You are on page 1of 90

Programa de Expertos en Procesos Elearning

Módulo 5 – metodología PACIE – Capacitación

“DESARROLLAR UN CLUB DE APOYO PARA LOS


ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA “CLUB ÁRABE ECUATORIANO”, PARA LA MEJOR
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE MEDIANTE EL MANEJO DE
LAS TICs CON LA MODALIDAD ELEARNING”

ASESORIA TECNOPEDAGÓGICA: GATPE(Grupo de


asesoramiento tecnológico en Procesos Elearning)

Sllogan:Siempre Juntos

Realizado por:

Grupo J
Investigación

El proceso de nuestra investigación se basa en


documentación que pudimos recopilar del Centro de
Educación Básica “Club Árabe Ecuatoriano”, con la cual nos
basamos para la elaboración de nuestro proyecto que es
la Capacitación de 20 Docentes con los que cuenta el
Establecimiento, puesto que cuenta con un laboratorio de
computación actualizado con 30 PCs, con procesadores de
2.20 GHz, y memorias de 2.00 GB, y discos duros de 120Gb
y con tecnología sata conectadas al Internet, con Banda
Ancha, con lo que nos permitirá tener una mejor
capacitación puesto que no tendremos dificultades con la
plataforma que deseamos trabajar, a continuación la
información con la cual nos guiamos para nuestro proyecto.

NÓMINA DE PROFESORES QUE SERAN CAPACITADOS

N.
NÓMINA DE POFESORAS/ES GRADO PARALELOS ÁREA
-

ANDRADE MURILLO BERTHA DIRECTOR


1
LUCIA A
PAZMIÑO JÁCOME MARTHA
2 2 “A”
CECILIA
3 CARRERA CUSCO FANNY ELISA 2 “B”
PROAÑO CANTUÑA MARÍA
4 3 “A”
ALFONSINA
ANDRADE ABALCO PAULINA DEL
5 3 “B”
PILAR
6 ROJAS BONILLA FATIMA CARMELA 4 “A”
7 GARCÍA CEVALLOS MARÍA JUDITH 4 “B”
8 SHINÍN LEON BLANCA FLOR 5 “A”
9 VILLAREAL MARCIA CATALINA 5 “B”
SÁNCHEZ HERRERA MARY
10 6 “A”
CECILIA
HERMOSA MANTILLA TERESA
11 6 “B”
ROCIO
VILLACRÉS PERALTA DANIEL
12 7 “A”
ALFREDO
REZA GONZALES SUSANA
13 7 “B”
PIEDAD
14 LORA CHÁVEZ AMANDA JEANETH 8 “A” LENGUAJE
SANGUÑA GAVILANES
15 8 “B” SOCIALES
FRANCISCO JAVIER
NAVARRETE BARZOLA MARITZA
16 8 NATURALES
DEL CARMEN
ENRIQUEZ BELTRAN MARÍA CULTURA
17 8
ELENA FÍSICA
CULTURA
18 MEJIA NIEVES RUTH MARÍA 8
ESTÉT.
COMPUTACI
19 VIDAL ZHAGUI VICTOR DANIEL 8
ÓN
MATEMÁTIC
20 UBILLUS GORDÓN ROBERTO 8
AS

PRESENTACIÓN

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano“, la trayectoria


Administrativa y Académica orienta a la Institución hacia nuevos
rumbos prospectivos en respuesta a los actuales desafíos, problemas
y exigencias de la globalización y de la posmodernidad, y
especialmente, para atender las necesidades del sector y la provincia.
Como resultado de la personería legal otorgada por parte de la
Dirección Provincial de Educación de Pichincha mediante los
respectivos acuerdos y decretos de creación y funcionamiento hasta
la actualidad. Por ello se emprendió, en primera instancia, la
reestructuración orgánica, académica y administrativa de la
Institución, incluyendo la revisión y actualización del Proyecto
Educativo Institucional - PEI, cuyas formulaciones beneficiarán a la
comunidad educativa.

En coherencia con lo anterior, igualmente, se diseñó el plan de


progreso de la institución hasta el año 2013, con proyectos concretos
que contribuirán notablemente al proceso de mejoramiento continuo
de la educación que todos queremos en procura de la excelencia
educativa.

La Misión hace referencia explícita a la naturaleza, representación,


coincidencia y razón de ser de nuestro plantel, como una Institución
educativa al servicio de la sociedad en general.
La Visión muestra el horizonte o el deber ser de la Institución, que nos
orienta hacia dónde queremos llegar dentro del contexto, de los
escenarios académicos y administrativos esperados.

El Proyecto Educativo Institucional - PEI postula los principios,


fundamentos y criterios, que le dan sentido a nuestro quehacer
educativo, precisando las condiciones y acciones que se concretan en
la cotidianidad de la administración y de lo académico en favor de los
procesos de formación integral de los alumnos/as con quienes nos
hemos comprometido.

Este documento pretende ir en búsqueda de la excelencia


administrativa y académica, por la vía de la corresponsabilidad y de la
pertinencia, a través de la mediación de los procesos de
autoevaluación con fines de acreditación, tanto de nuestros proyectos
como de la Institución en su totalidad.

Con trabajo y compromiso profesional.

Lcda. Bertha Andrade


DIRECTORA

Anexo Nº 1
Bases Legales – Serie Pedagogica Nº 5 DINAMEP

1. DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA FISCAL MIXTA: “Club Arabe Ecuatoriano“,


UBICACIÓN

PROVINCIA: Pichincha

CANTÓN: Quito

PARROQUIA: Calderòn

TELÉFONOS: 022820705

U.T. E.: Nº 2

SECTOR: Nº 5

RÉGIMEN: Sierra

ZONA: Urbana

JORNADA: Matutina

TIPO: Hispano

SOSTENIMIENTO: Fiscal

CLASE: Común

NIVELES: Primario

SEXO: Mixto

DIRECTORA: Lcda. Bertha Andrade

SUPERVISOR ESCOLAR:

AÑO LECTIVO: 2.008 - 2.009

1.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El presente Proyecto educativo, tiene la duración de 5 años lectivos:
2.008 - 2.009 al 2.012 - 2.013 Dentro del tiempo de ejecución se ha
contemplado la realización del proyecto en cuatro fases a partir del
2008.

1. Etapa de Apoderamiento de los objetivos del proyecto, a través de


talleres de

sensibilización, inducción, planificación estratégica. En esta etapa


se contempla de

creación de equipos de trabajo, comité de gestión, alrededor de


seis meses.

2. Etapa de Construcción, donde se elaborará y se renovaran los


planes operativos, las mallas curriculares, manual de convivencia y
de procedimientos. Contemplándose para el efecto un año lectivo
aproximadamente.

3. Etapa de Implementación y ejecución, en esta etapa se


contempla, el feed back en forma permanente .

4. Etapa de Reimplantación y control del proyecto, a partir del 2do


año.
3. ANTECEDENTES

*****

La Escuela Fiscal Mixta “Club Árabe Ecuatoriano“, creada por la gran


demanda estudiantil del sector, la provincia y la necesidad de fortalecer
valores éticos, morales y sociales con una formación y educación afectiva
y organizada mas adelante por la gran acogida de la oferta educativa de
calidad y como respuesta al requerimiento de la comunidad implanta el
……año de Educación Básica.

En la actualidad hemos logrado una trascendencia educativa de


responsabilidad y conciencia social venimos sirviendo mas de … años
consecutivos, atendiendo a 500 niños, niñas y jóvenes cada año lectivo,
los alumnos/as pertenecen a familias de un nivel socio económico -
educativo medio - bajo, su fuente de ingresos es el trabajo cotidiano de
empleados públicos, privados , particulares (pequeños comerciantes),
pero conscientes que invertir en educación es muy necesario para la vida
presente y futura de sus hijos e hijas.

El Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano“, Tiene los siguientes


acuerdos de creación y funcionamiento, a saber:

Anexo Nº 2 Acuerdos de creación


4. JUSTIFICACIÓN

La vigencia de la Reforma Curricular para la Educación Básica


Ecuatoriana nos ha permitido crear Documentos Curriculares de 2do y
3er nivel de concreción acorde a las necesidades e intereses de la
comunidad educativa, del entorno y al progreso acelerado de la ciencia y
la tecnología puntualizando conjuntamente con todos los actores una
Dirección con Liderazgo docente que busca la excelencia en la formación
y educació n de los alumnos/as definiendo una Identidad Institucional de
trascendencia social.

Para comprender la importancia y trabajar con un Proyecto Educativo


institucional (P.E.I) es necesario que cada uno de los involucrados
asumamos nuestro compromiso personal y profesional aunando
esfuerzos, demostrando relaciones humanas más positivas, nuevos
sentimientos, nuevas acciones a fin de convertirnos en protagonistas de
nuestro desarrollo socio cultural educativo.

El Proyecto Educativo Institucional sintetiza un conjunto de aspiraciones y


prioridades de la acción educativa, mismas que deben plasmarse en
realidades, siendo necesario tener una Visión futurista de cambio para
caracterizar y definir rasgos particulares de la institución como: el diseño
de una política educativa institucional, principios, estilos pedagógicos y
de gestión que se desea ejecutar como consecuencia de su propia
realidad, fines que se propone lograr, tipo de alumnos y alumnas que
quiere formar, de agentes educativos participantes (directivos, docentes,
padres de familia) que estén conscientes de su rol de desempeño, pero
que de una u otra manera se deslindan, ahí nuestra labor para continuar
con la reeducación de los mismos con afecto y compromiso.

Constituyéndose en retos de reflexión y de acciones de todos los


integrantes dando como respuesta la movilización de potenciales y
recursos para vencer sus problemas y alcanzar la mejora de la educación
a través del desarrollo de los Proyectos Específicos de Implementación
surgidos del análisis situacional latente en el entorno.

Este instrumento de gestión de mediano y largo plazo es un proceso de


cambios necesarios en la práctica pedagógica y en la gestión educativa
con la participación activa de todos los actores orienta- da siempre por
los directivos institucionales, siendo una herramienta de
descentralización educativa, de innovaciones curriculares, didácticas y de
evaluación.

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento curricular que nos


permite constituirnos en una entidad autónoma y creativa favoreciendo
la formación y educación de los actores primordiales los alumnos/as y su
comunidad.

Se vuelve obligatorio tomar en cuenta los siguientes argumentos


como partida pedagógica desde el punto de vista:

Teórico, el proyecto aportará a la educación institucional con un


manual sobre la teoría y las técnicas del diseño curricular con enfoque
por destrezas y/o competencias; con una compilación y
sistematización de las estrategias didácticas relacionadas al
aprendizaje significativo de las ciencias; sobre la definición de
recursos adecuados y pertinentes para mediar aprendizajes
demostrativos en las tres dimensiones; y con una evaluación criterial
de enfoque integral, continua, formativa y cuanti - cualitativa.

Metodológico, el Proyecto permitirá perfeccionar los procesos de


elaboración del micro currículo con tres dimensiones en los
contenidos de aprendizaje y con la inserción de temas transversales;
perfeccionar las estrategias didácticas y de aprendizaje para la
mediación pedagógica del maestro y de la maestrs; permitirá
además, perfeccionar los procesos de evaluación criterial continua y
cuanti-cualitativa en términos de capacidades y de la enseñanza.

Práctico, el Proyecto generará cambios en el currículo escolar y en los


procesos de ense-

ñanza a fin de superar los atavismos de la educación tradicional; se


logrará con ello, cambios significativos en las decisiones científicas y
técnicas del maestro y de la maestra, de las autoridades y de los
demás miembros de la comunidad educativa ante las nuevas
concepciones de la ciencia, de la cultura, de la enseñanza y de la
educación como principio y fin de toda sociedad.
4. DIAGNÒSTICO

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano“, cuenta con una


infraestructura propia y adecuada reúne todos los requerimientos
reglamentarios (espacio físico de recreación, mobiliario, material
didáctico, equipos:audiovisual, laboratorio de computación, entre otros).
Sin embargo es pertinente considerar que la institución esta ubicada en
un sector de crecimiento y movimiento poblacional estudiantil lo que
amerita prever los recursos indispensables y necesarios en el quehacer
educativo.
El personal directivo y docente es profesional, especializado y con
experiencia en el nivel Primario, la praxis docente se
desarrolla con la
metodología de Unidades Didácticas yProyectos de aula como respuesta
a los intereses y necesidades delos educandos, mismos que van
construyendo sus conocimientos en el compartir devivencias y
experiencias traídas de su entorna familiar y social para luego reafirmar
en el aula, convirtiéndose en aprendizajes significativos y conscientes.

El alumnado incluido en la globalización social, tecnológica, cultural y


familiar hoy por hoy también es responsable de su propia formación y
educación. Demanda de los padres, directivos y docentes mayor
compromiso, respeto y exigencia de sus deberes y derechos ya que son
conocedores de los mismos cuando son participes directos e indirectos de
la información recibida por los diferentes medios de comunicación y de
los serios problemas sociales latentes en el entorno, lo que ha generado
en los alumnos y alumnas que asuman responsabilidades a muy
tempranas edades repercutiendo en el aprendizaje escolar dando como
secuela la desmotivación constante por el estudio, el bajo rendimiento
académico y los comportamientos inadecuados cada vez mas difíciles.

