You are on page 1of 32

Regional Distrito Capital Fecha:

Centro de Gestión de Mercados, Logística y


Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión de Mercados, Logística y

Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Maria Alexandra Pedraza


40056

Centro Gestión Comercial y Mercadeo


Programa de Teleinformática

2008
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

CONTRATO DE APRENDIZAJE

I. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PATROCINADORA:

NIT:
REPRESENTANTE LEGAL: -----------------------
CEDULA DE CIUDADANÍA: -------------------------

II. ENTIDAD DE FORMACIÓN QUE ATENDERÁ LA FASE LECTIVA DEL


APRENDIZ:
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
NIT: 890.980.136
REPRESENTANTE LEGAL: -------------------------------------
CEDULA DE CIUDADANÍA O TARJETA DE IDENTIDAD

III. NOMBRES, APELLIDOS Y FECHA DE NACIMIENTO DEL APRENDIZ:


------------------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: ---------------------------------

Entre los suscritos a saber _________ identificado con Cédula de Ciudadanía,______


expedida en __________actuando como Representante Legal de la EMPRESA____.
NIT. _______quien para los efectos del presente Contrato se denominará EMPRESA, y
_______, identificada con Tarjeta de Identidad _______ expedida en , quien para los
efectos del presente Contrato se denominará el APRENDIZ, se suscribe el presente
Contrato de Aprendizaje, conforme a lo preceptuado por la Ley 789 de 2002 y de
acuerdo con las siguientes cláusulas: PRIMERA.- Objeto. El presente contrato tiene
como objeto garantizar al APRENDIZ la Formación Profesional Integral en la
especialidad_________, la cual se impartirá en su etapa lectiva por el CENTRO DE
___________________________________ DEL SENA REGIONAL CALDAS, NIT
899.999.034-1 actuando como representante legal de la entidad FRANCISCO JAVIER
JARAMILLO HOYOS, con Cédula de Ciudadanía 10.219.256, mientras su etapa
práctica se desarrollará en la EMPRESA ____________ SEGUNDA.-Duración y
Períodos de la Formación. - La formación tendrá una duración de 24 meses, contados a
partir del _____hasta el_________, distribuidos así: ___meses de fase lectiva del
_________hasta el ___________y meses de fase práctica del __________ hasta
el___________, (No podrá excederse el término máximo de dos años contenidos en el
Artículo 30 de la Ley 789/02). TERCERA.- Obligaciones. 1) POR PARTE DE LA
EMPRESA.- En virtud del presente contrato la EMPRESA deberá: a) Facilitar al
APRENDIZ los medios para que tanto en las fases lectiva y práctica, reciba Formación
Profesional Integral, metódica y completa en la ocupación u oficio materia del presente
Contrato. b) Diligenciar y reportar al respectivo Centro de Formación Profesional
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Integral del SENA las evaluaciones, los planes de mejoramiento y certificaciones del
APRENDIZ en su fase práctica del aprendizaje. c) Pagar mensualmente al APRENDIZ,
por concepto de apoyo económico para el aprendizaje, durante la etapa lectiva el
equivalente al 50% de Un (1) S.M.L.V. y durante la etapa práctica de su formación
será el equivalente al 75% de un (1) S.M.L.V. PARÁGRAFO 1.- Este apoyo de
sostenimiento no constituye salario en forma alguna, ni podrá ser regulado a través de
convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos.
PARÁGRAFO 2.- En el caso de que la tasa de desempleo nacional sea menor al 10%,
el aprendiz recibirá el equivalente al 100% de 1 s.m.m.l.v d) Afiliar al APRENDIZ,
durante la etapa práctica su formación, a la Aseguradora de Riesgos Profesionales
_____________________ (A.R.P. manejada por la empresa para su planta de personal),
de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 5 del Decreto Reglamentario número
933 del 11 de Abril de 2003. e) Asumir mensualmente, el pago total de la afiliación al
régimen de seguridad social en salud durante las fases lectiva y práctica de la
formación, conforme al régimen de trabajadores independientes, sobre la base de un
salario mínimo legal vigente, de acuerdo a lo preceptuado por el Artículo 5 del Decreto
Reglamentario 933 del 11 de Abril de 2003. f) Definir y asignar las funciones o
actividades de práctica formativa del APRENDIZ considerando que éstas deben
corresponder a las determinadas por el perfil profesional de egreso de la especialidad u
oficio motivo de formación. g) Impartir al APRENDIZ la inducción necesaria sobre las
actividades de la empresa y en las que él deba desempeñarse a fin de garantizar un
rendimiento óptimo acorde con su condición. 2). POR PARTE DEL APRENDIZ - El
APRENDIZ, por su parte, se compromete en virtud del presente contrato a: a) Concurrir
puntualmente a las clases durante los períodos de enseñanza para así recibir la
Formación Profesional Integral a que se refiere el presente Contrato, someterse a los
reglamentos y normas establecidas por el respectivo Centro de Formación del SENA, y
poner toda diligencia y aplicación para lograr el mayor rendimiento en su Formación.
PARÁGRAFO.- Durante el período de tiempo en que el aprendiz alumno recibe
formación integral en las aulas, no se desplazará a las instalaciones de la empresa, salvo
que esté contemplado en el programa de formación, la alternancia de las dos etapas, es
decir la etapa lectiva o académica y la etapa práctica o productiva. b) Concurrir
puntualmente al lugar asignado por la Empresa para desarrollar su formación en la fase
práctica, durante el periodo establecido para el mismo, en las actividades que se le
encomiende y que guarde relación con la especialidad de su Formación, cumpliendo con
las indicaciones que le señale la EMPRESA. En todo caso, la intensidad horaria que
debe cumplir el APRENDIZ durante la etapa práctica en la EMPRESA, no podrá
exceder las 40 horas semanales al cumplimiento de la misma, previa concertación entre
el empresario y el aprendiz. c) Afiliarse como trabajador independiente al sistema de
seguridad social en salud en la E. P. S que elija, de acuerdo al literal e de la cláusula
tercera del presente contrato. d) Entregar en forma mensual y en la fecha que la
EMPRESA determine, la planilla de pago debidamente diligenciado del aporte a
seguridad social en salud, para que la EMPRESA proceda a efectuar su pago en el plazo
debido. CUARTA.- Supervisión.- La Empresa podrá supervisar al APRENDIZ en el
respectivo Centro de Formación del SENA. El SENA supervisará al APRENDIZ en la
Empresa para que sus actividades en cada período práctico correspondan al programa de
la especialidad para la cual se está formando. QUINTA.- Suspensión del contrato.- La
relación de aprendizaje se podrá interrumpir temporalmente en los siguientes casos: a)
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Licencia de maternidad. b) Incapacidades debidamente certificadas. c) Caso fortuito o


