You are on page 1of 275

COLOMBIA E INDIA EN PERSPECTIVA

Pío García
Roberto Restrepo
Editores

EMBAJADA DE LA INDIA

Bogotá, D.C., 2009


Colombia e India en Perspectiva
© Arturo Gálvez Valega
© Fernando Alberto Silva
© Navin B. Chawla
© Sunita Narain
© Duvvuri Subbarao
© Nohora Castillo Lugo
© Cristhian Antonio Salamanca García
© Alcira Forero-Peña
© Diana Andrea Gómez
© Genith Fuentes
© Roberto Restrepo
© Pío García

Primera edición: noviembre de 2009.


Queda prohibida toda reproducción por cualquier
medio sin previa autorización del Editor.

© Embajada de la India - 2009


www.embajadaindia.org

Corrector de estilo: Rodrigo Naranjo


Diseño y diagramación: Maruja Esther Flórez Jiménez
marujita10@gmail.com
Impresión: Editorial Kimpres Ltda.
Calle 19 Sur No. 69c-17
PBx: 4136884
Bogotá, D.C.

ISBN: 978-958-99297-0-4
AGRADECIMIENTOS

Cincuenta años no parecen mucho tiempo en la vida de una


nación; sin embargo, constituyen una etapa de entidad
suficiente para desentrañar ideas, investigar problemas,
sopesar soluciones, y aunar esfuerzos en la lucha por la
superación. India y Colombia son pueblos que, con la lejanía,
parecen redoblar su calor fraternal.
El 19 de enero de 1959 el Gobierno de la República de Colombia
determinó abrir relaciones diplomáticas con India. En el mes
de junio de aquel año, se abrió la Embajada de Colombia en
Nueva Delhi. En reconocimiento de lo que representa esta
relación, ambos países han actuado a lo largo de estas cinco
décadas y han empezado a conocerse y a aprender cada uno
del otro.
Aunque muchos colombianos han logrado entender el
sincretismo de aquellas tierras distantes, es evidente la falta de
conocimiento popular sobre Colombia en la India y viceversa.
La Embajada de la India en Colombia, con el apoyo sincero y
dedicado de los doctores Pío García y Roberto Restrepo, hizo
llegar unos ensayos a alumnos y otros interesados en estudiar
temas relacionados con la India.
Este libro cubre parte de lo que tiene que ver con las relaciones
bilaterales, pero, en nuestra humilde opinión, servirá para
inspirar otros proyectos de referencia sobre la India.
Agradezco, en nombre de la Embajada, a los doctores Pío
García y Roberto Restrepo, a los ilustres redactores de los
ensayos que forman el cuerpo de esta obra, así como al
Ministerio de Relaciones Exteriores de la India por su valioso
apoyo.
Deepak Bhojwani
Embajador de la India
CONTENIDO

Prólogo..............................................................................................................11
Introducción......................................................................................................15
Autores............................................................................................................21

Capítulo uno
GANDHIJI: MÁS ALLÁ DEL SOCIALISMO MÍSTICO
Arturo Gálvez Valega..........................................................................................23
Introducción.....................................................................................................23
1. La búsqueda................................................................................................24
2. Socialismo cristiano o socialismo místico y el amor..................................27
3. La reforma del hinduismo.........................................................................35
4. La verdad y la no violencia........................................................................37
Conclusiones...................................................................................................39
Bibliografía......................................................................................................40

Capítulo dos
ANÁLISIS CULTURAL DE LA DEMOCRACIA EN INDIA
Fernando Alberto Silva.....................................................................................43
Introducción....................................................................................................43
1. Los comportamientos: heterogeneidad y secularismo...........................45
2. Las actitudes: jerarquía, poder y democracia..........................................55
3. Contextos estructurales y percepción de riqueza..................................64
Conclusiones...................................................................................................70

Capítulo tres
EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Navin B. Chawla................................................................................................71
Introducción....................................................................................................71
1. El programa de elección............................................................................72
2. Estadísticas vitales......................................................................................73

7
3. La votación...................................................................................................74
4. Las nuevas iniciativas..................................................................................76
4.1. Sistema de oficial de cabina de votación........................................76
4.2. Mapeo de vulnerabilidad..................................................................78
4.3. Comunicación para el monitoreo de las elecciones.....................78
5. La logística...................................................................................................79
6. Principios de micro-manejo......................................................................80
7. El mecanismo de observación..................................................................82
8. Gerencia del recurso humano y entrenamiento.....................................83

Capítulo cuatro
LOS RETOS AMBIENTALES DE INDIA. LECCIONES
PARA EL MUNDO
Sunita Narain....................................................................................................85
Introducción.....................................................................................................85
1. Ecologismo y desigualdad.........................................................................85
2. Volver a aprender de los saberes: el agua...............................................87
3. El reto del crecimiento económico............................................................91
4. La equidad provee la base del cambio.....................................................95
5. La energía es la clave..................................................................................97
Conclusión. Las lecciones para el mundo...................................................101

Capítulo cinco
POLÍTICA MONETARIA. LA EXPERIENCIA INDIA
EN EL CONTEXTO GLOBAL
Dr. Duvvuri Subbarao......................................................................................103
Introducción....................................................................................................103
1. La política monetaria. La experiencia global............................................105
1.1. Objetivos del Banco Central: entornos cambiantes........................105
1.2. La evolución del comportamiento de la política monetaria........106
1.3. Las responsabilidades de los bancos centrales............................108
1.4. Política monetaria, globalización y economías emergentes.......109
1.5. Crisis financiera global y respuestas monetarias no convencionales...110
1.6. ¿Ha sido consistente la política monetaria? - Evaluación............111
2. El marco de la política monetaria en la India.........................................112
2.1. La política monetaria hasta 1990.....................................................112
2.2. Marco de la política monetaria a partir de los años 90................114
2.3. Consecuencias macroeconómicas en la India: una evaluación.......116
3. La política monetaria de India: aspectos y desafíos...............................117
3.1. Flujos de capital, la “trinidad imposible” y la política monetaria...118
3.2. La política monetaria y los traumas en la oferta..........................121
3.3. La crisis financiera global y la respuesta de la política monetaria...123
3.4. La dinámica monetario – fiscal........................................................125
3.5. La política monetaria y la estabilidad financiera.........................126
Conclusión........................................................................................................128

8 Colombia e India en Perspectiva


Capítulo seis
INDIA, NUEVO ACTOR GLOBAL:
SU INFLUENCIA EN LA OMC
Nohora Castillo Lugo.........................................................................................131
Introducción....................................................................................................131
1. Escenario mundial asimétrico....................................................................134
2. India en el marco de la OMC.....................................................................136
3. India y las patentes farmacéuticas...........................................................144
4. La influencia de otros actores...................................................................148
5. La posición de India...................................................................................152
Conclusiones...................................................................................................155
Bibliografía......................................................................................................157
Cibergrafía......................................................................................................158

Capítulo siete
LA LÍNEA DE VIDA DE MUMBAI
Cristhian Antonio Salamanca García................................................................159
Hipnotizado.....................................................................................................159
1. De Bombay a Thane.....................................................................................160
2. Limpiando la capa de polvo......................................................................162
3. Razas, credos y lenguas.............................................................................164
4. Bollywood....................................................................................................166
5. Arte y cultura...............................................................................................168
6. Una línea, una ciudad viva.........................................................................169
7. Son 1, 2 y 3....................................................................................................169
8. La comida también es un pasajero............................................................170
9. Los vagones y el costo del servicio............................................................172
10. Puntual como la hora del té.....................................................................174
11. Los amigos del tren...................................................................................175
Conclusión........................................................................................................176

Capítulo ocho
KERALA. APUNTES PARA UNA FUTURA COMPARACIÓN
DE SU SOCIEDAD Y LA DE COLOMBIA
Alcira Forero-Peña.............................................................................................177
Introducción.....................................................................................................177
1. Perfil social de Kerala..................................................................................180
2. Kerala y su proceso de desarrollo.............................................................186
3. Kerala, modelo de desarrollo....................................................................188
4. Otro proceso popular que vale la pena examinar....................................191
5. Los retos que enfrenta Kerala....................................................................191
6. Críticas al desarrollo de Kerala.................................................................192
7. Colombia: notas para el perfil de un país en la encrucijada..................194
Conclusiones....................................................................................................198

Contenido 9
Capítulo nueve
UNA MIRADA A INDIA DESDE COLOMBIA
Diana Andrea Gómez.........................................................................................201
Introducción......................................................................................................201
1. India hoy.......................................................................................................201
2. La democratización en proceso de construcción....................................204
3. El conflicto....................................................................................................206
Bibliografía.......................................................................................................209

Capítulo diez
CINCUENTA AÑOS DE RELACIONES ENTRE INDIA Y
COLOMBIA
Genith Fuentes y Roberto Restrepo..................................................................211
Introducción.....................................................................................................211
1. Antecedentes................................................................................................215
2. Las convergencias.......................................................................................221
3. Constitución y desarrollo de las relaciones bilaterales..........................224
3.1. El reconocimiento diplomático........................................................224
3.2. Las dos primeras décadas: 1959- 1979............................................227
3.3. Hacia el fortalecimiento de las relaciones políticas: 1980- 2000....236
3.3.1. La política exterior de Colombia.............................................237
3.3.2. La política exterior india..........................................................244
4. Conclusión: balance político......................................................................246

Capítulo once
LA COOPERACIÓN SOCIAL COLOMBO-INDIA EN
PERSPECTIVA
Pío García...........................................................................................................249
Introducción.....................................................................................................249
1. Las tendencias mundiales actuales...........................................................250
2. La agenda social mundial...........................................................................255
3. Colombia e India frente a la agenda social mundial..............................261
3.1. Las transformaciones recientes en Colombia e India...................261
3.2. El panorama social.............................................................................263
3.3. Las capacidades sociales de Colombia e India...............................267
4. Colombia e India y la globalización incluyente......................................269
Conclusiones.....................................................................................................273
Bibliografía.......................................................................................................275

10 Colombia e India en Perspectiva


PRÓLOGO

La historia de la humanidad está marcada por el hecho de


que el ritmo de los acontecimientos se ha acelerado en el
transcurso de los siglos y décadas pasadas. Cuando miramos
hacia atrás, parece haber sido una progresión lenta, que ha
cobrado fuerza en el siglo XX, y generado una desconcertante
cantidad de hechos en el presente.
De cierta manera, las relaciones de la India con América
Latina, y particularmente con Colombia, se han caracterizado
por la naturaleza acelerada de la actividad histórica.
Hace 50 años, el 19 de enero de 1959, cuando Colombia e
India establecieron relaciones diplomáticas, había poca
interacción, tengo entendido. Como hemos llegado al fin del
aniversario dorado, es imposible resumir el contenido de esta
relación, o evaluar el ritmo de su avance, cuánto más proyectar
los niveles de comercio y actividad económica, política, cultural
e interacción social que podemos esperar en los próximos
50 años.
Lo esencial, sin embargo, es que todos los involucrados en
esta relación se mantengan enfocados en los diversos aspectos,
y sobre todo en la necesidad, no sólo de difundir, sino también
de conservar, para las generaciones futuras, un registro preciso
de las diversas facetas que constituyen nuestra relación
bilateral
Los elementos positivos son inherentes a la naturaleza de la
política de ambos países –vibrantes democracias y economías–

11
y a la tremenda voluntad que surge del mutuo conocimiento.
La complementariedad económica ha impulsado la siembra
de semillas de una pequeña pero dinámica comunidad indo-
colombiana que incluye matrimonios y el aumento de familias
mixtas en Colombia e India.
La celebración en India, el pasado mes de octubre de 2009,
de un notable Festival de Colombia, que incluía una fascinante
tertulia y ensayos de gigantes de la literatura colombiana
como William Ospina, Jotamario Arbeláez, Ramón Cote y
Juan Gabriel Vásquez, el desempeño brillante del grupo de
rock colombiano Chocquibtown y la muestra abrumadora
de la escultora en metal, Claudia Hakim, guarda correspon-
dencia con los Festivales indios anuales de danza, música,
artesanía, gastronomía y cine en Colombia. Todos ellos revelan
el nivel de sofisticación y el interés que caracterizan esta
relación bilateral.
El reconocimiento de esta realidad está con nosotros hoy en
forma de libro, bajo el título Colombia e India en perspectiva,
concebido con el objetivo modesto de proporcionar un texto
de referencia en español para los estudiantes hispano-
parlantes de India y el involucramiento de la India con
Colombia. Los ensayos proporcionan información valiosa
sobre aspectos distintos, pero relacionados entre sí, de la
realidad de la India, así como su relevancia para Colombia.
Me complació particularmente conocer el ensayo de Alcira
Forero Peña sobre Kerala, que pretende destacar la impor-
tancia del desarrollo de Kerala para Colombia. Habiendo
nacido de padres de Kerala, siendo un agudo observador
del Estado, y ahora representante de la capital del Estado en
el Parlamento de la India, creo que estas obras y otras –como
el ensayo de Christhian Salamanca sobre Mumbai, y el
análisis de la democracia de la India y la economía política–
ofrecen un enfoque específicamente colombiano sobre la
India, que servirá como referencia permanente para los
estudiantes sobre India en este país y en el mundo de habla
española.

12 Colombia e India en Perspectiva


Los ensayos aportados por analistas indios proporcionarán
material profundo de referencia en tres aspectos vitales de la
realidad de la India: el funcionamiento de su democracia, la
complejidad de su gestión económica y los desafíos que
enfrenta su medio ambiente.
Quisiera expresar mi reconocimiento y gratitud personal, así
como la de mi Ministerio y del Gobierno, al profesor Pío
García y a su admirable colega, el profesor Roberto Restrepo,
quienes han aportado textos y editado este valioso libro, que
servirá como marco de referencia en nuestro esfuerzo común
por establecer un ejemplo de cómo dos pueblos, tan lejanos,
pueden acercarse.
Shashi Tharoor
Ministro de Estado de
Relaciones Exteriores de la India

Prólogo 13
INTRODUCCIÓN

En 2009, se cumplió el quincuagésimo aniversario de las


relaciones diplomáticas entre Colombia e India. La distancia
geográfica, todavía condicionante de algunos de sus
intercambios, dejó de ser la barrera natural de la acción
compartida, para dar pasos agigantados a la cooperación
multiforme y de mutuo provecho. Atrás quedaron los días del
misterio y la contemplación mitificada de los monumentos
indios y su historia milenaria por parte de los pocos
colombianos que se atrevían a arribar a un país polvoriento,
copado de rostros enigmáticos en un piélago de pobreza y
aparente resignación. Hoy, India se convierte en la referencia
inevitable de la tecnología avanzada, la irrupción productiva
y un mar de oportunidades para las nuevas generaciones
cosmopolitas, sin perder el encanto de sus creencias y valores.
Al mismo tiempo, la sociedad colombiana atrae en forma
creciente una romería de técnicos y viajeros indios, resueltos a
cambiar los estrechos espacios residenciales y los fantasmas
de los ancestros por el suelo feraz del trópico americano y
sus nuevos pueblos mestizos. El motor de esa búsqueda
compartida no es otro que el afán de la complementariedad
económica y cultural. Los jóvenes de ambos países se entienden
y compenetran con más facilidad que sus padres y abuelos,
quienes tuvieron el encargo de abrir las oportunidades de
cooperación que hoy toman forma en acuerdos económicos,
de transferencia de tecnología y de soporte mutuo a las
exhibiciones artísticas.

15
Determinar los asuntos neurálgicos que han comportado las
relaciones bilaterales entre Colombia e India es el propósito de
este libro. Los énfasis de esos nexos han variado a lo largo de 5
décadas, sin debilitar el interés mutuo. En efecto, al final de
los años 50, la posición divergente en el juego mundial de
poderes dio lugar a una relación tenue, entre un país empeñado
en formar, junto con Indonesia, Egipto y Yugoeslavia, un bloque
alterno a la bipolaridad entre el capitalismo y el comunismo,
mientras Colombia estructuraba un ordenamiento político
interno singular, por medio del cual se establecía, como fórmula
para superar la dictadura, la rotación de los dos partidos
tradicionales, liberal y conservador, en el poder; en sus relaciones
externas, la afiliación a las orientaciones norteamericanas no le
creaba la más mínima duda para la clase dirigente.
Por estos años, la visión colombiana de India era más contem-
plativa y de conmiseración que interesada y colaboracionista.
Es significativo que alguien lejano a la hagiografía y más bien
inspirado en la materialidad y los ideales socialistas cantara el
ritual hinduista. El poeta colombiano Jorge Zalamea, premio
Lenin de Paz, expresa el delirio de dioses, rostros, sonidos y
olores indescriptibles en su audiencia onírica, en la que “la pala-
bra viva e hiriente que, como piedra de honda, hienda los pechos
y, como vaporoso acero desenvainado, sepa hallar el camino de
la sangre”, según lo registró en su poema El sueño de las escalinatas.
Los tiempos fueron cambiando y otras necesidades se impusie-
ron sobre el celo de la espiritualidad y las especias, principales
ingredientes en las importaciones colombianas. Colombia
ingresa al movimiento de Países No Alineados en 1984, decisión
que enriquece el diálogo político con India. Para entonces, el
gobierno de Delhi persevera en la lucha por la autodeterminación
de las naciones, y el país andino ensaya, por unos años, un
distanciamiento prudencial de los designios de Washington.
Con el arribo del siglo XXI, la globalización se impuso, y, con
ella, los tiempos de las inversiones transnacionales, la produc-
ción desnacionalizada, el ardor y ardid financieros, y hasta el
pragmatismo político. Es éste el escenario de las 5 décadas de
las cuales se ocupan los ensayos recogidos en la presente obra.

16 Colombia e India en Perspectiva


Desde el lado indio, D. S. Rao y S. Narain aportan los datos
sobre los cuales el lector puede construir el cuadro básico de la
transformación actual de su sociedad. El primero explica la
conversión progresiva de la política monetaria laxa e incoherente
hacia una posición ortodoxa y de alta responsabilidad para el
Banco de Reserva de India. Este cambio le ha reportado
resistencia a la crisis de 2008-2009, aunque aun carece del
ensamblaje con la política económica del gobierno central. En
cambio, la problemática ambiental ha llegado a ser el mayor
desafío para India y para la civilización contemporánea, como
lo analiza S. Narain. Llegar a consumir los recursos que han
usado los países industrializados implicaría para el mundo en
desarrollo disponer de 7 veces, o más, la capacidad del planeta
Tierra. Como eso no es posible, la cooperación entre el Norte
rico y el Sur empobrecido, donde se valoren los movimientos
ecologistas de la base de la pirámide social, se hace impres-
cindible. Por su parte, Navin B. Chawla se hunde en los detalles
de la preparación, el desarrollo y la permanente transformación
de la empresa electoral india, la más compleja y, quizás, una de
las más transparentes del mundo. La institución electoral es el
pilar del sistema democrático indio y, en cuanto tal, de la
concordia nacional.
Desde la orilla colombiana, varios trabajos presentan a India
desde las perspectivas espiritual y material; otros hallan
comparaciones inevitables y, algunos más, evalúan el curso de
relaciones bilaterales. J. A. Gálvez hace un retrato intelectual de
Gandhi, desde el horizonte de su versión del socialismo. Diana
Gómez busca parangones entre la experiencia de construcción
nacional en India y Colombia. Ella encuentra 4 factores
fundamentales para que la extensa y variada sociedad india se
mantenga en la senda del desarrollo económico en medio de un
sistema político abierto e inclusivo. Dichas claves son la memoria
de su cultura e instituciones, la renuncia a la violencia como
instrumento de accionar político, la conciencia del carácter
sagrado de todas las manifestaciones de vida y la aceptación
del crecimiento productivo como un propósito nacional Sostiene
que estos aspectos son aleccionadores para Colombia.

Introducción 17
Fernando Silva, un joven politólogo, se pregunta si la democracia
es un sistema político que refleja por completo las modalidades
culturales europeas, o si es posible su surgimiento y desarrollo
en otros contextos sociales y económicos. Desde la perspectiva
de la universalidad de la experiencia democrática, argumenta
que India posee factores propios de consolidación de la
participación popular en la vida pública, no distante de las
versiones europeas, pero impregnada de las particularidades
de una sociedad que busca superar las limitaciones de su
milenaria jerarquización. En “La Línea de vida de Mumbai”,
Christian Salamanca reflexiona sobre el dinamismo de la
intrincada ciudad industrial y comercial, emblemática de la India
histórica y contemporánea. Cual explorador diligente, no espera
que los acontecimientos lleguen de improviso, sino que va en
busca de ellos, con acuciosidad y desprevención, para dar cuenta
de los secretos que esconde un país que, por su tamaño,
diversidad de credos y cultura, es capaz de garantizar la
tolerancia y la coexistencia pacífica entre sus grupos sociales.
En el ensayo “Kerala. Apuntes para una futura comparación
de su sociedad y la de Colombia”, la antropóloga colombiana
Alcira Forero-Pena, quien realizó el trabajo de campo para su
tesis doctoral en ese Estado sureño de India, caracteriza los
aspectos sociales de la región, respecto del resto del país,
que en promedio presenta menos logros en materia de salud,
educación y participación en la toma de decisiones. Presenta
las críticas corrientes al “modelo de Kerala”, para argumentar
que, de todos modos, la descentralización política india y la
alternancia en el poder en Kerala, en donde las administra-
ciones con sesgo social han sido frecuentes, han permitido una
sociedad más pacífica que la colombiana. La investigadora
social Nohora Castillo inscribe la política exterior india en un
sistema internacional complejo y marcado por relaciones
asimétricas, en el cual busca un protagonismo creciente. Dichos
esfuerzos chocan, empero, con los intereses de las grandes
corporaciones y su amparo en los países industrializados, como
en concreto se puede apreciar en el lento avance hacia la
disposición de productos farmacéuticos de bajo costo para
los sectores pobres en todo el mundo.

18 Colombia e India en Perspectiva


Roberto Restrepo y Genith Fuentes establecen el balance
político del medio siglo de relaciones colombo-indias, en una
exploración que se remonta al debate sobre los contactos
precolombinos entre las sociedades americanas y las asiáticas.
Encuentran ellos que la etapa actual de globalización está
transformando la cantidad y calidad de las relaciones entre
las sociedades, y frente a los ideales contestatarios de 20 o 30
años atrás, prima el pragmatismo. En consecuencia, India y
Colombia se ven precisadas a buscar áreas y mecanismos
novedosos de interacción, que enriquezcan el intercambio sin
detrimento de la dignidad de sus pueblos. En una perspectiva
de futuro, Pío García argumenta que para superar la fuerza
inercial de las relaciones económicas es preciso enriquecer las
relaciones bilaterales con un componente explícito de
cooperación en programas sociales. El marco de esta asistencia
entre los gobiernos deben ser los Objetivos del Milenio,
concertados en Naciones Unidas.
La producción colectiva de la semblanza india y sus relaciones
con Colombia que el amable lector puede apreciar en los
presentes ensayos revela la producción creciente de documentos
de corte internacional en América Latina. Este auge tiene
particular fisonomía en el caso colombiano, en contraste con el
criticado parroquialismo que sufrió el país por muchas
generaciones. Han sido piezas claves en esta apertura mental al
resto de sociedades las universidades, que vienen formando
analistas versados y acuciosos del acontecer en el planeta. La
incidencia en el resto de la sociedad ha de constituirse en una
herramienta fundamental en la construcción colectiva de unas
relaciones externas diversificadas y de beneficio recíproco, como
lo viene postulando, entre muchos grupos de interés, PROASIA-
COLOMBIA, la Asociación que vela por los vínculos con esa
parte del mundo.
Pío García
Bogotá, octubre de 2009

Introducción 19
AUTORES

Sunita Narain. Directora del Centro para la Ciencia y el Medio


Ambiente - Nueva Delhi.
Duvvuri Subba Rao. Presidente del Banco Central de la India.
Realizó estudios de maestría en la Universidad Estatal de Ohio,
fue becario de Humphrey en el Instituto de Tecnología de
Massachusetts y cursó un doctorado en Economía. De 1999 al
2004 trabajó en el Banco Mundial.
Navin B. Chawla. Es el comisionado jefe de la Comisión
Electoral de India.
Alcira Forero-Pena, PhD. Antropóloga, Profesora Visitante del
Departamento de Antropología de la Universidad de Denver-
Colorado. Realizó su trabajo de campo para la tesis doctoral
en Kerala. Ha llevado a cabo numerosas consultorías para
Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en
Estados Unidos, India y Guatemala. Su interés académico se
centra en los estudios de género y las condiciones de las
mujeres.
Nohora Castillo Lugo. Profesional en Comercio Internacional
de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magistra en Relaciones
Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, de
amplia experiencia en docencia universitaria e investigación,
y en análisis geopolítico y de mercados internacionales.
Directora de Proyectos de Grado en el área de Comercio Inter-
nacional.

21
Diana Andrea Gómez. Politóloga e internacionalista, especialista
en temas asiáticos. Profesora Asociada del Departamento de
Ciencia Política, Coordinadora del Área de Estudios
Asiáticos, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de
Doctorado en Estudios Políticos.
Genith Fuentes. Joven investigadora de asuntos indios en la
Universidad Externado de Colombia.
Fernando Alberto Silva. Internacionalista y Politólogo de la
Universidad del Rosario. Manager para Colombia de la
multinacional india Forbes Marshall. Profesor asistente de
Análisis Geográfico en la Universidad del Rosario. Visitante
en India y estudioso de su sistema político.
Cristhian Salamanca. Diseñador interactivo, profesional en
sistemas de información, y especialista en medios digitales. Está
aplicando esta experiencia al conocimiento de la cultura india.
Roberto Restrepo. Filósofo e historiador. Docente- investigador
de la Universidad Externado de Colombia, donde imparte las
cátedras de estudios de India y pensamiento asiático. Colabo-
rador frecuente de análisis sobre India en la radio y televisión
colombiana.
Jesús Arturo Gálvez. Abogado, Ph.D en Derecho Internacional
de la Universidad de Navarra y ex diplomático. Se desempeña
como profesor-investigador de la División de Ciencias Jurídicas
de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). También
es Miembro Correspondiente (electo) de la Academia Colom-
biana de Jurisprudencia.
Pío García. Filósofo y analista internacional. Ocupó la dirección
de asuntos asiáticos en la cancillería colombiana. Ha sido
profesor invitado en Japón. Es miembro fundador de la asocia-
ción Proasia-Colombia, y se desempeña como coordinador
de los estudios asiáticos en la Universidad Externado de
Colombia. Entre sus publicaciones se encuentra El Regreso del
Dragón, Geopolítica de Asia y el Pacífico, en 2001.

22 Colombia e India en Perspectiva


Capítulo uno

GANDHIJI1:
MÁS ALLÁ DEL SOCIALISMO MÍSTICO
Arturo Gálvez Valega, Ph.D

Introducción
El impacto en todas las esferas de la vida y del comportamiento
humano de Gandhiji es tal que, si bien nació en la India, no le
pertenece sólo a su país de origen sino incluso a la humanidad.
Mucho se ha escrito sobre los aportes, reflexiones y acciones a
través de su vida a favor de la No Violencia, y su valor frente
a un mundo globalizado, que precisamente requiere valores
humanos que surjan de principios fundamentales como el de
la No Violencia. Sin embargo, muy poco se ha hablado de la
valentía que tuvo Gandhiji cuando expresó claramente: “yo me
llamo a mí mismo socialista. Amo esa palabra, pero no predicaré el
mismo socialismo que la mayoría de los socialistas”2.
Hablamos de valentía porque los estereotipos que se hacen
ayer y hoy al socialismo mal interpretado, causan reacciones
adversas y muy distantes del socialismo que concebía y
manejaba, no solamente en su corazón, sino también en su
actuación y formulación ético-religiosa de soluciones a los
problemas de angustia y de organización social que vive el
hombre en un constante dilema de manejar su comportamiento,
a tal punto que no perjudique a sus congéneres.

1
Nombre con el que se conoce a Gandhi en la India; el sufijo -ji es un
tratamiento de respeto.
2
Gandhi, M. Mi socialismo. 1973. Editorial La Pléyade. Sarandí 748, Buenos
Aires.

23
Por esa razón, Gandhiji se reafirma cuando expresa: “socialismo
es una palabra hermosa, y hasta donde yo sé, en el socialismo todos
los miembros de la sociedad son iguales, ninguno se siente rebajado,
y nadie está por encima de los demás. En el cuerpo individual la
cabeza no es superior porque esté en la cima del cuerpo, ni son
inferiores las plantas de los pies porque estén tocando la tierra. En la
misma forma en que los miembros del cuerpo individual son iguales,
son los miembros de la sociedad. Esto es socialismo”3.

1. La búsqueda
Mohandas K. Gandhi y su lucha constante, tanto interna como
con el mundo que lo rodeaba, lo llevó a lecturas profundas
sobre autores que impactaron enormemente, como son
Thoreau, Ruskin y el Conde Tolstoi. Esta búsqueda la
compartía incluso con los mismos autores de las obras que le
impactaron, pues las transformaciones sufridas por el Conde
y su carácter para concebir la educación y el cristianismo en
forma angustiosa, son compartidas en las cartas, así como se
demuestra en la correspondencia sostenida con él, quien le
expresa en los siguientes términos su admiración por el trabajo
que estaba realizando:
“Me alegro de saber, tras haber recibido su revista Indian
Opinion, cuanto en ella se dice de los adeptos a la No Violencia.
Deseo expresarle las ideas que en mí ha originado su lectura.
Conforme tengo más experiencia de vida, y sobre todo ahora,
sintiendo ya con fuerza la cercanía de la muerte, deseo
transmitir con más intensidad a los semejantes lo que con tan
extraña agudeza percibió y juzgó de suma entidad, esto es
cuanto tiene que ver con la No Violencia, que en lo esencial no
es otra cosa sino la doctrina del amor, sin el falseamiento de
las falsas interpretaciones. Que el amor, es decir, el ansia de
las almas humanas por la concordia, la actividad que de ese
empeño se deriva, resulta ser la suprema y única ley de la vida
humana, eso lo sabe y lo siente todo hombre en el fondo de su
alma (como se puede observar con total claridad entre los
3
Ibíd. p.11.

24 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


niños), lo sabe mientras no está enredado en las falsas
doctrinas del mundo. Esta ley fue proclamada por todos los
sabios del universo: tanto indios como chinos y hebreos,
griegos y romanos. Creo que Cristo la expresó con la mayor
claridad cuando dijo: que solo en eso radica la ley suma y los
profetas, pero eso no basta, previendo la manipulación que
sufre y que puede sufrir dicha ley, señalando además con
claridad el peligro de falseamiento, propio de los hombres”.4
Indiscutiblemente, el impacto más fuerte se puede apreciar en
el proceso que sufre León Nikolaievich Tolstoi a través del
socialismo cristiano que se ve reflejado en varias de sus obras,
como: Amaos los unos a los otros, Las enseñanzas de Cristo para los
niños, El Reino de Dios está dentro de ti, y Donde está el amor, allí
está Dios.5 Incluso le valieron críticas por parte de Lenin al
socialismo cristiano que predicaba, lo mismo que de la Iglesia
Ortodoxa Rusa, que al observar que Tolstoi cambiaba su forma
de vida al entregar sus tierras al campesino, dedicarse a
cultivar la tierra y vestirse como uno de ellos, y mostrar cómo
el cristianismo en general había distorsionado las enseñanzas
del maestro Jesús en la Iglesia Primitiva, llevaron a que la
Iglesia Ortodoxa lo excomulgara e incluso, el líder de la
Revolución Rusa lo excluyera como un verdadero socialista,
con la siguiente afirmación: “La doctrina de Tolstoi es, sin duda
alguna, utópica y por su contenido, reaccionaria en el más preciso y
profundo sentido de la palabra. Pero de ahí no se desprende en absoluto
ni el que esta doctrina no sea socialista ni el que en ella no haya
elementos críticos que puedan proporcionar un material valioso para
instruir a las clases avanzadas”6.
Siguiendo el pensamiento de León Tolstoi y su socialismo
cristiano, fortalecido además por el Sermón de la Montaña,
enseñado por el mismo Cristo, a pesar de que Gandhi había
4
Tolstoi, L. “Carta a Mohandas Gandhi”, Kochety, 7 de septiembre, 1910, Cartas.
Colección cultura, Edicomunicación s.a. España, 1999. p. 266.
5
Tolstoi, L. “Obras de León N. Tolstoi (En Tomos I y II)”. Aguilar, Madrid 1959.
6
Yepez, F. Organización Aporrea, “La Emancipación de la Mujer”, octubre
14 de 2008, Disponible en línea: http://www.aporrea.org/ideologia/
a65625.html

Arturo Gálvez Valega 25


sufrido una gran desilusión cuando intentó iniciarse en la
vida cristiana, como lo afirmó en su autobiografía y lo ratifica
magistralmente Anthony de Mello con las siguientes palabras:
“En su autobiografía, el Mahatma Gandhi cuenta cómo, durante
sus tiempos de estudiante en Sudáfrica, le interesó profundamente
la biblia, en especial el Sermón del Monte. Llegó a convencerse de
que el cristianismo era la respuesta al sistema de castas que durante
siglos había padecido la India, y consideró muy seriamente la
posibilidad de hacerse cristiano. Un día quiso entrar en una iglesia
para oír misa e instruirse, pero lo detuvieron a la entrada y, con
mucha suavidad, le dijeron que, si deseaba oír misa, sería bien recibido
en una iglesia reservada a los negros. Desistió de su idea y no volvió
a intentarlo.”7
A pesar de sus grandes contradicciones en poder mezclar el
socialismo cristiano, el cristianismo predicado en el Sermón de
la Montaña, y en su firme creencia e interpretación del
Bhagavad-Gita, y toda esta mezcla de personas que le seguían
y le susurraban la importancia de convertirse él al Cristianismo,
expresa lo siguiente:
«Si sólo existiera el Sermón de la Montaña y mi propia interpretación
de él, no titubearía en decir, oh sí, soy cristiano. Pero desafortunada-
mente mucho de lo que se llama cristiano es una negación del Sermón
de la Montaña.» Es decir, un decir no a éste. O bien: «Seguramente
yo sería cristiano, si los cristianos lo fueran 24 horas al día.»8
Esto no impidió de ninguna manera que pusiera en práctica el
socialismo cristiano que tendría un alcance inmensurable en toda
su carrera política y espiritual, a tal punto que se puede afirmar,
como lo demostraremos más adelante, que su idea de la no
violencia no concluye con el Socialismo, sino que es a la inversa,
son el socialismo cristiano más las obras sagradas de la India
lo que lo llevan a desarrollar el concepto de la no violencia.
7
De Mello, A. Obras Completas Tomo I, La oración de la rana I, “Gandhi
expulsado de la Iglesia”, Editorial Sal Terrae, Santander, España, 2003.
8
Cobo, J. “¿Qué impidió que Mahatma Gandhi se hiciera cristiano?”,
Organización Aporrea, Enero 20 de 2008. Disponible en: http://www.aporrea.
org/actualidad/a49629.html

26 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


2. Socialismo cristiano o socialismo místico y el amor
Como reacción inmediata a las enseñanzas recibidas en los
escritos de Tolstoi, que datan de 1882, y combinado indiscuti-
blemente con la lectura del Bhagavad-Gita9, y con el vital apoyo
de Herman Kallebnbach, un judío alemán, compró 1.100 acres
de tierra en Lawley, los cuales convertiría en la primera vivencia
experimental denominada “La granja de Tolstoi”, donde se
aplicarían las enseñanzas del socialismo que había evolucionado
en él, en razón de la observación de la poca cooperación social,
como él manifestaba, al considerar que los individuos viven
para sí mismos y sus idas son impersonales; además, el trato
de las personas con su prójimo está determinado por contratos
legales antes que por sentimientos elevados de la moral y el
respeto mutuo. Frente a esta situación, “La Granja de Tolstoi”
se regirá a través de los siguientes principios: 1) Ideal del amor.
2) La no posesión. 3) El brahmacharya10 o autocontrol. 4) 11 votos
del ashram11: verdad, amor, brahmacharya, no poseer, no robar,
trabajar por el pan, controlar el gusto, ausencia de temor,
igualdad de las religiones, anti-intocabilidad, swadeshi.12
Como se puede apreciar, en ningún momento aparece la no
violencia, sino que aparecen acentuados lineamientos
socialistas, que buscan desarrollar una forma de vida donde
se respete la igualdad en la pluralidad. El socialismo comienza
con el primer converso, que en este caso sería la persona que
entraría a vivir en la Granja de Tolstoi, diseñada por Gandhiji,
pues si hay uno, se pueden agregar ceros al uno y el primer
cero formará el diez; cada agregado valdría diez veces el
número anterior.
En forma sencilla, esto nos demuestra que el socialismo en
Gandhiji evoluciona necesariamente en sus raíces primigenias

9
El Bhagavad-Gita tal como es. Tomo uno (capítulos 1-4). Fondo Editorial
Bhaktivedanta. Bombay. 1981.
10
Celibato, autocontrol.
11
Lugar de retiro espiritual; la colonia de Gandhiji manejada según pautas
espirituales.
12
Lealtad u obligación hacia el vecino inmediato.

Arturo Gálvez Valega 27


cuando expresa: “creo implícitamente en el aforismo hindú de que
nadie conoce verdaderamente los shastras13si no ha alcanzado la
perfección en la inocencia (ahimsa14), la verdad (satya 15) y el
autocontrol (Brahmacharya), y si no ha renunciado a toda adquisición
o posesión de riquezas”16.
Esto se confirma en el ensayo que más hondamente influyó
en la metamorfosis de Gandhi, de teoría de la economía social,
llamado Unto This Last17 de John Ruskin. A partir de ello,
Gandhi saca las siguientes conclusiones:
1) El bien del individuo se contiene en el bien de todos.
2) La labor de un abogado tiene el mismo valor que la del
barbero, por cuanto todos tienen el mismo derecho de
ganar el sustento con su trabajo.
3) Una vida de trabajo, como, por ejemplo, la vida laboriosa
del labrador o la del artesano, es la única que vale la pena
vivir”18.
Lo importante para destacar es que su socialismo es sin el ismo,
que es la más rancia expresión y concepto, como son los
integrismos, que consiste en “identificar una fe religiosa o política
con la forma cultural o institucional que puede revestir en una época
anterior a su historia, creer, pues, que se posee una verdad absoluta e
imponerla… es el mayor peligro de nuestra época, donde ningún
problema se puede resolver a partir de una comunidad parcial y de sus
dogmas… el diálogo es lo contrario al integrismo…el integrismo
plantea un problema que tiene sus raíces en la economía y la política,
pero también es, indivisiblemente, un cáncer espiritual que amenaza a
todas las civilizaciones, en el tercer mundo y en todas sus formas, se
pretendió desde occidente imponer todas las formas de integrismos
13
Escrituras hindúes.
14
Amor.
15
El que confía en la verdad o en la fuerza del alma.
16
Gandhi, M. Sobre el Hinduismo. National Book Trust, India. Madrid, Ediciones
Siruela S.A. 2006. Madrid.
17
Ruskin, J. Ensayo: “Unto This Last”, Editorial Navajivan Publishing House,
India, 1860. Disponible en: http://www.forget-me.net/en/Gandhi/
untothislast.pdf
18
Grandes protagonistas de la Humanidad: Gandhi. Editorial Cinco S.A. Co-
lombia, 1985. P. 116.

28 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


tecnocráticos, stalinistas, cristianos, judíos, o islámicos- constituyendo
hoy, el mayor peligro para el porvenir”19.
Mahatma Gandhi superó todos estos integrismos y logró,
magistral y humildemente, transformar la expresión socialista
y sus tendencias virulentas en la No Violencia, trascendiendo y
aportando a la humanidad, elementos sociales fundamentales,
como son: la Verdad, la No Violencia y la Fe en Dios, y ratifi-
cándose que el socialismo solamente se puede lograr a través
del satyagraha, como lo expresa: “lo que sostengo, sin temor y con
firmeza, es que todo fin digno puede alcanzarse mediante el empleo
del satyagraha, es el medio más elevado e infalible, la fuerza más
grande. El socialismo no debe ser alcanzado por ningún otro medio.
El satyagraha puede liberar a la sociedad de todos los males tanto
políticos, como económicos y morales.”20
Con este pensamiento, Gandhi empezó a depurar su socialismo,
y a liberarlo de cualquier atadura e impureza; a continuación
realizaría toda una labor pedagógica explicando paso a paso la
connotación que tendrían los pilares fundamentales de su
versión socialista. La no posesión o pobreza para Gandhi va
unida al no robar; por lo tanto, por ello, si confiamos en su
providencia, podremos descansar en la seguridad de que Dios
nos dará todos los días pan cotidiano, es decir, cuanto necesitamos.
Además, la ley divina, se manifiesta claramente adversa a la
idea de los ricos, a la acumulación superflua de cosas que no
necesitan y que por lo tanto desdeñan y derrochan, generando
así la desigualdad; no se logra entender que es necesario
conquistar bienes dentro de los límites moderados para evitar
lecciones dolorosas como la que ha aprendido la civilización
en el sentido real del término, que no estriba en la multiplicación
sino en la deliberada y voluntaria reducción de las necesidades.
En otras palabras, el perfecto cumplimiento del ideal de la no
posesión, requerirá que el hombre, como el pájaro, no tuviera
19
Garaudy, R. Los Integrismos- Ensayo sobre los fundamentalismos en el
mundo- Editorial Gedisa S.A., España, 1990, Pp. 13-14.
20
Gandhi, m. Hacia un Socialismo no Violento, “La Verdad, La No-Violencia
y la Fe de Dios son esenciales para el Socialismo”, Editorial La Pléyade, Buenos
Aires, 1933, p. 31.

Arturo Gálvez Valega 29


un techo sobre su cabeza, ni ropas para vestir, ni comida para
el mañana. Sin duda, necesitaría su pan cotidiano, que le
concedería Dios, no él. Además, Gandhi va mucho más allá,
al plantear que el hombre que se llena el cerebro con
conocimientos inútiles viola este principio inestimable. Los
pensamientos que nos alejan de Dios o no nos impulsan hacia
Él constituyen el obstáculo en nuestro camino. En este punto,
Gandhi se apoya en el capítulo trece del Bhagavad-Gita donde
se nos enseña que la humildad es lo que constituye el verdadero
conocimiento y que todo lo demás es ignorancia.
Gandhi continúa en su papel pedagógico al expresar que es
importante ganarse el pan de cada día, pues la ley según la
cual el hombre debe trabajar para vivir, indiscutiblemente está
inspirada en los escritos de Tolstoi sobre “ganarse su propio
pan”. Más aún, Gandhi dice que este principio ya había sido
expuesto en el tercer capítulo del Bhagavad-Gita, donde se nos
dice que “quien come sin ofrecer sacrificios, come alimentos
robados”, reforzado a su vez, en lo que está escrito en la
sagrada Biblia: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Es
más, el millonario que holgazanea en la cama, que recibe
ayuda hasta para comer, no puede ya apetecer nada de modo
que pronto se hastía de la vida.
Hay un aspecto sobre los oficios que se realizaban en la época
de Gandhi y que aún realiza en la India de hoy la “casta de
los intocables”, que le preocupaba enormemente, a tal punto,
que expresó lo siguiente: cada uno debe recoger sus propios
residuos. Evacuar es tan necesario como comer; por ello lo
mejor sería que cada uno se hiciera cargo de sus desperdicios.
En caso que esto sea impracticable, cada familia debería
encontrar quién le recogiera la basura. He pensado durante
años que algo debe andar radicalmente mal en una sociedad
que ha convertido el recoger los desperdicios en la ocupación
de la clase marginada, es decir, de los intocables.21
El principio fundamental de este proceso pedagógico y
sociológico es el significado de la igualdad económica, que
21
Ibíd. P. 39.

30 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


expresó didácticamente en la conferencia de trabajadores por
la reconstrucción, durante una de sus giras por Madrás en
1946, en la que se le preguntó ¿qué se entiende por igualdad
económica?, “la respuesta de Gandhiji fue que la igualdad
económica tal como él la concebía no era que todos tuvieran
literalmente lo mismo, sino que cada uno tuviera lo suficiente
para sus necesidades. Por ejemplo, a él le hacían falta dos
chales para el invierno, en tanto su sobrino-nieto, Kanú
Gandhi, que vivía con él y era como su hijo, no necesitaba
ninguna prenda de abrigo. Gandhiji se alimentaba de leche
de cabra, naranja y otras frutas. Kanú podía arreglárselas
con comida común. Envidiaba a Kanú pero no había nada
qué hacer al respecto. Kanú era joven mientras él era un viejo
de 76 años. El gasto mensual de su comida era mucho mayor
que el de Kanú, pero eso no significaba que entre ellos hubiera
desigualdades económicas. El elefante necesita mil veces más
alimento que la hormiga, pero eso no es un índice de
desigualdad. Por lo tanto el verdadero sentido de la igualdad
económica, era el “a cada uno de acuerdo a sus necesidades”.
Ésta era la definición que Marx había dado de igualdad
económica, en consecuencia, constituiría una violación a la
igualdad económica se exigiera lo mismo que un hombre
casado y cuatro hijos.”22
La industrialización era una gran preocupación para Gandhiji,
al considerar que no solamente el sistema de aldeas pequeñas
de la India, sino también los pequeños pueblos alrededor del
mundo se enfrentarían a situaciones de descomposición econó-
micas, sanitarias, falta de recursos y medio-ambientales, y,
además, surgirían elementos que empujarían a conflictos
internacionales. Para él la vida sencilla sin grandes sobresaltos
contribuiría a acercar a los seres humanos y no a distanciarlos,
eliminaría la forma impersonal del contacto de los individuos
y evitaría el distanciamiento de pensamientos políticos y
sociales que podrían ocasionar desequilibrios emocionales; por
esta razón, expresó sobre el particular lo siguiente:
22
Ibíd. Pp. 54-55.

Arturo Gálvez Valega 31


“Mucho me temo que el industrialismo llegue a convertirse en una
maldición para la humanidad. La explotación de una nación por otra
no puede continuar eternamente, el industrialismo depende
enteramente de la capacidad de explotación, de que se abran los
mercados extranjeros y la ausencia de competidores. Debido a que
estos factores son cada vez menos favorables a Inglaterra, ésta tiene
una cantidad cada día mayor de gente desocupada. En medio de eso,
el boicot hindú no le resultó más grave que una picadura de pulga.
Dado que ese es el estado de cosas en Inglaterra, un vasto país como la
India no debe esperar ningún beneficio…el futuro del industrialismo
es oscuro, Inglaterra se ha encontrado con triunfantes competidores
en América, Francia, Japón y Alemania y tiene asimismo un
competidor en el puñado de fábricas de la India. Del mismo modo que
aquí se ha producido un despertar, se producirá otro en África del
Sur con sus vastos recursos naturales, minerales y humanos. Los
imponentes ingleses parecen pigmeos ante las poderosas razas de
África. Después de todo, son salvajes nobles, diréis vosotros, son
ciertamente nobles pero no salvajes. En el curso de pocos años, las
naciones occidentales encontrarán en África un basural para su
mercancía, y si el futuro del industrialismo no es oscuro para
occidente, ¿no habría de ser todavía más oscuro para la India?”23
En pocas palabras, Gandhiji hacía vaticinios que se hicieron
efectivos casi de forma inmediata en la Segunda Guerra
Mundial, y que, en forma lapidaria, resumía al expresar que
no creía en el socialismo armado y por supuesto tampoco en
el de salón. Más aún, él creía en la acción acordada con la teoría,
pero tampoco llegaba a la utopía de esperar que se llegara a
la conversión masiva por parte de los grandes industriales ni
tampoco de Estados que los protegieran.
Indiscutiblemente, aunque sea controversial y aún se requiera
un elevado desarrollo espiritual, y aunque en la época de
Gandhiji todavía no se vislumbraba, afortunadamente, a pesar
del pesimismo respecto del posible filantropismo de grandes
fortunas, hoy en día existen casos muy especiales como el de
Bill Gates y Warren Buffet, que han creado fundaciones para
23
Ibíd., Pp. 76-77.

32 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


ayudar a personas necesitadas en el mundo entero y contribuir
a soluciones médicas globales, como son los problemas del
SIDA. Gandhiji presentaba soluciones dentro del marco de su
socialismo o, mejor, de la distribución igualitaria, concebía la
posibilidad de encontrar una figura que él denominaba el
fideicomiso de los pudientes sobre la riqueza superflua que poseen,
pues de acuerdo con su doctrina, no deben poseer una rupia
más que de sus vecinos.
La gran pregunta que uno podría hacerse es ¿cómo realizar
dicho fideicomiso? Él nuevamente nos plantea una solución:
“¿Ó habría que desposeer a los ricos de sus posesiones? Para hacer
esto tendríamos que recurrir naturalmente a la violencia. Esta acción
violenta no puede beneficiar a la sociedad. La sociedad será más pobre,
pues perderá el talento de un hombre que sabe cómo acumular riqueza.
Por lo tanto el camino no violento es evidentemente superior. El
hombre rico quedará en posesión de su riqueza, de la que utilizará lo
que razonablemente necesite para sus necesidades personales, y
actuará como fideicomisario del resto para que sea usado por la
sociedad. Al exponer este argumento se da por sentada la honestidad
del fideicomisario. Tan pronto como un hombre se considera a sí
mismo sirviente de la sociedad, gana para ella, gasta en su beneficio,
y entonces interviene en sus ganancias el elemento de la pureza y
hay Ahimsa en su empresa. Además, si las mentes de los hombres se
vuelcan hacia esta forma de vida, se provocará una revolución pacífica
en la sociedad, y ello sin amargura alguna.”24
Un elemento constante en el pensamiento y en las acciones de
Gandhiji fue la sociedad y su íntima relación con el amor, y
cuando hablamos del amor, estamos hablando de Dios; por
tal razón, una y otra vez expresaba que el Ahimsa es un atributo
indispensable de la sociedad e inseparable de cualquier acción,
porque para él, la religión entendida como el vehículo funda-
mental del amor de Dios, no podía ser arrancado de la sociedad,
pues ésta sería cuestión de locos, que llevaría inevitablemente a
la destrucción de la misma, y agregaba: “la superstición, las malas
costumbre y otras imperfecciones se infiltran de una época a otra y
24
Ibíd., Pp. 64.

Arturo Gálvez Valega 33


desfiguran por el momento la religión, vienen y se van, pero la religión
misma permanece, porque la existencia del mundo en un sistema
amplio depende de la religión. Podría decirse que la definición última
de la religión es la obediencia a la ley de Dios, Dios y Su Ley son
términos sinónimos; por lo tanto Dios significa una Ley inalterable
y viviente. Nadie lo ha descubierto en realidad. Pero los avatares25 y
los profetas por medio de su tapasya26 han dado a la humanidad una
débil vislumbre de la ley eterna. No obstante, si a pesar del supremo
esfuerzo los ricos no se hacen guardianes de los pobres en el verdadero
sentido del término, y estos últimos se ven cada vez más aplastados
y mueren de hambre, ¿qué hay que hacer? Tratando de encontrar la
solución de este enigma he dado con la no violencia, la no cooperación,
y la desobediencia civil como los medios correctos e infalibles.27
Como se aprecia, la no violencia, la no cooperación y la
desobediencia civil, dentro de esa sociedad adquieren su
verdadera dimensión, pues como él lo expresaba constante-
mente “el amor es la mayor fuerza del mundo y, al mismo tiempo, la
más humilde que se puede imaginar”…”La que rige a la humanidad
es la ley del amor. Si la violencia, es decir, el odio nos hubiera regido,
nos hubiéramos extinguido hace muchísimo tiempo, y sin embargo, la
tragedia de ello es que en la llamada civilización, los hombres y las
naciones se conducen como si la base de la sociedad fuera la violencia”…
“pero como la fuerza del alma es natural, la historia no habla de ella”…
“en mis escritos no puedo tolerar la mínima concesión a la mentira,
estoy dispuesto a rechazar todo lo que se consiga con desmedro de la
verdad y, por otra parte, estoy sólidamente convencido de que no hay
más religión que la verdad. También sería inconcebible encontrar en
mis escritos, una nota de odio. ¿No es el amor lo que hace vivir al
mundo? Donde no está presente el amor no existe vida, la vida sin
amor conduce a la muerte. El amor y la verdad representan las dos
caras de una misma moneda. Estoy seguro de que, por medio de estas
dos fuerzas, se puede conquistar el mundo entero.”28
25
Encarnación.
26
Penitencia.
27
Ibíd. P. 67.
28
Grinberg M. “Gandhi: reflexiones sobre el Amor Incondicional”, Editorial
Longseller, Argentina, 2004.

34 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


3. La reforma del hinduismo
Gracias a sus ideas sociales y a la evolución que han sufrido su
pensamiento y su actuación bebiendo de la fuente de Castalia,
cuando hace alusión una y otra vez a leer la Biblia, el Corán,
el Zend-Avesta, que está divinamente inspirado en los vedas,
y, por supuesto, el Bhagavad-Gita con el complemento del
Ramayana de Tulsidas, los dos únicos libros del hinduismo
que puede decir que conoce, empiezan a creársele fuertes inquie-
tudes, hasta tal punto que, en su reflexión sobre el hinduismo,
se expresa en los siguientes términos:
“El hinduismo cree en la unidad no sólo de toda la vida humana,
sino en la unidad de todo lo que vive. El culto a la vaca es, en mi
opinión, una contribución única al desarrollo de una conciencia
humanitaria. Es una aplicación práctica de la creencia en la unidad
y, por consiguiente, en la sacralidad de toda forma de vida. La gran
idea de la transmigración es una consecuencia directa de esa creencia.
Por último, el descubrimiento de la ley del varnashrama29 es un
resultado magnífico de la búsqueda incesante de la verdad. No quisiera
sobrecargar este artículo con definiciones de los elementos esenciales
aquí esbozados, pero sí debo decir que las ideas actuales del culto a la
vaca y el varnashrama son caricatura de lo que, en mi opinión, son
las ideas originales.”30
Éste no era un simple acto de rebeldía, sino la constatación de
cómo una religión, si no llegaba a actualizarse y adaptarse a los
nuevos tiempos, podría convertirse en obstáculo al desarrollo
del mismo ser humano, y por supuesto, autodestruir la estruc-
tura de la sociedad que tanto le preocupaba. Luchó incansable-
mente por la eliminación de las castas, pero sobre todo por las
injustas imposiciones que se les hacían a los intocables, que aún
hoy son aplicables en la India, como sucedió el año 2008 en el

29
Sistema social hindú basado en los cuatro varnas o castas. Brahmanas
(brahmanes), kshatriyas (guerreros o nobles), vaysias (comerciantes,
agricultores), y sudras (trabajadores); se combinan con los cuatro ashramas o
períodos sucesivos de la vida: brahprastha (vida en el bosque, dedicada al
progreso espiritual) y sannyasi (renunciantes o mendigos errantes).
30
Ibíd. P. 19.

Arturo Gálvez Valega 35


Congreso, donde no fue aprobada la educación gratuita para
los intocables. Situación que tendrá que cambiar con la nueva
elección, donde el líder de los intocables ha ganado una gran
elección. Estos efectos sociales sólo pueden lograrse con una
figura como Gandhiji, que mezcla sutilmente lo político y lo
espiritual, y constata que su labor de pedagogía que inició en
la Granja de Tolstoi, debía continuarla haciendo reflexionar a
la India sobre el hinduismo; lo ratifica con las siguientes
palabras:
“Con esta concepción del hinduismo nunca he podido reconciliarme
con la intocabilidad31. Siempre la he considerado una excrecencia.
Cierto es que nos ha sido transmitida en herencia desde generaciones,
pero también lo han sido muchas prácticas negativas todavía vigentes
en la actualidad. Me avergonzaría pensar que la dedicación de niñas
a una virtual prostitución fuera parte del hinduismo. Sin embargo,
es practicada por hindúes en muchas partes de la India. Considero
un acto irreligioso sacrificar cabras a Kali y no lo entiendo como
parte del hinduismo. El hinduismo es un desarrollo a lo largo de los
siglos. Su mismo nombre, hinduismo, le fue dado a la religión del
pueblo del Indostán por extranjeros. No había dudas en una cierta
época en cuanto al sacrificio de animales ofrecido en nombre de la
religión. Pero eso no es religión, y mucho menos religión hindú. Y
por eso, me parece a mí, cuando la protección de la vaca se convirtió
en artículo de fe para nuestros antepasados, quienes persistieron en
comer carne de res fueron excomulgados32.”33
Ahora, por supuesto que él defiende la pureza del hinduismo
que no atenta contra la persona, pues su esencia está dada en
la reconciliación entre los seres humanos y por lo tanto
considera fundamental que la misma se reconcilie con su
propia religión, que básicamente es la ley de Dios, que es el
Amor, por eso una y otra vez exalta la más viva simbología
del hinduismo cuando expresa:

31
Es decir, con la Institución de los Intocables o Parias, que quedan fuera de
las cuatro castas del hinduismo.
32
Origen de la exclusión de los Intocables o Parias.
33
Ibíd. Pp. 23-24.

36 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


“Quiero ver la rueca en todas partes, porque veo pobreza en todas partes.
Hasta que hayamos alimentado y vestido hasta los esqueletos de la
India, la religión no tendrá ningún significado para ellos, ellos están
viviendo una vida de animales, y nosotros somos los responsables. La
rueca es nuestra penitencia… La rueca, el rosario y el Ramanama34
serán para mí lo mismo. Los tres sirven al mismo fin, me enseñan la
religión del servicio. No puedo practicar ahimsa sin practicar la religión
del servicio, y no puedo encontrar la verdad sin practicar la religión de
ahimsa. Y no existe otra religión que la verdad.”35

4. La verdad y la no violencia
Gandhiji fue persistente en demostrar que su espíritu estaba
siendo guiado por los más altos sentimientos de bondad,
religiosidad y ética, sin abandonar el hinduismo que compartía
y toleraba con las demás religiones, pero sobre todo la
importancia del amor y la verdad, cuando expresa una y otra
vez lo siguiente:
“No vacilo en unirme a los que dicen: “Dios es amor”, pero en lo más
hondo de mí mismo me digo que, si Dios es amor es ante todo verdad.
Si existe una palabra para describirlo de una forma más completa, la
verdad es la que mejor le calza. Dos años atrás di un nuevo paso,
concluyendo que la verdad es Dios. Puede hacerse una delicada distinción
entre ambas afirmaciones: “Dios es verdad” y “La verdad es Dios”.
Llegué a esta conclusión después de cincuenta años de búsquedas
incesantes e incansables a propósito de la verdad. Pero, al mismo tiempo,
comprobé que en inglés la palabra love tiene numerosos significados y
que, entre otros, puede evocar algo degradante, cuando designa ciertas
pasiones humanas. También me di cuenta de que el amor, en el sentido
de ahimsa (no violencia), no tenía muchos adeptos. Pero nunca he
visto que la palabra “verdad” se prestara a equívocos. Ni siquiera los
ateos han dudado alguna vez de la fuerza irresistible de la verdad,
aunque en su afán por descubrir la verdad no hayan vacilado en negar
la mismísima existencia de dios, lo cual era normal si tenemos en
cuenta su especial punto de vista. Por esto tuve que decir: “la verdad
34
Práctica devocional consistente en repetir el nombre de Rama.
35
Ibíd. Pp. 29, 31.

Arturo Gálvez Valega 37


es Dios”, en vez de “Dios es verdad”. Tampoco hay que perder de vista
que en nombre de Dios se cometieron millones de atrocidades. He de
reconocer, sin embargo, que también los sabios cometieron otras tantas
en nombre de la verdad. En fin, según la filosofía hindú, el término
sánscrito que indica la verdad es sat, que literalmente significa “lo
que existe”.36
Y añade: “Puedo no tener un centavo, pero no importa: todas las
riquezas del espíritu son suyas… no tengo nada nuevo que enseñarle
al mundo. La verdad y la no violencia se remontan a la noche de los
tiempos… Todas mis acciones tienen su fuente en mi amor inalterable
a la humanidad… Puede ser que esto decepcione a millones de fieles,
que siguen considerándome como un Mahatma o “alma grande”.
Confieso que me alegra la idea de ser yo mismo quien va minando mi
pedestal… cuando se trata de defender una gran causa, no es el
número de partidarios lo que cuenta, sino la cualidad de su ser. Los
hombres más ilustres de la historia se han encontrado siempre solos
en el momento del combate. Por ejemplo, así sucedió con los grandes
profetas: Zoroastro, Buda, Jesús, Mahoma, y muchos otros cuyos
nombres podría citar. Tenían fe en sí mismos y en Dios, en un Dios
vivo, y convencidos de que Dios estaba de su lado, nunca se sintieron
abandonados… La no violencia no consiste en amar a los que nos
aman, la no violencia comienza a partir del instante en que amamos
a quienes nos odian. Conozco perfectamente las dificultades de este
mandamiento del amor. ¿Pero no pasa lo mismo con todas las cosas
malas y buenas? Lo más difícil de todo es amar a los enemigos. Si
realmente queremos llegar a ellos, la gracias de Dios vendrá a
auxiliarnos para superar los más terribles obstáculos.”37
En Gandhiji, todo se encuentra finamente conectado, es una
cadena de eslabones no para la esclavitud, sino para la libertad,
y esto tenía implicaciones humanas, sociales, y religiosas, que
se desarrollaban en la no violencia, en la desobediencia civil,
pero sobre todo en la ley de Dios, que es la verdad, que cuando
se traslada a nivel global, tiene implicaciones genuinamente
impactantes; por esta razón, Gandhiji es también un precursor
36
Ibíd. Pp. 20-21.
37
Ibíd. Pp. 30-31.

38 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


de la paz mundial, de la armonía de la Comunidad
Internacional, que expone en las siguientes palabras:
“Si las grandes potencias pudieran abandonar el miedo a la
destrucción, si se desarmaran, ayudarían automáticamente al resto
del mundo a recuperar su cordura. Pero entonces estas grandes
potencias deberían abandonar sus aspiraciones imperialistas y su
explotación de las naciones de la tierra llamadas incivilizadas o
semicivilizadas, y revisar su estilo de vida, ello significaría una
revolución absoluta… La paz jamás se producirá mientras las grandes
potencias no decidan valientemente desarmarse a sí mismas… Apenas
deje de existir la carga que sobre nuestros hombros ejerce el peso de
todos estos armamentos, nos resultaría menos insoportable. No puede
haber un desarme verdadero mientras las diversas naciones se sigan
explotando entre sí… Sin el reconocimiento de la no violencia a escala
nacional, no existe cosa tal como un gobierno democrático o
constitucional… La mejor preparación para la no violencia y hasta
la mejor expresión de ella reside en la prosecución decidida de un
programa constructivo… Quien no cree en el programa constructivo
carece, según mi opinión, de un sentimiento concreto hacia los
millones de muertos de hambre. Quien esté privado de ese sentimiento
es incapaz de luchar violentamente. En la práctica real, la expansión
de mi no violencia tiene que mantenerse exactamente a la par de mi
identificación con la humanidad famélica.38

Conclusiones
En Occidente, nos fijamos en la acumulación de conocimiento,
pues nuestro faro es la inteligencia; todo lo contrario sucede
en Oriente, donde la intuición y la revelación los guía; por
esta razón en Oriente y las religiones que fluyeron de ésta,
conllevan necesariamente a la iluminación.
En el caso particular de Gandhiji, hay una feliz coincidencia
entre el pensamiento y la metamorfosis que sufrió el Conde
León Tolstoi, plasmada a través de su vasta obra literaria, pero
fundamentalmente en la revisión del Cristianismo, que lo lleva

38
Ibíd. Pp. 35, 37, 39.

Arturo Gálvez Valega 39


al punto de plantear un socialismo cristiano que reflexione
sobre las verdaderas enseñanzas de Jesús distorsionadas
cuando de Oriente pasaron a Occidente, administradas por
diversas iglesias que desvirtuaron la esencia de la enseñanza
de Jesús.
Sin embargo, es afortunado el momento en que Tolstoi inspira
en cierta forma a Gandhiji, que se encontraba en su loca
búsqueda de la verdad, la esencia de Dios aplicada en las
angustias de los seres humanos. Por ello, nos ratificamos en que
antes de llegar a la conclusión de la no violencia y la desobe-
diencia civil, Gandhiji se inspiró en el socialismo cristiano, que
le dio los instrumentos fundamentales para construir la Granja
de Tolstoi y ver con su propia experiencia que podía desarrollar
conceptos muy fuertes que le ayudarían a reconfigurar toda
su lucha no sólo por la independencia de la India, sino inclusive
por la verdad y la tolerancia, que no se fomentaban en ese
momento en Suráfrica y en su propia tierra natal, la India,
frente al Imperio Británico.
Su iluminación, como guía político y espiritual, se logra
indiscutiblemente cuando su corazón es tocado por las
enseñanzas del Bhagavad-Gita, la Biblia y las enseñanzas del
Sermón de la Montaña, que lo llevan sin duda alguna a
desarrollar el concepto de la no violencia, el amor incondi-
cional, la verdad, y sobre todo a confesar que no podía haber
bifurcaciones entre la ética y la economía, pues la economía
socialista era fundamental en el bienestar moral de un
individuo o de una nación que podía concluir en lo inmoral.

Bibliografía
Anabitarte, H., Grandes Protagonistas de la Humanidad, Gandhi,
Editora Cinco S.A., 1985.
Calle, R., Guía Mística Oriental para Occidentales, Editorial EDAF
S.A., Madrid, España, 1991.
Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M., Scarpi, P., Historia de las
Religiones, Editorial Crítica, Barcelona, España, 1998.

