You are on page 1of 49

UNPRG 1

MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Medicina Humana

ALUMNOS:
 Rodas Regalado Santiago

 Rodriguez Chavez Jefferson Napoleon

 Rojas Barrera Marco Erasmo

Chiclayo, 2010
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG
UNPRG 2
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

OBJETIVOS

 Conocer las generalidades del manejo terapéutico de las


enfermedades infecciosas.

 Reconocer la importancia del correcto uso de los antibióticos en la


terapia de las enfermedades infecciosas.

 Comprender el uso de la terapia antibacteriana

 Comprender el uso de la terapia antivírica.

 Comprender el uso de la terapia antimicotica

 Comprender el uso de la terapia antiparasitaria

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 3
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANEJO TERAPÉUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTRODUCCIÓN:

El ya muy clásico triángulo de Davis ha aportado una clara concepción del


equilibrio del huésped con el medio que le rodea y el posible desarrollo de
enfermedades infecciosas.

El huésped, en este caso el ser humano, se encuentra expuesto de forma


habitual y continua a multitud de agentes patógenos, estrictos o accidentales.

Si el estado de equilibrio entre germen y huésped se inclina a favor del primero,


se desarrollará una infección; pero, si por el contrario se inclinara a favor del
huésped, estaríamos ante una situación de inmunidad. Y este estado de
equilibrio virará a uno u otro lado dependiendo de factores del propio germen
(patogenicidad y virulencia) y del propio huésped (inmunodepresión,
susceptibilidad o resistencia natural, etc.).

En esta relación bidireccional, germen-huésped, y antes de la aparición de


antimicrobianos, las únicas medidas que podían plantearse para evitar la
enfermedad eran las que estaban dirigidas a impedir la infección y las que
procuraran mejorar el estado inmunitario del sujeto. Medidas como la
cuarentena en procesos epidémicos o la esterilización del material quirúrgico,
fueron y son esenciales. La aplicación de la inmunoterapia y, sobre todo, de

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 4
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

vacunas eficaces, tuvo una importantísima repercusión; fue el caso de la


vacuna de la viruela que hizo desaparecer esta enfermedad a nivel mundial.

La aparición en escena de nuevos recursos terapéuticos antimicrobianos,


especialmente de la antibioterapia, modificó sustancialmente estas relaciones
bidireccionales germen-huésped, transformándolas en una relación
bidireccional de tres factores. El efecto de determinados antimicrobianos llegó a
ser tan impactante que muchas personas creyeron que las enfermedades
infecciosas quedarían relegadas en la historia de la medicina. Se creó un falso
estado de optimismo basado en el mensaje erróneo de «infección-antibiótico-
curación». Pronto se puso en evidencia cómo también los microbios eran
capaces de adaptarse a esta nueva situación creando resistencias.

ESTRATEGIA GENERAL DEL EMPLEO DE FÁRMACOS


ANTIINFECCIOSOS. TRATAMIENTO EMPÍRICO. CRITERIOS DE
ASOCIACIÓN, SUSTITUCIÓN Y RETIRADA.

El primer objetivo de la terapia antimicrobiana es la erradicación bacteriana y la


curación de la infección, para lo que es imprescindible la utilización de
antibióticos activos sobre los microorganismos causales de la infección. Como
en la mayoría de las enfermedades infecciosas, el tratamiento es inicialmente
empírico, la elección del antibiótico se debe basar en el conocimiento que se
tiene sobre los agentes etiológicos más probables en cada uno de los cuadros
clínicos y los patrones de sensibilidad locales, así como en las circunstancias
que con más frecuencia los modifican, en particular los tratamientos previos.

En la actualidad, para conocer la verdadera dimensión del comportamiento de


un antibiótico frente a una bacteria, debe determinarse la relación entre ambos
elementos desde la vertiente in vitro y farmacodinámica.

Actividad in vitro: La actividad in vitro es uno de los factores más importantes


en la elección de un antibiótico, ya que mantiene una buena correlación con la
eficacia clínica. Se determina habitualmente por la mínima cantidad de
antibiótico necesaria para inhibir el 90% (CMI90) de una población bacteriana,
y sirve para medir la potencia antibacteriana. Como norma general, a igualdad

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 5
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

de espectro se prefiere los antibióticos con mayor actividad y con espectro más
reducido al microorganismo causal para evitar daño ecológico colateral.

Farmacodinámica: Con respecto a la farmacodinamia, es conveniente conocer


de qué depende fundamentalmente la actividad antibacteriana de cada antibió-
tico: concentración o tiempo de exposición al microorganismo. En las últimas
décadas se han establecido unos parámetros farmaco-dinámicos, cuyo
cumplimiento se relaciona con la efectividad y erradicación bacteriana. Su
mayor utilidad es la optimización de los tratamientos antimicrobianos en
infecciones por patógenos con sensibilidad disminuida, en una época donde no
hay nuevas alternativas. Desde este punto de vista, los antimicrobianos se
pueden clasificar en tres grupos:

a) Tiempo dependientes (T > CMI), así considerados los que su acción se


correlaciona con el tiempo en que la concentración sérica está por
encima de la CMIdel microorganismo causal entre dos dosis
consecutivas. El prototipo son los betalactámicos, pero donde además
se encuadran los macrólidos, linezolid y fosfomicina.
b) Concentración dependientes (Cmáx/CMI), al que pertenecen los
aminoglucósidos y fluoroquinolonas.
c) Tiempo y concentración dependientes, patrón mixto, (ABC0-24
h/CMI) en el que se encuentran la mayoría de los fármacos
(fluoroquinolonas, glucopéptidos, daptomicina, tigeciclina, azitromicina y
linezolid, entre otros). Como se puede apreciar, a algunos
antimicrobianos se les asigna más de un patrón de actividad, ya que aún
hoy se desconoce cuál es el parámetro que mejor predice su actividad.

En los betalactámicos, la probabilidad de curación y erradicación es muy


elevada cuando la concentración sérica supera la CMI del agente causal
durante al menos el 40-50% del intervalo entre dosis, siendo óptimo el 100%.
Para conseguirlo, los mejores procedimientos son aumentar la dosis o el
tiempo de infusión e idealmente utilizar la infusión continua. En el caso de los
aminoglucósidos, la probabilidad de resolución alcanza el 90% cuando la
Cmáx/CMI es superior o igual a 10 . La forma de conseguir este cociente es
administrar la dosis diaria total del aminoglucósido en una sola vez, en lugar de

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 6
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

repartirla en varias. Esta es la base de la administración de los


aminoglucósidos en dosis única diaria . Ante una elevación de la CMI, la
solución para los aminoglucósidos pasa por el incremento de la dosis, con el
consiguiente riesgo de toxicidad debido a su estrecho margen terapéutico. Sin
embargo, la nefrotoxicidad de la dosis única es menor que la de dosis
múltiples, porque se reduce la entrada del antibiótico al interior de la célula
tubular renal gracias a la saturación del sistema.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 7
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TERAPIA ANTIBACTERIANA

En la elección de un antibiótico para el tratamiento de una infección en un


paciente determinado hay que tener en cuenta varios factores.

Factores microbiológicos

Siempre que sea posible, se debe obtener material para la identificación y


estudio de sensibilidad del germen (tinciones y cultivos, PCR). En el caso de
tratamiento empírico hay que cubrir los microorganismos más probables o bien
emplear antibióticos de un amplio espectro.

Una vez identificado el microorganismo y determinada la sensibilidad, se debe


elegir el antibiótico con el espectro más reducido.

Factores farmacológicos

Tenemos que asegurarnos que el fármaco elegido llega al lugar de la infección


y alcanza una concentración suficiente para inhibir el crecimiento bacteriano
(CMI) o producir la muerte de los microorganismos (CMB), durante el tiempo
necesario.

Las vías intramuscular o intravenosa suponen una biodisponibilidad del 100%,


mientras que la biodisponibilidad oral es muy variable (desde el 10-20% con la
eritromicina hasta el 100% en la clindamicina o el metronidazol) además es
necesario tener en cuenta la interferencia de la absorción en situaciones
concretas (ejemplo, los alimentos y las tetraciclinas).

Las concentraciones de la mayoría de los antibacterianos en el líquido


intersticial son similares a la sérica. Sin embargo, existen sitios a los que los
fármacos no llegan bien como: LCR, ojo, próstata, vegetaciones cardiacas,
secreciones broncopulmonares. Además, algunas bacterias se localizan
intracelularmente (chlamydia, legionella, brucella) y hay que tratarlas con
fármacos que penetren dentro de la célula para evitar recidivas (eritromicina,

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 8
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

quinolonas, tetraciclinas). Los betalactámicos, aminoglucósidos y vancomicina


no penetran en las células.

El metabolismo y la eliminación de antibióticos hay que conocerlos,


principalmente para el ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal
(aminoglucósidos, vancomicina, quinolonas…) y en menor grado insuficiencia
hepática (eritromicina, cloranfenicol).

Factores del hospedador

o Función inmunitaria: en los pacientes neutropénicos o


esplenectomizados, es necesario emplear antibióticos bactericidas.
o El embarazo contraindica el uso de quinolonas, tetraciclinas, estolato de
eritromicina y el metronidazol en el primer trimestre. Es preciso usar con
precaución aminoglucósidos, azitromicina, clindamicina, cotrimoxazol,
vancomicina. En todo caso siempre que es posible hay que usar
betalactámicos.
o Tipo de metabolizador microsomal hepático: los metabolizadores débiles
tienen mayor riesgo de reacciones adversas (isoniacida, eritromicina…).
o Localización de la infección.

Concepto de sinergismo y antagonismo antibiótico.

Un antibiótico se denomina sinérgico cuando aumenta la actividad de otro, con


un efecto superior al meramente aditivo.

Son ejemplos la penicilina más gentamicina frente a streptococcus viridians y


enterococo, betalactámicos con actividad antipseudomonas mas
aminoglucósidos frente a pseudomonas o cefalosporinas con aminoglucósidos
frente a klebsiella.

