You are on page 1of 65

Las Concentraciones Industriales de

Huelva y el Campo de Gibraltar y su


incidencia en la economía andaluza
Informe para la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva
y la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar

Avda. de la Ría nº 3 - 3ª planta Polígono Comercial Las Marismas


21001 Huelva Edif. Las Marismas Centro de Servicios Empresariales
Teléfono 959 20 83 11 - Fax 959 26 35 07 C/ Cabotaje, 16- 2ª planta. 11379 Palmones. Los Barrios. (Cádiz)
e-mail: aiqb@aiqb.es Teléfono 956 68 69 15 - Fax 956 68 69 3
www.aiqb.es e-mail: info@agicg.es
www.agicg.es
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Índice

1 Las actividades industriales presentes en Huelva y en el Campo 5

de Gibraltar

2 Las aglomeraciones industriales de Huelva y el Campo de 13


Gibraltar
2.1. Las concentraciones industriales 13

2.2. Génesis y evolución de las industrias del Campo de Gibraltar y del Polo 19
de Huelva
2.3. Las producciones de las empresas y sus aplicaciones 26

2.4. La actividad portuaria 30

3 Las economías de Cádiz y Huelva 35

3.1. Caracterización de las economías provinciales 35

3.2. Las economías de Huelva y Cádiz en 2007 39

3.3. Perspectivas económicas 42

4 Actividad de las empresas de AGI y AIQB en 2007 43

4.1. Valor de la producción 43

4.2. Evolución de la producción 45

4.3. Origen de las materias primas y destino de la producción 48

4.4. Estructura de los gastos de explotación 49

4.5. Empleo 53

4.6. Valor Añadido y resultados 54

4.7. Inversión 56

5 Efectos derivados de la actividad de las empresas de AGI y de 59


AIQB en las economías provinciales
AIQB AGI

2
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

L
os municipios gaditanos del Campo de Gibraltar y los de Huelva y Palos de la

Frontera vienen concentrando desde la década de los años sesenta del pasado

siglo una creciente concentración de empresas (predominantemente industriales),

que han convertido a ambas comarcas en espacios que se encuentran entre los de

mayor actividad económica y dinamismo de la economía andaluza. Además, en un

tiempo en el que la crisis económica daña a la economía regional, la estabilidad de

las producciones y empresas allí instaladas, el compromiso de las empresas con

las comarcas de acogida, como lo pone de manifiesto sus elevadas inversiones y

proyectos, y las restricciones de otros sectores que, como la construcción, han

protagonizado el dinamismo en los años recientes, le configuran como una de las más

sólidas bases de la economía regional.

Sin embargo, a pesar de su peso en la estructura económica regional, la actividad de

las empresas del Campo de Gibraltar y del polo de Huelva son escasamente conocidas

por la mayoría de los andaluces. Es por ello por lo que la Asociación de Grandes

Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y la Asociación de Industrias Químicas y

Básicas de Huelva (AIQB) han estimado oportuno realizar este informe conjunto sobre

sus actividades.

En este informe se analizan las magnitudes económicas y financieras agregadas

más relevantes de las empresas integradas en AGI y en AIQB, sobre la base de la

información que las empresas aportan para la preparación del Informe Económico

y Social de AGI y del Informe de Sostenibilidad de AIQB, que cuentan con una larga

trayectoria aunque hasta ahora no se había abordado un análisis conjunto.

3
AIQB AGI

4
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Las actividades industriales presentes en


1 Huelva y en el Campo de Gibraltar

Las ramas de actividad a las que pertenecen las empresas de AGI y AIQB tienen
una presencia muy relevante en la estructura industrial y energética española y, en
general, en la de todos los países industrializados, dado que proporcionan los insumos
necesarios para buena parte de las restantes producciones industriales.

Según los últimos datos disponibles1, este conjunto de actividades significa el 31,1%
del valor de la producción industrial y energética de España, y en Andalucía esta
proporción se eleva al 44,7%. En ambos casos es perceptible una concentración
espacial de los establecimientos, pero es especialmente patente en Andalucía ya
que las empresas de AGI y AIQB suponen, por sí mismas, un tercio del valor de la
producción del sector energético e industrial regional, ya que su producción ha sido
de 16.174 millones de euros en 2007. A esta cifra se suman 211 millones resultantes
de las actividades no industriales para totalizar una producción de 16.385 millones de
euros.

Las agrupaciones “Coquerías, refino de petróleo y químicas” son las de mayor valor
de la producción dentro de la industria andaluza superando incluso los ingresos de
la industria agroalimentaria, que viene seguida, precisamente, por la producción y
fundición de metales. El peso de AGI y AIQB en la industrial andaluza es tal que solo
sus empresas de refino y químicas darían lugar a la segunda agrupación industrial de
Andalucía, y la tercera serían sus actividades de producción y fundición de metales.

AGI y AIQB en la Industria Andaluza


(Valor de la producción en millones de euros. 2007)
AGI + AIQB Resto

Cuero y calzado
Madera y corcho
Textil y cuero
Manufacturas de caucho y plástico
Material eléctrico y electrónico
Otras industrias manufactureras
Papel, artes gráficas y edición
Maquinaria y equipo, óptica y similares
Energía eléctrica, gas y vapor
Material de transporte
Productos metálicos
Productos minerales no metálicos
Producción, transformación y fundición de metales
Alimentación, bebidas y tabaco
Coquerias, refino de petroleo y químicas
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
Fuente: INE y elaboración propia

La dimensión de las empresas de AGI y AIQB contribuye de modo determinante a la


posición que ocupa Andalucía en varias agrupaciones industriales: es la primera de

1
INE: Encuesta Industrial de Productos 2007. El valor de la producción fue 444.993 millones de euros en
España y 48.664 en Andalucía. Las agrupaciones consideradas son las 21 y 22 (Papel, edición y artes gráfi-
cas), 23 y 24 (Coquerías, refino de petróleo y químicas), 27 (Producción, primera transformación y fundición
de metales) y 40 (Energía eléctrica, gas y vapor).

5
AIQB AGI

España en energía y en producción, primera transformación y fundición de metales,


y la segunda en refino y químicas. En conjunto Andalucía ocupa la segunda posición
nacional en términos de valor de la producción, con un 10,9% del total tras Cataluña,
que aporta el 23,4%. En términos de valor añadido la proporción se reduce al 9,7%,
dada la composición intrasectorial de la industria andaluza.

Tres primeras CCAA en la producción de varias agrupaciones industriales


(% sobre España)
Energía Primera transformación de metales Refino y químicas

Andalucía 14,0 16,5 19,3


Cataluña 12,0 31,8
País Vasco 27,1 9,1
Asturias 14,6
Castilla y León 12,4
Fuente: INE y elaboración propia

A efectos expositivos, es conveniente descender con algún pormenor en la descripción


de las agrupaciones industriales en las que se inscriben las empresas de AGI y de
AIQB.

Refino de petróleo

En España existen diez refinerías de petróleo con una capacidad de proceso de 65,6
millones de toneladas anuales, que en 2007 ha sido utilizada al 89,1%, muy cerca del
límite técnico. Las refinerías La Rábida y Gibraltar San Roque suponen el 27,8% de
la capacidad de refino peninsular y procesaron 16,5 millones de toneladas de crudo
durante 2007.
Refinerías en España
Propietario Provincia Capacidad
(millones de Tm/año)
AESA, Asfalto Españoles* Tarragona 1,1
BP Castellón 6,0
Tenerife 4,5
CEPSA Algeciras 12,0
Huelva 5,0
Petronor Bilbao 11,0
Cartagena 5,0
A Coruña 6,0
Repsol YPF
Puertollano 7,0
Tarragona 8,0
Total 65,6
Fuente: CNE

La capacidad instalada es insuficiente para atender el consumo nacional de productos


petrolíferos, cifrado en 74,9 millones de toneladas en 2007, y tampoco la orientación
productiva de las refinerías permite atender el cambio que se ha venido produciendo
en la estructura de la demanda, con el aumento del consumo de gasoil hasta el 49%
del total, frente a la disminución de las gasolinas hasta menos de un 9%.

De hecho, España es desde hace unos años importadora de gasóleos y exportadora


de gasolinas, lo que, junto al crecimiento del consumo, ha motivado decisiones de

6
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

inversión en el sector por unos 6.000 millones de euros, incluyendo la que se está
realizando en la refinería de La Rábida. Estas inversiones permitirán, entre otros
objetivos, ampliar la capacidad de producción nacional de gasoil y queroseno en unos
8 millones de toneladas anuales.

Consumo de productos petroliferos en 2007 (miles de Tm y porcentajes)


Querosenos / 5.708 / 8% Fuelóleos / 11.811 / 16%

Otros / 11.906 / 16%


Gasóleo / 36.730 / 48%

GLP / 2.062 / 3%

Gasolinas / 6.669 / 9%
Fuente: CORES

La inversión que se está realizando en la Refinería La Rábida asciende a 1.140 millones


de euros, con los que se ampliará la capacidad de proceso de 5 a 9,2 millones de
toneladas anuales de crudo y, en concreto, se amplíará la capacidad de producción
de destilados medios –queroseno y gasóleo- de 2,4 a 5,9 millones de toneladas/año,
utilizando una tecnología más eficiente en el consumo de energía que la convencional.
La puesta en marcha será en el primer trimestre de 2010 y ocupará a 130 personas
más que las actuales. Durante la ejecución de la inversión –mayo 2007 a diciembre de
2009- se emplean a 1.400 personas en promedio diario.

Petroquímica y química inorgánica básica

Andalucía es el cuarto productor español, con un 7% del total de una industria en la


que Cataluña concentra casi la mitad del valor de la producción, cifrada en 2007 en
40.062 millones de euros.

Distribución geográfica de la producción química


de la industria española. 2006
(40.062 millones de euros)
Resto 22% Cataluña 46%

País Vasco 4%

Andalucía 7%
Valencia 8%
Madrid 13%
Fuente: FEIQUE

El reparto de esta producción entre las tres grandes divisiones habituales (química para
la industria y el consumo, química de la salud y química básica) muestra la importancia
de la química básica (40,5%) en su conjunto, dentro de la cual las aportaciones de las
empresas de AGI y de AIQB suponen un 25% del total nacional2.

2
Petroquímica, inorgánicos básicos, pigmentos, fertilizantes y gases industriales.

7
AIQB AGI

Distribución sectorial de la producción química española. 2007

Química
Básica
40,5%
Fertilizantes 2,2%
Orgánica 11,5%

Inorgánica 4,2% MMPP Plásticos y Caucho 17,4%


Fibras 1,5%
Gases 2,4%
Colorantes 1,3%

Química para Otros Consumo 9,3%


la industria Farmaceuticas 7,1%
y consumo
33,7%

Perfumería y Cosmética 6,0%


Química de
Especialidades 17,0%
la Salud
Detergencia y Prod. Limpieza 8,8% 25,8%
Fitosanitarios 1,7%
Pinturas y Tintas 9,6%

Fuente: FEIQUE

Las refinerías La Rábida y Gibraltar-San Roque producen primeras materias para la


industria petroquímica, que en buena medida son procesadas por Cepsa Química en
sus plantas de Guadarranque, Puente Mayorga y Palos3. En el ámbito nacional la
producción petroquímica se concentra en las regiones donde está situada la industria
de cabecera: Cataluña, Andalucía, Murcia, Galicia, País Vasco y Castilla-La Mancha.

La química inorgánica está configurada en torno a la producción de gases industriales,


cloro-sosa y derivados, pigmentos de dióxido de titanio, fertilizantes y compuestos
nitrogenados, fosfatos y polifosfatos, y otros compuestos como ácido sulfúrico, ácido
fosfórico, etc.

En ambos casos la competencia internacional es muy intensa de modo que la


capacidad competitiva se sustenta en la eficiencia en los procesos y en la contención
de los costes, ya que las commodities sólo pueden desplegar este tipo de ventaja
competitiva.

Generación de energía eléctrica

A lo largo de la presente década ambas localizaciones industriales se han ido


configurando como dos relevantes espacios de generación de energía eléctrica, dado
que en ellos se encuentra una proporción muy elevada de la capacidad de generación
no renovable de Andalucía y de la térmica no nuclear española.

Esta capacidad se creó originalmente para atender la demanda cercana, mediante


las centrales Cristóbal Colón y Bahía de Algeciras (alimentadas con fuel en ambos
casos) y posteriormente la Central Térmica Los Barrios, alimentada con carbón, pero la
conjunción de la preferencia hacia el gas natural como energía primaria en la planificación

3
Resultado de la fusión de Ertisa, Petresa e Interquisa en mayo de 2007. También se integran en CEPSA
Química las empresas comercializadoras y las participaciones en Petresa e Interquisa Canadá (51%) y en
Deten, Brasil (71%).

8
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

energética a partir de finales de los años ochenta del pasado siglo y la consiguiente
construcción de infraestructuras de aprovisionamiento -entre ellas el gasoducto del
Magreb y la planta de regasificación de Palos de la Frontera-, la disponibilidad de agua
y el potente consumo industrial, entre otros factores de localización, determinaron
sucesivas inversiones en capacidad de generación que finalmente se han traducido
en la disponibilidad de 1.720 MW en Huelva-Palos y de 2.930 MW en el Campo de
Gibraltar4, además de 290 MW en centrales de cogeneración. La energía generada por
las empresas asociadas en 2007 supuso el 60% de la generación termoeléctrica en
Andalucía y 16% de la nacional.

Potencia de generación termoeléctrica en Andalucía. (Régimen ordinario)



Combustible Central Potencia instalada, MW Generador

Litoral de Almería 1.159 Endesa


Carbón Los Barrios 568 E.ON (1)
Puente Nuevo 324 E.ON (1)
Subtotal 2.051

Gas natural. Ciclo combinado Arcos de la Frontera 1.619 Iberdrola
Campo de Gibraltar 781 Nueva Generadora del Sur (2)
Cristóbal Colón 398 Endesa
Palos de la Frontera 1.195 Unión Fenosa
San Roque 797 Endesa y Gas Natural (3)
Subtotal 4.790

CCGN en construcción Bahía de Algeciras 770 E.0N (4)
Málaga 400 Gas Natural
Subtotal 1.170

Total en operación en 2007 6.841
Total en operación y en construcción 8.011
De ellos, en el ámbito de AGI y de AIQB 4.509

Notas:
(1) Antes propiedad de Endesa
(2) Participada por Unión Fenosa y Cepsa al 50%
(3) Cada empresa es propietaria de un grupo de generación
(4) Transformación de una central de fuel-gas antes propiedad de Enel Viesgo.

