You are on page 1of 20

Algo sobre la teoría de la imprevisión Fernando Fueyo Laneri.

I. Generalidades y planteamiento

1. Los contratos se rigen por “Pacta Sunt Servanda”, que rige en los ordenamientos justos y en casi todos los códigos, y
significa la inmutabilidad y cumplimiento de la obligación en sus términos originarios. Como excepción, se plantea la
posibilidad de resolver o modificar el contrato celebrado válidamente, cuando por causa extraordinaria e imprevisible, en
contratos que se cumplen en el tiempo, la prestación del deudor se ha vuelto excesivamente onerosa, ocasionando un
importante desequilibrio en las reciprocas prestaciones de las partes, y cuyas perniciosas consecuencias admiten
variados márgenes, pudiendo causar la ruina económica de alguno de los obligados, aún del acreedor.

- Ocurre en los contratos de tracto sucesivo o de ejecución diferida.

- Hechos de la vida que dan origen a onerosidad excesiva son de variada especie.

- Se menciona siempre la guerra y sus consecuentes leyes de emergencia.

- Pensamiento de Badenes: No es preciso que haya una guerra, basta un hecho o una serie de hechos que ocurren si eran
normalmente imprevisibles, y no ocurren cuando normalmente lo hacen. (viceversa).

2. De hacerse efectiva la hipotética situación ¿qué efectos produce en el contrato y en la obligación? ¿Se aplica siempre pacta
sunt servanda o hay excepción?

- Roca Sastre: se debe determinar hasta qué punto aplicar el principio, cuando este no causa problemas en tiempos
normales, pero puede resultar injusto en tiempos de crisis económica, precisamente en contratos de tracto sucesivo,
cuando hay posibilidades de prestación con un mudar incesante.

- J. Duhalde: hay una cosa que no cambia: el contrato. Otra en la que hay inesperados cambios: la vida. Estas dos cosas
deben ir acorde

II. Frente a “la teoría de la imprevisión” el planteamiento se presenta de distintas maneras:

a) Disposiciones que consagran expresamente la teoría, ya sea en aplicación general o en ley especial sobre X contrato.

b) En leyes especiales que se crean para dirimir situaciones surgidas por suceso extraordinario.

c) Las partes previamente disponen, de común acuerdo, la forma de resolución del conflicto (consecuencia de situación
extraordinaria) con efecto gravoso para algunas de las partes. E este caso las partes incluyen las llamadas por la doctrina
“clausulas de estabilización” o de “revisión”. NO hay problema, puesto se respeta el pacta sunt servanda, pero importa en
tanto la actitud de los contratantes, ya que reconocen la necesidad del principio de examen.

d) Si no a ninguna de las anteriores ¿solución judicial? Para ello hay que determinar si en la legislación vigente cabe mediante
interpretación razonada llegar a solución judicial de la situación aplicando esta teoría. EL método es la analogía juris, sobre la
base de que la teoría se refiere a otras instituciones en las cuales se ha visto su origen, estando consagrados estos, también
debería estar aceptada la teoría de la imprevisión. Se de, por lo tanto, en un plano de discrecionalidad judicial.

4. Respecto a la letra anterior se presenta una cuestión técnica, la clausula REBUS SIC STANTIBUS, es decir, que se hacer
descansar la teoría de la imprevisión en la voluntad presunta de las partes, descubriendo un tácito pacto entre estas. EL contrato
sólo debería interpretarse de modo que el deudor sólo permanezca obligado REBUS SIC STANIBUS, por lo tanto pueda librarse
de sus obligaciones ante alteración esencial de las circunstancias.

III. Terminología
5 Cláusula REBUS SIC STANTIBUS: muy antigua y consagrada en la doctrina alemana, algunos autores la usan por tradición.
Consiste en suponer que en todo contrato existe la cláusula tácita de que las partes sólo se consideran obligadas en tanto subsista
el status quo del momento de prestar consentimiento., a su vez se apoya en teoría de la interpretación.

7. Teoría de la imprevisión: alude a elemento imprevisible que afecta al acontecimiento extraordinario. Usada por Lorenzo de
la Maza en su Memoria de prueba homónima.

8. Badenes Casset, la llama riesgo imprevisible, aludiendo al elemento imprevisible y que se añade al vocablo riesgo (orienta este
hacia la contingencia).
9. En Italia se usa “sopravvenienza” que no tiene traducción particular al castellano.
10. código italiano de 1942 habla de la excesiva onerosidad (no alude al elemento imprevisible si no al desequilibrio).
11. los norteamericanos usan “Teoría de las obligaciones impracticables”, asociándolo con las obligaciones imposibles de ejecutar
(inexigibles en todas partes)
12. También ha tenido otros nombres, como lesión sobreviniente, etc.
13. Adhiere al uso de teoría de la imprevisión o del riesgo imprevisible.

IV. Prevenciones particulares y especialmente cláusulas de revisión o estabilización.

(Sobre soluciones dadas preventivamente o ya producido el evento, establecidos, por las partes o el estado, pero no una construcción
jurídica amplia y definida). Se trata el denominado SISTEMA PREVENTIVO DE DEFENSA.
a) ideas generales sobre el procedimiento preventivo: ante la solución del hecho imprevisible, hay 3 actitudes:
i. indiferencia, que prosigan los hechos
ii. reclamar intervención de la ley, ordenamiento jurídico que busque soluciones que actúen tácitamente en los contratos
iii. previsión dispuesta por los contratantes: con pacto de flexibilidad a las circunstancias, el contrato se convierte en
mecanismo sensible a la Temperatura económica(la mejor clausula rebús sic stantisbus, es la que sea efectivamente una
cláusula) >> de esta actitud se tratará el capitulo.

A continuación se estudian dos actitudes “negativas”, frente al problema luego vienen las cláusulas de revisión.

b) Prescindencia de los negocios a plazo: el mejor medio es no realizar operaciones a plazo, evitando la causa no cabe el efecto.
Excepciones: Si un contrato, aún no reconociendo plazo que postergue la prestación, se suspende temporalmente por inhabilidad
también temporal, la obligación revive terminada la inhabilidad. Si se vuelve la obligación excesivamente onerosa, se produce
igualmente el efecto 1
c) Permutación: Volver al trueque. Se elimina la moneda que la que más sufre los efectos de las crisis económicas. Sigue teniendo
riesgo, si el permutante debe aprovisionarse primero, debe comprar cosas. La solución es viable cuando el permutante es productor de
las cosas pertinentes.
d) Cláusulas de estabilización o de revisión: Sin llegar a estos extremos, se idean estas cláusulas, comprenden la forma en la que se
reajustará el contrato mediante LIQUIDACIÓN SIMPLE, si por acontecimientos que las partes prevén, las prestaciones se convierten
en mayormente onerosas (según fijen las partes).Queda resuelto de antemano cómo y cuando se produce la revisión. La cuestión
radica en reemplazar el dinero, por otro valor con características más favorables, puesto el dinero oscila en su valor, generalmente se
va desvalorizando. Roca Sastre plantea la idea de una corrección periodica del valor oficial del dinero.
- La CLÁUSULA ORO es la de mayor aceptación: la cláusula de pago en oro evita la desnaturalización del contrato, al no ser el oro u
precio nominal. Hay dos modalidades
i. “curso-oro” o “moneda-oro”: el pago se hace en oro. Se caracteriza por ser ella misma objeto de la prestación, como signo
monetario concreto. El oro tiene precio relativamente estable en el mercado, dada su escasez y su alta demanda. Esta fórmula
ya no casi no resulta aplicable, puesto los países generalmente han retirado las monedas de oro, circulando en su lugar el
billete. Algunos incluso dicen que esta cláusula atenta contra el orden público, puesto el estado lo elimina como medio de
pago. Otros dicen que vale como criterio de equivalencia del billete, estando implícita en la claúsula moneda metálica
(jurisprudencia española)
ii. Cláusula valor-oro: [el deudor, llegado el momento en el que debe hacer efectivo el importe de su deuda, debe entregar
aquella cantidad que se corresponda con la cotización a dicha fecha de la moneda pactada con relación al oro] 2 se determina