Denominamos antagonismo antibiótico cuando el efecto combinado es menos


efectivo que el de cada uno de los antibióticos por separado (penicilina mas
tetraciclina o cloranfenicol con betalactámicos o aminoglucósidos). Además de
todo lo descrito, tienen que existir ensayos clínicos en los que un determinado
antibiótico haya mostrado su eficacia frente a la infección en cuestión.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 9
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Mecanismo de acción

Se denominan antibióticos bacteriostáticos aquellos que inhiben el crecimiento


bacteriano, siendo la muerte de la bacteria dependiente de los mecanismos del
hospedador. Actúan por:

1. Inhibición de la síntesis proteica, alterando la subunidad 50s


(anfenicoles, lincosamidas, macrólidos) y la subunidad 30s
(tetraciclinas).
2. Inhibición de la síntesis de acido fólico bacteriano (sulfamidas)
Antibióticos bactericidas son los que destruyen por si mismos las bacterias.
Actúan mediante:

1. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana (betalactámicos y


glucopéptidos).
2. Lesión del ADN bacteriano (nitroimidazoles, quinolonas, rifampicina).
3. Inhibición de la síntesis proteica mediante alteración de las subunidades
30s y 50s (aminoglucósidos)

Mecanismos de resistencia

La aparición de las resistencias en los microorganismos es un proceso natural,


como consecuencia de su uso, que propicia la selección de mutantes. Los
principales mecanismos de resistencia son: (en un mismo microorganismo
pueden coexistir varios).

Alteración de la entrada aminoglucósidos, betalactámicos, metronidazol);


expulsión del antibiótico por bombas especificas (tetraciclinas, cloranfenicol);
inactivación enzimática (aminoglucósidos, betalactámicos, cloranfenicol);
alteración de la diana ribosomal (macrólidos, tetraciclinas, clindamicina);
alteración del precursor de la pared bacteriana (vancomicina); alteración de la
diana enzimática (betalactamicos, rifampicina, quinolonas); hiperproducción
enzimática (trimetropin, sulfamidas); vía metabólica alternativa (trimetropin,
sulfamidas).

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 10
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

1. BETALACTAMICOS.

Mecanismo de acción

Inhibición de la biosíntesis del peptidoglucano de la pared celular bacteriana.


Son antibióticos bactericidas. Comprenden: las penicilinas, cefalosporinas,
carbapenems y monobactámicos.

Mecanismo de resistencia

a. Destrucción del fármaco por betalactamasas.


b. Alteración de la proteína ligadora de penicilinas.
c. Disminución de la permeabilidad de membrana (gramnegativos).

1.1 Penicilinas.
Todas las penicilinas presentan un anillo estructural común denominado
ácido 6-amino-penicilánico.

a. Espectro estrecho.

a.1. Sensibles a betalactamasa:

Penicilina G o bencilpenicilina: espectro antibacteriano:

o Cocos grampositivos aerobios: neumococo, S. pyogenes, S. viridans,


S. aureus sensibles.
o Gramnegativos aerobios: Neisseria, Pasteurella.
o Anaerobios: especies de Clostridium (no C. difficile), bacterias de la
flora bucal (Bacteroides, no B. fragilis, estreptococos, Actinomyces, y
Fusobacterium) especies de espiroquetas (Treponema pallidum,
Borrelia y Leptospira).

Es el fármaco de elección (entre otros) en el tratamiento de sífilis,


actinomicosis, endocarditis por S. viridans, meningitis meningocócica y
tétanos.

La penicilina G aparece en las siguientes formas:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 11
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

1) Penicilina G acuosa en forma de sal sódica o potásica: se administra


en dosis entre 12 y 24.000.000 de unidades al día, administradas
habitualmente cada cuatro horas.

2) Penicilina G procaína: administración intramuscular y absorción


retardada. Dosis habitual de 600.000 unidades intramusculares cada 12
horas (neumonía neumocócica no complicada). Reacciones adversas a
procaína: alteraciones de la conducta, síntomas neurológicos, mareo,
palpitaciones. Desaparecen espontáneamente en 5-10 minutos y
ocurren en menos del 1% de los casos.

3) Penicilina G benzatina: absorción lenta y administración cada 3 ó 4


semanas intramuscular. Tratamiento de la sífilis, faringitis estreptocócica
y profilaxis de la fiebre reumática.

Penicilina V (fenoximetilpenicilina): administración oral, 250 mg equivalen a


400.000 unidades de penicilina G. Dosis de 250 a 500 mg cada 6 horas en
faringitis, infecciones orales o de tejidos blandos poco importantes.

a.2. Resistentes a betalactamasa (antiestafilocócicas): nafcilina, oxacilina,


cloxacilina, meticilina. Son los fármacos de elección en el tratamiento de las
infecciones estafilocócicas, ya que la gran mayoría son productores de
penicilasa. El 20% de los S. aureus, y más del 60% de los estafilococos
coagulasa-negativos son resistentes a la meticilina. Tienen menor actividad
que la penicilina frente a anaerobios. No es eficaz frente a gonococo ni
bacilos gramnegativos.

b. Espectro amplio.

b.1. Aminopenicilinas (ampicilina, bacampicilina y amoxicilina): amplían el


espectro de las bencilpenicilinas a algunos bacilos gramnegativos entéricos:
E. coli (más del 60% de resistencias), P. mirabilis, Salmonella, Shigella y H.
influenzae (más del 30% de resistencias). Son los antibióticos de elección
en el tratamiento de la meningitis por L. monocytogenes y en infecciones
por enterococo (en este caso, utilizarlas sinérgicamente con
aminoglucósidos). Conservan actividad antianaerobia, aunque menor que la

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 12
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

penicilina G. La amoxicilina tiene mayor biodisponibilidad por vía oral que la


ampicilina

(95% vs 40%).

b.2. Carboxipenicilinas (carbenicilina, ticarcilina): tienen mayor espectro


frente a bacilos gramnegativos entéricos, pero son principalmente
antipseudomonas.

b.3. Ureidopenicilinas (piperacilina, mezlocilina, azlocilina): son las


penicilinas de más amplio espectro y las más activas frente a
Pseudomonas. Cubren gérmenes que habitualmente son resistentes a otras
como: Serratia, Enterobacter, Klebsiella y Providencia. Un inconveniente es
que las bacterias crean fácilmente betalactamasas frente a ellas.

b.4. Combinaciones de penicilinas de amplio espectro con inhibidores de


betalactamasa (amoxicilina-clavulánico, ampicilina-sulbactam, piperacilina-
tazobactam, ticarcilina-clavulánico): los inhibidores de betalactamasa no
tienen actividad antimicrobiana per se, aunque amplían su espectro frente a
especies de E. coli, Klebsiella, Proteus, H. influenzae, Moraxella,
Providencia, Bacteroides fragilis y estafilococos productores de
betalactamasa, no resistentes a meticilina. No son activas frente a
Enterobacter, Pseudomonas, Acinetobacter y Serratia, porque las
betalactamasas producidas por ellos no son inhibidas.

Efectos secundarios de las penicilinas

Los más importantes son las reacciones de hipersensibilidad (4%), con


anafilaxia, nefritis tubulointersticial (meticilina), anemia hemolítica Coombs
positiva, reacciones cutáneas (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de
Stevens-Johnson), leucopenia, fiebre y enfermedad del suero, hepatitis
(cloxacilina). Existen reacciones cruzadas con los otros betalactámicos en
un 2% (no con aztreonam).

La ampicilina y la amoxicilina pueden provocar un exantema cutáneo


(>50%) en pacientes con mononucleosis infecciosa o leucemia linfocítica.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 13
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Entre otras reacciones figuran efectos gastrointestinales, que van desde


una diarrea leve a colitis pseudomembranosa. La adición de ácido
clavulánico aumenta más la frecuencia de diarrea.

Otros efectos son: convulsiones (con altas dosis de penicilina G o


imipenem), insuficiencia cardíaca con las carboxipenicilinas y alteración de
la agregación plaquetaria con hemorragias por dosis elevadas de estas
últimas.

En caso de insuficiencia renal es necesario disminuir la dosis de la mayoría,


ya que se eliminan por secreción tubular (el 90%) y por filtración (el 10%).
El probenecid interfiere en la secreción tubular y prolonga la vida media.

1.2 Cefaloporinas.

a. De primera generación (cefazolina, cefalexina). Son activas frente a


cocos grampositivos (estreptococos y estafilococos productores de
penicilasa, sensibles a meticilina), algunos gramnegativos como E. coli,
Klebsiella pneumoniae, P. mirabillis. Su actividad frente a H. influenzae es
escasa.

b. De segunda generación. La mayor parte se administran por vía


parenteral (cefonicid, cefamandol, cefoxitina...) aunque también existen los
administrados vía oral (cefaclor, loracarbef...). La cefuroxima se puede
administrar tanto por vía oral como por vía parenteral, siendo la primera la
más utilizada en nuestro medio.

Las cefalosporinas de segunda generación amplían el espectro de acción


frente a gramnegativos, pero de forma variable. Así, la mayoría de los que
se administran por vía parenteral (cefonicid, cefamandol) y los
administrados por vía oral (cefuroxima) son activos frente a Haemophilus,
gonococo y cepas de Enterobacter y Proteus, conservando la actividad
frente a los cocos grampositivos, pero no cubren el Bacteroides. Sin
embargo, la cefoxitina y el cefotetan, cubren muy bien el Bacteroides fragilis

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 14
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

(siendo las únicas cefalosporinas activas frente a anaerobios), pero no


cubren el Haemophilus, además de perder la actividad frente a los cocos
grampositivos.

Ninguna cefalosporina de segunda generación es activa frente a


Pseudomonas. Solamente la cefuroxima alcanza niveles adecuados en
LCR, y por lo tanto es la única que se puede administrar en meningitis.