Generación termoeléctrica en 2007


Gigawatios hora Porcentajes
AGI+AIQB Andalucía España AGI + AIQB s/ AGI + AIQB s/ AGI + AIQB s/
Andalucía España Andalucía

Nuclear - - 55.045,7 - - -
Carbón 4.124,7 14.810,4 67.341,5 27,9 6,1 22,0
Lignitos - - 5.179,4 - - -
Fuel - 264,3 10.411,4 2,5
Gas natural(1) 19.331,8 23.310,7 88.243,0 82,9 21,9 26,4
Otros combustibles (2) 691,6 13.814,9 - - 5,0
Total 23.456,6 39.077,0 240.036,0 60,0 9,8 16,3
Notas:
(1) No incluye la generación del ciclo combinado propiedad de Gas Natural, ya que no estaba integrada en AGI en 2007. La central Bahía
de Algeciras prácticamente no operó durante 2007.
(2) En algunas cogeneraciones, además de gas natural, se utilizan gases de refinería y biomasa.

Fuente: Secretaría de Estado de la Energía y elaboración propia

4
La central de ciclo combinado de San Roque fue la primera de esta tecnología que entró en operación en
España, en 2002. En 2007 se inició la sustitución de los grupos de fuel gas a ciclo combinado en la Central
Bahía de Algeciras.

9
AIQB AGI

Metalurgia

Las actividades de fundición y primera transformación de metales forman parte de


la tradición industrial española, dado el aprovechamiento histórico de los minerales
de plomo, cobre, hierro, cinc, estaño, etc. abundantes en diversos lugares de la
península. A ello se añadió en su momento la instalación de la primera fundición de
bauxita en Galicia, justificada por la disponibilidad y el coste de la energía eléctrica. En
la actualidad, salvo en el caso del cinc asturiano, las fundiciones existentes acuden a
mineral importado o bien a la fundición de metales recuperados, lo que precisamente
constituye la esencia de las acerías eléctricas.

El sector acoge varios grandes establecimientos en diversos lugares de la geografía


española, especializados en los metales antes mencionados e incluyendo la producción
de aluminio a partir de alúmina.

El valor de la producción de “Producción, primera transformación y fundición de


metales” fue de 33,98 miles de millones de euros en 2007, un 7,6% del total de la
industria y energía españolas.

En AGI y AIQB estas actividades están representadas por dos importantes actores
internacionales, con las industrias de cabecera en sus respectivos sectores en España.
La factoría de Acerinox en Palmones alcanzó en 2007 una producción de acería de 901
miles de toneladas y de 752 miles de laminación en caliente y 585 miles de toneladas
de laminación en frío. Estas cifras reflejan la caída de la demanda en la segunda mitad
del año, resultando inferiores a las de 2006, y advierten del coste que la crisis actual
puede tener en los próximos años.

La factoría de Atlantic Copper en Huelva tiene una capacidad de producción anual


de 300.000 toneladas de cobre nuevo y de 50.000 toneladas de cobre refinado. Es
uno de los mayores consumidores de concentrado de cobre, la materia prima de las
fundiciones, con un 2% del consumo mundial total, y es la quinta fundición del mundo
por producción. Su capacidad instalada supone cerca del 20% del total de cobre
producido en Europa.

10
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Pasta papelera y papel

En España hay 124 plantas industriales dedicadas a la fabricación de pasta papelera


o papel, más numerosas en este subsector, que en total produjeron 8,4 millones de
toneladas en 2006, de las cuales el 76% correspondió a la fabricación de papel y la
fracción restante a la fabricación de celulosa, según los datos de la asociación sectorial
Asepal. En buena medida el consumo nacional de papel y cartón, unos 7,9 millones
de toneladas, está atendido con importaciones de las que resulta un saldo exterior
deficitario de 1,5 millones de toneladas, mientras que en la celulosa se produce un
equilibrio en los intercambios con el exterior.

El consumo de papel ha venido creciendo con intensidad en las últimas décadas de


modo que el consumo de papel por habitante y año es actualmente de 175 kilogramos,
60 más que a principio de la década de los noventa del pasado siglo. Sin embargo,
la recuperación de papel ha crecido también con gran intensidad, hasta alcanzar más
de 5,3 millones de toneladas en 2006, mientras que la utilización de madera como
materia prima se cifra en 6,3 millones de metros cúbicos, de los cuales 4,4 han sido de
procedencia nacional (73% eucalipto y 27% pino).

Sector de la celulosa y papel en España, 2006


(miles de toneladas)

Papel y Cartón Celulosa

Producción 6.353,3 2.037,7

Consumo 7.868,0 1.991,7

Importación 4.312,2 923,9

Exportación 2.797,5 969,9

Fuente: ASPAPEL

El elevado consumo energético en la fabricación de pasta papelera ha estimulado una


utilización muy extendida de la cogeneración de energía, alimentada con gas natural
y con la biomasa disponible. En 2006 el sector disponía de una potencia instalada de
1.033 MW con lo que generó 1,33 veces su consumo eléctrico.

El sector está representado en Huelva por la actividad que realiza la factoría de ENCE,
perteneciente al primer grupo español en producción de pasta papelera. La factoría
onubense aporta más del 18 de la producción nacional de celulosa y es también un
productor significativo de energía eléctrica mediante cogeneración.

Aguas abajo en el sector se encuentra la factoría de Torraspapel en Algeciras, dedicada


a la producción de papeles especiales, particularmente papel para impresión de
etiquetas5.

5
El grupo Torraspapel ha anunciado la posible finalización de la actividad de esta factoría.

11
AIQB AGI

ANDALUCÍA
Huelva

Campo de
Gibraltar

12
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Las aglomeraciones industriales de Huelva y


2 el Campo de Gibraltar

2.1. Las concentraciones industriales


La historia económica pone de manifiesto la tendencia la concentración de la
producción en las empresas y de la población y de las actividades económicas en el
espacio, pues si bien algunas actividades económicas se encuentran dispersas en el
territorio condicionadas por la dotación de recursos naturales (ganadería, agricultura,
minería), las manufacturas y los servicios a ellas asociados tienden históricamente
a concentrarse en el espacio. Así, desde la Antigüedad surgen ciudades donde se
concentra la población y actividades artesanales y de servicios que, con la irrupción
de la Revolución Industrial, devendría en concentraciones de empresas de mayor
entidad.

Como ha puesto de manifiesto el premio Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman,


las economías de escala son la base de la explicación al posibilitar la reducción de
los costes medios de producción. También las economías de escala permiten explicar
la tendencia a la concentración de la población por la reducción de los costes de
transporte y la facilidad de acceso al mercado de las empresas.

Pero ya en 1890 Alfred Marshall estableció que, además de la minoración de los


costes de transportes, las concentraciones en el espacio de empresas industriales que
producen inputs especializados, la existencia de un mercado de trabajo compartido y
de flujos de información da lugar a externalidades locales que inciden sobre la eficiencia
de las empresas, por lo que el territorio puede ser generador de activos específicos
que se difunden entre las distintas actividades locales mejorando los rendimientos de
las empresas.

Esta herencia marshalliana ha sido el apoyo necesario para las aportaciones recientes
al análisis económico, como la escuela italiana de los “distritos industriales” (Giacomo
Becattini), o la figura de los “cluster” debida a Michael Porter.

Los distritos industriales y los clusters son concentraciones territoriales de empresas


que producen bienes y servicios relacionados con un determinado sector productivo.
Las diferencias entre ambos conceptos se encuentran en que con los distritos
industriales se hace referencia a territorios en los que conviven pequeñas y medianas
empresas en el ámbito de una comunidad social cohesionada con identidad propia e
interesada en reproducir las ventajas del territorio en el que se asienta, mientras que
con los clusters se enfatiza en la riqueza e intensidad de las vinculaciones explícitas e
implícitas entre empresas y, en particular, en las transacciones interempresariales, las
características de la demanda y la provisión de servicios especializados. Pero ambas
ideas comparten la existencia de ventajas compartidas por las empresas asentadas en
un determinado territorio, entre las que pueden destacarse:

1 Las externalidades tecnológicas generadas por los flujos de conocimiento (expresos


o tácitos, formales o informales) entre las empresas. El intercambio de información

13
AIQB AGI

entre las empresas permite que éstas incorporen los avances de otras empresas
próximas, generando “desbordamiento de conocimientos” que permiten mejorar la
eficiencia de cada una de ellas.

2 Las externalidades pecuniarias derivadas de los vínculos comerciales y productivos


entre las empresas derivadas de la especialización productiva, o de las empresas
y sus suministradores (sean materias primas, productos intermedios, bienes de
capital o servicios), lo que permite una disminución de los costes y la adecuación
de los inputs a las especificidades productivas.

3 Ventajas de aglomeración derivadas de un mercado de trabajo compartido, lo


que favorece tanto a las empresas, al disponer de una oferta de trabajo amplia y
cualificada, como a los trabajadores por la diversificación de la demanda.

La constatación empírica del carácter dinamizador para el desarrollo económico


de las aglomeraciones industriales ha propiciado que instituciones internacionales,
gobiernos nacionales y regionales hayan implementado medidas de política industrial
con el objetivo de impulsar las aglomeraciones industriales.

Ya al final de la década de los ochenta, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


constató las ventajas de las aglomeraciones industriales, proponiendo la oportunidad
de su fomento para hacer frente a problemas de desempleo. También la OCDE, desde
los años 90, viene aconsejando programas de desarrollo en áreas intermedias de todo
el planeta en los que aparece la figura del distrito industrial como soporte del posible
desarrollo.

Estas propuestas han sido recogidas por la Unión Europea en el Programa para la
Iniciativa Empresarial y la Innovación del VII Programa Marco para la Innovación y
la Competitividad, 2007-2013, que en el desarrollo del artículo 163 del Tratado CE,
en el que se establece que “la Comunidad tiene como objetivo fortalecer las bases

14
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

científicas y tecnológicas de su industria y favorecer el desarrollo de su competitividad


internacional”. Es por ello por lo que la Comisión Europea (Diario Oficial de la Unión
Europea de 30.12.2006) contempla ayudas a las agrupaciones (cluster) innovadoras.

También en España, el Plan de Fomento Empresarial, aprobado en febrero de 2006,


estableció la oportunidad de apoyar a las agrupaciones empresariales de carácter
innovador, y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio puso en marcha el Programa
de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), que tiene como objetivo mejorar la
competitividad internacional de las empresas a través de la creación y fortalecimiento de
las agrupaciones empresariales para abordar los retos que se plantean en relación con
la gestión empresarial, la logística, el desarrollo tecnológico y la internacionalización.
Para ello, el Ministerio fomentará con recursos públicos las AIEs que hayan sido
registradas y que soliciten apoyo a las oportunas convocatorias, pudiendo beneficiarse
del programa específico para las AEIs del CDTI, otros programas de I+D+i, proyectos
medioambientales, programas de financiación con créditos participativos, garantía y
capital riesgo.

La Junta de Andalucía también contempla la oportunidad de fomentar las agrupaciones


empresariales, y concreta un régimen de ayuda en el Decreto 400/2008, de 8 de julio,
por el que se establece el marco regulador de las ayudas de Investigación y Desarrollo
Tecnológico e Innovación, al especificar en su artículo 13 las ayudas para la constitución,
ampliación y animación de agrupaciones (clusters) innovadoras, exclusivamente para
la entidad que gestione la agrupación.

De todo lo anterior se deriva la importancia que, tanto desde el ámbito académico como
de las políticas de fomento industrial, se conceden en la actualidad a la existencia de
agrupaciones industriales como las del Campo de Gibraltar y Huelva.

Sin embargo, la gran potencia industrial de estas dos localizaciones apenas encuentra
reflejo en el vigente instrumento orientador de la política industrial andaluza, el Plan

15
AIQB AGI

16
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Andaluz de Desarrollo Industrial 2008-2013 y el Programa con el que se precisa su


aplicación. Como se expone más adelante, las empresas asociadas en AGI y AIQB
suponen, por si solas, más de un tercio del valor de la producción industrial y energética
andaluza, pero ni sus ramas de actividad ni estos espacios industriales como tales son
objeto de un análisis con cierto pormenor ni tampoco ninguna de sus actividades es
calificada como estratégica, aunque si lo sean algunas otras mucho menos relevantes
en cuanto al volumen de producción o el peso en la economía andaluza o española. No
se toma en consideración tampoco el hecho de que estas empresas vienen realizando
en los últimos años las mayores inversiones industriales y energéticas en Andalucía.
En consecuencia, las orientaciones de la política industrial, en general, y las líneas de
acción que las desarrollan se encuentran distantes de las necesidades de acción de la
Administración que podrían requerir estas empresas y estos espacios industriales.

Probablemente todo ello es debido a una combinación de falta de información y a


la adopción de principios de política industrial de carácter generalista, valorando las
actividades según su grado de dispersión en el territorio o número de establecimientos,
o en función de la calificación tecnológica convencional de sus producciones y de
la ausencia de externalidades negativas aparentes. Este documento, entre otras
finalidades, tiene como objetivo proporcionar información sobre dos realidades
industriales no abordadas de forma conjunta hasta este momento, facilitando así su
mejor conocimiento.

17
AIQB AGI

2.2. Génesis y evolución de las industrias del Campo de Gibraltar y del


Polo de Huelva

Las concentraciones industriales de Huelva y del Campo de Gibraltar no surgieron


porque la dinámica de los mercados impulsase a la concentración espacial de
empresas, pues, a pesar de la existencia de recursos naturales y activos territoriales
que hubiesen justificado que el capital privado aprovechase su explotación, el bajo
nivel de desarrollo de ambos espacios, el predominio de las actividades primarias, la
debilidad de su tejido empresarial y de sus infraestructuras y la necesidad de cuantiosas
inversiones para el aprovechamiento de sus potencialidades determinaban su escaso
grado de aprovechamiento hasta hace cuarenta años.

El Primer Plan de Desarrollo Económico y Social en España, recogiendo las


sugerencias del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y de la corriente
de pensamiento favorable a la planificación indicativa y, en particular, a la política
de desarrollo regional, estableció la oportunidad de la intervención del Estado para
favorecer que zonas geográficas de bajo nivel de desarrollo pudiesen aproximar su
nivel de renta a las regiones más desarrolladas. Esta filosofía político económica va a
sustentar la creación y desarrollo de las concentraciones industriales de Huelva y del
Campo de Gibraltar, si bien las motivaciones concretas que propiciaron el surgimiento
de ambas y los soportes legales van a ser diferentes (en el caso de Huelva la dotación
de recursos naturales, mientras que en el Campo de Gibraltar fueron circunstancias

18
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

políticas coyunturales la justificación más determinante de su impulso), si bien su


creación y desarrollo corren parejos en el tiempo.

