You are on page 1of 14
» esercion Estudiantil - Universitaria. _ Conceptualizacion Gabriel =, Jaime = Paramo Carlos = Arturo = Correa $ necesario precisar qué es desercién, diferenciarla de otros fendmenos educativos, reconocer variables asociadas y n incidencia, para estructurar indicadores de desercién aplicables a estudiantes de educacién universitaria. yeles de 1. INTRODUCCION El estudio de Ia desercién se ha enfocado desde diversos angulos © perspectivas, segtin sean los intereses y necesidades de quienes lo emprenden. En general, la mayoria de los autores que reportan trabajos sobre deserci6n, no formulan una clara definici6n de lo que ella es, y mas atin, la confunden conceptualmente Gabriel Jaime Péramo y Carlos Arturo Correa, Profesores Escuela de Ingenierfa. Universidad EAFIT. Desercién Estudiantil Universitaria. Conceptualizacion con otros fenémenos inherentes al sistema educativo. La confusién més recurrente es incluirla dentro de los pardmetros de morta- lidad estudiantil, ausentismo y retiro forzoso, en todas las etapas de escolarizacién. La desercién estudiantil, entendida no s6lo como el abandono definitivo de las aulas de clase, sino como el abandono de la formacién \démica, independientemente de las cond ciones y modalidades de presencialidad, es decisién personal del sujeto y no obedece a un retiro académico forzoso (por el no éxito del estudiante en el rendimiento académico, como es el caso de expulsién por bajo promedio académico) o el retiro por asuntos disciplinares. Dirfase entonces, que la desercién es opcin del estudiante, influenciado positiva 0 negativa- mente por circunstancias internas o externas. Es preciso diferenciar entre desercién (y variables asociadas), de mortalidad estudian- til, dado que la primera es intrasujeto y la segunda es extrasujeto. El enfoque de deserci6n en estudio, cubre tanto aquellos casos en los cuales se abandona el programa de formaci6n y/o la institucién donde se realiza, bien para continuar en el mismo programa académico en otra institucién, bien para continuar en otro programa en otra o en la misma institucién 0 bien para abandonar definitivamente las aulas de clase. De las variables asociadas con la desercién, algunas tienen mayor 0 menor grado de significancia e incidencia en la misma. Podrfan citarse como variables, entre otras: Misién- Visién de la institucién educativa, ambientes educativos, modelos pedagégicos, cultura universitaria, perfil ocupacional y profésional de los programas, presiones familiares y sociales, estatus econémico, intereses perso- nales y familiares del estudiante. En a literatura se encuentran articulos cuyos autores estudian la relacién de alguna de estas variables con la desercién, sin cuestionarse los niveles de incidencia de las otras variables y més atin sin diferenciar desercién de otros fenémenos educativos asociados. Como lo expresa Armando Rugarcia (1993) “pareciera que muchos alumnos no son compatibles con los cursos y con ambientes universitarios, o quizé mas bien, que muchos ambientes escolares no son compa- tibles con los alumnos”. En lo educativo, este ensayo apunta a concep- tualizar sobre desercién, de tal forma que a la comunidad académica se le posibilite plantear estrategias y politicas educativas, que conduzcan a precisar la deteccién de posibles desertores y promuevan la preven- ci6n de la desercién en la educacién superior. Otro elemento de interés es demostrar que las variables intrasujeto participan activa~ mente en las posibles deserciones, por lo cual, al identificarlas, se les debe incluir en el proceso de monitoreo con el fin de realizar procesos de acompafiamiento, orientacién y ofrecer otras alternativas de eleccion segtin las caracterfsticas de la universidad oferente. La acci6n de desertar puede alterar, positiva 0 negativamente, la salud mental del desertor. Bien como hecho traumatico al interrumpir la formacién 0 como una decisién liberadora mediante la cual el sujeto se identifique con su nuevo perfil profesional y el rol que ha Revista Universidad Eafit. Abril - Mayo - Junio 1999 de realizar en el futuro, para asf evitar frustraciones. Dado que no existen indicadores para medir la desercién, en el sentido estricto de la palabra, y la ambigtiedad con la cual algunas investigaciones la han abordado y aplicado, este ensayo permite hacer una definicién precisa y mas idénea del concepto desercion. Presenta una mirada holistica al mismo, como resultado de la sumatoria de la incidencia y significancia de variables subjetivas y obje- tivas naturaleza. asociadas a una decision de esta 2. OBJETIVO En el presente ensayo se pretende basicamente diferenciar la desercién, como fenémeno presente en el sistema educativo, de otros fenémenos tales