40 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


Fischer, L, Gandhi, la vida del líder espiritual más grande del siglo XXI,
Javier Vergara Editor S.A., Buenos Aires, Argentina, 1954.
Gandhi, M., Autobiografía de Gandhi: La Historia de Mis Experiencias
con la Verdad, Ediciones Nacionales Círculo de Lectores, Bogotá,
Colombia, 1975.
Gandhi, M., Hacia un Socialismo No Violento, Editorial La Pléyade,
Buenos Aires, Argentina.
Gandhi, M., Mi Socialismo, Editorial La Pléyade, Bueno Aires,
Argentina.
Garaudy, R., Los Integrismos: ensayo sobre los Fundamentalismos en el
Mundo, Editorial Gedisa, Barcelona España, 1995.
Gómez, I., Colección Gandhi: Sobre el Hinduismo, Ediciones Siruela
S.A., Madrid, España, 2005.
Grinsberg, M., Gandhi: Reflexiones sobre el Amor Incondicional,
Editorial Longseller S.A., Buenos Aires, Argentina, 2004.
Grinsberg, M., Gandhi: Reflexiones sobre la No Violencia, Editorial
Longseller S.A., Buenos Aires, Argentina, 2002.
Grinsberg, M., Gandhi: Reflexiones sobre la Verdad, Editorial
Longseller S.A. , Buenos Aires, Argentina, 2003.
Grinsberg, M., Thoreau, Gandhi y otros: Desobediencia Civil y Otras
Propuestas, Editorial Longseller S.A., Buenos Aires, Argentina,
2005.
Mello, A., Obra Completa, (Tomos I y II), Editorial Sal Terrae,
Santander, España, 2003.
Rolland, R., Mahatma Gandhi, Editorial Marsay, Sevilla, España,
1922.
Su Divina Gracia A.C. Braktivedanta Swami Prabhupada,
Bragavad-Gita (Tomo I y II), Fondo Editorial Braktivedanta, México,
1981.
Thoreau, H., Sobre la Desobediencia Civil, Grupo Editorial Norma,
Colección Milenio, Bogotá, Colombia, 1998.
Tolstoi, L., Cartas, Editorial Edicomunicación S.A., Barcelona,
España, 1999.

Arturo Gálvez Valega 41


Tolstoi, L. Obras de León N. Tolstoi (Tomos I y II), Editorial Aguilar,
Madrid, 1959.
Watts, A., Huxley, A., Aurobindo, S., Krishnamurti, J., Wilber, Ken,
Walsh, r., Bucke, R., Underhill, E., Krishna, g., Da Free, J., Rudhyar,
D., Smith, H., Hixon, L., Cohen, A., Baba, M., ¿Qué es la iluminación?:
Exploraciones en la senda espiritual, Editorial Kairos S.A., Barcelona,
España, 1988.

42 Gandhiji: Más allá del socialismo místico


Capítulo dos

ANÁLISIS CULTURAL
DE LA DEMOCRACIA EN INDIA
Fernando Alberto Silva

Introducción
La paulatina consolidación de la democracia en India puede
ser analizada a través de determinados factores culturales de
la sociedad india, tales como su carácter heterogéneo, la
concepción de poder y jerarquía y su concepción de riqueza;
los cuales han permitido el desarrollo de hechos propios de
las democracias contemporáneas, tales como el secularismo,
la discusión pública, el aumento de las oportunidades de
ascenso y el desarrollo del sistema económico capitalista.
En la actualidad, la democracia se presenta como el sistema
político por excelencia en la mayoría de Estados – Nación. Las
formas en que la democracia se manifiesta tienen diversos
matices, por lo que no es fácil generalizar el concepto, ni es
tema de este escrito entrar a juzgar qué Estados son realmente
democráticos y cuáles no. Sin embargo, podemos partir del
precepto de que aunque la mayoría de las democracias en el
mundo tienen un carácter liberal, la forma en que la viven y la
entienden difiere entre ellas.
Esto se debe a que la forma en que la teoría política se
manifiesta en la práctica está condicionada por variaciones
individuales en tradición y experiencia histórica. Es decir, que
en la búsqueda de un orden más igualitario, en Francia se consi-
deró necesaria la muerte del rey, mientras que en Inglaterra se
considera que una persona nacida por accidente dentro de la

43
familia real representa la figura jerárquica más importante;1
así mismo, a pesar de que Estados Unidos es uno de los países
con tradición democrática más arraigada, nunca ha tenido una
mujer presidente, lo que sí ha ocurrido en democracias jóvenes
como Bangladesh; por otra parte, en Japón o en Egipto se tiene
un sistema democrático, pero el mismo partido y el mismo
gobernante llevan en el poder más de 25 años.
¿Es acaso pura casualidad que estos fenómenos se presenten
en estas sociedades? ¿Es casualidad que en sociedades
jerárquicas y tradicionales como el Japón se mantenga un
mismo partido? ¿O que la concepción de realeza de los siglos
XVIII – XIX de sociedades conservadoras, tales como la inglesa
o la española, haya permitido que se conservara la figura del
rey, a diferencia de Francia? ¿Es casualidad que en Asia del
sur, en países como India, Bangladesh, Pakistán e inclusive
Myanmar, se haya visto una mayor participación activa en
política por parte de las mujeres, hecho que no tiene nada
que ver con la igualdad de géneros, sino con la concepción
de continuidad familiar?
Esta diferenciación está dada por la cultura, es decir, por
aquella “trama de significados en función de los cuales los seres
humanos interpretan su existencia y sus experiencias condu-
ciendo así sus acciones”.2
La democracia ha tenido el reto de expandirse a través del
globo, y para poder posicionarse como el sistema político de
un Estado, tiene que hacerse sentir no como una mera expansión
de occidente, sino como una evolución natural de cada pueblo,
y para ello ha de acomodarse a las reglas culturales ya estable-
cidas, y no viceversa.
El propósito de este texto es el de explicar la relación entre
determinados factores culturales indios y el proceso de conso-
lidación democrática en el país. Esto implica que no se anali-
zará la democracia en India de acuerdo con sus instituciones,
1
Comparar Varma, Being Indian, p.15.
2
Ver Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. 1997.

44 Análisis cultural de la democracia en India


formas de participación o formas de representación, ni se
intentará medir qué tan democrático es el país; más bien, se
tomarán determinados factores culturales que tiendan a explicar
por qué la democracia tiende a consolidarse en India y puede
visualizarse como el régimen tendiente a prevalecer en el futuro.
Para ello se analizarán algunos 1) comportamientos 2) actitudes
y 3) contextos estructurales que han permitido que la
democracia en India haya venido consolidándose.3 Es decir,
se explicará la relación entre cultura y democracia.

1. Los comportamientos: heterogeneidad y secularismo


Las sociedades en general cuentan con comportamientos
democráticos y anti –democráticos entre sus ciudadanos; saber
cuáles comportamientos prevalecen sobre otros, permite
inferir la estabilidad de una democracia. Es decir, si en una
determinada sociedad prevalece el uso de la violencia o
aferramiento al poder sobre la discusión y la posibilidad de
elección, se puede inferir que la estabilidad democrática de
aquel país se encuentra en peligro.
Es indiscutible reconocer que ha existido y existe el uso de la
violencia en India; de hecho, en pleno proceso de independencia
se produjeron los mayores choques por comunalismo entre
musulmanes e hindúes, y aún hoy en día, grupos separatistas
de Cachemira atentan contra las diferentes ciudades de la India;
así mismo, cuando Indira Gandhi declaró el estado de emer-
gencia en 1975, muchos vieron en esta medida una oportunidad
para abusar del poder.
Sin embargo, ambos fenómenos han sido más la excepción que
la regla; la acomodación ha prevalecido ampliamente sobre el
comunalismo, e identificar de manera clara los abusos de poder

3
Según Andreas Schedler, teórico de la consolidación democrática, es necesario
tener en cuenta los comportamientos, las actitudes y los contextos estructurales
de un pueblo para determinar las posibilidades de que la democracia se
mantenga a futuro. Estos serán los elementos que se tendrán en cuenta a lo
largo del texto para dar una explicación cultural de la democracia en India.

Fernando Alberto Silva 45


a lo largo de la historia reciente del país, no resulta una tarea
sencilla, ya que a pesar de que se declaró durante algunos
años el Estado de emergencia, India nunca alcanzó los niveles
de una dictadura.
Por el contrario, existen algunos comportamientos dentro de
la tradición cultural india que han permitido que fenómenos
antidemocráticos se diluyan y que la democracia encuentre
bases fuertes para su viabilidad a futuro: la heterogeneidad
y la relatividad.
Heterogeneidad y relatividad. Amartya Sen, premio nobel de
economía afirma: “La heterodoxia es el estado natural de las
cosas en India”4. Este fenómeno es altamente palpable en la
India urbana contemporánea. Es común encontrar en un
mismo lugar de trabajo a diferentes grupos de personas
hablando diferentes lenguas, ya sea porque han migrado de
otro Estado, por su casta o por su religión5. La comida, los
rituales y los modales varían casi radicalmente cada 500
kilómetros, y en una ciudad como Bombay, en cada barrio.
India es uno de los países más heterogéneos en materia
religiosa, casi todos los credos más grandes del mundo,
exceptuando el confucionismo y el taoísmo, han encontrado
un hogar en India. La diversidad también tiene un carácter
étnico que varía de norte a sur, y lingüístico, ya que cuenta
con 22 lenguas oficialmente reconocidas, y probablemente
existe la misma cantidad de las que aún no lo han sido.
La diversidad de percepciones existentes en India va más allá
de aspectos meramente formales, lo que la hace difícil de carac-
terizar; por ejemplo “Los hindúes practicaban la intocabilidad

4
Ver, Sen. The Argumentative indian, p. 30.
5
Por ejemplo, si algunos empleados vienen del estado de Kerala al sur, estarán
hablando Malayalam; si son un grupo de musulmanes es posible escuchar el
Urdu; si se pertenece a la casta comerciante de Rajastán se estará hablando
Marwari; si se están haciendo negocios se hablará el inglés, y si las dos perso-
nas pertenecen a estados diferentes se hablará entonces el Hindi. Todo esto
puede ocurrir en el mismo piso de una oficina.

46 Análisis cultural de la democracia en India


contra gran parte de gente de su propio credo, y siguen siendo
practicantes del sistema de castas, uno de los sistemas de
exclusión más rígidos del mundo. ¿Pueden ser entonces
llamados tolerantes? Si no, entonces ¿por qué ha sobrevivido
el secularismo en India? ¿Puede un grupo de gente que brinda
tanta importancia a la jerarquía, al estatus y al establecido
orden inequitativo de las cosas, ser llamados democráticos
en temperamento? Si no, ¿por qué la democracia parlamentaria
sobrevivió y todavía florece en India? ¿Puede un grupo cuyos
miembros educados golpean a un sirviente casi hasta matarlo,
chantajean, o queman esposas por un dowry más grande, ser
llamados no violentos de carácter? Si no, ¿Por qué la estrategia
de ahimsa de Gandhi fue exitosa, y por qué el fervor revolu-
cionario de Bhagat Singh encontró tan pocos adeptos?”6
Todo lo dicho acerca de India puede estar equivocado, pero
a su vez ser altamente acertado; frente a esta vastísima
diversidad de percepciones, cabe preguntarse ¿qué es lo que
ha permitido que India se mantenga unida?
La respuesta se puede encontrar en detalles del diario vivir
indio; por ejemplo, en la ciudad de Bijapur, se encuentra la
tumba de un gran rey musulmán del sur del país, cubierto de
flores y acompañado del olor a incienso, en un pequeño templo
arquitectónicamente similar a un mandir hindú donde se recitan
oraciones a favor del difunto para posteriormente dejar una
donación.
En el pueblo de Igatpuri en el centro oeste de la India, un templo
cristiano parecido a un pequeño mandir, presenta un cuadro
del sagrado corazón de Jesús rodeado de flores y nuevamente
de incienso, en donde para entrar es necesario quitarse los
zapatos. En la ciudad de Bodghaya es un hindú el que lidera el
proceso de denuncia e investigación para la protección del árbol
donde se iluminó Siddartha Gautama, el Buda. Gerard, un
ingeniero cristiano de la ciudad de Pune, a pesar de tener un
contacto cercano y constante con occidentales, aún espera que

6
Ver, Varma, Being Indian. p. 6.

Fernando Alberto Silva 47


sus padres consigan una esposa para él, que sea digna física,
espiritual y económicamente de su hijo7.
De estos ejemplos se infiere un elemento importantísimo, y
es que el Hinduismo a través de los siglos ha tenido la
capacidad de permear todos los demás cultos, y ha servido a
su vez como una especie de hilo unificador. El espectro amplio
de tolerancia a las demás ideas es base fundamental de la
acomodación: los matrimonios arreglados, determinados
rituales y conceptos, un determinado misticismo y los sistemas
de división social han sido asimilados por los demás credos,
del hinduismo8.
Este hecho ha permitido que India desarrolle una interesante
particularidad, y es la de estar siempre dispuesta a “absorber”
sin aparentemente ningún miedo. La relatividad del hinduismo
ha permitido que todo lo extranjero encuentre un espacio, y que
a pesar de que pueda haber choques, las diferentes tendencias
acaban por acomodarse. Lo mismo ha ocurrido con la democracia,
a pesar de llegar ideológica e institucionalmente con un carácter
occidental a India, ha podido, lentamente por supuesto, adap-
tarse como un sistema de gobierno fiable, con una forma de hacer
política propiamente india.9 Es decir, la sociedad india intrínse-
camente no les teme a las influencias externas, en la medida en
que se siente lo suficientemente fuerte para adaptarlas; por el
contrario, en una gran cantidad de sociedades se asume la
democracia como un amenaza contra los valores culturales y se
teme por su tradición, lo que ha causado choques muy fuertes,
violencia y un rechazo al sistema democrático10
7
Los ejemplos expuestos nacen de las vivencias del autor durante su estadía
en India durante los años 2006 – 2007.
8
El sistema de castas y su división en jatis han preponderado en India du-
rante siglos como una forma perfectamente coordinada de organización so-
cial, no necesariamente reservada a los hindúes.
9
Según Sashi Taroor, “La fortaleza del “indianismo” ha radicado en su
habilidad para absorber influencias externas y transformarlas por una pe-
culiar alquimia india en algo que pertenezca naturalmente al suelo indio.”
Ver Taroor, Sashi. India from midnight to the millenium.2000, p. 361.
10
Este fenómeno de absorción, se encuentra a lo largo de la historia india,
por ejemplo, el budismo y el Jainismo nacieron en el siglo V A.C como

48 Análisis cultural de la democracia en India


La relatividad del dharma. Es precisamente por esta diversidad
sostenida sobre la base del hinduismo como se ha venido
forjando un carácter relativo del mundo dentro del pensamiento
indio. La canción de la creación, el Rigveda, uno de los pilares
de la filosofía védica, concluye lo siguiente:
“¿Quién lo sabe realmente?, ¿Quién lo puede proclamar? ¿De qué
forma fue producido? ¿De dónde viene esta creación? Los dioses
vinieron con la creación de este universo ¿quién sabe entonces cuándo
se ha producido?.
Cuando esta creación se produjo, tal vez se formó a sí misma, o tal
vez no – únicamente aquel que mira abajo desde el cielo lo sabe – o tal
vez no.”11
No es descabellado encontrar en India espacios de respeto al
otro donde no se ostentan verdades absolutas, ni se acomodan
las circunstancias para favorecer a un grupo determinado; por
ejemplo, en la ciudad de Pune, en un cuarto del hospital Shanti
Sadan, se encuentran dentro de la misma habitación de
oraciones, una imagen de Jesús, otra de Mahavira, otra de
Visnú, otra de Gurú Nanak entre otras, para que de acuerdo
a su creencia, los familiares de los hospitalizados recen por la
fortuna de sus allegados.
En la ciudad de Darjeeling se encuentra un templo pequeño
que contiene la figura de Shiva, la figura de OM, la cruz
cristiana, la media luna del Islam, y la rueda del Dharma
budista, para que los diferentes creyentes se acerquen hacia el
símbolo de su devoción.
El Bhagavad Gita se desarrolla en un ambiente de escucha y
argumentación; el diálogo se da entre Arjuna, un arquero de
oposición al sistema Hindú tradicional; el hinduismo los tomó y hoy se afirma
que Buda fue una reencarnación del Dios hindú Visnú. Adicionalmente, según
Jawaharlal Nehru, fue la influencia de estas dos corrientes la que convirtió al
hinduismo en una religión que también se propagara por el vegetarianismo.
Hoy en día con la llegada de las nuevas tendencias a India, se toma la tecnología
en vez de rechazarla, hasta convertirla en su fuerte, sin necesariamente sentir
que se está acabando con la tradición. Comparar Nehru, Jawaharlal. The Dis-
covery of India. 2004.
11
Ver. Rigveda, “10. 129”. The Rig Veda an anthology. 1981, p. 27.

Fernando Alberto Silva 49


la casta de los Kshatriyas, y el Dios Krishna. Arjuna, lleno de
miedo, duda de su deber de guerrero, al tener que enfrentarse
con sus propios familiares; todo el argumento que brinda el
Dios Krishna para hacer que Arjuna pelee, gira en torno a la
necesidad de acabar con su familia, representantes del no –
deber ser (adharma) en pro de cumplir con su deber (dharma).
Al final del discurso, Arjuna acepta esta posición y se alista
para pelear.
¿Cómo definir el dharma entonces? El equivalente más parecido
a este término es el de deber, un deber determinado por la ley
universal, la ley que permea todo lo existente y lo no existente.
En términos generales, este deber está dado por la casta12; sin
embargo, el deber varía de acuerdo con la condición o circuns-
tancia. “Un hombre no hace nada malo si actúa para proteger
su svadharma, conducta que es correcta para su jati o casta. No
se le puede reprochar por acciones de su ashramdharma, conducta
adecuada de acuerdo con su etapa de vida13. No puede ser pena-
lizado por transgresiones hechas en defensa de su kulhadharma,
conducta que es correcta en pro de su familia. Y finalmente,
casi cualquier cosa que él haga puede ser válida en circunstan-
cias de desespero y emergencia, cuando sea guiado por su
appadharma, conducta correcta en los momentos de crisis”.14
La relatividad india ha permitido, inclusive, que se haya
contado con una tradición de cuestionamiento, escepticismo
y grupos ateos, los carvakas. En el mismo Ramayana, la épica
12
Dentro del sistema de castas existen cuatro castas principales: Los brahmanes
cuyo deber es el dedicarse a la búsqueda de lo divino, los ksatriyas o
gobernantes y guerreros cuyo deber es pelear o gobernar, los vaisyas que se
dedican a ser agricultores y comerciantes, y los shudras cuyo deber es servir.
Comparar Martin (ed). Bhagavad Gita. p. 63.
13
Las etapas de vida son: la de brhamacharya que es la etapa de estudio y
obtención de conocimiento, la siguiente fase es grihast, aquel que debe perseguir
un buen estado de vida para sí y su familia, lo que incluye el disfrute de los
deseos físicos, vanprastha, cuando cesan las responsabilidades de dueño de
casa y lentamente la persona se aparta de responsabilidades terrenales y
finalmente la etapa de encontrar el camino de la liberación. experimentando
el Moksha o liberación. Comparar Varma, Being Indian. p. 65.
14
Ver, Varma. Being Indian. 2005. p. 29.

50 Análisis cultural de la democracia en India


del Dios Rama, existen pasajes donde se pone en duda la
existencia de Dios. Jabalí, un pundit, no sólo no trata a Rama
de no Dios, sino que además dice que “no existe ningún mundo
después de este, ni tampoco ninguna práctica religiosa para
alcanzarlo” y que “las obligaciones acerca de la adoración a
los dioses, sacrificios, regalos y penitencias han sido expuestos
en los sastras por gente astuta, sólo para dominar a otra gente”.
Esta misma percepción de relatividad es evidente en la política.
El dharma se invoca en casi cualquier discurso político,
justificando el deber ser del candidato, el deber ser del tiempo,
y hasta el deber ser de sus actuaciones. Prácticamente todo
encuentra una justificación, y es por esto, que en gran medida
los indios no dan importancia al fenómeno de la corrupción,
y a pesar de conocer el pasado político de algunos candidatos,
éstos son constantemente reelegidos.
Sentando las bases del secularismo. La importancia de la
heterodoxia en India radica en el hecho de que ha permitido
la gestación de comportamientos afines, lo que ha dado pie a
que el secularismo haya aparecido y sobrevivido en el país no
sólo desde hace 60 años sino inclusive desde hace muchos
siglos, sin haber sido exclusivamente parte de un legado
occidental. La amplia tradición en argumentación y discusión
pública en India, consecuencia de la diversidad de ideas y la
heterodoxia intelectual, ha jugado un rol supremamente
importante en el desarrollo de la democracia, en la medida
en que ambas prácticas constituyen las bases de la tradición
democrática. Si estas bases son antiguas y lo suficientemente
fuertes, existe una alta posibilidad de que la democracia tienda
a consolidarse y a perdurar en el futuro.
Discusión pública y democracia. Gran parte de la tradición en
discusión y razón pública en India, encuentra sus raíces
durante la época en la que el país fue budista, impulsada por
el gobierno de Ashoka, aproximadamente a partir del siglo III
a.C al siglo II d.C. La importancia que daba el budismo a la
investigación y a la autoexperimentación, empezaron a gestar
una filosofía comunitaria en la cual se brindaba una alta

Fernando Alberto Silva 51


prioridad a la discusión como herramienta hacia el progreso
social, lo que permitió que en India se llevaran a cabo las
primeras discusiones públicas abiertas del mundo15.
En esa época, existían los denominados “concilios budistas”, con
reglas establecidas para la participación y el debate, los cuales
estaban creados para armonizar las disputas que se pudiesen
presentar entre los diferentes puntos de vista, y para ello se
tomaba a miembros de las diferentes escuelas de pensamiento.
Así mismo estos concilios aparte de buscar la conciliación entre
los diferentes puntos de vista, también brindaban la oportuni-
dad para que se tratasen temas sociales, tales como los deberes
y derechos cívicos, promoviendo así una tradición de discusiones
abiertas para temas de disputa16. Con el paso del tiempo, esta
forma de participación fue tenida en cuenta para las posteriores
discusiones políticas dentro del país.
Pero si hubo un gobernante que promovió los debates
argumentados y que además consideró de vital importancia
que el Estado mantuviera su distancia frente a las diferentes
religiones y que velara por espacios de discusión, fue el
emperador musulmán Akbar, durante el año 1590, cuando
todavía en Europa se vivía el fenómeno de la inquisición.
El emperador propugnaba enérgicamente por la discusión y
la tolerancia en la búsqueda de la razón en vez de basarse en
la tradición. Akbar, quien tenía dentro de su corte a
funcionarios de diversos credos, supo desde un principio
sentar las bases para que el Estado fuese secular y neutral, lo

15
Muchas de las historias y fábulas que se cuentan acerca del Buda Gotama,
tienen lugar precisamente en ámbitos de discusión pública, en los cuales
diferentes sacerdotes, escépticos y yoguis planteaban preguntas difíciles y
retaban a conversaciones filosóficas para desprestigiar la naciente doctrina.
Es precisamente de estas discusiones que las parábolas de Buda salen a
relucir.
16
De hecho, contemporáneo al Budismo nació el Jainismo, el cual tenía como
uno de sus principios fundamentales el de Anekanta o No absolutismo, lo que
implica que la persona siempre debe estar dispuesta a escuchar a la otra sin
entrar a imponer su credo como verdad absoluta. Consultar en la página del
centro global de fuentes jainistas.

52 Análisis cultural de la democracia en India


cual se reflejó en sus políticas de que “ningún hombre debe
ser molestado por su religión” y que los hombres “pueden
adherir libremente a la religión que les plazca”.17 De hecho
Akbar quiso orquestar todos lo credos bajo uno sólo: el
Dinilahi. El verdadero gran aporte de Akbar radicó en que
introdujo de manera clara, como pauta del imperio, que el
Estado y las políticas del gobierno fueran neutrales, que en
la terminología contemporánea equivalen a seculares.
Gracias a este período, muchos gobernantes que le sucedieron
entendían la importancia de la discusión tanto de deberes
como de problemas sociales y el fomento de los debates no
violentos en torno a los aspectos religiosos. De hecho, Jawaharlal
Nehru, el primer premier de la India independiente, y el
redactor de la Constitución, B.R Ambdekar, hicieron gran
énfasis en el Estado heterodoxo y diverso que debería ser la
India, no como algo nuevo a introducir, sino como un paso
más dentro de la tradición democrática ya presente en el país18.
La discusión pública es importante para la democracia, ya que
brinda la oportunidad para que los ciudadanos participen en
discusiones políticas e influyan en la elección pública. No se
puede negar la importancia del voto, y éste puede verse como
una de las formas de manifestación de la voluntad popular; sin
embargo, cuando la oportunidad de votar se combina con la
oportunidad de hablar y de escuchar, la democracia tiende a
hacerse más rica, más fuerte19, ya que “el alcance y la efectividad
del votar dependen de la oportunidad de una discusión pública
abierta”20. Y a su vez, ésta es una gran herramienta para obtener
17
Comparar, Sen. The argumentative indian, p. 16.
18
Ambdekar, quien redactó la primera Constitución de la India independiente
y quien era un dalit (intocable), afirmaba que la democracia en India era tan
antigua como sus antiguas repúblicas de pueblos, donde existían asambleas
políticas y reglas parlamentarias para proceder.
19
Benjamín Barber expone la democracia fuerte. En donde, al contrario del
modelo institucional democrático actual, se propone una democracia
muchísimo más inclusiva y participativa, donde cada comunidad pueda
participar en el autogobierno mediante la escucha y la participación. Ver
Sánchez. Una reconstrucción de la tradición democrática, p. 17.
20
Ver Sen. The Argumentative Indian, p. 14.

53
y reclamar derechos y para garantizar que las sociedades
tengan espacios para tratar los temas de su incumbencia.
El secularismo en India. Existen dos clases de secularismo. El
primero se enfoca en la neutralidad, es decir, el Estado mantiene
su distancia frente a las creencias religiosas, y el segundo se
enfoca en la prohibición de asociaciones religiosas en las
actividades del Estado. El secularismo indio tiende a enfocarse
en la neutralidad y no en la prohibición como podría ser el
caso francés.
En un secularismo neutral no se necesita la prohibición de
ningún símbolo religioso, en la medida en que el Estado se
mantiene equidistante, por lo que no tiene que intervenir en
las preferencias de ninguna persona sino, más bien, ha de
velar para que independientemente de esas diferencias se le
otorgue el mismo trato a cada individuo.
El secularismo es una consecuencia natural de la cultura e
historia india; una vez independiente, a pesar del marcado
agnosticismo del primer ministro Nehru, era descabellado
aplicar una fórmula en la que el Estado prohibiese las religiones,
lo cual resultaría inaceptable para los indios; por el contrario,
la idea de mantener la política fuera de la religión y viceversa,
sonaba como algo bastante razonable a causa de la tradición.
El delegado indio de las naciones unidas Shashi Taroor afirma:
“Muchos observadores están sorprendidos con la existencia
exitosa de India como un Estado pluralista. Pero India difícil-
mente pudo haber sido algo más. El pluralismo es una realidad
que emerge de la misma naturaleza del país; es una elección
inevitablemente hecha por su geografía y reafirmada por su
historia.”21
A pesar de las críticas22 y los debates intelectuales acerca del
secularismo, sí es posible afirmar que la tradición en heterodoxia
21
Ver, Taroor, Shashi. India from midnight to the millenium. 2000, p. 9.
22
Las principales críticas al secularismo son: La crítica de la no existencia, la
crítica del favoritismo, la crítica de la identidad a priori, la crítica del sectarismo
musulmán, la crítica anti - modernista, y la crítica cultural. Ver Sen. The argu-
mentative indian. Pp. 297 – 300.

54 Análisis cultural de la democracia en India


étnica, religiosa e intelectual en India ha permitido que se
generen comportamientos y se brinden espacios para la discu-
sión, la argumentación y la tolerancia, lo cual ha hecho que en
India desde hace siglos se hayan adoptado ideas y políticas,
que actualmente compaginen con los ideales democráticos.

2. Las actitudes: jerarquía, poder y democracia


Para saber qué tan deseable es una democracia, es necesario
conocer las actitudes de un pueblo hacia la misma, es decir
cuáles son sus percepciones y preferencias. Lo cual permite la
formulación de dos preguntas: ¿Es la democracia un régimen
que goza de preferencia para los indios? y ¿es la democracia
deseable para los indios?
Durante mi estadía en India solía formular esta pregunta a
muchos de mis colegas, y a la gente que encontraba por una
razón u otra en el camino; la respuesta no era sorpresiva; gene-
ralmente encontraba una altísima aceptación de la democracia
por parte de su gente.
India se siente orgullosa de ser una democracia; a los indios les
es deseable, les hace sentir un paso más adelante de sus vecinos,
se le tiene en buena estima a pesar de las fallas que pueda tener,
a ella agradecen el crecimiento económico, las oportunidades a
futuro y el hecho de que el país se perfile como potencia.
Destacar estas virtudes en los discursos políticos y hasta en
las películas de Bollywood, ha permitido no sólo incrementar
la buena percepción que se tiene de India frente a la democracia,
sino también reforzar su carácter legítimo, que soportado no
sólo en materia de elecciones y representación, sino también en
el agrado de su pueblo, constituye una gran ayuda en tiempo
de crisis.23

23
Un fenómeno constantemente presente en el cine indio contemporáneo ha
sido precisamente el de hacer resaltar las virtudes de India como un Estado
heterogéneo y democrático. Las películas más taquilleras y premiadas del
año 2006 Rang de Basanti y Fanaa, giraban precisamente dentro de este contexto.

Fernando Alberto Silva 55


Pero ¿a qué se debe este particular entusiasmo de los indios
por la democracia? La respuesta radica en gran medida en el
hecho de que la democracia ha permitido a los indios acceder
a algo que tuvieron restringido durante mucho tiempo: el
estatus y el poder.
El gran incentivo al mantenimiento de la democracia. La sociedad
india ha considerado y considera que el respeto a las
jerarquías es la base fundamental de la organización social.
Esta organización se origina con la aparición del sistema de
castas, que data aproximadamente de hace cuatro milenios, a
partir de la invasión ariana al país; el sistema consta de cuatro
castas principales que a su vez determinan la organización
de cada comunidad: Brahmanes, Kshatriyas, Vaisyas y Shudras,
cada cual con una función específica.
A pesar de que inicialmente el sistema de castas tenía un
carácter flexible, porque permitía que con esfuerzos adecuados
se pudiera ascender en jerarquía, con el tiempo se volvió un
sistema rígido donde se impide totalmente la posibilidad de
ascenso.24 El respeto a este orden jerárquico ha sido estricto,
y la percepción de que el estatus en una sociedad está deter-
minado por el karma ha justificado el hecho de que el sistema
se haya podido mantener con una altísima estabilidad.
A parte de las cuatro castas principales, existen dentro de
cada comunidad sub castas o jatis, las cuales determinan de
una forma más precisa el estatus de determinado grupo en la
comunidad, lo que permite no sólo una distribución de
funciones sino también la distribución espacial y el arreglo de
matrimonios.
Hoy en día, el sistema de castas es algo que oficialmente ha
sido abolido, y la supremacía democrática ha hecho que se

24
Las castas encuentran una justificación religiosa, ya que cada persona nace
en determinada casta de acuerdo con su karma, lo que le da un carácter
meritorio. Entre mejor sea el karma de una persona más altas son sus
posibilidades de nacer en una casta superior.

56 Análisis cultural de la democracia en India


disminuya su presión asfixiante. Sin embargo “la mentalidad
de una sociedad estratificada se pone en evidencia en la vida diaria”25.
Los indios siguen teniendo una percepción claramente jerárquica
del entorno que los rodea; la aparición de la ciudad moderna
no ha acabado con esta percepción, aunque puede haberla
diluido; pero si bien no se puede hablar de manera clara de
una división de castas dentro de este ámbito, sí se puede iden-
tificar fácilmente un trasfondo de clases muy marcado.
Por ejemplo, sigue siendo muy claro en una ciudad como
Bombay, qué clase de gente carga el material de construcción,
quién limpia las calles, y a quién se ha de silbar para que cargue
las maletas a la salida del tren; dentro de la mentalidad india
subconscientemente se sabe a qué clase de persona pertenecen
determinadas funciones. La posición y el prestigio con que se
cuenta dentro de la sociedad, nunca ha sido para los indios
algo que se tenga que ocultar o comentar con discreción, sino
que por el contrario, es algo a exaltar, para dejar clara la valía
dentro del entorno.
Uno de los primeros choques culturales se siente al observar
la normalidad con que se formulan determinadas preguntas
apenas se conoce a un indio. Estas preguntas funcionan como
una especie de test que permite en tan sólo cinco minutos
establecer quién está sobre quién. Cuando dos indios se
encuentran por primera vez (o cuando uno como extranjero
también lo hace) lo primero que se preguntan es el nombre, al
cual se responde de manera completa, es decir, con el apellido,
el cual inmediatamente indica la casta y el lugar de donde se
viene. La conversación fácilmente puede orientarse hacia la
cantidad de títulos y el nivel de estudio con el que se cuenta,
para finalmente y de manera directa preguntar cuál es el
beneficio económico que representa su posición; así es como
en cinco minutos entre ambas partes ya existe una clara relación
entre el dominante y el dominado, lo cual determinará sus
comportamientos.

25
Ver Varma. Being indian, p. 20.

Fernando Alberto Silva 57


Mahatma Gandhi, el principal líder de la independencia india,
andaba por el país con un simple traje hecho en algodón,
viajaba en las clases más bajas y hacía alarde de su austeridad;
quería que los nuevos gobernantes de la India viviesen con
humildad, proclamaba la autosuficiencia, y su deseo era que
el palacio del Virrey en Nueva Delhi fuese convertido en un
hospital; sin embargo, una vez India obtuvo su independencia,
los líderes del movimiento y seguidores de Ghandi, como
Nehru y Prasad, se mudaron a un lugar que demostrara su
poder, el primero a la casa de las banderas, donde vivía el
comandante encargado de la corona, y el segundo, al palacio
del Virrey.
Esta actitud no es vista en absoluto como una muestra de
traición a los ideales de Gandhi, “en la tradición india no se
espera que el poderoso sea reticente o modesto con la
proyección de su poder […] el poder desde el punto de vista
indio es algo legítimo de perseguir, de desear, y el poderoso
está en todo su derecho de mostrar su éxito”.26
Así mismo, la adquisición de poder está muy ligada al estatus
que con él se obtiene; los trabajadores del gobierno han de
mostrar la valía de su posición, mediante los carros lujosos, el
barrio donde se sitúan sus casas, el espacio de la misma, los
guardaespaldas que los protegen, el color rojo brillante de la
placa de su vehículo y la pomposidad de su oficina. Para los
indios es natural y lógico que alguien que goza de poder haga
lo posible por demostrar que lo posee.
No sólo en los funcionarios del gobierno es evidente la
búsqueda del estatus y el poder; es también claramente
palpable por ejemplo, en la naciente tendencia a arreglar los
matrimonios a través de anuncios en periódicos o páginas de
Internet:
“Se busca esposa de piel clara, delgada, muy alta y educada,
MODERNA, extremadamente hermosa, que venga de una familia
industrial. Para un 27-187, delgado, muy claro y apuesto hijo único
26
Ver, Varma. Being indian. Pp. 18-19.

58 Análisis cultural de la democracia en India


de un influyente padre de casta alta Hindú, quien en la actualidad se
desempeña como ministro en gabinete de India y es querido. El
chico es vegetariano y tiene buenos hábitos, está bien posicionado en
Londres y tiene su propio negocio. La casta no es limitante. Si está
lista para dar sus particulares, por favor responda.”27
Lo más interesante de este anuncio es la aclaración que hace
el padre acerca de su actual estatus en el mundo político; él
hace un especial énfasis en el hecho de ser un político que
actualmente es querido por la gente, lo cual implica que no es
un personaje en el final de su carrera, sino que, por el contrario,
las posibilidades de que siga manteniéndose en el poder son
altas, bien sea por popularidad o por otro medio, lo cual
puede darle una mayor tranquilidad y, por supuesto, estatus
a la aspirante.
Ahora bien, es importante considerar que este entramado de
poder no podría ser efectivamente ejercido si no existiera una
cultura de culto y de sumisión a él. A través de las diferentes
calles y carreteras indias existen vallas donde aparece un político
(por supuesto con signos que muestren carisma y estatus tales
como una guirnalda de flores, un turbante, y la mancha en la
frente, que indica su compromiso de hacer su puja u oración
todas las mañanas) rodeado de las caras de muchos otros indios.
Lo sorprendente fue descubrir que esas vallas las levantan esas
mismas personas cuyas caras aparecen en ella, y quienes son
asesores, colaboradores y seguidores del político. El propósito
de todo el aviso es anunciar su cumpleaños y su lealtad al
líder, e inclusive también puede tener como propósito celebrar
el nacimiento del nuevo nieto del líder.
El hecho de que aparezcan precisamente sus caras, y no sea un
acto modesto, tiene que ver con la importancia de demostrar
la cercanía que se tiene al poderoso, que como ya se ha dicho,
es algo legítimo de mostrar. Estar cerca de una persona
poderosa hace inferir a los demás el estatus de una persona y
el importante hecho de contar con los contactos correctos.
27
Ver sección de clasificados “Anuncio 10”. Periódico Hindustán Times, (15 de
septiembre de 2000) p. 1E. Traducción libre del autor.

Fernando Alberto Silva 59


Muestras de la sumisión al poderoso y de la conveniencia de
hacerlo pueden encontrarse inclusive en las fábulas e historias
folclóricas que se les enseñan a los niños en la escuela, como
la siguiente:
El rey estaba cansado de comer berenjena. Un día le mencionó
a su Wazir que la berenjena era un vegetal absolutamente
inútil. El Wazir estuvo de acuerdo con el rey y empezó a
denigrar el vegetal, tan enfáticamente que el rey no tuvo duda
de que tenía toda la razón. Unos días después, el médico
personal del rey fue a donde él y le comentó acerca de los
excelentes beneficios para la salud de comer berenjena. Ahora
el rey recomendó la berenjena a su Wazir. El sirviente no
pudo estar más de acuerdo; la berenjena era definitivamente
el rey de los vegetales, dijo él, y mientras continuaba hablando
elocuentemente acerca de sus grandes cualidades, el rey de
repente recordó cómo en la última ocasión este mismo hombre
la había condenado rudamente. Con enojo, le preguntó cómo
podía mantener dos puntos de vista completamente contra-
dictorios. La respuesta del sirviente provino de generaciones
de gran sabiduría; él dijo: Mi rey, yo trabajo para usted no
para la berenjena. ¿Qué bien me haría a mí si estuviera en
desacuerdo con usted y de acuerdo con la berenjena?28
Historias como ésta ejemplifican actitudes diarias profunda-
mente arraigadas dentro de la sociedad, como el hecho de que
los indios tengan la capacidad de identificar casi instintiva-
mente, como si se tratara de un radar, dónde están las fuentes
de poder y naturalmente plegarse a ellas. Este tipo de intuición
permite que sepan perfectamente frente a qué pueden
revelarse y a qué no, todo depende del estatus en la pirámide
del poder.
De hecho, una de las explicaciones del fenómeno de la
acomodación en India no se basa exclusivamente en el hecho
de que el hinduismo haya contado con una relatividad que
permitió abrir espacios a otras percepciones, sino también en

28
Ver, Varma, Being Indian, p. 30.

60 Análisis cultural de la democracia en India


que los indios saben perfectamente cuándo tienen las de perder
y prefieren plegarse antes de luchar en vano. Esto explica el
hecho de por qué fueron invadidos con relativa facilidad por
diferentes grupos.29 Es decir, cuando se sabe que la amenaza
es más fuerte que ellos mismos, en vez de luchar o defenderse,
optan por bajar la cabeza y unirse al poderoso, hecho que
permite al invasor acomodarse. Con la invasión británica, no
necesariamente las armas fueron las que los doblegaron, sino
el hecho de que muchos de los miembros de las Cortes, e
inclusive los gobernantes, cambiaron su lealtad a su creencia o
patriotismo, y empezaron a adoptar comportamientos en
cuanto a vestidos y costumbres que les permitieran estar dentro
del círculo de los poderosos.30
Este tipo de actitudes se ven reflejadas en los ambientes
corporativos de las grandes ciudades. Algo sorprendente es
el hecho de observar cómo cuando una figura jerárquica más
importante, como uno de los dueños de la empresa, ingresa
a algún recinto, los demás empleados están prestos a
acercarse con una increíble sumisión y adulación, así no exista
un tema específico del que se quiera hablar. El aspecto físico
cambia totalmente, las manos pasan a juntarse en la espalda,
la cabeza se baja un poco, el tono de voz se suaviza, y ante
todo, siempre se está de acuerdo con lo que el más poderoso
dice, y en la medida de lo posible también se lo adula.
La adulación es casi un ritual, del que tanto adulador como
adulado son conscientes. Dentro de la cultura india, es
realmente ofensivo para una persona que detenta el poder el
no ser adulado como se merece; esto lo sabe bien el adulador,
así que, aunque el poderoso se muestre molesto, apático o
indiferente respecto de los comentarios, dado que esto
pertenece a casi un protocolo, él proseguirá con su ritual de
asentimientos y halagos.

29
Comparar Varma. Being indian, p. 33.
30
Comparar Varma. Being indian, p. 33.

Fernando Alberto Silva 61


Esta actitud ante los poderosos se ve reflejada en las
expresiones a la hora de dirigirse a ellos. Siempre que un
indio identifique a un superior, un mayor, o cualquier persona
que represente un mayor estatus, lo trata de “Sir”, y así, todas
las frases que diga, o las preguntas que haga empezarán o
terminarán con Sir, con la respectiva actitud física de reve-
rencia que eso conlleva. De hecho en la ciudad de Bangalore,
la cuna actual de la tecnología india, se están haciendo
intentos para desarraigar esta actitud, consecuencia de años
de incuestionable respeto a la jerarquía. En la compañía
Infosys, nadie puede tratar a sus superiores de “sir”, y las
personas encargadas tienen pequeñas oficinas y carros no
muy nuevos. Cuenta con el gimnasio más grande de la India
y con un Domino´s Pizza, que igualmente tiene las mayores
ventas dentro del subcontinente; todo esto con el fin de copiar
un ambiente occidental donde los empleados se sientan más
seguros y dejen de asentir fácilmente frente a una fuente
superior de poder.
La relación entre la actitud hacia el poder y la democracia. Una de
las razones por las cuales un ciudadano indio defiende la
democracia y se entusiasma con el tema frente a un extranjero,
es precisamente el hecho de que al ser la democracia, tal y
como la conocemos hoy en día, un producto de occidente,
ellos se sienten más parecidos a los poderosos que el resto
de sus vecinos. Es decir, la democracia les parece deseable
en la medida en que países a los cuales admiran de manera
explícita, tales como Alemania o Estados Unidos, la practican,
lo cual los hace sentir más cercanos a convertirse en una nación
civilizada y poderosa.
Pero si existe una razón real (aunque comúnmente no se haga
tan explícita de dientes para afuera) para que la democracia
haya encontrado un hogar en el territorio indio, es que la
democracia ha permitido que la rigidez presente durante
siglos en India esté empezando a flexibilizarse, lo que conlleva
a que las oportunidades de acceder al codiciado poder hayan
aumentado.

62 Análisis cultural de la democracia en India


La verdad es que la democracia ha sobrevivido en India, no
porque los indios sean necesariamente democráticos, sino
porque este sistema ha probado ser el instrumento más
efectivo para la anhelada consecución de poder. La gente
que vivía en la olla a presión de una sociedad jerárquicamente
sellada, acogió la democracia por la promesa que ella brindaba
de poder movilizarse hacia arriba dentro del marco heredado
de una sociedad no democrática.
En un país donde los recursos son escasos y las oportunidades
de ascenso están limitadas, el poder político abre la puerta a
aquéllas y a éstas. Los recursos del Estado son la mayor fuente
de mando, y, por ende, son altamente apreciados; los políticos
viven por ellos y la gente aspira a ellos; el triunfo en política,
es la llave para acceder a esos recursos.
Sin embargo, esta flexibilización para el ascenso se sostiene
precisamente haciendo énfasis en las jerarquías, ya que así
como la democracia es deseada por las posibilidades de
ascenso que ha abierto, es igualmente estimada por la
capacidad sin precedentes de mantener las jerarquías en un
contexto nuevo.
Por ejemplo, en la política se abocan las castas para obtener
más votos, también se destacan las virtudes de un grupo sobre
otro; las castas reservadas y no clasificadas eran instrumento
de las más altas hasta que se dieron cuenta de que también
podían tener su tajada del botín político; los políticos aclaman
su deber o dharma para obtener favoritismos o justificar sus
actuaciones.
La democracia ha podido desarrollarse por lo deseable que
es el poder y todo el juego político ha podido sostenerse con
base en la relatividad y la conciencia de apartar lo “moral”
de lo político, como se discutió en el capítulo anterior. Por
ello, a pesar de las lealtades que se tienen en casta y religión,
éstas no parecen ser obstáculos para generar diferentes
alianzas en pro de la adquisición del poder. Por ejemplo, a
pesar de que un matrimonio intercastas acarrearía problemas,
e inclusive, el sostener conversaciones entre algunas de ellas

Fernando Alberto Silva 63


causaría repudio por parte de la comunidad, parece ser que al
entrar en política, estas diferencias pueden ser ignoradas “si
una combinación particular de castas parece no funcionar, o se
ha debilitado, nuevas combinaciones pueden ser inmediata-
mente formadas […] alianzas como el KHAM (kshatriya,
Hariyan, Ahir y musulmán) o AJGAR ( Ahir, Jat, Gujar y Rajput)
desafían la lógica del sistema de castas tradicional.”31
Pero ante todo, lo realmente sorprendente es que comporta-
mientos aparentemente antidemocráticos como la concepción
de casta, estatus y jerarquía, que podrían considerarse un
obstáculo, han estado lejos de convertirse en herramientas de
autodestrucción y se han convertido en elementos fundamen-
tales para su mantenimiento, haciendo que, al igual que la
heterogeneidad, en vez de ser una debilidad, se hayan logrado
convertir en una fortaleza para la consolidación democrática.

3. Contextos estructurales y percepción de riqueza


Las democracias necesitan de contextos estructurales fuertes
que les permitan sobrevivir. Muchos autores sustentan el éxito
o el fracaso de un régimen de acuerdo con el éxito y fracaso de
sus economías, es decir, mientras mejor económicamente se
encuentre una nación, mayores serán sus posibilidades de
sobrevivir.
Sin embargo, el desarrollo de una política económica está
íntimamente ligado a las concepciones del mundo de sus
agentes económicos. India fue un país socialista durante
aproximadamente 40 años. El primer ministro Jawaharlal
Nehru estaba convencido de que este régimen aliviaría la
pobreza del país situada en un 92% una vez independiente.

31
Ver, Varma. Being indian, p. 32 KHAM: Kshatriya: casta de guerreros,
Harijan: casta de intocables, Ahir: casta de pastores y granjeros del noreste de
la India y finalmente los musulmanes. AJGAR: Ahir, Jat: casta para guerreros
y comerciantes del noroeste de la India, la cual está conformada por un 60% de
Sikhs, Gujar: De la región de Gujarat. Rajput: Casta guerrera del Estado de
Rajastán.
Ver Bardhan, Pranab. The political Economy of development in India. 1994, p. 78.

64 Análisis cultural de la democracia en India


Sin embargo, hoy en día los indios miran con desdén la época
socialista y se enorgullecen de la visión económica actual.
¿Cuál ha sido el aporte de la cultura que ha permitido un boom
en industrias tecnológicas, un crecimiento de casi un 8%
sostenido anual, el ingreso de 200 millones de personas a la
clase media y a las que se suman 30 millones cada año a partir
de las reformas llevadas a cabo en 1991 por Manmohan Singh?
El aporte de la cultura. En India, a finales de octubre se celebra
el Diwali, el festival de las luces, durante el cual la deidad
principal es Laksmi, diosa de la riqueza. Los indios abren sus
puertas y ventanas para dejar entrar a Laksmi en sus casas,
toman todo su dinero, lo colocan frente a un cuadro de la diosa
y llevan a cabo un ritual liderado por un sacerdote brahmán
para que Laksmi multiplique su dinero en el año que viene.
A pesar de que en Occidente se tiene la visión de una India
anti-material, esta visión es un tanto errónea. El hinduismo es
una de las religiones que acepta abiertamente la importancia
de la riqueza material. Los dioses hindúes, al encarnarse han
nacido como reyes; Rama como rey de Ayodhya, Krishna rey
de Brindavan o Hanuman hijo de un príncipe.
En la vida hindú, Artha o la adquisición de riqueza, es uno de
los Pursushatras u objetivos primordiales de la vida; los otros
tres son Dharma, realización del deber; Kama, realización de
deseos; y Moksha, el camino a la salvación. Inclusive se afirma
que la total realización de los tres primeros tiene como
consecuencia natural la liberación.32
De hecho, el Arthasastra cita: “Artha es la más importante, ya
que tanto dharma como kama dependen de él […] sin artha no
32
Estos cuatro objetivos se complementan con los cuatro estadios de la vida.
El de brhamacharya, que es la etapa de estudio y obtención de conocimiento; la
siguiente fase es grihast, aquél que debe perseguir un buen estado de vida para
sí y su familia, lo que incluye el disfrute de los deseos físicos; vanprastha,
cuando cesan las responsabilidades de dueño de casa y lentamente la per-
sona se aparta de responsabilidades terrenales; y finalmente, la etapa de
encontrar el camino de la liberación, experimentando el moksha o liberación.
Comparar Varma, Being Indian, p. 65.

Fernando Alberto Silva 65


se puede practicar dharma, ni obtener Kama, sin lo cual los hijos
no podrán nacer para adorar a los dioses y ancestros, y por
lo tanto Moksha se pone en riesgo”. El bienestar material nunca
ha sido opuesto al camino de la liberación; por el contrario,
sólo una persona que lo desarrolle apropiadamente va en el
camino correcto a la realización final.
Para un indio la persecución del bienestar material es muy
importante; rezan por ello a diferentes deidades, buscan las
oportunidades de obtenerla donde sea posible, y llegan a ser
bastante dedicados cuando identifican el lugar y el momento
donde se encuentra. “En general los indios responden con desta-
cable entusiasmo y eficiencia frente a incentivos monetarios”33.
Desperdiciar una oportunidad, en una sociedad en la cual la
adversidad está a la orden del día es un error imperdonable;
los indios consideran un deber casi sagrado aprovechar las
buenas oportunidades que se presentan. De hecho, el Bhagavad
Gita hace constante énfasis en identificar las oportunidades a
cada momento e insta a la acción entregada, una vez identificada.
Este estado de alerta frente a las oportunidades se ve en hechos
simples de la vida diaria, por ejemplo, en el estado de Rajastán,
uno de lo más turísticos en India; es impresionante ver cómo
los vendedores de alfombras, cuadros, postales, pueden
identificar el idioma del extranjero e inmediatamente empezar
a hablar en esa lengua, desde el español hasta el alemán,
inclusive hacen tours por museos, en una lengua que muy
seguramente no han estudiado. La compañía Indian Railways
ha ahorrado millones de rupias en limpieza, ya que diferentes
sujetos se suben a los trenes, y limpian los vagones por alguna
moneda que brinden los pasajeros. Inclusive, el año pasado en
Roma, Italia, el gobierno dijo que no podía manejar la basura
de un determinado sector por la gran cantidad acumulada y
la colosal tarea que implicaba deshacerse de ella; un indio
resolvió el problema: él mismo contrató unos camiones con
algunos de sus colegas inmigrantes y emprendió la gigantesca

33
Ver Varma, Being Indian, p. 81.

66 Análisis cultural de la democracia en India


labor, dejando el barrio libre de basuras. Es muy difícil
encontrar un conductor de Rickshaw que, a pesar de saber
que hay mucho tráfico o que una calle está cerrada, se rehuse
a llevar a alguien rápidamente a su destino como sea. En India,
un mecánico va a encontrar la forma de reparar cualquier carro,
consiguiendo o inventando la pieza; en Bombay, cualquier niño
se idea la forma de sacar un carro atascado en la arena, e
inclusive en el norte el lassi (kumis) se hace con una lavadora.
El indólogo Pavan Varma considera lo siguiente acerca de la
percepción de la riqueza en India:
Los indios “tienen la habilidad para perseguir de manera egoísta y
hábil el beneficio material en las situaciones más adversas e improbables
[…] los indios han promovido de manera deliberada la imagen de ser
desapegados del mundo. Disfrutan ser vistos como aquellos que están
por encima de la obtención de cosas banales y materiales. Esta idea es
un mito. Los indios siempre han tenido un deseo, bien aterrizado por
este mundo material. Lejos de rechazar las tentaciones del dinero y la
riqueza, les dan un alto valor a estos objetivos. Si se les da la oportunidad
correcta, pueden emerger como los más sagaces y concentrados operadores
comerciales del nuevo milenio.”34
Los indios creen en el hoy y en el ahora; si bien existen otras
vidas, la cuestión en este momento es sobrevivir, lo que venga
después podrá arreglarse de una u otra forma. Con esta
mentalidad, y teniendo en cuenta que el dinero es un bien
altamente deseable, sólo se necesitaba la oportunidad perfecta,
y estas oportunidades concretas se empezaron a presentar
con las reformas del 91: y la posibilidad de ascenso que ha
brindado la democracia en una sociedad rígida, donde la
casta se está reemplazando por la clase, clase que brindan el
prestigio y el dinero.
La relación entre la riqueza y la democracia. Estando una vez en
Ladakh, en el extremo noroccidental de la India, se me antojó
comprar un souvenir típico de la región. Al preguntar al dueño
su precio, éste me dio una cifra determinada; me pareció un
34
Ver Varma. Being indian, p. 61.

Fernando Alberto Silva 67


poco caro y como sé que en India se regatea por todo, exigí
una disminución en el precio, a lo cual el dueño se negó
meneando la cabeza. Cuando volví a protestar, pasaba un indio
Sikh35 y me dijo: “si no le gusta el precio, puede irse a otra
tienda, esto es una democracia.”
Esta relación entre dinero y democracia me parecía realmente
incoherente; no encontraba cómo la compra de un artículo tenía
que ver con la democracia. Mi perspectiva cambió en India.
No era la primera vez que, al hablar del crecimiento económico
y de las posibilidades laborales, se mezclaba inevitablemente
el orgullo de ser una democracia.
Esta relación tiene que ver con lo que se ha venido discutiendo
a lo largo de este texto, y es que la democracia ha permitido el
ascenso, ha permitido el acceso al poder antes limitado, ha
ampliado las oportunidades para obtener dinero y por lo tanto
para obtener un prestigio, negado a muchos durante años. La
democracia se asocia a los poderosos, los poderosos se asocian
con los desarrollados, con los ricos. Los indios creen que el
mismo modelo político de Occidente, brindará exactamente
los mismos resultados materiales. Se sienten orgullosos de la
India contemporánea y hablan mal del gobierno socialista, no
ven a China como un ejemplo sino como un rival, que al final
perderá porque no cuenta con el elemento político para
hacerse rico: la democracia. Hu Jintao, presidente chino, dijo
una vez a Manmohan Singh, primer ministro indio: Nosotros
crecemos más que ustedes, simplemente porque no somos
una democracia”. La afirmación generó revuelo en India.
Y la verdad es que, a pesar de que India no tiene las mismas tasas
de crecimiento que China, la democracia ha tenido la habilidad
de forjar individuos en una sociedad colectiva; el perfil del
estudiante y el profesional indio es más completo, más pensante
que el chino.36 La democracia ha dado la posibilidad de elegir,
35
Practicante de la religión sikh, por lo que suelen llevar siempre turbante.
36
A pesar de que el nivel de analfabetismo en India es del 45 % para mujeres y
25 % para hombres, (mayor que el de China), envía seis veces más de estudiantes
a universidades e instituciones de educación superior que su vecino.

68 Análisis cultural de la democracia en India


de luchar, de que los victoriosos sean aquellos que se esfuerzan,
y esas personas terminan teniendo una gran preparación
personal e intelectual.37
Nehru consideró que la mejor forma de acabar con la pobreza
en India era mediante el socialismo. Nada más equivocado,
ya que los indios miran con escepticismo la concepción de
una sociedad igualitaria; por el contrario, no están dispuestos
a sacrificar su propio beneficio por el beneficio de los demás.
Un sistema que ignorara este factor estaría destinado a
fracasar. Precisamente por esta concepción, la indiferencia
de los indios hacia los pobres es tan asombrosa; ellos creen
que la situación de una persona es resultado de su karma,
de su propia responsabilidad, y en esa medida cada uno
labra su destino.
Un sistema que abre las oportunidades de competencia, y que
logra que un sector de la economía se perfile como el más
deseable ha permitido que se genere una mayor compatibilidad
con la cultura, en comparación con el sistema económico que
lo precedió. Lo interesante es que este ofrecimiento de
oportunidades es visto por los indios como resultado de una
buena democracia, y así, ésta tiende a aumentar.
A diferencia de China, donde la liberalización de la economía
no ha implicado que se desarrolle o consolide la democracia,
en India, el crecimiento del sector y la liberalización han
implicado una mayor fe en el modelo democrático, y un
aumento gigantesco de la confianza en este sistema político.
Lo importante en India es que la cultura está permitiendo
que la economía crezca, que se siga perfilando su crecimiento
y, por lo tanto, que los contextos estructurales que sostienen
la democracia se fortalezcan.

37
Por ejemplo, en el año 2005, de 20.000 personas que se presentaron para
acceder a las industrias de tecnologías de la información, tan sólo se aceptaron
200. Para acceder a ellas la preparación es altísima y los seleccionados terminan
siendo personas altamente calificadas. Comparar Varma. Being Indian, p. 112.

Fernando Alberto Silva 69


Conclusiones
La democracia es el tema por excelencia a estudiar a la hora de
hacer análisis políticos; sin embargo, a pesar de que este sistema
prevalece, la forma en la que se manifiesta en cada Estado
suele variar. Es decir, la democracia no necesariamente logra
quedarse en un determinado Estado, por los valores que
representa, sino por ciertas fortalezas en el carácter de su gente,
que permiten que su transplante sea un éxito.
Lo paradójico del caso indio es que los factores culturales
que han permitido la consolidación de la democracia han sido
los talones de Aquiles para otras sociedades, por ejemplo, la
diversidad, una concepción jerárquica de la sociedad, o una
concepción inequitativa de la riqueza. La magia de India ha
consistido en que una vez más, como se ha presentado a lo
largo de la historia, se toman sus debilidades para convertirlas
en fortalezas.
En ese orden de ideas, encontramos que esas fortalezas han
estado dadas por el carácter diverso de su sociedad, el cual ha
permitido, que desde tiempo atrás se sienten las bases para el
secularismo y que hoy en día permite la participación de los
diferentes sectores de su sociedad: la concepción de poder y
jerarquía, que han estimulado el juego político dentro de la
democracia en la medida en que incentivan el ascenso y el
prestigio, y la concepción de riqueza que ha permitido que
las oportunidades otorgadas por la reforma económica de
1991 hayan sido bien aprovechadas y hayan disparado el creci-
miento económico del país.

70 Análisis cultural de la democracia en India


Capítulo tres

EL EJERCICIO
DEMOCRÁTICO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Navin B. Chawla

Introducción
“Es ciertamente el más grande espectáculo sobre la tierra, y una
oda a la diversidad y espíritu democrático… una inspiración
para todo el mundo”, comentó el New York Times, acerca de la
recientemente concluida jornada de Elecciones Generales 2009.
La pregunta es: ¿Qué hace a las elecciones generales de India
únicas y especiales? ¿Es el tamaño, la magnitud, la inconmensu-
rable diversidad, las múltiples complejidades, la forma o
contenido o un poco de todo? Mucho se ha dicho acerca de la
magnitud de las elecciones en India. Para constancia, repetiré
algunas de las aturdidoras cifras un poco más tarde. Pero, en
principio, la importancia de las elecciones en India no puede
ser fácilmente percibida en términos simplistas. No se trata
del tamaño o volumen únicamente, aun cuando India al abrir
su conteo electoral en las primeras elecciones generales en 1951-
52, fue en ese entonces la democracia más grande del mundo.
Se trata más de la audacia de la empresa democrática en un
tiempo en el que no pocos escépticos dijeron que el experimento
de la democracia en India no duraría. El escepticismo inicial
de ese entonces cayó ante el resultado posterior. Con cada
elección que pasa, India ha confirmado su condición de faro
democrático, conduciendo sus elecciones periódicas al parla-
mento y a las asambleas de Estado, a tiempo, sin falla. Cuando
el Presidente de los Estados Unidos declaró recientemente
que “al completar de manera exitosa el mayor ejercicio de voto

71
popular del mundo, las elecciones han fortalecido la vibrante
democracia de la India y han confirmado los valores de libertad
y pluralismo que hacen de India un ejemplo para todos
nosotros”, hizo una obvia referencia a la relevancia global de
la democracia india y sus elecciones democráticas. Si India ha
emergido en la conciencia del mundo como un modelo global
para una democracia plural, los estándares del manejo de las
elecciones tienen que ser realmente internacionales y eso es lo
que India ha demostrado una vez más al mundo y a sí misma.
Habiendo dicho esto quisiera anotar los detalles de las
elecciones parlamentarias del 2009.

1. El programa de elección
Como el término del 14º período de Lok Sabha (La Cámara
Baja o Cámara de Representantes) iba a expirar en su curso
normal el día 1º de junio del 2009, en términos de las provi-
siones constitucionales, se requería un nuevo Lok Sabha a ser
constituido antes del 2 de junio del 2009. Aunque la fecha final
de las elecciones era conocida, el programa exacto de elección
fue, como siempre, redactado por la Comisión de Elecciones
de la India, independientemente, sin consultar al Ejecutivo, y
después de ciertos aportes en diversos aspectos considerados
por la Comisión como relevantes. Esto, para asegurar un campo
de juego nivelado y negar cualquier ventaja indebida al partido
gobernante. Diseñar un programa e introducir paulatinamente
opciones para las elecciones de todo un país, es en sí mismo un
intenso ejercicio de manejo. Éste involucra tener en cuenta los
programas de exámenes en los colegios en varias partes del
país para evitar que las elecciones se lleven a cabo durante los
períodos de evaluación. En una sociedad plural, se deben
considerar cada festival y los días festivos asociados; la estación
de cosecha en ciertas partes del país también fue tenida en
cuenta, así como la llegada de los monzones o la nieve que
cubre las más altas montañas. La conducta de las elecciones en
el país entero también requiere la movilización de fuerzas de
policía, incluyendo la Policía Central y la Fuerza de Policía
Estatal. La movilización, despliegue y liberación de estas

72 El ejercicio democrático más grande del mundo


fuerzas de policía en sí mismas envuelven un complejo ejercicio
y una logística muy detallada. Eventualmente, la Comisión
decidió un cronograma, para que las Elecciones Generales 2009
fueran conducidas en 5 fases, a partir del primer día de votación
el 16 de abril y el último día el 13 de mayo. Como el movimiento
de las fuerzas de policía de una fase a otra implica largas
distancias, se hace inevitable un espacio de 28 días entre el
primero y el último día de votación. El conteo de votos fue
programado para hacerse en un solo día para todo el país, el
16 de mayo del 2009. Había una sensación en la prensa y en los
interesados de que la duración de la elección podría ser más
corta. La Comisión fue agudamente consciente de ello, pero
tuvo que balancear múltiples requisitos: la necesidad de
mantener la duración de la elección lo más corta posible, y
simultáneamente los factores de geografía, clima, las necesi-
dades especiales de los Estados, la prevalencia de la ley y el
orden, la intensa rivalidad política en algunas áreas, entre los
muchos asuntos que debían tenerse en cuenta. Lo que no era
negociable, sin embargo, era el compromiso de tener unas
elecciones libres y justas en el país.

