You are on page 1of 11

TRIBUTOS

Los 'tributos' son ingresos públicos de Derecho público que consisten en prestaciones
pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una administración
pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincula el
deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.
Pero no depende de la ley. Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación
patrimonial de carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes
rasgos identificatorios:

Carácter coactivo

El carácter coactivo de los tributos está presente en su naturaleza desde los orígenes de
esta figura. Supone que el tributo se impone unilateralmente por los entes públicos, de
acuerdo con los principios constitucionales y reglas jurídicas aplicables, sin que concurra
la voluntad del obligado tributario, al que cabe impeler coactivamente al pago.

Debido a este carácter coactivo, y para garantizar la autoimposición, principio que se


remonta a las reivindicaciones frente a los monarcas medievales y que está en el origen
de los Estados constitucionales,en Derecho tributario rige el principio de legalidad. En
virtud del mismo, se reserva a la ley la determinación de los componentes de la obligación
tributaria o al menos de sus elementos esenciales.

Carácter pecuniario

Si bien en sistemas premodernos existían tributos consistentes en pagos en especie o


prestaciones personales, en los sistemas tributarios capitalistas la obligación tributaria
tiene carácter dinerario. Pueden, no obstante, mantenerse algunas prestaciones
personales obligatorias para colaborar a la realización de las funciones del Estado, de las
que la más destacada es el servicio militar obligatorio. En ocasiones se permite el pago en
especie: ello no implica la pérdida del carácter pecuniario de la obligación, que se habría
fijado en dinero, sino que se produce una dación en pago para su cumplimiento;[5] las
mismas consideraciones son aplicables a aquellos casos en los que la Administración, en
caso de impago, proceda al embargo de bienes del deudor.

Carácter contributivo

El carácter contributivo del tributo significa que es un ingreso destinado a la financiación


del gasto público y por tanto a la cobertura de las necesidades sociales. A través de la
figura del tributo se hace efectivo el deber de los ciudadanos de contribuir a las cargas del
Estado, dado que éste precisa de recursos financieros para la realización de sus fines. El
Federalista justificaba la atribución de la potestad impositiva a los poderes públicos
afirmando que:

El dinero ha sido considerado, con razón, como el principio vital del cuerpo político, como
aquello que sostiene su vida y movimiento y le permite ejecutar sus funciones más vitales.
El carácter contributivo permite diferenciar a los tributos de otras prestaciones
patrimoniales exigidas por el Estado y cuya finalidad es sancionadora, como las multas.

Pese a que el principal objetivo de los tributos sea la financiación de las cargas del
Estado, pueden concurrir objetivos de política económica o cualesquiera otros fines, que
en casos concretos pueden prevalecer sobre los contributivos.

Tipos de tributos

En la mayoría de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres figuras


tributarias: el impuesto, la tasa y la contribución especial. Aunque, en general, existe
coincidencia en cuanto a los aspectos básicos de la clasificación tributaria, cada país
presenta determinadas particularidades, destacando Alemania, donde el Derecho
tributario se limita a la regulación de los impuestos Las contribuciones sociales a la
Seguridad Social y otras similares son consideradas tributos por algunos Estados, como
México o Brasil. Por el contrario, Bolivia, Ecuador, España o Italia se encuentran entre los
países que no las consideran como tales. En Argentina, la mayor parte de la doctrina
adhiere a la consideración de su naturaleza tributaria, aunque no es una cuestión pacífica.
En otros sistemas tributarios pueden existir categorías adicionales, como la figura del
préstamo obligatorio (empréstimo compulsório) reconocido por el artículo 148 de la
Constitución de Brasil de 1988 y que el Supremo Tribunal Federal declaró de naturaleza
tributarIa

Impuestos

Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios
prestados o actividades desarrolladas por la Administración Pública. En ocasiones, se
definen como aquellos que no implican contraprestación,lo que se ha criticado porque da
a entender que existe contraprestación en otros tipos de tributo, cuando el término
"contraprestación" es propio de relaciones sinalagmáticas y no unilaterales y coactivas
como las tributarias. Una definición más estricta señala que los impuestos son aquellos
tributos que no tienen una vinculación directa con la prestación de un servicio público o la
realización de una obra pública.