El instrumento por excelencia de la política de desarrollo regional definida en el


Plan de Desarrollo fue la figura del “polo de desarrollo”, que desde hacía algunos
años había adquirido una cierta relevancia teórica en Francia, cuya planificación
inspiró la española. Mediante los polos de desarrollo se trataba de crear importantes
núcleos industriales, delimitados territorialmente y especializados en determinadas
actividades, que ejercerían efectos económicos de desbordamiento en su entorno.
Inicialmente se distinguieron dos tipos de “polos”: los “polos de desarrollo industrial”
en zonas con una cierta actividad industrial de regiones con bajo nivel de renta, y
los “polos de promoción industrial”, que se localizarían en zonas no industrializadas
pero que contaban con recursos naturales y humanos suficientes para convertirse en
importantes núcleos de industrialización con el apoyo estatal.

A esta segunda figura se acogió la elección de Huelva que, junto a Burgos, se


convertirían en los primeros polos de promoción industrial instituidos por el Decreto
153/1964 de 30 de enero. La elección de Huelva fue justificada oficialmente por sus
importantes reservas de piritas, de otros recursos mineros y forestales, así como
por su estratégica situación geográfica, la dotación portuaria y terrenos industriales
potencialmente disponibles y el suministro de energía eléctrica de la Central Cristóbal
Colón. Además de estas razones oficiales, diversos estudios han argumentado que

19
AIQB AGI

la crisis de los mercados de pirita impulsaron a la Compañía Española de Minas de


Riotinto a su tratamiento local6, por lo que sus intereses pudieron converger con los
intereses nacionales de crear una industria química de base y los objetivos de la política
de desarrollo regional.

Si bien no existían restricciones sectoriales para acogerse a los beneficios del polo de
promoción industrial, las exigencias en cuanto al tamaño de las empresas (crear un
mínimo de 50 puestos de trabajo y 30 millones de pesetas de inversión) limitaron los
asentamientos a industrias de cierta dimensión, y las primeras industrias instaladas
favorecieron el carácter predominantemente químico del polo. Las empresas gozarían
de los beneficios previstos en la Ley de Industrias de Interés Preferente (subvenciones,
beneficios fiscales, preferencia en la obtención de crédito oficial y expropiación
forzosa), a lo que había que añadir el compromiso del Estado de dotar de infraestructura
suficiente a las empresas que se autorizasen. Entre éstas se contaba con la dotación
de la zona industrial del Nuevo Puerto, pero dado que este no existía cuando las
industrias comenzaron a localizarse ni tampoco el puente sobre el río Tinto, hubieron
de ubicarse en la Punta del Sebo, que era la única zona comunicada con el puerto
y con la red de carreteras, encontrándose en su proximidad una gran superficie de
marismas, terrenos escasamente valorados en la época.

En el proceso de desarrollo de las instalaciones predominó la industria química, y


en ello jugó un papel decisivo el grupo Río Tinto (26% de las empresas, 65% de
las inversiones y 36% de los puestos de trabajo en 1970) que, a través de Unión
Explosivos Rio Tinto (ERT) poseía o participaba en Río Tinto Patiño, Fosfórico Español
(1965), Odiel Química, Río Gulf de Petróleos (1967), Río Gulf Petroquímica y Fertibería.

6
Ya en enero de 1963 se anunció la creación de un gran complejo pirítico en Huelva, con la instalación de
una fábrica de ácido sulfúrico y una planta de aprovechamiento de los metales contenidos en las cenizas
de pirita.

20
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

También fueron relevantes la industria metalúrgica (fundición de cobre de Río Tinto), las
de la madera (Empresa Nacional de Celuosa, San Juan del Condado), las de materiales
de construcción (Asland) y productos metálicos.

También dentro del sector químico las posibilidades de aprovechamiento de los


fosfatos procedentes de Bucraa (Marruecos) animó la instalación de Foret (1968) y Río
Ródano (1969). La disponibilidad de amoniaco y de benceno favoreció la creación de
Ertisa (1968), mientras que la disponibilidad de cloruro sódico por su parte atrajo la
instalación de Aragonesas (1973) como productor de cloro-sosa. La creación de Titanio
(1976) se debió a la conveniencia de localizar allí una industria capaz de consumir una
elevada cantidad de ácido sulfúrico.

Por su parte, la comarca del Campo de Gibraltar vivía en la década de los años
cincuenta una lánguida vida soportada económicamente por actividades tradicionales,
como la agricultura, ganadería y pesca, a lo que se debe sumar la actividad portuaria
y la vinculada con la colonia británica de Gibraltar: empleo directo y actividades
irregulares, como el contrabando.

En el año 1954 se produjo un hecho que supondría a medio plazo una profunda
transformación de la sociedad y la economía del Campo de Gibraltar: la visita de la
Reina de Inglaterra a la colonia. Como consecuencia de ello, el régimen franquista,
contrariado con los aliados porque no le habían facilitado la devolución de la colonia
como le habían prometido, adoptó las llamadas “restricciones en la frontera”. La
primera medida fue la eliminación de los “pases de visita”, mediante los cuales el
Gobernador autorizaba a los habitantes del Campo de Gibraltar a una visita por semana

21
AIQB AGI

a la colonia que, obviamente, era utilizada para contrabandear. La segunda medida fue
no conceder más permisos de trabajo a los españoles para la colonia, declarando
“a extinguir” las aproximadamente 15.000 autorizaciones vigentes en ese momento.
En 1956 trabajaban en la colonia 12.106 españoles (el 20% de la población activa de
la comarca), que pasarían en 1966 a 7.320, y en 1969 (cuando se cerró la frontera) a
4.808 (7% de la población activa).

El cierre de la verja supuso una disminución de la población del Campo de Gibraltar


y un notable aumento de la tasa de paro (superó el 25% de la población activa en
1981). El aislamiento de la colonia británica por parte del régimen franquista significó
por tanto un duro golpe a la comarca que, por razones de justicia y de imagen, debía
ser compensado.

Por ello, en los consejos de ministros de 15 de octubre y 13 de noviembre de 1964, se


acordó la creación de una comisión interministerial para la realización de los trabajos
previos para diseñar actuaciones en pro del desarrollo del Campo de Gibraltar, pues el
Decreto153/1964 de 30 de enero, por el que se estableció la localización de los polos
de desarrollo, no incluía al Campo de Gibraltar entre las zonas beneficiarias. Como
resultado del trabajo de la comisión interministerial, se promulgó el Decreto 3223/1965
de 28 de octubre sobre aplicación de un programa de medidas para el desarrollo
económico y social del Campo de Gibraltar.

Los instrumentos básicos del programa de medidas fueron la declaración del Campo
de Gibraltar como “zona de preferente localización industrial” (ley de 1963, que aprobó
el I Plan de Desarrollo) y como “zona de interés turístico nacional”. Con la primera
los beneficios fueron la reducción de impuestos, libertad de amortización, acceso al
crédito oficial y a la oferta de suelo industrial preparado por el Estado. Sin embargo,
estas ayudas apenas compensaban el sobrecoste que representaba instalarse por la
ausencia de base industrial, pues no existían ni empresas auxiliares para el montaje de
las plantas, teniéndose que acudir a contratas especializadas del norte de la península,
lo que suponían costes añadidos. Uno de los beneficios más significativos era el suelo
urbanizado a precios inferiores al mercado, creándose en el periodo de vigencia del
polo seis polígonos industriales públicos y dos privados.

En aquellos años, Cepsa, la única empresa privada que tenía una refinería en España
(Tenerife), tenía proyectado construir una refinería en la península, siendo su preferencia
Tarragona, por estar cercana a un área metropolitana e industrial con elevado consumo
de carburante, pero las influencias políticas le hicieron decantarse por el Campo de
Gibraltar, acogiéndose a los beneficios de la zona de preferente localización industrial
(aprobada por decreto de 1964; por tanto, antes del decreto de 1965). En el año 1967
se inauguró la Refinería del Campo de Gibraltar en el municipio de San Roque, lo
que sería la “cabeza de playa” para otras instalaciones industriales de Cepsa, tales
como Petresa en 1970, Lubrisur en 1972 o Intercontinental Química creada en 1972.
Al socaire del de la dinámica industrial también se instalan en la comarca Celupal en
1969, Enel Viesgo (1970) y Acerinox en el año 1973, y en los siguientes años la Central

22
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Térmica de Sevillana de Electricidad (Endesa), Butano, Cabresa (fabricación de negro


de humo), mientras que los muelles e instalaciones de Crinavis, para la construcción y
reparación de buques, nunca llegaron a funcionar para esta actividad.

23
AIQB AGI

De esta forma, cuando se produce el cierre de la frontera con la colonia, buena parte
de lo que en la actualidad constituye la industria del Campo de Gibraltar estaba en
funcionamiento o en construcción, habiéndose creado 4.513 puestos de trabajo en
actividades industriales y de construcción entre 1965 y 1974, por lo que la instalación del
complejo industrial supuso un fuerte revulsivo social y económico para la comarca.

La crisis del petróleo iniciada a finales de 1973 afectaría a la industria mundial y,


muy especialmente, a la española por la coincidencia de la crisis económica con el
complejo proceso de la transición política, por lo que tanto las industrias del Campo de
Gibraltar como las del Polo de Huelva vivirían tiempos de dificultades que se alargarían
a los primeros años de la década de los ochenta, a pesar de la implementación de los
beneficios de las “Grandes Áreas de Expansión Industrial”.

Superada la crisis, desde la mitad de los años ochenta ambas concentraciones


industriales retoman la expansión de la actividad con la instalación de algunas nuevas
empresas (Sociedad Española de Oxígeno, Algry Química y Unión Fenosa en Huelva, y
Parque Eólico de Tarifa, Eastman Chemical,Central de Ciclo Combinado de San Roque
y Nueva Generadora del Sur en el Campo de Gibraltar)l, ampliación de las capacidades
productivas y mejora de las infraestructuras, especialmente por lo que hace referencia
a las nuevas infraestructuras portuarias.

Desde mitad de la década de los noventa del pasado siglo se produce una notable
expansión de la producción, alimentado en algunos momentos por la favorable
evolución de los precios, pero resultante también de la ampliación de capacidad de
algunas empresas y, en los años más recientes, por la entrada en operación de nuevas
centrales de generación de energía eléctrica.

AGI y AIQB en la Industria Andaluza


(Valor de la producción en millones de euros)

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AGI AIQB AGI + AIQB

Fuente: Elaboración propia

24
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

El balance del proceso de industrialización en el Campo de Gibraltar y en Huelva, a


pesar de su singular alumbramiento y de algunos errores en su planificación territorial7,
es sin duda positivo. Ambas concentraciones de empresas constituyen realidades
industriales incontestables que significan un sólido soporte de la economía y el empleo
no sólo de las comarcas en las que se encuentran ubicadas, sino de sus provincias y
de Andalucía. Como se desarrolla en los siguientes epígrafes, las empresas agrupadas
en la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar y la Asociación de
Industrias Químicas y Básicas de Huelva generan una producción de 16.385 millones
de euros y dan trabajo directo a 13.575 personas, entre sus plantillas y empresas
auxiliares, pero además provocan importantes efectos económicos y sociales en su
entorno y en el conjunto de la región, algunos de ellos indirectos e inducidos que son
susceptibles de cuantificación, pero también otros efectos de más difícil valoración,
como los desbordamientos tecnológicos, la influencia en la organización empresarial
o las diversas actividades de promoción social y fomento de la educación y la cultura
en sus respectivas zonas de influencia.

6
La erección del complejo industrial de Campo de Gibraltar (aproximadamente 5.000.000 m2 de instalacio-
nes industriales) no fue acompañado por una ordenación territorial como la que imperaba en otros países
desarrollados de Europa, lo que propició una ocupación desordenada del territorio (especialmente del frente
costero), con un impacto ambiental que no favoreció el desarrollo turístico que la calidad de sus recursos
naturales podía propiciar, adoleciendo de algunas medidas protectoras que hubiesen permitido el distancia-
miento del suelo industrial del urbano. También en el caso de Huelva, la no disponibilidad del nuevo puerto
al iniciarse el proceso de instalación de las industrias obligó a la colonización de la Punta del Sebo, lo que
restringió sus posibilidades de usos urbanos.

25
AIQB AGI

2.3. Las producciones de las empresas y sus aplicaciones

Las empresas que la actualidad se encuentran asociadas a AGI y AIQB producen


una gran diversidad de productos. Si bien el polo de Huelva se sustentó inicialmente
en la química inorgánica y el Campo de Gibraltar en la refinería y la petroquímica,
en la actualidad la producción energética (refino de petróleo y energía eléctrica) son
las actividades predominantes, si bien la industria química (tanto orgánica como
inorgánica) sigue siendo muy relevante suministrando una gran diversas de productos
a otras industrias. Igualmente, la metalurgia constituye una especialidad de ambas
localizaciones industriales, a lo que hay que sumarle la industria del papel, el envasado
de gas licuado del petróleo y la regasificación de gas natural; además, claro está, de
las importantes actividades portuarias que realiza alguna de las empresas asociadas.

Empresas asociadas a AGI

Oxígeno de Andalucía
Filial de Abelló Linde, del grupo Linde Gas, y de Air Liquide. Tiene capacidad para producir más
de 46 millones de metros cúbicos de oxígeno (líquido y gas) y nitrógeno, que son utilizados en
su práctica totalidad por otras industrias de AGI.

Acerinox
Es un fábrica integral de productos planos de acero inoxidable, con una capacidad de producción
de 1,1 millones de toneladas en acería, 900.000 toneladas en laminación en caliente y 600.000
toneladas en laminación en frío. Esta fábrica supone alrededor de un tercio de la capacidad total
del grupo, que es el primer fabricante mundial de acero inoxidable.

APM Terminals
APM Terminals Algeciras (antes Maersk España) opera la terminal de transbordo de contenedores
más importante del mar Mediterráneo, con un movimiento de 3,5 millones de Teu en 2007.

Artenius
Artenius San Roque, denominada Eastman Chemical hasta su adquisición por la Seda de
Barcelona, ha estado dedicada a la fabricación de tereftalato de polietileno (PET), utilizado en la
fabricación de envases de plástico, aprovechando la disponibilidad local de materia prima8.