Algunos autores clasifican la cefixima, que se administra por vía oral, como
de tercera generación por poseer un espectro ligeramente más amplio que
las de segunda, mientras que otros lo mantienen como de segunda.

c. De tercera generación. Todas se administran por vía parenteral, excepto


la cefixima, considerada en este grupo.

c.1. De espectro ampliado (ceftriaxona, cefotaxima). Amplio espectro


frente a gramnegativos entéricos. Ambos antibióticos, por su excelente
actividad frente a gramnegativos, su actividad frente a Haemophilus, S.
pneumoniae y Neisseria, su elevada vida media y los altos niveles que
alcanza en sangre y LCR, son el tratamiento empírico de elección para
meningitis bacteriana (excepto la causada por Listeria), las infecciones
gonocócicas, la salmonelosis, la fiebre tifoidea y las neumonías
intrahospitalarias no provocadas por Pseudomonas.

No tienen actividad frente a B. fragilis, S. aureus meticilín resistente,


Acinetobacter, Enterococcus o Xanthomonas.

Frente a los grampositivos su actividad es variable (menos activas que


las de primera generación), siendo muy buena la cefotaxima y
ceftriaxona y mala la ceftazidima.

c.2. De amplio espectro y actividad antipseudomonas (ceftazidima).

Es el antibiótico con mayor actividad antipseudomonas.

También es útil para otros gérmenes multirresistentes (Acinetobacter).

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 15
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

d. De cuarta generación (cefepima). Poseen mayor actividad frente a cocos


grampositivos que las de primera generación, y mayor actividad frente a
enterobacterias y Pseudomonas que las de tercera generación. Están
indicadas en monoterapia en la neumonía intrahospitalaria grave y
neutropenias febriles.

No se deben administrar cefalosporinas en infecciones por bacterias con


betalactamasas de espectro ampliado (BLEAs).

Efectos secundarios de las cefalosporinas.

Lo más frecuente son las reacciones de hipersensibilidad (5%) y reacciones


cruzadas con las penicilinas (5-15%).

Nefrotoxicidad con las de primera generación, sobre todo asociadas a


aminoglucósidos (nefrotoxicidad sinérgica).

Hematológicos: anemia inmunohemolítica, hemorragias por alteración en la


formación de factores de coagulación del complejo protrombina (con
moxalactam, cefoperazona y cefamandol) y disfunción plaquetaria
(moxalactam). Efecto antabús o disulfiram con la ingesta de alcohol con
estas mismas cefalosporinas.

Síndrome de la bilis espesa (colelitiasis, colecistitis) con ceftriaxona que se


concentra en la bilis.

1.3 Carbapenem (imipenem, meropenem, ertapenem).


Son los antibióticos de más amplio espectro y más potentes. El imipenem
se comercializa con un inhibidor de la dipeptidasa renal, cilastatina, que
permite al fármaco eludir la inactivación renal y alcanzar niveles más altos
en la orina. El meropenem no precisa cilastatina. Su espectro de acción
antimicrobiana es casi superponible, aunque el imipenem es algo más
activo frente a cocos grampositivos, mientras que el meropenem lo es
frente a bacilos gramnegativos (posee mayor actividad frente a H.
influenzae, enterobacterias y pseudomonas).

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 16
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

1.4 Monobactam (aztreonam).


Carece de actividad frente a grampositivos y anaerobios, pero es muy
activo frente a gramnegativos (enterobacterias, neisseria, H. influenzae,
pseudomonas). Puede utilizarse en enfermos alérgicos a penicilina, porque
es el único betalactamico que no tiene reactividad cruzada.

2. GLUCOPEPTIDOS. (Vancomicina y teicoplanina)

Mecanismo de acción

Interfiere en la adición de nuevas subunidades en la pared celular. Son


bactericidas.

Se utilizan por vía parenteral; intravenosa la vancomicina, e intramuscular e


intravenosa la teicoplanina.

La teicoplanina tiene una vida media mucho mas larga y se puede administrar
por vía intramuscular, siendo su principal utilidad las infecciones crónicas por
estafilococos meticilin resistentes y en casos de reacciones alérgicas o
neutropenia por vancomicina.

Mecanismo de resistencia

Esta mediada por enzimas que reemplazan el aminoácido terminal del péptido
original del peptidoglucano por una molécula diferente.

Indicaciones

El espectro se limita a los cocos grampositivos, principalmente enterococos,


esptreptococos y estafilococos. Listeria monocytogenes suele ser susceptible,
así como Actinomyces y Clostridium. Es el fármaco de elección en infección por
estafilococos meticilin resistentes, neumococos resistentes o corynebacterium
jeikeium y en infecciones graves en pacientes alérgicos a la penicilina. Por vía
oral solo es útil en el tratamiento de colitis pseudomembranosa. Tiene sinergia
bactericida con los aminoglucósidos y la rifampicina.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 17
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Reacciones adversas

La reacción adversa más frecuente es el “hombre rojo” (eritrodermia de cara y


tercio superior del tronco) que aparece en relación con la dosis y rapidez de
infusión y es el resultado de liberación de histamina (no ocurre con
teicoplanina). Otros efectos son la ototoxicidad y la nefrotoxicidad, que se
potencia con el uso concomitante de aminoglucósidos.

3. AMINOGLUCOSIDOS (gentamicina, amikacina, estreptomicina,


neomicina, tobramicina)

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis proteica, uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30s


del ribosoma. Son bactericidas.

Mecanismo de resistencia

A través de enzimas modificadoras (codificadas por plásmidos) de los


aminoglucósidos que los inactivan.

Indicaciones

El espectro se limita a bacterias gramnegativas aerobias facultativas y a


estafilococos. Carecen de actividad frente a anaerobios. Son de elección frente
a cualquier presunta infección bacteriémica por gramnegativos, principalmente
en neutropénicos. Asociados a penicilina, poseen sinergia bactericida en el
tratamiento de endocarditis estafilocócica, enterococica o por Streptococus
viridians, y habitualmente se combinan con un betalactámico en el tratamiento
de bacteriemia por gramnegativos. Son también de elección en el tratamiento
de infecciones graves de vías urinarias altas.

Alcanzan buenos niveles en todos los tejidos, excepto en LCR y próstata.

Entre los fármacos disponibles se prefiere la gentamicina por su bajo coste; si


embargo, la tobramicina posee una actividad ligeramente superior contra la P.
aeruginosa. La amikacina es el que menos se inactiva y el de mayor actividad

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 18
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

antipseudomonas, por lo que se debe reservar para infecciones que puedan


estar causadas por gérmenes multirresistentes. La estreptomicina es el
fármaco de elección de la tularemia, la peste y la brucelosis, y es de segunda
línea en el tratamiento de tuberculosis.

Reacciones adversas

- Nefrotoxicidad (5-10%): lesión del túbulo proximal y fracaso renal


poliúrico habitualmente reversible. Hay muchos cofactores que influyen
en la nefrotoxicidad: edades extremas, estado de hidratación y uso
concomitante de otros fármacos (cefalosporinas de 1ra generación,
AINE, furosemida). Por lo tanto, hay que corregir la dosis en función de
la insuficiencia renal.
- Ototoxicidad (1%): puede ser auditiva o vestibular y es irreversible.
- Bloqueo neuromuscular: tanto pre como postsináptico.

4. MACROLIDOS (eritromicina, claritromicina, azitromicina, roxitromicina)

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma. Son


bacteriostáticos.

Mecanismos de resistencia

1. Producción de una enzima que metila el ARN ribosómico, interfiriendo


en la unión del antibiótico a su diana.
2. Interacción farmacológica.
3. Disminución de la acumulación intracelular del fármaco.

Indicaciones

Espectro: cocos y bacilos grampositivos, bacilos gramnegativos no entéricos


(haemophilus, campylobacter), gérmenes de crecimiento celular (mycoplasma y
chlamydia), micobacterias (azitromicina, claritromicina).

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 19
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Constituyen el tratamiento de elección en neumonías atípicas, infecciones por


Legionella, Campylobacter, Mycoplasma, Bartonella henselae, ureoplasma,
eritrasma. Son útiles en el tratamiento de la neumonía neumococica y la
faringitis, así como infecciones de la piel y partes blandas causadas por
estreptocos de grupo A en alérgicos a penicilina.

La azitromicina es más activa frente a Chlamydia y Haemophilus.

La claritromicina es el antibiótico más activo frente a H. pylori.

Se absorben bien por vía oral. Se eliminan por vía biliar. La eritromicina
bloquea el sistema del citocromo p450 aumentando los niveles de teofilina,
digoxina, carbamacepina, estatina y antihistamínicos, favoreciendo la toxicidad.
La azitromicina se acumula intracelularmente, lo que permite la administración
de dosis únicas. No pasan la barrera hematoencefálica y son seguras en niños
y embarazadas.

Reacciones adversas

Los efectos adversos más frecuentes son gastrointestinales, dosis dependiente


(50%). La clarotromicina y la azitromicina tienen mejor tolerancia que la
eritromicina. Con la administración endovenosa de eritromicina se produce
flebitis.

Entre las reacciones menos frecuentes, figuran la hepatoxicidad y la toxicidad


en ancianos.

5. LINCOSAMINAS (clindamicina)

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma. Es


bacteriostático en la mayor parte de los casos, pero bactericida en algunos
(estafilococos y algunos bacterorides).

Mecanismo de resistencia

Producción de una enzima que metila el ARN ribosómico.


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG
UNPRG 20
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Indicaciones

Se puede administrar tanto por vía venosa como intramuscular. Activo frente a
gran número de grampositivos (estreptococo, estafilococo y neumococo).
Amplio espectro de actividad contra anaerobios estrictos grampositivos y
gramnegativos. Ciertas cepas de Toxoplasma gondii y P. falciparum son
sensibles. No posee actividad frente a bacilos entéricos gramnegativos
facultativos.