En los impuestos, el hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que
ponen de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. Son los más importantes
por el porcentaje que suponen del total de la recaudación pública.

Tasas

Generalmente se denominan tasas a los tributos que gravan la realización de alguno de


los siguientes hechos imponibles:

La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público.

La prestación de servicios públicos.

La realización de actividades en régimen de Derecho público.


Otros Estados dan un nombre diferente a estos tributos en función del hecho imponible
concreto, de entre los arriba expuestos, que gravan. El Código Tributario boliviano de
2003 distingue entre la patente municipal, que grava el uso o aprovechamiento de bienes
de dominio público y la obtención de autorizaciones para la realización de actividades
económicas; y la tasa, que grava los suspuestos en los que la Administración presta un
servicio o realiza actividades sujetas a normas de Derecho Público. Chile diferencia entre
las tasas por prestaciones públicas y los derechos habilitantes, una construcción doctrinal
que hace referencia a los casos en el pago del tributo faculta al contribuyente para la
realización de una actividad que de otro modo estaría prohibida. Finalmente, el Código
Tributario del Perú, tras recoger el concepto de tasa, las clasifica en arbitrios (por la
prestación de un servicio público), derechos (por la prestación de un servicio
administrativo o el uso de un bien público) y licencias, equivalentes a los derechos
habilitantes chilenos.

Contribuciones especiales

Las contribuciones especiales o contribuciones de mejora son tributos cuyo hecho


imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o
del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Cotizaciones

Se denomina cotización a las cuantías que los trabajadores deben ingresar al estado en
concepto de aportación a la seguridad social.
HISTORIA DE LA TAQUIGRAFÍA
Los orígenes de la taquigrafía se remontan a la época del historiador griego Jenofonte,
que se valió de esta técnica para transcribir la vida de Sócrates. La taquigrafía, de las
voces griegas \'taxos\' (celeridad, rapidez) y \'grafos\' (escritura), se vale de signos más
sencillos que los de la escritura corriente para escribir tan deprisa como se habla. La
usaron los fenicios y griegos, y en Roma desde la época de Cicerón, según Plutarco. En
Roma se llamó “notae tironianae”, pues la usó y perfeccionó Tirón, esclavo (y luego
liberto) de Cicerón, desde aproximadamente el 70 A.C. Un sistema parecido al de Tirón
parece atribuírsele a Mecenas Posteriormente, se ha restablecido en la Edad Moderna.
Comenzó de nuevo en Inglaterra, año 1588 por Bright. Siguió por Francia, Holanda,
Alemania desde el siglo XVII. Llegó a Italia en el siglo XVIII y a España en 1800. El
verdadero inventor de la taquigrafía española es el valenciano Francisco Martí, en 1802.
Su sistema se considera como el más perfecto de los conocidos hasta el siglo XIX.

El término fue utilizado por primera vez por Shelton en 1641, luego por Coulon de
Thévenot en 1776 y finalmente adoptado por Martí. El inglés John Willis, inventor del
primer sistema geométrico, la había denominado estenografía en 1602.

Usos de la taquigrafía

La taquigrafía es empleada comúnmente en los juicios, en cuyo caso se hace uso de


taquígrafos o estenógrafos para plasmar por escrito lo hablado. También es utilizado por
secretarias y ayudantes de administración para apuntar las notas, cartas, recados y
pedidos que reciben. Aunque teóricamente es una herramienta muy útil para un
estudiante cuando se asiste a clases para tomar apuntes, no lo suelen utilizar.
Asimismo su uso es común para registrar los debates parlamentarios, y para la
transmisión en directo de programas de televisión que requieren subtitulaje, por ejemplo,
con el sistema Closed Caption (CC)

Diversos estilos estenográficos

Entre otros estilos, aunque hay varios mas, se destacan:

Taquigrafía Gregg: El irlandés John Robert Gregg publicó en Liverpool \"Light Line
Phonography\" (Fonografía de escritura sencilla) en 1888, cuando apenas tenía veinte
años. Fue enjuiciado por plagio por Thomas Malone, un antiguo compañero de estudios, y
su libro no pudo ser vendido en Inglaterra. Por ese motivo en 1893 viajó a Estados
Unidos, donde pudo difundir su sistema y logró gran resonancia. El Sistema Gregg está
basado en la elipse, siguiendo la inclinación de la escritura corriente. Las vocales se
escriben en su orden natural, no diferenciando los signos por el grosor o la posición sino
solamente por los diferentes tamaños. La escritura es esencialmente horizontal.
La velocidad máxima alcanzada con este sistema es de 240 palabras por minuto.

