You are on page 1of 113

LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CURSO:
NEGOCIOS POR INTERNET
MONOGRAFIA:
 LOS AYMARAS
DOCENTE:
Lic. NOEMI CAYO
INTEGRANTES:
 Yuvitza Pumayali Quilca
 Yulisa Sanchez Cueva
 Diana Apaza Condori
 Rocio Uria Vera
 Dianet
 Helen Chavez Valderrama
 Sheyli franco fernandez
 Veronica
 Sheiver Salasar
PUNO – PERU
2010

PRESENTACION
Página 1
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

El presente trabajo tiene como objeto contribuir al


conocimiento de los lectores a cerca de la historia, cultura
y costumbres de los aymaras del Perú. Damos suma
importancia a esta cultura debido a que a pesar de lo difícil
que fue plasmar su pasado en la memoria, los pocos
aportes que existen atribuyen características relevantes a
esta cultura, haciéndonos comprender que los aymaras son
parte valiosa de nuestra historia.

Realizando este trabajo, queremos también, aprender un


poco más a cerca de esta cultura y poderla transmitir de
generación en generación, a la par de enriquecer nuestros
propios conocimientos y empezar a querer más, respetar y
valorar a nuestra cultura, historia y antepasados.

UNA LENGUA UNA CULTURA Y UN PUEBLO

Para los pueblos indígenas, sometidos a dominación


colonial, fue muy difícil guardar memoria de su pasado,
estigmatizados como neófitos por la ideología colonialista,

Página 2
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

¿qué valor podrían tener sus conocimientos? La memoria, el


conocimiento fueron desvalorizados como superstición,
materia prima para la hechicería y por tanto objeto de
extirpación; todo recuerdo de libertad debía ser extirpado
en beneficio de la colonización. Así hoy el estudio del
pasado indígena, durante su era de libertad y soberanía,
está sometido a la re lectura de crónicas escritas por los
mismos conquistadores; sin embargo en la oscuridad del
tiempo pasado es posible vislumbrar algo de luz, los pocos
indios que aprendieron la escritura dejaron testimonio de
una memoria guardada y cultivada en función de la vida
social y política de los Andes.

Don Joan Santa Cruz Pachacuti S. nativo del Qullasuyu, en


su Relación de antiguedades desde reyno del Piru., refiere
cinco edades, de las cuales las primeras pueden ser
consideradas míticas y las tres históricas:

1. Ccallac pacha (qallaq pacha). El tiempo del principio,


del empiezo, comienzo, el origen.

2. Tutay pacha. El tiempo de la oscuridad, del que no


existe memoria.

3. Purun pacha “y como cada uno cogieron lugares


baldíos para sus viviendas y moradas”, es el tiempo de la
inocencia, de la pureza, el primero que corresponde a la
cultura, de apropiación de los espacios territoriales, la
industria.

Página 3
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

Juan Santa Cruz Pachakuti, el cronista del Qullasuyu, a


quien debemos esta periodización, rememora como las
naciones que posteriormente conformaron el Tawantinsuyu
“vinieron de hacia arriba de Potosí” en un estado de guerra
tribal “tomando los lugares, quitándose cada uno de las
compañías en los lugares baldíos” (Joan de Santa Cruz
Pachacuti Yamqui 1993:f3, p187).

4. Awqa pacha. “cada día había gran falta de tierras y


lugares, y como no habían, cada día habían guerras y
discordias que todos en general se ocupaban de hacer
fortalezas y así cada día han habido encuentros y batallas
sin haber la paz en este tiempo combates y guerras
injustas, que los unos y los otros estaban jamás seguros, sin
alcanzar quietud” (Pachacuti Yamqui 1993:f3, p187-188).

5. Inka pacha. Durante el tiempo de guerras apareció


Tunupa, que favoreció a un cacique llamado Apo Tampo,
del que fue descendiente Manco Capac, el primer inca
(Pachacuti Yamqui 1993:f6, p193-194). En la relación del
cronista la identificación de Tunupa con Santo Tomás no
importa mucho, sino la periodización y la significación que
tiene en ella la formación del Tawantinsuyu. Fue Manco
Capac, casado con su hermana Ypa Mama Uaco que “así
comenzó a poner leyes morales para el buen gobierno de
su gente, conquistándo muchas provincias y naciones del
Tawantinsuyus”, no todos fueron absorbidos con violencia
sino que también “Vinieron ellos mismos de sus bellas
gracias con presente ricas” (Pachacuti Yamqui 1993:f9,
p197).

Página 4
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

El tiempo histórico, de los incas además de caracterizarse


por la Ley y el orden, también lo fue por la pluralidad étnica
“Y as que los vestidos y trajes de cada pueblo fuesen
diferente, como en hablar, para conocer porque en este
tiempo no echaban de ver y conocer a los indios qué nación
o que pueblo eran y para que más sean conocidos los
mandó que cada provincia y cada pueblo se escogiese o
hiciesen de donde descienden o de donde vinieron”
(Pachacuti Yamqui 1993:f8v, p.198). Esta es la memoria del
pasado libre que, durante los tempranos años coloniales,
quedó testimoniada por los pocos indígenas que lograron
algún dominio sobre la escritura. Sin embargo, ¿qué ocurrió
después? Y ése después es un largo período que se
extiende en el país desde el año de 1538 hasta 1952, 414
años de existencia colectiva bajo una abyecta condición de
servidumbre, donde la luz del conocimiento a través de la
lectura de textos, obviamente en idioma español, estaban
penados con la extirpación de ojos, y la libertad de
movimiento con la cortadura de tendones. El año de 1538
es el año de la invasión y conquista española del Qullasuyu
y 1952, es la revuelta indígena que socaba profundamente
las bases de un Estado asentado en el pongueaje y lo obliga
a su vez a conceder una ciudadanía formal a los indios, que
poco antes eran considerados poco menos que bestias. La
concesión de la ciudadanía supuso la puesta en marcha de
una política de asimilación, cuyo principal instrumento
debía ser la escuela, a través, primero de la alfabetización y
luego de la aculturación. La asimilación pasaba y pasa por
el aprendizaje de la historia de la Gesta Colonizadora, la
admiración al heroísmo de los Pizzarro, Valverde y Almagro,
la universalización de la religión cristiana, la civilización

Página 5
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

occidental, etc.; y todo en idioma español. Así el retroceso a


un estado de obscuridad fue más que real “Tutay pacha”.
Sin embargo, la necesidad de natividad que requería el
“proyecto de construcción nacional”, pasaba por la
adopción de la historia indígena de resistencia,
especialmente de los movimientos anticoloniales de 1780-
1781, historia que no tiene relación con la realidad política
y social actuales. Con esta invasión de “conocimiento”
prestado qué quedaba, ¿qué podía quedar en la memoria
colectiva indígena?, otra vez se patentizaba el acto de
extirpación, esta vez a través de la ilustración y la
modernidad contra lo indio, calificado como tradicional e
incluso retrogrado, entonces la palabra cultura se convirtió
en sinónimo de español y costumbres criollo mestizas.

En la perspectiva indígena el colonialismo fue el retorno


forzado al tutay pacha, al tiempo de la oscuridad.

Sin embargo, el colonizador en su obra de destrucción y


barbarie no pudo percatarse de las formas y técnicas de
recopilación y conservación de la memoria, hasta ahora se
ha sostenido que fueron los quipu, un registro nemotécnico
contable y se creía que era la única forma de registro.
Gracias a la perspicacia de Pedro Cieza de León, sabemos
que los inca.

“Tuvieron en tanto sus memorias que muerto uno de estos


señores tan grandes no aplicaba su hijo para otra cosa que
el señorío, porque era Ley entre ellos que la riqueza y
aparato real del que había sido rey del Cuzco no hubiese
otro en su poder ni se perdiese sus memoria; para lo cual

Página 6
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

se hacía un bulto de mantas, con la figura que ellos querían


ponerle, al cual llaman el nombre del rey ya muerto y salían
estos bultos a ponerse en la plaza del Cuzco cuando se
hacían sus fiestas, en rededor de cada bulto de estos reyes
estaban sus mujeres y criados y venían todos, aparejándole
allí su comida y bebida porque el demonio debía de hablar
en aquellos bultos, pues que esto por ellos se usa. Y cada
bulto tenía sus truhanes o decidores que estaban con
palabras alegres contentando al pueblo; y todo el tesoro
que el señor tenia siendo vivo, estaba en poder de sus
criados y familiares/ y se sacaba a las fiestas semejantes
con gran aparato; sin lo cual no dejaban de tener sus
“chacras” que es nombre de heredades, donde cogían sus
maíces y otros mantenimientos con que se sustentaban las
mujeres con toda la demás familia de estos señores que
tenían bultos y memorias aunque ya eran muertos” (Cieza
de León: 1985: 28-29).

Los bultos no fueron solo privativos del inca, sino una


práctica generalizada en los pueblos de Los Andes, así
hasta ahora los ayllus del Qullasuyu, los conservan, como
repositorio de conocimientos, saberes y testimonios. Son
las autoridades jilaqatas y mallkus que se ocupan de su
resguardo y yatiris especializados se ocupan de su
interpretación.

¿Cuál es el peso de un pasado del que no se guarda


memoria? Expresado de otro modo, ¿qué peso puede tener
la memoria oral indígena frente a la memoria escrita? En un
país como Bolivia, donde las relaciones coloniales se
mantienen intactas, la memoria escrita auto identificada

Página 7
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

ella misma como “historia” ha tenido un peso opresivo, cual


es el de legitimar una realidad, un orden eminentemente
colonial como normal, e incluso como nacional. Esta
historia, a diferencia de su definición filosófica como
sinónimo de libertad en un proceso continuo de cambios, es
en verdad una narrativa perversa, cuyos objetivos son: el
olvido de la identidad, los derechos y la libertad por los
pueblos indios.

La reconstrucción de la historia indígena, ineludiblemente


pasa por la consideración de políticas coloniales aplicadas
por los reinos de España y por la república criolla. La
primera concibió un orden con pueblos nativos
subordinados, en su nueva condición de indios a la casta de
colonizadores europeos y la segunda se concibió como
república libre de indios, para ello solo esperaban su
desaparición lenta y gradual, incluso fecharon el año de
1878, como el inicio definitivo de tal proceso (Censo
General de la República de Bolivia 1900: 35-36). Durante el
colonialismo español, al menos en sus años iníciales, la
política de aculturación de la élite indígena dio como
resultado una evidente preocupación por parte de los
mismos en dejar testimonio escrito de su pasado, ellos
fueron: Garcilaso de la Vega, Felipe Guaman Poma de Ayala
y Joan Santa Cruz Pachacuti Salcamguaygua, Este destello
de luz se apagó prontamente, la mayoría indígena tendría
solo noticias referenciales a fines del siglo XX

La asimilación, como política de Estado, fue iniciada recién


a los 127 años de independencia (1825) a través de la
escuela cuyos programas y contenidos adoctrinaban a los

Página 8
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

indios en una nueva identidad, que tenía la virtud retórica


de desindiar a todo un colectivo acostumbrado a fuerza de
látigo a panguear(palabra andina que refiere servilismo).

Esta situación fue inédita y llena de emociones para los


indios, denominativos como “compañero” y ciudadano
resonaron en todos los rincones del país indio, entonces de
pronto los indios, en especial las comunidades cercanas a
los centros urbanos tuvieron que asumirse mistis, incluso
blancos! Sin embargo como la odiada y temida indiada,
cuya imagen fantasmagórica aún resonaba con sus
japapeos (grito de guerra india) en el imaginario
criollo/mestizo, la asimilación y la concesión de la
ciudadanía no pasaron de ser una fórmula que rápidamente
se convirtieron en pongueaje político prestamente
controlada y administrada por los sindicatos campesino y el
partido de gobierno, el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).

Mientras esto ocurría desde la perspectiva del Estado


boliviano, la sociedad indígena enfrentaba una crisis de
transición en su desindianización, su identidad se debatía
entre formar parte de la nación boliviana como hermano
campesino y/o continuar manteniendo su identidad. Fue en
esta coyuntura que el año de 1976, el joven Juan Condori
Uruchi escribió “Los aymaras somos todo un pueblo”, y no
solo clase; fue el comienzo de un proceso de auto
identificación y de enfrentamiento a la absorción hacia la
“nación” boliviana. Lo de Juan Condori Uruchi puede
considerarse también como el advenimiento de un nuevo
ciclo que se caracterizó por el pensar propio.

Página 9
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

De la asimilación, administrada a través de la educación,


surgió una primera generación de indios alfabetos, la
mayoría en la profesión de abogados, que se animó a
pensar de manera distinta al catecismo nacionalista. La
lectura de algunos textos de épica indígena, especialmente
los referidos a las rebeliones anticoloniales, constituyeron el
acelerador ideológico inicial que dieron lugar a la formación
de grupos como 15 de Noviembre, el Movimiento
Universitario Julián Apaza y el Mink’a.

El surgimiento de la historiografía india/aymara fue parte de


este proceso, sus aportes realizados tanto en forma
individual como colectiva, estuvieron orientados por el
objetivo de escribir la historia de resistencia y lucha contra
el colonialismo; sin embargo, el interés no era meramente
historiográfico, sino de carácter teórico, por cuanto su
comprensión no solo beneficiaba al conocimiento sino
también a la formulación de una acción política que apunte
a la descolonización. Uno de los principales iniciadores,
Roberto Choque Canqui, partió básicamente de la duda
respecto a una narrativa, desde todo punto de vista
extraña, incluso a nuestra fisonomía. Existía alguna
veracidad en la paternidad de la “patria boliviana”,
personificada por los generales venezolanos Simón Bolívar,
José Antonio de Sucre y toda su cohorte de mártires criollos.
Para probar fue requisito desarrollar un trabajo empírico en
los archivos, el rastreo no de la historia indígena, sino de la
historia criolla de la gesta. Esta preocupación se plasmó en
una obra aún inédita La situación social y económica de los
revolucionarios del 16 de julio de La Paz, (1979). La revisión
emprendida por Choque situó en toda su magnitud colonial

Página 10
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

a los héroes del catecismo, impuesto a los indios a través


de la escuela. Retrocediendo a los primeros años de la
colonización, en su partida hacia el Antisuyu el Inca Mango
dejó dicho a su pueblo: “Lo primero que haréis, será que a
estos barbudos que tantas befas a mí me han hecho, por
fiarme yo de ellos tanto no les creáis cosa que os dijeres,
porque mienten mucho..” (Titu Cusi Yupanqui
1570/1992:51). Así la duda fue el principio de la
reconstitución de la memoria indígena, de la historia del
Qullasuyu que ha constituido la plataforma de un proceso
que hoy se expresa en manifestaciones nacionales por la
libre determinación: el Qullasuyu otra vez y para Siempre!

A Roberto Choque correspondió aperturar un camino y el


curso hacia la reconstitución ha correspondido a una
generación de historiadores, principalmente aymaras, cuyo
esfuerzo constante se plasma en aportes fundamentales
para la restauración del Qullasuyu. Sus componentes: María
Eugenia Choque, Esteban Ticona, Waskar Ari, Germán
Choque Condori conforman un colectivo de investigadores
cuyo objetivo es establecer las bases de una memoria que
permita el salto al futuro, al Pachacuti (cambio de mundo),
al Qullasuyu libre y re establecido.

La memoria indígena se construye con registros propios,


con registros escritos por españoles e indios ladinizados, la
construcción de esta memoria es la historiografía aymara,
que siempre se orientará hacia la restitución de derechos
hacia el Pachakuti, el retorno. El mismo Inga Mango, al
partir hacia Willkapampa dejó dicho:

Página 11
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

“Ya me parece se va haciendo tiempo de partirme a la


tierra de los Andes, como arriba os dije que me será forzado
detenerme allá algunos días. Mirad que os he dicho y
pienso decir ahora pues que miréis cuanto tiempo a que
mis abuelos y bisabuelos y yo os hemos sustentado y
guardado, favorecido y gobernado todas vuestras casas,
proveyéndolas de la manera que habéis habido menester,
por lo cual tenéis obligación de no nos olvidar en toda
vuestra vida, vosotros y vuestros descendientes, así a mí,
como a mis abuelos y bisabuelos y tener mucho respeto y
hacer mucho respeto y hacer mucho caso de mi hijo y
hermano Titucusy Yupangui…” (Titu Cusi Yupanqui
1570/1992: 50)

La esperanza siempre de la restitución, en la retirada del


Inca hacia Willkapampa, de los caciques y mallkus que una
y otra vez enfrentaron al colonialismo, fundando,
refundando una y otra vez el Tawantinsuyu. Fue Rimimaki
en el Altiplano puneño, luego Eduardo Nina Quispe, que
presidió la República de Qullasuyu Así en toda la primera
mitad del siglo XX el sueño de la restauración fue la idea
que impulsó sueños de libertada y llevó a extremar
esfuerzos en la defensa del ayllu y el territorio contra la
última ola de colonización, esta vez bajo el liderazgo
gamonal peruano o boliviano

Página 12
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

LOS AYMARAS EN SUDAMERICA

Los Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas


por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la
cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Más
precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile
(1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas
bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477
aymaristas chilenos. También existen varias comunidades
de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se
autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua.

En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en


la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región
de Atacama. En la franja precordillerana y altiplánica.
Actualmente existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de
los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios,
ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General
Lagos. Esto significa que se está produciendo un abandono
de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus
ancestros.

Página 13
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

LOS AYMARAS/JAQURU EN PERÚ.

De acuerdo al censo del INEI-Perú de 1993 el número de


aymara hablantes peruanos, entre monolingües y bilingües,
es aproximadamente de 300.000 individuos. En su mayoría
están concentrados en los Departamentos de Puno,
Moquegua y Tacna.
Este censo también revela que en el Distrito de Tupe,
Provincia de Yauyos, Departamento de Lima deben existir
menos de 600 hablantes del Jaqaru la lengua hermana del
aymara.

MOQUEGUA
TACNA PUNO

Página 14
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
- Puno (aymara): De los 300.000 aymaristas peruanos
en éste Departamento están concentrados el 80 %.
- Moquegua (aymara): Con 20.000 aymaristas. Los
nombres de los distritos de Carumas, Cuchumbaya,
Torata, Samegua, Ichuña, Chojata, Matalaque,
Coalaque, etc. muestran la vigencia del aymara en
este departamento.
- Tacna (aymara): Con aproximadamente 40.000
aymaristas. La vigencia del aymara en este
departamento se manifiesta en nombres de distritos
como Sama, Camilaca, Cairani, Huanuari, Curibaya,
Quillahuani, Ilabaya, Susupaca, Sitajara, Chucatamani,
Tarucachi, Ticaco, etc.
- Lima (jaqaru): A 240 KM de la ciudad capital del Perú
está el distrito de TUPE donde actualmente viven los
últimos 600 hablantes del JAQARU una lengua
hermana del Aymara.

MEDIO AMBIENTE

PISOS ECOLÓGICOS

El pueblo Aymara habita en zonas que comprenden


territorios que se ubican en distintos países, especialmente
Bolivia, Perú, el norte de Chile, donde se concentran
principalmente en la Región de Tarapacá y, en menor
proporción, en la Región de Atacama.

Los Aymara pueblan territorios muy diversos, ocupando


espacios en el Altiplano como en la pre cordillera y los
valles, llegando hasta la Pampa del Tamarugal y la costa. La
ocupación de estos espacios se da a través de franjas, no
con un carácter cerrado ni unitario, sino más bien como un
archipiélago vertical que abarca todos los niveles
ecológicos, formando en conjunto su sistema
socioeconómico y político.
Esta diversidad de espacios controlados da origen a una
diversa organización económica, social y política, siempre
en relación con una organización mitológico-religiosa del
espacio, todo cual organiza la cosmovisión aymara, su
visión del mundo como un todo integrado.
Página 15
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

ALTIPLANO

Comprende la zona que se ubica por sobre los 3.800-4000


m.s.n.m. Dominada por las altas cumbres de la cordillera de
Los Andes, posee paisajes de gran belleza natural dentro de
los que destacan inmensas pampas altiplánicas, bofedales,
lagos, salares, etc. El altiplano es además un espacio
cargado de fuertes representaciones simbólicas, ya que es
en las altas cumbres donde residen los Achachilas, espíritus
tutelares de los antepasados. Fauna característica del
altiplano son llamas, alpacas, vicuñas, cóndores, aves como
el cóndor, la tagua gigante, el flamenco y la huallata o
ganso andino.

COSTA
En el pasado, el pueblo Aymara dominó también las zonas
costeras. Caravanas de camélidos seguían rutas
comerciales que atravesaban el altiplano, la pre cordillera,
los valles y el desierto, llegando finalmente a los territorios
costeros, trasladando productos de un lugar a otro. Estos
recorridos aseguraban una eficaz distribución de los
diversos recursos a quienes habitabas en cada espacio
ecológico. Actualmente, una importante cantidad de
miembros del pueblo Aymara habitan en las ciudades
costeras, como Arica e Iquique, "subiendo" a participar de
las festividades y ritos más importantes que se celebran
durante el año.

PRECORDILLERA
Comprende la zona inmediatamente inferior al altiplano
caracterizada por la presencia de valles y quebradas que en
el pasado estuvieron colmadas de terrazas de cultivo o
patanaka, usadas para ampliar la superficie cultivable.

FLORA

Página 16
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
La flora marca los paisajes y se define en base a la altura y
a la cantidad de agua que recibe. Acá se incluye un
pequeño número de ella, pero fácilmente visible. La riqueza
vegetal de los Aymara incluye el aprovechamiento
milenario de plantas, árboles y arbustos que es posible
apreciar hasta nuestros días.