como la mortalidad estudiantil, ausentismo y retiro forzoso. Es indispensable para la precision en la deteccion de la desercién estudiantil, identi- ficar las variables intrasujeto y extrasujeto asociadas a la desercién, caracterizar el perfil del desertor de los programas académicos, determinar la variacién de la intensidad de los factores asociados a la desercién, avanzar contextualmente en la conceptualizacién en desercién, diferenciar conceptualmente los eventos desercién y mortalidad acadé1 determinar la a, intensidad de asociacién de ciertas variables con la desercién y comparar los resultados, de acuerdo con el contexto de cada universidad y revisar los instruméntos _ ado que no ‘sista Indeadores para medir Ia ‘desercién, Preseata una mirada holistic al mismo, actualmente de desercién, finalmente y frente a los procesos de acreditacién exigidos por el Ministerio de Educacin Nacional por medio del Consejo Nacional de Acreditaci6n (CNA), en su carac- teristica 13 (CNA: 1998), hacerle seguimiento a esta variable en nuestras universidades y tratar de minimizar su impacto. Atin allf se incurre en el error de incluir dentro de la desercién, otros motivos de retiro del estu- diante de la universidad. utilizados en estudios 3. DEFINICION DE DESERCION Los fenémenos de la mortalidad y la deser- ciénestudiantil presentes en cualquier sistema educativo, inde- pendientes del nivel de desarrollo 0 de caracteristicas cualita~ tivas que hubiere alean- zado el estudiante (Arboleda y Picén: 1977). Puede aiiadirse como fenémenos simulténeos a la desercién estudiantil educativo, el ausentismo a clases y el retiro forzoso. estan las en el. sistema Debera entenderse por desercién estudiantil, el abandono defi por diferentes razones y la no continuidad en la formacién académica, sociedad quiere y desea en y para cada persona que inicia sus estudios de primaria, esperanzados en que termine felizmente los estudios universitarios. tivo de las aulas de clase que la la evolucién de la desercién es todo un proceso, a veces lento, que va creciendo y —_— _ av. Desercin Estudiantil Universitaria. Conceptualizacién reforzéndose en el interior del sujeto, quien lo manifiesta en la decisién definitiva, para bien o para mal de él mismo y de su entorno. Ahondar en el estudio de la desercin exige actitudes de precision, sensibilidad y deteccion de las dinémicas afectivas inherentes a los sujetos. No se debe olvidar que a las univer- sidades van seres humanos, con todo lo que ello implica y como afirma Restrepo, en Ambiente educativo y estética social, “La separaci6n entre raz6n y emocion es producto de la torpeza y el analfabetismo afectivo a que nos ha levado el imperio de un conocimiento burocratico y generalizador que desconoce por completo la dindmica de los procesos singulares” (Restrepo: 1993) \TURALEZA DE LA DESERCION Se habla del problema de la desercién, pero es poco lo que se sabe acerca de sus verdaderos orfgenes, que son de multiple naturaleza. Es una obligaci6n de las entidades educativas, especialmente las universitarias, establecer mecanismos académicos, administratives y de ajuste a la vida universitaria de sus estudiantes para que superen en debida forma las difi- cultades de los programas académitos y culminen con éxito la carrera en la cual cada estudiante ha cifrado su meta. Se sabe que la desercién es de magnitud alarmante y que el ntimero de desertores cambia segtin la universidad, la carrera, la extraccién. socio-econémica, el ambiente educativo, el ambiente familiar, etc. 5. CLASES DE DESERCION Hay reconocidas varias clases de deserci6n en educacién, no excluyentes entre © Desercién ‘Total: Abandono defi formacién académica individual, vo de la * Desercién discriminada por causas: Segtin la causa de la decision. * Desercién por facultad (Escuela 0 Departa- mento): Cambio facultad - facultad. © Deserci6n por programa: Cambio de progra- ma en una misma facultad. ‘* Desercién a primer semestre de carrera: Por inadecuada adaptacién a la universitaria. ‘* Desercién acumulada: sumatoria de deser- ciones en una institucién. vida 6. CARACTERISTICAS DEL DESERTOR Abordar el estudio de la desercién estu- diantil universitaria, conduce a la eleccién de la poblacién objeto como aquellos estudiantes que desertan de su formacion, en cualquier nivel de educaci6n superior. Esta poblacién se puede identificar por los resultados mostrados en cualquier nivel en varios programas univer sitarios, que atin con todas las posibilidades y relaciones posibles para culminar una carrera SEE: Sen Revista Universidad Eafit. Abril - Mayo - Junio 1999 universitaria y ubicarse profesionalmente en forma apropiada, desertan Cabe preguntarse quiénes son estudiantes en riesgo de desertar; Y podrfan