1
Revisar por si acaso, texto p. 96, columna derecha, segundo párrafo
2
esta explicación es de www.economia48.com) es más clara, si no, puedes ir al párrafo 26, p. 99
la suma en moneda que ha de pagarse al momento del cumplimiento de la prestación, pero el valor de la moneda es en
relación al oro. Así siempre se paga el mismo valor real prometido.
-Cláusula moneda extranjera: El deudor debe pagar al acreedor, una cantidad en moeda extranjera, fijada al momento del contrato,
o la moneda nacional que al pagar resulte igual a la cantidad de moneda extranjera (aquí por tanto también se presentan dos
modalidades). Lo que importa es la confianza en la moneda. Cláusula mercadería: (Es similar a las otras), calcular el valor
adquisitivo de la moneda en determinadas mercancías (trigo, vino, etc.) En chile uso de cláusula valor-trigo y valor-vino, sobre
arrendamiento de predios agrícolas. (habla más cosas, pero muy especifico e inútil :P)
Cláusula de índice económico: surgida con el adelanto de estadística. Ha sido consagrado en chile, en lo tocante a contratos de
OO.PP. Se basa en la relación del nivel de precios y el poder adquisitivo de la moneda nacional, ha generado la aprobación de los
especialistas (…)
*sobre las cláusulas de estabilización, considerar:
- Posibilidad de nulidad, según algunos sectores.
- Verdadero merito de estabilización: no se asegura realización práctica del objetivo
- ¿son causa de ahondamiento del proceso de inflación que con ellas se intenta contrarrestar?
V. soluciones legislativas, parciales y transitorias

-Por situaciones extraordinarias e impredecibles, que afectan a mucha gente. El E° auxilia a quienes están afectados, dando ayuda
jurídica. Se dictan normas que afectan relaciones contractuales, son las LEYES DE EMERGENCIA. Son muy variadas y se han dado
en muchas situaciones. EJ:

- Francia, sobre contratos, post inicio 1° GM (1914). Plantea teoría de la imprevisión, con dos efectos: resolución o suspensión.
Algunos las vieron como medidas de socialismo en E°.
- España: sobre efectos guerra civil. Prohibición de contratación a plazo, contratación en zona roja, etc.
-Chile: moratoria de pagos (concesión de plazo extra), contratos de obras publicas3

VI Solución judicial

De no haber legislación positiva o no haber nada consignado en el contrato, ni haya legislación de emergencia. La cuestión se trata de
saber si existen principios generales que puedan resolver el caso, sin consumar efectos del contrato, por lo tanto, se trata de saber si se
puede dejar de aplicar pacta sunt servanda de forma estricta, que es indispensable en ordenamientos, pero puede producir efectos no
deseados por las partes al contratar.

EN CHILE:

¿Podría encontrar cabida por analogía juris del sistema total del código, y particularmente de La Buena fe, la equidad natural, y otras
similares instituciones?

Con la legislación vigente, la mayoría de las opiniones al respecto, son negativas ante tal pretensión

Según el autor, debería intentarse, pronunciamientos de los tribunales “reconocidamente eficientes”xd

VII ¿Es aconsejable la reforma del sistema legal?

Esto sería en el fondo, agregar las disposiciones que faltan. Dado que produciría inseguridad jurídica y una gran número de demandas
al respecto, “el remedio sería peor que la enfermedad”, por ello no lo aconseja

UNIDAD TEMPORAL DE CONTRATO


Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Carlos López Díaz
I. El principio de la unidad temporal del contrato
El legislador fiscaliza requisitos de validez de contratos, pero sólo en el momento de su celebración. Pero a veces pueden
producirse problemas luego de la celebración del contrato, y que obviamente, lo afectan. El legislador ha establecido un sistema para
hacer frente a estas situaciones, pero las circunstancias son más amplias, basta ver el art. 1567 CC.
Una relación jurídica puede pasar por distintas fases, para regularlas, el legislador las distingue. Por ejemplo, la celebración de un
contrato puede devenir en un contrato diferente, etc. Así, hay varias regulaciones legales para lo que en el fondo es una sola situación:
3
Mejor léete ese pedacito, solo sirve entenderlo (párrafo 40, p.106)
contrato de promesa (1554 CC), contrato celebrado, cumplimiento (pago: 1568 CC), etc. Focaliza el contrato no como perfeccionado
al instante, sino como un proceso dinámico.
II. Estructura de la Unidad Temporal.
El legislador sólo regula aspectos puntuales de este proceso, valida el instante y en suma el proceso. Existe un proceso que se
antepone a la ley y ante el cual el legislador toma distintas actitudes:
a) Que permanezca indiferente al proceso y no lo regule, puede ser, por escases de relevancia jurídica. Ej.: negociaciones
preliminares.
b) Reconocer el proceso y regularlo. Tiene relevancia jurídica. Ej. Formación del consentimiento, perfeccionamiento del
contrato, etc.
c) En aras de intereses superiores corrige el proceso o le niega efectos.
La Unidad Temporal del contrato se manifiesta de dos maneras:
- en una serie sucesiva de diversas fases que lo constituyen (U. temporal formal) [es una multiplicidad de etapas
destinadas a regular el perfeccionamiento del contrato, su observancia, retardo en su cumplimiento, etc.]
- Y otra que se sitúe subyacentemente durante la totalidad del proceso (U. Temporal material)[es otra que debe existir en
la totalidad del proceso, constituido en la búsqueda de la obtención de algún logro en el contrato, y en la buena fe]
*ambas fases, en conjunto, buscan preservar la unidad temporal
* La U. T. Material está regulada íntegramente en el CC y es constante, la U. T. formal, tiene una regulación incompleta.
III. Importancia de la unidad temporal.
a) Para regular contratos atípicos, en vez de buscar figuras cercanas, se buscan los momentos, que en razón de pertenecer a
la unidad temporal del contrato, pertenecen a la categoría de acto jurídico que se trata.
b) Para efectos de interpretación. Desde el art. 1560 en adelante es notorio que la ley toma el contrato como un instrumento,
proceso dinámico, en busca de un fin ,etc.
c) Para efectos de integración: Cuando tenemos una regulación especifica, como la buena fe, pero sabemos que su
aplicación es general. Se puede aplicar al contrato de arrendamiento, único de tracto sucesivo regulado. De este podemos
percibir el modo en que la ley ha reaccionado ente su fisonomía, y aplicar este análisis a contratos de tracto sucesivo.
d) El contrato tiene otras etapas, que no son menos importantes en el contrato, por carecer de regulación sistemática.