2. Estadísticas vitales
Para el registro, permítaseme enumerar algunos de los datos
reportados en los medios. Para las elecciones generales del
2009, 714 millones de votantes se inscribieron; de éstos, 82%,
casi 580 millones de votantes, fueron equipados con una tarjeta
de identificación con foto, la cual llamamos ‘EPIC’. Se
establecieron 834.944 estaciones de voto; se movilizaron 1.18
millones de máquinas de votación electrónicas; cerca de 11
millones de personas fueron asignadas para las elecciones, las
cuales incluían unos 8 millones de personal civil y 3 millones
de las fuerzas de Policía Central y del Estado. Pero, lo que es
tal vez lo más importante, es que el mérito del sistema electoral
de la India no se da solo por estos números, sino también
por el valor agregado de cada voto, y el esfuerzo tomado
para asegurar que cada votante llegara a pesar del lugar
remoto donde se encontrara. Una estación de votación fue

Navin B. Chawla 73
puesta para un solo votante adentro del Bosque Gir de Gujarat,
donde 2 personas fueron asignadas para facilitar a este único
votante ejercer su derecho. Así mismo hubo una estación de
votación localizada a 4.500 m, en la circunscripción electoral
parlamentaria de Zanskar, región del Estado de Jammu y
Kashmir. La Comisión celebró la audacia, agallas y compro-
miso de 12 hombres, entre personal de votación, operadores
de teléfono satelital y porteros, que se atrevieron a caminar
con niveles de nieve hasta las rodillas para cruzar un paso de
4.800 m, antes de poder descender para alcanzar dos inhóspitas
estaciones de voto localizadas a más de 3.900 m, ardua cami-
nata que cubría 45 kilómetros, lo cual permitió a 37 votantes
ejercer su derecho democrático. Esto podría rotularse la
“altura de la democracia”. En la primera estación de Phema,
todos los 14 votantes escogieron ejercer su derecho al voto;
en la segunda, a 5 kilómetros de distancia, Ralankung, 22 de
los 23 votantes decidieron votar; uno decidió abstenerse! En
una sorprendente y pragmática salida de la rutina, la Comisión
de Elección usó sus poderes plenarios para contar los votos
de ambas estaciones allí mismo. Los resultados fueron
comunicados por teléfono satelital, dado que el viaje de
regreso les tomaría otros tres días, lo que demoraría el anuncio
de los resultados finales. Pero mientras estas estaciones de
votación fueron las dos últimas en el país en votar, nos
aseguramos de que fueran contadas primero. Otro ejemplo
de la fortaleza de los encargados de las elecciones, y la
habilidad de caminar hasta la última milla en circunstancias
difíciles.

3. La votación
Era ya mayo de 2009, un extenuante verano, y el mercurio en
los termómetros se había disparado. La prensa escribió que la
presencia de votantes podría verse adversamente afectada. La
Comisión hizo su mejor esfuerzo para mitigar la situación
brindando agua para beber en las estaciones de votación, y
proveyendo de sombra donde fuera posible. Innumerables
fotógrafos estaban para dar testimonio, votantes, hombres y

74 El ejercicio democrático más grande del mundo


mujeres, jóvenes y viejos y los que parecían débiles físicamente,
desafiaron el abrasador sol para apuntarse una presencia
impresionante del 58.2%. La Comisión de Elecciones tomó la
iniciativa de mitigar los posibles inconvenientes a los votantes
físicamente limitados. Se proveyeron rampas para las sillas
de ruedas y se ajustaron máquinas de votación electrónica
con el sistema Braille. Como en previas elecciones, se debe
hacer una mención especial de la presencia de votantes en las
áreas rurales, la cual fue mayor que en las áreas urbanas.
Cuando India alcanzó la libertad e hizo un borrador de ‘Cita
con el Destino’, muchos cuestionaron la sabiduría Constitu-
cional de dar derecho de sufragio a todos los adultos indios.
El índice de alfabetismo en ese momento era un sombrío 16%.
En aquel tiempo había renuencia a reconocerles a las mujeres
el derecho a votar. Sesenta años después, tenemos una razón
para celebrar la visión de los estructuradores de la Constitución
de la India, quienes decidieron avanzar en ese campo.
Mientras que los organismos que manejan las Elecciones no
se preocupan de los resultados, el inventario y la introspección
son inevitables después de la votación. Hemos enfocado esta
elección en el contexto de seguridad de un problema domés-
tico, regional y global de fondo. Las repercusiones del golpe
de terror en Mumbai del 26 de noviembre, y las continuas
noticias acerca de posible violencia, trastornos y atentados
para descarrilar el proceso de votación, fueron factores que
hubo que contemplar dentro del panorama del plan electoral.
Dentro del país había elementos que eran la antítesis de
cualquier ejercicio democrático. Estos factores exigieron un
detallado plan de ubicaciones preventivas. India ha sido
frecuentemente descrita en términos subcontinentales, que
obligan a la planeación detallada, con distritos y circunscrip-
ciones parlamentarias como unidades, (hay 626 distritos en
el país y 543 circunscripciones parlamentarias) con un enfoque
de micro-manejo. Si las elecciones generales del 2009 han sido
reconocidas como pacíficas y exitosas, fue en gran parte porque
fueron abordadas como un proyecto enorme de gerencia, tal
como lo fue. Permítaseme proveer algunos detalles de las

Navin B. Chawla 75
iniciativas innovadoras de manejo tomadas durante los
recientes años. Este no fue el resultado de un ejercicio de
inicio, ni ocurrió de la noche a la mañana. Algunas de las
mejores prácticas durante las recientes elecciones generales
han sido probadas y mejoradas en la última década a través
de las elecciones generales del 2004, en elecciones de varias
asambleas legislativas de los Estados, y varias elecciones
individuales entre ellas las de 2004 y 2009. Muchos de estos
métodos probados fueron escalados para la aplicación a nivel
nacional. Como antes, continuaron siendo innovaciones.
Algunas de las iniciativas están detalladas a continuación:

4. Las nuevas iniciativas


4.1. Sistema de oficial de cabina de votación
Asegurar la fidelidad de los registros electorales es universal-
mente reconocido como el primero y más importante paso
hacia un proceso de votación libre y justo. La Comisión sostuvo
que si no podía tener de manera apropiada la custodia de los
registros, tampoco tendría la votación correcta. India es un
vasto país con una población de más de mil millones de
personas. Hay una tremenda cantidad de movimiento de la
gente entre ciudades, entre Estados, en busca de opciones
de vida. Esto ha resultado en que millones de nombres de
votantes sean intercambiados en los rollos electorales de
cualquier circunscripción. En India, el patrón electoral es
revisado anualmente. Sin embargo, la acumulación de nombres
de personas muertas, de quienes han cambiado su domicilio,
y de votantes ausentes, afecta la fidelidad del patrón electoral.
La falta de fidelidad es a menudo resultado de suplantación
y de otras malas prácticas electorales. Ha habido ocasiones
donde la victoria de un candidato ha sido dada por el margen
de un solo voto. En tal situación, cualquier posibilidad de
suplantación afecta la votación.
El oficial de cabina de votación es un funcionario del Gobierno
a quien se le ha dado la tarea de manejar de 1.000-1.500
votantes que ‘pertenecen’ a una estación de votación particular

76 El ejercicio democrático más grande del mundo


o cabina de votación, y es responsable por la veracidad del
registro electoral perteneciente a esa entidad geográfica. La
génesis del sistema de oficial de cabina de votación puede
ser rastreado hasta una iniciativa en el Estado oriental de
Orissa durante las elecciones generales del 2004. Una mayor
aplicación fue hecha durante las elecciones del 2006 en el
Estado de Bengala Occidental, y nuevamente durante las
elecciones del 2007 en Uttar Pradesh, el Estado de India más
grande. Habiendo probado la eficacia del sistema, la
Comisión lo implementó en el país entero para la preparación
de los registros para las elecciones de 2009. El sistema se
presta a un mayor nivel de contabilidad, para mantener la
pureza del registro.
La eficacia del sistema oficial de cabina que fue introducido
por la Comisión poco menos de un año atrás necesita ser
evaluada en este contexto. Los abogados de la dirección de
las elecciones en India consideraron que el sistema era una
de las intervenciones más innovadoras en el manejo de los
registros electorales en el país. Es relevante notar que,
durante las elecciones generales de 2009, en todo el país se
introdujo el sistema de registro con foto. Las imágenes de
las fotos de cerca del 82% de los votantes indios (aprox. 580
millones de votantes) habían sido impresas en los registros
electorales para fácil identificación, y habían sido expedidas
con la tarjeta de identificación del elector, con foto. Esta no
es, de ninguna manera, una pequeña empresa. Asegurar las
imágenes de las fotos de todos los votantes y verificar los
detalles ha sido posible en gran manera debido al sistema de
oficial de cabina de votación. Cuando la Comisión reciente-
mente insistió en conseguir el ‘certificado de cero votantes
muertos’, un oficial de cabina en un Estado particular, persistió
con el operador que introduce los datos al sistema, en lograr
borrar el nombre de un votante que había muerto temprano
en la mañana del mismo día. Tal compromiso en la prepa-
ración de los registros electorales parece haber avanzado
mucho desde los días en los cuales se encontraban nombres
de votantes muertos décadas antes.

Navin B. Chawla 77
4.2. Mapeo de vulnerabilidad
India es una sociedad basada en castas. La jerarquía social
tradicional, basada en la identidad de castas es todavía
relevante en las áreas rurales. El temor e intimidación a
comunidades vulnerables y segmentos de votantes por parte
de grupos dominantes han sido identificados como un factor
que pudiera afectar la libertad y el proceso de voto en ciertos
lugares del país. En el pasado, tales incidentes no fueron
reportados o fueron tomados como parte ‘usual’ de la intimi-
dación relacionada con el voto, en vez de ser diagnosticados
como una vulnerabilidad socio-económica pre-existente, para
la cual debía ser diseñada una respuesta institucional. La
Comisión de Elección de India, por primera vez, inició el
concepto de ‘mapeo de vulnerabilidad’ y a través de un
proceso transparente identificó aquellas poblaciones y aldeas
que pudieran ser vulnerables a la intimidación abierta o
silenciosa. También identificó potenciales alborotadores que
pudieran ser una amenaza a un proceso de votación libre y
justo en la localidad. Los ‘intimidadores’ potenciales fueron
identificados en todo el país, y se inició una acción preventiva
de la ley contra los alborotadores, de manera individual.
Esto creó una gran disuasión el día de votación. Durante las
Elecciones Generales de 2009, unas 86.782 poblaciones/aldeas
fueron identificadas como ‘vulnerables’ y 373.886 personas
fueron identificadas como potenciales alborotadores, y se
tomaron medidas preventivas contra ellos para ‘tenerlos bajo
control’. Este ejercicio fue asegurado de manera transparente
y participativa con los oficiales locales, los observadores y
otros interesados; como resultado, no hubo quejas acerca de
abuso de parte de los partidos del mapa de vulnerabilidad
para fines políticos. La Comisión mantuvo ojo vigilante, así
que el objetivo del mapa de vulnerabilidad se logró.
4.3. Comunicación para el monitoreo de las elecciones
Un manejo eficiente de las elecciones tiene que ver con el manejo
de la información y asegurar las intervenciones y correcciones
a mitad de camino. Hoy India tiene el mercado más rápido de

78 El ejercicio democrático más grande del mundo


redes de celulares. El alcance de los celulares ha mejorado
tremendamente en años recientes. Se estima que cerca del 60%
del país está cubierto por la conectividad celular, un gran paso
desde la elección parlamentaria del 2004. La Comisión Electoral,
como institución constantemente en innovación, tomó la
iniciativa de tratar de llegar a cada estación de votación en el
país, usando uno u otro aparato multimodal de comunicación.
Fue hecho un mapeo sistemático de los activos y recursos en
referencia a cada estación de votación. La conectividad celular,
líneas fijas de teléfono, equipos de comunicación de alta
frecuencia (HF) y muy alta frecuencia (VHF), así como teléfonos
celulares fueron usados en el proceso. Donde ninguno de estos
funcionaba (como en áreas de alta montaña o bosques muy
densos), se contó con “mensajeros” que llegaran a las estaciones
de votación remotas. A través de este sistema pudieron ser
contactados por los oficiales supervisores, y fueron determi-
nados para cada lugar los diferentes estratos de jerarquía de
rastreo. Para enfatizar la seriedad de esta iniciativa, la Comisión
ordenó 2 ‘ensayos generales’ para validar los números,
conectividad y eficacia. Este programa creó una inmensa
presencia psicológica de la Comisión y aseguró una vigilancia
extendida a los lugares más remotos.

5. La logística
Los retos involucrados en el manejo logístico para conducir
las elecciones en el país entero eran muchos. Asegurar el
movimiento oportuno de las Fuerzas Centrales de Policía de
un Estado a otro implicaba la planeación y monitoreo más
detallados. Para el movimiento de las fuerzas centrales de
policía solamente, el comité de vías férreas organizó 119 trenes
especiales y empleó más de 3.060 coches, 6.800 policías tuvieron
que ser transportados por aire, sobrevolando a Bangladesh,
y se usaron vuelos de la Fuerza Aérea India; se emplearon
además charter en aviones de Air India, para mantener intacto
el horario de elecciones en los diversos Estados. Dado el
gran número de candidatos que estaban en disputa esta vez,
en algunas de las circunscripciones se necesitó utilizar balotas

Navin B. Chawla 79
adicionales en las cabinas de votación para enfrentar una
posible necesidad emergente. Esto hizo que se racionalizara
de manera aguda el uso de las reservas de máquinas de voto
electónico y se detallara al máximo la movilización de los
excedentes para transportarlos a las áreas necesitadas.
Transportar aproximadamente 2 millones de personal de
votación, supervisores y personal de soporte, así como poli-
cías, a las estaciones de votación en cada uno de los 5 días de
votación, el transporte de las máquinas y otro material para
la votación, rastrear el movimiento hasta su regreso a las
cajas fuertes donde debían ser guardadas las máquinas hasta
el día del conteo con referencia a cada estación de votación
en el país exigió la sincronización con cada puesto de votación.
Logísticamente, aun los más difíciles movimientos e interven-
ciones estuvieron directamente bajo el radar de la Comisión
de Elecciones. De hecho, la escalada realizada por 12 policías
y porteros que llegaron a las áreas glaciares de Zanskar fue
monitoreada por los dirigentes de la Comisión de Elecciones
tan de cerca como se ejerció el control en los niveles de
distritos y Estados. De hecho, la Comisión habría podido ser
más casual; para una elección parlamentaria que solo aporta
37 votos en su curso normal no hubiera hecho mucha
diferencia. Pero el espíritu que prevaleció en la Comisión fue
que desde Kashmir en el Norte hasta Kanyakumari en el
profundo Sur de India, cada voto contara, y el esfuerzo que
se hizo valió la pena.

6. Principios de micro-manejo
En la última década, ha habido un paradigma de cambio en
el manejo de las elecciones en India, con el enfoque de mejorar
la calidad en el manejo de las elecciones. Se pueden atribuir
un número de razones a este cambio hacia el micromanejo de
las elecciones. Los retos de llevar a cabo una elecciones confia-
bles han crecido en complejidad; la presencia del medio impreso
y electrónico se ha multiplicado tremendamente, y ha avivado
la conciencia del votante; los niveles de expectativas entre los
votantes indios y otros interesados se han incrementado

80 El ejercicio democrático más grande del mundo


sustancialmente, y los avances en la comunicación les han
facilitado a los ciudadanos la manifestación de sus quejas y al
mismo tiempo su retroalimentación. Por su parte, la tecnología
mejorada también ha provisto un margen adicional para
monitoreo constante e intervenciones concurrentes sobre la
participación de los dirigentes de las elecciones. En años
recientes, India ha sido testigo de una serie de elecciones
generales a asambleas legislativas de varios Estados, cada una
de las cuales se ha aclamado como una elección excepcional.
Cada elección ha creado un nuevo punto de referencia y
seguidamente la necesidad de avanzar. Las lecciones de cada
elección fueron asimiladas y tenidas en cuenta para el
mejoramiento de la siguiente. Las elecciones de Bihar en 2005
proveyeron algunos elementos valiosos. La elección de Bengala
en 2006 fue testigo de métodos y técnicas dirigidas a unas
elecciones sin queja, con muchas medidas que trataron de
reducir el margen de quejas; las elecciones de Uttar Pradesh
en 2007 recibieron muchos elogios y fueron extensamente
alabadas en el país entero. El sistema de oficial de cabina que
había sido experimentado en Bengala Oriental se había
refinado, mientras la nueva técnica de “mapeo de vulne-
rabilidad” fue experimentada por primera vez en la historia
del manejo de las elecciones en India.
Al adoptarse nuevos métodos, también surgieron otros
problemas. La Comisión se dio cuenta, cada vez más, de que
durante las elecciones nacionales, el empleo de las fuerzas
centrales de Policía eran consideradas como parte esencial del
manejo de las elecciones y sufriría limitaciones, puesto que las
fuerzas de Policía deberían ser necesariamente distribuidas
sobre un área mucho mayor, el país entero, y no en un Estado
o dos. Así que, la Comisión, consciente de las exigencias de las
elecciones generales del 2009, empezó a considerar, por
adelantado, la necesidad de medidas de “sin-fuerza”, las cuales,
mientras reducían la dependencia de las fuerzas de seguridad,
dirigirían la atención al asunto de la transparencia. Haciendo
un balance, sentimos que algunas de estas medidas ‘sin-fuerza’
ayudaron muchísimo en la suave conducción de las elecciones.

Navin B. Chawla 81
7. El mecanismo de observación
India tiene un único mecanismo de observación de elecciones.
Mientras que India da la bienvenida al ávido visitante que desea
ser testigo de las elecciones, y los diplomáticos extranjeros
visitan Estados y áreas de su predilección, la tarea de observar
las elecciones y dar una retroalimentación concurrente se le
deja a la Comisión de Observadores de las Elecciones, confor-
mados por los servicios civiles nacionales, mayormente del
Servicio Administrativo de la India. Como estos oficiales en sí
mismos tienen suficiente experiencia relacionada con asuntos
electorales, funcionan efectivamente como los ojos y oídos de
la Comisión, mientras ofrecen su valiosa guía a los funcionarios
rasos. Este mecanismo de observación nativo ha actuado muy
bien en India, como se observa por la constante demanda de
los partidos de oposición para tener un número mayor de
estos observadores. La Comisión, sin embargo, sintió la aguda
limitación numérica. Durante las elecciones generales del
2009, más de 2.000 observadores fueron desplegados para
monitorear no solo el proceso de campaña, sino también el
gasto de elección de los candidatos, los acontecimientos en los
días de votación, la verificación de los documentos después
de la votación y, finalmente, el proceso de conteo. Con miras
a fortalecer este mecanismo de observación durante las
elecciones de Uttar Pradesh en 2007, la Comisión también
experimentó con el concepto de “Micro-observadores”, basado
en una escala limitada. Los micro-observadores fueron tomados
del Gobierno federal, y no son funcionarios del gobierno del
Estado. Ellos fueron designados por la Comisión en estaciones
de votación selectas, a menudo consideradas “sensibles”, para
monitorear el proceso de elección desde dentro del puesto
de votación mismo. Como la escogencia de los puestos de
votación para designar estos micro-observadores fue y es hecha
por el observador de la circunscripción electoral (y no por los
oficiales de distrito), hubo una tremenda objetividad en el
proceso. Este método fue posteriormente refinado y exten-
sivamente utilizado en las subsecuentes elecciones generales
de Gujarat, Karnataka y otros Estados. Para la época en que

82 El ejercicio democrático más grande del mundo


llegaban las elecciones generales del 2009, el concepto del micro-
observador ya tenía fuertes raíces. Durante estas elecciones,
la Comisión designó unos 140.000 micro-observadores, quienes
eran posicionados dentro de puestos de votación ‘vulnerables’
o eran responsables de 2 ó 3 estaciones de votación en un solo
lugar, lo cual agregó gran confianza a los candidatos, parti-
cularmente a los que pertenecían a la oposición o a pequeños
partidos.
Aparte de esto, la Comisión hizo efectivo el uso de cámaras de
video y cámaras digitales para documentar segmentos del
proceso de campaña, eventos en los días de votación y otros
eventos críticos asociados al proceso de elección. Durante las
elecciones, se usaron 74.729 video-cámaras y 40.599 cámaras
digitales para este propósito. El uso de estas cámaras, que
sirvieron como ojos y oídos de la Comisión, fue útil para
garantizar que el Código Modelo de Conducta fuera cumplido
por parte de los participantes. Lo usaron sólo los Observadores,
excepto donde era obligatorio, cuando a los funcionarios del
Distrito se les ordenó usarlo, teniendo en cuenta un patrón
predeterminado.

8. Gerencia del recurso humano y entrenamiento


La gerencia del recurso humano ha emergido como el más
significativo y vital aspecto del manejo de las elecciones. Nos
hemos dado cuenta de la importancia del entrenamiento y de
la necesidad de estandarizar las mejores prácticas para
promover un entendimiento uniforme y la implementación de
las leyes e instrucciones de elección. Antes de las elecciones,
se acordó leer el material que fue preparado y distribuido
para el beneficio de todo el personal asociado al manejo de la
elección, a todo nivel. El compendio de instrucciones fue
preparado en 4 volúmenes y publicado con anterioridad. Se
prepararon listas de chequeo estandarizadas para cada persona
en el equipo de manejo de la elección, tales como el oficial
electoral en jefe, el oficial de elección de distrito, el oficial de
recopio, el oficial de sector, el oficial principal y aun los micro-

Navin B. Chawla 83
observadores. Esta lista de chequeo estandarizada no dejó nada
a la imaginación, ya que dirigía todos los detalles de manejo
de las elecciones. Al mismo tiempo, la Comisión había, y ha
estimulado, las innovaciones e iniciativas por parte de todos
sus principales dirigentes de elecciones. Tales iniciativas están
siendo ahora documentadas en un manual de ‘mejores
prácticas’, para ser emulado por otros. Este proceso de prácticas
de estandarización y la documentación de ideas innovadoras
para una aplicación más amplia ha creado un círculo sano de
creatividad entre los oficiales electorales jefes, quienes son los
principales representantes de la Comisión de Elecciones de la
India, uno en cada Estado.
El manejo de las elecciones es un asunto serio en India. Una o
dos elecciones generales a asambleas legislativas y elecciones
a asambleas de parlamento y legislativas ocurren todo el
tiempo. Los períodos entre elección y no elección han tendido
a fusionarse. El período de no elección está constantemente
siendo usado para los trabajos relacionados con los patrones
electorales y el mejoramiento de los sistemas. Apenas termina-
ron las elecciones generales del 2009, los oficiales volvieron a
su diario trabajo como antes. La Comisión ya ha llevado a
cabo la Conferencia Nacional de los principales oficiales
electorales para hacer un inventario y hacer una lista de las
lecciones de las elecciones generales del 2009, para enfrentar
el futuro. Se han puesto en agenda una serie de consultas
posteriores y paneles de discusión. El trabajo para las elecciones
generales a las asambleas legislativas de los Estados de
Maharashtra y Arunachal Pradesh, a llevarse a cabo a finales
de 2009, ya han empezado. Como es usual, hay demanda y
cumplimiento.

84 El ejercicio democrático más grande del mundo


Capítulo cuatro

LOS RETOS AMBIENTALES DE INDIA.


LECCIONES PARA EL MUNDO
Sunita Narain

Introducción
El movimiento ambientalista de India, como tantas otras cosas
en el país, trata del manejo de contradicciones y complejidades
entre ricos y pobres, entre las personas y la naturaleza. Pero el
movimiento en la India tiene una distinción fundamental, que
guarda la clave para su futuro. Los movimientos ambientalistas
del mundo rico ocurrieron después de períodos de creación
de riqueza y durante la fase de generación de residuos. Estos
países abogaron por la contención de los residuos, pero no
tuvieron la capacidad de argumentar por la reinvención del
paradigma mismo de generación de residuos. El movimiento
ambientalista en la India, sin embargo, ha crecido en medio de
una desigualdad y pobreza enormes. En este ambientalismo
de los relativamente pobres, las respuestas al cambio presentan
obstáculos insalvables, a menos que se reinvente la pregunta.

1. Ecologismo y desigualdad
Consideremos el nacimiento y evolución del movimiento
verde. Su creación se remonta a principios de los setenta, con
la famosa frase de la ex primera ministra india Indira Gandhi
en la conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente: “la
pobreza es el mayor contaminador”. Pero, en este mismo
período, las mujeres del movimiento Chipko, en el Himalaya,
demostraron que los pobres, de hecho, se preocupaban por su

85
entorno. En 1974, años antes de que el medio ambiente se
convirtiera en moda, las mujeres de esta pobre y remota aldea
impidieron que los madereros cortaran sus bosques. En otras
palabras, este movimiento de mujeres pobres no era un
movimiento de conservación en sí mismo, sino un movimiento
de las comunidades locales para exigir derechos sobre sus
recursos locales. Las mujeres querían la primera opción sobre
los árboles que, según ellas, eran la base de su supervivencia
diaria. Su movimiento mostró a la población de la India que
no es la pobreza, sino las economías extractivas y de explo-
tación, las que son los principales contaminantes.
Esto se debe a que, en vastas regiones de la India rural, como
en gran parte de las zonas rurales de África y otras regiones
del mundo, la pobreza no tiene que ver con la falta de dinero,
sino con la falta de acceso a los recursos naturales. Millones de
personas viven en medio de lo que podría llamarse una
economía de subsistencia basada en la biomasa, donde el
producto bruto de la naturaleza es más importante que el
producto interno bruto. La degradación del medio ambiente no
es una cuestión de lujo, sino una cuestión de supervivencia.
En estos casos, el desarrollo no es posible sin el manejo del
medio ambiente.
En el movimiento ambientalista de los muy pobres no hay
soluciones tecnológicas rápidas que se puedan sugerir a
personas que están luchando por su supervivencia. En este
ambientalismo sólo hay una respuesta: Tendremos que
cambiar la forma de reducir las necesidades y aumentar la
eficiencia por cada centímetro de tierra requerido, por cada
tonelada de mineral y cada gota de agua utilizada. Se nece-
sitarán nuevos arreglos para compartir los beneficios con las
comunidades locales, de modo que acepten compartir sus
recursos para un desarrollo común. Este ambientalismo exigirá
nuevos caminos hacia el crecimiento.
Digo esto porque es evidente también que el movimiento
ambientalista de los relativamente ricos e influyentes sigue
buscando respuestas minúsculas a problemas mayores. Hoy

86 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


en día, todos están diciendo, más bien gritando, que podemos
‘manejar’ el cambio climático si adoptamos medidas como la
eficiencia energética y algunas nuevas tecnologías. El mensaje
es simple: el manejo del cambio climático no dañará los estilos
de vida o el crecimiento económico; es una situación donde
se gana por ambos lados, pues nos beneficiaremos de las
tecnologías verdes y de los nuevos negocios.
Por ejemplo, los biocombustibles –sembrar combustible, y
no alimento, en la tierra para mover los autos de los ricos– es
una de esas tecno-soluciones. No ha habido ningún debate
sobre si los biocombustibles, que compiten por la tierra con
los cultivos alimentarios, de hecho reducirán las emisiones
mientras el número de vehículos siga aumentando. Con los
biocombustibles bajo crítica por elevar los precios de los
alimentos y consumir recursos hídricos, la solución técnica de
la próxima generación está en estudio: los coches híbridos. No
estoy en contra de los biocombustibles o de los coches híbridos.
Pero sé que son pequeños componentes del gran cambio que
necesitamos. La transición a una economía con bajas emisiones
de carbono no se trata sólo con tecnología, sino también con la
redistribución del espacio económico y ecológico. Este cambio
dolerá, como el mismo cambio climático comienza a doler:
fenómenos meteorológicos cambiantes están destruyendo
cultivos y ya perjudican a los más vulnerables e impotentes.

2. Volver a aprender de los saberes: el agua


También es evidente que estas nuevas respuestas estarán en
el aprendizaje de la frugalidad y la racionalidad de las
sociedades. Necesitaremos re-aprender ciertas tecnologías
desde el comienzo.
Tomemos el manejo del agua. Para muchos países del Sur la
inseguridad hídrica se ha convertido en el mayor factor que
limita el crecimiento: ésta, por una parte, disminuye la
productividad agrícola y, por otra, eleva la mortandad debida
a enfermedades transmitidas por el agua. Hoy día, el manejo
del agua es el punto de partida para deshacerse de la pobreza

Sunita Narain 87
en el mundo. La seguridad en el abastecimiento de agua es el
punto de partida para cualquier seguridad alimentaria.
Los países del Sur con insuficiencias de agua no deben ya
planear para evitar las sequías, sino para un alivio de la sequía.
Esto demandará un nuevo paradigma en el manejo del agua.
Tendremos que darnos cuenta de que agua y cultura van de
la mano, y que la escasez de agua no se debe a una mera falta
de lluvia. Se debe a la incapacidad de una sociedad de vivir y
compartir su dotación de agua.
Los antiguos indios, por ejemplo, entendían la rapidez con
que el agua, la sustancia más fluida del planeta, desaparece.
Y captaron lo simple de las matemáticas de este elemento: si
cosechas 100 ml de lluvia en tan sólo 1 hectárea de tierra,
recibirás hasta 1 millón de litros de agua. Si no se captura esta
lluvia, en cambio, hasta el lugar más húmedo de la Tierra
tendrá escasez de agua.
La investigación publicada por el Centro para la Ciencia y el
Medio Ambiente (CSE) en la década de los noventa, puso de
manifiesto que países como India deben aprender de los sistemas
tradicionales de manejo del agua, usados por sus comunidades,
si quieren construir caminos hacia el futuro. En la India de hoy
es imperativo que las aguas subterráneas se recarguen, a fin de
que la tasa de extracción no sea mayor que la tasa de infiltración.
Los sistemas tradicionales de agua fueron diseñados para
asegurar que las aguas lluvias se almacenaran en millones de
estructuras distanciadas y diversas, que a su vez comunicarían
agua a los suelos locales. Esta recolección distribuida de aguas
lluvias será la que construya la seguridad del agua.
En otras palabras, India está aprendiendo a modificar el
paradigma de manejo del agua, de manera que sirva para
recolectar, incrementar y aprovechar los recursos hídricos
locales. Este manejo llevará a la generación de riqueza local y
regional. Estamos aprendiendo a medida que practicamos este
arte, que la infraestructura de agua local y para la distribución
requerirá nuevas formas de gestión institucional, pues las
burocracias del agua enfrentarán dificultades al tratar de

88 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


manejar sistemas tan vastos y dispares. Es aquí donde países
como India más están aprendiendo de sus sistemas
tradicionales de manejo del agua, para garantizarse caminos
hacia el futuro.
Estas ideas han cautivado a los planificadores de políticas en el
país. Ahora es bien conocido que las estrategias de gestión del
agua tendrán que devolver el poder a las comunidades locales
para que éstas puedan crear estructuras para la conservación
local del agua y se ejerciten en el uso del líquido con miras a la
eficiencia y la equidad. Estas protestas, el manejo alternativo
y la investigación de salidas, han convergido en políticas para
construir estructuras locales de agua bajo un esquema de
garantía de empleo, donde el Estado garantiza el derecho de
los pobres a un empleo. El empleo se destina a construir las
estructuras de conservación del agua, que convertirán las
medidas contra las sequías en un alivio contra la sequía.
El problema se hace más difícil a medida que el país se
desarrolla: se pasa de usar el agua en sectores tradicionales
como la agricultura, a emplearla en industrias y zonas urbanas.
Es importante comprender lo que esta economía moderna y
formal del agua significa en el resto del mundo, y lo que
significará para países como India. En el mundo industria-
lizado, la industria y los hogares urbanos utilizan más del 70%
de los recursos hídricos, mientras que la agricultura recibe el
30% restante. En economías de agua tradicionales como la
India, lo contrario es lo cierto: la agricultura consume más del
70%, y la industria y las zonas urbanas el resto. El asunto no es
dónde nos encontramos, sino: ¿adónde vamos?
La realidad actual es que las zonas urbanas y centros
industriales en países como India están ejerciendo mayor
presión sobre los recursos hídricos. Ciudades en todo el país
necesitan más agua para su población creciente y más aún para
su creciente prosperidad. Esa demanda en aumento ejerce
presión para obtener agua de fuentes cada vez más lejanas. La
capital, Nueva Delhi, pronto recibirá agua de la presa de Tehri,
a más de 300 km de distancia en el Himalaya. Las capitales

Sunita Narain 89
de software del país, Hyderabad, de la presa de Nagaryuna-
sagar en el río Krishna a 105 km, y Bangalore, de la Cauvery,
a unos 100 km de distancia. La ciudad desértica de Udaipur
solía extraer agua del magnífico lago Yaisamand, pero se está
secando, y la ciudad busca desesperadamente una solución a
esta nueva sed.
El problema es que la economía hídrica “informal” de la India
rural y su población dependiente de la agricultura, todavía
están ahí. La economía no se ha transformado del todo de ser
agrícola-dependiente a ser impulsada por el sector manufac-
turero y de servicios. La crisis del agua se centra en el manejo
de estas necesidades enfrentadas: las vastas economías rurales,
que necesitan agua para su seguridad alimentaria y subsis-
tencia, y las nuevas economías de crecimiento de la India
moderna e industrial. Esta competencia por el agua está
provocando conflictos de baja intensidad entre los distintos
usuarios. Por ejemplo, cuando la ciudad meridional de Chennai
quería adquirir agua potable desde el lago Veeranam, a cierta
distancia de la ciudad, los agricultores se agitaron en contra
de la sustracción para la sedienta ciudad. Cuando la ciudad
de Rajkot en Gujarat necesitaba agua, campesinos abrieron
fuego y fueron asesinados. En 2005, en dos incidentes
separados en Rajastán, agricultores fueron asesinados al causar
disturbios en protesta por la sustracción de agua del reservorio
o canal vecino para ciudades distantes.
Es por ello imperativo que las políticas del agua abandonen el
dogma que rechaza la fijación de precios para el agua y su
manejo eficiente. Las ciudades e industrias de la India rica deben
empezar a pagar por el agua que utilizan. Pero la fijación de
precios y los mercados no serán suficientes. Es igualmente
imperativo que los paradigmas de manejo del agua, y sus
tecnologías, se reinventen para este mundo a la vez rico y pobre.
Por un lado, estas ciudades ricas del mundo pobre tendrán
que invertir en eficiencia para que no se vuelvan despilfarra-
doras de agua antes de aprender el arte y la ciencia del apro-
vechamiento eficiente. Por otro, también tendrán que invertir

90 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


en el manejo y tratamiento de sus aguas residuales. Hoy día,
las ciudades explotan fuentes más limpias río arriba y descar-
gan sus desechos, aguas residuales y efluentes industriales,
río abajo, lo que a su vez conduce a mayor contaminación del
agua y a problemas de salud para los usuarios más pobres de
los ríos. Los requisitos de capital del sistema moderno de
alcantarillado –el transporte y tratamiento posterior de aguas
residuales– son tan elevados, que no están al alcance de todos
los usuarios, ni de todas las zonas urbanas. La pregunta es,
entonces, ¿cómo han de crecer las ciudades modernas de la
India, sin generar desperdicio de agua y polución? ¿Cómo
innovarán estas ciudades a fin de que puedan poner en práctica
tecnologías de reciclaje y reutilización, incluso antes que sus
homólogos en el mundo industrial? El reto es reinventar el
sistema más moderno de manejo de residuos posible, uno que
reutilice cada gota de agua descargada, a costos que puedan
ser pagados por todos.
No se puede negar que el sector hídrico de India necesita ser
reformado, mejor, transformado, para que pueda proporcionar
agua limpia y suficiente para todos. Pero debe concederse que
no existe un modelo preestablecido para esta transformación.
Un país como India está obligado a saltar por encima del
modelo económico moderno, para crear una versión propia e
híbrida del futuro del agua. La normatividad moderna del agua
tendrá que ser elaborada sobre la premisa de que la escasez
no se da por falta de recursos, sino por no ser inteligentes en
la utilización de los mismos.

3. El reto del crecimiento económico


Años antes de que India obtuviera la independencia, a
Mahatma Gandhi se le hizo la simple pregunta de si le gustaría
que una India libre alcanzara el ‘desarrollo’ de sus amos
coloniales, Gran Bretaña. “No.” - dijo Gandhi, impresionando
a su interrogador, “Si Gran Bretaña tuvo que despojar a la
mitad del mundo para estar donde está, ¿cuántos mundos
necesitaría India?”

Sunita Narain 91
La sabiduría de Gandhi hoy nos enfrenta. Ahora que India y
China amenazan con unirse a la liga de los ricos, la histeria
ambiental sobre su crecimiento debería hacernos pensar.
Pensar no sólo en el impacto de estas naciones populosas
sobre los recursos de nuestro planeta, sino también, una vez
más, en el paradigma económico de crecimiento que ha
llevado a países mucho menos poblados a degradar y saquear
los recursos de esta única Tierra.
Seamos directos. El modelo occidental de crecimiento que India
y China desean tan febrilmente emular es intrínsecamente
tóxico. Utiliza descomunales recursos energéticos y materiales
y genera enormes residuos. El mundo industrializado ha
aprendido a mitigar los efectos negativos de la generación de
riqueza mediante la inversión de grandes cantidades de dinero.
Pero dejemos bien claro que el mundo industrializado no ha
logrado contener sus efectos: permanece muchos pasos atrás
de los problemas que crea.
Tomemos el ejemplo del control local de la polución atmos-
férica en ciudades del mundo rico. El crecimiento económico
de la posguerra evidenció una lucha para contener la conta-
minación, de Londres a Tokio, a Nueva York. Al creciente
ecologismo de sus ciudadanos se respondió con inversión en
nueva tecnología para vehículos y combustible. Para mediados
de los años ochenta, los indicadores de la contaminación,
medidos en ese entonces por la cantidad de partículas en
suspensión en el aire, declararon que las ciudades estaban
limpias. Sin embargo, a principios de los 90 la ciencia de la
medición había progresado. Los científicos confirmaron que
el problema no era de las partículas como un todo, sino de
partículas más pequeñas y respirables, capaces de penetrar en
los pulmones y el sistema circulatorio. La principal causa de
estas diminutas toxinas, las partículas respirables suspendidas,
fue el diesel utilizado en los automóviles. Así que la tecnología
de vehículos y combustible innovó. Se redujo el azufre en el
diesel y se encontró la manera de capturar las partículas dentro
de los vehículos. Se pensó que una tecnología de última
generación había superado el reto.

92 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


Pero no fue así. Ahora los científicos occidentales están
descubriendo que mientras las tecnologías de control de
emisiones reducen la masa y el tamaño de las partículas, el
número de partículas emitidas aumenta, no disminuye. Estas
partículas son aún más pequeñas. Llamadas nanopartículas
(medidas en nanómetros, la milmillonésima parte de un metro),
estas partículas no sólo son difíciles de medir, sino también,
dicen los científicos, podrían ser incluso más letales, ya que
fácilmente penetran la piel humana. Peor aún, mientras la
tecnología ha reducido el tamaño de las partículas, el efecto
ha sido el aumento de las emisiones de óxidos de nitrógeno,
igualmente tóxicas.
Para colmo, hay una dura realidad: el mundo industrializado
puede haber limpiado sus ciudades, pero sus emisiones han
puesto el sistema climático del mundo entero en situación de
riesgo, y han hecho a millones de personas que viven en los
márgenes de supervivencia, aún más vulnerables y pobres,
debido al cambio climático. En otras palabras, Occidente no
sólo sigue persiguiendo los problemas que crea, sino que
también exporta los problemas del crecimiento a los demás,
aquellos menos afortunados y menos capaces de hacer frente
a sus excesos.
Es este el modelo de crecimiento que el mundo pobre desea
ahora adoptar. ¿Y por qué no? El mundo rico no ha mostrado
ningún otro camino que funcione. De hecho, nos predica que
la única manera en que los negocios son rentables es cuando
se buscan nuevas soluciones a viejos problemas. Nos dice que
su forma de creación de riqueza significa progreso y que su
forma de vida no es negociable.
Creo que el mundo pobre tiene que hacer las cosas mejor. El
Sur -India, China, Colombia- no tiene otra opción que
reinventar la trayectoria de desarrollo. Cuando el mundo
industrializado pasó por su periodo de crecimiento intensivo,
su ingreso per cápita era muy superior al del Sur hoy día. El
precio del petróleo era mucho menor, lo que significó un
crecimiento más barato. Ahora el Sur está adoptando el mismo

Sunita Narain 93
modelo de alta demanda de capital, materiales y energía,
pero que es tan contaminante y socialmente divisivo. Mas el
Sur no tiene la capacidad de hacer inversiones esenciales para
lograr equidad y sostenibilidad. No puede moderar los
efectos negativos del crecimiento. Esto es funesto.
Quedémonos en el reto de la contaminación atmosférica. Hace
algunos años, la organización con la que trabajo sostuvo que
la ciudad de Delhi debía convertir su sistema de transporte
público a gas natural comprimido. El paso a gas impulsaría la
tecnología, ya que reduciría drásticamente las emisiones de
partículas. Delhi tiene hoy la flota más grande del mundo de
autobuses y otros vehículos comerciales de transporte a gas.
El resultado es que la ciudad ha estabilizado su contaminación,
a pesar de su gran número de vehículos, la mala tecnología, e
incluso peores sistemas de regulación para controlar la emisión
de cada vehículo. En otras palabras, Delhi no tomó un camino
de pequeños incrementos tecnológicos para el control de la
contaminación instalando accesorios de filtraje en automóviles
y limpiando el combustible: avanzó de un salto en términos
de tecnología y crecimiento.
En la actualidad, con un número cada vez mayor de vehículos
privados hacinándose las calles de nuestras ciudades y con la
contaminación atacando los pulmones de las personas, la
pregunta sigue siendo: ¿podemos reinventar el sueño de la
movilidad para que no se convierta en una pesadilla? ¿Podemos
labrar nuevos caminos a la ciudad del futuro, combinando lo
útil de la movilidad y el crecimiento económico con el impera-
tivo de la salud pública? En este paradigma de crecimiento
híbrido, que combina lo mejor de lo nuevo y lo viejo, las ciudades
funcionarían con un transporte público de la más avanzada
tecnología. Mientras todo el mundo busca soluciones pequeñas
para la contaminación y la congestión, la ciudad del Sur debe
reinventar la respuesta misma.
Dicho de otro modo, debemos reconsiderar las opciones de
nuestra seguridad energética y económica. El Sur tendrá que
encontrar la forma de avanzar a grandes saltos, única manera

94 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


de progresar sin las maldiciones de la contaminación y la
inequidad. Al igual que el desafío de los recursos, esto
demandará una enorme creatividad, si queremos reinventar
el ciclo económico del mundo.

4. La equidad provee la base del cambio


Este es el reto que estamos discutiendo en India y al cual
estamos buscando soluciones. Sabemos que nuestras ciudades
están en una trayectoria de desarrollo diferente: la gente
todavía usa los buses o va en bicicleta o a pie al trabajo. En
estas ciudades el auto no ha reemplazado al bus, la bicicleta o
el peatón, sólo los ha marginado, los ha dejado sin espacio. En
Delhi, por ejemplo, el 60% de la población todavía va al trabajo
en buses, que ocupan menos del 7% del espacio vial, mien-
tras que los vehículos ocupan más del 75% de las vías, trans-
portando sólo el 20% de la población. Nuestras ciudades
pueden y deben desarrollar una visión alternativa para el
crecimiento.
En otras palabras, la pregunta es si estas ciudades pueden
seguir siendo ciudades con pocos autos. Si pueden construir
planes de movilidad basados en autobuses, tranvías, vías para
bicicletas y caminos peatonales. Si pueden hacer hoy lo que las
ciudades modernas del mundo rico, de Berlín a Vancouver,
quieren hacer mañana.
En Delhi, por ejemplo, las políticas públicas se encaminan hacia
la creación de un nuevo modelo de movilidad basado en el
famoso sistema transmilenio de Colombia, con la construcción
de un sistema de buses de rápido tránsito, llamado BRT, en una
avenida de 15 kilómetros en el corazón de Nueva Delhi. Este
sistema crea un carril central exclusivo para los buses, y divide
el resto del espacio de la vía entre autos (dos o tres carriles),
bicicletas y peatones. El proyecto se basa en la premisa de que
el espacio vial debe asignarse equitativamente entre los usuarios
de las vías. La ciudad también está invirtiendo en un metro y
aumentando su sistema de buses con 6.000 nuevos vehículos.

Sunita Narain 95
Sabemos también que la equidad es una recomendación
política que es fácil discutir, pero muy difícil de aplicar. En
Delhi, mientras todo el mundo coincide en que el transporte
público es importante, el primer corredor para buses ha sido
cuestionado, no sólo por pequeñas fallas técnicas, sino también
porque es visto como algo que les roba espacio vial a los
usuarios de automóviles. Como los autos ya se han apropiado
de las vías, un espacio reducido tiene que ser reasignado, y
esto genera tensión. Pero la equidad es un prerrequisito
cuando se trata de manejar recursos escasos de manera
sostenible. La ciudad tendrá que aprender a compartir su
espacio económico y ecológico, si quiere un futuro sostenible.
El cambio climático es definitivamente el más grande reto de
nuestro siglo. Pero actualmente su mera complejidad y
urgencia nos están derrotando. Durante los últimos 16 años
(la primera negociación intergubernamental tuvo lugar en
Washington D.C. a principios de 1991), el mundo ha regateado
acerca de lo que sabe pero no quiere aceptar. Y desesperada-
mente busca cualquier excusa para no actuar, aun cuando la
ciencia ha confirmado y reconfirmado que el cambio climático
es real, que está relacionado con el dióxido de carbono y otras
emisiones, y que estas emisiones están relacionas con el
crecimiento económico y la riqueza en el mundo. En otras
palabras, es una creación del hombre y tiene la capacidad de
devastar el mundo como lo conocemos.
La ciencia no solo está segura, sino además sostiene la posición
inequívoca de que el cambio climático y su devastación ya son
inevitables. Pero al tiempo que asimilamos la compleja ciencia
detrás de estos hallazgos, debemos comenzar a darle una cara
humana al cambio climático a nuestro alrededor. Tenemos que
ver el cambio climático en los rostros de los millones de perso-
nas que perdieron sus hogares en la estela de destrucción de
los ciclones Sidr y Nargis, a su paso por Bangladesh y
Myanmar. En suma, la ciencia ha establecido claramente que
la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales aumentarán
a medida que la Tierra se caliente. Tenemos que ver el cambio
climático en los rostros de quienes perdieron todo en las

96 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


inundaciones causadas por intensas lluvias. Tenemos que
saber que los miles de personas que murieron en esos eventos,
sufrieron debido a que los ricos fallaron en contener las
emisiones requeridas por su crecimiento.
La histeria de Occidente es cada vez mayor, como también su
inacción. La ironía es que estos países habían acordado en 1997
hacer un pequeño recorte en sus gigantescas emisiones, en
interés de todos nosotros. Estos recortes ni se acercaron a lo
que era necesario, en ese entonces o ahora, para evitar el cambio
climático. La realidad (más bien silenciada) es que estos países
no han hecho nada, absolutamente nada, para contener sus
emisiones. Entre 1990 y 2006, cuando acordaron reducirlas,
las emisiones de los países ricos aumentaron en un 14,5%; las
emisiones del sector energético, relacionado con el crecimiento
económico, aumentaron en un 15%. Han renegado de su
compromiso. Nos han decepcionado a todos.

5. La energía es la clave
La necesidad mundial de energía para que todo, de fábricas a
automóviles, funcione, es la causa de nuestras dolencias
climáticas. La realidad es que, después de años de conversa-
ciones, ningún país ha sido capaz de desvincular su crecimiento
económico del incremento de las emisiones de dióxido de
carbono. Ningún país ha mostrado, hasta ahora, cómo construir
una economía de baja emisión de carbono. Ningún país ha sido
capaz de reinventar su camino al crecimiento, hasta ahora.
Ese es el reto, entonces. Después de años de hablar, la propor-
ción de nuevas fuentes de energía renovables (eólica, solar,
geotérmica, de biocombustibles) comprende sólo cerca del 1%
de toda la oferta mundial de energía primaria. Es un error
decir que las fuentes renovables añaden más electricidad que
la energía nuclear. Es la vieja tecnología renovable, la energía
hidroeléctrica, la que alumbra al mundo.
Lo trágico es que el mundo se esconda detrás de la pobreza de
su gente para distorsionar las matemáticas del clima. El sector
de renovables está constituido por la combustión de la biomasa

Sunita Narain 97
- la leña, estiércol u hojas y ramitas utilizadas por los pobres
del mundo para cocinar su comida y dar luz a sus hogares. Es
esto lo que le da al mundo un espacio para respirar.
¿Cuál es entonces el camino a seguir? En primer lugar, debemos
aceptar que el mundo rico debe reducir drásticamente sus
emisiones. Que no haya excusas o desacuerdos sobre este
asunto. Hay un stock de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, acumulado a lo largo de siglos por el proceso que
llevó a la riqueza de las naciones. Es una deuda natural que ya
ha desestabilizado el clima. Las naciones más pobres contribui-
rán ahora a ese stock, en su anhelo de crecimiento económico.
Pero esa no es excusa para que el mundo rico no adopte metas
arduas y comprometedoras en relación con la reducción de
emisiones. El principio debe ser que ellos deben reducir para
que nosotros podamos crecer.
La segunda parte de este acuerdo es que los países pobres y
los emergentes necesitan crecer. Su compromiso no será
jurídicamente vinculante, sino basado en objetivos y programas
nacionales. La cuestión es encontrar estrategias de crecimiento
con bajas emisiones de carbono para los países emergentes,
sin poner en peligro su derecho a desarrollarse.
Esto se puede hacer. Es evidente que países como India y China
ofrecen al mundo la oportunidad de “evitar” emisiones
adicionales. La razón es que todavía estamos en el proceso de
construcción de nuestra infraestructura energética, industrial y
de transporte. Podemos invertir en tecnologías de vanguardia
que eviten la contaminación. En otras palabras, podemos cons-
truir nuestras ciudades basadas en el transporte público; nuestra
seguridad energética, en sistemas locales y distribuidos, a partir
de biocombustibles o renovables; y dotar a nuestras industrias
de las tecnologías más eficientes en aprovechamiento de la
energía y control de la polución.
Sabemos que no nos conviene contaminar primero y luego
limpiar, o primero ser ineficientes, y luego ahorrar energía.
Pero también sabemos que las tecnologías existentes son
costosas. No hay que pensar que China e India estén decididas

98 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


a invertir primero en tecnologías energéticas ineficientes y
sucias. Invertimos en ellas, como lo ha hecho el mundo rico:
primero, contribuir a las emisiones; hacer dinero; luego, invertir
en eficiencia.
Hasta ahora, el mundo rico ha encontrado soluciones
pusilánimes a problemas vitales. Quiere mantener sus plantas
de energía a base de carbón (a pesar de que señala a China e
India con el dedo), y quiere construir unas nuevas. Cree que
puede seguir contaminando y seguir reparando. Esta vez, la
respuesta con que ha dado es la captura y almacenamiento de
carbono: conducir por una tubería las emisiones, llevándolas
al subsuelo, y esperar que el problema simplemente desaparezca.
De esta forma, parecería, puede estar a la vez con Dios y con
el diablo.
También quiere mantener su número de autos y añadir más.
O conducir más. Y para hacerlo basta con sembrar combustible
y bombearlo a sus vehículos. No importa si este biocombustible
sólo hace una pequeña muesca en el consumo total de petróleo:
el maíz de los EE.UU. sólo satisface el 12% de la demanda actual
de gasolina en ese país. No importa si no hay suficiente tierra
en el planeta para cultivar a la vez alimentos y combustible.
Los cínicos dirán, al fin y al cabo, que las corporaciones rigen
las empresas del petróleo y las de alimentos, y la escasez sólo
aumentará su volumen de negocios. Pero los realistas deberían
decir que la ilusión de las soluciones es el opio de los ricos. Por
ese medio no tienen que hacer nada, pero crean la apariencia
de estar actuando. Y dirigen su atención a países que apenas
están aprendiendo el juego de controlar la materia con la mente.
¿No es irónico que, a pesar del hecho de que la ciencia nos
dice que se necesitan reducciones drásticas, ningún país esté
hablando de limitar su consumo? Y esto cuando cada nuevo
análisis demuestra que la eficiencia es parte de la respuesta;
pero esta no tiene sentido sin la suficiencia. Los automóviles se
han vuelto más eficientes en su consumo de combustible, pero
la gente cada vez tiene más autos, los usa más. Las emisiones
siguen aumentando.

Sunita Narain 99
El mundo debe darse cuenta de la amarga verdad. La equidad
es un prerrequisito para cualquier acuerdo climático efectivo.
La realidad es que sin cooperación, ningún acuerdo global
funcionará. Por esta razón el mundo debe considerar seria-
mente el concepto de igualdad de derechos de emisión per
cápita, para que los ricos reduzcan y los pobres no vayan más
allá de su cuota. Necesitamos un curso de acción responsable
con el clima. Necesitamos un curso de acción efectivo.
Esta asignación de emisiones, basada en la población de cada
nación, crearía un sistema de derechos de emisión per cápita,
que tomados en su conjunto darían los niveles “admisibles”
de emisión de cada país. Esto crearía un marco para el comercio
entre las naciones, pues un país que haya superado su cuota
anual de dióxido de carbono, podría comerciar con otros países
que no hayan llenado sus emisiones “admisibles”. Así se daría
el incentivo financiero para que los países mantuvieran su
nivel de emisiones lo más bajo posible, e invirtieran en trayec-
torias de cero-carbono.
También hemos argumentado que, así como el mundo necesita
diseñar un sistema de equidad entre las naciones, las naciones
del mundo deben diseñar un sistema de equidad dentro de la
nación. No son los ricos de la India quienes emiten menos que
su parte de la cuota global. Son los pobres en la India, los que
no tienen acceso a la energía, quienes nos dan espacio para
respirar. India, por ejemplo, contaba 1,5 toneladas de emisiones
de carbono per cápita por año en 2005. Esta cifra, sin embargo,
esconde grandes disparidades. El sector urbano-industrial
demanda mucha energía y es despilfarrador, mientras que el
sector rural de subsistencia es pobre en cuanto a energía, pero
parco en el consumo. Actualmente se estima que sólo el 31%
de los hogares rurales usan electricidad. Conectar todas las
aldeas de la India a la red de electricidad será costoso y difícil.
Es aquí donde la opción de dar un salto tecnológico a soluciones
basadas en tecnologías de energía renovable no conectadas a
ninguna red se hace más viable económicamente. Si India
asignara sus derechos de emisión equitativamente per cápita,
de manera tal que los ciudadanos más ricos del país debieran

100 Los retos ambientales de India. Lecciones para el mundo


pagar a los más pobres por su sobregiro de energía, esto
proveería tanto los recursos como los incentivos para que los
usuarios de bajo consumo de energía adoptaran tecnologías
que no aporten emisiones. De esta manera, también, un marco
de acción basado en los derechos crearía una fuerte demanda
por inversiones en nuevas tecnologías de energía renovable.
Esta agenda basada en derechos es fundamental para enfrentar
el desafío del cambio climático. El cambio climático nos ha
enseñado, más que cualquier otra cosa, que el mundo es uno.
Si ayer el mundo rico bombeó dióxido de carbono en
cantidades excesivas, el mundo rico emergente lo hará hoy.
La única manera de ejercer instancias de control es
asegurarnos de que existe justicia y equidad en el acuerdo, y
esta empresa, la más grande empresa de cooperación jamás
concebida, será posible.

Conclusión. Las lecciones para el mundo


Hoy sabemos que países como la India se enfrentan a desafíos
ambientales todavía mayores. Tenemos que reconquistar la
seguridad garantizando primero la comida, el agua, la subsis-
tencia en todos los pueblos y ciudades de nuestro planeta. Y
haciendo esto tendremos que reinventar el paradigma de un
crecimiento que exige capital y recursos sin medida, legado
por los países industrializados del Norte, y que sólo profundiza
la brecha entre ricos y pobres. Tendremos que hacer las cosas
de otra manera. Pero más importante aún, tendremos que
convertirnos en la voz de los que no tienen voz, para poder
exigir cambios en las reglas de la globalización para el provecho
de todos.
Es importante que este ambientalismo de los pobres,
construido desde abajo, basado en principios de equidad y en
las necesidades humanas, se difunda en el mundo. Si hemos
de combatir el cambio climático, es esencial que el mundo
aprenda de estos movimientos sobre la urgencia de compartir
recursos, para que así todos podamos pisar ligeramente sobre
la tierra.

Sunita Narain 101


Capítulo cinco

POLÍTICA MONETARIA.
LA EXPERIENCIA INDIA EN EL CONTEXTO GLOBAL
Dr. Duvvuri Subbarao

Introducción
El problema de mercado secundario de hipotecas en Estados
Unidos condujo a la crisis financiera global más profunda en la
economía mundial desde la segunda guerra mundial. La
produción global en el 2009 declina, por primera vez en este
lapso, en forma sustancial, en tanto el comercio cae 12%, la mayor
disminución en 27 años. Los sistemas financieros y los mercados
en las principales economías avanzadas están enfrentando una
seria confusión y la confianza en las instituciones financieras
está debilitada. En lo que pone de manifiesto el poder de la
globalización, la crisis ha golpeado a casi todo el mundo,
incluyendo las economías emergentes grandes (EEG), las cuales,
como se ha pensado, podrían “desconectarse´.
Reflejando la profundidad de la integración financiera global,
la crisis ha descubierto la necesidad de los gobiernos y bancos
centrales de actuar en coordinación a nivel interno, y para
los países, de coordinar sus políticas fiscales y monetarias.
Gobiernos y bancos centrales han respondido a la crisis con
una demostración poco común de fuerza en sus políticas.
También ha habido una coordinación asombrosa a nivel
internacional, un esfuerzo encabezado en gran parte por el
Grupo de los 20 (G-20), que es responsable por cerca del 80%
del PIB mundial. Por otra parte, la crisis ha puesto a prueba
los límites de las políticas fiscales y monetarias. Los bancos

103
centrales, en particular, tuvieron que ampliar sus acciones
más allá de los mecanismos de la política convencional, como
el ajuste de las tasas de interés y el manejo de liquidez, a las
acciones de la política poco convencional de rescatar las insti-
tuciones financieras en problemas y las entidades crediticias
de primer recurso para motivar el flujo de créditos. Estas
acciones han generado debates recientes sobre el papel de la
política monetaria y las responsabilidades de los bancos
centrales.
A pesar de que la crisis todavía no está totalmente superada,
está surgiendo un amplio consenso sobre las causas estruc-
turales de la crisis. El primero de éstos fue la acumulación de
desequilibrios globales: grandes excesos en la cuenta corriente
en Asia y en los países exportadores de petróleo de los países
del Golfo y por los déficits de cuenta corriente de Estados
Unidos. El segundo fue la fácil liquidez engendrada por las
políticas monetarias excesivamente imprecisas en los Estados
Unidos y en otras economías avanzadas entre 2002 y 2004.
El resultado fusionado de estas causas estructurales fue el
nivel muy bajo de las tasas de interés nominal y real, la bús-
queda agresiva de ganancia, excesivo apalancamiento, auge
de precios de activos y auges crediticios. Los desequilibrios
financieros se agravaron por las innovaciones y la ingeniería
financiera, la expansión del sistema bancario regulado
ligeramente y la falta de supervisión reglamentaria en los
Estados Unidos y en otras economías avanzadas.
A nivel puramente intelectual, la crisis ha sido buena para la
política monetaria, porque ha pasado de ser un tema esotérico
de los bancos centrales a un área activa de análisis y de
investigación. El papel de la política monetaria está siendo
examinado a nivel mundial. ¿Qué falló en el comportamiento
de la política monetaria?. ¿Cuál debe ser el mandato de la
política monetaria y los bancos centrales?. ¿Cuáles deben ser
sus instrumentos? Este documento se dirige a estos temas y
al debate evolutivo sobre el papel de la política monetaria.

104 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


En India, en contraste con los desarrollos en las economías
avanzadas, la estabilidad financiera no ha estado amenazada
frente a la más severa crisis financiera global. Esto se puede atri-
buir en mayor medida a nuestro acercamiento a la liberalización
financiera y a la globalización bajo la consigna de “apurar
despacio´. Durante las últimas dos décadas, la politica monetaria
en India tuvo que lidiar con grandes y volátiles flujos de capital,
reiterados choques de demanda, el golpe del impacto de una
serie de crisis financeras en varias partes del mundo (por ejemplo,
la cirsis finaciera asiática, la crisis rusa, la crisis.de manejo de
capital a largo plazo, y la reciente crisis financiera global) y otros
choques (tales como sanciones nucleares, disturbios fronterizos).
Sin embargo, el marco de nuestra política monetaria contribuyó
al mantenimiento de la estabilidad financiera, al mismo tiempo
que aseguró la estabilidad de los precios y del crecimiento.
En 1991, India emprendió una serie de reformas para orientar
la economía hacia el mercado y mejorar la productividad. Estas
reformas abarcaron también la estructura monetaria. El acerca-
miento dinámico al comportamiento de la política monetaria
y a la regulación prudencial nos permitió usar múltiples instru-
mentos para cumplir objetivos múltiples. Por consiguiente, este
documento discute las características claves de nuestro marco
de política monetaria, como la evaluación de los resultados
macroeconómicos y las respuestas a los principales desafíos a
lo largo del camino. Finalmente, el documento concluye con
una evaluación general de nuestra experiencia con el compor-
tamiento de la política monetaria y los desafíos potenciales en
los años venideros.