CACTUS CANDELABRO
(Browningia candelaris)
Especie que pertenece al género de los cactus columnares
que se distribuye entre el sur de Perú y norte de Chile, se le
encuentra a partir de los 1.500 msn. La ruta internacional
que conecta a Chile con Bolivia es uno de los mejores
lugares para observarlos.

COCA
(Erythroxylum coca)
La coca es un arbusto originario de Los Andes que alcanza
hasta 2,5 m. Crece entre los 1.200 y 2.000 msnm. En climas
húmedos y cálidos, con pequeñas hojas en forma de elipse
frutos de color rojo, sus flores son minúsculas y de color
blanco.

COLA DE ZORRO
(Cortaderia atacamensis)
Planta (por algunos considerada árbol) muy reconocible en
la pre cordillera de Los Andes, crece próxima a cursos de
agua dulce en laderas, por lo que forma parte del
tradicional paisaje de los valles pre cordilleranos.

LLARETA
(Azorella compacta)
Es una planta que se asemeja a una roca verde y que se
ubica en las laderas de los cerros por sobre los 4.000
msnm. Crece no más de un par de milímetros al año y
posee unas pequeñas flores amarillas no distinguibles a
simple vista. Se encuentra en peligro dado que en el
pasado fue utilizado como combustible para fuego.

ESPUELA O PERRITO

Página 17
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
(Opuntia berteri)
Una de las especies de Opuntias que se encuentran en
Chile y que crece en la puna, esta cactácea presenta flores
de color amarillo.

PUPUÑIA
(Balbisia microphyla (Phil.))
La Pupuñía o Purisa es un arbusto de vistosas flores
amarillas.

QUEÑOA
(Chenopodium quinoa)
Se haya distribuida en pequeñas formaciones boscosas,
dispersas en la zona altiplánica en alturas cercanas a los
5.000 msnm. Se destaca por presentar un color verde
durante todo el año.

QUINOA
(Polylepis tarapacala phil)
En la precordillera de Arica e Iquique son fácilmente
reconocibles los cultivos de este tipo de cereal, base de la
alimentación de los aymara, quechua e Incas. Un plato
común en la zona es la quinoa con carne de alpaca.

FAUNA

Una gran riqueza en fauna fácilmente visible a los ojos del


visitante, hace que estas tierras sean el lugar propicio para
entender la relación de los Aymarás con la vida silvestre
que los rodea, y que ocupa un rol muy importante en su
cosmovisión.

CONDOR DE LOS ANDES


(Vultur gryphus)
Es el ave voladora más grande del mundo, llegando a
alcanzar los 3 m de longitud alar. Este buitre habita desde
Colombia a Tierra del Fuego sobrepasando a veces los
5.000 msnm. Juega un importante rol en la cultura aymara,
simbolizando el mando comunitario superior.

FLAMENCO
(Phoenicopterus chilensis)

Página 18
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
En el altiplano habitan 3 tipos de flamencos (flamenco
chileno, flamenco andino o grande y Flamenco de James o
chico). Viven en aguas dulces y salobres poco profundas
alimentándose de pequeños moluscos que le dan su
particular color.

GANSO ANDINO
(Phoenicoparrus andinus)
Tipo de ganso silvestre de fácil observación, suele verse en
parejas en las orillas de lagos, lagunas y ríos, como también
en bandadas que sobrevuelan los pueblos andinos.
Guallatire debe su nombre a esta ave.

ÑANDU, SURI
(Pterocnemia tarapacensis)
Es un ave no voladora de grandes dimensiones que mide
1,5 m. Un macho puede tener hasta 12 hembras, quienes
encubarán entre 8 a 25 huevos de 500 grs cada uno. Esta
ave se ha visto amenazada por la extracción de sus huevos
y la caza furtiva.

PUMA
(Felis concolor)
Es el mayor carnívoro de Chile, de difícil observación en un
macho adulto puede alcanzar los 2 m sin considerar su cola.
Su alimentación consiste en auquénidos, tales como
vicuñas, alpacas, llamas y guanacos, como también de
vizcachas y tarukas. Es un animal solitario y territorial.

PITIO DEL NORTE


(Colaptes rupicola)
Este carpintero que mide entre 32 y 34 cm habita en
planicies y barrancos de la alta cordillera. Se alimenta de
larvas e insectos que busca entre rocas y bofedales, dada la
no presencia de árboles ni arbustos en la zona. También se
le conocen como pitigüe.

QUIRQUINCHO
(Chaetophractus nationi)
Conocido también como armadillo o tatu. Su actual
población se encuentra en peligro debido a la caza
indiscriminada de la cual es objeto, utilizado por

Página 19
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
taxidermistas y para dar forma al conocido charango, es de
difícil observación dado el mimetismo que logra con su
hábitat.

LOS CAMELIDOS

Emparentados con los camellos, son los animales nativos


de mayor tamaño. Los españoles llamaban "ovejas" a las
llamas, único animal de carga de las alturas andinas
prehispánicas. Fue vital para las antiguas culturas, en la
Colonia y, para la actual población altiplánica: son los
proveedores de carne, cueros y lana.
Esta familia de mamíferos, los camélidos, caracterizada por
la posesión de almohadillas plantares, no llegaron
precisamente de oriente, sino que sus antepasados
deberán ser buscados en Norte América desde
donde, hacia finales de la era terciaria una rama
emigró a Euro Asia a través del estrecho de Bering.
En Norte América los camellos se extinguieron hacia finales
del la glaciación con la especie Camélidos.

LLAMA ALPACA VICUÑA GUANACO

Página 20
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Los camélidos incluyen dos géneros distintos: Camelus, del
Viejo Mundo, con el camello de Arabia y el camello
bactriano; y la Lama de Sudamérica, con la llama, el
guanaco, la alpaca y la vicuña.
Los camélidos difieren de otros animales con
pezuñas en que el peso del cuerpo no es aplicado
sobre aquellas, sino sobre las almohadillas
plantares; solamente los extremos anteriores de la
pezuña tocan el suelo.
Otras características de los camélidos son: el labio superior
hendido, el largo y curvado cuello y la falta de piel tensora
entre el muslo y el cuerpo (en contraste con lo équidos y
bóvidos), por lo que sus patas parecen muy largas. Carecen
de vesícula biliar, su andadura es semejante a la de los
osos, jirafas y elefantes, y son los únicos mamíferos que
tienen los glóbulos sanguíneos de forma elíptica.
Todos los camélidos tienen un incisivo superior aislado, que
en los machos de la especie Lama presenta forma de
gancho y bordes agudos, semejantes a los caninos en
forma de colmillo que tienen en ambas mandíbulas. Estos
dientes en forma de colmillo son un arma peligrosa y en
cierto modo, sustituyen a los cuernos de la mayor parte de
los demás rumiantes.
Todos los camélidos viven en climas secos con
grandes diferencias de temperatura y una elevada
intensidad de radiación. Poseen gran resistencia a la
deshidratación. Habitan regiones muy inhóspitas: los
camélidos del Nuevo Mundo, en las altas montañas de los
Andes, y los del Viejo Mundo, en desiertos y estepas. Y
todos ellos prestan servicio a poblaciones humanas que
viven en permanente conflicto con las fuerzas de la
naturaleza.
Son los únicos ungulados (mamíferos con casco o pezuña)
que se aparean en posición reclinada. Las madres no
liberan a sus crías de las envolturas embrionarias, ni las
lamen para secarlas, ni ingieren la placenta. A las pocas
horas de su nacimiento, las crías maman de pie, después
de una breve búsqueda de las mamas; es indudable que su
instinto les lleva a buscarlas en un ángulo
aproximadamente intermedio entre la vertical y la
horizontal.

Página 21
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
En conjunto, todos los camélidos manifiestan los mismos
esquemas motores, que aparecen espontáneamente, unas
veces inmediatamente después del nacimiento (como
sacudirse, estirarse, revolcarse, patalear) y otras veces por
etapas (como rascarse ellos mismos, mordisquear, patear el
suelo y todas las formas de comportamiento social).
Aunque los dos grupos presentan diferentes actitudes de
amenaza, todos los camélidos muestran un
comportamiento de ataque similar: se abalanzan
hacia el costado de su oponente, le muerden las
patas, el cuello y la garganta (también el cuerpo en
el caso del Camelus), y presionan, a la vez, el cuello
hacia abajo.
Estas luchas con el cuello son típicas de muchos rumiantes
carentes de cuernos. Los miembros del género Lama
pueden infligir también profundas heridas con sus dientes
en forma de colmillo ganchudo. Otras veces atacan
saltando, más frecuentemente Lama que Camelus, y
adoptan otros comportamientos, tales como el de
mordisquear las patas del adversario, echarse sobre él si se
encuentra en pie y arrodillarse encima si está echado para
oprimirlo con el propio peso hasta que muere. Puede ocurrir
que los dos animales que están luchando se estrangulen
uno a otro simultáneamente. Se conocen también curiosas
tácticas de aproximación para el ritual de apareamiento.
Todos los estados del comportamiento durante la lucha
están ya presentes en los juegos de los jóvenes, que son
muy vivos, particularmente en los camélidos del Nuevo
Mundo. A medida que los animales se hacen mayores, los
juegos se van convirtiendo en verdaderas luchas. Los
jóvenes juegan asimismo a competir en la carrera y a
aparearse, (montándose uno en otro), pero nunca lo hacen
con objetos inanimados como muchos ungulados.
En su estado salvaje los camélidos sudamericanos
(vicuñas y guanacos) viven generalmente en familias
formadas por un macho y de 3 hasta aún 10 hembras
con sus crías, el macho tiene la hegemonía en el
grupo y expulsa las crías antes del año de nacidas.
Posteriormente los machos se reúnen en tropas de
hasta 20 animales, mientras que algunos machos
viven solitarios y errantes hasta establecer su grupo
familiar. El territorio de la familia es delimitada por sus

Página 22
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
letrinas ya que estos animales sólo defecan en lugares
establecidos, territorio que es valientemente defendido por
el macho. Este comportamiento social ha sido modificado
entre los camélidos domesticados (llamas y alpacas), sin
embargo, la hegemonía siempre la ostentan los machos.
Las 4 especies de camélidos suramericanos se pueden
cruzar entre ellas, pero a la segunda generación vuelve la
especie predominante.

LA LLAMA

En realidad la
llama, al igual que
la Alpaca, es un
animal creado
por la mano del
hombre. Hace
más de 4500 años
que se domesticó
y en la naturaleza
no se conoce en
estado salvaje. La
gran pregunta es
¿si proviene de
una especie propia
o si es una raza
del Guanaco?
La Llama es la más
grande de los camélidos, mide de 150 a 190 cm. de altura
con un peso máximo de unos 140 Kg., su cabeza es
pequeña en relación al cuerpo, el que se presenta esbelto.
Es domesticable y usada como animal de carga y para
carne. Es el más común y fuerte de los camélidos andinos
que generalmente se utiliza como animal de carga, el peso
promedio que puede portar es de unos 40 Kg. en viajes
largos, y hasta unos 60 Kg.
Es el menos selectivo en su alimentación, pastando entre
prados de paja brava.
El rebaño presenta un comportamiento gregario y
territorial, existiendo siempre en él un macho dominante,
que controla a los otros. La gestación dura 348 días,

Página 23
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
aproximadamente. Las crías machos son expulsadas del
rebaño al año de edad.
En general existen dos tipos de llamas, según el diámetro
de la fibra, los que tienen entre 32 y 35 micas, llamadas
q'aras o peladas (las más numerosas) y las ch'akus o
lanudas, que tienen fibra más fina, de 28 micras. Su lana, la
más gruesa de los camélidos, da unos 4 Kg. con esquila
cada 2 años.

http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Camelidos/Alpaca.htm

LA ALPACA

Este animal no
existe en estado
salvaje, al igual que
la Llama, es una
especie doméstica
creada por la
interferencia del
hombre.
Algunos científicos
estiman que es una
raza del Guanaco,
otros reconocen la
posibilidad que
provenga de una
especie propia. No
se sabe cual
civilización implementó la cría de la Alpaca, sólo que fue
mucho antes que los españoles llegaran a las Américas,
bueno mucho antes de los Incas también.
Mientras que en la Llama se favorecía su resistencia como
animal de carga, en la Alpaca era su lana el principal
interés. Es el más selectivo en su alimentación,
pastoreando sólo en los bofedales.
La cabeza de la alpaca es más pequeña que la de la llama,
y además presenta un mechón o copete característico que
cubre hasta los ojos. Los ojos son redondeados, grandes y
salientes: las orejas pequeñas y salientes. El cuerpo es más
curvilíneo que el de la llama y de menor tamaño.

Página 24
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Las fibras de esta especie tienen un diámetro de 26 a 28
micras, y un largo de 9 a 14 cm. aproximadamente. Rinde
hasta 5 Kg. con esquila cada 2 años. Su textura es delgada
y sedosa, la más usada en textiles de calidad.
En los rebaños no existe un macho dominante, más bien se
da la constante disputa por la hegemonía sobre las
hembras y su jerarquía en el rebaño. Las alpacas tienen un
grado de gestación cercano a los 345 días, y una pubertad
que ocurre al año.

http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Camelidos/Alpaca.htm

LA VICUÑA

Habita en las
llanuras de los
altos Andes, a una
elevación de 4000
metros sobre el
nivel del mar. Su
distribución
natural se
extiende desde el
Ecuador hasta el
norte de Chile y
Argentina. Se
caracteriza por su
silueta esbelta y
huesos muy
livianos.
Es el más pequeño
de los 4 camélidos sudamericanos. El color de su fibra es
marrón claro en la parte dorsal y blanco en su vientre y
pecho. Su estatura oscila entre 100 y 130 cm., pesando
entre 35 y 40 kilos.
Su fibra está clasificada como la más fina de todas
las fibras animales con un diámetro promedio
12.5±1.5 micras, pero tiene poca longitud que
apenas alcanza unos 3 cm., y vellón anual puede
alcanzar peso máximo 320 gramos. La vicuña, al poseer
fibra de la mejor calidad es bastante codiciada y estuvo en
peligro de extinción.

Página 25
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
La vicuña presenta tres grupos sociales: Los grupos
familiares polígamos de 1 macho y hasta 10 hembras, los
rebaños de machos y los machos solitarios. Las crías
machos son expulsadas entre los 4 y 6 meses, y en el caso
de las hembras esto se produce entre los 10 y 11 meses.
Pastorean entre pastizales y bofedales. La gestación dura
entre 330 y 350 días y su pubertad se logra al año de edad.
Después de haber estado al borde de la extinción (1000
animales en 1973), actualmente en Chile existen 16.899
vicuñas, de acuerdo al censo nacional efectuado por CONAF
en octubre 2001 en la Primera Región, donde se concentra
el 97% de la población del país.
http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Camelidos/Vicuna.htm

EL GUANACO

Su ubicación se
extiende por la
cordillera de los
Andes, desde el
norte de Perú
hasta Tierra del
Fuego, también
habita en la
Patagonia
Argentina. Su
ubicación era más
extensa, abarcaba
más al norte en las
altiplanicies de los
Andes y al
occidente del sur
del Brasil,
Paraguay, llegando hasta Uruguay. Hoy en día sólo los
encontramos en regiones frías, pero se estima que son
animales de clima seco, indiferente de la temperatura.
Al igual que la Vicuña, es una especie salvaje, no
domesticada. Algunos científicos estiman que la Llama y
la Alpaca son razas derivadas del Guanaco. Otros
consideran que son tres especies distintas, como los
presentamos aquí. En realidad las dos teorías tienen

Página 26
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
validez. Económicamente no tiene mucha importancia y
vive en completo estado salvaje.
Tiene un cuerpo esbelto con un pelaje marrón, lanoso,
espeso y corto. También tiene tonos negruzcos en la
cabeza. Sus patas son de color pardo y presentan un collar
de pelo blanco. Esta especie tiene una estatura de 120 a
175 cm., con un peso corporal de 96 a 140 kilos.
El espesor de su fibra es de 16 a 24 micras de diámetro.
Al igual que las vicuñas, presentan tres grupos sociales. En
la naturaleza estos animales forman rebaños los cuales
consisten de 5 a 10 hembras y sus crías, y un macho. La
temporada de celo es durante el verano austral, entre
noviembre y febrero. Las hembras llegan a la pubertad al
año de edad y el período de gestación dura entre 345 y 360
días.
http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Camelidos/Guanaco.ht
m

CRIANZA Y PASTOREO DE LAS LLAMAS Y ALPACAS

Las llamas y las alpacas


están anatómica y
fisiológicamente
adaptadas a la altura, las
temperaturas y las
condiciones estaciónales
imperantes en el
altiplano. Los
camélidos domésticos
paren
preferentemente en
las épocas lluviosas,
donde hay mayor
producción de pastos.
Al contrario las ovejas
generalmente lo hacen en invierno, con la consiguiente
escasez de una buena leche para sus crías. Los ovinos
están expuestos a las inclemencias del frío y de los
depredadores.
Las variaciones en cuanto a la adaptabilidad de la llama y la
alpaca, radican en que la primera no es tan susceptible a
las enfermedades, come un amplio espectro de forraje y no

Página 27
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
está limitada por un óptimo altudinal. En cambio, la alpaca
tiene una altura óptima entre 4.000 y 5.000 msnm.,
prefiriendo pastos verdes y blandos, los que generalmente
están en los bofedales.
Las llamas y alpacas, aunque pueden vivir 20 años son
mantenidas sólo por 12 años, por razones de producción de
buena calidad de carne. La venta se puede realizar a partir
de los 3 años de aquellos ejemplares de menor calidad
genética. Antiguamente estaba muy difundido el
intercambio comercial mediante caravanas de llamas
cargueras, pero el sistema ha sido reemplazado por la
apertura de las rutas carreteras.
La carne de camélidos andinos es aprovechada desde
tiempos inmemoriales; en el Incario fue usada fresca o
seca. La carne fresca tiene niveles de colesterol diez
veces menores que la carne de cordero o vaca, por lo
que su consumo sería más saludable. Los cronistas indican
que los depósitos de alimentos incaicos estuvieron repletos
de productos vegetales deshidratados y "charki", la carne
seco-salada de llamas y alpacas procesada en la época de
sequía, expuesta al sol durante el día y al frío de las
heladas durante la noche; prensada y secada con
abundante sal por un lapso de 2 meses con la finalidad de
garantizar su conservación por mucho tiempo; el charki de
camélidos conserva los valores nutritivos de la carne fresca
que tiene valores significativos.
La leche de camélidos generalmente no es aprovechada por
los andinos debido a su bajo volumen, sin embargo, se
podrían mejorar las técnicas para tener una mejor
producción y utilizarla de un modo extensivo. Por su parte
la piel de camélidos se viene procesando en los últimos
tiempos, en muchas zonas del Perú y Bolivia para la
fabricación de cueros de buena calidad.
Los camélidos andinos tienen también la capacidad de
entrecruzarse entre ellos; debido a que tienen un idéntico
número cromo somático, el mismo cariotipo y patrón
inmunológico, pueden generar crías fértiles; del cruce de
llama y alpaca resulta Wari, mientras que del cruce de
vicuña y alpaca resulta Paqovicuña; sin embargo estos
cruces no posibilitan el mejoramiento ni domesticación de
los camélidos participantes y las próximas generaciones de

Página 28
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
híbridos volverán a tener las características de uno u el otro
de los padres.

PROYECTO DE MANEJO DE LA VICUÑA


Es una herramienta de desarrollo productivo, económico y
social que consiste en la explotación comercial sustentable
de la especie vicuña por parte de la comunidad ganadera
aymara del altiplano de la Primera Región a través de la
producción y comercialización de su fibra únicamente, la
cual es obtenida aplicando sistemas de utilización
productiva de tipo silvestre y de confinamiento en corrales
de manejo extensivo, bajo la asesoría del Estado. Esta
iniciativa iniciada en julio de 1999, está llegando a feliz
término. Vea también el artículo de www.chasquis.cl "Su
majestad la Vicuña".

EL PUEBLO AYMARA
Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano
de Bolivia y Perú. Su mayor presencia se encuentra en el
lago Titicaca.

Entre otros pueblos localizados en esta área, figuran los


Quechuas y algunos reductos de los indígenas Uru y
Chipaya.

La historia de los Aymara ha sido caracterizada por


cambiantes presiones de los grupos dominantes. Antes de
la conquista por los Incas en 1430, los Aymara fueron
divididos en varios estados independientes que fueron
concentrados en el altiplano, conocidos hoy como las
repúblicas de Perú y Bolivia.

Aunque no se conoce con precisión cuál es el estado más


antiguo de los Aymaras, la civilización Tiahuanaco que data
desde 2000 años antes de Jesucristo, usualmente es
referida como el primer estado Aymara.

Existían en esta cultura doce reinos separados, que fueron


colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando
estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y

Página 29
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
extendieron su reino sobre el territorio Aymara
aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara
independiente fue la Lupacas.

