You are on page 1of 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Experimental Simón Rodríguez
Cátedra: Calidad y Productividad

Integrantes: LUIS HERNANDEZ


C.I.: 12.501.821
ALEXANDER LOPEZ
C.I: 11.203.056
EILEEN GONZALEZ SKRUT
C.I.: 11.099.666

Profesora: Yelitze Quintero


Sección: T.S.U. 01
INTRODUCCION
Las palabras calidad y productividad constituyen actualmente dos conceptos
verdaderamente importantes para las organizaciones modernas, las cuales
cada vez más los integran a su filosofía de trabajo.
Es el camino para alcanzar de manera efectiva los objetivos que éstas se
plantean, ya sean organizaciones políticas, sociales, económicas y culturales.
La teoría de control total de calidad constituye la piedra angular sobre la cual se
basa la filosofía que en la actualidad determina los modelos ideales de
productividad en el mundo. Esta disciplina, todavía nueva en el seno del
sistema educativo está llamada a tener un gran desarrollo, sobre todo si se
tiene en cuenta el lugar creciente que la calidad esta tomando en las
organizaciones y de los estudios especializados que han empezado a aparecer
para la gestión de la calidad.
El objetivo de estos estudios es formar expertos que sepan: Concebir una
política de calidad, alcanzar y utilizar sistemas coherentes de gestión de la
calidad integrando los factores sea cual sea el tamaño de la organización,
instaurar una nueva forma de diálogo en la organización.
El redescubrimiento de la economía de mercado asienta de lleno a las
organizaciones en el juego de la competencia y del riesgo plenamente
asumido. La inflación constante ha modificado el comportamiento de los
dirigentes de las organizaciones, en el sentido de un mayor rigor en la gestión,
ya que la situación actual no permite compensar los errores. El panorama es
comprometedor; el error cuesta caro y ya ha pasado el tiempo en que se podía
dirigir la organización al estilo del gestor de "tradición familiar". En aquella
época las empresas se transmitían de padres a hijos y el objetivo principal era
asegurar la perennidad del nombre más que ensayar la optimización de su
gestión. La posguerra pedía una reconstrucción casi completa y faltaban bienes
de consumo; el primer objetivo era producir y la calidad importaba poco. Al
romperse el equilibrio entre la oferta y la demanda, la pregunta no se concretó
en términos de producción sino de saber vender. En la actualidad se vive la era
de los grandes cambios de la mundialización de los mercados, el mundo esta
en plena efervescencia, las organizaciones tienen que adaptarse y, sobre la

2
marcha, prever, reaccionar, contra atacar, mejorar, porque están obligadas a
administrar con rigor, competencia y responsabilidad, en una palabra reunir
todos los componentes de la calidad.

3
CALIDADCALIDAD - CONCEPTO DE CALIDAD.
CALIDAD:

Es el conjunto de cualidades, atributos y propiedades de una persona, objeto u


organismo que satisfacen necesidades del cliente a través del cumplimiento de
los requisitos establecidos.
2. - EVOLUCION.
Histórica

La calidad de los productos comienza a tomarse en cuenta durante la década


de 1910, y es en este momento cundo los productos comienzan a ser
rechazados por los compradores si en su apariencia o funcionamiento se
detectan fallas; por ésta razón en algunas fábricas se designa a un supervisor
para este tipo de tareas. Años después la calidad comienza a ser controlada
mediante la inspección física, la cual tiene como objetivo detectar los productos
que no cumplan con determinadas especificaciones; aparecen los inspectores
de calidad, asimismo surgieron los departamentos de control de calidad y se
toma mayor influencia en la corriente de Taylor.
El control estadístico de la calidad comienza a ser aplicado al terminar la
década de 1930, cuando se aplica el método de muestreo aleatorio con el
propósito de detectar productos defectuosos y buscar soluciones a los
problemas de producción.
Durante el periodo de 1940 a 1970, la calidad se asegura mediante el proceso,
pero también se asegura en lo producido. El aseguramiento de la calidad se
convierte en un compromiso para la administración; además de que involucra a
todos en la prevención de artículos defectuosos, siendo en esta etapa cuando
surge el movimiento de la calidad en Japón junto con los círculos de calidad.
En la década de 1970 la calidad comienza a verse como una estrategia
competitiva, como consecuencia de que los productos japoneses han
comenzado a tener un gran impacto gracias al cambio generado en Japón por
los gerentes y administradores encargados de la producción; así como a la
visión de la planeación estratégica para la calidad en productos que respondan
a requerimientos y necesidades del consumidor
Para que estos puedan ser competitivos.
Años más tarde, en la década de 1980, la calidad fue vista como un
compromiso total de la empresa, hay un cambio de actitud en todos los niveles
y actividades con un mejoramiento continuo en todos los aspectos de la
producción. Asimismo hay una visión más estratégica en la búsqueda de
oportunidades de mercados dado que los consumidores son más exigentes.
Surgen estándares mínimos de calidad en la producción mediante normas
industriales.
En la actualidad la calidad se alcanza con base en la satisfacción de las
necesidades de los clientes así como de sus expectativas, con productos y
servicios competitivos. La calidad consolida la confianza del cliente asegurando
su fidelidad, ya que en algunos productos se hace obligatorio el cumplimiento
de las normas establecidas para la calidad.
Para el siguiente periodo, Jablonski² vislumbra un panorama con las siguientes
características: por una parte un Japón cada vez más competitivo, desarrollado
y con un mayor poder financiero, y por otra un occidente desconcentrado que

4
intenta copiar los sistemas administrativos para la calidad, pero que en su
mayor parte desdeña la filosofía post-tayloriana para la calidad que le da
soporte e intenta suplirla con los antiguos y desgastados principios taylorianos
que han venido aplicando.

POR GENERACIONES

PRIMERA GENERACIÓN

Calidad por inspección

SEGUNDA GENERACIÓN

Aseguramiento de la calidad

TERCERA GENERACIÓN

Proceso de Calidad Total

CUARTA GENERACIÓN

Proceso de Mejora continúa de la calidad

QUINTA GENERACIÓN

Reingeniería y Calidad Total

SEXTA GENERACIÓN

Rearquitectura de la organización

Enfoque de la Calidad

La calidad es una herramienta, la calidad es la estrategia de la organización


Mejora continua de los productos y servicios que ofrece la organización
Rediseño de los procesos de la organización De áreas o departamentos a
procesos completos Rediseño completo de la empresa Rompimiento de las
estructuras de mercado Orientación de la calidad Orientación al producto o
servicio Orientación al proceso Orientación al cliente Orientación a mejorar
todas las actividad Orientación a procesos completos hacia el Orientación
directa y total al cliente desde la organización cliente Proceso fuera de control
Nulo conocimiento del proceso Procesos rígidos y fragmentados Se establecen
los puntos críticos de control del proceso Se establecen sistemas de medición
del proceso Los procesos se modifican y se orientan al cliente Se utilizan
técnicas avanzadas como el justo a tiempo Todos los procesos de la
organización se mejoran continuamente Procesos fragmentados Procesos
completos (reingeniería) La organización se desarrolla alrededor de los
procesos clave Las áreas de staff en su mayoría son excluidas de la empresa y
se subcontratan Los procesos de la organización se desarrollan alrededor de

5
los clientes Desarrollo humano y trabajo en equipo multihabilidades, Se
implanta el buzón de sugerencias del personal, Se establecen los estándares
de desempeño para los colaboradores El desarrollo de multihabilidades y la
madurez del liderazgo permite que se constituyan equipos de mejora continua
La comunicación y la información se incrementa Los empleados participan en
las decisiones de sus áreas de trabajo, Los jefes delegan el poder a sus
Subalternos Se incrementa la motivación al aumentar la capacitación y el
sentido de pertenencia de cada colaborador La visión y los valores compartidos
son el marco de referencia para la actuación de los colaboradores de la
organización Los equipos autodirigidos pasan a formar equipos de alto
rendimiento al realizar las operaciones de staff y subcontratar servicios
especiales La motivación es elevada y la responsabilidad y el sentido de
pertenencia se mantienen elevados La visión y los valores compartidos son el
marco de referencia para la actuación del personal.
3. - SISTEMA DE CALIDAD
Definición

Un sistema de calidad total es la estructura de trabajo operativa acordada en


toda la compañía y en toda la planta, documentada con procedimientos
integrados técnicos y administrativos efectivos, para guiar las acciones
coordinadas de la fuerza laboral, las máquinas y la información de la compañía
de las formas mejores y más prácticas para asegurar la satisfacción del cliente
sobre la calidad y costos económicos de calidad.