CEPSA Química. Planta de Guadarranque


Química
Es el único productor español de ácido tereftálico purificado (PTA) y de ácido isoftálico purificado
(PIPA), transformando xileno producido por la refinería para lo que cuenta con una capacidad
de producción total de 700.000 Tm/año. Ambos productos se utilizan en el sector del poliéster,
sirviendo el PTA para la fabricación de fibras textiles, film para empaquetado y resina para la
fabricación de envases (PET); mientras que el PIPA se utiliza como copolímero en la fabricación
de PET, pinturas en polvo, y resinas aplicadas a la fabricación de cascos de embarcaciones,
depósitos de líquidos, etc.

8
La Sede de Barcelona ha anunciado una posible reorientación de la actividad de esta factoría, que se
dedicaría a la generación de energía eléctrica.

26
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

CEPSA Química. Planta de Puente Mayorga


Produce alquilbenceno lineal (LAB) y ácido sulfónico, materias primas para la fabricación de Química
detergentes, así como normal parafinas. Recibe de la refinería hidrógeno, benceno, naftas
y queroseno, que es devuelto una vez extraídas las parafinas. CEPSA Química es el mayor
fabricante de LAB del mundo y cuenta con otras dos plantas de producción en Canadá y Brasil,
si bien de menor capacidad que la planta española, que es también su proveedora de normal
parafinas.

CEPSA Refinería Gibraltar-San Roque


Ocupa una extensión de 1,5 millones de metros cuadrados y su capacidad máxima de destilación
es de 12 millones de toneladas de petróleo al año. Incorpora una importante área petroquímica Refinería
Gibraltar-San Roque

y unidades de fabricación de lubricantes, lo que da lugar a una gama de productos muy amplia:
todo tipo de combustibles y GLP, bases lubricantes, aromáticos, disolventes, etc.

Endesa Generación y Gas Natural. Central de Ciclo Combinado San Roque


Esta central térmica fue la primera de esta tecnología que entró en servicio en España, en el año
2002, aprovechando el suministro de gas transportado por el gasoducto del Magreb. Consta de
dos grupos de generación con 400 MW de potencia cada uno.

E.ON. Central Térmica Los Barrios


Central térmica de carbón con una potencia instalada de 550 MW y abastecida a través del
Terminal Los Barrios.

Endesa Generación. Terminal de Los Barrios


Instalaciones portuarias de atraque y almacenamiento diseñadas para manejar todo tipo de
graneles sólidos, operar con gases y, en general, con todo tipo de mercancías, aunque su
actividad principal es la recepción y almacenamiento de carbón destinado a la central térmica
Los Barrios.

E. ON. Central Térmica Bahía de Algeciras


Esta central ha iniciado su transformación completa en 2007, para sustituir la generación
bicombustible (fuelóleo y gas natural) por dos grupos de ciclo combinado de gas natural que
suman una potencia de 780 MW, similar a la preexistente. El proyecto prevé el inicio de la
explotación comercial en el primer cuatrimestre de 2009.

Nueva Generadora del Sur


Sociedad participada al 50% por Unión Fenosa Generación y CEPSA y propietaria de la central
de ciclo combinado “Campo de Gibraltar” ubicada en San Roque. Con dos grupos de 400 MW
produce energía eléctrica y vapor que es utilizado por la refinería de CEPSA.

Repsol YPF
Esta factoría de Repsol Butano situada en San Roque envasa gases licuados del petróleo para
consumo doméstico y suministra a granel a las factorías de Grabada, Mérida y en ocasiones a
Sevilla.

Sociedad Eólica de Andalucía


Es una de las empresas pioneras en el aprovechamiento de la energía eólica, con la puesta en
marcha y explotación del Parque Eólico de Tarifa en 1992. El parque cuenta con una potencia
de 30,48 megavatios y ha superado ya su primer teravatio hora (mil millones de kWh) de
producción.

Torraspapel
La sociedad Torraspapel, con siete factorías en España, está integrada en el grupo Lecta junto
las compañías Condal (Francia) y Garda (Italia), también del sector papelero. La factoría de
Algeciras ha venido produciendo diversos tipos de papel especializado, principalmente papel
para impresión de etiquetas.

27
AIQB AGI

Empresas asociadas a AIQB10

Air Liquide
Produce gases atmosféricos con aplicaciones industriales y medicinales: oxígeno, nitrógeno y
argón. La capacidad de producción total es superior a 300 millones de metros cúbicos anuales,
principalmente destinada a atender las necesidades de otras empresas de AIQB.

Algry Química
Se incorporó a AIQB tras haber trasladado su actividad productiva desde Madrid al polígono
Nuevo Puerto, construyendo unas nuevas instalaciones. Es uno de los dos únicos fabricantes
europeos de derivados de colina, un nutriente esencial utilizado en alimentación humana y
animal.

Atlantic Copper
Filial de la empresa minera Freeport MacMoRan, opera una fundición y refinería de cobre con una
capacidad de producción de 320.000 toneladas anuales, la segunda de Europa y la duodécima
del mundo. Como subproductos destacan los lodos electrolíticos que contienen metales
preciosos y ácido sulfúrico, consumido en su mayor parte por otras empresas del polo.

CEPSA. Refinería “La Rábida”


Su capacidad de proceso actual es de 5 millones de toneladas anuales de crudo. Además de
combustibles produce primeras materias para la industria petroquímica, asfaltos, azufre, etc.,
y dispone de una instalación de cogeneración de energía. La ampliación en curso elevará su
capacidad de proceso en 4,2 millones de toneladas / año a partir de 2010.

CEPSA Química. Planta de Palos de la Frontera


Química Estrechamente asociada a los productos de la refinería de la que recibe benceno y propileno,
tras su reciente ampliación cuenta con capacidad para producir 600.000 Tm/año de fenol y
372.000 de acetona, además de alfametilestireno, metilaminas y derivados de éstas. Dispone
también de una instalación de cogeneración de energía que opera para otra empresa del grupo
CEPSA.
Su producción tiene aplicaciones en diversas industrias y en farmacia, pero sobre todo se
destina a la fabricación de policarbonatos, resinas fenólicas y un amplia variedad de aplicaciones
industriales.

ENCE
Una de las principales industrias de fabricación de pasta de papel en España, con una capacidad
de producción de 400.000 Tm/año procesando más de un millón de metros cúbicos de madera
de eucalipto. En sus instalaciones se produce también energía eléctrica utilizando biomasa y
gas natural como energía primaria.

Endesa
Generador de energía eléctrica. La central térmica Cristóbal Colón ha sido modernizada
recientemente, con la incorporación de un ciclo combinado de gas natural de 400 MW de
potencia, que sustituyó a la antigua central bicombustible fuel-gas.

Ercros
Produce sosa y derivados del cloro partiendo de cloruro sódico obtenido en las salinas del Odiel.
Tienen capacidad para fabricar, entre otros productos, 108.000 Tm/año de Dicloroetano, 110.000
Tm/año de hidróxido sódico y 13.000 Tm/año de hipoclorito sódico. El rango de aplicaciones de
sus productos es sumamente extenso: detergentes y lejías, potabilización de agua, disolventes
orgánicos, metalurgia, industria farmacéutica, etc.

10
La Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva está formada por quince empresas, aunque
Fertiberia dispone de dos establecimientos que se describen separadamente.

28
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Enagas
Regasifica gas natural licuado, al que se da salida por el gasoducto Huelva-Sevilla si bien una
fracción apreciable es utilizado localmente para la generación de energía y como materia prima.
La capacidad de emisión de esta planta, una de las cinco en servicio en España, es de 1.250.000
m3 (n)/hora

Fertiberia. Planta de Huelva


Produce fosfato monoamónico y diamónico, ácido fosfórico y abonos complejos, utilizando roca
fosfórica importada de Marruecos como principal materia prima y ácido sulfúrico como reactivo.
La capacidad de producción de ácido fosfórico es de 420.000 Tm/año, con las que se atiende
el consumo propio y el suministro a otras empresas del polo. La capacidad de producción de
fosfatos es de 577.000 Tm/año y la de abonos complejos es de 270.000 Tm/año.

Fertiberia. Planta de Palos de la Frontera


Produce amoniaco y urea utilizando gas natural como principal materia prima, además de
nitrógeno atmosférico. Su capacidad de producción de amoniaco es de 400.000 Tm/año, que
es utilizado en su práctica totalidad por otras empresas del polo, mientras que la urea, cuya
capacidad es de 250.000 Tm/año se destina a aplicaciones agrícolas directas principalmente.
Ha desarrollado capacidad para producir el aditivo AdBlue (solución acuosa de urea), obligatorio
para reducir las emisiones de óxido de nitrógeno en vehículos obligados por la normativa euro 4.

FMC Foret
Produce ácido fosfórico, tripolifosfato sódico y diversos tipos de fosfatos cálcicos. La capacidad
de producción es de 150.0000 Tm/año para el primero de los productos, 180.000 para el
tripolifosfato y 75.000 para los restantes fosfatos. Las aplicaciones son múltiples en la industria
textil, cerámica, metalurgia, fabricación de detergentes y alimentación animal y humana. FMC
Foret es el único fabricante español de ácido fosfórico de calidad alimentaria.

Huntsman Tioxide
El grupo Huntsman es el cuarto productor mundial de pigmentos, dedicándose esta planta a la
fabricación de pigmentos de dióxido de titanio, partiendo básicamente de ilmenita atacada con
ácido sulfúrico. Estos pigmentos blancos son utilizados en la fabricación de pinturas, envases,
y revestimientos, entre otras aplicaciones. La capacidad de producción es de 75.000 Tm/año de
pigmentos, si bien se generan coproductos que se comercializan para aplicaciones agrícolas y
en la fabricación de cemento.

Nilefos Química
Ha producido tradicionalmente Tripolifosfato Sódico, materia prima para la fabricación de
detergentes, aunque actualmente se encuentra en proceso de diversificación de su producción.
La capacidad de producción es de 140.000 Tm/año y su principal materia prima es ácido
fosfórico adquirido a otras empresas de AIQB.

Repsol YPF
Envasa gases licuados del petróleo (propano y butano) producidos por la refinería La Rábida y
con destino a su distribución doméstica.

Unión Fenosa
Generador de energía eléctrica. La central térmica de ciclo combinado de Palos de la Frontera
está constituida por tres grupos generadores de 400 MW de potencia cada uno, que entraron en
operación en 2005. Unión Fenosa es la empresa de más reciente incorporación a AIQB.

29
AIQB AGI

2.4. La actividad portuaria


Los puertos de la Bahía de Algeciras y de Huelva están estrechamente vinculados con
las actividades de empresas integradas en AGI y en AIQB, dado que se transporta
por mar la mayor parte de las materias primas: crudo de petróleo y derivados muy
especialmente, minerales, gas natural, madera, chatarra, etc., y se transporta también
por vía marítima una parte apreciable de algunas de las producciones. En el caso de la
Bahía de Algeciras, además, su Autoridad Portuaria se ha integrado en AGI en 2008 y
una de las empresas asociadas, APM Terminals, es el operador de una importantísima
instalación portuaria de transbordo de contenedores.

Ambos puertos ocupan una posición destacada en el conjunto de los puertos de interés
general del Estado. El de Algeciras es el primero en tráfico total, debido a la conjunción
del transporte de crudo para la refinería, la terminal de transbordo de contenedores,
los graneles sólidos para empresas de AGI, entre otras, así como la mercancía general,
sobre todo la transportada en camiones que atraviesan el Estrecho. En conjunto, un
tráfico de 74,7 millones de Tm en 2007 y un movimiento de contenedores de 3,41
millones de TEU11 (25,6% del total nacional). A todo ello se suma su segunda plaza,
tras Baleares, en transporte de pasajeros: más de 5,2 millones en 2007.

El puerto de Huelva ocupa la octava posición nacional con 21,9 millones de Tm en


2007, sustentado especialmente en los tráficos de crudo de petróleo, combustibles
y otros derivados, en la descarga de gas natural y en graneles sólidos relacionados
con las empresas de AIQB: concentrado de cobre, ilmenita, roca fosfórica, abonos,
madera y pasta de papel, azufre, etc. Relacionados con otras actividades deben ser
destacados los tráficos de cereales, carbón mineral y cemento, entre otros.

Tráfico en los 10 principales puertos de España. (millones Tm)

Santa Cruz de Tenerife 19,9


Gijón
20,8
Huelva 21,9
Cartagena 24,0
Las Palmas 26,7
Tarragona
36,1
Bilbao 40,0
Barcelona 51,4
Valencia
53,6
Bahía de Algeciras 74,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2006 2007
Fuente: Puertos del Estado

11
Siglas de “Twenty foot equivalent unit”, medida estándar de equivalencia a contenedores de 20 pies.

30
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

La evolución de sus tráficos desde 1996 es dispar. El puerto de Algeciras ha venido


creciendo a un ritmo superior que el del conjunto de los puertos del Estado, de modo
que ha duplicado su volumen de tráfico entre 1996 y 2007, cuando ha alcanzado el
15,4% del tráfico nacional de 482,9 millones de toneladas, y el 25,6% de un movimiento
de contenedores de 13,3 millones de TEU.

El tráfico del puerto de Huelva ha crecido más de un 40% en ese mismo período, si
bien de modo no uniforme, ya que se ha registrado una etapa entre 2000 y 2004 en la
que el volumen de tráfico permaneció casi constante. En 2007 su movimiento fue el
4,5% del total de las Autoridades Portuarias.

Evolución de los tráficos portuarios (base 1996=100)

210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bahia de Algeciras Huelva España

Fuente: Puertos del Estado

La existencia de una refinería en las proximidades de un puerto es muy influyente en


el volumen total y en la naturaleza de sus tráficos, por la entrada de crudo y derivados
y por las salidas asociadas, como sucede en las dos localizaciones industriales objeto
de este estudio. De hecho, los productos petrolíferos han supuesto el 27% del total del
tráfico de los puertos del Estado en 2006, y en los puertos con refinería ese porcentaje
se sitúa entre el 29% en la Bahía de Algeciras y el 60% en Cartagena, también en
2006.

31
AIQB AGI

Tráfico de productos petrolíferos en puertos con refinerías. 2006


(millones de Tm)

Huelva 7,41

Castellón 7,74

A Coruña 8,02

Sta. Cruz de Tenerife 10,33

Cartagena 15,57

Tarragona 16,83

Bilbao 18,30

Bahía de Algeciras 21,04

0 5 10 15 20 25

Fuente: Puertos del Estado

Para las dos Autoridades Portuarias es muy relevante la incidencia de las empresas
objeto de este estudio, no sólo por las tasas derivadas de los tráficos sino también por
las derivadas de la ocupación o del aprovechamiento del dominio público portuario.