1.- Canta (A) 19.- Collaguas (A)


2.- Yauyos (A) 20.- Collas (A)
3.- Huancas 21.- Lupacas (A)
4.- Angaraes 22.- Callahuayas
5.- Chocorbos 23.- Ubinas (A)
6.- Lucanas (A) 24.- Carumas (A)
7.- Soras 25.- Pacajes (A)
8.- Chancas 26.- Carangas (A)
9.- Quichuas 27.- Soras (A)
10.- Aymaraes (A) 28.- Charcas (A)
11.- Cotabambas (A) 29.- Quilacas- Asanaques
12.- Yanahuaras (A) (A)
13.- Parinacochas (A) 30.- Cara-caras (A)
14.- Condes (A)
Página 30
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
15.- Cabana-Condes (A)
16.- Chumbivilcas (A) 31.- Chuis
17.- Canchis (A) 32.- Yamparaes
18.- Canas (A) 33.- Chichas (A)
34.- Lipes (A)

Su incorporación al imperio Inca resultó en un significante


grado de aculturización que se inició antes de la conquista
española la cual empezó en 1535. Más adelante se
suscitaron cambios en la cultura Aymara que tuvieron lugar
durante el periodo colonial.

Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los


Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las
repúblicas de Perú y Bolivia.

Dentro de los últimos 25 años han ocurrido cambios


dramáticos entre los gobiernos de Perú y Bolivia,
estableciendo programas de reforma agraria y planes
dirigidos al desarrollo rural y la incorporación de
poblaciones indígenas al desarrollo nacional.

La mayoría de los Aymaras


dependen de la agricultura
para su subsistencia.
Cultivan papas, cebada y
quinua.

Antes de la más reciente


reforma agraria, los dueños
de las grandes haciendas
poseían las tierras del
altiplano. Muchos de los Aymaras fueron dependientes de
estas haciendas. Luego pudieron intercambiar mano de
obra por tierras cultivables.

Otros Aymaras vivieron en comunidades libres donde ellos


poseían tierras, pero fueron invadidos por los grandes
terratenientes. La naturaleza explotadora del sistema de
haciendas ha cambiado con el rompimiento y redistribución
de las tierras.

Página 31
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

La cría de animales es otra actividad


significativa: sobresalen la crianza de
ovejas, llamas, ganado y alpacas,
siendo los animales más domésticos.

La pesca es otra actividad importante


y se desarrolla especialmente en los
alrededores del lago Titicaca.

La organización social Aymara es altamente variable. La


más común unidad doméstica es el patriarcado. Existen
también los compadrazgos, parientes unidos a través del
bautismo, el matrimonio y otros eventos familiares.

Las creencias y prácticas sobrenaturales Aymaras son una


mezcla de nativo (Aymara y Quechua) con elementos
derivados de las misiones cristianas. El Catolicismo español
fue el más extendido e influyente de las actividades
misioneras, pero la actividad de los misioneros protestantes
han influido considerablemente durante el siglo XX.

Los Yatiris, enviados de Dios, sirven como mediadores con


el reino sobrenatural por medio de rituales y de adivinación
a través de sesiones de espiritismo, invocaciones y rituales
de fertilidad. Ellos pueden curar cuando la enfermedad es
diagnosticada bajo una causa sobrenatural.

Rituales y fiestas marcan los eventos importantes como el


bautismo, el primer corte de pelo (rutuchi), matrimonio
(Jakichasiñi) y muerte. La realización de fiestas dedicadas a
la alabanza de la madre tierra (Pachamama) o a santos
particulares son eventos comunitarios que son encargados
a personas conocidas como cargueros o prestes.

http://www.indigenas.bioetica.org/base2.htm

HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA

Página 32
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
El "pueblo aymara" entendemos al conjunto de individuos
que tienen como lengua materna al aymara y también a las
personas y grupos que claman para sí su identificación
como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del
aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser
considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico.

Esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los


Qulla ,Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos,
Chichas, etc. hablaron aymara desde tiempos pre-incaicos
hasta siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos
estaban asentados en diferentes lugares de los actuales
departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho,
Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de
Cochabamba y Potosí localidades, hoy, de habla quechua.
Los apellidos Mamani y Quispe, lingüísticamente son de
indiscutido origen aymara y son de los más numerosos en
diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú,
Bolivia, y Chile. Sin embargo por el proceso histórico de
avance del quechua y castellano sobre el aymara muchas
personas con estos apellidos claman por una identidad
quechua antes que aymara. Otros ni siquiera eso, planean,
si no lo han hecho antes, cambiar Mamani ó Quispe por un
apellido Europeo.

Mujeres Aymaras

Página 33
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el
origen geográfico de la lengua
aymara.

• En el altiplano del Titicaca


(teoría localista del aymara
altiplánico).

• En los andes centrales del


actual Perú.

• En el norte del actual Chile.


La versión localista es
conexa con el estado
Tiwanaku sosteniendo que
el aymara convivía con las
lenguas pukina y
uru/chipaya, siendo el
pukina la lengua de mayor
prestigio hablada por la
clase gobernante. El principal exponente de esta teoría
es el arqueólogo norteamericano Alan Kolata.

Cualquiera que sea la verdad sobre la lengua de Tiwanaku,


un recuento de la discusión sobre el origen lingüístico,
étnico e histórico de los constructores de la ciudad de
Tiwanaku comienza con Cieza de León, el primer europeo a
documentar sus observaciones de esta región, en el siglo
XVI. Cieza de León recoge versiones de los aymaristas
pobladores de la época señalando que Tiwanaku fue una
modelo y las ruinas de Tiwanaku fueron siempre un lugar
sacro dentro del estado Inca. En el siglo XVII Bernabé Cobo
observa, y luego publica, que el nombre aymara de
Tiwanaku es Taypi Qala (La piedra central).

Después de esto Tiwanaku fue olvidado por los estudiosos y


cronistas, posiblemente solo saqueadores lo tengan
frecuentado. Con el adviento de las repúblicas la
destrucción y abandono de Tiwanaku por parte del estado e
iglesia bolivianas se dio hasta los primeros decenios del
siglo XX.

Página 34
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Miles de piedras de Tiwanaku fueron usadas para construir
edificios y templos de las localidades próximas. En esas
circunstancias llega a Bolivia A. Posnansky a quien se debe
mucho de la fama de Tiwanaku. De manera radical,
Posnansky lanza su teoría de Tiwanaku como siendo la cuna
de todas las culturas de la América pre-colombina.

Sin embargo según esta teoría los actuales indios aymaras


no pueden ser descendientes de los constructores de
Tiwanaku una actitud pre conceptuosa, muy del agrado de
las autoridades y élite bolivianas. Como resultado de esto
en los textos escolares no se menciona ni siquiera como
remota posibilidad que la inmensa mayoría de amerindios
bolivianos sean los orgullosos descendientes de los
constructores de Tiwanaku cuyas ruinas son reconstruidas
en nombre de una discutible restauración.

Kolata sostiene que la razón fundamental del fin del estado


Tiwanaku fueron las variaciones climáticas relacionadas con
el recientemente estudiado fenómeno "El Niño". Posibles
sequías de varios años de duración podrían haber destruido
a este estado altiplánico cuya economía, como de todos los
pueblos andinos antiguos, estaba basada en la agricultura.

Después de la
decadencia de
Tiwanaku
surgieron otras
sociedades
aymaras,
políticamente
organizadas,
siendo los más
importantes los
reynos Lupaqa, y
Qulla. Los Incas
sin ninguna
distinción
denominaron por
Qullas a todos los aymaristas y también todo este territorio
junto con las tierras mas australes pasó a ser el Qullasuyo.
Pedro Cieza de León acentúa estas denominaciones
denotando por meseta del Collao a la meseta del Titicaca y,
Página 35
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
también, denotando por Collas a todos los aymaristas (Cap.
XCIX de Crónica del Perú).

No hay consenso sobre la manera en que habría sido la


conquista de los territorios aymaras por el imperio Incaico.
Unos sostienen que los incas anexaron pacífica y
respetuosamente a los aymaras para luego asimilar su
cultura, una analogía de lo que los griegos fueron para los
romanos. Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas
guerras para la conquista del territorio y estados aymara, y
que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones.
Cualquiera que sea la verdad, los incas no consiguieron
imponer el quechua sobre el aymara, por lo menos no en la
meseta del Titicaca. Cerron Palomino sostiene que en
realidad la lengua de los gobernantes Incas era el Aymara.
La expansión del quechua en el Qullasuyu es post-conquista
española.

La conquista española del imperio de los Incas se inicia


cuando 150 aventureros españoles supuestamente
invitados del Inca Atawallpa lo engañan y lo toman rehén.
Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su
gobernante poderes divinos, los otros líderes del imperio
tardaron a comprender la crítica situación de su monarca.

Esta inconsciencia es la única causa que puede explicar


razonablemente el porque no fue movilizado de manera
rápida, como correspondía, el poderoso y numeroso ejército
imperial en aras del rescate de Atawallpa.

En ese entretiempo de varios meses, entre la captura y la


muerte del Inca, estos pocos españoles fueron capaces de
comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que
estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar
aliados entre éstas naciones que veían a los españoles
como sus liberadores del imperio. Después de matar al
Inca, los españoles contando con el respaldo militar y
logístico de millares de nativos, rebeldes al dominio inca,
fueron prácticamente invencibles en los momentos
decisivos de esta guerra de la conquista.

Página 36
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

Representación pictórica del Pueblo Aymara

Bastarían pocos años para que éstos aliados nativos se


arrepientan de su fatal error. Pero ya era muy tarde, el
imperio estaba destruido y todos sus pobladores, inclusive
estos aliados, reducidos a condiciones subhumanas. Cerro
de potosí Durante la colonia el status de los aymaristas y
todos los otros nativos fue peor, inclusive, a la de los
esclavos africanos pues éstos últimos tenían algún valor en
dinero mientras que la "indiada" se podía obtener gratis.
Millones de aymaristas y otros indígenas murieron, forzados
por los encomenderos que contaban con el consentimiento
de las autoridades políticas y eclesiásticas españolas.

Esta matanza alcanzó las mayores cifras en las minas de


Potosí cuya riqueza de plata fue despilfarrada, entre otras
cosas, en la llamada "armada invencible". Este fue un
verdadero genocidio por el que hasta ahora los
descendientes de los antiguos nativos andinos claman una
declaración formal de arrepentimiento y disculpas, tal como
aconteció en Brasil en abril del 2000.

Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fue la


última de la guerra de independencia, todos los territorios
habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio
peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región
del Alto Perú, motivados por intereses personales y el

Página 37
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
centralismo limeño, deciden que esta ex-audiencia se
convierta en la nueva república de Bolivia. El lago Titicaca y
los aymaristas fueron separados en dos partes
perteneciendo cada una a diferentes países.

Años más tarde estalla la guerra del Pacífico que enfrentó


Chile contra Perú y Bolivia. Como las batallas decisivas de
esta guerra estuvieron geográficamente enmarcadas en los
antiguos territorios de los Lupaqas y Qollas se puede
deducir la alta cuota de sangre aymara derramada en esta
guerra que ha carecido de cualquier sentido para el pueblo
aymara.

Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes


territorios salitrero/cupríferos de Bolivia y Perú que
mayoritariamente eran poblados por aymaristas. De esta
manera intereses ajenos fueron los que los separaron a los
aymaristas en los senos de tres repúblicas diferentes.

Señoras trabajando en el Lago Titicaca

La independencia de España, de los países sudamericanos,


en poco o nada mejoraron la condición de los aymaristas y
otros nativos. Es más, algunos historiadores sostienen que
su situación empeoró. Hasta recientemente la práctica del
pongaje era una forma sutil de esclavitud en las casas de
los ricos gamonales de Bolivia y Perú. Estimativas actuales
sostienen que el 80% de los 1.6 millones de aymaristas

Página 38
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
estén viviendo en las ciudades desempeñando actividades
económicas informales y periféricas.

El 20% restante vivirían en el medio rural laborando en la


pequeña agricultura y pastoreo en las peores condiciones
de miseria. Como los castellano hablantes de las urbes son
intolerantes con las lenguas nativas, un aymarista es
forzado a aprender el español y consecuentemente ocultar
su idioma materno hasta a sus propios hijos que por lo
general solo hablan español. Esto resulta en la alta tasa de
decrecimiento de los aymara hablantes que amenaza con la
extinción del aymara como lengua viva.

Durante casi todos los años del siglo XX siempre existieron


personajes y organizaciones que se decían representativas
de los aymaras. La poca confianza/entusiasmo que
consiguieron despertar es porque los líderes de estas
organizaciones casi siempre abandonaron a sus
representados una vez que ellos obtuvieron beneficios para
sí propios.

Pese a todo esto, debemos reconocer a algunos líderes


aymara que han realizado un trabajo honesto y entusiasta
por la causa aymara. Las voces de ellos demandando el
reconocimiento de la los valores del pueblo aymara, el
respeto por la identidad y lengua, hacen que el "PachaKuti"
(tiempo de vuelta) se transforme de una lejana esperanza
en algo factible. Este movimiento que se nota en muchos
documentos y sitios esparcidos por Internet, nos permite
afirmar que el revigoramiento de la lengua y cultura
aymara parece tornarse una bella realidad. Puede ser que
esté comenzando un nuevo capítulo en el libro de la historia
del pueblo aymara.

Aymara es una cultura milenaria, cuya gente se dedica al


pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de
cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los
que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y
escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la pre
cordillera producen bastantes verduras frutas y semillas
gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales
terrazas.

Página 39
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Debido a estas condiciones se generan relaciones de
intercambio de productos entre pastores y agricultores.
Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayni,
que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la
petición de ayuda en el presente, será correspondida en el
futuro.

ACTUALES CONDICIONES DEL PUEBLO AYMARA


Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los
Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las
repúblicas de Perú y Bolivia.

Dentro de los últimos 25 años han ocurrido cambios


dramáticos entre los gobiernos de Perú y Bolivia,
estableciendo programas de reforma agraria y planes
dirigidos al desarrollo rural y la incorporación de
poblaciones indígenas al desarrollo nacional.

La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura para


su subsistencia. Cultivan papas, cebada y quínoa.

Antes de la más reciente reforma agraria, los dueños de las


grandes haciendas poseían las tierras del altiplano. Muchos
de los Aymaras fueron dependientes de estas haciendas.
Luego pudieron intercambiar mano de obra por tierras
cultivables.

Otros Aymaras vivieron en comunidades libres donde ellos


poseían tierras, pero fueron invadidos por los grandes
terratenientes. La naturaleza explotadora del sistema de
haciendas ha cambiado con el rompimiento y redistribución
de las tierras.

La cría de animales es otra actividad significativa:


sobresalen la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas,
siendo los animales más domésticos.

La pesca es otra actividad importante y se desarrolla


especialmente en los alrededores del lago Titicaca.

La organización social Aymara es altamente variable. La


más común unidad doméstica es el patriarcado. Existen

Página 40
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
también los compadrazgos, parientes unidos a través del
bautismo, el matrimonio y otros eventos familiares.

Las creencias y prácticas sobrenaturales Aymaras son una


mezcla de nativo (Aymara y Quechua) con elementos
derivados de las misiones cristianas. El Catolicismo español
fue el más extendido e influyente de las actividades
misioneras, pero la actividad de los misioneros protestantes
han influido considerablemente durante el siglo XX.

Los Yatiris, enviados de Dios, sirven como mediadores con


el reino sobrenatural por medio de rituales y de adivinación
a través de sesiones de espiritismo, invocaciones y rituales
de fertilidad. Ellos pueden curar cuando la enfermedad es
diagnosticada bajo una causa sobrenatural.

Rituales y fiestas marcan los eventos importantes como el


bautismo, el primer corte de pelo (rutuchi), matrimonio
(Jakichasiñi) y muerte. La realización de fiestas dedicadas a
la alabanza de la madre tierra (Pachamama) o a santos
particulares son eventos comunitarios que son encargados
a personas conocidas como cargueros o prestes.

Obtenido de "http://wiki.sumaqperu.com/es/Aymara"

CALENDARIO RITUAL AYMARA

Página 41
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

INTRODUCCION
En verano ocurren las principales actividades de los
pastores:

• Las actividades de construcción altamente ritualizadas y


comunitarias, ocurren en primavera, especialmente
entre octubre y noviembre.

• Las celebraciones referentes a la fertilidad del ganado


-Quillpa, Floreo y Pacarina- ocurren en verano, a fines
de diciembre y enero.

• Las celebraciones en honor a los Cerros tienen lugar en el


Día de los Compadres, último y penúltimo jueves antes
de Carnaval.

Por el contrario entre los agricultores las principales


celebraciones ocurren durante el invierno:
Página 42
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

• En mayo, con el día de Las Cruces se celebra la fiesta de


la cosecha, anticipada ya en Carnaval y el
Pachayampe..

• La fiesta del floreo de los corderos se celebra alrededor


del 24 de junio.

• La fiesta de la fertilidad de las chacras y la "limpia de


acequias" ocurre a fines de julio y se prolonga en el 1º
de agosto, el día de la previsión del clima y la
inauguración del año agrícola.

ENERO

QUILLPA O MARCA DEL GANADO JOVEN


Día: 15
Tipo de Actividad: Económica. Rito de producción pastoril

Se marcan los maltones (camélidos de un año) en la oreja


(Quillpa)
FLOREO
Día: 15
Tipo de Actividad: Económica. Rito de producción pastoril

Los animales de la tropa son adornados con flores de lana


en colores vivos. Es una fiesta de la fertilidad en que se
casan simbólicamente los padrillos de la tropa.
La fiesta se acompaña de Huilancha, sacrificio en sangre a
la Pachamama, estos sacrificios son dirigidos también a los
"lugares" que es donde están los mejores pastos y a los
Mallku.
La carne se come en banquete ritual y los huesos son
enterrados o quemados para que den origen al nuevo
ganado.
La ceremonia es presidida por un puma u gato montés
embalsamado simbolizando al awatiri -pastor de la tropa- y
recibe los honores correspondientes.
Los dueños del ganado dirigen las ceremonias religiosas y
sociales de la fiesta en honor a la tropa para tenerla grata.

Página 43
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
El enfloramiento del ganado es un rito destinado a
incrementar los rebaños mediante el culto al Mallku o
espíritu de la montaña: él es el dueño de todos los animales
silvestres.
Este ritual consiste en la marcación de los animales nuevos
y la ornamentación de todo el rebaño con adornos
multicolores de lana.

DíA DEL COMPADRE


Día: 25 [enero o febrero - semanas después de la Quillpa y
Floreo]
Último y penúltimo jueves antes de carnaval

Se realizan ceremonias a los Mallku (compadre) espíritus de


los cerros.
Es el día específico en que se celebra a los Mallku y T'allas
(achachilas masculino y femenino respectivamente).
Ese día la gente sube al cerro y se levanta un palo llamado
arco que es vestido como pastor para representar el
espíritu.

FEBRERO

CARNAVAL
Día: 20
Tipo de Actividad: Rito de producción agrícola

Dan comienzo a la época de cosecha. Son alegre acción de


gracias a la vez que una primera evaluación ritualizada. Se
agradece a la Pachamama por las primicias de frutas, papas
y maíz. Es encabezada por el "tío carnaval" que llega al
pueblo en burro y se retira al término de la fiesta.

El Carnaval es un rito sincrético asociado a la cuaresma y la


cosecha, como así mismo a la fertilidad de la tierra y los
rebaños, en cuya expresión se fusionan ritos indígenas e
hispánicos.

MARZO/ABRIL

Página 44
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
SEMANA SANTA
Tipo de Actividad: Rito religioso

Celebrada con mayor despliegue litúrgico en la pre


cordillera, especialmente en las antiguas parroquias y en
pueblos principales (de manera completa)
Jueves Santo culto en que se escenifica la última cena
Viernes Santo se recuerda con penitencias la muerte de
Jesús, al mediodía se realizan dos procesiones simultaneas,
los hombres acompañan a la cruz de Jesús y las mujeres a
María, Virgen de los Dolores. Cuando ambas se encuentran
se reproduce el vía crucis. El Jesús de tamaño natural es
llevado al templo donde al anochecer se realiza la "bajada"
de la imagen cuando es velada en una urna de cristal.
Pasada la medianoche, se realiza la procesión de entierro
para depositarla finalmente en una capilla.

Domingo de resurrección en la madrugada se realiza


Huilancha con un cordero blanco antes de la "misa de
gloria".

Es celebrada tanto por pastores como agricultores, se trata


de la celebración de la muerte y resurrección cósmicas, y
de la lucha entre el cosmos y el caos, que pasa por un
momento crítico al finalizar y recomenzar el ciclo anual. Se
refiere a la muerte de la naturaleza y del cosmos, y
pretende asegurar el paso a un nuevo ciclo anual, que
perpetúa el cosmos y la vida de la flora y la fauna.

MAYO

CRUZ DE MAYO
Día: A partir del 3 de Mayo
Tipo de Actividad: Rito de producción agrícola

Fiesta de acción de gracias por la cosecha recogida. Las


cruces que durante el año se encuentran en los cerros son
llevadas al pueblo, pintadas de verde y adornadas con
flores y frutas. El alférez es el encargado. Representan a los
Mallku, espíritus protectores y presidirán las celebraciones

Página 45
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
durante toda una semana esperando la gran fiesta del
octavo día, cuando son devueltas a su lugar en el cerro.

JUNIO

CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO ANDINO


Día: 21 [Solsticio de invierno]

JULIO

LIMPIEZA DE CANALES
Día: 25 [Solsticio de invierno o cerca de la fiesta de
Santiago (25 de julio)]
Tipo de Actividad: Rito de producción agrícola

Es parte de los preparativos para el inicio del año agrícola.