pensarse como aquellos estudiantes que presentan algunas caracteristicas muy parecidas a los desertores, pero que por varias circunstancias se man- tienen en las aulas. Presentan en mayor 0 menor grado, algunas de las siguientes caracteristicas: * Bajo aprovechamiento de oportunidades educativas * Problemas de disciplina. * Hijos de padres que no les interesa la educacién, © Problemas con la justicia. * Adolecen de motivacién interés para realizar su labor educativa. * Nivel socio-econémico bajo 0 sin opcién econémica. + Ausentismo a clases. * Problemas de salud sico-somatica + Problemas inherentes a la edad. * Inadecuadas relaciones_ inter-personales. * Provienen de ambientes familiares y sociales violentos. * Baja empatia por el trabajo de sus pares. * Resistencia a desarrollar actividades forma- tivas. * Inapetencia por el conocimiento. * Desmotivacién hacia la carrera y a la universidad. Para el presente trabajo y para futuras deci- siones de tipo académico, es importante determinar con precisién la tipologia del estudiante con grandes posibilidades de desertar. Especialmente cada institucién’ debe reconocer en sus estudiantes y en su ambiente, qué tipo de estudiante tiene las tendencias del desertor. 7. VARIABLES ASOCIADAS A LA DESERCION La desercién estudiantil tiene variables asociadas, que la impactan con diferente intensidad. Es importante instrumentalizar cualitativamente el impacto de cada variable y asf categorizarlas. Tenemos entre otras, las siguientes: * Ambientes educativos universitarios en los cuales est inmerso el estudiante. * Ambientes familiares. * Proceso educativo y acompafiamiento al estudiante en su formacién. * Edad. La mayorfa de los estudiantes univer- sitarios son muy j6venes. * Adaptacién social del estudiante desertor con sus pares u homélogos. * Bajos niveles de comprensién unidos a la falta de interés y apatia por programas curriculares. + Modelos pedagégicos universitarios dife- rentes a los modelos de bachillerato, que imprime un alto nivel de exigencia. © Programas micro-curriculares universita- rios rigidos con respecto a los de su formacién secundaria, de alta intensidad tematica, dispuestos en corto tiempo. * Evaluaciones extenuantes y avasalladoras. Las evaluaciones y trabajos universitarios tienen mucho mayor nivel de complejidad que las de secundaria. * Cursos no asociados ni aplicables con su gercicio profesional. —- Desercién Estudiantil Universitaria. Conceptualizacion * Factores econémicos que impiden la conti- nuidad del desertor en la Universidad. «Cantidad de oferentes. * Orientacién profesional. © Masificacién de la educacién. 8. ACTORES EN LA DESERCION Se involucran en el fenémeno de la deserci6n, los siguientes actores: © Desertores: estudiantes que se hayan retirado de su formacién universitaria. * Padres de familia de desertores. * Excompaiieros de estudio: alumnos del semestre del cual se retiré el desertor. * Profesores: quienes acompafiaron al deser- tor en el proceso educativo hasta el semestre de retiro. * Directivas y administradores académicos. 9. LA DESERCION COMO PROBLEMA EDUCATIVO Y SOCIAL A menudo los educadores y adminis- tradores de la educa desercién como la enfermedad mas aguda del sistema y tratan de disefiar correctivos para ion se refieren a la hacerla rebajar al minimo, ésto ocurre especialmente en los niveles educa superiores universitarios. Las razones son contundentes, pues una vez el estudiante esté ‘os. en el nivel de educacién superior, socialmente se ha realizado un gran esfuerzo econémico para tenerlo all. En los niveles de educacién primaria y secundaria no se realizan muchos esfuerzos por detener este nefasto proceso, raz6n, pues poco se ha invertido en el estudiante, socialmente quizé por la misma hablando. Es claro que las reformas educativas que se han tratado de implementar en nuestro pais para que este fendmeno educativo no se agrande, han dado buenos resultados, pero no han sido continuas en el tiempo y terminan por olvidarlo. EI fracaso escolar es en cualquier caso una catastrofe, absolutamente desoladora en el plano moral, humano y social, que muy a menudo genera exclusiones que marcarén a los jovenes durante toda su vida de adultos. A nivel personal, la desercién y el abandono producen desarraigo, soledad, ausencia de ritos, carencia de rutinas y pérdida de la capacidad de negociacién con otros, soledad social. La desercién no solo involucra a los abandonantes sino también a los abandona- dos, es un problema que nos ataiie a todos (Richards: 1997). E] primer objetivo de los sistemas educativos, debe ser disminuir la vulnerabilidad social de los nifios y jovenes procedentes de medios marginados y desfavorecidos, a fin de romper el efrculo vicioso de la pobreza