IV. Unidad temporal del contrato en relación con los contratos de tracto sucesivo.
La teoría de la imprevisión. (Esta es la parte importante)
- el contrato de ejecución diferida nos es más que uno de ejecución instantánea, pero diferido en el cumplimiento de su
prestación, por un plazo, o acuerdo tácito.
- Los contratos de tracto sucesivo, son una situación diferente; existe un cumplimiento continuado o periódico de la
obligación y con un carácter permanente.
¿Por qué los distinguimos de los contratos en general? Por que el CC termina reduciendo la regulación la unidad temporal
como un análisis casuístico, dependiendo del contrato que se trate.
El arrendamiento, tiene un régimen propio para obtener respeto de su unidad temporal como contrato. Al momento de
celebrarse debe reunir todos los requisitos de validez, pero no sólo al momento de celebrarse, dada su fisonomía (tracto
sucesivo), apunta a relación contractual permanente, a parejas de dicha forma especial de cumplimiento.
a) Si el arrendamiento nace con voluntad exenta de vicio, pero luego se pierde intención de perseverar en el contrato, la ley
otorga el desahucio para hacerlo efectivo. La ley establece su intención de que de que la voluntad se mantenga durante
la vigencia del contrato.
b) Si el acto nació con causa lícita, pero deviene en ilícita, o se pierde. Si hubiera regulación del cumplimiento de la unidad
temporal, se podría solicitar nulidad por infracción al 1681, falta requisito de validez. Si se pierde la causa, se manifiesta
por el cese de la voluntad de perseverar en el contrato y por tanto se pide el desahucio. Si no existe tal posibilidad, queda
la de pedir la nulidad.
c) En cuanto a la capacidad, se debe tener tanto en la celebración del arrendamiento, como durante su vigencia. Si se pierde,
el representante legal deberá velar por el cumplimiento de las obligaciones. El contrato no sólo debe reunir los requisitos
de los actos y contratos en general, sino también los propios de su naturaleza.
d) Si en el tiempo, objeto varía de lícito a ilícito. No se incurre en los contemplados por el 1464, ya que se expresa ahí que
la ilicitud de objeto debe configurarse en el momento de la enajenación.
Sí ocurre, si por ejemplo, luego deviene en contrario al derecho público chileno (1462). La naturaleza de estos contratos,
produce que el objeto y la causa se renueven constantemente. Por lo que no se vulnera, el art 22 de la ley sobre efecto
retroactivo4si se hiciera valer esta ilicitud de objeto por ley posterior, puesto las prestaciones que se producirían durante
la vigencia de la ley posterior, están en presencia de un objeto que se renueva y que debe manifestarse constantemente
válido y conforme con el ordenamiento jurídico
>> En la nulidad de tracto sucesivo, no se restituyen al estado anterior de contratar, pero si el contrato admite tal restitución “dicha
restitución no procede sino desde el momento en que sobrevino la misma”¿?5
>> En el caso de la imprevisión, procede la revisión de los contratos en los casos mencionados, No así en los de ejecución diferida,
puesto ahí la validez sólo debe presentarse en la celebración o ejecución de un acto y no con posterioridad. Art. 1545. Tiene aquí
fuerza absoluta. Por ende, considera que la teoría de la imprevisión tiene acogida parcial en el CC, procede en los contratos de
tracto sucesivo, más no en los de ejecución diferida

Los Contratos – Jorge López Santa María

La Autonomía de la voluntad

Es una doctrina filosófica jurídica, según la cual toda obligación reposa esencialmente sobre la voluntad de las partes. Ésta a su vez, es
fuente y medida de los derechos y obligaciones que el contrato produce.

- La libertad es autónoma, o sea libre para crear los derechos y obligaciones que le plazcan.

- Se proyecta en contrato y derecho de dominio

Si en la fuerza obligatoria del contrato se colocan las voluntades privadas de las partes en igual plano que la ley  todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes.

- Génesis del contrato: consensualismo y libertad contractual (antes)

- Fuerza obligatoria y efecto relativo: Son efectos del contrato. Regulan la relación jurídica contractual ya formada.
(Después)

- Buena Fe: exige a las partes que se comporten leal y correctamente desde los tratos precontractuales hasta su
cumplimiento de las obligaciones e incluso más allá en relación postcontractual (Durante, en todo momento)

Interpretación de los contratos

- Sistema Subjetivo: El intérprete retrocede en el tiempo para dirimir el conflicto según lo que quisieron los contratantes.

- Sistema Objetivo: No importa la parte de la formación del contrato, sino sólo en cuanto relación ya constituida.

Examen de los principales fundamentos de la autonomía de la voluntad. Bosquejo de Críticas

a) Fundamento Filosófico:

4
En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
5
No entendí que quiere decir eso >.<, p94, columna izquierda, penúltimo párrafo, por si acaso:D
Libertad natural del hombre: Pensamiento racionalista donde se traduce en la libertad de su voluntad. No puede ser vinculado
en relaciones que no consiente. Toda obligación querida por el hombre debe producir efectos. Se opone al Estado. Propio y
único amo. - ----Toda obligación no consentida sería una tiranía injusta, una violación de la libertad, un atentado contra el
Derecho.

-Los límites a la autonomía individual sólo se concibe en cuanto impiden los abusos de unos sobre la libertad de otros.

-No tiene por qué preocuparse ni del valor moral del fin perseguido por las partes ni de la repercusión social del acto.

Crítica: cúspide del individualismo. Tiene un vicio esencial, el desconocimiento de la naturaleza social del hombre, porque
los derechos de grupo coexisten con los derechos individuales. La libertad del hombre no es absoluta. Por ende, el legislador
(de modo preventivo) y juez (a posteriori) tienen el poder y el deber de verificar que los contratos no sean atentatorios
contra el interés general.

b) Fundamento Económico:

La autonomía de la voluntad es el fruto del liberalismo económico.

Lo contractual es necesariamente justo. La Economía sólo tolera al Estado como policía, sólo debe guardar la paz.

Crítica: Es falacia, porque sólo se daría en plena igualdad entre contratantes pero no pasa. Ej: contrato trabajo y revolución
industrial.

-Es inexacto que la libertad contractual produzca siempre resultados económicos sociales útiles.

IV El Principio de la Fuerza Obligatoria de los Contratos

Fuerza obligatoria del contrato. Ley y contrato.

- Pacta sunt servanda: los pactos deben observarse, las palabras deben cumplirse; los contratos obligan:

- Art 1545: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes.

Semejanza y diferencia entre ley y contrato

1.

- El contrato reglamenta una situación jurídica particular y tiene efectos para las partes

- La ley es de carácter general y abstracto

2. Procedimiento de formación de ley y contrato es diferente

3. Vida del contrato por lo general es efímera y la de la ley es patente y se deroga por otra ley, en cambio no siempre un
contrato se deja sin efecto mediante otra convención en el sentido inverso.

4. Interpretación: La ley se aplica 19 y ss. Y es cuestión de derecho.

El contrato su interpretación es cuestión de hecho y lo resuelven los jueces.


Fundamentos de la fuerza obligatoria de los contratos

a) Concepción voluntarista tradicional: Su fundamento es el querer de las partes. Por sí solos los contratos obligan. Es decir, que
los contratantes espontáneamente se sujetan a la necesidad de desplegar después una conducta: cumplir las prestaciones en
obediencia a la voluntad propia y al mismo tiempo ajena.

b) Concepción Idealista de Gounot: La fuerza obligatoria es inquirir por qué la sociedad respalda los intereses y fines
particulares de los contratantes. Quiere destruir el dogma de la autonomía de la voluntad. Dice que la teoría general del
contrato es una quimera y que el Derecho de la contratación del futuro nos ofrecerá únicamente átomos o figuras
individuales. “No tenemos para qué buscar el fundamento de la obligatoriedad de las convenciones, bastando determinar por
qué algunos contratos no obligan.

El contrato no tiene su fuerza en la obligatoriedad sino en el bien común. Una ley objetiva de justicia se impone por
consiguiente a las voluntades que contratan.

c) Ideas de Giorgi: Importancia práctica de los contratos. El fundamento del vínculo contractual está en el orden de las verdades
necesarias

- Sistema de pacto social: convenio tácito y primitivo

- Sistema de la ocupación o tradición: deudor con abdicación de derecho y deudor con aceptar la ocupación del derecho
obdicado

- Sistema basado en el abandono de su libertad por el deudor: El deudor abre su libertad para que pueda ser apropiada.