La limpieza colectiva de los canales se organiza en dos
equipos -Arajsaya y Manqhasaya probablemente tiene que
ver con un equipo de pastores-arajsaya y un equipo de
agricultores-manqhasaya, así el rito refuerza toda la
estructura social de la comunidad.
La Limpia de Canales es una fiesta dedicada al culto del
agua, antiguamente conocida como el mito de Amaru,
serpiente en quechua o Katari en Aymara. Se lleva a efecto
junto a la limpieza y apertura de los canales de riego, poco
antes de la inauguración del nuevo ciclo agrícola.

AGOSTO

INICIACIÓN AÑO AGRICOLA


Día: 1º
Tipo de Actividad: Rito de producción agrícola

Con bailes y cantos se escenifica la cosecha esperada


bendiciéndola simbólicamente para garantizar su
realización.
Se sacrifica una llama gris(color de la lluvias deseada).
Incluye una mesa con ofrendas para la Pachamama y los
"cerros" (éstos asociados con los antepasados Mallku

Página 46
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
-masculinos- T'alla -femeninos). Se recuerda a los abuelos y
sus consejos y modos de trabajar.
La fiesta se celebra en un cerro, al aire libre. La presiden
Inca y Coya, figuras de piedra vestidas como autoridades,
también reciben su comida, coca y brindis.
A partir de la interpretación de la coca (realizada por Yatiri)
se predice el clima del año.

PREPARACIÓN DE CHACRAS Y PRIMERAS SIEMBRAS


Día: a partir del 2 [siembra durante cuatro meses]
Tipo de Actividad: Económica agrícola

A comienzos de agosto ocurren las ceremonias de súplicas


y previsión del tiempo y la lluvia, se preparan las chacras y
se efectúan las primeras siembras. Las siembras continúan
durante cuatro meses según el clima previsto, el tipo de
cultivo y de chacra, casi alcanzando el carnaval en que se
celebran los primeros cultivos listos para cosechar.

NOVIEMBRE

DIA DE TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS


Día: 1 y 2
Tipo de Actividad: Rito religioso

Se celebra con comida, oraciones, música y juegos en la


casa, que es visitada el día 1 de noviembre por las almas de
todos los antepasados, y el día 2 por los angelitos (niños
fallecidos).

El culto de la muerte significa la celebración de la vida


nueva que surge de la muerte. Se recuerda en primer lugar
a los fundadores de la comunidad llamados "alma mundo".
Esta celebración ocurre en primavera tiempo de siembra.
Mediante el culto de los muertos y los antepasados, se
espera asegurar el crecimiento y la prosperidad de la
familia y de la comunidad entera. El culto tiene el
significado de la nueva vida para la familia.

Página 47
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Esta celebración se refiere a la muerte que amenaza a la
comunidad misma, y pretende asegurar la nueva vida
estimulada por sus antepasados muertos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El imperio aymara estaba gobernado por un monarca


representativo llamado Zapana o “Único Señor”. El imperio
estaba dividido en Reinos o Marcas, gobernados por reyes
locales. Denominados Kuracas o Mallcus. Cada marca tenía
dos partes: Alta y baja. En los últimos años se debilito el
poder del Zapana y creció el poder de los Kuracas, las
luchas internas los debilitaron y favorecieron la conquista
quechua a mediados del siglo XV.

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA.

La base de la sociedad aymara era el Ayllu o conjuntos de


familias parientes entre si las cuales tenían en común la
tierra, los derechos, los deberes, costumbres y un
antepasado divinizado, denominado Huaca. Cada ayllu
llevaba el nombre de su huaca y que dio origen a los
apellidos aymaras. Por ejemplo: los apellidos Mamani y
Quispe, lingüísticamente son de indiscutido origen aymara
y son de los más numerosos en diferentes regiones andinas
e inclusive urbes del Perú y Bolivia.

Había tres clases sociales: nobleza, trabajadores libres y


siervos.

 La nobleza.- Era propietaria de las tierras en el


altiplano, valles y yungas; también de las minas de
oro de la cordillera Real. Era una clase rica y poderosa.

 Los trabajadores libres.- Eran los miembros de los


ayllus y se dedicaban principalmente a las actividades
agropecuarias.

 Los siervos.- Realizaban servicios obligatorios a favor


de la nobleza; eran casi esclavos. Trabajaban en la
agricultura, minería y artesanía. La riqueza de los
nobles era fruto de la explotación de los siervos.
Página 48
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

La desigualdad socioeconómica era evidente. Junto al


sistema económico comunista primitivo y corporativo se
desarrollaba el Feudalismo tipo asiático porque había
propiedad colectiva mayoritaria y propiedad privada
minoritaria. Las tierras del ayllu eran de propiedad
colectiva, asimismo el trabajo.

La nobleza era propietaria de tierras, minas y de otros


instrumentos de producción.

La base de la economía era la agricultura con el cultivo de


la papa y quinua en el altiplano, maíz en los valles, coca y
productos sub tropicales en los yungas. El trabajo agrícola
se basaba en el esfuerzo humano porque faltaban
herramientas eficientes y animales de trabajo.

Utilizaban el abono natural, la irrigación artificial y


construían terrazas en los terrenos con pendientes. Criaban
ganado auquénido para la alimentación, vestidos y
trasporte. Había comercio interno y con otros pueblos.

Los aymaras se caracterizaron por ser agricultores y


comerciante; también se dedicaban a la artesanía. Minería
y metalurgia.

La agricultura excedentaria permitía el desarrollo de otras


actividades económicas.
El sistema de trabajo era colectivo, solidario y basado en las
costumbres.

Los sistemas de trabajo colectivo eran la Tunca o Chunca,


el trabajo de diez personas; la Minca o trabajo por
alimentos y la Mita o trabajo en obras públicas y minas.

Estos sistemas fueron adoptados posteriormente por los


quechuas y luego por los españoles, sin embargo los
españoles cambiaron su sentido social por el forzoso y de
explotación durante la colonia.

SU TEXTILERIA:

Página 49
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Los Aymara son hábiles artesanos textiles. Utilizan las
lanas de llamas, alpacas y vicuñas para confeccionar
tejidos usando técnicas como nudos, trenzados e hilados
a telar heredadas de las antiguas culturas andinas y que
se transmitieron de generación en generación.
Las mujeres tejen a telar diferentes tipos de telas que
conviertan en frazadas, alfombras, ponchos, gorros,
faldas, sacos y fajas. Todos estos tejidos son parte de la
vestimenta o para el uso en el hogar. Los hombres
aprenden el trenzado con cordeles, que se utilizan para
trabajar en el ganado y en el transporte de mercancías.

A principios de siglo XX existía la artesanía en plata y la


cerámica, pero hoy ya han desaparecido.

SUS VIVIENDAS:

La casa recibe el nombre de Uta. Se construye sobre


pierda y tienes muros de adobe con vigas que se
amarran con tiras de cuero. Como techo colocan varias
capas de barro y paja. La uta no tiene ventanas y es tan
firme que resiste la nieve, las lluvias y los calores. Por
estar construida de barro la uta es parte de la
Pachamama o Madre Tierra que les da abrigo y les
protege. La construcción de una casa es una actividad
comunitaria en la que participa la familia y los vecinos
Página 50
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
del pueblo. Cuando esta lista la bautizan y la adornan
con flores multicolores. La uta esta cercada con pircas o
pequeños muros de Piedra.

Construcción casa

IMPORTANCIA CULTURAL.

Entre lo más resaltante podemos mencionar:

1. La cultura aymara no alcanzo el nivel de Tiwanaku pero


influyo en la cultura quechua y a través de ella en otros
pueblos del Imperio incaico.

2. La cultura aymara se mantuvo pese a la conquista


española gracias al carácter conservador y tradicionalista.
Sin embargo, sufrió la influencia cultural occidental. Su área
geográfica actual comprende el departamento de La Paz,
parte de Oruro y el departamento de Puno en el Perú.

3. El sentido social dado al trabajo y la solidaridad entre los


integrantes del Ayllu.

Página 51
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
4. La práctica de normas morales ejemplares.

5. La lengua aymara, no obstante su dureza y carácter


gutural, es objeto de estudio actualmente pro su estructura
lógica.

6. Su religión era politeísta. Sus principales dioses eran


Viracocha o Huiracocha, el hacedor supremo y la
Pachamama o diosa de la Tierra. Creían en la inmortalidad
del alma y en la magia. La religión influyo en la cultura
aymara. Pese a la imposición del catolicismo desde la
colonia subsiste adaptada al Catolicismo. Entre los
indígenas aymaras y mestizo aun es vigente el culto a la
Pachamama, asimismo los ritos y costumbres.

7. Su arte no llego al nivel de Tiwanaku. En arquitectura


construyeron las pucaras o fortalezas militares y las
Chullpas o tumbas.8. El carácter guerrero de los aymaras se
manifestó en su cultura.

9. Practicaron el Ayni el principio, que se refiere a la


reciprocidad entre los aymaras mediante una petición de
ayuda en el presente, la misma que será correspondida en
el futuro.

10. Cosmovisión aymara, el Aymara concibe su hábitat


como el medio andino que dio origen y bienestar a la
comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por
dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. La
cosmovisión Aymara se formó en diferentes épocas
pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Es una
visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la
posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan
Costumbre a los ritos religiosos basados en sus
antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen
cristiano.casa

Página 52
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

CULTURA AYMARA

Por J. P. Arpasi | Publicado: 01 de Enero de 1995


Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua
cultura aymara, a la humanidad, sea la domesticación de la
papa (patata). Cuando los españoles conquistaron al
imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida
en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del
Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron más de
200 variedades. Los antiguos aymaras también fueron
pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la
papa, con fines de almacenaje. Esta papa deshidratada es
obtenida y consumida masivamente hasta los días de hoy y
es conocida como ch’uñu(chuño). Dependiendo del
procedimiento particular usado puede tener otros nombre,
tunta, muraya, etc. Esta técnica de deshidratación de la
papa es basada en el aprovechamiento de las condiciones
climáticas de los 4000 metros de altura de la meseta del
Titicaca. La papa es expuesta alternada y constantemente,
durante 2 semanas, a los quemantes rayos solares diurnos
y a los congelantes fríos nocturnos.

Después de la conquista española del imperio incaico, la


papa fue rechazada como alimento por los españoles, por
aproximadamente 2 siglos. En algunas partes de Europa era
una planta decorativa. Fue en Irlanda, que no tenía otras
alternativas alimenticias, donde la papa se convierte
rápidamente, en alimento exclusivo. Esta dependencia se
manifiesta dramáticamente cuando aparece una plaga que
acaba con cosechas enteras de los irlandeses. Hasta ahora
ellos recuerdan esa calamidad como la Irish Famine. A
partir de la aceptación de los irlandeses, después de los
Página 53
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

ingleses (patata inglesa), la papa es aceptada en todo el


mundo como un alimento de primer orden. El término
potato, y sus derivados como patata, batata, etc; es de
origen caribeño y fueron los ingleses quienes lo acuñaron.

Las antiguas sociedades aymaras eran necroteístas, es


decir cada muerto se convertía en un Dios que tenía que
tener su chullpa. El acabamiento de la chullpa era conforme
la jerarquía del difunto, a mayor jerarquía mejor elaborada
la chullpa. Los conjunto de Sillustani y Cutimbo son
ejemplos de sepulcros de la antigua élite de los Collas y los
Lupaqas. Estos vestigios de Sillustani y Cutimbo permiten
establecer que los antiguos aymaras desarrollaron de
manera independiente la gran arquitectura de la piedra,
con finos acabamientos y tamaños colosales. Como la
construcción de las chullpas, de la élite, exigía gran
precisión, es fácil deducir que instrumentos de metales
mezclados como el bronce eran del dominio pleno de los
antiguos Collas y Lupaqas. Además, claro está, de otros
puros como el cobre, oro, etc.

REFERENTE A LA MUSICA

Obviamente en los andes siempre se ha cultivado la


música. Pero recientemente se conoce como música andina
a la música cuyo núcleo ejecutor es compuesto por 4
instrumentos: siqu(siku), charango, bombo y quena. El siqu
es de origen aymara y al grupo de músicos que lo
tocan/danzan se les conoce como siquris. Esto porque en
aymara -iri es un sufijo que denota actor/ejecutor, de
manera que siquri, en aymara, significa el tocador/ejecutor
Página 54
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

de siqu. El charango es de creación posterior a la conquista


española, pues originalmente los instrumentos de cuerda
fueron desconocidos en los andes. Antiguamente eran
hechos con la caparazón del armadillo que en aymara es
conocido como khirkhinchu. La mayoría de historiadores
sostienen que el khirkhinchu fue creado en la zona aymara
en el siglo XVII.

Hasta los años 60 estos instrumentos fueron rechazados


por los pobladores de las urbes y solo eran tocados por los
indígenas en zonas rurales y remotas. A partir de la
segunda mitad de los años 60 la juventud chilena inicia un
movimiento político-cultural de carácter contestatario. Esta
actitud toma como símbolo un movimiento musical
denominado de nueva canción o también canción protesta
que es exclusivamente ejecutado por los 4 instrumentos
musicales indígenas. Los primeros exponentes de esta
nueva canción son Victor Jara, Inti Illimani, Kollawara e
Quilapayun. Posteriormente esta música es difundida y
aceptado por estudiantes de los otros países andinos,
especialmente de Bolivia y Perú, que en la época estaban
bajo gobiernos militar/dictatoriales. A comienzos de los
años 80 la nueva canción deja a un lado su mensaje político
y es aceptada comercialmente transformándose en música
andina. Ahora existen cientos de grupos practicantes de
esta música tratando de alcanzar algún éxito comercial. En
este empeño, es muy frecuente verlos actuando en las
plazas y estaciones de los metros de ciudades europeas y
de EEUU. Solo pocos de ellos ven estos esfuerzos
coronados.

Página 55
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

Existen muchas danzas de origen aymara. Están


clasificadas en dos grupos: danzas nativas y danzas
mestizas. Los orígenes de las danzas nativas se remontan a
épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto
tienen pocos elementos de origen europeo. Infelizmente,
estas danzas son escasamente aceptadas en las urbes
siendo únicamente practicadas por los aymaras rurales.
Ejemplos de éstas danzas: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus,
Lawa K’umus, Chuqilas, K’usillos, etc.

Por otro lado las danzas mestizas son las danzas con origen
posterior a la conquista española. Así, poseen elementos
aymaras y europeos de manera equilibrada. La mas
conocidas de estas danzas, como la diablada, la
tuntuna(tundiqui) y la morenada, etc. tienen su origen en
Oruro, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los
centros urbanos de la meseta del Titicaca. Su vestimenta,
llamada traje de luces, a semejanza de los trajes de los
toreros españoles esta riquísimamente ornamentada por
fantasías haciendo que su adquisición/flete sea a un costo
elevado. Una curiosidad es que hasta la década 50 del siglo
XX estas danzas de trajes de luces eran desconocidos en
Puno. Hasta entonces, la fiesta de la candelaria puneña era
únicamente celebrada con danzas nativas.
http://www.aymara.org/1995/cultura-aymara/

DANZAS DEL SECTOR AYMARA DEL PERU

ACHACHI – KUMO
Es una danza del altiplano Perú – Boliviano, cuya
denominación deriva del idioma aymara para designar a un
`` viejo o anciano encorvado ´´. Evolucionó de una danza

Página 56
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
litúrgica en homenaje a los `` auquis ´´ o `` espíritus que
moraban en las cumbres andinas ´´, en una danza satírica
mediante la cual, el nativo – aymara ridiculiza a las
autoridades o vecinos notables, a los que representa como
ancianos que bailan apoyados en un bastón retorcido y que
a pesar de su decrepitud tratan de demostrar gran Vigo
juvenil mediante movimientos libidinosos, que ejecutan a la
par de pequeñas carreras de avance, con una coreografía
informal.

ATUENDO:

Es danza colectiva de varones, por parejas, cuyo atuendo


consiste en levas raídas pantalones bombachos de lana,
medias largas, sombrero muy usado, con plumas de colores
en una lado del cintillo, y un bastón retorcido al que suelen
dar un contenido fálico.

MUSICA

La melodía musical es vivaz, ejecutada originalmente en


pinquillos que son flautas de caña cuya embocadura se
estrecha en la parte superior, dejando paso a un conducto
plano por el que pasa el aire al soplar 5 agujeros en la parte
baja anterior para ejecutar la melodía. Se acompaña con
tambores del grupo musical; a veces se sustituye este
grupo por una banda de músicos.

ACHOQALLA

Danza costumbrista del altiplano del Collao se desarrolla al


culminar el techado de una casa por o que intervienen los
dueños de casa, sus familiares y miembros de la comunidad
que colaboran con su trabajo o el aporte de algún material.
Va precedida de una ceremonia mágico – religiosa
relacionada con el pago a la tierra en que se sacrifica una
llama cuyo pecho denominado `` achocallo ´´, se coloca en
el tijeral más alto del techo del que, mediante saltos
gimnásticos, los descuelgan con las manos los
circunstantes más jóvenes, para organizar luego los dueños
de casa, un festín previo aspergeo de la sangre de la llama
en el suelo o paredes lo que se denomina ``WILANCHA ´´.

Página 57
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

COREOGRAFIA

Culminan el festín con la danza cuya coreografía es


informal y se desenvuelve al compás de la melodía vivaz de
un huayco.

MUSICA

Ejecutaban sicus o flautas de pan instrumento aerófono


hecho del chuki o chajlla que es una caña de la selva
peruana, de diferentes dimensiones, atada en dos hileras
por un carrizo delgado, y se acompaña con bombo.
También se interpreta la melodía con pinquillos, tambor y
bombo.

AWATIRIS
Su nombre deriva de la voz quechua `` awatiri ´´ que
significa `` tejedor ´´. Es una danza que simboliza la labor
de los tejedores del altiplano peruano. Es mixta y los
varones que portan hondas de lana alternan con las
mujeres que llevan ruecas para hilar van ataviados con
trajes coloridos de fiesta bailando al compas de las melodía
vivaz de un huayco.

MUSICA

Ejecutado en pinquillos, quenas o zampoñas acompañados


con tambores que alternan con el canto de coplas
amorosas.

COREOGRAFIA

La coreografía es sencilla con desplazamientos en hileras y


formando, a veces, ruedas, simbolizando los dibujos
geométricos de sus tejidos.

ALTAREROS

Página 58
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Danza costumbrista ligada al revestimiento y posterior
recojo de prendas y objetos con que adornan los altares
levantados en as esquinas de la plaza principal de la
población con motivo de la procesión del patrón del pueblo.
La danza se ejecuta después de la visita del patrono y la
consiguiente bendición del altar que se desata, recogiendo
el altarero y sus acompañantes las prendas y objetos que
previas sendas libaciones aportan bailando al compás de un
huayco.

MUSICA

Ejecutado en pito o flauta traversa de caña de 40cm de


longitud y 5 agujeros en su parte media anterior de tono
agudo, y un tambor pequeño o `` caja´´.

La danza culmina en la casa del altarero con un ágape


libaciones y bailes.

ARGENTINOS

También llamada danza de los tucumanos o mulamulas, es


un baile mestizo que evoca la culminación de las ferias
pueblerinas de fines del Virreynato y principios de la
República, donde concurrían arrieros de la provincia de
TUCUMAN, REPUBLICA DE ARGENTINA, quienes arreaban
recuas de mulas cargadas de mercadería consistente en
telas, vinos y artefactos de cuero, que vendían o
intercambiaban en los pueblos del altiplano peruano,
transacciones cuyo resultado económico, generalmente
optimo, celebran libando y danzando. Es danza de varones
que tratan demostrar su hombría.

ATUENDO

Se caracteriza por botas de cuero que llegan hasta el


muslo, las espuelas llamadas `` lloronas ´´ por el sonido
metálico que producen al asentar al pie en el suelo,
pantalones de montar, un poncho terciado al hombro que,
posteriormente, se ha reemplazado por un mantón de
manila atado a la cintura y un sombrero alón.

Página 59
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
COREOGRAFIA
Se desplazan en hilera de 10 a 15 bailarines con las manos
en la cintura y movimientos de avance en que el pie que va
delante se asienta con fuerza en el suelo con ligero
balanceo, al compás de una melodía vigorosa en compas de
2/4.

MUSICA

Ejecutada en charangos y guitarras que a veces se


sustituyen con estudiantinas compuestas de mandolinas,
charangos, guitarras y quenas.

AWKI – PULIS

Es una danza que se practica en el sector aymara del


altiplano peruano. Tiene relación con el cultivo de la quinua,
gramínea alimenticia de la zona andina, a la que se
adjudico atributos sagrados relacionados con el mito de los
Hermanos Ayar, fundadores del Imperio Incaico. El nombre
de la danza deriva del la intervención de algunos bailarines
que simbolizan a los `` awquis ´´ o `` espíritus de los
progenitores mas antiguos de la comunidad ´´ que habitan
en las cumbres y propician una cosecha optima de la
quinua. Van ataveados con trajes toscos de lana, ponchos,
monteras del mismo material, con pedazos de cuero de
llama o alpaca cosidos en su parte externa.

ATUENDO

El grupo de danza se integra por los músicos que también


bailan y llevan como atuendo saco y pantalón de lana, un
pañolón de colores vivos tendiente de los hombros, un
pollerin de tela blanca con abertura adelante y sombreros
de lana adornados con plumas de aves, de color. Tañen un
pinquillo cuya embocadura estrecha deja paso a un
conducto plano por el que se sopla, emitiendo un sonido
brillante de acento nostálgico, a cuyo compas avanzan
dando pequeños saltitos, en una o dos hileras alternándose
con mujeres vestidas con monteras de dos puntas,
chaqueta adornada con prendedores de plata en forma de
pescado `` tupus ´´ y varias polleras de lana que portan

Página 60
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
pértigas de tres metros de largo, en cuyas puntas se atan
flores o tallos de quinua y van unidos con lanas de color.

