You are on page 1of 12

CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO

ACCIÓN POPULAR
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO

URBANISMO Y ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS EN LAS CIUDADES

Por: Arq. Roberto Vallejo

El “Urbanismo y la Organización de Servicios de las Ciudades”, en la actualidad son


funciones básicamente Municipales, en su contenido técnico y administrativo. Sin
embargo, las políticas globales de orden social y económico, deben ser asumidas y
dirigidas por el Gobierno Nacional, quien además, debe formular una estrategia de
ordenamiento territorial urbano – rural.
La responsabilidad de la problemática urbana, ha recaído en los diferentes gobiernos
nacionales, anteriores a la fecha en que las municipalidades asumieran el encargo del
desarrollo urbano de su localidad, en 1,981.
Luego que los gobiernos provinciales y distritales (que fueron por primera vez elegidos
en votación popular durante el gobierno de Acción Popular en 1964) asumieron
progresivamente la responsabilidad del manejo de la problemática urbana, pero sin los
recursos y capacidad necesaria, tanto en sus cuadros técnicos como en su
organización administrativa y económica. En consecuencia, en los últimos 20 a 25
años, muy poco se ha avanzado en lo que respecta a la planificación y desarrollo
urbano y en el mejoramiento de los servicios públicos respectivos.
El plan que se propone comprende básicamente la población urbana y los servicios
pertinentes, considerando que el 74% de la población nacional es urbana
(20’424,605) y solo el 24% es rural ( 7’379,342).
La migración rural – urbana ha sido una constante sin poderse aún controlar ni revertir.
Para el 2010 se estima en 450,000 habitantes de migración por quinquenio.
Los Centros poblados del País, estan clasificados de la siguiente forma:

3 Metrópolis : Lima, Arequipa, Trujillo.


7 Ciudades Mayores : (250,000 a 500,000 habitantes) Piura, Chiclayo,
Chimbote, Iquitos, Huancayo, Cuzco, y Tacna.
27 Ciudades Intermedias : (50,000 a 250,000 habitantes) Tarapoto, Paita,
Jaén, Sullana, Tumbes, Talara, Catacaos, Chulucanas, Lambayeque,
Ferreñafe, Tingo María, Cerro de Pasco, Huaraz, Tarma, Chicha Alta,
Ayacucho, Ica, Parcona, Abancay, Pisco, Cajamarca, Huanuco, Huacho,
Huaral, Juliaca, Ilo y Puno.
119 Ciudades menores (hasta 50,000 habitantes)
53 Asentamientos y Conglomerados Urbanos – Rurales (hasta 50,000
habitantes)
Las Ciudades Intermedias tienen un significativo potencial económico y laboral con
mayor dinámica de crecimiento urbano al ser articuladoras de la producción (agrícola,
ganadera, pesquera o minera) entre ciudades menores y mayores. Cumplen un rol
fundamental y estratégico en la descentralización económica y el desarrollo territorial.
La población rural en el país es la que presenta los niveles de vida más bajos. Un alto
porcentaje practica una economía de subsistencia y se encuentra total o parcialmente
marginada socialmente. Sin embargo, la mayor parte de sus necesidades son
1
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
similares a las de las poblaciones urbanas y requieren de soluciones especiales e
inmediatas para su atención justa y eficiente. En algunos casos, se dan situaciones de
pobladores asentados en zonas de muy limitada posibilidad de desarrollo.

A. DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Problemática Urbana
Las ciudades mayores e intermedias del país, enfrentan los siguientes problemas:
- Expansión urbana desordenada, sin servicios ni equipamiento adecuado.
- Baja densidad poblacional y mal distribuida.
- Migración del campo y de poblaciones menores y tráfico de tierras (Invasiones)
- Areas tugurizadas e insalubres.
- Déficit de áreas verdes y de recreación pública.
- Insuficiente abastecimiento y calidad de agua potable y de manejo de aguas
servidas.
- Deficiente eliminación de residuos sólidos,( recolección tratamiento y
disposición).
- Alto índice de informalidad y polarización socio – económica.
- Transporte publico deficiente, atomizado, incómodo y obsoleto.
- Tránsito vehicular desordenado y congestionado.
- Vías públicas en mal estado, con alto grado de contaminación ambiental.
- Inseguridad en espacios públicos y propiedad privada.
- Mínima participación ciudadana.
- Reglamentaciones y trámites engorrosos que restringen la inversión privada.
- Exceso y dispersión de normas sobre zonificación y uso del suelo en una
misma ciudad.

Se propone:
• Impulsar una estrategia de Planeamiento Territorial para un acceso ordenado
de la tierra con fines urbanos en las regiones con mayor presión demográfica y
oportunidades de desarrollo.
• Potenciar el Sistema de Planificación del Desarrollo Urbano, con participación
de la sociedad civil, la empresa y el Estado (Gobiernos Nacional, Regional y
Locales), para el desarrollo físico, económico y social de las ciudades, así como la
concordancia de normas entre los gobiernos nacionales, regionales y locales.
• La Organización del suelo urbano, que comprenda la extensión o densificación de
la ciudad, según, su población (residente, laboral o flotante), sus condiciones geo-
climáticas, sus posibilidades de desarrollo, sus recursos naturales y económicos,
su infraestructura, su equipamiento la relación de áreas verdes por habitante.
• Potencializar el desarrollo de las ciudades intermedias, con incentivos en
función a sus recursos que permita mantener a la población en su lugar de origen,
mejorar su nivel de vida y mitigar la corriente migratoria hacia las ciudades
mayores.

2
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
• Promover la concesión de terrenos eriazos del Estado al sector privado, para
destinarlos a la construcción de locales industriales, conjuntos habitacionales,
equipamiento y servicios.
• Destinar determinadas áreas de reserva del Estado con fines de urbanización
y otros, mediante un desarrollo ordenado en concordancia con una política de
ocupación del territorio y aprovechamiento de los Recursos Naturales, que permita
la generación de bienes productivos, para el bienestar de sus habitantes.
• Implementar Centros de Servicios para la población rural, con poblaciones
dispersas, para prestar servicios básicos, tales como: telefonía, televisión, salud,
abarrotes, y otros, de acuerdo a sus necesidades.
• Establecer una política de colonización en áreas de la ceja de montaña con
condiciones para el establecimiento de Proyectos multisectoriales propiciando el
traslado de poblaciones rurales ubicadas actualmente en zonas de muy limitadas
posibilidades de desarrollo.

B. VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTO
Según el Censo del año 1993, el país contaba con 4’427,517 viviendas, distribuidas de
la forma siguiente:
Amazonas 65,801 Huancavelica
87,619 Madre de Dios 13,529
Ancash 198,857 Huanuco 131,332 Moquegua
30,511
Apurimac 84,776 Ica 113,395
Pasco 46,782
Arequipa 183,515 Junín 210,878 Piura
262,389
Ayacucho 114,555 La Libertad 248,069 Puno 269,778
Cajamarca 250,459 Lambayeque 169,325 San Martín
106,257
Callao 121,480 Lima 1’252,664 Tacna
46,360
Cusco 221,168 Loreto
113,114 Tumbes 29,468
Ucayali 55,436
(Lima Metropolitana : 1’ 227,455)
Situación de las viviendas:
Casas independientes 83 % Dptos. en edificio 4% Casa propia 68 %
Alquilada 11 %
Características constructivas:

Paredes Techos Pisos Servicios


Higiénicos
Ladrillo – 36% Concreto 23% Losetas 16% En la red 36%
cemento pública
Adobe 43% Calamina 27% Cemento 32% En pozo 20%
Madera y 21% Tejas, esteras 43% Tierra 50% No tiene 38%
otros y otros
Déficit de viviendas por hogar: 335,262 familias que comparten con otros hogares