Es un agente alternativo muy útil en infecciones por anaerobios, en infecciones


por grampositivos en alérgicos a penicilina, en toxoplasmosis cerebral y en
infecciones por P. carinii.

Reacciones adversas

El efecto adverso más frecuente son las molestias digestivas: desde diarrea
(20%), hasta el desarrollo de colitis pseudomembranosa (4%).

Son raras las reacciones alérgicas, la hepatoxicidad y la neutropenia.

6.CLORANFENICOL

MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhiben la síntesis proteica, uniéndose de forma reversible a la subunidad 50 S
del ribosoma. Es bacteriostático.
Es muy lipofílico y pasa muy bien la barrera hematoencefálica. Tiene
metabolismo hepático.

MECANISMO DE RESISTENCIA.
Inactivación del fármaco por acetiltransferasa de cloranfenicol.

INDICACIONES.
Poseen un espectro muy amplio frente a grampositivos y gramnegativos,
aerobios y anaerobios y todo tipo de gérmenes intracelulares.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 21
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Es poco activo frente a estafilococo y enterococo, y nada frente a


Pseudomonas. Está indicado en la fiebre tifoidea y la peste, y es eficaz en el
tratamiento de la brucelosis y de la meningitis neumocócica y meningocócica
en alérgicos a penicilina, entre otros. No es de elección en ninguna infección
hoy día.

REACCIONES ADVERSAS.
Causa dos tipos de supresión de la médula ósea:
1. Supresión de todos los elementos formes, dosis dependiente, reversible.
2. Anemia aplásica, idiosincrásica e irreversible (1/25-40.000).
En prematuros y lactantes puede causar un “síndrome gris” relacionado con la
dosis, debido a la incapacidad para metabolizar el fármaco (por inmadurez
hepática y renal del recién nacido), caracterizado por cianosis, “coloración gris”,
distress respiratorio, hipotensión y muerte.
Puede causar hemólisis en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.
Se ha descrito también el desarrollo de neuritis óptica.
Están contraindicados en embarazo, lactancia, insuficiencia hepática y
alteraciones hematológicas.

7.TETRACICLINAS (tetraciclina, doxiciclina y minociclina)

MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhiben la síntesis proteica, uniéndose de forma reversible a la subunidad 30 S
del ribosoma. Son bacteriostáticos.

MECANISMO DE RESISTENCIA.
Disminución de la acumulación intracelular del fármaco, debido a una bomba
de evacuación activa, codificada por plásmidos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 22
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INDICACIONES.
Amplio espectro frente a grampositivos y gramnegativos. Son el tratamiento de
elección en el granuloma inguinal, la brucelosis (asociado a estreptomicina o
rifampicina), la tularemia, el cólera, infecciones por espiroquetas (enfermedad
de Lyme), rickettsiosis (fiebre Q), la peste, infecciones por chlamydia e
infección granulomatosa cutánea por Mycobacterium marinum. En pacientes
alérgicos a penicilina se pueden utilizar en el tratamiento de la leptospirosis, la
sífilis (primaria y secundaria, no en la terciaria), la actinomicosis e infecciones
cutáneas y de partes blandas por cocos grampositivos. Son útiles en
enfermedades de transmisión sexual (uretritis no gonocócica) y en el acné.

REACCIONES ADVERSAS.
Están contraindicados en insuficiencia renal avanzada, excepto la doxiciclina.
Las reacciones adversas más frecuentes son los efectos gastrointestinales. Se
altera su absorción al tomarlo con la comidas y con determinados fármacos
(hierro y antiácidos). Pueden provocar reacciones cutáneas fototóxicas. Están
contraindicadas en los niños porque provocan manchas permanentes en los
dientes. Son teratogénicas. Se han descrito casos de hepatotoxicidad grave,
principalmente en embarazadas.
La minociclina puede provocar vértigo en aproximadamente un 70% de las
mujeres que reciben el fármaco y en un número menor en varones (es la única
que atraviesa la barrera hematoencefálica).
Pueden provocar hipertensión intracraneal benigna.

8. SULFAMIDAS (sulfisoxazol, sulfadiacina, sulfametoxazol) y trimetoprim.

MECANISMO DE ACCIÓN.
Las sulfamidas inhiben competitivamente a las enzimas implicadas en dos
etapas de la biosíntesis del ácido fólico (inhiben el metabolismo bacteriano).
Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas (en combinación).
El trimetoprim es un inhibidor competitivo de la dihidrofolato reductasa. El
cotrimoxazol es trimetoprim más sulfametoxazol, bactericida.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 23
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MECANISMO DE RESISTENCIA.
Producción de dianas no reconocidas por los fármacos para eludir el bloqueo
metabólico.

INDICACIONES.
En combinación, pueden ser bactericidas contra bacterias gramnegativas
anaerobias facultativas y estafilococos. Poseen actividad discreta frente a
algunos estreptococos y carecen de actividad frente a anaerobios. Las
sulfamidas aisladas rara vez se utilizan en el tratamiento de infecciones
bacterianas, aunque figuran como fármaco de elección en el tratamiento de la
lepra (dapsona), nocardia, toxoplasmosis
(sulfadiacina, en este caso combinada con pirimetamina).
El trimetoprim-sulfametoxazol (cotrimoxazol), de amplio espectro, está indicado
en infecciones urinarias no complicadas, causadas por enterococos, y en el
tratamiento de otitis media; es el tratamiento de
primera elección en la infección por Pneumocystis carinii; puede utilizarse en
infecciones de vías aéreas superiores en las que se sospecha infección por H.
influenzae,M. catarrhalis, infecciones gonocócicas y
meningocócicas, chancro blando; infecciones por Aeromonas, Xanthomonas,
Pseudomonas cepacia, Acinetobacter, Shigella y Yersinia enterocolítica. Tiene
una actividad muy buena frente a S. aureus. No sirven para Pseudomonas
aeruginosa, enterococo, ni Bacteroides.

REACCIONES ADVERSAS.
Reacciones alérgicas: desde exantemas hasta síndrome de Stevens- Johnson
y necrólisis epidérmica tóxica, también reacciones de fotosensibilidad.
Hiperpotasemia: en dosis altas, el trimetoprim inhibe la secreción renal de
potasio.
Complicaciones hematológicas: agranulocitosis (sobre todo en paciente VIH,
10-50%), anemia hemolítica (principalmente si existe un déficit de glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa), anemia megaloblástica y trombocitopenia.
Insuficiencia renal: precipitación de cristales en el túbulo, principalmente con
las sulfamidas de acción prolongada (sulfadiacina).

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 24
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Ictericia y kernicterus en neonatos, por desplazamiento de la bilirrubina en los


sitios de unión de las proteínas.
Otros: fiebre, hepatotoxicidad, lupus eritematoso sistémico, depresión y
alucinaciones.
Están contraindicadas en recién nacidos y en el último mes de embarazo.

9. QUINOLONAS (ácido nalidíxico, ácido pipemídico, norfloxacino,


ciprofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino, levofloxacino).

CLASIFICACIÓN.
Primera generación: ácido nalidíxico, ácido pipemídico.
Segunda generación: norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino.
Tercera generación: levofloxacino.
Cuarta Generación: moxifloxacino, clinafloxacino.

MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhibición de la actividad de una de las subunidades (subunidad A) de la girasa
de ADN. Bactericidas.
El ácido nalidíxico y el ácido pipemídico son quinolonas de primera generación,
sólo útiles en infecciones urinarias. Las fluoroquinolonas derivan de ellas y se
pueden utilizar en todo tipo de infecciones, salvo el norfloxacino que sólo se
usa en infecciones urinarias, intestinales y biliares, pero no en otras

MECANISMO DE RESISTENCIA.
1. Mutaciones en la girasa de ADN diana.
2. Disminución de la acumulación intracelular del fármaco.

INDICACIONES.
Son antibióticos de muy amplio espectro. Tienen excelente actividad contra la
mayoría de los gramnegativos. La ciprofloxacina es el único antibiótico útil por
vía oral frente a la Pseudomonas. Son muy activos frente a gérmenes
intracelulares como Rickettsia, Chlamydia, mycoplasma o Legionella, y frente a
muchas micobacterias.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 25
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las quinolonas de tercera generación (levofloxacino) y las de cuarta


(moxifloxacino y clinafloxacino) son muy activas frente a germénes
grampositivos, incluidas cepas resistentes de neumococos y estafilococos. Las
de cuarta generación son las únicas activas frente a los anaerobios
Figuran entre los fármacos de elección para el tratamiento de las infecciones
urinarias complicadas, orquiepididimitis, prostatitis, gastroenteritis bacteriana, la
fiebre entérica, osteomielitis, otitis externa crónica. Son el tratamiento de
elección la fiebre tifoidea.
Todas las quinolonas tienen efecto postantibiótico durante 1-6 horas.

REACCIONES ADVERSAS.
Las reacciones más frecuentes son molestias gastrointestinales y efectos sobre
el sistema nervioso central como insomnio e inestabilidad.
Pueden existir reacciones de fotosensibilidad (lomefloxacino).

Están contraindicados en menores de 18 años y en embarazadas, porque


lesionan los cartílagos de las articulaciones en desarrollo.

Producen tendinitis y roturas tendinosas.

INTERACCIONES.
Los antiácidos de aluminio, magnesio y calcio y las sales de hierro impiden su
absorción.
La administración de ddI (didanosina) conjuntamente también impide su
absorción.
Los AINE favorecen la aparición de convulsiones, también el foscarnet.

10.RIFAMPICINAS

MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhibe la polimerasa de ARN dependiente de ADN. Es un antibiótico
bactericida.

MECANISMO DE RESISTENCIA.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 26
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Mutaciones de la polimerasa de ARN. Es un antibiótico que induce resistencia


rápidamente por este mecanismo.

