más en el caso de las
chicas.
- Las conductas heterosexuales como inicio a la práctica del
coito.
Los temas y conceptos a tratar según sus intereses y sus
necesidades podrían ser: el conocimiento del cuerpo, su aceptación y
valoración, la masturbación, las relaciones entre los chicos y las chicas,
las relaciones sexuales, las enfermedades de transmisión sexuales, los
embarazos no deseados, los métodos anticonceptivos, el aborto, etc.
No obstante recuerden que es muy importante preguntarles a
ellos y a ellas qué temas y qué conceptos les interesan más. (Para
mayor información ver temario, tema 5).

Sexualidad adulta
La sexualidad de los adultos está sujeta a una gran diversidad
dependiendo de sus estados civiles (casados, solteros, separados,
divorciados, parejas de hecho), sus inclinaciones sexuales
(heterosexuales, homosexuales, bisexuales), estilos de vida
(conservadores, liberales..), estados de salud (enfermos, sanos), sexo

Nieves López Soler 21


(mujeres, hombres), trabajo que realicen (amas de casa, mujeres que
trabajan fuera del hogar, marineros, ejecutivos, profesionales liberales,
en fin un largo etc., todos ellos/as viven la sexualidad de diferente
manera, según ideología, costumbres, formas de vida, etc.
Por otra parte la vida adulta es muy larga y las formas de vivir la
sexualidad puede variar a lo largo de ella, es imposible generalizar. El
matrimonio y crear una familia, constituye la vocación normal de la
mayor parte de los seres humanos adultos, porque éste es el único medio
para perpetuar la raza. No obstante es una opción más que tenemos para
vivir en sociedad.
Normalmente a estas edades ya estamos en pareja, o al menos la
búsqueda de la misma ha finalizado y por tanto se supone que por fin la
hemos encontrado. Ello muchas veces no corresponde con la realidad,
pues en muchos casos, no se ha encontrado aún, o la hemos perdido.

“Mata pasiones el tedio, el hastío, el aburrimiento, hacer todos los


días lo mismo”.

Por regla general este es el estadio en donde se nos permite vivir


la sexualidad: “el abuelo sabe pero no puede, el nieto puede pero no
sabe y el padre sabe y puede”. Este por tanto, parece ser el momento
en donde la sexualidad adquiere todo su esplendor, es lícita, podemos,
sabemos y tenemos la pareja, los medios y el momento para
desarrollarla. Pero ni sabemos tanto, ni disponemos de todo lo que se
supone que tenemos.
Es cierto que la experiencia ayuda y que los intereses se
proyectan hacia metas más realistas y alcanzables.
Partiendo de una base común podemos determinar los temas que
a los adultos más nos preocupan o interesan en el terreno sexual,
algunos de ellos pueden ser: la calidad en las relaciones sexuales, la
comunicación en la pareja, el nivel de satisfacción sexual, el éxito, el
rendimiento, el matrimonio, la familia, la maternidad y paternidad, las
relaciones extramatrimoniales, la infidelidad, el divorcio, el placer, la
autoestima, nuestro cuerpo y sus cambios, los sentimientos, las
disfunciones sexuales, el orgasmo, las distintas posturas para realizar
el coito, las fantasías sexuales, nuevas experiencias, etc.
Los hombres mayores pueden mantener la erección durante más
tiempo que cuando eran jóvenes (aunque sí se pierde la erección por la
razón que sea, será más difícil de recuperar). Esto hace que sea más
fácil satisfacer a tu compañera, hacerte multiorgásmico y evitar la
eyaculación. Según los datos de un reciente estudio realizado por Dunn
y Trost, la mitad de los hombres estudiados se habían hecho
multiorgásmicos después de los treinta y cinco años.

Sexualidad y tercera edad


La vida humana es un fenómeno continuo y, por consiguiente, es
imposible indicar de manera precisa cuándo termina la edad adulta y
comienza la vejez; en efecto, no hay nada más variable ni más

22
personal. La vejez es un fenómeno fisiológico obligatorio, que ningún
hombre, ni ninguna mujer podemos evitar. Parece que existe un
estado o antesala de la vejez, luego la vejez propiamente dicha y
finalmente un estado de decrepitud al cual, por fortuna, escapa la
mayor parte de los hombres y mujeres. Algunos individuos
permanecen hasta el fin de su vida como “viejos jóvenes”; otros pasan
sin transición de la edad adulta a la plenitud. Pero es a partir de los 65
años cuando se sitúa normalmente este ciclo.
Las características más evidentes del envejecimiento van unidas a
las modificaciones del sistema nervioso central. Los temblores, la
pérdida de precisión de movimientos, la dificultad de adaptación del
aparato circulatorio y respiratorio, la abstenía, el tener siempre frío,
todo son trastornos unidos al envejecimiento del sistema nervioso.
Los órganos de los sentidos también son atacados por los
procesos de envejecimiento, y de manera tanto más intensa cuanto
más completa es su estructura. Aparecen manchas oscuras de
pigmento, mientras que los pelos, por otra parte, pierden su pigmento
y se decoloran.
En el terreno psíquico las alteraciones del sistema nervioso tienen
una influencia muy variable. La memoria, la imaginación y la atención
se debilitan, mientras que las facultades del juicio se mantienen casi
siempre intactas. La inteligencia no disminuye, pero la capacidad
emotiva y la sensibilidad sufren variaciones.
Dado que el organismo se hace cada vez menos capaz de
adaptación y de esfuerzos, es preciso hacerlo funcionar al ralentí, sin
estímulos bruscos, ya sean nerviosos o emocionales, musculares,
respiratorios o digestivos. La agitación, el trabajo excesivo, los
esfuerzos, la intemperancia, son los peores enemigos de la vejez y han
de ser evitados en absoluto.
La reducción de la fuerza física y del vigor sexual no es diferente
de los cambios que experimentan en cualquier otra actividad física a
medida que envejecen. No puedes esperar correr tan rápido ni llegar
tan lejos a los sesenta años como a los veinte. Pero hay una diferencia
entre el sexo y el deporte en lo que se refiere a la edad: en realidad, tu
habilidad en la cama puede aumentar con los años.
En nuestra sociedad, siempre tratamos al amor y el sexo en
canciones, literaturas y películas, descartando el amor y sobre todo, las
relaciones sexuales entre parejas mayores, como si fuera algo aburrido
y falto de pasión.
Pero es necesario reconocer que existen muchos mitos o creencias
erróneas al respecto, tales como que:
- Las personas mayores no tienen capacidad fisiológica que les
permita tener conductas sexuales.
- No tienen interés sexual y si los tuvieran sería indecente y de
mal gusto.
- Los que se interesan por el sexo son perversos “viejos
verdes”.

Nieves López Soler 23


- Las desviaciones sexuales son más frecuentes en esta etapa
de la vida.
- La actividad sexual es mala para la salud.
- No tiene sentido que tengan actividad sexual, pues ya no
tienen capacidad de reproducción.
- La esposa o compañera debe ser más joven o de la misma
edad.
- Los hombres mayores si tienen interés sexual, la mujer no.
- Las personas mayores son feas.
- Las causas que nos han llevado a tener estos prejuicios,
mitos o ideas erróneas son debidas a:
- Los cambios fisiológicos por los que pasan el hombre y la
mujer.
- El modelo de sexualidad dominante: juvenil, genital,
heterosexual y al servicio de la procreación.
- El modelo de figura corporal atractiva y dominante.
- La falta de pareja sexual: viudas/os, solteros/as.
- Su historia sexual determinada.
- Las relaciones rutinarias, insatisfactorias o conflictivas que
disminuyen el deseo hacia su cónyuge o hacia otras
personas.
- Las dificultades económicas y sociales por las que finalmente
pasan.
- Las condiciones físicas inadecuadas provocadas por el
alcohol, la fatiga, la obesidad, la falta de higiene, etc.
- El miedo a ser incapaz, no responder a las expectativas, no
dar la talla.
- La actitud de los hijos, sobreprotectora, culpabilizadora,
cargada de mitos.
- La actitud del personal de las residencias, sin espacios de
intimidad, ni de relación.
- Los convencionalismos sociales respecto a la sexualidad,
asociándola al matrimonio. En este caso existe una clara
desventaja para las mujeres al haber más viudas, teniendo
mayores prejuicios al elegir parejas más jóvenes que ellas,
mayores dificultades al no tener independencia económica,
por no tener estudios o profesión, no poseer un trabajo
remunerado, menores posibilidades en cuanto a las
relaciones sociales, en definitiva, la existencia de una moral
más rígida para la mujer.
Podríamos sugerir a las personas que se encuentran en la llamada
tercera edad, que inventen otra llamada “cuarta edad”, o que
reinventen la suya propia, para que puedan tener el derecho a
disfrutar, de una sexualidad libre de prejuicios para ellos y ellas

24
también. Nos conviene a todos/as, pues probablemente no
escaparemos de llegar a dicha edad.
Los temas que puedan interesar en esta edad en el terreno que
nos ocupa, son: el cuerpo, la salud, la higiene, la familia, la pareja, los
hijos, los nietos, la compañía, la calidad de vida, el afecto, los
sentimientos de miedo, soledad, vergüenza, cólera, tristeza, el afecto
que los otros le manifiestan, la autoestima, el respeto, los placeres,
etc. Aquí también es interesante que les preguntemos lo que van
necesitando, pues los tiempos cambian al igual que las personas.
Debemos brindar a cada edad y a cada persona la oportunidad de
manifestar sus deseos más íntimos, sus anhelos.

“Nunca es tarde para el amor y el sexo”

Nieves López Soler 25


ANATOMÍA SEXUAL

Fundamentación
El cuerpo es el mediador de nuestra expresión afectiva y sexual.

Es por todo ello que hablamos del cuerpo de forma global


destacando aquellos aspectos que consideramos importantes:
1. ¿Qué es el cuerpo?.
2. ¿Por qué es importante conocerlo, cuidarlo, aceptarlo?.
3. ¿Cómo funciona, cómo responde?.
4. ¿Cuáles son sus partes y entre ellas la más olvidada la anatomía
sexual?.
5. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que existen entre los
dos sexos?. Haciendo hincapié en las semejanzas.
6. ¿Cuáles son sus respuestas emocionales y sexuales?.
7. ¿Cómo es capaz de generar otra vida?.
8. ¿Cómo podemos evitar y/o planificar el deseo de tener hijos?.
9. ¿Cómo podemos detectar, prevenir o compensar los peligros que
tenemos tanto físicos como psicológicos en las relaciones
sexuales?.
Entendemos el cuerpo de forma global, con sus componentes
biológicos, psicológicos, afectivos y sexuales. Antes de hablar del
cuerpo desde el punto de vista biológico o fisiológico, queremos
comenzar tratando aspectos más formativos y educativos a través del
manejo de algunos conceptos como: el nudismo, la belleza corporal, la
aceptación corporal, el autoconcepto y la autoestima, la identidad
sexual, los roles sexuales, los estereotipos sexuales, lo masculino y lo
femenino, las semejanzas y las diferencias entre los sexos, la
coeducación. Por considerar estos aspectos muy relacionados con el

26
cuerpo y muy importantes e influyentes en nuestra salud (física y
psíquica) y en nuestra calidad de vida.
El aspecto más informativo y fisiológico lo hemos organizado de la
siguiente manera:
1. Destacamos aquellos sistemas que están más relacionados con
la sexualidad, como son, el sistema nervioso y el sistema
endocrino.
2. Hablamos de los órganos de los sentidos, por su influencia en la
sexualidad y por ser órganos comunes a ambos sexos.
3. Nos detenemos a describir sólo el aparato excretor y el
reproductor por su mayor relación con la sexualidad. Aunque ya
sabemos que están todos interrelacionados, aparato circulatorio,
respiratorio, locomotor, nervioso, endocrino, etc. Todos en
mayor o menor medida están, relacionados con la sexualidad.
4. Describimos los órganos sexuales diferenciando los genitales del
aparato reproductor. Por entender el cuerpo y la sexualidad no
solo desde la reproducción, sino también de la comunicación, el
placer, el autoconocimiento y la aceptación. Haciendo hincapié
en diferenciar los órganos externos de los internos, tanto en el
hombre como en la mujer, de esta forma superamos el mito de
que la sexualidad masculina es externa frente a la femenina que
es interna, pues ambos poseemos genitales externos como
internos. Y ambos estamos preparados para la reproducción y el
placer. Igual derecho, igual responsabilidad.
A continuación describiremos los objetivos y los distintos
conceptos que hemos seleccionado para su lectura y estudio. Luego el
profesorado debe adecuar dicho contenido a las necesidades, intereses
y nivel educativo al que se dirige.

Objetivos educativos
• Explicar los contenidos de anatomía sexual de forma
organizada para que entiendan que la sexualidad parte de la
cabeza a los pies, que todo está relacionado y que cada parte
de nuestro cuerpo tiene una función importante.
• Trabajar el cuerpo de forma global, no discriminando ni
resaltando unos aspectos más que otros, pero sí
nombrándolos todos, incluidos los genitales.
• Hacer una reflexión crítica acerca de los estereotipos de
belleza, pues sólo crean complejos y frustraciones corporales
y personales.
• Aceptar el cuerpo desnudo como algo natural, sin tabúes ni
vergüenza, como algo satisfactorio en determinados
ambientes y situaciones.
• Trabajar con los alumnos y alumnas la importancia de la
aceptación corporal como paso previo a la aceptación de uno
mismo y como fuente de una equilibrada autoestima.

Nieves López Soler 27


• Conseguir romper con los estereotipos sexistas que pueden
aprisionar a nuestros alumnos y alumnas para que se sientan
libres de elegir o manifestarse como personas integrales sin
ningún tipo de limitación o discriminación sexual,
favoreciendo una verdadera coeducación.
• Conseguir que tanto los alumnos como las alumnas conozcan
su propio cuerpo y el del otro sexo.
• Trabajar la identidad sexual de cada alumno y alumna no
solo del punto de vista de lo que nos diferencia del otro sexo,
sino también de lo que nos asemeja a él.
• Distinguir entre órganos sexuales externos y órganos
sexuales internos para no caer en los mitos erróneos de
considerar que la sexualidad del hombre es externa y que la
de la mujer es interna; así como considerar que los órganos
sexuales sólo sirven para la reproducción, olvidándonos del
placer y de la comunicación.
• Conseguir que tanto los niños como las niñas adquieran
hábitos de higiene adecuados para mantener sus cuerpos
sanos y limpios, incluidos sus genitales.
• Trabajar los conceptos y el vocabulario propio del tema,
adaptando éstos a los intereses, necesidades y nivel de
conocimientos de los alumnos y alumnas. Para ello, se
analizará el lenguaje que utilizan y los errores y lagunas que
poseen, para así poder ampliar y mejorar su vocabulario.

El cuerpo
El cuerpo humano está compuesto en su exterior por cabeza
(ojos, orejas, nariz, boca), tronco (cuello, pechos, ombligo, genitales,
ano), y extremidades (piernas y brazos); y en su interior por células
que forman tejidos, éstos forman los órganos de los que se componen
los distintos sistemas (nervioso, endocrino, inmunológico, los órganos
de los sentidos) o aparatos (respiratorio, digestivo, locomotor, excretor
y reproductor). Para que los órganos sexuales trabajen a la perfección
se precisa una correcta interrelación con el sistema vascular
(sanguíneo), con el sistema nervioso y con las glándulas de secreción
endocrina. También existe interrelación con el aparato excretor.
El aparato excretor está formado por un complejo órgano, los
riñones y los uréteres, la vejiga y la uretra que constituyen vías
urinarias.
La actividad de las células origina la formación de sustancias
nocivas que tu organismo debe eliminar. La eliminación de sustancias
nocivas se lleva a cabo a través de cuatro vías: por la respiración, por
el sudor, por las heces, y por el aparato urinario. Todo esto conforma
la vida en el ser humano, todos estos órganos y sistemas están
interrelacionados y todos son importantes.
Un descubrimiento realizado en 1974 en el laboratorio de la
Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, por

28
el psicólogo Robert Ader, permitió descubrir las múltiples vías de
comunicación existentes entre el sistema nervioso y el sistema
inmunológico, las miles de conexiones biológicas que mantienen
estrechamente relacionados la mente, las emociones y el cuerpo. A
partir de entonces, una serie de investigadores ha descubierto que los
mensajeros químicos más activos, tanto en el cerebro como en el
sistema inmunológico, se concentran en las regiones nerviosas
encargadas del control de las emociones.
A partir del momento en que se hizo evidente la relación entre el
sistema nervioso y el sistema inmunológico, los microbiólogos y otros
científicos en general han seguido descubriendo cada vez más
conexiones entre el cerebro, el sistema cardiovascular y el sistema
inmunológico.
El estrés, las peleas matrimoniales, la irritabilidad crónica y los
episodios repetidos de cólera parecen aumentar el riesgo de
enfermedad coronaria en los hombres, para las mujeres las emociones
más letales son la ansiedad y el miedo.
Según la psicoterapeuta Rika Zaraï (1996), con su visión holística
de las cosas, señala que “nuestro cuerpo hay que considerarlo como un
todo”, en ese sentido ella concibe tres cuerpos que forman ese todo:
− El cuerpo físico,
− El cuerpo psicológico,
− El cuerpo espiritual.

Al cuerpo humano hay que estudiarlo en su conjunto para


poder conocerlo, entenderlo y cuidarlo.

Para poder conservar un buen estado de salud, es necesario que


los tres reciban estímulos, sean alimentados, dispongan de un entorno
adecuado y eliminen. En la tabla adjunta, presentamos un cuadro
explicativo.
Es muy importante que sepamos que nuestro cuerpo es necesario
escucharlo y conocerlo. En este sentido la Psiconeuroinmunología,
ciencia nueva, trata de las estrechas relaciones existentes entre las
emociones, las hormonas y los mecanismos inmunológicos.
En este sentido la autora nos advierte que, determinadas
emociones como el amor o la alegría son benéficas para nuestra salud,
pero que existen otras que representan un verdadero peligro para el
equilibrio físico y psíquico:

“Si uno las guarda dentro de sí en vez de exteriorizarlas, estas emociones


se echan al monte y actúan clandestinamente en nuestro inconsciente,
generando una tensión permanente y una secreción hormonal dañina y
tanto lo uno como lo otro son causa de que padezcamos enfermedades
psicosomáticas”

Rika Zaraï, 1996

Nieves López Soler 29


EL CUERPO FÍSICO EL CUERPO EL CUERPO ESPIRITUAL
PSICOLÓGICO

La estimulación se efectúa La estimulación ya es tanto La estimulación mediante


a través de los sentidos: emocional como intelectual a preguntas, acontecimientos
calor, frío, cansancio, través de la experimentación, vividos a través de la
hambre, sed, movimiento, el intercambio, la naturaleza, la belleza, la
visión, oído, olfato. comunicación, las señales de danza, la música, la pintura,
reconocimiento y aprecio, la amistad, el amor, las ideas,
etc. por medio de la los valores de justicia,
curiosidad y el deseo de libertad, fraternidad,
información. independencia, etc.

La alimentación se efectúa La alimentación a través de La alimentación mediante la


a través de la boca con una dar y recibir atención, afecto, relajación, la meditación, el
variedad equilibrada o con ternura, amistad, amor, contacto con la naturaleza, la
el cuerpo con la realización esperanza. El saber, el práctica de cualquier arte o
de ejercicios para estar en aprendizaje, la lectura, la actividad creativa.
forma, dormir o hacer el formación, los intercambios,
amor. etc.

El entorno adecuado tanto El entorno adecuado, lugar El entorno adecuado,


en el comedor, gimnasio, para vivir las emociones y dependiendo del tipo de
cama, etc. realizar los intercambios actividad, silenciosos,
intelectuales. dispuestos para la reunión, la
inspiración, la creación, la
meditación, etc.

La eliminación a través de La eliminación a través de la La eliminación a través de la


los intestinos, vejiga, expresión, de emociones, de imaginación, de la
pulmones, lágrimas, sudor, expulsar la risa, el llanto, los exteriorización, destinadas a
movimiento, deporte, gritos, los temblores, los favorecer la felicidad,
acción. golpes, etc. y/o expresar quererse a sí mismo, a los
pensamientos, ideas, demás y a todo lo que vive, a
opiniones, hipótesis, fin de recibir y hacer circular
argumentos, conclusiones, dentro de sí la energía vital
etc. positiva.

La belleza corporal
Este concepto lo marca la sociedad en la que vivimos, es ella la
que nos da los modelos con los que compararnos, marcándonos las
pautas que hay que seguir si se quiere estar entre los “guapos” o
“guapas”. Los cuerpos no bellos son rechazados y discriminados por
esta sociedad, sin tener en cuenta lo que contienen.
Muchos de nuestros complejos vienen propiciados por no
adecuarnos a los “estereotipos de belleza” vigentes en cada época.
Esto provoca en muchos individuos complejo de inferioridad, derivado
en la mayoría de los casos por la inadaptación física, real o imaginaria,
sintiéndose inferior a los demás “estoy muy gordo/a”, “estoy muy
flaco/a”, “tengo fea la nariz, la boca, los dientes, el pelo, las manos,
los pies”, etc. Esto por supuesto repercute en las relaciones que se

30
establecen con los otros, en los estudios, el trabajo, con la familia, en
las amistades, en las relaciones afectivas y sexuales, etc.
Existe otro complejo que provoca igualmente inadaptación que es
el complejo de superioridad.

Debemos propiciar que los niños/as y jóvenes se gusten a sí


mismos.

El nudismo
Todo lo que implica desnudez del cuerpo, ha sido siempre una
práctica socialmente condenada en nuestra cultura y los que lo
practicaban eran y son tachados de desvergonzados, pervertidos,
exhibicionistas, etc.
Hoy en día se está abriendo paso a una nueva mentalidad. El
cuerpo desnudo ha pasado ha considerarse algo natural, al fin y al
cabo, nacemos desnudos, aunque después se encarga la sociedad de
vestirnos con sus prejuicios.
La práctica del nudismo se debe regir por una serie de principios:
- Libertad y respeto hacia los otros.
- Naturalidad.
- No es exclusiva de los cuerpos “bonitos”.
- No es exclusiva de los cuerpos “jóvenes”.
- No es exclusiva de las mujeres como reclamo comercial.
- No es una práctica de los exhibicionistas.
Tendríamos que preguntarnos ¿cuándo estamos desnudos? a lo
cual responderíamos, cuando nacemos, nos bañamos, visitando al
médico, cuando mantenemos relaciones sexuales, cuando dormimos,
cuando nos dan un masaje, etc.
¿Es placentero cuando lo hacemos?, ¿Por qué nos avergüenza
estar desnudos?, ¿Qué nos lo impide?
Haciendo un poco de historia podemos comprobar por la Biblia
que los personajes de Adán y Eva cuando cometieron el Pecado de
“comer de la manzana en el Paraíso” la culpa les hizo cubrirse los
genitales. A lo largo de la Historia, la Religión ha establecido fuertes
sentimientos de culpa a todo lo relacionado con el cuerpo y en concreto
con aquellas zonas relacionadas con la sexualidad y ha valorado con
gran exaltación la mente, el espíritu y el alma, en detrimento del
cuerpo, estableciendo una fuerte dicotomía entre cuerpo y mente.
Evidentemente los cambios culturales y sociales de los años 60
con los ideales del naturismo, ecologismo, pacifismo, y el derecho a
una sexualidad libre ha propiciado una visión menos culpabilizadora de
la sexualidad y ha apostado por una visión liberadora de la misma.
Defendiendo entre otras la práctica del nudismo.

Nieves López Soler 31


Dicha práctica ha enfrentado dos posturas los que practican el
nudismo y los que no. En un principio la intolerancia, los prejuicios y la
moralidad lanzaban piedras a los que la practicaban. Hoy por hoy la
conveniencia de esta práctica en lugares destinados para ello junto con
la tendencia al respeto y a la tolerancia de nuestra sociedad
democrática ha propiciado la convivencia de ambas posturas.
No obstante la práctica del nudismo en las personas pasa por un
proceso que viene motivado por la edad y por el ambiente que nos
rodea.
En este sentido, durante la infancia no parecen tener ningún
problema al respecto, muy al contrario les encanta poder estar
desnudos, descalzos, libres, cómodos. Luego poco a poco les
avergüenza llegada ya la pubertad, es decir, cuando su cuerpo
comienza a transformarse. Es lógico ya no sólo por las influencias
educativas que desde un principio se van consolidando sino por la
preocupación de aceptar su nuevo cuerpo. Cuando llegamos a la
adolescencia comienza la etapa de la rebeldía y de las confidencias con
su grupo de iguales. Aquí tal vez algunos de ellos se atrevan a
transgredir la norma, según sea el ambiente familiar, las conductas de
su grupo de iguales y su propia personalidad.
Luego ya entrados en la juventud, en la “Madura Juventud” y en
la madurez, dependerá de las posturas personales, de las experiencias
vividas, de la educación recibida, y/o de las oportunidades que
aparezcan. Finalmente llegada la tercera edad volvemos a retraernos al
comprobar el paso de los años en nuestro cuerpo, los prejuicios
existentes, y los estereotipos de belleza dominantes.
No obstante, la cultura hace mella, pues a pesar de todo ello
existe una gran diferencia entre los extranjeros y nosotros llegados a
esta edad. En donde ellos lo practican sin complejos y nosotros, los
españoles, aun nos escandalizamos o nos avergonzamos.

No deberíamos sentirnos avergonzados de nuestro cuerpo.

La aceptación corporal
Hace referencia a la valoración que hace cada uno de su cuerpo.
Este término está relacionado con la belleza corporal. Las presiones a
las que nos somete la sociedad para tener un cuerpo bello, nos pueden
crear frustraciones que nos llevan a intentar por todos los medios
parecernos a las personas que están "muy bien". Nos impone un
cambio que muchas veces no queremos o no estamos preparados para
realizar. Produciendo, en muchos casos, trastornos psicosomáticos
como la anorexia y la bulimia o el gasto excesivo de productos de
belleza. Ante esto hay dos soluciones:
- Querernos y aceptarnos tal y como somos.
- Cambiar, si realmente lo queremos, pero con asesoramiento
profesional y voluntad personal.

32
Es muy importante que se trabaje este concepto en educación
para evitar complejos y frustraciones corporales que influyan en la
persona, dificultando su relación consigo mismo y con los demás.

Cada vez es más frecuente en nuestra sociedad observar en


jóvenes adolescentes una excesiva preocupación por el peso, la figura
y la imagen corporal. El problema se presenta cuando los jóvenes van
más allá de la simple consecución de un ideal estético y quedan
atrapados en un mecanismo de dieta-reducción de peso e
insatisfacción posterior. Se produce entonces las enfermedades de
anorexia y bulimia. Son varios los factores que pueden influir en la
aparición de algunas de estas enfermedades –aspectos biológicos,
psicológicos, socioculturales (mensajes de publicidad y moda) y
familiares.
Todos estos estímulos que afectan al apetito, se transmiten por
vía humoral o nerviosa a unos centros específicos situados en el
hipotálamo.
La intervención de los centros nerviosos superiores de la corteza
cerebral del individuo explica, independientemente de las necesidades
fisiológicas, que podamos ejercer un control sobre el apetito. En estado
de bienestar el apetito es el adecuado pero debido a depresiones
puede aumentar o disminuir de una manera brusca.

Anorexia
Se describe como la falta de apetito. Es un trastorno que se suele
presentar en muchachas de edad puberal. Que rechazan la comida
como una neurosis de madurez, tal vez miedo a hacerse adulto y
asumir el papel de mujer. Algunas jóvenes sienten la transición de la
niñez a la adolescencia como pérdida de su propia identidad. Se da
cada vez en mayor medida también en los chicos. Los estereotipos de
belleza son una de las causas por las que los jóvenes se obsesionan
por mantener la línea, se sienten feos, gordos y les entra una urgencia
incontrolable de adelgazar. Estas conductas se relacionan también con
problemas emocionales, teniendo también un carácter pulsional, sexual
y libidinal.
Hay varios tipos de anorexia:
Anorexia Tomática: Se da en los recién nacidos. Es el signo de una
perturbación funcional de los centros reflejos localizados en el cerebro.
Anorexia Primaria: Oposición al cambio de alimento.
Anorexia Nerviosa: El dejar de comer constituye una represalia de la
enferma hacia el entorno que le presiona. Esta enfermedad se
caracteriza por:
1. Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo
supuesto para la edad y la altura. Rechaza los alimentos
alegando falta de apetito o náuseas.
2. Intenso miedo a aumentar de peso o engordar.

Nieves López Soler 33


3. Una imagen corporal distorsionada, es decir, sentirse siempre
gorda/o. Suelen cambiar de imagen continuamente (ropa, corte
o color de pelo, etc.).
4. Amenorrea o pérdida de menstruación, debida a los bajos
niveles de grasa.
5. Disminución de la libido o inhibición sexual.
6. Autodisciplina y exigencia personal en sus estudios o profesión.
Existe una mayor incidencia entre las hembras puberales de raza
blanca, de los países occidentales, pudiendo alcanzar índices tan altos
como de 1/200. Suele darse en edades comprendidas entre los 12 y 25
años. El punto más álgido se sitúa entre los adolescentes de 17 años.
A lo largo de la historia se ha dado casos de anorexia,
principalmente en personajes de la realeza, pero a partir de finales del
siglo XX parece que ha habido un aumento.
Los factores de riesgo son:
a) Culturales:
− Sociedades de tecnología avanzada (donde no existe el
hambre).
− Asocian la delgadez con la belleza y la felicidad.
− Enfatización del ego y del cuerpo (estética-cultural).
− Capacidad de difusión de estos valores y estilos por los
medios audiovisuales.
− Los grupos de riesgo son bailarinas, deportistas,
modelos y actrices.
− La definición del papel de la mujer, a la que se
bombardea con el mensaje, demasiado exigente, de ser
tan bella, a parte de inteligente, buena amante, buena
madre, etc.
b) Factores familiares:
− Realización personal dirigida.
− Familia intrusiva, limitante, sobreprotectora, rígida e
incapaz de resolver los conflictos.
− Escasez de apoyo, educación y ánimo.
− Excesivo interés por el alimento, la dieta, el peso, la
apariencia o la aptitud física.
− Otros miembros de la familia con historia de trastornos
nutricionales o afectivos.
c) Factores individuales:
− Sexo femenino.
− Adolescencia.
− Ligero exceso de peso.

34
− Sentimientos de baja autoestima o poco afecto.
− Introvertidos/as y con poca asertividad.
− Conflictos y dudas sobre el sentido de la identidad
personal y de la autonomía (dependientes de sus
padres).
− Trastornos de percepción relativos al cuerpo.
− Talante obsesivo, se sienten insatisfechos/as con sus
logros.
− Inteligentes y muy trabajadores/as e hiperactivos/as.
− Padecen estrés y sufren de insomnio.
Según las investigaciones el pronóstico más común es:
− Del 24 al 45% sentían ansiedad ante el contacto con la
gente; del 13 al 44% tenía rasgos obsesivos compulsivos y
muchos tenían asimismo un desorden afectivo definido o
probable.
− Trastornos psicosexuales. Un 20% de los pacientes
mostraban conductas y actitudes anómalas. No era extraño
el miedo al embarazo.
− Muchos tenían problemas con sus familias.

Bulimia
Hambre patológica insaciable. Trastorno alimentario que se define
por la compulsión en el acto de comer. Es el correlato a la anorexia.
Según Dolors Sanjuan, psicóloga colaboradora con la Asociación contra
la Anorexia y Bulimia de Barcelona, la conducta bulímica tendría sus
antecedentes en una anorexia no detectada o tratada
insuficientemente. Estableciéndose entonces un circuito patógeno que
se retroalimenta (ver figura).
La teoría freudiana, viene a explicar que dentro de los contactos
maternos está la alimentación que la madre dispensa al hijo,
convirtiendo la necesidad de nutrición en un añadido más al placer oral
del acto. Por tanto la anorexia es un trastorno en la sexualidad.

CIRCUITO PATÓGENO: ANOREXIA/BULIMIA

DESEO DE ADELGAZAR

PURGACIÓN RESTRICCIÓN
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA
ALIMENTARIA

COMER COMPULSIVO SENSACIÓN DE HAMBRE

Nieves López Soler 35


PROCESO DE LA DIETA ANSIEDAD

Algunos de sus síntomas son: la amenorrea, la inapetencia, la


inhibición y la frigidez sexual.
Se relaciona normalmente con conductas de ansiedad, deseos
ocultos de que los quieran (hambre de amor), provocados por
problemas emocionales. Es una exageración patológica de la sensación
de hambre.
Consiste en episodios recurrentes de voracidad en los que se
ingieren cantidades abusivas de alimento en un período inferior a dos
horas.
A los banquetes suele seguir un estado de ánimo depresivo y de
pensamientos autodespreciativos. Para un diagnóstico cierto deben
darse tres síntomas de los aquí expuestos:
1. Consumo de alimentos de alto valor energético.
2. Ingesta a hurtadillas.
3. Finalización del episodio con dolor abdominal.
4. Vómitos autoprovocados por la sensación de culpa.
A los atracones de comida suelen seguir períodos de severa
restricción de comida. El exagerado interés por el peso y las formas
corporales suelen ser la causa más frecuente. Puede conducir a la
obesidad y es frecuente el severo desgaste del esófago por la continua
acción de los jugos gástricos.
El comienzo de la bulimia suele ser en el período final de la
adolescencia o al comienzo de la edad adulta, aunque el promedio
puede situarse entre los 13 y los 58 años.
Características psicológicas:
− No hay un cuadro psiquiátrico predominante.
− Baja autoestima.
− Depresión, ansiedad y pensamientos obsesivos.
− Actitud perfeccionista.
− Ansiedad en el terreno social y automarginación.
− Excesiva ansiedad de superación.
− Experimentan a menudo ansiedad, culpabilidad y depresión.
− Frecuentemente estos episodios se producen en soledad y en
secreto.
− Suelen tener un carácter frenético ingiriendo los alimentos de
manera ansiosa.
− Trastornos del carácter.

36
− Persistencia de conflictos inductores de las dificultades
relacionales y de las actitudes restrictivas en el plano afectivo
y sexual.
Síntomas:
− No descansan, no duermen, son hiperactivas.
− Hinchazón de manos y pies.
− Cefaleas.
− Debilidad y fatiga.
− Sensación de plenitud abdominal.
− Náuseas.
Signos:
− Alteraciones cutáneas de las manos (callosidades o cicatrices).
− Aumento de las glándulas salivales.
− Erosiones dentarias.
La etiología exacta de la anorexia nerviosa y la bulimia es
desconocida. En los siglos XVIII y XIX se describía como una
extenuación y enflaquecimiento nervioso. A comienzos de este siglo se
atribuyó a un fallo de la hipófisis. En las décadas de 1930 y 1940 la
enfermedad se separó nuevamente de las alteraciones de la pituitaria,
y de 1940 a 1960 los estudios psicoanalíticos se situaron en primer
lugar en las investigaciones sobre este cuadro, atribuyéndolo a
fantasías inconscientes relativas a la sexualidad oral. Durante este
periodo se especuló con la idea de que la pérdida de peso mitigaba el
miedo al sexo. Entre las décadas de 1960 y 1970 se avanzó en el
conocimiento referente a los trastornos perceptuales de los anoréxicos
y bulímicos, su dinámica familiar y sus alteraciones hipotalámicas.
El tratamiento a seguir requiere, en múltiples ocasiones,
hospitalizaciones que obligan a diversos tratamientos.
No existen criterios unitarios respecto a la terapia a seguir,
variando según las escuelas psiquiátricas. Sin embargo, es obligado
utilizar cualquier medida terapéutica encaminada a reducir el riesgo de
mortalidad, debido a que la muerte prematura ocurre en un 10-15%
de las pacientes hospitalizadas. Pero en la actualidad es preferible la
psicoterapia, que pretende liberar por medio de la expresión verbal, las
estructuras inconscientes de la enfermedad, así como facilitarle el
acceso a una maduración afectiva y a una reorganización de sus
vínculos filiales.
No obstante, el rechazo a aceptar la situación de enferma así
como los cuidados, no facilita la tarea del terapeuta. El imperativo
terapéutico, en el caso de la anorexia, puede resumirse de la siguiente
manera: hacer ganar un máximo de kilos en un mínimo de tiempo.
Conviene realizar una verdadera reeducación dirigida a la vez a la
inteligencia y al área afectiva.
Es importante hacer emerger en la anorexia la demanda de
ayuda, que tome conciencia de su trastorno y de su deseo de aliviarse

Nieves López Soler 37


o curarse. Conectarse con mayor realidad, consigo misma y con su
sintomatología. Es necesario prescindir de intervenciones que traten de
convencer de su delgadez, de indicarle que deberá comer mayor
cantidad o alimentarse mejor. Pues lo más probable es que la
anoréxica huya ante tales afirmaciones, que tan incesantemente habrá
escuchado en su núcleo familiar o ambiente social.
A partir de la reducción de la angustia y de la oposición, las
psicoterapias intervienen primero para elucidar los conflictos vividos,
obligar a los enfermos de carácter mórbido a tomar conciencia de su
afección, y llevarlos después a renunciar a los beneficios secundarios
que obtienen ilusoriamente con sus síntomas, para aprender a situar el
problema en el plano de la realidad y con ello conducirlos a una
resolución de su “crisis”.
La anorexia nerviosa no es un trastorno mental individual sino
que refleja una disfunción de toda la familia como sistema, en la que el
trastorno cumple un papel homeostático y estabilizador.
La familia anoréxica se caracterizaría por unas relaciones de
elevada implicación interpersonal, con sobreprotección, rigidez, falta de
resolución de conflictos e implicación del hijo/a anoréxico en los
conflictos conyugales y familiares no resueltos. Su terapia se encamina
a cambiar estos patrones de interacción familiar que impiden el
desarrollo de los diferentes miembros de la familia, sobre todo del
paciente anoréxico, ayudándoles a luchar contra la inseguridad del
cambio y dándoles directrices para establecer nuevos patrones de
relación.
Las familias de anoréxicas y bulímicas se caracterizarían por un
alto grado de disfunción conyugal, problemas de liderazgo de los
padres, rechazo a los mensajes emitidos por los otros, pobres
resoluciones de conflictos, alianzas encubiertas, coaliciones entre los
miembros que no son reconocidas, etc.
Las madres suelen aparecer como personajes de carácter fuerte,
dominante, incluso tiránico, poco cálidas y deprimidas antes de
desencadenarse el trastorno. El padre, en cambio, está excluido de la
vida familiar, sometido a la dominación de su mujer o incapaz de hacer
valer su autoridad. La eclosión de la enfermedad suele coincidir con un
conflicto conyugal que se convierte en familiar.
Las bulímicas tienen muy baja autoestima y un tremendo
sentimiento de culpa, tal vez por el conflicto entre sus padres. Sienten
una intensa preocupación por la imagen corporal, un miedo irracional a
engordar y, al mismo tiempo, un interés compulsivo por la comida.
El médico debe informar al paciente de los riesgos de no comer,
vomitar y abusar de diuréticos y laxantes. Es preciso convencer a los
pacientes de que el terapeuta es un aliado que busca la solución a
estos problemas. Tanto aquellos como sus familias deben ver en el
profesional una figura en quien confiar. El primer paso consiste en
convencer a los pacientes de que deben participar en el tratamiento y
evitar mostrarse sólo interesado en el peso. El apoyo de los padres es
esencial para el médico, por lo que debe emplearse largo tiempo en
explicaciones sobre la naturaleza de la enfermedad y del tratamiento a

38
fin de conseguir su cooperación. Unas veces será necesario asustarles
para que tomen conciencia de la severidad del trastorno, otras habrá
de tranquilizarles y darles confianza, evitando en todo momento
culparles a ellos de todo.

El autoconcepto de autoestima
Se relaciona con los conceptos de autoconfianza,
autoconocimiento, autocontrol y autoimagen.
La palabra autoconcepto hace relación a los aspectos cognitivos,
la percepción e imagen que cada uno tiene de sí mismo, mientras que
el término autoestima indica los aspectos evaluativos y afectivos. No
son conceptos excluyentes, todo lo contrario, se implican y se
complementan. Un autoconcepto positivo lleva a una autoestima
positiva y viceversa. Se pueden utilizar indistintamente los dos
términos, ya que ambos conceptos incluyen elementos cognitivos,
afectivos y evaluativos.
El autoconcepto y la autoestima son el resultado de un largo
proceso, determinado por un gran número de experiencias personales
y sociales. Los éxitos y los fracasos, las valoraciones y comentarios de
las personas que rodean al niño, el ambiente humano en que crece, el
estilo educativo de los padres y profesores y los valores y modelos que
la sociedad ofrece van cincelando, de forma casi imperceptible, su
propio autoconcepto y autoestima.
Es por ello que en el ámbito educativo, los profesores pueden
hacer mucho en favor del desarrollo de una autoestima positiva en sus
alumnos.
El autoconcepto es una realidad psíquica muy compleja. Dentro
de lo que podríamos llamar autoconcepto general se distinguen otros
autoconceptos más concretos que se refieren a áreas específicas de la
experiencia (Machargo, J. 1998). Así, se puede hablar de:
a) Autoconcepto académico: que es el resultado de todo el
conjunto de experiencias, éxitos, fracasos y valoraciones
académicas que el alumno tiene a lo largo de los años
escolares.
b) Autoconcepto social: consecuencia de las relaciones sociales,
de su habilidad para solucionar problemas y de la adaptación
y aceptación social.
c) Autoconcepto personal y emocional: que se refiere a los
sentimientos de bienestar y satisfacción, al equilibrio
emocional, a la aceptación de sí mismo y a la seguridad y
confianza en sus posibilidades.
d) Autoconcepto físico: la percepción que tiene tanto de su
apariencia y presencia física como de sus habilidades y
competencia para cualquier tipo de actividad física.
El autoconcepto es la consideración positiva o negativa que hace
el sujeto de sí mismo basándose en los conocimientos y sentimientos
que el individuo posee de sí. Esto se origina tanto en la autobservación

Nieves López Soler 39


de las propias vivencias y acciones, como en los diversos juicios ajenos
que hacen de nosotros a través de alabanzas, censuras, recompensas
o castigos, además de la presunta imagen que creemos que tienen los
demás de nosotros y la discrepancia con lo que realmente somos. El
individuo toma como referencia a los otros comparándose con ellos, o
a un modelo ideal de persona. Por ello es importante orientar al
individuo hacia el autoconocimiento para que conozca sus capacidades,
limitaciones, sus actitudes y motivaciones, su conducta y
predisposiciones. Consiguiendo, así, tener una fuerte conciencia del
propio poder para afrontar posibles dificultades.
El autoconcepto y la autoestima juegan un papel muy importante
en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de
uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales
marcan un sello en nuestra vida. Tener un autoconcepto y una
autoestima positiva es de crucial importancia para la vida personal,
profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la propia
identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar
la realidad externa y las propias experiencias, influye en el
rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación, y contribuye
a la salud y al equilibrio psíquico. Por tanto, el autoconcepto y la
autoestima están en el centro del acontecer personal y social de todo
individuo.

En las relaciones afectivas y sexuales cuenta mucho el nivel de


autoestima que tengamos para tener mayor o menor grado de
seguridad y estabilidad en las relaciones con nuestro cuerpo, con
nosotros mismos y con los demás.

Lo masculino y lo femenino
Desde una perspectiva biológica, el sexo viene determinado por
los cromosomas sexuales, las hormonas sexuales, la anatomía sexual
(tanto externa como interna) y las características sexuales
secundarias. Estos aspectos biológicos que configuran el hecho de
nacer hombre o mujer forman un entramado de vital importancia junto
con los factores psicológicos y sociales que empiezan a influir desde el
momento del nacimiento y que siguen haciéndolo para el resto de
nuestra vida, tanto en la formación de la identidad del género como en
la del rol sexual. Desde siempre se han tenido unas ideas
estereotipadas de cómo definimos a un hombre o a una mujer, (el
Diccionario de la Real Academia y los diccionarios de sinónimos al uso
proporcionan algunos sinónimos aparentemente inofensivos, pero con
una gran carga ideológica: “Masculino” = fuerte, robusto, potente,
valiente. “Femenino” = débil, cariñoso, dócil, sumiso, delicado). Sin
embargo, estos estereotipos pueden resultar nocivos pues inducen a
razonamientos, limitaciones, discriminaciones y generalizaciones
equívocas, dificultando el significado concreto de lo que debemos
entender por masculino o femenino, así como contraponer estos dos
rasgos que hoy en día se sabe que coexisten en todos los individuos
(androginia).

40
La mayoría de la gente que sabe algo de taoísmo ha oído hablar
del yin y el yang y de sus posiciones cíclicas y complementarias dentro
del símbolo del Tao. El yin es la energía femenina del universo y el
yang es su contraparte masculina. La interacción de un yin y un yang
se llama Tao, y el constante proceso generativo que se produce se
llama “cambio”.
Cada uno de nosotros tenemos dentro energías masculinas y
femeninas; el yin y el yang son fuerzas dinámicas que pueden
convertirse una en la otra. Esta idea está representada dentro del
símbolo del Tao por el pequeño círculo que representan lo masculino
dentro del símbolo femenino y lo femenino dentro del símbolo
masculino. Cada parte contiene un poco de la otra.
Por ejemplo, yang se excita más rápido pero también se extingue
más rápido; yin se excita más despacio y se extingue más despacio.
Como los hombres tienden a ser más yang y las mujeres más yin,
pueden ayudarse mutuamente a alcanzar un mejor equilibrio
intercambiando sus energías cuando hacen el amor.
Los taoístas comparan la excitación masculina con el fuego y la
femenina con el agua. El fuego se enciende rápidamente pero se
extiende con facilidad. El agua tarda en hervir pero puede mantener el
calor mucho más tiempo. El agua siempre es más fuerte que el fuego y
puede apagarlo fácilmente. Los taoístas tratan de enseñar a los
hombres a prolongar el coito el tiempo suficiente para poder llevar el
deseo de sus compañeras hasta el punto de ebullición. Ellos saben que
esta es la base de la satisfacción sexual de ambos. Además de ayudar
a tu compañero a controlar su fuego, también puedes aprender a
colaborar para llevarte a ti misma hasta el punto de ebullición. Seas
preorgásmica, orgásmica o multiorgásmica en la actualidad, lo más
importante que puedes hacer para ayudar a tu compañero y a ti misma
es cultivar tu propia sexualidad y tomar conciencia de tu potencial para
el placer.
En general, cuando dos gays hacen el amor, el yang de cada uno
de ellos carga en el otro, con lo que su deseo sexual aumenta en lugar
de disminuir.

No limitemos nuestras posibilidades como personas,


desarrollemos la parte femenina y la parte masculina que hay en
cada uno de nosotros.

Carmelo Vázquez (1994) describe los siguientes estereotipos


sexuales atribuidos típicamente a los hombres y a las mujeres.

ESTEREOTIPOS SEXUALES

LOS HOMBRES LAS MUJERES


Antifemineidad. Los hombres nunca deben Antimasculinidad. Las mujeres nunca
actuar de un modo que parezcan ser deben actuar de un modo que parezcan
femeninos. Este imperativo empobrece ser masculinas. Este imperativo
obviamente los roles, emociones y empobrece obviamente los roles de
experiencias que los hombres experimentan. seguridad, iniciativa, independencia.

Nieves López Soler 41


Éxito. Los hombres deben ser competitivos. Servicialidad. Las mujeres deben ser
El éxito material es una medida de “hombría”. serviciales, comprensivas, pacientes,
obedientes, sumisas, curiosas, buenas
esposas y madres. Ahí estriba su
realización y éxito, cuidando de los demás.
Agresividad. Se espera que los hombres Atractivo. Las mujeres deben
luchen por lo que consideran justo o preocuparse mucho por ser atractivas y
conveniente. El uso de métodos violentos o utilizar ese arma para conseguir éxito o
de la fuerza física para resolver conflictos se solucionar problemas, nunca a través de la
considera más masculino que el uso de otros agresividad, sino de la seducción.
métodos.
Sexualidad. La conquista sexual es un signo Sexualidad. La mujer debe ser fiel,
de hombría. Se espera que los hombres sean comedida y cuidar su reputación.
los que inicien la actividad sexual en todos
sus niveles (desde el cortejo al coito).
Autoconfianza. Los hombres han de ser Dependencia. Las mujeres deben ser
fuertes, fríos, decididos y tener control en débiles, tiernas y dejar que el hombre tome
cualquier situación y en cualquier momento. las decisiones importantes.

La coeducación
Es la educación impartida conjuntamente al alumnado de ambos
sexos. Pero la coeducación no está sólo en la aparición de escuelas
mixtas donde cohabitan niños y niñas, ni está sólo en la supresión de
todo tipo de diferencias o de trato en función del sexo; también se
encuentra en la adopción de un modelo cultural de lo masculino y
femenino, con una tendencia a la integración de ambas partes. Esto
último, nos lleva a propiciar una comunicación entre uno mismo y
entre los sexos, basada en el respeto mutuo, en el conocimiento
acertado, en la aceptación de la convivencia y en el diálogo creativo, o
sea un modelo de persona que integre aquello que tiene de positivo el
modelo masculino y el modelo femenino.
El sexismo es lo contrario, es la tendencia, actitud o práctica que
valora o discrimina a las personas en razón de su sexo.

La coeducación es: Educación libre de prejuicios, tabúes, mitos


y tradicionalismos dada conjuntamente a individuos de ambos sexos.

Roles sexuales o de género


Consisten en las conductas, emociones, actitudes e intereses que
en cada cultura manifiestan los miembros de cada sexo.
Naturalmente, los roles varían mucho de un contexto cultural a
otro y, en buena medida, están determinados por prejuicios y
expectativas creadas sobre lo que es “natural”, “deseable” o
“conveniente” para cada sexo.
La identidad del género se entiende como la convicción personal y
privada que tiene el individuo sobre su pertenencia al sexo masculino o
femenino.

“Ya hoy por hoy las mujeres acceden a carreras técnicas,


supuestamente para hombres”.

42
El rol o papel de género se define como la expresión de la
masculinidad y feminidad de un individuo conforme a las reglas
establecidas por la sociedad. La formación de la identidad del género
se inicia al principio de la niñez y repercute de muy distinta manera en
el desarrollo sexual.
Existen distintas teorías que defienden que la adquisición del rol
de género está condicionada por ciertos factores, como:
− La teoría del aprendizaje: que opina que está condicionada por los
modelos, el trato y las expectativas.
− La teoría cognitiva-afectiva: que opina que está condicionada por
el progreso intelectual, comprende la conveniencia de actuar
según su sexo.
− La teoría de la interacción bio-social: que opina que está
condicionada por la programación genética, los elementos
psicológicos y las reglas sociales influyendo a un tiempo.

Identidad sexual
Es la percepción que tiene un individuo del sexo al que pertenece.
Es importante su conocimiento y aceptación para el completo
desarrollo de su identidad. Este aspecto comienza a desarrollarse en la
etapa infantil, consolidándose al final de ésta. De ahí la importancia de
trabajarla también desde la escuela, analizando objetivamente lo que
caracteriza a cada sexo.
Excepto unas cuantas personas que firmemente creen que
pertenecen al sexo contrario y sienten desesperadamente estar
“atrapadas” en un cuerpo del sexo opuesto, casi todos los seres
humanos tienen muy clara su identidad sexual.
La identidad sexual es, una de las primeras “tarjetas de identidad”
de los seres humanos. En cada individuo confluyen muchos elementos
de naturaleza sexual, desde los más biológicos y primarios hasta los
más psicológicos:
− Sexo cromosómico o genético: Hombres y mujeres tienen
diferentes dotaciones cromosómicas, determinadas
genéticamente. Básicamente existen dos configuraciones:
masculina (XY) y femenina (XX).
− Sexo hormonal: Hombres y mujeres tienen diferentes tipos y/o
cantidades de hormonas implicadas en la actividad sexual o en
la reproducción (por ejemplo las mujeres producen algunas
hormonas ausentes en los hombres, la progesterona, aunque
también tienen hormonas masculinas, testosterona, pero en
diferentes cantidades a éstos).
− Sexo anatómico: Se refiere básicamente a los órganos sexuales
masculinos y femeninos. Hay órganos sexuales internos
(ovarios, próstata, útero, etc.) y externos (pene, clítoris, glande,
labios mayores, menores, etc.).
− Sexo asignado: La etiqueta sexual que se le asigna a una persona
desde su nacimiento.

Nieves López Soler 43


− Sexo legal: El sexo que ha sido asignado legalmente a una
persona desde su nacimiento en función de sus características
sexuales manifiestas. Hasta Junio de 1993 el sexo legal en
España era de “varón” o “hembra”. Desde entonces han entrado
en vigor las categorías más neutras de “hombre” y “mujer”.
− Orientación sexual: Tendencias a tener relaciones o fantasías
sexuales hacia personas del sexo contrario o del mismo sexo.
− Roles sexuales o de género: Son los diferentes papeles que
hombres y mujeres efectúan en la vida social (servir al ejército,
ser secretario/a, médico/a, etc.).
− Identidad sexual: la creencia de considerarse uno mismo hombre
o mujer.
La orientación sexual es un elemento que se perfila claramente
a partir de la pubertad o la adolescencia y puede sufrir cambios a lo
largo de la vida de una persona. Por el contrario, la identidad sexual es
algo más firme e íntimamente constituido y de origen más remoto en
el desarrollo evolutivo.
Aunque los elementos biológicos intervienen de alguna manera en
la configuración de la identidad y orientación sexual, la investigación
actual (Money y Ehrhardt, 1982) revela que, sobre todo, son los
factores sociales y culturales los que, a través del aprendizaje y la
observación de reglas, configuran definitivamente esas instancias
psicológicas superiores de la sexualidad.
Hombres y mujeres comienzan a diferenciarse desde la etapa
embrionaria partiendo de su diferente dotación genética que, a su vez,
va dirigiendo una compleja serie de mecanismos de diferenciación
sexual durante esta etapa.
El sexo genético del óvulo fecundado va a depender del tipo de
configuración cromosómica que aporte el espermatozoide. Esta
dotación genética inicial es el inicio de la diferenciación sexual.
Es posible que tanto el cromosoma X como incluso otros
cromosomas no sexuales intervengan en este delicado proceso.
El embrión, inicialmente indiferenciado morfológicamente, va a
comenzar a partir de la 6ª semana de gestación un claro proceso de
diferenciación. El proceso tiene su comienzo por la puesta en
funcionamiento de una proteína producida por el cromosoma Y
(antígeno H-Y), que actúa activando los genes de diferenciación
masculina.
El antígeno H-Y regula la conversión de las gónadas en testículos.
Si por cualquier circunstancia esta sustancia no interviene o actúa
deficientemente, el programa genético continúa su marcha normal,
convirtiendo las gónadas en ovarios. Es este antígeno el que cambia el
rumbo de la diferenciación sexual inicial.
En cuanto a los genitales internos, el embrión es potencialmente
bisexual. Es a partir de la 7ª semana cuando, en el caso de los
varones, comienzan a formarse los testículos, dando origen a la
producción de andrógenos (principalmente testosterona) que estimulan

44
directamente el desarrollo de los conductos de Wolff (epidídimo,
conductos deferentes, vesícula seminal y conductos eyaculatorios). En
el caso de los embriones con ovarios, se desarrollan los conductos de
Müller, lo que da lugar a las trompas de Falopio, útero y la zona
vaginal más interna. En el caso del embrión femenino este proceso
diferenciador es algo más tardío, iniciándose a partir de la 10ª semana.
En cuanto a los genitales externos, la acción de los andrógenos va
a ser determinante: a partir de la 8ª semana dará lugar al desarrollo
del glande, del pene, los pliegues del eje cilíndrico alrededor de la
uretra, una doble abertura (ano y meatro uretral) y el escroto a partir
de las protuberancias escrotales. Los testículos bajan hacia las bolsas
escrotales hacia el 7º mes de gestación.
Existe una correspondencia prácticamente simétrica para cada
uno de los órganos sexuales —externos e internos— de ambos sexos,
lo que permite entender la similitud de la respuesta sexual de hombres
y mujeres.
Los datos contrastados científicamente (Baker, 1987; Deaux,
1985; Feingold, 1988; Halpern, 1986; Lewontin, Rose y Kamin, 1987;
Nicholson, 1987) revelan que si bien existen diferencias manifiestas
entre hombres y mujeres, son mucho más evidentes las similitudes
que las diferencias a veces pretendidas.

SEMEJANZAS
Hombres Mujeres
Glande del clítoris Glande del pene
Labios mayores Bolsas escrotales
Labios menores Cuerpo esponjoso del pene
Ovarios Testículos
Glándulas de Bartolino Glándulas de Cowper

El proceso de diferenciación sexual no se limita a los órganos


sexuales. El cerebro también sufre una evolución diferente. La
diferenciación se produce básicamente en el hipotálamo. Por decirlo de
otro modo, el programa “espontáneo” de la naturaleza es crear
morfológicamente mujeres, a no ser que exista algún “accidente”
hormonal, en cuyo caso crea hombres.
Sentirse hombre o mujer es el último eslabón de un proceso que
se basa no sólo en factores biológicos, de aprendizaje, ambientales o
culturales, sino que es un entramado que se inicia desde el mismo
momento de la concepción que no se debe ignorar.
Los factores biológicos prenatales o postnatales, sean hormonales
o de otro tipo, parecen jugar un papel tenue en comparación con la
poderosa influencia ejercida en la crianza de la criatura. Si es criada
como un niño, se sentirá “niño”; si es criada como niña, se sentirá
“niña”.

Nieves López Soler 45


Así, se les pone ropa diferente, se les hace regalos diferentes y, lo
que sin duda es más importante, se les trata de modo diferente, a
veces, mediante procedimientos muy sutiles e inconscientes para la
mayoría. Este “etiquetamiento” tiene, a diferencia de otros, un fuerte
componente emocional. De hecho, un niño puede enfadarse mucho si
se le llama “niño” o “niña” incorrectamente.
Desde el comienzo, los bebés oyen y aprenden palabras como
“niño” y “niña”, quedan asignados a esas categorías, y hacia los 2-3
años de edad saben qué etiqueta de género les corresponde. Este
rótulo les sirve además para saber qué tienen que hacer, cómo tienen
que comportarse, o qué emociones son deseables manifestar. Según
señala López, F. (1992), hasta los 5-6 años de edad, creen que la
identidad sexual depende de elementos externos tales como el
maquillaje, peinado, ropas, accesorios, tono de voz, etc. A partir de los
6-7 años de edad, comienzan a considerar de modo bastante
consciente que ser hombre o mujer es algo estable, permanente, y que
no depende de los atributos externos. A esta edad comienzan a
distinguir más fácilmente entre roles de género e identidad sexual.
El proceso psicológico más importante en la tipificación de la
identidad de género es el de la identificación: la imitación de un
modelo con quien uno cree compartir algunos atributos. La
identificación supone, además, un proceso de absorción íntima de
valores, creencias, actitudes y emociones (Lewis, 1987).
De este modo, el aprendizaje social es la vía fundamental en el
surgimiento de las diferencias sexuales conductuales y emocionales.
Como es bien sabido, uno de los ámbitos más fuertes en los que
este proceso opera es en las relaciones hijo-padre e hija-madre. Así,
desde muy temprano, niños y niñas orientan muchos de sus
comportamientos y valores en función de los que manifiestan,
respectivamente sus padres y madres. En el juego de “los papás y las
mamás”, niños y niñas reproducen desde muy temprano los
estereotipos sexuales: las niñas preparan la comida mientras los niños
salen a trabajar (Papalia y Olds, 1985).
Sin embargo, es también muy importante lo que se denomina rol
recíproco. En este caso se trata de una influencia del padre del sexo
opuesto. Es decir, las relaciones padre-hija y madre-hijo. Aunque aún
no disponemos de muchas investigaciones controladas sobre esto,
parece que la influencia de los roles recíprocos es también importante.
A partir de los 18-24 meses, son observables indicios fiables de
que niños y niñas ya han adquirido algún conocimiento de las
asignaciones sexuales. A esta edad comienzan a preferir juguetes,
ropa, etc., que culturalmente se consideran “adecuados” del sexo
respectivo.
Poco a poco las actividades se van diferenciando más, rechazan
jugar con juguetes, o vestirse con ropas del sexo contrario, o prefieren
para jugar compañeros del mismo sexo.
Durante la pubertad el proceso continúa y es posiblemente donde
más presiones diferenciadoras existen. Sin embargo, en la

46
adolescencia es cuando comienzan a abrirse más los grupos de cada
sexo debido al comienzo del cortejo o flirteo.
Los adolescentes saben que la mayor parte de las diferencias son
arbitrarias, pero sucumben ante ellas. “¿Soy ya un hombre (o una
mujer)?”, “¿parezco afeminado?”, “¿Soy ya atractiva para los chicos?”,
son las típicas preguntas que implícita o explícitamente comienzan a
acosar a los púberes y adolescentes.
Los medios de comunicación también participan. Aún hoy es
bastante difícil encontrar películas, libros infantiles, series de TV, en las
que los niños y niñas tengan papeles paritarios, semejantes, y menos
aún productos en los que las niñas sean protagonistas. Por el contrario,
reflejan las ideas preconcebidas, prejuicios y temores de los adultos
que crean estos productos (Moreno, 1986; Subirats y Brullet, 1988). O
si las introducen lo hacen copiando el modelo masculino, por ejemplo,
chicas guerreras preparadas para el combate.
Algunos excelentes trabajos realizados en nuestro país (Moreno,
1986; Subirats y Brullet, 1988) ponen claramente de manifiesto la
existencia de latentes y permanentes sesgos sexistas en la educación
de los pequeños y pequeñas.
El lenguaje que utilizamos es también sexista. Cuando un niño/a
aprende el lenguaje, inadvertidamente va asimilando que lo femenino
es secundario o trivial. No olvidemos que el lenguaje no sólo describe
la realidad, sino que también ayuda a construirla.
Las mujeres y los hombres no sólo se diferencian por lo que
supuestamente son o por sus distintos órganos sexuales, sino sobre
todo, por lo que hacen, es decir, por sus roles o papeles en su
funcionamiento social.
A pesar de las semejanzas existentes y de ser jurídicamente
iguales ante la ley, las mujeres ocupan posiciones sociales,
ocupaciones laborables de inferior categoría que los hombres. Según
los datos de 1993, son hombres el 96% de los alcaldes españoles y el
86% de los Diputados del Congreso. Parece que la política es una
profesión masculina, mientras que otras actividades (por ejemplo, los
cuidados del hogar o de otras personas) son más frecuentes en
mujeres.
En términos sociológicos, las mujeres tenían dos retos
pendientes: mejorar su formación y su incorporación al mundo del
trabajo. La población de estudiantes, en todos los niveles (con
excepción de las carreras técnicas), se ha femenizado en nuestro país
con un ritmo espectacular, sobre todo economistas, abogadas y
juristas, químicas, físicas y geólogas, médicas y farmacéuticas,
funcionarias del estado y administrativas de empresa, (Carmelo
Vázquez, 1994).
Esta incorporación laboral está apoyada además por la enorme
caída de fecundidad que se inició en España en 1975: de ser la más
alta de toda Europa pasa a ser la más baja en sólo 10 años. La
igualdad laboral va aún a contribuir más a la igualación de otros roles:
cuidado de la casa, tiempo dedicado al ocio, etc., ahora desigualmente
repartidos entre los hombres y mujeres, (Durán, 1992). Este va a ser

Nieves López Soler 47


uno de los cambios que va a transformar la realidad sociológica
española, (Ciera y Valenciano, 1982).

Los padres se comportan de modo diferente hacia sus hijos en


función del sexo de estos:
1. Les dan juguetes diferentes.
2. Les visten de modo diferente.
3. Interactúan con ellos diferencialmente.

Anomalías en la identidad sexual


A veces surgen problemas muy tempranos que pueden afectar la
morfología, la fisiología o la identidad sexual. Unas por razones
biológicas y otras por razones psicológicas.
Muchas anomalías biológicas pueden interferir el desarrollo sexual
normal, una de ellas es la intersexualidad. Se trata de personas en las
que existen fórmulas cromosómicas sexuales diferentes a las normales
(XX y XY), y el desarrollo intrauterino ha conducido a una
diferenciación sexual discrepante de lo que se corresponde con su sexo
genético. Pueden producirse errores en la división celular o en el
apareamiento cromosómico o más adelante, durante el período
embrionario o fetal, dando lugar a manifestaciones anómalas que se
diagnostican muchos años después del nacimiento cuando, los padres
observan un desarrollo sexual morfológico retardado o por tener
problemas de fertilidad.
Entre otras anomalías distinguiremos:
− Hermafrodismo: El sujeto de configuración cromosómica XX,
presenta gónadas ováricas y testiculares simultáneamente. Del
desarrollo de la acción andrógena testicular depende el que
haya un mayor desarrollo ovárico o testicular.
− Disgenesia gonadal: Lo padecen personas que poseen gónadas
pequeñas con ausencia de células germinales. El desarrollo
genital externo ha seguido el curso femenino, pero poco
desarrollado (agenesia), pues tampoco hay actividad de
estrógenos. El caso más frecuente es el síndrome de Turner
(configuración 45X0).
− Síndrome de Klinefelter: La configuración genética es de
47XXY. La apariencia externa es masculina, pero atenuada por
la presencia del segundo cromosoma X. Los genitales
masculinos están poco desarrollados, presentan caderas
anchas, vello de distribución femenina, e incluso pueden
aparecer un incipiente desarrollo de pechos (ginecomastia)
durante la pubertad.
− Pseudohermafroditimo: Los sujetos presentan gónadas de un
sexo, pero caracteres secundarios (por ejemplo, vello, voz,
desarrollo mamario, etc.) del otro sexo. Pueden observarse
testículos con un pene muy poco desarrollado y a veces
ginecomastia. También pueden aparecer casos de existencia
de testículos dentro del abdomen o inguinales junto con una

48
vulva normal, una vagina corta y desarrollo mamario. El
aspecto es femenino, pero genéticamente son masculinos
(46XY). Éstos crecen y se educan como mujeres y a veces se
detecta el problema al comenzarles a preocupar su falta de
menstruación. En el pseudohermafrodismo femenino la
configuración genética es de mujer (46XX), presentan un
clítoris semejante a un pene, vellosidad masculina, etc. Incluso
puede observarse una fusión de labios mayores aun existiendo
un canal vaginal normal.

Trastornos en la identidad de género


Puede producirse una discrepancia psicológica entre el sexo
asignado morfológico, genético, etc., y la identidad sexual. En este
caso se sitúan niños/as que, sin tener ningún tipo de anomalía
biológica identificable, se sienten, sin embargo, incómodos con su
propio sexo. El caso más extremo es el transexualismo.
Estos trastornos en la identidad demuestran que los factores
biológicos son, en efecto, contribuyentes, pero no determinantes de la
identidad sexual. Si al nacer una criatura se cree que es una “niña” y
más tarde exámenes médicos descubren que “ella” es en realidad “él”,
será posible cambiar la asignación de sexo sin que haya problemas
psicológicos sólo si el cambio se efectúa antes de que la criatura
cumpla 2 años (Money y Ehrhardt, 1982).
Las discrepancias suelen surgir en la infancia. En estos casos, una
niña o, lo que es aún más frecuente, un niño, tienen un deseo
persistente y muy intenso de pertenecer al sexo contrario. Existe
realmente un rechazo activo hacia los roles y características del propio
sexo. Son niños (o niñas) con una verdadera aversión a vestirse con
las ropas típicas del estereotipo femenino (o masculino), detestan
jugar a juegos “propios” de su sexo, etc. También manifiestan un
rechazo manifiesto a sus propias estructuras anatómicas, les causa una
gran ansiedad saber que comenzarán a menstruar o a desarrollar sus
senos durante la pubertad, o bien niños que desean no tener pene.
La transexualidad consiste en un malestar persistente de
inadecuación respecto al propio sexo morfológico, acompañado de una
duradera preocupación sobre cómo deshacerse o modificar las
características primarias (genitales) y secundarias del propio sexo
(vello, tono de voz, pechos, etc.).
Es habitual que estas personas vistan ropa y tengan hábitos de
comportamiento del sexo contrario. Sin embargo, a diferencia de los
travestidos sexuales, este tipo de travestismo no tiene una finalidad de
excitación o juego sexual. El travestismo no es una forma de
homosexualidad.
Normalmente los padres y educadores aceptan mucho menos las
desviaciones de género en los niños que en las niñas, puesto que, en
general, en nuestra sociedad a los niños se les permite menos margen
en la manifestación de roles del otro sexo. Además, los niños
“femeninos” son habitualmente solitarios y rechazados por sus propios
compañeros, mientras que las niñas “masculinas” suelen ser por el

Nieves López Soler 49


contrario líderes. Así pues, las consecuencias de manifestar estas
desviaciones de género son muy diferentes para niños y niñas.
Una actitud muy permisiva, indefinida, la ausencia de modelos, o
conductas de sobreprotección refuerzan estas conductas.
Esta identidad sexual trastocada se da tres o cuatro veces más en
hombres que en mujeres.

Es muy importante tener en cuenta todos los factores que hacen


que se desarrolle la identidad sexual, para evitar que la persona se
sienta encarcelada en un cuerpo con el que no se identifica.

Antes de hablar de las diferencias sexuales en la Anatomía del


hombre y de la mujer, nos gustaría hablar también de las semejanzas,
pues parece mejor que desde la escuela hablemos a los niños/as de las
cosas que tenemos en común, que nos unen, que de las cosas que nos
diferencian y que nos separan. Sobre todo en un principio en el que el
niño y la niña, aún sin desarrollar, no presentan excesivas diferencias.