Características
Representa un punto de vista para la consideración sobre la forma en que la
calidad trabaja en realidad en una compañía de negocios moderna o en una
agencia de gobierno, y cómo pueden tomarse las decisiones.
Representa la base para la documentación profunda y totalmente pensada.
Es el fundamento para hacer el panorama más amplio de las actividades de
calidad de la compañía realmente administrables.
Es la base para la ingeniería de mejoras de magnitud sistemática a través de
las principales actividades de calidad de la compañía.
4. - HERRAMIENTAS DE CALIDAD
La calidad de los procesos no podría ser mejorada mientras no haya datos
suficientes, precisos y concretos que indiquen que el proceso esta bajo control,
esto significa que necesitamos utilizar ciertas medidas para seguirle la pista a
los resultados.
El uso de las herramientas de calidad es una parte extremadamente valiosa de
la mejora continua que puede aclarar su situación, enseñarle sus opciones e
indicarle la importancia relativa de varias circunstancias y si algunas de las que
se eligieron han tenido algún efecto.

PRODUCTIVIDAD CON CALIDAD

• No es la meta, es el requisito para no rezagarse en el mercado.

• Es utilidad, rentabilidad, expansión, disciplina, deseos, conocimiento,


experticia; que colectivamente producen el éxito empresarial.

6
• No hay espacio para procesos mal estructurados, operaciones mal
diseñadas o políticas anacrónicas.

• Incluye calidad de vida, de trabajo, de personas, de objetivos, de


procesos y en general de todos los componentes empresariales.

Funciones de las Herramientas

A) Encontrar problemas:

Por lo regular es un problema reducir la fracción efectiva de un proceso,


incrementar los rendimientos o reducir los costos. Las Hojas de Chequeo o de
Registro, y las Gráficas de Control son de gran utilidad para encontrar dichos
problemas.

B) Reducir áreas de problemas y cuantificarlos:

El Diagrama de Pareto y el Histograma, por lo general sirven para reducir el


número de los problemas y concentrarse en los vitales.

C) Dar seguridad sobre si las causas detectadas son verdaderas o no:

El Diagrama de Causa y Efecto (o Diagrama de Ishikawa) permite seleccionar


las causas que originan el problema, es decir la causa principal a analizar.
Posteriormente, se deben generar datos para confirmar si realmente es la
causa del problema en cuestión; y sí la que seleccionó no lo es se elige otra y
así sucesivamente.

D) Prevenir errores debido a confusiones, precipitaciones o negligencias


en la solución de los problemas:

Sí el tipo de dato generado para confirmar el efecto de una causa sobre una
característica de calidad es de tipo discreto, se debe de usar una
Estratificación; sí es de tipo continuo se usará el Diagrama de Dispersión, el
Histograma o las Gráficas. Para prevenir negligencias y poder descubrir
claramente el problema se usan las Hojas de Chequeo.

E) Confirmar el Efecto de la Mejora:

Se debe de usar la misma técnica o herramienta con que se detectó y planteó


el problema, con el propósito de observar si en verdad hubo alguna mejora.
Por ejemplo, si inicialmente se construyó un Diagrama de Pareto para detectar
el área o factor problema, se deberá trazar, después de la mejora, otro
diagrama de Pareto y compararlo, para constatar la magnitud de la mejora.

7
F) Detectar Anormalidades en el Proceso:

La Gráfica de Control cumple con esta función, ya que por media de ella es
fácil detectar anormalidades en el proceso.

Descripción de las Herramientas

Hojas de Registro

Es un formato para recopilar datos en forma ordenada y de manera simultanea


al proceso. Es el punto lógico de inicio en la mayoría de los ciclos de la
solución de conflictos.

Histogramas y Distribución de Frecuencias

Es una gráfica de barras que tiene por objetivo resumir en forma lógica y fácil
de leer un grupo de datos del proceso que nos ayude a evaluar la distribución
de sus variaciones.

Diagrama de Pareto

Es una gráfica que organiza los elementos en el orden descendente de


frecuencias, esta técnica es muy útil para escoger qué conflicto atacar y en que
orden (Regla del 80-20 "pocos vitales, muchos triviales”).

Diagrama de Causa – Efecto

Una vez que se escoge el punto de inicio para resolver el conflicto, se debe
profundizar en ellos para encontrar todas las causas posibles que lo influyen.
Esta técnica también es conocida como diagrama de Ishikawa o espina de
pescado, por su estructura.

Gráfico de control

Es una herramienta estadística que nos da un panorama claro de las


variaciones normales y anormales de un proceso.

Estratificación.-

Es la clasificación de los datos en función de una característica común para


investigar fuentes de variabilidad.

Diagrama de dispersión.-

Permite observar la relación que existe entre una supuesta causa y efecto para
corroborar si existe dicha relación.
5. - LA NORMA ISO 9000

8
Objetivo

El objetivo de la norma es “especificar los requisitos del sistema de calidad que


deben utilizarse cuando se necesite demostrar la capacidad de un proveedor
para diseñar y suministrar productos conformes”.
Además, los requisitos especificados en la norma están orientados
principalmente para lograr la satisfacción del cliente, previniendo la no
conformidad en todas las etapas desde el diseño hasta el servicio.
Por otro lado, los objetivos particulares de la norma ISO 9000 son los
siguientes Promover la estructura:

• Armonizar los estándares.


• Asegurar la confianza.
• Complementar las especificaciones técnicas, leyes y normatividad
oficiales aplicables Satisfacer continuamente las especificaciones y
expectativas del cliente.

Características

• Es una norma voluntaria de carácter internacional.


• Se está volviendo obligatoria para las empresas internacionales y para
sus proveedoras.
• Ha sido aceptada por muchos países desarrollados como la norma de
calidad superior sustituyendo sus propias normas.
• Pone énfasis en las relaciones cliente – proveedor.

PRODUCTIVIDAD

Concepto
Es la relación entre la cantidad y calidad e bienes o servicios producidos y la
cantidad de recursos utilizados para producirlos.

Productividad y Competitividad

• Se puede evaluar la eficiencia de la conversión de los recursos.

• Se puede simplificar la planeación de recursos.

• Los objetivos económicos y no económicos de la organización


pueden reorganizarse por prioridades.

• Se pueden modificar en forma realista las metas de los niveles de


productividad.

• Es posible determinar estrategias para mejorar la productividad.

9
• Puede ayudar a la comparación de los niveles de productividad entre
las empresas de una categoría específica.