fuerza mayor, de conformidad con las definiciones contenidas en el código civil. d)
Vacaciones por parte del empleador, siempre y cuando el aprendiz se encuentre
desarrollando la etapa práctica. e) Cuando se presente un cese legal de actividades en la
empresa que no permita desarrollar la formación del APRENDIZ en su fase práctica, se
suspenderá el presente contrato hasta que se termine el cese legal de actividades en la
empresa y se den las condiciones para que el APRENDIZ continúe con el desarrollo de
su actividad en virtud del cumplimiento de la fase práctica de formación.-
PARÁGRAFO.- La suspensión de la relación de aprendizaje no exonera al empleador
de continuar cancelando los respectivos aportes a la entidad promotora de salud, según
sea el caso, donde se encuentre afiliado el aprendiz.- SEXTA.- Terminación. El
presente Contrato podrá darse por terminado en los siguientes casos: a) Por mutuo
acuerdo entre las partes. b) Por el vencimiento del término de duración del presente
contrato. c) La cancelación de la matrícula por parte del SENA de acuerdo con el
reglamento previsto para los alumnos. d) El bajo rendimiento o las faltas disciplinarias
cometidas en los períodos de Formación Profesional Integral en el SENA o en la
EMPRESA, cuando a pesar de los requerimientos de la Empresa o del SENA, no se
corrijan en un plazo razonable. Cuando la decisión la tome la Empresa, ésta deberá
obtener previo concepto favorable del SENA. e) El incumplimiento de las obligaciones
previstas para cada una de las partes. SEPTIMA.- Relación Laboral.- El presente
contrato no implica relación laboral alguna entre las partes, y se regirá en todas sus
partes por el Artículo 30 y s.s. de la Ley 789 de 2002. OCTAVA.- El presente contrato
de aprendizaje rige a partir del ____________y termina el____________. Para efecto
de lo anterior, firman las partes intervinientes a los ___ días del mes de _____________
de 2004.

NOTA 2: Las empresas no podrán contratar bajo la modalidad de aprendices a


personas que hayan estado o se encuentren vinculadas laboralmente a las
mismas. (Ley 789 del 27 de diciembre de 2002, Artículo 35 Parágrafo).

___________________________ _________________________
EMPRESA EL APRENDIZ
CC CC
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

PROMOCION Y RELACIONES COORPORATIVAS

Contratación de aprendices

1. ¿Qué normas regulan la contracción de aprendices?


Entre las normas que regulan la contratación de aprendices encontramos:

• Ley 789 de 2002 y sus Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003.


• Acuerdo 0015 del 11 de diciembre de 2003.
• Acuerdo 0016 del 11 de diciembre de 2003.

2. ¿Qué es el contrato de aprendizaje?


El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del
Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en
la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de
formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y
completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo
administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las
actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del
aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el
proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.

3. ¿Qué prácticas no constituyen contrato de aprendizaje?


No constituye contrato de aprendizaje:

• Actividades por convenios en calidad de pasantías como requisito para


título.
• Prácticas asistenciales y de servicio social obligatorio (salud)
• Servicio social obligatorio en 10 y 11 de lectiva secundaria.
• Prácticas en el marco de proyectos de protección social adelantados
por el Estado.

4. ¿Quién regula la cuota de aprendices?


La cuota mínima de aprendices deberá ser regulada por la Regional del SENA
del domicilio principal de la empresa, Sin perjuicio del deber que le asiste al
empleador de establecer el número de aprendices que le corresponde,
vincularlos o realizar la monetización, debiendo informar al SENA dentro del
mes siguiente a la contratación o monetización de la cuota mínima.

5. ¿Qué empresas están obligadas a contratar aprendices?


Se encuentran obligados a vincular aprendices todos los empleadores de
carácter privado que desarrollen cualquier tipo de actividad económica
diferente de la construcción y que ocupen un número de trabajadores no
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

inferior a quince (15). Las Empresas de menos de diez (10) trabajadores


podrán voluntariamente tener un aprendiz de formación del SENA.

6. ¿Cuáles son las alternativas para cumplir con la cuota de aprendices?


La empresa patrocinadora podrá cubrir su cuota de aprendices con los
siguientes estudiantes:
• Alumnos SENA.
• Alumnos de colegios articulados con el SENA.
• Alumnos De instituciones en programas reconocidos por el SNEA.
• Estudiantes Universitarios.

7. ¿Qué empresas se encuentran exoneradas de contratar aprendices?


• Las empresas que ocupen un número menor a 15 trabajadores.
• Las entidades públicas distintas de las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado y las Sociedades de Economía Mixta del orden nacional,
departamental, distrital y municipal.
• Las empresas que se encuentren en proceso concordatario o se hayan
acogido a la Ley 550 de 1999 y mientras subsista esta situación, continúan
exentas de contratar aprendices.
• Las empresas dedicadas a la industria de la construcción.

8. ¿Sobre qué base se determina la cuota mínima de aprendices?


La Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), del domicilio
principal de la empresa determinará la cuota mínima de aprendices teniendo en
cuenta el número de trabajadores que desempeñen oficios u
ocupaciones según listado publicado por el SENA el 11 de noviembre de 2003
en la pagina web del Sena (www.sena.edu.co) que tiene como base la
Clasificación Nacional de Ocupaciones y a la fecha esta organizado en 453
ocupaciones y 4752 oficios.

La determinación de la cuota mínima de aprendices será así:

- Un (1) aprendiz por cada veinte (20) trabajadores y


- Uno (1) adicional por fracción de diez (10) o superior.
- Las empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20)
trabajadores tendrán un (1) aprendiz .

9. ¿Qué se entiende por trabajador para efectos de la regulación de la cuota de


aprendices?
Para efectos de la regulación de cuota de aprendices, se debe entender como
trabajador toda personal natural que presta un servicio personal a otra persona
natural o jurídica, bajo continuada dependencia y subordinación y mediante
remuneración, independientemente de la modalidad o clase de contrato de
trabajo, de su duración, jornada laboral o forma de pago de salario.

10. ¿Qué ocurre cuando el patrocinador tenga cobertura en dos o más


ciudades o departamentos?
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

La cuota deberá ser regulada por el Servicio Nacional de Aprendizaje donde la


empresa tenga su domicilio principal y la cuota de aprendices deberá ser
distribuida, a criterio de aquella, según sus necesidades y haciendo énfasis en
los fines sociales que encierra la ley. Esta distribución deberá ser informada en
los meses de julio y diciembre de cada año.

11. ¿Qué debe hacer la empresa patrocinadora cuando se presente variación


en el número de empleados que incida en la cuota mínima de aprendices?
La empresa patrocinadora deberá reportar dichos cambios en los meses de
julio y diciembre anexando el pago a la administradora de riesgos profesionales
del semestre inmediatamente anterior, a fin de que el SENA proceda a fijar la
cuota de aprendices a la cual estaría obligada a contratar con base al promedio
de trabajadores de dicho semestre.

¿Qué deberes tiene la empresa cuando patrocina un aprendiz en la etapa


lectiva?
El aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo
en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual
vigente y deberá estar cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud
sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente.
El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de convenios o
contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos

13. ¿Qué deberes tiene la empresa cuando patrocina un aprendiz en la etapa


practica?
El aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo
en la fase practica el equivalente al 75% de un (1) salario mínimo mensual
vigente y deberá estar cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud y
la cotización será cubierta plenamente por la empresa patrocinadora, sobre la
base de un salario mínimo legal mensual vigente, además. deberá ser afiliado
al Sistema de Riesgos Profesionales por la Administradora de Riesgos
Profesionales, ARP, que cubre la empresa patrocinadora.
El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de convenios o
contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos

14. ¿Qué deberes tiene la empresa cuando el aprendiz patrocinado es


estudiante universitario?
Sí el aprendiz es estudiante universitario, la empresa patrocinadora deberá
cancelar al aprendiz un el apoyo de sostenimiento mensual que no podrá ser
inferior al cien por ciento (100%) del SMMLV. y deberá cubrirlo por el Sistema
de Seguridad Social en Salud y afiliarlo al Sistema de Riesgos Profesionales
por la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, que cubre la empresa
patrocinadora.
El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de convenios o
contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

15. ¿Qué horario debe cumplir el aprendiz en la empresa?