Demanda la actualización periódica de los docentes para lograr la


unificación de criterios metodológicos y poder hablar de una
homogeneidad de conocimientos acorde a la vigencia de la Reforma
Curricular y para cumplir a cabalidad con los acuerdos y
responsabilidades individuales, profesionales y sociales a través de la
práctica cotidiana de los Valores y de un trabajo corporativo innovador.

El apoyo del padre de familia es significativo, sin embargo también la


institución se ve comprometida a orientar a los mismos en los aspectos
que aqueja a toda la sociedad
con mayor impacto en la formación de la
niñez y juventud, los graves problemas sociales insertados en la familia y
el entorno como: el alcoholismo, el SIDA y el VHI, la migración interna y
externa, la descomposición y desorganización del núcleo familiar
(hogares incompletos y disfuncionales), el alto índice de desnutrición
(parasitosis infantil), proliferación de juegos electrónicos en el entorno
esto acompañado por la delincuencia producto de la crisis de valores
como secuela del desempleo.

Su ubicación geográfica privilegiada favorece el servicio educativo a la


población del sector y la provincia sin embargo requiere de atención
en los aspectos externos como señalización vehicular, peatonal
acciones ha realizarse conjuntamente con los servidores públicos y
privados de la comunidad.

Anexo Nº 3
Matrices - FODA

5. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
5.1 CONCEPTUALIZACIÒN

Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” tiene una trayectoria


educativa histórica viene educando y formando durante varias años
consecutivos a la niñez y juventud. El desarrollo del proceso
enseñanza - aprendizaje se caracteriza por el énfasis en la práctica
cotidiana de los valores reafirmando y reeducando los ya incorporados
en el núcleo familiar y social.

Son los alumnus/as los que van construyendo su propio aprendizaje


acorde a sus experiencias y vivencias sean estas personales o
colectivas, lo que facilita su creatividad espontánea formando un
individuo autónomo participativo y comunicativo; para mas tarde ser
el hombre y la mujer de bien para una sociedad sana y productiva.

El avance vertiginoso de la Ciencia y la Tecnología revoluciona


nuestro quehacer educativo que se sustenta en la combinación de las
Teorías Humanista - Ecología - Constructivista, la fortaleza
fundamenal la praxis de la Pedagogía del amor y la calidez, dando
respuesta significativa al deterioro del núcleo familiar y social.

La institución oferta una formación y educación de compromiso,


comprensión y calidad lo que conlleva a la excelencia, siendo el
maestro y la maestra mediador o mediadora oportuna y profesional
entre el alumno, la alumna y los aprendizajes.
Todo individuo esta enmarcado en su propia cultura producto de las
tradiciones y costumbres familiares y sociales; de ahí que la
institución promueve el rescate de las mismas motivando a la
Comunidad a la participación activa, solidaria y costumbrista. Se
estimula la gran trilogía, es el padre de familia uno de los actores de
gran relevancia en la participación y colaboración en la educación
beneficio directo para los alumnus/as y la institución.

5.2 PERFILES

El Nivel de Educación Inicial es una etapa del proceso educativo que juega un rol
decisivo y protagónico en el desarrollo del alumno y de la alumna.

5.2.1 PERFIL DEL 1ro y 2do AÑO DE EDUCACIÓN BASICA.

Se pretende lograr que el alumno /a:

1. SE CONSIDERE VALIOSO E IMPORTANTE en base al desarrollo de su


autoestima e imagen positiva de sí mismo. Que se sienta querido y aceptado
como persona y sujeto, aún cuando su lógica no sea del mismo tipo que la del
adulto. Que se sienta gratificado cuando expresa sus ideas y opiniones,
reconocido principalmente por sus esfuerzos, su tesón, disciplina, paciencia y
permanencia; más que por la calidad de sus resultados:

• Aceptarse a sí mismo y a los demás y adquirir seguridad y autoconfianza.

• Demostrar progresivamente autonomía en sus ideas, elecciones,


decisiones y acciones.

• Identificar las características propias de su sexo e identidad y en las


actividades que realiza.

• Expresar sus sentimientos y emociones en relación a personas y al


medio que lo rodea.
• Identificarse como miembro integrante de su familia, escuela y
comunidad y reconocer la importancia de las interrelaciones existentes entre
ellos.

2. DESARROLLE SU IDENTIDAD COMO NIÑO Y NIÑA, a partir de la


estructuración de su esquema corporal, el cuidado de su persona, la
autonomía gradual de sí mismo y la pertenencia de su grupo familiar, social y
religioso:

• Explorar activamente con todos los sentidos, identificando las propiedades


perceptivas de los objetos y descubriendo las relaciones entre estos.

• Identificar dimensiones por comparación en objetos, con su cuerpo y en


material gráfico.

• Identificar relaciones espaciales, orientándose, organizándose y


explorando figuras geométricas; haciendo uso de un vocabulario adecuado.

• Clasificar, ordenar y establecer relaciones lógicas entre objetos de


acuerdo con sus propiedades y características relevantes, utilizando símbolos.

• Efectuar predicciones de longitud, masa y tiempo, utilizando


instrumentos de su entorno y apreciando los resultados en unidades oficiales
y/o de su comunidad, etc.

3. SE INICIE EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES SOCIALES Y CÍVICAS


PARTICIPANDO EN TRABAJOS Y ACTIVIDADES CRUPALES, empezando a
sentirse parte de pequeños grupos, aprendiendo a organizarse, a
planificar actividades en equipo, cooperar con los demás, compartir
responsabilidades, tomar y respetar pequeños acuerdos, y aceptar las
ideas de otros, sin perder su individualidad:

• Expresar corporalmente y en forma espontánea y creativa.

• Expresar creativamente sus experiencias, sentimientos e


intereses a través de la danza, juego dramático, actividades musicales,
gráficas, plásticas y creaciones literarias.
• Expresarse con claridad aumentando la eficiencia de su
comunicación con los demás y la organización cada vez mayor de
su lenguaje.

• Leer comprensivamente imágenes y textos de acuerdo a su


edad.

• Escribir con letra cursiva legible.

• Producir escritos espontánea y creativamente, comunicando sus


experiencias, ideas, intereses, necesidades y sentimientos.

4. SE EXPRESE CORPORAL, ORAL, PLÁSTICA Y MUSICALMENTE,


comunicando de modo espontáneo las vivencias, sentimientos e ideas
que le generan los acontecimientos de su realidad cercana y cotidiana de
su vida familiar, escolar, comunal, que puedan relacionarse positivamente
con elementos y manifestaciones propias y de los diversos entornos
culturales:

• Identificar, denominar y describir a los seres vivientes y lugares


significativos de su comunidad.

• Identificar, denominar y describir interacciones entre los seres


vivientes y no vivientes (factores de ecosistema, materia, energía, latitud,
topografía, clima).

• Iniciarse en la comprensión de las interrelaciones entre los seres

con su medio ambiente (cadenas alimenticias, ciclos, adaptaciones,

relaciones entre seres de la misma especie y seres diferentes).

• Desarrollar una actitud positiva conservacionista frente a la explotación y

conservación del medio ambiente y respetuosa de la vida de los animales y

plantas de su entorno.
• Desarrollar y aplicar estrategias sencillas en la "resolución de problemas",

relacionados con la interacción de los seres vivos del entorno natural y social

inmediato.

• Iniciarse en la comprensión de conceptos básicos científicos-ecológicos.

5. ENCUENTRE PLACER EN APRENDER, porque lo hace a partir de

experiencias y contextos significativos que responden a sus intereses y

satisfacen sus necesidades y en los que "equivocarse" o "acertar" son

elementos que forman parte importante de su proceso de aprendizaje.

6. EXPLORE, ACTÚE, HAGA PREGUNTAS, dé posibles explicaciones o

respuestas, descubra significados, construya conceptos, establezca

relaciones, intente explicaciones de su m undo físico y social y lo

exprese de acuerdo a su nivelmadurez,


de sin temor a equivocarse:

• Conocer su cuerpo y desarrollar noción del esquem


corporal.
a

• Conocer las funciones espacio-tem porales a través


movimiento.
del

• Realizar relaciones espacio-tem porales a través


movimiento.
del

• Establecer relaciones de dirección y trayectoria


desplazamientos
con entre
objetos y en el espacio gráfico.

• Realizar movimientos demostrando equilibrio postural.

7. CONSTRUYA, DESCUBRA Y SE APROPIE DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA DE


M ANERA COMPRENSIVA, en su lengua m aterna y en castellano com o
m edios de com unicarse, conservar su expresiónobtener
oral, nueva
inform ación e integrarse social y culturalmcon
entesu comunidad local y
nacional
8. CONSTRUYA PROGRESIVAMENTE Y APLIQUE NOCIONES MATEMÁTICAS

BÁSICAS Y ESTABLEZCA
RELACIONES DE ESPACIO, TIEMPO Y CASUALIDAD,

en sus experiencias de vida cotidiana, dentro de contextos dinám icos que

estim ulen la resolución de problem as intercambio


y al de puntos de vista.

9. PRODUZCA CREATIVAM ENTE IDEAS, ESCRITOS,


EXPRESIONES ARTÍSTICAS,

OBJETOS FUNCIONALES,
que le perm itan relacionarse con las diversas

m anifestaciones
de la actividad cultural y productiva de su medio.

10. PARTICIPE EN LA SO LUC IÓ N DE SITUACIO N ES PRO BLEM ÁTICAS DE SU VIDA


DIARIA, ESCO LAR Y CO M UN AL, proponiendo y ejecutando diversas
alternativascreativas.

11.INCORPORE "el saber de la Fe" en el conjunto de los demás seres, vivenciándola a


partir de las situaciones concretas de su vida

5.2.2 PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN BÀSICA (2 do a 7mo año)

Al concluir se el Nivel, el alumno /a será capaz de:

• Expresar en forma espontánea y con claridad sus experiencias.

• Desarrollar y hacer uso de sus potencialidades en orden al


mantenimiento de un equilibrio en su personalidad y autoestima.

• Tener una visión positiva de la sexualidad humana, manifestando en


el respeto a su propio cuerpo, y a los demás

• Asumir libre y responsablemente el compromiso de su


autoformación.

• Respetar y valorar sus derechos y obligaciones.

• Hacer uso adecuado de hábitos de higiene, aseo y seguridad


personal.
• Conocer los valores de firmeza, constancia en sus acciones para
superar el fracaso y mantener un ideal, demostrando iniciativa,
cooperación y respeto mutuo.

• Demostrar una actitud dialogal caracterizada por el respeto,


responsabilidad y tolerancia a sus compañeros y miembros de su
familia.

• Comprender, hablar, leer y escribir correctamente, utilizando


las nociones gramaticales y ortográficas básicas de su lengua.

• Tener una visión general de los hechos y acontecimientos


históricos más importantes del Ecuador y del Mundo.

• Desarrollar destrezas manuales básicas que redundarán en su


beneficio personal y familiar.

• Desarrollar sus capacidades físicas, participando en juegos y


deportes.

• Describir las interacciones y los cambios que operan en la


naturaleza.

• Conocer el valor nutritivo de los alimentos para mantener su


desarrollo físico.

5.2.3 PERFIL BÁSICO DEL DOCENTE

En el desarrollo intelectual

• Tiene formación académica de educación superior con titulación


docente de pos bachillerato o tercer nivel

• Presentan niveles de autoestima

• Poseen expectativa de superación y mejoramiento profesional


• Poseen dominio de conocimientos y destrezas de la línea del perfil
de salida del estudiante;

• Poseen niveles normales de C.I.

• Ser un ser humano apto para la experimentación científica

• Poseer una actitud de tolerancia

• Poseer intereses permanentes

• Tienen una cultura de las interrogaciones en el ámbito crítico

• Aplicar razonamientos lógicos a problemas y conceptos abstractos

• Demostrar interés lógico e intuición racional

• Poseer competencias comunicacionales

• Dominar el lenguaje computacional y lo utiliza para comprender los


contenidos científicos y tecnológicos y apoyarse favorablemente
en el cumplimento de sus desempeños;

• Poseer un alto nivel de cultura general que le permite identificar y


comprender críticamente situaciones sociales, históricas, políticas,
culturales, científicas, tecnológicas del Ecuador y del mundo, con
una visión global;

• Poseer pensamiento formal, categorial y/ conceptual.