• Los valores de productividad generados después de una medida


pueden ser útiles en la planeación de los niveles de utilidades de una
empresa.

RELACION ENTRE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

• Buscar la mejora continua


• Reducir los errores y aumentar la calidad.
• Promover MÁS participación en el trabajo.
• Crear la capacidad de resolver problemas.
• Mejorar la comunicación en la organización.

Errores comunes acerca de la productividad.

La productividad no es solamente la eficiencia del trabajo o la productividad del


trabajo, ya que en la actualidad es mucho más que eso y se debe de tener en
cuente el aumento del costo de la energía y de las materias primas, junto con
una mayor preocupación por el desempleo y la calidad de vida del trabajo.
La segunda idea falsa se relaciona con la posibilidad de medir el rendimiento
simplemente por el producto; sin embargo, este último puede aumentar sin un
incremento de la productividad, si los costos de los insumos se han elevado en
forma desproporcionada.
El tercer error esta constituido por la confusión entre la productividad y la
rentabilidad. Sin embargo, se pueden obtener beneficios debido a la
recuperación de los precios, aun cuando la productividad haya descendido y
viceversa.
Lo anterior genera un nuevo error que consiste en confundir la productividad
con la eficiencia, aunque eficiencia significa producir bienes de alta calidad en
el menor tiempo posible.
El quinto error es creer que las reducciones de los costos siempre mejoran la
productividad, siendo que cuando se llevan a cabo de manera indiscriminada,
en el largo plazo pueden empeorar la situación.
Otro error comúnmente encontrado es la creencia de que la productividad sólo
se puede aplicar a la producción. En realidad, se encuentra relacionada con
cualquier tipo de organización o sistema, incluidos los servicios y la
información.
Por lo tanto, se puede deducir que la productividad no sólo se relaciona con el
trabajo, sino que también con otros factores, debido a que en industrias u
regiones donde los trabajadores están siendo sustituidos por robots, la
productividad del capital o de otros recursos caros y escasos, como la energía
o las materias primas tiene mucho mayor interés que la productividad del
trabajo. Adicionalmente “el principal indicador del mejoramiento de la

10
productividad es una relación decreciente entre el insumo y el producto, así
como una calidad constante o mejorada”

Importancia y Función de la Productividad

Su importancia radica en que es un instrumento comparativo para gerentes y


directores de empresas, ingenieros industriales, economistas y políticos; pues
compara la producción en diferentes niveles del sistema económico
(organización, sector o país) con los recursos consumidos.
Por otro lado se reconoce que los cambios de la productividad tienen una gran
influencia en numerosos fenómenos sociales y económicos, tales como el
rápido crecimiento económico, el aumento de los niveles de vida, las mejoras
de la balanza de pagos de la nación, el control de la inflación e incluso el
volumen y la calidad de las actividades recreativas.

Factores del Mejoramiento de la Productividad.

Debido a que intervienen demasiados factores, sólo se hará énfasis en


aquellos que se consideran como el principal objeto de interés de los directores
y todos aquellos ejecutivos enfocados hacia el mejoramiento de la misma.
Existen dos categorías principales de factores de productividad:
Externos (no controlables).
Internos (controlables).

Factores Internos.

Algunos factores internos son susceptibles de modificarse más fácilmente que


otros, por lo que se les clasifica en dos grupos: duros y blandos. Los factores
duros incluyen los productos, la tecnología, el equipo y las materias primas;
mientras que los factores blandos incluyen la fuerza de trabajo, los sistemas y
procedimiento de organización, los estilo de dirección y los métodos de trabajo.

Factores Duros

Producto:
La productividad de este factor significa el grado en el que el producto satisface
las exigencias del cliente; y se le puede mejorar mediante un
perfeccionamiento del diseño y de las especificaciones.

Planta y Equipo:

La productividad de este factor se puede mejorar prestando atención a la


utilización, la antigüedad, la modernización, el costo, la inversión, el equipo
producido internamente, el mantenimiento y la expansión de la capacidad, el
control de los inventarios, la planificación y control de la producción, etc.
Tecnología:

11
La innovación tecnológica constituye una fuente importante de aumento de la
productividad, ya que se puede lograr un mayor volumen de bienes y servicios,
un perfeccionamiento de la calidad, la introducción de nuevos métodos de
comercialización, etc., mediante una mayor automatización y una mejor
tecnología de la información.

Materiales y Energía

En este rubro, hasta un pequeño esfuerzo por reducir el consumo de materiales


y energía puede producir notables resultados. Además se pone énfasis en las
materias primas y los materiales indirectos.

Factores blandos.

Personas:

Se puede mejorar la productividad de este factor para obtener la cooperación y


participación de los trabajadores, a través de una buena motivación, de la
constitución de un conjunto de valores favorables al aumento de la
productividad, de un adecuado programa de sueldos y salarios, de una buena
formación y educación, y de programas de seguridad.

Organización y Sistemas

Para mejorar su productividad se debe volver más flexible, capaz de prever los
cambios del mercado y de responder a ellos, estar pendientes de las nuevas
capacidades de la mano de obra, de las innovaciones tecnológicas, así como
poseer una buena comunicación en todos los niveles.

Métodos de Trabajo

Se debe realizar un análisis sistemático de los métodos actuales, la eliminación


del trabajo innecesario y la realización del trabajo necesario con más eficacia, a
través de un estudio del trabajo y de la formación profesional.

Estilos de Dirección

El CEO es el responsable del uso eficaz de todos los recursos sometidos al


control de la empresa, debido a que influye en el diseño organizativo, las
políticas de personal, la descripción del puesto de trabajo, la planificación y
control operativos, las políticas de mantenimiento y compras, los costos de
capital, las fuentes de capital, los sistemas de elaboración del presupuesto, las
Técnicas de control de costos, etc.

Factores Externos

En el nivel nacional, la productividad determina en gran medida los ingresos


reales, la inflación, la competitividad y el bienestar de la población, razón por la

12
cual algunas dependencias públicas se esfuerzan por descubrir las razones
reales del crecimiento o de la disminución de la productividad.

Dentro de estos factores, se tienen los siguientes:

Ajustes Estructurales

Los cambios estructurales de la sociedad influyen a menudo en la


productividad nacional y de la empresa independientemente de la dirección
adoptada por las compañías. Sin embargo a largo plazo los cambios en la
productividad tienden a modificar a esta estructura.

Cambios Económicos

Debido a lo amplio que resulta este apartado, se le puede resumir a los


siguientes cambios más importantes observados durante mucho tiempo, como
son el traslado de empleo de la agricultura a la industria manufacturera; el paso
del sector manufacturero a las industrias de servicio; y por otro lado las
variaciones en la composición del capital, el impacto estructural de las
actividades de investigación y desarrollo y de tecnología, las economías de
escala, y la competitividad industrial.

Cambios Demográficos y Sociales

Dentro de este aspecto destacan las tasas de natalidad y las de mortalidad, ya


que en el largo plazo tienden a repercutir en el mercado de trabajo, la
incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo y los ingresos que perciben,
la edad de jubilación, y los valores y actitudes culturales.

Recursos Naturales

Comprenden la mano de obra y su capacidad técnica, su educación y


formación profesional, su salud, sus actitudes y motivaciones, y su
perfeccionamiento profesional; la tierra y el grado de erosión que tiene, la
contaminación del suelo, la disponibilidad de tierras, etc.; la energía y su oferta;
y las materias primas y sus precios, así como su abundancia.