3
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
Lima Metropolitana 12.5% - Provincia Callao 13.9% - Arequipa 13.6% - Lima
(Dpto) 11.6% - Tacna 10.7%
Viviendas inadecuadas: 667, 387 unidades 14.2% del total
San Martín 45.5% - Madre de Dios 37.0% - Tumbes 35.4% - Amazonas
35.3% - Loreto 30.3%
Hogares Hacinados: 17.8% del total
Cajamarca 37.4% - Loreto 37.1% - Amazonas 35.8% - Ucayali 34.4%
La estabilidad económica y los incentivos financieros y normativos de los últimos años
han permitido un notorio desarrollo inmobiliario de viviendas multifamiliares en diversas
ciudades del país, lo que ha permitido a los sectores medios - y en menor grado a los
de bajos recursos - acceder a una vivienda propia.
El Sector financiero ha aceptado lentamente el reto de otorgar créditos a sectores
antes segregados, reduciendo intereses y adoptando medidas promocionales, salvo a
los de mayor pobreza que requieren de subsidio. Paralelamente el desarrollo de
nuevas tecnologías constructivas y la expansión del mercado de materiales de
construcción, han contribuido a reducir el nivel de los costos de obra.
Sin embargo, frente al déficit habitacional, al crecimiento poblacional y al alto nivel de
pobreza lo avanzado es insuficiente. Por su parte, el equipamiento urbano
correspondiente (locales educativos, de salud, administrativos y de servicios) no viene
siendo ejecutado en la medida necesaria, para cubrir los requerimientos de las
ciudades.

Se propone:
• Establecer dispositivos de disuasión y alternativas legales; administrativas y
económicas para impedir el tráfico de tierras (invasiones en zonas de expansión
urbana) y alentar con incentivos la ocupación ordenada del territorio previendo el
equipamiento correspondiente.
• Ofrecer estímulos tributarios y de estabilidad a inversionistas y rentistas de
bienes inmobiliarios de alquiler, así como a programas de autoconstrucción de
ampliación de viviendas y el uso de aires sobre las edificaciones.
• Crear un Sistema Nacional de Promoción Social y de subsidio financiero, con
el fin de impulsar y ejecutar por el sector privado habilitaciones urbanas y
viviendas económicas - para alquiler o venta-, destinadas a los sectores más
empobrecidos del País.
• Estimular los proyectos de Renovación Urbana en áreas decadentes, con fines
de destugurización e incremento de áreas verdes y recreacionales.
• Simplificar y unificar las normas y procedimientos de Licencias de construcción,
habilitaciones urbanas recepción de obra, declaratoria de fábrica, inscripción de la
propiedad, y regularizaciones, acelerando su formalización masiva facilitando la
inversión inmobiliaria.
• Facultar a proyectistas, constructores y propietarios asumir directamente la
responsabilidad técnica y legal, en el cumplimiento de las normas de obras
inmobiliarias y reduciendo así el trámite de Licencias .
• Flexibilizar la normatividad sobre los bienes inmuebles de propiedad pública,
subutilizados como urbanos, de manera de desarrollar proyectos inmobiliarios por el
sector privado.
4
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
• Incrementar el Equipamiento urbano necesario (escuelas, centros de salud, etc.)
así como locales administrativos y de Servicios sectoriales (judiciales, policiales, de
comunicación, etc.) en las diferentes zonas urbanas y suburbanas, en función a la
población que corresponde atender.
• Proteger y poner en valor las áreas monumentales y edificios históricos
propiedad del Estado y de particulares, ubicados en los ámbitos urbano y rural, para
estimular el interés turístico, dando incentivos.
• Dar incentivos tributarios y administrativos a instituciones locales destinados a
manifestaciones culturales (museos, teatros, bibliotecas, escenarios, etc) y
propiciar la integración del arte en el espacio urbano.
• Crear Centros de Estímulo a la Participación Comunitaria, con el fin de brindar
la máxima información a la ciudadanía, sobre servicios, planes y acciones a
desarrollar, complementados por Comités Técnicos funcionales, con fines de control
urbano (Seguridad Urbana - Mantenimiento de vías, Servicios Públicos - Tránsito
Vehicular, Construcciones, etc).