y la exclusi6n. Las medidas que habré que tomar requieren, ante todo, detectar en los alumnos j6venes las desventajas que padecen, vinculadas a menudo a su situacién familiar y adoptar luego politicas de discriminaci6n positiva hacia los que tienen sultades (Delors: 1996). He ahi la importancia de determinar indicadores de mas di desercién aplicables en las universidades como aquél grado maximo de educacién posible. Asimismo, habré que allegar medios suplemen- tarios e instaurar métodos pedagégicos especiales, como ya se hace en innumerables paises, en favor de determinados publicos y establecimientos situados en zonas urbanas Revista Universidad Eafit. Abril - Mayo - Junio 1999 desfavorecidas. Ahora bien, habra que evitar crear guetos educativos y, por consiguiente, cualquier forma de segregacién respecto de los alumnos que sigan una educaci6n tradi- jon al medio cional. Haciendo una extrapolat universitari en este sentido se verén muy flexibilizacion de los programas académicos bien la profesionales, re-orientacién de los perfiles y modernizar su administracién y dotacién fisicas donde sea necesario. Es perfectamente concebible organizar siste- mas de apoyo dentro de todos los estable- cimientos, por ejemplo, trayectorias escolares mas flexibles para adaptados al sistema escolar, pero que a menudo estén dotados para otro tipo de los alumnos menos actividades. Todo ello supone, ritmos de ensefianza especificos y cursos con un ntimero reducido de alumnos. La posibilidad de alternar la educacién con la empresa permite, por otra parte, una mejor insercién en el mundo laboral. Todas estas medidas deberfan, sino suprimir, por lo menos, limitar significativamente los aban- donos de los estudios y la conclusion de éstos sin cualificaciones ni competencias reconocidas. En pocas palabras, tratarén de disminuir el impacto social de la desercién escolar en todos los niveles (Delors, ibid). La desercién es por excelencia, un problema del sistema educativo, intimamente ligado a los entornos, contornos y dintornos del mismo, tales como los ambientes educativos, situaciones familiares, exigencias ambientales y culturales que afectan directamente al desertor. 10. ESTUDIOS Y ANTECEDENTES En nuestras Universidades se ha encon- trado una cantidad considerable de estudiantes que desertan tanto de la institucién como de la carrera de pre-grado que han seleccionado. No hay estudios relativos a esta situacién que consideren los aspectos de ambientes educa- tivos causales de estas deserciones, pero si se tienen estadisticas de desercin en algunas. A las universidades Hega una cantidad considerable de bachilleres, provenientes de colegios de diversas regiones de todo el pais. Colegios que preparan a sus estudiantes de maneras muy disimiles para enfrentar la experiencia universitaria. Especialmente, hay notorias diferencias en la orientacién profe- sional que asegure una acertada eleccién de la carrera, que evitarfan cambios repentinos en las decisiones de eleccién, asociados en gran medida a la inestabilidad y desercion estudiantiles en la formacion universitaria. A nivel familiar y personal hay grandes expectativas de ini pero no se observa un rito de permanencia en ella, es decir, sefiales desde el sistema educative universitario y la sociedad en su conjunto que impliquen un intento de seduccién de \cién hacia la universidad, Desercién Estudiantil Universitaria. Conceptualizacion todos los ambitos involucrados en esta per- manencia para que ella ocurra. Nuestro ambiente familiar colombiano es rico en variedad, por su diversidad cultural, por factores econémicos y politicos, lo que amplia el abanico de influencias y criterios en la seleccin de formacién profesional de los bachilleres, dificultando la acertada seleccién de la carrera que esté més acorde con las apti- tudes e intereses del estudiante y de sus familias. A pesar de que cada institucién de educacién basica secundaria tiene libertad en lo referente a la eleccién del modelo pedagégico, lo cierto €s que no hay criterios homogéneos para todos los colegios en cuanto a metodologia, estrategias de aprendizaje, recursos humanos y fisicos que contribuyan adecuadamente a la seleccién acertada de Ja futura formacién de los j6venes como profesionales. El sistema de acreditacién universitaria en Colombia, contempla como caracterfstica 13, los niveles maximos de deserci6n universitaria y el tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en la universidad, conciliables con la calidad que se impone y con la eficacia y eficiencia socialmente exigibles (CNA, ibid). Es claro que la envergadura del problema causa preocupacién a las autoridades de la educacién colombiana, pero es analizado en conjunto con la mortalidad estudiantil