Administración Pública e Infraestructura

Comprende las leyes, reglamentos o prácticas institucionales que se llevan a


cabo y que repercuten directamente en la productividad.
PRODUCTIVIDAD NACIONAL
La medición de la productividad a nivel nacional tiene ciertos usos que a
continuación se enumeran:

13
Las estimaciones de productividad se usan para pronosticar el ingreso y el
producto nacional en alguna fecha futura.

Puede usarse para comparar el poder competitivo de los distintos sectores en


las diferentes economías nacionales.

Es un índice de crecimiento puesto que una nación avanza utilizando menos


para producir más. Una elevación global en la productividad de la mano de
obra de una nación significa una mayor cantidad de bienes y servicios por
trabajador y por lo tanto un ingreso potencial más alto por trabajador.

Es un factor importante que afecta los precios y salarios.


Algunos factores que afectan la productividad en el ámbito nacional son los
siguientes:

Cambios estructurales macroeconómicos, y economías de escala.

En la actualidad, la tarea del gobierno consiste en aumentar la productividad en


el sector de los servicios, debido al gran crecimiento que se ha dado en este
sector en los últimos años.
Por otro lado, tenemos los efectos que han tenido la caída de los precios del
petróleo, la inestabilidad de precios y la disminución general del consumo en
los países industrializados, sobre la productividad de las empresas en especial
aquellas con enfoque internacional.
En conclusión la política estatal y sus mecanismos de incentivos deben tomar
en consideración las características específicas del país en cuanto a su
sistema social, político y su estructura económica, con el fin de adoptar el
conjunto correcto de medidas y estrategias económicas para alcanzar los
objetivos económicos y sociales nacionales.

Cambios Tecnológicos y Política de Investigación y Desarrollo

Una estructura óptima y una alta calidad de las actividades de investigación y


desarrollo en una nación pueden aportar una gran contribución al mejoramiento
de la productividad. El gobierno, a través del proporcionamiento de fondos de
costo reducido y a largo plazo para promover las inversiones de capital y
restringiendo las importaciones de tecnología extranjera, o bien a través del
impulso a las empresas para que adopten la tecnología más moderna y a la
fijación de dimensiones mínimas para las nuevas fábricas, pueden contribuir al
aumento de la productividad

Infraestructura

Esto incluye el transporte, las comunicaciones, los servicios de salud, el


financiamiento y la banca, los controles estatales, las instituciones nacionales y
otros servicios llamados no productivos.

14
Medio Ambiente Natural

Una de las principales metas de la política estatal consiste en mantener la


accesibilidad a las materias primas y la energía y unos precios razonables, y
equilibrar esto con la protección del medio ambiente y la demanda industrial.
Una legislación estatal apropiada, los precios, la política fiscal y tributaria u
otros medios de protección del medio ambiente pueden obligar a la industria a
reducir al mínimo su consumo de energía y materiales sin menoscabar el
crecimiento económico.

Ciclo Económico

Los cambios de la productividad se deben a una amplia variedad de causas


relacionadas con el ciclo económico. Esos cambios ejercen una importante
influencia sobre los costos de producción, así como sobre los precios, los
beneficios y los incentivos para invertir, y en consecuencia, sobre la inflación y
el crecimiento económico.

Perfeccionamiento y Utilización de la Mano de Obra

El gobierno debe enfocarse a dos tareas principales: a perfeccionar y utilizar


los recursos humanos lo más plenamente posible; y ajustar la estructura de la
fuerza de trabajo a las necesidades de la transformación industrial y sectorial
moderna, recurriendo a las instituciones públicas para la planificación,
educación capitación, legislación y tributación.

Política de Educación y Capacitación

Esta política debe enfocarse a promover el equilibrio y la coordinación entre la


enseñanza primaria, secundaria y superior, entre la instrucción general y la
profesional, entre la capacitación de especialistas en materias sociales y
científicas, etc. Se debe prestar especial atención a la formación de gerentes y
supervisores para la industria y para los organismos públicos.

Enfoques de Medición de la Productividad Nacional

Cabe destacarse que en el nivel nacional, el trabajo hecho para medir la


productividad ha sido principalmente desde el punto de vista de los
economistas, quienes se han concentrado en el uso de índices para medir la
productividad nacional. Las medidas de productividad a este nivel se pueden
dividir en tres categorías:

• Índices de productividad de la mano de obra.


• Índices de productividad del capital.
• Índices de productividad de capital y mano de obra.

El índice que más se usa es el de productividad de la mano de Obra, por las


siguientes razones:

15
• Los insumos de mano de obra constituyen una parte relativamente
grande de los costos del producto.
• Es mucho más sencillo medir la mano de obra (o el trabajo) que otros
insumos, como el capital.
• Con frecuencia se dispone de estadísticas de empleo y de horas
hombre.
• Desde el punto de vista histórico, el avance tecnológico se reconoce a
través del desplazamiento de mano de obra (al aumentar la
productividad) y no por el desplazamiento de otros factores de insumo.
PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS
Con el propósito de que una empresa sepa a que nivel de productividad debe
operar, debe conocer a que nivel esta operando. La medida muestra la
dirección de las comparaciones dentro de la empresa y dentro del sector al que
pertenece.

La medición de la productividad en una organización puede tener las siguientes


ventajas:

• Se puede evaluar la eficiencia de la conversión de los recursos.


• Se puede simplificar la planeación de recursos.
• Los objetivos económicos y no económicos de la organización pueden
reorganizarse por prioridades.
• Se pueden modificar en forma realista las metas de los niveles de
productividad.
• Es posible determinar estrategias para mejorar la productividad.
• Puede ayudar a la comparación de los niveles de productividad entre las
empresas de una categoría específica.
• Los valores de productividad generados después de una medida pueden
ser útiles en la planeación de los niveles de utilidades de una empresa.

16
La competitividad a revisión
“Caso México”
Castañeda R., David
Castañeda R

El presente artículo es una revisión de los índices de competitividad en México,


que fueron determinados por el Foro Económico Mundial durante el mandato
del presidente Vicente Fox Quezada. Se identifica claramente la falta de
conexión entre lo establecido en planes y programas y los resultados
obtenidos, provocando que los índices de competitividad sigan a la baja, con
los consecuentes efectos sobre el empleo y la producción del país.
Posteriormente, mediante el análisis de un modelo, se observa que la
competitividad de un país depende de diversos factores que al trabajar sobre
cada uno de ellos modificará de manera significativa el nivel en que se
encuentra, mejorando la productividad y competitividad de las naciones. Se
propone trabajar sobre dos procesos clave, logística, y ciencia y tecnología,
que actualmente se han vuelto críticos para la competitividad de las empresas
de México en el mundo. En seguida, se da un breve repaso sobre lo que han
hecho algunos países emergentes, para adaptar sus economías al impacto de
los flujos de capitales internacionales y la globalización, para de esta forma
hacer más atractivas sus naciones a la inversión extranjera, y finalmente se
exponen algunas conclusiones.
Índices de competitividad, planes y programas, empleo, producción,
competitividad, productividad, logística, ciencia y tecnología, países
emergentes, flujos de capitales, globalización
.
Introducción
La competencia industrial se ha intensificado espectacularmente en las últimas
décadas en casi todo el planeta. No hace mucho tiempo, la competencia
estaba virtualmente ausente de muchos países y muchos sectores. Los
mercados estaban protegidos, y las posiciones dominantes de mercado eran la
regla. Y, en los casos en que había competidores, la rivalidad no era
precisamente intensa (Porter, 1999).
La globalización y el fenómeno del regionalismo han marcado las tendencias
hacia un nuevo escenario tan cambiante y desafiante que el nuevo-viejo tema
en la agenda de los Estados se llama sin duda: competitividad.
Según Garay (1998), “la competitividad de una nación es el grado al cual se
puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que
satisfacen e l test de mercados internacionales, y simultáneamente incrementar
los ingresos reales de sus ciudadanos”.
En México, la pérdida de competitividad ha generado un círculo vicioso, ya que
la insuficiencia de inversiones se traduce en escasa generación de empleos, la
mayoría sin prestaciones, lo que a su vez implica baja productividad del trabajo
y menores ventajas comparativas para la economía nacional.
El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales,
políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco
de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud
auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y pro activo.