En el desarrollo afectivo social

• Tener una orientación de formación en valores

• Desenvolverse competentemente con estudiantes que provienen


de familias con alto índice de desorganización ya sea por
emigración, o separaciones conyugales
• Promover exclusivas relaciones profesionales con sus compañeros
profesores, autoridades, personal administrativo y servicio, y
estudiantes

• Tienen necesidad de analizar sus pensamientos y emociones

• Demostrar capacidad para enjuiciar las condiciones de vida que


influyen sobre él y participar en la transformación de la sociedad
en que vive

• Vive principios y los aplica a las relaciones consigo mismo y con los
demás

• Ejerce los componentes de su identidad nacional y regional para


promover la formulación de bienestar personal y colectivo

• Demuestra actitud positiva y de sensibilidad ante todo tipo de


expresiones de la cultura humana

• Participa en situaciones de emergencia y riesgo a nivel


institucional

• Asume retos y enfrenta riesgos, cambiantes y de incertidumbre


con capacidad de decisión

• Aplica conocimientos de la ciencia y tecnología en su vida diaria

En el desarrollo profesional

• Le gusta y sabe trabajar en equipo

• Trabaja bajo presión

• Posee capacidad para organizar y procesar símbolos, gráficos,


manuales e instructivos de índole general y específica

• Utiliza los conocimientos científicos y tecnológicos para la


comprensión de diversos eventos sociales y científicos, y para la
resolución de problemas generales y específicos

• Investiga, explora, descubre y revoluciona informaciones

• Trabaja con formulación de hipótesis y resolución de problemas


mediante procesos de inferenciación, conceptualización y
argumentación

• Actúa de forma responsable en la conservación y protección del


medio ambiente y de los ecosistemas

• Posee capacidad para adquirir permanente y autónomamente


conocimientos y habilidades

• Demuestran capacidad para desempeñarse con eficiencia, eficacia


y efectividad

• Genera nuevas ideas, formas y alternativas de solución de


necesidades particulares y generales

• Viven valores de honradez, responsabilidad y respeto hacia los


demás, su entorno, su historia, sociedad, país y así mismo, de
manera autónoma, analítica, creativa, tolerante, sin dogmas o
prejuicios. Dando a conocer los principios humanos y científicos de
cada una de las ciencias y disciplinas estudiadas

• Se compromete proactivamente con el desarrollo de su identidad


social de origen y género;

• Desarrollan aptitudes espirituales, sociales, cívicas, artísticas,


científicas, técnicas y ecológicas

• Respeta la pluriculturalidad y diversidad étnica y social.

• Auto evalúa su desempeño libre, eficaz, creativa y


autónomamente;
5.2.4 PERFIL DE LA INSTITUCIÓN

• Impulsa la vivencia de valores

• Promueve el desarrollo de un modelo educativo que pone énfasis


en la educación del pensamiento y la inteligencia desde su
acepción múltiple global y holística

• Acoge a todo tipo de niños, niñas y jóvenes de recursos


económicos de clase media, y baja; variedad de cultura; etnia;
costumbres; provenientes de diferentes experiencias educativas
con diferentes niveles de comprensión de contenidos y enfoques
educativos.

• Posibilita enseñanzas logradas en relación con la comprensión de


las relaciones humanas, y la acción coordinada entre las diferentes
líneas curriculares y pedagógicas.

• Desarrolla un trabajo permanentemente y contextualizado en


cuanto al alumno y la alumna, le brida la oportunidad de ser sujeto
del aprendizaje y le proporciona significación simultánea frente a
la prosecución de sus estudios e inserción en el mundo del trabajo
y ejercicio de su ciudadanía. A través de nuestra oferta educativa.

• Educa no para un objetivo externo sino para uno significativo


del propio proceso de maduración social, cultural, y psicológico del
alumno y de la alumna. De no existir esto, sus proyecciones
externas son insuficientes, de poca calidad y recursos.

• Como otro de los ejes formales del modelo a seguir, constan los
cuatro pilares de la educación expuestos por la UNESCO, y se
complementa con uno que tiene relación con el desarrollo humano
como un todo proyectivo y pro- positivo.

• Educación integral y contextualizada mediante la enseñanza de


valores, actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, y
competencias, acordes a una sociedad del conocimiento.

• Se compromete proactivamente con el desarrollo de su


identidad social de origen y género;

• Desarrollan aptitudes sociales, cívicas, artísticas, científicas,


técnicas y ecológicas;

• Respeta la pluriculturalidad y diversidad étnica y social.

• Auto evalúa su desempeño libre, eficaz, creativa y


autónomamente;

• Educación centrada en el desarrollo del pensamiento y la


inteligencia en su acepción múltiple y con vivencia de valores.

• Promoción del sentido moral y cívico de la educación.

• Fomento de hábitos de comportamiento democrático y para la


paz.

• Reconocimiento de los derechos humanos, como eje y como


tema transversal, conjugado con el sentido de la responsabilidad
social, equidad y solidaridad.

• Apertura a todas las corrientes del pensamiento universal y al


desarrollo de la ciencia y la tecnología.

• Igualdad de acceso a la educación y eliminación de la


discriminación por el sexo y aspectos socioeconómicos y
culturales.

• Aplicación de pedagogías centradas en la formación integral de


nuestros alumnus y alumnas.

• Fortalecimiento de la identidad cultural del entorno, y apertura


a los valores de la cultura nacional, regional y mundial.

• Relación efectiva de las enseñanzas con la realidad del entorno


social, económico y cultural.

• Respeto y defensa del medio ambiente y utilización racional de


sus recursos.

• Metodologías cooperativas fundamentadas en didácticas


mediatizadas por las epistemologías y las corrientes cognitivas y
ecológicas de punta.

• Evaluación Institucional fundamentada en indicadores


educativos y criterios de calidad de la educación: Evaluación
criterial, cuanti-cualitativa, continua, formativa y sumativa del
aprendizaje y de la enseñanza, como estrategia del desarrollo del
currículo en el ámbito de la evaluación institucional.

Estos rasgos han sido d e fi ni d o s en función de las necesidades de


operacionalización del Proyecto Educativo Institucional en lo que
respecta a su realización personal, su compromiso social y su
competencia profesional.

Estos perfiles responden a un conjunto de características que debe


lograr el alumno y la alumna que debe ejercer el profesor y la
profesora para alcanzar una formación y educación libre, democrática
y autónoma.

5.3. EL MODELO PEDAGÓGICO

La Educación Básica es un ciclo formativo de enseñanza formal y


escolarizada que tiene como proyección, en la consecución de sus
logros, fines y objetivos específicos en sí mismo para el desarrollo de
los y las alumnos y alumnas como un todo integrado y sistémico. Es
decir, su proyección no es apenas el formar al colectivo estudiantil
para conseguir empleo o encaminar hacia la continuidad de su
instrucción. Sino la de satisfacer las demandas y elevar el nivel de
expectativa de formación intelectual, emocional y moral de los
alumnus y de las alumnas para la etapa evolutiva de la juventud. Es
decir, de desarrollar competencias necesarias al nivel de habilidades,
destrezas, dominios y hábitos de pensamiento que le corresponden
para que proyectivamente pueda continuar la asunción de otros ciclos
de formación y de desempeño.

En esto es necesario puntualizar que existen características de


desarrollo evolutivo, psicológico, antropológico, que le corresponden a
esta etapa y la formación de habilidades, destrezas y dominios que le
permiten asumir, potenciar y proyectar competencias acordes a la
edad intelectual, emocional, sicológica y no solo cronológica.

En el ámbito de la Educación Básica (1ro a 7mo año) se da un énfasis


pedagógico y curricular prolongado, de aspiración a "largo plazo" más
que de concreción de formación educativa formal y efectiva.
Visiblemente vemos su limitado resultado.

El privilegio en la transmisión de informaciones, las mismas que cada


vez son más insuficientes; el enciclopedismo; currículos redundantes
de materias y contenidos reiterativos, y contradictoriamente pobres y
obsoletos. Privilegio que está por sobre el desarrollo de capacidades
intelectuales y de aprehensión significativa de conocimientos.

Ante esto, la Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” a fin de


promover la consecución de un modelo educativo que asuma una
Pedagogía del Conocimiento que no sea excluyente de una Pedagogía
de las Emociones de tal forma que se concretice en una EDUCACIÓN
DEL PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA en una acepción múltiple:
global y holística, asume teorías psicológicas, pedagógicas, y
sociológicas que estructuran nuestra visión paradigmática de la
educación. Tales como la teoría del Aprendizaje Significativo; los
avances de la Psicología genética y cognitiva; la teoría de las
Inteligencias Múltiples; la teoría de la Inteligencia Emocional; la teoría
General de Sistemas; el enfoque contingencial para el desarrollo de
los procesos; la escuela Histórico Cultural.

Las vertientes teóricas promueven el reconocimiento filosófico y


científico del alumno/a como un individuo social, histórico, y
culturalmente determinado. Proclive a formular el porvenir con su
direccionamiento inteligente y consecuente. Estas vertientes están en
relación con los aportes de los estudios de investigadores y de la
psicología genética y pedagogía actual. Tales como L. Vigostky, L.
Tiev, Luria, Piaget, Ausubel, Kun, Popper, Gardner, Paulo Freiré, entre
otros.

Por consiguiente, se demanda que en el Modelo se concretice por


medio del currículo institucional, y se defina uno que forme y
desarrolle destrezas y competencias de índole cognitivas,
emocionales y psicomotrices.

Se tiene que propender a que todos los esfuerzos del micro currículo
operativizado por el profesor o mediador pedagógico, en el aula se
centre en la potenciación y desarrollo de operaciones intelectuales
específicas al tipo de pensamiento formal y categorial, sin descuidar
el conceptual y superación del nocional. Utilizándose como estrategia
para el desarrollo de las mismas la selección y suministro a los y las
estudiantes de herramientas del conocimiento adecuadas, las mismas
que serán los referentes teóricos de los contenidos de índole
científicos y tecnológicos.

Por lo tanto los contenidos, secuenciación, metodología, criterios de


evaluación, sus instrumentos, técnicas y políticas afines deben
evidenciar este particular, a fin de ser coherentes.

El constructivismo en el aula determina:

En primer lugar el papel que juegan los profesores/as,


caracterizados ya desde el principio como principales responsables en
la tarea educativa. Los profesores y las profesoras deben interpretar,
analizar e intervenir en la realidad para llevar a cabo el proyecto
social que es la educación escolar en esa institución social que es la
escuela. Así pues este es uno de los primeros conceptos a destacar: la
concepción constructivista debe entenderse como un marco
explicativo que se basa en la concepción social y socializadora de la
educación escolar.

Uno de los puntos importantes es la definición de aprendizaje:


integración, modificación, establecimiento de relaciones y
coordinación entre esquemas de conocimiento que ya se poseen. Esta
construcción la realiza el alumno y la alumna pero necesita un
elemento externo, el profesor: orientador y promotor de la
construcción, mediador entre el alumno y la cultura. En resumen:
aportación activa y global del alumno y de la alumna más la guía por
parte del profesor o de la profesora.

En segundo lugar se trata de la disponibilidad para el aprendizaje y


su sentido. En el aprendizaje intervienen factores de tipo afectivo y
relacional, dado que las situaciones de enseñanza no se reducen
únicamente a la construcción de significados a partir de unos
contenidos concretos, sino que también juegan su papel, como
decíamos, los conceptos emocionales y relacionales.

Cuando alguien quiere aprender y o consigue, esto le produce una


visión más positiva de sí mismo y refuerza su autoestima: la meta que
persigue el sujeto motivado es la experiencia del sentido de
competencia y autodeterminación. El autoconcepto (conjunto de
representaciones que tenemos de nosotros mismos), en el marco
escolar, está relacionado con el rendimiento. Aunque no se ha podido
demostrar si un alto rendimiento proporciona una alta autoestima o
es la alta autoestima la que proporciona un alto rendimiento. Además,
en el autoconcepto influyen también las relaciones interpersonales.

Por todo esto es importante tener en cuenta y potenciar la autoestima


del alumno y de la alumna, partiendo de conocimientos que ya tienen
adquiridos y valorando sus resultados de acuerdo con sus
capacidades y el esfuerzo realizado.

En tercer lugar se debe considerar los conceptos previos punto de


partida para el aprendizaje de nuevos contenidos. Se establecen tres
factores que pueden determinar el estado inicial de los alumnos:

• La disposición para llevar a cabo el aprendizaje planteado, que


dependerá del equilibrio personal del alumno y de la alumna, de su
capacidad de arriesgarse y esforzarse, de su autoconcepto.
• Las capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias generales
que son capaces de utilizar.
• Los conceptos previos que poseen respecto al contenido concreto
que se propone.

Este último punto es el más importante puesto que los conocimientos


previos, según la teoría constructivista, se articulan en esquemas de
conocimiento que provienen de diferentes entornos familia, amigos,
escuela..., de medios de comunicación, experiencias personales. El
interés constructivista por el estado inicial de los alumnos y de las
alumnas se debe en gran medida a la afirmación sobre su papel en
los procesos educativos. El factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno y la alumna ya saben. Averígüese
esto y enséñesele en consecuencia.