COREOGRAFIA

Su coreografía simple tiene desplazamientos en hilera que


a veces alternan con círculos.

BALSEROS

Danza ritual ejecutada antes de la botadura de una balsa


nueva al LAGO TITICACA. Se va extinguiendo por la
sustitución de las embarcaciones de totora por las de
madera o fibra de vidrio. Predice a la danzas, una
ceremonia litúrgica de invocación al Padre Titicaca, para
que propicie bastante duración a la balsa y para que
cumpla la finalidad con que fue construida.

COREOGRAFIA – ATUENDO Y MUSICA

Los bailarines, luego de la invocación, danzan con


movimientos de balanceo, parecido al de las balsas y su
atuendo lo cubren con aditamentos de totoras y pescados o
aves disecadas de la fauna lacustre.
Tres o cuatro músicos que tocan pinquillos, tarcas tambores
ejecutan la melodía de un huayco a cuyo compás los
bailarines se desplazan en hileras que alternan con círculos.
Inicialmente fue danza de varones, pero cuando las mujeres
colaboran en las faenas de pesca, integraron la danza
vestidas con sombreros de copa hechos de lana prensada,
blusas y polleras de lana y portando algún instrumento de
pesca o pescados o aves disecadas.

QAWIRIS

Es una danza colectiva, de varones y mujeres o mixta, que


se presenta en el sector aymara del altiplano peruano, en
los distritos de Acora, Chuchito, Platería e Ilave, del
departamento de Puno. Tiene connotaciones agrícolas y se
practica en época coincidente con el Carnaval, en que las
chacras están en flor, anunciando una óptima cosecha. El
nombre de “Qahuiri” deriva del vocablo aymará “Qahuaña”

Página 61
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
que significa “aporcar” o sea, cubrir con mayor cantidad de
tierra los cultivos para obtener mejor producción. Se
simboliza con una banda ancha que el varón lleva, cruzada
en diagonal y adornada con espejuelos y bordados de hilos
de oro y plata y lentejuelas que representan flores y frutos,
todo lo que da vistosidad y colorido a dicha banda que
también se llama “Mari” denominación que se hace
extensiva a la danza que deriva del nombre de unas papas
harinosas de color amarillento, propias de la región. La
danza se desenvuelve por grupos de varones y mujeres
jóvenes, a los que se le llama “Hualaychos” y “ linlichas”,
respectivamente.
Estos grupos se reúnen cerca de las chacras y va precedida
de una merienda con platos típicos que preparan las
“linlichas” y que se alternan con libaciones de chicha o licor
que llevan los “Hualaichos”.

ATUENDO
El vestuario es el que usan en las fiestas. Los varones usan
sombrero de lana de color negro o blanco, adornado con
flores del campo, camisa blanca encima de la que llevan la
“qahuaña” o “Mari” o sea la banda; el pantalón es negro y
usan calzado negro. Las mujeres llevan un sombrero de
lana de oveja o de paño negro o marrón, adornado también
con flores, una blusa blanca y un jubón de lana negra,
adornado con grecas de color, “phullu” o pequeña manta
de lana, de colores vivos y calzados o zapatillas de cuero
negro.
Tanto varones como mujeres portan en la mano Wichis o
sea pequeñas hondas adornadas con pompones de lana de
diversos colores que mueven al compás de música. A veces
llevan en el extremo del wichi una manzana o membrillo
con el que suelen golpear a su pareja exclamando la frase
“sara qoqo” que quiere decir “fiambre para el año”.

COREOGRAFIA
La danza se desenvuelve en hileras, por parejas, ruedas y
trenzados, con pasos de avance que dan la impresión de
pequeñas carreras.

MUSICA

Página 62
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
El grupo musical esta formado por tocadores que portan
flautas de carrizo de sonido grave, llamadas “pinquillos
chacareros” de unos 80 cm de largo, con embocadura en
bisel, cinco orificios delante y uno detrás, acompañados de
tambor y bombo.
Antes de ahora solía culminar el último día de carnaval con
un enfrentamiento entre jóvenes de dos comunidades,
quienes trataban de poner a prueba su varonía, pegándose
en las pantorrillas, con un chicote terminado en tiras
trenzadas de cuero o hilos cerdosos de lana de llama. Esta
costumbre ya esta desapareciendo.

KALLAHUAYA

Según versión del antropólogo francés Jean Vellard,


Kallahuaya era un personaje conocido desde la época de
Tiwanaco (Siglo XI a XII d.c) que se dedicaba a la medicina
empírica y la danza, era practicada por un grupo étnico
integrado por los que tenían ese oficio. Según el historiador
Markham, “Callahuaya era el portador de remedios”.

ATUENDO
Esta danza ha sufrido modificaciones a través del tiempo;
se convirtió de danza aborigen de varones, en danza
mestiza mixta; y los trajes que, en sus inicios eran de lana,
totalmente cubiertos de monedas de plata, al igual que una
chuspa o bolsa de unos 30 a 50 cm. de tamaño, fueron
sustituyéndose por otros más llamativos aunque menos
ostentosos.
Hoy, el varón usa un sombrero de paño negro con la copa
en punta, camisa blanca, chaqueta o poncho de lana
adornada con algunas piezas de vajilla de plata, una faja
tejida de lana, de color vivo, cubierto de monedas de plata
al igual que una bolsa que va sujeta a la cintura.
Las mujeres usan sombreros iguales a los del varón, blusa
de seda de color vivo, dos fajas de lana tejida, adornada
con objetos de plata, falda de chifón de seda, una bolsa de
lana, cubierta de monedas de plata, medias de nylon y
zapatillas negras.

COREOGRAFIA

Página 63
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Ambos bailarines portan una sombrilla que hacen girar
rápidamente hacia uno y otro lado, complementando la
danza que la ejecutan con señorío avanzando, con medios
giros y en forma pausada, al compás de una melodía
sincopada.

MUSICA
Ejecutada por un grupo musical compuesto por cinco
músicos que tocaban pito o flauta traversa de sonido
agudo, tambor y bombo que desde hace unos 10 años se
ha sustituido con banda de música.
Los objetos y adornos de plata simbolizan la riqueza de los
bailarines, la bolsa es el depósito de las hierbas medicinales
y la sombrilla es elemento que portan para defenderse del
sol o la lluvia durante su recorrido por los caminos que los
llevan a las comunidades para la atención de los enfermos.

KHALLAMACHU

Danza ritual en vías de extinción en homenaje a los apus o


“dioses tutelares de las cumbres”. Ejecutada
exclusivamente por varones que, a la vez, son interpretes
musicales.

ATUENDO
En número de doce a veinte personas, vestidos con una
camisa blanca de lana fina, chaleco negro de lana, y
sombreros del mismo material, cuya falda se adorna con
plumas de marihuana y pollerines de género blanco con
abertura en la parte delantera.

MUSICA
Tocan zampoñas de gran tamaño, de 1.2 a 1.4 m. de
longitud, que sujetan con la mano izquierda, y bombos
colgados del hombro y golpean con baquetas terminadas
en esferas de cuero, las que portan en la mano derecha.

COREOGRAFIA

Página 64
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Danzan avanzando en filas, haciendo medios giros entre
uno y otro compás de una melodía marcial y de acento
melancólico.
Según el musicólogo Antonio Gonzales Bravo, “Callamachu”
es voz quechua que significa “guía viejo” y los sicus se
sujetan a una escala hipofrigia continua. Esta danza es
típica de la PROVINCIA DE HUANCANE situada en el sector
aymara del altiplano peruano.

CAPITANES

Danza pantomímica que ironiza los ejercicios de los cuerpos


de caballería de fines del ochocientos.

PERSONAJES Y ATUENDO
Entre los integrantes de la danza están:

El capitán: Con uniforme de la época, paño rojo o verde,


kepi del mismo material, con víscera bastante pronunciada,
de cartón forrado con papel lustre; un pañuelo blanco en el
cuello, y una espada de madera o acero; polainas de cuero,
y pequeñas franjas de tela amarilla en las bocamangas
imitando, galones.
El Sargento: Con uniforme parecido, pero con los galones
en ángulo.
Los soldados: Con uniformes de jerga.
“k` umillo”: un personaje bufonesco con uniforme
estrafalario, capote largo de color plomo sobre levita y
cachucha, que desarrolla movimientos grotescos.

MUSICA Y COREOGRAFIA
Al compás de cornetas, avanzan montados en sendas
cabalgaduras y al llegar a la plaza principal, desarrollan una
coreografía que imita formaciones militares, al paso ligero y
al compás de una diana que tocan los corneteros; son el
único apoyo musical.

VESTIMENTA AYMARA

Página 65
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Los Aymaras fueron
originarios de la
zona del altiplano de
Bolivia y Perú,
encontrándose
también algunos en
Chile. Catalogados
dentro de las
denominadas
culturas andinas, el
término que los
designa significa
“los que vienen de
tiempos inmemoriales”.
Comparten con otras culturas similares la habilidad textil
para los tejidos. En
telares, las mujeres
confeccionan hilados
que luego se
transforman en
ponchos, frazadas,
alfombras, etc.
La vestimenta tradicional
masculina está
compuesta por
pantalón y camisa
tejida, coronando el
vestuario con un
poncho de lana color
natural o marrón que
lo protege del viento y la lluvia. Cabe mencionar que los
aymaras son una comunidad de pastoreo y agricultura,
cuyos métodos milenarios se mantienen.
Actualmente, los hombres conservan el uso de un pantalón
sencillo, sostenido por una faja denominada wincha. En
la cabeza, suelen llevar gorros tejidos de diferentes
colores o con motivos animales. Sobre el pantalón,
llevan un unku o camisa tejida.
Las mujeres solían llevar un vestido largo y color oscuro,
normalmente, negro o marrón llamado asko. Al igual
que los hombres, la prenda se ceñía a la cintura con

Página 66
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
una wincha. En la cabeza
llevaban un sombrero de
paja, adornándose las orejas
y el cuello, con aros y collares
de perlas de muchos y
variados colores.
Como su cabello es largo, lo
llevaban trenzado hacia atrás
o con dos trenzas recogidas
en la espalda decoradas con
bolitas de lana, una
costumbre ancestral cuyo
origen se desconoce.
Anterior a la conquista hispánica,
fueron asediados por los incas, elemento que influyó no
sólo en el sincretismo de los rituales religiosos sino en
el modo de vestir, tomando cada uno ciertas modas del
otro. Su vestuario en la fibra de llama y alpaca,
habitualmente en los colores animales, esto es, blanco
y negro. Asimismo, el cabello también se llevaba suelto,
aparte de trenzado.

Página 67
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

EL IDIOMA DE LOS AYMARAS


Por J. P. Arpasi | Publicado: 01 de Enero de 1995

El aymara altiplánico, ó simplemente aymara, es un


lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil
personas, en las proximidades del lago Titicaca. Más
precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile
(1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas
bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477
aymaristas chilenos. También existen varias comunidades
de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se

Página 68
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua.


El aymara altiplánico tiene dos lenguas hermanas: el Kawki
y el Jaqaru, ambos hablados, todavía, en algunas
provincias serranas de Lima. Desde el siglo XIX alguno
estudioso como Antonio Raymondi, Sebastian Barranca
y Julio C. Tello sospecharon de un parentesco entre estas
tres lenguas. Fueron los trabajos lingüísticos de Marta J.
Hardman, durante los años 60 del siglo XX, que
confirmaron plenamente esta conjetura. Hardman mostró
que el aymara altiplánico, el jaqaru y el kawki son
miembros de una misma familia lingüística a la que ella
denomina de familia jaqi. Por otro lado, Alfredo Torero
denomina a esta familia de aru. Recientemente, Rodolfo
Cerron-Palomino propone que la denominación de esta
familia sea aimara. El argumento de Cerrón-Palomino es la
necesidad de nomenclatura simétrica con respecto a la
familia lingüística quechua, donde nombres como simi no
fueron aceptados. En estos primeros años del siglo XXI, de
acuerdo a la información que poseemos y con mucha
aflicción, podemos decir que el
kawki puede estar extinto;
mientras que el jaqaru, con base
en Tupe (Yauyos), se debate en
la lastimante agonía de ser
hablado por unas pocas millares
de personas tupinas, casi todos
ellos viviendo en la ciudad de
Lima. Esto hace prever que en
una o dos generaciones el jaqaru,
segundo miembro de la familia

Página 69
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

aymara, también pase a pertenecer a la clase de las


lenguas extintas.

Por otro lado, la teoría de un posible origen común, una


misma lengua madre, del aymara y el quechua parece estar
quedando sin validez. R. Cerrón-Palomino, M. J. Hardman,
entre otros, señalan que el error fundamental de los
partidarios del quechumara (Orr y Longacre), como es
denominada esa supuesta lengua madre común, es que sus
argumentos están basados solamente en la comparación
del aymara altiplánico y la variedad del quechua cuzqueño-
boliviano y no de todas las familias de ambos lenguajes. Es
plausible que conjeturar alguna teoría a este respecto tiene
que ser un
resultado de
considerar las
familias
lingüísticas, con la
mayor completitud
posible, de ambos
lenguajes como
son el Quechua I
(Huayhuash) y
Quechua
II(Huampuy) y
todas sus sub-
familias
diseminadas en
Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y
Argentina así como
a la familia jaqi ó aru ó aimara y sus lenguajes/dialectos
Página 70
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

aymara(altiplánico), kawki y jaqaru. Esto llevaría a la


reconstrucción hipotética del proto-quechua y del proto-
aymara que, según parece, están a buena distancia de un
origen común.

El primer estudio gramatical y lexical del lenguaje aymara


fue hecho por el jesuita italiano Ludovico Bertonio, a
finales del siglo XVI, mientras cumplía su misión en
Juli(Chucuito, Puno). Bertonio estudió al aymara usando
como referencia a la gramática latina. Durante los cuatro
siglos siguientes a Bertonio los otros estudios del aymara
continuaron a tener como marco de referencia a los
modelos gramaticales indoeuropeos. Se considera al trabajo
de Ellen Ross, en 1963, como el primer estudio del aymara
usando conceptos de la lingüística moderna, sacudida de
los defectos de los anteriores estudios. Posterior a Ross
aparece el equipo de lingüistas de la escuela de Florida bajo
la dirección de M. J. Hardman. Todos los estudiosos de la
lengua aymara reconocen que los resultados de esta
escuela son de los más importantes hasta ahora conocidos.

La representación alfabética del lenguaje aymara ha


merecido más de 30 propuestas diferentes, a comenzar con
la del propio Bertonio. Buena parte de estos sistemas
fueron inadecuados para la realidad fonética del aymara. En
los años 60’s el profesor boliviano Juan de Dios Yapita, un
aymara hablante miembro de la escuela de Florida propone
el alfabeto sobre el cual está basado el actual alfabeto
unificado ó único. Este alfabeto tiene carácter oficial,
reconocido por Decreto Supremo DS-20227 del 9 de mayo
de 1984 por el gobierno boliviano y también por Resolución
Ministerial RM-1218 del 18 de Noviembre de 1985 por el

Página 71
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

gobierno peruano. En Chile es reconocido como el


grafemario aymara. Este es un alfabeto fonémico con 26
consonantes y 3 vocales (Figura izquierda).

De acuerdo a la categorización clásica de las lenguas;


inflexivas, aglutinantes y aisladoras, el aymara es una
lengua aglutinante. Mientras que de acuerdo a la
clasificación moderna que tiene una escala continúa desde
lenguajes analíticos hasta los lenguajes sintéticos, el
aymara está en la zona de los lenguajes sintéticos. Una otra
característica del aymara es su sistema de cuatro personas
gramaticales. El carácter aglutinante aymara se debe a las
propiedades de sus dos clases morfológicas fundamentales:
raíces (verbos, sustantivos, adjetivos) y sufijos. Las raíces
verbales y los sufijos son elementos morfológicos sin
ningún significado por si mismos. Mientras que combinando
adecuadamente estos elementos morfológicos se puede
expresar cualquier tipo de ideas. Para el profesor boliviano
Iván Guzmán de Rojas, atrás de las reglas de esta
combinación de sufijos existe dos estructuras
independientes; una estructura lógica y una estructura
algebraica. La estructura lógica sería la trivalente
propuesta por J. Lukasiewicz durante las primeras
décadas del siglo XX. Mientras que la estructura algebraica
sería específicamente la de los anillos de enteros
módulo-3 (Z3). Comprobadamente el aymara posee más
de 200 sufijos propios y prestados. M. J. Hardman calcula
que combinando adecuadamente sufijos y raíces verbales
se puede alcanzar hasta 363.394.720 formas verbales
diferentes.

Página 72
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

Como la educación oficial en Bolivia, Perú y Chile es en


español y considerando que esta educación monolingüe no
es de las mejores, mal se puede esperar una educación
bilingüe castellano/aymara ó castellano/quechua. Sin
embargo existen instituciones y ONGs que vienen
difundiendo el lenguaje aymara oral y escrito por fuera de
medios oficiales. En ésta labor se destaca radio San
Gabriel de La Paz perteneciente del arzobispado de Bolivia
y que cuenta con apoyo financiero español. Su
programación diaria de 15 horas es integralmente en
aymara y contiene programas de alfabetización y difusión
de la cultura aymara. Todo esto junto con la edición y
publicación de textos básicos escritos en aymara. Otro
centro destacado, y con mayor rigor académico, es el
Instituto de la Lengua y Cultura Aymara (ILCA), también
ubicado en La Paz, es dirigido por el renombrado profesor y
lingüista aymara Juan de Dios Yapita. Posee importantes
publicaciones sobre gramática y sociología aymara.
Finalmente debemos mencionar el brote de diccionarios
aymara en Internet, siendo el más importante la publicación
del Vocabulario completo de Bertonio en lenguandina.org.

Página 73
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

NO HAY VERBO SER EN AYMARA

A partir de algún comentario en una entrada anterior


dedicada a explicar la carencia de verbo ser en aymara
pareció surgir algún cuestionamiento a la afirmación
primaria que da título al presente artículo. Mantenemos lo
dicho y aprovechamos para atar algún cabo suelto.

“ser o no ser conjugando el verbo ser”

Hace algún tiempo alguien me expuso sus dudas: “si el


aymara no tiene verbo ser, entonces ¿qué es esto?” Y
resultaba que “esto” no era otra cosa que ¡un modelo de
conjugación del verbo ser en las 4 personas! Veámoslo.

1. nayätwa | Yo soy
2. jumätawa | Tú eres
3. jupawa | Él/Ella es
4. jiwasätanwa | Nosotros (tú también) somos

La sorpresa no dura mucho si uno tiene un ojo atento a las


inconsistencias de [1]. La principal es la siguiente: en
cualquier verbo, como por ejemplo manq’aña (es: comer,)
uno espera encontrar una raíz léxica seguida de al menos
un sufijo de flexión (hemos subrayado los sufijos). En el
siguiente ejemplo [2] marcamos en negrita la raíz del verbo
tanto en aymara como en castellano.

Página 74
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
[2] manq'aña | comer

1. manq'twa | como
2. manq'tawa | comes
3. manq'iwa | come
4. manq'tanwa | comemos (tú también)

Así pues vemos las raíces manq’- y com- encabezando


invariablemente las formas conjugadas de los verbos
manq’aña y comer respectivamente. Esto es lo natural en
aymara y resulta serlo también en castellano. Guiándonos
por esta norma en aymara vemos que la “conjugación”
presentada en [1] tiene una apariencia muy extraña que
contrasta fuertemente con la conjugación de manq’aña que
hemos presentado después en [2]. En efecto, según [1]
¿alguien podría decir cuál es la raíz aymara del verbo ser?
¿es naya, es juma, o jupa, o acaso jiwasa? Ninguna de ellas
pues naya, juma, jupa y jiwasa resultan ser proformas
(pronombres, para entendernos) equivalentes a yo, tú,
él/ella y nosotros respectivamente.
De hecho no podemos encontrar la raíz verbal en la
supuesta conjugación dada en [1] porque ella no representa
al paradigma de ningún verbo. Entonces, si no estamos
ante un verbo ¿ante qué nos encontramos? Nos hallamos
ante una estructura muy típica de esta lengua aymara que
constituye lo que Hardman llama semiverbo.