17
Las naciones hoy en día compiten en ofrecer un ambiente más competitivo
para las operaciones de las empresas, por lo que contar con fundamentos
macroeconómicos estables es una condición necesaria, pero no suficiente para
que un país eleve su competitividad. Estos fundamentos deben estar
complementados con el desarrollo y la consolidación de principios micro
económico tales como: La innovación tecnológica. La transferencia de
tecnología. El uso de tecnologías de información y comunicación. El
fortalecimiento de instituciones públicas. La falta de conexión por parte del
Gobierno Federal entre lo establecido en su Política Económica para la
Competitividad y el Programa de Desarrollo Empresarial y lo realizado en la
práctica, ha provocado que los índices de competitividad sigan a la baja y
continúe la pérdida de proyectos productivos, con los consecuentes efectos
sobre el empleo y la producción del país.
A principios de su mandato el Presidente Vicente Fox implementó diversas
medidas para impulsar nuevamente la competitividad del país, mediante la
Política Económica para la Competitividad, de la cual a continuación se hacen
algunas consideraciones (Secretaría de Economía, Política Económica para la
Competitividad).
Por medio de la instrumentación de la Política Económica para la
Competitividad, el gobierno pretende eliminar todos aquellos problemas
sistémicos que han provocado que México sea una nación menos competitiva,
con el desarrollo de estrategias y acciones que respondan a la problemática
que enfrentan nuestras empresas, buscando con ello impulsar nuevamente su
productividad y competitividad.
Asimismo, se buscará mantener y acelerar la creación de nuevos empleos que
signifiquen la fabricación de productos con un mayor valor agregado, que
permitan elevar los niveles de competitividad e incrementen los niveles de
remuneración de los trabajadores. En el mediano plazo, se buscarán alcanzar
tasas de crecimiento económico sostenibles basadas en empresas
competitivas que se apoyen en la innovación y desarrollo tecnológico. Todo
esto sin duda permitirá asegurar el crecimiento económico.
El gobierno tiene un papel rector en el impulso de la competitividad del país.
Sin embargo, cuando se habla de gobierno, no sólo se debe pensar en el
Poder Ejecutivo, sino también en el Poder Legislativo y Judicial. Asimismo,
deben considerarse los tres órdenes de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal.
Con el objetivo de impulsar nuevamente y consolidar la competitividad de la
industria nacional, el Gobierno Federal estableció el “Consejo Presidencial para
la Competitividad”, el cual agrupa a integrantes del gobierno, del sector privado
y social.
Por intermedio de este Consejo son estudiadas las estrategias y acciones
concretas que los empresarios consideran como prioritarias para efectuar la
transición hacia una economía de innovación. Dichas acciones, así como la
verificación de sus resultados, son presentados por el Consejo al Gabinete de
Crecimiento con Calidad establecido por el Gobierno Federal.
Como resultado del primer proceso de análisis y consultas con el sector
productivo nacional, el Consejo Presidencial para la Competitividad ha definido
como relevante el diseño de estrategias diferenciadas en dos vertientes: de tipo
horizontal o estructural y de carácter sectorial.
El diseño de estrategias y la implementación de líneas de acción diferenciadas
en dos vertientes garantizan que se atienda en forma más eficiente los

18
requerimientos del sector productivo: Estrategias estructurales: permiten
atender las necesidades que son comunes a todos los sectores productivos. El
impacto de estas estrategias se ve reflejado en el costo país.
Estrategias sectoriales: atienden los requerimientos específicos de cada sector
p r o d u c t i v o, dependiendo de sus características propias.
Con el objetivo de generar un ambiente de negocios favorable para todas las
empresas, el Gobierno ha definido nueve estrategias que permitirán impulsar
nuevamente la competitividad del país, estas estrategias son:
1. Consolidación de las condiciones macroeconómicas, para que las empresas
puedan planear a largo plazo.
2. Desarrollo de capital humano, capaz de innovar y desarrollar nuevas
tecnologías en nuestro país.
3. Desarrollar una infraestructura física moderna, que impulse el flujo de las
mercancías en los procesos de comercio exterior a costos y en tiempos
competitivos.
4. Establecer un marco normativo y regulatorio adecuado, a las nuevas
condiciones del país y a los requerimientos de las empresas.
5. Simplificación administrativa, para eliminar costos innecesarios y pérdida de
tiempo por parte de las empresas para dar cumplimiento a sus obligaciones.
6. Política fiscal competitiva, que incluya el otorgamiento de incentivos y
exenciones a 30 internacionalmente.
7. Seguridad pública, en los procesos de traslado de mercancías en el país.
8. Promoción del desarrollo tecnológico, que aunado al impulso al factor
humano, generen las oportunidades de incorporar los más modernos sistemas
y tecnologías en los diferentes procesos productivos.
9. Reforma estructural, laboral, energética, educativa y financiera.
Por medio del Consejo Presidencial para la Competitividad, se han planteado
estrategias y líneas de acción concretas que permitirán generar las condiciones
necesarias para promover la competitividad de distintos sectores productivos.
Para ello, la información específica de cada sector, así como las acciones a
seguir, son traducidas en la elaboración de programas sectoriales para la
competitividad.
En forma inicial, el gobierno federal está haciendo énfasis en sectores
considerados como prioritarios, ya que su participación en el mercado, las
exportaciones y la creación de fuentes de trabajo genera sinergias que
permiten atraer al resto de la planta productiva. De esta forma, a mediados de
2002, se anunció la elaboración de los doce primeros programas sectoriales
para la competitividad:

Automotriz
Electrónica
Software
Aeronáutica
Textil y confección
Agricultura
Maquiladora de exportación
Química
Cuero y calzado
Turismo
Comercio