- Sistema del interés: respetar promesa por propio interés

- Sistema de Ahrens: La conciencia y razón mandar a hacer el bien, o sea cumplir lo prometido.

- Sistema derivado del postulado nemine laedere: Ppio que impide dañar a otro, provocando la responsabilidad.

- Sistema acogido por el autor sistema de veracidad: Hay que ser fieles con las promesas, en virtud de la ley natural que
obliga a decir la verdad.

d) Hans Kelsen:

- Distingue entre:

o contrato como acto de constitución de la relación jurídica (hecho creador de derecho)

o y contrato como relación jurídica ya constituida. (normas creadas por contrato)

- Validez del contrato: concepción piramidal del orden jurídico. La fuerza obligatoria del contrato es delegada por la ley.
La norma o el orden creado por convención es una regla o un orden de un grado inferior respecto al orden que instituye
la convención como procedimiento de creación de normas jurídicas.

- Sólo la ley le da fuerza jurídica a la convención por ser norma superior.

- El individuo no es en absoluto libre frente a la norma o al orden creado por la convención.

e) Sincretismo de Ghestin

- Primacía del derecho objetivo: La fuerza obligatoria se funda en d° objetivo


- El contrato, instrumento al servicio del derecho objetivo: Una norma de orden público, podrá ser inoportuna pero, en
principio, siempre será legítima. El acuerdo de voluntades sólo es el instrumento para celebrar operaciones socialmente
útiles. En cada caso hay que examinar la operación concreta que el contrato persigue realizar y las voluntades que
determinan las condiciones.

- El rol de la voluntad y la seguridad jurídica: el derecho objetivo debe ordenarse en función de los postulados de la
responsabilidad moral y de la libertad del hombre. El respeto de la palabra dada es una regla moral.

- La búsqueda de la justicia y la buena fe contractual: El derecho objetivo no se reduce a un conjunto de reglas positivas,
sino que sirven para buscar solución justa. Sometida al principio de justicia conmutativa. Aplican buena fe en fallos.

- Es la conciliación del interés general con los principios de justicia, de buena fe, de seguridad jurídica y de libertad y
responsabilidad de los individuos.

f) Observación metodológica

- Se separa el contrato ya creado de su génesis

- Constitución de voluntad (génesis) Priman elemento subjetivos

- Contrato ya creado  Priman elementos objetivos.

- Hay contratos sin voluntad (Ej persona desaparecida que aparece y se anula su d° de posesión)

- CAUSA: Es dimensión subjetiva (motivo sicológico) y parte objetiva (causa final y común de todo contrato en esa
categoría que se repite)

- En contrato ya creado a veces hay elemento subjetivo  ejemplo culpa

- La voluntad predomina en la etapa de formación del contrato pero puede tener elemento objetivo.

4.7 La fuerza obligatoria de los contratos frente al legislador

Derecho Chileno hoy vigente

La obligatoriedad de un contrato se traduce a su intangibilidad  no puede ser modificado por juez. Pero no es absoluta…

a) Circunstancia excepcionales de hecho  legislador dicta leyes de emergencia de carácter transitorio (Ej: beneficio a deudor
no previsto en contrato, leyes moratorias, facilidad de pago, en sismos paraliza juicio ejecutivo)

b) Normas Permanentes (Ej. Pacto comisorio por no pago del precio, o sea resolución automática del contrato de compraventa ,
por mora del comprador en el pago del precio ; comodatante se exige la restitución de la cosa antes por necesidad urgente o
imprevista)

- Hechos trágicos justifican plenamente la excepción

c) Leyes especiales que modifican contratos en curso; leyes con efecto retroactivo y que vulneran d° adquirido

Ppio. Gral: El legislador carece de atribuciones para modificar los derechos y obligaciones emanados de contratos ya celebrados.

Art 19 n° 24 CPR: Asegura el derecho de propiedad sobre toda clases de bienes corporales e incorporales

Cosas incoporales  d° personales

O sea, en Chile se admite derecho de dominio sobre los derechos personales.


Entonces una ley no puede modificar un contrato porque pasa a llevar una ley constitucional, por esto no tendría efecto las leyes
de efecto retroactivo

La ley antigua es la única que puede regir el contrato

Se discute mucho…

Los derechos contractuales son esencialmente derechos adquiridos y que su adquisición se produce en el momento mismo de la
conclusión del contrato.

Se practica la idea en jurisprudencia de la prohibición absoluta de que el legislador dicte normas retroactivas en materia de
derecho de propiedad.

4.7.2 Crítica de la situación privilegiada en que hoy se encuentran los contratos en curso frente al legislador chileno

Autor no concuerda con la idea de propiedad sobre derechos personales.

1. Prefiere la concepción cosificada de la propiedad de los romanos. (Dentro del patrimonio están las cosas en propiedad
tangibles o derechos (corporales e incorporales)

2. Si se predica propiedad sobre derecho personales, habría que admitir la posesión de derechos personales.

3. El derecho de dominio solamente puede recaer sobre cosas corporales no sobre incorporales.

4. Tesis mayoritaria: los contratos, legalmente celebrados , son intangibles para el legislador.

5. Ley que modifica contrato en curso no es inconstitucional si las limitaciones impuestas a los acreedores derivan de la
función social de la propiedad.

6. Estado de excepción da lugar a indemnización cuando limita d° de propiedad invocando el 38 n° 2 “cualquier persona
lesionada en sus derechos por la administración del Estado podrá reclamar a los tribunales”, es posible que la
responsabilidad surja por actuaciones lícitas.

7. Rudolf: d° adquiridos no son eternos, si no se pueden abolir no hay progreso.

Resumen: La vulneración de la obligación de los contratos por el legislador aunque sea excepcional, es una realidad jurídica
del pasado, del presenten y presumiblemente del porvenir. Aisladamente y por sí solo, este fenómeno demuestra que el
principio de la fuerza obligatoria de los contratos es relativo y no absoluto.

4.8 La fuerza obligatoria de los contratos frente al juez doctrina de la Imprevisión o de la variación de las circunstancias
vigentes al contratar.

- Partes deben cumplir aunque resulte perjudicial.

- No pueden ser modificador por legislador ni juez.

- El que concluye contrato asumen riesgo.


El amparo judicial para la revisión de contratos debe quedar limitado en que la ley lo ha admitido expresamente; pero no debe pasar a
ser parte integrante y permanente de nuestro ordenamiento jurídico.

- Procede recurso de casación si los jueces rechazan los contratos, o les desconoce su fuerza o rehúsan a hacerlos producir
efectos legales. La sentencia que infringe la ley del contrato sería nula.

Pero Pacta sunt servanda puede conducir a resultados funestos para una de las partes…

La teoría de la imprevisión es el estudio de los supuestos bajo los cuales los jueces estarían autorizados para prescindir de la aplicación
del contrato al pie de la letra y el estudio de las soluciones posibles al desajuste producido. Estas soluciones fundamentales son:
revisión judicial y la resolución por excesiva onerosidad sobrevenida.

Algunas normas permiten modificar en caso excepcional el cumplimiento del contrato:

- 2180 comodatante restituir antes la cosa por imprevisión.

- 2003 inc 2 suma alzada por vicio oculto

El extremo opuesto..
1983 priva al arredatario a bajar arriendo por destrucción o deterioro de cosecha en predio agrícola.

2003 inc 2 no se puede pedir aumento en suma alzada por aumento de mano de obra o material.

LOS REQUISITOS DE LA ADMISIBILIDAD DE LA ACCION DE REVISION

A) QUE SE TRATE DE CONTRATO DE EJECICION DIFERIDA O TRACTO SUCESIVO CUYO


CUMPLIMIENTO SE ENCUENTRE PENDIENTE.