No vamos a entrar en los detalles de los semiverbos


aymaras. Aquí solamente cabe decir que se trata de una
estructura que permite tratar como si fueran verbos a
raíces que no son verbales en absoluto (a nombres, por
ejemplo). El mecanismo que hace esto posible se llama
tematización y permite que la lengua aymara sea muy
flexible en el campo de la formación de nuevos “verbos”
con significados que en castellano ciertamente tendrían
traducciones complejas, verbigracia: wawanïña (es: tener
un hijo), imillakïña (es: ser solamente una niña),
markamankaña (es: estar en tu pueblo), jiwasäña (es: ser
nosotros) pero también, como vimos, nayäña (es: ser yo) o
jumäña (es: ser tú). Podemos inventar miles de estas

Página 75
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
construcciones semiverbales y, lo que es más interesante,
podemos conjugarlas correctamente.
[3]
markamankaña | estar en tu pueblo
1. markamanktwa | yo estoy en tu pueblo
2. markamanktawa | tú estás en tu pueblo
3. markamankiwa | él/ella está en tu pueblo
4. markamanktanwa | nosotros estamos en tu pueblo

También podemos volver a mirar [1] con otros ojos y


descubrir que dicha conjugación es en realidad un collage
fabricado a partir de 4 estructuras semiverbales distintas, a
saber: nayätwa (de nayäña), jumätawa (de jumäña),
jupawa (de jupäña) y jiwasätanwa (de jiwasäña). Incluso
podemos conjugar alguna de estas.
[4]
nayäña | ser yo
1. (nayax) nayätwa | (yo) soy yo
2. (jumax) nayätawa | (tú) eres yo
3. (jupax) nayawa | (él/ella) es yo
4. (jiwasax) nayätanwa | (nosotros) (también tú) somos yo

Conclusión
En aymara no existe el verbo ser. Como hemos visto, en
esta lengua es muy fácil formar construcciones para
expresar que “se es X” o que “se está en X” pero es
imposible decir, como en castellano, que simplemente “se
es”, de ahí la ausencia de verbo ser. Habrá notado el lector
que los infinitivos se forman fácilmente con el sufijo –ña
añadido a algo que ya era un verbo, como ese manq’aña
que ya vimos, o a algo que no lo era, como markachirïña
(es: ser ciudadano). Se ve muy claramente que sería
imposible formar el infinitivo de tal verbo pues el sufijo –ña
tiene que estar siempre unido a una raíz o a un tema
verbales. La morfosintaxis aymara obliga a “ser eso”, “ser
aquello” o, en definitiva, “ser alguna cosa” pero no admite
un “ser” vacío de referencias. Si lo que pretendemos
decir es que algo existe, para eso —ya lo veremos— hay
otros verbos.

Página 76
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

APORTES INTERESANTES
EL AIMARA ERA LA “LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS”
NUESTRO TESORO VIVIENTE

El aymara fue fundamental para el mundo andino.


Nuestros intelectuales y pensadores han creído que la
lengua fundamental del Perú era el quechua, mientras que
el aimara era atribuido a los bolivianos. Hubo una especie
de repartición idiomática tradicional. Es la visión de
Garcilaso. Y eso es falso. Cuando uno estudia con
sofisticados métodos lingüísticos, comparatísticos, de
reconstrucción, uno lo entiende. En la sierra centro andina,
por ejemplo, el quechua es casi omnipresente pero, al
analizar, uno encuentra cosas como los nombres de los
lugares, que solo se explican a través de una gramática
aimara.

EL ARICULO EN PERU 21

Interesante la hipótesis de Cerrón Palomino sobre el


Aymara como la lengua de los Incas (no era el Pukina?)
antes de adoptar el Quechua, que habría sido la lengua
paradójicamente de lo que hoy es Lima (departamento)
como lengua franca.

¿Los incas hablaban aimara?


La lengua oficial de los incas era el aimara. Esto es algo que
nunca van a aceptar los cusqueños. No estoy inventando
cosas. Ahí están los datos. Comencemos con Qosqo. Qué no
se ha hecho para explicarlo a través del quechua. Y no hay
manera.

¿No significa ombligo del mundo?


No. Ese es otro absurdo total de Garcilaso. Es un cliché.
Qosqo es un término aimara. Eso está bien probado. Aún
está en algunos dialectos aimaras y significa lechuza.

Página 77
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
¿Por qué? La respuesta la tienen los cronistas del siglo XVI:
uno de los hermanos Ayar se convierte en lechuza y vuela
al Qoricancha para tomar posesión y se petrifica. Desde
entonces, el sitio se llama ‘Piedra donde se posó la
lechuza’.

Pero los incas hablaban quechua.


Se quechuizaron. Por cuestiones pragmáticas lo adoptan
como lengua oficial, porque se hablaba en todo el
Chinchaysuyo. Pero hasta la época de Túpac Inca Yupanqui
se hablaba aimara.

Aunque su anticusqueñismo es innecesario, pues lo que


debe hacer un académico es presentar sus evidencias y
probar sus hipótesis, expresiones como las que da solo
alientan la idea de esta hablando desde una opinión pre
juiciosa antes que desde la objetividad científica. Que le
importa que los cusqueños piensen de una u otra forma?
(aunque creo que tienen otros problemas con la Academia
de la Lengua Quechua y tal vez a eso se deba su anima
versión). Él idioma Quechua es para los cusqueños una
muestra de su regionalismo y marcador de su identidad, un
poco vacio es cierto, pues poco o nada se hace a nivel local
o regional para incentivarlo y preservarlo, ojalá esto cambie
con las nuevas políticas y los linguistas deberían estar más
llanos a incentivar, apoyar estas políticas.

Página 78
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

LA COSMOVISION AYMARA

Señor representante de la Comunidad


Aymara

El Aymara concibe su habitat como el medio andino que dio


origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola
realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el
mundo sobrenatural. La cosmovisión Aymara se formó en
diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de
su historia. Es una visión religiosa que sacraliza la
naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así
es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos
Página 79
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
basados en sus antepasados y Religión a los rituales y
símbolos de origen cristiano.

La parte más antigua (costumbres) es la dirigida a los


Achachillas o Mallkus, que son los espíritus de las montañas
nevadas que circundan sus pueblos, a la Pachamama, y a la
serpiente Amaru, vinculada a la subsistencia por las aguas,
ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas (3.000 a
2.000 m. de altura).

El sistema de creencias Aymara es un ciclo ritual sincrético,


en el cual coexisten y se integran dos componentes: el
prehispánico, o sistema de creencias indígenas, anterior a
la llegada de los conquistadores, y la religiosidad
posthispánica que introduce la religión católica. El culto
Aymara, sin embargo, es uno solo. Es un culto anual que se
desarrolla al ritmo de las estaciones.

LA NATURALEZA, ORIGEN DE LA CULTURA KHECHUA


AYMARA

El hombre de los Andes, vencedor del Altiplano inclemente,


encontró para su innata aspiración espiritual, honda
raigambre en la estupenda naturaleza que le rodeaba.
Frente a dos infinitos, la Altipampa en que vivía y el cielo
que contemplaba, encontró en esos dos objetivos atributos
de la naturaleza, la fuente prima y segura para dar paso a
sus aspiraciones místicas. Dominados del esfuerzo
imaginativo que condujo a otros pueblos a la elaboración
diríase intelectual de teogonías, encontraba la explicación
de la fenomenalidad ambiente, en esas dos potencias
generadoras de todo cuanto bueno estaba a su alcance.

La tierra y el cielo, y en este el sol fueron sus elementos


máximos, y en los cuerpos y seres que poblaban el
universo, vio la teleología inmediata de todos los
fenómenos, y en todos ellos encontró motivo de misticismo
y adoración.

Desde los apus primitivos que vivían en el seno de las


cavernas andinas; que veían brotar milagrosamente de la
admirable tierra, las plantas que asistían a sus menesteres,
y que con el milagro del sol, que ya intuían vivificador,

Página 80
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
tenían la explicación del secreto del origen de la laboriosa
alquimia que se producía en la tierra, hasta el culto
Tiwanakhota y el Sabio del Incario vieron en la tierra y en el
Sol las más supremas fuerzas invariables, siempre
bondadosas, y ante todo, inermes para analizar,
justipreciar, premiar o castigar los actos humanos.

Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano


de Bolivia y Perú . Su mayor presencia se encuentra en el
lago Titicaca.

Entre otros pueblos localizados en esta área, figuran los


Quechuas y algunos reductos de los indígenas Uru y
Chipaya.

ESPACIOS ESPIRITUALES
Estos son los tres espacios espirituales del Aymara:

El Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente


es lo que está adelante porque es el origen del agua y de la
vida, el sol y las lluvias nacen allá, también significa dios
cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas
deben mirar hacia él).

El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo


que está cerca, o Acá, donde habita el hombre Aymara, es
el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la
vida y la muerte.

El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el


oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la
vegetación; es el desierto y también la dirección donde van
los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y
cultivador de Los Andes, (el que partió hacia la Gran Cocha)
el Océano Pacífico, después de haber terminado su obra de
creación

El principio del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre


él, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo
Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymara persigue

Página 81
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de
vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha sin
caer en los extremos.

LA COSMOLOGÍA DE LOS TEMPLOS DE TIAWANACO

Tiahuanaco: uno de los lugares arqueológicos


fundamentales del mundo precolombino. Sus monolitos, su
puerta del Sol, los restos de posibles monumentos, aún se
arrebujan en el misterio.

Aquí le presentaremos en Temakel, un esclarecedor artículo


de William Sullivan, sobre los posibles significados
simbólicos de la desaparecida pirámide escalonada de
Akapana en Tiahuanaco. Sullivan es autor de una
importante obra, El secreto de los Incas, dedicada a
descifrar la profundidad de la cosmovisión andina.

Sólo recientemente han llegado hasta la imprenta


descripciones del núcleo ceremonial de Tiahuanaco. Todo el
complejo ceremonial de Tiahuanaco se halla rodeado por un
foso cuyo propósito, por utilizar las palabras de Alan Kolata,
fue el de evocar la imagen del núcleo de la ciudad como
una "isla", es decir, el de separar el mundo ordinario y
cotidiano del "espacio y tiempo de lo sagrado".

Eliade ha documentado esta misma utilización simbólica en


el Viejo Mundo, así como en el mundus romano o foso
circular, que "constituyó el punto donde se encontraban las
regiones bajas y el mundo terrestre".

El propósito de tales cercos era el de crear el espacio


sagrado dentro del cual pudiera construirse el templo o
modelo del cosmos, es decir, la zona donde se cruzaban los
mundos terrestre superior (divino) y subterráneo. Como
hemos visto en la explicación de Eliade, el simbolismo
central de tales estructuras de templos era el de la
montaña cósmica que representaba el ombligo de la Tierra
que conectaba las tres regiones.

La estructura dominante del centro sagrado de Tiahuanaco


era la Akapana, una pirámide truncada de más de unos
diecisiete metros de altura, llamada por Kolata "la montaña

Página 82
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
sagrada de Tiwanacu". La pirámide Akapana tenía siete
niveles. El número siete, como ya se ha indicado, aparece
asociado con el "padre cielo", que equivale al uso de las
coordenadas polar y ecuatorial, expresadas mediante
referencia a las direcciones cardinales.

El antiguo sistema aymara de orientación tenía siete


direcciones, empleando cuatro direcciones cardinales junto
con el centro y el nadir. La Akapana está orientada en las
direcciones cardinales.

La misma idea encontramos en la relación entre el contiguo


complejo de estructuras llamado el templo
Semisubterráneo y el Kalasaya. Aparecen trazados a lo
largo de un eje este-oeste, que habla de los puntos de
salida y puesta del Sol en los equinoccios, cuando el Sol
cruza el ecuador celeste.

Las estrellas que van hacia arriba y hacia el oeste desde el


templo Semisubterráneo hasta el nivel del suelo conducen
directamente a una segunda escalera que se eleva en los
recintos situados por encima de la planta baja del Kalasaya,
donde la estatua monolítica de un dios (la llamada Estela
Ponce) miraba hacia el este, de espaldas al templo
Semisubterráneo.

La configuración mental de la línea del equinoccio como


una escalera nos hace pensar inmediatamente en la
constelación andina chacana (escalera), las tres estrellas
del Cinturón de Orión, que están sobre el ecuador celeste.

Estas estructuras relacionadas axialmente también se


relacionan con la cosmología religiosa asociada con el mito
de emergencia surgido en el Titicaca. Como ya hemos visto,
en el simbolismo arquitectónico celeste, el suelo de la casa,
que representa el trópico meridional debería estar,
estrictamente hablando, por debajo de la planta baja, así
que ésta represente el ecuador celeste.

Tal como indica su nombre, el templo Semisubterráneo fue


construido a unos dos metros por debajo del nivel de la
planta baja, abierto al aire. En consecuencia y nuevamente
en términos estrictos, el subterráneo tenía que representar

Página 83
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
el trópico meridional y el acceso a la tierra de los muertos.
(Del mismo modo, se decía que el suelo del patio del juego
de pelota de Quiché descansaba sobre el tejado de la casa
de los señores del inframundo.)

Concuerda con esta interpretación el hecho de que las


huacas de linaje de las tribus agrícolas que participan de la
esfera de influencia tiahuanacana se encontraron hundidas
en el suelo del templo Semisubterráneo.

En medio de esta disposición, una segunda estela, llamada


la Estela Bennett, que contiene una compleja información
relativa al año agrícola, miraba hacia el oeste (la dirección
celeste asociada con la Luna, la noche, la lluvia y la
muerte), de espaldas a la Estela Ponce, en el recinto
elevado del Kalasaya. Y, a la inversa, la Estela Ponce, por
encima del Kalasaya, dominaba una vista del horizonte
oriental.

Un segundo patio hundido más pequeño aparecía situado


en lo alto del séptimo nivel de la pirámide Akapana. Lo
mismo que con el modelo del Viejo Mundo, en el que lo alto
de la montaña del templo sagrado representa el "ombligo
de la Tierra", el patio hundido de Akapana era,
simbólicamente hablando, un omphalos. Este patio hundido
fue trazado en forma de una plaza sobrepuesta a una cruz
griega.

La cruz, que representa las direcciones cardinales y está


orientada hacia ellas (y por lo tanto hace referencia a las
coordinadas polar y ecuatorial) representa el ámbito
celeste, o padre cielo.

La plaza, tal como ya hemos encontrado en la forma de las


maras cuadrangulares, o piedras de amolar "femeninas"
(que toman su nombre de la palabra aymará que significa
"año"), marcan en sus esquinas los puntos cardinales que
representan los lugares de salida y puesta de los soles
solsticiales, es decir, los parámetros de la "tierra celeste"
según vienen determinados por el plano eclíptico.

Si conectamos las esquinas, se forma las diagonales, y la X


marca el lugar, el centro, el ombligo de la diosa tierra. Este

Página 84
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
simbolismo ya se ha observado en el unanacha de
Viracocha en el diagrama de Pachacuti Yamqui, situado
como está por encima de la cruz intercardinal, designada
como femenina, que encontramos por debajo; y, también,
precisamente este mismo simbolismo se encuentra entre
los quiché, donde el Dios-Siete, representado
jeroglíficamente como Osa Mayor y Orión, aparece trazado
sobre el ombligo de la Diosa tierra.

Una segunda característica singular del patio hundido de


Akapana sólo ha sido descubierta recientemente. Este patio
sirvió como un dispositivo de recogida del agua de lluvia, y
estaba conectado con un sistema de drenajes que vertían el
agua fuera de los muros verticales de cada nivel, que
llevaban el agua horizontalmente por debajo de la
superficie de cada tramo y luego la vertían de nuevo,
haciéndola caer así en cascada por todos los niveles de la
pirámide.

Así pues, los constructores de Tiahuanaco construyeron una


"montaña llena de agua" a la vista de un lago y de una isla
llamados Titicaca, o "Acantilado del León", donde el agua
brotaba desde un acantilado y cuya jeroglíflica en México
(una montaña con colmillos y una cueva en la base)
representaba el pueblo, alteptl, que significaba literalmente
"montaña llena de agua".

Y como cualquier verdadera montaña cósmica, la Akapana


reciclaba también las aguas de la vida espiritual, cuyo
nacimiento se encontraba en lo alto de la montaña cósmica,
en el solsticio de junio, en el ámbito de la Vía Láctea.

MITO RELIGION O MAGIA

LA RELIGIÓN, ORÍGENES Y CONCEPTOS.

Sobre el asunto, Malinowski escribe: "No existe pueblo, por


primitivo que sea, que carezca de religión o magia.
Tampoco existe, raza de salvajes que desconozca la actitud
científica, la ciencia, a pesar de que tal falta les ha sido
frecuentemente atribuida. En toda comunidad primitiva,
Página 85
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
estudiada por observadores competentes y dignos de
confianza, han sido encontrados dos campos claramente
distinguibles, lo sagrado y lo profano; dicho de otro modo,
el dominio de la magia y la religión, y el dominio de la
ciencia." (1974;13). Conforme a lo dicho por Malinowoski,
efectivamente, la religión está presente en toda sociedad;
porque sirve al individuo en momentos de crisis, es
pragmática y utilitaria, pero también es la expresión de la
espiritualidad humana. Mientras que, Sújov dice: "La
religión no es más que el reflejo fantástico, en la cabeza de
los hombres de los poderes externos que dominan su
existencia cotidiana; un reflejo, en el cual las fuerzas
terrenas cobran forma de supraterrenas."(1967;38)
En cuanto se refiere al origen de la religión tenemos dos
posiciones:

El Evolucionismo

Ambrosio Domini dice: "La religión no ha nacido con el


hombre…El era todavía incapaz de tomar conciencia de sus
relaciones con la naturaleza y con los otros hombres y por
eso no podía tampoco reflejar esas formas de relaciones en
ninguna forma de creencia religiosa por más elemental y
grosera que se quiera suponer”. (1961;24-25). Asimismo,
Sújov menciona: "La religión surgió dentro del régimen de
la comunidad primitiva, la formación económico-social
primaria de la sociedad humana…La aparición de la religión
presupone el desarrollo, tanto del hombre como de la
sociedad en que vive, es decir, que son necesarias
determinadas premisas sociales y cognoscitivas." (1967;34)
La religión nació en la época arcaica, en la época del
comunismo primitivo; la religión inicial fue el animismo
elemento pasivo, luego la magia como elemento activo;
esta religión primitiva crea la división del trabajo y del tabú
donde "la magia crece sobre la misma base económica que
el animismo, y constituye para el salvaje una escuela de
aprendizaje" donde los "maestros" de la magia comienzan a
tener dominio social y económico sobre la población. Luego
nace el TOTEMISMO, culto a los animales o de las plantas
vinculadas a la creencia en un parentesco entre el grupo
humano y su tótem; Con el totemismo surgen las
ceremonias y los rituales de ofrenda y sacrificio.

Página 86
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Cuando se disuelve la comunidad primitiva, aparece la
adoración de ídolos de mujeres, símbolo de la madre tierra;
con el desarrollo de las actividades económicas de la
agricultura y la ganadería, nacen los ritos agrarios.
Las religiones primitivas evolucionaron a un politeísmo y,
con el correr del tiempo se perfeccionaron en una religión
monoteísta; cuando el mundo antiguo entró en decadencia
nace el cristianismo. VID. HACHELIN Charles, en ORIGENES
DE LA RELIGION; 1961.

Teismo y/o Revelacionismo

Luis berkhof; declara: "La revelación especial de Dios nos


da luz acerca del origen de la religión. Nos da a conocer el
hecho de que la religión halla su explicación únicamente en
Dios. Si queremos explicar el origen de la religión debemos
comenzar con la presuposición que Dios existe. Porque es
inconcebible una religión sin Dios. Si la religión no se basa
en la realidad, entonces es una ilusión falsa, que pueda
tener algún valor práctico en el presente, pero que al final
nos desilusionará. Además, ya que el hombre por si mismo
no puede descubrir y conocer a Dios, fue necesario que
Dios se revelara" (1991;8). De igual manera, el Padre
MANUEL MARZAL sostiene que: "Toda religión comienza por
una hierofanía . El ser humano, librado a las propias fuerzas
de su experiencia secular, descubre en cada hierofanía una
puerta hacia el mundo diferente de lo sagrado, a través de
la cual trata de transcenderse o de apropiarse de las
fuerzas divinas para satisfacer sus propias
necesidades…"(1991:202). En la hierofanía está la
revelación, y en ello el hombre descubre lo sagrado y/o lo
divino. Así, Mircea Eliade afirma: "En efecto si se pudiera
demostrar (y se ha hecho durante estas últimas décadas)
que la vida religiosa de los pueblos más primitivos es
realmente compleja; que no puede reducirse a "animismo",
a "totemismo" ni a culto de los antepasados, sino que sabe
también de seres supremos dotados de todos los prestigios
de un Dios creador y todopoderoso, la hipótesis
evolucionista que niega a los primitivos el acceso a las
llamadas "hierofanías superiores" se encontraría; co ipso,
invalidada". (1974:29) El mismo autor en su libro LO
SAGRADO Y LO PROFANO, escribe lo siguiente: "Podría

Página 87
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
decirse que la historia de las religiones, de las más
primitivas a las más elaboradas, está constituida por una
acumulación de hierofanías, por las manifestaciones de las
realidades sacras. De la hierofanía más elemental (por
ejemplo, la manifestación de lo sagrado en un objeto
cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la hierofanía
suprema, que es, para un cristiano, la encarnación de Dios
en Jesucristo, no existe solución de continuidad. Se trata
siempre del mismo acto misterioso: la manifestación de
algo completamente diferente, de una realidad que no
pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte
integrante de nuestro mundo "natural", "profano".
(1979:19)
La religión es el conjunto de las relaciones que orienta al
hombre hacia lo sagrado, lo invisible, y a lo divino. Este
conjunto de relaciones se expresa a través de un complejo
de creencias (doctrina, enseñanza), de actos (ceremonias y
ritos), teniendo en que la ceremonia es un "esquema de
comportamiento fijo o sancionado que rodea distintas fases
de la vida, a menudo con propósito religioso o etílico y
conformando la celebración del grupo, de una situación
particular, mientras que el rito es " secuencia o serie de
actos, por lo general religiosos o mágico, impuesta por la
tradición". (Winick,1969;125), y de conducta (dimensión
ética). La religión incluye no sólo las creencias, costumbres,
tradiciones y ritos que pertenecen a agrupaciones sociales
particulares; sino que, implica también experiencias
individuales. Mientras que, para HAINCHELIN "La religión es
la conciencia de si mismo y el sentimiento de si mismo del
hombre que aún no se ha encontrado o que ya ha vuelto a
perderse". (1961:21)
También, podemos decir que, "Frente a cualquier tipo de
análisis, la religión se presenta bajo dos formas: a) Como
sistema de significado último; es decir, como experiencia
subjetiva y b) Como realidad socio cultural, esto es, como
sistema de acciones con sus manifestaciones rituales;
forma de culto, sus prescripciones morales, incluso, sus
vehículos materiales (edificios, ropaje, objetos sagrados) y,
principalmente, como grupo unificado de creyentes. Ambas
formas de existencia de la religión cumplen funciones
importantes en la sociedad. El sistema de creencias y
significados reduce los temores y ansiedades y le da al

Página 88
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
hombre un mayor sentimiento de seguridad y esperanza. El
sistema social de la religión actúa como una poderosa
fuerza unificadora ligada a los creyentes en un grupo
solidario por encima de cualquiera otras divisiones." (Silva;
1977:452)
De igual manera, la religión, como parte sustancial de la
cultura, tiene elementos que le sirve como una estructura,
los cuales son observados y practicados por los feligreses
que pertenecen a una religión en particular; estos
elementos son la ceremonia y los rituales.
El diccionario de Antropología define de la siguiente manera
los elementos de la religión:
Ceremonia. Esquema de comportamiento fijo o sancionado
que rodea distintas fases de la vida, a menudo con
propósito religioso o estético y confirmando la celebración
del grupo, de una situación particular.
Rito. Secuencia o serie de actos, por lo general religioso o
mágico, impuesta por la tradición, los ritos no son
probablemente tan persistentes como un culto. Surge a
menudo del modo de vida cotidiano de un pueblo; conducta
acorde con las costumbres o la religión.
Culto. Observaciones rituales contenidas en la veneración o
en la comunicación con personas especiales, sobre
naturales u objetos o sus representaciones simbólicas.
Un culto incluye la colección de ideas, actividades y
prácticas asociadas con una divinidad o un grupo social.
(WINIEK, 1969)
Iglesia, Agrupación de cristianos, que tienen la misma fe y
practican los mismos ritos, instituciones que tienen
jerarquía, administración burocrática, sacerdotes
formalmente educados, dogmas (Estatutos y Reglamentos)
establecidos aceptados por los fieles, a menudo los
adherentes nacieron dentro de la iglesia.
Denominación. Iglesia cristiana, evangélica protestante,
muchos de ellos son miembros del Concilio Mundial de
Iglesias.
La religiosidad, es el comportamiento religioso de los
hombres; lo cual abarca sus relaciones con las instituciones
religiosas, creencias, las prácticas del culto, símbolos
religiosos, panorama de las funciones que tiene la religión
en vida social y personal.