-En la etapa práctica o productiva, el aprendiz dedicará hasta 40 horas
semanales al cumplimiento de la misma, previa concertación entre el
empleador y el aprendiz.
- En el periodo de tiempo en que el aprendiz alumno recibe formación integral
en las aulas no se desplazará a las instalaciones de las empresas, salvo que
esté contemplado en el programa de formación la alternación de las etapas.

16. ¿Qué otra opción tiene la empresa patrocinadora en caso tal que no quiera
contratar aprendices?
En caso tal que la empresa patrocinadora no quiera contratar aprendices podrá
monetizar parcial o totalmente la cuota de aprendices (convertir en pesos la
cuota de aprendices).

15. ¿Cómo opera la monetización total y parcial de la cuota de aprendices?


Monetización total: Los obligados a cumplir la cuota de aprendizaje podrán en
su defecto cancelar al SENA una cuota mensual resultante de multiplicar el 5%
del número total de trabajadores, excluyendo los trabajadores independientes o
transitorios, por un salario mínimo legal vigente.

Monetización Parcial: En caso que la monetización sea parcial esta será


proporcional al número de aprendices que dejen de hacer la práctica para
cumplir la cuota mínima obligatoria.

16. ¿En caso de que le empleador opte por la monetización que debe hacer?
• Deberá informar su decisión a la Regional del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), del domicilio principal donde funcione la empresa, dentro
del término de ejecutoria del acto administrativo respectivo: de lo contrario,
deberá hacer efectiva la vinculación de los aprendices. La cancelación del valor
mensual por concepto de monetización de la cuota de aprendizaje deberá
realizarse dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes.

• Si al vencimiento del término del contrato de aprendizaje, el patrocinador


decide monetizar la cuota mínima determinada, deberá informar a la Regional
del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, con un (1) mes de antelación a la
terminación de la relación de aprendizaje.

• En el evento de que el patrocinador opte por la monetización parcial, deberá


proceder en forma inmediata a la contratación de la cuota de aprendizaje que
no es objeto de monetización.

16: ¿Dónde puede el empresario cancelar el valor dela monetización?


El empresario podrá cancelar el valor de la monetización para el caso de las
empresas del Departamento de Caldas en la Tesorería de esta Regional,
ubicada en la Ciudadela Tecnológica, Kilómetro 10 vía al Magdalena, o
consignar el valor en la cuenta corriente del Banco de Colombia No
05902807409, código 95.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

17. ¿Qué debe hacer el empleador si con posterioridad a la monetización total


o parcial de la cuota el patrocinador se encuentra interesado en contratar
aprendices?
Estará obligado a informar por escrito a la Regional del Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, del domicilio principal de la empresa, con un (1) mes de
antelación a la contratación de los mismos.

18. ¿Cuándo se entiende que hay incumplimiento de la empresa


patrocinadora?
Se presenta incumplimiento por parte del empleador por las siguientes
causales:

• El incumplimiento y/o imprecisión en la información reportada al Servicio


Nacional de Aprendizaje SENA en relación con el número de trabajadores
vinculado a la empresa.
• El incumplimiento a la contratación del número mínimo obligatorio de
aprendices o el pago de la monetización cuando el empleador opte por esta
alternativa.
• Cuando transcurrido diez días hábiles contados a partir de la ejecutoria del
acto administrativo por el cual se regula la cuota de aprendices, el empleador
no vincula la cuota obligatoria o no efectúa la monetización.
• Cuando no le permitan al aprendiz realizar las prácticas en la actividad objeto
de la regulación de aprendizaje.
• El no pago del valor del apoyo de sostenimiento.
• La mora en el pago del valor del apoyo de sostenimiento.
• El no pago oportuno de los aportes a la seguridad social en salud y riesgos
profesionales del aprendiz.

19. ¿Qué ocurre si la empresa patrocinadora incumple con la cuota de


aprendizaje o con la monetización?
Cuando trascurrido 10 días hábiles a partir de la ejecutoria de la Resolución por
la cual se fijan los aprendices y el empleador no ha contratado y vinculado los
aprendices o no ha efectuado el respectivo pago de haberse optado por la
monetización, se le impondrá una multa correspondiente a un salario mínimo
legal mensual vigente por cada aprendices dejado de contratar.

En caso de que el empleador haya optado por la monetización total o parcial de


la cuota de aprendices, y haya incumplido dentro del termino señalado, dará
lugar al pago de intereses moratorios diarios, conforme la tasa máxima prevista
por la Superintendencia Bancaria, los cuales deberán liquidarse hasta la fecha
en que se realice el pago correspondiente.
La cancelación de la multa no exime al patrocinador del pago del valor
equivalente a la monetización por cada una de las cuotas dejadas de cumplir.

20. ¿Cuándo podrá interrumpirse temporalmente el contrato de aprendizaje?


El contrato de aprendizaje podrá interrumpirse temporalmente en los siguientes
casos:
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

• Licencia de maternidad
• Incapacidades debidamente certificadas.
• Caso fortuito o fuerza mayor.
• Vacaciones por parte del empleador, siempre y cuando el aprendiz se
encuentre desarrollando la etapa prÁctica.

21. ¿Cuándo el contrato de aprendizaje se interrumpa a que esta obligada la


empresa patrocinadora?
Cuando se de la suspensión del contrato de aprendizaje por la causales antes
enunciadas el empleador deberá continuar cancelando los respectivos aportes
a la Entidad Promotora de Salud.

Generalidades

• Edad mínima para contratación: Mayor de 14 años.


• Contrato terminado debe ser reemplazado de inmediato
• El patrocinador podrá aumentar su cuota sin exceder el doble de la misma.
Manteniendo número de empleados base de la regulación.
• El SENA está obligado a vigilar y a tener actualizado el registro de aprendices
de cada empresa y a controlar el cumplimiento de su cuota.( La empresa debe
establecer comunicación permanente con el SENA sobre contratos,
monetización e incumplimientos)
• El empresario obligado a cumplir con la cuota de aprendizaje podrá tener
practicantes universitarios bajo la modalidad de relación de aprendizaje, en el
desarrollo de actividades propias de la empresa, siempre y cuando estos no
superen el 25% del total de aprendices, según cuota regulada.

Pago de aportes parafiscales

1. ¿Qué normas regulan el pago de parafiscales al Servicio Nacional de


Aprendizaje, SENA?
• Numeral 4 del artículo 30 de la ley 119 de 1994
• Artículos 7, 12 y 17 de la ley 21 de 1982.
• Decreto 2879 de 2004.
• Artículo 181 ley 223 de 1995.

2. ¿Quiénes se encuentran obligados a pagar y efectuar aportes para el


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)?
• La Nación, por intermedio de los Ministerios, Departamentos Administrativos y
Superientendencia.
• Los Departamentos, los Distritos especiales y los Municipios.
• Los Establecimientos Públicos, las Empresa Industriales y Comerciales y las
Empresa de Economía Mixta de los ordenes Nacional, Departamental, Distrital
y Municipal.
• Los empleadores que ocupen uno o mas trabajadores permanentes.
• Las Cooperativas de Trabajo Asociado.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

3. ¿Quiénes se encuentran exonerados en el pago de aportes al SENA?


• Universidades Públicas.
• Empresas Asociativas de Trabajo.