Dos ideas claves sirven como punto de partida:

a) El aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista


del alumno/a y
b) La enseñanza debe entenderse como una ayuda al proceso de
aprendizaje.
Esta enseñanza definida como ayuda debe ajustarse a las
características que presenta la actividad constructiva del alumno y la
alumna en cada momento, puesto que si no conecta con sus
esquemas de conocimiento esta ayuda no será efectiva. Para ello será
necesario tener en cuenta los esquemas de conocimientos de cada
uno y ser capaces de provocarles para que cuestionen los
conocimientos que ya tienen y se esfuercen por adquirir los que aún
no domina:

Primero, sobre la relación entre professor/a y alumno/a, se ofrecen


las siguientes características claves:

• Es aconsejable incluir las actividades cotidianas de cada


alumno/a en proyectos más amplios en los que tomen mayor
significado.
• Diseñar actividades y realizarlas de forma que hagamos posible
la participación de todos los alumnos/a pesar de que su nivel de
competencia o interés fueran reducidos.
• Es necesario un buen ambiente en el que reine la confianza y la
comprensión, así como la curiosidad y la capacidad de sorpresa
• A partir de la observación y el análisis de actuaciones y
productos parciales debemos poder variar los planes y
programaciones para obtener mejores resultados.
• Aumentar la capacidad de comprensión y actuación autónoma a
partir de lo que va aprendiendo.
• Relacionar los conocimientos previos con los contenidos
propuestos para aprender.
• Debemos intentar utilizar el lenguaje más claro con el fin de
evitar malentendidos o incomprensiones.
Segundo, respecto a la interacción entre alumnos/as:
• La divergencia moderada entre los puntos de vista de los
alumnos y alumnas puede crear retos y exigencias para éstos.
• Comunicar y explicar el propio punto de vista puede ser una
tarea muy útil.
• Los alumnos y alumnas deben poder intercambiar los roles que
hayan asumido, controlar su trabajo y recibir y ofrecer ayuda
cuando lo crean oportuno.

La evaluación desde el punto de vista constructivista parece


incompatible la idea de una evaluación uniformizadora con la teoría
de que el alumno y la alumna sólo aprenden cuando es capaz de
construir significados por sí mismo y atribuir sentido a los contenidos
propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos
ofrecen para finalizar “algunas ideas directrices susceptibles de guiar
y orientar las prácticas de evaluación”:
• El proceso de construcción de significados es inseparable del de la
atribución de sentido a los contenidos. Por tanto, la evaluación
dependerá tanto de uno como de otro.
• La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el
aprendizaje es o no significativo, al tratarse de una cuestión de
grado se trata de comprobar el grado de significatividad.
• Por lo general, las actividades de evaluación son parciales:
“siempre aprenden mucho más de lo se podría captar”.
• Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico,
la evaluación basada en una única “instantánea” no es
aconsejable.
• El contexto en el que se evalúa es tan importante como el
contexto en el que se lleva a cabo el aprendizaje, por ello deberían
utilizarse una gran variedad de actividades de evaluación.
• La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho
aprendizaje para la construcción de otros significados) es uno de
los factores más importantes a la hora de evaluar.
• La toma de control y responsabilidad en la realización de una
actividad por parte del alumno es otro indicador importante a tener
en cuenta para la evaluación.

La concepción constructivista ofrece una explicación integradora y


potente sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y, al mismo
tiempo, aporta criterios para analizarlos, planificarlos, implantarlos y
evaluarlos. Los profesores, profesoras y la concepción constructivista
deben considerar:

• Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje


• Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos ·
¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos
escolares?
• Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas
• Los enfoques didácticos.
• La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar. Es
configurar una intervención pedagógica que promueva el
aprendizaje significativo del alumno y de la alumna, y que
además lo haga de un modo intencional y reflexivo,
requiere comprender lo que significa enseñar y aprender.
Es importante destacar que los alumnos y alumnas necesitan de otros
alumnos para aprender.

Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una


construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza
con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que
los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves
para la construcción de este nuevo conocimiento.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los
contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1. De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2. De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción


que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la
adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es
solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la
posibilidad de construirlo y adquirir una nueva destreza o
competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya
conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus


experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigostky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El


método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones
concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el
"saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador,


facilitador, mediador y también un participante más. El
constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de
mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen
positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso
de adquisición.

El profesor o profesora como mediador o mediadora del aprendizaje


debe:

• Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias


individuales.

• Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,


educativos y otros.

• Contextualizar las actividades.

TEORÍAS FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN UN MODELO


PEDAGÓGICO

1. TEORÍA PSICOLÓGICA

Que explique el aprendizaje, la formación de intereses y la


personalidad, que responda a la forma cómo aprenden los
estudiantes, y concretamente cómo construyen los conocimientos
científicos.

2. TEORÍA SOCIOLÓGICA

Que explique las relaciones del individuo con la sociedad


5. TEORÍA EPISTEMOLÓGICA

Que permita conocer la concepción de la ciencia que debe estar


presente en los currículos científicos, proporcionando un
acercamiento mucho más directo a la forma cómo la mente humana
se apropia de la realidad.

4. TEORÍA PEDAGÓGICA

Que fundamenta y justifique el proceso educativo para que responda


a las necesidades de desarrollo y formación integral del ser humano.
Una teoría del aprendizaje suministra información sobre cómo
aprenden los alumnos y concretamente cómo construyen los
conocimientos científicos.

5. TEORÍA DIDÁCTICA

Que sustente la planificación para preparar planes que respondan a


orientaciones teóricas válidas. Que sustente la planificación para
preparar proyectos que respondan a orientaciones teóricas
válidas.

Anexo Nº 4
Sustento teórico científico, el constructivismo, modelos
pedagógicos……..
5.5. MISIÓN INSTITUCIONAL

Referentes contextuales de la Misión

De carácter general

- Su identidad institucional

- El desarrollo de sus actividades docentes, investigativas y de


extensión en coherencia con los problemas y necesidades del
entorno.

De carácter específico

- Los problemas de la sociedad ecuatoriana y de su desarrollo

- La crisis de valores de la sociedad

- La emergencia de la cultura postmoderna y de los procesos de


globalización

- Las contraculturas de la muerte y la violencia

- El irrespeto y la destrucción del medio ambiente

- El atraso científico y técnico en que se encuentra el país


- La instrumentalización del ser humano y su consumismo
exacerbado

- Las necesidades de formación académica.

Principios que inspiran la filosofía de la institución

La Misión de la Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” está


inspirada en los siguientes principios:

Éticos y morales: Busca el fortalecimiento de la dignidad de la


persona humana para construir una sociedad más pluralista, justa y
civilista. Plantea ideales de servicio, solidaridad y autorrealización
profesional por encima de todo interés utilitario de explotación
mercantilista del conocimiento. Así mismo, se fundamenta en los más
profundos valores ético - morales de la humanidad, que son fuente de
inspiración de nuestra nacionalidad.

Pedagógicos: Orienta su quehacer educativo al desarrollo armónico de


todas las dimensiones y potencialidades del ser humano, centrando
su interés en la consolidación de las relaciones interactivas entre el
profesor y el alumno y la alumna para llegar a construir auténticas
comunidades académicas y de aprendizaje en busca del
conocimiento.

Antropológicos: Promueve la realización del ser humano como sujeto


libre, inteligente, crítico, con derechos y deberes, y capaz de
autorrealizarse en los diferentes contextos de la cultura.

Epistemológicos: Crea las condiciones propicias para orientar la


búsqueda del conocimiento como un ejercicio pluralista, riguroso y
abierto en sus diversas formas y niveles dentro de los ámbitos de las
ciencias, las artes, las humanidades, la técnica y las profesiones. Para
ello, estimula la configuración y desarrollo de auténticas comunidades
académicas y científicas, y su interacción con las demás de su género
a niveles nacional e internacional.
Sociales: Estimula la reflexión crítica y la acción positiva sobre las
estructuras sociales; busca nuevas alternativas para lograr una mejor
convivencia, superando las condiciones de injusticia y de
subdesarrollo. Propende también porque sus egresados asuman un
verdadero compromiso y corresponsabilidad con sus conciudadanos,
sobre todo con los menos favorecidos.

Económicos: Contribuye a la formación de un ser humano eficiente,


productivo y emprendedor, capaz de desarrollar sus potencialidades a
través del trabajo al servicio de la sociedad.

Políticos: Es respetuosa de las diferentes posiciones ideológicas,


políticas y partidistas. Se afirma en los más profundos valores e
ideales democráticos, participativos y tolerantes para ayudar a la
reconstrucción del país.

Ambientales y ecológicos: Se interesa por la formación de un ser


humano responsable de sus relaciones con la naturaleza y
comprometido con la protección de los entornos naturales para
contribuir al desarrollo a escala humana, sustentable y sostenible.

Históricos: Es respetuosa de las tradiciones históricas de la


humanidad, en sus diferentes niveles y dimensiones; y además
explora alternativas de futuro ante las tendencias y problemas que
plantea la cultura contemporánea del tercer milenio.

Estéticos y afectivos: Es respetuosa del estilo propio de cada persona,


de su calidad humana, de la belleza, del gusto por las acciones que
realiza y de la sensibilidad con que asume las diversas formas y
expresiones del arte.

Institucionales: Una institución cuya permanencia es garantía para la


creación de espacios académicos que propicien el desarrollo de la
ciencia y la promoción de la cultura dentro de los más altos niveles de
la formación humana.
Religiosos: Respeta, acata y asume la dimensión religiosa de lo
humano en cualquiera de sus manifestaciones y vivencias.

PERSPECTIVAS DE LA MISIÓN Y FINALIDAD EDUCATIVA DE LA MISIÓN

Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” adopta como criterio


fundamental la promoción de la dignidad de la persona humana (el
ser), inspirada por sus más profundos ideales (el deber ser);
capacitada para la acción y el servicio (el hacer) y preocupada por la
búsqueda del conocimiento en las más variadas formas del
conocimiento (el saber).

Está separa a los procesos dinámicos de la cultura, promueve las


capacidades superiores del ser humano en cada uno de los alumnos y
alumnas para que se constituyan en sujetos activos de su propia
historia, y desde ella, contribuyan en forma decidida y significativa a
la construcción de un país más civilizado y desarrollado, y con mejor
calidad de vida.

Realización de la misión

El Proyecto Educativo Institucional - PEI es el instrumento de


referencia mediante el cual se hace posible la realización efectiva de
la Misión, y orienta el quehacer cotidiano de la Institución. Formar
seres humanos con visión de futuro, afectivamente inteligentes y
propositivos, cognitivamente competentes y actitudinalmente
emprendedores, acordes a la sociedad del conocimiento. Por medio
de una educación de calidad, con énfasis en el desarrollo del
pensamiento y la inteligencia en su acepción múltiple.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” es una


Institución publica que practica las normas educativas
sociales expresadas por el Estado Ecuatoriano en el nivel
Primario con un Sistema Educativo Regular sirviendo de
instrumento de auto renovación y desarrollo del sector y la
provincia.

Proporciona formación y educación; facilita y complementa la


enseñanza a la niñez y juventud dentro de un marco ético y
moral garantizado la excelencia académica, con adaptación a
la solución de los problemas y necesidades de la sociedad”

La misión es el conjunto de estrategias y opciones de carácter


Administrativo, técnico, pedagógico Institucional priorizados por la
Comunidad Educativa para llevar adelante el cumplimiento de los objetivos
de la visión.
5.6 VISION INSTITUCIONAL

La institución pretende m antener por siem pre la trascendencia educativa de


excelenciaen el sector y la provincia.

Fortalecer el m ejoram iento profesional acorde a los requerim ientosXXI


del siglo
al personal directivo, adm inistrativo y docente, especializado en cada uno de los
N iveles Educativos: Preescolar, y Prim ario.

Proyectar oportunamente alternativas de soluciones a todos sus


requerimientos mediante la toma de decisiones de sus directivos, personal
docente, padres defam ilia y estudiantes, con el apoyo decidido de la
com unidad, de las organizaciones gubernam entales y de las ON G s en los
aspectos Adm inistrativos, técnicos Pedagógicos
y m ateriales para fortalecer su
im agen y prestigio.

Responder a los requerim ientos fam iliares y sociales incorporando


cotidianam ente la practica de valores universales a la niñez, juventud y la
com unidad.
Dar cobertura al alum nado de 5 a 12 años de edad, para que su form ación y
educación sea m ás sólida, productiva.

Ofrecer un espacio educativo integral, donde se propicia la articulación


m etodológica entre los niveles, la construcción del conocim iento, en la verdad
académ ica y form ación hum ana, sabiendo que cada niño, niña es
y joven
un
ser irrepetible.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” al año 2013,


sera una institución de reconocido prestigio, confianza y
credibilidad; por la calidad en el servicio educativo; por la
efectividad de su gestión administrativa y curricular; y por su
permanente innovación, que respondan a las concepciones de
enseñanza, y formación del ser humano en función de las
demandas de la sociedad del conocimiento.

Seremos una institución que posee un modelo educativo


correlacionado con los modelos pedagógico y curricular,
donde los componentes de sus diseños Sean pertinentes,
incluyentes y faciliten la innovación organizacional, y la
formación y desarrollo de competencias en los alumnus/as con
el fin de que estos se constituyan en actores sociales
propositivos.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” será uno de


los más importantes ejes de educación del sector, con
acreditación y proyección institucional, con un alto grado de
desarrollo de las inteligencias múltiples, un profundo sentido
ético, humanístico, espiritual y social; con una participación
interactiva entre lo académico y lo científico dentro de un
mundo globalizado, en coherencia con las nuevas tendencias
de la educación y de la cultura.”