C. SERVICIOS PÚBLICOS
1. Agua y Saneamiento
Comprende la captación, tratamiento, distribución y el suministro en toda la ciudad de
agua limpia de impurezas y libre de contaminación. Comprende además, el
alcantarillado respectivo y el tratamiento de las aguas servidas que pueden ser
utilizadas como agua de regadío.
Gran número de ciudades menores y asentamientos (inclusive en la periferia de
ciudades intermedias y mayores) carece de estos servicios vitales, o son insuficientes
y de baja calidad, cuya administración y operación están a cargo de empresas
estatales o municipales. No ha habido decisión política (nacional o local) para su
concesión al sector privado (salvo en Tumbes). De otra parte, de las 45 empresas
prestadoras de servicio existentes en el País, sólo 12 cuentan con un Plan Maestro
concluido y las demás están en proceso de formulación o reformulación.
Se propone:
• Captación de aguas fluviales y pluviales principalmente en zonas altas de las
cuencas a fin de distribuir el volumen requerido mediante canales protegidos o
tuberías hasta las plantas de tratamiento, para evitar la contaminación, la pérdida
en filtraciones y el mayor costo de su potabilización.
• Formación de nuevas áreas de reserva de agua fluvial, cercanas a la zona
urbana (riberas de ríos) para evitar su pérdida en el mar.
• Adoptar medidas efectivas para evitar el desperdicio de agua potable dentro del
área urbana, en las redes públicas y en el interior de las edificaciones.
• Establecer metas definitivas para concluir el Plan Maestro en todas las
empresas prestadoras de servicio que aún no lo han elaborado o culminado.
• Establecer la concesión de los servicios de Agua Potable y alcantarillado al
sector Privado en coordinación con los gobiernos locales respectivos, sólo en los
casos que técnica y económicamente sea factible.