Semejanzas y diferencias
Inicialmente, el primitivo sistema genital es el mismo en todos los
embriones humanos. Hacia la sexta semana de la concepción, se inicia
la diferenciación con las gónadas, después con los órganos genitales
internos y, finalmente, con los externos. Los ovarios y los testículos
tienen su origen común en una estructura que puede decantarse tanto
en la dirección masculina como en la femenina. Cada glándula y
órgano del varón tiene su duplicado en la mujer y viceversa (ver
cuadro semejanzas en identidad sexual).
Normalmente cuando se estudia la Anatomía Sexual del hombre y
de la mujer se habla de las diferencias que existen entre uno y otro, lo
mismo se hace cuando se habla de las distintas respuestas sexuales de
ambos. Pero opinamos que sería interesante que habláramos también
de los aspectos comunes, esto posiblemente nos ayudaría a
reconocernos más iguales y más cercanos, evitando los argumentos
biológicos inmutables que justifican las diferencias sociales como
determinantes en las conductas de ambos sexos. Tal vez encontremos
más semejanzas que diferencias, a pesar de que durante siglos nos
hemos empeñado en buscar sólo las diferencias. A continuación
explicaremos algunas partes en las que en un principio el niño y la niña
pueden observar semejanzas corporales entre ellos (pechos, ombligo,
ano). Aparte de lo descrito en los conceptos de cuerpo y cerebro.
Quizás los hombres y las mujeres sean más parecidos de lo que
solemos pensar. Evolutivamente, esta similitud tiene sentido ya que los
genitales masculinos y femeninos proceden del mismo tejido fetal. En
su conocido libro “The G spot and other recent discoveries abaut
human sexuality”, Alice Ladas, Beverly Whipple y John Perry, afirman
que la sexualidad masculina y femenina son casi idénticas.

En un principio los niños y las niñas tienen muchas cosas en


común: los pechos, el ombligo, el culo, la parte de la cabeza, los

50
brazos y las piernas y otras muchas cosas. Debemos propiciar no
tanto los aspectos diferenciales sino sobre todo los aspectos que nos
asemejan y que nos unen.

Los pechos
Es un órgano par glandular que poseen todos los mamíferos
machos y hembras (llamadas también “mamas” o “tetas”). Está
situado en la parte superior del tórax. Está formado por una envoltura
cutánea (cuya parte central se encuentra la aureola y el pezón) la
glándula mamaria y una envoltura céluloadiposa. Tiene dos funciones:
• Una en la mujer, que al llegar a la pubertad experimentan un
gran desarrollo, intensificándose aún más durante el
embarazo y a los pocos días del parto produciendo leche,
estimulada por la hormona lactógena.
• La otra función le concierne tanto al hombre como a la mujer,
y es ser fuente de placer sexual, al poseer terminaciones
nerviosas.

La aureola mamaria
Porción de piel más oscura, de forma circular, que rodea el pezón
de la “teta”.

El pezón
Protuberancia central de las mamas. En la mujer es indispensable
para la lactancia del recién nacido. En efecto, bajo la aspiración
ejercida por el lactante durante la succión sale la leche de los canales
galactóforos, pequeñísimos agujeros situados en el ápice del pezón.

El ombligo
Pequeño hoyo redondo que queda como cicatriz permanente, en
el vientre de todos los mamíferos (machos y hembras), al cortar el
cordón umbilical que nos une con nuestra madre, el resto queda
colgado y poco después del parto termina secándose y cayendo.

El ano
Región carnosa compuesta por músculos que forman las dos
nalgas tanto del hombre como de la mujer, permite mantener la
posición erguida y posee un orificio llamado recto (orificio en donde
termina el tubo digestivo, cuya función es expulsar los excrementos o
heces). Comprende un canal, que termina en el anillo hemorroidal, y
dos esfínteres, uno externo y otro interno.

El ano es también una zona erógena al tacto y al contacto, es


sensible a distintas sensaciones de placer y dolor, pues posee
terminaciones nerviosas.

Nieves López Soler 51


La boca
Primera parte del aparato digestivo, delimitada por seis paredes:
labios (pared anterior), mejillas (pared lateral), paladar blando (pared
posterior), paladar duro (pared superior), pavimento bucal (pared
inferior). En la boca se distinguen: la lengua, los dientes y los labios.
No constituye solamente la apertura superior del tubo digestivo,
la puerta de entrada de los alimentos, sino que es también la sede de
la masticación y de la salivación.
En la boca es donde desde el primer momento del nacimiento
sentimos placer. A través de ella recibimos el alimento. En ella,
realizamos el movimiento de succión que nos relaja y tranquiliza, con
ella establecemos comunicación con el exterior, llanto balbuceo, risa y
finalmente el lenguaje. Según Freud existe un primer placer que es el
“placer bucal”, también está el “placer anal” y el “placer genital”, según
él todos pasamos por esas fases e incluso algunos adultos se quedan
anclados en algunas de ellas.

Los labios
Pliegues músculo-membranosos que constituye el contorno de la
abertura bucal. Los labios poseen un componente erótico muy
importante.

La lengua
Órgano preferentemente musculoso, muy movible, situado en la
cavidad bucal, entre los arcos dentarios.
La lengua representa el órgano esencial del gusto, y asume una
importantísima función en la masticación y en la digestión y en la
articulación de los sonidos. La cara superior, de color rosado, contiene
los cálices o papilas gustativas, destinadas a la sensación del gusto. La
cara inferior presenta un filamento que retiene en parte los
movimientos de la lengua: el frenillo lingual. La base está unida al
hueso hioides y a la epiglotis. La lengua en condiciones patológicas
puede presentar diversas modificaciones relacionadas con su volumen,
su color, su superficie. Las variaciones de color son síntoma de
diferentes enfermedades: en la estomatitis la lengua presenta un color
rojo brillante y duele; en la dispepsia y en las afecciones faríngeas
toma un colorido que tiende al amarillo; en la escarlatina su color es
rojo vivo por los bordes; en el tifus y la uremia aparece oscura y
áspera.
La lengua también representa un órgano muy sexual con ella
lamemos, chupamos, besamos, saboreamos, disfrutamos y hacemos
disfrutar.

Evidentemente con la boca comemos, saboreamos, hablamos,


reímos, lloramos, nos besamos, disfrutamos y hacemos disfrutar.

52
Corazón
Es el órgano central de la circulación. Tiene forma de cono
aplanado con la base arriba y la cúspide redondeada hacia abajo. Su
volumen puede compararse aproximadamente al del puño; pesa por
término medio 290 gr., con variaciones dependientes del sexo y de la
corpulencia del individuo. Está situado en el centro de la caja torácica y
precisamente en la parte anterior del mediastino (espacio delimitado
por los pulmones); la punta está desplazada hacia la izquierda y se
encuentra sobre la línea hemiclaviar, entre la quinta y la sexta costilla.
Delante del corazón se encuentra el esternón.
El corazón está constituido por tejido muscular que tiene una
característica particular: está formado por fibras estriadas son
características de los músculos dominados por nuestra voluntad: por
ejemplo, son estriados los músculos de los brazos y de las piernas, que
la persona mueve a su arbitrio. Los músculos no regulables por la
voluntad (como los de las vísceras) son, en cambio, lisos. Este músculo
constituye, pues, una excepción, porque no siendo el corazón
gobernable por nuestra voluntad, sin embargo, está formado por fibras
estriadas. Otra característica del músculo cardíaco es estar formado
por muchísimas fibras musculares que se unen la una a la otra,
perdiendo su individualidad. Así se tiene la impresión de que el corazón
sea un músculo único y no un conjunto de muchas fibras
independientes, como sucede, en cambio, para todos los restantes
músculos.
Las paredes del órgano cardíaco están formadas por tres
membranas: el endocardio, el miocardio y el pericardio.
En el interior del corazón hay cuatro cavidades, dos superiores,
llamadas aurículas, y dos inferiores llamadas ventrículos. Las dos
aurículas y los dos ventrículos están separados entre sí por membranas
músculo-conjuntivas, llamadas respectivamente septo interauricular y
septo interventricular. En el feto, el septo interauricular está
parcialmente abierto (orificio de Bótalo), pero poco después del
nacimiento se cierra espontáneamente; a veces no sucede así, y
aparecen trastornos de importancia variable.
El corazón, para cumplir su misión de bomba impelente, ha de
dilatar sus cavidades, de modo que se llenen de la sangre de la
periferia, recogida por las venas, y la empuja con fuerza para que
circule por las arterias. Esta operación se realiza mediante dos
movimientos: de sístole y de diástole. El primero consiste en la
contracción del miocardio, el segundo en su relajamiento.
En condiciones normales se tiene una media de 70-80 pulsaciones
cardíacas por minuto.
La actividad rítmica del corazón está regulada por el tejido de
conducción independientemente del sistema nervioso. La inervación del
corazón sirve para adaptar la actividad cardíaca a las exigencias del
momento: los latidos se aceleran durante la actividad física intensa,
después de las comidas, de las emociones, etc. El corazón es un
órgano relativamente autónomo. Los nervios del corazón proceden del

Nieves López Soler 53


nervio vago, que retrasa la frecuencia cardíaca, y del sistema
simpático, que las acelera.
El corazón es el órgano que más se relaciona con el mundo de los
sentimientos y del amor.

La vida está sembrada de altibajos, pero nosotros debemos


aprender a mantener el equilibrio. En última instancia, en las
cuestiones del corazón es la adecuada proporción entre las
emociones negativas y las positivas la que determina nuestra
sensación de bienestar.

Los sentidos
Los sentidos posibilitan a todos los seres vivos el contacto con el
mundo exterior. Los sentidos hacen llegar la información al tálamo, el
cual organiza los datos sensoriales y pasa la información al neocórtex
“pensante” y al sistema límbico “sensible”, en concreto al hipocampo y
a la amígdala. Entonces se entabla un diálogo entre el neocórtex y el
sistema límbico sobre los datos que les han llegado. Si la información
indica que hay suficiente peligro, el neocórtex le dice al sistema límbico
que sienta miedo. Éste, al registrar el miedo, transmita la alarma al
hipotálamo, que a su vez lo retransmite a la pituitaria. Y es así como
la pituitaria segrega la hormona activadora que “despierta” a las
suprarrenales. Las glándulas suprarrenales activadas dan una buena
sacudida al cuerpo secretando varios hormonas suprarrenales, que lo
primero que hacen es viajar al corazón y elevar el ritmo cardíaco.
Consecuencia: hay más sangre para mover los músculos y activar el
cerebro. Así mismo, las hormonas suprarrenales provocan una rigidez
momentánea de los músculos, lo que se refleja en la cara con una
expresión que reconocemos como miedo. También inmoviliza
(mecanismo de supervivencia que a nuestros antepasados les servía
para pasar desapercibidos ante los predadores). Este mecanismo
paralizador también nos asegura la supervivencia de otra manera:
dándole al neocórtex racional uno o dos segundos más para pensar, y
permitirle desautorizar los instintos irracionales del sistema límbico.
Tradicionalmente se han distinguido cinco sentidos: la vista, el
oído, el olfato, el gusto y el tacto.
Todos disponemos de estos, tanto niños como niñas, hombres y
mujeres, a no ser que se padezca alguna discapacidad. No obstante es
muy importante para el desarrollo de nuestra sexualidad. Unos
desarrollamos más unos sentidos que otros pero cada cual se vale de
aquellos que posee y/o desarrolla.
Algunas personas, tales como los ciegos, pierden los estímulos
eróticos y la información que les viene por la vista, no obstante
desarrollan otros sentidos, el tacto, el oído o el gusto y no por ello les
impide desarrollarse como seres afectivos y sexuales. Del mismo modo
los sordos, pierden los estímulos auditivos del lenguaje oral, la música,
los gritos y susurros amorosos, eróticos y sexuales. Pero desarrollan
con mayor facilidad la importancia de la mirada, entre otros. De igual
forma el deficiente motórico que posee dificultades en sus piernas o en

54
sus brazos, o en la imposibilidad de erección, desarrolla la ternura, la
imaginación, explorando otras formas alternativas para mantener
relaciones sexuales. En muchas ocasiones nos deberían de servir de
ejemplos las múltiples formas en que estos seres desarrollan sus otros
sentidos en sus relaciones sexuales frente a los considerados
“normales”.
Pasemos a considerar aspectos importantes que tienen los
sentidos, la relación que tiene con la sexualidad y la afectividad, y la
posible utilización en el medio escolar y educativo:

La vista
Es uno de los sentidos que junto al oído son más estimulados por
nuestra sociedad audiovisual. Las películas, los carteles, los
ordenadores, la televisión, la publicidad, los vídeos, etc. La vista es por
tanto uno de los sentidos que más se explota, sobre todo como
estímulo y reclamo sexual. Con la vista miramos, vemos y
observamos. Con la mirada establecemos normalmente nuestros
primeros contactos comunicativos con los demás. Hay quién les
avergüenza mirar a los ojos de la gente y hay quién mirar a los otros
les da seguridad pues se percata del nivel de atención del otro, de sus
reacciones, de sus sentimientos, de sus necesidades. La mirada posee
un gran componente erótico y forma parte de nuestros juegos
amorosos. No cabe duda que es utilizada por todas las personas para
seducir a los otros, para captar su atención, para expresar
sentimientos que las palabras limitan.
Es importante trabajar con el alumnado y el profesorado este
sentido, la vista , para aprender a captar la información y los
sentimientos de los demás correctamente, a expresar los nuestros
mediante este lenguaje no verbal, a saber discriminar lo importante
de lo superfluo, a aprender a relajarnos después de tantos estímulos
visuales y más aún al tener en nuestras escuelas y nuestros hogares
niños absortos por la era del ordenador.
En la escuela este sentido lo desarrollamos por su influencia en la
escritura, la lectura, la atención, la discriminación, la orientación
espacial, etc. Sugeriríamos que aparte de estas cuestiones puramente
escolares se le añadieran algunos aspectos más educativos y
personales, tales como la mirada como fuente de comunicación y de
expresión de sentimientos.

El oído
Con él escuchamos. Aunque se dice que más bien oímos más que
sentirnos escuchados. Suele ser una de las frecuentes quejas en las
relaciones humanas en general y en las relaciones emocionales y/o
sexuales en particular. El oído también es utilizado en forma de
reclamo para nuestra sociedad industrializada, la música, las cuñas
publicitarias en los distintos medios de comunicación, los políticos y sus
falacias, etc.
No cabe duda que también tiene un gran componente emocional y
erótico, pues a través de él escuchamos la voz de nuestra madre
cuando nos acunaba, los sonidos del ambiente que nos rodea y

Nieves López Soler 55


envuelve, las palabras que nos embelese y enamora, los susurros y
jadeos que nos excitan.
En la escuela este sentido es importante desarrollarlo por la
importancia que tiene con el mundo del lenguaje y de la comunicación.

El olfato
Es el primer sentido que tenemos, la raíz más primitiva de
nuestra vida emocional, con él distinguimos a nuestros seres queridos,
determinamos la situación en que nos encontramos para detectar, la
huida o cercanía a algo o alguien, el miedo.
La raíz más primitiva de nuestra vida emocional radica en el
sentido del olfato. En aquellos tiempos remotos el olfato fue un órgano
sensorial clave para la supervivencia, porque cada entidad viva, ya sea
alimento, veneno, pareja sexual, predador o presa, posee una
identificación molecular característica que puede ser transportada por
el viento.
Un estrato se encargaba de registrar el olor y clasificarlo en unas
pocas categorías relevantes (comestible, tóxico, sexualmente
disponible, enemigo o alimento) y un segundo estrato enviaba
respuestas reflejas a través del sistema nervioso ordenando al cuerpo
las acciones que debía llevar a cabo (comer, vomitar, aproximarse,
escapar o cazar).
El olfato es un sentido que también está relacionado con el mundo
emocional, erótico y sexual. Cada persona desprende un olor especial
que nos identifica, que nos hace más o menos atrayentes. Desde un
principio el olor de nuestra madre nos da la seguridad de saberla cerca
de nosotros, algunos olores nos transportan a sucesos concreto de
nuestro pasado emocional, los olores nos pueden excitar o repeler
hacia otra persona, de ahí que exista todo un mercado de productos
para su venta.
Es importante que en la escuela nos ocupemos de trabajar con el
alumnado los hábitos de higiene, ya no solo por salud y calidad de
vida, sino por la importancia que tiene en la relación con los demás. A
cuantos niños no vemos discriminados por causa del mal olor que
desprenden, por ejemplo.

El gusto
Es el sentido con el que utilizamos la lengua, con ella
saboreamos, probamos, comprobamos si algo nos gusta o por el
contrario nos desagrada. Normalmente lo relacionamos con la comida,
pero también lo podemos relacionar con la sexualidad ya que con la
boca (labios, lengua) besamos, lamemos o chupamos a nuestro
partenier.
En la escuela este sentido se desarrolla con actividades tales
como diferenciar los sabores: dulce, salado, amargo, picante, etc. O
con comida o sabores que nos agradan o desagradan. Intentando
desarrollar en los niños/as el hábito de una buena dieta alimenticia.

56
El tacto
Es el sentido que más se relaciona con el mundo afectivo y
sexual. Con nuestras manos y todo nuestro cuerpo nos tocamos,
acariciamos y abrazamos. Es muy importante la forma en que lo
hagamos, su intensidad, su ritmo, su frecuencia, el lugar, el tiempo, la
persona, todo son condicionantes de nuestro éxito en la comunicación
que establecemos con las otras personas. Deberíamos también
desarrollar este sentido más, ya que nos ayuda a encontrarnos mejor
con nosotros mismos y con los demás. En la escuela y en el hogar es
de mucha utilidad el que nuestros contactos sean más cercanos y
cariñosos, que le demos la importancia que se merecen por ejemplo a
los masajes, las caricias y los abrazos.

“El sentido del tacto es, tal vez, el órgano más importante en las
relaciones sexuales”.

Sistema nervioso
Se compone de un conjunto de células las neuronas que
transmiten las órdenes del encéfalo a los músculos esqueléticos
(sistema periférico, cerebro-espinal) y regula el funcionamiento de los
músculos involuntarios (sistema periférico autónomo).

Sistema nervioso central


Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

Nieves López Soler 57


Encéfalo
Conjunto de órganos que constituyen la parte principal del
sistema nervioso central. Está situado en la cabeza, protegido por el
cráneo y las meninges y se prolonga en la médula espinal. Comprende:
cerebro, tronco encefálico, cerebelo, bulbo raquídeo, tálamo e
hipotálamo. El encéfalo recibe toda la información originada de los
órganos de los sentidos y transmite ordenes a los músculos
voluntarios. Se ocupa de todas las funciones que relaciona al
organismo con el exterior. Enlaza y elabora informaciones que
penetran a través de estas vías como excitaciones bioléctricas, y de
transmitir informaciones que resultan en las correspondientes vías.

Cerebro
Órgano del sistema nervioso central, una de las tres partes
principales del encéfalo, situado sobre el cerebelo y el bulbo raquídeo,
en el interior del cráneo. Al igual que el cerebelo, se divide en dos
hemisferios:
− izquierdo: regula el pensamiento analítico, lenguaje,
percepción del tiempo y orden secuencial.
− derecho: la creatividad, imaginación, reconocimiento de
rostros, música, organización espacial y visualización de
imágenes.
Estos hemisferios tienen cada uno cuatro lóbulos o regiones:
− El frontal (anterior), soluciona la mayor parte de los problemas
abstractos.
− El parietal (central), procesa la información procedente de los
sentidos.
− El temporal (lateral), centro auditivo, controla la memoria y el
lenguaje.
− El occipital (posterior), centro visual.
Ambos hemisferios están conectados por un haz de fibras,
llamado cuerpo calloso, que coordina las funciones de un lado con las
del otro.
El cerebro se compone de agua en un 80%, su peso total con
respecto al cuerpo es del 2% pero utiliza más de la quinta parte de la
energía del organismo. Es el responsable de la percepción de las
sensaciones, de los movimientos voluntarios, del conocimiento, del
lenguaje, la memoria y la actividad mental.

Tronco encefálico
Está situado a continuación de la columna y transmite la
información percibida por los sentidos y controla actividades tan
elementales como la respiración y el ritmo cardíaco.

58
Cerebelo
Es un órgano pequeño situado debajo del lóbulo occipital del
cerebro, detrás del tronco encéfalico, se encarga de coordinar el
equilibrio y los movimientos del aparato locomotor, rige la coordinación
de los músculos y también cierta memoria para los movimientos. Por
tanto, contribuye a que el cuerpo se mueva. Por eso, casi todos los
cerebelos de los buenos atletas y bailarines están muy desarrollados.
Órgano del sistema nervioso central contenido en la caja
craneana, descansando sobre el hueso occipital. Pesa 140 gramos y
está formado por dos partes simétricas llamadas lóbulos cerebrales,
recorridos por numerosos surcos paralelos y unidos por una parte
intermedia denominada vermis. El cerebelo está constituido en su
interior por una sustancia blanca, o sea, por prolongaciones de las
neuronas (neuritas y dentritas), y por el exterior, por sustancia gris, o
sea, por los cuerpos celulares. La sustancia blanca forma un eje central
en cada lóbulo, del cual parten ramificaciones: se forma así una ligera
figura llamada “árbol de la vida”. El cerebelo está unido al cerebro por
cordones de sustancia blanca (pedúnculo cerebelares).
El cerebelo unido al oído interno por medio del nervio vestibular,
preside el control del equilibrio. Regula, además, el tono muscular y
coordina armónicamente los diferentes movimientos entre sí. El
cerebelo a pesar de ser importantísimo, no es esencial para la vida; en
efecto, en caso de graves lesiones, es el cerebro el que asume en gran
parte sus funciones.

Bulbo raquídeo
Protuberancia situada debajo del cerebelo, conectada
directamente a la médula espinal, regula la frecuencia de la
respiración, la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y el
vómito.

Tálamo
Cada una de las dos masas nerviosas situadas a ambos lados del
tercer ventrículo del cerebro. A través del tálamo llegan al cerebro las
vías nerviosas que provienen de los órganos de los sentidos.

Hipotálamo
Es el órgano central de la producción hormonal, se encarga de
ordenar la secreción y distribución de hormonas. Está situado en el
cerebro, concretamente en la región del encéfalo, debajo del tálamo y
unido a la hipófisis por un tallo nervioso en la que residen los centros
importantes de la vida vegetativa. En concreto es la parte del cerebro
más directamente implicada en el control de la secreción de hormonas
sexuales. El hipotálamo recibe información referente a sensaciones
procedentes de los estímulos del medio (oído, vista, tacto, etc.) así
como de sensaciones internas, pensamientos o sentimientos. A partir
de estas señales actúa mandando señales para que se incremente o
disminuya la secreción de una u otra hormona.

Nieves López Soler 59


Es una pequeña glándula que desempeña un importante papel en
la estimulación de las conductas sexuales, es también llamado “el
caldero de las emociones”.
Controla el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, la
actividad de la hipófisis, los impulsos sexuales, el apetito, la sed, el
sueño y la vigilia, la cantidad de agua, de sales, sustancias
alimenticias, el metabolismo.

Es el reloj que pone en marcha la producción de hormonas.

Médula espinal
Forma junto con el encéfalo, el sistema nervioso central y
constituye su vía de comunicación al extenderse desde el bulbo
raquídeo hasta las vértebras lumbares a través de la columna
vertebral. Se compone de células nerviosas o neuronas. La médula
espinal se encarga de la circulación sensitiva (estímulos hacia el
encéfalo) y la circulación motora (estímulos del encéfalo a todo el
organismo).
Parte del sistema nervioso central, que ocupa la parte raquídea
del canal neural. Tiene la forma de un cilindro alargado, que desciende
del encéfalo al canal vertebral. En la parte terminal forma una especie
de cono (cono terminal). Está dividida en dos mitades laterales por dos
surcos medianos, y está formada por la sustancia gris situada en el
centro y por la sustancia blanca en la periferia. De la médula espinal se
originan simétricamente, a pares, los nervios espinales que se
distribuyen a los diferentes órganos: cada nervio tiene dos raíces, una
anterior motora y una posterior sensitiva.

Sistema nervioso periférico


Está compuesto por el sistema nervioso cerebro-espinal o
somático (voluntario) y por el sistema nervioso autónomo o vegetativo
(involuntario) que a su vez se divide en dos sistemas:

Sistema parasimpático
Disminuye el ritmo cardíaco, contrae los conductos respiratorios,
disminuye la presión arterial, aumenta la secreción nasal, salival y
lacrimal, reposo y relajación.

Sistema simpático
Aumenta el metabolismo, incrementa el riego sanguíneo al
cerebro, dilata los bronquios y las pupilas, aumenta la sudoración y el
ritmo cardíaco eleva la presión sanguínea y estimula las glándulas
suprarrenales.
Las glándulas endocrinas producen hormonas, encargadas de
regular diversas funciones orgánicas; las principales son el hipotálamo,
la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, el páncreas, las glándulas
suprarrenales y las glándulas sexuales.

60
Las glándulas exocrinas segregan sustancias para la digestión
(glándulas salivares, hígado) y para la excreción (glándulas sebáceas,
sudoríparas, lacrimales).

El sistema endocrino
El sistema endocrino consiste en una serie de glándulas
secretoras de hormonas. Las glándulas endocrinas son ocho (más el
hígado y los riñones, que también secretan hormonas). Las que más
influyen en las actividades cognitivas son las suprarrenales, las
gónadas, la pineal y la pituitaria.
Algunas secreciones hormonales, como la hormona DHEA
(dihidroepiandroesterona) contribuyen al funcionamiento de las células
del cerebro o neuronas.

La hipófisis
Glándula pituitaria, situada en la fosa cerebral media, en la
llamada silla turca del esfenoides, cerca del hipotálamo.
Es la glándula de secreción interna que controla y regula los
fenómenos fisiológicos y hormonales del crecimiento.
En la hipófisis se distinguen tres partes:
• El lóbulo anterior (adenohipófisis): está constituida por tres
tipos de células (cromófobas, cosinófilas, basófilas), que
asumen funciones muy diversas en la producción de las
hormonas. En efecto, gobierna la actividad de todas las
demás glándulas, ya que produce diversos tipos de
hormonas, cada uno de los cuales realiza funciones
específicas, que pueden consistir en estimular otra glándula
endocrina, o también en cumplir una función especial como la
de regular el crecimiento corporal.
• El lóbulo posterior (neurohipófisis): formada por un tejido
glial o neurológico. Esta glándula, aunque muy pequeña,

Nieves López Soler 61


desarrolla muy importantes funciones. Si se extirpa
únicamente el lóbulo posterior de la hipófisis se produce
diabetes insípida; si se extirpa toda la glándula se produce la
detención del crecimiento corporal, atrofia de la tiroides y de
las glándulas suprarrenales, del hígado, de las gónadas y del
bazo, de los riñones. A la disminución de la actividad
hipofisaria (hipopituitarismo) se deben los síndromes del
enanismo; a su hiperfunción (hiperpituitarismo), el
gigantismo, la enfermedad de Cushing, la pubertad precoz.
• El lóbulo intermedio.
Su actividad secretora es controlada por el hipotálamo. Las
hormonas segregadas por la hipófisis son:
• Hormona somatótropa, que gobierna el crecimiento del
cuerpo.
• Oxitocina, las contracciones del útero.
• Hormona antidiurética, regula el agua y la sal del cuerpo.
• Gonadotropinas, regulan las glándulas suprarrenales y
estimulan las gónadas.
• Prolactina, estimula la producción de leche en las glándulas
mamarias.
• Tirotropina, regula el metabolismo y el crecimiento, actuando
sobre la glándula tiroides.
El desarrollo del cuerpo humano se sustenta en las glándulas
endocrinas cuyas hormonas permiten el aumento del tamaño y número
de nuestras células, tejidos y órganos. Es la glándula hipófisis, la que
marca el ritmo de crecimiento de nuestro cuerpo.

Las hormonas
Subsustancia química natural secretada por una glándula
endocrina. Cada hormona afecta a órganos diferentes.
Las hormonas viajan de una zona a otra del cuerpo por medio de
la sangre y controlan fenómenos como el crecimiento o el desarrollo
sexual.
Esta sustancia química está producida por las glándulas
endocrinas:
− La tiroides: regula el metabolismo y el crecimiento. Segrega la
hormona tiroxina que si hay alteración produce nerviosismo,
delgadez o gordura. Está situada en la región anterior del
cuello.
− Las paratiroides: que regulan el metabolismo del calcio y del
fósforo.
− El páncreas: regula la digestión. Segrega las hormonas
insulina y glucasón, que si hay alteración se produce diabetes.
Está situada en el aparato digestivo.

62
− Los genitales: segregan las hormonas sexuales de ambos
sexos, andrógenos y testosterona (para el hombre) y
estrógeno y progesterona (para la mujer).
− Las glándulas suprarrenales: Son dos glándulas endocrinas
que producen hormonas como la cortisona (que regula el
metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las
proteínas) y la adrenalina (que regula el funcionamiento del
corazón y la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos)
por ello influye en las respuestas sexuales. Sin embargo la
principal función de la adrenalina es la de producir la reacción
de lucha o huida. Están situadas y adheridas a la parte
superior de los riñones. Son responsables de las reacciones del
organismos ante las situaciones de tensión, como el aumento
de la presión sanguínea, del ritmo cardíaco, etc.
La naturaleza química de las hormonas es diversa:
− Protéica, (adrenalina y tiroxina, insulina y la hormona del
crecimiento).
− Ácidos grasos (prostaglandinas).
− Esteroides (andrógenos y estrógenos).
Sus funciones son:
− Regulación del equilibrio del medio interno.
− Crecimiento y desarrollo de los tejidos y órganos.
− Metabolismo y regulación del Sistema Nervioso Central,
periférico y autónomo.

Hormonas sexuales
Se liberan en la sangre y transmiten órdenes para poner en
funcionamiento los ovarios y los testículos. Las hormonas sexuales
controlan el crecimiento y el desarrollo sexual durante la pubertad. Las
hormonas son una palanca que aumenta y dirige la potencia de la
libido y de la sexualidad y que están en la base de un buen
funcionamiento sexual.
Su función es regular los órganos y las glándulas como son el
metabolismo, la presión arterial, la conducta sexual, las sensaciones,
las emociones de temor, agresividad, etc.
Durante la pubertad, los ovarios y los testículos comienzan a
producir grandes cantidades de hormonas sexuales. Esto hace que los
órganos reproductores y los genitales crezcan y se desarrollen. Las
hormonas sexuales también son responsables de muchos de los
cambios físicos de que tienen lugar en la pubertad. Tanto los hombres
como las mujeres, tienen bajos niveles de hormonas sexuales del sexo
contrario. Después de la pubertad, las hormonas sexuales femeninas
afectan al ciclo menstrual de una mujer.
Según los taoístas, la energía sexual depende de tres cosas: la
abundancia de hormonas sexuales, la fuerza de los riñones y la
circulación de energía bioeléctrica o chi. La medicina occidental ha

Nieves López Soler 63


confirmado que la testosterona, una hormona sexual, se produce en
los testículos y los taoístas creen que se puede aumentar su
producción utilizando el ejercicio de masaje de testículos.
Tanto el hombre como la mujer segregan las siguientes hormonas
sexuales, sólo varía las cantidades de unas y de otras en cada uno de
los sexos:

Andrógenos
Sustancias hormonales producidos por los testículos y las
glándulas suprarrenales en el hombre y por los ovarios y las glándulas
suprarrenales en la mujer. Son los responsables de la aparición de los
caracteres sexuales secundarios masculinos (barba, tono de voz, etc.).

Testosterona
Es el principal andrógeno. Hormona sexual fundamentalmente
masculina que se encuentra en las células Leyding que se hallan en los
tubos seminíferos del testículo y su función es el desarrollo de los
órganos sexuales y la manifestación de los caracteres sexuales
primarios y secundarios, tales como la aparición de vello, la
modificación de la voz, de la estructura muscular, ósea, del tejido
graso, del desarrollo de los testículos y del pene y del deseo sexual.
Existe una mayor cantidad en los hombres. La secreción es de 12 a 16
veces mayor que en la mujer.
Sus niveles varían de unos hombres a otros, o de unos momentos
a otros, se incrementan ante la presencia de determinados estímulos
sexuales. Hasta los 12-13 años no se produce esta hormona en
cantidades importantes. A partir de aquí, se incrementa, menguando
su producción después de los 50 años.
Esta hormona está producida esencialmente por los testículos en
un 95%, el 5% restante se produce en las cortezas suprarrenales,
estimándose la producción diaria media de un adulto en unos 6-8 mg.
Su función principal está relacionada con la regulación del impulso o
deseo sexual. Parece ser que los niveles bajos de testosterona
producen una reducción del deseo sexual, también parece afectar a la
respuesta de erección. Pero será la interpretación que la persona hace
de un estímulo como más o menos excitante sexualmente, lo que
determinará la producción de testosterona. Por otro lado, sólo si
existen determinados niveles de ésta, un estímulo será interpretado
como sexualmente excitante.
Los niveles hormonales regulan su respuesta sexual, pero por un
lado su secreción depende de pautas superiores (interpretación de la
situación, efectos de experiencias anteriores, expectativas, etc.). Por
tanto, no es posible determinar el nivel de deseo o comportamiento
sexual exclusivamente a partir del nivel hormonal.
Aluja y cols., en 1981 encontraron una correlación posible entre
sujetos encarcelados con delitos criminales sexuales y niveles altos de
testosterona. Estos individuos poseían en general niveles bajos de
serotonina, un neurotransmisor esencial para la inhibición de cualquier

64
acción demasiado excitada. Son individuos que se apegan a estímulos
fuertes y variables, así como al descontrol ante los mismos.

Estrógenos
Hormona sexual fundamentalmente femenina a cuya acción se
debe la aparición de las características sexuales secundarias femeninas
durante el crecimiento. Las tres principales hormonas estrógenos son:
− el estradiol,
− la estrona,
− el estriol,
producidas en los ovarios y la placenta. Su concentración en la sangre
aumenta durante la ovulación y después de la menstruación. Al
sobrevenir la menopausia, la producción de estrógenos va
disminuyendo hasta desaparecer.

El hombre también las produce pero en mucha menos cantidad. Si


los niveles son elevados en éstos pueden tener los siguientes
síntomas: agrandamiento de los pechos, reducción de los testículos y
reducción de la respuesta de erección.
Durante la pubertad en las niñas su cantidad aumenta hasta 20
veces más, bajo la influencia de las hormonas gonadotrópicas,
secretadas por la hipófisis. Es entonces cuando los órganos sexuales
pasan a ser adultos.
Los estrógenos en la mujer aumentan la libido, al parecer en la
fecha de la ovulación, la secreción de estrógenos es más alta. Los
estrógenos desarrollan los genitales externos e internos, así como las
mamas. También provocan depósitos de grasa en los glúteos y muslos,
provocando agrandamiento de las caderas. También tiene efectos
sobre la producción del vello y sobre la piel.

Progesterona
Hormona segregada por el ovario, cuya función es preparar la
mucosa del útero para recibir el óvulo fecundado.
Es la hormona protectora de la gestación. Aumenta
considerablemente su secreción desde el embarazo hasta el parto.
Aporta al útero y a las trompas de Falopio gran cantidad de elementos
nutritivos. Después del parto, la progesterona proporciona nuevas
cualidades próximas a las del macho: fuerza y agresividad para
defender a la prole.
Esta hormona también la produce el macho en pequeñas
cantidades.
Los centros reflejos nerviosos de la eyaculación y del coito están
situados en la sección lumbar y sacra de la médula espinal.

Nieves López Soler 65


Sistema límbico
Existe un grupo de estructuras primitivas emplazadas en el centro
del cerebro, el sistema límbico, que gobierna las emociones básicas: el
amor, la tristeza, la alegría, el miedo la cólera, el odio el éxtasis y la
lujuria.
El sistema límbico está compuesto por:
− El hipocampo: centro de la memoria.
− La amígdala: procesadora de los recuerdos o de la
información emocional.
− El hipotálamo: controla la temperatura, la sed, el hambre y la
actividad sexual.
− El tálamo: recoge todos los mensajes sensoriales (excepto los
olores) y los transmite a los centros procesadores del cerebro.
Por lo tanto es una estación transmisora.
− La pituitaria: recibe mensaje del hipotálamo y luego hace
producir las hormonas que el cuerpo necesita para reaccionar
ante las diversas situaciones.
El hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebelosa y la glándula
pituitaria, del sistema límbico, son tan importantes que a veces se las
llama “segundo cerebro”. Esta red límbica une al cerebro con el
sistema endocrino, el cual, a su vez, controla nuestro cuerpo.
Por encima del sistema límbico está la corteza, la cual procesa
funciones básicas como la vista, el oído, el habla y la capacidad
matemática y musical. La función más importante de la corteza
consiste en integrar nuestras emociones y nuestros pensamientos.
El hipocampo y la amígdala fueron dos piezas claves del primitivo
“cerebro olfativo” que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando
origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está
especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad se
considera como una estructura límbica muy ligada a los procesos del
aprendizaje y la memoria.
La amígdala constituye, pues, una especie de depósito de la
memoria emocional. La amígdala no solo está ligada a los afectos sino
que también está relacionada con las pasiones. El llanto, un rasgo
emocional típicamente humano, es activado por la amígdala.
Joseph LeDoux, un neurocientífico del Center for Neural Science
de la Universidad de Nueva York, fue el primero en descubrir el
importante papel desempeñado por la amígdala en el cerebro
emocional.
La amígdala puede reaccionar con un arrebato de rabia o miedo
antes de que el córtex sepa lo que está ocurriendo, porque la emoción
se pone en marcha antes que el pensamiento y de un modo
completamente independiente de él (por ello para el cambio de
actitudes es importante incidir primero en lo afectivo antes que en lo
cognitivo).

66
Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras
límbicas relacionadas con ella) y el neocórtex constituyen el centro de
gravedad de las luchas y de los tratados de cooperación existentes
entre el corazón y la cabeza, entre los pensamientos y los
sentimientos. Esta vía nerviosa, en suma, explicaría el motivo por el
cual la emoción es algo tan fundamental para pensar eficazmente,
tanto para tomar decisiones inteligentes como para permitirnos
simplemente pensar con claridad. Éste es el motivo por el cual, cuando
estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que “no puedo
pensar bien” y también permite explicar por qué la tensión emocional
prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y
dificultar así su capacidad de aprendizaje.
De hecho, el intelecto no puede funcionar adecuadamente sin el
concurso de la inteligencia emocional, y la adecuada complementación
entre el sistema límbico y el neocórtex, entre la amígdala y los lóbulos
prefrontales, pues exige la participación armónica entre ambos. Sólo
entonces podremos hablar con propiedad de inteligencia emocional y
de capacidad intelectual.
Nuestro principal interés está precisamente centrado en estas
“otras características” a las que hemos dado en llamar “inteligencia
emocional”, características como la capacidad de motivarnos a
nosotros mismos, de preservar en el empeño a pesar de las posibles
frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones,
de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la
angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último –
pero no, por ello, menos importante– la capacidad de empatizar y
confiar en los demás.
Y éste es el problema, porque la inteligencia académica no ofrece
la menor preparación para la multitud de dificultades –o de
oportunidades– a lo que deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestra
vida. No obstante, aunque un elevado CI no constituya la menor
garantía de prosperidad, prestigio ni felicidad, nuestras escuelas y
nuestra cultura, en general, siguen insistiendo en el desarrollo de las
habilidades académicas en detrimento de la “inteligencia emocional”,
de ese conjunto de rasgos –que algunos llaman carácter– que tan
decisivo resulta para nuestro destino personal.

Los órganos sexuales


Existen tanto en la mujer como en el hombre. Tanto uno como
otro poseen órganos sexuales externos llamados genitales, como
internos que forman el aparato reproductor.

Los genitales
Son los órganos sexuales externos, con que el hombre y la mujer
están dotados para su función sexual.
El aparato genital está constituido por el conjunto de órganos que
presiden la función reproductora. En el hombre tiene partes comunes

Nieves López Soler 67


con el aparato urinario, por el cual se habla de un solo aparato, el
genito-urinario.
Los genitales masculinos están compuestos por:
• Órganos externos: el pene, el escroto, los testículos y el ano.
• Órganos internos: las vías espermáticas, la uretra, el pene, el
epidídimo, la próstata, los conductos deferentes y las
vesículas seminales.
Los genitales femeninos están compuestos por:
• Órganos externos: el pubis, la vulva, la cual comprende el
Monte de Venus, los labios vaginales (mayores y menores), el
clítoris, el orificio uretral, el orificio vaginal, el perineo y el
ano.
• Órganos internos: la vagina, el útero, las trompas de Falopio,
los ovarios, y la uretra.

El aparato reproductor
Son los órganos necesarios para crear una nueva vida. El aparato
reproductor femenino comprende:
OVARIOS
TROMPAS DE FALOPIO
ÚTERO
CUELLO DEL ÚTERO
VAGINA
El aparato reproductor masculino está compuesto por:
PENE
TESTÍCULOS
EPIDÍDIMO
CONDUCTOS DEFERENTES
VESÍCULAS SEMINALES
PRÓSTATA
Hay que añadir que tanto el hipotálamo como la hipófisis se les
considera también como aparato reproductor pues sin la función de
ellos sería imposible todo el ciclo hormonal y vital que requiere la
reproducción.

Es importante diferenciar en la anatomía sexual la función


reproductora de la placentera, sin limitar, ni resaltar una función
más que otra.

68
Órganos sexuales masculinos externos
Su función es la de producir y obtener placer. Son aquellos
órganos del hombre que podemos ver externamente; éstos están
compuestos por:
− el pene (glande y prepucio),
− el escroto (los testículos),
− el ano.

El pene
Para empezar, en el pene no hay huesos ni músculos; de hecho,
este órgano está formado principalmente por tejido esponjoso. Sin
embargo sus primeros centímetros se insertan dentro del cuerpo en el
músculo pubococcígeo, el cual podemos fortalecer para lograr
erecciones más fuertes, orgasmos más intensos y un mejor control
eyaculatorio.

Órgano reproductor externo del hombre, homólogo del clítoris


femenino. Tiene forma cilíndrica, su estructura interna está llena de
poros adiposos y esponjosos (cuerpos cavernosos y cuerpos
esponjosos) que se llenan de sangre cuando el hombre está
sexualmente excitado (la cantidad de sangre que circula en el pene es
de cerca de 8 a 10 veces mayor de la que pasa en periodos de reposo),
esto hace que el pene se ponga duro y erecto (tieso). Es muy sensible
tanto al placer como al dolor.
Tiene varias funciones:
− para el placer sexual,
− para la reproducción,
− para expulsar la orina.
Está inserto mediante ligamentos a las porciones frontal y lateral
del arco pubiano. Está compuesto por el glande, el prepucio, el orificio
uretral y por tres órganos eréctiles: el cuerpo esponjoso y los cuerpos
cavernosos.

El glande
Extremo cónico del pene que recubre el extremo de los cuerpos
cavernosos y el cuerpo esponjoso a modo de caperuza. El orificio
uretral desemboca normalmente en el centro del extremo del glande.
Está recubierto por el prepucio, pliegue de piel oscura, fina y carente
de vello. Es el extremo más ancho del pene, situado en la punta y de
gran sensibilidad.

El prepucio
Es una piel fina, sensible y elástica que recubre el extremo del
pene o glande. Existe una telilla muy fina que une el prepucio con el
glande llamada frenillo. Éste queda cubierto por el glande a aquellos

Nieves López Soler 69


sujetos que no han sido circuncidados. Es importante lavarse el
prepucio con regularidad pues se acumulan restos debajo de esta telilla
protrectora, el esmegma (sustancia blanquecina y untosa producida
por glándulas situadas debajo del prepucio para facilitar el
deslizamiento), pudiéndose formar la fimosis.
Cuando el pene está erecto, el prepucio se pliega hacia atrás,
dejándose ver el glande.

Fimosis/Parafimosis
La fimosis es la dificultad que tiene el prepucio para dejar el
glande al descubierto. Se caracteriza por la estrechez congénita del
orificio prepucial, por lo cual el prepucio no permite la salida del
glande. La fimosis suele ser congénita, aunque a veces se produce
como consecuencia de una infección. El tratamiento habitual es la
circuncisión, aunque a veces no es necesario más que cortar lo que se
denomina frenillo.
La parafimosis está caracterizada también por la estrechez
anormal del anillo prepucial, pero que se manifiesta cuando el prepucio
ya no puede ser arrastrado hacia adelante y cubrir el glande.

Circuncisión
Técnica quirúrgica en la que se escinde (corta, divide, separa) el
prepucio del pene, (o más raramente, el clítoris denominado ablación).
Se realiza con gran frecuencia en recién nacidos y, a veces, en varones
adultos para el tratamiento de la fimosis. La circuncisión ritual por
motivos religiosos afecta hasta un sexto de la población mundial.
Tiene su origen en la Biblia y es una práctica muy común entre
judíos y musulmanes. Sin embargo, la Asociación Pedriática Americana
ha indicado que no parece existir razones concluyentes que aconsejen
practicar la circuncisión de manera rutinaria. Sólo cuando se padezca
de fimosis.
Es una operación quirúrgica sencilla y rápida que se realiza en los
chicos para evitar la fimosis. Si no se tiene realizada la circuncisión, se
debe retirar el prepucio y lavarse bien, los restos de esmegma, pues
despide mal olor y posibles infecciones.

El escroto
Bolsa de piel rugosa delgada y sensible (que a partir de la
pubertad se cubre de vello) que cuelga debajo del pene, contiene los
testículos y parte de los cordones espermáticos. Su función es proteger
los testículos, pues éstos sólo pueden producir semen y
espermatozoides a una temperatura de 35º C, dos grados por debajo
de la temperatura corporal. Cuando la temperatura se enfría
demasiado, la piel del escroto se contrae, acercándola al cuerpo en
busca de calor, si por el contrario, el calor es excesivo, el escroto se
estira ligeramente para que los testículos se enfríen.
Está dividido en dos porciones laterales por un reborde que
continúa ventralmente por la cara inferior del pene. La porción lateral

70
izquierda del escroto pende más que la derecha debido a la mayor
longitud del cordón espermático izquierdo.
La falta de los testículos en el escroto constituye la
criptorquidia. Esto ocurre cuando el testículo en el curso de su
descenso de la región lumbar al escroto, se detiene en un punto
cualquiera del recorrido, quedándose en el canal inguinal, en la cavidad
abdominal, etc., teniendo que intervenir quirúrgicamente para situarlo
donde corresponde.

El ano
Región carnosa compuesta por músculos que forman las dos
nalgas tanto del hombre como de la mujer que permiten mantener la
posición erguida y que posee un orificio llamado recto (orificio en
donde termina el tubo digestivo y cuya función es expulsar los
excrementos o heces).
Comprende un canal, que termina en el anillo hemorroidal, y dos
esfínteres, uno externo y otro interno.
El ano es también una zona erógena al tacto y al contacto, es
sensible a distintas sensaciones de placer y dolor, pues posee
terminaciones nerviosas.
Mucha gente piensa que el ano es “sucio” y “no les parece
natural” estimularlo sexualmente. Sin embargo, resulta difícil explicar
que sea tan sensible si estimularlo “no es natural”. A muchos
heterosexuales les preocupa “convertirse en gay” si disfrutan de la
estimulación anal, pero no existen pruebas que sugieran que la
sensibilidad anal y la homosexualidad estén relacionadas. La
homosexualidad es una orientación sexual, no una simple práctica
sexual. A muchos gays les gusta la estimulación anal, pero también les
gusta a muchos hombres heterosexuales.

El perineo
El perineo, el área entre los testículos y el ano, también es muy
sensible, así como el ano, pero para muchos hombres (y mujeres) este
último es tabú, por lo tanto realiza una aproximación muy cuidadosa o
pregunta primero. La parte interna de los muslos también tiene gran
sensibilidad. A muchos hombres también les gusta que les estimulen
los pezones, en los cuales experimentan erecciones al igual que las
mujeres. Algunos necesitan una estimulación persistente y regular para
despertar esas terminaciones nerviosas mientras que otros nunca se
excitan con este tipo de caricias por más que se intente.

Órganos sexuales masculinos internos


Son aquellos órganos sexuales en el hombre que están situados
en el interior de su cuerpo. Estos órganos junto con el pene están
dotados para la reproducción. Éstos son:
− los testículos (espermatozoides),

Nieves López Soler 71


− el epidídimo
− los conductos deferentes (cordón espermático),
− las vesículas seminales
− la próstata (glándulas de Cowper, semen),
− la uretra.

Los testículos
Cuando el hombre se prepara para eyacular, los testículos son
atraídos hacia el cuerpo (una técnica antiquísima utilizada para
posponer la eyaculación consiste en tirar de ellos, alejándolos de éste).
Éstos no se hallan en el interior de la cavidad abdominal, sino que
se encuentran en el interior del escroto (saco de piel), situado en el
pliegue inguinal. En el interior del escroto se hallan los testículos
(glándulas germinales masculinas, gónadas o gametos).
Glándulas genéricas ovoides masculinas, que producen
espermatozoides y la hormona sexual masculina (testosterona). Son
dos glándulas que le cuelgan al hombre por debajo del pene y tienen
un tamaño similar al de las ciruelas. En el interior de cada testículo hay
aproximadamente 100 metros de minúsculos tubos enrollados en
espiral; en estos tubos es donde se forman los espermatozoides que
continuamente se están reponiendo. Provocan la aparición de los
caracteres masculinos.
La parte más sensible de la mayoría de los hombres, además del
pene mismo y en especial del glande, que es donde se concentran las
terminaciones nerviosas, son los testículos (que deben ser tratados con
más suavidad que el pene).
La carencia de ambos testículos debido a un hecho congénito se le
denomina anorguidia.

Espermatozoides
Célula germinal masculina madura que se desarrolla en los
túbulos seminíferos de los testículos.
Los espermatozoides, que se forman en los testículos, se
acumulan en el “epídimo”, que es un conducto situado en la superficie
exterior del testículo y del que sale el conducto deferente de cada
testículo. Estos conductos al salir del escroto forman el “cordón
espermático”, penetrando en la cavidad abdominal, por el canal
inguinal, hasta la región pelviana.
Tiene forma de renacuajo con una cabeza portadora del núcleo,
un cuello y una cola que le asegura la propulsión. Mide unos 50
micrómetros de longitud. Tras la pubertad se forman millones de
espermatozoides que constituyen el componente generativo del semen
capaz de fertilizar al óvulo. El volumen de cada eyaculación suele
oscilar entre 2 y 5 ml.; en general cada mililitro contiene de 50 a 150
millones de espermatozoides. En total, el esperma de cada coito puede
contener de 200 a 500 millones de éstos.

72
Los espermatozoides consiguen su movilidad apenas se ponen en
contacto con el líquido producido por la próstata. Desde ese momento
su velocidad aumenta, alcanzando cerca de 3-4 mm por minuto. Esta
velocidad la conservan por un período de 30-40 horas. Luego la
pierden junto a su poder fertilizante. El tramo que tienen que recorrer
(16 cm.), que va desde la boca del útero al orificio tubárico queda
recorrido en poco más de una hora.
La ausencia o carencia de espermatozoos en el líquido seminal
masculino se denomina azoospermia.

El epidídimo
Estructura tubular de más de 5 cm. de longitud, con forma de
espiral situados en la parte posterior de ambos testículos, es donde se
produce el almacenamiento y maduración de los espermatozoides
durante unos 10 días. Su función también es la de llevar el esperma
hacia las vesículas seminales.

Los conductos deferentes o seminales


Son dos tubos musculares conectados con los testículos, que se
unen a la uretra cuando sale de la vejiga. Están a continuación del
epidídimo y terminan en la vesícula seminal. Tienen un tamaño
aproximado de 40 cm y el grosor de un cordón. Su misión es la de
transportar los espermatozoides desde el epidídimo hacia la uretra
prostática.
Cuando un hombre eyacula, los espermatozoides pasan por estos
tubos en su trayecto hacia el exterior del pene.

Cordón espermático
Cordón formado por arterias, venas, vasos linfáticos, conducto
deferente y nervios, que mantiene el testículo suspendido dentro del
escroto.

Células de Leyding
Son células intersticiales que se hallan entre los tubos seminíferos
del testículo.

Las vesículas seminales


Son dos pequeñas glándulas que producen el fluido seminal. Cada
una de ellas se comunica con un conducto deferente y son
considerados como verdaderos depósitos de espermatozoos. Tienen
una longitud de 5-6 centímetros. Las vías y glándulas seminales
colaboran en la nutrición y el transporte de los espermatozoides. Las
vías seminales en su recorrido reciben los productos de diversas
glándulas que contribuyen a la formación del semen: vesículas
seminales, próstata y glándulas de Cowper.

Nieves López Soler 73


La próstata
La próstata es una glándula que se encuentra en el centro de la
pelvis, justo detrás del hueso púbico y encima del perineo.
Glándula sexual masculina, situada en la base de la vejiga,
alrededor de la uretra. Su cara posterior está cerca del recto; esta
localización explica porque puede ser tocada en la exploración rectal.
Tiene el tamaño de una pelota de golf. Es un órgano glandular y
muscular. Segrega un líquido que al mezclarse con los
espermatozoides forman el semen. Su función es segregar un líquido
que en la eyaculación se mezcla con el contenido de las vesículas
seminales. Esta secreción facilita el tránsito de los espermatozoides e
impide que el ácido de la orina los afecte. La próstata y las glándulas
de Cowper secretan una subsustancia que facilita el deslizamiento del
semen y que junto con los espermatozoides, forman el esperma.
Con el aumento del número de las eyaculaciones puede
verificarse también una reducción notable del número de
espermatozoos emitidos.
La próstata tiene una misión doble:
1. Evita, en el momento de la eyaculación, que se produzca
evacuación de orina.
2. Produce una sustancia, secreción prostática, que se mezcla con
el líquido espermático.
En condiciones de reposo sexual, la próstata emite cerca de 1 cm.
cúbico de líquido en las 24 horas, esa cantidad aumenta con la
excitación sexual.
La próstata no es indispensable, por lo menos teóricamente, para
la fecundación, pero es muy importante, no obstante, porque su
secreción hace aumentar el volumen y disminuye la viscosidad del
esperma, elevando su capacidad fertilizante. Las dimensiones y la
actividad de la próstata están notablemente influenciadas por las
hormonas sexuales. A medida que se avanza en edad, la próstata se
hace más grande, con la formación de nódulos característicos, y puede
hacer presión sobre la uretra provocando la obstrucción de la misma.
Por eso es frecuente la intervención quirúrgica para extirparla.

Gládulas de Cowper
Son dos glándulas no mayores que un guisante. Lanzan una
secreción viscosa y filamentosa a la uretra, poco antes de la
eyaculación para neutralizar los restos de orina y preparar la mucosa
para la polución.

Semen
O esperma el cual se consigue al mezclarse las secreciones
glandulares provenientes de las vesículas seminales y de la próstata la
cual son alcalinas y favorecen la movilidad de los espermatozoides.

74
El músculo pubococcígeo
El músculo pubococcígeo es la banda muscular que se extiende
desde el hueso púbico en la parte anterior del cuerpo hasta el coxis en
la posterior. La mayoría de los hombres sienten el músculo coccígeo en
el perineo, justo detrás de los testículo y delante del ano. Es el
músculo que usamos para retener la micción cuando no podemos
encontrar un urinario. El músculo pubococcígeo también es el
responsable de las contracciones rítmicas de la pelvis y el ano durante
el orgasmo. Además de tener más y mejores orgasmos, por medio de
estos ejercicios impedirás el endurecimiento y la dilatación de la
glándula próstatica, lo que ayudará a evitar o a sanar lo problemas de
próstata.
Los hombres también tienen músculos pubococcígeos cuyo estado
reviste una importancia análoga en el orgasmo masculino.
El músculo pubococcígeo es el que permite a los animales menear
la cola. Curiosamente la palabra pene significa literalmente “cola” en
latín.
El músculo pubococcígeo es una banda muscular que se extiende
entre el hueso púbico (“pubo”) y el cóccix o coxis (“coccígeo”). Debes
tener cuidado de apretar con suavidad, pues si lo haces demasiado
fuerte tal vez te tenses demasiado y no puedas respirar correctamente.
Puedes hacer estos ejercicios todos los días y con toda la frecuencia
que desees. Recuerda que, como en el caso de cualquier otro ejercicio,
al principio sentirás un poco de dolor si practicas intensamente. Según
el Tao, la próstata está estrechamente comunicada con el hipotálamo,
por lo que si aprietas de forma correcta sentirás una sensación en el
cerebro.
La próstata, al igual que el Punto G de las mujeres, suele ser
sensible a la estimulación sexual, de hecho, se le llama “el punto G
masculino”. Esta diferencia es equivalente a la que las mujeres
experimentan entre el orgasmo vaginal y el clitoriano.
Dicha estimulación puede hacerse externamente a través del
perineo, en el punto del Millón de Dólares, o más directamente a través
del ano.
Presionar intencionalmente el músculo pubococcígeo y los
alrededores de la próstata puede ayudarte a desarrollar una mayor
sensibilidad en la pelvis y a controlar la fase contráctil del orgasmo que
produce placenteros espasmos involuntarios en la próstata. Sentirás el
placer que produce la liberación de las contracciones de la próstata, del
músculo pubococcígeo y del esfínter anal.
La mayoría de los gays son conscientes del potencial erótico de su
próstata y su ano. Pero algunos menosprecian a los hombres que se
ponen “debajo”. Esta actitud no debe sorprendernos dada la
connotación negativa que lleva asociado el que a uno “le follen”, “le
den por culo” y la conexión existente en la sociedad occidental entre el
poder y estar encima. El taoísmo no ve a la persona que está encima
como la dominante, sino como la que sana a su compañero o
compañera. La persona que está encima (o la persona más activa) da

Nieves López Soler 75


más energía sexual (y curativa) a la persona que está debajo (o la
persona más pasiva).
Según el Tao, todo lo que es activo también debe ser pasivo, y
por tanto recomienda a los gays que sean versátiles y que hagan el
amor en ambas posiciones, “encima” y “debajo”.
Según el Tao, una unión sexual profunda, gay o heterosexual, es
mejor que muchas superficiales.

La uretra
Conducto fino por donde pasa la orina en su trayecto desde la
vejiga al orificio uretral que se encuentra en la extremidad del pene.
Su longitud es de unos 16-18 cm. La uretra masculina es más larga
porque atraviesa la próstata y el pene. El último tramo es común tanto
para las vías urinarias como para las genitales, pues a través de ella
pasa la orina y el semen. Pero es imposible orinar y eyacular al mismo
tiempo.
Por tanto, el camino final que siguen la orina, los jugos prostaicos
y el semen es el mismo en el hombre.

Lo uréteres
Órgano inicial de las vías urinarias, son dos conductos (25-30
cm.) que unen a cada uno de los riñones con la vejiga.

La vejiga
Es un órgano muscular elástico que almacena la orina que
desciende por los uréteres. En la vejiga hay dos músculos llamados
esfínteres que impiden la salida de la orina hasta que la vejiga esté
llena. Un esfínter se encuentra dentro de la vejiga y el otro está en la
uretra. Este segundo esfínter extremo, es el que podemos contraer a
voluntad.
Órgano cóncavo, muscular y membranoso de forma esferoidal,
situado en la parte anterior de la pelvis o bacinete, que recoge la orina
transportada por los uréteres. Su capacidad media en condiciones
fisiológicas es de 160-250 cm3; en efecto, cuando el líquido alcanza
estos valores se siente la necesidad de orinar; en condiciones
patológicas, la vejiga puede contener cantidades muchos mayores de
orina.

Conocer tu cuerpo y el del otro, te ayudará a vivir mejor.

Órganos sexuales femeninos externos


Son los órganos sexuales de la mujer que junto con la vagina,
poseen la función de obtener y producir placer. Estos órganos son
visibles, pues se encuentran en el exterior del cuerpo.

76
La vulva
Es el aparato genital externo femenino que comprende:
− el Monte de Venus o pubis,
− los labios mayores,
− los labios menores,
− el clítoris,
− el meatro uretral,
− orificio vaginal.

El monte de venus
Zona ligeramente protuberante y acolchada que recubre el hueso
púbico de la mujer. En la pubertad se cubre de vello formando una
punta de flecha triangular que parece señalar la zona genital.

Los labios vaginales


Hay dos tipos de labios:
• Los labios mayores o externos: Que arrancan de la parte
inferior del Monte de Venus y se prolonga hasta el perineo.
Tienen unos 7-8- cm. de largo, 2-3 de ancho y 15-20 mm. de
espesor. Durante el parto se ensanchan fácilmente, debido a
sus dotes de elasticidad. Son dos pliegues gruesos de piel
que llegada la pubertad se cubren de vello púbico para
protegerlos. Estos están casi siempre cerrados para proteger
los labios menores, el clítoris y la vagina.
• Los labios menores o internos: son más finos y sensibles al
tacto, oscureciéndose y aumentándose en los momentos de
excitación sexual. Expulsando un líquido proveniente de las
glándulas de Bartolino.
A nivel de los pequeños labios se encuentran los orificios de un
gran número de glándulas. Entre las cuales bastará recordar las dos
glándulas de Bartolino, que segregan una subsustancia destinada a
lubrificar los órganos genitales externos y que se produce en mayor
cantidad durante el coito.

El clítoris
Órgano eréctil situado en la comisura anterior de la vulva y
cubierto parcialmente por los labios mayores (en la unión de los labios
menores). Está compuesto por dos cuerpos cavernosos cubiertos por
una capa densa de tejido fibroso (capuchón) y separados en su
porción interna por un tabique fibroso. El clítoris tiene una
concentración muy alta de terminaciones nerviosas y cuando es
estimulado, se endurece y se pone erecto como el pene saliendo fuera
del capuchón. La estimulación del clítoris ayuda a muchas mujeres a
alcanzar el orgasmo.

Nieves López Soler 77


En algunos países a las mujeres le realizan una operación
quirúrgica que consiste en cortar el clítoris, esta incisión es la llamada
ablación.
Dicha práctica se originó, al parecer, en la Edad de Piedra en el
África Central. Fue en Egipto donde tomó forma la creencia de que el
prepucio era la parte femenina del hombre y el clítoris la masculina de
la mujer. Al cortarlos se evitaba toda ambigüedad sexual.
Aún en nuestros días se practica a unos 130 millones de niñas y
mujeres en una treintena de países: 28 del África negra, algunos de
Oriente Medio, Pakistán, Indonesia y Malasia.
En África negra consiste en cortar el clítoris y los labios menores.
Se asocia con el concepto de limpieza, la joven se integra así en la
tribu y es apta para casarse. Si no podrá ser rechazada.
En Egipto, Somalia y Eritrea, se elimina incluso una parte de los
labios mayores, que se cosen dejando sólo un pequeño orificio para la
salida de la orina y del flujo menstrual. Para poder mantener relaciones
sexuales hay que rajar literalmente a la mujer, lo que ayuda a
controlar la virginidad.
Evidentemente esta práctica origina una serie de consecuencias,
tales como, anemia, infecciones urinarias, partos complicados,
esterilidad, frigidez y en algunos casos, mueren desangradas. Esto les
provoca el no tener un cuerpo completo, ni una vida sexual sana.
Las causas de esta costumbre tan arraigada en estas culturas
son:
− La fuerza de los valores patriarcales: es decir, necesitan saber
con certeza quienes son los hijos legítimos para transmitirles
sus propiedades.
− Para imponer y mantener la monogamia en las mujeres,
controlar su sexualidad y limitar sus relaciones sexuales a un
único hombre, su marido.
− Imponer y mantener un sistema de valores legales, morales,
culturales y religiosos que permitan poder proteger los
intereses económicos y políticos de los hombres.
Según la historia, esta costumbre empezó antes del Islam, antes
del cristianismo y antes del judaísmo y tienen que ver con el sistema
esclavista previo a las tres religiones monoteístas. Pero no con la
auténtica identidad de las mujeres egipcias, árabes o musulmanas. No
obstante la ablación aumentó de forma pareja al crecimiento de los
movimientos integristas político-religiosos. Estos movimientos se
hicieron fuertes en Egipto durante los años 70.
La ablación, el uso del velo, del cinturón de castidad, del vendaje
de los pies y la cabeza, han sido aceptados en distintos momentos de
la historia.
El Ministro de Sanidad declaró, en la Conferencia Internacional
sobre Población y Derechos Humanos organizada por la ONU en El
Cairo en 1994, que la ablación debería prohibirse, sin embargo el gran
jeque (autoridad religiosa) de la Universidad de Alazhar (el más

78
importante centro de estudios islámicos) declaró que la ablación,
debería hacerse según el Islam.
Mucha gente compara el clítoris con la cabeza del pene y, de
hecho, evolutivamente, se originaron a partir del mismo tejido
embrionario. Sin embargo, tiene la particularidad de ser el único
órgano, en ambos sexos, que existe exclusivamente para proporcionar
placer sexual. Esto supone el fin de la creencia de que las mujeres son
menos sensuales que los hombres: ellas son las que tienen una parte
del cuerpo dedicada exclusivamente a la excitación sexual.

El orificio uretral
Orificio externo por donde sale la orina, se encuentra entre el
clítoris y el orificio vaginal.

El orificio vaginal
Orificio externo de la vagina que se encuentra entre el orificio
uretral y el orificio anal.

El perineo
Zona comprendida entre los labios vaginales y el ano. Cuando una
mujer da a luz, su perineo se estira hasta quedar muy delgado. Es
posible que se desgarre o que el médico lo corte para permitir el paso
del bebé. Esta incisión se llama episiotomía.

Conoce tu cuerpo, no tengas miedo ni vergüenza en explorarlo.


Es tuyo, cuídalo y quiérelo.

Órganos sexuales femeninos internos


Son aquellos órganos sexuales de la mujer que se encuentran
en el interior de la misma y están dotados para la reproducción.
Comprende:
− la vagina (himen, glándulas de Bartolino y punto G),
− el útero (Cuello del útero),
− las trompas de Falopio
− los ovarios (óvulos).

La vagina
Es un espacio flexible y elástico que comunica la matriz o útero
con el exterior la vulva.
Esta formada por diversas capas de tejidos: una mucosa muy
dura y resistente, una capa con numerosos vasos sanguíneos y una
capa envolvente músculo-membranosa.
Se encuentra por detrás de la vejiga y por delante del recto. En
la mujer adulta, la pared vaginal anterior mide unos 7 cm. de longitud

Nieves López Soler 79


y la posterior unos 9 cm. El canal es realmente un espacio virtual
cuyas paredes generalmente se conectan entre sí. Su anchura va
aumentando desde el vestíbulo hacia arriba y posteriormente vuelve a
estrecharse en el extremo superior formando una cúpula curva en
torno al cuello del útero. En su entrada se encuentran unas glándulas
llamadas glándulas de Bartolino.
Orificio por donde se introduce el pene en la realización del coito y
por donde sale el niño al nacer. En su interior al fondo está el
denominado punto G, donde la mujer consigue un gran placer sexual.
La vagina tiene dos funciones:
• la función sexual placentera,
• la función reproductora para el parto.

Himen
Repliegue constituido por mucosa, piel y tejido fibroso que se
encuentra en la entrada de la vagina. Retiene toda la secreción del
cuerpo de Wolf. Existen grandes variaciones en cuanto a su tamaño y
consistencia; en algunos casos es pequeño y flexible, en otros puede
ser grueso y resistente y llegar a ocluir por completo la entrada, si bien
no es lo más frecuente, y en ocasiones puede faltar. Cuando se rompe
quedan restos redondeados. Tiene uno o varios agujeros los cuales
permiten que salga la sangre de la menstruación. Está relacionado con
la virginidad pero no siempre se rompe por los mismos motivos. Se
puede introducir un tampón sin peligro que se rompa dicha membrana.
Puede que el primer contacto sexual no provoque la menor
pérdida de sangre. Esto no significa que no sea virgen; puede que
tenga una membrana muy sutil y pobre en vasos sanguíneos, o tan
elástica que no se rompa con la penetración. En algunas mujeres
permanece íntegro hasta el primer parto, y las hay que carecen de
himen.
El himen puede tener formas diversas. Los tipos más frecuentes
son:
− himen anular o circular,
− himen en media luna,
− himen biperforado,
− himen cribiforme.
Según los médicos es sólo un resto del proceso de formación del
aparato genital femenino. Cuando el canal vaginal está completo, sus
paredes al separarse, dejan un trazo de su unión formando el himen.
Es algo propio del género humano. Sólo lo tienen algunos primates (los
simios), el resto de los animales no lo poseen. Como dice Epifanio
Amezúa, sexólogo, “el himen no es más que una frágil telilla cubierta
de gruesas ideas”. A lo largo de la historia ha sido valorado como
prueba de pureza, como garantía, como trofeo, como recompensa.

80
Glándulas de Bartolino
Son glándulas que producen un líquido mucoso y viscoso que
sirve a modo de lubrificante de la vagina como preparación al coito.

Punto G
Es una superficie de unos 25-30 mm. de ancho, localizada en la
pared anterior de la vagina a unos 5 cm. de la apertura vaginal.
Probablemente el punto G está compuesto por una compleja cadena de
vasos sanguíneos, las glándulas y los conductos parauretrales,
terminaciones nerviosas y el tejido que rodea el cuello de la vejiga.
El punto G se percibirá generalmente ejerciendo presión contra la
pared superior de la vagina, en una zona situada a medio camino entre
la parte posterior del hueso del pubis y el fondo de la vagina, allí donde
ésta se une con el cuello del útero.
La proximidad del punto G a la vejiga y a la uretra hace que las
mujeres experimenten a menudo la sensación de tener que orinar.
En la histerectomía, es extremadamente importante que los
cirujanos tengan en cuenta la existencia y la localización del punto G al
llevar a cabo alguna intervención. El hecho de cortar donde no se debe
puede privar a ciertas mujeres de un futuro placer sexual.
Los hombres también tienen una zona de placer localizada, como
el punto G, alrededor de la uretra, a la altura del cuello de la vejiga. Se
conoce con la denominación de “glándula prostática”.
En realidad, la primera persona que descubrió detalladamente el
punto G no fue Gräfenberg sino el anatomista holandés del siglo XVII
Regnier de Graaf, que nos proporcionó las primeras descripciones
modernas de los órganos sexuales humanos masculinos y femeninos. A
diferencia de otros anatomistas de su época, De Graaf tuvo en cuenta
no sólo el significado estructural de los órganos sexuales femeninos
sino también su significado erótico.
Según Perry y Whipple:
• Existe en el interior de la vagina un lugar extremadamente
sensible a la presión fuerte. Dicho lugar se halla situado en la
pared anterior de la vagina a unos cinco centímetros de la
abertura. Esta zona la habían bautizado con el nombre de
punto de Gräfenberg, en honor del doctor Ernst Gräfenberg,
el primer médico moderno que lo describió.
• Este punto había sido localizado en todas las mujeres que
habían examinado.
• Cuando se estimula adecuadamente, el punto de Gräfenberg
se dilata y da lugar al orgasmo en muchas mujeres.
• En el momento del orgasmo, muchas mujeres eyaculan a
través de la uretra un líquido químicamente similar al de la
eyaculación masculina, pero que no contiene esperma.
• Como consecuencia del estímulo del punto G, las mujeres
experimentan a menudo toda una serie de orgasmos.