1. La política monetaria. La experiencia global


1.1. Objetivos del Banco Central: entornos cambiantes
Antes de la crisis financiera actual, los mandatos de los bancos
centrales en una serie de economías fueron cada vez más
limitados hacia el comportamiento de la política monetaria, y
dentro de la misma, al objetivo de la estabilidad de precios

Duvvuri Subbarao 105


(definida como inflación baja y estable). Esto no sucedió en
poco tiempo; los objetivos y funciones de los bancos centrales
han evolucionado con el tiempo en respuesta a los avances
económicos y finacieros. En el curso del siglo pasado, los bancos
centrales han tenido una serie de responsabilidades tales como
el comportamiento de la política monetaria, la regulación
bancaria y la supervisión y el control de divisas, el desarrollo
y regulación de los mercados financieros, el desarrollo y
regulación de los sistemas y acuerdos de pago, el manejo de
la deuda pública, administrar el circulante y hospedar una gran
canditad de funciones de desarrollo.
Las décadas recientes han presenciado una tendencia hacia
la reducción de los mandatos de los bancos centrales. La regu-
lación y supervisión de los mercados bancarios y financieros y
el manejo de la deuda pública han sido mantenidos aparte de
los bancos centrales en una serie de casos, dejándoles como
principal responsabilidad la política monetaria. De este modo,
la práctica de los bancos centrales ha presenciado dos
tendencias en el siglo pasado: primero, restricción de las
responsabilidades de los bancos centrales a la politica mone-
taria, y segundo, dentro de ésta, el objetivo de la estabilidad
de precios ganó el centro del escenario.
Los bancos centrales han sido claramente parte de la solución
a la crisis financiera actual. Sin embargo, surgen interrogantes
acerca de si ellos fueron, de hecho, parte del problema. Y esto
ha reabierto un debate familiar sobre el mandato apropiado
de los bancos centrales.
1.2. La evolución del comportamiento de la política
monetaria
Tras la gran depresión de los años 30, la política monetaria
perdió su poder y como resultado le dio influencia a la política
fiscal, como instrumento principal de estabilización macroeco-
nómica. Sin embargo, después de los episodios inflacionarios
de los años 1970 por efecto de las políticas fiscales expansivas
y las políticas monetarias relativamente complacientes, la
política monetaria recuperó su importancia. El estancamiento

106 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


de los años 70, que presentó una combinación poco usual de
bajo crecimiento y alto índice de inflación, dio importantes
lecciones a los formuladores de políticas económicas. Primero,
surgió un consenso que sostuvo que la inflación del tipo
presenciado en esos años fue el resultado de políticas monetarias
poco estrictas. La inflación finalmente es el resultado de un
contraste entre la demanda en conjunto y la oferta en conjunto
en la economía. Períodos prolongados de políticas monetarias
laxas, crecimiento muy alto en el suministro de dinero o tasas
de interés muy bajas, terminaron incrementando en exceso la
demanda en relación con la oferta disponible en la economía,
a lo cual se sumaron las presiones inflacionarias de los com-
bustibles. En palabras del decano del monetarismo, Milton
Friedman, “la inflación es siempre y en cualquier parte un
fenómeno monetario”. Segundo, se reconoció que la política
monetaria será declarada ineficaz si la política fiscal continúa
siendo derrochadora. Por consiguiente, legislaciones con
responsabilidad fiscal, topes sobre déficits fiscales, deuda pública
(en proporción al PIB) y prohibición de financiación de los
bancos centrales han sido promulgadas en muchos países con
el fin de generar las condiciones necesarias para que la política
monetaria sea eficaz. Finalmente, la experiencia de los años 70
también estableció que la inflación alta, si persiste, aumenta las
expectativas inflacionarias en la economía. Una vez incremen-
tada, las expectativas de la inflación se alimenta con el salario y
contratos de precios, generando una tendencia inflacionaria
continua. De esta manera, alta inflación y expectativas infla-
cionarias elevadas crean un círculo vicioso. Romper este círculo
vicioso involucra la pérdida de empleos y crecimiento.
Frente al telón de fondo de esta situación, la idea de que la
política monetaria debe asegurar la estabilidad de precios ganó
amplia aceptación. De este modo, desde comienzos de los años
80, la estabilidad de precios, definida como inflación baja y
estable, se ha convertido en el objetivo clave de la política mone-
taria. La estabilidad de precios se considera como un prerre-
quisito para la asignación eficaz de recursos en la economía y
por lo tanto del crecimiento. También surgió un consenso de

Duvvuri Subbarao 107


que no hay intercambio a largo plazo entre crecimiento e
inflación. La implicación es que la política monetaria no puede
aumentar la producción de manera permanente sobre su
potencial a través de políticas inflacionarias, porque causaría
mayor inflación.
1.3. Las responsabilidades de los bancos centrales
Sin embargo, un tema controversial entre los académicos y en
los bancos centrales es si la estabilidad de precios es el objetivo
primordial o solo uno de los muchos objetivos claves. Algunos
bancos centrales tales como la Reserva Federal de Estados
Unidos y el Banco de Reserva de India tienen objetivos múlti-
ples. Otros, como el Banco de Inglaterra, el Banco de Reserva
de Nueva Zelanda, el Banco Central de Brasil, el Banco de
México, el Banco Central de Chile, el Banco de la República
(Colombia), el Banco de Tailandia y el Banco de Corea, tienen
como objetivo primordial de su política monetaria la estabi-
lidad de los precios. Los objetivos legales de la Reserva Federal
de Estados Unidos, por ejemplo, son el máximo empleo, la
estabilidad de precios y la moderación de las tasas de interés
a largo plazo. El último grupo de bancos centrales ha adop-
tado el enfoque de la inflación objetivo de la política monetaria
con un índice numérico explícito (cerca del 2% en el caso de
economías avanzadas y un poco más alta en el caso de las
economías emergentes). Sujetos al logro del objetivo de la
estabilidad de precios, los bancos centrales en estas economías
respaldan otros objetivos económicos, tales como el crecimiento
y el empleo. De este modo, este grupo de bancos centrales se
podrá revisar como si tuvieran objetivos de orden jerárquico.
Incluso en el caso de bancos centrales con objetivos múltiples,
se reconoce que un índice de inflación bajo y estable es un
prerrequisito para el crecimiento y generación de empleo.
Mientras que los bancos centrales de las economías avanzadas
están enfocados en gran parte hacia la estabilidad de precios,
es típico de los bancos centrales de países en desarrollo tener
responsabilidades que se extienden más allá de la política
monetaria. Estas responsabilidades adicionales se derivan de

108 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


factores tales como instituciones menos desarrolladas, menor
mercado, dominio fiscal, mayor susceptibilidad a la demanda
y los choques externos y otras inflexibilidades estructurales.
Mientras que la estabilidad de precios se mantiene como el
objetivo central de la política, la disponibilidad adecuada de
crédito, el desarrollo del sector financiero y de los mercados,
la administración de los flujos de capital, la volatilidad de tasas
de cambio, y la estabilidad financiera global son también
considerados parte del mandato de la política monetaria. Más
allá de la transmisión de la política monetaria, las responsa-
bilidades para la regulación y supervisión de los bancos, y el
manejo de la deuda pública también descansa en los bancos
centrales, en vista de la experiencia disponible en estas institu-
ciones y la opinión de que esas sinergias se obtendrán de
mandatos más amplios.
1.4. Política monetaria, globalización y economías
emergentes.
La globalización del capital y las finanzas ha traído nuevos
desafíos a la política monetaria, en particular en las economías
emergentes. Muchas de ellas se han abierto, aunque en grados
diversos, durante las dos últimas décadas. Como resultado de
la liberalización de cuentas de capital, muchas economías
emergentes han atraído grandes flujos de capital, en cantidad
muy superior a sus necesidades financieras. Los flujos de
capital son por lo general muy volátiles, debido a los desbor-
des de entradas y salidas. Esta volatilidad tiene implicaciones
para la liquidez interna, disponibilidad de créditos, dinámicas
en las tasas del crédito, la economía real, y la estabilidad finan-
ciera. En particular, puede desembocar en ilusiones financieras,
desequilibrios, alta producción y pérdidas de empleo.
Los flujos de capital son útiles en la medida en que puedan
ser absorbidos productivamente. Los flujos que no se pueden
absorber necesitan ser manejados de manera activa. Es bien
sabido que la combinación de una cuenta de capital abierta,
una tasa de cambio fija y una política monetaria independiente
no es posible: los formuladores de polítcas económicas no

Duvvuri Subbarao 109


pueden obtener estos tres objetivos simultáneamente, no
pueden lograr lo que se conoce como la “trinidad imposible”.
Las soluciones económicas extremas que renuncian a un
objetivo para obtener el control total sobre los otros dos no
son particularmente populares; en cambio, los bancos centrales
generalmente adoptan soluciones intermedias, comprometién-
dose parcialmente con los tres.
La experiencia de los países indica que los bancos centrales,
en coordinación con sus gobiernos, intentan modular el volu-
men de flujos de capital, intervienen en el mercado de divisas
y esterilizan las intervenciones para obtener la independencia
necesaria en el comportamiento de la política monetaria,
mientras desarrollan simultáneamente el sector financiero
interno y los mercados financieros. De esta manera, a diferencia
de las economías avanzadas, el comportamiento de la política
monetaria en las economías emergentes es más complejo, por
la necesidad de manejar la volatilidad en los flujos de capital y
las tasas de cambio. Esto requiere objetivos más amplios e
instrumentos adicionales.
1.5. Crisis financiera global y respuestas monetarias no
convencionales
En respuesta a la crisis, muchos bancos centrales han reducido
las tasas de interés (la respuesta convencional a la política) muy
agresivamente, para estimular el gasto y la demanda en la eco-
nomía; en varios países avanzados, las tasas de interés están en
cero o se aproximan a cero. En el curso normal, estas medidas
deberían ser suficientes para reducir las tasas de interés del
mercado y aumentar los precios de los activos y la demanda en
la economía. Sin embargo, esta esperada ´transmisión moneta-
ria´ fue impedida por la crisis. La falta de confianza entre los
bancos y los otros participantes incrementó los procesos y redujo
los préstamos a varios sectores productivos. El funcionamiento
normal del sistema financiero se obstruyó.
De este modo, los bancos centrales han sido forzados a intervenir
directamente en el mercado, una función generalmente ejercida
por bancos y otros intermediarios financieros. Tenían que

110 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


diluir los requerimientos colaterales para proporcionar
liquidez a los bancos y financiar incluso entidades no bancarias
que generalmente no son elegibles para ser respaldadas por
el banco central. Los bancos centrales también han inundado
mercados con liquidez al comprar bonos del gobierno y
privados. Todas estas operaciones, denominadas cuantitativas
o facilitadoras de crédito han conducido a la expansión
significativa de balances generales de los principales bancos
centrales, tales como la Reserva Federal de Estados Unidos,
el Banco de Inglatera y el Banco Central Europeo.
Las acciones de la política monetaria de los bancos centrales
han sido respaldadas por los gobiernos a través de grandes
estímulos fiscales discrecionales y apoyo importante al sector
financiero en la forma de capital nuevo, garantías, etc. En
general, se espera que los déficits fiscales para los países del
grupo de los 20 (G-20) sean superiores al 5.5 por ciento del
PIB en el 2009, partiendo de sus niveles del 2007.
1.6. ¿Ha sido consistente la política monetaria? -
Evaluación
En el frente de estabilidad de precios, hasta que vino la crisis,
los bancos centrales lograron un éxito bastante notable. En
las economías avanzadas, la inflación cayó de un promedio
de 6.6% durante los años 80 al 2.2% durante la década del 2000-
2008; durante el mismo período, la inflación en las economías
emergentes cayó incluso más dramáticamente, de un promedio
del 33.6% a 6.9%. Con la estabilización de precios, se contu-
vieron las expectativas inflacionarias. Durante las últimas
décadas, el crecimiento de la producción también ha sido
relativamente más estable, comparado con las décadas pasa-
das. De este modo, los años 90 y la década actual (hasta el
2007) se caracterizaron por una bienvenida combinación de
inflación baja y estable y crecimiento estable, conocido como
la Gran Moderación.
La crisis financiera obviamente generó interrogantes acerca
del éxito putativo de la Gran Moderación. Se cree ahora que el
marco de la política monetaria orientado hacia la estabilidad

Duvvuri Subbarao 111


de los precios descuidó los auges de los precios de los activos
y los créditos y otros desequilibrios financieros, que condujeron
la crisis financiera a sus dimensiones explosivas. Aprendiendo
de la crisis, se considera que los bancos centrales deben estar
comprometidos con responsabilidad hacia la estabilidad
financiera global. Como asunto conexo se plantea si, con base
en el interés por la estabilidad financiera, la regulación del
sector bancario también debería ser confiada al banco central.

2. El marco de la política monetaria en la India


El preámbulo de ley Banco de Reserva de India establece: “… es
conveniente constitutir un Banco de Reserva para India con el
fin de reglamentar el tema de emisión de billetes del Banco y
mantener las reservas para garantizar la estabilidad monetaria
en India y en general para manejar la moneda y el sistema de
crédito del país para su aprovechamiento…”. De este modo, el
comportamiento de la política monetaria en la India ha evolu-
cionado de acuerdo con los objetivos de mantener la estabilidad
de precios y el flujo adecuado de crédito a los sectores produc-
tivos de la economía con el propósito de sostener el crecimiento
global. Desde comienzos del 2000, la estabilidad financiera
también ha emergido como un objetivo importante de la polí-
tica monetaria en vista del grado de crecimiento de la liberaliza-
ción financiera y desregulación de la economía.
2.1. La política monetaria hasta 1990
Antes de los años 90, la política monetaria estaba subordinada
a la dinámica fiscal. Los crecientes déficits fiscales y el aumento
de los requerimientos del mercado de préstamos del gobierno
durante los años 80 y las posibilidades limitadas para financiar
dichos préstamos condujeron a que el sistema bancario (bancos
y banco de reserva en conjunto) fuera forzado a financiar una
gran parte de los requerimientos del gobierno. Las necesidades
de financiación del gobierno eran prioritarias, y dejaban por
fuera al sector privado. La asignación de recursos se manejó
a través de un complejo sistema administrativo, de sectores
prioritarios, objetivos sectoriales y presupuesto de créditos.

112 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


Las tasas de interés, en ambos sectores, en el de depósitos y
el de préstamos, también fueron administradas por el Banco
de Reserva.
El instrumento preciso que se usó para dirigir los recursos
bancarios en los préstamos al gobierno fue el de la tasa de
liquidez reglamentario1 (TLR), la cual se subió del 25% al 38.5%
(de la demanda de los bancos y los pasivos temporales). Los
aumentos periódicos en la TLR, no fueron, sin embargo,
suficientes para reunir los requerimientos de préstamo del
gobierno, y el Banco de Reserva tuvo que invertir para llenar
el vacío mediante la creación de una moneda de mayor poder.
Debido a la ausencia de medidas de contrapeso, esta situación
aumentó los agregados monetarios por encima del nivel
deseado. El Banco de Reserva intentó contener el impacto
expansivo por medio de los aumentos sucesivos en la tasa de
reserva de efectivo (TRE)2 (del 15% a principios de los 903),
pero estas medidas tampoco fueron suficientes para contener

1
Bajo el sistema de tasa de liquidez reglamentaria (TLR), el Banco de Reserva
de India les solicitó a los bancos mantener una tasa específica de su demanda
y pasivos temporales en bonos del Gobierno. Bajo la ley actual el banco puede
prescribir que sea hasta del 40%. Antes de la enmienda de 2007, la ley permitía
hasta el 25; con el 40% el banco tiene mayor maniobrabilidad sobre el
comportamiento de la política monetaria.
2
Adicionalmente al requerimiento del sistema de tasa de liquidez regla-
mentaria, a los bancos se les exige mantener una tasa específica de la demanda
neta y obligaciones temporales en forma de balances en efectivo con el Banco
de Reserva, como tasa de reserva en efectivo (TRE). El sistema de TRE incauta
liquidez de excedentes del sistema bancario y ayuda a contener el crecimiento
en los agregados monetarios y de crédito. La TRE que había alcanzado el 15%
antes de los años 1990, se redujo al 4.5% para el 2003 como parte de las
reformas del sector financiero. En vista de los grandes flujos de capital y
volatilidad asociada, se la ha usado, en el pasado reciente activamente como
instrumento de la política monetaria para el manejo de liquidez. La TRE se
incrementó al 9% en agosto del 2008. Desde entonces se ha reducido al 5.0,
como consecuencia de la crisis financiera global.
3
Junto al promedio de la tasa de reserva en efectivo del 15% (TRE respecto de
los balances importantes de demanda neta y pasivos temporales) tuvo lugar
un incremento del 10% de la TRE respecto del incremento de los balances de la
demanda neta y pasivos temporales), de modos que el incremento fue del 25%
a comienzos de los 90.

Duvvuri Subbarao 113


el crecimiento monetario frente a la política fiscal expansiva
y de monetización automática. La inflación se mantuvo alta
promediando el 8% durante la década de los años 1980.
De este modo, la pre-reforma del sistema financiero de los
años 1980 se caracterizó por grandes déficits fiscales,
mercados finaniceros subdesarrollados y requerimiento al
sistema bancario (bancos y Banco Reserva) para financiar los
déficits. El resultado fue un crecimiento de la moneda superior
al deseado en el suministro, demanda excesiva, inflación alta,
déficits de cuentas corrientes en la balanza de pagos y pérdidas
de reservas. Se administraron las tasas de interés, y los
créditos para los sectores productivos fueron racionados, lo
cual causó represión financiera considerable, asignación
ineficaz de recursos y pérdidas en la productividad. Todos
estos acontecimientos y debilidades internas, junto con cho-
ques externos, terminaron en la crisis de la balanza de pagos
de 1990-1991.
2.2. Marco de la política monetaria a partir de los años 90
La crisis de 1990-1991 provocó cambios importantes en todos
los sectores de la economía india. La política de licenciamiento
industrial, la liberalización de políticas de comercio exterior,
recortes en tarifas externas, liberalización del sistema de
inversión extranjera, convertibilidad de cuentas corrientes,
liberalización de cuentas de capital, sistema de tasas de cambio
de mercados determinados y reformas de la política fiscal fueron
las principales áreas de la reforma. El objetivo principal subya-
cente fue el de aumentar la competitividad y la productividad
de la economía, con el propósito de elevar los prospectos de
crecimiento y el estándar de vida de la gente. En este entorno, el
marco de la política monetaria y el sector financiero presenciaron
reformas de gran alcance. En vista de la experiencia de los años
80, se reconoció claramente que para que la política monetaria
fuera eficaz el dominio fiscal debía contenerse.
De esta manera, las reformas fiscales monetarias destinadas
a proporcionarle mayor autonomía al Banco de Reserva en el
comportamiento de la política monetaria han sido un

114 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


componente importante del proceso de las reformas globales
en la India. Las reformas transformaron el monetarismo
automático del través del sistema prevaleciente de letras del
tesoro ad hoc a rendimientos determinados del mercado en
bonos del gobierno, desarrollo continuo de mercados finan-
cieros, en particular, de los mercados de bonos del gobierno en
términos de productos y participantes, y reducción de gastos
legales. Estas medidas fueron reforzadas por la promulgación
de la ley de responsabilidad fiscal y administración del presu-
puesto, en el 2003, que impuso el cubrimiento legal a la
consolidación fiscal y prohibió la financiación primaria del fisco
por el Banco de Reserva. La responsabilidad fiscal y la adminis-
tración del presupuesto fueron seguidas por legislaciones de
responsabilidad fiscal promulgadas por los Estados. Las varias
reformas en el panorama fiscal monetario han facilitado una
mejor coordinación entre el gobierno y el Banco y mayor manio-
brabilidad para éste en el manejo de la política monetaria.
Al igual que en otros bancos centrales y coincidiendo en línea
con el cambio gradual hacia una economía orientada al mercado,
los procedimientos operacionales de la política monetaria en la
India también han experimentado cambios importantes. Las
tasas de interés a corto plazo emergieron como instrumentos
para marcar la posición de la política monetaria. El Banco de
Reserva señala su política con cambios repentinos en la tasa
representativa (la tasa mediante la cual el Banco presta a bancos
comerciales) o la tasa de cambio representativa inversa (tasa
mediante la cual los bancos comericales depositan sus excesos
de fondos en el Banco de Reserva). La tasa representativa y la
tasa representativa inversa proporcionan un corredor informal
para la tasa representativa del mercado monetario. Con el fin
de estabilizar las tasas de interés a corto plazo, el Banco de
Reserva modula la liquidez del mercano a través de una mezcla
de operaciones de mercado para dirigir las condiciones
monetarias a la trayectoria deseada. Esto se logra mediante una
mezcla de instrumentos de la política incluyendo operaciones
de mercado libre, y operaciones con la tasa representativa y la
tasa representativa inversa, según la facilidad de ajuste de

Duvvuri Subbarao 115


liquidez. En vista de los grandes flujos de capital volátil, el
Banco de Reserva también busca recurso en los cambios de la
tasa de reserva en efectivo TRE y emisiones de acuerdo con el
esquema de estabilización del mercado (EEM)4 para manejar
la liquidez interna.
2.3. Consecuencias macroeconómicas en la India: una
evaluación
Una evaluación del comportamiento macroeconómico a partir
de las reformas revela la estabilización de la inflación, al tiempo
que respaldó la inversión y el crecimiento en la economía a
través del flujo adecuado de crédito para los diferentes sectores.
Desde mediados de los años noventa, la inflación se situó en
5% anual, una reducción significativa de cerca del 8% de las
tres décadas anteriores. La reducción en la inflación está ayu-
dando a afianzar las expectativas inflacionarias. Estos avances
han contribuido a un perceptible movimiento descendiente de
la estructura de las tasas de interés comparadas con los niveles
prevalecientes a finales de los años ochenta. Sin embargo, la
inflación en la India todavía se mantiene más alta que en las
grandes economías avanzadas. En vista de la cada vez más
alta integración de la India con la economía global, la inflación
diferencial sostenida tiene implicaciones para las tasas de
interés diferenciales, los flujos de capital y las dinámicas de la
tasa de cambio. De este modo, el Banco de Reserva ha indicado
que el comportamiento de la política monetaria continuará
condicionando y conteniendo la percepción de la inflación en

4
En vista de los grandes flujos de capital sostenidos, la reserva limitada de
los bonos del gobierno en el Banco de Reserva y las restricciones legales en la
expedición de bonos por parte del Banco, en abril de 2004 se introdujo un
nuevo EEM, para manejar los grandes flujos de capital. De acuerdo con este
plan, el Banco de Reserva ha sido empoderado para expedir letras del tesoro
y bonos con fecha de duración media, con fines exclusivos de esterilizar y
manejar de manera apropiada la liquidez. Las ganancias recaudadas bajo las
subastas del plan se conservan en el Banco en una cuenta corriente identificable
por separado, y se usan para redimir o para volver a comprar bonos expedidos
según el plan. Los pagos por interés y descuento sobre bonos del EEM se
muestran en el prespuesto del gobierno de manera transparente.

116 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


el rango de 4.0-4.5%. El objetivo a mediano plazo es una infla-
ción del 3.0 por ciento, consistente con la mayor integración
de la India con la economía global. Como resultado de las
reformas, ha habido una gran expansión de crédito bancario
para el sector no-gubernamental. El crédito bancario (progra-
mado para bancos comericales) en relación con el PIB, que
era cerca del 20% desde mediados de los 80 hasta finales de
los 90, para marzo del 2009 se dobló al 52%.
El Banco de Reserva ha sido consciente de su responsabilidad
del desarrollo de los mercados financerios y el sector financiero.
Los mercados bajo su ámbito regulatorio (mercados de dinero,
mercado de divisas y mercado de bonos del gobierno) han visto
un crecimiento significativo en términos de instrumentos,
participantes, volúmenes y eficacia. En consecuencia, la
transmisión monetaria es más fluida y hay mayor eficiciencia
en la asignación de recursos. El sector bancario, en particular,
se ha vuelto más fuerte. En marzo del 2008, el capital con tasa
de activos en riesgo de bancos comerciales (el jugador domi-
nante en el sector bancario) fue de cerca del 13%, muy superior
al requerimiento regulador del 9% y la norma base del 8%.
En abril del 2009, todos nuestros bancos comerciales habían
cumplido con la base II.
El rápido e irrestringido crecimiento en los sistemas bancarios
ilegales en todo el mundo se considera una de las causas princi-
pales de la crisis global actual. En nuestro caso, compañías
financieras no bancarias están sujetas a una regulación pru-
dente para prevenir arbitraje regulatorio. El marco legal con
respecto a ellas fue más estricto a comienzos del 2004-2005 y
esto ha resultado ser muy eficaz.

3. La política monetaria de India: aspectos y desafíos


La política monetaria de India ha logrado resultados favorables
en inflación, crédito, ahorros, inversión y crecimiento de la
producción, mientras se mantiene la estabilidad financiera, a
pesar de muchos choques externos y desafíos que tuvo que
enfrentar. Los desafíos han emanado de una variedad de

Duvvuri Subbarao 117


fuentes: flujos de capital volátil (períodos de entradas de
grandes capitales seguidos por fuertes reversos) se dieron a
mediados de los años 90 y, con más fuerza, entre 2007 y 2009.
Los choques de suministro (fracaso de la cosecha, incrementos
en el precio del petróleo y otros artículos) también han repre-
sentado dilemas serios para la política monetaria. Última-
mente, la crisis financiera global nos ha impactado a través de
la demanda de las exportaciones así como la salida de capital.
Respondimos a la crisis con acciones de política monetaria
agresiva, incluyendo medidas no convencionales. Mirando
hacia adelante, los flujos de capital volátil, los recurrentes
choques de suministro y las presiones fiscales seguirán
poniendo a prueba la eficacia de la administración monetaria.
En este contexto, los párrafos siguientes miran hacia adelante
los desafíos de la política monetaria hacia el futuro y lo hacen
mirando hacia atrás.
3.1. Flujos de capital, la “trinidad Imposible” y la política
monetaria
Frente a grandes flujos de capital, como otros bancos centrales,
el Banco de Reserva también tendrá que lidiar con el desafío
de la ´trinidad imposible´. Entre 1996 y 1997 y el 2007-2008,
los flujos de capital neto en la India estuvieron muy por encima
de nuestras necesidades financieras; es decir, déficit de cuenta
corriente. El mercado de divisas se ha caracterizado así por
los suministros de grandes excedentes persistentes. En forma
ilustrativa, las entradas de capital neto ascendieron a un record
superior a los US$108.000 millones en 2007-2008 (equivalente
a 9.2% del PIB) frente al déficit de cuentas corrientes de solo
1.5% del PIB. En 2008-2009, debido a la falta de apalancamiento,
los flujos de capital neto se redujeron a US$9.000 millones (0.8%
del PIB), mientras que el déficit de cuentas corrientes se incre-
mentó al 2.6% del PIB.
Si no son absorbidos por el Banco Central, los flujos internos
de capital superiores a los requerimientos financieros de la
economía pueden llevar a un exceso de liquidez en la misma.
Esto puede mutar potencialmente en crédito excesivo y

118 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


crecimiento monetario, auge en precios de los activos, auge
del consumo, sobreinversión, desalineamientos serios de la tasa
de cambio real, largos e insostenibles déficits en cuentas
corrientes e inflación más alta. El incremento de la tasa de
cambio al enfrentar grandes flujos internos de capital puede
ayudar a contener las presiones inflacionarias, pero esto se
logra a costa de afectar la rentaliblidad en las exportaciones.
En cambio, cuando los flujos se reversan abruptamente, como
suele ocurrir, la consecuente depreciación repentina puede
impactar adversamente a las corporaciones y a los interme-
diarios financieros. Mientras que se recomienda proteger la
tasa de cambio, las empresas tienden a evitar el cubrimiento
de esos riesgos, con el fin de rebajar sus costos. En el evento de
grandes depreciaciones no anticipadas, dichas estrategias
también implican grandes pérdidas y bancarrotas, como se
evidencia en la actual crisis financiera. Por lo tanto, los grandes
flujos internos de capital representan costos de oportunidad
para las autoridades monetarias
Si un cierto nivel elevado de flujos internos de capital llega a
ser un fenómeno estable y recurrente, la tasa de cambio debería
entonces ajustarse en respuesta a dichos flujos. Sin embargo, si
los flujos son temporales y volátiles, como es típico, los bancos
centrales juegan un papel crucial para suavizar el proceso de
ajuste. Anticipadamente, es difícil inferir si los flujos de capital
son temporales o permanentes, pero la naturaleza de los flujos
de capital y las lecciones de las tres décadas pasadas sugieren
un carácter temporal largo y volátil. En efecto, antes de que la
actual crisis nos golpeara, se solía argumentar que el elevado
nivel de flujos de capital que India estaba recibiendo era de
naturaleza permanente y toda la carga debía ser asumida por la
tasa de cambio. Sin embargo, como demostraron los aconteci-
mientos de 2008-2009, los flujos internos de capital son altamente
volátiles y están sujetos a rápidos reveses.
La irresolución en las políticas causada por excesivos flujos
internos de capital se traduce en un dilema en la política de
tasas de interés. Las presiones inflacionarias requieren endure-
cimiento de las políticas monetarias. Las altas tasas de interés

Duvvuri Subbarao 119


que acompañan la economía corren el riesgo de atraer incluso
más flujos internos de capital activando curvas de retroalimen-
tación positivas, las cuales plantean opciones difíciles para un
banco central.
En la India, el Banco de Reserva, en coordinación con el
Gobierno, ha estado manejando el gran volumen de flujos
internos de capital a través de un enfoque múltiple. Primero,
el marco legal de la política respecto de cuentas de capital
favorece flujos justos de patrimonio, especialmente flujos de
inversión extranjera directa. Los flujos de deuda están sujetos
a controles y límites relativamente más estrictos. El compo-
nente externo de nuestro préstamo soberano es también
pequeño. Segundo, durante periodos de exceso de flujos
internos de capital, la política del regimen respecto de flujos
internos de capital se ha hecho más estricta, particularmente
para los flujos internos de deuda. De este modo, durante el
2007-2008, se efectuaron algunas restricciones para el acceso a
préstamos comerciales externos, así como para el destino final
de dichos fondos. En el caso de los depósitos no residentes, se
bajaron los límites de las tasas de interés para hacerlos menos
atractivos. En periodos de flujos internos de capital reducidos,
dichas medidas restrictivas se reversan. Así pues, durante el
2008-09, las restricciones impuestas a estos préstamos privados
fueron suaves y se incrementaron los límites a las tasas de
interés para los depósitos no residentes. Tercero, la tasa de
cambio, al ser ampliamente determinada por el mercado,
reacciona a los flujos de capital y flujos de cuenta corriente.
El Banco Central interviene en el mercado Forex para suavizar
la volatilidad. Cuarto, en periodos de fuertes flujos internos
de capital, su exceso es absorbido por el Banco Central en su
balance general y se esteriliza según sea necesario a través
de operaciones de mercado abierto, alteraciones en la tasa
de efectivo y emisiones de títulos valores bajo el esquema de
estabilización del mercado. Estas acciones son generalmente
reversadas durante episodios de retrocesos en flujos internos
de capital. En concordancia con este enfoque, cuando se
enfrentaron fuertes flujos de capital se dobló la tasa de efectivo,

120 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


por fases, de 4.5% en septiembre del 2004 a 9.0% en agosto
del 2008. Una vez los flujos fueron reversados y se contrajeron
las condiciones de liquidez domésticas, la tasa de reserva en
efectivo se bajó agresivamente al 5.0% en enero del 2009. El
exceso de liquidez doméstica es también absorbido a través
de emisiones de títulos valor del Gobierno bajo el esquema de
estabilidad del mercado en periodos de exceso de flujos inter-
nos de capital, mientras que nuevas emisiones bajo el esquema
son retenidas y el recurso se lleva a redenciones/recompras
normales de los títulos valores existentes del esquema para
asegurar una apropiada liquidez doméstica.
En general, el enfoque del Banco Central ha sido exitoso en
cuanto a asegurar la estabilidad doméstica, a pesar de los
significativos desafíos. Sin embargo, durante este proceso, el
Banco Central ha tenido que tomar decisiones difíciles. ¿Cuándo
y cuánto intervenir en el mercado de intercambio extranjero?
¿Cuándo y cómo apretar o relajar las políticas del régimen
respecto de los flujos de capital? ¿Son efectivos los controles a
los flujos internos de capital, o son porosos? Y, ¿cuánto
esterilizar y a través de qué instrumentos? El Banco Central
tendrá que continuar tomando decisiones similares en los años
siguientes, para enfrentar el desafío impuesto por los grandes
y volátiles flujos internos de capital .
3.2. La política monetaria y los traumas en la oferta
La política monetaria está mejor equipada para contener las
presiones inflacionarias generadas por el exceso de demanda
agregada. En dicho contexto, la opción de extremar la política
es relativamente clara. El endurecimiento de la política mone-
taria –tasas de interés más altas– reduce los gastos en la
economía y baja las presiones inflacionarias. En el caso opuesto
de deficiencia en la demanda doméstica e inflación bajo la meta
establecida, los cortes en la política de tasas de interés estimulan
el gasto en la economía e incrementan los precios.
Las opciones de política monetaria se vuelven menos claras
en el evento de presiones inflacionarias surgidas de presiones
del lado de la oferta. Un trauma en la oferta –por ejemplo,

Duvvuri Subbarao 121


pérdidas de cultivos domésticos o un gran salto exógeno en
los precios del petróleo– incrementa la inflación, mientras que
simultáneamente reduce la producción. En dicho escenario,
una política monetaria más estricta puede no contener la
inflación. Las presiones inflacionarias pueden persistir, al
menos en el corto plazo, debido a escasez de oferta y mayores
costos de los insumos, pero la política estricta reducirá la
producción de la economía. Por lo tanto, la política monetaria
puede no ser muy efectiva para contrarrestar los traumas de
la oferta. Sin embargo, si persiste la alta inflación, se corre el
riesgo de desestabilizar las expectativas inflacionarias. Basados
en este argumento, algunos analistas defienden el uso de la
política monetaria como primera línea de defensa, incluso si
las presiones inflacionarias provienen de presiones de la oferta.
De igual manera, la política monetaria necesita hacer una
distinción entre traumas en la oferta puramente temporales
(por ejemplo, pérdida de un cultivo específico) y traumas
permanentes o más persistentes (tales como escalada en los
precios del petróleo o precios más altos de alimentos en 2006-
2008). Los precios de los alimentos se incrementaron global-
mente entre 2006 y 2008, en parte debido a algunos atrasos en
las cosechas en algunas regiones, pero también a causa del
fuerte crecimiento global, especialmente en las economías de
mercado emergentes. Así pues, los elevados precios de los
alimentos en 2006- 2008 reflejaron tanto las presiones de la
oferta como las de la demanda. Algo similar sucedió con los
precios del petróleo durante el mismo período. Paradójicamente,
un trauma que es considerado por un país como un trauma de
oferta puede de hecho ser un trauma de demanda global. La
política monetaria, por lo tanto, necesita evaluar la naturaleza
de los traumas: ¿son de demanda o de oferta? Si es un trauma
de demanda, es preciso definir si es temporal y autorreversible
o persistente o permanente.
El Banco de Reserva enfrentó este problema en el 2008 debido
al gran salto en los precios del petróleo, porque consideraba
que parte del incremento en los precios del petróleo podía ser
permanente. Las presiones por los altos precios del petróleo

122 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


en el 2008 se observaron en un ambiente en el cual la demanda
agregada fue vista como si estuviera por delante de la oferta.
Varias medidas de inflación se situaron por encima de la zona
de confort. Por lo tanto, el Banco de Reserva enfatizó que era
importante reconocer que un ajuste general de la demanda
agregada en la economía con seguridad garantizaría que la
inestabilidad general no se desarrollaría ni erosionaría el
momento de crecimiento. Manejar y moderar la demanda
agregada de tal manera que las presiones en los precios no se
intensificaran, fue un elemento crítico de este enfoque. En
consecuencia, el Banco continuó con sus medidas monetarias
graduales y preventivas durante el 2008 (hasta agosto) para
contener la inflación y las expectativas inflacionarias. Por
consiguiente, en contraste con el caso académico sobre los
traumas de demanda y oferta puros y simples, el Banco, al igual
que otros bancos centrales, tuvo que lidiar con una variedad de
traumas que fueron resultado de la combinación de traumas de
oferta y demanda, sobre una base de tiempo real.
3.3. La crisis financiera global y la respuesta de la política
monetaria
Como en todas partes, el impacto de la crisis mundial en India
fue abrupto. De hecho, hasta agosto del 2008, la política mone-
taria estaba siendo llevada de modo estricto, para así contener
la inflación. Posteriormente al colapso de Lehman Brothers,
la perspectiva económica global se deterioró drásticamente
y la economía de India se vio contagiada a través de todos
los canales: financiero, real y de confianza. La respuesta de
la política monetaria del Banco de Reserva buscó mantener
el funcionamiento normal de los mercados domésticos de
crédito y dinero, asegurando que el estrés en la liquidez no
provocara cascadas de solvencia. En particular, les apuntamos
a tres objetivos: primero, mantener una posición de liquidez
confortable para la rupia; segundo, aumentar la liquidez del
intercambio extranjero; y tercero, conservar un marco legal
para una política que mantuviera el otorgamiento del crédito
sobre ruedas, así como ponerle freno a la moderación del
crecimiento. Esto marcó un cambio de posición en la política

Duvvuri Subbarao 123


del Banco, pasando de ser estricto a nivel monetario como
respuesta a las altas presiones inflacionarias del periodo ante-
rior, a ser más laxo ante la baja de las presiones inflacionarias
y a la moderación del crecimiento en el ciclo actual. Las medi-
das adoptadas para cumplir dichos objetivos se manifestaron
mediante varios paquetes que comenzaron a mediados de
septiembre del 2008, como respuesta a los desarrollos globales
imprevistos, y en otros momentos a la anticipación del impacto
de los potenciales desarrollos globales en los mercados Indios.
La respuesta del Banco de Reserva de India a la crisis incluyó,
al igual que en el caso de otros bancos centrales, medidas
convencionales y no convencionales. Respecto de las convencio-
nales, el Banco redujo las tasas de interés rápida y agresiva-
mente. La tasa de reservas de efectivo también fue cortada
significativa y rápidamente para generar abundante liquidez
de rupias. Además, se inyectó liquidez a través de operaciones
de mercado abierto, y redenciones/recompras por el esquema
de estabilidad del mercado normales. Las medidas relacio-
nadas con el manejo de liquidez de divisas incluyeron un
ajuste hacia arriba para los límites de las tasas de interés en
los depósitos no residentes, suavizaron el régimen de présta-
mos especiales externos para empresas, y se permitió el acceso
a esos préstamos por compañías financieras no bancarias y
compañías de financiamiento de vivienda.
Las medidas no convencionales tomadas por el Banco Central
incluyeron la introducción de una facilidad de cambio rupia-
dólar para los bancos Indios, para darles la comodidad de
manejar sus requerimientos de financiación en el corto plazo,
una exclusiva ventana de refinanciamiento y un vehículo con
el propósito de apoyar a las compañías financieras no banca-
rias, y una expansión de los recursos de crédito disponibles
para apalancar las instituciones financieras para así refinanciar
los créditos otorgados a las pequeñas empresas, la vivienda y
las exportaciones. De igual manera, el Banco Central reversó
las medidas regulatorias anti-cíclicas introducidas durante el
2004-2006 en las líneas del enfoque “aprovisionamiento
dinámico”.

124 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


3.4. La dinámica monetario – fiscal
Debido a la profundidad y al extraordinario impacto de la
crisis financiera global, las iniciativas de la política monetaria
en varias economías, tanto avanzadas como emergentes,
fueron suplementadas con fuertes medidas fiscales. En India
también hubo medidas fiscales para relajar el mandato de
responsabilidad fiscal. Si bien estas medidas de estímulo eran
evidentemente necesarias, la capacidad de maniobra en
nuestro caso es bastante limitada. Nuestro deficit fiscal y el
promedio de deuda pública, incluso antes de la crisis, eran
altos para los estándares internacionales. Las recientes
medidas de estímulos fiscales han incrementado estos niveles
de déficit y deuda. El gran déficit fiscal del gobierno está
presupuestado para llegar al 6.8% del PIB en 2009-2010, un
largo salto comparado con el 2.7% del periodo 2007-2008.
La repentina y rápida expansión del programa de préstamos
del gobierno ha impedido la transmisión monetaria. La
intención detrás de la flexibilización monetaria del Banco de
Reserva desde septiembre del 2008 pretendía motivar a los
bancos a reducir las tasas de usura y mantener el flujo de
crédito hacia los sectores productivos. El Banco intentó por
todos los medios manejar los préstamos gubernamentales de
una manera no disruptiva mediante inyección de liquidez en
el sistema a través de operaciones de mercado abierto (OMOs).
Por primera vez lanzamos por adelantado el programa para
los OMOs, junto con el programa de préstamos, para así
reducir la incertidumbre e inyectar confianza en el mercado.
A pesar de estas medidas de inyección de liquidez y disponi-
bilidad de abundante liquidez en el sistema bancario, como se
reflejó en las amplias absorciones bajo la ventana de reservas
del Banco, los préstamos gubernamentales han afectado los
rendimientos.
El Banco Central continuará con el mismo proceso abierto,
transparente y de consulta para manejar los préstamos de este
año. Sin embargo, un déficit fiscal más alto y amplios préstamos
de mercado militan frente a un régimen de moderación de la

Duvvuri Subbarao 125


estructura de las tasas de interés. Por lo tanto, sería prudente
seguir el camino de consolidación fiscal, una vez la economía
empiece a recuperarse. Como lo muestra nuestra experiencia
de los años ochenta, la creación de dinero de alto poder para
enfrentar déficits fiscales grandes y permanentes tiene sus
costos; puede potencialmente sembrar las semillas del próximo
ciclo inflacionario. Es importante por lo tanto que el gobierno
adopte una carta de navegación firme y creíble para retornar
al camino de la consolidación fiscal para que así el Banco de
Reserva pueda regresar a una acomodación monetaria especial
sin dificultad.
3.5. La política monetaria y la estabilidad financiera
Como se mencionó anteriormente, en varios países los
mandatos de los bancos centrales han visto su capacidad
reducida durante la últimas tres décadas. Para la mayoría se
anuncia la estabilidad de precios como el objetivo principal de
la política monetaria. Sin embargo, hoy día existen dudas acerca
de los marcos de políticas monetarias. Surge ahora la premisa
de que la estabilidad de precios es una condición necesaria
pero no suficiente para la estabilidad financiera.
En este contexto, la experiencia india es relevante e interesante.
La estabilidad financiera ha emergido como un objetivo
explícito importante de la política monetaria desde comienzos
del siglo. En vista de los aún bajos niveles de ingreso de nuestro
país, la capacidad de la mayoría de la población para enfrentar
riesgos es limitada. Por lo tanto, también desde esta perspec-
tiva, el mantenimiento de la estabilidad financiera es importante.
Para asegurar una estabilidad financiera y de precios, el Banco
de Reserva ha tomado recurso en una acertada combinación
de instrumentos de política monetaria e instrumentos pruden-
ciales. Por ejemplo, al despertar el crecimiento fuerte en el
crédito bancario para algunos sectores tales como finca raíz y
mercados bursátiles durante 2005–2007 y los elevados precios
de los activos, el Banco endureció las medidas prudenciales
para preservar la salud del sistema bancario.

126 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


El Banco de Reserva ha seguido este enfoque simétricamente.
Así pues, como se observó después de la crisis global, las
medidas prudenciales impuestas durante el 2005-07 fueron
reversadas a finales del 2008 junto con las medidas de base
monetaria y de inyección de liquidez. La efectividad del Banco
Central para responder a los rápidos desarrollos, especialmente
en una situación de crisis, es ayudada por el hecho de ser
además regulador de los bancos, instituciones no bancarias y
un amplio segmento de los mercados financieros. Esta
combinación da al Banco central información base así como
instrumentos para respuestas rápidas.
Respecto del uso de medidas prudenciales para asegurar
estabilidad financiera, el Banco de Reserva enfrenta dilemas
similares a aquellos del caso de estabilidad de precios. Endurecer
los pesos de riesgo atenúa la disponibilidad de crédito para
ciertos sectores y por lo tanto potencialmente desafía el creci-
miento de la economía. Esto agranda el dilema del intercambio
entre estabilidad financiera y crecimiento. Obviamente, esto
requiere conceptos del Banco en una base continua.
Aunque hemos sido capaces de mantener la estabilidad
financiera en condiciones muy adversas, necesitamos estar
vigilantes ante la dinámica evolutiva. Necesitamos fortalecer
nuestro análisis y experiencia en estabilidad financiera. Una
de las varias herramientas requeridas para monitorear la
estabilidad financiera es la evaluación del estrés, un término
que se ha vuelto muy popular pero diversamente interpretado.
Como parte de una autoevaluación por el comité de asesoría
del sector financiero, el sector bancario fue objeto de medi-
ciones de estrés, las cuales mostraron que nuestros bancos son
seguros, saludables y operativamente prudentes. Las evalua-
ciones llevadas a cabo por el Comité son un buen comienzo,
pero admitimos que son rudimentarias. Necesitamos refinar
tanto nuestra base de datos como nuestra capacidad analítica
para las evaluaciones de estrés.
Finalmente, necesitamos reconocer que, a diferencia de la
estabilidad de precios, es difícil medir y numéricamente definir

Duvvuri Subbarao 127


la estabilidad financiera. En vista de estos problemas de
medidas, un tema clave es cómo determinar la responsabilidad
del Banco de Reserva. Más allá, los mandatos de estabilidad
financiera pueden requerir sacar de apuros a instituciones
financieras ilíquidas pero solventes. Dicho apoyo del Banco
puede tener un alto costo si la institución financiera subse-
cuentemente resulta ser no solvente. Estos costos pueden ser
inmensos y amenazantes incluso para el mismo balance general
del Banco central, y el mismo se puede ver forzado a solicitar
ayuda gubernamental. Y surge entonces un tema clave: ¿debe
la estabilidad financiera ser responsabilidad exclusiva del
banco central o debe ser compartida con el Gobierno?

Conclusión
En síntesis, en el periodo de la postreforma, la política
monetaria en la India ha evolucionado de acuerdo con la
creciente orientación de mercado de la economía. Ha habido,
por supuesto, desafíos surgidos de grandes flujos de capital,
traumas de oferta y varias crisis financieras en varios lugares
(tales como la Crisis Asiática y la actual crisis financiera). La
inflación y las expectativas inflacionarias han sido contenidas,
ha habido alguna moderación en el régimen de las tasas de
interés, el otorgamiento del crédito ha mejorado, las tasas de
ahorro e inversión han subido sustancialmente, el crecimiento
se ha acelerado y la estabilidad financiera se ha mantenido.
El balance final muestra que el actual marco de política mone-
taria ha servido bien a nuestras necesidades. Hay un creciente
reconocimiento internacional de que los actuales marcos de
inflación objetivo, a pesar de lograr estabilidad en los precios,
no han sido exitosos en asegurar estabilidad financiera y
macroeconómica general. También hay un movimiento ten-
diente a hacer a los bancos centrales responsables de la estabi-
lidad general del sistema financiero. En nuestro caso, hemos
ganado de la sinergia el tener un mandato más amplio – el
comportamiento de la política monetaria se ha beneficiado de
la responsabilidad otorgada al Banco de Reserva para regular

128 Política monetaria. La experiencia India en el contexto global


y supervisar el sector bancario y segmentos claves del
mercado financiero y el manejo de la deuda pública.
Mirando hacia adelante, es probable que la política monetaria
enfrente varios desafíos, unos viejos y otros nuevos. El manejo
de flujos de capital, traumas de oferta, presiones fiscales
renovadas y desafíos a la estabilidad financiera continuarán
poniendo a prueba nuestras habilidades financieras. El desafío
para el Banco es mejorar sus capacidades analíticas y juicios
de política para responder rápida y efectivamente al rápido
dinamismo de la economía global y ubicar la economía india
en un sendero de crecimiento alto y estable en un ambiente de
estabilidad financiera y de precios.

Duvvuri Subbarao 129


Capítulo seis

INDIA, NUEVO ACTOR GLOBAL:


SU INFLUENCIA EN LA OMC
Nohora Castillo Lugo

Introducción
La creciente complejidad del sistema internacional, fortalecida
después de la II guerra mundial por efecto de un nuevo
régimen vinculado con nuevos actores, intereses, ideales y
valores, condujeron a una nueva forma de relacionarse entre
los Estados. Esta intensificación de relaciones encuentra en la
interdependencia compleja, el modelo que interrelaciona
política y economía, en un marco en que el poder sigue siendo
la herramienta de acción por excelencia; pero no sólo el poder
político, sino también el económico, el militar, el social, el
cultural y el ambiental, entre otros.
Durante el contexto expansionista de la guerra fría, todas las
esferas de la política internacional estaban subordinadas al
poder militar (particularmente de Estados Unidos y de la Unión
Soviética) como garante de la seguridad nacional, por efecto
del peligro de una confrontación militar. Pero hacia finales de
los setenta, en la medida en que la amenaza a la seguridad
disminuye y ya no es el principal problema que enfrentan los
Estados, una nueva tendencia refleja una menor jerarquía del
Estado por cuanto pasa a ser “eclipsado por diferentes actores
no territoriales, como las corporaciones multinacionales, los
movimientos sociales transnacionales y las organizaciones
internacionales”1.
1
Keohane y Nye, Poder e Interdependencia. Buenos Aires: Gel, 1977, p. 15.

131
De tal modo, aparecen nuevos asuntos vinculados a la política
exterior de los Estados por los que Keohane y Nye manifiestan
que este nuevo orden “reduce los conflictos de intereses y que
la cooperación por sí sola es la respuesta a los problemas
mundiales”2, pero también, que la asimetría entre los diferentes
actores puede ser germen de conflicto, “porque las fuentes que
producen poder se han vuelto más complejas”3.
En el escenario de la posguerra fría, la importancia del modelo
de Interdependencia Compleja radica en que enlaza una nueva
gama de asuntos vinculados a la política exterior, en medio de
un proceso de auge de la globalización, en el cual es evidente
que el poder económico emerge como la fuerza de la política
interestatal de los Estados en desarrollo.
De este modo, interdependencia y globalización interpretan un
nuevo estado de cosas. Si la defensa nacional fue la preocupación
central de los Estados predominantes en el marco de la guerra
fría, su nivel ha disminuido para dar paso al privilegio del interés
económico nacional que presiona por libertades económicas y
financieras, forjadas a través de la concentración del capital,
de nuevas tecnologías, de investigación, desarrollo y especializa-
ción, entre otros, cuyo robustecimiento promueve asimetrías
en los Estados más débiles en que se acrecientan las vulnerabi-
lidades comerciales, financieras, sociales, y muchas otras,
habida cuenta de las mayores desigualdades internacionales4,
que plantean problemas éticos y políticos5.
Derivado de lo anterior, si bien la libertad de acción ha mejorado
para los Estados más débiles en los organismos internacionales,
continúa el debate sobre “la inadecuada participación de los
países en desarrollo en las instituciones económicas interna-
cionales”6; mientras tanto, los Estados poderosos pueden ejercer

2
Ibid., p. 20.
3
Ibid., p. 25.
4
Ocampo, José A., Globalización y desarrollo, Banco Mundial y Alfaomega
Colombiana: Bogotá, 2003. Cap. 4.
5
Keohane y Nye, Op. cit., p. 115.
6
Ocampo, José, Op. cit., p. 141.

132 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


acción para orientar los resultados7; sin embargo, y para
efectos de este desarrollo teórico, es dable conectar la influencia
de nuevos actores estatales, identificados como potencias medias
a partir de los años noventa.
Carsten Holbraad8 considera, entre otras, como funciones de las
potencias medias, las siguientes:
1) Contribuir a la prevención de conflictos y el mante-
nimiento de la paz, incluyendo la participación en las
misiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
2) Asumir un papel activo y un fuerte compromiso con el
multilateralismo internacional y regional.
3) Respetar las normas y reglas internacionales y participar
activamente en su formulación.
En este contexto del sistema internacional, no obstante la
existencia de unos ejes de poder globales ubicados en el norte
de América, Europa, Asia Pacífico y otras potencias medias,
es necesario hacer referencia también a los llamados Estados
emergentes, cuya rápida industrialización los acerca cada vez
más a los desarrollados, ubicándolos por su protagonismo
global en los nuevos líderes del sur.
Para los países emergentes, entre ellos India, su rápido
crecimiento económico se ha constituido en la fuente de poder
para disminuir sus niveles de sensibilidad o vulnerabilidad,
principalmente en el campo del comercio internacional.
El carácter emergente de India está caracterizado por9:
• Estabilidad política de las medidas concernientes a su
desarrollo
• Reformas económicas, políticas y legales

7
Keohane y Nye, Op. Cit., p. 48.
8
"Brasil en las Américas: ¿Una potencia regional pacificadora?”, Susanne
Gratius. Documento de trabajo No. 35., p. 5, disponible en www.fride.org,
recuperado en julio 30/07.
9
Información actualizada de los grandes mercados emergentes, disponible
en http:www.stat-usa.gov./itabemns.html, recuperada en agosto 2 de 2007.

Nohora Castillo Lugo 133


• Planeación: metas de desarrollo medibles enlazadas con
políticas específicas
• Privatización de empresas estatales
• Incentivos a sectores altamente productivos
• Ser físicamente grandes
• Tener grandes poblaciones
• Poseer mayor relevancia política en sus regiones
• Ser líderes económicos regionales.
En este sentido, los conceptos de países emergentes y potencias
medias no son excluyentes, en tanto que en la medida en que
se incrementa el poder económico, esto es, aumento de su
interdependencia económica, los Estados consiguen un mejor
ejercicio del poder mediante su interacción en organismos
internacionales y la formación de coaliciones, que en el caso
de India pretenden la profundización del multilateralismo
del sur, inquietos estos Estados por los problemas de pobreza
y desigualdad.

1. Escenario mundial asimétrico


Para comprender la importancia del comercio internacional en
la distribución de poder global es útil conocer la evolución del
comercio de los países bajo las distintas etapas de globalización.
Durante la primera fase (1870 - 1914) la expansión del comercio
fue notable, así como la libre movilidad de capitales y mano de
obra, especialmente desde Europa hacia América, inclusive en
un escenario de proteccionismo comercial, norma predominante
de los países europeos, Estados Unidos, Canadá, Australia y
algunas naciones latinoamericanas.
El auge del comercio se interrumpe durante las dos guerras
mundiales; en tanto que durante la segunda fase (1950-1973)
el índice de crecimiento del comercio es desigual, por los
diferentes patrones de integración a la economía mundial10.

10
Ocampo, José A.,Op. Cit., p. 22.

134 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


Mientras Europa presenta un significativo aumento, otras
regiones reducen su participación en el comercio mundial.
Pese a que la característica de la tercera fase de globalización
(1973 en adelante) es el incremento del comercio mundial,
particularmente en el sur y este de Asia por efecto de los avances
en transporte y comunicaciones que condujeron a mejoras en
productividad y crecimiento económico, también es notorio el
crecimiento de las desigualdades y asimetrías para los países
que no se han ajustado a las nuevas tendencias mundiales.
Así, si la interdependencia significa efectos recíprocos entre
diferentes actores en distintos Estados11, el comercio interna-
cional explica la dependencia mutua, porque cada vez más los
Estados dependen del intercambio comercial en la medida en
que la prosperidad de unos depende de la prosperidad de otros.
Sin embargo, el escenario mundial sigue siendo asimétrico y
muchos de los países en desarrollo son aún más dependientes
de los países desarrollados12 en materia de comercio, tecnología
e investigación; pero para aquellos que han profundizado su
interdependencia económica, los beneficios han mejorado su
jerarquía en el sistema internacional, aunque el comercio
internacional siga concentrado en los países ricos.
Del total de exportaciones mundiales agrícolas en 2007
equivalentes a 1.127.700 millones de dólares, 649.92 miles de
millones de dólares, es decir 58%, pertenece a los tres primeros
exportadores mundiales de productos agrícolas: la Unión
Europea, Estados Unidos y Canadá, con una participación de
43.3%, 10.1% y 4.3% respectivamente, el restante 42% corres-
ponde al grueso de las economías en desarrollo, representando
India el 1.4% del total13.

11
Efectos que resultan de intercambios internacionales como flujos de dinero,
bienes y servicios, libre movilidad de personas, que traspasan las fronteras
internacionales. Keohane y Nye, p. 22.
12
Informe sobre el desarrollo mundial 2005, Banco Mundial, p. 129.
13
Leading Exporters and Importers agricultural products 2007, disponible
en http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2008_s/its08_merch_
trade_product_s.htm

Nohora Castillo Lugo 135


Así, este análisis evalúa la participación de India en las negocia-
ciones de la OMC, que buscan la reducción o eliminación de
los subsidios agrícolas que los países desarrollados otorgan a
sus productores rurales, para bajar artificialmente el costo de
sus productos y apoyar la producción agrícola. La razón, por
la cual estos incentivos han sido objeto de largas negociaciones
entre los Estados y ante la Organización Mundial de Comercio
OMC, es porque afectan el libre comercio y entorpecen el
desempeño económico de los países en desarrollo.

2. India en el marco de la OMC


Si India se consideraba un país atrasado en los años cincuenta,
el despegue inicia en los ochenta, cuando implementa una serie
de reformas estructurales para liberalizar el comercio y la
economía. Hoy, el modelo de desarrollo indio enfatiza la
fortaleza de los sectores de servicios e industria, avanzando
rápidamente en la producción siderometalúrgica, industria
farmacéutica, industria química y tecnologías de información
y, pese a contarse dentro de las 20 principales economías del
mundo14, con un crecimiento sostenido en las últimas décadas
superior al 6%, el país registra altos niveles de pobreza y
desigualdad, que limitarían su actuar en lo internacional.
Los cambios de carácter político, económico, social y cultural
derivados de los acontecimientos de la Guerra Fría, dejaron
advertir la presencia de nuevos ejes de poder y diferentes actores.
Desde la década de los noventa se aprecia el papel que empieza
a asumir India en el sistema internacional, que aún con serias
dificultades internas, ajusta su política exterior con miras a
ejercer un liderazgo regional y global, en un período en que la
fortaleza de los Estados ya no se mide por su capacidad militar
sino por la manera de adaptarse a los impactos externos y a
una nueva agenda internacional más compleja.

14
Por exportaciones e importaciones de mercancías en 2007, India ocupó el
puesto 26 en exportaciones del ranking mundial y el puesto 18 por impor-
taciones. Disponible en www.org/spanish/res_statis, Leading exporters and
importers in world merchandise trade 2007.

136 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


Unos de los temas más debatidos en los foros internacionales
son el comercio agrícola y las patentes farmacéuticas, dadas
las asimetrías en su participación mundial, debido a que por
un lado expanden o diversifican la oferta exportable de los
países desarrollados y por otro, reducen o distorsionan la de
los países en vías de desarrollo.
Así, India y otros países15, en el caso de los subsidios agrícolas
y patentes farmacéuticas, tendrían en la OMC un organismo
en pro de la eliminación de las trabas o restricciones al comercio
internacional.
A pesar de que la producción agraria supera la demanda en
los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), las restricciones y las diver-
gencias en las negociaciones agrícolas se han acentuado.
Mientras que la participación del sector agrario en los países
industrializados no supera el 5% del PIB y emplea entre el 5%
y el 8% de la fuerza laboral, en los países en desarrollo esta
proporción se encuentra entre el 30% y 40% de participación
en el PIB y la vinculación de mano de obra no calificada es de
aproximadamente 50% a 70%16.
La agricultura ha sido el sector más protegido por los países
desarrollados y en el que han evitado perder su participación
en el mercado global, a sabiendas de los efectos perversos sobre
los países en desarrollo y sobre la pobreza.
El apoyo brindado por los países de la OCDE al sector agrícola
desde 1986 oscila entre 300.000 y 375.000 millones de dólares
anuales, aproximadamente17. Entre 1960 y 199018 disminuyeron
los precios agrícolas, pero esta variación no se reflejó en los
precios internos de la Unión Europea y Japón, porque la
15
Como Brasil y Sudáfrica.
16
Evenett, S., and Hoeckman, Bernard, Economic development & multilateral
cooperation. Washington: Palgrave Macmillan, Banco Mundial, 2006, p. 3.
17
Goldin y Reinert, Op. cit., p. 102.
18
Economía Mundial: un análisis entre dos siglos, Jaime Requeijo, disponible
en www.dialnet.unirioja.es/servlet/libro?código=168880, recuperado en
septiembre 18/07.

Nohora Castillo Lugo 137


subvención mantuvo artificialmente altos los precios agrícolas.
Del mismo modo, los excedentes agrícolas, producto de la
creciente producción de la Unión Europea y Estados Unidos,
se trasladó a los mercados internacionales y distorsionó el
comercio mundial al afectar a los productores eficientes por los
precios subvencionados. Los países que no contaban con incen-
tivos a la exportación agrícola sufrieron las consecuencias19.
Históricamente, los países en desarrollo han jugado un papel
de menor importancia en el sistema multilateral de Comercio.
Hasta la Ronda Uruguay20, en el marco del Acuerdo General
de Aranceles y Comercio -GATT- la participación de estos
países fue poco vinculante y más bien voluntaria21. El cambio
tuvo lugar con la entrada en vigencia de la Organización
Mundial de Comercio -OMC- en 1995.
En materia agrícola, el mismo GATT, al permitir la aplicación
de medidas no arancelarias tales como subsidios, subvenciones
y contingentes de importación, terminó por facilitar las
distorsiones al comercio rural. Por tal razón la Ronda Uruguay
abrió las puertas a la negociación de compromisos en materia
agrícola. En 1995 se estableció el primer Acuerdo multilateral
sobre la Agricultura, conducente a reformar el sector con miras
a la expansión del comercio mundial, la reducción de las
inequidades y competencia desleal.
Con la institucionalización de la OMC, comenzaron las
negociaciones agrícolas a principios de 2000. Entre 2002 y 2003
los debates sobre la agricultura se dividieron en22:
• Subvenciones a la exportación.
• Créditos, garantías y seguros a la exportación.
• Ayuda alimentaria.

19
Véase Simon, E. y Hochmann, B, Op. Cit., p. 3.
20
Negociada entre 1986 y 1994.
21
Evenett, y Hoekman, Op. cit., p. xxii.
22
“Subvenciones a la exportación y competencia de las exportaciones”,
disponible en www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negoti_s.htm,
recuperado en octubre 6 de 2007.

138 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


• Empresas comerciales del Estado exportadoras.
• Restricciones e impuestos a la exportación.
Aunque el agrícola no es el único tema de negociación en las
Conferencias Ministeriales, sí ha sido el más relevante a la hora
de tomar decisiones, por el protagonismo reciente que han
ejercido algunos Estados en vía de desarrollo.
Con la entrada del siglo XXI y en concordancia con los
Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas que incluyen la
eliminación de la pobreza como una de sus prioridades, se
estableció la Ronda de Doha como la Ronda del Desarrollo, cuyo
máximo logro será “garantizar que las normas multilaterales
y regionales de comercio apoyen las prioridades en materia
de desarrollo humano”23. La OMC, entonces, se convierte en
el organismo internacional multilateral que podría resolver
muchos de los problemas que enfrentan los países en
desarrollo, si atiende al cometido que expresa el párrafo 16 de
la Declaración de Doha:
“Convenimos en celebrar negociaciones que tendrán por
finalidad, según modalidades que se acordarán, reducir o,
según proceda, eliminar los aranceles, incluida la eliminación
o reducción de las crestas arancelarias, los aranceles elevados
y la progresividad arancelaria; así como los obstáculos no
arancelarios, en particular respecto de los productos cuya
exportación interesa a los países en desarrollo. La cobertura
de los productos será amplia y sin exclusiones a priori”24.
Sin embargo, la perspectiva no es tan halagadora. Aunque las
decisiones se toman en consenso, el poder sigue siendo
asimétrico en la OMC, dado que la presión sobre las negocia-
ciones es bastante compleja por efecto del número de delegados
de cada país; tanto que la participación de los países menos
adelantados, aunque es más activa, se ve obstaculizada por el

23
Informe sobre el desarrollo humano 2005, PNUD. Barcelona: Mundi prensa,
2005, p. 167.
24
Declaración Ministerial de la Ronda de Doha, adoptada el 14 de noviembre
de 2001.

Nohora Castillo Lugo 139


reducido tamaño de sus delegaciones o por la falta de misión
en Ginebra. Por ejemplo, en la Conferencia de Cancún de 2003,
Estados Unidos participó con 312 delegados, la Unión Europea
con 651 y Brasil con 3425, mientras que los países más débiles o
pequeños escasamente fueron representados por 1 o 2 dele-
gados, si no fue por ninguno.
Con el nuevo ordenamiento dispuesto luego del 11 de septiem-
bre de 2001, cuando Estados Unidos asume nuevamente el rol
como garante de la seguridad internacional, se abrieron “nuevos
espacios de actuación regional”26, que junto con el posiciona-
miento de nuevas potencias, particularmente en lo económico,
han dado una mayor libertad de acción a los países en desarrollo.
El National Intelligence Council of Washington27, incluye a
Brasil, India, Sudáfrica, Indonesia, Rusia y China en la lista de
grandes potencias del futuro28 que lejos de las hegemonías,
procuran una tendencia hacia el multilateralismo en busca de
la equidad y el comercio justos.
En este sentido, India ha enfatizado su participación en la
OMC, particularmente en la Ronda de Doha dadas sus propias
vulnerabilidades en razón a que su economía gira en torno
al sector primario, cuyas sensibilidades se expresan en29:
• la participación del sector agrícola del 24% del PIB;
• la dependencia del sector rural del 69% de su población,
en niveles de subsistencia;

25
“Representación y poder en Cancún”, E. Gudynas, disponible en
www.lainsignia.org/203/septiembre, recuperado en octubre 5 de 2007.
26
Brasil en las Américas: ¿Una potencia regional pacificadora?, Susanne
Gratius, Documento de trabajo No. 35, abril de 2007, disponible en
www.fride.org, p. 3.
27
Agencia Nacional de Inteligencia.
28
Maping the global future, reporte del National Intelligence Council of Washing-
ton 2020, Washington D.C., nov. 2003.
29
“Decision making process in India: the case of the Agriculture Negociations”,
Shishir Priyadarshi, Managing the challenger of WTO participation, disponible
en www.wto.org/english/res/booksp_e/casestudies_e/case7_ehtm,
recuperado en agosto 15 de 2007.

140 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


• un alto porcentaje de su población rural sobrevive con
cerca de US $ 175, comparado con el nivel promedio de
ingreso per cápita de US $ 480;
• cerca del 70% de su tierra cultivable, es decir 100 millones
de hectáreas del total de 142, son vulnerables a las
adversas condiciones climáticas de los monzones, y
• aunque India se encuentra dentro de los principales
productores mundiales de bienes agrícolas, sus cosechas
están aún por debajo de otros productores.
La participación activa de los países en desarrollo, especial-
mente de India y Brasil, en las negociaciones agrícolas de la
Ronda de Doha, se evidenció en la Conferencia de Cancún 2003
no tanto por los progresos alcanzados, sino porque se logró
por lo menos la inclusión de sus intereses.
Desde Cancún 2003, la contribución de India en el proceso de
negociaciones se lleva a cabo mediante las siguientes fases:
identificación de los temas clave, consultas en los organismos
no gubernamentales, consultas con la industria, consultas
interministeriales y consultas estatales. En desarrollo de esta
tarea, la consulta entre los diferentes entes y su actuación ante
la OMC no ha satisfecho las expectativas30 pero ha marcado el
espacio para que la India se proyecte en el sistema interna-
cional, y altere el equilibrio de poderes dentro de la OMC.
En marzo de 2004, India, Brasil y Sudáfrica, en un acuerdo
trilateral, lideraron las presiones sobre los países desarrollados
para que paulatinamente retiraran los subsidios a sus pro-
ductos agrícolas y, además, se constituyeron en adversarios de
sus propuestas. Se discutió una reducción de las subvenciones
a la exportación y competencia de las exportaciones, en fases
anuales y con trato paralelo para las diferentes formas de
subvenciones a la exportación, pero los detalles quedaron
sin negociar y no se fijaron las fechas.

30
“Managing the challenges of WTO participation. Brazil and the G-20 Group
of developing countries”, disponible en www.wto.org/english/res_e/
booksp_e/casestudies_e/case7/e.htm, recuperado en agosto 31/07.

Nohora Castillo Lugo 141


En la Conferencia de Hong Kong de 2005, no obstante, los
países del sur lograron la eliminación de todas las formas de
subsidios a las exportaciones agrícolas a 2013 y el acceso libre
de gravámenes y cuotas a los productos de los países de menor
desarrollo. Persiste, sin embargo, la estructura de subsidios
agrícolas de la Unión Europea y Estados Unidos. Así mismo,
la Unión Europea podrá mantener otras formas de ayuda a
las exportaciones, aún después de 2013, en una cifra cercana a
los • 55 mil millones31.
Aquí, el grupo Quad32, por intermedio de India y Brasil,
pretendió buscar el consentimiento de los países en desarrollo
para que aprobaran un acuerdo sesgado33, frente a la negativa
de la UE y Estados Unidos de hacer concesiones sustantivas
en agricultura34, pero varios países declararon falta de trans-
parencia en la toma de decisiones, porque los miembros de
Quad negociaban entre ellos, para llegar a un acuerdo que
luego se imponía al resto de los miembros de la OMC.
El dinamismo y los resultados de este proceso negociador
tienen que ver con los recursos y capacidades que posee India
para contribuir al fortalecimiento de las reglas multilaterales
en el marco de la OMC y en la lucha por el objetivo común de
disminuir las desigualdades del sur.
La sensibilidad del tema agrícola para la seguridad interna y
el desempeño económico de la India, explican su creciente
participación y papel protagónico en las negociaciones del
sector dentro de la OMC, en razón de las necesidades de

31
Declaración Ministerial de la OMC, adoptada el 18 de diciembre de 2005,
disponible en www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/
final_text_s.htm, recuperado en octubre 18/07.
32
Estados Unidos y la Unión Europea en representación de los países ricos y
Brasil e India por los países pobres.
33
Es decir un acuerdo que no beneficiaba a todos por países en desarrollo por
igual.
34
Varios países estuvieron en desacuerdo con Brasil e India y cuestionan su
liderazgo, porque no lo consideran un mecanismo de representación
adecuado. Por ejemplo el G-90 que incluye a África, Caribe y Pacífico (ACP)
y el mismo Japón también se ha pronunciado al respecto.