5
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO

2. Limpieza Pública
Este servicio, que implica también el Saneamiento físico de toda área urbana, al ser de
responsabilidad municipal, requiere de una organización especializada, que según su
volumen puede ser de carácter privado. Sin embargo, estas tareas, con pocas
excepciones, no vienen siendo adecuadamente operadas por las Municipalidades
respectivas ni otorgadas en concesión.
Comprende: el acopio y transporte de los residuos sólidos de las viviendas y
edificaciones; la limpieza de las vías, parques y demás espacios públicos; traslado,
descarga, clasificación y disposición final de los residuos; procesamiento, reciclaje y
manejo adecuado de los residuos especiales.
Se propone:
• Apoyar la acción de los gobiernos locales mediante el suministro de información
y asistencia técnica para la optimización de sus sistemas de manejo de residuos
sólidos y reciclaje, con las tecnologías más modernas y económicas adecuadas a
su realidad socio económica y preservando el medio ambiente.
• Promover la fabricación nacional de los equipos y suministros para el manejo
de los residuos sólidos, que por sus características técnicas podrían ser fabricados
eficientemente
• Difundir los riesgos a la salud que representan la acumulación de deshechos
sólidos contaminantes y crear conciencia en la ciudadanía para evitar el arrojo de
desperdicio en la vía pública.
3. Electrificación, Energía y Comunicaciones
Las ciudades mayores e intermedias del país cuentan con un servicio suficiente de
electrificación, a través de las generadoras hidroeléctricas y térmicas que operan en el
país, que vienen siendo interconectadas progresivamente.
Se ha observado, sin embargo, que las empresas concesionarias no siempre
consideran con los planes urbanos al otorgar servicio eléctrico en áreas suburbanas
ocupadas por habitantes precarios (invasores) lo cual favorece la posesión ilegal del
suelo. Situación ante la cual las municipalidades evitan intervenir.
En cuanto al expendio de combustibles (petróleo, gasolina, kerosene, gas licuado, gas
natural y carbón) las normas que regulan esta actividad (estaciones y reparto), difieren
entre los distritos, lo cual requiere disposiciones uniformes a nivel provincial y no sólo
distrital, teniendo en cuenta que próximamente algunas ciudades contarán con
suministro de redes de gas natural.
Por su parte, el alto desarrollo de las telecomunicaciones (fax, teléfonos celulares,
internet, etc.) ha servido para potenciar y beneficiar las relaciones comerciales,
económicas, y sociales de la colectividad, aunque los sectores más empobrecidos no
cuentan aún con estos servicios.
Se propone:
• Mejorar la normatividad sobre las instalaciones aéreas de distribución eléctrica y
de telecomunicaciones así como la ubicación de las subestaciones eléctricas, a fin
de proteger la seguridad de la población y mejorar el ornato urbano, haciéndolas
progresivamente subterráneas.
• Dictar las normas necesarias para promover la utilización del gas natural y la
reestructuración de la matriz de consumo energético hacia recursos disponibles en
el País.
6
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
• Instalar Centros de Comunicación Comunal en diferentes zonas de la ciudad
que carecen de estos servicios (teléfonos, faxs, correo, internet).
• Desarrollar prioritariamente otras fuentes energéticas no convencionales (
solar, eólica, marina y otras).
4. Seguridad Ciudadana
La situación de la Seguridad Ciudadana, en sus diversas modalidades ( incluyendo la
tranquilidad pública), es cada vez menos atendida, tanto en espacios públicos, como
privados. Si bien gran parte de la responsabilidad la debe asumir la Policía Nacional,
otra parte corresponde a los Concejos Municipales, al vecindario y, en algunos casos,
a Defensa Civil.
Los principales efectos de la falta de seguridad, se manifiestan en: Asaltos, robos y
agresión a peatones y a la propiedad privada; accidentes de vehículos e individuales
en la vía pública ; contaminación ambiental, (gases tóxicos, ruidos molestos, etc.) ;
siniestros en general (incendios, sismos, inundaciones, epidemias, etc) ; vandalismo
urbano, y delincuencia; edificaciones en estado precario.
Se propone:
• Propiciar la Participación vecinal y de los medios de comunicación en la tarea
de contribuir permanentemente a la Seguridad Pública en las ciudades y crear un
comportamiento acorde con la seguridad.
• Promover la aplicación del trabajo comunitario como sanción por delitos
menores orientándolo hacia a la atención de servicios y ejecución de obras de
interés público.
• Reglamentar el tráfico pesado en áreas urbanas, para seguridad y comodidad de
los vecinos.
• Difundir y extender los servicios sobre seguridad ciudadana que ofrecen
Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Asistencias Públicas, Serenazgo y otras, ante
casos de sismos, incendios, accidentes y otras situaciones de emergencia y
desastres naturales.

5. Transporte Urbano
El transporte urbano es un sistema que reúne el servicio público y el privado, de
primera necesidad para cualquier centro urbano. El parque vehicular nacional se
calcula en 1’300,000 vehículos, de los cuales el 80% se encuentra en Lima. Su
promedio de antigüedad es 18 años. El 70% son automóviles y el 30% son buses y
camiones. (El Perú ocupa el último lugar en América del Sur en número de habitantes
por vehículo).
Un transporte público urbano deficiente e inseguro, perjudica no sólo al pasajero, sino
a todas las actividades que dependen del traslado de personas dentro de cada ciudad
considerando que el 85% de la población urbana utiliza este servicio diariamente. En
consecuencia, un adecuado y eficiente transporte público urbano no sólo beneficia
a los usuarios directos, sino a la colectividad en su conjunto,
Problemática:
o Un servicio basado en concesiones a vehículos que compiten entre sí, sobre vías
deterioradas, ocasiona accidentes fatales, mayor consumo de combustible y
repuestos e importantes pérdidas de horas/hombre. (La población de las