La visión es la imagen de la organización proyectada hacia el futuro. Es


una fuerza motivadora de la acción, capaz de vincular al grupo, a través de
una participación activa y solidaria.
5.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

• Progresar la im plem entación y socialización del Proyecto Educativo Institucional


(PEI) a la com unidad generando actitudes de cam bio en cada uno de los actores.

• Originar el desarrollo profesional del personal directivo y docente,


m ediante program as de actualización pedagógica,
eterm inando
d el
tratam iento Curricular hom ogéneo a nivel educativo
institucional y sectorial.

• Consolidar el apoyo y asesoramiento al personal docente a través de la


Supervisión Educativa,
verificando el logro de los objetivos educativos y el
avance Curricular de Educación
la Básica.

• Establecer y atender grupos de recuperación pedagógica e


inclusión estudiantil que presenten dificultades de aprendizaje.

• Extender y dinam izar la particip


ación de los alum nos/as en la Cultura de
la práctica de valores y el logro de aprendizajes significativos y conscientes.

• Determinar la participación activa de los padres de familia: en los


aspectos técnico pedagógico, infraestructura, mantenimiento y
equipamiento de la
institución.

• Institucionalizar los Proyectos Específico de Im plem entación P.E.IM.

Los objetivos estratégicos apuntan a los aspectos fundamentales de la


Misión, como también para anticipar el cambio y unificar e integrar las
decisiones que responderán a los Proyectos Específicos de implementación,
a incorporarse en el quehacer educativo de la institución.
6 COMPONENTE CURRICULAR DEL PEI

6.1 CONCEPTUALIZACIÒN Y FUNDAMENTACION

El presente Proyecto Educativo Institucional PEI considera los


aspectos de la planificación curricular misma que se fundamenta en
una concepción humanista, sistémica y holística de la persona y de la
educación.

6.1.1 Bases ontológicas (filosóficas)

Está orientado desde una concepción humanista de la educación,


porque considera que cada ser humano es único e irrepetible,
portador de valores y posibilidades de autorrealización, centro de
todas las acciones desarrollo, merecedor de respeto e igualdad de
oportunidades y sujeto de derechos y deberes, basados en su
dignidad. (MEC. PLANESA, Quito, 2000).

La concepción educativa es sistémica porque considera a la persona


como unidad bio-sico - social y espiritual en desarrollo durante su
ciclo vital y en interrelación permanente con su medio. (Ibídem)

Y, es holística, porque cada elemento de la realidad, en el proceso de


aprendizaje, sólo puede ser definido sobre la base de las
características de la totalidad, sin que se agote en ella la explicación
de cada una de las partes. En este sentido, el todo está presente en la
naturaleza de cada una de las partes y en cada individuo hay una
parte de la totalidad. (Ibídem)

6.1.2 Bases epistemológicas (cognitivas)

Alvin Toffler sostiene que el conocimiento es el elemento central de la


sociedad súper –

industrial y su importancia, afirma, que seguirá creciendo en el futuro,


señalando que

"La forma de alcanzar el desarrollo y el poder económicos en el siglo


XXI ya no será mediante la explotación de materias primas y del
trabajo manual del hombre, sino (...) mediante la aplicación de los
recursos de la mente humana." (El Camino del Poder, 1990, p.470)

Además, manifiesta que "El conocimiento está en proceso de dejar de


ser un derivado de la riqueza o de la fuerza, de allí la intensificación
de la pugna por el control del conocimiento a nivel mundial; es un
factor de democratización porque es aplicable, reproducidle, utilizable
múltiples veces sin agotarse y susceptible de estar al alcance de
todos; es poder que no se expresa en formas materiales, sino en
significados y símbolos que estarían en el cerebro de las personas. De
ahí la importancia de la educación y de sus cambios y
transformaciones." (Ibídem)

"El conocimiento como base, como medio y como meta del


pensamiento y del aprendizaje" (Juan Mayor et al. Estrategias Meta
cognitivas: aprender a aprender, aprender a pensar. Editorial Síntesis,
S. A., Madrid, 1993, p. 51) constituye el principio epistemológico
básico que define con claridad la situación de que los demás
aprendizajes: habilidades, destrezas, actitudes y valores dependen de
la naturaleza del conocimiento que se pone en juego en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en las aulas y fuera de ellas.

La Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI en su


informe presentado a la UNESCO dice lo siguiente:

"... la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen


cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las
competencias del futuro." (UNESCO. La educación encierra un tesoro.
Santillana Ediciones UNESCO, Madrid, 1996, p.95).

La CEPAL coloca a la educación y al conocimiento en el eje de la


transformación productiva con equidad, como recursos necesarios
para impulsar el desarrollo, mediante la aplicación de políticas
coherentes que permitan la evolución económica y social de América
Latina en el contexto mundial.

(CEPAL, UNESCO. "Educación y Conocimiento: Eje da la


Transformación Productiva con Equidad", Santiago de Chile, 1992,)

Juan Casassus sobre el proceso de modernización de los sistemas


educativos en América Latina dice: El marco de cambios culturales
actuales que son los que determinan en definitiva qué es lo que debe
ser aprendido por los niños en las escuelas públicas, parece estar
definido por un complejo proceso que presenta tres dimensiones
que es preciso tener en cuenta."

(CASASSUS, Juan. "Modernidad educacional y modernización


educativa". En el Proyecto Principal de Educación en América Latina y
el Caribe. Boletín 28. UNESCO - OREALC. Santiago de Chile, 1992,
p.39)

Todo confluye a indicar que el camino a seguir en el mejoramiento de


la calidad de la educación es la implementación de un currículo
tridimensional en los contenidos de aprendizaje: conocimientos
científicos, habilidades y destrezas y actitudes y valores.

En el lenguaje pedagógico, actualmente se afirma que "sin


tridimensionalidad en los contenidos de aprendizaje del currículo, no
es posible la transversalidad de ejes y temas, y sin transversalidad de
ejes y temas en el currículo escolar, no es posible la formación
integral del ser humano en los procesos de enseñanza y aprendizaje
en las aulas." (María Dolores Busquéis et al. Los temas transversales:
Claves de la formación integral. Aula XXI. Santillana S. A., Madrid,
1994)

Por tanto, la formación y desarrollo de capacidades, es decir, la


adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,
valores referidos a actividades específicas, demanda de procesos
integrados de aprendizaje en los cuales, "... el conocimiento como
base, como medio y como meta del pensamiento y del aprendizaje"
(Juan Mayor, Estrategias Meta cognitivas: aprender a aprender y
aprender a pensar, 1993), indudablemente, se constituye en el
insumo mediante el cual se formarán las mencionadas características
cuantitativas de las capacidades.
En el término conocimiento se distinguen dos elementos
importantes: la cognición que comprende los contenidos disciplinares
aprendidos significativamente, más los procesos psicológicos de la
cognición que se realizan en el proceso del conocimiento, por una
parte; y por otra, la meta cognición que comprende el conocimiento
de los procesos psicológicos de la cognición; es decir el conocimiento
del cómo de dichos procesos, y de la naturaleza y valor del
conocimiento y de la experiencia adquiridos. La meta cognición es un
conocimiento de segundo grado o segundo nivel; es el conocimiento
del conocimiento adquirido en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pues, del conocimiento y la experiencia adquiridos es necesario
conocer su naturaleza, su valor, su funcionalidad, su trascendencia.
(Juan Mayor et al. Ob. cit. Madrid, 1993).

Nadie puede negar que para planificar los procesos didácticos es


necesario primeramente haber determinado, delimitado y organizado
los conocimientos; pues, de la naturaleza de éstos dependen las
habilidades y destrezas que se formarán y, a su vez, las metodologías
que se han de aplicar.

6.1.3 Bases axiológicas

Los contenidos curriculares, en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, inciden en todos los ámbitos de la personalidad; sin
embargo, se ha puesto énfasis en dos ejes curriculares
fundamentales: el desarrollo de la inteligencia y la educación en
valores. Este último tiene a su vez un sub - eje (que atraviesa toda la
educación en valores) que es la educación moral y cívica.
La educación en valores como eje transversal a todo el currículo
comprende dos aspectos importantes en los que se determinan sus
contenidos de aprendizaje: las actitudes que hacen referencia a
valores referidos al conocimiento, a la relación del educando con las
demás personas y a su relación consigo mismo, y los temas
transversales que se refieren también a valores, planteados como
medios para contribuir desde la educación a la solución de los
problemas y conflictos sociales que vive el mundo de hoy.

González Lucini habla de un sistema consensuado de valores que las


comunidades deben adoptar como dimensión ética del currículo de
sus instituciones educativas: "... que constituye una obligación
ineludible de los profesores hacer constar los valores en cada bloque
de los contenidos curriculares de sus asignaturas, especialmente en
los contenidos actitudinales. (González Lucini, Femando. Temas
Transversales y Educación en Valores. Madrid, 1996).

El mismo autor manifiesta que, "justicia, solidaridad, libertad,


igualdad, tolerancia, respeto, vida, paz, salud, responsabilidad, amor,
ternura, esperanza e ilusión... son los valores con los que la escuela y
todas las escuelas deberían comprometerse; valores universales que
nadie tiene derecho a revocar, y que constituyen las bases y los
mínimos de cómo poder vivir juntos y en armonía..."

(González Lucini, Femando. Temas Transversales y Áreas


Curriculares. Madrid, 1995).

Los temas transversales a más de referirse a valores y actitudes son


también contenidos conceptuales y procedimientos mentales que han
de ser tratados dentro de las áreas curriculares; tienen el carácter de
interdisciplinarios porque los problemas que afrontan requieren de la
intervención de las disciplinas del conocimiento que integran el
currículo; tienen sobre todo el carácter globalizador de la enseñanza y
el aprendizaje porque permiten consustancial izar la cultura cotidiana
de la praxis social del estudiante con los

contenidos científicos del aula. Los temas transversales constituyen la


estrategia para vincular la cultura científica del currículo académico
con la cultura vulgar del entorno social.

La obra Cómo Educar en Valores1 registra las siguientes


características básicas que tienen los temas transversales:

a) Se refieren a los problemas y conflictos de trascendencia que vive


el mundo de hoy;

b) Se refieren a valores y actitudes; y,

c) Son contenidos que deben desarrollarse dentro de las áreas


curriculares.

Los problemas y conflictos sociales que no son nuevos, pero que se


han agudizado a fines del siglo pasado y se proyectan a estar en la
problemática social del Siglo XXI, son los siguientes:

- destrucción ambiental

- violencia física y moral

- subdesarrollo

- consumismo

- insalubridad

- problema demográfico

1
(CARRERAS, Llorene; MIR, Victoria y otros. Cómo Educar en Valores: Materiales, Textos,
Recursos y Técnicas. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, 1994)
- problema vial

- desigualdad y discriminación

Para afrontar estos problemas, los sistemas educativos han


establecido temas transversales al currículo académico, los mismos
que generan un sistema de valores, no sólo de orden ético - moral y
cívico, sino también de carácter cognoscitivo, tecnológico, estético,
económico, social, vital, entre otros, que han generado estrategias
educativas para cultivarlos.

Estas estrategias educativas denominadas temas transversales son:

- Educación ambiental (vida, amor)

- Educación moral y cívica y educación para la Paz.

- Educación para el desarrollo.

- Educación del consumidor, educación del usuario en los medios de


comunicación.

- Educación para la salud y educación para la sexualidad y el amor.

- Educación vial.

- Educación para la democracia, interculturalidad, educación para la


igualdad entre ambos sexos y entre otros aspectos socio-culturales
que dan lugar a discrimen.

La educación en valores demanda como estrategia el


aprovechamiento de las prácticas educativas no sólo de las
instituciones educativas, sino también de la familia, de los medios de
comunicación social masiva, de los grupos alternativos de
comunicación social, como clubes de toda índole, asambleas,
reuniones, seminarios, teatro, cine, mingas, etc. Es una obra de todos
y en beneficio de todos y, en especial, para los que han de vivir en el
nuevo siglo. Para ellos tenemos la obligación no sólo de preservar el
mundo natural, sino de mejorar la educación y, con ella, la vida y la
cultura.

6.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

6.2.1 Fundamentos Sociológicos

Para estar de acuerdo con el pensamiento de la Escuela de Frankfurt


y su teoría crítica de la sociedad aplicada al campo de la educación,
es importante elevar los siguientes postulados científicos a nivel de
principios sociológicos para que guíen las acciones de la planificación
curricular y del trabajo didáctico en las aulas:

a. "Una teoría de la educación nunca puede dejar de estar


determinada por la praxis, así como una praxis racional siempre
necesita conducirse por una teoría. Se requiere de una teoría de la
praxis educativa y de una teoría para la praxis. (Proyecto EB1, Ob. cit,
p. 10)
b. "La educación escolar únicamente es buena si incorpora en muchos
de sus métodos las
1
((Llorene Carreras et al, en Cómo Educar en Valores, Madrid, 1995; Fernando González Lucini, en
Temas Transversales y Educación en Valores, Madrid, 1996).

técnicas educativas de la vida. El propósito de la escuela no consiste


sólo en enseñar un conocimiento hecho, sino en capacitar para un
aprendizaje más eficaz de la vida misma."