142 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


autosuficiencia y prevención de una escasez como la vivida
en la década de los cincuenta.
A pesar de este papel protagónico en los procesos deliberadores
de la OMC para conseguir la reducción de los subsidios agrí-
colas por parte de los países ricos, aún no se perciben logros
cuantitativos y la Ronda de Doha no se ha cerrado precisamente
por las discusiones entre los países desarrollados y en desarrollo.
Si bien India es una potencia nuclear, es dable vincularla como
potencia media35, en relación con su peso económico global y
con la influencia en asuntos puntuales de paz, comercio, medio
ambiente y pobreza, entre otros. Además, por el papel prota-
gónico de estos nuevos poderes en la creación de alianzas sur-
sur para negociar en mejores condiciones con los países indus-
trializados. India promueve el “multilateralismo del sur” para
procurar una distribución de poder más justa y equitativa36.
A pesar del multilateralismo ejercido por India en las múltiples
negociaciones de la OMC, estas aún no garantizan una relación
más simétrica aunque se supone que los organismos internacio-
nales son “frecuentemente instituciones convenientes a los
Estados débiles”37; sin embargo, la OMC ha resultado ser el
foro en el cual se ha tratado de establecer un equilibrio de poder,
canalizando las tensiones entre los países vinculados. Esto,
debido a que otros organismos internacionales, como el FMI,
el Banco Mundial, la OCDE, el Consejo de Seguridad de la
ONU, siguen siendo controlados por las potencias dominantes.
Además, no es probable que los países desarrollados encabeza-
dos por la Unión Europea y los Estados Unidos estén dispuestos
todavía a asumir compromisos que puedan representar alguna
amenaza para sus reformas internas38. Igualmente, es improbable
35
A diferencia de las tradicionales potencias medias surgidas después de la
Segunda Guerra Mundial (Canadá, Australia, Nueva Zelanda), ahora han
surgido otros nuevos poderes.
36
“Brasil en las Américas: ¿Una potencia regional pacificadora?”, Op. cit. p. 6.
37
Keohane y Nye, Op. Cit., p. 55.
38
Doha la Ronda inmóvil, disponible en ww.uh.cu/centros/ciei/.../
doha%20la%20ronda%20inmovil.doc

Nohora Castillo Lugo 143


todavía que estos países consientan en acceder a las peticiones
de los demás miembros de la OMC que han enfatizado en la
reducción de los subsidios agrícolas.

3. India y las patentes farmacéuticas


De otro lado, examinemos los cambios que se han producido
en la posguerra fría relacionados con el derecho a la protección
de la propiedad intelectual.
Por siglos, los bienes fueron la mercancía de negociación por
excelencia, pero los avances tecnológicos de la última centuria
han superado toda producción intelectual de épocas anteriores
y han desencadenado nuevos modelos de negocios, inspirados
en la apropiación de conocimientos y en la mercantilización
de la vida.
En este ámbito, las fronteras de la ciencia se han extendido
hasta la “revolución biotecnológica”39 (ingeniería genética,
clonación, organismos genéticamente modificados) incluido
el campo de la industria farmacéutica, cuya contribución al
desarrollo de medicamentos es posible que haya mejorado el
índice de esperanza de vida, pero colateralmente ha afectado
el bienestar de los pobres del mundo.
Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos
estipula que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar…”40, la realidad es que la falta de acceso a los medica-
mentos acentúa las inequidades y desigualdades globales por
efecto del dominio que sobre este sector tienen las transnacio-
nales farmacéuticas, que atribuyen a la investigación y desarrollo
las razones de los altos costos de sus medicinas. El problema
para los países en desarrollo es que ese monopolio de ideas,
basado en la restricción del uso del conocimiento41 por parte
39
Capra, Fritjof, Las conexiones ocultas, Anagrama: Barcelona, 2002.
40
Resolución Asamblea General 217 del 10 de diciembre de 1948.
41
“Prizes, not patents”, Joseph Stiglitz, disponible en www.policyinnovation.
org/ideas/commentary/data/prizes_not_patents, recuperado en noviembre
15/07.

144 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


de las transnacionales farmacéuticas, constituye una barrera
que acentúa las asimetrías de la globalización como conse-
cuencia de la baja potencialidad en investigación y desarrollo,
bajos niveles en creación de conocimiento y falta de desarrollo
de nuevas tecnologías.
Por lo anterior, el derecho a la salud de los pobres es altamente
sensible por razón del escaso interés comercial de las compañías
farmacéuticas en orientar recursos a la investigación en enfer-
medades tropicales42.
Hasta antes de 199443, los países disponían de sus propias
políticas de propiedad industrial, tanto que varios países no
reconocían patentes sobre medicamentos y esto dio la
oportunidad a India, entre otros, de promover la producción
nacional de medicamentos genéricos. Pero a medida que la
propiedad intelectual fue adquiriendo mayor importancia en
el comercio global, por presiones de Estados y corporaciones
farmacéuticas, esas diferencias se convirtieron en fuente de
tensiones.
En respuesta a la creciente tensión en las relaciones económicas
internacionales, los países en desarrollo demandaron de la OMC
nuevas normas comerciales aplicables a los derechos de
propiedad intelectual. De esta forma se establece el Acuerdo de
Propiedad Intelectual de asuntos relacionados con el Comercio
–ADPIC–, en vigor desde 1995, el cual obliga a todos los miem-
bros de la OMC a establecer estándares para la protección de la
propiedad intelectual, que incluye la patente de medicamentos
y de procesos de fabricación de medicamentos.
ADPIC supuso la ampliación significativa de los derechos de
patente en el siglo XX y obliga a los Estados miembros a garan-
tizar una protección a las patentes de al menos 20 años en todos
los campos de la tecnología incluyendo las medicinas. La

42
Golden, I., Reinert, K., Op. cit., p. 282.
43
Las Convenciones de París (1883) y de Berna (1886) son el origen del derecho
de protección de la propiedad intelectual. En ellas los países signatarios
definieron los campos tecnológicos que debían ser protegidos.

Nohora Castillo Lugo 145


implicación de un periodo más largo de protección supone
retrasar la aparición de los equivalentes genéricos de menor
costo, usualmente producidos en los países en desarrollo.
Luego de la adopción de ADPIC fue manifiesto que los países
en desarrollo no disponían de recursos tecnológicos y humanos
especializados para hacer frente a la nueva legislación de
patentes. Entonces, la OMC en la Declaración de Doha adoptó
algunas flexibilidades44 en cuanto que la protección de la
propiedad intelectual debería usarse en beneficio de toda la
población, especialmente, para abordar las necesidades de la
salud pública en los países pobres45.
Problemas de salud pública, derivados del costo prohibitivo de
los medicamentos, causaron después de ADPIC serios
problemas a los gobiernos incapaces de producir localmente
productos farmacéuticos46. El cuello de botella fue el incremento
del número de infectados por VHS/SIDA (a mediados de los
noventa) y la insuficiencia de los Estados en proveer medica-
mentos retrovirales para asistir a los enfermos, quienes en su
mayoría se encuentran en regiones atrasadas del mundo47.
Los signos de alerta promovidos por los países en desarrollo,
fuerzan a la OMC a expresar que el Acuerdo sobre los ADPIC
“no deberá impedir que los miembros adopten medidas para
proteger la salud pública”48 y en Doha se reafirmó el derecho
44
Para garantizar que los países con una capacidad de producción nacional
insuficiente o inexistente pudieran importar medicamentos genéricos al
amparo de una licencia obligatoria .
45
Musungu, S., Villanueva, S. y otros, Cómo utilizar las flexibilidades previstas
en el Acuerdo sobre los ADPIC para proteger la salud pública mediante marcos
regionales de cooperación sur-sur, South Centre: Ginebra, 2004. p. 9.
46
Se entiende por “producto farmacéutico” cualquier producto patentado o
producto manufacturado mediante un proceso patentado, del sector
farmacéutico, necesario para hacer frente a los problemas de salud pública
reconocidos en el párrafo 1 de la Declaración de Doha.
47
El sida es un problema global, porque pasa por encima de cualquier frontera
geográfica, económica o social. La OMS estima entre 30 y 40 millones de
infectados por el VIH en hombres, mujeres y niños, de los que más del 90%
residen en países en desarrollo.
48
Musungo S., Villanueva, Op. Cit., p. 11.

146 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


de todos los miembros a utilizar las flexibilidades del Acuerdo
para promover el acceso a los medicamentos, tanto a los hoy
existentes como a los futuros.
Las principales flexibilidades a las que se hizo referencia
fueron: derecho a licencias obligatorias, a importaciones para-
lelas; disposiciones relativas a materias patentables, a las
excepciones a los derechos de patente, a la protección de datos;
y, finalmente, las relacionadas con abuso de derechos, compe-
tencia y control de prácticas anticompetitivas.
En esta materia, las flexibilidades sobre las cuales han presio-
nado más fuertemente los países en desarrollo, en especial
India, Brasil, Sudáfrica, Indonesia, son las relacionadas con
las licencias obligatorias49 e importaciones paralelas50, cuya
aplicación les permitiría disponer de medicamentos a más
bajo costo.
Hasta antes de 199451, los países disponían de sus propias
políticas de propiedad industrial, tanto que varios países no
reconocían patentes sobre medicamentos, y esto dio la oportu-
nidad a India de promover la producción nacional de medica-
mentos genéricos. Pero a medida que la propiedad intelectual
fue adquiriendo mayor importancia en el comercio global, por
presiones de Estados y corporaciones farmacéuticas, esas
diferencias se convirtieron en fuente de resistencias.
En respuesta a la creciente tensión en las relaciones económicas
internacionales, los países en desarrollo demandaron de la
OMC nuevas normas comerciales aplicables a los derechos de
propiedad intelectual. De esta forma se establece el Acuerdo de

49
Las licencias obligatorias con el permiso que otorga un gobierno para
producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin
el consentimiento del titular de la patente (Art. 1 de ADPIC).
50
Se originan las importaciones paralelas cuando un producto, que el titular
de la patente vende más barato en un país, es importado de otro país sin su
permiso.
51
Las Convenciones de París (1883) y de Berna (1886) son el origen del derecho
de protección de la propiedad intelectual. En ellas los países signatarios
definieron los campos tecnológicos que debían ser protegidos.

Nohora Castillo Lugo 147


Propiedad Intelectual de asuntos relacionados con el Comercio
–ADPIC–, en vigor desde 1995, el cual obliga a todos los miem-
bros de la OMC a establecer estándares para la protección de
la propiedad intelectual, que incluye la patente de medicamentos
y de procesos de fabricación de medicamentos.

4. La influencia de otros actores


El problema no radica propiamente en las debilidades técnicas
o económicas del tercer mundo, sino en las presiones de otros
actores (como las corporaciones transnacionales y Estados
Unidos) con intereses en eliminar la competencia y controlar
el mercado al no permitir la producción de genéricos. Tales
actores buscan, además, ejercer influencias de tipo político,
económico y legal para “prolongar la explotación de una
patente más allá de los límites estipulados por los derechos de
propiedad intelectual”52.
Por su injerencia en la toma de decisiones económicas, su
acceso a la mayor parte de mercados del mundo y su gestión
en investigación, desarrollo y tecnología, las corporaciones
transnacionales “se han convertido en agentes internacionales
que limitan la capacidad de maniobra de los Estados”53.
A mediados de los noventa se estimaba que dos terceras partes
del comercio mundial de bienes y servicios provenían de la
estructura de producción de las transnacionales, mediante la
gestión operativa de más de 60.000 transnacionales y cerca de
800.000 filiales en el extranjero. Actualmente la casa matriz de
90 de las 100 mayores corporaciones (no financieras) del mundo
están en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón54.

52
Lahoul, M. y Maskus, K., Competition policy and Intellectual Property Rights
in developing countries: interest in unilateral iniciatives in WTO Agreement, citado
por Musungo, S. y Villanueva, S. Cómo utilizar las flexibilidades previstas en el
Acuerdo sobre los ADPIC para proteger la salud pública mediante marcos regionales
de cooperación sur-sur. South Centre: Ginebra, 2004. p. 36.
53
Fazio, H., Op. Cit., p. 155.
54
“Dimensiones económicas de la globalización”, Cap. 2, ps. 16-18, disponible
en www.eclac.cl/publicaciones/xnal/6/10026/globa_c2, recuperado en
octubre 30 de 2007.

148 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


De esta forma, sólo para mencionar algunos ejemplos, las diez
empresas agroquímicas más grandes controlan el 85% del
mercado global; en el campo de las telecomunicaciones, muchas
se han convertido en corporaciones globales (Vodafone,
Telefónica). Todo el proceso de fusiones y adquisiciones de los
últimos años tiene como objetivo monopolizar y eliminar la
competencia con el fin de manejar el precio55.
Corresponde a este capítulo el análisis de la industria
farmacéutica, cuyo tamaño, según un informe del ETC Group56,
representado en las 10 empresas más grandes del mundo,
constituye el 57% del mercado mundial de medicamentos y
su rentabilidad promedio fluctúa entre el 46% para Pfizer
(primer lugar) y 16% para Bristol Myers. (Ver anexo 4).
La correspondencia entre patentes farmacéuticas y empresas
relacionadas está dada por:
• Las ganancias de estas empresas apoyadas en las
patentes.
• La insistencia de las transnacionales en requerir el uso
de derechos exclusivos para recuperar la inversión que
hicieron en el desarrollo de las medicinas, y
• Las inversiones en investigación y desarrollo son
necesarias para el avance en medicamentos nuevos por
el bien de la humanidad.
Análisis y estudios del Tufts Center for the study of drugs
development estiman en US $ 800 millones el costo de desarrollo
de una nueva medicina57.
Otro de los argumentos decisivos en contra de la producción
de medicamentos por parte de las transnacionales, es que sus
prioridades de investigación se centran en productos para
55
Capra., F., Op. cit., p. 240.
56
ONG con sede en Canadá, que dedica sus esfuerzos al estudio sobre erosión,
tecnología, concentración y derechos humanos. www.etc.group.org/es/
57
“Who owns ideas? The war over global intellectual property”, David Evans,
nov-dic. 2002, disponible en www.foreignaffairs,org/20021101/, recuperado
en noviembre 1/07.

Nohora Castillo Lugo 149


paliar las enfermedades del primer mundo58, o fármacos para
el mejoramiento del desempeño humano, que no son exacta-
mente medicamentos (viagra, energizantes, alopecia, estética),
mientras que el porcentaje para exploración de enfermedades
tropicales es muy bajo.
El disenso sobre esta posición proviene de los países
tercermundistas al quedar en evidencia, a partir de 200559, que
estos Estados no pueden producir genéricos procedentes de
medicamentos nuevos por 20 años. Así, al eliminar la compe-
tencia de los países en desarrollo, las transnacionales elevan
los precios de las medicinas, imposibilitando el acceso a ellas
por parte de la población mundial de menores recursos.
El Informe sobre Desarrollo Humano de 2001 “Haciendo que
las tecnologías sirvan al desarrollo humano”, establece que de
las 1.223 nuevas medicinas comerciales que fueron lanzadas
al mercado entre 1975 y 1997, sólo 13 fueron desarrolladas para
atacar enfermedades tropicales, mientras que se avanzó en
179 medicamentos para padecimientos cardiovasculares60.
En la era del conocimiento, especulaciones en relación con los
avances biotecnológicos que incluyen la medicina, sostienen
que “este enorme flujo de información está abriendo un nuevo
esquema internacional que dividirá aún más a las naciones entre
aquellas que aprovechan este nuevo conocimiento y las que no”61.
De otro lado, actores no gubernamentales como las Organizacio-
nes no Gubernamentales ONG, han tomado una participación
activa en los diferentes temas de la agenda internacional,
58
Se estima que el 80% de las ventas de medicamentos tiene lugar en Estados
Unidos, Canadá, Europa occidental y Japón.
59
Cuando todos los países miembros de la OMC debían incluir en sus
legislaciones las normas de propiedad intelectual, reguladas por ADPIC en
1995.
60
“Globalización S.A. Concentración del poder corporativo: la agenda
olvidada”, disponible en www.jornadaunam.mx/2001, recuperado en octubre
30/07.
61
“Transformando la vida, transformando los negocios: la revolución de las
ciencias de la vida”. Enriquez J. y Golberg Ray, Harvard Business Review,
marzo-abril 2000.

150 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


algunos de ellos considerados como problemas globales, entre
ellos la defensa de los derechos de la población mundial,
mediante grupos de apoyo que generan debate y reacciones de
la opinión pública, movimientos de protesta y manifestaciones,
campañas y recomendaciones orientadas a favor de los más
desposeídos62. Además, para muchos temas se han constituido
como órganos consultivos y en más de una oportunidad su
contribución a la toma de decisiones ha sido notable.
En materia de defensa del bienestar de la población y en relación
con el mandato de Naciones Unidas respecto de los Objetivos
del Milenio –ODM-, son varias las ONG que se han pronunciado
para exigir unas reglas de propiedad intelectual compatibles
con la lucha contra la pobreza. Se destacan: Intermon-Oxfam,
Médicos sin Fronteras y Human Rights Watch.
Médicos sin fronteras cuestiona en sus informes que las
protecciones sobre la propiedad intelectual hacen más costosas
las medicinas para la población pobre del mundo. Además,
sostiene que las enfermedades tropicales suponen el 10% de las
mundiales, pero las grandes multinacionales sólo les dedican
un 0.2% de su presupuesto para investigación y desarrollo63.
Por su parte, Intermón-Oxfam despliega en sus críticos informes
una serie de recomendaciones tanto para los países en desarrollo,
como para los industrializados, e insta a Estados Unidos a dejar
de presionar para que se introduzcan legislaciones más estrictas
de propiedad intelectual y a los demás países ricos a proporcionar
apoyo técnico, político y económico tanto para cumplir las salva-
guardas como para resistir a las normas de ADPIC plus64. Exhorta
también a los países pobres a impedir la introducción de las
62
Shaper, M., Hernández, Ana M., y otros, Cinco estudios sudamericanos sobre
comercio y ambiente. Fundación futuro latinoamericano: Quito, 2001.
63
Médicos sin Fronteras 2001. “Desequilibrio mortal: la crisis de la
investigación y desarrollo de medicamentos para enfermedades olvidadas”,
disponible en www.msf.es/campañasinvestigación y desarrollo, recuperado
en noviembre 5/07.
64
Las normas ADPIC plus se han incluido en los acuerdos regionales y
bilaterales de comercio, mermando de esta forma la capacidad de los pobres
para acceder a medicamentos a precios asequibles.

Nohora Castillo Lugo 151


normas ADPIC en las legislaciones nacionales y a aplicar las
salvaguardas para asegurar la producción y exportación de
medicamentos genéricos, y a las farmacéuticas las llama a poner
fin a sus presiones sobre los gobiernos de los países ricos para
que promuevan normas de propiedad intelectual65.
Con el apoyo de varios países en desarrollo, India logró reducir
algunos efectos negativos de ADPIC, al impedir que se crearan
más patentes que hubieran aumentado sustancialmente el costo
de los medicamentos contra el VIH/SIDA en los países pobres,
particularmente en África, y aunque se trata de una medida
amparada por las disposiciones legales, se han encontrado
siempre con la firme oposición de las corporaciones transnacio-
nales y de los gobiernos correspondientes.
Los países con posibilidades de fabricación (en uso de las
flexibilidades ADPIC), pueden ahora conseguir licencias para
la producción de medicamentos destinados al mercado domés-
tico, sin recurrir a las patentes de transnacionales, y desde 2003
pueden exportar medicamentos genéricos locales a otros países
que sufren crisis humanitarias.

5. La posición de India
India cuenta hoy con un sector farmacéutico de carácter global:
es el mayor productor mundial de genéricos de bajo costo y
alta calidad, así como de medicamentos de marca. La industria
vale alrededor de US$ 6.500 millones y crece a tasas entre 8%
y 10% anual66; las exportaciones superan los US$ 2.000 millones
anuales y han registrado un crecimiento del 30% en los últimos
años. Hacia los setenta, la presencia de transnacionales del sector
era del 75%, y a 2005 la cifra de participación se ha reducido
casi a la mitad, el 35%.
65
“Visión de negocio. Industria farmacéutica de india”, disponible en
www.intermon.org/unidadesInformacion/anexos/8201/070221_
Vision_negocio_ceguera.pdf, recuperado en octubre 30/07.
66
Dr. Ash Narain Roy, especialista en política india, “La India: el poder del fu-
turo”, disponible en www.istmoenlinea.com.mx/indiceautor/115.html?
PSESSID=3ed2d1c85a82b223d7a92391346177bf, recuperado en noviembre 1/07.

152 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


El Presidente de la Asociación de Empresas Genéricas de la India,
Dilip Shap, sostiene que durante los últimos 30 años, la industria
farmacéutica de la India ha incrementado en 80% su partici-
pación en el mercado mundial de genéricos67. La fortaleza del
sector deriva de la gran cantidad –alrededor de 122.00068– de
nuevos químicos e ingenieros químicos que se gradúan cada año.
En consonancia con lo anterior, la Ley de Patentes de India
(1970) en su última revisión (2005), aunque ajustándose a las
exigencias de la OMC, introduce una salvaguarda clave que
consiste en evitar que las compañías farmacéuticas transna-
cionales consigan patentes sobre productos nuevos, que en
realidad no “ofrecen innovaciones”. Es decir, que presenten
como “nuevo” un medicamento, bajo “nuevas presentaciones”
de medicinas cuyas patentes tienen pronto vencimiento.
Así las cosas, India en su Ley de Patentes sólo reconocerá como
medicamentos “auténticamente nuevos” los que sean resultado
de investigaciones innovadoras en el campo molecular; además,
se reservan el derecho a determinar si efectivamente el medi-
camento es nuevo. Recientemente, la farmacéutica Novartis
instauró una demanda contra las normas de propiedad
intelectual de India, para presionar una modificación en las
leyes que le han permitido la fabricación de medicamentos
genéricos. En agosto 6 de 2007, los tribunales indios fallaron
en contra de la multinacional, impidiéndole patentar un
medicamento anti-cancerígeno, considerado una combinación
de productos anteriores.
Queda en evidencia que India ha conseguido reducir la vulne-
rabilidad de su población a los altos costos de los medicamentos,
al establecer sus propias reglas del juego y aunque continúan
siendo objeto de represalias, han podido responder a las
presiones mediante una industria farmacéutica eficiente.

67
“India: farmacia del mundo en desarrollo”, BBC Mundo, febrero 9/07,
disponible en http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_
6346000/6346653.stm, recuperado en noviembre 1/07.
68
“Indian pharmaceuticals: good chemistry”, disponible en www.economist.
com/business/diaplaystory.cfm?story_id, recuperado en octubre 31/07.

Nohora Castillo Lugo 153


Si bien en este tema India actuó unilateralmente, en defensa
de su población pobre y de su industria farmacéutica, a dife-
rencia de las alianzas en las negociaciones de incentivos
agrícolas, el juego de poderes en contravía de los intereses
de los principales actores involucrados permitió una toma de
decisiones que si no son “mutuamente beneficiosas”69, demues-
tran su mayor margen de maniobra.
Este Estado emergente del tercer mundo encontró en el
proceso de apertura económica, en la caída del muro de Berlín
y en la causa democratizadora de los noventa, las razones
externas para profundizar su interdependencia. En lo interno,
la desigualdad y la pobreza han sido las determinantes de
coaliciones, alianzas regionales o globales, que los han impul-
sado a ocuparse de las negociaciones multilaterales, en procura
de reducir las asimetrías del comercio internacional.
A este efecto, cabe destacar que gracias a su capacidad econó-
mica y tecnológica y a su potencial demográfico y geográfico,
aunque todavía forma parte del mundo en desarrollo, India no
es un Estado tan débil porque su peso económico le otorga
también un mayor peso político que ha canalizado en su actuar
multilateral.
Y la OMC es el escenario en el cual ha podido posicionarse
como interlocutor de peso, porque ha demostrado su capacidad
de influir en este organismo intergubernamental. Mediante su
participación en el G-20 consiguió un incremento de su poder
negociador y ha logrado que se escuchen las peticiones de los
países en desarrollo, en concordancia con sus objetivos de
política exterior de carácter cooperativo y no discriminatorio.
La emergencia de India en la posguerra fría dio a estos países
la oportunidad de aumentar su rol en el sistema internacional,
mediante el incremento de sus relaciones multilaterales, la
expansión económica y su política exterior de carácter global.
En este sentido se constituye en un actor “menos dependiente”,70
con capacidad para usar sus relaciones internacionales como
69
Keohane y Nye, Op. Cit., p. 23.
70
Keohane y Nye, Op. Cit., p. 24.

154 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


fuentes de poder en la OMC para enfrentar los obstáculos
derivados de las negociaciones sobre patentes.
Pero esta supuesta “autonomía” les ha generado costos y
retaliaciones por parte de los Estados poderosos, léase Estados
Unidos, la Unión Europea o las transnacionales, que han visto
afectados sus intereses, al primar los económicos y el
monopolio intelectual sobre la satisfacción de necesidades de
medicamentos esenciales.
Lo que sí queda demostrado es que India consiguió reducir
la vulnerabilidad de su población a los altos costos de los
medicamentos, al establecer sus propias reglas del juego y
aunque continúa experimentando represalias, ha podido
responder a las presiones mediante una industria farmacéutica
eficiente.

Conclusiones
Aunque parezca que la influencia de India sobre los Organismos
Internacionales no ha sido lo suficientemente fuerte para crear
un nuevo orden o para presionar una modificación a los nocivos
derechos de ADPIC para los países en desarrollo, lo cierto es
que los éxitos obtenidos hasta ahora por los grupos de presión
para evitar la producción de genéricos, se verán afectados en
los próximos años cuando empiece a expirar buena parte de
las patentes de las medicinas más vendidas en el mundo71. A
pesar de esta capacidad para ejercer influencia sobre otros
actores del sistema internacional, la realidad es que aún no se
ha definido en la Ronda de Doha una propuesta que tenga
impacto sobre los actores de mayor peso. Por efecto de la
presión de India y Brasil en el G-20, se han alcanzado algunas
concesiones, pero la esencia respecto de la eliminación de
subsidios e incentivos a la exportación no ha prosperado
porque la participación dentro de la OMC se ha estratificado

71
El Tiempo, The Wall Street Journal Americas, “La falta de nuevos fármacos
estrella y el auge de los genéricos amenazan a las farmacéuticas”, jueves 6 de
diciembre de 2007, ps. 1-12.

Nohora Castillo Lugo 155


por grupos de países, con intereses diversos, y priman todavía
los de los países desarrollados.
Se puede concluir que el actuar de India en forma multilateral
en la OMC ha sido consecuente con sus objetivos de política
exterior relacionados con la justicia social y la equidad, en busca
de reducir la vulnerabilidad económica de los demás países
en desarrollo, porque muchos de ellos dependen de las
exportaciones de bienes agrícolas que encuentran obstáculos
en su acceso a los mercados de los países desarrollados.
En cuanto a las patentes farmacéuticas, en el marco de la OMC,
los países acordaron la firma de los Acuerdos sobre Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio –ADPIC– para
establecer la normatividad relativa a la defensa de la propiedad
sobre las patentes farmacéuticas. En este ámbito, la lucha
también ha sido desigual; India intenta reducir sus vulnerabi-
lidades, pero en ese proceso se encuentra con actores estatales
y no estatales, que trascienden los intereses de los Estados-
nación.
Se destacan las corporaciones transnacionales farmacéuticas
cuya influencia en la toma de decisiones limita la capacidad
de maniobra de algunos Estados y es por lo tanto uno de los
factores más importantes de vinculación entre los países y las
economías del mundo. India encuentra que el mercado de las
patentes no es libre ni equitativo, y ha librado serias batallas
judiciales en torno a la defensa de su producción de genéricos
contra la oferta de medicamentos de alto costo de las transna-
cionales. Su pelea, además, parece complicarse por el declive
de la industria farmacéutica, cuyas compañías producen hoy
menos medicamentos nuevos.
En patentes, los resultados de sus actuaciones en la OMC han
reducido sus sensibilidades, en tanto ha conseguido disminuir
sus importaciones de medicamentos de alto costo para paliar
las necesidades de la población enferma de Sida. Sin embargo,
los patrones subyacentes de vulnerabilidad persisten, mien-
tras no se adelanten programas y estrategias efectivas para
contrarrestar la incidencia del Sida y enfermedades tropicales.

156 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


El rol internacional que ha emprendido esta nueva potencia
ha servido más que nada para disminuir en algunos aspectos
la sensibilidad de los países del sur en lo económico, ante las
conductas de los países dominantes y ha conseguido algunos
avances particulares, pero ese papel no se ha reflejado en la
distribución de poder en las instituciones multilaterales.
Aunque parece establecerse, como lo aseguran Keohane y
Nye, que los organismos internacionales son los llamados a
fomentar el poder de los Estados del tercer mundo, no todas
estas instituciones representan los intereses de los países
pobres, porque siguen siendo las potencias dominantes las
de mayor relevancia en esos foros (ONU, OCDE, FMI, Banco
Mundial). La OMC en la era de la posguerra fría ha resultado
ser un foro de discusión en el que India ha desarrollado su
mayor margen de maniobra.

Bibliografía
Capra., Fritjof. Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama, 2002.
Dixit, J. N., Makers of India‘s Foreign Policy. New Delhi: Harper Collins
Publishers India, 2004.
Evenett y Hoeckman, Economic development & Multilateral cooperation.
Washington: Palgrave Mac Millan. Banco Mundial, 2006.
Fazio, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2002.
Fundación Heinrich Boll. Equidad en un mundo frágil. World
Summit Papers. El Salvador: Edición Especial, 2002.
Gill, K. P., Dixit, H. N. External Affairs. Cross-Border Relations. New
Delhi: Lotus Collection. Roli Books, 2003.
Goldin, Ian, Reinert, Kenneth, Globalización para el desarrollo.
Comercio, Financiación, ayuda, migración y políticas. Bogotá:
Banco Mundial, 2006.
Indian Foreign Policy, Agenda for the 21st. Century, Vol. 1, New Delhi:
Konark Publishers PVT Ltd., 1997.

Nohora Castillo Lugo 157


Informe sobre el Desarrollo Mundial 2005. Washington: Banco
Mundial, 2005.
Informe sobre el Desarrollo Humano. PNUD. Barcelona: Mundi-
Prensa, 2005.
Informe sobre la epidemia mundial de Sida. Ginebra: ONUSIDA, 2006.
Keohane y Nye, Poder e Interdependencia. Buenos Aires: Gel, 1977.
Lahoul, M. y Maskus, K., Competition policy and Intellectual Property
Rights in developing countries: interest in unilateral iniciatives in
WTO Agreement, citado por Musungo, S. y Villanueva, S. Cómo
utilizar las flexibilidades previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC
para proteger la salud pública mediante marcos regionales de
cooperación sur-sur. South Centre: Ginebra, 2004.
Lal Das, Bhagirath, La OMC estrategias de negociación. Opciones
oportunidades y riesgos para los países en desarrollo. Montevideo: Red
del Tercer Mundo, ZED edit., 2005.
El Tiempo, The Wall Street Journal Americas, “La falta de nuevos
fármacos estrella y el auge de los genéricos amenazan a las
farmacéuticas”, jueves 6 de diciembre de 2007, ps. 1-12.

Cibergrafía
Agricultura: mercados más equitativos para los agricultores,
disponible en http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis
_s/tif_s/agrm3_s.htm, recuperado en octubre 10/08.
Dr. Ash Narain Roy, especialista en política india, “La India: el
poder del futuro”, disponible en www.istmoenlinea.com.mx/
indiceautor/115.html? recuperado en noviembre 1/07.
“Prizes, not patents”, Joseph Stiglitz, disponible en www.policy
innovation.org/ideas/commentary/data/prizes_not_patents,
recuperado en noviembre 15/07.
Leading exporters and importers in world merchandise trade 2007,
disponible en www.wto.org/spanish/res_s/statis, recuperado en
abril 6/09.
Perfil de país India, disponible en www.cia.gov/library/publica-
tions/the-world-factbookgeos/in.html, recuperado en abril 6/09.

158 India, nuevo actor global: su influencia en la OMC


Capítulo siete

LA LÍNEA
DE VIDA DE MUMBAI
Cristhian Antonio Salamanca García

Hipnotizado
El sistema ferroviario de la ciudad de Mumbai puede ser una
experiencia extrema sin la necesidad de ser un experto en la
disciplina, pues no se requiere ningún tipo de equipo o protec-
ción especial, más que una mochila y una cámara digital a la
mano para registrar lo que pueda suceder en un solo trayecto.
Usar el sistema por primera vez puede describirse como un
trance hipnótico, pues escenas retrospectivas sobre mis
recorridos en transmilenio llegaron a mi memoria. Aquello no
se parecía al sistema de los buses rojos, con ventanas limpias y
sillas ergonómicas aceptables. No era comparable ninguna
de las estaciones grises metalizadas con la estación de Khar
Road –una de las estaciones del tren en Mumbai, la estación
más cercana a mi lugar de residencia– llena de vacas, cuervos
y palomas, con niños durmiendo en el piso, moscas y variedad
de olores. Por un momento era como estar haciendo parte de
alguna de las historias de Las Mil y Una Noches, cuando
Aladino cayó en el agujero y desesperado pidió ayuda al
hombre africano, pero aquel condicionó su ayuda a cambio
de que éste le entregara la lámpara. Pero Aladino dijo que no
–y yo también– aun sin saber que la lámpara era mágica. “–Y
pensar que todo esto me ha sucedido por este viejo objeto…
¿Será de oro y yo no me he dado cuenta al hallarse tan cubierta
de polvo...? Y con un gesto reflejo, frotó suavemente la lámpara

159
para ver de qué metal estaba construida”1, descubriendo así
el gran poder contenido en la lámpara. Aladino había hallado
algo que estaba escondido.
Mumbai es como aquella lámpara que para descubrir su belleza
necesita ser limpiada de su capa de polvo. Una capa que se debe
a su exceso de población, a sus altas temperaturas, a la humedad
que se presenta al estar cerca del Mar Arábigo, al ruido de sus
calles que incluyen autos y celebraciones religiosas, entre mu-
chas otras razones. Y, como diría Pablo Picasso “Yo no busco,
yo encuentro”, así mismo decidí encontrar el valor de Mumbai.
Pero ¿por qué hablar de los ferrocarriles de Mumbai en el
contexto de la relaciones entre India y Colombia?
Principalmente porque nuestra sociedad necesita nuevas ideas
que generen iniciativas que sirvan para mejorar la calidad
humana de nuestras ciudades. Por eso, el particular interés
se dirige a la explicación de uno de los sistemas de transporte
ferroviario urbano más eficientes y extensos de la India. Pero,
no sólo en su funcionamiento sistémico, sino, además, en su
innegable influencia en el sistema social –pues no solo es un
sistema que cumple con el objetivo principal de cargas y
descargas de pasajeros y equipajes– sino que además ha
logrado articular culturas, credos y estilos de vida de una de
las ciudades más grandes y variadas del mundo, y que para
la India se ha convertido en su punta de lanza.
Aquel día abordé el tren de las 6.30 p.m., con destino a la estación
principal de Church Gate, en el centro de Mumbai. Con cada
recorrido todo se fue haciendo mejor e interesante, porque descu-
brí que el mejor deseo que habría podido pedir al genio de la
lámpara era el de poder ver las cosas de una manera diferente.

1. De Bombay a Thane
Todo comenzó cuando eran las 3:35 p.m. del 16 de abril de
1853, cuando un tren de 14 vagones y 400 pasajeros salió del

1
Las Mil y Una Noches. Eskeltra Editorial, Clásicos.

160 La línea de vida de Mumbai


“Buri Bounder” de Bombay hacia Thane, un recorrido que se
inició con un saludo que incluyó 21 cañonazos. El tren era ope-
rado por tres locomotoras: Sindh, el Sultán, y Sahib2. El viaje
tomó una hora y quince minutos para recorrer 34 kilómetros.
Fue, sin embargo, el primer servicio comercial de pasajeros
en India y según datos, también lo fue del continente asiático.
De hecho, una locomotora a vapor, la Thomason, ya había sido
usada para el transporte de materiales en la construcción del
viaducto de Solani en Roorkee en 1851. Esta construcción del
viaducto de Solani fue parte del proyecto del Canal del Ganges,
que había comenzado en 1845.
En ese mismo año se conformaron las dos primeras compañías
ferroviarias: la Ferroviaria de la India Oriental (East India
Railway) que operaba desde Calcutta y la Ferroviaria de la Gran
Península de la India (Great Indian Peninsula Railway - GIPR)
que operaba desde Bombay. Este comienzo de la gran estruc-
tura ferroviaria de la India fue posible gracias a que los bancos,
comerciantes, las compañías marítimas y otras entidades del
Imperio Británico tuvieron un fuerte interés en ver formados
los ferrocarriles. Sabían que sería un sistema de comunicación
y transporte eficiente que les permitiría alcanzar sus objetivos
económicos y de desarrollo de frente a la competencia comer-
cial de la zona del sureste asiático, encabezada no solo por
Inglaterra sino también por Francia y Holanda. Un comercio
que era altamente lucrativo.
La GIPR llamó al recorrido entre Bombay y Thane “la línea
experimental”. En 2009, 156 años después, esa “línea experi-
mental” se ha convertido en “la línea de vida” de Bombay,
hoy Mumbai. Algo evidente, porque por el mismo trayecto
pasan las líneas modernas del sistema ferroviario, pues “en el
camino existen muchas reliquias que se adhieren al patrimonio
nacional de valor”3 que tiene la India4.
2
Tomado de: http://www.irfca.org/faq/faq-hist.html
3
Tomado de: http://www.brhg.4t.com/
4
Esto generó conciencia en un grupo de personas que crearon el Grupo De
Historia Del Ferrocarril De Bombay (The Bombay Railway History Group en

Cristhian Antonio Salamanca García 161


Sin esta columna vertebral de hierro, muchos de los eventos
de la vida diaria de esta ciudad no serían posibles, pues sus
vías y autopistas no son suficientes para la gran cantidad de
vehículos públicos y privados. Si el sistema no estuviera presente,
los estudiantes de colegios y universidades no llegarían a
tiempo a sus clases; hombres y mujeres durarían horas tratando
de llegar a sus oficinas y por ende a sus hogares; además, no
habría forma más eficiente de transportar cargas. Pero también
sería un problema para las clases sociales menos favorecidas,
pues no tendrían acceso a un sistema de transporte que se ajusta
favorablemente por su costo. Incluso el problema se extendería
a la comunicación y movilización de personas dentro y fuera
de la ciudad, pues sería prácticamente imposible.
En Mumbai como en India, los tiempos antiguos viven hoy. Y
es a través de esa “línea de vida” como se articulan los tiempos
antiguos con los presentes, así como los diferentes credos, estilos
de vida, el rico y el pobre, el empresario y el empleado.

2. Limpiando la capa de polvo


En principio, Mumbai es una megaciudad fundada sobre 7
islas, hoy prácticamente imperceptibles por el entretejido de
la ciudad gracias a su infraestructura vial –autopistas, puentes
y ferrovías– así como el despliegue cultural presente en la
ciudad. La ciudad se divide en 4 grandes áreas: Mumbai City
–comprendida desde Church Gate hasta Mahim–, Mumbai
Suburban District –comprendida desde Bandra hasta Virhar–,
y también las ciudades de Navi Mumbai (New Bombay) y
Thane. A estas 4 áreas juntas se las conoce como Greater Mumbai
(Gran Mumbai). Todas las áreas cubren un área aproximada
de 603 km2, un área insuficiente, que sin duda alguna seguirá
expandiéndose durante los próximos años. De hecho, hacia las

inglés), que comenzó como una simple lista de correo (un mailing list) entre
personas interesadas en el patrimonio ferroviario de la ciudad. “El grupo
considera que se debe declarar toda la línea del tren entre Bombay-Kalyan-
Thane, la primera construcción del ferrocarril en Asia como un patrimonio de
interconexión y de conservar las viejas reliquias presentes a lo largo del tramo”.

162 La línea de vida de Mumbai


afueras de la ciudad existen evidencias contundentes sobre
el crecimiento constante que tiene la ciudad, porque es posible
ver a la distancia edificios aún sin terminar en medio de áreas
alejadas de los suburbios y rodeados por la naturaleza.
Mumbai se ha hecho acreedora al título de “La Capital
Financiera, de la Industria y Comercio y del Entretenimiento
de la India”, siendo a la vez la capital del Estado de Maha-
rashtra. Su población se estima en 18 millones de habitantes
que representan el 2% de la población total de la India; con un
ingreso per cápita que es casi tres veces mayor que el del país
entero restante. También representa el 37% del recaudo de
impuestos corporativos del país5, además de manejar el 30%
de las operaciones aéreas del país. En ella se encuentran
ubicadas las sedes principales de instituciones oficiales, como
El Banco de la Reserva de India (The Reserve Bank of India), la
Bolsa de Valores de Bombay (The Bombay Stock Exchange), la
Bolsa de Valores Nacionales de India (The National Stock
Market of India), así como las oficinas centrales de numerosas
empresas indias y de empresas multinacionales.
Bombay –su nombre más popular– fue el nombre que evolu-
cionó y que se adoptó desde la época en que los portugueses
ocuparon la región hasta unos años después de la independen-
cia del Imperio Británico. Cambió oficialmente su nombre de
Bombay a Mumbai como resultado de una búsqueda de iden-
tidad e independencia frente al mundo occidental. Se dice que
su etimología rinde honor a la diosa hindú Mumbadevi de donde
provienen las palabras “Mumb” y “Aai” que significa “Madre”
en la lengua Marathi. Aun así es normal oír entre muchos de sus
habitantes “Bombay, meri jaan” que en hindi significa “Bombay,
es mi vida”.
Es una ciudad de mezclas y contrastes. En ella Oriente y
Occidente se encuentran, se besan, se abrazan, se pelean y se
aman, creando un mosaico sensorial para quienes la visitan.
Una ciudad cosmopolita donde conviven personas del
subcontinente asiático y del mundo. Por eso no es extraño ver
5
Tomado de: http://www.bombayfirst.org/g-statistics.htm

Cristhian Antonio Salamanca García 163


mujeres que vistan el Sari –vestido típico femenino de la
India– a veces colocado alrededor de la cintura o a veces colo-
cado entre las piernas. O ver hombres con barbas largas y
turbantes –conocidos como sikhs6– tomándose un té acom-
pañados de amigos hindúes.

3. Razas, credos y lenguas


Mumbai cuenta con una mezcla de razas, religiones y grupos
lingüísticos, exquisita y heterogénea. En ella todas las formas
de arte y cultura están ligadas a la religión y a un grupo
lingüístico, algo que se convierte en determinación de vida y
parte integral de sus costumbres, además de que no es posible
entender su arte aparte de sus religiones. De esta manera logra
convivir quién practica el hinduismo7 con el musulmán, pero
también con el cristiano, el parsi, el jainista, el budista, el
sikh y el judío. Cada grupo es distinto, con tradiciones y
costumbres diferentes, pero al final de todo se hacen llamar
Mumbaikars –el gentilicio de sus habitantes–.
Cada grupo étnico y religioso se manifiesta y se presenta de
manera particular dentro de la sociedad. Por ejemplo, los parsis
son conocidos por ser el grupo más próspero y de hecho han
aportado muchísimo más que otros grupos al desarrollo de
Mumbai. Por otro lado están los gujaratis, especialistas en los
negocios, el comercio y la industria; son vegetarianos. También
hay gran variedad de musulmanes –aparte de los grupos más
conocidos como sunitas y chiitas–; son expertos panaderos y
son quienes venden la carne de cordero. También coexisten
comunidades de cristianos, católicos y protestantes. Por eso
es común que sus pobladores celebren festivales tanto de
6
La religión Sikh fue fundada en la India por el Guru Nanak (1469 - 1539 d. de. C)
y difundida a través de las enseñanzas de diez Gurús (1469 - 1708). El
décimo Maestro, el Guru Gobind Singh, puso fin al Guruado personal y
proclamó al Gurú Granth Sahib, la Escritura Sagrada de los Sikhs, como el
eterno Guru para siempre. Tomado de: http://www.sikhs.nl/Main_spanish/
main.htm
7
El hinduismo es el grupo religioso más grande en India. En Mumbai
representan aproximadamente el 67% de los habitantes.

164 La línea de vida de Mumbai


origen occidental como de origen indio: Diwali (la fiesta de
las luces), Holi (la fiesta de los colores), Eid (festividad que
marca el final del Ramadan), la Navidad, Good Friday (el
viernes santo), Ganesh Chaturthi (la fiesta del dios Ganesh),
entre muchos otros.
Es una mezcla que sin duda alguna ha influenciado el desarrollo
de la ciudad y su sistema de valores, con la tolerancia y el
respeto por el otro como lo más importante. También, en
medio de esta mezcla hay espacio para la manifestación de
variedades culinarias. La ciudad cuenta con gran número de
restaurantes donde es posible encontrar comida del Sur de
India, de Punjab, de Kerala, Parsi y de Udupi, así como comida
china, comida italiana y hasta comida suramericana, sin
olvidar la presencia de lugares que dicen servir café colom-
biano. Esta variedad también se ve en sus calles con los puestos
donde venden Pani Puri (un snack vegetariano) o Vada Pao
(la hamburguesa vegetariana), hasta en los hoteles y restau-
rantes más finos, donde se sirve todo tipo de platos típicos y
continentales, sin olvidar que aún existe la preferencia de
comer platos hechos en casa.
Mumbai es algo así como una torre de babel moderna.
Primero, porque el hindi, que es la primera lengua nacional,
y el Inglés, que es la segunda lengua nacional, son de uso
común entre sus habitantes. Por otro lado, porque el Marathi,
la lengua local propia del estado de Maharashtra, también se
habla y se escribe allí; es similar al hindi en su escritura, pero
con variaciones en sus palabras y en su fonética. Pero,
adicionalmente porque en Mumbai viven personas de cada
región de la India que conservan sus respectivas lenguas
maternas, de las que existen más de 100, y donde cada una
tiene su propia fonética, gramática y escritura, sin olvidar la
presencia de dialectos en algunas de ellas. En esto, incluso el
Hindi no es ajeno a presentar variaciones.
Por ejemplo, en el estado de Uttar Pradesh, cerca de los
Himalayas, un sitio al que se considera como el poseedor de
la versión más pura del Hindi, las personas se saludan

Cristhian Antonio Salamanca García 165


diciendo: “Aap kaise ho?”8 –que significa ¿Cómo está usted?–,
mientras que, por ejemplo, en Mumbai algunas personas se
saludan con una versión más coloquial del Hindi diciendo:
“Kaise hai?” –que significa ¿Cómo está?–. Adicionalmente allí
mismo mezclan el Hindi con el Inglés creando una amalgama
que algunos llaman “Hinglish”, haciendo hincapié en la
influencia de Occidente sobre la cultura india. Por eso es muy
común oír frases como “Hey! Dude, Kaise hai?” –que significa
“Hola amigo ¿cómo estás?”–, donde es claro que la primera
parte de la frase es tomada del inglés y la segunda parte es
del hindi.
Vemos entonces, no solo diferencias fonéticas sino, además,
gramaticales, que demuestran lo compleja que puede ser la
comunicación en India, pero también lo rica y variada de la
misma. Por eso en Mumbai es posible encontrar otras lenguas
escritas y habladas en las calles, casas, plazas y avenidas de la
ciudad; lenguas como: el Gujarati –del Estado de Gujarat–,
Punjabi –del Estado de Punjab–, Malayalam –del Estado de
Kerala–, Bengali –del Estado de Bengal–, o el Urdu –de los
musulmanes– entre otras, que convergen y abren paso a la
expresión multicultural de una sociedad compleja. A esto
último quisiera agregar que la estructura que sostiene a esta
sociedad –con sus razas, credos y lenguas– y que permite sin
duda alguna experimentarla es el tren: “la línea de vida” que
mantiene todo unido.

4. Bollywood
Para comprender “la línea de vida” de Mumbai también se
hace necesario hablar de Bollywood. Como tal, “Bollywood
es el nombre con que se conocen muchas de las producciones
fílmicas del cine Indio y habladas generalmente en Hindi, una
de las lenguas oficiales del país. Su nombre viene de la com-
binación de la capital del cine norte-americano Hollywood y
8
El Hindi se puede escribir de dos formas. La primera de ellas es basada en el
Sánscrito. A la segunda se la conoce como Hindi, escrito en Alfabeto Occiden-
tal con letras del Abecedario inglés, como en el ejemplo.

166 La línea de vida de Mumbai


del nombre histórico de la ciudad cosmopolita de Bombay.
No es un lugar que exista físicamente, sino más bien, el nombre
bajo el cual se han producido miles de películas, que, según
estadísticas, han llegado a superar la producción occidental”9.
Con el tiempo, las producciones de Bollywood se han vuelto
parte esencial del diario vivir de los Mumbaikars, al punto de
que sus artistas son considerados semi-dioses – como es el
caso del actor Amitabh Bhachan a quien respetan entraña-
blemente. Bollywood es un fenómeno que ha cautivado muchas
audiencias no-solo de Mumbai y de la India, sino también de
otras regiones de Asia, de África, de Europa y de América.
Las evidencias de Bollywood están presentes no solo en las
salas de cine y en la innumerable cantidad de vallas publicitarias
que existen en la ciudad, sino también en las estaciones del
tren, donde siempre están los afiches publicitarios de las últimas
producciones tanto del cine como de la televisión, además de
la imagen de sus actores y actrices favoritos en promoción de
algún tipo de producto. Incluso es posible observar a niños en
las estaciones y vagones del tren con instrumentos improvisados
interpretando canciones de las películas más famosas. Una inter-
pretación que estos niños se toman muy en serio, pues de esta
labor depende su sustento. Sus instrumentos son a veces dos
piedras planas que sostienen en su mano, con las cuales llevan
el ritmo de las canciones, o a veces violines de una sola cuerda
hechos con un palo y un alambre y tocados con otro palo,
presentaciones que resultan muy entretenidas para los viajeros.
Bollywood también ha mostrado la importancia de los trenes
en muchas de sus producciones como un medio importante
de comunicación en la vida diaria. Allí los trenes han sido
usados como metáforas de libertad, de esperanza, de dolor
por la partida y símbolo de progreso.

9
Tomado de: Simplemente Bollywood. Investigación hecha para el
Observatorio Virtual Asia Pacífico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Escrito por Cristhian Salamanca. 2008.

Cristhian Antonio Salamanca García 167


5. Arte y cultura
Está comprobado que en India el arte y la cultura no son
posibles de entender aparte de las religiones. Pero, en Mumbai
existen muchos espacios para la expresión del arte indio.
Cada año, en el mes de febrero, en Mumbai se celebra el festival
de Kala Ghoda donde se habla de poesía, libros y novelas;
también hay muestras artesanales, de teatro, música y danza,
de cine independiente y recitales; allí las escuelas de arte de
las universidades impulsan a sus estudiantes a participar y a
ser creativos. NCPA, el teatro Prithvi o el auditorio de Saint
Andrew en Bandra, son los favoritos, donde obras locales,
nacionales e internacionales han llegado a las tablas para
complacer magistralmente al público Mumbaití10. También
cuenta con galerías de arte fundadas por el gobierno, como
la Galería de Arte Jehangir y la Galería Nacional de Arte
Moderno. Cuenta con una gran librería pública llamada la
Sociedad Asiática de Bombay, construida en 1833. Actualmente
la ciudad cuenta con dos sitios que son patrimonio cultural
de la humanidad. El primero es las Cuevas de Elefanta, una
pequeña isla cerca de Mumbai. En ella monjes budistas cavaron
cuevas, donde residieron y tuvieron sus templos. En ellas
tallaron diversas imágenes de Buda.
El segundo es la Terminal del tren Chhatrapati Shivaji
(Chhatrapati Shivaji Terminus – CST) conocida anteriormente
como la Estación Victoriana o VT. Fue construida bajo el
Imperio Británico. Es un edificio que cuenta con los mejores
detalles arquitectónicos de la época victoriana, y que salta a
la vista por sus adornos y talladura en piedra. Actualmente,
hay una tentativa por parte de la Delegación de la India para
que la UNESCO declare la estación de Churchgate, una
extensión de la CST, como patrimonio cultural de la humanidad11.

10
Otro tipo de gentilicio.
11
Tomado de: http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5402/

168 La línea de vida de Mumbai


6. Una línea, una ciudad viva
Todo lo anterior no significa por motivo alguno que Mumbai
–con todo su valor cultural, lingüístico, social y gastronómico–
sea la ciudad del ejemplo perfecto. Sucede que es una ciudad
que tiene un gran mosaico sensorial. Pero, cuando alguien la
visita por primera vez puede quedar conmocionado, lleván-
dose un tiempo para la adaptación, pues es una ciudad caótica,
sobrepoblada, olorosa y ruidosa. Arthur Koestler visitó a
Mumbai en 1960 y comparó su llegada al aeropuerto de
Santacruz con el hecho de “tener un pañal de bebé puesto en
la cara por algún bromista”12.
Como lo escriben Jerry Pinto y Naresh Fernandes, “Bombay
no tiene nada del imperio de Delhi, nada del éxtasis de
autoconciencia de Calcuta o de la autosatisfacción provincial
de Madras. Es más bien la fea ciudad-hermanastra, pero es a
quien el Príncipe Encantador debe inclinarse para ganar su
mano”13. Es una ciudad que atrapa a sus habitantes y visitantes,
que manifiesta su dinamismo en cada esquina, calle y hogar,
gracias a la espina dorsal que mantiene unida a Mumbai, su
línea de vida, que de no ser por ella tal vez Mumbai no sería
considerada la punta de lanza de la India. Su Sistema Ferro-
viario Suburbano, parte fundamental del sistema de transporte
público de la ciudad, inició sus operaciones en 1857, 4 años
después del recorrido experimental entre Bombay y Thane.
El estudio de este Sistema Suburbano nos ayuda a cambiar la
percepción que tenemos, o tal vez a mejorarla, sobre el concepto
de cultura ciudadana, para que utilicemos todos los sentidos
con el fin de que actuemos sobre los sistemas urbanos propios.

7. Son 1, 2 y 3
Desde las más tempranas horas de la mañana hasta tarde en
la noche, el sistema ferroviario de la ciudad lleva a la gente
12
International Dictionary of Historic Places: Asia and Oceania. Volumen 5.
Varios Autores. 1996.
13
Mumbai, Meri Jaan. Jerry Pinto y Naresh Fernandes. Penguin. 2007.

Cristhian Antonio Salamanca García 169


desde sus casas a sus lugares de trabajo, escuelas, universidades
o también a reunirse con amigos y familiares.
El sistema cuenta con 3 líneas: la occidental, llamada Western
Railway, la central, llamada Central Railway, y la línea llamada
Harbour Line, una sublínea ferroviaria de la línea central.
La línea Western Railway cubre la zona occidental de la ciudad
de sur a norte. Funciona desde la estación de Churchgate hasta
la estación de Virar en una extensión de 64km, con un total de
28 estaciones que pueden ser recorridas en un tiempo máximo
de 2 horas. La misma línea sirve para los trenes que tienen como
destino sitios que están por fuera del perímetro urbano de
Mumbai. Algunas estaciones del recorrido entre Church Gate
y Virar hacen las veces de Terminales para el abordaje de
estos trenes. Tal es el caso de las estaciones Bandra Terminus,
Dadar y Bombay Central.
Por otro lado, tenemos la línea Central Railway que cubre la
zona central y oriental de la ciudad. Funciona desde la estación
VT –Victoria Terminus, llamada ahora Mumbai Chatrapathi
Shivaji Terminus– Mumbai CST hasta la estación de Thane, en
una extensión de 54km, con 25 estaciones que bien podrían
ser recorridas aproximadamente en 2 horas y media. Esta línea
también funciona con la presencia del tren corriente, tren
expreso y tren local.
Por último la Harbour Line, que cubre parte de la zona central
hacia el occidente y también de la zona central hacia el sur-
oriente. Funciona desde Mumbai CST hasta la estación de
Wadala Road donde se puede desviar hacia el occidente y
terminar en la estación de Santacruz, ubicada en la línea Western
Railway, o desviar hacia el oriente para terminar su recorrido
en la estación de Panvel, exclusiva de la línea Harbour Line.

8. La comida también es un pasajero


La única estación del sistema que une a todas las líneas –Western
Railway, Central Railway y Harbour Line– es la estación de
Dadar. Dadar es un sector muy amplio de la ciudad de

170 La línea de vida de Mumbai


Mumbai. Fue, de hecho, el primer plan para el desarrollo de
los suburbios de la ciudad. Este lugar se divide entre Dadar
del Este y Dadar del Oeste, debido a la presencia de la línea
del tren. Es un lugar de mercados mayoristas, una especie de
central de abastos donde se encuentran las ventas de pescado,
frutas, flores, granos, ropa, productos de limpieza, entre
muchos otros, a precios económicos. Incluso, es allí donde los
famosos Dabawalas14 tienen sus oficinas centrales, quienes
sin la presencia del tren no podrían funcionar de manera tan
excepcional como lo hacen hoy en día.
Los Dabawalas –o quienes llevan un porta-comida– son las
personas que transportan los almuerzos caseros en Mumbai.
Llevan funcionando algo más de 115 años. Son personas semi-
educadas, que se han mantenido por si solas sin importar los
cambios tan drásticos que ha traído la modernidad. Básica-
mente la labor que ellos realizan es los de llevar las comidas
del medio día –almuerzos– preparadas en casa hasta las
oficinas, escuelas y universidades. Su forma de trabajo se
realiza a través de varias etapas. La primera es la etapa de
Recolección, donde cada uno de los almuerzos es recogido
por un dabawala en bicicleta y es llevado a la estación del
tren más cercana y puesto en el tren.
La segunda fase es la etapa de la descarga-clasificación-carga.
Aquí, otros dabawalas utilizan centros de descarga, básicamente
son las estaciones del tren, como Bandra, Kurla, Andheri y Dadar,
donde los almuerzos son descargados y clasificados de acuerdo
con el destino y luego nuevamente cargados en el tren.
La tercera fase es la etapa de la descarga-clasificación-entrega.
Aquí, otros dabawalas descargan los almuerzos en los centros
de destino, nuevamente los clasifican de acuerdo con el lugar,
y posteriormente los entregan al cliente.
La etapa final es la del retorno-recogida. Luego de finalizado
el almuerzo, los dabawalas recogen el porta-comida vacío y
realizan la misma ruta hasta llegar a las casas de origen.
14
Daba: Porta-comida. Walla: Encargado.

Cristhian Antonio Salamanca García 171


A los Dabawalas se los reconoce porque visten una gorra
estilo Gandhi y ropa blanca, siempre están corriendo en medio
de los trenes infestados de personas al medio día, llevando
consigo comidas hechas en casa, una satisfacción de los clientes
que no puede ser cambiada a pesar de la presencia de los
restaurantes de comidas rápidas. Esta labor de los Dabawalas
a través del uso del sistema ferroviario hace que los lazos
que unen a las familias se extiendan y sean más fuertes, como
ellos mismos dicen: “la comida preparada con afecto en casa
provee un contentamiento divino”.

9. Los vagones y el costo del servicio


La característica principal del sistema ferroviario de Mumbai
es su costo. Un valor que está ligado a la forma en que están
distribuidos los vagones del tren.
Cada tren cuenta con doce, y algunas veces con nueve vagones.
Casi siempre son los trenes expresos (o Fast Trains) los que
tienen doce vagones. La totalidad del tren está dividido en
diferentes compartimientos. Existen cuatro compartimientos
básicos: uno exclusivo para mujeres y niños; otro para uso
general, que incluye a hombres y mujeres; otro para uso de
discapacitados y enfermos de cáncer; un último comparti-
miento para equipajes y bienes, generalmente para vegetales,
frutas y pescado, entre otros productos.
Los compartimientos de mujeres y niños, así como el de uso
general, se dividen en primera y segunda clase. Para esto, cada
vagón ha sido marcado y señalizado para indicar cada una de
las clases económicas. Las líneas diagonales de color azul y
amarillo identifican la primera clase para mujeres y niños, así
como las líneas verdes y amarillas identifican su segunda clase.
En el caso de la primera clase general, las líneas son rojas y
amarillas, mientras que la segunda clase no tiene ninguna línea.
El compartimiento para discapacitados se identifica por el
icono de la silla de ruedas y un cangrejo que se relaciona con
los enfermos de cáncer. El compartimento para los equipajes
se encuentra en uno de los extremos del tren, no tiene ninguna

172 La línea de vida de Mumbai


identificación visual, pero cuenta con un amplio espacio. Es en
este último donde viajan los dawabalas.
Las diferencias entre la primera y segunda clase se evidencian
porque las sillas de la primera clase son acolchadas y porque algu-
nas veces viajan menos pasajeros en la primera clase. Pero, tam-
bién se evidencian por las características de los pasajeros, pues
en un recorrido en primero clase, las personas demostrarán una
mejor condición social y económica en comparación con los viajan-
tes de la segunda clase. Y, esta diferencia se presenta por el valor
que se paga por viajar en cada clase según la distancia a recorrer.
Lo interesante es que cada pasajero es libre de subirse en el
vagón que desee, a excepción de que un hombre trate de
subirse al vagón de las mujeres. Y, dependiendo de la clase, el
costo variará considerablemente. Por ejemplo, si la opción es
la primera clase, ya sea de hombres o de mujeres, en un recorrido
aproximado de 30km, el valor a pagar será aproximadamente
de 100 rupias (aproximadamente 5,000 pesos), mientras que
si la opción es la segunda clase, el valor a pagar será de 7 rupias
(aproximadamente 350 pesos), que equivalen a un 7% del primer
valor. Dos precios diferentes para viajar en el mismo tren. Algo
justo, si se tiene en cuenta que muchas personas cuentan con
ingresos mínimos. Pero, el sistema también ofrece concesiones
especiales para su uso.
Una primera concesión que ha sido ofrecida ha sido para los
estudiantes desde el grado I hasta el grado XII de colegio, que
pueden viajar sin pagar, gracias a un documento que es respal-
dado por la entidad educativa, donde se muestra y prueba que
el estudiante hace parte de la institución. Este documento es
presentado en las taquillas del sistema para avalar esta concesión
y así obtener un pase especial.
Una segunda concesión es la de que el sistema emite pases
especiales con descuento para viajeros frecuentes. Estos pases
tienen tres periodos de duración: para 3 meses, para 6 meses
y para 1 año. Un pase de 3 meses para primera clase puede
estar alrededor de 1,000 rupias (aproximadamente 50,000
pesos) para una distancia de 30km entre estaciones. El pase

Cristhian Antonio Salamanca García 173


le permite al viajero usar el sistema en un mismo recorrido n
número de veces, siempre y cuando lo haga durante las fechas
de validez del pase.
Vemos que es un sistema pensado para favorecer a las personas
más vulnerables de la sociedad, como son las mujeres, los
niños y los discapacitados. Es un sistema flexible que brinda
opciones de pago por el uso del servicio, con costos razonables
y de libre elección, que cobra al usuario un valor según la
distancia recorrida, y no un mismo valor por un recorrido de
1km o de 10km. Es, en síntesis, un sistema que considero
democrático. Un sistema del gobierno local para la gente.

10. Puntual como la hora del té


En Mumbai, como en el resto de la India, la hora del té son las
4 p.m. de cada día. Una hora exclusiva para el receso de las
labores, que se cumple con puntualidad. De la misma manera,
la puntualidad de los trenes dentro del sistema es sorprendente.
Esto se debe a que a cada tren le es asignada una velocidad,
un tiempo y un destino. La velocidad de un tren se determina
primero por el número de estaciones en las que se detiene. Si
se detiene en todas las estaciones, es un Tren Lento (equivalente
a la ruta fácil del transmilenio), que se identifica en las
estaciones por la letra “S”, – de “Slow”, que significa “Lento”
en español. Si se detiene en algunas estaciones, es un Tren
Rápido (equivalente a los expresos de transmilenio), que se
identifica por la letra “F”, – de “Fast”, que significa “Rápido”
en español.
Actualmente hay un tren cada 3 minutos. Y, a cada tren se le
asigna un tiempo preciso para llegar a cada una de las estaciones
que hacen parte de su recorrido. Por ejemplo, si desde la estación
de Bandra sale un tren a las 12:45 p.m., siempre habrá un tren a
esa hora todos los días.
Los destinos también son fijos, y no varían. Esta tríada de
velocidad, tiempo y destino, es lo que permite planear con
anticipación una cita o la llegada a un lugar específico, pues

174 La línea de vida de Mumbai


la precisión con que funciona el sistema es milimétrica, a pesar
de la multitudinaria cantidad de pasajeros.