Taquigrafía Pitman: A diferencia de la taquigrafía Gregg, el estilo Pitman utiliza los


renglones de una hoja; esto significa que la posición de los símbolos es importante en
relación a las horizontales de la tableta de escritura. Pitman emplea un conjunto de
símbolos distintos a Gregg. La velocidad máxima alcanzada con este método es de 350
palabras por minuto (durante dos minutos), por Nathan Behrin en 1922 (según el libro
Guinness de los Records).

Taquigrafía Teeline: Teeline es una taquigrafía aceptada por el NCTJ, una asociación de
periodistas del Reino Unido. Fue desarrollado en 1970 por James Hill, un profesor de
Taquigrafía Pitman, y básicamente consiste en eliminar las letras innecesarias y hacer las
letras de manera que sean más rápidas de escribir. Las vocales son por norma general
eliminadas cuando no están al inicio o al final de la palabra, y las letras mudas también
son ignoradas. Los prefijos, sufijos y letras \"pares\" (como \"pr\" o \"bl\" se reducen a un
simple símbolo. Los símbolos derivan de las letras del alfabeto occidental, eliminando las
partes más innecesarias. El Teeline difiere de Pitman y Gregg en que Teeline es un
sistema alfabético, en cambio Pitman y Gregg son fonéticos. Por tanto Teeline es mucho
más fácil de aprender, pero no es tan rápido como los sistemas fonéticos. Teeline se
parece mucho a los \"graffitis\" utilizado con el lápiz de las agendas electrónicas tipo Palm.

La velocidad a que se puede llegar es de 140 palabras por minuto.

Aparatos estenográficos

La historia del Estenógrafo se remonta a mediados del siglo XIX. En los tiempos de
grandes inventores norteamericanos, cuando justamente fruto de la utilización práctica de
los avances científicos y tecnológicos, se construyeron las grandes fortunas de quienes
encarnaron el \"sueño americano\". Entre 1868 y la mitad de la década de los 40, en este
siglo, 36 inventores intervinieron en el desarrollo de esta máquina capaz de reemplazar a
la taquigrafía manual con excelentes resultados. Hubo tres inventos bastantes parecidos
en Francia, Japón y la entonces Unión Soviética: allí fueron creadas la Palantype, la
Sokutaipu y la CTM-2, sin embargo la patente de la primera versión había sido concedida
en 1879 a Miles M. Bartholomew, en el estado de Illinois, U.S.A. En 1885, George Core
Anderson fue el primero en conseguir un mecanismo capaz de escribir una palabra con
una sola pulsación.

El momento decisivo, en todo caso, fue la participación de Ward Store Ireland, hombre de
tenacidad y capacidad creativa, comparable a la de Thomas Alba Edison, quien consiguió
el mayor rendimiento con un mínimo de pulsaciones, lo que patentó en 1910. El paso
siguiente fue construir una compañía, Universal Stenotype, donde un grupo de 30
profesores se reunieron en la fábrica para recibir instrucción sobre los principios de la
Estenografía y el funcionamiento de los estenógrafos en forma directa del fundador de la
compañía, Ward Store Irlanda. A comienzos de 1913 se entrenó a un grupo de
estenotipistas para competir en el concurso de velocidad de la Asociación Nacional de
Taquígrafos. La compañía de Irlanda participó con un equipo compuesto por nueve
estudiantes de 15 a 19 años, que compartieron con otros 30 taquígrafos, logrando todos
los premios con velocidad sorprendente: 150 a 260 palabras por minuto.