B) CONTRATO TENGA CARÁCTER ONEROSO CONMUNTATIVO

C) QUE ACAEZCA O SOBREVENGA UN SUCESO INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES,


IMPREVISIBLE AL INSTANTE DE FORMACION DEL CONSENTIMIENTO.

D) QUE DICHO SUCESO DIFICULTE DE MANERA CONSIDERABLE EL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES DE UNO DE LOS CONTRATANTES NO HACIENDOLO IMPOSIBLE, PUES ENTONCES
SERIA CASO FORTUITO.

49. La revisión judicial de los contratos en curso y la resolución por excesiva onerosidad sobreviniente

Tres posturas equivocadas a favor de la revisión judicial de los contratos.

1. Rebus Stantibus: partes contratan en consideración a las circunstancias existentes al momento de la conclusión del acto
jurídico. Se entiende la intangibilidad del contrato subordinada a la persistencia del estado de cosas que existían al momento
de la contratación. Esto es artificial y fantasiosa ficción, no se puede por adivinamiento darse tácitamente convenido.

2. Enriquecimiento sin causa: Para que valga se debe; que haya habido enriquecimiento del demandando y empobrecimiento
correlativo del demandante, que el enriquecimiento carezca de una causa que lo legitime o justifique. Hay una causa legal, el
contrato.
3. Abuso del derecho: Se debe considerar que 1) el hechor cause un daño al ejercer un derecho subjetivo, derecho personal o
real 2) que no se trate de d° absolutos.

Hay ciertos derechos subjetivos que el legislador permite que se ejerzan a su arbitrio.3) que el ejercicio del derecho subjetivo
sea abusivo. Hay abuso de d° cuando se ejercita maliciosamente con la intención positiva de dañar a un tercero, con dolo.

Entonces, que pasa si se daña un derecho sin ser doloso? Aun es posible porque se da abuso de d° cuando éste se ejerce
contrariando su finalidad social o económica, desviándose el sujeto activo de la misión asignada al derecho subjetivo y en
vista de la cual fue conferido.

Alessandri: da campo a la arbitrariedad de jueces

El abuso de derecho es una especie de acto ilícito y corren las reglas de responsabilidad delictual civil. Titular ejerce dolosa o
culpablemente causando daño a 3°. Si el daño es imputable a culpa o dolo del hecho, éste debe indemnizar.

49.2 tres posturas mejor fundadas a favor de la revisión judicial de los contratos.

1. Reglas de Responsabilidad Contractual:

1558 deudor incumplidor solo responde de los perjuicios directos previstos y no de imprevistos

1547.1 deudor solo responde de culpa leve en contrato con beneficio recíproco y se da cuando se omite el cuidado ordinario
que los hombres emplean en sus negocios propios. Se puede alegar excepción alegando que actuó diligentemente (Teoría de
Rodriguez)

2. Buena fe (objetiva)

1546 Los contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obliga no solo a lo que en ellos se expresa sino que a
todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o que por ley o costumbre pertenezcan a ella.

-Violaría la buena fe el acreedor que obliga al deudor a un cumplimiento más gravoso del previsto al celebrar el contrato,
susceptible incluso de arruinarlo.

-La buena fe impone tener en cuenta el cambio de circunstancias.

3. Método libre de la investigación científica.

¿Solución es moralmente justa? Si es sí..¿es económicamente útil?

En presencia de imprevistos la revisión sea un remedio conforme a la justicia conmutativa.

El contrato deja de ser legítimo cuando un desequilibrio profundo se produce entre las prestaciones recíprocas.

49.3 Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida.

Permite al juez poner remedio a los desequilibrios generados en los contratos por la imprevisión.
La parte afectada por la imprevisión recurre a tribunales, demanda resolución de contrato por excesiva onerosidad sobreviniente,
pidiendo que el contrato quede sin efecto. El juez pondera circunstancias y en su caso pronuncia la resolución.

Pero acreedor demandado puede enervar la acción ofreciendo modificar equitativamente el contrato.

Por amenaza de tribunal se llega a arreglo entre partes.

LA REVISIO JUDICIAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN LA REFORMA DEL CC (LA LESIÓN Y LA


IMPREVISIÓN) Daniel Penailillo Arévalo

I. PROPÓSITO

La doctrina y legislación extranjera han admitido mayoritariamente por la admisión de dos instituciones de derecho de
obligaciones y contratos, la lesión y la imprevisión. Las dos son muy antiguas, pero la novedad es que la lesión responde a
una concepción distinta. En resumen, la tendencia es incorporar la lesión y la imprevisión en su modalidad no puramente
objetiva.

II. LA REVISIÓN DE CONTRATO

El pacta sunt servanda es de necesidad y vigencia indiscutible, la duda se presenta al determinar si su aplicación es absoluta.
Se define revisión como modificación substancial en los términos del pacto, que esencialmente permanece. En esta
definición se admiten dos límites: la modificación debe tener importancia y no puede significar un cambio en la naturaleza
del pacto.6

A. Mediante acuerdo de las partes, estas pueden modificar lo pactado, debiendo cuidar en esto los derechos de los terceros

B. El legislador puede introducir modificaciones a los contratos celebrados antes de la publicación de la ley. Puede originarse
problema derivado de una retroactividad en materia contractual. Ej: ley de arrendamiento nueva, para aplicarse aún a los
arrendamientos en vigencia >fue vulnerado un derecho del arrendador, considerando ese derecho como bien incorporal sobre
el que se tiene una propiedad y al no ser una ley expropiatoria, es inaplicable por inconstitucionalidad, le da protección
constitucional. También está la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, pero al ser juna mera ley, puede ser modificada por
una posterior.

C. Posibilidad de revisión judicial. Es lo que consignan las doctrinas de la lesión y de la imprevisión, el juez debería estar
facultado en algunas situaciones para modificar contratos, ambas teorías con argumento comun

III. LA RELACIÓN INSOSLAYABLE ENTRE LAS POSIBILIDADES DE REVISIÓN Y LAS CONCEPCIONES DEL
ACTO JURÍDICO Y DE LA OBLIGACIÓN
La actitud sobre la disposición a la revisión, depende de la concepción de acto jurídico y obligación.
Concepción voluntarista, sólo acepta la Concepción subjetiva, como un
a. de modificación si viene de la voluntad de deber, obligación recae en
acto las partes conducta del deudor. Centrado en
la prestación. Visión ética.
Concepción más objetiva y social, donde la b. de Concepción objetiva, centrada en
voluntad es sólo un elemento, entre otros obligación responsabilidad, obligación recae en
iguales.
IV. Tiene mejor recepción a
LA LESIÓN sometimiento del patrimonio del
modificación
A. Descripciónpor otras fuentes deudor al derecho del acreedor. Visión
económica
Se define: desproporción notable en las prestaciones contraídas en contratos en que se estima que ellas deben ser equivalentes, la cual
debe eliminarse restaurando el equilibrio o anulando el acto. Se debe advertir respecto a esta definición, 1° aparecen distintas
concepciones para concebirla, 2° EL concepto habla de contratos, pero el CC chileno extiende su uso a otros actos, 3°Lo habitual es
que se dé en contratos conmutativos, una concepción la aplica hasta en contratos aleatorios.

Sus orígenes se remontan a Roma e incluso la antigua Grecia. Modificada posteriormente en Medioevo.