INDICACIONES.
Posee un amplio espectro: cocos grampositivos (siendo muy activa frente a
estafilococos), cocos gramnegativos (meningococo y gononococo), bacilos
gramnegativos no entéricos. Es muy activo frente a Legionella, Clostridium
difficile, micobacterias (menos de 4% de resistencia primaria a Mycobacterium
tuberculosis), Chlamydia, Rickettsia, Rhodococcus.
Se utiliza combinada con otros fármacos para el tratamiento de infecciones
graves por estafilococos resistentes a meticilina, tratamiento de la neumonía
por Legionella, tratamiento de la tuberculosis y otras micobacteriosis,
tratamiento de la brucelosis, tratamiento de osteomielitis, quimioprofilaxis en
personas con riesgo de meningitis meningocócica.

REACCIONES ADVERSAS.
Hepatotoxicidad: hepatitis en 1%, en combinación con isoniacida (3-6%).
Reacciones de base inmune (20%): síntomas gripales, fiebre, hemólisis,
trombopenia, shock, insuficiencia renal (nefritis intersticial inmune y
glomerulonefritis), con la administración crónica de rifampicina.
Otros: molestias gastrointestinales y exantemas cutáneos, tiñe de color naranja
las secreciones corporales.

INTERACCIONES.
Es un inductor enzimático del sistema del citocromo P450 y disminuye los
niveles de fármacos.

OTRAS RIFAMPICINAS.

Rifapentine: es más activa que rifampicina frente a M. tuberculosis, M. leprae y


M. avium. La gran ventaja es que tiene una vida media más larga.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 27
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Rifabutina: muy activa frente a M. avium. Se utiliza en la profilaxis primaria de


la infección por M. avium. Entre los efectos secundarios destaca: artrosis (9 de
cada 10 pacientes con SIDA) y uveítis.
El fluconazol y la claritromicina aumentan su toxicidad. Aunque interfiere con el
AZT, interacciona menos que la rifampicina con inhibidores de la proteasa.

11. METRONIDAZOL

MECANISMO DE ACCIÓN.
Genera intracelularmente productos metabólicos intermedios reactivos (grupo
nitro), que dañan el ADN. Es bactericida.

INDICACIONES.
Su espectro se limita a bacterias y protozoos anaerobios o microaerófilos
(Clostridium, incluyendo C. difficile, Bacteroides, Campylobacter jejuni,
Helicobacter pylori, Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, Entamoeba
histolytica). Es uno de los fármacos de elección en el tratamiento de abscesos
en los que se sospecha la existencia de gérmenes anaerobios (abscesos
pulmonares, cerebrales, intraabdominales). Si además existe sospecha de
patógenos facultativos o aerobios, se debe utilizar con otros antimicrobianos.
Es también uno de los fármacos de elección para el tratamiento de la vaginosis
bacteriana y la colitis pseudomembranosa. Está indicado en acné rosácea.
Atraviesa muy bien la barrera hematoencefálica.

REACCIONES ADVERSAS.
Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales. Se han
descrito casos de glositis y estomatitis. Puede aparecer neuropatía periférica y,
en casos de insuficiencia hepática, convulsiones y encefalopatía. Está
contraindicado en el primer trimestre del embarazo, lactancia e insuficiencia
hepatocelular grave. Con la ingestión de alcohol provoca efecto antabús. Junto
con la cloroquina produce distonías agudas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 28
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

12. ANTIBIÓTICOS LOCALES (bacitracina, ácido fusídico,mupirocina)


1. BACITRACINA.

MECANISMO DE ACCIÓN.
Es un antibiótico bactericida que actúa inhibiendo la síntesis de la pared
celular bacteriana.

INDICACIONES.
Espectro: es activa frente a cocos grampositivos y gramnegativos.
Tiene actividad buena frente a estreptococos, estafilococos y variable
frente a gonococo, meningococo y H. influenzae.
Su uso queda limitado a la vía tópica, debido a su elevada toxicidad por
vía sistémica. No se absorbe por vía oral.
Para su aplicación local suele asociarse a polimixina, neomicina o
ambas. Es útil en infecciones dermatológicas abiertas (quemaduras,
eccemas infectados y úlceras dérmicas) y en procesos oftalmológicos
(conjuntivitis supurativa y úlceras infectadas de córnea).

EFECTOS ADVERSOS.
Si se administra por vía sistémica puede causar insuficiencia renal
aguda, debido a necrosis tubular aguda.
Son raras las reacciones de hipersensibilidad en su uso tópico.

2. ÁCIDO FUSÍDICO.

MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Antibiótico
bacteriostático o bactericida, dependiendo de la concentración
alcanzada y del germen en cuestión.

INDICACIONES.
Espectro: activo frente a bacterias grampositivas, principalmente
estafilococos (incluidos resistentes a meticilina) y a las productoras de

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 29
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

betalactamasa. Son sensibles Corynebacterium diphteriae, Clostridium


tetani y Clostridium perfringens. De entre los cocos gramnegativos, son
sensibles el gonococo y el meningococo.
Su utilidad ha quedado restringida a la vía tópica (incluida la oftálmica),
para el tratamiento de infecciones por estafilococos y otros
microorganismos grampositivos. Junto con la mupirocina, constituyen el
tratamiento de elección para impedir la diseminación nasal de
estafilococos, principalmente meticilin-resistentes, eliminando el estado
de portador.

3. MUPIROCINA.

MECANISMO DE ACCIÓN.
Es un antibiótico bacteriostático que inhibe la síntesis proteica.

INDICACIONES.
Espectro: presenta actividad contra la mayoría de los cocos
grampositivos aerobios. Es activa frente a estafilococos
meticilinresistentes.
Se metaboliza en la piel produciéndose un metabolito inactivo (ácido
mónico), que se elimina con la descamación de la piel.
Su uso queda limitado a la vía tópica. Se emplea en el tratamiento de
infecciones dermatológicas producidas por gérmenes grampositivos,
incluyendo los estafilococos resistentes a meticilina. Es útil en el
tratamiento del impétigo producido por S. aureus, Streptococcus
pyogenes y estreptococos betahemolíticos. Al igual que el ácido fusídico,
sirve para erradicar el estafilococo en portadores nasales.
No se debe emplear por vía oftálmica.

REACCIONES ADVERSAS.
Es muy poco sensibilizante, aunque en algunos casos se han descrito
reacciones locales del tipo: quemazón, picor, rash, eritema, inflamación,
dermatitis de contacto...

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 30
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TERAPIA ANTIVÍRICA

I. ANTIRRETROVÍRICOS
Los fármacos antirretrovíricos actúan en dos fases fundamentales del ciclo
replicativo del VIH. Unos fármacos inhiben la trascriptasa inversa, evitando la
síntesis de la cadena de ADN provírico, y otros inhiben la proteasa del VIH,
evitando la formación de las proteínas estructurales del VIH, necesarias para la
formación de partículas víricas maduras. En el siguiente apartado se describen
las principales características de los fármacos antirretrovíricos disponibles en la
actualidad.

A. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA ANÁLOGOS DE


NUCLEÓSIDOS
Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos
(ITIANs) fueron el primer grupo de fármacos antirretrovíricos utilizados
en el tratamiento de la infección por VIH. En la actualidad , resaltan los
siguientes: zidovudina (AZT), didanosina (ddI), zalcitabina (ddC),
estavudina (d4T), lamivudina (3TC) y abacavir (ABC). Todos ellos
necesitan, para ser activados, sufrir tres fosforilaciones mediadas
enzimáticamente por cinasas intracelulares.

 Farmacocinética
Todos los ITIANs se pueden administrar con alimentos salvo el ddI, que
debe administrarse en ayunas y requiere de un medio básico para su
absorción. Los ITIANs presentan una vida media plasmática corta; sin
embargo, su vida media intracelular es más prolongada, especialmente
en el caso de ddI y 3TC. DdI y d4T se metabolizan en parte en el hígado,
al igual que AZT y ABC, que sufren glucuronidación hepática, mientras
que ddC y 3TC se eliminan en un elevado porcentaje inalterados por vía
renal.

 Efectos adversos
Los principales efectos secundarios de los análogos nucleósidos son
para AZT: anemia, neutropenia, cefalea, astenia e intolerancia digestiva;

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 31
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

para ddI: pancreatitis, intolerancia digestiva, neuropatía periférica y


diarrea; para ddC: neuropatía periférica y estomatitis; para d4T
neuropatía periférica; 3TC presenta: escasa toxicidad, y para ABC
hipersensibilidad en el 4% de los pacientes. Todos estos fármacos
pueden causar un síndrome infrecuente pero potencialmente mortal de
acidosis láctica con esteatosis hepática. Recientemente los ITIANs se
han relacionado también con la aparición de lipodistrofia (ver inhibidores
de la proteasa). Mención especial merece el cuadro de hipersensibilidad
producido por ABC, que se caracteriza por eritema cutáneo, fiebre y
afectación del estado general; aunque raro –aparece en sólo un 4% de
los casos-, en caso de aparecer obliga a suspender de forma definitiva el
ABC, ya que su reintroducción podría provocar un cuadro grave e
incluso la muerte del paciente.

 Interacciones
La presentación de ddI en comprimidos, debido al tampón alcalino que
contiene en su formulación, presenta interacciones a nivel de absorción
con los fármacos que precisan medio ácido para la misma. Se
recomienda administrar estos fármacos 2 horas antes del ddI. Las
cápsulas gastrorresistentes de ddI no contienen antiácidos, por lo que,
en principio, no existe riesgo de interacción. Algunas asociaciones de
análogos como d4T con AZT o ddC con 3TC están contraindicadas por
antagonismo en la activación intracelular. Otras asociaciones están
contraindicadas por incremento del riesgo de toxicidad, como ddC con
ddI, disulfiram, metronidazol, pentamidina intravenosa o vincristina. Al
asociar 3TC con cotrimoxazol a altas dosis puede reducirse la
eliminación de 3TC, ya que ambos fármacos se eliminan por vía renal y
por ello debe evitarse esta combinación. No hay problema si el
cotrimoxazol se administra a dosis profilácticas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 32
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

B. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA ANÁLOGOS DE


NUCLEÓTIDOS
Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos
(ITIANt) constituyen un grupo de fármacos antirretrovíricos de
relativamente reciente aparición que se encuentran próximos a su
comercialización. En la actualidad, el único fármaco aprobado
perteneciente a este grupo es tenofovir. La utilización de adefovir como
antirretrovírico no fue aprobada por la FDA (Food and Drug
Administration, de Estados Unidos) debido a su elevada nefrotoxicidad
(tan sólo se sigue investigando este fármaco a dosis más bajas como
tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis B).