En la actualidad, la interacción del estenógrafo y computadora ha agregado un elemento


que añade productividad a la ya eficiente estenografía, hasta conseguir traducción directa.
Este nivel de eficiencia ha motivado a la mayoría de los parlamentos y tribunales
europeos a disponer de esta herramienta para sus actividades. Los estenógrafos
computarizados actuales hacen posible la trascripción de las palabras en tiempo real.
Es hoy indispensable en las transcripciones de los juicios orales, declaración de testigos,
arbitrajes, discusión de las leyes, conferencias, seminarios, reuniones y muchas
situaciones más.
HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
El pensamiento administrativo, como la humanidad, ha evolucionado desde la prehistoria
y los cavernícolas hasta la historia moderna, los viajes a la luna, las computadoras e
internet

En administración, como en la política o la poesía han existido diferentes corrientes o


enfoques, es por esto que conocemos varias concepciones acerca de la forma más
acertada en que se debe administrar una organización.

La historia de estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 500 años AC.
Sería Confucio quien sentara las bases de la administración china. Después de los
chinos, vinieron los egipcios con un sistema administrativo organizado en agricultura,
pastoreo y comercio, que Weber calificó como "burócrata". Más adelante los romanos
desarrollan un excelente sistema tanto en la agricultura, la minería y el comercio además
de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante varios siglos, el espíritu de orden
administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y
conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. Estas primeras
experiencias de sistemas administrativos, constituyen lo que podríamos llamar Prehistoria
del pensamiento administrativo.

En la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo. El señor


feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los
impuestos y acuñaba la moneda. Esta es, en cierta manera, la aparición del
descentralismo ya que existían las monarquías que gobernaban los territorios, pero eran
los señores feudales los que constituían pequeños "estados" y mantenían las monarquías.
También en esta época, floreció y se consolidó la Iglesia Católica. El estudio de su
organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, para
conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la
consecución de un objetivo.

La administración es: Proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente, en el que las


personas alcancen, con eficiencia, metas seleccionadas.

Después de la organización feudalista viene el período de las revoluciones, entre ellas, la


Revolución Industrial y con ella nacen también formas de administración no muy
ortodoxas. Ya entrando en lo que se llama la administración moderna (a partir del Siglo
XIX) tenemos varias escuelas, la de administración científica, la del comportamiento, la
empírica.
Pero sin duda, los grandes pioneros del pensamiento administrativo moderno son
Frederick Taylor y Henry Fayol, padres de la administración como ciencia.

La propuesta de Taylor tiene tres elementos fundamentales:

-Estudio del trabajo (organización y programación del trabajo) “desarrollo de una ciencia”
y “distribución equitativa del trabajo”.

- Selección técnica e instrucción del trabajador. “Selección y desarrollo científico del


obrero”.

- Control (por parte de los administradores) del trabajo (ejecutado por el obrero).
“Cooperación cordial entre administración y obreros”

Fayol promulgó varios elementos claves:

- Agrupación del conjunto de actividades que realiza la organización. “Operaciones que


realizan las empresas”.
- Definición de las funciones que debe desarrollar un administrador. “Elementos de la
administración”.
- Formulación de criterios que deben orientar la actividad administrativa. “Principios
generales de la administración”.

La principal contribución de estos dos pioneros fue demostrar que la Administración


científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos sino una filosofía en virtud
de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores
métodos de trabajo

Después de Taylor y Fayol, aparecen Gantt y Gilbren cuyo mayor aporte lo constituyen los
diagramas de flujo que permiten estudiar operaciones completas y no solo una actividad
en especial, para la toma de decisiones.

Más adelante es Max Weber quien promulga la burocracia como el método más efectivo
para administrar las organizaciones. La burocracia es un “tipo ideal” de organización
delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de un cuadro
administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector
privado.