de miltiple causalidad, lo que ha dificultado su estudio a profundidad. La sociedad estimula y requiere que los jovenes estudien, para que se preparen y construyan un futuro mejor para todos, pero la misma sociedad le ofrece un considerable ntimero de institutos y programas académicos como opciones de formacién (especialmente en instituciones privadas, que ofrecen una variada gama de programas profesionales y semi- profesionales), que pueden ser variables asociadas a la incertidumbre en la eleccién vocacional, con la consecuente desercién posible una vez ingrese a sus estudios superiores Programas y cursos de capacitacién oferta- dos por universidades ¢ institutos de educacion formal y no formal que no estan de acuerdo con los planes de desarrollo y las necesidades futuras del pafs, pueden influenci motivacién y en la satisfaccién de las expectativas de los estudiantes, posibilitando la potencializacin del fenémeno académico que se esté analizando. ren la A nivel nacional la Universidad de Los Andes, al igual que otras universidades del pafs, ha estudiado el fendmeno de la desercién y la cataloga en dos clases: académica y no académica, y ha publicado recientemente estudios sobre el mimero de estudiantes que salen de la universidad por bajo rendimiento académico, sin analizar las causas del mismo, desde el semestre 1 de 1990 hasta el semestre 2 de 1996, en cuyos resultados se puede ver el porcentaje, diriase alto, en cada cohorte que va desde el 6.27% (maximo) al 2.53% (minimo) (Uniandes: 1998). A nivel internacional, el fenémeno de la desercién también resulta preocupante. En México, la escasa eficiencia terminal de los estudiantes universitarios, la falta de una metodologia adecuada para el aprendizaje, el Revista Universidad Eafit. Abril - Mayo - Junio 1999 estancamiento de la oferta de lugares en universidades y las dificultades para que los egresados se incorporen al medio laboral, son algunos de los problemas que se presentan hoy en la educacién superior mexicana (Bojalil 1998). El caso de la deserci6n en México es grave, porque de cada 100 nifios que ingresan ala primaria, 11 alcanzan el bachillerato y tan s6lo 4 terminan una carrera. Después de realizar investigaciones acerca de la deserci6n se concluyeron varios aspectos de interés, entre las que se destacan: creacin y desarrollo de nuevas y mejores politicas y sistemas educa~ tivos, la btisqueda de la vinculacién més sélida de las instituciones de educaci6n superior con el mundo del trabajo, el ejercicio profesional, de la cultura y de la convivencia cfvica. También se requiere de un aseguramiento de la esencia universalista de la educacién superior y de su apropiacion en beneficio de la nacién, la consolidacién de multiples formas de autonomia, relevancia y sustentabilidad educativa, financiera, politica y administra- tiva (Bojalil, hid). En Puerto Rico, durante las tiltimas décadas se han hecho grandes esfuerzos por explicar el mismo fenémeno y al igual que en otras latitudes no precisan la magnitud de este problema, debido basicamente a la ausencia de métodos sistemdticos en la recopilacién de datos y de una definicién concisa de lo qué es un desertor escolar. Algunos trabajos se han encaminado a la busqueda de estrategias que conduzcan a la definicién y erradicacién del mismo (revista Educacién: 1993). En Argentina, en la Universidad Nacional de Cuyo, se realiza una investigacion que trata de caracterizar el perfil del ingresante a la Universidad y en ese sentido trabajan variables que incluyen apartes individuales de sumo interés como son: habilidades mentales, estrategias de estudio, conocimiento a nivel del primer rendimiento, situacién vocacional, personalidad, condi jones fisicas, sexo, etc. Trabajo que se est haciendo para conocer las causas de desercién universitaria y vinculadas con esa institucién. Encaran el estudio por los métodos cuantitativos y cualitativos y es de especial interés la manera cémo realizan las entrevistas a estudiantes que abandonaron sus estudios (CONICMI 1998). La desercién también se ha estudiado focal- mente en grupos étnicos (Kurylo, 1998). Es el caso de los hispanos en los Estados Unidos. Donde el indice de desercién escolar de los hispanos es aproximadamente el 20% (Depar- tamento de educaci6n). En el caso particular del Estado de Georgia, el indice de desercién escolar fue de 5.2% en los afios 1996-1997 y la desercin entre los hispanos fue mayor que otros grupos étnicos, en 7 de 10 sistemas escolares con un porcentaje de 7.2% entre estudiantes que asistfan a los grados de 7 a 12 de secundaria. Y se ha planteado orga- nizar un programa para que los estudiantes hispanos con buenas calificaciones y alto nivel de asistencia sirvan como mentores y tutores