Las tasas abonadas por las empresas de AGI supusieron en 2007 algo más del 43%
de los ingresos por tasas de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, que en
total sumaron 84,8 millones de euros, dentro de unos ingresos de explotación totales
de 91,9 millones de euros. Por su parte, los tráficos de entrada y salida originados por
las empresas de AIQB significaron en 2007 el 63,5% del total del tráfico registrado
por la Autoridad Portuaria, de Huelva, mientras que las tasas abonadas por estas
empresas supusieron el 36,5% de sus ingresos por este concepto, que ascendieron
a 36,1 millones de euros en 2007, dentro de unos ingresos de explotación de 40,0
millones de euros.

Por otra parte, la posición del puerto de la Bahía de Algeciras también es relevante
a escala continental. Es el único de los españoles que se encuentra entre los diez
primeros, ocupando la séptima posición entre ellos y la segunda entre los puertos
mediterráneos, tras Marsella; si bien es el primero del sur de Europa en cuanto a
movimiento de contenedores. Es interesante señalar la gran concentración de tráfico
que se produce en estos puertos, de forma que el primero, Róterdam, absorbe el 32%
del total y los tres primeros, conjuntamente, más del 58%12.

12
El tráfico de Róterdam equivale al 84% del tráfico total de las Autoridades Portuarias españolas. Junto
con Amberes, sus tráficos son un 22% más que el total español.

32
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Tráfico de Huelva y Bahía de Algeciras comparado con los


principales puertos europeos. 2007 (millones de Tm)

Huelva 21,7
Dunkerque 57,1
Génova 58,6
Bremen 69,2
Bahía de Algeciras 74,5
Le Havre 79,4
Amsterdam 87,8
Marsella 94,4
Hamburgo 140,4
Amberes 182,8
Róterdam 406,8

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Fuente: Puertos del Estado

33
AIQB AGI

34
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

3 Las economías de Cádiz y Huelva

3.1. Caracterización de las economías provinciales


Huelva y Cádiz son las dos provincias suroccidentales españolas bañadas por el
océano Atlántico; provincias vecinas, aunque incomunicadas por tierra históricamente
por la frontera del río Guadalquivir, a lo que se ha unido en el tiempo reciente las
restricciones derivadas de la necesidad de preservar el patrimonio medioambiental del
Parque Nacional de Doñana.

Ambas provincias suman una superficie de 17.564 Km2, lo que viene a significar el
3,47% del territorio nacional, mientras que su población se elevaba a comienzos de
2008 a 1,7 millones de personas, el 3,77% de la española; por tanto, con una densidad
ligeramente superior a la media nacional, aunque ello se deba a la provincia de Cádiz,
cuya densidad triplica ampliamente a la onubense.

La provincia de Huelva experimentó una pérdida de peso demográfico desde la


década de los años cincuenta como consecuencia de las dificultades económicas, que
propició una significativa emigración, mientras que Cádiz aumentó su protagonismo
demográfico desde la década de los años sesenta del pasado siglo apoyado en la
mayor diversificación productiva de su economía y en el desarrollo de su industria.
Después de un comportamiento demográfico semejante al nacional desde la década
de los ochenta, en los últimos años ambas provincias han perdido peso demográfico
en el conjunto del país, a pesar de que el crecimiento vegetativo (nacimiento menos
defunciones) ha sido algo superior al nacional, pero la fuerte corriente inmigratoria
que ha recibido España en la última década ha afectado en menor medida a Cádiz
y Huelva, con tasas de inmigración del 3,5 y 7,4% respectivamente, frente a una
presencia de inmigrantes del 10% en el conjunto de la población española. En ambas
provincias el grueso de la población se localiza crecientemente en el frente costero y
en las principales ciudades, y se caracteriza por tasas de dependencia inferiores a la
media nacional y andaluza, gracias al menor peso de la población mayor de 65 años,
y a pesar de la mayor participación de la población infantil.

Evolución de la población. 1986-2007 (1986=100)


150

140

130

120

110 Cádiz

Huelva
100
Andalucía
90
España

80
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: INE, Ministerio de Economía y Hacienda, Eurostat y elaboración propia

35
AIQB AGI

Rasgos estructurales de la provincias de Cádiz y Huelva


Cádiz Huelva
valor %Andalucía %España valor %Andalucía %España
Extensión (km2) 7.436,0 8,49 1,47 10.128,0 11,56 2,00
Población (miles) 1.207,3 14,98 2,67 497,7 6,17 1,10
Extranjeros (1 de enero 2008) 42.674 6,93 0,82 36.600 5,94 0,70
PIB a precios de mercado (millones de euros) 22.086,2 15,12 2,10 9.513,1 6,51 0,91
PIB per cápita (euros) 18.293,2 100,92 78,76 19.115,3 105,45 82,30
Pob. Activa (miles) 533,4 14,45 2,40 227,7 6,17 1,03
Ocupados (miles) 453,9 14,10 2,23 196,2 6,09 0,96
Desempleados (miles) 79,5 16,88 4,34 31,6 6,70 1,72
Empresas inscritas en la SS 31.540 13,80 2,24 13.351 5,84 0,95
Empresas (DIRCE) 63.338 12,38 1,90 27.063 5,29 0,81
Stock capital privado en 2004 (M euros) 49.710,6 13,91 1,88 24.477,9 6,85 0,93
Stock capital público en 2004 (M euros) 31.748,3 14,34 1,96 19.495,3 8,80 1,21
Exportaciones (miles de euros) 5.637.140 35,17 3,11 2.206.940 13,77 1,22
Importaciones (miles de euros) 9.979.490 41,46 3,56 6.015.760 24,99 2,15
Recaudación IRPF (miles de euros) 453.516 6,90 0,93 223.804 3,40 0,46
Recaudación IVA (miles de euros) 821.149 21,53 2,43 134.680 3,53 0,40
Recaudación Impto. Sociedades (miles de euros) 248.966 6,95 0,56 117.736 3,29 0,26
Fuente: IEA e INE

La evolución económica de los últimos veinte años ha estado muy marcada por el
contexto exterior, apreciándose un ciclo de crecimiento paralelo al de España y la
Unión Europa. Después de la fase expansiva que arranca a mitad de la década de
los ochenta del pasado siglo, ambas economías provinciales sufren la recesión de
1993 con más intensidad que en el conjunto de España, para experimentar desde
1995 una recuperación que se prolonga hasta 2007 con tasas de crecimiento anuales
normalmente superiores a la media nacional, superando todos los años el crecimiento
promedio de la Unión Europea. Por ello, el PIB de Huelva y Cádiz, que venían a
representar el 1,1 y el 2,26% respectivamente del nacional en 1986, disminuyó hasta
el 0,89 y el 2,01% en 1993, para aumentar hasta el 0,9 y el 2,1% en 2007

Tasa de crecimiento del PIB. 1987-2007


13

10

0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
-2

-4

-6
Cádiz Huelva Andalucía España UE-15
Fuente: INE, Ministerio de Economía y Hacienda, Eurostat y elaboración propia

El mayor crecimiento en los últimos 14 años del PIB y el menor de la población, ha


propiciado un proceso de convergencia con la media española, de forma que el PIB
por habitante de Huelva ha pasado de representar el 75,7 % del español en 1993
hasta el 83% en 2007, mientras que el de Cádiz empieza a converger desde el año
1999, aumentando desde el 72% al 78,8% en 2007. El mayor dinamismo de ambas
economías provinciales le ha permitido aproximarse a los valores medios europeos y
superar la media regional en términos de PIB por habitante.

36
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

PIB per cápita 1986-2007. (España=100)


89
87
85
83
81
79
77
75
73
71
69
67
65
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200 4 2005 2006 2007

Cádiz Huelva Andalucía


Fuente: INE, Ministerio de Economía y Hacienda, Eurostat y elaboración propia

La positiva evolución del crecimiento económico desde la mitad de la pasada década


ha permitido la creación de un elevado número de empleos (el número de ocupados
creció entre 1995 y 2007 un 66,2% en Cádiz y un 35% en Huelva), si bien las tasas
de actividad siguen siendo inferiores a la media nacional y andaluza y la tasas de paro
superiores.

La distribución sectorial de la producción se asemeja a la española y andaluza, con


predominio de las actividades de servicio, elevadas participaciones del sector de la
construcción en relación con la Unión Europea y con elevado crecimiento en la última
década y pérdida de peso de la agricultura, ganadería y pesca y de la industria en los
últimos veinte años. Pero también poseen algunos rasgos singulares, entre los que
destacan la elevada participación relativa de los servicios de no mercado en Cádiz
y la baja participación de los servicios de mercado en ambas provincias, la elevada
importancia relativa el sector primario en Huelva y de las actividades energéticas e
industriales en ambas provincias, especialmente en Huelva, donde supera la media
nacional, especialización a las que las empresas asociadas en AGI y AIQB aportan una
considerable contribución como se analiza posteriormente.

Estructura sectorial del VAB (%), 1986 y 2005


Cádiz Huelva Andalucía España
1986 2005 1986 2005 1986 2005 1986 2005
Agricultura, ganadería y pesca 9,5 2,5 12,8 8,2 10,4 5,4 5,6 3,2
Energía 12,9 5,6 13,8 7,9 5,3 3,7 5,9 3,1
Industria 22,8 12,1 23,9 12,9 17,3 9,4 23,1 15,3
Construcción 5,9 13,4 5,6 14,1 7,7 14,0 6,5 11,6
Servicios de mercado 35,7 47,4 34,7 43,0 45,2 49,9 46,8 52,3
Servicios de no mercado 13,2 19,0 9,2 14,0 14,1 17,6 12,1 14,5
Fuente: IEA e INE

Otros rasgos significativos de las economías provinciales son la baja densidad


empresarial de (5,4 empresas por 100 habitantes en Cádiz y 5,2 en Huelva), alejadas
de la media regional (6,3) y, aún más, de la española (7,4), si bien la significativa
presencia de empresas industriales de tamaño medio compensa parcialmente la
menor densidad de pymes. Además del limitado número de empresas, las dotaciones

37
AIQB AGI

de capital en ambas provincias (por debajo de la media nacional en términos per


cápita) son también restricciones para el desarrollo de las provincias, observándose
un mayor esfuerzo relativo en la dotación de capital público que en capital privado.
Ambas provincias destacan por el contrario por la elevada participación en el comercio
exterior de Andalucía (casi el 50% de las exportaciones y el 65% de las importaciones
regionales) en las que tienen un especial protagonismo los puertos de Huelva y,
especialmente, Algeciras, puertos de entrada preferente de los inputs productivos y
de las exportaciones de las industrias de AIQB y AGI. Finalmente, merece reseñarse la
escasa contribución de ambas provincias a la recaudación de los principales impuestos
(IRPF, IVA y Sociedades) que, en todos los casos, pero especialmente en el IRPF e
Impuesto de Sociedades, contribuyen con aportaciones significativamente inferiores a
lo que las provincias representan en términos demográficos y económicos.

Los municipios en los que se encuentran enclavados los establecimientos de las


empresas pertenecientes a AGI (Algeciras, Los Barrios y San Roque) y AIQB (Palos
de la Frontera y Huelva), aún representando el 7,5 y el 2% de las superficies de sus
respectivas provincias, concentran una parte significativa de la población y de la
actividad económica. Así, en los municipios gaditanos referidos vive el 13,5% de la
población provincial y el 6,8% de los extranjeros residentes en la provincia, mientras
que en Huelva y Palos de la Frontera la participación demográfica se eleva al 31,1%
de la provincia, siendo también elevada la población extranjera residente (4% de la
población de Huelva).

El peso demográfico de los municipios referidos se corresponde con la importancia


económica de los mismos, como se pone de manifiesto en el elevado peso del Índice
de Actividad Económica, elaborado por La Caixa, para los tres municipios gaditanos
en su provincia (26%) y, aún más, de los de Huelva y Palos de la Frontera en el total
provincial (52,8%). Ese peso económico también es relevante en el conjunto de
Andalucía, pues los cinco municipios concernidos aportan el 7,9% al Índice de Actividad
Económica de toda Andalucía y el 1,1% de España, valores todos ellos muy superiores
a su peso demográfico. La elevada participación en otros indicadores recogidos en el
cuadro, como la mayor renta media declarada en el IRPF, los contratos registrados,
los vehículos de turismo, las líneas telefónicas o las de ADSL, corroboran que los
municipios referidos tienen un nivel de actividad económica y renta considerablemente
superiores a los de sus entornos provinciales y a los de Andalucía.

Entre las actividades económicas sobresalen las industriales, pues los Índices
Industriales (La Caixa) se elevan al 45,5% en la provincia de Cádiz y al 61,2% en
la de Huelva, aportando el 12,7% al índice de Andalucía y el 1,5% al nacional, lo
que se corrobora por el elevado peso de las actividades industriales y, de forma
especialmente significativa, por la concentración de las inversiones industriales de
ambas provincias (70,4% en Cádiz y 77,4% en Huelva). La presencia de la industria
con consumos elevados de energía eléctrica también explica la elevada participación
de estos consumos en los municipios objeto de este análisis.

Aunque las actividades industriales son las más representativas, la presencia de la

38
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

capital de Huelva y la importancia comercial de Algeciras también propicia que los


indicadores de actividad terciaria sean elevados, como es el caso del comercio
minorista, oficinas bancarias, vehículos industriales y plazas hoteleras.

La agricultura en cambio es poco relevante en los municipios gaditanos, mientras que


en Huelva y Palos de la Frontera tiene cierta importancia por los cultivos intensivos.