Nieves López Soler 81


• En muchas mujeres resulta difícil estimular adecuadamente el
punto G en posición supina. Otras posiciones dan mejores
resultados.
• La utilización de un diafragma para el control de la natalidad
dificulta en algunas mujeres el estímulo del punto G.
• En la creencia de que están orinando, muchas experimentan
turbación a propósito de la eyaculación. Pensando lo mismo,
sus compañeros a menudo las desprecian, lo cual constituye
una de las razones de que muchas mujeres hayan aprendido
a reprimir el orgasmo.
• La fuerza del músculo pubococcígeo de una mujer está
directamente relacionada con su capacidad de alcanzar el
orgasmo a través del acto sexual.
• Las mujeres pueden aprender a reforzar sus músculos
pubococcígeos o a relajarlos en caso de tensión excesiva.
• Si los hombres aumentan la fuerza de sus músculos
pubococcígeos, también pueden aprender a alcanzar
orgasmos múltiples y a separar el orgasmo de la eyaculación.
• Hay varias clases de orgasmos en los hombres y en las
mujeres. En las mujeres se registra un orgasmo vulvar,
desencadenado por el clítoris, un orgasmo uterino,
desencadenado por el acto sexual, y una combinación de
ambos. En los hombres, existe un orgasmo desencadenado
por el pene y otro desencadenado por la próstata.
Estos cuatro descubrimientos –el punto de Gräfenberg, la
eyaculación femenina, la importancia del tono de la musculatura
pelviana y el continuo de la respuesta orgásmica– unifican los
hallazgos de los freudianos y de los otros investigadores sexuales en
un conjunto comprensible y coherente.
A pesar de no ser nueva, la idea del punto G sigue levantando
cierta controversia porque algunas mujeres lo localizan y otras no. La
teoría más habitual es que en él se reúnen las glándulas, conductos,
vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas que rodean la uretra
femenina.
Está situado entre tres y cinco centímetros a partir de la entrada
de la vagina. Si te imaginas un reloj y sitúas el clítoris en la posición
que corresponde a las doce, el punto G se encuentra en algún lugar
entre las once y la una.
Cuando no estas excitada, el punto G es difícil de encontrar.
Según el investigador Lonnie Barbach, “recientes análisis químicos
practicados sobre los fluidos eyaculatorios (femeninos) sugieren que no
guardan parecido a la orina no al lubricante vaginal, sino que se
parecen al fluido eyaculatorio masculino por sus altos niveles de
glucosa y fosfata ácida. Se cree que estos fluidos se originan en un
sistema de glándulas y conductos llamado glándulas parauretrales que
rodean la uretra femenina y que se han desarrollado a partir del mismo
tejido embrionario del que procede la próstata masculina”.

82
Músculo pubococcígeo
El músculo pubococcígeo discurre desde el hueso del pubis en la
parte anterior hasta el coxis (el hueso caudal situado al final de la
columna vertebral) en la parte posterior. En los animales, este músculo
es el que provoca el movimiento del rabo. En los seres humanos, el
músculo pubococcígeo sostiene el ano y los órganos internos
adyacentes e impide que se aflojen. Suele encontrarse situado
aproximadamente a unos dos centímetros y medio por debajo de la
superficie de la piel y su grosor puede variar entre un centímetro largo
y más de cinco centímetros. Buena parte del músculo está inervado
por el nervio pudendo que recibe los estímulos de la zona que rodea el
clítoris, los labios, la abertura vaginal y el ano y transmite señales al
cerebro. El nervio pudendo transmite también señales desde el cerebro
al músculo pubococcígeo, dando lugar a las contracciones rítmicas que
se asocian con el tipo de orgasmo más corriente.
En 1926, Van de Velde conocía muy bien la importancia sexual de
un buen control voluntario de la musculatura pubococcígea.
Se admite generalmente que una rama del nervio pelviano une la
vejiga y el útero (o la próstata masculina) con la parte inferior de la
columna vertebral, mientras que una segunda rama une estos mismos
órganos con la porción de la columna vertebral situada detrás del plexo
solar.
Cuanto mejor es el estado del músculo pubococcígeo, tanto
mayor será el placer que las relaciones sexuales reportarán a los
hombres y a las mujeres. Afortunadamente, como todos los músculos
del cuerpo, el músculo pubococcígeo se puede educar mediante unos
adecuados ejercicios de adiestramiento. Por desgracia, muchas
personas no son conscientes de ello. Otras culturas, en cambio,
adiestran sistemáticamente a las mujeres a utilizar los músculos
pubococcígeos, (por ejemplo, las danzas de Oriente).
De hecho, muchos hombres sólo asocian sensaciones negativas
con su glándula prostática, derivadas a veces de la desagradable
experiencia de un examen rectal realizado por el médico. Debido a eso,
y también a las negativas relaciones que establecemos con las heces y
el ano, la mayoría de los hombres occidentales nunca ha considerado
que la glándula prostática formara parte de su aparato sexual, pese a
la frecuencia con la cual los hombres experimentan trastornos sexuales
debidos a intervenciones quirúrgicas en la próstata (de la misma
manera que la zona del punto G ha resultado a menudo dañada en
operaciones).
Otro curioso paralelismo entre hombres y mujeres, es la
“penetración por detrás” que, según Elaine Morgan facilita el contacto
del pene con la “pared ventral” de la vagina (es decir, con el punto G),
y facilita también el contacto con la próstata masculina. De hecho, uno
de los motivos de que algunos hombres disfruten de las relaciones
homosexuales con coito anal es el hecho de que éstas ofrecen a
menudo un estímulo de la próstata más frecuente que el que ofrecen
las relaciones heterosexuales.

Nieves López Soler 83


A principios de los años cuarenta, el innovador ginecólogo doctor
Arnold Kegel se adelantó a sus colegas, prestando al músculo
pubococcígeo la atención que merecía. En lugar de operar a las
mujeres que padecían de incontinencia urinaria, les enseñó a reforzar
los músculos pubococcígeos a través del ejercicio.
La incontinencia urinaria es más probable que se produzca en
mujeres con músculos pubococcígeos débiles mientras que la
eyaculación femenina se produce sobre todo en mujeres con una
musculatura pubococcígea muy fuerte.
Se calcula que por lo menos un 80% de las incontinencias
urinarias debidas a la tensión es atribuible a la debilidad del músculo
pubococcígeo, lo cual explica el éxito del tratamiento de Kegel a base
de ejercicios. Recientes investigaciones han confirmado también la
creencia de Kegel en el sentido que la debilidad de la musculatura
pubococcígea pueda ser parcialmente responsable de la imposibilidad
de alcanzar el orgasmo durante el acto sexual.
Las mujeres examinadas que han revelado altos niveles de
descanso de la tensión del músculo pubococcígeo informan de que
padecen con frecuencia infecciones del tracto vaginal y urinario tales
como cistitis y monolias.
La forma más corriente de tensión transmisora es el vaginismo en
el que el músculo pubococcígeo se contrae con tanta fuerza ante la
proximidad del miembro (incluso el miembro de un compañero de
confianza) que la penetración resulta difícil, dolorosa o incluso
imposible. Aunque el vaginismo suele tener un origen emocional, su
tratamiento habitual suele ser de carácter físico.
Las mujeres que se masturban parecen que tienen menos
problemas de debilidad muscular que las mujeres que no lo hacen.
En el transcurso de los normales exámenes ginecológicos, Van de
Velde informaba a sus pacientes acerca de la mejor manera de
ejercitar la musculatura e instó a otros ginecólogos a que
“aprovecharan estas inevitables ocasiones profesionales para ayudar
también en este campo a sus pacientes”. Por desgracia, pocos
ginecólogos, aparte de Kegel, siguieron su consejo.
Tu músculo sexual, el músculo pubococcígeo, es aquel que parte
del hueso púbico, junto al coxis, en la espalda y rodea la uretra, la
vagina y el ano. Forma una banda muscular que sostiene no sólo el
útero, las trompas de Falopio y los ovarios, sino todos los órganos
internos. Si tu músculo pubococcígeo no está fuerte, tus órganos no
tendrán una base sólida y pueden empezar a aflojarse.
La mayoría de las mujeres pueden reconocer el músculo
pubococcígeo como el que utilizan para retener la micción cuando no
pueden ir al servicio. También es el músculo del perineo y debe estar
fuerte y flexible para evitar que se desgarre durante el parto. Las
contracciones del parto puede debilitar el músculo pubococcígeo.

84
La uretra
Conducto fino por donde pasa la orina en su trayecto desde la
vejiga al orificio uretral. La uretra femenina es más corta (3-4 cm.) que
la masculina (18 cm.), por lo que las mujeres padecen, con más
frecuencia, infecciones de vejiga (como la cistitis). Las uretras del
hombre y de la mujer son distintas debido a la estructura de sus
órganos de reproducción.

El útero
Órgano hueco del aparato genital femenino que permite la
comunicación de la vagina con las trompas. Está recubierta por una
mucosa el endometrio, en el cual se desarrolla el huevo fecundado
hasta el momento del parto. También se le llama “matriz”. Posee una
capacidad muscular muy potente y en su interior está el endometrio.
Está compuesto por tres capas distintas: serosa, muscular y mucosa.
En él residen las reglas y las gestaciones.
El útero, con su forma de pera invertida, se encuentra en la
pelvis o bacinete, detrás de la vejiga y delante del intestino recto. En el
útero se distinguen: el cuerpo, constituido por la parte superior y
voluminosa, y el cuello, que comprende la porción inferior en forma de
cilindro. El peso del órgano varía entre los 40 y 50 g. en la mujer
nulípara, y entre los 60 y 70 en la multípara; su longitud es de 6-7 cm.
en la primera y de 8-9 en la segunda. La pared está formada por una
túnica interna mucosa (producida por la hormona foliculina), el
endometrio (de color rosa, sutil, delicado, presentando numerosas
glándulas pequeñas que segregan una sustancia lubrificante); una
membrana intermedia, el miometrio formado por haces musculares
que, al contraerse, empujan el feto al exterior en el momento del
parto; una membrana externa serosa, el perimetrio. Este, en algunos
tramos, se adhiere a la túnica muscular subyacente; en algunos
puntos, en cambio se interpone una capa de tejido celular, llamado
parametrio. La mucosa uterina (o endometrio) está en continua
transformación.
El útero no grávido sufre en el ciclo menstrual diversas
malformaciones, que se repiten periódicamente a cada ciclo. Estas
están caracterizadas primeramente por un engrosamiento de las
células conjuntivas y por congestión de los vasos sanguíneos (fase
premenstrual), y luego por hemorragia y fenómenos de descamación
(fase menstrual), y, finalmente, por reconstrucción de la mucosa (fase
postmenstrual).
Por el contrario, cuando el óvulo queda fecundado, el embrión, al
ir creciendo, ocupa la cavidad uterina que se dilata gracias a la
influencia de la hormona foliculina que tiene como función estimular la
mucosa y la musculatura uterina durante el parto, estimular la
actividad mamaria y contribuir al desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios femeninos.

Nieves López Soler 85


Cuello del útero o cervix
Es un fuerte anillo muscular situado en la parte inferior del útero.
Está formado por un tejido muy elástico capaz de grandes
distensiones. Se cierra durante el embarazo para proteger al feto, pero
se abre durante el parto para que el bebé pueda abandonar el útero a
través de la vagina. El cuello uterino debe abrirse para facilitar el paso
de los espermatozoides, pero también cerrarse para impedir el paso de
los microbios. Esto lo resuelve el organismo produciendo gran cantidad
de glándulas secretoras de moco en todos los orificios de entrada
(boca, garganta, útero, etc.).

Las trompas de falopio


Es un órgano hueco que está formada por dos canales con cierta
movilidad que unen los ovarios con el útero. Su longitud media es de
10 cm. La función de las trompas de Falopio es la de recoger el huevo
que ha alcanzado la madurez y conducirlo hacia el útero, donde en
caso de estar fecundado, comienza su desarrollo.
Cumple dos funciones:
− Es un órgano de paso del espermatozoide, del óvulo y del
huevo.
− En su seno ocurre el hecho de la fecundación.
Una vez producido el óvulo tarda unos 5 días en llegar y lo hace
gracias al impulso de unas pestañas que cubren el conducto de la
trompa que le va impulsando hacia el útero.

Los ovarios
Glándula genital sexual femenina doble (gónadas o gametos), en
la que se maduran los óvulos y se segregan hormonas de importancia
vital. Tienen forma de almendras, están situados a ambos lados del
útero y unidos a este por medio de tejidos fibrosos, su color es rosado
y su superficie es rugosa. El ovario derecho es un poco mayor que el
izquierdo y durante la menstruación o en estado de gestación,
aumenta de volumen.
Los ovarios se encargan de dos funciones capitales (función
reproductora y función endocrina):
− la producción de óvulos,
− la producción de hormonas sexuales (foliculina, estrógenos,
progesterona, etc.).
Cada mes madura y libera un óvulo, que es la célula
reproductora femenina. Este hecho sucede entre los 10 y los 15 años,
hasta que la mujer tiene 45 ó 50 años en que se para este proceso.
Aquí los ovarios tienden a reducirse y después de la menopausia se
quedan en un tercio del volumen inicial.

86
Óvulos
Célula sexual femenina (ovario 0,15 mm de diámetro,
espermatozoide 0,05 mm de largo). Es más grande que los
espermatozoides, y por ello se mueve con dificultad. Mantiene su
capacidad reproductiva 24 horas una vez que ha dejado el ovario,
pues cada mes un ovario se turna para producir un óvulo. Este óvulo
se desplaza a través de las trompas de Falopio y si se encuentra con
los espermatozoides y es fecundado se fija en el útero (endometrio).
Las niñas nacen con 400.000 óvulos almacenados en los ovarios hasta
su maduración, pero éstos solo desprenden entre 300 y 500 durante la
vida fértil en la mujer (de la pubertad a la menopausia), los demás no
llegan a madurar, se atrofian y se desintegran. Los óvulos están
contenidos en unas vesículas llenas de un líquido claro, llamado
folículos de Graaf. Durante el ciclo menstrual, desde la edad de la
pubertad hasta la menopausia, madura uno sólo de éstos folículos, el
cual se dirige a la superficie externa del ovario y estalla, dejando en
libertad el óvulo que contiene. El fenómeno llamado “ovulación” se
verifica hacia la mitad del ciclo menstrual. El huevo pasa a la trompa
de Falopio y poco después llega al útero; si queda fecundado,
evoluciona dando origen a un nuevo ser; en caso contrario es
eliminado en el curso de la menstruación.

Como verás tanto el hombre como la mujer tiene órganos


sexuales externos como internos.

“Cada parte de nuestro cuerpo mantiene una estrecha relación con


el resto”

Nieves López Soler 87


RESPUESTAS CORPORALES SEXUALES O
EMOCIONALES

Fundamentación
Hemos hablado en el bloque temático anterior del cuerpo, de la
importancia de conocerlo, cuidarlo y aceptarlo. Analizando las
semejanzas y diferencias entre los sexos, haciendo hincapié en la
anatomía sexual de ambos sexos, e intentando no solo buscar las
diferencias sino sobre todo las semejanzas. Nos queda ahora
profundizar más en el cuerpo, en saber cómo funciona, como
responde, es decir, cómo son sus respuestas corporales, sexuales y
emocionales.
En este bloque temático hemos considerado importante estos tres
apartados:
Las respuestas corporales, que hacen alusión a cómo responde el
cuerpo ante determinados estímulos y cómo se transforma a lo largo
de toda nuestra vida. En este sentido creemos importante que el
alumno conozca los distintos fluidos corporales, tales como el sudor,
las lágrimas, los mocos, el cerumen, la saliva, la orina, las heces, el
flujo, el semen, la sangre, y la leche materna; todos ellos forman parte
de nuestra vida cotidiana y deberían ser tratados en la escuela de
forma natural; así como el estar preparados para conocer, comprender
y aceptar los distintos cambios corporales que tenemos a medida que
vamos creciendo y superando etapas, desde la infancia, la pubertad, la
adolescencia, la madurez, hasta la tercera edad.
Las respuestas sexuales hacen referencia a todo lo relacionado
más directamente con la sexualidad, aunque ya hemos visto y veremos
lo interrelacionado que está todo. Es decir en nuestro cuerpo, se
relacionan y se condicionan unas respuestas con otras; nuestras
respuestas corporales, con las sexuales y con las emocionales. En este
apartado de respuestas sexuales hablamos de la sexualidad, del sexo,
de nuestra característica como seres sexuados, de nuestras zonas

88
erógenas, de las distintas sensaciones y percepciones que tenemos, de
la masturbación, de la erección, la eyaculación, del orgasmo, del coito,
de algunas dificultades como la impotencia y frigidez, de las relaciones
sexuales y la virginidad, de las distintas inclinaciones sexuales tales
como la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. Procurando
dar una visión abierta y respetuosa con las distintas elecciones u
orientaciones sexuales.
En el último apartado, y no por ello menos importante, hablamos
de nuestras respuestas emocionales, es decir, de nuestra afectividad,
de nuestros sentimientos. Es evidente que todos en algún momento
hemos sentido miedo, cólera, tristeza, vergüenza, culpa, odio, rabia,
temor, agresividad, celos, desamor, como también hemos sentido
éxtasis, lujuria, amor, alegría, deseo, pasión, enamoramiento, etc. Es
evidente que todos estos sentimientos o sensaciones deben ser
expresados, encauzados, autocontrolados, en la medida que puedan
beneficiarnos y aceptarlos como positivos o negativos. Pero sobre todo
aprender a expresarlos de manera asertiva.
En este apartado también hablamos de la pareja, del matrimonio,
de la separación y del divorcio, de la familia, ya que consideramos que
las distintas emociones y sentimientos se suelen dar en este contexto
relacional donde se ejerce la socialización del individuo, aspecto muy
importante a trabajar en la escuela por las repercusiones que tiene en
el ámbito personal, escolar y social.
A continuación describiremos los objetivos y los distintos
conceptos que hemos seleccionado para su lectura y estudio. Luego el
profesorado debe adecuar dicho contenido a las necesidades, intereses
y nivel educativo al que se dirige.

Objetivos educativos
• Conocer las respuestas y necesidades de nuestro cuerpo con
naturalidad.
• Que conozcan las normas sociales para que sus
manifestaciones sexuales las hagan en la intimidad, con
respeto y responsabilidad.
• Que tanto el niño como la niña conozcan y acepten los
cambios puberales por los que va a pasar, evitando miedos,
complejos o rechazos.
• Que conozcan lo que son las relaciones sexuales y lo que
implican, para que el día que se sientan preparados o
preparadas para iniciarlas lo hagan sin coacción alguna y con
responsabilidad. Para ello es importante el desarrollo de una
adecuada asertividad.
• Ayudar al mutuo conocimiento de los sexos, es decir, que los
varones conozcan la sexualidad femenina, y las mujeres
conozcan la sexualidad masculina para que haya una mayor
comprensión y comunicación entre ambos sexos.

Nieves López Soler 89


• Favorecer el que las relaciones sexuales sean placenteras y
saludables y que sus responsabilidades e iniciativas sean
compartidas.
• Que conozcan, acepten y respeten las distintas inclinaciones
sexuales de cada uno, así como sus sentimientos, deseos y
necesidades.
• Capacitar a los alumnos y alumnas para relacionarse con los
demás creando actitudes que contribuyan a su correcta
integración social.
• Propiciar la expresión verbal y/o gestual de sentimientos,
afectos, ideas, opiniones o dudas, sobre cuestiones sexuales
que preocupan o por las que se sienta curiosidad, sin miedo,
ni pudor pero con respeto.
• Que el alumno y alumna aprenda a expresar sus
sentimientos, deseos y necesidades basándose en una ética
relacional con respeto, sinceridad, sin engaños, ni abusos.
• Que aprendan no solo a expresar afectos, sino también a
recibirlos de los otros sin problemas de rechazo.
• Ayudar al alumno/a en la comprensión y adaptación a los
distintos tipos de familia, madres solteras, padres
divorciados, en convivencia con uno de los cónyuges o con
sus abuelos, así como con la nueva pareja y sus
hermanastros si los hubiera.
• Trabajar los conceptos y el vocabulario propio del tema,
adaptando éstos a los intereses, necesidades y nivel de
conocimientos de los alumnos y alumnas. Para ello, se
analizará el lenguaje que utilizan, los errores y lagunas que
poseen, para así poder ampliar y mejorar su vocabulario.

Respuestas corporales
Son todas aquellas reacciones que produce nuestro cuerpo ante
determinados estímulos externos o internos. Estos estímulos pueden
ser físicos o emocionales, y provocan la producción de determinados
fluidos corporales, y/o determinados cambios en nuestro cuerpo.

Fluidos corporales
Son todas aquellas sustancias que salen del cuerpo a través de la
piel, los ojos, los genitales, etc., y que poseen distintas funciones para
el buen funcionamiento del organismo. Cada una de ellas produce o es
provocada por una sensación, un sentimiento, una necesidad
psíquica/física o ambas a la vez. Estas sustancias nos resultan
agradables o desagradables según los gustos personales, la cultura, la
educación, las experiencias anteriores o el tipo de relación que se
mantenga con la persona.
Los distintos fluidos corporales que nuestro cuerpo produce son
los siguientes:

90
Sudor
Líquido claro y transparente segregado por las glándulas
sudoríparas de la piel de los mamíferos, cuya composición química es
similar a la de la orina. Su función principal es la de regular la
temperatura corporal. Este se expulsa a través de los poros de la piel y
está, entre otros, en relación directa con la sexualidad, pues aumenta
o disminuye según la excitación y el apasionamiento, o ante la
presencia o ausencia del ser amado.

Lágrimas
Líquido transparente que segrega el aparato lacrimal. Su función
es lubrificante y bactericida. Están relacionadas con el mundo de las
emociones y los sentimientos, pues lloramos tanto por tristeza, como
por alegría, emoción, solidaridad, risa o placer y por ello está también
relacionado con el mundo del afecto y de la sexualidad.
Está comprobado que las lágrimas producidas por tristeza son
ricas en hormonas de estrés, mientras que las otras, las provocadas
por una simple irritación o por una mota de polvo, no contienen dichas
hormonas. Por ello llorar es una reacción natural que permite a nuestro
organismo gestionar mejor los choques afectivos, por el conducto de
las glándulas lacrimales.
Acostumbramos a esconder las lágrimas, la tristeza y en general
todas nuestras emociones y sentimientos. Gestamos toneladas de
energía y de tranquilizantes o drogas (incluida el alcohol y el tabaco)
para luchar contra esas reacciones naturales de nuestro organismo.
Pero no nos damos cuenta que a fuerza de atenazar la cólera, de negar
el miedo o camuflar la tristeza, nos vamos avocando hacia un estado
de depresión.

Mocos
Líquido viscoso y pegajoso formado por agua, sales minerales,
mucina, leucocitos y células epiteliales, segregado por las membranas
mucosas. Fluye por la nariz, normalmente con intensidad cuando
estamos resfriados o lloramos tras algo que nos produce un
sentimiento o una emoción. Está relacionado con la higiene y la salud
del individuo.

Moco cervical

Es una sustancia espesa y viscosa que se encuentra en el cuello


del útero. Cuando se acerca la ovulación se vuelve más transparente,
su función es facilitar que el semen avance y fecunde el óvulo. La
forma más fiable de descubrir el momento de la ovulación en la mujer
es comprobar diariamente los cambios de su moco cervical, esto lo
tienen en cuenta aquellas personas que prefieren usar métodos
naturales para la anticoncepción, absteniéndose de realizar el coito
cuando el moco cervical avisa de la ovulación.

Nieves López Soler 91


Cera
O cerumen. Sustancia grasa segregada por ciertas glándulas del
oído. Es conveniente mantener limpio el conducto auditivo, no sólo por
higiene, sino para no tener, a su vez, problemas de audición.

Saliva
Líquido segregado por las glándulas salivales, que lo vierten en la
boca. Sirve para reblandecer y tragar los alimentos ayudando a la
digestión. Está compuesto por varias sustancias entre ellas, agua
(98%). Normalmente en la excitación sexual segregamos más saliva,
ya que la boca es fuente de placer para dar y recibir. Comienza en la
etapa infantil cuando el niño y la niña sienten placer bucal, todo se lo
llevan a la boca produciendo mucha saliva.

Orina
Líquido amarillento que se produce en los riñones como resultado
de filtrar la sangre y de purificarla de las sustancias de desecho. La
orina se almacena en la vejiga y se expulsa por el orificio uretral del
hombre y de la mujer. La orina está compuesta por sales alcalinas,
nitrógeno, cloruro de sodio, sodio, potasio, ácido fosfórico, ácido úrico,
amoníaco, urobilina e hierro. Está formada básicamente de agua
(95%), sales minerales (2%) y sustancias de desecho (3%) (urea y
ácido úrico). Eliminamos un promedio de 1’5 litros diarios de orina. El
análisis de orina es un elemento importante para el diagnóstico de
enfermedades (y de las E.T.S.). La contención de la expulsión de la
orina es un aprendizaje; a veces, el no contenerla, tiene su origen en
un trastorno o problema en los esfínteres pero la mayoría tiene
relación con trastornos afectivos. Es lo que llamamos en Psicología y en
Pedagogía, enuresis (problemas para el control de esfínteres).

Heces
Materia orgánica de desecho semisólida y normalmente
maloliente, que el cuerpo excreta a través del recto y del ano. El
trastorno que tiene un individuo al no controlar la salida es la
encopresis. La relación que tiene con la sexualidad es por la
connotación peyorativa que tiene de desprecio, risa o asco ante
nuestro ano o el de los demás, y/o ante la palabra “caca”, culo, pedo,
etc.

Flujo
Secreción o expulsión al exterior del cuerpo de un líquido normal
o patológico, especialmente cuando es abundante.

Flujo vaginal
Fluido transparente, acuoso, espeso y blancuzco producido por
glándulas situadas en el interior de la vagina, su expulsión puede estar
provocada para mantener la vagina limpia y sana, por excitación
sexual, o padecer alguna enfermedad de transmisión sexual, también
aumenta su producción cuando la mujer está cerca de la ovulación y

92
durante el embarazo. La producción es menor antes de la pubertad,
poco antes de la menstruación, durante la lactancia y en la
menopausia.

Flujo menstrual
Es el fluido que sale de la vagina de la mujer durante el período
menstrual. Este fluido es una mezcla de sangre, moco cervical, flujo
vaginal, células y restos de endometrio.

Semen
Esperma. Líquido espeso y blanquecino que expulsa el hombre en
la eyaculación por excitación sexual, el recorrido que hace es de las
vesículas seminales a la próstata y de ésta al pene. Este líquido está
formado por espermatozoides, porción seminal y porción prostática
(sales, proteínas, vitamina C, fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio,
aminoácidos, estrógenos, anhídrido carbónico, células epiteliales,
leucocitos, células de la próstata, etc.). En el momento de su
expulsión, el hombre siente mucho placer. Durante la pubertad, los
chicos comienzan a expulsar semen durante la noche, despertándose
con manchas en el pijama o en las sábanas (a esto se le llama polución
nocturna).
Actualmente se ha descubierto que a través del semen se puede
transmitir E.T.S., entre ellas el SIDA. La cantidad de semen que se
expulsa es el de una cucharadita de té y pueden encontrarse en ellas
unos 400.000.000 espermatozoides.

Sangre
Líquido de color rojo ligeramente salado, con reacción alcalina,
que circula por venas y arterias, transportando oxígeno, alimentos y
hormonas a los tejidos y productos de secreción a los órganos
encargados de ésta. Si temperatura varía de 38 a 40 grados.
El hombre posee por término medio 5-6 litros de sangre,
equivalente a una decimotercera parte del peso de su cuerpo.
La sangre está compuesta de una parte líquida, el plasma, y de
una parte formada por corpúsculos, los glóbulos. Hay tres tipos de
glóbulos: los glóbulos rojos, los glóbulos y las plaquetas.
Está relacionada con la vida, la muerte y la sexualidad. En un
primer momento nos mantiene vivos, pues a través del cordón
umbilical nos llega el alimento en forma de sangre y otras sustancias
necesarias para nuestro organismo.
También es importante en la relación sexual, pues es lo que hace
que el pene y el clítoris se pongan erectos, así como la relación que
tiene con el ciclo menstrual de la mujer y con la prevención de
enfermedades infecciosas como es el caso del SIDA. Hay que tener
cuidado pues a veces en las relaciones sexuales podemos provocar o
ingerir sangre.

Nieves López Soler 93


También puede hacer referencia a personas con sangre fría o
caliente, según su carácter poco afable y distante, o afectivo y
apasionado, sexualmente.
Las funciones, importantísimas, de la sangre son esencialmente
tres:
1. Transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos y el
anhídrido carbónico de los tejidos a los pulmones. Esta misión
está confiada a los glóbulos rojos que son los “operarios”
dedicados al transporte.
2. Transportar del intestino a los tejidos las subsustancias
nutritivas, recibiendo las subsustancias de desecho, que se
eliminan al pasar por los riñones. Esta función le compete a la
parte líquida de la sangre, al plasma.
3. Defender al organismo de agresores. Esta función corresponde a
los glóbulos blancos, que son como si dijéramos los “soldados”
del organismo. En particular los granulocitos y los monocitos
tienen la misión de salir al encuentro de los invasores
(gérmenes), de establecer combate con ellos, y una vez muertos
los enemigos, englobarlos y digerirlos; los linfocitos, por el
contrario, tienen la misión de elaborar subsustancias
(anticuerpo) que inhiban la vida y el desarrollo de los gérmenes.
La sangre humana puede dividirse en cuatro grupos según las
particularidades que contramarcan a los glóbulos rojos. La sangre de
todos los hombres, de cualquier raza o grupo étnico pertenece a uno
de estos grupos: al grupo A, al grupo B, al AB o al grupo 0.
− grupo A: puede ser donado a individuos que tengan el mismo
grupo A o también el grupo AB (que no tiene propiedades
aglutinantes);
− grupo B: puede ser donado a individuos que tengan el mismo
grupo B o también el grupo AB;
− grupo AB: puede ser dado sólo a individuos que tengan el
mismo grupo. Sin embargo, puede recibir la sangre de los
restantes grupos; los individuos pertenecientes al grupo AB se
llaman, pues, “receptores universales”;
− grupo 0: puede ser dado a todos y por tanto los individuos que
pertenezcan a este grupo se llaman “donantes universales”.
Mas éstos pueden recibir sangre únicamente de aquellos que
tengan el mismo grupo 0.

DONANTE
GRUPO A B AB O
SANGUÍNEO
A SÍ NO NO SÍ
RECEPTOR B NO SÍ NO SÍ
AB SÍ SÍ SÍ SÍ
O NO NO NO SÍ

94
DONANTE
FACTOR RH
RECEPTOR RH+ SÍ SÍ
RH- NO SÍ

Leche materna
Lactancia materna o natural. Líquido blanco y opaco producido
por las mamas de los mamíferos hembras para alimentar a sus crías.
La leche materna es el único alimento que necesita un niño
durante sus primeros meses de vida. Es fácil de digerir y ayuda al bebé
a luchar contra las infecciones. Los pechos de la madre comienza a
producir leche tres o cuatro días después del nacimiento. A esta
primera leche se le llama calostro.
La leche materna es una solución acuosa de caseína, lactosa,
sales inorgánicas, vitaminas, proteínas, anticuerpos que llevan en
suspensión diminutos glóbulos de grasa.
Algunas mujeres tienen problemas para amamantar a sus hijos,
por muy diversos motivos, y recurren a la lactancia artificial
(biberones).

Calostro
Sustancia producida por las glándulas mamarias de la mujer
durante el embarazo y los días posteriores al nacimiento, antes de que
los pechos comiencen a segregar la leche materna. Es una sustancia
rica en proteínas y contiene anticuerpos que ayudan al bebé a luchar
contra las infecciones.

Nuestro cuerpo es como una máquina, produce infinidad de


cosas. Escúchalo y cuídalo.

Cambios corporales
Son todas aquellas transformaciones que experimenta nuestro
cuerpo a lo largo de toda nuestra vida. Estos cambios se producen por
las órdenes cerebrales que reciben las hormonas para actuar. Los
cambios sexuales más importantes son los llamados caracteres
secundarios que aparecen en la pubertad-adolescencia y los que
aparecen en la edad adulta con la menopausia y la andropausia.

Caracteres secundarios chico-chica


Con el crecimiento, el niño y la niña van a experimentar una serie
de cambios que van a marcar diferencias entre ambos sexos.
Se dan cambios de tipo fisiológico-sexual en ambos sexos,
como:
− el aumento de estatura,
− la pilosidad pubiana y axilar,

Nieves López Soler 95


− la aparición del acné,
− el aumento de sudor.
En las chicas:
− la pelvis se ensancha,
− los pechos se desarrollan,
− los órganos genitales internos y externos se modifican,
− aparición de la primera menstruación (menarquía).
En los chicos:
− la voz se torna grave,
− aparece la pilosidad facial,
− los hombros se ensanchan,
− los testículos y el pene aumentan su tamaño y volumen,
− aparición de las primeras poluciones nocturnas.
Todos estos cambios fisiológico-sexuales influirán en aspectos
psicológico-afectivos tan relevantes como:
• la constante preocupación por el cuerpo, viviendo con
ansiedad o vergüenza los cambios producidos,
• problemas ocasionados por la acomodación o no a los
estereotipos de masculinidad y feminidad planteados por la
sociedad,
• problemas planteados por el nuevo cuerpo funcional
(erecciones y eyaculación, en los chicos; menstruación y
desarrollo de los pechos, en las chicas) causando angustia,
temor, vergüenza, etc.
Evidentemente también se producen cambios a nivel cognitivo-
intelectual:
− es capaz de razonar no sólo sobre lo real, sino también sobre
lo posible,
− entiende fenómenos que están alejados en el espacio y en el
tiempo,
− somete las opiniones a examen,
− otros.

Poluciones nocturnas
Emisión involuntaria de líquido seminal, que suele expulsarse
durante el sueño o dormitando. Sus primeras apariciones ocurren
durante la pubertad, luego continúan si hace tiempo que no eyaculan.
En general se trata de un hecho fisiológico, que se convierte en
patológico cuando es demasiado frecuente (espermatorrea).

96
Menarquía
Primer período menstrual de la mujer, por lo tanto es el signo
más preciso de la pubertad femenina. La edad de aparición oscila entre
los 11 y 15 años, aunque estas edades son relativas. Si a los 17 años
no ha comenzado a menstruar, se debe consultar al ginecólogo/a.
Las reglas no son regulares al principio, pero poco a poco se van
estabilizando. El cuerpo va ensayando, se va adaptando y
acostumbrando. Si los trastornos continúan siendo irregulares se debe
consultar al médico.
Los trastornos emocionales, las enfermedades, los exámenes, los
cambios de rutina, salir de vacaciones, etc. pueden adelantar o
retrasar el ciclo menstrual.
Los factores influyentes en la aparición de la menarquía son
numerosos:
− genéticos,
− ambientales,
− culturales,
− nutricionales,
− etc.
Con excepción de los embarazos, la menstruación continua hasta
la menopausia.

No te preocupes cuando tengas la primera regla, lo importante


es sentirte bien con tu cuerpo y que entiendas los cambios físicos y
psíquicos que en él se producen, sin miedos. La función de tus
padres y/o educadores es orientarte y ayudarte a que madures con
tranquilidad.

Menstruación
Llamada también regla o periodo. Viene de la palabra Mensis que
quiere decir mes. Se describe como la pérdida mensual de sangre que
sale del útero a través de la vagina.
Pérdida hemorrágica cíclica mensual, que aparece en la mujer en
edad fecunda, desde la pubertad a la menopausia. Inicialmente el ciclo
menstrual de la mujer, mantuvo una dependencia con las fases de la
Luna, dura cuatro semanas lunares, es decir, 28 días.
El ciclo menstrual tiene por objeto posibilitar el que la mujer
pueda quedar embarazada, permitiendo la implantación del óvulo
fecundado en la cavidad uterina.
El ciclo sexual depende por completo de las llamadas hormonas
gonadotrópicas –la hormona foliculoestimulante (HFS) y la hormona
luteinizante (HL)– que segregan los estrógenos (por acción de la HFS)
y la progesterona (por la acción de la HL). Los estrógenos y la
progesterona, a través de sus efectos sobre el organismo femenino,
desarrollan el ciclo menstrual.

Nieves López Soler 97


Ciclo menstrual
El ciclo menstrual está formado por la regla y por la ovulación,
hecho que divide el ciclo en dos mitades: la primera comienza el día
primero de la regla y dura hasta la ovulación y está controlada por la
acción de los estrógenos; la segunda fase comienza con la ovulación,
alrededor del día 14, y dura hasta el primer día de la regla, y está
controlada por la progesterona.
Cada mes la glándula pituitaria envía hormonas a través del
torrente sanguíneo a los ovarios, haciendo que madure uno de los
óvulos que allí se encuentran. Éste rompe la membrana del ovario
(ovulación) y es aspirado por las trompas de Falopio, dirigiéndose
hacia el útero. Por el camino espera encontrarse con algún
espermatozoide. Mientras el endometrio va engordando y
reblandeciéndose para acoger y nutrir el posible óvulo fecundado
(anidación), si no es así, todo ello (mucosidad, óvulo, endometrio,
sangre) es expulsado al exterior.
El ciclo menstrual está bajo la dependencia de la hipófisis, que
gobierna la función ovárica mediante dos hormonas: la folículo-
estimulina y la lúteo-estimulina, llamadas también prolán o
gonadotropina. Dura aproximadamente de 21 a 28 días y suele
describirse de la siguiente manera:
DÍA 1: El período comienza. La hormona estimuladora de folículos
de la pituitaria hace que el óvulo madure en un pequeño saco,
llamado folículo, en uno de los ovarios.
DÍA 5: El óvulo continúa su maduración y el folículo comienza a
moverse hacia la superficie del ovario. El folículo produce la
hormona estrógeno, que hace que la mucosa interna del útero
(endometrio) comience a engrosarse de nuevo. En este momento
termina el período.
DÍA 14: La pituitaria cesa de producir la hormona estimuladora de
folículo y comienza a producir hormona luteinizante, lo que hace
que el óvulo maduro rompa el folículo y salga de él, abandonando
el ovario (ovulación). El folículo vacío conocido como cuerpo lúteo
o amarillo comienza a producir la segunda hormona sexual
femenina denominada progesterona, lo que provoca que la
mucosa uterina se ablande para que el óvulo fecundado pueda
anidarse en ella.
DÍA 21: El óvulo llega al útero. Si no ha sido fertilizado, el óvulo y
el cuerpo amarillo comienza a desgarrarse y a separarse de las
paredes del útero. Algunos vasos sanguíneos se rasgan durante el
proceso. En el día 1 del siguiente período comienza un nuevo
ciclo.
El período durante el que aparece y se instaura en la mujer la
función menstrual se designa con el término pubertad; a la primera
menstruación se le denomina menarquía. La amenorrea significa
ausencia de menstruación y la dismenorrea significa menstruación
dolorosa.

98
La época de aparición de la menarquía no es fija, está sujeta a
sensibles variaciones en relación a factores sociales, geográficos,
hereditarios, así como individuales.
Una menstruación normal tiene una duración media entre cuatro
y seis días. La cantidad de flujo menstrual, así como la intensidad del
dolor o de molestias, varía de una mujer a otra, incluso también varía
en una misma mujer según el ciclo.

Dismenorrea
Cuando la menstruación es irregular y dolorosa, se llama
dismenorrea, se manifiesta con dolores y a veces cólicos abdominales
que preceden unos días o acompañan el flujo menstrual. Hoy en día,
existen fármacos que alivian y regulan los dolores y el malestar
general, así como también los masajes, el calor, dormir más, llevar
una dieta equilibrada rica en vitaminas B, C y E, reducir la ingestión de
azúcares y sal y hacer determinados ejercicios.
Se cree que la dismenorrea se debe a una excesiva secreción de
prostaglandinas en el útero. La secreción de protaglandinas parece
estar relacionada con un aumento de las contracciones uterinas. Si el
útero se contrae con frecuencia o de forma muy intensa, puede
reducirse el riego sanguíneo y quedar privado temporalmente de
oxígeno, produciéndose así el dolor.
El intervalo entre una y otra menstruación es, en la mayor parte
de las mujeres, de 27-29 días, aunque es difícil tener siempre
intervalos regulares.

Amenorrea
La ausencia de las menstruaciones, es lo que se llama amenorrea.
Las principales formas de amenorrea son:
− La amenorrea primitiva o amenarca, ausencia de la primera
menstruación en la jovencita que ha alcanzado la edad
puberal. Es una señal de infantilismo, o sea, de inmadurez de
las glándulas sexuales.
− La amenorrea fisiológica, propia de la mujer que no ha
alcanzado la edad puberal, de la mujer en el período del
climaterio, o de la gestante.
− La amenorrea patológica, que surge de improviso en el ciclo de
vida sexualmente fértil de la mujer.
La amenorrea puede originarse por enfermedades que impiden la
función normal de los órganos genitales (nefritis, graves intoxicaciones
crónicas, tuberculosis pulmonar, etc.), o por traumas psíquicos.
La pérdida hemorrágica está constituida por sangre mezclada con
productos de necrosis de la mucosa uterina, de secreción de las
glándulas endometriales y endocervicales, de descamación del epitelio
vaginal y de secreción de las glándulas de los genitales externos.
Presenta las características de ser incoagulable, es decir, no forma
coágulos, y tener algo de toxicidad, al estar compuesta por deshechos
orgánicos.

Nieves López Soler 99


Se conoce como síndrome premenstrual a las molestias que
muchas mujeres experimentan de 3 a 7 días antes de comenzar la
menstruación.
Algunos mitos acerca de la menstruación:
• “No deben mantenerse relaciones sexuales durante la
menstruación”. No existe ninguna contraindicación real; se
puede tener un coito durante la menstruación, siempre y
cuando a los miembros de la pareja no les moleste la
presencia de sangre. En cualquier caso, si esto provoca cierta
aprensión, siempre es posible mantener otro tipo de actividad
sexual que no implique contacto vaginal.
• “La mujer no puede realizar durante la menstruación
demasiada actividad física”. La vida de la mujer puede
desarrollarse de forma idéntica al resto de los días del ciclo.
• “Es perjudicial bañarse durante la menstruación”. No existe
ninguna contraindicación para bañarse o ducharse en esta
época, siendo demás aconsejable incrementar durante este
período la higiene corporal. Respecto a bañarse en el mar o en
la piscina, tampoco existe ningún problema, siempre que se
tomen las medidas higiénicas necesarias.
• “El deseo sexual de la mujer es máximo justo antes y justo
después de la menstruación”. Esto no siempre es verdad, en
algunas mujeres y en algunos ciclos puede ocurrir. Sin
embargo, el deseo sexual implica algo más que una condición
física (naturaleza de la relación, condiciones personales, etc.),
por lo que no es posible explicarlo sólo en base al momento
del ciclo sexual. Los datos de las investigaciones actuales
indican la existencia de una importante variabilidad respecto al
momento del ciclo menstrual en que cada mujer se siente más
excitada.
La higiene en estos días es esencial. Para evitar manchar la ropa
se utilizan dos tipos de protección: las compresas y los tampones.

Compresas
Son unos paños de algodón, gasa o celulosa en forma alargada
que se coloca sobre la braguita cubriendo así la zona de la vagina para
contener y absorber la sangre que la mujer expulsa durante la
menstruación.
Debes cambiarte con frecuencia, una vez que está llena se enrolla
y envuelve para tirarla a la papelera, nunca por el retrete.
Hay de muchas formas y tamaños, según el uso y preferencias.

Tampón
Tampax. Es un rollo de celulosa o algodón que se introduce en la
vagina de la mujer. Tiene la misma función que las compresas, es
decir, absorber el flujo menstrual y evitar que se manchen los vestidos
y las braguitas.

100
Son muy cómodos si se ponen bien, tienen la ventaja que te
puedes mover con mayor facilidad. Te puedes bañar con ellos en la
playa y piscina e incluso hacer ejercicio sin dificultad.
Existen variados tipos y tamaños también.

Menopausia
Interrupción natural de la menstruación, aproximadamente entre
los 40 y 55 años. A estas edades, disminuye la producción de las
hormonas femeninas (estrenos y progesterona) y los ovarios dejan de
producir óvulos), por tanto le imposibilita para tener hijos.
Durante este período (climaterio), muchas mujeres
experimentan sofocos, sudores nocturnos, ansiedad, irascibilidad,
sequedad vaginal (menos lubrificación), irregularidades en la regla,
deprosia (síndrome del nido vacío).
Durante esta etapa, muchas mujeres sufren traumas emocionales
muy fuertes, produciéndose alteraciones afectivas, de personalidad,
etc. En cambio otras mujeres, superan con optimismo esta etapa al
afrontar la menopausia como un paso más a superar en la vida de una
mujer.
Algunos síntomas a destacar durante la menopausia:
− se encogen los ovarios y el útero,
− el músculo uterino se vuelve más fibroso,
− la vulva se atrofia, para en su desarrollo, debilitándose,
− las paredes vaginales se adelgazan,
− la vagina tiende a irritarse por la reducción de los lubrificantes.
Es importante no creer falsamente que esto la imposibilita para
seguir manteniendo relaciones sexuales y sentir y vivir el placer que
nos acompaña toda la vida. La mayoría de las mujeres creen que el
cese de las reglas las lleva irremediablemente a la muerte del deseo.
En esta etapa, el temor a los cambios físicos y a la pérdida del
atractivo sexual puede afectar negativamente hasta a la mujer más
equilibrada.
Nuestra cultura fomenta la creencia de que la sexualidad es un
coto reservado a los más jóvenes. Aunque con el paso de los años las
formas en que se manifiesta el erotismo van cambiando lentamente, el
deseo y el goce sexual son patrimonio de todos y no se pierden por el
hecho de envejecer. Por eso la mujer menopáusica no tiene por qué
avergonzarse de sus deseos sexuales, ni pensar que ya le pasó la
época de pensar en el erotismo. Liberadas de la pesada carga de la
maternidad, después de la menopausia muchas mujeres experimentan
una exacerbación del deseo sexual.
¿Por qué la menopausia debe acabar necesariamente con el deseo
sexual de la mujer?. ¿Por el simple hecho de que las hormonas
empiezan a fallar o la piel envejece?.
Más que de la química de las hormonas, la sexualidad femenina
depende de la sutil trama de factores psicológicos que se van urdiendo

Nieves López Soler 101


desde la más tierna infancia. En consecuencia, si después del
climaterio de la mujer perdiera el deseo o el interés por la sexualidad,
debería preguntarse cuáles son los pensamientos, actividades,
temores, las ansiedades y las fantasías que lo eclipsan.
Después de la menopausia, los estrógenos continúan cumpliendo
una importante función en el organismo femenino. Protegen de los
infartos y la osteoporosis, mantienen la tersura de la piel e impiden
que la vagina pierda la elasticidad, se atrofie y se reseque.
Con el cese de las reglas el aparato genital femenino experimenta
una serie de cambios importantes. A medida que pasa el tiempo,
disminuye el número de la capa de células que conforma la mucosa
vaginal.
La falta de lubrificación puede atentar contra la vida erótica y
suele impedir que la mujer menopáusica mantenga relaciones sexuales
satisfactorias. De forma equivocada, cree que la falta de lubricación
siempre se debe a una pérdida del deseo. Por lo tanto, llena de
sentimientos de culpa, se cree responsable si fracasan las relaciones
sexuales con su compañero. Muy pronto pierde su autoestima y no es
raro que la afecte un proceso depresivo (síndrome del “nido vacío”).
Ante la falta de deseo de su compañera, y al no sentirse
correspondido, el varón suele perder el interés por el sexo. Por eso, la
indiferencia puede teñir con oscuros matices la sexualidad otoñal.
Por fortuna, la sequedad vaginal ya no debería ser un problema
para la mujer menopáusica. La Terapia Hormonal Sustitutiva –la
misma se basa en la administración periódica de estrógenos por
diversas vías– favorece el que pueda disfrutar normalmente de las
relaciones sexuales. Gracias a estas hormonas o los lubricantes, su
sexualidad no tiene por qué verse afectada por la falta de lubricación.
Por último, cabe señalar que la mujer que mantiene relaciones
sexuales frecuentes se ve favorecida por la acción de los estrógenos
que contiene el esperma masculino.

Andropausia
Involución fisiológica de la función gonadal en el varón, análogo a
la menopausia en la mujer, con la diferencia que el hombre no
experimenta tantos cambios hormonales y sigue produciendo
espermatozoides. Ocurre generalmente de los 50 a los 60 años.
La sintomatología es de disminución de la libido y de la potentia
coendi o capacidad de realizar el acto sexual (pero no la capacidad de
reproducción) e hipertrofia prostática.
Su organismo ya no tiene la misma capacidad de respuesta que
antes. Esto produce diferentes reacciones en ellos, unos se percatan
que no ha llegado a realizar todas las fantasías imaginarias en su
juventud y pretenden llevarlas a cabo lo antes posible cometiendo
imprudentes excesos sexuales; otros se lo toman con calma y
reconsideran objetivos y oportunidades, más acorde con su realidad
actual.

102
Hay que superar los mitos erróneos que hay con respecto a la
sexualidad. Perjudican nuestra relación con nosostros-as y con los
demás.

Respuestas sexuales
Son las distintas respuestas o reacciones corporales que tiene una
persona para vivir su sexualidad, estas respuestas están condicionadas
por la estimulación que recibimos en nuestras zonas erógenas, entre
otras.
Se puede decir que el organismo humano muestra dos respuestas
básicas a la estimulación sexual:
1. La vasocongestión: al comenzar la estimulación sexual efectiva,
los vasos sanguíneos de las zonas genitales, así como de otras
regiones corporales, se llenan de sangre, produciendo un
incremento de su tamaño y un cambio en el color de los tejidos
que intervienen.
2. La miotonía: en una fase secundaria se produce un aumento de
la tensión muscular como consecuencia de la excitación sexual.
Ambas respuestas se incrementan hasta alcanzar el punto
máximo al llegar al orgasmo, momento en el que el organismo, de
forma involuntaria o refleja, se “libera” de estos estados fisiológicos
relajando los músculos y vaciando los vasos sanguíneos de los
genitales y demás zonas implicadas.
Sin embargo, la respuesta sexual humana, tanto del hombre
como de la mujer, parece seguir un ciclo de cinco fases: deseo o
interés sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución.
A continuación exponemos la semejanzas y diferencias en la
respuesta sexual entre hombres y mujeres (Masters y Johnson):

Nieves López Soler 103


SEMEJANZAS DIFERENCIAS
a) Erección y aumento del diámetro de los a) La erección de los pezones se suele
pezones cuando son estimulados producir en la mujer en la fase de
sexualmente. excitación, mientras que en el hombre
comienza en la fase de la meseta. Esta
erección desaparece en la mujer tras el
orgasmo, mientras que en el hombre sigue
siendo evidente tras un período de tiempo
más largo.

b) Rubor sexual: oscurecimiento de la piel de b) En la mujer puede aparecer el rubor


la frente, cara, cuello y pecho como sexual ya en la fase de excitación, mientras
consecuencia de la acumulación de sangre en que en el hombre no aparece hasta la fase
estas zonas. de meseta. En ambos casos aparece rubor
en la cara, cuello y pecho; sólo en la mujer
puede aparecer también en la parte baja del
abdomen y espalda, nalgas y muslos.

c) Durante la fase de meseta comienza a c) Tensión muscular: en la mujer produce


aumentar la tensión muscular (miotonía) en la un aumento en la longitud y anchura de la
cara, pecho y abdomen. En la fase de vagina, así como un incremento del cérvix.
resolución se produce una relajación muscular En el hombre, una elevación en los
general en todo el cuerpo. testículos acercándolos más al cuerpo.

d) Durante todo el tiempo de excitación sexual d) En el hombre, la hiperventilación ha de


se producen incrementos en la intensidad y en disminuir tras el orgasmo antes de poder
la frecuencia de la respiración conseguir otra erección (y por supuesto otro
(hiperventilación). orgasmo). La mujer puede conseguir otro
orgasmo aunque no se haya reducido la
hiperventilación.

e) Se produce una importante aceleración de


la tasa cardíaca, no siendo raro llegar hasta
180 pulsaciones por minuto o más durante la
fase de orgasmo (taquicardia).

f) A partir de la fase de excitación se produce f) Los incrementos en la presión arterial son


un incremento en la presión arterial. mayores en el hombre (40-100 mmHg en
sistólica y 20-50 mmHg en diastólica) que
en la mujer (20-40 mmHg en diastólica).

g) Transpiración: un porcentaje similar de g) Transpiración: la sudoración en el


hombres y mujeres (alrededor de un 33%) hombre suele estar imitada a las palmas de
presentan sudoración tras el orgasmo. las manos, mientras que en la mujer es más
general, pudiendo incluir además pecho,
espalda y muslos, e incluso en algunos
casos cabeza y cuello.

h) Se produce un aumento del riego


sanguíneo en toda el área pélvica
(vasocongestión), lo que produce erección del
pene y del clítoris y lubricación vaginal.

i) Se producen contracciones musculares i) Es más fácil que la mujer pueda conseguir


rápidas durante el orgasmo, seguidas de una orgasmos consecutivos. Sus orgasmos son
relajación muscular tras él. además más largos.

104
Sexualidad
La sexualidad humana constituye un fenómeno psicológico y
sociológico que no se limita a las características fisiológicas y
anatómicas de cada sexo, ni a los mecanismos de cortejo, cópula y
reproducción. Abarca toda una gama de aspectos sociales, religiosos,
culturales y jurídicos, se halla estrechamente vinculada al mundo de
las sensaciones y percepciones así como al de la afectividad y al plano
de los valores. Es por tanto, el conjunto de comportamientos, actos,
manifestaciones, etc. relacionados con la atracción entre los sexos, la
reproducción y el placer, obtenido a través de los órganos genitales y
de otras zonas erógenas del cuerpo.
Hay que distinguir entre sexualidad, sexo y sexuado:

Sexo
Constitución orgánica de los seres vivos que distingue al macho
de la hembra.

Sexuado
Se dice de la planta o animal que tiene órganos sexuales
desarrollados y aptos para su funcionamiento.
Tenemos una visión de la sexualidad algo limitada por culpa de
infinidad de mitos, prejuicios y tabúes. La sexualidad se relaciona
únicamente con: la genitalidad, con la reproducción, con el
matrimonio, con el varón, con ser adulto, con ser heterosexual, con ser
“normal”. (ver temario, tema 2).

Zonas erógenas
Son aquellas zonas del cuerpo que provocan excitación sexual al
ser tocadas, acariciadas o besadas. La boca, los labios, la lengua, los
pechos, los genitales y las nalgas son las zonas erógenas más
comunes. Sin embargo, todo nuestro cuerpo es sexuado, todo nuestro
cuerpo es piel, por ello nos agrada y nos excita cualquier otra parte del
mismo (cuello, orejas, espalda, muslos, pies, manos, cabeza, etc.).
Cada persona es distinta a otra, es posible que lo que le excite a una
no le excite a otra. Por tanto existen zonas erógenas comunes y zonas
erógenas propias o individuales.
La mujer necesita, mucho más que el hombre, las caricias previas
al coito para poder conseguir una adecuada excitación sexual,
comenzando siempre por aquellas zonas más alejadas de la zona
genital (cuello, espalda, etc.). La estimulación del clítoris es muy
importante para la mujer pero debería tocarse una vez alcanzada cierta
excitación o lubrificación vaginal.

Sensaciones y percepciones
La percepción es el acto o proceso por el que una persona
elabora y ordena los datos que le proporcionan los sentidos, mientras
que la sensación es la impresión que producen las cosas a través de

Nieves López Soler 105


los sentidos siendo conducida hasta el cerebro por medio del sistema
nervioso.
En el proceso por el que se verifican las sensaciones, se pueden
distinguir tres fases:
• excitación del órgano sensible,
• transmisión de la excitación desde el órgano sensorial al
cerebro a través del sistema nervioso, en forma de corriente
nerviosa,
• recepción de esta corriente en el cerebro con lo cual la
sensación se hace coherente.
Existen infinidad de sensaciones y percepciones que tenemos de
las cosas, tantas como personas. Cada una siente de forma diferente
unas u otras. Algunas de ellas son por ejemplo: el placer, el dolor, el
frío, el calor, etc.
Las sensaciones y las percepciones son componentes sexuales
muy importantes, existen personas, por ejemplo, con el deseo sexual
inhibido, que les causa problemas o trastornos sexuales.

Placer
Es la sensación o percepción que tenemos cuando nos sentimos
satisfechos o cuando experimentamos goce sexual. Es muy subjetiva y
depende de cada individuo y de su ética particular pues mientras los
hedonistas consideran el placer como fundamento de la moral, la ética
cristiana al contrario, valora el placer como algo pecaminoso y pone el
sacrificio y el amor como fundamento de su moral, estableciendo una
dicotomía muy fuerte entre el placer y el amor.
El sexo es un medio de obtención de placer, probablemente uno
de los más importantes de que disponemos.
La búsqueda del placer, la mejora de este, debe constituir un
objetivo permanente de la actividad sexual. Para ello no basta con
partir de unas relaciones sexuales satisfactorias, sino que, debe
añadirse un interés por ir descubriendo nuevas y viejas formas de
gratificación sexual. La rutina, como es bien conocida, es el ejemplo
por excelencia de lo que conduce inevitable y fatalmente a la
insatisfacción sexual.
Para mejorar el placer en la relación sexual, en primer lugar hay
que tener interés en ello, en segundo lugar, dedicarle tiempo y
preparación. Finalmente, deben ponerse los medios para enriquecer y
aumentar el placer: conocer los recursos disponibles y ponerlos a
prueba para ir descubriendo nuestra propia capacidad de dar y recibir
placer.
Un medio adecuado para llevar a cabo esa exploración es la
práctica del masaje. Este debe ir dirigido por las respuestas del otro,
tratando de identificar y localizar las zonas que le sean más
placenteras. En esta práctica táctil participa todo el cuerpo, no sólo las
manos. Acariciar con el cuerpo, la lengua, los pies, etc., posibilita
distintas fuentes de placer.

106
Fijarse, mirar el cuerpo de nuestra pareja y el nuestro propio
contribuye a mejorar el placer en la relación sexual. Además
posibilita que conozcamos los efectos de nuestras caricias de una
forma inmediata. Esto a su vez nos estimula como agentes de placer.

Hasta ahora se ha hablado del tacto y de la vista, aunque cabría


hablar también del oído, del olfato y del gusto (los susurros, el olor y el
sabor) y sobre todo de la imaginación (fantasías sexuales, juegos).
El uso de la imaginación requiere, no obstante, pensar en la
forma de satisfacer los deseos del otro haciéndolos, naturalmente,
compatibles con los propios. Es preciso tener una cierta idea de los
deseos del otro y arriesgarse. Se trata de sorprender, de hacer un
regalo.
El juego del dominio no como tal, sino como medio de estimular la
relación sexual de ambos, es una práctica a considerar.
La actividad física, la tensión muscular y la lucha son ingredientes
que están presentes en el sexo y que producen excitación. Estos
elementos asociados a lo anteriormente indicado configuran unas
actitudes y unos roles muy definidos en la relación sexual. Una
discusión, una lucha simulada pueden formar parte de una actitud y de
un juego con el objetivo de descubrir nuevas fuentes de satisfacción
sexual. Todo ello, naturalmente, excluyendo la violencia física y
psicológica, así como el violentar la voluntad del otro más allá de lo
que esté dispuesto a ceder en el juego.
Los orgasmos múltiples y el coito prolongado son responsables de
un aumento en el nivel de endorfinas, la droga del placer que nuestro
cuerpo produce de forma natural.

Dolor
Sensación de malestar en alguna parte del cuerpo debida a una
causa externa o interna. Algunas personas sienten dolor en la
realización del acto sexual o por el contrario les excita recibir dolor
durante el acto, tanto en un caso como en el otro es conveniente la
consulta de un ginecólogo, un urólogo o un sexólogo para determinar
la existencia de algún trastorno o problema sexual.

Frío / Calor
Son sensaciones corporales que tenemos debido a circunstancias
externas del medio o internas de nuestro estado de salud o de
excitabilidad emocional o sexual. Se suele utilizar estos términos para
definir a alguien en este terreno: “es muy frío”, es decir, muestra falta
de interés, pasión o entusiasmo, es poco afectuoso, cordial o acogedor
que conserva la calma y el dominio, etc. Y al contrario, “es muy
caliente” como persona apasionada, excitada y excitable sexualmente.

Masturbación
Autoerotismo (estimulación erótica por uno mismo) u Onanismo
(Onan, personaje bíblico que no queriendo tener descendencia,

Nieves López Soler 107


interrumpía el acto sexual y eyaculaba en la tierra), (vulgarmente
“hacerse una paja”, una manuela, etc.).
Toda forma de autoplacer sexual obtenido mediante cualquier tipo
de estimulación física directa, con independencia de que se consiga
orgasmo o no. La forma más frecuente de masturbación es la
autoestimulación en solitario, si bien no es infrecuente la masturbación
dual o en grupo, en la que dos o más personas se masturban en
presencia de otros amigos (frecuente en la adolescencia).
La masturbación es un tema al que se ha dado importancia en la
mayoría de las culturas desde tiempos muy remotos, pudiendo
encontrarse consideraciones positivas y negativas al respecto.
Por lo que respecta a nuestra propia cultura, el punto de
referencia más importante es la condena proveniente de la religión
judía. Según esta, dado que el objeto del semen es la fertilización,
cualquier pérdida de semen por mero placer es condenable.
El cristianismo trataba de justificar esta prohibición basándose en
supuestos conocimientos médicos. El médico S. Tissot (1728-1797),
defendía que todos los actos sexuales conllevaban un peligro orgánico
real. En especial a partir de los siglos XVIII y XIX, se achacaba a la
masturbación todo tipo de enfermedades: locura, epilepsia, acné,
pérdida de peso, disminución de facultades intelectuales, debilidad,
apatía, incluso una muerte prematura.
Hacia principios del siglo XX las cosas comienzan a cambiar,
algunos médicos más avanzados incluso llegaron a aconsejar la
masturbación como terapia: en el caso de las mujeres, para mitigar la
histeria; en el caso de los hombres, para que no fueran con prostitutas
y evitaran así las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo,
en esa misma época muchos médicos y educadores todavía se ponían
en guardia contra actividades como montar en bicicleta o utilizar la
máquina de coser.
En resumen, pues, a lo largo de la historia, en especial en nuestro
ámbito cultural, la masturbación ha sido considerada como algo
negativo que podría acarrear, además de posibles problemas morales,
importantes trastornos físicos o enfermedades. Su influencia en el
proceso educativo ha sido tan importante que en la actualidad la
mayor parte de las personas han aprendido que la masturbación es
algo “malo”, que hablar de la masturbación o reconocer que se realiza
no es socialmente recomendable, y su realización (como se verá casi
universal) suele acompañarse de un cierto temor de ansiedad en parte
a ser descubierto, en parte a estar haciendo algo “inmoral” y
condenable.
Los trabajos de Kinsey (1948, 1953) señalan que la mayoría de
las personas han llevado, y siguen llevando, a cabo conductas de
masturbación. Posteriormente, los trabajos de Masters y Johnson
(1966) pusieron de relieve que el orgasmo femenino alcanzado por
medio de la masturbación podía ser incluso más intenso que el
obtenido en el coito.
Como resultado de estas aportaciones, en la actualidad esta
situación ha cambiado, pasando a considerarse a la masturbación

108
como un procedimiento importante en algunas terapias sexuales, en
especial para enseñar a mujeres anorgásmicas a conseguir el orgasmo
(incluso cuando el objetivo final es que consiga el orgasmo mediante el
coito), para modificar el valor erótico de ciertos estímulos en algunas
parafilias (paidofilia, fetichismo, etc.), en problemas de falta de deseo
sexual, en problemas de eyaculación precoz para enseñar a los
hombres a controlar la eyaculación, etc.
Si el niño es socialmente saludable, se interesa por sus
compañeros de juego y por lo que le rodea, el que lleve a cabo
conductas de masturbación, en parte como curiosidad y en parte como
placer momentáneo, no parece ser en absoluto problemático. Sólo en
el caso de la persona retraída socialmente, que ha llegado a ser
demasiado dependiente de la masturbación como fuente de
satisfacción y alivio de la tensión, esta puede ser problemática.
La masturbación facilita una mejor identificación del propio cuerpo
y su respuesta a la estimulación erótica; supone una posibilidad de
satisfacción sexual para las personas que no tienen pareja; y para las
personas con pareja, en especial si hay diferencias en la intensidad del
impulso sexual.
La primera experiencia suele implicar sentimientos mezclados de
placer, excitación, curiosidad y ansiedad. Entre los varones es
importante también la incitación o al menos el desarrollo inicial de
prácticas de masturbación con los amigos o compañeros de estudios.
Algunas mujeres manifiestan haber comenzado a masturbarse tras sus
primeras interacciones sexuales, imitando las caricias genitales que
recibían de sus parejas.
Los siguientes autores han estudiado la frecuencia de la
masturbación de hombres y mujeres: Kinsey (1948, 1953), Arafat y
Cotton (1974), Hunt (1975), Malo y colaboradores (1988), Clement
(1990) y Vázquez y Ochoa (1992). En los estudios en los que se
pregunta a las personas qué consideran una masturbación normal y
qué excesiva, la variación en lo que se considera normal es tan grande
como las diferencias en cuanto a los patrones de masturbación, desde
varias veces al día a rara vez al año. Eso sí, todas las personas
coincidían en considerar que la frecuencia con que se masturbaban era
normal.
Los hombres normalmente se masturban cogiéndose el pene y
frotándolo con la mano o algún artilugio que simule la vagina (muñeca
hinchable). En la masturbación femenina se utiliza una variada gama
de técnicas, entre las que son frecuentes la estimulación manual de la
vulva, del clítoris, de la vagina, de los pechos, presiones de los muslos,
o dirigir la ducha a los genitales, la utilización de vibradores, etc.
En general, aunque los procedimientos de masturbación suelen
centrarse en los genitales, tanto hombres como mujeres informan de
experiencias más positivas, cuando se focalizan de forma menos
exclusiva en los genitales e implican también a otras partes de su
cuerpo.
La masturbación, es parte importante del desarrollo psicosexual,
ayudando a la persona a identificar los patrones de excitación de la

Nieves López Soler 109


propia respuesta sexual. Permite un aprendizaje de la actividad sexual
con menos posibilidades de fracaso que el inicio de actividades
sexuales con una pareja que le provoca ansiedad, vergüenza, o que
simplemente no le gusta.
Frente a las descalificaciones de otras épocas, la masturbación
hoy día es considerada como un elemento importante en el aprendizaje
sexual.
No es lógico que aquellas personas que nunca se han masturbado
sean catalogadas como anormales porque constituyan una minoría
estadística. Es evidente que cada persona es responsable y autónoma
para tomar las decisiones que estime pertinentes respecto a su vida
sexual, eso sí, respetando a los demás.
En resumen, es evidente que la masturbación no es mala ni
buena en sí, depende del uso que hagas de ella.
Existe una serie de mitos erróneos que enumeraremos a
continuación:
• Es perjudicial para la salud (según la perspectiva médica y
moralista de antaño).
• Es pecado (bajo perspectiva religiosa).
• Sólo lo practica el varón y no la mujer (perspectiva machista).
• Sólo se practica durante la adolescencia (perspectiva cíclica).
• Sólo se practica cuando no se tiene pareja (perspectiva
relacional).
Pero hay que distinguir que la masturbación nos ofrece algunas
ventajas, tales como:
• Conocer nuestro propio cuerpo (anatomía sexual).
• Conocer nuestras zonas erógenas (conocimiento de nuestras
respuestas sexuales).
• Una mejor comunicación con nuestra pareja (conocimiento de
sus preferencias y gustos).
• Obtención de placer, relax y descarga de tensión (salud
sexual).
Puede presentar algunos inconvenientes tales como:
• Si te impide realizar otras actividades (ansiedad/obsesión).
• Si no sabes o te provoca daño cuando la realizas (daño físico).
• Si te hace sentirte mal después de realizarla (culpabilidad).
• Si no distingues el lugar y el momento adecuado y no respetas
las normas sociales (intimidad).
• Si te refugias en ella y te impide mantener relaciones
interpersonales (aislamiento).
Se suelen distinguir varios tipos de masturbación:

110
• La que logra el orgasmo por pura estimulación fisiológica de
los órganos genitales,
• La que recurre a imágenes sexuales para estimularse,
fantasías con personas, películas pornográficas, narraciones
eróticas, etc.,
• La que está causada por la visión de los propios órganos en un
espejo, o por tu pareja.
Se considera una práctica normal siempre que se realice en la
intimidad.
La mayoría de los hombres aprenden de sexualidad a través de la
masturbación y la pornografía. Por la razón que sea (culpabilidad,
inexperiencia, miedo a ser pillados) aprenden a masturbarse
rápidamente y, además, la pornografía generalmente les aleja de sus
cuerpos. Por tanto no debe sorprendernos que no estén muy
conectados con su cuerpo ni sean conscientes de su ritmo de
excitación.

El autoerotismo o masturbación es la relación sexual de uno


mismo, a través de la cual nos reconocemos y obtenemos placer. No
produce ningún tipo de enfermedad y se da en todas las edades.

