You are on page 1of 6

Prevención y control de la plaga de la mosca (Pesyllea rosae) en el cultivo de

zanahoria (Daucus carota) mediante uso de la planta alelopática cebolla de


huevo (Allium cepa).

Por:

Daniel Hernando Vanegas Ramírez

Viviana Alexandra Carvajal Salazar

Alejandra Vallejo Sánchez

Johan Cuervo Correa

Director:

Jorge Henao Correa Aristizbal

Programa de Agronomía

Facultad de ciencias agropecuarias

Universidad de caldas

Manizales

2010
TITULO

Prevención y control de la plaga de la mosca (Pesyllea rosae) en el cultivo de


zanahoria (Daucus carota) mediante uso de la planta alelopática cebolla de
huevo (Allium cepa).

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

Alejandra Vallejo Sánchez 500822453


Viviana Alexandra Carvajal Salazar 500821751
Daniel Vanegas Ramírez 500820143
Johan Cuervo Correa 500710416

NOMBRE DEL DIRECTOR

Jorge Henao Correa Aristizbal

DEPARTAMENTO

Sistemas de producción.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Cual será la efectividad del control biológico alelopatico de la cebolla de huevo


(Allium cepa), en la prevención y control de la mosca (Pesyllea rosae) en
cultivo de la zanahoria (Daucus carota)

OBJETIVO GENERAL

Control de la incidencia plaga de la mosca (Pesyllea rosae) en el cultivo de


zanahoria (Daucus carota) mediante uso de la planta alelopática cebolla de
huevo (Allium cepa).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar la incidencia y severidad de la mosca (Pesyllea rosae) en el


cultivo de testigo de la zanahoria (Daucus carota).

• Determinar la incidencia y severidad de la mosca (Pesyllea rosae) en el


cultivo experimental de la zanahoria (Daucus carota) con el control
alelopatico con la cebolla de huevo (Allium cepa).

• Establecer la eficacia de producción del cultivo de zanahoria (Daucus


carota) en el cultivo testigo.

• Establecer la eficacia de producción del cultivo de zanahoria (Daucus


carota) en el cultivo experimental, del control alelopatico con la cebolla
de huevo (Allium cepa).
HIPOTESIS

Será la cebolla de huevo (Allium cepa) un repelente biológico para la


prevención y control de la mosca (Pesyllea rosae), en el cultivo de zanahoria
Daucus carota).

INTRODUCCION

El estudio se realizara en el departamento de Caldas, municipio de Manizales,


vereda Maltería en la granja Tesorito a una altura de 2340 msnm con una
temperatura promedio de 17 º C y con una humedad relativa del 78%. El
objetivo general es estudiar de que manera influye la planta alelopática cebolla
de huevo (Allium cepa) en el control de la plaga de la mosca (Pesyllea rosae)
en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota), para la elaboración se tendrá
como base la elaboración de un cultivo testigo y el cultivo experimental
alelopatico, el cual será la base para poder discernir la efectividad del control
biológico, dicha comparación se basara en mediciones de severidad he
incidencia en cada uno de los cultivos, para realizar una comparación en la
eficacia de producción.

JUSTIFICACION

En 2004 se sembraron 119.500 hectáreas y se obtuvo una producción de


1.350.000 toneladas. Las hortalizas más cultivadas corresponden a arveja,
tomate, cebolla de bulbo, cebolla junca, arracacha, zanahoria, cilantro,
habichuela, zapallo y repollo que concentran el 85% del área sembrada.
El consumo de hortalizas en Colombia es de aproximadamente 38 kg/persona/
año, cifra que está muy distante del consumo mínimo, 146,0 kg / persona/año,
recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Existe un déficit de 108
kg/persona/año. (Vallejo, 2007).

La producción de hortalizas en Colombia, en términos generales, es una


actividad riesgosa que se caracteriza por los siguientes aspectos: cultivos de
tamaño pequeño (1/2 – 10 ha), dispersos, uso intensivo de mano de obra, altos
costos de producción, mercado inestable y variable, carencia de tecnología
apropiada, manejo poscosecha deficiente y debilidad empresarial y gremial.