Mannheim en Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos


Fundamentales de Rafael Jerez Mir. HISPANOGRAPHIS, S. A., Madrid,
1990, P. 342).
a. Es indispensable la definición y explicitación escrita del sustento
teórico-epistemológico y las perspectivas axiológicas del currículo en
sus dimensiones sociológicas, económicas, culturales, políticas e
ideológicas que orienten el desarrollo educativo en las instituciones
escolares.

(Alicia de Alba, "Nociones clave: Hacia la construcción de una teoría


de la evaluación curricular" en Evaluación Curricular, compilación de
Sonia Uquillas Vallejo, Kety Vivanco y Francisco Vicuña. Universidad
Nacional de Loja, Centro de Estudios de Postgrado, s.f. pp. 128 - 129).

b. La ciencia educativa y su campo de trabajo están determinados por


las condiciones histórico-sociales del contexto en el que se
desenvuelve la educación. Es necesario investigar la realidad socio -
económica, cultural y político-ideológica del entorno social desde una
posición crítica a fin de establecer las condiciones sociales de origen
de la teoría y praxis educativa y propender al perfeccionamiento de
sus propósitos prácticos, técnicos y emancipa torios. (Habermas en
Educación II. Aportes de la Pedagogía Alemana Moderna. Compilación
de Wolfgang Küper y Teresa Valiente. Proyecto EBI, Quito, 1991, p. 9).

c. La teoría crítica de la educación no puede partir de una apreciación


inquebrantable de la praxis social, tiene que considerar que a
consecuencia de las condiciones sociales dadas en la praxis
educativa, se originan desarrollos errados, que tienen que ser
descubiertos y modificados en función del mejoramiento
socioeconómico y cultural de los grupos sociales en los que se aplica
la educación. (Ibídem, p.10)

d. La interacción social en las aulas constituye una de las condiciones


básicas para evitar el discrimen en las aulas y además para mediar
el aprendizaje significativo, requerido por la educación de hoy.

(MEC. Orientaciones Didácticas. Secundaría Obligatoria. Madrid,


1992 pp. 21).

6.2.2 Principios Psicológicos

En materia de planificación curricular es de suma importancia


determinar principios psicológicos como verdaderas guías de las
acciones de diseño, desarrollo del currículo escolar y de la
intervención didáctica en las aulas:

Principio de unidad de la conciencia y la actividad en el proceso del


conocimiento y del aprendizaje.

- Principio del aprendizaje como proceso socialmente mediatizado.

- Principio del desarrollo cognitivo por equilibración entre la


asimilación y la acomodación en el proceso de aprendizaje.

- Principio de unidad del aprendizaje y el desarrollo en el proceso del


conocimiento.

- Principio de la relación sustancial entre los conocimientos nuevos y


los conocimientos previos como condición básica del aprendizaje
significativo.

- Principio de la relación necesaria entre el nivel de desarrollo


efectivo y el nivel de desarrollo potencial del alumno en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

- Principio de la relación necesaria entre la motivación intrínseca y el


aprendizaje significativo.

- Principio de unidad de la cognición y meta cognición en el proceso


del aprendizaje significativo.
- Principio de la diferenciación progresiva y la reconciliación
integradora como forma de organización de la estructura cognitiva.

- Principio de la relación necesaria entre la asociación acumulativa


previa de conocimientos y la reestructuración conceptual en el
proceso del aprendizaje.

6.2.3 Principios pedagógicos

El currículo es la concreción de la teoría pedagógica en las aulas dice


George Posner, por tanto es de suma importancia puntualizar los
siguientes principios pedagógicos:

- Principio de la significatividad de los contenidos de aprendizaje: no


iniciar el aprendizaje de conocimientos nuevos si no es a partir de
los conocimientos previos de los estudiantes (Ausubel, 1993 / MEC.
Madrid, 1992).

- Principio de la funcionalidad de los contenidos de aprendizaje: los


conocimientos deben estar organizados, jerarquizados en
estructuras conceptuales o semánticas en calidad de
organizadores estructurales del aprendizaje (MEC, Madrid, 1992
/Ausubel, 1993/ Zabalza, 1991).

- Principio de la practicidad de los contenidos de aprendizaje. (MEC.


Madrid, 1992)

- Principio de la multidimensionalidad del proceso de


enseñanza y aprendizaje. (Comisión Internacional sobre
educación para el siglo XXI, 1996. / Jacques Dalcros, 1996. / Miguel
Zabaiza, 1991).

- Principio de la multidireccionalidad e intercomunicación en el


proceso de enseñanza y aprendizaje. (ILCE. México, Román Pérez Y
Diez López, 1992. / MEC, PLANESA, Quito, 2001)
- Principio de la atención psicopedagógica específica al adolescente.
(MEC. Madrid, 1992)

- Principio de la clase como unidad sistémica en el Proceso de


enseñanza y aprendizaje. (ILCE. México, 1991. / Peter Senge 1995.
/ MEC-PLANESA, 2001)

- Principio de la instrucción como proceso pertinente del aprendizaje


de las ciencias (Ausubel, 1993).

- Principio del pensamiento abstracto como mediador del desarrollo


de la inteligencia, del pensamiento divergente y del espíritu critico.

- Principio de unidad de la enseñanza y el aprendizaje como


fundamento básico de la calidad del aprendizaje.

6.3 Diseño Curricular

6.3.1 Modelo Curricular

La Escuela Fiscal Mixta “ Club Árabe Ecuatoriano” entiende por


currículo, la totalidad de los procesos y actividades educativas que
ayuden a la formación integral de sus alumnos y alumnas, mediante
la aplicación de un conjunto de principios y normas para lograr los
propósitos y objetivos institucionales, a través de sus diferentes
programas.

- Reforma Curricular - ME

- Competencias de los maestros y maestras

- Estrategias de Enseñanza Aprendizaje empleadas

- Procesos de supervisión al aula.

El currículo siempre estará abierto y en permanente construcción,


desarrollo, actualización, y evaluación crítica y participativa por parte
de la comunidad académica, con el objeto de garantizarle su
dinamismo, flexibilidad, pertinencia, coherencia, oportunidad e
interdisciplinariedad.

La interdisciplinariedad del currículo facilita la formación integral de


los alumnos y alumnas y la integración de los saberes. Además,
favorece la apertura de espacios incorporados para el diálogo
académico entre las disciplinas, profesiones y áreas del conocimiento,
orientadas al estudio y análisis de los problemas en general.

Los currículos de los programas del Plantel Educativo “Santo Tomas


de Aquino” proporcionan a los alumnos y alumnas diferentes
alternativas y rutas de formación, de acuerdo con sus intereses y
aptitudes a través de énfasis y de variadas opciones académicas.

En consecuencia, la Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano”


privilegia el desarrollo curricular de programas académicos que:

- Favorezcan, desde las diferentes profesiones, disciplinas y áreas


del conocimiento, la construcción de auténticos proyectos de vida,
sociedad y de humanidad.

- Valoren y participen activamente en las diversas actividades


culturales, deportivas, recreativas, sociales y lúdicas, como aportes
a la formación integral del alumno y alumna.

- Promuevan una conciencia histórica que contribuyan con los


procesos de cambio que sur- en la humanidad y en el entorno.

Que rige al presente proyecto considera el cumplimiento de los tres


niveles de concreción:

- Macro currículo - MEC - Reforma Curricular

- Meso currículo - Institución Educativa - Programa Curricular


Institucional – PCI
- Micro currículo - Aula – PUD / PPA

Contempla como contenidos de aprendizaje las tres dimensiones: los


contenidos científicos o disciplinares, las habilidades y destrezas o
contenidos procedimentales, las actitudes y valores que comprende;
los contenidos actitudinales y la inserción de ejes y temas
transversales.

Por otra parte, la UNESCO manifiesta que para cumplir el conjunto de


las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la
vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del
conocimiento:

1. Aprender a conocer: Adquirir los instrumentos de la


comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio
entorno;

2. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los


demás en todas las actividades humanas; por último,

3. Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos


de los tres anteriores.

4. Aprende hacer, un proceso sumado al aprendizaje y a la


enseñanza para ejercitar, crear, imaginar, inventar y descubrir el
entorno.

5. Aprender a emprender1; Esto es habilitar al estudiante para


actuar con visión de futuro, en relación con su proyecto de vida,
con sostenimiento y desarrollo continuo, en condiciones de
incertidumbre y de cambio constante.

6.3.2 El Modelo Educativo

Características:
1
El Ministerio de Educación y Cultura plantea como un quinto pilar que debe sustentar la educación
ecuatoriana. Se refiere al desarrollo de capacidades para iniciar nuevos retos que contribuyan al
permanente desarrollo para tener visiones, para imaginarse el futuro y frente a ello, actuar
consecuentemente.
Humanista. Se ubica dentro de la corriente filosófica del personalismo
humanista .La persona humana es el centro del quehacer educativo.

Participativo. Posibilita que el educando sea un elemento activo,


participativo en todo el proceso educativo.

Democrático. Busca educar en democracia para la exploración de una


sociedad que mejore su calidad de vida.

Integral. Postula el desarrollo integral del educando.

Interaccionista. Cree en la construcción del conocimiento por la


interacción entre la experiencia sensorial y el razonamiento,
indisociables entre sí.

Personalización. Porque el accionar educativo se centra en la persona


que constituye el eje y valor clave del pensamiento personalista.

Axiológico. Plantea una Educación en Valores.

Constructivista. Porque en sus modelos de aprendizaje el alumno y la


alumna son los actores y actoras principales de su propio aprendizaje.

Los componentes fundamentales del Proyecto Educativo son:

La enseñanza

La enseñanza institucional se fundamenta en los siguientes


principios:

- Una educación para el cambio

- Una educación para la autonomía

- Una educación para la democracia

- Una educación para la práctica de la crítica constructiva

- Una educación para el trabajo conjunto y productivo

- Una educación para la solidaridad


- Una educación para la espiritualidad y la paz

- Una educación para ejercer derechos y obligaciones

6.3.3 El modelo pedagógico (Referente 5.4 o Anexo Nº 4)

6.3.4 El Modelo Didáctico

El Proyecto Educativo Institucional demanda al progreso de un modelo


didáctico global e integral, a través del desarrollo de la metodología
de Proyectos de aula reafirmando, incorporando y potenciando
destrezas básicas generales y especificas que recoge los aportes de
los modelos logocéntrico (basado en contenidos), empiriocéntrico
(sustentado en las experiencias y necesidades del niño) y psicocéntrico (que
considera el desarrollo psicobiológico del niño).

Una particularidad del modelo es la necesaria articulación que debe


existir entre los objetivos cognitivos, psicomotrices y socio afectivos

6.3.4.1 Modelo de Aprendizaje (Ciclo experiencial de aprendizaje)

Está estructurado en base a seis fases debidamente articuladas y


secuenciadas:

La situación problemática aprendizaje será exitoso en la medida que


exista una motivación o expectativa. Una forma adecuada de generar esta
situación; es planteando situaciones problemáticas relacionadas con el
objetivo de aprendizaje.
Experiencias vividas Vincula las experiencias vividas del niño con la
situación problemática planteada, a fin de desarrollar mayor interés y
significación en su aprendizaje.

Descubrimiento El alumno descubre el nuevo conocimiento, mediante


procesos cognitivos de observar, experimentar, relacionar, abstraer,
contrastar, inducir, inferir, crear, valorar.

Reflexión Fase en la que el alumno razona, reflexiona, construye,


extrapola, infiere conceptos, asocia principios, leyes, postulados,
fenómenos.

Sistematización Momento en la que el alumno organiza el conocimiento,


elabora conceptos, definiciones, nuevas experiencias, diseña gráficos,
diagramas, esquemas.

Generalización Fase donde el alumno aplica el nuevo aprendizaje a la vida


diaria.

6.3.4.2 Materiales Curriculares

Los materiales curriculares deben ser diversos y diversificables, que a


modo de piezas de una construcción permitan que cada maestro y
maestra pueda elaborar su específico proyecto de intervención,
adaptando a las necesidades de su realidad educativa y a su talante
personal.

Cuanto más diversos y más diversificables sean los materiales, más


fácil será la elaboración de propuestas singulares.

6.3.5 El Modelo de Evaluación


Desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de
una evaluación uniformizadora con la teoría de que el alumno o
alumna sólo aprende cuando es capaz de construir significados por sí
mismo y atribuir sentido a las destrezas desarrolladas y a los
contenidos propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se
nos ofrecen para finalizar "algunas ideas directrices susceptibles de
guiar y orientar las prácticas de evaluación":

El proceso de construcción de significados es inseparable del


desarrollo de destrezas y la atribución de sentido a los contenidos.
Por tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de otro.