7
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
grandes ciudades requiere de 3 a 4 horas diarias para trasladarse a su centro
laboral) .
o La infraestructura vial en las ciudades no prioriza el carril del transporte público.
Las vías están congestionadas por el excesivo número de pequeños vehículos (En
el mismo espacio que ocupan dos camionetas rurales, un autobús convencional
transporta cinco veces más pasajeros).
o La totalidad de la flota nacional de transporte urbano está siendo operada por el
sector privado, compuesta por vehículos no aptos para el servicio público, que se
deterioran sin posibilidad de renovarlos. El servicio de taxis no reúne las
seguridades necesarias para el usuario.
o Las tarifas no cubren el costo real de operación y renovación de la flota. La
posibilidad de cobrar este servicio en su medida real, no existe siquiera en países
de alto poder adquisitivo, donde se requiere de subsidio para compensar el costo
del pasaje.
o El sector productivo y de servicios, siendo beneficiarios también del transporte
público urbano no participan del sostenimiento ni mejoramiento de este servicio, (en
EEUU, Canadá y toda Europa el transporte público urbano -municipal o estatal - es
subsidiado, con apoyo del sector productivo).
Se propone:
• Desarrollar un servicio público integrado en red en toda el área urbana
mediante la concesión sólo a grandes empresas organizadas (no individuales),
con buses de gran capacidad, priorizando los de tracción eléctrica, (no
contaminantes) asegurando el mecanismo financiero para renovación de las flotas
y derivando los pequeños buses a zonas de baja densidad poblacional.
• Replantear el Sistema Vial Urbano, incluyendo corredores exclusivos de
transporte público, centros de trasbordo, intercambios viales, locales de
estacionamiento vehicular, semaforización, señalización, etc., así como
actualización de reglamentos de tránsito y ciclovías, inspecciones técnicas
periódicas y otras normas.
• Elaborar estudios técnico-económicos para convocar la financiación,
construcción y operación de una red de trenes urbanos de transporte masivo. (
Completar las obras y operación del actual tren eléctrico de Lima).
• Establecer la modalidad de subsidio a los pasajes a cargo de quienes se
benefician indirectamente del transporte público urbano, mediante el expendio de
abonos u otra modalidad de pago anticipado:
- El sector productivo y comercial participaría cubriendo parte del pasaje a
trabajadores y clientes.
- El Estado, con incentivos, avales y subsidio directo a estudiantes, jubilados,
incapacitados y otros.
El subsidio estaría orientado a la renovación permanente de las flotas, mediante
un fondo especial que reúna el monto que se obtenga.
(Considerando que en las urbes se producen tantos viajes diarios como número de
habitantes, si cada viaje se subsidia en solo 10 céntimos de sol - (depositado en un
Fondo) se podrían adquirir numerosos buses nuevos al contado, sólo en un año.
En Lima se obtendrían entre 800 y 1000 unidades anuales, o mayor cantidad
pagada al crédito y en cinco años se podría renovar totalmente la flota nacional.)

6. Abastecimiento de la Ciudad y Comercio Ambulatorio

8
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
Una actividad básica para la vida de las ciudades corresponde al abastecimiento de los
bienes de pan llevar y los de uso cotidiano en el hogar. En muchas ciudades la
infraestructura requerida no reúne las condiciones necesarias para proveer a la
población de un sistema seguro, higiénico y ordenado. Además, su inadecuada
organización ha ocasionado que se presenten mafias acaparadoras de locales y de
bienes, perjudicando no sólo a los usuarios sino a los productores y abastecedores.
Si bien la dinámica del sistema corresponde principalmente a la actividad privada, las
municipalidades que, según su Ley Orgánica intervienen en el control y regulación de la
comercialización de productos alimenticios, deben participar también en la
infraestructura de mercados de abastos o autorización de funcionamiento.
Por su parte, el comercio ambulatorio en las ciudades (incluyendo mercadillos
informales) ha sido considerado como una alternativa válida para habitantes con
espíritu emprendedor que generan su propio trabajo, tratando de atender necesidades
evidentes de la población urbana.