 Farmacocinética
Tenofovir presenta una limitada biodisponibilidad oral, por lo que se
administra como tenofovir disoproxil fumarato, un profármaco que
presenta una biodisponibilidad del 40%, cuando se administra con
alimentos. Tenofovir se elimina por vía renal (filtración glomerular y
secreción tubular activa).

 Efectos adversos
No se han descrito efectos adversos graves con tenofovir. Los efectos
secundarios más frecuentes han sido de tipo gastrointestinal (vómitos,
sensación de malestar abdominal y diarrea), cefalea, mareo y astenia.
La afectación renal es excepcional.

 Interacciones
Tenofovir no es sustrato, inhibidor o inductor del citocromo P450, por lo
que no se esperan interacciones medicamentosas con fármacos que
actúen como inductores o inhibidores de este citocromo. No se debe
asociar con otros fármacos nefrotóxicos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 33
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

C. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA NO ANÁLOGOS


DE NUCLEÓSIDOS
El grupo de inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de
nucleósidos (ITINN) actualmente aprobados por la FDA , está formado
por tres fármacos: delavirdina (DLV), nevirapina (NVP) y efavirenz
(EFV). A pesar de actuar al mismo nivel que los análogos de
nucleósidos, ambos actúan inhibiendo la transcriptasa inversa vírica, su
combinación es generalmente sinérgica o por lo menos aditiva. A
diferencia de los ITIANs, los ITINN no requieren ser fosforilados para
ejercer su acción.

 Farmacocinética
Los no análogos presentan una buena biodisponibilidad oral y, a
diferencia de los análogos, tienen una semivida plasmática muy larga (a
excepción de DLV), lo que permite su administración una vez al día. DLV
requiere medio ácido para su absorción, por lo que ésta puede verse
afectada por la presencia de antiácidos. La metabolización de todos los
ITINN es hepática y a través del CYP3A4, sistema enzimático del
citocromo P450.

 Efectos adversos
El exantema es un efecto adverso común a todos los ITINN, siendo más
frecuente, por este orden, en DLV, NVP y finalmente EFV, no obligando
siempre su aparición a la suspensión definitiva del fármaco. Otro efecto
adverso común es la elevación de las transaminasas que,
ocasionalmente, puede obligar a suspender el fármaco. EFV se asocia
en un 20%-40% a alteraciones neuropsiquiátricas en forma de mareos,
inestabilidad, sueños intensamente vividos y más raramente cuadros
depresivos e ideaciones suicidas.

 Interacciones
DLV requiere medio ácido para su absorción, debiendo separarse su
toma de la de ddI en comprimidos tamponados (o cualquier otro fármaco

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 34
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

que contenga antiácidos) por lo menos una hora. Su asociación a


fármacos como ranitidina y omeprazol está contraindicada. Los no
análogos de nucleósidos actúan de forma diversa sobre la isoenzima
CYP3A4: DLV la inhibe, NVP la induce y EFV puede actuar de forma
indistinta, aunque predomina el efecto inductor. Por tanto, puede estar
contraindicada su asociación o puede requerirse ajuste de dosis si se
administran otros fármacos que son sustratos del citocromo P450 o que
lo inhiben o inducen .
D. INHIBIDORES DE LA PROTEASA
Los inhibidores de la proteasa (IP) revolucionaron con su aparición en
1996 el tratamiento de la infección por el VIH, provocando una
disminución espectacular de la morbimortalidad. En la actualidad existen
en los siguientes IP: saquinavir (SQV) (en dos formulaciones, cápsulas
de gelatina dura y cápsulas de gelatina blanda), indinavir (IDV), ritonavir
(RTV), nelfinavir (NFV), amprenavir (APV) y lopinavir/ritonavir (LPV/r) .

 Farmacocinética
Los IP presentan una farmacocinética poco favorable con, en general,
una baja biodisponibilidad (especialmente saquinavir) y una corta vida
media, aunque con una gran potencia intrínseca. Para una óptima
absorción, ritonavir y, especialmente, saquinavir y nelfinavir deben
administrarse junto con alimentos, mientras que indinavir se absorbe
mejor con el estómago vacío (sin embargo, IDV puede administrarse con
alimentos cuando se combina con RTV). Todos los IP se metabolizan a
través del hígado y principalmente a través de la isoenzima CYP3A4 del
citocromo P450, vía que comparten con otros fármacos con los que
pueden interaccionar de forma importante, lo que puede obligar a
modificaciones importantes en las posologías.
 Efectos adversos
Los IP son, en general, un grupo de fármacos relativamente mal
tolerados. Entre los efectos secundarios a corto plazo destacan
nefrolitiasis e intolerancia gastrointestinal con IDV, diarrea con NFV e
intolerancia gastrointestinal con RTV. A medio y largo plazo se pueden

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 35
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

producir trastornos metabólicos, así como un fenómeno de redistribución


anómala de la grasa del organismo conocido como lipodistrofia. De entre
los trastornos metabólicos, la hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia
y en menor medida la hiperglucemia son los más frecuentes.

 Interacciones
En general, los IP actúan como inhibidores del metabolismo de otros
fármacos, aumentando sus concentraciones plasmáticas y su toxicidad.
Al igual que ocurría con delavirdina o efavirenz, puede estar
contraindicada su asociación o puede requerirse ajuste de dosis, si se
administran otros fármacos que son sustratos del citocromo P450 o que
lo inhiben o inducen. Aunque las interacciones con los IP son frecuentes
y pueden llegar a ser graves, no siempre tienen un efecto perjudicial y,
en este sentido, la importante acción inhibidora de RTV sobre la
isoenzima CYP3A4 va a permitir, al emplearlo conjuntamente con otros
IP, la administración de dosis más reducidas y espaciadas de éstos.

II. OTROS ANTIVÍRICOS


A. ANTIVÍRICOS ACTIVOS FRENTE AL VIRUS DEL HERPES
1. Aciclovir
Aciclovir es metabolizado a la forma trifosfato mediante enzimas
celulares. Aciclovir trifosfato inhibe la síntesis de ADN y la replicación
vírica compitiendo con la desoxiguanosina trifosfato por la ADN
polimerasa vírica y siendo incorporado en el ADN vírico. El aciclovir
intravenoso es el fármaco de elección para el tratamiento de las
infecciones graves causadas por el virus del herpes simple o de la
varicela-zóster. El Aciclovir oral es eficaz en las infecciones primarias
por el virus del herpes simple, pero es menos eficaz en el tratamiento de
las recidivas. La supresión crónica a largo plazo con aciclovir oral reduce
la frecuencia de recurrencias sintomáticas de herpes genital y la
diseminación asintomática de virus. El tratamiento oral con aciclovir
instaurado en las primeras 24 horas del inicio de la erupción reduce la
gravedad de la varicela y puede ser útil para tratar la zoster localizada,

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 36
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

oftálmica o diseminada. Aciclovir puede causar alteraciones


gastrointestinales, cefalea y erupciones. Por vía intravenosa puede
producir flebitis e inflamación en las zonas de infusión o extravasación.
Aciclovir intravenoso también puede causar disfunción renal reversible
debida a nefropatía cristalina; la infusión rápida, la deshidratación, la
insuficiencia renal y las dosis altas aumentan el riesgo.
El fármaco por vía intravenosa (y, raramente, oral) se ha asociado a
encefalopatía, incluyendo temblores, alucinaciones, convulsiones y
coma.

2. Famciclovir
Famciclovir se convierte rápidamente en penciclovir tras su
administración oral. Constituye una alternativa a aciclovir. No obstante,
las cepas del virus del herpes simple y varicela-zoster resistentes a
Aciclovir o valaciclovir suelen presentar resistencia cruzada a famciclovir.
Puede producir cefalea, náuseas y diarrea.

3. Valaciclovir
El valaciclovir es un profármaco del Aciclovir que se metaboliza casi
totalmente a aciclovir tras su administración oral. Su eficacia es similar a
la del aciclovir y su mejor biodisponibilidad permite una posología más
comoda, pero hay menos experiencia con su uso.

B. ANTIVÍRICOS ACTIVOS FRENTE A CITOMEGALOVIRUS


1. Foscarnet
Antivírico utilizado en el tratamiento de la retinitis por CMV, incluso en la
enfermedad progresiva por cepas resistentes a ganciclovir, y en las
infecciones por virus del herpes simple o de la varicela-zoster resistentes
a aciclovir. Es un fármaco muy tóxico que puede llegar a producir
insuficiencia renal en un tercio de los pacientes tratados. La insuficiencia
renal suele ser reversible; sin embargo en algunos casos puede llegar a
ser necesaria la realización de hemodiálisis. Otros efectos adversos son:
náuseas, vómitos, anemia, fatiga, cefalea, ulceraciones genitales,

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 37
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

alteraciones nerviosas centrales, hipocalcemia, hipercalcemia,


hipofosfatemia, hiperfosfatemia, hipopotasemia e hipomagnesemia.
Durante el tratamiento pueden aparecer cepas de virus del herpes
simple, virus de la varicela-zoster o citomegalovirus resistentes a
foscarnet. La asociación de foscarnet y ganciclovir puede ser beneficiosa
en algunos pacientes en los que la monoterapia no sea efectiva. Se han
descrito cepas de citomegalovirus resistentes tanto a ganciclovir como a
foscarnet.