11. Los amigos del tren


Gracias a esta puntualidad en los tiempos de los trenes, en
Mumbai existen amigos exclusivos del tren.
Estos son amigos que se conocen y reúnen en el mismo tren a
la misma hora todos los días, sin importar las estaciones. En
el compartimento de las mujeres se les oye discutir asuntos
familiares, política, eventos actuales, sin olvidar las celebra-
ciones de cumpleaños, aniversarios de bodas, que incluyen
tortas hechas en casa y algunos dulces indios para compartir
entre las amigas del tren.
En el compartimiento general, los hombres juegan y apuestan
con cartas que logran sostener sobre maletines de cuero para
que no caigan al piso. Hablan del críquet, del fútbol, del precio
de las acciones del mercado. También, cuando alguien ha sido
promovido en su trabajo, lo celebran con algunos dulces y
felicitaciones. Algunos, hasta se han convertido en grupos
musicales que tocan sus melodías solo cuando están en el tren.
En esto ni el lenguaje, ni la raza, ni el credo, ni el estatus social,
ni el lugar de trabajo o el área de residencia son una limitante:
Es un ambiente de libertad de expresión, sin temor de nadie a
ser juzgado, con la posibilidad de encontrar soluciones a sus
problemas y el alivio de comentar acerca de temas que con
nadie más compartiría.
Estas amistades de los trenes conllevan un significado social
muy importante, que se traduce como el sabor de la ciudad,
su esencia, El Rasa15, su cualidad humana, más si consideramos
que la amistad es una de las experiencias humanas de vital im-
portancia. A veces perdemos de vista lo obvio, concentrán-
donos en sistemas y soluciones complejas, olvidándonos de
que lo que mantendrá a una sociedad unida son sus gentes.
15
Palabra que viene del Sánscrito: “esencia,” “gusto,” o “sabor”. Tomado de:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/491635/rasa.

Cristhian Antonio Salamanca García 175


Pero, además de ver lo obvio, se debe añadir significado16 y
por ende valor. Este significado se logra solo cuando se pone el
sabor que proviene del espíritu humano. Por eso los gobiernos
locales deberían trabajar en fortalecer la espiritualidad del
hombre, no como parte de la religión, sino como la aplicación y
enseñanza de sistemas de valores – los rieles del tren.
Este punto es antropológico, pues nos permite ver al hombre
tal y como es, cuya única protección es su piel, sin fronteras de
pensamiento, credo, política o físico. También, porque demuestra
que un sistema de hierro, el metal más fuerte de todos, ha
mantenido a una sociedad. El estudio de sociedades trascenden-
tales, complejas y de tradiciones debe ser una prioridad de
nuestros gobiernos, pues nos da luces que nutren nuestro
ideario, y que, apoyado sobre nuestras fortalezas y basados
en sus ejemplos de valores, nos permitirán mejorar como
sociedad, de adentro hacia fuera.

Conclusión
Al principio, el sistema ferroviario suburbano parecía no tener
un sentido más amplio que el de mover cargas de un punto a
otro. Pero, como lo dice Lao Tze (...) saborear aquello que no tiene
sabor (...) deja ver que hay cosas que para ser comprendidas
necesitan ser analizadas, yendo más allá de su capa de polvo,
para descubrir finalmente que es la confianza la base de la
amistad, la base firme que debe tener la sociedad consigo misma
y con los gobiernos; esto dará aliento, ánimo y vigor para obrar.
Por último, no olvidemos que en India se representa la humani-
dad entera. No solo porque allí se encuentran personas de
diferentes partes del planeta, sino también porque allí la
humanidad se integra logrando convivir. Y Mumbai es la muestra
de ello. La sociedad Mumbaikar es íntegra, y a pesar de sus
diferencias actuales y del pasado sigue unida y logra prosperar.
Pero, nada de esto sería posible sin el papel protagónico del
sistema ferroviario, su “línea de vida” que aún mantiene todo
junto en medio del collage.
16
Basado en la 10a Ley de la Simplicidad. Autor John Maeda. Tomado de:
http://lawsofsimplicity.com/?p=59.

176 La línea de vida de Mumbai


Capítulo ocho

KERALA. APUNTES PARA UNA FUTURA


COMPARACIÓN DE SU SOCIEDAD Y LA DE COLOMBIA
Alcira Forero-Peña

Introducción
Cuando sobrevolé a Kerala por primera vez, a un lado podía
ver los miles de palmeras que cubren su suelo; y al otro, el
Mar Arábigo. Ya más de cerca, pude distinguir las docenas
de iglesias, mezquitas y templos hindúes que pululan en
Thiruvananthapuram, la capital del Estado (con alrededor de
1’000.000 de habitantes y pocos rascacielos). Esas primeras
imágenes “a vuelo de pájaro” de Kerala son un buen aperitivo
para empezar a presentar y a describir esta sociedad que parece
tan lejana y tan diferente de las de América Latina, pero que
comparte algunas características con un gran sector de la
sociedad colombiana, en particular con aquellas zonas rurales
y zonas urbanas pequeñas, con ausencia de tecnología “de
punta”. Comparten características propias de la zona tropical:
Kerala: está ubicada a 12 grados norte del Ecuador, exacta-
mente la misma ubicación de Cartagena.
Sin embargo, a diferencia de la situación de la población en
varias regiones de Colombia, es posible constatar que la mayor
parte de la gente de Kerala goza del acceso al agua potable, de
servicios de salud a nivel local, de educación primaria y secun-
daria gratuita para el 100% de la población de niños y niñas en
edad escolar (lo cual incluye una comida completa al día). Vale
añadir que estos logros se extienden a las veredas más lejanas1.
1
En una reciente visita el pasado enero al pueblo de Barú (donde hice trabajo
de campo hace cerca de 30 años), localizado en la isla del mismo nombre en

177
Este ensayo tiene como objetivo subrayar que, a pesar de
algunas similitudes entre Colombia y Kerala, sobre todo en lo
que atañe a su geografía, ecología, y carácter alegre de sus gentes,
es importante destacar sus diferencias, que son producto de
algunos procesos socio-culturales y políticos que ha experimen-
tado la gente de este Estado de la India, pero cuya historia y
desarrollos humano y social2 ilustran cómo, a pesar de no ser
el “modelo de desarrollo” del cual se escribió extensivamente
durante un par de décadas, en los años 80’ y 90’3, sus logros
demuestran que sí se pueden construir procesos más democrá-
ticos en un contexto de un bajo desarrollo económico y a pesar
de sus posibles fallas.4

el Caribe colombiano y donde la gente más rica del país se ha hecho a


propiedades importantes, constaté que allí no existe agua potable, ni
carretera en condiciones seguras. Esta situación no es exclusiva de este
pueblo y cualquier persona que se aleje de la zona turística de Cartagena y
visite otros sectores de las ciudades y localidades rurales podrá observar el
abandono en que viven miles de habitantes en barrios y tugurios, como
efecto, sobre todo, de la migración masiva forzada por el conflicto armado
que vive el país.
2
Las Naciones Unidas ha producido documentos, instrumentos y
recomendaciones sobre la importancia de cumplir con los criterios de desarrollo
humano para todos los países. El criterio principal es ampliar las opciones de
todas las personas para su completo desarrollo como seres humanos, y estas
no se miden con el solo criterio de crecimiento económico o del ingreso per
capita. El desarrollo humano abarca la equidad, la democracia, el equilibrio
ecológico, la justicia de género, etc. Cfr. http://hdr.undp.org/es/desarrollo
humano/
3
Franke and Chasin Kerala- Radical Reform as Development in an Indian State1989,
P.G.K Panikar and Soman Health Status of Kerala: Paradox of Economic Backward-
ness and Health Development 1984, Jeffrey, R. Politics, Women and Wellbeing,
OUP, 1993, Isaak, Thomas T.M. with Franke, Richard Local Democracy and
Development. People’s Campaign for Descentralized Planning in Kerala. 2000 New
Delhi: Left Word, Parayil, Govindan 1996 The ‘Kerala Model’ of Development:
Development and Sustainability in The Third World. Third world Quarterly
17:941-57.
4
Hace 25 años salí de Colombia hacia México, con una beca otorgada por El
Colegio de Mexico para realizar allí una maestría en estudios de Asia y
África con una especializacion sobre la India. Ello inició una larga jornada
que aun no ha terminado y que incluyó estudios de doctorado en la
Universidad de Nueva York (CUNY) en antropología cultural, con

178 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
Es criterio muy importante para mí y para quien estudia
sociedades humanas hoy evaluar hasta qué punto las gentes
en diferentes países gozan de condiciones básicas para el
disfrute de la vida. Tomado del PNUD, se llama desarrollo
humano. El índice (IDH) se basa en tres indicadores y es
necesario tenerlos en cuenta cuando se analizan el bienestar
y las opciones que tienen los ciudadanos de un país:
• Longevidad, medida en función de la esperanza de vida
al nacer.
• Nivel educacional, medido en función de una combina-
ción de la tasa de alfabetización de adultos (pondera-
ción, dos tercios) y la tasa bruta de matrícula combinada
de primaria, secundaria y superior (ponderación, un
tercio)
• Nivel de vida, medido por el PIB per cápita, calculado
por paridad de compra de la moneda local respecto del
dólar estadounidense.
Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos
y máximos para cada uno de los indicadores:
• Esperanza de vida al nacer: 25 y 85 años
• Alfabetización de adultos: 0% y 100%
• Tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100%
• PIN real per cápita (PPA en dólares): 100 dólares y
40.000 dólares

investigacion etnográfica e histórica sobre Kerala. Mi investigación doctoral


se centró en el impacto de la educación femenina a nivel de college, esto es, los
estudios que siguen al bachillerato (en Colombia) o de preparatoria (en
México).

Alcira Forero-Peña 179


1. Perfil social de Kerala
Kerala posee una gran diversidad cultural y étnica. Sólo
pensar sobre esta sociedad donde la gente que profesa
religiones tan diversas y que pertenece a castas y clases
sociales diferentes, (que inclusive cuenta con poblaciones
llamadas tribales), pero que lleva muchas décadas viviendo
relativamente en paz, hace que la comparación con Colombia
deje a esta última en desventaja. En Kerala, a diferencia del
resto de la India, donde la mayoría profesa el hinduismo,
sólo un 60% aproximadamente profesa esta religión, un 20%
son musulmanes y 20% son cristianos (lo que incluye 2
catolicismos: uno leal a Roma y otro a los ritos sirio-cristianos
de Oriente), cuya mayoría pertenece a docenas de sectas
protestantes. Y no es raro encontrar una mezquita construida
al lado de un templo hindú o de una iglesia en las ciudades
grandes, en pueblos pequeños y veredas, donde todos sus
creyentes viven en relativa paz.
El Estado de Kerala está ubicado en el sur-occidente de la India
(ver mapas de India y de Kerala respectivamente) y es muy
conocido en la literatura de estudios de economía, de población
y desarrollo, de ciencias políticas, y de género, entre otros, por
sus particularidades en el contexto de la India y de regiones
del llamado Tercer Mundo. Es una larga franja de tierra que
bordea el Mar Arábigo hacia el Occidente y los Western Ghats,
y una cadena montañosa, al Oriente, que limitan con el Estado
de Tamil Nadu y Karnataka; a pesar de tener una pequeña
superficie en relación con la de la India (8,863 kms 2), es uno
de los Estados más poblados (38 millones de habitantes, censo
de 2001). Su población habla malayam, una de las varias lenguas
dravídicas, que no tienen parentesco alguno con el sánscrito,
y por ello sus pobladores se conocen como Malayalis. Es uno
de los Estados con una tasa alta de bilingüismo (malayalam-
inglés), aunque no es raro que muchas personas hablen
también hindi, tamil y kannada, los idiomas de Tamil Nadu
y de Karnataka, sus vecinos.

180 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
Gráfico 1.
Mapa de la India

http://www.mapsofindia.com/maps/india/india-political-map.htm

Precisamente, este último Estado vecino, Karnataka, cuya


capital es Bangalore, se ha convertido, con sus tecno-parques,
en un centro importante de desarrollo económico y meca de
corporaciones multinacionales que van desde la banca
internacional y departamentos médicos de hospitales de
Estados Unidos hasta los productores de software y hardware

Alcira Forero-Peña 181


para diversas industrias de países desarrollados5. Se lo conoce
como el silicon valley of India, haciendo eco a la región de San
José, California. Estos tecno-parques utilizan recursos humanos
anglo-hablantes y con entrenamiento de educación superior y
altamente técnica para desarrollar diversos procesos de IT. Es
interesante destacar que un buen porcentaje de estos profe-
sionales proviene de Kerala, Estado que ofrece un interesante
perfil demográfico y con altos índices de desarrollo social.
Soy consciente de que una posible comparación entre Colombia,
un estado-nación y Kerala, un Estado (grosso modo un depar-
tamento) de la India es problemática por varias otras rezones.
Pero vale la pena hacer un ejercicio preliminar en esa dirección6.
Antes de ello, es imprescindible presentar brevemente un perfil
de este Estado señalando elementos importantes de su historia
y geografía para entender mejor su desarrollo social, político,
económico y cultural en el contexto de la India.
El Estado de Kerala fue creado en 1956 uniendo tres territorios:
Malabar, una zona en el norte que había sido controlada
directamente por los británicos, con una región muy próspera
gracias a su comercio de especias milenario, Cochin, y una
más con una casa real nativa –que aún existe y juega un papel
más bien simbólico– en el sureño territorio de Travancore. En el
cuadro siguiente, tomado de la página de internet del gobierno
de Kerala7, se aprecia el perfil demográfico del Estado. Me parece
oportuno subrayar aquí que la población de Kerala y de Colombia
en cuanto al número de sus habitantes es muy cercana, pues
la densidad demográfica de Kerala es extremadamente alta.
5
A manera de anécdota, yo tenía una cuenta bancaria en el banco HSBC que
presta un excelente servicio al cliente y cada vez que llamaba con alguna
inquietud, me encontraba hablando con empleados o empleadas atentos y
eficientes, sin mucho acento malayali (pero suficiente para que yo lo reconociera)
y terminábamos hablando de sus sitios de origen que yo, generalmente, había
visitado durante mi trabajo de campo.
6
El premio Nobel de Economia, Amartya Sen, ha comparado el desarrollo
social de Kerala y el de China, subrayando los logros de la primera en mate-
ria de desarrollo humano.
7
La página del gobierno de Kerala es bastante completa y se puede consultar
en: http://www.kerala.gov.in

182 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
Igualmente encuentro necesario anotar un elemento que
también contrasta fuertemente con la historia de Colombia:
un año después de la formación del Estado de Kerala, el primer
gobierno comunista, democráticamente elegido, tomó las
riendas del nuevo Estado para sucumbir dos años después
bajo la presión del gobierno central de Nueva Delhi y fuerzas
retardatarias que trataban de evitar a toda costa las políticas
democráticas del nuevo gobierno, como fueron una reforma
agraria sustancial, la instalación de clínicas para proveer atención
médica a la población e implementar la salud pública, tiendas
que vendían artículos de primera necesidad a precios controlados
y campañas masivas de alfabetización en todo el Estado, espe-
cialmente en áreas rurales. Después de esta derrota, el Partido
Comunista de Kerala ha sido capaz de desafiar al Partido del
Congreso, que ha estado en el poder durante la mayor parte
del tiempo de la vida independiente de India. En Kerala, estos
dos partidos se han alternado en el poder por varias décadas.

Gráfica 2.
Mapa de Kerala

Alcira Forero-Peña 183


Cuadro 1.
Perfil Demográfico de Kerala
Demografía
Población (2001) : 31’841,374
Masculina (2001) : 15’468,614
Femenina (2001) : 16’372,760
Relación de género (número de mujeres por : 1058
1000 hombres)
Densidad de población (2001) : 819 por Kms 2
Población urbana (2001) : 8266925 (26%)
Población rural (2001) : 2357449 (74%)
Tasa de crecimiento decadal (2001) : 9.43
Población de “castas bajas” o Scheduled : 3.12
Castes (en millones)
Población tribal o Scheduled Tribes (en : 0.36
millones)
Tasa de mortalidad materna 2001-03 (SRS : 110
2007)
Tasa bruta de nacimientos (SRS 2007) : 14.7%
Tasa bruta de defunciones (SRS 2007) : 6.8%
Tasa total de fecundidad (NFHS-111) : 1.9
Tasa de Mortalidad Infantil (SRS 2007) : 13
Esperanza de vida : 71
Esperanza de vida (hombres) : 71
Esperanza de vida (mujeres) : 73.62
Ingreso per capita : Rs. 27,048
Población alfabetizada : 90.92 %
Alfabetización masculina : 94.20 %
Alfabetización femenina : 87.86 %
Página web del gobierno de Kerala: http://www.kerala.gov.in

Según el cuadro anterior y el que sigue, Kerala presenta un


sinnúmero de características únicas en el contexto de India,
que ha sido comparado también con características de la
población en otros países. Ellas justamente han sido el incentivo
para los cientos de artículos, libros y otras publicaciones sobre
este Estado por estudiosos/as de la India y del exterior. Es

184 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
importante destacar que los datos sobre relación de género
son muy importantes en la India, debido a que existe en la
mayor parte de los Estados una relación negativa como
consecuencia de feticidio femenino e infanticidio femenino. De
nuevo, Kerala aparece como una excepción a la regla.
El cuadro siguiente compara algunas variables básicas para
examinar el desarrollo social de Kerala y de la India y poner
en perspectiva la importancia de estos indicadores.8

Cuadro 2.
Algunos Indicadores para comparar a Kerala e India

Variables Sexo Período Kerala India


1. Esperanza de vida Mujeres 1995-1996 72.4 61.7
Hombres 67.2 60.6
2. Tasa de nacimientos 1998
3. Tasa de mortalidad 1998 18.2 26.4
4. Relación de género 2001 6.4 9.0
5. Mortalidad Infantil (por 1998 1058 933
1000 nacidos vivos) 16 72
6. Mortalidad materna (por 1990 1.3 5.7
1000 nacidos vivos)
7. Tasa de alfabetización Mujeres 2001 87.9 54.2
(porcentaje total de Hombres 94.2 75.8
adultos)
8. Tasa de fecundidad total 1991 1.8 3.6
9. Edad de las mujeres al 1994 22.3 19.4
casarse
10. Tasa de mortalidad 1990-91 1.2 0.9
relativa (H y M) y según
edades específicas

8
Para quienes se interesan por información seria y al día sobre Kerala, uno
de los mejores recursos es la página web de Richard Franke, antropólogo de
Estados Unidos y estudioso desde hace más de dos décadas de este Estado.
Ver http://chss.montclair.edu/anthro/frankecurrentresearch.htm

Alcira Forero-Peña 185


2. Kerala y su proceso de desarrollo
Muchos estudiosos han llamado a Kerala rompecabezas,
enigma y modelo de desarrollo. A pesar de tener un ingreso
per capita más bajo que el promedio de la India, este Estado
ha logrado para su población un nivel relativamente alto de
bienestar social. De Törnquist (2002), quien ha seguido de cerca
los procesos vividos por los malayalis, he tomado algunos
puntos con los cuales estoy de acuerdo. Él ha identificado los
siguientes factores como posibles explicaciones de por qué
Kerala es tan especial9.
1) Kerala ha desarrollado una sociedad civil fuerte donde
hay debate en la esfera pública y hay una enorme participación
en elecciones libres sin amenazas de ninguna clase. Este
desarrollo tiene raíces rurales en el siglo XIX, cuando “castas
bajas”, que componían los “siervos sin tierra”, reclamaron
sus derechos de igualdad religiosa y civil con respecto a
“castas altas” y de acceso a educación y salud básica, entre
otras reivindicaciones.10
2) Los medios de comunicación son numerosos y relativamente
libres. Kerala posee más casas editoriales y periódicos que los
otros Estados de la India.
3) La mayoría de los ciudadanos sabe leer y escribir, y hombres
y mujeres son muy buenos lectores.
4) Hay muchas y diversas organizaciones ciudadanas que
representan la gran diversidad cultural y social de la población.
Por ejemplo, asociaciones socio-religiosas, sindicatos de
diversas empresas e instituciones, ONG de pescadores, de
vendedoras de pescado, etc.
9
Su trabajo, Popular Development and Democracy. Case Studies with Rural Di-
mensions in the Philippines, Indonesia, and Kerala (2002) es un trabajo objetivo
en lo que atañe a Kerala, que pone de relieve la importancia de la sociedad
civil y del capital social en el desarrollo de una determinada sociedad.
10
Para entender qué tan fuertes son las restricciones en las interacciones
sociales entre las castas, la literatura nos ha brindado un libro muy bueno,
“The God of Small Things” de Arundhati Roy, traducido al castellano como
“El dios de las pequeñas cosas”, Anagrama 2001).

186 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
5) Kerala, junto con Estados como Karnataka y Bengala
Occidental, ha impulsado un fuerte proceso de descentra-
lización a nivel de la administración y aquí es donde los
mencionados Panchayat funcionan.
6) Aunque todo lo anterior debe ser visto como un proceso
en permanente cambio, es importante recordar que, como en
toda sociedad, cambios estructurales exitosos sólo se conciben
cuando hay políticas populares y gubernamentales que apoyan
estos cambios.
A estos puntos se deben agregar otros factores, como son:
1) La no exclusión de las niñas de la educación formal, lo cual
sucede en muchas regiones de India (y de muchos otros países),
donde por razones estructurales y culturales, como son la
pobreza y el abandono estatal que se traducen en la no
existencia de una escuela a una distancia razonable de las
viviendas, la facilidad de acceso, o la posibilidad de los padres
de asumir ciertos costos que ello implica, como es prescindir
de la ayuda/trabajo que las niñas proveen al interior del hogar
en tanto que miembros del “sexo femenino”, y culturales
(generalmente en profunda relación con las estructurales) como
son la percepción de que las hijas son como “aves de paso” y
la fuerte presencia de la distorsionada institución de la dote.
2) El éxito de los Panchanas, o consejos comunales a nivel de
village o “vereda”, la unidad administrativa más pequeña,
generalmente formados por hombres mayores –aunque esto
está cambiando últimamente gracias a una ley nacional que
asegura un tercio o sea un 33% de cargos públicos a mujeres-
han sido efectivos en proveer a sus comunidades con servicios
sociales básicos, pues existe una tradición larga, seguida por
los malayalis, según la cual si un partido en el gobierno no
cumple con sus promesas, el electorado vota por la oposición
en las elecciones siguientes.11

11
Actualmente el Primer ministro del Estado pertenece al Partido Comunista,
que volvió al poder después de un periodo en que el Partido del Congreso
estuvo en el gobierno.

Alcira Forero-Peña 187


Para otros analistas, el desarrollo social y político de Kerala
contó con otras condiciones. Una muy importante, en la que
varios de ellos están de acuerdo, son las firmes acciones
públicas que han apoyado acciones del Estado y también su
contrapartida: la intervención del Estado en favor del bienestar
público que, en general, ha confirmado que ésta se debería
aumentar, no disminuir (Sen y Dreze 1996, Franke y Chasin).
Así, en los años 20’, los movimientos populares, altamente
politizados, amplios y radicales, auspiciaron avances sociales
contra las restricciones de casta y de clase social que ya se
habían producido a finales del siglo XIX.

3. Kerala, modelo de desarrollo


Los varios análisis realizados por malayalis y otros estudiosos
bastante balanceados sobre Kerala y sobre el llamado “modelo
de desarrollo” han destacado las características que hacen de
ésta una sociedad única.
Sen (1999), en vez de enfatizar variables como el ingreso per
capita y la riqueza material, para medir el “desarrollo” de un
país o Estado, llama la atención sobre la importancia de analizar
el desarrollo dentro de un marco de libertad. Por ello, para él,
son esenciales las capacidades u opciones, que serían las
libertades humanas sustanciales. Libertad, para él, es una la
noción que implica procesos y oportunidades en una sociedad
donde existe la heterogeneidad de componentes. Ejemplos de
ello serían la libertad de completa participación política, el estar
libre de desigualdades, tener acceso a facilidades económicas,
oportunidades sociales, transparencia y seguridad. Muy
importante es que todo ello estaría conectado. Sen hace una
comparación entre Gran Bretaña, China e India y destaca la
educación y la salud básica como los elementos imprescindibles
para el verdadero crecimiento. Por lo tanto, medir la pobreza
de las poblaciones basándose únicamente en los ingresos y
crecimiento económico esconde más de lo que se revela. La
privación de las opciones abiertas a la población, como serían
la falta de atención y de facilidades de salud pública serían

188 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
más elocuentes criterios. Interesante para mí es que el premio
Nobel ha sabido identificar un fenómeno social que también
resta posibilidad de desarrollo, las desigualdades de género,
y utiliza como ejemplo el caso de Kerala. Según él, mujeres
educadas, en principio, están más capacitadas para participar
plenamente en los procesos que avanzan sus sociedades. Al
respecto, Naciones Unidas ha insistido en la necesidad de
ofrecer educación formal a las niñas en todas las sociedades
por varias e importantes razones que van desde los puntos
anteriores a procesos como el de demorar la edad en que las
jóvenes se casan, propiciando así una mayor salud y bienestar
para ellas y sus hijos, una tasa de fertilidad más baja y un
mejor conocimiento de sus derechos como seres humanos,
madres, y ciudadanas.
Kerala, como ya lo anoté, fue pionero en salud y en la
transición demográfica. Este último punto es importante, pues
implica que las familias y, específicamente las mujeres, hayan
adoptado la planificación familiar y con ello, eventualmente,
se han liberado de mayores probabilidades de riesgos en
salud que ocurren durante el embarazo y en el proceso de
dar a luz. Tiene también, por supuesto, otras implicaciones
para las familias y para las mujeres, como menos hijos y
disponer de más tiempo para realizar actividades productivas,
recreativas y de desarrollo personal. Por supuesto que existen
otros factores que juegan un papel importante para que estas
posibilidades se hagan realidad y las mujeres gocen de
verdadera autonomía.
Un elemento cultural muy importante en la historia de Kerala
y que afecta la posición social de la población en general y de
las mujeres en particular es la existencia de castas matrilineales
y matrilocales en Kerala central y en el norte. Esto quiere decir
que la identidad y el nombre de los miembros del grupo de
parentesco proviene de la línea materna y que las mujeres
permanecen en su casa y pueden heredar y administrar las
propiedades propias y de los familiares del lado materno,
contrario a lo que sucede en la mayor parte de la India, en

Alcira Forero-Peña 189


donde las castas son patrilineales y patrilocales. Esto se
traduce en que la identidad se adquiere por línea paterna y
que las jóvenes mujeres al casarse deban ir a vivir en la
residencia de los padres del esposo, lo cual conlleva, en
muchos casos, un estatus bajo para ellas en su familia de
adopción; además, las niñas tienden a ser consideradas como
“aves de paso” en sus hogares paternos, perdiendo derechos
de heredar y su educación formal no se percibe como
importante.12
Otro factor importante para entender por qué las mujeres en
Kerala tienen un acceso a educación formal es el resultado del
trabajo de misioneros/as protestantes que no discriminaron
completamente a las mujeres en sus escuelas. Por todo lo
anterior, las niñas en Kerala son bienvenidas y su educación
formal no se ha percibido como un gasto innecesario, sin valor
social. Hoy es posible encontrar que las mujeres malayalis están
accediendo a todos los campos de la ciencia y la tecnología13.
Sin, embargo, es importante recordar que en directa relación
con lo anterior, las familias en Kerala han adoptado la norma
de dos (2) hijos/as por hogar, sin favorecer un sexo sobre
otro. No sobra subrayar que estas decisiones, en muchos casos,
también son el resultado de las condiciones económicas: frente
a los altos costos que implica criar, alimentar, vestir, educar y
atender a las necesidades de un niño/a y jóvenes, las parejas
toman la decisión de limitar el número de nacimientos y de
embarazos.

12
Aquí es importante tener en cuenta que el de la India, como en la mayoría
de las sociedades, incluída la colombiana, es un sistema patriarcal, en el que
el poder real en la sociedad , en las instituciones del Estado y los privilegios
sociales que ello conlleva están apoyados en ideologías, sistemas legales y
costumbres que privilegian a los hombres.
13
Para entender mejor las complejas relaciones entre estructura familiar y de
parentesco, género, posición social de las mujeres y educación en Kerala, leer
Mukhopadhyay, Carol and S. Seymour 1994 Women, Education and Family
Structure in India Boulder: Westview Press. También Forero-Peña, Alcira 2004
To Stand on Their Own: Women’s Higher Education in Contemporary Kerala, India.
Tesis para optar al título de Ph.D. presentada en el Departamento de
Antropología de The City University of New York Graduate School.

190 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
4. Otro proceso popular que vale la pena examinar
La campaña popular por la planeación descentralizada es
probablemente uno de los ejercicios democráticos de Kerala que
no se repiten muy a menudo en el mundo, aunque la experiencia
temprana de Cuba de la alfabetización universal en toda la isla
es un buen precedente. Consiste en asambleas de vecinos que
detectan, ventilan y reportan problemas en sus comunidades.
El experimento ha sido importante porque se han logrado varias
metas: construcción de infraestructura, mejores servicios
públicos, creación de trabajos, incorporación de un sector grande
de la población en el proceso de toma de decisiones que afectan
positivamente las decisiones gubernamentales, canalización de
recursos a mujeres, castas y clases marginales, y creación de una
democracia más profunda de participación directa y no de mero
nombramiento de representantes.
Igualmente, se enfatizan los proyectos de desarrollo sostenible.
Para ello, se eligen voluntarios que recojan la información
local y escriban los reportes que luego son discutidos, y a
partir de los cuales se buscan las soluciones de los casos proble-
máticos (Isaac and Franke 2001). Otro objetivo importante es
evitar los conocidos vicios de la burocracia gubernamental
centralizada. El sitio internet de Richard Franke, uno de los
autores de Local Democracy and Development. The Kerala People’s
Campaign for Descentralized Planning, contiene enlaces con
acceso a este material. http://chss.montclair.edu/anthro/franke
currentresearch.htm

5. Los retos que enfrenta Kerala


Recuerdo vivamente mi corta estadía en Bahréin, a mi regreso
a Nueva York. Yo ya sabía por la literatura consultada, por los
artículos periodísticos y por los relatos de la gente, que los
malayalis habían hecho de los países del Golfo Pérsico, entre
otros, sobre todo antes de la Guerra del Golfo –la cual fue
una obvia tragedia para millones de personas en el área y
millones de trabajadores de países como la India, las Filipinas,
Bangladesh y otros–, una meca laboral, hacía ya un par de

Alcira Forero-Peña 191


décadas. Centenas de miles, si no millones de trabajadores de
la India dejaban sus lugares de origen para dirigirse a socie-
dades completamente diferentes y engrosar la fuerza de trabajo
en sitios con un alto desarrollo económico (aunque no
necesariamente social y humano) y un enorme crecimiento en
su infraestructura, como Arabia Saudita, Dubái, Bahréin y otros
países árabes. Miles de familias malayis tienen miembros
trabajando en el Golfo, beneficiándose enormemente con los
envíos de dinero de sus familiares.14 Salí del hotel y poco
después, caminando por las calles, pude identificar gente de
Kerala por su idioma, su fenotipo, y otros elementos culturales
que ya podía reconocer. Encontré también varios negocios
de malayalis, como joyerías y ventas de artículos electrodo-
mésticos; desafortunadamente no tuve tiempo suficiente para
visitar colegios, bancos, y hospitales que, según las estadísticas,
emplean a miles de trabajadores calificados de Kerala.
En esto también se puede pensar en posibles paralelos con
Colombia. Aún está por medirse el enorme impacto de la
migración de “cerebros fugados”, del gasto enorme que el
Estado debe afrontar para brindarles educación, muchas veces,
a nivel superior, como también el peso relativo de los retornos
a la sociedad que exporta mano de obra, en forma de remesas.

6. Críticas al desarrollo de Kerala


Muchas de las críticas al modelo de desarrollo de Kerala se
refieren al descuido en su desarrollo económico y a lo que ha
sido objeto de énfasis en la planeación estatal. La inversión
estatal se ha orientado al desarrollo social humano y los críticos
dicen que esto se ha hecho en detrimento de inversiones en el
sector agro-industrial. Igualmente, ciertos analistas han
14
Para mí, sin ser experta en economía, pero con algunas lecturas al respecto
y la experiencia de residir en EU, este proceso tiene un claro paralelo con las
migraciones masivas de trabajadores de América Latina y de Colombia
específicamente, ya sean “calificados/as” o no, hacia Estados Unidos. Sus
salarios o jornales se han convertido en muchos casos en el ingreso principal de
las economías locales, regionales y nacionales con los millones de dólares que
son enviados diariamente a toda América Latina.

192 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
recalcado que el hecho de que Kerala tenga una población
con cultura política que se extiende a trabajadores que han
fortalecido los sindicatos en sus empresas y demás lugares
de trabajo, incluidas las explotaciones agrícolas, ha hecho que
los grandes inversionistas hayan preferido invertir en los
Estados vecinos, como Tamil Nadu y Karnataka, contando
este último con infraestructura suficiente para emplear mano
de obra calificada y no sindicalizada, pues se ha dado luz
verde a corporaciones multinacionales.
Un elemento muy importante en las críticas al desarrollo de
Kerala va dirigido a su sector agrícola y al fracaso de la
izquierda para incentivar soluciones colectivas en un medio
en que la especulación se convierte en la meta. Hay que
recordar que el proceso que ha empujado a miles de malayalis,
que luego envían dinero a sus familias, ha tenido un impacto
enorme en las economías y culturas locales. Por ejemplo, las
nuevas generaciones de jóvenes que viven en zonas rurales,
y cuyas familias tenían un vieja tradición y raíces en el agro,
no desean seguir los pasos de sus mayores, migran a las
ciudades del Estado o a los grandes centros metropolitanos,
como Bombay, Nueva Delhi, Bangalore, o al exterior, proceso
que puede ser comparado con el que viven varias regiones
de Colombia y de otros países de América Latina. El impacto
de esas migraciones es enorme: hay regiones rurales o
semirrurales enteras donde en vez de los bellísimos cultivos
de arroz o paddy fields, con implicación de conocimiento de
manejo de ecosistemas milenarios, se observa un enorme
desarrollo urbanístico con edificaciones de dudoso gusto en
cuanto a concordancia con el medio ambiente y patrones de
arquitectura y estética tradicionales (Pereira y sus alrededores
pueden ser un buen paralelo), producto del dinero de las
remesas y de las aspiraciones de movilidad de clase y de la
búsqueda de prestigio social a través de la posesión de bienes
materiales y el consumismo. Hoy, Kerala debe importar el
arroz (generalmente del norteño Estado de Punjab), que es
el alimento básico para los malayalis. Otra consecuencia es el
reciente énfasis en la inversión (dependiendo de qué partido

Alcira Forero-Peña 193


encabeza el gobierno) en la industria turística, sin tener en cuenta
el impacto social y ecológico de algunos macro-proyectos en
regiones que, por su naturaleza de diversidad cultural (terri-
torios ancestrales de los aborígenes, por ejemplo) y fragilidad
de los ecosistemas, deben ser conservados a toda costa.

7. Colombia: notas para el perfil de un país en la


encrucijada
En el exterior, en general, y en Estados Unidos, en particular,
la imagen de Colombia es bastante negativa. Los estereotipos
y los lugares comunes abundan cuando se hace referencia a un
país complejo y cuya historia, lejana y reciente, está “sembrada”
de violencia, a todos los niveles: violencia del Estado, violencia
simbólica, violencia entre diferentes sectores de la población,
víctima de los sectores armados, en lo que parece un perpetuo
conflicto. Las raíces profundas de todo ello se encuentran en
la negación, por parte de las élites económicas y políticas, o
clases dirigentes del país (generalmente se trata de las mismas
familias y linajes), de un sentido de justicia social y de dignidad.
Esto se traduce en el fracaso del Estado “moderno” colombiano.
La jerarquía social del país, que supuestamente no posee castas,
parece, a veces, copiar las de una sociedad como la de Kerala
antes de que procesos democráticos hubieran permitido a los
“intocables” acceder al concierto de la sociedad mayor. Peor
aún, el conflicto armado en Colombia, que ha abatido a la
sociedad durante mas de 60 años, ha alcanzado proporciones
inimaginables donde la negación de la humanidad del otro se
ha traducido en su exterminio físico.
Las distancias sociales y la precariedad en necesidades básicas
para la mayoría de la población son fáciles de notar si se sale
de la zona de confort y se adentra en barrios donde vive la
mayor parte de la población, sin el sistema de seguridad
privada que poseen las clases privilegiadas. Por todo ello,
intentar hacer un paralelo entre los procesos de desarrollo
de la sociedad de Kerala y los de Colombia dejaría a esta
última en clara desventaja. Kerala ha logrado avances en

194 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
varios rubros de su desarrollo, a pesar de desigualdades
sociales que aún subsisten, entre otras razones, porque las
movilizaciones populares para demandar justicia social no
han sido reprimidas con tanques de guerra, bombardeos y la
brutalidad militar que han desplegado el Estado colombiano
y los grupos armados. Como lo expresó el historiador colom-
biano Marco Palacios en el informe del PNUD: “Ese cerramiento
oligárquico resta legitimidad democrática al Estado colom-
biano” (2003: 40). Tampoco se pueden olvidar los papeles
importantes jugados por la política exterior de los Estados
Unidos en Colombia para seguir manteniendo una presencia
fuerte bajo la ideología depassé de la “Guerra fría”, el impacto
enorme y mortífero del narcotráfico en el contexto global, ni
el fracaso de la insurgencia en lograr un cambio social y
político.
Pero la voluntad de vivir en paz de la mayoría de la población
es más fuerte que thanatos y se siguen dando pasos, por parte
de la sociedad civil, algunos estamentos y miembros del
gobierno, y agencias internacionales en esa dirección15. Sin
duda, Colombia enfrenta retos enormes:
“Con índices de pobreza rural que han ido desde el 40 hasta el 87% en
los últimos 30 años, con desempleo urbano entre el 13% y el 21%, con
un sector informal o de rebusque que ocupa dos de cada tres trabajadores,
las puertas están abiertas para que campesinos y marginales de la ciudad
migren en busca de una vida mejor o menos peor en esa “tierra nueva”
que ofrece la frontera” (PNUD 2003:42-43).
El índice de desarrollo humano - IDH para Colombia en 2008
es 0.787, que corresponde al puesto 80 entre 179 países, según
el cuadro 3.16 Este índice va más allá de calcular el ingreso per
15
El Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003 del PNUD
se tituló acertadamente “El conflicto colombiano es un callejón con salida”, un
excelente documento que provee análisis serios de la historia de Colombia de
donde se establecen las raíces del conflicto. Se puede leer/bajar en su totalidad
en: http://www.pnud.org.co/2003/Informe_2003_completo_v2.pdf
16
(Tomado del informe del PNUD y traducido por mí. Se puede consultar
en): http://hdrstats.undp.org/en/2008/countries/country_fact_sheets/
cty_fs_COL.html

Alcira Forero-Peña 195


capita. No incluye indicadores importantes como desigualdades
de género y de ingreso; además, no mide, puesto que es difícil
hacerlo, el respeto de los derechos humanos y las libertades
políticas. Provee, sin embargo, datos para observar el progreso
humano y la compleja relación entre ingreso y bienestar. Se ha
estado calculando cada año desde 1990.

Cuadro 3.
Colombia, su IDH en 2006 y los indicadores de base
comparados con los de países seleccionados
Valor Esperanza Tasa de Relación GDP per
IDH de vida al Adultos bruta entre capita
2006 nacer (años) alfabetizados matriculados (PPP US$)
2006 (% mayores en primaria, 2006
de 15) 2006 secundaria y
terciaria (%)
2006
1. Islandia 1. Japón 1. Georgia 1. Australia 1. Luxemburgo
(0.968) (82.4) (100.0) (114.2) (77,089)
78. Líbano 71. Lituania 55. Ecuador 68. Tonga 90. Belice
(0.796) (72.7) (92.4) (78.0) (6,679)
79. Perú 72. Mauricio 56. Territorios 69. Antigua y 91. Jamaica
(0.788) (72.6) Palestinos Barbuda (78.0) (6,409)
(92.4)
80. Colombia 73. Colombia 57. Colombia 70. Colombia 92. Colombia
(0.787) (72.5) (92.3) (77.8) (6,381)
81. Tailandia 74. Arabia 58. Seychelles 71. Kyrgyzstan 93. Ucrania
(0.786) Saudí (72.4) (91.8) (77.7) (6,224)
82. Ucrania 75. Jamaica 59. México 72. Chipre 94. Azerbaidján
(0.786) (72.3) (91.7) (77.6) (6,172)
179. Sierra 179. Suiza 147. Mali 179. Djibouti 178. R.
Leona (0.329) (40.2) (22.9) (25.5) Democrática
de Congo
(281)

En cuanto a pobreza, Colombia está en el puesto 36 entre 135


países para los cuales el índice ha sido calculado, teniendo en
cuenta las 3 dimensiones ya anotadas del desarrollo humano,
y es 8.1%. Este mide la precariedad extrema para una

196 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
población que se ha calculado no vivirá para celebrar su cuadra-
gésimo cumpleaños. El cálculo se completa con el porcentage
de población sin acceso a una fuente de agua potable, y una
proporción de niños menores de 5 años que no tienen un peso
normal para su edad, como se aprecia en el cuadro 4.

Cuadro 4.
Indicadores Seleccionados
de pobreza humana para Colombia
Índice de Probabilidad Tasa de Gente sin Niños que
pobreza de no analfabetismo acceso a no alcanzan
(HPI-1) sobrevivir adultos (% fuente peso normal
2006 después de mayores 15 agua para su edad
los 40 años años) 2006 potable (% edad 0-5)
(%) 2005 (%) 2006 2006
1. R. Checa 1. Singapur 1. Cuba (0.2) 1. Bosnia y 1. Croacia (1)
(1.7) (1.8) Herzegovina
(1)
34. Kazakhstan 55. Trinidad y 37. Ecuador 31. Jamaica 43. Azerbaidján
(7.8) Tobago (9.1) (7.6) (7) (7)
35. China 56. Brasil (9.2) 38. Territorios 32. Guyana 44. China (7)
(7.9) palestinos (7.6) (7)
36. Colombia 57. Colombia 39. Colombia 33. Colombia 45. Colombia
(8.1) (9.2) (7.7) (7) (7)
37. Bahrein 58. Nicaragua 40. México 34. Djibouti 46. Belice (7)
(8.3) (9.5) (8.3) (8)
38. Líbano 59. El Salvador 41. Malasia 35. Vietnam 47. Bolivia (8)
(8.5) (9.6) (8.5) (8)
135. Afganistán 135. Zimbabwe 127. Mali (77.1) 123. Afganistán 135. Bangladesh
(60.2) (57.4) (78) (48)

El IDH mide los logros promedios en un país pero no incorpora


el nivel de desequilibrio de género en estos logros. El índice
de desarrollo relativo al género -GDI, introducido en el Reporte
de Desarrollo Humano de 1995, mide los logros en las mismas
dimensiones usando los mismos indicadores del IDH pero logra
identificar desigualdades en logros entre hombres y mujeres.
Es simplemente el IDH ajustado hacia abajo para ver la

Alcira Forero-Peña 197


desigualdad de género. Para medir el impacto de las desigual-
dades de género en logros de desarrollo humano, el valor del
GDI de Colombia es 0.785, que se puede comparar con su
IDU de 0.787. Entre 157 países con valores medidos en GDI,
22 países están mejor que Colombia. El cuadro 5 muestra
cómo la relación entre GDI y HDI se compara con otros países,
y también muestra sus valores para algunos indicadores que
han sido seleccionados para calcular el GDI.
La medida de empoderamiento de género –GEM revela si las
mujeres toman parte activa en la vida económica y política;
rastrea en qué medida las mujeres ocupan puestos en el parla-
mento, en la Corte Suprema, entre altos funcionarios y gerentes,
profesionales y trabajadores altamente calificados, y mide la
disparidad en el ingreso, lo cual refleja independencia económica.
A diferencia del GDI, el GEM deja en claro la desigualdad en
oportunidades en áreas seleccionadas. Colombia ocupa el puesto
82 entre 108 países en el GEM, con un valor de 0.488.

Conclusiones
Pretendiendo no repetir el error cometido por analistas y
políticos malayalis e indios y miembros de agencias interna-
cionales en la década de los 80’ y parte de la de los 90’, cuando
se escribió en extenso sobre el “Modelo de desarrollo de Kerala”,
me ha parecido oportuno presentar algunos procesos creados
y experimentados en la sociedad de Kerala a la consideración
de lectores de las Américas. Los llamados “modelos”, cuando
se ha tratado de imponerlos a otras sociedades, han terminado
por hacer más mal que bien, por la naturaleza autoritaria de
quienes los imponen, pero sobre todo por ignorar que ciertos
desarrollos propios de un pueblo en un momento histórico
específico, como resultado de múltiples vínculos con el medio
ambiente en que se instalan, afectan la forma en que sus
miembros subsisten y crean, en ese proceso, ciertas relaciones
e instituciones sociales.
En los procesos de Kerala, lo que me pareció oportuno destacar
es la construcción paulatina, no desprovista de paradojas y

198 Kerala. Apuntes para una futura comparación de su sociedad y la de


Colombia
de desafíos, de una sociedad con un alto nivel de cultura
política que se ha movilizado, o, por lo menos, muchos de sus
sectores, para demandar y trabajar por una sociedad que
garantice un mínimo de condiciones básicas para la mayoría
de su población. Sin ignorar que los malayalis aún tienen
mucho por hacer, después de comparar su desarrollo humano
con el de varias sociedades de América Latina, se puede decir
que han obtenido un cierto éxito. Y uno de los elementos
claves para ello ha sido la voluntad de sus pobladores y de
sus líderes de no recurrir a la violencia, que ha sido un factor
endémico en muchas sociedades de América Latina, y
claramente de Colombia. Cuando en Estados del Norte de la
India, hindúes y musulmanes, que por siglos habían vivido
en relativa paz y en relaciones de mutuo respeto, se han
trenzado en conflictos de violencia extrema, sin respetar el
derecho a la vida y a los derechos de los otros, en los llamados
“conflictos comunales”, la inversión en maquinaria de guerra,
en detrimento de la inversión en desarrollo humano, social y
de infraestructura útil para la mayoría de la población, ha
retrasado -y en algunos casos ha revertido- los adelantos
efectuados anteriormente. En el sur de la India y, definitiva-
mente en Kerala, estos conflictos se han evitado por varias
décadas. Sus dirigentes no han llegado a los extremos a que
han llegado los colombianos, de despojar a los ciudadanos
de sus tierras y bienes o de propiciar la insurgencia, armando
ejércitos que vuelven sus armas contra sus hermanos.
Otro punto que me pareció importante destacar es que es
posible crear las condiciones para la vida realmente democrá-
tica de una sociedad, aun cuando las condiciones económicas
no sean ideales. El crecimiento económico es una clave para
el desarrollo social y humano, pero éste no debe ir en contravía
de inversiones en educación y salud básica para toda la
población. La reciente debacle económica a nivel mundial nos
ha obligado a repensar los “modelos” económicos impuestos
desde fuera, enfocados hacia la simple ganancia, a expensas
de millones de vidas humanas.

Alcira Forero-Peña 199


Capítulo nueve

UNA MIRADA A
INDIA DESDE COLOMBIA
Diana Andrea Gómez

India es un pueblo antiguo que aprende


a vivir en una nación reciente.
Arundathi Roy

Introducción
India, como ningún otro país en el mundo, da cuenta del valor
de la otredad, esa diversidad de seres investidos de religiones,
lenguas, entidades políticas y culturales que habitan un mismo
país, la antigua península del Indostán, hoy convertida en
una de las potencias de primer orden en el mundo.
De hecho, sus 21 idiomas oficiales y cientos de lenguas y
dialectos, sus 13 religiones más grandes, su burocracia com-
puesta de 63 ministerios, la división jerárquica que impone una
sociedad de castas en un Estado secular como el indio, inserto
en un régimen democrático, son la muestra de ese universo tan
difícilmente asible e inteligible para occidente. Más aún hoy,
cuando a ello se suma un crecimiento económico que en los
últimos años ha registrado un ritmo espectacular y que rompe
el imaginario colectivo occidental de una única India miserable,
cuya fetidez golpea hasta al más inmune de los mortales.

1. India hoy
A raíz de la recesión mundial, el producto interno bruto indio
está creciendo en 2009 a un ritmo del 5%, según el Banco
Asiático de Desarrollo, el nivel más bajo de los últimos seis

201
años, y muy alejado del 9% del que ha disfrutado en años
recientes, pero muy alto comparativamente con la mayoría de
países del mundo. Anualmente ingresan 30 millones de indios
a la clase media y es así como 350 millones de personas en
India han entrado a la economía de mercado.
India tiene un ejército de reserva laboral constituido por más
de 400 millones de personas desempleadas y subempleadas.
A su vez, la meta del gobierno para el 2010 es que 313 millones
de indios pasen de 1 a 2 comidas diarias.
¿Qué lecciones pueden extraerse de este coloso que emerge en
el contexto internacional en los albores del siglo XXI para
nuestro país, una Colombia hundida en su drama interno y
ajeno incluso a las tendencias de muchos de sus vecinos en la
América Latina? ¿Qué reflexiones despierta la India de hoy
respecto de un país como el nuestro? Sin duda, muchas. Y ¿para
qué sirven? Conocer otras realidades permite comprender aún
más nuestra propia realidad. Como bien lo afirmó A. K. Ramanujan
en Annayya’s Anthroolgy: “Do you want self-knowledge?...
things are clear only when looke at from a distance”.
Aquí se pretende enfocar la reflexión en cuatro aspectos que
en materia política, cultural y económica caracterizan a India.
Son ellos la particular concepción de Estado, de democracia,
la presencia permanente del conflicto, y algunas características
generales del crecimiento económico.
Respecto del primero, cabe recordar que India es un Estado post-
colonial. En varias ocasiones se estableció allí un gobierno
central colonial con jurisdicción en casi todo el territorio. El
caso indio es complejo por su larga trayectoria histórica y por
la diversidad de imperios que la ocuparon.
Alejandro Magno en el 326 a.C. arribó al norte de la India en
su conquista hacia Oriente. La influencia cultural griega
permaneció durante largo tiempo en las regiones del norte.
Después vino la invasión de los hunos en el siglo VI, que
fragmentó al norte en diferentes reinos, y no se unificaría
realmente hasta la llegada de los musulmanes, quienes llegaron

202 Una mirada a India desde Colombia


en 1192. En el siglo XVI los emperadores mogoles penetraron
en el Punjab y derrotaron al último sultán de Delhi en 1525, y
un año después los herederos de Gengis Khan fundaron el
gran imperio mogol. Para esa época, los europeos ya habían
comenzado a penetrar en territorio indio: los portugueses en
1510 se habían establecido en Goa, en tanto que franceses,
daneses y holandeses controlaron algunos territorios. Los
británicos arribaron en 1612 a Gujarat. En 1757 derrotaron al
ejército mogol, dando lugar así al nacimiento de la India
Inglesa. Sólo tres siglos después de su llegada, India alcanzaba
su independencia.
Tras dicho proceso y la separación entre India y Pakistán, se
instauró un nuevo proyecto de nación, producto de la inter-
pretación de ciertos valores foráneos insertos en una tradición
autóctona bien diferente. Y ocurrió lo mismo que experimenta-
ron todos los Estados postcoloniales: una sociedad carente
de experiencia previa de unión con una estructura política de
Estado-Nación, que en Europa había representado un proceso
político y social de siglos.
Pero la razón fundamental de la histórica debilidad del Estado
indio frente a los invasores externos se centra en la tradición de
los village system, sistemas de comunidades rurales autosu-
ficientes basadas en la agricultura y la producción artesanal.
En efecto, lo que se dio históricamente en India fue la construc-
ción de un tipo de Estado que John Hall denomina un Estado
custodio, es decir, una organización política pasiva frente al
devenir de los tiempos, testigo de cómo las riquezas pasaban
de mano en mano entre quienes detentaban el poder (Hall,
1993).
Existe tan poca organización política, particularmente entre
los hindúes, que la India brahmánica incluso puede ser llamada
sociedad sin Estado organizado. “Ella ha consistido en un gran
agregado de pequeñas comunidades prácticamente autónomas,
mantenidas juntas por la mutua dependencia” (Cox, 1970). Y,
precisamente, dada la ausencia de Estado como se concibe
en Occidente, puede decirse que, por importantes que hubiesen

Diana Andrea Gómez 203


sido los cambios políticos experimentados en el pasado por
la India, sus condiciones sociales permanecieron intactas desde
los tiempos más remotos hasta el primer decenio del siglo
XIX… “El telar de mano y el torno de hilar, origen de un ejército
incontable de tejedores e hiladores, eran los pivotes centrales
de la estructura social de la India” (Coggiola).
En ese sentido, cabe tener como referencia la perspectiva de
Parta Chatterjee, académico indio, profesor de la Universidad
de Columbia, quien parte de que el concepto de estado-nación
está pensado desde el pensamiento científico social de Occi-
dente. El problema central que plantea Chaterjee es que los
administradores post-coloniales adoptaron el paradigma
clásico de estado-nación, y así, se limitaron a otras posibilidades
fuera de las categorías occidentales convencionales.

2. La democratización en proceso de construcción


El segundo aspecto a tratar aquí hace referencia a la cuestión
de la democracia. Sunil Khilnani en su libro “The idea of India”
sostiene que “India se convirtió en democracia sin saber
realmente cómo, por qué, o qué significaba serlo. Pero la idea
democrática ha calado en la mentalidad india…”
En naciones lejanas de una tradición histórica como la
anglosajona o la europea, el ejercicio democrático ha tenido que
ser inventado por el Estado. Esto ha significado una apropiación
de un criterio de unidad presente en la idea de nación que poseen
las concepciones modernas occidentales de Estado. A este
enfoque tradicionalmente etnocéntrico alude Rogers Brubaker
en su estudio de las naciones y los nacionalismos cuando afirma
que detrás de la idea de estado-nación subyace un criterio de
homogeneidad cultural o política, cuyos casos más represen-
tativos se encuentran en la construcción de los proyectos
nacionales de Alemania y Francia. Alemania es el epítome de la
construcción de Estado nación a partir de la homogeneidad
cultural, es decir, hace alusión a un mismo origen racial y
lingüístico. Francia construyó su proyecto de Estado nación con
base en una misma identidad política de sus miembros. No en

204 Una mirada a India desde Colombia


vano es el país ejemplo en la concepción de ciudadanía como
unidad básica que define la pertenencia a un Estado u otro, y
donde el ciudadano es aquel portador de determinados
derechos y deberes. En estos dos ejemplos, otros países se han
inspirado. En los Estados post-coloniales se dio entonces un
intento de homogeneización de la sociedad a expensas de las
diferencias internas.
Nuevamente en este aspecto el caso indio es mucho más
complejo que cualquiera otro. La principal característica de
identidad que aglutina a todos los indios se refiere a un proyecto
común de Nación basada en un Estado secular, –comprometido
con el respeto y protección de las diferencias religiosas– y con
un régimen constitucional y democrático. En ese orden de ideas
es inoperante referirse a similitudes o denominadores comunes
para hacer un perfil de la Nación india. Lo que es común a sus
habitantes es precisamente la diversidad, o la sabiduría de la
tolerancia, como lo afirmaba Mahatma Gandhi.
En este contexto se desarrolla el concepto de democracia; sin
embargo, ella debe convivir con un sistema de castas, una
jerarquía sostenida por reglas muy estrictas, que establecen un
orden social que desborda la institucionalidad y la subsume.
Y sin embargo, y de manera paradójica, el criterio de demo-
cracia persiste.
A su vez, facciones como el nacionalismo hindú, defensor de
la hindutva, pone el acento en la indización del Estado e intenta
reunir a la mayor parte de la sociedad en torno a la idea de un
pasado glorioso hindú, truncado or la invasión musulmana y
la colonización británica. No rechaza el sistema democrático,
pero este debe acoplarse a las reglas de la mayoría de su
población. Implícitamente asume que la hindutva representa
la cultura nacional, es decir, simplifica la diversidad otorgán-
dole un contenido homogeneizador.
Cabe destacar aquí un hecho fundamental: la democracia es
un elemento de la modernidad y, por ende, un proceso en
construcción.

Diana Andrea Gómez 205


3. El conflicto
Y con esto desembocamos en el tercer elemento: el conflicto
permanente. Colombia es un referente mundial por excelencia
en cuanto a índices de violencia, pero el caso indio es de dimen-
siones colosales. Por cada atentado que se registra en Colombia,
ocurren 17 en India. Mientras nuestro país padece de una
guerrilla y otros tres o cuatro grupos irregulares, en zonas
muy específicas y cada vez más cercadas del territorio nacional,
en India hay guerrillas en 11 de los 28 Estados que la conforman.
A su vez, el hecho religioso, cabe recordar, estuvo en la raíz
misma de la división del territorio indio en 1947 en dos Estados:
India y Pakistán. Los frecuentes disturbios y matanzas desde
entonces han convulsionado a los dos países. Aquí el comu-
nalismo ha sido protagonista. Por comunalismo se entiende
en India el enfrenamiento por motivos religiosos.
En el ámbito político, el nacionalismo hindú está representado
por el Bharatiya Janata Party BJP o Partido Popular Indio que
encabezó desde 1998 la coalición de gobierno junto a 14 parti-
dos regionales. Se dice que en el interior del nacionalismo hindú
existen grupos radicales que apoyan ideologías abiertamente
comunalistas.
Las facciones musulmanas en nombre de las diferencias
religiosas han planteado posiciones políticas divergentes del
nacionalismo hindú. Estas diferencias religiosas sumadas a las
de otros grupos han degenerado en conflictos que se han
manifestado en la arena política y que han abierto heridas muy
profundas en la sociedad.
Conflicto y religión, desde la mirada occidental, son conceptos
cercanos al escenario indio; mas sin embargo, en la India
brahmánica no hay palabra para designar a la religión, porque
todo es religioso: “arte, tecnología, ley, ciencia y educación
son inseparables de la religión”, afirma Oliver C. Cox, recono-
cido investigador de los sistemas de castas (Cox, 1970). Esto
complejiza aún más el conflicto. Pero cabe destacar aquí tres
elementos que emergen de este contexto y que resultan

206 Una mirada a India desde Colombia


invaluables para sopesar nuestra propia experiencia frente al
conflicto interno colombiano.
El primero es la memoria. La identidad cultural proporciona a
través de la memoria una continuidad que vincula el pasado
histórico y mítico con un presente sometido a los continuos
cambios de la modernización. Esto es lo que sucede en India.
El pasado y la tradición conviven con un presente en desarrollo
y en acelerado crecimiento, y así proyectan el futuro. No en
balde el símbolo de India es el elefante, que no solo alude a la
inmensidad del territorio y a la cantidad ingente de población,
sino también a un país con memoria de sí. La memoria también
permite tener un referente frente al origen de las diferencias.
El nuestro, al ser un país sin memoria, se ha perdido en el
conflicto mismo. No se puede comprender el conflicto actual
sin recurrir a la memoria histórica, cultural y colectiva.
El segundo es la renuncia. El concepto de renuncia se vincula
necesariamente con Mohandas Gandhi. El, en su intento por
sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el
islamismo y el jainismo, encontró un principio unificador de
todos ellos: la idea de renunciación. Cabe decir que el color
azafrán de la bandera india significa el coraje, el sacrificio y
el espíritu de renuncia. Este concepto le queda grande a
Occidente. Durante su estadía en Londres, Gandhi se interesó
por las enseñanzas de Cristo y su espíritu de renuncia, al punto
que se sintió tan atraído por la ética cristiana que llegó a vacilar
frente a ésta y al hinduismo. La renuncia se explica en la no-
violencia o ahimsa, toma largo tiempo y esfuerzo e implica
aparentemente la imposición de una voluntad de paz sobre
una voluntad de guerra. Pero es más que eso, significa una
contienda moral. Esto requiere decisión, tenacidad y coraje.
Mucho coraje. En ese sentido, Gandhi encarnó como nadie,
con la desobediencia civil y la resistencia pacifica, la cristian-
dad, al asumir actitudes que lo catalogarían como un verda-
dero cristiano, más cristiano que cualquiera. En un contexto
de violencia generalizada como el nuestro, la renuncia debería
ser una opción seriamente a contemplar.

Diana Andrea Gómez 207


El tercer elemento es la conciencia de lo sagrado, no entendido
ni como religión ni como espiritualidad, sino en términos del
principio de inviolabilidad de la vida que predica el jainismo.
En Colombia, el vacío religioso y ético de la vida nacional ha
implicado todo tipo de profanación de lo sagrado. Aquí cabe
la pregunta acerca de qué es lo sagrado en nuestra cultura.
Estos tres aspectos que emergen del conflicto –memoria,
renuncia y conciencia de lo sagrado o inviolabilidad de la
vida– ameritan un espacio para la reflexión profunda y para
un verdadero proceso de reeducación.
Finalmente, como último factor que caracteriza un breve perfil
de India y que es una lección de economía del desarrollo
para los países del Sur, es el crecimiento económico como pro-
yecto nacional. El primer ministro Manhoman Singh ha sido
uno de los más brillantes economistas del mundo especializados
en economía del desarrollo. El programa de gobierno indio
ha mostrado en los últimos años cómo combinar un programa
de avance hacia la economía de mercado con una atención
prioritaria a la pobreza. Es un modelo para todos los países
en desarrollo. A la base de este modelo está la afirmación de
que para reducir la pobreza hace falta un crecimiento econó-
mico rápido e inversiones destinadas a los más pobres. Dicho
crecimiento debe partir del sector privado, incluida la inver-
sión extranjera directa. Para el ideólogo capitalista Jeffrey
Sachs, el gobierno de India estaría creando la oportunidad
histórica de resolver los problemas crónicos de desarrollo
del país. Esta política del gobierno indio exlica por qué
conglomerados empresariales como el complejo Tata, con sus
350 mil empleados repartidos por todo el mundo y con una
facturación anual de 70 mil millones de dólares, dedica el
66% de las ganancias a obras sociales. Queda aquí otra lección
para un país como Colombia, donde a pesar del aumento de
la riqueza del país a lo largo del siglo XX y en lo que va
corrido del XXI, ésta ha sido inversamente proporcional al
ingreso per cápita de la inmensa mayoría de la población
(Gómez, 2008).

208 Una mirada a India desde Colombia


Para concluir, un factor que envuelve a todos los anteriormente
explicados y que resume el valor de la experiencia india como
valor exportable a otras naciones es el principio de mutualidad,
es decir, el sentido de lo colectivo expresado en la diversidad
de seres que, a pesar de todo, conviven en la democracia más
poblada del mundo.

Bibliografía
R.C. Majumdar et al., An advanced history of India, MacMillan
Ed., 1973.
Sunil Khilnani, The idea of India, Penguin Books India, Hamish
Hamilton London, India, 1997.
Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1993.
Oliver Cromwell Cox, Class, Cast and Race, New York-London,
Modern Reader, 1970, pp. 36 y 71.
John A. Hall & G. John Ikenberry, El Estado, Alianza Editorial,
Madrid, 1993.
Osvaldo Coggiola, India y la revolución mundial, Rebelión, http:/
/www.rebelion.org/docs/7326.pdf
Democracia y Nacionalismo en India, Fernando Peleato Sánchez,
www.geocities.com/equipasia.
Jeffrey Sachs, India toma la delantera, El País, Madrid, septiembre
5 de 2004.
KN Panikar, Comunalismo y su impacto en la India, Conferencia
en Montreal, CERAS, 1997.
Eva Borreguero, Identidades y memoria cultural en el conflicto
comunalista, www.istor.eduarchivosnum_5notas2.df
Alcides Gómez Jiménez, “Transición demográfica, proceso
económico y migración internacional de colombianos en el largo
siglo XX”.