- La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje


es o no significativo, al tratarse de una cuestión de grado se trata
de comprobar el grado de significatividad.
- Por lo general, las actividades de evaluación son parciales:
"siempre aprenden mucho más de lo se podría captar".
- Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la
evaluación basada en una única "instantánea" no es aconsejable.
- El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto
en el que se lleva a cabo el aprendizaje, por ello deberían utilizarse
una gran variedad de actividades de evaluación.
- La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho
aprendizaje para la construcción de otros significados) es uno de
los factores más importantes a la hora de evaluar.
- La toma de control y responsabilidad en la realización de una
actividad por parte del alumno o la alumna es otro indicador
importante a tener en cuenta para la evaluación.

Difícilmente podremos conocer cómo se están aprendiendo los


contenidos procedimentales y actitudinales si nuestro único recurso
consiste en la utilización exclusiva de pruebas escritas. Existen
métodos de enseñanza totalmente cerrados en los que el maestro o la
maestra sólo pueden conocer la bondad de la metodología utilizada al
final del proyecto pedagógico de aula o de la unidad didáctica. En
estos casos es necesario introducir actividades que permitan observar
el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno o alumna
de modo que se puedan aplicar las ayudas necesarias antes de que
sea tarde.

Integrar el proceso de enseñanza y el proceso evaluador exige utilizar


formas de enseñanza totalmente abiertas en las que las mismas
actividades, la organización grupal y las relaciones entre maestro o
maestra y alumno o alumna permitan un conocimiento constante del
grado de aprovechamiento del trabajo realizado.

Comprende diferentes procedimientos que deben permitir apreciar los


niveles del progreso de los alumnos y de las alumnas en términos de
conocimientos, vale decir la evaluación cognoscitiva y en términos de
actitudes (evaluación actitudinal), porque todo proceso de evaluación
científica debe ser integral y jamás debe ser una finalidad en sí misma.

Posiblemente, la parte más importante del diseño de evaluación


institucional, lo constituye como fortaleza del nivel preescolar la
evaluación de las actitudes y conocimientos basados en el desarrollo de
destrezas, puesto que la mayoría de los sistemas de evaluación en
nuestro país, la omiten por completo o la realizan separada de la
evaluación de los conocimientos.

La evaluación actitudinal tiene como fuente científica las teorías de


modificación de conductas cognitivas y humanistas.
El promedio de la evaluación actitudinal se obtiene de la: Auto - Hetero
y Coevaluaciòn del aprendizaje de los actores de la educación
alumnos, alumnas y la apreciación objetiva del docente.

Toda información del alumno y de la alumna se sustentan con la aplicación


de instrumentos de evaluación pertinentes a las destrezas desarrolladas en
los proyectos de aula en el transcurso del año lectivo, con una planificación
didáctica sustentada teórica y científicamente.

La Escuela Fiscal Mixta “Ángel Isaac Chiriboga” se compromete a la


autoevaluación permanente a establecer y desarrollar con todo rigor
un proceso permanente de mejoramiento continuo en función de la
calidad y la excelencia académica y administrativa.

Para lo cual estimula, de una parte, la participación activa de los


miembros de la comunidad; y de otra, crea las condiciones para que
la Institución sea un espacio real de crecimiento para todos y cada
uno de los diferentes estamentos institucionales. La misma que
garantizará con transparencia la rendición de cuentas a la sociedad
en lo relacionado con el pleno cumplimiento de sus funciones propias,
en coherencia con los más altos estándares de calidad.

La evaluación comprende diferentes procedimientos que deben permitir


apreciar los niveles del progreso de los alumnos y de las alumnas en
términos de conocimientos, vale decir la evaluación cognoscitiva y en
términos de actitudes (evaluación actitudinal), porque todo proceso de
evaluación científica debe ser integral y jamás debe ser una finalidad en sí
misma.
Posiblemente, la parte más importante del diseño de evaluación
institucional, lo constituye como fortaleza del nivel preescolar la
evaluación de las actitudes y conocimientos basados en el desarrollo de
destrezas, puesto que la mayoría de los sistemas de evaluación en
nuestro país, la omiten por completo o la realizan separada de la
evaluación de los conocimientos.

La evaluación actitudinal tiene como fuente científica las teorías de


modificación de conductas cognitivas y humanistas

El promedio de la evaluación actitudinal se obtiene de la: Auto - Hetero


y Coevaluaciòn del aprendizaje de los actores de la educación
(alumno y alumna y la apreciación objetiva del docente.

Toda información del alumno se sustenta con la aplicación de instrumentos


de evaluación pertinentes a las destrezas y competencias desarrolladas en
los Proyectos de aula y de las Unidades Didácticas en el transcurso del año
lectivo, con una planificación didáctica sustentada teórica y
científicamente.

Técnicas e Instrumentos de evaluación

Anexo Nº 5

6.3.6 La Docencia

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano”:

1 Adopta críticamente los desarrollos contemporáneos de la


pedagogía, la didáctica y la evaluación, con el objeto de actualizar
periódicamente las actividades docentes y atender las nuevas
exigencias que se plantean para la construcción y consolidación
de auténticas comunidades de aprendizaje, dentro de escenarios
virtuales y reales.

2 Centra la función educativa en la relación interactiva de maestros,


maestras y alumnos y alumnas para que todos se vinculen en
torno a la búsqueda conjunta del conocimiento, dinamizando en
los alumnos y alumnas, ejercicios responsables de los procesos
autónomos de aprendizaje y de la autoformación, a través del uso
de los recursos didácticos, de la informática académica y de los
medios de comunicación.

3 Privilegia la vocación del maestro y maestra como modelo de


identidad en los órdenes ético moral y académico, para que con
base en su calidad humana y profesional, se constituya en
auténtico testimonio y promotor de valores en los alumnos y
alumnas, y estimule su desarrollo integral.

4 Consagra a los maestros y maestras como el estamento más


estable y dinámico de la Institución, con gran sentido investigativo
avalado por su honestidad intelectual.

5 Orienta sus esfuerzos a la formación avanzada y a la actualización


permanente de sus maestros y maestras, para facilitarles el
ejercicio óptimo de las funciones que les son propias, así como la
promoción de sus realizaciones personales, de su proyección
intelectual, presencia y reconocimiento en las comunidades
académicas y científicas, al interior de la sociedad del
conocimiento.
6.3.7 Programa Curricular Institucional (P.C.I)

Anexo No 6

6.3.8 Pensum de la Educación Básica

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 TOT %
AREAS 0 AL
2a
10
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN 1 1 1 1 8 8 6 6 6 78 27
2 2 0 0

MATEMATICAS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 54 19
ENTORNO NATURAL
Y SOCIAL 5 5 10 4
CIENCIAS
NATURALES 4 4 4 4 6 6 6 34 12
ESTUDIOS
SOCIALES 4 4 5 5 5 5 5 33 12
CULTURA
ESTETICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 9
CULTURA
FISICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 6
LENGUA
EXTRANJERA 5 5 5 15 5

OPTATIVA 2 2 1 1 2 2 2 2 2 16 6

TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 285 100


0 0 0 0 0 0 0 5 5 5

6.3.9 Horarios:

- General

- De año de E.B.

Anexo Nº 7

7. COMPONENTE DE GESTIÒN

7.1 Conceptualización y Fundamentación

La propuesta de gestión es un prerrequisito de toda propuesta


pedagógica, para viabilizar su realización. Hay urgencia de que cambie
de rumbo más que por las normas por la calidad de los hombres que la
dinamizan. Seguir la formalidad y los cánones del pasado en u n a época
de grandes cambios sociales, económicos, políticos y culturales es un
desacierto. La modernización es imprescindible. En esa perspectiva la
gestión educativa tiene que afrontar las realidades del presente con el fin
de lograr los objetivos consignados en el Proyecto Educativo Institucional.
Para su argumento, tiene que desarrollar una práctica organizativa
democrática y eficiente que promueva una participación responsable
de todos los miembros de la comunidad educativa. Consecuentemente el
di rector y a no será un jefe sino un líder armonizador de voluntades.

En el desarrollo de la propuesta de gestión factores básicos.

1. El clima institucional o ambiente que se vive en el centro educativo


a partir de las relaciones diarias entre sus miembros. Para mejorar
este clima es recomendable usar las estrategias de motivación, la
delegación de funciones, la participación y los trabajos en equipo.

2. Los procesos de gestión, traducidos en la participación


responsable de los agentes educativos en la selección, desempeño,
control y evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la
adquisición de materiales.

3. La organización flexible, adaptable y no adoptable a las mejoras


del servicio educativo.

4. Las relaciones con la comunidad a través del trabajo


coordinado con los padres de familia, convenios con otras
organizaciones y la promoción educa tiva comunal. Al formular la
propuesta de gestión es necesario analizar el diagnóstico para
establecer una relación entre la propuesta y las necesidades reales o
demandas sociales ya consignadas en la propuesta pedagógica,
tratando de armonizar con los factores ante dichos. El Proyecto
Educativo Institucional será más exitoso cuando haya mayor
participación compromiso de los agentes educativos. El potencial más
valioso para el efecto es la niñez. El diagnóstico es posible que nos
indique muchas acciones por realizar pero no se puede hacer todo al
mismo tiempo, hay que racionalizarlos en atención a los recursos
y potenciales disponibles y/o gestionables. Tampoco existe una
única manera de gestionar, cada institución educativa podrá
adecuarlas a su realidad. En esa direccionalidad es valiosa la siguiente
propuesta:

Estrategias para Motivación

1 Para estimular la acción de las personas involucradas en el


quehacer educativo y orientar su esfuerzo al logro de los objetivos
institucionales se implementará los siguientes medios:

2 Hacer reconocimiento mediante una Resolución Directoral o


Decreto a cualquier miembro de la Comunidad Educativa por buen
desempeño laboral, servicios a la institución, asistencia, puntualidad.
3 Resaltar por mención pública y entrega de documento de
felicitación los éxitos logrados por cualquier miembro de la institución
tanto en su actividad intra o extra institucional.
4 Establecer para todo el personal estándares de eficiencia y de
calidad y de exigir óptimos resultados en el trabajo.
5 Promover dentro de lo posible a cargos mayores al personal que
ha alcanzado mayor nivel profesional y haya logrado un elevado
rendimiento profesional en la labor institucional.
6 Asignar responsabilidades en su personal en forma indistinta,
dejando de lado cualquier preferencia.
7 Crear un c l i m a de confianza, respeto, alegría y de prácticas de
buenas relaciones humanas.

La gestión educativa es el conjunto articulado de acciones de


conducción de una institución educativa que se desarrolla con el
propósito de alcanzar los objetivos consignados en el Proyecto
Educativo Institucional. No se trata de cualquier actividad, sino de
aquellas que son planificadas con propósito definido, para convertir lo
deseado en realidad educativa, respondiendo a una planificación
estratégica en función al entorno y a la realidad del plantel.
Para alcanzar logros más certeros de las propuestas pedagógicas y de
gestión es necesario crear un ambiente de trabajo lleno de motivación y
estímulo, de lealtad instituc iona l, de comunicaciones y
coordinaciones eficaces y de cooperación y responsabilidad. La
gestión debe responder coherente a los valores, objetivos y pe rfile s
que propugna la institución educativa, posibilitando el trabajo conjunto
de la comunidad y sus diversas instituciones. El trabajo educativo ya
no debe ser monopolio de docentes y estudiantes, y peor sólo del
primero. Porque en las instituciones trabajamos entre y con seres
humanos es importante el clima institucional para la gestión del
Proyecto Educativo.

Esta debe promover una cultura de calidad y excelencia y


abandonar progresivamente la cultura de mediocridad en que nos
hallamos sumido. Sólo de este modo es posible llegar a la Excelencia
de la Educación.

Los principios que orientan la gestión educativa pueden ser


múltiples y variados, pero dentro de un criterio de modernidad deben
centrarse en los educandos, por ser la razón esencial del quehacer
educativo.

Son principios relevantes:

- Vivir una nueva cultura educativa.

- Participación coherente con los objetivos institucionales.

- Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.

- Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o


especialización.

- Coordinación fluida.

- Comunicación clara y permanente entre los miembros de la


comunidad educativa.

- Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.


- Moralización y motivación.

Los principios pueden quedaren enunciados si no se optan


colectivamente. La estructura organizativa del centro educativo, a
través de sus organigramas, manual de organización y funciones o
reglamento interno, etc. deben mantener ese espíritu para formar al
alumno dentro de una cultura de participación.

Los elementos y la estructura de proceso y gestión del proyecto no


son diferentes a otras donde actúa la administración, ya que aquí
también identificamos elementos como la planeación, organización,
ejecución y control, funciones articuladas y coordinadas por una
dirección, una autoridad o un mecanismo de control determinado. De
ello se concluye que la ejecución de un proyecto es fundamentalmente
una tarea de administración. El proceso de administración del
proyecto, implica cinco funciones básicas: planificar, organizar,
coordinar., dirigir y controlar y evaluar.