4. ¿Sobre qué porcentaje se debe establecer el aporte de las empresas


obligadas a él?
• La Nación y las entidades territoriales deberán hacer el aporte mensual sobre
el medio por ciento (1/2%) sobre los salarios y jornales que cancelen.
• Los empleadores particulares, los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta
deberán hacer un aporte del dos por ciento (2%), sobre los pagos que efectúen
como retribución por concepto de salarios.

5. ¿Para el pago de la liquidación de los aportes del Servicio Nacional de


Aprendizaje (SENA) que se entiende por nómina mensual?
Se entiende por nómina mensual de salarios la totalidad de los pagos hechos
por concepto de los diferentes elementos integrantes del salario en los términos
de la ley laboral, cualquiera que sea su denominación y demás, los verificaos
por descanso remunerado de ley y convencionales o contractuales.

6. ¿Cuándo deben las empresas obligadas al pago de aportes realizar dicho


pago?
Dentro de los diez (10) primeros días de cada mes.

7. ¿Dónde deben cancelar el aporte del Servicio Nacional de Aprendizaje


(SENA), las empresas que se encuentran obligadas a su pago?
El pago podrá realizares a través de las Cajas de Compensación Familiar que
funcione dentro de la ciudad, en la Tesorera del Servicio Nacional de
Aprendizaje que para el caso de las empresas del Departamento de Caldas se
encuentra en la Ciudadela Tecnológica, Kilómetro 10 vía al Magdalena, o
consignar el valor en la cuenta corriente del Banco de Colombia No
05902807409.

Aportes al FIC

1. ¿Qué normas regulan los aportes al Fondo de Formación profesional FIC?


• Artículo 6 del Decreto 2375 de 1974.
• Decreto 083 de 1976.
• Decreto 1047 de 1983.

2. ¿Quiénes están obligados a contribuir al FIC?


Las personas dedicadas a la Industria de la Construcción, entendidas como
aquellas quines ocasional o permanentemente, por su cuenta o la de un tercero
erigen o levantan estructuras inmuebles como construcción de casas o
edificios, vías de comunicación, oleoductos, gasoductos, canalizados,
alcantarillado, acueducto, pavimentos, obras de desecación, riego y embalse,
instalaciones eléctricas y mecánicas y demás construcciones civiles no
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

mencionadas y quienes trabajan en el mantenimiento y reparación de dichas


obras.

3. ¿Cuál es el valor del aporte al que están obligados a contribuir las personas
dedicadas a la industria de la construcción?
Los empleadores del ramo de la Industria de la Construcción estarán obligadas
a contribuir mensualmente al Fondo Nacional de Formación Profesional de la
Industria de la Construcción con una suma igual a una vez el salario mínimo
por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren bajo sus ordenes, y
proporcionalmente por fracción de cuarenta (40).

4. ¿Dónde deberá cancelar el aporte al Fondo Nacional de Formación


Profesional de la Industria de la Construcción?
El valor de aporte causado por las construcciones realizadas en el
Departamento de Caldas deberá ser cancelado en la Tesorería de esta
Regional, ubicada en la Ciudadela Tecnológica, Kilómetro 10 vía al Magdalena,
o consignarlo en la cuenta corriente del Banco de Colombia No 05902807409,
código 61.

Acuerdos de pago

1. ¿En caso de que el empleador se encuentre en mora de cancelar aportes los


aportes del 2%, o el FIC, o la Monetización de aprendices, o una multa por el
incumplimiento en la contratación de aprendices?
El mpleador que se encuentre en mora de cancelar aportes los aportes del 2%,
o del FIC, o en la Monetización de aprendices, o una multa por el
incumplimiento en la contratación de aprendices, podrá suscribir acuerdo de
pago o convenio de pago.

2. ¿Qué se entiende por convenio de pago y por qué por acuerdo de pago?
Se entiende por Convenio de pago el suscrito en la etapa persuasiva del cobro
de la obligación, y por Acuerdo de Pago, el documento suscrito en etapa
coactiva.

3. ¿Qué condiciones existen para la suscripción de los convenios o acuerdos


de pago?
Las personas naturales o jurídicas podrán suscribir acuerdo o convenios de
pago siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones o requisitos:
• Cancelar desde el 10% y hasta el 30%, más la totalidad de los gastos de
cobranza, para lo cual, deberá acreditarse el pago con el respectivo
comprobante. El porcentaje a cancelar por el deudor, será determinado por el
funcionario ejecutor en el convenio o acuerdo de pago, en el que se detallará el
monto total de la deuda y porcentaje a cancelar.
• Suscribir un pagaré por el saldo de la deuda, por un período máximo de
amortización de vencimiento de 24 meses, contados a partir de la firma del
convenio o acuerdo de pago.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

4. ¿Qué tasa de interés remuneratorio se aplica a los convenios de pago?


La tasa de interés remuneratorio se aplica a los convenios de pago (Etapa
persuasiva) dependerá del plazo de financiación del valor adeudado y
establecido en la correspondiente liquidación, así:

Tasa de interés anual Plazos


equivalente
DTF anual efectivo + 2.5 puntos Hasta 3 meses
porcentuales
DTF anual efectivo + 3.0 puntos Hasta 6 meses
porcentuales
DTF anual efectivo + 3.5 puntos Hasta 12 meses
porcentuales
DTF anual efectivo + 4.0 puntos Hasta 24 meses
porcentuales

5. ¿ Que garantías deben constituirse para respaldar los convenios o acuerdos


de pago?
Los convenios o Acuerdos de pago deberán respaldarse por las
correspondientes garantías:
• Responsabilidad Personal: Cuando se trate de obligaciones inferiores a
treinta (30) salarios mínimos mensuales legales vigentes, al momento de
suscribirse el convenio o el acuerdo de pago. En caso de personas naturales
el convenio y el pagaré los suscribirá el deudor.
• Garantía Personal: Como la obligación que tienen ustedes con la entidad es
superior a treinta (30) e inferior a doscientos treinta (230) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, el nuevo convenio y pagaré deberán ser suscritos
tanto por el representante legal de la Clínica como por un codeudor solvente,
que puede ser o no accionista, a satisfacción del SENA. En el evento que no
sea posible constituir la garantía personal (codeudor), deberá reemplazarse por
una garantía real.
• Garantía Real sin Tenencia: Cuando se trate de obligaciones cuyo valor a
diferir sea superior a 230 salarios mínimos mensuales legales vigentes al
momento de suscribirse el convenio de pago o el acuerdo de pago, el deudor
deberá constituir garantía real sin tenencia o bancaria o de compañía de
seguros u ofrecer bienes para su embargo y secuestro o constituir fideicomiso
a favor del SENA.

6. ¿ Qué ocurre cuando se de un incumplimiento en el pago de cualquiera de


las cuotas pactadas en el convenio de pago o en el acuerdo de pago?
El incumplimiento en el pago de cualquiera de las cuotas pactadas, generará
intereses moratorios que se cobrarán a partir de la fecha en que se incurra en
mora en el pago de obligaciones pecuniarias, hasta la normalización o extinción
de la obligación.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

7. ¿Sobre que tasa de interese se cobrarán los intereses de mora?


En cumplimiento del artículo 9 la ley 68 de 1923se cobrara un interés del 12%
anual, desde el día en que hagan exigibles hasta aquel en que se verifique el
pago.

El segundo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República en el


período 1998-1999 ya indicada lo siguiente:

"En el período que se informa se han recibido 59 quejas que involucran a 90


personas (72 mujeres y 18 hombres), la mayor parte por ligadura de trompas.

Del estudio de estos casos se han identificado los siguientes problemas:

· Ausencia de consentimiento y de información previa a la intervención


quirúrgica de anticoncepción.