Erección
Enderezamiento del pene, clítoris y pezones producido por el flujo
de sangre. Con la llegada de la pubertad, el número de erecciones se
produce con mayor frecuencia. Es importante destacar que la erección
puede producirse al margen de que previamente haya habido o no
excitación sexual (por ejemplo, notarás que muchas veces, te
despiertas por la mañana y tu pene está ligeramente erecto, esto se
debe a que la vejiga está llena y ejerce presión sobre el pene) o por la
excitación que te ha producido algún sueño erótico. A la chica le ocurre
lo mismo, puede excitarse durante un sueño. Por tanto, es típica la
erección del pene y el clítoris en la excitación sexual. Para realizar el
coito es necesaria la erección del pene para su posterior penetración.
Después de la eyaculación, pierde su erección, y es difícil recuperarla
de inmediato.
La mayoría de los hombres no prestan mucha atención a su ritmo
de excitación. Suelen pasar de la erección a la eyaculación como
automóviles de carreras, sin tomarse el tiempo de completar, por no
hablar de disfrutar, los paisajes que hay a lo largo del camino.
Debemos recordar también que la erección del hombre está
directamente conectada con su autoestima. La mayoría de los hombres
saben muy poco de las artes amatorias y no sólo se sienten
preocupados por no saber sino que creen que deberían saberlo todo.
Por tanto, es mejor no criticarles. Si tu compañero está haciendo algo
que no te gusta, es preferible que le digas lo que quieres que haga en
lugar de criticar lo que está haciendo. (Más tarde, cuando la pasión
haya pasado, puedes informarle de lo que no te gusta para que tenga
referencias claras en el futuro. Para tener una vida sexual saludable es

Nieves López Soler 111


muy importante abrir un canal de comunicación acerca del sexo fuera
del dormitorio). Finalmente, recuerda que el afrodisíaco más potente
es el sonido del placer femenino. Cuanto más puedas compartir tu
placer con él, más distinguirá lo que te gusta y más se excitará. Tu
placer sexual aumentará el suyo, de la misma forma que el suyo
aumenta el tuyo.
Fases de la erección
En el primer estadio el pene empieza a moverse y se pone erecto.
En el segundo, está firme pero no duro, no lo suficientemente duro
como para penetrar. En el tercer estadio, el pene está erecto y duro.
En el cuarto está tenso y muy caliente. Es en este cuarto estadio
cuando los testículos son atraídos hacia el cuerpo. Es mucho más fácil
evitar la eyaculación si se puede permanecer en el tercer estadio.

Eyaculación
El orgasmo y la eyaculación son dos procesos físicos diferentes, a
pesar de haber sido equiparados en Occidente durante largo tiempo.
Alfred Kinsey, pionero de la investigación sexual, no informó de
descubrimientos similares hasta 1940. Sin embargo, varias décadas
más tarde y después la mayoría de los hombres siguen desconociendo
su potencial multiorgásmico. La sexualidad masculina occidental sigue
estando erróneamente centrada en el objetivo, inevitablemente
decepcionante, de la eyaculación.
Originalmente, los taoístas eran un grupo de buscadores de la
antigua China (alrededor del año 500 a.C.) que estaban muy
interesados en la salud y en la sexualidad. Según la sexualidad taoísta,
experimentar orgasmos múltiples sin eyacular puede ayudar a los
hombres a alcanzar su salud óptima e incluso, lo creas o no, a vivir
más tiempo.
Emisión durante el orgasmo de líquido seminal masculino desde
las vesículas seminales al exterior, a través del conducto eyaculador y
la uretra. Se produce debido a las contracciones rítmicas de las
paredes musculares de las vesículas seminales. Es en la pubertad
cuando comienza a producirse este fenómeno dado que los testículos
han comenzado a producir semen. En el momento de eyacular, la
vejiga se cierra automáticamente de modo que no tenga salida la orina
y el semen a la vez.
En la eyaculación se expulsa primeramente el líquido segregado
por las glándulas de Cowper, después el de la próstata y finalmente el
líquido viscoso de las vesículas seminales que contienen los
espermatozoides.
Se comprueba actualmente que determinadas mujeres eyaculan
al ser estimuladas en el punto G, siendo el contenido de la eyaculación
distinto al del flujo vaginal.
Ha habido muchas referencias históricas a la eyaculación
femenina, empezando por Aristóteles el cual observó que las mujeres
expulsan un líquido durante el orgasmo. En 1950 Gräfenberg, observó

112
que algunas mujeres expulsaban grandes cantidades de un líquido
claro a través de la uretra durante el orgasmo.
En 1978, J. Lowndes Sevely y el doctor J.W. Bennet llegaron a la
conclusión de que algunas mujeres eyaculan y que la fuente de esa
eyaculación es la “próstata femenina”, un sistema de glándulas y
conductos que rodea la uretra femenina y que se desarrolla a partir del
mismo tejido embriológico del que procede la próstata masculina.
Aunque la eyaculación femenina es un hallazgo más espectacular
y polémico que el punto G, se trata de un fenómeno que, al parecer, se
produce en un número más reducido de mujeres, por lo menos, en
nuestra cultura.
Los isleños de la isla Trobriand en el Pacífico Sur, aparte del
hecho de conocer la existencia del punto G y la importancia de los
movimientos de la pelvis, conocían también la eyaculación femenina.
Utilizaban la misma palabra, momona, para describir los líquidos de
ambos sexos. (Ipipisi momona significa literalmente “líquido que sale a
chorro”).
La idea de que las mujeres puedan gozar de la sexualidad por sí
mismas es relativamente nueva, ya que no tenía demasiado interés
describir un líquido carente de propósito reproductor.
Existen diversos problemas en cuanto a la eyaculación, los más
frecuentes son la “eyaculación precoz”, la “eyaculación retardada” o la
“falta de eyaculación”.
El problema de la eyaculación precoz consiste en que el hombre
eyacula con excesiva rapidez durante la interacción sexual, bien por
eyacular tras el juego inicial antes incluso de llevar a cabo la
penetración, o bien por eyacular inmediatamente después de la
introducción del pene en la vagina, con o sin la realización de algunos
movimientos.
Los efectos negativos más directamente implicados por la
eyaculación precoz, además de la reducción en el tiempo de disfrute
sexual para la persona que lo presenta, se centra sobre todo en que
impide la realización del coito o reduce su duración, de forma que
dificulta la satisfacción sexual de la mujer.
En épocas no muy lejanas (50 ó 60 años), en las que se suponía
que la mujer no podía o no debía tener placer en la relación sexual, no
se consideraba la eyaculación precoz como un problema, sino como
una ventaja (Kinsey y cols. 1948). El hombre conseguía más
rápidamente eyacular y así el coito duraba menos.
Entre un 20 y un 40 por ciento de los hombres padecen o han
padecido alguna vez la eyaculación precoz. Puede ser un trastorno
permanente o aparecer de forma esporádica. Para que se considere la
eyaculación precoz como una disfunción debe aparecer al menos en un
25% de las interacciones sexuales.
Es muy raro que la eyaculación precoz esté producida por causas
orgánicas como la prostatitis o la esclerosis múltiples, entre otras, pero
facilitan su aparición. Por eso, siempre que aparecen problemas de
eyaculación precoz se buscan fundamentalmente causas psicológicas.

Nieves López Soler 113


Es muy frecuente que la eyaculación precoz sea una conducta
aprendida por el hombre al llevar a cabo interacciones sexuales
(coitales o masturbatorias) en condiciones en las que se veía urgido a
eyacular con rapidez (disponía de poco tiempo, estaba en un lugar en
el que podía ser sorprendido, su compañera le urgía rapidez, en
contactos con prostitutas, etc.). También es frecuente que la
realización de actividades sexuales en situaciones de estrés o ansiedad
hayan facilitado la aparición de eyaculación precoz (no en vano el
reflejo eyaculatorio depende de la activación del sistema nervioso
simpático, el mismo que activa al organismo en situaciones de
ansiedad o estrés).
Una vez que se ha aprendido un reflejo eyaculatorio rápido, dado
que este es automático, es difícil conseguir controlarlo de forma
voluntaria.
Aunque en algunos casos el retardo en la eyaculación (o incluso la
inhibición de la eyaculación) puede ser percibido como positivo por la
pareja para conseguir experiencias sexuales más duraderas, o
simplemente que ese tiempo adicional de retardo en el funcionamiento
del varón permita a la mujer conseguir uno o varios orgasmos, en
otros casos la necesidad de continuar la estimulación para que el varón
consiga el orgasmo puede ser percibido como algo incómodo física y
psicológicamente.
La mayor parte de los hombres que presentan estas disfunciones
suelen ser capaces de eyacular fuera del coito mediante la
masturbación. Estos problemas deben diferenciarse de la denominada
eyaculación retrógrada en la que el hombre tiene la experiencia
subjetiva del orgasmo, pero no hay eyaculación aparente. Debido a
una anomalía consistente en la inadecuada actuación del esfínter
interno de la vejiga de la orina, de forma que al eyacular, el semen se
expulsa al interior de la vejiga urinaria en lugar de salir al exterior. En
algunos casos puede deberse a factores orgánicos (lesiones del sistema
genitourinario, lesiones en el ganglio simpático lumbar, o la diabetes) o
factores psicológicos (una educación sexual inadecuada, experiencias
sexuales traumáticas, hostilidad hacia la pareja, miedo al embarazo o
miedo a perder el control en la relación sexual, o la adopción del “rol
de espectador”).
Es muy posible que tantos hombres tengan problemas de
eyaculación precoz porque crecieron con la preocupación de eyacular
antes de que les “descubrieran”. El Dr. Wardell Pomenoroy, en su libro
“Boys and sex”, explica que como casi todos los muchachos se
masturban, deberían aprender a hacerlo lentamente y durante largos
períodos para poder hacer el amor durante más tiempo cuando sean
adultos sexualmente activos.
No debe sorprendernos que los hombres occidentales, acostumbrados
a películas, televisión y pornografía, eyaculen tan rápido. Casi un 80%
de los hombres estudiados por Kinsey eyaculaban dos minutos después
de efectuar la penetración. Ambos, hombres y mujeres, salen
perdiendo con estos coitos que son como un fuego rápido.

114
Orgasmo
El orgasmo es ligeramente diferente para cada persona e incluso
es distinto para la misma persona en momentos diferentes. Los
orgasmos comparten ciertas características comunes: movimientos
corporales rítmicos, aumento del pulso, tensión muscular y,
posteriormente, una repentina liberación de la tensión que incluye
contracciones pélvicas. El orgasmo incluye “contracciones rítmicas
involuntarias del esfínter anal, hiperventilación (aumento del ritmo
respiratorio), taquicardia (aumento del ritmo cardíaco) y una elevación
de la presión sanguínea”.
Sin embargo, durante mucho tiempo el orgasmo ha sido (y para
muchos hombres sigue siendo) un asunto estrictamente genital.
Wilhelm Reich, fue el primer occidental en afirmar que el orgasmo
afecta a todo el cuerpo y no sólo a los genitales. En Oriente, los
taoístas han sabido desde hace mucho tiempo que el orgasmo afecta a
todo el cuerpo y desarrollaron técnicas para extender el placer
orgásmico.
El orgasmo tiene más que ver con el cerebro que con la fuerza
muscular. El hecho de que puedan tener orgasmos estando dormido
(sin que medie contacto corporal) parece confirmar esta teoría. A
muchos terapeutas sexuales les gusta decir que el sexo ocurre en el
cerebro.
En Occidente hemos limitado la definición de orgasmo a la
pulsación que tiene lugar en la pelvis (próstata) y en los genitales
(pene), pero los antiguos taoístas entendieron que un orgasmo es
cualquier pulsación (contracción y expansión) y puede tener lugar en
cualquier parte del cuerpo. Michael Winn explica: “Puedes sentir la
pulsación del orgasmo en todo el cuerpo o en cualquier parte de él.
Uno de tus órganos puede tener un orgasmo. Tu cerebro puede tener
un orgasmo. No sabrías que estás teniendo un orgasmo en el pene o
en la próstata si tu cerebro no lo estuviera teniendo también”.
Desde los años cincuenta, cuando Alfred Kinsey dirigió sus
famosos estudios sobre sexualidad humana, el porcentaje de mujeres
que experimentan orgasmos múltiples se ha triplicado, pasando del
14% al 50%.
En la década de los ochenta, los sexólogos William Hartman y
Marilyn Fithian descubrieron que aproximadamente el 12% de los
hombres estudiados eran multiorgásmicos. En cuanto a los orgasmos
genitales femeninos, las investigaciones más recientes sugieren que,
en realidad, hay dos nervios diferentes que están implicados en ellos:
el nervio pudendo, relacionado con el clítoris, y el nervio pélvico,
relacionado con la vagina y el útero. El hecho de que haya dos nervios
distintos podría explicar que tantas mujeres experimenten orgasmos
clitorianos y vaginales claramente diferenciados. Y el hecho de que
ambos nervios se unan en la columna puede explicar por qué algunas
mujeres experimentan orgasmos “combinados”.
La ciencia occidental ha confirmado recientemente que el orgasmo
es tanto un estado mental como corporal. Y tu estado mental tiene
mucho que ver con la educación que hayas tenido. En 1939, la

Nieves López Soler 115


antropóloga Margaret Mead demostró hasta qué punto el orgasmo
depende de las expectativas culturales. Teniendo en cuenta la
importancia de la permisividad cultural hacia el placer, a lo largo de la
historia muchas mujeres de todo el globo han visto su potencial
orgásmico limitado por las expectativas sociales.
En primer lugar, tienes que familiarizarte con tu cuerpo y tu
sexualidad. Lo sentimientos negativos acerca de tu cuerpo o de tu
apariencia cuando haces el amor pueden cortocircuitar tu capacidad de
sentir placer y de tener orgasmos. Comienza por mirarte al espejo sin
criticarte. Valora la belleza de tu cuerpo y su capacidad de darte
placer. Después comienza a explorarlo, teniendo cuidado de acariciarlo
completamente antes de centrarte el los genitales.
La eyaculación es un simple reflejo que ocurre en la base de la
columna y da como resultado la expulsión del semen.
El orgasmo es punto máximo de placer sexual. Es posible tener un
orgasmo a través de una relación sexual con alguien o mediante la
masturbación. Para tener un orgasmo, es preciso estar sexualmente
excitado. El pene o el clítoris deben ser estimulados hasta que las
sensaciones de placer y tensión sexual se vuelvan muy fuertes. En el
orgasmo, esta tensión se alivia de forma repentina, lo que puede
producir sensaciones de placer en todo el cuerpo.
El orgasmo es la fase más corta de la respuesta sexual. La
duración de la mayoría de los orgasmos es de apenas unos pocos
segundos, entre 3 y 15, pero a pesar de la brevedad de la experiencia,
también la mayoría de las personas no dudan en considerarla como
una de las experiencias más placenteras. Quizá por eso, conseguir el
orgasmo es uno de los objetivos más buscados y también más
valorados en nuestra sociedad. No en vano, la sensación de placer que
se percibe y, en general, la calidad de la experiencia sexual dependen
de la interpretación que la persona haga de sus propias respuestas
fisiológicas.
Un aspecto que con frecuencia preocupa a las personas, en
especial a los hombres, es el poder identificar cuándo su pareja llega al
orgasmo o si realmente lo consigue o no. Las conductas que llevan a
cabo tanto hombres como mujeres cuando experimentan un orgasmo
son tan variadas (jadeos, gritos, movimientos en silencio, total
pasividad, etc.), que no es fácil, al menos con parejas no habituales, el
reconocer inequívocamente la presencia del orgasmo. No obstante,
para la mujer, salvo casos excepcionales, la aparición de la eyaculación
señala que el hombre ha llegado al orgasmo. Pero el hombre se queja
de que para él es más difícil identificar si la mujer llega al orgasmo, o
cuando lo alcanza.
Es realmente un problema importante la falta de comunicación
que puede haber en una pareja, hasta el punto de que la mujer simule
el orgasmo para engañar al hombre o que el hombre se preocupe por
si esta lo engaña fingiendo.
El objetivo de una sexualidad adecuada no es conseguir una meta
o un récord (un orgasmo, o dos o diez, etc.); el objetivo debe ser
disfrutar de la relación en sí; el orgasmo puede ser un elemento

116
incluido, pero no es en absoluto el único ni debe ser buscado en
exclusiva.
Singer y Singer (1972) señalaron la existencia de tres tipos
diferentes de orgasmo femenino:
− Orgasmo vulvar.
− Orgasmo uterino.
− Orgasmo mixto.
La vagina tiene sensibilidad erótica, en especial algunas zonas,
como la zona situada en la parte más externa de la pared anterior. Allí
ha sido ubicado el famoso punto G, cuya estimulación no sólo puede
producir el orgasmo, sino que incluso en algunas mujeres provoca una
eyaculación (Perry y Whipple, 1981; Alzate y Hoch, 1986). Parece que
bajo esa zona se localiza material glandular similar al tejido de la
próstata (Mallon, 1984), que puede ser en parte el responsable de esta
especie de eyaculación.
Los diferentes trabajos señalan que el porcentaje de mujeres que
regularmente experimentan orgasmo múltiple está alrededor del 15%,
aunque Masters y Johnson señalan que muchas más mujeres serían
capaces de alcanzar orgasmos múltiples si fueran adecuadamente
estimuladas.
Por otro lado, se viene señalando hace ya algún tiempo que el
hombre también puede tener orgasmos múltiples, en especial en
edades muy jóvenes, con breves períodos refractarios entre ellos o
incluso sin período refractorio. Recientemente, Hartmann y Fithian
(1984) señalan haber conseguido éxito en enseñar a los hombres a
conseguir orgasmos múltiples fortaleciendo sus músculos
pubococcígeos y músculos próximos relacionados hasta el punto de
hacer independiente el orgasmo de la eyaculación.
Cuando un hombre tiene un orgasmo, su pene expulsa semen.
Las mujeres expulsan flujo más o menos abundante según cada mujer,
pero algunas pueden tener varios orgasmos seguidos (orgasmos
múltiples).
El orgasmo puede ser débil y breve, como un suspiro, o muy
fuerte. A veces constituye una sensación física localizada y otras afecta
a todo el cuerpo y mente. La mayoría de las personas se sienten
relajadas tras experimentar un orgasmo y a muchas les entra sueño.
Los orgasmos de dos personas que realizan el coito o se
masturban juntas pueden ser simultáneos o producirse uno después
que el otro. En ocasiones, una de las dos personas no alcanza el
orgasmo, lo cual no quiere decir que su pareja sea incapaz de
complacerla o que no sea un buen compañero/a sexual. También es
posible disfrutar del sexo sin llegar al orgasmo, pero si nunca se llega
al orgasmo es conveniente consultar a un sexólogo o sexóloga.

Nieves López Soler 117


Anorgasmia
Hace referencia a la mujer que tiene dificultades para alcanzar el
orgasmo. Lo mismo que en otras disfunciones, se consideran diferentes
tipos de anorgasmia:
− anorgasmia primaria: hace referencia a las mujeres que nunca
han conseguido tener un orgasmo;
− anorgasmia secundaria: a las que han conseguido alguna vez
el orgasmo, pero en la actualidad son incapaces de tenerlo;
− anorgasmia situacional: hace referencia a aquellas mujeres
que no consiguen alcanzar el orgasmo en determinadas
situaciones o condiciones. Un tipo de anorgasmia situacional
bastante frecuente es la denominada anorgasmia coital, que
hace referencia a las mujeres que son incapaces de conseguir
el orgasmo durante el coito, pero sí lo consiguen con otros
tipos de actividad sexual (caricias, estimulación directa del
clítoris, masturbación, estimulación bucogenital, etc.).
Es frecuente oír afirmaciones como la de “no hay mujeres
anorgásmicas, sino hombres con escasa habilidad”, por ejemplo, es
muy frecuente la presencia de mujeres con anorgasmia cuya pareja
tiene eyaculación precoz.
La anorgasmia puede conllevar un aumento de la ansiedad ante
situaciones sexuales, o incluso una disminución de la propia
autoestima, fomentando pensamientos negativos y depresivos. El
percibir de esta forma la situación evidentemente puede causar
problemas más importantes que la anorgasmia en sí.
El término de frigidez, con el que era frecuente referirse hace
unos años a las mujeres con estos y otros problemas (anorgasmia,
falta de respuesta sexual, Deseo Sexual Inhibido, etc.), actualmente ha
caído en desuso. Primero, porque abarca a una amplia gama de
problemas muy distintos entre sí; segundo, porque el término tenía
unas connotaciones peyorativas fuera de todo lugar.
Recientes investigaciones han demostrado de manera conveniente
que los hombres son tan capaces de experimentar orgasmos múltiples
como las mujeres y es probable que una fuerte musculatura
pubococcígea sea el factor más importante al respecto. Los hombres
pueden percibir su músculo pubococcígeo.
Wilhelm Reich estableció una distinción entre el clímax, una
experiencia genital localizada, y el orgasmo, en el que participan no
sólo la pelvis sino los músculos de todo el cuerpo.
Nuestra cultura ha pasado de la tiranía del victorianismo a la
tiranía de la transferencia clitorideo-vaginal, la tiranía del papel
fundamental desempeñado por el clítoris, la tiranía de tener que
experimentar un orgasmo e incluso tal vez la tiranía de tener que estar
sexualmente activo. Por el hecho de haber llegado a una nueva síntesis
a propósito de ciertos aspectos de la sexualidad, no vayamos a
establecer ahora otra tiranía en la que imperen el punto G, la
eyaculación femenina, el orgasmo múltiple o la próstata masculina.

118
Recordemos que todos somos singulares y distintos los unos a los otros
e incluso de nosotros mismos en distintos períodos de nuestras vidas.
No hay dos personas que vivan la vida exactamente de la misma
manera, aunque haya vastas áreas de semejanzas.

Orgasmo vaginal y clitoriano


Hay dos nervios diferentes que son responsables de los dos tipos
de orgasmos distintos. El nervio pudendo va, entre otros lugares, al
clítoris y el nervio pélvico va a la vagina y al útero. El pudendo, tiene
más terminaciones nerviosas, lo que puede explicar que un mayor
número de mujeres tengan orgasmos clitorianos. El hecho de que
ambos nervios se unan en la médula espinal también podría explicar el
hecho de que algunas mujeres tengan orgasmos “combinados”,
procedentes al mismo tiempo del clítoris y de la profundidad de la
vagina. Hay dos factores que parecen influenciar el hecho de que la
mujer tenga orgasmos vaginales: la fuerza de su músculo
pubococcígeo y la sensibilidad de sus Puntos G u otros puntos internos.
También se puede afirmar que los hombres tienen dos tipos de
orgasmos: el orgasmo genital (o del pene) y el orgasmo pélvico (o de
la próstata). Según la teoría taoísta, un orgasmo es simplemente una
contracción y una expansión, o “pulsación”, y esta pulsación puede
ocurrir en todo el cuerpo.

La satisfacción y la intimidad emocional con la propia pareja se


considera el aspecto más agradable de la sexualidad y más
importante todavía que la persistencia de la respuesta orgásmica.

Coito
Cópula. Unión sexual entre hombre y mujer, regulada por un
conjunto de fenómenos nerviosos, musculares, excretores y psíquicos.
Es el acto sexual de introducir el pene en la vagina, y con el
consiguiente riesgo de embarazo si no se toman medidas preventivas,
(coito vaginal); o la introducción del pene erecto en el recto a través
del ano (coito anal). Existen infinidad de posturas para realizar el
coito (ver Kama Sutra).
En el hombre el coito va precedido de una excitación erótica de
origen psíquico, aumento de la secreción de las glándulas uretrales,
erección del pene debida a una rápida y abundante afluencia de sangre
en el órgano. Para que un hombre pueda realizar el coito, su pene
debe estar erecto, y para que esto ocurra, necesita sentir excitación
sexual.
En la mujer la excitación erótica, que se presenta más lentamente
que en el varón, se manifiesta con la erección del clítoris, aumento de
secreción de las glándulas vaginales y, finalmente, con excitación local
que culmina con el orgasmo. Una mujer puede realizar el coito sin
estar excitada, pero, de este modo no lo disfrutará y es posible que
sienta molestias, porque el interior de su vagina estará demasiado
seca.

Nieves López Soler 119


En ocasiones, el dolor, el cansancio y los medicamentos
disminuyen el deseo sexual, también, algunas enfermedades reducen
el grado de sensibilidad en los genitales, dificultando el orgasmo.
La preocupación, el miedo o la timidez pueden dificultar la
relajación, por eso, antes de hacerlo es importante que haya confianza
entre la pareja y que estén sexualmente excitados antes del coito. La
primera vez que se realiza el coito, una mujer puede experimentar
alguna molestia o sangrar ligeramente si el pene le rompe el himen.

Cada pareja debe descubrir lo mejor para ella y encontrar la


forma de convertir las relaciones sexuales en una experiencia
placentera para ambos.

Se supone que las personas pueden adoptar una infinita gama de


posturas para realizar el coito, solamente limitadas por su destreza
física y por la propia imaginación. La realidad es más simple. Se usan
sólo unas pocas “posturas” estándares, y muchas personas sólo una. El
que predominen unas posturas puede deberse a que sean las que las
personas encuentran más confortables, las que proporcionan más
placer o las más aceptables socialmente, pero también a errores o falta
de información sobre las ventajas e inconvenientes de cada una.
Es importante evitar la monotonía en la vida sexual, para ello es
necesario sorprender a la pareja y desregularizar el sexo (misma hora,
día, mismas conductas, etc.), todo esto lleva fácilmente al
aburrimiento y al desinterés.
Hombre encima, cara a cara (postura del misionero).Permite el
contacto cara a cara y facilita la comunicación visual, verbal, los besos
y las caricias en el pecho y en la cara. Entre sus posibles
inconvenientes están el que la mujer puede quedar “aprisionada” bajo
el peso del hombre, en especial si es muy corpulento y pesado,
dificultando los movimientos de la pelvis, hace difícil la estimulación
manual del clítoris por el hombre. En esta posición los hombres
muestran un menor control del reflejo eyaculatorio, favoreciéndose una
eyaculación rápida. No es, por tanto, la postura más indicada para los
hombres con problemas de eyaculación precoz o simplemente que
deseen prolongar el coito.
Mujer encima, hombre abajo, cara a cara. En esta posición la
mujer tiene una mayor libertad de movimientos para acariciar el
cuerpo del compañero y puede tener un mayor control sobre el ritmo
de los movimientos pélvicos y sobre la profundidad y ángulo de
inserción del pene en la vagina, permitiendo así que pueda conseguirse
una mejor estimulación del clítoris. Es la postura más conveniente para
las mujeres con problemas orgásmicos. Para el hombre supone una
mayor libertad y mejor accesibilidad para acariciar los pechos, el
clítoris y en general todo el cuerpo de la mujer. Es la posición en la que
le resulta más fácil el control del reflejo eyaculatorio, por lo que es
muy indicada en casos de eyaculación precoz. También es una postura
adecuada en la última fase del embarazo al no implicar presión
adicional sobre el abdomen de la mujer. La frecuencia con que se

120
utiliza esta postura se ha incrementado de forma importante en los
últimos años.
Acostados lado a lado, cara a cara. Al estar ambos apoyados
sobre un costado tienen al menos una mano libre, y dado que ninguno
ha de soportar el peso del otro, es una posición más descansada que
permite el prolongar las caricias, los movimientos y el ritmo del coito,
así como permanecer abrazados después del orgasmo e incluso dormir
sin modificar la posición. Permite al hombre un mayor control sobre la
eyaculación y a la mujer una mayor facilidad para regular los
movimientos de sus caderas. También es una posición aconsejable en
la fase final del embarazo.
Penetración por detrás. El hombre situado a la espalda de la
mujer introduce el pene en la vagina de esta. La postura de la mujer
puede implicar múltiples variantes: que se apoye en manos y rodillas,
que se acueste boca abajo, que ambos estén tendidos sobre un
costado, etc. Resulta muy estimulante al sentir el contacto y la presión
de su pelvis contra los glúteos de la mujer. Es una postura indicada en
el embarazo o en personas con vientres prominentes. Al no permitir el
contacto visual la cara es considerada por algunas personas como
menos íntima, más distante.
Posiciones sentadas. Bien cara a cara, bien de espaldas.
La estimulación oral y anal. Este tipo de estimulación, que
supone contacto entre genitales y boca, puede incluir conductas muy
variadas, como besar, lamer, chupar, succionar, oprimir con los labios
o mordisquear distintas partes de los genitales de la pareja. A la
estimulación oral de los genitales femeninos se la denomina
cunnilingus, y a la estimulación de los genitales masculinos, felatio o
felación. Puede realizarse sólo por uno de los miembros de la pareja,
o de forma simultánea (lo que popularmente se denomina “el 69”, por
la postura que debe adoptarse).
En el cunnilingus se utilizan la boca y lengua para estimular los
genitales de la mujer, en especial la zona del clítoris. Muchas mujeres
disfrutan especialmente con el cunnilingus dada la suavidad y humedad
de la lengua, lo que facilita la lubricación de la zona. Muchas mujeres
son capaces de alcanzar el orgasmo, otras consiguen un nivel de
excitación muy elevado que les facilita el conseguir el orgasmo con el
coito.
La felatio o felación implica conductas como la succión del glande
y fuste del pene introducido en la boca, así como lametazos, besos y
mordiscos de diversas partes del pene o del escroto.
Con una higiene adecuada el contacto bucogenital tiene menos
problemas higiénicos que un beso profundo en la boca, pues los
órganos genitales permiten una limpieza más sencilla y eficaz que la
boca. Hay muchas personas que consideran muy agradable el sexo
bucogenital, mientras que para otras no resulta atractivo ni apetecible,
o más aún lo ven como algo sucio, antinatural o pervertido.
No es infrecuente la estimulación del ano durante la actividad
sexual, bien realizada con la mano, bien con la boca o bien mediante
coito anal. La zona anal es especialmente sensible y el placer derivado

Nieves López Soler 121


de su estimulación puede ser importante, lo que se pone de relieve por
el hecho de que desde muy antiguo se incluya este tipo de
estimulación dentro de las relaciones sexuales (hetero y
homosexuales). La respuesta, no obstante, es muy variable. Algunas
personas responden con excitación a la estimulación anal, incluso
algunas llegan al orgasmo, mientras que a otras les resulta poco
atractivo, doloroso o incluso repulsivo y antinatural.
Aunque algunas personas consideran que la estimulación anal es
una actividad homosexual, lo mismo que en el caso anterior, es
simplemente un tipo más de actividad sexual, y un número importante
de parejas heterosexuales practica de forma intermitente. Dada la no
lubrificación del ano, antes de la penetración es aconsejable el uso de
lubricantes, ayudar a dilatar el esfínter manualmente y una inserción
especialmente cuidadosa. Por último, dado que en el ano existe un
número importante de microorganismos, el sexo anal supone una de
las conductas de mayor riesgo para provocar infecciones.
Consideraciones adicionales. Ninguna postura es mejor que
otra, todo depende del objetivo, momento, condiciones y preferencias
personales. Cada día es más habitual, y probablemente más
interesante, que las personas utilicen posturas diferentes y no el
reducirse a una sola. Lo mejor, pues, para el desarrollo de una
interacción es el que ambos miembros se sientan atraídos y libres para
realizarla y acuerden la forma de hacerlo.
La importancia que se le da a las caricias o “juego erótico” y en
general a las actividades sexuales alternativas al propio coito
(estimulación oral y anal) en especial en nuestro país (y en general en
los países latinos) es elevada. Se considera que otros aspectos, como
el cariño, comunicación, sentimientos, actitudes, etc., forman parte
determinante de la relación y de la obtención de placer en la pareja.
Las caricias y otras conductas táctiles son útiles para satisfacer
necesidades sexuales, a la vez que implican aspectos como intimidad,
necesidad de aceptación, aprobación y cariño. Tocar y ser tocado suele
ser determinante en la actividad sexual, siendo así mismo importante
la forma de realizarlo o la parte del cuerpo utilizada para acariciar y
que se acaricia. Acariciar no se limita a tocar con las manos. Un beso,
un abrazo, masajear o pellizcar con las manos, tocar y lamer con la
lengua, los labios, la cara o rozar con otras partes del cuerpo son otros
tipos de caricias frecuentes.
En todos los casos parece adecuado proceder siempre de caricias
suaves y pausadas a estimulaciones progresivas más intensas y
rápidas. Una estimulación inicial intensa con frecuencia produce más
malestar que placer al no estar el cuerpo preparado. Respecto a la
estimulación de las zonas genitales, la progresión también debe ser la
norma. Una queja frecuente de la mujer es que los hombres comienzan
demasiado pronto a acariciar sus genitales, en lugar de avanzar de
forma más progresiva por todo el cuerpo.
Suele ser útil, además de la comunicación verbal de los propios
intereses, el coger la mano de la pareja y guiarla por las zonas del
cuerpo cuya estimulación resulte más gratificante, señalando así
mismo la forma en que debe llevarse a cabo esta estimulación,

122
frecuencia, intensidad, cadencia, etc. Es determinante una adecuada
comunicación, de forma que se expliciten los aspectos que resultan
más atractivos de este tipo de actividades táctiles placenteras.

Un amante hábil es el que lleva a cabo conductas que agradan a


su pareja, no el que sepa unas u otras técnicas (aunque es lógico
que con un mayor conocimiento puede haber mayor variabilidad).
Una persona puede conocer mil maneras de acariciar o estimular
sexualmente, pero si desconoce o no lleva a cabo la única que
realmente le agrada a su pareja no le vale de nada. Es por ello que
sin comunicación las técnicas pueden ser perfectamente inútiles.

A diferencia de algunas religiones, el taoísmo considera que la


sexualidad y la espiritualidad son inseparables.
El coito es un intercambio físico y energético que puede
influenciar profundamente la salud y el bienestar de ambas personas.
La medicina occidental reconoce que las bacterias y virus pueden ser
transmitidos durante el coito, pero todavía le queda por reconocer el
resto del intercambio bioquímico y energético que se realiza. Según los
taoístas, cada vez que haces el amor con tu pareja, intercambiáis
hormonas, enzimas, vitaminas, etc., junto con las secreciones
sexuales.
Ejercicios recomendados por las Prácticas Taoístas:

LA GRAN ASPIRACIÓN DURANTE EL COITO

ABRAZA Cuando ambos estéis muy excitados, haced un alto y abrazaos. Miraos mutua y
profundamente a los ojos. Contempla realmente la bondad interna de tu pareja y expresa la
profundidad de tu amor por ella con los ojos. Mantener los ojos abiertos también ayuda a
elevar la energía. Enviaos mutuamente energía a través de los ojos, los labios, las palmas
de las manos y la superficie de la piel.
PENETRA/GIRA Cuando tu pareja esté muy excitada, utiliza el glande para frotarle los
labios vaginales internos y, sobre todo, el clítoris. Podrás distinguir que está preparada
porque los labios y el clítoris estarán hinchados y por la abundancia de jugos vaginales.
Penétrala lentamente. Tal vez desees empezar con el ritmo de nueve movimientos
superficiales y uno profundo. (Recuerda que esto sólo son guías orientativas, no reglas
fijas).
CONTRAE Estando todavía dentro de tu pareja, contrae ligeramente el glande, la base del
pene y el músculo pubococcígeo. Usa la mente y los músculos pélvicos para apretar estos
músculos “redondos”. Si es necesario, utiliza los dedos para apretar la base del pene.
DETENTE Cuando sientas que te acercas al orgasmo, retírate de manera que tan sólo unos
centímetros del pene (el glande) queden dentro de la vagina de tu pareja. Asegúrate de que
le dices que estás al borde del precipicio y debe evitar empujarte. (Sólo debes retirarte
totalmente en caso de que sea absolutamente necesario).
ASPIRA Aprieta el ano y utiliza la mente para aspirar energía desde la punta del pene, a
través del perineo y el coxis, elevándola por la columna hasta la cabeza. Esto ayudará a que
tu energía sexual se extienda a partir de los genitales, reduciendo el impulso de eyacular al
tiempo que expandes el orgasmo genital a todo el cuerpo.
RELÁJATE La relajación permite que se dilaten los vasos sanguíneos del pene y te permite
intercambiar más energía sexual con tu pareja. Tu erección puede disminuir ligeramente, lo
que hará que la sangre llena de hormonas retorne al resto del cuerpo y lo fortalezca,
permitiendo que afluya sangre nueva al pene cuando recuperes la erección. Continuad

Nieves López Soler 123


abrazados, besaos y haced circular la energía. Cuando estéis preparados, podéis continuar
con la penetración/giro y repetir la Gran Aspiración hasta que ambos estéis completamente
satisfechos.

La sexualidad siempre es muy poderosa; el coito siempre tiene el


potencial de crear milagrosamente o de destruir trágicamente. El sexo
puede sanarnos o dañarnos. El respeto y la admiración, más que el
miedo, son los componentes de una actitud saludable hacia la
sexualidad, que para los taoístas siempre ha sido la verdadera
alquimia, la fuente de vida y salud.

Impotencia
La disfunción eréctil, término preferido para denominar la
impotencia sexual masculina, es una enfermedad frecuente y con un
gran impacto sobre la calidad de vida de los varones que la padecen, y
de sus parejas. La disfunción eréctil disminuye el deseo sexual debido
al miedo que produce el no poder completar la relación por falta de una
erección adecuada, o por miedo a la desilusión o rechazo de la pareja.
En ocasiones, la pareja puede llegar a pensar que él ya no la
quiere, o que mantiene relaciones sexuales con otra mujer.
Otro factor a considerar, al tratar el tema de la disfunción eréctil,
es el impacto negativo que produce la información equivocada o
confusa que invade actualmente la opinión pública. A menudo
percibimos anuncios publicitarios que incitan a la compra de productos,
tales como cremas afrodisíacas o píldoras estimulantes, que ofrecen
falsas esperanzas. Al no verse cumplidos los beneficios prometidos, los
pacientes y sus parejas pueden sentirse frustrados y desmoralizados.
Cuando hablamos de disfunción eréctil no nos referimos a la falta
de apetito sexual, ni a la falta de placer u orgasmo en la relación.
Tampoco son sinónimos de disfunción eréctil la eyaculación demasiado
rápida o retardada, ni curvaturas en el pene cuando está en erección.
Se trata únicamente de un trastorno exclusivo de la rigidez del pene.
La mayoría de los varones experimenta en alguna ocasión aislada
dificultades para conseguir una erección. Pero alrededor de un 30% de
los varones entre 40 y 70 años presentan un trastorno permanente o
crónico de la erección, ya sea de mayor o de menor gravedad. Es, por
lo tanto, una enfermedad muy frecuente, que afecta a más de 2
millones de varones en España.
Pese a ser tan frecuente, sólo un porcentaje pequeño de varones
consulta ste problema. Las razones son varias. En primer lugar, existe
una tendencia a no aceptarlo por la falta de masculinidad que parece
implicar. Por otro lado, además de existir cierta desconfianza en cuanto
a que pueda haber una solución eficaz y cómoda, es difícil tratar temas
tan íntimos como la vida sexual con un médico, sobre todo cuando
muchas personas piensan que puede deberse a algo malo que hayan
hecho en el pasado y puedan sentirse avergonzados.

124
Cuando se produce el estímulo erótico que inicia la erección, la
arteria principal del pene se dilata y hace que aumente el flujo que la
recorre. Al mismo tiempo, se abren múltiples pequeñas arterias que
desembocan en las celdillas de esta “esponja”. Este tejido esponjoso
comienza a llenarse de sangre y a expandirse, y hace que las venas de
drenaje se colapsen y bloqueen la salida de sangre de los cuerpos
cavernosos, contribuyendo a la retención de sangre dentro de estos
cuerpos cavernosos que se convierten en arterias (por este motivo, el
pene se mueve rítmicamente con los latido del corazón).
El desencadenante de la erección es la liberación de unas
sustancias llamadas neurotransmisores en las terminaciones nerviosas
del pene, cuyo efecto es producir la relajación de las fibras musculares
del tejido cavernoso y las arterias que llevan la sangre al pene.
Puede existir una alteración en el inicio de la erección, puede
deberse también a trastornos de carácter hormonal, alguna
enfermedad neurológica, diabetes, alcoholismo, o intervenciones
quirúrgicas por cáncer de próstata, vejiga o recto.
Si estas arterias están enfermas la cantidad de sangre que llega al
pene es insuficiente. Existen muchos factores que afectan a las arterias
y que dificultan que el pene se llene de sangre. Los más conocidos son
un nivel elevado de colesterol en sangre, la diabetes, el hábito de
fumar, la hipertensión arterial y los traumatismos en la región pélvica.

TIPOS DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL


Diversas Patologías:
• Diabetes
• Hipertensión
• Dislipemias
• Enfermedad Cardiovascular
• Desequilibrios Neurológicos
• Enfermedades Renales
• Depresión
• Trastonos Psicóticos
Tratamientos:
• Antihipertensivos
• Antidepresivos
• Hipoglicemiantes
• Cirugía Prostática
• Radioterapia
Otros Factores:
• Abuso del alcohol
• Tabaquismo
• Ansiedad
• Estrés

Dependiendo de la causa de la disfunción eréctil, el tratamiento


recomendado será psicológico, medico o quirúrgico.
Cambiar una medicación que se está tomando, abandonar hábitos
nocivos como fumar o beber alcohol en exceso, o el establecimiento de
dietas alimenticias para corregir alteraciones metabólicas, son medidas

Nieves López Soler 125


que pueden contribuir a disminuir el riesgo de padecer una disfunción
eréctil.
En algunas ocasiones, la causa de la disfunción eréctil es la
disminución de los niveles de testosterona, la hormona masculina. La
administración de fármacos por vía intracavernosa (o por vía
intrauretral) es muy efectiva (del 70% al 90%) y consiste en una
inyección que provoca una erección de características normales a los
pocos minutos de haberse administrado. Este tratamiento como los
demás, debe ser instaurado bajo supervisión médica ya que es una
erección artificial y puede ocasionar algunos problemas tales como
priapismo (erección prolongada en el tiempo) y otros efectos
secundarios. Otro tratamiento son los aparatos de succión o vacío. La
intervención quirúrgica más frecuente es el implante de prótesis de
pene. También existen fármacos de administración oral, el sildenafilo
(más conocido como la “viagra”).
No es cierto que la disfunción eréctil sea un problema de
disminución de la virilidad. Los expertos consideran que la mayoría de
los casos de disfunción eréctil están asociados con problemas físicos.
Por tanto, no debe pensar que él es, en forma alguna, responsable de
su disfunción.
Por último, recuérdele que la disfunción eréctil tiene remedio.
Utilice esta información para animarle a que visite a su médico.
Manteniendo una conversación franca con su pareja, podrá
ayudarle a obtener el tratamiento que necesita para solucionar
eficazmente la disfunción eréctil.
La impotencia masculina o disfunción eréctil es un trastorno
sexual caracterizado por la dificultad o imposibilidad de alcanzar o
mantener una erección del pene lo bastante firme como para poder
llevar a cabo la penetración y realizar el coito.
Pueden distinguirse distintos tipos de impotencia de acuerdo con
las diversas formas de presentación.
1. Atendiendo a la historia de su aparición se distinguen:
- impotencia primaria: cuando el hombre nunca ha sido capaz
de conseguir una erección, siempre ha existido este
problema;
- impotencia secundaria: cuando el hombre tuvo erecciones
alguna vez, pero en la actualidad es incapaz de tenerlas, es
decir, en otro momento la persona no presentaba este
problema de impotencia que presenta ahora.
2. Atendiendo a la amplitud de aparición del problema:
- impotencia situacional: cuando sólo se consiguen erecciones
en determinadas situaciones o con determinadas personas;
- impotencia general: cuando el problema aparece siempre,
con independencia de situaciones o personas.
3. Atendiendo al grado o intensidad de la impotencia:
- impotencia total: cuando la falta de erección es completa:

126
- impotencia parcial: cuando se produce una cierta erección,
pero no suficiente para poder llevar a cabo el coito, pudiendo
presentarse diversos grados en esta parcialidad.
Se puede estimar que la impotencia afecta aproximadamente al
10% de los varones en España, teniendo en cuenta que la incidencia
va aumentando conforme aumenta la edad. Pero para que se considere
que existe impotencia o disfunción eréctil este problema ha de
presentarse en al menos el 25% de las relaciones o intentos de
relación sexual. Por consiguiente, la presencia esporádica de problemas
de erección parece más la norma que algo excepcional y no debería ser
motivo de preocupación.
La erección es una respuesta refleja (no voluntaria), bastante
vulnerable, que puede ser alterada por factores físicos, por ejemplo,
fatiga, consumo de alcohol o determinados fármacos y drogas, o,
principalmente, por factores psicológicos, entre los que la ansiedad
parece el más importante.
Entre las causas orgánicas más frecuentes hay que señalar las
deficiencias hormonales (niveles de testosterona disminuidos), factores
de tipo vascular que dificulten el que la sangre afluya a los cuerpos
cavernosos del pene o se retenga allí limitando o anulando la erección;
lesiones neurológicas, en especial en la médula espinal; lesiones
propiamente en el pene o en los testículos; problemas en la uretra o en
la próstata, etc.
No es frecuente que la impotencia sea producto de alguna
enfermedad como la hipertensión, arteriosclerosis, diabetes mellitus,
hipogonadismo o esclerosis múltiple.
Por otro lado, muchos fármacos de uso relativamente frecuente
pueden producir disfunción eréctil. Entre ellos los antidepresivos
(tricíclicos, inhibidores de la MAO, litio), antihipertensivos (metildopa,
propanodol, guanetidina, bendrofluacida), hormonas (estrógenos,
corticoides), barbitúricos y tranquilizantes mayores.
El no centrarse en disfrutar de la situación, sino estar pendiente
de si se consigue una erección y la ansiedad que esto genera,
colaboran al desarrollo de las disfunciones de la erección.

“Es importante no perder nunca la dosis de humor tan necesaria


para las relaciones sexuales”.

El recuerdo de la experiencia negativa que supuso el episodio de


impotencia anterior, el miedo a no lograr una erección suficiente, la
preocupación por lograr un rendimiento adecuado, así como la
adopción del papel del espectador, dedicándose a autobservarse en
lugar de implicarse en disfrutar la situación, es lo que conlleva con más
precipitación a la impotencia. El problema puede aparecer también a
consecuencia de una inadecuada educación sexual, que culpabilizó todo
lo relacionado con el sexo. Por último, pueden citarse ciertos miedos o
fobias sexuales específicos, como miedo o ansiedad ante los genitales
femeninos, o ante el cuerpo de la mujer desnudo, o miedo al embarazo
o a enfermedades de transmisión sexual.

Nieves López Soler 127


En resumen, pues, los factores psicológicos más importantes para
el desarrollo de la impotencia son la ansiedad ante la interacción
sexual, el miedo al fracaso sexual, la presión percibida debido a las
exigencias sexuales de la pareja y la incapacidad de abandonarse a sus
propios sentimientos eróticos.
En casi todas las culturas y grupos sociales, gran parte de la
autoestima varonil se basa en la capacidad de erección, por lo que la
mayor parte de los hombres reaccionan con profunda consternación
ante este tipo de problemas, siendo frecuente la aparición de
trastornos depresivos y la pérdida de la autoestima.
La importancia de cómo se evalúe el problema, más que el
problema en sí, es determinante para que la pareja considere que su
vida sexual está anulada o que hay muchas maneras de disfrutar la
sexualidad y pueden desarrollar actividades alternativas, o mejor aún
para buscar soluciones a este problema en los profesionales
adecuados, porque afortunadamente en la actualidad se dispone de
procedimientos bastante eficaces al respecto.

La sexualidad no sólo consiste en un pene erecto, implica una


relación más amplia y personal. Las reacciones de la pareja son así
mismo importantes, ya que con frecuencia colaboran a agravar el
problema. No es infrecuente que por falta de conocimientos traten
bien de exigirle una respuesta de erección que escapa a su control o
le culpabilicen aludiendo a supuestas relaciones
extramatrimoniales, a una presunta homosexualidad, a pérdida de
su interés por ella, etc., o se culpabilicen a sí mismas como
responsables de este problema.

En resumen, la impotencia es la incapacidad para realizar el acto


sexual, la cual puede depender de lesiones de los órganos genitales o
de una alteración de los centros nerviosos.
Hay personas que son impotentes con sus parejas estables, y
llegan al orgasmo masturbándose o haciendo el amor con sus
amantes.
Pueden producir impotencia las causas físicas, las enfermedades
crónicas, el consumo excesivo de alcohol o drogas, los antidepresivos y
algunos otros medicamentos, la ansiedad y el miedo, el exceso de
responsabilidad en el acto sexual, las preocupaciones o problemas
personales y el no gustarte la pareja con quien mantenemos relaciones
sexuales.
La impotencia podría ser clasificada en primaria o secundaria,
absoluta o relativa, permanente o temporal, psicológica u orgánica,
etc.
Existen variados tratamientos, tales como, inyecciones en el
pene, utilización de prótesis tras una intervención quirúrgica, o la
utilización de la reciente píldora “viagra” exportada de EE.UU. y
comercializada en Andorra, Suiza y Gibraltar. Aún falta comercializarla
en el resto de los países y comprobar sus efectos secundarios. Suelen
ser demandadas por hombres mayores de 40 años y ya comienzan a

128
dar noticias las muertes provocadas por infartos en hombres con
problemas cardiacos.
Nunca un medicamento había levantado tanto interés. Al calor de
esta píldora se ha creado un mercado negro que afecta también a
España. Traficantes de drogas de diseño, dueños de clubes de alterne,
homosexuales y mafiosos del Este se están forrando con la famosa
pastilla. Píldora en forma rómbica de color azul compuesta de citrato
de sildenafil que en el mercado legal (EE.UU.) te cuesta un frasco de
30 unidades 42.000 pts. (300 dólares) en el mercado libre (Andorra,
Suiza, Gibraltar, San Marino, Brasil, etc.) 80.000 pts. y en el mercado
negro (20.000 pts.). Alrededor de 3.000 pts. por pastilla, que puede
estar lógicamente falsificada, adulterada.
Las prostitutas las venden a sus clientes incluyendo servicio
completo más pastilla. Algunos gays, aquellos que tienen una
insuficiente erección, hacen bastante uso de ellas para así poder
realizar la penetración anal con mayor facilidad.
Tan antigua como la propia historia de la humanidad parece ser la
búsqueda de productos que alteren el deseo y el impulso sexual, casi
siempre con el objetivo de incrementarlos. Es difícil evaluar las
consecuencias de estas sustancias, con independencia de que afecten
de forma directa o indirecta a la sexualidad, dado que su actuación no
sólo tiene que ver con los efectos específicos debido a sus
características químicas, sino que depende también de múltiples
aspectos psicológicos.

Afrodisíacos
Se conoce como afrodisíacos a las sustancias que se dice
aumentan el interés, el deseo y la potencia de la respuesta sexual.
Según Francisco Javier Labrador (1994), existen una serie de drogas
que pueden reducir o estimular la respuesta sexual, tales como
alcohol, marihuana y hachís, heroína y opiáceos, cafeína, nicotina,
cocaína, anfetaminas, crack, LSD, mescalina, éxtasis, clímax, MDA
(droga del amor), etc.

Alcohol
La mayoría de las personas suelen ver al alcohol como una
sustancia estimulante que incrementa su funcionamiento sexual. Esto
puede deberse a su efecto desinhibidor.
El alcohol, como depresor central, disminuye el funcionamiento
del cerebro, lo que permite una mayor autonomía de centros nerviosos
inferiores, entre ellos los implicados en las respuestas emocionales. Al
suprimirse este control cerebral que actúa como filtro o “mecanismo
controlador”, las emociones se amplifican e influyen de forma más
decisiva en el comportamiento de las personas.
En consecuencia, bajo los efectos del alcohol la persona puede
perder el control sobre algunas emociones y actuar de forma más
primitiva, desinhibiendo conductas que ha aprendido a controlar en
situaciones sociales. De esta forma puede facilitar la aparición del
impulso sexual y la puesta en marcha de conductas de insinuación o

Nieves López Soler 129


aproximación que en otros casos no realizaría. Parece, pues, más
adecuado pensar, como ya señalaba Shakespeare, que “el alcohol
provoca el deseo, pero frustra la ejecución”. El consumo continuado de
alcohol en cantidades elevadas puede producir trastornos endocrinos,
neurológicos y vasculares irreversibles que reduzcan o bloqueen de
forma permanente la respuesta sexual. En el caso del hombre dificulta
la erección.

Marihuana
Sus efectos de relajación física y mental y el sentimiento de
bienestar experimentado pueden deberse al mismo tipo de
desinhibición emocional que la producida por el alcohol, facilitando el
superar prejuicios, normas sociales y tabúes personales, desarrollando
los sentidos y las sensaciones placenteras de la piel. Su consumo
persistente puede llevar a una disminución del interés por el sexo,
aunque esto no está comprobado, pues desarrolla en gran medida las
sensaciones del cuerpo.

Cocaína
Quizá es una de las sustancias que más fama tiene de provocar
incrementos en la excitación y la respuesta sexual. Consumida en un
adecuado estado de ánimo y en ambiente apropiado puede producir
efectos de euforia general, incrementar las sensaciones, incluso
cambiar la percepción de uno mismo y aumentar, en consecuencia, la
percepción de una experiencia sexual. Pero este efecto de euforia es
temporal, poco más de 15-30 minutos, pasados los cuales los
momentos de euforia dejan paso a sentimientos de cansancio y
depresión. Puede producir disfunciones sexuales.

Anfetaminas
Actúan directamente sobre el cerebro produciendo sensaciones de
euforia. El uso continuado de anfetaminas parece producir disminución
del interés y capacidad sexual.

Tabaco
Los efectos del tabaco sobre la respuesta sexual no están claros.
Dados los efectos vasoconstrictores de la nicotina, pueden esperarse,
entre otras, algunas alteraciones de las respuestas vasocongestivas,
pero hay pocos estudios al respecto. En algunos casos esporádicos se
ha informado de jóvenes fumadores con problemas de erección y en
los que el cese en la conducta de fumar produjo una rápida
recuperación de su disfunción.
Por otro lado, en los casos de consumo prolongado, la asociación
entre consumo de tabaco y arteriosclerosis está bien establecida, y la
arteriosclerosis produce un importante menoscabo de la respuesta de
erección, por lo que a largo plazo los efectos del tabaco pueden
estimarse como negativos.
Uno de los aspectos con más frecuencia se constatan en la clínica
es la queja de algunas personas de que el mal aliento (halitosis) de su

130
pareja disminuye su libido o incluso llega a producir un cierto rechazo
de la situación.

LSD
Suele ir acompañado de un sentimiento erótico más intenso. La
experiencia sexual se la percibe como más prolongada y amplia. En el
caso de un “mal viaje” el individuo deja de experimentar interés alguno
por la sexualidad absorbido por un sentimiento de terror o paranoia y
si por suerte tiene un “buen viaje” son estupendas las sensaciones
corporales que se perciben.

Heroína y opiáceos
Heroína y morfina, los principales opiáceos, son sustancias
depresoras del funcionamiento cerebral, por lo que deben afectar de
forma negativa a la respuesta sexual. Puede ser reflejo de la debilidad,
de la depresión y del estilo de vida caótico de muchos drogadictos, con
incremento de infecciones, deficiente alimentación, etc.

MDA
“Droga del amor” o “éxtasis”. A pequeñas cantidades (50-150
mg.), los consumidores hablan de euforia serena que exalta la
empatía, facilita el autodescubrimiento y la intimidad, y parece
estimular los sentimientos de tipo afectivo. No es difícil llegar a dosis
tóxicas que pueden resultar mortales.
Curiosamente una gran parte de las sustancias consideradas
afrodisíacos han sido alimentos o determinados animales, pero la
mayoría de los efectos atribuidos a las distintas sustancias afrodisíacas
se fundamentan en leyendas o mitos y no en bases científicas.
Toda una serie de estímulos, como fotografías, películas, libros,
canciones o música, la proximidad de otra persona, su contacto o sus
caricias, el susurro de determinadas palabras, un olor específico o una
conversación, pueden cumplir con este papel de factores que
despierten o incrementen el interés o la respuesta sexual.
En conclusión, el estado de la cuestión al respecto de los
afrodisíacos puede resumirse con las siguientes palabras de Kaplan
(1974):

“No se ha descubierto ninguna sustancia química que pueda rivalizar con


el efecto afrodisíaco que supone el estar enamorado”.

Frigidez
Ausencia de orgasmo durante el coito por parte de la mujer. La
frigidez puede ser total o parcial: es total cuando falta el instinto
sexual (anafrodisia), y parcial cuando la mujer, aunque tenga dicho
instinto no alcanza el orgasmo final durante el coito. Las causas de
este fenómeno, bastante difundido, pueden depender de factores
orgánicos (deformaciones anatómicas) o psíquicas (errores en la
educación familiar, sensación de culpabilidad al realizar la unión,

Nieves López Soler 131


traumas afectivos, indiferencia hacia el compañero o compañero
inadecuado) o por padecer vaginismo.

Vaginismo
Algunas mujeres, durante la relación sexual, en lugar de relajar
los músculos que rodean la entrada de la vagina facilitando así la
entrada del pene, llevan a cabo una contracción de estos de forma
automática ante cualquier estimulación, entre ellas el contacto del
pene. Esta respuesta automática de contracción de los músculos
cuando se intenta la penetración se denomina vaginismo, llegándose al
punto de impedir el coito en los casos más graves.
El vaginismo puede darse aún cuando la mujer responda de
manera adecuada a la excitación sexual y disfrute con el juego sexual.
Las mujeres con vaginismo experimentan lubricación vaginal, disfrutan
con la interacción (caricias, estimulación manual genital y no genital,
etc.) e incluso pueden conseguir el orgasmo. El único problema se
centra en las dificultades que ese espasmo reflejo produce a la hora de
realizar el coito, pues o bien lo impide o bien dificulta que la mujer o la
pareja puedan disfrutar con este.
Las reacciones de la pareja al problema del vaginismo son
variadas, desde los que no le dan importancia, a aquellos que se
culpabilizan pensando que es su forma inadecuada de actuar la
responsable del dolor de la mujer. Esto a veces produce una cierta
inhibición a la hora de las relaciones sexuales o la adopción de
posturas más pasivas que pueden llevar incluso a problemas de
erección en el hombre. Otros consideran que la mujer intenta boicotear
la relación sexual “poniéndose tensa” a propósito; esta forma de ver la
situación facilita un deterioro de la relación sexual y de pareja, cuando
no una abierta hostilidad hacia la mujer. En estos casos parece
especialmente indicado el llevar a cabo una demostración de que es un
reflejo automático que se dispara con independencia de la voluntad de
la mujer.
Las causas del vaginismo pueden ser físicas en la que para su
diagnóstico es necesaria una exploración de la pelvis más completa,
por ejemplo, infecciones inflamatorias pélvicas, himen rígido o
cualquier tipo de malformación, sirven de base para el desarrollo de un
reflejo condicionado de vaginismo. En la mayoría de los casos, si no en
todos, los problemas de vaginismo tienen que ver con causas
psicológicas, pues básicamente el vaginismo consiste en un reflejo
aprendido o condicionado por alguna situación anterior. Por ejemplo, lo
más habitual es que la persona haya asociado alguna experiencia de
dolor a alguna situación de relación sexual anterior. Otros factores que
pueden estar facilitando su aparición pueden ser, bien una educación
que culpabilice las relaciones sexuales, alguna experiencia anterior de
abuso sexual (en especial una violación), o incluso sentimientos de
hostilidad o desagrado con respecto a la pareja.

Disparuinia
Por dispareunia o coito doloroso se entiende la aparición de dolor
durante el coito, bien al principio, bien a lo largo del desarrollo del

132
coito o al final del mismo. El dolor puede implicar sensaciones de
ardor, quemadura, contracción o dolor cortante; y su localización
puede estar en la parte externa de la vagina, en la parte interna o en
la región pélvica y el abdomen.
Dado que con frecuencia aparecen los problemas de dispareunia
asociados a problemas de vaginismo, las estadísticas suelen recoger la
incidencia de ambos problemas de forma conjunta, por lo que es difícil
establecer la frecuencia de cada uno de estos trastornos de forma
aislada.
El dolor coital puede ser un serio handicap al desarrollo de unas
relaciones sexuales gratificantes no sólo por las molestias que conlleva
el realizar el coito, sino porque así mismo el miedo puede dificultar la
excitación sexual o incluso actuar como una barrera para el orgasmo.
Este miedo puede producir un incremento importante en la tensión que
dificulte el abandonarse a la experiencia y el gozar de la sexualidad, o
facilite la aparición de problemas de vaginismo. No es infrecuente que
si este problema se mantiene, la mujer progresivamente vaya
perdiendo interés en su actividad sexual, facilitándose la aparición de
la anorgasmia y del deseo sexual inhibido.
En la dispareunia se suelen considerar posibles causas orgánicas,
por ejemplo deformaciones o trastornos del introito vaginal, de la
vagina, del útero, de las trompas de Falopio o de los ovarios. Como
consecuencia de infecciones vaginales o del clítoris (vulvitis, vaginitis,
etc.), enfermedades de la uretra (uretritis, cistitis) y del ano,
malformaciones o cicatrices (a veces las resultantes de la episiotomía
del parto), enfermedades de la pelvis, diabetes o estados carenciales
de estrógenos, la escasa lubricación vaginal o los fármacos
antihistamínicos. Entre los aspectos psicológicos, los efectos de una
educación sexual inadecuada o una mala información, la ansiedad,
miedos intensos asociados al coito debido a experiencias traumáticas
anteriores (desfloración violenta, abusos o agresiones sexuales,
violación, etc.), e incluso un tiempo insuficiente dedicado a la
excitación que impida la adecuada lubricación vaginal. El que
culturalmente se establezca que la primera relación sexual debe ser
dolorosa para la mujer, facilita unas expectativas que llevan a
interpretar como dolorosas gran parte de las estimulaciones que
aparecen en esa situación. Una vez etiquetadas de esa forma es fácil
que en ocasiones posteriores se sigan interpretando de la misma
manera.
Aunque por lo general se considera la dispareunia como un
trastorno típico de la mujer, también puede producirse en el hombre, si
bien su incidencia es muy escasa. En la mayor parte de los casos se
refiere a dolor en la eyaculación, bien centrado en el pene (lo más
frecuente), bien en los testículos o en los órganos internos. Lo más
habitual es que se deba a infecciones de la uretra, vesículas seminales,
glándula prostática o incluso de la vejiga urinaria. Se suele imputar el
dolor a causas orgánicas, como la inflamación o infección del pene, el
prepucio, los testículos, la uretra o la próstata, o anormalidades
estructurales del pene. No obstante, al menos en la mitad de los casos
parecen fundamentales los factores psicológicos como una educación

Nieves López Soler 133


inadecuada, miedo a la relación o a la penetración, aprendizaje de
experiencias anteriores traumáticas, etc.
Es importante decir que el síntoma de la frigidez aparece con
frecuencia en las mujeres en etapas diferentes de su vida, desde la
adolescencia hasta la menopausia y sobre todo en la época de la
maternidad.
La dificultad que presentan algunas mujeres de compaginar
maternidad y feminidad. Para unas mujeres aparece una frigidez a
partir de la desaparición de la posibilidad de la maternidad y para otras
es todo lo contrario, la maternidad misma, les hace renunciar a
cualquier posibilidad de goce sexual.
Existe la convicción de que tener un hijo sólo puede traer
plenitud, felicidad y satisfacción a la madre y a la propia pareja. Esto
no es falso, pero la clínica nos muestra que la realidad es más
compleja. El ser madre es una experiencia ambivalente y el acceso a la
maternidad para cada mujer comporta ciertas dificultades que
interferirán en su feminidad y en su relación de pareja.
Lacan interroga en su texto sobre la sexualidad femenina el punto
siguiente: “¿Cuál es el lazo entre el coito y el deseo femenino?”.
Porque el coito requiere del consentimiento de la mujer, pero no de su
deseo, y es un hecho cotidiano que las mujeres consientan el coito, sin
deseo de coito. Siguiendo a Colette Soler “¿Cuál es el papel de la
mujer?”. Hacerse desear. Consentir en ser deseada.
La psiquiatría actual considera la frigidez, lo mismo que la
impotencia, como una disfunción psicosexual. Esto es, como un
trastorno de la sexualidad, consistente en la ausencia o imposibilidad
mayor o menor de satisfacción; junto a la anorgasmia, la eyaculación
precoz, y la dispareunia y el vaginismo.
Tal concepción es la resultante de la aplicación del patrón
denominado “ciclo de la respuesta sexual completa” descrito en detalle
por Masters y Johnson a finales de los 60 en su libro “Human sexual
response” y que consiste en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo
y resolución. De ahí que la Asociación Americana de Psiquiatría incluya,
en el famoso DSM III, la frigidez bajo el epígrafe de excitación sexual
inhibida.
En los tratados ginecológicos actuales se ha suprimido el término
frigidez por considerarse vago y peyorativo. Se ha sustituido y diluido
entre otros términos descriptivos más específicos como Deseo Sexual
Inhibido (DSI) y Disfunción orgásmica.
En la clínica observamos que algunas mujeres hacen de su
frigidez un síntoma y una demanda pero también sabemos de otras
que vienen por otros síntomas y se dan cuenta que para ellas la
frigidez no contaba como síntoma.
¿Cómo curar la frigidez?. Lacan nos dice que no se cura
somáticamente, por el acceso directo al cuerpo, tampoco se cura por
los cuidados del partenier, dicho de otro modo, por la técnica amorosa,
ni tampoco la cuestión de ser amada, deseada o no deseada. Debe ser
por análisis de su posición femenina ¿Qué desea una mujer?.

134
Los casos clínicos nos han despertado diversas preguntas con
respecto al deseo en sus dos vertientes: deseo de hijo y deseo sexual.
Y la dificultad de compaginar dichos deseos en algunas mujeres y como
esto puede repercutir en compaginar maternidad y relación de pareja.
Estas mujeres, se presentan a consulta con el síntoma de
inhibición del deseo sexual, ausencia o poca libido (lo que
habitualmente se denomina frigidez), en algunas ha aparecido el
síntoma después de tener un hijo, o después de un aborto, ligadura o
vasectomía del partener, en otras cuando la búsqueda del hijo se hace
imposible. El tener o no tener un hijo parece que les hace abandonar
todo lo relacionado con el goce.
¿Es qué para algunas mujeres es suficiente el amor por su hijo y
este amor les hace olvidar ser mujeres?.
Lo que nos puede indicar efectivamente que el niño está enlazado
con la problemática del deseo sexual.
Es verdad que cuando un niño nace, el hombre se vuelve padre;
entonces es difícil saber si es la aparición del objeto niño lo que opera
o si lo es la conversión del hombre en padre. A veces una mujer tiene
dos hijos, lo que no produce ningún cambio en lo sexual, entonces con
el tercero, hay un cambio, o bien aparece una frigidez que no estaba, o
por el contrario, desaparece la frigidez.

Relaciones prematrimoniales
Dícese de las relaciones que se mantienen antes del matrimonio o
como preparación al mismo.
La concepción de que la sexualidad es sólo lícita dentro del
matrimonio, viene influenciada por la creencia religiosa de mantenerse
virgen para el matrimonio, aunque todos sabemos que no se
corresponde con la realidad. Es una postura hipócrita y represiva ya
que la mayoría de los jóvenes y los adultos mantienen relaciones
sexuales a lo largo de su vida aunque no se casen. Por tanto este
concepto está caduco.
No obstante, hay que considerar tan dañino para la persona el
que alguien reprima tu deseo de comenzar o que el comienzo de dichas
relaciones sexuales esté bajo presión social o imposición, (respeta tus
creencias, siéntete seguro/a, no tengas miedo). Es muy importante
que no te sientas presionado/a por el grupo, ni que comiences a
realizarlas sin sentirte preparado/a para ello.
En la etapa de la adolescencia, la presión del grupo de iguales
ejerce mucha influencia y algunos no están preparados para
comenzarlas. Es importante, por tanto, el desarrollo de una adecuada
asertividad (capacidad para decir si o no de forma adecuada y el
respeto de los propios criterios o decisiones).
Por ello es importante recalcar que debe ser una decisión propia,
libre y consensuada entre los miembros de la pareja. Las primeras
experiencias son muy importantes pues pueden influir o determinar el
desarrollo afectivo-sexual futuro.

Nieves López Soler 135


Virginidad
Estado de una persona, sea hombre o mujer, que nunca ha
efectuado el acto sexual. Se dice que una persona pierde la virginidad
cuando realiza el coito por primera vez. Es difícil determinar si una
mujer o un hombre es virgen. En el caso de la mujer, se considera que
es la rotura del himen o desfloración, la membrana virginal, aunque
la importancia que se le da es más “moral y cultural” que otra cosa. Es
frecuentemente dolorosa y puede ir acompañada de hemorragia de
corta duración. Es posible perder la virginidad sin tener relaciones
sexuales y es posible el coito sin que se rompa del todo el himen o que
no se produzca la esperada hemorragia (en la cultura gitana tienen por
costumbre hacer la prueba de la virginidad a la mujer antes de la boda,
cuya señal es la mancha de sangre). También se práctica esta prueba
en las culturas romana y china.
Para Efigenio Ametúa, la Edad de Oro de la virginidad comienza al
acabar la persecución de los cristianos en el S.IV. Los principales
Padres de la Iglesia —San Agustín, San Ambrosio, Orígenes— han
escrito tratados sobre la virginidad, referidos tanto al hombre como a
la mujer. La feminización de la virginidad habría que situarla en la
Edad Media, con el lanzamiento de la devoción a María Virgen y Madre
a la vez, “María sin pecado concebida”.
Según Tomás Buezas, catedrático de Antropología Social, la
obsesión por el himen es tan antigua como el inicio de la agricultura, o
lo que es lo mismo la propiedad. La virginidad adquiere valor en las
sociedades estratificadas, que suelen ser patriarcales y machistas, en
las que se efectúa una transmisión de derechos de padres a hijos. La
mujer se convierte en propiedad exclusiva del varón y el himen es
precinto de garantía que asegura la continuidad del linaje.
En la Biblia se recomienda a los padres que guarden la virginidad
de sus hijas para el matrimonio. Y las novias musulmanas tradicionales
deben firmar con su sangre su castidad.
Sin embargo, lo que unos han convertido en un mito, para otros
es algo que es conveniente eliminar cuanto antes. Así Marco Polo
relataba que ningún tibetano se habría casado con una mujer virgen
que no hubiese conocido varón. En la tribu africana de los Cewa creen
que si una chica no tiene relaciones sexuales antes de la primera
menstruación, enfermará y morirá. Las jóvenes nayar de la India eran
desfloradas en grupo antes de la llegada la pubertad, en una
ceremonia de iniciación que duraba cuatro días, por un hombre elegido
a tal efecto. En algunas tribus polinésicas sólo se iniciaban a las hijas
de los jefes, las demás eran desfloradas manualmente al nacer. En
estas culturas no se enfatiza la virginidad sino la fertilidad. El
significado de la iniciación es proporcional a la experiencia sexual y
hacerlas más disponibles al sexo opuesto.
“El derecho de Pernada” de los señores feudales podría
interpretarse no sólo como un abuso de poder, sino como una
obligación del jefe de la comunidad a iniciar a la novia.
Ahora, según Efigenio Ametúa, ser virgen más que un honor es
una vergüenza.