Rasgos económicos de los municipios con establecimientos de AGI o AIQB


(valores de 2007 salvo indicaciones)
Palos de
Algeciras Los Barrios San Roque % de Cádiz Huelva % de Huelva
la Frontera
Extensión (km2) 86,9 332,0 140,0 7,5 49,5 148,6 2,0
Población 114.012 21.368 27.636 13,5 8.529 146.173 31,1
% extranjeros (1) 5,1 6,2 13,3 6,8 11,6 3,9 4,0
Crecimiento de la población 97-07 (2) 11,9 37,7 24,7 29,2 2,3 0,7 -3,1

Índice de actividad económica (España=100) 400,0 84,0 222,0 26,0 86,0 307,0 52,8
Superficie dedicada al cultivo (Ha). 2006 39,0 689,0 574,0 0,5 1.021,0 3.452,0 3,6
Establecimientos 8.226 1.376 2.334 15,6 597 10.430 34,1
Índice industrial (España=100) 324,0 147,0 452,0 45,5 256,0 284,0 61,2
Actividades industriales: industria 394 120 145 12,5 99 454 22,2
Actividades comerciales minoristas 3.113 473 494 15,9 209 3.361 29,7
Inversiones en nuevas industrias. 2006 4.574.903 38.924 190.817.722 70,4 364.447.172 630.275 77,4
Cuota de mercado (España=100) 227,0 41,0 63,0 14,8 21,0 306,0 32,4
Oficinas bancarias 72 11 27 14,3 9 127 31,1
Consumo de energía eléctrica (mWh). 2006 410.904 1.040.691 1.394.873 45,6 942.192 962.928 60,6
Vehículos turismos 55.255 9.838 15.314 16,3 4.362 71.428 37,7
Camiones y furgonetas 9.095 2.375 3.218 15,4 1.418 10.376 24,0
Plazas hoteleras (por 1000 hab.) (1) 20,0 20,0 59,0 6,2 27,6 9,0 4,1

Paro registrado 8.529 1.528 1.993 11,7 472 10.133 36,5
Contratos registrados 47.807 13.313 17.891 14,5 20.828 68.403 27,3
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados 8 15 6 0,2 234 471 5,7

Presupuesto local: gasto por hab (1). 2005 786,1 1.401,5 1.873,0 112 - 837,1 100
IRPF: Renta media declarada (1). 2005 19.118 17.595 18.334 118 16.723 17.850 121
Líneas telefónicas 21.443 5.201 10.719 14,6 2.424 28.528 26,7
Líneas ADSL en servicio 7.448,0 2887 5.461 9,3 1.024 9.850 18,3

Nota:
(1) La comparación respecto a la provincia se refiere a la media ponderada de los municipios respecto a la media provincial.
(2) La comparación respecto a la provincia es la distancia, en términos absolutos, de la media ponderada de los municipios respecto a la media provincial.
Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

3.2. Las economías de Huelva y Cádiz en 2007

En el año 2007 las economías de Cádiz y Huelva registraron un significativo crecimiento


en el conjunto del año, aunque con una clara tendencia a la desaceleración de la
actividad, especialmente en el último trimestre, cuando comenzó a percibirse los
efectos de la crisis financiera internacional. Esta crisis, desatada inicialmente por
las hipotecas subprime en Estados Unidos en el mes de agosto, marcó el punto de
inflexión de una etapa de fuerte expansión de la economía mundial, provocando una
desaceleración en la economía de la práctica totalidad de los países desarrollados,
que afectaría las economías española y andaluza con una notable desaceleración del
crecimiento, aunque el fuerte ritmo de los dos primeros trimestres les permitió concluir
el año con un aumento del PIB del 3,8%.

39
AIQB AGI

En este contexto las economías de Huelva y Cádiz se comportaron muy positivamente


en el conjunto del año 2007, con crecimientos respectivos del 4 y del 3,9%, elevando
los correspondientes PIB provinciales a 9.500 y 22.086 millones de euros, según las
estimaciones realizadas para el presente informe.

Tasas de crecimiento del PIB y del empleo. 2007

4,5
3,9 4,0
4,0 3,8 3,8
3,7
3,5 3,5 3,3
3,5
2,9
tasa de crecimiento (%)

3,0

2,5
1,8
2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
Cádiz Huelva Andalucía España UE-27

PIB Empleo

Esta evolución permitió que continuase el proceso de convergencia de las dos


economías provinciales con respecto a España y la Unión Europea, al elevarse el PIB
per cápita a 18.293 euros en Cádiz y 19.114 euros en Huelva, aunque aún se encuentren
lejos de los valores medios para España, alcanzando Cádiz el 78,8% de la media
española, mientras que Huelva significaba el 82,3% del PIB per cápita nacional.

La evolución del mercado de trabajo corroboró el dinamismo de las dos provincias


en 2007 con aumentos del empleo del 3,8% en Cádiz y del 8,5% en Huelva, lo que
permitió una ligera reducción de la tasa de paro de Cádiz (14,9%), pero no impidió que
aumentase en Huelva (13,9%) por el elevado aumento de la población activa. Otros
indicadores de empleo, como los afiliados a la Seguridad Social, también crecieron
significativamente y en mayor medida que en el conjunto de Andalucía y España.
El aumento del empleo fue acompañado de un notable aumento de la población
inmigrante, especialmente en la provincia de Huelva.

Otros indicadores de demanda corroboran el ligero mayor crecimiento de las


economías de Huelva y Cádiz respecto al conjunto del país y de la región, como son el
valor de las hipotecas constituidas, el consumo de gasóleo, la recaudación tributaria
o el consumo de energía eléctrica en Cádiz, mientras que otros continuaron en una
dinámica expansiva semejante a la media española, como es el caso de la creación de
empresas, la renta salarial, los depósitos, los créditos y las importaciones. No obstante,
también algunos indicadores dan signo de la desaceleración, como el aumento de

40
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

los efectos impagados, el ya comentado aumento del desempleo, la reducción del


número de contratos, las matriculaciones de turismos y vehículos industriales o el
consumo de gasolina.

Por el lado de la oferta los comportamientos de las dos provincias fueron desiguales,
en particular en lo referente al sector industrial, más expansivo en Huelva que en Cádiz.
Por el contrario, en el sector primario los indicadores son más favorables para Cádiz,
ya que la producción vegetal retrocedió en Huelva significativamente, mientras que
ambas provincias aumentaron la producción pesquera, más intensamente en Cádiz. El
sector de la construcción por su parte se comportó más positivamente en Huelva, lo
que parece denotar un cierto retraso del ciclo inmobiliario en esta provincia, mientras
que en Cádiz, si bien se terminaron muchas más viviendas que el año anterior, se
redujo notablemente la construcción de nuevas viviendas y el desempleo aumentó.
Con todo, fue el sector servicios el principal y común soporte del crecimiento, con
registros elevado de los indicadores turísticos (mayores en Huelva), de la actividad
bancaria y del transporte marítimo (más intenso en Cádiz).

41
AIQB AGI

3.3. Perspectivas económicas


En un contexto de crisis generalizada y de incertidumbres, el ejercicio predictivo es muy
arriesgado. No obstante, cuando se realiza este informe (al final del mes de octubre),
el agravamiento de la crisis financiera, las agudas restricciones crediticias, el crash
bursátil, la caída a mínimos de los indicadores de confianza y la traslación de la crisis
financiera al resto de la actividad económica en forma de quiebras de empresas, caída
del consumo y de la inversión, no permiten más que previsiones pesimistas, tanto para
el presente año como para 2009, cuando la recesión económica se vislumbra muy
probable para la economía española y buena parte de los países desarrollados.

En este contexto, las economías gaditana y onubense necesariamente se verán


envueltas en el tono depresivo de la economía europea y española, aunque algunas
de sus producciones (muy singularmente algunas de las empresas integradas en AGI
y AIQB) puedan verse menos afectadas por la disminución de la demanda.

Los indicadores disponibles ponen de manifiesto que los efectos de la crisis financiera
e inmobiliaria vienen afectando a las dos economías provinciales desde comienzos del
año. Así, en el mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre
refleja una disminución del empleo, la desaceleración de la población activa y notables
aumentos de la tasa de paro (18,85% en Cádiz y 19,43% en Huelva); mientras que la
afiliación a la Seguridad Social desciende en Cádiz y permanece estable en Huelva.
Paralelamente las empresas inscritas en la Seguridad Social registran descensos
interanuales en las dos provincias, así como el de las sociedades mercantiles creadas.
Otros indicadores negativos, comunes a las dos provincias, pero más intensos en Cádiz,
son los de las matriculaciones de vehículos industriales y turismos, la recaudación del
IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades y, muy especialmente, los indicadores inmobiliarios
y del sector de la construcción (ocupados, hipotecas y su importe, viviendas iniciadas,
visadas y terminadas y la licitación oficial). También el sector turístico ha experimentado
un descenso en el número de ocupados y en la ocupación hotelera en la provincia
de Cádiz, mientras que en Huelva aumentaron las pernoctaciones en hoteles. De las
tendencias negativas sólo se salva el sector primario, mientras que los indicadores
industriales son positivos en Cádiz y negativos en Huelva, y en los servicios predominan
los indicadores positivos en Huelva y negativos en Cádiz.

Con este panorama las perspectivas no son nada halagüeñas ni para 2008 ni para
2009, pues, aunque las previsiones oficiales siguen siendo positivas para España
y Andalucía, la evolución negativa del PIB nacional en el tercer trimestre de 2008,
la previsible continuidad de esta tendencia en el último trimestre del año y la última
previsión de crecimiento del Fondo Monetario Internacional para España (recesión
económica en 2009 con un descenso del PIB del 0,7%), sólo permiten prever que las
dos provincias experimentarán una tasa de crecimiento del PIB próxima a cero en 2008
y negativa en 2009, si bien esta puede ser menos negativa en la provincia de Huelva.
No obstante, la producción de los complejos industriales del Campo de Gibraltar y
Huelva puede ser un factor de estabilidad relativa de las economías provinciales, ya
que buena parte de sus producciones se caracterizan por la baja elasticidad de la
demanda.

42
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

4 Actividad de las empresas de AGI y AIQB en 2007

En los siguientes epígrafes se muestran los principales rasgos económicos de las


empresas de AGI y AIQB tratados de forma agregada. Aunque la información se refiere
a un ejercicio caracterizado por los precios elevados de las materias primas y su
traslación a los precios de los productos, no por ello carecen de carácter estructural
dada la estabilidad en la composición de los costes de explotación, los orígenes de las
materias primas, los destinos de la producción, la relación con los proveedores locales
y empresas auxiliares, y, desde luego, la tecnología de los procesos.

4.1. Valor de la producción

El valor de la producción de las empresas integradas en AGI y en AIQB ascendió a


16.385,5 millones de euros en 2007, cifra que pone de manifiesto la importancia de
estas dos localizaciones industriales en el panorama industrial andaluz y en el nacional.
Excluidas las actividades de transporte y descargas, estas localizaciones industriales
aportaron el 33,2% del valor de la producción de la industria y energía andaluzas, y el
3,6% del total nacional, según la Encuesta Industrial de Productos de 200713.

En cuando a la distribución por actividades destaca el peso del refino de petróleo,


49% del total, reflejo de la dimensión de las refinerías Gibraltar y La Rábida (Cepsa) y
de la utilización de su capacidad productiva, ya que han procesado 11,5 millones de
toneladas de crudo en 200714, equivalentes al 19,5% de las importaciones españolas
de petróleo.

La segunda posición corresponde a la fundición de metales, con la producción de


acero inoxidable en Algeciras –Acerinox- y de cobre metálico en Huelva –Atlantic
Copper-. Aportan el 27% de la producción de AGI y AIQB y significan el 79% del valor
de la producción de “Primera transformación y fundición de metales” (CNAE 27) en
Andalucía y el 13% del correspondiente total nacional.

13
Excluida la industria de alimentación estos porcentajes se elevan al 44,5% respecto a Andalucía y el
4,4% a España
14
La ampliación de la refinería La Rábida añadirá una capacidad de proceso de 5 millones de toneladas
anuales de crudo, con lo que se elevará por encima del 50% la participación de esta actividad en el total
de AGI y AIQB.

43
AIQB AGI

La industria petroquímica, tercer conjunto de producciones en importancia, está


conformada principalmente por las actividades de Cepsa Química en las plantas de
Palos de la Frontera, Puente Mayorga y Guadarranque, respectivamente, especializadas
en la producción de fenol y acetona, en materia prima para detergentes y en materia
prima para el sector del poliéster. Sumada la producción de Artenius en San Roque
(PET), mucho menor que las anteriores, estas actividades aportan el 11% del valor de
la producción de AGI y AIQB y suponen el 72% de la producción química de estos dos
complejos industriales.

La química inorgánica básica es característica en Huelva, con la producción de fosfatos


en FMC Foret y Nilefos Química, y en Palos de la Frontera, con la producción de
cloro-sosa y derivados –Ercros-, pigmentos de dióxido de titanio –Huntsman Tioxide-
y colina –Algry Química-15. En este grupo se incluye también la producción de gases
industriales realizada por Air Liquide y Abelló Linde, y en su conjunto suponen el 2%
de la producción total de AGI y de AIQB.

La producción de fertilizantes también supone un 2% del total y está sustentada por


las actividades de Fertiberia en Palos de la Frontera (amoníaco-urea) y Huelva (abonos
complejos NPK), que conjuntamente suponen el 24% del valor de la producción de
fertilizantes en España según las cifras de Feique16.

La industria papelera es también tradicional en estas dos localizaciones industriales,


si bien con actividades de distinta naturaleza. Ence, sita en el término municipal de
Huelva, produce pasta de papel y celulosa, mientras que Torraspapel produce papel
para impresión en Algeciras.

A efectos expositivos se han agrupado dos actividades relacionadas con la energía,


si bien muy diferentes entre sí: el envasado y trasvase de gases licuados de petróleo
(Repsol YPF, con dos factorías) y la regasificación de gas natural licuado (Enagás,
Palos de la Frontera).

La generación de energía eléctrica tiene una importancia creciente en el seno de AGI y


de AIQB y supone ya el 6% del valor de la producción. Esta actividad está conformada
por centrales térmicas (carbón y ciclos combinados de gas natural), cogeneración
(biomasa y gas natural) y un parque eólico. Los generadores son Endesa, Gas Natural17
Unión Fenosa, E.ON y Nueva Generadora del Sur (Cepsa y Unión Fenosa). Las
principales instalaciones de cogeneración pertenecen a Gepesa (Grupo Cepsa), Cener
(Celulosa Energía, Ence), Huntsman Tioxide y Foret. La generación renovable, además
de la combustión de biomasa, está representada por la actividad de la Sociedad Eólica
de Andalucía (Parque Eólico de Tarifa).

15
Dentro de la química inorgánica debe mencionarse también la producción ácido sulfúrico fatal en Atlantic
Copper y de ácido fosfórico en Fertiberia Huelva.
16
Federación Empresarial de la Industria Química Española, Feique. “Radiografía y perspectivas del sector
químico español”. Octubre 2008
17
Gas Natural dispone de un ciclo combinado de 400 MW de potencia en San Roque, si bien en 2007 no
estaba incorporada a AGI y su producción no se contempla en este estudio.