En el año 2006, el Ministerio de Agricultura realizó un diagnóstico de la


Horticultura colombiana, con el fin de identificar las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas y a la vez diseñar las líneas de acción sobre las cuales
se debe trabajar para incrementar la competitividad del sector. Se priorizaron
las siguientes acciones: Investigación y transferencia de tecnología,
comercialización, fortalecimiento empresarial y gremial y agroindustria. Con la
voluntad del Estado y el compromiso de los horticultores, se espera que en los
próximos años el sector hortícola colombiano sea un sector fuerte, organizado
y competitivo en los diferentes mercados. (Vallejo, 2007).
Es por eso que se hace necesario crear paquetes tecnológicos que mejoren las
condiciones de producción en la horticultura colombiana y en este caso en
cultivo de zanahoria (Daucus carota), es además de suma importancia recalcar
la gran revolución ecológica que se esta llevando a cabo en el mundo, con la
implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente, es de gran
importancia investigar nuevas formas de agricultura como lo es indirectamente
uno de los propósitos de esta investigación.

REVISION BIBLIOGRAFICA

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo.


Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante
los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color
violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las
selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran
cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del
material vegetal actual.

Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas
templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es
aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas
temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura
mínima de crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC.
Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo
que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de
28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz,
pérdida de coloración, etc.

La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o


vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador. El
lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y un conformador
adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta.
Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5 m. y cuatro bandas de siembra.

Existen una variedad de plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la


zanahoria entre las mas comunes tenemos, la mosca de la zanahoria (psylla
rosae), El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y
negro. La larva es de color blanco amarillento brillante, y de 7-8 mm. de
longitud y ápoda. Iverna en el suelo en estado pupario. haciendo su aparición
en primavera.

Ovopositan en el suelo u otros cultivos (apio, etc.). A los diez-doce días, salen
las larvas que penetran en el interior de la raíz, excavando una galería
descendente que llega hasta casi el final de la raíz. Transcurrido un mes, se
transforman en ninfas. Los adultos hacen su aparición a mediados o finales de
julio para después convertirse en ninfas.
Las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo
en la parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las
condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las
raíces atacadas, el control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas.
Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a
dosis de 10-15 Kg/ha un tipo de control quimico.

La Alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y
las plantas que se rechazan, utilizando las feromonas para evitar el ataque de
las diferentes plagas y enfermedades a las que están son susceptibles. En las
comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de
la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores
químicos. La Alelopatía se ocupa exactamente de la relación química
existentes entre planta-planta y planta-organismo ya sean están perjudiciales o
benéficas.

La alelopatía es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una


especie por otra ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o
disuasivas. La agricultura biológica hace buen uso de todo esto para proteger
los cultivos del ataque de algunos insectos-plagas mediante la intercalación de
plantas aromáticas dentro del cultivo. Muchas plantas producen sustancias
químicas que repelen a otras plantas, hongos, bacterias, nematodos, virus e
insectos, por lo que representan un control natural muy efectivo que en muchos
casos evita la utilización de insecticidas, herbicidas y funguicidas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 1 16
3 4 5
Elaboración
Proyecto X
Adecuación
terreno X
Siembra
directa X
Raleo X
Control
arvenses X X X X X X
Riego X X X X X X X X X X X X
Control
incidencia y X X X X X X X X X X X X
severidad
Presentación
informe X X X X X X X X X X X X
Cosecha X
Resultados X
DURACION DEL PROYECTO

Para la realización de este proyecto, se emplearan cuatro meses, el cual se


efectuara en la granja tesorito de la universidad de caldas, facultad ciencias
agropecuarias. Este proyecto tendrá inicio el primero de marzo, con la labor de
acondicionamiento del suelo y finalizara en junio con la entrega del proyecto
final y la cosecha del cultivo de zanahoria (Daucus carota).

BIBLIOGRAFIA

Duran Ramírez F 2003, manual de cultivos orgánicos y alelopaticos. Editorial


grupo latino LTDA.

Yahia E. e Higuera I, 1992. Fisiología y tecnología post cosecha de productos


hortofrutícolas. Grupo Noriega editores.

Vigliola M, 1998. Manual de Horticultura. Editorial Hemisferio sur. Buenos aires,


Argentina.

Giacohi V, 1998. Cultivo de Hortalizas. Editorial Villegas.

Sarli A, 1980. Tratado de horticultura. Editorial Hemisferio sur. Buenos aires


argentina.

Messian C, 1995. Enfermedades de las hortalizas. Madrid , España.

Fernando Vallejo, 2007. Revista Horticultura Brasilera. Editorial Obs. Brasil.

You might also like