6
Con esto se diferencia de la resciliación y la nulidad, en las que el pacto desaparece
Sobre sus fundamentos, se han aducido varios: la equidad, vicio del consentimiento, falta de causa, abuso de d° de contrato,
incapacidad accidental. Examinando codificaciones civiles ”vírgenes”7 resultan dos concepciones de la lesión, una de carácter
objetivo (lesión configurada por notable desproporción de prestaciones) y otra llamada objeto-subjetiva (configura lesión con
desproporción + otros elementos subjetivos). El único elemento común es la desproporción, permite afirmar que son la misma
institución

B. La concepción objetiva del código civil chileno


1. en su estructura esta constituida sólo por la desproporción grave de las prestaciones reciprocas, generando ventaja desmesurada para
el lesionante y un perjuicio para el lesionado.
2. desproporción fijada matemáticamente por la ley.
3.su aplicación sólo se establece para algunos contratos determinados
4. El lesionante tiene posibilidad de mantener contrato, mejorando el monto de su prestación, para restablecer equilibrio, sino, se
rescinde el acto (rescisión como amenaza)
5. A veces se extiende a actos que no son contratos (ej. Chile > herencia), en esos casos su explicación inmediata se encuentra en
normas o postulados de esa materia (ej. ppio. de igualdad entre herederos)
Aplicación en códigos, francés, chileno, antiguos de Perú y Bolivia, y de manera distinta en el austriaco.
C. La actual concepción objetivo subjetiva
Diseñada en el siglo XX, se ha ido imponiendo paulatinamente, comenzando con el CC alemán a comienzos del siglo. Características:
1. Desproporción grave de las prestaciones económicas en los contratos de prestaciones reciprocas, habiendo ventaja desmesurada
para uno y perjuicio para el otro (lesionado)  elemento objetivo.
La desproporcion no se calcula matemáticamente, sino que queda al criterio del juez
2. el lesionado, al contratar debe haber estado en estado de nferioridad, como necesidad, inexperiencia o ligereza (debilidad mental ,
no locura)  elemento subjetivo
3. que el lesionante haya actuado con animo de explotación (aprovechamiento)elemento subjetivo
4. Su aplicación en general es como una formula amplia aplicable a generalidad de los contratos.
5. El lesionante también puede mejorar monto ante amenaza de rescisión.
Cc: alemán, federal suizo, italiano actual, mexicano 1928, griego,
Respecto al ámbito de aplicación, este se amplía considerablemente, en el derecho comparado.

D. Crítica
Nuestra lesión es opaca limitada e inflexible:
- Los límites matemáticos son arbitrarios
- Es injustificada su aplicación sólo a ciertos actos
- La consideración de elementos subjetivos resulta necesaria para justificar plenamente la institución en relación s sus
fundamentos.
- La adopción generalizada de esta teoría, invita a la reflexión respecto a nuestra código
- Sería adecuado agregar un plazo suficiente, para que la víctima presente la acción, amplio para que desaparezca estado de
inferioridad, pero no tanto, para dar solución a la cuestión pronto.
IV. LA IMPREVISIÓN
A. Descripción

Es un instrumento por el que el juez puede corregir los términos de un contrato válidamente celebrado y hasta anticipadamente
terminado.

Se define como una causal de revisión y de eeentual resolución de los contratoa conmutativos, de ejecución duradera, que están
pendientes sin culpa ni mora del deudor, cuando la prestación de una de las partes se torna excesivamente oneroso, debido a que
han sobrevenido circunstancias que eran imprevisibles al tiempo de celebración. Origen en cláusula rebús sic stantibus..

En cuanto a los fundamentos, se concibe fundado en la combinación de la denominada “base del negocio” y en la buena fe, de forma
que: Si la base en que el negocio se ha gestado e incluso ejecutado es substancialmente modificada y eso llega a perjudicar seriamente
a una de las partes, no readecuar sería contravenir la buena fe.

7
Imagino virgen como sinónimo de originaria o sin modificar
Sobre su estructura : Sobre un supuesto de hecho, surge un acontecimiento que provoca en la sede un efecto que la equidad repudia,
y que por tanto debe ser remediado
Supuesto > generalmente un contrato
Acontecimiento >> debe ser imprevisible
Efecto>> se torna excesivamente onerosa la prestación
Solución >> reforma de la prestación o resolución del contrato
Imprevisible es distinto de imprevisto lo primero no se puede en general prever, lo segundo es que simplemente n se previó. El juez
no debe preguntarse si el sujeto pudo prever, sino si en general era o no previsible la situación.
La onerosidad >> debe entregarse a la calificación del juez con la instrucción con la instrucción de que sea grave, descartando
medidas matemáticas.

Esta solución es extrema y su uso es con las siguientes prevenciones:


 Sólo debe aplicarse a situaciones extremas, constituidas por la intensidad del desequilibrio
 Debería conferirse siempre al demandado la posibilidad de formular proposición que evite ña resolución
** interrogantes que plantea la aplicación práctica :
a) Como la agravación debe ser excesiva las agravaciones leves son toleradas
b) Hay veces en que los litigantes tienen comprometidas más de una prestación, y puede que el hecho imprevisible diga relación
con una o algunas de ellas. Ante eso parece que se debe buscar a solución apreciando el contrato en su conjunto
c) La garantía puede adoptar forma de un contrato, suele exigirse cierta proporción entre lo garantizado y la magnitud de la
garantía, puede que incurra en el supuesto , y se vuelva la prestación de la garantía excesivamente onerosam va a procederse
a enmendarla.
d) La acción para la imprevisión, ha de ser prescriptible, no hay uniformidad en la extensión, parte el tiempo desde que el
acontecimiento concluye
e) Si el deudor se encuentra en mora cuando el hecho imprevisible ocurre, se sostiene eue no debería ser oído, sin embargo
sobre ello se duda. Distinta es situación de quien estpa comprometido en varias obligaciones, moroso en una y otra resulta
excesivamente onerosa, no tendrá gran favor en un juez.
f) Se plantea la imprevisión inversa, donde el hecho imprevisible provoca un notable beneficio en un contratante. Si es azaroso,
nada puede hacerse, pero si ese beneficio corresponde a otro, estamos ante enriquecimiento injustificado. Generalmente en
contratos bilaterales lo que beneficia a uno, perjudica al otro.

B. Nuestra opinión en cuanto a la referencia y el campo de aplicación

- Plantea que la imprevisión debe desvincularse del contrato, no hay fundamento para restringirla a él. Es la obligación el
campo aplicable, cualquiera sea su fuente.

- Estima que los contratos son de ejecución instantanea o duradera, como consecuencia de las obligaciones que generan,
cualquiera sea su fuente y su forma de ejecución (incluye contratos de ejecución diferida), sólo que no pueden estar
pendientes por culpa del deudor.

C. La actitud de la doctrina y la legislación extranjera

Hay una amplia actitud favorable, sin embargo no total, se plantean objeciones respecto de la inseguridad y descontrol económico.

D. Las posiciones del código y de la doctrina nacional

El CC chileno no lo consagra expresamente, pero es posible constatar un predominio favorable a la imprevisión en dos sentidos:
favorable a su admisión en general y en que es compatible con los actuales textos de código:
- Se le extienden las disposiciones de buena fe en la ejecución del contrato
- A través de la noción de causa: ( la causa es un elemento que pervive en toda la ejecución, si circunstancias sobrevinientes
alteran gravemente la prestación, ella podría quedar carente de causa ( presenta dificultades en la práctica)

E. Crítica

Hay instituciones que requieren de consagración legislativa, es lo que ocurre con la imprevisión. Postula consagración en código por
las siguientes razones:
- En su naturaleza hay elementos técnicos que deberían ser legislados

- Tiene mucha influencia en distintas materias de contratación, y es necesaria la itroducción de algunas modificaciones de
armonía.