El Proyecto Educativo Institucional debe darle sentido a cada uno de


estos procesos y buscar que se cumplan de mejor manera.
Dichos procesos deben estar referidos a los siguientes aspectos:

A. Operatividad de los Sistemas Técnico - Administrativos:

Personal: selección, control, evaluación, capacitación, ascensos, etc.

Planificación: Plan de Trabajo Anual, Programación Curricular, Plan de


Supervisión

Provisión: suministro de materiales.

Estadísticas: variadas.

Racionalización: funciones, competencias, responsabilidades.

Presupuestos: ingresos, egresos, proceso presupuestario.

Información y comunicaciones: boletín, revistas, diálogos,


reuniones.
Contabilidad: registro de transacciones económicas.

Tesorería: pagos y sistemas de ejecución.

Jurídico - legal: normas legales.

Otros sistemas: supervisión


B. Administración Pedagógica:

Currículo: programación, desarrollo y evaluación.

Metodología: diversificada.

Medios auxiliares: selección, elaboración, conservación y


evaluación.

Sistema de aprendizaje : renovada.

Evaluación: autoevaluación, Ínter evaluación, evaluación docente.

Supervisión: control de calidad.

Dentro de la propuesta de gestión debe merecer importancia el clima


institucional, las actitudes, creencias, prácticas, valores y
motivaciones que cada uno tiene y se expresen en las relaciones
interpersonales, en cuanto educan. El buen clima institucional evita
que en las instituciones cada uno haga lo suyo y sólo lo mínimo para
cumplir sus responsabilidades. Todos deben tener claridad sobre
modelos de eficiencia y calidad

La primera propuesta de gestión, en toda institución educativa, debe ser la


innovación del ejercicio del cargo del Director, a fin de posibilitar logros
exitosos del Proyecto Educativo Institucional. Debe dejar sus criterios
tradicionales y optar una nueva, forma de liderar.

DE: A:
Director/a tradicional Directora actual
Jefe Líder proactivo
Visión a corto plazo Perspectiva a largo plazo
Centrado en prevenir Centrado en reparar y
corregir
Orientado a la misión Orientado a la misión y
visión
Orienta al mantenimiento Orienta hacia el desarrollo
Acepta el statu quo Reta el statu quo actual
Imita Se orienta a la originalidad
Control al personal Inspirar al personal
Asignar responsabilidades Compartir
responsabilidades

7.1.1 Ámbito de Gestión

- Estilos de Liderazgo

- Estructura organizacional (organigrama)

- Identificación de funciones

- Organizaciones internas

- Mecanismos de evaluación de la gestión escolar

7.2 Proyectos Específicos de Implementación

“Los Proyectos Específicos de Implementación son instrumentos de


planificación operativa los cuales sustentan el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional - PEI y pretenden solucionar el o los problemas
detectados en el Diagnòstico situacional de la institución. En esta
generalización del PEI, el POA y los PEIM., son un solo proceso de
planeamiento desarrollado en tres momentos. No son
categorizaciones diferentes para situaciones diferentes. Todos tienen
como eje principal el diagnóstico, el perfil ideal y el modelo
pedagógico establecido.

Todo PEIM. Son de corto plazo y responden a las interrogantes:


porqué, cuándo, y dónde realizar las acciones concretas para
modificar o perfeccionar de manera efectiva las acciones
consideradas insatisfactorias en el diagnóstico. De esta manera se
pone en ejecución el PEI, hace viable sus objetivos pedagógicos y de
gestión, a fin de alcanzar el mejoramiento de calidad de los procesos
y resultados educativos”.
La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” comprometida con
el cambio socio - cultural educativo se plantea los siguientes P.E.IMP.
consensuados por la Comunidad Educativa:

1. De superación profesional - Perfeccionamiento

“La renovacion pedagògica del docente el èxito en las aulas”

2. De innovación pedagógica - Experiencias exitosas de otros


entornos

“Salud y nutriciòn para una buena educaciòn”

3. De mejoramientode las condiciones de vida y estudio del


alumnado

“Aprendizajes significativos , conscientes y creativos para un


òptimo rendimiento”

4. De construcción y equipamiento

“El mejoramiento institucional y el bienestar estudiantil”

5. De mejoramiento de las condiciones institucionales

“La integraciòn de la comunidad educativa con afecto y calidèz”

7.3 Plan Operativo Anual – POA - Anexo Nº 8 Matriz

Anexo Nº 9
Registro de asistencia personal Directivo, Docente, alumnado y
padres de familia

7.4 Organigrama Estructural


Director

Consejo Técnico Junta General de


profesores/as

Comisiones Secretaria

Proyectos:
Técnico - Pedagógico
Sociales
Culturales Personal Docente Profesores y
profesoras
Deportivos de
aula
Económicos
Higiene y Ornato
Defensa Civil Profesores y
profesoras
Gobierno Estudiantil especiales y
optativos

Servicios
Generales
-
Biblioteca
- Bar
-
Transporte
Gobierno estudiantil Alumnado

Comité Central de padres


de familia
Personal de servicio

7.5 Manual de Convivencia


7.6 Manual de Procedimientos
Anexo Nº 11

8. PROYECTO DE AULA

8.1 Conceptualización

Conceptualmente es una "idea" que se tiene de algo que se piensa hacer y


de cómo realizarlo... Pensamiento de ejecutar algo. Conjunto de
escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y
lo que ha de costar una obra..."

Proyectos Pedagógicos (PP)

Formulados para trabajar en aula con alumnos, para el desarrollo


curricular, con fines de aprendizaje.

8.2 Fundamentación

¿Qué es un proyecto pedagógico?

El Proyecto Pedagógico (es decir, el proyecto aplicado al proceso


enseñanza-aprendizaje) es un método esencialmente activo y
dinámico, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, proyecte y
actúe (siendo por tanto de carácter constructivo); constituyéndose en un
proceso de desarrollo curricular alternativo a las conocidas Unidades de
Aprendizaje o de Experiencia o en una forma de trabajo dentro de ellas.
"Es un método para integrar contenidos significativos a semejanza de la realidad
sin subdividir artificialmente el aprendizaje"

Operativamente, es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y


actividades de aprendizaje, así como de las técnicas y recursos, debiendo
surgir de la realidad local. Como estrategia grupal, convierte el aula en
taller.

Proyecto de aula “Una nueva forma de asumir responsabilidades y


generar aprendizajes significativos y conscientes con alegría y
satisfacción individual y grupal”

Evaluaciòn del proyecto

Consideraciones fundamentales

• Se ubica en el marco de la evaluación de los aprendizajes, por


tanto comparte sus conceptos, metodología e instrumentos.

• La concepción de la evaluación se ha ampliado en concordancia


con los nuevos enfoques de la educación contemporánea o sea
como un “juicio de valor y un enjuiciamiento sistemático del merito
de un objeto o de un fenómeno”

• Deben evaluarse permanentemente, es decir durante la


identificación del tema, la planificación, ejecución y evaluación,
poniendo énfasis en el proceso no en producto.

• Deben caracterizarse por:

- La amplia participación de los estudiantes para su auto y


heteroevaluaciòn individual y grupal.

- Que permita la evaluar los objetivos y destrezas del PCI.

- Debe servir para ganar experiencia en la ejecución del proyecto .y


mejorar puntos débiles en los proyectos futuros.
- Usar adecuadamente o sea de manera formativa, constructiva los
resultados de la evaluación. No para reprimir, atemorizar o
desaprobar, sino para mejorar el proceso educativo.

- El docente debe ser el guía o supervisor de la evaluación,


ayudando a los estudiantes a valora y tomar decisiones,
proponiendo variados procedimientos e instrumentos.

• Surgen muchas inquietudes producto de la globalización del


proyecto y del contexto social, cultural y educativo,
encontrándonos con aspectos validos como: los conceptos, los
propósitos, la metodología y la evaluación.

¿Què debe evaluarse en proyecto?

• Etapas cumplidas

• Diseño elaborado y ejecutado

• Aprendizajes y destrezas logradas en los alumnos/as

• Desempeño del docente.

Preguntas claves para desarrollar proyectos

¿Para qué hacer?

¿Cómo hacer?

¿Qué somos?

¿Qué queremos saber

¿Qué y cómo lo haremos??

¿Qué necesitamos?

¿Cómo nos organizamos?

¿Qué hacer?
Diseño de proyecto

(Globalización y/o integración de áreas académicas)

Qué? Titulo del proyecto


¿Por qué? Identificación de intereses y necesidades,
situación o problema
¿Para qué? Objetivos, propósitos o hipótesis del proyecto
¿Qué sabemos? Conocimientos previos
¿Qué necesitamos? Organización, ambientación, planificación,
recursos
¿Cómo? Programación de actividades
¿Cómo realizamos? Ejecución, elaboración, producción
¿Cómo sabemos los Evaluación y retroalimentación
logros?
¿Cómo evaluar el Procedimientos y técnicas e instrumentos
proyecto?

8.3 Proceso y fases del proyecto

1. Análisis de la situación. Se refiere a las características del cont exo


y del entorno.

2. Planeación. Este es un momento de reflexión y de acuerdos donde


surge:

• las necesidades e intereses de los alumnus/as y el entorno

• el titulo del proyecto

• la definición de objetivos (qué)

• la especificación de actividades (cómo)

• la definición de recursos (con qué)

• la determinación de responsables (quiénes)

• la definición de cronograma de ejecución (cuándo)


3. Ejecución. Es la orientación del desarrollo de las actividades
propuestas y previstas

4. Evaluación. Es la verificación del cumplimiento de:

• visitas

• exposiciones

• debates

• análisis de resultados

• excursiones

• invitaciones

• trabajos individuales y grupales (qué, cuándo y cómo se verificará)

4.1 Tecnicas e Instrumentos de evaluaciòn

• Anexo Nº 12*

4.3 Ejemplificacion de proyectos*

• Anexo Nº 13

9. Glosario Técnico Pedagógico

• Anexo Nº 14*

10. Bibliografía General

• AUSUBEL, D.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. (1983): Psicología


Educativa. Editorial Trillas. México.

• BLAUBERG, I.; KOPNIN, P. y PANTIN. Breve Diccionario Filosófico.


Editorial Cartago. México. I. (1981).

• BOLÍVAR, Antonio. (1995). Evaluación de Valores y Actitudes.


Grupo Anaya, S.A. Madrid.
• CANDAD Vera, María. (1987): La Didáctica en Cuestión. La
Investigación de la Enseñanza. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid.

• CARRANZA Espinoza, Jorge. 2002. Proyectos Educativos y


Diseño Curricular. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito.

• CARRERAS, Llorene; MIR, Victoria y otros. (1994). Cómo Educar


en Valores: Materiales, Textos, Recursos y Técnicas. Narcea, S.A.
de Ediciones. Madrid.

• CARRETERO, Mario. (1993). Constructivismo y Educación.


Editorial Edelvives. España.

• CHADWICK, Clifton. (1988): "Estrategias Cognoscitivas y


Afectivas de Aprendizaje". En": Revista Latinoamericana de
Psicología. Volumen 20-No.2. Santiago de Chile.

• CLIFFORD, Margaret M. (st). Enciclopedia Práctica de la


Pedagogía. Ediciones Océano, S.A. Barcelona.

• COLL S., César et al (1993) Aprendizaje Escolar y Construcción del


Conocimiento.

• COLL S., César et al (1995) El Constructivismo en el aula.


• COLL Salvador, César. (1992). Psicología y Currículo. Ediciones
Paidos. Barcelona.

• COLL, César; MARTÍN, Elena; MAURI, Teresa; MIRAS, Mariana;


ONRUBIA, Javier; SOLÉ, Isabel y ZABALA, Antoni (1996). El
Constructivismo en el Aula.

• Editorial Grao. Barcelona.

• CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Ley Orgánica


de Educación. 2.008

• EDIT. Graó, Barcelona, España.


• MENIGNO Hidalgo Matos. INADEP. Proyectos Pedagógicos. 2.002

• MEC. Reforma Curricular para la Educación Básica. Quito, 1996.

• MEC. Evaluación de los Aprendizajes. Quito, 2.000

• MEC. Serie pedagógica Nº 5. Proyecto Educativo Institucional.


Quito, 2.002

• OSCAR, Huaranga Ross. Calidad y educativa y enfoques


constructivistas.

• OSCAR, Huaranga Ross. Articulacion y aprendizaje


constructivista.

• ROMÁN Pérez, Martiñiano y DÍEZ López, Eloísa. Curriculum y


Aprendizaje. YTAKA, Pamplona, 1992.

• SANTI LLANA, S. A. Santillana Integral para el Docente 6. Quito,


2000.

• STEINER, George. Planeación Estratégica: Lo que todo director


debe saber. México, 1991.

• UNESCO. La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones,


Madrid. 1996.

• ZABALA, Antoni. Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de


proyectos curriculares de centro. MEC-CIDE, Madrid, 1991.

You might also like