136
Aunque en EE.UU. diversas sectas y pequeños grupos religiosos
vienen predicando la vuelta a las “buenas viejas costumbres”.
Por si acaso, la cirugía plástica ofrece hoy reparación del “honor
perdido”.

Lo importante es que tú decidas el momento, el lugar y la


persona con la que quieres experimentar y compartir tu primera
relación sexual.

RELACIONES SEXUALES
Se entiende por relaciones sexuales todas aquellas relaciones
corporales que se establecen, normalmente entre dos personas,
concibiéndola tanto entre parejas heterosexuales como entre parejas
homosexuales. Por costumbre y tradición cultural hemos siempre
equiparado las relaciones sexuales con el acto en sí de la penetración,
es decir con la realización del coito, lo que vulgarmente denominamos
con las expresiones de “follar”, “echar un polvo”, etc. Pero la realidad
es que en las relaciones sexuales se dan otras muchas más cosas,
como lo son, los besos en la boca y a lo largo de todo el cuerpo, las
caricias, la masturbación mutua, la felación, el cunnilingus, y todas las
múltiples posibilidades eróticas y de placer que tiene nuestro cuerpo. El
concepto de relaciones sexuales se ha ampliado y diversificado, se ha
desmitificado y desculpabilizado, se pretende que cada persona lo viva
de la manera y la forma que elija, con quién desee, y en el momento
que decida tenerlas. Es importante que nadie se sienta presionado para
iniciarlas, como tampoco reprimido para comenzarlas. Lo fundamental
es que te sientas preparado/a para hacerlo, dispongas de medios
informativos para no cometer errores, tengas unas buenas condiciones
para realizarlas, y aciertes con la persona con las que las deseas
mantener. Es de gran interés que las personas que establecen dichas
relaciones sexuales dispongan de una buena comunicación, o al menos
ambas sean libres de decidir lo que desean. En las relaciones sexuales
juega un importante papel la imaginación, la escucha y observación de
lo que te gusta a ti y lo que le gusta al otro, el conocimiento de tu
propia sexualidad y la del otro/a, la confianza, la intimidad, el respeto,
así como los aspectos lúdicos y apasionados del acto en sí.

Siempre debes ser tú quién elija el momento y la forma de cómo


te gustaría que fuera, no te olvides que es un acto que necesita del
consentimiento y la complicidad de la otra persona, no de la presión
de tu familia, tu grupo de iguales, o de los personajes públicos. La
decisión es tuya, prepárate para ello.

Inclinaciones sexuales
Consiste en las distintas variantes sexuales que existen dentro de
la sexualidad, la forma y gustos o preferencias que se tiene para vivir
la propia sexualidad. Así, existen personas que se sienten atraídas por
personas de distinto sexo; otras, hacia personas del mismo sexo y

Nieves López Soler 137


otras se sienten atraídas por ambos sexos. No existe una regla general
para determinar cuales son las causas de estas preferencias. Estas
inclinaciones sexuales son llamadas:
- Heterosexualidad
- Homosexualidad
- Bisexualidad

Heterosexualidad
Tendencia o apetencia sexual orientada hacia las personas del
sexo opuesto. Considerado este deseo el objeto normal de la
sexualidad en el contexto sociocultural en el que nos movemos, ha sido
la tendencia sexual más común a lo largo de la historia, pero no por
ello, la única.
Los individuos que muestran estas tendencias se denominan
heterosexuales, y son aquellos hombres que se sienten atraídos por las
mujeres, y aquellas mujeres que se sienten atraídas por hombres.

Homosexualidad
Persona (sea hombre o mujer) que se siente atraída sexualmente
hacia alguien de su mismo sexo.
Supone una preferencia afectiva y física por personas del mismo
sexo, en el caso de los hombres se les denomina gays, (“maricones”);
en el caso de las mujeres se les denomina lesbianas, (“tortilleras”).
El adjetivo lésbico procede de la poetisa e intelectual Safo de
Lesbos, que regentaba un internado para señoritas griegas. En sus
versos el hombre aparece como un ser grosero y sexual.
Existen diversas teorías, una achaca la homosexualidad a causas
físicas, se cree que se trata de una tendencia genética, hereditaria o
debida a un desequilibrio de las hormonas sexuales. Otras sostienen
que todos los individuos pueden ser homosexuales en la medida en
que, ciertos sucesos en la infancia o en la adolescencia, tienen el efecto
de reforzar esa facultad natural (causas psicológicas, ambientales,
aprendizajes, experiencias anteriores, preferencias).
Existe el mito erróneo de considerar que la sexualidad “normal” es
exclusiva y lícita solo para los heterosexuales por haber relacionado
siempre la sexualidad con el matrimonio, con la reproducción y con el
coito vaginal. Todos estos impedimentos parecen ahora superarse poco
a poco con algunas licencias matrimoniales concedidas, las adopciones
o reproducción asistida como alternativa y la visión más amplia que se
va teniendo con respecto a la sexualidad.
En la homosexualidad no hay problemas de identidad sexual (es
decir, sentirse “hombre” o “mujer”) ni, por supuesto, de
intersexualidad (combinación patológica de características físicas de
ambos sexos) o de trastorno mental. Las personas homosexuales no
tienen por qué tener una identidad sexual anómala. Al igual que los
heterosexuales se sienten firmemente “hombres” o “mujeres”, pero sus

138
preferencias, deseos y fantasías sexuales se inclinan hacia personas del
mismo sexo. Hay hombres homosexuales que no quieren ser mujer,
que se sienten pertenecientes al sexo “masculino”, pero se sienten
atraídos por mantener actividades sexuales con hombres. En 1980, la
extraordinariamente influyente clasificación oficial de los trastornos
mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III, APA,
1980), hizo desaparecer la categoría de “homosexualidad” dentro de su
sistema casi exhaustivo de clasificación de trastornos mentales,
describiéndolo simplemente como mujeres que se sienten atraídas
eróticamente por mujeres, y de hombres que sienten esa atracción por
hombres.
La “homosexualidad” se constituye como objeto de estudio a
finales del siglo XIX.
Homosexualidad: Término creado en 1869 por Benkert.
Gay: Tiene un significado de persona alegre, gozosa, vital. Es aplicable
tanto a mujeres como a hombres homosexuales, aunque en España se
asocia casi exclusivamente a los hombres.
Homofobia: Término creado por Weinberg (1972). Consiste en
prejuicios antihomosexuales de individuos o sociedades. La homofobia
ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en
1981 y por el Consejo de Europa en 1984.
El componente homófobo de la cultura occidental hacia la
homosexualidad tiene un claro comienzo en la Edad Media a través de
la Iglesia Católica de mano de autores como Santo Tomás de Aquino.
La homosexualidad deja entonces de ser admitida o aceptada para
convertirse en un pecado. El último episodio hasta la fecha lo ha
constituido el ataque del Papa Juan Pablo II al Parlamento Europeo por
dar igualdad de derechos a homosexuales en materias como el derecho
a adopción. Juan Pablo II ha señalado que la homosexualidad es un
“desorden moral caracterizado por comportamientos desviados, no
conformes al plan de Dios” (El País, 21 de febrero de 1994).
Los primeros movimientos de liberación tuvieron lugar en
Alemania y Holanda en la segunda mitad del siglo XIX, pero es en la
década de los setenta de este siglo cuando cristaliza todo un
movimiento de defensa y legitimización de la homosexualidad a través
de los grupos gay en los Estados Unidos.
El Parlamento español ratificó en 1985 la normativa del
Parlamento Europeo sobre no discriminación de la homosexualidad.
Existe aún una activa pugna por la equiparación de determinados
derechos de los homosexuales como, por ejemplo, el derecho a
pensiones o prestaciones sociales de las parejas de homosexuales.
Alfred Kinsey propuso que la orientación sexual de las personas se
debe evaluar según una escala gradual más que con una rígida
dicotomía homosexual/heterosexual.
Exponiendo los distintos grados en el siguiente cuadro:

GRADO DE ORIENTACIÓN SEXUAL


0 Conductas exclusivamente heterosexuales.

Nieves López Soler 139


1 Predominantemente heterosexual, pero con alguna conducta homosexual
ocasional.
2 Predominantemente heterosexual, pero con conductas homosexuales más que
ocasionales.
3 Igual cantidad de conducta heterosexual y homosexual.
4 Predominantemente homosexual, pero con conductas heterosexuales ocasionales.
5 Predominantemente homosexual, pero con conductas heterosexuales más que
ocasionales.
6 Conducta exclusivamente homosexual.

Los seres humanos no parecen ser radicalmente homosexuales o


radicalmente heterosexuales, puesto que se trataría, en definitiva, de
actos de conducta.
La orientación sexual no está sujeta a la decisión personal de ser
o no homosexual o heterosexual. No obstante, el estudio de Alfred
Kinsey reveló en los años 50 que un 10% de la población se
consideraba homosexual. Una cifra defendida con ardor por activistas
gays para resaltar la injusticia que supone el olvido de una población
relativamente importante en número. Se trata de un importante sector
de ciudadanos que han de luchar contra multitud de obstáculos,
prejuicios y falta de reconocimiento social.
Las causas de la homosexualidad son muchas, no hay un patrón
común en todos ellos.
Existen distintas interpretaciones:
- Las teorías Psicoanalíticas freudianas que la definen como
un tipo de perturbación o anomalía en el desarrollo
evolutivo normal, (García Valdés, 1981).
- Las teorías psicológicas basadas en el aprendizaje que
colocan las causas en experiencias sexuales traumáticas
con personas del sexo opuesto durante la pubertad.
El origen auténtico de la orientación homosexual es aún hoy
desconocido y seguramente intervienen muchas variables biológicas y
ambientales. Existe una relativa heterogeneidad de conductas
homosexuales, y buscar factores invariantes y globales para esta
diversidad es ingenuo.
Entre las causas físicas están por razones: genéticas, gonadales,
genitales u hormonales.
Entre las causas psíquicas y/o ambientales por razones: de buenas o
malas experiencias que marcan la inclinación. Por influencias
ambientales de educación, modelos de referencia. Por necesidades
económicas al verse avocados a prestar servicios con homosexuales, o
simplemente por preferencias o gustos personales.
Lo cierto es que no hay una única razón, ni un sólo perfil del
homosexual.
Hay que recordar que existe muchos mitos erróneos con respecto
a la sexualidad y uno de ellos está en verla únicamente relacionada
con la heterosexualidad, la reproducción, el matrimonio, la genitalidad
y lo “normal”.

140
Evidentemente la concepción de la sexualidad y por ello de la
homosexualidad depende también de la visión que tienen las distintas
culturas y de los cambios sociales que estas experimentan.
No obstante, hoy por hoy, se está haciendo un gran negocio con
los homosexuales y concretamente con el turismo homosexual, tanto
en bares, como en pubs, discotecas, restaurantes y con la venta de
productos diversos.
MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD
Los homosexuales tienen más trastornos psicológicos que los heterosexuales. La
homosexualidad no es ningún trastorno mental. En 1980, la Asociación Psiquiátrica
Americana (DSM-III, APA, 1980), hizo desaparecer la categoría de
“homosexualidad” dentro de su sistema casi exhaustivo de clasificación de
trastornos mentales.
Los homosexuales difieren de los heterosexuales en características físicas: voz,
tamaño corporal, expresión corporal, etc. No se puede distinguir el comportamiento,
la personalidad o la apariencia externa de los homosexuales y
heterosexuales.Existen tratamientos efectivos para la homosexualidad. Ni los
tratamientos médicos ni los psicológicos han demostrado poder cambiar la
orientación de individuos exclusivamente homosexuales.
En las parejas de homosexuales uno de los miembros tiene un papel activo y otro
pasivo. Las relaciones de los homosexuales son generalmente mucho más
igualitarias.
La seducción y el reclutamiento de niños es una característica del estilo de vida de
los homosexuales. En un 80% de los abusos sexuales a los niños, la agresión
procede de una persona heterosexual. La primera relación homosexual suele ser
con algún amigo conocido de aproximadamente la misma edad y no con un adulto
“pervertidor”.
Existen padres o madres cuyo comportamiento conduce a la homosexualidad de los
hijos. La combinación de una madre sobreprotectora y un padre pasivo y lejano,
según los psicoanalistas, es el patrón familiar que daría cuenta de la
homosexualidad masculina. No se ha descubierto ningún patrón de relaciones
familiares que determine o sea una causa importante de la orientación sexual de los
hijos en uno u otro sentido.
La desaparición de los tabúes sobre la homosexualidad hará que cada vez haya
más homosexuales. Los datos indican que el porcentaje de homosexuales en las
tres últimas décadas, se mantiene muy estable. El único cambio significativo ha sido
la disminución de obstáculos para su demostración pública en los medios de
comunicación y en la sociedad en general.
Los homosexuales nunca se casan. La gente que no se casa es probablemente
homosexual. Un 20% de los hombres homosexuales y un 30% de las mujeres
homosexuales están o han estado casados alguna vez. Muchas personas que no
se casan son estrictamente heterosexuales.
El coito anal es la conducta sexual más frecuente entre hombres. Relaciones
bucogenitales y estimulación manual son las conductas más frecuentes.

Bisexualidad
Persona que se siente atraída sexualmente por ambos sexos al
mismo tiempo.
Presencia de las cualidades psicológicas o anatómicas de ambos
sexos en un mismo individuo (hermafroditismo), en la que el individuo
se siente atraído igualmente por un sexo que por otro. Bradie en 1974
encontró mayores concentraciones de testosterona en los sujetos
bisexuales.
Esto puede generar conflicto en el individuo, algunos lo llevan
bien y otros no tanto. También puede ocurrir en un momento

Nieves López Soler 141


determinado de la vida y luego, más tarde, definirse por uno u otro
sexo. Se puede dar no sólo en personas libres sino en parejas estables,
casadas y con hijos.

Respuestas emocionales
Son todas aquellas reacciones que tenemos a partir de las
emociones y los sentimientos que nos producen determinadas
personas, vivencias, experiencias o estímulos.

Emociones y sentimientos
Son aquellos estados afectivos intensos hacia personas, objetos e
ideas como la alegría, el amor, el miedo, el odio, la vergüenza, la
tristeza, los celos, la rabia, la pasión, el deseo, el enamoramiento, etc.
La raíz etimológica de la palabra emoción proviene del verbo latino
movere (moverse) más el prefijo e-, significando algo así como
“movimiento hacia”. Se suele manifestar en conductas observables
como la huída o la aproximación y en cambios fisiológicos como mayor
transpiración, la frecuencia de los ritmos cardíacos, la respiración, la
tensión arterial, reacciones intestinales, aumento de la presión,
producción de adrenalina, aumento de glucógeno en la sangre, etc.
Cada emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de
respuesta:
• El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo
más fácil empuñar un arma o golpear a un enemigo; también
aumenta el ritmo cardíaco y la tasa de hormonas que, como la
adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para
acomenter acciones vigorosas.
• La felicidad consiste en el aumento en la actividad de un
centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos
negativos y de aquietar los estados que generan preocupación,
al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía disponible.
Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo
y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté
llevando a cabo.
• El amor, la ternura y la satisfacción sexual activan el sistema
nervioso parasimpático, dan lugar a un estado de calma y
satisfacción que favorece la convivencia.
• La tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida
irreparable. La tristeza provoca la disminución de la energía y
del entusiasmo por las actividades vitales. Este encierro
introspectivo nos brinda así la oportunidad de llorar una
pérdida o una esperanza frustrada, sopesar sus consecuencias
y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo.
Las emociones son respuestas a un determinado estímulo, la
expresión inconsciente de los instintos. Se utiliza para describir a
determinadas personas como “muy emotivas” refiriéndose a personas

142
muy sensibles a los sentimientos o sujetas a variaciones en su estado
de ánimo.
Nuestro yo emocional está formado por un conjunto de emociones
y sentimientos. Ciñéndonos a la autora del libro “las emociones que
curan” (Rika Zaraï, 1996), la emoción es algo innato, todos los
individuos la poseen, sin embargo el sentimiento es algo aprendido, es
el resultado de la combinación de varias emociones, que varían de
unas personas a otras en su existencia e intensidad. Por ejemplo hay
personas que no conocen los sentimientos de celos y otras en cambio
son extremadamente celosas o posesivas, lo mismo con la compasión.
Ella nos habla de 5 emociones básicas en el ser humano que se
describen a continuación en el siguiente cuadro:
Resumen de las cinco emociones básicas:
sus causas, manifestaciones y función
Emoción Causas Manifestaciones Función
Cólera Agresión, injusticia, Gritos, voz alta, afluencia Indica a los demás los
frustración, de calor y energía. límites que no deben
comportamiento traspasar. Permite afinarse,
intolerable, etc. defender los propios
valores, el terreno
psicológico y el físico.
Permite restablecer la
justicia.
Miedo Peligro, situación Temblores, gritos, frío en Advierte del peligro, permite
desconocida. las extremidades de los protegerse, huir o combatir.
miembros.
Tristeza Separación, duelos, Llanto, gemidos. Permite decir adiós,
pérdidas. despedirse de algo, eliminar
el estrés de la separación.
Amor Necesidad de Ternura, sentimiento de Permite que la vida se
acercarse a los aproximación, de fusión o perpetúe por la procreación.
demás, de de pertenencia. Acerca los efectos, las
comunicar: ideas, inteligencias, favorece la
acciones, logros. creatividad y la acción.
Alegría Logro de un objetivo, Risa, efusiones, bailes, Manifiesta un sentimiento
realización de uno cantos. de bienestar y de armonía.
mismo. Estimula y protege la vida
para que perdure.
La misma cultura distingue lo que ella denomina las 6 fases de la
gestión de una emoción, es decir, cómo nace, se desarrolla y se
desvanece una emoción. Estas etapas son:
1. Aparición de algún estímulo interno o externo al sujeto como
pensamientos, sensaciones, shocks, acontecimientos, sucesos,
etc.
2. Nacimiento de la emoción, es decir el sujeto responde a este
estímulo mediante cambios fisiológicos con secreciones
hormonales originándose una carga energética.
3. Aumento de la tensión, es decir dicha carga energética produce
una tensión física y psicológica y necesita liberarse.
4. La expresión o descarga de esa tensión a través de las
emociones como la risa, el llanto, los gestos, los golpes, etc.

Nieves López Soler 143


Esto hace que descienda la tensión y se eliminen las emociones
del estrés.
5. El descenso de la tensión, en esta fase el cuerpo puede
comenzar a relajarse.
6. La relajación, es la última fase en la que la emoción se
desvanece y la persona se siente relajada y dispuesta a recibir
otra emoción.
La autora con ello quiere hacernos ver la importancia de expresar
una emoción y agotar todo el ciclo, ya que su acumulación será causa
de enfermedades psicosomáticas, como estrés, ansiedad, etc.
Las emociones nos igualan: son nuestra dimensión humana
común. Ellas son los que dirigen la vida de cada uno de nosotros y
cada una tiene su función en el transcurso de nuestra existencia.

“La mente humana es el fenómeno más complejo del universo.


El cerebro actúa como una inmensa computadora. Las amenazas,
los deseos, los miedos, las pasiones, las ideas, etc. son
manifestaciones de la vida mental que influyen sobre el organismo y
también en la sexualidad”.

Existen muchos sentimientos que no benefician ni al corazón ni al


cuerpo, cuyas emociones generadas será preciso detectar para poder
expresarlos y de ese modo liberarnos de ellos.
Cada emoción tiene su razón de ser, su utilidad, su propia misión.
Las emociones únicamente se vuelven perjudiciales cuando las
amordazamos. La alexitimia es la incapacidad de expresar las
emociones. Existen muchos hombres que son alexitímicos.
Pero, como dijo, Aristóteles, el problema no radica en las
emociones en sí, sino en su conveniencia y en la oportunidad de su
expresión. “La cuestión esencial es ¿de qué modo podremos aportar
más inteligencia a nuestras emociones, más civismo a nuestras calles y
más afecto a nuestra vida social?” (Goleman, 1998).
Las investigaciones llevadas a cabo entre padres y profesores
demuestra el aumento de la tendencia en la presente generación
infantil al aislamiento, la depresión, la ira, la falta de disciplina, un
aumento, en suma, de los problemas emocionales. Salovey subsume a
las inteligencias personales de Gardner y las organiza hasta llegar a
abarcar cinco competencias principales:
1. El conocimiento de las propias emociones. El conocimiento de
uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento
en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra
angular de la inteligencia emocional. La incapacidad de percibir
nuestros verdaderos sentimientos nos deja completamente a su
merced. Las personas que tienen una mayor certeza de sus
emociones suelen dirigir mejor sus vidas, ya que tienen un
conocimiento seguro de cuáles son sus sentimientos reales, por
ejemplo, a la hora de decidir con quién casarse o qué profesión
elegir.

144
2. La capacidad de controlar las emociones. La conciencia de uno
mismos es una habilidad básica que nos permite controlar
nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. La capacidad
de tranquilizarse a uno mismo, de desembarazarse de la
ansiedad, de la tristeza, de la irritabilidad exageradas.
3. La capacidad de motivarse uno mismo. La motivación positiva
está ligada a sentimientos tales como el entusiasmo, la
perseverancia y la confianza, incluyendo todo ello en el
rendimiento.
4. El reconocimiento de las emociones ajenas: la empatía. Las
personas empáticas suelen sintonizar con las señales sociales
sutiles que indican qué necesitan o qué quieren los demás y esta
capacidad las hace más aptas para el desempeño de vocaciones
tales como las profesiones sanitarias, la docencia, las ventas y la
dirección de empresas.
5. El control de las relaciones. Éstas son las habilidades que
subyacen a la popularidad, el liderazgo y la eficacia
interpersonal. Las personas que sobresalen en este tipo de
habilidades suelen ser auténticas “estrellas” que tienen éxito en
todas las actividades vinculadas a la relación interpersonal.

Por ello debemos facilitar en la escuela el que los niños/as,


jóvenes y adultos expresen sus emociones y sentimientos.
Detectándolos, asumiéndolos, encauzándolos, expresándolos. No
olvidemos que las emociones son parte de nuestra vida.

Cólera
Es una de nuestras cinco emociones básicas. Ésta produce en
nuestro organismo una energía que nos permitirá defender nuestro
terreno tanto físico como psíquico. Gracias a ella podemos marcar
determinados límites que no permitimos que sobrepasen los que
consideramos agresores. Es sano, por ejemplo, dar rienda suelta a la
cólera para protestar contra la intolerancia.
No debemos confundir cólera con violencia, ya que, precisamente,
manifestando nuestra cólera evitamos llegar a la violencia. La cólera es
una señal de advertencia que mandamos a nuestro entorno.
No es la cólera la que engendra la rabia y la violencia sino el
miedo. La culpabilidad es una forma de cólera que uno vuelve contra sí
mismo.

Miedo
Estado emocional de temor que se impone a la voluntad del
individuo y que le provoca reacciones de defensa o huida ante algo que
percibe como peligroso, doloroso, molesto.
No debemos hablar mal del miedo: es una emoción que nos
advierte del peligro y que nos avisa de la necesidad de protegernos,
bien escapando o bien enfrentándonos a ella.

Nieves López Soler 145


No obstante, existen otros tipos de miedos el obsesivo, el
gigantesco, que nos atormenta cuando no podemos o no sabemos
enfrentarnos al enemigo: miedo a perder el empleo, a las agresiones, a
la enfermedad, a la muerte de un familiar, a la traición de la persona
amada, etc.
La naturópata Rika Zaraï (1996), nos comenta que:

“mientras no intentemos entender los porqués de nuestros miedos y del


anormal sufrimiento que sentimos ante una u otra situación, nuestro
profundo estrés atraerá a las fuerzas de defensa de nuestro organismo:
nuestro sistema inmunológico natural”.
Hoy en día sabemos que la tristeza, la cólera, y el miedo son
causa de que nuestras glándulas secreten, inmediatamente, hormonas
de estrés. Esta situación se vuelve aún más peligrosa si añadimos las
circunstancias de la vida actual: ruido, agresividad, exceso de trabajo,
problemas familiares, financieros, etc.
Existe en el terreno sexual, personas que sienten miedo o rechazo
ante determinados sujetos, a las relaciones sexuales, a enamorarse,
miedo al otro sexo o al mismo sexo, miedo al embarazo, miedo a
realizar el coito durante el embarazo, miedo a que sus hijos o hijas
mantengan relaciones sexuales, etc. Esto condiciona y limita a dichas
personas a mantener unas relaciones afectivas y sexuales placenteras,
saludables y responsables.

Tristeza
Es un estado anímico o sentimiento de opresión, vacío, oscuridad
interior, abatimiento, etc. que se experimenta por muy diversos
motivos según la persona, la situación en que se encuentre: ausencia
de sentido en la vida, distanciamiento de la persona amada, la no
consecución de metas y aspiraciones, la pérdida o muerte de un ser
querido, etc.
A nadie le gusta estar triste por sistema. Sin embargo, esta
emoción desempeña una papel fundamental en nuestro equilibrio y en
nuestro bienestar, ya que suaviza la tensión producida por cualquier
clase de pérdida: de un ser querido, una casa, un sueño no cumplido,
un empleo perdido, etc.
Estas situaciones provocan en nosotros: tensión física,
contracción muscular en la pelvis que suben al abdomen, luego al
pecho (corazón oprimido), el cuello (nudo en la garganta), para al fin
materializarse en lágrimas, testimonio de nuestra tristeza.
La nostalgia aparece cuando la evocación del pasado suscita en
nosotros una tristeza teñida de placer “aquellos si que eran buenos
tiempos”.
La tristeza constante y llevada a su extremo provoca reacciones
patológicas, como la depresión. Nada conveniente para la persona.

146
Amor
Conjunto de fenómenos afectivos y emocionales que ligan una
persona a otra. En ocasiones está ligado al acto sexual y en otras no,
depende de la persona y del momento. Existen muchas clases de amor
(amor libre, amor platónico, amor propio, amor de padre o madre,
amor de hijo o hija, etc.) y muchas maneras distintas de expresar
dicho amor.

“El amor en la mayoría de los casos es un sentimiento que se convierte


en el motor de cualquier creación, estimula la inteligencia y permite
materializar proyectos magníficos” (Rika Zaraï, 1996).
Sexo, reproducción y amor son elementos cada vez más
independientes. El incremento de libertad, junto con la secularización
de la sociedad y la aparición de la píldora en los años sesenta, ha
generado una separación. Sin embargo, mayores y jóvenes siguen
haciéndose las preguntas eternas: ¿es correcto el sexo sin amor?, ¿es
posible amar a dos personas?, ¿una relación sexual satisfactoria le da
más solidez al amor?, ¿puede aparecer de repente una pasión
irrefrenable que provoque la ruptura de la familia que hasta entonces
se consideraba intocable?.
Es una realidad, al menos por ahora, que en este tema los
hombres y las mujeres tienen una percepción diferente. Por educación
y no por una estructura biológica determinada, los hombres tienden a
considerar más que las mujeres que el sexo sin amor puede ser
placentero, deseable y adecuado. Las mujeres, por el contrario, suelen
vincular más el sexo a una relación amorosa o afectiva profunda. Se
dice que, los hombres dan amor para recibir sexo y que las mujeres
dan sexo para poder recibir amor.
Pero, la capacidad de amar se aprende desde la infancia. Se
aprende desde niños a confiar en los demás, a tener cuidado y a
preocuparnos de nuestros semejantes, a respetar el criterio de los
otros y a desarrollar un sentido de responsabilidad afectiva que
capacita al ser humano para amar.

“Amar a quien sea. Pero hay gente que no aprende, o lo que aprende lo
aprende mal, y desde joven empieza a generar desaguisados amorosos por
donde quiera que pasa, la educación en el amor, los modelos parentales a
los que el niño/a esté expuesto desde que tiene uso de razón, las buenas y
malas experiencias sentimentales van moldeando la cualidad y calidad de
emociones de hombres y mujeres con capacidades particulares y peculiares
de sentir amor, pasión y establecer los límites de sus compromisos. No por
tener el corazón ilimitado se ama más; no por entregarlo todo se está más
enamorado; no por sacrificarse, resignarse y olvidarse de sí mismo se es
más generoso. A veces es más importante y supone más valentía (y amor)
decir “hasta aquí hemos llegado”. El respeto, el contemplar al otro y a uno
mismo como se merece es la clave para construir una relación amorosa
bien intencionada y sana. Pero el respeto no surge espontáneamente, hay
que esculpirlo cada día. El quererse uno y saber sus límites es la pieza
fundamental para que la estructura amorosa no se quiebre al primer aire”,
L. Ochoa, E. (1994).

Nieves López Soler 147


Robert Sternberg, ha desarrollado una teoría triangular del amor
con tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. La intimidad
consiste en el sentimiento de proximidad, de comunicación y de
vinculación existente en una relación. Se proponen varias condiciones:
1. Desear promover el bienestar de la otra persona.
2. Ser feliz compartiendo experiencias con la otra persona.
3. Sentir preocupación por la otra persona.
4. Desear estar con ella cuando lo necesita.
5. Estar en la “misma onda”, tener una corriente emocional de
complicidad.
6. Dar apoyo emocional.
7. Reconocer el gran valor que la otra persona tiene en nuestra
vida.
La pasión es la fuerza motriz de la aventura amorosa y de la
atracción física y emocional. La relación pasional se vive como algo
inestable, como un estado más o menos corto de exaltación. Se da en
la primera etapa del amor ciego. Según Sternberg, sentimos pasión
cuando:
• Experimentamos sentimientos románticos hacia nuestra
pareja.
• Nuestra pareja nos atrae físicamente.
• Sentimos deseos intensos de estar con nuestra pareja.
• Alcanzamos pleno goce y satisfacción sexual con nuestra
pareja.
• Nuestra pareja nos excita física y emocionalmente.
• Nos resulta estimulante el solo hecho de ver a nuestra pareja.
• Nos parece inimaginable que otra persona pueda hacernos
igualmente felices.
• Nos sorprendemos a veces idealizando a nuestra pareja.
La decisión de amar a alguien y el esfuerzo para mantener dicho
amor supone un compromiso, y este compromiso es necesario para
que el amor evolucione sin estancarse o desaparecer. No percibimos
nuestra relación como una fantasía pasajera y experimentamos un
fuerte sentimiento de responsabilidad por el bienestar del otro. Tiene
una mayor implicación afectiva y más profundo apego a la otra
persona.
La intimidad, la pasión y el compromiso pueden meterse en la
misma coctelera y su resultado es el amor completo. Conseguirlo
supone haber alcanzado el amor en su máxima esencia donde sexo y
amor coexisten sin problemas ni sobresaltos. La incidencia y la
prevalencia de este tipo de convivencia no es conocida, por el
momento.

148
Alegría
Vivencia afectiva que se demuestra con un ensanchamiento
existencial que penetra en todos los ámbitos psíquicos. Se asocia con
sentirse feliz, con tener una fuerza impulsiva, con la apertura y entrega
a los demás. Existen infinidad de cosas que nos pueden dar alegría
entre ellas está el encuentro con alguien querido; la consecución de
metas, la sensación de placer y de salud que tengamos, la excitabilidad
de una fiesta, recibir buenas noticias, etc.
La alegría, como el amor, es una emoción fértil. Este sentimiento
estimula la producción de endorfinas y otras hormonas del bienestar,
sustancias naturales estimulantes que se originan en el cerebro.

La educación debe por tanto incluir en su programa de estudios


la enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas como el
autoconocimiento, el autocontrol, la empatía, el arte de escuchar,
resolver conflictos y colaborar con los demás.

Afectividad
Conjunto de reacciones psíquicas y emocionales ante situaciones
vitales, fruto del contacto que establecemos con el mundo exterior, con
las personas con las que interactuamos provocando modificaciones
internas del organismo.
La afectividad tiene sus raíces en el instinto, y al mismo tiempo es
inseparable de las actividades de la consciencia. Las formas más
elementales de afectividad son los afectos (estados psíquicos
inmediatos que condicionan el sentido de una reacción).
Las vivencias afectivas se forman y organizan a partir de las
experiencias iniciales de agrado y desagrado, de placer y dolor.
La psicología actual estudia los fenómenos de la afectividad
dentro del conjunto de relaciones que unen al individuo con su medio y
con los demás individuos. La afectividad tiene un papel fundamental en
el desarrollo psicológico de la persona, en su actividad intelectual, sus
actitudes y su comportamiento.
Por ello, en todos los preámbulos de las reformas educativas la
incluyen como un aspecto fundamental en el desarrollo de la
personalidad. Por tanto, de lo que se trata justamente es que tanto el
profesorado como el alumnado la identifiquen y la asuman como parte
de la enseñanza. De ahí la importancia de sistematizarla con
estrategias concretas de intervención. Numerosos estudios demuestran
la influencia de este aspecto en la calidad de la enseñanza, pues el
alumnado se siente más motivado a aprender y se implica más en las
distintas tareas educativas, logrando un clima más emotivo en los
distintos aprendizajes.
La afectividad tiene que ver, en definitiva, con establecer
relaciones personales satisfactorias. Pero para ello es necesario cubrir
tres grandes necesidades, la seguridad emocional, la intimidad o
contacto corporal y el apoyo social. Estas tres grandes necesidades

Nieves López Soler 149


humanas deben satisfacerse desde la familia, la escuela y el grupo de
iguales.
Es evidente que todas las personas necesitan sentirse seguras
emocionalmente; es decir, tener sentimientos de bienestar y
estabilidad emocional. Para ello, es fundamental sentirse protegido por
otras personas que sean incondicionales, disponibles y eficaces en la
ayuda. Estas personas son las denominadas figuras de apego,
normalmente los progenitores, a quienes nos vinculamos a lo largo del
primer año de vida y con quienes permanecemos ligadas hasta que
mueren. Si esta necesidad no está bien resuelta, niños y niñas se
sienten inestables e inmersos en un mundo inseguro y hostil, sufren
ansiedad, temor, no exploran confiadamente la realidad, y padecen
sentimientos de abandono, perdida o soledad.
Durante la primera infancia, la necesidad de intimidad y contacto
corporal se resuelve con las figuras de apego, a las que se acaricia y se
abraza y de las que reciben al mismo tiempo esas caricias, besos y
abrazos. Esta necesidad se resuelve, más tarde en las relaciones con la
pareja sexual.
Cada persona necesita contar con una red de apoyo social más
amplia que la propia familia, ésta la forman las amistades, el grupo de
iguales, las personas conocidas, los vecinos, etc. Estas relaciones
cubren, entre otras, necesidades lúdicas, de conformación de
identidad, de comunicación íntima, y de exigencia y cooperación. Si no
se dispone de esta red social aparecen sentimientos de marginación,
de aburrimiento, de falta de pertenencia a un grupo o a una
comunidad, de sentirse desligado, de no conocer la reciprocidad en las
relaciones, de lo importante de los compromisos y responsabilidades
asumidas y compartidas, de no saber mantener relaciones asertivas,
de no desarrollar las tan importantes habilidades sociales e
interpersonales que le ayudarán a establecer relaciones afectivas y
sexuales con los demás.
Si no se dispone de todo esto, la persona no podrá desarrollarse
adecuadamente. Por tanto, la escuela debe:
• Preparar a las familias para que desempeñen adecuadamente
su función como figuras de apego, dichas funciones deben ser,
las de servir de apoyo y guía para la exploración del mundo
físico y social, estar próximas y disponibles cuando se las
necesita y ofrecer estabilidad emocional, constituyendo la base
para recibir ayuda, apoyo, consuelo y seguridad.
• Favorecer una visión positiva del contacto corporal y de la
sexualidad, ser benevolente con las manifestaciones sexuales
propias de cada edad, responder a sus intereses y
necesidades, posibilitar la construcción del conocimiento
sexual, contribuir a la asunción de valores positivos y
responsables en torno al hecho sexual humano y facilitar el
desarrollo de habilidades interpersonales, sociales y de
comunicación.
• Favorecer la amistad, las relaciones con el grupo de iguales,
dentro y fuera del centro escolar, promoviendo a su vez las

150
capacidades necesarias para el establecimiento de amistades,
como son: la empatía, la comunicación y comprensión de las
emociones propias y ajenas, la adecuada expresión de
sentimientos, el entrenamiento para iniciar, mantener y
terminar las relaciones, la capacidad asertiva de decir si o no
adecuadamente y la capacidad de resolver conflictos.
Esta educación afectiva (según Félix López y el colectivo
Harimaguada) debe asentarse en los siguientes valores: igualdad entre
los sexos, sinceridad interpersonal, placer, ternura, comunicación,
afectos y responsabilidad compartida, apostando, sobre todo por el
valor de los vínculos afectivos.

Desamor
Sentimiento de pérdida del amor o de la persona amada,
provocando fuertes sentimientos de abandono, desdicha, desilusión,
depresión, ira, trastornos psicológicos y enfermedades psicomáticas.
Lo puede sentir un niño abandonado, una pareja rota, etc.,
creando graves conflictos en la vida de las personas.
Según la doctora Elena F. L. Ochoa (1994), consumirse de amor,
dejar de comer, de dormir, de tener ilusión por lo que nos rodea y
desear desaparecer en las tinieblas, no sólo pasa en las novelas y en
las películas; también pasa en la vida de todos los días, de todos los
tiempos. Porque:

“El seductor veneno de un amor romántico repentino no respeta normas ni


deberes... y hay ocasiones que consume hasta las cenizas. Irrumpe como un
elefante en una cacharrería y revoluciona todos los sentimientos
empolvados, abre radicalmente a flor de piel todos los deseos que se creían
olvidados, resignados. En este amor romántico no hay compromiso, y los
amantes, aun en plena ebullición de su amor, reconocen la escasa
probabilidad o hasta la imposibilidad de que su relación permanezca, se
estabilice”.

Infidelidad
Falta de lealtad, ausencia de confianza entre una pareja. Se suele
relacionar con la sexualidad, es decir, cuando uno de los miembros de
la pareja mantiene relaciones sexuales con otro/a, llamándose
vulgarmente “cuernos” (poner los cuernos, ser un/a cornudo/a) y
jurídicamente adulterio. Esto suele provocar, en muchas ocasiones,
importantes trastornos emocionales, psicológicos y comportamentales.
El concepto de infidelidad cambia de unas personas a otras y de unas
culturas a otras.
No es fácil establecer una clara división entre qué conductas
implican infidelidad y cuáles no. Desde miradas a insinuaciones, por
contactos físicos accidentales, el compartir experiencias sexuales, el
flirtear sin coito, o mantener desde un coito esporádico, a una relación
mantenida y prolongada. Son múltiples las conductas que, con un
buscado componente sexual, pueden desarrollarse fuera de la pareja,

Nieves López Soler 151


aunque la moral social tienda a reducir el tema a si ha habido o no
coito.
Muchas personas consideran que el término fidelidad/infidelidad
en la pareja no debe aplicarse exclusivamente a las denominadas
relaciones sexuales, y admiten que otro tipo de conductas provocan
igualmente un sentimiento de malestar, e incluso de miedo.
Una de las conductas más frecuente señaladas como típicas de
infidelidad es el “flirteo”. Las implicaciones pueden ser variadas: o bien
constituyen un recurso para llamar la atención de la propia pareja o
servir como prueba para recuperar la propia autoestima para constatar
que no ha perdido su atractivo, a pesar de que su pareja habitual no se
lo muestre o incluso muestre desinterés.
El que casi dos tercios de los hombres consideren fundamental la
fidelidad sexual, caza mal con el hecho de que casi la mitad de los
hombres (42 %) de nuestro país reconozcan haber tenido relaciones
sexuales fuera de la pareja. Más aún, la mayoría de estos (63,3 %)
reconocen que no han limitado estas relaciones a una o dos veces
(Malo y cols., 1988). Las mujeres, por el contrario, parecen ser más
consecuentes: consideran la fidelidad sexual como algo fundamental
para la estabilidad de la pareja, sólo el 17,4 % de las mujeres
manifestaron haber tenido una relación sexual fuera de la pareja. No
obstante, conviene señalar que la implicación de las mujeres en las
actividades sexuales extrapareja cada vez es más frecuente,
aproximándose más a la de los hombres.
Es evidente que los factores que influyen en el grado de fidelidad
de una persona varían en función de cada individuo o situación. Entre
los más frecuente reconocidos, según Francisco Javier Labrador
(1994), están los siguientes:
− La atracción sexual hacia otra persona.
− Búsqueda de nuevas experiencias.
− Insatisfacción matrimonial.
− El desequilibrio percibido suele llevar a buscar formas
alternativas de compensación.
− Tiempo de convivencia en pareja, aparición de la rutina.
− Grado de inseguridad personal: aparición de celos y miedo a
perder la pareja.
− Grado de religiosidad.
− Otro factores de tipo personal, estilo de vida, creencias,
valores, educación, ambiente social o cultural, independencia
económica, experiencia sexual previa, década en que
nacemos, etc.
Otras razones que aumentan nuestra tendencia al adulterio o a la
infidelidad son provocadas por:
− La necesidad de ser descubiertos para poder hacer las paces
con sus cónyuges.

152
− Para mejorar sus vínculos conyugales, satisfaciendo ciertas
necesidades fuera de casa.
− Como excusa para abandonar al cónyuge.
− Para llamar la atención.
− Por necesidad de más autonomía e independencia.
− Por buscar sentirse especialmente deseados/as, más
masculinos o femeninas, más atractivos/as, mejor
comprendidos/as.
− Para buscar mayor intimidad, mejor comunicación y una vida
sexual más intensa.
− Para vengarse.
− Porque ansían fantasía, excitación, peligro, clandestinidad.
− Porque buscan el “amor perfecto”.
− Para demostrarse a sí mismo que son todavía jóvenes.
− Por algún problema sexual de frigidez o impotencia que tenga
su cónyuge, entonces busca dar respuesta a esa necesidad no
cubierta.
− Porque disfrutan de las relaciones triangulares y/o de la
competencia con otro/a.
− Porque se criaron en hogares rotos o problemáticos haciendo
que estas personas tiendan a formar parejas superficiales y a
procurarse relaciones poco comprometidas.
− Por la convicción educativa de que las esposas son “sagradas”,
son la madre de sus hijos, alguien a quien colocas en un
pedestal, pero que las relaciones sexuales les gusta
mantenerlas con mujeres “de la calle”.
Una pareja ocasional con frecuencia supone un “reto”, en especial
para el varón, en el que debe demostrar su “capacidad” para hacer el
amor. Parece que existe un cierto halo de misterio o aventura en las
relaciones extrapareja. El impacto de las relaciones sexuales
extrapareja es muy variado, pero es la primera causa de ruptura en la
pareja. Sin embargo, la forma más habitual de evitar este posible
efecto no consiste en abandonar las relaciones extrapareja, sino en
ocultárselo al otro miembro.
No está clara la conexión entre establecer relaciones fuera de la
pareja con el grado de felicidad en la misma. Una consecuencia
añadida, que afecta más a las mujeres que a los hombres, es el miedo
a la agresión física por parte de la pareja habitual.
Según María Dolores Aria (1994) señala que “mientras que
muchas personas satisfactoriamente emparejadas desearían una
aventura sexual, también es frecuente que si esta se produce en
realidad su vivencia no sea extraordinaria y, en cambio, dé lugar a un
efecto “rebote” de apreciación y reconocimiento del compañero. Lejos
del peligro a que se asocian y a los celos y resentimientos que
produce, las aventuras extramatrimoniales puede que sean, en muchas

Nieves López Soler 153


ocasiones, un extraordinario factor de cohesión entre la pareja”. No
obstante se puede correr el peligro de la ruptura.
Celos
Actitud emotiva caracterizada por un sentimiento generalizado de
envidia y resentimiento hacia otra persona o cosa a la que se le
considera como rival en relación con otra a la que se supone está
obligada por razones sentimentales o institucionales a mantener un
cierto tipo de fidelidad.
Los celos ocasionales pueden corresponder a un fuerte intensidad
de los sentimientos amorosos, pero cuando constituyen una
característica permanente, son la expresión de una cierta falta o
incapacidad para el amor auténtico, incapacidad basada en una
profunda ambivalencia o inseguridad. Puede estar relacionada con la
baja autoestima y/o la desconfianza por el ser amado.
Cuando los sentimientos de celos son exagerados y sin
fundamento real, lleva al sujeto a adaptar conductas desadaptadas e
incluso patológicas: son las llamadas celotipias.
Existen muchos motivos que pueden provocar este estado de
ánimo o sentimiento:
• Celos entre hermanos/as ante las atenciones de los padres.
• Celos entre amigos/as por un mismo chico/a por los que se
sienten atraídos/as.
• Celos entre las parejas ante la aparición de un tercer miembro
que haga peligrar la relación.
• Celos entre compañeros/as de trabajo ante las atenciones de
sus superiores o por el éxito conseguido.
• Otros.
Los celos son una mezcla de cólera (alguien invade mi territorio) y
de miedo (perderé a la persona que más quiero o todo lo que poseo).

Vergüenza
Sentimiento de pérdida de la propia estima causado por una
humillación, una ofensa o por el temor al ridículo o a la deshonra.
Existen personas que sienten vergüenza, pudor o timidez ante el hecho
de mostrarse desnudas, ver personas desnudas o ante las muestras de
afecto en público y/o privado, o para expresar sus propias ideas o
sentimientos. Esta timidez o vergüenza acarrea, en ocasiones,
problemas relacionales y sociales al individuo, dificultándole mantener
relaciones afectivo-sexuales satisfactorias.
En ocasiones se utiliza la frase hecha: “¡No enseñes tus
vergüenzas!, refiriéndose a los órganos sexuales.
La vergüenza es una mezcla de miedo (“no soy como los demás”)
y de rabia frente a la impotencia (“se ha descubierto mi falta, está
expuesta a los ojos de todos”).

154
Culpabilidad
Es un sentimiento que nos avoca a la vergüenza, al miedo, a la
preocupación por las cosas. Este ha sido provocado sobre todo por la
Iglesia y la educación anteriormente recibida (en España hasta la
época de Franco) con respecto a la sexualidad. Ello ha hecho mella en
todos los españoles. Muchos trastornos afectivos y sexuales vienen
ocasionados por esta educación sexual culpabilizadora. Ahora debemos
darnos tiempo para “deseducarnos”.

Odio
Estado afectivo y duradero que lleva consigo, junto a la aversión,
un deseo de destrucción de las cosas, ideas o personas que nos
parecen negar, obstaculizar o desvalorizar nuestros ideales, modelos
de vida o nuestras relaciones afectivas. Es un sentimiento que impulsa
a desear el mal a alguien o alegrarse de su desgracia. Existen personas
que sienten odio al sexo, o hacia personas del mismo o contrario sexo,
por ejemplo el misógino que muestra aversión hacia las mujeres.

Rabia
Sentimiento violento de enfado, furia, enemistad, motivado por
un disgusto o contrariedad hacia algo o alguien. Cuando este enfado es
grande y se manifiesta con llanto violento por un motivo poco
justificado se le denomina “rabieta”, es muy típica en los niños/as. La
rabia y la frustración conlleva a la violencia y a la agresividad en las
personas. Este sentimiento debe ser educado para que el individuo
pueda canalizar todos los sentimientos llamados “negativos”, sepa
autorregularlos y conseguir con ello una buena adaptación individual y
social.
Estos últimos años constituyen la apretada crónica de la rabia y la
desesperación galopantes que bullen en la callada soledad de unos
niños cuyo padre y madre trabajadora los deja con la televisión como
única niñera, en el sufrimiento de los niños abandonados, descuidados
o que han sido víctimas de abusos sexuales en la mezquina intimidad
de la violencia conyugal. Este malestar emocional también es el
causante del alarmante incremento de la depresión en todo el mundo y
de las secuelas que deja tras de sí la inquietante oleada de la violencia:
escolares armados, accidentes automovilísticos que terminan a tiros,
parados resentidos que masacran a sus antiguos compañeros de
trabajo, etc. Todo esto refleja la creciente calamidad de nuestra vida
emocional.
No resulta sencillo, cuando el corazón late con fuerza, cuando las
manos están sudando y uno se encuentra muerto de miedo, escuchar
con claridad y mantener el control de sí mismo sin gritar, sin echar las
culpas a los demás o sin permanecer silenciosamente a la defensiva.

Pasión
Sentimiento intenso que domina a una persona. Se manifiesta por
una inclinación muy grande hacia algo (trabajo, hobbies, etc.) o
alguien. Se relaciona con la sexualidad por la fuerte atracción que

Nieves López Soler 155


ejerce sobre el sujeto deseado, también se relaciona con el
temperamento de un individuo (“es muy apasionado en el amor o en la
cama”).

Éxtasis
En sexualidad es el estado de máximo placer y bienestar. Cuando
te abandonas y dejas la puerta abierta a las sensaciones placenteras
que el cuerpo te ofrece. Para la religión cristiana sin embargo es la
unión del alma con Dios durante la cual el cuerpo y los sentidos
suspenden sus funciones, experimentándose una inmensa felicidad.

Lujuria
Se la denomina al deseo o actividad sexual exagerada. Para los
cristianos es uno de los siete pecados capitales.

Deseo
Querer poseer intensamente algo o alguien. Se relaciona más con
el impulso sexual (libido) provocando una fuerte atracción sexual por
alguien. Es muy subjetivo, a cada persona le atrae un determinado tipo
de individuo o varios tipos de individuos a la vez. A veces se confunde
con el enamoramiento, confundiendo deseo físico con amor (“Por qué
lo llaman amor cuando quieren decir sexo”).
Existen personas que tienen problemas en la primera fase del
desarrollo de la actividad sexual, es decir, en la del deseo. Esto puede
ser provocado por las siguientes disfunciones: el deseo sexual
inhibido (DSI), la insatisfacción con la frecuencia de la actividad
sexual y la aversión sexual.
La apatía sexual o DSI no sólo tiene que ver con la carencia
subjetiva de interés por realizar el coito; incluye el desinterés por toda
conducta sexual, como la masturbación, la falta de pensamientos,
ensoñaciones y fantasías sexuales, atención al material erótico,
percepción del atractivo de las personas, en especial aquellos/as que
pueden ser compañeros/as sexuales, y la falta de sensación de
frustración si no se puede dar rienda suelta a la sexualidad.
Se puede distinguir entre deseo sexual inhibido total y deseo
sexual inhibido selectivo, en el que la falta de interés o deseo sexual
está restringida a una(s) persona(s), pero no a otra(s), o a un tipo de
actividad sexual (por ejemplo, coito), pero no otro (por ejemplo,
masturbación). Así mismo debe diferenciarse entre deseo sexual
inhibido primario, cuando esta falta de interés sexual siempre ha
estado presente en la persona, o secundario, cuando esta falta de
interés se ha desarrollado con posterioridad a momentos en los que el
interés estaba presente. Es muy raro que se den casos de DSI
primario, y que la persona no haya tenido interés en aspectos sexuales
ni siquiera en la adolescencia, o que no se haya masturbado o
experimentado fantasías eróticas. Lo más frecuente es que el DSI se
haya desarrollado a partir de ciertas experiencias negativas para la
persona.

156
La falta de interés facilita la disminución en su capacidad de
respuesta fisiológica (por ejemplo, incapacidad de erección). Al varón,
educado en un medio que da por supuesto que el hombre siempre ha
de estar dispuesto a desarrollar conductas sexuales, le resulta doloroso
e incluso humillante reconocer su falta de interés sexual. Las
reacciones de las personas que presentan esta disfunción son
diferentes.
Entre las causas del DSI pueden estar presentes anomalías
orgánicas como carencias hormonales, trastornos endocrinos,
insuficiencia renal; causas psicológicas, como bajo nivel de autoestima,
estados depresivos, pobre concepto de la propia imagen corporal,
ansiedad, una historia de abusos sexuales, o una mala relación de
pareja. La reiteración y rutina en las conductas y hábitos sexuales
pueden llevar a cansancio y aburrimiento que haga disminuir el deseo.
El Miedo a las relaciones sexuales es consecuencia de una moral o
educación rígida, miedo a la pérdida de intimidad, experiencias
desagradables, secuelas de las discusiones o luchas por el poder,
traumas sexuales, violaciones, embarazos no deseados, depresiones,
desengaños amorosos, etc. Así mismo es frecuente que cualquier
persona con alguna otra disfunción sexual acabe desarrollando un
problema de DSI asociado a su disfunción inicial.
En líneas generales, aparece como constante en los distintos
estudios que los hombres muestran interés en tener con más
frecuencia relaciones sexuales que las mujeres (Brecher, 1984;
McCarthy, 1989). Esta diferencia produce generalmente problemas de
armonía en la pareja. Por un lado, él se siente insatisfecho o poco
atendido por su pareja, mientras que ella se siente presionada u
obligada a mantener relaciones sexuales en contra de sus deseos. No
es difícil que esta situación genere problemas.
Algunas personas tienen un miedo irracional, o fobia al sexo.
Hasta tal punto puede llegar este problema, denominado aversión
sexual, que puede experimentar intensas reacciones corporales, como
aumentos en la tasa cardíaca, sudoración intensa, incremento en la
tensión muscular, náuseas, etc.

Libido
En latín significa deseo, ansia. Suele aplicarse exclusivamente al
impulso sexual. Los psicoanalistas hablan de la libido para hacer
referencia al instinto que gobierna la búsqueda del placer. Freud la
relaciona con el campo sexual como generador de energía vital,
existente en la base del instinto sexual y que puede transformarse en
amor y energía psíquica, y Jung la concibe como la energía que nos
mueve, el instinto de supervivencia.
Es un término con el que se designa al impulso, el deseo, la
intensidad o actividad sexual. La tendencia al placer se encuentra en la
base del comportamiento humano y sus manifestaciones. El aumento o
descenso de la libido se ve afectada por las hormonas sexuales y por la
situación en que te encuentras. Por ejemplo, si te sientes infeliz,
culpable, cohibido, asustado, desencantado, desenamorado o muy

Nieves López Soler 157


cansado, tu libido disminuye. Si al contrario te sientes eufórico,
contento, deseoso, enamorado, la libido aumenta.

Enamoramiento
Sentir amor por alguien, esto incluye la pasión, el deseo, la
atracción, la afinidad, la afectividad que se siente por alguien. Es un
sentimiento muy discutido y deseado por todos. Algunos creen en él
perdidamente y otros creen que es algo pasajero, que se suele dar en
la adolescencia, (se sabe que algunos adultos cuando se vuelven a
enamorar se convierten casi en adolescentes, por sentir ganas de vivir,
con alegría, y vitalidad), otros creen que no hay edad, pues te puede
ocurrir en el transcurso de tu vida, incluida la tercera edad. Existe una
infinidad de factores que simultáneamente están presentes en el
enamoramiento o flechazo. Según Helen E. Fisher (1996), estos son la
oportunidad, los obstáculos, el misterio, las semejanzas, un mapa de
amor compatible e incluso hasta los olores, es lo que a uno lo vuelve
susceptible de enamorarse. Se dice que el enamoramiento pasa por
varias etapas: la eufórica y la del apego.
La violenta perturbación emocional que llamamos enamoramiento
(o atracción) podría iniciarse en una pequeña molécula llamada
Feniletilamina o FEA, que es una sustancia localizada en el cerebro que
provoca sensaciones de exaltación, alegría y euforia (los amantes no
duermen, están muy activos sexualmente, etc.). Es una anfetamina
natural que dinamiza el cerebro. Pero el estado de exaltación de la
felicidad romántica no puede durar mucho, el cerebro y el cuerpo no lo
aguantaría, por eso luego entra en acción un nuevo sistema químico,
los opiáceos de la mente, las endorfinas que serenan la mente,
eliminan el dolor y reducen la ansiedad. Surge entonces en la pareja la
sensación de seguridad, estabilidad y tranquilidad. Comienza el apego.
Surge una adicción, se aferran a la persona amada antes que sufrir la
bajada de dichos opiáceos.
Carl Jung lo define así: “El encuentro de dos personalidades es
como el contacto de dos sustancias químicas; si se produce alguna
reacción, ambos se transforman”.
Según Joaquín Calsina, psicólogo, uno de los principales factores
que provocan el enamoramiento es el nivel de satisfacción personal, es
decir, la predisposición a enamorarte es directamente proporcional a
no tener pareja ni pretendientes, escasez de amigos, pocas habilidades
sociales, sentir que tus padres no te entienden, etc., hace que todo
esto haga sentir en tu interior la necesidad de un gran amor. En estas
circunstancias es probable que sea suficiente la sonrisa de cualquier
pelagato que automáticamente conviertes en tu “príncipe azul”.
Pero una cosa es sentirte atraída por alguien o desearlo
físicamente y otra cosa es el amor. Las ganas de estar enamorado/a, el
deseo de tener pareja y la atracción que sientes puede confundirte y
hacerte creer lo que no es.
Los síntomas del enamoramiento, según este psicólogo, son:
• Activación fisiológica => palpitaciones, sudoración, escalofríos,
etc.

158
• Alteración del sueño y la alimentación => nerviosismo,
excitabilidad.
• Alteración en el estado de ánimo => optimismo, euforia,
desilusión, vulnerabilidad.
• Obsesión por la persona amada => piensas mucho en esa
persona y su ausencia te causa malestar.
• Menor rendimiento => pérdida de concentración en los
estudios y en el trabajo.
• Idealización del otro => destacas sus virtudes y pasas por alto
sus defectos.
Esta lista de síntomas constituye algo parecido a un “estado de
locura transitorio” pues no podríamos aguantar esto por mucho
tiempo.

Pareja
Hoy en día tenemos la opción de elegir pareja, elegir estar en
pareja o elegir la vida en solitario. Algunos/as pensarán que no es tan
fácil encontrar pareja, o al menos encontrar la pareja que andan
buscando y que la supuesta libertad para elegir, se contradice con las
posibilidades y/o dificultades de encontrarla. Es muy importante en la
educación sexual plantear el modelo qué queremos y porqué, así como
los valores y acuerdos que cada uno establece con su pareja. Así como
primar la importancia del respeto y de que las relaciones
interpersonales se den en un clima impregnado de una “Etica
relacional” (término que hace referencia Felix López Sánchez,
Catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de
Salamanca).
Hay que reconocer que existen al igual que numerosos tipos de
matrimonio, familias y divorcios, también hay diferentes tipos de
parejas. Entendiendo por pareja la libre unión de dos personas que se
atraen, se quieren, comparten una amistad, unos gustos, unas
necesidades, unos intereses, etc. En este sentido podemos considerar
parejas compuestas por hombre y mujer (heterosexuales) o parejas
compuestas por dos hombres o dos mujeres (en el caso de ser
homosexuales). También tienen la opción de formalizar su situación
eligiendo ser pareja de hecho, en convivencia, o casarse por el rito
religioso o civil. Hoy por hoy están ya reguladas las distintas opciones
(ver anexo información jurídica).
Hay personas que entienden la pareja como paso previo y
preparatorio al matrimonio, llamándole noviazgo. El noviazgo no es
una institución antigua, ni invariable en el tiempo. La libertad sexual, la
posibilidad de elección de las nuevas generaciones, el descenso del
poder paterno, etc. han facilitado su evolución. Se ha reducido la
duración del periodo de compromiso, tampoco se requiere que el varón
tenga un empleo estable, que pertenezcan a la misma clase social, que
la diferencia de edad se establezca por ejemplo, hombre mayor que
hembra, etc. Estos cambios han reconvertido la idea que se tenía del
noviazgo, razón por la cual se rechaza la palabra con tanta frecuencia,
al no considerar tu relación dentro de los cánones en que se entendía

Nieves López Soler 159


el término. La dimensión matrimonial no aparece en función de la
relación de la pareja, sino de cuando las decisiones de tener
descendencia, de ocupación, de disponibilidad, de vivienda o las
oportunidades económicas así lo posibilitan.
EL aumento del divorcio, la disminución de la tasa de nupcialidad
y el mismo rechazo del término noviazgo han inducido a establecer
también la crisis de la pareja prematrimonial. Antes, el noviazgo era
casi el único medio de posibilitaba mantener relaciones sexuales
estables y permanentes (aunque se sabe que la religión penaba las
relaciones prematrimoniales). Con el cambio de costumbres, hoy no es
necesario acudir a estos subterfugios, las relaciones sexuales son
espontáneas, abiertas, frecuentes. Pero sin embargo los jóvenes
continúan formalizando sus relaciones de pareja y desde edades más
tempranas que en el pasado. En el año 1975, según los datos
estadísticos, un 36% de los españoles consideraban que los novios
podían besarse en público y un 32% pensaban que los novios si iban
en serio, podía permitírseles que hicieran el amor. No obstante más de
la mitad no consentirían que al matrimonio no se fuese virgen, sobre
todo la mujer. Y un 71% de los españoles opinaba que el divorcio debía
permitirse. En cambio un 85% pensaba que el matrimonio debía
mantenerse unido mientras los hijos fuesen pequeños.
La fundación SM en 1989 publicó unas encuestas realizadas a la
juventud española. Dando como resultado que los jóvenes pedían para
su pareja, cualidades importantes como, el carácter agradable, la
inteligencia y, después el aspecto físico, quedando en muy último lugar
la situación económica. Y apuntaban que para que un matrimonio fuera
feliz era necesario tres condiciones, la fidelidad, el aprecio mutuo y la
comprensión y tolerancia. El divorcio lo justifica un 73% a causa de la
violencia ejercida por el otro cónyuge, y más del 6% por la infidelidad
constante o el desamor.

Matrimomio
Es la formalización jurídica de la pareja, en una de las
instituciones más importante del Derecho de Familia (ver anexo
información jurídica). Es un derecho civil de todo ciudadano. Esta
institución, al igual que la pareja y la familia no puede considerarse,
hoy por hoy homogénea, pudiendo optar por diversos y variados
sistemas matrimoniales (formales o no formales), según se comparta
una religión u otra, o una opción no religiosa, sino civil.
Para definir el matrimonio es necesario que exista la unión de
hombre con mujer (aunque hoy en día se nos plantea la posibilidad de
que se den entre personas del mismo sexo, la primera boda entre
homosexuales fue en Dinamarca 1989). Otra condición para definir el
matrimonio es el valor jurídico de esa unión, es decir del libre
consentimiento de ambos. Otra el que la finalidad sea una vida en
común (aunque esto también se ha flexibilizado ante los casos de tener
la pareja trabajos en lugares distintos, por ejemplo), otra que el
consentimiento se preste de por vida (aunque no impide que pueda
existir el divorcio, con la Constitución Española en 1978).

160
Familia
Se sobreentiende que después de formar pareja, y/o contraer
matrimonio, (del tipo que sean) se forma lo que consideramos familia,
es decir llegan los hijos.
Desde el punto de vista biológico, la familia es el conjunto de
personas que proceden de un tronco común. Desde el punto de vista
sociológico la familia es el conjunto de personas que viven juntas y
comparten un destino común sometido a una única potestad. Pero de
forma generalizada no podemos decir que existe un único concepto de
familia, pues existen diferentes tipos de familia:

Familia nuclear una pareja formada por un hombre y una mujer, más los
hijos
Familia extensa familia nuclear más los abuelos, nietos, tíos, etc.
Familia incompleta pareja rota con hijos,
viudo/a con hijos, divorciados con hijos, soltero/a con
hijo/s, padre con nueva pareja y con nuevos hijos que
se añaden (hijastros/as, hermanastros/as),
nietos sin padres y con abuelos,
dos madres con hijos (amigas, lesbianas, o hermanas,
etc.), dos padres con hijos (amigos, gay o hermanos,
etc.), comuna con hijos que se comparten, etc.

Como vemos no hay un único modelo de familia, hay mucha


variedad. Es por ello que debemos plantearnos en la escuela el que el
niño y la niña no se sientan raros por no pertenecer a la familia nuclear
que es la más común a lo largo de la historia. Pero debemos aceptar
que en estos últimos años la manera de plantearse la pareja, la
variedad de opciones para elegir el tipo de matrimonio o compromiso
legal y la posibilidad del divorcio ha generado una variedad mayor de
tipos de familia, esto nos hace replantearnos nuestra vida, nuestras
clases, nuestros libros de texto, nuestro material didáctico en general,
para adaptar los dibujos y el contenido cuando tratamos el tema de la
familia. De tal manera que cada alumno pueda identificarse con el
modelo que él tiene, para saber aceptarlo y sobrellevarlo de manera
positiva.
Es importante saber que la familia tiene varias funciones, sean del
tipo o modelo al que pertenezcan. La familia ha cumplido y cumple
básicamente cuatro funciones, la función biológica de reproducción de
la especie, la función política propia del Derecho Romano (ver anexo
jurídico), la función económica que no es de producción sino de
consumo y la función social que es la que hoy en día se le ha dado una
mayor importancia, la de socializar al individuo, a los hijos, dicho en
otras palabras, la educación. Podemos decir que la familia es el
vehículo de transmisión de conocimientos culturales de una generación
a otra, entendiendo por cultura la información y formación en aspectos
básicos para la vida de las personas que lo componen, valores,
creencias, actitudes, posibilidades y expectativas para los estudios,
para poder elegir una profesión, etc.

Nieves López Soler 161


Separación y divorcio
Situación jurídica de una pareja que se concreta con el cese
efectivo de la convivencia conyugal. Es en 1981 cuando se promulga la
Ley del Divorcio; en el artículo 85 del Código Civil se establece el
divorcio como causa de disolución del matrimonio. El divorcio da
entrada en nuestro ordenamiento jurídico a un nuevo estado civil, el de
divorciado/a con derechos y deberes diferenciados del soltero y del
viudo, en el que subsisten relaciones parentales, y en concreto
relaciones paterno/filiales, que son las que nos interesan desde el
punto de vista educativo por las repercusiones que están teniendo en
los padres y madres de nuestro alumnado y en las repercusiones que
están teniendo en ellos mismos (ver anexo información jurídica).
Hagamos un poco de historia:
• En 1.752, se promulgó en Prusia la primera Ley del Divorcio en
Europa.
• En España:
1. En 1.932, durante la II República Española, fue suspendida
su aplicación por un Decreto en 1.938.
2. Desde 1.953 hasta 1.979 la situación estaba encomendada
a los tribunales eclesiásticos, quienes sancionaban, junto a
sus sentencias, la culpabilidad o no de uno de los esposos
el cual perdía la guarda y custodia de sus hijos.
Las causas más comunes eran:
el abandono, y
el adulterio.
3. Hoy pueden ser: cese efectivo de convivencia conyugal
durante seis meses, libremente consentido (separación) o
durante un año desde la interposición de la demanda de
separación de ambos (divorcio), abandono injustificado,
infidelidad, conducta vejatoria, violación grave de los
deberes hacia los hijos, condena superior a seis años,
alcoholismo, toxicomanía, perturbaciones mentales, atentar
contra la vida del cónyuge sus ascendientes o
descendientes.
4. En la década de los 70 hay un aumento de separaciones y
divorcios.
5. En 1.981 se modifica la regulación del matrimonio en el
Código civil y se determina el procedimiento a seguir en las
causas de nulidad, separación y divorcio.
Deja de existir el mito del "culpable". El Juez solo trata
de hallar cual de los esposos puede cuidar y tratar mejor a
los hijos comunes. La custodia de los hijos estará en
función de:
Su dedicación pasada y futura hacia sus hijos
La edad

162
La profesión
Su estado de salud

Existe otra disposición que es escuchar la opinión de los hijos a


partir de los doce años donde puede demostrar su conformidad o
desacuerdo en lo acordado para su guardia y custodia.

En la sentencia se acordará la “patria potestad” compartida


aunque lo cierto es que en raras ocasiones se concede al padre, por
cuanto parece ser que existe en nuestra sociedad un sentir de que es
más conveniente que los hijos permanezcan con la madre, relegándose
el papel del padre a los fines de semana, y, en la mayoría de las veces
pasan a ser padres “talonario” o padres que no pagan o no se hacen
responsables.
A petición de la madre, del padre o del juez pueden solicitar el
“dictamen de especialistas”, psicólogos, psiquiatras, pedagogos,
asistentes sociales o informe policial, con el fin de ver que es lo más
conveniente para los menores.

Si los hijos desean cambiar de guarda y custodia, el progenitor


que no ostentaba tal derecho podrá solicitar que se le reconozca.

Otras cuestiones a convenir tras la separación o divorcio son:


• Determinación de la persona custodia => Depende la
liquidación del régimen económico del matrimonio.
• El régimen de visita => Habitualmente el régimen de visitas
que se establece es el de fines de semana alternos, desde el
viernes a la salida del colegio hasta el lunes a la entrada del
mismo, así como la mitad de las vacaciones escolares de
Semana Santa, Navidad y Verano.
Alguna vez los esposos pactan tres meses cada uno pero el
Ministerio Fiscal suele oponerse; en la actualidad hay varias sentencias
que recogen tal posibilidades.
El juez podrá limitar o suspender el régimen de visitas si se dieran
circunstancias graves.
• La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar =>
vivienda para el que se quede con los hijos.
• La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos =>
Bases y garantías. Se entiende por alimentos todo lo
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, educación e instrucción de sus hijos.
Estos se reducirán o aumentarán proporcionalmente
según:
• Los ingresos del padre y de la madre.
• El aumento o disminución que sufran las necesidades
de los hijos.

Nieves López Soler 163


• Las nuevas circunstancias de cada uno, adaptándose y
modificándose.
• La pensión compensatoria uno de los esposos ➾ si tuviera
derecho

Si una persona obligada al pago de una cantidad en concepto de


alimentos para los hijos deja de cumplir con su derecho y su
obligación, se le podrá embargar bienes, sueldo, etc. o ser castigado
con pena de arresto de 1 mes a 6 meses o multa de 100.000 a
500.000 pesetas.