· Falta de seguimiento postoperatorio y negativa de los hospitales a asumir el


costo de las complicaciones.

· Esterilizaciones realizadas sin que se cumpla con el plazo de reflexión de 72


horas.

· No todos los casos de muerte relacionados con esterilizaciones quirúrgicas


han sido investigados judicialmente, puesto que existe una tendencia
manifiesta en el Ministerio Público a su archivamiento no obstante la
constatación de indicios razonables para formular denuncias.

La Defensoría del Pueblo ha recomendado al Ministro de Salud derogar el


Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de AQV y la aprobación
de un Manual de Planificación Familiar -preferentemente por Resolución
Ministerial- que garantice la libre elección entre todos los métodos
anticonceptivos y proteja debidamente la salud e integridad de las personas."

La expedición del Decreto Legislativo Nº 346, Ley de Política Nacional de


Población, donde se regula tantos métodos quirúrgicos como no quirúrgicos de
control de la natalidad y donde la política del estado esta orientada al
tratamiento del problema de la población prior izando el control de natalidad
sobre los demás derechos sociales y elevación de la calidad de vida.

Así, el Tribunal Constitucional nos da una interpretación que lo que significa el


derecho a decidir de las parejas, prohibiendo el aborto como método de control
de la natalidad y limitando los métodos quirúrgicos.

La Constitución Política define la Política Nacional de Población estableciendo


como objetivo difundir y promover la paternidad responsable, se reconoce el
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

derecho de varón y mujer de decidir sobre su sexualidad y la procreación, para


ello el Estado se compromete a desarrollar programas tendientes a lo
siguientes:

a) Difundir los contenidos a la paternidad responsable el Derechos de las


personas y las familias a decidir (sic), y las opciones y métodos apropiados a
cada caso.

b) Los programas de información y educación para que las personas asuman


un rol responsable y comprendido con la política nacional de población.

c) La promoción al acceso de los medios de control de la natalidad que no


afecten la vida y la salud de las personas.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

DERECHOS DE LAS PERSONAS A LA PROTECCIÓN ESPECIAL DEL


ESTADO

CAPITULO II : DERECHO A LA SALUD

1.- Derecho a la Salud Publica y Derechos Conexos.

El derecho a la salud publica implica necesariamente una relación con el


Estado y la comunidad por ello es necesario indicar que la política nacional de
salud exige de participación de los titulares del derecho como del mismo
Estado.

Los derechos reconocidos por los Arts. 7 a 11 de la constitución son los


siguientes:

a) Derecho a la protección de la salud individual.

b) Derecho a la protección de la salud del medio familiar.

c) Derecho a la protección de la salud de la comunidad.

d) Derecho a la protección, atención, readaptación y seguridad de la persona


discapacitada. Se entiende así a la persona incapacitada. Para velar por sí
misma por una deficiencia física o mental.

e) Derecho a la participación en los programas de salud de


Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

f) Derecho universal y progresivo a la seguridad social por contingencias de


salud.

g) Derecho al libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones.

Como se puede observar el Derecho a la salud implica una responsabilidad del


Estado y entidades privadas, la salud no puede entenderse solamente en sus
dimensiones individuales, sino también, como un derecho colectivo, donde se
resalta la protección familiar y de la comunidad.

Otros derechos vinculados a la salud, son aquellos a referidos a la protección


especial de la salud de los siguientes grupos:

a) Protección de la persona discapacitada, quien si bien puede tener


limitaciones en su desenvolvimiento adquiere derechos específicos para el
respeto de su dignidad y la ley debe establecer la forma de preferencia y
privilegios a afectos de ejercer igualdad y justicia distributiva.

b) Derechos de protección del anciano para quienes es necesario atender sus


limitaciones físicos o mentales por el transcurso del tiempo

Para ello, corresponde al Estado y las entidades privadas que asuman


responsabilidad proporcionar los medios necesarios los medios necesarios
para la inserción en el desarrollo social. Por ello los ancianos no solamente
deben ser protegidos en situación de abandono sino gozar de los derechos a la
salud y a la seguridad social, que en forma genérica establecen los Art. 9 y 11
de la Constitución Peruana.

2.Obligaciones del Estado.

El Estado a través de la Política Nacional de Salud, orienta a acciones para


garantizar los derechos y establecer prioridades con la responsabilidad del
Poder Ejecutivo a quien le corresponde:

a) Diseñar la política nacional de salud.

b) Normar y supervisar su aplicación.

c) Conducir dicha política nacional de salud.

. La Ley General de Salud


Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

p) Derecho a la certificación de salud: Toda persona tiene derecho a que se


le extienda la certificación de su estado de salud cuando lo considere
conveniente. / Ninguna autoridad pública podrá exigir a las personas la
certificación de su estado de salud, carné sanitario, carné de salud o
documento similar, como condición para el ejercicio de actividades
profesionales, de producción, comercio o afines. / Lo dispuesto en la presente
disposición no exime a las personas del cumplimiento de las disposiciones
relacionadas con el carné o certificado de vacunaciones, de conformidad con lo
que establece la norma de salud, ni de aquellas relacionadas con la
certificación de su estado de salud como requisito para obtener licencias para
conducir vehículos naves y aeronaves, o manejar armas o explosivos con
arreglo a la ley de la materia (Artículo 13º).

q) Derecho de participación Toda persona tiene el derecho de participar


individual o asociadamente en programas de promoción y mejoramiento de la
salud individual o colectiva(Artículo 14º)

r) Derechos del usuario de los servicios de Salud: El Artículo 15º de la Ley


General de Salud, "Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene
derecho:

· Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad;

· A exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su


historia clínica, con las excepciones que la ley establece;

· A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploración, tratamiento o


exhibición con fines docentes;

· A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o


tratamientos sin ser debidamente informada sobre la condición experimental de
éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento
escrito o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere, o si
estuviere impedida de hacerlo;

· A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que


le afectare;

· A que se le brinde información veraz, oportuna y completa sobre las


características del servicio, las condiciones económicas de la prestación y
demás términos y condiciones del servicio;

CAPITULO III: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

1: Prestaciones de la Seguridad Social.

Conforme al Art. 10 de la Constitución Peruana reconoce el derecho universal y


progresivo de toda persona a la seguridad social. Esto implica el derecho a la
protección frente a contingencias especiales y riesgos que pueda sufrir la
persona, para ello asume un régimen de seguro especial en el cual bajo el
pago de una prima o contribución tiene derecho a ser atendido o indemnizado
frente a la contingencia de riesgo.

La contingencia o riesgo previstos en la constitución son:

a) Salud

b) Invalidez

c) Jubilación.

Para garantizar la asistencia frente a estos riesgos el Art. 12 ha establecido que


los fondos y las reservas de la seguridad socia son intangibles y, además, se
ha establecido que por ley pueden establecerse otras contingencias para la
protección de la persona mediante la seguridad social.

. 2: Regímenes Públicos y Privados

El Art. 11 de la constitución permite que la seguridad social sea atendida tanto


por Estado y por entidades privadas. En este ultimo caso, la forma de
administración de los recursos y la supervisión de las entidades y sus
actividades se regulan por una ley.

Actualmente, la supervisión y administración de pensiones del sector público y


de los jubilados en el régimen de la Ley 19990, han pasado a la Oficina de
Normalización Previsional en el sector publico. Por su parte la supervisión de la
entidades privadas ( Aseguradoras de Fondos de Pensiones – AFPs) esta a
cargo de la Superintendecia de Banca y Seguros en el sector privado.