Se ha estudiado que el proceso normal de desarrollo de los comerciantes ambulatorios


tiene diversas etapas, desde un inicio con un capital mínimo y en condiciones de
precariedad económica hasta etapas en las cuales desarrollan sus capacidades y
cuentan con la posibilidad de pagar un local fijo dentro de una galería comercial o un
mercado y dejar de ser ambulantes.
Se tiene experiencias recientes y exitosas sobre la instalación de los comerciantes
ambulatorios en campos feriales, logrando el necesario orden, comodidad y seguridad,
tanto para los compradores como para los vendedores y vecinos en general.
Se propone:
• Propiciar el desarrollo de mercados mayoristas y de abastos donde sean
requeridos de acuerdo al crecimiento de las demandas poblacionales.
• Promover la participación privada en la infraestructura requerida, mediante el
sistema de concesiones, para mantener el control público en beneficio de los
usuarios y protección de los abastecedores.
• Continuar promoviendo el desarrollo de campos feriales y galerías con
pequeños locales de venta para reubicación de los comerciantes ambulantes,
teniendo en cuenta la conformación del vecindario.
• Otorgar facilidades para la instalación de talleres familiares y centros de
producción artesanal.
• Apoyar y ampliar los programas de capacitación administrativa y comercial a
pequeños empresarios y artesanos, a través de entidades estatales (Prompyme) y
privadas.

D. OTROS ASPECTOS URBANOS


1. Ecología y Medio Ambiente

La existencia de Parques Públicos y áreas verdes en las ciudades, son fundamentales


para toda ciudad pues, además de su condición recreativa y paisajista, controlan la
polución del ambiente purificando y absorbiendo el aire húmedo. Sin embargo, esta
protección no sólo se produce en los parques, sino mediante la arborización en las vías
y otros espacios públicos, condición generalmente desatendida en las zonas urbanas
del país.
9
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
Es notorio que existe un déficit de parques de recreación pública en la mayor parte de
las ciudades, especialmente en la costa del país, donde no se cumple con la
proporción requerida de áreas verdes por habitante.
Se propone:
• Mejorar los mecanismos y la normatividad para el control de la
contaminación ambiental proveniente del tráfico vehicular, las industrias y otras
actividades emisoras de gases tóxicas, ruidos molestos, polvo, etc.
• Creación de un “Fondo Verde”, con el fin de emitir bonos a ser adquiridos
obligatoriamente por los agentes generadores de gases, desperdicios y otros
contaminantes. Estos bonos serian utilizados para la protección ambiental y
saneamiento urbano y para desalentar la urbanización de tierras agrícolas,
incentivando el uso de terrenos eriazos.
• Obtener nuevo recursos hídricos para el riego de zonas urbanas, como laguna
de oxidación, tratamiento de aguas servidas, rehabilitación y mantenimiento de
canales de riego agrícola y captación de la humedad ambiental para riego en zonas
altas y áridas de las ciudades.
• Propiciar el incremento y mantenimiento de los parques públicos a través de
concesiones mediante incentivos tributarios de organismos del Estado, así como la
arborización masiva en vías y espacios públicos con fines de protección ambiental y
ornato urbano.
• Promover la rehabilitación de los canales de riego agrícola, para atender
parques y demás áreas verdes.
2. Turismo Interno y Externo
Esta totalmente aceptada la importancia del turismo como actividad que contribuye al
desarrollo socioeconómico. El Turismo Externo como generador de divisas y empleo y
el Turismo Interno como generador de empleo y descentralizador de la economía.
Las ciudades son la base natural de la actividad turística ya que en ella se alojan los
turistas y se encuentran la mayor parte de los servicios requeridos para su desarrollo.
Sin embargo, en las ciudades con desarrollo turístico los planes urbanos no han
propiciado un adecuado proceso de aglomeración de hoteles, servicios y atracciones,
lo cual permitiría mejores condiciones para el desarrollo de las demás actividades.
Se propone:
• Establecer lineamientos generales para la organización de áreas de recepción
de turistas en los planes urbanos para provocar economías de aglomeración a
favor de un mejor desarrollo de la actividad.
• Establecer incentivos al desarrollo de la infraestructura de servicios urbanos
en relación con el turismo: restaurantes, museos, centros de exposición, centros
de recreación, etc.
• Promover las atracciones turísticas de carácter local (culturales, recreativas o
comerciales) que pueden ofrecer las diferentes ciudades y alrededores, para él
turismo Interno y progresivamente al Turismo Externo.