Cuando empieza a deteriorar el ambiente familiar, la pareja en su


separación pasa por las siguientes fases:
− Fase inicial: de malentendimiento caracterizada por la
desilusión y por un sentimiento creciente de insatisfacción. Se
tiende a ser excesivamente crítico concentrándose sólo en los
aspectos negativos de la otra persona o de la relación.
− 1ª Fase: Si las dos partes son capaces de manifestar sus
decepciones y están dispuestos a compartir la responsabilidad
de modificar el estado de las cosas, es posible que la relación
mejore. Si esto no sucede, es posible que se desarrolle un tipo
específico de patología familiar ➾ El "estancamiento en las
relaciones".
o Existe una vaga, difusa esperanza de que las cosas
podrían mejorar, lo cual mantiene el status quo.
o El temor a la separación y a quedarse solo, resulta un
sentimiento más fuerte que el reconocimiento de la
situación.
o El deseo de no herir a nadie.
o La preocupación por el bienestar de los hijos.
− 2ª Fase: Progresivo distanciamiento emocional hasta llegar a
la total indiferencia.
− 3ª Fase: Separación física de la pareja dentro del propio
hogar. Ya no hay amor y sobre todo ya no existe el deseo.
− 4ª Fase: Existe la fuerte necesidad de uno o de ambos de
recobrar su libertad, su libertad sexual, su libertad de acción, o
su libertad económica y se opta por separarse.

Pero así como la decisión de casarse acostumbra ser un acuerdo


unitario, la decisión de separarse raramente ocurre por mutuo
consenso.

Causas más comunes de separación y divorcio:


• Problemas de tipo económico
• Problemas de tipo sexual

164
• Incompatibilidad en la personalidad, distintos objetivos e
intereses
• Dificultad de comunicación entre los cónyuges.
• Cambio de estilo de vida y de valores de un miembro de la
pareja.
• Abuso de alcohol/drogas, por parte de algún miembro de la
pareja
• Maltrato de tipo físico y/o mental de un cónyuge
• Abusos verbales, insultos chillidos, ofensas, desprecio, crítica
constante
• Abusos sexuales, hacia el otro miembro de la pareja o hacia
los hijos/as
• Falta de responsabilidad en la custodia de los hijos/as
• Discordia por poseer distintos criterios educativos para con los
hijos
• Pérdida o falta de amor, del enamoramiento, de la atracción
entre ambos miembros de la pareja, o por uno de los
cónyuges
• Sensación de aburrimiento entre los miembros de la pareja
• Pérdida de la valoración, del respeto, de la admiración por el
otro miembro de la pareja
• Expresión de estar molesto por todo, regañando y siendo
insolente
• Estar enamorado de otra persona
• Deslealtad e infidelidad
• Atrapado por el trabajo, descuidando las atenciones que
requiere la pareja y/o los hijos y el hogar
• Suspicaz y celoso/a, volviéndose absorbente, e incluso
cayendo en la desconfianza, obligando al otro/a a mantener
una actitud defensiva, de encerramiento y desbordamiento
emocional desintegrando poco a poco al otro miembro de la
pareja, perdiendo la conciencia de uno mismo, de la pérdida
del autocontrol emocional
• Etc.
Cambios emocionales:
− Se suelen manifestar enojados y coléricos.
− Reacciones hostiles y cargados de ironía.
− Amargura, reproche y crítica al hablar del otro cónyuge
hablando mal del padre ausente delante del hijo e
impidiéndole las visitas, (chantaje afectivo).
− El cambio los vuelve desorganizados por tener mayores
responsabilidades.

Nieves López Soler 165


− Se deprimen o se estresan.
− Se apresuran a relacionarse socialmente después de la
separación, intensa actividad social y nuevas relaciones
sexuales.
− Se encierran en sí mismos con su familia creando una fuerte
dependencia afectiva, vuelta al hogar materno. Alteraciones
económicas, laborales y sociales.
− La mayoría de las mujeres al separarse comienzan a trabajar.
− En algunos casos, cambian vivienda, de escuela, de barrio.
Cambios en la relación con su hijo
− El hijo en ocasiones se convierte en “cabeza de turco” o “chivo
expiatorio”, de las desavenencias parentales: se compara a un
hijo con el excónyuge en tono peyorativo, se les rechaza
inconscientemente.
− Suelen utilizar recursos agresivos como las amenazas de
secuestro.
− Se le utiliza de cartero o mensajero para reclamar la
manutención, el pago del colegio, los retrasos de las
mensualidades, los honorarios médicos, etc.
− Se suele mantener con él un interrogatorio policial, casi
persecutorio, tras regresar de estar con alguno de los dos
progenitores, en la mayoría de los casos un claro matiz de
información de la vida sexual del otro progenitor: “¿con quien
sale?”, “¿cómo es?”, “¿adónde fueron?”, “¿tú que hiciste?”,
etc. Muchas veces se agrede verbalmente a la nueva pareja
del excónyuge e incluso se le prohibe al niño su aceptación.
− Numerosos progenitores colman a sus hijos con regalos y toda
clase de complacencias, como una manera de atenuar su
sentimiento parental de culpa, por la separación o divorcio o
por el poco tiempo que creen les dedican. A menudo, también,
como una forma de ganarse al niño y conseguir que esté de su
lado y sienta alegría de visitarlo o de salir con él.

“Los padres deben elegir entre seguir juntos y peleando e intentar


ser felices por separado”.

Esto corre el peligro de que el niño asocie amor con materialismo.


Cada vez se volverá más exigente, chantajista y manipulador.

Es muy importante evitar todo lo anteriormente expuesto si


queremos que el niño supere con equilibrio la separación de sus
padres.

Una de las cuestiones que más preocupan a los padres es el


momento de comunicárselo a sus hijos, cuándo y cómo contárselo.
Los padres han de entender que hablar a los hijos acerca de la
separación es su oportunidad de ayudar al niño a soportar la crisis que

166
se avecina, y además, aporta un cierto papel de soporte a los propios
padres.
Es muy importante que la información sea comunicada al hijo por
ambos padres. No hay que avergonzarse al contárselo "Un divorcio es
tan honorable como un matrimonio".
Hay que dejarles bien claro a los hijos que lo que acaba es la
relación de pareja entre ambos pero no la relación de ellos para con
sus hijos. Que así como es difícil vivir separados de alguien a quien el
quiere, también es muy difícil vivir con alguien a quien ya no se quiere.
Hay que decirle al niño que hay tres cosas primordiales que no
desee hacer:
− “No debes cometer el error de pensar que tus padres no te
quieren por el hecho de haberse separado”.
− “No pienses que es culpa tuya, porque nunca es así”.
− “No eches la culpa a uno solo de tus padres, porque cuando
dos personas se separan siempre es asunto de los dos”.

“Es mejor que vivir con dos padres desgraciados”

También se puede comunicar al hijo que con el tiempo descubrirá


que vivir con un padre o una madre más o menos feliz es mejor que
vivir con dos padres desgraciados. Aunque los primeros meses le
costará adaptarse a esta nueva situación: vivir con un padre y visitar al
otro.
Otra cuestión importante a tener en cuenta a la hora de hablar
con tu hijo:
Intentar que vea el lado positivo de la separación; por ejemplo:
− “Cuando pasas un rato con tu madre y tu padre por separado,
ocurre una cosa curiosa, empiezas a verlos como personas
más bien que como padres, y ellos también empiezan a
valorarte como persona y no sólo como un hijo o su hija”.
− “Como ya no han de ocuparse el uno del otro, pueden pasar
más rato hablando contigo, escuchándote y conociéndote
mejor, es como si hicieras dos nuevos amigos con los que
sabes que vas a entenderte durante mucho tiempo”.
− “Disfrutarás de dos estilos de vida distintos, de los amigos de
tu padre y de los amigos de tu madre”.
− “Te beneficiarás de las distintas aficiones de tus padres, que
quizás no pudieron manifestar durante el tiempo que
estuvieron juntos, porque no le gustaba a alguno de los dos,
como por ejemplo: ir al teatro, ver películas, tomas el
desayuno en la cama, tener perros, ir a pescar, al fútbol,
viajar, etc.”.
Pero también el niño debe comprender que él puede ser de gran
ayuda para sus padres. Que ellos además de estar tristes y enfadados,
cada uno de ellos a partir de ahora, tendrán que hacer por sí solos
tareas que antes solían repartir y que ahora es el momento de que tú

Nieves López Soler 167


también colabores en las tareas hogareñas, para aliviar las tensiones y
preocupaciones, así como el dialogar abiertamente con ellos
haciéndoles ver que comprendes la situación de separación para que
no se sienten culpables.
Se necesita mutuo apoyo, cariño y comprensión, juntos deben
superar dicha prueba.
Al niño no hay que crearles falsas expectativas: “al niño que
sueña con ilusión la reconciliación de sus padres y al despertar les
perdone que sigan separados”.
Es muy importante saber cómo se siente el niño tras la separación
de sus padres.
La ruptura familiar provoca en el niño:
− Una aguda sensación de shock, de intenso miedo ante la
confusión, no entiende lo que pasa.
− Se siente terriblemente solo y asustado.
− Se siente vulnerable, el mundo, de pronto se vuelve menos
fiable y menos predecible.
− Se rompe la confianza en la continuidad y la protección de la
familia.
− Temen que si la relación de pareja de sus padres se ha
disuelto, suceda lo mismo con la relación padres e hijos.
Temen que su padre o su madre les abandone.
− Se siente culpable de la separación, ¿será por mi culpa?
− Se siente rechazado y abandonado.
− Se preocupa por sus padres: ¿dónde vive papá?, ¿qué hará
ahora mamá?, etc.
− El niño construye su propia novela familiar en su cabeza.
− El niño entra en pleno conflicto de lealtades: se siente atraído
por amor y lealtad hacia ambos lados pero se encuentra
atrapado en medio de una feroz lucha entre bandos opuestos.
Cada participante le demanda su lealtad. Así, un simple paso
de acercamiento a un progenitor es experimentado por el niño,
y a menudo por el padre enojado, como una traición al otro.
Ante este dilema el niño termina por evitar dar pasos y acaba
en la más completa soledad, intentando quedarse en medio,
en el “terreno de nadie”. Algunos lo resuelven aliándose
definitivamente con un progenitor y sumiéndose en un amargo
rencor contra el otro.
− Experimentar un aumento de agresividad, más rabietas, más
ataques verbales.
− Se sienten cargas para sus padres: “no debí haber nacido”,
“no me casaré, para estar seguro de no traer al mundo hijos
desdichados”.
Existen diferentes reacciones emocionales en los niños según la
edad que tengan al producirse la separación.

168
Se ha demostrado que tanto los padres como los hijos exhiben
más problemas un año después de la separación que dos meses
después de la misma, pero que a los dos años la mayoría de los
problemas que manifestaba el niño disminuyen o desaparecen por
completo.

El sentimiento de sentirse culpable a veces por alguno de sus


padres al decir constantemente: “lo he sacrificado todo por
vosotros”, “yo me sacrifiqué por vosotros y no me volví a casar”, etc.

Es muy importante que conozcamos y entendamos las distintas


respuestas que tiene el niño según su edad, ante la separación o
divorcio de sus padres:
• Niños de 0 a 3 años
El niño necesita a su madre, perderla supone un
trastorno tremendo para el bebé. El niño al final del tercer año
de vida tendrá las bases necesarias para la organización de su
personalidad, para ello precisa de un desarrollo armónico y de
la presencia activa de ambos progenitores.
• Niños de 3 a 5 años
En estos años el niño establece una clara identificación
con los progenitores. Cuando les falta se sienten asustados,
aturdidos y tristes, producen continuas rabietas, tozudeces y
trastornos del sueño. No quieren ir a la guardería, pues sufren
“ansiedad de separación”, sienten pánico por no querer
desprenderse de los seres queridos. Si los padres están
separados teme perder a uno como perdió al otro
anteriormente.
En ocasiones, toman como respuesta o mecanismo de
defensa psicológica: la regresión, el niño abrumado vuelva o
regresa a estadios anteriores donde se sentía más seguro:
Alteraciones en la micción, incremento de la masturbación,
chupeteo del dedo, reclama la chupa o el biberón, que le den
la comida etc.
Se vuelven posesivos, agresivos, irritables, alteraciones
en el juego con lo demás, se siente culpable y existe un
incremento de necesidades emocionales.
• Niños de 6 a 8 años
− A los 7 años parece ser que existe una mayor tolerancia a
la situación de separación. Son más comprensivos y lo
aceptan mejor.
− Pero creen firmemente que sus padres volverán a unirse y
se reconciliarán. Pues el niño necesita saber que él es la
representación de la indisolubilidad de esos dos seres que
son sus padres.
− Surgen los conflictos de lealtad. Pero a pesar de todo los
niños siguen leales a ambos padres.

Nieves López Soler 169


− Algunos trastornos provocados por la ansiedad suelen ser:
necesidad imparable de comer, o de tener juguetes.
− Poseen un sentimiento de lástima-comprensión por el
padre ausente. Se rompe el proceso de identificación con
el padre y busca un sustituto en un tío, en el abuelo, etc.
• Niños de 9 a 12 años
− Poseen un intento de dominio por la actividad y el
juego. Buscan para evadirse una vigorosa actividad.
− Tienen un sentimiento de enfado hacia los progenitores.
− Aparecen los trastornos somáticos: dolores de cabeza,
de barriga, de espalda.
− Se establece la alianza con un progenitor.
− Aumenta la ansiedad acerca del sexo.
• Adolescentes de 13 a 18 años
En esta etapa crucial el joven tanto de familia
fracturada como el de familia intacta, destaca un profundo
sentimiento de pérdida, de sensación de vacío, de fatiga
crónica, pesadillas, dificultad en concentrarse, etc., por la
pérdida de la maravillosa calma y seguridad de la infancia. La
situación familiar agudiza los sentimientos de rabia, vacío y
ansiedad.
A continuación vamos a comentar algunas reglas prácticas
para separarse civilizadamente, pues es necesario tener una visión
global de lo que debe y no debe hacer uno cuando se separa, bien
contigo mismo, con tu ex y sobre todo con tus hijos.
En la Etapa de preseparación:
− Procurar que no haya enfrentamientos hostiles
− No monopolizar a los hijos, en alianza contra el otro
progenitor.
− Limitar a lo estrictamente necesario la intervención de
familiares y amigos.
− Mantener las necesidades hogareñas básicas.
− Informar de manera objetiva a los hijos de los motivos de la
separación.
En la Etapa de separación:
− Actuar sin deserción o abandono inesperado del hogar.
− Despedida amigable entre los padres y cariñosa con los hijos.
Y en la Etapa de postseparación:
− No cambiar radicalmente la forma habitual de vida de los
hijos: vivienda, colegio, amigos, etc.
− Hablar sin apasionamiento partidista del progenitor no
custodio no recrearse en el recuerdo negativo, etc.

170
− Comprender los trastornos emocionales temporales del niño
hasta que se adapte a la nueva situación.
− Pactar las visitas, sin horario rígido, a ser posible escuchando
las propuestas del hijo, y sin entorpecerlas con engaños.
− Evitar acaparar la atención y el cariño exclusivo del niño
cuando está con uno de los padres: no comprar el amor.
− Ser cautos con las muestras de afecto de las nuevas
amistades de los padres, delante de los hijos.
− Si se establece un nuevo matrimonio, no forzar al niño que
repudie a su padre biológico no custodio.
− Ayudar a que se establezca una red de apoyo alrededor del
niño: familiares, amigos, maestros, etc.
− Facilitar al niño el encuentro de nuevas identificaciones o
figuras parentales sustitutivas.
− Que el niño tenga la seguridad de que sus padres, por encima
de todas sus desavenencias, le siguen queriendo.

Nieves López Soler 171


REPRODUCCIÓN

Fundamentación
A lo largo de los años la educación sexual se ha centrado siempre
en dar información desde el punto de vista biológico y reproductivo.
Consideramos que este bloque temático por sí solo no cubre lo que
entendemos por educación sexual. Es evidente que un aspecto de la
sexualidad es la reproducción de la especie, cuestión importante para
la continuidad de la misma y para el legado cultural que vamos
dejando a las futuras generaciones venideras. Pero también es cierto
que en el ser humano tenemos la posibilidad de planificar nuestra
reproducción, y que no siempre mantenemos relaciones sexuales
únicamente con la intención de traer hijos al mundo. Esto es una
cuestión que cada vez la meditamos más y buscamos las mejores
condiciones para poder tener una maternidad y paternidad dignas.
La intención nuestra en este bloque temático, es la de tratar
este aspecto que tanto interesa al niño, el cual nos pregunta sobre su
origen. Es por ello que hablamos de la reproducción en todo su
proceso, fecundación, embarazo y parto, ampliando algunos puntos
como la fecundación para hablar de algunos problemas como son la
esterilidad, el aborto o los problemas que existen para poder
reproducirse, comentando otras alternativas que nos ofrece la
reproducción asistida o la adopción. Así como la posibilidad de sentirte
también realizado/a como hombre o como mujer, sin la necesidad de
traer hijos al mundo.
También hablamos de la sexualidad y embarazo para superar
mitos erróneos al respecto. Y de la importancia de la maternidad y
paternidad compartida y deseada. Comentamos el desarrollo perinatal
del niño para tratar los factores que influyen en una buena educación
sexual (lactancia, destete, control de esfínteres, etc.). Y finalmente
hablamos de las celotipias por su incidencia en los momentos que los
padres traen nuevos hermanitos, para que el profesorado y los padres
tengan en cuenta como ayudar a superar al niño/a su inevitable crisis
de celos.

172
A continuación describiremos los objetivos y los distintos
conceptos que hemos seleccionado para su lectura y estudio. Luego el
profesorado debe adecuar dicho contenido a las necesidades, intereses
y nivel educativo al que se dirige.

“ Nuestra capacidad para reproducirnos es un aspecto de la


sexualidad, y por tanto, de la educación sexual”.

Objetivos educativos
• Que el alumno y la alumna conozca el proceso de la vida de
manera real, natural y comprensiva, explicándole de dónde
venimos, es decir las relaciones sexuales, el embarazo y el
parto, todo ello, claro está, adaptado a la edad y a los
intereses.
• Transmitir la idea de la reproducción como una necesidad de
continuidad de la especie, pero también como una alternativa
más de la sexualidad.
• Transmitir la idea de que no todas las personas pueden tener
hijos e informar de otros procedimientos como la adopción, la
reproducción asistida, o la aceptación de no ser padres.
• Dar importancia a los embarazos deseados y compartidos en
buenas condiciones ambientales, físicas y psicológicas.
• Fomentar la participación y colaboración del varón en todo el
proceso de la reproducción, desde la fecundación, el
embarazo, parto y cuidados del bebé.
• Propiciar un mayor conocimiento y comprensión del proceso de
gestación por el que pasa la mujer, de modo que la relación
afectivo-sexual de ambos no se vea afectada.
• En el caso de embarazos de adolescentes contar con el
asesoramiento profesional adecuado, facilitando a los jóvenes
el acceso a los recursos de la comunidad (Centro de Salud,
Centro de Planificación Familiar, Centro de Información
Juvenil, Instituto de la Mujer, etc.).
• Asegurar a los jóvenes que la decisión sobre interrupción o
continuidad del embarazo sea propia, consciente y
responsable.
• Orientar a padres, profesores y al propio niño/a, en la
resolución de posibles conflictos de celos ante la llegada del
nuevo hermanito o hermanita.
• Fomentar en el niño/a la colaboración junto con sus padres en
los cuidados del embarazo y en la atención del nuevo
hermanito o hermanita.
• Trabajar los conceptos y el vocabulario propio del tema,
adaptando éstos a los intereses, necesidades y nivel de
conocimientos de los alumnos y alumnas. Para ello, se

Nieves López Soler 173


analizará el lenguaje que utilizan y los errores y lagunas que
poseen, para así poder ampliar y mejorar su vocabulario.

Maternidad / Paternidad
La maternidad/paternidad es una opción más en la vida de las
personas. El instinto de procrear es común en todos los seres vivos y
se produce por la necesidad de dar continuidad a la especie.
Hasta tan solo unos años, era una obligación convertirse en
madre o padre. Fundamentalmente la mujer, para ser considerada
valiosa y realizada debía tener algún hijo/a. También el hombre se
sentía obligado a tener un hijo propio que prolongara su nombre, sus
genes y su patrimonio. Así se consideraba la maternidad/paternidad
como algo “natural” e imprescindible para todas las personas.
Sin embargo, hoy podemos comprobar que están cambiando
estos valores y que se producen nuevas actitudes y comportamientos,
tanto en mujeres como en hombres. Ahora las personas se plantean
tener o no hijos/as, conociendo las ventajas e inconvenientes que se
derivan de ser madres y padres optando luego en un sentido o en otro.
La reproducción es limitada en el tiempo, depende de la edad de
las personas, de los días fértiles del ciclo menstrual; está en función de
una relación sexual de tipo coital, o puede darse por reproducción
asistida. También existen personas que abortan por no sentirse
preparadas para ser madres o padres y sin embargo otros que no
pueden concebir adoptan hijos/as, responsabilizándose de sus
cuidados. Esto los convierte en auténticas madres y padres, aunque no
provengan de su sangre y sus genes. Pero lo más importante de todo
es que el hecho de tener un hijo/a sea algo deseado y compartido, que
se lleve a cabo en buenas condiciones físicas, psíquicas y ambientales
desde la concepción y el embarazo, hasta el parto y postparto, y que
esos padres conozcan y estén preparados para el posterior desarrollo
perinatal. De esta forma ese niño/a sentirá que es querido/a y
deseado/a, y eso le dará los cimientos necesarios para un buen
desarrollo de su personalidad. No hay nada más gratificante que ver a
un niño/a feliz y deseado.
Lo primero que puedes hacer por tu hijo es desarrollar una
relación saludable y amorosa con tu sexualidad y animarle a que
desarrolle una relación del mismo tipo con la suya.
En esta cultura, nos preocupa que los niños vean en sus padres
muestras físicas de cariño, pero no hay nada malo en que los niños
observen estas expresiones de amor. De hecho, lo que sería un
problema es que no las vieran porque su ausencia hace que el niño se
pregunte si sus padres se quieren realmente y le deja sin modelos de
cómo expresar afecto a sus futuras compañeras.

Crear una relación sana y amorosa con tu compañera es la


segunda cosa que puedes hacer por tu hijo, por no hablar de ella y
de ti mismo.

174
Los niños también aprenden mucho de sexualidad observando a
sus padres. Tu forma de tratar a tu compañera o esposa será el
modelo a seguir para tu hijo cuando trate a las muchachas y, más
adelante, a las mujeres. En realidad, aprender sobre sexualidad es
aprender sobre los roles sexuales, sobre la comunicación, sobre el
amor.

Muchos hombres están más implicados en el cuidado de sus hijos


de lo que estuvieron sus padres y eso conduce de manera natural a
que las relaciones padre-hijo sean más afectuosas y amorosas. Sin
embargo, muchos padres todavía se sienten incómodos a la hora de
abrazarlos o besarlos. O, si pueden hacerlo cuando son pequeños,
dejan de hacerlo rápidamente cuando los niños crecen. Muchos de
estos hombres no recibieron amor de sus padres y no cuentan con un
modelo para expresarlo.
A algunos hombres les preocupa que si muestran demasiado
afecto a sus hijos, estos se volverán suaves, afeminados u
homosexuales. No hay pruebas que apoyen ninguna de estas ideas,
pero está claro que la homofobia en nuestra cultura impide que los
hombres expresen su afecto mutuo y, desgraciadamente, también el
que sienten por sus hijos. A lo largo de los últimos diez años, ha
surgido otro problema que impide a los padres mostrarse afectuosos
con sus hijos e hijas. La preocupación legítima por proteger a los niños
de los abusos sexuales y el incesto ha puesto bajo sospecha cualquier
tipo de afecto físico masculino, ya que la mayor parte de los que
cometen este tipo de delitos, aunque ciertamente no todos, son
hombres.
Ser tocado es una de las necesidades humanas más básicas y
varios estudios informan de niños que murieron por no recibir
suficientes caricias y contacto. Pero los niños no son los únicos que
necesitan el contacto físico, tu hijo seguirá necesitando tu contacto
amoroso durante toda su vida. Sin embargo, no debe sorprenderte que
pase por etapas en las que rechace tu afecto, especialmente durante la
adolescencia, ya que estará más preocupado por las opiniones de sus
compañeros o quizá desee sentirse independiente. Pero si has
mantenido con él una relación abierta y amorosa la separación sólo
será temporal.

Escuchar a tu hijo y reconocer sus sentimientos y sus miedos le


permitirá saber que puede acudir a ti. Si estás dispuesto a escuchar
su dolor, también podrá compartir contigo las preguntas que se le
planteen acerca del placer. Construir una relación sana y amorosa
con tu hijo es, sin duda, lo más importante que puedes hacer por él.

Fecundación
La fecundación consiste en la unión del gameto masculino
(espermatozoide) con el femenino (óvulo) con el fin de dar origen a un

Nieves López Soler 175


nuevo ser viviente; los gametos son células que poseen 23
cromosomas, en lugar de 46. La fecundación en la especie humana y
en los mamíferos se realiza en los órganos internos de la mujer
(trompas de Falopio), mientras que en otras especies de animales
tiene lugar en el ambiente externo. Los huevos están presentes en
determinada cantidad desde el nacimiento. A partir del período de la
pubertad, hasta la menopausia, cada mes, bajo la influencia de las
hormonas hipofisarias, una de estas células sufre modificaciones a
nivel del citoplasma y del núcleo, alcanzando un estado de madurez.
En este momento sale el huevo del ovario, entra en la trompa uterina
y, empujado por los cilios vibrátiles de la mucosa, llega al útero, y si ha
sido fecundado anidará en el endometrio.
El macho, en cambio, produce espermatozoos durante toda su
vida sexual y, en el coito, deposita muchísimos gametos en la vagina
femenina; desde aquí, con activos movimientos, se trasladan al útero,
dirigiéndose hacia el huevo, al cual llegan sólo los más veloces y que
están en mejores condiciones. Los espermatozoides se disponen
radicalmente alrededor del huevo y solamente uno penetra en el
citoplasma; en este punto se unen los núcleos de los dos gametos,
dando origen a una nueva célula de 46 cromosomas, de cuya
multiplicación se desarrolla el embrión.
Según el ginecólogo Santiago Dexeus (1994), una pareja
sexualmente sana cohabitando en día teóricamente fértil, tan sólo
conseguirá su propósito en el 30% de los intentos.
La fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa.
Aproximadamente durante 6 días, el embrión recorrerá la trompa
hasta finalmente anidar en el útero, dando comienzo la gestación. El
cuello uterino tiene un activo papel en el proceso de fecundación. Su
interior se halla tapizado por una mucosa que favorece el ascenso de
los espermatozoides, depositados en el fondo de la vagina en el
momento de la eyaculación.
El test de orina debe realizarse 10 ó 12 días después de la falta de
la menstruación. Dicho test detecta la presencia de hormona GCH
(Gonadotropina Coriónica Humana), hormona que libera en grandes
dosis el embrión durante esta época.
Se pueden distinguir dos áreas: la periférica, que contacta con el
endometrio, y la central, donde se observa el área o botón embrionario
propiamente dicho. En la porción periférica se diferencia una hoja
especial, que se denomina “trofoblasto”, que asumirá la función de
nutrir al embrión, transformándose, a lo largo del embarazo, en la
placenta.
El período más fértil del hombre y de la mujer es el que va desde
los 20 a los 40 años.

Los cromosomas
Estructura constituida por una sucesión de genes, que se
encuentra en todos los seres vivos, responsable de sus características
morfológicas y funcionales que permite la transmisión hereditaria. Esta

176
información que se transmite de padres a hijos/as, está inscrita en las
moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Los cromosomas son diminutos componentes del núcleo de la
célula que contiene los genes. Tiene forma de filamento. Como todas
las células humanas, un óvulo fecundado tiene 46 cromosomas, dos de
los cuales son cromosomas sexuales. El de la madre es siempre igual
(homogamético) y se denomina cromosoma X, mientras que el del
padre puede ser un cromosoma X o Y (heterogamético). Si el óvulo de
la madre es fecundado por un espermatozoide con un cromosoma X,
nacerá una niña (XX). Por el contrario, cuando el espermatozoide
contiene un cromosoma Y, nacerá un niño (XY).
El cromosoma Y es relativamente pequeño y lleva pocos genes.
En cambio, el cromosoma X es mucho mayor y lleva aproximadamente
el 5% de los genes de la célula. Por tanto con dos cromosomas X, las
células femeninas deberían tener una cantidad de productos génicos
(ARN, además de proteínas) dos veces superior a las masculinas. Tal
diferencia de dosificación de los genes llevados por el X podría acarrear
consecuencias indeseables. Es entonces cuando surge el “gen Xist” que
parece que es básico en el mecanismo de inactivación del cromosoma
X que actúa en la fase de blastocito, es decir tres días después de la
fecundación, permitiendo paliar esta desigualdad, confiriendo entonces
a los dos sexos una misma y única dosis del cromosoma X (hipótesis
propuesta por Lyon en 1961 y prueba apuntada por Lawrence, 1992).

Los cromosomas son el soporte material de los genes.

Los genes
Como consecuencia de los trabajos de Mendel, se reconoce que
los caracteres hereditarios están bajo el control de unidades
hereditarias que se llaman genes.
Éstos determinan las características individuales de cada persona.
Están compuestos por el ADN y los heredamos de nuestros padres. Los
genes se enlazan entre sí, como las cuentas de un collar, y se
encuentran en los cromosomas, dentro de las células. Hay
aproximadamente dos mil genes en cada cromosoma y cuarenta y seis
cromosomas en cada célula, de los cuales veintitrés proceden de la
madre y veintitrés del padre. Es imposible modificar los genes con los
que nacemos, de modo que tenemos los mismos durante toda la vida.
Entre otras muchas cosas, los genes determinan nuestro grupo
sanguíneo, altura, constitución color de cabello y de ojos. También
pueden afectar a nuestra personalidad e inteligencia, aunque la
educación y el estilo de vida también ejercen una gran influencia sobre
estas cualidades.

Esterilidad
Es la incapacidad de procrear. La definición médica de esterilidad
es la ausencia de embarazo al cabo de dos años de relaciones sexuales
sin precaución contraceptiva alguna.

Nieves López Soler 177


Es un fenómeno en aumento en todo el mundo, sobre todo en los
países desarrollados. Debido más que nada al estrés, a las prácticas
abortivas, al efecto de determinados anticonceptivos y al aumento de
las enfermedades de origen sexual. El número de parejas estériles se
ha triplicado en los últimos veinte años (10-15 % de los matrimonios
en edad fecundativa). Lo que no es un peligro para la especie, puesto
que la población crece todavía desmesuradamente en un mundo lleno,
pero puede ser para las parejas afectadas un problema vital. Ese
problema es el que trata de resolver la medicina con los nuevos
métodos de reproducción. En todas las exploraciones de una pareja
estéril debe estudiarse a ambos cónyuges.
La esterilidad es primaria cuando nunca ha habido concepción; es
secundaria cuando aparece después del nacimiento del primer hijo; es
absoluta cuando es imposible la fecundación por anomalías del aparato
genital y es relativa cuando se presentan condiciones transitorias que
la impiden.

Esterilidad femenina
En las mujeres las causas más frecuentes suelen ser las
deformaciones del aparato genital por obstrucción e infección de las
trompas de Falopio, por alteración en la ovulación, por quistes o
tumores, o por infecciones vaginales, exceso del moco cervical,
alergias al esperma; pero, a veces, se deben a enfermedades
generales, endocrinas, metabólicas o genéticas. Son determinantes las
deformaciones vaginales y uterinas, la estenosis de las trompas, etc.;
recordemos, además, las inflamaciones genitales por gonococos, las
infecciones puerperales y los tumores uterinos. Entre las causas
generales más importantes tenemos la diabetes y las alteraciones
endocrinas. También la edad es un factor importante, ya que a partir
de los 40 años, las posibilidades de ser madre disminuyen.

“A veces la obsesión de la mujer por quedar embarazada impide que


la fecundación se de con normalidad”

Esterilidad masculina

Puede estar en relación con una alteración de la producción de


espermatozoides: la pobre calidad del esperma, por ausencia o por
insuficiencia (cuando es inferior a 60 millones), por tener
espermatozoides con movilidad reducida, por incapacidad para
eyacular; por afectación de la vesícula seminal o de la próstata, por
obstrucción de los tubos seminíferos, por anomalías en el testículo, o
ser consecuencia de otras causas. Entre éstas recordemos algunas
enfermedades infecciosas como la parotitis epidémica complicada con
orquitis, la sífilis, la tuberculosis, algunas enfermedades endocrinas
(morbo de Cushing, hipotiroidismo, etc.), las enfermedades del
metabolismo, etc.
Se estima que en el 40% de los casos, las causas residen en la
mujer, en otro 40% en el hombre, en un 10% en ambos miembros de
la pareja, y existe otro 10% de casos en los que no se puede identificar
ningún factor etiológico (Grunfeld, 1989).

178
Algunas personas pueden concebir con otras parejas, pero no con
la suya. Una de las causas de esto es la producción por parte de la
mujer de anticuerpos que actúan contra las células del esperma del
hombre, lo que se conoce como “incompatibilidad ABO”, que se dice
era padecida por Napoleón y Josefina.
La infertilidad es un problema que puede alterar de forma muy
significativa la relación de pareja, produciendo un descenso de la
frecuencia de relaciones sexuales, una disminución de la satisfacción
sexual, etc. En parte, debido a las dificultades que en algunas
ocasiones los miembros de la pareja tienen para aceptar este hecho, a
lo que hay que añadir que con frecuencia los procedimientos
diagnósticos y de tratamiento utilizados son molestos e impiden la
espontaneidad de la pareja, lo que da lugar a que las relaciones
sexuales se acaben convirtiendo en algo obligatorio y estresante.

Reproducción asistida
El mundo asiste boquiabierto al avance acelerado de la ingeniería
genética. Cuanto más se sabe acerca del ADN y más se progresan las
formas artificiales de reproducción, más son los problemas que van
surgiendo a nivel social, ético o legal. Las estructuras familiares, los
conceptos de paternidad y filiación, las normas legales sobre estos
temas y la misma intangibilidad del género humano se ven superados
por una realidad imparable.
Tras comprobar que la pareja no es fértil, se acude a la
reproducción por otros métodos. El método más simple y
experimentado, para resolver estos casos de infecundidad, es la
inseminación artificial.

Inseminación artificial

Se entiende así la introducción del semen en la vagina de la mujer


efectuada mediante un instrumento adecuado. La inseminación va
tomando incremento en los últimos tiempos, y se practica con el
esperma del marido (fecundación artificial homóloga) o también con el
de un donante (fecundación artificial heteróloga). Esta intervención,
bastante difundida en los EE.UU., se practica en caso de anomalías en
el hombre o en la mujer que hace imposible su descendencia.

IAM
La inseminación artificial con semen del marido (IAM) está
indicada en casos de:
− impotencia masculina: falta de erección, incapacidad para la
introducción del pene, eyaculación precoz, baja calidad del
esperma,
− vaginismo en la mujer,
− alteraciones del cuello uterino,
− malformaciones en el aparato genital de uno de los cónyuges,

Nieves López Soler 179


− incompatibilidad entre la mucosidad uterina y los
espermatozoides.

IAD
La inseminación artificial con semen de donante (IAD) está
indicada cuando:
− existe una esterilidad insoluble del marido y su esperma es
inutilizable,
− en casos en que el hombre tiene alteraciones cromosómicas,
taras genéticas transmisibles o enfermedades hereditarias
graves,
− cuando en la pareja, aún siendo fecunda, se dan
incompatibilidades graves en el factor sanguíneo Rh.
El proceso es el siguiente:
El semen obtenido se analiza al cabo de media hora, una vez
licuado, para comprobar la concentración y el tipo de movilidad
espermática, así como la apariencia de los espermatozoides. Se
centrifuga varias veces y se decanta el plasma seminal para sustituirlo
por medio de cultivo en el que, a lo largo de dos horas de incubación a
36ºC, los espermatozoides adquieren una movilidad hiperactiva y
sufren ciertos cambios a nivel bioquímico que los fortalecen para poder
penetrar en el óvulo.
Tras su licuación y análisis, el semen se mezcla durante diez
minutos con una suspensión de agua, yema de huevo, glicerina,
glucosa y citrato, destinada a proteger a los espermatozoides del
choque térmico y los efectos de la congelación, y luego se almacena en
unas pajitas de cloruro de polivinilo que se introducen en el banco.
Este banco es un recipiente que contiene nitrógeno líquido. Para evitar
la formación de cristales que pudieran dañar a los espermatozoides, las
pajitas permanecen durante diez minutos congelándose al vapor, en
una rejilla situada por encima del nivel del nitrógeno, y luego se
sumergen en el líquido. Ahí quedan almacenadas a -197ºC hasta su
utilización en inseminación artificial o fecundación in vitro. Pueden
guardarse congelados hasta diez años.
Se separan los espermatozoides vivos de los muertos y/o
afectados y se introduce una pequeña muestra de espermatozoides
viables con una jeringuilla conectada por un tubo a un pequeño
diafragma siempre y cuando la mujer esté ovulando. En un 66% de los
casos, se necesitan tres meses consecutivos antes de que se obtenga
un posible éxito.
En los procesos de inseminación artificial, se le practican a la
mujer tres inseminaciones seguidas, una cada día, durante su período
ovulatorio. Es una técnica muy sencilla, se hace sin anestesia y no
obliga a guardar cama.

Fecundación in vitro (FIV)


Es el más revolucionario de los métodos artificiales de
fecundación. Consiste en la fecundación de un óvulo con semen fuera

180
del cuerpo de la mujer. La fecundación in vitro se realiza en un
laboratorio y no en las trompas de Falopio de la mujer. Una vez
fecundado, el óvulo se introduce en el útero, y si la implantación se
lleva a cabo, se desarrolla hasta convertirse en un bebé, del mismo
modo que un embarazo normal. La fecundación in vitro es una forma
de ayudar a las parejas que tienen dificultades para concebir un hijo.
Es un proceso delicado que no siempre funciona satisfactoriamente.
Algunas personas llaman niño probeta al bebé nacido de este tipo de
fecundación. Normalmente se suele utilizar cuando las trompas de
Falopio de la mujer están bloqueadas, haya un rechazo del huevo
fertilizado, incapacidad para realizar el acto sexual, bajo nivel de
esperma en el varón, etc.
En estos casos la mujer recibe un primer tratamiento hormonal
que estimula los ovarios a producir varios óvulos maduros. Se extrae el
huevo en el momento exacto en que el ovario va a liberar óvulos (esto
se comprueba mediante un laparascopio), a través de un tubo de
plástico, almacenándose en un cultivo especial que intenta reproducir
al máximo las condiciones internas del útero. Los óvulos y los
espermatozoides son colocados juntos en un “tubo de ensayo”, y en el
curso del día, algunos de los óvulos habrán sido fertilizados, después
de lo cual empezarán a dividirse; tras unos dos días, los cigotos tienen
entre 4 y 8 células y pueden ser implantados en la mujer. Si todo va
bien tras la implantación, al menos uno de los embriones se
acomodará en la pared uterina y empezará a desarrollarse
normalmente.
Se suelen introducir varios embriones para tener la posibilidad de
que al menos uno de ellos se implante, teniendo el riesgo de un
embarazo múltiple (mellizos, trillizos, etc.). Este es uno de los
problemas que está ocasionando en la actualidad a muchas parejas
que desean tener un hijo.
La técnica de congelación, conservación y descongelación de
embriones fecundados in vitro permite asimismo la donación de
embriones por parte de una pareja a otra que sufre de esterilidad. Esta
segunda pareja efectuaría una adopción prenatal o adopción en la
concepción (ya se ha dado en Australia).
La fecundación puede hacerse con esperma congelado, o con el
óvulo cedido por otra mujer. También se puede efectuar la
inseminación al útero cedido de otra mujer que actúe como madre
portadora hasta el nacimiento del bebé (madre de alquiler).
En 1985, cinco centros españoles estaban practicando ya la
fecundación in vitro:
− El Instituto Deuxs (Barcelona),
− El Centro de Fertilización CEFER (Barcelona),
− El Hospital de Sant Pau (Barcelona),
− La Clínica 2200 (Madrid),
− El Hospital Cruces, perteneciente a la Seguridad Social
(Barakaldo–Vizcaya)

Nieves López Soler 181


En las clínicas privadas españolas, la fecundación in vitro suele
costar entre 200.000–300.000 pesetas.

Madre de alquiler
Es otro sistema de reproducción probado con éxito para resolver
la esterilidad, se basa en la cesión de un óvulo de una mujer fecunda,
pero la fecundación se realiza en el cuerpo de la donante mediante
inseminación artificial del esperma del marido de la mujer estéril. Esta
mujer lleva el embarazo hasta el final, y cuando nace el niño se lo
entrega a la pareja que la contrató. Esta técnica es menos frecuente, y
suele ocasionar problemas morales y personales.
En 1985, una mujer podía cobrar entre 1.000.000–2.000.000
pesetas por llevar en su seno durante nueve meses al hijo de otra
mujer.

Adopción
Otra forma de ser padres es adoptar un niño/a, o varios. Esta
alternativa la eligen algunos, cuando los dos miembros de la pareja
son infecundos, y la adopción constituye la única vía para tener un
hijo. También optan por ello parejas que si pueden tener hijos, e
incluso teniéndolos ya, por solidaridad y elección personal. Se suele
afirmar, equivocadamente, que muchas esposas estériles quedan
encintas poco después de haber adoptado a un niño, seguramente
porque la pareja ya no está bajo el efecto de la ansiedad por procrear.
Si bien el hecho de una concepción en estas condiciones llama la
atención, es evidente que la pareja no era estéril.
Es necesario mentalizar al niño adoptado sobre una serie de
cuestiones como son las siguientes:
• Si es adoptado es porque sus padres biológicos murieron o por
alguna circunstancia irremediable o dificultosa por lo cual
tuvieron que ceder sus derechos sobre él.
• Para la ley, las personas que le adoptaron son sus padres
legales y en la partida de nacimiento aparece con sus
apellidos.
• Tiene los mismos derechos y posición que los demás niños de
la familia.
• Es especial para sus padres pues después de todo, ellos lo
eligieron.
• Es perfectamente normal que en un momento dado, el niño
adoptado sienta la necesidad de saber algo más sobre sus
padres naturales.
Es adecuado concienciar a las jóvenes embarazadas que puedan
estar pensando en el aborto, que la adopción es otra de las posibles
opciones y que es conveniente discutir el tema cuidadosamente con
alguien que te informe al respecto antes de decidir. Esta decisión es
muy personal, para algunas es más duro dar el hijo en adopción que
abortar y para otras, al revés.

182
También está la posibilidad de establecer mecanismos de
adopción cuando determinados países sufren desastres como la guerra,
la miseria o los desastres naturales.
La adopción es la solución al importante problema de los niños
abandonados por mujeres que no se veían capaces de criar o educar
solas a sus hijos/as, o aquellas parejas con problemas económicos
acuciantes que no podían criar a un hijo/a más. No siempre la causa
para dar un niño/a en adopción es económica, también es, en muchas
ocasiones, social, sobre todo en una época en que las madres solteras
no eran bien aceptadas y/o consideradas.
La adopción en sí es un trauma para el niño/a y para la madre,
pero tampoco hay que dramatizar. El aspecto biológico de ser padres
tiene relativamente poca importancia en relación con la que poseen la
crianza, la atención y la educación de estos niños/as. En este sentido
los padres adoptivos han querido tener un niño/a, lo han buscado con
gran dificultad y esto implica tener de entrada una buena
predisposición, mejor incluso que la de algunos padres biológicos.

“Tenemos la posibilidad de adoptar niños/as de otros países con


problemas de guerra, hambre, miseria y desolación”.

También es cierto que hay que tener en cuenta que tras


comprobar y asimilar la frustrada esterilidad, estos padres pasan por
todo un peregrinaje médico (andrólogos, ginecólogos, pruebas
dolorosas, molestas, costosas) o institucional (entrevistas, visitas,
papeleo, espera, dinero, etc.) para por fin adoptar a un hijo/a. Este
deseo obsesivo tiende a subliminar la maternidad/paternidad, llegando
más tarde a sobreproteger al hijo/a, o a volcar toda la energía personal
en el hijo/a, anulando los demás valores o aspectos de su propia
personalidad. Por ello los padres adoptivos deben estar alerta tanto a
la sobreprotección, como al rechazo posterior que van a tener de su
hijo/a adoptivo/a. Este rechazo que puede ser mutuo ya que ocurre
que en los primeros enfrentamientos, desacuerdos o fracasos pueden
aparecer de forma súbita, como un fantasma, la idea de que el
comportamiento de su hijo/a es debido a que no es su hijo/a biológico,
pensando en una tara hereditaria. Y puede también aparecer en épocas
críticas del hijo/a (primeros resultados de la escolarización y la crisis de
la adolescencia), el hecho de reprochar a sus padres su condición de
no ser sus padres “verdaderos”, expresando el deseo de buscar a sus
padres biológicos o de abandonar el hogar paterno.

“La adopción no debe ser un mero capricho de padres frustrados,


pero tampoco ser una forma de compra y venta de niños/as”.

Esto suele ocurrir cuando al niño/a no se le dice la verdad de su


procedencia desde un principio, sino que se espera a contárselo cuando
ya es mayor de una manera súbita y de repente. Por ello para evitar
todos estos posibles problemas es conveniente que:
• El niño/a nunca viva su adopción como un hecho excepcional o
anormal.

Nieves López Soler 183


• Se le explique la situación y si se muestra interesado explicarle
en que institución lo recogieron, acompañándole si quiere para
visitarla y conversar con otros niños/as como él.
• Reciba educación sexual para que entienda lo que significa el
embarazo, las relaciones de pareja, la ausencia de los padres,
etc.
• Integrarlo en la familia como uno más (con hermanos,
abuelos, tíos y demás parientes).
Para poder adoptar es necesario una serie de requisitos entre
ellos está el de ser mayor de 25 años. Se constituye por resolución
judicial y debe asentir el cónyuge del adoptante y los padres del
adoptado. La madre no podrá prestar su consentimiento hasta que
hayan transcurrido 30 días desde el parto. Es conveniente que la
decisión no sea precipitada, ni se tome en un momento de
desesperación, o por presiones ambientales (pérdida de empleo, por
no poder pagar el piso, etc.), por presiones familiares (embarazo de
una hija soltera). Esta decisión hay que tomarla con suficiente
madurez, como para que no se produzcan arrepentimientos y
angustias posteriores que dificulten el equilibrio de la madre o del
hijo/a biológico/a, pues algunos insisten más tarde en recuperarlos,
creando conflictos innecesarios con los padres adoptivos y con su hijo.
Hay que ser conscientes que los efectos que produce la adopción
crean entre el adoptante y el adoptado, vínculos de parentesco
similares a los de la filiación por naturaleza y que extingue los vínculos
jurídicos entre el adoptado y su familia natural. Se establece en la
familia que lo adopta el derecho y la obligación de recoger, velar,
cuidar, alimentar y educar a este hijo/a para procurarle una formación
integral (si quieres ampliar más información ver anexo jurídico).
Existen algunos libros, cuentos que te pueden ayudar a tratar el
tema de la adopción.

Embarazo
También se le llama Gravidez o Gestación (“estar preñada”, “en
cinta”, “esperando”, etc.). Es el período que sigue a la fecundación,
durante el cual el feto se desarrolla y crece. El embarazo comienza
cuando un óvulo fecundado se fija o se implanta en el endometrio del
útero de la mujer. La duración de éste es de unos 9 meses (280 días ó
40 semanas). Sin embargo, es posible que sea más largo o más corto,
pues el bebé puede ser prematuro o nacer tarde.
El organismo materno, durante estos meses, sufre
importantísimas modificaciones bajo el efecto de algunas hormonas: el
progesterón (hormona típica del embarazo producida por el cuerpo
lúteo) y la foliculina (liberada por las células del folículo portador del
óvulo).
Estas modificaciones son:
• aumento del volumen del útero, cuyas paredes se enriquecen
con vasos sanguíneos y glándulas,

184
• aumento del metabolismo energético, en particular del
glucídico,
• formación de la placenta.
La placenta, órgano riquísimo en vasos sanguíneos, se forma
sobre la pared interna del útero, hacia el tercer mes de gestación; su
misión es filtrar la sangre de la madre, reteniendo el oxígeno y las
sustancias nutritivas, de modo que, a través del cordón umbilical, le
envía al feto sangre que contiene ya los útiles para su desarrollo; de
este modo se comprende que no es la sangre de la madre la que
circula en su hijo. Una característica del filtro placentario es la de no
dejar pasar los gérmenes, (a excepción del treponema de la sífilis y
otros entre los cuales recordamos el de la rubéola), por lo cual el feto
no queda infectado por la madre.
La mujer gestante puede acusar trastornos del sistema
neurovegetativo y del sistema nervioso central: náuseas, vómito,
salivación abundante, aumento del apetito y del olfato, somnolencia,
tendencia a la melancolía y a fáciles cambios de humor.
También sufre modificaciones el cutis de la mujer: aparecen
manchas pigmentadas, desmalladuras; además, los pechos aumentan
de volumen y la aureola del pezón se oscurece y se ensancha.

La gestación
Durante los dos primeros meses de embarazo comienza el
desarrollo del embrión y ya en el tercer mes de vida intrauterina, el
feto tiene ya un esqueleto cartilaginoso perfectamente formado;
incluso se distinguen ya los dedos; comienzan a diferenciarse sus
características sexuales externas. El hígado es el órgano más
voluminoso, porque se ha de ocupar de la formación de la sangre. En
el cuarto mes, el corazón está bien desarrollado y late regularmente; al
mes siguiente (el quinto mes de gestación) la madre advierte los
primeros movimientos del feto. La formación del niño es completa en el
sexto mes, pero todavía no puede vivir en el exterior porque una
membrana hialina a nivel de los pulmones impide los intercambios
gaseosos; desde este momento la expulsión del feto ya no se llama
aborto, sino parto prematuro. En el sexto mes, en el varón, los
testículos descienden de la cavidad abdominal y se sitúan en el saco
escrotal; en algunos casos esto puede realizarse después del
nacimiento. Al final del noveno mes, el niño ya está listo para
enfrentarse con la vida exterior, a su nacimiento. Con el primer llanto,
penetra el aire por primera vez en los pulmones y dilata los alvéolos;
además la circulación de la sangre hace un recorrido distinto, y en el
corazón se separan la aurícula derecha y la izquierda por la obliteración
del orificio de Bótalo.

Desarrollo del embrión


A los cinco semanas, el embrión empieza a ser visible. Tiene unos
5 mm de longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la columna
vertebral y el cerebro se desarrolla rápidamente.

Nieves López Soler 185


A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y
manos. La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los
órganos sexuales.
A la octava semana, cuando termina el período embrionario, el
embrión ya tiene aspecto humano, aunque su cabeza es muy grande
en comparación con el resto del cuerpo.
Al tercer mes empieza el período fetal, durante el cual el feto se
alimenta gracias al intercambio de sangre, nutrientes y oxígeno entre
él y su madre. Este intercambio se realiza a través de la placenta, a la
cual se une el cordón umbilical. Dentro del útero, el feto está
protegido por el saco amniótico, una bolsa de líquido acuoso que
absorbe los golpes y las vibraciones, y mantiene una temperatura
intrasuterina constante.

Gestación múltiple

Se verifica cuando dos o más fetos se desarrollan al mismo


tiempo; el origen de esto puede ser la fecundación de dos o más
huevos, excepcionalmente maduros simultáneamente, o la división de
un huevo ya fecundado. En el primer caso, los gemelos, llamados
dizigotos, se semejan como dos hermanos cualquiera; en el segundo
caso, en cambio, los gemelos llamados monozigotos, habiéndose
originado del mismo huevo y del mismo espermatozoide, serán
idénticos y, por lo tanto, del mismo sexo. Los gemelos bivitelinos
proceden de la fecundación de dos óvulos distintos por dos
espermatozoides y los gemelos univitelinos de la fecundación de un
sólo espermatozoide a un óvulo que luego se divide.

Gestación extrauterina
Se verifica cuando el huevo fecundado no desciende al útero
normalmente, sino que se desarrolla en las trompas de Falopio (o más
raramente en el ovario y en la cavidad peritoneal). En caso de
gestación tubárica, cuando crece el embrión, la salpinge “revienta”
provocando una hemorragia interna, gravísima, tanto más cuanto que
no se diagnostica a tiempo. Los principales síntomas son: dolores
traspasantes en el abdomen y estado de shock.

Es muy importante cuidar las condiciones físicas (alimentación,


no tomar alcohol, no fumar, etc.), psicológicas (tranquilidad, deseo,
apoyo, etc.), económicas (dinero, casa, vivienda, trabajo, etc.).

El embrión
Organismo humano durante la primera época de su vida (desde
que es fecundado hasta el tercer mes de gestación). La vida
embrionaria comienza con la formación del zigoto y prosigue hasta que
el ser vivo adquiere autonomía y deja el estado de dependencia
absoluta en que se encuentra con referencia al organismo materno.
El embrión se encuentra dentro de una bolsa casi transparente
que contiene el líquido amniótico (bolsa de agua). Este medio lo

186
protege de las posibles agresiones del exterior, como golpes y caídas.
También es un medio necesario para el crecimiento y para favorecer
los movimientos del feto.

El feto
Producto de la fecundación que ha alcanzado el parecido humano.
En la primera fase, que corresponde a los primeros meses de vida,
toma el nombre de embrión. Luego recibe el nombre de feto a partir
del tercer mes de gestación.

La placenta
Es la membrana que envuelve al embrión o feto protegiéndolo. Es
un órgano especial para el intercambio de comida y oxígeno entre
madre e hijo.
Se forma durante el embarazo y pone en comunicación el feto con
el organismo materno; representa, en efecto, el órgano de la nutrición
y de la respiración del propio feto. Después del parto, se extrae,
comprobando que ha salido entera.

El cordón umbilical
Órgano largo y flexible que pone en comunicación la placenta con
el feto.
Es un conducto cilíndrico carnoso, que une al feto desde su
ombligo a la placenta de la madre, para proporcionarle el oxígeno, la
sangre y el alimento que necesita para su desarrollo.
El cordón umbilical está formado por tejido conjuntivo y contiene
la vena y arterias umbilicales, envueltas por una gelatina que se
conoce por gelatina de Warton. La sangre se oxigena en la placenta y
pasa a través de la vena umbilical hasta el feto. Los residuos
metabólicos y el anhídrido carbónico, cedidos en la circulación fetal,
llegan a la placenta a través de las dos arterias umbilicales. Las
anomalías en la longitud del cordón umbilical (la normal es de 50 a 60
cm) es causa de trastornos en el feto: un cordón demasiado largo
puede producir la muerte del feto por ahogo (se enrolla alrededor de
su cabeza); mientras que uno demasiado corto dificulta el parto. Una
vez sacado el niño se corta el cordón umbilical, dejando un pequeño
trozo que se irá secando poco a poco hasta caerse y formarse más
tarde el ombligo.

Sexualidad y embarazo
Hasta no hace mucho tiempo se consideraba que durante el
embarazo no se podía mantener relaciones sexuales. Unos apuntaban
que era peligroso para el bebé, otras opiniones afirmaban que la mujer
no tenía las mismas apetencias que antes de este período. Hoy día se
confirma que el peligro no existe siempre, aunque en el momento de
mantener relaciones sexuales se deba tener más cuidado; en cuanto a
la apetencia también depende de la mujer ya que todas no reaccionan

Nieves López Soler 187


igual durante el embarazo. Algunas piensan que ya han perdido el
atractivo físico y por eso son sus parejas las que las rechazan, algunos
de ellos opinan que es por temor a dañar al feto o a su mujer. Muchas
parejas encuentran que, bien avanzado el embarazo, la sensación de
incomodidad que produce el vientre hinchado les impide mantener
relaciones sexuales, pero con los respectivos ajustes introducidos en
las posiciones sexuales, o la posibilidad de tener contactos íntimos sin
coito, puede dar continuidad a las relaciones sexuales de la pareja
durante el embarazo. Es muy gratificante tanto para el hombre como
por la mujer continuar sintiéndose atraídas el uno por el otro y darse
placer y cariño durante estos momentos tan necesario para el clima
que el futuro bebé ya está viviendo desde el útero materno.
Las investigaciones acerca del comportamiento sexual durante el
embarazo indican gran variabilidad individual.
Durante el primer trimestre se aprecia una disminución del deseo
sexual en el 40% de las mujeres, no se experimentan cambios en el
50% y en el resto se informa un aumento del deseo y satisfacción
sexual. También se asocia con trastornos físicos propios de los
primeros meses de la gestación, como son los vómitos y malestar
matutino.
El segundo trimestre, caracterizado por un mayor bienestar físico,
se asocia con una mejora de la vida sexual en todos sus parámetros:
deseo, frecuencia y satisfacción sexual. Lo cual se debe a la
vasocongestión pelviana, que propicia intensa lubricación vaginal y que
facilita el coito. Así mismo, desaparecen en gran parte los temores
acerca de posibles peligros fetales.

“Es importante que las relaciones continúen durante el embarazo”

Ya situados en el tercer trimestre, la mayoría de las parejas


vuelven a experimentar una disminución de la actividad sexual,
alegando diversas molestias propias del final del embarazo. Otras
opinan que la imagen y aspecto corporal hace decrecer el atractivo
físico ejercido sobre el hombre. Es habitual que conforme el tamaño
del abdomen aumenta, se haga necesario adoptar otras posturas que
resulten más cómodas y gratificantes para ambos. Una posición
aconsejable es la lateral, ya que permite controlar mejor la
profundidad de la penetración. Otras posturas que se pueden intentar
son ella sentada encima de él o hacer la penetración por detrás. Se
debe hacer lo que resulte más cómodo. Y en este sentido, la
comunicación afectiva de las necesidades sexuales es fundamental; se
pueden investigar y explotar otras formas de expresión sexual si el
coito resulta molesto e incómodo.
Pero además de los cambios biológicos, hay que tener en cuenta
otros muchos factores que pueden influir también en el
comportamiento sexual durante el embarazo. Es importantes cómo se
siente la pareja en sus relaciones afectivas; si se llevan bien o hay
disputas frecuentes; las actitudes sexuales previas al embarazo; la
presencia de una gestación o parto complicado por enfermedades
médicas como diabetes o hipertensión; la ansiedad provocada ante la
próxima maternidad o paternidad, o cómo se ven y aceptan los

188
cambios ocurridos en el cuerpo. Otro temor frecuente es el de la
infección, o miedo a hacer daño a la mujer o al feto.
Sólo habría que tener cuidado si:
• Ocurre una hemorragia
• Rotura prematura de la bolsa, parto prematuro
• Aborto habitual (aquel que se repite en sucesivos embarazos
durante los tres primeros meses)
• Después de un aborto (al menos dos semanas)
Una información sistemática, precisa y exacta de la pareja sobre
estos temas es la mejor prevención para una sexualidad satisfactoria
durante el embarazo. Es importante informar a la pareja de esta
eventualidad antes del parto, con el fin de evitar que se transforme en
un conflicto conyugal. Tales como:
• La episiotomía puede provocar coito doloroso y molesto (su
cicatrización a veces se prolonga más allá de las dos
semanas).
• La hemorragia y fluidos (continúan de dos a cuatro semanas
después del parto).
• La depresión postparto es un trastorno psíquico, que se
acompaña, entre otros síntomas, de disminución del interés
sexual. Afortunadamente, en la mayoría de los casos es un
proceso benigno y transitorio, que se presenta 3 ó 4 días
después del parto y que no suele durar más de 10 días. Si la
inestabilidad psicológica y la alteración del estado de ánimo se
prolonga durante períodos más largos, se debe acudir a la
consulta del médico.
• Algunas mujeres experimentan confusión ante la doble
funcionalidad de los pechos.
• El miedo a un nuevo embarazo no deseado provoca que la
mujer se inhiba ante el deseo de reiniciar la vida sexual.
• En cuanto al miembro masculino de la pareja, a veces soporta
mal largos períodos de carencia sexual. Además puede
sentirse menospreciado y rechazado por la presencia del hijo
que acapara la atención de la madre.

“Impotencia de la vinculación afectiva”

Aborto
Expulsión espontánea o provocada del feto antes del sexto mes
de gestación, esto es, antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del
claustro materno. Cuando el aborto tiene lugar después del segundo
mes de haber sido concebido, aparecen hemorragias y contracciones
uterinas a intervalos, a las cuales sigue la expulsión del feto. Dentro
del primer mes del embarazo, el aborto generalmente escapa al

Nieves López Soler 189


examen clínico. El aborto espontáneo, que se verifica sin ninguna
intervención artificial, puede estar causado por:
• insuficiente vitalidad de los espermatozoides (causa paterna);
• por afecciones de la placenta (causa materna);
• por la muerte del feto provocada por infección de la sangre
(causa fetal).
Hay otras diferentes causas de aborto (algunas todavía
desconocidas), como son:
• las inflamaciones uterinas,
• las infecciones agudas o crónicas,
• los estados de grave depauperación,
• la diabetes.
El aborto provocado artificialmente con fines terapéuticos, se hace
necesario siempre que el estado gravídico o el momento del parto
pongan en serio peligro la vida de la gestante (por ejemplo, en los
casos de grave descompensación cardíaca) o también en el caso de
grave desequilibrio psíquico.

Aborto espontáneo
El producido por causas naturales. Generalmente se presenta con
dolor uterino, hemorragia vaginal y contracciones uterinas expulsivas.
Se acostumbra a clasificar en:
• inminente: cuando se producen hemorragias y fuertes dolores
uterinos, dilatación del útero y exposición a través del orificio
externo de las membranas fetales,
• incompleto: cuando tras la expulsión del feto queda retenido
material ovular y la hemorragia persiste,
• completo: si el producto de la concepción se elimina
completamente, aunque puede haber una ligera pérdida de
sangre durante algún tiempo,
• séptico: aborto incompleto con manifestaciones febriles fruto
de una infección.
Las causas del aborto espontáneo pueden ser muchas y suelen
agruparse en tres grandes grupos:
− causas debidas a los progenitores: anomalías del aparato
genital materno así como las inflamaciones del mismo, las
malformaciones uterinas, la avitaminosis y carencias de sales
minerales básicas, las enfermedades febriles agudas
(neumonía fiebre tifoidea) y crónicas (diabetes mellitus,
tuberculosis, sífilis), los desequilibrios e insuficiencias
hormonales (especialmente de progesterona y estrógenos), la
hipertensión, las enfermedades viriales (en particular si su
aparición ocurre durante los tres primeros meses de
gestación), los desgarros por partos, las anomalías

190
cromosómicas de los padres (que producen abortos repetidos),
etc.
− causas fetales: anomalías placentarias y cromosómicas y las
malformaciones importantes en el embrión.
− causas ambientales: accidentes (traumas, caídas,
intervenciones quirúrgicas, etc.), y la exposición del padre a la
radiación ionizante, responsable de alteraciones
cromosómicas, o la de la madre a gases anestésicos. El
tratamiento de todos estos casos consiste en la aspiración para
evacuar los restos que han quedado en el útero, operación que
puede realizarse en el consultorio o, si es conveniente, en el
quirófano.

Aborto provocado
El no natural. Puede ser:
• Terapéutico, es decir realizado en un centro hospitalario por
motivos médicos, psiquiátricos o sociales. El procedimiento
más utilizado, debido a su baja tasa de mortalidad (3,7
muertes por cada 100.000 abortos realizados en (E.U.A.), es el
quirúrgico, por raspado o aspiración.
• Ilegal, provocado clandestinamente mediante prácticas
abortivas directas o indirectas. Los métodos abortivos
químicos (o internos) y mecánicos (o externos) son mucho
más peligrosos para la mujer. Las sustancias tóxicas no son en
realidad abortivas, sino que causan la interrupción del
embarazo por vía indirecta, al producir una intoxicación
general del organismo. Las prácticas abortivas mecánicas
interrumpen el embarazo por estimulación de las contracciones
uterinas o provocando el desprendimiento o perforación de las
membranas ovulares. Estas prácticas, realizadas de forma
ilegal, son la causa de la mayoría de muerte de mujeres por
aborto provocado.
La gente tiene distintas opiniones sobre el aborto. Algunas creen
que el aborto es malo porque dicen atentar contra el derecho del niño
a nacer, pero otros sostienen que el aborto es una opción correcta y
que la mujer tiene derecho a elegir si quiere o no quiere tener un hijo.
Por tanto la ley española autoriza el aborto sólo en el caso de
riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones del feto.
En este último caso el aborto debe realizarse antes de las 12 semanas
de gestación. Sin embargo, en su momento se estudió una ampliación
de la Ley del Aborto, que permitiera a la mujer cuyo embarazo
supusiera un grave estado de ansiedad o de angustia. En este caso, el
plazo máximo para la interrupción del embarazo se fijaría en 12
semanas.
Actualmente se intenta ampliar ese derecho, sin que sea
necesario ninguno de los criterios anteriores, simplemente como
decisión libre de la mujer.

Nieves López Soler 191


En España es legal el aborto desde 1983 por las siguientes
causas:
− Protesta, reivindicación de los momentos feministas en pro del
derecho libre a ser o no ser madre.
− Propuesta de ley llevada al Parlamento por partidos de
izquierda.
− Problemas de riesgo para la salud, infección o muertes,
provocados por los abortos clandestinos.
− Pérdidas económicas por parte del usuario y por parte del país
al solo poder realizarse en países extranjeros (Reino Unido,
etc.), acudiendo un gran número de mujeres españolas.
El artículo 414 del Código Penal prevé una atenuación importante
de las penas en los casos de mujeres que aborten, o padres que
produzcan o cooperen en la realización del aborto de su hija
embarazada, cuando actúen para ocultar la deshonra.
En noviembre de 1983 el Senado aprobó el texto definitivo de la
Ley Orgánica de Reforma del artículo 417 bis del Código Penal, más
conocida, como Ley de Despenalización Parcial del Aborto. Siempre que
se practicara por médico y con el consentimiento de la mujer
embarazada en alguna de las circunstancias siguientes:
− Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o
la salud de la embarazada.
− Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de
delito de violación tipificado por el art. 42, siempre que el
aborto se practique dentro de las doce primeras semanas de
gestación y que el mencionado hecho hubiera sido denunciado.
− Que sea probable que el feto habrá de nacer con graves taras
físicas o psíquicas, siempre que el aborto se practique dentro
de las doce primeras semanas de gestación y que en el
pronóstico desfavorable conste en un dictamen emitido por
dos médicos especialistas distintos del que intervenga a la
embarazada.
Esta Ley no llegó a entrar en vigor a causa del recurso previo de
inconstitucionalidad interpuesto por 54 diputados del Grupo
Parlamentario de Coalición Popular.
El Tribunal Constitucional dictó sentencia el 11 de abril de 1985, y
se llevó a cabo en las Cortes Generales, que procedieron a la
aprobación definitiva de la ley.
Las modificaciones introducidas, entre otras, en el texto definitivo
son las siguientes:
− Que el centro en el que se lleve a cabo el aborto esté
acreditado.
− Que antes de la intervención exista un dictamen médico
emitido por especialistas distinto de aquel que practique el
aborto.

192
− El dictamen médico debe ser emitido por dos especialistas del
establecimiento sanitario acreditado y siempre con
anterioridad a la práctica del aborto.
En 1983, se calculaba en unas trescientas mil las españolas que
abortaban anualmente en condiciones penosas. Se realiza
clandestinamente en el país o fuera de él, principalmente en Gran
Bretaña, Holanda, Francia y Marruecos.

El aborto y sus técnicas


• Método de aspiración o Karman: consiste en aspirar el
contenido del útero entre los 45 y 65 días de embarazo. No
necesita anestesia.

• Método de dilatación y raspado, legrado: una vez dilatada la


zona de entrada a la matriz, se raspa la pared del útero,
llevándose de este modo el embrión y la placenta.

• Parto provocado: provocar contracciones artificiales que


dilaten el cuello uterino para conseguir la expulsión del feto y
la placenta.

• Minicesárea: practicar una cesárea y extraer el feto.

• Técnicas clandestinas: algunos de los procedimientos más


utilizados son:

− introducción por la vagina de una aguja larga para perforar


las membranas que envuelven el feto,

− inyección de substancias jabonosas en la cavidad uterina,

− ejercicios violentos o masajes de expulsión,

− substancias químicas en la vagina.


La existencia del aborto voluntario tiene que ver con la vivencia
que las mujeres hacen de su capacidad de reproducción.
Las reivindicaciones de mujeres (divorcio, anticoncepción,
maternidad, aborto, etc.), se debe básicamente a dos cuestiones:
• Somos aún el colectivo que tenemos la capacidad de
reproducción de la especie, y la sociedad quiere controlarlo.
• Nuestras espaldas todavía soportan la “estructura privada” de
la sociedad actual, aunque trabajemos fuera de casa.

“En definitiva y por simplificar somos el 50% de la población, además


hemos parido a la otra mitad y aún somos las que los cuidamos”,
Catalá, C., 1998
En nuestra sociedad actual “podemos” ejercer funciones de
responsabilidad fuera del hogar, pero “debemos” abordar el proceso de
embarazo, parto, crianza y cuidado de los niños. Esta doble lectura, a
las mujeres nos supone una gran carga física y emocional.

Nieves López Soler 193


Desligar sexualidad de reproducción ha supuesto a nivel social
entre otras cosas, en los países desarrollados el descenso alarmante de
la natalidad; y a nivel de las mujeres se nos plantea de forma
agudizada la contradicción ¿qué hacer con nuestra capacidad
reproductiva?, ¿desarrollarla?, ¿cuándo?, ¿qué valores imperan en
nuestras vidas?. Contradicción que se concreta en nuestros propios
cuerpos, sentimientos y vivencias en esa búsqueda de nuestra
identidad.
El aborto siempre ha existido. La evolución humana y el
conocimiento adquirido, han conseguido que la práctica del aborto
vaya siendo más racional y eficaz.
En el siglo XX cambian muchas cosas. Al iniciarse la era de los
anticonceptivos ya no solo se produce un control demográfico desde el
estado, sino que surge una idea de control personal, de control sobre
la propia reproducción, de liberación frente al destino. Con el uso de la
píldora comienza a ser real la liberación de la mujer de su destino
reproductor. Paralelamente se desarrolla “la revolución sexual”.
El coito es aún el centro, el acto sexo-reproductor por excelencia.
La anticoncepción hace unos años estaba prohibida, y había todo
un sector médico que hablaba de ella como métodos abortivos, (la
píldora y no digamos del DIU). Actualmente, la anticoncepción
hormonal, el DIU y el resto de los anticonceptivos han entrado en la
normalidad no solo a nivel legislativo, de asistencia y de vivencia
personal sino también social. Ya no hay reticencias y se acepta como
un acto voluntario y respetable.
Si el uso de anticonceptivos es un acto consciente de no querer
hacer uso de la capacidad de reproducción, el aborto es la
materialización de esa negación, y la negación de una capacidad es
siempre una decisión compleja.
El sabernos fértiles tiene mucha importancia para las mujeres, por
si mismo. Es una capacidad que poseemos trascendental para nosotras
y para la sociedad y el comprobar que somos poseedoras de ella nos es
muy importante.
Nuestros sentimientos, nuestras vivencias tienen una influencia
importante sobre nuestra fertilidad. Es sorprendente analizar la
relación que existe entre la vida sentimental de una mujer y el
mecanismo que pone en marcha su capacidad reproductiva.
Las mujeres que abortan, incluida la más decidida, la más
apoyada y la que lo tiene claro saben que en el momento del aborto
están solas. La mayoría de las mujeres que abortan lo que necesitan es
sentirse apoyadas, queridas y aceptadas.