- La acogida chilena, respecto de la que se ha producido en el derecho comparado ha sido vacilante o poco categorica, no hay
unanimidad, ni en la jurisprudencia, por lo que es bueno una decisión legislativa que dirima.

V. CONCLUSIONES Y PROPOSICIÓN

1) La intangibilidad absoluta del contrato, cada vez está menos sostenida


2) Le revisión judicial constituye gran tema de análisis, donde se configuran principalmente dos instituciones: la lesión
(desequilibrio conformado al tiempo de la celebración)y la imprevisión ( desequilibrio que sobreviene durante la
ejecución).
3) En la lesión se han desarrollado dos concepciones que mantienen como elemento común la notable desproporción de
las prestaciones. La concepción actual agrega elementos subjetivos. La imprevisión mantiene unidad conceptual, no
disfruta de tanta acogida, pero si una considerable aceptación.
4) La autonomía de la voluntad no constituye obstáculo sólido en su avance.
5) En su tratamiento muestran al menos estas dos constantes, una metodológica (no hay regulación detallada, sino
instrucciones generales entregadas al tribunal) y otra subtantiva ( frecuente recurso a la buena fe como soporte)
6) El principio de conservación del contrato es siempre conservado, dado que hay siempre posibilidad de restablecer el
deseado equilibrio, actuando resolución como amenaza.
7) Respecto a la imprevisión, precisiones:
- La sede de la doctrina de la imprevisión debe trasladarse de los contratos a las obligaciones en general, y dentro de los
contratos no debe distinguirse. Por lo tanto, cumplidos los requisitos, debe ser aplicable a toda obligación, cualquiera sea su
fuente y su forma de ejecución
- Hay ciertas consecuencias que deben asumirse al regularlas, por ejemplo en lo que respecta al plazo de la prescripción (desde
que cesa el hecho)y a la mora en que pueda estar el deudor al tiempo de pretender acogerse a la imprevisión (llegar a tolerar
que pueda encontrarse moroso, si demuestra que los rigores del hecho lo han conducido a ese estado)
8) Propone reforma del CC sustituyendo la lesión enorme y acogiendo la imprevisión del modo descrito en ambos
casos

La teoría de la imprevisión o una sobredimensión de la doctrina – Pablo Rodriguez Grez.

1° Parte se ve en texto de Urrejola

La obligación no es la prestación sino el deber de conducta

Obligación es el medio y prestación es el resultado

La obligación en cuanto deber de conducta debe estar tipificada en la norma.

Caso fortuito

Configura fuerza mayor, imposibilidad jurídica de ejecutar la prestación convenida. Excusa al deudor de ejecutar la conducta más
allá de la conducta que debió tener.

Es imposibilidad física que impide absolutamente.

Se regula en el 45 CC.
Requisitos:

a) Hecho imprevisto (no se puede anticipar o preverlo racionalmente)

b) Un hecho irresistible (no puede evitarse empleando la diligencia y el cuidado debido) Pero el deudor puede atajar los efectos
del hecho imprevisto irresistible siempre que su conducta caiga en el grado de diligencia.

Ej: 2178 Comodatario no es responsable salvo en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, haya
preferido deliberadamente la suya. Comodatario responde de culpa levísima.

Si es depósito, depositario responde de culpa grave (art.2222) puede salvar cosa propia deliberadamente.

c) Exige que el hecho no haya sido provocado por el deudor ni acreedor.

Por ende, el caso fortuito o fuerza mayor genera una imposibilidad jurídica de cumplir, no una imposibilidad física absoluta,
como se ha creído equivocadamente hasta este momento.

El rol de la prestación

1547: ante ausencia de la prestación se presume la culpa. El deudor puede alegar que actuó con el comportamiento debido lo que
determina que sobre él cae el peso de la prueba.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.

La prestación será la llamada a establecer provisionalmente sobre quién recae la responsabilidad en caso de que ella nos e ejecute.

Es la medida provisional de la responsabilidad.

Solo se da problema en contrato de tracto sucesivo o ejecución diferida.

- La equidad contractual como pilar del código civil.

1. Ppio de enriquecimiento sin causa. Nadie puede enriquecerse sin causa real y justa.

2. Ppio de buena fe: Lealtad para contratar.

3. Teoría de la causa. Causa final. Es de la esencia de toda obligación que se contrae que exista una contraprestación
equivalente, la cual justifica la existencia de la primera. Yo cumplo porque el otro cumple y me exige que cumpla.

4. Ppio de la conmutatividad de los contratos onerosos. Se mira como equivalente a la obligación que asume la otra parte.
Contiene prestaciones que para las partes son equivalentes.

Hay causal de nulidad la lesión enorme, sanción en función de la ruptura de quivalencia.

5. Ppio de fuerza obligatoria del contrato. Es la manifestación de la equivalencia de las prestaciones

6. Sujeción a la intención de las partes es el principio rector de interpretación. Reafirma la equivalencia de las prestaciones.

7. Sentido y alcance de vicios del consentimiento. El legislador sanciona que una voluntad se sobreponga con nulidad.

8. Excepción de contrato no cumplido.


9. Verdadero sentido de caso fortuito. Se exonera cuando no se pudo actuar más alla de lo que diligentemente debió actuar
según le exige su conducta.

10. Teoría del abuso del derecho: El derecho subjetivo se protege, pues el acreedor no puede exceder la satisfacción de ese
interés.

Extensión indebida de la doctrina de la imprevisión

Caso fortuito = imposiblidad absoluta

Puede un deudor responder de culpa. Esta teoría va en amparo del deudor con la revisión de contrato o resolución por interpretación o
reforma legislativa.

La mayor parte de los deudores que enfrentados a un hecho imprevisto, irresistible e independiente de la voluntad de las partes, que
obstruye el cumplimiento de la prestación en término de no atajar sus efectos con la diligencia debida, quedarían eximidos de
responsabilidad, no por la teoría sino por la responsabilidad civil.

La teoría quedaría reservada para aquellos casos extremos en que debiendo cumplirse la prestación con la diligencia y la
conducta que se obligó el deudor, ella se hace enormemente desproporcionada y por lo tanto inicua.

La teoría de la imprevisión, en consecuencia, ha sufrido una extensión indebida y desproporcionada que proviene de la errada
interpretación que se ha hecho de las normas y principios que rigen la responsabilidad contractual.

Urrejola Scolari, Bárbara. “Teoría de la Imprevisión”, pp. 180 – 231.

Posturas frente a la teoría de la Imprevisión

1) Totalmente Inadmisible porque el pacta sunt servanda es inmutable. Juez no puede modificar , pues se considera el 1545
como ley

- Ramón Meza Barros: 1545 no permite la teoría porque deben ejecutarse íntegramente, pese al cambio de las condiciones
en que se contrajeron. Falta una norma expresa para que tenga cabida.

- René Abeliuk: No se puede aplicar, pero igual cree que si con estrictas condiciones para que la gente no se aproveche a
fin de no cumplir obligaciones.

2) Sí a nivel doctrinario pero no en la práctica porque el 1545 lo impide. Sólo es posible con una reforma legal donde
expresamente se autorice.

- Jorge López Santa María: Dice que se debe legislar el tema porque importa la equidad de mantener la equivalencia de las
prestaciones. Se debe mirar la voluntad más que la expresión formal.

- Lorenzo de la Masa: Se debe legislar. El contrato es el medio para el fin de satisfacer nuestras necesidades en forma
honesta y justa, no para asegurarse de todas las variaciones. La ruina de uno y el enriquecimiento del otro se opone al fin
socio-económico del contrato.

3) Perfectamente aplicable reuniendo los requisitos. 1546 y 1546 lo permite. Se apoya en principios generales de la contratación.
- Fernando Fueyo: Se debe dejar en manos de Tribunales resolver por equidad, buena fe, etc. porque los legisladores
nunca llegaría acuerdo y la ley da poca seguridad porque podrían aprovecharse de esto.