3. Economía Urbana

10
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO
En décadas pasadas se aplicaron políticas económicas que comprendían la
intervención del Estado en los procesos económicos con criterio asistencialista, lo cual
ha generado múltiples situaciones de irracionalidad económica.
Asimismo, la debilidad en la aplicación de la normatividad para el desarrollo urbano y
protección de la propiedad privada ha afectado el valor de los bienes inmobiliarios y el
fluido desarrollo de las actividades urbanas, creando ineficiencia, inseguridad legal e
irracionalidad.
En las grandes ciudades se aprecian “zonas informales”, donde los ocupantes no
cuentan con la tenencia legal del suelo, lo que les impide el mejoramiento de las
edificaciones. Estas situaciones muchas veces afectan el valor inmobiliario de su
entorno formal.
En otros casos se presentan locales de uso público (escuelas, cuarteles, reformatorios,
albergues, etc.) en zonas consolidadas donde el valor comercial de los terrenos
contrasta con el tipo de uso, más aún cuando los usuario o visitantes de tales locales,
provienen de zonas alejadas.
Por su parte, el sector privado no ha participado con todas sus posibilidades en la
atención de las necesidades urbanas, por falta de una adecuada normatividad,
incentivos, y capacidad de gestión de los Gobiernos locales.
Se propone:
• Participación municipal en la Plusvalía de los bienes inmobiliarios como
resultado del crecimiento de la ciudad y del valor real del suelo, lo cual debe
beneficiar a toda la colectividad y no sólo a los propietarios. Los recursos se
destinarían a un Fondo Financiero de desarrollo urbano.
• Normar sobre la participación de toda la urbe (beneficio potencial) en la
cobertura de las obras viales importantes de la ciudad realizadas por su gobierno
local.
• Adecuar el Arancel de terrenos al valor ponderado comercial, para un mejor
ordenamiento inmobiliario, con fines de inversión municipal en servicios urbanos.
• Flexibilizar la normatividad para el mejor aprovechamiento de los bienes
inmuebles del Estado y propiciar el traslado de locales públicos ubicados en zonas
de alta plusvalía hacia terrenos de menor valor, sin afectar a los usuarios, a fin de
liberar recursos para el desarrollo urbano.
• Establecer un gravamen al uso temporal de los espacios públicos utilizados por
empresas e instituciones privadas (Embajadas, empresas de T.V., etc.), que genere
ingresos para mejoramiento de la vialidad urbana.
• Establecer programas de capacitación en gestión municipal para beneficio de
los servidores públicos de carrera en dichas instituciones.
• Propiciar una mayor participación de la inversión privada en la atención de las
necesidades públicas, aplicando el sistema de concesiones , incentivos y
otros, con la debida supervisión.
• Apoyar la microempresa en la vivienda y en áreas de servicios a nivel de barrio,
para generar economía de escala, mediante incentivos para la generación de
empleo

Octubre 2005

11
CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO

12

You might also like