19
Construcción.

Con cada uno de estos programas, se promueve la participación directa de los


representantes de los sectores productivos, para que de manera
corresponsables con el Gobierno Federal se realice un diagnóstico realista de
la situación sectorial y, con base en ello, se diseñen las estrategias y acciones
que respondan a las necesidades específicas de cada uno de los sectores, y
conseguir el incremento de los niveles de competitividad del país.
Adicionalmente, el gobierno federal se comprometió por medio del Programa
de Desarrollo Empresarial 2001-2006 en su resumen ejecutivo (Secretaría de
Economía, Política de Apoyo Empresarial) a lo siguiente: El compromiso de la
presente administración consiste en lograr un crecimiento con calidad que
genere empleos. Para cumplir con este compromiso, se requiere crear las
condiciones necesarias para que las empresas de todos los tamaños puedan
formarse, desarrollarse y transformarse de acuerdo con el ritmo que impone
una economía globalizada.
Se reconoce la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MPyMES) en el desarrollo nacional, no sólo por contribuir con seis de cada
diez empleos, o participar con el 42 por ciento de la producción nacional, sino
por su potencial como fuente de oportunidades de crecimiento y de distribución
del ingreso.
Al consolidar a las empresas de menor tamaño, se estará apoyando la
formación de una plataforma económica más fuerte y sólida, que contribuya al
desarrollo económico del país en el mediano y largo plazo.
Como parte de una estrategia integral, se otorgarán apoyos directos a las
MPyMES que así lo requieran y se realizarán acciones destinadas a consolidar
un ambiente económico, jurídico y normativo estable que beneficie a todas las
empresas. Se dotará de seguridad jurídica a las transacciones comerciales y a
la inversión, se combatirá el contrabando y la piratería, y se llevará a cabo una
mejora regulatoria que incentive la inversión y el empleo.
Para lograr lo anterior, se requiere del trabajo conjunto del gobierno federal,
gobiernos estatales y municipales, organismos empresariales y laborales,
universidades y centros tecnológicos y, fundamentalmente, de empresarios y
trabajadores. La participación de todos los actores será esencial en el
desarrollo de la política empresarial de nuestro país.
Para la conducción de la política de apoyo empresarial, que dará especial
atención a las MPyMES se elaboró el Programa de Desarrollo Empresarial
2001-2006 (PDE), el cual se establece como un programa sectorial que articula
el conjunto de políticas, estrategias, acciones e instrumentos que apoyan a las
empresas y a los emprendedores.
El PDE es un programa incluyente que busca la consolidación de la
competitividad de las empresas, en donde la participación corresponsable de
los actores de la política empresarial, la complementariedad de estrategias y la
acción subsidiaria del Gobierno Federal, serán necesarias para el logro de este
objetivo.
La nueva política de empresa reconoce tres grandes retos:

1. Generar un entorno económico adecuado que desarrolle e incremente la


competitividad, que incentive la creación de nuevas empresas.

20
2. Incrementar la competitividad de las empresas, mediante el desarrollo de las
capacidades necesarias para su participación exitosa en los mercados nacional
e internacional.

3. Fortalecer las regiones y sectores productivos del país, incrementando la


capacidad de las entidades federativas y municipios, y consolidando las
vocaciones productivas.

Por sexto año consecutivo descienden los niveles de competitividad de México


a lo largo del gobierno de Vicente Fox, reveló el Foro Económico Mundial
(FEM), al pasar del puesto 42 en 2000 al 58 en 2006, entre 125 países.
La incertidumbre política generada por el proceso rumbo a la elección
presidencial en 2006, la parálisis en la ejecución de políticas públicas, el
elevado índice de corrupción y la inseguridad que prevalece en el país están
entre los principales factores que ocasionaron esa caída en el ranking
internacional (Growth Competitiveness Index-GCI).

El Foro Económico Mundial reporta que en la medición de la competitividad


correspondiente a 2005-2006, México se ubicó por debajo de Chile, Sudáfrica,
China e India.
En el índice de calidad de las instituciones públicas, el país registró una severa
caída, al pasar del lugar 59 en 2004, al 71 en 2005, es decir, descendió 12
puestos.
En otras clasificaciones, México también retrocedió. En el índice de tecnología
pasó del 48 al 57.
En el índice de competitividad para los negocios ocupó el lugar 55 en 2004 y en
2005 bajó al 60. En el listado que muestra la calidad del entorno para los
negocios bajó del sitio 56 al 62. En estabilidad macroeconómica el país mejoró
su calificación al escalar seis posiciones y ubicarse en el sitio 43.
En materia de competitividad regional, México dejó de ser una de las mejores
economías en América Latina, de acuerdo con un informe del Foro Económico
Mundial que muestra que México ocupa el sexto lugar entre 21 naciones
evaluadas, por debajo de Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil y Colombia, y por
encima de El Salvador, Jamaica y Panamá. El documento, titulado “Informe de
Competitividad para la Región 2006”, destaca la buena situación de México en
materia macroeconómica y detalla los rezagos en materia de innovación,
instituciones, clima para los negocios, infraestructura y capacitación. Pero,
según el organismo, de los nueve pilares sobre los cuales se fundamenta la
competitividad de una economía, México registra su mayor debilidad en materia
de estructura de sus instituciones, sofisticación de los mercados e innovación,
aspectos en los cuales es ubicado en la octava posición entre los 21 países.
El Banco de México señala que nuestro país ha perdido participación en el
mercado internacional y especialmente en el de Estados Unidos, en un
momento en que otras naciones están ganando terreno.
Los productos mexicanos representaron 2,6% de las exportaciones mundiales
en el 2000, pero en el 2004 esta cifra ya había descendido al 2,07%. Al mismo
tiempo, China ha casi duplicado su participación de 3,5% a 6.5%.
México llegó a ser el segundo proveedor comercial de los Estados Unidos, pero
los productos chinos han desplazado con rapidez a los mexicanos. En el 2002

21
México logró una máxima participación de 11,59% en las importaciones de la
Unión Americana. Sin embargo, esta cifra se redujo a 10,22% en el 2005.
Entre el 2002 y el 2005, en contraste, la participación de China en las
importaciones estadounidenses ha pasado de 10,78 a 14.21%.
La falta de seguridad en México cuesta al país alrededor de 15% de su
producto interno bruto (PIB), unos 108 mil millones de dólares, cuando el PIB
nacional es de 700 mil millones de dólares. De los cuales 5,8% son gastos
indirectos, 3% se gastan en policía privada y pública, 0,1% en pagar el rescate
por secuestro (13 mil 241 dólares por víctima), 0,8% en seguros y 1,9% en
salud (vida y médico).
Además, también se generan gastos indirectos en los que el mayor impacto se
ve reflejado, con 5,3% en el consumo y el trabajo, 2,1% en transferencias de
recursos motivadas por la inseguridad, y 1,8% en inversiones y productividad.
Estos datos corresponden a lo informado por Roberto Newell, Director General
del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien advirtió que esta
inseguridad está alejando las inversiones tanto nacionales como extranjeras del
país.
El promedio mundial de delitos graves por habitante es de 6 por país, pero
México tiene 14.7 delitos comparado contra naciones como Chile que tiene
únicamente 1.7; España 1.95 e Italia 4.1.Entre los países con más altos índices
de inseguridad se encuentran Brasil, con 19.7; Colombia, con 54 y el Salvador
con 84.
Los delitos contra la salud como el narcotráfico también van al alza y eso ha
hecho que México tenga que invertir muchos recursos en armamento, explica
Newell.
El presidente del sector tecnología, informática y telecomunicaciones de la
Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (Canacintra), explicó que
la disminución contemplada en el presupuesto para el 2006, en investigación y
desarrollo tecnológico, ocasionará que la inversión que hoy se destina en este
rubro, pase de 0,38 a 0,34% en proporción al PIB, cuando la media mundial es
de 1,5% del PIB.
El reporte global sobre tecnología de la información 2004-2005, desarrollado
por el Foro Económico Mundial reveló que México se rezaga en la carrera por
hacer de la tecnología de la información y las comunicaciones, un motor de
crecimiento y competitividad.
El reporte antes mencionado, refleja el potencial del país para impulsar su
economía por intermedio de este sector, y ubica a México en la posición 60
entre 104 países evaluados. Este resultado no sólo establece que el país está
por debajo de la media, sino además representa una caída con respecto a la
calificación del año previo, cuando se ubicó en el lugar 44.
El coordinador del estudio “Monitor de la Manufactura Mexicana”, indicó que
este sector tiene una agenda propia, e independientemente de las reformas,
otros temas que deben abordarse en el corto plazo son la falta de crédito, el
tipo de cambio y la posibilidad de un tratado de libre comercio con China.
De acuerdo con el estudio antes mencionado, México presenta niveles de
financiamiento muy inferiores a los de otros países. En una comparación
internacional, el país ocupó el sitio 112 en este rubro. Así, por ejemplo, se tiene
que el financiamiento como proporción del PIB en China, Corea y Estados
Unidos fue de 7,0, 4,6 y 5,1 veces superiores al de México.