Diana Andrea Gómez 209


Capítulo diez

CINCUENTA AÑOS
DE RELACIONES ENTRE INDIA Y COLOMBIA
Genith Fuentes y Roberto Restrepo

Introducción
Desde hace cincuenta años dos naciones, India y Colombia,
mantienen relaciones diplomáticas en busca de un bien mutuo,
mediante variantes de cooperación recíproca. Las páginas que
presentamos a continuación guardan la sencilla pretensión de
dar cuenta, en la medida de lo posible, de lo ocurrido durante
este tiempo. En este sentido, y con el ánimo de unirnos a esta
celebración, expondremos aquí algunos eventos que han
marcado las relaciones políticas entre Colombia e India, desde
aquel entonces.
Por lo demás, 2009 es un año para recordar en lo referente a
los vínculos de la India con varios países de la América del
Sur, además de Colombia. Un pequeño recuento: a dos años
de la independencia de la India, en 1949, la joven República
estableció relaciones diplomáticas con Argentina y Chile. Un
tiempo después, en 1959, el Primer Ministro de la India,
Jawaharlal Nehru, y el presidente de Colombia, Alberto Lleras
Camargo, anunciaron oficialmente el establecimiento de las
relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Para completar
el cuadro, en este mismo año, pero en octubre, se fijaron
también los lazos diplomáticos entre India y Venezuela.
En resumen, el 2009 coincide con el sexagésimo aniversario de
las relaciones de India con Chile y Argentina, y con la
celebración de los cincuenta años de relaciones con Venezuela

211
y con Colombia. Lo que muestra esta cuádruple celebración,
es la eficacia universal y el valor agregado que guarda para
sí el trabajo diplomático proveniente de una nación pacífica
como la India.
Antes de 1959, aparte de los ya mencionados, sólo dos países
iberoamericanos mantenían relaciones diplomáticas con India,
a saber: Brasil1 y México2. Por su parte, la representación
colombiana en el Asia era, por decir lo menos, escasa.
Después vendrían los vínculos de India con la Cuba3 revolucio-
naria y con el resto de países iberoamericanos con los que la
India ha mantenido relaciones diplomáticas hasta la actualidad,
a saber: Perú, cuya embajada es acreditada en Bolivia; Ecuador
y Costa Rica, países que hacen parte de la jurisdicción con-
currente de la embajada de Colombia; Panamá, cuya embajada
es acreditada en Honduras y Nicaragua; Guatemala, con
acreditación concurrente en México; Uruguay y Paraguay,
países para los que la embajada de Argentina tiene acreditación
concurrente; y República Dominicana, cuyas relaciones con
India, junto con las de Haití, son competencia de la embajada
de la India en Cuba. En el contexto de la América equinoccial,
aunque sin embajada, se destaca la república de Guyana que,
independiente desde 1966, se distingue del resto de países de
la región por haber tenido un importante influjo migratorio
de la India, muy notorio –se calcula que aproximadamente la
mitad de la población guyanesa desciende de inmigrantes
del subcontinente–, debido al antecedente histórico heterónomo
de dicho país.
1
La primera embajada de la India como Estado independiente en el Cono Sur,
y en todo el territorio latinoamericano, se estableció en Brasil en 1948.
2
La primera misión diplomática mexicana se instaló en India en el año de 1951.
3
Gracias a las gestiones de una misión liderada por el mismo Ernesto Che
Guevara, que viajó a la India, según expresa Leopoldo Borda Roldán en una
carta del 13 de julio de 1959, con el fin de establecer relaciones bilaterales y
fomentar el comercio. Archivo General de la Nación, Ministerio de Relaciones
Exteriores, serie Diplomacia y Consulados, caja 589, carpeta 1, folio 25.
La India mantuvo relaciones con Cuba desde 1956, según aparece en la página
de la embajada de la India en la Habana. En: http://www.indembassy
havana.cu/spn/spn_cuba_relations.html Consultado el 10 de junio de 2009.

212 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


Ahora bien, durante las últimas décadas se han venido sentando
las condiciones para que India y América Latina –y por ende
Colombia– se miren con intereses renovados.
El panorama económico global se ha transformado muy
rápidamente en lo que va del siglo XXI gracias al advenimiento
de las economías superemergentes o BRICs4, que han devenido
competidoras recias de los países tradicionalmente dominantes
en la arena internacional –los de la OCDE–. La irrupción de los
países que representan las dos últimas letras del acrónimo
“BRIC”, India y China, en el escenario global, ha logrado que
el otrora soliloquio del norte se convierta en un diálogo
multilateral.
Aunque el liderazgo de la China en este notable grupo de
países es innegable, la India no está relegada, por lo que ha
podido publicitarse como la economía más próspera en el
mundo democrático5. Al igual que las transnacionales chinas,
las compañías indias comienzan a rebasar sus fronteras
teniendo injerencia, cada vez más, en África y América Latina6,
donde la riqueza en recursos naturales, minerales y fuentes
de energía coincide con las demandas de una economía en
constante crecimiento. Por lo demás, las transnacionales indias
buscan en América Latina nuevos mercados que, apenas
explorados, ya empiezan a ser penetrados. Mientras tanto, los
empresarios latinoamericanos buscan también nuevas posi-
bilidades de negocios en un país donde la clase media crece
y se fortalece. Asimismo, los prospectos de inversión de capital
indio en los países latinoamericanos comienzan a llamar la
atención de los gobiernos.

4
Bajo este acrónimo, Goldman Sachs reunió a Brasil, Rusia, India y China, las
economías emergentes más representativas.
5
“India: The Fastest Growing Free Market Democracy” ha sido el slogan de
la IBEF (India Brand Equity Foundation) durante el 2006, y en adelante, CD
Room Promocional IBEF, Haryana, 2007. La página de la IBEF: www.ibef.org
Consultado el 20 de junio de 2009.
6
SANTISO, Javier, ¿Realismo Mágico? China e India en América Latina y África,
Revista Economía Exterior, No 38, otoño de 2006. pg. 59-69.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 213


Aparte de los beneficios económicos que puede traer para los
países latinoamericanos el incluir a la India entre sus socios
comerciales, esta situación puede suscitar un acercamiento en
otros escenarios y fomentar el ceñimiento de vínculos alre-
dedor de intereses comunes, algunos otrora desapercibidos
o desdeñados. En un mundo multilateral y globalizado,
dominado por el “pragmatismo”, cada vez es más complejo
disociar lo político de lo económico. En este sentido, es posible
que este acercamiento traiga consigo los beneficios de la
tradición de cooperación Sur-Sur que ha caracterizado a la
India, pero aún hay temas que requieren una aproximación
conjunta fuera de la esfera del lucro.
En todo caso, el conocimiento del interlocutor transpacífico
es la primera condición que se impone para el establecimiento
de nuevos nexos, y del fortalecimiento de los ya existentes,
dentro y fuera del ámbito de lo económico. Hasta el momento,
y desde el establecimiento de las relaciones indo-colombianas,
este conocimiento ha sido parcial. Así lo hacía notar el primer
Embajador de Colombia en la India, Leopoldo Borda Roldán,
quien, inmediatamente después de denunciar el desconoci-
miento de Colombia por parte de los funcionarios indios, en
una carta fechada el 3 de agosto de 1960, anotó:
Pronto llega el extranjero a comprender que su ignorancia
sobre la India es extraordinaria y cada día recibe nuevas
pruebas de la imposibilidad de comprender las contra-
dicciones, supersticiones y costumbres de este inmenso
país, en donde se vive al mismo tiempo en épocas prehis-
tóricas y en la era atómica que tiene en el país a uno de
los mayores sabios en la materia7.
Gracias a los nuevos intereses y al paulatino incremento de la
interacción transoceánica, el descubrimiento de lo ignorado
de la contraparte allende el Pacífico no sería sino el recono-
cimiento de los elementos comunes que hay entre la América

7
Archivo General de La Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Serie
Diplomacia y Consulados, caja 589, carpeta 2, folio 191.

214 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


Latina y la India, y, también, de las diferencias que podrían
llegar a formar relaciones complementarias. Para eso, falta una
revisión de los antecedentes de la relación entre el sur del Asia
y la América Latina, pues lo que constituye hoy a ambas
regiones tiene que ver en buena parte con sus nexos de antaño.

1. Antecedentes
Las primeras influencias que se dieron entre la América
hispana y el subcontinente indio, y los contactos que las
permitieron, de una u otra manera, anteceden a las recientes
relaciones establecidas entre las repúblicas hispanoamericanas
y la India independiente, lo que contradice las suposiciones
habituales de que, entre estas naciones, más son las cosas que
nos separan que las que nos unen. Empero, la brecha aparen-
temente infranqueable que perciben y señalan diversos autores
no es del todo infundada, dadas las particularidades culturales
de la India, no sólo exóticas e inusuales para el visitante
extranjero, sino también sobreabundantes en matices, lo que
comúnmente lleva a pensar que la India no tiene parangón
con ninguna otra nación, incluyendo a las de América Latina8.
Al respecto, el ex presidente Alfonso López Michelsen, décadas
después de haber recorrido ese país en carro, anotó lo siguiente:
“La India nada tiene que ver con la América Latina, ni –creo
yo– con ningún otro país del mundo. Es algo aparte, distinto,
auténtico y totalmente desconocido en un medio como el
nuestro”9. En oposición a esta percepción, muchos declaran y
ponen ejemplos de la larga tradición de relaciones e influencias
transpacíficas que se han dado en la historia, llamando la
atención sobre las similitudes del subcontinente indio e
Hispanoamérica.

8
A pesar del atraso, la pobreza y el exotismo propio de las naciones
latinoamericanas, características que comparten con la India, y que nos ponen
en una situación similar ante el centro (crore) en el sistema mundial: la periferia.
9
Michelsen, Alfonso López. Presentación a la obra: Fierro, Efraín y Muñoz,
Catalina, La Estrella de Oriente: Análisis Crítico del Papel de India en la Teoría de
Samuel P. Huntington sobre el Choque de las Civilizaciones , Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Bogotá, 1998, p. I.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 215


No sobra recordar que el descubrimiento del continente
americano por parte de los ibéricos aconteció de forma accidental,
en un viaje de búsqueda de una nueva ruta marítima que comu-
nicara de manera eficaz a España con la India por el occidente10,
con propósitos comerciales. De aquel épico acontecimiento resultó
el descubrimiento del Nuevo Mundo, al que se le acuñó el ape-
lativo de Indias Occidentales, mote que lo denotó por algún tiempo,
y que fue reemplazado paulatinamente por el nombre de uso
actual. América11, en homenaje al italiano Americo Vespucci. Esta
coincidencia no es fortuita; por el contrario, señala una relación
histórica, una situación común entre las dos regiones, a pesar
de estar en dos extremos del Pacífico.
El encuentro con América fue un accidente agenciado por los
intereses mercantiles12 de la Europa renacentista en la India y
el sudeste asiático –las Indias Orientales–, intereses que deter-
minarían los derroteros históricos tanto de la América Latina
como de la India durante siglos. Estos caminos, forjados por la
expansión colonial europea, permitirían el encuentro entre el
Asia meridional y el nuevo mundo.
Poco después del Descubrimiento, y sirviéndose de las recién
dominadas corrientes oceánicas y de los vientos que favorecían
la navegación en el Pacífico, los españoles establecieron una red
de rutas comerciales que se extendería desde las Américas hasta
las islas del Lejano Oriente. De este modo, las islas Filipinas13,
10
Para los europeos del renacimiento, el término las Indias hacía referencia a
los territorios del subcontinente indio y el sudeste asiático, que comenzaban a
ser explorados por aquel entonces por los comerciantes ibéricos que inauguraron
la era mercantil.
11
El uso de América como nombre del continente recién descubierto aparece
por primera vez en los mapas de Martín Waldseemüller, en 1507, y
paulatinamente fue reemplazando al de Indias Occidentales, que se le adjudica
al mismo Cristóbal Colón.
12
El codiciado negocio del tráfico de especias era tan rentable que el rey
portugués hizo de él un monopolio de la Corona a principios del XVI. Las
utilidades del comercio de pimienta subieron de 135.000 cruzados a 300.000
en el periodo entre los años 1506 y 1518. KULKE, Herman y ROTHERMUND,
Diezmar, A History of India, Routledge, New York, 1986, p. 212.
13
Denominadas así en honor del rey Felipe II de España, también rey de
Portugal, Sicilia y Nápoles.

216 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


ubicadas en un punto estratégico, fueron finalmente conquis-
tadas y anexadas al virreinato de Nueva España –hoy México–
en 1565, después de varias incursiones fallidas. Por aquel
entonces, la expansión del imperio español alcanzó tales propor-
ciones que se predicaba que en éste nunca se ponía el sol.
A partir del siglo XVI, y durante tres siglos, Manila fue el más
importante centro de acopio de mercancías provenientes de
China, India y el Sudeste Asiático bajo dominio español.
Aunque el destino de la mayor parte de los bienes fue la metró-
poli peninsular, la ruta de la Compañía de Indias Española
involucraba necesariamente al Nuevo Mundo. Desde los
puertos de Acapulco, de Jalisco y el Callao, en los virreinatos
de Nueva España y del Perú, respectivamente, las flotas
españolas zarpaban a sus destinos asiáticos una vez al año,
entre los meses de junio y julio. De regreso a los puertos del
Pacífico americano, los galeones descargaban mercancías y
manufacturas, de donde se acarreaban hacia los puertos del
Caribe: a Veracruz en Nueva España, vía México, o a Carta-
gena de Indias en la Nueva Granada, vía Portobelo, en Panamá.
De esta forma, llegaban finalmente a “España, a través de
América, algodón de Cambay, Guajerate14 y Sindi; especias de
la costa de Malabar y diamantes y rubíes de Vijaynagar”15. Por
lo demás, parte de la mercancía se quedaba en territorio ameri-
cano para el abastecimiento local, por lo que los habitantes del
Callao y de Acapulco celebraban con ferias anuales la llegada
de los navíos.
El intercambio comercial frecuente entre la América Hispana
y el subcontinente indio no sólo permitió la introducción de
mercancías novedosas o exóticas. También fue responsable del
surgimiento y la asimilación de nuevas costumbres y, en menor
grado, de ideas y valores de ultramar. Así, los reinos y Estados

14
Gujarat o Gujerat son las formas más convencionales de referirse a este
Estado –Pradesh– situado al noreste de la India, en castellano.
15
FAESLER CARLISLE, Julio, India y América Latina: El redescubrimiento de
sus valores e intereses, Foreign Affairs en Español, Enero-Febrero de 2005, p.
1. En http://www.foreingaffairs-esp.org Consultado el 27 de Octubre de 2007.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 217


de la India –ora hindúes, ora musulmanes–, durante el dominio
mogol, conocieron de la mano de los mercaderes españoles y
portugueses el tomate, el maíz, el chile16, la papa y el fríjol,
productos americanos indisociables de la dieta india en lo
posterior. El enriquecimiento de la gastronomía subcontinental
vino acompañado de la introducción de frutas americanas
como el chico-zapote, conocido en la India según variaciones
de su nombre hispanizado. Además del impacto del comercio
transpacífico en la alimentación, los marineros ibéricos también
influyeron en la difusión del hábito de fumar y mascar tabaco17.
A contramano, ninguna colonia española en América sería
tan influenciada por la civilización India como Nueva España.
Según Octavio Paz18, en elementos tan profundamente mexi-
canos como el ajuar tradicional de la mujer mejicana: la china
poblana19, y el mole20, habría un eco subcontinental. Además,
en ambas tradiciones culinarias se usan panificaciones como
cuchara comestible: la tortilla y el Chapati. También en Puebla,

16
El nombre indio para el chile, chili, es una transformación ligera de la palabra
Nahutl introducida al castellano.
17
El hábito de mascar tabaco, mezclado con otros ingredientes como la hoja
de betel o lima en múltiples preparaciones, es muy común en India en la
actualidad. También lo es el consumo de bidis, cigarritos de tabaco envueltos
en hojas de tendi o temburni. Para ver las modalidades del consumo del
tabaco desarrolladas en India y su historia, remitirse a: Gandhi, Kaur and
Sharma, Chewing Pan Masala and/or Betel Quid – Fashionable Attributes and/or
Cancer Menaces?, Guru Nanak Dev University, Journal of Human Ecology.
17 (3): 161-166 (2005) Disponible en Internet: http://www.krepublishers.com/
02-Journals/JHE/JHE-17-0-000-000-2005-Web/JHE-17-3-161-236-2005-Abst-
PDF/JHE-17-3-161-166-2005-1204-Gandhi-G/JHE-17-3-161-166-2005-1204-
Gandhi-G.pdf Consultado el 10 de junio de 2009.
18
PAZ, Octavio, Vislumbres de la India, Seix Barral, Barcelona, ps. 86-89.
19
La china poblana, considerada el traje típico de la mujer mexicana, parece
tener un origen asiático, más precisamente de Gujarat. Se le adjudica su
popularización, según la leyenda, a Mirra, o Catarina de San Juan, como fue
bautizada al convertirse al cristianismo. La china poblana entró en desuso en
el siglo XIX.
20
El mole, mezcla inventada por unas monjas en Puebla, se asemeja al curry en
la inclusión de sabores opuestos, que serían radicalmente separados en
momentos distintos (platos distintos) según la costumbre gastronómica
europea, de acuerdo con las anotaciones de Paz.

218 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


durante el siglo XVII, en el cristianismo de Catarina de San
Juan resonarían las formas de la devoción Hindú21, cuya
espiritualidad influenciaría a la mística mexicana. Puebla de
los Ángeles, a mitad de camino entre ciudad de México y el
puerto de Veracruz, era un paso obligado para las personas
y los acarreos del Pacífico en su camino a España.
Del Asia meridional también son el mango22, la caña23, el arroz,
el plátano y el banano. Todos fueron introducidos en el Nuevo
Mundo y proliferaron con generosidad. En algunas regiones
de la Nueva Granada, cuyas condiciones se acercaban de forma
satisfactoria a su hábitat original, el cultivo y consumo de estas
variedades se multiplicaría rápidamente24. Amen de lo anterior,
la influencia de la India en nuestro país, y la del Asia en general,
ha sido mucho menor que en México o Perú, debido a la poca
atención que se le ha prestado a la Costa Pacífica colombiana.
Sin embargo, por ser Cartagena de Indias la principal puerta
de Suramérica en el Caribe y porque, como se ha venido diciendo,
los efectos que tocaban al Callao pasaban por Cartagena antes

21
Según la tradición, Mirra, o Catarina de San Juan, como fue motejada du-
rante el bautismo, era una india de noble cuna -de linaje mogol- que, después
de una larga odisea, cuyas peripecias incluyeron el rapto, la esclavitud y la
servidumbre bajo el yugo de portugueses y españoles, pasó de Cochín a
Filipinas, y, finalmente, fue a dar a Puebla, donde confesó tener encuentros
con Jesús y con la celosa Madre del Salvador, en una atmósfera mística más
cercana al hinduismo que a la ortodoxia romana. Empero, la veneración de
la China Poblana, como era llamada, y cuyos restos aún yacen en la sacristía
de la iglesia de la Compañía en Puebla, tuvo que ser prohibida poco después
de su muerte por la Inquisición. Como se anotaba más arriba, la tradición
suele asociar a Catarina con la introducción de la china poblana.
22
Mango, efecto y palabra, son originales del nororiente de la India. El mango
entró a la Nueva Granada en una época posterior que las otras variedades, ya
en la época republicana. Víctor Manuel PATIÑO, Historia de la Cultura Material
en la América Equinoccial (Tomo 1) La Alimentación en Colombia y en los Países
Vecinos, Programa Editorial de la Universidad del Valle, Cali, 2005, p. 166.
23
En la India se inventaron la cristalización del azúcar, durante el Imperio
Gupta, entre lo siglos IV y VII.
24
Según los registros históricos, los cultivos de plátano eran comunes incluso
en los palenques de los cimarrones. Víctor Manuel PATIÑO, Op. Cit, p. 28.
Comisión Corográfica, Agustín CODAZZI, Jeografía Fisica i Polítca de las
Provincias de la Nueva Granada, Imp. Banco de la República, Bogotá, 1858, p. 92.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 219


de ser despachados a su destino final, de todas maneras, el
influjo de Oriente se dio, aunque con una intermediación más
dilatada. Sería interesante, en todo caso, rastrear los rumores
de las lejanas Indias en Cartagena y su ulterior difusión al
interior de la Nueva Granada.
Ahora bien, algunos autores suponen vínculos anteriores a la
asimilación de productos y costumbres en doble vía gracias a
la mediación de la organización colonial ibérica. En Hindu
America25, de 1956, Chaman Lal expone sus tesis sobre el
descubrimiento y colonización de América por los pobladores
del subcontinente indio, quienes habrían originado la civi-
lización en el continente varios milenios atrás. El libro de Lal
está lleno de comparaciones entre las ruinas de los amerindios
y sus descendientes actuales, con sus contrapartes surasiáticas:
esculturas, pictogramas, pirámides, ajuares y gentes. También
sostendrían nexos similares Gordon Ekholm, Hugh Fox, y el
doctor B. Chakravarti, entre otros. Asimismo, en una visita
al sur de Colombia, el Swami Satyananda Saraswati conjeturó
la práctica de una forma del tantra por parte de la desaparecida
cultura de San Agustín a partir de sus vestigios26. A pesar de
las semejanzas en arquitectura, arte, religiosidad y costum-
bres, la suposición de un linaje común entre “los indios y los
amerindios”27, no deja de ser controvertible según los indicios
genéticos28.
25
El libro se puede consultar en línea. En: http://www.scribd.com/doc/
13569845/Hindu-America-Chaman-Lal Consultado el 30 de junio de 2008.
26
Décadas después, también en una visita a Colombia, el discípulo de Swami
Satyananda, Swami Niranjan Saraswati, sostendría la relación entre la cultura
védica y las culturas precolombinas en una ceremonia del fuego celebrada
en Bogotá en mayo de 2005.
27
FAESLER CARLISLE, Julio, Op. Cit., p. 1.
28
Se puede suponer una cepa común entre algunos pueblos indígenas de la
India –adivasis- y los pueblos nativos de América, según la evidencia del
análisis genético. Empero, ni los dravidianos ni los arios, cuya mezcla
originaría el componente étnico mayoritario de la India, y por ende, de la
civilización hindú, harían parte de la ascendencia de los amerindios. Según
la evidencia genética, la migración desde Siberia a América se haría, de norte
a sur, en una sola oleada. En: http://www.plosgenetics.org/article/info:doi/
10.1371/journal.pgen.0030185 Consultado el 25 de julio de 2009.

220 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


2. Las convergencias
Aunque muchas de las coincidencias señaladas por los autores
mencionados arriba no sean suficientes para concluir que
efectivamente existen vínculos precolombinos entre las
Américas y la India, estas convergencias revelan aspectos
culturales profundos que nos aproximan. Octavio Paz, por
ejemplo, señala como el Thali, bandeja sincrética29 típicamente
india, se opone al orden dialéctico30 propio del ritual de la
comida occidental, orden que también es transgredido, en
menor grado, por la gastronomía mexicana.
Y ¿qué decir de la gastronomía colombiana?, ¿qué de la(s)
cultura(s) colombiana(s) en general? A pesar del mestizaje, racial
y cultural, y de la predominancia del elemento hispano en la
mayoría de la población, también somos exóticos, en parte
inmersos y en parte ajenos a la temporalidad occidental, que
dispone los hechos en una sucesión lineal. ¡El banano irrumpe
en el orden establecido en la mesa y se sumerge en la sopa del
colombiano!
El asunto de la vigencia del tiempo circular31 es analizado por
los críticos literarios con respecto a Cien Años de Soledad de
García Márquez, obra en la que concomitan el tiempo lineal y
el tiempo mítico32. Es importante señalar que este tema, y otros,
como la preeminencia del grupo social –familia o casta33, tribu
o comunidad– por encima del individuo, en la que indios y
29
Thali, literalmente “plato”, es una bandeja que junta preparaciones
heterogéneas y que mezcla sabores en apariencia disonantes, como el mole,
según anota Paz.
30
Octavio PAZ, Op. Cit., ps. 90-92.
31
Según la tradición india, el tiempo se divide en cuatro Kalpas, o eones, que
van de la creación a la destrucción del universo, proceso que se repite sin
cesar. Así, el sentido sincrético y la circularidad serían los dos rasgos
característicos de la temporalidad en la tradición hindú.
32
Esta opinión es compartida por varios críticos, entre los que se destaca
George McMurray.
33
A pesar de las connotaciones negativas de las castas, en términos de
segregación, es importante reparar en la importancia de la casta para el
individuo en la India. Uno de los ejes sobre el que se sostiene la sociedad de
castas es el oficio, por lo tanto, las castas funcionan también como gremios,
donde el individuo encuentra auxilio e identidad.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 221


colombianos coincidimos en oposición al característico
individualismo de las sociedades occidentales modernas, deben
ser tomados en cuenta34, puesto que facilitan el acercamiento
entre los dos pueblos y permiten el establecimiento de puentes
culturales y en otros dominios distintos del de la cultura, como
el comercio35, por ejemplo. También con respecto a la cultura,
señalamos que la pluralidad es una característica común entre
Colombia y la India, aunque este rasgo es mucho más marcado
en el país surasiático: India, después de China, es el país con
más población perteneciente a minorías étnicas en el mundo.
Así, India reconoce 635 grupos de indígenas, o adivasis36, palabra
sánscrita para denominar a los primeros pobladores, bajo la
figura de scheduled tribes37-. La protección de las comunidades
tradicionales, sus derechos y su patrimonio inmaterial e
intelectual ha sido un tema de debate en varios escenarios
internacionales38, debido a la estrecha relación que hay entre la
34
La importancia de las redes sociales en el desarrollo y bienestar de las
comunidades ha sido demostrado por estudiosos como el profesor Nakanishi.
Toru NAKANISHI, Conferencia: “Hiden Comunity Development”, en la
Universidad Externado de Colombia, el 27 de septiembre de 2007. En: http:/
/www.uexternado.edu.co/asia/Documentos/Slides-Externado.pdf.
35
De hecho, la jerarquía en la familia y en la empresa india, derivada de la
lógica de las castas, es estudiada y presentada por los analistas de los perfiles
negociadores como un elemento importante a tener en cuenta. KUMAR,
Rajesh y KUMAR SETHI, Anand, Hacer Negocios en India: Una Guía para
Directivos Occidentales, Traducción y Producción: EdiDe, S.L., Ediciones
Gestión 2000, Planeta DeAgostinti Profesional y de Formación, S.L., Barcelona,
2007, ps. 80, 116, 131, 166.
36
C.R. BIJOY, The Adivasis Of India: A History of Discrimination, Conflict and
Resistance, PUCL Bulletin, 2003. En: http://www.pucl.org/Topics/Dalit-
tribal/2003/adivasi.htm Consultado el 28 de julio de 2008.
37
Scheduled, “programado”, se refiere al interés administrativo de promocionar
y proteger especialmente estos grupos.
38
Entre las instancias que han reconocido la importancia de la protección de
los pueblos indígenas se destaca la Declaración y Convención Internacional
sobre la Eliminación de Cualquier Forma de Discriminación Racial de las
Naciones Unidas de 1963, y, más recientemente, hacen énfasis en la protección
del Conocimiento tradicional ante el fenómeno de la biopiratería varios acuerdos
internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, del que deriva el Convenio de Diversidad Biológica
y el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos
Genéticos, Conocimiento Tradicional Y Folklore (IGC) de La OMPI.

222 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


protección del conocimiento tradicional y la conservación de la
diversidad biológica. Por lo demás, y en consonancia con lo
recién referido, ambos países hacen parte del privilegiado Grupo
de Países Megadiversos Afines, cuyos territorios albergan el 80%
de la biodiversidad mundial39. Esta condición abrió, desde la
década de los noventa, un espectro de posibilidades de diálogo
y cooperación entre las naciones del Sur en pro de la protección
del patrimonio intelectual de sus comunidades ante nuevas
amenazas como la biopiratería. Actualmente, el debate gira
alrededor de la Distribución Equitativa de Beneficios –ABS,
acrónimo inglés para Access and Benefit Sharing– por el aprovecha-
miento comercial del conocimiento tradicional referido a la
diversidad biológica por parte de terceros.40
Por último, a pesar del acelerado crecimiento económico de la
India, con el que pretende salir de la precariedad, cerca del 70%
de la población india es rural, y depende de la agricultura para
su sustento. A esta cifra se suma un 8% más de la población
39
El Grupo de Acción de Países Megadiversos Afines se conformó en 2002.
Participaban originalmente, junto con India y Colombia, otros 10 países. El
grupo se ha comprometido con la protección de los saberes tradicionales, tal
y como aparece en la declaración “Acceso a los recursos Genéticos,
Conocimiento Tradicional y Derechos de Propiedad Intelectual”, redactada
en el Valle de Urubamba en 2002. Comunidad Andina de Naciones. Grupo
de Acción de Países Megadiversos Afines. Acceso a los Recursos Genéticos,
Conocimiento Tradicional y Derechos de Propiedad Intelectual. Valle
de Urubamba, Cusco, 27 y 28 de noviembre de 2002. En: http://
www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/cusco29-11-02B.htm
Consultado el 15 de abril de 2008.
40
En el debate sobre las herramientas de protección del conocimiento
tradicional contra la apropiación indebida de dicho conocimiento por parte
de terceros se destacan dos alternativas: primero, la creación de regímenes sui
generis de propiedad intelectual que incluyan el conocimiento tradicional; y
segundo, la vinculación de las comunidades tradicionales y el reparto
equitativo de los beneficios de la comercialización de los productos basados
en el conocimiento tradicional. Actualmente, la segunda opción ha tenido
más acogida, y es el centro de las negociaciones de las distintas instancias
que recogen las demandas de los países del sur ante la OMC. India y Brasil
han sido los líderes de la protección del conocimiento tradicional. C.H.
UNNIKRISHNAN, Experts see ploy in US’ stand on patent issue, The Wall Street
Journal, 2008. En: http://www.livemint.com/2008/03/19224359/Experts-
see-ploy-in-US8217.html. Consutado el 23 de abril de 2008.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 223


que, siendo urbana, depende directamente de la producción
del campo41. Colombia ha sido también un país con vocación
agrícola, lo que ha permitido el acercamiento de los dos países
en distintas instancias y foros referidos a la agricultura durante
estos últimos cincuenta años, compartiendo intereses comunes.
A continuación se tratarán algunos de los temas arriba mencio-
nados en cuanto tienen que ver con el desarrollo de las relaciones
políticas colombo-indias, pues han dado materia para el
diálogo y la acción tanto en términos bilaterales como en los
distintos foros internacionales, y exigen aún, y más que nunca,
una aproximación conjunta.

3. Constitución y desarrollo de las relaciones bilaterales


3.1. El reconocimiento diplomático
Con el fin de concretar prontamente la voluntad de establecer
relaciones diplomáticas entre Colombia e India, según lo
expresado por los dirigentes LLeras y Nehru, el gobierno
colombiano pronunció el decreto 1446 del 20 de mayo de 1959,
que señalaba el establecimiento de una misión diplomática
permanente en la India, para cuyo cumplimiento se envió al
señor Leopoldo Borda Roldán a Nueva Delhi.
El 22 de junio de 1959 el señor Borda llegó a su destino en
calidad de Embajador Delegado42. Unos días después, el 7 de
julio, presentó sus cartas credenciales al presidente de la India
del momento, Sri 43 Rajendra Prasad –en una pomposa
ceremonia, según el mismo Borda señaló en sus informes–, no
sin antes haberse entrevistado con el Primer Ministro indio, el
41
FAO, Departamento Económcio y Social, Agricultura, Comercio y Seguridad
Alimentaria: Cuestiones y Opciones Para las Negociaciones de la OMC desde la
Perspectiva de los Países en Desarrollo, Vol. II, Estudios de Casos de Países,
2000. En: http://www.fao.org/DOCREP/003/X8731S/x8731s07.htm
Consultado el 7 de enero de 2009.
42
Figura utilizada en la India para los embajadores que no hubieran
presentado sus cartas credenciales.
43
Sri –también transliterado como Sree, Shri o Shree-, es un título honorífico
equiparable a “venerable”, bastante común para referirse a personalidades
públicas.

224 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


carismático Pandit44 Nehru. Del encuentro con Nehru en Nueva
Delhi, Borda anotó lo siguiente:
(…) el 27 de junio, me recibió en horas de la tarde. La
entrevista fue cordial y en ella el Señor Nehru me mani-
festó su agrado de recibir una misión colombiana, pues
sus deseos son de acercamiento a los países de América
Latina, tanto por razones de afinidad ideológica como por
el deseo de llegar a un mejor conocimiento y, si es posible,
a establecer vínculos comerciales y económicos45.
Para completar la misión diplomática permanente en Delhi, al
Embajador Borda se uniría después, en calidad de segundo
secretario, Alfonso Rojas, quien ejercía desde hacía algún
tiempo funciones consulares en Madrás (Chennai), ciudad del
sur de la India en la que hubo consulado desde la década del
cuarenta.
Por su parte, la India no envió una misión diplomática a
Colombia; en cambio, Perala Ratman, Embajador de la India
en Chile, y radicado siempre en Santiago, representaría a su
país ante el gobierno de Colombia en calidad de Embajador
Plenipotenciario y Extraordinario. Ratnam presentó sus cartas
credenciales ante el presidente Guillermo León Valencia el 7
de noviembre de 196246 en Bogotá.
Para Borda, la experiencia sobreabundante de la India lo
llevaría a escribir copiosos y nutridos informes y misivas en
los que relata los detalles de la vida y cultura subcontinentales,
con un tono literario que recuerda La India Contemporánea de
Tibor Mende47. En su correspondencia también menciona con
frecuencia la preeminencia de los asuntos y celebraciones de

44
Titulo honorífico más o menos equivalente a “Ilustre” -o Gyani: quien posee
sabiduría-.
45
Archivo General de La Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Serie
Diplomacia y Consulados, caja 589, carpeta 1, folio 6.
46
Memorias del ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1962-
1963.
47
MENDE, Tibor, La India contemporánea, Brevarios del Fondo de Cultura
Económica, México, 1954.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 225


los países africanos y asiáticos para los funcionarios indios,
de quienes observaba también una actitud diferente, una
cierta displicencia con respecto a las potencias occidentales y
sus aliados48, haciendo una clara referencia a la deferencia
que merecían los países que habían conformado la Conferencia
de Bandung para las altas esferas de la vida política de la
India. Son los países que, en un futuro cercano, constituirían
el Movimiento de Países No Alineados.
Por lo demás, según Borda, las tesis sobre la influencia de India
en la América precolombina –como las expuestas en Hindu
America, texto al que el primer embajador dedicó varias páginas
de sus informes–, comenzaban a ser utilizadas como justifica-
ción histórica para asociar a los países de “la América Latina
con el bloque afroasiático de naciones subdesarrolladas” por
una porción de la opinión india y algún embajador surameri-
cano49, con el fin de presentar a los países latinoamericanos
como “víctimas de la inexorable explotación de Estados
Unidos”, como él mismo afirma en una carta dirigida al
Ministro de Relaciones Exteriores fechada el 4 de Mayo de
196050. Suponemos que, en el contexto de la Guerra Fría, lo
que revelan las sospechas de Borda es la oposición diametral
de Colombia e India en los asuntos de política exterior. De
este modo, las expectativas nehruvianas de “afinidad ideoló-
gica” que motivaron el establecimiento de las relaciones entre
India y Colombia serían decepcionadas: mientras Colombia
buscaba el amparo de una superpotencia cercana, la joven
república india luchaba por hacerse un lugar en el ámbito
mundial bajo la bandera de la No Alienación.
48
Ver: Informe Protocolario y Social del 5 de abril de 1960. Archivo General
de La Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Serie Diplomacia y
Consulados, caja 589, carpeta 2, folio 107.
49
Borda Roldán refiere en sus informes un discurso del entonces Embajador
de Chile, Miguel Serrano, quien coincidía ampliamente con las tesis del
Diputado Chaman Lal, autor de Hindu America. Archivo General de La Nación,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Serie Diplomacia y Consulados, caja 589,
carpeta 2, folios 123-128.
50
Archivo General de La Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Serie
Diplomacia y Consulados, caja 589, carpeta 2, folio 123.

226 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


3.2. Las dos primeras décadas: 1959- 1979
La política dominante en lo concerniente a las relaciones
internacionales de Colombia durante la época de posguerra
estaba atravesada por una postura de confiado alineamiento
con los Estados Unidos, cuyos antecedentes se remontan a la
doctrina Respice Polum51 de principios del silgo XX. Según esta
doctrina, todas las políticas del Estado colombiano y sus
“decisiones en materia de política internacional deberían estar
sujetas a los lineamientos de la estrella polar del Norte”52. A
principios de la década de los treinta, los principios de la comu-
nidad hemisférica y el panamericanismo serían reformulados
en la política del Buen vecino del presidente Franklin Delano
Roosevelt, que en Colombia inspiraría la Revolución en Marcha
de Alfonso López Pumarejo. Luego vendría el TRIAR 53
(Tratado de Asistencia Recíproca), en 1947 y, un año después,
la carta de la Organización de los Estados Americanos54,
firmada en Bogotá por 21 países.
Después de 1959, año del establecimiento de las relaciones
entre Colombia e India, el entusiasmo con respecto a la asisten-
cia norteamericana tendría fuertes implicaciones en el tono
de la política exterior colombiana. La moderación del ministro
de Relaciones Exteriores que inauguró los nexos con India,
51
Respice Polum, literalmente “dirigir la atención al polo”, fue un término
acuñado por Marco Fidel Suarez, Presidente colombiano de principios del
siglo XX (1918-1921) que confiaba en el seguimiento de las directrices
establecidas por Estados Unidos.
52
GONZÁLEZ ARANA, Roberto, La Política Exterior de Colombia a Finales del
siglo xx. PRIMERA APROXIMACIÓN, Investigación y Desarrollo Vol 12, No
2 (2004), ps. 258-285, pg. 263.
53
El artículo 51 de la Carta de San Francisco determina la legitimidad de un
arreglo regional en pro del mantenimiento de la paz mundial. La inclusión
de este artículo se dio gracias a la presión de varios países latinoamericanos,
y posibilitó la instauración del TIAR. SINGH, Priti, Latin America’s Security
Concerns in the Emerging Global Order, en: India Quarterly, a Journal of inter-
national affairs, special focus: Latinamerica, Vol. LX, Nos. 1, 2 (january – june,
2004), Indian Council of world affairs New Delhi, p. 195.
54
Así, la “Unión Americana” se transformó en la OEA; y quien era su Director
General, Alberto Lleras Camargo, pasó a ser el Primer Secretario General de la
nueva Organización.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 227


Julio César Turbay, daría paso a la postura radical de José
Joaquín Castilla, que en 1961 declararía a Colombia como un
país no neutral55, sustentando la polarización de la política
exterior colombiana en la supuesta afinidad cultural y religiosa
con los Estados Unidos y el Occidente cristiano en general, por
lo que se debería luchar, en una posición de apoyo incondicional
a los Estados Unidos, contra la amenaza del comunismo en la
región56. Esta fue la respuesta colombiana a las promesas de la
Alianza para el Progreso, política de asistencia a los países
latinoamericanos diseñada por el presidente Kennedy, con la
que se procuraba detener la expansión del comunismo y la
influencia de la revolución cubana en la América Latina.
Para aquel entonces, la India lideraba el Movimiento de Países
No Alineados, inspirado en el Panch Sheela57, los cinco principios
de no intervención y respeto mutuos expuestos en el tratado
sino-indio de 1954 sobre el Tibet58. La no alineación, estandarte
de la política internacional nehruviana, inspiró la creación del
movimiento que reclamaba la autonomía de los países recién
descolonizados de Asia y Africa, subdesarrollados y militar-
mente inferiores, como una forma de afirmar su independiencia
frente a la polarización generada entre la Unión Soviética y los
Estados Unidos59. Este movimiento permitió que los países
africanos y asiáticos figuraran activamente en la arena inter-
nacional, a la defensa de sus propios intereses y agendas.

55
Memorias del ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1961,
Tomo, I, p. 8, 11.
56
Actuando en consecuencia, el 9 de diciembre de 1961 Colombia rompe
relaciones diplomáticas con Cuba.
57
Estos principios, basados en la ética budista para los laicos, son: (1) respeto
por la integridad territorial y soberanía de las otras naciones; (2) no agresión;
(3) no interferencia en asuntos internos; (4) equidad y beneficio mutuo; Y (5)
coexistencia pacífica. Notes, Memoranda and Letters Exchanged and Agreements
Signed Between the Goverments of India and China: 1954-1959, White Paper,
Ministry of External Affairs, Gobernment of India, Nueva Delhi, 1959, p. 98.
58
NAIK, J.A., Russia’s Policy Towards India: From Stalin to Yeltsin, M D Publica-
tions PVT LTD, Nueva Delhi, 1995, ps. 67-68.
59
KHAN, Rasheeduddin, Perspectives on Non-Aligment, Kalamkar Prakashan
Ltd., New Delhi, 1981, p. 65.

228 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


Ahora bien, mientras los cinco principios de coexistencia pacífica
–Panch Sheela– recibieron fuertes críticas por su ingenuidad, la
política de no alineación fue puesta en tela de juicio por el trato
preferencial del gobierno indio para con la Unión Soviética60. Si
las tesis del embajador colombiano de aquel entonces son
acertadas, el fracaso de la diplomacia india en la resolución del
problema limítrofe con China motivó la búsqueda de la empatía
y, eventualmente, del apoyo soviético61. De los gestos amistosos
entre Moscú y Nueva Delhi sobresalen el apoyo del Premier y
Ministro de Relaciones Exteriores de la India, Jawaharlal Nehru,
a las propuestas de desarme presentadas por la Unión Soviética
en la conferencia de Ginebra de Mayo de 1960, el asentimiento
indio a la ruptura de las negociaciones en la misma conferencia
por parte de Moscú, y el favor de la Unión Soviética a la postura
antiimperialista india y de los países de la conferencia de Bandung.
En suma, mientras la India lideraba el movimiento de No
Alineación a nivel internacional, la estrategia colombiana
consistía en asumir como propias las directrices de la política
exterior estadounidense, lo que trababa el entendimiento entre
los dos países; sobre todo si se tiene en cuenta la ambigua
proximidad entre India y la Unión Soviética, el enemigo del
polo al que Colombia se aliaba incondicionalmente en busca
de asistencia, y cuya influencia de corte imperialista en Latino
América había sido condenada por Nehru décadas atrás62.
60
POWER, Paul F., The Age of Nehru, The Review of Pilities, Vol. 26, No. 2
(Apr., 1964), published by Cambridge University Press for the University of
Notre Dame du lac, ps. 257-286.
61
Según el entender del Embajador, la simpatía que demostraba el Gobierno
Indio por la Unión Soviética se debía principalmente a la conminación que
representaban los ejercicios militares de China en el Tibet, muy cerca de la
frontera septentrional india. De este modo, la India buscaba un aliado en caso
de entrar en conflicto con China. Y dadas las malas relaciones que había por
aquel entonces entre Pekín y Moskú, la Unión Soviética podría intervenir a
favor de India. Finalmente, en 1962, tuvo lugar la Guerra Sino-India por
desacuerdos sobre la soberanía territorial marcada por la línea de Mac Mahon.
Archivo General de La Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Serie
Diplomacia y Consulados, caja 589, carpeta 2, folios 162-166.
62
BRECHER, Michael, Nehru: A Political Biography, Beacon Press, Boston,
1962, p. 110.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 229


Sin embargo, la realidad material de Colombia, un país de vocación
agraria, en desventaja con el mundo desarrollado63, indujo al
encuentro con la India y los demás países no alineados en varias
instancias internacionales que apelaban por la justicia en el
comercio mundial y la estabilización de los precios de sus pro-
ductos. Es preciso destacar que India y Colombia coincidían
en la producción de varios bienes agrícolas de importancia
capital para sus economías, como la caña de azúcar, el café y
el algodón. Así, Colombia adhirió a varios convenios interna-
cionales, como el Convenio del Azúcar, a finales de los 50, del
que ratificó su participación durante las décadas siguientes64.
De la misma forma, la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia buscó relacionarse, por intermedio de la recién
instalada embajada colombiana en Delhi, con los productores
indios, con el fin de establecer políticas que beneficiaran a
los países productores.
Por otro lado, mucho de la gestión colombiana durante las
décadas de los sesenta y setenta en las Naciones Unidas
vindicaba principios análogos a los del Panch Sheela, columna
vertebral de la ideología de los países No Alineados. Asuntos
como el desarme, el principio de no intervención, el fin del

63
Al respecto, el presidente: “La revolución industrial que se inició en Europa
y en el norte de América en el siglo pasado y que apenas llegó a los países
latinoamericanos en las primeras décadas de esta centuria, no tienen las
mismas características en una y otra parte. El impacto que está causando en
la América Latina es muy grave y perturbador sobre la economía y sobre la
evolución social. Fuimos, desde la Colonia, pueblos agricultores y mineros,
de muy baja educación técnica, de escasas necesidades, de poca población
para extensísimos territorios, y no fueron ni nuestra civilización ni nuestras
urgencias las que crearon las máquinas que, importadas de súbito, están
cambiando superficialmente nuestro modo de vivir y en ocasiones agravando
las condiciones de injusticia social y de pobreza de millones de seres.”
Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores Ante el Congreso, 1958-
1959, p. XIII
64
Colombia, que confirmó su adhesión al Convenio del Azúcar en los años 73
y 77, se sustrajo en el 78 por un error de asignación del tonelaje de exportación,
mucho más bajo del potencial colombiano, al tomarse en cuenta solo la
producción del año 77, año en que el Valle del Cauca había padecido una
sequía sin parangón en 40 años.

230 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


colonialismo65 y la universalización de las Naciones Unidas,
que exigía la reforma de la Carta de San Francisco y la inclusión
de los países recién descolonizados de África y Asia, hicieron
que Colombia comenzara a ser reconocida como una “potencia
moral” en los diversos escenarios de la ONU.
El ejemplo más fehaciente de la gestión colombiana en
consonancia con los lineamientos inspirados en la doctrina
política india, ocurrió en el XX periodo ordinario de sesiones
de la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre octubre
y diciembre de 196566. En aquella oportunidad, la delegación
colombiana tuvo una actuación destacada con respecto al
Proyecto de Resolución sobre la reafirmación del principio de
“No Intervención”. Aunque el proyecto fue inicialmente
propuesto por las Repúblicas Socialistas Soviéticas, la delega-
ción colombiana, liderada por Alberto Galindo, reformuló la
propuesta con el apoyo de otros países latinoamericanos. El
proyecto, enmendado por delegaciones africanas y asiáticas,
fue aprobado por la primera comisión de la asamblea de las
Naciones Unidas con cien votos a favor, cinco abstenciones y
cero votos en contra, lo que se consideró un triunfo para la
política exterior colombiana67.
La política exterior de Colombia, durante los sesenta, se fue
matizando en pro de una aproximación a los países subde-
sarrollados con los que compartía los mismos problemas e
intereses. La década de los sesenta atestiguó el paulatino
descontento del gobierno colombiano con respecto a la Alianza
para el Progreso. Así lo exponía Germán Zea, Ministro de
65
En el año de 1963, durante el XVII periodo de sesiones de la Asamblea
General del las Naciones Unidas, Colombia fue nombrada parte del Comité
Especial para los Territorios Bajo Administración Portuguesa. Para aquella
época, India reclamaba los territorios de Goa, Damán y Diu , que pasaron a ser
parte de la República India en 1961, por la fuerza. La ONU sancionó la
invasión, y Portugal no reconoció la legitimidad de la posesión india hasta
1974.
66
Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1965-
1966, Tomo I, p. 10.
67
Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1965-
1966, Tomo I, p. 27.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 231


Relaciones Exteriores durante 1966, para quien los Estados
Unidos habían condicionado la ayuda a requerimientos engorro-
sos que beneficiaban directamente la economía norteamericana,
en detrimento de los objetivos originales del programa; por
ejemplo, denunciaba la imposición del gasto de los recursos
otorgados en compras exclusivas a empresas estadounidenses68.
En 1971, Alfredo Vásquez Carrizosa, Ministro de Relaciones
Exteriores durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero,
anotó:
La política hemisférica ha estado en crisis desde hace
ciento cincuenta años. Tan sólo en dos épocas, –la de
Franklin Delano Roosvelt y la de John F. Kennedy-
hemos tenido un real entendimiento sobre los objetivos
comunes de la América Latina y los Estados Unidos.69
Más adelante, agregaría:
Los efectos benéficos de la buena vecindad se perdieron
en un mar de angustiosos reclamos económicos de los
países ubicados al sur del Río Grande, cuando el nivel
de precios de las materias primas de las cuales dependían
las débiles balanzas de aquellos países ofrecía desde 1947
en adelante, fluctuaciones inmoderadas.70
A principios de los setenta, el descontento con la cooperación
estadounidense y la injusticia comercial, intensificada por la
crisis monetaria internacional, impelieron a Colombia a buscar
alternativas, como la cooperación de otros países distintos de
Estados Unidos, interesados también en establecer vínculos
–como el Japón, algunos países de Europa Oriental, Canadá
e Israel–. Así mismo, durante la administración Pastrana,
Colombia decide acompañar al grupo de los 77, quienes
denunciaban la asimetría del sistema económico imperante y

68
Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1965-
1966, Tomo II, p. 249.
69
Memorias del ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1972-
1973, p. 6.
70
Ibidem, p. 7.

232 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


reclamaban el establecimiento de nuevo orden económico
mundial. De esta manera, la polarización y la política de
alineación propia de principios de la década del sesenta cedió
su lugar a un nuevo “pluralismo ideológico”71. Así, en su dis-
curso del XXVIII periodo de sesiones de las Naciones Unidas,
Vázquez Carrizosa expuso unos principios de convivencia y
cooperación internacional que se acercan por mucho al Panch-
Sheela nehruviano. Estos principios eran:
1. Una cooperación internacional amplia entre todos los
países.
2. La paz, como objetivo de la política y de la acción interna-
cionales, más fuertemente sentida y más trabajosamente
lograda.
3. El final del colonialismo y el rechazo de las discrimi-
naciones raciales, como instituciones de épocas pretéritas
contrarias a la dignidad de los pueblos subyugados.
4 El derecho internacional como concepto también global
de las relaciones mundiales y reflejo de una totalidad de
inquietudes que abarcan desde el buen comportamiento de
los Estados hasta los problemas del espacio aéreo, el de
los fondos marinos y el de la ecología de los Continentes.
5. La justicia económica y social como supuesto necesario
para la nueva organización del comercio internacional,
la distribución internacional del trabajo y el sistema
monetario.72
A finales de los setenta, la política de “universalización de
las relaciones diplomáticas del país” comenzó a ser un punto
prioritario en la política exterior colombiana, lo que implicó

71
En las Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso
de 1972-1973, Vázquez Carrizosa anota: “Colombia ha defendido el pluralismo
ideológico e inclusive económico, como política de tolerancia y de respeto
hacia esa libre determinación de los pueblos en la escogencia de sus propios
sistemas de gobierno” (p. 89).
72
Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Congreso de 1973-
1974, p. 89.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 233


el abandono de las tendencias políticas mantenidas durante lo
más crudo de la guerra fría; se reestablecieron las relaciones
con Cuba, y Colombia propuso su inclusión en la OEA. Todos
estos eran síntomas de un viraje en las tendencias del país en
lo concerniente a su política exterior, lo que permitiría, a princi-
pios de los ochenta, la adhesión de Colombia al Movimiento
de Países No Alineados.

Tabla # 1.
REPRESENTACIÓN COLOMBIANA E INDIA DURANTE
LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DE RELACIONES

AÑO PRESIDENTE MIN.REX EMBAJADOR EMBAJADOR PRIMER


MINISTRO
1958 JUNTA Julio Jawaharlal
MILITAR César Nehru
Alberto Turbay (desde
Lleras Ayala. 1947)
1959 Leopoldo Perala
Borda Ratnam
Roldán (Chile)
1960
1961 José López
Joaquín Pumarejo
Caicedo
Castilla
1962 Guillermo José
León Antonio
Valencia Motalvo
1963 Fernando Coronel
Gómez Manuel
Martínez Agudelo G.
1964 B.K. -Gulzari
Massand Lal
(Chile) Nanda
(Inter)
Mayo a
junio
-Lal
Bahadur
Shastri

234 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


1965 Cástor
Jaramillo
Arrubla
1966 Carlos Germán Eduardo -Gulzari
Lleras Zea Alecina Lal Nanda
Restrepo (Primer (Inter)-
Secretario en Indira
el Líbano) Gandhi
1967
1968 Alfonso
López
Michelsen
1969 Enrique Kanhaiya
Molano Lal Mehta
Campuzano
1970 Misael Alfredo G.J. Malik
Pastrana Vázquez
Borrero Carrizosa
1971
1972 Fernando
Navas de
Brigard
1973 Madan Jeet
Singh
1974 Alfonso Indalecio
López Liévano
Michelsen Aguirre
1975
1976 Antonio
Izquierdo
1977 Khiangre C. Moraji
Lalvunga Desai
1978 Julio César Diego
Turbay Uribe
Ayala Vargas
1979 Nelly Charan
Turbay de Singh
Muñoz

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 235


3.3. Hacia el fortalecimiento de las relaciones políticas:
1980- 2000
Las últimas dos décadas del siglo pasado fueron determinantes
para el establecimiento del orden mundial actual. Algunos
conflictos que habían dibujado el panorama del mundo en
décadas anteriores, como la Guerra Fría, llegaban a su fin; a su
vez, otros procesos, como la globalización, apenas comenzaban.
La desaparición de las fronteras comerciales entre países traería
como consecuencia una mayor integración económica regional,
además de un inusitado fortalecimiento, una paulatina “univer-
salización”, de la tecnología. Como colofón fehaciente de este
proceso tenemos la finalización de la bipolarización este-oeste
y la consolidación de la democracia como sistema dominante
a nivel global. Sin embargo, pese a los supuestos grandes avances
en materia política, económica y social, también aparecieron
nuevos flagelos que, sumados a los problemas no resueltos
de las décadas anteriores, truncaron los esfuerzos de muchos
países del sur por sacar a sus habitantes de la precariedad.
Salen a escena internacional temas como el incremento
desmesurado de las tasas de pobreza, la transnacionalización
de actividades ilícitas y, con estas, el fortalecimiento de grupos
terroristas y de la violencia aupada por el tráfico de armas,
problemas que han obligado a muchas naciones a replantear
su política exterior en las últimas décadas.
El epílogo de la guerra fría incluiría sucesos estrepitosos, como
la caída del Muro de Berlín, primero, y, al poco tiempo, el
desplome de la Unión Soviética. Sin un competidor para el
capitalismo, se fortaleció el proceso de globalización, que ya
venía en gestación. El nuevo sistema global pronto suscitó el
surgimiento de nuevas formas de asociación entre naciones y
de suyo, una renovación del espíritu internacionalista, especial-
mente entre aquellos países que habían sido relegados del
centro de gravedad económico y político y mantenidos en la
periferia mundial, lo que se hizo evidente en la participación
de algunos países de África, Asia y Latinoamérica en algunos
foros internacionales en los que participaban por primera vez.

236 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


Por otro lado, los países recién industrializados del Asia, o NIC’s
–por las siglas en inglés de Newly Industrialized Countries–, demos-
traron la capacidad de los países del sur para desarrollarse
rápidamente y lograr, al tiempo, autonomía e injerencia en el
sistema internacional, lo que determinó también una nueva
forma de comprender las relaciones sur-sur, cristalizadas en
la política del “Look East”73.
Un nuevo equilibrio multilateral parecía comenzar a
remplazar el viejo sistema, y las naciones comenzaron a buscar
vínculos con otras naciones con las que compartían intereses
políticos o económicos, o una relación complementaria. India
y Colombia no fueron ajenas a este proceso.
3.3.1. La política exterior de Colombia
La década de los ochenta comenzó para Colombia con la toma
de la Embajada Dominicana por parte de un comando de la
guerrilla del M-19, el 27 de febrero de 1980. Un momento
crítico, pues “se encontraban allí, celebrando el día nacional
de la República Dominicana, todos los diplomáticos de primer
rango de los países con los que Colombia tenía suscritos
acuerdos internacionales” 74 . El ministro de Relaciones
Exteriores era Diego Uribe Vargas, canciller con quien se había
anunciado oficialmente, el 8 de febrero, el establecimiento
de las relaciones diplomáticas con China. La concreción de este
acuerdo se definió el 7 de agosto de 1981, con la firma del
primer acuerdo comercial por parte de los dignatarios de las
dos naciones, Huang Hua, canciller de la República de China
y Carlos Lemos Simmonds, canciller de Colombia.
Con la firma de este acuerdo diplomático se le dio luz verde
al proyecto que mantuvo como política exterior la presidencia
de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), que no era otra cosa
que abandonar el carácter parroquiano que había adoptado
73
Butshikan SINGH, India Quaterly, A journal of Internacional Affaires, Special
Focus: Latin America, Vol LX, Nos. 1 & 2, january-june, 2004, Indian Counsil
of World Affairs, New Delhi, p. 4.
74
BENÍTEZ RODRÍGUEZ, José Dionel, Carlos Lemos en la historia de Colombia,
Imprenta Nacional, Bogotá, 2007, p. 128.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 237


Colombia, desde mucho tiempo atrás y “salir de la Candelaria”.
Con esta rigurosa ofensiva de política exterior se lograron
abrir nexos comerciales con un número considerable de islas
en el Caribe75, y vínculos diplomáticos con Vietnam, Indonesia
e Irak76. Esta política exterior se mantendría así a lo largo de
la década de los ochenta.
Ahora bien, algunos analistas aseveran que la ofensiva diplo-
mática durante este periodo presentaba serias carencias prácticas
a nivel regional y mundial. Las falencias en negociación inter-
nacional por parte de Colombia incluían la participación de
múltiples instituciones que actuaban como ruedas sueltas e
impedían que el ministerio de Relaciones Exteriores actuara como
un solo órgano corporativo77. Fernando Cepeda lo pone así:
Diversas instituciones participan en el manejo de las
relaciones internacionales de Colombia. Hay varias diplo-
macias: una cafetera, una comercial, una tecnológica, otra
militar y otra referida al tráfico de drogas. Una Cancillería
que no ha percibido la necesidad de modernización, y
que, por consiguiente, permanece incapacitada para
centralizar las diversas dimensiones de las relaciones
internacionales de Colombia, maneja la diplomacia
convencional...78.
La Federación Nacional de Cafeteros jugaba un papel
preponderante, ya que de la comercialización del grano
provenían las bonanzas económicas con las que se había

75
Antigua, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica,
Montserrat, Saint Kitts-Nevis-Anguilla, Sainte Lucia, Saint Vincent, Trinidad
& Tobago, Bahamas, Surinam, Curazao, Aruba y otras islas holandesas, y
Guadalupe y Martinica, Ibid., p. 168.
76
Memorias del ministro de Relaciones Exteriores ante el Congreso 1980-1981,
p. 26.
77
Dora ROTHLISBERGER, De las Relaciones Internacionales de Colombia
con los Principales Países Asiáticos de la Cuenca del Pacífico, Centro de
Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes, serie Documentos
Ocasionales No. 7, enero-febrero de 1989, p. 8.
78
Cepeda Ulloa, Fernando y Pardo García-Peña, Rodrigo, “La política exte-
rior colombiana”. En Nueva historia de Colombia, Vol. III, Planeta, p. 45.

238 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


beneficiado Colombia; por esta razón, algunos voceros del
gremio coincidían en que Colombia debía mantener una
posición cercana a Estados Unidos, que le permitiera continuar
con el comercio del grano con ese país y prolongar el Pacto
Mundial del Café, que de todas maneras se terminaría en 1989.
Para el gremio cafetero, este pacto mundial se cerró como
consecuencia del alejamiento político que Colombia mantuvo
con la Estrella del Norte y la adhesión al Movimiento de los
No Alineados en 1983. Tiempo después, se entendería que no
sólo por esta razón el pacto del café no se había prolongado,
sino que de por medio había otras razones79 que ayudaron a
generar este cambio. Por lo demás, al igual que la Federación
Nacional de Cafeteros, otras empresas como Ecopetrol y
Carbocol tenían que negociar independientemente en el
exterior, estableciendo sus propias relaciones con políticas
autónomas80.
A principios de los ochenta, la administración Betancur (1982-
1986) dio un gran paso en el acercamiento de Colombia a la
India al proponer la adhesión de Colombia al Movimiento de
los No Alineados. Sin duda, esta postura desafiante ante el coloso
del norte se constituiría en uno de los ejes centrales de su política
internacional. Betancur estimó conveniente que Colombia
empezara a figurar en el escenario político internacional como
una nación menos dependiente y a la vez menos ajena a los
problemas internos que sufrían otras naciones de Asia, África
e incluso de Latinoamérica, que resultaban siendo análogos a
los propios: conflicto interno, pobreza y deuda externa. Sin
embargo, la tardía inclusión de Colombia en el movimiento,
cuando este ya estaba “enfermo ideológicamente”81, según
79
Decrecimiento de las exportaciones de café y aumento de otros productos
nacionales, como los minerales y las flores.
80
SILVA LUJÁN, Gabriel, El Petróleo, el Carrbón y la Política Internacional, en
Esrategia Económica y financiera, Agosto de 1986, p. 33.
81
Enfermo ideológicamente, expresión utilizada por Juan Tokatlian
refiriéndose a la condición del Movimiento de Países No Alineados en la
época en que Colombia decide su adhesión, denota la supuesta pérdida de
objetivos del movimiento ante la inminente despolarización característica de
la Guerra Fría.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 239


algunos críticos, despertó controversias82. La adhesión al
movimiento NOAL, junto con la distensión de las relaciones
con Cuba, país en el que Betancur buscaba apoyo para llegar a
la paz, eran alicientes que podrían, según su pensamiento,
aportar a la solución del conflicto interno.
En palabras de González Arana sobre el gobierno de Betancur,
Las relaciones con Cuba se constituyeron en una parte
esencial de su política exterior y se cimentaron en dos
propósitos bien definidos: la pacificación en Centro-
américa, el proceso de paz en Colombia y el asunto de
la deuda externa83.
Aunque el factor común y primordial que unificó los criterios
en las distintas conferencias que originaron el movimiento de
Países No Alineados fue el de darle apoyo diplomático a la
descolonización de los pueblos de Asia, África y el Caribe, que
para el momento todavía permanecían bajo el yugo extranjero,
los otros objetivos del movimiento se acomodaban a las
expectativas de Colombia y demás países de Latinoamérica
que se fueron adhirieron posteriormente al movimiento,
cuando los temas de la agenda de estas conferencias comen-
zaron a virar en otras direcciones y a centrarse en la lucha por
la justicia del orden económico y la búsqueda de la paz y el
desarme84, temas que, según lo expresado por Indira Gandhi,
estaban estrechamente relacionados.
El ingreso de gran cantidad de países latinoamericanos al
Movimiento de No Alineamiento respondió tanto a razones
internas como a intereses externos. Colombia creyó que al
ser admitida, adquiriría mayor fortaleza y preeminencia en
el campo internacional, lo que de suyo la llevaría a exponer
82
TOKATLIAN, Juan, El Ingreso de Colombia a los No Alineados, Nueva Sociedad,
Nro. 66, mayo-junio, 1983, ps. 122-123.
83
Política Exterior colombiana en el siglo XX. Disponible en: http://
ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-2/la_politica_exterior
_sigloxx.pdf, consultada el 13 de mayo de 2008.
84
TOKATLIAN Juan, El ingreso de Colombia a los No Alineados, Nueva sociedad,
No. 66, mayo-junio, Universidad de los Andes 1983, ps. 122-132.

240 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


de manera directa sus problemas tanto domésticos como
internacionales, y desde allí, a buscar la ayuda necesaria para
lograr la paz. Con esto último se cumplía con la expectativa
que estuvo presente en todo momento en la filosofía de los
países No Alineados: “El desarrollo, la independencia, el
desarme y la paz están relacionados estrechamente” 85.
Pensando en este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores,
Rodrigo Lloreda Caicedo, asistió como observador a la
Conferencia Ministerial de Managua en enero de 1983, donde
“formuló la solicitud de ingreso como Miembro de Pleno
Derecho”; no obstante, las cosas no fueron fáciles, pues para
el ingreso se tenía que lograr un apoyo mayoritario por parte
de los Estados miembros. Para lograrlo, se establecieron
contactos diplomáticos con más de 99 cancillerías, a las que
se enviaron notas pidiendo expresamente su apoyo.
Hecho esto, Colombia fue admitida en la VII Conferencia
Cumbre de Nueva Delhi en marzo de 1983. Empero, en un
primer momento, el ingresó de Colombia no sólo fue para
conseguir una plataforma internacional que le diera voz, sino
también, para introducir la discusión en la que pudiera
encontrar apoyo, consejería y ayuda para enfrentar el problema
del narcotráfico.
Encaminados en esta dirección, los esfuerzos diplomáticos
mostrarían su eficacia muy pronto, ya que entre marzo de 1987
y finales de 1988, el número de países con los que se mantenían
relaciones comerciales y diplomáticas pasó de 106 a 138. La
ampliación de este espectro no hubiera sido posible sin la
valiosa ayuda del Movimiento de No Alineados que facilitó y
fomentó dichos objetivos entre sus mismos miembros.
Empero, la política de Betancur, contraria a la doctrina de
Réspice Polum, fue transitoria, pues el distanciamiento que
pretendía con Estados Unidos no duraría más de dos años.
La intención de independizar la política exterior colombiana

85
GANDHI, Indira, Discurso en la Séptima Conferencia de Jefes de Estado o Gobierno
de Países No-Alineados, Nueva Delhi, 7 de marzo de 1983.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 241


empezó a quebrantarse por varios motivos; uno de ellos, el
fortalecimiento del narcotráfico, otro, la crisis económica del
país y, para rematar, el resquebrajamiento de los diálogos de
paz con la guerrilla, lo que, de suyo, disminuyó la capacidad
de maniobra por parte del gobierno ante la comunidad
internacional. La incapacidad del gobierno para lidiar con las
difíciles condiciones que enfrentaba el país y su alto endeu-
damiento lo llevaron a establecer un acuerdo de monitoría con
el Fondo Monetario Internacional, FMI, a causa del creciente
déficit fiscal y la consabida caída de la balanza de pagos.
Como consecuencia, Betancur sufrió fuertes críticas, ya que
una parte de la opinión pública consideraba que el compromiso
adquirido con el FMI comprometía la autonomía económica
del país, además de empobrecer a las clases populares.86
El gobierno de Virgilio Barco (1986 -1990) continuó con la política
de ampliación de las relaciones internacionales del país, pero
tomando distancia de los asuntos de tipo ideológico. En otras
palabras, el gobierno de Barco puso gran énfasis en la diplomacia
económica y en un pragmatismo dirigido a fortalecer e incre-
mentar la capacidad negociadora del país. Fue así como buscó
robustecer los vínculos con otras regiones del mundo, en
especial con Asia. Esta política se había iniciado, como ya lo
dijimos, en el gobierno de Julio César Turbay, pero con Betancur
y Barco se incrementó el interés en el pacifico colombiano y su
potencial en la región Asia-Pacífico. De este modo, en 1987 se
creó el Consejo Colombiano de Cooperación en el Pacífico. Lo
anterior fue expresado por Virgilio Barco así:
Colombia debe prepararse para responder a la nueva
realidad. Debe servir, junto con otros países latinoame-
ricanos, de puente con el nuevo mundo, como algunos
han denominado a la comunidad del Pacífico, con el viejo
mundo, del Atlántico. Inexplicablemente hemos vivido
a espaldas al Pacífico. Ha llegado la hora de corregir
este error histórico para beneficio de toda Colombia.