Página 89
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
A continuación, interesa describir las características de las
religiones: prehispánica y el cristianismo (católico romano y
protestante) que ha existido y por otra parte existe en la
comunidad de estudio.

Característica de la religión prehispánica

Lo referente a la religión de la sociedad prehispánica,


Armando Nieto escribe: " Aun corriendo el riesgo que
implica toda clasificación, me atrevería a situar la religión
de los antiguos peruanos entre las religiones de la
naturaleza, en cuanto se da allí la potenciación de un culto
naturalista y de una imagen mágica del mundo, típica de
los agricultores primitivos. Por otro lado, no obstante la
creencia de un dios creador, el hacedor Ticci Viracocha, no
se trata de una religión monoteísta, porque la religión
monoteísta excluye absolutamente la divinización de
cualquier fuerza natural a parte del Dios único…(sin
embargo, se observa que) la divinidad Ticci Viracocha o
pacha yachachi, tiene una función superior por encima del
sol, la luna, los astros y otras divinidades." (Nieto;
1990:183) La religión del imperio de los Incas, admitía que
en los demás suyos puedan tener sus divinidades locales,
siempre y cuando que, el sol estuviere sobre los demás
dioses. Asimismo, Jesús Lara, describe de la siguiente
manera la característica de la religión prehispánica: "…En
tal caso y no siendo razonable admitir a nuestro hombre
andocosteño, en este respecto, un proceso evolutivo
diferente del descubierto en otras regiones del planeta,
tendremos que admitir que el animismo* y la magia
( ciencia oculta que pretende producir efectos con ayuda de
seres sobre naturales o de fuerzas secretas de la
naturaleza) fueron también las formas religiosas primitivas
que se conocieron en nuestro continente. Podemos aducir
los mismos testimonios que los especialistas europeos,
pues las tumbas más antiguas descubiertas en el Perú
contienen elementos que denotan que en aquella época ya
existía la creencia en un espíritu. "(1976;7) Asimismo, la

Página 90
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
religión prehispánica tuvo el carácter TOTEMICO, tal como
nos dice Jesús Lara: "A un ciclo inmediato de evolución
corresponde el totemismo, veneración de los antepasados
encarnados en animales, plantas o elementos
generales"(1976;9). Sobre el totemismo, podemos decir
que se mantiene hasta nuestros días, aunque ya no con esa
veneración comprendida en ceremonias y ritos religiosos,
sino que están presentes en los nombres de las
comunidades y en los apellidos de las personas. Aunque
casi todos ellos han sufrido deformaciones bajo la presión
del castellano, su identificación ofrece dificultades: Poma
(puma), Guamán (huamán), Condori (kuntur), etc. son
apellidos que abundan entre nuestros campesinos
indígenas y mestizos.

El cristianismo:

Sobre el origen de la religión cristiana Sújov nos dice: "El


cristianismo surgió en el Imperio Romano, es decir, en un
Estado esclavista. Pero no fue resultado de las relaciones
de producción esclavista en trance de desaparecer, sino de
los gérmenes de las nuevas relaciones feudales que se
manifiestan dentro de la sociedad esclavista". (1967;63)
Asimismo. Súvoj nos informa sobre el carácter de la
doctrina cristiana y dice: "Sin embargo, hay que tener en
cuenta que el cristianismo primitivo desempeñó un
determinado papel en el movimiento progresivo de la
sociedad. Engels denomina a este cristianismo importante
movimiento revolucionario. El cristianismo primitivo refleja
la protesta de las masas populares contra el orden de cosas
existentes. Si las religiones de la sociedad esclavista, con
las cuales hubo de enfrentarse, eran ante todo religiones
esclavistas, es decir, de los explotadores, el cristianismo
primitivo, en cambio, alcanzó amplia profusión entre las
masas sojuzgadas y explotadas, que, aunque de forma
pasiva, protestaban contra el régimen."(1967;68)§ Pero, al
respecto cabe mencionar que el cristianismo surge
(conforme a la Biblia) con el nacimiento y las enseñanzas
de Cristo teniendo como base doctrinal el amor, "Y amarás
al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y
con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el
principal mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás

Página 91
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento
igual que este."( La Biblia: Marcos 12: 30-31) asimismo, el
carácter de la expansión del cristianismo se debe a la
obediencia de la gran comisión que dio el mismo Cristo,
antes de su muerte.

La Iglesia Católica Romana en el Perú.

La enciclopedia Microsoft (R) Encarta (R) 98, (C)1993 -


1997. Define de la siguiente manera las características de
la Iglesia Católica Romana:
" El término católico (en Griego, catholikos, "universal", de
katholou "en general") se utilizó por primera vez en la carta
de San Ignacio de Antioquía la iglesia de Esmirna (hacia 110
D.C.).
El término fue más tarde utilizado por clemente de
Alejandría en su Stromata (Miselanea), el uso técnico de la
palabra parece haber sido establecidos a comienzo del
Siglo III.
Aunque la iglesia católica mantiene algunas doctrinas que
la desligan de otras iglesias cristianas, la característica más
acusada es la amplitud y universalidad de su tradición
doctrinal. La iglesia católica fija sus orígenes en las
primeras comunidades cristianas y no reconoce ninguna
ruptura decisiva en la historia, con lo que se considera
heredera de todo el legado teológico apostólico, patrístico,
medieval y moderno. Aunque esta universalidad doctrinal
puede aparentar que carece de coherencia interna, ayuda a
litigiar (cambiar) el término católico (universal).
Asimismo, la iglesia católica tiene carácter sincrético; es
decir, trata de conciliar los elementos doctrinales de otras
religiones para poder expandir su preponderancia; donde se
hacen los ritos paganos con rezos católicos.
De igual manera, su teología y atracción especial son los
siguientes: "Fundamentalmente en muchos aspectos pero
con la adición de creencias paganas. Trinitaria en teoría,
pero en la práctica deifica a la virgen María y a los santos.
Los ritos místicos y templos hermosos. El lugar que ocupa
en la cultura y sociedad nacional. La aceptación religiosa

Página 92
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
sin la necesidad de un cambio en la vida. "(walker, 1978;
14)

Hipótesis
La religiosidad andina ha persistido durante largo tiempo,
hasta la actualidad, a pesar de la imposición (religiosa) de
los conquistadores Españoles. En las dos últimas décadas
aproximadamente ocurrió otro fenómeno; la adscripción
masiva de los comuneros, a la iglesia evangélica
protestante; la imposición del catolicismo ni las prédicas de
los evangélicos protestantes eliminaron los elementos
fundamentales de la religiosidad andina. Aun siendo
evangélicos protestantes incluyen los elementos de la
religión prehispánica y del catolicismo en sus ceremonias y
ritos, explicables por la persistencia de actividades
económicas y sociales tradicionales.

Magia y Religión

Para muchos autores, la magia no es más que simplemente


un estadio primitivo de la religión. Cuando la inteligencia
humana aún no había dado nacimiento a los dioses, creía en
"fuerzas". Estas fuerzas, siendo naturales, se hallaban en
condiciones de ser gobernadas y dominadas. El intento de
gobernarlas y dominarlas dio origen a la Magia.
Más tarde, estas fuerzas se humanizaron (o divinizaron), y
la Magia se transformo en Religión.
Esta teoría es ciertamente muy interesante... pero no es
totalmente exacta. Hay, evidentemente, un paralelismo
palpable entre Magia y Religión, hasta tal punto que
algunas veces han llegado incluso a nacer juntas. Existen
religiones mágicas, al igual que existe una magia religiosa.
Sin embargo, entre ambos conceptos hay una gran
diferencia. En un principio, es probable que Magia y Religión
fueran lo mismo; sin embargo, con el tiempo la diferencia se
va marcando poco a poco, y va haciéndose más patente. En
el camino colateral pero divergente de ambos conceptos, la
Religión va delimitándose lentamente, especializándose en
lo que por otro lado constituye solamente uno de los
aspectos de la Magia. Porque la Magia (como veremos
enseguida), posee tres atributos: pregunta, exige y pide. La
religión, por su parte, lo único que hace es pedir. Esto

Página 93
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
último puede hacerlo todo el mundo... y es por esto por lo
que a todo el mundo se dirige a la Religión. El preguntar y el
exigir, en cambio, sólo puede hacerlo una muy pequeña y
selecta minoría, por lo que la Magia sólo va a los iniciados.
Es por ello, por su finalidad primordial de ofrecer un camino
y una luz espiritual a todos los seres humanos, que la
Religión abandona pronto estos dos últimos caminos de la
Magia, abriendo un camino particular para ella.
Ciertamente, como dos cosas que tuvieron un origen
común, la Religión seguirá vistiendo en su liturgia algunos
de los ropajes y ritos que son propios también de la Magia...
pero sólo en su plano externo. Querer buscar cualquier otro
paralelismo más profundo es un grave error.

La diferencia entre magia y religión se nos aparece muchas


veces tan poco definida que llegan incluso a confundirse. En
la rueda de oraciones tibetana no se pide, sino que se
espera un efecto automático de la acción.

Espíritus Protectores

Wiraqucha
El nombre de Wiraqucha representaría al dios andino
creador y omnipotente de los Andes. Sin embargo, basta
decir que wiraqucha representa el nombre de varios héroes,
y que probablemente la concepción de creador se deba a
un acomodamiento al dios cristiano y a sus características
por los primeros evangelizadores. Si bien los cronistas del
siglo XVI, influidos por la evangelización, avalan la tesis del
dios Wiraqucha, único y verdadero, algunos relatos míticos
que acompañan sus escritos hablan de los hijos y las
esposas de Wiraqucha, lo que es contradictorio.
De Wiraqucha se puede decir que es un héroe principal, con
distintos nombres Pachayachachic (sabiduría), Ticci (origen,
principio, causa) y Condici, el héroe, tiene tres hijos o
sirvientes Imaymana, Tocapo y Taguapica o Taguapaca.
Estos héroes tienen vínculos de parentesco, y según relatos
míticos cada uno ha seguido una ruta única ordenando y
resolviendo conflictos. Así el Heroe Wiraqucha andino
aparece desobediente, burlón y mañoso. Sin excluir su
función de civilizador.

Página 94
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

Thunupa
Algunos autores piensan que la iconografía de la puerta del
sol en Tiwanaku representaría a Thunupa, héroe que
aparece en el espacio semántico de Tarapaku, es decir, de
oposición a Wiraqucha y su orden establecido. Este es
objeto de burla y risa, es castigado y martirizado en el lago
Titicaca, donde finalmente, resucita. Los autores clásicos lo
resumen como un personaje viajero, un predicador y
hacedor de milagros, asimilado incluso a un santo
peregrino, que habría tenido gran difusión durante el
período cultural del Tiwanaku. (Urbano 1988: Chacam ay
Espinoza, 1997).

Iquiqu (Equeco)
Se encuentra en tiendas y mercados del sur andino miles
de pequeñas figurilla cargadas de productos y bienes En
términos populares representa el deseo de bienestar, de
riqueza y fortuna. Iquiqu no es un personaje nuevo en el
mundo andino, antes era un "dios" andino, sinónimo de
Tawapaca, Tunupa y Wiraqucha. Se puede decir que la
concepción antigua de Iquiqu era la de un "padre, un señor
todopoderoso". Iquiqu fué desplazado por el cristianismo
reduciéndolo a funciones en el espacio de la dicha y la
fortuna.

Los Achachilas
Los Achachilas, espíritus protectores, son seres
sobrenaturales de extrema importancia que sólo son
superados por la Pachamama. Son los grandes protectores
de las comunidades aymaras. Habitan en las montañas y
los cerros y abrigan al hombre. Básicamente existe una
relación filial entre los aymaras y los achachilas, puesto que
éstos son los espíritus de sus antepasados lejano , que
siguen permanentemente habitando cerca de su
comunidad, supervigilando a los suyos, compartiendo sus
sufrimientos y dándoles sus bendiciones.
Los hombres les "pagan" por esto con respeto, oraciones y
ofrendas. Dentro de los Achachila existen grandes
achachilas (algunos los denominan Jacha'a Achachila),

Página 95
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
representados por las grandes montañas cordilleranas
como el Sajama, Ilimanio. Estos serían los grandes
protectores de todo el pueblo aymara Otros Achachilas
están representados por los cerros que rodean las
comunidades.
Otras fuentes además confirman lo anterior señalan, que
los Achachilas son los hombres que se han dejado en la
tierra para ayudar a su pueblo. Se le personifica como un
anciano con vestimentas aymaras con barbas blancas.
También suele comentarse que cuando va a ocurrir algún
problema hace soñar a la gente a fin de que esté
prevenida.

Los Uywirinaka
Corresponden a esta denominación flotante cuatro tipos de
deidades.
- Los cerros-uywiri, que son la expresión espiritual de las
montañas sagradas, los mallkus, que tienen vida.

- El mallku no debe confundirse con el uywiri, que


representa una de las posibilidades de ser de un Mallku. Los
uywiri son mallkus menores, los "criadores", los espíritus
que protegen el hogar y el ganado.

- Los pukaras, que no tienen su connotación arqueológica.


Se trata de un lugar sagrado dedicado a la agricultura. De
este espíritu depende el éxito o el fracaso de la cosecha. Se
confunde semánticamente entre la Pachamama y los
lugares asociados a las fortalezas incaicas las cuales están
generalmente sobre lomas.

- El juturi, se trata de un agujero, que se concibe como


muy hondo, que llega a las profundidades del mundo de
adentro. Es una especie de agujero nutricio, generador de
vida, de la cual sale el ganado.

Página 96
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

LEYENDAS

Los Aymara, al igual que otras culturas, transmiten de boca


en boca sus historias, haciendo de la tradición oral el
vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a
conocer el mundo a sus hijos y nietos. En las leyendas, la
vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos
ocupan un papel preponderante y se entremezclan con la
vida común, dando fundamento a los conceptos de
dualidad, complementariedad y reciprocidad, principios
ordenadores del cosmos Aymara.

Por más compleja que parezca, la cosmovisión Aymara


puede entenderse a partir de una idea muy simple: la
comprensión y adaptación a la naturaleza andina. En la
existencia de pisos ecológicos diversos, es que
encontramos el fundamento a los conceptos de dualidad,
complementariedad y reciprocidad, principios ordenadores
del cosmos Aymara. Es, en definitiva, una sacralización del
medio natural.
Para los Aymara todo es dual, macho/hembra, día/noche,
arriba/abajo, pero los opuestos no luchan entre sí buscando
la hegemonía, son parte del todo, se complementan y sin
uno no hay otro. Los opuestos forman así un abanico
tripartito de posibilidades (macho, hembra y macho con
hembra). Todos los opuestos se complementan y
establecen una triple alternativa. Es así como se configura
la existencia de tres espacios:

El Arajpacha: Tierra de arriba, cielo, mantención del cosmos


ideal.
El Akapacha: la tierra de "acá" donde viven los aymara,
compuesto por los Mallkus, la Pachamama y el Amaru.
Mantención del mundo cultural, equilibrio
El Manqhapacha: tierra de adentro (abajo), Fuerzas
destructivas. Mantención del caos.

El Aymara ordena su tiempo de manera cíclica, definido a


partir de ciclos naturales (especialmente del año solar, del
clima y del ciclo vital humano) y del ciclo laboral-festivo
estructurado sobre la base de los anteriores.

Página 97
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

EL TATU Y LA CAPA DE FIESTA

Una noche de luna llena el lago Titicaca decidió celebrar un


baile. Las aves estaban encargadas de hacer llegar la
invitación a todos los animales que habitaban la meseta, y
todos y cada uno de ellos, al recibir el convite, se
prepararon con anticipación, esmerándose en el brillo de
sus pieles y en
la majestuosidad de sus plumajes.

El armadillo Tatú recibió la invitación como todos los


demás, pero como él era el representante de la comunidad
quería ser el mejor vestido para que se sintieran orgullosos
de él y consideraran que su elección había sido acertada;
un representante honorable y digno debía deslumbrar con
un hermoso atuendo.

Faltaban aun muchos días para la luna llena pero Tatú


empezó a teje una capa muy fina, como las redes de las
arañas que se ven entre árbol y árbol, entre rama y rama.
Con puntadas certeras e hilo delgadísimo, trabajaba Tatú
día y noche sin avanzar mucho por la delicadeza y precisión
que su trabajo requería. Un día cualquiera pasó el zorro por
su cueva y al verlo tan concentrado buscó la manera de
incomodarlo, preguntándole una y otra vez a qué se
dedicaba y porque.

Tatú, cansado de tanta insistencia, le contó que estaba


tejiendo una capa para la fiesta del lago. "Pero ¿cómo
piensas acabarla si la fiesta es esta noche?", exclamó el

Página 98
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
zorro. Tatú no podía creer que el tiempo hubiera pasado tan
rápido, sus manos temblaban y se le escapó una gruesa
lágrima que el zorro ya no alcanzó a ver.

Tatú no sabía si tendría suficiente tiempo y fuerza para


terminar su capa, pero después de reponerse tomó hilos
gruesos que le ayudaron a avanzar más rápido. Su destreza
era sorprendente, pero la finura se iba perdiendo a medida
que avanzaba y la trama se hacía más suelta. Ya de noche,
la capa estaba completa. Tatú salió de su cueva, se puso su
capa y se estiró para sacar todo el cansancio. Con los
brazos estirados, elevó la cabeza y sus ojos vieron la luna
en cuarto creciente. ¡Pero si la fiesta era la noche de luna
llena!

Sus ojos enrojecieron de cólera y ya salía en busca del zorro


cuando sintió el peso du su capa. Al verla bajo la luz
brillante de la estrella vio que, a pesar de no ser la capa
que había imaginado, era hermosísima y resplandecía por
el contraste entre los hilos y las tramas. "Está mejor que la
que había concebido en mi cabeza, no tendré que
deshacerla y, además, ahora tengo tiempo de sobra".

El travieso zorro, quien siempre disfruta timando a alguien,


no se salió con la suya esta vez. Quedó sorprendido al ver
la sensación que provocó Tatú cuando llegó con su capa, el
d´jia de la fiesta en el lago Titicaca.

Publicado por Centauro Dominus en 14:04


Etiquetas: aymara, mitos

COSTUMBRES Y RITOS

En su ritual el aymara distingue "religión" de "costumbres",


ello da a entender que está consciente de un sustrato

Página 99
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
autóctono y otro estrato cristiano posterior que juntos
forman hoy en día su cosmovisión y sistema religioso como
un todo integrado. Se podría hablar de un sincretismo en
que se entretejen e integran tanto las formas culturales
autóctonas como las provenientes de otras de origen
foráneo-español, en consecuencia, sería inapropiado
seccionarlas.