- Juan Carlos Dörr: Esta teoría es compatible y coherente con el Código. No se necesita legislar porque jueces pueden
aplicarla con la interpretación de normas siguiendo 4 ordenes: 1. Basado en la causa 2. En la naturaleza del contrato
bilateral oneroso y conmutativo que implica equivalencia en prestaciones. 3. Buena fe en ejecución 4. Integración por
equidad.

- Fernando Rosas: Es posible la teoría por ppio. de inexcusabilidad de los tribunales disponiendo del 1546 (contratos se
ejecutan de buena fe obliga no sólo…) La cláusula “rebús sic stantibus” es subentendida por las partes.

- Ramón Rivas: Si se debe aplicar sin dictar norma ni dando más atribuciones a los jueces. Se orienta al bien común.
Queda a prudencia del juez afianzando la seguridad jurídica de todos por igual.

4) Pablo Rodriguez Grez: Se sobredimensiona esta teoría en función de la prueba de hechos (no es necesaria la teoría de la
imprevisión). Los fines perseguidos se logra por examen de la conducta típica de cada contratante según la relación
contractual.

Obligación es un vínculo jurídico que impone a un sujeto pasivo el deber de desplegar una conducta determinada en
relación a la prestación. La obligación es la conducta no la prestación (dar hacer o no hacer).

La obligación debe estar tipificada o descrita en la norma (fuente de obligación). De eso se encarga el 1547 (sobre quien tiene
la culpa) y de ahí se puede deducir la responsabilidad que la ley impone al acreedor, en cuanto a la diligencia que éste debe
observar respecto dl deudor.

Util para acreedor, responde de culpa grave deudor y acreedor responde con culpa levísima.

Util para deudor responde de culpa grave acreedor, y deudor responde con culpa levísima

Util para ambos responde de culpa leve ambos

La inejecución de la obligación, por cualquier causa, hace presumir la responsabilidad del deudor el cual deberá liberarse
probando que ha empleado la diligencia y el cuidado debido. O sea según si debería actuar más diligente o no según lo que
las circunstancias ameritaban cabe la responsabilidad o se puede eximir.

Legislación

1. Principio Pacta Sunt Servanda

- 1545 ley para los contratantes. Fuerza obligatoria que el deudor no puede eximirse, salvo común acuerdo o causa legal.

- Sirve para resguardar estabilidad en transacciones, afianzar seguridad de las relaciones económicas y garantizar la buena
fe.

- Si lo que pacta estuviera amenazado por ley o jueces no contratarían, sería juego especulativo.

- Contrato es intangible, no puede ser modificado por nadie, ni juez ni legislador.

Pero no es absoluta su intangibilidad…


- El deudor debe cumplir y el acreedor tiene herramientas para hacer que cumpla. Pero si entre el tiempo que contrató y el
que debe ejecutarse lo pactado sobrevienen acontecimientos imprevistos, no se hubiera pactado si se sabría esto y aparte
haga más oneroa o dificultuosa la obligación sin hacerla imposible ¿Qué consecuencias le atribuiría la legislación
positiva y el Derecho Chileno?

Teoría de la Imprevisión

a) Normas adversas:

- Art. 1983: arrendamiento de predios rústicos, no se puede pedir rebaja por casos fortuitos que dañen cosecha.

- Art. 2003 n°1. Contrato de construcción a suma alzada. El empresario no puede pedir aumento de precio por haber
encarecido jornales o materiales.

b) Normas Favorables:

- Art 2003 n°2: “Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionares costos que no pudieron
preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si éste rehúsa podrá recurrir al juez para que
decida si ha debido o no preverse el recargo de obra y fije el aumento de precio que esta razón corresponda”

o Pablo rodriguez: si el vicio oculto se previó o debió preverse, el empresario responde porque está dentro de su
diligencia. Pero si no se pudo prever, se puede reclamar revisión de contrato.

o Claudio Illanes: El riesgo del contratista es grande, por ende el descuido de éste porque debió prever todas las
circunstancias no tiene nada que quejarse. Pero si es muy imprevisto ahí si toca la teoría de la imprevisión. La
gravedad y el carácter extraordinario será indispensable el apoyo técnico.

- Art. 332 inc1: Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando
las circunstancias que legitimaron la demanda.

Puede haber modificación del fallo que fija la pensión de alimentos.

- Comodato: Permite exigir anticipadamente la restitución de la cosa :art 2180 inc2  si sobreviene al comodatante una
necesidad imprevista y urgente de la cosa.

- Art. 2227 depósito: La obligación de guardar la cosa dura hasta que el depositante lo pida. Plantea la posibilidad de
eventos imprevisibles, que pongan en peligro el depósito, por lo que autoriza para exigir que el depositante disponga de
la cosa, antes del término estipulado.

- Art. 2256 Secuestro: No podrá el secuestre exonerarse de su cargo, sino por una necesidad imperiosa, de que dará aviso a
los depositantes.

c) Normas Generales:

- Art. 1558 inc 1 (responsabilidad por incumplimiento): Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los
perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato... La conducta aquí solo alcanza a los beneficios y
utilidades que se previeron o pudieron preverse al momento de celebrar el contrato, por ende que si se encarece la
prestación onerosamente por causas imprevistas ajena a la voluntad del deudor, no pueden comprometer su
responsabilidad.

- Art 1546 (Buena fe): Obliga no solamente a lo que ellas expresan sino también a las que emanan de la naturaleza o que
por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

Debemos entender que un contrato se ejecuta de buena fe cuando se realiza conforme a la intención de las partes. Esta
buena fe de los contratantes no sólo debe existir al momento de celebrarse el contrato, sino que también al momento de
su cumplimiento  obliga a una de las partes a no exigir el cumplimiento exagerado de su obligación por circunstancias
ajenas a su voluntad, imprevista al tiempo de contratar.
*Si se pudieron ser previsibles esas circunstancias no habrían contratado y esto va contra la buena fe exigir algo que no
va contra la voluntad.

Crítica: Lorenzo de la Maza.La buena fe tiende a constreñir al deudor a que cumpla íntegramente la obligación en toda la
extensión que marca la buena fe.

- Art 1467 Causa

o No puede haber obligación sin una causa real y lícita

o Causa: motivo que induce al acto o contrato

o Causa ilícita: la prohibida por ley, contraria a las buenas costumbres o al orden público.

o La causa que determina a cada parte a obligarse es la voluntad de obtener la ejecución de la prestación. Su
influencia es hasta que se ejecuta el contrato

o Debe permanecer como tal hasta la ejecución y si viene algún hecho imprevisto la cusa desaparece, el contrato
se ve afectado con la nulidad a falta de causa.

- A falta de ley existe el espíritu general de la legislación y la equidad natural.

- Los tribunales se rigen por el principio de inexcusabilidad. El juez debe integrar la laguna legal en virtud de la equidad y
el espíritu general de la legislación.

Jurisprudencia

- Se atenúe el rigorismo el rigorismo del Derecho frente a circunstancias extraordinarias e imprevisibles que provoquen
consecuencias de evidente injusticia. Pero los tribunales no han fallado por el principio de imprevisión , sino que están
más inclinados por la intangibilidad de los contratos negando la posibilidad a los jueces de modificar o revisar contratos.

- Caso de la viuda de Shirazawa por reajuste de renta vitalicia por subsistencia del grupo familiar que se falló a favor de
ella y después la corte revocó el fallo.

Jurisprudencia Arbitral

- Es más favorable a la teoría de la imprevisión. Le dan práctica los jueces arbitrales

You might also like