Conforme a la Segunda Disposición Final y Transitoria de la Constitución


Política se ha considerado un régimen restrictivo para las pensiones y cargo del
sector publico, no obstante se reconoce el derecho al reajuste periódico de
pensiones y su pago oportuno, se imponen serias restricciones presupuestales
que detallamos:

a) Que el pago y reajuste de pensiones sea justa a las previsiones


presupuestarias del Estado.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

b) Que el pago y reajuste de pensiones se sujeta a las posibilidades de la


economía nacional.

3.- Decretos Leyes 20530 y 19990.

El Decreto ley 20530 establece un régimen de pensiones para el sector publico,


al que solo pudieron acogerse los servicios públicos desde 1974 hasta abril de
1997, cuyas reglas generales eran las siguientes.

a) Se podía acumular al tiempo de servicios los estudios universitarios, la


instrucción pre-militar y otras actividades prestadas al estado con solución de
continuidad.

b) La atención de cesantía para la persona que se retira con 20 años de


servicio asciende a la remuneración completa que tenía como trabajador en
actividad y se reajusta automáticamente de acuerdo al incremento de
remuneraciones para los servidores activos de igual categoría.

c) En éste régimen se aplica el Derecho a la cedula viva, es decir, que la


pensión se otorga de acuerdo a la máxima remuneración o cargo del trabajador
que haya ejercido por lo menos durante un año, durante la prestación de
servicios al Estado.

d) Este régimen ha sido declarado cerrado bajo el Decreto Ley 817 que
dispuso, además, la revisión y evaluación de todas las pensiones otorgadas en
este régimen, creando juzgados especializados provisionales que, sin
embargo, fueron declarados inconstitucionales por el tribunal constitucional.

El régimen del Decreto Ley 19990 se aplica tanto al sector publico como
privado y sus características son Las siguientes:

a) Para acceder al cese los varones deben cumplir 60 años y las mujeres 55.

b) La pensión de jubilación es el promedio de las 18 ultimas remuneraciones


del trabajador.

c) Para tener derecho a una pensión completa se debe aportar al Estado por lo
menos durante 20 años con solución de continuidad.

La Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución ha establecido la


intangibilidad de ambos regímenes y el respeto a los derechos legalmente
obtenidos. Sin embargo, respetan pago de los aportes, corresponde
íntegramente al trabajador, además, puede adelantar su jubilación bajo la
aplicación de índices que reducen su pensión, en lo demás se asemeja al
Decreto ley 19990.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

CAPITULO IV : DERECHO A LA EDUCACIÓN

1.- Derechos Constitucionales Reconocidos.


Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

La constitución ha reconocido los siguientes derechos relativos a la educación


y el proceso de interrelación que implica.

a) La libertad de enseñanza por los docentes

b) El derecho de los padres de familia de escoger los centros de educación de


sus hijos llevando implícito el deber de educar a sus hijos

c) El derecho de los padres de familia a participar en el proceso educativo.

d) El respeto a la libertad de conciencia en el dictado de los cursos de


educación religiosa.

e) El derecho de los docentes de la educación publica a la capacitación,


profesionalización permanente. Art.10.

f) El derecho del educando a una formación que respete su identidad.

g) El derecho del educando a un buen trato físico y psicológico.

h) El derecho a la igualdad de acceso a la educación

i) La gratuidad de la educación en las instituciones del estado

j) El derecho a educarse gratuitamente por los alumnos que tengan un alto


rendimiento

k) El derecho a educarse gratuitamente por los alumnos que no cuenten con


los recursos económicos necesarios.

l) El derecho a las subvenciones en la educación privada.

m) El derecho a la educación bilingüe e Intercultural.

2.- Fines y objetivos de la Educación.

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana,


tiene como objetivos la promoción del conocimiento, el aprendizaje, la practica
de la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. La
educación tiene como objetivo también preparar para la vida y el trabajo y a sí
mismo para fomentar la solidaridad, para conseguir estos fines y objetivos la
constitución la constitución a establecido como esencial desarrollo de una
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

política nacional de educación y la adquisición de determinadas obligaciones


por el estado.

La política educativa debe ser coordinada, aunque el Art. 16 no indica con


quienes. Sin embargo, su ejecución implica las siguientes características:

a) El sistema y el régimen educativo son descentralizados. Es decir, la


estructura nacional de las entidades vinculadas a la educación debe
comprender los distintos regiones y departamentos y en cuanto al régimen
puede establecerse la capacidad de decisión local y regional.

b) El estado formula los lineamientos generales de los planes de estudios. (en


realidad dan específicos) _ inconstitucional, pero eficaz.

c) El estado establece los requisitos mínimos de la organización de los centros


educativos.

d) El estado supervisa el cumplimiento de los requisitos y la calidad de la


educación.

e) El presupuesto de la republica debe considerar la prioridad de la asignación


de recursos ordinarios a la educación.

f) El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población


lo requiera.

g) El Estado asume obligaciones en la ejecución de la política nacional de la


educación como son:

1.- La promoción del desarrollo científico y tecnológico del país.

2.- La obligatoriedad de la formación ética y cívica en la

educación civil o militar.

3.- La enseñanza de la constitución t los DD.HH. en procesos

educativos civiles y militares.

4.- El respeto a los principios constitucionales y a los fines de la

institución educativa

5.- El Estado garantiza la radicación del analfabetismo.


Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

3.- Régimen del profesorado.

Un actor indispensable en la política nacional de educación es el docente y


considerando las obligaciones que ha asumido el estado el régimen del
profesorado a cargo del Estado debe cumplir por los requerimientos para el
logro de los fines de la educación. Así como se establece un régimen especial
para los servidores públicos Art. 39 y 42, en el Art. 15 El profesorado asume un
régimen especial con las siguientes características.

a) El profesorado en la enseñanza oficial es carrera publica, es decir, implica un


servicio al Estado desde su ingreso y las promociones y ascensos se realizan
de acuerdo a los méritos.

b) La ley establece los requisitos para el desempeño de una persona como


director o profesor de un centro educativo.

c) La ley establece los derechos y obligaciones de los docentes y directores.

d) El Estado y la sociedad se deben intervenir ante el profesorado a fin de


procurar:

- Su evaluación

- Su capacitación

- Su profesionalización

- Su profesión permanente

La ley general del profesorado y su reglamento, ha establecido un estatuto


especial para el profesorado en el sector publico y a la vez las reglas generales
para los docentes que laboran en entidades educativas privados sujetándolos
al régimen laboral privado.

4.- Educación Universitaria y Superior.

La educación llamada superior comprende:

a) La formación profesional en las disciplinas ofertadas por una entidad


autorizada legalmente como universidad.

b) La formación técnica ofertada por una entidad autorizada legalmente como


instituto superior.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Para promover las actividades de las universidades, institutos superiores y


otros centros educativos se han establecido un régimen de afectación de
tributos directos e indirectos y la promoción de importaciones con un régimen
especial de aranceles, así mismo se facilita las donaciones de centros
educativos para efectos de exoneración y beneficios tributarios.

La educación universitaria tiene características especiales como son las


siguientes:

a) Definición de Universidad.- Es la comunidad de profesores, Estudiantes y


egresados, la participación de los promotores de las universidades privadas se
ajusta a la ley. Esto implica la responsabilidad del egresado de participar en el
desarrollo e imagen de la universidad.

b) Fines de la Educación Universitaria.- La formación profesional,


actualmente entendida como acreditación, que aplica el cumplimiento de un
mínimo de capacitación y el logro de competencias especificas para el logro
profesional.