Luego aparece Elton Mayo, quien hace parte de la escuela del comportamiento humano o
behaviorismo. Sus estudios buscaban analizar los efectos que ejercían las condiciones
físicas sobre los trabajadores y sobre la producción. El resultado más importante de sus
análisis es que los factores psicosociales, como el reconocimiento y la conciencia de
pertenecer a un grupo, son más importantes para el nivel de producción que las
condiciones físicas de trabajo y los incentivos salariales. También, de la escuela
behaviorista, Lewin propuso los grupos de trabajo como factor clave para mejorar la
productividad. Otro exponente de esta escuela es Maslow quien observó que la
motivación es muy importante para mejorar la productividad de los individuos, quienes se
mueven siempre en busca de satisfacer necesidades que se encuentran jerarquizadas.
Otro behaviorista es Herzberg quien enunció que la manera de motivar al empleado debe
ser a través del enriquecimiento de la tarea, asignando tareas que constituyan un desafío
a los empleados para que asuman una mayor responsabilidad.

Otra escuela es la japonesa, el justo a tiempo, el kaizen, la teoría Z y el Kanban son


algunos de sus aportes. Uno de los representantes más importantes de esta escuela es
Ouchi quien propuso que no hay cabida en las organizaciones para el egocentrismo ni
para los individuos demasiado sensibles (el interés general prima sobre el particular) y
que la intimidad y la confianza son las piedras angulares de la cultura organizacional
dentro y fuera del ámbito que circunda a la empresa.

Dentro de la escuela americana se tienen representantes como McGregor y Drucker. El


primero promovió la teoría Y como respuesta a la administración tradicional o teoría X,
esta teoría reza que la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para
asumir responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas
organizativas, se hallan, todas, presentes en las personas. La administración no las
coloca allí. Es de la responsabilidad de la administración el hacer posible que los
individuos reconozcan y desarrollen por si mismos estas características humanas. El
segundo, aun vigente, abogó por la administración por objetivos que es una respuesta
generalizada en el medio empresarial para resolver de una manera participativa el
problema de establecer objetivos, y un procedimiento para la correlación y reformulación
de la estrategia.

Finalmente aparece la planeación estratégica que consiste básicamente en el proceso de


desarrollar y mantener una adecuada estrategia entre metas y capacidades de una
organización y los cambios en sus oportunidades de mercado. Buscando, de esta
manera, lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. Para establecer la
estrategia a seguir se debe conocer, a fondo, no solo la organización a su interior
(estrategia de adentro hacia afuera), sino el entorno en el que se desempeña (de afuera
hacia adentro), sus debilidades y fortalezas, sus oportunidades y amenazas. Además de
estudiar las estrategias de los competidores en el área y los resultados que han obtenido.

Se transcribe un cuadro que nos ilustra en buena forma los principales antecedentes de
los orígenes de la administración.
AÑOS AUTORES EVENTOS

2600 a.C. Egipcios Descentralización de la


organización
2000 a.C
Reconocimiento de las órdenes
escritas

1800 a.C Hammurabi Control escrito y testimonial,


establece el salario mínimo,
(Babilonia)
plantea que la responsabilidad
no puede transferirse

1941 a.C Hebreos Concepto de organización


Principio escalar

600 a.C Nabucodonosor Control de la producción e


incentivos salariales
(Babilonia)

500 a.C Mencius Reconocimiento de los


estándares
(China)

400 a.C Sócrates Reconocimiento de las


relaciones humanas, estudio de
(Grecia)
movimientos, manejo de
Ciro materiales

(Persia) Principio de la especialización

Platón
(Grecia)

1496 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos,


inventarios y control

1767 Sir James Stuart Teoría de la fuente de autoridad


(Inglaterra) Impacto de la automatización

1776 Adam Smith Principio de especialización de


los trabajadores
(Inglaterra)
Concepto de control

1799 Eli Whitney Método científico, contabilidad


de costos y control de calidad
(E.E.U.U)
1832 Charles Babbage Reconocimiento y aplicación de
prácticas de personal
(Inglaterra)
Planes de vivienda para obreros
como incentivo

1856 Daniel McCallum Organigramas para mostrar


estructura Organizacional

1886 Henry Metcalfe Arte de la administración,


ciencia de la misma
(E.E.U.U)

1900 Frederik Yaylor Administración científica,


incrementos salariales, estudio
(E.E.U.U.)
de métodos. Tiempos y
movimientos, énfasis en las
tareas

You might also like