El parto
Conjunto de movimientos y acciones naturales y provocadas que
permiten al feto, llegado su maduración, ser expulsado del útero
materno en el que está inserto y donde se ha desarrollado durante
nueve meses. Suele tener lugar, por término medio a los 280 días (9

194
meses) de haber sido fecundado. Si, por el contrario, la expulsión se
verifica antes de la maduración del feto, entonces tenemos el aborto o
el parto prematuro. Éste último se verifica cuando el feto ha alcanzado
los seis meses. Si este hecho se realiza con ayuda del hombre y no de
la naturaleza, el parto se llama provocado; cuando es dificultoso se
denomina distócico; si es normal eutócico, y si se realiza en escasísimo
tiempo su nombre es precipitoso.

Mecanismos del parto


El parto se realiza en varias fases, cuyo conjunto constituye el
trabajo del parto:
− Período dilatante; el canal del parto se ensancha; esta fase
dura unas 15 horas en las primíparas y de 8 a 10 horas en las
pluríparas.
− Período expulsivo: el feto es empujado hacia el exterior; esta
fase varía de una a dos horas en las primíparas y de media a
una hora en las pluríparas.
− Período de secundación: es el de la expulsión de los anejos
fetales. Dura una media hora aproximadamente.
La expulsión del feto se verifica por las contracciones de la
musculatura uterina, involuntarias y rítmicas. Las contracciones se
inician gradualmente, alcanzan luego la máxima intensidad y se
relajan. Se llaman “dolores”, porque van acompañados de dolor,
especialmente en las regiones sacra y lumbar, que varía de intensidad
en cada caso. Los dolores se suceden al principio con un intervalo de
15-20 minutos, luego van haciéndose más frecuentes. Las
contracciones determinan un aumento de presión en la cavidad
uterina, que hace que se dilate el orificio externo del útero. De este
modo el feto se ve empujado hacia abajo. El canal del parto es un
conducto formado por secciones óseas y blandas. Las primeras,
aunque son rígidas, poseen una cierta elasticidad; en cambio, las
partes blandas constituidas por el canal cervical uterino, la vagina, la
vulva, son muy dilatables. El feto, que permanece pasivo, se presenta
normalmente en posición cefálica o de vértice, con la cabeza doblada,
acercando el mentón hacia su esternón; en otros casos no dobla la
cabeza, pudiendo presentarse a veces de cara o de frente. En el 3% de
los casos hay presentación podálica, en la cual lo primero que presenta
el feto son las nalgas o los pies.

Cesárea
Indica la dificultad de dar a luz, debido a varios factores:
− cesárea por causas fetales: se verifica por exagerado
desarrollo de las dimensiones del feto (gigantismo fetal), o por
posición anormal del feto o en los partos de gemelos o de
varios gemelos, cuando los dos van a nacer desembocan
simultáneamente en el canal del parto.
− cesárea por causas maternas: depende del excesivo
estrechamiento del conducto del parto, por insuficiente fuerza

Nieves López Soler 195


de contracción de la musculatura uterina, por retroversión o
posición anormal del útero, por vicios pélvicos debido a la
pelvis estrecha. Hay también una cesárea dependiente de
factores anejos que se verifican, por ejemplo, cuando el
cordón umbilical es demasiado corto o aparece enrollado en el
cuello del feto.
En caso de inercia uterina, el parto se hace bastante dificultoso.
Esto depende de la debilidad anatómica constitucional de la
musculatura o de debilidad adquirida a consecuencia de graves
enfermedades agotadoras.

Preparto /Postparto
Es muy importante tanto antes como después del parto, estar
preparadas/os para este acontecimiento. Antes del parto la mujer tiene
la oportunidad de tener una preparación previa, para ello puede asistir
a clases. Su función es evitar el dolor, porque éste es inevitable, si no
se opta por dar a luz con algún tipo de anestesia. Uno de los objetivos,
quizás el más importante, es la información y preparación. A medida
que la madre conoce más y mejor lo que ocurre en su cuerpo y cómo
ha de comportarse en el momento final, pierde parte de ese miedo
que, al principio, le hacía ver como insufribles momentos que ahora
considerará soportables. Además, está demostrado que, a mayor
información y preparación, menos tensión y, por lo tanto, menos dolor
(método de Read, método de Paulov, hipnosis, etc.).
Otros aspectos a los que se presta gran atención durante las
clases es la gimnasia prenatal. Los ejercicios tienen como objetivos
mejorar las condiciones físicas de la embarazada, su capacidad
pulmonar, que le ayudará a respirar mejor, etc. Los músculos que
intervienen en el parto se refuerzan y entrenan para sacar de ellos el
máximo provecho para el trabajo extra que les supone dar a luz.
Existen distintos métodos para esta preparación:
− Método tradicional.
− La Haptomía.
− Sofrología o armonía.
− Acupuntura.
− Yoga.
− Matronación.
En el momento que le sigue al parto, el organismo de la madre
vuelve al estado de no embarazo. La mujer al convertirse en madre
echa de menos una preparación anterior. Desde las primeras horas
pueden llegar a sentir sentimientos contradictorios. Debido al
agotamiento que le ha supuesto el parto, hay mujeres que quieren
estar solas y, en cambio, otras prefieren la compañía de sus familiares.
En los días sucesivos al parto experimentará enormes cambios físicos
que suelen ir acompañados de dolores y punzadas en diferentes partes
del cuerpo, así como sensaciones de cansancio. Para suavizar estas
situaciones es por lo que realizan distintos cursillos postparto. En

196
muchas ocasiones se recomienda el apoyo de la pareja, asistiendo
juntos a estos cursos y al momento del parto. El cariño y el apoyo que
sientes es muy importante durante este ciclo vital.

“El apoyo y la ayuda de la pareja en el momento del parto es muy


importante”

Desarrollo perinatal
Es muy importante que conozcamos la evolución, los cambios y
necesidades por los que el niño/a va pasando a lo largo de su
desarrollo y entablar una buena comunicación y empatía con él/ella,
para ello es necesario conocer y atender sus demandas tanto físicas,
como psicológicas y educativas.
Para un buen desarrollo afectivo-sexual son importantes las
siguientes cuestiones:
• Cubrir sus necesidades básicas: alimentación (física y
afectiva), cuidado (higiene, sueño, salud), cariño (abrazos,
besos, juegos, hablarle).
• Respeto y respuesta positiva a sus curiosidades sexuales, a
sus placeres físicos y a sus exploraciones corporales propias y
ajenas, comprobaciones y diferenciaciones anatómicas
niño/niña, hombre/mujer, adulto/niño.
• Desarrollo de sus vínculos afectivos y sus figuras de apego
(confianza, comunicación, valoración).
• Desarrollo de la empatía, de la comunicación y de la identidad
sexual.
• Calidad y cantidad de estímulos afectivos positivos (seguridad
afectiva, autoestima, relación con los demás).
• Vivenciar, resolver y superar las imposiciones sociales de
inhibición motriz, control de esfínteres, comportamiento,
problemas de celos y la relación con los demás.

La lactancia
Constituye la única forma posible de alimentación del niño en sus
primeros meses de vida. Puede ser natural, artificial o mixta. La
natural, a su vez, puede ser materna o nodriza.

Lactancia natural
Ofrece la mayor garantía para un desarrollo sano y completo del
recién nacido (contiene sales minerales, proteínas, azúcares, grasas y
agua). La primera secreción, no es todavía leche, sino el calostro,
líquido amarillo, viscoso, ácido que contiene albúmina, partículas
grasas y corpúsculos ovoidales. Su poder nutritivo es mínimo, pero útil
en cuanto a servir de purgante para el niño, favoreciendo la

Nieves López Soler 197


evacuación del meconio en el intestino del recién nacido. Después de 3
ó 4 días aparece la leche que sustituye al calostro.

“MECANISMO DE LA SECRECIÓN LÁCTEA: La succión del


pezón produce un estímulo nervioso que provoca la secreción de
“prolactina” por parte de la hipófisis. La prolactina llega al pecho a
través de la circulación de la sangre y provoca la formación de
leche”.

Las mamas pueden segregar en 24 horas de 1000 a 1500 gramos


de leche.
Existe una correlación directa entre la glándula mamaria y el
útero. Pues cuando el útero expulsa todo al exterior, las glándulas se
preparan para la lactancia.
También hay que tener en cuenta que las preocupaciones y
emociones modifican la calidad y la cantidad de la leche.
Para evitar la formación de grietas o heridas producidas por la
succión del niño y por la maceración de la epidermis del pezón por la
leche, es conveniente, lavarse bien los pezones con una solución de
borato de sodio 5% o con una mezcla de alcohol y glicerina, lavándose
antes y después de la tetada.
La primera tetada se da entre las doce y dieciséis horas después
de haber nacido, y se continúa durante los tres primeros meses con un
intervalo de tres horas, con un descanso de seis horas ininterrumpidas
durante la noche. La supresión de la lactancia natural se hace
necesaria cuando la madre esté afectada por enfermedades que
pongan en peligro la vida del lactante (tuberculosis pulmonar, gastritis
crónica, úlceras) o de la misma madre (vicios cardíacos, formas graves
de miopía). Algunas la suprimen por otros motivos como la
imposibilidad por acudir al trabajo, por no tener suficiente leche o leche
no adecuada, por problemas estéticos o por preferencias personales.
¡Ojo! con los tumores en el pecho (benignos y malignos). Para
ello es conveniente cada seis meses en la revisión ginecológica,
explorarlos.

Lactancia por nodriza mercenaria


Se recurre a ella cuando la madre esté imposibilitada para dar el
pecho. Actualmente, con el perfeccionamiento de la producción de
leche artificial en polvo, la lactancia por nodriza ha caído en desuso.
Cuando se sabe llevar, da resultados análogos a la lactancia materna.
Naturalmente es necesario averiguar las condiciones de salud de la
nodriza y practicar las normas higiénicas indispensables para una
buena lactancia.

Lactancia artificial

Se basa en la administración de leche de algunos mamíferos. La


más apropiada para el recién nacido es la leche de burra, siguiendo
luego la de cabra y la de vaca, que se pueden hallar más a mano.
Como fácilmente pueden contraer gérmenes, se hace necesario

198
hervirla o pasterizarla. Hoy en día está muy difundido el empleo de
leche en polvo preparada industrialmente, que se obtiene por la
desecación de la leche de vaca, privada de una parte de grasas, y con
la adición de azúcar. Existen, además, para los lactantes que padecen
trastornos gástricos, las leches ácidas, etc. Actualmente existe una
gran variedad de leche tanto en farmacias como en tiendas para la
buena alimentación del bebé.

Lactancia mixta

Se acude a ella cuando la lactancia materna es insuficiente; por


este motivo ha de ser reforzada con leche artificial. Se suele utilizar
para ir combinando las dos poco antes del destete.

El destete
Abandono de la lactancia materna, que es sustituida
progresivamente por otro tipo de alimentos.
Es aconsejable que el destete se lleve a cabo cuando el lactante
tiene de cuatro a seis meses de edad. Si la secreción láctea de la
madre es abundante, el proceso de destete debe ser gradual, para
facilitar que el niño aprenda a aceptar los alimentos de una nueva
fuente y evitar molestias innecesarias a la madre. Se debe empezar
sustituyendo una de las tetadas por un biberón; al cabo de varios días
se reemplaza otra tetada, y así sucesivamente hasta que el niño esté
destetado por completo. Poco a poco se irán introduciendo en su
alimentación los cereales, frutas, verduras, huevos, carne, pescado,
etc. Es fundamental que el niño reciba una dieta equilibrada, con un
aporte adecuado de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas
y minerales.

El control de esfínteres
Los esfínteres son dos músculos que se encuentran en la vejiga
(órgano muscular elástico donde se almacena la orina), que tienen
forma de anillo y abren o cierran el orificio por donde sale la orina. Un
esfínter se encuentra dentro de la vejiga y otro está fuera en la uretra,
este esfínter externo es el que podemos contraer a voluntad.
Los niños acceden a este control habitualmente a los 2 ó 3 años,
de 18 a 24 meses, durante el día y 2 ó 3 años por la noche. Se
controlan las heces antes que la orina. Todo esto puede variar de unos
niños a otros. Unos lo consiguen antes y otros más tarde, depende de
la forma de introducir el control, es decir, si realizas el entrenamiento
demasiado pronto, cuando aún el niño o la niña no ha llegado a la
madurez fisiológica, si lo realizas en un clima lúdico y relajado, o por el
contrario, exigente y culpabilizante.
La educación del control de esfínteres vesical y anal es un proceso
de enseñanza en el que hay que conseguir que el niño o la niña tenga
disposición para este aprendizaje, hacer consciente al niño y la niña de
su capacidad de autocontrol, la capacidad de comunicar esas ganas, o
de ir solo a buscar el orinal, el animarlo y felicitarlo cuando lo consigue.

Nieves López Soler 199


Este acceso a la autonomía no debe sentirlo el niño o la niña, como
una coacción impuesta desde el exterior, sino como una conquista
personal que puede ser felicitada por unos padres pacientes y
comprensivos.

Enuresis
Se entiende por enuresis el vaciado involuntario y repetido de la
vejiga urinaria, de día y/o de noche, durante al menos dos veces
mensuales, en niños con edades de cinco a seis años, o de al menos
una vez al mes en niños mayores de seis años. Ha de descartarse el
padecimiento de cualquier enfermedad orgánica (crisis epiléptica,
diabetes, convulsiones febriles, infecciones, anomalías de la vejiga,
espina bífida, etc.) que puedan justificarla.
Esta enfermedad se atribuyó a factores como estados de tensión
mental, por celos, o por castigos infringidos en casa o en la escuela.
Puede convertirse en un “instrumento de protesta”, o también como
deseo de regresión, de llamada de atención, por celos del hermano/a
menor, por fijación infantil, o por sustitución del deseo masturbatorio,
en definitiva por trastornos emocionales.
Durante la edad escolar el niño puede sufrir un complejo de
inferioridad a consecuencia de la enuresis. Los niños se burlan, los
padres le castigan, no puede quedarse en casa de sus amigos o
compañeros, ir a campamentos, etc. por vergüenza ante la posibilidad
de orinarse en la cama.
El tratamiento debe dirigirse contra el proceso causal,
combinando la terapéutica médica y la psicológica. También es
importante el hábito regulador de la micción y ciertas restricciones en
las comidas o bebidas antes de dormir, pues son útiles como
complemento al tratamiento. Se dispone también de una serie de
medidas terapéuticas: desde los instrumentos condicionantes de tipo
operante (zumbador, campana, etc.) al entrenamiento de la vejiga
(retener volúmenes de líquido cada vez mayores), interrupción del
sueño o empleo de fármacos (imipramina), o tratamiento psicológico a
los problemas del niño/a.

Encopresis
Consiste en la emisión repetida de heces (voluntaria o
involuntariamente) de consistencia normal, en lugares inapropiados, de
acuerdo con la norma cultural en que el sujeto ha sido educado,
durante al menos una mensual, a partir de los cuatro años de edad. Es
más común en los niños que en las niñas, a diferencia de la enuresis.
No se puede hacer un diagnóstico de encopresis funcional si no se
comprueba la ausencia de algunas alteraciones orgánicas que puedan
producirla (obstrucción intestinal, esquizofrenia infantil, retraso mental,
autismo infantil, etc.).
El perfil psicológico del niño encoprésico se caracteriza por los
siguientes rasgos: docilidad, baja tolerancia a la frustración,
hiperactividad y bajo nivel de atención y de coordinación motriz.

200
El conocimiento de su problema por los compañeros puede
condicionar además un comportamiento de evitación social, baja
autoestima, sentimientos de culpabilidad y disminución del rendimiento
escolar.
La terapia conductual, el condicionamiento operante, los
programas de refuerzo y el entrenamiento intestinal se han mostrado
eficaces. La hipnosis fue empleada con cierta eficacia a principios de
siglo. La imipramina es también un fármaco eficaz para el tratamiento
de este problema.
La distensión de la pared del canal anal genera impulsos
nerviosos que inician un reflejo especial llamado “reflejo de
defecación”. este reflejo se coordina con la médula espinal y el bulbo
raquídeo recibiendo influencias facilitadoras o inhibidoras. Cuando se
inicia el reflejo se produce:
a) Contracción de la pared del recto, que empuja la materia fecal
hacia el ano.
b) La relajación de los esfínteres anales.
c) Aparece también el deseo de defecar.
Existen dos esfínteres anales:
− el interno bajo el control del sistema vegetativo,
− el externo, bajo control del sistema somático o voluntario
En la defecación intervienen: el colon, el recto y el aparato
esfinteriano anal.
La incontinencia se produce por la incapacidad de regular la
musculatura del recto, bien a causa de la falta de conexión nerviosa
(lesiones en la médula espinal), bien por lesión del propio músculo, o
después de operaciones repetidas por infección del canal anal.

Las celotípias
Sentimiento de celos exagerados o sin fundamento real, que lleva
al sujeto a conductas desadaptadas e incluso patológicas. Hay muchas
clases de celos: celos entre parejas, celos entre compañeros de
trabajo, celos entre hermanos, etc.
Este último es muy común ante la llegada de un nuevo hermanito,
pues supone un descenso en las atenciones, un aumento de
exigencias, prohibiciones y castigos, y también cambios en la
consideración del niño o niña.
Estos cambios objetivos, provocan en él, hasta entonces centro
de la familia, un aumento de las conductas de apego, trastornos de
apetito y del sueño, la aparición de conductas regresivas en relación
con la comida y la limpieza, se niegan a comer solos o reclaman el
biberón, se vuelven a hacer pipí en la cama (enuresis), se niegan a ir a
la escuela, se vuelven abiertamente agresivos contra el bebé o contra
sus padres. Tienen un sentimiento de ambivalencia ante su nuevo
hermano (le quiere y le rechaza al mismo tiempo). A menudo se
vuelven caprichosos e “imposibles”.

Nieves López Soler 201


Los celos son inevitables, insensibles a razonamientos y nos
producen mucho sufrimiento. Para un niño no es fácil pasar por este
mal trago, se siente abandonado, teme perder el cariño de sus padres,
su disponibilidad y dedicación.
Para ayudar al niño a pasar este trance se recomienda que:
• Se le explique con anterioridad el nacimiento del hermano,
haciéndole partícipe del acontecimiento, tanto de la espera
como del futuro cuidado.
• No haya cambios bruscos en las atenciones prestadas como
sacarle de la habitación de sus padres cuando llega el
hermano, enviarle con otros familiares al colegio
inmediatamente.
• Evitar ser demasiado severo con él, pues las reprimendas y
castigos no hacen más que agravar la situación, ya que puede
que el niño considere que el recién nacido es el responsable
directo de los castigos que se le imponen.
• Evitar que los parientes o amigos que vienen a conocer al bebé
prodiguen demasiados mimos y alabanzas al pequeño en
presencia del mayor, sin prestarle también atención a él.
• Los padres deben valorar sus actividades de “mayor”,
demostrándole que se sienten orgullosos con él o ella, incluso
admitiendo cierto tiempo, sus manifestaciones de regresión,
tomándolos como un juego para que sea consciente de que
juega a ser “pequeñín”.
• Ocuparse de él también, jugando, contándole cuentos,
mientras la madre cuida al pequeño.

“Es conveniente hacer partícipe al niño de los cuidados desde el


principio para que acepte adecuadamente la llegada del nuevo
hermanito/a”.

Cabe también mencionar los celos que se manifiestan en el


marido, a la vez que su esposa presta más atención al recién llegado, y
los celos del hermano menor hacia el mayor. Ya que éste intentará
imitar al mayor, en su deseo de igualarle, produciendo a veces en él
sentimientos de fracaso e incapacidad.
La comparación con el mayor provoca en el menor una ansiedad
ligada al hecho de no poder ser, o no poder hacer lo que el otro sí, esto
angustia al niño y provoca en ocasiones conductas agresivas hacia los
mayores.
Las intervenciones de los padres en las normales disputas entre
niños pueden originar o alimentar los celos entre los hermanos. En
estas situaciones conflictivas, los padres deben extremar su tacto y su
paciencia.
La superación de este conflicto por el que pasamos en un principio
de nuestra vida, puede llegar a marcar nuestra relación afectiva-sexual
futura.

202
Por ello es importante comprobar que el niño y la niña superan
bien esta etapa, pues le proporcionará los cimientos para superar
situaciones o etapas venideras.

“No olvidemos que el embarazo es uno de los intereses sexuales del


niño. Cubramos esa necesidad”.

Nieves López Soler 203


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Fundamentación
Este bloque temático es uno de los que en la mayoría de los
programas, por no decir en todos, aparece. Ya que una de las
intenciones que se tiene con la educación sexual es la de evitar entre
los jóvenes, los embarazos precoces no deseados. Todos sabemos la
alta incidencia que siempre ha tenido y tienen los embarazos entre
adolescentes. La mayoría de las ocasiones provoca un abandono de los
estudios y la correspondiente alarma familiar, escolar y social.
Desde el punto de vista de la familia, se traduce en una mala
reputación como padres en la educación y control de sus hijos, en una
falta de moralidad y responsabilidad de la chica o en una gran
ingenuidad al no haber tomado las medidas oportunas.
Desde el punto de vista escolar se traduce como un descuido de
los profesores al no tomar medidas de mayor control entre su
alumnado, entre otras, resultando en muchas ocasiones, según la
filosofía del colegio, en una descarada o soterrada expulsión de la chica
para que no haya “contagio” y pueda servir de ejemplo para el resto.
Desde el punto de vista social están el culpar a la ideología
dominante, a través de los medios de comunicación, las campañas
realizadas desde los distintos Ministerios, Sanidad y Asuntos Sociales,
Educación y Cultura, etc. acerca de la alta incidencia de embarazos
precoces entre los adolescentes. Unos lo achacan a la falta de
información (política de izquierdas), y los otros al exceso de
información (políticas de derechas). Pero lo que sí es cierto que
ninguna de las políticas ha podido evitar el número de adolescentes
que quedan embarazadas, con las repercusiones que tiene con su vida
en general, salud, estudios, trabajo, independencia, relación con la
familia, en su pareja, en su vida emocional, en la relación con su hijo,
en las necesarias ayudas sociales, asistenciales, médicas, económicas,
etc.

204
Nos tendríamos que preguntar que es lo que provoca esta
situación e intentar tomar medidas que resuelvan este problema tan
viejo. Posiblemente requiera estrategias nuevas, adaptadas a la
realidad de los jóvenes, las cuales no se limiten a dar charlas aisladas
con un contenido básicamente informativo, o en ofrecer campañas que
regalen preservativos, sino que el trabajo que se realice con ellos y
ellas sea mucho más formativo y constante, más continuado, más
profundo, que incida en los valores, los hábitos y las actitudes de los
chicos y de las chicas con respecto a sus relaciones afectivas y
sexuales. Hablar de lo que piensan, de sus creencias, sus opiniones, de
sus dificultades y problemas, de sus necesidades y sus intereses, de
sus mitos y errores, de sus deseos y temores, de sus posibilidades y de
sus limitaciones.
Conocemos poco y mal al adolescente, en ese sentido tendríamos
que tener en cuenta sus características, muy parecidas por cierto, a las
que fueron también nuestras. Esa falta de preveer el peligro, ese amor
a la aventura, esa rebeldía a lo impuesto, etc. Poseemos un
distanciamiento para comprender las diferencias generacionales con
respecto a nosotros, los adultos, que somos los que diseñamos los
programas educativos dirigidos a evitar conductas de riesgos. Tal vez
si contáramos con ellos los resultados serían más prometedores.
A continuación describiremos los objetivos y los distintos
conceptos que hemos seleccionado para su lectura y estudio. Luego el
profesorado debe adecuar dicho contenido a las necesidades, intereses
y nivel educativo al que se dirige.

Objetivos educativos
• Introducir este tema en el contexto escolar para prevenir
embarazos precoces no deseados.
• Conocer la existencia de formas de prevención de embarazo,
con el fin de evitar niños no deseados o en situación de
abandono social y afectivo.
• Que en el momento de decidir mantener relaciones sexuales,
conozcan los centros o recursos donde acudir para informarse
sobre los distintos métodos anticonceptivos y elegir el más
adecuado para ambos.
• Que conozcan los distintos métodos anticonceptivos, así como
sus distintos niveles de eficacia y de efectos secundarios que
poseen y sobre todo, su correcta utilización.
• Favorecer que en las relaciones sexuales, la utilización de
métodos anticonceptivos sea una responsabilidad compartida,
tanto del chico como de la chica.
• Conocer si los que se han iniciado en las relaciones sexuales,
utilizan métodos anticonceptivos y si los usan correctamente.
• Evitar el aborto como método anticonceptivo y facilitar el uso
de medidas preventivas de embarazo.

Nieves López Soler 205


• Desarrollar los hábitos y actitudes sexuales de prevención,
responsabilidad, consulta, para evitar conductas de riesgo,
estableciendo una constante y fluida comunicación en donde
se sepa lo que piensan, sienten y hacen. Estableciendo con
ellos un listado de valores importantes a desarrollar, así como
facilitarles los recursos médicos y asistenciales para saber a
dónde acudir en el momento que lo necesiten, con total
autonomía y seguridad.
• Mantener una coordinación con recursos de la zona, Centros
de Salud, Planificación Familiar, Atención Primaria, Cruz Roja,
Instituto de la Juventud, etc., donde apoyen la educación
sexual que damos en el centro educativo.
• Trabajar los conceptos y el vocabulario propio del tema,
adaptando éstos a los intereses, necesidades y nivel de
conocimientos de los alumnos y alumnas. Para ello, se
analizará el lenguaje que utilizan y los errores y lagunas que
poseen, para así poder ampliar y mejorar su vocabulario.

Control de natalidad
Regulación y limitación del número de embarazos encaminados a
evitar el número de nacimientos.
Estas medidas las adoptan los países cuando el índice
demográfico es demasiado alto para la economía o supervivencia de un
país. Hoy en día existe, sobre todo, en los países del Tercer Mundo,
una superpoblación. Esto provoca una mayor crisis ante la carestía de
productos alimenticios, los problemas de paro, marginación, pobreza,
miseria, enfermedades, etc. por lo que se hace necesario su
regulación, (ejemplos China, África, India, Sudamérica, etc.).
Estas medidas fueron usadas también en los países europeos,
pero en la actualidad, ante la amenaza del envejecimiento de la
población y la necesidad de mano de obra, aparecen políticas sociales
que incentivan y ayudan a la población a que aumente el número de
embarazos y nacimientos.
Dichas medidas están en función de las necesidades (cambiantes)
de un país, donde existen momentos en que se necesita incentivar el
índice de natalidad y en otros momentos controlarlo.
Esto no deja de ser una manipulación por parte del gobierno de
muchos países.
En España, la completa liberación de las prácticas anticonceptivas
no se obtuvo hasta 1983.
La elección del método no dependerá sólo de su efectividad. El/la
usuario/a deberá tener en cuenta la frecuencia de las relaciones
sexuales, si el embarazo, en caso de fallo, fuese aceptado o no, si se
puede confiar en la cooperación de la pareja, los riesgos posibles de
enfermedades de transmisión sexual, las dificultades de aplicación que
tienen algunos medios, la motivación que requieren y, las limitaciones
confesionales, si las hubiese.

206
Ya sabes, debes elegir el método anticonceptivo que más te
convenga, para ello debes consultar a los profesionales antes de
decidirte.

Centros de planificación familiar


Clínica donde se puede obtener asesoramiento gratuito sobre los
métodos anticonceptivos que se pueden utilizar e información acerca
de los problemas relacionados con la sexualidad.
Cualquiera puede acudir a un centro de planificación familiar, sin
necesidad de estar casado.
Es muy importante que dispongamos de estos Centros donde
poder acudir, así como tener información sobre las direcciones y
teléfonos de los mismos para poder ofrecerlos a nuestros alumnos/as
para cuando lo necesiten (ver anexo informativo).

Métodos naturales
Son aquellas prácticas sexuales que pretenden evitar los
embarazos no deseados, sin la utilización de ningún método
anticonceptivo. Requiere un conocimiento y control muy alto del cuerpo
y no son muy eficaces. Este tipo de anticoncepción comprende los
siguientes métodos:
− Coito interrumpido.
− Lactancia materna.
− Lavados vaginales.
− Continencia periódica.
a) Método del ritmo (Ogino-Knaus).
b) Temperatura basal.
− Métodos combinados.

La marcha atrás
También llamado coitus interruptus (coito interrumpido). Consiste
en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación y efectuar ésta
fuera de la vagina. Este es el método más antiguo que se conoce y lo
pone en práctica el varón para el control de la natalidad. Esta técnica
se ha venido utilizando durante siglos.
Además de exigir mucho control por parte del hombre y de que
antes de la eyaculación se expulsa un líquido lubricante que puede
llevar espermatozoides, este método puede producir graves trastornos
sexuales. Durante la excitación sexual afluye mucha sangre a los
órganos genitales. Esta sangre se reparte por todo el cuerpo en el
momento del orgasmo. Si se corta bruscamente la excitación, queda
toda la zona congestionada y, con el tiempo y la repetición, se puede

Nieves López Soler 207


llegar a producir congestiones pelvianas que originan dolores fuertes
en el bajo vientre, espalda, o problemas sexuales como impotencia o
frigidez.
Desgraciadamente, este “método” es el que más se sigue
practicando en nuestro país. No sirve como anticonceptivo y puede
provocar problemas sexuales y psicológicos.

Lactancia materna
Está muy extendida la creencia de que mientras dura la lactancia
no tiene lugar la ovulación y la mujer no puede quedar embarazada.
Pero, aunque esto puede ser cierto, resulta imposible predecir cuándo
se va a restablecer la ovulación, por lo cual confiar en la lactancia
como único método de control de natalidad es arriesgado. En estos
casos debe aconsejarse otro sistema complementario (coito
interrumpido, preservativos, diafragma, DIU, ciertos preparados
hormonales conteniendo sólo progesterona, etc.)

Lavados vaginales
Este método se basa en el concepto de que la acidez vaginal es
un medio hostil para la supervivencia de los espermatozoides, y que,
por tanto, la irrigación vaginal inmediata al acto sexual de sustancias
que aumenten ese grado de acidez podría destruirlos. Sin embargo,
esta irrigación no alcanzará a los espermatozoides que en el momento
de la eyaculación se hallan ya en el interior del cuello de la matriz. Su
eficacia está condicionada, pues, al puro azar, y no debe aceptarse
como medio científico de control de natalidad.

Método Ogino
Abstención del coito durante los días que preceden y siguen a la
ovulación, según las consideraciones de Ogino y de Knaus. Para Ogino,
en un ciclo de 28 días la fertilidad es posible entre los días 10º y 17º
del ciclo. Para Knaus, el período de fertilidad comprende 5 días del ciclo
menstrual.
Este método es largo y costoso ya que se necesita practicarlo,
para un buen diagnóstico, durante un año. No es demasiado fiable
porque es difícil saber cuando ovula una mujer y, por lo tanto, puede
quedar embarazada.
Para practicarlo correctamente tienes que apuntar por lo menos
durante doce meses las fechas de tu ciclo menstrual. El óvulo vive
durante 24 horas, y los espermatozoides, de 48 a 72 horas en el
interior del útero. Por tanto, hay que evitar el coito durante los cinco
días anteriores a la ovulación y el día siguiente a ésta. Anota el primer
día de la regla como día 1 y el día anterior al inicio de la siguiente
como último día del ciclo. Después de 12 ciclos pueden empezar los
cálculos. Cuenta el número de días del ciclo más corto y el del más
largo. Resta 18 del número de días del ciclo más corto. Esto te dará el
número del primer día en que existe riesgo de embarazo. Resta 11 del
número de días del ciclo más largo. Así hallarás el número del último

208
día con riesgo de embarazo; el periodo comprendido entre estos dos
días es periodo fértil y, por tanto, no debes realizar ningún coito si no
quieres quedar embarazada. Continúa anotando tu ciclo cada mes y
sigue los cálculos en base, siempre, a los últimos doce ciclos anotados.
Fácilmente se deducen que deben evitarse las relaciones sexuales
como mínimo tres días por ciclo, es decir, 48 horas antes de la
ovulación y hasta 24 horas después de ocurrida ésta. La tasa de
fracasos es de un 14% o superior. Toda España en la época de Franco
lo utilizó y obtuvieron como resultado, entre otros motivos, familias
numerosas.

Temperatura basal
Es otro método para conocer los días fértiles y abstenerse de
realizar el coito durante ellos. Se basa este método en la oscilación que
experimenta la temperatura basal (TB) del cuerpo a lo largo del ciclo
menstrual y su relación para detectar la ovulación. La TB es aquella
que tiene el cuerpo en absoluto reposo. La temperatura basal se
mantiene desde la regla hasta la ovulación a un nivel inferior a los 37º
C. Después de la ovulación, la TB se mantiene por encima de los 37º C
hasta que se inicia la siguiente menstruación. Consiste en tomarse la
temperatura cada mañana en ayunas antes de levantarse y hacer
cualquier tipo de ejercicio físico. En los días siguientes a la regla la
temperatura es baja, y baja más aún justo antes de la ovulación, para
aumentar inmediatamente después. Permanece alta hasta la siguiente
menstruación. Los días fértiles con los anteriores y siguientes a la
ovulación. El período de “seguridad” se sabe al contar a partir de tres
días de la temperatura más alta, hasta la siguiente menstruación. Para
este método se necesita un termómetro capaz de registrar los
pequeños cambios (alrededor de medio grado), y anotarlos en papel
milimetrado.
Cualquier tensión nerviosa, resfriado, etc., puede introducir
cambios en la temperatura. Este método tiene el mismo inconveniente
que el anterior ya que es muy difícil conocer los días fértiles de la
mujer. Hay mujeres que ovulan dos veces en el mismo ciclo. Existe la
posibilidad de ovular en momentos determinados de fuerte tensión
emocional.

Método del moco cervical


Consiste en determinar los días fértiles mediante la observación
de los cambios que se producen en el moco cervical.
Después de la menstruación hay unos días de sequedad (ausencia
de moco cervical). Luego empieza a aparecer una mucosidad pegajosa
y sensación de humedad (ha empezado el período fértil). El moco va
volviéndose cada día más elástico y lubricante (días de máxima
fertilidad) hasta llegar al “día pico”, a partir del cual el moco vuelve a
ser más opaco y pegajoso; son días de fecundidad posible, pero
decreciente. Desde el cuarto día después del “día pico” empieza el
período infértil. Durante ellos puede haber sequedad o moco opaco.

Nieves López Soler 209


Durante los días fértiles debe evitarse todo contacto genital. Para
usar este método correctamente no deben utilizarse preservativos,
diafragmas, cremas espermicidas, DIU o píldoras, ya que producen
alteraciones en el moco cervical. Otros factores que pueden producir
alteraciones del moco cervical son:
− El estrés puede retrasar la ovulación o eliminarla de un ciclo.
− Los viajes, también pueden atrasarla.
− Una infección u otra enfermedad, el moco cervical aumenta en
cantidad o cambia de olor o color.
− Algunos medicamentos: tranquilizantes, hormonas,
antihistamínicos, antibióticos.
− Duchas vaginales y aerosoles.
− Tras un raspado uterino puede retrasarse la ovulación y, por
tanto, tardará en aparecer el moco fértil. Es conveniente evitar
tener relaciones sexuales con coito hasta reconocer el “día
pico”, porque puede haber alteraciones temporales en el moco
cervical.
Si se opta por este método, hay que observar durante un ciclo
completo los cambios del moco cervical haciendo anotaciones diarias
sobre su consistencia y las sensaciones que se perciben. Durante dicho
ciclo hay que abstenerse de tener relaciones sexuales con coito, para
evitar confusiones entre el líquido seminal y el moco cervical y para
conocer la sensación que éste produce desde la aparición. No se debe
rebuscar el moco mediante un examen interno. Simplemente antes de
orinar puedes recogerlo sobre papel higiénico o con los dedos en la
entrada de la vagina.
Algunas combinan varios de estos métodos naturales para
asegurarse pero, como verás para utilizar estos métodos de
continencia periódica, hay que tener un conocimiento muy grande de
tu cuerpo y un control del mismo. A veces estos métodos son más
eficaces para calcular el momento de quedarte embarazada más que
como método anticonceptivo.

MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos métodos anticonceptivos que utilizan algún objeto o
material que impide la entrada de los espermatozoides en el interior de
la mujer produciendo una barrera protectora. Este tipo de
anticoncepción comprende los siguientes métodos:
− Diafragma.
− Preservativos.
− Casquete cervical.
− Esponjas anticonceptiva.

210
EL DIAFRAGMA
Dispositivo de goma en forma de cúpula con un borde flexible,
que se introduce en la vagina de forma que quede cubierto el cuello del
útero.
Debe usarse siempre junto con una crema espermicida. Antes de
introducirlo hay que impregnarlo por fuera y por dentro con dicha
crema. Se utiliza cada vez que va a haber penetración. Debe colocarse
diez minutos antes del coito o un máximo de dos horas y permanecer
colocado ocho horas después. Si se hacen varios coitos hay que
introducir crema con el aplicador antes de cada uno y contar las ocho
horas a partir del último.
La ventaja fundamental de este sistema es que carece de efectos
secundarios.
Después de utilizarlo hay que lavarlo con agua y jabón neutro,
secarlo y guardarlo impregnado en polvos de talco. Hay que comprobar
de vez en cuando que la goma está en buen estado. Cada dos años se
debe cambiar.
Bien utilizado, siempre con cremas, es un sistema bastante
seguro.

EL PRESERVATIVO
MASCULINO
Condón. Funda de goma (látex) que se desenrolla para cubrir el
pene erecto. Puede emplearse durante el coito entre un hombre y una
mujer con dos finalidades:
− evitar el embarazo de la mujer,
− disminuir el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión
sexual.
Para que el condón resulte efectivo, es preciso colocarlo antes de
que el pene entre en contacto con la zona vaginal o anal de la otra
persona y debe mantenerse en su sitio hasta retirar el pene fuera de la
vagina o del ano. Un condón sólo puede usarse una vez.
Hay que colocarlo de forma que quede espacio libre en la punta
para que se deposite el semen. El hombre, una vez que ha eyaculado,
debe sujetarlo por la base con la punta de los dedos para evitar que se
desenrolle y salga el semen. Debe retirar el pene antes de que haya
desaparecido del todo la erección.
Este método es casi el único que existe para los hombres. La
ventaja fundamental es que carece de efectos secundarios. Resulta
suficientemente seguro si se utiliza correctamente.

FEMENINO
Consta de un par de arandelas flexibles que acompañan al
material plástico del preservativo formando una especie de bolsa

Nieves López Soler 211


lubricada. Dentro del preservativo, hay un anillo interior que sirve para
su colocación.
Es un preservativo deshechable e inodoro que recubre la vagina.
Está prelubricado y adopta inmediatamente la temperatura corporal.
Dentro del preservativo hay un anillo interior que facilita su colocación.
La mujer debe colocarse bien recostada y con las piernas abiertas, o
bien de pie, elevando una de las piernas y colocándola sobre una silla.
Se coge la parte inferior del anillo interior del preservativo entre los
dedos índice y pulgar. Esta es la mejor manera de sostenerlo, ya que
permite estrechar el anillo de cara a su inserción en la vagina.
Ayudándose de la otra mano se introduce el preservativo en la
vagina intentando que llegue lo más profundo posible. Para ello se
debe introducir el dedo en el preservativo tocando el anillo interior con
el fin de impulsarlo hacia el interior de la vagina.
El preservativo estará bien colocado cuando el anillo interior se
encuentre a la altura del hueso púbico. La mujer puede tocar dicho
hueso si una vez introducido en la vagina, curva el dedo hacia atrás a
una cierta distancia de la entrada de la vagina. Una vez colocado, el
anillo exterior, junto con una pequeña parte de preservativo, quedará
fuera de la vagina. Este debe quedar totalmente aplanado junto a los
labios mayores, de manera que no se aprecie su presencia. El
preservativo puede colocarse en cualquier momento de la relación,
aunque siempre antes del contacto íntimo genital. No es necesario
extraer el preservativo inmediatamente después de la eyaculación.
Para extraerlo se debe retorcer ligeramente el anillo exterior para
evitar el derramamiento de esperma contenido en su interior, y
después extraerlo con suavidad. Debe usarse un nuevo preservativo si
se mantiene una segunda relación.

CASQUETE CERVICAL
También denominado capuchón. Dispositivo parecido al
diafragma, que se ajusta sobre el cuello del útero mediante un efecto
de ventosa.
Puede utilizarse para cortos períodos o durante varias semanas
seguidas (como el diafragma). No se consigue con facilidad.

ESPONJA ANTICONCEPTIVA
Artilugio redondo y suave que contiene un producto espermicida.
Se ajusta al cuello del útero y bloquea el paso de los espermatozoides
cuando ascienden hacia el útero. La esponja debe humedecerse con
agua antes de introducirse en la vagina pudiendo permanecer en ella
24 horas efectiva.
Pasadas 48 horas debe retirarse, teniendo en cuenta que siempre
hayan pasado seis horas tras la última relación sexual.
La esponja es de uso único; no se puede reutilizar.
Puede proteger contra algunas enfermedades de transmisión
sexual.

212
MÉTODOS QUÍMICOS
Son aquellos substancias químicas que producen una alteración
en el organismo para impedir la ovulación, la anidación, o la
continuidad de los espermatozoides en el interior de la mujer. Tales
como:
− Los espermicidas.
− El D.I.U.
− La píldora.
− La RU-486.
− Inyecciones hormonales.

LOS ESPERMICIDAS
Son productos químicos en forma de óvulos vaginales, cremas o
geles que se introducen en la vagina diez minutos antes de un coito.
Supuestamente matan a los espermatozoides. La realidad es que no
siempre lo consiguen. Fallan en gran cantidad de ocasiones. No es
conveniente su utilización única.

EL D.I.U.
Dispositivo Intrauterino. Son pequeños objetos que se introducen
en el útero.
Tienen tres efectos fundamentales:
− dificultan el paso de los espermatozoides hacia las trompas de
Falopio,
− aumentan la movilidad de éstas, dificultando la fecundación,
− impiden la anidación del óvulo en el supuesto de que haya
habido fecundación.
Es bastante seguro. Lo tiene que colocar un médico y permanece
entre dos y cinco años, según el DIU que se utilice.
Hay de tres tipos: Dispositivos inertes, dispositivos liberadores de
iones y dispositivos liberadores de hormonas progestasert.
El problema de este método son los efectos secundarios. No es
muy recomendable para mujeres que nunca han tenido un embarazo,
ni para las que han tenido más de cinco. Puede haber rechazo al ser
colocado. Es normal que durante los tres primeros meses se tengan
reglas más abundantes y quizás algo más molestas de lo habitual.
Después de transcurrido este tiempo, todo volverá a la normalidad,
aunque es posible que se tengan algunas pérdidas (manchas) entre
períodos. Esto no tiene mayor importancia.
Antes de la colocación hay que comprobar que no se tiene
ninguna infección de útero o vagina. El médico lo colocará cuando la
mujer está menstruando, ya que entonces hay seguridad de que no se
está embarazada y, además, el cuello del útero está más abierto.

Nieves López Soler 213


Cuando se tiene el DIU colocado, se debe controlar más
estrechamente que nunca cualquier pequeña infección vaginal, ya que,
al haber contacto entre la vagina y el útero a través del hilo del DIU,
puede haber complicaciones.
No es conveniente utilizar tampones durante la regla, pues podría
enrollarse en el hilo. Después de cada regla se puede comprobar,
introduciendo los dedos en la vagina, que el hilo permanece en su sitio,
y, por tanto, también el DIU. Se trata de un método eficaz y cómodo.
En los cuatro días siguientes a la inserción no deben mantenerse
relaciones sexuales, ni bañarse. En el primer mes, y hasta el primer
control, es aconsejable utilizar un espermicida para mayor seguridad.
La expulsión del dispositivo se produce en un 2,3% y puede
ocurrir en cualquier momento, siendo mas frecuente durante las
primeras menstruaciones, tras la colocación. No es un problema serio
si se descubre inmediatamente, pero si pasa inadvertido, puede
producirse el embarazo que se intenta evitar.
La enfermedad inflamatoria pélvica o infección localizada en los
órganos genitales tiene una incidencia tres o cuatro veces superior en
mujeres portadoras de dispositivo, en comparación con mujeres que
utilizan otros sistemas anticonceptivos.

LA PÍLDORA
Método anticonceptivo que funciona impidiendo la ovulación de la
mujer. Vulgarmente se le conoce como “la píldora”. La píldora
combinada contiene dos hormonas (estrógeno y progesterona) que se
expanden a través de la sangre por todo el cuerpo, impidiendo que los
ovarios produzcan un óvulo. Resulta muy útil para prevenir el
embarazo, sobre todo si la mujer sigue las instrucciones del prospecto
sobre cómo y cuándo tomarla.
Antes de utilizar este sistema contraceptivo, es conveniente una
revisión ginecológica, que consistirá en:
1. Exploración de las mamas para descartar la existencia de
nódulos, secreciones, inflamaciones, etc.
2. Visualización de los genitales externos y distribución del vello.
3. Análisis citológico del cuello de la matriz (prevención cáncer
cervical).
4. Tacto bimanual para descontar enfermedades de la matriz y los
ovarios.
Debes conocer las contraindicaciones que tienen por si a ti no te
conviene utilizar este método.
La píldora debe recetarla un médico. Es el método más seguro y
no interfiere para nada en las relaciones sexuales.

214
LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE
El uso de esta píldora sólo se aconseja en casos de emergencia.
Esta píldora, según el momento del ciclo menstrual en que se tome,
puede impedir la ovulación o interrumpir el embarazo.
Es un compuesto hormonal fuerte que, tomado o inyectado
durante las cuarenta y ocho horas siguientes a un coito efectuado sin
protección, impide la anidación del óvulo en el caso de que haya sido
fecundado.
Debe recetarlo un médico y ser utilizado sólo muy
excepcionalmente, pues la dosis de hormonas es muy alta y puede
haber efectos secundarios.

LA RU-486
Es una píldora abortiva de gran eficacia y sin apenas
complicaciones.

INYECCIONES HORMONALES
Se trata de la administración de compuestos hormonales por vía
intramuscular. La duración de sus efectos puede variar entre uno y
cinco meses en función del tipo administrado. El modo de operar de
este método se basa en que las hormonas quedan almacenadas en el
músculo desde donde irán progresivamente pasando a la sangre
expandiéndose así por todo el cuerpo.

MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Son aquellas medidas en las que es necesaria una operación
quirúrgica para impedir la reproducción en el hombre o en la mujer.

LA LIGADURA DE TROMPAS
Consiste en seccionar las trompas de Falopio, de manera que
quede cerrado el paso a los óvulos y espermatozoides.
Es una intervención sencilla que, hasta hace poco, requería unos
días de hospitalización y se realizaba a través de una pequeña incisión
abdominal; con menor frecuencia, se realizaba por vía vaginal.
Hoy en día suele realizarse utilizando un laporoscopio (tubo con
sistema óptico) que se introduce por una pequeña incisión en el
ombligo y ya no requiere hospitalización, sino sólo una horas de
observación tras la intervención. La intervención es más fácil si se
realiza tras un parto, ya que las trompas de Falopio han ascendido
mucho y, por tanto, se encuentran más cerca del ombligo.
La mujer continúa con su ciclo hormonal, sus reglas y sus óvulos,
lo único que ocurre es que, al encontrar éstos el camino cerrado, se
reabsorben. No interfiere en la libido, ni en las relaciones sexuales. No
tiene efectos secundarios.

Nieves López Soler 215


Su eficacia es del 99.96%, el 0.04% es del caso en que las
trompas se vuelvan a unir porque la intervención no haya sido
correcta.

VASECTOMÍA
Es el procedimiento quirúrgico que consiste en seccionar los
conductos deferentes de manera que, al interrumpirles el paso, el
líquido que se emite en la eyaculación no lleva espermatozoides.
Es una operación sencilla aunque puede molestar un par de días.
Es una operación superficial, haciendo una incisión en la parte superior
del escroto e inmediatamente se encuentran los conductos deferentes.
Puede hacerse una incisión central o una sobre cada testículo. No
precisa hospitalización. No tiene efectos secundarios. No interfiere en
la relación sexual, ni en la capacidad de erección, libido, etc.
Su eficacia es del 99.85%, el 0.15% se refiere a los casos de una
mala intervención.

ABORTO
El aborto no es un método anticonceptivo. Es importante ser
prudente y responsable, y no tomarlo a la ligera.

“Hay que saber elegir el método más conveniente para ti”

Interrupción del embarazo, con o sin expulsión del producto de la


concepción, antes de que el feto haya llegado a un estado en que sea
viable (normalmente antes de las 24 semanas contadas desde la
última menstruación).

“Es importante consultar a los especialistas antes de decidirte”

216
E.T.S. Y TRASTORNOS PSICOSEXUALES

FUNDAMENTACIÓN
En este bloque temático queremos ofrecer una información que
nos ayude a prevenir y tratar de solucionar algunas de las
enfermedades que podemos contraer con las relaciones sexuales, así
como analizar y considerar algunos de los peligros que nuestro
alumnado o nuestros hijos puedan ser víctimas de personas con
trastornos psicosexuales próximas a su entorno. De tal manera que
sepan a quién pedir ayuda, y a dónde acudir en caso de verse
envueltos en un problema que pueda perjudicar su salud física o
psicológica. Las implicaciones sociales y emocionales, vitales, afectivas
y/o sexuales que tienen algunas de estas enfermedades como el SIDA
las tratamos, por ser fuente de discriminación escolar. Ello nos motiva
a conseguir una juventud bien informada y con valores tan importantes
como lo son la responsabilidad y la solidaridad, en un final de siglo
donde los problemas y las soluciones se intentan trabajar en un marco
común como es la Unión Europea. Derechos y deberes para conseguir
alcanzar la suficiente calidad de vida que nos haga sentirnos dignos y
capaces.
Tratamos el tema de la prostitución no desde el punto de vista
peyorativo, sino por su implicación en la transmisión de enfermedades
(exceptuando el caso de la “trata de blancas” o el comercio con niños
que nos parece urgente resolver); también hablamos de las fantasías
sexuales y la pornografía, para distinguirlas de las patologías
sexuales, de las cuales desarrollamos aquellas que son más comunes
en el entorno familiar y social de los niños y jóvenes, indicándoles qué
pueden hacer en caso de ser víctimas de algunas personas con dichos
trastornos. Añadiendo distintas terapias para el tratamiento, así como
un listado de sexólogos para su rehabilitación.
Nuestra intención con este último apartado no es alarmar a la
población escolar, ni dar a la sexualidad un enfoque de miedo y
peligro, sino al contrario, dar una visión positiva y saludable de las
relaciones sexuales, facilitando al profesorado la labor de detectar y

Nieves López Soler 217


orientar a su alumnado en un área tan importante para su desarrollo
como persona. Fomentando los hábitos y valores de salud,
responsabilidad y solidaridad. Ayudando al alumno/a a poder resolver
con la ayuda de otros profesionales la situación negativa en que se
encuentran, así como confiar, denunciar, y tratar el problema para
evitar un mayor perjuicio.
A continuación describiremos los objetivos y los distintos
conceptos que hemos seleccionado para su lectura y estudio. Luego el
profesorado debe adecuar dicho contenido a las necesidades, intereses
y nivel educativo al que se dirige.

OBJETIVOS EDUCATIVOS
• Conocer la existencia de enfermedades de transmisión sexual
y saber como prevenirlas.
• Saber dónde o a quien acudir en caso de padecer alguna
enfermedad de transmisión sexual.
• Comprender, respetar y no discriminar a nadie por padecer
alguna de estas enfermedades sobre todo el "SIDA" por ser
motivo de rechazo escolar y social.
• Ser conscientes que debe haber un control periódico
(ginecológico y urológico) así como un nivel de sinceridad,
confianza y responsabilidad ante el compañero o compañera
con quien mantienes o has mantenido relaciones sexuales.
• Tener un conocimiento mayor de la prostitución, para prevenir
la fuerte carga peyorativa que se tiene hacia este colectivo, no
tanto discriminándolo sino asumiendo el grado de
responsabilidad que tiene ante la salud pública.
• Que conozcan y diferencien fantasías sexuales de patologías
sexuales para prevenir trastornos psicosexuales.
• Que conozcan algunas patologías sexuales cercanas a su
medio, para que se prevengan de ser víctimas y padecer
posibles abusos sexuales.
• Crear situaciones didácticas en el aula, a través del juego y la
dramatización para detectar situaciones de abuso sexual o
maltrato.
• Posibilitar que el niño o niña adquiera una adecuada
autoestima y asertividad para evitar así sentimientos de
culpabilidad, temor o desamparo en situaciones de abuso
sexual y maltrato.
• Propiciar al niño/a las estrategias necesarias que le ayuden a
enfrentarse a posibles situaciones de abuso sexual y maltrato,
utilizando para ello, diálogos, cuentos, role-playing, etc.

• Trabajar los conceptos y el vocabulario propio del tema,


adaptando éstos a los intereses, necesidades y nivel de
conocimientos de los alumnos y alumnas. Para ello, se

218
analizará el lenguaje que utilizan y los errores y lagunas que
poseen, para así poder ampliar y mejorar su vocabulario.

LAS E.T.S.
Con estas siglas se designa a las Enfermedades de Transmisión
Sexual. Se refieren a cualquier infección que puede contraerse a través
del contacto sexual con una persona infectada. Estas enfermedades se
denominan enfermedades venéreas. En ocasiones no se pueden
observar signos evidentes en la persona afectada, aunque algunas
veces los síntomas son claros.
Existen, al menos, veinticinco clases diferentes de enfermedades
que pueden transmitirse a través del contacto sexual. Tanto los
hombres como las mujeres pueden contraer la mayoría de estas
enfermedades. Las E.T.S. afectan principalmente a los genitales o a los
órganos por donde pasa la orina (vejiga y uretra), pero cuando se
contagian a través del sexo oral, pueden infectar la boca y la garganta.
Algunas de estas enfermedades son unas leves y otras más graves. Si
se padece alguna de estas enfermedades es frecuente ocultarlo,
contribuyendo así a su propagación.
Si contraes alguna de estas enfermedades es muy importante que
avises a la persona con la que mantuviste o mantienes relación sexual
para que no la siga extendiendo, acudir al médico y llevar ambos el
tratamiento que se te indica para que las consecuencias no sean
mayores. No debe darte ni miedo, ni vergüenza, es una enfermedad
más ante la que debes de comportarte con responsabilidad por tu salud
y por la de los otros/as.
Existe un listado de centros donde puedes acudir en caso de
padecer alguna de ellas. No dudes en acudir (ver anexo final).
Algunas recomendaciones:
• Siempre se debe tratar a los dos miembros de la pareja.
• Acudir primero al médico general, al especialista en
ginecología y obstetricia, en dermatología, en urología, o para
que te de pase a Centros de Planificación Familiar o a centros
especializados en E.T.S.
• Prevenir es la mejor forma de evitar las E.T.S. (lo mismo
ocurre con los abortos). La protección es posible a través de
preservativos (sobre todo), cremas y óvulos espermicidas
(NONOXYNOL-9), diafragma (eficaces contra algunas
enfermedades).
• Evitar contacto sexual (sin protección) con personas afectadas,
saber con quién mantienes relaciones sexuales y si cambia
él/ella o tú mucho de pareja con más razón.
• Hacer revisiones periódicas cada seis meses (citologías, etc.)
para detectar aquellas enfermedades que no manifiesten
síntomas claramente.

Nieves López Soler 219


CANDIDIASIS
Infección provocada por un hongo que puede transmitirse por
contacto sexual. Infección que afecta a la vulva o a la vagina en las
mujeres o al pene en el hombre. No siempre se contrae por contacto
sexual.

CISTITIS
Bacteria que se transmite por contacto sexual. Inflamación de la
vejiga. Es más común en las mujeres que en los hombres. No siempre
se contrae por contacto sexual.

CLAMIDIA
Causado por una bacteria que afecta a la uretra en los hombres y
al cuello uterino en las mujeres. Es transmitida por contacto con
mucosas de la vagina, boca, ojos, uretra o recto. Tiene los siguientes
síntomas:
Mujeres:
− dolor o escozor al orinar,
− flujo vaginal transparente y/o dolor abdominal (muchas
mujeres no presentan síntomas hasta que la enfermedad ha
afectado a las trompas de Falopio).
Hombres:
− escozor al orinar,
− secreción extraña en el pene.

CONDILOMAS
Virus altamente contagioso que se transmite por vía sexual. En
las mujeres se manifiesta mediante lesiones verrugosas o aplanadas en
los genitales.

GONORREA
Inflamación contagiosa de la uretra provocada por una bacteria,
caracterizada por dolor, ardor y derrame mucopurulento. Se produce
por el genococo de Neisser.
El 60% de las mujeres y el 10-15% de los hombres afectados por
gonorrea no presentan síntomas. El resto nota:
− dolor al orinar
− un flujo vaginal extraño o una secreción amarillenta en el pene
− escozor en el ano o secreción en éste
− dolor de garganta en el caso de que la gonorrea se haya
contagiado a través del sexo oral.
Las mujeres también pueden experimentar:

220
− fiebre o escalofríos
− dolor en el abdomen
− dolor en las articulaciones (rodillas, muñecas, etc.).

HEPATITIS B
Virus que se transmite por contacto sexual. Se contagia a través
de los fluidos corporales.
Muchas personas no presentan síntomas. Otras:
− experimentan molestias similares a las provocadas por una
gripe, como tos y dolor de garganta,
− se sienten muy cansados y pierden el apetito,
− tienen dolores en las articulaciones (rodillas, muñecas, etc.)
Los afectados pueden presentar ictericia, en cuyo caso:
− la piel y las pupilas de los ojos cobran un color amarillento
− la orina se vuelve oscura y las heces blandas y muy claras
− sienten dolor en el abdomen.

HERPES
Virus que se transmite por contacto sexual, normalmente vaginal,
anal u oral-genital, pero también lo puede ser por contacto a través de
las manos sucias.
− Escozor, hormigueo o dolor en la vulva, el pene o los
testículos.
− Llagas, por lo general en la zona genital. Algunas mujeres
tienen llagas en el cuello del útero, pero no son conscientes de
ello. En un día o dos, las llagas se convierten en ampollas que
suelen reventarse y cicatrizar sin tratamiento.
Mientras tienen las llagas, las personas afectadas pueden:
− sentir dolor al orinar
− experimentar síntomas similares a los de una gripe (dolores de
cabeza o de espalda y temperatura alta).

LADILLAS
Pediculosis pubis. Son pequeños insectos que anidan en el vello
púbico y que puede contagiarse por contacto físico íntimo, durante las
relaciones sexuales. Sus síntomas son:
− picor intenso en los genitales
− pequeños huevos o liendres (huevos vacíos) adheridos al vello
púbico

Nieves López Soler 221


SARNA
Enfermedad de la piel que puede contagiarse por contacto sexual,
aunque es poco frecuente.
Los enfermos que padecen esta enfermedad en caso que sea por
contagio sexual notarán pequeñas protuberancias rojas en los
genitales.

SÍFILIS
Es una enfermedad infecciosa, endémica, crónica y específica,
causada por un microorganismo. Se transmite por el simple contacto
sexual o por herencia.
Primera etapa: 1 ó 2 semanas de la infección:
− aparece una llaga indolora cerca de la vagina o del pene.
Segunda etapa: de 2 a 6 semanas de la infección:
− aparece un sarpullo en el cuerpo,
− la persona afectada presenta síntomas similares a los de la
gripe (dolor de cabeza y de garganta, fiebre).
Tercera etapa: años después de la infección. Esta etapa es muy
rara, porque la mayoría de los afectados reciben tratamiento médico
antes de llegar a ella. Si no se tratara antes, los síntomas serían:
− lesiones permanentes en el corazón, el cerebro y otros
órganos.

TRICOMONIASIS
Microorganismo o célula que afecta a la vagina y a la uretra. Es
un parásito protozoo que puede sobrevivir algunas horas en ropas y
toallas húmedas, pero lo más frecuente es que se transmita por
contacto sexual.
Los síntomas en mujeres:
− flujo vaginal blanco o amarillento, que produce mal olor,
− escozor en la zona vaginal.
En los hombres:
− por lo general no presentan síntomas, por lo cual no
suelen percatarse de que han contraído la enfermedad.

URETRIS INESPECÍFICA
Bacteria inespecífica que se transmite por contacto sexual. Es la
inflamación de la uretra. Sus síntomas incluyen:
− dolores al orinar,
− secreción extraña del pene.

222
VAGINITIS
Inflamación de la vagina o de los genitales femeninos, en general.
No siempre la causa de la vaginitis es una infección, pero lo más
frecuente es que se produzcan por organismos microscópicos que
infectan la vagina. Las más frecuentes son las producidas por:
tricomoniasis y cándidas.
Los síntomas son picores, inflamación y secreción.

VERRUGAS VENÉREAS
Virus que se transmite por contacto sexual.
Como síntomas tenemos excrecencias carnosas o verrugas en la
zona genital. Estas verrugas también pueden aparecer en la vagina, el
ano, el cuello del útero, donde resultan más difíciles de detectar.

VIH
Virus de Inmunodeficiencia Humana, se transmite a través del
semen, flujo o sangre. Es el causante del SIDA. Es probable
contagiarse de este virus por vías distintas a la sexual. Hay personas
que pueden tener este virus, pero no desarrollarlo. Se limitan a ser
portadoras.

Cuida tu salud, no creas que eso nunca te va a pasar a ti, sé


responsable contigo mismo y con la otra persona que vayas a
mantener relaciones sexuales. Vive tu sexualidad sin peligro y
satisfactoriamente.

EL SIDA
Es una enfermedad que está producida por un virus que ataca las
células de la inmunidad (los linfocitos T4) y se transmite por contacto
sexual o por medio de la sangre y derivados transfundidos o
inyectados. El virus ha sido aislado, identificado y reproducido
mediante ingeniería genética. Además, se ha hallado, no sólo en la
sangre de pacientes, sino también en los tejidos, como por ejemplo en
el cerebro, y en secreciones, como el semen y la saliva.
Es la sigla de Síndrome de Inmuno Deficencia Adquirida. Cuando
se tiene el SIDA, el sistema inmunológico del cuerpo se debilita hasta
volverse incapaz de luchar contra las infecciones. El SIDA está causado
por un virus llamado VIH. En enero de 1983, un equipo del instituto
Pasteur de París, dirigido por los doctores Luc Montagnier (presidente
de la Fundación Mundial Investigación y Prevención SIDA) y Simon
Wain-Hobson, anunciaron que habían logrado descifrar la secuencia
completa del virus responsable del SIDA. Aunque no se tenga el SIDA
se puede estar infectado por el VIH. Existen muchas hipótesis al
respecto de la causa que lo genera, pero actualmente se concluye que
se transmite a través de la sangre, semen y flujo vaginal. Ejemplos:
− compartir jeringuillas contaminadas,

Nieves López Soler 223


− relación sexual con personas infectadas (si no se usa
preservativo),
− de madre infectada al feto durante el embarazo, parto o
lactancia, (1 de cada 4 niños),
− por transfusiones o inoculación de sangre infectada o sus
productos derivados,
− por instrumental quirúrgico contaminado o material punzante
no esterilizado (tatuaje, etc.)
− casos de mujeres que lo han contraído a través de la
inseminación artificial, ya que antes a los donantes de semen o
sangre no se les habían realizado las pruebas del SIDA.
Independientemente de que constituya una nueva fuente de dolor
y miseria, el SIDA es al mismo tiempo el origen de un fabuloso
negocio. La agria polémica entre los doctores Luc Montagnier y Robert
Gallo, del National Cancer Institute de los Estados Unidos, no había
sido originada únicamente por el mérito de ser públicamente
reconocidos como los identificadores del virus causante de la
enfermedad. Aparte de tal honor, estaba la cuestión del dinero.
Los costos sociales de un estado de pánico generalizado, no por
ser difíciles de calcular, eran menos evidentes:
− Homosexuales que pierden su empleo “por si acaso”.
− Dentistas que deben cambiar de barrio porque uno de sus
clientes murió a causa del SIDA.
− Enfermos abandonados por sus familias en el hospital.
− Personas que mueren de hambre en un motel, porque el
servicio no quiere entrarles la comida.
− Etc.
Los grupos de población con más riesgo son:
− los drogadictos,
− los homosexuales,
− los hemofílicos,
− el personal de hospitales.
No obstante, ello no significa que el resto de la población no esté
expuesta a contraer la enfermedad, ésta se democratiza pues cada vez
se detectan más casos entre personas heterosexuales, mujeres y
niños. Al principio de la década de los 80, se creía que la padecerían
solamente aquellas personas expuestas a un mayor riesgo (drogadictos
y homosexuales).
Existen muchas hipótesis con respecto al origen o procedencia del
virus. Muchos casos de SIDA se observaron en negros haitianos, lo que
hizo pensar que la enfermedad procedía de Haití, llevada por haitianos
a los Estados Unidos o importada por homosexuales negros que, al
parecer, viajaban a aquella isla en busca de diversión. Pero según
otros estudios efectuados permiten asegurar que el HTLV-III/LAV nació

224
por mutación espontánea, en África Central. Posiblemente en el
organismo de algunos simios, como el macaco (cercopiteco verde), y
de ellos había pasado al hombre. Desde allí, y probablemente a través
de migraciones, el virus se trasladó a Haití, y luego a Estados Unidos y
a Europa, donde se desarrolló con especial virulencia y fue reconocido
entonces como entidad.
El virus del SIDA ataca las células de la inmunidad (los linfocitos
T4). Éstos son los encargados de organizar nuestro sistema inmunitario
y coordinar casi todas las funciones de las células defensivas.
En los países africanos originarios de la enfermedad, se da un
número de casos similares entre hombres y mujeres y entre
homosexuales y heterosexuales. En los países occidentales, se han
detectado casos de mujeres embarazadas que han contagiado a sus
hijos. En cambio, no es corriente el contagio de la mujer al hombre, y
es prácticamente inexistente en las relaciones entre mujeres.
Las personas más enfermas son las que se encuentran en la fase
en la que el virus destruye a los linfocitos. El sistema defensivo de
nuestro organismo falla y aparecen diferentes enfermedades. Por eso
estar enfermo de SIDA puede significar estar muy mal e incluso morir.
Las personas portadoras son aquellas en las que el virus
permanece dormido o latente dentro de los linfocitos. La enfermedad,
de momento, no se desarrolla, pero la persona infectada será una
PORTADORA, que no tendrá síntomas pero que podrá contagiar el VIH
a otras personas o que la podrá padecer más adelante.
Aunque todavía es mucho lo que se desconoce acerca de la
enfermedad, se cree que el período de peligrosidad desde el contagio
hasta la manifestación de síntomas graves puede durar unos cinco
años. Y se cree asimismo que durante ese período la persona en
cuestión puede ser un foco potencial de contagio.
Alrededor de un 50% de las personas portadoras del virus
desarrollarán la enfermedad entre siete y diez años después de
contraída la infección.
Los síntomas de la enfermedad pueden presentarse mucho
tiempo después del contagio. Aparecerán una serie de síntomas que
pueden ser episódicos combinándose con períodos de relativo
bienestar:
− Fatiga inexplicable, cansancio.
− Fiebre de más de 38º durante varias semanas.
− Adelgazamiento.
− Diarrea crónica.
− Infecciones en la boca (hongos).
− Herpes.
− Tuberculosis pulmonar.
− Ganglios aumentados de tamaño.

Nieves López Soler 225


Finalmente hay una segunda fase de la enfermedad en la que el
SIDA se desarrolla con todos los síntomas y enfermedades asociadas;
infecciones graves, cáncer de piel, alteraciones del sistema defensivo,
demencia, etc., que finalmente conducen a la muerte.
Lo más grave del SIDA es que en la actualidad, y a pesar de los
esfuerzos, todavía no hay vacuna ni tratamiento eficaz; por ello, la
prevención es la única forma de luchar contra la infección del virus del
SIDA.
Entre las medicinas anti-VIH estudiadas la que ha demostrado
mayor eficacia es la zidovudina o AZT.
(El principio activo NONOXYNOL-9, de los espermicidas, destruye
el virus del SIDA).
Es la presencia de anticuerpos la que permite el diagnóstico de la
enfermedad. Se realiza un análisis de sangre que determinará si
tenemos o no anticuerpos en nuestra sangre contra el VIH. Si el
resultado es:
POSITIVO: El virus está en nuestro organismo. Seremos portadores
si no tenemos síntomas, o enfermos si los tenemos.
NEGATIVO: No se han producido anticuerpos porque no estamos
infectados por el VIH.
En ambos casos se deben repetir las pruebas, para asegurarnos
realmente de un resultado positivo o bien para asegurar el resultado
negativo después de la última práctica de riesgo.
Para que se produzca la transmisión del VIH es necesaria una
cantidad determinada del virus. El VIH también se encuentra en las
lágrimas, el sudor y la saliva, pero la concentración del virus en estos
fluidos está por debajo del umbral necesario para transmitir la
infección.
Para protegernos de esta enfermedad, tenemos que aprender a
decir NO a las relaciones sexuales si no hay protección.
El SIDA no se contagia por:
− Compartir platos, cucharas u otros utensilios de cocina.
− Compartir alimentos o agua.
− Acariciarse, tocarse, abrazarse o besarse,
− Toser o estornudar.
− Compartir el lugar de trabajo, estudios o vivienda.
− Compartir prendas de vestir.
− Bañarse en la misma piscina.
− Utilizar el gimnasio o secarse con la misma toalla.
− Viajar en el mismo vehículo.
− Picaduras de mosquitos.
− Utilizar el inodoro, ducha, baño, etc.