de otros estudiantes hispanos para disminuir la desercién de este grupo étnico. ‘También se piensa establecer relaciones direc- tas entre empresarios hispanos exitosos y estudiantes que compartan y socialicen sus experiencias que sirvan como modelos para su desarrollo futuro y disminuir la desercion actual. —_ Desercién Estudiantil Universitaria. Conceptualizacién 11. DESERCION: POLITICAS Y PLANES EN EDUCACIO) Desde los afios ochenta, la politica de los estados han sufrido importantes transfor- maciones, en particular se observan cambios en el papel del estado en las esferas sociales, influenciados por instituciones internacionales y por politicas puestas en marcha por los mismos paises. Se presenta un liberalismo, que en un primer momento se caracteriza por un modo de pensamiento que confiere al mercado un papel determinante en la formacién, planeacién y evolucién de las organizaciones sociales. Ahora, la propuesta neoliberal es, en todos los campos, libertad individual, una macroeconomia competitiva, estable y orien- tada hacia el exterior, reduccién del estado, eliminacién de los subsidios sociales y econémicos, fomento al ahorro y a la inversion privada, fortalecimiento del_mer- cado libre y leyes laborales orientadas hacia su regulacién por las fuerzas de oferta y demanda. Una de las premisas del sistema neoliberal es tener estados mas dgiles, en el sentido de incentivar las privatizaciones a todo nivel, tanto en el sector industrial como en los sectores educativo y social. Con ello, se evitan gastos en inversiones, cargas econémicas y compromisos de indole sindical y laboral En el campo educative, la obligacion del estado ha pasado en gran medida a manos de particulares, lo que ha favorecido la aparicion de diversas instituciones de educacién. Este estado ha asumido unas nuevas funciones de supervision y control sobre estas enti- dades, lo cual conlleva a un aumento de los entes burocraticos supervisores, pero con una notoria reduccion de ejecutores. nomina de Como consecuencia, se favorecen la educa- cion a nivel técnico y tecnol6gico, en carreras cortas y medias, formales y no formales, para calificar la mano de obra requerida en las industrias. No propenden estas politicas por ofertar y/o posibilitar cupos para todos en Centros universitarios de educacién superior, por su alto costo econémico y social. Paralelo a ello, el sector privado ha generado sus propias universidades, mejor dotadas que las oficiales, ofertando diversas profesiones acordes con sus necesidades. En el caso de Colombia, en los iiltimos afios se han creado gran cantidad de instituciones privadas de educacién superior, con el 4nimo de suplir la obligacién del estado en el campo educativo. Estas instituciones han absorbido un alto porcentaje de la poblacion estudiantil y ofertan diversos planes de capacitacién acordes con las necesidades del medio. En el caso particular del Valle de Aburrd, se han abierto en los dltimos afios universidades ¢ institutos de cardcter privado en educacién superior, media y vocacional, con captacién superior al 50% de la demanda estudiantil y con una amplia oferta de programas académicos. En estos institutos se manifiesta claramente la relacién industria-universidad, porque se facilita la inclusion de estudiantes en semestres de practica en la industria, porque los mandos de direcci6n Hegan a ser ejercidos por egresados de estas universidades, ademds éstas ofrecen cursos permanentes de actualizacién en diversas areas del saber, dirigido a los industriales. =a Revista Universidad Eafit. Abril - Mayo - Junio 1999 El Banco de la Republica ha observado que el pronunciado incremento de los precios de la educacién y sus efectos desfavorables en la inflacién plantean varios interrogantes de politica econémica. Durante el afio de 1994 el Ministerio de Educacién Nacional reglamenté el articulo de la Ley General de Educ (Ley 115 de 1994) y establecié un sistema de control de matriculas y pensiones en virtud cién del cual sus incrementos son una funcién lineal de algunos indicadores de calidad del establecimiento escolar y a su vez el Ministerio de Desarrollo ha propuesto una congelacin de tarifas en el pr6ximo futuro con el propésito de luchar contra Ia inflacién. Basados en: * La Educacion es una actividad estratégica para la economia y por medio de ella la sociedad colombiana invierte en la expansion y la calificacién de su fuerza de trabajo, esencial para el crecimiento y bienestar econémicos en el mediano y largo plazo. Se pretende reducir los diferenciales salariales entre trabajo calificado y no calificado, por ende de la disminucién de los indicadores de desigualdad en la distribucién del ingreso. * A través del mercado, la oferta educativa del