44
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Finalmente, están presentes también en AGI dos actividades no industriales


relacionadas con el transporte marítimo. Se trata de la terminal de descarga de carbón
de Endesa en Los Barrios y, en Algeciras y con mucho mayor peso económico, de la
terminal de transbordo de contenedores de APM Terminals (antes Maersk), donde se
realizó el 34% de los transbordos de contenedores habidos en los puertos españoles
en 2007. Ambas se han agrupado bajo la denominación “Transbordos y descargas” y
aportan un 1% del valor de la producción de las empresas asociadas.

Composición de la producción de AGI y AIQB


(16.385,5 millones de euros)

Regasificación de GN y
Energía eléctrica 6% envasado de GLP 1%
Productos químicos y gases
industriales 2%

Refino de petróleo 49%


Metales 27%

Fertilizantes 2%

Petroquímica 11% Transbordos y descargas 1%


Pasta de papel y papel 1%

Otras formas de agregación de las actividades permitirían observar el conjunto de AGI


y de AIQB desde diferentes perspectivas. Así por ejemplo, la tabla siguiente muestra
que las actividades energéticas, en un sentido amplio, suponen cerca de 9.100
millones de euros (55% del total) y la producción química casi 2.500 millones de euros
(15% del total).

Producciones de las empresas de AGI y de AIQB en 2007

millones de euros

Refino de petroleo 7.882,8


Regasificación de GNL y envasado de GLP 209,4
Energia
Energía eléctrica 978,8
Total Energia 9.071,0

Metalurgia 4.409,2

Petroquímica 1.768,7
Química Inorgánica básica y gases 441,5
Fertilizantes 256,3
Total Química 2.466,5

Pasta de papel y papel 227,4

Transbordos y descargas 211,4

45
AIQB AGI

4.2. Evolución de la producción

El valor de la producción de AGI y de AIQB ha crecido en más de 10.000 millones de


durante el decenio 1998-2007, con un ritmo más intenso en su segunda mitad y hasta
alcanzar una cifra superior a 16.000 millones de euros al final de ese período. En este
crecimiento influyen claramente los comportamientos de los precios de las principales
producciones (derivados del petróleo, metales y energía eléctrica) y, en menor medida,
los de los restantes productos, cuya variabilidad queda atenuada por su menor peso
relativo en el conjunto. Pero también han sido influyentes las ampliaciones de capacidad
puestas en servicio durante los últimos años del período referido y, particularmente, la
entrada en operación de nuevos grupos de generación de energía eléctrica.

Atendiendo a los índices de crecimiento, se observa que ha sido más intenso en AGI
y AIQB que en el conjunto de la industria española, aunque ésta haya duplicado su
facturación en esos años. Por su parte, el índice correspondiente a la industria andaluza
en su conjunto se mantiene por encima del de las empresas objeto de estudio, si bien
está muy influido por el propio comportamiento de éstas

Evolución de la producción de AGI y AIQB,


y de la industria andaluza y española
(1998=100)

300

250

200

150

100

50

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AGI + AIQB Andalucía España


Fuente: INE y elaboración propia

La década que se muestra en el gráfico se caracteriza por bajos precios iniciales del
petróleo, de los metales y de la energía eléctrica que, con diferentes comportamientos,
se van modificando al alza en los años más recientes, cuando se han alcanzado
registros muy elevados en el precio del petróleo (y de sus derivados), y del cobre
metálico.

Sin embargo, no es probable que el extraordinario registro del año 2007 sea alcanzado
de nuevo en 2008 o 2009, debido a varios factores que guardan relación entre ellos.

46
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

La desaceleración de la demanda de algunos bienes (automóviles, viviendas,


electrodomésticos, etc.) se está traduciendo en una menor demanda industrial hacia
parte de la industria petroquímica y de la química orgánica. Los márgenes de refino se
han reducido respecto a 2007, a la vez que los precios del crudo iniciaron un descenso
pronunciado tras el verano de 2008, de la misma forma que los precios del cobre han
abandonado sus niveles de máximos históricos a partir del mes de julio, para iniciar
una pronunciada caída. También es apreciable un deterioro en el consumo mundial
de acero inoxidable, más marcado a partir del tercer trimestre del ejercicio en curso,
y al que se suma una continua bajada del precio del niquel, que determina el importe
del extra de aleación, desde marzo de 2008. El crecimiento de la demanda de energía
eléctrica no será tampoco el registrado en los últimos años, y no es muy probable
que los tráficos portuarios mantengan el intenso ritmo de años anteriores, a tenor de
los datos actualmente disponibles y de las perspectivas a corto plazo de la economía
española y mundial.

A ello se suma la delicada situación de dos de las empresas asociadas, Artenius y


Torraspapel. Para la primera de ellas su accionista, La Seda de Barcelona, ha anunciado
un cambio en la orientación productiva y su principal actividad sería la generación de
energía eléctrica. Respecto a la segunda, su accionista ha anunciado el cierre de las
factorías de Algeciras y de Amorebieta, dos de las siete que el grupo tiene en España.
Se han hecho públicas también posibles reducciones del volumen en otras factorías.

No obstante, la naturaleza de las producciones de estas empresas -no sólo las


energéticas-, la diversidad de aplicaciones y de posibles mercados determinan
un cierto grado de estabilidad en la demanda, superior a la que caracteriza a otros
sectores de actividad. En todo caso, la recuperación de los volúmenes de producción
irá pareja a la recuperación de la economía mundial, aunque los pecios no serán tan
elevados como en el pasado reciente.

47
AIQB AGI

4.3. Origen de las materias primas y destino de la producción


Una gran proporción de las materias primas adquiridas por estas industrias proviene
del exterior, dada la práctica ausencia de producción nacional: petróleo, gas natural o
concentrado de cobre18, y dada la conveniencia de los aprovisionamientos exteriores
de chatarra y de carbón. De hecho, una de las razones principales que justifican la
ubicación litoral de estas industrias es la facilidad de acceso a unas materias primas
que se transportan por vía marítima.

En definitiva, proceden del exterior el 84 por ciento de las materias primas, buena
parte de las cuales se cotizan en dólares y por ello su importe es muy dependiente de
la cotización del euro frente a la divisa norteamericana. Por el contrario, solamente es
objeto de exportación el 35% de la producción medida en valor, y en ese porcentaje
tienen una participación significativa el bunkering19, los productos metálicos y los
productos petroquímicos.

La intensidad de los intercambios interempresas, uno de los factores justificativos de


las aglomeraciones industriales, se pone de manifiesto al comprobar que suponen
un 11% del total de los aprovisionamientos y un porcentaje similar como destino
de la producción, reflejando las vinculaciones existentes entre refino de petróleo
y petroquímica, los consumos de energía eléctrica procedentes de las centrales
inmediatas, y los intercambios de producciones químicas tales como ácido sulfúrico,
ácido fosfórico o urea, entre muchas otras.

Origen de las materias primas y destino


de la producción, AGI y AIQB

Extranjero 84% Extranjero 35%


AGI y AIQB 11% AGI y AIQB 11%

Entorno 1% Resto de España 54%

Resto de
España 4%

Origen de las materias primas (12.925 millones de euros) Destino de la producción (16.372 millones de euros)

Finalmente, es destacable el peso que tiene el resto de España como destino de la


producción, en contraste con su exigua aportación al suministro de materias primas.
Ese peso ha venido creciendo a lo largo del tiempo y mantendrá esta tendencia, dada
la creciente importancia de las producciones energéticas de AGI y AIQB cuyo destino
natural es el territorio español.

18
Desde los primeros años del siglo y hasta que entren en operación nuevos proyectos mineros.
19
Suministro de combustible a buques.

48
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

4.4. Estructura de los gastos de explotación


Los gastos de explotación en 2007 fueron de 15.336,3 millones de euros; una cifra
cuyo principal componente (87% del total) es el aprovisionamiento de materias
primas y auxiliares, con un importe total de 12.924,7 millones de euros. Ninguno de
los restantes gastos supera individualmente el 4% del total, a pesar de su cuantía en
términos absolutos.

Estructura de los gastos de explotación


(15.336,3 millones de euros)

Otros servicios y suministros 3,4% Amortización y otros gastos 2,7%

Transporte 2,4%
Energía, combustibles y agua 4,0%
Materias primas y auxiliares 84,3%
Gastos laborales 3,2%

La distribución de las compras de materias primas según su naturaleza muestra la


destacada posición que ocupa el crudo de petróleo, cuya adquisición se elevó a
6.724,2 millones de euros en 2007. Ya a distancia, y por importe de 3.640,3 millones de
euros, le siguieron las compras de los minerales y chatarra utilizados en la producción
de metales, fertilizantes, pigmentos y derivados del fósforo. El aprovisionamiento
de productos químicos de muy diverso tipo, el tercer grupo en importancia, requirió
1.671,2 millones de euros. El gas natural aquí considerado es el utilizado para la
producción de energía eléctrica y como materia prima en la producción de amoníaco-
urea, y a cuya adquisición se destinaron 631 millones de euros. De menor cuantía son
los aprovisionamientos de madera y celulosa, que conjuntamente suman 90 millones
de euros. Finalmente en el rubro “otras materias primas y auxiliares” se encuentran
elementos de muy diversa naturaleza, entre ellos gases industriales, catalizadores,
envases, cal, reactivos, etc., con un importe conjunto de 168 millones de euros.

Distribución de las compras de materias primas


(12.924,7 millones de euros)
Madera y celulosa 1% Otras materias primas y materias auxiliares 1%
Gas natural 5%

Productos químicos 13%


Materias primas y auxiliares 84,3%

Minerales y chatarra 28%

49
AIQB AGI

Los gastos en energía, combustibles y agua de proceso sumaron 608,9 millones de


euros, entre los cuales destacan la energía eléctrica y el gas natural20, con importes
de 204,5 y 190,2 millones de euros, respectivamente, mientras que el coste del fuel oil
consumido ascendió a 50,5 millones de euros. Otros combustibles como el propano,
gasoil o el coque supusieron 125,7 millones de euros. Finalmente, el importe del agua
de proceso consumida ascendió a 37,7 millones de euros. Esta distribución de los
gastos energéticos está reflejada en términos porcentuales en el gráfico siguiente

Distribución de los gastos en energía, combustibles y agua


(608,9 millones de euros)
Agua de proceso 6%

Otros combustibles 21%


Energía eléctrica 34%

Gas Natural 31%

Fuel Oil 8%

Los gastos de transporte ascendieron a 367 millones de euros y se relacionan en su


mayor parte con el transporte marítimo, ya sea en forma de fletes, gastos de embarque
y desembarque o tarifas portuarias. El transporte terrestre tiene una significación
importante, dado que la mayor parte de la producción se destina al mercado nacional,
pero se realiza sobre todo por carretera, dada la práctica ausencia de oferta de
transporte ferroviario en el caso de Huelva y las limitaciones que todavía existen para
el transporte ferroviario de mercancías desde el Campo de Gibraltar.

Distribución de los gastos de transporte


(367,0 millones de euros)

Carretera 14%
Embarque y desembarque 30%
Ferrocarril 2%

Oleoducto 3%

Tarifas portuarias 11%

Marítimo (fletes) 40%

20
Se considera aquí el gas natural destinado a la producción de calor

50
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Las empresas de AGI y de AIQB destinan un importe significativo a otros servicios


y suministros muy diversos, que tienen un marcado carácter local en la mayor parte
de los casos. El importe de estos gastos fue de 525 millones de euros durante 2007,
destacando los realizados en mantenimiento (226 millones de euros) y compra de
repuestos y materiales de consumo (180 millones de euros). En “otros conceptos”,
finalmente, se incluyen gastos tales como servicios de comedor, trasporte de
trabajadores, asistencia sanitaria, etc.

Distribución de los gastos en otros servicios y


suministros (525,0 millones de euros)

Gestión de residuos peligrosos 2%


Otros conceptos 18%

Mantenimiento ajeno 43%


Asesoramiento 1%

Repuestos y materiales
de consumo 34%

Vigilancia 2%

Los servicios prestados por empresas locales son muy diversos, como se desprende
de la información sobre los diez principales proveedores locales de cada una de las
empresas que se refleja en la siguiente página21. Los servicios portuarios ocupan el
primer lugar dada la utilización del transporte marítimo por parte de estas empresas,
en general, y, sobre todo, la presencia de APM Terminals entre las empresas integradas
en AGI22. Las actividades de mantenimiento de instalaciones y de equipos se sitúan a
continuación, y ya a distancia figuran los suministros industriales, el transporte y las
reparaciones, y la restante variedad de servicios objeto de unas relaciones comerciales
locales muy intensas, soportadas por numerosas empresas especializadas.

21
Los valores no representan al gasto total realizado en cada tipo de servicios y suministros, sino que
reflejan los principales tipos de gastos locales de las empresas.
22
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras se ha incorporado a AGI en 2008, y sus datos no están
incorporados en este documento.

51
AIQB AGI

Principales aprovisionamientos y servicios locales


(miles de euros)

Pintura
Expediciones
Atención sanitaria
Ingenieria
Transporte de personal
Material eléctrico y electrónico
Almacenaje y consignación
Vigilancia
Instalaciones y montajes
Comedor
Envasados, cargas y descargas
Gestioón de residuos
ETT
Alquiler de maquinaria
Movimiento de madera
Palets, cajas y embalajes
Mecanizados
Limpiezas
Repuestos
Servicios diversos
Construcción y obra civil
Reparaciones
Transporte
Suministros industriales
Mantenimiento
Servicios y manipulación portuaria

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 100.000

52
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

4.5. Empleo
Los sectores de actividad a los que pertenecen las empresas asociadas se caracterizan
por una alta productividad, por lo que su capacidad de generación de empleo depende
ante todo del volumen de sus operaciones, de la intensidad de las actividades de
mantenimiento y de la ejecución de inversiones.

Como es característico en diversos sectores productivos, la externalización de


actividades y el recurso a empresas especializadas da lugar a una presencia creciente
de empleo en empresas auxiliares, dedicadas a mantenimiento, montaje, vigilancia,
transporte de trabajadores, servicios de comedor y un largo etcétera. Este empleo
tiene un carácter marcadamente estructural, ya que surge de necesidades recurrentes
íntimamente relacionadas con la propia realización de las actividades productivas. Por
su parte, la ejecución de inversiones genera un volumen importante de empleo en
las actividades de construcción y montaje, atendidas por empresas locales en gran
medida, aunque esta fuente de empleo no tiene un carácter tan regular en el tiempo
como el anterior.