226
− Estar en contacto con animales.
Ya sabes que debes tener cuidado con:
− No usar preservativos cuando mantienes relaciones sexuales.
− Compartir las cuchillas de afeitar.
− Utilizar las tijeras de peluquería no desinfectadas.
− Las agujas de acupuntura no desechables, para tatuajes o
para perforarte los agujeros de las orejas.
Bueno, ahora ya sabemos la importancia de conocer esta
enfermedad, las posibilidades de contagio y las medidas de prevención
que debemos conocer y aplicar. Es importante que sepamos también
que esta enfermedad no tiene por qué impedirnos hacer nuestra vida
normalmente y disfrutar de nuestras amistades.
En la actualidad, a sólo cinco años del estallido social de la
enfermedad, se cree que es mortal en el 85% de los casos. Lo normal
es que, debido a las investigaciones en curso, la medicina vaya
obteniendo paulatinamente mejores resultados, pero los pacientes aún
no quedan curados del todo y son un foco potencial de contagio.
Si comprendemos esto, no trataremos a las personas portadoras
o enfermas como si fueran apestadas/os o que representan un peligro
mortal. En realidad necesitan mucha ayuda física, psíquica y
emocional.

“Es muy importante el apoyo y la no discriminación a las personas


víctimas del SIDA”.

El SIDA en España
Desde la aparición del primer caso de SIDA en 1981 y hasta el 31
de diciembre de 1996, en España se habían notificado 43218 casos, de
los cuales se estima que al menos un 60% han fallecido. Desde 1990,
España es el país europeo con mayor número de casos nuevos por
millón de habitantes cada año. La mayoría de ellos son varones y 4 de
cada 5 casos se han producido en jóvenes entre 20 y 39 años de edad.
Desde 1991 se produce más de un caso nuevo al año por cada 10.000
habitantes. Se calcula que el número de personas vivas infectadas por
el VIH en España es de 120.000.
El consumo de drogas por vía intravenosa es el mecanismo de
transmisión más frecuente. Los casos entre varones homo y bisexuales
parecen haberse estabilizado en los últimos años. La transmisión entre
heterosexuales ha aumentado, convirtiéndose en la segunda vía de
transmisión. Los casos debidos a recepción de hemoderivados y
transfusiones sanguíneas han ido declinando progresivamente desde
1990 como consecuencia de la aplicación sistemática de controles
sanitarios en donaciones de órganos, sangre y hemoderivados. El
número de niños con SIDA nacidos de madre infectada se mantiene
estable desde 1991 e incluso ha comenzado a disminuir.

“Ante las dificultades es mejor estar unidos”

Nieves López Soler 227


El SIDA en Canarias
Aproximadamente uno de cada 300 residentes en Canarias está
infectado por el virus de SIDA. Según el Boletín Epidemiológico sobre
SIDA publicado por la Dirección General de Salud Pública el 30 de Junio
de 1997, es de 1.072 casos confirmados de SIDA. En la provincia de
Las Palmas el número de casos confirmados asciende a 560, los cuales
519 corresponden a la isla de Gran Canaria, 23 a Lanzarote y 18 casos
a Fuerteventura.
Resulta evidente que para disfrutar plenamente de las relaciones
sexuales y estar tranquilo hay que practicar un sexo seguro, lo cual no
implica menos diversión.
¡¡RECUERDA!!, la transmisión del VIH puede producirse cuando la
sangre, semen o flujo vaginal, entran en el riego sanguíneo de otra
persona a través de la boca, el ano, la uretra, la vagina o por heridas o
pinchazos. El VIH no se contagia a través de la piel sana, los besos, las
caricias, las masturbaciones o los abrazos, etc. y puedes disfrutar a
tope con ellos. Pero recuerda, si tienes heridas o llagas evita que
entren en contacto con sangre o semen.
La asociación AIDAS tiene como objetivo ofrecer a los afectados
por el VIH/SIDA, directa o indirectamente, el acceso a los recursos que
se puedan aportar y el trabajo conjunto para dar mejor respuesta a
sus necesidades.
Los hombres (y mujeres) que padecen de SIDA o cualquier otra
enfermedad de transmisión sexual, suelen tener otras dos resistencias
adicionales a utilizar el poder curativo de la sexualidad: culpabilidad
(“Enfermé a través del sexo”) y miedo (“No quiero contagiar a otros”).
Estos sentimientos son comprensibles pero no están mal orientados.
Asimismo, el hecho de haber contraído una enfermedad a través del
contacto sexual no significa que no necesites el poder curativo de la
sexualidad. La gente que enferma a través del aire o del alimento no
deja de respirar o de comer.

El SIDA no distingue sexos, edades ni condiciones


sociales. No te arriesgues si quieres disfrutar, la
protección es cosa tuya y la solidaridad es cosa de todos.

Un nuevo siglo está ahí cerca, una juventud bien


informada será síntoma de una juventud inteligente y
sana.

Para cualquier información dirígete a la c/ Pío XII, 59,


local 303 (en el Estadio Insular), o llama al 928.29.16.84
(el número de fax es el mismo).Para realizarte la prueba
del VIH/SIDA puedes acudir a:
Consejería de Sanidad. C/ Alfonso XII, 5
(debajo del Obelisco).
Centro de salud al que pertenezcas.
Centros sanitarios de carácter privado.

228
Ten siempre presente que la prueba es gratuita y
confidencial.

LA PROSTITUCIÓN
Mantener relación sexual con otra persona a cambio de dinero.
Este oficio está considerado el más viejo del mundo. El término
proviene del latín prostiture (exponer en público) o putere (oler mal).
La prostitución femenina se desarrolla principalmente entre quienes
padecen dificultades económicas, psicológicas o sociales. En cambio, la
prostitución masculina no es tan frecuente y se da mayoritariamente
en las relaciones homosexuales, en donde el hombre busca realizar
deseos ocultos que no puede permitirse con sus parejas.
El motivo más frecuente por el que algunas personas se dedican a
este oficio es por razones económicas, para obtener dinero más fácil y
rápido. A veces, se da en algunas mujeres de manera transitoria
(mantener a sus hijos, pagarse los estudios, un piso, vicios, etc.), otras
muchas provienen de situaciones marginales de pobreza y violencia
donde de pequeñas han sido violadas, y al sentirse degradadas y
sumidas en un ambiente que lo propicia, consideran dicha práctica
como única salida.
Existe un rechazo social muy grande ante las “putas”, como se les
llama vulgarmente, pero no deja de ser una postura discriminatoria e
hipócrita. Muchas se defienden alegando que ellas cumplen una función
social para aquellos hombres que no pueden disfrutar del sexo con sus
esposas, como desean en sus fantasías sexuales, o por tener
impedimentos para ligar. Las prostitutas también argumentan que
algunas respetables esposas practican el mismo oficio, al casarse y
acceder a los deseos sexuales del marido por la seguridad económica
que les proporciona.
Algunas personas llaman “putas” a las mujeres de costumbres
sexuales muy libres. No obstante este término no deja de ser
despreciable y machista.
Siempre ha existido una preocupación por el control de la higiene
de estas personas, pues son fuente de E.T.S. y actualmente la alerta
es mayor por la incidencia del SIDA.

PROSTITUCIÓN INFANTIL
Muchos niños y niñas se inician en el comercio del sexo
arrastrados por el mundo de los adultos que intentan sacar provecho
de los servicios prestados para contentar a una clientela ávida de
experiencias con jóvenes en edades púberes o adolescentes. Este
comercio está penado por la ley, sin embargo sabemos todos que estas
cuestiones como otras muchas se esconden en las “alcantarillas de
nuestros gobiernos”. Es evidente que la necesidades económicas de
algunos países frente a otros los deja ante el precipicio de decidir
meterse en el mundo de la prostitución, sobre todo los considerados
del Tercer Mundo, pero “terceros mundos” existen en todas nuestras
ciudades también. Por tanto podemos considerar que las causas son

Nieves López Soler 229


económicas y sociales, pero no olvidemos las familiares, pues muchos
son iniciados por las propias familias. Las consecuencias que se derivan
en estos jóvenes-niños son diversas, algunas podrían ser las
siguientes:
• Pérdida de valor de lo afectivo en las relaciones sexuales.
• Problemas de vinculación y seguridad emocional.
• Valoración excesiva del “tener” frente al “ser”.
• Falta de cuidado y respeto hacia su cuerpo.
• Mal autoconcepto de sí mismo.
• Víctimas de agresiones, aberraciones, humillaciones.
• Enfermedades y/o muerte.

Si alguien te obliga a tocarle los genitales por dinero o a que


mantengas relaciones sexuales, no dudes en confiar en alguien que
te pueda ayudar a decir no y a decidir lo que quieres hacer con tu
vida.

“Se hace uso de los niños o jóvenes para introducirlos en el mundo


de la prostitución a través, entre otros, de la pornografía en vídeos,
Internet, etc.”

TRASTORNOS PSICOSEXUALES
Son aquellos trastornos psicológicos que inciden en la sexualidad,
centrándonos únicamente en aquellos que pueden incidir en los
niños/as y jóvenes de los que pueden ser víctimas o de los personajes
más típicos de su medio social.

FANTASÍAS SEXUALES
Las fantasías sexuales ocupan un lugar importantísimo en la vida
sexual de cualquier persona. Son escenas que se crean en la mente y
produce una excitación sexual. Las fantasías sexuales pueden
inspirarse en alguna persona conocida, un desconocido o incluso un
personaje famoso. La mayoría de las fantasías son inofensivas y sólo
constituyen una forma de explorar mentalmente cosas que nunca se
haría en la realidad.
Constituyen una parte importante en la vida erótica del individuo,
ya que estimulan la actividad sexual en las más variadas ocasiones e
incluso pueden sustituir a otro tipo de actos. Las fantasías sexuales
suelen resultar altamente afrodisiacas, ya que aumentan el deseo y el
placer. Algunas personas las utilizan para poder gozar junto a una
pareja a la que no desean, imaginando que hacen el amor con otra
más excitante. Pero también pueden causar ansiedad y sentimientos
de culpabilidad, si el individuo está muy influido por determinados
conceptos morales, religiosos o sociales o pueden ser perjudiciales si

230
se apoderan de tu vida, no dejándote distinguir la realidad de la
ficción.
La disminución de fantasías y deseos del otro suele dar lugar a
disfunciones y a un empobrecimiento de la vida sexual. Introducir
estímulos o pequeñas actividades novedosas que consigan activar la
fantasía de nuevo, de modo que el deseo y el interés sustituyan a lo
demasiado conocido, que suele producir habituación, es recomendable.
La fantasía puede convertirse a veces en un medio satisfactorio
para mantener activa la sexualidad. En la fantasía, uno puede saltarse
ciertas normas del pudor y explorar y dar rienda suelta a sus deseos
más ocultos. La incapacidad de estimularse mediante la imaginación
erótica es una forma, personalmente aún más eficaz y devastadora, de
represión sexual.

Las fantasías sexuales amplían tu vida erótica. Puedes usarla


siempre que no haga sentirte mal a ti o a la otra persona.

PORNOGRAFÍA
Tipo de libros, revistas, cómics, fotografías, películas, vídeos, CD-
ROM, Internet, cuyo objetivo es provocar la excitación sexual del
usuario.
La pornografía escandaliza o disgusta a mucha gente, que la
considera inaceptable. Suele asociar imágenes sexuales con violencia o
incluir actividades sexuales con niños. Es un mercado que parece estar
en aumento. Muchas personas reprueban la pornografía porque no
muestra a los hombres y a las mujeres como personas auténticas, con
sentimientos reales. Tampoco parecen mostrar la realidad del acto
sexual (tamaño del pene, duración, intensidad, cuerpos esbeltos,
pechos grandes, erguidos, duros, etc.) y provoca en los individuos
“agravio comparativo”, frustrándose al no poder llegar a imitar o a
poseer lo que ven. En estos casos, la pornografía puede crear una
imagen distorsionada del sexo, dificultando las relaciones sexuales
sanas e igualitarias entre ambos sexos, (la mayoría de las escenas son
muy machistas). Otras personas opinan que cierta clase de pornografía
puede ayudarnos a disfrutar del sexo y a descubrir aquello que nos
resulta excitante. Aunque en España no está prohibida (actualmente)
la pornografía, si lo está su difusión entre los menores de 16 años. El
artículo 433 del Código Penal establece diversas penas para “el que por
cualquier medio difundiera, vendiera o exhibiera material pornográfico
entre menores de 16 años o deficientes mentales”.
Sabemos que la realidad es otra y que la pornografía sigue siendo
un reclamo comercial y que tanto los jóvenes como los adultos hacen
uso de ella.
Las películas pornográficas, cuyo “argumento” generalmente sólo
sirve para unir unas escenas de sexo con otras, deberían ofrecer la
oportunidad de aprender un repertorio sexual más amplio.

Nieves López Soler 231


La pornografía puede ser un buen recurso para ampliar o
complementar tu vida sexual, pero debes considerar la calidad del
contenido (imágenes, diálogo, música, trama, personajes) y darte
cuenta si te están dando una imagen distorsionada y te crea
complejos o una visión machista, exagerada, violenta o consumista
de la sexualidad.

PATOLOGÍAS SEXUALES
Son aquellas formas de conducta sexual que una determinada
sociedad considera anormal o infrecuente (algunos comportamientos
perversos). El término se deriva de la idea de que una determinada
conducta se aleja o “desvía” de la normal, aunque ésta es siempre
cultural y no biológica. No obstante, la barrera entre fantasía sexual y
patología sexual, está en el daño que la persona pueda otorgarse a sí
misma o a otra. Las patologías sexuales surgen cuando se poseen
dificultades o problemas para mantener relaciones sexuales
satisfactorias, problemas físicos, psicológicos o relacionales.
Hay que distinguir en las patologías sexuales, las que se
consideran disfunciones sexuales, de las que se consideran parafillias.
Las disfunciones sexuales hacen referencia a un problema en el
funcionamiento sexual. Más de orden físico, aunque pocas disfunciones
se deben exclusivamente a causas orgánicas, normalmente en muchos
casos, es una combinación de problemas físicos y/o psicológicos. Este
tipo de disfunciones se manifiestan básicamente en trastornos en la
excitación, en la erección, dispareunia, orgasmo inhibido, la
impotencia, la frigidez, el vaginismo, el deseo sexual inhibido, aversión
sexual, eyaculación precoz, etc., siendo considerados trastornos
sexuales (Vázquez, Graña y Ochoa 1990). En cambio las parafílias son
considerados problemas psicológicos y relacionales del individuo, tales
como la violación, el incesto, el exhibicionismo, el frotteurismo, el
voyeurismo, la zoofilia, el sadomasoquismo, el travestismo, el
fetichismo, la ninfomanía y la satiriasis son los que más nos interesan
tratar aquí por la incidencia que puedan tener en nuestros hijos o
alumnos, al ser posibles víctimas.
La barrera entre la fantasía y la patología la determinas tú con tu
equilibrio personal. Todos somos algo fetichista, frotteurista,
voyeurista, o sadomasoquista, nos excita mirar y ser mirados, tocar y
ser tocados, fingir o percibir un poco de dolor (pellizcos, mordiscos,
etc.), pero eso no significa que tengamos una patología.
Descubriremos que la tenemos cuando esto nos impida relacionarnos
adecuadamente con nosotros mismos y con los demás,
obsesionándonos de forma convulsiva y exclusiva con algunas de estas
prácticas sexuales y/o obligando a alguien a realizarlas sin su
consentimiento o aprobación.
“Desviados”, “perversos”, “aberrantes”, son algunos de los
vocablos que se han aplicado a las personas que sufren de un deseo
hacia objetos sexuales claramente alejados de lo que es compatible
con la “normalidad”. Sin embargo, errores notables, tanto de

232
etiquetaje como de etiología, han provocado tempestades de dudas al
respecto.

PARAFILIAS
Lo que hoy llamamos parafilias fue acuñado como término a partir
de la conexión griega conformada por Pará (acerca de) y Philein
(amor). Nuestra clasificación internacional le ha dado la categoría de
síndrome.
Las parafilias son conductas sexuales poco comunes o extrañas,
necesarias para la excitación sexual, con la tendencia a la repetición de
los mismos, que surgen a veces de forma involuntaria y con
dependencia casi exclusiva de ellos para obtener estimulación erótica
(Farrés, 1991).
Las ofensas o abusos sexuales son un determinado tipo de
parafilias que tienen la particularidad de suponer una transgresión del
libre consentimiento de otra(s) persona(s). Lo excitante de estas
conductas parafílicas reside precisamente en la transgresión de actuar
sobre la otra persona contra su voluntad (Echeburúa, E. 1994).

ACOSO SEXUAL
Existen otras conductas que son ofensivas o desagradables como
los comentarios soeces, las llamadas obscenas, los tocamientos en
lugares públicos o el acoso sexual en el trabajo.
En este último caso, los acosadores sexuales suelen ser varones
mayores de 40 años, casados, con una vida familiar y sexual
insatisfactoria y con la necesidad de autoafirmación y de control, y que
ocupan un lugar superior en el organigrama de la empresa. Tienden a
coquetear de forma ofensiva, a acercarse sin motivo o efectuar
comentarios de mal gusto sobre la forma de vestir de la víctima; a
veces, hacen preguntas impertinentes sobre su vida sexual. Si se
sienten contrariados en sus proposiciones, pueden adoptar conductas
groseras, de chulería o de humillación hacia la víctima, así como
represalias más o menos solapadas.

TIPOS DE ACOSO SEXUAL


Hostigamiento leve y verbal: chistes, comentarios, conversaciones
de tipo sexual, silbidos o piropos ofensivos: 84%.
1. Hostigamiento no verbal sin contacto físico: miradas lascivas,
gestos obscenos y guiños de ojos: 55%.
2. Hostigamiento verbal grave: llamadas telefónicas y/o cartas no
deseadas, presiones para salir a tomar copas, a cenar, o
invitaciones a fiestas con intenciones eróticas y/o
comportamientos similares: 27%.
3. Hostigamiento verbal con contacto físico no deseado: toqueteos,
pellizcos, palmadas en el trasero, sujetarla por la cintura, roces
intencionados, acorralar a la acosada, etc.: 27%.
4. Hostigamiento físico que fuerza la consumición del acto sexual:
2%.

Nieves López Soler 233


Se dirige más a profesiones como camareras, azafatas,
periodistas, actrices, etc. y a personas con un estatuto laboral más
frágil. Si además están solteras, divorciadas o viudas y son poco
asertivas, aumentan los riesgos de verse sometidas a acoso. La
mujeres más vulnerables, agobiadas por problemas económicos o
familiares, son las que más pueden sufrir y verse obligadas a consentir
este tipo de actuaciones.

Repercusiones más frecuentes sobre la salud de la víctima. Síntomas psicológicos y


psicosomáticos inducidos más frecuentemente por el acoso sexual sobre la víctima.
1. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

A nivel personal
Ansiedad (irritabilidad y falta de concentración, con rechazo al trabajo).
Depresión (pérdida de autoestima).
A nivel interpersonal
Desconfianza hacia los hombres.
Dificultad para establecer relaciones espontáneas con el otro sexo.

2. SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS
Dolores de cabeza y espalda.
Molestias gastrointestinales.

CONSECUENCIAS
• no renovación del contrato o despido injustificado,
• traslados forzosos,
• pérdida de las perspectivas de promoción (recalcar errores
insignificantes, trabajos más desagradables, etc.),
• ambiente laboral tenso y hostil,
• descenso del rendimiento laboral de la víctima,
• absentismo laboral o abandono del empleo.
No es infrecuente mantener en secreto el hostigamiento sexual,
en parte porque la víctima teme ser acusada de falta de credibilidad,
incluso de difamación, o de haber sido su propia conducta la causante
del acoso, y en parte porque tiene miedo a ser objeto de represalias
laborales.
En cuanto a las llamadas telefónicas obscenas son utilizadas por
personas que recurren a este procedimiento de forma reiterada para
excitarse eróticamente.
Amparados en el anonimato de la distancia telefónica y en la
impunidad de una conducta difícilmente controlable, los ofensores se
dirigen habitualmente a mujeres de las que conocen el nombre y el
número de teléfono. Las conductas verbales más frecuentes implicadas
en este tipo de ofensas suelen ser de tres clases:
− Descripción detallada de la masturbación y del placer erótico
experimentado, así como de los atributos de la virilidad.

234
− Implicación a la víctima en el juego erótico del sujeto por
medio de amenazas explícitas o encubiertas: “te tengo
controlada”, “Te voy a hacer....”, etc.
− Preguntas sobre la vida sexual o la intimidad de la víctima, a
menudo camufladas en forma de una “encuesta científica por
teléfono”.
Se trata de personas que tienen un impulso erótico incontrolable y
que manifiestan dificultades graves para establecer relaciones
interpersonales. Ahora con el teléfono rojo o llamadas al 900 cubren
esta otra necesidad.
Las parafilias suelen darse sobre todo en las sociedades grandes y
complejas, en hombres insatisfechos. Hay parafilias leves, moderadas
y graves. Existen muy pocos que son conscientes de ellos y acuden a
tratamiento. Los que más consultas hacen son los paidófilos,
exhibicionistas, y voyeuristas. La mayoría acuden por las
consecuencias sociales adversas que se les presentan y un porcentaje
menor por no poder soportar la situación desde un punto de vista
emocional.
Existen otras parafilias como son:
− Coprofilia y urofilia
− Necrofilia
− Troilismo
− Saliromanía

COPROFILIA Y UROFILIA
El placer se relaciona con la eliminación de heces y la excreción
de orina. Consiste en observar y/o ser objeto de defecación o micción o
ingerir las heces y orina.
En un informe secreto recientemente divulgado sobre Adolfo Hitler
se presentaron pruebas de que este padecía coprofilia y que nunca
copuló con mujeres; varias de sus amigas íntimas refieren que les
pedía que le humillaran, le patearan y en especial que se acuclillaran
sobre él para defecar y orinar (José María Ferré, 1994).

NECROFILIA
La actividad sexual con un ser humano muerto. Se observa sólo
en hombres que sufren otros problemas mentales graves. Se ha
informado de casos homosexuales y heterosexuales de necrofilia.

TROILISMO
Consiste en compartir al compañero sexual con otra persona,
mientras que el tercer individuo observa el coito. También puede
involucrar a dos parejas que tienen relaciones sexuales al mismo
tiempo. El concepto que se tiene del troilista es que no puede ejecutar
el coito, y al menos participa en la experiencia sexual de “compartir”.
Esta conducta implica elementos de voyeurismo y exhibicionismo.

Nieves López Soler 235


El troilismo es más importante entre los hombres que entre las
mujeres.

SALIROMANÍA
Se caracteriza por el deseo de dañar o ensuciar el cuerpo o las
prendas de vestir de una mujer. La hostilidad es expresada
simbólicamente, desfigurar una pintura o una estatua.

Las técnicas utilizadas para el tratamiento de las parafilias son variadas desde:
1. Técnicas basadas en la modificación de conductas:
• Métodos aversivos mediante un modelo de condicionamiento clásico
(diapositivas, filmes, narraciones, fantasías, etc.).
• Métodos primitivos (shock eléctrico, olores desagradables, aversión de
vergüenza, representando el acto parafílico repetidamente ante otras
personas, golpeándole con una liga de caucho.
• Técnica de sensibilización encubierta, aparejando un estímulo físico
desagradable cuando imagina la conducta indeseable, hasta que fantasee con
un acto “normalizado”, masturbación programada, en el cual sólo se permite
eyacular cuando logra imágenes no parafílicas.
2. Métodos bioquímicos: utilización de antiandrógenos, y en concreto del acetato de
medroxiprogesterona (AMP) en parafilias. Esta droga bloquea la síntesis testicular
de testosterona, reduciendo así mismo los niveles plasmáticos de gonadotrofinas,
presumiblemente por acción directa sobre el eje hipotalámico-hipofisario.
Resultados exitosos en un 80%, efectos secundarios, ganancia de peso,
hipertensión y otros.

No obstante no cabe un optimismo excesivo en la aplicación de


estas técnicas.
Hay que aclarar que la mayoría de las disfunciones son
consecuencia de alteraciones de la personalidad, inmadurez emocional
o por trastornos de conductas provocadas por el abuso del alcohol o de
las drogas. También constituyen un factor importante las experiencias
de aprendizaje observacional y directas de la infancia y adolescencia.
En concreto, las primeras fantasías y excitaciones eróticas, dan lugar a
un proceso de condicionamiento. En último término, también están las
provocadas por la dificultad instrumental para el establecimiento de
unas relaciones sexuales con otras personas plenas, simétricas y
recíprocamente asumidas, todas ellas mediadas por la ansiedad.
Por tanto, parecen desempeñar un papel importante la existencia
de trastornos de la personalidad referidos al control de impulsos
sexuales y emocionales, el desarrollo de una autoimagen deficiente en
relación a una educación sexual culpabilizadora y negativa y unos
modelos familiares inadecuados.

Si detectas algunos de estos casos en ti o en personas cercanas


no dudes en pedir ayuda antes que la situación se te vaya de las
manos y pueda perjudicar a otras personas también.

236
LOS ABUSOS SEXUALES
Se denomina así a lo que ocurre cuando una persona realiza la
actividad sexual en contra de su voluntad o te obliga a realizarla a ti.
Es considerado abuso sexual cuando te tocan sin tu
consentimiento los pechos, la vagina, el ano, pene y/o la persona que
comete el abuso te obligue a desvestirte mientras mira o te pide que le
toques el pene o te lo metas en la boca, etc. También es posible que te
obligue a mantener relaciones sexuales con él o ella. Hoy existe otro
término muy común en los lugares de trabajo que se conoce como
“acoso sexual”.
En ocasiones, las personas que cometen el abuso te amenazarán
con hacerte daño a ti o a alguien a quien quieres o con la pérdida de tu
trabajo o de tu éxito escolar. También puede persuadirte de que
aceptes la situación diciéndote que eres especial y que siente
necesidad de ti y de tu cuerpo. Tienes que recordar que no hay excusa
para lo que esta persona te hace. Es un acto dañino e ilegal. Él casi
siempre es mayor y más fuerte que tú y se aprovecha del poder que
ejerce sobre ti. De modo que no debes culparte a ti misma/o de lo que
está ocurriendo o ha ocurrido.
La preparación y capacitación de los más pequeños para la
prevención de los abusos sexuales se está convirtiendo, cada vez más,
en una necesidad educativa de primer orden.
Según estudios realizados recientemente en el Estado Español
(López, 1994), se evidencia que una de cada cuatro o cinco niñas y
uno de cada seis o siete niños sufren o han sufrido algún tipo de abuso
sexual a lo largo de su infancia e inicio de la adolescencia. El 56% de
estos casos se han producido en sólo una ocasión, pero en el 44%
restante el abuso se ha repetido de 2 a 25 veces más.
Si la frecuencia con que se producen los abusos ya resulta, de
hecho, absolutamente preocupante, todavía lo es más el porcentaje de
repetición, y las consecuencias de orden psicológico que de ello se
derivan adquieren una mayor gravedad, ya que afectan a diferentes
ámbitos de la vida, presente y futura, y dificultan y en muchos casos
impiden la consecución de un grado razonable de equilibrio personal,
lo cual altera el marco de relaciones sociales, entre otros muchos
posibles efectos (Pere Font, 1998, Congreso Cáceres).
En este sentido, el abuso sexual, independientemente de su grado
debe considerarse, claramente como una forma activa de maltrato
infantil.
A partir de estas premisas, resulta que los niños y las niñas
necesitan hacer uso de su discernimiento y hay que enseñarles a tomar
decisiones en materia de seguridad, puesto que los adultos no
podemos protegerlos de todos los peligros. En cambio, lo que sí
podemos hacer es enseñarles a pensar por si mismos y facilitarles
referencias básicas que les permitan protegerse en determinadas
situaciones y saber cómo y a quien pedir ayuda si conviene.
Ahora bien, dado el número estimado de víctimas que revelan los
estudios, es importante que la prevención se realice en el ámbito

Nieves López Soler 237


escolar y en los diferentes ciclos educativos, ya que esta es la única
manera de garantizar que el conjunto del alumnado desarrolle las
habilidades y actitudes necesarias. Por otra parte, este entrenamiento
abre las puertas a la comunicación de los abusos ya existentes y, por
tanto, posibilita la prestación de la ayuda y el apoyo adecuados.
Lo cual evidentemente, no supone desmerecer las medidas que
puedan adoptar los padres y madres y otros educadores en este
sentido, pero lo cierto es que la escuela es la única institución que
puede garantizar un refuerzo continuado y sistemático de estos
aprendizajes.
Según el National Center of Child Abuse and Neglect, en 1978:
“En los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, se produce
abuso sexual a un menor cuando el adulto (agresor) usa al niño para
estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso
sexual puede también ser cometido por una persona menor de 18
años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño (la víctima)
o cuando está (el agresor) en un posición de poder o control sobre otro
menor”.
A continuación presentamos las falsas creencias que existen
alrededor de los abusos sexuales a menores, (según López, F. 1995):
• Son infrecuentes.
• Se producen en zonas rurales muy aisladas o en suburbios
marginales.
• Se producen en familias de muy bajo nivel cultural.
• Los agresores son personas con un grado muy elevado de
desajuste psicológico.
• Los niños tienden a inventarse historias para atraer la atención
de las personas adultas sin prever las consecuencias.
• Les ocurre a las niñas que provocan a hombres adultos.
• Los niños rara vez son víctimas de abuso sexual.
• Los niños abusados no lo son nunca por personas
heterosexuales.
• Los agresores suelen ser desconocidos que están de paso.
• Los agresores son mayoritariamente hombres.
• Un abuso se detecta por las consecuencias de la violencia
física.
• Es un asunto privado de cada familia.
• Si se denuncia, el niño perderá a su familia, con lo que es peor
el remedio que la enfermedad.
¿Cómo detectar los abusos sexuales? (según el programa d’Educació
para la Salud a l’Escola):
Los abusos sexuales no son fáciles de detectar. Excepto en una
consulta médica u hospitalaria es difícil comprobarlo si no es por

238
algunas características y lesiones de tipo físico derivadas de una
agresión.
La sospecha o la detección se hace a menudo en base a las
características de comportamiento del niño. Esto, evidentemente, sitúa
al profesional en un terreno más resbaladizo, ya que difícilmente se
dispondrá de pruebas claras y concretas del abuso. A pesar de ello, es
posible que algunos de los elementos que siguen puedan ayudar en
este proceso:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Dificultades para caminar o para sentarse.
• Ropa interior desgarrada, sucia, manchada de sangre o semen.
• Dolores o picores en las zonas genitales.
• Heridas o hemorragias en los órganos genitales externos, zona
vaginal o anal.
• Enfermedades de transmisión sexual.
• Embarazo no esperado, la paternidad del cual no queda clara.
CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO
La presencia combinada de algunos de los siguientes aspectos,
debería hacer sospechar, en gran medida, la existencia de un abuso
sexual.
• Poco interés por participar en algunas actividades físicas, o
resistencia a cambiarse de ropa.
• Rechazo extraordinario al tratamiento de temas con contenido
sexual.
• Afectaciones emocionales importantes.
• Miedo a los padres o a volver a casa.
• Miedo inusual a un examen médico.
• Trastornos del sueño e inquietud inusual.
• Actitud ausente, conducta anormalmente infantil.
• Comportamiento y concepciones sexuales extrañas, sofisticadas o
inhabituales (sexualización de la conducta).
• Expresiones o comportamientos sexuales “adultos” en dibujos o
juegos.
• Conducta excesivamente seductora. Ostentación sexual.
• Manifiesta haber sufrido una agresión sexual.
¿QUÉ HACER SI UN/A ALUMNO/A EXPLICA QUE ES VÍCTIMA DE
ABUSOS SEXUALES?
En primer lugar es necesario tomarse seriamente la información.
Pocas veces se produce un comentario de este tipo si no existe una
base real. Lo mejor es aparentar estar calmado, pero escuchando el
relato de la historia intentando averiguar en qué circunstancias y por
qué personas se produce el abuso.

Nieves López Soler 239


Es necesario dar apoyo al niño y responder a la confianza que ha
otorgado a la persona a quien les explica su situación. Si un niño/a
rompe el silencio, necesita ser ayudado y acogido inmediatamente.
Es importante hacerle entender que el abuso no se produce por
culpa suya y reforzarle la confianza en sí mismo y la valentía que ha
mostrado al explicarlo.
El educador no se ha de mostrar enfadado ya que el niño puede
entender que esta reacción tiene que ver con él.
A partir de la información obtenida se puede solicitar
asesoramiento a los equipos especializados locales.
Las diferencias dependen de las habilidades emocionales. A los
niños no les basta con saber la diferencia existente entre las caricias y
los tocamientos sino que deben tener, además, la suficiente conciencia
de sí mismos como para reconocer cuándo una situación les hace sentir
mal, o resulta angustiosa, mucho antes de que se produzca ningún
contacto físico. Pero esto no sólo implica tener conciencia de sí mismo,
sino también la suficiente confianza y seguridad para fiarse de su
propio criterio y actuar sobre los sentimientos que les angustian,
aunque se hallen frente a un adulto que trate de convencerles de que
“todo está bien”. Por último, el niño también necesita disponer de un
amplio abanico de posibles respuestas para evitar lo que está a punto
de suceder, desde salir corriendo hasta amenazar con contárselo a
alguien. Por todas estas razones el mejor de los programas debe
enseñar a los niños a afirmar lo que quieren, a establecer sus límites y
a defender sus derechos, en lugar de mostrarse pasivos.
Si padeces algún tipo de abuso sexual no dudes en denunciar y en
consultar a alguien en quien confíes personal o profesionalmente y/o a
algún centro especializado (ver anexo informativo).
Para denunciar cualquier incidencia de maltrato y abandono de
menores, vean el anexo informativo, en donde encontrarán las
direcciones y teléfonos.

¡NO OLVIDES QUE! Según la Ley Orgánica 1/96, de 15 de


Enero, de Protección Jurídica del menor (B.O.E.17.01.96, Art. 13.1)
sobre “Obligaciones de los ciudadanos de los ciudadanos y deber de
reserva”:
“Toda persona o autoridad, y especialmente aquellos que su profesión
o función, detecten una situación de desamparo de un menor, lo
comunicarán a la autoridad o de sus agentes más próximos, sin
perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise”.

VIOLACIÓN
Cuando una persona (violador) fuerza a otra a realizar el coito. La
violación es un crimen espantoso, violento y aterrador para la víctima.
No todos los violadores son desconocidos que se ocultan en la
oscuridad, muchas veces conocen a la víctima. Generalmente este acto
lo realizan más hombres contra las mujeres que viceversa. Las razones
que inducen a un hombre a violar a una mujer pueden ser muy

240
variadas, pero en casi todos los casos, ese hombre tiene problemas
con sus propias relaciones o con su vida sexual que lo vuelven
agresivo. Muy rara vez una violación es provocada por algo que la
víctima dice o hace.
Es una agresión sexual, que se puede dar en ambos sexos y a
diferentes edades pero por lo común, suelen padecerlo más las
mujeres, las niñas y los niños.
Las razones de esta preponderancia masculina entre los ofensores
sexuales son diversas (Ferré, 1991):
• El mayor impulso sexual → buscando mayor variedad de
masculino estímulos
• El mayor componente agresivo → ligando sexo con violencia.
de los varones
• La mayor indefinición de la → explorando diversos
identidad sexual masculina estímulos sexuales.
Actualmente se considera violencia sexual a todo tipo de
contactos sexuales realizados a una persona sin su consentimiento y
tanto si el agredido o el agresor es un hombre o una mujer.
La violación está penada por la Ley. Hasta hace muy poco tiempo
se consideraba violación sólo cuando había penetración vaginal. En los
últimos años ha cambiado en este sentido la legislación y se considera
también violación y/o abuso sexual el obligar a realizar a la víctima una
felación (penetración o sexo oral) o una penetración anal.
Se considera violación cuando el comportamiento se realiza por la
vía de la fuerza o de la intimidación, cuando la víctima no está en el
uso de sus facultades (bien por una minusvalía psíquica, bien por una
alteración mental transitoria) o cuando es menor de 12 años.
Las causas por las que las mujeres no denuncian son:
− desconfianza respecto al trato y eficacia de la policía y del
sistema judicial,
− temor a las represalias por parte del violador,
− reacción de miedo y grado de confusión que suscita la vivencia
inmediata de la agresión sexual.
Las víctimas son frecuentemente jóvenes de 18 a 25 años. La
vulnerabilidad de este grupo de edad deriva del mayor atractivo físico y
de una mayor exposición a situaciones de riesgo (tipo de vida activo,
viajes frecuentes, salidas nocturnas, búsqueda de nuevas experiencias,
establecimiento de relaciones sociales amplias, etc.), así como a una
percepción menor de los factores de riesgo con que se establecen
relaciones espontáneas y, en último término, en la falta de
desconfianza respecto al entorno.
Consecuencias:
Los síntomas asociados al estrés postraumático:

Nieves López Soler 241


− Las víctimas suelen revivir intensamente la agresión sufrida en
forma de recuerdos constantes involuntarios, pesadillas y
malestar psicológico.
− Las víctimas tienden a evitar o a escaparse de los estímulos
asociados al hecho traumático (estar sola, relacionarse con
chicos desconocidos, salir por la noche, ver escenas violentas,
etc.) e incluso rechazan pensar voluntariamente y dialogar con
sus seres queridos sobre lo ocurrido.
− Las víctimas muestran una respuesta de alerta exagerada,
dificultades de concentración, irritabilidad, problemas para
conciliar el sueño.
− Pérdida de interés por lo lúdico y social.
− Cierto embotamiento afectivo para captar y expresar
sentimientos de intimidad y ternura.
El contenido de los temores está estrechamente relacionado con
los estímulos ligados a la experiencia de la agresión (por ejemplo, la
noche, el pene, etc.), con estímulos indicadores de vulnerabilidad (por
ejemplo, la oscuridad, los hombres desconocidos, el permanecer sin
compañía, etc.) o con preocupaciones precipitadas directamente por la
vivencia del suceso traumático (hablar con la policía, declarar en un
juicio, etc.).
A continuación nombraremos algunas verdades y errores sobre la
violación:
FALSO VERDADERO
Las mujeres son violadas normalmente por En casi el 50% de las violaciones la
personas desconocidas. víctima conoce al agresor.

Las violaciones ocurren en lugares oscuros La mayoría de las violaciones suelen


o intransitados. ocurrir en los lugares habituales de la
víctima.

A los violadores se les reconoce por su Los violadores no se distinguen


aspecto o por su conducta. externamente de otras personas.

La frecuencia de las violaciones está Sólo una o dos de cada 10 violaciones


exageradas por la TV y los periódicos. es denunciada. Entre un 15 y un 25% de
las mujeres son víctimas de alguna
agresión sexual.

La violación sólo ocurre en la clase baja y en Las violaciones tienen lugar en todas las
ambientes marginales. clases sociales, edades y sexos.
Las víctimas pueden experimentar en el ámbito personal
problemas de depresión y pérdida de autoestima, con una cierta
desconfianza en las propias posibilidades para encauzar la vida futura.
Sentimientos de culpa, derivados de la atribución equivocada de lo
ocurrido a los errores cometidos por la víctima y de los pensamientos
obsesivos en relación con lo que pudo hacer y no hizo. Son así mismo
frecuentes las alteraciones sexuales (especialmente, pérdida del deseo
erótico o disminuciones sexuales). Todo ello puede llevar a una
reducción de la actividad social y lúdica de la mujer y, en último
término, a una capacidad disminuida para disfrutar de la vida. El

242
establecimiento del equilibrio emocional, y del funcionamiento social y
laboral adecuado puede requerir, en muchos casos, un tratamiento
especializado.
Sin embargo no todas las víctimas de agresiones sexuales
experimentan el estrés postraumático ni tampoco lo sufren con la
misma intensidad.
La reacción psicológica ante la violación depende, entre otras
circunstancias, de la intensidad del trauma, de las circunstancias de la
agresión, de la edad, del historial de agresiones previas, de la
estabilidad emocional anterior, de los recursos psicológicos, de la
autoestima, del apoyo social y familiar, de las interacciones sociales
con jueces y policías y de las relaciones afectivas y sexuales actuales.
Todos estos elementos interactúan de forma variable en cada caso y
configuran las diferencias individuales que se constatan entre las
víctimas de un mismo hecho traumático.
Las técnicas utilizadas en el tratamiento del estrés postraumático
han sido, fundamentalmente, la terapia de exposición, en la que la
víctima debe enfrentarse a las situaciones temidas (o, en algunos
casos, a las imágenes de las mismas) sin escaparse de ellas, y el
entrenamiento en control de la ansiedad, en el que se enseña a la
víctima una serie de habilidades conductuales (relajación, exposición) y
cognitivas (autoinstrucciones, distracción) para hacer frente a la
ansiedad en la vida cotidiana (Alario, 1993).
Resulta significativo que el 30% o incluso el 50% de todas las
víctimas de agresiones sexuales que buscan ayuda terapéutica lo
hagan meses, incluso años, después de haber sufrido la violación o, en
otros casos, el abuso sexual de la infancia.
Este comienzo diferido del trastorno de estrés postraumático
puede explicarse, en unos casos, por la aparición actual de diversas
circunstancias estresantes, como un fracaso académico, un divorcio, la
pérdida de empleo, etc., que tienden a reavivar un conflicto ya
antiguo, pero no superado; en otros, por el establecimiento de una
relación de pareja, sobre todo si es la primera, que puede poner en
relieve la existencia de un embotamiento afectivo o de disminuciones
sexuales.
La intervención terapéutica consta de los siguientes elementos:
1. Catarsis y apoyo emocional. Alentar a la víctima a que cuente
lo ocurrido y exprese todo lo que ha pasado y sentido en
relación con el suceso
2. Reevaluación cognitiva. Eliminar las ideas irracionales, sobre
todo en relación con la atribución de responsabilidad propia en
lo ocurrido.
3. Técnicas de exposición.
a. Exponer a la víctima a estímulos que evocan respuestas
de ansiedad.
b. Hacerle llevar a cabo de forma gradual actividades
evitadas y que son gratificantes.

Nieves López Soler 243


c. Exponer a la víctima a las pesadillas.
El lector interesado puede encontrar una descripción detallada de
estas técnicas en Echeburúa y Corral (1993b) y Labrador (1992). Más
en concreto, la aplicación específica de este programa de tratamiento a
un caso clínico de violación figura en Sarasúa, Echeburúa y Corral
(1993), y el entrenamiento de las habilidades específicas de Carrobles
y Sanz (1991).

¿QUÉ HACER SI TE HAN VIOLADO?

Medidas inmediatas
1. Acude a un centro médico sin lavarte ni cambiarte de ropa. Pide
que te hagan un reconocimiento y expidan el certificado
correspondiente.
2. Inmediatamente después, denuncia el caso a la policía. Entrega allí
el certificado médico y declara las circunstancias en que sufriste la
agresión.
3. Como medida preventiva, acude al ginecólogo o a un Centro de
Planificación Familiar. De este modo se te puede administrar la
“píldora del día siguiente” y el tratamiento oportuno para evitar un
posible embarazo o una enfermedad venérea.
Medidas psicológicas
1. Comenta lo ocurrido de forma inmediata con tus amigos y
familiares. De este modo, puedes desahogarte y sentir un apoyo
afectivo inmediato y ayuda para adoptar las medidas necesarias
(denunciar el hecho, buscar tratamiento médico o psicológico, etc.).
Recuerda que la violación no fue culpa tuya.
2. Reanuda lo antes posible tu vida habitual. Acude al trabajo, sal con
amigos, practica en el tiempo libre tus aficiones habituales, mantén
relaciones afectivas, etc. Todo ello contribuye a facilitar una pronta
recuperación

Cuando este acto se realiza con niños la enfermedad se denomina


pedofília (a estas personas se les denomina pederasta) y cuando se
realiza con miembros de su familia (parientes directos) incesto.

INCESTO
Mantener relaciones sexuales entre dos familiares directos (padre-
hija, tío-sobrina, madre-hijo, etc.).
Este término deriva del latín incestus que significa “impuro”. Hace
referencia a la relación sexual entre miembros de una misma familia;
en este contexto, el concepto de familia incluye al padre, hermano/a,
tíos/as y abuelos/as.
El incesto es más común entre hermano y hermana y entre
padrastro e hijastra. Los casos que más se denuncian conciernen a la
relación sexual entre un adulto y una niña o niño. Aunque son pocos
los denunciados en relación a su incidencia. La situación más habitual
es la del padrastro con su hijastra (45%). La razón puede estar entre
otras en que al padrastro, le falten los mecanismos internos de control
que suelen derivarse del sentimiento de protección hacia los hijos que
cada uno ha engendrado, teniendo menos inhibiciones para llevar a

244
cabo conductas incestuosas. El incesto padre(padrastro)-hija no es sino
una forma especial de paidofilia. Una vez que una relación incestuosa
ha comenzado, el padre intentará prolongarla y habitualmente no la
dará por concluida de forma espontánea. Incluso cuando la niña se le
va de las manos, tenderá a repetirla con otras niñas (hijas, hijastras,
sobrinas, nietas). Da comienzo con caricias y pasa posteriormente a la
masturbación y al contacto buco-genital. El coito vaginal es menos
frecuente y suele ser más tardío, aunque también se da. No son
frecuentes la violencia física o las amenazas directas, porque la
autoridad del padre puede ser suficiente.
En sus orígenes la prohibición del incesto pudo desempeñar la
función de forzar al establecimiento de vínculos sociales más amplios.
Actualmente la legislación de todos los estados exige la denuncia de
aquellos casos en que se sospeche la existencia de una relación
incestuosa con un menor, ya que se parte del supuesto de que éste no
está en condiciones de dar su consentimiento a la relación sexual con
el adulto. El que sea legítimo o se condene depende de la cultura de un
país, pueblo, tribu, o comunidad.
Los datos nos confirman que todos los años unos 50.000 menores
son objeto de abusos sexuales por parte de sus padres o tutores.
En España, está penado por la Ley. Según el artículo 434 del
Código Penal Español: “La persona que tuviera acceso carnal con otro
mayor de 12 y menor de 18, pretendiéndose de su superioridad, será
castigada como reo de estupro”. En el artículo 435 comete estupro la
persona que utilizando el engaño, tuviera acceso carnal con otra mayor
de 12 años o menor también”.
Los trastornos que produce el incesto en los niños/as son muy
variables, dependientes de la frecuencia y de la duración de los abusos
sexuales, así como del grado y alcance de la coacción ejercida o de la
fuerza física aplicada. En la mayoría de los casos se manifiesta en
conductas de introversión, depresión, miedo, inseguridad, baja
autoestima, rechazo a los afectos, y a la familia, sentimientos de culpa,
de soledad, falta de atención, bajo rendimiento escolar, E.T.S.,
embarazos, abortos, desconfianza y miedo a los hombres, dificultades
en la esfera sexual, anorgasmia, déficit de excitación erótica o por el
contrario promiscuidad sexual, fruto de una activación sexual
prematura.
Este ciclo a veces se repite, niños de padres maltratados o
incestuosos cometen estos mismos actos con sus hijos/as.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE INCESTO?

1. Cuéntalo a las personas de tu confianza. Tus familiares y amigos pueden


entenderlo y ayudarte. Mantenerlo oculto sólo contribuye a empeorar tu situación
personal y a sentirte más avergonzada o indignada por lo ocurrido.
2. Si no encuentras apoyo en tu medio o te encuentras mal, acude a un Centro de
Atención Psicológica a la Mujer. En estos lugares están especializados en este tipo
de problemas y saben cómo ayudarte.
3. Busca ayuda o apoyo cuanto antes. No olvides que el incesto no se limita a una

Nieves López Soler 245


conducta aislada y que corres, por tanto, el riesgo de ser de nuevo agredida. El
impacto psicológico es menor si las agresiones son aisladas y si el tiempo
transcurrido entre el incesto y la búsqueda de ayuda es breve.

PAIDOFILIA
Este trastorno consiste en la excitación o el placer sexual
derivados de actividades o fantasías sexuales repetidas o exclusivas
con niños prepúberes (de 8 a 12 años). El paidófilo puede excitarse con
ambos sexos.
El abuso sexual infantil es un acto sexual impuesto a un niño que
carece de desarrollo emocional, madurativo y cognitivo. El carácter de
impuesto recalca la diferencia entre el abuso sexual y el sexo-juego
entre niños de las mismas edades o similares. Los que comenten abuso
sexual suelen tener cierta relación de autoridad respecto a él
(profesores, tutores, vecinos, etc.). El consentimiento del niño se
consigue mediante juguetes, regalos, caprichos, viajes, dinero,
llevarlos al cine, pasear, etc. Los paidófilos niegan habitualmente la
autoría del comportamiento sexual, atribuyen su comportamiento, en
más del 50% de los casos, a la seducción de la víctima.
El abuso sexual infantil puede ser causado por familiares, que es
el caso más frecuente, más duradero y sin conductas de violencia
asociadas, o por desconocidos, que se da con menos frecuencia, se
limita a ocasiones aisladas (en estos casos puede estar ligado a
conductas violentas o amenazas).
Un 27% de las mujeres y un 16% de los hombres reconocían
retrospectivamente haber sido víctimas de abusos sexuales en la
infancia. El temor a no ser creídos, el miedo a las represalias por parte
de los agresores o el temor a ser acusados de seducción pueden
explicar el gran número de casos ocultos de abuso sexual.
Las conductas sexuales implicadas en la paidofilia pueden ser sin
contacto físico directo por parte del adulto (exhibicionismo,
masturbación delante del niño, etc.) o con contacto físico directo
(besos, caricias, masturbación del niño o al niño, contactos
bucogenitales, etc.). La penetración —vaginal o anal— es menos
frecuente.
Los paidófilos son habitualmente familiares y conocidos de la
familia, que tienen fácil acceso al niño y con quien mantienen una
relación de confianza anterior al incidente sexual. Son personas de
apariencia normal, en algunos casos pueden mostrar una fobia al sexo
en las relaciones con mujeres; algunos son tímidos, fóbicos, sucios,
neuróticos, angustiados.
Normalmente suelen elegir niños con edades comprendidas entre
los 12 años aproximadamente.
La repetición reiterada de masturbaciones, acompañadas de
fantasías paidofílicas tiende a mantener este trastorno. Las situaciones
de estrés (soledad, problemas laborales, desavenencias conyugales,
etc. así como el consumo de alcohol y/o drogas puede intensificar, a
modo de desencadenantes, las conductas del paidófilo.

246
Los trastornos de conducta más frecuentes experimentados por el
niño son el miedo, aislamiento, activación sexual excesiva, trastornos
del sueño.
Los paidófilos suelen merodear colegios, parques, etc. en busca
de su víctima.
Este trastorno está penalizado por la Ley.

EXHIBICIONISMO
Es una variante sexual por la que se obtiene placer y gratificación
sexual al exhibir los órganos genitales ante una persona que no lo
espera, habitualmente desconocida, sin su consentimiento y fuera del
contexto de una relación sexual.
El origen del término viene del latín exhibere (enseñar).
La víctima es una mujer joven o una niña, en la mayoría de los
casos cercana a la pubertad. El exhibicionista se esconde en lugares
solitarios y estratégicos mostrando su pene en erección. Éste se excita
ante el susto y los nervios de la víctima, contemplando su actuación
masturbándose. Entre más asustada e impresionada se muestre, más
excitante le será.
Por tanto la excitación erótica del exhibicionista responde a la
reacción del observador (miedo, huida, turbación, indignación, etc.),
ante la conducta inesperada del sujeto (el ejemplo más común es de
abrirse la gabardina).
La vista es uno de los sentidos erógenos más importantes y la
mirada como el primer acto erótico, preludio de la relación sexual. Pero
el exhibicionista no suele pasar a la acción. Obtiene satisfacción sexual
por la reacción de sorpresa de los demás al mostrar sus genitales a
distancia mientras se masturba. Luego recuerda el incidente y se
vuelve a masturbar, fantaseando sobre dicha reacción.
Normalmente los exhibicionistas suelen ser vulnerables
psicológicamente, acomplejados, tímidos, inseguros, excesivamente
sensibles y poco afortunados con las mujeres. Buscan sus víctimas
entre niñas pequeñas o mujeres solas, de esta manera obtiene por
encima de todo una sensación de dominación y posesión. La seguridad
la adquiere al convencerse a sí mismo y a los demás de su capacidad
sexual y del tamaño de su pene.
El exhibicionismo está asociado a rasgos obsesivos y a déficit en
las habilidades sociales y heterosexuales, junto a sentimientos de
incapacidad especialmente en relación a su masculinidad. Al margen de
que están casados, las relaciones sexuales suelen ser bastantes
insatisfactorias.
El exhibicionismo también posee algo de sádico, pues quien lo
realiza expresa su agresividad hacia quienes sorprende, el castigo es
asustarlo con sus actos, quizás porque considera que no se le tiene en
cuenta. Y es a la vez masoquista, pues busca, al exhibirse, el riesgo de
ser castigados por la ley.

Nieves López Soler 247


El exhibicionismo adquiere un carácter compulsivo y, por tanto,
las exposiciones pueden repetirse con bastante frecuencia e incluso en
el mismo lugar y hora, por ejemplo, en un parque infantil o a la salida
de un colegio.

FROTTEURISMO
Trastorno sexual que consiste en que la persona afectada se
excita únicamente mediante el frotamiento de sus genitales, a través
de la ropa, contra otras personas sin contar con el consentimiento de
esta última y simulando que es de forma accidental o casual. Busca las
aglomeraciones para excitarse. Estos hombres suelen subirse a
ascensores, transportes públicos, colas, espectáculos multitudinarios,
etc., donde haya mucha afluencia de personas para buscar la
oportunidad de oprimir y frotar su pene contra unas nalgas jóvenes, de
esta forma es más fácil disimular el contacto y escabullirse. Más tarde
se masturba y luego se siente culpable. Buscan un indicio de
aceptación de su conducta sexual o un rechazo morboso para seguir
insistiendo en el intento.
El origen se sitúa mayormente en un fijación al deseo infantil de
ser abrazado y acariciado, es decir, posee una neurosis de contacto.
Este comportamiento psicosexual inmaduro, tiene como método de
solución las psicoterapias.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE UN FROTTEUR?

1. Evita el contacto físico inmediatamente, cambiándote de lugar, y


según las circunstancias, encarándote con el sujeto. Una actitud
enérgica inicial por parte de la víctima suele ser suficiente para
ahuyentar a los frotteuristas.
2. Si te sientes en inferioridad de condiciones físicas con el
frotteurista, pide ayuda en voz alta a otras personas que estén a
tu alrededor. Al verse descubierto, el sujeto suele huir.

VOYEURISMO
Satisfacción sexual consistente en la sustitución del acto sexual
por la contemplación a escondidas de escenas eróticamente excitantes.
Por ejemplo ver a otros realizar el acto sexual.
Es el placer sexual que se sigue de ver personas desnudas; pero
en la práctica, muchas veces se aplica esta palabra a lo que más
correctamente se llama “escoptofilia” o el placer de observar los
genitales o actos sexuales.
Este personaje suele verse en parques o sitios oscuros y
escondidos donde se suelen dar los encuentros entre parejas de
adolescentes, mientras, él se masturba observando estas escenas.
Los voyeurs suelen ser, en general, individuos heterosexuales
inofensivos que tienden a rehuir cualquier contacto personal con la
persona observada. Suelen ser sujetos tímidos (jóvenes o adultos),
excluidos de la vida sexual y el objetivo es establecer a través de la
visión una relación anónima con la pareja erótica.

248
La masturbación va habitualmente asociada al voyeurismo, bien
durante la observación o bien ante la fantasía o el recuerdo posterior
de la escena observada. La novedad de una persona desconocida y el
riesgo de ser sorprendido contribuyen a aumentar la excitación erótica
del voyeur.
El origen parte de la niñez, donde una inagotable curiosidad causa
una fijación por una excesiva represión, miedo a la sexualidad,
depresión, escasas relaciones interpersonales y/o sociales, y/o
sexuales. Denota una inhibición afectiva y erótica significativa,
infantilismo, neuroticismo, introversión, aprendizaje inadecuado en
habilidades sociales y sexuales.
Los espectáculos de strip-tease, Peep-Shows, cabinas, revistas,
películas pornos, etc., fomentan esta forma de actuación basada en la
observación y en el sexo solitario. Existe todo un mercado de
productos de este tipo (“la industria del sexo”). Hay que reconocer la
carga erótica que tiene lo visual, pero también que todo este mercado
puede ser producto de una sexualidad reprimida o exaltada, o
simplemente tomarla como una oportunidad que ofrece alternativas
sexuales a personas con dificultad para establecer relaciones sexuales
con otros, o para ampliar la excitación y las fantasías sexuales de los
miembros de una pareja, etc. Los motivos como verán son tan
variados como los gustos de las personas.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE UN VOYEUR?

1. Si el voyeur te vigila desde el vecindario, cierra las ventanas y/o echa


las cortinas. La conducta de vigilancia del sujeto tiende a disminuir
cuando la observación no resulta fructífera reiteradamente.
2. Si el voyeur te molesta con su conducta en la calle o en un lugar
público, elude la mirada y aléjate decididamente. Los voyeurs son en
general personas inofensivas que no van más allá del contacto
visual.
3. Si persiste con insistencia en su conducta y las circunstancias son
propicias, encárate con él y recrimínale su conducta. Los voyeurs
suelen ser personas asustadizas que tienen temor a ser descubiertas
por las demás personas.

ZOOFILIA
Consiste en la obtención del orgasmo a través de relaciones
sexuales con animales. Los auténticos zoofílicos no hallan satisfacción
en las relaciones normales.
En el acto se omite la comunicación y el intercambio sexual propio
de los humanos y se viola el derecho de los animales. La dificultad para
relacionarse con las personas por aislamiento, por temor a fallar o a
ser juzgados determina muchas veces estas prácticas.
No debe confundirse con bestialidad, el tipo de conducta en que
los miembros de la pareja simulan ser animales al construir fantasías
eróticas sobre caballos, perros y otros animales. La pornografía hace
uso de estas prácticas sexuales.

Nieves López Soler 249


Según Havelock Ellis, son tres las causas que han favorecido la
aparición de la zoofilia:
− El primitivismo de las condiciones de vida.
− La familiaridad entre el hombre y el animal doméstico.
− Creencias populares o supersticiones.
También llegan a estos actos algunos enfermos o débiles
mentales que buscan en el animal un estimulante mecánico para
masturbarse. Se utiliza también para liberar pulsiones sádicas.
La curación de estas conductas sexuales debe ser a cargo de un
psiquiatra, psicoterapeuta o sexólogo.

SADOMASOQUISMO
Sadismo y masoquismo forman parte de una misma anomalía
sexual, la vertiente activa sería la manifestación sádica y la pasiva la
masoquista.
El sadismo debe su nombre a un autor francés, el marqués de
Sade (1740-1814), mientras que el masoquismo, debe el suyo, al
escritor austríaco Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895).
Se calcula que un 4,8% de hombres y un 2,1% de mujeres
padecen de sadismo, y un 2,5% de varones y un 4,6% de mujeres de
masoquismo.

SADISMO
Es la práctica que busca el placer a través del daño físico o moral
infringido a otros, sin el cual no se puede llegar al orgasmo. Por tanto,
la satisfacción sexual está subordinada al dolor, la humillación, la
amenaza y la violencia que se infringe a la persona con la que se
mantiene la relación sexual o a ser testigo de una. El individuo obtiene
excitación sexual infligiendo repetida e intencionalmente sufrimiento
psicológico y/o físico.
La no resolución satisfactoria de algunas de las etapas por las que
atraviesa la sexualidad en la infancia, puede dar lugar al sadismo como
perversión sexual, manifestándose en conductas como romper y
ensuciar. Otra razón puede ser la identificación del niño con una
persona agresiva o con una agredida a la que querría vengar.

MASOQUISMO
Aquí la satisfacción erótica se obtiene a través del sufrimiento
físico o moral. El modo preferido o exclusivo de producir excitación
sexual es el hecho de ser humillado, atado, golpeado o atormentado. El
individuo busca sufrimiento físico o psíquico. Para el masoquista el
placer erótico sólo puede proporcionárselo quien haga exhibición de
fuerza y poder, le humille y haga sentirse inferior. Éste, por tanto,
posee una fuerte necesidad de ser herido o humillado para poder
experimentar placer sexual. El origen psicológico puede deberse a la
violencia moral y física sufrida en la infancia, el niño/a se siente
culpable de no merecer ser amado/a, a una frustración afectiva, etc.

250
ello desarrolla un sadomasoquismo contra quien no le ama. Otro factor
es el tener unos padres muy dominantes.
Estas prácticas se conocen en el ambiente de prostitución como
“Disciplina inglesa”, donde se da el:
− sparking o azotainas en las nalgas;
− bondage o esclavitud, como es sumisión, atar y flagelar a la
pareja;
− piercing o atravesar o perforar con objetos punzantes, y
− equus eroticus, o hacerse cabalgar por otra persona.
Hay otros actos de mayor relevancia y gravedad que son
considerados como aberraciones.
Para alimentar esta clase de sexualidad ha florecido una próspera
industria que proporciona artilugios muy diversos: esposas, cadenas
claveteadas, látigos, pinzas, tenazas, consoladores de tamaño excesivo
o con superficies erizadas de púas, etc. Existen bares y clubes
decorados en forma de mazmorras.
Las variedades del sadomasoquismo cubren una amplia gama de
posibilidades: sujeción con todo tipo de ligaduras, golpes o latigazos,
semiestrangulación, pisoteo del cuerpo, tratamiento traumático de los
genitales y los pechos mediante pinzas u otros instrumentos, etc.
También habría que nombrar el “crimen por lujuria”, que constituye la
gratificación sexual que se obtiene con el visionado de una película de
vídeo o en directo de un asesinato o mutilación mientras se realiza el
acto sexual.

EL TRAVESTISMO
Del latín trans (a través de) y vesti (ropa).
Persona que usa ropas del sexo opuesto adoptando las actitudes y
la apariencia física del otro sexo para buscar la excitación erótica o
para conseguir la aceptación social como miembro del sexo contrario al
suyo. Por ejemplo, a algunos hombres le gusta ponerse vestidos,
maquillaje o peluca. Algunos travestidos experimentan excitación
sexual al vestirse de este modo.
El habito comienza ya en la niñez o en la adolescencia con las
primeras masturbaciones (José Mª Ferré (1994)). Muchas consultas
vienen motivadas por los ultimátum femeninos al marido travestista.
El travestí posee contenidos fetichista y exhibicionista y no
siempre es homosexual (sólo en un 29%). Entre los travestíes también
se encuentran individuos heterosexuales y bisexuales, con una mayor
o menor tendencia hacia el transexualismo.

TRANSEXUALISMO
El transexualismo va más allá, es un cambio de identidad de
género mediante una intervención quirúrgica provocado por un deseo o
convicción profunda de sentirse perteneciente al sexo contrario. Se

Nieves López Soler 251


suele dar más en los hombres, normalmente se inicia desde un
principio por una anormal secreción de hormonas femeninas, y ante
esta indefinición sexual opta por uno u otro sexo. En algunos casos
surge por problemas en su identidad sexual. Hoy existen aún
problemas de aceptación social en este tipo de personas.

EL FETICHISMO
Trastornos del comportamiento sexual que consisten en no poder
sentir el deseo ni disfrutar si no se cuenta con un objeto determinado
(fetiche). El fetichismo, según su grado, puede significar desde una
fantasía erótica saludable, hasta una desviación de la conducta sexual,
según sea la dependencia del fetiche en la excitación sexual y su
asociación con las sensaciones eróticas.
Antes, los fetichistas centraban su atención en alguna parte del
cuerpo, como el pelo, las orejas, las manos o los pies y, a veces, en
ciertas prendas de vestir como botas, zapatos de tacón, corsés,
impermeables, pieles, plumas o artículos de cuero o goma; pero ahora
muchos prefieren un vestuario especializado hecho de cuero, caucho o
plástico. Los fetichistas coleccionan estos objetos utilizándolos casi sin
excepción durante la masturbación y lo incorporan a la actividad sexual
con un compañero con el fin de lograr la excitación sexual. Pueden
llegar incluso a robar para conseguir el objeto que les obsesiona y
añadirlo así a su colección.
En la mayoría de los casos, los fetichistas no tienen conductas
peligrosas para los demás. Hay escasos estudios psicopatológicos
fiables, quizás porque es relativamente raro tanto la consulta clínica
como la derivada de demandas judiciales.

LA NINFOMANÍA
Es la actividad sexual excesiva y obsesiva realizada por una
mujer, la cual siente necesidad de relacionarse con una cadena
insaciable e insatisfactoria de compañeros sexuales. Estos encuentros
sexuales son transitorios e impiden la formación de relaciones
duraderas.
El término proviene del griego rymphe (jovencita) y manía
(obsesión). Este término se utiliza en recuerdo de las ninfas,
divinidades de los ríos y bosques de la antigua Grecia, célebres por su
insaciable apetito sexual. La ninfómana es una seductora que busca
provocar continuamente el deseo sexual. Mantiene numerosas
relaciones fáciles, las busca con avidez. Pero, consciente o
inconscientemente, su necesidad de gustar, de ser admirada y
reconocida, sólo es el aspecto exterior de una necesidad más profunda:
la de ser amada. Con su comportamiento, se convierte ella misma en
un objeto exclusivamente sexual y pocas veces recibe amor, por lo que
su frustración la convierte a menudo en frígida, lo que aumenta su
necesidad, estableciéndose así un círculo vicioso del que pocas veces
puede escapar. El origen de este trastorno puede deberse a haber
sufrido una frustración afectiva en la infancia, fuertemente erotizada
por el comportamiento del padre o madre. La niña pudo llegar a la

252
conclusión de que sólo a través del sexo podrá ser amada y esta idea
queda grabada en su inconsciente. También pueden existir otros
motivos como por ejemplo la necesidad de utilizar y hacer daño a los
hombres por una actitud de venganza, la incapacidad de aprender a
querer y ser querida, rechazando relaciones afectivas, comprometidas
y duraderas. Todos estos motivos se pueden aplicar también a los
hombres (sátiros).
Una psicoterapia puede ayudar en estos casos.

LA SATIRIASIS
Hombre con deseo sexual exagerado, obsesivo, intenso y
frecuente. Hombre que mantiene relaciones sexuales con varias
mujeres al mismo tiempo.
Su nombre proviene del griego sátiro, personajes mitológicos,
medio hombres y medio animal con patas de macho cabrío. Eran
símbolos de fertilidad por su insaciable deseo sexual. Los sátiros
perseguían tanto a las ninfas como a las mujeres.
Es la condición paralela a la ninfomanía en la mujer, que también
es producto de una hiperactividad y compulsión sexual.
Las causas en los hombres están menos estudiadas, aunque se
dan con mayor frecuencia. Una psicoterapia también podría ayudar en
estos casos.

TERAPIAS SEXOLÓGICAS
Diferentes modalidades para tratar las manifestaciones
patológicas sexuales, una vez comprobada su origen psicológico. Los
principios en los que se basan estas técnicas varían según las
diferentes escuelas psicológicas que existen en la actualidad. Entre las
más importantes se encuentran:

TERAPIA PSICOANALÍTICA
Afirma que el origen de las disfunciones sexuales hay que
buscarlo en las experiencias traumáticas infantiles. El tratamiento
consiste en traer a la conciencia los deseos ocultos, reprimidos en el
inconsciente (psicoanálisis).

TEORÍAS CONDUCTISTAS
Sostienen que la conducta sexual es algo que se aprende; si hay
fracaso, es debido a las consecuencias negativas que tuvieron las
primeras relaciones sexuales. El tratamiento consiste en corregir y
aprender nuevos comportamientos, sin insistir en hurgar en el pasado.

Nieves López Soler 253


PSICOLOGÍA COGNITIVA
Opina que el fracaso se debe a los continuos pensamientos o
frases faltas de lógica que los individuos se repiten, consciente o
inconsciente, y a las esperanzas irracionales que se depositan en el
acto sexual. El tratamiento consiste en aprender a pensar de forma
más lógica, más acorde con la realidad. También utiliza diversas
técnicas desarrolladas a partir de la escuela conductista: relajación,
recondicionamiento orgánico, etc.

TÉCNICA DE MASTERS Y JOHNSON


La insatisfacción que en muchos otros aspectos reina entre la
pareja es, para estos investigadores, la causa de que difícilmente
pueda existir comunicación en el aspecto sexual. Sin embargo, en la
mayoría de quienes solicitan una terapia sexual puede encontrarse una
falta de información, que a menudo es la única responsable de sus
dificultades.
Las terapias incluyen información y educación sexual, revisión
médica, psicoterapia y ejercicios para modificar el comportamiento
sexual. En la terapia participan los dos miembros de la pareja, ya que
la disfunción afecta a ambos.

TÉCNICAS DE HELEN KAPLAN


Combinación de la técnica de Masters y Johnson con los principios
psicoanalíticos, ya que se considera que el origen de algunas
disfunciones sexuales es debido a conflictos psicológicos profundos e
inconscientes, mientras que otras pueden solucionarse con ejercicios
apropiados.

SEXÓLOGOS
De la multiplicidad de necesidades y demandas sociales se deriva
la necesaria especialización del sexólogo como asesor de educación
sexual, experto en pedagogía sexual, experto en terapia sexual e
investigador, en definitiva son especialistas que trabajan fisiológica y
psicológicamente la conducta sexual humana, es decir, se dedican a la
ciencia de la sexología. En 1.973 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) llamó la atención sobre la falta de formación en sexualidad y se
sugirió la posibilidad de tener a personas capacitadas para facilitar
información, proponer terapias, formar docentes y aconsejar sobre
todo lo necesario en sexualidad. Pudiendo contar con su presencia en
los servicios de asistencia materno-infantil, Centros de Planificación
Familiar, de salud mental y salud comunitaria. En este momento ya
hay centros de estudios al respecto donde preparan y forman a través
de cursos, master e incluso aparece como especialidad dentro de
algunas carreras universitarias (ver anexo informativo).

254
INDICE

S
sexonario, 9

Nieves López Soler 255

You might also like