- La difusión cultural.

- La creación intelectual y artística.

- La investigación científica y tecnológica.

Corresponde indicar que aunque la constitución no lo considera la ley


universitaria establece como una función la prohibición social y la prestación de
servicios a la comunidad, para ello debe considerarse la labor de las empresas
y servicios universitarios como claves de esta finalidad.

c) La autonomía universitaria.- Comprende los siguientes hábitos:

- Autonomía normativa; que permite a las universidades regirse por la


constitución la ley y los propios estatutos, dictar sus propios reglamentos y
autorregularse.

- Autonomía de gobierno; la universidad tiene sus propias instancias de


gobierno con participación de autoridades universitarias, docentes, alumnos y
graduados, no puede intervenir ninguna otra autoridad civil, política militar o
religiosa en las decisiones de las instancias de gobierno universitario.

- Autonomía académica; las universidades tienen facultades para establecer


sus propios sistemas de formación y contenidos para acreditar a sus
graduandos, la clave de esta autonomía radica en dos derechos
fundamentales: la libertad de Cátedra y el rechazo a la intolerancia.
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

- Autonomía administrativa las universidades tienen plenas facultades para


organizarse y establecer las estructuras, sistemas, y personal que les permita
cumplir funciones. Cabe observar, sin embargo, que en las universidades
publicas corresponde el cumplimiento de bases de la carrera administrativa y
su reglamento para el personal administrativo.

- Autonomía económica; permite a la universidad generar sus propios ingresos


y administrarlos, sin embargo, en materia presupuestaria, para las
universidades publicas, está autonomía se restituye de acuerdo a las
posibilidades económicas y presupuestarias del gobierno de acuerdo a la ley
general de presupuesto.

5.- La Educación Privada.

El Art. 11 de la Constitución Política permite la formación de centros educativos


privados en los niveles inicial, primario y secundario.

El Art. 18 de la Constitución Política permite que las universidades sean


promovidas por entidades promovidas sujetando a la ley las condiciones de su
funcionamiento. Es importante resaltar que el Art.15 de la Constitución Política
permite que la iniciativa privada provenga de personas naturales o jurídicas y
considera como sus derechos.

a) Promover la entidad educativa.

b) Conducir la institución.

c) Transferir la propiedad de la entidad educativa.

Actualmente la ley permite que tanto las entidades con fines de logro como las
empresas puedan promover las entidades educativas. El estado se limita a la
fiscalización en el cumplimiento de la ley y control de calidad de los servicios;
en el caso de la educación inicial, primaria, secundaria y superior técnica
corresponde la labor fiscalizadora al M. De educación; en el caso de la
educación universitaria corresponde a la asamblea nacional de rectores.

CAPITULO V : DERECHOS LABORALES

1. Definición Constitucional de trabajo.-


Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

El trabajo es definido en la Constitución Política con un carácter bidimensional.


Es decir, como un Derecho subjetivo de toda persona dentro del marco de la
igualdad, y al mismo tiempo como un deber frente a la sociedad y al Estado.
Este deber implica una obligación que da a la naturaleza civil al trabajo, por
cuanto reconsidera que es base del bienestar y medio de realización de la
persona.

El Estado asume obligaciones de fomento y deja de lado la cuestión social


como un tema básico de intervención en las obligaciones derivadas del
contrato de trabajo. Para ello el Estado limita su responsabilidad a los
siguientes aspectos:

a) Promover las condiciones para el desarrollo social, que implica el desarrollo


y ejecución de políticas sociales para elevar el nivel de vida de las personas

b) Como obligación especifica se asume la política de fomento del empleo


como la generación de la inversión en todos los sectores económicos.

c) Otra política especifica es la educación para el trabajo, en la cual el estado


compromete no solo al sector educativo, si no establece mecanismos para la
calificación profesional y técnica en el sector privado y a cargo de las
empresas.

2.- Derechos Laborales.

La Constitución peruana reconoce derechos Laborales tanto de carácter


individual y colectivo y dentro de este marco establece un núcleo mínimo o
intangible de derechos que tienen que ser respetados dentro de toda relación
laboral. Ester núcleo ha sido ostensiblemente reducido en la Constitución de
1993, frente a la Constitución de 1993, en miras de afianzar una política de
desregulación y flexibilización, que cargaba la opción de superar la recesión
reduciendo costos laborales a las empresas.

2.1.- Derechos Laborales de Carácter Individual.

Los derechos laborales de carácter individual reconocidos en la Constitución


Peruana son los siguientes:

a) Libertad laboral; significa que le trabajo implica una relación jurídica en


condiciones de libertad, por lo cual esta prohibido el trabajo donde se limiten la
libertad del trabajador cuando no se le da una retribución o no se acepta su
libre consentimiento. Es decir, la relación de trabajo no implica en ningún caso
una relación de servidumbre o tratamiento forzado. Así mismo el trabajo
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

obligatorio solo puede estar sustentado en una resolución judicial firme dentro
de un debido proceso judicial.

b) El derecho a la Remuneración; toda labor debe tener como


contraprestación. Las características de esta remuneración deben ser:

- Equitativa.

- Suficiente.

- Que procure bienestar material y espiritual al trabajador y su familia.

Para garantizar este derecho el Perú ha optado las convenciones de la O.I.T. y


ha regulado las condiciones de una remuneración mínima Legal, remuneración
que en ningún caso puede ser reducida, limitada por disposición del empleador
o por convenio, lamentablemente esta remuneración apenas supera en la
actualidad los 100 dólares.

c) Derecho de Preferencia en el cargo de remuneraciones y beneficios


sociales. Este derecho tiene dos interpretaciones, una primera extensiva, por
la cual en los gatos ordinarios del trabajador debe cumplir con el pago de las
remuneraciones y demás adeudos laborales. Otra interpretación restrictiva
implica que este derecho se aplica esencialmente a los casos de preferencia de
pago en casos de liquidación y insolvencia de las empresas, aparentemente en
este sentido la ley de Reestructuración patrimonial y el Código Tributario
Peruanos establecen este tema . Consideramos que es un error la
interpretación legal de la constitución, pues el procedimiento acertado es la
interpretación constitucional de la Ley, y en este sentido corresponde que se
establezca claramente un criterio uniforme de la jurisprudencia a fin de
garantizar las deudas laborales, puesto que la misma Ley Procesal de Trabajo
a establecido limitaciones a las medidas cautelares .

d) Derecho a la Jornada Ordinaria de Trabajo; implica una labor máxima de 8


horas por día o 48 horas por semana, respetándose el derecho de acumulación
y distribución de descensos semanales; no solamente es día a día, estos se
pueden acumular, si se excede de los los periodos máximos se paga horas
extras.

d) Derecho a los Descansos Semanal y Anual remunerado; implica


necesariamente un día libre de trabajo a la semana con el pago de su
remuneración ordinaria, además, implica el derecho de vacaciones por 30 días
dentro de un año, con el pagó de su remuneración ordinaria.

e) Derecho a Participar en las Utilidades de la Empresa; en realidad se esta


regulando un derecho que solo alcanza a los trabajadores solamente para las
empresas que se acojan a una negociación, estando exceptuadas las
empresas que no puedan tener sindicatos. Históricamente este derecho era
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

preferencial en la Empresas Estatales donde las comunidades laborales hacían


de Estado y Trabajadores socios de empresa, sin embargo, luego de la
privatización de grandes sectores, no existe normatividad que desarrolle
apropiadamente estos derechos.

f) Derecho a la protección frente al despido arbitrario de acuerdo a la ley,


el art. 27º de la Constitución política del estado ha sido materia de grandes
cuestionamiento por el hecho que no se reconocía el derecho a la estabilidad
laboral, como en la Constitución de 1979, adicionalmente no se establecía con
claridad que era el despido arbitrario, dejando a regulación legal definiciones y
procedimientos. Ello definitivamente ha materializado la desregulación laboral
en la medida que la política legislativa ha estado orientada para limitar la
estabilidad laboral absoluta a casos específicos, con derecho a la reposición
del trabajador ; siendo materia de una estabilidad laboral relativa y discusión
judicial, para los demás casos de despido arbitrario, la posibilidad de obtener
únicamente la indemnización por despido arbitrario, sin alguna posibilidad legal
o judicial de recuperar su puesto de trabajo una vez producido el despido .