86
Ibíd.

242 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


Por lo demás, la administración Barco mantuvo la presencia
del país en el Movimiento de los No Alineados, que para el
momento era considerado como “un elemento de equilibrio
en el sistema internacional y de apertura al diálogo entre los
países industrializados y los países en desarrollo”87. Aunque
se perseguía con timidez un desalineamiento político frente a
Estados Unidos, esto no impidió que se mejoraran las relaciones
económicas entre ambos países. En palabras de Tokatlían,
Lo sugestivo de las relaciones colombo–estadounidenses
durante el gobierno de Barco fue que el disenso político
no impidió el consenso económico”88. De ahí que al
gobierno de Barco, aunque haya continuado con una
misma línea respecto a Betancur, y no haya escapado
de las críticas por el matiz de independencia que le dio
a su política internacional, se le considere como un
gobierno modernizador. En general, el gobierno de Barco
demostró durante la gestión de su gobierno que “el
horizonte de las aproximaciones” a la cuenca del Pacífico
parecía extenderse, como alternativa para una inserción
más audaz y consecuente en el sistema internacional.89
El acercamiento a los países asiáticos representó la maximi-
zación de los márgenes de negociación colombianos en el
sistema internacional y los foros supranacionales90. Así, el
apoyo de los países asiáticos fue fundamental para la inclusión
de Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU para el
periodo 1989-1990.

87
BARCO, V. (1990). «Una política exterior para el cambio». En Informe al
Congreso Nacional, tomo III, Bogotá, p. 69
88
Política Exterior colombiana en el siglo XX. Disponible en: http://
ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-2/la_politica_exterior
_sigloxx.pdf, consultada el 13 de mayo de 2008.
89
ROTHLISBERGER, Dora, De las Relaciones Internacionales de Colombia con
los Principales Países Asiáticos de la Cuenca del Pacífico, Centro de Estudios
Internacionales de la Universidad de los Andes, serie Documentos Ocasio-
nales No. 7, enero-febrero de 1989, p. 4.
90
Ibidem, p. 25.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 243


El año final del gobierno de Barco abre la última década del
siglo XX, en la que sobresalen dos episodios de la historia
colombiana respecto de su desempeño en el escenario interna-
cional. Por un lado, la apertura económica, liderada por César
Gaviria (1990 - 1994), que le permitió al país extender sus
fronteras comerciales. Por el otro, la vinculación de Ernesto
Samper (1994 -1996) al proceso 8000, que deterioró profunda-
mente las relaciones del país con los Estados Unidos; entonces,
Colombia se vio en la necesidad de buscar la manera de actuar
en la comunidad internacional sin el apoyo norteamericano y
con el estigma de una administración cuestionada a nivel
institucional y moral por sectores nacionales e internacionales.
Lo anterior motivó la adopción de las banderas de las políticas
de No alineación por parte de la administración colombiana,
que se comprometió tanto con sus causas que llegó a ocupar
la presidencia de los No Alineados en 1995, sin un consenso
nacional91, y con la clara urgencia de lavar el nombre de la
administración y del país ante la opinión internacional.
3.3.2. La política exterior india
Por su parte, la India seguiría un proceso de apertura
económica que se haría efectivo durante los noventa. Empero,
los primeros pasos hacia una paulatina apertura se dieron
durante la administración de Rajiv Gandhi92, a mediados de
los ochenta. El abandono de las directrices de la economía
nerhuviana, fuertemente intervenida por el Estado y sujeta a
los caprichos y tendencias del capital metropolitano, que había
logrado para la India una cierta autonomía, y que sería desde
la década de los cincuenta el correlato económico de la lucha
política por la independencia, alarmaría a los críticos, que
temían una nueva subordinación de la economía india a los
intereses del capital extranjero. De hecho, la crisis de principios
91
Según reconoció el mismo Rodrigo Pardo, canciller de Ernersto Samper.
92
Proceso que inicia con Rajiv Gandhi (hijo de Indira Gandhi). Su labor se
enfocó al desmantelamiento de los gravámenes sobre las actividades
económicas, la modernización de las telecomunicaciones, la educación, la
tecnología y, en el plano internacional, la mejora de las relaciones con Estados
Unidos.

244 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


de los noventa fue interpretada como signo claro de la
cristalización de este temor93. Sin embargo, el tiempo parece
dar la razón a los partidarios de las profundas reformas
económicas emprendidas por Narasimha Rao y su ministro
de Economía y de Finanzas, Manmohan Singh, actual Primer
Ministro de la India, a principios de los noventa. Gracias a
estas reformas, la India juega un papel protagónico en el orden
mundial del nuevo milenio, y se perfila como la segunda
potencia mundial para mediados de la actual centuria.
Con respecto a las políticas inspiradas en el Panch Sheela, las
administraciones consecutivas de Indira Gandhi y Rajiv
Gandhi procuraron seguir los lineamientos en política
internacional del patriarca de la dinastía Nehru-Gandhi,
Jawaharlal Nerhu, quien había sentado, desde la década de
los cincuenta, las directrices que habían permitido a la India
convertirse en una potencia regional y una voz activa en los
escenarios internacionales. Apoyaron entonces, como es
natural, la más ambiciosa empresa de la política Exterior india,
creada en compañía de Nasser y Tito, a saber, el Movimiento
de los No Alineados94. Empero, nuevas condiciones, como la
liberalización de la economía, el resurgimiento de las tensiones
con Pakistán y la consecuente aparición del terrorismo y la
violencia comunal durante los noventa, suscitaron algunos
cambios en la política exterior subcontinental, que pareció
tomar alguna distancia de la ideología nehruviana y adoptar
una tendencia más pragmática y “realista”. En este contexto,
sobresalen el acercamiento a los Estados Unidos y el incre-
mento de los objetivos comerciales en la diplomacia india
como dos índices del viraje de su política exterior.

93
RAI, Kartik, The Indian Economy in Adversity and Debt, Social Scientist, Vol.
20, N° 1 / 2 (Jan-Feb, 1992), ps. 8-28.
94
La política exterior de Indira Gandhi durante su segundo mandato en la
década de los 80, se caracterizó por un alto liderazgo internacional a favor de
los países del tercer mundo. Con Rajiv, La política exterior de la India se
mantuvo fiel al no alineamiento, pero se anunciaron algunos cambios internos.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 245


4. Conclusión: balance político
La visita del presidente Pastrana a la India en 2000, quien fue
acompañado por una delegación de alto nivel integrada por
representantes de los ámbitos más relevantes del país, inauguró
una nueva fase en las relaciones colombo-indias. Acompañaron
al presidente los ministros de Comercio Exterior, Relaciones
Exteriores, Educación y Agricultura, además de otros altos
funcionarios y un grupo de empresarios, industriales, acadé-
micos y dirigentes de organizaciones gubernamentales. La
pluralidad de la delegación respondía al interés de crear y
fortalecer los vínculos en diversos ámbitos, desde lo cultural
hasta lo económico. Así, con la visita del presidente se forma-
lizó la cooperación india en campos como la educación y la
tecnología, en los que se destaca la inclusión de Colombia en
el programa indio de asistencia y capacitación en ciencia y
tecnología ITEC. También se trataron asuntos como la univer-
salización de las Naciones Unidas, el multilateralismo y la
necesidad de trabajar conjuntamente contra el terrorismo.
Por lo demás, uno de los objetivos de la visita fue buscar el
apoyo internacional para el proceso de paz que se desarrollaba
en aquel entonces95.
Varios de los temas tratados en la visita del Presidente Pastrana
fueron llevados a la ONU, donde India y Colombia unieron
esfuerzos para trabajar y cooperar mancomunadamente en la
solución de sus problemas sociales, políticos y económicos más
relevantes. No obstante, el temario que más se ha tenido en
cuenta es el referido a: a) Desarme y seguridad internacional,
b) Delincuencia trasnacional organizada y c) Drogas96. Estos
tres puntos son los que han dominado la agenda bilateral, y
están estrechamente relacionados.
En los últimos años y de manera persistente, Colombia ha
orientado su política exterior en la búsqueda del apoyo
95
Entrevista a María Clara Betancur, Junio 27 de 2009.
96
Ministerio De Relaciones Exteriores. Dirección de asuntos políticos
multilaterales. Ayuda memoria asuntos de interés con India. 25 de febrero de
2009.

246 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


internacional a la lucha contra el terrorismo, incentivando la
prevención de este flagelo social que compromete los derechos
humanos. También la India, desde los noventa, busca el apoyo
internacional para eliminar la acción del terrorismo inter-
nacional.
La ONU se ha identificado con los esfuerzos realizados por
Colombia e India en la lucha contra el terrorismo, expidiendo
una resolución de respaldo bajo el lema de: “Estrategia Global
de las Naciones Unidas contra el Terrorismo” y su corres-
pondiente Plan de Acción97, que fue adoptada por la Asamblea
General durante el 60 Período de Sesiones, a través de la
Resolución 60/288. Tal resolución comparte los puntos más
importantes con la agenda bilateral entre la India y Colombia,
lo que ha coincidido con la necesidad de adoptar una Conven-
ción General sobre el Terrorismo Internacional98. Al respecto,
India ha reparado en la necesidad de adoptar una estrategia
integral que combata de forma rápida y eficiente el terrorismo,
e insistió en erradicar el problema desde su raíz, enfrentando
sus principales fuentes de financiación99.
Un problema común que tiene que ver directamente con el
terrorismo, en tanto es una de sus principales fuentes de
financiación, es el de las drogas ilícitas. En la actualidad,
Colombia sigue siendo el mayor productor de cocaína en el
mundo. La India100, por su parte, es el único país autorizado
por la comunidad internacional para producir la goma de
97
Ibíd.
98
La negociación de dicha convención se ha visto dilatada por las posiciones
divergentes de la Organización de la Conferencia Islámica, por una parte, y
de la Unión Europea y EU, por otra.
99
Tráfico Ilícito de armas, producción y tráfico ilícito de estupefacientes y
substancias psicotrópicas y el lavado de activos.
100
India hace parte de la Convención Única de Naciones Unidas sobre
Estupefacientes de 1961 y su Protocolo modificatorio de 1972. La Convención
entró en vigor para Colombia el día 2 de abril de 1975; la Convención de las
Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de
Naciones Unidas sobre Drogas de 1988. La India cuenta con una asistencia
legal mutua y tratados de extradición con Estados Unidos, al igual que
Colombia.

Genith Fuentes y Roberto Restrepo 247


opio101. Empero, la producción autorizada ha traído como
efecto colateral el cultivo y posterior tráfico de ésta y otras
drogas en el sur del Asia102.
Los grupos insurgentes que operan en el noreste, financian sus
actividades por medio del contrabando de drogas de Myanmar
a la India. Gran parte del hachís y el cánnabis destinado a los
mercados internacionales es introducido a la India por contra-
bando desde Nepal. La India produce heroína para el mercado
interno, y en menor, pero creciente medida, para los merca-
dos internacionales103.
Estos hechos dejan ver que la India y Colombia comparten
problemas análogos en lo que tiene que ver con la producción
y tráfico de drogas, que, por lo demás, se han convertido en la
fuente principal104 de financiación de los grupos alzados en
armas y de las actividades terroristas.

101
Exclusivamente para usos farmacéuticos.
102
Áreas de Asia donde se da la producción ilícita del opio.
103
Ministerio De Relaciones Exteriores. Dirección de asuntos políticos
multilaterales. Ayuda memoria asuntos de interés con India. 25 de febrero de
2009.
104
Colombia ha posicionado su mercado no sólo en la región, sino también
en otras partes del mundo. Los principales mercados, y los más lucrativos
son Europa Occidental y Estados Unidos. Sólo en EU se generan ganancias
anuales de 250.000 millones de dólares, cuyo 94% sale a través del lavado de
activos en la banca. En Europa Occidental (Italia, Holanda, Alemania y España)
el tráfico de cocaína se ha convertido en un negocio muy lucrativo.

248 Cincuenta años de relaciones entre India y Colombia


Capítulo once

LA COOPERACIÓN SOCIAL
COLOMBO-INDIA EN PERSPECTIVA
Pío García

Introducción
Durante los primeros 50 años de relaciones diplomáticas entre
Colombia e India, ambos países lograron aplicar a favor de
esos nexos sus propias modalidades de proyección
internacional y cosechar resultados un tanto satisfactorios.
Estos frutos son adjudicables tanto a las propuestas de
cooperación entre los gobiernos respectivos, como a la
iniciativa y persistencia de los agentes privados, que día a
día afianzan los vínculos entre los pueblos, a veces contra las
barreras políticas y burocráticas que interponen los mismos
administradores de los Estados. La interacción ha dado lugar
a exámenes rigurosos y con cierto sentido crítico por parte
de los especialistas, tanto indios como colombianos. Ahora
bien, aun sin contar con un diagnóstico exhaustivo del inter-
cambio, desde una perspectiva de los aportes propositivos
para el mejor aprovechamiento del potencial mutuo, vale la
pena preguntar sobre las reorientaciones que cabe introducir
en la agenda futura colombo-india, teniendo en cuenta los
nuevos desafíos que tanto en su interior como frente a la
comunidad mundial van a tener que resolver los dos países.
La hipótesis de este trabajo postula que el enriquecimiento
de la agenda gubernamental entre India y Colombia en las
próximas décadas está determinado por su ampliación a los
nuevos objetivos de la comunidad internacional y a la

249
cooperación multilateral, en razón a que los desarrollos
económicos y bilaterales seguirán avanzando por la fuerza
inercial que traen y por el impulso que reciben de la iniciativa
privada, dentro de las limitaciones que les imponen sus
respectivos compromisos regionales. Esos grandes temas que
suscitan la atención mundial fueron estipulados como Obje-
tivos del Milenio, por parte de Naciones Unidas el año 2000,
para contrarrestar los problemas más agudos de nutrición,
salud, educación, vivienda y sostenibilidad ambiental de los
sistemas productivos. Al haber avalado estos propósitos, es
probable que los gobiernos indio y colombiano se vean precisa-
dos a incluirlos en forma más explícita en su agenda bilateral,
tanto por la evolución de la normatividad internacional como
por las presiones de las propias sociedades, que exigen ya no
la simple representación política sino la participación en la
toma de decisiones y en el uso de la riqueza generada por la
nación en conjunto.
La visualización de esta probable interacción entre India y
Colombia implica el examen de 4 aspectos, a saber: las
tendencias actuales mundiales, la transformación de ambas
sociedades para adaptarse a los cambios externos, los
escenarios en el mediano y largo plazos, y las capacidades para
ubicarse en forma positiva en esas tendencias nuevas.

1. Las tendencias mundiales actuales


El concepto que mejor define la situación actual es el de
globalización. En sentido estricto, el mundo se globalizó desde
hace 5 siglos, cuando los viajes interoceánicos conectaron las
esquinas del planeta. En forma progresiva, la fuerza del mercado
derribó las barreras que algunas sociedades interpusieron para
evitar que la influencia extranjera llegara a tejer la red mundial
que hoy poseemos. Esta mundialización del mercado revela el
aspecto más visible de la interconexión planetaria, pero lo propio
de la globalización actual es de índole más cualitativa, y se da,
por lo menos, en los 4 órdenes siguientes: la instantaneidad, el
cosmopolitismo, la uniformidad social y la universalidad

250 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


normativa. El primero es evidente en la posibilidad de
comunicación instantánea entre todos los puntos del orbe y, en
potencia, entre todos los seres humanos, pues por las teleco-
municaciones podemos hablar y comunicarnos de manera
interminable, sin los obstáculos incluso de la lengua, en la
medida en que se impone la pura manipulación de la imagen.
En segundo lugar, la movilización intra e interestatal va dando
lugar a superciudades conformadas por habitantes prove-
nientes de todo el mundo, cuya vida transcurre en la interacción
mayor con otros agentes lejanos que con los vecinos de edificio
o barrio. La fuerza de los medios de comunicación y su
presencia omnímoda condiciona a tal punto la conducta del
consumidor, que los gustos, la moda, el cine o la televisión se
replican sin cesar, borrando las habituales diferencias entre
pueblos y culturas. Esta uniformidad cultural también afecta
la organización misma de las sociedades en la medida en que
los gobiernos copian las estrategias de conducción electoral
para lograr las respuestas del público y, de ese modo, perpetuarse
en el poder. También es digno de considerar el cuarto aspecto,
que tiene que ver con la legislación mundial progresiva,
auspiciada por los movimientos sociales que han logrado el
compromiso de los gobiernos para tener estándares en el
control de la producción a fin de proteger el medio ambiente
o poner la Corte Penal Internacional a juzgar a los responsables
de los crímenes de lesa humanidad.
En síntesis, podemos afirmar que la globalización tiene una
dimensión más visible en la producción de bienes y la circulación
de las inversiones, con todos los países puestos a su servicio,
pero tras ella se erigen otras formas mundializadas de vida, de
naturaleza más cualitativa. Los efectos de esta acción interco-
nectada son positivos y negativos, y entre las iniciativas para
atacar o corregir estos últimos encontramos las consignadas
en los mencionados objetivos del milenio.
Sería absurdo desconocer los efectos positivos de la globa-
lización del mercado y la circulación de capitales. Gracias a
ellos, grandes masas han hallado empleo y han podido elevar
su nivel de vida, mientras los consumidores tienen a su

Pío García 251


disposición bienes y servicios a precios más accesibles. La
evolución de las comunicaciones no hubiera sido posible sin
la inversión de grandes recursos físicos y humanos en el
desarrollo de las nuevas tecnologías, lo cual se extiende al
campo de la salud, la enseñanza y a todos los ámbitos de la
vida diaria. Sin embargo, junto a estos desarrollos favorables,
persisten numerosos problemas que afectan a la comunidad
mundial, de manera que se ha hecho inevitable plantear
objetivos para humanizar la vida y ganar algún avance en la
convivencia humana. Podríamos afirmar que estamos entrando
en la edad del malestar de la globalización, más allá de la cual
brota la apuesta por una organización intra e inter-estatal más
social y sostenible.
Esto quiere decir que se está cerrando un ciclo económico, social
y cultural. Este último ciclo de la globalización recibe el nombre
de la fase neoliberal, inaugurada por las administraciones
Reagan y Tatcher, hacia 1981. El Consenso de Washington de
1989 puso los instrumentos económicos multilaterales al
servicio de esa doctrina. La teoría económica de la apertura de
los mercados y la facilitación de las inversiones llevaron a la
privatización de las empresas públicas y a la reducción de la
administración pública, pero, al mismo tiempo, al fortaleci-
miento del brazo militar, tanto para la ofensiva contra los
enemigos externos como para el control interno. Desde
entonces, hubo una reducción del Estado de bienestar para
auspiciar el Estado guerrero. Se favorecieron los programas
de seguridad y defensa, en detrimento de la atención a la salud,
la educación, el arte y la cultura. La última versión de la
reaganomics fue la política de G, Bush Jr., quien impuso la
intervención unilateral estadounidense en los escenarios
externos que juzgó imprescindible mantener bajo el control
directo de su país. A este ciclo neoliberal lo acompañó, o,
mejor, él permitió el máximo despliegue de la hegemonía
angloamericana, tras lo cual tendría que empezar a recogerse.
Durante tres décadas se dio un avance gigantesco en la
producción, el desarrollo industrial, la movilidad del capital
y la modernización de países que abandonaron su estructura

252 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


agraria o de mercados protegidos, con ventajas para los socios
estadounidenses, quienes, en contraprestación, legitimaron
la política intervencionista.
El acoso estadounidense a los demás pueblos, agudizado por
la caída de la URSS, viene alentando una contraposición
estratégica con muchas sociedades –como las islámicas– y
países, el mayor de los cuales es China. 30 años atrás, ese país
no tenía previsto cumplir una función internacional destacada,
pero el curso de la historia lo llevó a encabezar la fuerza anti-
hegemónica angloamericana. De este modo, el mundo actual
presenta una fisonomía bipolar, con dos grandes centros de
poder que difieren en sus intereses estratégicos, en su organi-
zación política e ideológica y en su sustrato cultural. Sin
embargo, no es una réplica de la bipolaridad americano-
soviética, en cuanto la competencia ideológica y estratégica
está atenuada por los mutuos intereses económicos, por ahora
forjadores de una relación indisociable, por medio de la cual
China no puede subsistir sin las inversiones y el mercado
estadounidense, ni éste, sin la mano de obra y la protección
oficial de aquélla.
La apertura total de los mercados no es viable, en razón del
costo excesivo para las élites locales, que corren el riego de
perder su poder económico y, de paso, el poder político. Aun
los mismos países industriales no pueden dejar de proteger y
subsidiar sectores productivos sensibles –piénsese en los
agricultores franceses o japoneses–, en contravía con las
obligaciones de los acuerdos multilaterales, que sí son
impuestas a los países de desarrollo medio o bajo. Por este
motivo, crecen día a día los TLC y los acuerdos regionales
preferenciales, que niegan la filosofía de los mercados abiertos
defendida por la OMC. Junto al afán de cautivar socios
comerciales por arreglos bilaterales, se afianza la tendencia
de racionalizar la producción dentro de mercados regionales.
A la cabeza de esta práctica marchan la UE y Norteamérica;
pero, en forma creciente, también los asiáticos buscan operar
como un mercado regional. En consecuencia, la estructura
mundial bipolar reposa sobre un trípode económico,

Pío García 253


conformado por los tres grandes bloques industriales y
financieros: NAFTA- Unión Europea – Asia Oriental. Este
último, a partir de 2010 posee el esquema ASEAN +1+1+1,
cuya población y PIB se pone por encima de sus rivales.
Las secuelas más alarmantes de este ciclo se encuentran, sin
embargo, en el costo social y ambiental, más que en lo político y
estratégico. El susto por la propagación de la gripa A(H1N1) es
un síntoma de la vulnerabilidad mundial que ha generado la
producción contemporánea, pero eso es sólo la punta de un
iceberg. Estas pandemias son producidas por organismos
modificados por los laboratorios, que animales hacinados,
enfermos, sin defensas por carencia de la luz solar y estresados,
reproducen con facilidad, para riesgo de la vida humana. Por
otra parte, dichos temores fueron la gran oportunidad de
ganancia para la industrias química y farmacéutica, como se
llegó a saber, con inversionistas tan poderosos, como el ex
secretario de defensa, Mr. Rumsfeld, quien desplegó las tropas
invasoras en Iraq en 2003. No son sólo los cerdos los animales
criados en enclaustramiento y sujetos a los ensayos de cepas
virales transmisibles a los grupos humanos; también lo son los
pollos, las vacas, las ovejas, las cabras y otras especies menores.
Las condiciones ambientales del planeta han sido alteradas, en
muchos casos, en forma irreparable. Por ejemplo, los bosques
europeos y asiáticos desaparecieron y la selva tropical africana
y suramericana sucumbe día a día al afán por habilitar tierras
para la ganadería extensiva y los cultivos a gran escala. El cambio
climático generado por los gases de efecto invernadero es el
mayor desafío para la civilización contemporánea. Las conse-
cuencias de no hacerse algo ya en forma mancomunada serán
desastrosas para la vida terrícola: la aniquilación de especies
terrestres y marinas, el deshielo de las capas polares, el eleva-
miento del nivel de los océanos y la desaparición de islas y
ciudades costeras, la combinación de fases inusuales de lluvia y
sequías. A este respecto, los científicos del Panel Interguberna-
mental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático1 ya no
1
Fue creado en 1988.

254 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


discuten la ocurrencia del mismo, sino la velocidad y sus efectos.
Lester Brown, presidente del Earth Policy Institute y una de
las voces más autorizadas en el tema, afirma que hemos
acelerado el reloj de la extinción, y todo depende del punto de
quiebre. Pero no será un proceso agradable, porque la gente
desesperada hace cosas desesperadas, y las próximas genera-
ciones reclamarán la desidia de las actuales que no actuaron
a pesar de conocer el problema.2
La segunda gran crítica a la producción masiva en esta fase de
globalización es la exclusión de tanta gente de los logros en
la ciencia y la tecnología. Según los informes de las Naciones
Unidas, más de la mitad de la población mundial vive en la
pobreza, sin acceso a la educación, a la vivienda, al alimento
y a un nivel mínimo de bienestar y tranquilidad. Por ello,
numerosos programas multilaterales y de organizaciones
filantrópicas buscan ponerle fin a la tragedia humanitaria de
la población marginada.

2. La agenda social mundial


Es poco probable que las próximas generaciones acepten los
costos que ha generado la teoría neoliberal, que considera el
desarrollo social como un factor derivado del elevamiento de
la productividad. Si no se quiere seguir viendo el espectáculo
de la informalidad, la pobreza extrema, las pandemias, las
migraciones masivas y todas las secuelas causadas por un
sistema productivo indolente, es previsible el énfasis en el pago
de esa deuda. Los gobiernos van a tener que recurrir a medidas
económicas incluyentes, lo cual implica medidas que hagan
viables la empresa local y la demanda laboral interna, por
medio de la regulación y protección del mercado. Además,
será necesario impulsar el desarrollo a través de la educación,
la investigación, pero también con una inversión sustancial
en los sistemas de salud, provisión de vivienda y garantía
del alimento básico.
2
“Las profecías de Lester Brown”, en El Espectador, Bogotá, 23 de noviembre
de 2008, p. 24.

Pío García 255


Ante la fluctuación financiera y el riesgo de depender de los
mercados externos, los gobiernos van a sentirse más conformes
con los acuerdos regionales, lo cual va a afianzar la integración
de los 3 bloques actuales. Dado el panorama favorable para el
aprovechamiento mutuo de los recursos naturales y humanos,
el bloque asiático estará anclado en los aportes de China, India
y Japón. Este bloque terminaría de minar la soberanía del dólar
como moneda universal de cambio con una nueva moneda
regional, alternativa tanto del dólar como del euro.
En el campo estratégico, el contrapeso asiático a la posición
dominante euroamericana será cada vez más visible. Ello no
quiere decir que veamos a los asiáticos avanzando como un
conjunto compacto; por el contrario, persistirán las rivalidades
actuales entre China y Japón o China- India, pero atenuadas
por los compromisos y el mayor intercambio regional. Dentro
del grupo, por un tiempo considerable China tendrá el liderazgo,
con la competencia creciente por parte de India, que en algún
momento tendrá la oportunidad de sucederla. Del lado anglo-
americano es previsible también el afloramiento de tensiones
hasta ahora diluidas entre el grupo anglo y el sajón, con el interés
de Alemania y su grupo por asociarse con Rusia y China.3
El escenario internacional modificado así no tendría como
centro de la excusa intervencionista estadounidense el
islamismo. Esta insurrección estará disipada, y tal vez los
mismos Estados Unidos, que incentivaron el fundamentalismo
talibán contra la ocupación soviética de Afganistán, traten de
reactivar el separatismo en el occidente de China, radicalizando
el islamismo y el lamaísmo.
Si el siglo XIX vivió la contienda de la disputa territorial de los
poderes centrales por las pretensiones de asegurar el mecanis-
mo de traslado de la riqueza de la periferia a las metrópolis, el
siglo XX presenció la confrontación ideológica de las potencias
3
Ver, Pío García, “La nueva bipolaridad”, en Orbis, Revista de la Asociación
Diplomática y Consular de Colombia. No. 14, Bogotá, 2009, págs. 62- 70. Ver
también, El regreso del Dragón. Geopolítica de Asia y el Pacífico, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 2001.

256 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


con el resultado de la destrucción del bloque comunista ortodoxo.
La rebipolaridad enfrenta una versión capitalista con un
socialismo reformado para aceptar el dinamismo productivo
del mercado, dentro de marcos políticos autoritarios. El pro-
blema de la competencia por el control hegemónico de áreas
de influencia es probable que continúe, aunque los intentos
de distanciamiento por parte de los países menores se acre-
cienta en la medida en que tienen que responder a las demandas
de una población más crítica respecto del uso de los recursos
del Estado, menos tolerante con el cierre de oportunidades
de formación, empleo e ingresos seguros. El desfase abru-
mador entre unas élites plutocráticas y las muchedumbres
marginadas de la esfera de la producción y el consumo se
ciernen cual nubes negras con amenazas de tormenta.
Por doquier, los gobiernos son conscientes del dilema
siguiente: afianzar las condiciones para la valoración sin límite
de las inversiones exacerba las fuerzas del mercado y genera
ampliamente pobreza y marginamiento social. La respuesta
consensuada de los 192 Estados reunidos en la sede de la
ONU, en el umbral del siglo XXI, adoptó un plan social de
mediano plazo, que pasó a ser conocido como Los Objetivos
del Milenio. El mayor encuentro de líderes mundiales hasta
ahora alcanzado estipuló el programa de 15 años, dentro del
cual la comunidad mundial se tomó la tarea de reducir la
pobreza extrema, el hambre, la carencia de vivienda y trabajar
en pro del desarrollo sostenible. También fueron incorporados,
como derechos humanos básicos, el derecho a la salud, la
educación, la vivienda y la seguridad.
Por supuesto, en la última década del siglo XX, fueron aprecia-
bles los adelantos en algunos indicadores sociales mundiales.
Por ejemplo, el ingreso tuvo un incremento del 21%, la morta-
lidad infantil disminuyó de 103 a 88 muertes por cada 1.000
nacimientos vivos, la esperanza de vida subió de 63 a 65 años,
un 8% más de la población en los países en desarrollo tuvo
acceso al agua, y un 15% adicional a los servicios sanitarios,
según el reporte de UNDP de 2002. Sin embargo, estos logros
carecen de universalidad y continuidad, ya que dos países en

Pío García 257


desarrollo, China e India, son los que más aportan al mejora-
miento de las estadísticas, mientras la mayoría de sociedades
no ve tangibles esos progresos. En efecto, África Subsahariana
sigue manifestando en forma patente el comportamiento
aberrante de la civilización contemporánea, que por una parte
dispone de recursos desmedidos para el consumo ostentoso
e increíbles presupuestos militares, mientras millones de seres
humanos carecen de toda posibilidad de una dosis mínima de
comida o de un lugar adecuado de vivienda. La crisis financiera
estadounidense de 2008, por ejemplo, sacó a relucir los sueldos
exagerados de los presidentes de las corporaciones con ingresos
promedio de US$500 millones, mientras 500 millones de
personas sólo en el continente africano no tienen la posibilidad
de resolver su sobrevivencia. Según las apreciaciones de
Naciones Unidas, el epicentro de la crisis social mundial ocurre
en África Subsahariana, con la población creciente que soporta
hambre, la mortalidad infantil y millones de personas que
viven en barriadas de miseria. Y aunque los países populosos
de Asia han mejorado sus indicadores sociales, aún persisten
las necesidades insatisfechas, mientras en el Sur de Asia, Asia
Central y el Sudeste Asiático hay países en que la pobreza crece.
De igual modo, en América Latina persiste la pobreza en la
región centroamericana y andina, lo mismo que la disparidad
entre los afortunados y los marginados de la riqueza producida
por el intercambio económico globalizado.
En este contexto, los países se propusieron los 8 Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM): 1) la erradicación del hambre
y la pobreza extrema; 2) ofrecer la educación primaria a todos
los niños; 3) promover la igualdad de género y empoderar a
la mujer; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la salud
maternal; 6) combatir el SIDA, la malaria y otras enfermedades;
7) asegurar la sostenibilidad ambiental, y 8) generar una
asociación global para el desarrollo. Estos 8 objetivos generales
fueron desglosados en 18 objetivos específicos, como sigue4:

4
Compilado a partir de la información disponible en http://www.un
millenniumproject.org/goals/gti.htm#goal1

258 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


Objetivo general Objetivos específicos
1. Erradicación de la 1. Reducir a la mitad la población
pobreza y el hambre con ingresos diarios inferiores a
US$1.
2. Disminuir en la mitad, en 2015, la
población con hambre en 1990.
2. Educación primaria 3. Asegurar que para el 2015 todos
universal los niños completen su
educación primaria.
3. Promoción de la 4. Eliminar las disparidades en
igualdad de género y el educación primaria y secundaria
empoderamiento de las para 2005 y en todos los niveles
mujeres en 2015.
4. Reducción de la 5. Reducir en dos tercios la
mortalidad infantil mortalidad infantil, entre 1990
y 2015.
5. Mejoramiento de la 6. Disminuir en dos tercios la tasa
salud materna de mortalidad materna, entre
1990 y 2015.
6. Combatir el sida, la 7. Empezar el proceso de
malaria y otras reducción del sida en 2015.
enfermedades
8. Detener la expansión de la malaria
al 2015 y empezar a reducirla.
7. Asegurar la 9. Integrar el concepto de
sostenibilidad sostenibilidad ambiental en las
ambiental políticas y programas oficiales y
reversar la pérdida de recursos
ambientales.
10. Disminuir a la mitad, en 2015, la
población sin acceso al agua
potable.
11. Para el 2020, mejorar las
condiciones de vivienda de 100
millones de personas que viven
en tugurios.

Pío García 259


8. Asociación global para 12. Organizar un sistema comercial
el desarrollo y financiero abierto, regulado,
predecible y no discrimi-
natorio, que permita el buen
gobierno, el desarrollo y la
reducción de la pobreza
nacional e internacional.
13. Atender las necesidades de los
países de desarrollo mínimo,
por medio del comercio, alivio
a la deuda y asistencia para el
desarrollo.
14. Atender las necesidades de los
países sin salida al mar y los
Estados naciones isleños
pequeños.
15. Hacer sostenible la deuda de
los países en desarrollo por
medio de medidas nacionales e
internacionales integrales.
16. Encaminar políticas para
ofrecerles a los jóvenes trabajos
decentes y productivos.
17. Ofrecer medicamentos
esenciales en los países en
desarrollo, con la cooperación
de las empresas farmacéuticas.
18. En cooperación con el sector
privado, hacer accesibles los
beneficios de las nuevas tecnolo-
gías, en especial de la informática
y las comunicaciones.

Con el fin de asegurar el cumplimento de estos objetivos, el


secretario general de la Organización, Koffi Annan, encomendó
a un grupo independiente, al frente del cual estuvo el econo-
mista Jeffrey Sachs, el Proyecto del Milenio de Naciones

260 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


Unidas. Sus recomendaciones fueron presentadas en el
documento Invirtiendo en el desarrollo: un plan práctico para
alcanzar los objetivos del milenio, en 2005.5 Para mediados de la
primera década del siglo XXI, el panorama social mundial
seguía siendo sobrecogedor: 1.4000 millones de personas con
ingresos inferiores a US$1.2 diarios, 10 millones anuales de
decesos por hambre, con amenaza sobre 100 millones, debido
al alza mundial en los precios de los alimentos.6

3. Colombia e India frente a la agenda social


mundial
3.1. Las transformaciones recientes en Colombia e India
Ambos países entraron en la onda neoliberal al mismo tiempo,
aun cuando no con igual intensidad, dadas las condiciones
internas de cada uno en ese momento. Colombia abandonó
por completo su organización productiva semiprotegida, que
desde los años 60 adoptaron los países latinoamericanos, en
eco de la doctrina de R. Prebisch. Estos países insistieron por
tres décadas en el desarrollo endógeno, la sustitución de las
importaciones y el uso intenso del capital local. La búsqueda de
la autonomía económica y política ambigua y descoordinada
ocasionó su rezago frente a los avances tecnológicos y
productivos, sobre todo de los países de Asia Oriental, que
sustentaron su desarrollo económico en el aprovechamiento del
mercado mundial, para lo cual estructuraron programas
industriales de gran escala. Desencantada de la senda proteccio-
nista, desde 1990 Colombia fue sometida a una apertura
generalizada, que amplió y diversificó la oferta de bienes y
servicios para los consumidores, y sepultó de paso la industria
local. Con la llegada de grandes inversiones, la estructura
productiva del país ha consolidado la exportación de petróleo,
5
En la elaboración del reporte tomaron parte 10 grupos de trabajo, que
reunieron a más de 250 expertos de distintas disciplinas técnicas y científicas,
representantes de los organismos multilaterales y del sector privado. Cfr.
www.milleniumproject
6
Cfr. United Nations Development Programme, 2007.

Pío García 261


minerales y bienes básicos, junto con su producto estrella, el
café. A favor de esta especialización fue sacrificada la mayor
parte de la producción manufacturera.
La apertura económica de India, a partir de 1991, estuvo
precedida por una política autárquica mucho más fuerte y
coherente que la latinoamericana. La orientación que tomó India
fue el resultado de su lucha contra el colonialismo inglés,
encarnada en la filosofía autonomista de Gandhi. Las condi-
ciones del país frente a la competencia mundial, en consecuencia,
variaron respecto de países como Colombia. Las empresas indias
estuvieron en mucho mejor posición frente a la competencia
externa, pues la protección de un mercado tan grande las
defendió de las transnacionales extranjeras, pero al mismo
tiempo alentó la competencia entre ellas, de modo que no colap-
saron con la exposición externa. Por el contrario, por medio
de alianzas o con sus propias estrategias de inserción, los
conglomerados indios rivalizan hoy día en casi todos los campos
con las empresas mundiales consagradas. Sobresalen ellas en
la producción farmacéutica, biotecnología, industria automotriz
y la emblemática industria electrónica. De no menor importancia
es la tecnología espacial, la oceanografía y las nuevas fuentes
de energía. De esta manera, la apertura india, en vez de desman-
telar la industria nacional, la fortalece día a día.
Cabe señalar los tres elementos claves del éxito industrial indio:
en primer lugar, la larga tradición inquisitiva, que se remonta 3
milenios, y gracias a la cual en la dinastía Gupta, hace unos
2.000 años, florecieron las investigaciones matemáticas, medi-
cina, astronomía y filología. La numeración internacional actual
proviene de India y China, a través del mundo árabe, por quien
se redenominó como arábiga, con sus propios aportes en el
álgebra y el cálculo. Este patrimonio se acrecentó con la
influencia del método científico moderno de los colonizadores
ingleses. En segundo lugar, la política proteccionista no esta-
docéntrica impidió la asfixia de la iniciativa privada, de tal modo
que se propició la competencia de las empresas dentro del país,
con efecto favorable para la investigación. En tercer lugar, el

262 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


gobierno indio ha aplicado una política tecnocientífica sólida
desde la independencia del país, como acompañamiento a la
política educativa, volcada a los estudios técnicos y las
ingenierías. Este fenómeno contrasta con la educación en
América Latina, por ejemplo, por su menor rigor. Un elemento
adicional para ciertas actividades económicas indias que ha
favorecido su internacionalización es el uso del inglés, regalo
inesperado de los colonizadores británicos.
3.2. El panorama social
El balance de ambos procesos de internacionalización muestra
que la exposición al mercado mundial ha derivado en ingresos
mayores y en cambio de ocupación de la población. Colombia
e India han modernizado su infraestructura, con miras a facilitar
el comercio internacional, y reciben nuevas inversiones. La
expansión acelerada de la inversión extranjera ha tenido como
incentivo la capacidad de innovación en India y la privatización
de las empresas estatales en Colombia. El efecto sobre la
producción ha ocurrido en dos dimensiones: de un lado, una
contribución sostenida al aumento del PIB indio de 8% en los
últimos 20 años y de 4% para Colombia, en el mismo lapso, que
incide en la elevación del ingreso promedio de los habitantes.
Por otra parte, han surgido sectores que compiten con mayor
solvencia en el mercado internacional, en bienes manufac-
turados, en el caso indio, y la agroindustria y los energéticos,
en el caso colombiano. Sin embargo, en términos sociales, los
beneficios no son de igual magnitud, porque mientras India y
China son los países que mejores resultados obtienen en la
lucha contra la pobreza, Colombia logra resultados parciales.
En este país, el modelo productivo sigue concentrando la
propiedad y el ingreso, mientras el trabajo informal ocupa al
60% de la población laboral. El conflicto interno ha cumplido
un factor determinante, porque los nuevos ingresos del Estado
se trasladan a la modernización y ensanche de las fuerzas
armadas, a costa de la inversión en salud, educación y vivienda.
Como resultado, el país sigue soportando índices increíbles
de violencia, con 4 millones de desplazados (el segundo en el

Pío García 263


mundo, después de Sudán), mientras la propiedad rural
retornó a altos grados de concentración.7
En la escala mundial de desarrollo humano elaborada por
PNUD en 2008, en medio de 177 países, Colombia ocupa el
puesto 75 e India el 128. El índice integra 4 variables, a saber:
la expectativa de vida, la tasa de alfabetismo de personas
mayores de 15 años, el porcentaje de la población que participa
en la educación primaria, secundaria y superior, y el ingreso
per cápita (medido en términos de paridad de compra, es decir,
el poder adquisitivo de la moneda en relación con las divisas
de otros países). En todos los renglones, por efecto de la
modernidad de sus aparatos productivos, los dos países han
logrado mejoras inocultables, por ejemplo, el hecho de tener
dos terceras partes de la población con algún grado de
educación o de haber elevado el ingreso personal a US$7.300
en el caso de Colombia y US$3.400, en el caso de India; estas
cifras tanto de educación como de ingresos han repuntado
hasta en más de 400%, respecto de dos décadas atrás. Sin
embargo, la desigual distribución de la riqueza generada sigue
dando lugar a esas posiciones media y baja de ambos en la
clasificación mundial del bienestar.

7
El fenómeno de la concentración de tierras no ha podido ser resuelto en
Colombia, y tiende a agravarse. Así, “en 1984, los grandes propietarios, que
eran sólo el 0.5% del total, tenían el 33% de la tierra, mientras que los pequeños
propietarios, que eran el 85% de todos los propietarios, ocupaban el 15% de
la superficie agropecuaria. En 2003, después del desplazamiento y el despojo
ocurridos hasta ese momento, la concentración aumentó significativamente.
En ese año, los grandes propietarios tenían el 63% de la tierra, mientras que
los pequeños propietarios habían visto reducida su participación al 9%.
“Las cifras deben ser hoy más dramáticas pues el despojo y el desplazamiento
han continuado. En 2008, por ejemplo, aproximadamente 380.000 personas
fueron desplazadas. “ Cfr. UPRIMNY, RODRIGO, “Despojo, desplazamiento
y democracia”, en El Espectador, Bogotá, 9 de junio de 2009, pág. 26. Desde los
80, con el conflicto interno ideológico y la presión del narcotráfico, ha tenido
lugar “una radical contrarreforma agraria que se apoyó en el desplazamiento
masivo de vastos territorios del país. El 8% de la población fue aterrorizada
para abandonar sus parcelas, casas, herramientas, muebles y otras perte-
nencias.” KALMANOVITZ, SALOMÓN, “La contrarreforma agraria”, El
Espectador, Bogotá, 8 de mayo de 2009, pág. 24.

264 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


En cuanto al primero de los ODM, la erradicación de la pobreza
y el hambre, Colombia e India tienen una parte considerable
de su población en la penuria. En el primero, el 7% de la
población soporta la pobreza extrema, porque no tiene acceso
al agua potable, vivienda, educación después de los 15 años y
sus ingresos son inferiores a 1 dólar por día. Ese porcentaje
corresponde también a los niños por debajo de los 5 años con
peso inferior al normal. En India, el 31% de la población vive
en la pobreza, y la tasa de desnutrición infantil es de 47%,
aunque sólo el 16% es el porcentaje de personas sin posibi-
lidades de sobrevivir después de los 40 años; en Colombia es
menor: 9%.
La universalización de la educación primaria, que corresponde
al segundo ODM, en los últimos 30 años ha presentado un
progreso formidable en todo el mundo, pero de manera
manifiesta en Colombia e India. La primera tenía por fuera
de ese nivel de educación alrededor del 20% de la población
y logró disminuirlo a cerca del 7%, e India pasó de la mitad a
alrededor del 10%. Respecto de la promoción de la igualdad
de género, o tercer ODM, Colombia ha llegado a avanzar al
puesto 20 entre los países en desarrollo, mientras India ocupa
la posición 138, entre 156 países que reportan información
sobre esa categoría
Con los objetivos 4, 5 y 6, Naciones Unidas pretende superar
los problemas de salud. Al respecto, la reducción de la tasa de
mortalidad infantil, en Colombia es del 32 por cada 1000
nacidos, entre el segmento de la población más pobre, y de 14
entre el segmento más rico; en India, es de 97 y 38 por cada
1000 nacimientos respecto de esos dos segmentos de la población.
Las estadísticas de mejoramiento de la salud materna muestran
que alrededor del 30% de los nacimientos en Colombia no son
atendidos por personal experto, y 84 madres mueren por cada
100.000 partos. En India, sólo el 16% de los niños pobres son
atendidos por médicos y por cada 100.000 nacimientos mueren
540 madres. En cuanto a la lucha contra el sida, la malaria y
otras enfermedades transmisibles, el índice de contagio del
grupo entre 15 y 49 años es de O.6% en Colombia: dentro de

Pío García 265


ese rango de edad, el 30% de las mujeres con alto riesgo de
contagio usa el condón. La tuberculosis persiste en 60 de cada
100.000 personas. En India, el sida es portado por el 0.9% de
la población, y el 51% de las mujeres entre 15 y 49 con riesgo
de contagio usa el preservativo, mientras que los hombres lo
usan en un 59%. Los casos de tuberculosis afectan a 299 de
cada 100.000 habitantes.
Por otra parte, en relación con el séptimo ODM, Colombia e
India son países megadiversos, en donde la destrucción del
medio natural presenta condiciones graves. El área boscosa en
ambos países decrece en forma alarmante, con el impacto
negativo sobre la extinción de la flora y la fauna nativa. En sus
consecuencias adversas para el medio ambiente, varios factores
del ideal de vida moderna están asociados, como el consumo
de energía eléctrica, que ha supuesto el aprovechamiento
intensivo de los recursos hidroeléctricos o la construcción de
generadores a base de gas, carbón y petróleo. La adecuación de
tierras para el cultivo industrial ha implicado la deforestación y
el agotamiento de las fuentes de agua que podría haber sido
destinada al consumo humano. A la producción intensa de
granos y oleaginosas para uso comestible o carburante, se suma
la producción masiva de carne y leche, que tiene impacto tanto
en la destrucción de ecosistemas vulnerables como en la emisión
de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es la combustión
de los automóviles el emisor mayor del CO2. India posee el 17.4%
de la población mundial y es responsable del 4.6% de las
emisiones de dióxido de carbono; la población colombiana es el
0.7% de la mundial y el país emite el 0.2% de los gases causantes
del calentamiento planetario. Ambos países han firmado y
ratificado el Protocolo de Kioto y pueden llegar a ser abande-
rados en la lucha contra el calentamiento global, al reforestar
grandes extensiones de sus bosques tropicales y semitropicales.
En cuanto a la asociación internacional para el desarrollo, el
último ODM, hacia la vinculación al mercado mundial, los dos
países dieron pasos gigantescos en las dos últimas décadas, y
dejaron de ser economías protegidas y ahora están más
expuestas a la competencia externa. Así, en Colombia, entre

266 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


1990 y 2005, las importaciones pasaron de representar el 15%
al 21% del PIB, mientras las exportaciones se mantuvieron en
el 21%. Mucho más agudo fue el cambio de India, país cuyas
importaciones dejaron de ser entre esos mismos años el 9%
del PIB y llegaron a ser el 24%, en tanto que las exportaciones
se elevaron del 7% al 28% del PIB. La rápida interconexión
mundial económica, como hemos afirmado atrás, ha traído
beneficios que no se pueden ocultar: se han abaratado los
alimentos, ha sido mejorada su calidad, grandes grupos de
trabajadores han elevado su nivel de vida, ha disminuido el
índice de muertes por falta de medicinas o atención médica, y
la escolaridad y la calidad de la enseñanza han mejorado. No
obstante, las sociedades colombiana e india tienen un margen
amplio sobre el cual deben activar su agenda social; en calidad
de pueblos en desarrollo, son muchas las experiencias y
recursos que pueden llegar a compartir por medio de progra-
mas adecuados de cooperación.
3.3. Las capacidades sociales de Colombia e India
Las posibilidades de la cooperación entre Colombia e India
para acelerar la provisión de bienestar para toda su población
guardan relación con su potencial de recursos naturales,
institucionales y humanos. En cuanto al primero de ellos, en
la extensión apreciable de su territorio albergan gran parte de
la biodiversidad del planeta. Colombia es el cuarto país
megadiverso, con 41.000 especies de plantas, 733 de anfibios,
524 de reptiles, 865 de aves, 471 de mamíferos y 3.357 de peces.8
Los porcentajes para India son: 390 especies de mamíferos,
que corresponden al 8.4% del total mundial; 1.232 tipos de aves
o 12.6% del mundo; 456 clases de reptiles, que equivalen al
7.8%; 209 variedades de anfibios o 4.6%; 2.546 clases de peces
u 11.7% y 47.000 especies de plantas, más que las colombianas,
y correspondientes al 6% de la flora planetaria.9
8
Ver, http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf . Consultado el 20 de junio
de 2009.
9
Cfr. www.biodiversity in india, Consultado en 2 Consultado el 20 de junio de
2009. http://www.rrcap.unep.org/reports/soe/india_biodiversity.pdf,
revisado el 5 de julio de 2009.

Pío García 267


El segundo aspecto a tener en cuenta es la riqueza humana,
representada en la pluralidad étnica y la diversidad de culturas.
En Colombia subsisten alrededor de medio millón de
indígenas, pertenecientes a 81 grupos étnicos diferentes. Esta
rica y minoritaria población es el residuo de los habitantes
nativos que sufrieron el impacto de la ocupación blanca y negra
a partir del siglo XVI, con la cual se forjó el mestizaje que
caracteriza a las dos terceras partes de los colombianos. Más
del 20% es población afrodescendiente, con una herencia
cultural de sus culturas originales amalgamada con los aportes
indígenas y europeos. India ha vivido, a lo largo de su milenaria
historia una conformación cultural más extensa: son 18 las
lenguas oficiales y 13 los credos reconocidos por el Estado.
Hoy día, gracias a las medidas humanistas en momentos
cruciales de su historia, Colombia e India han superado la
odiosa discriminación racial. El adalid del reconocimiento de
los derechos de los harijans fue Mahatma Gandhi, al precio de
su propia vida, en 1948. En Colombia, los derechos de los
pueblos indígenas a preservar sus costumbres y su hábitat
empezaron a ser reconocidos a finales del siglo XIX, y en la
Constitución de 1991 se estipuló, por primera vez, la multicul-
turalidad y plurietnicidad del país, a favor de los grupos negros
e indígenas.
El tercer factor que sustenta los esfuerzos por armonizar y
elevar las condiciones de vida de la población colombiana e
india es el tránsito paulatino hacia la legitimidad institucional,
gracias al predominio del sistema representativo de gobierno
y el, más o menos, aceptable esquema de contrapesos en el
poder. En India, más que en Colombia, subsiste un sistema
político de balance de poder de las instituciones centrales entre
sí y de éstas con las instituciones y élites regionales, consagrado
en la administración federada. La competencia política en
ambos países opera sobre la base partidista, y se respetan los
resultados de la contienda electoral, aunque son inocultables
la corrupción y la competencia desleal con los opositores. En
Colombia, la alianza del grupo en el poder con los grupos
paramilitares es fuente de deslegitimidad –aunque no de

268 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


impopularidad– y motiva el escrutinio de gobiernos y
organizaciones defensoras de los derechos humanos.
En la esfera internacional, es preciso incluir como un elemento
favorable para la cooperación social entre ambos países el
hecho de ejercer, cada uno en su respectivo lugar, un liderazgo
regional derivado del aprovechamiento de una posición
estratégica. Colombia tiene una vocación de puente entre las
sociedades ricas del norte de América, anglosajonas, y las
latinas de menor desarrollo y gran provisión de recursos
humanos y naturales del centro y sur del continente. India, en
el centro sur de Asia es puente no sólo de los pueblos asiáticos,
función que ha desempañado desde la antigüedad, sino que
su vocación se extiende en la edad global a la conexión entre
las sociedades populosas asiáticas y el resto del mundo. Poner
al servicio de un mejor nivel de vida este potencial mutuo es
un desafío formidable para los futuros gobiernos indio y
colombiano.

4. Colombia e India y la globalización incluyente


La situación de la pobreza mundial siguió siendo acuciante
en la primera década del siglo XXI, a pesar de las buenas
intenciones de numerosos líderes políticos, los programas
multilaterales y las campañas filantrópicas. La desaceleración
económica mundial de 2008 generó nuevos contingentes de
pobreza. Según el Banco Mundial, la crisis económica mundial
condujo a la pobreza a 150 millones de personas, y 53 millones
más entraron a tal condición en 2009.10 Ante estas cifras
dramáticas, saltan las críticas a una globalización desalmada,
y los movimientos humanitarios, como el Foro Social Mundial,
buscan el respaldo de la opinión pública a las reorientaciones
en la política económica nacional y mundial. En el plano de
las políticas nacionales, la inaplazable necesidad de interven-
ción en las operaciones financieras fue puesta en práctica por
B. Obama, al llegar a la presidencia de Estados Unidos, en enero
10
Comentado por Irene Kahn, secretaria general de Amnistía Internacional,
en El Espectador, 14 de junio de 2009, p. 40.

Pío García 269


de 2009. Estas reformas en la entonces mayor economía del
mundo empezaron a aplacar el desenfreno del capital
especulativo y su obsesión del lucro a toda costa, que alienta
la corrupción de los gobiernos, la destrucción implacable de
los sistemas productivos nacionales o regionales, que les niegan
los medios de vida a millones de personas en capacidad
productiva, con la intervención irreparable en los ecosistemas.
Desde las instituciones multilaterales, después de la crisis
financiera asiática de 1997, Naciones Unidas, el Banco Mundial
y el FMI han encaminado programas a remediar las finanzas
de los países más pobres con alta deuda y un programa para
alivio de la deuda multilateral. En varios países han competido
con éxito electoral los discursos adversos a la globalización
actual. En la primera década del siglo XXI, América Latina
vio prosperar las propuestas políticas de corte social, lo cual
revela la reacción de muchos pueblos que no logran disfrutar
los beneficios que ofrece la producción globalizada, y tal vez,
por el contrario, son víctimas del desempleo y la merma de
sus ingresos, entre otras de las secuelas que lleva ella aparejada.
En la medida en que los gobiernos han comprendido que el
desarrollo de los países está relacionado en forma directa
con la búsqueda de consensos sobre los planes a mediano y
largo plazo, son visibles los esfuerzos por determinar las
variables y los medios para alcanzar ciertas metas. Son bien
conocidos los casos de los países asiáticos, que, empezando por
Japón, realizaron un conjunto de reformas políticas y sociales
que los catapultaron rápidamente hacia la industrialización.
En ellos primó el modelo desarrollista orientado a sacarle el
máximo provecho a la dotación humana, mucho más represen-
tativa y potencial que los recursos naturales escasos, pero
abundantes y baratos en otras regiones. Como lo ha explicado
por extenso Chalmers Johnson, la modalidad de modernización
japonesa operó por la planeación a largo plazo, concertada
entre los sectores del partido dominante y la empresa privada.
Ella difiere del control acérrimo de los gobiernos, como sucedió
en los regímenes comunistas, pero también de la anarquía

270 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


productiva y ausencia de planeación a largo plazo del
capitalismo anglosajón11. Al replicar dicha experiencia, el resto
de países ubicados en el este de Asia ha logrado resultados
significativos en sus respectivos procesos de industrialización
y transformación social.
Por supuesto, el problema del hambre, el marginamiento social
y el desempleo han llegado a marcar los planes de desarrollo
en Colombia e India. El plan 2019 de aquella contempla “tener
una sociedad de ciudadanos libres y responsables”, una
sociedad más solidaria y con más igualdad de oportunidades,
(…) un Estado que funcione con resultados y (…) una economía
que logre un mayor bienestar”. Además de la equidad social, el
gobierno anuncia elevar el nivel educativo y tecnológico y un
mejor trato del medio ambiente. En India, en 2004, el presidente
Abdul Kalam propuso mantener una tasa de crecimiento
económico de 9%, para bajar el nivel de pobreza de su país del
25% a sólo el 10% el año 2020, y continuar hasta llegar a obtener
un nivel generalizado de bienestar en el 2050. Es plausible la
búsqueda paulatina de consensos sobre el desarrollo nacional
en uno y otro país, que asegure el equilibrio necesario entre el
elevamiento de la productividad, la variedad y calidad de la
oferta de bienes y servicios, y la respuesta a las demandas
sociales de trabajo, ingresos y bienestar generalizado.
Seis dimensiones de la cooperación social pueden contribuir al
enriquecimiento de la agenda colombo-india. En primer lugar,
se halla el intercambio de experiencias exitosas en la lucha contra
la pobreza. El programa Bogotá sin hambre de la capital
colombiana se condujo con éxito desde 2004. Esta experiencia
ha sido replicada en forma creciente por otras ciudades en el
país y, sin ser exclusiva en el mundo, produjo resultado tan
favorable que los bogotanos presentan los mejores niveles
nacionales de nutrición. A su vez, en algunas regiones de India
se aplica el sistema de microcrédito iniciado en su vecino
Bangladesh, experimento que también ha llegado a Colombia.

11
JOHNSON, CHARLMES, MITI and the Japanese Miracle, Stanford Univer-
sity Press, Stanford, 1982.

Pío García 271


En segundo lugar está la cooperación en biotecnología y
tecnologías avanzadas de producción alimentaria y elaboración
de fármacos dirigida al mejoramiento de la dieta y la salud. En
ambos países existe el doble problema de la incapacidad de
grupos sin ingresos para acceder a una alimentación satisfactoria
y a la atención médica mínima, junto con la dieta desbalanceada
y la insuficiente calidad de los cuidados hospitalarios. De igual
modo, el intercambio de experiencias positivas en la extensión
y calidad de la educación está por desarrollar, de modo especial
por medio del uso intensivo de las TICs.
En tercer lugar, las posibilidades del mutuo beneficio a través
de la cooperación social nacen del intercambio de experiencias
y recursos tecnológicos para promover el desarrollo intenso
de energías limpias, a partir de estaciones solares, eólicas y de
células de hidrógeno y oxígeno, para desestimular no sólo la
combustión de energía fósil, sino también la hidráulica y la
atómica, por sus conocidos efectos negativos para el medio
ambiente. Incluir los sistemas masivos de transporte es parte
importante de la cooperación orientada a elevar el nivel de vida
de toda la sociedad, restringiendo las emisiones de los gases
nocivos y la subvención a la movilización en autos particulares.
En cuarto lugar, ambos gobiernos tendrían que ofrecer en su
agenda para la cooperación social óptimas condiciones para
el desempeño de las ONG y el personal dedicado a las labores
humanitarias. Su instalación suele ser obstruida por considera-
ciones burocráticas obsoletas. Y mucho más que eso, deben
promover la participación de organizaciones humanitarias y
expertos en los diversos programas orientados a suplir las
necesidades básicas.
En quinto lugar cabe plantear la necesidad de recurrir a la
canalización mutua de los recursos ofrecidos por otros países,
dentro de esquemas de cooperación norte-sur o sur-sur. Como
países en desarrollo, India y Colombia sufren la estrechez
presupuestal y carencias técnicas y de expertos, limitaciones
que, para ciertos programas sociales, pueden ser remediadas
con los fondos y el personal de un tercer país.

272 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


En sexto lugar, la cooperación bilateral de orden social colombo-
india no puede ir desligada de las instituciones multilaterales.
Las diversas agencias de Naciones Unidas poseen la experticia
y recursos significativos capaces de beneficiar a una parte
numerosa de la población marginada en ambos países.12 La
concurrencia en estas organizaciones de experiencia, soporte
financiero y místico profesional, son ingredientes valiosos
de su oferta.
Estos son puntales para la cooperación social renovada. La
estrecha coordinación de programas de esta índole a mediano
y largo plazo les da la oportunidad a India y Colombia de
remediar parte de su problemática social, respondiendo en
forma acertada a las expectativas internacionales del siglo XXI.

Conclusiones
Al terminar la primera década del siglo XXI, el sistema mundial
se reconfigura en dos sentidos: la distribución del poder y la
orientación de la administración de los recursos estatales. La fase
de apertura indiscriminada favoreció el crecimiento exponencial
de las nuevas tecnologías y la producción manufacturera masiva,
con dos consecuencias notorias, a saber, el estímulo al desenfreno
del capital especulativo y su consecuente trastocamiento de la
esfera financiera, y el crecimiento del desempleo y la pobreza en
la mayoría de los países. Los gobiernos tienen ahora más argu-
mentos para reorientar sus relaciones con la certeza de un
12
Nos referimos a instituciones como FAO, IFAD (International Fund for
Agricultural Development). ILO (International Labour Organisation),
UNAIDS (Joint United Nations Programme on HIV/AIDS), UNCTAD
(United Nations Conference on Trade and Development), UNDP (United
Nations Development Programme), UNESCO (United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organisation), UNFPA (United Nations Population
Fund), UN-HABITAT (United Nations Human Settlements Programme),
UNHCR (United Nations High Commissioner for Refugees), UNICEF (United
Nations Children’s Fund), UNIDO (United Nations Industrial Development
Organisation) UNIFEM (United Nations Development Fund for Women),
UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime), WFP (World Food
Programme), WHO (World Health Organisation) y WSP (Water and Sanita-
tion Programme of the World Bank).

Pío García 273


mundo nuevo forjado sobre tres grandes poderes y la
necesidad de domesticar la globalización salvaje, por medio
de una agenda social mejor definida.
Nadie con cierta capacidad de juicio se negaría a otorgarles
una posición elevada a los temas de la seguridad interna de
los países y a la seguridad internacional, temas sensibles para
India y Colombia, como condición para vivir en un mundo
más estable y tranquilo. Este comprensible razonamiento en
manos de los electores sigue favoreciendo la toma del poder
por grupos que amparan en forma muy intensa el gasto en
medios de control social, con frecuencia para acallar la disiden-
cia y las manifestaciones de protesta de parte de la población
marginada de los logros actuales en la producción y otros
aspectos propios de la vida contemporánea: la educación, la
salud y la vivienda. Las fuerzas de resistencia tienden a
mostrarse con mayor ahínco en la medida en que se descubre
el fuerte nexo que existe entre las desventajas que soportan
muchos y la rentabilidad de ciertos sectores productivos,
entre ellos el de la seguridad. En consecuencia, la lección que
tal vez tienda a hacerse más evidente a los ojos del público es
que hay condiciones de exclusión por la necesidad de justificar
las medidas de control cada vez más sofisticado, pues mientras
más tecnología se incluya mayor es la rentabilidad de las em-
presas y de los grupos intermediarios en el uso de tecnología
militar de punta. En consecuencia, es imposible imaginarse
una sociedad del bienestar generalizado con la exuberante
posesión de presupuesto y recursos tecnológicos en manos
de unos grupos minoritarios para cumplir sus propósitos de
usufructo privilegiado de la actividad colectiva.
India y Colombia han emprendido iniciativas de cooperación
económica, técnica y cultural durante los primeros 50 años de
relaciones bilaterales. En la medida en que sus respectivos
procesos económicos y sociales avanzan, es probable que
aparezcan nuevas oportunidades de intercambio y mutuo
apoyo; sin embargo, con el fin de consolidar una estrategia
bilateral de largo plazo y de mutuo beneficio, ambos gobiernos
tendrían que profundizar el trabajo conjunto en el ámbito

274 La cooperación social Colombo-India en perspectiva


multilateral, en torno a los Objetivos del Milenio, según las
prioridades establecidas por la ONU.
El énfasis en la transformación productiva y el celo en materia
de seguridad han sustentado una administración innovadora,
con gran favorecimiento a la deuda social, que alienta la
necesidad de ampliar el marco de los asuntos tratados hasta
ahora por un espectro mayor de temas y una acción multilateral
concertada. Cómo establecer una nueva generación de
cooperación, que no sea de asistencia y ayuda unilateral, sino
de compromiso para el mutuo beneficio a largo plazo es un
claro desafío para los gobiernos de India y Colombia. Con el
fin de profundizar y ampliar la cooperación bilateral futura,
se proponen 6 áreas de trabajo, por medio de las cuales se
aprovechan no solo las capacidades y recursos de ambos países,
sino también los soportes idóneos de otras sociedades y de
las organizaciones multilaterales.

Bibliografía
Akia, publicación mensual de la embajada de Colombia en Nueva
Delhi.
Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá.
GARCÍA, PÍO, “La nueva bipolaridad”, en Orbis, Revista de la
Asociación Diplomática y Consular de Colombia. No. 14, Bogotá, 2009,
págs. 62- 70.
El regreso del Dragón. Geopolítica de Asia y el Pacífico, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 2001.
JOHNSON, CHARLMES, MITI and the Japanese Miracle, Stanford
University Press, Stanford, 1982.
Memoria del Congreso, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá.
PNUD, publicaciones relacionadas con los Objetivos del Milenio.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE RELA-
CIONES EXTERIORES, DNP, Visión Colombia, II centenario. Política
exterior para un mundo en transición, Bogotá. 2008.
UNDP, Asia Pacific Development Program.

Pío García 275

You might also like