El empleo en las plantillas ascendió a 8.874 personas en 2007, de las cuales casi
un 90% disponían de un contrato indefinido. Las empresas auxiliares dedicadas a
tareas de mantenimiento y a la prestación de un variado tipo de servicios requirieron
la ocupación de 4.701 personas. La ejecución de obras, montaje de instalaciones y
equipos y otras tareas de esta naturaleza, ha dado lugar al empleo de otras 1.498
personas.

En definitiva, el empleo en las instalaciones de las empresas de AGI y de AIQB durante


2007 ascendió a 15.073 personas.

Si bien de bastante menor cuantía que los anteriores, no puede dejar de mencionarse
la ocupación que proporcionan algunas empresas filiales a las asociadas en AGI y
AIQB, situadas en su entorno y estrechamente relacionadas con sus actividades. Este
empleo se estima en 285 personas.

Empleo en las empresas de AGI y de AIQB

Otros servicio contratados 1.301

Aux. ejecución de obras 1.498


Indefinido 7.925

Aux. mantenimiento 3.400

Temporal 949

53
AIQB AGI

Los gastos laborales correspondientes a las plantillas de AGI y de AIQB se elevaron a


496,1 millones de euros en 2007, en los cuales se incluyen las retribuciones salariales,
las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social y otros gastos laborales originados
por la cobertura de determinados gastos familiares, primas de seguros, aportaciones a
planes de pensiones, prestaciones post jubilación y otras compensaciones.

Dada la mencionada cifra, el coste laboral se elevó a 55.894 euros por empleado, de
los cuales 42.382 correspondieron a retribuciones salariales, 2.770 a los mencionados
beneficios sociales y 10.742 a cotizaciones sociales a cargo de la empresa.

Un salario promedio anual superior a 42.000 euros es bastante elevado en relación


con sus referentes en la industria española (22.940 euros) y andaluza (19.905 euros)
y también respecto al promedio nacional del conjunto de las ramas de actividad a las
que pertenecen las empresas estudiadas (30.564 euros)23. Esta retribución, unida a
una baja rotación externa y a los mencionados beneficios sociales ofrecidos por la
mayoría de estas empresas, da lugar a que el empleo en las empresas de AGI y de
AIQB tenga, en general, las características de estabilidad, retribución y posibilidades
de progresión profesional que caracterizan a los puestos de trabajo deseables

Costes laborales de AGI y AIQB

miles de euros

Salarios brutos 376.103


Seguridad Social 95.325
Otros gastos laborales 24.579
Total 496.007

4.6. Valor Añadido y resultados

La cuenta de explotación agregada sintetiza buena parte de los epígrafes precedentes,


en la que de nuevo se aprecian algunas características estructurales comunes en ambos
conjuntos industriales, como es el gran importe de las materias primas en relación
con los ingresos, 79%. Esta proporción determina unos resultados de explotación y
un valor añadido modestos en relación con el volumen de ingresos, 9,3% y 12,4%
respectivamente, aunque son típicos de industrias de esta naturaleza.

El valor añadido bruto generado (VAB), medido como la diferencia entre los ingresos
y los gastos de explotación, excluidos los gastos laborales y las amortizaciones, se
elevaron a 2.050 millones de euros en 2007. Aún cuando la relación entre valor de la
producción y el valor añadido no sea tan elevada en el conjunto de estas empresas

23
Fuente: INE, Encuesta anual de coste laboral 2007

54
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

como en otras ramas industriales, su gran volumen de actividad determina que aporten
el 1,56% del VAB generado por todos los sectores en Andalucía (1,40% en términos
de PIB)24, y que sus actividades estrictamente industriales aporten el 12,1% del VAB
generado por los sectores energía e industria en Andalucía25, según los datos de la
Contabilidad Regional del INE.

La distribución de este valor añadido se realiza entre la retribución al trabajo y sus


gastos asociados (24,2%), la dotación a amortización (16,2%) y los resultados de
explotación netos (59,6%)26.

Cuenta de explotación agregada

AGI +AIQB AGI AIQB


millones de euros

Ingresos
Importe de la cifra de negocios 16.349,0 9.928,7 6.420,3
Variación de existencias y otros ingresos 208,4 51,5 156,9
Total ingresos de explotación 16.557,4 9.980,2 6.577,2

Gastos

Productos petrolíferos y gas natural 6.724,2 4.870,6 1.853,6
Minerales y chatarra 3.640,3 2.042,2 1.598,1
Productos químicos 1.671,2 498,7 1.172,5
Gas natural 630,6 225,7 404,9
Madera y celulosa 90,3 6,2 84,1
Otras materias primas y materias auxiliares 168,1 88,2 79,9
Subtotal materias primas y auxiliares 12.924,7 7.731,6 5.193,1

Gastos de personal 496,1 293,7 202,4
Gastos de transporte 367,0 283,1 83,9
Energía, combustibles y agua 608,9 261,0 347,9
Otros servicios y suministros 525,0 308,9 216,1
Dotación para la amortización del inmovilizado (est.) 332,6 160,5 172,1
Otros gastos de explotación 81,9 64,2 17,7
Total gastos de explotación 15.336,3 9.103,0 6.233,2

Resultado de explotación bruto 1.553,7 1.037,7 516,0
Resultado de explotación neto 1.221,2 877,2 344,0
Valor Añadido Bruto 2.050,0 1.331,5 718,5

24
La diferencia contable entre VAB y PIB se debe a que éste incorpora el importe de los impuestos netos
sobre los productos, no distribuible por sectores de actividad.
25
Si se excluye el sector agrolimentario la aportación se eleva al 15,2%
26
Estos resultados se distribuyen, a su vez, entre gastos financieros, impuesto de sociedades y beneficio
después de impuestos.

55
AIQB AGI

4.7. Inversión
Durante el año 2007 las empresas integradas en AGI y AIQB realizaron inversiones por
importe de 488 millones de euros, de los cuales la mayor parte, casi 403 millones de
euros, se aplicaron a la ampliación o mejora de procesos productivos mientras que se
destinó 56 millones de euros a instalaciones y equipos de protección ambiental.

Con la finalidad de preservar la seguridad y salud laboral se invirtieron algo más de


17 millones de euros durante 2007, dentro de una trayectoria de inversión y buenas
prácticas preventivas que se traducen en unas cifras de accidentabilidad muy bajas27.
La inversión en I+D realizada en estos establecimientos ascendió a casi 12 millones
de euros, una cifra modesta en relación con el volumen de facturación pero que se
explica teniendo en cuenta que en el ámbito de las industrias básicas la investigación
se orienta hacia las mejoras en los procesos y es realizada, fundamentalmente, por
empresas de ingeniería y fabricantes de equipos.

Finalidad de las inversiones


(488 millones de euros)
Ivestigación y desarrollo 2%

Protección ambiental 11% Procesos de producción 83%

Seguridad y salud laboral 4%

En la composición de la inversión en procesos productivos y protección ambiental,


destaca sobremanera la destinada a la incorporación de equipos e instalaciones (78%)
siendo una fracción menor la destinada a obra civil (13%). Las empresas locales, en
general y dada su especialización, participan intensamente en la ejecución de la obra
civil y en el montaje de instalaciones.

Composición de la inversión en procesos y en protección ambiental


(459 millones de euros)
Otros conceptos 7%
Obra civil 14%

Equipos e instalaciones 79%

27
A título de ejemplo, en las plantillas de AIQB ese produjeron 4,4 accidentes con baja por cada millón de
horas trabajadas y 8,4 entre sus contratistas, frente a 58,2 en la industria española y 73,7 en la andaluza.

56
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Las inversiones realizadas en la última década totalizan 5.277 millones de euros,


motivando la mayor concentración territorial de inversión privada que se ha producido
en Andalucía. En esta inversión destaca especialmente la instalación de nuevas
centrales de generación de energía eléctrica (ciclos combinados) y la modernización
de una de las ya existentes28. Estas inversiones responden a la disponibilidad de gas
natural29 y de agua para refrigeración y a la preferencia de la planificación energética
por este tipo de centrales, en el ámbito de la generación no renovable.

Son también muy significativas las inversiones de ampliación de la capacidad


petroquímica onubense y, ya en 2007, el inicio de la ampliación de la Refinería La Rábida
que una vez finalizada en 2010 habrá sido superior a 1.400 millones de euros30.

Evolución de la inversión (millones de euros)

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AIQB AGI

28
Es la Central Térmica Cristóbal Colón. En 2007 se inició la transformación de la central Bahía de
Algeciras.
29
En 2007 un 25% de la energía eléctrica española se generó con gas natural.
30
Es, con diferencia, la mayor inversión en curso en Andalucía y, probablemente, la mayor inversión privada
individual de la historia de Andalucía.

57
AIQB AGI

58
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Efectos derivados de la actividad de las empresas


5 de AGI y de AIQB en las economías provinciales

La actividad productiva de las empresas de AGI y de AIQB se traduce, en primer lugar,


en la generación de valor añadido y la utilización de empleo que ya han sido expuestas.
Esa actividad productiva y la realización de inversiones requieren la adquisición de
bienes y servicios de muy diverso tipo, cuya provisión da lugar a una generación
de valor añadido y empleo que puede ser estimada. Las rentas salariales generadas
en las empresas y en sus proveedores se transforman parcialmente en demanda de
consumo, cuya satisfacción da lugar a una generación de valor añadido y de empleo
que también resulta posible estimar.

En definitiva, a efectos de análisis se establecen tres tipos de efectos:

a) Efecto directo: Valor añadido generado y empleo utilizado en las actividades de


producción de las empresas. Se ha calculado directamente, a partir de información
proporcionada por cada una de las empresas.

b) Efecto indirecto: Estimación del valor añadido y el empleo originados por las
relaciones comerciales con otras empresas del entorno, incluyendo los bienes y
servicios para inversión provistos localmente.

c) Efecto inducido: Estimación del valor añadido y el empleo locales que se deben a la
demanda sustentada por las rentas salariales percibidas, directa e indirectamente,
desde las empresas de AGI y de AIQB.

Los efectos indirectos se han evaluado utilizando los multiplicadores sectoriales de


renta y de empleo obtenidos a partir de la Tabla Input-Output de Andalucía (TIO-An
2000), excluyéndose en el cálculo los intercambios entre las empresas asociadas. Los
efectos inducidos se han estimado aplicando los multiplicadores de renta y de empleo
a los salarios.

59
AIQB AGI

Efectos directos

El efecto directo en el valor añadido bruto de las provincias de Huelva y Cádiz se


cifra en 2.050 millones de euros en 2007, lo que significa que han aportado el 39,9%
del VAB industrial y energético de estas dos provincias y el 12,5% de los sectores
respectivos en Andalucía. Respecto a todo el conjunto de actividades productivas en
las dos provincias, la aportación directa de las empresas AGI y AIQB se sitúa en el
6,9% de la suma de los PIB de Huelva y Cádiz.

En cuanto al empleo, se ha estimado que el que puede considerarse directamente


relacionado con la producción (empleos en plantilla y contratas estructurales) asciende
a 14.815 personas, lo que equivale al 21,8% de los empleos en el sector energético e
industrial de ambas provincias y al 4,5% de su correspondiente valor en Andalucía.

Efectos indirectos

Las compras de bienes y servicios en el entorno, destinados a la fabricación o a la


inversión, se traducen en producción en las empresas suministradoras y su consiguiente
generación de valor añadido. Se ha estimado que en 2007 este valor añadido indirecto
ascendió a 639 millones de euros y el empleo relacionado se cifra en 18.788 personas,
algo menos del 3% de los ocupados en las dos provincias.

Efectos inducidos

Las retribuciones salariales directas e indirectas31 se transforman, en parte, en demanda


de consumo de bienes y servicios provistos por empresas de las dos provincias. El
valor añadido generado en la atención a esta demanda se cifra en 401 millones de
euros y el empleo en 9.925 personas.

Efectos totales

El carácter aditivo de estos efectos permite agregar los impactos debidos a cada uno
de ellos, y estimar el impacto económico total en Huelva y Cádiz motivado por las
actividades productivas y por las inversiones de las empresas de AGI y de AIQB.

Los efectos totales resultan en una generación de valor añadido de 3.090 millones de
euros y en el empleo de 43.528 personas. En relación con los agregados provinciales,
dicho valor añadido equivale al 10,4% del PIB y al 6,7% del empleo en las dos
provincias.

Ese volumen es también significativo en relación con Andalucía, ya que el efecto total
en el valor añadido equivale al 2,1% del PIB de Andalucía en 2007, y el cifra de empleo
equivale al 1,4% del empleo total de la comunidad autónoma.

31
Las rentas salariales directas han sido informadas por las empresas. Las indirectas han sido estimadas.

60
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Efecto total en el Valor Añadido Bruto Efecto total en el Empleo

401
9.925

639

Distribución por 18.788

tipo de Efecto

2.050
14.815

3.090 millones de euros 43.528 empleos

Efectos Directos Efectos Indirectos Efectos Inducidos

61
AIQB AGI

62
Las Concentraciones Industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar y su incidencia en la economía andaluza

Otras aportaciones

La dimensión productiva, la ubicación y las inversiones que realizan las empresas


integradas en AGI y AIQB las convierten en contribuyentes relevantes en la tributación
local en sus respectivos municipios, siendo la aportación más relevante por su cuantía
y por su carácter recurrente la debida al Impuesto sobre Actividades Económicas, 13
millones de euros, y al Impuesto sobre Bienes Inmuebles, 9,6 millones de euros. Se
suman a ellos el Impuesto sobre construcciones, muy dependiente del volumen y de
la composición de las inversiones, y diversas tasas municipales que en conjunto se
elevaron a 3 millones de euros en 2007.

Se debe reseñar también el canon de aprovechamiento especial del dominio


público portuario o canon de ocupación, cuya cuantía es fijada y percibida por la
correspondiente Autoridad Portuaria. Durante 2007 el importe de este concepto se
elevó a casi 10 millones de euros.

Finalmente, buena parte de estas empresas están obligadas al pago de tributos


establecidos por la Ley de fiscalidad ecológica de Andalucía, cuyo importe fue algo
superior a 5 millones de euros en 2007.

Tasas e impuestos locales, fiscalidad ambiental y otros


(41 millones de euros)

14

12

10

Impuesto sobre Acitividades Económicas


Impuesto sobre Bienes Inmuebles
Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
Canon de aprovechamiento especial
Tasas de la Ley de fiscalidad ecológica de Andalucía
Otras tasas e impuestos

63
Edita:
Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB).
Asociación Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI).

Elaboración:
Francisco J. Ferraro García
Rafael Salgueiro López
Manuel Hidalgo Pérez

Diseño y Maquetación:
EQUIPOARS

You might also like