2.2. Derechos Laborales de Carácter Colectivo

Ha sido reconocido por varios abogados laboralistas que la Flexibilización


Laboral del Decreto Ley 25953 del año 1992, ajustó en forma mucho más
agresiva las posibilidades del ejercicio colectivo de trabajo, siendo las
características la excesiva formalidad y la ineficacia formal de una huelga que
podía ser levantada por decisión del Poder Ejecutivo, ello llevó a
constitucionalizar en 1993 los principales derechos a fin de orientar la nueva
política laboral del Estado.

La Constitución Política del Estado reconoce los siguientes derechos y


libertades:

a) Libertad de sindicación, implica la opción de los trabajadores de afiliarse o


no a un sindicato, así como de retirarse o no de un sindicato.

b) Derecho de sindicación; implica la facultad de los trabajadores para crear


vínculos, sostenerlos elegir a sus representantes y participar de estas personas
jurídicas.

c) Derecho a la Solución Pacifica de los Conflictos Laborales; es el


reconocimiento del principio de autonomía de la voluntad en las negociaciones
colectivas, lo que implica la limitación de la facultad resolutiva del Estado. El
Estado debe fomentar la negociación colectiva y la solución pacifica de los
conflictos laborales, y dentro de la Constitución establece estos mecanismos
privados otorgándoles carácter de vincula torio.

d) Derecho de Huelga; se reconoce este derecho de suspender la relación


laboral como medio de presión de los trabajadores, pero se exige su ejercicio a
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

la voluntad colectiva y se deja a ley la regulación de este derecho y sus


limitaciones. La actual legislación establece por criterios de formalidad que sólo
pueden hacer huelga los sindicatos que estén dentro de un procedimiento de
negociación colectiva, cuando fracasa la huelga en la conciliación propiciada
por la Autoridad de Trabajo. Los trabajadores independientes, que comprende
gran parte de los sindicatos, no están sujetos a la convención colectiva.

3.- Principios Laborales.

La Constitución peruana ha reconocido como principios constitucionales en


materia laboral, aplicables a cualquier relación laboral:

a) Principio del Núcleo Constitucional Intangible; ninguna relación laboral


puede limitar los derechos laborales reconocidos, ni rebajar la dignidad del
trabajador (constitucionalmente).

b) Principio de Igualdad; en la relación laboral corresponde la igualdad de


oportunidades sin discriminación de ninguna índole.

c) Principio de Irrenunciabilidad.- los derechos laborales reconocidos en la


constitución y la ley son irrenunciables.

d) Principio de Interpretación Favorable; sólo en los casos de duda


insalvable sobre el sentido de una norma se debe considerar la interpretación
favorable al trabajador. El término "insalvable", ha orientado a que los Jueces y
tribunales eliminen de la aplicación de este principio los casos de retroactividad
o ultractividad benigna de la Ley laboral, limitándose así la protección pro
operarium a casos de oscuridad, ambigüedad y contradicción normativa.

CAPITULO VI : LOS DERECHOS SOCIALES INCLUIDOS EN EL REGIMEN


ECONOMICO DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993

1.- METODO DE TRABAJO.-

Es importante para el presente trabajo considerar que los derechos


económicos deben orientarse en una nueva perspectiva dentro de una
Economía de Mercado, que en el texto constitucional se pretende sea Social.
Por ello es importante establecer algunos criterios metodológicos para añadir a
los derechos ya comentados

Entendiendo que los derechos constitucionales implican facultades y libertad de


las personas y autolimitación del Estado para afectar esté ámbito personal,
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

podemos encontrar el criterio clásico de los derechos individuales dentro de un


Estado Liberal de Derecho.

Considerando que muchos derechos implican también las posibilidades de la


persona para que en forma individual y colectiva acceda a sus propias
aspiraciones en nivel de igualdad de oportunidades y de accesos a bienes y
servicios, nos encontramos ante los derechos sociales donde el Estado es el
principal ordenador y equilibrador de las condiciones objetivas, ello dentro de
un Estado Social de Derecho.

Sin embargo, la Economía Global y el surgimiento de los Derechos de


Solidaridad o de Tercera Generación han orientado una concepción de
Derechos que no solo se limite a la consideración del rol del Estado, sino a la
visón de un ciudadano del mundo que a través del reconocimiento de sus
derechos, podrá reconocerse su calidad de vida, su libertad, sus aspiraciones y
su autonomía como ser volitivo

Con estas reflexiones podemos analizar que el Régimen Económico de la


Constitución Política Peruana de 1993 tiene tres tipos de normas:

· Principios Jurídicos que orientarán el desenvolvimiento de la Economía

· Normas limitativas y permisivas a la actuación del Estado

· Derechos Económicos, que a su vez corresponden a los agentes de la


economía, como a las personas consideradas individualmente o
colectivamente.

Evidentemente solo trataremos las normas relativas a derechos que están


insertas en la Constitución, a fin de denotar que por criterio de sistemática
podría estar incluidos en el capítulo correspondiente a los Derechos
económicos Sociales y Culturales, mas no así dentro del Título referido a la
Estructura del Estado.

Las libertades económicas consideramos necesario tratarlas en forma especial


en un próximo trabajo, una vez concluya el proceso de reforma constitucional,
debido al intenso debate suscitado

2.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado:

La Constitución Peruana ha establecido el derecho de l persona a un ambiente


sano y equilibrado tanto en el capítulo de los derechos individuales (pudiendo
tener las características de un derecho social o de solidaridad) y al mismo se le
considerado en el régimen Económico, por lo cual este derecho lo podemos
entender en los siguientes aspectos:
Regional Distrito Capital Fecha:
Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información 18/02/08
Sistema de Gestión
de la Calidad MANTENIMIENTO DE HARDWARE

a) Que toda persona puede exigir respeto de su identidad física de su salud


frente a las contingencias de daño mental, riesgos contra la salud y el
desarrollo biológico apropiado, como lo establecen el inc.22 art.2 de la
Constitución.

b) Se establece el derecho de toda persona y de las colectividades para exigir


que el Estado promueva una política ambiental el uso sostenible de los
recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica, es decir, que el
estudio tiene la obligación de garantizar un apropiado consumo de los recursos
naturales para proteger el derecho a la salud, subsistencia y desarrollo
sostenible de las personas art.66 al 68 de la Constitución.

c) El contenido derecho a un ambiente sano se va ha reflejar también dentro


del contexto mundial en el cual el aprovechamiento de los recursos y uso de la
tecnología debe garantizar el desarrollo sostenido.

You might also like