2. Ganciclovir
Antivírico relacionado estructuralmente con aciclovir que inhibe la unión
de la desoxiguanosina trifosfato a la ADN polimerasa, resultando en la
inhibición de la síntesis del ADN vírico. Activo frente al virus del herpes
simple y CMV, sin embargo el uso clínico está limitado debido a su
toxicidad. Se utiliza fundamentalmente, por vía intravenosa, en el
tratamiento de la coriorretinitis por CMV en pacientes
inmunocomprometidos. Su eficacia en la neumonía por CMV es
discutible. Por vía oral se emplea en terapia de mantenimiento y
profilaxis de retinitis por CMV, pero existe menos experiencia de uso.
Las cepas de citomegalovirus resistentes a ganciclovir in vitro pueden
ser sensibles a foscarnet o cidofovir.
Los efectos observados con más frecuencia incluyen nefrotoxicidad,
alteraciones hematológicas (anemia, neutropenia y trombocitopenia),
alteraciones gastrointestinales, fiebre, erupciones cutáneas y
hepatotoxicidad.

3. Cidofovir
Antivírico intravenoso activo contra Citomegalovirus (CMV) por inhibición
de la síntesis de ADN vírico. Constituye una alternativa de segunda
elección en el tratamiento de la retinitis por CMV en pacientes con SIDA
(síndrome de la inmunodeficiencia humana). No se considera de primera
elección debido a su elevada toxicidad renal, que disminuye con

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 38
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

prehidratación y coadministración de probenecid (condición necesaria


para su administración).

C. ANTIVÍRICOS ACTIVOS FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS B


1. Lamivudina
Aparte de su uso como antirretrovírico, lamivudina ha sido aprobada por
la FDA en el tratamiento de la hepatitis B crónica. La dosis de 100
mg/día iniciada 4 semanas antes y hasta 90 semanas después parece
reducir el riesgo de reinfección en los pacientes con trasplante ortotópico
de hígado.
Las asociaciones de interferón α y lamivudina no parecen dar lugar a
tasas de respuesta superiores a las conseguidas con monoterapia.
Adefovir y tenofovir (ver aparta
do de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos)
también son activos frente al virus de la hepatitis B. Actualmente se
están realizando ensayos clínicos para determinar su seguridad y
eficacia en esta indicación.

D. ANTIVÍRICOS ACTIVOS FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS C


1. Interferón α
El interferón α se encuentra disponible en las formas α2a, α2b y αN3.
Administrado en forma de inyección subcutánea puede producir
remisiones clínicas en algunos pacientes con hepatitis B o C. En
aproximadamente una tercera parte de los adultos y niños con hepatitis
B crónica el interferón α2b da lugar a una desaparición de los antígenos
de la hepatitis B, una normalización de las aminotransferasas, una
mejoría histológica mantenida y, en los adultos, un menor riesgo de
hepatopatía progresiva. Los pacientes con SIDA y hepatitis D suelen
responder mal al tratamiento con interferón. La hepatitis D, que sólo se
desarrolla en pacientes infectados por la hepatitis B, puede responder al
tratamiento con dosis altas de interferón α, pero con frecuentes
recidivas. Todas las formas de interferón α parecen ser similares, en
cuanto a eficacia, frente a la hepatitis C. Recientemente ha sido

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 39
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

comercializada una presentación de interferón α2b conjugado con


polietilenglicol (PEG) con la que se consigue retrasar la eliminación y
aumentar el área bajo la curva de concentraciones plasmáticas (AUC)
del interferón. Las concentraciones séricas máximas con una
administración semanal de interferón conjugado con PEG (interferón
pegilado) son superiores a las conseguidas con tres inyecciones
semanales de interferón regular.
Actualmente, el tratamiento se realiza con interferón más ribavirina oral,
ya que esta asociación se ha relacionado con tasas más altas de
respuesta que cualquiera de los dos fármacos solos. La inyección
subcutánea de interferón se asocia frecuentemente a un síndrome
gripal,especialmente durante la primera semana de tratamiento. Otros
efectos adversos que pueden obligar a la suspensión del tratamiento o a
una reducción en la dosis son: mielosupresión, fatiga extrema, mialgia,
pérdida de peso, aumento de las infecciones bacterianas y reacciones
psiquiátricas (depresión, ansiedad, labilidad emocional y agitación).

2. Ribavarina
La ribavirina es un antivírico de amplio espectro utilizado, por vía oral, en
el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C y, por vía
inhalada, en el tratamiento del virus respiratorio sincitial. La utilización de
ribavirina en asociación con interferón α en el tratamiento de la hepatitis
C, ha dado lugar a tasas de respuesta mantenida superiores a las
conseguidas con las respectivas monoterapias. Los pacientes que
recidivan tras monoterapia con interferón pueden responder a la
asociación. La ribavirina utilizada en aerosol puede disminuir la
morbilidad en algunos niños hospitalizados por bronquiolitis o neumonía
por virus sincitial respiratorio. No se recomienda en neonatos. Ribavirina
es teratógena y embriotóxica en animales, por lo que está contraindicada
en el embarazo. La ribavirina oral asociada a interferón parece causar
una incidencia de tos, prurito y erupciones superior a interferón solo.
Cuando se utiliza en pacientes infectados por VIH, debe tenerse en
cuenta que ribavirina inhibe la fosforilación intracelular de zidovudina,

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 40
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

por lo que no se deben asociar ambos fármacos. La ribavirina


nebulizada puede producir un deterioro agudo de la función respiratoria
en pacientes con broncodisplasia pulmonar.

E. ANTIVÍRICOS ACTIVOS FRENTE A VIRUS RESPIRATORIOS


1. Amantadina
La amantadina es un antivírico de acción viriostática que actúa
impidiendo el acceso del ARN vírico al interior celular. Es activo
exclusivamente frente a virus gripales A. Si se inicia el tratamiento oral
antes de la exposición, tiene una eficacia preventiva del 70% al 90%. El
tratamiento iniciado en un plazo de 48 horas desde el inicio del cuadro
gripal reduce la duración de la fiebre y los síntomas. Se desconoce si
reduce la incidencia de complicaciones o si es eficaz en la neumonía
gripal. La profilaxis con amantadina se ha utilizado para controlar brotes
de gripe en residencias y centros sanitarios y para proteger a los
pacientes de alto riesgo vacunados después del inicio de la estación
gripal. Amantadina puede causar anorexia, náuseas, edema periférico y,
especialmente en los ancianos, efectos leves sobre el sistema nervioso
central (nerviosismo, ansiedad, insomnio, dificultad en la concentración).
Se han producido efectos centrales más graves (confusión,
alucinaciones, convulsiones) en pacientes ancianos, pacientes con
insuficiencia renal, con trastornos convulsivos, en tratamiento con
anticolinérgicos o con enfermedades psiquiátricas subyacentes.

2. Palivizumab
Palivizumab es un anticuerpo monoclonal utilizado en la prevención de la
enfermedad por virus respiratorio sincitial (VRS) en neonatos y niños de
alto riesgo. Según los estudios realizados, la administración de 15 mg/kg
de palivizumab una vez al mes (desde noviembre hasta abril), por vía
intramuscular, puede reducir la incidencia de ingresos hospitalarios por
VRS en prematuros (de menos de 35 semanas de gestación) y niños
menores de 2 años con afecciones pulmonares crónicas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 41
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

3. Zanamivir
Es un inhibidor de la neuraminidasa empleado por vía inhalatoria en el
tratamiento de la gripe A o B no complicada. Puede acortar la duración
de la gripe y reducir la incidencia de algunas complicaciones
respiratorias si se inicia el tratamiento en un plazo máximo de 48 horas
desde la aparición de los síntomas.

ANTIFÚNGICOS

La mayoría de las micosis en el huésped inmunocompetente son cutáneas o


mucosas y su pronóstico es leve (micosis superficiales, dermatológicas,
ginecológicas). En los últimos años han aumentado las infecciones por hongos
oportunistas en pacientes con SIDA, granulocitopenia, tratamientos
prolongados con antibióticos, sondas y catéteres en hospitalizados, quemados
y politraumatizados o inmunodeprimidos en general; son micosis graves,
invasivas o profundas.

En cuanto al mecanismo de acción, los antifúngicos pueden afectar al hongo


en:

1. Ácidos nucleicos, inhibiendo la síntesis de DNA o RNA (5-Fluorocitosina,


griseofulvina).

2. Membrana, inhibiendo la síntesis de ergosterol (azoles o imidazoles),


alterando la permeabilidad por rotura de la membrana (anfotericina B, nistatina)
o ambos (terbinafina).

3. Pared, inhibiendo su síntesis (equinocandinas).

Clasificación de los antifúngicos

a) Antibióticos.

  - De estructura poliénica: vía sistémica y tópica: anfotericina B;


vía tópica: nistatina y natamicina.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 42
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  - De estructura no poliénica: griseofulvina (vía oral).

b) Azoles:

  - Imidazoles: miconazol y ketoconazol.

  - Triazoles: itraconazol, fluconazol, saperconazol y


voriconazol.

  - Para uso exclusivamente tópico: bifonazol, butoconazol,


crolmidazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol,
tioconazol y terconazol.

c) - Alilaminas: terbinafina y naftifina.

d) - Pirimidinas fluoradas: flucitosina.

 Otros: clioquinol, tolnaftato, ácido undecilénico, ciclopirox y


haloprogina, para uso tópico. Yoduro potásico, para uso
sistémico.

f) En investigación: Inhibidores de la quitín-sintetasa: polioxinas y


nicomicinas.

                             Equinocandinas: cilofungina.

                             Pradimicinas

Principales antifungicos

• Griseofulvina y terbinafina. Ambos son útiles exclusivamente en las


dermatomicosis (tiñas), por vía oral.

• Nistatina. Fungicida poliénico, que únicamente se puede utilizar por vía


tópica para el tratamiento de candidiasis superficiales (cutáneas o mucosas).