22
La falta de financiamiento es de particular importancia para las empresas de
menor tamaño, en las cuales los proveedores son su principal fuente de
financiamiento (64% del total), y en donde la banca ha disminuido su presencia.
El estudio sobre el sector manufacturero fue elaborado en forma conjunta por la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación (Canacintra).
El Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext),
culpó a la banca comercial del abandono de las PyMES. Aceptó que el sector
no ha tenido suficiente financiamiento, lo que ha sido un obstáculo para que
ese segmento productivo aspire a ingresar a la actividad exportadora. También
manifestó que la baja participación de financiamiento de la banca privada en el
mercado interno ha acentuado las diferencias entre empresas grandes y
pequeñas.
A la falta de financiamiento y competencia local y global que mantiene
marginadas a 80% de estas empresas en México, se suman otras agravantes
características de nuestro país, como el coyotaje y el pago de sobornos,
prácticas que representan pérdidas anuales cercanas a los 43 mil millones de
dólares, para este sector.Al día, de acuerdo a un estudio elaborado por la
compañía CEI Consulting & Research, sobre el impacto del fraude y la
corrupción en MPyMEs, se cometen 507 sobornos.
La economía no estructurada (informal), equivale ya al 100% de las ventas que
se registran en le sector formal, con expectativas de un rápido crecimiento de
no implementarse una reforma fiscal, indicó Concanaco.Así mismo, esta
instancia opina que mientras otros organismos, incluso federales ubican el nivel
del comercio ambulante e ilegal entre un 50 y 60% en relación con el formal,
“nosotros consideramos que hoy están ambos sectores en el mismo nivel de
ventas”.
A su vez, el Banco Mundial expresó su decepción ante el bajo crecimiento per
cápita real que registró México entre 1994 y 2004, que sólo fue de 1,2%,
mientras que en el mismo período, el PIB per cápita en Chile creció 3,3%, en
China 7,7% y en la región del este Asiático y el Pacífico 5,9%, en promedio.
Como se observa en la gráfico 1, en el modelo desarrollado por STF Consulting
Group, denominado v i s i ó n sistémica de la competitividad, la competitividad
de un país depende de diversos factores que al trabajar sobre cada uno de
ellos modificará de manera significativa el nivel en que se encuentra, por tal
situación, en el presente artículo se propone trabajar únicamente con los
factores de logística que están íntimamente relacionados con el de
infraestructura y el de investigación y desarrollo tecnológico que, a su vez, se
relaciona con desarrollo económico y cohesión social, esperando lograr un
cambio positivo en el nivel meso (iniciativas y políticas) y en el nivel meta
(organización social, económica y política).
Es indudable que todos los factores (visión, medio ambiente, políticas
económicas, gobierno y dirección, etc.) señalados en el modelo y todos los
niveles (yo, micro, meso, macro y meta) son importantes, sólo que en los
niveles meso, macro y meta es necesaria la participación del gobierno, con el
fin de cumplir su función de apoyar el desarrollo y crecimiento económico del
país.
La logística se ha convertido en elemento crítico para la competitividad de las
empresas de México en el mundo. La ubicación geográfica de México es una

23
ventaja comparativa que sólo puede hacerse competitiva mediante el diseño de
cadenas de valor que nos permitan llegar más rápido que los demás.
Mediante la eficiencia de las cadenas de valor se pueden eliminar los procesos
que no agregan valor e integrar todos los eslabones (clientes, operadores y
proveedores). Cada proceso logístico es una oportunidad de innovación que se
debe aplicar tanto en el servicio al cliente, como a los procesamientos de
pedidos, gestión de inventarios y transporte.
Las empresas comercializadoras de frutas y hortalizas han tenido logros
importantes en sus procesos con una mejor logística. Por ejemplo, lograron
mejorar el tiempo del ciclo en 50%, el nivel de inventarios 10%, el nivel de
servicios 60% y reducción de costos 15%. Para mejorar l a productividad y
competitividad de México, es necesario asignar mayor presupuesto en Ciencia
y Tecnología, ya que es ahí en donde el conocimiento y sus múltiples
aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de
las sociedades contemporáneas.
Los países con mayor desarrollo tecnológico como Estados Unidos, Japón,
Alemania, Francia e Inglaterra, destinan en promedio 1,5% de su PIB, en
contraste con el 0,34% que se presupuestó en México para el 2006.
El desarrollo tecnológico incide positivamente en la competitividad de un país,
ofreciendo mayor valor agregado en los productos que estos producen,
aumentando de esta forma los ingresos de la empresa y del país, propiciando
que la población disfrute de mejores salarios y, por tanto, de un mejor nivel de
vida.
Varios países emergentes como Brasil,Argentina, Costa Rica, etc., comienzan
a dar importantes pasos para adaptar sus economías al impacto de los flujos
de capitales internacionales y la globalización, para de esta forma hacer más
atractivas sus naciones a la inversión extranjera.
Las medidas puestas en práctica son (Levy-Dabbah, 2004): La modernización
de las leyes y regulaciones bancarias.
El fortalecimiento de los entes supervisores de la banca. La reducción en los
aranceles en productos de importación; Políticas gubernamentales que
permitan el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras con un
sistema ágil. Desafortunadamente, la mayor parte de los mercados emergentes
aún se encuentran en una etapa de desarrollo incipiente, por consiguiente,
existe la necesidad de introducir cambios que les permitan competir en mejores
términos con los países del mundo desarrollado. Los cambios se centran en
tres áreas: Para poder realizar negocios se necesita adecuar, ampliar o
construir la parte física que está constituida por los establecimientos, fábricas,
maquiladoras, así como buscar la manera de producir para poder entrar
realmente al campo del intercambio comercial.
Los marcos jurídicos y regulatorios están siendo actualizados para garantizar
un trato justo a todos los accionistas, que deben participar más activamente en
las decisiones corporativas importantes.
También se están adoptando medidas para erradicar prácticas no éticas. Es
decir, se está tratando de simplificar y adecuar la legislación para que los
empresarios prefieran invertir en estos países, así como evitar la fuga de
capital mediante el comercio impropio.
Se requiere un escenario estable e integrado por un sistema político
democrático o con un proyecto de nación tan fuerte que pueda ser institucional
y no personal.