sector privado ha contribuido significativa- mente a la expansion de la oferta total durante las dos tltimas décadas. La educacién privada representa entre el 43 y el 55% de la oferta total educativa en el pats. * Los colegios y universidades privadas son empresas con perfodos de maduracion de largo plazo y la estabilidad del marco regu- lador que limita los contratos entre colegios y estudiantes es muy deseable. * La dindmica del sector educativo privado trae como contrapartida una disminicién del reto de cobertura para la educacién publica. Los estudios mas recientes para paises en desarrollo sefialan la calidad del servicio educative como un factor clave para evitar la desercién y garantizar la promocién escolar. Es un factor que incrementa la eficiencia global del sistema y reduce el costo por estudiante promovido-aiio. La importancia para el caso colombiano es sobresaliente, ya que los problemas de desercién y no promo- cién afectan de manera aguda al sector educativo. Y como lo confirman los estudios para el caso colombiano, los indicadores de la calidad de la educacién, se encuentran asociados positivamente con el puntaje de los estudiantes en los exdmenes de logro. No sélo las autoridades educativas se han preocupado por su sector e indirectamente por el fenémeno de que tratamos en este ensayo, también lo hacen Jas autoridades econémicas del pafs. Es el caso del Banco de la Republica, en cuanto la politica de reduccién de la inflacin que debe evitar distorsiones en los precios relatives que restrinjan el acceso a la educacién de los jévenes colombianos, e incida como factor de deserci6n. (Urrutia, 1995, nota editorial). 11.1 AUTONOMIiA UNIVERSITARIA EN LA SELECCION DE ESTUDIANTES Este concepto se relaciona con la selecci6n de los estudiantes que ingresan a la universidad. La historia de la “universita”, refiere que al comienzo de siglo fueron mas selectivas, pero después de la segunda guerra —_ aa __ Desercién Estudiantil Universitaria. Conceptualizacion mundial se involucran criterios democré- ticos, buscando hacer realidad “la oportunidad para todos”. Es importante analizar y contar los criterios de seleccién que se utilizan en otras universidades fueran del contexto nacional. En Francia, se utilizan los examenes de bachillerato para la selecci6n, pero después de ésto, los estudiantes tienen una etapa de orientacién donde se les recomienda el programa apropiado. EEUU., se presenta mucha oferta educativa y es accesible a muchos la Educacién Superior y en algunas instituciones tienen en cuenta los resultados previos de “High School” estatales. En Rusia, se utilizaron examenes para el ingreso a la Universidad, ademas de los resultados de la educacién secundaria: En Colombia, universidades utilizan varios seleccién para el ingreso de los estudiantes (pruebas del ICFES, exdmenes, entrevistas). las criterios de Atn con la variedad de criterios para la selecci6n de estudiantes, se observa que éstos no han contribuido significativamente a redu- cir los niveles de desercién en los primeros semestres académicos. 11.2 EFICACIA Y EFICIENCIA EN LA EDUCACION SUPERIOR La autoevaluacién institucional tiene como correlato la productividad (calidad, eficiencia y eficacia). Hay calidad en la educa- cién superior cuando se satisfacen las nece- sidades de sus clientes 0 usuarios, se lenan sus expectativas y generan buen impacto social con sus programas. La eficiencia hace referencia a los procesos administrativos y a la docencia, y la efectividad se refiere a sus productos. . En cuanto a la productividad en la educacién superior, Camarena y otros, citados por Torres Alvarez Torres: 1997), hace alusién a la eficiencia, diciendo que ella en las Univer- sidades es para algunos “la relacién entre el nimero de estudiantes que se inscriben en una carrera, (conforman una determinada generacién) y el ntimero de los que logran egresar de la misma cohorte y enfatiza en la responsabilidad que asume la Universidad al aceptar un estudiante ya que ésta debe velar porque los profesores realicen investi- gacién, que hayan logros curriculares, que se establezca un monitoreo de los niveles de desercin, retencién, promocién y graduacion de estudiantes.” Lo anterior tiene su importancia puesto que en los momentos actuales en donde se realiza la acreditacién universitaria, los indicadores mencionados en el parrafo anterior se refieren el rendimiento escolar y no al fenémeno de la desercién. 