• Anfotericina B. Fungicida poliénico. El más eficaz del los antifúngicos, con un


amplio espectro de acción. Es el de elección en las micosis graves. Se
administra por vía intravenosa. Su toxicidad principal son: reacciones febriles
agudas, hipopotasemia y nefrotoxicidad, con la acumulación de la dosis. Hay

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 43
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

formulaciones lipídicas de la anfotericina B (liposomal, complejo lipídico y


dispersión coloidal) que reducen la toxicidad tanto aguda como crónica.

• Azoles: imidazoles y triazoles. Son antifúngicos de amplio espectro de acción.


La mayoría son de aplicación tópica, para micosis cutáneas o mucosas
(clotrimazol). El ketoconazol se puede usar de forma tópica y también oral; es
un inhibidor del citocromo p450 y puede producir insuficiencia suprarrenal y
disminución de la testosterona. El fluconazol es hidrofílico, se puede utilizar por
vía oral e intravenosa, siendo de elección en el tratamiento de las infecciones
sistémicas por Candida albicans. Atraviesa muy bien la barrera
hematoencefálica, siendo de elección en el tratamiento de la meningitis por
Cryptococcus neoformans. El itraconazol, es lipofílico, tiene actividad frente al
Aspergillus y especies de Candida resistentes a fluconazol. El voriconazol es
también activo por vía oral y parenteral con mayor eficacia que el fluconazol.

• Caspofungina. Es la única equinocandina en uso. Inhibe la síntesis de


glucanos en la pared de los hongos. Indicada en el tratamiento de aspergillosis
refractarias en pacientes neutropénicos y en candidiasis invasoras . Es activa
frente al Pneumocistiis Jyroveci. No es activa para el Cryptococo ni lo hongos
dimorfitos.

• 5-Fluorocitosina. Se utiliza, únicamente en combinación con anfotericina B,


en el tratamiento de algunas candidiasis sistémicas o criptococosis meníngea.

ANTIPARASITARIOS

Existen un gran número de parásitos que infectan al ser humano, por lo que se
debe tener en cuenta la complejidad de su ciclo de vida, la diferencia en su
metabolismo y la gran cantidad de agentes que se han desarrollado para su
tratamiento.

Desde el punto de vista taxonómico los parásitos se dividen en protozoarios y


helmintos. Los protozoarios a menudo presentan ciclos de vida complejos, pero

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 44
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

son unicelulares. En cambio, los helmintos poseen sistemas neuromusculares,


tracto digestivo, órganos de reproducción y tegumentos muy desarrollados.

En consecuencia, no sorprende que la mayoría de los agentes que son


efectivos contra los helmintos carezcan de actividad contra los protozoarios y
viceversa.

La sensibilidad de los parásitos a los agentes quimioterapéuticos está


relacionada en gran medida con su taxonomía y su metabolismo. Los parásitos
pueden ser agrupados según estos dos parámetros como lo indica la
clasificación siguiente:

El enfoque es imperfecto ya que algunos agentes son activos contra patógenos


que pertenecen a más de un grupo. Esto es particularmente válido para el
Praziquantel, que es activo contra un amplio espectro de tremátodes y
céstodes y para dos agentes aún en investigación, el Albendazol que posee
actividad contra tremátodes y céstodes y la Ivermectina que es activa contra
nematodos y artrópodos hematófagos.

De todos modos este enfoque proporciona un marco lógico para la


organización de los datos.

Aquí se los menciona en cuanto al uso específicamente. El Alopurinol, el


Ribósido de

Alopurinol y otros análogos de las purinas inhiben el crecimiento de la


Leishmania y de

T. cruzi. La utilidad del Alopurinol en el hombre está limitada por su rápido


metabolismo por la xantina oxidasa.

Las drogas más útiles, para el tratamiento de la helmintiasis se pueden dividir


en tres grupos:

· Drogas que producen desorganización y desaparición de los


microtúbulos en las células del parásito, como por ejemplo, Mebendazol,
Albendazol y otros derivados del Benzimidazol.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 45
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

· Drogas que inhiben la fosforilación anaeróbica del ADP en el parásito:


Niclosamida.

· Drogas que provocan parálisis del parásito:

o Parálisis fláccida: Piperazina.

o Parálisis espástica: Pamoato de Pirantelo.

Los nitroimidazoles son los fármacos de elección en el tratamiento de las


Amebiasis y las Tricomoniasis; también se las considera como drogas de
elección para las Giardiasis.

Es de tener en cuenta que la mayoría de las drogas antiparasitarias no tienen


probada su utilidad durante el embarazo por la toxicidad que presentan, salvo
algunas que se han mencionado como la Espiramicina, que es un antibiótico,
usada para Toxoplasma gondii.

Principales Antiaparitarios

Albendazol y Mebendazol. Bloquea la entrada de glusoca en muchos


nematodos intestinales. Sus principales indicaciones son: Filarias, ascaris,
hidastidosis, cisticercosis. No debe usarse en embarazo y lactancia.

Anfotericina B. Polieno que altera la membrana citoplasmática de hongos y


protozoos. Leishmaniasis. Glucantime (Antimoniato de meglumina). Es un
antimonial pentavalente indicado en Leishmaniasis. Aunque poco frecuente, su
efecto secundario principal son las arritmias por prolongación del intervalo QT.

Cloroquina. Fármaco de primera elección para el tratamiento y profilaxis del


paludismo en plasmodium sensibles.

Esquizonticida. El plasmodium falciparum es resistente en algunas zonas.


Puede producir cardiotoxicidad y retinopatía. Se puede dar en embarazadas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 46
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Mefloquina. Esquizonticida hemática frente a todas las formas de plasmodium,


en estadios asexuados. Tratamiento y profilaxis de malaria en zonas
resistentes a cloroquina. Contraindicado en embarazadas. Pude producir brotes
psicóticos.

Primaquina. Acción frente a las formas hepáticas de malaria, por plasmodium


vivax y ovale (hipnozoitos). Puede producir anemia hemolitica, sobre todo con
déficit de glucosa-6-PD.

Proguanil. Tratamiento de las formas intrahepáticas de plasmodium


falciparum. Se utiliza junto con cloroquina para la profilaxis de plasmodium
falciparum..

Quinina. Tratamiento de la malaria. Esquizonticida hemático. Tratamiento de


malaria resistente por falciparum. Puede producir hipoglucemia, arritmias. Se
puede dar en el embarazo. Puede producir cinconismo (acúfenos, cefalea,
visión borrosa..). Se le debe asociar Doxiciclina.

Doxiciclina. Es una tetraciclina. Antibiótico de amplio espectro que se utiliza


junto con la quinina para la malaria por P. falciparum. Profilaxis en áreas
multirresistentes.

Dietilcarbamacina. Tratamiento de elección de las filarias linfáticas


(Wuchereria bancrofti, Loa-loa, Mansonella perstans). Ivermectina. Tratamiento
de elección de algunos nematodos intestinales, como Estrongyloides
estercolaris; titulares (larva migratoria cutánea); algunas filarias (Onchocerca
volvulus).

Pamoato de pirantel. Tratamiento de ascaridiasis y oxiuros.

Paromomicina. Aminoglucósido indicado en el tratamiento de las giardiasis. Es


de elección en el embarazo. Solo actúa a nivel intestinal.

Pentamidina. Tratamiento de las leishmaniasis, pneumocistiis y tripanosomiasis


africana. No es de elección.

Pirimetamina + sulfadoxina (Fansidar). Esquizonticina frente al plasmodium


falciparum. Tambien es activo frente a la toxoplasmosis.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 47
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Pirimetamina + Sulfadiacina: tratamiento de la toxoplasmosis cerebral.

Prazicuantel. Tratamiento de trematodos y cestodos, como cisticercosis,


Paragonimus, esquistosomiasis. No se puede dar en embarazo.

Metronidazol y Tinidazol. Tratamiento de bacterias anaerobias y protozoos


como: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichomonas. Contraindicado en
el primer trimestre del embarazo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 48
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CONCLUSIÓNES :

 Para el manejo terapéutico de las enfermedades infecciosas es


necesario tener una estrategia general además de manejar
criterios de asociación, sustitución y retirada.
 Los antibacterianos se encuentran entre los fármacos de todos los
tipos más utilizados en todo el mundo. Su uso apropiado permite
salvar muchas vidas. Sin embargo, su uso indiscriminado eleva
los costes de la asistencia sanitaria, provoca la aparición de
efectos secundarios y estimula la aparición de resistencias
bacterianas.
 La terapia antivírica demuestra efectividad frente al Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Herpesvirus y Virus respiratorios.
 Los antifúngicos pueden afectar al hongo en: Ácidos nucleicos,
inhibiendo la síntesis de DNA o RNA (5-Fluorocitosina,
griseofulvina). Membrana, inhibiendo la síntesis de ergosterol
(azoles o imidazoles), alterando la permeabilidad por rotura de la
membrana (anfotericina B, nistatina) o ambos (terbinafina) , y la
Pared, inhibiendo su síntesis (equinocandinas).
 Devido a la complejidad de los parasitos su ciclo de vida, la
diferencia en su metabolismo se han desarrollado gran cantidad
de agentes que para su tratamiento.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG


UNPRG 49
MANEJO TERAPEUTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

BIBLIOGRAFÍA:

 Elsevier. MEDICINE; Programa de actualización continuada en


Medicina. Año 2008.
 Elsevier. MEDICINE; Programa de actualización continuada en
Medicina. Año 2009.
 Elsevier. MEDICINE; Programa de actualización continuada en
Medicina. Año 2010.
 Laurence L. Brunton. Goodman & Gilman - Las Bases
Farmacológicas de la terapéutica. 11° Edición. Editorial Mc Grow
–Hill.
 Harrison – Principios de medicina interna. 16° Edición. Editorial
Mc Graw –Hill.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG

You might also like