24
emprendido una liberalización radical y una reforma económica, con el fin de
eliminar la Mayoría de las barreras arancelarias para las importaciones, por lo
que hoy este país está acelerando todos sus esfuerzos por conseguir la
integración comercial, sobre todo con Argentina.
La actitud oficial hacia la libre empresa es mucho más decidida que en la
mayoría de las naciones en vías de desarrollo, es por eso que tanto las
exportaciones como las importaciones han crecido mucho más rápido que la
economía global.
Cientos de inversiones se han realizado en Brasil durante los últimos años, por
ejemplo, Mercedes-Benz término una inversión quinquenal de 500 millones de
dólares en nuevas líneas de autobuses y camiones. Otra inversión importante
fue la del Banco de Boston que invirtió 75 millones de dólares en computación
y telecomunicaciones.
Las empresas multinacionales aseguran que la mano de obra de los brasileños
es muy Buena, sin embargo, se han visto en la necesidad de impartir cursos
compensatorios y una capacitación periódica, debido al sistema educativo tan
deficiente que tiene Brasil.
El gobierno de Brasil ha tenido que tomar medidas drásticas para contener la
inflación y reducir el déficit y el tamaño de la burocracia federal. Este último
elemento es el único contra el que ha tenido que lidiar para acercar a los
capitales extranjeros a su liberación económica.
Pese a estos problemas, Brasil continúa siendo un centro de inversión muy
atractivo para las multinacionales.
Chile y Costa Rica, son modelos de cómo resolver el desafío global de la
competitividad.
Resulta interesante observar que, aunque las filosofías económicas de estos
dos países son similares en algunos aspectos, difieren en otros.
Chile ha sido un país pionero del mercado libre; Costa Rica hasta ahora no lo
ha sido. Sin embargo, las empresas de ambos países se han beneficiado de
un ambiente empresarial generalmente favorable: un sólido estado de derecho,
un sistema estable de instituciones financieras con capacidad de dar
financiamiento al sector privado y una mano de obra capacitada.
Más que un simple logro, esta situación es consecuencia del trabajo de muchos
años, durante los cuales gobiernos sucesivos de diversas líneas políticas
compartieron una visión y un sistema de objetivos y políticas comunes.
Como resultado, quien visite un supermercado puede deducir que Chile es hoy
líder mundial en exportaciones agrícolas. Aún más importante es el hecho de
que las compañías chilenas hayan probado su capacidad de competir e invertir
en el extranjero, superando a veces a competidores estadounidenses y
europeos. Por su parte, un país pequeño como Costa Rica, ha acumulado un
envidiable historial de éxitos en el sector tecnológico, desde microprocesadores
hasta la investigación biológica, y en el sector servicios, como el ecoturismo.
El índice de competitividad determinado por el Instituto Internacional para el
Desarrollo Gerencial y el Foro Económico Mundial (IMD y WEF por sus siglas
en inglés), durante el sexenio del Presidente Vicente Fox ha seguido una
tendencia descendente. Para frenarla, no basta con que lo entiendan algunos
empresarios o con crear empleos, es necesario un sistema de esfuerzos en
donde todos los sectores (político, académico, empresarial y población) se
enfoquen hacia un mismo objetivo.

25
Conclusiones

La Competitividad que se ha venido registrando durante los últimos años, se


requiere no sólo un análisis continuo de los diferentes factores que inciden
sobre la eficiencia de la economía mexicana y sobre su capacidad de
crecimiento de largo plazo; también es necesario reconocer y difundir los
esfuerzos de otros países para aumentar su capacidad de competir, identificar
las mejores prácticas que han hecho esto posible, y recomendar cursos de
acción para incorporar estas experiencias en México.
La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar
cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una
evolución en el modelo de empresa y empresario. El mundo vive un proceso de
cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más
liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de
las organizaciones. En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar
índices de competitividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de
calidad.
Para que las empresas sean competitivas es necesario generar un entorno
competitivo con infraestructura óptima de transporte y telecomunicaciones; un
sistema financiero con la misión de apoyar el desarrollo de la capacidad
empresarial, procesos de investigación y desarrollo, y la definición de una
visión compartida del futuro generada a partir del consenso entre los lideres
políticos, empresariales y sociales. Esos elementos han faltado en México, no
ha existido una visión compartida de futuro, las estrategias cambian al mismo
tiempo que las administraciones, no se tiene continuidad (Villarreal yVilleda,
2006).
La competitividad no es producto de una casualidad ni surge
espontáneamente, se crea y se logra mediante un largo proceso de aprendizaje
y negociación por parte de grupos colectivos representativos que configuran la
dinámica de conducta organizacional, como los accionistas, directivos,
empleados, acreedores y clientes, por la competencia y el mercado, y por
último, con la participación del gobierno y la sociedad en general.

El presente artículo es una revisión de los índices de competitividad en México,


que fueron determinados por el Foro Económico Mundial durante el mandato
del presidente Vicente Fox Quezada. Se identifica claramente la falta de
conexión entre lo establecido en planes y programas y los resultados
obtenidos, provocando que los índices de competitividad sigan a la baja, con
los consecuentes efectos sobre el empleo y la producción del país.
Posteriormente, mediante el Análisis de un modelo, se observa que la
competitividad de un país depende de diversos factores que al trabajar sobre
cada uno de ellos modificará de manera significativa el nivel en que se
encuentra, mejorando la productividad y competitividad de las naciones. Se
propone trabajar sobre dos procesos clave, logística, y ciencia y tecnología,
que actualmente se han vuelto críticos para la competitividad de las empresas
de México en el mundo. En seguida, se da un breve repaso sobre lo que han
hecho algunos países emergentes, para adaptar sus economías al impacto de
los flujos de capitales internacionales y la globalización, para de esta forma
hacer más atractivas sus naciones a la inversión extranjera, y finalmente se
exponen algunas conclusiones.

26
Índices de competitividad, planes y programas, empleo, producción,
competitividad, productividad, logística, ciencia y tecnología, países
emergentes, flujos de capitales, globalización.

27
Conclusión

El aumento del crecimiento económico se producirá únicamente si se refuerza


la productividad. Un avance a nivel de las TIC y de la innovación, y una mano
de obra más adaptada a las necesidades de la industria pueden considerarse
decisivos para una mayor productividad con calidad en las empresas.

28
BIBLIOGRAFIA

Valdés, Luigi (1996). Conocimiento es futuro: hacia una sexta generación de


los procesos de
Calidad. Sexta edición, México, Concamin, pp. 152-156.

Sumanth, David J. (1992) Ingeniería y Administración de la Productividad:


Medición, Evaluación, Planeación y Mejoramiento de la Productividad en las
Organizaciones de Manufactura y Servicio. México, McGraw Hill, pp. 63-64.

Apuntes del Diplomado “Herramientas de Reingeniería”. Universidad La Salle


Feigenbaum, Armand V. Control total de la calidad. México, 1990, CECSA,
Pág. 110.de Cartón. Control Estadístico del Proceso. Febrero 1999, [SP.
Centro de Capacitación en Calidad. Desarrollo de equipos de alto desempeño.
Módulo 4. [S. P.

Jablonski, Joseph (1992(1995)) T Q M cómo implementar, [s. d.], México,


Compañía Continental
Editora, 279 p.
Centro de Capacitación en Calidad. Conceptos básicos de calidad. [s. p. i.]
La competitividad a revisión “Caso México”
Castañeda R., David,Castañeda R
Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones
Programa de Estudio “La Industria de América Latina ante la Globalización
Económica”
Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, Resumen Ejecutivo China, la
nueva fábrica del mundo
El secreto de China. Estrategias de competitividad
Castañeda R., David. La competitividad a revisión. “Caso México”
Actualidad Contable FACES Año 11 Nº 16, Enero-Junio 2008. Mérida.
Venezuela. (28-39)
Castañeda R., David. La competitividad a revisión. “Caso México”
Actualidad Contable FACES Año 11 Nº 16, Enero-Junio 2008. Mérida.
Venezuela. (28-39)
Porter, M. (1999).
Bilbao,
España: Ediciones Deusto, S.A.
Garay, L. J. (1998).
Tomo I.
Colombia,DNP, Colciencias, p. 560.
Secretaría de Economía, Política Económica
para la Competitividad. Disponible en:
www.economía.gob.mx/?P=1363. México.
Secretaría de Economía, Política de Apoyo
Empresarial.
México.
Levy-Dabbah, S. (2004).
México: Grupo Editorial ISEF

29

You might also like