Este sincretismo se expresa claramente en las Fiestas


Patronales, la celebración de Semana Santa y del Día de los
Muertos. Todas estas fiestas comunitarias son celebradas
en el templo y en el cementerio y son dirigidas por el
sacerdote católico o su reemplazante. Los sacramentos
católicos -bautismo, confirmación, confesión, eucaristía,
matrimonio, extremaunción- forman parte de la "religión",
pero sólo tres aparecen como necesarios para completar las
"costumbres": el bautismo, el matrimonio y la
extremaunción.

Este culto que realizan los aymaras se articula en torno a


tres divinidades claves, sobre las cuales es posible construir
la imagen de una mesa apoyada en sus tres patas. Una de
ellas es el Mallku (espíritu de las montañas que circundan
sus pueblos); la otra es la Pachamama (madre tierra, cuyo
culto se realiza en la zona altiplánica) y la tercera, Amaru
(la serpiente que se liga a la economía de las aguas de los
ríos y canales en la zona agrícola). Estas tres divinidades
simbolizan lo que se denomina Acapacha o mundo de acá.

Mallku (espíritu de las montañas que circundan sus


pueblos)
Cada pueblo del altiplano tiene sus cerros a los que
adjudican cualidades, tanto de protección como de castigo.
Los aymaras hablan respetuosamente del Mallkus; y no sólo
eso, también dialogan con él. Representa la fuente de la
vida, pues por sus blancas cumbres, en épocas de deshielo,
cae el agua que lentamente va regando la vida. El Mallku
halla su mejor representación en el cóndor, animal
majestuoso y respetado. En una fecha movible, en el mes
de enero, se realiza su culto en la falda del cerro. En el
lenguaje ritual, esta celebración se conoce con el nombre
de Día del Compadre. En orden de importancia del culto

Página 100
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
aymara, el Mallku representa la cumbre, no sólo geográfica,
sino también jerárquica.

Pachamama (madre tierra, cuyo culto se realiza en la zona


altiplánica)
Más abajo, no ya en las frías cumbres sino en el altiplano
propiamente tal, se enseñorea con su bondad y también
con su indiferencia o castigo, según sea el caso, la
Pachamama.

En enero o febrero, en el corral de los animales se lleva a


cabo la fiesta del Floreo de los Llamos. El puma, el lagarto o
el sapo son los animales que indistintamente la simbolizan.
Los motivos principales de demanda para esta divinidad se
relacionan con la abundancia de la vida, agua, etc. y con la
fertilidad y prosperidad del ganado.

Para entender lo que representa la pachamama,


empezaremos por decir que este término está formado por
dos vocablos pacha y mama. El primer término, de claro
origen aymara, se suele traducir como tierra, pero su real
significado es espacio y tiempo, y no uraqi (tierra física),
como suele confundirse.

Según la tradición mestiza, se asocia a Pachamama con la


madre tierra, e incluso con la Virgen María, pero en el
contexto aymara esta "deidad" suele relacionarse con la
fertilidad exuberante, los alimentos y la protección.
Pachamama sería una categoría cósmica que mantiene un
vínculo de correspondencia y reciprocidad con la sociedad
aymara. "Ella" les brinda el fruto de su esfuerzo a los
hombres, y ellos, a cambio le ofrecen "pagos" en libaciones
en el ciclo agrícola vital, en épocas determinadas del año.

Amaru (la serpiente que se liga a la economía de las aguas


de los ríos y canales en la zona agrícola)

Amaru, por su parte, tiene que ver con el agua que corre
por los ríos y vertientes que hacen posible el sueño de que

Página 101
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
la semilla se transforme en hortalizas. Se relaciona con la
pre cordillera, zona apta para la agricultura. El pez y la
serpiente son los animales que lo simbolizan y su fiesta, en
el mes de agosto, es la limpieza de los canales que se lleva
a cabo en los campos regados.
El culto a estas tres deidades representa la más antigua
celebración de los aymaras de la actualidad y en la que el
jefe de familia, el más antiguo y depositario de la tradición,
es el que oficia de celebrante. El centro neurálgico de esta
celebración está en el culto a la fertilidad, al agua que da la
vida; a Mallku como generoso dador de aguas de las
montañas; a la Pachamama como modelo de la
generosidad, por cuya voluntad los campos pueden vestirse
de verde; a Amaru, como el principio que distribuye las
aguas de riego que bajan presurosas por los canales y
terrazas, que el hombre andino construyó como quien pone
estantes de libros en la pared.
Estos tres elementos, son los que permiten que el llamo, el
hombre y la mujer enciendan la llama de la vida.

Fácil es advertir que este culto tiene su expresión en la


percepción del espacio de los aymaras, visto en tres niveles
diferentes pero complementarios: las altas cumbres, la
cordillera para el pastoreo y su agricultura de complemento
y los valles y quebradas de la precordillera con su
agricultura de terrazas que parecen colgadas del cielo.
La mirada de los aymaras siempre tiene como su principal
objetivo el Oriente. Allí se genera la vida, en el nacimiento
de las aguas. De ahí que sus casas y templos siempre están
mirando respetuosamente hacia los Mallkus. El Occidente,
por otro lado, indica el signo contrario. Allá van las aguas
que van a morir de sed al desierto de Atacama. En esa
dirección también se marchó Wiracocha, el dios creador
andino, una vez que creó la vida.

Acapacha es el mundo de los aymaras que se agota en sí


mismo. No existe en la concepción aymara la idea de un
edén y de un paraíso final. Es un mundo en el que la
presencia de estas deidades participa diariamente en el
drama de la vida, drama en el sentido que importa. La vida
se produce y reproduce en términos cíclicos y los

Página 102
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
especialistas religiosos de este culto son los propios
aymaras.
Los aymaras del norte grande de Chile han sabido, pese a
todos los embates del catolicismo y del protestantismo,
actualizar cada año estas fiestas. Y es que saben que los
Mallkus, la Pachamama y Amaru son vitales para su
subsistencia.

COSTUMBRES Y RITUALES AYMARAS

Debido a la religiosidad andina, cada hito en la vida aymara


está lleno de libaciones, rituales y ceremonias. En al
presente exposición se hará una descripción de lo que,
arbitrariamente, creemos son las más difundidas.
Anata (El Carnaval)
La anata aymara (que
empieza y termina un
domingo), más conocida
como carnaval, es una de
las festividades más
difundidas en la comunidad
andina. Esta celebración
está íntimamente ligada as
las chacras pues se rinde
culto al padre de ella
ispallanaka. La festividad
es compleja hoy día, pues, se halla llena de concepciones
cristianas. Pese a ello se pueden distinguir varios elementos
característicos.
El primero de ellos es la personificación del carnaval en
un viejo o una vieja (ño carnavalón) u otro personaje.
Algunos sostienen que puede ser la personificación de un
achachilla, malku o ispallanaka.

Otro aspecto característico de este carnaval es la


festividad con música de tarkas (que sólo puede ser
tocada en épocas de lluvias), serpentinas y challa.
Sin profundizar mucho, podemos decir que existen tres días
sobresalientes en esta festividad. El lunes de carnaval está
dedicado a culto de ispällanaka, martes de carnaval y días
siguientes son dedicados a visitar las casas de amigos,

Página 103
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
parientes, compadres; finalmente la cacharpaya o ultimo
día es la celebración de despedida del carnaval hasta el
otro año.

Q'uwancha
Es una ceremonia realizada con q'uwa en las chacras y
potreros de los agricultores aymaras. Los cultivos de
terrenos de papa, principalmente son festejados con
terqueadas, y adornados con serpentinas y membrillos. En
las chacras se hace un "pago" aymara, consistente, en una
mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y copal.

Esta tradición tiene variaciones, de acuerdo al pueblo del


que se trate, incluso tiene otros nombres de acuerdo a las
localidades andinas.

Floreo o Wayñu

Metafóricamente se dice que


este ritual es para celebrar el
matrimonio de los animales
(ganado). Esto coincide con la

Página 104
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
época de lluvias en los camélidos, y con el invierno en las
ovejas.
En la ceremonia se utilizan normalmente elementos
materiales y simbólicos de la cultura aymara. Concluida la
ofrenda a los espíritus tutelares, se hace la siguiente
recomendación al ganado. "Ahora son los que van a
procrear, por ustedes es que nosotros vivimos, nunca nos
van a olvidar... ahora coman y beban porque es su día"
(Ochoa, 1988).
Después de esta recomendación se les arroja mixtura y se
les ch'alla con vino. Se le colocan flores de lana, (aretes:
t'ikacha) y serpentina al ganado simbolizando su unión. Más
tarde se les tiñe la cabeza y el pecho de rojo, (en algunos
lugares se usan las flores de cardenal) y le cuelgan una
campanilla Pachamama.

RITUALES DE PAGO A LA TIERRA Y


AGRADECIMIENTOS A DIOS.

La religión Aymara tiene un discurso basado en el medio


ambiente y si bien mucho de su parte filosófica no está
escrita, está parte filosófica debe reconstituirse. El rol que
asigna el nuevo mundo globalizado y postmoderno a la
religión debe ser incluido en esta reformulación para que la
religión no sólo sea expresión de identidad sino que
contribuya al avance de la humanidad y que contribuya a
reindianizar el mundo andino.

FUENTE : "GLOBALISMO DEMOCRATICO Y EL


FUTURO DEL PUEBLO AYMARA " por
Waskar T. Ari Chachaki, Ph.D. Issues
Surrounding His Faculty Appointment to the
Department of History and the Institute for

Página 105
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Ethnic Studies, University of Nebraska-Lincoln

Para pagar la tierra de una casa se


contrata un pagador de tierra, en
donde el se encarga de realizar el
pago a la tierra ; el pago consiste el
comprar una misa , en el cual se
encuentra una
casa de dulce ,
una pareja de
Creo en Dios esposos , con
porque da vida y todos los
en la Pachamama animales de la
porque da plata casa, todo
esto lo compra
Don Israel Cusi el pagador que
va a realizar la misa y solicita a la
dueña de casa unthu (cebo de llama)
coca(hierba), un pequeño feto de
llama o de alpaca , alcohol, bosta en
saquillo (excremento de la vaca),
vino, dos estuches de serpentina,
inciencio, coca, dos cervezas, todos los utensilios que se
utiliza los trae el pagador que hace la misa, a excepción del
clavel blanco que lo compra el dueño de casa.

El pagador realiza la misa con la presencia de la familia en


un día determinado (generalmente en los meses de enero y
agosto se realizan los pagos a la tierra de la casa)la
ceremonia se realiza de la siguiente manera : se tiene que
realizar necesariamente de noche, el señor pagador llega a
la casa de la dueña en una hora determinada por los dos,
por lo usual es a las 10 de la noche, tiempo que se da el
armado de la misa para el pago de la tierra la misa se
realiza a las 12 de la noche , el escoge y hace escoger a los
familiares quintus de cocas enteras , esto siempre lo realiza
sobre una junkuña, hecha en unas conchitas vino, en un
untu lo transforma es una pequeña mesa donde lo pone la
casita los dulces , confites, el clavel rodeado de coca
sopado en vino, pidiendo un deseo con toda fe a la madre
Página 106
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
tierra, esto lo envuelve en el papel de despacho , luego de
eso lo empaqueta y sortea donde va enterrar el paquete y
si la madre tierra esta contenta o si quiere que le ofrenden
en un cerro o en una casa, después de todo se lleva la
ofrenda y se quema en un lugar determinado , si las cenizas
salen negras significa que la ofrenda no es del agrado de la
madre tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su
agrado.

LAS ALACITAS
Alasita es una voz aymara que significa “cómprame” y
deriva de la palabra aymara “Alayasiña” que significa
hacerse comprar.
Su etimología explica, pues, el sentido bursátil de dicha
manifestación, que como hemos anotado, consiste en la
compra venta de mercadería, de artículos en miniatura,
entre las que ocupa lugar preferencial el “eqeqo”.
Debemos considera que la ferias eran concentraciones de
comerciantes que se efectuaban en la época de la colonia,
con ocasión de festividades religiosas importadas por
España a sus colonias; se mantuvieron hasta la época
republicana, subsistiendo en algunas poblaciones de la
sierra peruana hasta hoy. Eran formas de comercio,
derivadas de las que desde la época medieval se
efectuaban en Europa y que desaparecieron con el
advenimiento del capitalismo. Las “alasitas” son, pues, una
reproducción de esas ferias en pequeño, donde los artículos
en miniatura son adquiridos con sustitutos de la moneda
corriente.
En sus comienzos se emplearon pequeñas piedritas planas;
después se usaron trozos de porcelana chaina a los que
denominaban “chaina- colque” que literalmente significa
“plata de la china”. Luego aparecieron unas fichas de
madera con cifras escritas las que se sustituyeron con
pequeños discos de caucho con cifras en relieve, finalmente
se usaron botones, entre los que se preferían os de latón,
llamados “hormillas”. Hoy se utiliza el dinero corriente.

EL EQEQO
En la feria de las Alacitas, entre los objetos de artesanía
destaca un personaje regordete de yeso de unos 10 a 20
cm. de tamaño y que constituye un electo mágico ligado a

Página 107
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
la fortuna y la felicidad. Esta significación parece que se
conservo desde la época prehispánica. En efecto, el padre
Joseph de Arraiga, visitador religioso católico que tuvo
primordial el desarraigo de la idolatría de los pobladores
prehispánicos, razón por la que interiorizo en sus creencias
y culto, hace regencia a que en época pretérita de tales
pueblos, hubo un “ idolillo” considerado como hijo bastardo
de wiracocha, algo así como el “ariman” persa, ídolo al que
se le tenía como “protector de la fortuna” por lo que se le
ofrendaban productos en el solsticio de verano para
obtener su protección.

También se refiere al Ekeko como “un hombre ingenioso


que tiene muchas trazas”. Aunque confunde el ekeko con el
thunupa que son distintas deidades aymaras; las fabulas a
que alude son los milagros y recompensas que los nativos
referían haber recibido del eqeqo y la ciega confianza que
tenían en el, lo que no se pudo desvanecer con las predicas
de los misioneros católicos.

CHAUPIÑANCA
Un rito notable era el de Chaupíñanca diosa de la
sensualidad y se la celebraba hacia el solsticio de verano
siempre ávida de satisfacciones, chaupiñanca solo había
podido hallar la hartura en el amor de Rukanakutu dios de
la virilidad la efigie de ella era una roca que parecía dotada
de cinco alas, situada en el valle de Mama allí se
consagraban los fieles dirigidos por el Yanka y los
Wajsacuma, llevaban bolsas de coca en la espalda; los
demás si tenían llamas ostentaban pieles de puma en tanto
que los poseídos iban al descubierto cantaban y ejecutaban
diversas danzas algunos hombres arrojaban sus vestiduras
y bailaban del todo desnudos recatados apenas con algunos
ligeros taparrabos, seguros de que en esa forma agradaban
mejor a la diosa.

El solsticio de invierno y su significación


¿Qué es Noël?
Noël es, ante todo, la noche más larga y el día más corto
del año. Es la fiesta del solsticio de invierno, celebrada
(bajo diferentes nombres) por nuestros ancestros, y a su

Página 108
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
vez, por los ancestros de nuestros ancestros, desde hace
milenios.
Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra
cultura, y nada ha podido desenraizarla. Es la imagen
misma de la eternidad. Es una fiesta espontánea, casi
instintiva. En ella se puede
ver la imagen de un
símbolo fundamental: la
alternancia de los
contrarios.

La fiesta de la familia
Por oposición al solsticio de
verano cuya celebración es
más “abierta”, la fiesta del
solsticio de invierno es
más “cerrada”. Es ante todo la fiesta de la familia, lo cual
denota la influencia evidente de la estación: cuando hace
frío los hombres se reúnen y se aprietan alrededor del
fuego.
Pero la palabra “familia” puede entenderse en sentido
amplio: clan –comunidad, familia espiritual (los que
comparten lazos comunes). Así, en razón de este aspecto
“cerrado”, íntimo, Noël implica el recogimiento, la dulzura,
el don de sí.

Momento en el que todo se detiene


La naturaleza parece recobrar su hálito. No se sabe si el sol
volverá. Los procesos de vida han ralentizado su curso.
Noël, fiesta de la esperanza y de la inquietud.
Los hombres sustituyen al luminoso astro que no les
alumbra, se reúnen para “ayudarle” a retomar su punto de
partida.
Una antigua tradición quiere que durante los doce días
nada “gire” (que la rueca no hile, que no se lave la ropa).
El sentido simbólico de este “descanso anual” es claro. Se
trata de hacer volver sobre sí mismo, de hacer un balance,
un examen de conciencia, para recomenzar, como el sol,
hacia un nuevo año.

La fiesta de lo que recomienza

Página 109
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Entre lo que se cierra y lo que se abre. La certidumbre del
eterno retorno: lo que fue, será; lo que ha sido, volverá. El
pasado es la memoria del futuro.
Pero ese retorno no es una simple repetición. Al igual que la
tradición es un “molde” para las innovaciones, del mismo
modo todo cambio tiene en el interior una estructura
idéntica.
El pasado da ejemplos más que modelos, es siempre el
mismo sol y nunca es el mismo. Es siempre el mismo
hombre pero no son nunca los mismos hombres.

La fiesta del recuerdo


Porque justamente todo regresa, es necesario acordarse de
aquellos que nos han precedido antes de este solsticio,
otros solsticios han tenido lugar.
Solsticios alegres, pero también tristes, solsticios de
bosques profundos, de combates, de pena, de angustia.
Acordarse de los ancestros, sin los cuales no existiríamos. Y
también de los ausentes, de los desconocidos. Acordarse,
en fin, de los muertos y de los que aún no han nacido.

La fiesta de lo que no muere


En la noche todo parece negro, sin vida. Pero la noche es
también promesa. Esta promesa es su verdad profunda,
pues bajo los hielos la vida se presta a renacer, las plantas
a crecer, los arroyos a correr.
Todo un renacimiento se prepara en secreto. Del invierno
renacerá no sólo la próxima primavera, sino miles y miles
de primaveras que le seguirán, y que le permitirán ser una
promesa de luz en lo más negro de la noche.

El Mañana
Nuestra época entera es un invierno. No vivimos una
página luminosa “solar” de nuestra historia, sino una
página sombría, negra y helada. Vivimos el “invierno del
pensamiento”. Llamamos a la primavera renovación.
En Noël se festejan los “siempre verdes”. Los árboles que
pueden permanecer siendo ellos mismos, continuar siendo
cuando se suceden las estaciones y los otros perecen.
Seamos nosotros también “siempre verdes”. Sepamos
permanecer inalterables y evolucionar al mismo tiempo.

Página 110
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Seamos el símbolo viviente de certidumbres reencontradas.
El sol volverá.
Año aymara 5511
El año aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con
el solsticio de invierno o “reinicio del acercamiento” del sol
a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva
época de siembra).
Para el mundo aymara, el año 5.511 se explica en el
desembarco de los españoles en América, en 1492, cuando
comienza un período de regresión, resistencia o la “era del
mundo al revés” o desequilibrio.
El 21 de junio de 2003 comienza el año 511 de la quinta era
(una era es igual a 1.000 años). El calendario aymara tiene
13 meses y un día durante 3 años. El cuarto año tiene trece
meses y dos días, que están exactamente calculados en los
49 coloridos cuadros que componen la, cada vez más
popular, whiphala o bandera indígena.
Este cálculo de los años proviene de un estudio realizado en
Cuzco (Perú), sobre la base de la teoría del arquitecto
peruano Milla Villena, quien a su vez basó sus estudios en
las ruinas de Cuzco (método que también tenían los
egipcios) para marcar el tiempo.
http://www.indigenas.bioetica.org/base2-4.htm

Página 111
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………….2
UNA LENGUA UNA CULTURA Y UN PUEBLO…………………………...3
LOS AYMARAS EN SUDAMERICA………………………………………..13
LOS AYMARAS EN EL PERU……………………………………………….14
MEDIO AMBIENTE………………………………………….15
ALTIPLANO………………………………………………….16
FLORA………………………………………………………..17
FAUNA……………………………………………………….18
LOS CAMELIDOS……………………………………………20
EL PUEBLO AYMARA……………………………………………………….29
HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA…………………………………………33
ACTUALES CONDICIONES DEL PUEBO AYMARA……………………..40
CALENDARIO RITUAL AYMARA………………………………………….42
ORGANIZACIÓN POLITICA………………………………………………..48
ORGANIZACIÓN SOCIOECONOMICA………………………………….48
SU TEXTILERIA…………………………………………………………………50
SUS VIVIENDAS……………………………………………………………...51
IMPORTANCIA CULTURAL…………………………………………………52
CULTURA AYMARA…………………………………………………………53
REFERENTE A LA MUSICA………………………………………………….55
DANZAS DEL SECTOR AYMARA…………………………………………57
VESTIMENTA AYMARA…………………………………………………….66
EL IDIOMA DE LOS AYAMARAS…………………………………………..68
NO HAY VERBO SER EN AYMARA………………………………..74
APORTES INTERESANTES……………………………………………………78
DIARIO PERU 21………………………………………78
LA COSMOVISION AYMARA………………………………………………80
La Naturaleza y origen de la cultura…………………………….81
Espacios Espirituales…………………………………………………82
MITO RELIGION Y MAGIA…………………………………………………..86
La religión………………………………………………………………86

Página 112
LOS AYMARAS DEL PERU

UNA PUNO
Magia y religión …………………………………………………....94
Espíritus Protectores………………………………………………….95
LEYENDAS………………………………………………………………98
COSTUMBRES Y RITOS……………………………………………………….101
Costumbres y Rituales Aymaras………………………………….104
………………………………………………………………………

Página 113

You might also like