12. INHIBICION DE LA DESERCIO * Uno de los factores que inhibiria la deserci6n como problema educativo, serfa la definicién concertada del conjunto de normas minimas que regulan la convivencia y las actuaciones de los sujetos sociales, y de c6mo garantizan al colectivo su cumplimiento. La importan- cia de este momento radica en que si las reglas y los compromisos no son producto de la imposicién sino del acuerdo, ello genera un clima favorable anfmico adicional que estimula el acontecimiento fructifero del proyecto educativo. * Otro factor que inhibe la desercién seria la construccién de escenarios adecuados y a — Revista Universidad Eafit. Abril - Mayo - Junio 1999 pertinentes. La vida cotidiana esta consti- tuida por la interacci6n entre los individuos y la de éstos con su medio. Con frecuencia esta doble relacién se olvida, y la aten- cin en la ejecucién del proyecto pedagégico se circunscribe a las relaciones interperso- nales, dejando completamente olvidada la cuestion de en qué espacio, con qué re- cursos, en cudl ambiente, en una palabra en qué contexto se dan esos comportamientos (Pérez: 1998). + Otra posibilidad se presenta con el com- promiso de los docentes de realizar sus actividades de docencia e investigacion incor- porando a estudiantes jévenes en las labo- res de apoyo y revirtiendo los nuevos cono- cimientos en las clases. Tal interaccién no s6lo estimula al estudiante, sino que hace de la docencia el punto de encuentro de saberes y haceres. Asi se comprometen de una manera inequivoca, dos de los acto- res en la desercién en la eliminaci6n de este problema. * Alrealizar estudios sobre panoramas de de- sercién en cada institucién, se deben to- mar medidas que reduzcan al minimo la desercién, especialmente en el reforzamiento de los departamentos de sicologia que estudien los casos y estén atentos a las reincidencias. © Establecer procesos de acompafiamiento a los estudiantes en riesgo de desertar. Reforzar las figuras de mentorfa, tutoria y asesorfa. BIBLIOGRAFIA Arboleda P. Gonzalo y César Picén. (1977). Direccin de Planeacién Universidad EAFIT. La mortalidad y la desercién estudiantil en EAFIT, sus causas y posibles soluciones. Medellin. 101 p. . Bojalil, Luis Felipe. (1997). Diagndstico y Prospectiva, de la educacién Superior en México. Editado por Unidad Xochimilco e Instituto de Investigaciones Legislativas. Programa de Superacién Académica, Universidad Auténoma de México. México. Delors, Jacques. (1996). Informe a la UNESCO dela Comisi6n Internacional sobre la Educacion para €l siglo XXI. La Educaci6n encierra un tesoro Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. 318 p Division de Investigaciones e Innovaciones Educativas. (1993). Desercién Escolar: Estrategias efectivas: Revista Educacién. Namero 56. Noviembre. Santiago de Chile. pp. 56-67. Divisién de Investigaciones e innovaciones educativas, (1993). Desercidn escolar. Estrategias efectivas. En: Revista Educacién. Nimero 56. pp 56-57. Gomez, Buendia Hernando, (1998). Educacion la Agen- da del Siglo XI, Hacia un desarrollo Humano. Pro- grama de Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD. Santafé de Bogota: TM Editores. 366 p. Guta para la Auto-Evaluacién con Fines de Acre~ ditacién de Programas de Pre-Grado. (1998). Guia de Procedimiento -CNA 02-. Santafé de Bogota Editores CORCAS. 143 p. Pérez, Teodoro. (1998). Proyectos pedagégicos para elcambio cultural: una aproximacién conceptual y metodolégica. Pp. 30 - 40, vista Avanzada. Namero 3. Perie, Marianne, Z. Jing, R. Pearson y J. Sherman. (1997). U.S. Department of Education. Interna- tional Education Indicators. A Perspective. National Center for Statistics. Washington, DC. 107 p. time Series Education. Restrepo, Luis Carlos. (1993). Ambientes educativos, ¥y estética Social, Intervencién en Planteamiento de Planteamientos, Realizado en el Planetario Distrital, Santafé de Bogota. 6 p. —.WT——__idéd¥VNXY—_———_———_. Desercién Estudiantil Universitaria. Conceptualizacién Richards Torres, Cecilia. (1977). Deserci6n escolar y dad del Cuyo. (1998), Investigaciones Orien- Circuito callejero. En: Revista Educacién. No. 243, tacién Vocacional. Consejo de Investigaciones pp 20-23, Cientificas de Mendoza (CONICMEN). Agosto de 1998. Roldén, Ofelia, S.V, Alvarado, C.M.Hincapié, E. Ocampo, J.E. Ramirez, M.R. Mejia y H.F Ospina, Urrutia Montoya, Miguel. Revista del Banco de la (1999). Educar, el desafio de hoy. Construyendo Reptiblica. Inflacién y Pensiones Escolares. Nota posibilidades y alternativas. Santafé de Bogota: Editorial. En: Revista del Banco de la Reptiblica. Cooperativa Editorial Magisterio, 413 p. Vélez, Guillermo, Mariano Ramirez y Jairo Rivera. ‘Torres Alvarez, German. Diagnéstico de la Educacién (1974). Desercién Estudiantil Universitaria. Re- superior. Postgrado en Gestién de la calidad Uni- vista Mundo Universitario. Ntimero 6. Medellin, versitaria USB. Pp. 11-32 Universidad de Los Andes. (1998). Oficina de Planeacién. Indicadores de la poblacién Pregrado. Santafé de Bogota: 1998.

You might also like